Sei sulla pagina 1di 14

MARCHA HISTORICA DE LA ECONOMIA

LA VIDA ECONOMICA PRIMITIVA:

En la comunidad primitiva el hombre descubrió que era necesario que se


asociaran para poder resolver sus problemas y subsistir. Así se solidarizaron entre
ellos necesariamente para poder salir adelante a pesar de los que sus
instrumentos eran de mas rudimentarios.
Fuerzas Productivas:
Era la energía humana que se manifestaba a través del trabajo. Para realizar sus
tareas utilizaban piedras toscamente quebradas y palos. A este período se le
llama la Edad de Piedra. La cual se divide en tres etapas:

* Eolítica: La piedra se usa casi sin transformación


* Paleolítica: Comienzan a transformar las piedras rompiéndolas una con otras
* Neolítica: Cuando el hombre aprendió a afinar y pulir las piedras.

En este período hubo dos grandes descubrimientos que fueron el hacha y el


fuego, que permitieron el uso de nuevas materias primas para su subsistencia.

Desarrollo de los instrumentos de trabajo


Aprovechando el fuego, el hombre pudo preparar comidas menos primitivas y más
variadas, lo que contribuyó al desarrollo del cerebro y la dieta. Es de tal
importancia el descubrimiento y la conquista del fuego, pues ofreció la posibilidad
de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos.

El invento del arco y la flecha constituyó un enorme paso de avance el desarrollo


de las fuerzas productivas. “El arco, la cuerda y la flecha –señaló Engels- forman
ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia
acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento
simultáneo de otros muchos inventos.”

Sobre la base del empleo del arco y la flecha, la caza se convirtió en una forma de
actividad laboral más productiva. Poco a poco el hombre comenzó a cazar y
domesticar animales. Con la domesticación de los animales empezó a
desarrollarse la ganadería. La domesticación de animales posibilitó pasar del
primitivo cultivo de la tierra a base de la azada a la aradura mediante el empleo de
la fuerza animal. El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción
de chozas, cabañas, viviendas.
La horda primitiva
La primera forma de las relaciones sociales fue la horda humana primitiva. Esta
forma fue la transición del estado zoológico al social y correspondió al nivel más
bajo de desarrollo de las fuerzas productivas.
Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros hombres en
hordas. Pero la horda primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas por
el hecho de que la base de los vínculos entre los hombres primitivos es la
actividad laboral conjunta. El trabajo cohesionaba a los miembros de la comunidad
en colectividad, lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta
fase, las relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre
los sexos y los lazos parentescos.

La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y relaciones


entre los hombres mantiene cierta importancia a lo largo de todo el período de la
comunidad primitiva. La horda primitiva era una colectividad homogénea en lo que
no había división en grupos sociales; las relaciones entre los sexos no estaban
ordenadas; el trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los
instrumentos de trabajo se elaboraban de cuando en cuando a medida que eran
necesarios. Al desarrollarse el proceso de diferenciación y especialización de los
instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue surgiendo gradualmente la
división del trabajo. Se inició así el paso de la horda primitiva a una nueva forma
de relaciones sociales: el régimen gentilicio.

Surgieron algunos grupos sociales como: gens, clanes, tribus, etc.

Más adelante inventaron el arco y la flecha, la cerbatana con lo que cazaban.


También aprendieron a amansar y domesticar animales, surgió la agricultura y la
ganadería, pero en muy bajo nivel. Así también surgió la alfarería al utilizar arcilla.

En este período surge el Matriarcado, que se desarrollo cuando la mujer cobra


gran importancia en la economía, ya que comienza a generar productos, comienza
a atender el ganado, los cultivos, a demás de atender a los niños y los ancianos,
administrar el hogar y los instrumentos de trabajo.
LA ESCLAVITUD:
La división del trabajo, la pérdida de interés en la caza, la domesticación de
animales, el surgimiento del matriarcado, que lograron con el desarrollo de los
instrumentos de trabajo, dio paso a que económicamente favoreciera los
excedentes en la producción y se comenzó a restringir la vida nómada, y comenzó
a ser un ser sedentario, dependiente de la mujer. Poco a poco la vida comunitaria
comenzó a desaparecer, cerrándose más a lo familiar.

