Sei sulla pagina 1di 108

RESPONSABILIDAD: El autor es el único responsable del contenido y de los

resultados obtenidos en la presente investigación.


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

A DIOS: Por sus inmensas bendiciones, por brindarme la sabiduría y


paciencia en todo el recorrido de mis estudios hasta lograr
este objetivo.

A MIS PADRES: Juan Guillermo y Juliana por todos los sacrificios que
realizaron para mi formación como persona de bien y así
cumplir una de mis metas, por el apoyo, el amor y los
consejos que me brindaron.

A MIS HERMANOS: Guillermo David y Julia Natali por los ánimos que me dan
ante toda adversidad, son mi felicidad y mi motivación.

A MIS TÍAS: Celia Angélica y Marta Alicia por darme el amor,


comprensión y apoyo desde siempre.

A MIS ABUELOS: Eusebio Eligio Tzub (+) y Nolberta Patal por los sabios
consejos que me manifestaron para afrontar la vida.

A MIS DOCENTES: Con mucho aprecio y agradecimiento por brindarme cada


uno de los conocimientos Licenciad@s Carla Chacón, Juan
R. Sierra, Federico Ruata, Alvaro Sontay, Astrid Lemus,
Olga Tello, Julio Navichoque, Hector Choc, Jenny Alvarado,
Gabriela Meza, Edgar Estrada, Hector López Cantoral.

A U.R.L. Por todos los espacios y oportunidades que me ofrecieron


en el transcurso de mi carrera, muy especialmente a Dr.
Juan J. Guerrero, Lic. Henry Contreras, Licda. Aracely
Caal, M.A. Juan F. Golom, Sra. Carmen García y Sra.
Sonia Escobar.

A todas aquellas personas, que de alguna manera me apoyaron y animaron en


el transcurso de mi carrera, sin la ayuda de ustedes no hubiera sido posible
alcanzar esta meta personal y profesional.
LISTADO DE ABREVIATURAS

ADICOM Asociación De Desarrollo Integral Comunitario De Mujeres


AMVA Asociación Mujeres Vamos Adelante
ASONBOMD Asociación Nacional De Bomberos Municipales
Departamentales.
AV Alta Verapaz
CAP Centro De Atención Permanente
COCODE Consejo Comunitario De Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal De Desarrollo
CONALFA Comisión Nacional De Alfabetización
EPS Ejercicio Profesional Supervisado
FODEPAZ Donde De Desarrollo Para La Paz
FONAPAZ Fonda Nacional Para La Paz
FUNDEMI Fundación Para El Desarrollo De La Mujer Indígena
IBPC Instituto Básico Por Cooperativa
IIDEMAYA Instituto De Investigación Y De Desarrollo
INAB Instituto Nacional De Bosques
INE Instituto Nacional De Estadística
INFOM Fondo Nacional Para La Paz
ITERN Instituto Técnico En Recursos Naturales
JADE Juristas Asociados Para El Desarrollo Legal
MAGA Ministerio De Agricultura
MARN Ministerio De Ambiente y Recursos Naturales
MINEDUC Ministerio De Educación
ONU Organización De Las Naciones Unidas
PAIN Programa De Atención Integral A Niños
PDH Procuradora De Los Derechos Humanos
PNC Policía Nacional Civil
SEGEPLAN Secretaria General Para Planificación
SOSEP Secretaria De Obras Sociales De La Esposa Del Presidente
TSE Tribunal Supremo Electoral
USAC Universidad De San Carlos
RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS

