Sei sulla pagina 1di 190

 

Autor/es: C. E. Hnos. Naranjo

Maquetación e Impresión en: C. E. Hnos. Naranjo SCA @2011


C/ Ledaña nº 6 – 18003 Granada
Tfno. : 958208293 Fax: 958804096 e-mail: direccion@hermanosnaranjo.com
página web: www.hermanosnaranjo.com

 
ÍNDICE TEMÁTICO

Á
R
E
A

TEMA 7: La preparación física. ............................... 3


I
TEMA 8: La defensa personal (I). .......................... 29 N
TEMA 9: La defensa personal (II). ........................ 47 S
TEMA 10: La defensa personal (III). ...................... 56
T
R
U
TEMA 11: Técnicas de empleo de la defensa. .......... 89

TEMA 12: Armamento. ......................................105 M


TEMA 13: Normas de seguridad en el manejo E
de armas. ....................................................157 N
TEMA 14: Tiro de instrucción. .............................171 T
A
L

II
TEMA 7.
LA PREPARACIÓN FÍSICA

ÍNDICE

Objetivos
Introducción.

1. El calentamiento.
2. Velocidad.50 metros lisos.
2.1. Descripción de la prueba.
2.2. Tiempos según edad y sexo.
2.3. Preparación de la prueba.
2.4. Consejos.
3. Potencia tren superior.
3.1. Descripción de la prueba.
3.1.1. Flexión de brazos en suspensión.
3.1.2. Lanzamiento del balón medicinal.
3.2. Tiempos según edad y sexo.
3.3. Preparación de la prueba.
3.3.1. Flexión de brazos en suspensión pura.
3.3.2. Lanzamiento del balón medicinal.
3.4. Consejos.
4. Potencia tren inferior.
4.1. Descripción de la prueba.
4.2. Tiempos según edad y sexo.
4.3. Preparación de la prueba.
4.4. Consejos.
5. Resistencia. 1000 metros lisos.
5.1. Descripción de la prueba.
5.2. Tiempos según edad y sexo.
5.3. Preparación de la prueba.
5.4. Consejos.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación.

 
Área Instrumental II. Tema 7

OBJETIVOS

Con esta Unidad Formativa se pretende que el aspirante a


Vigilante de Seguridad adquiera la preparación adecuada para
superar con éxito las macas y tiempos establecidos para las pruebas
que le habiliten para prestar servicios como tales.

INTRODUCCIÓN

El aspirante deberá realizar las pruebas que se describen a


continuación debiendo saber que cada una de ellas es eliminatoria, y
que la clasificación es de apto/a o no apto/a.

Para la ejecución de estás pruebas es necesario que el aspirante


acredite, mediante certificado médico oficial, que no padece
enfermedad que le inhabilite para tales ejercicios y que reúne las
adecuadas condiciones físicas para realizarlos.

En el momento de efectuar dichas pruebas el candidato deberá


presentarse con indumentaria deportiva.


4
 
La Preparación Física

 
 

1. EL CALENTAMIENTO

El calentamiento es la preparación del organismo para una


actividad física que se vaya a realizar, consiguiéndose con ello que se
acondicione y acomode física y psicológicamente para tal fin; de este
modo se evitan en gran medida lesiones, un mal rendimiento y un
gasto de energía que se puede aprovechar de forma fructífera para la
consecución de la prueba.

Pequeñas carreras de entre 3 y 15 minutos posibilita el aumento


de las pulsaciones, despeja el aparato respiratorio y calienta el
corazón.

Ejercicios suaves, de escasa intensidad y repeticiones, tales como


abdominales o flexiones, consiguen que la temperatura aumente en
los músculos unen los huesos, obteniéndose así un mejor
rendimiento.

Otra fase del calentamiento son los estiramientos, que se


realizarán de forma suave, sin forzar las posturas y no por más
tiempo de 30 segundos, con ello se estará favoreciendo la eficiencia
del tejido muscular.

Después de ejercitar los músculos y realizar los estiramientos, es


conveniente favorecer la movilidad articular siguiendo ejercicios que
obliguen a las articulaciones (oscilaciones y movimientos suaves
hacia adelante, atrás y lateralmente de cuello, tronco, piernas y
brazos); ello permite estar disponible para la realización de la prueba.
5
 
Área Instrumental II. Tema 7

2. VELOCIDAD. 50 METROS LISOS

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

• Posición de salida: Libre.


• Tiempo invertido: Afecto a cronometraje.
• Intentos: Uno, aunque se permitirá un segundo a los aspirantes
que hagan nulo el primero.

2.2 TIEMPOS SEGÚN EDAD Y SEXO


6
 
La Preparación Física

 
 

2.3 PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

El entrenamiento se debe llevar a cabo en una pista de atletismo,


ya que será el lugar donde se efectúe la prueba oficial; si no hubiera
posibilidad, en algún lugar donde el suelo sea totalmente compacto.

La salida es importantísima en esta prueba, una salida errona hace


que se pierda tiempo.

Procedimiento:
• Los pies deben estar paralelos a las caderas.
• Colocar el pié izquierdo a unos centímetros del punto de salida.
• Las manos deben estar tocando el punto de salida.
• Pierna derecha semiflexionada haciendo que los dedos de las
manos toquen el suelo.
• A la orden de salida será la pierna derecha la que inicie el
movimiento, impulsado el cuerpo hacia delante.
• La velocidad será la encargada de levantar al cuerpo, por lo que
no debe hacerse de forma súbita.

Durante la carrera, los pies deben ser una prolongación de las


caderas, no mantenerlos separados u en otro ángulo. Las zancadas
deben ser largas y el braceo constante ya que ayuda a impulsarse.

La llegada es, así mismo otra de las etapas más importantes de la


prueba. Debe hacerse un “sprint”, o sea acelerar la velocidad, unos
quince metros antes de llegar a la meta, y nunca pararse justo en el
punto de llegada, se seguirá corriendo unos quince metros más.

7
 
Área Instrumental II. Tema 7

El entrenamiento deberá guardar el siguiente protocolo:

• 20 primeros días: Diez series diarias de 30 metros.


• Dejar pasar dos días entre entrenamientos.
• 20 segundos días: Diez series diarias de 30 metros.
• Dejar pasar un día entre entrenamientos.
• 20 terceros días: Ocho series diarias de 50 metros.
• Hasta el día de la prueba: Cinco series diarias de 50 metros
cronometrando el tiempo, hasta obtener el deseado.
• Descansar tres minutos entre serie y serie.

1.1. CONSEJOS

• Evitar una salida errónea.


• Salir con rapidez.
• Adoptando una postura hacia delante a la salida, se gana
tiempo.

3. POTENCIA TREN SUPERIOR

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA3.1.1. FLEXIÓN DE


BRAZOS EN SUSPENSIÓN PURA
• Posición de partida: Suspensión pura con palmas al frente y
total extensión de brazos.


8
 
La Preparación Física

 
 

• Flexión de brazos: Se evitará el balanceo del cuerpo y/o


ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión
cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo
siempre de la posición de suspensión pura.
• Sólo serán válidas y por lo tanto se contabilizarán las flexiones
completas.
• Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo
el primero.

3.1.2. LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL

• Posición de partida: Detrás de una línea marcada en el suelo,


pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos
por encima y por detrás de la cabeza.
• Ejecución: Lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y
por encima de la cabeza tan lejos como se pueda, atendiendo a
las siguientes reglas:
• Primera. El lanzamiento se hace con los pies simétricamente
colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez por
encima de la cabeza.
• Segunda. No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite
elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies
estén en contacto con el suelo.
• Tercera. Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la
línea marcada en el suelo.
• Cuarta. El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el
punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
• Quinta. El intento que no cumpla alguna de las reglas se
considerará nulo.

9
 
Área Instrumental II. Tema 7

• Sexta. Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que


hagan nulo el primero.

3.2. TIEMPOS SEGÚN EDAD Y SEXO.

10 
10
 
La Preparación Física

 
 

3.3. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

3.3.1. FLEXIÓN DE BRAZOS EN SUSPENSIÓN PURA

El entrenamiento se debe llevar a cabo en un gimnasio o campo de


deportes,  Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con
una pared vertical y lisa y sólo es necesaria una barra libre  para su
preparación.

No desmoralizarse si el primer día no se consigue hacer ninguna,


es normal, la perseverancia y el entrenamiento harán
que se consiga, y esto es paulatino.

En este ejercicio tiene un papel importante que el


agarre sobre la barra sea lo más cerrado posible, ya
que con ello conseguiremos ayudar a la espalda con
los bíceps y por lo tanto se hará más fácil la subida; se ejecutará de
la forma siguiente:

• Colgarse de la barra.
• Extensión completa de brazos.
• Subir hasta que la barbilla quede por encima de la barra,
manteniendo los codos hacia fuera de los lados.
• Aguantar la respiración en este punto, expirar y volver a la
posición inicial.

En la preparación de esta prueba se trabajarán días alternos (es


sumamente importante dejar descansar a los músculos), en series de
tres al día hasta llegar al fallo, momento en que deberá ser ayudado
por un compañero para completar al menos tres repeticiones más.

11
 
Área Instrumental II. Tema 7

Para habituar a la musculatura de la espalda a realizar el ejercicio


es conveniente que, una vez realizada cada serie, se hagan una de
jalón frontal y otra de bíceps por la gran ayuda que proporcionan
estos a la consecución de la prueba.

• Jalón frontal. Barra sujeta con las manos hacia fuera del
cuerpo y separadas algo más de la anchura de los hombros,
situándola por encima de la cabeza una vez se esté sentado
sobre el banco, sujetar las rodillas con el cojín del aparato,
tronco erguido, brazos extendidos y hombros en elevación
máxima. Se inicia el ejercicio trayendo la barra hacia la parte
superior del pecho, manteniendo los hombros hacia atrás,
aguantando en esta posición unos dos segundos. Realizar tres
series de doce repeticiones, procurando levantar un peso igual
al del cuerpo.

• Curl de Bíceps. Posición de pié, pies paralelos a la altura de


los hombros, manos hacia fuera y los codos los costados. Inicio:
sujetar la barra con las manos sobre el ancho de los hombros,
levantarla de tal modo que los brazos queden rectos y
totalmente extendidos, a continuación subirla hasta la altura del
pecho y mantenerla allí unos dos segundos, manteniendo una
posición erguida. Realizar tres series de doce repeticiones,
aumentando el peso paulatinamente.

12 
12
 
La Preparación Física

 
 

3.3.2. LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL

El entrenamiento se debe llevar a cabo en un campo de deportes,


y se necesitará para ello un balón medicinal de tres kilogramos.

En este ejercicio es necesario ampliar el recorrido del impulso que


se le de al balón arqueando el tronco. Así pues, es necesario ejercitar
la flexibilidad del tronco y la potencia de las abdominales. Su
realización es la siguiente:

• Colocarse de pié detrás de la línea de lanzamiento.


• Los pies a la altura de los hombros, sin adelantar
uno sobre el otro.
• Tomar el balón con ambas manos por detrás de la
cabeza.
• Lanzar el balón con la mayor fuerza que se pueda
extendiendo el tronco a la vez que se flexionarán
brazos y piernas para impulsarlo.
• Realizar al menos diez lanzamientos en días alternos.

Para ello previamente a iniciar ejercicios de lanzamiento y,


después, durante la realización de los mismos, se efectuarán los
siguientes entrenamientos:

• Pull over. Sujetar la mancuerna con las palmas de ambas


manos, acostarse en banco plano, extender verticalmente los
brazos sobre el pecho, llevar la mancuerna por detrás de la
cabeza siempre por debajo de la horizontal del cuerpo. Realizar
tres series de doce repeticiones, e ir aumentando el peso
paulatinamente.

13
 
Área Instrumental II. Tema 7

• Extensiones de tríceps. Sujetar la mancuerna con las palmas


de ambas manos, sentarse sobre banco, extender verticalmente
los brazos sobre los hombros, llevar la mancuerna por detrás de
la cabeza bajando cuanto sea posible. Realizar tres series de
doce repeticiones, e ir aumentando el peso paulatinamente.

• Abdominales. Acostado boca arriba sobre una superficie dura,


manos sobre el pecho, rodillas flexionadas, iniciar el ejercicio
inspirar separando los hombros tratando de acercar la cabeza a
las rodillas. Realizar cuatro series hasta llegar al fallo.

Este movimiento es una mezcla de flexibilidad y de fuerza en la


zona abdominal y en el entrenamiento de esta acción hay que buscar
ejercicios que combinen estas dos capacidades.

3.4. CONSEJOS

Para la flexión de brazos en suspensión pura:

• El agarre debe ser perpendicular a los hombros, evitar abrir los


brazos más de esto.
• Al ascender no subir las piernas, estas deben ser un peso
muerto.
• Intentar hacer las primeras lo más rápido posible, ya que el
cuerpo desarrolla una fuerza mayor en los primeros momentos
del ejercicio y esto hay que aprovecharlo.

14 
14
 
La Preparación Física

 
 

Para el lanzamiento de balón medicinal:

• Iniciar los ejercicios con un balón de balón-cesto para ir


habituándose.
• En el momento del lanzamiento se podrán levantar los talones
para dar impulso al mismo, pero nunca el pié por completo.

4. POTENCIA TREN INFERIOR

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

• Posición de partida: En pie, de costado junto a una pared


vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin
levantar los talones del suelo, el candidato marca con los dedos
a la altura que alcanza en esta posición.
• Ejecución: El candidato se separa 20 centímetros de la pared o
aparato, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con
los dedos el nivel alcanzado.
• Mediciones: Se acredita la distancia entre la marca hecha desde
la posición de partida y la conseguida en el salto.
• Reglas:
• Primera. Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las
rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los
pies antes de saltar.
• Segunda. Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
• Tercera. Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que
hagan nulo el primero.

15
 
Área Instrumental II. Tema 7

4.2. TIEMPOS SEGÚN EDAD Y SEXO

4.3. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

El entrenamiento debe realizarse en un gimnasio, frontón o lugar


similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.

Salto vertical trabaja el miembro inferior de nuestro cuerpo,


siendo su ejecución la siguiente:

• Lateralmente junto a la pared, brazos caídos y pies separados a


la anchura de los hombros.
• Tomar impulso y saltar con el tronco inclinado hacia delante,
piernas flexionadas y balanceo de brazos.

16 
16
 
La Preparación Física

 
 

• La espontaneidad en el salto es fundamental, hacerlo de forma


natural, como resulte más cómodo.
• Cuando se esté en el aire se estirará al máximo el tronco y el
brazo que más cerca esté de la pared y marcar.
• Se realizarán tres series de siete repeticiones en días alternos.

Puesto que las piernas son el elemento implicado en este ejercicio,


es necesario ejercitarlas para que den el rendimiento deseado, para
se efectuarán al mismo tiempo el siguiente entrenamiento:

• Sentadillas. Se realizará con barra con soporte regulable,


colocando esta sobre los hombros y sujetándola con las manos
separadas hasta obtener un ángulo de noventa grados entre el
brazo y el antebrazo. Al bajar no hacerlo por debajo de la
horizontal de los muslos respecto al suelo. Pies rasos sobre el
suelo sin despegar los talones. Realizar tres series, en días
alternos, de diez repeticiones cada uno e ir aumentando el peso
de forma progresiva.

4.4. CONSEJOSMirar siempre al frente.


• No engordar durante el periodo de entrenamiento, al menos
hasta realizar la prueba.
• En el momento de marcar no contener aire en los pulmones.

17
 
Área Instrumental II. Tema 7

5. RESISTENCIA. 1000 METROS LISOS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

• Posición de partida: En pié.


• Ejecución: Correr lo más rápido posible la distancia de 1.000
metros.
• Mediciones: Tomar el tiempo invertido.
• Intentos: Sólo se permite un intento.

5.2. TIEMPOS SEGÚN EDAD Y SEXO

18 
18
 
La Preparación Física

 
 

5.3. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

La preparación de la prueba se realizará en pista de atletismo o


lugar llano y de suelo compacto.

Esta prueba necesita antes ganar fondo y esto se hace


corriendo, pues es un ejercicio aeróbico, y para lograrlo se
preparará de la siguiente forma:

• Entrenamiento: Lunes, miércoles y viernes.


• Se andará a paso ligero al menos durante cuarenta minutos.
• Durante ese tiempo se harán carreras, en principio cortas
(trotes ligeros) y sin fatigarse, que se irán prolongando con el
paso del tiempo.
• Cuando se aguante corriendo 2000 metros es el momento de
iniciar la preparación en tiempo de los mil metros:
o Calentar durante 5 minutos a un ritmo suave.
o Realizar una serie de tres repeticiones de 600 y 400 metros
cada una, descansando dos minutos entre ellas, durante las
dos semanas siguientes. Cronometrar el tiempo.
o Realizar una serie de dos repeticiones de 1000 metros,
teniendo en cuenta que los 600 primeros metros harán al
ritmo que pida el cuerpo y los 400 siguientes forzando todo
lo que aguanten las piernas. Cronometrar el tiempo y se
ejecutarlos en las dos semanas siguientes.
o A partir de aquí y hasta el momento de presentarse a la
prueba se harán series de tres repeticiones de mil metros,
hasta alcanzar el tiempo deseado, no obstante es
aconsejable seguir haciendo fondo.

19
 
Área Instrumental II. Tema 7

5.4. CONSEJOS
• No dejar de practicar fondo.
• Si se tiene sobre peso, intentar adelgazar.
• Ser constante en la preparación de la prueba.

20 
20
 
La Preparación Física

 
 

RESUMEN

El calentamiento es la preparación del organismo para la


actividad física, consiguiéndose con ello que se acondicione y
acomode física y psicológicamente para tal fin.

En los 50 metros lisos tanto la salida como la llegada son


importantísimas. Una salida rápida y una postura hacia delante en el
momento de efectuar la misma hace que se gane tiempo.

Para poder efectuar la prueba de flexión de brazos en


suspensión pura, es imprescindible entrenar los músculos de la
espalda y brazos, pues juegan un papel importante a la hora de
levantar el cuerpo. Se debe tener en cuenta que el agarre debe ser
perpendicular a los hombros, evitando abrir en demasía los brazos, e
Intentar hacer las primeras repeticiones lo más rápido posible, ya
que el cuerpo desarrolla una fuerza mayor en los primeros
momentos del ejercicio.

De igual manera en lanzamiento del balón medicinal hay que


adecuar determinadas zonas musculares del cuerpo, ejercicios como
el pull over, extensiones de tríceps y abdominales pueden ayudar a
conseguirlo.

21
 
Área Instrumental II. Tema 7

En la prueba de potencia del tren inferior, juegan un papel


importante las piernas, por lo que es necesario ejercitarlas para que
den el rendimiento deseado; el ejercicio adecuado en este caso son
las sentadillas.

Los 1000 metros lisos es imprescindible ganar fondo y esto se


hace corriendo, pues es un ejercicio aeróbico.

22 
22
 
La Preparación Física

 
 

GLOSARIO

Potencia: Cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo.

Balón medicinal: Es utilizado para la gimnasia pasiva y personas


con problemas articulares.

Sprint: Aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado


de la carrera.

Curl de bíceps: Son los ejercicios que implican la ejercitación de


dicho músculo.

Cronometrar: Medir el tiempo con un cronómetro.

Frontón: Es un tipo de cancha o modalidad para la práctica de la


pelota vasca.

23
 
Área Instrumental II. Tema 7

BLIOGRAFIA

http://www.freeservers.com

http://www.larevistainformatica.com

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com/

http://www.masadelante.com/

http://www.rena.edu.ve/

http://www.voipnovatos.es

http://www.flickr.com/

http://www.areaseguridad.com

http://cienciasradiologicas.com

http://www.bomberosdenavarra.com/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

http://www.buscaoposiciones.com/

http://es.fitness.com/

http://www.ikka.es/

24 
24
 
La Preparación Física

 
 

http://webcache.googleusercontent.com

http://www.judoporarg.com.ar/

http://www.interior.gob.es/

http://www.monografias.com/

25
 
Área Instrumental II. Tema 7

EVALUACIÓN

1.-¿Cuál es la finalidad del calentamiento?


a) Acondicionar el cuerpo psicológicamente para una actividad
física.
b) Acomodar físicamente al cuerpo para una actividad física.
c) Acondicionar al cuerpo física y psicológicamente para una
actividad física.
d) Moderar la actividad física.

