Sei sulla pagina 1di 94

Facilitando...

ando

Material de crianza positiva


para facilitadores
Facilitando... ando
Material de crianza positiva para facilitadores

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones


en la Ciudad de México

Avenida Río Mixcoac, Número 234, Colonia Acacias,


Delegación Benito Juárez, C.P. 03240, Ciudad de México.
Iapa.cdmx.gob.mx

Prohibida su venta
Hecho e impreso en México

Este programa es público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y


sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.

Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos.
Índice
Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores

Prólogo 5 Identificamos opciones que 67


mejoran la convivencia familiar
Introducción 7
Solución de conflictos 70
Presentación 13
Habilidades para la vida 74
Me identifico y reconozco como 15
Máma/ Papá Estilos de vida activa y saludable 79
Autoconocimiento 17 Conclusiones 85

Desarrollo de mis hijas e hijos 22 Bibliografía 87

Busco estabilidad en mi familia 35 Directorio 89

Establecimiento y claridad de reglas 38


en la familia

Consecuencias positivas y negativas 42


de los comportamientos

Juntos descubrimos, expresamos 49


sentimientos y controlamos
emociones
Manejo de sentimientos y emociones 52
Relaciones interpersonales 60
Prólogo

El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México


(IAPA), tiene entre sus principales objetivos:

1) Proteger la salud de personas, familias y comunidades en CDMX, con


políticas públicas y programas orientados a disminuir la demanda de sus-
tancias psicoactivas, sus riesgos, consecuencias y secuelas.

2) Evitar el uso de sustancias psicoactivas o al menos retardar la edad pro-


medio de inicio.

3) Reducir el consumo problemático y la dependencia de sustancias psi-


coactivas.

Es por ello que con el presente material de actividades familiares se busca for-
talecer la relación familiar, brindando una herramienta para que a través de una
comunicación efectiva, actividades vivenciales, juegos y reflexión, las madres y
padres, puedan conocer mejor a sus hijas e hijos y con ello guiarlos. También para
conjuntamente formar ambientes protectores, modificar la percepción de riesgos,
ayudarlos a desarrollar valores, competencias y Habilidades para la Vida que les
faciliten relacionarse socialmente y así mismo puedan hacer frente a problemas y
adversidades de la vida, así como a situaciones riesgosas, incluyendo el uso de
drogas que generan adicciones.

Los temas que se tratan aportan conocimientos sobre Crianza Positiva como:

Conocer cuáles son las habilidades y valores que pueden permitir a las fa-
milias vivir con amor, en armonía y a hijas e hijos desarrollarse plenamente
evitando riesgos.

Ayudar a madres y padres con vivencias, sobre cómo abordar problemas tí-
picos de la niñez y la adolescencia de manera informada, acertada y divertida.

Prólogo 5
Ejercer las responsabilidades de madres, padres y otros familiares encar-
gados de la educación que respecta a hijas e hijos en la formación de su
carácter.

Identificar limitaciones personales, así como conocer opciones que permitan


potenciar cualidades en cada una de las hijas e hijos, respetando su indivi-
dualidad.

Destacar la importancia del desarrollo de valores personales, familiares y


sociales, y así puedan salir adelante positivamente en la vida al tomar deci-
siones asertivas, tener la fortaleza de enfrentar adversidades y retos, resistir
presión de pares utilizando la comunicación efectiva, así como la solución
pacífica de conflictos.

Con este material, el IAPA se suma a los esfuerzos del sector educativo en-
caminados a reducir factores de riesgo, fomentar los factores protectores;
además de fortalecer estilos de vida activa y saludable en población infantil
a través de habilitar a las madres y padres de familia con herramientas de
Crianza Positiva.

6 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Introducción

Niñas, niños y adolescentes viven procesos y retos, por demás complicados, re-
lacionados con su crecimiento y desarrollo integral, a los cuales las familias, en
especial madres y padres, deben responder oportuna y efectivamente.

Los cambios tan vertiginosos y profundos experimentados por las sociedades en


los últimos años, han incidido de forma determinante en diversos ámbitos, re-
flejándose sobre todo en la conformación de estilos de vida, valores familiares y
sociales.

Existen muchos factores que afectan a madres y padres: estrés, cansancio o pre-
siones económicas, que impiden dar tiempo a la familia. Por ello se complica el
poder atender oportunamente problemas de salud.

Como ya se mencionó anteriormente, los excesos de información, inseguridad,


falta de oportunidades, expectativas, la falta de compromiso e irresponsabilidad,
son algunos de los factores que están incidiendo en el desarrollo de hijas e hijos,
quienes no son ajenos a todos los problemas actuales y por estar en una etapa de
alta vulnerabilidad, los confunden y presionan, se sienten culpables, tienen miedo y
al mismo tiempo pueden caer en situaciones que complican aún más la estabilidad
familiar.

Aunado a la dinámica social actual, niñas, niños y adolescentes viven procesos y


retos, por demás complicados, relacionados con su crecimiento y desarrollo inte-
gral, a los que las familias, en especial madres y padres, deben responder opor-
tuna y efectivamente, ya que si alguna cosa no ha cambiado es que el ser madre
o padre es la labor más compleja y también la más hermosa que
puede tener un ser humano; cuando se adquiere o se tiene el
compromiso de serlo, hay que responder de la mejor manera.

Introducción 7
De esto surge el reto: ¿cómo hacerle en esta época en que la autoridad, la libertad;
las costumbres y tradiciones; los retos económicos, laborales y profesionales; la
falta de tiempo en familia y la influencia de los medios de comunicación, entre otras
cosas, nos permitan adoptar la maternidad y paternidad con todo lo que implica,
representa y demanda, si todo está tan cuestionado y complejo?

Uno de los problemas que enfrentan las sociedades actuales es la capacidad de vivir
en armonía, es por ello que las madres y padres en su rol son responsables de los
valores y habilidades que desarrollen sus hijas e hijos para que puedan convivir, y
sobresalir en una sociedad tan competitiva.

Si reflexionamos, la mayoría de madres y padres aprenden a serlo en el camino, por


lo que se ven en la necesidad de confiar en sus instintos, ejemplos o en vivencias
de su niñez; debido a los cambios que se han dado en la actualidad, estos pueden
resultar obsoletos.

Los estilos, la dinamica familiar y la vida acelerada han entorpecido el manejo de lo


anterior. La información que se maneja en los medios, con las tecnologías actuales
y a la mano de niñas y niños, obliga a las madres y padres a estar más atentos y a
reflexionar sobre sus acciones para promover, desde que nacen sus hijas e hijos, el
desarrollo de Habilidades para la Vida como factores protectores.

De esta forma, al crecer hijas e hijos en un entorno familiar que les proporcione segu-
ridad, amor, tolerancia y comprensión, será más fácil asegurarles un pleno desarrollo
físico, emocional y social.

8 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Es fundamental contar con herramientas que permitan a madres y padres, encontrar
opciones para una educación responsable e individualizada, ya que cada una de
sus hijas e hijos tiene sus propias características, necesidades, gustos, intereses,
atributos y “defectos”.

La educación de hijas e hijos es una de las tareas más difíciles y satisfactorias del
mundo, aquella para la cual se puede sentir que se está menos preparado; por ello
la Crianza Positiva, (base de este manual), se considera el estilo de educación que
permite avanzar las relaciones entre madres, padres, hijas e hijos pues, a través del
compromiso, permite aumentar logros académicos y expectativas sobre el futuro,
ya que inculca autoestima y confianza en sí mismas y mismos e igualmente reduce
problemas de conducta y factores de riesgo.

El IAPA, consciente de lo que signica la crianza de hijas e hijos, ha elaborado el


presente manual para que las y los facilitadores puedan impartir un taller dirigido a
madres y padres de familia. En él se parte de la comprensión e identificación de su
persona y de su rol, de igual forma se utilizan diversos contenidos y actividades para
que puedan identificar opciones que les faciliten educar a sus hijas e hijos; de esta
forma ellas y ellos pueden contar con elementos para desarrollarse positivamente y
desenvolverse armónicamente en la sociedad mediante la formación de un carácter
que les permita enfrentar los retos de su vida de forma responsable, positiva y al
mismo tiempo feliz.

El autoconocimiento como uno de los ejes de este manual, ayudará a entender que
la educación y formación empieza desde el momento mismo del nacimiento y con-
tinúa a lo largo de la vida; se hace énfasis en que la preadolescencia es cuando se
dan grandes cambios físicos, emocionales y sociales por lo tanto requieren de una
mayor atención, comprensión y orientación para la adquisición de conocimientos,
reforzamiento de hábitos y valores, así como para el desarrollo de habilidades y
actitudes preventoras de riesgos.

La Crianza Positiva, que avanza las relaciones entre madres y padres a hijas e hijos
a través del compromiso, aumenta logros académicos y expectativas sobre el futuro,
inculca tanto autoestima como confianza en sí mismos y de igual manera reduce los

Introducción 9
problemas de conducta y los factores de riesgo.
Este manual que orienta el taller, se complementa con un cuaderno de técnicas. Es-
tas brindan a madres y padres opciones para que en sus hogares puedan abordar
temas que permitan una mejor integración familiar. Así, a través de un mayor cono-
cimiento entre los integrantes de la familia, juntas y juntos podrán tomar decisiones
y lograr una mejor convivencia.

El taller consta de cuatro sesiones que buscan desarrollar habilidades que favorez-
can la Crianza Positiva.
La primera sesión, tiene como objetivo reflexionar
acerca del rol, responsabilidad y compromiso que sig-
nica el ser madre o padre a partir del autoconocimien-
to; el fortalecimiento de la autoestima; pensamiento
crítico y constructivo y finalmente la autocrítica y la
comunicación bajo la premisa de que somos seres
humanos con oportunidades para ser mejores perso-
nas.

La segunda sesión tiene como objetivo que, madres y


padres identifiquen la importancia del establecimiento
de límites, supervisión efectiva, claridad y congruencia
en las reglas establecidas, y así se analicen las conse-
cuencias positivas y negativas de los comportamien-
tos. La finalidad es definir la libertad como base del
respeto a sí mismo y a los demás.

En la tercera sesión se aborda el tema de la impor-


tancia de emociones y sentimientos; la forma en que
estos son manejados, así como las estrategias que
permitan tener mejores relaciones familiares en el en-
tendimiento de que siempre se es capaz de manejar
éxitos y frustraciones al identificar valores como: to-
lerancia, empatía, paciencia y competencia; de igual
forma se aborda la base del autocontrol y resistencia
a las presiones.

10 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


En una cuarta sesión, se tratan temas como interac-
ción social y familiar, solución pacífica de conflictos,
solicitud de ayuda, comunicación efectiva y asertiva
y reconocimiento basado tanto en agradecimiento
como elogios.

Cada sesión del taller cuenta con una introducción


al tema y se acompaña de técnicas grupales que la
o el facilitador llevará a cabo con madres y padres; de esta forma se cierra con una
reflexión y diversas propuestas de cómo transmitir esto en casa, con el apoyo del
cuaderno de actividades Criando... ando, las madres y padres podrán elegir la más
acorde a sus necesidades y gustos familiares, lo que además permitirá una mejor
integración, comunicación y comprensión.

La experiencia en el trabajo con la formación de Habilidades para la Vida, indica


que la forma más efectiva para educar en competencias psicosociales es recreando
procesos naturales y espontáneos de socialización que ocurren a lo largo de la vida.

Las actividades que se plantean en los talleres se basan en ello y pretenden consti-
tuir un soporte, pero también un estímulo para que cada madre y padre decida cuál
es más conveniente dependiendo de las necesidades y su propia dinámica familiar,
permitiéndoles crear un ambiente familiar protector en el que las y los menores im-
plementen y fortalezcan habilidades para hacer frente a adversidades y riesgos
psicosociales.

Introducción 11
Presentación

Este material es una herramienta diseñada para que las y los facilitadores puedan
trabajar con madres y padres de familia un estilo educativo de Crianza Positiva.
Se trabaja con un cuaderno de actividades para que madres y padres puedan, en
sus hogares, realizar actividades que les permitan fortalecer el desarrollo de sus
hijas e hijos.

La dinámica de aplicación está basada en actividades vivenciales, lúdicas y de


reflexión que incluyen una breve descripción de cada uno de los temas.

Las recomendaciones que se hacen respecto a los temas, así como de la metodo-
logía, deben considerarse como sugerencias ya que el conocimiento por parte de
la o el facilitador a los diferentes temas, favorecerá el éxito del taller.

El manual describe teóricamente cada uno de los temas a tratar y está estructura-
do en cuatro capítulos:

Me identifico y reconozco como mamá/papá.

Busco estabilidad en mi familia.

Juntos descubrimos y expresamos sentimientos y


controlamos emociones.

Identificamos opciones que mejoran la


convivencia familiar.

Presentación 13
Facilitando... ando
Me identifico y reconozco como mamá/papá

Para iniciar la sesión es importante que el facilitador comparta con


los participantes los contenidos que a continuación se describen y
realicen el ejercicio final favoreciendo siempre la interacción.

Objetivos:
Promover la reflexión hacia la importancia del autoconocimiento como base
para poder conocer mejor a cada miembro de la familia.

