Sei sulla pagina 1di 163

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS

DE RIESGOS

GOBIERNO REGIONAL
DEPÚBLICA:
LA LIBERTAD
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL
TINGO SARABAMBA Y APROVECHAMIENTO HÍDRICO DE LAS LAGUNAS EL TINGO,
CUJIBAMBA Y SEXARAGRA DEL DISTRITO DE HUAYLILLAS – PROVINCIA DE PATAZ,
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS PARA EL SISTEMA DE RIEGO TINGO


SARABAMBA

TRUJILLO, NOVIEMBRE DEL 2016

HUAYLILLAS 1
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

I. GENERALIDADES DEL PIP


1.1.GENERALIDADES
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa
índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha
encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a
diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes,
tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano
(antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su
integridad física, sus bienes y pertenencias.
Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del
Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea
Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada, así como la
Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que cruza longitudinalmente
el territorio nacional, está expuesta a diversos peligros, como sismos,
deslizamiento, derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas en
determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y
heladas, entre otros.
El presente informe expone las consideraciones tomadas en cuenta para el
desarrollo del Análisis de Riesgos del proyecto denominado “Mejoramiento y
ampliación del servicio de agua para riego del canal El Tingo Sarabamba y
aprovechamiento hídrico de las lagunas El Tingo, Cujibamba y Sexaragra
del distrito de Huaylillas – provincia de Pataz, departamento de La
Libertad”.

El propósito del presente estudio es identificar los peligros y evaluar los riesgos del
Proyecto del Sistema de Riego Tingo - Sarabamba mencionado, para así poder
generar alternativas que regulen y reduzcan los riesgos en la infraestructura del
Proyecto.

OBJETIVO DEL ESTUDIO


a.- OBJETIVO GENERAL: Determinar la rentabilidad social y económica en estudio de
pre inversión del sistema de riego Tingo- Sarabamba, mediante la incorporación de
análisis de riesgo en el diagnóstico, formulación y evaluación.

b. - OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y analizar las amenazas asociadas al ámbito de influencia de
estudio.
 Identificar los elementos expuesto en infraestructura de riego
 Determinar los niveles de vulnerabilidad social y física de la infraestructura de
riego del Sistema de Riego Tingo- Sarabamba.
 Evaluar y diseñar alternativa que reduzcan el riesgo en la infraestructura de
riego del sistema de Riego Tingo- Sarabamba.

1.2.DESCRIPCION DEL PROYECTO


El presente proyecto se sustenta fundamentalmente en mejorar la eficiencia de la
Infraestructura y técnicas de Riego, a fin de garantizar el uso intensivo de los suelos
agrícolas, en el distrito de Huaylillas; donde debido a la escasez del recurso hídrico en
época de estiaje y falta de técnicas de riego adecuadas, se limita el aprovechamiento
de la superficie agrícola disponible.

El proyecto hidráulico comprende el mejoramiento de 01 canal principal y 08 canales

HUAYLILLAS 2
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
secundarios, así como la construcción de obras de arte.

Cuadro N° 01: CANALES A MEJORAR DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-


SARABAMBA.

II.- ASPECTOS GENERALES


2.1.- UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
2.1.1.- UBICACIÓN POLÍTICA
El área del proyecto se ubica en el distrito de Huaylillas, Provincia de Pataz,
Región La Libertad y pertenece a la sierra norte del país, a una altura aproximada
de 2500.00 m.s.n.m. entre las coordenadas geográficas:

Latitud Sur 08º 11´26.30’’


Longitud Oeste de Greenwich: 77º 19’ 10.00’’.

El proyecto geográficamente se ubica en la zona de:

Región : La Libertad
Provincia : Pataz
Distrito : Huaylillas
Localidad : Carhuac, Macull, Huallhua y el Tingo

HUAYLILLAS 3
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

MAPA Nº 1: MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

HUAYLILLAS 4
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Ubicación del estudio de análisis de riesgo.


En virtud a las coordinaciones realizadas con las autoridades locales se ha definido
como área de estudio en condiciones de riesgos a la superficie agrícola del el Sistema
De Riego Tingo - Sarabamba, ubicado en los distritos Huaylillas Provincia de Pataz,
Región La Libertad.

El Sistema de Riego Tingo - Sarabamba, está conformado por 01 canal principal y 08


canales secundarios, con un área bajo riego de 722.04 ha, involucra a 1520 usuarios.

Cuadro N° 02: CANALES A MEJORAR DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-


SARABAMBA.

HUAYLILLAS 5
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
MAPA N° 02: PLANO DE AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

MAPA N° 03: AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

2.1.3 Ubicación Hidrográfica.


La microcuenca de la Laguna el Tingo y Laguna Sexeragra, Quebrada Sexaragra y
Quebrada El Tingo se situa en la cabecera de la Sub-cuenca del rio cañaraica, el
mismo que aporta agua al rio cajas, que constituye parte de la Cuenca del rio Marañón
y Sistema del Amazonas, pertenecientes a la vertiente del Atlántico. Estas

HUAYLILLAS 6
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
microcuenca se extiende desde los 2590.00 m.s.n.m punto más bajo (confluencia con
el rio cajas), hasta los 4175 m.s.n.m, cota más alta.
La microcuenca de la Quebrada Uchuragra Y Laguna Cujibamba, es un aportante del
rio cajas que constituye parte de la Cuenca del rio Marañón y Sistema del Amazonas,
pertenecientes a la vertiente del Atlántico
Para el area de riego del Sistema de Riego Tingo - Sarabamba se han ubicado en
nuestro estudio a la Quebrada Sexaragra, Tingo ,Uchuragra, Laguna el Tingo y Laguna
Sexaragra , la misma que se ubican desde la cota 3,900 en la parte alta de las de las
lagunas .
MAPA Nª 4: MAPA HIDROGRAFICO PARA EL SISTEMA DE RIEGO TINGO
SARABAMBA

g.- Inventario de las Fuentes de agua e Infraestructura Hidráulica del Área de


Estudio.
Realizado el diagnóstico para el inventariado de las fuentes de agua, se ubicaron la
Laguna Sexaragra que desemboca a La Quebrada Sexaragra, la Laguna El Tingo que
desemboca a la quebrada El Tingo, las quebradas el Tingo y Sexaragra se unen en la
Captación El Tingo donde se capta las aguas para el Canal Tingo -Sarabamba,
asimismo parte de las aguas del canal Tingo - Sarabamba son derivadas para regar al
canal lateral Sarabamba que riega a los sectores Mitobamba, Junes, Pionpata,
Tinajeras y Sarabamba y el restantes de la oferta hídrica del canal Tingo - Sarabamba
son vertidas a la Quebrada Uchuragra la misma que se unen con las agua de la
Quebrada Uchuragra, para irrigar los sectores de riego de Macuy-Yanamarca, Carhuaz,
Alto El Blanco, Los Maldonados, Bellavista y La Quinta, así mismo estas quebradas
presenta un caudal permanentes y se presentan en la siguiente ubicación.

CUADRO Nº 3: UBICACIÓN DEL PUNTO DE FUENTES DE AGUA


AREA
COORDENADAS UTM
ITE NOMBRE DE CAPTACION TRIBUTARIA
LOCALIDAD
M O MICROCUENCA Cot
(KM2) Norte Este
a
389
1 EL TINGO LAGUNA EL TINGO 1.4 9096586.09 247722.29
0
385
2 SEXARAGRA LAGUNA SEXARAGRA 1.7 9094016.34 250675.83
4
3 EL TINGO QUEBRADA EL TINGO 10.98 9095043.58 248474.37 359

HUAYLILLAS 7
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
0
24873547.4 362
4 SEXARAGRA QUEBRADA SEXARAGRA 10.16 9094975.45
7 1
QUEBRADA 354
5 UCHURAGRA 9.22 9095319.61 245465.67
UCHURAGRA 1
Fuente: Elaboración Propia

En el área de riego existen infraestructura operando el área de riego como la


Captación El Tingo y la Captación Macuy, que son infraestructra de concreto armado y
las captaciones Carhuaz, Alto El Blanco, Los Maldonados, Bellavista y La Quinta son
rusticas.

El canal principal el Tingo – Sarabamba se encuentra revestido en un tramo de 7.5


km, los canales laterales macuy se encuentra en un 80% revestivos, el canal carhuaz
se encuentra en un 50% revestido y los canales Alto El Blanco, Los Maldonados,
Bellavista y La Quinta son rusticos de tierra y con pérdidas de agua en conducción
hasta en un 70%, por presentar suelos no permeables de textura granular y
pedregoso.

CUADRO Nº 4: UBICACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACIÓN DE AGUA


UBICACIÓN
CANAL COTA
NORTE ESTE
msnm
9093895.000 248236.99 3285.009
EL TINGO-SARABAMBA 0 90 0
9093814.439 244828.28 3245.410
SARABAMBA 4 98 0
MACUY- AMPLIACION 9095090.000 244948.00 3166.000
YANAMARCA 0 00 0
9094061.000 243941.00 2722.000
CARHUAC 0 00 0
9094020.196 243783.96 2630.580
ALTO BLANCO 5 64 0
9094393.356 242766.57 2779.740
BELLA VISTA 4 01 0
9094328.780 242521.94 2451.340
MALDONADOS 7 74 0
9094286.904 242141.77 2410.200
EL VALLE HUAYLILLAS 0 76 0
9094279.415 242143.93 2410.200
LA QUINTA 2 20 0
Fuente: Elaboración Propia.

MAPA N°05: ESQUEMA HIDROLÓGICO DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-


SARABAMBA

HUAYLILLAS 8
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

CUENCA
CUENCA DEL
DEL AREA
AREA
DE
DE INFLUENCIA
INFLUENCIA DEL
DEL
PROYECTO
PROYECTO

2.2.-Clima:
Como no se cuenta con estación meteorológica en la provincia los datos de
identificación climática son aproximados a base de información de especialistas y de
zonas cercanas de perfil similar. Así se ha determinado que la temperatura sufre
mucha variabilidad, yendo desde 05º C hasta los 20º C, con un promedio anual de 12º
C. En cada distrito, excepto en Ongón, van a encontrarse las tres regiones naturales:
yunga, quechua y suni. Sin embargo existe predominancia específica en cada capital
de distrito como sigue:
CUDRO 05

Como puede deducirse del cuadro anterior, la provincia posee variedad de climas:
cálido en los temples (Yunga) de la margen derecha del río Marañón y extremos
inferiores de los subvalles de los ríos afluentes; templado en la zona quechua en la que
se encuentra concentrado el mayor porcentaje de las áreas de cultivo y de población;
frío en la jalca, puna y cordillera; cálido y lluvioso en el sector de la selva alta del
distrito de Ongón.

Para el presente estudio se han tomado datos climatologico de la estacion sihuas por
ser la mas cercanas.

HUAYLILLAS 9
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
PRECIPITACION PLUVIAL
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada
natural de agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas
hidrográficas.Se le puede llamar precipitación a la caída del agua de las nubes, ya sea
en estado sólido o en estado líquido. Las pequeñas gotas de agua que forman las
nubes son de dimensiones tan diminutas que se necesita reunir unos cuantos de
cientos de miles de estas gotitas para formar una gota de llovizna, y varios millones
para formar una gota grande de lluvia.
Régimen de la Precipitación Estacional
Las características estacionales del clima en la región se manifiestan principalmente
en la variación del régimen de las precipitaciones. Se sabe que los cultivos no solo son
afectados por la poca precipitación anual, sino también por su irregular distribución a
lo largo de todo el año.
En la siguiente Cuadro Nº7 se presenta la precipitación total mensual (mm)
correspondiente a la estacion elegida para el presente estudio (CO. Sihuas), asimismo
en la FIGURA Nº 11, se aprecia la variación de la precipitación de la estacion CO.Sihuas
en los años 2005 - 2015.

CUADRO Nº06: PRECIPITACIONES MENSUALES AÑO 1995 -2015 ESTACION


SIHUAS

GRAFICO Nº 01: COMPORTAMIENTO PRECIPITACIONES MENSUALES AÑO 1995


- 2015 ESTACION SIHUAS

HUAYLILLAS 10
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial


netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses
primaverales y van cobrando mayor intensidad (mes de Marzo), para luego decrecer
casi bruscamente durante el mes de Abril y Mayo, en que se inicia un periodo de
estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la
ausencia definitiva de estas en algunos meses, especialmente durante los meses
más fríos de Junio y Agosto.
Del grafico anterior se puede observar que no hay mucha uniformidad de las
precipitaciones. En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos
mensuales, es interesante resaltar la existencia de notables oscilaciones, que en
algunas estaciones alcanzan a los 300 mm., promedio.
TEMPERATURA
La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2
metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo.
Generalmente se admite que esta temperatura es representativa de las condiciones
a que están sometidos los seres vivos en la superficie de la tierra. La temperatura
expresa numéricamente el efecto que en los cuerpos produce el calor originado por
el balance entre la radiación emitida y recibida. El aire se calienta o enfría a partir
del suelo por distintos métodos de transmisión y por los cambios de estado físico
del agua atmosférica.Ejercen influencia sobre la temperatura: La variación diurna,
distribución latitudinal, variación estacional, tipos de superficie terrestre y la
variación con la altura. A través de la primera parte de la atmósfera, llamada
troposfera, la temperatura decrece normalmente con la altura. Este decrecimiento
de la temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente Vertical de
Temperatura (G.V.T.), definido como un cociente entre la variación de la
temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera el G.V.T.
medio es de aproximadamente 6,5° C / 1000 m.
Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el
desarrollo de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio
de esta variable merece una especial atención.Los registros de temperatura
utilizados en el presente reporte es la información recopilada y adquirida de
instituciones de la región y el SENAMHI, respectivamente (CUADRO Nº8).
Cuadro Nº 07 - Distribución de la Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación
CO Cabana

HUAYLILLAS 11
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

GRAFICO Nº 02: - Distribución de la Temperatura Media Mensual (ºC) –


Estación CO Cabana

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con
la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación,
conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica.Debido
a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy despejados.

Éste parámetro está fuertemente influenciado por la estacionalidad y es inversame


nte proporcional a la temperatura, presentando los valores más altos en los meses
de Enero a Marzo, mientras que los valores mínimos ocurren en la época de
estiaje.Para el análisis de la humedad relativa promedio mensual se ha hecho uso
de la estación CO. Cabana cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el
CUADRO Nº 08.

Cuadro Nº 08 - Distribución de la Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación


CO Cabana

HUAYLILLAS 12
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

GRAFICO Nº 03: Distribución de Humedad Relativa Promedio Mensual (%.)


– Estación CO Cabana

2.3 ZONA DE VIDA


El área del Proyecto se ha identificado la siguiente zona de vida y formaciones
vegetales.

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT).- Se extiende entre los 2000 y
2500 msnm, presenta precipitaciones medias del orden de 700 mm/año, la bio
temperatura media anual varía entre los 16 y 20 ºC, la evaporación presenta valores
entre los 70 y 80 mm/mes y la humedad relativa es del orden del 60%. La pendiente
topográfica es mayormente fuerte, las laderas presentan pendientes que van de
moderadas a fuertes. Los suelos arables van de medios a superficiales, con regular
presencia de materia orgánica, aptos para el desarrollo de cultivos de pan llevar y
frutales. En esta zona de vida los terrenos son mayormente de las clases 1 y 2.
Apreciándose importantes asentamientos humanos entre los que podemos mencionar
a los caseríos Nueva Delicias, Canta, Ayara y otros.

Zonas de vida a mayor nivel del área del proyecto


Inmediatamente, sobre el área del proyecto, se ha identificado las siguientes zonas de
vida:

Paramo Húmedo Montano Bajo Tropical (ph-MBT).- Se extiende entre las cotas
2500 y 3000 msnm, abarca las laderas, las temperaturas son mas frías, variando entre
los 12 y 16 ºC, la evaporación media de 80 mm/mes, la humedad relativa se
incrementa hasta 80%, y la precipitación media anual a 900 mm/año.

Los suelos son mayormente rocosos conformados por calizas hidráulicas de origen
marino (arrecifes fósiles) cuyos estratos tienen un buzamiento inclinado formando las

HUAYLILLAS 13
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
laderas en la orientación este-oeste. En ellos se encuentran depósitos aluviales
formando pequeñas terrazas utilizadas para cultivos.

Paramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh-SAT).- Ocupa el área de


recepción hídrica que da origen a los afloramientos subterráneos se encuentra
comprendido entre los 3,000 y 3,500 msnm, en ella se alojan las galerías subterráneas
que embalsan agua que luego aflora en los mencionados, entre los más importantes.

La característica principal de zona es que está constituida por estratos calizos, con
innumerable cantidad de sumideros, cubierta en un 40% por vegetación arbustiva
típica del páramo montañoso. La biotemperatura media anual es de 10°C, la
precipitación media anual de 1150 mm y la humedad relativa superior al 80%. Esta
zona es apropiada para el desarrollo de la ganadería; sin embargo, por constituir el
colchón hídrico de tan importante afloramiento subterráneo, no sería recomendable la
promoción de actividades agropecuarias, mas por el contrario debe ser reforestada con
vegetación típica de la zona, para no depredar el ecosistema hídrico.

2.5.-GEOLOGIA GENERAL ESTRATIGRAFIA


 CARACTERISTICAS FISIOGRAFÍA
En el área de influencia del proyecto, las unidades fisiográficas se identificaron dos
grandes paisajes: 1) la planicie, conformada por la planicie aluvial y una planicie
coluvio aluvial; 2) las montañas, que se caracterizan por presentar áreas
topográficamente accidentadas con relieves empinados y laderas que sobrepasan el
50% de pendiente.

 Gran paisaje planicie


Formada directamente por la acción erosional y deposicional del agua de los ríos,
quebradas y otros cursos, los que han originado la deposición de sedimentos de
diversa granulometría. Esta unidad fisiográfica está conformada por el paisaje planicie
aluvial. Son formas de tierra de construcción geológica reciente (Cuaternario),
caracterizados por tener una topografía plana a ligeramente inclinada.

 Paisaje planicie aluvial


Son formas de tierra, planas, con un microrrelieve ligeramente ondulado con
pendientes dominantes entre 2 y 4%. Sobresalen los subpaisajes de terrazas baja y
alta.

Subpaisaje terraza baja


Son terrazas de la edad Pleistocénica que se hallan en alturas a las que no llegan las
corrientes actuales, por encima de los 2 metros como mínimo. Estas terrazas no se
inundan y la conforman acumulaciones fluviales que han quedado en posiciones
topográficas superiores; se observan en los márgenes del río Marañon. En detalle, la
topografía de estas terrazas muestra un microrrelieve ligeramente ondulado y una
pendiente aproximada a 4% como rango dominante (ver la fotografía 4.4.8-1).
Dentro de este subpaisaje se tiene un elemento de paisaje que está en función a su
pendiente:
 Plana a ligeramente inclinada 0 - 4% (Tb/A)

FOTOGRAFÍA N° 1: SUBPAISAJE TERRAZA BAJA (RÍO MARAÑÓN)

HUAYLILLAS 14
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FUENTE : EQUIPO CONSULTOR

Subpaisaje terraza alta.


Son terrazas de la edad Pleistocena que se hallan en alturas a las que no llegan las
corrientes actuales, por encima de los 5 m como mínimo. Estas terrazas no se inundan
y la conforman acumulaciones aluviales que han quedado en posiciones topográficas
superiores; se observan a un costado del río Marañón presentando un microrrelieve
plano y una pendiente aprox. entre 2 y 4% como rango dominante (ver la fotografía
4.4.8-2).
Dentro de este subpaisaje se tiene un elemento de paisaje que está en función a su
pendiente, la cual es:

 Plana a ligeramente inclinada 0-4% (Ta/A)

FOTOGRAFÍA Nª 2. SUBPAISAJE TERRAZA ALTA SOBRE EL RÍO MARAÑÓN.

Paisaje planicie coluvio aluvial

HUAYLILLAS 15
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Son formas de tierra formadas a partir de materiales holocénicos recientes y
subrecientes, de variada litología, transportados y luego depositados en forma local,
debido a la acción combinada del agua y la gravedad. Se distribuyen en forma
dispersa en la desembocadura de las quebradas que descienden de las vertientes.
Dentro de este paisaje se distingue el subpaisaje cono de acumulación.

Subpaisaje cono de acumulación


Este depósito de aluviones se genera al final de las quebradas torrenciales, en las
zonas de pie de monte, donde la pendiente de las laderas concuerda con una zona
llana. En el proyecto se observa sobre la vertiente de montaña depositada al costado
del río Marañón (ver la fotografía 4.4.8-3). Dentro de este subpaisaje se tiene un
elemento de paisaje:

 Moderadamente empinada 15 - 25% (Ga/D).