2.- Son fases del calentamiento:


a) Los estiramientos y el sprint.
b) El sprint y el trote.
c) Las carreras suaves y ejercicios de baja intensidad.
d) Ejercicios de baja intensidad y el sprint.

3.- Para la superación de la prueba de 50 mts. lisos:


a) Se permite un intento.
b) Se permite un intento si el primero es nulo.
c) Se permiten dos intentos.
d) Se permiten dos intentos si el primero es nulo.

4.- En la prueba de los 50 mts. lisos, hay:


a) Que salir con precaución.
b) Que salir con una postura hacia atrás.
c) Que salir controlando al resto de participantes.
d) Que salir con rapidez.

26 
26
 
La Preparación Física

 
 

5.- La prueba de “potencia de tren superior” consiste en:


a) Flexión de brazos o piernas.
b) Flexión de piernas y lanzamiento de balón medicinal.
c) Lanzamiento de balón medicinal o flexión de brazos en
suspensión pura.
d) Flexión de piernas o de tronco.

6.- ¿Cuántas flexiones debe realizar como mínimo un hombre


de 36 años?
a) Una.
b) Dos.
c) Tres.
d) No tiene que hacer esta prueba.

7.- La prueba de “potencia de tren inferior”, consiste en:


a) Correr una distancia de 100 mts.
b) Correr una distancia de 50 mts.
c) Un salto vertical hacia arriba.
d) Un salto con carrera.

8.- Saltar con el tronco inclinado hacia delante, es:


a) La ejecución de la prueba de resistencia.
b) La ejecución de la prueba de lanzamiento de balón medicinal.
c) La ejecución de la prueba de potencia del tren inferior.
d) La ejecución de la prueba de potencia del tren superior.

27
 
Área Instrumental II. Tema 7

9.- ¿En qué consiste la prueba de resistencia?:


a) En hacer el mayor número de flexiones.
b) En correr el máximo tiempo posible.
c) En correr 1000 mts.
d) En correr 1000 mts. según edad y sexo.

10.- Para realizar adecuadamente la prueba de resistencia:


a) Se debe practicar fondo de forma continuada.
b) Se debe intentar adelgazar si se tiene sobrepeso.
c) Se debe ser constante.
d) Todas son ciertas.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas C C D D C A C C D D

28 
28
 
TEMA 8.
LA DEFENSA PERSONAL (I)

ÍNDICE

Objetivos
Introducción.

1. Fundamentos.
2. Posiciones fundamentales de defensa y ataque.
Desplazamientos.
2.1. Posiciones de defensa y ataque.
2.2. Desplazamientos.
3. Técnicas de bloqueo y percusión.
4. Técnicas de Luxación: muñeca, codo, hombro.
4.1. Luxación de muñeca.
4.2. Luxación de codo.
4.3. Luxación de hombro.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación.

 
Área Instrumental II. Tema 8

OBJETIVOS

Con esta Unidad Formativa se pretende que el aspirante a


Vigilante de Seguridad adquiera la preparación adecuada para
responder antes supuestas agresiones de las que pueda ser objeto las
personas que se encuentran bajo su protección y las que se puedan
originar contra su persona.

INTRODUCCIÓN

Conocer las diversas técnicas y posiciones de defensa personal, es


fundamental para que el aspirante a Vigilante de seguridad pueda
despeñar correctamente sus funciones.

Si bien, el Vigilante de seguridad ha de estar expectante ante


posibles amenazas, es necesario adquirir conocimientos de defensa
personal, que nos permitan repeler cualquier agresión, siempre
dentro de unos límites regulados.

La experiencia y la práctica permitirán al Vigilante de seguridad


perfeccionar las diferentes técnicas y métodos con los que actuar
ante determinadas circunstancias.

Anticiparse al agresor y conocer las técnicas para adaptarlas al


momento concreto, es fundamental para poder proteger y evitar una
potencial agresión.
30 
30
 
La Defensa Personal (II)

 
 

1. FUNDAMENTOS

Se puede definir la Defensa Personal la suma de técnicas que


permiten repeler una agresión contra si mismo o terceras personas.

Si bien la defensa es un derecho inalienable a la propia persona,


no todas tienen la preparación adecuada para hacerlo valer. Por ello
es necesario adquirir esos conocimientos y habilidades que sirvan de
respuesta a ataques externos.

Esta defensa se puede convertir en legítima cuando hay una causa


que la justifique, resultando por tanto un hecho que no es
antijurídico, se trataría de una autorización permitida por el
ordenamiento jurídico, que lo respeta y que a su vez protege al
individuo.

Se trata, en definitiva, de dar una respuesta a una amenaza de un


bien protegido como es la integridad física.

Así, el Código Penal en su artículo 20 dice que quienes obren en


defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que
exista una agresión ilegítima, están exentos de responsabilidad penal.

De lo que se deduce que existe legítima defensa incluso si lo que


se defiende es la integridad o intereses de terceras personas, claro
está siempre que el hecho que causa la misma constituya delito o
falta.

31
 
Área Instrumental II. Tema 8

Por otra parte, el Código Penal también señala dos requisitos para
que un hecho pueda considerarse “legítima defensa”, por lado que los
medios empleados para impedir o repeler la agresión sean
racionalmente necesarios y, por otro, que no exista provocación
suficiente por parte del defensor.

Ahora bien, ante el caso de defensa legítima, el Vigilante de


Seguridad, deberá tener en cuenta el mandado que se recoge en el
artículo 67 del Reglamento de Seguridad Privada (Real Decreto
2364/1994):

“El personal de seguridad privada se atendrá en sus


actuaciones a los principios de integridad y dignidad; protección y
trato correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y
violencias y actuando con congruencia y proporcionalidad en
la utilización de sus facultades y de los medios disponibles”.

32 
32
 
La Defensa Personal (II)

 
 

2. POSICIONES FUNDAMENTALES DE DEFENSA Y


ATAQUE. DESPLAZAMIENTOS

2.1 POSICIONES DE DEFENSA Y ATAQUELas posición de


defensa y ataque son prácticamente las mismas, ya que sirven tanto
para repeler como para agredir al adversario, no obstante en este
tema se dará mayor importancia a las de defensa por las razones
expuestas en la pregunta anterior, ya que de lo que se trata es que el
Vigilante de Seguridad pueda salvaguardar la integridad e intereses
propios y de las personas que tiene bajo su custodia.

El equilibrio es básico para ofrecer una correcta defensa ya que va


a permitir que la cadera gire de forma autónoma. A continuación se
detallan las posiciones más importantes de defensa:

• Posición de alerta. Piernas separadas a la atura de los


hombros adelantando ligeramente una de ellas, con tres
variantes:
o Brazos caídos algo flexionados y puños cerrados.
o Tronco con cierto giro hacia la pierna atrasada y
manos en posición de ataque (puños cerrados a
la altura del pecho).
o Puños cerrados, mano de la pierna adelanta a la
altura de la cabeza y por delante de ella, la otra
a nivel abdominal.

33
 
Área Instrumental II. Tema 8

• Guardia alta. Esta posición permite repeler las agresiones que


se reciban en la zona comprendida entre la cabeza y los
hombros, con los puños y antebrazos a la altura de la zona
citada.
• Guardia media. Con esta postura se intenta rechazar las
acometidas dirigidas hacia el tronco protegiéndolo, también, los
puños y antebrazos.
• Guardia baja. En este caso emplearemos las piernas para
preservar el área que se extiende desde la cintura a los pies.

2.2 DESPLAZAMIENTOS

Es imposible realizar una buena defensa sin conocer la táctica que


se debe adoptar en los desplazamientos. Es necesario saber en todo
momento con qué pié se debe avanzar y el auxilio de manos,
antebrazos, etc., a fin de no exponer al agresor el flanco más débil.

Un desplazamiento correcto propiciará el desequilibrio del


oponente independientemente de la estatura o peso que tenga.

En defensa personal existen cuatro formas básicas de


desplazarse, a saber:

• Hacia delante. Con esté desplazamiento se da respuesta un


ataque externo, por lo cual es necesario contar con que la
fuerza y conocimientos del defensor deben ser las adecuadas.
• Hacia atrás. En este movimiento hay que tener especial cuidado
en conocer las posibilidades que se tienen de salida hacia atrás,
ya que de lo contrario se estaría facilitando el ataque al
agresor; la ventaja es que si lo hay, se anularía el mismo.
34 
34
 
La Defensa Personal (II)

 
 

• Hacia la derecha. Si se es diestro se avanzará la pierna


izquierda, en caso contrario la derecha, que servirá de impulso
al resto del cuerpo, realizando un giro no superior a cincuenta
grados hacia el contrincante.
• Hacia la izquierda. Este movimiento es el inverso al anterior.

3. TÉCNICAS DE BLOQUEO Y PERCUSIÓN

En defensa personal tanto el bloqueo como la percusión son


movimientos que emplean para desviar o parar otro ofensivo.

Es importante tener en cuenta al efectuar un bloqueo extender no


extender el brazo más de lo justo, ya que debe estás disponible, al
mismo tiempo, para ejecutar la defensa o, en otro caso, el ataque.

Siendo sus formas básicas las siguientes:

• Bloqueo medio. Llamado también martilleante, ya que es


parecido al movimiento que se ejecuta al utilizar un martillo. Es
un bloqueo que se efectuarán siempre hacia el interior de quien
lo realiza, realizándose, de ahí su nombre, en la zona media del
cuerpo. Para aumentar de defensa es necesario mantener la
muñeca firme, aferrar el codo y nunca sobreextender el brazo,
y el recorrido el antebrazo siempre será en diagonal al pecho.

35
 
Área Instrumental II. Tema 8

• Bloqueo vertical. Se proyecta de dentro a fuera, utilizándose


en golpes a corta distancia, para lo cual el codo debe
permanecer sujeto para propiciar la máxima potencia y el brazo
en posición vertical, para que sea el radio quien lleve a efecto el
bloqueo.
• Bloqueo vertical extendido. Empleado en embestidas a larga
distancia, extendido al frente para que sea el cúbito quien lo
efectúe.
• Bloqueo descendente. Usado para paralizar las agresiones
dirigidas a la parte baja del cuerpo con la parte exterior del
antebrazo, por ello nunca se debe vencer el cuerpo hacia
delante y ejecutarlo en horizontal a la cintura.
• Bloqueo ascendente. Con este trata de anular los golpes que,
de forma descendente, se dirigen hacia la cabeza. Se ejecuta
girando el brazo y manteniendo la muñeca firme.

4. TÉCNICAS DE LUXACÓN: MUÑECA, CODO Y


HOMBRO

La luxación es la dislocación de un hueso en una articulación, o


sea forzarla en contra del movimiento natural que tiene o bien
sobrepasando los límites del movimiento de la misma. Con ello se
controla o se produce un daño al contrincante.

Las luxaciones se pueden infligir sobre muñecas, codos, hombros,


y en general donde existan articulaciones.

36 
36
 
La Defensa Personal (II)

 
 

4.1. LUXACIÓN DE MUÑECA

Al ser la muñeca una parte del cuerpo extremadamente sensible


hace que la aplicación una luxación sobre ella aporte importantes
ventajas en la defensa personal. Este tipo de luxación puede hacerse
hacia el interior o el exterior.

En el primer caso se procede a obligar al agresor a flexionar el


brazo de tal manera que el defensor colocará sus dedos sobre el
dorso de la mano del oponente, a la vez que se
acerca a él, para seguidamente ejercer un
movimiento que haga que su muñeca gire hacia
el interior y hacia su abdomen, consiguiendo con
ello que se agache, postura esta que se
aprovechará para inmovilizarlo.

En el segundo, serán los dedos pulgares del defensor los que se


colocarán en el dorso de la mano del contrincante, para
seguidamente torcerle la muñeca hacia el exterior, dirección de giro
que seguirá el cuerpo del defensor desplazando en un movimiento
hacia atrás la  pierna más adelantada ayudándose
con la más atrasada. Ello permitirá hacerlo caer
al suelo, momento que se servirá para proceder
a su inmovilización.

37
 
Área Instrumental II. Tema 8

4.2. LUXACIÓN DE CODO

También llamado control del brazo, esta quizás sea una de las
técnicas más importantes en defensa personal.

Está práctica se desarrolla dentro de una trayectoria


ascendente/descendente que logra inmovilizar al atacante boca abajo
en el suelo, prensando su codo con la mano del defensor y mientras
que con la otra controla su muñeca.

Durante su ejecución es necesario realizar un movimiento


armonizado entre las rodillas y caderas, no doblar la espalda hacia
atrás, mantener semiflexionadas las piernas y el tronco, ligeramente
inclinado hacia donde se ejerce la fuerza.

Desarrollo: Se trata de efectuar una presión sobre el codo cuando


se encuentra en extensión. El defensor levantará el brazo del
atacante hasta que se encuentre a nivel del hombro, a la vez que
coloca la otra mano en el antebrazo por debajo del codo, al girar
sobre su eje ocasionará la caída del agresor.

4.3. LUXACIÓN DE HOMBRO

El hombro en condiciones normales produce una resistencia


importante al tratarse de una articulación mayor que está protegido
por músculos y tendones que hacen más difícil una hiperextensión,
por lo que se necesitará más fuerza para realizar una luxación sobre
él.

38 
38
 
La Defensa Personal (II)

 
 

En esta técnica se usa el brazo ayudado de la fuerza que ejerce


todo el cuerpo haciendo un semicírculo, paso y giro de cadera, así,
además se logrará evitar la trayectoria del ataque; a continuación se
efectuará un bloqueo con la parte exterior del antebrazo, para
seguidamente utilizar ambas manos una sobre el antebrazo y la otra
sobre el brazo del contrincante, haciendo que doble su espalda por la
acción de la luxación del hombro que lo desequilibrará y lo llevará
hasta el suelo, lugar en el que se continuará la luxación en el caso de
que lleve arma hasta que la suelte.

39
 
Área Instrumental II. Tema 8

RESUMEN

La defensa personal es el conjunto de las técnicas que permiten


repeler una agresión contra si mismo o terceras personas.

La defensa personal es legítima cuando hay una causa que la


justifique, o sea sin de da una respuesta a una amenaza de un bien
protegido como es la integridad física.

El Código Penal señala dos requisitos para que un hecho pueda


considerarse “legítima defensa”, por lado que los medios empleados
para impedir o repeler la agresión sean racionalmente necesarios y,
por otro, que no exista provocación suficiente por parte del defensor

El personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a


los principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a
las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y
actuando con congruencia y proporcionalidad en la utilización
de sus facultades y de los medios disponibles.

El equilibrio es básico para ofrecer una correcta defensa. Las


posiciones más importantes de defensa son la Posición de alerta,
la Guardia alta y Guardia media.

Las principales técnicas de bloqueo son: el Bloqueo medio, el


Bloqueo vertical, Bloqueo vertical extendido, el Bloqueo
descendente y el Bloqueo ascendente.

40 
40
 
La Defensa Personal (II)

 
 

La muñeca es una parte del cuerpo extremadamente sensible por


ello una luxación sobre ella aporta importantes ventajas en la
defensa personal. Este tipo de luxación puede ser hacia el interior o
el exterior.

La luxación de codo, también llamado control del brazo, quizás


sea una de las técnicas más importantes en defensa personal.

El hombro al estar protegido por músculos y tendones es


necesario más fuerza para realizar una luxación sobre él.

41
 
Área Instrumental II. Tema 8

GLOSARIO

Bloqueo y percusión: Son movimientos que emplean para desviar o


parar otro movimiento ofensivo.

Derecho inalienable: Son aquellos derechos fundamentales que no


pueden ser legítimamente negados a una persona

Desplazamientos correctos: En defensa personal, es la táctica a


utilizar que propiciará el desequilibrio del oponente
independientemente de la estatura o peso que tenga.

Legítima defensa: Que los medios empleados para impedir o


repeler la agresión sean racionalmente necesarios y, por otro, que no
exista provocación suficiente por parte del defensor.

Luxación: Dislocación de un hueso en una articulación.

42 
42
 
La Defensa Personal (II)

 
 

BIBLIOGRAFIA

http://www.freeservers.com

http://www.larevistainformatica.com

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com/

http://www.masadelante.com/

http://www.rena.edu.ve/

http://www.voipnovatos.es

http://www.flickr.com/

http://www.areaseguridad.com

http://cienciasradiologicas.com

http://www.bomberosdenavarra.com/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

http://www.buscaoposiciones.com/

http://es.fitness.com/

http://www.ikka.es/
43
 
Área Instrumental II. Tema 8

http://webcache.googleusercontent.com

http://www.judoporarg.com.ar/

http://www.interior.gob.es/

http://www.monografias.com/

44 
44
 
La Defensa Personal (II)

 
 

EVALUACIÓN

1.- La defensa personal es legítima, cuando:


a) Cuando se trate de un hecho antijurídico.
b) Cuando se trate de una autorización no permitida.
c) Cuando se trate de una respuesta a una amenaza a la
integridad física.
d) Todas son correctas.

2.- ¿Qué requisitos legitiman la defensa personal?


a) Que los medios empleados sean necesarios.
b) Que exista provocación por parte del defensor.
c) Que exista provocación por parte de ofensor.
d) Que los medios empleados sean racionalmente necesarios.

3.- Son posiciones de defensa:


a) Guardia alta y guardia media.
b) Guardia alta y guardia intermedia.
c) Guardia intermedia y guardia baja.
d) Guardia retrasada y posición de alerta.

4.- ¿Qué propician los desplazamientos?


a) Avanzar con mayor seguridad.
b) Repeler la agresión del oponente.
c) Desequilibrar al ofensor.
d) Afianzar la defensa.

45
 
Área Instrumental II. Tema 8

5.- Que tipo de desplazamiento no es correcto:


a) Hacia delante.
b) Hacia atrás.
c) Hacia la derecha en oblicuo.
d) Hacia la izquierda.

6.- Que forma de bloqueo no es correcta:


a) Bloqueo bajo.
b) Bloqueo medio.
c) Bloqueo vertical.
d) Bloqueo ascendente.

7.- Para embestidas a larga distancia, se emplea:


a) El bloqueo vertical.
b) El bloqueo vertical extendido.
c) El bloqueo ascendente.
d) El bloqueo descendente.

8.- ¿En qué partes del cuerpo se infligen las luxaciones?


a) En la clavícula y dedos.
b) En el omóplato y codo.
c) En las costillas y hombro.
d) En las muñecas y hombro.

9.- La luxación de muñeca puede ser:


a) Abierta o cerrada.
b) Abierta o interior.
c) Cerrada o exterior.
d) Exterior o interior.

46 
46
 
La Defensa Personal (II)

 
 

10.- La luxación de codo se hará cuando:


a) El brazo esté en extensión.
b) El brazo esté flexionado.
c) El brazo esté hacia arriba.
d) El brazo esté hacia abajo.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas C D A C C A B D D A

47
 
TEMA 9.
LA DEFENSA PERSONAL (II)

ÍNDICE

Objetivos.
Introducción.

1. Defensa contra ataques a órganos con puños y piernas, de


frente, espalda y brazos.
1.1 Del pecho en ataques con puño.
1.2 De la cabeza en ataques con puño.
1.3 De la mandíbula en ataques con puño.
1.4 Del estómago en ataques con puño.
1.5 En ataques con piernas.
2. Las estrangulaciones.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación.

 
Área Instrumental II. Tema 9

OBJETIVOS

Con esta Unidad Formativa se pretende que el aspirante a


Vigilante de Seguridad adquiera la preparación adecuada para
responder antes supuestas agresiones de las que pueda ser objeto las
personas que se encuentran bajo su protección y las que se puedan
originar contra su persona.

INTRODUCCIÓN

Conocer las diversas técnicas y posiciones, es fundamental para


que el aspirante a Vigilante de seguridad pueda despeñar
correctamente sus funciones.

Si bien, el Vigilante de seguridad ha de estar expectante ante


posibles amenazas, es necesario adquirir conocimientos de defensa
personal, que nos permitan repeler cualquier agresión, siempre
dentro de unos límites regulados.

La experiencia y la práctica permitirán al Vigilante de seguridad


perfeccionar las diferentes técnicas y métodos con los que actuar
ante determinadas circunstancias.

50 
50
 
La Defensa Personal (II)

 
 

Anticiparse al agresor y conocer las técnicas para adaptarlas al


momento concreto, es fundamental para poder proteger y evitar una
potencial agresión.

