Sei sulla pagina 1di 8

TEMA 1 FISIOLOGÍA

La fisiología es la parte de la biología que se encarga de estudiar el funcionamiento de


tejidos, órganos y sistemas. Es una ciencia integradora, ya que el animal funciona
como un todo, cada sistema es interdependiente de los otros, lo cual es imprescindible
para llevar a cabo las respuestas que permiten la supervivencia. Los cimientos de la
fisiología son:

 Leyes básicas de la física y de la química


 Estudios anatómicos, histológicos y citológicos
 Estudios de la bioquímica, ciencia con la que se encuentra estrechamente
relacionada.

El medio interno es aquel que baña las células, tejidos y órganos de los metazoos. Se
encuentra dividido en varios compartimentos.

1. Compartimentos extracelulares: incluye el LCR, el líquido intersticial, la linfa y el


plasma sanguíneo.

2. Compartimentos intracelulares: incluye el líquido intracelular.

Para que una sustancia pase desde el plasma hacia la célula, primero debe pasar al
líquido intersticial, ocurriendo lo mismo en sentido inverso para el caso de la salido de
una sustancia de la célula al plasma. A nivel de composición, el líquido intersticial y el
plasma sanguíneo son muy similares, diferenciándose el segundo del primero por tener
7 veces más concentración de proteinas, la cual todavía mayor en el líquido intracelular.
Este presenta marcadas diferencias en cuanto a los iones K, Na, Cl y Ca con respecto
del líquido intersticial. El LCR destaca por una concentración proteica muy baja.

LA HOMEOSTASIS

La homeostasis es un término que alude a la tendencia del cuerpo a mantener su


equilibrio fisiológico, de forma que las distintas variables del organismo se encuentren
en constancia dinámica(es decir, que tomen valores dentro de un determinado
intervalo de forma constante).

Para que un ser vivo esté sano, sus distintas magnitudes fisiológicas(pH, temperatura,
concentración de iones y moléculas, presión sanguínea, ritmo respiratorio…) deben ser
mantenidas en homeostasis. El intervalo en el que hay que mantener estas magnitudes
se conoce como intervalo de operatividad.

Los organismos, entonces, tienden constantemente a equilibrar y reequilibrar cualquier


parámetro que se desvía de la normalidad como consecuencia de los cambios en el
medio interno y externo del animal. Es lo que se conoce como regulación
homeostática, que transcurre de la siguiente manera:
1) Se produce un cambio en una magnitud fisiológica, que hace que se salga de su
intervalo de operatividad.

2) Distintos receptores detectan este cambio, y elaboran señales que son transducidas a
un centro integrador.

3) Los centros integradores(el SN, que es el principal sistema de integración y


regulación, con un amplio abanico de receptores de respuesta rápida; el SE, que da
respuestas en forma de señales hormonales, más lentas y duraderas) activan efectores
que desencadenan respuestas dirigidas a que la magnitud regrese al intervalo de
operatividad.

Normalmente se sigue un sistema de retroalimentación negativa.

LA ÓSMOSIS

La ósmosis se define como la difusión neta de un disolvente, en este caso el agua, a


través de una membrana semipermeable, es decir, la membrana plasmática. Para que la
ósmosis pueda tener lugar la membrana plasmática tiene que ser impermeable a uno o a
más solutos.

*Fuerza conductora

a) Diferencia de potencial químico, a causa de la diferencia de concentración de agua a


ambos lados de la membrana.

b) Diferencia de energía, por cambios de la presión hidrostática en la membrana.

En el caso de las células, es el gradiente de concentración del agua lo que actúa como
fuerza motriz para moverla de un compartimento a otro: desde aquel en el que se
encuentra más concentrada al que lo está menos. Por lo tanto la ósmosis es un caso
particular de difusión.

La presión osmótica de una disolución es aquella presión que haría que la difusión de
agua a través de la membrana se detuviese. Es, por tanto, la tendencia a captar agua que
tiene una disolución, determinada por los solutos impermeables a la membrana que hay
en la misma.

La osmolaridad es la concentración molal total de solutos osmóticamente activos en


una disolución.

La tonicidad es un término que hace referencia al efecto que tiene una disolución sobre
la captación de agua. Una disolución es hipertónica respecto a otra cuando su presión
osmótica es mayor, y por lo tanto el agua pasa a su compartimento. En una disolución
hipotónica en cambio, se produce la salida de agua de las células. Las disoluciones
isotónicas no producen movimiento de agua.
1.2 TRANSPORTE DE MEMBRANA
La membrana plasmática, según el modelo del mosaico fluido, es una membrana
asimétrica formada por una bicapa lipídica en la cual se encuentran embedidas distintas
proteinas, que son vitales para los mecanismos de transporte entre el interior y el
exterior de la célula La membrana realiza y gobierna el tráfico bidireccional de
moléculas.