FOTOGRAFÍA N°3: SUBPAISAJE CONO DE ACUMULACIÓN (RÍO MARAÑÓN)

Gran paisaje de montañosa


El gran paisaje montañoso se ha formado por la acción combinada de movimientos
orogénicos y epirogénicos de levantamiento y por la acción modeladora de la erosión
pluvial, los que han formado importantes afloramientos de material lítico. Este gran
paisaje se caracteriza por presentar actualmente superficies con ondulaciones
pronunciadas que confieren un aspecto corrugado de intensidad variable. Está
constituido en su mayor parte por materiales litológicos de origen metamórfico y
sedimentario (areniscas y calizas).

Paisaje montañoso de rocas areniscas


Son geoformas constituidas por rocas de areniscas que pertenecen a la formación de
Goyllarisquizga (areniscas). En este paisaje se diferencia el siguiente subpaisaje:

- Subpaisaje vertiente de montaña


Este subpaisaje muestra pendientes que van desde empinada hasta extremadamente
empinada; presenta suelos superficiales a moderadamente profundos, y se halla
asociado con afloramientos rocosos. Ver la fotografía N° 4

 Empinada 25-50% (Va/E)


 Muy empinada 50 - 75% (Va/F)
 Extremadamente empinada > 75% (Va/G).

Fotografía N° 4: Subpaisaje vertiente de montaña frente al puente Chahuall


sobre el río Marañón

HUAYLILLAS 16
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Paisaje montañoso de rocas calizas


Son geoformas constituidas por rocas de calizas principalmente que pertenece a la
formación Jumasha (Ks-J) y formación Crisnejas (Ki-cr). En Este paisaje se diferencia el
siguiente subpaisaje:

- Subpaisaje vertiente de montaña

Este subpaisaje muestra pendiente empinada y presenta suelos de moderadamente


profundos a superficiales, ver en la fotografía 5.

 Empinada 25-50% (Vc/E)


 Muy empinada 50 - 75%(Vc/F).

Fotografía N° 5: Subpaisaje vertiente de montaña ubicada al Norte y a 30 km
de la localidad de Huaylillas

Paisaje montañoso de rocas metamórficas


Son geoformas constituidas por rocas metamórficas principalmente micaesquistos que
incluye al complejo Marañón (esquistos y filitas). En este paisaje se ha diferenciado el
siguiente subpaisaje:

HUAYLILLAS 17
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Subpaisaje vertiente de montaña


Este subpaisaje muestra pendientes que van desde empinada hasta extremadamente
empinada; presenta suelos superficiales, y en la mayoría de casos se halla asociado
con afloramientos rocosos. Ver la fotografías N° 6.

 Empinada 25 - 50% (Vm/E)


 Muy empinada 50 - 75% (Vm/F)
 Extremadamente empinada > 75% (Vm/G).

Fotografía N°6: Subpaisaje vertiente de montaña frente a la localidad de


Huayo

Lecho de río
Está constituido por todas aquellas formas casi planas originadas mayormente por
depósitos fluviales de las fuentes de agua del proyecto, y se evidencia la presencia de
cantos rodados y material areno-limoso.

HUAYLILLAS 18
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Foto N° 7: Lecho de rio Quebrada Rupeybamba

 GEOMORFOLOGICAS Y GEOLOGIA
1.- GEOLOGÍA
En esta sección se describe la litología, depósitos cuaternarios, unidades
geomorfológicas y la geodinámica externa a nivel local.

a. Litología
La litología del área está compuesta por esquistos y filitas de edad la Precámbrica,
además de areniscas, calizas y margas de la edad Cretácica.

Esquistos y filitas
Estas rocas metamórficas foliadas pertenecen al Complejo Marañón de la edad
Precámbrica; se ubican en la zona central y este del área de influencia, observándose
afloramientos en la zona de la cola del embalse.

Fotografía N° 8: Se observa un afloramiento de filitas y esquistos del


Complejo Marañón, cerca a la cola del embalse proyectado

HUAYLILLAS 19
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Areniscas
Estas rocas clásticas pertenecen a la formación Goyllarisquizga (Ki-g) de la edad
Cretácica inferior; se localizan en la zona oeste y central del área de influencia del
proyecto, presentando afloramientos cerca a la zona de emplazamiento de la presa y
por la casa de máquinas.

Fotografía N°9: Se aprecia afloramientos de arenisca en la parte alta del


proyecto.

Calizas y margas
Estas rocas calcáreas pertenecen a las formaciones Crisnejas y Jumasha, la primera de
edad Cretácica inferior y la segunda de edad Cretácica superior, se encuentran en la
zona oeste del área de influencia.

b. Depósitos cuaternarios
A nivel local puede encontrarse depósitos cuaternarios de origen aluvial, deluvial,
proluvial, coluvial y coluvio-aluvial.

Depósitos aluviales (Q-al)


Están constituidos por la acumulación de cantos redondeados a subredondeados en el
lecho de ríos y en las paredes laterales de las quebradas; se encuentran compuestos
de material polimíctico de tamaño variado que va desde arcillas hasta gravas
moderadamente clasificadas.

HUAYLILLAS 20
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Fotografía N° 10: Se observa una terraza compuesta de material aluvial

Depósitos proluviales (Q-pr)


Estos depósitos se ubican en los conos de deyección de las quebradas, y se componen
de fragmentos del tamaño de cantos; asimismo, presentan bloques subangulosos en
matriz de limo-arenosa con gravas.

Depósitos deluviales (Q-de)


Estos depósitos se caracterizan por encontrarse tapizando las laderas de las colinas y
lomadas; además se hallan conformados por limos, arenas y en algunos casos por
gravas que muestran formas que van de angulosas a subangulosas.

Depósitos coluviales (Q-co)


Estos depósitos están compuestos por acumulaciones de gravas, bolones y bloques
angulosos a subangulosos, en matriz areno-limosa, encontrándose medianamente
compactos a sueltos, no plásticos y secos.

Fotografía N° 11: Se aprecia una zona de material coluvial en la ribera del río
Marañón.

HUAYLILLAS 21
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Depósitos coluvio-aluviales (Q-co-al)


Estos depósitos se hallan en las quebradas, y están constituidos por material de
escombros, los cuales se componen de bloques de grava y guijarros, con clastos de
forma subangulosa a angulosa y de matriz areno-limosa.

CUADRO 09
Columna litoestratigráfica a nivel regional del área de influencia del proyecto

c. Geomorfología local
Las unidades geomorfológicas a nivel local son: conos de deyección, laderas,
quebradas, terrazas y valles fluviales.

Conos de deyección (CDy)


Son superficies de forma cónica donde la parte superior corresponde al tramo final de
la quebrada; se componen de fracciones gruesas de diferente diámetro. En dirección al
río tienen una pendiente entre ligera y moderada.

Laderas (Ldr)
Se consideran laderas a los flancos de las montañas, y por lo general las pendientes
varían de medianas a fuertes. En el área de influencia del proyecto tienen basamento

HUAYLILLAS 22
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
de filitas de edad Precámbrica, andesitas Pérmicas, además de areniscas y calizas
Cretácicas.
Fotografía N° 12. Se observa una ladera de filitas.

Fotografía Nª 13: Se aprecia una ladera de areniscas

Quebradas (Qd)
Se consideran quebradas a las depresiones ocurridas por la erosión y entalle de los
flujos de agua; las quebradas pueden tener flujos de agua estacionales y presentar
materiales de diferente granulometría, especialmente gravas y guijarros.

Valles fluviales (VFv)


Se consideran valles fluviales a aquella unidad ubicada entre ambas márgenes de un
río, cuya sección transversal tiene forma de “V”, en los cuales circula un río en la parte
más baja. En área de influencia está cubierta de gravas, arenas y limos.

Fotografía Nª 14: Se observa un valle fluvial aguas arriba del Rio Cajas

HUAYLILLAS 23
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Terrazas (Trz)
Se consideran terrazas a las superficies cuaternarias cuyas pendientes varían desde 0
hasta 15%; estas superficies se encuentran en una o ambas riberas de un río cuando
éstos no son encañonados y tienen varias etapas de evolución.

Fotografía N° 15: Se aprecia la terraza quebrada rupaybamba

CUADRO 10
Unidades geomorfológicas a nivel local del área de influencia del proyecto

d. Geodinámica externa

HUAYLILLAS 24
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
En el área de influencia del proyecto se presentan varios procesos de geodinámica
externa como es el caso de la erosión en forma de cárcavas, de surcos y laminar,
deslizamientos de tierra y caída de fragmentos de roca y desprendimientos; del mismo
modo pueden encontrarse zonas de meteorización de grado bajo a medio, además de
zonas de inundación.

De todos los procesos mencionados, los que representan mayor riesgo son los
deslizamientos de tierra, la caída de fragmentos de roca y desprendimientos, los
cuales incrementan su magnitud época de lluvias.

Fotografía N° 16: Se observa zona de deslizamiento de tierra, en la parte


alta de una ladera por el trazo actual del canal.

3.- DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


1.- ESQUEMA HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-SARABAMBA
La infraestructura de riego del sistema de riego Tingo - Sarabamba está constituida por

HUAYLILLAS 25
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
51 laterales de primer orden, 11 laterales de segundo orden. A continuación se
presentan los canales laterales que conforman el sistema de riego Tingo - Sarabamba.

CUADRO N° 11: ESQUEMA HIDRAULICO DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-


SARABAMBA.

MAPA N° 06: PLANO DE AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

MAPA N°07: ESQUEMA HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-SARABAMBA

HUAYLILLAS 26
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

2.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE


La infraestructura de riego Tingo Sarabamba nace en la captación El Tingo el cual
recibe agua de La Quebrada El Tingo y Quebrada Sexaragral, las cuales son
captadas en la captación el tingo y derivadas por el canal Tingo Sarabamba, el
mismo vierte sus aguas a la quebrada Uchuragra.

Las aguas del canal tingo sarabamba se junta para alimentar a los canales laterales
Macuy, Carhuac, Alto Blanco, Bella Vista, Maldonados, El Valle y La Quinta, así mismo
en la progresiva 1+741 del canal Tingo - Sarabamba se inicia el Canal Sarabamba
que irriga a los sectores sarabamba, pionpata, junes, tinajeras y mitobamba.

La infraestructura de riego existente consta del Canal El Tingo - Sarabamba que


alimenta a 8 laterales: Sarabamba, Macuy, Carhuac, Alto Blanco, Bella Vista,
Maldonados, El Valle y La Quinta.

FOTO 17: ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN TINGO EXISTENTE Y EN MAL ESTADO.

CUADRO Nº 12: Infraestructura de riego existente

HUAYLILLAS 27
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Cuadro 13: Infraestructura existente - Bocatomas

MAPA Nª 8: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

FUENTES DE AGUA:
Realizado el diagnóstico para el inventariado de las fuentes de agua, se ubicaron la
Laguna Sexaragra que desemboca a La Quebrada Sexaragra, la Laguna El Tingo que
desemboca a la quebrada El Tingo, las quebradas el Tingo y Sexaragra se unen en la
Captación El Tingo donde se capta las aguas para el Canal Tingo -Sarabamba, asi
mismo parte de las aguas del canal Tingo - Sarabamba son derivadas para regar al
canal lateral Sarabamba que riega a los sectores Mitobamba, Junes, Pionpata,
Tinajeras y Sarabamba y el restantes de la oferta hídrica del canal Tingo - Sarabamba
son vertidas a la Quebrada Uchuragra la misma que se unen con las agua de la
Quebrada Uchuragra, para irrigar los sectores de riego de Macuy-Yanamarca, Carhuaz,
Alto El Blanco, Los Maldonados, Bellavista y La Quinta, así mismo estas quebradas
presenta un caudal permanentes y se presentan en la siguiente ubicación.
CUADRO Nº 14: UBICACIÓN DEL PUNTO DE FUENTES DE AGUA

HUAYLILLAS 28
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
AREA
COORDENADAS UTM
ITE FUENTES DE AGUA O TRIBUTARIA
LOCALIDAD
M MICROCUENCA Cot
(KM2) Norte Este
a
389
1 EL TINGO LAGUNA EL TINGO 1.4 9096586.09 247722.29
0
385
2 SEXARAGRA LAGUNA SEXARAGRA 1.7 9094016.34 250675.83
4
359
3 EL TINGO QUEBRADA EL TINGO 10.98 9095043.58 248474.37
0
24873547.4 362
4 SEXARAGRA QUEBRADA SEXARAGRA 10.16 9094975.45
7 1
QUEBRADA 354
5 UCHURAGRA 9.22 9095319.61 245465.67
UCHURAGRA 1
Fuente: Elaboración Propia

Fisiografía de las fuentes de agua


La superficie de las microcuencas en estudio, se ubica morfológicamente en la
geoforma denominada “Altas Cumbres” que se caracteriza por presentar colinas con
pendientes pronunciadas bajando las mismas al llegar a la Cuenca y picos
pronunciados.
Su sistema de drenaje está constituido por pequeñas quebradas como la quebrada
Sexaragra, Cujibamba y El Tingo y las Laguna Sexaragra y El Tingo que al confluir sus
acuíferos, dan origen aguas abajo del Rio Cañaraicas y Cajas.

Con fines de caracterización geomorfológica de las microcuencas se han determinado


los siguientes parámetros geomorfológicos:

1. Área (A):
El área o superficie de la microcuenca está limitada por la divisoria de
agua (divortiumacuarum), que es una línea que separa la superficie de
terreno cuyo drenaje fluye hacia el curso de agua. Se refiere al área
proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular y se obtiene
después de delimitar la cuenca en el programa AUTOCAD 2012.
Como parte de la evaluación hidrológica tenemos lo siguiente:
Microcuenca de la Quebrada El Tingo, área delimitada en las cartas
nacionales 17i:
 A = 9.22 Km^2

Microcuenca de la Quebrada Sexaragra, área delimitada en las cartas


nacionales 17i:
A = 10.16 Km^2

Microcuenca de la Quebrada Uchuragra, área delimitada en las cartas


nacionales 17i:
A = 10.98 Km^2
Microcuenca de la Laguna Sexaragra, área delimitada en las cartas
nacionales 17i:
 A = 1.7 Km^2

Microcuenca de la Laguna El Tingo, área delimitada en las cartas


nacionales 17i:
 A = 1.4 Km^2

HUAYLILLAS 29
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

2.- PERÍMETRO (P):


Se refiere al borde de la forma del micro cuenca proyectada en un plano
horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la
microcuenca. El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la
línea del divisorio de aguas (divortiumacuarum).

Perímetro de influencia para la Microcuenca de la Quebrada el Tingo:


 p = 12.37 Km

Perímetro de influencia para la Microcuenca de la Quebrada Sexaragra:


 p = 122.8 Km

Perímetro de influencia para LA Microcuenca de la Quebrada Uchuragra:


 p = 14.18 Km

3.- LONGITUD MAYOR DEL CAUCE (L)


Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza la quebrada desde la
cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o
sinuosidades hasta un punto fijo de interés, que puede ser una estación
de aforo o desembocadura.

Longitudde influencia para la Microcuenca de la Quebrada El Tingo:


 L = 2.4 Km

Longitud de influencia para la Microcuenca de la Quebrada Uchuragra :


 L = 5.48 Km

Longitud de influencia para la Microcuenca de la quebrada Sexaragra :


 L = 2.38 Km

4.- FORMA
Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del
curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las
características de las crecientes que se presentan en la cuenca. Es
expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de
Compacidad y el Factor de forma.

 ANCHO PROMEDIO (AP)


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso de la
quebrada, la expresión es la siguiente:

A
Dónde: Ap 
Ap= Ancho promedio de L
la cuenca
A = Área de la cuenca
L = Longitud mayor del curso de la quebrada
Reemplazando tenemos:
Microcuenca de la Quebrada El Tingo tenemos:
 AP = 3.84 Km

Microcuenca de la Quebrada Sexaragra tenemos:


 AP = 4.25 Km

HUAYLILLAS 30
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Microcuenca de la Quebrada Uchuragra :
 AP = 2.04 Km

 ÍNDICE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIOUS (K)


El índice de compacidad de una cuenca definida por Gravelious, expresa la
relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una
circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca, es decir:
K = perímetro de la cuenca/ perímetro de un círculo de igual área
K = P/ Po = P/ 2 pi *r …. (1)
A = pi*r2……. (2)
Reemplazando (2) en (1), se tiene:
K  0.28 * P / A
Siendo:
K = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca
Pi = 3.1416
r = Radio de una circunferencia.
El índice ce compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área
de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del
hidrograma. Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general para
cuencas alargadas se espera que K sea mayor que 1. Las cuencas de forma
alargada, reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por
una tormenta, lo que afecta en la respuesta que se presenta en la quebrada.
Índice de Compacidad o índice de Gravelious (K) para la microcuenca en
estudio es:
Microcuenca de la Quebrada El Tingo tenemos:
 K = 1.149 (forma alargada)

Microcuenca de la Quebrada Sexaragra tenemos:


 K = 1.132 (forma alargada)

Microcuenca de la Quebrada Uchuragra tenemos :


 K= 1.207 (forma alargada)

 FACTOR DE FORMA (Ff)


El Factor de forma, permite apreciar la tendencia de la microcuenca a las
crecientes. En caso de ser alargada, es menos propensa a que una tormenta
cubra toda la superficie de la cuenca.
Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Ap) y la longitud del curso
de agua más largo (L).
La expresión es la siguiente:
Ap
Siendo: Ff 
L
Ff = Factor
de Forma
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km)
L = Longitud del curso más largo (Km)
Factor de Forma (Ff) de las microcuencas en estudio:
Microcuenca de la Quebrada El Tingo tenemos:
 Ff = 1.601

HUAYLILLAS 31
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Microcuenca de la Quebrada Sexaragra tenemos:
 Ff = 1.783
Microcuenca de la Quebrada Uchuragra tenemos :
 Ff = 0.366

 PENDIENTE MEDIADEL CURSO MAS LARGO


El conocimiento de la pendiente media de la quebrada de la microcuenca, es
un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso
hídrico. El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una
velocidad que depende directamente de la declividad de éstos, así a mayor
declividad habrá mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente media de la
quebrada es un parámetro empleado para determinar la declividad de un curso
de agua entre dos puntos.

En general, la pendiente media de un cauce de un río o quebrada, se puede


considerar como el cociente, que resulta de dividir el desnivel de los extremos
de la quebrada, entre la longitud horizontal de dicho tramo.
Se determina mediante la siguiente expresión:
Ic = (HM – Hm.)/L
Siendo:
Ic = Pendiente media de la cuenca
L = longitud del curso más largo de la quebrada
HM y Hm. = Altitud máxima y mínima del lecho de la quebrada, referidas
al nivel medio de las aguas del mar.

La pendiente media del cauce principal de las Cuencas en Estudio son las
siguientes:

Microcuenca de la Quebrada El Tingo tenemos:


 Ic= 0.052

Microcuenca de la Quebrada Sexaragra tenemos:


 Ic = 0.046

Microcuenca de la Quebrada Uchuragra tenemos:


 Ic = 0.09

 RED DE DRENAJE

La red de drenaje de la microcuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo


que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es
otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta
la eficiencia de la red de drenaje en el escurrimiento resultante; es decir la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje,
proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de
la cuenca.
Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente
de acuerdo con:
Orden De Las Corrientes
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de
bifurcaciones dentro de la cuenca. El procedimiento más común para esta
clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellos que no
tienen ningún tributario; de orden dos, a los que solo tienen tributarios de
orden uno; de orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de
orden dos, etc. Así el orden de la principal, indicará la extensión de la red de
corrientes dentro de la cuenca.
El orden de las corrientes de la cuenca en estudio son las siguientes:
Microcuenca de la Quebrada El Tingo tenemos:
 2 Orden

HUAYLILLAS 32
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Microcuenca de la Quebrada Sexaragra tenemos:
 2 Orden
Microcuenca de la Quebrada Uchuragra tenemos :
 2 Orden
Densidad De Drenaje
Esta característica se expresa como la relación entre la longitud de las
corrientes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que las
precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de las quebradas
(Tiempos de Concentración cortos).
Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada
con respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es
favorecida en regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente
bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.
La densidad de drenaje tiene valores bajos en ciertas regiones desérticas de
topografía plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas,
montañosas y de terrenos impermeables.
Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de
drenaje bien desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los
cuales se produce el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar
los cursos de agua también será corto; por consiguiente la intensidad de las
precipitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de
las quebradas.
La expresión es la siguiente:
Li
Dd 
Siendo: A
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)
Li = Longitud de las corrientes de agua (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)
Reemplazando tenemos:
Microcuenca de la Quebrada El Tingo tenemos:
 Dr = 1.1082 km/km^2 (densidad baja)
Microcuenca de la Quebrada Sexaragra tenemos:
 Dr = 0.9843 km/km^2 (densidad baja)
Microcuenca de la Quebrada Uchuragra tenemos:
 Dr = 0.820 km/km^2 (densidad baja)
5.- CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE
El relieve de la cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores
meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la escorrentía superficial es
determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la
precipitación, la evaporación y otras variables meteorológicas son funciones de la
altitud de la cuenca. Es muy importante, por lo tanto, la determinación de las
curvas características del relieve de la Microcuenca en estudio.
6.- CURVA HIPSOMÉTRICA
Es la representación gráfica del relieve medio de una cuenca. Representa el estudio
de la variación de la elevación de las diferentes superficies de la cuenca con
referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de
un gráfico que muestra el porcentaje del área de drenaje que existe por encima o
por debajo de las diferentes elevaciones o cotas.