Reflexionar acerca del papel, responsabilidad y compromiso que significa ser


mamá o papá.

Conocer las características generales del desarrollo de hijas e hijos, sobre


todo, durante la pubertad.

Autoconocimiento

Para entender lo que sucede en las familias, es importante primero reconocernos a


nosotros mismos, pensar en nuestro origen, vivencias y en lo que ha determinado
nuestra forma de ser, para así después, reflexionar en cómo se está proporcionando
la educación y las relaciones entre los miembros de nuestra familia.

Importante también es tener la capacidad de conocer las características del


desarrollo en cada etapa de la vida de las hijas e hijos y los cambios que se dan,
siendo que en este manual se privilegiará el conocimiento de cuando ellas y ellos
entran a la pubertad y adolescencia.

La importancia de reconocernos a nosotros mismos, es que al reflexionar sobre


esto es más fácil identificar el origen de muchas conductas, actitudes y habilidades
de hijas e hijos, así lograr una mejor comprensión e identificar mejores formas de
orientación.

Esto nos permitirá comprender el porqué de ciertos comportamientos que se ma-


nifiestan en esta etapa de la vida, considerada por muchos como problemática y

Autoconocimiento 17
así identificar si las actitudes y conductas de hijas e hijos han sido motivadas por
las nuestras, si son características normales de su desarrollo o si están siendo
influenciadas por situaciones y factores externos a la familia.

El autoconocimiento es entendido como la apreciación que cada uno tiene sobre


sí mismo, delimitando aquello que se es, lo que se hace y lo que se es capaz de
hacer.

Aprender a conocernos nos lleva a identificar las diferentes caras que tenemos y
que a veces no mostramos o intencionalmente ocultamos a los demás, es decir a
conocernos por dentro.

Cuando se conocen posibilidades o limitaciones, tanto propias como de los de-


más, es más fácil identificar y comprender los motivos que nos llevan a actuar de
una manera determinada, ser capaces de cambiar y lograr el respeto de sí mismos
y con los otros, de tener la capacidad de controlar impulsos, postergar ciertas ac-
ciones para mejores ocasiones, adaptarse a diferentes situaciones y lograr así ser
mejores personas y vivir bien.

Si bien se ha evolucionado en muchos sentidos, las familias, que son el pilar de la


sociedad, viven una época muy compleja, en la cual a sus integrantes les cuesta
trabajo entenderse, conocerse a sí mismos, organizarse y ubicarse en los obli-
gados roles actuales, para decidir qué es lo más conveniente para cada uno en
particular, como parte de una familia y sociedad.

En una familia, el autoconocimiento y el reconocimiento de cada uno, es


fundamental para mantener una adecuada relación, aceptarse, quererse, ayudarse
y promover con respeto el cambio de alguna actitud o conducta.

Suele suceder que en muchas familias que viven bajo el mis-


mo techo, poco o nada conocen de las demás personas, ¿qué
hacen?, ¿cómo se sienten?, ¿qué necesidades tienen?, ¿qué
les gusta o disgusta?

18 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr autoestima,
autorespeto y autocontrol; no se puede amar, respetar, ni controlar lo que no se
conoce. No puede haber autoestima sin autoconocimiento.

La adecuada integración de estos elementos, enriquece el propio actuar así como


la forma de relacionarnos con los demás: tolerancia de nuestras limitaciones y
aceptación de nuestros alcances.

Pero, ¿Por qué es importante hablar de la autoestima?

La autoestima es lo que piensas y sientes sobre ti mismo independientemente de


lo que los demás opinen. Es la percepción del valor propio, capacidades, habilidades
y logros, la visión positiva o negativa que se tiene de uno mismo.

Una persona que se conoce está consciente de sus actos, crea su escala propia
de valores y desarrolla sus capacidades, sabe lo que puede hacer con mayor o
menor facilidad, cuando se acepta a sí mismo con sus virtudes y defectos, puede
aceptar a los demás, tal como son.

Es por ello que este ejercicio empieza por un análisis personal ¿quién soy?. ¿cuá-
les son mis virtudes, defectos, éxitos y fracasos?, ¿qué habilidades y limitaciones
tengo?, ¿cuánto me valoro y cómo lo hago para la gente que quiero?, ¿doy a mi
pareja y a mis hijas e hijos el amor, el tiempo, la tolerancia que necesitan?

Estas preguntas son a las cuales nos dirigimos cuando queremos identificar en
qué estado se encuentra nuestra autoestima y construye la percepción que tene-
mos de nuestro cuerpo y habilidades.

La importancia de autoconocerse, saber cuáles son los puntos fuertes y débiles de


cada quien, conocer los objetivos que tenemos y las herramientas para conseguir-
los, es un primer paso para estar bien con uno mismo.

Autoconocimiento 19
Ejercicio: Viaje interior

Objetivo: Promover el autoconocimiento y reflexionar sobre si nos sen-
timos orgullosas y orgullosos o si hay algo que quisiéramos
cambiar, sobre todo como madres o padres.

Material: Cita bibliográfica de la psicoanalista Melanie Klein.

Tiempo sugerido: 10 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. Pida a alguno de los participantes que lean la siguiente cita y a los demás
que cierren sus ojos y reflexionen sobre lo que escucharán. Al terminar soli-
cite que compartan su reflexión.

No puedo, con todo, concluir sin tentar echar alguna luz sobre la
más complicada de todas las relaciones: la que mantenemos con
nosotros mismos.

Pero, ¿Qué somos nosotros? Todo lo bueno y malo que hemos


pasado desde los primeros días; todo lo que hemos recibido del
mundo externo y sentido en el mundo interno, experiencias feli-
ces y desdichadas, vínculos con la gente actividades, intereses
y pensamientos de todo tipo, es decir, todo lo que hemos vivido
forma parte de nosotros y construye nuestra personalidad.

Si algunas de nuestras relaciones pasadas, con todos los recuer-


dos que traen con la riqueza de sentimientos que suscitan, pu-
dieran ser súbitamente barridas de nuestra mente ¡Qué pobres y
vacíos nos sentiríamos! ¡Cuánto se perdería del amor, confianza,
placer, consuelo y gratitud que hemos brindado y recibido!

20 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Muchos no quisiéramos siquiera haber evitado las experiencias
dolorosas, porque han contribuido al enriquecimiento de nuestra
personalidad. Nuestra mente guarda como reliquias a los seres
que amamos y en momentos difíciles sentimos a veces que ellos
nos guían.

De pronto se nos ocurre preguntarnos cómo habrían actuado


ellos y si aprobarían o no nuestros actos. Por lo que he dicho
podemos concluir que las personas a quienes así consideramos
representan en esencia a los padres admirados y amados.
(Melanie Klein).

La o el facilitador pedirá al grupo que levante la mano o si desea solamente


reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿cuántas y cuántos nos sentimos
identificados con el texto?, ¿quién siente que se conoce bien y que actúa
correctamente por ello en todos los ámbitos de su vida?, ¿quién cree que
hay conductas e ideas que debe cambiar para ser mejor persona?

Reflexión: Todas y todos tenemos un pasado que nos marca, del que he-
mos aprendido y del que nos sentimos orgullosos o apenados
por ciertas acciones. Dicen que las y los adultos no cambian,
¿creen que eso es posible? ¿el llegar a la vida adulta nos impida
luchar por mejorar y ser mejores personas?

Autoconocimiento 21
Desarrollo de mis hijos e hijas

Cada etapa de la vida, tiene sus propias características, es importante que madres
y padres las conozcan, para poder ayudar a un mejor desarrollo físico, emocional,
social, sexual y espiritual en hijas e hijos, pero también para poder detectar a tiem-
po cualquier problema de salud así mismo atenderlo con oportunidad y efectividad.

Los primeros años de la vida son muy importantes y determinantes para el futuro,
siendo que en estos se forma el carácter, los hábitos y se imitan conductas que
serán base del desarrollo integral. Son en los que niñas y niños se dan cuenta del
comportamiento de las madres y padres y su actitud hacia ellas y ellos.

Según estudios de resiliencia, (capacidad de salir adelante pese a las adversida-


des de la vida), el amor y la atención efectiva durante los primeros años de vida,
(aunque solamente sea por uno de los dos progenitores) serán determinantes en
el desarrollo integral positivo de hijas e hijos.

Alimentación, ejercicio y descanso adecuados pueden marcar una gran diferencia,


pero un desarrollo sano significa también que ellas o ellos cuenten con habilidades
y valores, para que puedan crecer íntegramente mientras satisfacen sus necesida-
des físicas, sociales, emocionales y educativas.

Una de las etapas de la vida con mayores cambios es sin duda la pubertad y
adolescencia, por lo que el facilitador dará una introducción de las características
del desarrollo de niñas y niños que van de los 9 a 12 años, con el fin de que los
participantes conozcan los cambios físicos, emocionales y sociales de esta etapa
de la vida y comprendan las diferentes conductas, actitudes, dudas, inquietudes y
problemas que sus hijas e hijos presenten, que pueden o no ser normales, sobre
todo para ayudarlos a detectar y prevenir riesgos.

Es importante comprender e identificar las diferencias, ya que cada hija o hijo es un


individuo único e irrepetible, con gustos, capacidades y necesidades propias; por

22 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


lo mismo no se puede esperar de ellas y ellos la misma respuesta ante situaciones
iguales.

Las niñas y niños vivirán una etapa de transición entre infancia, pubertad, y el inicio
de la adolescencia, que será marcada principalmente por los cambios hormonales
los cuales definirán el desarrollo de su cuerpo en función de su sexo y de su sexua-
lidad. Esta se va a manifestar de forma individual y determinará su forma de ser, su
forma de pensar, de sentir, de dar y recibir afecto, de comportarse socialmente y
de percibirse como mujer u hombre.

Aunque todas y todos experimentarán los mismos cambios, cada uno lo hará a su
manera, en su momento y ritmo, y tendrá diferente impacto en cada una de ellas y
ellos, es decir los cambios son iguales, pero las personas diferentes.

Todos estos cambios repercutirán en su carácter y sus conductas, por ello hay que
estar muy atentos.

En esta etapa además de experimentarse un crecimiento acelerado de los huesos


de forma no simultánea, lo que provoca torpeza y cansancio, se produce un he-
cho muy importante, el cuerpo empieza a experimentar notorias diferencias entre
mujeres y hombres, esto es, la aparición de los caracteres sexuales secundarios,
por lo que madres y padres deben hablar clara y abiertamente sobre ello, si las
hijas e hijos están preparados y enterados de los mismos, lo que vayan sintiendo
y observando en sus cuerpos se les hará natural.

A muchas madres y padres les cuesta trabajo abordar estos temas por diversas
causas, es necesario comprender que la sexualidad es parte de cada ser humano,
que las partes del cuerpo y las funciones que realizan nuestro sistema reproductor,
incluidos los genitales, son tan naturales como los aparatos o los organos que nos
permiten respirar o nutrirnos, y así deben verse; con naturalidad.

Hay quienes experimentan los cambios antes de tiempo y otros tardan un poco
más, pero en todos se van a llevar a cabo; a menos que haya algún problema en
el desarrollo, por lo que alrededor de los quince años si no hay cambios biológicos

Desarrollo de mis hijos e hijas 23


significativos, se recomienda consultar con algún especialista, ginecólogo en caso
de las mujeres y endocrinólogo en caso de los hombres.

Cuando una o un adolescente no está conforme con su cuerpo, su forma de ser


o con la manera como los perciben los demás, (lo cual sucede con frecuencia),
pueden desarrollar problemas relacionados con una baja autoestima, y pueden
desencadenar comportamientos de riesgo como son los trastornos alimenticios,
la violencia, las conductas audaces, el desarrollar alguna adicción al alcohol, taba-
co u otras drogas o el tener relaciones sexuales tempranas lo que generalmente
suelen hacer sin protección, todo con el fin de sentirse aceptadas o aceptados;
amadas o amados.

La autoestima es un escudo que los protege y ayuda a tomar decisiones acertadas


e informadas, siempre y cuando sientan que tienen el amor y el apoyo de sus seres
queridos.

24 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Los cambios físicos que pueden suceder en la pubertad son:
Crecimiento de nariz, orejas,
Crecimiento de los huesos
estatura, y los huesos lar-
largos, manos y pies, nariz
gos, principalmente de ma-
y orejas, lo que hace que se
nos y pies, lo que hace que
vuelvan faltos de coordina-
se vuelvan faltas de coordi-
ción.
nación.
Cambio en el tono de voz y
Crecimiento y desarrollo de
crecimiento de la manzana
los pechos.
de Adán en el cuello.
Aparición de vello en axilas y
Aparición de vello en axilas y
pubis (genitales); en algunos
pubis (genitales).
en cara y pecho.
Ensanchamiento de la ca- Crecimiento del pene y los
dera y afinación de la cintura. testículos.
Aumento de grasa en algu-
Aumento de masa corporal
nas partes del cuerpo como
y fuerza.
los glúteos.
Inicio de la ovulación y con
ello de la fertilidad y posibili- Ensanchamiento del tórax.
dad de embarazarse.
Producción de esperma-
Presencia de menstruación. tozoides y semen, con ello
son fértiles.
Presencia de erecciones y
Aparición de acné (en algu- eyaculaciones nocturnas.
nos casos). Aparición de acné (algunos
casos).