1. DEFENSA CONTRA ATAQUES A ÓRGANOS CON


PUÑOS Y PIERNAS, DE FRENTE, ESPALDA Y
BRAZOS
1.1. DEL PECHO EN ATAQUES CON PUÑO

En ataque de frente por la derecha:

• Adelantar oblicuamente el pié izquierdo.


• La mano izquierda desplazará el codo del adversario hacia el
exterior.
• Con el antebrazo derecho se inmovilizara el cuello del
contrincante.
• Vuelve a actuar la mano izquierda para llevar el brazo derecho
de atacante a la espalda a la vez que realiza presión sobre el
cuello.

51
 
Área Instrumental II. Tema 9

En ataque de frente por la izquierda:


• Adelantar oblicuamente el pié izquierdo.
• La mano derecha desplazará el codo del adversario hacia el
exterior.
• El antebrazo izquierdo inmoviliza el cuello del atacante.
• La mano derecha llevará el brazo derecho del contrincante
hacia la espalda ejerciendo presión sobre el cuello.

En ataque costado o espalda. La técnica es la misma del lado a


donde se dirija el golpe. Si viniera por la derecha, se ejecutaría
atendiendo al siguiente orden:
• Desplazamiento lateral.
• El antebrazo izquierdo parará al antebrazo derecho del agresor.
• La mano izquierda inmovilizará la muñeca derecha del
contrincante, a la vez que la dirige a la espalda.
• La mano derecha fijará la frente del atacante obligándole a
adoptar la posición de rodilla en tierra.

1.2. DE LA CABEZA EN ATAQUES CON PUÑO

En ataque de frente con el brazo derecho extendido:


• Desplazamiento oblicuo hacia delante del pie izquierdo.
• La mano izquierda llevará el codo del adversario hacia el
exterior.
• El antebrazo derecho inmovilizará su cuello.
• La mano izquierda dirigirá el brazo derecho del atacante hasta
su espalda ejerciendo presión sobre su cuello, movimiento que
lo desequilibrará hacia atrás, de tal manera que se impedirá el
contraataque.

52 
52
 
La Defensa Personal (II)

 
 

En ataque de frente con el brazo izquierdo extendido:


• Desplazamiento oblicuo hacia delante del pie derecho.
• La mano derecha llevará el codo del adversario hacia el
exterior.
• El antebrazo izquierdo inmovilizara su el cuello.
• La mano derecha dirigirá el brazo izquierdo del atacante hasta
su espalda ejerciendo presión sobre su cuello, movimiento que
lo desequilibrará hacia atrás, de tal manera que se impedirá el
contraataque.

En ataque de frente con el brazo flexionado:


• El antebrazo izquierda bloqueará el golpe.
• La mano derecha asirá la muñeca que dirige el golpe, a la vez
se realiza un movimiento hacia delante y empujándole
levemente hacia atrás.
• Desplazamiento lateral sobre la espalda del
agresor.
• La mano izquierda sujetará la del contrincante
ejerciendo presión, a fin de dirigirla hacia su
espalda.

1.3. DE LA MANDÍBULA EN ATAQUES CON PUÑO

En ataque de frente con el brazo flexionado. Esta técnica


sirve para ataque que provenga de ambos lados:
• Manos al encuentro del cruce de la muñeca del atacante
siguiendo la misma dirección una vez interceptadas.
• Cabeza hacia atrás.

53
 
Área Instrumental II. Tema 9

• Pié desplazado hacia atrás.


• El antebrazo aplicará palanca sobre el codo del brazo que
produce el ataque, movimiento que llevará al agresor hasta la
posición de rodilla en tierra.
• Entonces una mano sujetara el codo y la otra ejercerá presión
sobre la muñeca para llevar el brazo a la espalda.
• La mano que sujetaba el codo se llevará hasta la nuca
ejerciendo presión.

En ataque de costado o espalda con brazo flexionado. Esta


técnica se realiza cuando el agresor intenta, con su brazo izquierdo,
sujetar el cuello del defensor:
• Se llevará el brazo derecho hacia arriba por detrás del brazo
atacante.
• Palma de la mano sobre su oreja realizando un desplazamiento
lateral, hasta obtener que el brazo atacante este complemente
extendido.
• La mano derecha asirá la muñeca del agresor, dirigiendo su
brazo a la espalda.
• La mano izquierda fijará la mano libre del contrincante.
• La mano derecha se pasará entre la espalda y el brazo derecho
del atacante, a la que se sujeta la muñeca izquierda.
• Entonces la mano izquierda se la sitúa sobre el ojo desplazando
a agresor hacia atrás y produciéndole un desequilibrio que
impedirá el contraataque.

54 
54
 
La Defensa Personal (II)

 
 
1.4. DEL ESTÓMAGO EN ATAQUES CON PUÑO

En ataque de frente con el brazo extendido:

• Bloquear el ataque con manos extendidas y cruzadas.


• Después la mano derecha agarrará el codo del contrincante
haciendo que vaya hacia delante.
• Fijar la muñeca del brazo que ataca con la mano izquierda,
llevándolo hasta la espalda.
• La mano izquierda fijará el antebrazo derecho
del agresor.
• Entonces se lleva la mano derecha hasta la
cuenca del ojo ejerciendo presión a fin de
desequilibrar al adversario.

En ataque de costado o espalda. Esta técnica sirve para ataque


que provenga de ambos lados:
• Desplazamiento lateral.
• Llevar el antebrazo al encuentro del agresor.
• Bloqueado el golpe, la mano del antebrazo utilizado
anteriormente sujetará la muñeca atacante, dirigiéndola hacia
su espalda.
• La mano contraria se colocará sobre la frente de atacante,
movimiento este que le obligará a adoptar la posición de rodilla
en tierra.

55
 
Área Instrumental II. Tema 9

1.5. EN ATAQUES CON PIERNAS

Existen muchas técnicas para defenderse del ataque producido por


las piernas, entre las cuales se citarán algunas que ayudarán al
defensor a repelerlas:

Defensa con la pierna adelantada:


• Adelantar un pié al frente.
• Los dedos de ambos pies mantendrán un giro
hacia el interior de unos quince grados.
• El talón del pie adelantado no se encontrará
más de dos centímetros y medio del pie
atrasado.
• La rodilla retrasada se doblará hasta formar una vertical con los
dedos flexionando la pierna adelantada.
• La cadera deberá permanecer alineada con la articulación
interna de la rodilla, distribuyendo, de este modo el peso del
cuerpo en un 70% en la pierna de atrasada y un 30% en la
pierna de adelantada.

Defensa lateral:
• Pié hacia adelante, formando ángulo.
• Los dedos de ambos pies mantendrán un giro hacia el interior
de unos quince grados.
• El talón del pie adelantado no se encontrará más de dos
centímetros y medio del pie atrasado.
• La pierna atrasada se flexionará hasta conseguir que la rodilla
quede alineada con el dedo gordo del pié.

56 
56
 
La Defensa Personal (II)

 
 

• La cadera deberá permanecer alineada con la articulación


interna de la rodilla Mantener la cadera alineada con la
articulación interior de la rodilla

2. LAS ESTRANGULACIONES

Mano a la solapa con control de hombro:


• Defensor ligeramente más alzado que el atacante y a espaldas
de este.
• Mano izquierda bajo el cuello del contrincante, a la vez que
agarra con fuerza la su solapa.
• Mano derecha asiendo la parte izquierda de la solapa del
adversario.
• Efectuar un movimiento de las manos llevando la solapa
izquierda de agresor hacia afuera.
• Entonces la mano derecha infundirá presión contra el cuello de
adversario, con lo cual se producirá su sometimiento.

Brazo al cuello:
• Defensor ligeramente más alzado que el atacante y a espaldas
de este. La parte interna del antebrazo se colocará alrededor
del cuello del agresor.
• La palma de la mano se lleva hasta la garganta de atacante.
• Entrelazar las manos y efectuar presión en los laterales de la
garganta del contrincante.

57
 
Área Instrumental II. Tema 9

Estrangulación cruzada:
• Defensor sentado sobre el atacante a nivel del pecho.
• Las manos de cruzadas tomarán el cuello de atacante, a la vez
se inclina ligeramente hacia delante ejerciendo presión sobre el
mismo.
• Giro de muñecas, a la vez que tirando de las monos,
presionando sobre la arteria carótida en el dorso de las mismas.

Estrangulación con las piernas:


• Pierna derecha sobre el hombro izquierdo del oponente.
• Pierna izquierda bajo la axila derecha del contrincante.
• Ejercer presión sobre el cuello con las piernas apretadas.

58 
58
 
La Defensa Personal (II)

 
 

RESUMEN

Para la defensa del ataque al pecho con puño de frente y por la


derecha, la mano izquierda desplazará el codo del adversario hacia el
exterior y el antebrazo derecho se inmovilizara su cuello, para que
con la mano izquierda llevar el brazo derecho de atacante a la
espalda a la vez que realiza presión sobre el cuello.

Para la defensa del ataque a la cabeza con puño de frente con


el brazo derecho extendido, la mano izquierda llevará el codo del
adversario hacia el exterior, el antebrazo derecho inmovilizará su
cuello, a la vez que la mano izquierda dirigirá el brazo derecho del
atacante hasta su espalda ejerciendo presión sobre su cuello.

Para la defensa del ataque al estómago con puño de costado o


espalda, el antebrazo se dirigirá al encuentro del agresor. Una vez
bloqueado el golpe, la mano del antebrazo utilizado anteriormente
sujetará la muñeca atacante, llevándola hacia su espalda. La mano
contraria se colocará sobre la frente de atacante, movimiento este
que le obligará a adoptar la posición de rodilla en tierra.

59
 
Área Instrumental II. Tema 9

 
En la defensa del ataque con piernas se procederá adelantando
un pié al frente de modo que los dedos de ambos pies mantendrán
un giro hacia el interior. El talón del pie adelantado no se encontrará
más de dos centímetros y medio del pie atrasado. La rodilla
retrasada se doblará hasta formar una vertical con los dedos
flexionando la pierna adelantada. La cadera deberá permanecer
alineada con la articulación interna de la rodilla.

El estrangulamiento con el brazo al cuello el defensor se


encontrará de espaldas al atacante. La parte interna del antebrazo se
colocará alrededor del cuello del agresor y la palma de la mano se
lleva hasta la garganta del agresor, procediendo al entrelazar las
manos efectuando presión en los laterales de la garganta del
contrincante.

60 
60
 
La Defensa Personal (II)

 
 

GLOSARIO

Orden de ejecución: Conjunto de acciones y movimientos


ordenados cronológicamente.

Defensa de órganos: Conjunto de medidas y técnicas a emplear


ante los diferentes ataques, diferenciando en función del ataque
efectuado.

61
 
Área Instrumental II. Tema 9

BIBLIOGRAFIA

http://www.freeservers.com

http://www.larevistainformatica.com

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com/

http://www.masadelante.com/

http://www.rena.edu.ve/

http://www.voipnovatos.es

http://www.flickr.com/

http://www.areaseguridad.com

http://cienciasradiologicas.com

http://www.bomberosdenavarra.com/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

http://www.buscaoposiciones.com/

http://es.fitness.com/

http://www.ikka.es/

62 
62
 
La Defensa Personal (II)

 
 

http://webcache.googleusercontent.com

http://www.judoporarg.com.ar/

http://www.interior.gob.es/

http://www.monografias.com/

63
 
Área Instrumental II. Tema 9

EVALUACIÓN

1.- La defensa del pecho se hará con un ataque:


a) Lateral derecho.
b) Lateral izquierdo.
c) De frente por la izquierda.
d) Lateral oblicuo.

2.- ¿Cuál no es un ataque para la defensa de la cabeza?


a) De frente con ambos brazos extendidos.
b) De frente con el brazo derecho extendido.
c) De frente con el brazo izquierdo extendido.
d) De frente con el brazo flexionado.

3.- La defensa con puño de la mandíbula se hará con un


ataque:
a) De frente con ambos brazos extendidos.
b) De frente con el brazo derecho extendido.
c) De frente con el brazo izquierdo extendido.
d) De frente con el brazo flexionado.

4.- ¿Qué defensa se usa cuando el agresor intenta sujetar el


cuello del defensor con su brazo izquierdo?
a) En ataque oblicuo derecho con brazo flexionado.
b) En ataque oblicuo izquierdo con brazo flexionado.
c) En ataque de costado con brazo flexionado.
d) En ataque de frente con brazo flexionado.

64 
64
 
La Defensa Personal (II)

 
 

5.- ¿Cuál no es un ataque para la defensa del estómago?


a) De costado.
b) De espalda.
c) De frente con el brazo extendido.
d) De frente con el brazo flexionado.

6.- La defensa de las piernas se hará con un ataque:


a) Hacia delante.
b) Hacia atrás.
c) Lateral.
d) Oblicuo.
7.- De las estrangulaciones citadas, ¿Cuál no es correcta?
a) Mano a la solapa con control de muñeca.
b) Mano a la solapa con control del pulgar.
c) Mano a la solapa con control del hombro.
d) Mano a la solapa con control del bloqueo.

8.- ¿En qué consiste la estrangulación “Brazo al cuello”:


a) En efectuar presión sobre la parte posterior del cuello.
b) En efectuar presión sobre la parte anterior del cuello.
c) En efectuar presión sobre la parte lateral del cuello.
d) En efectuar presión sobre la garganta.

9.- ¿Qué arteria se presiona en la estrangulación cruzada?


a) Femoral.
b) Carótida.
c) Iliaca.
d) Coliaca.

65
 
Área Instrumental II. Tema 9

10.- ¿Sobre que parte del cuerpo se ejerce presión en la


estrangulación con piernas?
a) Cuello.
b) Pecho.
c) Espalda.
d) Cintura.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas C A D C D C C D B A

66 
66
 
TEMA 10.
LA DEFENSA PERSONAL (III)

ÍNDICE

Objetivos
Introducción.

1. Defensa contra armas blancas.


1.1. En ataques a la cabeza.
1.2. En ataques al cuellos.
1.3. En ataques al estómago.
1.4. En ataques al pecho.
2. Defensa contra armas de fuego.
3. Reducciones.
4. Cacheos y esposamientos.
4.1. Cacheos.
4.2. Esposamientos.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación.

 
Área Instrumental II. Tema 10

OBJETIVOS

Con esta Unidad Formativa se pretende que el aspirante a


Vigilante de Seguridad adquiera la preparación adecuada para
responder antes supuestas agresiones de las que pueda ser objeto las
personas que se encuentran bajo su protección y las que se puedan
originar contra su persona.

INTRODUCCIÓN

Conocer las diversas técnicas y posiciones, es fundamental para


que el aspirante a Vigilante de seguridad pueda despeñar
correctamente sus funciones.

Si bien, el Vigilante de seguridad ha de estar expectante ante


posibles amenazas, es necesario adquirir conocimientos de defensa
personal, que nos permitan repeler cualquier agresión, siempre
dentro de unos límites regulados.

La experiencia y la práctica permitirán al Vigilante de seguridad


perfeccionar las diferentes técnicas y métodos con los que actuar
ante determinadas circunstancias.

68 
68
 
La Defensa Personal (III)

 
 

Anticiparse al agresor y conocer las técnicas para adaptarlas al


momento concreto, es fundamental para poder proteger y evitar una
potencial agresión.

1. DEFENSA CONTRA ARMAS BLANCAS

1.1. EN ATAQUES A LA CABEZA

En ataque de arriba a bajo:


• Mano al encuentro de la que lleva el arma.
• Desplazarse hacia el exterior.
• Mano contraria asirá la palma de la mano, a la vez que sitúa
dos pulgares sobre la misma, ejerciendo presión hacia arriba
que posibilitará llevar al agresor a la posición de decúbito
prono.
• Rodilla sobre la nuca para realizar la inmovilización y retirada
del arma.

En ataque de frente: 
• Desplazarse hacia el exterior de costado.
• El antebrazo comprometido asirá la muñeca que sujeta
el arma.
• El brazo contrario ejercerá presión sobre el codo de la mano
que lleva el arma.
• Desplazarse en oblicuo a fin de desequilibrar al agresor.

69
 
Área Instrumental II. Tema 10

• Las dos manos fijarán la muñeca que sostiene el arma, a la vez


que la tuerce. Movimiento que lo inmoviliza y permite retirarle
el arma.

1.2. EN ATAQUES AL CUELLO

En ataque de arriba a bajo:


• La mano contraria del defensor a la de la que sostiene el arma
el agresor, se dirigirá a bloquearla.
• Desplazarse de costado hacia el exterior.
• La mano contraria asirá la palma de la que lleva el arma,
situando los dos pulgares.
• Ejercer presión para facilitar llevarlo a la posición de decúbito
prono.
• Rodilla sobre la nunca, inmovilización y retirada del arma.

En ataque de frente:
• Desplazarse de costado hacia el exterior.
• El antebrazo de ese lado asirá la muñeca que porta el arma.
• El brazo contario ejercerá presión sobre el codo de la mano que
sostiene el arma.
• Desplazamiento en oblicuo para desequilibrar al agresor.
• Las dos manos asirán la muñeca que lleva el arma torciéndola
hacia el exterior.
• Inmovilización y retirada del arma.

70 
70
 
La Defensa Personal (III)

 
 

EN ATAQUES AL ESTÓMAGO

En ataque de abajo hacia arriba:


• Bloquear el antebrazo del atacante cruzando el brazo derecho
desde el izquierdo, cuando el arma blanca se dirige hacia su
objetivo (estómago)
• Seguidamente iniciar un desplazamiento hacia atrás con el que
se logrará distanciarse del arma en cuestión.
• La mano izquierda asirá la muñeca la muñeca, a la vez que la
derecha se colocará detrás del codo con fuerza hasta dirigir el
brazo del contrincante hacia su espalda.
• En este momento la mano y el brazo izquierdo neutralizarán la
muñeca del atacante con un movimiento de candado sobre su
brazo.
• Justamente entonces es cuando la mano derecha asirá
frontalmente el cuello del agresor ejerciendo una estrangulación
que se mantendrá hasta producir que el adversario se desmaye
para seguidamente arrebatarle el arma.

En ataque de frente:
• Desplazarse de costado hacia el exterior flexionando las
piernas.
• La mano, ayudada del antebrazo del lado que realiza el
desplazamiento, sujetará la muñeca que sostiene el arma
blanca.
• El brazo contrario ejercerá presión sobre el codo del brazo que
porta el arma.
• Desplazarse en oblicuo para de desequilibrar al atacante
• Seguidamente las dos manos asirán la muñeca torciendo,
permitiendo con ello hacerse con el arma.
71
 
Área Instrumental II. Tema 10

En ataque de costado:
• Bloquear el codo del brazo que lleva el arma con el brazo
izquierdo.
• La mano contraria asirá la mano que
sujeta el arma, colocando el pulgar
sobre la palma.
• Ejecutar un desplazamiento hacia a la
vez que con los pulgares de la otra
mano se efectúa una torsión, logrando colocarlo boca a bajo.
• Seguidamente se pondrá una rodilla sobre la nuca que
provocara su inmovilización y, con ello, la retirada del arma.

1.3. EN ATAQUES AL PECHO


En ataque de arriba a bajo:
• Desplazarse de costado hacia el exterior.
• La mano del lado que se desplaza, ayudada del antebrazo, se
sujeta la muñeca que soporta el arma.
• El brazo contrario ejercerá presión sobre el codo de la mano
que sostiene el arma.
• Un desplazamiento en oblicuo ayudará a desequilibrar al
agresor.
• Seguidamente con las dos manos se realiza una torsión hacia el
exterior, movimiento que permitirá retirarle el arma.

En ataque de frente:
• Desplazamiento exterior hacia izquierda o derecha.
• El antebrazo comprometido sujetará la muñeca con la que
sujeta el arma.

72 
72
 
La Defensa Personal (III)

 
 

• El brazo contrario ejercerá presión sobre el codo de la mano en


la que lleva el arma.
• Desplazamiento en oblicuo para desequilibrar al agresor.
• Seguidamente las dos manos sujetarán a la que lleva el arma
torciéndola hacia el costado, movimiento que permitirá
apoderarse del arma.

En ataque de costado:
• Bloquear el codo de la mano que lleva el arma con el brazo
izquierdo.
• La mano contraria asirá la muñeca de la que lleva el arma, a la
vez que pondrá el pulgar sobre la palma.
• Desplazarse hacia atrás, mientras que con la mano contraria se
ejerce una torsión para hacerlo que se coloque de decúbito
prono.
• Seguidamente se le apoyará una rodilla en la nuca, evolución
que permitirá retirarle el arma.