Cuadro Nª 15: Datos para Curva Hipsométrica – Microcuenca de


Quebrada El Tingo

HUAYLILLAS 33
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL CONSULTOR

Grafico Nª 1: Gráficos de Curva Hisometrica Microcuenca - Quebrada El


Tingo

Cuadro Nª 16: Datos para Curva Hipsométrica – Microcuenca Quebrada


Sexaragra

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL CONSULTOR

Grafico Nª 5: Gráficos De Curva Hisometrica Microcuenca - Quebrada


Sexaragra

HUAYLILLAS 34
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Cuadro Nº 17: Datos para Curva Hipsométrica – Microcuenca Quebrada


Uchuragra

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL CONSULTOR

Gráfico Nº 6: Gráficos de Curva Hisometrica Microcuenca - Quebrada


Uchuragra

HUAYLILLAS 35
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Mapa Nº 9: Microcrocuencas El Tingo, Sexaragra y Uchuragra

Foto Nº 17: Vista Preliminar de La Laguna El Tingo

HUAYLILLAS 36
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Foto Nº 18: Descarga de La Laguna El Tingo

HUAYLILLAS 37
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

deacraga

des

Foto Nº19: Descarga de inicio La Microcuenca Uchuragra

HUAYLILLAS 38
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Foto Nº 20: Laguna Cujibamba

Foto Nº 21: Laguna Sexaragra

HUAYLILLAS 39
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Foto Nª 22: Quebrada Sexaragra

Foto Nª 23: Quebrada El Tingo

HUAYLILLAS 40
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
CUADRO Nº 18: Oferta de la Quebrada El Tingo

CUADRO Nº 19: OFERTA DE LA QUEBRADA SEXARAGRA

CUADRO Nº 20: OFERTA DE LA QUEBRADA UCHURAGRA

CUADRO Nº 21: OFERTA DE LA LAGUNA CUJIBAMBA

CUADRO Nº 22: OFERTA DE LA LAGUNA EL TINGO.

HUAYLILLAS 41
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

CUADRO Nº 23: OFERTA DE LA LAGUNA SEXARAGRA

CANAL TINGO SARABAMBA


El canal Tingo-Sarabamba conduce el agua de riego a través de una sección
revestida de concreto simple a excepción de ciertos tramos que se encuentran en
lecho natural. Su geometría corresponde a una caja hidráulica trapezoidal con
secciones b=0.50m, h=0.50m, T=1.00m, z=1/2 y con un camino de servicio que
varían den entre 1.00 a 1.50m de ancho, el canal se extiende a lo largo en las faldas
de un cerro captando el agua para riego del rio Tingo o Cañaracra (adopta diferentes
nombres a su largo del recorrido).

Asimismo el canal en todo su trayecto es trazado por laderas.

PROGRESIVA 0+00 HASTA LA PROGRESIVA 1+000


En sus inicios presenta un tramo de 70 mt en lecho natural, y desde la progresiva
0+070 hasta la progresiva 1+000 está revestido de concreto simple, así mismo
presenta tramos deteriorado debido a deslizamiento.

Presenta camino de servicio de longitudes variables.

FOTO Nª 24: PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 0+070 DETERIORADO POR


DESLIZAMIENTO

HUAYLILLAS 42
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 25: VISTA PANORAMICA DESDE LA PROGRESIVA 0+070 HASTA LA PROGRESIVA 1+00

FOTO Nª 26: PROGRESIVA 0+600 PRESENTA QUEBRADA QUE EVACUA EN L CANAL

HUAYLILLAS 43
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 27: DESDE LA PROGRESIVA 0+600 HASTA LA PROGRESIVA 1+000 EL CANAL SE


ENCUENTRA EN BUEN ESTADO

PROGRESIVA 1+000 HASTA LA PROGRESIVA 2+000


Canal revestido de concreto simple desde la progresiva 1+000 hasta la progresiva
2+000, así mismo presenta tramos deteriorados y fisurados debido a deslizamiento.
Presenta camino de servicio de longitudes variables.

FOTO Nª 28: VISTA PANORAMICA DESDE LA PROGRESIVA 1+000 HASTA LA PROGRESIVA 2+000

HUAYLILLAS 44
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 29: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 1+130

FOTO Nª 30: CANAL DETERIORADO POR DESLIZAMIENTO EN LA PROGRESIVA 1+645

HUAYLILLAS 45
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
PROGRESIVA 2+000 HASTA LA PROGRESIVA 3+000
Canal revestido de concreto simple desde la progresiva 2+000 hasta la progresiva
3+000, así mismo presenta tramos deteriorados y fisurado debido a deslizamiento.
Presenta camino de servicio de longitudes variables.

FOTO Nª 31: VISTA PANORAMICA DESDE LA PROGRESIVA 2+000 HASTA LA PROGRESIVA 3+000

FOTO Nª 32: PROGRESIVA 2+ 080 CANAL FISURADO PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO

HUAYLILLAS 46
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 33: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+340 PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO .

FOTO Nª 34: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+450 PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO.

FOTO Nª 35: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+700 PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO.

HUAYLILLAS 47
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
PROGRESIVA 3+000 HASTA LA PROGRESIVA 4+000
Canal revestido de concreto simple desde la progresiva 3+000 hasta la progresiva
4+000, así mismo presenta tramos deteriorados y fisurado debido a deslizamiento.
Presenta camino de servicio de longitudes variables.

FOTO Nª 36: VISTA PANORAMICA DESDE LA PROGRESIVA 3+000 HASTA LA PROGRESIVA 4+000

FOTO Nª 37: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 3+080 PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO .

FOTO Nª 38: PROGRESIVA 3+090 – 3+ 200 CANAL REHABILITADO PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO

HUAYLILLAS 48
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 39: PROGRESIVA 3+200 HASTA LA PROGRESIVA 4+000 CANAL EN BUEN ESTADO
PERO SE ENCUENTRA EXPUESTO A DESLIZAMIENTO

PROGRESIVA 4+000 HASTA LA PROGRESIVA 5+000


Canal revestido de concreto simple y en buen estado desde la progresiva 4+000
hasta la progresiva 5+000.

Presenta camino de servicio de longitudes variables.

FOTO Nª 40: CANAL PRINCIPAL DESDE LA PROGRESIVA 4+00 HASTA LA PROGRESIVA 4+500
EN BUEN ESTADO PERO EXPUESTO A DESLIZAMIENTO POR SE TRAZADO EN DESLIZAMIENTO

HUAYLILLAS 49
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 41: CANAL PRINCIPAL DESDE LA PROGRESIVA 4+500 HASTA LA PROGRESIVA 5+000
EN BUEN ESTADO PERO EXPUESTO A DESLIZAMIENTO POR SE TRAZADO EN DESLIZAMIENTO

PROGRESIVA 5+000 HASTA LA PROGRESIVA 6+000


Canal revestido de concreto simple en buen estado hasta la progresiva 5+845 y
desde la progresiva 5+845 hasta la progresiva 6+020 se encuentra en lecho
natural.

FOTO Nª 42: CANAL PRINCIPAL EN BUEN ESTADO DESDE LA PROGRESIVA 5+00 HASTA LA
5+380

HUAYLILLAS 50
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 43: CANAL PRINCIPAL EN BUEN ESTADO DESDE LA PROGRESIVA 5+380 HASTA LA
5+745

FOTO Nª 44: CANAL PRINCIPAL EN BUEN ESTADO DESDE LA PROGRESIVA 5+745 HASTA LA
PROGRESIVA 5+845

HUAYLILLAS 51
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 45: CANAL PRINCIPAL EN LECHO NATURAL 5+845 -6+020

PROGRESIVA6+000 HASTA LA PROGRESIVA 7+000


Canal revestido de concreto simple en buen estado desde la progresiva 6+000 hasta
la progresiva 6+360 , progresiva 6+460 hasta la progresiva 7+00 y desde la
progresiva 6+360 hasta la progresiva 6+460 se encuentra en lecho natural.
En este tramo existe una toma lateral que complementa las aguas para el canal
Sarabamba y que es derivada de la toma Huallhua, asi mismo presenta tramo
deslizado.

FOTO Nª 46: CANAL REVESTIDO DE CONCRETO SIMPLE EN BUEN ESTADO DESDE LA PROGRESIVA
6+000 HASTA LA PROGRESIVA 6+360

HUAYLILLAS 52
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 47: TOMA LATERAL EN LA PROGRESIVA 6+117 QUE COMPLEMENTA LAS


AGUAS PARA EL CANAL SARABAMBA Y QUE ES DERIVADA DE LA TOMA HUALLHUA

FOTO Nª 48: VISTA PANORÁMICA DE LA TOMA LATERAL EN LA PROGRESIVA 6+117

HUAYLILLAS 53
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 49: CANAL PRINCIPAL DESDE LA PROGRESIVA 6+360 HASTA LA PROGRESIVA


6+460 EN LECHO NATURAL

FOTO Nª 50: CANAL PRINCIPAL DESDE LA PROGRESIVA 6+360 HASTA LA PROGRESIVA


6+460 EN LECHO NATURAL

HUAYLILLAS 54
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 51: CALA DESLIZADO DESDE LA 6+460- 6+ 475

FOTO Nª 52: CANAL PRINCIPAL CUBIERTO CON LOSA DE CONCRETO EN LA


PROGRESIVA 6 +700

HUAYLILLAS 55
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
PROGRESIVA 7+000 HASTA LA PROGRESIVA 7+588
Canal revestido de concreto simple en buen estado hasta la progresiva 7+564 y
desde la progresiva 7+564 hasta la progresiva 7+588 se encuentra en lecho
natural, así mismo presenta camino de servicio con longitudes variables.

FOTO Nª 53: CANAL PRINCIPAL EN BUEN ESTADO DESDE LA Progresiva 7+000 HASTA
LA PROGRESIVA 7+564

FOTO Nª 54: CANAL PRINCIPAL EN LECHO NATURAL DESDE LA PROGRESIVA 7+564-

HUAYLILLAS 56
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
7+588

FOTO Nª 55: FIN DE CANAL EL TINGO VERTIENDO SUS AGUAS A LA QUEBRADA


UCGHURAGRA EN LA PROGRESIVA 7+588.

CANA LATERAL
CANAL SARABAMBA
PROGRESIVA 0+00 HASTA LA PROGRESIVA 1+741.
Canal de tierra, de secciones y profundidades variables irregulares, se encuentra
erosionada, colmatada por sólidos en arrastre y en suspensión, con una copiosa
vegetación en sus bordos el cual disminuye la eficiencia de riego, con predominancia
del arbusto, que deviene en una merma de su capacidad de conducción de caudal,
presenta un ancho en su base mayor promedio de 1mt y su base menor de 0.8mt ,
berma de servicio invadida por arbustos.

FOTO Nª 56: CANAL SARABAMBA DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA


PROGRESIVA 0+500, CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES
VARIABLES IRREGULARES, SE ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS
EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN.

HUAYLILLAS 57
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 57: CANAL SARABAMBA DESDE LA PROGRESIVA 0+500 HASTA LA


PROGRESIVA 1+000, CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES
VARIABLES IRREGULARES, SE ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS
EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN.

FOTO Nª 58: CANAL SARABAMBA DESDE LA PROGRESIVA 1+000 HASTA LA


PROGRESIVA 1+500, CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES
VARIABLES IRREGULARES, SE ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS
EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN Y CAMINO DE SERVICIO INVADIDO POR ARBUSTOS.

HUAYLILLAS 58
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 59: CANAL SARABAMBA DESDE LA PROGRESIVA 1+500 HASTA LA


PROGRESIVA 1+741 CON UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL
DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO, CON PREDOMINANCIA DEL ARBUSTO

CANAL MACUY
CAPTACION MACUY
Es una captación mejorada de concreto, la que conduce las aguas al canal Macuy y
Ampliación Yanamarca, está quebrada se ubica en la Quebrada Uchuragra, la misma
que capta las aguas que vierte el canal El Tingo- Sarabamba y la Quebrada
Uchuragra. Captación de concreto de barraje fijo, en mal estado producto de las
fuertes avenidas de la Quebrada Uchuragra.
.

FOTO Nª 60: CAPTACIÓN MACUY EN MAL ESTADO.

HUAYLILLAS 59
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 5+ 169


Canal revestido de concreto simple desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
5+169 en buen estado, así mismo presenta tramos deteriorados y fisurado debido a
deslizamiento.

Presenta camino de servicio de longitud variables debido a que el canal es trazado


por falda de laderas.

FOTO Nª 61: CANAL MACUY DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA


1+000 EN BUEN ESTADO.

FOTO Nª 62: CANAL MACUY DESDE LA PROGRESIVA 1+000 HASTA LA PROGRESIVA


1+000 EN BUEN ESTADO.

HUAYLILLAS 60
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 63: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 1+625 PRODUCTO


DE LOS DESLIZAMIENTO

FOTO Nª 64: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+380 PRODUCTO DE


LOS DESLIZAMIENTO

HUAYLILLAS 61
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 65: CANAL MACUY DESDE LA PROGRESIVA 2+380 HASTA LA PROGRESIVA


3+000 EN BUEN ESTADO.

FOTO Nª 66: CANAL MACUY DESDE LA PROGRESIVA 3+000 HASTA LA PROGRESIVA


4+000 EN BUEN ESTADO.

HUAYLILLAS 62
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 67: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 3+675 PRODUCTO DE LOS


DESLIZAMIENTO

FOTO Nª 68: CANAL MACUY DESDE LA PROGRESIVA 3+675 HASTA LA PROGRESIVA


4+000 EN BUEN ESTADO.

HUAYLILLAS 63
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 69: CANAL MACUY DESDE LA PROGRESIVA 4+00 HASTA LA PROGRESIVA


5+169 EN BUEN ESTADO.

CANAL CARHUAZ
CAPTACION CARHUAZ,
Esta hecho rústicamente con piedras, palos, sacos y vegetación. En épocas de
aumento del caudal la captación es destruida por el arrastre de material de la
quebrada, ya sea piedras como también palizadas, provocando la obstrucción del
recurso hídrico para riego.

FOTOGRAFÍAS 70: CAPTACIÓN RUSTICA CARHUAZ

CANAL CARHUAZ PROGRESIVA 000+ 2+090


Canal revestido de concreto simple desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
2+090 en buen estado, así mismo presenta tramos deteriorados y fisurado debido a
deslizamiento.
Presenta camino de servicio de longitud variables debido a que el canal es trazado por

HUAYLILLAS 64
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
falda de laderas.

FOTO Nª 71: CANAL CARHUAZ DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA


1+000, EN BUEN ESTADO

FOTO Nª 72: CANAL CARHUAZ DESDE LA PROGRESIVA 1+000 HASTA LA PROGRESIVA


1+500, EN BUEN ESTADO

HUAYLILLAS 65
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 73: CANAL CARHUAZ EN LA PROGRESIVA 1+690, DETERIORADO PRODUCTO


DEL DESLIZAMIENTO.

FOTO Nª 74: CANAL CARHUAZ DESDE LA PROGRESIVA 1+690 HASTA LA PROGRESIVA


2+090, EN BUEN ESTADO

HUAYLILLAS 66
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

CANAL CARHUAZ DESDE LA PROGRESIVA 2+090 HASTA LA PROGRESIVA 3+


298.
Canal de tierra, de secciones y profundidades variables irregulares, se encuentra
erosionada, colmatada por sólidos en arrastre y en suspensión, con una copiosa
vegetación en sus bordos el cual disminuye la eficiencia de riego, con predominancia
del arbusto, que deviene en una merma de su capacidad de conducción de caudal,
presenta un ancho en su base mayor promedio de 1mt y su base menor de 0.8mt ,
berma de servicio invadida por arbustos.

FOTO Nª 75: FIN DEL CANAL DE CONCRETO E INICIO DEL CANAL DE TIERRA
PROGRESIVA 2+090

FOTO Nª 76: CANAL CARHUAZ DESDE LA PROGRESIVA 2+090 HASTA LA PROGRESIVA


3+ 298. CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES
IRREGULARES, SE ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN
ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL
CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

HUAYLILLAS 67
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

CANAL ALTO EL BLANCO.


CAPTACIÓN ALTO EL BLANCO.
Esta hecho rústicamente con piedras, palos, sacos y vegetación. En épocas de
aumento del caudal la captación es destruida por el arrastre de material de la
quebrada, ya sea piedras como también palizadas, provocando la obstrucción del
recurso hídrico para riego.
FOTO Nª 77: Captación rustica Alto El Blanco

CANAL
PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 1+460
Canal de tierra, de secciones y profundidades variables irregulares, se encuentra
erosionada, colmatada por sólidos en arrastre y en suspensión, con una copiosa
vegetación en sus bordos el cual disminuye la eficiencia de riego, con predominancia
del arbusto, que deviene en una merma de su capacidad de conducción de caudal,
presenta un ancho en su base mayor promedio de 1mt y su base menor de 0.8mt ,
berma de servicio invadida por arbustos.

FOTO Nª 78: CANAL ALTO EL BLANCO, DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA
1+000 CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE
ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON
UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

HUAYLILLAS 68
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 79: CANAL ALTO EL BLANCO, DESDE LA PROGRESIVA 1+000 HASTA LA PROGRESIVA
1+490 CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE
ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON
UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

CANAL BELLAVISTA
CAPTACIÓN BELLAVISTA.
Esta hecho rústicamente con piedras, palos, sacos y vegetación. En épocas de
aumento del caudal la captación es destruida por el arrastre de material de la
quebrada, ya sea piedras como también palizadas, provocando la obstrucción del
recurso hídrico para riego.

FOTOGRAFÍAS 80: CAPTACIÓN RUSTICA BELLAVISTA

HUAYLILLAS 69
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

CANAL
PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 1+174.
Canal de tierra, de secciones y profundidades variables irregulares, se encuentra
erosionada, colmatada por sólidos en arrastre y en suspensión, con una copiosa
vegetación en sus bordos el cual disminuye la eficiencia de riego, con predominancia
del arbusto, que deviene en una merma de su capacidad de conducción de caudal,
presenta un ancho en su base mayor promedio de 1mt y su base menor de 0.8mt ,
berma de servicio invadida por arbustos.

FOTO Nª 81: CANAL BELLAVISTA, DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA


0+500CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE
ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON
UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

FOTO Nª 82: CANAL BELLAVISTA , DESDE LA PROGRESIVA 0+500 HASTA LA PROGRESIVA


1+174, CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE
ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON
UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

HUAYLILLAS 70
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
CANAL LOS MALDONADOS
CAPTACIÓN MALDONADO.
Esta hecho rústicamente con piedras, palos, sacos y vegetación. En épocas de
aumento del caudal la captación es destruida por el arrastre de material de la
quebrada, ya sea piedras como también palizadas, provocando la obstrucción del
recurso hídrico para riego.

FOTO Nª 83: CAPTACIÓN RUSTICA LOS MALDONADOS

CANAL PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 0+900


Canal de tierra, de secciones y profundidades variables irregulares, se encuentra
erosionada, colmatada por sólidos en arrastre y en suspensión, con una copiosa
vegetación en sus bordos el cual disminuye la eficiencia de riego, con predominancia
del arbusto, que deviene en una merma de su capacidad de conducción de caudal,
presenta un ancho en su base mayor promedio de 1mt y su base menor de 0.8mt ,
berma de servicio invadida por arbustos.

