Sei sulla pagina 1di 235

CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – SALDAÑA - TOLIMA

TOMO I
DIAGNÓSTICO
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

5
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN 30
1. NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32
2. SOCIALIZACIÓN 34
2.1 Sensibilización 34

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES. 35

1. RESEÑA HISTÓRICA 35
2. SÍMBOLOS MUNICIPALES 37
3. LOCALIZACIÓN 37
4. ACCESIBILIDAD 38
5. LÍMITES DEL MUNICIPIO 38
5.1 Por el Norte con el Municipio de El Guamo 38
5.2 Por el Oriente con el Municipio de Purificación 38
5.3 Por el Sur con el Municipio de Coyaima 39
5.4 Por el Occidente con los Municipios de Ortega y San Luis 39
6. ÁREA MUNICIPAL 40
7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 40

CAPÍTULO II. DIMENSIÓN FISICO-BIOTICA. 42

1. CLIMA 42
1.1 Precipitación 42
1.2 Temperatura 43
1.3 Relación Precipitación – Temperatura 44
1.4 Clasificación Climática Según CALDAS – LANG 44
1.5 Descripción de las Provincias Climáticas Según CALDAS LANG 46
1.5.1 Cálido Semihúmedo (CSh) 46
1.5.2 Cálido Semiárido (CSa) 46
1.6 Evapotranspiración 46
8
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.7 Balance Hídrico 47


1.8. Otras Variables Climáticas 47
1.8.1 Brillo Solar 47
1.8.2 Humedad Relativa 48
1.8.3 Evaporación 49
2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA 49
2.1 Estratigrafía 49
2.2 Geología Económica 50
2.3 Geomorfología 50
2.4 Fisiografía 50
2.5 Amenazas Geológicas e Hidrológicas 50
3. SUELOS 51
3.1 Descripción de las Unidades de Suelos 51
3.1.1 Gran Paisaje Relieve Colinado Estructural Erosional (A) 52
3.1.1.1 Paisaje Lomas y Colinas en Areniscas de Color Verdoso, Arcillolitas y Lentes
Conglomeráticos (1) 52
3.1.1.1.1 Subpaisaje Laderas Inclinadas a Moderadamente Inclinadas con Erosión
Moderada (1) 52
3.1.1.1.2 Subpaisaje Laderas Fuertemente Inclinadas con Erosión Moderada (2) 52
3.1.2. Gran Paisaje Relieve de Lomerío (B) 53
3.1.2.1. Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso, Arcillolitas y
Lentes Conglomeráticos (1) 53
3.1.2.1.1 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión Moderada
(1) 53
3.1.2.1.2 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión Severa (2) 53
3.1.3. Gran Paisaje Piedemonte Diluvial (C) 54
3.1.3.1 Paisaje Abanico Formado por Flujos Hiperconcentrados del Volcán Cerro
Machín Intercalados con Capas de Depósitos de Origen Fluvial y/o Lacustre
(1) 54
3.1.3.1.1 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente Planas con
Erosión Ligera (1) 54
9

3.1.3.1.2 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente Planas con


Página

Erosión Moderada (2) 54


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3.1.3.1.3 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente Planas con


Erosión Severa (3) 55
3.1.4 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río Magdalena (D) 55
3.1.4.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por Limos, Arenas y Gravas
(1) 55
3.1.4.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1) 55
3.1.5 Gran Piasaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (E) 55
3.1.5.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por Limos,
Arenas y Gravas (1) 55
3.1.5.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1) 55
3.1.5.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2) 56
3.1.5.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3) 56
3.1.6. Gran Paisaje Valle Aluvial (F) 57
3.1.6.1 Paisaje Plano Inundable en Limos, Arenas y Gravas (1) 57
3.1.6.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1) 57
3.1.7. Gran Paisaje Relieve de Lomerío (G) 57
3.1.7.1. Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso, Arcillolitas y
Lentes Conglomeráticos (1) 57
3.1.7.1.1. Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión Moderada
(1) 57
3.1.8 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río Magdalena (H) 58
3.1.8.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por Limos, Arenas y Gravas
(1) 58
3.1.8.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1) 58
3.1.9 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (I) 58
3.1.9.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por Limos,
Arenas y Gravas (1) 58
3.1.9.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1) 58
3.1.9.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2) 59
3.1.9.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3) 59
4. USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO 59
10

4.1 Usos Específicos 60


4.1.1 Cultivos 60
Página

4.1.1.1 Cultivos Semestrales (Cs) 60


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4.1.1.1 Cultivos Permanentes (Cp) 60


4.1.2 Pastos 60
4.1.3 Vegetación Herbácea y Arbustiva 60
4.1.4 Áreas sin Uso Agropecuario y/o Forestal 61
4.1.5 Bosques 61
4.1.6 Áreas de Espejos de Agua Dedicados a la Piscicultura (Ps) 61
4.1.7 Áreas de Humedales (Hm) 61
5. ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA (I.P.H.) 61
5.1 Descripción de los Índices de Protección Hidrológica 61
5.1.1 Índice de Protección Hidrológico Muy Alto (V1) 61
5.1.2 Índice de Protección Hidrológico Alto (V2) 62
5.1.3 Índice de Protección Hidrológico Medio (V3) 62
5.1.4 Índice de Protección Hidrológico Muy Bajo (V4) 62
5.1.5 Índice de Protección Hidrológico Ninguno (V5) 63
5.2 Índice de Protección Hidrológico General 63
6. HIDROLOGÍA 63
6.1 Evaluación de la Disponibilidad de Agua (Oferta) 64
6.2 Microcuencas del Municipio 64
6.3 Río Saldaña 64
6.4 Aguas Subterráneas 65
6.5 Humedales 65
6.6 Acueductos 65
6.6.1 Acueductos Urbanos 65
6.6.1.1 Acueducto Cabecera Municipal 65
6.6.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón 66
6.6.2 Acueductos Rurales 66
6.6.2.1 Acueducto Papagalá 66
6.6.2.2 Acueducto San Agustín 66
6.6.2.3 Acueducto Santa Inés 66
6.6.3 Veredas Sin Acueductos 66
6.7 Demanda de Agua 67
11

6.7.1 Para Consumo Humano 67


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.7.2 Para Uso Agrícola 68


6.7.2.1 Distrito de Riego USOSALDAÑA 68
6.8 Concesiones de Agua 68
6.8.1 Usos del Agua Otorgada en Concesión 68
6.8.1.1 Uso Agrícola 68
6.8.1.2 Uso Doméstico 68
6.9 Caracterización de Aguas para Consumo Humano 68
6.9.1 Análisis Físico – Químicos 68
6.9.2 Análisis Bacteriológicos 71
6.10 Compra de Predios y Reforestación de Microcuencas 72
7. FAUNA 72
7.1. Aves 72
7.1.1 Distribución Geográfica 72
7.1.2 Aspectos Ecológicos 73
7.1.3 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Hábitat 73
7.1.4 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Dieta Alimenticia 73
7.1.5 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Estrato Vegetal Ocupado 73
7.1.6 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Presencia en la Zona 73
7.2. Mamíferos 74
7.2.1 Aspectos Ecológicos 74
7.3 Reptiles 74
7.4 Peces 74
8. FLORA 74
8.1. Composición Florística 75
8.2 Cociente de Mezcla 75
8.3 Abundancia 75
8.3.1 Estado Fustal 75
8.3.2 Estado Latizal 75
8.3.3 Estado Brinzal 76
8.4 Frecuencia 76
12

8.5 Dominancia 76
8.6 Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) 76
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.7 Posición Sociológica 76


8.8 Categoría de Tamaño (Regeneración Natural) 77
9. EVALUACIÓN DE TIERRAS 77
9.1 Uso Agropecuario 77
9.1.1 Cultivos Semestrales Irrigados (Cs) 78
9.1.2 Cultivos Semestrales Secanos y Cultivos Permanentes (Css – Cp) 78
9.1.3 Establecimiento de Praderas y Pasto de Corte (P) 78
9.2 Uso Agroforestal 78
9.2.1 Silvoagrícola (SA) 78
9.2.2 Silvopastoril (SP) 79
9.2.3 Agrosilvopastoril (ASP) 79
9.3 Uso Forestal 79
9.3.1 Bosque Protector (BP) 79
9.3.2 Protección Absoluta (PA) 80
10. Conflictos de Uso 80
10.1 Áreas en Equilibrio (E) 80
10.2 Áreas en Conflicto Ligero (Cl) 81
10.3 Áreas en Conflicto Moderado (Cm) 81
10.4 Áreas en Conflicto Severo (Cs) 81
11. Unidades Ecológicas de Paisaje 82
11.1 Descripción de las Unidades Ecológicas de Paisaje 82
11.1.1 Unidad Ecológica de Paisaje A1Vh 87
11.1.2 Unidad Ecológica de Paisaje B1Csi 87
11.1.3 Unidad Ecológica de Paisaje B1Css 88
11.1.4 Unidad Ecológica de Paisaje B1Cp 88
11.1.5 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh 88
11.1.6 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh/Css 89
11.1.7 Unidad Ecológica de Paisaje B1Va 89
11.1.8 Unidad Ecológica de Paisaje B1Te 89
11.1.9 Unidad Ecológica de Paisaje C1Csi 89
11.1.10 Unidad Ecológica de Paisaje C1Css 90
13

11.1.11 Unidad Ecológica de Paisaje C1Cp 90


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.12 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh 90


11.1.13 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Css 91
11.1.14 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Cp 91
11.1.15 Unidad Ecológica de Paisaje C1Va 91
11.1.16 Unidad Ecológica de Paisaje C1Te 92
11.1.17 Unidad Ecológica de Paisaje D1Csi 92
11.1.18 Unidad Ecológica de Paisaje D1Cp 92
11.1.19 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh 93
11.1.20 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh/Va 93
11.1.21 Unidad Ecológica de Paisaje D1Va 93
11.1.22 Unidad Ecológica de Paisaje E1Csi 93
11.1.23 Unidad Ecológica de Paisaje E1Css 94
11.1.24 Unidad Ecológica de Paisaje E1Cp 94
11.1.25 Unidad Ecológica de Paisaje E1Vh 94
11.1.26 Unidad Ecológica de Paisaje F1Csi 95
11.1.27 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh 95
11.1.28 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Css 95
11.1.29 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Va 96
11.1.30 Unidad Ecológica de Paisaje Hm 96
CAPÍTULO III. DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA. 97
1. DIMENSIÓN SOCIAL 94
1.1. Aspectos Demográficos 97
1.1.1 Población Urbana y Rural 97
1.1.2 Población Según Sexo 100
1.1.3 Tasa de Crecimiento 101
1.1.4 Pirámide Poblacional 101
1.1.5 Proyecciones de Población 103
1.1.6 Población Económica Activa (PEA). 104
1.1.6.1 Población en Edad de Trabajar (PET) 104
1.1.6.2 Índices de Desempleo 106
14

1.1.7 Población Vulnerable 107


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.1.7.1 Niñez 107


1.1.7.2 Juventud 107
1.1.7.3 Mujeres 107
1.1.7.4 Adultos Mayores 108
1.1.7.5 Discapacitados 108
1.2. Salud 108
1.2.1. Cobertura 109
1.2.1.1 En el Área Urbana 109
1.2.1.2 En el Área Rural 109
1.2.2. Causas de Morbilidad General y Específica 111
1.2.3. Mortalidad 115
1.2.4. Recursos Físicos y Humanos 116
1.2.4.1 Recursos Físicos 116
1.2.4.2 Recurso Humano 116
1.2.5. Seguridad Social en Salud 116
1.2.5.1 Régimen Subsidiado 116
1.2.5.2 Régimen Contributivo 117
1.2.5.3 Plan de Atención Básica PAB 118
1.2.6 Alimentación y Nutrición 118
1.3. Educación 119
1.3.1 Cobertura 119
1.3.1.1 Nivel Preescolar 120
1.3.1.2 Nivel Básica Primaria 120
1.3.1.3 Nivel Básica Secundaria 120
1.3.1.4 Nivel Educación Media 120
1.3.2 Educación para Adultos 121
1.3.3 Educación para Población Especial 121
1.3.4 Educación Superior 121
1.3.5 Tasa de Escolarización 121
1.3.6 Modalidades 121
1.3.7 Infraestructura 121
1.4. Servicios Públicos Domiciliarios 122
15
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.1. Acueductos 122


1.4.1.1. Acueducto Cabecera Municipal 122
1.4.1.1.1 Cobertura del Servicio 123
1.4.1.1.2 Conducción, Almacenamiento y Redes Distribución 123
1.4.1.1.3 Presión 123
1.4.1.1.4 Índice de Pérdidas 124
1.4.1.1.5 Sistema de Control 124
1.4.1.1.6 Facturación 124
1.4.1.1.7 Horario del Servicio de Acueducto 124
1.4.1.1.8 Áreas Deficitarias y Carentes del Servicio de Acueducto 125
1.4.1.1.9 Proyectos de Solución a Corto Plazo 125
1.4.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón 126
1.4.1.3 Acueductos Rurales 126
1.4.2 Alcantarillado 127
1.4.2.1 Alcantarillado Cabecera Municipal 127
1.4.2.1.1 Cobertura del Servicio 127
1.4.2.1.2 Sistema de Facturación 128
1.4.2.1.3 Áreas Deficitarias y Carentes del Servicio 128
1.4.2.1.4 Áreas de Futuro Desarrollo y de Expansión Urbana 128
1.4.2.1.5 Demanda que el Servicio debe Satisfacer 128
1.4.2.1.6 Disposición Final de Excretas y Manejo de Aguas Residuales 128
1.4.2.2 Alcantarillado Centro Poblado Jabalcón 129
1.4.2.3 Alcantarillados Rurales 129
1.4.3 Servicio de Aseo 129
1.4.3.1 En la Cabecera Municipal 129
1.4.3.1.1 Calidad del Servicio 129
1.4.3.1.2 Sistema de Recolección Empleada 130
1.4.3.1.3 Demanda que El Servicio debe Satisfacer 130
1.4.3.1.4 Disposición Final 130
1.4.3.2 En el Centro Poblado Jabalcón 130
16

1.4.3.3 En el Área Rural 131


Página

1.4.4 Electrificación 131


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.4.1 Servicio de Energía Eléctrica en la Cabecera Municipal 131


1.4.4.2 Servicio de Energía Eléctrica en el Centro Poblado de Jabalcón 132
1.4.4.3 Servicio de Energía Eléctrica en la Zona Rural 132
1.4.5 Telefonía 133
1.4.5.1 En la Cabecera Municipal 133
1.4.5.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 133
1.4.5.3 En el Área Rural 133
1.4.6 Gas Domiciliario 133
1.4.7 Radio y Televisión 134
1.4.7.1 En el Área Urbana 134
1.4.7.2 En el Área Rural 134
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA 134
2.1. Sector Primario 135
2.1.1 Agricultura 135
2.1.1.1 Nivel Tecnológico 136
2.1.1.2 Asistencia Técnica 137
2.1.2 Sistemas de Producción 138
2.1.2.1 Descripción de los Sistemas de Producción 138
2.1.2.1.1 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) y Cálido
Semihúmedo (CSh) en Suelos Planos Altamente Mecanizados, con Cultivos
de Arroz Tecnificado y por Transplante Bajo Riego en Áreas de Economía
Empresarial (SP1). 138
2.1.2.1.2 Sistema de Producción en Clima Cálido Semiárido (CSa) y Semihúmedo (CSh)
en Suelos Planos a Ligeramente Planos, Poco Mecanizables, con Ganadería
Bovina Extensiva de Doble Propósito y Sectores con Rastrojo y de Bosque
Secundario en Áreas de Economía Campesina (SP2). 139
2.1.2.1.3 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) en Suelos Planos a
Ligeramente Planos con Cultivos Semestrales Secanos como Sorgo, Algodón,
Maíz, Ajonjolí, Yuca, Patilla y Ganadería Bovina Extensiva en Áreas de
Economía Campesina (SP3). 139
2.1.1.1.4 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) en Suelos Planos a
Ligeramente Planos, Mecanizables, con Cultivos de Frutales como Cítricos,
Mango y Guayaba Manzana en Áreas de Economía Campesina (SP4). 139
2.2 Sector Secundario 140
17

2.2.1 Industria 140


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2.2.2 Agroindustria 140


2.2.3 Actividad Microempresarial 140
2.2.3.1 Fabrica de Bloques y Materiales para la Construcción 140
2.2.3.2 Talleres de Mecánica y Fundición 140
2.2.3.3 Minería 140
2.3 SECTOR TERCIARIO 141
2.3.1 Comercio de Productos Finales 141
2.3.2 Comercio de Productos Agrícolas y Pecuarios 141
2.3.3 Otras Clases de Comercio 142
2.4 Sector Financiero 143
CAPÍTULO IV. DIMENSIÓN URBANO-REGIONAL 144
1. SISTEMA FUNCIONAL DEL MUNICIPIO 144
2. JERARQUIZACIÓN DEL MUNICIPIO 145
3. VISIÓN URBANO REGIONAL 145
4. NIVEL DE DESARROLLO 146
5. EQUIPAMIENTO 146
5.1 Alcaldía Municipal 147
5.2 Plaza de Mercado 147
5.3 Matadero 148
5.4 Hogar del Anciano 150
5.5 Cárcel Municipal 150
5.6 Cementerio 150
5.7 Polideportivos 151
5.8 Estación de Policía 151
5.9 Equipamiento de Atención de Emergencias 152
5.10 Planta del Acueducto Urbano 152
5.11 Cultos Religiosos 152
6. ESPACIO PÚBLICO 152
6.1. Calidad del Espacio Público 153
18

6.1.1. En la Cabecera Municipal 153


Página

6.1.2. En el Centro Poblado de Jabalcón 154


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.2. Actividades y Usos del Espacio Público 154


6.2.1 En la Cabecera Municipal 154
6.2.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 154
6.3. Elementos Constitutivos del Espacio Público 155
6.3.1 Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos 155
6.3.2 Elementos Constitutivos Naturales 155
7. SISTEMA VIAL DEL MUNICIPIO 157
7.1. Vías Urbanas 157
7.1.1. En la Cabecera Municipal 157
7.1.2. En el Centro Poblado de Jabalcón 158
7.2. Vías Rurales 158
7.2.1. Vías Primarias 158
7.2.1.1 Vía Espinal – Neiva 158
7.2.2 Vías Secundarias 159
7.2.2.1 Vía Saldaña – Purificación 159
7.2.2.2 Vía Guamo – Ortega 159
7.2.3 Vías Terciarias 159
7.2.3.1 Carreteable Vereda Palmar Trincadero 159
7.2.3.2 Carreteable Molino Futura – Vereda Palmar Arenosa 159
7.2.3.3 Carreteable Vereda Palmar Arenosa 159
7.2.3.4 Carreteable Vereda Malnombre – Vereda Palmar Arenosa 159
7.2.3.5 Carreteable Vereda Papagalá 160
7.2.3.6 Carreteable Vereda Parcelación San Carlos 160
7.2.3.7 Carreteable Vereda Cerritos 160
7.2.3.8 Carreteable Vereda Limones 160
7.2.3.9 Carreteable Vereda El Redil 160
7.2.3.10 Carreteable Vereda Cucharo – Vereda Papagalá 160
7.2.3.11 Carreteable Vereda Concordia 160
7.2.3.12 Carreteable Vereda Papagalá – Vía Bocatoma 161
7.2.3.13 Carreteable Centro Poblado Jabalcón 161
19

7.2.3.14 Carreteable San Nicolás – Vereda Papagalá 161


Página

7.2.3.15 Carreteable Canal Mayor 161


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.2.3.16 Carreteable Canal Norte 161


7.2.3.17 Carreteable Canal Medio 161
7.2.3.18 Carreteable Canal Las Ánimas 162
7.2.3.19 Carreteable Canal Las Damas 162
7.3 Sistema de Transporte 162
7.3.1 Transporte Intra – Urbano 162
7.3.2 Transporte Urbano Rural 162
7.3.3 Transporte Intermunicipal 163
8. LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SALDAÑA 164
8.1. Vivienda Rural 164
8.2. Vivienda Urbana 165
8.2.1 En la Cabecera Municipal 165
8.2.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 166
8.3. Estructura Física de las Viviendas 166
8.4. Cálculo de la Demanda de Vivienda Nueva 167
8.4.1 Hacinamiento 168
8.4.2 Déficit Cualitativo 169
8.4.3 Características de la Vivienda 169
8.5 Estimativo de la Demanda para Mejoramiento de Vivienda 170
8.5.1 En la Zona Urbana 170
8.5.2 En la Zona Rural 170
8.6 Proyectos de Vivienda en Ejecución 170
8.6.1 Proyectos de Vivienda en la Zona Urbana 171
8.6.1.1 Urbanización Villa Esperanza 171
8.6.1.2 Urbanización Las Orquídeas 171
8.6.1.3 Urbanización Roberto Leyva 171
8.6.1.4 Urbanización El Porvenir 171
8.6.1.5 Urbanización El Paraíso 171
8.6.1.6 Urbanización La Esmeralda 171
8.6.1.7 Urbanización Santa Elisa 171
20

8.6.1.8 Urbanización El bosque 171


Página

8.6.2 Proyectos de Vivienda en la Zona Rural 172


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.6.2.1 Proyecto Nueva Ilusión 172


8.6.2.2 Proyecto Santa Inés 172
8.6.2.3 Proyecto Normandía 172
8.6.2.4 Proyecto El Buen Camino 172
8.6.2.5 Proyecto Pueblo Nuevo 172
8.7 Estimativo de Demanda Vivienda Nueva 172
8.7.1 En la Cabecera Municipal 172
8.7.2 En el Centro Poblado de Jabalcón 173
8.7.3 En la Zona Rural 173
CAPÍTULO V. DIMENSIÓN FINANCIERA. 174
1. ANÁLISIS PRESUPUESTAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO 174
1.1 Comportamiento Presupuestal 174
1.2 Principales Entidades Financiadoras de Proyectos del Municipio Durante las
Tres Últimas Vigencias 175
1.3. Ejecución Presupuestal de Gastos 175
1.3.1 Gastos de Funcionamiento 179
1.3.2 Servicio de la Deuda del Municipio 179
1.3.3 Inversión Social 179
1.4. Capacidad Legal de Endeudamiento y de Pago 179
1.4.1 Capacidad Legal de Endeudamiento 179
1.4.2 Capacidad de Pago 183
1.5. Proyección de la Deuda Pública 187
1.6. Situación Financiera del Municipio 187
1.6.1 Procedencia y Exactitud 187
1.6.2 Activos 187
1.6.3 Pasivos 187
1.6.4 Patrimonio 188
1.7. Análisis Resultados Financieros Aproximados 188
1.7.1 Déficit Presupuestal 188
1.7.2 Déficit Rentístico 188
1.7.3 Déficit de Tesorería 188
21

1.7.4 Déficit Fiscal 199


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 199


2.1. Notas de Carácter General 199
2.1.1 Naturaleza Jurídica, Función Social y Actividades que Desarrolla 199
2.1.2 Políticas y Prácticas Contables 200
2.1.3 Efectos y Cambios Significativos en la Información Contable 200
2.1.3.1 De Orden Administrativo 200
2.1.3.2 De Orden Contable 201
2.2. Notas de Carácter Específico 201
2.2.1. Activos 201
2.2.1.1 Efectivo 201
2.2.1.2 Inversiones 202
2.2.1.3 Rentas por Cobrar 203
2.2.1.4 Deudores 203
2.2.1.5 Propiedades, Planta y Equipo 205
2.2.1.6 Bienes de Beneficio y Uso Publico 207
2.2.1.7 Recursos Naturales y Ambientales 208
2.2.1.8. Otros Activos 208
2.2.2. Pasivos 208
2.2.2.1 Deuda Pública 208
2.2.2.2 Obligaciones Financieras 209
2.2.2.3. Cuentas por Pagar 210
2.2.2.4 Obligaciones Laborales y de Seguridad Social 212
2.2.2.5 Pasivos Estimados 213
2.2.2.6 Otros Pasivos 215
2.2.3 Patrimonio 215
2.2.4 Ingresos y Gastos 215
2.2.5 Cuentas de Orden 216

CAPÍTULO VI. TURISMO, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES 217

1. TURISMO 217
22

1.1 Atractivos Naturales 217


1.2 Atractivos Culturales e Históricos 217
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.3 Eventos Tradicionales 217


1.4 Proyectos turísticos 217
1.5 Creencias y Costumbres 217
1.6 Artesanías 218
2. TRADICIONES CULTURALES 218
3. RECREACIÓN Y DEPORTES 218
3.1 Reseña Histórica 218
3.2 Escenarios Deportivos 218

23
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

TABLAS

Página

Tabla 1. Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima 40


Tabla 2. Clases de Clima Según Factor de Lluvia de Lang 44
Tabla 3. Modelo Climático de Caldas 45
Tabla 4. Relación Precipitación / Temperatura, Municipio de Saldaña - Tolima 45
Tabla 5. Provincias Climáticas Según Caldas – Lang para el Municipio de Saldaña -
Tolima. 46
Tabla 6. Oferta y Demanda de Agua para Consumo Humano, Aguas subterráneas.
Municipio de Saldaña - Tolima. 67
Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima. 82
Tabla 8. Evolución y Composición Porcentual de la Población del Municipio de Saldaña –
Tolima, Según Censos del DANE. 98
Tabla 9. Población Rural por Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima. 99
Tabla 10. Población Urbana del Municipio de Saldaña – Tolima. 100
Tabla 11. Evolución y Composición Porcentual de la Población del Municipio de Saldaña
por Sexos Según Censos 1973 – 1993 101
Tabla 12. Población Proyectada por Grupos Etáreos, Municipio de Saldaña – Tolima. 102
Tabla 13. Proyecciones de Población del Municipio de Saldaña – Tolima. 103
Tabla 14. Población de Doce (12) Años y Más Ocupada Según Actividad Económica en el
Municipio de Saldaña - Tolima. 104
Tabla 15. Indicadores de Empleo del Municipio de Saldaña Tolima. 106
Tabla 16. Prevalencia de Discapacidad en el Municipio de Saldaña – Tolima. 108
Tabla 17. Infraestructura y Recursos del Sector Salud en el Área Rural del Municipio de
Saldaña – Tolima. 110
Tabla 18. Tasa de Morbilidad General y Especifica, Población de 1 a 4 Años, Municipio de
Saldaña – Tolima. 112
Tabla 19. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 5 a 14 Años, Municipio
de Saldaña – Tolima. 113
24

Tabla 20. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 15 a 44 Años, Municipio


de Saldaña – Tolima. 113
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 21. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 45 a 59 Años, Municipio


de Saldaña – Tolima. 114
Tabla 22. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 60 y Más Años, Municipio
de Saldaña – Tolima. 115
Tabla 23. Tasa de Mortalidad General y Específica, Municipio de Saldaña – Tolima. 115
Tabla 24. Sistema General de Afiliación y Sistema General de Seguridad Social, Municipio
de Saldaña – Tolima. 117
Tabla 25. Núcleo de Desarrollo Educativo 59, Municipio de Saldaña – Tolima. 119
Tabla 26. Fuentes de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano, Municipio de
Saldaña – Tolima. 122
Tabla 27. Características de los Pozos Profundos Utilizados para el Abastecimiento de
Agua del Acueducto Urbano, Municipio de Saldaña – Tolima. 123
Tabla 28. Régimen de Tarifas Aplicadas por Estratos para el Servicio de Acueducto
Urbano, Municipio de Saldaña – Tolima. 124
Tabla 29. Sectores y Horario de Prestación del Servicio de Acueducto en la Cabecera
Municipal, Municipio de Saldaña – Tolima. 125
Tabla 30. Estado Actual del Servicio de Alcantarillado de la Cabecera Municipal, Saldaña –
Tolima. 127
Tabla 31. Régimen de Tarifas Aplicadas por Estratos para el Servicio de Alcantarillado de
la Cabecera Municipal, Saldaña – Tolima. 128
Tabla 32. Tarifas Básicas Utilizadas para el Cobro del Servicio de Aseo en el Municipio de
Saldaña – Tolima. 129
Tabla 33. Disposición Final de Basuras, Municipio de Saldaña – Tolima. 130
Tabla 34. Tarifas del Servicio de Energía para Viviendas con Medidor, Municipio de
Saldaña – Tolima. 131
Tabla 35. Suscriptores y Consumo Servicio Energía Eléctrica Según Usos, Municipio de
Saldaña – Tolima. 132
Tabla 36. Tarifas del Servicio de Telefonía, Municipio de Saldaña – Tolima. 133
Tabla 37. Producción Veredal y Tipo de Economía, Municipio de Saldaña Tolima. 135
Tabla 38. Distribución del Área Beneficiada por el Distrito USOSALDAÑA, Municipio de
Saldaña – Tolima. 137
25

Tabla 39. Establecimientos Comerciales en la Cabecera Municipal, Saldaña - Tolima. 142


Tabla 40. Distribución de la Planta Física y Valor Arriendos de Locales de la Plaza de
Página

Mercado de la Cabecera Municipal, Saldaña - Tolima. 147


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 41. Aspectos Técnicos del Matadero del Municipio de Saldaña – Tolima. 149
Tabla 42. Equipamientos Complementarios, Municipio de Saldaña Tolima. 151
Tabla 43. Cuantificación del Déficit de Espacio Público en Áreas Urbanas del Municipio de
Saldaña. 153
Tabla 44. Elementos Constitutivos Artificiales del Espacio Público, Municipio de Saldaña –
Tolima. 155
Tabla 45. Elementos Constitutivos Naturales del Espacio Público del Municipio de Saldaña
- Tolima. 156
Tabla 46. Rutas de Transporte Rural en el Municipio Saldaña – Tolima. 163
Tabla 47. Índice de Transporte Intermunicipal en el Municipio de Saldaña – Tolima. 164
Tabla 48. Tipos de Materiales Utilizados para la Construcción de Viviendas en el Municipio
de Saldaña – Tolima. 166
Tabla 49. Tenencia de la Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 167
Tabla 50. Número de Viviendas, Familias y Población en el Municipio de Saldaña – Tolima. 168
Tabla 51. Numero de Cuartos por Vivienda, Municipio de Saldaña – Tolima. 168
Tabla 52. Cuantificación del Déficit de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 169
Tabla 53. Tipos de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima. 170
Tabla 54. Comportamiento de la Ejecución de Ingresos Vigencias 1998 – 2000, Municipio
de Saldaña – Tolima. 175
Tabla 55. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 176
Tabla 56. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 177
Tabla 57. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 178
Tabla 58. Ejecución Presupuestal de Gastos en las Vigencias 1.998, 1.999 y 2.000; Alcaldía
Municipal de Saldaña – Tolima. 179
Tabla 59. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tollina. 180
Tabla 60. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tollina. 181
Tabla 61. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 182
26

Tabla 62. Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos del Municipio de
Página

Saldaña - Tolima. 184


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 63. Resumen de la Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos


del Municipio de Saldaña - Tolima. 186
Tabla 64. Proyección de la Deuda Pública del Municipio de Saldaña – Tolima. 187
Tabla 65. Balance General a Diciembre 31 de 1998, Municipio de Saldaña - Tolima. 189
Tabla 66. Balance General a Diciembre 31de 1.999, Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima. 190
Tabla 67. Balance General a Diciembre 31 de 2000 (en Miles de Pesos), Alcaldía Municipal
de Saldaña - Tolima. 192
Tabla 68. Estado de la Actividad Financiera, Económica y Social (en Miles de Pesos).
Municipio de Saldaña - Tolima. 195
Tabla 69. Resultados Financieros Aproximados, Vigencias 1998, 1999, 2000. Alcaldía
Municipal de Saldaña - Tolima. 198

27
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa de Localización 98

ANEXOS

Anexo 40. Matrices DOFA (Al final del Trabajo) 220

28
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN

El presente Esquema de Ordenamiento Territorial se realizó siendo Alcalde


Municipal el Doctor HÉCTOR MANUEL RODRÍGUEZ BOCANEGRA. Pese a las
dificultades presentadas de carácter presupuestal y administrativos, la presente
Administración Municipal con su equipo de gobierno especialmente el de la Oficina
de Planeación Municipal, logró reunir los esfuerzos necesarios para sacar adelante
la terminación del E.O.T. del municipio de Saldaña.

El Grupo Consultor que elaboró el estudio fue un equipo interdisciplinario integrado


por Jorge Humberto Morales Guzmán – Ingeniero Forestal, Jorge Gómez Tapias –
Geólogo y Noel Alejandro Gómez – Arquitecto, quienes con el trabajo de otros
profesionales, lograron dejar plasmado la situación actual y necesidades del
municipio en la etapa de diagnóstico, e igualmente, formular las posibles alternativas
de solución en el corto, mediano y largo plazo, buscado siempre obtener como
resultado final la proyección del desarrollo del municipio que en los próximos nueve
años se puede lograr, y que sus habitantes desea que se obtenga.

Es importante anotar que durante la realización del Esquema de Ordenamiento


Territorial “E.O.T.”, la concertación con la comunidad fue permanente y definitiva,
como se puede comprobar con las actas y planillas firmadas de asistencia de las
diversas reuniones que organizó la Administración Municipal con la coordinación de
la Oficina de Planeación Municipal, pues con su apoyo se logro un trabajo que sirve
como herramienta indispensable para la planificación en las próximas
Administraciones Municipales, así como un documento valioso de consulta para
quienes deseen conocer el municipio de Saldaña en cada una de sus dimensiones. 29

HECTOR MANUEL RODRÍGUEZ BOCANEGRA


Página

Alcalde Municipal 2001 - 2003


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN

El presente estudio, pretende dotar a la Administración Municipal de Saldaña, de un


instrumento planificador para la organización de su territorio, que le permita en el
corto, mediano y largo plazo, dar un manejo racional y adecuado a los recursos
naturales existentes, a sus potencialidades productivas y de servicios públicos, a fin
de crear condiciones para el desarrollo socioeconómico y la protección ambiental.
Para ello se visualizó y analizó su contexto ambiental, social, económico y de
infraestructura, de tal forma que le permitiera a los consultores acercarse
objetivamente a la problemática del municipio.
El Esquema de Ordenamiento Territorial – E.O.T. contempla las disposiciones
normativas de la Ley 388/97 y los lineamientos establecidos por CORTOLIMA para
tal fin; en este orden, el E.O.T. está conformado de cuatro partes: Diagnóstico,
Formulación, Documento Resumen y Proyecto de Acuerdo, los cuales se presentan
de la siguiente forma:

El Tomo I, hace referencia al Diagnóstico del Municipio integrado por los siguientes
capítulos:
• Un primer capítulo: Contempla los aspectos generales del municipio de
Saldaña, la reseña histórica, los símbolos municipales, la localización geográfica,
los límites del municipio y la división político administrativa.
• Un segundo capítulo: Se analiza la dimensión físico-biótica del municipio,
comprende la definición de las variables clima, geología, geomorfología, fisiografía,
amenazas, unidades de suelos, uso y cobertura actual del suelo, índice de
protección hidrológica, hidrología, fauna, flora, evaluación de tierras, uso potencial
del suelo, conflictos de uso y unidades ecológicas de paisaje.
• Un tercer capítulo: Se evalúa la dimensión socioeconómica, como población,
salud, educación, servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, telecomunicaciones, plaza de mercado, matadero,
cementerio, radio y televisión y gas; en lo que respecta a la parte económica se
evalúan los sistemas de producción definidos en el municipio.
• Un cuarto capítulo: Contempla la dimensión urbano regional del municipio, en
él se tratan aspectos como el sistema funcional del municipio, la jerarquización del
municipio, la visión urbano regional, el nivel de desarrollo, el espacio público, el
sistema vial del municipio y la vivienda en el municipio.
• Un quinto capítulo: que contempla la dimensión financiera del municipio, en el
se realiza un análisis presupuestal y financiero detallado del municipio de las tres
últimas vigencias.
• Y, por último, un sexto capítulo: Que trata de la cultura del municipio, su
30

reseña histórica, los sitios de interés turístico, para la paleontología y arqueología,


Página

ruinas, recreación y deportes.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

El Tomo II, en él se presenta la Formulación del Esquema de Ordenamiento


Territorial, el cual está conformado por los siguientes capítulos:
• Un primer capítulo: Presenta el Componente General constituido por la visión
y misión del Esquema de Ordenamiento Territorial, los objetivos territoriales, las
políticas para el logro de los objetivos, las estrategias para el logro de los objetivos
y las acciones para el desarrollo de las estrategias.
• Un segundo capítulo: Presenta el Componente Urbano que identifica la
estructura general del suelo urbano, a través del Plan Vial, el Plan de Servicios
Públicos Domiciliarios, el Espacio Público, los Equipamientos, las Áreas de Riesgo
Natural y Amenazas, la Zonificación del suelo urbano y la Vivienda.
• Un tercer capítulo: Presenta el Componente Rural, en él se formula las
políticas en el mediano y corto plazo para el uso del suelo, se identifica y delimita
en forma detallada la zonificación ambiental del suelo rural con sus
correspondientes categorías de manejo, las acciones en el corto plazo; las acciones
para la disposición final de desechos sólidos y líquidos, las pautas para la
expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda
rural. Igualmente, señala la necesidad y localización de los servicios públicos de
salud, educación, acueducto, manejo de residuos sólidos y líquidos, electrificación
y telefonía en el área rural.
• Un cuarto capítulo: Presenta la Normativa Urbana para regular el uso, la
ocupación y el aprovechamiento del suelo en la cabecera municipal y en el centro
poblado de Jabalcón; definiendo los usos específicos, intensidad de ocupación,
volumétrica, construcciones, retrocesos, aislamientos, empates, alturas, espacio
público, vías, redes de servicios públicos y equipamientos.
• Y por último un quinto capítulo: Presenta el Plan de Inversión según la
formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual contempla la
capacidad de inversión del municipio, la distribución de la inversión por zonas, la
distribución de la inversión por sectores, las inversiones que se realizarán en el corto
y mediano plazo, las posibles entidades cofinanciadoras y los proyectos formulados
y priorizados en común acuerdo con la comunidad.
El Documento Resumen, que como su nombre lo indica, presenta en forma
sintetizada el diagnóstico y la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial,
acompañado de los mapas básicos y de resultados más importantes. Este
documento resumen será objeto de publicación a través de una cartilla didáctica
que realizará la Alcaldía Municipal una vez aprobado el Proyecto de Acuerdo por el
Honorable Consejo Municipal.
El Proyecto de Acuerdo, que establece la normativa sobre el uso y manejo del
31

territorio del municipio en forma integral, su aprobación emana del Honorable


Consejo Municipal.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1. NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


La Constitución Nacional de 1991, las Leyes, Decretos, Ordenanzas, Acuerdos,
Resoluciones y demás normas que regulan el manejo de los ecosistemas, el medio
ambiente, los usos del suelo, los recursos naturales y otras disposiciones, serán el
marco legal vigente en el país sobre los cuales se deberá propender por el uso
sostenible de los recursos territoriales.
Estas serán entonces las normas legales, por medio de las cuales, la acción de la
Administración Municipal apoyará e implementará la ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial en el tiempo y el espacio.
1. Constitución Nacional: Artículos 1, 2, 7, 8, 11, 43, 49, 58, 63, 65, 68, 78, 79, 80,
81, 82, 86, 88, 95, 101, 102, 103, 105, 246, 302, 313, 317, 330, 331, 332, 333,
339, 340, 360, 361y 366.
2. Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del medio ambiente y en sus artículos 31,
numerales 5, 23, 29, 31 y 68, establece los lineamientos del Ordenamiento
Territorial.
3. La Ley 152 de 1994: Mediante el cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
desarrollo, en el capítulo I artículo 3, numeral h, capítulo II, artículo 5 y capítulo
X, artículo 41, describen el marco general para el desarrollo y ordenamiento
territorial.
4. Decreto 2811 de 1974: Código nacional de los Recursos Naturales.
5. Decreto 1449 de 1997: Reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales en lo que respecta a conservación y protección del suelo y predios
rurales.
6. Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua.
7. Ley 430 de 1998: Normas prohibitivas en manejo ambiental, referentes a
desechos peligrosos.
8. Decreto 501 de 1995: De la inscripción en el registro minero de los títulos para
explotación de minerales.
9. Decreto 948 de 1995: Sobre prevención y control de la contaminación
atmosférica y la calidad del aire.
10. Decreto 2107 de 1995, Decreto 1228 de 1997 y Decreto 1697 de 1997:
Modifican parcialmente el Decreto 948 de 1995.
11. Resolución 005 de 1996: Reglamenta los niveles permisibles de emisión de
contaminantes por fuentes móviles.
12. Decreto 1791 de 1996: Establece el régimen de aprovechamiento forestal.
13. Decreto 900 de 1997: Del certificado de incentivo forestal para la conservación
del recurso bosque.
32

14. Decreto 1541 de 1978: De las aguas no marítimas.


15. Decreto 1594 de 1984: Referentes a los usos del agua y el vertimiento de
Página

residuos líquidos.
16. Ley 9ª de 1989: Ley de Reforma Urbana
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

17. Ley 388 de 1997: Ley de Desarrollo Territorial


18. Decreto 879 de 1998: Reglamenta el Ordenamiento del Territorio Municipal y
los Planes de Ordenamiento Territorial.
19. Ley 507 de Julio 28 de 1.999: Por el cual se modifica la Ley 388 de 1.997
prorrogándose el plazo para que los municipios formulen y adopten los EOT
hasta el 31 de Diciembre de 1999.
20. Decreto 1504 de 1998: Del manejo del espacio público en los Planes de
Ordenamiento Territorial.
21. Decreto 1507 de 1998: Reglamenta las disposiciones referentes a planes
parciales y actuación urbanística.
22. Ley 84 de 1989: Estatuto nacional de protección de los animales.
23. Decreto 2257 de 1986: Del Ministerio de Salud. Disposiciones sanitarias y de
zoonosis.
24. Resolución 8321 de 1983: Del Ministerio de Salud, dicta normas sobre
protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las
personas.
25. Ley 140 de 1994: Reglamenta la publicidad exterior visual.
26. Decreto 622 de 1997: Sistema de Parques Naturales Nacionales.
27. Decreto 919 de 1989: Sistema Nacional para la Prevención de Desastres.
28. Ley 9ª de 1979: Código Sanitario Nacional.
29. Decreto 1449 de 1977: De protección a los nacimientos de aguas.
30. Ley 142 de 1994: Trata sobre los servicios públicos domiciliarios.
31. Decreto 605 de 1996: Reglamenta la Ley 142/94 Residuos sólidos.
32. Decreto 475 de 1998: Trata de la potabilidad del agua.
33. Decreto 1843 de 1991: Del uso y manejo de los plaguicidas.
34. Decreto 1753 de 1994: Sobre licencias ambientales.
35. Decreto 2183 de 1996: Modifica parcialmente el Decreto 1753/94 sobre licencias
ambientales.
36. Ley 101 de 1993: Ley general de desarrollo agropecuario y minero.
37. Ley 79 de 1986: Recursos forestales.
38. Ley 136 de 1994: Código de Régimen Municipal.
39. Decreto 2857 de 1981: Ordenación de cuencas.
40. Decreto 2568 de 1974: De las zonas de protección y Rondas.
41. Ley 65 de 1978: Ley Orgánica de Desarrollo Urbano.
42. Ley 46 de 1988: Prevención de desastres.
43. Ley 89 de 1990: Acuerdos de CORTOLIMA.


33

Acuerdo 032 de Septiembre 4/85: Estatuto de aguas


• Acuerdo 003 de Enero 25/94: Veda Forestal
Página

• Acuerdo 010 de Marzo 11/83: Aprovechamiento Forestal Doméstico.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

• Acuerdo 010 de Marzo 21/84: Normas y reglamentos recursos


pesqueros
• Acuerdo 038 de Noviembre Reglamenta vertimientos desechos de
23/83: café.
Se establece veda para caza, tenencia,
• Acuerdo 018 de Octubre 9/95: comercialización y transporte de
animales silvestres.
• Resolución 1832 de Octubre Medidas de emergencia para el uso de
2/97: concesiones de agua.
Impone medida de emergencia ambiental
• Resolución 070 de Enero 27/95: en las actividades de explotación minera
a cielo abierto.

44. Acuerdos del Concejo Municipal de Saldaña.

45. Código de Policía del Tolima, capítulo VII.

2. SOCIALIZACIÓN
En todo el proceso de elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio, desde que se iniciaron labores con el último grupo consultor, en Mayo de
2000 hasta su terminación el 15 de Noviembre de 2001, el grupo consultor siempre
tuvo en cuenta a la comunidad en primera instancia como proveedora de la
información básica necesaria del municipio y portadora de conocimientos
socioculturales indispensables para un buen diagnóstico; así como también, de vital
importancia en la toma de decisiones durante el proceso de formulación en el
momento de realizar los análisis DOFA, la valoración de los escenarios y la
priorización de los proyectos importantes para el desarrollo del municipio.

2.1. SENSIBILIZACIÓN
En cada uno de los sitios de reunión con la comunidad, los Consultores y
funcionarios de la Administración Municipal encargados de las convocatorias,
realizaban una breve exposición sobre el fundamento legal del Esquema de
Ordenamiento Territorial complementándose casi siempre con una exposición de
los estudios y resultados técnicos, económicos y sociales investigados.
Seguidamente se hacía énfasis de las responsabilidades de las partes que
intervienen, los alcances y repercusiones del E.O.T., pero de manera muy especial
de las responsabilidades y competencias de la comunidad en el proceso.
34

Posteriormente se tomaba nota de las inquietudes y puntos de vista en casos


Página

especiales que realizaba la comunidad a tener en cuenta.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. Reseña Histórica
Lograda la conquista del imperio Inca, Pizarro y Almagro abanderados en ella,
envían al capitán Sebastián de Belarcazar y sus tropas a procurar la dominación del
Reino de Quito sabedor Belarcazar de la existencia de grandes riquezas en la región
de la Meseta Cundí – Boyacense, en la cual se desprende la famosa leyenda del
Dorado, que estimuló la avaricia del conquistador español en rumbo sus tropas
hacia allí, con el objeto de arrebatarle las tierras a los nativos, Belarcazar avanza
hasta el Valle de Lili donde funda la Ciudad de Santiago de Cali (1536), se regresa
a Quito donde planifica la conquista de la región del Dorado.
En 1.538 con nuevos recursos, atravesando todo el Valle de las tristezas,
bordeando el río Magdalena emprende su campaña contra los poncos y pijaos;
Estando allí se encuentra con HERNAN PEREZ DE QUEZADA con quien sostiene
una disputa por el dominio de las tierras conquistadas, Belarcazar continúa su ruta
hacia la Sabana de Bogotá, mientras Pérez de Quezada explota la región del Alto
Magdalena.
Al paso de la Comarca el cual era dueño y señor el cacique Catufa, obligó a los
conquistadores a darle a la Región su nombre, por esa época, un soldado Español
de apellido Saldaña, al mando de Hernán Pérez de Quezada, perece ahogado en
las aguas del río que toma su nombre como tributo de infortunado soldado.
Posteriormente fueron creados los resguardos, los cuales era una institución que
tenía como objetivo principal el apoderarse del trabajo de los indios; Fue así como
se integró el primitivo corregimiento de Catufa que figura en la Historia Colonial, este
fue fundado en el sitio de Papagalá.
Más tarde se construyó el Pueblo de Papagalá, con una extensión de 150.000
hectáreas que fue vendida por 40.000 patacones al Español José Caicedo y
Maldonado. Confundidas las familias Caicedo, Maldonado y Leyva en virtud del
Matrimonio entre sí, vino entonces una especie de sociedad familiar, lo que da
origen a unos feudos de considerable extensión territorial que conformaron lo que
se llamó la Gran Hacienda Saldaña, cuya Casona fue construida a orillas del río de
su mismo nombre. Así paso mucho tiempo, la latifundista familia continúo esta
tradición Española de obligar a los indígenas a trabajar en los cultivos sin pagarles
un céntimo.
35

Un descendiente de esta Dinastía, el General Uldarico Leyva Caicedo donó las


Página

tierras suficientes para construir las primeras casas en 1.892, donde hoy se levanta
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

la población de Saldaña. En 1.917 con la colaboración del Señor Lozano, se


trazaron las primeras calles y carreras.
Posteriormente se creo una corregiduría que funcionó hasta 1.934 en que el caserío
de Catufa tomo notable impulso con la llegada del Ferrocarril Girardot – Tolima –
Huila; a partir de ese momento la población empezó a concentrarse alrededor de la
vía férrea. A partir de 1.934 en adelante dejó de llamarse Catufa y optó por el
nombre de Saldaña tomado del río bautizado por Pérez de Quezada.
Después de la construcción del Puente del Ferrocarril por parte de la Compañía
UNITED STATE STEEL PRODUCTS COMPANY USA en el año 1.930 y de la
llegada del Ferrocarril se afirma que un comerciante de nombre CARLOS ROA
construyó la primera Casa de Habitación y Comercial.
Saldaña como corregimiento de Purificación y luego como Inspección de Policía,
siguió una vida relativamente buena, la fertilidad de sus suelos, su ubicación,
obligado paso para quienes de cualquier parte del País viajaran a Purificación,
Prado y Dolores.
Se inicia la obra de irrigación del Valle del Río Saldaña, emprendida por la empresa
WISTON BROS COMPANY “OBRAS DE SALDAÑA”. A partir del 24 de junio de
1.949, el Gobierno envía a un emisario agenciado por el Doctor CARLOS
BOSHELL MANRIQUE a observar los terrenos. La Compañía basó la construcción
en los trazos elaborados por R.J. TLPTON INC, a la cabeza de la cual estaba Mr
SANFOR contando con la colaboración del Interventor de la Caja Agraria de EMILIO
POSADA. La idea fue gestionada por el Dr. CARLOS BOSHELL MANRIQUE
Ingeniero Civil con hondas raíces Saldañunas, que más tarde convertiría el
Hermoso Valle Agrícola en Centro de Explotación Tecnificada a gran escala.
Del Huila llegaron decenas de potentados agricultores a cultivar arroz. También la
Caja Agraria inició en el País la construcción de Casa para los campesinos, es
cuando surge una desconocida manera de vivir, ese impulso le sirvió a la región, se
cambió la mentalidad de sus moradores; se formaron emprendedores y deseosos
del progreso. A raíz de ese proceso económico quedaron los talleres de mecánica,
los tecnificados molinos arroceros y los nuevos almacenes.
En 1.964 un grupo de ciudadanos Saldañunos entre ellos MARCO TULIO PADILLA,
JORGE QUINTANA, HECTOR GABRIEL RONDON, Pbro. LUIS ANGEL MEJIA,
HERNANDO LOZANO, ALBERTO AVILA y otros encabezaron un movimiento
separatista ya que no querían que Saldaña siguiera siendo un Corregimiento
inadvertido del Municipio de Purificación, considerando que este gran caserío tenía
la fuerza suficiente para que le diera la mayoría de edad, comunicaron la idea al
36

Ingeniero ARMANDO LOZANO GUZMÁN para que hiciera el trazado del nuevo
Municipio.
Página

En 1.969 la Asamblea Departamental expidió la Ordenanza No. 05 firmada por el


Presidente MARCO T. PADILLA GUZMAN y sancionada por él el 18 de noviembre
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

del mismo año, por el Gobernador ALBERTO LOZANO SIMONOLLI como nuevo
municipio del Tolima.
Para la correcta Administración del Municipio, en su etapa inicial, el Gobierno
Departamental por Decreto No.700 integró la Junta provisional que más tarde fue
remplazada por el Honorable Concejo Municipal, con sus ediles entre principales y
suplente.

2. SÍMBOLOS MUNICIPALES
El municipio de Saldaña cuenta con símbolos municipales como escudo y bandera,
sin embargo, no dispone aún de himno.

3. LOCALIZACIÓN
El Municipio de Saldaña se encuentra localizado al sur del Departamento del Tolima,
en el valle alto del Magdalena con las siguientes coordenadas planas del IGAC (Ver
Figura 1.), con origen Bogotá:
3.1 Coordenadas Planas:
NORTE: X= 934.681 m.N.
SUR: X= 914.070 m.N.
ESTE: Y= 907.733 m.E.
OESTE: Y= 885.875 m.E.

3.2 Coordenadas Geográficas:


NORTE: 4° 00’ 28’’ Latitud Norte
37

SUR: 3° 49’ 17’’ Latitud Norte


Página

ESTE: 74° 54’ 42’’ Longitud Oeste


OESTE: 75° 06’ 30’’ Longitud Oeste
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4. ACCESIBILIDAD
Al municipio de Saldaña se llega partiendo de la capital del departamento, rumbo al
sureste por la vía pavimentada que conduce a la ciudad de Bogotá hasta el
municipio de El Espinal; de donde se toma la vía también pavimentada que conduce
a la ciudad Neiva en dirección sur, pasando por el municipio de El Guamo, hasta
llegar a la cabecera municipal, en un trayecto de 81 Km.

5. LÍMITES DEL MUNICIPIO


Los límites del municipio de Saldaña de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
803 de 1940, reglamentario de la Ley 62 de 1939, “Sobre Deslinde y Amojonamiento
de los departamentos, intendencias, comisarías y municipios de la República” y
ratificados para el departamento del Tolima por el Proyecto de Ordenanza de Mayo
de 1988, son los siguientes (Ver Anexo 1, Mapa Base Rural):

5.1 POR EL NORTE CON EL MUNICIPIO DE EL GUAMO


Partiendo del encuentro del lindero del predio de Tocora, haciendo referencia 002-
003-090 en jurisdicción de Saldaña con el río Saldaña, lugar de concurso de los
territorios de los Municipios de El Guamo, Purificación y Saldaña; se continúa por el
Río Saldaña, aguas arriba hasta donde desemboca la quebrada Chicora; por la
quebrada Chicora, aguas arriba hasta su intersección con la carretera Guamo –
Ortega; coordenadas X: 934.660 y Y: 894.480; se continúa por la margen oriental
de esta carretera en dirección general sureste (SE) hasta el cruce de la quebrada
Malnombre Coordenadas X: 932.580 y Y:890.685, lugar de concurso de los
territorios de los Municipios de El Guamo, Saldaña y San Luis.

5.2 POR EL ORIENTE CON EL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN


Partiendo del encuentro en el lindero del predio de Tocora nacianceno referencia
002-003-090 jurisdicción del Municipio de Saldaña, coordenadas X= 929.285 y
Y=906.350, lugar de concurso de los Municipios de Purificación, Saldaña y El
Guamo; se sigue en dirección sureste (SE) por el lindero que dividen los predios de
Tomas Gutiérrez y Florentino Rodríguez en Saldaña, referencia 002-003-091 hasta
encontrar el canal sub-lateral Cairo, coordenadas X=929.025 y Y=906.830, continúa
en dirección sureste (SE) hasta encontrar el canal lateral San Francisco, por este
en dirección sureste (SE) y luego suroeste (SO) hasta su terminación. De aquí se
sigue por el carreteable que conduce a los Cerritos hasta encontrar el Canal Sub
lateral Madroño, se continúa por este canal en dirección Noroeste(NO), hasta
encontrar la zona del canal sub lateral Tenedor, se sigue por dicho canal en
38

dirección Suroeste (SO), luego se continúa en dirección Sur (S) por el carreteable
que conduce al canal medio; Por este canal se sigue en dirección general noroeste
Página

(NO) hasta encontrar el puente denominado de la Zeta (Z), de este puente y en


dirección suroeste (SO) en línea recta hasta el eje del puente del señor Urpiano
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Lozano, situado en la margen occidental del carreteable que de Saldaña conduce a


Purificación sobre el canal sur y de allí en dirección suroeste (SO) para los linderos
de los predios de Urpiano Lozano, referencia 003-001-034, Alfredo Murra Nelsaca,
referencia 03-001-028 y el de Ismael Betancourt, referencia 003-001-033, todos en
jurisdicción de Saldaña hasta encontrar la quebrada Cabuyal; Por la Quebrada
Cabuyal aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Chenche, por el río
Chenche aguas arriba hasta encontrar el lindero de los predios los Cambulos de
Carmen Rosa Aragón de Triana, referencia 03-844 jurisdicción de Coyaima y el de
la Hacienda El Carmen, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de
Saldaña, Purificación y Coyaima.
5.3 POR EL SUR CON EL MUNICIPIO DE COYAIMA
Saldaña, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Saldaña, Coyaima
y Ortega; se continúa en línea recta en dirección sureste (SE) hasta la curva que
forma el río Doyare frente a la Bocatoma del canal principal de regadío del río
Saldaña, se continúa por el río Doyare, aguas arriba hasta donde le confluye la
cañada de ventana o limón, por este aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro
las ventanas se continúa en línea recta, en dirección general sur (S) hasta el vasco
de la quebrada Papagalá; Se continúa por el borde occidental del carreteable que
conduce al antiguo paso de Santa Marta en dirección general sureste (SE) hasta
encontrar el cruce del camino carreteable que va a Saldaña o antigua carretera a
Coyaima – Chaparral; se continúa en dirección sureste (SE) por el borde occidental
del camino carreteable antes citado hasta encontrar el nacimiento, más al noreste
(NE) de la quebrada Monterredondo coordenadas X=919.360 Y=979.200 por la
quebrada Monterredondo, aguas abajo hasta la Acequia Monterredondo; por esta
aguas abajo hasta la laguna del hueso, por el borde norte (N) de la laguna del hueso
y en dirección oriental hasta encontrar la desembocadura de la quebrada el charco
del Carmen, en dirección sureste (SE) hasta encontrar el lindero oriental del predio
Los Cámbulos de Carmen Rosa Aragón de Triana, referencia 03-844, jurisdicción
de Coyaima con el lindero occidental de la hacienda el Carmen jurisdicción de
Saldaña; por el citado lindero y en dirección sureste (SE) hasta encontrar el río
Chenche, lugar de concurso de los territorios de los municipios de Saldaña,
Purificación y Coyaima.