2. DEFENSA CONTRA ARMAS DE FUEGO

En todas las técnicas utilizadas para defenderse de una persona


que amenaza con arma de fuego, se deben tener en cuenta siempre
el siguiente orden de actuación:
• Cambiar el trayecto del arma.
• Controlar.
• Atacar.
• Desarmar.
73
 
Área Instrumental II. Tema 10

En ataque de frente:
• Ante la posibilidad de que el atacante ordene que el vigilante
alce sus manos, no se deberá hacer, ya que es una posición
desde la cual es difícil seguir la secuencia
anteriormente citada.
• Efectuar un movimiento que cueste ser
detectado por el adversario, y este sería una
evolución rápida, aprovechando una simulación
de levantamiento de brazos siguiendo las
órdenes del agresor.
• De este modo el vigilante, con la mano del
mismo costado a la que porta el arma el contrincante, asirá el
arma cambiando el curso de su trayectoria (primera acción).
• Una vez esto se efectuará un control llevándole el arma hasta la
zona comprendida entre su cadera y su pelvis (segunda
acción).
• La mano contraria se levanta atacando rápidamente con el puño
al adversario (tercera acción).
• Una vez efectuado el ataque, la mano que lo ejecuta va hasta
donde se está efectuando el control del arma, colocándola bajo
la misma a la vez que efectúa un torcimiento para apoderarse
de la misma (cuarta acción).
• En caso de que el contrincante tinga su dedo en el gatillo, tal
giro del arma hará que este se rompa, por ello hay que rotar el
arma para zafarla del referido dedo, para que, por fin, el
vigilante se haga con ella.

74 
74
 
La Defensa Personal (III)

 
 

3. REDUCCIONES

Una reducción es la técnica empleada para evitar una agresión o


detener a una persona. Las reducciones pueden ser estáticas, cuando
a quien se trata de detener se encuentra parado, o dinámicas, si se
encuentra en movimiento, pero siempre es aconsejable, si después se
pretende su esposamiento, llevar al agresor hasta la posición de
decúbito prono.

A continuación se cita una de las técnicas utilizadas para reducir o


inmovilizar a un atacante:

En ataque de frente:
• Mantener las manos libres. Si se porta algún objeto, que no
sean las armas, soltarlos.
• Asirlo con rapidez de las dos manos y apretar con fuerza
procurando infringirle dolor.
• Pisar los pies del atacante, así se tendrán inmovilizadas todas
sus extremidades.
• Empujarlo hacia atrás haciéndole caer al suelo.
• En caso de resistencia se golpeará el abdomen del contrincante
con la rodilla para facilitar su caída al suelo.
• Una vez en el suelo y siempre en posición de decúbito prono,
proceder a su esposamiento.

75
 
Área Instrumental II. Tema 10

4. CACHEOS Y ESPOSAMIENTOS

4.1. CACHEOS

El cacheo es registro sobre personas, mediante la palpación


externa del cuerpo, indumentaria y efectos personales. Pero esta
diligencia solo está avalada jurídicamente si sobre aquella persona
recaen sospechas de que pueda portar elementos que puedan
esclarecer una de las figuras tipificadas como punibles en el
ordenamiento jurídico, tales como objetos o sustancias peligrosas o
prohibidas, cuerpo del delito, etc.

Además es preciso conocer parte del contenido de la Sentencia del


Tribunal Constitucional 107/1985, en cuanto dice que “el cacheo no
es un sometimiento ilegítimo desde la perspectiva constitucional, aún
sin la existencia previa de indicios de infraccióna”. A pesar de ello, es
preciso saber también como esta diligencia afecta a determinados
derechos, a saber:
• A la dignidad de la persona.
• A la integridad física y moral.
• Al derecho a la intimidad personal.

Por otra parte, el cacheo no puede considerarse como una la


detención, ya que se trata de una medida coactiva que afecta a la
libertad ambulatoria durante un periodo de tiempo muy corto; así lo
asegura el Tribunal Constitucional cuando dice que el derecho a la
libertad y a la libre deambulación por el territorio español no se ven
afectados por las diligencias de cacheo.

76 
76
 
La Defensa Personal (III)

 
 

Por ello la doctrina jurisprudencial, a este respecto, ha ido


precisando lo siguiente:
• La prohibición de realizar cacheos arbitrarios.
• Se ejecutará cuando existan sospechas que lo justifique.
• Se llevará a cabo por una persona del mismo sexo que la del
objeto de la digilencia.
• Se ejecutará en un lugar reservado.
• El trato hacia la persona objeto del cacheo nunca será
degradante o inhumano.
• Nunca se realizará un cacheo sobre una persona desnuda, a no
ser que haya consentimiento expreso de la persona afectada.

PROCEDIMIENTO: Existen varias formas de efectuar esta


diligencia, entre las cuales se citan:

• En control de accesos. Se palpa todo el cuerpo de la persona


que se trata de cachear manteniéndola en una posición de
piernas y brazos abiertos.

• Ante comisión de hechos delictivos.


o La persona objeto del cacheo apoyada contra una pared,
vehículo o superficie similar.
o Brazos en cruz con las almas de las manos sobre dicha
superficie.
o Piernas abiertas en posición de desequilibrio.
o Mientras un Vigilante de Seguridad vigila un costado el otro
cacheara el costado contrario del delincuente.
o Seguidamente invierten sus posiciones, efectuándose el
cacheo de la parte que queda.

77
 
Área Instrumental II. Tema 10

o Si esta técnica fuera realizada por solo un agente, actuará


del mismo modo pero siempre manteniendo una pierna
entre las del delincuente a fin de hacerle caer si las
circunstancias lo precisaran.

• Ante un delincuente en actitud amenazante o armado.


o En esta situación es preciso esposar a la persona antes de
proceder al cacheo.
o El cacheo se realizará de la forma descrita en el apartado
anterior, pero solo con una mano ya que la otra controlará
en todo momento los grilletes.

4.2. ESPOSAMIENTOS

La Instrucción 12/2007, de la Secretaria de Estado de Seguridad


dice, entre otras cosas, que el esposamiento, con carácter general, se
llevará a cabo después de proceder al registro o cacheo del detenido,
con el fin de inmovilizarle para prevenir agresiones o intentos de
fuga, situando las manos en la espalda, sin perjuicio de las
situaciones que aconsejen realizarlo frontalmente.

El esposamiento es una técnica dirigida a inmovilizar a una


persona mediante la sujeción de las manos con un artilugio
denominado grilletes, y en la que se deberán tener en cuenta,
además de lo dicho en el párrafo anterior, lo siguiente:
• Nunca esposarse al infractor.
• Siempre hacerlo por la espalda, salvo en el caso de mujeres
embarazadas que se hará frontalmente.

78 
78
 
La Defensa Personal (III)

 
 

• Nunca dejar al esposado solo, aunque sea sujeto a cualquier


objeto.
• Cuando sea necesario esposar con los mismos grilletes a dos
infractores hacerlo siempre de la misma
mano, o sea derecha/derecha o
izquierda/izquierda.
• Cuando se trate de menores, en último
caso, se llevará a cabo de la manera que
resulte menos gravosa para el mismo.

Procedimiento:
• Infractor contra la pared.
• Brazos separados y palmas de las manos tocando la superficie
de la misma.
• Piernas abiertas, procurando una separación suficiente que lo
mantenga en situación de desequilibrio.
• Se le ordenará contundentemente que lleve su mano derecha a
la espalda con la palma mirando hacia quien practica el
esposamiento.
• Colocar un en la muñeca de dicha mano.
• Ordenarle que descanse su frente en la pared.
• Indicarle que lleve su mano izquierda a la espalda con la palma
en el mismo sentido que la anterior.
• Poner el otro grillete.
• Comprobar que los grilletes están asegurados y que la presión
ejercida es la adecuada.

79
 
Área Instrumental II. Tema 10

RESUMEN

En ataques a la cabeza de frente con arma blanca el


defensor se desplazará de costado, el antebrazo de este mismo lado
controlará el arma y con el contrario ejercerá presión sobre el codo
que la sujeta, seguidamente desplazarse en oblicuo a fin de
desequilibrar al agresor. Una vez esto las dos manos fijarán la
muñeca que sostiene el arma, a la vez que la tuerce.

Siempre que haya que defenderse de un ataque con armas de


fuego, se seguirá la siguiente secuencia de actuación: Cambiar el
trayecto del arma, controlar, atacar y desarmar.

Una reducción es la técnica empleada para evitar una agresión


o detener a una persona, aconsejándose llevar al agresor hasta la
posición de decúbito prono si lo que se pretende es efectuar el
esposamiento.

El cacheo ante comisión de hechos delictivos, se efectuará


manteniendo a la persona objeto del mismo apoyado sobre una
superficie dura, brazos y piernas abiertos. Se procederá al mismo
primero por un costado y luego por el otro, manteniendo una pierna
entre las del delincuente a fin de hacerle caer si las circunstancias lo
precisaran.

80 
80
 
La Defensa Personal (III)

 
 

Cuando se efectúe un esposamiento, siempre se tendrá en


cuenta: No esposarse al infractor, siempre hacerlo por la espalda,
nunca dejar al esposado solo. Si son dos los esposados siempre
hacerlo siempre de la misma mano, o sea derecha/derecha o
izquierda/izquierda; y cuando se trate de menores, en último caso,
se llevará a cabo de la manera que resulte menos gravosa para el
mismo.

81
 
Área Instrumental II. Tema 10

GLOSARIO

Decúbito prono. Posición anatómica del cuerpo humano


caracterizada por:
• Posición corporal: Tendido boca a bajo.
• Cuello en posición neutra.
• Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las
palmas de las manos hacia abajo.
• Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión
neutra y punta de los dedos pulgares hacia abajo.

Orden de actuación contra armas de fuego. Orden a tener


siempre en cuenta, en cualquier técnica empleada para defenderse de
una persona que amenaza con arma de fuego:
• Cambiar el trayecto del arma.
• Controlar.
• Atacar.
• Desarmar.

Cacheo. Registro sobre personas, mediante la palpación externa del


cuerpo, indumentaria y efectos personales.

Procedimiento de cacheo. Formas de efectuar esta diligencia.

Esposamiento. Técnica dirigida a inmovilizar a una persona


mediante la sujeción de las manos con un artilugio denominado
grilletes

82 
82
 
La Defensa Personal (III)

 
 

BIBLIOGRAFÍA

http://www.freeservers.com

http://www.larevistainformatica.com

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com/

http://www.masadelante.com/

http://www.rena.edu.ve/

http://www.voipnovatos.es

http://www.flickr.com/

http://www.areaseguridad.com

http://cienciasradiologicas.com

http://www.bomberosdenavarra.com/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

http://www.buscaoposiciones.com/

http://es.fitness.com/

http://www.ikka.es/
83
 
Área Instrumental II. Tema 10

http://webcache.googleusercontent.com

http://www.judoporarg.com.ar/

http://www.interior.gob.es/

http://www.monografias.com/

84 
84
 
La Defensa Personal (III)

 
 

EVALUACIÓN

1.- En un ataque a la cabeza con arma blanca:


a) Las dos manos fijarán la muñeca que sostiene el arma.
b) Agresor en decúbito prono y la rodilla sobe la nuca.
c) Estrangularle el cuello para su inmovilización.
d) La tercera no es correcta.

2.- En un ataque al cuello con arma blanca:


a) Las dos manos fijarán la muñeca que sostiene el arma.
b) Las dos manos fijarán el brazo que sostiene el arma.
c) Inmovilización del agresor con la rodilla sobe la espalda.
d) Inmovilización del agresor con la rodilla sobe el pecho.

3.- En un ataque de frente al estómago con arma blanca:


a) Se estrangulará el cuello del agresor con el brazo derecho.
b) Se estrangulará el cuello del agresor con el brazo izqdo.
c) Se estrangulará el cuello del agresor con la mano derecha.
d) Se estrangulará el cuello del agresor con la mano izqda.

4.- En un ataque de costado al pecho con arma blanca:


a) Agresor en decúbito prono y la rodilla sobe el pecho.
b) Agresor en decúbito prono y la rodilla sobe la cintura.
c) Agresor en decúbito prono y la rodilla sobe la espalda.
d) Agresor en decúbito prono y la rodilla sobe la nuca.

85
 
Área Instrumental II. Tema 10

5.- En un ataque de frente al pecho con arma blanca:


a) Las dos manos fijarán la muñeca que sostiene el arma.
b) La mano derecha fijará la muñeca que sostiene el arma.
c) La mano izquierda fijará la muñeca que sostiene el arma.
d) Ninguna es correcta.

6.- Orden de actuación en defensa con armas de fuego:


a) Cambiar trayecto del arma, controlar, atacar y desarmar.
b) Cambiar la posición, controlar, atacar y desarmar.
c) Cambiar trayecto del arma, atacar, controlar y desarmar.
d) Cambiar trayecto del arma, atacar, desarmar y controlar.

7.- ¿Qué es una reducción?


a) Una técnica empleada para evitar concentraciones.
b) Una técnica empleada para evitar tumultos.
c) Una técnica empleada para evitar conflictos.
d) Una técnica empleada para evitar una agresión.

8.-¿A qué derechos afecta la diligencia del cacheo?


a) A la integridad física y moral.
b) A la integridad física y material.
c) A la intimidad personal y familiar.
d) A la intimidad familiar y social.

9.- ¿Cómo se realiza el cacheo en los controles de acceso?


a) El sujeto con brazos abiertos.
b) El sujeto con piernas abiertas.
c) El sujeto con brazos y piernas abiertas.
d) Todas son correctas.

86 
86
 
La Defensa Personal (III)

 
 

10.- En los esposamientos:


a) Siempre se realizará el esposamiento frontalmente.
b) Se puede dejar al esposado solo si está sujeto a algún objeto.
c) Esposarse al sujete para mayor seguridad.
d) Nunca dejar al esposado solo.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas D A C D A A D A C D

87
 
TEMA 11.
TÉCNICAS DE EMPLEO DE LA DEFENSA

ÍNDICE

Objetivos.
Introducción.

5. Regulación y uso.
6. Técnicas de empleo de la defensa.
6.1. Empuñamiento.
6.2. Enfundado y desenfundado.
6.3. Técnicas.
7. Características de la defensa.
8. Casuística de su utilización.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación.

 
Área Instrumental II. Tema 11

OBJETIVOS

Con esta Unidad Formativa se pretende que el aspirante a


Vigilante de Seguridad adquiera la preparación adecuada para
responder antes supuestas agresiones de las que pueda ser objeto las
personas que se encuentran bajo su protección y las que se puedan
originar contra su persona.

INTRODUCCIÓN

La defensa reglamentaria es el elemento que la Ley pone a


disposición del Vigilante de Seguridad para reducir a alguien a quien
se pretende detener.

El Vigilante de Seguridad debe conocer sus características,


tamaño, material…

Aprenderemos técnicas correctas de empuñamiento, enfundado y


desenfundado.

La prestación de los servicios de seguridad privada se llevará a


cabo portando siempre la defensa reglamentaria para reducir a un
agresor.

90 
90
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

1. REGULACIÓN Y USO

El uso y utilización de la defensa por parte del personal de


Seguridad Privada está avalada por las siguientes disposiciones
legales:

• Reglamento de Seguridad Privada. Artículo 86.2: Los


Vigilantes de Seguridad portarán la defensa que se determine
por el Ministerio del Interior, en los supuestos que asimismo se
determinen por dicho Ministerio.

• INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de


seguridad privada. Artículo 26:
o La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será
de color negro, de goma semirrígida y de 50 centímetros de
longitud; …
o Los vigilantes de seguridad portarán la defensa en la
prestación de su servicio, salvo cuando se trate de la
protección del transporte y distribución de monedas y
billetes, títulos-valores, objetos valiosos o peligrosos y
explosivos.

La utilización de esta arma es siempre defensiva, nunca ofensiva,


ya que la normativa vigente la pone a disposición del personal de
seguridad privada a fin de reducir a un supuesto agresor, procurando
no causarle lesiones, en todo caso, defenderse.

91
 
Área Instrumental II. Tema 11

Su uso debe estar sujeto a los principios establecidos en


el artículo 67 del Reglamento de Seguridad Privada (Real
Decreto 2364/1994), y que es preciso volver a recordar: “El
personal de seguridad privada se atendrá en sus
actuaciones a los principios de integridad y dignidad;
protección y trato correcto a las personas, evitando abusos,
arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia
y proporcionalidad en la utilización de sus facultades y de los
medios disponibles”.

El Ministerio del Interior se ha pronunciado sobre la tenencia y uso


de la defensa, recordando que:  
 
• La defensa, es un atributo propio del cargo de vigilante
seguridad y están obligados a portarlos en sus servicios,
formando parte de la uniformidad y distintivos de los mismos.
Su utilización y tenencia sólo podrá hacerse en horas de trabajo
y nunca fuera de las mismas.
• Dicho medio será proporcionado a los vigilantes por la empresa
de seguridad que lo tiene contratado, con el solo objetivo del
desempeño de sus funciones.
• La propiedad o titularidad de la defensa es de las empresas de
seguridad.
• La asignación de defensas que no tengan las características
contenidas en las disposiciones legales citadas, sería
constitutivo, por parte de las empresas de seguridad, de
infracción administrativa, al no adecuarse a lo exigido en la
vigente normativa de seguridad privada.

92 
92
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

• Portar la defensa fuera de las horas de trabajo por parte del


vigilante de seguridad, supondría una infracción leve tipificada
en el artículo 23.3.c) de la Ley 23/1992, y en el artículo 153.9
del Reglamento de seguridad privada. 

2. TÉCNICAS DE EMPLEO DE LA DEFENSA

2.1 EMPUÑAMIENTO

• La mano se situará entre el talón y el delimitador de la


empuñadura, a unos cinco centímetros del primero.
• En el caso de contar con fiador y con el fin de no ser arrastrado
por el agresor:
o Nunca introducir la muñeca en el mismo.
o Siempre sujetarlo en el pulgar.

2.2 ENFUNDADO Y DESENFUNDADO 

El enfundado de la defensa en el tahalí, requiere previamente,


observar que el mismo tiene la suficiente holgura para que cuando se
necesite desenvainarla no quede sujeta al mismo, una vez esto solo
es introducirla en el mismo hasta hacer tope con su talón.

93
 
Área Instrumental II. Tema 11

El desenfundado lo haremos atendiendo al siguiente orden


secuencial: La mano del costado donde se lleva la defensa sujetará la
funda o tahalí, se inclina la defensa hacia adelante y, seguidamente,
la mano contraria asirá la defensa sacándola de su funda con un
movimiento hacia adelante rápido y limpio.

2.3 TÉCNICAS

Se debe tener en cuenta que el uso de la defensa por parte de los


vigilantes de seguridad, debe ir acompañada de una buena
preparación en defensa personal, ya que se complementan.

La mejor técnica en el uso de la defensa es aplicar presión con la


punta de la misma sobre el abdomen del agresor, lo cual permite
desplazarlo.

En casos de situaciones de ataque, se desenvainará rápidamente,


de tal modo que permita, mediante un giro, controlar el brazo del
agresor.

En otros casos de inminente peligro, se propinarán golpes


discretos, de tal modo que no produzcan lesiones graves, y
estrangulamientos que permitan derribar e inmovilizar al agresor.

94 
94
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

3. CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA

Como se ha visto el mandato del ordenamiento jurídico respecto a


las características de la defensa sólo atienden a su composición
(goma), propiedades (rigidez), longitud (50 cms.) y el color (negro),
por lo que cualquier otro añadido estaría fuera de normativa. 

No obstante, para que esta arma defensiva sea,


por una parte, más manejable, y por otra tenga
mejores acabados, se dotan de ciertos elementos
que la complementan, como son: 

• Acabados:
o Forro de cuero.
o Delimitador de la empuñadura. Generalmente también de
cuero y que dista unos diez centímetros del extremo
superior.
o Talón. Situado en el extremo superior, del mismo material
que el resto de la defensa (goma). Sirve para ajustarse al
tahalí o funda.
• Accesorios:
o Tahalí o funda. Irá sujeto al cinturón y servirá para
mantener enfundada la defensa cuando se sea necesario su
uso.
o Fiador. Tira de cuerpo que permite un mejor manejo y
sujeción en el momento de usar la defensa.