FOTO Nª 84: CANAL LOS MALDONADOS , DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA 0+500,
CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE
ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON
UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

HUAYLILLAS 71
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 85: CANAL LOS MALDONADOS , DESDE LA PROGRESIVA 0+500 HASTA LA 0+900,
CANAL DE TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE
ENCUENTRA EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON
UNA COPIOSA VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

CANAL EL VALLE
CAPTACION EL VALLE.
Esta hecho rústicamente con piedras, palos, sacos y vegetación. En épocas de
aumento del caudal la captación es destruida por el arrastre de material de la
quebrada, ya sea piedras como también palizadas, provocando la obstrucción del
recurso hídrico para riego.

FOTO Nª 86: CAPTACION RUSTICA EL VALLE

CANAL
PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 0+513.
Canal de tierra, de secciones y profundidades variables irregulares, se encuentra
erosionada, colmatada por sólidos en arrastre y en suspensión, con una copiosa
vegetación en sus bordos el cual disminuye la eficiencia de riego, con predominancia
del arbusto, que deviene en una merma de su capacidad de conducción de caudal,
presenta un ancho en su base mayor promedio de 1mt y su base menor de 0.8mt ,
berma de servicio invadida por arbustos

HUAYLILLAS 72
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 87: CANAL EL VALLE , DESDE LA PROGRESIVA 0+00 HASTA LA 0+250, CANAL DE
TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE ENCUENTRA
EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON UNA COPIOSA
VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

FOTO Nª 88: CANAL EL VALLE , DESDE LA PROGRESIVA 0+250 HASTA LA 0+513, CANAL DE
TIERRA, DE SECCIONES Y PROFUNDIDADES VARIABLES IRREGULARES, SE ENCUENTRA
EROSIONADA, COLMATADA POR SÓLIDOS EN ARRASTRE Y EN SUSPENSIÓN, CON UNA COPIOSA
VEGETACIÓN EN SUS BORDOS EL CUAL DISMINUYE LA EFICIENCIA DE RIEGO

CANAL LA QUINTA
CAPTACIÓN LA QUINTA.
Esta hecho rústicamente con piedras, palos, sacos y vegetación. En épocas de
aumento del caudal la captación es destruida por el arrastre de material de la
quebrada, ya sea piedras como también palizadas, provocando la obstrucción del
recurso hídrico para riego.

HUAYLILLAS 73
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Desvío hacia el Recorrido de la


canal quebrada
FOTOGRAFÍAS 89: CAPTACIÓN RUSTICA LA QUINTA
CANAL
PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 0+300
Canal revestido de concreto simple desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva
0+300 en buen estado, así mismo presenta tramos deteriorados y fisurado debido a
deslizamiento.
Presenta camino de servicio de longitud variables debido a que el canal es trazado por
falda de laderas.

FOTO Nª 90: CANAL LA QUINTA DESDE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA + 0+300, EN
BUEN ESTADO.

HUAYLILLAS 74
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

FOTO Nª 91: CANAL LA QUINTA FISURADO EN LA PROGRESIVA 0+170.

SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PARCELARIO EXISTENTE


El sistema de riego parcelario utilizado es por gravedad (surcos, melgas e
inundación), con infraestructura rustica y por ende con pérdidas de agua por
filtraciones y por mal manejo de aplicación, todas estas deficiencias da como
resultado una eficiencia de aplicación de 40% y sumado a las eficiencias de
conducción y distribución de los canales principales y secundaria se obtienen
eficiencias de riego bajas del 6.45%.

La demanda hídrica de los cultivos para el sistema de riego Tingo -Sarabamba, en


su época crítica es elevada, lo que sumado al sistema de riego actual (tradicional o
por inundación) acarrea consecuencias negativas en todo el sector debido a la
escasez del agua.

HUAYLILLAS 75
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
FOTO 92: RIEGO POR SISTEMA DE INUNDACION FOTO 93: INICIO DE ENTRA DE AGUA A NIVE

4.- IDENTIFICACION DE PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.


Para determinar identificar las condiciones de peligro a las cuales puede estar
expuesto el Proyecto de Inversión Pública, se ha recopilado información de carácter
primario y secundario principalmente de dos tipos de fuentes: Estudios,
Documentos Técnicos y Conocimiento Local, así mismo se ha utilizado como
herramienta de apoyo para este análisis el Formato Nº 01: Identificación de Peligros
en la zona de ejecución del proyecto (Parte A, B).

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS


El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI a fin de identificar un peligro natural
potencialmente dañino en cualquier punto del país y basándose en un registro
histórico de desastres naturales que han tenido un impacto social significativo ha
elaborado los siguientes mapas:

Mapa de intensidades sísmicas


Este Mapa de Intensidades Sísmicas es resultado de la información obtenida del
Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), en la cual hacen
una clasificación de intensidades sísmicas en el ámbito nacional tomando en
consideración la Escala Modificada de Mercalli.

Según este mapa, la zona donde se ejecutará el presente proyecto presenta


regularmente sismos en la escala de Mercali de intensidad VI, los mismos que no
ocasionan daños a las edificaciones o son daños leves, por lo cual la infraestructura
deben ser construidas con materiales sismo resistentes.

HUAYLILLAS 76
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Mapa de calificación de provincia según niveles de multiplicidad de


peligros.
Según este mapa, la zona donde se ejecutará el presente proyecto presenta
presentan peligros medianos, los mismos que no ocasionan daños a las
edificaciones o son daños leves, por lo cual la infraestructura deben ser construidas
con materiales sismo resistentes.

MAPA Nª 10: MAPA DE CALIFICACIÓN DE PROVINCIA SEGÚN NIVELES DE


MULTIPLICIDAD DE PELIGROS.

HUAYLILLAS 77
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Área de influencia
del proyecto

Mapa de Peligros Naturales


De acuerdo al mapa de peligros naturales, el área del proyecto esta propensa a
ocurrencia de deslizamiento y huaycos.

MAPA 11: MAPA DE PELIGROS NATURALES.

HUAYLILLAS 78
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Área de influencia
del proyecto

Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y


deslizamientos
El presente mapa denominado: Mapa de susceptibilidad física de zonas
propensas a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra frente a la
ocurrencia de eventos hidrometereológicos extremos, ha sido desarrollado por
el MINAM a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del

HUAYLILLAS 79
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, lo cual
indicamos que en el área del proyecto presenta movimiento de masa alto.

MAPA 12: MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA DE ZONAS PROPENSAS A


INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS

Área de influencia
del proyecto

MAPA DE ZONIFICACION SISMICAS


De acuerdo al mapa de zonificación sísmica el proyecto el proyecto se
encuentra en la zona 2

MAPA 13: MAPA ZONIFICACION SISMICA

HUAYLILLAS 80
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Área de influencia
del proyecto

Mapa de intensidad de erosión de suelos, según este mapa el proyectos


se encuentra en una zona erosionables alta.

MAPA Nª 14: MAPA DE EROSION DE SUELOS

HUAYLILLAS 81
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Área de influencia
del proyecto

Mapa de intensidades sísmicas


Este Mapa de Intensidades Sísmicas es resultado de la información obtenida del
Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), en la cual hacen
una clasificación de intensidades sísmicas en el ámbito nacional tomando en
consideración la Escala Modificada de Mercalli.

HUAYLILLAS 82
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Según este mapa, la zona donde se ejecutará el presente proyecto presenta


regularmente sismos en la escala de Mercali de intensidad VI, los mismos que no
ocasionan daños a las edificaciones o son daños leves, por lo cual la infraestructura
deben ser construidas con materiales sismo resistentes.

MAPA Nª 15: MAPA DE DISTRIBUCION DE MAXIMA INTENSIDAD


SISMICA

Área de influencia
del proyecto

MAPA Nª 16: MAPA DE INTENSIDAD SISMICA


Según el mapa de intensidad sismica elaborado por la universidad ingenieria,
el proyecto se encuentra en una intesindidad sismica de escala VI

HUAYLILLAS 83
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Área de influencia
del proyecto

Según el mapa de sismicidad el área del proyecto se encuentra en una


magnitud de 4

MAPA 17: MAPA SISMICO DEL PERU

HUAYLILLAS 84
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

Área de influencia
del proyecto

RECOPILACION DE INFORMACION
De acuerdo a la guía de Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública, los tipos de peligros
identificados para el presente proyecto son: Peligros Naturales, Peligros Socio
Naturales y Antrópicos

CONOCIMIENTO LOCAL
Actualmente los canales principales y laterales del sistema de riego Tingo-
Sarabamba, su recorrido lo realizan por laderas y según versiones de los propios
pobladores y visita de campo el canal está expuesto a deslizamientos, producto de
problemas geológicos y activación de quebradas.

RECOPILADO INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRIMARIO.


Para el diagnóstico del área de estudio se ha elaborado encuesta, el mismo que se
ha elaborado preguntas a problemas y peligros en el área usuaria.
De acuerdo a la encuesta que se hicieron a los usuarios sobre los problemas y
peligros que se encuentra en el sistema de riego Tingo- Sarabamba respondieron lo
siguiente:

1.- PROBLEMAS QUE ENCUENTRAN LOS AGRICULTORES CUANDO REALIZAN


LABORES DE MANTENIMIENTO DEL CANAL TINGO- SARABAMBA

HUAYLILLAS 85
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS

De acuerdo al cuadro N° 24 se observa que el 25.2%, indica que cuando hacen


mantenimiento de Canal Principal Tingo - Sarabamba encuentran derrumbe por
activación de quebradas, el 26.2% indica que el canal se ha ubicado en zonas de
laderas y están expuesta a deslizamiento y el canal se encuentran deteriorado, el
restante de los beneficiarios manifiestan lo indicado anteriormente y de esto se
concluye que el canal se encuentra deteriorado por estar expuesto a laderas y está
expuesto a deslizamiento por las altas precipitaciones y activación de quebradas.
Cuadro Nº 24: Que problemas encuentra Ud. cuando realiza labores de
mantenimiento de canal
Frecuencia Porcentaje
derrumbe por activación de 53 25,2
quebradas en épocas de lluvias
construcción de canal en laderas 15 7,1
inestables
zonas del canal deteriorado 27 12,9
6,7 23 11,0
6,7,8 17 8,1
7,8 55 26,2
6,8 20 9,5
Total 210 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a beneficiarios del proyecto
Leyenda

HUAYLILLAS 86
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
1=Basura
2=Arenamiento
3=Derrumbe de paredes de canal por
presencia del canal
4=Presencia de Vegetacion
5=Presencia de tomas
6= derrumbe por activación de
quebradas en épocas de lluvias
7= construcción de canal en laderas
inestables y expuesta a deslizamiento
8= zonas del canal deteriorado
9=otros

HUAYLILLAS 87
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS
Cuadro Nº
Gráfico N° 07:
26:Problemas
Peligros que
queenfrentan
encuentran loslos
agricultores
agricultoresconpara
sus
la principales
realización
de las labores
cultivos de limpieza
en el área de canal
del proyecto.
Frecuencia Porcentaje
1,2,5,6 32 15,2
1,2,5 46 21,9
1,2,5,8 61 29,0
1,8 21 10,0
1,2,6 42 20,0
1,2,8 8 3,8
Total 210 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a beneficiarios del proyecto

Leyenda
1=Sequia
2=Lluvias
intensas
3=Sismos
4=Inundación
5= heladas
6=friaje
2.- PROBLEMAS QUE ENCUENTRAN LOS AGRICULTORES CUANDO REALIZAN
7= huaycos
LABORES DE MANTENIMIENTO DELOS CANALES LATERALES
8= mayor
El plagasproblema
y que encuentra el agricultor cuando realiza labores de
enfermedades
mantenimiento en los canales laterales son los derrumbes por las fuertes
precipitaciones
9=Desbordes y activación de quebradas en épocas de lluvias.
10 =Aguas
Cuadro
Servidas Nº 25: Que problemas encuentra usted cuando realiza labores de
mantenimiento en los canales laterales

HUAYLILLAS 88
Gráfico Nº 09: Peligros que enfrentan los agricultores con sus principales
cultivos en el área del proyecto.

Fuente: Encuesta aplicada a beneficiarios del proyecto

4.2.-PELIGROS EN EL AREA DELPROYECTO


A.- PELIGROS NATURALES.
a) Sismos
Marco tectónico y características de la sismicidad
El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de placas
que se caracteriza por su gran actividad desde el punto de vista sismológico. El Perú
forma parte de ella y su actividad sísmica más importante está asociada al proceso
de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, y que genera
terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.

Un segundo tipo de actividad sísmica es el producido por las deformaciones


corticales que ocurren a lo largo de la cordillera de los Andes, y que generan
terremotos menores en magnitud y frecuencia; y un tercer tipo, ligado directamente
a la tectónica de placas, es la sismicidad de origen volcánico.

Los principales rasgos morfotectónicos de la región, tales como la cordillera andina


y la fosa oceánica peruano-chilena, se hallan relacionados con la interacción de las
dos placas convergentes, y cuya resultante más evidente es el proceso orogénico
acontecido en territorio andino.

El proceso de subducción de la placa de Nazca presenta tres rasgos tectónicos


importantes, cada uno con características distintas, respecto a los eventos sísmicos
que producen y las fallas que presentan. Estos rasgos tectónicos relacionados con
fuentes sismogénicas son las siguientes:

a) Zona de subducción de interface poco profunda


b) Zona de subducción de intraplaca profunda
c) Zona de corteza continental de la placa Sudamericana.

CUADRO Nª 27: Distribución de fuentes sismo génicas en el Perú


El área de influencia del Sistema De Riego Tingo - Sarabamba se localiza en la zona
de corteza continental de la placa Sudamericana, sujeta a esfuerzos tectónicos
compresionales, debido a la convergencia existente entre las placas de Nazca y
Sudamericana detrás de la zona cordillerana.

Los espectros de aceleración sísmica para el área de influencia del Sistema De


Riego Tingo- Sarabamba, se basan en la distribución e intensidad de sismos en el
Perú, incluidos en el catálogo SISRA (Sismicidad de la Región Andina). A partir de
esta información se asume que las aceleraciones sísmicas se encuentran entre 0,24
y 0,28 gals. En la figura siguiente se muestra el mapa del Perú con las aceleraciones
sísmicas.

MAPA 18: DISTRIBUCIÓN DE ACELERACIONES SÍSMICAS EN EL PERÚ


AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

Sismicidad histórica
Los sismos más importantes que han afectado la región, cuya historia se conoce,
son los siguientes:
1747. El 14 de marzo se generó un terremoto de grado 8,4 en la escala de Richter
(ML) en la sierra norte y central de Ancash, ocasionado varios muertos y daños
considerables.
1946. El 10 de noviembre hubo un terremoto de 7,9 (ML), en las provincias del
callejón de Conchucos, falleciendo alrededor de 2500 personas.
1948. El 14 de febrero se produjo un sismo de 5,8 (ML) en la sierra norte y central
del departamento de Ancash, ocasionando 7 muertos.
1956. El 18 de febrero ocurrió un sismo de 6,3 (ML) entre el callejón de Huaylas y
de Conchucos, dejando 14 muertos y varios daños materiales.
1956. El 29 de octubre hubo un sismo de 6,0 (ML) en la sierra y selva del
departamento de Huánuco, dañando varios pueblos de las cercanías del río
Marañón.
1962. El 20 de mayo se produjo un movimiento telúrico de grado 6,0 (ML), el cual
se sintió en Huaraz y en toda la sierra de Ancash y La Libertad.
1970. El 14 de febrero ocurrió un sismo de grado 7,0 (ML); este movimiento se
sintió en la sierra y selva del departamento de Huánuco.
1970. El 31 de mayo hubo un terremoto de grado 7,9 (ML) que se sintió en todo el
norte y centro del Perú, dejando más de 100 000 muertos y 25 000
desaparecidos.
1971. El 5 de mayo se produjo un terremoto de grado 7,1 (ML) en la provincia de
Sihuas en Ancash y se sintió en todo el callejón de Conchucos.
2010. El 3 de enero del 2010 se produjo un movimiento sísmico de grado 5,7 (ML),
el cual fue percibido en todo el departamento de Ancash y parte de Huánuco.
2010. El 25 de enero se originó produjo un sismo grado 5,8 (ML), el cual se percibió
en la sierra y selva del departamento de Huánuco.

MAPA 19. Distribución de aceleraciones sísmicas en el Perú


AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

b) Inundaciones y lluvias intensas:


Las características estacionales del clima en la región se manifiestan
principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones. Se sabe que
los cultivos no solo son afectados por la poca precipitación anual, sino también
por su irregular distribución a lo largo de todo el año.
En la siguiente Cuadro Nº7 se presenta la precipitación total mensual (mm)
correspondiente a la estacion elegida para el presente estudio (CO. Sihuas),
asimismo en la FIGURA Nº 11, se aprecia la variación de la precipitación de la
estacion CO.Sihuas en los años 2005 - 2015.
CUADRO Nº 28: PRECIPITACIONES MENSUALES AÑO 1995 -2015
ESTACION SIHUAS

GRAFICO Nº 10: COMPORTAMIENTO PRECIPITACIONES MENSUALES AÑO


1995 - 2015 ESTACION SIHUAS

Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial


netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses
primaverales y van cobrando mayor intensidad (mes de Marzo), para luego
decrecer casi bruscamente durante el mes de Abril y Mayo, en que se inicia un
periodo de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy
escasas o por la ausencia definitiva de estas en algunos meses, especialmente
durante los meses más fríos de Junio y Agosto.

Del grafico anterior se puede observar que no hay mucha uniformidad de las
precipitaciones. En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos
mensuales, es interesante resaltar la existencia de notables oscilaciones, que en
algunas estaciones alcanzan a los 300 mm., promedio.

Periodo de años húmedos básicamente asociado al fenómeno El Niño del año


1997-1998 hasta el año 2000-2001 y periodo de años deficientes en lluvia como
son los periodos 1996-1997 2003-2004. Durante los eventos fenómeno El Niño
extraordinarios, las precipitaciones se hacen más frecuentes y con intensidades
elevadas a nivel diario superando los 30 litros por metro cuadrado en un día, lo
que permite que rápidamente se presenten crecidas en los caudales de los ríos,
deslizamientos, por ende daños en la infraestructura.

c) PELIGROS GEOLOGICOS:
En la provincia de Pataz las Fuertes precipitaciones que caen en el distrito de
Huaylillas ocasionan desprendimientos de masa de tierra, la misma que ocasiona
daños a las vías de comunicación, infraestructuras de riego, así como pérdidas
de áreas agrícolas.

Otros factores de deslizamiento son por fallas geológicas.

La zona por donde hace su recorrido el sistema de riego Tingo-Sarabamba, es


una geomorfa de valle juvenil, afectado por superficies de escurrimiento
tectónico que ha desarrollado un sistema de fallas de corrimiento a través de la
zona milonizada y fallas laterales con escarpa pronunciada, la intensa fractura
corresponde a litologías de roca Intrusiva, no competente para desarrollar
deformaciones con imbricación que permita su estabilización.

Asimismo en el mapa de deslizamiento del INGEMMET, el área del proyecto esta


expuesto a altos deslizamiento

MAPA Nª 20: Mapa de deslizamiento


AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

MAPA Nª 21: MAPA DE AREA DE DESLIZAMIENTO POR SISMO


AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

Foto N° 94: DESLIZAMIENTO EN EL CANAL TINGO SARABAMBA


PROGRESIVA 3+080
Licuación de suelos
Durante los terremotos el movimiento del terreno puede causar una pérdida de
la firmeza o rigidez del suelo que da como resultados el desplome de
edificaciones, deslizamientos de tierra, daños en las tuberías, entre otros.

El proceso que conduce a esta pérdida de firmeza o rigidez es conocido como


licuación del suelo. Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente,
asociado con suelos saturados poco cohesivos; el término licuación, incluye
entonces todos los fenómenos donde se dan excesivas deformaciones o
movimientos como resultado de transitorias o repetidas perturbaciones de suelos
saturados poco cohesivos.

Para el presente caso, de acuerdo con las características de los suelos


encontrados y en concordancia con el “Mapa de Áreas de Licuación de Suelos en
el Perú (Según J.E. Alva Hurtado)”, se puede afirmar que en el área en estudio
existe riesgo de licuación de suelos.

MAPA N° 22: Mapa de áreas de licuación de suelos en el Perú


AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

d) Sequías:
En la Región los periodos de fuertes sequías fueron durante los años hidrológicos
de 1978-1979, 1989-1990 y 2003-2004 con deficiencias entre el 20% al 40% de
lluvias anuales bajo lo normal. La deficiencia y distribución inadecuada de las
precipitaciones condicionó la disminución significativa de los caudales de los ríos
afectando de este modo a la población y la actividad agropecuaria de la región.