Conforme la familia se integraba mas, la economía iba creciendo y fue


desplazando a la economía comunal. Fue surgiendo la propiedad privada dando
origen al intercambio de productos. Ya que esta permitió producir excedentes de
producción en forma individual.
La esclavitud, como institución jurídica, es una situación en la cual
una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo). Así entendida, constituye
una forma particular de relación de producción, propia de un determinado nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía.
La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en
todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a
otra posibilidad también usual: ejecutarlos. También fue la suerte de algunos
pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era
la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de
la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una
economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la
esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo,
a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era
esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una
condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad
Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante
la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de
finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor
parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de
Secesión en Estados Unidos).
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se
celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la
Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales
contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de
la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante,
sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países
(India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones
excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste
asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.
La esclavitud se caracteriza por el hecho de que una persona trabaja en contra de
su voluntad, en condiciones inhumanas y sin derecho a
recibir remuneración alguna ni mucho menos vacaciones ni jornadas de descanso.

EL FEUDALISMO:
En este momento en que apareció el cristianismo concientizando a las clases
desposeídas y el cansancio de los pueblos explotados, sentó las bases para que
surgiera un cambio, que muy lentamente transformó la sociedad de esclavista a
una menos cruel que fue la feudalista. Ahora al esclavo se le convirtió en mozo,
era tratado de una mejor manera, a la mayoría se le dejo en libertad y su estatus
cambió, para ser mozo, campesino o colono de fincas, pero ya gozaban de
libertad, todo eso a cambio de que pagaran una renta al dueño de la tierra por el
uso de la misma.
las denominadas invasiones bárbaras, la caída del Imperio romano y el
debilitamiento del Imperio carolingio frenaron la actividad económica hasta los
comienzos del año 1000. Es a partir de ese momento cuando se extienden las
modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado
reducidas a escasos espacios territoriales. Un lento proceso, que se intensifica a
partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua
como fuerza motriz que, por una parte, se extiende desde la Europa nórdica hacia
centro-Europa, y por otra, las aportaciones de los musulmanes en España, desde
el sur de la Península Ibérica hasta Francia, como las acequias para riego, que
aumentaron la productividad agrícola liberando mano de obra que podía
especializarse. Además, mejoran los métodos de anclaje de los animales,
especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre
los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable, permitiendo
mayores desplazamientos y logística. También se cría el caballo de combate, que
cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los
instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera,
son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte
de Europa, entre el Loira y el Rin, donde la tierra turbosa y muy húmeda era difícil
de trabajar. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y
permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.
Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de Alemania se extiende un
sistema de barbecho distinto, que posibilita la rotación de suelos cada dos de tres
años mediante la quema de rastrojos, en vez de uno de cada dos, y se abandona
la práctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones de agua
facilitan el riego en zonas como la Lombardía.
El aumento de la producción, como consecuencia de las innovaciones, supone
una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en
cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o
en especie. Se reducen las tierras del señor y se extienden los arrendamientos. Al
mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus
ingresos, incrementan sus rentas y ganan independencia. En algunos lugares,
solo son convocados a trabajar para el señor en los periodos de laboreo con gran
necesidad de mano de obra, como la siega.
El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie, que él
muchas veces elige, y plata u oro; lo cual provoca una mayor acuñación
de moneda y el fluir del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los
señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos
de Oriente (entre otras, a través de la "ruta de la seda"). El Alto Clero comienza a
disponer —a partir del siglo XI— de recursos con los que edifica las
iglesias, catedrales y palacios episcopales.
Aumenta el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de
los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, extensión de los
terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas
campesinas. Aunque no sea rápidamente, el tiempo va cambiando el paisaje y las
costumbres. Las tierras de pastos en las laderas más difíciles de arar y los
terrenos de labranza en el resto se hacen comunes en muchas zonas. Es el
tiempo en el que se extiende el cultivo de la vid, poco exigente con las tierras que
han sido ganadas al bosque. Las mejores zonas atraen a una mayor masa
de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El
crecimiento de la población es notable a partir de 1050, llegándose a duplicar la
población de Inglaterra en 150 años, triplicándose hacia el final de la Edad Media.
En el siglo XI la hambruna ha desaparecido. Este incremento se realiza a costa de
una mayor tasa de natalidad, si bien la de mortalidad se mantendrá más estable
EL CAPITALISMO:
Esta producción no aparece en un momento determinado, sino que el capitalismo
menos desarrollado o producción mercantil aparece como una primera
consecuencia del derrumbamiento del esclavismo y dentro del feudalismo se
fortalece. En este momento el dinero aparece y para ser un medio de cambio con
una forma de valor.

