Sei sulla pagina 1di 5

Prospectiva como Neuropsicólogo

Kelly Johana Castrillón Olaya


Psicóloga

Pontifica Universidad Javeriana


Aspirante a especialización en Neuropsicología
Cali. Valle del cauca
Noviembre de 2019
Neuropsicología, tecnología y praxis

Dirigiéndome unos años atrás encuentro que alrededor de los años 1980 procede a

obtener un lugar la formación de la división 40 (Clinical Neuropsychology) dentro de la

APA, dicho reconocimiento exhibe a la Neuropsicología Clínica como especialidad de la

psicología (Puentes y Miguel Tobal, 1991), aunque sinceramente sus inicios vienen desde

aproximadamente 1800 en donde a finales del siglo aparece por primera vez en el

diccionario. Allí se definió como “una disciplina que busca integrar las observaciones

psicológicas de la conducta con las observaciones neurológicas del sistema nervioso”

(Portellano Pérez, 2005), concepto que ha ido variando a medida que surgieron diversas áreas

de actuación dentro de la Neuropsicología a nivel educativo, clínico, social y forense. Dicho

lo anterior podemos coincidir en que esta especialidad es relativamente nueva y ha tenido una

gran acogida debido al apoyo imprescindible que brinda a otras profesiones, sin desconocer

que en esta rama de la psicología aún queda mucho por investigar y aportar a la sociedad,

inclusive, debido al gran avance de la sociedad en los últimos 100 años que ha sido producto

del avance tecnológico, ha conllevado que de cierta forma se vea obligada la Neuropsicología

de dar grandes avances en poco tiempo, igualmente se ha llevado a la necesidad de más

investigación científica, de más profesionales en esta área, dado que para nadie es un secreto

que el creciente desarrollo en neurociencias, en medicina y en tecnología, han permitido

extender la vida de personas con trastornos o daño cerebral de origen genético o adquirido en

el medio ambiente, lo que nos da como consecuencia el gran aumento de diagnósticos y

necesidad de rehabilitación; en este caso, refiriéndonos a población infantil y adolescente

(Portellano Pérez, 2005); otro factor a tener en cuenta son las condiciones de salud que obligan

a padres y cuidadores a regular y controlar el desarrollo pudiendo en un gran porcentaje

obtener un diagnostico a temprana edad.


En esta situación crece mi interés como profesional en psicología por especializarme en

Neuropsicología bajo la siguiente consideración: primero, el desarrollo de mi profesión

basado en el método científico, tratando de dar más de reconocimiento al psicólogo, papel

que se ha perdido debido al gran auge de las pseudociencias y de la mala praxis de muchos

profesionales (Salas, 2019); segundo, mi gran inclinación y pasión por la Neuropsicología

desde mi pregrado en donde realmente decidí mi enfoque; tercero y muy importante, la

tecnología. Y es que cuando me pregunto a mí misma, ¿cuál es mi prospectiva como

Neuropsicóloga?, retomo muchas incógnitas que me han quedado desde que tengo

conocimiento de la Neuropsicología y desde que inicie mi vida como profesional. Mi

perspectiva como Psicóloga es la que me impulsa a comenzar mi especialidad en

Neuropsicología, con esto hago referencia a mis incógnitas, las que me llevan a querer en un

futuro incorporar en mí una profesional que aporte a la sociedad y a la ciencia de la

psicología, aportes que verdaderamente generen un crecimiento a nivel profesional, a nivel

académico, personal y en las personas que ello repercuta; comenzando con la utilización de la

tecnología en Neuropsicología, soy una persona amante de la tecnología porque comprendo

el gran aporte que ha significado para lo que hoy llamamos sociedad y mi pregunta es, ¿si

hoy día tenemos tanto acceso a la tecnología, porque en Colombia la Psicología, incluyendo

la Neuropsicología no la ha implementado más allá de ingresar información a un

computador?, es decir, en una valoración, una intervención clínica y dentro de la

rehabilitación (S. Pérez, F. Martín and J. Gómez, 2010). Considero que estos desarrollos son

bastante necesarios hoy día y no llegan a formar parte del trabajo rutinario a pesar de las

ventajas que podrían generar en la praxis, realmente la tecnología traería múltiples ventajas,

para una atención oportuna, mas cobertura, un resultado con una alta confiabilidad, un diseño

de intervención más eficaz y algo muy importante que traería mi perspectiva propuesta es que

este tipo de implementaciones disminuye los riesgos de errores en la corrección y los


problemas atribuidos a la subjetividad como profesional y no hay nada que aporte más a la

ciencia que ser objetivos en el desarrollo de nuestra profesión (Pérez F, Martín M. and