Desarrollo de mis hijos e hijas 25


Los cambios físicos de la pubertad y adolescencia, vienen acompañados de
cambios emocionales, sociales y psicológicos, que también son la base de la
reafirmación de la autoestima, la formación de la personalidad y del carácter, por
lo que madres y padres tienen una oportunidad única de ser asertivos, anticipa-
torios y preventores al resaltar las cualidades de cada una o uno de sus hijas e
hijos, ayudarlos a identificar cómo sacar provecho de aquello que les gusta o les
disgusta, pero también en ayudarlos a forjar un carácter asertivo, constructivo,
crítico y activo.

A nivel social, tanto los niños como las niñas iniciarán una separación cada vez
mayor de sus madres y padres. Buscarán mayor independencia, ellas y ellos em-
pezarán a elegir a sus amistades, aunque no siempre sean quienes más convienen.

Los adolescentes comenzarán a vincularse más estrechamente con sus pares por-
que comparten necesidades, gustos y problemas afines. Las niñas pasarán horas
platicando, sobre moda, comenzarán a fijarse en los niños, soñando y esperando
que el elegido se fije en ellas. Los niños formarán grupos o pandillas, que por lo
general suelen escoger juegos con mayor contacto físico y se arriesgan a experi-
mentar emociones más fuertes.

Las madres y los padres siempre deben conocer a las amistades de sus hijas e
hijos y a sus familias, pero más en este momento, para prevenir la influencia de
conductas de riesgo.

Como empieza a manifestarse de forma más compartida la sexualidad, hay que


hablarles abiertamente de conductas sexuales saludables y medidas preventivas,
para que vivan una adolescencia plena y divertida para que así eviten
embarazos tempranos y no planeados.

26 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Se debe favorecer el conocimiento de su cuerpo y sus nuevas funciones. Hay que
enseñarles la forma de cuidarse, apreciarse y darse a respetar por otros, así como
la importancia de hablar con las madres y padres ante cualquier duda o cambio
que perciban, para la cual las madres y padres deben de estar abiertos para escu-
charlos y orientarlos sobre los riesgos de tener conductas sexuales precoces, de
relacionarse con personas que pueden ofender su integridad y dañar su proyecto
de vida.

Dado que el vínculo con los pares (amigas y amigos) se hace más estrecho, las ma-
dres y padres deberán estar atentos a la forma de relación, aparición de mentiras,
cuestionamiento de normas, comparaciones entre familias, retos a las autoridades
(sobre todo a madres y padres) inquietud por temas sexuales, curiosidad por ex-
perimentar con sustancias psicoactivas o drogas, como el alcohol y el cigarro,
sobre todo si estas drogas se consumen en casa, por lo cual es el momento ideal
para fortalecer la comunicación y hablarles sobre la resistencia a las presiones de
pares y la toma de decisiones asertivas como factores protectores.

Dejarlos elegir a sus propias amistades es importante, pero también lo es el estar


pendientes de lo que están obteniendo de estas, de las costumbres y conductas
de amigas y amigos, y si no se está de acuerdo con ello, se puede hablar del por
qué con las hijas e hijos, pero con todo respeto, sin imposiciones.

También es momento de que madres y padres reflexionen sobre sus propias


adicciones y las abandonen como ejemplo para sus hijas e hijos y para proteger
su salud.

Es necesario dedicarles tiempo, escuchar y transmitir mutuamente lo que sienten,


madres, padres; hijas e hijos, conocer qué piensan, hacen o les gustaría hacer,
siendo que la comunicación es la base para conocerse, entenderse y ayudarse.

Desarrollo de mis hijos e hijas 27


La comunicación no debe ser unidireccional, es decir madres y padres; hijas e
hijos deben de compartir comentarios, vivencias, sugerencias opiniones así como
sus emociones reconociendo que la comunicación familiar es parte de la edu-
cación y que no sólo se da a través de las palabras, sino también por actitudes,
gestos, movimientos, distancia y postura corporal.

Otros retos a los cuales se pueden enfrentar son los problemas internos que vive
cada familia: económicos, respecto a la relación de pareja entre sus madres y
padres, reglas establecidas, obligaciones familiares impuestas, horarios o necesi-
dades materiales no resueltas.

Un problema actual, es que madres y padres ante la carencia de tiempo para es-
tar con las hijas e hijos, suplen el momento con cosas materiales, sobre todo las
relacionadas con nuevas tecnologías de comunicación. Lo cierto es que muchas
veces hijas e hijos aprenden a valorar más las cosas materiales que las de con-
vivencia y el amor que les puede dar el tiempo con las madres y padres, esto los
lleva muchas veces a endeudarse, a desconocer lo que están aprendiendo por
estos medios y a tener problemas cuando no se puede cumplir con la demanda.

Hay que recordar que las cosas materiales nunca suplirán el amor y la compañía
de madres y padres, al contrario pueden desarrollar un problema mayor, ya que
hijas e hijos exigirán cosas de marca o tecnologías actuales, mientras que se van
convirtiendo en seres solitarios e insociables.

Bajo este contexto lo anterior invita a reflexionar y a tratar de entender la manera


en que la comunicación sucede dentro de nuestro entorno familiar para mejorarla
siendo que dicha expresión favorece la convivencia, el ánimo de cada uno de los
integrantes y en lo que corresponde a este manual, que los menores puedan re-
forzar los lazos con cada una de las personas que los rodean para expresar con
mayor sencillez sus inquietudes, preocupaciones, pensamientos y emociones, de-
sarrollando también la capacidad de alejarse de aquellos que representen riesgos.

La seguridad con que se desarrollen hijas e hijos dependerá en mucho de la


capacidad de madres y padres para aprender signos y señales, para reaccionar

28 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


pronto ante los riesgos y trabajar con ellas y ellos en el fortalecimiento de valores
y habilidades así como con su autoestima, lo cual implica estar cerca de las hijas
e hijos en todo momento.

Sin duda un factor importante en el desarrollo integral de una persona es la


autoestima, en los menores existe cierta dificultad para que ellas y ellos puedan
percibir claramente su propia imagen, que van construyendo a través de nuevas
relaciones tomadas de las personas adultas significativas y con las que se reconocen.

Por eso es importante que madres y padres fomenten gradualmente la identificación


de lo que es autoconocimiento y autoaceptación, para posteriormente conformar su
autoestima.

Existen ciertas señales que pueden mostrar la presencia de una autoestima baja, la
que puede ser expresada a través de diversas formas:

Mostrar la necesidad de disculparse siempre, ante la sensación de no poder


agradar a los demás
Competir constantemente con las hermanas o hermanos
Mentir frecuentemente por miedo a equivocarse
Presentar cambios de carácter sin motivo
Revelar una actitud inhibida e insegura
Actitud desafiante o perfeccionista
Insistir en llamar la atención
Tener ánimo triste
Tender a aislarse

Desarrollo de mis hijos e hijas 29


Esto puede ser contrarrestado haciendo que la hija e hijo obtenga confianza en sí
mismo al reconocer sus logros y dándole la dimensión correcta, ser respetuoso
con aquellas cosas que le llaman la atención o le inquietan, apoyarlo y acompañar-
lo en sus pequeños o grandes retos así como indicándole, que el fracaso es parte
del proceso de aprendizaje y debe mostrar paciencia.

Es natural que los adultos presenten expectativas en relación a lo que les gustaría
que ocurriera o hicieran sus hijas e hijos en el futuro, sin embargo es necesario que
les permitan construir su propia personalidad apoyándolos para que logren en la
medida de las posibilidades, la satisfacción de sus sueños, metas e inquietudes.

La exigencia que madres y padres puedan ejercer con modelos impuestos por la
sociedad, las expectativas que tienen como adultos, así como la búsqueda del
cumplimiento de metas o ideales no realizados por ellos mismos cuando eran
niñas o niños pueden derivar en ejercer presión en hijas e hijos haciendo que gra-
dualmente se dificulte el desarrollo de sus capacidades (creatividad, espontanei-
dad, toma de decisiones, etc.) deformando su autoimagen, con el riesgo de bus-
car incansablemente la aceptación del otro, también puede provocar que sufran de
tristeza o depresión y sientan la necesidad de compararse siempre con los demás.

Ejercicio: El reflejo

Objetivo: Identificar cuando el comportamiento de hijas e hijos es


producto de lo que hacen las madres o padres.

Material: Hoja de papel y lápiz.



Tiempo sugerido: 15 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. La o el facilitador pedirá a madres y padres que escriban en una hoja el


nombre de sus hijas e hijos y que los describan brevemente física, emocio-
nal, social o espiritualmente.

30 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


2. Al finalizar pedirá que pongan una paloma o cruz en aquello en que se
parezcan, que coincida o se aleje de lo que esperan de ellas o ellos.

3. Los invitará a reflexionar sobre sus conductas como mamás o papás y


en cómo pueden apoyarlos más en esta época de cambios y adaptaciones
nuevas. Si alguno quiere hacerlo, puede compartir su vivencia con los de-
más.

Reflexión: Una familia sana comienza con el buen ejemplo, respeto y amor
entre madres, padres, hijas e hijos, quienes se comportarán, mu-
chas veces influenciados por el ejemplo del comportamiento de
madres y padres y el tipo de relación que se desarrolle entre ellas
y ellos.

Recomendaciones para crianza positiva

Esté consciente de sus propias necesidades y limitaciones como madre o


padre y cuando sea conveniente busque ayuda.

Realice análisis frecuentes y prácticas constantes con usted mismo para


identificar circunstancias, reacciones y conductas positivas o negativas ha-
cia su familia.

Acepte su forma de ser en tanto ésta no dañe a otros o represente mala in-
fluencia. Aproveche sus habilidades y reduzca sus desventajas.

Evite la continua crítica negativa hacia usted o a cualquier miembro de su


familia.

Estimule la autoestima de sus hijas e hijos reconociendo sus cambios por


edad y la diferencia entre ellas y ellos, no los humille.

Recomendaciones para crianza positiva 31


Identifique los diferentes cambios que se dan en las hijas e hijos en sus di-
ferentes etapas.

Hable con ellas y ellos de cómo se sienten, qué piensan o qué les gusta y les
preocupa de forma individual.

Infórmeles sobre los cambios físicos, sexuales, emocionales y sociales por


venir o en proceso.

Ayúdeles a desarrollar la habilidad para identificar peligros y riesgos y la ca-


pacidad para enfrentarlos.

Conozca a sus amigos y familias, tenga forma de comunicarse con ellos.

Hable con ellas y ellos sobre el respeto a sí mismas o mismos, hacia los
demás en diferentes entornos deportivos, culturales, sociales y con el medio
ambiente.

Evite mentir u obligar mentir a hijas e hijos. Las llamadas mentiras piadosas
(“dile a quien pregunte por mí que no estoy”, “no le digas a nadie lo que
hicimos”), frases que aparentemente no dañan, pueden generar en las hijas
e hijos, la costumbre por mentir frecuentemente y cada vez con más grave-
dad. Una mentira sostenida puede traer fuertes consecuencias.

Luche por sus sueños, consiga sus metas y objetivos positivamente, al mis-
mo tiempo, deje que sus hijas e hijos lo hagan.

Hágale sentir a cada una o uno que es muy importante para usted, aunque
sea diferente a sus hermanas o hermanos, no los humille o ignore nunca.

Fomente el respeto hacia el propio cuerpo y al de los demás, haciendo que


comprendan que nadie en ninguna situación debe abusar o hacerles algo
que les incomode y que si eso sucede les avisen con la convicción de que
les van a creer.

32 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Recuerde que si bien sus hijas e hijos son suyos, como personas son seres
individuales y tienen que vivir su propia vida, con todo lo que ello implica.

Ayúdeles a desarrollar habilidades para identificar peligros y riesgos y la ca-


pacidad para enfrentarlos.

Evite solucionar todos sus problemas y demandas, déjelos tomar decisiones


y enséñelos a afrontar las consecuencias de ellas.

Déjelos escoger a sus amigas y amigos, pero esté pendiente de lo que


aprenden u obtienen de ellas y ellos; del tipo de relación que tienen, en su
caso, si alguno no es adecuado por sus conductas y costumbres, háblelo
con respeto con sus hijas e hijos.

Ayúdelos a encontrar sus objetivos, trazar sus planes de vida y establecer


sus propias metas.

Recomendaciones para crianza positiva 33


Facilitando... ando
Busco estabilidad en mi familia

Conforme las hijas e hijos crecen, es necesario adaptar y modificar las reglas, así
como establecer límites en los comportamientos y respetarlos todos.

Objetivos:

Mejorar las relaciones familiares a través del establecimiento de reglas justas,


claras y coherentes.

Armonizar la convivencia familiar por medio de comportamientos respetuo-


sos y afectivos, para lograr el disfrute óptimo de formar parte de una familia.

Las reglas sirven para proporcionar seguridad, orden y disciplina, no deben signi-
ficar represión o prepotencia. Cuando en lugar de establecer confianza, se actúa
por miedo, no se favorece una comunicación efectiva, ni se fortalece una relación
familiar respetuosa y en paz.