El municipio de San Juan Chamelco Alta Verapaz, se describe aún como


una lugar eminentemente indígena de comunidad lingüística Q’eqchi’, a la que
está ligada sus formas de vida. Contando con ideales de recreación y
entretenimiento hacia la juventud para formarlos en valores y principios morales
para la convivencia.
Ante esto el gobierno municipal le ha hecho falta la
implementación de organizaciones e instituciones para la prevención de delitos,
así como también las convenidas estrategias. Estos anteriores existen, pero es
de accionarlas debidamente.
El aumento sostenido de la criminalidad violenta ha preocupado
seriamente a los gobiernos y a la población en general. Pero la delincuencia y
violencia son un síndrome político, social, cultural, antropológico, psicológico y
discursivo, en el cual la víctima es la población del referido municipio.
El problema surge en torno a la juventud guatemalteca y sus
factores predominantes como el alcohol, las drogas, educación, familia,
migración, salud, sexualidad, trabajo y victimas de conflictos, así como otros en
el cuales no son participes como organizaciones juveniles, participación
política, social, cultural y religioso. Mientras se reconociera la participación
comunitaria dentro de las estrategias de prevención de delitos y la
delincuencia, la situación sería diferente y se tendría solución en el mismo
momento en que se implementara.

La participación comunitaria, es muy escasa, ya que tiene que


ser indispensable para la formulación de proyectos que apoyen al gobierno
local, para el desarrollo social. Desde los temas sociales como el combate a la
delincuencia, la falta de educación, protección del medio ambiente y desarrollo
agrícola, temas de salud, equidad de género y superación respecto a la
pobreza
INDICE

CONTENIDO PÁGINA

CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DEL DELITO…………………………………………… 4

1.1 Delito…………………………………………………………………… 4
1.2 Prevención……………………………………………………………. 5
1.2.1 Prevención Social………………………………………………… 6
1.2.2 Prevención Situacional…………………………………………… 9
1.2.3 Prevención del delito y la violencia……………………………… 11
1.2.4 Nivel de intervención de las estrategias de prevención……… 12
1.2.4.1 Prevención Primaria………………………………………….. 13
1.2.4.2 Prevención Secundaria……………………………………….. 14
1.2.4.3 Prevención Terciaria………………………………………….. 14
1.3 Derecho Penal………………………………………………………… 15
1.3.1 Fines del Derecho Penal…………………………………………. 16
1.3.2 Características del Derecho Penal………………………………. 18
1.4 Pena………………………………………………………………… 19
1.4.1 Características de la pena……………………………………….. 20
1.5 Políticas Criminales…………………………………………………… 21
1.5.1 Características Generales de la Política Criminal……………… 23
1.5.1.1 Política Criminal Preventiva…………………………………... 23
1.5.1.2 Política Criminal Retributiva………………………………….. 24
1.5.1.3 Política Criminal Rehabilitadora……………………………… 26

CAPÍTULO II

POBLACÍON URBANA DE SAN JUAN CHAMELCO


ALTA VERAPAZ…………………………………………………………… 29

2.1 Orígenes………………………………………………………………. 29
2.2 Distribución Política…………………………………………………. 30
2.3 Población……………………………………………………………… 31
2.4 Número de Viviendas………………………………………………… 32
2.5 Situación Agrícola……………………………………………………. 32
2.6 Vías de acceso y Comunicación……………………………………. 32
2.7 Educación.…………………………………………………………….. 33
2.8 Instituciones…………………………………………………………… 37
2.9 Salud…………………………………………………………………… 38
2.10 Organización Comunitaria actual del área de San Juan
Chamelco Alta Verapaz…………………………………………….. 40
2.10.1 Consejo Comunitario de Desarrollo…………………………….. 41
2.10.2 Consejo Municipal de Desarrollo………………………………… 42
2.10.3 Organización Comunitaria de San Juan Chamelco
Alta Verapaz……………………………………………………….. 43
2.10.4 Participación Comunitaria en el municipio de San Juan
Chamelco Alta Verapaz………………………………………….. 44
2.10.4.1 Características de una buena participación comunitaria…. 45