CUADRO Nª 29: RIOS DE LA LIBERTAD.


Debido a la inadecuada distribución de las precipitaciones el caudal de los ríos
disminuyen significativamente tal como se muestra en el grafico anterior
tomando como ejemplo el caudal del río Cajas en el año hidrológico 2003-2004
tuvo una deficiencia entre 30% al 60%.

De acuerdo a la información de precipitación de la estación Sihuas, se puede


observar que en el año 2003-2005 en los meses de enero - febrero se observa
una disminución de las precipitaciones a comparación con años posteriores y
anteriores.

FOTO N° 95: PLANTACIONES DE MAIZ SECOPOR EFECTO DE SEQUIA EN DISTRITO DE


HUAYLILLAS

e) Heladas:
Las heladas se originan cuando tenemos el ingreso de vientos provenientes del
oeste en los niveles superiores sobre los 12 kilómetros sobre la superficie
terrestre (gráfico inferior), estos favorecen a que no haya formación de vapor de
agua en la atmósfera, permitiendo ello que la superficie terrestre tenga una
perdida continua de energía en horas nocturnas, provocando la ocurrencia de
heladas o temperaturas inferiores a 0ºC.

En la Región, regularmente se registran heladas entre mayo a agosto de cada


año, sin embargo durante el mes de enero del año 2004 se registraron entre 10 a
15 días con heladas en la región (las temperaturas registradas llegaron hasta
diez grados Celsius bajo cero), destruyendo en su totalidad los cultivos de maíz y
papa que estaba en la fase media de desarrollo, siendo afectadas 11 de las 12
provincias del ámbito regional.

Asimismo de acuerdo al mapa de heladas en el Perú en el área del proyecto se


presentan heladas de 2 - 0 días.

FOTO N° 96: DAÑOS EN CULTIVOS DE PAPA EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE HUAYLILLAS

Mapa Nº 23: MAPA DE HELADAS DEL PERU


AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

f) Granizadas:
El desarrollo rápido de la nubosidad de tipo convectiva en la Región La Libertad,
propicia condiciones para la ocurrencia de tormentas eléctricas asociadas a la
presencia de vientos, lluvia fuerte y granizada. El día 10 de octubre del 2006 en
el distrito de Huancaspata, ubicado al sureste de la ciudad de Tayabamba a unos
90 kilómetros, se presentó entre las zonas la ocurrencia de una tormenta
eléctrica asociada a caída de granizo, lluvia y viento fuerte, totalizando 22,5
litros por metro cuadrado de precipitación, asimismo producto de la granizada la
temperatura del aire después de ocurrido el evento meteorológico descendió a
0.6 °C.
Los beneficiarios indican que en los últimos años en la provincia de Pataz se
presenta granizadas afectando las cosecha y los pastizales, por lo que el área
del proyecto no esta ajeno a sufrir estas granizadas.

FOTO N° 97: GRANIZADA EN EL DISTRITO DE HUANCASPATA

g) Plagas y epidemias:
Después del fenómeno El Niño 1997-1998 se crearon condiciones favorables para
el desarrollo de plagas y epidemias, siendo las de mayor impacto la plaga de la
langosta que se inicia en octubre del año 1999 perdurando hasta el año 2003,
siendo afectadas algunos distritos de la provincias de Pataz mermando
fuertemente la economía de los agricultores. Enfermedades endémicas
transmitidas por vectores como la Malaria, Peste, Bartonelosis cuyo potencial
epidémico se incrementa con las alteraciones climatológicas asociadas al
fenómeno El Niño.

El área del proyecto debido al mal manejo agronómico, agua y condiciones


climáticas se encuentra expuesta a peligros de plagas y enfermedades.

h.- Vientos fuertes:


Se han presentado en los últimos años produciendo daño a las viviendas de
construcción precaria y a los cultivos.

Peligros Socio-Naturales
Erosión de Suelos
los suelos presentan una fuerte pendiente (40 a 70%), motivo por lo cual existe
una fuerte erosión de los mismos, por efecto de la acción de las lluvias y del
viento, ya que no hay zonas fuertemente arborificadas que sirvan como medio
de protección y reduzcan la acción erosiva y pérdida de suelo, por causa de los
derrumbes, debido a la fragilidad de su estructura (suelos francos y arenosos);
así como la pérdida de agua, por la fuerte escorrentía superficial que se produce
en los suelos, siendo la absorción del agua mínima en los estratos inferiores del
suelo, la que se pierde directamente en el Río Cajas.
FOTO N°98: SUELOS DEGRADAOS O EROSIONADOS EN EL SECTOR MACUY Y CARHUAZ

DESERTIFICACION DE SUELOS.
Según la recopilación de datos, y observaciones directas, ha existido una fuerte
depredación de las plantaciones nativas (en su mayoría arbustivas) que
existieron para usarlos como fuente de calor y construcciones y al mismo tiempo
usar las tierras como terrenos agrícolas para pastoreos.

Esta situación ocasiona desertificación por efectos de la de las bajas


precipitaciones complementado por la acción del hombre que tala
indiscriminadamente los árboles para construcción, cercas y obtención de leña,
la que ha permitidos que los suelos no retengan agua en el suelos, así mismo
esta desertificación ha ocasionado que se reduzca los volúmenes de afloramiento
de agua de los manantiales.
FOTO N° 99: SUELOS DESERTICOS POR FALTA DE AGUA- EN EL SECTOR SARABAMBA

PELIGROS ANTROPICOS
DEFORESTACION.
Las causas de la deforestación ocurrida en éste ámbito fueron la utilización de
madera para ser utilizada como combustible y para construcciones de sus
viviendas, y por otro lado la fuerte explosión demográfica en el distrito, ha hecho
que los hijos de los agricultores, hayan realizado rozos de la vegetación natural
con la finalidad de obtener tierras para el uso agrícola y ganadero; al no tener
otra ocupación y medio de ingreso familiar, generando una agricultura de
subsistencia
FOTO N° 100: PANORAMA DE ÁREA TOTALMENTE DEFORESTADA EN EL DISTRITO DE
HUAYLILLAS

Pérdida de frontera agrícola.


Pérdidas de suelos en la parte alta por efecto de las precipitaciones que
producen erosión hídrica.
Los suelos presentan una fuerte pendiente (30 a 50%), motivo por lo cual existe
una fuerte erosión de los mismos, por efecto de la acción de las lluvias y del
viento, ya que no hay un manejo de suelos que sirvan como medio de
protección y reduzcan la acción erosiva y pérdida de suelo, debido a la
escorrentía de lluvia y su fragilidad de su estructura (suelos francos y arenosos)

FOTO N° 101: PERDIDAS DE SUELO AGRICOLA POR EROSION

Cambio de uso de los suelos.


En la Región, se produce el uso irracional de la vegetación debido a diversos
factores económicos y sociales de la población, entre ellos el sobrepastoreo, la
deforestación y cultivos de secano en laderas, incrementando la vulnerabilidad a la
ocurrencia de deslizamientos y huaycos.

FOTO N°102: SUELOS DEFORESTADO PARA SEMBRIOS DE PASTOS Y PAN LLEVAR

CONTAMINACION AMBIENTAL.
Los causantes de la contaminación ambiental del suelo, agua y aire; se debe
fundamentalmente al cambio que está sufriendo el ecosistema, por la acción del
hombre, cambios que desequilibran la normalidad y compromete la vida
humana.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
1.-El agua que es utilizada para el sistema de riego Tingo – Sarabamba está
expuesto a la contaminación de agua por relaves mineros.
2.- Agua es utilizada para el sistema de riego Tingo - Sarabamba está expuesto al
vertimiento de aguas servidas y residuos sólidos sin el adecuado tratamiento
CONTAMINACION DEL SUELO.
- Contaminación de los suelos por el uso excesivo de biocidas en la agricultura.

CUADRO Nº 30: PELIGROS QUE PUEDEN AFECTAR A LA


INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.
SISTEMA DE RIEGO CHILLI- HUAYO
El área de estudio se encuentra en la Zona 1 y le corresponde
SISMOS un Factor de zona Z= 0,4. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10%
de ser excedida en 50 años.

LLUVIAS Ocasionan humedecimiento al suelo, activación de


INTENSAS quebradas, ocasionando deslizamientos y rupturas del canal
de riego.
De acuerdo al recorrido del sistema de riego Tingo-
DESLIZAMIENTO Sarabamba se observa que los canales están expuestos a
problemas de deslizamiento, producto de fuertes lluvias, la
que activa a las quebradas, estos mismos problemas se
observa en los canales laterales.
La falta de empleo, combustible, pasto para el ganado y área
DEFORESTACION agrícola hacen que se deforesten las laderas por donde se
encuentran instalado el sistema de riego Tingo-Sarabamba,
ocasionando deslizamiento por inestabilidad de laderas.

AREA AGRICOLA
En referencia a los riesgos que se presentan en el sistema de
riego Tingo-Sarabamba, el 85% de los beneficiarios
manifestaron que las sequías es el principal riesgo. Debido a
los cambios climáticos que se viene dando en los últimos
años los usuarios indicaron que se ha prolongado más los
SEQUIAS períodos de sequía, las avenida de agua vienen con mucho
retraso, así mismo se ha visto una disminución del recurso
hídrico durante la época de estiaje comparado con los datos
históricos, sin embargo el aforo realizado muestra que existe
el caudal necesario para poner en marcha el referido
proyecto en el sistema de riego Tingo-Sarabamba.
Los beneficiarios en el área del proyecto, manifiestan que en
HELADAS los últimos años se han producido heladas, esto debido a los
cambios climático en los últimos años, sumado a la sequía
hacen que se ocasionen heladas perjudicando las cosechas.
La deforestación de plantas nativas, introducción de nuevas
variedades de cultivos, cambios climáticos así como la
aplicación indiscriminada de plaguicidas matando los
PLAGAS insectos benéficos hacen que se proliferen diversas plagas en
el área de riego del proyecto, lo que ocasiona pérdidas de las
cosechas.
Las lluvias intensas, ocasionan erosión en las áreas de
LLUVIAS cultivos, arrastrando la capa agrícola ocasionando pérdidas
INTENSAS de la fertilidad de los suelos y pérdidas de sus cultivos al
arrastrar la capa agrícola.
La falta de área agrícola para pastoreos de ganado, así como
DEFORESTACION combustible para uso doméstico, hacen que las área con
plantaciones forestales nativas sean deforestadas,
ocasionado desertificación en la zona, perdidas de material
nativo, asi como desequilibrio climático y ambiental.
El uso excesivos de plaguicidas, vertimiento de aguas
CONTAMINACIÓN servidas al suelos, hacen que se ocasionen contaminación del
AMBIENTAL suelo.
Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del
proyecto. Para un mejor análisis de los peligros se ha realizado la aplicación del
Formato Nº 1 Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la
zona.
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros
proyecto? en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios

Inundaciones x Durante los eventos de fenómeno del niño Inundaciones x Estudio de fenómeno del niños,
extraordinario, las precipitaciones se hacen más Reportes INDECI
frecuentes y con intensidades elevadas a nivel
diario de 30 litro por metro cuadrado en un día, lo
que permite que rápidamente se presente crecidas
en los caudales de las quebradas, así mismo
deslizamiento, ocasionando daño al sistema de
riego.
Lluvias intensas x Por la presencia del Fenómeno de El Niño Lluvias intensas x Registros
Históricos del
SENAMHI, Reportes INDECI
Heladas x En la región, regularmente se registran heladas en Heladas x Mapa de heladas
los meses de mayo agosto, sin embargo durante el SENAMHI,
mes de enero del año 2004 se registraron entre 10
a 15 días de heladas en la región (las
temperaturas registradas llegaron hasta -10ºC,
destruyendo en su totalidad los cultivos de pan
llevar.
Friaje / Nevada x Friaje / Nevada x

Sismos x De acuerdo al mapa de zonificación Sísmica para Sismos x Mapa de zonificación sísmica ,
el territorio Peruano, la región La Libertad está Reportes INDECI, Centro de
ubicado dentro de una zona de sismicidad estudios y
intermedia a alta prevención de desastres -
PREDES
Sequías x En la región los periodos de fuerte sequía fueron Sequías x Registros Históricos de
durante los años hidrológicos de 1978-1979,1989- precipitaciones del
1990 y 2003-2004, con deficiencia entre 20 a 40% SENAMHI,
de lluvias anuales bajo normal.
Huaycos x Producidas por el desborde Huaycos x Centro de estudios y
de quebradas como efecto prevención de desastres -
del Fenómeno de El Niño PREDES

Deformación de x Producido por licuación y expansibilidad de suelos x Mapa de licuación de suelos


suelos
Derrumbes / x Dado la geografía de los suelos, en periodos Derrumbes / x Mapa de deslizamiento
Deslizamientos lluviosos se presenta desprendimiento de masas Deslizamientos INGEMMET y mapa de área de
de suelos. deslizamiento por sismo
Tsunamis x Tsunamis x

Incendios x Incendios x

Derrames de tóxicos x Vertimientos de derrames mineros en las aguas, Derrames de tóxicos x


así como vertimientos de aguas servidas.
Fallas de estructuras x Fallas de estructuras x

Fuertes Vientos x En ciertas oportunidades el área del proyecto Fuertes Vientos x SENHAMI
recibe el efecto de fuertes vientos.
Deforestación x El área del proyecto por falta de capacitación y Deforestación x
conocimiento han deforestado las laderas de los
cerros, ocasionado problemas de erosión,
degradación y deslizamientos
Degradación de suelo x Los suelos presentan una fuerte pendiente (40- Degradación de suelo x Mapa de deslizamiento
70%) motivo por lo cual existen una fuerte erosión INGEMMET y mapa de área de
de los suelos, por efecto de la acción de las lluvias deslizamiento por sismo
y los vientos.
Otros: x Uso de biocidad al suelos. Otros: Contaminación x
Contaminación Ambiental
Ambiental
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la SI NO
vida útil del proyecto?
x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones SI NO
para la formulación y evaluación de proyectos?
x
Conclusión: La información analizada permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecución del proyecto. Esta información será de utilidad
para posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.

Conclusión: La información analizada permitirá definir el grado de peligro


existente en la zona de probable ejecución del proyecto. Esta información será de
utilidad para posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el
proyecto.

4.3.-EVALUACIÓN DE GRADO DE PELIGROS


Segundo paso: Análisis de Peligro
Para el análisis de peligro se deberá considerar los siguientes conceptos y
criterios:
 Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: se define de acuerdo con el período de ITM recurrencia de cada uno
de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto)
 Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente
escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

Tercer Paso: Evaluación y Resultado de Peligro.


El resultad de peligro: Se analizará de la siguiente manera (c)= (a)*(b) =
Resultado = 1 Peligro Bajo, Resultado = 2 Peligro Medio, Resultado > = 3 Peligro
Alto

Evaluación de grado de peligros


PELIGROS NATURALES

a) SISMO
FRECUENCIA:

No existen periodos definidos para la predicción de sismos, así mismo la


población no tiene una cultura de prevención frentes a sismos de grandes
magnitudes.
SEVERIDAD.
Los daños que ocasionaría, deterioro de infraestructura, inundaciones, pérdidas
de vidas, hambre, enfermedades y otros, por eso se tiene que estar preparado
para afrontar cualquier magnitud de sismo

b) INUNDACIONES:
FRECUENCIA
Durante los eventos fenómeno El Niño extraordinarios, las precipitaciones se
hacen más frecuentes y con intensidades elevadas a nivel diario superando los
30 litros por metro cuadrado en un día, lo que permite que rápidamente se
presenten crecidas en los caudales de los ríos, deslizamientos, por ende daños
en la infraestructura, producto del cambio climáticos, lo que ocasiona
inundaciones
SEVERIDAD.
Los daños que ocasiona un fenómeno del niño daño a la infraestructura,
inundaciones, pérdidas de vidas, deslizamiento, hambre, enfermedades y otros.

Cuadro N° 31:
c) PELIGROS GEOLOGICOS:
FRECUENCIA
Debido a las altas precipitaciones que se producen en el área del proyecto y
especialmente por donde pasa el trazo el canal de riego, la zona está expuesta
deslizamiento de masa de tierra.

SEVERIDAD.
En el área del proyecto se han dejado de sembrar 200 ha haces más de 10 años,
producto del deslizamiento de la falla que ocurre en el sistema de riego Tingo-
Sarabamba

d) SEQUIAS
FRECUENCIA
Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el
periodo normal de precipitaciones para una región determinada. En el presente
caso afecta directamente a los sembríos perjudicando la seguridad alimentaria y
la economía de la gente del campo.

En la Región los periodos de fuertes sequías fueron durante los años hidrológicos
de 1978-1979, 1989-1990 y 2003-2004 con deficiencias entre el 20% al 40% de
lluvias anuales bajo lo normal.

SEVERIDAD
En el área del proyecto se han perdido 2600 ha de sembrío de pastos y cultivos
de pan llevar, ocasionado un desabastecimiento en los mercados locales, lo que
ocasiona una emigración y abandono de la actividad Agrícola.

e) HELADAS:
FRECUENCIA
En la Región, regularmente se registran heladas entre mayo a agosto de cada
año,

SEVERIDAD
Durante el mes de enero del año 2004 se registraron entre 10 a 15 días con
heladas en la región (las temperaturas registradas llegaron hasta diez grados
Celsius bajo cero), destruyendo en su totalidad los cultivos de maíz y papa que
estaba en la fase media de desarrollo, siendo afectadas 11 de las 12 provincias
del ámbito regional.

f) GRANIZADAS:
FRECUENCIA
En la Región La Libertad, propicia condiciones para la ocurrencia de tormentas
eléctricas asociadas a la presencia de vientos, lluvia fuerte y granizada.
SEVERIDAD
Estas granizadas afectan los cultivos, ocasionando daños como acame y muerte
de plantas, así mismo ocasiona daño en las viviendas.

g) Plagas y Enfermedades:
FRECUENCIA
En el área del proyecto debido al mal manejo de los cultivos y ganadería, así
como la falta de agua para riego en el área del proyecto, o las altas
precipitaciones que se dan en mese de febrero a marzo, hace que la producción
agrícola está expuesta a plagas y enfermedades.

SEVERIDAD
Las plagas y enfermedades en el área del proyecto, ha permitido una reducción
de la producción hasta un 70%.
PELIGROS SOCIO NATURALES
Erosión de Suelos
FRECUENCIA
Debido a la deforestación que sirvan como medio de protección y reduzcan la
acción erosiva, así como la falta de un manejo de suelo y pérdida de suelo, por
causa de la escorrentía, en épocas de altas precipitaciones es frecuente la
erosión de suelos en el área del proyecto.

FOTO N° 103: SUELOS EROSIONADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

DESERTIFICACION DE SUELOS.
FRECUENCIA:
En la Región, se produce el uso irracional de la vegetación debido a diversos
factores económicos y sociales de la población, entre ellos el sobrepastoreo, la
deforestación y cultivos de secano en laderas, incrementando la vulnerabilidad a
la ocurrencia de deslizamientos y huaycos.

La constante deforestación de plantas nativas, para pastoreo o ampliación de


áreas agrícolas hacen que cada día nuevas áreas queden desértica, por falta de
precipitaciones, así como la reducción de los volúmenes de agua en los
manantiales de agua de área de influencia del proyecto.
FOTO N° 104: suelos desérticos en el área del proyecto lateral
Mitobamba

PELIGROS ANTROPICOS
DEFORESTACION.
FRECUENCIA
La falta de recursos hídrico en el área del proyecto, hace que la población del
área del proyecto no tenga un ingreso económico considerable ocasionando un
retraso socioeconómico lo que el beneficiarios vea otro ingreso, para lo cual
practica la deforestación para utilización de madera para ser utilizada como
combustible y para construcciones de sus viviendas u otros usos, lo que ocasiona
un desequilibrio en el ecosistema, como erosión, perdida de suelos agrícola, así
como el habita de flora y fauna, por lo que necesario tomar medidas para frenar
esta práctica agrícola.

SEVERIDAD
Anualmente en el área del proyecto se pierde 0.5 hectáreas de forestación
nativas, ocasionado desequilibrio a fauna y flora, así como área problemas como
erosión y perdidas de suelo agrícola.