Es necesario que se considere que todo acto tiene consecuencias, que pueden
ser positivas o negativas, pero sea cual fuere se debe tener la responsabilidad para
enfrentarlas, cada uno debe responder a sus hechos.

Busco estabilidad en mi familia 37


Establecimiento y claridad de reglas en la familia

Las reglas son normas de conducta que rigen en cualquier lugar, familia, escuela,
sociedad, viabilidad, equipo, juegos, etc.

Contar con reglas claras, justas y factibles de realizar, permite que hijas e hijos
sientan seguridad y que sus madres y padres se preocupan porque los quieren
proteger y guiar, por lo cual es necesario que las establezcan de común acuerdo
para lograr consistencia y credibilidad.

Establecerlas en casa, así como límites, permite mantener orden, seguridad y


tranquilidad. Para hacerlo madres y padres deberán tener congruencia en las re-
glas que establezcan, mediante su comportamiento, siendo que del ejemplo se
aprenden mejor los valores, actitudes y habilidades.

Cuando los miembros de una familia no logran ponerse de acuerdo, no asumen


juntos la responsabilidad de cumplir las reglas, no respetan los acuerdos tomados,
discuten delante de ellas y ellos o toman partido con alguno de las hijas e hijos, se
generan problemas que dificultan la convivencia familiar.

Las normas en casa sirven para estructurar u organizar a las familias, deben
contemplar las rutinas, horarios, quehaceres, hábitos de higiene, espacios físicos
personales, deberes y derechos de cada uno.

Al establecer normas o reglas es recomendable:

Definirlas con objetividad y de manera precisa, clara y jus-


ta; utilizar expresiones como: “pórtate bien” o “no hagas
eso”, sin explicar el por qué o clarificar lo que se espera,
puede causar confusión; los límites bien especificados son
mejor comprendidos.

38 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Habrá veces que se espere una respuesta única ante alguna regla, pero en
ocasiones ofrecer opciones que permitan tomar decisiones propias, ayudará
a forjar el carácter, dar la oportunidad limitada y consciente, eso sin olvidar
que toda acción siempre tiene consecuencias que se deben enfrentar. No se
debe olvidar que cada hija o hijo es diferente y por lo mismo las respuestas
pueden también serlo.

Cuando a las hijas e hijos se les da la libertad de tomar una decisión informa-
da, experimentan una sensación de respeto, poder y control, reduciendo la
resistencia a las imposiciones de madres y padres. Esto se puede ir hacien-
do paulatinamente, siempre respetando individualidad y seguridad, acciones
como: la elección de ropa, juegos familiares, lugares a dónde ir, pueden ser
algunas de las formas de irlo logrando. De tal forma que cuando llegan a la
pubertad y adolescencia, habrán aprendido a considerar más opciones al
momento de decidir y afrontarán de mejor forma las consecuencias.

Una de las decisiones más importantes que tomarán durante su vida, será
la elección de amigas y amigos. El trato con ellas y ellos, así como de sus
familias ayudará a identificar valores comunes siendo que en esta etapa de
la vida, los pares tienen una gran influencia en el desarrollo de conductas,
valores y actitudes, tanto protectoras como de riesgo.

Es necesario asignar tareas dentro del hogar de acuerdo a la edad y condi-


ción de cada uno de los integrantes de la familia con la finalidad de promover
la justicia, la igualdad de género y la democracia. Cuando
una hija o hijo sienta que no puede con la tarea, se le debe
dar tiempo para que aprenda a hacerlo, pero sin imposicio-
nes o castigos por no lograrlo y menos con calificativos que
ofendan o descalifiquen.

Es importante tener firmeza en el cumplimiento de las re-


glas, dar las órdenes con voz segura y sin gritos; los casti-
gos impuestos al rompimiento de éstas, deben ser justos y
posibles de cumplirse.

Establecimiento y claridad de reglas en la familia


Establecer reglas de forma positiva, siempre tiene más impacto que las ne-
gativas. Imponer reglas con un argumento como “porque lo digo yo” ocasio-
na rebeldía e injusticia. Si se explican o detallan los por qué de las mismas,
además de demostrar respeto, serán más efectivas. Si se entienden los mo-
tivos de una regla, como una forma de potenciar habilidades y de prevenir
resultados negativos, dará más ánimo para seguirla.

En ocasiones hijas e hijos retarán a madres y padres, por lo que hablar-


les con respeto, sugerirles alternativas aceptables, así como el tomar en
cuenta su opinión, lo cual demuestra que sus sentimientos y deseos son
incluidos en las reglas, dará mejor resultado.

Debe haber consistencia en las rutinas y las reglas deben ser efectivas día
tras día, siendo que así es como se forman hábitos y deben ser aplicadas
por igual para hijas e hijos, debido a que una rutina flexible o injusta, invita a
la resistencia y es difícil de cumplir.

Es importante observar que cuando alguien haga algo inadecuado, se debe


desaprobar la conducta, pero no a la persona. Ponerle calificativos, ignorar-
lo, ofenderlo o lastimarlo desfavorecerá el respeto a la regla y a madres o
padres provocando distancia en la comunicación familiar.

No es difícil que madres y padres pierdan la capacidad de controlar las emo-


ciones ante una reacción de hijas e hijos, la disciplina es básicamente ense-
ñarles cómo deben comportarse. No se puede enseñar con eficacia cuando
falta control en las emociones. Ante un mal comportamiento, repetitivo o
grave, lo mejor es calmarse y platicar cuando ambos puedan hacerlo sin
agredirse.

Todas las niñas y niños necesitan un equilibrio, por lo que si bien hay reglas,
también debe haber espacios de relajación en los que cada hija o hijo pueda
hacer lo que le guste, siempre que sean actividades saludables y de prefe-
rencia vigiladas discretamente.

40 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Ejercicio: Repitiendo conductas

Objetivo: Reflexionar sobre algunas reglas impuestas a hijas e hijos y


compararlas con las que madres y padres experimentaron en
su adolescencia.

Material: Hojas de papel, lápiz.

Tiempo sugerido: 15 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. Pedir a los participantes que escriban en una hoja dos o tres reglas que
recuerden les hayan impuesto en su hogar durante su adolescencia.

2. Intercambien las hojas para que cada quien escriba cómo ante esa regla,
se relacionarían con sus propias hijas e hijos.

3. Reflexionar en si esas mismas reglas son impuestas por ellas y ellos como
mamá y papá; están acordes con las necesidades de cada uno de sus hijas
e hijos conforme a la época que se está viviendo socialmente hoy en día.

4. De manera grupal reflexionar sobre hasta qué punto, lo que los demás
piden es congruente, por ejemplo: no abusar y cuidar de mis hermanas o
hermanos si soy el mayor o servirle de comer a los hermanos porque soy la
mujer.

Establecimiento y claridad de reglas en la familia 41


Consecuencias positivas y negativas de los comportamientos

Uno de los aspectos fundamentales para que hijas e hijos se conviertan en per-
sonas sociables, autónomas y tolerantes es el modo como hayan podido asumir
cierta disciplina y una serie de límites y normas.

La comunicación y lo que aprendan en casa, lo replicarán en la escuela, sociedad,


y en un futuro, hasta con sus propias familias, por lo cual en todo momento deben
estar presentes los valores deseados.

El comportamiento es la manera como uno responde ante alguna circunstancia.


Es la forma de proceder que tienen las personas ante diferentes estímulos y en
relación al entorno, en el cual se desenvuelven, y siempre tiene consecuencias
positivas o negativas.

La manera de comportarse se forma poco a poco, por lo que no se debe esperar


que hijas e hijos respondan de inmediato como uno quiere, siendo bueno recordar
que la base del comportamiento son los hábitos, valores, actitudes y habilidades,
que van a aprender más de los madres y padres observando practicando, que de
las propias reglas.

A partir de la interacción diaria con la familia es donde hijas e hijos irán asimilan-
do la manera de relacionarse: aprenderán sobre el impacto en la conducta del
contacto, el afecto, los roles, las normas y lo que se debe o no se debe hacer ante
determinadas situaciones.

Al observar y practicar, experimentarán las consecuen-


cias que estos comportamientos originan, sean positivas
o negativas, por lo cual es importante reflexionar sobre lo
que se les está enseñando a las hijas e hijos y si no es,
acaso el comportamiento de madres y padres, la conse-
cuencia de lo que hacen cada día.

42 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Por tanto, madres y padres todos los días deben reflexionar, preocuparse pero
sobre todo ocuparse más del propio comportamiento tratando de ser buenos
modelos, así como corrigiendo con amor y respeto aquellas conductas inacepta-
bles en la familia.

Debido a que madres y padres no pueden estar siempre detrás de la niña, niño, la
o el adolescente para hacerle cumplir las normas, es mediante estrategias, educa-
tivas adecuadas y desde la infancia, que éstas quedarán arraigadas de tal forma
que lleguen a comportarse de una manera responsable, incluso cuando no haya
nadie que les indique lo que deben hacer.

Un buen punto de partida en lo que respecta a la autoridad de madres y padres es


que éstos ejerzan su rol como tal, siendo que un problema en la educación es que
las madres y padres quieran posicionarse como amigas o amigos de sus hijas o
hijos, en primer lugar porque esto no es lo que necesitan los menores, en segundo,
porque desde ese lugar será más difícil establecer límites y normas.

Para lograr que hijas e hijos tengan comportamientos responsables es imprescin-


dible establecer reglas y tareas de manera clara, sencilla, simple, justa y razonable,
que brinden seguridad y al mismo tiempo ofrezcan alguna libertad de elección te-
niendo presente cuáles serán las consecuencias si no se cumplen. Es fundamental
que desde los primeros años sepan qué es lo que se espera de ellas o ellos.

La palabra disciplina significa aprendizaje y constituye el medio más adecuado


para que madres y padres consigan que sus hijas e hijos se comporten de manera
adecuada respetando la integridad y los derechos que tienen.

Deben comprender que las conductas erróneas tie-


nen consecuencias que pueden afectar su salud y
sus relaciones sociales así como poner en riesgo su
futuro y vida.

Es importante recordarles que ellas o ellos tomarán


las riendas de su vida, por ello, mientras mejor estén

Consecuencias positivas y negativas de los comportamientos 43


preparados con habilidades que les permitan tomar decisiones acertadas y aser-
tivas, es mejor.

Las madres y padres deben aceptar la opción elegida por sus hijas e hijos, siem-
pre que ésta sea segura, coherente con sus valores y congruente con los roles
correspondientes.

El objetivo fundamental de la disciplina es la autonomía y la madurez. Para ello se


deben marcar metas cortas, claras y concretas en función de cada edad, para
asignar responsabilidades adecuadas, por lo que se deben desechar tanto los
modelos educativos muy permisivos, como los demasiado rígidos y dejar que hijas
e hijos opinen y propongan alternativas a las decisiones de madres y padres.

Aunque las reglas en casa las establecen madres y padres, hay que tener presente
que ellas y ellos no son perfectos y se pueden equivocar, lo importante es que re-
conozcan su error, lo que da seguridad, confianza y tranquilidad a las hijas e hijos.
Es parte de comprender lo que es la justicia y la honestidad.

Sería más cómodo decir sí a todo lo que piden o dejarles hacer lo que quieren, sin
embargo, lo que se pretende es que lleguen a ser responsables. La prohibición
de algunas cosas es imprescindible, de manera que el no es importante en su
educación, siempre que se utilice en los momentos y forma adecuada, dando una
explicación del por qué. Si dentro de la vida familiar todo está permitido, tendrán
más dificultad para asumir las reglas que van a encontrar en la escuela, trabajos,
comunidad o sociedad.

Se puede complicar más la educación


cuando se tienen varios hijas e hijos,
siendo que cada uno de ellos es di-
ferente a los demás, razón por la que
madres y padres deben considerar
que si bien las reglas deben aplicarse
con igualdad, las respuestas pueden
ser diferentes, a veces esto provoca

44 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


mayor empatía con alguno de las hijas e hijos y puede generar conductas injustas
en el trato.

La responsabilidad se adquiere y desarrolla progresivamente. El desarrollo de la


capacidad de actuar de forma responsable depende de cada persona y del con-
texto o ambiente que la rodea. Así pues, será difícil encontrar niños y niñas que,
con los mismos años, manifiesten el mismo grado de responsabilidad, por lo tanto,
las respuestas no deben entenderse de forma estricta o cerrada sino como una
referencia.

Ser responsable no sólo es cumplir debidamente lo que se manda, es decir


obedecer, y ser responsable. Es saber elegir y decidir por uno mismo, con eficacia,
en aquello que es propio de su nivel de madurez o experiencia.

La mayoría de madres y padres, desean que su hija o hijo sea feliz y piensan que
esto se logra evitándoles tareas, resolviéndoles las dificultades que encuentran,
anticipándose a sus deseos, dándoles cuanto piden o cediendo ante cualquier
resistencia o contrariedad.

Esto impedirá definitivamente la madurez y la responsabilidad. Las reglas, entre


otras cosas, deben servir para que sepan que la vida tiene obstáculos y dificulta-
des, que a veces hay que hacer lo que no nos gusta, lo que ayudará a que no sean
dependientes, débiles de carácter o indecisos.