5.4 POR EL OCCIDENTE CON LOS MUNICIPIOS DE ORTEGA Y SAN LUIS


Partiendo del sitio llamado piedra del cobre sobre el río Saldaña frente a la
bocatoma del canal de regadío del río Saldaña, lugar de concurso de los municipios
39

de Saldaña, Ortega y Coyaima; Se sigue por el río Saldaña aguas abajo hasta su
confluencia con el río Cucuana lugar de concurso de los Municipios de Saldaña,
Página

Ortega y San Luis, se sigue por el río Saldaña aguas abajo hasta donde desemboca
la quebrada Malnombre, se continúa por esta quebrada aguas arriba hasta el paso
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

de la carretera que de El Guamo conduce a Ortega, coordenadas X= 932.580 y Y=


980.700, lugar de concurso de los Municipios de San Luis, El Guamo y Saldaña.

6. ÁREA MUNICIPAL
El área del municipio es de 19.342,00 hectáreas, de las cuales 175,60 hectáreas
corresponden al área urbana (cabecera municipal y centro poblado de Jabalcón) y
19.166,40 hectáreas al área rural.

7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El municipio de Saldaña cuenta con una cabecera municipal, un centro poblado,
Jabalcón, y quince (15) veredas. La cabecera municipal posee diez (10) barrios. Ver
Tabla 1 y Anexo 2, Mapa Veredal.

Tabla 1. Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima.

PERSONERIA ÁREA PARTICIPAC


No. VEREDA JURÍDICA
(Ha) (%)

1 Cerritos 2047 (19-1-76) 415,90 2,15

2 Cucharo 3267 (4-7-89) 729,20 3,77

3 El Redil 1288 (3-2-72) 955,50 4,94

4 Jabalcón 1062 (18-1-71) 3.433,30 17,75

5 Concordia 001064 (7-5-85) 1.116,10 5,77

6 La Esperanza 004061 (26-12-78) 978,70 5,06

7 El Progreso 409 (05-11-99) 295,90 1,53

8 Normandía 430 (28-8-65) 657,60 3,40


40

9 Palmar Arenosa 00004 (20-1-78) 3.620,90 18,72


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

10 Palmar Trincadero 250 (22-8-64) 899,40 4.65

11 Papagalá 70 (5-6-63) 2.038,70 10,54

Parcelación San
12 Carlos 001590 (29-5-84) 94,80 0,49

13 Pueblo Nuevo 2029 (18-10-75) 746,60 3,86

14 San Agustín 2788 (1-8-88) 822,10 4,25

15 Santa Inés 295 (19-10-64) 2.361,70 12,21

Cabecera Municipal 154,50 0,80

Centro Poblado de
Jabalcón 21,10 0,11

TOTAL AREA DEL


MUNICIPIO 19.342,00 100

Fuente Secretaria Planeación


Municipal año 2.000

41
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO II
DIMENSIÓN FÍSICO-BIÓTICA

1. CLIMA
El clima se define como el conjunto de fenómenos atmosféricos que suelen
producirse a lo largo del año en un territorio y que determinan sus características.
Los elementos fundamentales del clima son la precipitación y la temperatura sin
descartar la importancia de otros elementos como la humedad relativa, la velocidad
de los vientos, la presión atmosférica, la radiación solar, la nubosidad, etc. Las
variaciones de estos elementos en un territorio determinado obedecen a cambios
en la latitud y altitud, extensión y distribución de un territorio y de la vegetación.
Para el análisis de las diferentes variables climáticas se escogió un periodo de doce
(12) años comprendidos entre 1987 y 1998 de ocho (8) estaciones que presentaron
influencia directa sobre el territorio del municipio a las cuales se les realizó análisis
estadístico de la información cada una de las que poseían. En el Documento
Técnico I, “Estudio de Clima”, se presenta detalladamente el análisis efectuado para
el municipio. Las variables analizadas para determinar el clima en el municipio
fueron:

1.1 PRECIPITACIÓN
Una vez definidas las medias anuales multianuales en cada una de las estaciones,
se procedió a elaborar el Mapa de isohietas, ver Anexo 3, Mapa de Provincias
Climáticas, Isotermas e Isoyetas; en él se presenta el comportamiento de las lluvias
dentro del área del municipio; de este mapa se define lo siguiente:
· La precipitación para el municipio de Saldaña oscila entre los 1.400 mm y 1.800
mm.
· Hacia el Este del municipio es donde se presentan las mayores precipitaciones
alcanzando valores de 1.800 mm.
· La tendencia del comportamiento de las lluvias en el municipio es de aumentar
en sentido Oeste
– Este, iniciando con valores de 1.350 mm en el Oeste hasta alcanzar los 1.800 mm
en el Este.
· En la zona Norte y Centro las precipitaciones tienen un comportamiento estable
con valores que oscilan entre los 1.500 a 1.650 mm, con una ligera tendencia a
aumentar hacia el Sur para alcanzar
los 1.700 mm.
42

· En sentido Sur – Oeste las precipitaciones tienden a disminuir pasando de


Página

los 1.400 mm a los 1.350 mm.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· De lo anterior se concluye que en los sectores Nor-Este y Sur-Este del


municipio, es en donde se presenta las mayores precipitaciones durante el
año; muy posiblemente favorecido por la confluencia de los ríos Saldaña y
Magdalena, así como también por la barrera formada por la
cordillera oriental.
Según el análisis estadístico, el régimen de lluvias a través del año es
bimodal, presentándose dos épocas de invierno y dos de verano durante el
año; siendo los meses de mayor precipitación Marzo, Abril y Mayo en el primer
semestre y Septiembre, Octubre y Noviembre en el segundo semestre del año,
presentándose un período de lluvias más prolongado e intenso en el segundo
semestre que incluso puede llegar hasta el mes de Enero como lo muestran
las estadísticas.
En general por la localización del municipio, los meses más secos del año
son Febrero con valores que oscilan entre 15 y 45 %, y Julio y Agosto con
valores que oscilan entre 35 y 65 %, presentándose en estos meses una
marcada diferencia y los mayores déficit hídricos. El mes más seco registrado
en todas las estaciones analizadas es Julio con valores que oscilan entre 40 y
65 %.
Según el Método de las Isohietas, en el cual se utilizan las precipitaciones
promedio anual y multinanual y el área entre cada una de ellas, se determina
que el promedio anual multianual de precipitación para el municipio de
Saldaña es de 1.551,15 mm.

1.2 TEMPERATURA
La temperatura al igual que la precipitación es una de las variables de mayor
importancia a tener en cuenta para definir el clima de una región o sitio
determinado; en nuestro país la temperatura está muy relacionada con la
altitud o altura sobre el nivel del mar, el municipio de Saldaña se encuentra en
un rango altitudinal que oscila entre los 300 – 350 m.s.n.m. lo que define un
territorio con temperaturas que oscilan entre los 27,00° C y 28,50° C.
Según el método de las Isotermas, en el cual se utilizan las temperaturas
promedias anuales multianuales, se define que la temperatura promedio anual
para el municipio es de.27,95 °C.
Una vez determinadas las Isotermas medias anuales y multianuales en cada
una de las ocho (8) estaciones seleccionadas, se procedió a elaborar el mapa
de Isotermas medias anuales; Ver Anexo 3, Mapa de Provincias Climáticas,
Isotermas e Isoyetas. En él se presenta el comportamiento de la temperatura
43

dentro del área del municipio. De este mapa se define lo siguiente:


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· La variación de la temperatura en el municipio es de solo un grado


centígrado, oscila entre los 27,5 ºC a 28,5 ºC, presentando los valores más
bajos en Nor - Este y los más altos hacia el Oeste.
· En el Norte del municipio, la temperatura aumenta en sentido Este a Oeste,
siendo de 27,5 ºC en el Este y aumentando a 28,5 ºC en el Oeste.
En el centro del municipio no se presenta variaciones importantes de
temperatura, siendo esta variación de solo 0,25 °C, para luego presentar un
ligero aumento hacia el Este y Sur - Este en donde alcanza los 28,25 ºC. Ver
Anexo 3, Mapa de Provincias Climáticas, Isotermas e Isoyetas.

1.3 RELACIÓN PRECIPITACIÓN – TEMPERATURA


Para definir las clases de clima según Lang que se presentan en el municipio,
se determinó el cociente P/T dividiendo la precipitación promedio anual
multianual con la temperatura media anual de cada una de las estaciones que
presentaron influencia directa sobre el territorio del municipio, se obtuvo por
consiguiente el coeficiente llamado “Índice de Efectividad de la
Precipitación o Factor de Lluvia de Lang”,con este coeficiente se procede
a determinar las clases de clima como se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Clases de Clima Según Factor de Lluvia de Lang.

COCIENTE P/T CLASES DE CLIMA

0 –20 Desértico
20.1 – 40 Árido
40.1 – 60 Semiárido
60.1 – 100 Semihúmedo
100 – 160 Húmedo
Mayor de 160 Superhúmedo

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.

1.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS – LANG


Según la clasificación climática propuesta por Caldas – Lang, el tipo de clima
se determina teniendo en cuenta los rangos de altura y temperatura como se
44

relaciona en la Tabla 3.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 3. Modelo Climático de Caldas.

RANGO – ALTURA TEMPERATURA ÁREA MUNICIPIO


PISO TÉRMICO
(m) (°C) (Ha)
Cálido 0 – 1000 Mayor de 24 19.336,00
Templado 1001 – 2000 24 – 17.5 0,00
Frío 2001 – 3000 17.5 – 12 0,00
Páramo Bajo 3001 – 3700 12 – 7 0,00
Alto 3701 - 4200 Menor de 7 0,00

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.


Según la anterior clasificación, el municipio de Saldaña se encuentra en el piso
térmico Cálido (Ca).
Si se tiene en cuenta la relación Precipitación – Temperatura, se determina
que la mayoría de extensión del municipio se encuentra en el rango de 40 –
60, lo que define una clase de clima de Semiárido (Sa) según Lang. Sin
embargo, si se observa en la Tabla 4, se puede apreciar que los valores del
Factor de lluvia de Lang son próximos a 60 en la mayoría de las estaciones, lo
que se puede catalogar como una clase de clima de transición del Semiárido
al Semihúmedo.
A su vez, se determinó también otro rango de factor de lluvia de Lang entre 60
– 100 que define una clase de clima de Semihúmedo (Sh), correspondiente
a 3.355,00Ha que representa el 16,20% de la extensión total del municipio.
Tabla 4.
Tabla 4. Relación Precipitación / Temperatura, Municipio de Saldaña –
Tolima.
ESTACIÓN COCIENTE P/T CLASES DE CLIMA

Hacienda La Lorena 55,19 Semiárido


Guamo 50,88 Semiárido
Santa Helena 62,43 Semihúmedo
Molino Murra 58,14 Semiárido
Piedras del Cobre 51,20 Semiárido
Jabalcón 49,53 Semiárido
Purificación 68,74 Semihúmedo
45

Media Luna 53,13 Semiárido


Página

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Una vez determinadas las dos clasificaciones (Caldas – Lang), se define que
en el municipio de Saldaña se presentan dos (2) provincias climáticas, las
cuales se relacionan en la Tabla 5 y en el Anexo 3, Mapa de Provincias
Climáticas, Isotermas e Isoyetas; se detalla la ubicación geográfica.

Tabla 5. Provincias Climáticas Según Caldas– Lang para el Municipio de


Saldaña – Tolima.
ÁREA
PROVINCIA CLIMATICA SIMBOLO
Has %
Cálido Semihúmedo CSh 3.335,40 17,25
Cálido Semiárido CSa 16.000,60 82,75

Fuente: Método Climático Caldas – Lang.

1.5 DESCRIPCION DE PROVINCIAS CILIMÁTICAS SEGÚN CALDAS LANG

1.5.1 Cálido Semihúmedo (CSh)


Esta provincia climática se presenta en el Sur - Este del municipio, en los
límites con el municipio de Purificación, allí se encuentran las veredas Pueblo
Nuevo, Santa Inés, Normandía, San Agustín y Cerritos; presenta un área de
3.323,0 Ha, correspondientes al 17,18 % de la extensión total del municipio;
con alturas entre 350 a 300 m.s.n.m., precipitación promedio anual entre 1.700
a 1.800 mm y una temperatura que oscila entre 27,5 a 28,00 ºC.

1.5.2 Cálido Semiárido (CSa)


Es la provincia climática de mayor extensión en el municipio con 16.019,0 Ha,
correspondientes al 82,82 % del área total del municipio. Se localiza en las
veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El Progreso, La Esperanza,
Papagalá, Cucharo, Concordia, El Redil, Parcelación San Carlos, Jabalcón,
Pueblo Nuevo y parte de las Veredas Santa Inés, Normandía y San Agustín.
Se presenta entre los 350 a 300 m.s.n.m., con precipitaciones medias anuales
entre 1.400 a 1.700 mm y temperaturas de 28,00 a 27,75ºC.

1.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN
La Evapotranspiración está influenciada por la precipitación, la humedad
relativa, la temperatura, el viento, la radiación solar, la presión atmosférica, la
46

salinidad del agua, la cobertura vegetal y el tipo de suelo. Su conocimiento


Página

tiene amplia aplicación en el sector agronómico, especialmente cuando se


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

quiere conocer la cantidad de agua necesaria para el sostenimiento de un


cultivo que exige riego.
Para el cálculo de la Evapotranspiración se adoptó el método de Thornthwaite,
quien la define como Evapotranspiración potencial que no es más que la
cantidad de agua que se evapotranspira si el abastecimiento de agua es
suficiente para cumplir con esta necesidad.
Según el análisis estadístico efectuado a las ocho estaciones seleccionadas
sobre esta variable, se define que los mayores valores de Evapotranspiración
se presenta únicamente en el mes de Febrero para el primer semestre y Junio,
Julio y Agosto para el segundo semestre del año; por consiguiente, son los
meses en donde más requieren agua los cultivos que se establezcan en el
municipio.

1.7 BALANCE HÍDRICO


En un balance hídrico se tiene en cuenta las entradas y salidas de agua en un
sistema suelo-planta; su cálculo es importante para el municipio porque
permite conocer los movimientos del agua en el suelo y estimar de esta forma
los requerimientos de ésta en las diferentes actividades agropecuarias que se
quieran adelantar. En el municipio se presentan problemas por déficit de agua
en los suelos de las veredas Palmar Arenosa, Papagalá y Jabalcón, debido a
que las precipitaciones no superan la Evapotranspiración potencial.
Las deficiencias de agua en el suelo se presentan en el mes de Agosto para
el caso del área de influencia de la estación Molino Murra (vereda Palmar
Arenosa); en los meses de Junio, Julio y Agosto en las áreas de influencia de
las estaciones Piedras de Cobre (Vereda Papagalá) y estación Jabalcón
(Vereda Jabalcón). Esta información es importante tenerla en cuenta para el
establecimiento y/o sostenimiento de cultivos en esta parte del municipio.

1.8 OTRAS VARIABLES CLIMÁTICAS


Existen otras variables que de forma directa e indirecta inciden en el
comportamiento climático de una zona o región; para el caso del municipio de
Saldaña es importante también tener en cuenta otras variables climáticas
como el brillo solar, la humedad relativa y la evaporación debido a la vocación
altamente agrícola que posee el municipio especialmente con el cultivo del
arroz. En el Documento Técnico I, “Estudio de Clima”, se detalla el análisis de
cada variable.
47

1.8.1 Brillo Solar


Página

Según PNUD-CIAT19851, las necesidades de radiación solar para un cultivo


varían con los diferentes estados de desarrollo de la planta. Una baja radiación
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

solar durante la fase vegetativa, afecta muy ligeramente los crecimientos y sus
componentes, mientras que en la fase reproductiva existe una marcada
disminución en las cosechas. Por otro lado, durante el periodo de llenado o
maduración de granos o frutos, se reducen drásticamente los rendimientos por
disminución del brillo solar. En el municipio el comportamiento del brillo solar
es el siguiente:
1 PNUD Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo y CIAT Centro

Internacional de Agricultura Tropical, Arroz: Investigación y Producción, P 28.


1985
· El promedio mensual anual de brillo solar es de 166,7 horas, registrado en
la estación Jabalcón localizada en el Sur del municipio; la estación Guamo
registra un promedio de 161,0 horas presentando una ligera disminución.
· Los meses de mayor brillo solar son Agosto, Septiembre, Octubre,
Noviembre y Diciembre en el segundo semestre del año y Enero únicamente
en el primer semestre.
· En el segundo semestre, el período de brillo solar es mucho más intenso y
prolongado que en el primer semestre; por consiguiente, para el caso de
cultivos que requieran una mayor intensidad lumínica para desarrollar
plenamente sus procesos fisiológicos, se deben establecer en esta parte
del año.

1.8.2 Humedad Relativa


El comportamiento de la humedad relativa tiene una relación inversa con
respecto a la temperatura, debido a que, al aumentarse la temperatura,
aumenta la capacidad atmosférica para retener el vapor de agua y por
consiguiente si la atmósfera no continua recibiendo aportes adicionales de
vapor, la humedad relativa disminuye.
En los meses secos, se presentan por consiguiente las mayores temperaturas
y la humedad relativa es baja, mientras que, en la época de invierno, la relación
se invierte, indicando que los mayores valores de humedad relativa se
presentan en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero. En el
municipio el comportamiento de la humedad relativa es el siguiente:
· La humedad relativa aumenta en el municipio en sentido Oeste – Este,
pasando de 69% en los límites con el municipio de Coyaima al 74,9% en los
límites con el municipio de El Guamo. Hacia el Sur – Este, tiende a presentarse
un ligero aumento como se reporta en la estación Santa Helena localizada en
el municipio de Purificación.
· Los meses en donde se presentan los valores más bajos de humedad
48

relativa son Julio, Agosto y Septiembre coincidiendo con el periodo de verano


Página

más prolongado que se presenta durante el año en el municipio. Por


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

consiguiente, en esta época es donde se requieren los mayores volúmenes de


agua para el sostenimiento de cultivos.

1.8.3 Evaporación
El comportamiento de esta variable climática depende en gran parte del
relieve, la nubosidad, las condiciones de humedad y la precipitación. En el
municipio el comportamiento de la evaporación es el siguiente:
· En la estación Guamo con influencia en el Noreste del municipio, los
máximos promedios en este parámetro se registran en los meses de Julio,
Agosto y Septiembre; siendo el promedio general para el año de 143,6 mm.
· En la estación Jabalcón, localizada en el sur del municipio, los máximos
valores promedios en cuanto a la evaporación se presentan en los meses de
Julio, Agosto, Septiembre y Octubre; siendo el promedio general anual de
151,3 mm, mucho mayor que el de la estación Guamo que presenta
influencia en el Norte del municipio.
Cuando las precipitaciones no alcanzan a superar el promedio de 151,3 mm,
se presenta déficit de agua o períodos secos como suceda en los meses de
verano.

2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA


A continuación, se hace una breve descripción de la estratigrafía, geología
económica, geomorfología, fisiografía y amenazas naturales del municipio de
Saldaña. La descripción detallada de cada uno de estos subtítulos se puede
apreciar en el “Documento Técnico No.7 - Estudio Geológico, Geomorfológico
y Fisiográfico”.

2.1 ESTRATIGRAFÍA
El municipio de Saldaña está constituido por cinco (5) unidades geológicas con
diverso grado de consolidación y origen con edades que varían del Neógeno
y el Holoceno. Estas unidades geológicas de más antigua a más reciente son:
Grupo Honda (NgH), Formación Machín (Qm), Depósitos Aluviales Antiguos
del río Magdalena (Qal1), Terrazas del río Saldaña (Qt) y Depósitos Aluviales
Recientes (Qal2).
En el marco tectónico el territorio municipal propiamente dicho, no está
afectado por fallas geológicas; sin embargo deben considerarse otras fallas en
áreas vecinas con evidencias de actividad en el Cuaternario, como posibles
fuentes sismogénicas.
49
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2.2 GEOLOGÍA ECONÓMICA


Los recursos geológicos del municipio de Saldaña son la extracción de
agregados pétreos para construcción y recursos hídricos subterráneos. Se
destaca en esta parte del territorio tolimense, la presencia de la unidad
geológica conocida como “Formación Machín (Qm)”, que presenta
características hidrogeológicas óptimas para la obtención de aguas
subterráneas.

2.3 GEOMORFOLOGÍA
Las formas del relieve se refieren a las unidades morfológicas reconocidas en
un territorio, siendo la litología una parte esencial de la denominación de cada
paisaje. Cuando a las formas del relieve se les identifica el proceso geológico
por medio del cual fueron formadas se habla entonces de geoformas.
En el territorio municipal de Saldaña se identificaron seis (6) unidades
morfológicas, formadas cada una de ellas por diferentes procesos
geomorfológicos. Para su descripción se siguió la clasificación propuesta por
Villota (1991), agrupándose en unidades formadas pro proceso
degradacionales, identificándose dentro de ellas goeformas de relieve
montañoso y colinado estructural erosional y de relieve de lomerío; y unidades
originadas por procesos agradacionales o constructivos, representadas por:
abanicos diluviales, llanuras aluviales de río trenzado, llanuras aluviales de
desborde y valles aluviales.

2.4 FISIOGRAFÍA
La fisiografía tiene como objetivo describir y explicar las formas del relieve, así
como su origen y desarrollo, clasificándolas y correlacionándolas teniendo en
cuenta el clima, la geología, la hidrología y aspectos bióticos que sean
relevantes para definir unidades de tierra, que puedan servir para determinar
unidades agrológicas homogéneas y unidades ecológicas de producción. Este
análisis fisiográfico del municipio de Saldaña permitió definir nueve (9) grandes
unidades de paisaje, a partir de dos provincias climáticas: Cálido Semiárido
(CSa) y Cálido Semihúmedo (CSh).

2.5 AMENAZAS GEOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS


Las evaluaciones geológicas e hidrológicas realizadas a través del
reconocimiento fotogeológico y la visita de campo, así como el análisis de la
información existente y entrevistas con habitantes del municipio permitieron
50

determinar que el territorio municipal de Saldaña tiene áreas expuestas a


amenaza por inundación del río Saldaña y la quebrada Papagalá. No se puede
Página

precisar con certeza si el municipio de Saldaña tiene amenaza por el Volcán


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Cerro machín, por ello, una vez INGEOMINAS publique el Mapa de Amenaza
Volcánica del Volcán Cerro Machín, sus resultados deberán ser utilizados para
actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente todo el
territorio municipal de Saldaña tiene una amenaza sísmica intermedia.
Respecto a los centros poblados, la cabecera municipal de Saldaña, presenta
zonas susceptibles a inundaciones del río Saldaña y la quebrada Arenosa y
una amenaza sísmica intermedia y el centro poblado de Jabalcón tiene una
amenaza sísmica intermedia y no presenta amenaza volcánica, por procesos
de remoción en masa e inundaciones.

3. SUELOS
En el presente estudio se definen las características intrínsecas y extrínsecas
de los suelos del municipio como son las propiedades físicas, químicas y
nutricionales; detallando en el mapa la distribución espacial de estos;
información que deberá darse a conocer a la comunidad para que efectúen un
uso adecuado, manejo y conservación del recurso suelo.
A partir de la relación suelo – paisaje se procedió a describir y clasificar
taxonómicamente los suelos representativos de cada unidad de paisaje, para
lo cual se tuvo en cuenta la clasificación del SOIL TAXONOMY de USDA
(1998) propuesta por el IGAC1 (1998).
El símbolo que identifica a cada una de las unidades cartográficas
determinadas en el municipio, está conformado por letras mayúsculas,
minúsculas y números arábigos de la siguiente forma:
· Las dos primeras letras mayúsculas y una minúscula, hacen referencia a
la provincia climática en donde se encuentra la unidad de suelo según el
estudio de climatología efectuado para el municipio.
· Seguidamente una letra mayúscula que hace referencia al gran paisaje.
· Dos números arábigos que hacen referencia al paisaje y subpaisaje
respectivamente, según el estudio fisiográfico efectuado para el municipio.
· Las letras minúsculas siguientes hacen referencia a las diferentes fases de
pendiente encontradas y a su vez a la pedregosidad cuando esta existe.
· Y el número arábigo como subíndice, al grado de erosión que presenta
actualmente los suelos.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS


51

1
Página

I.G.A.C. Subdirección Agrológica. Nuevos aportes en el sistema de Clasificación


de Suelos, 1998.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

En el Documento Técnico III, “Estudio de Suelos”, se presenta la descripción


detallada de cada unidad de suelos identificadas en el municipio según estudio
de fisiografía efectuado para el municipio y “Estudio de Suelos del Tolima”
realizado por el IGAC – 1997; en el Anexo 7, Mapa Fisiográfico y de Unidades
de Suelos, se muestra la localización geográfica de estas unidades.

SUELOS DE CLIMA CÁLIDO SEMIÁRIDO (CSa)

3.1.1 Gran Paisaje Relieve Colinado Estructural Erosional (A)


3.1.1.1 Paisaje Lomas y Colinas en Areniscas de Color Verdoso,
Arcillolitas y Lentes Conglomeráticos (1)
3.1.1.1.1 Subpaisaje Laderas Inclinadas a Moderadamente Inclinadas con
Erosión Moderada (1)
Esta unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustorthents en un 80% e inclusiones de Typic Ustropepts en un 10% y
afloramientos rocosos en un 10%. Según la pendiente y el grado de erosión,
se presenta la siguiente fase:

CSaA1.1b2: Pendientes del 5 – 12% con erosión moderada.


· Características de los Suelos
Suelos superficiales limitados por la roca de arenisca, bien drenados,
presentan erosión hídrica en surcos y cárcavas y frecuentes afloramientos
rocosos; el uso y la cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a
la ganadería extensiva y relictos de bosque de galería en algunos drenajes.
Se encuentra en la vereda Papagalá, en una extensión de 94,50 Ha que
representan el 0,49% de la extensión total del municipio.

3.1.1.1.2 Subpaisaje Laderas Fuertemente Inclinadas con Erosión Moderada


(2)
Esta unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustorthents en un 80% e inclusiones de Typic Ustropepts en un 10% y
afloramiento rocosos en un 10%. Según la pendiente y el grado de erosión, se
presenta la siguiente fase:
CSaA1.2c2p: Pendientes del 12 – 30% con erosión moderada y pedregosidad
superficial.
· Características de los Suelos
52

Suelos superficiales, bien drenados, presentan erosión de grado moderado; el


Página

uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr)
dedicados a la ganadería extensiva, rastrojo (Ra), relictos de bosque de galería
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

en algunos drenajes y sectores de tierra erial (Te). Se encuentra en la vereda


Papagalá, en una extensión de 466,80 Ha que corresponden al 2,42% de la
extensión total del municipio.

3.1.2 Gran Paisaje Relieve de Lomerío (B)


3.1.2.1 Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso,
Arcillolitas y Lentes Conglomeráticos (1)
3.1.2.1.1 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión
Moderada (1)
Esta unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en
un 60%, Typic Ustorthents en un 30% y afloramientos rocosos en un 10%.
Según la pendiente y el grado de erosión, se presenta la siguiente fase:
CSaB1.1a2p: Pendientes del 0 – 5% con erosión moderada y pedregosidad
superficial.
· Características de los Suelos
Suelos muy superficiales con presencia de gravilla en la superficie, bien
drenados, limitados en su profundidad por la roca, presentan erosión de grado
moderado; el uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm) y potreros
rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería extensiva, áreas con rastrojo (Ra),
relictos de bosque de galería (Bs) en algunos drenajes, cultivos semestrales
secanos (Css) como sorgo y maíz, cultivos de frutales y en algunos sectores
presenta tierras eriales (Te).
Se encuentra en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El progreso,
Pueblo Nuevo, El Redil, La Esperanza, Santa Inés, Papagalá, Cucharo,
Jabalcón, Concordia y una parte de la zona urbana; en una extensión de
4.865,10 Ha correspondientes al 25,22% de la extensión total del municipio.

3.1.2.1.2 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión


Severa (2)
Esta unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en
un 60%, Typic Ustorthents en un 30% y afloramientos rocosos en un 10%.
Según la pendiente y el grado de erosión, se presenta la siguiente fase:
CsaB1.2a3p: Pendientes del 0 – 5% con erosión severa y pedregosidad
superficial.
· Características de los Suelos
Suelos muy superficiales, bien drenados, presentan erosión de grado severo;
el uso y la cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a la
53

ganadería extensiva y tierras eriales (Te).


Página

Se encuentran en las veredas Jabalcón, Concordia y El Redil; en una


extensión de 235,30 Ha correspondientes al 1,22% de la extensión total del
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

municipio. Las características físicas y químicas de los suelos de esta unidad


son las mismas descritas en la unidad inmediatamente anterior (CSaB1.1).
3.1.3 Gran Paisaje Piedemonte Diluvial (C)
3.1.3.1 Paisaje Abanico Formado por Flujos Hiperconcentrados del
Volcán Cerro Machín Intercalados con Capas de Depósitos de Origen
Fluvial y/o Lacustre (1)
3.1.3.1.1 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente
Planas con Erosión Ligera (1)
Esta unidad de suelos es una asociación integrada por los suelos Typic
Ustorthents en un 40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un
20%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se presenta la
siguiente fase:
CsaC1.1a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos superficiales, bien drenados, afectados por erosión de grado ligero, el
uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr)
dedicados a la ganadería semintensiva, rastrojo (Ra), cultivos semestrales
secanos (Css) como maíz, algodón, sorgo, patilla y ajonjolí; cultivos
semipermanentes y permanentes como yuca y frutales y pequeñas áreas en
forma de franjas con relictos de bosque secundario (Bs) protegiendo drenajes
naturales.
Se encuentra en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá y
un sector de la zona urbana; en una extensión de 3.574,50 Ha
correspondientes al 18,53% de la extensión total del municipio.

3.1.3.1.2 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente


Planas con Erosión Moderada (2)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Typic Ustorthents en un
40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un 20%. De acuerdo
con la pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaC1.2a2: Pendientes del 0 - 5 % con erosión moderada.
· Características de los Suelos
Suelos muy superficiales debido a la aparición de tobas volcánicas
endurecidas a los pocos centímetros de profundidad, bien drenados,
afectados por erosión de grado moderado.
El uso y la cobertura actual son pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados
54

(Pr) dedicados a la ganadería extensiva, cultivos semestrales secanos (Css)


como algodón, maíz, sorgo, ajonjolí y en algunos sectores tierras eriales (Te).
Página

Se encuentran únicamente en la vereda Palmar Arenosa en una extensión de


135,00 Ha que representan el 0,70% de la extensión total del municipio.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3.1.3.1.3 Subpaisaje Cuerpo con Pendientes Planas a Ligeramente


Planas con Erosión Severa (3)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Typic Ustorthents en un
40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un 20%. De acuerdo
con la pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CsaC1.3a3: Pendientes del 0 - 5 % con erosión severa.
· Características de los Suelos
En esta unidad el suelo presenta sectores afectados por erosión de grado
severo, manifestada por fenómenos de escurrimiento difuso y concentrado
que han dado origen a surcos y cárcavas de gran magnitud; el uso y la
cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
extensiva y tierras eriales (Te). Se encuentra en la vereda Palmar Arenosa en
una extensión de 11,60 Ha que representan tan solo el 0.06% de la extensión
total del municipio.

3.1.4 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río


Magdalena (D) 3.1.4.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.4.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Fluventic Ustropepts en
un 40%, Typic Ustropepts en un 30% y Typic Haplustolls en un 20% y por
inclusiones de Typic Ustorthents. De acuerdo con la pendiente y el grado de
erosión se presenta la siguiente fase:
CSaD1.1a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, presentan
erosión ligera en algunos sectores; el uso y la cobertura actual son cultivos
semestrales irrigados (Csi) principalmente arroz, pastos manejados (Pm),
potreros rastrojados (Pr), cultivos permanentes y semipermanentes como
frutales y plátano. Se encuentran en las veredas La Esperanza, Normandía,
Santa Inés, San Agustín, Pueblo Nuevo, El Redil, Jabalcón, Concordia,
Parcelación San Carlos y una parte del casco urbano; en una extensión de
3.408,70 Ha correspondientes al 17,67% del total de extensión del municipio.

3.1.5 Gran Piasaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (E)
3.1.5.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por
55

Limos, Arenas y Gravas (1)


3.1.5.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1)
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La unidad es un Grupo Indiferenciado integrado por los suelos Typic


Ustropepts y Fluventic Ustropepts en un 50% cada uno. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaE1.1a: Pendientes del 0 - 5 % sin erosión aparente.
· Características de los Suelos
Son moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático,
moderadamente drenados y sin erosión; el uso y la cobertura actual son
pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
semintensiva, cultivos semestrales irrigados (Csi) principalmente arroz,
cultivos permanentes y semipermanentes como frutales y plátano, pequeñas
áreas de bosque de galería (Bs) que protegen el cauce del río Saldaña.
Se encuentra en las márgenes del río Saldaña en las veredas Normandía, El
Progreso, Parcelación San Carlos, Santa Inés, San Agustín, Palmar Arenosa,
Palmar Trincadero y parte del casco urbano; en una extensión de 814,10 Ha
correspondientes al 4,22% de la extensión total del municipio.

3.1.5.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2)


La unidad es una Consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaE1.2a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Presentan erosión ligera en algunos sectores; el uso y la cobertura actual son
pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
extensiva, cultivos semestrales irrigados (Csi) principalmente arroz, cultivos
semipermanentes como plátano y algunas áreas con relictos de bosque
secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Papagalá, El Progreso, Santa
Inés, Normandía y Palmar Trincadero; en una extensión de 192,90 Ha que
corresponden al 1,00% de la extensión total del municipio.

3.1.5.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3)


La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CSaE1.3a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Poseen las mismas características de la unidad anterior; sin embargo, el uso
56

y la cobertura actual son potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería


Página

extensiva, cultivos semestrales irrigados (Csi) arroz, secanos (Css) como


sorgo y maíz, semipermanentes como plátano y permanentes como frutales.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Se encuentra en las veredas El Progreso, La Esperanza, Santa Inés y


Normandía en una extensión de 69,40 Ha correspondientes al 0,36% de la
extensión total del municipio.

3.1.6 Gran Paisaje Valle Aluvial (F)


3.1.6.1 Paisaje Plano Inundable en Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.6.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1)
La unidad es un grupo indiferenciado integrada por los suelos Typic
Ustifluvents en un 50 %, Vertic Haplustalfs en un 30% y Typic Ustipsamments
en un 20%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se presentan
las siguientes fases:
CSaF1.1a1: Pendientes del 0 - 5% con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos conformados por aluviones recientes de limos, arenas y gravas;
moderadamente profundos limitados por capas de gravilla, moderadamente
drenados, presentan erosión ligera; el uso y la cobertura actual son pastos
manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) dedicados a la ganadería
extensiva, cultivos semestrales (Cs) como maíz, algodón, sorgo y arroz; y
algunas áreas con relictos de bosque secundario (Bs). Se encuentran en las
veredas Palmar Arenosa, El Progreso, La Esperanza, Papagalá y Cucharo en
una extensión de 476,50 Ha que corresponden al 2,47% de la extensión total
del municipio.

SUELOS DE CLIMA CÁLIDO SEMIHÚMEDO (CSh)


3.1.7 Gran Paisaje Relieve de Lomerío (G)
3.1.7.1 Paisaje Altillanura Degradada en Areniscas de Color Verdoso,
Arcillolitas y Lentes Conglomeráticos (1)
3.1.7.1.1 Subpaisaje Superficie Colinada Ligeramente Plana con Erosión
Moderada (1)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en un
60%, Typic Ustorthents en un 30% y no suelo en un 10%. Según la pendiente
y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CshG1.1b2: Pendientes del 5 – 12% con erosión moderada.
· Características de los Suelos
Muy superficiales, limitados por el material parental que se encuentra a los
pocos centímetros, son bien drenados y presentan erosión moderada como
surcos; el uso y la cobertura actual son potreros con rastrojo (Pr) dedicados a
57

la ganadería extensiva, pequeñas áreas con rastrojo (Ra), frutales y bosque


Página

secundario (Bs). Se encuentra únicamente en la vereda Cerritos en una


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

extensión de 48,20 Ha correspondientes al 0,25% de la extensión total del


municipio.

3.1.8 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Desborde Antigua del Río


Magdalena (H) 3.1.8.1 Paisaje Plano de Inundación Antiguo Formado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.8.1.1 Subpaisaje Superficie Plana con Erosión Ligera (1)
La unidad es una asociación integrada por los suelos Fluventic Ustropepts en
un 40%, Typic Ustropepts en un 30% y Typic Haplustolls en un 20% y por
inclusiones de Typic Ustorthents. De acuerdo con la pendiente y el grado de
erosión se presenta la siguiente fase:
CShH1.1a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, presentan
erosión ligera en algunos sectores de tipo laminar, causada por el mal uso del
sistema de riego en las áreas de cultivos; el uso y la cobertura actual son
principalmente cultivos semestrales irrigados (Csi) como arroz, pastos
manejados (Pm), potreros rastrojados (Pr), frutales y vegetación arbórea
dispersa. Se encuentra en las veredas Pueblo Nuevo, Santa Inés, Normandía,
San Agustín y Cerritos en una extensión de 2.968,90 Ha que corresponden al
15,39% de la extensión total del municipio.

3.1.9 Gran Paisaje Llanura Aluvial de Río Trenzado, Río Saldaña (I)
3.1.9.1 Paisaje Plano de Inundación Actual y Subactual Conformado por
Limos, Arenas y Gravas (1)
3.1.9.1.1 Subpaisaje Vega y Sobrevega (1): La unidad es un Grupo
Indiferenciado integrada por los suelos Typic Ustropepts en un 50% y Fluventic
Ustropepts en un 50%. De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se
presentan las siguientes fases:
CShI1.1a: Pendientes del 0 - 5% sin erosión aparente.
· Características de los Suelos
Suelos profundos a moderadamente profundos, drenaje moderado, no se
evidencian procesos erosivos en esta unidad. Actualmente presentan un uso
y cobertura en cultivos semestrales irrigados (Csi) como arroz, pastos
manejados (Pm) dedicados a la ganadería semintensiva, frutales y relictos de
bosque secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Normandía y San
58

Agustín con una extensión de 17,40 Ha que corresponden tan solo el 0,09%
de la extensión total del municipio.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

3.1.9.1.2 Subpaisaje Terraza Nivel 1 (2)


La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CShI1.2a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Suelos poco evolucionados, profundos a moderadamente profundos, bien
drenados, presentan erosión de grado ligero en algunos sectores; el uso y la
cobertura actual son principalmente cultivos semestrales irrigados (Csi) como
arroz, pastos manejados (Pm) y algunas áreas con relictos de bosque
secundario (Bs). Se encuentra en las veredas Santa Inés y San Agustín en
una extensión de 84,90 Ha correspondientes al 0,44% de la extensión total del
municipio.

3.1.9.1.3 Subpaisaje Terraza Nivel 2 (3)


La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic
Ustropepts y por un suelo similar Fluventic Ustropepts. De acuerdo con la
pendiente y el grado de erosión se presenta la siguiente fase:
CShI1.3a1: Pendientes del 0 - 5 % con erosión ligera.
· Características de los Suelos
Los suelos presentan las mismas características de la unidad anterior; sin
embargo, el uso y la cobertura actual son principalmente cultivos semestrales
irrigados (Csi) como arroz, cultivos semipermanentes como plátano, potreros
rastrojados (Pr) y algunas áreas con relictos de bosque secundario (Bs). Se
encuentra en las veredas Santa Inés y Normandía en una extensión de 55,90
Ha que corresponden al 0,29% de la extensión total del municipio.

4. USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO


El estudio de uso y cobertura actual del suelo, define el uso que el hombre le
da actualmente al suelo y la cobertura que este presenta como resultado de
ese aprovechamiento del recurso; convirtiéndolo en herramienta fundamental
para ser confrontado con otros parámetros ambientales para determinar el uso
y manejo recomendable que se debe realizar a los suelos del municipio.
La clasificación de la vegetación se realizó con base en la definición de clases
jerárquicas que se relacionan con características propias de cada una,
permitiendo agruparlas en asociaciones como tipos, grupos y subgrupos. En
el Documento Técnico IV, “Estudio de Uso y Cobertura Actual del Suelo e
59

Índice de Protección Hidrológica, se describe cada una de las clases


Página

jerárquicas encontradas y en el Anexo 8, Mapa de Uso y Cobertura Actual del


Suelo, la localización geográfica en el municipio. En el municipio de Saldaña
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

la ocupación de la tierra está demarcada dentro de los siguientes patrones de


uso y cobertura:

4.1 USOS ESPECÍFICOS


4.1.1 Cultivos
Son todos aquellos cultivos que el hombre establece para generar ingresos o
sustento propio, entre los cuales se presentan:

4.1.1.1 Cultivos Semestrales (Cs): Cultivos cuyo ciclo productivo no es


mayor de seis (6) meses; en el municipio este tipo de cobertura se encuentra
de la siguiente forma: Cultivos semestrales secanos (Css), cultivos
semestrales irrigados (Csi) y áreas de cultivos semestrales con pastos
manejados (Css/Pm).

4.1.1.2 Cultivos Permanentes (Cp): Son aquellos cultivos cuyo ciclo


productivo dura más de dos
(2) años y ofrecen durante éste varias cosechas; en el municipio este tipo de
cobertura se encuentra como áreas de cultivos permanentes (Cp) y en algunos
sectores áreas de cultivos permanentes asociadas con potreros rastrojados
(Cp/Pr).

4.1.2 Pastos
Cobertura de gramíneas de porte bajo y uniforme que ocupa extensas áreas
destinadas para el pastoreo del ganado o como protección natural del suelo
en algunos sectores; en el municipio este tipo de cobertura se encuentra de la
siguiente forma: pastos manejados (Pm), pastos manejados – cultivos
semestrales secanos (Pm/Css), pastos manejados – cultivos semestrales
secanos – rastrojo (Pm/Css/Ra), pastos manejados – potreros rastrojados
(Pm/Pr), pastos manejados – potreros rastrojados (Pm/Pr/Te), pastos
manejados – potreros rastrojados - bosque secundario (Pm/Pr/Bs), pastos
manejados – rastrojo - tierras eriales (Pm/Ra/Te), pastos manejados – tierras
eriales (Pm/Te), pastos manejados – bosque secundario (Pm/Bs), potreros
rastrojados (Pr), potreros rastrojados – cultivos semestrales secanos (Pr/Css),
potreros rastrojados – cultivos permanentes (Pr/Cp), potreros rastrojados -
tierras eriales (Pr/Te) y potreros rastrojados – bosque secundario (Pr/Bs)

4.1.3 Vegetación Herbácea y Arbustiva


60

Cobertura vegetal de baja altura, caracterizada por presentar especies


pioneras de rápido crecimiento en áreas que anteriormente fueron
Página

intervenidas y que en la actualidad no se les da ningún uso. En el municipio


se encuentra únicamente rastrojo (Ra).
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

4.1.4 Áreas Sin Uso Agropecuario y/o Forestal


Áreas destinadas a la industria, casco urbano, caseríos, minería o tierras sin
ningún tipo de cobertura vegetal; en el municipio se tienen las tierras eriales
(Te), zonas urbanas (Zu), la zona suburbana (Zsu) y los asentamientos
humanos rurales (Ahr).
4.1.5 Bosques
Los bosques son tipos de cobertura vegetal que se caracterizan por la
homogeneidad de sus elementos, producto de la dinámica ecológica. En el
municipio este tipo de cobertura se encontró de la siguiente forma: bosque
secundario (Bs), bosque secundario – pastos manejados (Bs/Pm) y bosque
productor (Bp)
4.1.6 Áreas de Espejos de Agua Dedicados a la Piscicultura (Ps)
Corresponde a las áreas de espejos de agua dedicadas a la explotación
piscícola se presentan en las veredas Santa Inés y Papagalá en una extensión
de 19,30 Ha correspondientes al 0,10% de la extensión total del municipio.
4.1.7 Áreas de Humedales (Hm)
Áreas cubiertas con cuerpos de aguas estancadas temporalmente y/o
permanentes, cubiertas con vegetación acuática; se presentan en las veredas
Santa Inés y Jabalcón en una extensión de 53,00 Ha correspondientes al
0,03% de la extensión total del municipio.

5. ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA (I.P.H.)


El Índice de Protección Hidrológica hace referencia al grado de resistencia que
presenta un suelo a los efectos nocivos de la erosión hídrica causada por las
gotas del agua de lluvia, lo cual depende en gran parte del tipo de cobertura
que lo proteja.
Una vez identificadas las áreas que presentan deficiencia en la cobertura
vegetal como para proteger los suelos de la erosión hídrica, se podrán
adelantar acciones que permitan la recuperación de la cobertura vegetal o
efectuar un adecuado manejo de la que existente en pro de la conservación
del recurso suelo. En el Documento Técnico IV, “Estudio de Uso y Cobertura
Actual del Suelo e Índice de Protección Hidrológica, se describe
detalladamente los diferentes tipos de índices de protección hidrológica
determinados para el municipio y en el Anexo 9, Mapa de Índice de Protección
Hidrológica, se presenta la ubicación geográfica.
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA
61

Los índices de protección Hidrológico de finidos para el municipio son:


5.1.1 Índice de Protección Hidrológico Muy Alto (V1)
Página

Las áreas identificadas con el código V1, poseen un Índice de Protección


Hidrológico de 1.0, calificado como “Muy alto”; no presentan problemas
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

aparentemente de erosión, debido a que el aprovechamiento del recurso suelo


se efectúa en pendientes planas a casi planas y en la mayor parte del tiempo
permanecen con cobertura vegetal. Sin embargo, se deben cumplir con las
prácticas de uso, manejo racional y conservación de los recursos naturales en
pro de la preservación de los mismos.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 6.623,20 Ha,
correspondientes al 34,09% de la extensión total del municipio y se encuentran
en todas las veredas que conforman la división político administrativa del
municipio.
5.1.2 Índice de Protección Hidrológico Alto (V2)
El área definida con el código V2, es la de mayor extensión en el municipio,
en ellas el Índice de Protección Hidrológico (IPH) oscila entre 0,7 a 0,9 y se
califica como “Alto”. El uso actual que el hombre le da a estos suelos y la
cobertura que presentan, brindan aún cierto grado de protección a los efectos
de la erosión hídrica; sin embargo, el no efectuar practicas de uso, manejo y
conservación, traerá como consecuencia en un futuro, el agotamiento de los
recursos naturales principalmente el suelo.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 7.310,90 Ha,
correspondientes al 37,90% de la extensión total del municipio y se encuentran
en todas las veredas que conforman la división político administrativa del
municipio
5.1.3 Índice de Protección Hidrológico Medio (V3)
Las áreas identificadas con el código V3, Índice de Protección Hidrológica de
0,4 a 0,6 y calificación “Medio”, son áreas que comienzan a presentar serios
problemas de deterioro de los suelos debido al mal uso que se les está dando.
En ellas se deben iniciar a corto plazo acciones de recuperación y
conservación de la cobertura vegetal para evitar daños mayores que
representarán posteriormente costos elevados en las actividades de
recuperación de los suelos.

El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 1.541,30 Ha,
correspondientes al 7,99% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas La Esperanza, Papagalá, Cucharo, Concordia, El Redil y
Jabalcón.
5.1.4 Índice de Protección Hidrológico Muy Bajo (V4)
En las áreas que se determinaron con el código V4, un Índice de Protección
Hidrológico (IPH) de 0,1 a 0,3 y calificado como “Muy Bajo”, son áreas que
62

en la actualidad presentan serios problemas de degradación de los suelos y


Página

por consiguiente destrucción paulatina de la cobertura vegetal, en ellas se


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

debe inmediatamente implementar correctivos del caso que permitan la


recuperación de la cobertura vegetal.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 1.639,40 Ha,
correspondientes al 8,50% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, La Esperanza, Papagalá,
Cucharo, Concordia, El Redil, Santa Inés y Jabalcón.
5.1.5 Índice de Protección Hidrológico Ninguno (V5)
Las áreas definidas con el código V5, presentan un Índice de Protección
Hidrológica de 0,0, calificado como “Ninguno”. Aunque son extensiones muy
pequeñas, se debe tomar medidas de reglamentación del uso del suelo para
que las actividades que se estén ejerciendo actualmente en ellas sean
suspendidas y de esta forme se permita la recuperación de los recursos
naturales afectados.
El área que presenta este tipo de índice posee una extensión de 218,00 Ha,
correspondientes al 1,13% de la extensión total del municipio y se encuentran
en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El Redil y Jabalcón.

5.2 ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICO GENERAL


El cálculo del área total reducida define que el municipio presenta un Índice de
Protección Hidrológica de (0,72); este valor demuestra que la cobertura
vegetal que actualmente poseen los suelos, brinda una protección “Alta”.

6. HIDROLOGÍA
La red hidrológica del municipio de Saldaña en gran parte pertenece a la parte
baja de la cuenca hidrográfica del río Saldaña; siendo esta la corriente
superficial la más importante para el municipio, drena de Oeste a Este, allí
tributan las quebradas Malnombre, Arenosa, El Laurel, Chicora, Doyare,
Papagalá, La Mantecosa y algunos pequeños drenajes que por lo general son
intermitentes. En la parte Sur del municipio se encuentra la red hídrica de la
cuenca del río Chenche, está conformada por las quebradas Monteredondo,
La Balsa, Las Animas y Cabuyal.
Existe también algunos tributarios directos del gran río Magdalena como son
las quebradas Damas, Guarapo, La Ortiz y el Drenaje Pantano, perteneciente
a la quebrada Madroño; cuyos nacimientos se encuentran en la parte este del
municipio y desembocan en este río en el municipio de Purificación; en la
actualidad presentan alteraciones en sus cauces naturales debido a la
63

adecuación de áreas para el establecimiento de cultivos de arroz y porque


además son utilizados como colectores para la evacuación de aguas
Página

residuales de este cultivo.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

En el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”, se presenta la descripción


detallada de la red hídrica del municipio y en el Anexo 10, Mapa de Cuencas
Hidrográficas, la localización geográfica.

6.1 EVALUACION DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA (OFERTA)


Las corrientes superficiales que pose el municipio no son utilizadas para el
abastecimiento de acueductos; su uso se limita para el brebaje del ganado y
el abastecimiento de agua para riego del cultivo de arroz como sucede con el
río Saldaña.
Para el abastecimiento de acueductos tanto en la parte urbana como del centro
poblado de Jabalcón y algunos núcleos rurales, se cuenta con siete (7) pozos
profundos; en la zona rural en donde no se cuenta con acueductos la población
se abastece de agua de aljibes.
En la revisión de datos históricos se encontró que el municipio posee registros
de medición de caudal de los pozos profundos desde el año 1985, año en que
fue construido el Pozo No.1 del acueducto urbano.

6.2 MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO


Las microcuencas que existen en el municipio en la actualidad no son
utilizadas como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano,
en un gran número de ellas, sus cauces naturales son utilizados como
colectores de aguas residuales provenientes del cultivo de arroz como sucede
en la parte centro, este y sur del municipio.
Las características hidrológicas de las microcuencas que se encuentran en
el municipio se presentan en el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”.

6.3 RÍO SALDAÑA


El cauce principal del río Saldaña recorre los municipios de Planadas, Río
Blanco, Ataco, Chaparral, Coyaima, Ortega, Saldaña, Saldaña y Guamo;
posee una distancia de 200 Km y un área de cuenca de 8.700 Km², de los
cuales en el municipio de Saldaña se encuentran 23,23 Km de cauce principal
y un área de 116,55 Km² de cuenca, con una pendiente promedio de 1,42 %.
Actualmente del río se capta un caudal de 25,0 m³/seg para el abastecimiento
del Distrito de riego USOSALDAÑA.

Se realizó un análisis estadístico de la información de caudales del río para


64

una serie de 12 años de la Estación “Piedras de Cobre”, y se pudo establecer


que el río Saldaña presenta un caudal promedio mensual interanual de 286,20
Página

m³/seg; observándose valores por debajo del promedio en los meses de Enero
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

(217,4 m³/seg), Febrero (219,6 m³/seg) y Marzo (252,7 m³/seg) para el primer
semestre del año y Agosto (251,80 m³/seg), Septiembre (216,5 m³/seg) y
Octubre (257,1 m³/seg) en el segundo semestre.
El mayor valor promedio mensual máximo de la serie analizada se presentó
en el mes de Noviembre de 1988 con un caudal promedio mensual de 562,10
m³/seg y el menor valor mínimo fue de 110,30 m³/seg, registrado en el mes de
Enero de 1998.

6.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS


Las aguas subterráneas actualmente son la principal fuente de abastecimiento
de agua para consumo humano en el municipio, bien sea a través de pozos
profundos como los que se han construido en la cabecera municipal (3), en el
centro poblado de Jabalcón (1) y en algunos centros poblados rurales (3), ó
aljibes como sucede principalmente en la zona rural. En total se han construido
siete (7) pozos profundos y existe un número de 665 aljibes de los cuales 38
se localizan en la cabecera municipal.

6.5 HUMEDALES
Las áreas de humedales que existen en el municipio son producto del
estancamiento natural de aguas de escorrentía en terrenos propensos a
inundaciones en épocas de invierno, como sucede en el sur del municipio en
la vereda Jabalcón.
Sin embargo, se presentan algunas áreas muy pequeñas con nivel freático alto
permanente en la vereda Santa Inés en lo que parece ser relictos de antiguos
meandros del cauce del río Saldaña. Estas áreas actualmente presentan
cobertura vegetal típica de humedales principalmente juncos y sirven de
refugio a poblaciones de aves, anfibios y reptiles. Las áreas de humedales
cada día disminuyen su extensión debido a que los propietarios de los predios
en donde se encuentran, las retrollenan para establecer cultivos
principalmente de arroz.