95
 
Área Instrumental II. Tema 11

4. CASUÍSTICA DE SU UTILIZACIÓN

Es necesario repetir que los golpes con defensa solo deben ser
usados para reducir al agresor, ya que su objeto no es dejar fuera de
juego al mismo; y como ha quedado dicho, el vigilante de seguridad
utilizará la defensa procurando no causar lesiones en el agresor, por
ello hay que conocer qué golpes están permitidos y cuales no.

Permitidos. Son los que ayudan a inmovilizar o reducir a un


agresor sin causarle lesiones de consideración.

Prohibidos. Son los que pueden ocasionar lesiones graves o


irreversibles, e incluso la muerte. A continuación se verán los lugares
del cuerpo que no se deben golpear y que consecuencias podrían
acarrear si se hace:

96 
96
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

RESUMEN

La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será de


color negro, de goma semirrígida y de 50 centímetros de longitud; y
su uso siempre será defensivo, nunca ofensivo.

La utilización y tenencia de la defensa por parte de los vigilantes


de seguridad sólo podrá hacerse en horas de trabajo y nunca fuera
de las mismas. Hacerlo fuera de las horas de trabajo, supone una
infracción leve tipificada en el artículo 23.3.c) de la Ley 23/1992, y
en el artículo 153.9 del Reglamento de seguridad privada.

En el caso de que la defensa cuente con fiador nunca se


introducirá la muñeca en el mismo y siempre sujetarlo en el pulgar,
con el fin de no ser arrastrado por el agresor.

Para desenfundar la defensa la mano del costado donde se lleva


sujetará la funda o tahalí, se la inclina hacia adelante y,
seguidamente, la mano contraria la asirá sacándola de su funda con
un movimiento hacia adelante rápido y limpio.

La mejor técnica en el uso de la defensa es aplicar presión con


la punta de la misma sobre el abdomen del agresor, lo cual permite
desplazarlo.

97
 
Área Instrumental II. Tema 11

Los accesorios que puede llevar la defensa son el tahalí, que irá
sujeto al cinturón y servirá para mantener enfundada la defensa
cuando se sea necesario su uso, y el fiador que es una tira de cuerpo
que permite un mejor manejo y sujeción en el momento de usar la
defensa.

Los golpes que ayudan a inmovilizar o reducir a un agresor sin


causarle lesiones de consideración, son los considerados
permitidos, siendo los prohibidos los que pueden ocasionar
lesiones graves o irreversibles, e incluso la muerte.

98 
98
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

GLOSARIO

Empuñamiento: Zona donde se sitúa la mano entre el talón y el


delimitador de la empuñadura, a unos cinco centímetros del primero.

Defensa reglamentaria: De los vigilantes de seguridad será de


color negro, de goma semirrígida y de 50 centímetros de longitud; y
su uso siempre será defensivo, nunca ofensivo.

La defensa: No se utiliza para golpear, sino para reducir. Los golpes


con la defensa se deben continuar con técnicas de reducción. Hay una
serie de golpes que están prohibidos porque pueden causar lesiones
y, en algunos casos, la muerte.

99
 
Área Instrumental II. Tema 11

BIBLIOGRAFIA

http://www.freeservers.com

http://www.larevistainformatica.com

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com/

http://www.masadelante.com/

http://www.rena.edu.ve/

http://www.voipnovatos.es

http://www.flickr.com/

http://www.areaseguridad.com

http://cienciasradiologicas.com

http://www.bomberosdenavarra.com/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/

http://webcache.googleusercontent.com/

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

http://www.buscaoposiciones.com/

http://es.fitness.com/

http://www.ikka.es/

100 
100
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

http://webcache.googleusercontent.com

http://www.judoporarg.com.ar/

http://www.interior.gob.es/

http://www.monografias.com/

101
 
Área Instrumental II. Tema 11

EVALUACIÓN

1.- ¿Cómo será la defensa de un vigilante de seguridad?


a) Negra, rígida y de 50 cms.
b) Negra, rígida y de 40 cms.
c) Negra, semirrígida y de 50 cms.
d) Negra, semirrígida y de 40 cms.

2.- ¿En qué caso un vigilante no portará la defensa?


a) En los controles de acceso.
b) En los servicios de transporte de monedas.
c) En los servicios de transporte de material fungible.
d) En los servicios de edificios.

3.- ¿Qué finalidad tiene la defensa?


a) Ofensiva y defensiva.
b) Sólo ofensiva.
c) Sólo defensiva.
d) Ninguna es correcta.

4.- ¿A qué principios debe estar sujeta la utilización de la


defensa?
a) Integridad y respeto.
b) Respeto y dignidad.
c) Dignidad y humanidad.
d) Integridad y dignidad.

102 
102
 
Técnicas de Empleo de la Defensa

 
 

5.- Diga cual de las siguientes aseveraciones es cierta.


a) El vigilante tiene que adquirir su propia defensa.
b) La defensa forma parte de la uniformidad del vigilante.
c) El vigilante podrá portar la defensa en cualquier momento.
d) El vigilante es el único titular de la defensa.

6.- ¿Cómo se debe empuñar la defensa?


a) Con el fiador sujeto en el pulgar.
b) Con el fiador sujeto en el pulgar e índice.
c) Con el fiador enlazado a la muñeca.
d) Con el fiador suelto.

7.- ¿Cómo se debe empuñar la defensa?


a) Índice y pulgar entre el talón y delimitador de la empuñadora.
b) Pulgar entre el talón y delimitador de la empuñadora.
c) La mano entre el talón y delimitador de la empuñadora.
d) Todas son correctas.

8.- La mejor técnica en el uso de la defensa es:


a) Propinar golpes discretos.
b) Presión sobre el abdomen del agresor.
c) Efectuar estrangulamientos.
d) Todas son correctas.

9.- Entre los accesorios de la defensa se encuentran:


a) La funda.
b) El fiador.
c) Tahalí, funda y fiador.
d) Funda y fiador.

103
 
Área Instrumental II. Tema 11

10.- ¿Qué lesiones puede producir un golpe en las costillas?


a) Lesión en el pulmón y paraplejias.
b) Inconsciencia y hemorragias.
c) Fractura y hemorragias.
d) Fractura y muerte.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas C B C D B A C B D C

104 
104
 
TEMA 12.
ARMAMENTO

ÍNDICE
Objetivos.
Introducción.

1. Reglamento de armas y explosivos. RD 1377/93 de 29 de Enero


1.1. Clasificación de las armas
2. Guía de pertenencia
3. Revista de armas
4. Antecedentes históricos y evolución
5. Armas de Fuego. Clasificación
6. Arma corta reglamentaria
6.1. El revolver
6.2. Características
6.3. Partes principales y mecanismos
7. Sistemas de seguridad
8. Elementos de puntería
9. Despiece del revolver
10. Arma larga reglamentaria
11. Cartuchera y munición

Resumen
Glosario
Bibliografía
Evaluación

 
Área Instrumental II. Tema 12

OBJETIVOS

• Estudiar las armas reglamentarias a utilizar por el vigilante de


seguridad.
• Saber el tratamiento que tienen en el Reglamento de armas.
• Identificar los criterios para la Clasificación, Licencias y Guías de
Pertenencia de las armas.
• Conocer las diferentes partes que componen el Armamento
Reglamentario.
• Instruir al vigilante en el tiro de precisión y combate.
• Conocer las normas de seguridad.
• Analizar los tipos de cartuchería y munición
• Practicar una correcta conservación y limpieza de las armas.
• Dar solución a problemas básicos de de las armas.

106 
106
 
Armamento

 
 

INTRODUCCIÓN

En este tema vamos a hacer un estudio y descripción de las Armas


Reglamentarias del Vigilante de Seguridad Privada, según el
Reglamento de Armas, se trataran aspectos tales como: Licencias y
Disposiciones Generales, documentación de las armas y titularidad,
tenencia y uso, diferenciando cortas o largas, antecedentes históricos
y evolución de las mismas.

Haremos una descripción de las características de las armas y una


división según su manejo, forma de carga y finalidad, mecanismos
de disparo y utilización.

Describiremos la cartuchería y munición, la pólvora y la


nomenclatura de los cartuchos según el Sistema anglosajón y
europeo, además de un estudio de los distintos calibres.

Se dedica un apartado
específico a la limpieza de las
partes principales del revólver
y conservación del mismo,
finalizando con una prueba de
auto-evaluación.

107
 
Armamento

 
 

1. REGLAMENTO DE ARMAS Y EXPLOSIVOS


RD 1377 / 93 DE 29 DE ENERO

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS

Articulo 3. Se entenderá por “arma” y “armas de fuego”


reglamentadas, cuya adquisición, tenencia y uso puedan ser
autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este
Reglamento, los objetos que, teniendo en cuenta sus características,
grado de peligrosidad y destino o utilización, se enumeren y clasifican
en el presente artículo en las siguientes categorías que afectan a
seguridad privada.

1ª CATEGORIA

Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y los


revólveres.

2ª CATEGORIA

1.- Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: Son las


armas largas que reglamentariamente se determine por orden del
Ministerio del Interior mediante decisión adoptada a propuesta o de
conformidad con el mismo, como especificas para desempeñar
funciones de vigilancia y guardería.

109
 
Área Instrumental II. Tema 12

2.-Armas de fuego largas y rayadas: Comprenden aquellas armas


utilizables para caza mayor. También los cañones estriados
adaptables a escopetas de caza, con recamara para cartuchos
metálicos, siempre que, en ambos supuestos, no estén clasificados
como armas de guerra.

3ª CATEGORIA

1.- Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo, de


calibre 5,6 milímetros (22 americano), de percusión anular, bien sea
de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas.

2.- Escopetas y demás armas de fuego largas de anima lisa, o


que tengan el cañón con rayas para facilitar el plomeo.

3.- Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas
o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil no exceda de
24,2 julios.

 
Las armas que competen a Seguridad Privada son:

1ª categoría completa

2ª categoría.1

3ª categoría .2

110 
110
 
Armamento

 
 

2. GUÍA DE PERTENENCIA

Articulo 88. Para la tenencia de las armas de las categorías 1ª,


2ª,3ª, 6ª y 7ª 1, 2,3, y 4, cada arma habrá de estar documentada
con su correspondiente guía de pertenencia.

3. REVISTA DE ARMAS

Articulo 90. Las armas de la categoría 1ª y 2ª y en todo caso las


de concurso, pasaran revista cada tres años y las demás armas que
necesiten guía cada cinco años.

1. Los poseedores de la licencia C pasaran revista durante el mes


de mayo ante la Intervención de Armas correspondiente.

111
 
Área Instrumental II. Tema 12

Artículo 121. El personal de los Cuerpos y Organismos


legalmente considerados auxiliares para el mantenimiento de la
seguridad pública y persecución de la criminalidad, así como los
vigilantes de seguridad y personal legalmente asimilado, podrán
solicitar de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía licencia
de armas “C” con los requisitos y condiciones que se establecen en
los artículos siguientes.

Artículo 122.Para obtener licencias, el interesado, a través de la


empresa u organismo de que dependa, deberá presentar en la
Intervención de Armas de la Guardia Civil correspondiente a su
domicilio, solicitud dirigida al Director General de la Guardia Civil,
acompañada de los documentos enumerados en el artículo 97.1 de
este Reglamento, y además los siguientes:

a) Certificado o informe de su superior jerárquico o de la


empresa, entidad u organismo en que preste sus servicios,
en el que se haga constar que tiene asignado el cometido
para el que solicita la licencia y localidad donde lo ha de
desempeñar.
b) Fotocopia del documento acreditativo de la habilitación del
interesado para el ejercicio de funciones de seguridad, que
se cotejará con el original y se diligenciará haciendo constar
la coincidencia.
c) Declaración del solicitante, con el visto bueno del jefe,
autoridad o superior de que inmediatamente dependa, de no
hallarse sujeto a procedimiento penal o a procedimiento
disciplinario.

112 
112
 
Armamento

 
 

Artículo 123. Las armas amparadas por estas licencias sólo


podrán ser empleadas en los servicios de seguridad o funciones para
los que fueran concedidas.

Artículo 124. Las licencias “C” podrán autorizar un arma de las


categorías 1ª, 2ª-1 ó 3ª-2, según el servicio a prestar, de
conformidad con lo dispuesto en la respectiva regulación o, en su
defecto, de acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión
Internacional Permanente de Armas y Explosivos.

1. Nadie podrá poseer más de una licencia “C”. En los casos en


que las respectivas regulaciones permitan la posesión o
utilización de un arma de las categorías 1ª y otra de la 2ª-1,
ambas serán amparadas por la misma licencia, si bien cada
arma se documentará con su guía de pertenencia.

Artículo 125. Estas licencias tendrán validez exclusivamente


durante el tiempo de presentación del servicio de seguridad
determinante de su concesión y carecerán de validez cuando sus
titulares se encuentren fuera de servicio. Quedarán sin efecto
automáticamente al cesar aquéllos en el desempeño de las funciones
o cargos en razón de los cuales les fueron concedidas, cualquiera que
fuera la causa del cese.
113
 
Área Instrumental II. Tema 12

Artículo 126. Al cesar en su cargo o función, temporal o


definitivamente, al titular de una licencia de este tipo le será retirada
por el superior jerárquico, entidad, servicios, y será entregada en la
Intervención de Armas. El arma quedará depositada a disposición de
la empresa entidad u organismo propietario.

1. En los supuestos de ceses temporales, si el titular de la licencia


hubiese de ocupar de nuevo un puesto de trabajo de la misma
naturaleza, le será devuelta su licencia de uso de armas,
cuando presente el certificad o informe sobre dicho puesto,
expedido de acuerdo con el artículo 122, a.

Artículo 127. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior,


cuando por cualquier circunstancia se encuentran fuera de servicio,
las armas deberán permanecer en poder de la empresa, entidad u
organismo en instalaciones que cuenten con las debidas condiciones
de seguridad, a juicio de la Intervención de Armas respectiva,
pudiendo ser utilizadas por otros titulares de puestos análogos, en
posesión de la documentación requerida.

Artículo 128. Los superiores de los organismos, empresas o


entidades a cuyo mando se encuentren, deberán adoptar cuantas
medidas de seguridad y controles sean necesarios para evitar la
pérdida, sustracción, robo o uso indebido de las ramas y, sin perjuicio
de la responsabilidad que corresponda a los usuarios de las mismas,
dichos superiores serán también responsables siempre que tales
supuestos se produzcan concurriendo falta de adopción o insuficiencia
de dichas medidas o controles.

114 
114
 
Armamento

 
 

1. También en los supuestos de comisión de delitos, faltas o


infracciones, así como la utilización indebida del arma, los
organismos, empresas o entidades, deberán proceder a la
retirada de la misma y de los documentos correspondientes,
participándolo inmediatamente a la Intervención de Armas, con
entrega de los documentos.

4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN

Desde los orígenes de la humanidad, la evolución de las armas ha


ido paralela a la historia de los seres humanos. En aquellos tiempos
prehistóricos, la utilización de los más rudimentarios objetos como
palos, huesos y piedras se convirtieron en elementos defensivos y de
ataque necesarios en un ambiente hostil donde la lucha por la
supervivencia hizo de tales elementos fieles compañeros de viaje.
Hasta la utilización de la pólvora como método de impulsión de los
proyectiles, las armas se clasificaban según la forma de utilizarlas, y
así tenemos:

• Armas de mano: La espada la maza, el hacha.

• Armas arrojadizas: Constituían un proyectil en si mismas,


como las lanzas, los dardos, las jabalinas.

• Armas de proyección: como los arcos las boleadoras, las


hondas, las ballestas, las cerbatanas.

115
 
Área Instrumental II. Tema 12

• Armas blancas: Cuyo efecto resulta del hierro o acero del que
están compuestas, espadas, puñales, sables etc.

5. ARMAS DE FUEGO. CLASIFICACIÓN

Definición

Máquina termodinámica que utiliza los gases producidos por la


deflagración de la pólvora para impulsar un proyectil a través de un
tubo o cañón, para ataque o defensa.

Es termodinámica en cuanto transforma el calor en trabajo


mecánico

El arma de fuego está formada por un elemento esencial, cañón-


recamara, donde se produce las reacciones energéticas por otros
elementos secundarios u operativos como son los de cierre, disparo y
percusión, alimentación, de seguro.

116 
116
 
Armamento

 
 

El vigente Reglamento de Armas no define el termino, aunque si


determina que debe entenderse por arma de fuego corta (y larga por
exclusión) y por arma de fuego reglamentada arts. 2, a y 3,
respectivamente).

Las armas de fuego nacieron con el invento de la pólvora. Si bien


no está claro en la historia los orígenes de la misma se atribuye su
invento a los chinos o a los pueblos del próximo oriente. Lo que si
está documentado es que llego a Europa a través d la Península
Ibérica, donde fue traída por los árabes que la invadieron.

Con fines bélicos fueron empleadas en ataques llevados a cabo en


Orihuela y Alicante por el rey de granada Mohamed IV, así como en el
sitio de tarifa y Algeciras.

CLASIFICACIÓN

Dependiendo de su naturaleza, fines, características…. Son


múltiples las clasificaciones que pueden hacerse respecto a las armas
de fuego, las principales son:

• POR SU FORMA DE CARGA:


Avancarga. Si se cargan por la boca de fuego o por las
chimeneas del cilindro de de carga.

117
 
Área Instrumental II. Tema 12

o Retrocarga. Si se carga por la parte posterior.

• POR SU FINALIDAD
o De guerra. Las utilizadas con fines bélicos por los ejércitos.

o Deportivas. Empleadas para la caza, tiro de precisión, o


cualquier otro fin lúdico.

• POR SU MANEJO
o INDIVIDUALES: Las empleadas por una sola
persona en su manejo. A su vez estas pueden dividirse en
cortas y largas.

ƒ Cortas. Las que pueden manejarse con una sola


mano en el momento del disparo.

118 
118
 
Armamento

 
 

ƒ Largas. Las que se requieren las dos manos para


su utilización.

o COLECTIVAS. Las empleadas por varias personas


para su manejo, como el cañón antiaéreo, el mortero y la
ametralladora pesada.

• POR SU FUNCIONAMIENTO
o MONOTIRO. De un solo tiro.

119
 
Área Instrumental II. Tema 12

o DE REPETICIÓN. Las que provistas de un deposito


de carga, se requiere que tras cada disparo el tirador la
accione para extraer la vaina e introducir un nuevo cartucho
en la recamara.

ƒ DE PALANCA. Tipo
carabina wínchester.

ƒ DE CERROJO. Fusil
Máuser.

ƒ DE CORREDERA.
Escopeta de trombón

120 
120
 
Armamento

 
 

o SEMIAUTOMÁTICAS. Las que tras introducir un


cartucho en la recamara y efectuar el primer disparo, ellas
solas expulsan la vaina e introducen otro cartucho en
recamara sacándolo del cargador. Acto seguido hay que
apretar nuevamente el disparador para que vuelva a
producirse el disparo.

o AUTOMÁTICAS. Es el arma de fuego que se


recarga automáticamente después de cada disparo y con la
que es posible efectuar varios disparos sucesivos al accionar
una sola vez el disparador hasta agotar la munición del
cargador.

121
 
Área Instrumental II. Tema 12

6. ARMA CORTA REGLAMENTARIA

6.1. EL REVOLVER

Se conoce con el nombre de revolver, aquellas armas de fuego


provistas de varias recamaras giratorias, susceptibles de realizar
mediante un sistema de repetición varios disparos consecutivos.

Han sido muchos los prototipos de revólveres que con mayor o


menor éxito se han diseñado a lo largo de los años, pero no fue sino
hasta el primer cuarto del siglo XIX en que este tipo de armas
llegaron a tener una cierta fiabilidad y aceptación por parte del
público, y en Estados unidos donde alcanzaron su pleno desarrollo,
siendo por todos conocidos los legendarios nombres de las firmas Col.
Smith Wesson, Remington etc.

122 
122
 
Armamento

 
 

6.2. CARACTERÍSTICAS

Es un arma semiautomática de seis recamaras giratorias, con un


sistema de disparo de repetición y al coincidir cada una de las
recamaras con el cañón y aprestar el disparador se produce el
disparo.

Calibre .38 SPL Especial. Arma de doble acción. La longitud del


cañón es de 4” y efectúa seis disparos, siendo oscilante su sistema
de apertura y cierre.

Estos revólveres son de doble acción, esto es, que el disparo


puede efectuarse indistintamente montando primeramente el martillo
percutor y presionando seguidamente la cola del disparador, o bien
directamente presionando tan solo la cola del disparador.