Entre los factores que son absolutamente necesarios en la relación con las hijas e
hijos, están el amor, el respeto a la individualidad y el sentido común.

El amor hace que las técnicas no conviertan la relación en algo frío, rígido e
inflexible, el respeto a la personalidad hará que cada uno se sienta importante y el
sentido común hará que se aplique la técnica adecuada en el momento preciso y
con la intensidad apropiada, en función de la hija, el hijo, del adulto y de la situación
en concreto.

Consecuencias positivas y negativas de los comportamientos 45


Ejercicio: A mí no me importa…

Objetivo: Identificar cómo las acciones cuando no se cumplen con las


reglas, tienen consecuencias que pueden ser graves y reflexio-
nar sobre lo que estamos enseñando a hijas e hijos sobre ellas.

Material: Cartulinas y un plumón.

Tiempo sugerido: 15 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. Pida a los participantes que cada uno vaya y anoté en la cartulina algo que
vea se repite en la conducta de madres y padres constantemente que a su
vez afecte alguna regla social establecida y que puede ser un ejemplo para
hijas e hijos.

Por ejemplo: pasarse un alto, tirar basura en la calle, comer alguna cosa
dentro un supermercado y no pagarla al salir, ocupar un sitio para personas
discapacitadas en un estacionamiento sin serlo, etc.

2. Comenten cada una de las ideas anotadas y reflexionen sobre lo que con
ello se está logrando hacer en el desarrollo de hijas e hijos y analicen en lluvia
de ideas si éstas pueden ser las causas que llevan a muchos niñas, niños y
jóvenes a hacer algo indebido, fuera de ley o inmoral y cuáles son las con-
secuencias.

Reflexión: Las reglas establecidas deben ser respetadas por todas las per-
sonas, en todos los lugares y momentos, esto logra hacer per-
sonas responsables, tolerantes, honestas y ello también, ayudará
a mejorar las relaciones sociales y los índices de deshonestidad
que tanto daño hacen a las sociedades.

46 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Recomendaciones para crianza positiva

Evite ser omiso o muy permisivo, establezca límites y vigile su cumplimiento.

Sea coherente entre lo que siente, dice, hace y proyecta a sus hijas e hijos.

Evite perder la calma pues hacerlo puede llevar a gritos, insultos, humillaciones
e incluso violencia. Respire profundamente y cuente hasta diez antes de hablar
o actuar. Respete los acuerdos.

Cumpla con las promesas y con los límites establecidos. Fallar puede llevar
a la pérdida de credibilidad y confianza.

Evite el abuso de poder, autoritarismo o explotación de cualquiera de los


miembros de la familia.

No establezca expectativas indeseables, ni exija éxitos inmediatos cuando


todo requiere un periodo de aprendizaje con sus correspondientes errores.

Sea claro, asegúrese que se entiendan los mensajes, que no se contradigan


entre ellos y no estén sujetos al vaivén de su estado de ánimo.

Busque ocasiones para alabar con realismo y precisión.

Señale límites adecuados y concretos a las acciones que no desea que


repitan sus hijas o hijos.

Deje claras las normas de comportamiento.

Evite y no acepte la corrupción, al comprar derechos, en lugar de cumplir


con las reglas establecidas en cada lugar.

Recomendaciones para crianza positiva 47


Reconozca y valore el esfuerzo, no sólo el resultado final.

Demuestre interés y entusiasmo en los asuntos e intereses de sus hijas e


hijos.

Comprenda que hijas e hijos deben enfrentarse a dificultades y oriéntelos


para que las resuelva adecuadamente.

No olvide que mamá y papá son modelos constantes de referencia.

Favorezca la participación de hijas e hijos en la toma de decisiones y el


establecimiento de reglas.

Reconozca sus valores y corrija sus errores con cariño y no olvide decirles
todo el tiempo cuánto los quiere.

48 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Facilitando... ando
Juntos descubrimos, expresamos sentimientos
y controlamos emociones

Algo que nos caracteriza a los seres humanos, es nuestra capacidad para desarro-
llar y percibir sentimientos y emociones, siendo ellas las que en mucho determinan
nuestro comportamiento, la respuesta a diferentes situaciones y estados de ánimo
y el tipo de relación que tenemos hacia nosotros mismos y hacia los demás.

El aprender a manejarlos nos permite tener relaciones interpersonales y familiares


más adecuadas, conductas asertivas y una mejor toma de decisiones.

Cuando no las manejamos adecuadamente, surgen conflictos, para evitarlos se


requiere de tolerancia, respeto y sobre todo el tener la habilidad de ceder cuando
sea necesario.

Objetivos:

Conocer qué son los sentimientos y las emociones, sus diferencias y cómo
influyen en los comportamientos de cada integrante de la familia.

Identificar sentimientos y emociones que predominan en la familia para jun-


tos aprender a manejarlos con respeto, igualdad y coherencia.

Motivar a las hijas e hijos a construir relaciones positivas y constructivas, a


partir de la forma de ser de cada uno.

Juntos descubrimos, expresamos sentimientos y controlamos emociones 51


Manejo de sentimientos y emociones

Para entender lo que son sentimientos y emociones, debemos empezar por com-
prender que todo ser humano tiene sensaciones y son ellas las que nos permiten
sentir al mundo que nos rodea, en toda su grandeza y en cualquiera de sus aspec-
tos. Las sensaciones son estímulos que recibimos desde el exterior, desde nuestro
entorno, y que son captados por uno o más de nuestros sentidos: vista, olfato,
oído, tacto o gusto, y de ellas se desprenden los sentimientos y las emociones,
que según el momento o el estímulo, pueden confundirse.

Los sentimientos y las emociones forman parte de la


dinámica cerebral del ser humano, pero como la respuesta está mediada por neu-
rotransmisores, que son sustancias químicas que permiten la transmisión entre
las neuronas, no todas las personas responden de igual forma ante una misma
situación.

Las emociones son reacciones espontáneas que representan modos de adap-


tación a ciertos estímulos del individuo ante un objeto, persona, lugar, suceso o
recuerdo importante y tienen un impacto a nivel psicológico, alteran la atención,
guían ciertas respuestas y activan la memoria. También impactan respuestas del
organismo como pueden ser las expresiones del rostro, la voz, la aparición de
llanto o risa, etc. y activan al sistema nervioso y al sistema endocrino que es el que
produce las hormonas. Las demás personas pueden notarlas, un ejemplo es la
risa, el llanto, el enojo etc.

Las respuestas emocionales en los seres humanos son producidas tanto por
la predisposición biológica como por el estímulo ambiental, por lo que es difícil
clasificarlas, sin embargo, las emociones más reconocidas por los expertos son:
alegría, miedo, confianza, sorpresa, asco, furia o enfado, remordimiento o culpa,
confusión, desesperación, angustia, tristeza entre otras.

52 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Los sentimientos son estados de ánimo y experiencias internas que se producen
por alguna causa, y que afectan positiva o negativamente a las personas ante un
determinado suceso, ya sea actual o revivido por medio de los recuerdos. Éstos
pueden ser alegres y felices o dolorosos y tristes, pueden prolongarse durante
mucho tiempo; entran en juego, por ejemplo, el amor, el odio, la ira, la frustración
o la pasión entre otros.

Algunos de los sentimientos más comunes descritos son la felicidad, la ira, la pa-
ciencia, la tranquilidad, la ansiedad, la soledad, la desesperanza, la melancolía, el
desprecio, la indiferencia y la repulsión, entre otros.

Todos ellos se demuestran a través de diferentes rasgos físicos, por ejemplo, la


alegría a través de una sonrisa o la tristeza con lágrimas, del mismo modo que
también se representan a nivel psicológico cambiando el estado de ánimo, la au-
toestima y la seguridad de una persona.

Por lo tanto los sentimientos, los fenómenos que nos constituyen desde lo más
simple a lo más complejo como individuos únicos, capaces de sentir diversas y
diferentes cosas. Los sentimientos humanos se pueden manifestar de diferentes
formas y pueden cambiarse.

Los sentimientos y emociones también sirven para establecer nuestra posición


con respecto al entorno y nos protegen o ponen en alerta, al acercarnos o alejar-
nos de ciertas personas, objetos, acciones o ideas. Actúan también como parte
de nuestra educación, teniendo como referencia influencias aprendidas, por lo que
sus manifestaciones tienen ciertas características o variaciones entre individuos,
grupos y culturas.

Los seres humanos experimentamos diariamente una diversidad de emociones


que varían en intensidad según la persona o tienen poco efecto en otras.

Esto lo hacemos desde el nacimiento, pero es en la pubertad y adolescencia cuan-


do por el efecto de las hormonas, los sentimientos y las emociones se tornan más
sensibles.

Manejo de sentimientos y control de emociones 53


Sus manifestaciones pueden traer diferencias entre madres, padres, hijas e hijos,
hermanas o hermanos, autoridades, o entre pares, siendo un punto importante de
peso en la autoestima.

Algunas de las emociones son por ejemplo:

Alegría, es un sentimiento de placer y bienestar que se relaciona con felici-


dad, euforia, excitación, placer y satisfacción.

Ira, es un fuerte sentimiento de rechazo y descontento, que por lo general


surge ante una conducta malintencionada real o la percepción de ella. Se
puede sentir en muchos niveles, desde la irritabilidad hasta la frustración.
Las emociones relacionadas con ella son resentimiento, exasperación, furia
y cólera.

Ansiedad, es aquél conjunto de sensaciones que se presentan ante una


amenaza. Por lo general, involucra sentimientos de nerviosismo y preocu-
pación, aunque en muchos casos no hay una razón específica para sentirse
así. El peligro inminente, la proximidad de un examen, hablar en público, una
cita a ciegas e incluso el estrés cotidiano pueden generarlos. Las emociones
relacionadas con ella incluyen angustia, incertidumbre y temor.

Confianza, es la que permite a los seres humanos tener fe en sus instintos,


así mismo que transmitan seguridad y tengan esperanza. Las emociones
que se relacionan con ella son certeza y fortaleza.

Tristeza, es el sufrimiento mental ante una pérdida o experiencia dolorosa.


Va desde la decepción hasta la desesperación y se relaciona con angustia,
melancolía, depresión y aflicción.

Miedo, se relaciona con la adaptación y suele tener efectos colaterales. En


situaciones de susto extremo se puede experimentar un desorden de es-
trés pos traumático; sin embargo, el miedo también puede tener un efecto
protector porque permite ubicar rápidamente el contexto de una situación y

54 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


actuar de forma preventiva. Se relaciona con temor, terror, pánico y pavor.

Celos, representan una de las emociones más naturales, pero también peli-
grosas, son una respuesta inherente a las mujeres y hombres y ocurren de la
misma manera ligados a una cuestión muy simple: buscar proteger lo que se
quiere o lo que se considera propio. Se relacionan con inseguridad y temor.

Envidia, es el sentimiento de enojo porque otra persona que posee y dis-


fruta algo que uno no tiene, este impulso apunta a querer obtenerlo. Es una
manifestación de hostilidad hacia alguien a quien se observa como mejor
y las ganas de tener sus cualidades. Se relaciona con enojo, inseguridad e
intolerancia.

Culpa, es una emoción que surge cuando pensamos que actuamos


incorrectamente o cuando creemos que deberíamos haber hecho algo y no
lo realizamos. Se relaciona con angustia, tristeza y desesperación.

Amor, es un sentimiento que va desde el entusiasmo hasta el afecto apasio-


nado. Los sentimientos amorosos pueden ser románticos o pueden significar
tener mucha estima por alguien o algo. Se relacionan con cariño, solidaridad,
amistad, comprensión y empatía.

Estas emociones y sentimientos se presentan a lo largo de la vida y nos envían


señales constantes que no siempre escuchamos. A veces pensamos que no te-
nemos derecho o somos débiles por sentir miedo, tristeza o ira, así como actuar
con grandeza o exceso de confianza a causa de estados eufóricos, alegres y de
enamoramiento claramente manifiestos en la adolescencia.

El identificar, manejar y controlar las emociones, permitirá tener un mejor estado


de ánimo así como relaciones positivas y respetuosas; sólo cuando se reconocen,
aceptan, entienden y se saben expresar adecuadamente los sentimientos y con-
trolar las emociones, se puede aumentar el propio bienestar y el de los demás,
esto se conoce como inteligencia emocional.

Manejo de sentimientos y control de emociones 55


Las características de esta inteligencia son la capacidad de la motivación, así mis-
mo, la perseverancia a pesar de posibles frustraciones, controlar impulsos, regular
los estados de ánimo, evitar que la angustia interfiera con las facultades racionales
y la capacidad de empatía y confianza en los demás. El grado de dominio que
alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el
motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otras u
otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.

Como madres y padres, es necesario conocer a cada una de las hijas e hijos,
siendo que su forma de expresar sentimientos y controlar sus emociones será tan
particular como sus gustos, necesidades y deseos.

Una vez identificados, deberán ser encauzados, apoyados y potenciados, así se


evitará la frustración en su proyecto de vida.

Una forma de realizarlo es conociendo y comprendiendo que cada persona puede


tener diferentes tipos de inteligencia, siendo que una o varias pueden predominar
en cada una de las hijas e hijos marcando su individualidad. El apoyo sobre el de-
sarrollo de éstas, será la base de su satisfacción y su óptimo desarrollo.