6.6 ACUEDUCTOS
Las fuentes de abastecimiento de agua de los acueductos que existen en el
municipio son las siguientes:
6.6.1 Acueductos Urbanos
6.6.1.1 Acueducto Cabecera Municipal
El acueducto principal del municipio se abastece de tres (3) pozos profundos
65

de los cuales dos (2) están construidos dentro del casco urbano y el tercero
Página

en la periferia, en la vereda Palmar Arenosa; el acueducto beneficia a una


población de 9.160 habitantes con un caudal de bombeo de 22,81 L/seg de
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

los tres (3) pozos profundos. El pozo de la Vereda Palmar Arenosa abastece
también a una parte de la población de esta vereda en un número aproximado
de veinte (20) familias.
6.6.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón
En este centro poblado se han construido dos (2) pozos profundos, uno de 36
m y otro de 100 m de profundidad, de los cuales solamente funciona uno (1)
porque hace falta terminar las acometidas correspondientes para el
funcionamiento del pozo que posee 100 m de profundidad; el caudal captando
es de 2,0 L/seg utilizando sistema de bombeo a un tanque construido sobre
una elevación natural cercana al poblado, de donde se realiza la distribución
por gravedad a los 450 habitantes que beneficia.
6.6.2 Acueductos Rurales
En el municipio existen quince (15) veredas, de las cuales, cuatro (4)
solamente cuentan con infraestructuras para el suministro de agua para
consumo humano, a través de acueductos, principalmente en los centros
poblados rurales.
6.6.2.1 Acueducto Papagalá
Este centro poblado rural se abastece de agua de un pozo profundo construido
a una profundidad de 120 m; actualmente se capta un caudal de 7,00 L/seg
por bombeo para ser conducido a un tanque construido en una colina cercana
al caserío; de este acueducto se benefician un total de 730 personas; sin
embargo, para la zona rural se cuenta con ciento cuarenta y cinco (145) aljibes
como fuente de abastecimiento de agua para los habitantes de este sector.
6.6.2.2 Acueducto San Agustín
El acueducto comunal de este centro poblado rural se abastece de agua por
bombeo de un pozo profundo construido a una profundidad de 130 m;
actualmente posee un caudal 27,0 L/seg y con electrobomba el agua es
llevada a un tanque elevado construido en el mismo sitio en donde se
encuentra el pozo profundo; este acueducto beneficia a una población de 585
personas.
6.6.2.3 Acueducto Santa Inés
El acueducto de este centro poblado rural se abastece de un aljibe construido
a una profundidad de 8,00 m, el caudal captado es de 2,0 L/seg, por bombeo
a un tanque elevado construido en el mismo sito donde se encuentra el aljibe;
de este acueducto se benefician un total de 355 personas.
6.6.3 Veredas Sin Acueductos
Los habitantes de las veredas Cerritos, Concordia, Cucharo, El Progreso, El
66

Redil, La Esperanza, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero,


Página

Parcelación San Carlos y Pueblo Nuevo, no poseen acueductos y suplen sus


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

necesidades de agua en forma individual mediante aljibes construidos a una


profundidad promedio de 12,00 m.
6.7 DEMANDA DE AGUA
La principal demanda de agua en el municipio es para el consumo humano, le
siguen en su orden, para riego de cultivos como el arroz, algunas áreas con
frutales y el sostenimiento de programas piscícolas de subsistencia.
6.7.1 Para Consumo Humano
En la Tabla 6, se presenta la relación entre la demanda de agua para consumo
humano, confrontada con la oferta que actualmente posee el municipio.

Tabla 6. Oferta y Demanda de Agua para Consumo Humano, Aguas subterráneas. Municipio de Saldaña -
Tolima.
POBLACIÓN
VEREDAS Y/O CAUDAL DEMANDA (L/seg)*
N FUENTE DE CANTIDA
CENTROS CENTRO RURA OFERTA
° ABASTECI. D
POBLADOS POBLADO L (L/seg.)
2002 2006 2008 2010
Pozo profundo 3 13,9 14,6 15,0 15,4
1 Área Urbana 10.019 - 22,81
Aljibes 33 2 1 2 5
2 Cerritos - 197 Aljibes 63 ND 0,41 0,44 0,45 0,46
3 Concordia - 168 Aljibes 30 ND 0,35 0,38 0,40 0,42
4 Cucharo - 447 Aljibes 49 ND 0,93 0,96 1,00 1,04
5 El Progreso - 350 Aljibes 59 ND 0,73 0,75 0,79 0,83
6 El Redil - 301 Aljibes 53 ND 0,63 0,65 0,69 0,73
764 - Pozo profundo 2 2,00 1,59 1,67 1,77 1,88
7 Jabalcón
- 60 Aljibes 60 ND 0,13 0,15 0,17 0,21
1.383 - Aljibes ND 2,88 2,92 2,96 3,00
8 La Esperanza 151
- 386 Aljibes ND 0,80 0,83 0,85 0,88
9 Normandía - 326 Aljibes 47 ND 0,68 0,71 0,75 0,79
10 Palmar arenosa 951 Aljibes 131 ND 1,98 2,00 2,04 2,08
11 Palmar Trincadero - 325 Aljibes 57 ND 0,68 0,71 0,75 0,79
839 - Pozo profundo 1 7,00 1,75 1,77 1,83 1,88
12 Papagalá
32 Aljibes 145 ND 0,07 0,08 0,10 0,13
13 Parc. San Carlos - 199 Aljibes 17 ND 0,41 0,44 0,48 0,52
14 Pueblo Nuevo - 197 Aljibes 24 ND 0,41 0,44 0,48 0,50
628 - Pozo profundo 1 27,00 1,10 1,33 1,38 1,42
15 San Agustín
- 77 Aljibes 30 ND 0,16 0,19 0,21 0,23
379 - Aljibes 1 2,00 0,79 0,83 0,88 0,92
16 Santa Ines
- 43 Aljibes 14 ND 0,09 0,10 0,13 0,15
30,4 31,9 33,1 34,3
67

TOTAL 14.012 4.059 60,81


9 6 3 1
Página

Fuente: Municipio de Saldaña - Tolima, Oficina Coordinación P.A.B, Alcaldía Municipal.


2000
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.7.2 Para Uso Agrícola


La principal demanda de este sector se presenta para el abastecimiento del
Distrito de Riego USOSALDAÑA, con una captación de 25,0 m³/seg del río
Saldaña para el regadío de 14.200 Ha cultivadas principalmente en arroz.
6.7.2.1 Distrito de Riego USOSALDAÑA
El Distrito de riego USOSALDAÑA, es uno de los distritos más antiguos del
país y ha desarrollado en el transcurso de los años una infraestructura de
servicios para la producción y una experiencia agrícola y empresarial de tal
magnitud, que puede considerarse como una de las regiones arroceras más
tecnificadas del país. En el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”, se
describe más a fondo este punto.
6.8 CONCESIONES DE AGUA
En el municipio, CORTOLIMA ha otorgado hasta la fecha, seis (6) concesiones
de agua que corresponden a un caudal de 25.012,54 L/seg. los cuales son
captados de cuatro (4) corrientes superficiales, un pozo profundo y de aguas
lluvias.
6.8.1 Usos del Agua Otorgada en Concesión
El mayor uso que se da al agua otorgada en concesión por CORTOLIMA en
el municipio, es para fines agrícolas; sin embargo, también se utiliza en otros
sectores de la siguiente forma:
6.8.1.1 Uso agrícola
Del total de caudal concesionado en el municipio, 25.004,54 L/seg. Se utilizan
para riego de cultivos de arroz principalmente y algunas áreas con frutales.
6.8.1.2 Uso doméstico
Solamente 8,00 L/seg se utilizan para uso doméstico.
6.9 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
El agua es un recurso natural insustituible, sin el cual no es posible la vida ni
el desarrollo de la gran mayoría de las actividades que realiza el hombre para
su supervivencia; por consiguiente, es necesario efectuar la caracterización
de este recurso como un parámetro esencial que permite determinar en un
momento dado su calidad.
6.9.1 Análisis Físico – Químicos
En el municipio se definieron catorce (14) puntos de muestreo para efectuar
los análisis físico – químico de corrientes superficiales, siete (7) para pozos
profundos y diecisiete (17) para aljibes.
Los resultados de los análisis físico-químicos de las aguas superficiales más
68

importantes del municipio, de los de pozos profundos que abastecen


acueductos de áreas urbanas y centros poblados rurales, así como también
Página

de aljibes; se encuentran en el Documento Técnico V, “Estudio Hidrológico”.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La evaluación de los resultados obtenidos de los parámetros analizados por el


Laboratorio Ambiental de CORTOLIMA según los Decretos 1594 de 1984 y
475 de 1998 es:
· PH: Los resultados obtenidos indican que las muestras de agua de las
corrientes superficiales y de los pozos profundos, se encuentra dentro del
rango aceptable (6.5 – 9.0 unidades); en los aljibes de las veredas Cucharo,
Pueblo Nuevo, Cerritos, Normandía, Santa Inés y Palmar Trincadero,
presentaron valores de “Ligeramente Ácidos”.
· Conductividad Eléctrica: Las muestras de agua de las corrientes
superficiales y de los pozos profundos presentaron valores dentro del rango
permisible; únicamente la muestra correspondiente del aljibe localizado en la
vereda Cerritos, presentó este parámetro “Ligeramente Alto”, las demás
muestras de aljibes se encontraron dentro del rango permisible.
· Alcalinidad Total: De acuerdo con los resultados obtenidos las corrientes
superficiales registraron valores dentro del rango “Normal”; en los pozos
profundos de las veredas Papagalá, La Esperanza y Jabalcón presentaron
valores “Muy Altos”.
· Dureza Total: Los valores de este parámetro presentados en las muestras
de las corrientes superficiales se encontraron dentro del rango permisible. Las
muestras de los pozos profundos de las veredas Papagalá y Esperanza
presentaron valores de “Muy Alto” en este parámetro, las
demás muestras de los pozos profundos se encontraron dentro del rango
permisible
En cuanto a las muestras de agua de los aljibes, el aljibe localizado en la
vereda San Agustín presentó este parámetro “Muy Alto” y los aljibes
localizados en las veredas Cucharo y Parcelación San Carlos presentaron
valores “Ligeramente Alto”. Las demás muestras se encontraron dentro del
rango permisible
Turbiedad: De acuerdo con los resultados obtenidos, las muestras de las
corrientes superficiales quebradas Arenosa parte alta y baja, Chicora parte
alta y baja, El Laurel parte alta, Malnombre parte baja y río Saldaña aguas
abajo del casco urbano, presentaron este parámetro “Muy Alto”; las muestras
de las quebradas El Laurel parte baja, Malnombre parte alta, Mantecosa parte
alta, Mantecosa en la zona urbana, Papagalá parte baja y río Saldaña aguas
arriba del casco urbano, presentaron este parámetro “Ligeramente alto”, las
demás corrientes superficiales se encontraron dentro del rango permisible.
Las muestras de agua de los pozos profundos No. 2 vía a El Cairo y el de la
69

vereda San Agustín registraron en este parámetro un valor de “Ligeramente


Página

Alto”; las demás muestras de los pozos profundos se encontraron dentro del
rango permisible.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Y la muestra de agua del aljibe del Barrio Los Fundadores en el casco urbano
fue la única muestra que presentó este parámetro con valor de “Muy Alto”, el
de la vereda Cucharo “Alto” y en la vereda La Esperanza “Ligeramente
alto”; las demás muestras se presentaron un valor de normal según el rango
permisible.
· Oxigeno Disuelto: En este parámetro la totalidad de las muestras de
aguas superficiales y subterráneas presentaron valores por encima del rango
permisible (>4,0).
· Porcentaje de Saturación: En las muestras de agua de las corrientes
superficiales de la quebrada Papagalá parte baja y río Saldaña aguas abajo
del casco urbano presentaron este parámetro dentro del rango permisible, las
demás registraron valores de “Ligeramente Alto”. Las
muestra de agua de los pozos profundos registraron también valores dentro del
rango permisible.
Las muestras de agua de los aljibes ubicados en las veredas Jabalcón, El redil,
Concordia, San Agustín y Parcelación San Carlos presentaron valores
“Ligeramente Alto”, los demás parámetros son normales.
D.Q.O: Este parámetro define la cantidad de materia orgánica e inorgánica
que se presenta en una muestra de agua. En las corrientes superficiales se
presentaron valores de “Alto”, para el caso del río Saldaña aguas abajo del
casco urbano, “Moderado”, en las quebradas Papagalá, Malnombre y La
Arenosa y “Bajo”, en las quebradas El laurel, Chicora y Mantecosa, tanto para
la parte alta como en la parte baja de sus cauces.
Los pozos profundos de los centros poblados Papagalá y La Esperanza
presentaron en este parámetro un valor de “Alto”, los pozos profundos 1, 2, y
3 que abastecen el acueducto del casco urbano, registraron un valor de
“Moderado” y los pozos de los centros poblados de San Agustín y Jabalcón
se registraron como “bajo”.
En los aljibes las muestras que registraron valores “Altos” en este parámetro
fueron los ubicados en las veredas Cerritos y El Progreso, “Moderado”, los
que se encuentran en las veredas Cucharo, Papagalá, La Esperanza, El Redil
y San Agustín, “Bajos”, en la vereda Santa Inés, Jabalcón, Concordia, Pueblo
Nuevo, Normandía y el aljibe comunal del centro poblado de Santa Inés.
· Grasas y Aceites: En ninguna de las muestras analizadas se encontró
películas de grasas y aceites.
· Cloruros: El total de las muestras de aguas superficiales y subterráneas
presentaron valores dentro del rango permisible.
70

· Sulfatos: La totalidad de muestras analizadas presentaron valores dentro del


Página

rango permisible.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· Hierro Total: En todas las muestras analizadas de corrientes superficiales


presentan valores dentro del rango permisible; la muestra de agua del pozo
No.2 vía a El Cairo presentó valor de “Muy Alto” para este parámetro, los
demás pozos profundos presentaron valores normales.
La muestra de agua del aljibe localizado en la vereda Cucharo presentó valor
de “Ligeramente Alto” en este parámetro, las demás muestras se
encontraron dentro rango permisible.
· Cobre: En ninguna de las muestras analizadas de aguas superficiales y
subterráneas presentaron valores para este parámetro.
· Calcio: Las muestras de agua de las corrientes superficiales presentaron
valores dentro del rango permisible; en el pozo profundo de la vereda Papagalá
este parámetro se registró como “Muy
Alto”, las demás muestras se registraron dentro del rango permisible.
En las muestras de agua de los aljibes localizados en las veredas Cucharo y
Parcelación San Carlos registraron valores de “Ligeramente Alto” y el aljibe
de la vereda San Agustín registró un valor de “Alto”; los demás presentaron
valores dentro del rango permisible
Magnesio: La única muestra de agua que registró un valor de
“Ligeramente Alto” fue la del aljibe ubicado en la vereda San Agustín, las
demás muestras tanto de aguas superficiales como subterráneas se
encontraron dentro del rango permisible.
· Zinc: El total de muestras de agua analizadas registraron valores dentro del
rango permisible.
· Sodio: Las muestras de agua de las corrientes superficiales y de los aljibes
presentaron valores catalogados como “Bajos” en este parámetro; en los
pozos profundos, la única muestra que se registró como de “Mediana
Sodización” fue la del Pozo profundo No.1; las demás muestras se definieron
como de “Baja Sodización”.
· Sólidos Totales: Únicamente las muestras de agua de los pozos
profundos de las veredas Papagalá y La Esperanza presentaron valores de
“Alto” para este parámetro y en el aljibe ubicado
en la vereda Cerritos presentó un valor de “Muy Alto”; las demás muestras
registraron valores dentro del rango permisible.
6.9.2 Análisis Bacteriológicos
Por falta de recursos del municipio no se realizaron análisis bacteriológicos de
las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano; por
consiguiente, será tenida en cuenta como una acción a corto plazo (proyecto)
71

para realizarse en la formulación del E.O.T.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.10 COMPRA DE PREDIOS Y REFORESTACIÓN DE MICROCUENCAS


La Alcaldía Municipal en lo que respecta a lo exigido en la Ley 99, Artículo
111, no ha realizado hasta la fecha compra de predios para la protección de
fuentes hídricas; sin embargo, en el año 2000 se efectuaron reforestaciones
en cuencas y microcuencas del Río Saldaña con especies nativas como Iguá,
Samán, matarratón entre otras.
En la margen derecha del río Saldaña, vereda Papagalá, se reforestaron siete
(7,0) hectáreas; en las microcuencas de las quebradas Papagalá, Cucharo,
Palmar Arenosa y Coruntas, ubicadas en las Veredas Palmar Arenosa,
Papagalá, Cucharo y Concordia se reforestaron treinta y una (31) hectáreas.
A su vez se realizó una arborización por parte de la Alcaldía Municipal, en la
margen de la vía Nacional (Palmar Trincadero – Zona Urbana) y de la vía
Departamental Saldaña – Purificación (Barrio La Floresta – Pueblo Nuevo).

7. FAUNA
En el municipio, se efectuó la relación de las diferentes especies de aves,
mamíferos, reptiles y peces; determinándose a su vez para el caso de las aves,
el hábitat, dieta alimenticia, estrato arbóreo donde frecuentan, grupos que
forman y presencia en la zona. En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna
y Flora”, se presenta el estudio realizado para el municipio y en el Anexo 11,
Mapa Distribución de Especies de Fauna y Ubicación de Transectos de Flora,
la distribución geográfica de las especies.
7.1 AVES
Las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre el recurso suelo,
influyen en los tipos de cobertura vegetal que se presentan en el municipio y
por consiguiente, la presencia de especies de aves en una determinada zona.
7.1.1 Distribución Geográfica
Las aves se distribuyen de acuerdo al uso del suelo, es así como en donde se
efectúan actividades de adecuación y preparación mecanizada de tierras para
el establecimiento de cultivos de arroz, sorgo, algodón, maíz y las que se
dedican a la ganadería; es muy frecuente observar especies como la garza del
ganado - Bulbucus ibis, garrapatero - Crotophaga ani, gallito de agua - Jacana
jacana, bichofué pequeño - Myozetettes cayanensis, entre otros.
En áreas con cobertura de pastos, potreros rastrojados y rastrojo; es frecuente
observar especies como azulejo común - Traupis episcopus , bichofué
pequeño - Myozetettes cayanensis, Chirgua - Arremon aurantiirostris, , perdiz
- Colinus cristatus, torcaza común - Columbina talpacoti, entre otras.
72
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.1.2 Aspectos Ecológicos


En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta una
breve descripción de los aspectos ecológicos más relevantes de las especies
de aves reportadas en el municipio.
7.1.3 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Hábitat
Se identificaron cuatro hábitat de acuerdo con la cobertura vegetal que
albergan la avifauna reportada en el municipio, como son: Áreas con relictos
de bosque secundario de márgenes de corrientes superficiales, áreas
destinadas a la producción de cultivos semestrales, zonas abiertas como la
zona urbana, áreas de potreros con pastos manejados y áreas con rastrojo
entre otras.
7.1.4 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Dieta Alimenticia
En el área del municipio, el mayor porcentaje de las aves tiende a alimentarse
de insectos (44%), seguidas por las que presentan predilección por los granos
(40%) y un tercer lugar compartido con las que se alimentan de frutas y
carnívoras (16%). Esto permite una fácil ubicación ya que las aves
permanecen en sitios que cubren sus necesidades alimenticias, como el caso
de las insectívoras que se hallan en sitios con estancamientos de agua en
donde proliferan los insectos.
7.1.5 Distribución de la Avifauna Reportada Según el Estrato Vegetal
Ocupado
El estrato vegetal indica el sitio en donde el ave permanece la mayor parte del
tiempo, el cual le permite la alimentación y reproducción para perpetuar su
especie. En el municipio la mayor cantidad de aves se encuentra en el estrato
vegetal medio (44%), seguido de un (37)% que se encuentra en el sotobosque,
un 19% en el dosel alto.
En el estrato vegetal medio se observaron las especies azulejo común -
Traupis episcopus , bichofué pequeño - Myozetettes cayanensis, entre otros;
los cuales en su gran mayoría poseen dieta insectívora y frugívora.
7.1.6 Distribución de la Avifauna Reportada Según la Presencia en la Zona
El 44% de las especies de aves reportadas en el municipio registran una
presencia regular en la zona, entre ellas están el Cucarachero - Troglodytes
aedón, garrapatero - Crotophaga ani, golondrina - Notiochelidon murina,
martín pescador - Ceryle torcuata; le siguen las especies que registraron una
presencia en la zona de abundante con un 29%, como el azulejo común -
Traupis episcopus , canario - Sicalis luteola, Garza del ganado - Bulbucus ibis,
73

girigüelo - Crotophaga major, Torcaza común - Columbina talpacoti; un 25%


de las especies observadas registran una presencia en la zona de escasa,
Página

entre ellas está el bichofué - Pitangus sulphuratus, y sólo un 2% se definen


como de presencia rara en el municipio como el buho - Otus choliba.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.2 MAMÍFEROS
De la riqueza faunística que aún conserva el municipio de Saldaña, los
mamíferos son la especie que ha soportado el mayor impacto ambiental
ocasionado por el ser humano, en el tiempo que se efectúo el estudio,
solamente se observaron doce (12) especies de mamíferos, las cuales fueron
confirmadas por los habitantes de la zona rural que ratificaron su presencia.
7.2.1 Aspectos Ecológicos
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta una
breve descripción de los aspectos ecológicos más relevantes de las especies
de mamíferos reportadas en el municipio.
7.3 REPTILES
En el Documento Técnico VI, se efectúa una breve descripción de los aspectos
ecológicos de algunos reptiles observados con una presencia regular en la
zona.
7.4 PECES
Los ríos, quebradas y lagunas del municipio presentan baja variedad de peces
y en muy poca cantidad, debido al deterioro de los cauces naturales causados
por el vertimiento de aguas residuales del cultivo de arroz, la deforestación y
las quemas a orillas de quebradas.
En algunas corrientes superficiales principalmente en el río Saldaña, se
pueden encontrar especies como Bocachicos - Prochilodius magdalenae,
Caloches - Sternopygus macrurus, Cuchas - Cheiridodus hondae, Doradas -
Salminus affinis, Moinos - Leporinus muyscorum, Nicuros - Pimelodus clarias,
Mojarras - Petenia umbrifera, Guavinas - Rhamdya sebae Sardinas, Plateadas
y Dentones - Hoplias malabaricus,
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se efectúa una breve
descripción de los aspectos ecológicos de algunos peces observados con una
frecuencia regular en la zona.

8. FLORA
Las pequeñas áreas con bosque natural que aún existen en el municipio, están
en proceso de extinción y muchas de las especies forestales de valor
económico ya se han extinguido.
La realización del estudio florístico adquiere entonces una gran importancia
para el municipio porque no sólo se convierte en herramienta indispensable
para el Esquema de Ordenamiento Territorial, sino que da a conocer lo que
74

aun queda para preservar, para que se adelanten programas y proyectos que
Página

permitan la recuperación y conservación del patrimonio florístico de Saldaña.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


El área de estudio corresponde a la parte baja de la cuenca hidrográfica del
río Saldaña, en donde se encontraron pequeñas áreas con bosque secundario
intervenido distribuidas de manera muy dispersa por toda la extensión del
municipio, principalmente como bosque protector de cauces naturales de
quebradas.
En el Documento Técnico VI, “Estudio de Fauna y Flora”, se presenta el
estudio de Flora realizado en el municipio y en el Anexo 11, Mapa de
Distribución de Especies de Fauna y Ubicación de Transectos de Flora, la
localización geográfica de los transectos analizados.
Según el análisis estadístico, del número total de especies encontradas en los
diferentes estados (865), el 49,36% corresponde a especies en estado de
brinzal, el 46,13% en estado de latizal y tan sólo el 4,51% del total de las
especies inventariadas corresponden al estado fustal.
8.2 COCIENTE DE MEZCLA
El cociente de mezcla se obtiene de dividir el número de especies sobre el
número total de individuos que se encontraron dentro del área muestra (600
m² para cada transecto). Entre menos valor posea el denominador, mayor es
el grado de diversidad florística del área objeto de estudio.
Por consiguiente, para el estado fustal se encontraron por lo menos tres (3)
individuos por cada especie registrada, en el estado latizal existen once (11)
individuos por cada especie encontrada y para el estado brinzal existen
veintiuno (21) por cada individuo registrado.
8.3 ABUNDANCIA
Para el caso de las áreas con bosque del municipio de Saldaña, las especies
que presentaron los mayores valores de abundancia son:
8.3.1 Estado Fustal
En el estado fustal las especies Guacimo (46,15%), Bilibil (10,26%) y Caracolí
con 7,69% presentaron los mayores valores de abundancia, registrándose el
primero (Guacimo) en todos los sitios de muestreo, el segundo (Bilibil) en las
veredas Palmar Arenosa y Palmar Trincadero y el tercero (Caracolí) en la
vereda Palmar Arenosa únicamente, representando estas especies el 64,10%
del total de especies registradas.
Los valores más bajos se presentaron en las especies Aceituno, Cámbulo,
Guarumo y Terciopelo con 2,56%, entre otros.
8.3.2 Estado Latizal
75

En el estado latizal, las especies que presentaron mayor abundancia fueron


Arrayán (19,80%), Huesito (15,04%), y Ondequera con (13,28%). Para el
Página

primero, la mayor concentración de individuos se encontró en las veredas


Palmar Arenosa y Palmar Trincadero, y para el segundo, se encontró
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

únicamente en la vereda Palmar Trincadero. Estas especies representan el


48,12% del total de especies registradas en este estado.
Los valores más bajos de abundancia en este estado se presentaron para las
especies Anón pelón (0,25%), Bambú (0,25%), Cafeto (0,25%), Cámbulo
(0,25%) entre otras.
8.3.3 Estado Brinzal
En el estado brinzal, los valores más altos de abundancia se registraron para
las especies Arrayán (34,90%), Caracolí (12,88%), Ondequera (12,18%) y
Huesito (8,20%), para el primero la mayor concentración de especies se
encontró en las veredas Palmar Arenosa (Qda. Chicora) y Palmar Trincadero
(Qda. El Laurel), para el segundo en la vereda Palmar Arenosa (Qda. Arenosa)
únicamente. Estas especies representan el 68,16% del total de especies
registradas en este estado.
Los valores más bajos de abundancia en este estado se presentaron para
las especies Anón (0,23%), Dinde (0,23%) y Garrapato (0,23%) entre otras.
8.4 FRECUENCIA
Las especies que presentaron una mayor frecuencia en el estado fustal fueron
Guacimo (21,05%), Bilibil (15,79), iguá (10,53%) y Varasanta (10,53); las
cuales se encontraron en todas las parcelas de los transectos estudiados.
En el estado latizal las especies que presentaron mayor frecuencia fueron:
Ondequera (13,07%), Arrayán (11,11%), Bilibil (5,88%) y Laurel (5,88%). En
el estado brinzal Ondequera (17,24%), Arrayán (14,66%), Laurel (9,48%) y
Caracolí (7,76%).
8.5 DOMINANCIA
Las especies que presentaron mayor cobertura o aporte de biomasa total en
las áreas con bosque secundario encontradas en el municipio son: Caracolí
(44,88%), Iguá (12,46%), Guacimo (12,22%), Aceituno (11,64%) y Jabalcón
(8,60%); siendo la especie caracolí la de mayor porte y vigor.
8.6 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (I.V.I.)
Las especies que presentaron el mayor I.V.I. son: Guacimo (79,42%), caracolí
(57,83%), Bilibil (31,70%) e Iguá (28,12%); por consiguiente son las especies
de mayor peso ecológico en las áreas con bosque que se evaluaron en el
municipio de Saldaña.
8.7 POSICIÓN SOCIOLÓGICA
La estructura vertical de las especies registradas en el estado fustal demuestra
que el 66,67% de éstas se presentan en el estrato inferior, siendo la especie
76

Guacimo la que registró el mayor número de individuos y la de mayor posición


sociológica con el 53,95%, seguida de la especie Bilibil con apenas un 9,30%.
Página

El 25,64% corresponden al estrato medio y sólo un 7,69% al estrato superior.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Las especies Aceituno e Iguá no presentaron individuos en el estrato inferior


ni en el superior, por consiguiente la regeneración natural de estas dos
especies puede ser muy baja o en el momento no se presentan las condiciones
ambientales favorables para la propagación y por lo tanto la permanencia
dentro del ecosistema puede verse afectada.
8.8 CATEGORÍA DE TAMAÑO (Regeneración Natural)
Con la categoría de tamaño se determina la regeneración natural, por
consiguiente de acuerdo con los resultados obtenidos, especies que presentan
mayor capacidad de regeneración natural son: Arrayán con el 23,75%,
Ondequera con 13,39%, Huesito con el 8,56%, Laurel con 7,74% y Caracolí
con el 6,29%.
Las especies que registraron los valores más bajos de regeneración natural
fueron: Cafeto (0,17%), Cámbulo (0,17%), Diomate (0,20%), Hobo (0,20%) y
Dinde (0,22%) entre otros; por consiguiente son especies que se deben tener
en cuenta en los programas de revegetalización de áreas de protección que
se adelanten en el municipio. En la categoría I, se registraron 428 árboles, en
la categoría II se registraron 286 y en la categoría III, 112 árboles; dando una
idea de la alta capacidad de regeneración natural en las áreas con bosque
natural del municipio.

9. EVALUACIÓN DE TIERRAS
La aptitud de una unidad de tierra se obtiene a partir de la confrontación de los
requerimientos con las cualidades de acuerdo con la metodología antes
definida. Los tipos de utilización se consideraron bajo condiciones que exigen
cierto nivel de manejo, como los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón,
ajonjolí, etc.; sin realizar antagonismo de en donde sembrar.
En la presente evaluación hay que tener en cuenta que se analizó a cada
cultivo de forma general a sus requerimientos sin tener en cuenta las
variedades o especies mejoradas que en la actualidad se encuentran en el
mercado y que por consiguiente pueden presentan un buen comportamiento
en suelos con algunas limitantes.
De acuerdo con los resultados de la evaluación de la aptitud de las unidades
de suelos definida para el municipio, ver Documento Técnico VII, “Estudio de
Evaluación de Tierras” y Anexo 12, Mapa de Uso Potencial del Suelo; el uso
del suelo puede ser:
9.1 USO AGROPECUARIO
77

Tierras aptas para el establecimiento de cultivos semestrales irrigados (Csi)


Página

como el arroz tecnificado, secanos (Css) como sorgo, ajonjolí, maíz, algodón;
semipermanentes como pastos, yuca y permanentes como frutales de cítricos,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

mango, guayaba manzana a escala comercial y cultivos de plátano. Ver Anexo


12, Mapa de Uso Potencial del Suelo.
9.1.1 Cultivos Semestrales Irrigados (Csi)
El cultivo de arroz tecnificado bajo riego es apto en las unidades CSaD1.1,
CSaE1.1, CSaE1.2, CSaE1.3, CSaF1.1, CShH1.1, CShI1.1, CShI1.2 y
CshI1.3. Se presentan en las veredas Cerritos, Concordia, El Progreso, El
Redil, La Esperanza, Normandía, Papagalá, Jabalcón, Parcelación San
Carlos, Pueblo Nuevo, San Agustín y Santa Inés en una extensión de 6.355,90
Ha que corresponden al 32,86% del área total del municipio.
9.1.2 Cultivos Semestrales Secanos y Cultivos Permanentes (Css – Cp)
Las tierras aptas para este uso corresponden a las unidades de suelos
CSaC1.1, CSaE1.1, CSaE1.2 y CSaF1.1 presentes en las veredas Cucharo,
La Esperanza, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, El Progreso y Papagalá
con una extensión de 1.748,60 Ha que corresponden al 9,04% del área total
del municipio.
9.1.3 Establecimiento de Praderas y Pasto de Corte (P)
El establecimiento de este tipo de coberturas presentan una aptitud de
moderada a alta en las unidades de suelos CSaC1.1 y CSaD1.1 y moderada
en las unidades de suelos CSaA1.1, CSaE1.1, CSaE1.2, CSaE1.3, CSaF1.1,
CShH1.1, CShI1.1, CShI1.2 y CShI1.3 presentes en las veredas Jabalcón,
Palmara Arenosa y Palmar Trincadero; con una extensión de 2.682,8 Ha que
corresponden al 13,87% del área total del municipio.
9.2 USO AGROFORESTAL
Estas tierras presentan una aptitud moderadamente alta a restringida para el
uso netamente agrícola debido a las limitaciones que presentan para el
establecimiento de cultivos limpios; por consiguiente para su
aprovechamiento, se deben implementar en ellas modelos agroforestales en
donde se asocien cultivos semestrales secanos (Css), pastos y frutales con
especies principalmente leguminosas de porte bajo y arbustivo, en pro de
recuperar y conservar las áreas afectadas por procesos degradativos, así
como también, para mejorar los rendimientos de las cosechas. Ver Anexo 12,
Mapa de Uso Potencial del Suelo. Como modelos de uso del suelo se
recomiendan:
9.2.1 Silvoagrícola (SA)
En estas tierras se integra el uso agrícola con el forestal como fuente de
alimento o para la protección de los suelos o corrientes superficiales.
Corresponde a suelos de las unidades CSaB1.1 y CSaC1.1; se encuentran en
78

las veredas Concordia, Cucharo, El Redil, Jabalcón, La Esperanza, Palmar


Página

Arenosa, Palmar Trincadero y Pueblo Nuevo en una extensión de 2.530,0 Ha


que equivalen al 13,08% del área total del municipio.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

9.2.2 Silvopastoril (SP)


Los suelos se pueden aprovechar mediante la combinación de cultivos como
frutales o especies arbóreas de valor comercial con la actividad pecuaria, se
integran tierras que por sus limitaciones severas tienen aptitud forestal con el
propósito de recuperar los suelos mediante la siembra de árboles nativos y
coberturas de pastos que le den protección al suelo, lo que permitirá obtener
una buena producción y rendimiento económico de los suelos.
Estas tierras corresponden a las unidades de suelos CSaA1.1 y CSaC1.2,
dentro de este uso se encuentran las áreas que en la actualidad presentan
procesos erosivos en evolución, llamadas tierras eriales y gran parte de las
áreas de potreros rastrojados. Las unidades de suelos recomendadas para
este uso se localizan en las veredas Concordia, El Redil, Jabalcón, Palmar
Arenosa, Cucharo y Papagalá; en una extensión de 1.263,10 Ha que
corresponden al 6,53% del área total del municipio.
9.2.3 Agrosilvopastoril (ASP)
Se permite la utilización de los suelos en cultivos semilimpios, semibosques,
arreglos multiestratas, pastos para ganadería semintensiva y uso forestal
protector; siempre y cuando se mantenga un equilibrio entre las actividades
agrícolas, pecuarias y forestales.
Las unidades de suelos que se les debe dar este tipo de uso son CSaB1.1 y
CShG1.1, debido a la moderada aptitud para cultivos semestrales, lo que
determina que los suelos deben ser manejados bajo criterios
agrosilvopastoriles que conlleven a una utilización integral de los recursos
naturales.
Se localizan en las veredas Cerritos, Concordia, Pueblo Nuevo, Cucharo, El
Progreso, La Esperanza, Jabalcón y Papagalá en una extensión de 1.535,80
Ha que corresponden al 7,94% del área total del municipio.
9.3 USO FORESTAL
Tierras aptas para uso forestal, abarcan las fases más pendientes y
erosionadas de los suelos y áreas que en la actualidad poseen o no coberturas
vegetales protectoras de nacimientos y márgenes de cauces naturales. Ver
Anexo 12, Mapa de Uso Potencial del Suelo.
9.3.1 Bosque Protector (BP)
Estas tierras integran áreas no aptas para uso agropecuario, por consiguiente
deben mantenerse con coberturas vegetales permanentes, corresponden a
las unidades de suelos CSaA1.2 y CSaF1.1; presentes en las veredas Palmar
79

Arenosa, Palmar Trincadero y Papagalá en una extensión de 628,60 Ha que


corresponden al 3,25 % del área total del municipio.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

9.3.2 Protección Absoluta (PA)


Dentro del uso forestal se determina el uso de protección absoluta en las
tierras no aptas para uso agropecuario y sin limitantes para uso protector, por
consiguiente, debe dárseles un uso especial debido a la importancia que
representan para la protección de los recursos agua y suelo.
Dentro de este uso se definieron las unidades de suelos CSaB1.1, CSaB1.2,
CSaC1.1, CSaC1.3, CSaD1.1, CSaF1.1, CShH1.1, CShI1.1 y áreas de
humedales; se presentan en las veredas Concordia, Cucharo, El Redil, La
Esperanza, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero,
Papagalá, San Agustín y Santa Inés en una extensión de 588,0 Ha que
corresponden al 3,04% del área total del municipio.
Hay que hacer énfasis que también pertenecen a esta clasificación, las áreas
de protección de nacimientos y márgenes de cauces naturales de los ríos y
quebradas del municipio como se contempla en la Leyes ambientales vigentes
del país.
10. CONFLICTOS DE USO
Los conflictos determinados en el territorio del municipio están relacionados
con los cultivos específicos de los TUTs evaluados en la aptitud del suelo,
evaluándose de esta forma el uso que se le está dando a la tierra desde el
punto de vista agropecuario.
En el Anexo 13, Mapa de Conflictos de Uso del Suelo, se presenta la
localización geográfica en el municipio de las áreas que presentan conflictos
de uso como resultado de la confrontación entre el uso actual y la aptitud de
los suelos. Los calificativos empleados en esta evaluación son:
10.1 ÁREAS EN EQUILIBRIO (E)
Se presenta cuando el uso dado a una unidad de tierras corresponde a su
aptitud de uso, para el caso del municipio, este tipo de áreas se presenta en
las unidades de suelos CSaA1.1b2,
CSaB1.1a2, CSaC1.1a1, CSaC1.2a2, CSaD1.1a1, CSaE1.1a, CSaE1.2a1,
CSaE1.3a1, CSaF1.1a1, CShG1.1b2, CShH1.1a1, CShI1.1a, CShI1.2a1 y
CShI1.3a1, cuyos suelos son aptos para el establecimiento de cultivos y
explotación pecuaria.
Las áreas en equilibrio presentan una extensión de 14.112,20 Ha que
corresponden al 72,96% de la extensión total del municipio; se encuentran en
las veredas de Cerritos, Concordia, Cucharo, El Progreso, El Redil, Jabalcón,
La Esperanza, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá,
80

Parcelación San Carlos, Pueblo Nuevo, San Agustín, Santa Inés.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

10.2 ÁREAS EN CONFLICTO LIGERO (Cl)


Este tipo de conflicto se presenta en áreas que poseen cierto grado de aptitud
para ser explotadas desde el punto de vista agropecuario siempre y cuando
se lleven a cabo ciertas prácticas de manejo y conservación de los suelos; en
el caso de que estas no se lleven a cabo, su uso produce deterioro paulatino
de los mismos.
En el municipio este tipo de conflicto se presenta en las unidades de suelos
CSaA1.2c2, CSaB1.1a2 y CSaD1.1a1; en donde son utilizados en cultivos
semestrales secanos como sorgo, algodón, yuca, plátano, patilla, maíz y
ganadería extensiva de doble propósito, sin tener en cuenta la fragilidad y las
pendientes, ni llevar a cabo las prácticas de conservación y manejo de los
suelos.
La extensión del municipio que presenta este tipo de conflictos es de 1.663,50
Ha que corresponden al 8,60% de la extensión total del municipio y se localizan
en las veredas de Concordia, Jabalcón, La Esperanza, Palmar Arenosa,
Palmar Trincadero, El Redil, Cucharo y Papagalá.
10.3 ÁREAS EN CONFLICTO MODERADO (Cm)
Se presenta en áreas en donde los suelos son utilizados en ganadería
extensiva de doble propósito sin tener en cuenta el grado de pendientes de los
suelos y sin adelantar prácticas de manejo y conservación de los mismos o
áreas en riesgo de amenazas por posibles inundaciones del río Saldaña.
En el municipio se presenta en las unidades de suelos CSaA1.2c2,
CSaB1.1a2 CSaC1.1a1, CSaC1.2a2, CSaE1.2a1 y CSaF1.1a1.
La extensión total en este tipo de conflicto es de 1.274,70 Ha que corresponde
al 6,59% del área total del municipio y se presenta en las veredas Concordia,
El Redil, Jabalcón, La Esperanza, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Pueblo
Nuevo y Papagalá.
10.4 ÁREAS EN CONFLICTO SEVERO (Cs)
Este tipo de conflicto se presenta cuando el uso dado a una unidad de tierra
se efectúa contrario a la aptitud de uso, lo cual ocasiona desequilibrios e
impactos ambientales severos debido al uso inadecuado del suelo. En el
municipio se presentan en áreas de pendientes y erosionadas con
explotaciones en ganadería extensiva de doble propósito y contaminadas por
la disposición inadecuada de residuos sólidos (basurero) como se aprecian en
las unidades de suelos
CSaB1.1a2, CSaB1.2a3, CSaC1.1a1 y CSaC1.3a3
81

En el municipio este tipo de conflictos se presenta en una extensión de 282,40


Ha que representan el 1,46% del área total del municipio; se encuentra en las
Página

veredas Concordia, El Redil, Jabalcón, Palmar Arenosa y Santa Inés.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11. UNIDADES ECOLOGICAS DE PAISAJE


Un área homogénea o unidad ecológica de paisaje, se define como una unidad
de paisaje que tiene el mismo clima, relieve, suelos y uso actual y cobertura
de la tierra.
La unidad de paisaje se constituye como la unidad fundamental de análisis y
es definida según ETTER32, como una porción de la superficie terrestre con
patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de
sistemas producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los
animales y el hombre que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de
otras.
Para el caso del municipio se procedió a determinar las unidades ecológicas
de paisaje mediante el diligenciamiento de la matriz de zonificación ecológica
que se presenta en la Tabla 7; a partir de esta se define la presencia de
veintinueve unidades ecológicas de paisaje. Ver Anexo 14, Mapa de Unidades
Ecológicas de Paisaje.

11.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS DE PAISAJE

En la descripción de las unidades ecológicas de paisaje definidas para el


municipio, se relaciona el clima, fisiografía, suelos, el uso y la cobertura actual
y aspectos socioeconómicos principalmente en lo referente a la forma como el
hombre interactúa con el paisaje.
Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima.
USO ÁRE
CONTENIDO PEDOLÓGICO COBERTURA
ACTUAL A
GRAN COMPONENT
PAISAJE PROF.
PAISAJE E DRENAJ TEXT FERTIL
% EFECTIV
TAXONOMICO E URA IDAD
A (Ha)
(*) %
Lomas y
Asociación:
colinas en
areníscas TYPIC Ganaderí
Relieve Bien
de color USTORTHENT 8 Superficial a 574, 2,9
colinado drenados
verdoso, S 0 es FA Baja extensiva A1Vh 80 8
estructural Pastos
arcillolitas y en áreas
erosional manejados y
lentes de
potreros
conglomer TYPIC 1 economí
rastrojados
áticos. USTROPEPTS 0 a
1 campesin
A 1 NO SUELO 0 a.
82

2 3
ETTER, A. La ecología del paisaje: Un marco integrado para los
Página

levantamientos rurales. Subdirección de Docencia e Investigación, IGAC.


1990.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Cultivos 243, 1,2


técnificad B1Csi 10 6
os en
Cultivos de arroz áreas de
bajo riego. economí
a
empresar
ial.
Cultivos
semestral
Cultivos de sorgo, es en B1Cs 0,0
algodón, maíz, áreas de s 7,70 4
ajonjolí, patilla economí
entre otros. a
campesin
a.
Cultivos
Asociación: de
Altillanura LITHIC Muy frutales
degradada USTORTHENT 6 superficial Bien Cultivos de 90,7 0,4
en áreas
en S 0 es drenados FA Baja cítricos, mango, B1Cp 0 7
de
areníscas guayaba
economí
de color manzana.
TYPIC a
verdoso,
Relieve de USTORTHENT 3 campesin
arcillolitas y
lomerío S 0 a.
lentes
1 Ganaderí
conglomer
B NO SUELO 0 a
áticos.
extensiva 3.69 19,
Pastos
en áreas B1Vh 4,00 15
manejados y
de
potreros
economí
rastrojados
a
campesin
a.
Ganaderí
1 a
Áreas de pastos
extensiva B1Vh/ 1.01 5,2
manejados y Css 2,70 5
y cultivos
potreros
semestral
rastrojados
es en
asociadas a
áreas de
cultivos secanos
economí
como sorgo y
a
maíz.
campesin
a.
Vegetaci
ón
Bosque arbórea y
secundario y arbustiva 61,7 0,3
rastrojo perteneci B1Va 0 2
ente a
márgene
s de
cauces
naturales
y/o áreas
83

abandon
adas.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Sin
ningún 44,4 0,2
Tierras eriales uso. B1Te 0 3

Cultivos
técnificad
os en 36,7 0,1
Cultivos de arroz áreas de C1Csi 0 9
bajo riego. economí
a
empresar
ial.
Cultivos
semestral
Cultivos de sorgo, es en C1Cs 59,8 0,3
algodón, maíz, áreas de s 0 1
ajonjolí, patilla economí
entre otros a
campesin
a.
Cultivos
de
frutales 86,8 0,4
Asociación: Cultivos de
Abanico en áreas C1Cp 0 5
cítricos, mango,
formado Superficial de
guayaba
por flujos es a Muy economí
Bien a manzana.
hiperconce Superficial a
ntrados del TYPIC 4 es excesiva campesin
Volcán USTORTHENS 0 mente a.
Piedemonte Cerro LITHIC 3 drenados Ganaderí
diluvial Machín USTORTENTS 0 FA Baja a
intercalado TYPIC extensiva
Pastos
s con NATRUSTALF 2 en áreas 3.10 16,
manejados y
capas de S 0 de C1Vh 7,70 11
potreros
depósitos economí
rastrojados.
de origen a
fluvial y/o campesin
C lacustre. a
Ganaderí
a
Áreas de pastos extensiva C1Vh/ 281, 1,4
2 manejados y y cultivos Css 60 6
potreros semestral
rastrojados es en
asociadas a áreas de
cultivos de sorgo economí
y maíz. a
campesin
a.
Ganaderí
a
Áreas de pastos
extensiva C1Vh/ 96,4 0,5
manejados y Cp 0 0
y cultivo
potreros
de
rastrojados
frutales
asociadas a
84

en áreas
cultivos de
de
mango, cítricos y
economí
Página

guayaba
a
manzana.
campesin
a
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Vegetaci
ón
Bosque arbórea y
secundario y arbustiva 106, 0,5
rastrojo en C1Va 10 5
márgene
s de
cauces
naturales
y/o áreas
abandon
adas.

Sin
ningún 23,1 0,1
Tierras eriales uso. C1Te 0 2

Continuación Tabla 7. Unidades Ecológicas de Paisaje (UEP) del Municipio de Saldaña - Tolima.
COBERTU USO
CONTENIDO PEDOLÓGICO ÁREA
RA ACTUAL
GRAN COMPONENT
PAISAJE
PAISAJE E PROF. DRENA TEXT FERTI
%
TAXONOMICO EFECTIVA JE URA LIDAD
(*) (Ha) %
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados 5.285, 27,
bajo en áreas de D1Csi 40 40
riego. economía
empresarial.
Llanura Plano de Cultivos
aluvial de inundació de Cultivos de
cítricos, frutales en 0,1
desborde n antiguo Asociación: D1Cp 32,80 7
antigua formado mango, áreas de
del río por limos, guayaba economía
Magdale arenas y FLUVENTIC manzana campesina.
na gravas. USTROPEPTS 40 Profundos a .
Moderadame Bien Pastos
TYPIC nte drenado Moder manejad Ganadería
USTROPEPTS 30 Profundos s F ada extensiva en
os y
TYPIC áreas de 727,2 3,7
potreros
HAPLUSTOLL 20 economía D1Vh 0 7
rastrojad
campesina.
D os.
Pastos
1 Ganadería
manejad
extensiva en
os y D1Vh/V 0,1
áreas de
bosque a 19,30 0
economía
secundari
campesina.
o.
relictos
protección
de
con
85

bosque 0,1
vegetación
secundari D1Va 34,70 8
arbórea y
oy
Página

arbustiva.
rastrojo.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados
bajo en áreas de 518,9 2,6
Plano de E1Csi 0 9
inundació riego. economía
n actual y empresarial.
Llanura
aluvial de subactual Grupo Moderad Moder Cultivos
río conforma indiferenciado: amente FAr ada de sorgo, Cultivos
trenzado, do por TYPIC drenado algodón, semestrales 0,1
Río limos, USTROPEPTS 50 Moderadame s maíz, secanos en E1Css 23,10 2
Saldaña. arenas y nte ajonjolí, áreas de
gravas. Profundos patilla economía
FLUVENTIC entre campesina.
USTROPEPTS 50 otros.
E Cultivos
Cultivos permanentes
de en áreas de 287,4 1,4
1 Plátano economía E1Cp 0 9
campesina.