1. TRANSPORTE PASIVO

Son todos aquellos mecanismos que no implican un gasto de energía, porque los
sustratos pasan la membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración, es
decir, desde donde se encuentran más concentrados a donde se encuentran menos.

Sea como sea, si esta fuerza existe, pero el sustrato no tienen un lugar por donde
atravesar la membrana, el transporte no se produce. La permeabilidad de la membrana
es la facilidad que tienen el soluto para atravesarla: si el soluto la atraviesa se dice que
es permeable a la membrana. Existen casos en que la membrana va a ser siempre
permeable a un soluto, otros en los que nunca lo será, y unos terceros en que existe
permeabilidad regulada, y el sustrato puede pasar solo en algunos casos.

a) Difusión simple

Es un transporte bidirección que discurre a favor de gradiente por la bicapa lipídica, sin
necesidad de proteínas transportadoras. Por lo tanto, su cinética es lineal: no existen
transportadores y por lo tanto estos no se pueden saturar.

No existe especifidad de sustrato en este caso, aunque solo algunas moléculas de


características concretas(liposolubilidad, pequeño tamaño, apolaridad y carga neta cero)
pueden seguir esta vía. Casos serían el de los gases neutros apolares, los esteroides, los
ácidos grasos, el etanol, urea o el agua.

b) Difusión facilitada

Es un transporte unidireccional en el que las moléculas son transportadas a favor de


gradiente por proteinas transmembrana uniport. Presenta cinética parabólica como
resultado de la saturación de los transportadores, cuando hay más moléculas de sustrato
que de transportador libre.

Existe especifidad para el sustrato. Este tipo de transporte incluye:

*Los canales iónicos

Son proteinas intrínsecas que atraviesan la membrana y que permiten el paso de un ión
específico a su través. Los canales iónicos presentan una región extracelular, una
transmembrana y otra citosólica. Suelen estar formados por el ensamblaje de 4 o 5
monómeros, que dejan en su interior un canal. Existen varios tipos:
1) Canales regulados por ligando: aquellos que se abren(es decir, dejan pasar al
ión) cuando se acopla a una región concreta de los mismos(el receptor) un
ligando en particular, que ocasiona el cambio conformacional de su estructura y
su apertura. Otra posibilidad es que se produzca la unión de una subunidad de
una proteina G por la cara citosólica.
2) Canales regulados por voltaje: en ellos, es el cambio en el potencial de
membrana de la célula lo que causa su apertura. Esto es posible gracias a la
presencia de aminoácidos cargados en su estructura, que detectan los cambios en
el potencial.
3) Canales de fuga: se abren al azar, y pasan la mayor parte del tiempo abiertos. El
más importante es el canal de fuga de potasio, que es muy importante en el
mantenimiento del potencial de membrana.
4) Canales mecanosensibles: son activados por una deformación de la membrana
plasmática y del citoesqueleto de la célula.

*Las acuaporinas

Si bien el agua es permeable a la membrana plasmática, lo es de forma muy escasa, de


forma que su paso por difusión simple a través de ella es muy deficiente. Esto se
soluciona por acción de las acuaporinas.

Las acuaporinas son proteinas de membrana que sirven como canales específicos de
agua. Son bidireaccionales, con cinética de transporte pasivo.

Cada acuaporina está compuesta por un tetrámero en el que cada monómero, constituido
por 6 hélices alfa, se comporta como canal para el paso del agua.

Son muy abundantes en el riñón, y también en los ojos, los pulmones, las glándulas
salivares y el cerebro.

2. TRANSPORTE ACTIVO

Es el movimiento de moléculas e iones contra sus gradientes de concentración, es decir,


desde concentraciones bajas hasta otras concentraciones más altas, requiriendo, por lo
tanto, gasto de energía, que puede proceder de:

 El ATP
 El gradiente electroquímico de protones o de iones de sodio

2.1 Transporte activo primario

Es un tipo de transporte activo unidireccional, que consume energía procedente


directamente de la hidrólisis del ATP. Puede transportar una única molécula (uniporte)
o dos(antiporte).

