Sei sulla pagina 1di 26

Fichas

de autoevaluación
–A
 utoevaluación de cada unidad

– Soluciones
Ficha para la autoevaluación

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. El castellano procede de:


a) El latín vulgar.
b) El latín coloquial.
c) Una lengua románica.
2. Las palabras castellanas que se han heredado del latín y han evolucionado hasta su forma actual
reciben el nombre de:
a) Cultismos.
b) Léxico patrimonial.
c) Dobletes.
3. Las palabras castellanas que se han tomado directamente del latín culto de los escritores latinos
reciben el nombre de:
a) Cultismos.
b) Léxico patrimonial.
c) Dobletes.
4. Las dos palabras castellanas que proceden de la misma voz latina y llegan hasta nosotros, una por
vía patrimonial y otra por vía culta y sin apenas evolución reciben el nombre de:
a) Cultismos.
b) Léxico patrimonial.
c) Dobletes.
5. Indica, señalando la opción correcta, cuál es la fuente de la que proceden estos neologismos:
paparazzi, jardín, brújula, esquí.
a) Formación de palabras nuevas por derivación.
b) Formación de palabras nuevas por composición.
c) Préstamos.
6. ¿Qué clase de extranjerismo es pádel?
a) Un extranjerismo adaptado.
b) Un extranjerismo crudo.
c) Un latinismo.
7. Los latinismos en su escritura se comportan:
a) Como una palabra patrimonial.
b) Como un cultismo.
c) Como cualquier extranjerismo.
8. Explica por qué palabras como souvenir, spray, lunch son extranjerismos innecesarios:
a) Porque ya existen otros extranjerismos que significan lo mismo.
b) Porque existe una palabra castellana anterior a la incorporación del extranjerismo que
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

ya significa lo mismo.
c) Porque en castellano existen varios mecanismos de formación de palabras nuevas
y no es necesario incorporar extranjerismos.
9. Las palabras vox populi forman:
a) Un extranjerismo.
b) Un doblete.
c) Una locución latina.
10. En el siglo xviii, la Ilustración defiende el poder de:
a) La razón y el espíritu crítico.
b) La espiritualidad y la rebeldía.
c) La religiosidad y la superstición.

2
Ficha para la autoevaluación

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. ¿Cuáles son las normas del buen gusto?


a) Oscuridad, afectación, retorcimiento, exceso.
b) Claridad, equilibrio, sobriedad, naturalidad.
c) Fantasía, artificiosidad, recargamiento.
12. Se propugna la imitación de:
a) La cultura francesa.
b) Las ideas borbónicas.
c) Los clásicos griegos y latinos.
13. En el siglo xvii surge un nuevo género literario:
a) La novela de ficción.
b) El ensayo.
c) La poesía anacreóntica.
14. Las obras Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas fueron escritas por:
a) Benito Jerónimo Feijoo.
b) José Cadalso.
c) Meléndez Valdés.
15. La obra Cartas marruecas:
a) Es un ensayo sobre los más variados temas: la enseñanza universitaria, la lengua…
b) Es un intercambio epistolar entre los tres protagonistas sobre temas variados.
c) Es un poema sobre la vida en Marruecos.
16. ¿Quién era Gaspar Melchor de Jovellanos?
a) Escribió ensayos sobre política, economía, cultura…, con un lenguaje cuidado y culto.
b) Escribió obras de teatro criticando las costumbres españolas.
c) Su obra Noches lúgubres fue precursora del Romanticismo propio del siglo posterior.
17. La poesía anacreóntica trata sobre:
a) Asuntos históricos, filosóficos y científicos.
b) Temas con un propósito aleccionador e intención satírica.
c) Los placeres de la vida.
18. Los fabulistas son:
a) Meléndez Valdés y Samaniego.
b) Cadalso y Tomás de Iriarte.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Tomás de Iriarte y Samaniego.


19. Leandro Fernández de Moratín escribió:
a) Noches lúgubres.
b) El sí de las niñas.
c) Fábulas literarias.
20. ¿Cuál es la enseñanza de El sí de las niñas?
a) No es apropiado casarse cuando se han cumplido ya muchos años.
b) La buena relación entre los padres y sus hijas.
c) Los matrimonios concertados y la educación de las jóvenes en la obediencia ciega a sus padres
y en la ocultación de sus sentimientos.

3
Ficha para la autoevaluación

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Desde un punto de vista sintáctico los sustantivos:


a) Son palabras variables que sirven para designar distintos tipos de realidades.
b) Tienen género y número que imponen a los determinantes y adjetivos que los acompañan.
c) Son núcleos de sintagmas nominales.
2. Los nombres abstractos son más frecuentes en:
a) Los textos humanísticos.
b) Los textos científicos.
c) Los textos periodísticos.
3. Los nombres concretos son más habituales en:
a) Textos humanísticos.
b) Textos científicos.
c) Textos periodísticos de opinión.
4. Desde un punto de vista semántico los adjetivos:
a) Aportan al nombre una cualidad o una propiedad.
b) Tienen, normalmente, variación de género y número.
c) Son el núcleo de los sintagmas adjetivales.
5. El epíteto es:
a) Un adjetivo que expresa una cualidad.
b) Un adjetivo que expresa una propiedad.
c) Un adjetivo que expresa una cualidad que es prototípica del sustantivo al que acompaña.
6. Señala la oración cuyo adjetivo tiene un uso especificativo:
a) Los estudiantes nuevos no conocían a nadie.
b) Los estudiantes, nuevos, no conocían a nadie.
c) Los estudiantes no conocían a nadie nuevo.
7. El superlativo relativo correspondiente a amabilísimo es:
a) Superamable.
b) El más amable.
c) Muy amable.
8. Óptimo es un adjetivo:
a) Positivo.
b) Comparativo.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Superlativo.
9. El epíteto es habitual en:
a) Los textos literarios.
b) Los textos científicos.
c) Los textos humanísticos.
10. En las descripciones científicas abundan:
a) Los adjetivos relacionales y los calificativos explicativos.
b) Los adjetivos relacionales y los calificativos especificativos.
c) Los epítetos.

