Sei sulla pagina 1di 4

Luis Palés Matos y la expresión rítmica del mestizo

“El negro vive física y espiritualmente con nosotros y sus

características , tamizadas en el mulato, influyen de modo evidente

en todas las manifestaciones de nuestras vida popular.”

Luis Palés Matos

Sobre Luis Palés Matos el poeta norteamericano William Carlos William decía:
“Palés Matos es un puertorriqueño, en este momento, probablemente uno de los
poetas más importantes de toda la América Latina”. Esta afirmación es,
seguramente, debida a la atrevida interpretación americana que hace Palés Matos
en su poesía. Una América que Palés Matos traduce en las palabras de su pueblo
puertorriqueño y antillano; en esas particularidades de su pueblo es donde Palés
Matos encuentra el canto universal de su poesía.

Y es precisamente con música con que Palés Matos empieza a descifrar lo que es el
nuevo hombre de América, el nuevo negro y el nuevo blanco. La palabra del blanco
español transformada por el pueblo antillano en palabras con un ritmo particular.

Leamos el poema Calabó y bambú:

Calabó y bambú
Bambú y calabó.
El Gran cocoroco dice tu-cu-tú
La Gran cocoroca dice to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Póo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú.
El sapo en el charco sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú
Bambú y calabó.
Un poema hecho de ritmo donde las palabras que reaparecen con leves cambios de
posición y acento asemejan a un tambor africano que responde a otro. Los recursos
que usa Palés Matos, como vemos, es el del tratamiento del ritmo, de la música, a
partir de una imagen poética que permita destacar la importancia del compás en el
verso y la estrofa. Por esto mismo, la poesía de Palés Matos, más que una imagen
de las palabras, es una imagen de la música, una experiencia auditiva.

Esta música es la expresión de la realidad que busca encontrar Palés Matos sobre
Puerto Rico y las Antillas. Leamos el poema “Orquestación Diepálica”:

Guau! Guau! Au-au, au-au, au-au… huuummm…


La noche. La luna. El campo… huuummm…
Zi, zi, zi-zi, zi-zi, co-quí, co-qui, co-co-qui…
Hierve la abstrusa zooligía en la sombra.
Silencio! Huuuuuummmmmm.

Glu-glu-glu. Ta-ta-t-ta-to, ta-ta-ti-to…


El agua negra corre: ta-ta-ti-to…sssuuuss,
Y arriba el pit-pit-pit, las estrellas, pit,
imponderablemente
Pica la luna. Mitad: pit-pit-pit, sobre los árboles;
Y el viento, escoba bruja, barre! Fluffffff…

De pronto círculos, ciiiirculos, ciiiiiiculos,


de los chi-rrí, chi-rrí, chi-rri-rrí;
y entran en la gran boca bostezante
del erizado ogro del silencio.
Ja-ja, ji-jí, uí! La carcajada
Y la tertulia de los búhos isócronos!
Be-he… se yergue en dos patas el cbro… be-he,
Y, en la lejanía: do-re-mi-fa-sol,
Pío, pío, pío, rui-rui-se-ñor, se-ñor, or…
Pzzzzzzh del grillo ríspido y lunático.

En este poema vemos cómo el uso de onomatopeyas y sonidos cumple la función de


imitar y parodiar de lo que habla, logrando a su vez la desmitificación de lo
americano, de las Antillas: la expresión autentica de Puerto Rico.

Otro gran logro que podemos distinguir en el poema es la unión entre esas
onomatopeyas y el castellano: “El agua negra corre: ta-ta-ti-to…sssuuuss, / Y
arriba el pit-pit-pit, las estrellas, pit, / imponderablemente / Pica
la luna. Mitad: pit-pit-pit, sobre los árboles; / Y el viento, escoba bruja, barre!
Fluffffff…” Esto significa la otra realidad de América que Palés Matos comprende y
expresa en su poética: la fusión entre Europa (su lengua) y África (el color y la
música). Tal como diría Julio Marzán en La poesía de Luis Palés Matos, “[…] Este
español boricua y multicultural, cargado de vocablos derivados de lenguas
africanas, expresó la verdadera identidad de su cultura y le ofreció a Palés ritmos
nuevos, metáforas frescas, y la libertad para percibir su cultura desnudamente en
su verdadero contexto americano.”

Es en entonces la idea de una cultura mestiza, y por lo tanto nueva, la que exige a
Palés Matos en su búsqueda del camino para una también nueva poesía
latinoamericana. Es la transformación de la sensibilidad y la realidad de la poesía
puertorriqueña. Ante esta nueva sensibilidad poética, lo que logra Palés Matos es
la respuesta antes la pregunta de ¿Quiénes somos los habitantes del nuevo mundo?

Su respuesta es también el resultado cultural del mundo moderno: somos una


cultura mestiza, y la música es la primera representación de ese nuevo hombre
nacido en las Antillas.

Miguel Castillo
Bibliografía

Palés Matos, Luis. Poesía completa y prosa selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho,
1998.

Palés Matos, Luis. Tuntún de pasa y Grifería, Puerto Rico: Editorial de la


Universidad de Puerto Rico.

Zambrano, Lilibeth. Luis Palés Matos y Nicolás Guillén: La poética del negrismo.
Universidad de los Andes, Instituto de Investigaciones literarias “Gónzalo Picón
Fiebres”.

Potrebbero piacerti anche