FOTO N°105: ZONA DEFORESTADA EN EL ÁREA DEL PROYECTO SECTOR MACUY

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
FRECUENCIA
- En el área del proyecto existen proyectos mineros, el mismo que podrían
ocasionar daños a las aguas del sistema de riego Tingo – Sarabamba.
- Debido a las precipitaciones en la zona, el mismo que se utilizan para la
campaña agrícola el suelo está expuesto constantemente a aplicación de
biocidas

SEVERIDAD
- El uso irracional del recurso agua, producto de vertimientos de contaminantes
como aguas servidas y relaves mineros a las quebradas del sistema de riego
Tingo -Sarabamba hace que 2600 hectárea sembradas y 1000 cabezas de
ganado no sirva para el consumo humano.
-La utilización de biosidas constante hacen que los productos no tengan los
estándares de calidad que requiere el mercado.
A continuación se muestra las características de los factores que pueden poner
en riesgo al proyecto, ya sea debido a la frecuencia con la que se da en la zona o
por la severidad con la que se da en cada caso.

Aplicación del Formato Nº 2 Parte B: Preguntas sobre características


específicas de los peligros
Parte B:
Frecuencia (a) Severidad(b) Resultado
PELIGROS S N
B M A S.I B M A S.I (c ) = (a)*(b)
Inundación:
□ ¿Existen zonas con problemas
x 3 3 3 3 9
de inundación?
□ ¿Existe sedimentación en el río
x 1 1 1 1 1
o quebrada?
□ ¿Cambia el flujo dela
infraestructura de distribución
x 0 0 0
que estará involucrado con el
proyecto?
Lluvias Intensas:
□ ¿Existen antecedentes de
x 2 2 1 1 2
lluvias intensas en la zona?
Derrumbes / Deslizamientos:
□ ¿Existen procesos de erosión? x 2 2 2 2 4
□ ¿Existe mal drenaje de suelos? x 2 2 2 2 4
□ ¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas x 2 2 2 2 4
en las laderas?
□ ¿Existen antecedentes de
x 3 3 3 3 9
deslizamientos?
□ ¿Existen antecedentes de
x 2 2 2 2 4
derrumbes?

Heladas:
Friaje / Nevadas x 0 0 0
Sismos: x 1 1 1 1 1
salinidad x 0 0 0
Degradación de suelos x 1 1 1 1 1
Deformación de suelos x 2 2 2 2 4
Sequías: x 2 2 2 2 2
Heladas x 2 2 2 2 4
Deforestacion x 2 2 2 2 4
Huaycos: x 0 0 0
Incendios urbanos x 0 0 0
Derrames tóxicos(aguas servidas) x 2 2 2 2 4
Otros: contaminación ambiental
2 2 2 2 2 4
(Contaminacion de suelos)
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico

Del análisis de los cuadros expuestos se concluye que el área de influencia del
Proyecto de Inversión Pública, está expuesta a los efectos de los sismos, las
lluvias estacionales y el Fenómeno del Niño, deslizamiento, mal drenaje,
deformación de suelos y a los eventos periódicos de las sequias, heladas,
deforestación y contaminación ambiental, lo que se concluye que el proyecto
está propenso a un PELIGRO ALTO.

EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


2.- EVALUACIÓN DE RIESGO DEL SISTEMA DE RIEGO TINGO-
SARABAMBA
CUADRO Nº 32

Del resultado evaluado se observa que los canales de riego están expuestos a
peligros de sismo, deslizamiento, lluvias intensas y deforestación obteniéndose
un resultado de PELIGRO ALTO.

3.- EVALUACIÓN DE RIESGO DEL ÁREA AGRÍCOLA.


CUADRO Nº 33

Del resultado evaluado se observa que los canales de riego están expuestos a
peligros de lluvias intensas, sequia, heladas, plagas y deforestación teniendo
como resultado un PELIGRO ALTO.

5.- ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SIN


PROYECTO
5.1.- ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA UNIDAD PRODUCTORA
(SISTEMA DE RIEGO TINGO- SARABAMBA) FRENTE A LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS.

5.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN


INADECUADA UBICACIÓN:
Debido a las altas precipitaciones, deslizamiento que existe en la zona del
proyecto, se ha podido observar que el Sistema de Riego Tingo - Sarabamba por
su ubicación está expuesto a peligros de deslizamiento, puesto que el canal
principal y los canales laterales están trazado por falda de laderas que están
expuestas a la activación de quebradas, el mismo que ocasiona deslizamiento.

Progresiva 0+000 hasta la progresiva 0+070, canal deslizados producto de


desprendimiento de masa de tierra y por un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 106: PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 0+070 DETERIORADO POR


SELIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 1+130 canal deteriorado por deslizamiento y por un deficiente proceso


constructivo
FOTO Nª 107: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 1+130 Y POR UN DEFICIENTE
PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 1+645 canal deteriorado por deslizamiento y por un deficiente proceso


constructivo
FOTO Nª 108: CANAL DETERIORADO POR DESLIZAMIENTO EN LA PROGRESIVA 1+645 Y POR
UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 1+645 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por


un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 109: PROGRESIVA 2+ 080 CANAL FISURADO PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO Y POR UN


DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+380 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por


un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 110: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+340 PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+450 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por un


deficiente proceso constructivo
FOTO Nª 111: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+450 PRODUCTO DE
DESLIZAMIENTO. Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+700 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por


un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 112: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+700 PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 3+090 hasta la progresiva 3+200, canal deteriorado y fisurado por


deslizamiento de rocas y por un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 113: PROGRESIVA 3+090 – 3+ 200 CANAL REHABILITADO PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 6+460 hasta la progresiva 6+475, canal deteriorado y fisurado por


deslizamiento de rocas y por un deficiente proceso constructivo
FOTO Nª 114:

CANA LATERAL
CANAL MACUY
CAPTACION MACUY
Captación de concreto de barraje fijo, en mal estado de un deficiente proceso
constructivos

CAPTACIÓN MACUY EN MAL ESTADO.


Progresiva 1+625 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por un
deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 115: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 1+625 PRODUCTO DE LOS


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+380 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por


un deficiente proceso constructivo
FOTO Nª 116: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+380 PRODUCTO DE LOS
DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 3+675 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por


un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 117: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 3+675 PRODUCTO DE LOS


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

CANAL CARHUAZ
Progresiva 1+690 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas y por
un deficiente proceso constructivo

FOTO Nª 118: CANAL CARHUAZ EN LA PROGRESIVA 1+690 , DETERIORADO PRODUCTO DEL


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

5.2.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD


El canal principal Tingo - Sarabamba y los canales laterales Macuy, Carhuaz y La
Quinta actualmente son de concreto, evidencian un deficiente proceso constructivo
y deteriorado.

Todos los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba tienen un deficiente
mantenimiento, lo que ocasiona colmatación y enmalezamiento del canal
Progresiva 1+130 canal deteriorado por deslizamiento

FOTO Nª 119: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 1+130 Y POR UN DEFICIENTE


PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 1+645 canal deteriorado por deslizamiento

FOTO Nª 120: CANAL DETERIORADO POR DESLIZAMIENTO EN LA PROGRESIVA 1+645 Y POR


UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 1+645 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas

FOTO Nª 121: PROGRESIVA 2+ 080 CANAL FISURADO PRODUCTO DE DESLIZAMIENTO Y POR


UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+380 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas


FOTO Nª 122: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+340 PRODUCTO DE
DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+450 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas

FOTO Nª 123: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+450 PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+700 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas

FOTO Nª 124: CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+700 PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 3+090 hasta la progresiva 3+200, canal deteriorado y fisurado por


deslizamiento de rocas

CANAL DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 3+080 PRODUCTO DE


DESLIZAMIENTO.
FOTO Nª 125: PROGRESIVA 3+090 – 3+ 200 CANAL REHABILITADO PRODUCTO DE
DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

CANA LATERAL
CANAL MACUY
CAPTACION MACUY
Captación de concreto de barraje fijo, en mal estado producto de las fuertes
avenidas de la Quebrada Uchuragra y deslizamientos .
.
FOTO Nª 126: CAPTACIÓN MACUY EN MAL ESTADO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO
CONSTRUCTIVO.

Progresiva 1+625 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas

FOTO Nª 127: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 1+625 PRODUCTO DE LOS


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

Progresiva 2+380 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas

FOTO Nª 128: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 2+380 PRODUCTO DE LOS


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO .

Progresiva 3+675 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas

FOTO Nª 129: CANAL MACUY DETERIORADO EN LA PROGRESIVA 3+675 PRODUCTO DE LOS


DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

CANAL CARHUAZ
Progresiva 1+690 canal deteriorado y fisurado por deslizamiento de rocas
FOTO Nª 130: CANAL CARHUAZ EN LA PROGRESIVA 1+690 , DETERIORADO PRODUCTO DEL
DESLIZAMIENTO Y POR UN DEFICIENTE PROCESO CONSTRUCTIVO.

5.3 .- ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA


En el ámbito del proyecto, así como en la mayoría de las provincias de la Región La
Libertad, no existe sistema de alerta temprana.

De presentarse la emergencia, los usuarios del sistema de riego Tingo- Sarabamba


son quienes principalmente se encargan de las atenciones que se presentan con
colaboración de la Dirección Regional de Agricultura y los comité de canales.

La Canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba y el ALA Pomabamba no


cuentan con la capacidad técnica para la elaboración de las fichas de emergencia en
caso de ocurrencia

5.4 ANALISI DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE RIEGO


De acuerdo a la situación actual del proyecto se ha realizado un análisis de
vulnerabilidad teniendo en cuenta el grado de exposición, fragilidad y resiliencia
asociada a los peligros, cuyos resultados se muestra en el cuadro N° 34.

CUADRO N° 34: Vulnerabilidad asociada a los peligros identificado en la zona del proyecto -
situación sin proyecto
AMENAZA O PELIGROS VULNERABILIDAD

LLUVIAS INTENSAS EXPOSICION


- Los canales de riego del sistema de riego Tingo- Sarabamba está construido por falda de

laderas y frente a las altas precipitaciones como fenómeno del niño, las misma que ocasionan

activación de las quebradas ocasiona sobrecarga del caudal, erosión hídrica, lo que se reflejara

en una ruptura del canal, así mismo estas lluvias ocasionan humedecimientos de los laderas

ocasionando desprendimiento de masas de suelo ocasionado ruptura del canal.

- Los canales de riego del sistema de riego del sistema de riego Tingo- Sarabamba

presenta tramos de los taludes deteriorados, producto del deslizamiento de laderas y la

sobrecarga de las quebradas.

FRAGILIDAD

- El material de construcción de los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba son de

tierra, con las activación de las precipitaciones, ocasiona humedecimiento de las malezas y

por consiguiente un crecimiento activo de estas , ocasionando reducción de la caja hidráulica

del canal, colmatación del canal ,produciendo riesgos de inundación ya que el canal no

conduce el caudal asignado

- Inadecuado acondicionamiento del canal para que funcione como parte del sistema de

evacuación de aguas pluviales.

- los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba tiene un mantenimiento regular a fin de

que siempre mantengan su capacidad hidráulica, de no hacerse y de producirse eventos

extremos, se produciría inundación, colmatación y pérdida respectiva, carece de un obras de

protección para evitar inundaciones.

- Canales construido sin conocimiento de normas técnicas.

RESILIENCIA

- los usuarios no disponen de fuentes alternativas de agua y los comité de canales no posee

instrumentos de gestión frente a la interrupción del servicio ni recursos financieros.

- Existe indiferencia por parte de las autoridades de turno para el mejoramiento los canales del

sistema de riego Tingo- Sarabamba .

- Asimismo, se observó que la junta de usuarios no dispone de planes de contingencia y

emergencia frente a la posible interrupción del servicio.


SISMO EXPOSICION

los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba y las obras de arte están expuestos a un

terremoto y según su magnitud, pueden producir fallas en el subsuelo, hundimientos de la

superficie del terreno, pueden asimismo reblandecer suelos saturados (debido a la vibración),

reduciendo la capacidad de sustentación del terreno a nivel de cimientos y fundaciones.

Este conjunto de fenómenos, combinados con la ondulación del suelo, puede producir

destrucción u otros daños directos en cualquier parte de los sistemas

FRAGILIDAD

- Los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba, actualmente presenta un proceso

constructivo deficiente, ocasionado pérdidas por filtración, así como ruptura en tramos de los

canales.

- Las obras de captación y puente son construidos rústicamente se encuentran deteriorado

debido a los grandes volúmenes de agua que captan lo que ocasiona vibraciones hidráulicas

ocasionado deterioros, así mismo han cumplido su ciclo de vida.

RESILIENCIA.

La comité de canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba , frente eventos extraordinario

que puedan ocasionar ruptura de los canales de riego no cuenta con la capacidad técnica y

operativa para enfrentar estos eventos para lo cual solicitara apoyo a la gerencia regional de

agricultura o a la municipalidad distrital de Huaylillas


DESLIZAMIENTO EXPOSICION..
- Los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba, están expuesto a deslizamiento por

lluvias intensas la misma que activan las quebradas y humedecimiento de las falda de las

laderas, ocasionando deslizamientos.

FRAGILIDAD

Los canales del sistema de riego Tingo- Sarabamba no se han tomado en cuenta las normas

técnicas de edificaciones y mucho menos la medidas de reducción de riesgos frentes a estos

peligros.

RESILIENCIA

El comité de regantes no cuenta con una estructura solida y organizada,

debido a que los usuarios del agua no pagan por el servicio y venta de

agua, dada esta situación el comité de regantes no tiene ingresos para las

actividades de operación y mantenimiento del sistema y mucho menos para afrontar este

peligro, realizan faenas comunales.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD DEL AREA DE RIEGO SIN PROYECTO


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN
SEQUIA.
Debido a la falta de fuentes de agua en la zona, así como la inestabilidad de las
lluvias en el área del proyecto, hacen que la producción agrícola se encuentre
expuesto a problemas de sequias.
Foto N° 131: cultivos de pasto por falta de agua y área agrícola sin sembrar
por falta de agua
HELADAS.
/La falta de una programación de siembra en el área del proyecto, la falta de
agua, así como las bajas temperaturas en épocas de estiajes hace que los
cultivos se encuentren expuestos a las heladas.

Foto N° 132: AREAS DE CULTIVOS DEL PROYECTO AFECTADAS POR HELADAS.

PLAGAS
En el área del proyecto no hay una programación de siembra, la falta de agua,
deforestación, así como una falta asistencia técnica adecuada, las áreas de
cultivos del proyecto se encuentran expuestas a plagas y enfermedades.
//
IZQUIERDA - Foto N° 133: AREAS DE CULTIVOS DEL PROYECTO AFECTADAS POR PLAGAS Y
ENFERMEDADES.
DERECHA - Foto N° 134: /TÉCNICAS ANCESTRALES DE MECANIZACIÓN Y COSECHA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD


-Actualmente los usuarios del sistema de riego Tingo - Sarabamba, vienen
utilizando técnicas tradicionales ancestrales como utilización de tracción animal,
semilla no certificada, riego por secano, fertilización con estiércol de ganado sin
tratamiento y en bajas cantidades, control de plagas sin criterio técnico, cosecha
manual y técnica de comercialización ancestral.

- Asimismo lo beneficiarios del sistema de riego Tingo- Sarabamba no reciben


asistencia técnica y mucho menos capacitación por parte de instituciones
públicas o privadas.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR RESILENCIA.


-La falta de agua en el área del proyecto, ocasiona que la actividad agrícola sea
considerada como una actividad económica no rentable, por lo cual el agricultor
se vuelva reacio a cambio de técnicas modernas que conlleve a obtener mayores
ingresos.

-El bajo nivel de educación así como la indiferencia por parte de las instituciones
públicas y privadas, hacen que los beneficiarios se vuelva reacio a ser capacitado
y mucho menos recibir asistencia técnica por parte de las instituciones públicas y
privadas.

- El comité de usuario así como las instituciones agrarias en la zona no cuenta


con una programación de siembra y cosecha, así como un plan de cultivo y riego
para evitar problemas de plagas, climáticos y mercados.

-Los beneficiarios realizan sus labores agrícolas de acuerdo a sus posibilidades


económicas.

Formato Nº 3: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA DE LA UNIDAD PRODUCTORA SIN PROYECTO
S
Preguntas NO Comentarios
I
A. Análisis de Vulnerabilidades por
Exposición (localización)
- Los canales del sistema de riego Tingo -
Sarabamba están funcionando y esta
1. ¿La localización escogida para la expuesto a deslizamiento por altas
ubicación del proyecto evita su exposición a X precipitaciones y fallas geológicas.
peligros? - El área de riego del proyecto ,por falta de
otras fuentes de agua esta expuesto a
problemas de sequia, heladas y plagas
2. Si la localización prevista para el
proyecto lo expone a situaciones de peligro,
¿es posible, técnicamente, cambiar la X
ubicación del proyecto a una zona menos
expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por S
NO Comentarios
Fragilidad (tamaño, tecnología) I
- Los canales del sistema de riego Tingo-
1. ¿La construcción de la infraestructura
Sarabamba se construyó con normas pasadas, no
sigue la normativa vigente, de acuerdo con x
se tuviera en cuenta los riesgos que podría
el tipo de infraestructura de que se trate?
ocasionar a daños la infraestructura de riego.
- El área de riego no tienen en cuenta
normatividades vigentes.

2. ¿Los materiales de construcción - En su construcción los canales del sistema de


consideran las características geográficas y riego Tingo- Sarabamba no se tomaron los
físicas de la zona de ejecución del materiales adecuados para evitar filtraciones,
proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar deslizamiento, colmatación y otros.
x
madera en el proyecto, ¿se ha considerado - El área de riego no se toman en cuenta las
el uso de persevantes y selladores para medidas sanitarias, climáticas y mercados para
evitar el daño por humedad o lluvias evitar problemas de plagas, sequia o fuertes
intensas? precipitaciones y calidad del producto.

3. ¿El diseño toma en cuenta las - Los canales del sistema de riego Tingo -
características geográficas y físicas de la Sarabamba, no se ha tomado en cuenta las
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: altas precipitaciones el cual ocasiona
¿El diseño del puente ha tomado en cuenta x activación de quebradas y deslizamiento.
el nivel de las avenidas cuando ocurre el - En el área de siembra no se tiene en cuenta
Fenómeno El Niño, considerando sus una programación de siembra, cosecha y
distintos grados de intensidad? mercado.
- Los canales del sistema de riego Tingo -
Sarabamba, no se ha tomado en cuenta las
altas precipitaciones el cual ocasiona
activación de quebradas y deslizamiento,
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
pará lo cual no se han tomado en cuenta
considera las características geográficas y
perfilación de taludes para contrarrestar
físicas de la zona de ejecución del
deslizamiento y medidas adecuadas de
proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido X
badenen u otras obras de arte para evacuar la
diseñada considerando que hay épocas de
activación de quebradas.
abundantes lluvias y por ende de grandes
- En el área de siembra no se tiene en cuenta
volúmenes de agua?
una programación de siembra, cosecha y
mercado, para evitar problemas de plagas,
climáticos y calidad de productos.

5. ¿La tecnología propuesta para el


proyecto considera las características - En la ejecución del canal no se han tenido en
geográficas y físicas de la zona de cuenta normatividad para contrarrestar problemas
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La x sísmicos, geológico y climáticos.
tecnología de construcción propuesta - En el área de cultivo no se tiene en cuenta
considera que la zona es propensa a normas sanitarias y de mercado.
movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de


ejecución del proyecto toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y
físicas de la zona de ejecución del Se han tomado en cuenta la fecha de ejecución,
x
proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en pues ocasionaría mayores gastos generales.
cuenta que en la época de lluvias es mucho
más difícil construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por S
NO Comentarios
Resiliencia I
1. En la zona de ejecución del proyecto,
¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
- No existe otras fuentes de agua cercana para
sistemas alternativos para la provisión del x
hacer frente las épocas de estiajes.
servicio) para hacer frente a la ocurrencia
de desastres?
- Los usuarios no disponen de fuentes alternativas
2. En la zona de ejecución del proyecto, de agua y la Comisión de Usuarios del no posee
¿existen mecanismos financieros (por instrumentos de gestión frente a la interrupción
ejemplo, fondos para atención de x del servicio ni recursos financieros.
emergencias) para hacer frente a los daños - Los usuarios no dispones de recursos financieros
ocasionados por la ocurrencia de desastres? para optar por otras innovaciones tecnológicas.