4
Ficha para la autoevaluación

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. Señala la acentuación correcta:


a) Deciais.
b) Deciáis.
c) Decíais.
12. ¿Cuál de estas opciones indica la categoría gramatical correcta de la palabra destacada:
Creo que sí iremos?
a) Pronombre personal.
b) Adverbio de afirmación.
c) Nota musical.
13. ¿Cuál de estos poemas fue escrito por Espronceda?
a) El estudiante de Salamanca.
b) Rimas.
c) En las orillas del Sar.
14. ¿Cuál de estos poemas fue escrito por Bécquer?
a) El estudiante de Salamanca.
b) Rimas.
c) En las orillas del Sar.
15. El teatro romántico se caracteriza por:
a) La aceptación de las unidades de tiempo y lugar y la separación de lo trágico y lo cómico.
b) El rechazo de las unidades de tiempo y lugar y la mezcla de lo trágico y lo cómico.
c) El rechazo de las unidades de tiempo y lugar y la separación de lo trágico y lo cómico.
16. Algunos de los autores más representativos del teatro romántico son:
a) El duque de Rivas, Juan E. de Hartzenbusch y José Zorrilla.
b) El duque de Rivas, Rosalía de Castro y Gustavo A. Bécquer.
c) José Zorrilla, Moratín y Mariano J. de Larra.
17. Don Juan Tenorio es una recreación del mito de don Juan, que tiene su origen en la obra:
a) Los amantes de Teruel.
b) El burlador de Sevilla.
c) El sí de las niñas.
18. Los temas más habituales de Don Juan Tenorio son:
a) El abandono y la soledad.
b) Las mujeres románticas.
c) El amor y la libertad.
19. La novela es el género por excelencia:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Del realismo.
b) Del Romanticismo.
c) De principios del siglo xix.
20. Los principales autores de la prosa romántica son:
a) Enrique Gil y Carrasco (novela histórica), Ramón Mesoneros Romanos (prosa costumbrista)
y Mariano J. de Larra (artículos periodísticos).
b) Ramón Mesoneros Romanos (novela histórica), Enrique Gil y Carrasco (prosa costumbrista)
y Mariano J. de Larra (artículos periodísticos).
c) Enrique Gil y Carrasco y Ramón Mesoneros Romanos (prosa costumbrista) y Mariano J.
de Larra (artículos periodísticos).

5
Ficha para la autoevaluación

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Los determinantes desde un punto de vista sintáctico:


a) Reducen la extensión significativa del nombre.
b) Poseen en su mayoría flexión de género y número.
c) Posibilitan que el nombre desempeñe algunas funciones sintácticas.
2. El artículo determinado:
a) Presenta realidades que no conoce ninguno de los participantes en el discurso.
b) Se refiere a seres ya conocidos por todos.
c) Sitúa lo señalado cerca o lejos de la persona que habla.
3. Los determinantes posesivos apocopados funcionan como:
a) Determinantes.
b) Adjetivos.
c) Sustantivos.
4. Aquellas es un demostrativo:
a) De lejanía, femenino, plural.
b) De proximidad, femenino, plural.
c) De lejanía, femenino, singular.
5. Los demostrativos:
a) Acompañan al nombre y sitúan lo señalado cerca o lejos de la persona que escucha.
b) Acompañan al nombre y sitúan lo señalado cerca o lejos de la persona que habla.
c) Acompañan a los determinantes y sitúan lo señalado cerca o lejos de la persona que habla.
6. Las palabras todo, varios, poco, mucho son:
a) Determinantes numerales.
b) Determinantes indefinidos.
c) Determinantes fraccionarios.
7. Las palabras doble, cuadruple son:
a) Determinantes numerales cardinales.
b) Determinantes numerales ordinales.
c) Determinantes multiplicativos.
8. El valor expresivo del artículo en la expresión La vecina del piso de abajo es:
a) La creación de una expresión referencial.
b) Pone en relación el sustantivo con la persona del discurso.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Presenta elementos nuevos en el discurso.


9. Los determinantes que tienen valor deíctico son:
a) El artículo y los posesivos.
b) Los demostrativos y los posesivos.
c) Los demostrativos y los interrogativos.
10. Desde un punto de vista semántico los pronombres:
a) Sustituyen a los sintagmas nominales.
b) Tienen en su mayoría variación de género, de número y de persona.
c) Realizan las mismas funciones que los sintagmas nominales.

6
Ficha para la autoevaluación

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. En la oración ¿Cuántas personas subieron al autobús?, el interrogativo es:


a) Un determinante exclamativo.
b) Un determinante interrogativo.
c) Un pronombre.
12. El autor realista:
a) Huye de la realidad.
b) Se propone describir la realidad con intención crítica y deseo de mejorarla.
c) Aplica a la literatura el método de la ciencia experimental.
13. Las técnicas narrativas de la novela realista son:
a) El narrador ausente, el estilo indirecto libre y la abundancia de diálogos.
b) El narrador omnisciente, el estilo directo y la abundancia de diálogos.
c) El narrador omnisciente, el estilo indirecto libre y la abundancia de diálogos.
14. El autor de Pepita Jiménez es:
a) José María Pereda.
b) Juan Valera.
c) Vicente Blasco Ibáñez.
15. La autora de Los pazos de Ulloa es:
a) Emilia Pardo Bazán.
b) Rosalía de Castro.
c) Clarín.
16. La novela de Galdós Doña Perfecta pertenece al grupo de:
a) Las novelas españolas contemporáneas.
b) Las novelas de la primera época.
c) Las novelas espiritualistas.
17. Los Episodios nacionales se caracterizan por:
a) La falta de documentación, la objetividad y la acertada combinación de lo histórico y lo novelesco.
b) La falta de documentación, la subjetividad y la acertada combinación de lo histórico y lo novelesco.
c) El esfuerzo de documentación, la objetividad y la combinación de lo histórico y lo novelesco.
18. La Regenta es una obra de:
a) Benito Pérez Galdós.
b) Leopoldo Alas, Clarín.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Juan Valera.
19. En su obra, el autor de La Regenta:
a) Proporciona un retrato de la sociedad española de la Restauración.
b) Proporciona un retrato de la sociedad española de principios del siglo xix.
c) Profundiza en la historia de amor adúltero de la protagonista.
20. El autor de La Regenta también escribió:
a) Peñas arriba.
b) Tormento.
c) Su único hijo.

7
Ficha para la autoevaluación

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Desde un punto de vista morfológico el verbo:


a) Expresa acciones, estados, sucesos, procesos…
b) Está formado por una raíz y sus desinencias.
c) Es el núcleo del predicado.
2. Los verbos que se construyen con un complemento directo son:
a) Los intransitivos.
b) Los impersonales.
c) Los transitivos.
3. Los verbos que no son copulativos se llaman:
a) Auxiliares.
b) Predicativos.
c) Reflexivos.
4. El verbo maldecir presenta en su conjugación una irregularidad:
a) Vocálica.
b) Consonántica.
c) Mixta.
5. Las terminaciones -ar, -er, -ir son propias de:
a) El participio.
b) El gerundio.
c) El infinitivo.
6. La perífrasis verbal Tenía que ir es:
a) Obligativa.
b) Incoativa.
c) Iterativa.
7. Desde el punto de vista semántico los adverbios:
a) Expresan nociones de lugar, modo, cantidad, posibilidad…
b) Son palabras invariables.
c) Son el núcleo de los sintagmas adverbiales.
8. Las palabras destacadas de la oración El teatro de esa ciudad lo inauguraron en diciembre
para celebrar el centenario son:
a) Adverbios.
b) Preposiciones.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Conjunciones.
9. Las conjunciones y, e, ni son:
a) Disyuntivas.
b) Coordinantes.
c) Subordinantes.
10. El culto a la belleza y el refinamiento estético son dos características de:
a) El modernismo.
b) La Generación del 98.
c) El realismo.