* Producción Mercantil Simple:


Estas son las mercancías que se dedican al intercambio. Los comerciantes
lograron aumentar sus propiedades e incrementaros sus riquezas, y les pedían a
los productores individuales que les produjeran solo a ellos como exclusividad.

* Producción Mercantil Desarrollada:


Es el proceso cuando el dinero se utiliza para adquirir mercancías que luego serán
vendidas con ganancia mercado. El mercado como institución social fue
imprescindible para la sobrevivencia.
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social
básica de producción. El capital es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en
colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se
destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes
y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad
definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se
considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que
implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma
de capital (capital financiero).

En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores


asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios,
con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés
propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social,
político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema
económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad
social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato
libre.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la


perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del


énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o
intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin
que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
Definición
Estas definiciones serían:

El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es


privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de
capital industrial basado en la propiedad privada.

La estructura económica en la cual los medios de producción operan


principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como
elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un


modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los
bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma
de libre mercado.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el


dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un
papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad
privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este
es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la
burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador
y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con
el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto
de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el
capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
SOCIALISMO
Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización
de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los
sectores económicos, extremando la preponderancia del interés colectivo al
particular, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el
objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin
clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno
del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de
socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época
donde arraigara.
El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión
pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la
economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-
estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a
través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los
medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los
bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo
asalariado.
Definición
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título
Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e
igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un
Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de
socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de
socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los
interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor
medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas,
corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas,
socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas
modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que
permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico
construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada
originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno
público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o
mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin
clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era
originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora
del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere
tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Principios básicos
Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y
ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada
individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o
estatal.
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se
poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de
representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de
su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con
dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y
herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual
hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el
Anarcocomunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores
del Anarquismo.
La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones
mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de
empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores
económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo
opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios
de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de
propiedad nacional como extranjera.
La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o
pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del
esfuerzo personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los
medios de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de
propiedad privada y de la gestión privada de las fabricas y de la tierra”.
Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo,
cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido
especifico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de
lograr la libertad del ser humano: “La otra idea que es enormemente importante es
esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No
podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que
nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias
económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para Hegel)
realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad
colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es
una idea de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no
creo que será olvidada”. En ese sentido, se puede decir socialización es el
proceso opuesto a alienación.
Sin embargo, de hecho, existen diferencias sobre medios y fines en relación a
como se podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales
procesos bajo el control de alguna forma u organización política (comunas,
consejos, federaciones de tales comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo
de los trabajadores, lo que junto a otras consideraciones sobre lo que una
socialización implica o no (ej. el contraste entre el Estado socialista, el comunismo
sin Estado -ideal supremo del marxismo- y el anarcocomunismo) han ocasionado
un debate prolongado -aunque no siempre activo- acerca de lo que el proceso es y
el cómo efectuarlo.

El socialismo fue la etapa previa al comunismo.


La palabra aparece en el S. XIX, en Francia o Inglaterra (depende de cada autor),
hacia 1830. Se refieren a los autores contrarios al individualismo (o corriente). El
término se utilizó después para definir otras corrientes. Hay muchas variedades,
corrientes y autores por lo que es difícil definirlo.
Bibliografía

 https://es.scribd.com/doc/213143202/Marcha-Historica-de-La-Economia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_feudal
 filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html
 http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_14.html
Nombre:
Ángeles Marleny Pérez Robles

Curso:
Introducción a la Económia

Grado:
4to. Perito Administración de Empresas
Introducción

en la marcha histórica de la economía nos da a conocer cuál es el proceso e las


etapas de la economía nos dice también que es ciencia que estudia la extracción
de la producción , intercambio de distribución, es la forma o medio de satisfacer
las necesidades humanas mediante los recursos existentes.

Puede definirse la economía como ciencia que estudia cómo se organiza una
sociedad mas que todo es la que se va a encargar del estudio de la producción y
sus medios existentes, que distribuimos entre sus miembros y consumidos por
ellos mismos esa es la finalidad de la marcha histórica de la economía.
Conclusiones
 En la comunidad primitiva el hombre descubrió que era necesario que se
asociaran para poder resolver sus problemas y subsistir.

 al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado,


se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Potrebbero piacerti anche