El facilitador debe mencionar que estas referencias no son para que sean
aprendidas o para que literalmente se clasifique a hijas e hijos, sino para que se
comprenda que cada persona puede tener una o más inteligencias, que éstas se
pueden relacionar con lo que ellas y ellos deseen
hacer en su vida, por lo que deben ser respetadas
y potenciadas por madres y padres.

Las inteligencias múltiples definen los gustos y


habilidades a potenciar en hijas e hijos. Esto es
importante ya que la mayoría de madres y padres
esperamos que hijas e hijos sean lo que queremos
o pensamos que es mejor para ellas y ellos, siendo
que sus habilidades y gustos no siempre son com-
patibles con las de las madres y los padres.

56 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


No son pocos los casos en que por obligar a hijas e hijos a ser lo que madres y
padres desean, los llevan al fracaso o a la frustración.

Las inteligencias múltiples, han sido catalogadas de tal forma que se puedan
identificar las habilidades naturales que cada niña o niño tienen y que madres o
padres deben potenciar y reconocer, de cada una de ellas se desprenderá lo que
decidan hacer productiva y profesionalmente en su vida.

Auditiva musical, está presente cuando se sienten atraídos por los sonidos
de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás
de la música con alguna parte del cuerpo, cantan o golpean algún objeto
rítmicamente.

Corporal kinestésica, se manifiesta por expresar emociones con baile, sal-


tos, movimientos, juegos o deportes.

Lógico matemática, se identifica por resolver rompecabezas, realizar


experimentos, hacer cuestionamientos o cálculos.

Verbal lingüística, es característica en niñas y niños que crean historias,


leen, juegan con rimas, trabalenguas, etc.

Visual espacial, predomina en menores que realizan dibujos, diseños, gara-


batos y leen libros ilustrados.

Interpersonal, se manifiesta en niñas y niños que juegan en grupo, se rela-


cionan fácilmente con sus compañeros y con personas de diferentes edades
manteniendo contacto con ellas o ellos, siéndoles igualmente grato entender
las emociones de estos.

Intrapersonal, se identifica en aquellos menores que se muestran reflexivos,


presentan un razonamiento acertado, sueñan despiertos, planifican y pue-
den estar la mayor parte del tiempo callados.

Manejo de sentimientos y control de emociones 57


Naturalista, se identifica en las niñas y niños que les gustan los animales,
juegan con agua, tierra, arena o plantas.

Como una estrategia en materia de prevención de conductas de riesgo, sexuales,


intrépidas o hacia el desarrollo de adicciones, las inteligencias múltiples pueden
potenciar destrezas innatas o desarrollar aquellas que no se encuentren fortaleci-
das, lo que ayudará en el desarrollo de Habilidades para la Vida.

Esto no quiere decir que madres o padres no deseen y luchen por dar a sus hijas e
hijos la mejor educación escolar para que logren éxito en su vida profesional, sino
que tomando en cuenta lo que les gusta y para lo que son hábiles, esto funcione
como base de su vida futura o para que tengan un entretenimiento que desean.

En la actualidad parece que es obligatorio que hijas e hijos estén inmersos en una
serie de actividades extraescolares, que muchas veces son más del interés de
madres o padres que de las propias hijas e hijos, ello tiene consecuencias, en sus
logros, en la economía familiar y en su futuro.

Comprender mejor lo que cada quien siente implica tanto escuchar lo que pasa
por dentro, como atender el contexto en el que sucede. La inteligencia emocional
no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Cuanto más abiertos es-
temos hacia los propios sentimientos, mejor se podrá entender los de los demás.
Para manejar las emociones es necesario contar con autoconocimiento, autocon-
trol, automotivación, empatía y habilidades sociales.

Ejercicio: El balón mensajero

Objetivo: Identificar y expresar sentimientos y emociones a través de


lenguaje no verbal.

Material: Balón u objeto redondo y una cartulina.

Tiempo sugerido: 10 minutos.

58 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Instrucciones para el facilitador/a:

1. Se colocan todos los participantes en círculo. En el centro se deja un ba-


lón y se comenta alguna noticia periodística buena. El que quiera mandar un
mensaje a alguien del grupo, coge el balón, lo carga emocionalmente, siem-
pre de forma no verbal (acariciándolo, golpeándolo, mirándolo con intriga…)
y se lo pasa a la persona a la que envía el mensaje.

2. El que lo recibe lo carga de nuevo y le responde, o manda otro mensaje


a otro miembro del grupo. Cuando alguien no quiere mandar ningún men-
saje, deja el balón en el centro para que otra persona lo recoja. Después de
algunos intercambios se hace una pequeña reflexión y se vuelve a hacer una
segunda serie de mensajes, comentando una noticia periodística negativa.

3. Después de la segunda tanda de intercambios se comentan las diferentes


expresiones no verbales mandadas.

4. Para finalizar, de manera grupal se compartirán y pueden anotar en una


cartulina, los sentimientos y emociones que se generaron con la actividad.

Reflexión: La expresión de sentimientos y el control de emociones puede


ser diferente en cada persona. Lo mismo sucede con las hijas
e hijos, cada uno, como ser individual y único, pueden manifes-
tarlos no siempre como uno lo espera. La tolerancia y el respeto
hacia ellos es fundamental, pero se puede orientar para su mejor
manejo.

Manejo de sentimientos y control de emociones 59


Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales son asociaciones vitales, que pueden o no, ser
duraderas entre dos o más personas. Pueden basarse en emociones y sentimien-
tos, como el amor, el gusto por algo, tener el mismo interés en el trabajo, activida-
des sociales o formas de interactuar y colaborar en el hogar, escuela o comunidad.

Se desarrollan en todos los contextos, familiares, amistosos, de pareja, entornos


laborales, escolares, sociales, religiosos y pueden ser reguladas por leyes, cos-
tumbres o acuerdos propios, siendo la base de la formación de grupos y de la
sociedad en su conjunto.

Juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de


ellas, el individuo obtiene refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que fa-
vorece su adaptación e integración a la acción recíproca entre dos o más personas
y para que se desarrolle adecuadamente, es necesario que se respeten los dere-
chos de cada una de ellas, tomando en cuenta el momento en que se encuentran.

Todas las personas establecen numerosas relaciones durante la vida, como las
que se dan con madres, padres, hijas e hijos, familiares, amistades, compañeras
y compañeros de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de
sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos lo
que nos permite aprender de ellos y formar vínculos tan importantes como es la
amistad.
Otro de los factores con los cuales niñas y ni-
ños van construyendo su personalidad, carác-
ter y relaciones con los demás, son los valores.

60 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


El término valor proviene del verbo latino valere que quiere decir estar sano y ser
fuerte y a través del tiempo ha adquirido diversos significados en todos los ámbitos
de la vida, mismos que han sido clasificados de diversas maneras de acuerdo con
las disciplinas que los estudian.

Todos los seres humanos necesitan vivir en sociedad, pero para que funcione, es
necesario aprender a convivir, esto es producto de la educación y los valores que
recibimos en casa, en la escuela, con los amigos, y a través de medios de comu-
nicación.

La familia y el hogar son el lugar donde se desarrollan los valores más importantes;
pues son las madres y los padres, los encargados de inculcarlos, así como las
normas de convivencia que más tarde van a ser parte de la formación cívica, tan
importante en la interacción social y tan necesaria en estos momentos por los que
está pasando el mundo y el país.

Algunos valores que se deben transmitir y enseñar a las hijas e hijos son:

Valores
trascendentales Superación personal y comunitaria, tenacidad, perseveran-
cia, autoestima, compromiso consigo mismo y con los de-
más, espiritualidad, autenticidad.

Éticos o morales Dignidad de la persona, honestidad, justicia, honradez,


congruencia, libertad, tolerancia, sencillez, responsabili-
dad, verdad, respeto, paz.

Estéticos Equilibrio, armonía, creatividad, belleza.

Relaciones Interpersonales 61
Sociales Solidaridad, diálogo, convivencia, amistad, compañerismo,
colaboración, trabajo en equipo, participación, fraternidad,
compromiso, dedicación en el trabajo, igualdad, respeto,
tolerancia.

Políticos Pluralidad, democracia, autoridad como servicio, participa-


ción, civismo, justicia.

Teóricos Conocimiento, verdad, estudio, saber.

Económicos Eficiencia, eficacia, ahorro, inversión, producción, disciplina


en el manejo del dinero, cooperación.

Biológicos Alimentación, higiene, estabilidad y armonía física, recrea-


ción, salud, descanso, conductas saludables.

Hay valores compartidos y universales que se desprenden de la Declaración Uni-


versal de los Derechos Humanos y de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, que establecen una serie de orientaciones para la vida de una
sociedad y exaltan valores y tienen como finalidad fortalecer la dignidad humana.
También existen los antivalores o valores no compartidos.

Los valores así como los antivalores, se van desarrollando a lo largo de nuestra
vida, pero es en el hogar, donde a través del ejemplo y educación (que se recibe
de las personas con que se comparte dicho espacio), que se logran comprender,
internalizar y finalmente aplicarse.

Un obstáculo de la empatía que daña la autoestima, es la comparación entre hijas


e hijos o con otras personas, lo cual motiva burlas, bullying (acoso), depresión o
frustraciones difíciles de manejar, es por eso que la necesidad de establecer va-
lores garantiza la comunicación asertiva, siempre respetando los derechos de los
demás, pero sin llegar a los extremos como impedir que otros decidan por una o
uno, evitar llegar a la agresividad y aunque siempre existirán líderes que guiarán a
los demás, no quiere decir que estos tengan que abusar del poder.

62 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Uno de los valores que promueve la asertividad o el derecho a decidir por sí mis-
mos, es el respeto, las niñas, niños y adolescentes que carecen de ella, ocurre por-
que no se les permitió opinar, decidir o comentar algo y el riesgo de ser dominados
o dirigidos por personas negativas es mayor.

Ejercicio: Junto a mí hay un sitio libre

Objetivo: Reflexionar sobre la capacidad de relacionarnos, los motivos


que llevan a elegir personas en nuestra vida y las reacciones
cuando no queremos cerca a alguna y el por qué.

Material: Sillas.

Tiempo sugerido: 10 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. Las y los participantes deberán estar sentados en sillas dispuestas en


círculo. Junto al facilitador, a su izquierda, queda una silla vacía.

2. La o el facilitador iniciará el juego diciendo: junto a mí hay un sitio vacío,


“Quisiera que lo ocupara”; (da un nombre de uno de los asistentes). Apenas
lo haya dicho, esa persona se sentará ahí, lo más rápidamente posible, de-
jando su lugar inicial vacío.

3. El compañero que se encuentra a la izquierda de la silla dirá la misma


frase: “Junto a mí hay un sitio vacío, quisiera que lo ocupara…” y llama al
compañero que querría tener al lado, quien correrá lo más rápido posible a
ocupar la silla vacía. Cada uno piensa a quién querría tener al lado. Ahora es
otro el que tiene a su izquierda una silla vacía: le toca a él decir quién querría
que la ocupara. Al quedar clara la instrucción, el facilitador inicia el juego.

Relaciones Interpersonales 63
4. Al finalizar el juego se reflexiona lo siguiente: ¿he sido invitado por alguno?,
¿por quién?, ¿hay alguno que no ha sido invitado?, ¿hay alguno que ha reci-
bido muchas invitaciones?, ¿cómo me siento, si no he sido nunca invitado?,
¿y cómo, si me han invitado muchas veces?, ¿qué me ha divertido más?,
¿hay participantes que tienen el mismo nombre?, ¿qué paso cuando se lla-
mó ese nombre?, ¿cómo me siento ahora?

5. Son posibles algunas variantes: se puede establecer que cada participan-


te llame a un compañero sólo una vez y que en la próxima oportunidad tenga
que elegir a otro compañero; o bien que sólo se pueda llamar a quien todavía
no ha sido llamado, etc.

Reflexión: Los valores permiten tener una convivencia saludable al aceptar,


respetar y ayudar a los demás. La empatía es normal entre seres
humanos, hay con quienes nos podemos relacionar mejor y otros
que preferimos evitar, pero siempre haciéndolo con respeto.

Recomendaciones para crianza positiva

No otorgue demasiada importancia a las cosas que no la tienen, reconozca


que las fricciones y fracasos son parte del aprendizaje en la vida y de ellos
podemos aprender.

Tome su tiempo y actúe serenamente. Algunas veces, cuando las cosas


andan mal, es útil sustraerse, reflexionar por un tiempo y después actuar
justamente.

No permita que sus emociones lo dominen ni deje que el estrés lo agobie.

64 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


No guarde sentimientos que después pueden convertirse en rencores, siem-
pre permita llegar a la aclaración de lo sucedido.

Póngase en el lugar del otro e imagine lo que ella o él siente. No considere


únicamente su parte en el asunto, trate de ver el problema desde el punto de
vista de la otra persona.

No se encierre en sus propias frustraciones. Cuando algo le preocupe, hable


con alguien en quien pueda confiar.

Fomente y desarrolle valores para la convivencia sana con los demás y res-
pete sus límites.