8
Ficha para la autoevaluación

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. El paisaje castellano y la revalorización de la literatura del pasado son temas propios de las obras de:
a) El modernismo.
b) La Generación del 98.
c) El realismo.
12. En España se consideran modernistas los poetas:
a) Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
b) Manuel Machado y los primeros poemas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
c) Antonio Machado y los primeros poemas de Rubén Darío.
13. Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín son autores:
a) Modernistas.
b) Pertenecientes a la Generación del 98.
c) Realistas.
14. Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza son obras del poeta:
a) Rubén Darío.
b) Antonio Machado.
c) Juan Ramón Jiménez.
15. La obra de Juan Ramón Jiménez En el otro costado pertenece a la etapa de su poesía:
a) Sensitiva.
b) Intelectual.
c) Verdadera.
16. Niebla, Abel Sánchez y Vida de don Quijote y Sancho son obras de:
a) Pío Baroja.
b) Miguel de Unamuno.
c) José Martínez Ruiz, Azorín.
17. La obra de Pío Baroja La busca forma parte de la trilogía:
a) Tierra vasca.
b) La raza.
c) La lucha por la vida.
18. A través del esperpento, Valle-Inclán:
a) Refleja de forma crítica lo absurdo y miserable de la existencia humana.
b) Defiende el arte por el arte.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Se rebela contra los valores de la cultura burguesa.


19. Una de las características del esperpento es:
a) El tratamiento de temas como el erotismo, el amor y la sensualidad.
b) La caricaturización, animalización y cosificación de los personajes.
c) La expresión de los conflictos personales del autor mediante diálogos y monólogos.
20. El argumento de Luces de bohemia trata de:
a) Los sucesos ocurridos en la guerra carlista.
b) El amor de doña Inés y don Juan.
c) La última noche de Max y Estrella y su paseo nocturno por las calles de Madrid junto a su amigo
don Latino de Híspalis.

9
Ficha para la autoevaluación

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Para que haya una oración tiene que haber siempre:


a) Un sujeto.
b) Un predicado.
c) Un predicado y un sujeto.
2. En los ejemplos siguientes hay un error de concordancia. ¿De cuál se trata?
a) Juan y yo no iremos por nuestra cuenta.
b) El equipo ganador sois vosotros.
c) La luz y la sombra forma un precioso claroscuro aquí.
3. Marca la opción que presenta un sujeto elíptico u omitido:
a) Hoy hace mucho calor.
b) Se cortarán el pelo por la tarde.
c) No se abre hasta las diez de la mañana.
4. El núcleo del sintagma que funciona como predicativo concuerda en género y número…
a) Con el núcleo del SN sujeto o del SN que funciona como complemento directo.
b) Con el núcleo del SN sujeto o del SN que funciona como complemento indirecto.
c) Con el núcleo del SN o del SAdj. sujeto o el SN que funciona como complemento directo.
5. En una misma oración simple no se pueden dar las funciones de:
a) Complemento circunstancial y predicativo.
b) Complemento agente y complemento directo.
c) Complemento directo y complemento de régimen.
6. En las oraciones compuestas:
a) Siempre hay una oración principal.
b) Hay una oración principal en algunas oraciones coordinadas y en las subordinadas.
c) Hay una oración principal solo en las subordinadas.
7. La oración compuesta Ni está ni se le espera está formada por:
a) Oraciones coordinadas disyuntivas.
b) Oraciones coordinadas distributivas.
c) Oraciones coordinadas copulativas.
8. En las oraciones coordinadas adversativas…
a) Las dos oraciones presentan una alternancia.
b) La segunda oración añade una aclaración a lo que se ha dicho en la primera.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) La segunda oración niega lo que afirma o implica la primera.


9. La oración siguiente es explicativa:
a) Levantó la mano; sin embargo, no formuló ninguna pregunta.
b) Estos organismos son unicelulares, es decir, tienen una sola célula.
c) Aquí llenaban las cajas, allí las apilaban.
10. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera?
a) Muchos artistas organizan giras en el verano.
b) Rehusar es un sinónimo de reutilizar.
c) Una bovina es un carrete de hilo.

10
Ficha para la autoevaluación

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. Marca el enunciado que contiene errores ortográficos:


a) Por favor, échame una mano.
b) El material de grabado era muy blando.
c) Los validos del rebaño se escuchaban desde muy lejos.
12. ¿Qué otro nombre recibe el movimiento del novecentismo?
a) Generación del 14.
b) Generación del 27.
c) Generación del 98.
13. Los novecentistas:
a) Son antieuropeístas.
b) Buscan la objetividad en sus obras.
c) Escriben para la inmensa mayoría.
14. El pensamiento europeo se difundió en España a principios del siglo xx gracias a una publicación
fundada por Ortega y Gasset. ¿Cuál es su nombre?
a) Revista de Ultramar.
b) Revista de Oriente.
c) Revista de Occidente.
15. La poesía pura de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado, busca:
a) La sobriedad y la esencia de las cosas.
b) La ornamentación modernista.
c) La sensibilidad romántica.
16. Los novelistas más destacados del novecentismo son:
a) Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset.
b) Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
c) José Ortega y Gasset y Gabriel Miró.
17. ¿Qué movimiento vanguardista se propone descomponer la realidad y emplea los caligramas?
a) El futurismo.
b) El surrealismo.
c) El cubismo.
18. Para liberar el inconsciente, el surrealismo utiliza:
a) La escritura automática, las enumeraciones caóticas…
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Los signos matemáticos, las imágenes oníricas…


c) La rima de los versos, las metáforas insólitas…
19. ¿Qué movimientos de vanguardia tuvieron una especial relevancia en la literatura española?
a) El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.
b) El dadaísmo, el surrealismo y el creacionismo.
c) El futurismo, el creacionismo y el ultraísmo.
20. El género de las greguerías lo inventó…
a) Guillermo de la Torre.
b) Vicente Huidobro.
c) Ramón Gómez de la Serna.