CAPÍTULO III

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA LOS INDICES
DE DELINCUENCIA EN SAN JUAN CHAMELCO A.V………………. 46

3.1 Papel de la comunidad de San Juan Chamelco A.V.


En la prevención del delito………………………………………….. 46
3.1.1 El llamado a la participación comunitaria de seguridad
Ciudadana…………………………………………………………….. 47
3.2 El objetivo de la prevención Comunitaria…………………………. 48
3.3 Las dimensiones de la criminalidad y actores involucrados
Ante la prevención y control del delito……………………………… 49
3.3.1 Panorama de la Delincuencia y la Violencia en San
Juan Chamelco Alta Verapaz……………………………………… 51
3.4 Factores de riesgo asociados a la delincuencia y la violencia
En el área urbana de San Juan Chamelco Alta Verapaz………… 52
3.4.1 Factores Individuales……………………………………………….. 52
3.4.2 Factores Domésticos Familiares…………………………………. 53
3.4.3 Factores ligados al grupo de pares………………………………. 53
3.4.4 Factores Escolares…………………………………………………. 53
3.4.5 Factores Comunitarios y Sociales………………………………… 54
3.5 Diagnóstico participativo en el contexto situacional para la
Prevención del delito………………………………………………….. 55

CAPÍTULO IV

ELEMENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN


EL MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMELCO A.V. CON
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA………………………………….. 58

4.1 El papel del gobierno local en estrategias de la prevención del


Delito…………………………………………………………………….. 58
4.2 Recursos y Financiamiento para la aplicación de estrategias
De Prevención del delito……………………………………………….. 62
4.3 Beneficios y Limitaciones de las asociaciones involucradas para la
Estructura de estrategias de la prevención del delito………………. 65
4.4 Proceso de Implementación de la Estrategia para la prevención
Del delito………………………………………………………………….. 67
4.4.1 Funciones Municipales………………………………………………… 67
4.4.2 Elementos de la Policía Nacional Civil………………………………. 68
4.4.3 La Comunidad…………………………………………………………. 68
4.4.4 La Convocatoria hacia la Comunidad……………………………….. 68

CAPITULO V
ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS… 70

5.1 Análisis y Diagnóstico……………………………………………….. 70

CONCLUSIONES…............................................................................. 79
RECOMENDACIONES…………………………………………………… 82
REFERENCIAS…………………………………………………………….. 84

BIBLIOGRAFICAS……………………………………………… 84

NORMATIVAS…………………………………………………… 86

ELECTRONICAS………………………………………………… 88

OTRAS REFERENCIAS ………………………………………. 89

ENTREVISTAS…………………………………………………… 90

MODELO DE INSTRUMENTO………………………………… 91
INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país compuesto por un sistema democrático, en el cual


los principios y valores van encaminados a buscar el bienestar de todos y a
luchar conjuntamente por el desarrollo general del país.

Para llevar una vida democrática y en paz, es necesaria una forma del
comportamiento del ciudadano y la ciudadana, que les permita comprender y
aceptar las diferencias que hay entre los diversos grupos que forman la nación
guatemalteca, y aprender a convivir con todos en igualdad, pasando por
encima de esas diferencias

Se necesita una especie de manual, un texto de ciudadanía que sirva


como guía del comportamiento, con base en los valores de la convivencia
humana. Para empezar, hay dos cosas que los ciudadanos y ciudadanas
deben tener siempre presente que están resaltadas en la Constitución Política
de la República de Guatemala que conforman la dignidad de la persona como
lo es el derecho a la protección y derecho a la vida.

En la sociedad en el cual vivimos se ha caracterizado por el aumento de


la participación de jóvenes en actos ilícitos, que ha dado como resultado
cambios de actitudes entre los habitantes, desde una intimidación en actos de
robos, asaltos, extorsiones, hasta conformar parte del crimen organizado.

Esto ha surgido por varios factores que sobresalen, las económicas,


sociales o situaciones familiares que han dejado marca en cada uno de ellos, y
que haya cambiado su perfil como persona.

1
El problema que se viene acrecentando en la juventud son hechos
criminales y violencia en su entorno y ambiente social. La violencia juvenil que
se muestra es de varios tipos, en el cual están involucrados su carácter y
personalidad.

Ante estos acontecimientos violentos que generan delitos, existen ya


organizaciones, instituciones y programas que previenen los diferentes hechos
delictivos, promoviendo la dignidad, respeto, valoración, responsabilidad y
justicia en una comunidad y sus integrantes, los cuales se deben dar a conocer
mayormente ante la población, con un control social, dirigiendo estas acciones
humanas considerándolas violentas o nocivas, las cuales entorpecen el
desarrollo integral de la sociedad.