6.3. PARTES PRINCIPALES Y MECANISMOS

A. ARMADURA. Es la estructura básica del revólver, es decir, su


armazón, sobre el que van montadas todas las piezas y demás
componentes del arma.

123
 
Área Instrumental II. Tema 12

Al igual que el cañón, es de acero pavonado en negro, en el


podemos distinguir:
• La ventana de acoplamiento del cilindro de carga o tambor.
• El guardamonte. Para impedir que se produzca el disparo
fortuito en caso de caída al golpearse el disparador si estuviera
montado.
• Cajón de mecanismos Lugar donde van acoplados los
distintos mecanismos de disparo, percusión, seguro y apertura.
• Empuñadura. A ella van sujetas las cachas del arma y en su
interior lleva un anillo regulador de la presión del percutor
(modelo Astra) o un fleje plano (modelo Llama)

B. CAÑON. Va unido mediante una rosca y un pasador a la armadura


por la parte delantera de la misma.

Por el discurre la bala en el momento del disparo. En su interior


lleva una serie de estrías de forma helicoidal y generalmente de paso
a la derecha, para hacer que el proyectil lleve una rotación en su
trayectoria, lo que facilita su precisión y estabilidad en vuelo.

124 
124
 
Armamento

 
 

C. MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE. Son una seria de


mecanismos cuya finalidad es la de permitir que el tambor oscile
hacia la izquierda para proceder a su carga, así como que una vez
cargado y vuelto a su posición quede fijado impidiendo su apertura
accidental.

D. MECANISMO DE ALIMENTACIÓN.

• Tambor. Recibe también el nombre de cilindro de carga. Va


sujeto al armazón mediante una pieza basculante para permitir
su desplazamiento lateral.
Está formado por una serie de orificios, llamados
ventanas de carga o recamaras, donde se acoplan los
cartuchos. En la parte central lleva una pieza en forma de
estrella sobre la que asientan las pestañas de los cartuchos,
permitiendo tras el disparo la extracción simultánea de las
vainas.
Concéntrica a esta pieza en forma de estrella lleva una corona
dentada en forma de hélice, sobre la que actúa la biela del cilindro
haciendo que este gire.

E. MECANISMO DE DISPARO.

• Martillo percutor. Encargado de golpear a la aguja percutora


al ser liberado del diente de disparo.
• Disparador. Comúnmente llamado gatillo, el cual al ser
presionado libera al martillo percutor (simple acción), o bien
desplaza este de la posición de reposo hasta un punto en que
se libera y cae sobre la aguja percutora (doble acción).

125
 
Área Instrumental II. Tema 12

• Aguja percutora. Puede o no existir, hay revólveres que la


lleva acoplada al martillo percutor. Es una especie de aguja de
un determinado diámetro, que al ser golpeada en su parte
posterior por el martillo percutor incide sobre la base del
cartucho haciendo que se produzca el disparo.

7. SISTEMAS DE SEGURIDAD

Los revólveres carecen de seguros manuales, es decir, no se


puede actuar directamente sobre ellos, los seguros de los que van
provistos son automáticos.

Tienen por finalidad impedir que pueda producirse un disparo no


deseado, bien sea si cae el revólver y se golpea el martillo percutor,
o bien, si se trata de llevar este a su posición de disparo en simple
acción, cae antes de llegar al final del recorrido.
Los más comunes son:

• De interposición de masas. Es una pieza que se interpone


entre el martillo percutor y la aguja, impidiendo que este incida
sobre ella. Queda liberado al presionar el disparador en el
momento de hacer fuego.

126 
126
 
Armamento

 
 

• De excéntrica. Lo suelen emplear los revólveres Llama. El


martillo percutor por su parte inferior, y ya dentro del cajón de
los mecanismos, es una pieza semicircular con el eje
desplazado (excéntrico), lo que le hace tener un movimiento de
cabeceo. Al estar en reposo asienta sobre el armazón, sin tocar
para nada la aguja percutora, pero al presionar el disparador
para hacer fuego se desplaza y queda enfrentado a esta,
golpeándola en su caída. Al soltar el disparador otra vez vuelve
a su posición inicial.
• Seguro de acerrojamiento. Impide que pueda desplazarse el
martillo percutor en el caso de que el cilindro de carga no
estuviera bien asentado en su posición de disparo. Con ello se
evita que pudiera realizarse un disparo estando aquel mal
acoplado y que el proyectil no entrara debidamente en el orificio
del cañón.

8. ELEMENTOS DE PUNTERÍA

• Punto de mira. Situado sobre la boca de fuego del cañón.

o Alza. Situada sobre la


parte posterior de la armadura.
Puede ser fija o graduable
micrométricamente en altura y
deriva. Sirve para corregir el
disparo.

127
 
Área Instrumental II. Tema 12

9. DESPIECE DEL REVOLVER

1, Armazón. 2. Cilindro con extractor y pasadores. 3. Soporte basculante.


4. Cañón. 5 Muelle extractor. 6 Tope del muelle extractor. 7 Aguja central.
8 Muelle de la aguja central. 9 Barrita del extractor. 10 Pestillo. 11 Tornillo
del pestillo. 12 aguja percutora. 13 Muelle aguja percutora. 14 Bulón de
cierre. 15 Muelle del bulón de cierre. 16 Pasador del bulón de cierre. 17
Pasador del cañón. 18 Pasador de la aguja percutora. 19 Muelle de la biela
del cilindro. 20 Bulón. 21 Muelle del bulón. 22 Guía del muelle del bulón.23
Corredera. 24 Muelle de la corredera. 25 Tope del tambor. 26 Muelle del
tope del cilindro. 27. Percutor. 28. Muelle del levante. 29. Levante. 30
Pasador del levante. 31 Disparador. 32 Biela del disparador. 33 Pasador de
la biela del disparador. 34 Biela del cilindro. 35 Varilla del muelle del
percutor. 36 Muelle del percutor. 37 Anillo de regulación. 38 Tapa lateral.
39 Tornillo superior de sujeción de la tapa. 40 Tornillo derecho de sujeción
de la tapa. 41. Tornillo inferior de sujeción de la tapa. 42. Tornillo izquierdo
de sujeción de la tapa 43 Cacha derecha. 44 cacha izquierda. 45 Tornillo de
sujeción de cachas. 46 pasadores del seguro. 47 Seguro.

128 
128
 
Armamento

 
 

10. ARMA LARGA REGLAMENTARIA

10.1. CARACTERÍSTICAS

Entre las armas que tiene asignada como reglamentarias el


Vigilante de Seguridad, además del revólver del .38 Smith Wesson
Special con cañón de 4”, se encuentra la escopeta de combate.
Su inclusión como arma reglamentaria se debe a su versatilidad,
tamaño reducido y fácil manejo, además de su alto poder disuasorio.

Se trata de un arma individual, de defensa inmediata de repetición


por sistema de corredera es decir de acción manual y recarga
múltiple. Está basada en una escopeta de caza de un solo cañón
superpuesto. Pertenece al grupo de armas de cañón fijo y cierre
móvil con acerroja miento rígido y sistema de alimentación de
trombón

Está recamarada para el disparo de cartuchos semimetálicos del


12/70, armados con postas o bala.

El cargador es de
tipo tubular, con
capacidad para cuatro
cartuchos.

129
 
Área Instrumental II. Tema 12

10.2. DATOS NUMÉRICOS

El peso del arma descargada es de……………. 2,7 kg.

Longitud total………………………………………………. 830 mm.

Longitud del cañón…………………………………….. 345 mm.

Longitud de de la recamara…………………………… 70 mm.

El tiempo de carga completa es de unos 12 segundos.

La cadencia de disparo es de 20 a 30 disparos por minuto.

Va dotada de un doble sistema de seguros, uno manual y otro


automático.

10.3. PRINCIPALES VENTAJAS

A una distancia entre 25 y 40 metros, los perdigones vienen a


cubrir un círculo de 60/90 cm. De diámetro, lo que confiere una gran
precisión aun al tirador poco adiestrado.

Tiene la posibilidad de cambiarse o extraerse el cartucho situado


en la recamara, por la simple acción manual sobre la corredera,
anulando previamente el seguro automático.

Alimentándola con cartuchos impulsores puede disparar botes de


humo o pelotas de goma acoplándole la bocacha VIPA y usarse en
acciones antidisturbios.

130 
130
 
Armamento

 
 

10.4. FUNCIONAMIENTO COMBINADO

Una vez alimentada tiramos hacia atrás del guardamanos. El


martillo percutor, por la acción del teton trasero del carro, es
obligado a bascular hasta engarzar con el fiador.

La biela de seguridad tambien es obligada a bajar para que su


diente inferior engarce con el resalte lateral del fiador.

La palanca de seguridad, al bajar la biela, la ventana de esta, en la


cual está introducida la palnca de seguridad, hace bascular a la pieza
por su eje, adelantando la parte inferior que sobresale del estuche y
elevando la parte delantera.

En el cierre se encuentra alojado el percutor, el extractor y el


grapon como piezas importantes. El grapon es una pieza importante
en el arma. Está alojado en el cerrojo y por mediación de este y de la
culata del cañon se produce el cierre del arma.

El carro está apoyado en la carcasa, soporta el cerrojo y sujeta el


asta de armamento formando tambien parte del mecanismo de
cierre.

El ciere por tanto introduce el cartucho en la recamara quedando


bloqueado por la acción del carro sobre la uña de fijación, que se
introduce en el rebaje de la teja del cañon, quedando el arma lista
para el disparo.

131
 
Área Instrumental II. Tema 12

10.5. MECANISMOS DE SEGURIDAD

Formado por un seguro automático consistente en una palanca


que sobresale por la parte anterior del guardamonte que actúa sobre
el cierre e impide que se pueda disparar si no está cerrada la
recamara, o que el cierre se abra cuando se efectúe el disparo.
Apretando sobre ella queda anulado dicho seguro con lo que puede
extraerse el cartucho alojado en la recamara o bien sustituirle por
otro.

Seguro manual de botón, situado en la parte posterior del


guardamonte. Puede activarse o desactivarse a voluntad. Al estar
conectado impide que pueda efectuarse el disparo.

132 
132
 
Armamento

 
 

11. CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN

11.1. EL CARTUCHO

Podríamos definirlo como el objeto compacto que reúne por si


mismo todos los elementos necesarios para producir el disparo en un
arma de fuego. Ambos, cartucho y arma de fuego, son
complementarios, pues por si mismos de nada sirve el uno sin el otro.

11.2. DIVISIÓN DE LOS CARTUCHOS

Al igual que las armas, son múltiples las divisiones que pueden
hacerse de los cartuchos dependiendo de su uso, construcción,
forma, características, etc., pero para no complicar las cosas vamos a
partir haciendo una clasificación genérica en:

A. Cartuchos metálicos: aquellos en que todo el cartucho, vaina


y bala, está construido completamente de metal. Suelen emplearse
generalmente en armas de ánima lisa.

133
 
Área Instrumental II. Tema 12

B. Cartuchos semimetálicos: Son los cartuchos en los que en su


construcción se ha utilizado una parte de materia semimetálica y otra
que no lo es. Son los más utilizados en armas de ánima lisa, como las
escopetas de caza.

Vamos a centrarnos ahora específicamente en los cartuchos


metálicos., Estos a su vez los podemos dividir en:

• Ordinarios: Para el combate, bien ofensivo o defensivo.


• Deportivos: Para todo tipo de combate.
• De percusión central: La percusión se produce en el centro
de la base del cartucho.
• De percusión anular: La percusión se produce en el borde de
la base del cartucho.
• De salvas: Para entrenamiento, sin bala y con pólvora.
• Inertes: Para entrenamiento, sin bala ni pólvora.
• De pruebas: Para pruebas especificas de valoración de las
armas.
• De proyección: Para lanzar pelotas, botes de humo, etc.
• Impulsores: Para matanza de reses, trabajos de clavazón.
• Especiales: Luminosos, anestésicos, de gas, etc.

134 
134
 
Armamento

 
 

11.3. PARTES DEL CARTUCHO

No debemos de confundir el cartucho con la denominación


corriente que se le atribuye de bala.

El cartucho como ya hemos dicho, es un todo que aglutina a los


demás componentes, está formado por:

A. LA VAINA: Es un recipiente de metal de forma tubular. En su


interior lleva la carga de proyección (pólvora). En la base se le acopla
la capsula iniciadora (pistón). En la boca va engarzado el proyectil
(bala).

Se fabrican generalmente de latón (aleación de cobre y zinc) dada


su elasticidad, pero también se construyen con otro tipo de metales,
tales como hierro, cobre, acero o duraluminio.

Su misión es la de obturar la recamara en el momento del disparo,


al dilatarse con facilidad pegándose a las paredes de la misma,
impidiendo la perdida de gases. Inmediatamente después vuelve a
recuperar sus dimensiones originales, facilitando así su extracción y
expulsión del arma.

Según su forma y características de la base las podemos dividir


en:
• Cilíndricas: Cuando toda ella tiene esta forma.

• Abotellada: Cuando el cuerpo es cilíndrico y en la parte


superior sufre un estrechamiento en forma de cuello de botella.

• Cónicas: Aquellas en que la vaina se va estrechando en forma


de tronco de cono.
135
 
Área Instrumental II. Tema 12

• De ranura: Van provistas de una ranura en la parte de la base


para posibilitar su extracción por la uña extractora.

• De pestaña o reborde: Llevan un reborde en la base que


sobresale del diámetro del cuerpo. Hacen tope con él para no
penetrar del todo en la recamara del arma.

• De ranura o pestaña: Si llevan ambos sistemas.

• Cinchadas: Levan un reforzamiento próximo a la base.

B. CAPSULA INICIADORA. Se le conoce como “pistón”. Es una


capsula metálica conteniendo una pequeña cantidad de explosivo
iniciador, que va alojada en la base del cartucho. Al ser golpeada con
una determinada fuerza por la aguja percutora explota transmitiendo
el fuego a la pólvora contenida en el interior de la vaina a través de
unos orificios llamados oídos.

Actualmente se utilizan dos tipos de pistones: Berdan y Boxer, sin


que pueda decirse que uno tiene mejoras prestaciones que el otro.

136 
136
 
Armamento

 
 

En un principio en la cápsula iniciadora se utilizaba como explosivo


el fulminante de mercurio, pero debido a su alto poder corrosivo, lo
que dañaba prontamente las armas y obligaba a realizar sobre ellas
una limpieza exhaustiva, fue evolucionando hasta ser sustituido por
las mezclas actuales, que reciben diversos nombres dependiendo de
la empresa que los ha patentado, tales como: Sinoxid, Tetrinox,
Sintox, Neroxin etc.

C. LA BALA. Es el proyectil que merced a los gases originados


tras la deflagración de la pólvora es lanzado al exterior con la misión
de alcanzar el objetivo previsto.

Va sujeto a loa boca de la vaina engarzada a la misma. En la bala


podemos distinguir tres partes:
• Punta: Es la encargada de atravesar las distintas capas de aire
y la que primero incide en el objetivo, motivo por el cual y
dependiendo de las prestaciones que se deseen pueden ser más
o menos agudas.

• Cuerpo: Es la parte totalmente cilíndrica encargada de tomar


las estrías del cañón impidiendo así la fuga de los gases. Suele
ser de un diámetro unas centésimas superior al calibre del
ánima del cañón.

137
 
Área Instrumental II. Tema 12

• Culote: Es la parte posterior de la bala. Recibe directamente el


empuje de los gases.

11.4. TIPOS DE BALAS

A. Blindadas: Llevan normalmente una envuelta de latón


(aleación de cobre y zinc) y el interior de plomo blando o acero.
Suelen emplearse normalmente en armas de uso militar, tienen gran
poder de penetración y no suelen producir interrupciones en el arma.
Por el contrario producen frecuentes rebotes sobre objetos duros.

B. Semiblindadas: Una parte del plomo interior no está


recubierto por el blindaje, siendo visible por la punta. Con ello se
persigue una mejor deformación del núcleo y por tanto un mayor
poder de parada sobre objetos vivos. Tienen menor poder de
penetración pero no suelen producir rebotes. Su empleo está más
generalizado en las fuerzas policiales.

138 
138
 
Armamento

 
 

C. De plomo visto: La blindaje. El plomo suele ir está sin


recubrir por ningún tipo de blindaje. El plomo suele ir aleado con
estaño y antimonio para darle una mayor consistencia. Este tipo de
balas suelen emplearse exclusivamente en cartuchos para revolver y
pequeños cartuchos del calibre .22 para revolver, pistola y carabinas.

Atendiendo al fin perseguido con las mismas podemos clasificar


también las balas en: Expansivas, explosivas, incendiarias,
trazadoras, perforantes etc.

11.5. LA CARGA DE PROYECCIÓN

Es ni más ni menos que la pólvora, un explosivo deflagrante que al


ser iniciado por fuego que le transmite el pistón arde velozmente
produciendo una gran cantidad de gases. Al aumentar su volumen
origina una gran presión lo que impulsa a la bala a gran velocidad
fuera del arma.

139
 
Área Instrumental II. Tema 12

Primitivamente la pólvora estaba compuesta por una mezcla de


salitre (nitrato potásico), azufre y carbón vegetal, es la conocida
como pólvora negra que se ha empleado en los cartuchos hasta
aproximadamente el año 1870, en que se sustituyó por la llamada
pólvora sin humo.

La pólvora negra tenía el inconveniente de su excesiva rapidez de


quemado, así como la gran producción de residuos que ensuciaban
excesivamente el arma y la gran cantidad de humo que formaba.

Actualmente se sigue utilizando en una modalidad de tiro con


armas de época, llamada de “avancarga”.

Las pólvoras actuales se les conocen con el nombre de piroxiladas


o pólvoras sin humo.

Están formadas por una serie de compuestos químicos a base de


nitrocelulosa (pólvora de base sencilla), nitrocelulosa gelatinizada con
nitroglicerina (doble base) o con otros componentes explosivos (triple
base).

Para que la pólvora no produzca prácticamente humo se le añaden


ciertas cantidades de sales alcalinas neutras y sales potásicas pare
reducir la llamarada.

140 
140
 
Armamento

 
 

Los granos de pólvora suelen tener diferentes formas, siendo


estas: Laminillas, tubulares, cubicas, esferoidales, amorfas,
romboidales, en forma de fideo etc.

11.6. CARTUCHOS ESPECIALES

Son cartuchos, algunos pocos comunes, a los que se les tratado de


dotar de unas determinadas características para mejorar su
efectividad en una determinada aplicación de los mismos.

Así por ejemplo tenemos los cartuchos del .38 Special + P, a los
que se les ha dado una mayor potencia, cuyo uso está desaconsejado
en revólveres de aleación ligera o de cañón corto.

Lo normal en estos cartuchos especiales es que se les haya


tratado de incrementar su poder de parada o su poder de penetración
o ambos a la vez.

141
 
Área Instrumental II. Tema 12

11.7. NOMENCLATURA DE LOS CARTUCHOS

Una vez estudiado el cartucho, sus características y partes que lo


componen, es importante que sepamos diferenciar los distintos tipos
de cartuchos y sobre todo le demos a cada uno su correcta
denominación, a la vez que sepamos, al leer los datos que figuran en
la base de los mismos, lo que significan.

Generalmente en la base de los cartuchos se suele hacer constar


el calibre del arma para el que ha sido diseñado, así como la empresa
que lo ha manufacturado y el año de fabricación, aunque estos datos
no siempre figuran en ellos o bien llevan incorporados otros de difícil
interpretación.

A los cartuchos, como a las personas, podemos decir que se les


nombra mediante un nombre y un apellido. No nos basta saber que
un cartucho es del 9mm, debemos conocer también su “apellido” lo
que nos servirá para diferenciarlo de otros de la misma gama.
Así podemos ver que dentro del la gama de los 9mm están: 9mm
Steyr, 9mm Makarov, 9mm Ultra, 9mm Largo, 9mm Parabellum, 9
mm Corto etc

Sentada esta premisa, debemos saber que en la denominación de


los cartuchos existen dos tendencias. La Anglosajona, seguida por
gran Bretaña y estados Unidos preferentemente, y la Europea o
Continental, basada en el sistema métrico decimal, seguida por el
resto de países europeos.