11
Ficha para la autoevaluación

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. ¿Qué es una oración subordinada?


a) La oración de la que dependen otras que tienen diferentes funciones sintácticas
(complemento directo, sujeto, complemento del nombre…).
b) La oración que subordina a otra, la principal, con la que mantiene una relación de independencia.
c) La que desempeña una función sintáctica en otra oración, la principal, de la que forma parte.
2. Entre los nexos subordinantes se encuentran:
a) Algunos relativos y determinantes.
b) Algunas conjunciones e interrogativos.
c) Algunas preposiciones y relativos.
3. Las oraciones subordinadas sustantivas pueden sustituirse por…
a) Pronombres.
b) Adjetivos.
c) Adverbios.
4. Indica en cuál de las oraciones siguientes la oración subordinada sustantiva hace la función
de complemento indirecto:
a) Todos reconocemos que vale mucho.
b) Dedicó el tema a los que estaban allí.
c) Sería estupendo si llegaran hoy mismo.
5. ¿Qué tipo de oración subordinada está presente en La razón de terminar rápido es el anochecer?
a) Subordinada sustantiva en función de CN.
b) Subordinada sustantiva en función de CAdv.
c) Subordinada sustantiva en función de atributo.
6. Hay una oración subordinada interrogativa indirecta en:
a) Le explicó que el ejercicio se hacía de otra manera.
b) No sabe cómo seguir a partir de ese punto.
c) Estaba cansado de tanto caminar.
7. Indica qué tipo de oración es El año que pasé en Bélgica fue muy divertido.
a) Oración compuesta, subordinada adjetiva en función de CN.
b) Oración compuesta, subordinada adjetiva sustantivada en función de atributo.
c) Oración compuesta, subordinada sustantiva en función de CD.
8. Los relativos en las oraciones subordinadas adjetivas, ¿a qué hacen referencia?
a) Al antecedente.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Al adjetivo.
c) Al predecesor.
9. Indica la función de que en la oración subordinada Vino vestido con un traje que tenía rayas azules.
a) Complemento circunstancial.
b) Complemento directo.
c) Sujeto.
10. ¿De qué tipo es la oración subordinada en No sé lo que pasó?
a) Subordinada sustantiva.
b) Subordinada adjetiva.
c) Subordinada adjetiva sustantivada.

12
Ficha para la autoevaluación

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. Indica cuál de estos análisis sintácticos es incorrecto:


a) [él, ella] La mañana cuando granizó se cayó en la acera.
b) Quienes se apuntaron en esta lista competirán mañana.
c) La verdad es que todo era muy fácil.
12. Solo en uno de los casos siguientes se ha utilizado las palabras de forma correcta. ¿De cuál se trata?
a) Había estado espiando al halcón durante una hora, así que, cuando la sobrevoló, Claudia
se quedó inerme y sin poder emitir un solo sonido.
b) Las especies aromáticas se exhibían ahora en pequeños frascos de cristal en las estanterías
de la tienda de comestibles. Se mezclaban los aromas del clavo, la canela, la pimienta…
c) Ese oso, que pertenecía a una estirpe que se había ganado el derecho de dominar aquel
paisaje, se dispuso a hibernar.
13. ¿Qué influencias sintetizaron los autores de la Generación del 27?
a) Las de los movimientos vanguardistas y la cultura japonesa.
b) La de la tradición lírica española y la de las vanguardias.
c) La de los autores del exilio y la anterior a 1927.
14. Elige la opción que muestra cronológicamente algunos de los rasgos de la evolución
de la poesía de la Generación del 27.
a) 1. Humanismo angustiado. 2. Neopopularismo. 3. Compromiso político.
b) 1. «Poesía pura». 2. Rehumanización de la poesía. 3. Humanismo angustiado.
c) 1. Compromiso político. 2. «Poesía pura». 3. Rehumanización de la poesía.
15. ¿Quién es el máximo exponente de la «poesía pura»?
a) Jorge Guillén
b) Gerardo Diego.
c) Pedro Salinas.
16. Bajo el título La realidad y el deseo se recogen poemas de:
a) Emilio Prados.
b) Dámaso Alonso.
c) Luis Cernuda.
17. Rafael Alberti escribió:
a) Marinero en tierra.
b) Espadas como labios.
c) Aire nuestro.
18. Lorca trata a los seres marginales dominados por un destino trágico, especialmente,
en esta obra poética:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Poema del cante jondo.


b) Romancero gitano.
c) Bodas de sangre.
19. En La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca:
a) Se expone el poder del dinero, la injusticia y la deshumanización.
b) Se presenta la tragedia de una mujer que no puede ser madre.
c) Se contraponen la represión y la libertad en las figuras de una madre y sus hijas.
20. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre Miguel Hernández no es cierta.
a) Escribió Cancionero y romancero de ausencias en la cárcel.
b) Su poemario El rayo que no cesa está escrito en octavas de influencia gongorina.
c) Su compromiso político se percibe en su poemario Viento del pueblo.

13
Ficha para la autoevaluación

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. ¿Cuáles son las oraciones subordinadas adverbiales propias?


a) De tiempo, de modo y de causa.
b) De lugar, de tiempo y de modo.
c) De lugar, de causa y de tiempo.
2. ¿Cuáles de los siguientes nexos introducen las oraciones subordinadas consecutivas?
a) Conque, luego, así que.
b) Aunque, aun así, a pesar de que.
c) Apenas, tan pronto como, una vez.
3. La oración Finalmente, la tortuga fue más veloz que la liebre es:
a) Una oración simple atributiva.
b) Una oración compuesta formada por una oración principal y una oración subordinada
adverbial final.
c) Una oración compuesta subordinada comparativa.
4. La oración siguiente ejemplifica las oraciones subordinadas concesivas:
a) Se ha secado el césped debido a que no lo hemos regado.
b) Lo encontramos todo tal y como pensábamos.
c) A pesar de que busqué las gafas, no las encontré.
5. En la oración compuesta No saldré hasta que no haya terminado el trabajo, ¿de qué tipo
es la oración subordinada?
a) Subordinada adverbial final.
b) Subordinada adverbial causal.
c) Subordinada adverbial de tiempo.
6. Indica en cuál de las siguientes oraciones hay una subordinada adverbial de modo:
a) Saliendo temprano, llegaremos a tiempo.
b) Haremos el mural como habíamos dicho.
c) Te avisaré cuando aparezcan.
7. En la oración Caminó tanto el otro día que tuvo agujetas, la oración subordinada adverbial es:
a) Comparativa.
b) Consecutiva.
c) Causal.
8. ¿Qué introduce el adverbio relativo donde?
a) Oraciones subordinadas adverbiales de lugar.
b) Oraciones subordinadas adverbiales propias.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Oraciones subordinadas adverbiales impropias.


9. Enumera los tipos de subordinadas adverbiales impropias.
a) Condicionales, secuenciales, consecutivas, comparativas, causales y finales.
b) Consecutivas, comparativas, condicionales, modales, causales y finales.
c) Causales, consecutivas, condicionales, concesivas, comparativas y finales.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre expresiones numéricas no es correcta?
a) Se escriben con cifra los números referidos a unidades de medida si van seguidos de abreviatura.
b) Se escriben con cifra las fracciones en cualquier contexto.
c) Se escriben con letra los números que se refieren a festividades en textos no técnicos.