Pastos
Ganadería
manejad
extensiva en
os y 333,7 1,7
áreas de
potreros E1Vh 0 3
economía
rastrojad
campesina.
os.
Cultivos
Cultivos altamente
de arroz técnificados 160,1 0,8
bajo en áreas de F1Csi 0 3
riego. economía
empresarial.
Valle Pastos
aluvial Ganadería
manejad
Plano Grupo Moder extensiva en 191,0 0,9
Moderad os y
inundable indiferenciado: Moderadame FArA ada áreas de F1Vh 0 9
amente potreros
en limos, TYPIC nte economía
drenado rastrojad
arenas y USTIFLUVENT Profundos campesina.
s os.
gravas S 50
VERTIC Areas de
HAPLUSTALF pastos
F S 30 manejad
Ganadería
TYPIC os y
extensiva y
USTIPSAMME potreros F1Vh/Cs 125,4 0,6
cultivos
1 NTS 20 rastrojad s 0 5
semestrales
os
en áreas de
asociada
economía
s con
campesina.
cultivos
de sorgo
y maíz.
Pastos
Ganadería
manejad
extensiva en
os y 0,0
áreas de
bosque F1Vh/Va 13,50 7
86

economía
secundari
campesina.
o.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Área urbano espacial correspondiente al 180,9 0,9


Urbano
casco urbano del municipio. Zu 0 4

Urbano, 0,
Áreas correspondiente a centro poblado Jabalcón, núcleos Suburbano y 3
veredales y condominio campestre "Rikarena". Rural Ah 59,00 0

Áreas con cuerpos de aguas estancadas temporalmente y/o 0,


permanentes cubiertas de vegetación acuática y alta presencia Sin Uso 0
de aves. Hm 53,00 3

Fuente: Municipio de
Saldaña -Tolima.
2000

11.1.1 Unidad Ecológica de Paisaje A1Vh


Esta unidad ecológica presenta un área de 574,80 Ha correspondientes al
2,98% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Papagalá, fisiográficamente
corresponde a lomas y colinas en areniscas de color verdoso, arcillolitas y
lentes conglomeráticos; con pendientes planas a ligeramente planas. Los
suelos son muy superficiales, bien drenados, de textura franco arenosa, de
baja fertilidad, presentando procesos erosivos de grado ligero a moderado.
La cobertura vegetal es pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr) sin
manejo adecuado para el control de malezas. El uso actual del suelo es
ganadería extensiva realizada por pequeños productores de economía
campesina.
11.1.2 Unidad Ecológica de Paisaje B1Csi
Se presenta con un área de 243,10 Ha correspondientes al 1,26% de la
extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa) en las veredas El Progreso, La Esperanza, Cucharo,
Concordia y El Redil; fisiográficamente corresponde a una altillanura
degradada en areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos.
Los suelos son muy superficiales, bien drenados, textura franco arcillosa
arenosa, de baja fertilidad, con erosión moderada a severa. La cobertura
vegetal se caracteriza por ser áreas dedicadas al cultivo de arroz bajo riego
con altos rendimientos. El uso actual del suelo se centra en cultivos
87

tecnificados en áreas de economía empresarial.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.3 Unidad Ecológica de Paisaje B1Css


Esta unidad ecológica presenta una extensión de 7,70 Ha correspondientes al
0,04% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda La Esperanza, fisiográficamente
corresponde a una altillanura degradada en areniscas de color verdoso,
arcillolitas y lentes conglomeráticos. Los suelos son muy superficiales, bien
drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja fertilidad, con erosión
moderada a severa.
La cobertura vegetal esta representada por cultivos semestrales secanos
(Css) como sorgo, algodón, maíz, ajonjolí, patilla entre otros. El uso actual del
suelo es agricultura realizada por pequeños productores de economía
campesina.
11.1.4 Unidad Ecológica de Paisaje B1Cp
Se presenta con un área de 90,70 Ha correspondientes al 0,47% de la
extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática Cálido
semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa, El Progreso, La Esperanza y
Cucharo; fisiográficamente corresponde a una altillanura degradada en
areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos; los suelos son
muy superficiales, bien drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja
fertilidad, con procesos erosivos de grado moderado a severo.
La cobertura vegetal esta representada principalmente por cultivos
permanentes (Cp) como mango, cítricos y guayaba manzana. El uso actual del
suelo se centra en cultivos de frutales realizados por pequeños productores en
áreas de economía campesina.
11.1.5 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh
Se presenta con un área de 3.694,00 Ha correspondientes al 19,15% de la
extensión total del municipio; se encuentra en el piso bioclimático cálido con
régimen de humedad semiárido y semihúmedo, en las veredas de Palmar
Arenosa, Palmar Trincadero, El Progreso, La Esperanza, Papagalá, Cucharo,
Concordia, El Redil, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Cerritos y Jabalcón.
Fisiográficamente corresponde a una altillanura degradada en areniscas de
color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos, con pendientes planas a
ligeramente planas.
Los suelos son muy superficiales, bien drenados, de textura franco arcillosa
arenosa, de baja fertilidad, con procesos erosivos de grado moderado a
severo
88

La cobertura vegetal esta representada por pastos manejados (Pm), potreros


rastrojados (Pr) y rastrojo (Ra). El uso actual del suelo se centra en la
Página

ganadería extensiva realizada por pequeños productores de economía


campesina.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.6 Unidad Ecológica de Paisaje B1Vh/Css


Esta unidad ecológica presenta un área de 1.012,70 Ha correspondientes al
5,25% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa), en las veredas La Esperanza, Papagalá,
Cucharo, Concordia y Jabalcón; fisiográficamente corresponde a una
altillanura degradada en areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes
conglomeráticos, pendientes entre 0 y 5%; los suelos son muy superficiales,
bien drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja fertilidad, con
procesos erosivos de grado moderado a severo.
La cobertura vegetal es potreros rastrojados (Pr) y pastos manejados (Pm)
asociadas a cultivos semestrales secanos (Css) como maíz, sorgo, ajonjolí,
patilla y algodón. El uso actual del suelo se centra principalmente en la
ganadería extensiva y agricultura realizada por pequeños productores de
economía campesina.
11.1.7 Unidad Ecológica de Paisaje B1Va
Esta unidad ecológica posee un área de 61,70 Ha correspondientes al 0,32%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa), en las veredas Papagalá, Cucharo, Concordia y Jabalcón;
desde el punto de vista fisiográfico pertenece a una altillanura degradada en
areniscas de color verdoso, arcillolitas y lentes conglomeráticos del Grupo
Honda. Los suelos son muy superficiales, bien drenados, de textura franco
arcillosa arenosa, de baja fertilidad, con procesos erosivos de grado moderado
a severo.
La cobertura vegetal esta representada por áreas de bosque secundario (Bs)
y rastrojo (Ra) que sirven de protección a cauces naturales.
11.1.8 Unidad Ecológica de Paisaje B1Te
Esta unidad ecológica posee un área de 44,40 Ha correspondientes al 0,23%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa) en las veredas El Redil y Jabalcón; fisiográficamente
corresponde a una altillanura degradada en areniscas de color verdoso,
arcillolitas y lentes conglomeráticos del Grupo Honda. Los suelos son muy
superficiales, bien drenados, textura franco arcillosa arenosa, de baja fertilidad
con procesos erosivos de grado severo. En esta unidad la cobertura vegetal
ha sido destruida totalmente, presentando tierras eriales (Te).
11.1.9 Unidad Ecológica de Paisaje C1Csi
Esta unidad ecológica presenta un área de 36,70 Ha correspondientes al
0,19% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
89

climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Papagalá; fisiográficamente


Página

corresponde al abanico formado por flujos hiperconcentrados del Volcán Cerro


Machín intercalados con capas de depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

suelos son superficiales a muy superficiales, bien a excesivamente drenados,


de baja fertilidad y erosión ligera a severa.
La cobertura vegetal de esta representada por áreas de cultivos de arroz bajo
riego. El uso actual del suelo esta dada por cultivos tecnificados en áreas de
economía empresarial
11.1.10 Unidad Ecológica de Paisaje C1Css
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 59,80 Ha correspondientes
al 0,31% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Palmar Arenosa;
fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión
ligera.
La cobertura vegetal es cultivos semestrales secanos (Css) como maíz,
algodón, ajonjolí, patilla y yuca. El uso actual es agricultura realizada por
pequeños productores de economía campesina.
11.1.11 Unidad Ecológica de Paisaje C1Cp
Esta unidad ecológica presenta un área de 86,80 Ha correspondientes al
0,45% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa y Palmar
Trincadero; fisiográficamente pertenece al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y erosión
ligera.
La cobertura vegetal es cultivos permanentes (Cp) de mango, cítricos y
guayaba manzana. El uso actual del suelo se centra en cultivos de frutales
realizados por pequeños productores de economía campesina.
11.1.12 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 3.107,70 Ha
correspondientes al 16,11% de la extensión total del municipio; se encuentra
en la provincia climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar
Arenosa, Palmar Trincadero y Papagalá; fisiográficamente corresponde al
abanico formado por flujos hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín
intercalados con capas de depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos
90

son superficiales a muy superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja


fertilidad y con una erosión de grado ligero a moderado.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Como cobertura vegetal presenta pastos manejados (Pm) y potreros


rastrojados (Pr). El uso actual del suelo está dado en ganadería extensiva
realizada por pequeños productores de economía campesina.
11.1.13 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Css
Esta unidad presenta una extensión de 281,60 Ha correspondientes al 1,46%
de la extensión total del municipio; encontrándose en la provincia climática
Cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa y Papagalá;
fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos hiperconcentrados
del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de depósitos de origen fluvial
y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy superficiales, bien a
excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión ligera.
Como cobertura vegetal se presenta pastos manejados (Pm) y potreros
rastrojados (Pr) en asocio con pequeñas áreas de cultivos semestrales
secanos (Css) como maíz, sorgo, ajonjolí; algodón y yuca. El Uso actual del
suelo es ganadería extensiva y agricultura realizada por pequeños productores
de economía campesina.
11.1.14 Unidad Ecológica de Paisaje C1Vh/Cp
La extensión de esta unidad es de 96,40 Ha correspondientes al 0,50% de la
extensión total del municipio; se encuentra en su totalidad en la provincia
climática cálido semiárido (CSa), en la vereda Palmara Arenosa,
fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión
ligera a severa.
La cobertura vegetal es pastos manejados (Pm) y poteros rastrojados (Pr)
asociadas con cultivos de mango, cítricos y guayaba manzana. El uso actual
del suelo es ganadería extensiva y cultivo de frutales realizado por pequeños
productores en áreas de economía campesina.
11.1.15 Unidad Ecológica de Paisaje C1Va
Esta unidad ecológica de paisaje presenta un área de 106,10 Ha
correspondientes al 0,55% de la extensión total del municipio; se encuentra en
la provincia climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa y
Palmar Trincadero.
Fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos son superficiales a muy
91

superficiales, bien a excesivamente drenados, de baja fertilidad y con erosión


Página

ligera a severa.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La cobertura vegetal está representada por relictos de bosque secundario (Bs)


y rastrojo (Ra) que sirven de protección a los cauces naturales. El uso actual
del suelo es la protección de márgenes de cauces naturales.
11.1.16 Unidad Ecológica de Paisaje C1Te
Esta unidad ecológica presenta un área de 23,10 Ha correspondientes al
0,12% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en la vereda Palmar Arenosa;
Fisiográficamente corresponde al abanico formado por flujos
hiperconcentrados del Volcán Cerro Machín intercalados con capas de
depósitos de origen fluvial y/o lacustre. Los suelos han sufrido procesos de
degradación hasta tal punto de presentar erosión severa.
No posee cobertura vegetal, ni tampoco tiene ningún uso debido a que son
áreas que presentan tierras eriales.
11.1.17 Unidad Ecológica de Paisaje D1Csi
Esta unidad ecológica es la de mayor extensión en el municipio, presenta un
área de 5.285,40 Ha correspondientes al 27,40% de la extensión total del
municipio y se encuentra en el piso bioclimático Cálido con regímenes de
humedad semiárido y semihúmedo en las veredas La Esperanza, Concordia,
El Redil, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Parcelación San Carlos, Normandía, San
Agustín, Cerritos y Jabalcón; fisiográficamente corresponde a un plano de
inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del río Magdalena. Los
suelos son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, textura
franca, fertilidad moderada y erosión ligera.
Como cobertura vegetal presenta cultivos de arroz bajo riego altamente
tecnificados. El uso actual del suelo es agricultura con altos rendimientos en
áreas de economía empresarial.
11.1.18 Unidad Ecológica de Paisaje D1Cp
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 32,80 Ha correspondientes
al 0,17% de la extensión total del municipio, se encuentra en el piso
bioclimático Cálido con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo, en
las veredas Santa Inés y Normandía; fisiográficamente corresponde a un plano
de inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del Río Magdalena,
con pendientes planas a casi planas. Los suelos son profundos a
moderadamente profundos, bien drenados, textura franca, fertilidad moderada
y erosión ligera.
La cobertura vegetal que presenta esta dada por cultivos de mango, cítricos y
92

guayaba manzana. El uso actual del suelo es en cultivo de frutales realizado


por pequeños productores de economía campesina.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

11.1.19 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh


Esta unidad presenta una extensión de 727,20 Ha correspondientes al 3,77%
de la extensión total del municipio, se encuentra en el piso bioclimático Cálido
con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en las veredas La
Esperanza, Pueblo Nuevo, Normandía, San Agustín, Parcelación San Carlos
y Jabalcón; fisiográficamente corresponde a un plano de inundación antiguo
formado por limos, arenas y gravas del Río Magdalena. Los suelos son
profundos a moderadamente profundos, bien drenados, textura franca,
fertilidad moderada y erosión ligera.
Como cobertura vegetal presenta pastos manejados (Pm), potreros
rastrojados (Pr) y rastrojo (Ra). El uso del suelo es ganadería extensiva
realizada por pequeños productores de economía campesina.
11.1.20 Unidad Ecológica de Paisaje D1Vh/Va
Esta unidad ecológica presenta un área de 19,30 Ha correspondientes al
0,10% de la extensión total del municipio, se encuentra en el piso bioclimático
Cálido con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en la vereda
Normandía; fisiográficamente corresponde a un plano de inundación antiguo
formado por limos, arenas y gravas del Río Magdalena. Los suelos son
profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de textura franca,
fertilidad moderada y erosión ligera.
La cobertura vegetal es principalmente potreros rastrojados (Pr), pastos
manejados (Pm) y rastrojo (Ra) asociadas a pequeñas áreas de relictos de
bosque secundario (Bs) que sirven de protección a cauces naturales. El uso
actual se centra en la ganadería extensiva realizada por pequeños productores
de economía campesina.
11.1.21 Unidad Ecológica de Paisaje D1Va
Esta unidad presenta una extensión de 34,70 Ha correspondientes al 0,18%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semihúmedo (CSh) en la vereda San Agustín; fisiográficamente corresponde
a un plano de inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del Río
Magdalena. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, bien
drenados, textura franca, de fertilidad moderada y erosión ligera.
La cobertura vegetal esta dada por relictos de bosque secundario (Bs) y
Rastrojo (Ra). El uso del suelo es el de protección con vegetación arbórea y
arbustiva.
11.1.22 Unidad Ecológica de Paisaje E1Csi
93

Presenta una extensión de 518,90 Ha correspondientes al 2,69% de la


extensión total del municipio; se encuentra en el piso bioclimático Cálido con
Página

regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en las veredas El Progreso,


La Esperanza, Papagalá, Normandía, Santa Inés y Parcelación San Carlos,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

fisiográficamente corresponde a un plano de inundación actual y subactual


conformado por limos, arenas y gravas del Río Saldaña, con pendientes planas
a casi planas.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente
drenados, de textura franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada, con
procesos erosivos de grado ligero. La cobertura vegetal se caracteriza por ser
áreas dedicadas al cultivo de arroz bajo riego. El uso actual del suelo se centra
en agricultura tecnificada realizada por productores de economía empresarial.
11.1.23 Unidad Ecológica de Paisaje E1Css
Esta unidad ecológica presenta una extensión de 23,10 Ha correspondientes
al 0,12% de la extensión total del municipio; se encuentra la provincia climática
cálido semiárido (CSa), en la vereda Papagalá; fisiográficamente corresponde
a un plano de inundación actual y subactual conformado por limos, arenas y
gravas del Río Saldaña, con pendientes planas a casi planas. Los suelos son
moderadamente profundos a profundos, moderadamente drenados, textura
franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada, con procesos erosivos de grado
ligero.
La cobertura vegetal está caracterizada por cultivos semestrales secanos
(Css) como sorgo, algodón, maíz, ajonjolí, patilla entre otros. El uso actual del
suelo se centra principalmente en agricultura realizada por pequeños
productores de economía campesina.
11.1.24 Unidad Ecológica de Paisaje E1Cp
Esta unidad ecológica posee una extensión de 287,40 Ha correspondientes al
1,49% de la extensión total del municipio; se presenta en el piso bioclimático
Cálido con regímenes de humedad semiárido y semihúmedo en las veredas
Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá, Santa Inés, Normandía y San
Agustín; fisiográficamente corresponde a un plano de inundación actual y
subactual conformado por limos, arenas y gravas del Río Saldaña.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente
drenados, textura franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada con procesos
erosivos de grado ligero.
La cobertura vegetal esta representada principalmente por cultivos
permanentes (Cp) de mango, cítricos y guayaba manzana. El uso actual del
suelo se centra en cultivos de frutales realizado por pequeños productores de
economía campesina.
11.1.25 Unidad Ecológica de Paisaje E1Vh
94

Esta unidad ecológica presenta un área de 333,70 Ha correspondientes al


1,73% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
Página

climática cálido semiárido (CSa) en las veredas Palmar Trincadero, El


Progreso, Papagalá, Parcelación San Carlos, Santa Inés y San Agustín;
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

fisiográficamente corresponde a un plano de inundación actual y subactual


conformado por limos, arenas y gravas del Río Saldaña.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente
drenados, textura franco arcillosa limosa, de fertilidad moderada con procesos
erosivos de grado ligero.
La cobertura vegetal es pastos manejados (Pm), con prácticas de manejo
agronómico que permiten el control de malezas, potreros rastrojados (Pr) y
rastrojo (Ra). El uso actual del suelo es ganadería extensiva realizada por
pequeños productores de economía campesina.
11.1.26 Unidad Ecológica de Paisaje F1Csi
Esta unidad ecológica presenta un área de 160,10 Ha correspondientes al
0,83% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa) en las veredas El Progreso, La Esperanza,
Papagalá y Cucharo, fisiográficamente corresponde a un plano inundable en
limos, arenas y gravas de la Quebrada Papagalá, con pendientes planas a casi
planas.
Los suelos son moderadamente profundos, moderadamente drenados, textura
franco arenosa, fertilidad moderada y erosión ligera. La cobertura vegetal que
presenta es cultivos de arroz bajo riego. El uso actual del suelo es de
agricultura tecnificada en áreas de economía empresarial.
11.1.27 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh
Esta unidad presenta una extensión de 191,00 Ha correspondientes al 0,99%
de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido
semiárido (CSa) en las veredas Palmar Arenosa, La Esperanza y Papagalá;
fisiográficamente pertenece a un plano inundable en limos, arenas y gravas
de las quebradas Papagalá y Arenosa, con pendientes planas a casi planas.
Los suelos son moderadamente profundos, moderadamente drenados, de
textura franco arenosa, fertilidad moderada y con erosión ligera. La cobertura
vegetal está representada por pastos manejados (Pm), potreros rastrojados
(Pr) y rastrojo (Ra). El uso del suelo es en ganadería extensiva realizada por
pequeños productores de economía campesina.
11.1.28 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Css
Esta unidad ecológica presenta un área de 125,40 Ha correspondientes al
0,65% de la extensión total del municipio; se encuentra en la provincia
climática cálido semiárido (CSa), en la vereda La Esperanza, Papagalá y
Cucharo; fisiográficamente pertenece a plano un inundable en limos, arenas y
95

gravas de la quebrada Papagalá. Los suelos son moderadamente profundos,


moderadamente drenados, textura franco arenosa, fertilidad moderada y
Página

erosión ligera.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Como cobertura vegetal presenta potreros rastrojados (Pr) y pastos


manejados (Pm) asociados a pequeñas áreas de cultivos de maíz, sorgo,
ajonjolí, patilla y algodón. El uso actual del suelo es ganadería extensiva y
agricultura realizada por pequeños productores de economía campesina.
11.1.29 Unidad Ecológica de Paisaje F1Vh/Va
Presenta un área de 13,50 Ha correspondientes al 0,07% de la extensión total
del municipio; se encuentra en la provincia climática cálido semiárido (CSa) en
la vereda Papagalá; fisiográficamente corresponde a un plano inundable en
limos, arenas y gravas de la quebrada Papagalá.
Los suelos son moderadamente profundos, moderadamente drenados, de
textura franco arenosa, fertilidad moderada y con erosión ligera. Como
cobertura vegetal presenta pastos manejados (Pm) y potreros rastrojados (Pr)
asociados con pequeñas áreas de relictos de bosque secundario (Bs) y
rastrojo (Ra) que sirven de protección a cauces naturales. El uso actual del
suelo se centra principalmente en ganadería extensiva realizada por pequeños
productores de economía campesina.
11.1.30 Unidad Ecológica de Paisaje Hm
Esta Unidad ecológica presenta un área de 53,00 Ha correspondientes al
0,03% de la extensión total del municipio; se encuentra en las provincias
climáticas cálido semiárido (CSa) y cálido semihúmedo (CSh) en las veredas
Santa Inés y Jabalcón; fisiográficamente se encuentran en un plano de
inundación antiguo formado por limos, arenas y gravas del río Magdalena.
Como cobertura vegetal presenta especies acuáticas como juncos, buchón de
agua, orejemula entre otras que sirven de albergue a especias de aves en
principalmente en la noche.

96
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO III
DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1. DIMENSION SOCIAL
1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Las estadísticas demográficas permiten la descripción de las poblaciones humanas
respecto a su tamaño, estructura, edad, sexo y distribución espacial, siendo posible
conocer, además, la evolución de sus componentes a través del registro de hechos
vitales (nacimientos y defunciones), del estado civil (matrimonios) y de los
movimientos migratorios3
Las fuentes de esta información son básicamente las obtenidas a través del censo
poblacional que se define como: "Conjunto de operaciones consistentes en recoger,
recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales,
sobre todos los habitantes de un país o parte delimitada de él, en una fecha
determinada”.
Para la parte de proyecciones y cálculos de población del municipio se optó por los
Censos realizados por la Oficina del SISBEN, ya que son datos actualizados, es de
anotar que las proyecciones realizadas por el DANE en el año de 1.993 no difieren
mucho de la realidad.
· Población Urbana y Rural
La población total del municipio para el año 2000 llegó a 16.251 habitantes
residentes, distribuidos de la siguiente manera; área urbana con el 58.07% es decir
9.437 habitantes y en el área rural del municipio 6.814 habitantes, que
corresponden al 41.93% de la población.
En el Departamento del Tolima en los últimos años se ha presentado un cambio en
la composición poblacional urbano-rural, en 1.951 el 29.5% de la población habitaba
en las cabeceras municipales mientras el restante 70.51% de la población lo hacía
en la zona rural. Actualmente esta situación se ha invertido y para el año 2000,
según proyecciones del DANE, la zona urbana concentra el 62.19% y la rural el
37.81%.
En el término de aproximadamente 50 años, la población urbana se ha
incrementado en 610.128 habitantes, mientras que la población rural solo creció
en 20.499 habitantes.
El municipio de Saldaña no es ajeno a este fenómeno que se vive en el
Departamento pues, antes del año de 1993 la población rural del municipio
superaba a la población urbana en un 10% en promedio, en 1993 la población
97

urbana supera a la población rural en 1.8%, en 1995 nuevamente la población rural


Página

3
Estadístico- año 1.996 Gobernación del Tolima Secretaría de Planeación.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

supera a la urbana en 0.9%, a partir de 1997 la tendencia es de aumento de la


población urbana sobre la población rural en 0.6%. Para el año 2000 la composición
de la población está establecida con el 58.07% del total de la población ubicada en
área urbana y el 41.93% en área rural del municipio. Ver Tabla 8 y Figura 2.
Tabla 8. Evolución y Composición Porcentual de la Población del
Municipio de Saldaña – Tolima, Según Censos del DANE.

CENSO ZONA
AÑO CABECERA RESTO TOTAL
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
1973 4.595 43,3 6.020 56,7 10.615
1985 6.532 47,7 7.165 52,3 13.697
1993 7.259 50,9 7.014 49,1 14.273
1995 8.061 49,5 8.206 50,4 16.267
1997 8.290 50,09 8.259 49,9 16549
2000* 10.783 62,54 6.460 37,46 17.243

FUENTE: DANE Censos de Población y Vivienda año 1.993 *Proyecciones


Grupo Consultor

FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN


CENSOS DANE

10.000
H 8.000
A
B
I 6.000
T
A
N 4.000
T
E
S 2.000
98

0
1973 1985 1993
Página

CENSOS
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CABECERA MUNICIPAL RESTO TOTAL

La migración que se presenta en el municipio de la zona rural a la zona urbana se


debe principalmente a la falta de empleo, a la carencia de apoyo en el financiamiento
y en el otorgamiento del crédito al sector de la producción agrícola, esto unido a las
bajas condiciones de vida, no da oportunidad de progreso tanto social como
económico a la población rural.
En el año 2000 según información suministrada por la Oficina del SISBEN del
municipio, la población rural del municipio se encontraba distribuida de la siguiente
forma:

Tabla 9. Población Rural por Veredas del Municipio de Saldaña – Tolima.

No. VEREDA HABITANTES


1 La Esperanza 1.383
2 El Progreso 350
3 Papagalá 839
4 Palmar Arenosa 951
5 San Agustín 705
6 Santa Inés 422
7 Cucharo 447
8 Palmar Trincadero 325
9 El Redil 301
10 Normandía 326
11 Parcelación San Carlos 199
12 Concordia 168
13 Cerritos 197
14 Pueblo Nuevo 197
TOTAL POBLACIÓN RURAL 6.810

Fuente Oficina SISBEN, Municipio de Saldaña – Tolima. 2000


99

Como se puede observar en la Tabla 9, las veredas con mayor población son: La
Esperanza, con 1.383 habitantes, seguida de Palmar Arenosa con 951 habitantes y
Página

Papagalá con 839 habitantes. Así mismo, las veredas menos pobladas son;
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Concordia (168 habitantes), Cerritos (197 habitantes), Pueblo nuevo (197


habitantes) y Parcelación San Carlos (199 habitantes).
La población en la cabecera municipal se encuentra concentrada en los barrios Los
Fundadores con 1.540 habitantes, San Carlos con 1.500 habitantes y 20 de Julio
con 1.473 habitantes como los más poblados; los de menos concentración de
población son La Floresta con apenas 215 habitantes, Las Brisas con 248
habitantes y El Jardín con 248 habitantes. En el centro poblado de Jabalcón no se
definieron barrios. Tabla 10.

Tabla 10. Población Urbana del Municipio de Saldaña – Tolima.

No. SECTOR O BARRIO HABITANTES

1 Los Fundadores 1.540


2 12 De Octubre 1.384
3 El Palmar 1.392
4 San Carlos 1.500
5 20 De Julio 1.473
6 Bonanza 1.243
7 El Centro 748
8 La Floresta 215
9 El Jardín 276
10 Las Brisas 248
11 Centro Poblado Jabalcón 764
TOTAL POBLACIÓN URBANA 10.783

Fuente: Oficina SISBEN, Municipio de Saldaña – Tolima. 2000

· Población Según Sexo


El Departamento del Tolima según el Censo de 1.993, contaba con una población
total de 1´150.080 habitantes, distribuidos así; 50.7% hombres y 49.3% mujeres, es
decir, mostrando una proporción casi igual de hombres y mujeres.
En el municipio la composición por sexos es casi igual a la del Departamento, en
donde también se denota una población equilibrada en sexos, las mujeres participan
con el 50.50% de la población total del municipio y los hombres con el 49.50%. Esta
composición se ha conservado a lo largo del tiempo según la Tabla 11, en donde
100

se presenta la evolución y composición porcentual de la población del municipio de


Saldaña Tolima, según los Censos 1.973 - 1.993:
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 11. Evolución y Composición Porcentual de la Población del


Municipio de Saldaña por Sexos Según Censos 1973 – 1993

AÑO HOMBRES (%) MUJERES (%)

1973 49,3 50,7


1985 49,8 50,2
1993 49,4 50.6
1995 49.5 50.5
1997 49.8 50.2
2000* 49.7 50.3

FUENTE: DANE Censos de Población y Vivienda año 1.993 * Proyecciones


Grupo Consultor 2000
H Años M
772 65 y más 953
1.074 45 - 64 1.062
2.075 25 - 44 2.278
1.371 15 - 24 1.428
1.631 5 - 14 1.498
1.119 <4 990
MUJERE
HOMBRE GRUPOS S
S
DE EDAD

FIGURA 3. Pirámide poblacional del municipio de Saldaña. Fuente: Oficina de


SISBEN, Municipio de Saldaña, 2000. 101
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 12. Población Proyectada por Grupos Etáreos, Municipio de


Saldaña – Tolima.

GRUPO ETÁREO SEXO SEXO


TOTALES
(años) MASCULINO FEMENINO

% NUMERO
de 0 a 4 años 1.119 990 12,98 2.109
de 5 a 9 894 816 10,52 1.710
de 10 a 14 737 682 8,74 1.419
de 15 a 19 759 753 9,30 1.512
de 20 a 24 612 675 7,92 1.287
de 25 a 29 607 677 7,90 1.284
de 30 a 34 579 609 7,31 1.188
de 35 a 39 474 544 6,26 1.018
de 40 a 44 415 448 5,31 863
de 45 a 49 338 305 3,96 643
de 50 a 54 269 280 3,38 549
de 55 a 59 246 253 3.07 499
de 60 a 64 221 224 2,74 445
de 65 a 69 126 174 1,85 300
de 70 a 74 116 143 1,59 259
de 75 y más 530 636 7,17 153
TOTAL 8.042 8.209 100 16.251

Fuente Oficina de SISBEN Municipio de Saldaña – Tolima. 2000


Como se puede apreciar la distribución porcentual de la población presenta las
siguientes características; la población menor de edad corresponde al 32.24%
(5.238 habitantes), en edad de trabajar considerada entre los 14 a 70 años,
corresponde al 67.76%, económicamente activa entre los 19 a 60 años corresponde
al 48.41% y de la tercera edad entre los 60 y más años es del 13.35%.
La población del municipio más representativa es la comprendida entre los 0 y los
20 años que representan el 43.34%, de los cuales 3.819 habitantes son población
infantil menor de 10 años, que unidos a los 2.170 ancianos mayores de 60 años,
102

constituyen la población más vulnerable y equivalen al 36.85% del total de la


población. Esto significa que es una población improductiva y requiere mayor
Página

inversión pública para abastecerla de servicios sociales como educación, salud,


recreación, etc.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.5.3 Proyecciones de Población


Como se puede apreciar en la Tabla 13, el crecimiento de la población del municipio
ha sido positivo, para el año 2005 la población será de 17.322 habitantes y su
composición será de 10.375 habitantes en el área urbana y 6.947 habitantes en el
área rural; para el año 2010 la población llegará a 18.182 habitantes, de los cuales
el área urbana será de 11.121 y 7.061 habitantes en el área rural conservándose la
hegemonía de la concentración de la población en esta área del municipio.
Tabla 13. Proyecciones de Población del Municipio de Saldaña – Tolima.

TOLIMA SALDAÑA
AÑO TOTA
CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO L

1999 798.994 493.988 1292982 8.525 8.313 16.838

2000* 806.614 490.328 1296942 9.437 6.814 16.251

2001 814.280 486.664 1300944 9.569 6.836 16.405

2002 821.972 482.978 1250950 9.703 6.858 16.561

2003 829.689 479.255 1308944 10.090 6.880 16.970

2004 837.279 475.424 1312703 10.232 6.902 17.134

2005 844.632 471.421 1316053 10.375 6.947 17.322

2006 10.520 6.970 17.490

2007 10.677 6.993 17.670

2008 10.817 7.015 17.832

2009 10.968 7.038 18.006


103

2010 11.121 7.061 18.182


Página

Fuente: DANE Censos de población y Vivienda año 1.993 *Proyecciones


Grupo Consultor año 2000
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.8.2 Población Económica Activa (PEA).


1.1.6.1 Población en Edad de Trabajar (PET): Está constituida por la población de
12 años y más, se divide en población económicamente activa (PEA) que es el
conjunto de personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo y población
económicamente inactiva (PEI). Para el año 2000 la PEA fue de 54.54% (6.780
habitantes) de la población total en edad de trabajar que llega a (12.432 habitantes).
Ver Tabla 14. La tasa de desempleo es del 45.46%.

Tabla 14. Población de Doce (12) Años y Más Ocupada Según


Actividad Económica en el Municipio de Saldaña – Tolima.

CABECERA RESTO
ACTIVIDAD TOTAL %
TOTAL % TOTAL %
Agropecuaria 902 20,42 382 42,35 520 57,65

Explotación minas 5 0,11 5 100,00 - -

Industria manufacturera 159 3,60 147 92,45 12 7,55

Electricidad, gas y agua 8 0,18 7 87,50 1 12,50

Construcción 124 2,81 113 91,13 11 8,87

Comercio 351 7,94 331 94,30 20 5,70

Hoteles y restaurantes 35 0,79 27 77,14 8 22,86

Transp. y almacenamiento. 59 1,34 53 89,83 6 10,17

Sector financiero 12 0,27 11 91,67 1 8,33

Actividades inmobiliarias 75 1,70 45 60,00 30 40,00


104

Administración pública 58 1,31 51 87,93 7 12,07


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Enseñanza 72 1,63 63 87,50 9 12,50

Servicios sociales y de salud 37 0,84 34 91,89 3 8,11

Otras actividades
comunitarias 32 0,72 31 96,88 1 3,13

Hogares con servicio


doméstico 185 4,19 78 42,16 107 57,84

Sin clasificación 2 304 52,15 639 27,73 1 665 72,27

TOTAL 4 418 100 2 017 2 401

FUENTE: DANE. XVI censo nacional de población y vivienda. CENSO 1993

Como puede observarse en la Tabla 14, la actividad económica que ocupa la mayor
cantidad de personas es la agropecuaria, con el 20.42% del total de población
económicamente activa del municipio. El sector agropecuario utiliza población tanto
de la zona urbana como rural, en proporciones mas o menos similares, siendo un
poco mayor la del área rural con un 57.65%.
La gran parte de las actividades económicas (excepto agropecuaria, hogares con
servicio doméstico y sin clasificación) ocupa principalmente la población que habita
en la cabecera municipal, en proporciones de más del 80% con respecto a la
ocupación de los habitantes del sector rural.
La población desempleada es del 45.46% del total de los habitantes en edad de
trabajar del municipio, lo cual muestra que el nivel de desempleo en la zona es alto.
Comúnmente los propietarios de cultivos como arroz, sorgo, etc. contratan
trabajadores de sitios distintos a la vereda en donde se encuentra el cultivo o en
algunos casos de otros municipios.
El grado de desempleo disminuye significativamente en la época de siembra y
recolección de productos principales, ya que en este momento la demanda de mano
de obra es superada por la fuerza laboral existente en el municipio. Al escasear la
mano de obra dentro del municipio se consiguen jornaleros provenientes de
municipios vecinos.
105
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

En cuanto a las mujeres del municipio, se ocupan principalmente en el servicio


doméstico (15.35%), comercio (10.6%), enseñanza (5.52%) o como jornaleras en
los cultivos (4.45%) cocinando para los jornaleros4.
Las mujeres campesinas que trabajan en el servicio doméstico son el 55.34% del
total de las mujeres que laboran en esta actividad, sobrepasando por un pequeño
margen a las trabajadoras de la cabecera municipal.
Por otro lado, del total de las mujeres que se ocupan en actividades como la
enseñanza, comercio o en el sector agropecuario son superadas significativamente
por las trabajadoras que habitan en la cabecera municipal, con un 86%, 94.79% y
60% respectivamente.
El sector comercial y de servicios utiliza la mano de obra existente en la cabecera
municipal principalmente y en algunas ocasiones de otros municipios, disminuyendo
las posibilidades de contratación de personal residente en el municipio. En esta
actividad económica se emplea el 23.54% del total de la población del municipio.
1.1.6.2 Índices de Desempleo
El 76.4% (12.432 habitantes) de la población del municipio se encuentran en edad
de trabajar, de esta población, el 45,46% no trabaja, el 20,42% trabajan como
jornaleros o en la construcción, el 5,2% trabajan por cuenta propia en ventas
ambulantes o manufacturas, el 1,31% trabaja para el gobierno, el porcentaje
restante trabajan en oficios domésticos, se puede ver que sólo el 0.3% son
empleadores, lo que significa que no hay empresa ni industria que genere empleo,
la mayoría de los trabajos son temporales lo que implica que no exista afiliación a
seguridad social de los trabajadores y sus familias. Ver Tabla 15.

Tabla 15. Indicadores de Empleo del Municipio de Saldaña Tolima.

INDICADORES TOLIMA IBAGUÉ SALDAÑA

Población Total 1.312.385 391.256 16.251


Población en Edad de Trabajar 982.252 302.386 12.432
Población Económicamente
Activa 559.747 181.785 7.374
Desempleados 58.327 3.387 4.702
Ocupados 501.420 147.958 2.627
Tasa de Desempleo (%) 10,40 18,60 54,54
Tasa de Empleados (%) 89,57 81,40 45,46
106

FUENTE: DANE, Oficina SISBEN año 2000


Página

4
Datos suministrados por el SISBEN
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Las cifras de desempleo en el Tolima, la difícil situación por la que pasa Ibagué,
inciden sobre los elevados porcentajes de desempleo en el municipio y demás del
Departamento; esto se puede entender en el contexto Regional, primero por que el
sector agrícola se ha visto afectado por la inestabilidad de los precios
internacionales en productos como el arroz, sorgo, café y algodón, también las
políticas gubernamentales, unido a esto, la construcción ha enfrentado durante la
segunda mitad de los años 90s una desaceleración en su actividad, a pesar de los
programas de obras públicas adelantados por las administraciones locales.
Todo lo anterior afecta directamente al municipio ya que su principal actividad
económica es la agricultura y como producto principal el arroz, también es afectado
en el sector de la construcción ya que es el segundo renglón en la oferta de empleo,
la situación se agudiza aún más si se tienen en cuenta los recortes de personal de
la administración debido a la falta de recursos.
1.1.7 Población Vulnerable
1.1.7.1 Niñez: En la actualidad el municipio cuenta con una población menor de 14
años que representa el 32.24% de la población, es decir, 5.238 habitantes. Este
porcentaje de la población infantil es representativo, es común el maltrato,
entendido como un fenómeno social incrustado en la vida cotidiana que se
manifiesta no sólo en la familia sino también, en otros ámbitos sociales tan
importantes como la escuela, las instituciones de servicio, el barrio, la calle y en
general en la sociedad .
Aunque los avances jurídicos son notables, la formulación de la política social del
Estado en torno a la niñez y el papel de las instituciones comprometidas,
evolucionan favorablemente, pero no son suficientes ante el elevado
desconocimiento de los derechos de los menores de edad, que son los más
vulnerables ante la improvisación y violencia que caracteriza a la gran mayoría de
la población colombiana.
1.1.7.2 Juventud: La población joven considerada entre los 20 y 30 años,
representan según Censos del SISBEN el 17.05% de la población que asciende a
2.771 habitantes.
1.1.7.3 Mujeres: Se parte de la evidencia de que las mujeres tienen una baja
participación en los diferentes espacios de interlocución social y política, sumada al
hecho de que no intervienen de igual forma que los hombres en las instancias de
decisión.
Las organizaciones de mujeres tanto del nivel local como regional son muy débiles
y su capacidad de incidir en la toma de decisiones son mínimas. De las
107

aproximadamente 180 organizaciones de mujeres que existen en el Departamento,


solo el 20% tiene un plan de trabajo definido y un porcentaje menor no tiene
Página

incidencia en el desarrollo local. La distribución en los cargos de elección popular


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

así lo demuestran: Solo el 12,1% de los concejales electos son mujeres, el 8,5% del
total de alcaldes son mujeres y el 23,52% de los diputados son mujeres.
El municipio de Saldaña tiene en el momento una población femenina de 8.427, de
las cuales 4.776 están en la edad fértil, por lo tanto se hace necesario implementar
programas orientados a la prevención de enfermedades de cáncer de seno, cáncer
de cerviz, lactancia materna y sexualidad responsable en las jóvenes para prevenir
los embarazos precoces. La gran población de mujeres en edad fértil deduce una
tasa de natalidad alta para los próximos años.

1.1.7.4 Adultos Mayores: Esta población comprendida entre los 60 años y


más, en el municipio asciende al 13.35% de la población total y representa a 2.170
habitantes.
1.1.7.5 Discapacitados: En 1993 la población total del departamento del
Tolima era de 1.108.495, de este total 18.908 (1.7%) personas padecían de alguna
discapacidad. Para atender esta población, el departamento aproximadamente
cuenta con diez (10) centros localizados únicamente
en Ibagué; en el municipio no se dispone de equipamiento para atender este tipo
de población.
Durante 1999 el Grupo interdisciplinario del PAB, realizó el censo de discapacitados
del municipio, en donde se pudo establecer que la población es de 206 personas
con diferentes discapacidades, siendo la discapacidad más notoria la física con el
36.4%. Tabla 16.

Tabla 16. Prevalencia de Discapacidad en el Municipio de Saldaña – Tolima.


DISCAPACIDAD No. %

Discapacidad física 75 36.4


Retardo Mental 31 15
Multi impedidos 22 10.6
Hipoacúsicos 19 9.2
Sordos 14 6.7
Baja Visión 18 8.7
Otros 27 13.1
TOTAL 206 100%
108

FUENTE: ITSOR, Censo de discapacidad Equipab 1999

1.2 SALUD
Página

El análisis de la información relacionada con los aspectos de salud de la población


del municipio, establece deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

prestados, dadas las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y los recursos


estatales asignados.
El municipio cuenta con un Hospital de primer nivel, El Hospital San Carlos,
localizado en la cabecera municipal y nueve (9) puestos de salud que brindan los
servicios a la población urbana y rural; los puestos de salud están ubicados en las
Veredas de Papagalá, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Cerritos, San
Agustín, Cucharo, El Redil y Palmar Trincadero; así mismo, una botica comunitaria
se encuentra ubicada en la Vereda Santa Inés.
La infraestructura del hospital es deficiente e inadecuada para la prestación,
promoción y prevención de la salud en el municipio, ya que faltan consultorios, el
área de urgencias es inadecuada y se presenta congestión por falta de sala de
espera. La dotación es insuficiente y obsoleta en los servicios como urgencias,
laboratorio clínico y cirugía; algunos equipos están fuera de servicio o no hay quien
los opere.
1.2.1 Cobertura
En el área urbana se tiene un cubrimiento del 100% por parte del Hospital San
Carlos y en el área rural los nueve (9) puestos de salud presentas una cobertura del
64% del área total.
1.2.1.1 En el Área Urbana: En la cabecera municipal los servicios prestados por el
Hospital San Carlos son: Consulta externa, urgencias, hospitalización, laboratorio,
odontología y optometría. En el servicio de Hospitalización se atiende maternidad
con tres (3) habitaciones y seis (6) camas, pediatría con dos (2) habitaciones y
cuatro (4) cunas, medicina con cuatro (4) habitaciones y seis (6) camas y pensión
con cuatro (4) habitaciones y cuatro (4) camas.
Para el manejo de los desechos especiales, el hospital cuenta con un horno
crematorio artesanal localizado dentro del área del mismo a escasos 15 m de la
infraestructura; por consiguiente es necesario la instalación de un nuevo horno
crematorio fuera del perímetro urbano de acuerdo con la normatividad ambiental
vigente.
En el centro Poblado de Jabalcón se cuenta con un puesto de salud que presta los
servicios de consulta médica general y atención básica mediante una enfermera
permanente y la visita de un Médico General y un Odontólogo cada dos meses;
cuenta además con consultorio, baño, sala de espera, droguería y botica
comunitaria.
1.2.1.2 En el Área Rural: El servicio a la población rural del municipio se presta a
través de los ocho (8) puestos de salud, los cuales son atendidos por auxiliares de
109

enfermería y promotoras de salud. La deficiente dotación limita las posibilidades de


prestar un servicio eficiente y su acción principal es la de desarrollar campañas de
Página

salud preventivas de carácter nacional, regional y local, así como la de realizar


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

labores de capacitación y orientación, en prácticas básicas de salud, saneamiento


y atención en primeros auxilios.
En la siguiente Tabla 17, se muestra el tipo de establecimiento, cobertura,
personal y servicios prestados en el área urbana y rural del municipio.

Tabla 17. Infraestructura y Recursos del Sector Salud en el Área Rural


del Municipio de Saldaña – Tolima.

PUESTO DE
SERVICIO RECURSO HUMANO DOTACIÓN
DALUD
Consulta médica Una enfermera toda la
Papagalá semana, médico cada Botica
general. mes
Una promotora día de por
Consulta médica medio, una visita de Droguería, sala de
Normandía médico espera y
general. consultorio
y odontólogo cada mes.
La promotora Un auxiliar de enfermería
atiende los casos de
Palmar Arenosa Botica comunitaria
pequeños que se lunes a viernes.
presenten.
Una enfermera 2 0 3 días
por Sala de espera,
Consulta semana, una visita de consultorio, baño
Cerritos general. Médico y Odontólogo y
cada
Botica
mes.

Una enfermera
Se hacen permanente,
consultas por una visita de Médico cada Droguería, sala de
110

San Agustín espera y


control de mes y Odontólogo cada 2 consultorio
enfermedades meses
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Una promotora, una visita


de Consultorio, baño,
Atención Médico y Odontólogo
Cucharo primaria, cada 2 sala de espera,
casi no se utiliza. droguería, botica
meses.
comunitaria
Consulta Consultorio, baño,
general.
El Redil Médico cada mes sala de espera y
Gratuita
droguería.
Consultorio, baño,
Una Promotora día por
Palmar Se hacen visitas medio, una visita de sala de espera,
Médico
Trincadero domiciliarias. droguería, botica
y Odontólogo cada mes.
comunitaria.
Botica
Santa Inés comunitaria Es particular Drogas básicas

FUENTE: Municipio de Saldaña.


Grupo consultor E.O.T 2000

En las veredas Concordia, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Parcelación San Carlos, El
Progreso, Esperanza; no existen puestos de salud ni boticas comunitarias, excepto
la vereda Santa Inés que cuenta con botica comunitaria.
1.2.2 Causas de Morbilidad General y Específica
Las principales causas de morbi-mortalidad que afectan a los habitantes del
municipio, están relacionadas principalmente con las Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA), seguida por la enteritis y otras enfermedades diarreicas, según
registros del Hospital. Ver Tabla 18
111
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 18. Tasa de Morbilidad General y Especifica, Población de 1 a 4


Años, Municipio de Saldaña – Tolima.

No. TASA X
GRUPOS DE EDAD
Casos 10000
1. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 373 229
Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular
2. Subcutáneo 178 109
3. Enteritis y Otras Enfermedades Diarreicas 290 178
Enfermedades de los Dientes y su Estructura de
4. Sostén 68 42
5. Otras Enfermedades del Aparato Respiratorio 143 88
6. Otras Helmintiasis 162 100
7. Bronquitis, Enfisemas y Asma 154 95
8. Otras Virosis 138 85
9. Enfermedades del Oído y de la Apófisis 119 73
10. Laceraciones, Heridas y Traumatismos 83 51

Fuente: Hospital San Carlos, Municipio de Saldaña 1.999

Las infecciones respiratorias que se conocen como IRA predomina en esta edad,
concuerdan con las estadísticas nacionales, en donde la enfermedad respiratoria
es predominante en el contexto pediátrico, seguido por las EDAS, que si bien han
disminuido notablemente en los últimos cinco años, aun continúan siendo un
problema de la salud pública importante en nuestro medio.
Dada la infestación por mosquitos, las lesiones y enfermedades de la piel continúan
siendo un cuadro clínico de mucha incidencia. El PAB plantea soluciones
encaminadas a resolver estos tipos de patologías, principalmente a un nivel de esta
población más vulnerable como son los niños.
En el seguimiento de la población con edades comprendidas entre 5 y 14 años,
Tabla 19, la mayor preocupación son los problemas dentarios, es así como se han
diseñado programas de fluorización, técnica en cepillado, higiene oral y actividades
encaminadas en la promoción y prevención de la salud oral. De otro lado las
enfermedades respiratorias continúan aportando un numero significativo de casos
de morbilidad.
112
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 19. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 5 a 14


Años, Municipio de Saldaña – Tolima.

No. TASA X
GRUPOS DE EDAD
Casos 10000
1 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 429 264
2 Otras Helmintiasis 427 262
Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular
3 Subcutáneo 237 146
4 Enfermedades de los Dientes 583 359
5 Otras Enfermedades del Aparato Respiratorio 100 61
6 Otras Virosis 308 189
7 Bronquitis, Enfisemas y Asma 222 137
8 Laceraciones, Heridas y Traumatismos 174 107
9 Enteritis y Otras Enfermedades Diarreicas 132 81
10 Enfermedades del Oído y de la Apófisis 100 61

Fuente: Hospital San Carlos, Municipio de Saldaña. 1.999


En la población de 15 a 44 años, Tabla 20, el numero de consultas disminuye
notablemente, al tratarse de adultos jóvenes, haciendo su aparición patologías
como enfermedades venosas y hernias abdominales para las cuales las acciones
de prevención y promoción no inciden directamente en controlar dicha morbilidad.

Tabla 20. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 15 a


44 Años, Municipio de Saldaña – Tolima.

No. TASA X
GRUPOS DE EDAD
Casos 10000
1. Otras Enfermedades de las Venas de Vasos Linfa 19 11.6
2. Hernia de la Cavidad Abdominal 18 11
3. Complicaciones del Puerperio 17 10.4
4. Colelitiasis y Otros Trastornos de Vesícula Biliar 17 10.4
Todas las demás Enfermedades Infecciosas y
5. Parasitarias 15 9.23
113

6. Infecciones Gonocócicas 14 8.61


7. Embarazo Terminados en Aborto 12 7.38
Página

Otros Tumores Benignos y de Naturaleza no


8. Especificado 12 7.38
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

9. Quemaduras 12 7.38
10. Tuberculosis del Aparato Respiratorio 11 6.76

Fuente Hospital San Carlos Municipio de Saldaña año 1.999

La tercera patología que preocupa es la complicación del puerperino, que es donde


se deben desarrollar actividades encaminadas de promoción y prevención, ya que
se debe realizar seguimiento para combatir las complicaciones del mismo.
En este grupo de edades llama también la atención el numero de casos de
enfermedades gonocócicas y casos de tuberculosis, donde las campañas
educativas pueden ayudar a disminuirlas.
El grupo de edad 45 a 59 años, Tabla 21, tiene incidencia de enfermedades crónicas
como las del aparato urinario, reumatismo, aparato digestivo, en donde las
actividades de promoción y prevención comienzan a jugar un papel muy importante
para el control de estas enfermedades.

Tabla 21. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 45 a


59 Años, Municipio de Saldaña – Tolima.

No. TASA X
GRUPOS DE EDAD
Casos 10000
1. Enfermedades Hipertensivas 168 103
Laceraciones Heridas y Traumatismos Vasos
2. Sanguíneos 83 51
3. Otras Enfermedades del Aparato Urinario 109 67
4. Enfermedades de los Dientes 173 106
5. Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular Cutáneo 82 50.4
6. Otras Virosis 73 45
7. Otras Enfermedades del Aparato Digestivo 68 41.8
8. Reumatismo No Articulares y No Específicos 62 38
9. Otras Enfermedades del Sistema Óseo muscular 57 35
10. Otras Enfermedades de los Órganos Genitales 56 34.4

Fuente: Hospital San Carlos, Municipio de Saldaña. 1.999


114

Y por último el grupo de edad 60 años y más, Tabla 22, presentan las
enfermedades crónicas de la tercera edad ya establecidas cuyo manejo es más de
Página

tratamiento y rehabilitación.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 22. Tasa de Morbilidad General y Específica, Población de 60 y


Más Años, Municipio de Saldaña – Tolima.

TASA
X
GRUPOS DE EDAD No. Casos
10000
1 Enfermedades Hipertensivas 290 178
2 Otras Enfermedades del Aparato Urinario 97 59.6
Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular
3 Subcutáneo 65 39.9
4 Enfermedades de los Dientes 88 54.1
5 Otras Enfermedades del Aparato Respiratorio 53 32.6
6 Otras Enfermedades del Aparato Digestivo 51 31.3
7
. Bronquitis, Enfisemas y Asma 65 39.9
8
. Artritis, Espondilitis y Otros Trastornos Afines 50 30.7
9
. Diabetes Mellitus 48 29.5
10. Laceraciones, Heridas y Traumatismos 50 30.7

Fuente: Hospital San Carlos, Municipio de Saldaña. 1.999

1.2.3 Mortalidad
Si analizamos la tabla de mortalidad del municipio, se puede observar que la
principal causa de muerte en la población es el paro cardiorrespiratorio que se
presenta en las personas mayores; las enfermedades IRA y EDAS forman parte
principal en la morbilidad de la población, pero no aparecen como causas de muerte.
Ver Tabla 23.

Tabla 23. Tasa de Mortalidad General y Específica, Municipio de Saldaña


– Tolima.
TASA X
CAUSAS No. Casos
10000
115

1. Paro Cardiaco Respiratorio 14 0.86


2. Infarto Agudo del Miocardio 8 0.49
3. HTA 8 0.49
Página

4. Asistolia Ventricular 4 0.24


5. Bronco aspiración 4 0.24
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6. Acc. Hemolítico 3 0.18


7. Accidentes de Transito 3 0.18
8. Insuficiencia Renal 2 0.12
9. Enfermedad Cerebro Vascular 2 0.12
10. Insuficiencia Cardiaca 2 0.12

Fuente: Hospital San Carlos, Municipio de Saldaña. 2000

1.2.4 Recursos Físicos y Humanos


1.2.4.1 Recursos Físicos: Para la prestación del servicio en la cabecera municipal
se cuenta con el Hospital San Carlos, de Tipo I, dotado de una planta física que
presenta deficiencias e inadecuadas condiciones para la prestación de los servicios;
la sala de urgencias es pequeña, falta consultorios que permitan la prestación de
un mejor servicio a la comunidad.
En la actualidad se prestan los servicios de consulta medica general, odontología,
rayos X, pediatría, servicio de urgencias, cirugías básicas y hospitalización para lo
cual se cuentan con 40 camas. Los pacientes que requieren de atención
especializada son remitidos al Hospital Regional Federico Lleras Acosta de Ibagué.
Para la movilización de los pacientes el Hospital cuenta con tres ambulancias
debidamente dotadas y en buen estado. La dotación de equipos y de apoyo técnico
y logístico no son los mejores, pero permiten la prestación del servicio en forma
regular.
1.2.4.2 Recurso Humano: La prestación del servicio de salud en el municipio se
efectúa con cuarenta y un (41) funcionarios que integran la planta de personal de la
siguiente forma: Médicos (4), Enfermeras (13), Bacteriólogas (1), Odontólogos (1),
Auxiliares varios (9), Técnicos en saneamiento ambiental (2), Operarios de servicios
generales (3), Conductores (2), Porteros (3), Cajero (1), Jefe de Grupo (1) y un
Gerente.
1.2.5 Seguridad Social en Salud
Una de las ventajas del sistema es la cobertura familiar beneficiando no sólo a los
afiliados al régimen subsidiado, sino también a los afiliados al régimen contributivo,
que en la mayoría de los casos ofrecía servicios individuales al afiliado.
Se proyecta con el desarrollo del sistema, entre otros aspectos, el mejoramiento de
la calidad de los servicios, por el ejercicio de la libre escogencia tanto de
Administradoras y Prestadoras de Servicios de Salud, estimulando la competencia
y la participación efectiva de usuarios y comunidad en general.
116

1.2.5.1 Régimen Subsidiado: Se observa el incumplimiento de la meta de afiliación


y dificultades en la implementación, dado que para el año 1.999 solo se habría
Página

logrado una cobertura del 23.93 % es decir 3.891 habitantes de la población


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

potencialmente beneficiaria del Régimen Subsidiado, que debería ser mínima del
57%. Ver Tabla 24

Tabla 24. Sistema General de Afiliación y Sistema General de


Seguridad Social, Municipio de Saldaña – Tolima.

SISTEMA GENERAL POBLACIÓN


ENTIDAD %
SEGURIDAD SOCIAL AFILIADA

COMCAJA 3.297 19,75


RÉGIMEN SUBSIDIADO
UNIMEC 594 3,59
NIVEL I 2.629 15,75
NIVEL II 4.983 29,86
VINCULADOS
NIVEL III 2.331 13,96
OTROS 816 4,89
RÉGIMEN ISS 1.037 6,21
CONTRIBUTIVO
OTROS 1.000 5,99
TOTAL 16.687 100

Fuente: Hospital San Carlos, Oficina SISBEN. Municipio Saldaña – Tolima.


1999

Como se puede analizar en la tabla anterior, el 64% de la población no posee, ni se


encuentra afiliada a ningún régimen, porque el municipio cuenta según datos del
SISBEN con una población vinculada de 10.536 personas.
1.2.5.2 Régimen Contributivo: De acuerdo con la información suministrada por el
SISBEN y Hospital del municipio para el año 1.999 se atendieron a 2.037 personas
por el Régimen contributivo. Según el comportamiento del empleo y el poco control
sobre evasores del sistema, se considera que decreció, por consiguiente la
dirección municipal no tiene competencia efectiva para vigilar y controlar este
régimen, ocasionando un grave impacto sobre el sistema porque el punto de
117

cotización de los contributivos es base de financiación para el Régimen Subsidiado


del municipio.
El programa de carnetización del régimen subsidiado (SISBEN), le brinda seguridad
Página

social a 3.891 usuarios en el sector urbano y rural.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Actualmente se reportan por parte de la comunidad deficiencias en la aplicación de


la estratificación del SISBEN, y en cuanto a la prestación del servicio por parte de
empresas promotoras de salud, a raíz de que en el municipio existen tres (3)
entidades que ofrecen la seguridad social a los pobladores como son; COMCAJA
ARS, I.S.S representados en urgencias en el Hospital San Carlos y UNIMEC, las
cuales presentan continuamente problemas en cuanto a la prestación del servicio,
respecto a la programación de consultas y entrega de medicamentos.
1.2.5.3 Plan de Atención Básica PAB: El PAB se define como un conjunto de
actividades, procedimientos e interacciones colectivas e individuales de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de
los factores de riesgo; dirigido a toda la población, sin distingo de estrato económico,
político ni social.
En el municipio el PAB, en su inicio en el año de 1.997, fue adjudicado al Hospital
San Carlos, el cual no cumplió con las metas propuestas. Desde el año de 1.988
hasta la fecha es responsabilidad de la Alcaldía Municipal quien ha venido
desarrollando todas las actividades propuestas y de acuerdo con las necesidades
de la comunidad, exceptuando acciones de saneamiento las cuales son contratadas
con el Hospital del municipio.
En el transcurso de los dos años el PAB municipal ha tratado de implementar en la
población una cultura de salud realizando actividades como:
Talleres educativos en diferentes temas como: Autoestima, Tolerancia, Maltrato
Infantil, Fármaco dependencia, Educación Sexual, Convivencia Escolar,
Convivencia Familiar, Cambios en el Adolescente, Reglas para la Seguridad del
Menor. Estos talleres tienen un enfoque de acuerdo a la edad de la población
beneficiaria, organizados en grupos para padres, alumnos y docentes.
Se implementó con los agentes educativos y las promotoras de salud en la zona
rural y urbana del municipio, el programa de Lactancia Materna y Recreación en
Salud para la tercera edad. De igual forma se adelantan programas de Salud Oral,
desarrollados por la Odontóloga de la Alcaldía Municipal.
El presupuesto del PAB para el año 2000 fue de $ 44.753.000, con dicho
presupuesto, se optó como meta la de dar una cobertura total del 100%.
1.2.6 Alimentación y Nutrición
La alimentación esta basada en una serie de alimentos tradicionales que no
conllevan a una dieta balanceada y sana, en la mayoría de hogares se evidencia
desnutrición, bajo promedio de crecimiento, anemia en mujeres gestantes como
resultado de los malos hábitos alimentarios debido a la baja disponibilidad de
118

ingresos, entre otros.


En el municipio existe una baja calidad de vida, caracterizada por bajos recursos
Página

económicos, poco acceso a seguridad social, educación, falta de fuentes de empleo,


precarias condiciones de vivienda, que conllevan a que el bienestar familiar sea
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

deficiente. El ICBF, en coordinación con la Alcaldía Municipal suministra en las


escuelas desayunos y refrigerios reforzados para compensar las carencias
nutricionales de los estudiantes, tanto en la zona rural como urbana.
1.3 EDUCACIÓN
El servicio educativo a la población es prestado por establecimientos oficiales y
privados, para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria tanto en el
área urbana como rural
El municipio cuenta con once (11) planteles que imparten educación preescolar con
baja cobertura en el área rural, dieciocho (18) establecimientos para educación
primaria, cinco (5) de ellos ofrecen dos (2) jornadas, cuatro (4) establecimientos de
secundaria, uno (1) de ellos ubicado en área rural.
1.3.1 Cobertura
La educación en el municipio se encuentra sectorizada y estructurada por el núcleo
educativo 59; en la Tabla 25 se relacionan los establecimientos que corresponden
a este núcleo.
Tabla 25. Núcleo de Desarrollo Educativo 59, Municipio de Saldaña – Tolima.
Número Número
No. NOMBRE PLANTEL
Alumnos Profesores
1 Colegio de Educación Central (Dos Jornadas) 465 17
2 Colegio Roberto Leiva (Tres Jornadas) 814 34
3 Escuela Urbana Mixta Los Fundadores (Dos Jornadas) 242 7
4 Colegio de Educación San Carlos (Dos Jornadas) 256 15
5 Centro Educativo Veinte de Julio (Dos Jornadas) 133 4
6 Escuela Urbana Mixta El Palmar (Dos Jornadas) 78 6
7 Escuela Rural Mixta Cerritos (Cerrada) 0 0
8 Escuela Rural Mixta Palmar Arenosa 85 4
9 Centro de Educación Rural Mixta Santa Inés 30 1
10 Escuela Rural Mixta Normandía 44 2
11 Escuela Rural Mixta la Esperanza (Dos Jornadas) 185 7
12 Centro de Educación Papagalá (Dos Jornadas) 261 8
13 Escuela Rural Mixta Jabalcón Animas 143 2
14 Escuela Rural Mixta Pueblo Nuevo 22 1
15 Centro Rural Mixto Mutis 84 3
119

16 Escuela Rural Mixta El Redil 20 1


17 Centro de Educación Palmar Trincadero 38 1
Página

18 Escuela Rural Mixta Papagalá Cucharo 60 1


19 Centro de Educación la Concordia 25 1
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

20 Liceo Nuevo Mundo 70 5

Fuente: Núcleo educativo 59, Municipio de Saldaña – Tolima. 1.999

1.3.1.1 Nivel Preescolar: Corresponde a la educación ofrecida al niño para su


desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio -
afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas. Este nivel se ofrece antes de iniciar la educación básica primaria. La
Ley General de Educación en su artículo 17 establece: “ El nivel de Educación
Preescolar comprendido como mínimo un año es obligatorio en los establecimientos
educativos oficiales para niños menores de seis (6) años”.
En el año 2000 existían en el municipio un total de veinte (20) establecimientos
educativos entre oficiales y privados, de los cuales el 55% (11) atendían el nivel
preescolar. De la población matriculada que fue de 276 estudiantes, el 64.13% (177
alumnos) corresponden a la zona urbana y el 35.87% (78 alumnos) a la zona rural.
La tasa de escolarización fue del 16.04%, tasa que sigue siendo muy baja para las
necesidades de la población infantil, especialmente en la zona rural. La tasa esta
muy por debajo de la Departamental que llegó ser del 26.81% en el año de 1.999.
1.3.1.2 Nivel Básica Primaria: La educación básica primaria obligatoria
corresponde a la identificada en el Artículo 356 de la Constitución Política como
educación primaria y secundaria; comprende nueve grados y se estructura en torno
a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales de conocimiento y
de la actividad humana. Se imparte a la población a partir de los seis años de edad.
Para el año 2.000 del total de los establecimientos educativos (20), el 95.23% (18)
impartían el nivel de primaria, siendo este el mas fortalecido en cuanto a cobertura.
Solo el 7.5% están ubicados en la zona urbana.
Se matricularon 1.719 alumnos, para el año 2000 de una población aproximada de
1.920 niños jóvenes en edades de 5 y 12 años, lo cual deja una tasa de
escolarización del 89.53%. La zona rural concentró el 46.07% (792 estudiantes) y
la zona urbana el 53.93% (927 estudiantes).
1.3.1.3 Nivel Básica Secundaria: Está constituida por los grados sexto a noveno
año del nivel educativo formal, esta educación se da para la población en edades
de 12 y 20 años (1.912 habitantes). En el año 2.000 del total de planteles educativos
del municipio, tan solo cuatro (4) atendieron este nivel, de los cuales solo uno es de
la zona rural (vereda Papagalá). La población matriculada ascendió a 456
estudiantes, la zona rural concentró el 22.58% (103 alumnos) y la zona urbana
120

77.42% (353 alumnos); la tasa de escolarización alcanzó el 23.84% de la población.