142 
142
 
Armamento

 
 

• SISTEMA ANGLOSAJÓN. En este sistema el cartucho se


nombra designando primeramente el calibre nominal en centésimas o
milésimas de pulgada. Así, si tenemos un cartucho del .375 quiere
decir que la bala tiene un diámetro de 0,375 milésimas de pulgada; si
el cartucho es del .22 la bala es de 0,22 centésimas de pulgada de
diámetro.

En esta forma de denominarlos, el “punto” que antecede a la


medida de la bala, sustituye al cero de los enteros y a la coma.

Al número que representa el valor nominal del cartucho se le suele


añadir a continuación un nombre, que identifica plenamente a este
comlo si fuera su apellido, aunque no existe sin embargo una
normativa exacta para ello.

Este nombre puede referirse al diseñador del cartucho, ejemplo


.38 Smith Wesson, 56 Spencer; a la primera firma que comercializó
como el .44 Remington magnum, 45 Winchester Magnum o bien el
arma que lo dispara, como el .44 Colt, .44-40 Winchester etc.

En este sentido y como puede observarse, el sistema seguido para


nombrar e identificar al cartucho es bastante arbitrario y no existe
una regla que nos diga exactamente de qué cartucho se trata.

A la designación del cartucho se le suele añadir la palabra


“mágnum”, tiene unas ciertas connotaciones comerciales y se les
aplica a cartuchos que desarrollan una mayor potencia y derivan de
otros de igual calibre. Ejemplo: .357 magnum; .44 Auto Magnum; .44
Remington Magnum etc.

143
 
Área Instrumental II. Tema 12

• SISTEMA EUROPEO. Está basado en el sistema métrico


decimal, en el al cartucho se le nombra por dos números separados
por una cruz en forma de aspa (X), que no tiene nada que ver con el
signo de multiplicar, pese a que se lee “por”, así el 7,62 x 51 se leería
7,62 por 51.

El primer número se refiere al valor nominal del diámetro de la


bala y el segundo a la longitud de la vaina, medida desde la base del
culote hasta la boca. Así el cartucho nombrado anteriormente de 7,62
x 51, la bala tiene un diámetro de 7.62 mm y la vaina una longitud
de 51 mm.

A esta designación suele añadirse también generalmente un


nombre para personalizar aún más el cartucho, así el cartucho
anterior podría nombrarse como 7,62 x 51 Cetme, referido a su
empleo en el fusil de asalto Cetme modelo C.

Para distinguir los cartuchos con base de pestaña de los que no la


llevan, caso de los cartuchos deportivos, se le suele añadir al nombre
del cartucho una “R” (de reborde), caso del 7,62 x 54R, 8,2 x 53R e
incluso un mismo cartucho con las dos versiones, como es el 7 mm
Máuser, que podría ser 7 x 57 y 57R.

144 
144
 
Armamento

 
 

• CORRESPONDENCIA DE CALIBRE. Existe una


correspondencia de calibres entre la denominación anglosajona, más
concretamente la norteamericana, y la europea, referida al mismo
calibre, así tenemos la denominación técnica del cartucho y la popular,
por lo que incluimos la referida a los cartuchos de uso más corriente.

11.8. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA

El cuidado y conservación de las armas va en función del uso que


hagamos de ellas.

Conviene realizar una limpieza del arma con cierta periodicidad y


sobre todo, siempre que la hayamos utilizado.

Antes de proceder a la limpieza de un arma, pistola o revolver,


conviene tener muy en cuenta las más elementales normas de
precaución, asegurándonos de que no está cargada y en cado de que
lo estuviera procederíamos a extraerle los cartuchos.
Deberíamos procurarnos los siguientes útiles para su limpieza:

• Un trapo para cubrir la mesa o lugar donde nos coloquemos.


• Un escobillón de cerdas de alambre y otro de nylon.
• Un spray de disolventes para armas.
• Un spray de aceites para armas.
• Trapos para su limpieza exterior.

145
 
Área Instrumental II. Tema 12

11.9. PARTES PRINCIPALES A LIMPIAR EN EL REVOLVER

Dado que la munición que se suele utilizar en el revólver es


semiblindada o de plomo desnudo, los residuos que quedan adheridos
en el interior del cañón son mayores que en la pistola.

Se rociará el interior del cañón y cada una de las recamaras del


tambor con disolvente, dejándole actuar durante unos momentos.

Seguidamente pasaremos el escobillón de cerdas de alambre


varias veces con el fin de que arrastre las partículas de metal que
hayan podido quedar adheridas a las paredes.

A continuación pasaremos una baqueta con un trapo blanco hasta


comprobar que deja de salir manchado de negro humo.

Finalmente aplicaremos un poco de aceite, tanto en las recamaras


del tambor, como en el interior del cañón y en los diversos
mecanismos del arma, haciendo estos funcionar para que el aceite los
lubrique convenientemente.

Finalmente limpiaremos el arma con un trapo eliminando el exceso


de aceite que pueda tener.

146 
146
 
Armamento

 
 

11.10. CONSERVACIÓN

Además de procurar tener el arma siempre limpia, para su


perfecta conservación conviene no golpearla ni disparar con ella en
vacío, ya que podría romperse la aguja percutora.

En el caso de sufrir durante el disparo algún tipo de interrupción,


adoptando siempre las máximas precauciones, debemos tratar de
subsanarlo por nosotros mismos, mirando si es imputable al tirador,
al arma o a la munición.

147
 
Área Instrumental II. Tema 12

RESUMEN

El armamento reglamentario de los Vigilantes de Seguridad


(Orden Ministerial del 7 de julio de 1995, art. 19) es el revólver del
calibre .38 especial SPL, con una longitud del cañón de 4 pulgadas
y la escopeta repetidora calibre 12/70.

El revólver se compone de tres partes fundamentales, Cañón,


cilindro y armazón:
• El cañón es una pieza cilíndrica en cuyo interior lleva las estrías
que le dan al proyectil un movimiento giratorio, siendo por
tanto su misión la de conducir y estabilizar el proyectil.
• Consta de varias recamaras y es la pieza más característica del
revólver, es el lugar donde se aloja el proyectil a la espera de
ser disparado.
• El armazón es el soporte de todos los elementos del arma.

Los mecanismos que intervienen en el funcionamiento del arma


son el de alimentación, disparo, percusión, apertura y cierre y el de
extracción. Los seguros del revolver son automáticos, careciendo de
seguros manuales. Su mecanismo de disparo es más sencillo que el
de la pistola, de ahí que se perfeccionara casi cien años antes.

148 
148
 
Armamento

 
 

La escopeta semiautomática calibre 12/70, solo se utiliza en


Seguridad Privada para el transporte de fondos y vigilancia de
explosivos. Consta de los siguientes grupos: Cañón, carcasa, cerrojo,
asta y culata.

Los mecanismos que intervienen en su funcionamiento son:


Alimentación, cierre, disparo, percusión y extracción. Tiene dos
seguros uno automático y otro manual.

Las partes del cartucho son: Vaina, capsula iniciadora, pólvora y


bala

La licencia para el personal de Seguridad Privada es tipo “C” que


habilita el uso de las armas de la 1ª categoría del Reglamento de
armas. El punto 1 de la 2ª categoría y el punto 2 de la 3ª categoría
del citado Reglamento. Cada arma habrá de estar documentada con
su correspondiente guía de pertenencia.

149
 
Área Instrumental II. Tema 12

GLOSARIO

Acción. (Actuación o funcionamiento) del mecanismo de disparo de


un arma de fuego.

Bala alargada. La que es más larga que ancha, o sea el tipo opuesto
a la bala redonda

Bala blindada. La que tiene una camisa de latón que la cubre


totalmente.

Bala endurecida. La que se produce mezclando antimonio con


plomo y enfriando rápidamente su superficie para que adquiera una
especie de temple.

Bala roma. La que no es puntiaguda.

Bala expansiva. La que tiene hueco en la punta para que se


deforme mas y tenga mayor poder de parada.

Balística. Ciencia que estudia la trayectoria de los proyectiles.

Combustión. La que produce la pólvora dentro del cañón.

Culata. La parte posterior de la escopeta.

150 
150
 
Armamento

 
 

Cono. La reducción del diámetro del cañón donde termina la


recamara y comienza propiamente el cañón.

Calibre. Diámetro de una bala relacionado también con el diámetro


del cañón.

Detonante. Uno de los componentes que contiene el fulminante para


hacer estallar la pólvora.

Doble acción. Dícese de las armas que al tirar del disparador, se


levanta el martillo percutor y vuelve a caer inmediatamente.

Estrías. Depresiones en forma helicoidal dentro del cañón del arma,


por medio de las cuales la bala, al avanzar por el cañón toma un
movimiento de rotación que hace su trayectoria más precisa.

Extractor. Parte del arma que saca el cartucho dela recamara.

Fulminante. La capsulita que contiene el detonante.

Recamara. El extremo posterior del cañón donde entra el cartucho.

Yunque. Piececita de metal en forma de cabeza de flecha que va


dentro del fulminante y constituy7e el punto de resistencia cuando el
martillo o la aguja percutora percute el fulminante, creando así la
fricción necesaria para que estalle la mezcla detonante.

151
 
Área Instrumental II. Tema 12

BIBLIOGRAFÍA

Armamento portátil español, Barceló Rubí

Armas de fuego antiguas, Durdik, Mudra y Sala.

Gran Enciclopedia Armas de fuego, Ed. Nueva Levante.

Guía de armas antiguas. Marco Morín.

Historia de la pistola, Giuseppe De florentis.

Orden de 14 de enero de 1999 por la que se aprueban los modelos de


informe de aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y
para prestar servicios de seguridad privada (BOE núm. 20, de 23 de
enero.Orden de 24 de febrero de 1994, por la que se aprueba los
modelos de licencias, autorizaciones, tarjetas y guías de pertenencia
que serán utilizados para documentar las diversas clases de armas
(BOE núm.54, de 4 de marzo). Modificada por Orden de 12 de
septiembre de 1997 (BOE núm. 230, de 25 de septiembre.

Orden de 18 de Marzo de 1998, por la que se regulan las pruebas de


capacitación para obtener determinadas licencias de armas y los
requisitos para la habilitación de entidades dedicadas a la enseñanza
correspondiente (BOE núm. 77, de 31 de marzo), modificada por la
Orden de 7 de marzo de 2000 (BOE núm. 60, de 10 de marzo).

152 
152
 
Armamento

 
 
 
Real Decreto 2283/1985, de 4 de Diciembre, por el que se regula la
emisión de los informes, de aptitud necesarios para la obtención de
licencias, permisos y tarjetas de armas (BOE núm. 295, de 10 de
Diciembre), modificado por Orden de 4 de febrero de 2000, por la
que se varia el anexo 2 relativo a las tarifas aplicables a los informes
de aptitud (BOE núm. 35 de 10-02-00.

RD. 137/93 Reglamento de Armas.

Tratado de cartuchería. Lanza Gutiérrez, 1978

153
 
Área Instrumental II. Tema 12

EVALUACIÓN

1) Según el reglamento de armas, los revólveres y pistolas


están encuadrados en la categoría:
a) 1ª.
b) 2ª.
c) 3ª.
d) 4ª.

2) La guía de pertenencia es:


a) El documento que nos autoriza a poseer armas de fuego.
b) Una licencia de la guardia para poder cazar.
c) Un documento que debe tener todo vigilante de seguridad.
d) El documento en el que se describen las características del
arma y titular de la misma.

3) Qué tipo de licencia ampara las armas cortas del personal


de Seguridad Privada.
a) “B”.
b) “A”.
c) “E”.
d) “C”.

154 
154
 
Armamento

 
 

4) Un arma de repetición es:


a) La que el disparo se puede realizar con ráfagas sucesivas.
b) La que requiere, tras cada disparo, que el tirador la accione
para extraer la vaina e introducir un nuevo cartucho en la
recamara.
c) La que mientras se tenga oprimido el disparador, continua todo
el proceso de mecanización hasta agotar la munición .
d) Ninguna de las tres anteriores es correcta.

5) Que es un revolver de doble acción:


a) El que tenemos que accionar dos veces el disparador para
poder disparar.
b) El que para disparar hay que montar primero el martillo
percutor.
c) El que puede dispararse montando o no el martillo percutor.
d) El que solo puede dispararse si se oprime el disparador

6) La aguja percutora de un revolver forma parte del


mecanismo de:
a) Apertura y cierre.
b) Mecanismo de alimentación.
c) Mecanismo de disparo.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

7) Que es un cartucho:
a) La bala.
b) El que reúne en si todos los elementos necesarios para producir
el disparo en un arma de fuego.
c) El conjunto de vaina, bala y capsula iniciadora.
d) El empleado en las escopetas de caza.
155
 
Área Instrumental II. Tema 12

8) La bala tiene como misión:


a) Alcanzar el objetivo.
b) Hacer de obturador para que los gases no adelanten al
proyectil.
c) Obturar la recamara del cañón.
d) Impulsar la corredera para que automatice el arma.

9) Cuando decimos que un cartucho es de 9mm parabellum


queremos indicar:
a) Que todo el mide 9mm.
b) Que puede ser utilizado en un arma del calibre
9mmparabellum.
c) Que la vaina tiene una longitud de 9mm.
d) Que el diámetro de la bala es de 9mm.

10) Según el sistema europeo, al decir que un cartucho es del


7,62 x 51 queremos indicar:
a) Que mide 38 pulgadas.
b) Que la bala tiene un calibre de 38 mm.
c) Que la bala es del calibre 7,62 y todo el cartucho mide 51mm.
d) Que la bala tiene un diámetro de 7,62 y un largo de vaina de
51mm.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas A D D B C C B A D D

156 
156
 
TEMA 13.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO
DE ARMAS

ÍNDICE

Objetivos.
Introducción.

1. Normas de seguridad en el manejo de armas.


2. Normas de seguridad en el manejo del revolver.
3. Con la pistola. Normas generales.
4. En el campo de tiro.
5. El principio de proporcionalidad. Recomendaciones.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación

 
Área Instrumental II. Tema 13

OBJETIVOS

• Identificar las normas generales de seguridad en el manejo de


las armas de fuego.
• Aplicar y llevar a efecto el principio de proporcionalidad en el
uso de las armas de fuego.
• Conocer e identificar las normas de seguridad del arma de
fuego corta reglamentaria.
• Conocer e identificar las normas de seguridad de la escopeta de
combate.

INTRODUCCIÓN

La licencia tipo “C” habilita al personal de Seguridad Privada a


portar armas de fuego en determinados servicios y siempre en el
ejercicio de sus funciones.

En este tema vamos a ver las normas de seguridad en el manejo


de las armas, en qué circunstancias se puede hacer uso de ellas,
teniendo siempre presente que su utilización es el último recurso
intimidatorio, y que la gravedad de los hechos o situación, debe de
ser extrema, no disponer de otros medios y saber que su uso tiene
que guardar una proporcionalidad a la situación de peligro planteada.

158 
158
 
Normas de Seguridad en el Manejo de Armas

 
 

Un arma de fuego no se debe empuñar hasta no llegar a


conocerla. Debe de constituir para nosotros un hábito todo lo
relacionado con las mismas y seguir siempre las normas de seguridad
en su manejo y uso.

Se destaca en el tema unas recomendaciones especificas para la


seguridad del vigilante en el uso del revólver y la pistola, si bien esta
última no forma parte del armamento reglamentario del vigilante de
seguridad, es conveniente tener unos ligeros conocimientos para en
el caso de que tuviéramos que desarmar a alguien que la portase, o
vernos en la necesidad de emplearla.

Finalizamos el tema con una prueba de auto-evaluación y


corrección de la misma

1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ARMAS

La mejor manera de evitar accidentes durante el manejo de un


arma de fuego es conocer a fondo sus mecanismos, sistemas de
seguridad y desarme de la misma.

No deberá empuñarse un arma hasta no llegar a conocerla. Debe


constituir para nosotros un hábito todo lo relacionado con el manejo
de las mismas y seguir siempre ante todo dos normas de oro.

159
 
Área Instrumental II. Tema 13

• Cuando vallamos a manipular un arma debemos pensar


siempre que está cargada y por tanto obrar en consecuencia.

• No apuntar nunca a nadie con el arma, aun a sabiendas de que


está descargada, sino en el caso de que pensemos utilizarla.

 
 
              

2. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL


REVOLVER

Cada vez que tengamos un arma en la mano, bien sea nuestra o


alguna otra que pudieran dejarnos, o bien la de alguien a quien
hubiéramos podido desarmar, deberemos seguir los siguientes pasos:
• Extraer el cilindro de carga (tambor)
• Comprobar si está cargada
• Si el propósito es solo verla y no utilizarla, le quitamos los
cartuchos
• Una vez comprobado y cerrado el cilindro enfundar el arma.
• No portar el revólver amartillado.

160 
160
 
Normas de Seguridad en el Manejo de Armas

 
 

• No manipular el arma si no es necesario


• No dejar que nadie manipule el arma

3. CON LA PISTOLA. NORMAS GENERALES

• Extraer el cargador.

• Cerciorarnos, tirando de la corredera, que no lleva ningún


cartucho en la recamara.

• Si hay cartucho en la recamara proceder a su extracción.

                                        

161
 
Área Instrumental II. Tema 13

NORMAS GENERALES

A. Asegurarnos de que el cañón está libre de cuerpos extraños antes


de utilizar el arma.

B. No inspeccionar nunca el arma por la boca de fuego hasta


cerciorarnos de que está descargada.

C. No introducir el dedo en el arco del guardamonte mientras no


vayamos a hacer fuego.

D. No aproximar la mano a la boca de fuego del arma mientras


estemos disparando, en especial si esta es pequeña.
E. No dejar el arma al alcance de otras personas y especialmente de
los niños.
F. Procurar guardar el arma siempre en un lugar distinto al de la
munición.

G. Si guardamos el arma durante algún tiempo y no la utilizamos,


quitarle alguna pieza fundamental (tambor) y ponerla en un lugar
distinto a esta.

162 
162
 
Normas de Seguridad en el Manejo de Armas

 
 

4. EN EL CAMPO DE TIRO

• Atender a las instrucciones que de el monitor de tiro.

• Alimentar el arma solamente cuando el tirador se encuentre en


el puesto de tiro.

• La boca de fuego se encontrará en todo momento mirando en


dirección a la línea de los blancos.

• No traspasar nunca la línea de tiro mientras no se esté seguro


de que los demás tiradores se han apercibido de nuestra
intención de hacerlo y las armas se encuentran en reposo.

• En el caso de un fallo en el funcionamiento del arma, se


procederá, sin variar la dirección del arma, a extraer el cilindro
de carga antes de tratar de subsanarlo.

• Si no se supiera subsanar el fallo, levantar la mano y esperar a


que se acerque el monitor de tiro.

• A la voz de “alto el fuego” se interrumpirá el disparo, dejando el


arma en reposo sobre la mesa de tiro.

• No se avanzará hacia los blancos hasta que el instructor de tiro


lo autorice.

163
 
Área Instrumental II. Tema 13

5. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
RECOMENDACIONES

El uso del arma de fuego por el vigilante de seguridad en el


ejercicio de sus funciones, debe ser proporcional a la situación o
agresión recibida, siendo este el único medio de salvaguardar la vida
o su integridad física, se justifica con los siguientes principios:

• Gravedad del hecho que provoca la actuación.

• Nivel de resistencia del agresor.

• Imposibilidad de recurrir o repeler la agresión empleando otros


medios.

RECOMENDACIONES

Antes de hacer uso del arma si la situación planteada lo permite,


se debe intimidar al agresor para que deponga su actitud, si hace
caso omiso se deben seguir los siguientes pasos:

• Amartillar el arma.

• Disparar al aire.

• Disparar al suelo

• En último extremo disparar a


partes no vitales del cuerpo

164 
164
 
Normas de Seguridad en el Manejo de Armas

 
 

RESUMEN

Según lo dispuesto en la Ley 23/1992 de 30 de Julio de Seguridad


Privada, el Vigilante de seguridad podrá portar armas de fuego.

El uso del arma por el Vigilante de Seguridad está sujeto al


principio de proporcionalidad. Es decir tiene que haber una
proporcionalidad entre la agresión sufrida y los medios que
empleemos, utilizando el arma siempre que la situación sea extrema
y no disponer de otra alternativa a la gravedad de las circunstancias.

Las causas por las que el Código Penal permite utilizar el arma de
fuego son: Legitima defensa, estado de necesidad y obrar en el
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.

La intimidación del Vigilante de Seguridad, en caso de que tuviera


que hacer uso del arma para que el agresor deponga su actitud, será
progresiva, disparando primero al aire, después al suelo, y si la
situación extrema persiste a partes no vitales del cuerpo.