14
Ficha para la autoevaluación

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. ¿Cuál de estos enunciados no es correcto?


a) Están en la undécima vuelta al circuito.
b) Están en la decimoprimera vuelta al circuito.
c) Están en la onceava vuelta al circuito.
12. El fin del bloqueo internacional tiene lugar en España a partir de…
a) 1950.
b) 1960.
c) La Transición.
13. ¿Qué corrientes poéticas conviven en los años 40 en España?
a) El existencialismo, la poesía social y el intimismo.
b) La poesía novecentista, la poesía social y la poesía desencantada.
c) La poesía arraigada, la poesía desarraigada y la poesía social.
14. ¿Qué poesía se dirige a la «inmensa mayoría»?
a) La poesía en el exilio.
b) La poesía desarraigada.
c) La poesía social.
15. Gil de Biedma…
a) Busca la perfección de las formas clásicas.
b) Mantiene un tono conversacional en sus obras.
c) Ofrece una visión amable del mundo burgués.
16. ¿Quiénes consideran la poesía como una vía de conocimiento?
a) Los novísimos.
b) Los autores de la Generación de los 50.
c) Los autores de la poesía arraigada.
17. Indica quién es el autor de Pido la paz y la palabra.
a) Ángel González.
b) Blas de Otero.
c) Dámaso Alonso.
18. ¿Quiénes son los novísimos?
a) Un grupo de nueve poetas españoles que publican hacia los años 70.
b) Un grupo de poetas nuevos que exponen sus experiencias personales a través del intimismo.
c) Un grupo de poetas que rompe con la poesía de los años 40 y del que cabe destacar a José
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Ángel Valente.
19. ¿Cuál de los rasgos siguientes no es propio de los novísimos?
a) El realismo social.
b) El culturalismo.
c) La influencia de la cultura pop.
20. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre poesía escrita por mujeres es falsa:
a) Ernestina de Champourcín y Carmen Conde se iniciaron en la poesía antes de la Guerra Civil.
b) Los temas de arte, pintura y música están presente en los poemas de María Victoria Atencia.
c) Entre las obras de Gloria Fuertes se encuentran Rosas de Fuego y Cómo atar los bigotes al tigre.

15
Ficha para la autoevaluación

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. ¿Qué refleja la variación lingüística? Indica la opción más apropiada.


a) La evolución histórica de la lengua.
b) La localización geográfica de la lengua.
c) La complejidad y variedad de las sociedades.
2. ¿Cuáles de los siguientes factores no son causas de la variación lingüística?
a) La norma lingüística, la procedencia geográfica y la situación social.
b) La profesión, la edad y la procedencia geográfica.
c) La delincuencia, el origen étnico y la edad.
3. ¿Qué causa origina una menor variación lingüística en las variantes morfológicas?
a) La procedencia geográfica.
b) La profesión.
c) La edad.
4. Indica la afirmación que no es correcta respecto de los registros lingüísticos.
a) El registro coloquial se caracteriza por el uso de vulgarismos.
b) El registro es una variedad o nivel lingüístico.
c) Hay que adaptar el registro lingüístico a la situación de comunicación.
5. El enunciado Le ruego encarecidamente que abandone la sala utiliza un registro…
a) Informal.
b) Formal.
c) Común.
6. ¿Qué registro es propio de los medios de comunicación?
a) Coloquial.
b) Formal.
c) Común.
7. ¿Qué registro lingüístico utiliza una persona culta?
a) El que convenga, según la situación comunicativa.
b) El registro formal, en cualquier situación comunicativa.
c) El registro coloquial, sin apartarse de la norma.
8. Identifica el enunciado que no contiene vulgarismos.
a) Hicimos cocretas de bacalao por la noche.
b) Alberto, me olvidé de que venías a buscarme.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Inés, ¿hablastes al final en la radio?


9. Indica la opción más adecuada para definir la lengua estándar.
a) Es la lengua que emplean los hablantes en las situaciones de comunicación cotidianas e informales.
b) Es una variedad lingüística que recoge lo más común entre todas las diferencias.
c) Es una lengua de uso obligatorio que se impone sobre todas las variedades lingüísticas.
10. ¿Qué características presenta el Diccionario de la lengua española?
a) Es normativo, íntegro y descriptivo.
b) Es normativo, selectivo y prescriptivo.
c) Es normativo, selectivo y descriptivo.

16
Ficha para la autoevaluación

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. Se escriben puntos…


a) En los símbolos.
b) En las abreviaturas.
c) En las siglas.
12. ¿Qué nombre recibe la representación gráfica directa de conceptos mediante letras o signos?
a) Abreviatura.
b) Símbolo.
c) Acrónimo.
13. ¿Quién es el máximo representante del teatro escrito en el exilio durante la posguerra española?
a) Alejandro Casona.
b) Lauro Olmo.
c) Jacinto Benavente.
14. Durante la década de los 40 y a principios de los 50 se desarrolla:
a) El teatro independiente.
b) La comedia burguesa y el teatro de humor.
c) El teatro realista y social.
15. Enrique Jardiel Poncela escribió, entre otras obras:
a) Las meninas.
b) Ninette y un señor de Murcia.
c) Eloísa está debajo de un almendro.
16. ¿Cuál de los siguientes rasgos no está presente en las obras de Miguel Mihura?
a) Rechazo de los convencionalismos sociales.
b) Comicidad verbal, que parodia el lenguaje ridículo.
c) Lenguaje poético y ceremonial.
17. Indica la opción que refleje de manera ordenada la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo.
a) Enfoque existencial, enfoque social y experimentación.
b) Enfoque social, enfoque existencial y experimentación.
c) Enfoque existencial, experimentación y enfoque social.
18. ¿Qué producciones dramáticas son de Buero Vallejo?
a) El concierto de San Ovidio, La carroza de plomo candente, El tragaluz.
b) Historia de una escalera, El tragaluz, La Fundación.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) La Fundación, La camisa, En la ardiente oscuridad.


19. El teatro de Buero Vallejo, ¿es un teatro comprometido?
a) Sí, porque en sus obras se pone de manifiesto la vulgaridad y la hipocresía del mundo burgués.
b) No, porque se aleja de los problemas sociales en favor de un teatro de evasión dirigido al público
burgués.
c) Sí, tanto por su temática como por su intención, escenifica la búsqueda de la realización humana.
20. Entre los autores que protagonizan la renovación teatral de los años 60 se encuentran:
a) Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
b) Max Aub y Francisco Nieva.
c) Alfonso Sastre y Jacinto Benavente.