Gómez F, 2010), no es de desconocer que la incorporación de Tics y realidad virtual por

ejemplo, sigue estando llena de prejuicios y de críticas de profesionales que tienen un gran

desconocimiento en el tema o que se han dejado llevar por una serie de mitos compartidos

entre colegas (Pérez F, Martín M. and Gómez F, 2010) , pero yo como futura

Neuropsicóloga planeo brindar a mis pacientes la mayor calidad de atención, prestación de

mis conocimientos y esto incluye la utilización de esta gran herramienta ya mencionada,

porqué considero que son una alternativa válida y útil que puede generar beneficios mayores

y complementarios a la atención tradicional.

Continuando con mis incógnitas y el punto número dos de mi prospectiva como

Neuropsicóloga, que aunque es deducible y común, es de suma importancia para el desarrollo

profesional y es la utilización de la Neuropsicología para su buen renombre, como

profesional quiero brindar calidad en mi trabajo, aportando mi responsabilidad con los

pacientes y mi enfoque por brindarle un abordaje adecuado, mejorando los métodos de

intervención, valoración, diagnóstico y rehabilitación, aportando a la práctica del área clínica

mediante el registro de estudios de casos propios y la investigación (Rodríguez Sarmiento,

2018). Hago énfasis en este punto, teniendo en cuenta también mi practica como terapeuta, en

donde he podido evidenciar los malos diagnósticos y rehabilitación de Neuropsicólogos, en

pacientes que he atendido y que posteriormente se han solicitado por otros profesionales de la

salud un nuevo diagnóstico entre otras solicitudes, frenando por una mala praxis el desarrollo

y la atención oportuna en pacientes que necesitan de profesionales, con ética y con actuación

responsable de su área de aplicación.

Finalmente, aclarando mis ideas frente a mi postura como futura Neuropsicóloga y

comprendiendo la necesidad de la población infantil y adolescente, en una civilización que


cada día requiere de profesionales comprometidos con su labor, he planteado en mi futuro

como profesional, desarrollando una buena práctica profesional con todo lo que ello implica

el actuar desde el método científico, desarrollando mi profesión con pasión teniendo en

cuenta, mi inclinación por esta especialidad desde inicios de mi pregrado y mi actual labor;

continuando con la utilización de la tecnología en la práctica profesional, observando la

necesidad de adaptarse a una sociedad que cada día exige de la utilización de instrumentos

que nos permitan un obtener resultados más precisos y confiables, además Desarrollar a

través de la investigación, estrategias para una recuperación o rehabilitación efectiva de los

trastornos del desarrollo, plantear mi praxis como Neuropsicóloga basada en el método

científico, permitiendo obtener una mayor objetividad como profesional.

Referencias:

Pérez, F., Franco Martín, M. and Jiménez Gómez, F. (2010). TECNOLOGÍAS Y

NEUROPSICOLOGÍA: Hacia una Ciber – Neuropsicología. 2nd ed. [ebook] pp.112-130.

[Link].

Portellano Pérez, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. 1st ed. España, p.36.

Puentes, A. and Miguel Tobal, J. (1991). La neuropsicología clínica en los Estados Unidos de

América: patrones e intereses de una naciente disciplina científica y profesional. [Online]

portal de las Revistas científico-profesionales de psicología del Colegio Oficial de Psicólogos

de Madrid. [Link].

Rodríguez Sarmiento, N. (2018). Más allá de los enfoques: tendencias en Psicología Clínica

que trascienden las barreras teóricas. 1st ed. [ebook] Cali, Colombia, pp.148-150. [Link].

Salas, J. (2019). La controversia sobre las pseudoterapias divide a los psicólogos.[online] EL

PAÍS.[Link].

Potrebbero piacerti anche