1.3.1.4 Nivel Educación Media: La educación media constituye la culminación y
avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, décimo (10°)
Página

y undécimo (11°) y tendrá el carácter de académica o técnica. Para el año 2.000 se


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

matricularon 55 estudiantes, este nivel es atendido por dos establecimientos que se


encuentran localizados en la cabecera municipal.
1.3.2 Educación para Adultos
En el municipio no existen programas especiales de educación para adultos,
población que por alguna razón no pudo dar continuidad a sus estudios por
diferentes motivos; esta población (20 a 39 años) alcanza el 29.39% del total de la
población del municipio.
1.3.3 Educación para Población Especial
No existen programas especiales para esta población del municipio que asciende a
206 personas con diferentes limitaciones físicas (Fuente SISBEN municipal) entre
ambos sexos, en esta población también se encuentran niños.
1.3.4 Educación Superior
En el municipio no se encuentran entidades ni públicas o privadas que ofrezcan
carreras técnica o profesional, por consiguiente se presenta un bajo acceso a la
educación superior por los altos costos, debido a que la población tiene que acudir
a municipios vecinos o ciudades capitales para tener acceso a este tipo de
educación.
Del total de estudiantes promocionados de bachiller, aproximadamente el 15% tiene
la oportunidad de ingresar a una institución de educación superior. Los principales
centros de educación superior a los cuales acuden son el CREAD de la Universidad
del Tolima localizado en El Guamo, la Cooperativa Antonio Nariño, la Corporación
Jhon F. Kennedy, el ITFIT del Espinal y otros centros de educación no formal,
ubicados en estos mismos municipios. También hace presencia el SENA a través
de programas tecnológicos.
1.3.5 Tasa de Escolarización
La tasa de escolarización bruta que mide la cobertura del sector, se define como la
proporción de la población en edad escolar que está siendo atendida efectivamente
por el sistema. Para el año 2000, el nivel preescolar apenas alcanzó el 16.04%, el
nivel de básica primaria el 89.53% y el nivel de básica Secundaria y media 23.84%.
Lo anterior significa que la mayoría de la población en el municipio termina
únicamente la primaria.
1.3.6 Modalidades
En el municipio se ofrece la modalidad académica y tan solo en una institución se
ha iniciado con una modalidad distinta, lo cual indica que de acuerdo a la vocación
del municipio, agropecuario, no existen modalidades encaminadas hacia esta
vocación.
121

1.3.7 Infraestructura
Los centros educativos del municipio, muchos de ellos no presentan condiciones
Página

para el aprendizaje del alumno, se nota falta de material didáctico y aulas


especializadas (laboratorios y computo). En cuanto a la parte física de los centros
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

educativos se puede afirmar que el 80% se encuentran en condiciones aceptables,


son centros que cuentan con espacio suficiente para futuras ampliaciones, dotación
de aulas especializadas y dotación de polideportivos.
En algunos centros se cuentan con equipos de computo los cuales presentan
deterioro por falta de mantenimiento. Los centros educativos del área rural muchos
de ellos están apunto de ser cerrados por no contar con un numero mínimo de
estudiantes.
1.4 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
1.4.1 Acueductos
A continuación, en la Tabla 26 se presentan las diferentes fuentes de captación de
agua potable utilizadas por la población del municipio

Tabla 26. Fuentes de Abastecimiento de Agua para Consumo


Humano, Municipio de Saldaña – Tolima.

FUENTE ABASTECEDORA DE
ZONA AGUA

1 2 3 4 5 6 VIVIENDAS
CABECERA 1542 47 148 126 0 27 1890
RESTO 181 135 756 213 0 45 1330
TOTAL 1723 182 904 339 0 72 3220
% 53.5% 5.6% 28% 10.5% 0 2.4% 100

Fuente: Oficina de SISBEN, Municipio de Saldaña - Tolima. 1999.


1= Acueducto, 2= Río, manantial, 3= Pozo sin bomba, aljibe, barre, 4=
Pozo con bomba, 5= Carro tanque, 6= Pila pública u otra fuente.

1.4.1.1 Acueducto Cabecera Municipal: La Entidad prestadora del servicio es la


Oficina de Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Saldaña
Tolima, con NUIR – 1-73671000-2, creada mediante el Acuerdo No. 035 de
Diciembre de 1996.
Inicialmente el municipio se abastecía de agua para el casco urbano del río Saldaña,
pero debido a su alto grado de sedimentación en épocas de invierno, se optó por
construir pozos profundos para el abastecimiento de agua potable, estos pozos
122

suministran agua biológicamente apta para el consumo humano pero químicamente


pesada debido a los altos contenidos de hierro, la cual no recibe ningún tipo de
tratamiento antes de ser suministrada a la población beneficiaria.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

En la actualidad para el abastecimiento de agua en la cabecera municipal se cuenta


con tres pozos profundos con las siguientes características como se presenta en la
Tabla 27.

Tabla 27. Características de los Pozos Profundos Utilizados para el


Abastecimiento de Agua del Acueducto Urbano, Municipio de Saldaña
– Tolima.

PROFUNDIDAD
POZO UBICACIÓN CAUDAL (L/seg) (m)

1 Frente Hospital San Carlos 13 120


Kilómetro 1, vía Vda El
2 Cairo 15 100
3 Barrio El Palmar 10 100

Fuente: Oficina de servicios Públicos, Saldaña – Tolima. 2001

1.4.1.1.1 Cobertura del Servicio: La cobertura del acueducto es del 90,00% en el


área urbana, y algunas viviendas de la vereda Palmar Arenosa, se cuenta con una
red de distribución que cubre todo el casco urbano en tubería de PVC desde 1” a 6”
y algunos tramos en tubería de asbesto cemento en una longitud aproximada de
33.330 m.
1.4.1.1.2 Conducción, Almacenamiento y Redes Distribución: Una vez
bombeada el agua a la superficie, es almacenada en dos tanques que poseen una
capacidad total de 702 m³, en los pozos uno y dos. El tanque para el pozo No. 3
tiene una capacidad de 200 m³. De los tanques de almacenamiento es bombeada a
la red de conducción por acción de un motor estacionario de 50 HP y 220 V, esta
operación cuenta con otro motor auxiliar de las mismas características.
La red de distribución es obsoleta ya que la calidad de los materiales así lo
demuestran: En la salida la tubería es de 10 pulgadas en eternit (se desconoce su
longitud), pasa a una tubería de 6 pulgadas PVC 36 RDE con una longitud
aproximada de 3,00 Km; luego se teje una red en tubería PVC de 3, 4, 2½, 2, 1½
pulgadas. La red con tubería de 2½, 2 y ½ PVC RDE 36 que en la actualidad
presenta una longitud aproximada de 5,00 Km, corresponde a lo instalado
recientemente.
123

1.4.1.1.3 Presión: La presión del acueducto se encuentra entre 20 y 40 m3 lo cual


de acuerdo a los estándares nacionales es normal. De acuerdo con los
conocimientos expresados por los fontaneros, la gran mayoría de la red de
Página

distribución no soporta un aumento de presión, debido al aplastamiento que tiene la


tubería en varios sectores.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.1.1.4 Índice de Pérdidas: Se presenta un desperdició del 30% ocasionado por


el deterioro de las redes en algunos sectores, el bajo costo de las tarifas y la falta
de macro y micromedidores; así mismo, un descuento del 20% en las horas de
suministro por fallas en el fluido eléctrico.
La cabecera municipal no cuenta con un sistema de micro medición, se carece de
equipo y programas de detección de fugas y no se dispone de un catastro de
redes instaladas.
1.4.1.1.5 Sistema de Control: Se realiza mediante represamiento a través de
válvulas de cortina, en la actualidad se encuentran instaladas 30 válvulas con los
siguientes diámetros: 3 de 6 pulgadas, 6 de 4 pulgadas, 20 de 3 pulgadas y 1 de 2
pulgadas.
1.4.1.1.6 Facturación: Es realizada por la Oficina de la Coordinación que
cuenta con un Software denominado ACUAMAN en donde se maneja en la
actualidad 1.069 usuarios, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios regula las tarifas, pero su
aplicabilidad para este municipio se rigen de acuerdo a la taza de inflación
programada para el año y dividida en 12, efectuándose incrementos para cada mes.
Tabla 28.

Tabla 28. Régimen de Tarifas Aplicadas por Estratos para el


Servicio de Acueducto Urbano, Municipio de Saldaña – Tolima.

ESTRATO CATEGORÍA TARIFA ($/m³)

1 Residencial Bajo Bajo 1.098


2 Residencial Bajo 1.437
3 Residencial 1.931
4 Residencial Medio 2.380
1 Comercial 3.740
1 Oficial 3.740

* Tarifas aplicadas a Enero de 2001

1.4.1.1.7 Horario del Servicio de Acueducto: El suministro de agua en la cabecera


municipal se realiza por sectores, debido a las características de la red instalada,
124

insuficiente y de baja calidad para un suministro constante y con alta presión; por
consiguiente el área urbana se ha dividido en sectores de acuerdo a la densidad
poblacional como se presenta en la Tabla 29.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 29. Sectores y Horario de Prestación del Servicio


de Acueducto en la Cabecera Municipal, Municipio de Saldaña –
Tolima.

BARRIOS HORAS DE SERVICIO

San Carlos y Bonanza 9


Doce de Octubre 5
Fundadores 6
Palmar I 5
Palmar II 5
Centro 7
20 De Julio 6
Jardín 4

Fuente: Oficina de Servicios Públicos, Saldaña – Tolima. 2000

El servicio se presta desde las 3:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.; este rango se cumple
si no se presentan inconvenientes como rotura de tubos madre, desperfectos en las
bombas, falta de ACPM, bajos de voltaje, etc.; sin embargo, para un día normal sólo
se alcanza a suministra líquido a tres sectores del área urbana. En días festivos el
horario de bombeo es de 4:00 AM a 3:00 p.m.
1.4.1.1.8 Áreas Deficitarias y Carentes del Servicio de Acueducto: La cobertura
es total en toda el área de la cabecera urbana, los problemas que se presentan en
el servicio son de continuidad, presión y calidad del agua. Existen sectores críticos
para el cubrimiento del servicio debido a la falta de planeación a la hora de realizar
diferentes obras; estos sectores son: Barrio San Carlos (Calle 16 y 15), Palmar II,
Urbanización Villa Mónica, Km² vía a El Guamo; Barrio Los Fundadores (sector La
Pradera).
1.4.1.1.9 Proyectos de Solución a Corto Plazo: Para los problemas presentados
en el barrio San Carlos se tiene proyectado realizar con la ayuda de una
retroexcavadora un catastro de la red a la altura de la carrera 9ª. (Detrás del
Hospital), se espera detectar el aplastamiento de la tubería presentados por la
construcción del desagüe del acueducto II etapa.
· La instalación de una válvula de 3” frente al CREM, para el represamiento del
agua.
125

· Para el barrio Palmar II se debe instalar tubería de dos 2”, por debajo del puente
de la quebrada La Arenosa del costado izquierdo al derecho para lograr aumento
Página

de presión.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

· La construcción de un deposito de agua para el ancianato, ya que en estos


momentos el suministro de agua está sujeto a que siempre se esté bombeando,
cosa imposible ya que los domingos en horas de la tarde y cuando existen daños
excepcionales el bombeo se para, por lo
tanto quedan sin agua.
La suspensión definitiva de la instalación arbitraria de la red del nuevo matadero,
ya que dicha red depende de altas presiones que se le puedan dar a los barrios San
Carlos y Doce de Octubre, se considera prudente construir un pozo que pueda
suministrar el agua requerida para esta nueva instalación.
· Arreglo de tubería de 3” en la urbanización El Mirador, debido a que las fugas de
agua
· Se necesita con urgencia la realización de un censo de beneficiarios del servicio
que no estén registrados pero que en la actualidad se están beneficiando de este.
Se tiene conocimiento que cerca del 30% del agua suministrada está siendo
pirateada.
· Se requiere con urgencia legalizar ante ELECTROLIMA el consumo de energía
del pozo No.3, por cuanto desde 1999 está funcionando sin el debido permiso.
· Es de aclarar que el pozo No. 3, a pesar de tener una capacidad de 250 m³ solo
puede suministrar agua al barrio Palmar Brisas y la Urbanización El Mirador con la
atenuante que se llena
en 18 horas y se desocupa en cinco (5) horas.
Después de sectorizar el suministro de agua, todas las domiciliarias deben estar
en tubería PVC de ½ pulgadas; sin embargo, se conoce de fraudes en donde
algunos suscriptores tienen conexiones domiciliarias en tuberías ¾ pulgadas.
1.4.1.2 Acueducto Centro Poblado de Jabalcón: Posee una cobertura del 100%
en las viviendas que actualmente se encuentran construidas, la red de conducción
es en eternit, con diámetros de 6”, 4”, 3” y 2”, la fuente de abastecimiento es un
pozo profundo y actualmente cuentan con otro pero le hace falta acondicionarlo para
su uso.
1.4.1.3 Acueductos Rurales: La Oficina de Obras Públicas no tiene injerencia
sobre los acueductos que existen actualmente en la zona rural, porque estos son
manejados por las comunidades usuarias como el de las veredas Papagalá, Santa
Inés, San Agustín y La Esperanza.
Los habitantes de las veredas Cerritos, Concordia, Cucharo, El Progreso, El Redil,
La Esperanza, Normandía, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Parcelación San
Carlos y Pueblo Nuevo, no poseen acueductos y suplen sus necesidades de agua
126

en forma individual mediante aljibes construidos a una profundidad promedio de


12,00 m.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.2 Alcantarillado
1.4.2.1 Alcantarillado Cabecera Municipal: El servicio de alcantarillado es
prestado también por la Oficina de Servicios Públicos, cuenta con un promedio de
1.550 suscriptores de los 1.890 existentes, que corresponden al 82% de los
suscriptores posibles; es un sistema de alcantarillado de tipo combinado con una
red de tubería entre 8” y 12” en asbesto cemento. En la actualidad el municipio
carece de un plan maestro de alcantarillado.
1.4.2.1.1 Cobertura del Servicio: La red de alcantarillado solo cubre el 82% (1.550
viviendas) del casco urbano presentándose algunas deficiencias en barrios
marginales como El Palmar, La Floresta y las Brisas; se presenta fallas técnicas en
algunos tramos de su construcción, no existe tratamiento final de aguas negras,
siendo estas descargadas en forma directa al Río Saldaña, causando problemas de
contaminación.
El 40% de la red de alcantarillado presenta problemas de sedimentación y deterioro,
otro 20% presenta daños de taponamiento y rebosamiento de aguas negras;
también existen fallas de contra pendiente, deficiencias en el mantenimiento,
limpieza de redes y otros sectores ya cumplieron con su vida útil.
El municipio presenta carencia de alcantarillado de aguas lluvias en un 70% del área
total del casco urbano, solo en algunos sectores como en los barrios Centro y 20 de
Julio estas aguas son recogidas por el alcantarillado de aguas negras, lo cual
genera taponamientos y rotura por las presiones ocasionadas en épocas de lluvias.
Tabla 30.
Tabla 30. Estado Actual del Servicio de Alcantarillado de la Cabecera
Municipal, Saldaña – Tolima.

CONCEPTO DATOS

Longitud Actual de la Red (Km) 33,00


Longitud Total de las Calles (Km) 35,33
Capacidad de Instalación (m³) 7.260
Caudal Transportado(m³) 4.719
Utilización de la Conducción (L/seg) 4.042
Viviendas con Servicio 1.467
Cobertura (%) 78,00
Tratamiento No
127

Plan Maestro de Alcantarillado No


Fuentes Receptoras Río Saldaña
Página

Fuente: Oficina de Servicios Públicos, Saldaña – Tolima


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.2.1.2 Sistema de Facturación: También es efectuado mediante la utilización


del Software ACUAMAN con las tarifas que se presenta en la Tabal 31.

Tabla 31. Régimen de Tarifas Aplicadas por Estratos para el Servicio de


Alcantarillado de la Cabecera Municipal, Saldaña – Tolima.

ESTRATO CATEGORÍA TARIFA ($/m³)

1 Residencial Bajo Bajo 549


2 Residencial Bajo 718
3 Residencial 965
4 Residencial Medio 1.190
1 Comercial 1.870
1 Oficial 1.870

Tarifas aplicadas a Enero de 2001

1.4.2.1.3 Áreas Deficitarias y Carentes del Servicio: Existen sectores que


cuentan con la red pero el alcantarillado no tiene la acometida domiciliaria
conectada a la red principal, son sectores que por su condición económica, o por
cuestión de planeación no se han podido conectar al
alcantarillado; esto hace que algunos habitantes viertan las aguas residuales en el
interior de los lotes que posteriormente salen a las calles.
Otros predios urbanos disponen de pozos sépticos, ocasionando contaminación a
las aguas subterráneas y favoreciendo la proliferación de epidemias.
1.4.2.1.4 Áreas de Futuro Desarrollo y de Expansión Urbana: No existe una
planeación en la cabecera municipal, en cuanto al crecimiento del perímetro urbano
ni a la urbanización de lotes dentro del mismo, por consiguiente los servicios
públicos son suministrados por la administración municipal después de efectuarse
la construcción.
1.4.2.1.5 Demanda que el Servicio debe Satisfacer: En la actualidad el casco
urbano cuenta con 1.890 viviendas, de las cuales 1.467 viviendas disponen del
servicio, las demás tienen problemas de conexión. Existen algunos proyectos en
ejecución que no cuentan con la debida urbanización de los lotes, carecen de los
servicios públicos.
1.4.2.1.6 Disposición Final de Excretas y Manejo de Aguas Residuales: En
128

la cabecera municipal no se efectúa manejo de desechos líquidos ni de residuos


sólidos, estos se descargan en
Página

forma directa al río Saldaña a través de cuatro (4) vertimientos.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.2.2 Alcantarillado Centro Poblado Jabalcón: La red de alcantarillado se


encuentra instalada en tubería de cemento con diámetros de 8, 10 y 12 Pulgadas,
posee una sola descarga que se vierte directamente al río Chenche, el total de las
vías conformadas cuentan con redes instaladas. En algunos sectores se presenta
problemas de contra pendiente y taponamientos de sumideros lo que ocasiona el
estancamiento de aguas negras en las calles.
1.4.2.3 Alcantarillados Rurales: En los asentamientos rurales solamente San
Agustín cuenta con instalación de red de alcantarillado en tubería de cemento con
diámetros de 12, 14 y 16 Pulg. Efectuando las descargas directamente al río
Saldaña sin ningún tipo de tratamiento. En el asentamiento de Santa Inés se terminó
en un 100% la instalación de la red de alcantarillado en tubería de cemento con
diámetros de 14 y 16 pulgadas, sin embargo, aún no se encuentra en
funcionamiento debido a la falta de construcción de una trampa de grasas. Estos
alcantarillados no poseen dispositivos para el tratamiento de las aguas servidas.
1.4.3 Servicio de Aseo
1.4.3.1 En la Cabecera Municipal: Según cálculos preliminares realizados por el
Ministerio de Salud para poblaciones con menos de 100.000 habitantes, se
considera que la producción diaria de basura por habitante, en el sector urbano
alcanza los 0,45 Kg/habitante/día.
El servicio de aseo es prestado por parte de la Administración Municipal,
beneficiando solamente a unas 1.512 viviendas en la cabecera municipal.
1.4.3.1.1 Calidad del Servicio: El servicio de recolección de basuras y barrido de
las calles en la cabecera municipal se realiza dos veces por semana. La recolección
tiene un cubrimiento del 80%. En cuanto al barrido de calles, se cuenta con tres (3)
escobitas pertenecientes a la Oficina de Obras Públicas, se dedican únicamente a
barrer la parte centro de la cabecera municipal con un cubrimiento de dos (2)
kilómetros diarios.
Las tarifas que se cobran por la prestación del servicio de aseo también se manejan
por la Oficina de Servicios Públicos, la facturación se efectúa utilizando el mismo
Software del acueducto con las siguientes tarifas que se presentan en la Tabla 32.
Tabla 32. Tarifas Básicas Utilizadas para el Cobro del Servicio de Aseo en el
Municipio de Saldaña – Tolima.
ESTRATO CATEGORÍA TARIFA
1 Residencial B-B 549
2 Residencial B 718
3 Residencial 965
129

4 Residencial M 1.190
1 Comercial 1.870
Página

1 Oficial 1.870
Tarifas aplicadas a Enero de 2001
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.3.1.2 Sistema de Recolección Empleada: La recolección se efectúa en


volquetas con capacidad de 7,00 m³ de basura, en un recorrido de una vez por
semana en los tres sectores que se divide la cabecera municipal, se realizan entre
cuatro (4) y cinco (5) viajes diarios de basuras para un total aproximado de ocho (8)
toneladas por semana; estas labores se efectúan con cuatro obreros y un conductor.
1.4.3.1.3 Demanda que El Servicio debe Satisfacer: Existen sectores del área
urbana que no presta el servicio de aseo debido estado de las vías. También hay
algunos sectores que el servicio no se cobra por consiguiente este no se presta.
1.4.3.1.4 Disposición Final: La disposición final de los residuos sólidos
producidos en la cabecera municipal, se efectúa en un terreno a cielo abierto,
ubicado en la Vereda Cucharo a una distancia de 8.00 Km del casco urbano; no se
efectúa ningún tipo de manejo como reciclaje o
clasificación de basuras. Tabla 33.

Tabla 33. Disposición Final de Basuras, Municipio de Saldaña – Tolima.

DISPOSICIÓN FINAL DE
BASURAS

ZONA
SERVICIO DE BASURERO PATIO, LOTE,
VIVIENDAS
ASEO PÚBLICO QUEMAN

CABECERA 1.512 37 341 1.890


RESTO 212 2 1.116 1.330
TOTAL 1.724 39 1.457 3.220
% 53% 1% 46% 100

Fuente: SISBEN 2.000

Con el manejo inadecuado que se le da a los desechos sólidos generados en el


municipio, se genera grandes volúmenes de lixiviados que contaminan el sistema
de aguas subterráneas.
1.4.3.2 En el Centro Poblado Jabalcón:
En este centro poblado no se presta el servicio de recolección de basuras por parte
130

de la Administración Municipal, los residuos sólidos generados se disponen y se


queman en los patios de las casas o en predios vacíos que aún están sin construir.
Página

No se efectúa ningún tipo de reciclaje ni manejo respectivo de los residuos sólidos


generados.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.3.3 En el Área Rural: En los asentamientos humanos rurales y demás veredas


del municipio, la disposición final de los residuos sólidos se realiza en los patios de
las viviendas, áreas de potreros o terrenos de cultivos; no se realiza manejo alguno
a los residuos sólidos generados.
1.4.4 Electrificación
El servicio de energía eléctrica en el municipio es prestado por la Empresa
Electrificadora del Tolima ELECTROLIMA. La carga promedio del municipio es de
2.5 MW, con un factor de carga promedio de 0.5 que a su vez es suministrada por
dos circuitos que se encuentran conectados a la subestación del municipio de
Purificación.

CANTIDAD DE USUARIOS
ÁREA USUARIOS IRREGULARES
Urbana 1.888 35
Rural 1.997 304

1.4.4.1 Servicio de Energía Eléctrica en la Cabecera Municipal: El servicio de


energía eléctrica es prestado por la Electrificadora del Tolima S.A. ELECTROLIMA
con una cobertura del 95% del servicio. La red está conectada a la interconexión
eléctrica de la Represa Río Prado y ésta a su vez, a la Red Nacional.
Para el alumbrado público se cuenta con postería, de los cuales el 80% son de
concreto y el 20% de madera, dotados con lámparas de sodio y de mercurio de
75/125/250w; el costo por este servicio es de 15% del total del consumo de energía
en cada vivienda. El servicio es deficiente por sobrecarga en el horario de 6:00 p.m.
a 9:00 p.m. en los barrios Fundadores y Palmar. En la urbanización La Pradera no
se cuenta con este servicio.
El costo del servicio de energía eléctrica posee dos tarifas establecidas por
ELECTROLIMA según la CREG (Tabla 34):
• Una para viviendas que no poseen medidor.
• Y otra para viviendas que poseen medidor.

Tabla 34.Tarifas del Servicio de Energía para Viviendas con


Medidor, Municipio de Saldaña – Tolima.
CONSUMO (Kw) ESTRATO TARIFA ($)
Hasta 200 95.4278
1
131

Más de 200 190.8555


Hasta 200 114.5133
Página

2
Más de 200 190.8555
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Hasta 200 162.2262


3
Más de 200 190.8555
190.8555
Los que sean 4
299.0266
Los que sean Comercial 229.0266

• El mantenimiento diario, lo realiza una persona contratada por la


Electrificadora, con un horario de trabajo de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a
6:00 p.m., quien realiza trabajos de cambio de fusibles, limpieza, entre otros. El
mantenimiento especializado lo realizan cuadrillas del Espinal mediante
programación previa.

Tabla 35 Suscriptores y Consumo Servicio Energía Eléctrica Según Usos,


Municipio de Saldaña – Tolima.

USOS SUSCRIPTORES CONSUMO(MWH)


Residencial 3.633 5.144
Comercial 154 694
Industrial 18 1.510
Oficial 35 768
Alumbrado Público 7 320
TOTAL 3.847 8.436

FUENTE: Electrificadora del Tolima 2.000

1.4.4.2 Servicio de Energía Eléctrica en el Centro Poblado de Jabalcón: El


servicio de energía es prestado por la Electrificadora del Tolima ELECTROLIMA
con una cobertura del 100% de las viviendas existentes. Se cuenta con la
instalación de ocho (8) transformadores que regulan la carga en el centro poblado.
1.4.4.3 Servicio de Energía Eléctrica en la Zona Rural: El servicio de energía es
prestado por la Electrificadora del Tolima ELECTROLIMA con una cobertura del
90%. Entre las veredas que poseen un mayor número de transformadores están:
Papagalá y Cucharo con 27 cada una, La Esperanza y El Progreso con 23 cada
132

una, El Redil y Concordia con 10 cada una.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

1.4.5 Telefonía
El municipio cuenta con servicio de telefonía prestado por la Empresa Telecom, en
tres modalidades, local o urbana, larga distancia y discado directo internacional. El
servicio se presta con las tarifas que se presenta en la Tabla 36.

Tabla 36. Tarifas del Servicio de Telefonía, Municipio de Saldaña – Tolima.

ÁREA URBANA ÁREA RURAL


Cargo Sub. Cargo Sub.
Estrat Impulso Sub. Impulso Sub.
Básico Cargo Estrato Básico Cargo
o ($) Impulso ($) Impulso
($) Básico ($) Básico
1 8.749 3.654 67,08 28,01 1 7.463 6.445 32,72 -
2 8.749 2.607 67,08 19,98 2 7.463 5.593 32,72 -
3 8.749 - 67,08 - 3 7.463 - 32,72 -

Fuente. Oficina de Telecom, Municipio de Saldaña. 2.000

1.4.5.1 En la Cabecera Municipal: El servicio cuenta con una cobertura del


100%
1.4.5.2 En el Centro Poblado de Jabalcón: Se cuenta con una microcentral
telefónica que permite abastecer la demanda del servicio en este centro poblado,
además a un nivel de vivienda se han instalado veintinueve (29) líneas privadas.
1.4.5.3 En el Área Rural: La gran mayoría de las veredas posee el servicio
mediante teléfonos públicos o SAI, en otras se cuentan con líneas privadas. Las
veredas que cuentan con líneas privadas son Normandía (6 viviendas), San Agustín
(10 viviendas), La Esperanza y El Progreso (107 viviendas), Pueblo Nuevo (7
viviendas), Papagalá (5 viviendas), Palmar Arenosa (2 viviendas) y Palmar
Trincadero (11 viviendas).
Las veredas Normandía, Santa Inés, Cerritos, San Agustín, Papagalá, Palmar
Arenosa y El Redil cuentan con servicio público de telefonía mediante SAI; algunos
de estos presentan problemas administrativos, lo que perjudica la buena prestación
del servicio. En las veredas Cerritos y El Redil los SAI se encuentran actualmente
fuera de servicio.
133

1.4.6 Gas Domiciliario


En la cabecera municipal la Empresa de gas ECOGAS a través de su representante
Alcanos de Colombia, es la encargada de prestar este servicio; este ha sido muy
Página

aceptado por los habitantes, en la actualidad no todas las viviendas disponen del
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

servicio debido a los costos de instalación. En el área rural se usa gas propano
suministrado en cilindros por empresas privadas.
1.4.7 Radio y Televisión
1.4.7.1 En el Área Urbana: Las emisoras más escuchadas de frecuencia modulada
(FM) son Cristalina Estéreo, Tropicana Estéreo, Los Cuarenta Principales, Toca
Estéreo y Olímpica Estéreo. En (AM) son La Voz del Tolima, Ecos del Combeima y
Radio Avenida.
En cuanto a Televisión, la población sintoniza los canales nacionales como el Canal
RCN, Canal Caracol, Canal Uno, Canal A y Señal Colombia.
La población de la cabecera municipal cuenta con el servicio de parabólica, ofrecido
por la empresa TELESALDAÑA, con 600 afiliados, de los cuales 350 están activos
en este momento. El servicio se inició hace 4 años con la razón social de GLOBAL
TELEVISIÓN, la cual contaba con la colaboración de la Alcaldía Municipal que donó
algunos equipos necesarios.
Después de un año, personas particulares, compraron los derechos creando lo que
es hoy TELESALDAÑA; la cual cuenta con nueve (9) canales incluyendo un canal
local, en donde se transmiten películas, eventos sociales del Municipio, videos
musicales y mensajes en los que la comunidad, especialmente el comercio ofrece
sus servicios.
Las tarifas del servicio ofrecido por TELESALDAÑA son:

Afiliación $40.000
Costo Servicio Mensual $ 6.000
Reconexión $ 6.000
Traslado de la señal $10.000
Mensaje Comercial (3 x 7 días) $ 5.000

1.4.7.2 En el Área Las emisoras más escuchadas y los canales de mayor


Rural: mismos del sintonía son los Esta área no cuenta con el servicio de
área urbana. parabólica.

2. DIMENSION ECONOMICA
El análisis económico del municipio se determina mediante el análisis de los
sectores de producción primario, secundario y terciario:
134

• En el sector primario se describen las actividades de tipo agropecuario,


extractivo, ganadería, pesca, minería, silvicultura, producción de alimentos y
materia prima.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

• En el sector secundario, se analizan las actividades agroindustriales,


confecciones, artículos de madera, imprenta, editoriales, cerrajerías,
ornamentación, artesanías, productos alimenticios, procesamiento y transformación
de productos del sector primario.
En el sector terciario se analizan las actividades comerciales y de servicios; de
igual manera, se contempla la economía informal, la cual se clasifica en actividades
callejeras (ambulantes, estacionarias y semiestacionarias) y actividades no
callejeras (tiendas de barrio). Esta clasificación se define en función del lugar físico
en el cual se desarrollan la actividad y no en función de la actividad en sí misma.
Además de identificar las actividades primarias, secundarias y terciarias, es
importante reconocer y expresar en los planes del municipio el proceso de acopio,
transporte, almacenamiento, organizaciones de tipo formal e informal y mercadeo
de productos, a fin de reconocer tanto la vocación económica del municipio como
su situación real. La vocación esta relacionada con el desarrollo histórico de los
sectores primario, secundario y terciario.
En el municipio de Saldaña la actividad agropecuaria es la base de la economía
municipal; sin embargo, la prestación de servicios no tiene la misma participación,
ya que en cuanto a comercialización, el municipio no compite con municipios
vecinos como El Guamo y El Espinal, entre otros; provocando una dependencia
directa hacia estos. El desarrollo industrial es bajo, siendo menor que el común del
Departamento.
2.1 SECTOR PRIMARIO
2.1.1 Agricultura
La principal actividad económica del municipio es la agricultura, las tierras planas e
irrigadas se usan para la siembra del cultivo más importante de la zona, el arroz; en
las que no posee riego se siembra cultivos secanos como maíz, sorgo, ajonjolí,
algodón y cobertura de pastos manejados. En la zona también existen pequeñas
parcelas con algunos cultivos de pan coger (yuca, plátano, etc.) y cítricos. Ver Tabla
37.
Tabla 37. Producción Veredal y Tipo de Economía, Municipio de Saldaña Tolima.
TIPO DE SUBSISTEMAS DE
No. VEREDA
ECONOMÍA PRODUCCION
Maíz, sorgo, algodón, ajonjolí, yuca,
1 Palmar Arenosa Agricultura campesina y de subsistencia cítricos, pastos con ganadería
extensiva.
Palmar Maíz, plátano, cítricos, pastos con
2 Agricultura campesina y de subsistencia
Trincadero ganadería extensiva.
135

Arroz, maíz, sorgo, algodón,


3 Papagalá Agricultura campesina y de subsistencia piscicultura, pastos con ganadería
extensiva.
Página

Maíz, arroz, piscicultura, pastos con


4 La Esperanza Agricultura campesina y de subsistencia
ganadería
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Maíz, arroz, piscicultura, pastos con


5 El Progreso Agricultura campesina y de subsistencia
ganadería
Agricultura comercial, campesina y de Arroz, maíz, algodón, sorgo, frutales,
6 Cucharo
subsistencia piscicultura y pastos con ganadería
7 La Concordia Comercial y campesina Arroz y pastos con ganadería
Agricultura Comercial, campesina y de Arroz, maíz, sorgo, piscicultura y
8 Jabalcón
subsistencia pastos con ganadería
Arroz, maíz, sorgo, algodón y pastos
9 El Redil Agricultura Comercial y Campesina
con ganadería
Arroz, piscicultura y pastos con
10 Pueblo Nuevo Agricultura Comercial y campesina.
ganadería
11 San Carlos Agricultura Comercial Arroz
12 Santa Inés Agricultura Comercial y campesina Arroz, maíz y pastos- ganadería
Arroz, piscicultura y pastos con
13 Normandía Agricultura Comercial
ganadería
14 San Agustín Agricultura Comercial y campesina Arroz, maíz y pastos con ganadería
15 Cerritos Agricultura Comercial y campesina Arroz y ganadería

Fuente: UMATA Municipal Año 2000

2.1.1.1 Nivel Tecnológico: En el municipio existe el “Distrito de riego del Río


Saldaña”, la obra fue financiada por el INAT y es administrada por USOSALDAÑA
tiene la bocatoma en el sitio denominado Puerto de Santa Marta, de allí nace el
canal mayor “Ospina Pérez”, este tiene una extensión de 13 kilómetros contados
hasta el sitio denominado bifurcación. Antes del sitio bifurcación se deriva dos
canales que se dirigen a diferentes zonas de los municipios de Saldaña y
Purificación. La cantidad de agua que entra al canal principal es de 25 a 30 m3/seg.
El “Distrito de riego del Río Saldaña” beneficia al municipio de Saldaña en un 40%
y al municipio de Purificación en un 60%, dentro de los aspectos físicos se puede
destacar que el área de influencia del distrito en el Municipio es de 37.000 Ha de
las cuales son beneficiadas únicamente 14.000 Ha.
En la Tabla 38, se puede apreciar el número de predios que van de 0 y 5 Ha que
constituyen el 47.44% del total de predios del municipio, con 2.036 Ha beneficiadas
que equivalen al 14.54% del total del área influenciada por el Distrito de riego. Los
predios de grandes extensiones, es decir, los comprendidos entre 50 y 200 Ha, son
solamente 26, que tienen un área de 1.524 Ha, las cuales corresponden al 11.67%
del total de hectáreas beneficiadas por el Distrito de riego. Ver Tabla 38.
136
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 38. Distribución del Área Beneficiada por el Distrito USOSALDAÑA,


Municipio de Saldaña – Tolima.
RANGO DE No. DE HECTÁREAS
HECTAREAS % %
PREDIOS BENEFICIADAS
0– 5 1.158 47.44 2.036 14.54
5 – 10 248 10.16 1.878 13.42
10 – 20 228 9.34 3.206 22.89
20 – 50 781 32.00 5.252 37.48
50 – 100 25 1.02 1.524 10.80
100 – 200 1 0.04 111 0.87
TOTAL 2.441 100 14.007 99.92

FUENTE: Distrito de Riego Uso Saldaña 1.999

En la parte productiva se presentan problemas con respecto a la disminución del


caudal del río Saldaña y sus afluentes, que abastecen el Distrito de riego
USOSALDAÑA, debido a la deforestación de las cuencas y micro cuencas. Esto se
traduce en la baja cantidad de agua que se transporta a cada predio para el período
vegetativo del cultivo; así mismo, las áreas que no cuentan con riego están
improductivas o con cultivos de pancoger.
El nivel tecnológico es medio, ya que esta influenciado por un bajo nivel de
desarrollo de la tecnología en la producción y manejo de los cultivos
semipermanentes. Los cultivos semestrales son los que tienen mayor nivel
tecnológico (medio a alto) debido a los insumos, maquinaria y equipos utilizados.
El mayor desarrollo tecnológico se presenta en los cultivos de arroz, sorgo y
algodón, que es una agricultura netamente comercial.
La maquinaria que usan los agricultores principalmente es el tractor, otros tipos de
maquinas que se usan especialmente para los cultivos más rentables
económicamente (cultivos semestrales) son: combinadas y trilladoras, ya sean
propias o alquiladas. La edad promedio de la maquinaria es de 5 años y la más
antigua oscila entre 20 y 30 años de un total de 224 maquinas inventariadas.
2.1.1.2 Asistencia Técnica: La oficina de UMATA Municipal presta el servicio de
asistencia técnica a los pequeños y medianos productores, el suministro de insumos
a beneficiarios de programas se realiza con recursos propios del municipio,
convenios ínter administrativos con otras entidades estatales como el Fondo DRI,
137

Secretaría de Agricultura Departamental y CORTOLIMA entre otras y entidades


particulares como Petrobras Colombia Limited.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2.1.2 Sistemas de Producción


Los sistemas de producción definidos en el municipio de Saldaña teniendo en
cuenta las características de los componentes físicos, bióticos, económico y
socioculturales son:
• SP1: Sistema de producción de clima cálido semiárido (CSa) y cálido
semihúmedo (CSh) en suelos planos altamente mecanizados, con cultivos
de arroz tecnificado y por transplante bajo riego en áreas de economía
empresarial.
• SP2: Sistema de producción en clima cálido semiárido (CSa) y semihúmedo
(CSh) en suelos planos a ligeramente planos, poco mecanizables, con
ganadería bovina extensiva de doble propósito y sectores con rastrojo y de
bosque secundario en áreas de economía campesina.
• SP3: Sistema de producción de clima cálido semiárido (CSa) en suelos
ligeramente planos a ligeramente planos con cultivos semestrales secanos
como sorgo, algodón, maíz, ajonjolí, yuca, patilla y ganadería bovina
extensiva en áreas de economía campesina.

• SP4: Sistema de producción de clima cálido semiárido (CSa) en suelos


planos a ligeramente planos, mecanizables, con cultivos de frutales como
cítricos, mango y guayaba manzana en áreas de economía campesina.
En el Documento Técnico VIII, “Estudio de los Sistemas de Producción”, se
presenta la descripción detallada de los sistemas de producción definidos para el
municipio y en el Anexo 17, Mapa de Sistemas de Producción, la localización
geográfica de estos en el municipio de Saldaña.
2.1.2.1 Descripción de los Sistemas de Producción: La descripción de los
sistemas de producción agrícolas definidos para el municipio, se realiza efectuando
una síntesis de los componentes físico, biótico, económico y sociocultural; la
descripción del componente biótico de cada sistema se complementa con el análisis
de la tecnología local de producción utilizada para el establecimiento de los cultivos
(subsistemas).
2.1.2.1.1 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) y Cálido
Semihúmedo (CSh) en Suelos Planos Altamente Mecanizados, con Cultivos
de Arroz Tecnificado y por Transplante Bajo Riego en Áreas de Economía
Empresarial (SP1).
El municipio cuenta como principal sistema de producción el cultivo de arroz con un
138

área cultivada aproximada a las 5.200 Ha por semestre, de las cuales 400 Ha, se
han incorporado al programa de transplante; además es el principal generador de
empleo con cerca de 50.000 empleos, entre directos e indirectos.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Las áreas que presentan este tipo de sistema de producción se encuentran en las
veredas Cerritos, Cucharo, Redil, Pueblo Nuevo, Normandía, Santa Inés, San
Agustín, Jabalcón, Concordia, Parcelación San Carlos, El Progreso, Papagalá y La
Esperanza; en una extensión de 6.415,80 Ha correspondientes al 33,26% del área
total del municipio.
2.1.2.1.2 Sistema de Producción en Clima Cálido Semiárido (CSa) y
Semihúmedo (CSh) en Suelos Planos a Ligeramente Planos, Poco
Mecanizables, con Ganadería Bovina Extensiva de Doble Propósito y
Sectores con Rastrojo y de Bosque Secundario en Áreas de Economía
Campesina (SP2).
El manejo de la población bovina se realiza en grandes extensiones de tierra, en
donde la capacidad de carga para estas zonas es de una res por cada dos
hectáreas (0,5 cabeza/Ha), en pocos predios los pequeños campesinos cuentan
con una res para el consumo familiar de leche y sus derivados.
Este sistema se presenta en las veredas Palmar Arenosa, Palmar Trincadero,
Papagalá, Cucharo, El Redil, La Esperanza, Pueblo Nuevo, Concordia, Jabalcón,
Normandía, San Agustín y Cerritos; en una extensión de 7.968,6 Ha
correspondientes al 41,31% del área total del municipio.

2.1.2.1.3 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) en Suelos


Planos a Ligeramente Planos con Cultivos Semestrales Secanos como Sorgo,
Algodón, Maíz, Ajonjolí, Yuca, Patilla y Ganadería Bovina Extensiva en Áreas
de Economía Campesina (SP3).
En el municipio se encuentran áreas de explotación agrícola y pecuaria asociadas,
unas con sistema de riego y otras que por su topografía no permiten la construcción
de canales de riego, lo cual ha condicionado el desarrollo de sistemas productivos
secanos, que aunque los rendimientos no son altos, por lo menos generan
pequeños ingresos a las comunidades que lo practican. Este sistema de producción
se presenta en las veredas Palmar Arenosa, Papagalá, Cucharo y Jabalcón; en una
extensión de 2.771,9 Ha correspondientes al 14,37% del área total del municipio.
2.1.2.1.4 Sistema de Producción de Clima Cálido Semiárido (CSa) en Suelos
Planos a Ligeramente Planos, Mecanizables, con Cultivos de Frutales como
Cítricos, Mango y Guayaba Manzana en Áreas de Economía Campesina (SP4).
El municipio de Saldaña dentro de sus políticas de desarrollo cuenta con el
programa frutícola, que a través del tiempo se ha multiplicando condicionado a los
requerimientos del mercado, el cual es muy limitado, ya que no se cuenta con la
139

infraestructura necesaria para hacer competencia con los grandes mercados,


viéndose marginados y opacados por las fluctuaciones de los precios y la demanda
Página

del producto. Este sistema de producción se presenta en las veredas Palmar


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Arenosa, Palmar Trincadero, Papagalá, La Esperanza y Santa Inés; en una


extensión de 123,50 Ha correspondientes al 0,64% del área total del municipio.
2.2 SECTOR SECUNDARIO
2.2.1 Industria
El nivel industrial en el municipio es muy bajo, pues el valor agregado que reciben
los productos agropecuarios así lo demuestran, es por ello que toda la actividad
económica gira en torno a la agricultura, siendo esta la mayor fuente de empleo del
municipio. Se encuentran industrias como molinos de arroz paddy, fabricas de
bloques y materiales para construcción y unos pocos talleres de mecánica y de
fundición.
2.2.2 Agroindustria
El municipio de Saldaña tiene como base fundamental de su economía la
producción arrocera, esto implica la necesidad de molinos para la trilla y empaque
del arroz.
En la actualidad existen cuatro molinos que esta en funcionamiento, Procearroz,
Andino, Futura y el de Fedearroz, los demás molinos que existieron en el municipio
dejaron de operar por causa de la deficiente administración y la excesiva carga
tributaria impuesta por la administración pública. De estos molinos queda
únicamente la infraestructura física que se deteriora con el paso del tiempo.
2.2.3 Actividad Microempresarial
Como actividad Microempresarial se pueden mencionar algunas fábricas de
quesillos, bizcochos, productos derivados de la leche, sombreros, muebles y
confecciones. Esta actividad no es significativa ya que el proceso es manual y
tradicional, sin que se utilicen nuevas técnicas que les permitan mejorar la
productividad e ingresos.
2.2.3.1 Fabrica de Bloques y Materiales para la Construcción: La producción de
materiales para construcción no es representativa dentro de la economía del
municipio, ya que su comercialización es principalmente al interior de este y en
casos excepcionales para los municipios vecinos cuando es requerido. Las fábricas
se encuentran localizadas en el barrio el Jardín y el barrio El Palmar.
2.2.3.2 Talleres de Mecánica y Fundición: Este proceso productivo no es
de trascendencia económica para el municipio, generalmente funcionan también
como talleres de mecánica, su comercio esta limitado a la demanda del municipio,
se localizan en el barrio Bonanza.
2.2.3.3 Minería: La explotación minera en el municipio está representada por
la extracción de agregados pétreos de los ríos Saldaña y Cucuana. El material
140

extraído es utilizado en la construcción y fabricación de bloques y tubería, lo mismo


que para construcción de vivienda. La explotación del material abastece la gran
mayoría de los municipios del sur del departamento.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

2.3 SECTOR TERCIARIO


2.3.1 Comercio de Productos Finales
Corresponde a la venta directa de productos a consumidores finales en sitios como
locales, venta puerta a puerta o en las paradas del transporte intermunicipal. Otra
forma de comercio es la venta a intermediarios minoristas como tiendas de
abarrotes, etc. Algunas microempresas trabajan sobre pedido, ejemplo de este caso
son las microempresas de confecciones.
La industria de tubos de concreto comercializa los productos directamente con los
constructores, ya sea a grande o pequeña escala, cuando los consumidores son de
municipios vecinos adquieren los productos en la fábrica directamente sin utilizar
intermediarios.
2.3.2 Comercio de Productos Agrícolas y Pecuarios
En algunas oportunidades los intermediarios van a las fincas negociando los
productos, en otras ocasiones se comercializa la producción en la cabecera
municipal, el producto es transportado por los campesinos al molino (arroz), o a la
plaza de mercado (maíz, yuca, plátano etc.) para venderlo a los intermediarios o al
consumidor final.
Los días de mercado son los Sábados y Domingos especialmente, en estos días
los campesinos se trasladan a la cabecera municipal para vender sus productos. El
tipo de mercado que se realiza es minorista, por tal motivo los productos que se
venden son de cultivos económicamente poco rentables, los consumidores finales
son principalmente las familias que habitan en el municipio.
En la plaza de mercado laboran durante la semana alrededor de 80 personas
(aumentando los fines de semana), muchas de estas personas llegan desde
Municipios vecinos como; Girardot, Purificación y Espinal, vendiendo productos
traídos de Bogotá e Ibagué.
La comercialización fuera del municipio, se realiza si el productor lleva su cosecha
al municipio en el que va ha realizar la venta, ya sea Espinal, Guamo, Purificación,
etc. Productos como arroz, ajonjolí, algodón, guayaba manzana, mango, naranja,
limón, yuca son vendidos especialmente en el municipio de El Espinal y de allí se
comercializa al resto del país. El costo de transporte desde el lugar de cultivo hasta
El Espinal es de $ 9.000 por tonelada.
La mayor parte de los pequeños agricultores propietarios de menos de 5,0 Ha,
venden sus productos a intermediarios que a su vez lo revenden en los grandes
molinos ubicados en los municipios de El Guamo y Espinal. En algunos casos la
venta se hace a grandes empresas como Almadelco y Almaviva, dependiendo del
141

volumen de los productos.