17
Ficha para la autoevaluación

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Un texto es adecuado…
a) Si sus partes se relacionan entre sí y con el tema.
b) Si es apropiado a las circunstancias en que se emite.
c) Si se emite por los medios comunicativos correspondientes.
2. ¿Cómo se mantiene la relación entre las ideas de un texto para que sea coherente?
a) Mediante la correspondencia entre el emisor y el receptor.
b) Mediante su relación con el tema principal.
c) Mediante los mecanismos lingüísticos que lo cohesionan.
3. Según el canal que utilicen para su transmisión, ¿cómo pueden ser los textos?
a) Orales o escritos.
b) Abiertos o cerrados.
c) De registro formal o informal.
4. ¿En qué forma del discurso se da prioridad a la información sobre un tema?
a) En una descripción.
b) En una exposición.
c) En una prescripción.
5. ¿Qué pretende un autor o una autora cuando utiliza la argumentación como forma de discurso?
a) Convencer de algo.
b) Explicar cómo es algo o alguien.
c) Establecer unas normas.
6. Indica qué criterio se ha seguido para ordenar este texto:
TIGRIS Y ÉUFRATES: Los dos grandes ríos mesopotámicos, el Tigris y el Éufrates, que configuraron
una de las cunas de la civilización, nacen en las montañas del este de Turquía y, tras atravesar este
país y el norte de Siria, penetran en Irak, donde forman una extensa llanura fluvial antes de confluir,
cerca de la desembocadura común, en el fondo del golfo Pérsico. https://sites.google.com
a) Temporal.
b) Jerárquico.
c) Espacial.
7. Estos enunciados de un texto expositivo, ¿son coherentes? Los bueyes vuelan por el río
y se dejan llevar por la contracorriente.
a) Sí, porque se pueden interpretar.
b) Sí, porque no tienen errores gramaticales ni ortográficos.
c) No, porque no se expresan de forma lógica.
8. Los conectores del discurso sirven para…
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Expresar una misma realidad de maneras distintas en las diversas partes de un texto.
b) Para sustituir las conjunciones de un texto.
c) Ordenar las partes de un texto, introducir un ejemplo, añadir información..…
9. Son mecanismos de cohesión semánticos:
a) El uso de sinónimos y antónimos.
b) La repetición de palabras que tienen un mismo referente.
c) Las introducciones a contraargumentos.
10. Para añadir información a un texto, se pueden utilizar los conectores:
a) En resumen, encima, por tanto…
b) También, incluso, asimismo…
c) Además, al fin y al cabo, en suma…

18
Ficha para la autoevaluación

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. El guion de una exposición oral…


a) Debe de haber un esquema de las ideas.
b) Debe constar solo las ideas principales de la exposición.
c) Debe de estar redactada la exposición completa.
12. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un error ortográfico?
a) Esta es la canción con la que me dormía de pequeña.
b) ¿Por qué siempre preguntas por el porqué de todo?
c) El encuentro con ellos le dejó cierto sin sabor.
13. ¿Qué obra dio inicio en los años 40 al tremendismo?
a) Los bravos, de Jesús Fernández Santos.
b) La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
c) Volverás a Región, de Juan Benet.
14. La novela experimental se consolida con estos rasgos:
a) La ruptura del relato lineal, la mezcla de géneros, las digresiones del autor…
b) Combinación de diferentes perspectivas, existencialismo, estructura lineal…
c) Empleo del monólogo interior, denuncia de la injusticia social, protagonistas marginales…
15. La saga/fuga de J.B., de Torrente Ballester es un ejemplo de…
a) Novela existencial.
b) Novela experimental.
c) Novela social.
16. El realismo crítico y el protagonismo colectivo son rasgos propios de la novela de los años…
a) 60.
b) 50.
c) 40.
17. Entre las obras más destacadas de la novela social se encuentran:
a) Si te dicen que caí, de Juan Marsé, y Nada, de Carmen Laforet.
b) La colmena, de Camilo José Cela, y Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
c) El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, y Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
18. Camilo José Cela retrata a través de un gran número de personajes la sociedad de la posguerra en:
a) La colmena.
b) San Camilo 1936.
c) Mazurca para dos muertos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

19. Son ejemplos de la renovación de las técnicas y del lenguaje narrativo de los años 60:
a) Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos; Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes,
y Oficio de tinieblas 5, de Camilo José Cela.
b) La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester; Últimas tardes con Teresa, de Juan Benet,
y La colmena, de Camilo José Cela.
c) Señas de identidad, de Juan Goytisolo; El camino, de Miguel Delibes, y Tiempo de silencio,
de Luis Martín Santos.
20. En la obra de Miguel Delibes cobran una gran importancia:
a) La fabulación, la ironía y el ensalzamiento de lo cotidiano.
b) La ambientación, el paisaje y los valores humanos.
c) La naturaleza, la degradación de lo urbano y el humor.

19
Ficha para la autoevaluación

10 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Una conferencia, ¿es un texto expositivo?


a) No.
b) Sí, lo es.
c) Lo es cuando se pronuncia en al ámbito académico.
2. Las exposiciones, según su finalidad, pueden ser:
a) Divulgativas o especializadas.
b) Predictivas o instructivas.
c) Académicas o sociales.
3. Una exposición sigue un orden inductivo cuando:
a) Va de lo general a lo concreto.
b) Va de lo más a lo menos importante.
c) Va desde lo concreto a lo general.
4. ¿Qué funciones del lenguaje prevalecen en la argumentación?
a) La función apelativa y la expresiva.
b) La función referencial y la apelativa.
c) La función fática y la referencial.
5. ¿Cómo darías a conocer tus conclusiones sobre la contaminación del aire en una población?
a) Mediante una exposición.
b) Mediante una demostración.
c) Mediante una argumentación.
6. ¿Qué nombre recibe la postura u opinión que sirve de base a una argumentación?
a) Tesis.
b) Argumento de autoridad.
c) Argumento formal.
7. En el cuerpo central de una argumentación formal…
a) Se exponen y se argumentan las ideas que se defienden y se exponen y se rebaten las contrarias.
b) Se presenta una opinión, se argumenta y se rebaten las opiniones contrarias a ella.
c) Se presentan los argumentos a favor y los de autoridad y se resume y confirma la opinión inicial.
8. ¿Qué es una falacia?
a) Es un argumento afectivo.
b) Es un argumento enmarcado.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Es un argumento falso.
9. Una argumentación, ¿puede ser racional y deductiva a la vez?
a) Sí.
b) No.
c) A veces.
10. Después de que los participantes de un debate hayan expuesto su opinión, el moderador
o la moderadora da paso a…
a) Los alegatos y las discrepancias.
b) Las preguntas y respuestas.
c) Las réplicas y contrarréplicas.

20
Ficha para la autoevaluación

10 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. El ensayo es un texto expositivo-argumentativo que…


a) No tiene pretensiones literarias.
b) Se publica bien documentado.
c) Da nuevos enfoques a un tema.
12. Indica en cuál de estos ejemplos se han cometido errores de puntuación:
a) Mientras buscaba un sitio, Celia observó su bandeja; había elegido bien y sano: zumo de tomate,
con su pimienta y su sal; tortilla de espárragos verdes, y yogur de frutas.
b) Desde hace dos semanas, Martín, no ha quedado con nadie. Primero fue el trabajo de Ciencias;
después, el de Lengua; luego, no sé qué de la casa. Tengo una propuesta: ¿lo rescatamos?
c) Estos días hace realmente malo: las contraventanas no paran de hacer ruido por el viento y el cielo
sigue cubierto. Hoy ya quizás no; mañana, esperemos que abra; un poco de sol no nos vendría mal.
13. El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, es un ejemplo de metanovela. ¿Por qué?
a) Porque inserta la literatura en la literatura.
b) Porque incluye elementos simbólicos y mitológicos.
c) Porque desarrolla un solo tema.
14. Da dos ejemplos de novela histórica actual.
a) Te trataré como una reina, de Rosa Montero, y Urraca, de Lourdes Ortiz.
b) El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte, y La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
c) La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, y El hereje, de Miguel Delibes.
15. Sin noticias de Gurb es una obra de:
a) Luis Mateo Díez.
b) Eduardo Mendoza.
c) Rosa Montero.
16. Entre otras obras, Javier Marías escribió:
a) Historia del rey transparente.
b) La tabla de Flandes.
c) Mañana en la batalla piensa en mí.
17. Plenilunio, Beltenebros y El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, son:
a) Novelas de intriga.
b) Novelas testimoniales.
c) Novelas históricas.
18. ¿Qué obra de Eduardo Mendoza parodia las novelas de intriga?
a) Castillos de cartón.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Los dominios del lobo.