3. En la zona de ejecución del proyecto,


- Asimismo, se observó que la junta de usuarios
¿existen mecanismos organizativos (por
no dispone de planes de contingencia y
ejemplo, planes de contingencia), para
emergencia frente a la posible interrupción del
hacer frente a los daños ocasionados por la
x servicio.
ocurrencia de desastres?
- La comisión de usuario no dispone de plan de
cultivo de riego, no presenta una
programación de siembra.

Las 3 preguntas anteriores sobre


resiliencia se refirieron a la zona de
ejecución del proyecto. Ahora se
S
quiere saber si el PIP, de manera NO Comentarios
I
específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos
técnicos, financieros y/o organizativos para
x
hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?

La población indica que es una necesidad pagar


5. ¿La población beneficiaria del proyecto
tarifa e agua para mantenimiento del canal,
conoce los potenciales daños que se
X realizara operación y mantenimiento, tener un plan
generarían si el proyecto se ve afectado por
de cultivo y riego, así como una programación de
una situación de peligro?
riego

IDENTIFICACIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD SIN PROYECTO


Permite definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una
valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia.

Factor de
Grado de
Vulnerabili Variable
Vulnerabilidad
dad
B M A
(A) Localización del proyecto respecto de la
Exposición X
condición de peligro
(B) Características del terreno X
Fragilidad (C) Tipo de construcción X
(D) Aplicación de normas de construcción X
Resiliencia (E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
parte de la población X
geológicas en las laderas
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
desastres x
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres.

CONCLUSION: Las variables de Exposición presentan Vulnerabilidad ALTA, las


variables de Fragilidad presentan Vulnerabilidad MEDIA y las variables de
Resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta, entonces, la infraestructura de riego
actual se enfrenta a una VULNERABILIDAD ALTA.

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA SIN PROYECTO


La AdR es una herramienta que permite la identificación y evaluación de los
probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre la
unidad productora. Para realizar el análisis de la unidad productora se debe
considerar la escala de nivel de riesgo que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 35: Escala de nivel de riesgo del proyecto:

GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
GRADO BAJO Bajo Bajo Medio
DE MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO ALTO Medio Alto Alto

De los resultados de AdR, de la unidad productora sin proyecto, entre el grado de


Peligro Alto y el Grado de Vulnerabilidad Alto, se concluye que la unidad
productora sin proyecto se encuentra expuesto a un Nivel de Riesgo Alto.

6.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO DEL SISTEMA DE RIEGO CON PROYECTO

6.1.- ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL PROYECTO


De acuerdo al diagnóstico del estudio se pre inversión a nivel de perfil del PIP
“Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego del canal El
Tingo Sarabamba y aprovechamiento hídrico de las lagunas El Tingo,
Cujibamba y Sexaragra del distrito de Huaylillas – provincia de Pataz,
departamento de La Libertad” la alternativa de solución para el problema
central identificado es las siguiente:

CUADRO Nª 36: ALTERNATIVAS DE SOLUCION.


6.2.- PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

Para el análisis se riesgo se ha realizado el análisis de localización, tamaño y


tecnología de la unidad productora.

a).- ANÁLISIS DE LOCALIZACION:


INSTALACION DE REPRESAS
Las Represas Cujibamba se instalara en la Quebrada Uchuragra, la Represa
Sexaragra se instalara en la Laguna Sexaragra y La Represa El Tingo se instalara en
La Laguna El Tingo, asi mismo para su instalación se ha tenido en cuenta los
estudios hidrológicos y geológico.

CANAL TINGO- SARABAMBA


-El mejoramiento del canal principal Tingo - Sarabamba, se ejecutara por el actual
trazo, el mismo que está expuesto a alta vulnerabilidad por peligros de
deslizamiento, así como activación de quebradas que ocasionando fuertes
impactos por la fuerza con que descarga las quebradas, ocasionando que el canal
rehabikitado sufra un asentamiento en su base, alterando su pendiente.

- Los Canales Latera, se ejecutaran por el actual trazo, el mismo que está
expuesto a peligros de deslizamiento, así como sobrecarga del caudal del canal y
arrastres de desechos por activación de las quebradas en todo el trayecto de los
canales, las mismas que son vertidas al canal, ocasionando colmatación y
embalsamientos, reduciendo la sección hidráulica del canal, produciéndose
inundación o ruptura del canal de riego.

ÁREA DE RIEGO.
Las áreas de riego por ser una zona de alto andina y donde lo conocimiento en
manejo de cultivos son deficiente, están expuesto a problemas climáticos,
fitosanitarios y deficiente capacitación
b).- ANALISIS DE TAMAÑO
REPRESAS
Para el diseño de las represas Cujibamba, Sexaragra y Uchuragra se ha tenido en
cuenta los caudales al 75% de persistencia del estudio hidrológico de cada laguna.

Asimismo para su afianzamiento se almacenara las aguas precipitadas y escurridas


durante todo el año.

Asimismo por su ubicación están expuesto a altas avenidas.

CUADRO Nª 37: TAMAÑO DE LAS REPRESAS

CANAL TINGO – SARABAMBA


Los canales del Sistema de Riego Tingo- Sarabamba se han diseñado de acuerdo a
la demanda de riego por cada sector de riego, considerándose el caudal del mes
con máxima demanda.

La demanda de agua para el canal Tingo-Sarabamba se ha determinado de acuerdo


a la demanda del Canal Sarabamba y los demás canales que son irrigados por la
Quebrada Uchuragra, para lo cual se ha tenido en cuenta la oferta de las Laguna El
Tingo, Laguna Sexaragra, Quebrada El Tingo y Quebrada Sexaragra.
CUADRO Nª 38: DEMANDA DE AGUA PARA EL CANAL - TINGO SARABAMBA

Canales laterales
Para los díselo del canales se han tenido en cuenta la cedula de cultivo,
precipitación, kc de los cultivos y la evapotranspiración.

CUADRO Nª 39: DEMANDA DE AGUA PARA CANALES LATERALES


TAMAÑO DEL AREA DE RIEGO.
El área beneficiaria por el proyecto se sembrara 722.07 Hectáreas en campaña
grande y 796.98 en campaña chica

La altura del canal lo definimos en h=0.50m, teniendo un borde libre bl=0.15m que
absorberá los remansos y la sobre elevación por acumulación de sedimentos. Sobre
el espesor del revestimiento se recomienda usar un espesor de 10cm para la
sección rectangular y trapezoidal con concreto simple fc=175 kg/cm2, teniendo en
cuenta que se apoyara sobre un terreno natural el que será perfilado y nivelado.

C.- ANALISIS DE LA TECNOLOGIA TECNOLOGÍA.


CONSTRUCCION DE PRESA
Se ha considerado la construcción de represa de enrrocados con protección de
geomembrana para impermeabilizar el talud aguas arriba, pero no se han tomado
en cuenta las medidas de reducción de riesgo como las altas precipitaciones, altas
avenidas de la quebrada así como los fuertes vientos que puedan ocasionar
oleajes a la presa.

CANAL TINGO- SARABAMBA


Se ha considerado rehabilitar tramos críticos del canal revistiéndolo con concreto
fc=175 kg/cm2 de sección trapezoidal y rectangular en los 7+588 Km de su
recorrido. No se han considerado obras de medidas de reducción de riesgos frente a
deslizamiento y precipitaciones intensas.

CANAL SARABAMBA
Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 1.741 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

CANAL YANAMARCA,
Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 1.955 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

CANAL CARHUAZ
Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 1.218 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

CANAL ALTO EL BLANCO


Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 1.400 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

CANAL BELLAVISTA
Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 1.140 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

CANAL LOS MALDONADOS


Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 0.90 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

CANAL EL VALLE
Se ha considerado mejorar el canal revistiéndolo con concreto fc=175 kg/cm2 de
sección rectangular en los 0.513 Km de su recorrido. No se han considerado obras
de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamiento y precipitaciones
intensas.

TECNOLOGÍA DEL ÁREA DE RIEGO.


En el área del proyecto se ha considerado plan de capacitación y asistencia técnica
en manejo y operación de infraestructura de riego, pero no se ha considerado
capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivos, puesto que la zona está
expuesto a peligros de plagas, variaciones climáticas y nula asistencia técnica.

6.3.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA


DE RIEGO CON PROYECTO

6.3.1.- DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.

Se evaluara la inclusión de mecanismos para evitar la generación de


vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia, el mismo que se evaluara
la incorporancion de medidas estructurales y no estructurales de reducción de
riesgos en las alternativas.

EXPOSICIÓN
El diseño que se pretende en el estudio de pre inversión a nivel de perfil del canal
de riego Tingo- Sarabamba por su ubicación estará expuesto a peligros de
deslizamiento y alta precipitaciones.

Los canales laterales de riego por su ubicación estará expuesto a peligros de


deslizamiento y alta precipitaciones.

Las represas Cujibamba, Sexaragra y Uchuragra por su ubicación están expuesto a


altas avenidas.

FRAGILIDAD:
Canal Tingo- Sarabamba
Para la rehabilitación de tramos críticos se ha considerado utilizara Concreto Simple
f’c = 175 Kg/cm2 para las sección trapezoidal y rectangular.

Canal Laterales
Para su revestimiento se utilizara Concreto Simple f’c = 175 Kg/cm 2 para toda la
sección del canal.

Represas.
Se ha planteado una represa de enrrocados con protección de geomembrana para
impermeabilizar el talud aguas arriba.
RESILIENCIA:
- Los usuarios no disponen de fuentes alternativas de agua y los comité de canales
no posee instrumentos de gestión frente a la interrupción del servicio ni recursos
financieros.

- Existe indiferencia por parte de las autoridades de turno para el mejoramiento del
sistema de riego Tingo-Sarabamba.

- Asimismo, se observó que los comité de canales no dispone de planes de


contingencia y emergencia frente a la posible interrupción del servicio.

Formato Nº 4: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES


POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA DE LA UNIDAD PRODUCTORA SIN
PROYECTO
Preguntas SI NO Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización)
-Las represas Cujibamba, Sexaragra y Uchuragra por su
ubicación están expuesto a altas avenidas
1. ¿La localización escogida para la ubicación del
- El canal de Riego Tingo-Sarabamba y canales
proyecto evita su exposición a peligros?
laterales están funcionando y esta expuesto a
x deslizamiento y altas precipitaciones .
- El área de riego por su ubicación esta expuesto a
peligros de plagas y enfermedades. Variación climáticas
y degradación de suelos.

- En el diseño del trazo de la infraestructura de riego


tendrán en cuenta los aspectos de ingeniería como
2. Si la localización prevista para el proyecto lo hidrológicos, geológicos, sísmicos y ambientales para
expone a situaciones de peligro, ¿es posible, mitigar los desastres.
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a - En el plan de capacitación para el área de riego no se
una zona menos expuesta? ha tenido en cuenta capacitación y asistencia técnica en
manejo agronómico y labores culturales

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad


SI NO Comentarios
(tamaño, tecnología)
- Parámetros de diseño Hidráulico, normas de
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
edificaciones.
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de x
- Para el plan de capacitación de las áreas de riego se
infraestructura de que se trate?
tiene en cuenta las normas actuales.
- En el diseño de presa se ha considerado
2. ¿Los materiales de construcción consideran las impermeabilizar aguas arriba con geomembrana
características geográficas y físicas de la zona de - En los canales laterales se está considerando curado
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar del concreto para conservar su resistencia al 100%
x
madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de - El plan de capacitación se tiene en cuenta experiencias
persevantes y selladores para evitar el daño por de otro proyectos.
humedad o lluvias intensas?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del Para los diseños de presa y canales se han tenido en
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado cuenta los estudios hidrológico de máximas avenidas,
x
en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el mapas de peligros sísmicos y geológicos de la zona
Fenómeno El Niño, considerando sus distintos
grados de intensidad?
- En el la presa para el diseño de aliviadero no se ha
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
tomado el criterio técnico de máximas avenidas para
características geográficas y físicas de la zona de
evacuar las aguas.
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha
x - En el sistema de riego Tingo-Sarabamba, no se ha
sido diseñada considerando que hay épocas de
tomado en cuenta las altas precipitaciones las que
abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes
ocasiona activación de quebradas y deslizamiento,
de agua?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto -Para el diseño de Presas de Enrocado se ha tenido en
considera las características geográficas y físicas de cuenta Mapa de Zonificación Sísmica del Perú de con
la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La x coeficientes sísmico 0.10 a 0.20.
tecnología de construcción propuesta considera que - Para el Canal Tingo-Sarabamba y canales laterales se
la zona es propensa a movimientos telúricos? han enido en cuenta las normas de edificaciones.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución
del proyecto toman en cuenta las características
geográficas, climáticas y físicas de la zona de Se propone su ejecución entre los meses de abril a
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en x
octubre.
cuenta que en la época de lluvias es mucho más
difícil construir la carretera, porque se dificulta la
operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen - No existen otras fuentes de agua cercana
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativa, en el supuesto que ocurra un colapso del
x canal
alternativos para la provisión del servicio) para hacer
frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen -los usuarios no disponen de fuentes alternativas de agua
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para y los comité de canales del sistema de riego Tingo-
x Sarabamba no posee instrumentos de gestión frente a la
atención de emergencias) para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? interrupción del servicio ni recursos financieros.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen - Asimismo, se observó que la junta de usuarios no
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de dispone de planes de contingencia y emergencia frente
x
contingencia), para hacer frente a los daños a la posible interrupción del servicio.
ocasionados por la ocurrencia de desastres?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se


refirieron a la zona de ejecución del proyecto.
Ahora se quiere saber si el PIP, de manera SI NO Comentarios
específica, está incluyendo mecanismos para
hacer frente a una situación de riesgo.

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,


financieros y/o organizativos para hacer frente a los x No se tiene documentación alguna.
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
La población indica que es una necesidad pagar tarifa e
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
agua para mantenimiento del canal, realizara operación y
potenciales daños que se generarían si el proyecto X
mantenimiento, tener un plan de cultivo y riego, así como
se ve afectado por una situación de peligro?
una programación de riego

Conclusión: La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad


del proyecto ha permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y
resiliencia del proyecto, con la finalidad de considerar elementos que eviten la
generación de vulnerabilidades durante la ejecución y operación del proyecto, si
fuera necesario. Es decir, permite verificar si el proyecto considera las condiciones
de vulnerabilidad que pueda afectar el proyecto.
6.3.2.- IDENTIFICACIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO
Permite definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una
valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, se debe seguir
los siguientes pasos:
Primer Paso: Criterios para definir el grado de vulnerabilidad son:
Cuadro N° 40: Criterios para Definir el Grado de Vulnerabilidad
Factor de Variable Grado de vulnerabilidad
vulnerabilidad
Bajo Medio Alta
Exposición Localización1/. Muy alejado > 5km. Medianamente cerca Cerca 0 – 1 km
Del proyecto 1-5 km.
Características Terrenos planos o Suelo de calidad Sectores de altas
del terreno con poca intermedia, con aceleraciones sísmicas por
pendiente; roca y aceleraciones sus características
suelo compacto y sísmicas moderadas; geotécnicas; amenazados
seco, con alta inundaciones muy por aludes o avalanchas;
capacidad portante; esporádicas, con zonas inundables a gran
terrenos altos no bajo tirante y velocidad, con fuerza
inundables, velocidad. hidrodinámica y poder
alejados de erosivo; suelos con alta
barrancos o cerros probabilidad de ocurrencia
deleznables. de licuación generalizada o
suelos colapsables en
grandes proporciones
(relleno, napa freática alta
con turba, material
inorgánico).
Fragilidad Tipo de Estructura Estructura de Estructura de adobe, piedra,
construcción sismorresistente concreto, acero o madera u otros materiales
con adecuada madera, sin de menor resistencia, sin
técnica constructiva adecuada técnica refuerzo estructural.
(de acero o constructiva.
concreto).
Aplicación de Cumplimiento Cumplimiento parcial No cumplimiento de las
normas de estricto de las de las leyes. leyes.
construcción leyes. Inexistencia de leyes.
Resiliencia Actividad Alta productividad y Productividad media Escasamente productiva y
económica de recursos bien y distribución distribución no equitativa de
la zona distribuidos. relativamente los recursos. Producción
Producción dirigida equitativa de los para autoconsumo.
al mercado externo recursos.
fuera de la Producción para el
localidad. mercado interno.
Situación de Reducido Porcentaje de la Porcentaje de la población
pobreza de la porcentaje de la población en en situación de pobreza
zona población en situación de pobreza superior al promedio
situación de similar al promedio nacional.
pobreza (en nacional.
relación al
promedio nacional).
Integración Coordinación Coordinación parcial Ningún tipo de coordinación
institucional de apropiada entre entre instituciones entre instituciones públicas,
la instituciones públicas, privadas y privadas y población.
zona públicas, privadas y población.
población.
Nivel Población Población organizada Población no organizada.
organizativo totalmente parcialmente.
de la organizada.
población
Conocimiento Proporción Una parte de la Desconocimiento de las
de la importante de la población causas y consecuencias de
población población (>75%) (>25% pero < 75%) los desastres.
sobre conoce las causas conoce las causas y
ocurrencia de y consecuencias de consecuencias de los
desastres los desastres. desastres.
Actitud de la Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud sin voluntad para
población previsora. previsora. tomar acciones.
frente a la
ocurrencia de
desastres
Existencia de La población Existen algunos No existen mecanismos
recursos cuenta con mecanismos financieros para hacer frente
financieros mecanismos de financieros para a situaciones de riesgo.
para financiamiento para enfrentar situaciones
respuesta hacer frente a de riesgo,
situaciones de manteniendo
riesgo, para parcialmente
mantener operativos los
operativos los servicios.
servicios.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico - Consorcio Vaquiza

Segundo Paso: Lineamientos para la interpretación de los resultados:


Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo
menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o
Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD ALTA.

Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas


las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos


alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y
las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos


alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y
las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
MEDIA.

Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las


variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos


alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y
las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
MEDIA.

Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las


variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y
ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

Los resultados del análisis del Formato N° 2 permiten verificar si en la formulación


del proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que
pueden afectar el proyecto. Asimismo, es necesario definir el grado de
vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia. Para ello, se utilizará el Formato N° 3.
Formato Nº 5: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por
factores de exposición, fragilidad y resiliencia

Grado de
Factor de
Vulnerabilidad
Vulnerabili Variable
MEDI
dad BAJA ALTA
A
(A) Localización del proyecto respecto
Exposición de la condición de peligro
(B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de
construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la
población
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la población
geológicas en las laderas
(J) Actitud de la población frente a la
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros
para respuesta ante desastres.

CONCLUSION: Las variables de Exposición presentan Vulnerabilidad ALTA, las


variables de Fragilidad presentan Vulnerabilidad BAJA y las variables de Resiliencia
presentan Vulnerabilidad Alta, entonces, el proyecto enfrenta una
VULNERABILIDAD ALTA.

6.3.3.- ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO- ADR


La AdR es una herramienta que permite la identificación y evaluación de los
probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un
proyecto o elementos de este. Con el objetivo final es que la alternativa priorizada
para la ejecución del PIP incluya mecanismos para reducir el riesgo cuando sea
necesario, de tal manera que se contribuya a la sostenibilidad del proyecto.
Para realizar el análisis de riesgo del proyecto se debe considerar la escala de nivel
de riesgo que se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 41: Escala de nivel de riesgo del proyecto:
GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

BAJO Bajo Bajo Medio


GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico - Consorcio Vaquiza

De los resultados de AdR, del Proyecto, entre el grado de Peligro Alto y el Grado de
Vulnerabilidad Alto, se concluye que el Proyecto estará expuesto a un Nivel de
Riesgo Alto, por lo tanto la inclusión de MRR, es importante porque los
deslizamiento y las altas precipitaciones en la zona del proyecto es alta;por lo tanto
se propone las MRR (Medidas de Reducción de Riesgos).
6.3.4.- DAÑOS QUE PODRÍA OCASIONAR EN LA INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO
El análisis del riesgo determinó que el sistema de riego está expuesto a la
ocurrencia de peligro de deslizamientos, lluvias intensas y el área de riego está
expuesto a sequias, heladas y plagas (Nivel Alto) y el análisis de vulnerabilidad
señaló que la vulnerabilidad es alta, en este contexto los daños y pérdidas
probables son, entre otros:

Represas
PRESA
- Ruptura o desborde de dique por sismo, altas avenidas de la quebrada, vientos
Fuertes o precipitaciones intensas.
- Inundación de población.

CANAL DE RIEGO
- Ruptura del canal en tramos críticos por deslizamiento y lluvias intensas.
- Colmatación en tramos críticos.
- Destrucción de caminos de acceso.