Este esfuerzo debe agrupar varias formas de trabajo que incluyan


gobiernos locales, elementos de seguridad, instituciones públicas y actores de
la sociedad civil, bajo el principio de prevenir la violencia y la actividad delictiva.
Al realizar este enfoque centraremos el análisis e investigación en el municipio
de San Juan Chamelco Alta Verapaz, realizando la concepción de estrategias
preventivas pudiéndose concentrar en el ámbito de acción social, comunitaria y
situacional.

Sobre las bases de las ideas expuestas, se plantea la interrogante


¿Existe participación comunitaria en la Implementación de Estrategias de
Prevención del delito en el municipio de San Juan Chamelco A.V.? Para darle
repuesta se requiere identificar la ausencia de participación Comunitaria en la
implementación de estrategias de prevención del delito.

En este sentido es fundamental la utilización de metodologías


participativas e inclusivas en todos sus momentos, de modo de asegurar la
participación de la comunidad en el tiempo y espacio establecido.

2
El diagnostico constituye el principal insumo para la elaboración de
estrategias para la prevención del delito, siendo su finalidad mantener
actualizado la participación y el proceso de seguridad ciudadana, debido a que
la realidad local es dinámica y cambiante.

En el primer capítulo se desarrolla todas las definiciones que se deben


tener conocimiento en la temática de la prevención, los tipos de prevención,
elementos del derecho y lo que se desarrolla mayormente los tipos de Política
Criminal que existen y en que tiempos se aplican. También se establece el
origen de la población de San Juan Chamelco Alta Verapaz, sus
organizaciones comunitarias y características en temas de participación
comunitaria. El tercer capítulo envuelve todo lo referente a la participación
comunitaria el papel de la comunidad y el gobierno local ante la prevención de
delitos los factores y elementos asociados. Y los últimos capítulos brindan
conocimientos esenciales de la implementación de estrategias de prevención
del delito con la participación de la comunidad.

3
CAPÍTULO I

PREVENCIÓN DEL DELITO

1.1 DELITO

En el inicio del presente capitulo puntualizaremos en definir “Delito” es la


idea, forma y modo de ver un acto dentro de la conducta humana que esta
violentando la ley. Como lo mencionó Ramognosi1 que “es la agresión al
bienestar”. Como acto u omisión constituido de una infracción de la ley penal.

También autores de la Escuela Clásica como Francisco Carrar, define al


delito “como la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, y que resulta de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.”2

Muchos autores e investigadores, han tratado de entender y explicar lo


referente al delito. Su origen etimológico; ya que proviene de la palabra latina
“delictum”, del verbo “delinquere”, compuesto de “linquere” y del prefijo “de” y
viene a significar: “dejar, abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
sendero señalado por la ley.”

En el Diccionario de la Lengua Española define al delito como


proveniente del vocablo latín “delicto” que significa “Culpa, crimen,
quebrantamiento de la ley; acción u omisión voluntaria, castigada por la ley con
una pena grave”

El delito está estipulado en el Derecho Penal como una acción u omisión


por el cual un individuo quebranta e infringe un bien jurídico tutelado que esta
siendo protegido por la Ley. Así también podremos encontrar otras definiciones
de delito en doctrinas bibliográficas, los cuales son aceptadas siempre

1
Filósofo y jurista italiano.. Sus obras más conocidas son Génesis del derecho penal (1791) e
Introducción al estudio del derecho público universal (1805).
2
Carrara, Francisco “Programa de Derecho Criminal” Parte General, Volumen I, Editorial Temis, Bogotá
Colombia pág. 43.

4
atendiendo a que debe darse una valoración jurídica, “sujeta a las mutaciones
que necesariamente conlleva la evolución de la sociedad”3.