c) El misterio de la cripta embrujada.
19. Indica en cuál de los siguientes grupos hay un escritor o una escritora que no destaca por ser ensayista:
a) Victoria Camps, Eugenio Trías, José Antonio Marina.
b) Fernando Savater, Almudena Grandes, Luis Rojas Marcos.
c) Luis Racionero, Fernando Savater, Gustavo Bueno.
20. ¿Qué tres obras de Fernando Savater contienen la palabra ética?
a) Ética para náufragos, Ética de urgencia, Ética para la empresa.
b) Invitación a la ética, Ética para náufragos, Ética para Amador.
c) Ética para Amador, Invitación a la ética, Ética para la empresa.

21
Ficha para la autoevaluación

11 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. Indica cuál de los rasgos siguientes define de forma más precisa a los géneros de opinión.
a) La brevedad.
b) La concisión.
c) La objetividad.
2. ¿Qué tipos de recursos son habituales en el lenguaje de los géneros de opinión?
a) Las repeticiones, las comparaciones y las preguntas retóricas.
b) Las metáforas, las repeticiones y las preguntas retóricas.
c) Las preguntas retóricas, las metonimias y las repeticiones.
3. El pensamiento subjetivo de los textos de opinión, ¿en qué se percibe?
a) En el uso del modo indicativo y el empleo de tecnicismos.
b) En el uso de verbos de opinión y de coloquialismos.
c) En el empleo de enunciados interrogativos y exclamativos y el uso de construcciones impersonales.
4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el editorial no es cierta:
a) El editorial permite conocer a los lectores la línea ideológica del periódico.
b) Trata los temas actuales con una visión novedosa.
c) Como texto de opinión, no precisa basarse en datos comprobados.
5. ¿Qué diferencia hay entre un artículo de opinión y una columna?
a) La variedad temática.
b) La subjetividad.
c) La concentración de las ideas.
6. ¿En qué género se crea una mayor complicidad con el lector?
a) El editorial.
b) La columna.
c) La carta al director.
7. La información sobre algún servicio o producto con un fin social, cultural, político… se denomina:
a) Sugestión.
b) Reclamo.
c) Propaganda.
8. ¿En cuál de los eslóganes siguientes no se ha utilizado la publicidad persuasiva?
a) Porque no tienes complejos.
b) Nuestra seriedad nos avala.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Es tuyo, eres único.


9. Una de las peculiaridades de la comunicación publicitaria consiste…
a) En la veracidad de sus mensajes.
b) En la pluralidad de sus emisores.
c) En la identificación del receptor real y el ideal.
10. Es habitual encontrar en el lenguaje publicitario:
a) Transgresiones a la norma y recursos lingüísticos.
b) El lenguaje telegráfico y el metalenguaje.
c) Neologismos mezclados con el lenguaje formal.

22
Ficha para la autoevaluación

11 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. En el lenguaje publicitario, adquiere un gran protagonismo la función:


a) Apelativa.
b) Poética.
c) Expresiva.
12. En los textos siguientes se ha cometido un error en su puntuación. Localízalo.
a) «Arturito Cáñamo, alias Siete Patíbulos, con su apellido evocador de horca, se escandalizaba
un día de que quisieran tocarle “(¡horror causa el decirlo!) la piedra angular de la sociedad,
abolir la última pena”».
b) «Partiendo de un argumento típico de novela policíaca —un asesinato que parece un suicidio
y un asesino que nunca lo parece—, aborda Millás un tema a la vez psicológico y literario […]».
c) «Edgar Allan Poe [1809-1849], “padre de la novela policíaca”, con la creación de Auguste Dupin
dio origen al «detective analítico», y con Los crímenes de la Rue Morgue al problema del ‘recinto
cerrado’».
13. En la poesía a partir de 1975 se aprecia…
a) Un acercamiento al esteticismo formal de los novísimos.
b) Un distanciamiento de las formas métricas tradicionales.
c) Un alejamiento del culturalismo de los novísimos.
14. ¿Qué poeta evoca espacios míticos en la tendencia poética de la nueva épica?
a) Jon Juaristi.
b) Julio Llamazares.
c) Luis Antonio de Villena.
15. La expresión de las vivencias personales es un rasgo propio de:
a) La poética del silencio.
b) La poesía de la experiencia.
c) El neoerotismo.
16. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall es una obra…
a) Neosurrealista de Blanca Andreu.
b) Neopurista de Amparo Amorós.
c) De la poesía de la experiencia de Olvido García Valdés.
17. El carácter urbano, el tono coloquial y el lenguaje sobrio y directo están presentes en la obra de…
a) Andrés Sánchez Robayna.
b) Luis García Montero.
c) Ana Rossetti.
18. El teatro a partir de 1975 destaca por:
a) El acercamiento a los clásicos españoles con temas contemporáneos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) El antirrealismo y la experimentación.
c) El valor de la escenografía y el predomino del género dramático.
19. José Luis Alonso de Santos escribió, entre otras obras…
a) Tú estás loco, Briones y La estanquera de Vallecas.
b) La sombra del Tenorio y ¡Esta noche, gran velada!
c) La semana cultural y Bajarse al moro.
20. Fermín Cabal y Albert Boadella:
a) Recuperan obras de autores prohibidos durante el franquismo.
b) Se relacionan con el teatro independiente.
c) Se relacionan con los montajes de obras de teatro universal.