No juzgue a las personas por su apariencia física o nivel social, sino por sus
cualidades como ser humano.

Exprese y comparta sus sentimientos. Respete y participe con los sentimien-


tos de los demás.

Recomendaciones para crianza positiva 65


Facilitando... ando
Identificamos opciones que mejoran la convivencia
familiar

Hay una gran diferencia entre un pleito pasajero y un conflicto, ya que este último
es más duradero y reiterativo, surge cuando dos o más personas no están de
acuerdo con lo que necesitan o desean y alguien pretende imponer sus necesi-
dades u opiniones, que están en contradicción con las del otro, impidiendo que la
solución tarde o no llegue.

Hay conflictos que llevan al rompimiento permanente de las relaciones entre paí-
ses, personas, familiares, madres, padres, hijos e hijas, es por ello que solucionar-
los a tiempo es fundamental para vivir armónicamente y en paz.

Aprender cómo enfrentar los conflictos, conciliar las diferencias, establecer diálo-
gos respetuosos, evitar la violencia y ceder cuando sea necesario, es muy impor-
tante para poder mantener relaciones sanas y esto se puede lograr cuando, desde
pequeños se han desarrollado habilidades de comunicación y valores como el
respeto y la tolerancia.

Objetivos:

Promover la identificación y solución de conflictos en el hogar.

Promover el desarrollo de Habilidades para la Vida en la familia.

Promover estilos de vida activa y saludable.

Promover el amor como el principal valor a desarrollar en la familia.

Identificamos opciones que aviven el amor y mejoren la conciencia familiar 69


Solución de Conflictos

Un conflicto es aquel donde dos personas tienen puntos de vista diferentes los
cuales chocan entre sí y para solucionarlo necesitan hablar, conocer sus necesida-
des e interpretaciones y llegar a acuerdos tomando en cuenta la opinión de ambos
o en ocasiones, alguno deberá demostrar humildad para reconocer al otro y ceder.

Los conflictos se enfrentan de diferentes formas, según su origen, las personas


y emociones implicadas. Suelen ser mayores y complicar su solución cuando las
personas, en este caso las madres y padres, las hijas e hijos piensan que no se
están satisfaciendo sus necesidades, se sienten vulnerables, poco respetados o
valorados, es decir cuando la autoestima se ve amenazada por la imposición.

A veces los conflictos se vuelven más intensos debido a que no se maneja ade-
cuadamente la situación. Con hijas e hijos se relacionan generalmente por permi-
sos no dados, control excesivo sin escuchar su opinión, burlas o comparaciones,
castigos injustos e innecesarios, no respetar su intimidad o individualidad, el no
satisfacer alguna necesidad básica, sentirse ignorados, no amados o tomados en
cuenta, entre otras cosas.

Si además en lo que es un conflicto personal, intervienen ambos padres, las


hermanas o hermanos u otras personas peleando por ella o por él, todo se com-
plica. El no saber escuchar a las hijas e hijos o peor aún, el no creer en ellas o
ellos cuando están tratando de explicar el por qué llegaron a
algún problema, es riesgoso y además injusto, ya que bus-
carán quién los quiera ayudar y escuchar, exponiéndose a
relacionarse con personas malintencionadas o a desarrollar
alguna adicción con el fin de olvidarse del problema.

El modo como se vea el conflicto también va a influir en


cómo se desarrolle. Si a través de las experiencias vividas
desde la infancia se ha aprendido a temer las consecuencias
de los actos y a verlos como una amenaza o como algo des-

70 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


tructivo, entonces el miedo hará que no se sepa manejar adecuadamente.

El modo como se vea el conflicto también va a influir en cómo se desarrolle. Si a


través de las experiencias vividas desde la infancia se ha aprendido a temer las
consecuencias de los actos y a verlos como una amenaza o como algo destructi-
vo, entonces el miedo hará que no se sepa manejar adecuadamente.

Si se percibe el conflicto como una humillación o se ha tenido experiencias en las


que se ha llegado a insultos, violencia o maltrato, el problema se puede percibir
como algo traumático y reaccionar con ansiedad o ira defensiva.

Desafortunadamente, uno de los conflictos que más afectan a las familias en la


actualidad, es la desintegración familiar, el divorcio, el abandono por uno o los dos
padres, el reparto de hijas e hijos, el utilizarlos durante el proceso de separación y
más aún si este se presenta con violencia, el ausentismo, el ignorarlos, el no res-
petar sus sentimientos, el no tomar en cuenta sus opiniones o no poner atención
en sus niveles de depresión o tristeza, deja en hijas e hijos huellas muy difíciles de
borrar y grandes decepciones e inseguridad.

Hay que tomar en cuenta, que los problemas de pareja deben ser solucionados en
paz, aunque lleguen a separarse los padres, hijas e hijos no tienen por qué sentir
culpa y deben saber que aunque estén separados, los siguen amando y estarán
pendientes de sus necesidades afectivas y materiales. Además, la pérdida de uno
de los pilares, puede hacer que en un futuro repliquen las mismas conductas al
querer formar su propio hogar debido a que fue lo que aprendieron en su infancia.

Tratar los conflictos de pareja de ser asunto de dos. Hay


que impedir que las hijas e hijos participen en los pro-
blemas de pareja. No hay que pedirles complicidad con
alguno de los padres y hay que explicarles claramente
las causas de la separación sin incurrir en la violencia o
atacar a la otra persona. Tienen que comprender que
a veces en un matrimonio es mejor alejarse porque los
intereses comunes han dejado de serlo, pero que ellas y
ellos no son el motivo de esas decisiones.

Solución de conflictos 71
La pubertad y adolescencia está llena de conflictos, pero también de posibilidades
para acercarse a hijas e hijos, ayudarlos a crecer y aprender de ellas y ellos. Algu-
nos de los cambios en los que los pueden ayudar son:

Físicos, al notar que el cuerpo cambia y en ocasiones no se está a gusto


con él.

Emocionales, por que los sentimientos se manifiestan de forma muy intensa


hacia las personas y más aún hacia los pares, empieza el enamoramiento, y
con él también muchas veces las decepciones amorosas.

Sexuales, por experimentar una serie de sensaciones, emociones y nece-


sidades nuevas, difíciles de explicar y comprender por otros, lo que puede
llevar al desarrollo de conductas y relaciones de riesgo.

Sociales, porque al mismo tiempo que se les exige madurez en sus conduc-
tas, no se les da la libertad de elegir lo que desean, viéndose ellas y ellos más
como adultos que como niñas o niños.

Espirituales y políticos, porque cuestionan las normas, reglas y creencias con


las que han vivido.

Un conflicto puede manejarse teniendo en cuenta las necesidades propias, pero


también las del otro, reaccionando con calma y controlando las emociones, tra-
tándose con respeto, evitando comentarios y actitudes que puedan herir, teniendo
disposición para escuchar, perdonar y olvidar sin guardar resentimientos y afron-
tando el problema sin huir, buscando soluciones compartidas.

Hay que tomar en cuenta las diversas reacciones cuando se está hablando del
conflicto, porque si alguno demuestra que no está listo para hacerlo, es mejor
tratar el problema en otro momento y así poder enfrentarlo con tranquilidad, sin
utilizar la violencia física, psicológica o verbal para tratar de solucionarlo.

Cuando ante un conflicto se habla sin control, se dicen cosas que no se piensan
o sienten, hay ofensas o insultos, que dejan una gran huella a veces difícil de su-

72 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


perar y crece la distancia entre las personas, sobre todo si se trata entre madres y
padres a hijas e hijos.

Cuando no se puede solucionar fácilmente, es necesario pedir ayuda de alguien


que sea cercano, pero imparcial y hasta en algunos casos más difíciles, de algún
profesional que ayude a llegar al fondo del problema y actúe como mediador.

Ejercicio: El plumón

Objetivo: Identificar que cualquier situación puede generar un conflicto


cuando los participantes tienen diferentes puntos de vista y
que la forma de tomarlos en cuenta favorece o complica las
relaciones, pero además nos hace calificar a los demás, a ve-
ces injustamente.

Material: 1 plumón.

Tiempo estimado: 15 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. Se hacen equipos de 5 integrantes que formarán un círculo. Se trata de


imaginar varias formas de utilizar un plumón.

2. La primera persona toma el plumón y dice: “Esto no es un plumón, es


un…” y utilizando mímica lo representa para que el equipo lo adivine. Lo
pasa al siguiente integrante quién tratará de aumentar el grado de dificultad
al representarlo y así sucesivamente, hasta que todos hayan participado.

3. Al terminar el facilitador reúne a todo el grupo y lo invita a reflexionar


con las siguientes preguntas. ¿les costó imaginarse usos nuevos para el
plumón?, ¿qué notan en el desarrollo del juego?, ¿les parece el uso que
dieron los compañeros?, ¿el no lograr identificar de qué se trataba les cau-

Solución de conflictos 73
só ansiedad?, ¿les pareció absurda la interpretación de algún compañera o
compañero?

4. Esto puede conducir a que algunos integrantes no estén de acuerdo y


se genere un conflicto, para lo que el facilitador puede comentar que cada
persona es diferente y sus apreciaciones sobre algo también lo son, por lo
que es importante tener respeto hacia ellas.

Habilidades para la Vida

La o el facilitador comentará con los padres que si bien para una adecuada Crianza
Positiva de hijas e hijos, es necesario proveer las necesidades básicas de alimen-
tación, vestido, educación escolar, atención a los problemas de salud, diversión
y descanso, también lo es el apoyarlos en el desarrollo de habilidades que les
permitan enfrentar la vida y salir adelante ante las adversidades, reconociendo los
riesgos y superando los obstáculos.

Han pasado 24 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzara
su iniciativa internacional de Habilidades para la Vida (1993) y motivara con ello
a que las personas encargadas de la educación y formación de niñas y niños, las
adaptaran a sus contextos con el fin de promover el desarrollo de capacidades,
habilidades, actitudes y competencias sociales, necesarias para afrontar la vida en
los tiempos desafiantes como los que estamos viviendo.

Con esto se persigue mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz,
intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar así como participar de
manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitati-
vas, los objetivos de este taller y de los temas centrales en las diferentes sesiones
desarrolladas.

Las Habilidades para la Vida consideradas como relevantes en la promoción de

74 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


la competencia psicosocial de niñas, niños y adolescentes se centran en destrezas
útiles para afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria que pueden aplicarse
en diversas áreas, hogar, escuela, comunidad y sociedad para establecer estilos
de vida personales, relaciones sociales armónicas y respetuosas, acciones para
proteger, cuidar y transformar el entorno.

Las Habilidades para la Vida establecidas por la OMS son:

Autoconocimiento, es el soporte y el motor de la identidad y autonomía.


Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes,
valores, aficiones. Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las
demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse no es solo mirar
hacia dentro, sino que también es saber de qué redes sociales se forma par-
te, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y
para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué se quiere
e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo.

Empatía, es una capacidad innata que permite imaginar y sentir cómo es el


mundo desde la perspectiva de otra persona lo que facilita comprender me-
jor las reacciones, emociones y opiniones ajenas e ir más allá de las diferen-
cias, lo que nos hace tolerantes, nos permite comprender mejor y responder
de forma solidaria, de acuerdo a las circunstancias.

Comunicación asertiva, es expresar con claridad lo que se piensa, siente


o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de los
interlocutores; comunicarse dar a conocer y hace valer las opiniones, dere-
chos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.
La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo
ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las rela-
ciones sociales.

Relaciones interpersonales significativas que permitan crecer como perso-


nas y ser capaces de terminar aquellas que bloqueen el crecimiento per-
sonal. Esta destreza incluye dos aspectos, el primero es aprender a iniciar,

Habilidades para la vida 75


mantener o terminar una relación; el segundo es entender cómo relacionarse
en forma positiva con respeto y tolerancia con las personas con quienes se
interactúa a diario, cualquiera que sea su situación.

Toma de decisiones, para actuar proactivamente y hacer que las cosas su-
cedan en vez de limitarse a dejar que ocurran como consecuencia del azar
o de otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones,
escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas. Esta habilidad
ofrece herramientas para evaluar las diferentes posibilidades teniendo en
cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles conse-
cuencias positivas o negativas, presentes y futuras, tanto en la propia vida
como en la de otras personas.

Manejo adecuado de conflictos, siendo que gracias a ellos, renovamos las


oportunidades de cambiar y crecer. Se pueden aceptar los conflictos como
motor de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estra-
tegias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible,
identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento.

Pensamiento creativo, permite usar la razón y la pasión (emociones, senti-


mientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas
diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad. Pensar
creativamente hace referencia a la capacidad para idear algo nuevo, relacio-
nar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pen-
samiento o conducta. Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y
abordar la realidad de formas novedosas.

Pensamiento crítico, es analizar experiencias e información, ser capaz


de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica
no acepta la realidad de manera pasiva. Por el contrario, se hace
preguntas, se cuestiona rutinas, investiga. El pensamiento crí-
tico requiere la puesta en acción tanto de habilidades cogni-
tivas, o sea un proceso activo de pensamiento que permite
llegar a conclusiones alternativas, así como de competencias
emocionales, relacionadas con las actitudes personales.