En general no existe infraestructura, ni canales de comercialización tipo formal
Página

establecidos y adecuados, acrecentándose el problema por la falta de organización,


capacitación y baja tecnología de los cultivadores. En el municipio no existen
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

centros de acopio ni plaza de ferias, lo cual hace más difícil la comercialización de


los productos.
Los productos pecuarios (bovinos, porcinos y ovinos), son vendidos en las fincas
directamente, en la cabecera municipal o son llevados a la feria de El Guamo;
cuando el ganado es apto para el sacrificio y no es consumido en el municipio, es
transportado a Ibagué, Girardot ó Bogotá. De los modos de mercado anteriormente
nombrados el más practicado es el realizado en la cabecera municipal, siendo los
consumidores finales los habitantes del municipio.
Las cooperativas campesinas que se han intentado crear han fracasado por malos
manejos, la falta de capacitación, apoyo institucional y poca información con que la
cuentan los campesinos sobre los programas que representan una alternativa de
desarrollo económico para la zona.
2.3.3 Otras Clases de Comercio
En la zona rural el comercio se limita a una o dos tiendas por vereda en donde se
obtienen abarrotes, hay canchas de tejo donde los campesinos realizan
actividades de esparcimiento.
En la cabecera municipal el comercio se concentra en el barrio Centro, en el se
pueden encontrar establecimientos como discotecas, almacenes de ropa, calzado,
restaurantes, supermercados, comidas rápidas, etc. En los barrios restantes se
presenta baja presencia de establecimientos comerciales, utilizando generalmente
la entrada de la vivienda como local comercial. Ver Tabla 39.
Tabla 39. Establecimientos Comerciales en la Cabecera Municipal, Saldaña - Tolima.
ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD
Almacén de Tornillos 1 Juegos Electrónicos 4
Almacene Tiendas 1 Laboratorios 1
Almacenes 33 Laboratorios Odontológicos 5
Apuestas de Chance 3 Molinos de Arroz 3
Asaderos 2 Montallantas 1
Beta club 2 Negocios de Baile 2
Billares 5 Servicios Profesionales 4
Bizcocherías 2 Panaderías 8
Café Bar 2 Peluquerías 2
Canchas de Tejo 4 Pistas de Fumigación 3
Cantinas 40 Prefabricados de Cemento 6
Carpinterías 1 Residencias 2
Casa de Empeño 2 Restaurantes 18
142

Casa de Lenocinio 2 Salas de Belleza 9


Compra de Arroz 1 Sastrería 4
Página

Consultorios Médicos 4 Taller de Mecánica 15


Depósitos 14 Taller de Motos 1
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Discotecas 3 Talleres de Reparaciones 17


Droguerías 8 Talleres Industriales 8
Droguerías Vet. 2 Tiendas 71
Ebanistería 1 Vallas 15
Expendios de Carne 8 Venta de Gas 1
Ferreterías 3 Venta de Insumos 2
Fotografías 2 Venta de Pasajes 2
Funerarias 1 Venta de Vehículos 1
Gasolinerías 3 Ventas Ambulantes 1
Heladerías 18 Zapatería 1
TOTAL 370

FUENTE: Tesorería Municipal de Saldaña - Tolima. 1999

Los campesinos adquieren los insumos para los cultivos, productos de aseo, ropa,
calzado, etc. principalmente en la cabecera municipal, como segunda opción,
acuden a los municipios de El Guamo, El Espinal y en última instancia a Purificación
o Ibagué.
También en los costados de las vías principales es común encontrar corredores
comerciales, cerca de las salidas del casco urbano se localizan bodegas, locales
de ventas de maquinaria pesada e insumos, talleres de maquinaria y equipos. El
comercio informal esta representado por ventas ambulantes de comestibles
(bizcochos, empanadas, avenas, etc.) y artículos misceláneos.
La actividad de comercio y de servicios se limita a la satisfacción de las necesidades
más elementales, orientada a la población del mismo municipio, como el suministro
de elementos de primera necesidad. El municipio se caracteriza por la proliferación
de tiendas, cantinas y almacenes, en gran medida, como resultado del escaso grado
de diversificación económica.
2.4 SECTOR FINANCIERO
Este sector en el municipio esta representado por cuatro entidades financieras:
Bancolombia, Banco Agrario, Cupocrédito y Cooperamos (entidad en liquidación)
Estas entidades suplen satisfactoriamente la necesidad financiera de la población
del municipio y su objetivo primordial esta en la inversión en el sector agropecuario
y el sector de la construcción, programas que apuntan a la reactivación económica
y la generación de empleo.
143
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO IV
DIMENSIÓN URBANO REGIONAL

1. SISTEMA FUNCIONAL DEL MUNICIPIO


El municipio de Saldaña se caracteriza por ser un municipio concéntrico en donde
la mayoría de las actividades socioeconómicas y de concentración de población se
focalizan en la cabecera municipal, la cual se disgrega en tensión y en uso a lo largo
del eje vial de la vía Espinal – Neiva.
Además, su plataforma de servicios sirve de base para el desarrollo rural que
depende completamente de este como los centros rurales de Santa Inés,
Normandía, San Agustín, Papagalá y Jabalcón; dentro de los cuales, se destaca
Jabalcón que es el único que presenta connotación de tejido urbano, cuya población
es representativa dentro del municipio. Ver Anexo 20, Mapa Visión Urbano
Regional.
En la clasificación funcional del municipio encontramos que la cabecera municipal
es un centro local secundario, concentrándose allí los principales servicios a un nivel
municipal.
En el ámbito local el Municipio de Saldaña con su división político administrativa
que la divide en catorce veredas, se encuentran los siguientes sistemas:
Sistema 1: Por la actividad económica de cada unidad territorial, para el caso del
Municipio se realizó por la vereda de actividad económica netamente comercial que
esta dado por las tierras que disponen de infraestructura de riego y su actividad
principal es el cultivo de arroz; entre ellas se encuentran Pueblo Nuevo, Parcelación
San Carlos, Santa Inés, Normandía, San Agustín y Cerritos. Estas Veredas son las
más generadoras de empleo y entorno a ellas gira la mayor actividad económica del
municipio, demandan la mayor parte de mano de obra y para ello se suplen primero
de la población de las veredas, segundo de la población de la cabecera municipal,
tercero de la población de otras veredas cercanas y cuarto de municipios vecinos
como Purificación, Saldaña, El Guamo y El Espinal entre otros.
Este sistema realiza sus actividades de comercio de insumos agrícolas y ventas
de cosechas con la cabecera municipal y los municipios vecinos de El Guamo, El
Espinal e Ibagué.
Sistema 2: A este grupo pertenecen las veredas que están más próximas en
distancia a la cabecea municipal y que se encuentran entre de 1 a 2 Km. Su
población establece relación y demanda directa de servicios tales como, educación,
salud, comercio, recreación, deportes y empleo con la cabecera municipal. Al igual
144

que el sistema anterior toda la actividad económica esta directamente relacionada


con la cabecera municipal y sus municipios vecinos.
Página

Sistema 3; Pertenecen a este sistema las veredas que se encuentran retiradas


de la cabecera municipal, que tienen una economía combinada, es decir, de
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

subsistencia y comercio; son veredas que poseen el mayor equipamiento de


infraestructura del municipio como escuela, puestos salud, polideportivos etc.
Este sistema por estar retirado, efectúa parte de su demanda de productos e
insumos en la misma vereda, la cabecera municipal y municipios aledaños. En este
sistema se encuentran las veredas con mas densidad poblacional lo que las hace
importante tenerlas en cuenta en la toma de decisiones. Como característica de
este sistema esta en que se convierte en expulsor de población hacia la cabecera
y municipios vecinos en busca de mejores oportunidades de empleo.
El municipio cuenta con once (11) planteles que imparten educación preescolar con
poca cobertura en el área rural, dieciocho (18) establecimientos para educación
primaria, cinco (5) de ellos ofrecen dos (2) jornadas, cuatro (4) establecimientos de
secundaria, uno (1) de ellos ubicado en área rural.
2. JERARQUIZACIÓN DEL MUNICIPIO
A nivel Departamental (según Lineamientos del Departamento del Tolima) se
considera a Ibagué como subcentro regional, Espinal y Honda como centros de
relevo principal; Chaparral y Líbano como centros de relevo secundario; Mariquita,
Guamo y Fresno como centros locales y secundarios; Saldaña, Cajamarca y
Flandes como centros urbanos básicos. Por consiguiente el municipio de Saldaña
esta catalogado como centro urbano básico, su radio de acción es de poca
influencia y trasciende en menor grado a los limites del municipio.
3. VISIÓN URBANO REGIONAL
En el ámbito regional, el municipio de Saldaña limita con los municipios de Coyaima,
Ortega, Saldaña, El Guamo y Purificación, por consiguiente se constituye en paso
obligado de la población de los municipios aledaños que tienen que llegar a este
para conseguir transporte y continuar sus viajes, esto se presenta por su ubicación
sobre la “Troncal del Alto Magdalena” ( vía Espinal- Neiva). Ver Anexo 20, Visión
Urbano Regional.
Las relaciones que se establecen con los municipios vecinos son de servicios como
la Cámara de Comercio en El Espinal, en donde deben registrarse, inscribirse y
renovarse las matriculas de establecimientos comerciales; como también relaciones
comerciales de mercadeo de insumos, venta de cosechas y educación, en donde la
población acude en busca de programas de educación formal y no formal. Con el
municipio de El Guamo se establecen relaciones comerciales y específicamente en
la parte ganadera, por las ferias que se realizan semanalmente en este municipio.
La población del municipio de El Guamo acude a Saldaña en busca de empleo en
épocas de cosechas.
145

Con el municipio de Purificación se establecen relaciones comerciales, tanto la


población del municipio de Saldaña como la de Purificación, acuden en busca de
Página

servicios de educación y salud; también en el municipio de Purificación se cuenta


con una Oficina de Transito, en donde acude la población de Saldaña a matricular
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

sus vehículos. Así mismo, el municipio de Purificación aporta mano de obra en


épocas de cosechas al municipio de Saldaña.
Con el municipio de Ortega las relaciones se limitan a la oferta de mano de obra en
las épocas de cosecha, con el municipio de Coyaima se presentan relaciones de
comercio, de educación y salud; estas relaciones se dan por lo cercano que les
resulta el municipio de Saldaña en las veredas que limitan con el mismo.
En el municipio de Saldaña se prestan los servicios notariales, parroquiales, de
Registraduría, así como todos los servicios financieros; los cuales funcionan en el
sector del centro.
La ciudad de Ibagué; como capital del Departamento ejerce influencia directa sobre
el municipio, posee un grado sobresaliente de bienes y servicios especializados;
establece legalmente un espacio geográfico sobre el cual ejerce funciones
administrativas, a un nivel departamental presenta una dinámica propia surgida de
interrelaciones entre el municipio y el departamento.
Es importante destacar la potencialidad de conectividad desde el punto de vista
regional y nacional debido a la cuenca del río Saldaña y el eje fluvial del Magdalena
para el transporte directo a un nivel nacional mediante la posible recuperación del
río Magdalena.
A un nivel regional el municipio se encuentra ubicado dentro del circuito
departamental turístico por la cantidad de sitios de interés cultural, patrimonial
histórico, naturales y recreativos.
El municipio de Saldaña, en el área de desarrollo estratégico del Departamento,
pertenece al eje sur, este eje esta conformado además por los municipios de
Chaparral, Ortega, Coyaima, Natagaima, Rioblanco, Planadas y Purificación. Su
integración está dada por la necesidad de confluencia hacia la vía nacional “Troncal
del Alto Magdalena”.
Es de vital importancia, aunque no hay conexión física, la relación de intercambio
comercial con la ciudad de Santafé de Bogotá, en la cual por parte de los productos
agropecuarios como el arroz, es indispensable como despensa para la capital del
país.
4. NIVEL DE DESARROLLO
El municipio de Saldaña cuenta con un nivel de competitividad alto a nivel
agroindustrial, debido a la infraestructura del Distrito de Riego de “USOSALDAÑA”
que posibilita una alta producción del cultivo de arroz, reconociéndose a un nivel
nacional como capital arrocera.
146

5. EQUIPAMIENTO
La localización de los equipamientos de las zonas urbanas del municipio se
Página

presenta en los Anexos 26 y 27, Mapa de Equipamiento Cabecera Municipal de


Saldaña y Centro Poblado de Jabalcón.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

5.1 ALCALDÍA MUNICIPAL


Es un edificio reciente de tipo modernista, bien concebido desde el punto de vista
de diseño arquitectónico, pero presenta falencias en cuanto a mantenimiento y
revisión de la estructura con que fue construida para que se acople a la Norma NSR
– 98.
5.2 PLAZA DE MERCADO
Anteriormente la Plaza de Mercado funcionó en diferentes sitios del área urbana,
sin infraestructura básica. La Plaza de Mercado Pública Municipal, fue dada al
servicio el 01 de septiembre de 1.995, según Decreto No. 082 de Agosto 23 de
1.995. Cuenta con una infraestructura de 1.000m², con servicios de agua, luz,
alcantarillado, teléfono y dos tanques para el almacenamiento de agua. Las
condiciones higiénicas son deficientes, por que el servicio de agua se presta solo
dos horas cada dos días, la recolección de basuras es inadecuada y algunas de
ellas se queman dentro o en la periferia de la plaza, ocasionando proliferación de
olores nauseabundos y contaminación.
La planta física está distribuida de la siguiente manera: 16 locales en el módulo para
expendios de carnes, 6 locales comerciales en el módulo graneros, 6 locales en el
módulo restaurantes, 8 locales en el módulo restaurantes, 18 locales (2 grandes y
16 pequeños) en el módulo de líchigos, 1 módulo para baños y oficina de la
administración. El personal que labora es un (1) Administrador, dos (2) aseadoras
que realizan el aseo diario y dos (2) celadores en dos turnos, diurno y nocturno. Los
módulos se arriendan de la forma como se presenta en la Tabla 40.
Tabla 40. Distribución de la Planta Física y Valor Arriendos de Locales de la Plaza de Mercado de la Cabecera
Municipal, Saldaña - Tolima.

VALOR ARRIENDO MENSUAL


DESCRIPCIÓN
O DÍA ($)

Modulo Expendios de Carne o Famas


6 Locales con todos los servicios. 53.000
8 Locales con todos los servicios. 29.500
1 Local pequeño sin enchape con servicios. 23.300
1 Local pequeño sin enchape con servicios 19.500
Modulo de Restaurantes
6 Locales con enchape y servicios. (arrendados solo 4) 35.400
Modulo Locales Comerciales (Graneros)
147

2 Graneros, con todos los servicios. 70.000


Granero, pequeño, con todos los servicios.
Página

30.000
1 Local arrendado para billar y venta de bebidas alcohólicas. 70.000
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Modulo de Cantinas
8 Expendios de bebida alcohólica con todos los servicios. 53.000
MODULO 1 y 2: Locales para la Venta de Líchigos
13 Locales se encuentran con servicio de luz únicamente. 26.000
7 Locales en arriendo transitorio por el día Domingo. 3.000
Modulo 3. Locales Venta de Líchigo, Extensión Pequeña
10 Locales arrendados únicamente por el día Domingo. 4.000
Modulo 4: Servicios Públicos
Módulo con cinco baños sección mujeres. -
Módulo con tres baños y dos orinales sección hombres. -
Oficina para el administrador con baño privado. -
Plazoleta No. 1
28 Puestos de mercancías, con diferentes clases de impuesto transitorio. 1.000, 1.500, 2.000 (*)
Zona derecha, 10 puestos para la venta de bizcochos y envueltos con un impuesto
500 (*)
transitorio.
Plazoleta No. 2
25 Puestos de plátano y yuca, con diferentes clases de impuesto transitorio. 500, 1.000, 1.500 (*)
Alrededor de esta plazoleta, hay 12 casetas para la venta de bebidas alcohólicas
1500 (*)
con un impuesto transitorio.
Plazoleta Central
16 Puestos de líchigos, con diferentes clases de impuesto transitorio. 1.500, 2.000, 3.000 (*)

(*) Por día de mercado.

5.3 MATADERO
El municipio de Saldaña posee un matadero localizado dentro del perímetro urbano
en el barrio Veinte de Julio, el cual no cumple con ninguna norma especifica y
técnica que permita el sacrificio de ganado en condiciones de higiene y ambientales.
Ver Tabla 41.
148
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 41. Aspectos Técnicos del Matadero del Municipio de Saldaña –


Tolima.

ASPECTOS TÉCNICOS DATOS


Entidad administradora: Alcaldía Municipal

Año de construcción: 1978


Días de sacrificio: De Martes a Domingo
Horario de sacrificio: 3:00 a 5:00 a.m.
Procedencia del ganado: Local, municipios vecinos y otras regiones

Sistema de faneamiento Terrestre


Sistema de transporte canales Vehículo automotor y tracción humana
Área (m²) 110,00
Estado general Deficiente
Directamente al río Saldaña sin tratamiento
Disposición de desechos alguno.

FUENTE: Oficina de Planeación Municipal, Municipio de Saldaña. 2.000

En promedio se sacrifican cincuenta y cinco (55) reses y siete (7) cerdos


semanalmente, el matadero presenta graves deficiencias sanitarias que hacen
urgente su reposición, como es el caso:
· Está localizado dentro de la zona urbana, en área de riesgo por inundaciones de
río Saldaña.
· Su Infraestructura física se encuentra deteriorada.
· Deficiente dotación que no permite procesos de sacrificio adecuados e
higiénicos.
· Los desechos producidos son arrojados directamente al rió Saldaña sin dársele
ningún tipo de tratamiento, causando grandes problemas de contaminación.
· Precarias condiciones de higiene e iluminación
El municipio ha adquirido un predio en el área rural para realizar la construcción del
nuevo matadero municipal.
149
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

5.4 HOGAR DEL ANCIANO


Hace unos años la Alcaldía Municipal impulsado por el Comité social, dio apertura
a un ancianato ubicado en la Carrera 13 con Calle 16 del Barrio Bonanza, el cual
funcionaba en una casa cuyo arriendo era cancelado por la Alcaldía. El Comité
Social se encargaba de recolectar las donaciones de alimentos y ropa para
aproximadamente doce (12) ancianos que allí se encontraban.
En el año 1996, se celebró el convenio No. 4927 entre el Fondo de Cofinanciación
para la Inversión Social FIS y la Alcaldía Municipal, por un valor de $96.263.158,
para la construcción de la sede del hoy llamado “Hogar Día”, y posteriormente se
firmaron los convenios No. 1438 de 1998 celebrado entre el FIS y la Alcaldía
Municipal, por un valor de $35.370.000 para la dotación del mismo. En la actualidad
se encuentra ubicado en predios del Hospital San Carlos, sobre la calle 11 vía a
Purificación inaugurado el 30 de Diciembre del 2000.
El Hogar Día cuenta con dos (2) empleados: un (1) celador (cuyo salario es
cancelado por la Alcaldía) y una (1) persona de oficios varios (cuyo salario es
cancelado por la Red de Solidaridad y la Alcaldía, así como los alimentos). La
infraestructura está conformada por trece (13) habitaciones con capacidad para
alojar tres (3) abuelos cada uno, quince (15) baños, una (1) cocina, una (1) sala de
espera, un kiosco y dos habitaciones que funcionan como bodega. Actualmente se
atienden quince (15) ancianos, el servicio médico es prestado por funcionarios del
Hospital San Carlos.
5.5 CARCEL MUNICIPAL
La Cárcel Municipal se creó mediante el Acuerdo No 09 de Marzo 20 de 1970. Se
encuentra ubicada en la calle 19 con carrera 15 del barrio 20 de Julio. En la
actualidad cuenta con seis (6) celdas para hombres y dos (2) para mujeres, con
servicios de (baños alberca y lavaderos) y tres (3) calabozos; la capacidad para
cada celda es de cinco (5) personas. Posee tres (3) empleados, un (1) director y
dos (2) guardianes que desempeñan sus labores en turnos de 24 horas. El aseo y
los alimentos son suministrados por la Alcaldía Municipal. Se cuenta con cuatro (4)
detenidos actualmente, cuando hay presos de alta seguridad se pide traslado a
cárceles de municipios vecinos.
5.6 CEMENTERIO
Se encuentra localizado dentro del perímetro urbano de la cabecera municipal en el
barrio Veinte de Julio, las inhumaciones se realizan en bóvedas de concreto y en
tierra, el terreno presenta cierto grado de pendiente ocasionando en épocas de
150

lluvias escorrentía y lavado del suelo hacia el río Saldaña; además, no cuenta con
el cerramiento adecuado para este tipo de uso.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

5.7 POLIDEPORTIVOS
Existe una villa olímpica en el barrio Bonanza, dotada de canchas de fútbol, piscina
y parque infantil, que se encuentra en optimas condiciones con una extensión
aproximada de 11.488 m² donde se realizan todos los eventos deportivos del
municipio, esta villa olímpica representa para la cabecera municipal el sitio más
importante de esparcimiento. En algunos barrios existen placas en concreto para la
practica de deportes, sin cerramientos y en mal estado. A continuación en la Tabla
42, se relaciona el equipamiento complementario con que cuenta el municipio:
Tabla 42. Equipamientos Complementarios, Municipio de Saldaña Tolima.

BARRIO EQUIPAMIENTO
12 de
Octubre Colegio San Carlos
20 de Julio Cárcel, matadero, cementerio y colegio Veinte de Julio
La Floresta Escuela La Floresta y polideportivo
Villa deportiva, Hospital, Colegio Departamental, Colegio Liceo
Saldaña,
Bonanza
ancianato y Banco Agrario.
Fundadores Escuela, Estación del ferrocarril
El Palmar Escuela y estación de servicios de combustibles
Colegio Central, Telecom, parque principal, Iglesia, Alcaldía,
bancos
Centro
Colombia, Cooperamos y Megabanco, estación de servicios.
Las Brisas Polideportivo El Mirador
Jardín Plaza de mercado
San Carlos Colegio Nuevo Mundo y Escuela Pinocho

FUENTE: Oficina de Planeación Municipal. 2001

5.8 ESTACIÓN DE POLICÍA


La estación de Policía está ubicada en el barrio Veinte de Julio, en la zona de riesgo
por inundación y desde el punto de vista de situación estratégica beneficia la
seguridad del puente sobre el río Saldaña, pero su localización en una depresión la
encierra completamente, evitando así la representatividad y la fácil accesibilidad por
151
parte de la comunidad. El edificio requiere mantenimiento e igualmente que la
totalidad de los edificios institucionales, requieren de una revisión de tipo estructural
Página

o una posible reubicación a un mejor sitio.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

5.9 EQUIPAMIENTO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


En el municipio se cuenta únicamente con el servicio de Defensa Civil sin sede
propia, siendo necesaria también, la dotación de un cuerpo de bomberos para la
atención de emergencias como lo establece el Artículo 2º de la Ley 322 de 1996 “
es obligación de los Distritos, Municipios y Entidades Territoriales Indígenas la
prestación del servicio a través de los Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante
la celebración de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios”.
La Defensa Civil se fundó el 18 de Marzo de 1996, en donde se eligió la junta
directiva para su posterior obtención de la personería jurídica según resolución No.
0708 de Diciembre 03 de 1996. En la actualidad cuentan con una sede que está en
comodato, ubicada en el barrio El Mirador contiguo al Salón Comunal.
Actualmente la Defensa Civil está integrada por veintitrés (23) voluntarios de los
cuales solo doce (12) están activos; cuenta con elementos y equipos de trabajo
como camillas plegables (3), camilla rígida (1), descendedor (1), arnés (2),
mosquetones (3), cuerda de 45 m (1), botiquines (2), equipo de comunicación base
y bate fuegos (10). Funciona con recursos económicos voluntarios y apoyo por parte
de la comunidad. Requiere de una sede propia, medio de transporte, equipos para
primeros auxilios como tensiómetro, camilla cuchara, entre otros y equipos varios
como cuerdas y carpas para campamento.
5.10 PLANTA DEL ACUEDUCTO URBANO
Esta planta se encuentra localizada en el barrio El Jardín, se conforma simplemente
de un sistema de bombeo del pozo profundo No. 1 hacia un tanque elevado para
realizar la distribución del agua a los usuarios beneficiarios; no se realiza
tratamiento alguno al agua suministrada. Existen la construcción de infraestructura
para la planta de tratamiento y un tanque elevado pero aún no se ha terminado.
5.11 CULTOS RELIGIOSOS
En la zona urbana existe la iglesia Nuestra Señora del Carmen ubicada en el barrio
Centro, es considerada como patrimonio arquitectónico y cultural local, con una
extensión de 1.584 m². En el centro poblado de Jabalcón existe también una iglesia.
Existen otras iglesias como: la iglesia misionera ubicada en el barrio Centro sobre
la carrera 15 y otro centro de culto religioso ubicado en el barrio Doce de Octubre.
6. ESPACIO PÚBLICO
Según el Decreto 1504/98, el espacio público es el conjunto de muebles públicos y
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
naturaleza, uso y afectación a la satisfacción de necesidades urbanas, colectivas
que transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.
152

El espacio público en la cabecera municipal presenta un índice de 2,83 m²/Hab (año


2000) considerado como de déficit alto; además carece de articulación,
Página

mantenimiento, conformación y reglamentación del mismo. El centro poblado de


Jabalcón tiene un índice de 36,58 m²/Hab (año 2000) considerado como muy alto,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

sin embargo es de baja calidad. Ver Tabla 43 y Anexos 30 y 31, Mapas de


Distribución y Concentración de la Población Cabecera Municipal y Centro Poblado
de Jabalcón.

Tabla 43. Cuantificación del Déficit de Espacio Público en Áreas Urbanas del Municipio de Saldaña.
CABECERA MUNICIPAL DE SALDAÑA CENTRO POBLADO DE JABALCÓN
ÁREAS ÁREAS
ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO
(m2) (m2)
1. PARQUE PRINCIPAL 3.357 1. CANCHAS DE FUTBOL 11.394
2. VILLA DEPORTIVA CARLOS BOSHELL
MANRRIQUE 11.488 2. POLIDEPORTIVO 563
3. PLAZA DE MERCADO 9.059 3. PARQUE INFANTIL 2.779
4. PARQUE 1 (ZONA
4. POLIDEPORTIVO BARRIO LA FLORESTA 2.086 VERDE) 5.693
5. PARQUE 2 (ZONA
5. POLIDEPORTIDO EL MIRADOR 682 VERDE) 4.584
6. PARQUE 3 (ZONA
VERDE) 2.931
TOTAL 26.672 27.944,00
HABITANTES AÑO 2000 10.019 764
ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE (m2/hab) 2,66 36,58
ESPACIO PÚBLICO REQUERIDO PARA EL 2000 (m2) 150.285 11.460
DEFÍCIT DE ESPACIO PÚBLICO ACTUAL 123.613 -16.484,00
HABITANTES AÑO 2010 11.121 900
ESPACIO PÚBLICO REQUERIDO PARA EL 2010 (m2) 166.815 13.500
DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO AL 2010 (m2) 140.143 -14.444

6.1 CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO


De acuerdo al Decreto 1504 que identifica el espacio público y sus cualidades, en
la cabecera y en el centro poblado de Jabalcón, se establece el correspondiente
inventario y cuantificación de la calidad del mismo.
6.1.1 En la Cabecera Municipal
El espacio público en la cabecera municipal de Saldaña se puede subdividir de la
siguiente forma: (Ver Anexo 28, Mapa Vial y de Uso Actual Cabecera Municipal).
Los que conciernen al desarrollo de la recreación y el deporte representado en
los escenarios deportivos los cuales han tenido una relevancia, buena cobertura y
solamente presenta en su mayoría falencias en cuanto a su mantenimiento.
153

El resto de espacio público exceptuando la plaza principal que realmente ha


entrado en desuso y tiene un atractivo formal y funcional, carece de conformación,
Página

identificación y normatización; es así como los sectores de andenes, terrazas y


borde de la vía férrea, han sido invadidos por el continuo parqueo de buses y taxis,
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

y el usufructo comercial informal del mismo con toldos, cafeterías y restaurantes de


forma desordenada y carente de uniformidad estética, ocasiona un deterioro de la
imagen visual de la cabecera municipal para los transeúntes y usuarios de la vía
Espinal – Neiva.
En el sector del borde del río Saldaña, se presenta chispazos de apropiación del
borde del río enfocados a balnearios, los cuales debido a la falta de políticas claras
de aprovechamiento de este gran recurso turístico se han convertido en un
problema debido a la insalubridad, el depósito de basuras, en otras “prácticamente
se le está dando la espalda al río”.
En la zona aledaña con el Canal Desarenador se destaca unas zonas transitorias
acompañadas de algunas vías, las cuales no están conformadas, ni definidas y se
presentan simplemente como áreas de potreros lineales.
En el interior del tejido urbano de la cabecera municipal, es de destacar que no
se ha tenido en cuenta durante el proceso de conformación de las manzanas y de
las urbanizaciones nuevas, las zonas verdes y parques; solamente se presentan
algunos vacíos urbanos que son lotes sin construir, vías vehiculares y andenes en
mal estado y sin conformar. Es de destacar algunos espacios entre las manzanas
que se han consolidado como calles peatonales, con una muy buena apropiación
de la vegetación.
6.1.2 En el Centro Poblado de Jabalcón
El espacio público de este centro poblado está representado por la cancha de
football alrededor de la cual, gira la prediación del mismo; esta carece de
conformación, construcción de obras estructurales y complementarias para que
funcionen como tal; actualmente simplemente es un terreno explanado dotado de
unos arcos metálicos. Ver Anexo 29, Mapa Vial y de Uso Actual Centro Poblado de
Jabalcón.
El resto de espacio público está representado solamente por las vías, que
actualmente están simplemente cajeadas, con presencia de sardineles pero sin
andenes. Vale la pena destacar también el hecho de que edificios de carácter
público como la Iglesia con su atrio y el polideportivo se encuentran enrejados.
6.2 ACTIVIDADES Y USOS DEL ESPACIO PÚBLICO
6.2.1 En la Cabecera Municipal
En la cabecera el uso del espacio público solo se utiliza para transito peatonal o
vehicular; no hay un aprovechamiento del mismo, ni dinámico, ni estático; no esta
construido para tal fin, excepto las instalaciones deportivas.
6.2.2 En el Centro Poblado de Jabalcón
154

Se presenta una utilización del escenario deportivo principal y de las vías para
transitar únicamente.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

6.3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO


El espacio público del municipio de Saldaña está compuesto por los elementos
constitutivos artificiales o construidos y los elementos constitutivos naturales,
formando también parte de estos elementos las vías y andenes peatonales y
vehiculares, pero no se tienen en cuenta para la contabilidad de proporción para
cuantificar los déficits.
6.3.1 Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos
Los elementos constitutivos artificiales o construidos de la cabecera municipal y del
centro poblado de Jabalcón que se incluyen dentro de la contabilidad para su
comparación con el número de habitantes de acuerdo con lo establecido en el
Decreto 1504, se relaciona en la Tabla 44.
Tabla 44. Elementos Constitutivos Artificiales del Espacio Público, Municipio de Saldaña – Tolima.
ESPACIO PÚBLICO CABECERA MUNICIPAL
ELEMENTO ÁREA (m2)
1. PARQUE PRINCIPAL 3.357
2. VILLA DEPORTIVA CARLOS BOSHELL MANRRIQUE 11.488
3. PLAZA DE MERCADO 9.059
4. POLIDEPORTIVO BARRIO LA FLORESTA 2.086
5. POLIDEPORTIDO EL MIRADOR 682
TOTAL 26.672
ESPACIO PÚBLICO CENTRO POBLADO DE JABALCÓN
ELEMENTO ÁREA (m2)
1. CANCHAS DE FUTBOL 11.394
2. POLIDEPORTIVO 563
3. PARQUE INFANTIL 2.779
4. PARQUE 1 (ZONA VERDE) 5.693
5. PARQUE 2 (ZONA VERDE) 4.584
6. PARQUE 3 (ZONA VERDE) 2.931
TOTAL 27.944

6.3.2 Elementos Constitutivos Naturales


Los elementos constitutivos naturales son los que constituyen la riqueza paisajística
natural, patrimonio histórico y turístico del municipio, como es esencialmente el río
Saldaña, el cual se constituye en elemento articulador y de remate de la malla vial
en la cabecera municipal, y a su vez, en eje lineal de espacio público no conformado.
Ver Tabla 45.
155
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 45. Elementos Constitutivos Naturales del Espacio Público del Municipio de Saldaña - Tolima.
SITIO DE INTERÉS
RÍOS QUEBRADAS CERROS CUEVAS ARQUEOLÓGICO E HUMEDALES
HISTÓRICO
MALNOMBRE

ARENOSA

EL LAUREL

CHICORA HACIENDA SALDAÑA

DOYARE

PAPAGALÁ

LA MANTECOSA
SALDAÑA PAPAGALÁ VEREDA SANTA INÉS
MONTE REDONDO

LA BALSA

LAS ANIMAS

CABUYAL HACIENDAS LAS ÁNIMAS

EL GUÁCIMO

DAMAS
PAPAGAL
GUARAPO
Á
MADROÑO
LA ORTÍZ
EMPEINAL
BOCATOMA DEL
GUAYABALA
DISTRITO DE RIEGO DE
EL LIMÓN USOSALDAÑA

SAN NICOLÁS
LA RIVERA

CHENCHE LA ESPERANZA CERRITOS VEREDA JABALCÓN


CUCHARO

JAGUAL
PUENTE SOBRE EL RÍO
CHENCHE NEGRO
SALDAÑA
RÍO BLANCO
156

BRIÑEZ

CORUNTAS
Página

La localización de los diferentes elementos constitutivos naturales del espacio público se pueden observar en el Anexo 19, Mapa
Vial, Turístico y Distrito de Riego
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7. SISTEMA VIAL DEL MUNICIPIO


El eje se encuentra articulado en sentido norte-sur por la “Troncal del Magdalena”
Espinal - Neiva, en su recorrido se encuentran los municipios de El Guamo,
Saldaña, Coyaima y Natagaima; que a su vez se articulan funcionalmente con los
municipios del sur localizados en la parte alta de la cordillera Central como son
Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco por una parte y Purificación, Prado, Dolores
y Alpujarra hacia el sur oriente. Ver Anexo 19, Mapa Vial, Turístico y Distrito de
Riego.
7.1 VIAS URBANAS
7.1.1 En la Cabecera Municipal
Las vías responden a dos cursos principales que dan la conectividad con los ejes
primarios de tipo regional como es el caso de la vía Espinal – Neiva que parte en
dos el trazado urbano de la cabecera municipal y la vía hacia el municipio de
Purificación. Estas dos vías dividen al área urbana en tres grandes áreas (Ver Anexo
28, Mapa Vial y de Uso Actual Cabecera Municipal de Saldaña):
La primera de ellas, la más consolidada, es la del barrio centro parte a través de
una secuencia de rejilla ordenada desde el parque principal y tomando como uno
de sus límites el río Saldaña; pero hacia la zona de la vía que conduce al municipio
de Purificación, la retícula original se rota dando como consecuencia la
conformación de diagonales.
3 Una segunda, en el área del barrió Los Fundadores, la trama parte de la avenida
de Los Fundadores que es una paralela a la vía del Ferrocarril y termina en el
Canal Mayor Ospina Pérez, dando inicio a la vía que conduce a la vereda
Papagalá.
4 La otra zona en el barrio El Jardín y su área colindante, está encerrada entre
diagonales que forman las vías Espinal - Neiva y Purificación en el sector que
se ha desarrollado recientemente;
contempla una rejilla que responde ortogonalmente hacia la vía que conduce al
municipio de Purificación.
A parte de estas tres áreas, existe igualmente otra zona que queda localizada al
otro lado del río Saldaña, vía a El Guamo, en donde la trama urbana a lado y lado
de la vía carece de jerarquización, presenta embotellamiento y solamente responde
a una conectividad de predios.
La trama urbana es completamente desordenada, no sigue un patrón básico,
presenta conectividad con el resto del municipio y encierra predios de considerable
157

magnitud evitando su desarrollo. En orden de jerarquía se pueden discriminar de la


siguiente manera:
La carrera 18 y la vía a Purificación se convierten en el eje estructurante y
Página

ordenador de mayor importancia de la cabecera municipal.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

La avenida Los Fundadores tienen un carácter secundario, al igual que las calles
16 y 17 que conducen al parque principal y las carreras 16 y 17. La transversal 1ª B
también es de importancia, por ser eje conector hacia el barrio El Mirador.
El resto de vías se pueden caracterizar en cuanto a su jerarquía en un tercer lugar
ya que solamente cumplen un papel de conectividad en donde presentan grandes
diferencias en cuanto a su conformación de unas con otras.
De la cobertura vial en la cabecera municipal cabe destacar que el 80% están
completamente conformadas y pavimentadas en concreto rígido con sus
respectivos sardineles, el resto simplemente están conformadas y enmarcadas con
las edificaciones con una base de recebo en su mayoría deteriorada presentando
sus consecuentes problemas para el transito y conectividad.
Un 20% presenta falencias en cuanto a conformación de andenes, que en la
mayoría de los casos son zonas verdes enfrente de las casas; además, por falta de
infraestructura para el manejo de las aguas lluvias en época de invierno se
convierten en riachuelos.
7.1.2 En el Centro Poblado de Jabalcón
En este centro poblado el desarrollo de la estructura urbana es de tipo concéntrico,
presenta una red de vías, las cuales están sin pavimentar pero conformadas por
sardineles y los predios que en su totalidad no están construidos pero si
completamente loteados. Sus calles no están pavimentadas, presentan problemas
de niveles de inundación por aguas lluvias y solamente se destaca la vía que
circunda al polideportivo principal la cual se conecta con la vía nacional Espinal –
Neiva. (Ver Anexo 29, Mapa Vial y de Uso Actual Centro Poblado de Jabalcón).
7.2 VÍAS RURALES
Las vías rurales del municipio de Saldaña se caracterizaron en vías primarias,
secundarias y terciarias según clasificación vial del Decreto 0796 de 1998 de la
Gobernación del Tolima. Ver Anexo 19, Mapa Vial, Turístico y Distrito de Riego.
7.2.1 Vías Primarias
Estas vías permiten la comunican terrestre del municipio con las ciudades de
Bogotá, Ibagué, Neiva y municipios vecinos como El Guamo y El Espinal hacia el
Norte; Natagaima, Coyaima y Ataco hacia el Sur; Purificación, Prado, Dolores y
Alpujarra hacia el sur oriente; entre las cuales se encuentra:
7.2.1.1 Vía Espinal – Neiva: Es una vía de orden nacional, designada como la
“Troncal del Alto Magdalena”, de gran importancia para la comunicación terrestre
de los Departamentos de Huila y Caquetá con la capital del país. En el territorio del
municipio de Saldaña se encuentra una longitud de 16.744 m. Esta vía también sirve
158

para la comunicación terrestre con los municipios vecinos de El Guamo, Espinal y


Natagaima.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

7.2.2 Vías Secundarias


7.2.2.1 Vía Saldaña – Purificación: Es una vía de orden departamental, comunica
a los municipios de Purificación, Prado, Dolores y Alpujarra con el centro del país;
se origina mediante un romboy que parte de la vía Espinal – Neiva localizado en la
cabecera del municipio de Saldaña. Es pavimentada, en aceptables condiciones,
con deficiente amoblamiento y señalización vial. Dentro del Municipio se encuentra
una longitud de 5.645 m de esta vía.
7.2.2.2 Vía Guamo – Ortega: Se localiza al occidente del municipio teniendo como
influencia directa la vereda Palmar Arenosa, sirve de límite geográfico con el
municipio de El Guamo; permite la comunicación terrestre con los municipios de
Ortega, San Luis y El Guamo. Se encuentra pavimentada, en regular estado, es
deficiente en amoblamiento y señalización vial y su longitud en el territorio del
municipio es de 4.362 m
7.2.3 Vías Terciarias
El mantenimiento de las vías terciarias está a cargo de la administración municipal
y las que se encuentra en el área de influencia directa del Distrito de Riego,
USOSALDAÑA colabora con esta labor; el mantenimiento consiste en la
conservación del afirmado, arreglo de cunetas, rocería de márgenes, limpieza de
alcantarillas y construcción o reparación de obras de arte. Son vías sin pavimentar,
actualmente cuentan con material de recebo como tratamiento de la banca; entre
las vías de mayor importancia se tiene (Ver Anexo 19, Mapa Vial, Turístico y Distrito
de Riego):
7.2.3.1 Carreteable Vereda Palmar Trincadero: Su longitud es de 3.299 m desde
el cruce con la vía Espinal - Neiva hasta el cruce con la quebrada Chicora; es un
carreteable angosto en regular estado, le hace falta tratamiento de la banca en su
mayor parte, obras de arte, señalización y amoblamiento.
7.2.3.2 Carreteable Molino Futura – Vereda Palmar Arenosa: Presenta una
longitud de 6.847 m a partir de su interceptación con la vía Espinal - Neiva, sirve de
acceso a la parte norte de la vereda Palmar Arenosa; se encuentra en deficiente
estado debido a la falta de tratamiento de la banca, de obras de arte, señalización
y amoblamiento.
7.2.3.3 Carreteable Vereda Palmar Arenosa: Presenta una longitud de 8.175 m
desde su inicio en el perímetro de la Cabecera Municipal en el barrio Palmar hasta
la intersección con la vía Guamo – Ortega; en general se encuentra en regular
estado debido a la falta de tratamiento de la banca y obras de arte principalmente
cunetas perimetrales; también le hace falta señalización y amoblamiento.
159

7.2.3.4 Carreteable Vereda Malnombre – Vereda Palmar Arenosa: Esta vía sirve
de comunicación a los habitantes de la vereda Malnombre del municipio de San Luis
Página

con la cabecera municipal del municipio de Saldaña; presenta una longitud de 628
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

m en lo que respecta al municipio de Saldaña. Se encuentra en regular estado, le


hace falta tratamiento de la banca, obras de arte y señalización.
7.2.3.5 Carreteable Vereda Papagalá: Esta vía parte de un cruce con el
carreteable Canal Mayor que conduce a la Bocatoma del Distrito de Riego, es la vía
más utilizada por los habitantes de la vereda Papagalá para ir y venir de la cabecera
municipal debido a que se encuentra en muy buenas condiciones; está parcialmente
pavimenta en un sector de aproximadamente 1.364 m hasta el asentamiento rural
Papagalá, el otro sector está en aceptable estado y posee material agregado como
tratamiento de la banca; presenta una longitud total de 6.042 m, le hace falta obras
de arte, señalización y amoblamiento vial.
7.2.3.6 Carreteable Vereda Parcelación San Carlos: Posee una longitud de
1.446 m desde el carreteable del Canal Norte, es la principal vía de acceso a esta
vereda, se encuentra en regular estado, le hace falta tratamiento de la banca, obras
de arte y señalización vial.
7.2.3.7 Carreteable Vereda Cerritos: Tiene una longitud de 1.689 m desde
su interceptación con los carreteables Canal Las Damas y Canal Madroño; es la vía
de acceso al asentamiento rural de Cerritos. Es angosto, con material de recebo
como tratamiento, en regular estado, debido a que en
algunos sectores la banca de la vía se afecta por el desbordamiento de los
canales de riego.
7.2.3.8 Carreteable Vereda Limones: Posee una longitud de 2.608 m desde
su inicio en el carreteable Canal Mayor hasta el carreteable Canal Las Ánimas. Se
encuentra en regular estado, le falta tratamiento de la banca, obras de arte,
señalización y amoblamiento.
7.2.3.9 Carreteable Vereda El Redil: Es la vía de acceso a esta vereda,
presenta una longitud de 2.504 m lineales desde la intersección con la quebrada
Cabuyal hasta la conexión con el carreteable
Canal Las Ánimas. Este carreteable se conecta con la vía Saldaña - Purificación,
se encuentra en aceptable estado, le hace falta mejorar el tratamiento de la banca,
obras de arte, señalización y amoblamiento.
7.2.3.10 Carreteable Vereda Cucharo – Vereda Papagalá: Se inicia en la
intersección con la vía Espinal – Neiva, presente una longitud de 4.977 m hasta la
intersección con la YE que forma con los carreteables Papagalá – Vía Bocatoma y
San Nicolás. Se encuentra en regular estado, le hace falta tratamiento de la banca,
obras de arte, señalización y amoblamiento.
7.2.3.11 Carreteable Vereda Concordia: Se inicia en la intersección con la vía
160

Espinal – Neiva, presenta un cruce con la vía férrea Bogotá – Neiva; posee una
longitud de 1.941 m hasta su finalización en el carreteable Canal Las Ánimas. Es la
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

vía de acceso a la vereda Concordia, se encuentra en regular estado, le hace falta


tratamiento de la banca, obras de arte, señalización y amoblamiento vial.
7.2.3.12 Carreteable Vereda Papagalá – Vía Bocatoma: Se encuentra en regular
estado, presenta una longitud de 1.881 m desde el asentamiento humano rural de
Papagalá hasta la vía a Bocatoma; le hace falta tratamiento a la banca, obras de
arte, señalización y amoblamiento.
7.2.3.13 Carreteable Centro Poblado Jabalcón: Es la principal vía de acceso al
centro poblado de Jabalcón, parte de la vía Espinal – Neiva, presentando una
longitud de 4.319 m hasta el centro poblado; actualmente la banca de la vía posee
tratamiento con material de agregado en condiciones aceptables, le hace falta obras
de arte, señalización y amoblamiento.
7.2.3.14 Carreteable San Nicolás – Vereda Papagalá: Es un carreteable angosto,
de pésimas condiciones, sin tratamiento de la banca y obras de arte; ha sido
abandonado hace tiempo por las Administraciones Municipales y por consiguiente
presenta levantamiento de cercas con portones o broches en algunos predios
impidiendo el normal transito por esta vía. De llegarse a conformar
serviría de vía de evacuación para los residentes de la parte suroeste de las veredas
Papagalá, Cucharo y Jabalcón. Se inicia en la vía Espinal – Neiva y termina en la
YE que se forma en el asentamiento de Papagalá con una longitud de 6.329 m.
Existen otras vías terciarias en la zona rural las cuales fueron construidas por el
Distrito de Riego, en la actualidad el mantenimiento de estas vías lo efectúa el
Distrito de Riego USOSALDAÑA, encontrándose en mejores condiciones de
transito que las demás vías rurales terciarias del municipio; entre ellas se tiene:
7.2.3.15 Carreteable Canal Mayor: Presenta una longitud de 11.013 m.l, desde la
intersección con la vía Saldaña – Purificación hasta el puente de la quebrada
Doyare, es de doble carril, cada uno perimetral al canal mayor Ospina Pérez; se
encuentra en buen estado con material de recebo como tratamiento de la banca,
sirve de comunicación a la vereda Papagalá, así como también a la vereda Santa
Marta del Municipio de Coyaima; le hace falta únicamente señalización y
amoblamiento.
7.2.3.16 Carreteable Canal Norte: Es uno de los principales carreteables del
Distrito porque sirve de vía de acceso a los asentamientos rurales de Santa Inés,
Normandía, San Agustín y Cerritos; presenta una longitud de 14.577 m, posee
material de recebo como tratamiento de la vía, se encuentra en buen estado, le hace
falta únicamente señalización.
7.2.3.17 Carreteable Canal Medio: Es un carreteable de 6.505 m de longitud,
161

presenta influencia con las veredas Santa Inés en la parte sur y Pueblo Nuevo; por
esta vía se puede también llegar al municipio de Purificación. La banca de la vía
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

posee tratamiento con material de agregado en aceptables condiciones, le hace


falta señalización.
7.2.3.18 Carreteable Canal Las Ánimas: Es otro de los carreteables que se
encuentra en el área del Distrito de Riego de gran importancia para la movilización
de los habitantes de las veredas La Esperanza, Concordia, El Redil y Jabalcón.
Posee una longitud de 18.192 m desde su inicio en el carreteable del Canal Mayor
hasta su terminación en la intersección con los carreteables Canal El Carmen y
Canal Coya. Se encuentra en buen estado, la banca de la vía presenta tratamiento
con material de agregado, le hace falta señalización y amoblamiento vial.
7.2.3.19 Carreteable Canal Las Damas: Presenta influencia con las veredas San
Agustín (parte sur) y Cerritos, se encuentra en condiciones aceptables; como
tratamiento de la banca posee material de agregado; tiene una longitud de 5.403 m
desde su inicio en el carreteable Canal Norte hasta el límite con el municipio de
Purificación.
Entre los canales Norte, Medio y Las Ánimas se deriva una red de canales laterales
que a su vez posee carreteables paralelos a estos canales como son el carreteable
Canal Lateral Minas, Canal Lateral Santa Inés, carreteable Normandía - Santa Inés,
carreteable Canal Lateral Tenedor, carreteable Canal Lateral Tigre 1, carreteable
Canal Lateral Tigre 2, carreteable Canal Lateral Madroño, carreteable Canal Lateral
San Francisco, carreteable Canal Coruntas, carreteable Canal el Carmen y Coya;
los cuales se encuentran en aceptables condiciones de accesibilidad, cuentan con
material de recebo como tratamiento de la banca y su mantenimiento lo realiza
también el Distrito de Riego USOSALDAÑA.
7.3 SISTEMA DE TRANSPORTE
En el municipio se prestan los servicios de transporte intra-urbano, urbano rural y
urbano regional.
7.3.1 Transporte Intra – Urbano
La cabecera municipal está compuesta por 10 barrios de fácil y rápido acceso, por
lo tanto, el transito es permanentemente y se realiza con vehículos particulares
(motos, carros, camionetas y bicicletas), o de forma peatonal. Cuando es necesario
el servicio de transporte urbano, la empresa COOTRANSTAL, cubre rutas entre
barrios para los trayectos largos, sin embargo, no es frecuente.
7.3.2 Transporte Urbano Rural
A un nivel interveredal el principal medio de transporte es la bicicleta y en menor
grado la motocicleta, ya que el estado de las vías es deficiente especialmente en la
época de lluvias, haciendo difícil el acceso de automotores. Por esta razón el
162

servicio de transporte que cubre las rutas no es permanente, prestándolo la


empresa COOTRANSTAL en una proporción de 5 a 6 viajes los días Domingo (día
Página

de mercado), y entre semana en promedio de 1 a 2 viajes con un costo promedio


de $1.500 por persona. Principalmente se usan las vías paralelas a los canales de
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

riego que comunican el sector rural con la cabecera municipal del municipio. Tabla
46.
Uno de los principales conflictos de uso entre el espacio público y la actividad de
transporte urbano y rural, es el impacto que genera sobre la vía Espinal - Neiva la
invasión de transportadores de carga, buses y taxis, el estacionamiento sobre la vía
y los andenes; a esto se le suma la velocidad y el promedio de flujo vehicular de la
vía, siendo así, la zona de mayor peligrosidad y accidentalidad del municipio.

Tabla 46. Rutas de Transporte Rural en el Municipio Saldaña – Tolima.

VIAJES DIA DE VIAJES ENTRE


RUTA EMPRESA MERCADO SEMANA
IDA REGRESO IDA REGRESO
Papagalá 5 5 1 1
Jabalcón Cootranstal 5 5 3 3
El Cairo 5 5 1 1

La Tabla 46, muestra las principales rutas hacia el área rural del municipio y el nivel
de transporte promedio diario, las otras rutas son menos significativas y constantes.
Los viajes diarios se incrementan en los días de mercado, pues los campesinos se
dirigen hacia la cabecera municipal para comercializar productos agropecuarios y
para conseguir artículos de primera necesidad que no pueden adquirir en su vereda.
7.3.3 Transporte Intermunicipal
El transporte es permanente y se facilita por la localización geográfica del municipio,
ya que existe “La Troncal del Magdalena”, la cual cubre las rutas: Espinal – Neiva y
Neiva – Caquetá, lo cual hace que el transporte sea constante.
La cobertura de rutas se hace por medio de buses Inter-municipales e Inter-
departamentales, en donde se realiza el transporte de pasajeros y de carga. A un
nivel Departamental, el municipio cuenta con distintas rutas que lo comunican con
los municipios vecinos, estos recorridos son relativamente cortos (promedio 15 Km),
los cuales están cubiertos por servicio de buses intermunicipales y taxis, en Saldaña
la empresa de asociación de taxis COOTRANSAL, realiza un promedio de 45 viajes
de ida y regreso (intermunicipales), la tarifa promedio por recorrido es de $1.200 por
pasajero.
En la Tabla 47 se muestra el índice de transporte realizado por algunas empresas,
163

estas no son la totalidad de las empresas que prestan el servicio en la zona, pero
puede dar una visión general del comportamiento diario del transporte
Página

intermunicipal. Este comportamiento refleja que el mayor número de


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

desplazamientos se realiza hacia el municipio de El Espinal, evidenciando su


dependencia comercial, de servicios y económica con este municipio.

Tabla 47. Índice de Transporte Intermunicipal en el Municipio de Saldaña –


Tolima.

VIAJES DIARIOS
RUTA EMPRESA PASAJEROS
IDA REGRESO
Espinal Cootranstal 45 45 360
Espinal Velotax 12 12 120
Purificación Velotax 10 10 80

8. LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SALDAÑA


La vivienda es un factor importante en el desarrollo y calidad de vida de nuestros
municipios, actualmente las políticas del Estado de inversión social, mejoramiento
de la calidad de vida y generación de empleo, están centradas a la solución de
vivienda de interés social a través de la ayuda que otorga el INURBE para
construcción y mejoramiento de vivienda y reconstrucción de municipios que han
sido afectados por la violencia.
En el municipio el tipo de vivienda es unifamiliar, en algunos predios habitan dos
núcleos familiares compartiendo los mismo servicios(acueducto, alcantarillado,
cocina y baño), la mayoría de sus construcciones son principalmente de un piso,
con cubierta de zinc, lo cual imposibilita la construcción en altura, existen
actualmente en el municipio 3.334 viviendas para 4.936 familias integradas por
17.243 personas distribuidas en las zonas urbana y rural. La razón del numero de
familias por vivienda es de 1,43 y el promedio de personas es de 4 – 5 por familia.
8.1 VIVIENDA RURAL
En la zona rural el déficit de vivienda es alto, siendo marcadas dos (2) zonas
claramente:
Una zona con un tipo de vivienda rural productiva que a modo de parcelaciones
se conglomera simultáneamente con la explotación de cultivos agrícolas y en cierto
modo presenta conflictos de uso por la incompatibilidad debido a la aplicación de
agroquímicos que reciben los cultivos altamente industrializados, pero que a la vez
establece una permanencia en el sitio debido a la productividad de los suelos.
164

Otra zona claramente definida, presenta agrupaciones producidas por el


fraccionamiento de grandes latifundios buscando una reforma agraria que en la
Página

práctica no es real debido a la pobreza de los suelos y por ende a la improductividad


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

de la zona. En estas áreas, es en donde se presenta un éxodo hacia la cabecera y


otras ciudades en busca de oportunidades de empleo.
El Estado hasta ahora está implementando políticas para el mejoramiento de este
tipo de vivienda, el cual presenta problemas en cuanto a saneamiento básico,
servicios, condiciones locativas, baja higiene y vulnerabilidad por falta de
aseguramiento estructural y de supervisión técnica. Es importante anotar que en la
zona rural existen condiciones de hacinamiento por el elevado número de personas
que habitan en una sola vivienda, las cuales no tiene divisiones para las
habitaciones.
8.2 VIVIENDA URBANA
La vivienda en el municipio de Saldaña se caracteriza por ser una vivienda reciente,
quedando unos pocos rezagos del primer trazo urbano y sus respectivas viviendas
que rodeaban el marco de la plaza y el barrio Doce de Octubre, en donde se realza
la tipología de vivienda de clima cálido característica de la cuenca alta del río
Magdalena, con muros altos en revoque de bahareque sobre esterillas, de colores
claros, carpintería de madera, vanos pequeños en forma de cuadrados o algunos
con molduras de tipo “Deco”, lo cual hacía que la ventilación refrigerara el interior,
disminuyendo el impacto que producía el sol sobre las techumbres de zinc.
Ciertamente es evidente que en el municipio la vivienda cumple un factor netamente
utilitario debido al rápido desarrollo agroindustrial y económico del municipio, por lo
que no-se previo las condicionantes claras para la apropiación del entorno y la
protección del clima, dando como resultado construcciones convencionales
importadas de modelos de desarrollo en masa de ciudades como Bogotá. También
se encuentran algunas viviendas construidas bajo unos parámetros económicos
sobresalientes pero de igual manera, con el paso del tiempo pierden su lucidez y se
matizan en su entorno.
8.2.1 En la Cabecera Municipal
El destino económico del 93% de las viviendas en la cabecera municipal es
residencial y el 7% restante es de uso mixto como residencial con tiendas o
almacenes, principalmente en el barrio El Centro y las ubicadas en las vías
principales. Desde 1995 se presentó un programa de vivienda para beneficiar 500
familias de las cuales solo se beneficiaron 80. Se observa también un déficit
cualitativo por la necesidad de reubicar cuarenta (40) casas por encontrarse
localizadas en zona de riesgo por inundación del río Saldaña en la cabecera
municipal.
En la cabecera municipal se presenta un conflicto de uso generado por el estado de
165

las fachadas de las viviendas, su falta de uniformidad y la apropiación indebida del


espacio público sobre las vías principales, que se han convertido en comercial,
Página

algunas atentando contra su misma salubridad por la cercanía a bodegas de


almacenamiento de agroquímicos y el impacto que genera la presencia del molino
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

de arroz dentro del área urbana. En los barrios periféricos por su concentración, y
en los barrios más recientes por falta de previsión y diseño, presentan falencias en
el equipamiento colectivo, conformación del espacio público y en la prestación de
los servicios básicos.
Además, es latente la falta de asesoría técnica y control por parte de los entes
municipales en el momento de efectuarse las construcciones de vivienda, lo cual se
manifiesta en construcciones improvisadas sin contemplación de las normas
técnicas y componente estructural por falta de normatividad, dando una división de
perfil de manzana y de predios similar a una colcha de retazos, sumado a la falta de
planificación de un tejido urbano ordenado y jerarquizado en donde las vías
únicamente cumplen el papel de conectividad. Los sitios dedicados al uso
residencial en la cabecera municipal se pueden observar en el Anexo 28, Mapa Vial
y de Uso Actual Cabecera Municipal de Saldaña.
8.2.2 En el Centro Poblado de Jabalcón
En el centro poblado de Jabalcón la vivienda se establece como resultado de las
políticas de reforma urbana del Gobierno Nacional que a través del INCORA quien
fraccionó los terrenos de la Hacienda Las Ánimas, planificó un desarrollo urbano
moderno, en el cual solamente tuvo un pequeño defecto que desfocalizó su objetivo
inicial, las viviendas supuestamente era para personas que trabajaban en parcelas
cercanas, lo cual nunca sucedió por las características propias de la zona en donde
la agricultura y el concepto minifundista no funciona por la baja fertilidad de los
suelos y baja posibilidad de riego. Los sitios dedicados al uso residencial en el centro
poblado de Jabalcón, se pueden observar en el Anexo 29, Mapa Vial y de Uso Actual
Centro Poblado de Jabalcón.
8.3 ESTRUCTURA FÍSICA DE LAS VIVIENDAS
La mayoría de las viviendas presentan deterioro notable con condiciones físicas
inadecuadas, además la cobertura de servicios públicos es deficiente, generando
desaseo y problemas de salud a la población. Su tipología de construcción es
variada pero en su mayoría presentan materiales de alta duración como paredes en
bahareque, pisos en cemento o piedra y techos en teja de zinc, sin cielo raso, ver
Tabla 48.
Tabla 48. Tipos de Materiales Utilizados para la Construcción de
Viviendas en el Municipio de Saldaña – Tolima.

ZONA PAREDES PISO TECHO Total


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
166

Cabecera 8 108 7 225 64 1459 95 1 1656 98 19 11 1524 297 1883


Resto 6 158 7 551 70 782 152 6 1200 12 105 11 1111 124 1325
Página

TOTAL 14 2516 14 776 134 2241 247 7 2856 110 124 22 2653 421 3208
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

% 0 1 0 0 24 4 70 8 0 89 3 4 1 82 13 100

Fuente Oficina de SISBEN


Municipal año 2000
1= Sin 6= Tapia Pisada o 11= Baldosa, Vinilo,
Paredes Adobe Tableta.
2= Guadua, Caña, 7= Bloque, Ladrillo, 12= Paja o
Esterilla Piedras Palma
3= Zinc, Tela, 8= 13= Desechos
Cartón, Lata Tierra (Cartón, Lata, Etc.)
4= Madera 9= Madera 14= Teja, Zinc, Sin
Burda Burda, Tabla Cielo Raso
5= 10= 15= Teja, Loza, Con
Bahareque Cemento Cielo Raso

El estado de conservación de un 50% de las viviendas es deficiente, por baja calidad


de los materiales, falta de restauración y arreglo; hay mayor preocupación por el
arreglo de la fachada que por el interior de las viviendas.
El código de sismo resistencia para viviendas nuevas no se contempla y para las
construcciones existentes no tiene una buena concepción estructural; la mayoría de
los cerramientos de patios posteriores son hechos en guadua y alambre de púas.
En la mayoría de los casos, la vivienda ha tenido un desarrollo progresivo en donde
se ha cambiado la teja de zinc por la placa de concreto y se le ha dado lugar a un
segundo piso, que en gran parte no se encuentra amarrado estructuralmente; esta
adición de espacio ha hecho que en las viviendas se adicionen volúmenes que
hacen que los espacios inicialmente concebidos queden clausurados, sin
iluminación y ventilación directa.
La utilización inicial del bahareque y de cielorrasos en madera que han cumplido su
tiempo de uso y por falta de mantenimiento, se convierte en sitio propicio para la
estadía de insectos y murciélagos, perjudicando la salud de sus habitantes; en las
viviendas nuevas se han utilizado materiales como bloque y ladrillo y se ha
implementado la cubierta en teja de eternit, pero por el tamaño de los espacios, la
poca altura y la falta de ventilación hacen que sean inapropiadas para el clima.
8.4 CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL DE VIVIENDA NUEVA
Teniendo en cuenta los datos de crecimiento de la población presentados por el
DANE, en el censo de 1993, y el censo efectuado por el SISBEN durante el período
1994 – 2000, la cabecera municipal presenta un comportamiento en cuanto a la
167

tenencia de la vivienda como se observa en la Tabla 49.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 49. Tenencia de la Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima.