23
Ficha para la autoevaluación

12 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

1. ¿Cuál de los documentos siguientes no es un escrito formulario?


a) La reclamación.
b) La instancia.
c) El currículum.
2. ¿Qué palabras suelen utilizarse en una instancia?
a) HAGO CONSTAR y SOLICITA.
b) EXPONE y SOLICITA.
c) EXPONE y HAGO CONSTAR.
3. ¿En qué texto de la vida cotidiana se escribe en el pie el cargo o el organismo al que se dirige?
a) En la reclamación escrita.
b) En el contrato.
c) En la instancia.
4. ¿Qué tipo de textos de la vida cotidiana se suelen presentar conjuntamente?
a) La carta de presentación y el currículum.
b) El contrato y la carta de presentación.
c) La reclamación escrita y la carta de presentación.
5. Elige el orden correcto en que se deben presentar los datos de un currículum.
a) Datos personales; experiencia; datos académicos, de lenguas e informáticos; documentos.
b) Datos personales; académicos, de lenguas e informáticos; experiencia; documentos.
c) Datos personales; experiencia; documentos; datos académicos, de lenguas e informáticos.
6. ¿Qué son los méritos de una persona en su currículum?
a) Son los datos personales, los cursos académicos, los trabajos desempeñados…
b) Son los títulos académicos, los trabajos desempeñados, los cargos profesionales…
c) Son cursos académicos, la experiencia profesional, los documentos que los avalan…
7. ¿Para qué sirve una carta de presentación?
a) Para exponer nuestras fuerzas y debilidades ante una candidatura.
b) Para detallar nuestras aficiones, nuestros intereses culturales o artísticos y nuestros proyectos.
c) Para favorecer nuestra candidatura a un puesto de trabajo, una beca, unas prácticas, etc.
8. Explica qué es una hoja de reclamación.
a) Es un escrito formulario que las empresas y servicios han de tener a disposición de los usuarios
para elevar cualquier queja o reclamación a los servicios de consumo de la localidad.
b) Es un documento personal que los usuarios entregan a las empresas y servicios para que se
tenga constancia de la queja o reclamación realizada.
c) Es un documento público a disposición de los usuarios en los servicios de consumo de una
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

localidad en el que se especifica el resultado del expediente informativo abierto a raíz de una
queja o reclamación.
9. ¿Qué documento crees que deberías presentar a un ayuntamiento para que te autorice a poner
un puesto de productos artesanales para las fiestas?
a) Una instancia.
b) Una carta de presentación.
c) Un contrato.
10. Indica qué no se debe hacer en una entrevista de trabajo.
a) Se debe mirar a los ojos del entrevistador o de la entrevistadora.
b) Hay que llegar con antelación.
c) Se debe tomar la iniciativa.

24
Ficha para la autoevaluación

12 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ..........................................................................................................................

11. Indica si se han escrito correctamente los enunciados siguientes: 1. ¡¡¡¡Qué alegría!!!!
2. ¿¡Qué me dices!? 3. ¿Y el domingo que viene, tú puedes venir?
a) Solo es correcto el segundo.
b) Solo son correctos el primero y el segundo.
c) Solo son correctos el segundo y el tercero.
12. ¿Qué tendencia de la poesía del posmodernismo recoge lo popular y lo culto, lo indígena y lo español?
a) La poesía pura.
b) La poesía «negra».
c) La poesía intimista.
13. ¿Quién de los poetas siguientes cultiva la poesía intimista?
a) Gabriela Mistral.
b) Nicolás Guillén.
c) Vicente Huidobro.
14. Escribe el nombre de los autores de los poemarios Libertad bajo palabra, Poemas humanos
y Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
a) César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz, respectivamente.
b) Pablo Neruda, Octavio Paz y César Vallejo, respectivamente.
c) Octavio Paz, César Vallejo y Pablo Neruda, respectivamente.
15. Indica alguno de los cambios que se constata en la narrativa de los años 40 respecto de la del primer
tercio del siglo xx.
a) Se adoptan las técnicas del naturalismo europeo.
b) Se sustituye el tema urbano por el tratamiento de la fuerza de la naturaleza.
c) Se abandona la estética realista en favor del realismo mágico.
16. Una de estas obras no es de Alejo Carpentier. ¿De cuál se trata?
a) El siglo de las luces.
b) Los pasos perdidos.
c) Pedro Páramo.
17. La tendencia literaria que integra la naturaleza, la historia, el mito, lo maravilloso… para explicar
la singularidad de la realidad americana se denomina:
a) Realidad mítica.
b) Realismo mágico.
c) Surrealismo mágico.
18. Indica una obra de cada uno de estos autores: Borges, Cortázar, Vargas Llosa.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Por orden: Bestiario, Historias de cronopios y de famas, La ciudad y los perros.


b) Por orden: El Aleph, La fiesta del Chivo, Las armas secretas.
c) Por orden: Ficciones, Rayuela, Pantaleón y las visitadoras.
19. Son obras de Gabriel García Márquez:
a) Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada…
b) Cien años de soledad, La tía Julia y el escribidor, El amor en los tiempos del cólera…
c) Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Conversaciones en la Catedral…
20. Como agua para chocolate es una obra de:
a) Elena Poniatowska.
b) Isabel Allende.
c) Laura Esquivel.

25
Soluciones

Unidad 1 Unidad 7

1. a 6. a 11. b 16. a 1. b 6. b 11. c 16. b


2. b 7. c 12. c 17. c 2. a 7. b 12. a 17. b
3. a 8. b 13. a 18. c 3. c 8. a 13. c 18. a
4. c 9. c 14. a 19. b 4. c 9. c 14. c 19. a
5. c 10. a 15. b 20. c 5. c 10. b 15. b 20. c

Unidad 2 Unidad 8

1. c 6. a 11. c 16. a 1. c 6. c 11. b 16. c


2. a 7. n 12. b 17. b 2. a 7. a 12. b 17. a
3. b 8. c 13. a 18. c 3. b 8. b 13. a 18. b
4. a 9. a 14. b 19. a 4. a 9. b 14. b 19. c
5. c 10. b 15. b 20. a 5. b 10. c 15. c 20. a

Unidad 3 Unidad 9

1. c 6. b 11. b 16. b 1. b 6. c 11. a 16. b


2. b 7. c 12. b 17. c 2. c 7. c 12. c 17. c
3. a 8. a 13. c 18. b 3. a 8. c 13. b 18. a
4. a 9. b 14. b 19. c 4. b 9. a 14. a 19. a
5. a 10. a 15. a 20. c 5. a 10. b 15. b 20. b

Unidad 4 Unidad 10

1. b 6. a 11. b 16. b 1. b 6. a 11. c 16. c


2. c 7. a 12. c 17. c 2. b 7. a 12. b 17. a
3. b 8. b 13. b 18. a 3. c 8. c 13. a 18. c
4. c 9. b 14. a 19. b 4. b 9. a 14. c 19. b
5. c 10. a 15. c 20. c 5. b 10. c 15. b 20. c

Unidad 5 Unidad 11

1. b 6. c 11. c 16. b 1. a 6. b 11. a 16. a


2. c 7. c 12. a 17. c 2. a 7. c 12. c 17. b
3. b 8. c 13. b 18. a 3. b 8. b 13. c 18. b
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

4. a 9. b 14. c 19. a 4. c 9. b 14. b 19. c


5. b 10. a 15. a 20. c 5. c 10. a 15. b 20. b

Unidad 6 Unidad 12

1. c 6. b 11. b 16. c 1. c 6. b 11. a 16. c


2. b 7. a 12. c 17. a 2. b 7. c 12. b 17. b
3. a 8. a 13. b 18. b 3. c 8. a 13. a 18. c
4. b 9. c 14. b 19. c 4. a 9. a 14. c 19. a
5. a 10. c 15. a 20. b 5. b 10. c 15. c 20. c

26

Potrebbero piacerti anche