76 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Expresión de sentimientos y control de emociones, es la habilidad que pro-
pone aprender a navegar en el mundo de las sensaciones y la respuesta por
medio de emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio
mundo afectivo y el de las demás personas. Comprender mejor lo que sen-
timos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al
contexto en el que nos sucede.

Manejo de tensiones y estrés, las tensiones son inevitables en la vida de


todas las personas. El reto que representan no consiste en evadirlas, sino
en aprender a afrontarlas de manera constructiva. Esta habilidad permite
identificar sus fuentes en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas ma-
nifestaciones y encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas de manera
saludable.

Ejercicio: La isla desierta

Objetivo: Identificar habilidades que necesitan para responder a los retos


de la vida.

Material: Una hoja grande, plumones de dos diferentes colores, copias


de las tarjetas con contenido específico.

Tiempo estimado: 15 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. Se dividirá al grupo en equipos de igual número de personas quienes se


imaginan que sobrevivieron un naufragio frente a una isla desierta pero con
las mínimas condiciones para alimentarse y cobijarse bien. Como no hay
manera de comunicarse con el mundo exterior, las personas se tendrán que
acomodar en la isla por un periodo prolongado, tal vez toda la vida.

Habilidades para la vida 77


2. Se anotará en cada una de las tarjetas frases que digan: papá profesional,
mamá joven, niña de 10 años, joven de 18 años, mujer embarazada, perso-
na mayor, persona con alguna discapacidad, estudiante de leyes, banquero,
albañil, pareja de novios.

3. Cada equipo redactará algunas reglas mínimas de convivencia para su


nueva comunidad, tomando en cuenta que no saben qué rol les toca vivir.

4. Las y los participantes no saben si son hombre, mujer, niño, niña o per-
sona de la tercera edad.

5. Se apuntarán todas las reglas en una hoja (con plumón o bolígrafo azul).
Es importante insistir en que se trata de reglas de convivencia.

6. Se repartirán las tarjetas con los roles a todos los equipos y se cambian
los plumones o bolígrafos por uno de otro color. Ya conociendo sus roles,
las y los participantes seguramente añadirán nuevas reglas que se apuntan
en la misma hoja, buscando satisfacer las nuevas necesidades que surgen
desde su rol.

7. Integrados de nuevo, mencionarán qué habilidades tuvieron que desarro-


llar para poder sobrevivir.

78 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Estilos de vida activa y saludable

El desarrollo de habilidades psicosociales, es la base para elegir el estilo de vida


que cada persona y familia desea tener.

Los estilos de vida están determinados por procesos sociales, tradiciones, hábi-
tos, conductas, comportamientos de los individuos y grupos de población que
conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar una adecua-
da calidad de vida, pero todas las personas tienen la capacidad para potenciarlos
o en su caso cambiarlos o rechazarlos, en lo que represente un riesgo para su
vida, su salud, su libertad y su bienestar integral.

El bien vivir está relacionado con la obtención de satisfacción, el gusto por las
necesidades, el gusto por las actividades diarias, logros y consecución de metas,
la autoestima, la actitud que se tenga ante las confrontaciones, adversidades y la
intervención personal en la solución de problemas socio emocionales y ambientales.

Algunos estilos que pueden ser tomados en cuenta:

Contar con un proyecto de vida, por el que se luche y se llegue a objetivos


claros y saludables.

Mantener alta la autoestima, el sentido de pertenencia e identidad, aún en


situaciones adversas.

Tener sentido del humor y la capacidad de reírnos de los propios errores,


ser positivos ante los obstáculos.

Mantener la capacidad de decidir, gestionar, ceder y aprender.

Brindar alegría y afecto para mantener la integración social y familiar.

Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

Estilos de vida activa y saludable 79


Cuidar la salud, ya que con ella se puede lograr lo deseado y luchar por
el bienestar de la familia identificando y evitando factores de riesgo como
sedentarismo, alimentación inadecuada, adicción a sustancias como taba-
co, alcohol, medicamentos, a objetos (uso de teléfonos inteligentes, juegos
de video, tabletas), así como a prácticas excesivas (sexuales, cuidado de la
imagen, apuestas, etc.), situaciones peligrosas (conducir a exceso de velo-
cidad, prácticas deportivas sin medidas precautorias, uso de violencia, etc.),
falta de higiene y deterioro ambiental. En caso de no poder hacerlo de forma
individual, solicitar la ayuda a las instituciones para prevenir y atender pro-
blemas.

Realizar actividades deportivas y divertidas en el tiempo libre, aprove-


chando los momentos de ocio para disfrutar de la lectura, una película, reu-
niones con amigos y familiares, realizar alguna manualidad, visitar museos u
otros sitios de interés.

Trabajar con gusto y organizadamente para tener tiempo de descanso,


dormir bien y establecer relaciones afectivas con gente cercana.

La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esen-


cialmente en el compromiso individual y social, con lo que se tenga,
sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la ca-
lidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la
dignidad de la persona.

80 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Ejercicio: Mi destino, mis decisiones

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de desarrollar, transmitir y for-


mar hábitos saludables para prevenir riesgos y enfermedades.

Material: Hojas en blanco, tarjetas con los letreros: alimentación, des-


canso, estudio, fumar, beber en exceso, usar drogas, violen-
cia, diversión, ejercicio físico, higiene personal, higiene del am-
biente, sedentarismo, trabajo personal, cuidado de la salud.

Tiempo estimado: 15 minutos.

Instrucciones para el facilitador/a:

1. La o el facilitador irá presentando las tarjetas y los integrantes del grupo,


anotarán en su hoja, lo que hacen con respecto a lo que dice la tarjeta,
(ejemplo, alimentación: “Yo como tortas en la calle”).

2. Al terminar pondrán una paloma a su ejemplo, si consideran que eso


protege su salud o previene enfermedades. Y una cruz en lo que hace que
la esté perjudicando y que represente un ejemplo no adecuado para la edu-
cación de sus hijas e hijos.

3. Para terminar, el facilitador les dirá que en ese momento están formando
su futuro y todo lo que hagan será a favor o en contra de su salud y su cuer-
po lo cobrará a corto o mediano plazo, por lo que crear estilos de vida activa
y saludable, es algo en lo que deben pensar y ocuparse siempre.

Reflexión: “Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y


comerá siempre”. Anónimo.

Estilos de vida activa y saludable 81


Recomendaciones para crianza positiva

Favorezca el autoconocimiento y estimule la autoestima de sus hijas e hijos,


ayúdelos a desarrollar confianza en sí mismos.

Reconozca las buenas acciones, y reflexionen sobre actos incorrectos, no


mediante el otorgamiento de premios materiales, sino de halagos y hacién-
dolos sentir que están orgullosas u orgullosos.

Establezca límites y sea coherente con el orden y la disciplina.

Dedique tiempo para sus hijas e hijos, más que la cantidad, importa la calidad.

Esté pendiente de las necesidades básicas de alimentación, ejercicio físico,


sana diversión y descanso de las hijas e hijos.

Sea un buen modelo a seguir. No de mal ejemplo.

Haga de la comunicación efectiva y permanente, una prioridad.

Sea comprensivo y flexible, esté dispuesto a adaptar su estilo de crianza


cuando lo considere necesario.

Demuestre todos los días que, si bien su amor es incondicional, en la casa


hay reglas que cumplir.

Vigile las conductas de hijas e hijos para detectar a tiempo cualquier cambio
o problema que pudieran tener y ayudarlos a elegir la mejor opción para
solucionarlo.

Evitar confrontaciones cuando se sienta cansado, de mal humor o decep-


cionado.

82 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Evite hacerlos partícipes de los problemas de pareja, materiales, laborales o
sociales que tengan.

Comprenda que la crianza de las hijas e hijos es una gran labor que se puede
manejar si se concentra en las áreas que necesitan la mayor atención, en
lugar de intentar abordar todo a la vez.

Asigne tiempo para usted.

Admita cuando se sienta agotado, aliméntese bien, haga ejercicio, atienda su


salud, trabaje con gusto, descanse, medite, diviértase y reflexione. Centrarse
en sus necesidades no lo convierte en una persona egoísta. Simplemente
quiere decir que se preocupa por su propio bienestar, otro valor importante
para que sus hijas o hijos lo tomen como ejemplo a seguir.

Recomendaciones para crianza positiva 83


Conclusiones

La labor de las madres y padres, sin duda es la más compleja y de mayor


responsabilidad, pero si tenemos presente que la educación debe basarse en el
desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes, destrezas y valores, todo lo demás se
irá dando de forma positiva. El desarrollo familiar, escolar, social, intelectual, moral
y espiritual se basa en ellos.

La familia es el núcleo de la sociedad más importante, de ella surgen los valo-


res, habilidades, actitudes y capacidades para vivir armónicamente, y depende de
cada una o uno que esto se logre. Y recuerde que uno no elige la familia en la que
le toca vivir, pero sí el cómo se puede ser feliz en ella.

Conclusiones 85
Bibliografía

Klein Melanie. (2008). Amor, culpa y reparación. Obras Completas Tomo I.


México: Paidós.

CENSIA. (2014), Manual operativo para grupo de adolescentes promotores


de la salud GAPS.de la Secretaría de Salud
Sitio web: http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/adoles-
cencia/Manual_Operativo_GAPS.pdf

Gómez María. (2007). Manual de técnicas y dinámicas. 1 Oct. 2014, de Sis-


tema de Información Científica y Tecnológica en Línea para la Investigación
y la Formación de Recursos Humanos del Estado de Tabasco Sitio web:
http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.
pdf

Gardner H. (2005). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Mé-


xico: Paidós.

Goleman Daniel. (1996). Inteligencia emocional. México: Kairos.

Levenson Robert. (1994). Human emotion. A functional view. New York:


Oxford University Press.

Esopo Samaniego. (1981). 106 fábulas de Esopo y Samaniego. Madrid: Su-


saeta.

Anguiano Laila. (2011). Ser Mamá: El reto de vivir emocionalmente satisfecha.


México: Endira.

Rodríguez Xesus. (2006). El placer de jugar juntos: Técnica y juegos coope-


rativos. Juegos no. 10. Madrid: CCS.

Bibliografía 87
Satir Virginia. (2004). Ejercicios para la comunicación humana. México: Pax.

Hostie, Raymond. (1994). Técnicas de dinámica de grupo. Madrid: ICCE.

IAPA 2011. Guía del asesor del sistema de prevención selectiva comunitaria.
México: IAPA.

CIJ. Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. México: CIJ.

Roca Clara. (2010). Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas en
el nivel inicial ministerio de educación. 30 Sep. 2014, de Programa de educa-
ción básica para todos Sitio web: www. minedu.gob.pe

Portilla Andrés. (2012). Disciplina positiva: Una forma diferente de crianza. 12


Sep. 2014, de Mi primer doctor Sitio web: http://www.miprimerdoctor.com/
Disfruta_criar_a_Tu_Hijo.html

Carrasco María. (2012). Programa con juegos interactivos para el desarrollo de


las inteligencias personales. 10 Sep. 2014, de Monografías Sitio web: http://
www.monografias.com/trabajos83/programa-juegos-interactivos/programa-
juegos-interactivos.shtml

88 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Directorio

Si usted necesita ayuda profesional:


Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de
México (IAPA)
Teléfono: 55 4631 3035
Sitio web: www.iapa.df.gob.mx/

Fundación Carlos Slim para la salud


Sitio web: http://fundacioncarlosslim.org/

Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC)


Servicio de Orientación Telefónica 24 horas
Teléfono: 01800 911 2000
Sitio web: http://www.conadic.gob.mx

Fundación de Investigaciones Sociales (FISAC)


Sitio web: http://www.alcoholinformate.org.mx

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF)


Centros de Información en Alcoholismo y Farmacodependencia
Teléfono: 5655 0185
Sitio web: http://www.inprf.org.mx/

Centros de Integración Juvenil (CIJ)


Teléfono: 5212 1212
Sitio web: http://www.cij.gob.mx/

Centro de Orientación para Adolescentes (CORA)


Teléfono: 5559 8451, 5559 8453 y 5559-8450
Sitio web: http://www.cora.org.mx/

Directorio 89
Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC)
Teléfono: 5682 7969
Sitio web: http://www.laneta.apc.org/adivac

Centro de Atención Profesional a personas con SIDA (CAPPSIDA)


Teléfono: 5740 3402 y 5741 1475
Sitio web: www.cappsida.org.mx

Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI/PGJDF)


Teléfono: 5345 5248, 5345 5224 y 5345 5228
Sitio web: www.pgjdf.gob.mx

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)


Teléfono: Conmutador 5681 7400
Sitio web: http://www.cndh.org.mx

Cruz Roja Mexicana es un servicio de salud mental y Medicina a Distancia


(SAPTEL)
Teléfono: 5259 8121
Sitio web: http://www.saptel.org.mx/index.html

Planificatel
01 800 624 6464
Sitio web: http://www.planificanet.gob.mx/

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF)


Sitio web: http://www.dif.df.gob.mx/

Secretaría de salud (SALUD)


Sitio web: www.salud.gob.mx

90 Facilitando... ando. Material de crianza positiva para facilitadores


Las adicciones
se pueden
prevenir y tratar

Potrebbero piacerti anche