AREA AGRICOLA
- Perdida de producción agrícola de 722 Ha por interrupción del sistema de riego.
- Perdida de producción agrícola de 722 Ha por sequía, heladas y plagas.
- Perdida 300 Ha de suelo agrícola por erosión.

7.- PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS.


El conjunto de características y condiciones, que hacen que el proyecto sea
propenso a sufrir daños y pérdidas, cuando es impactada por peligros, y le sea difícil
recuperarse, es tratado en los acápites: exposición, fragilidad y resiliencia de los
factores frente a los peligros identificados previamente.

7.1.- ALTERNATIVAS PARA ASEGURAR EL SISTEMA PROYECTADO

Eliminar exposición
Presa
Desborde de presa
Los antecedentes señalan la no ocurrencia de derrumbes y deslizamientos en la
zona del vaso, así como la casi nula presencia de rocas inestables en los taludes
aguas arriba del eje de presa que pudieran deslizarse por efecto lluvias intensas y/o
sismos. Actividades de mantenimiento complementarias garantizaran la estabilidad
de los taludes.

Asimismo, considera una altura de borde libre equivalente a tres veces la altura de
la onda por efecto del viento de velocidad máxima (que arrastra árboles,
vegetación, etc.).

También, se ha tenido en cuenta la construcción de un aliviadero con capacidad


para evacuar una avenida equivalente a un periodo de retorno de 500 años,
teniendo en cuenta también el tránsito de sedimentos y otros desechos.

Con lo cual se logra eliminar la exposición de la presa por desborde.

CADRO Nª 42: CUADRO DE MAXIMA AVENIDA DE ALIVIADERO DE PRESA EL


TINGO
CADRO Nª 43: CUADRO DE MAXIMA AVENIDA DE ALIVIADERO DE PRESA
SEXARAGRA

CADRO Nª 44: CUADRO DE MAXIMA AVENIDA DE ALIVIADERO DE PRESA


CUJIBAMBA
Ruptura de dique
La sociedad japonesa de ingenieros civiles, sugiere para la zona de mayor
intensidad en el Japón, valores de aceleración sísmica entre 0.12 a 0.20 g. El
análisis de estabilidad seudo-estático de la presa presenta para condición extrema
con sismo (0.15 g,) y embalse lleno, un F.S. de 1.57. Valor que garantiza la
estabilidad de la presa para condición extrema.

Se ha considerado actividades y labores de operación y mantenimiento, cuyo


presupuesto está considerado en el proyecto y será financiado por los beneficiarios
Con lo cual se logra eliminar la exposición por ruptura del dique.

CANAL TINGO SARABAMBA


El canal en la progresiva 0+000 hasta la progresiva 0+070 está expuesto a
deslizamiento por activación de quebradas, por cual ocasiona riesgo en la
infraestructura de riego y una forma de eliminar la exposición pos
deslizamiento, es la construcción de un muro de contención.

FIGURA Nº 01: MURO DE CONTENCION A INSTALARSE EN EL CANAL TINGO


SARABAMBA
Reducción de fragilidad
Manteniendo los trazos actuales de los canales, en el diseño se ha optado por
contemplar estructuras de protección, acorde con la topografía y las características
hidrodinámicas de los cursos de agua a cruzar. Entre las medidas de reducción del
riesgo, se tiene:

CANAL TINGO SARABAMBA


 En el canal principal en ambas alternativas se ha considerado la
construcción de acueductos en cruce de quebradas, para evitar, que
durante las lluvias, ingrese el agua de escorrentía superficial con
sedimentos a la caja del canal o impacto al canal e ocasionando ruptura.
 Corte de talud 1:1 en zona deslizables.

CANALES LATERALES
 Se ha considerado la construcción de acueductos en cruce de quebradas,
para evitar, que durante las lluvias, ingrese el agua de escorrentía
superficial con sedimentos a la caja del canal.
 Juntas de dilatación y contracción cada tres metros de canal de 1” de
espesor rellenada con material flexible de poliuretano, de este modo el
revestimiento de concreto podrá absorber las dilataciones y
contracciones a la estará sometida por cambios de temperatura.
 Corte de talud 1:1 en zona deslizables.

FIGURA Nª 02: CANOA MODELO A INSTALARSE EN LAS QUEBRADAS


FIGURA Nª 03: MODELO Corte de talud 1:1 A EJECUTARSE EN CANAL
PRINCIPAL Y LATERAL

Reducción de la Fragilidad
Para reducir la fragilidad se capacitara e los beneficiarios en:
Incremento de Capacidades en Operación y Mantenimiento
Capacitación en Pla de Operación y mantenimiento, Plan de Distribución de Agua,
Plan de Cultivo y Riego y otros.

Incremento en los ingresos por tarifa de uso de agua y cuotas


Capacitación en elaboración ejecución y seguimiento del plan anual de trabajo,
presupuesto, cálculo y fijación de tarifa, registros contables y presupuestables.

Mayor conocimiento y aplicación de instrumentos de gestión.


Se capacitara en aspectos organizacionales como plan estratégico, estructura
organizacional, Estatutos, Manual de Organización y Funciones así como en sus
capacidades dirigenciales en temas como liderazgo y participación, preparación y
manejo de reuniones, manejo de conflictos.

Manejo de Sistema de Riego


Capacitación y asistencia técnica en manejo en técnicas de riego.

Manejo de agronómico de cultivos


Capacitación y asistencia técnica en labores culturales de cultivos.

La activa participación de los beneficiarios en los trabajos de campo y en reuniones


técnicas hace que la población esté compenetrada con el proyecto; por lo que,
responderá positiva y oportunamente ante cualquier contingencia.

Los beneficiarios debidamente organizados y capacitados responderán con rapidez


y efectividad ante la ocurrencia de cualquier peligro.

Los beneficiarios organizados en el Comité de Usuarios debidamente formalizado


realizarán un mantenimiento permanente de la infraestructura mayor de riego y
ante cualquier contingencia o peligro responderán organizadamente.

De ocurrir avalanchas y deslizamientos en lugares impredecibles, el Comité de


Usuarios debidamente capacitado, fortalecido y empoderado, actuará de inmediato
para rehabilitar el tramo de canal u obra de arte afectada.

8.- COSTO DE LA INVERSION DE LA MEDIDAD DE REDUCCION DE


RIESGO A PRECIO DE MERCADO
8.1.- COSTO CON MEDIDAD DE REDUCCION DE RIESGO

Los costos con medida de reducción de riesgo asciende a S/. 1´690,013.24.

CUADRO N° 45: COSTO CON MEDIDA DE REDUCCION DE RIESGO


ALTERNATIVA DE SOLUCION.
8.2.- COSTO SIN MEDIDAD DE REDUCCION DE RIESGO
Los costos de medida de reducción de riesgo asciende a S/. 1´288,228.00 para la
alternativa de solución

CUADRO N° 46: COSTO SIN MEDIDA DE REDUCCION DE RIESGO


ALTERNATINA DE SOLUCION

8.3.- COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS DE LA MEDIDAD DE


REDUCCION DE RIESGO.
Los costos de operación y mantenimiento en la zona vulnerable están referidos a
los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura a construir, en ellos
se detalla los costos en los que se incurrirá una vez que se ejecute el Proyecto, a fin
darle un adecuado mantenimiento.

8.4 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN MEDIDA DE REDUCCION


DE RIESGO.
Los costos de operación y mantenimiento sin medida de reducción de riesgo
asciende a S/. 7,860.00 Soles a precio de mercado, el mismo que se presenta el
detalle en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 47: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN MEDIDA DE


REDUCCIÓN DE RIESGO.
8.5.- COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON MEDIDA DE
REDUCCION DE RIESGO.
Los costos de operación y mantenimiento con medida de reducción de riesgo a
precio de mercado asciende a S/. 23,850.00 Soles para la alternativa de solución,
los mismos que se presentan los detalles en los siguientes cuadros.

CUADRO N° 48: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON MEDIDA DE


REDUCCIÓN DE RIESGO ALTERNATIVE DE SOLUCION.

8.6.- COSTOS INCREMENTALES DE LOS COSTO TOTALES A PRECIOS


PRIVADOS
Para determinar los costos incrementales de operación y mantenimiento, así como
los costos incrementales de las inversiones para la medida reducción riesgo, se ha
encontrado la diferencia entre los costos de la situación con proyecto menos los
costos en la situación sin proyecto.

CUADRO N° 49: FLUJO INCREMENTALES DE COSTO TOTALES DE MEDIDAD


DE REDUCCION DE RIESGO ALTERNATIVA DE SOLUCION
9.- EVALUACIÓN SOCIAL CON MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO.
La evaluación económica de la medida de reducción de riesgo se ha realizado bajo
la metodología Costo/Beneficio, que es la apropiada para proyectos de
mejoramiento de infraestructura de riego.

Una de las interrogantes es ¿cuándo ocurriría la inundación?, otra ¿cuál sería la


magnitud de los daños? En recientes publicaciones donde se analiza la rentabilidad
social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD), se propone
evaluar bajo la hipótesis que ocurrirá a la mitad del horizonte de evaluación del PIP
es decir el año 5, si es que no se ha podido estimar la recurrencia sobre la
información de eventos pasados. En ese contexto, el flujo en la situación de una
ruptura del canal de riego sería la que se presenta en el gráfico siguiente:

Gráfico 11: Perfil de beneficios y costos en una Unidad Productora de


servicios en la situación “sin proyecto”

Los beneficios sociales del proyecto, en términos del bienestar que generan a la
sociedad, se miden a través de los costos que se evitarían en caso de ocurrir una
ruptura del canal de riego en el área de influencia o inundable, donde se ubican las
unidades productoras de bienes y servicios públicos. Su estimación se basará en la
información analizada en el diagnóstico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se ha realizado sobre la base de las siguientes
consideraciones:
 Horizonte de evaluación : 10 años
 Valor de los recursos
Evaluación privada : Costos privados/Precios privados
Evaluación social : Costos sociales/Precios sociales
 Indicadores de rentabilidad
Evaluación privada : VAN, TIR y B/C (PM)
Evaluación social : VANS, TIRS y B/C (PS)
 Tasa privada de descuento: 17%
 Tasa social de descuento : 09%

La evaluación social consiste en establecer si el proyecto es rentable para la


sociedad en su conjunto, utilizando eficientemente los recursos escasos del estado,
como representante de la nación, generando un mayor nivel de bienestar.

La evaluación social, supone utilizar precios que reflejen el costo de oportunidad de


los recursos y bienes insumidos, así como el bienestar generado para la sociedad
por una mayor disponibilidad de bienes y/o servicios, estos precios son
denominados precios de eficiencia económica y difieren de los de mercado, en tanto
existan distorsiones en su formación.

Para el análisis se ha utilizado los beneficios directos e indirectos, con el fin de


cuantificar a nivel de perfil, el impacto que tiene en la sociedad y la economía en su
conjunto, permitiendo la confrontación con los costos de eficiencia, la manera de
corregir estas distorsiones es mediante el uso de precios de eficiencia o precios
sociales, que son los precios a los cuales la sociedad produce o utiliza.

9.1.-BENEFICIOS SOCIALES DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIO DE RIESGOS.


Los beneficios de la implementación de las medidas de reducción de riesgos, en
este caso en la situación “SIN MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO”. Desde la
perspectiva de la sociedad, se considera como beneficios sociales la liberación de
recursos (costos evitados de perdida de infraestructura de riego, trabajos de
descolmatacion, perdida de costos de producción, perdidas de Fuentes de trabajo y
otros que se describirán).

9.1.1 BENEFICIOS SOCIALES SIN MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS


Se basan en la estimación del riesgo, es decir el valor de los probables daños y
pérdidas que se generarían en el escenario que no se implemente las medidas de
reducción de riesgo.

Los riesgos a que está expuesta la unidad productora perdida de infraestructura de


riego , trabajos de descolmatacion, perdida de costos de producción, perdidas de
Fuentes de trabajo, perdida de ingreso por ventas de agua.

Los beneficios que se tendría por no implementar medidas de reducción de riesgo


son los bajos rendimientos de los cultivos y pérdida de precio por calidad de
productos.

ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES SIN MEDIDA DE REDUCCION DE


RIESGO.
a) BAJO RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR REDUCCION DE
OFERTA HIDRICA
Los beneficios a que estaría expuesta la unidad productora es la reducción del
rendimiento de los cultivos en un 75% del área del proyecto, debido a la
reducción de oferta hídrica en el canal riegos por problemas de colapso del canal
de riego en la progresiva 1+178 Km hasta la progresiva 1+.718 km, rupturas y
colmatacionn por deslizamiento en el canal, obteniéndose un valor neto de la
producción 1´007,650.00 Soles.
b) Daños y pérdidas probables
Los daños que estarían expuesto la unidad productora por asciende a S/. 9
´664,442.31 Soles para la alternativa Solución.

CUADRO N° 50: PÉRDIDAS Y DAÑOS PROBALES

9.1.2.- BENEFICIOS SOCIALES CON MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS


Los beneficios sociales del proyecto, en términos del bienestar que generan a la
sociedad, se miden a través de los costos que se evitarían y los beneficios que se
generan en caso de ocurrir una ruptura del canal de riego en el área de influencia,
donde se ubican las unidades productoras de bienes y servicios públicos.

Los beneficios con medidas de reducción de riesgos es de S/. 16´430,842.31 Soles


para la alternativa de solución.

Cuadro N° 51: BENEFICIOS SOCIALES CON MEDIDAS DE REDUCCION DE


RIESGOS ALTERNATIVA SOLUCION.
CUADRO N° 52: BENEFICIOS INCREMENTALES DE LA MEDIDA DE
REDUCCION DE RIESGOS ALTERNATIVA SOLUCION.

9.2.- COSTOS SOCIALES


Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica, debido a
distorsiones del mercado, por la presencia de impuestos, subsidios, monopolios,
oligopolios, entre otros. Por tanto, es necesario corregir los costos del proyecto para
pasar los de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de
corrección, entonces, de acuerdo a lo anterior:

Costo social = costo a precios privados x factor de corrección

9.2.1.- COSTOS DE INVERSIÓN SIN MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS


A PRECIO SOCIALES
El costo de inversión a precio sociales para el revestimiento del canal sin
medidas de reducción de riesgo es de S/. 1’094,933.80 Soles. Para la alternativa
de solución

CUADRO N° 53: COSTOS DE INVERSIÓN SIN MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE


RIESGOS A PRECIO SOCIALESALTERNATIVA SOLUCION

9.2.2.-COSTO DE LA INVERSION CON MEDIDAD DE REDUCCION DE RIESGOS


A PRECIO SOCIALES
El costo de la inversión a precio sociales para reducir los riesgo del sistema de
riego Tingo - Sarabamba es de S/. 1’436,511.25 Soles para la alternativa de
solución en siguientes cuadros se presentan el detalle de los costos:

CUADRO N° 54: COSTO DE LA INVERSION CON MEDIDAD DE REDUCCION DE


RIESGOS A PRECIO SOCIALES ALTERNATIVA DE SOLUCION

9.3.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIO SOCIALES

9.3.1.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN MEDIDAS DE


REDUCCIÓN DE RIESGOS.
El costo de operación y mantenimiento anualmente a precio sociales sin
medida de reducción de riesgo es de S/. 6,681.00 Soles a precios sociales.
9.3.2.-COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DE RIESGOS.
El costo de operación y mantenimiento anualmente a precio sociales con
medida de reducción de riesgo es de S/. 20,272.50 Soles para la alternativa de
solución

CUADRO N° 55: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON MEDIDAS


DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ALTERNATIVA DE SOLUCION.

9.4.- COSTOS INCREMENTALES DE LOS COSTO TOTALES A PRECIOS


SOCIALES
Para determinar los costos incrementales de operación y mantenimiento, así como
los costos incrementales de las inversiones para la medida reducción riesgo, se ha
encontrado la diferencia entre los costos de la situación con proyecto menos los
costos en la situación sin proyecto.

CUADRO N° 56: COSTOS INCREMENTALES DE LOS COSTO TOTALES A


PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA SOLUCION
9.5.- FLUJOS INCREMENTALES DEMEDIDAD DE PARA LA EVALUACION
SOCIAL
La situación “sin medida de reducción de riesgo” es en la que ocurre la
ruptura del canal, generando daños y pérdidas.

En la situación “Con Proyecto”, se considerarán los costos sociales de


inversión y mantenimiento; se asume que se reducirían los daños y pérdidas
porque se instalarían o mejorarían los servicios de protección.

En este sentido, los beneficios de los bienes y servicios públicos no se


interrumpirían y no se generarían los costos por reconstrucción.
Gráfico 12:

Esto implica que debido a las inversiones en las medidas de protección (así como
los costos de operación y mantenimiento), los bienes y servicios que proporcionan
en todo el trayecto del canal principal y canales laterales en riesgo serían
sostenibles a lo largo de su período de vida útil.

Gráfico 13: Flujos incrementales de beneficios y costos sociales atribuibles


al proyecto

Como podrá apreciar el PIP tendrá como beneficios los costos evitados (liberación
de recursos) tanto para el sistema de riego Tingo-Sarabamba como para los comité
de canales Tingo - sarabamba , así como los beneficios que continuarán recibiendo
los usuarios al no interrumpirse el servicio de entrega de agua para su cultivo.
CUADRO N° 57: FLUJO INCREMENTALES DE LA MEDIDAD DE REDUCCION
DE RIESGOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II

9.6.- INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DE LA MEDIDAD DE


REDUCCION DE RIESGOS.
El resultado de la Evaluación Social determina un Valor Actual Neto VAN a Precios
Sociales de S/. 43,030.743.48 Soles, y una rentabilidad promedio anual TIR de
16.82% alternativa Solucion, en tal sentido, desde el punto de vista social las
alternativas son rentable y amerita su implementación.

El consolidado de los indicadores de rentabilidad social de la medida de reducción


de riesgos se presenta en los siguientes cuadros.

CUADRO N°58: INDICADORES RENTABILIDAD


SOCIAL DE MEDIDAD DE REDUCCION DE RIESGO ALTERNATIVADE SOLUCION

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1.- CONCLUSIONES
a) El principal peligro del sistema de riego Tingo - Sarabamba es deslizamiento,
altas precipitaciones en la infraestructura de riego y en las ares de riego los
peligros son sequía, heladas y plagas
b) El sector crítico del canal Tingo - Sarabamba se ubica desde la progresiva 0+000
hasta la progresiva 0+070, el mismo que se encuentra expuesto a
vulnerabilidad de riesgo alto.
c) Se ha recomendado que en la progresiva 0+000 hasta la progresiva 0+070 se
instale un muro de contención , así como obras de evacuación como canoas y
para evitar deslizamiento perfilamiento de taludes 1:1
d) Para el área de riego se ha considerado diversas capacitación y asistencia
técnica en gestión y operación de sistema de riego así como manejo de riego
cultivos
e) De acuerdo a los antecedentes señalan la no ocurrencia de derrumbes y
deslizamientos en la zona del vaso, así como la casi nula presencia de rocas
inestables en los taludes aguas arriba de los ejes de las presas que pudieran
deslizarse por efecto lluvias intensas y/o sismos. Actividades de mantenimiento
complementarias garantizaran la estabilidad de los taludes, asimismo, se ha
provisto una altura de borde libre equivalente a tres veces la altura de la onda
por efecto del viento de velocidad máxima (que arrastra árboles, vegetación,
etc.). También, se ha tenido en cuenta la construcción de un aliviadero con
capacidad para evacuar una avenida equivalente a un periodo de retorno de mil
años, teniendo en cuenta también el tránsito de sedimentos y otros desechos,
con lo cual se logra eliminar la exposición de la presa por desborde.
f) El análisis de estabilidad seudo - estático de la presa presenta para condición
extrema con sismo (0.15 g,) y embalse lleno, un F.S. de 1.57. Valor que garantiza
la estabilidad de la presa para condición extrema, con lo cual se logra eliminar la
exposición por ruptura del dique.
g) Los costos de medida de reducción de riesgo asciende a S/. 1’690,013.24 para
la alternativa solución
h) Las medidas de reducción de riesgo es socialmente rentable, los mismos que
presenta los siguientes indicadores de rentabilidad.

CUADRO N° 59: INDICADORES RENTABILIDAD


SOCIAL DE MEDIDAD DE REDUCCION DE RIESGO ALTERNATIVA II

10.2.- RECOMENDACIONES

1 - Se recomienda incluir las presentes medidas de reducción de riesgos en el


informe principal del Estudio de Pre inversión para proceder a la ejecución de las
obras planteados de acuerdo al presente estudio.

Potrebbero piacerti anche