ZONA TIPO DE TENENCIA
TOTAL
PROPIA ARRENDADA OTRAS FORMAS FAMILIAS
CABECERA 1.017 1.517 462 2.996
JABALCÓN 167 47 - 214
RURAL 899 463 364 1.726
TOTAL 2.083 2.027 826 4.936
% 42 41 17 100
FUENTE: Censo SISBEN, fichas aplicadas entre 1.994 y el 2.000

8.4.1 Hacinamiento
Como se puede ver en la Tabla 50, el número de familias supera en gran medida el
número de viviendas, tanto a un nivel urbano como rural; siendo más notorio en el
área urbana; esto conlleva a que se presenten condiciones de hacinamiento, por el
elevado número de personas que deben habitar en cada unidad familiar, generando
baja calidad de vida de la población. En la parte rural la mayoría de las viviendas no
tienen divisiones para cuartos, por lo que se conviven en una sola habitación
grande, con problemas de ventilación.
Tabla 50. Número de Viviendas, Familias y Población en el
Municipio de Saldaña – Tolima.
ZONA VIVIENDAS FAMILIAS PERSONAS
CABECERA MUNICIPAL 2.534 2.996 10.019
JABALCÓN 214 214 764
RURAL 1.365 1.726 6.460
TOTAL 4.113 4.936 17.243

Fuente SISBEN, Municipio de Saldaña – Tolima. 2.000

En la Tabla 51 se relaciona el porcentaje de hacinamiento para la zona urbana y


rural del municipio según el número de cuartos por vivienda.
Tabla 51. Numero de Cuartos por Vivienda, Municipio de Saldaña –
Tolima.
HACINAMIENTO (cuartos/persona)
ZONA TOTAL
0 - 19% 20 - 39% 40 - 59% 60 - 79% 80% - más
168

FAMILIAS
CABECERA 568 671 503 297 957 2.996
Página

RESTO 330 476 389 210 535 1.940


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

TOTAL 898 1.147 892 507 1.492 4.936


% 18 23 18 11 30 100
FUENTE: Oficina SISBEN año 2.000

8.4.2 Déficit Cualitativo Actual


El déficit actual es la suma del faltante de hogares por vivienda que la comparten
actualmente y la tasa media de las viviendas que se encuentran en arriendo; para
el caso de la cabecera municipal este déficit es de cuatrocientos sesenta y dos (462)
viviendas, en el centro poblado de Jabalcón de cuarenta y siete (47) y en la zona
rural de trescientas setenta y cuatro (374) viviendas. Ver Tabla 52.
Tabla 52. Cuantificación del Déficit de Vivienda en el Municipio de Saldaña
– Tolima.

DÉFICIT DE
SECTO POBLACIÓN CASA HOGARE CASAS EN VIVIENDA
R PROPI S ARRIEND FUTURO
A O ACTUA (5
ACTUA hab/uni TOTA
L 2010 L d) L
22
Cabecera 10.019 11.121 1.017 2.996 1.517 462 0 682
Jabalcón 764 900 167 214 47 47 10 57
12
Rural 6.460 7.061 889 1.726 463 374 0 494
35
TOTAL 17.243 19.082 2.073 4.936 2.027 883 0 1.233

8.4.3 Características de la Vivienda


La mayoría de las viviendas presentan deterioro notable con condiciones físicas
inadecuadas, además la cobertura de servicios públicos es deficiente,
observándose falta de higiene y problemas de salud en la población.
Como se puede ver en la Tabla 53 sólo existen tres tipos de vivienda, en donde el
56% corresponde a casas en donde viven varias familias, el 43% a un cuarto o
cuartos en donde se comparten los servicios de cocina, baño y lavadero para varias
familias y un 1% en refugios o carpas en precarias condiciones sanitarias. En la
cabecera municipal, los barrios Doce de Octubre y Veinte de Julio, son los que
presentan mayores problemas de vivienda, porque un gran número de ellas están
169

deterioradas y aproximadamente diez (10) familias viven en carpas.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 53. Tipos de Vivienda en el Municipio de Saldaña – Tolima.

TIPIO DE VIVIENDA
MOVIL,
ZONA CASA, CUARTO A REFUGIOS,
TOTAL
APARTAMENTO CUARTOS CARPA
CABECERA 985 842 17 1.883
RESTO 819 530 15 1.325
TOTAL 1.804 1.372 32 3.220
% 56,00 43,00 1,00 100

Fuente: Censo SISBEN, Fichas aplicadas entre 1994 y el 2.000

8.5 ESTIMATIVO DE LA DEMANDA PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA


8.5.1 En la Zona Urbana
En la zona urbana el total de viviendas existente es de 2.534 viviendas y el
estimativo o déficit cualitativo debido al deterioro de las viviendas con el tiempo y a
la falta de construcciones técnicas que se establece en un porcentaje del 50% del
total, corresponde a 1.267 viviendas. Para el centro poblado de Jabalcón de un total
de 214 viviendas, el estimativo o déficit cualitativo debido al deterioro que se
establece como porcentaje el 80% del total, corresponde a 171 viviendas.
8.5.2 En la Zona Rural
En la zona rural, el total de vivienda existente es de 1.365 unidades y el estimativo
del déficit cualitativo por su sistema constructivo y falta de conceptualización
técnica de estas nos da una necesidad de establecer un porcentaje del 80% que
corresponde a 1.092 viviendas.
Las características fundamentales del tipo social de la población que requieren
estas acciones de implementación de vivienda son las siguientes:
• El 90% de sus ingresos se fundamentan en labores de tipo agropecuario.
• Se trata de familias con un promedio de cinco (5) miembros.
• Sus ingresos familiares no sobrepasan un (1) S.M.L.M
• Su patrimonio bruto no sobrepasa los 60 S.M.L.M
• Están categorizados en los estratos 1 y 2 del sistema de seguridad social del
municipio.
8.6 PROYECTOS DE VIVIENDA EN EJECUCIÓN
170

El municipio y su comunidad han sido abanderados con una importante gestión para
la conformación de cooperativas de vivienda y construcción de vivienda por gestión
Página

propia del gremio agroindustrial y algunos propietarios de predios; existen varios


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

proyectos aprobados en proceso de construcción y otros en proceso de diseño y


aprobación. Estos proyectos se encuentran tanto en las zonas urbanas como en la
zona rural del municipio.
8.6.1 Proyectos de Vivienda en la Zona Urbana
Los proyectos de construcción de vivienda que se tiene para la zona urbana son
los siguientes:
8.6.1.1 Urbanización Villa Esperanza: Este programa consta de diecinueve (19)
soluciones de vivienda con un área de vivienda a construir de 7,0 x 12,0 m en un
lote de 3.000 m², tiene proyectado una zona vehicular central y un jardín comunal
posterior. Se encuentra sin ejecutar y se adelantará en el barrio El Jardín.
8.6.1.2 Urbanización Las Orquídeas: Es un proyecto aprobado que consta de
dieciocho (18) soluciones de vivienda en conjunto cerrado, con lotes de 12,0 x 7,0
m, con una plazoleta central y zona comunal con acceso por la calle 10ª y calle 11.
En el momento se encuentra en un estado de ejecución de solo dos (2) casas, su
localización es en el barrio El Jardín.
8.6.1.3 Urbanización Roberto Leyva: Es un proyecto de treinta y cuatro (34)
soluciones de vivienda de interés social con lotes de 7,0 x 11,0 m de las cuales se
han construido actualmente treinta y tres (33) vivienda. Se localiza en el barrio El
jardín y el plano aprobado no corresponde con lo ejecutado actualmente.
8.6.1.4 Urbanización El Porvenir: Es un proyecto de dieciocho (18) soluciones de
vivienda con lotes de 11,0 x 6.50 m, designadas para empleados del Distrito de
Riego USOSALDAÑA; se localiza
en el barrio el Jardín, actualmente solo se han construido dos (2) viviendas.
8.6.1.5 Urbanización El Paraíso: Es un proyecto de doce (12) soluciones de
vivienda de las cuales se han construido solo dos (2) viviendas, se localiza en el
barrio El Jardín.
8.6.1.6 Urbanización La Esmeralda: Es un proyecto de veinticuatro (24)
soluciones de vivienda con lotes de 11,0 x 5,00 m; se localiza en el barrio Bonanza,
se han construido once (11) viviendas.
8.6.1.7 Urbanización Santa Elisa: Es un proyecto de sesenta y cuatro (64)
soluciones vivienda VIS, el cual se construirá en un terreno de 19.900 m² con lotes
de 60m² en el barrio El Palmar. Los servicios públicos como alcantarillado, energía,
teléfono y gas domiciliario serán entregados por el
urbanizador; en la actualidad este proyecto se encuentra tramitando la viabilidad
ambiental en CORTOLIMA.
171

8.6.1.8 Urbanización El bosque: Se localizará en el centro poblado de Jabalcón


en la margen derecha de la entrada al centro poblado en un lote de terreno que
actualmente presenta cobertura vegetal de rastrojo (Ra), no es área de nacimiento
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

ni de margen de protección de drenaje natural. El proyecto se encuentra en trámite


de aprobación de las licencias de construcción y ambiental.
8.6.2 Proyectos de Vivienda en la Zona Rural
Los proyectos de construcción de vivienda que se tiene para la zona rural son los
siguientes:
8.6.2.1 Proyecto Nueva Ilusión: Es un proyecto aprobado en la vereda Papagalá
con cuarenta y siete (47) soluciones de vivienda construidas en su totalidad
recientemente, en lotes de 11,50 x 12,50 m y zonas de aislamiento entre lote y lote
de 7,50 x 11,50 en la parte posterior del mismo para un total de lote de 20 x 11,50
m. El área construida es de 8,00 x 12,00 m.
8.6.2.2 Proyecto Santa Inés: Es un proyecto aprobado en la vereda Santa Inés con
una agrupación de vivienda de tipo rural que cuenta con diez (10) lotes que oscilan
entre 700 y 720 m² para un área total del lote de una (1) hectárea, en el cual se
desarrollaron viviendas de 11,00 x 8,00 m. El tamaño del lote es grande, con una
zona comunal que posee una cancha múltiple en el centro de la misma.
8.6.2.3 Proyecto Normandía: En esta vereda se encuentra en proceso de
construcción veintisiete (27) soluciones de vivienda de tipo rural.
8.6.2.4 Proyecto El Buen Camino: Aprobado para ser adelantado en la vereda La
Esperanza con diecinueve (19) soluciones de vivienda.
8.6.2.5 Proyecto Pueblo Nuevo: Se adelantará en la vereda Pueblo Nuevo y
dispondrá de catorce (14) soluciones de vivienda.
Es así como en la zona rural en el corto plazo se ha venido desarrollando un total
de ciento diecisiete (117) viviendas que se encuentran en proceso de construcción
o con licencia aprobada.
8.7 ESTIMATIVO DE DEMANDA PROYECTADA PARA VIVIENDA NUEVA
La mayor parte del municipio se puede identificar en el rango de vivienda de interés
social Tipo III, el cual se convierte en la primera necesidad a suplir.
8.7.1 En la Cabecera Municipal
El déficit de vivienda en la cabecera municipal hasta el año 2.010 será de seiscientas
ochenta y dos (682) viviendas, si a este valor le restamos las ciento ochenta y nueve
(189) viviendas de los diferentes proyectos que se han aprobado y que se están
construyendo y le sumamos las cuarenta (40) viviendas que es necesario reubicar
por encontrase en zona de riesgo natural, nos da una demanda futura para suplir
con otros proyectos de quinientas treinta y tres (533) viviendas.
Estimando un promedio de densificación urbana para vivienda en la cabecera
172

municipal de 50 viviendas/Ha, nos proyecta una necesidad de área de 11,00


hectáreas que tendrían que destinarse en su gran mayoría para la construcción de
Página

vivienda de interés social.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

8.7.2 En el Centro Poblado de Jabalcón


El déficit de vivienda en el centro poblado de Jabalcón hasta el año 2.010 será de
cincuenta y siete (57) viviendas, si a este valor le restamos las cuarenta y dos (42)
viviendas del proyecto urbanización “El Bosque” que está en trámite de aprobación,
se presenta entonces una demanda futura a suplir con otro proyecto de quince (15)
viviendas. Estimando un promedio de densificación urbana para vivienda en el
centro poblado también de 50 viviendas/Ha, nos proyecta una necesidad de área
de 1,50 hectáreas que tendrían que destinarse en su gran mayoría para la
construcción de vivienda de interés social.
8.7.3 En la Zona Rural
El déficit de vivienda en la zona rural hasta el año 2.010 será de cuatrocientas
noventa y cuatro (494) viviendas, si a este valor le restamos las ciento diecisiete
(117) viviendas de los diferentes proyectos aprobados y que están en construcción,
nos da una demanda futura para suplir con otros proyectos de trescientas setenta y
siete (377) viviendas.

173
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

CAPITULO V
DIMENSIÓN FINANCIERA

1. ANÁLISIS PRESUPUESTAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO


El presente informe refleja la situación financiera y presupuestal del municipio de
Saldaña al año 2000, con el fin de dar un diagnóstico sobre las necesidades y cuales
serían las medidas a adoptar durante los próximos nueve años según lo programado
en el Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T.
1.1 COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL
Los ingresos del municipio provienen en un 69,60% de las transferencias de la
nación, la participación por parte de los ingresos propios alcanzan sólo el 24,28%
del total de los ingresos y un 6,12% de transferencias por regalías (explotación
minera y convenios).
Durante las tres últimas vigencias, la mayor representación ha sido por participación
de la Nación (Ingresos Corrientes de la Nación) y por convenios con Entidades como
FIS, FINDETER, Red de Solidaridad Social y el Departamento; que han financiado
proyectos presentados por el municipio.
Del total de los Ingresos Tributarios del Municipio, el impuesto predial es la renta
más representativa, seguida por Industria y Comercio, avisos y tableros, registro de
marcas, extracción de materiales y espectáculo públicos
Del total de ingresos no tributarios dentro del grupo de tasas, el mayor recaudo
corresponde a la sobretasa de la gasolina, servicio de matadero, plaza de mercado
y certificados varios.
Las participaciones en los programas del municipio representan un gran porcentaje
del total de sus recaudos, en 1998 representó el 56,39% del total de los recaudos,
en 1999 alcanzó el 82,67% y en el 2000 el 70,22%, lo que significa la importancia
de estas entidades en el desarrollo y ejecución de proyectos para el municipio.
Su participación durante los tres (3) últimos años se refleja así:

1998..................... $1.759.748.150,oo
1999..................... $2.543.489.145,oo
2000..................... $2.414.041.495,84 174
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
TOMO I - DIAGNÓSTICO

Tabla 54. Comportamiento de la Ejecución de Ingresos


Vigencias 1998 – 2000, Municipio de Saldaña - Tolima
DESCRIPCIÓN 1998 1999 2000
I. Ingresos Corrientes 1.759.748.150,00 2.543.489.145,00 2.414.041.495,84
1. Ingresos Tributarios 666.075.319,00 344.387.045,00 339.025.336,00
1.1 Directos 288.118.319,00 198.957.283,00 206.462.361,00
1.2 Indirectos 377.957.000,00 145.429.762,00 132.562.975,00
2. Ingresos no tributarios 1.093.672.831,00 2.199.102.100,00 2.075.016.159,84
2.1 Tasas 45.273.099,00 181.463.002,00 254.689.765,00
2.2 Multas 56.626.940,00 1.629.845,00 1.199.411,32
2.3 Participaciones 812.632.364,00 1.471.097.080,00 1.530.988.094,36
2.4 Regalías 132.056.131,00 218.747.757,00 241.904.113,00
2.5 Otras participaciones 47.084.297,00 326.164.416,00 46.234.776,16

II. Ingresos
establecimientos 1.146.966.737,00 402.085.142,00 824.266.113,84

III. Recursos de Capital. 213.687.605,00 131.202.000,00 199.730.583,55


Total Ingresos $3.120.402.492,00 $3.076.776.287,00$3.438.038.193,23
Fuente: Oficina de Tesorería del Municipio

1.2 PRINCIPALES ENTIDADES FINANCIADORAS DE PROYECTOS EN LAS


TRES ÚLTIMAS
VIGENCIAS
· Fondo de Cofinanciación para la Inversión Social (FIS) – Fondo de Interés
Urbano (FIU)
· Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (FINDETER)
· Fondo Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI)
· Comisión Nacional de Regalías (CNR)
· Red de Solidaridad Social
· Gobernación del Tolima
· CORTOLIMA
En las Tablas 55, 56 y 57 se presenta la ejecución de los ingresos de las vigencias
1998, 1999 y 2000.
1.3 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS
Según la clasificación por objeto del gasto este se distribuyó durante las últimas
175

tres vigencias de la siguiente forma:


I. Gastos de Funcionamiento 25,77%
Página

II. Servicio de la Deuda 6,11%


III. Inversión Social 68,12%
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 55. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tolima.

PRESUPUESTO PRESUPUESTO SALDO POR


ITEM DESCRIPCIÓN ADICIÓN REDUCCIÓN RECAUDOS
INICIAL DEFINITIVO RECAUDAR

I INGRESOS CORRIENTES 1.861.439.168,00 411.319.088,00 0,00 2.272.758.256,00 1.759.748.150,00 -513.010.106,00


1. INGRESOS TRIBUTARIOS 629.935.178,00 0,00 0,00 629.935.178,00 666.075.319,00 36.140.141,00
1.1 Directos 309.328.516,00 0,00 0,00 309.328.516,00 288.118.319,00 -21.210.197,00
1.2 Indirectos 320.606.662,00 0,00 0,00 320.606.662,00 377.957.000,00 57.350.338,00

2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.231.503.990,00 411.319.088,00 0,00 1.642.823.078,00 1.093.672.831,00 -549.150.247,00


2.1 Tasas 55.057.408,00 0,00 0,00 55.057.408,00 45.273.099,00 -9.784.309,00
2.2 Multas reintegros y aprov. 40.850.000,00 0,00 0,00 40.850.000,00 56.626.940,00 15.776.940,00
2.3 Participaciones 1.007.639.551,00 346.747.661,00 0,00 1.354.387.212,00 812.632.364,00 -541.754.848,00
2.4 Regalías 107.446.250,00 24.609.881,00 0,00 132.056.131,00 132.056.131,00 0,00
2.5 Otras participaciones 20.510.781,00 39.961.546,00 0,00 60.472.427,00 47.084.297,00 -13.388.130,00

II INGRESOS ESTAB. PÚBLICOS 377.000.892,00 0,00 0,00 377.000.892,00 1.146.966.737,00 769.965.845,00


III RECURSOS DE CAPITAL 30.000.000,00 402.327.341,00 0,00 432.327.341,00 213.687.605,00 -218.639.736,00
TOTAL INGRESOS 2.268.440.060,00 813.646.429,00 0,00 3.082.086.489,00 3.120.402.492,00 38.316.003,00

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

176
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 56. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tolima.

PRESUPUESTO PRESUPUESTO SALDO POR


ITEM DESCRIPCIÓN ADICIÓN REDUCCIÓN RECAUDOS
INICIAL DEFINITIVO RECAUDAR

I INGRESOS CORRIENTES 2.717.690.428,00 1.068.417.386,00 0,00 3.786.107.814,00 2.543.489.145,00 -1.242.618.669,00


1. INGRESOS TRIBUTARIOS 741.700.000,00 0,00 0,00 741.700.000,00 344.387.045,00 -397.312.955,00
1.1 Directos 456.000.000,00 0,00 0,00 456.000.000,00 198.957.283,00 -257.042.717,00
1.2 Indirectos 285.700.000,00 0,00 0,00 285.700.000,00 145.428.762,00 -140.271.238,00

2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.975.990.428,00 1.068.417.386,00 0,00 3.044.407.814,00 2.199.102.100,00 -845.305.714,00


2.1 Tasas 198.800.000,00 0,00 0,00 198.800.000,00 181.463.002,00 -17.336.998,00
2.2 Multas reintegros y aprov. 1.000.000,00 0,00 0,00 1.000.000,00 1.629.845,00 629.845,00
2.3 Participaciones 1.436.936.220,00 824.021.733,00 0,00 2.260.957.953,00 1.471.097.080,00 -789.860.873,00
2.4 Regalías 241.754.208,00 0,00 0,00 241.754.208,00 218.747.757,00 -23.006.451,00
2.5 Otras participaciones 97.500.000,00 244.395.653,00 0,00 341.895.653,00 326.164.416,00 -15.731.237,00

II INGRESOS ESTAB. PÚBLICOS 3.300.000,00 483.339.714,00 0,00 486.639.714,00 402.085.142,00 -84.554.572,00


III RECURSOS DE CAPITAL 70.500.000,00 222.434.000,00 200.000.000,00 92.934.000,00 131.202.000,00 38.268.000,00
TOTAL INGRESOS 2.791.490.428,00 1.774.191.100,00 200.000.000,00 4.365.681.528,00 3.076.776.287,00 -1.288.905.241,00

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

177
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 57. Ejecución de los Ingresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tolima.

PRESUPUESTO PRESUPUESTO SALDO POR


ITEM DESCRIPCIÓN ADICIÓN REDUCCIÓN RECAUDOS
INICIAL DEFINITIVO RECAUDAR

I INGRESOS CORRIENTES 2.331.620.847,00 806.930.868,00 0,00 3.138.551.715,00 2.414.041.495,84 -724.510.219,16


1. INGRESOS TRIBUTARIOS 495.180.326,00 0,00 0,00 495.180.326,00 339.025.336,00 -156.154.990,00
1.1 Directos 256.000.000,00 0,00 0,00 256.000.000,00 206.462.361,00 -49.537.639,00
1.2 Indirectos 239.180.326,00 0,00 0,00 239.180.326,00 132.562.975,00 -106.617.351,00

INGRESOS NO
2. TRIBUTARIOS 1.836.440.521,00 806.930.868,00 0,00 2.643.371.389,00 2.075.016.159,84 -568.355.229,16
2.1 Tasas 253.000.000,00 32.951.613,00 0,00 285.951.613,00 254.689.765,00 -31.261.848,00
2.2 Multas reintegros y aprov. 1.000.000,00 0,00 0,00 1.000.000,00 1.199.411,32 199.411,32
2.3 Participaciones 1.301.940.521,00 545.246.365,00 0,00 1.847.186.886,00 1.530.988.094,36 -316.198.791,64
2.4 Regalías 250.000.000,00 122.504.000,00 0,00 372.504.000,00 241.904.113,00 -130.599.887,00
2.5 Otras participaciones 30.500.000,00 106.228.890,00 0,00 136.728.890,00 46.234.776,00 -90.494.114,00

INGRESOS ESTAB.
II PÚBLICOS 395.317.284,00 765.538.034,00 0,00 1.160.855.318,00 824.266.113,84 -336.589.204,16
III RECURSOS DE CAPITAL 61.000.000,00 41.439.546,00 0,00 102.439.546,00 199.730.583,55 97.291.037,55
TOTAL INGRESOS 2.787.938.131,00 1.613.908.448,00 0,00 4.401.846.579,00 3.438.038.193,23 -963.808.385,77

178
Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El presupuesto del Municipio durante las tres últimas vigencias se ejecutó de la


siguiente forma:

Tabla 58. Ejecución Presupuestal de Gastos en las Vigencias


1.998, 1.999 y 2.000; Alcaldía Municipal de Saldaña – Tolima.

EJECUCIÓN 1.998 1.999 2.000


Gastos de Funcionamiento 888.664.034 1.151.884.332 980.223.491
Servicio de la Deuda 325.068.210 230.040.619 158.511.439
Inversión Social 2.095.977.156 2.479.668.968 2.864.375.546

Fuente: Archivos Oficina de Presupuesto.

En las Tablas 59,60 y 61 se presenta la ejecución de egresos de las vigencias


1998, 1999 y 2000.
1.3.1 Gastos de Funcionamiento
Del total del presupuesto para el municipio, se destina el 25,77% para el
presupuesto general de gastos, con lo cual se atendió el servicio de la nómina, las
transferencias de Ley y los demás gastos de funcionamiento como servicios
públicos y suministros.
1.3.2 Servicio de la Deuda del Municipio
Del presupuesto General se destina el 6,11% para el servicio de la deuda. El
municipio en el momento tiene una deuda pública por $393.755.138,oo (saldo a
capital) por motivo de catorce (14) créditos efectuados a los bancos Agrario de
Colombia y Popular con una tasa de interés DTF+5 puntos, de la siguiente forma:
8 Con el banco Agrario de Colombia se efectuaron cuatro (4) créditos para los
sectores educación y plaza de mercado por un valor de $117.700.000,oo
($253.327.316) con un (1) año de gracia y cinco (5) años de plazo para su pago,
terminándose de cancelar los créditos contraídos en el 2006.
9 Con el banco Popular (10) créditos, destinados para la construcción de la plaza
de mercado, acueducto zona urbana y villa deportiva por un valor de
$137.427.822,oo (a 30 de abril) sin período de gracia y plazo a cinco (5) años.
1.3.3 Inversión Social
Del total del presupuesto de gastos, la inversión social corresponde al 68,12%,
realizada en sectores como educación, salud, agua potable y saneamiento básico,
vivienda, recreación y deportes.
1.4 CAPACIDAD LEGAL DE ENDEUDAMIENTO Y DE PAGO
1.4.1 Capacidad Legal de Endeudamiento
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 59. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1998, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tollina.
PRESUPUESTO CREDITO CONTRACREDITO PRESUPUESTO GIROS TOTAL TOTAL POR
ITEM DESCRIPCION
INICIAL ($) ($) ($) DEFINITIVO ($) ($) EJECUTADO ($) EJECUTAR ($)
1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 833.102.860,00 340.550.863,00 277.821.136,00 895.832.587,00 885.664.034,00 888.664.034,00 7.168.553,00
1,1 Gastos de Personal 429.639.094,00 204.600.968,00 116.749.172,00 517.490.890,00 512.576.308,00 515.576.308,00 1.914.582,00
1,2 Gastos Generales 289.786.009,00 108.257.612,00 136.376.817,00 261.666.804,00 257.749.225,00 257.749.225,00 3.917.579,00
1,3 Transferencias 113.677.757,00 27.692.283,00 24.695.147,00 116.674.893,00 115.338.501,00 115.338.501,00 1.336.392,00
2 DEFICIT FISCAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 SERVICIO DEUDA PUBLICA 376.421.861,00 62.347.803,00 111.202.138,00 327.567.526,00 325.068.209,00 325.068.210,40 2.499.315,60
4 FONDOS ESPECIALES 0,00 1.012.610.799,00 0,00 1.012.610.799,00 821.749.141,00 1.012.366.005,00 244.794,00
5 INVERSION 1.058.915.340,00 1.508.938.772,50 291.412.294,00 2.276.441.818,50 1.597.735.495,00 1.637.842.397,00 638.599.421,50
TOTAL EGRESOS $2.268.440.061,00 $2.924.448.237,50 $680.435.568,00 $4.512.452.730,50 $3.630.216.879,00 $3.863.940.646,40 $648.512.084,10

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

180
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 60. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 1999, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tollina.
PRESUPUESTO CREDITO CONTRACREDITO PRESUPUESTO GIROS TOTAL TOTAL POR
ITEM DESCRIPCION
INICIAL ($) ($) ($) DEFINITIVO ($) ($) EJECUTADO ($) EJECUTAR ($)
1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.099.006.408,00 342.358.049,00 250.767.859,00 1.190.596.598,00 1.151.884.332,50 1.151.884.332,50 38.712.265,50
1,1 Gastos de Personal 608.006.252,00 195.060.394,00 145.060.394,00 658.006.252,00 653.640.764,00 653.640.764,00 4.365.488,00
1,2 Gastos Generales 306.930.351,00 141.797.655,00 100.207.465,00 348.520.541,00 340.917.124,50 340.917.124,50 7.603.416,50
1,3 Transferencias 184.069.805,00 5.500.000,00 5.500.000,00 184.069.805,00 157.326.444,00 157.326.444,00 26.743.361,00

2 DEFICIT FISCAL 20.000.000,00 0,00 20.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3 SERVICIO DEUDA PUBLICA 537.530.680,00 143.687.342,03 384.678.952,00 296.539.070,03 230.040.618,50 230.040.618,50 66.498.451,53

4 FONDOS ESPECIALES 426.096.005,00 1.758.030.526,03 504.831.021,00 1.679.295.510,03 1.353.593.480,11 1.527.648.954,11 151.646.555,92

5 INVERSION 708.857.335,00 756.609.420,29 266.216.412,00 1.199.250.343,29 947.200.374,00 951.191.474,00 248.058.869,29


TOTAL EGRESOS $2.791.490.428,00 $3.000.685.337,35 $1.426.494.244,00 $4.365.681.521,35 $3.682.718.805,11 $3.860.765.379,11 $504.916.142,24

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

181
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 61. Ejecución de los Egresos de la Vigencia 2000, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tolima.
PRESUPUESTO CREDITO CONTRACREDITO PRESUPUESTO GIROS TOTAL TOTAL POR
ITEM DESCRIPCION EJECUTAR
INICIAL ($) ($) ($) DEFINITIVO ($) ($) EJECUTADO ($)
($)
1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 906.889.011,00 314.724.739,00 225.499.113,00 996.114.637,00 969.937.444,45 980.223.491,00 15.891.146
1,1 Gastos de Personal 547.734.739,00 204.433.660,00 102.639.464,00 649.528.935,00 639.516.378,30 643.559.678,00 5.969.257
1,2 Gastos Generales 242.716.616,00 97.586.906,00 83.515.476,00 256.788.046,00 244.265.849,15 250.496.258,00 6.291.788
1,3 Transferencias 116.437.656,00 12.704.173,00 39.344.173,00 89.797.656,00 86.155.217,00 86.167.555,00 3.630.101
2 DEFICIT FISCAL 10.000.000,00 0,00 10.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 SERVICIO DEUDA PUBLICA 140.000.000,00 25.236.305,00 0,00 165.236.305,00 158.511.439,00 158.511.439,00 6.724.866
4 FONDOS ESPECIALES 351.317.284,00 931.794.666,00 154.140.575,00 1.128.971.375,00 703.394.409,12 921.025.677,00 207.945.698
5 INVERSION 1.379.731.835,00 1.164.697.178,00 432.904.750,00 2.111.524.183,00 1.875.539.236,30 1.943.349.869,00 168.174.394
TOTAL EGRESOS $2.787.938.130,00 $2.436.452.888,00 $822.544.438,00 $4.401.846.500,00 $3.707.382.528,87 $4.003.110.476,00 $398.736.103

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

182
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La capacidad de endeudamiento del Municipio, no debe exceder del 80% de los


ingresos corrientes y teniendo en cuenta que para el 2000 el presupuesto de los
ingresos corrientes y excluyendo las rentas que determina el Decreto 696 de 1998
asciende

$2.237.295.218
A la suma de: ,oo
$1.789.836.174
El 80% asciende a: ,oo
El servicio de la deuda pública
$430.510.438,
Durante 2000 es de: oo

Se puede deducir que el municipio de Saldaña posee una capacidad de


endeudamiento por: $1.359.325.736,oo
1.4.2 Capacidad de Pago
Según la Ley 358 de 1997 y el Decreto 696 de 1998, el municipio posee una
capacidad de pago, cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una
nueva operación de crédito no superen el 40% del ahorro operacional. El ahorro
operacional es la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes,
este estimativo no incluye los recursos de cofinanciación, aportes y otros recursos
que son eventuales.
El indicador Interés/Ahorro operacional (INT/AO) da un monto del 26,30% y el
indicador Saldo de la Deuda/Ingresos corrientes (SLD/IC) de 14,71%; lo cual indica
que el municipio puede acceder a nuevos créditos.
Interés/Ahorro Operacional = 104.647.000,oo/397.856.062,oo = 26,30%
Saldo de la Deuda Vigente/Ingresos Corrientes
329.196.259,oo/2.237.295.218,oo= 14,71%
Para realizar la proyección financiera (sin financiamiento) desde el año 2001 hasta
el año 2010, se tuvo en cuenta el crecimiento proyectado compuesto por la inflación
esperada y la tasa de crecimiento económico anual de acuerdo a los parámetros
establecidos por el Gobierno central.
En las Tablas 62 y 63, se presenta la proyección financiera del municipio (sin
financiamiento) tomando como año base el año 2001.
El déficit por financiar de vigencias anteriores se proyectó amortizarlo durante los
próximos tres (3) años, es decir al corto plazo.
1.5 PROYECCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
La proyección de la deuda pública del municipio de acuerdo a los compromisos
crediticios está proyectada hasta el año 2006 como se puede observar en la Tabla
64.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 62. Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos del Municipio de Saldaña - Tolima.
AÑOS
DETALLE
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Crecimiento Proyectado
Inflación Esperada 8% 9% 10 11 11 12 12 13 13 13
Tasa de Crecimiento Actual 10 10 11 11 11 12 12 12 12

I. Ingresos Corrientes 3.273.381 3.740.279 4.114.307 4.566.881 5.069.238 5.626.854 6.302.077 7.058.326 7.905.325 8.853.964

1. Ingresos Tributarios 1.203.061 1.323.367 1.455.704 1.615.831 1.793.573 1.990.866 2.229.770 2.497.342 2.797.023 3.132.666

1.1. Directos 950.561 1.045.617 1.150.179 1.276.698 1.417.135 1.573.020 1.761.783 1.973.197 2.209.980 2.475.178

1.2. Indirectos 252.500 277.750 305.525 339.133 376.437 417.845 467.987 524.145 587.043 657.488

2. Ingresos No Tributarios 2.070.320 2.416.912 2.658.603 2.951.050 3.275.665 3.635.988 4.072.307 4.560.984 5.108.302 5.721.298

2.1. Tasas 396.492 436.141 479.755 532.528 591.107 656.128 734.864 823.047 921.813 1.032.431

2.2. Multas 2.000 2.200 2.420 2.686 2.982 3.310 3.707 4.152 4.650 5.208

2.3. Participaciones 1.671.828 1.978.571 2.176.428 2.415.835 2.681.577 2.976.551 3.333.737 3.733.785 4.181.839 4.683.660
2.4. Regalías
2.5. Otras Participaciones

184
II. Recursos de Capital 73.338 80.672 79.279 87.159 93.467 103.248 115.638 129.515 145.056 162.463

1. Rendimientos Financieros 29.156 32.072 35.279 39.159 43.467 48.248 54.038 60.523 67.785 75.920

Página
2. Recursos de Balance 44.182 48.600 44.000 48.000 50.000 55.000 61.600 68.992 77.271 86.544
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

III. Gastos Corrientes 1.577.887 1.719.712 1.872.126 2.035.472 2.235.084 2.466.697 2.760.172 3.091.393 3.462.360 3.877.843

1. Gastos de Personal 1.054.152 1.159.567 1.275.524 1.415.832 1.571.573 1.744.446 1.953.780 2.188.233 2.450.821 2.744.920

2. Gastos Generales 246.346 270.981 298.079 330.867 367.263 407.662 456.581 511.371 572.735 641.463

3. Transferencias 188.739 207.613 228.374 253.495 281.380 312.332 349.811 391.789 438.803 491.460

4. Intereses Deuda Vigente 88.650 81.551 70.149 35.278 14.868 2.258

IV. Déficit o Ahorro Operacional (I+II-III) 1.768.832 2.101.239 2.321.460 2.618.568 2.927.621 3.263.405 3.657.543 4.096.448 4.588.022 5.138.584

V. Amortización Deuda Vigente 103.359 96.528 96.797 78.067 41.968 16.724 - - - -


VI. Déficit por Financiar Vigencias
Anteriores 32.734 37.403 41.143 45.669 50.692 56.269 63.021 70.583 79.053 88.540

VII. Ahorro Disponible (IV-V-VI) 1.632.739 1.967.309 2.183.520 2.494.832 2.834.961 3.190.413 3.594.522 4.025.865 4.508.968 5.050.045
VIII. Capacidad de Endeudamiento 5,01% 3,88% 3,02% 1,35% 0,51% 0,07% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto


Nota: La tasa de inflación se tomo para el año 2001 la esperada por el banco de la república. Para los años siguientes se estima la tasa de inflación superior al 10% e
inferior a 15%. Se tiene en cuenta los cambios en las políticas que puedan suceder.

Nota: La tasa de inflación se tomo para el año 2001 la esperada por el banco de la república. Para los años siguientes se

185
estima la tasa de inflación superior al 10% e inferior a 15%. Se tiene en cuenta los cambios en las políticas que puedan
suceder.

Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 63. Resumen de la Proyección Financiera (Sin Financiamiento) en Miles de Pesos del Municipio de
Saldaña - Tolima

AÑO
DETAL S
LE
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
I. Ingresos 3.273.38 3.740.27 4.114.30 4.566.88 5.069.23 5.626.85 6.302.07 7.058.32 7.905.32 8.853.96
Corrientes 1 9 7 1 8 4 7 6 5 4
II. Recursos de
Capital 73.338 80.672 79.279 87.159 93.467 103.248 115.638 129.515 145.056 162.463
III. Gastos 1.577.88 1.719.71 1.872.12 2.035.47 2.235.08 2.466.69 2.760.17 3.091.39 3.462.36 3.877.84
Corrientes 7 2 6 2 4 7 2 3 0 3
IV. Déficit Ahorro
Operacional (I+II- 1.768.83 2.101.23 2.321.46 2.618.56 2.927.62 3.263.40 3.657.54 4.096.44 4.588.02 5.138.58
II) 2 9 0 8 1 5 3 8 1 4
V. Amortización
Deuda Vigente 103.359 96.528 96.797 78.067 41.968 16.724 - - - -
VI. Déficit por
Financiar
Vigencias
Anteriores 32.734 37.403 41.143 45.669 50.692 56.269 63.021 70.583 79.053 88.540
VII. Ahorro
Disponible (IV-V- 1.632.73 1.967.30 2.183.52 2.494.83 2.834.96 3.190.41 3.594.52 4.025.86 4.508.96 5.050.04
VI) 9 8 0 2 1 2 2 5 8 4
VIII. Gastos de 1.769.30 1.946.23 2.140.85 2.376.35 2.637.74 2.927.90 3.279.24 3.672.75 4.113.48 4.607.10
Inversión 2 2 5 0 8 0 8 8 9 8

186
Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 64. Proyección de la Deuda Pública del Municipio de Saldaña – Tolima.

AÑO CAPITAL INTERESES TOTAL


2001 101.287.179,00 83.651.936,10 184.939.115,10
2002 97.250.591,00 81.751.485,00 179.002.076,00
2003 96.753.136,00 70.144.348,33 166.897.484,33
2004 79.567.036,00 35.277.794,07 114.844.830,07
2005 38.987.732,00 14.867.533,70 53.855.265,70
2006 16.723.970,00 2.257.736,49 18.981.706,49
TOTALES 430.569.644,00 287.950.833,69 718.520.477,69

1.6 SITUACIÓN FINANCIERA DEL MUNICIPIO


La situación de las finanzas del Municipio se presenta a través del balance
general a 31 de Diciembre de 2000:
1.6.1 Procedencia y Exactitud
La información financiera correspondientes a las vigencias de 1998, 1999 y 2000 se
llevó a cabo de forma depurada arrojando resultados de acuerdo con la información
que reposa en los archivos de Tesorería.
1.6.2 Activos
Los activos del municipio ascienden a: $214.639.004.594,oo millones, de los cuales
están clasificados en corrientes, que son aquellos que se pueden hacer efectivos
en un período inferior a un año y ascienden a $770.988.947,oo millones; el activo
más representativo de este grupo son las inversiones patrimoniales.
El Municipio posee propiedades en planta y equipo por valor de
$212.219.814.401,oo millones, los bienes de beneficio y uso público ascienden a
$795.739.295,oo millones, representados por los bienes de carácter duradero,
construidos o adquiridos a cualquier título para el goce, uso o disfrute de la
comunidad, cuyo dominio lo ejerce la entidad.
1.6.3 Pasivos
En este grupo se clasifican todas las cuentas referentes de las obligaciones
contractuales para la entidad por servicios, en desarrollo de su función
administrativa pagaderos en dinero. Dentro de este grupo se encuentra la deuda
pública que asciende a: $406.324.138,oo millones, como obligación de créditos con
los bancos Agrario de Colombia y Popular a cinco (5) años de plazo.
187
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las cuentas por pagar es la obligación más representativa del municipio asciende
a: $709.430.731,oo millones, reflejadas en deudas con proveedores nacionales,
contratistas, acreedores, gastos financieros, retención en la fuente, impuestos,
contribuciones y tasas.
Los pasivos estimados representan las provisiones para prestaciones sociales,
como cesantías, vacaciones y primas de los empleados del Municipio.
1.6.4 Patrimonio
El Patrimonio del municipio está representado por los recursos propios, como el
capital fiscal, resultante del ejercicio, el patrimonio público incorporado,
revalorización de hacienda pública y ajuste por inflación.
El resultado del ejercicio arrojado es “685.593.214,oo millones”, a la fecha
asciende a: $1.404.268.433,oo millones de pesos.
En las Tablas 65, 66 y 67, se presenta el balance general para las vigencias 1998,
1999 y 2000; y en la Tabla 68, se presenta el estado de la actividad financiera,
económica y social de las vigencias 1999 y 2000.
1.7 ANÁLISIS RESULTADOS FINANCIEROS APROXIMADOS
En la Tabla 69, se presenta los resultados financieros aproximados de las
vigencias 1998, 1999 y 2000.
1.7.1 Déficit Presupuestal
Al analizar los recaudos de las tres (3) últimas vigencias con los gastos, solamente
en la vigencia 1.998 presenta un superávit presupuestal de $115’108.343,oo
millones; las vigencias 1.999 y 2.000, presentan déficit presupuestal.
1.7.2 Déficit Rentístico
Durante las tres últimas vigencias se recaudó más de lo inicialmente
presupuestado, durante 1998 se recaudo el 124,16% adicional, en 1999 se recaudó
el 138,71% y durante el año 2000, se recaudó el 256,71% adicional de lo
proyectado.
1.7.3 Déficit de Tesorería
Al restar de las disponibilidades de caja, bancos entre otros, las exigibilidades, se
presenta un déficit de tesorería en las vigencias 1998, 1999 y 2000 de
$776’094.232,05, $702’278.757,70 y $1.035’959.484,63 millones respectivamente;
obligando a la administración a adquirir créditos y por lo tanto a endeudarse e
incrementar las exigencias del Municipio.
188
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 65. Balance General a Diciembre 31 de 1998, Municipio de Saldaña


- Tolima.
CÓDIGO CONCEPTO 1.998
ACTIVOS:
11 EFECTIVO 327.450.328
12 INVERSIONES 1.314.352
13 RENTAS POR COBRAR 562.593.618
14 DEUDORES 19.424.629
15 INVENTARIOS -
16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 1.969.456.226
18 OTROS ACTIVOS 8.606.100
TOTAL ACTIVO 2.888.845.253
PASIVOS:
22 DEUDA PUBLICA 639.848.088
24 CUENTAS POR PAGAR 972.916.832
25 OBLIGACIONES LABORALES 121.196.921
29 OTROS PASIVOS 9.430.807
TOTAL PASIVO 1.743.392.648
PATRIMONIO:
31 HACIENDA PUBLICA 651.730.270
31 UTILIDAD DEL EJERCICIO 493.722.335
TOTAL PATRIMONIO 1.145.452.605
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 2.888.845.253
Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

189
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 66. Balance General a Diciembre 31de 1.999, Alcaldía Municipal de Saldaña - Tolima.
CONCEPTO 1.999 CONCEPTO 1.999
ACTIVO PASIVO

CORRIENTE 1.091.714.363 CORTO PLAZO 983.789.581

BANCOS 39.360.670 CONTRATISTAS 108.725.872

FONDOS ESPECIALES 242.150.153 ACREEDORES 235.236.563


SALARIOS Y PRESTACIONES
INVERSIONES 41.437.802 SOCIALES 199.826.454

RENTAS POR COBRAR 744.781.816 PROVEEDORES 385.301.373

DEUDORES 23.983.922 RETENCION EN LA FUENTE 16.912.134

GASTOS FINANCIEROS 15.567.437

NO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS 13.513.014


MATERIAS PRIMAS Y SUMINIST PENSIONES POR PAGO
MERCANCIA EN EXISTENCIA DEUDA PUBLICA
RECAUDOS A FAVOR DE
TERCEROS 7.517.873
IMPTOS CONTRA TASA POR
PROP. PLANTA Y EQUIPO 3.103.257.394 PAGAR 1.188.862

MAQUINARIA PLANTA Y EQUIPO 389.612.413 LARGO PLAZO 547.596.932

MUEBLES Y ENSERES 352.614.063 DEUDA PUBLICA 547.596.932

EQUIPO DE COMPUTACION 75.155.754 OPERACIONES DE CAPTACION

REDES LINEAS Y CABLES 2.496.806

1.531.386.5
TERRENOS 348.126.280 TOTAL PASIVO 13

SEMOVIENTES 14.262.119
CONSTRUCCION EN CURSO
210.682.183 PATRIMONIO
RESULTADO DEL PRESENTE
190

EDIFICACIONES 921.624.468 EJERCICIO 910.546.097


RESULTADO DEL EJERCICIO
EQUIPO CIENTIFICO 54.935.411 ANTERIOR
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITAL SOCIAL 697.783.215


PATRIMONIO PUBLICO
EQUIPO DE TRANSPORTE 207.150.537 INCORPORADO
REVALORIZACION DEL
EQUIPO COMEDOR Y COCINA 5.290.701 PATRIMONIO 456.832.189

PLANTAS Y DUCTOS 126.376.735 AJUSTE POR INFLACION 190.651.986

VIAS DE COMUNICACIÓN Y 2.255.813.4


ACCESO 121.807.160 TOTAL PATRIMONIO 87
EQUIPO Y MATERIA EN
DEPOSITO 62.959.059

BIENES DE BENEF Y USO 3.787.200.0


PUBLICO 210.163.706 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 01

RECURSOS NATURALES 16.517.590

RECURSOS RENOVABLES 16.517.590

DEPRECIACION ACUMULADA 419.046.153

AMORTIZACION ACUMULADA 5.243.193

TOTAL ACTIVO 3.787.200.001


CUENTAS DE ORDEN CUENTAS DE ORDEN
ACREEDORAS ACREEDORAS
ACREEDORAS DE CONTROL X
CONTRA RESERVAS PRESUPUESTALES 198.464.474

Fuente: Archivos Oficina


Presupuesto

191
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 67. Balance General a Diciembre 31 de 2000 (en Miles de Pesos), Alcaldía Municipal de Saldaña -
Tolima.
PERÍODO
CÓDIGO CONCEPTO
2000 1999
ACTIVO CORRIENTE 1.120.321 1.091.715
11 EFECTIVO 230.069 281.511
1105 CAJA 19.632 11.145
1110 BANCOS -2.269 14.793
1120 FONDOS EN TRANSITO 211.585 242.150
1125 FONDOS ESPECIALES 1.121 13.423
12 INVERSIONES 1.495 41.438
1202 INVERSIONES ADMINISTRACIONES 1.495
1205 DE RENTA FIJA 40.000
1215 CUOTAS O PARTES INTERES SOCIAL 1.438
13 RENTAS POR COBRAR 588.768 744.782
1305 VIGENCIA ACTUAL
1310 VIGENCIA ANTERIOR 659.458 802.785
1380 PROVISION PARA RENTA POR COBRAR -70.690 -58.003
14 DEUDORES 299.989 23.984
1405 CUENTAS POR COBRAR 300.729 7.544
1410 APORTES POR COBRAR 5.000
1415 PRESTAMOS CONCEDIDOS 5.489
1420 AVANCES Y ANTICIPOS ENTRE 6.691
1475 DEUDAS DE DIFICIL COBRO
1480 PROVISION PARA DEUDORES -740 -740
15 INVENTARIOS
1510 MERCANCIAS EN EXISTENCIA
1515 MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS
NO CORRIENTE 3.544.580 2.695.485
16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 3.013.188 2.468.804
1605 TERRENOS 396.992 348.126
1610 SEMOVIENTES 20.333 14.262
1615 CONSTRUCCIONES EN CURSO 282.452 210.682
1620 MAQUINARIA PLANTA Y EQUIPO
1630 EQUIPO Y MATERIA EN DEPOSITO 83.955 62.959
1635 BIENES MUEBLES EN BODEGA
1640 EDIFICACIONES 1.074.467 921.624
1643 VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO 222.914 121.807
1645 PLANTAS Y DUCTOS 220.318 126.377
192

1650 REDES LINEAS Y CABLES 20.203 2.497


1655 MAQUINARIA Y EQUIPO 465.736 389.612
Página

1660 EQUIPO MEDICO Y CIENTIFICO 71.539 54.935


1665 MUEBLES ENSERES Y EQ DE OFICINA 424.214 352.614
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1670 EQUIPOS DE COMUNIC Y COMPUTO 97.176 75.156


1675 EQUIPO DE COMUNIC Y TRANSPORTE 225.499 207.151
1680 EQUIPO DE COMEDOR Y COCINA 9.084 5.291
1685 DEPRECIACION ACUMULADA -596.451 -419.046
1686 AMORTIZACION ACUMULADA -5.243 -5.243
17 BIENES DE BENEFICIO Y USO PUBLICO 271.604 210.164
1705 BIENES DE USO Y USO CONSTR 19.063 10.117
1710 BIENES DE USO PUBLICO 252.541 200.047
1785 AMORTIZACION ACUMUL DE BIENES EN USO
18 RECURSOS NATURALES Y DEL AMB 52.429 16.517
1804 FLORA Y FAUNA 30.912
1805 RECURSOS NATURALES RENOVABLES 21.517 16.517
19 OTROS ACTIVOS 207.359
1905 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1970 INTANGIBLES
1975 AMORTIZACION ACUMULADA
1996 AJUSTES BANCOS Y CORPORACIONES 207.359
TOTAL ACTIVO 4.664.901 3.787.200
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
9905 RESPONSAB CONTINGENTES (DB)
9135 RESERVAS PRESUPUESTALES 32.427.976
15 ACREED DE CONTROL POR CONTRA (DB)

NOTA: Para el año 1999 los valores no dan sumas iguales en el Balance General.
Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

Continuación Tabla 67. Balance General a Diciembre 31 de 2000 (en


Miles de Pesos), Alcaldía Municipal de Saldaña - Tolima.
PERÍODO
CÓDIGO CONCEPTO
2000 1999
PASIVO
193

CORRIENTE 1.685.049 1.531.386


21 DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES
2105 OPERACIÓN DE BANCA CENTRAL
Página

2110 OPERACIONES DE CAPT Y SERVICIO


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

22 DEUDA PUBLICA 419.020 547.597


2205 INTERNA 413.467 547.597
2261 INTERESES DEUDA PUBLICA 5.553
23 OBLIGACIONES FINANCIERAS 21.349 13.513
2301 ADMINISTRACION DE LIQUIDACION 21.349
2305 OBLIGACIONES FINANCIERAS NALES 13.513
24 CUENTAS POR PAGAR 911.975 762.932
2405 PROVEEDORES NACIONALES 385.301
2410 CONTRATISTAS 108.726
2425 ACREEDORES 799.857 235.237
2435 GASTOS FINANCIEROS POR PAGAR 15.567
RETENCION EN LA FUENTE IMP POR
2436 PAGAR 14.862 16.912
2401
2401 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS 96.067
2440 IMPUESTOS CONTR TASAS POR PAGAR 1.189 1.189
25 OBLIGACIONES LABORALES 289.674 199.826
2505 SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES 289.674 199.826
2510 PENSIONES POR PAGAR
27 PASIVOS ESTIMADOS 24.840
PROVISION PARA PRESTACIONES
2715 SOCIALES 24.840
29 OTROS PASIVOS 18191 7518
2905 RECAUDOS A FAVOR DE TERCEROS 18191 7518
PATRIMONIO 2.979.852 -987.014
31 HACIENDA PUBLICA
3105 CAPITAL FISCAL 1.608.329 697.783
3110 RESULTADOS DEL EJERCICIO 492.580 -2.332.281
3115 SIPERAVIT POR VALORIZACION
3125 PATRIMONIO PUBLICO INCORPORADO
3130 REVALORIZACION HACIENDA PUBLICA 569.903 456.832
3135 AJUSTE POR INFLACION 309.040 190.652
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4.664.901 544.372
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
9105 BIENES RECIBIDOS DE TERCEROS
ACREEDORAS DE CONTROL POR
194

9105 CONTRA 32.427.976


9390 OTRAS CUENTAS ACREED DE CONTROL
Página

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 68. Estado de la Actividad Financiera, Económica y


Social (en Miles de Pesos). Municipio de Saldaña - Tolima.
PERÍODO
CÓDIGO CONCEPTO
2000 1999
INGRESOS OPERACIONALES 3.439.671 593.470
41 Ingresos fiscales 995.657 363.399
4105 Tributarios 515.271 199.919
4110 No tributarios 412.435 134.994
4115 Rentas parafiscales 67.951 28.486
4120 Ingresos Fondos Especiales
42 Ingresos Fiscales 4.479 941
4210 Bienes Comercializados 4.479 941
43 Venta de Servicios 39.348 4.235
4305 Servicios Educativos 48
4320 Servicio de Acueducto-Alcantarillado 3.185
4321 Servicio de Acueducto 35.660 4.142
4323 Servicio de Aseo
4390 Otros Servicios 503 46
44 Transferencias 2.400.187 224.895
4403 Corrientes al Gobierno 70.881
4404 Corrientes de la Empresa 20.663
4406 Transferencias Corrientes Recibidas 12.318
4407 Situado fiscal Recibido 373.685 100.639
4412 De capital de las empresas 33.534
4419 Transferencias de Capital 1.901.424 111.938
GASTOS OPERACIONALES 2.863.098 2.891.795
51 De Administración 1.411.044 1.473.320
5101 Administracion 675.185
5102 Contribuciones imputadas 3.142
5103 Contribuciones Efectivas 59.186
5104 Aporte sobre Nomina 1.535
5105 Servicios Personales 627.703
5110 Generales 845.617
5111 Generales 671.996
195

Fuente: Archivos Oficina Presupuesto


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Continuación Tabla 68. Estado de la Actividad Financiera,


Económica y Social (en Miles de Pesos). Municipio de Saldaña -
Tolima.
PERÍODO
CÓDIGO CONCEPTO
2000 1999
52 De Operación 35.023 875.693
5201 Amortizacion Calculo AC 900
5203 Obras y servicios 9.782 17.138
5205 Servicios de personal 13.539 146.934
5210 Generales 10.777 711.621
5230 Contribución sobre Transación 25
Provisiones,agotamiento
53 Depreciación 175.968 117.707
5303 Provision para la renta 33.082
5305 Provisiones
5315 Depreciaciones 116.244
5320 Amortización 1.463
Depreciación Propiedad,planta y
5330 equipo. 142.886
54 Transferencias 234.058 425.075
5406 tranferencias corrientes giradas 750 205.311
5407 Situado fiscal 233.308 219.764
55 GASTO SOCIAL 1.007.005
5501 Educación 197.981
5502 Salud 500.862
Agua Potable y Saneamiento
5503 Basico 43.150
5505 Recreación y Deporte 25.254
5507 Desarrollo Comunitario y Bienes 158.062
5550 Subsidios Asignados 81.696
EXCEDENTE (DEFICIT) -
OPERACIONAL 576.573 2.298.325
48 OTROS INGRESOS 14.708 117.679
196

4805 Ingresos Financieros 10.825 6.928


4810 Extraordinarios 3.883 735
Página

4815 Ajuste de Ejercicios Anteriores 110.016


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

58 OTROS GASTOS 98.699 151.635


5801 Intereses 35.359
5805 Financieros 51.470 151.309
5810 Extraordinarios 13 27
5815 Ajuste a Ejercicios 11.857 299
EXCEDENTE (DEFICIT) DEL -
EJERCICIO 492.582 2.332.281
Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

197
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 69. Resultados Financieros Aproximados, Vigencias 1998, 1999, 2000.