El transportador antiporte saca simultaneamente un ión de la célula e introduce otro en


ella, con gasto de ATP. Un ejemplo de esto sería la bomba de Na/K, que saca tres iones
de sodio de la célula e introduce dos de potasio en esta, manteniendo por un lado
constantes las concentraciones de estos iones en el medio, y por el otro generando un
exceso de carga negativa en el interior de la célula, ligado al mantenimiento del
potencial de membrana en reposo. Otro ejemplo es el transporte H/K, que saca protones
de la célula para formar el ácido estomacal.

2.2 Transporte activo secundario

Es siempre bisustrato, y supone el movimiento de una molécula en contra de gradiente


utilizando el gradiente que se ha generado para otra molécula, generalmente un ión de
sodio o un protón.

Los transportadores se ligan simultaneamente a los dos iones, hacen pasar a uno de ellos
a favor de gradiente y con la energía que se libera en el proceso transportan al segundo.
El transporte puede ser simporte, ambas sustancias en la misma dirección, ligándose a
la misma cara de la proteina transportadora, o de antiporte, en el que una molécula se
liga a la cara citosólica y la otra a la cara extracelular.

Ejemplos son, para el primer caso, el simporte de sodio y glucosa o aminoácidos, y para
el segundo el transporte de sodio y calcio o de sodio y protones.

3. TRANSPORTE DE VOLUMEN

3.1 Endocitosis

Proceso por el cual la célula capta moléculas de volumen grande desde el exterior de la
misma, mediante la formación de una invaginación de la membrana.

La pinocitosis es un proceso inespecífico realizado por múltiples células, en la que se


forma una invaginación profunda y estrecha en la membrana mediante la cual se
introduce líquido extraceular y las moléculas que puedan contenerse en el mismo.

En la endocitosis mediada por receptor, la interacción de moléculas concretas del


espacio extracelular con receptores situados en la membrana hace que esta se invagine y
fusione para formar una vesicula que rodee a estas moléculas. Este proceso se realiza
para introducir el colesterol en la célula cuando este está unido a sus proteinas
transportadoras.

En la fagocitosis la célula capta una molécula de gran tamaño, como una bacteria o una
parte de una célula, mediante la proyección de pseudópodos, que rodean a la sustancia
en cuestión y se fusionan, generando una vacuola alimenticia que se separa de la célula
inical. Lo llevan a cabo leucocitos, macrófagos,…

3.2 Exocitosis

En ella la célula libera material hacia el espacio extraceular, por medio de la fusión de
vesículas con la membrana plasmática.

La vía constitutiva ocurre en todas las células y sirve para regenerar la membrana.
La vía regulada se produce en células secrectoras. En este caso tiene que producirse la
formación de un complejo receptor-ligando para que la vesícula se fusione con la
membrana plasmática. Es el caso de la liberación de los neurotransmisores, que está
mediada por la asociación de iones de calcio a las vesículas que los contienen.

1.3 COMUNICACIÓN CELULAR


La comunicación celular es el proceso por el cual una célula envía información a otra a
través de la liberación de una molécula, que causa una serie de cambios en la célula
diana: activación, inhibición, diferenciación, apoptosis o mitosis. Es un proceso
imprescindible en los pluricelulares para mantener la homeostasis del organismo.

La comunicación sigue siempre los mismos tres pasos:

1. Recepción: las proteinas receptoras situadas sobre la célula diana interaccionan con
las moléculas que ha liberado la célula para comunicarse. La molécula en cuestión se
conoce como ligando. Los ligandos pueden ser aminoácidos, proteínas, nucleótidos,
hormonas… Una vez que se ha producido la interacción, el receptor experimenta un
cambio conformacional y se activa

2. Transducción: es la secuencia de procesos desencadenados por la activación del


receptor que conducen a la respuesta de la célula diana. Esto se suele llevar a cabo por
medio de cambios en una serie de moléculas que consituyen la cadena de transducción
de la señal.

3. Respuesta: se produce la respuesta de la célula señal, como resultado de la


transducción de la información enviada por la célula inicial.

1.3.1 Receptores intracelulares

Son aquellos que se unen a ligandos lipofílicos, capaces de atravesar la membrana


plasmática. El mejor ejemplo lo suponen las distintas hormonas esteroideas(las
hormonas son moléculas de señalización por excelencia)

Este tipo de receptores también se llaman receptores nucleares porque realizan su


acción en el núcleo, en forma de factores de transcripción que se unen a una región
determinada del ADN conduciendo por tanto a la expresión de un gen. Constan de un
dominio por el que se unen al ADN, uno por el que se dimerizan y un tercero por el que
se unen a su ligando.