Siempre que cojamos un arma debemos pensar que está cargada


y dispuesta para el disparo, si cumplimos las normas básicas de
seguridad, evitaremos accidentes tanto con el revólver, como con la
escopeta de repetición, recamarada para cartuchos del 12/70.

165
 
Área Instrumental II. Tema 13

GLOSARIO

Amartillar. Preparar el arma para dispararla levantando el martillo


percutor

Calibre de escopeta. Es también el dímetro interior del cañón, pero


calculado de la siguiente manera “calibre 12”, por ejemplo, significa
que 12 balas esféricas de este diámetro pesan una libra, las de
calibre 10 son, son las de diez por libra, etc.

Proporcionalidad. Relación de correspondencia y equilibrio entre


dos partes.

Alimentar el arma. Introducir algún cartucho en el arma.

Vital. Que es muy necesario o principal para la vida

166 
166
 
Normas de Seguridad en el Manejo de Armas

 
 

BIBLIOGRAFÍA

Armamento portátil español, Barceló Rubí

Armas de fuego antiguas, Durdik, Mudra y Sala.

Cartridges of the World, Frank C. Barnell.

Gran Enciclopedia Armas de fuego, Ed. Nueva Levante.

Gran Enciclopedia de la caza, Vergara, 1970.

Guía de armas antiguas. Marco Morín.

Historia de la pistola, Giuseppe De florentis.

RD. 137/93 Reglamento de Armas.

Pereda Ortiz, Problemas alrededor de la legítima defensa, ADP 20


1967.

Tratado de cartuchería. Lanza Gutiérrez, 1978

167
 
Área Instrumental II. Tema 13

EVALUACIÓN

1) Excepto en el caso en que vallamos a utilizarla para


disparar, en que otros casos se puede apuntar con el arma
a otra persona:
a) Aunque el arma esté descargada no apuntar jamás a nadie
b) Dejar el arma alimentada aunque no esté en uso
c) Tener el revólver amartillado aunque no se use

2) Cuando manipulemos un arma que es lo primero que


debemos comprobar:
a) La resistencia del cargador.
b) Si está o no cargada.
c) Mirar si funciona correctamente.

3) Cuando no se vaya a hacer uso del revólver, este debe


estar:
a) Amartillado y con el dedo fuera del guardamonte.
b) Sin amartillar y el dedo índice en el guardamontes.
c) Sin amartillar y el dedo índice fuera del guardamontes.

4) Si se ve obligado a utilizar el arma ¿Qué es lo primero que


se debe hacer?
a) Disparar al aire.
b) Disparar a partes no vitales del cuerpo.
c) Avisar al agresor antes de disparar.

168 
168
 
Normas de Seguridad en el Manejo de Armas

 
 

5) A que principio está sujeto el vigilante de seguridad en el


uso del arma reglamentaria:
a) Al principio de autodefensa.
b) Al principio de proporcionalidad. 
c) Al principio de igualdad.

6) Ante un ataque rápido y violento el vigilante debe:


a) Intimidar con el arma.
b) Disparar a partes vitales del cuerpo.
c) disparar a partes no vitales.

7) En un atraco a un comercio y una vez en fuga el autor, el


vigilante deberá:
a) Disparar al aire.
b) Disparar a zonas no vitales.
c) Perseguir al autor.

8) Para comprobar si una pistola está cargada y en su caso


descargarla, que debemos hacer:
a) Tirar de la corredera primeramente y mirar la recamara.
b) Extraer el cargador.
c) Extraer el cargador y tirar de la corredera.

9) Cuando tomamos el arma para el servicio y queremos


comprobar su estado de carga y funcionamiento, hacia
donde dirigiremos la boca de fuego:
a) Al techo.
b) A una zona despejada y segura.
c) Al suelo.

169
 
Área Instrumental II. Tema 13

10) ¿Cuándo decimos que un arma está montada?


a) Cuando tiene cartuchos en el cargador.
b) Cuando está lista para el disparo.
c) Cuando está amartillada.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuestas A B C C B A C C C B

170 
170
 
TEMA 14.
TIRO DE INSTRUCCIÓN

ÍNDICE

Objetivos.
Introducción.

1. Fenómenos del tiro. Balística interna.


2. Balística externa.
3. Causas que modifican la trayectoria.
4. Balística de efectos. Balística identificativa.
5. Balística de las heridas.
6. Empuñamiento del arma.
7. Encare del arma. Alineación de los puntos de mira.
8. Postura a adoptar en el disparo.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.
Evaluación.

 
Área Instrumental II. Tema 14

OBJETIVOS

• Saber cómo se produce el tiro conociendo los procesos que


ocurren en el interior del arma.
• Conocer las fuerzas que actúan sobre el proyectil en vuelo y
modificar su trayectoria.
• Saber empuñar y controlar el arma al disparar.
• Aprender a coger los elementos de puntería.
• Adoptar posiciones adecuadas en las distintas modalidades de
tiro.
• Conocer las normas de seguridad a tener presentes en las
galerías y campos de tiro.
 
 

INTRODUCCIÓN

Al tener que realizar el vigilante de seguridad servicio con armas


de fuego, tanto para la custodia de personas o bienes, como para la
defensa de otros o así mismo, siempre en casos de extrema
gravedad.
Haremos referencia a las secuencias del disparo en el interior del
arma y efectos que este produce en el blanco dependiendo entre
otros la distancia a la que se produzca.

172 
172
 
Tiro de Instrucción

 
 

El vigilante de seguridad debe conocer y dominar las distintas


técnicas de instrucción de tiro, así como coger correctamente los
elementos de puntería para en caso extremo tuviera que utilizar el
arma.

1. FENÓMENO DEL TIRO. BALÍSTICA INTERNA

En el interior del arma ocurren una serie de fenómenos, que para


nuestra percepción del tiempo se producen de una forma instantánea,
son objeto de estudio y calculo para que ocurran de una forma
consecutiva y en los tiempos precisos para cada uno de ellos, dando
origen a la parte de la física llamada Balística.

La balística podríamos definirla como la ciencia que estudia el


movimiento de los cuerpos lanzados al espacio y más concretamente
el estudio de los proyectiles lanzados por un arma de fuego.

173
 
Área Instrumental II. Tema 14

Este movimiento se puede dividir en tres partes esenciales:

• Balística interna

• Balística externa

• Balística de los efectos

- BALISTICA INTERNA

Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma en el


momento de producirse el disparo.

El martillo golpea la aguja percutora que a su vez incide sobre el


pistón situado en la base del cartucho. Al ser comprimida la mezcla
explosiva detona, transmitiendo el fuego a la pólvora. Han
transcurrido del orden de 0,0002 a 0,0006 segundos.

La pólvora comienza a arder, produciendo gases y aumentando la


presión en el interior de la vaina. Cuando esta presión crece las
paredes de la vaina se dilatan, ajustándose a las de la recamara y al
plano de cierre, mientras que la bala se desprende del engarce de la
boca y empujada por los gases empieza su recorrido por el interior
del cañón.

Mientras tanto la pólvora sigue ardiendo y la presión aumenta


todavía más. Loa gases tratan de adelantar a la bala, pero esta se
ajusta al rayado interior del cañón obturando el mismo e impidiendo
que estos avancen, mientras, es empujada con mayor velocidad por
el interior del tubo adquiriendo un movimiento de rotación.

174 
174
 
Tiro de Instrucción

 
 

El tiempo empleado por la bala en recorrer el interior del cañón es


de unos 0,0010 segundos.

Así pues, el tiempo empleado en que se produzcan todos estos


fenómenos que para nosotros son instantáneos, son de 3 a 8
milisegundos, habiendo generado una presión en el interior del arma
del orden de 2.300 a 3.900 kg/cm, presión esta que no debe
sobrepasarse, ya que originaria la rotura del cañón con el
consiguiente peligro para el tirador.

2. BALÍSTICA EXTERNA

Bien, ya tenemos la bala fuera del arma en vuelo libre en busca


del objetivo, vamos a estudiar ahora los fenómenos que ocurren en el
proyectil hasta el momento que encuentra el blanco.

Nada más abandonar el interior del cañón la bala lleva una


velocidad determinada, que es la máxima en su recorrido, a la que se
conoce como Velocidad Inicial y se representa por (Vo).

Pero inmediatamente sobre el proyectil


empiezan a actuar una serie de fuerzas que harán
que se modifique su velocidad y trayectoria.

175
 
Área Instrumental II. Tema 14

3. CAUSAS QUE MODIFICAN LA TRAYECTORIA

A. RESISTENCIA DEL AIRE. Ocasiona una desaceleración del


proyectil, siendo esta mayor cuanto más densidad tenga el aire, lo
que se produce debido a la presión y temperatura.

Dependiendo de su forma (esférica, ojival, cilíndrica, aerodinámica


etc.), peso y calibre, será mayor o menor esta resistencia.

Especial trascendencia tiene la velocidad del viento, debiendo


tenerse en cuenta la dirección y fuerza del mismo con el fin de
corregir la trayectoria del disparo.

Esto tiene mayor importancia en armas de tiro “curvo”, tales como


morteros o cañones, siendo menor su influencia en las de tiro “tenso”
como fusiles, carabinas y armas cortas.

B. FUERZA DE GRAVEDAD. Su influencia hace que el proyectil


tienda a caer al suelo a lo largo de su recorrido con un movimiento
acelerado de 9,8 m/segundo, dando origen a una trayectoria curva,
tanto mayor cuanto mas grande es el ángulo de disparo respecto al
suelo.

176 
176
 
Tiro de Instrucción

 
 

Con la balística externa podemos relacionar las siguientes


definiciones:

• Línea de mira. Es la recta imaginaria que partiendo del ojo del


tirador y pasando por el alza y punto de mira llega hasta el
blanco.

• Línea de tiro. Es la prolongación del eje del arma del cañón.

• Tiro tenso. Aquel cuyo ángulo de caída es menor de 20º.

• Tiro curvo. Aquel cuyo ángulo de caída es mayor de 20º.

• Trayectoria. Es la línea descrita por el proyectil en su vuelo


libre.

• Velocidad inicial. Es la que tiene el proyectil en el inicio de su


trayectoria, se denomina “Vo” y se expresa en m/segundo.

• Velocidad remanente. Es la que conserva el proyectil en un


punto cualquiera de su trayectoria. Se expresa como “V” junto
con la distancia a que se refiere “V35”, será la velocidad que
lleve el proyectil a los 35 metros de su recorrido.

• Alcance máximo. Es la distancia recorrida por el proyectil desde


su origen al punto de caída.

• Alcance eficaz. Es la distancia en la cual existe una cierta


seguridad de que el proyectil incida en el objetivo por nosotros
seleccionado. Dependerá como es lógico del tamaño del
objetivo.

177
 
Área Instrumental II. Tema 14

4. BALÍSTICA DE EFECTOS. BALÍSTICA


IDENTIFICATIVA

-BALÍSTICA DE EFECTOS: Estudia la forma en que actúa el


proyectil al incidir en el blanco, tales como su deformación, energía
cinética, efectos sobre el objetivo, poder de detención etc.

A su vez se subdivide en:


• Balística identificativa
• Balística de las heridas

-BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: Tiene gran importancia desde el


punto de vista policial. Trata de identificar el arma empleada en un
disparo a través de las pequeñas lesiones que se producen, tanto en
la bala como en la vaina, en el momento del mismo.

Estas pequeñas lesiones, apreciables tan solo a través del


microscopio de comparación, pueden ser causadas por una de las
siguientes partes del arma.

En la bala. Por las estrías del anima del cañón.

En la vaina. Por la culata de cierre, aguja percutora, uña


extractora y tope de expulsión.

178 
178
 
Tiro de Instrucción

 
 

- BALÍSTICA DE LAS HERIDAS: Es la que estudia los efectos sobre


el organismo de los disparos con armas de fuego.

Las heridas ocasionadas por un arma de fuego pueden ser: De


proyectil único, causadas por las armas que disparan un solo proyectil
(pistola, revolver, fusil etc.), o de proyectiles múltiples, las que
lanzan a la vez mas de un proyectil (escopetas de caza que disparan
postas o perdigones, o restos de metralla de granadas o morteros).

En toda herida causada por un arma de fuego podremos apreciar


un orificio de entrada y en algunas ocasiones también de salida, cada
uno de ellos con unas características concretas.

179
 
Área Instrumental II. Tema 14

5. EMPUÑAMIENTO DEL ARMA

Es esencial para poder efectuar un buen disparo que


acostumbremos nuestra mano al peso y dimensiones del arma, para
ello y con el arma descargada, realizaremos prácticas de enfundar,
desenfundar, encarar y apuntar, procurando en todo momento un
agarre firme por la culata.

Agarre firme no quiere decir que apretemos con fuerza la culata, lo


que nos produciría una tensión y cansancio en el brazo que nos haría
fallar el disparo, sino que la mano se ciña perfectamente a la
empuñadura sin que baile en ella y ejerciendo la fuerza necesaria
para que no se nos vaya en el momento del disparo.

Habremos de procurar que la zona de la mano entre el dedo índice


y el pulgar no esté en contacto con la cola del martillo percutor, pues
en el tiro con pistola podría dañarnos al retroceder este bruscamente
tras el disparo.

180 
180
 
Tiro de Instrucción

 
 

6. ENCARE DEL ARMA. ALINEACIÓN DE LOS PUNTOS


DE MIRA

Encarar el arma significa elevarla, enfilándola en dirección al


blanco, hasta que forme una continuación en línea recta con nuestro
brazo extendido.

Acostumbramos a un rápido y buen encare es esencial en el


llamado “tiro instintivo”.

- ALINEACIÓN DE LOS PUNTOS DE MIRA

Una vez el arma encarada se procederá a apuntar sobre el blanco.

Para realizar una perfecta puntería debemos alinear el ojo con el


alza, punto de mira y el blanco (línea de mira). Como los distintos
elementos enumerados están a distintas distancias de nuestro ojo, no
será posible realizar un enfoque correcto de cada uno de ellos, ya que
si enfocamos uno se desenfocaran los otros.

El enfoque correcto deberá realizarse en el punto intermedio entre


el alza y punto de mira, sin que eso quiera decir que dejemos de
centrar la atención sobre el blanco. Este debemos seguir viéndole, a
mayor distancia pero algo desenfocado.

El punto de mira debemos observarle a


través de la ranura del alza y a la misma
altura que las paredes de esta, y al fondo,
difuminado, el blanco.
181
 
Área Instrumental II. Tema 14

7. POSTURA A ADOPTAR EN EL DISPARO

Para un buen tiro de precisión deberemos adoptar una postura


erguida, con el cuerpo relajado, pie derecho ligeramente adelantado y
el izquierdo algo más atrasado, formando entre ambos un ángulo
aproximado de unos 45º. La mano izquierda la dejaremos relajada
apoyada en el cinturón del pantalón.

El cuerpo deberá encontrarse en ese momento ligeramente girado


hacia la izquierda y es entonces cuando elevaremos el brazo derecho
y enfilaremos el arma,

Una vez localizado y apuntado el blanco suavemente iremos


tensando el disparador con el dedo índice, el disparo deberá de
sorprendernos.

Debemos evitar dar el llamado “gatillazo” debido a una excesiva


premura en realizar el disparo que nos hará perder la línea de mira.
Igualmente evitaremos también que el tiempo del disparo sea
excesivamente largo, pues el cansancio del brazo nos produciría una
oscilación del arma con idéntico resultado.

182 
182
 
Tiro de Instrucción

 
 

RESUMEN

Tenemos que tener en cuenta lo siguiente:


• Obedecer paso a paso las órdenes del director de tiro.
• Empuñar bien el arma, adaptando la petaca de la mano a la
empuñadura.
• Manejar las armas con precaución para evitar accidentes.
• Conocer los mecanismos del arma y su funcionamiento, nos
dará más confianza.

El tiro de instrucción proporciona las técnicas necesarias para un


uso adecuado del arma asignada, basándose sobre todo en la
práctica con fuego real.

Esencialmente hay dos tipos de tiro: Instintivo y de precisión.

En el tiro instintivo, no tomamos elementos de puntería, pues se


trata de repeler un ataque lo antes posible, este ejercicio se efectúa
normalmente reduciendo silueta y disparando en doble acción.

En el tiro de precisión tenemos que cuidar aspectos tales como:


Respiración, pausas, sincronización, enfocar preferentemente alza y
punto de mira quedando el blanco algo difuso, apretamos el
disparador poco a poco hasta que nos sorprenda el disparo, de esta
forma evitaremos dar “gatillazo”. Este ejercicio se realiza
normalmente en simple acción

Las normas de seguridad habrán de tenerse presentes, siempre


que manipulemos un arma o hagamos uso de ella.

183
 
Área Instrumental II. Tema 14

GLOSARIO

Aerodinámica. Que ofrece poca resistencia al aire.

Gatillazo. Apretar el disparador de un arma de forma no uniforme.

Trayectoria. Línea descrita en el espacio por un punto que se


mueve.

Proyectiles múltiples. Recibe esta denominación los disparos


efectuados con postas o perdigones.

Enfilar. Tomar una dirección.

184 
184
 
Tiro de Instrucción

 
 

BIBLIOGRAFÍA

Armamento portátil español, Barceló Rubí

Armas de fuego antiguas, Durdik, Mudra y Sala.

Cartridges of the World, Frank C. Barnell

Gran Enciclopedia Armas de fuego, Ed. Nueva Levante.

Gran Enciclopedia de la caza, Vergara, 1970.

Guía de armas antiguas. Marco Morín.

Historia de la pistola, Giuseppe De florentis.

Manual de procedimiento de la Cª General Policía Científica

RD. 137/93 Reglamento de Armas.

Tratado de cartuchería. Lanza Gutiérrez, 1978.

Resolución de 28 de 1996 de la Secretaria de Estado de Interior por


la que se aprueba las introducciones para la realización de ejercicios
de tiro del personal de Seguridad Privada.

185
 
Área Instrumental II. Tema 14

EVALUACIÓN

1. Si durante los ejercicios de tiro sufrimos una interrupción


en el momento de efectuar el disparo, ¿Qué debemos
hacer?
a) Dirigirnos con el arma hacia donde está el instructor.
b) Mirar a través del cañón para ver que ha sucedido.
c) Permanecer en el sitio y levantar la mano para que acuda el
instructor de tiro.

2. La balística interna es la parte de la balística que estudia:


a) Las consecuencias del disparo sobre el objetivo.
b) Los fenómenos que ocurren en el interior del arma en el
momento de producirse el disparo.
c) La velocidad a la que sale el proyectil del arma.

3. Se llama velocidad inicial de un proyectil a:


a) La velocidad máxima que alcanza el proyectil en su recorrido.
b) La velocidad a la que alcanza el objetivo.
c) La que lleva en el momento de abandonar la boca de fuego.

4. La línea imaginaria que partiendo del ojo del tirador y


pasando por el alza y punto de mira llega hasta el blanco,
se llama:
a) Línea de mira.
b) Línea de tiro.
c) Trayectoria.

186 
186
 
Tiro de Instrucción

 
 

5. Al hablar de tiro tenso nos referimos a:


a) Al que tiene un ángulo de caída menor de 20º.
b) Al que va totalmente en línea recta.
c) Al que tiene un ángulo de caída mayor de 20º.

6. Los proyectiles lanzados al espacio tienen siempre una


caída con respecto al suelo perpendicular:
a) Cierto.
b) Falso.

7. Los proyectiles lanzados al espacio tienen siempre una


caída con respecto al suelo perpendicular:
a) Cierto.
b) Falso.

8. En el tiro de combate ¿Qué elemento de puntería es


imprescindible mirar?
a) El blanco.
b) El alza.
c) El punto de mira.

9. Una vez que tengamos perfectamente apuntado el blanco,


¿Cuándo debemos disparar:
a) Lo antes posible para evitar el cansancio del brazo.
b) Aproximadamente transcurridos unos cinco segundos.
c) Presionando poco el disparador hasta que nos sorprenda el
disparo.

187
 
Área Instrumental II. Tema 14

10. En los ejercicios en la línea de tiro se debe:


a) Permanecer atento al responsable de la línea de tiro.
b) Tener en cuenta las indicaciones de otros compañeros mas
experimentados.
c) Disparar en menor tiempo posible.

SOLUCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas A B C C B A A C C A

188 
188
 

Potrebbero piacerti anche