Alacaldía Municipal de Saldaña - Tolima.
AÑOS
CONCEPTOS
1998 1999 2000
I. PRESUPUESTAL
A. TOTAL INGRESOS 3.120.402.492,00 3.076.776.287,003.438.038.193,23
nos
B. TOTAL EGRESOS 3.005.294.149,00 3.576.037.854,003.707.382.528,87
SITUACION PRESUPUESTAL 115.108.343,00 -499.261.567,00 -269.344.335,64
II. RENTISTICO
C. TOTAL INGRESOS 3.120.402.492,00 3.076.776.287,003.438.038.193,23
nos
D. DEBIDO RECAUDAR 1.392.050.239,00 1.288.905.237,00 963.808.386,00
SITUACION RENTISTICA 1.728.352.253,00 1.787.871.050,002.474.229.807,23
III.DE TESORERIA
E. DISPONIBILIDAD
CAJA,BANCOS 327.450.327,95 281.510.823,30 230.069.974,37
nos
F. EXIGIBILIDADES 1.103.544.560,00 983.789.581,001.266.029.459,00
-
SITUACION TESORERIA -776.094.232,05 -702.278.757,701.035.959.484,63
IV. FISCAL
G.ACTIVO CORRIENTE 910.782.927,66 1.091.714.363,131.120.322.183,26

PASIVO CORRIENTE 1.103.544.559,83 983.789.580,771.266.029.459,27


SITUACION FISCAL -192.761.632,17 107.924.782,36 -145.707.276,01
Fuente: Archivos Oficina Presupuesto

198
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7.4 Déficit Fiscal


Al confrontar el activo corriente con el pasivo corriente durante 1998 arrojo un déficit
fiscal de $192’761.632,17 millones; durante 1999 el activo corriente fue de
$1.091’714.363,13 y el pasivo corriente de $983’789.580,77, presentando un
superávit de $107’924.782,36 millones. Durante el 2000, el activo corriente fue de
$1.120’322.183,26 millones y el pasivo corriente de $1.266’029.459,27 millones,
presentando un déficit de $145’707.276,01 millones.
2. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
2.1 NOTAS DE CARÁCTER GENERAL
2.1.1 Naturaleza Jurídica, Función Social y Actividades que Desarrolla
La Alcaldía Municipal de Saldaña, Tolima, es una Entidad Pública del orden
territorial creada mediante Ordenanza Nº 05 del 18 de noviembre de 1969 de la
Asamblea del Tolima, cuyo cometido estatal específico es garantizar los derechos
fundamentales como son la salud, educación y progreso para la ciudadanía, así
como proporcionar las condiciones necesarias de administración, economía,
seguridad y orden público para el normal desarrollo de las actividades de trabajo,
sociabilidad y convivencia de la población.
El Municipio de Saldaña posee un área total de 19.342 Ha, dividida en 15 veredas
que son: La Esperanza, El Progreso, Papagalá, Cucharo, Normandía, Santa Inés,
San Agustín, El Redil, Jabalcón, El Palmar Arenosa, El Palmar Trincadero, Cerritos,
Parcelación San Carlos, Pueblo Nuevo y Concordia. Su población calculada para el
año 2000 era de 17.722 habitantes, aproximadamente el 60% del área rural y el
40% ubicado en la cabecera municipal. La población NBI estimada es de 7.089
habitantes.
La Administración Central está a cargo del Alcalde elegido por voto popular, asistido
por tres Secretarías de Despacho (Secretaría General, Obras Públicas y Planeación
Municipal), las Direcciones de UMATA y Deporte y Cultura. Además la parte
financiera a cargo de la Tesorería General y la Coordinación de Presupuesto y
Contabilidad. A un nivel de Staff se cuenta con la asesoría y control de un
Coordinador de Control Interno.
El control político lo ejerce el Concejo Municipal compuesto por once (11)
Concejales igualmente elegidos por voto popular. El control interno y disciplinario lo
ejerce el Personero Municipal, además de su función legal como representante del
Ministerio Público en el Municipio.
El Municipio cuenta con dos (2) Juzgados Promiscuos Municipales, una oficina de
la Fiscalía General de la Nación y se ejerce el control policial por intermedio del
199

Inspector de Policía y una Estación de la Policía Nacional. Para el registro de actos


civiles y públicos se cuenta con una oficina de la Registraduría del Estado Civil y
una Notaría. El Hospital San Carlos E.S.E., única entidad descentralizada del orden
Página

municipal.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

.5.2 Políticas y Prácticas Contables


Para el proceso de identificación, registro, preparación y revelación de sus estados
contables, el ente público está aplicando el marco conceptual de la contabilidad
pública y el Catálogo General de Cuentas de Plan General de Contabilidad Pública,
a escala de documento fuente. Así mismo, las normas y procedimientos
establecidos por la Contaduría General de la Nación en materia de registro oficial
de los libros y preparación de documentos soporte.
El Municipio utilizó los criterios y normas de valuación de activos y pasivos, en
particular las relacionadas con los ajustes por inflación, al determinación de avalúos
y la constitución de provisiones, así como las relacionadas con la contribución de
los activos al desarrollo del cometido estatal, tales como las depreciaciones,
amortizaciones y agotamiento de los activos.
Para el reconocimiento patrimonial de los hechos financieros, económicos y
sociales se aplicó la base de causación y para el reconocimiento de la ejecución
presupuestal se utilizó la base de caja en los ingresos y el compromiso en los
gastos.
.5.3 Efectos y Cambios Significativos en la Información Contable
Aplicando las normas de depreciación de las Propiedades, Planta y Equipos y
provisión de las Rentas por Cobrar, se disminuyeron los activos en un valor de
$190'093.000 y los resultados del período se afectaron en la suma de $175'967.000
La aplicación del sistema parcial de ajustes por inflación implicó un incremento de
los activos en $266'068.000 y de los pasivos por $34'521.000, generando un
incremento en el patrimonio (o resultados) del Municipio del orden de $118'388.000
El Municipio no ha implementado un trabajo técnico y ordenado que permita la
depuración de saldos, de tal forma que sus estados financieros presenten
razonablemente la situación financiera del ente. El proceso contable se está viendo
afectado, entre otras, por las siguientes situaciones:
2.1.3.1 De Orden Administrativo: Falta de integración en el flujo de documentos
entre las dependencias relacionadas con el proceso contable.
• Desorganización del archivo de documentos.
• No hay asignación de cargos para el proceso contable, situación que origina
falta responsabilidades en las funciones de elaboración, revisión y aprobación
de las operaciones que se incorporan a la contabilidad, así como tampoco
existe evaluación permanente de la información.
• No se ha dado la suficiente importancia a la información contable para integrarla
como un elemento válido y altamente necesario de la función gerencial.
200

• Ausencia de Manuales de procedimientos.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1.3.2 De Orden Contable: No se hallaron los Libros Oficiales impresos (Mayor y


Balances, Libro Diario) ni los auxiliares, de toda la vigencia de 2000. Por lo tanto no
puede certificarse que los Estados Financieros presentados son tomados fielmente
de Libros Oficiales.
• Existen activos y pasivos no incorporados.
• No se ha determinado la existencia cierta de los activos.
• No se aplica el Catálogo de Cuentas a escala de documento fuente.
• No obstante la responsabilidad fiscal y profesional que les asistía, la información
de cierre de ejercicio a 31 de diciembre de 2000 no fue elaborada ni firmada
por el Representante Legal del Municipio a esa fecha Sr. MARCO TULIO
PADILLA GUZMÁN, Alcalde saliente, ni por la Contadora Pública vinculada
mediante contrato de prestación de servicios, Sta. SANDRA YAMILE LOZANO
LOZANO T.P 49013-T, por lo que la información financiera fue necesario
presentarla a los entes de control sin la firma de estos servidores públicos.
La discriminación, disposición y principales situaciones que afectan la
razonabilidad de las cifras presentadas en los Estados Financieros a Diciembre 31
de 2000 (31 de Diciembre de 1999), se presentan a continuación:
2.2 NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO
2.2.1 Activos
2.2.1.1 Efectivo: El Disponible a Diciembre 31 de 2000 (Diciembre 31 de 1999)
era como sigue:

31 Dic 31 Dic
2000 1999
1105 Caja 19’632.000 11'145.000
1110 Bancos y Corporaciones 2’269.000 14'793.000
1120 Fondos en Tránsito 1’122.000 13'423.000
211’585.00 242'150.00
1125 Fondos Especiales 0 0
230’068.00 281'511.00
0 0

Caja: El fondo de Caja Menor estaba a cargo del Sr. ORLANDO CÉSPEDES
CAMPOS, Almacenista, quién presentó recibos y facturas sin legalizar en la vigencia
de 2000 por insuficiencia de disponibilidad presupuestal, lo que motivó el registro
de un faltante en fondos públicos por $ 791, registrado como Cuentas por Cobrar a
cargo del empleado en enero 30 de 2001.
201

Bancos y Corporaciones, Fondos en Tránsito y Fondos Especiales: La


Diferencia entre saldos conciliados de Bancos frente a los saldos del Estado
Página

Financiero es de $207’358.000, registrado al cierre del ejercicio con cargo a la


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cuenta 199601 OTROS ACTIVOS – BANCOS Y CORPORACIONES – Ajustes


Bancarios, pendiente de conciliar para establecer las razones de este faltante de
recursos.
De los recursos de Inversión Forzosa (Por Ingresos Corrientes de la Nación) se
realizaron créditos internos de Tesorería no cubiertos durante la vigencia de 2000,
con saldo a la fecha de $90’000.000, situación que origina un déficit de recursos
para atender compromisos en los sectores de Salud, Educación y Otros Sectores
Sociales, así:
Resolución Nº 2130 del 30 de julio de 1999, firmada por MARCO TULIO PADILLA
GUZMÁN, Alcalde, fue acreditada la suma de $25’000.000 de la cuenta corriente
receptora. Con fecha 3 de octubre de 2000 se realizó abono por $10’000.000
quedando un saldo sin cubrir de $15’000.000
Resolución Nº 2731 del 3 de octubre de 2000, firmada por EVELINE TRIANA
ARAGON, Alcaldesa encargada, fue acreditada la suma de $25’000.000 de los
depósitos correspondientes a Otros Sectores Sociales y $10’000 de los destinados
a Educación, para un total de $35’000.000. Mediante este préstamo se canceló otro
crédito interno realizado mediante Resolución Nº 2069 del 27 de julio de 1999,
firmada por MARCO TULIO PADILLA GUZMÁN, Alcalde, por la suma de
$35’000.000 que habían sido acreditados de la cuenta corriente receptora.
Resolución Nº 3056 del 16 de noviembre de 2000, firmada por EVELINE TRIANA
ARAGON, Alcaldesa encargada, fue acreditada la suma de $40’000.000. El faltante
para atender compromisos legalizados a 31 de Diciembre de 2000 es de
$246’000.000, por sectores es como sigue:

Sector Faltante Recursos


Educación 38’000.000
Régimen Subsidiado 86’000.000
Agua Potable y Saneamiento
Básico 113’000.000
Otros Sectores Sociales 9’000.000

2.2.1.2 Inversiones: El saldo esta compuestos por los siguientes:


31 Dic 2000 31 Dic 1999
1202 Inversiones Administración de Liquidez 1’495.000 0
1205 De Renta Fija 0 40'000.000
1215 Otras Inversiones 0 1'438.000
230’068.000
202

41'438.000
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Son aportes en los Bancos MEGABANCO $634 y COOPERAMOS $861, este último
en proceso de liquidación sin que se haya constituido una provisión estimada de
acuerdo al riesgo de perdida evidente.
2.2.1.3 Rentas Por Cobrar: Este componente incluye los siguientes conceptos:

31 Dic 31 Dic
2000 1999
659’459.00 802'785.00
1310 Vigencia Anterior 0 0
1380 Provisión (-) -70’690.000 -58'003.000
588’769.00 744'782.00
0 0

Las Rentas por Cobrar registradas en el Estado Financiero no muestran fielmente


los derechos de cartera del Municipio por las siguientes razones:
La base de datos de Impuesto Predial Unificado presenta 349 fichas con
inconsistencias y que por lo tanto el sistema no liquida la deuda, siendo una
incertidumbre el valor adeudado por estos predios.
No hay un registro confiable y ordenado que permite ejercer un control efectivo de
las rentas por cobrar por los conceptos Impuesto de Industria y Comercio, Avisos,
Tableros, Vallas, Licencias de Construcción y otros complementarios y por lo tanto
su estimativo, técnicamente valorado, no se refleja en libros de contabilidad.
Se hallaron más de 200 procesos de cobro coactivo de deudas por Predial
Unificado, sin existir un informe actualizado que permita establecer el estado real
de estos procesos para así definir la gestión a seguir en cada caso particular. No se
conoce el efecto de la inactividad en estos procesos para la recuperación de las
deudas.
2.2.1.4 Deudores: El saldo a Diciembre 31 de 2000 (Diciembre 31 de 1999) era
como sigue:
31 Dic
2000 31 Dic 1999
1405 Ingresos No Tributarios 13’626.000 7'544.000
1408 Servicios Públicos 7’402.000 0
1410 Aportes por Cobrar 5’000.000 5'000.000
1415 Préstamos Concedidos 7’625.000 5'488.000
266’827.00
203

1420 Avances y Anticipos Entregados 0 6'692.000


1470 Otros Deudores 249.000 0
1480 Provisión -740.000 -740.000
Página

299’989.000 23'984.000
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La cuenta de Deudores incluye saldos no legalizados que afectan el patrimonio


público, sin que hubiera control oportuno para su reintegro o legalización. En el
momento, dado que no existe suficiente información o identificación de los
deudores, se dificulta su depuración. Estos son:
Cuenta Faltante
14059001 Faltantes en Tesorería 142.000
14109001 Hospital San Carlos 5’000.000
14159001 Mejoramiento de Vivienda 7’625.000
142012
01 Contrato de Obra 47’822.000
142012
02 Proveedores 12’440.000
14709001 Valores Girados demás 209.000
14709002 Faltantes en Tesorería 40.000
73’278.000

Fueron recibidas las siguientes Resoluciones de Avance pendientes de legalizar,


no obstante contar más de 30 días de entregados:
Nº Fecha Autorizado Valor Dependencia
Planeación
14 Jun 23-00 Yesid Guzmán Lozano 248.000 Municipal.
39 Oct 26-00 Yesid Guzmán Lozano 355.000 Cultura y Deporte
53 Nov 28-00 Yesid Guzmán Lozano 6’718.000 Festividades
60 Dic 15-00 Yesid Guzmán Lozano 6’000.000 Festividades
13’321.00
0

Los avances otorgados mediante las Resoluciones 53 y 60, por $12’718.000 se


utilizaron para gastos suntuarios (realización de las festividades del arroz en
Saldaña), desestimando las directrices sobre restricción y austeridad del gasto
público, desatendiendo obligaciones prioritarias, como sueldos y aportes
patronales, que se dejaron sin pagar. Además de los anteriores, el código 14209000
incluye otros saldos por avances no legalizados a cargo de YESID GUZMÁN
LOZANO $19’364.000, HENRY TRUJILLO ORTIZ $6’649.000 y LUZ MAR
MORALES $25, de los cuales no hay evidencia de gestiones para su legalización o
cobro.
En cumplimiento al contrato Nº de 018 del 13 de octubre de 2000, firmado con el Sr.
204

EVER HERNÁNDEZ GRIMALDO, para mano de obra saneamiento básico


programa de vivienda Vereda Papagalá, fue entregado anticipo por la suma de
Página

$3’023.000. Por inconvenientes con la Comunidad, este contrato fue suspendido y


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

se firmó acta de liquidación el día 10 de noviembre de 2000 comprometiéndose el


Sr. HERNÁNDEZ GRIMALDO a la devolución del anticipo en un termino no superior
a diez (10) días, hecho que no se ha cumplido hasta la fecha, ni hubo control de
parte de la administración para que esto se cumpliera a su debido tiempo. Esta
situación constituye una violación a la Ley Penal que debe ser puesta en
conocimiento de las autoridades competentes.
Las provisiones para protección de estos activos no son suficiente como tampoco
fue técnicamente establecida para presentar el efecto de los mismos en el Estado
de Resultados.
2.2.1.5 Propiedades, Planta y Equipo: La composición de este rubro a
Diciembre 31 de 2000 (Diciembre 31 de 1999) es el siguiente:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


1605 Terrenos 396’992.000 348'126.000
1610 Semovientes 20’333.000 14'262.000
1615 Construcciones en Curso 282’452.000 210'682.000
1630 Equipo y Materiales en Depósito 83’955.000 62'959.000
1.074’467.00
1640 Edificaciones 0 921'624.000
1643 Vías de Comunicación y Acceso 222’914.000 121'807.000
1645 Plantas y Ductos 220’318.000 126'377.000
1650 Redes, Líneas y Cables 20’203.000 2'497.000
1655 Maquinaria y Equipo 465’736.000 389'612.000
1660 Equipo Científico 71’539.000 54'935.000
1665 Muebles, Enseres y Equipo 424’214.000 352'614.000
1670 Equipo de Comunicación y Computación 97’177.000 75'156.000
1675 Equipo de Transporte 225’499.000 207'151.000
1680 Equipo Comedor, Cocina y Despensa 9’084.000 5'291.000
1685 Depreciación Acumulada -596’452.000 -419'046.000
1686 Amortización Acumulada -5’243.000 -5'243.000
3.013’188.00
0 2.468'804.000

Las cifras presentadas en este grupo se encuentras afectadas por situaciones


generales como son:
• Hay registrados lotes y edificaciones pendientes de legalizar su posesión al no
haberse suscrito las escrituras de propiedad.
205

• Los saldos presentados a un nivel de cuenta auxiliar están globalizados y por lo


tanto se dificulta la identificación de los bienes para su control, depuración o
Página

valuación de la depreciación o amortización.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Al cierre de ejercicio de 2000 no se realizó un inventario físico de Propiedades,


Planta, Equipo, Muebles y Enseres para confrontar los saldos en libros con las
existencias reales.

• Los equipos, muebles y enseres de oficina no están asignados mediante


inventarios individuales a los funcionarios para delimitar la responsabilidad en
su conservación.
• Existen elementos inservibles pendientes de dar de baja para venta o castigo y
elementos de consumo no descargados, cuyo efecto financiero no se puede
calcular al no existir un inventario
valorizado de los mismos.
Los procedimientos de depreciación y amortización no son técnicamente
aplicados en razón de que no se puede hacer una discriminación entre elementos
depreciados o amortizados de los ya depreciados o amortizados, como tampoco se
aplica este proceso a los ajustes por inflación.
Otras situaciones que afectan la razonabilidad de las cifras presentadas en los
Estados Financieros de cierre de ejercicio, de manera específica, tienen que ver
con:
3 Semovientes: Figuran saldos por cerdos $10’505.000, pollos $3’850.000 y
ganado $2’500.000; entregados a la comunidad dentro de programas de
fomento, pero el área de contabilidad no cuenta con registros auxiliares ni
informes de control para verificar las entregas, decesos o amortizaciones.
4 Construcciones en Curso: Algunas de las obras en curso presentan problemas
para su continuación aún no evaluados para medir su efecto financiero, como la
construcción del Matadero Municipal $33’569.000, obra detenida por no haberse
tramitado antes de su contratación la Licencia
Ambiental y Optimización Acueducto Municipal $18’974, también suspendida por
falla técnica. En ambos casos el Municipio se encuentra abocado a perder los
recursos de cofinanciacion asignados por Findeter, Entidad que también a
suspendido los desembolsos programados para continuar su ejecución.
Hay obras ya concluidas, pero no se ha hecho su liquidación contable para su
traslado a los rubros finales y por ende no se ha empezado su depreciación, entre
otras Polideportivo $2’292.000, Hospital $5’063.000, Ancianato $85’977.000,
Puestos de Salud $2’747.000, Cementerio $1’530.000, Escuelas $19’379.000.
Equipos y Materiales en Depósito: El manejo de los equipos y materiales en
Almacén no es adecuado y por ende se calcula que el 70% del inventario en libros
es irreal, no existe o es susceptible de baja para venta o castigo.
206
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

No hay control respecto de la utilización de las tarjetas de kardex y por lo tanto sus
saldos no son confiables. Se hallaron elementos que fueron despachados pero no
descargados de los registros.
Está pendiente de esclarecer el faltante de 150 bultos de cementos adquiridos a la
DISTRIBUIDORA AVENIDA LOS PUENTES Y/O MELBA ÑUSTES ARGUELLO,
según Orden de Suministro No. 490 del 24 de noviembre de 2000 por $2'055.000,
que aparecen los registros de entrada y salida para entregar al Señor ELIAS
QUIJANO OSORIO, representante del Comité de Vivienda, pero se conoce que este
material nunca entró a Almacén ni fue entregado en las obras y aún existe este
faltante en los bienes del Municipio, hecho materia de investigación de las
Autoridades competentes.
Equipo de Transporte, Tracción y Elevación: Esta pendiente de aclarar la
situación derivada del robo de la volqueta CHEVROLET KODIAK, modelo 1994, con
placas OTI-944, ocurrido el día 3 de noviembre de 2000, según denuncia
presentada por el Sr. RIGOBERTO LOZANO ACOSTA el día 4 de noviembre ante
la Inspección de Policía de esta localidad.
También es motivo de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación el
contrato de suministro Nº022 de mayo 25 de 2000 por $10'695 con la empresa EL
BULDOZER FIAT LTDA Y/O GERMAN POMPILIO AVENDAÑO, mediante el cual
la Alcaldesa Sra. EVELINE TRIANA ARAGON contrató el cambio del motor para la
volqueta con placas JK 9915, pero a pesar de haberse entregado el total del importe
del contrato, según desembolsos los días 16 de junio, 26 de julio y 20 de septiembre
de 2000, la volqueta no ha sido entregada al Municipio por cuanto el contratista
aduce que no le han pagado, pero los cheques ya fueron cobrados.
2.2.1.6 Bienes de Beneficio y Uso Publico: La siguiente es la discriminación de
este rubro a Diciembre 31 de 2000 (Diciembre 31 de 1999):
31 Dic 31 Dic
2000 1999
19’063.00 10'117.00
1705 De Beneficio y Uso Público en Construc 0 0
252’541.00 200'046.00
1710 Bienes de Uso Público 0 0
271’604.00 210'164.00
0 0

Los bienes registrados en esta cuenta no están detallados y por lo tanto no puede
establecerse un inventario que permita los controles inherentes al componente.
207
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.1.7 Recursos Naturales y Ambientales: La discriminación de este rubro a


Diciembre 31 de 2000 (Diciembre 31 de 1999) es como sigue:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


1804 Flora y Fauna 30’912.000 0
1805 Recursos Renovables 21’517.000 16'518.000
52’429.000 16'518.000

Los bienes registrados en esta cuenta tampoco están detallados y por lo tanto no
puede establecerse un inventario que permita conocer de su integridad.
2.2.1.8 Otros Activos: Saldo compuesto por los siguientes rubros:

31 Dic
31 Dic 2000 1999
1996 Ajustes Bancarios 207’359.000 0
207’359.000 0

Como señalamos en el rubro de Efectivo, este ajuste nace de las diferencias


encontradas entre los registros en Auxiliares frente a los saldos conciliados de los
Bancos, quedando pendiente la aclaración de este faltante en los recursos del
Municipio.
2.2.2 Pasivo:
2.2.2.1 Deuda Pública: La discriminación de este rubro a Diciembre 31 de 2000
(Diciembre 31 de 1999) es como sigue:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


2203 Deuda Pública Interna de Corto Plazo 409’680.000 0
2205 Deuda Pública Interna Otras Entidades 3’787.000 547'597.000
2261 Intereses Deuda Pública 5’552.000 0
419’019.000 547'597.000

Los saldos de la deuda publica por Entidades Financieras se presenta a


continuación, incluido ajuste contable que fue necesario realizar por diferencias
frente a la contabilidad:
208
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SALDO SALDO
ENTIDAD/PAGAGRE BANCOS AJUSTE
CONTABILIDAD
BANCO POPULAR
5038-5 9'615.000 8'340.000 1’275.000
5041-9 3'151.000 2'764.000 387.000
5046-8 2'345.000 1'975.000 370.000
5047-6 34'069.000 34'069.000 0
5052-6 32'059.000 32'059.000 0
5054-2 11'198.000 11'198.000 0
5055-9 15'283.000 15'283.000 0
5061-7 2'010.000 1'750.000 260.000
5065-8 39'376.000 39'376.000 0
5068-2 12'105.000 12'105.000 0
161'211.000 158'919.000 2'292.000
BANCO AGRARIO
45587 29'600.000 29'600.000 0
45682 6'216.000 7'122.000 -906.000
17396 0 81'033.000 -81'033.000
45850 80'300.000 3'667.000 76'633.000
45965 153'156.000 124'050.000 29'106.000
269'272.000 245'472.000 23'800.000
COOPDESARROLLO
S/N 0 5'290 -5'290.000
430'483.000 409'681.000 20'802.000

Se encontraron las siguientes deudas vencidas desde octubre 18 del 2000, todas
contraídas con el Banco Popular sucursal Espinal:

Nº OBLIGAC. CAPITAL INTERESES INT. MORA TOTAL


02-05047-7 1’987.000 1’434.000 276.000 3’698.000
02-05052-1 1’870.000 1’350.000 265.000 3’485.000
02-05054-8 653.000 471.000 91.000 1’215.000
4’510.000 3’255.000 632.000 8’398.000
209

2.2.2.2 Obligaciones Financieras: Saldo compuesto por los siguientes rubros:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


Página

2301 Administración de Liquidez 21’349.000 0


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2305 Obligaciones Financieras Nacionales 0 13'513.000


21’349.000 13'513.000

Los sobregiros presentados son contables mas no registrados en las Entidades


Financieras.
2.2.2.3 Cuentas Por Pagar: La composición de este rubro a Diciembre 31 de
2000 (Diciembre 31 de 1999) es el siguiente:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


2401 Adquisición de Bienes y Servicios 96’067.000 0
2405 Proveedores 0 385'301.000
2410 Contratistas 0 108'726.000
2425 Acreedores 799’856.000 235'237.000
2435 Gastos Financieros por Pagar 0 15'567.000
2436 Retención en la Fuente 14’861.000 16'912.000
2440 Impuestos, Contrib. y Tasas por Pagar 1’189.000 1'189.000
911’973.000 762'932.000

La mayoría son saldos globalizados y se dificulta establecer la identidad de los


Acreedores. El sistema contable existente no permite un registro codificado y
ordenado para establecer datos básicos como nombre, identificación y fecha de
registro de la deuda, lo que no permite ejercer la aplicación de la prescripción a favor
del Tesoro Municipal por antigüedad. En este rubro encontramos varios saldos sin
soporte y pendientes de depurar como quiera que no hubo control oportuno para
establecer la cancelación contable de acreencias debidamente saldadas. Estos son:
CODIGO CUENTA PRINCIPAL CUENTA AUXILIAR VALOR
2425010 Comisiones y
1 Honorarios Empleados Personal Nómina 5
2425900
7 Otros Acreedores Mantenimiento 1994 30
2425900
8 Otros Acreedores Materiales y Suminist. 1994 60.000
2425900
9 Otros Acreedores Capacitación 1994 127.000
2425901
0 Otros Acreedores Transferencias 1994 857.000
2425901
210

3 Otros Acreedores Concejo Municipal 1995 26.000


2425901
Página

4 Otros Acreedores Gastos Generales 1995 2’097.000


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2425901
7 Otros Acreedores Inversión Zona Rural 1995 1’206.000
2425901
8 Otros Acreedores Reserva de Caja 1996 710.000
2425901
9 Otros Acreedores Reserva de Apropiación 1996 2’614.000
2425902
0 Otros Acreedores Reserva de Caja 1997 34.000
2425902
1 Otros Acreedores Reserva de Apropiación 1997 850.000
2425902
2 Otros Acreedores Reserva de Apropiación 1997 3’589.000
2425902
4 Otros Acreedores Inv. Recursos Ordinarios 1997 4’844.000
2440750 Imp.Contr.y Tasas por
1 P. Impuesto de Guerra 1’189.000
18’238.000

Esta cuenta incluye saldos de Reservas de Apropiación por $ 78'114.000, valor que
no debe registrarse como una Cuenta por Pagar sino como un Pasivo Estimado
debido a que no se trata de compromisos legalizados para tramite de pago.
La Reserva de Cuentas por Pagar, debidamente soportada en ordenes de pago, a
31 de diciembre de 2000, alcanza a $ 754’366.000, según el siguiente detalle:

Cuentas por Pagar Alcaldía 2000 306 cuentas por 619’261.000


Cuentas por Pagar Personería 2000 25’429.000
Cuentas por Pagar Concejo Mpal.
2000 59’580.000
Libranzas y Embargos 18’116.000
Cuentas por Pagar Alcaldía 1999 25 cuentas por 31’980.000
754’366.000

211
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dentro de las cuentas por pagar de la Alcaldía, se encuentran 24 por $81’893.000


que fueron entregados sin firma del Alcalde saliente Sr. MARCO TULIO PADILLA
GUZMÁN, situación que afectará su proceso normal de pago.
Las deudas con los Hospitales ascienden a $5’485.000 Así mismo las deudas con
las ARS suman $207’690.000, pero los recursos consignados de situado fiscal,
Fosyga y Rentas Cedidas del Departamento solo suman $136’313.000
2.2.2.4 Obligaciones Laborales y de Seguridad Social: El saldo a Diciembre 31
de 2000 (Diciembre 31 de 1999) era como sigue:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


2505 Salarios y Prestaciones Sociales 289’674.000 199'826.000
289’674 199'826

El detalle del rubro a un nivel de subcuentas es como sigue:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


250501 Nómina por Pagar 101'404.000 46'406.000
250502 Cesantías 127'748.000 109'593.000
250503 Intereses de Cesantías 0 0
250504 Vacaciones 4'131.000 10'967.000
250507 Prima de Navidad 56'391.000 32'860.000
289'674.000 199'826.000

Consideramos importante las siguientes observaciones respecto de este


componente:
Las deudas con los Fondos de Pensiones asciende a $53’940.000, incluso desde
1999 ($6’739.000 de 1999 y $47’201.000 en 2000). El proceso de pago vencido de
estas cuentas acarreará sanciones a cargo del Municipio por cuantías aún no
determinadas.
No se han cancelado deudas con la Caja de Compensación Familiar (COMCAJA)
desde 1999, situación que afecta el pago normal de la cuota por subsidio familiar a
los empleados (1999 por $3’072.000 y $12’929.000 en el 2000).
Por contribuciones inherentes a la nómina o aportes parafiscales, excluyendo la
deuda con COMCAJA citada anteriormente, registran compromisos totales por
$18’813.000 del año 1999. Para el año 2000 este pasivo no fue estimado ni
registrado, obviamente no se ha pagado.
212

No se ha registrado el pasivo correspondiente a los Intereses de Cesantía por


Pagar de los empleados no afiliados a Fondos de Cesantía.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.2.5 Pasivos Estimados: La siguiente es la discriminación de su saldo a


Diciembre 31 de 2000 (Diciembre 31 de 1999):

31 Dic
31 Dic 2000 1999
2715 Provisión para Prestaciones Sociales 24'840.000 0
24'840.000 0

La alcaldía no ha hecho el cálculo actuarial para estimar su pasivo por concepto de


Pensiones. También quedó pendiente de constituir el pasivo estimado por pagos
correspondientes a servicios públicos, valores que afectarán la vigencia de 2001.
El Municipio no tiene constituidas provisiones para contingencias remotas y
probables por procesos judiciales que cursan actualmente y en los cuales
demandan condenas tasadas en mas de $ 360’000.000,así:

Instanci
Radic
Demandante/ a Valor Ultima
ac.
Petició Judicia Pretencione actuación
15277 n l s
Rosa Esther Peña Consejo de Mar 17/00
Trujillo y/o Esta-do, 340’000.000 Alegato
Perjuicios materiales y Sección
528/00 mora- Tercera de conclusión.
les por muerte de 2
personas.
6466 Vs. Consejo de Esta- Recurso ape
Oscar Henao R. do. 8’500.000 de -
2240 Municipi y
o Hospital San lación.
Carlos ESE.
Laboral
N/D Consejo de Nov 14/00
Fermín Adán Lozano Esta-do, N/D Alegato
Sección Pri- de
N/D Guzmán mera conlusión
Tribuna
213

Jorge Tadeo Lozano l N/D N/D


Ramírez Nulida Administrativ de
Página

. d yo l
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

restablecimiento del
derecho Tolima
propuse-to.
Bernard Ordinari Juzgad Cto
o Mena. oo Civil . N/D Audiencia de
Guamo juzgamient
Laboral Tolima o
Mar/01
William Hernández Juzgad Cto
Grimaldo o Civil . N/D Audiencia de
Guamo conciliació
Tolima n feb
14/01
$348’500.00
0

214
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.2.6 Otros Pasivos: Su detalle al cierre de diciembre 31 de 2000 (31 de


diciembre de 1999) es el siguiente:
31 Dic 2000 31 Dic 1999
2905 Recaudos a Favor de Terceros 18’191.000 7’518.000
18’191.000 7’518.000

Estos recaudos estaban a favor del Fondo Nacional de Porcicultura $213.000,


Fondo Nacional del Ganado $654.000, CORTOLIMA $12’324.000 y Junta
Municipal de Deportes $5’000.000
2.2.3 Patrimonio
El resultado de las cuentas del Patrimonio del Municipio de Saldaña era como
sigue al cierre de ejercicio:

31 Dic 2000 31 Dic 1999


1.608’329.00
3105 Capital Social 0 697’783.000
3110 Resultado del Ejercicio 492’580.000 910’546.000
3130 Revalorización Hacienda Pública 569’903.000 456’832.000
3135 Ajustes por Inflación 309’040.000 190’652.000
2.979’852.00 2.255’813.0
0 00

El capital Social del Municipio esta representado en los siguientes rubros o


componentes:
3105040 31 Dic 2000 31 Dic 1999
1 Capital Inicial 922’736.000 922’736.000
3105040
2 Pérdidas Años Anteriores 718’675.000 718’675.000
3105040 1.404’268.00
3 Excedentes Años Anteriores 0 493’722.000
1.608’329.00
0 697’783.000

2.2.4 Ingresos y Gastos:


El resultado del ejercicio culminado en 31 de diciembre de 2000 (31 de diciembre
de 1999) se presenta así:
215

31 Dic 2000 31 Dic 1999


1.425’118.00
Página

41 Ingresos Fiscales 995’656.000 0


42 Venta de Bienes 4’479.000 5’828.000
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

43 Venta de Servicios 39’348.000 44’491.000


2.400’187.00 2.551’244.00
44 Transferencias 0 0
48 Otros Ingresos 14’708.000 25’245.000
3.454’378.00 4.051’926.00
4 TOTAL INGRESOS: 0 0
1.411’045.00 1.473’319.00
51 Administrativos 0 0
52 De Operación 35’023.000 875’693.000
53 Provisiones, Agotamiento, Depreciaciones 175’968.000 117’707.000
54 Transferencias 234’058.000 425’075.000
1.007’005.00
55 Gasto Social 0 0
58 Otros Gastos 98’699.000 151’635.000
2.961’798.00 3.043’429.00
5 TOTAL GASTOS: 0 0
1.008’497.00
EXCEDENTES DEL PERIODO: 492’580.000 0

Los ingresos totales del Municipio tuvieron una disminución en la presente vigencia,
frente a los ingresos registrados al cierre de la vigencia anterior, de $597’547.000,
con una variación relativa (negativa) del 14,75%. El Municipio presentó notable
disminución de los ingresos derivados del recaudo de Impuesto Predial Unificado
($181’112.000 variación de –46,83%), Tasas ($76’998.000 variación de –57,02%),
Intereses ($83’706.000 variación de –70,46%), Aportes y Cotizaciones o
cofinanciaciones ($223’962.000 variación de –100%) y las Transferencias Totales
que disminuyeron en $151’057.000 (variación de –5,92%).
Solo fue aliviado por los recaudos de la Sobretasa a la Gasolina Motor por
$147’577.000 y las Regalías que aumentaron en $113’259.000.
Los Ingresos Extraordinarios del período ascienden a $3’883.000 correspondientes
a Arrendamientos $602.000, Reintegros de Vigencias Anteriores $401.000 y Otros
Ingresos Extraordinarios por $2’880.000.
De períodos anteriores se realizaron ajustes que afectaron los Gastos de esta
vigencia por $11’857.000.
2.2.5 Cuentas de Orden
El Municipio no incluye en estas cuentas de registro el control de las Rentas
216

Pignoradas en garantía a la Deuda Pública, los pleitos pendientes ni las


cancelaciones de reservas presupuéstales durante la vigencia.
Las Notas a los Estados Financieros presentadas hacen parte integral de los
Página

Estados Financieros del Municipio de Saldaña - Tolima, a 31 de diciembre de 2000


(31 de diciembre de 1999).
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPÍTULO VI
TURISMO, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES

1. TURISMO
El Turismo está encaminado a la recreación, el esparcimiento y la búsqueda de
lugares que puedan ofrecer algún interés cultural y paisajístico del municipio.
En el municipio de Saldaña existen sitios naturales que pueden ser potenciales para
el desarrollo de la actividad turística, sin embargo hace falta crear infraestructura
que permita el usufructo de las riquezas con que cuenta el municipio como es el
caso del río Saldaña. La infraestructura hotelera es deficiente, pues solo existen
como sitios de hospedaje como el Hotel “Ocaña” que pose una capacidad para 50
personas, el hotel “La posada”, con capacidad para 10 personas y las residencias
Tayrona y Karla con capacidad para alojar a 20 personas.
Dentro de los principales sitios que posee el municipio se pueden destacar:
1.1 Atractivos Naturales
Los cerros de Papagalá, El balneario Puerto Gallina, las Cuevas de Papagalá, el
Balneario bajo el puente del Río Saldaña en la cabecera municipal, la Bocatoma del
Distrito de riego, el Canal Mariano Ospina Pérez y las grandes extensiones de
cultivos de arroz.
1.2 Atractivos Culturales e Históricos
El Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, el puente de la vía del
ferrocarril, La Hacienda Las Ánimas y el parque central de la cabecera municipal.
De importancia histórica se cuenta con la Capilla Colonial Hacienda Saldaña, de
gran interés por su arquitectura colonial ya que es de tipo español, construida en el
siglo XVIII por Flor Leyva, en la cual nuestro Libertador pernoctó y oró en dicha
capilla, se dice que esta hacienda era paso obligado para los españoles, los cuales
permanecían unos días con sus esclavos. Allí existen los primeros vestigios del
primer cementerio que se construyó en Saldaña.
1.3 Eventos Tradicionales
La realización de la Feria artesanal y el Festival del Arroz que se celebra con el
reinado nacional del arroz, estos eventos se realizan anualmente
1.4 Proyectos Turísticos
En la actualidad el municipio adelanta la construcción de cabañas camping en el
Proyecto Parador Turístico localizado a margen izquierda de la vía Espinal – Neiva,
en la vereda Palmar Trincadero y se proyecta la construcción de malecones lineales
y puerto fluvial turístico sobre la margen del río Saldaña en la cabecera municipal.
217

1.5 Creencias y Costumbres


En este municipio sus habitantes hablan del mito del “Mohan”, creencia ancestral
Página

de los pescadores y moradores que recorren noche tras noche las aguas del Río
Saldaña y del gran río de la Magdalena; se dice también que entre las lavanderas
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que son aquellas mujeres que frecuentan el río a lavar ropa, que el “Mohan” cuando
se fija en algunas de ellas se las lleva adentrándolas en lo mas profundo de las
aguas y por consiguiente, estas llevan para protegerse un escapulario bendito
colgado al cuello.
Entre los habitantes de la zona rural existe también otras leyendas entre las cuales
se destacan las leyendas del diablo, de las brujas, de la madre de monte, la
patasola, la llorona, el duende y muchas otra que pasan de generación en
generación.
1.6 Artesanías
Este tipo de economía es incipiente en el municipio, ya que son muy pocas las
familias que se dedican a esta actividad, pero se destaca la microempresa de
sombreros que es la única que existe, allí se pueden encontrar variados motivos y
tamaños de sombreros hechos con palma de vino o palma real. En cuanto a la
elaboración de artesanías en barro, solo existe una familia que se dedica al proceso
del barro en diferentes variedades.
2. TRADICIONES CULTURALES
Los habitantes del municipio practican las costumbres tradicionales de la región del
Tolima Grande, anualmente se realizan las tradicionales fiestas decembrinas que
se han venido denominando “Reinado y Festival del Arroz” desde el año de 1996.
Estas festividades empiezan a organizarse desde el mes de Noviembre para ser
desarrolladas los días 21, 22 y 23 del mes de Diciembre; en ellas nativos y turistas
se regocijan de alegría para gozar de los bailes populares, comparsas, corridas de
toros, cabalgatas, reinados, espectáculos, concursos, etc.
3. RECREACIÓN Y DEPORTES
3.1 RESEÑA HISTÓRICA
En el año de 1976, a iniciativa del señor Agustín Duarte Rivera, presidente de la
Junta Municipal de Deportes de ese entonces, solicitó al señor Gobernador del
Departamento, el reconocimiento de la Junta de Deportes y fue así como el día 08
de Julio de 1976 se le dio vida jurídica a la Junta mediante la Resolución No. 2143.
El municipio cuenta con la Junta Municipal de Deportes según el Acuerdo No. 014
de 1997, en lo que respecta a la Ley 181 de 1995; este organismo es el encargado
de organizar y celebrar la mayoría de eventos deportivos acordes con el Plan de
Desarrollo Deportivo – Recreativo que elabora la Administración Municipal.
3.2 ESCENARIOS DEPORTIVOS
El municipio cuenta en su cabecera municipal con una villa deportiva construida
sobre un terreno donado por el señor Carlos Boshell Manrique; fue puesta en
218

funcionamiento el 12 de Septiembre de 1982, este escenario deportivo cuenta con


una cancha de football, una cancha múltiple y gradería con una capacidad para
seiscientas personas.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se dispone también de otros escenarios deportivos como canchas múltiples en el


barrio El Mirador y La Floresta en donde la comunidad practica principalmente
actividades de Microfootball y basketball; así como también, en los centros poblados
rurales también se dispone de este equipamiento que permite la integración de la
comunidad.

219
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Servicio de Salud


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades
• Deficiente cobertura del servicio en
• Dotación de equipos de transporte.
algunas veredas.

• Baja mortalidad por enfermedad. • Falta de personal médico y paramédico.

• Cercanía a centros de salud


• Deficiente infraestructura y dotación de
especializados de Ibagué, El Espinal,
equipos especializados en el Hospital.
Girardot y Bogotá.

• Disponibilidad de puestos de salud


• El sistema de salud subsidiada (SISBEN)
rurales en su mayoría en funcionamiento.

• No existe control y seguimiento en los


planes de salud obligatoria.

• Falta de higienización en las viviendas.

• Desconocimiento de los usuarios sobre


procedimientos para acceder al servicio.

• Demoras en el pago a las EPS

• Falta de un servicio eficiente para atender


casos de emergencias.

Oportunidades Amenazas
• Mejoramiento de la infraestructura • Contaminación ambiental debido a la falta
existente del hospital y puestos de salud. de saneamiento básico.

• Campañas para la prevención de • Falta de equipamiento e infraestructura


enfermedades. para atender casos de emergencias.
220

• Presencia de E.P.S en el municipio. • La vía Espinal – Neiva.


Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el servicio de Educación


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades
• Infraestructura disponible en la zona • Deficiente dotación de materiales y
urbana y rural. equipos.

• Disponibilidad de personal para atender el • Falta de organización y capacitación de


sector. profesores.

• Localización geográfica del municipio • No hay capacitación técnica intermedia


favorece el rápido intercambio de información. acorde con las necesidades del municipio.

• Tasa de escolarización muy bajas.

• No existen programas de educación


para adultos y población con limitaciones
físicas.

• Las condiciones locativas y carencia de


aulas especializadas.

Oportunidades Amenazas
• Cercanía a centros de educación
• Deserción estudiantil
superior

• Políticas desfocalizadas del Gobierno


• Bajo índice de analfabetismo
Nacional

• Potencialización de algunos centros


educativos.

• Vocalización agropecuaria del municipio.


221

• Programa de la Presidencia de la
República
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Servicio de Acueducto


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades
• La red de distribución principal cubre • Falta cubrimiento del servicio en la
toda el área de la cabecera municipal. cabecera municipal y veredas.

• Contaminación de las microcuencas.

• No se cuenta asegurada la oferta de


agua para el futuro.
. • No se realiza control de fugas de agua
y conexiones piratas.

• No se presenta continuidad del servicio


las 24 horas.

• Fallas de presión.

• Redes antiguas en mal estado.

• Falta instalación de micromedidores.

• Falta de plantas de tratamiento de


agua para consumo humano.

• Falta autonomía de la Empresa de


Servicios Públicos del municipio.

Oportunidades Amenazas

• Contaminación de aguas subterráneas


• Potencial acuífero subterráneo
(aljibes) por letrinas y basureros

• Existen aún trayectos con tubería en


• Programas del Plan Colombia.
asbesto – cemento en la cabecera.
222

• Contaminación de las aguas


superficiales por aguas servidas del cultivo
Página

de arroz.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Servicio de Alcantarillado


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades

• No se efectúa tratamiento de aguas


residuales ni en la cabecera ni en el centro
poblado de Jabalcón.

• Las aguas lluvias se combinan con las


aguas servidas en el área urbana.

• No hay cobertura total del servicio


(78%) en la cabecera municipal.

• Se utilizan aún pozos sépticos, letrinas y


campo abierto para la disposición de
excretas.

• No se cuenta con un Plan Maestro de


Alcantarillado.

• Sectores con pendientes invertida


favorecen inundaciones.

Oportunidades Amenazas

• Cultivos cercanos para el tratamiento de • Contaminación por descargas de


aguas residuales. aguas residuales a cielo abierto.

• Recursos Plan Colombia


223
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Servicio de Aseo


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades

• Disponibilidad de terrenos aptos para la • Transporte y disposición final


construcción de un relleno sanitario. inadecuada de los residuos sólidos.

• El tamaño de los centros poblados • Falta de equipo adecuado para la


urbanos. recolección de basuras.

• La red vial existente permite la fácil • Falta de educación ambiental sobre


evacuación de los residuos sólidos manejo de las basuras a un nivel
recolectados. residencial.

• Falta mejorar el cobro del servicio.

• Alta producción de residuos peligrosos


(agroquímicos)

• Falta de un relleno sanitario adecuado.

• Cubrimiento de solo el 80% y barrido


de las calles solamente en el centro.

Oportunidades Amenazas

• Existen condiciones geológicas y sitios


• La localización inadecuada del
favorables para la localización de un relleno
botadero de basuras.
municipal.

• Disposición final de basuras a campo


• Reciclaje de residuos sólidos.
abierto sin tratamiento alguno.
224

• Manejo inadecuado de los desechos


hospitalarios y de agroquímicos.
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Servicio de Energía


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades

• Cercanía del municipio a redes de • Carga e inestabilidad del servicio por


interconexión nacional. parte de ELECTROLIMA

• Caídas de tensión frecuentes.

• Desperdicio de energía.

• Cortes frecuentes de energía

• Falta de mantenimiento del alumbrado


público.

• Características técnicas y estado de


redes instaladas.

• Falta de una subestación eléctrica para


la cabecera municipal.

Oportunidades Amenazas

• Situación estratégica para conexión con


• Inestabilidad de la Empresa prestadora
otras Empresas o proyectos como el de
del servicio de energía en el Departamento.
Cucuana 225
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Servicio de Comunicaciones (Teléfono, Radio y TV)


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades

• Buena cobertura de líneas telefónica en la


• Fallas en la señal telefónica.
cabecera municipal y centros poblados.

• Se cuenta con servicio de señal por cable • Deficiente señal celular en la cabecera
y canal de televisión municipal. municipal.

• Señales de radio y televisión con buena


• No existe emisora de radial local.
cobertura en todo el municipio.

• Baja cobertura del servicio en la zona


rural.

• Bajo conocimiento y utilización de las


comunicaciones en línea (Internet).

• No se han instalado redes de fibra


óptica para mejorar el servicio.

Oportunidades Amenazas

• Localización geográfica del municipio.

• Disponibilidad de líneas telefónicas.


226
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para la Dimensión Ambiental


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades

• Potencialidad de los suelos para el • Uso inadecuado de los recursos


aprovechamiento agropecuario. naturales.

• Red hídrica del municipio • Contaminación de las fuentes hídricas

• Condiciones ambientales • Contaminación ambiental.

• Disponibilidad de un distrito de riego. • Deterioro del recurso forestal

• extinción de especies de fauna

• Degradación acelerada de los suelos.

• Manejo inadecuado de los residuos


sólidos generados en el municipio.

• Deforestación de los cauces naturales.

• Utilización incontrolada de
agroquímicos en el cultivo del arroz.

Oportunidades Amenazas
• La implementación del Esquema de • Crecientes sobre la vega del río
Ordenamiento Territorial E.O.T Saldaña en época de invierno

• Niveles de aplicación de productos


• CORTOLIMA
químicos en el cultivo de arroz.

• MIN. AMBIENTE, O.N.G’s


227

• Plan Colombia
Página

• Certificado de Incentivo Forestal


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para los Sistema de Producción


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades

• Existencia de suelos óptimos para el • Altos costos de producción debido a los


establecimiento de cultivos altamente precios de insumos.
mecanizados y de praderas mejoradas.

• Oferta de especies mejoradas en la • Falta de mercadeo de productos


región. producidos en el municipio.

• Disponibilidad de tecnología de punta en


• Tenencia de la tierra.
la región.

• Existencia de potencialidad de arenas • No se completan las cadenas


para construcción en el norte del municipio productivas dentro del municipio.

• Vocación agropecuaria de la población. • Baja rotación de las áreas de cultivos.

• No existe mejoramiento de razas en el


• Localización geográfica del municipio.
sector pecuario.

• Falta de organización gremial.

• Ausencia de contabilidad agrícola.

• Acceso restringido a créditos.

• Falta de organización de productores.

• Uso inadecuado de los suelos y


praderas.
228
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para los Sistema de Producción


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Oportunidades Amenazas

• Existencia de organización de
• Utilización de productos químicos.
productores en la región.

• Oferta de mano de obra calificada


• La oferta constante de agua.
(Asistencia Técnica) y no calificada.

• Existencia de mercados a un nivel


• Incidencia de procesos erosivos,
nacional e internacional que demandan
nuevas plagas y enfermedades.
productos agropecuarios.

• Posibilidad de producir nuevos productos • Contaminación de las corrientes


que generen valor agregado. superficiales.

• Producción frutícola con posibilidades de


• Deterioro paulatino de los suelos.
industrialización.

• Incidencia de fenómenos climáticos


que afecten los cultivos.

• Conflictos entre la zona urbana y la


zona rural.

229
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para las Amenazas Naturales


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades

• Ubicación del municipio en zonas de • Falta de recursos económicos para la


baja sismicidad. reubicación de viviendas localizadas en áreas
de amenaza por inundaciones.

• No se presenta amenazas volcánicas


por el Volcán Cerro Machín y Volcán • Poca infraestructura sismorresistente.
Nevado del Huila.

Oportunidades Amenazas

• Comité Regional de Emergencias del • Áreas de riesgo natural por inundaciones


Tolima – CRET. de crecientes del río Saldaña.

230
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para los Equipamientos Urbanos y Rurales


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades
• Vocación agropecuaria del municipio. • Las condiciones del matadero local.

• Se cuenta con Notaría e infraestructura • No existe infraestructura para


bancaria emergencias (bomberos)

• Parador turístico de propiedad del • Falta de mantenimiento y actualización


municipio. del equipamiento existente.

• Organización y mantenimiento de la
• El distrito de riego de USOSALDAÑA.
Plaza de mercado.

• El edificio de la Alcaldía no cumple con


• FEDEARRROZ
las normas de sismo resistencia.

• Falta de equipamiento turístico y


mejoramiento del comercial.

• La localización del puesto de Policía.

• Renovación del equipamiento del centro


poblado de Jabalcón.

• Falta de escenario para actividades


múltiples.

Oportunidades Amenazas
• Ubicación del matadero y cementerio
• Los polideportivos existentes.
dentro del perímetro urbano.

• Conflicto de uso por la ubicación de


• La localización del municipio permite la
molinos y bodegas de insumos agrícolas
231

realización de eventos regionales.


dentro del perímetro urbano.
Página

• El río Saldaña.
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA Vías del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades
• Ubicación espacial y conectividad del
• Estado actual de algunas vías rurales.
municipio.

• El municipio presenta una retícula bien


• Barreras naturales (Río Saldaña)
conformada y lineal.

• A un nivel rural todas las veredas cuentan • Falta de potencialización de la


con vías de acceso. infraestructura para prestar funciones a los
demás municipios

• Invasión del corredor férreo en la


cabecera municipal.

• Falta de andenes en el área urbana.

• No hay continuidad y estructura urbana


continua y jerarquizada

• Falta de mantenimiento de las vías.

• Falta de obras de arte, señalización y


tratamiento de las bancas de vías rurales.

• Vías sin pavimentar en el área urbana.

Oportunidades Amenazas
• Importancia a un nivel regional para • Que la funcionalidad del municipio sea
ofrecer servicios a municipios vecinos. relegada a un tercer plano

• Cercanía del municipio a futuros • Alto índice de mortalidad por la vía


macroproyectos de orden Departamental. Espinal - Neiva.
232

• Múltiples posibilidades viales de


Página

conectividad regional
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Espacio Público


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades

• Existencia de espacios libres en los • Alto déficit de espacio público por


centros de manzanas. habitante según Decreto 1504.

• Falta de mantenimiento del espacio


• Ronda del río Saldaña.
público actual.

• Subutilización del espacio público


• Riqueza paisajística del municipio.
existente.

• Falta de continuidad y conformación del


espacio público.

• Se carece de amoblamiento urbano.

• No se da cumplimiento a la
normatividad.

Oportunidades Amenazas

• Desaparición de las riquezas


• Vegetación existente. ambientales, hídricas y paisajísticas del
municipio.

• Localización de la cabecera dentro de un • Desaparición del patrimonio


eje principal. arquitectónico, arqueológico y cultural.

• Condiciones climáticas ideales para el • Zonas de vertimientos de residuos


desarrollo de actividades al aire libre. sólidos y líquidos.
233

• Vinculación del espacio público a • Invasión del espacio público debido al


Página

corredores turísticos. comercio informal.


CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para la Vivienda


del Municipio de Saldaña – Tolima.

Fortalezas Debilidades

• La productividad agroindustrial. • Falta de planificación urbana del municipio.

• Disponibilidad de espacio dentro de • Falta de control en asentamientos y


los perímetros urbanos. urbanizaciones construidas.

• Cercanía, fácil extracción y precios de • Presencia de lotes sin desarrollo urbano


agregados de río de buena calidad. debido a costos propuestos por sus dueños.

• La tipología de vivienda de interés social


construida no guarda relación con el clima.

• Falta de una oficina que coordine la


promoción del desarrollo de vivienda nueva.

• Emigración de la población hacia las


grandes ciudades del país.

Oportunidades Amenazas

• Subsidios del INURBE para el • Reubicación de 40 viviendas por


desarrollo de proyectos urbanísticos. encontrarse en zona de riesgo natural.

• La contaminación generada por la falta de


• Empleo en Acción del Plan Colombia cobertura y manejo de descargas de aguas
residuales del servicio de alcantarillado.

• Nuevas políticas de descuentos


• El uso agrícola de los suelos en la periferia
tributarios por parte del Estado para la
de las áreas urbanas.
construcción de vivienda.
234

• Construcción de viviendas sin cumplir con


las normas de sismo resistencia (NRS – 98)
Página
CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE EOT
DIAGNÓSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis DOFA para el Funcionamiento Espacial


del Municipio de Saldaña - Tolima

Fortalezas Debilidades

• Ubicación geográfica y conectividad del • El estado actual de algunas vías rurales


municipio. principalmente las terciarias.

• El potencial turístico del municipio. • Existencia de barreras naturales.

• Falta de potencialización de
• La infraestructura agroindustrial que
infraestructura para la prestación de
dispone actualmente el municipio.
servicios a los demás municipios.

Oportunidades Amenazas

• Que la funcionalidad del municipio sea


• Importancia a un nivel regional para
relegada a un tercer plano por su
ofrecer servicios a municipios vecinos.
conectividad.

• Cercanía a futuros macroproyectos.

• Cercanía al eje industrial de Buenos


Aires e Ibagué.

• Múltiples posibilidades viales de


conectividad regional.
235
Página

Potrebbero piacerti anche