El mecanismo general de acción de estos receptores se basa en la entrada del ligando a


la célula, donde se va a unir en algunos casos directamente a su receptor en el
citoplasma. Una vez formado el complejo, es traslocado al núcleo, donde se va a acoplar
a un gen regulador, es decir, una serie de bases de una hebra de ADN. El hecho de que
el ligando se una a su receptor ocasiona que este se dimerice, estimulando la activación
de genes constitutivos y, por lo tanto, la transcripción de los mismos.. Una vez esto
tiene lugar, se produce una nueva proteina. Existe también la posibilidad de que el
receptor se una al ligando a nivel del nucleoplasma, siguiendo el mismo proceso que en
el caso anterior.

Dentro de este grupo se encuentra la familia de los esteroides, la familia de la hormona


tiroidea, el retinol y la vitamina D.

La respuesta de este tipo de receptores es lenta, ya que conlleva la síntesis de nuevas


proteinas como mecanismo de cambio.

1.3.2 Receptores de membrana

Se encargan de transmitir las señales de las hormonas hidrosolubles, que no pueden


atravesar la membrana plasmática. Es el caso de las hormonas proteicas, los factores de
crecimiento o los neurotransmisores.

Son receptores formados por tres dominios: una cara citosólica, una transmembrana y
una extraceular. Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1. Canales iónicos de ligando: receptores ionotrópicos

El receptor no es una proteina en particular, si no que es un dominio de una de las


proteinas que forman un canal iónico, a través del cual se va a producir la unión del
ligando. En estos casos, la liberación del ligando y su unión al canal, ocasionan la
apertura del mismo, y permiten que se produzca el paso de iones a la célula(o al exterior
de ella)

2. Receptores metabotrópicos

Actúan a través de segundos mensajeros. Los segundos mensajeros son intermediarios


que se envían al citoplasma como respuesta a la unión del ligando con su receptor, que
en este caso no forma parte de un canal iónico.

Al pasar al citoplasma los segundos mensajeros desencadenan una serie de reacciones


en cadena que terminan con la respuesta de la célula en cuestión.

2.1) Receptores asociados a proteinas G

Las proteinas G son un tipo de proteinas que ligan nucleótidos de guanosina, y, en


particular el GTP y GDP. Son heterodímeros formados por una subunidad alfa(con
actividad ATPasa, que puede o bien activar o inhibir la adenilciclasa[Gs y Gi
respectivamente] o activar la fosfolipasa C[Gq]), una unidad beta y una gamma(que
actúan en conjunto).

Cuando se produce la unión del receptor y ligando, el canal asociado a proteinas G


induce la disociación de la proteina en la subunidad a y la bc, debido a que la subunidad
alfa libera GDP y se une a GTP. Una vez que esto tiene lugar las subunidades se unen a
una proteina efectora, ya sea una encima o canal de iones, llevando a cabo su función.
Una vez que el proceso termina, la subunidad alfa hidroliza el GDP y se produce de
nuevo la agregación de las subunidades y su regreso a la proteina receptora.

2.2) Receptores asociados a encimas

Son diversos tipos:

 Guanidil-ciclasa
 Serina/treonina kinasa
 Tirosina kinasa
 Asociados a t-k
 Like t-k

Sistemas de segundo mensajero

1)Adenilato ciclasa: la activación del receptor desencadena la activación de la encima


adenilato ciclasa, que conduce a la síntesis de AMPc a partir de ATP, con liberación de
dos pirofosfatos. El AMPc que se libera, a su vez, activa una encima llamada protein
cinasa, que cataliza la fosforilación de diferentes proteinas en sus células blanco, lo que
puede llevar a la activación o desactivación de las mismas.

La desactivación del AMPc se lleva a cabo mediante la fosfosdiesterasa.

2)Fosfolipasa C: la activación del receptor activa a una encima de la membrana


plasmática conocida como fosofolipasa C, cuyo sustrato es transformado en inositol
trifosfato IP3 y en diacilglicerol DAG, sirviendo ambos como segundos mensajeros. El
IP se difunde por el citoplasma hasta llegar al RE, donde se une a unos receptores en la
membrana del orgánulo, lo que desencadena la apertura de canales de calcio y el
incremento de la concentración del ión en la célula. El calcio se une a la
calmodulina(por ejemplo en el músculo liso) que activa la proteincinasa(en el musculo
liso la cinasa de la cadena ligera de miosina), que fosforila otros encimas.

Potrebbero piacerti anche