Podemos establecer que el delito es un daño, infracción, que puede


llegar a mayor gravedad y convertirse en un crimen y debe ser castigado por la
ley. El delito también es conocido en el Derecho Penal Moderno como un;
hecho o acto punible, conducta delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho
criminal, acto ilícito, hecho penal, atentado grave, entre otras.

1.2 PREVENCIÓN

La presentación de la investigación debe enmarcarse el estudio de las


definiciones específicas del tema en cuestión, puesto que corresponde a varios
enfoques del derecho penal, de la criminología y prevención del delito.
En términos generales, la Prevención es “una preparación, disposición
anticipada de lo necesario para un fin. Preocupación”, así como también “una
finalidad atribuida a la ley para contener con su amenaza los impulsos
delictivos.”4.

Esto contempla que la prevención es una actuación anticipada a todo


hecho delincuencial, evitando la violencia, el temor al crimen y todo acción
orientada a un hecho violento que ocurra entre una sociedad. Es decir, que la
prevención es pretender actuar sobre las causas del crimen, la violencia, y
factores del delito.

Debido a que la prevención de los delitos pretenden actuar sobre sus


causas y acciones que surgen de otros factores, y debe de apoyarse de otras
disciplinas y ciencias como la criminología, genética, neurología, psicología,
sociología y economía. Esto medido a otras variantes y espacios de

3
De León Velasco, HéctorAníbal y de Mata Vela, José Francisco, “Derecho Penal Guatemalteco” parte
General y Parte Especial Decimo Octava edición. Magna Terra Editores Guatemala 2008 Pág. 113
4
Ossorio, Manuel “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” 1ª. Edición Electrónica.
Datascan. S.A. Guatemala C.A. Pág. 768.-

5
intervención para llevar a cabo la prevención del delito, el individuo, la familia,
su entorno social, su espacio de estudio y lugar de trabajo, su barrio,
comunidad y población, solo por nombrar algunos.

La prevención no solo es una preparación anticipada ante un hecho


delictivo, sino también, es necesaria la acción de entidades que lleguen a
ejecutar y coordinar esta prevención, como lo son las autoridades locales,
policías y la comunidad, entre otras.

Conforme a la prevención del delito cabe destacar que será adoptado un


enfoque en esta investigación, la “prevención comunitaria”, actualmente ha sido
una superación en sociedades internacionales. La Prevención Comunitaria
puede establecerse como “la intervención, defensa de la comunidad, pudiendo
esta última ser un barrio, una comuna, una ciudad o un grupo de usuarios de
un servicio común.”5 Esto enmarca de mejor manera la prevención para exaltar
la convivencia ciudadana en los barrios, enfoque utilizado por municipalidades
en su intervención comunal.

1.2.1 PREVENCIÓN SOCIAL:

La prevención social pretende intervenir en los factores que se han


identificado como precursores del comportamiento violento o delictivo. Aun
cuando se reconoce ampliamente que la mera presencia de ciertos factores de
riesgo no predice necesariamente la participación en hechos antisociales, la
investigación ha establecido “que la co-presencia de diversos factores pueden
elevar la probabilidad de que una persona desarrolle comportamientos
violentos o delictivos.”. 6

Debido a este análisis, la prevención social pretende con estrategias


específicas intervenir en áreas o variables identificadas que se hay hecho un
5
Instituto de Asuntos Públicos – Centro de estudios en seguridad ciudadana Universidad de Chile
Documento de estudio “Prevención del Delito” Santiago de Chile 2006. Pág. 73
6
Ibíd. Pág. 74.-

6
análisis sobre estos factores o comportamientos que presenten violencia o
incite a hechos delictivos. Estos factores que pueden incitar a una prevención
social, es la deserción escolar, el desempleo, la violencia intrafamiliar, el
consumo desmedido de alcohol y drogas, este último es mayor mente
consumido por jóvenes, que es donde se centra el rescate o prevención de
delitos ya que forman parte de la estrategia preventiva, que los jóvenes se
formen con la ideología social humanitaria, que ayuden al desarrollo de la
sociedad, mas no en la destrucción de la misma. Lo que se busca en la
prevención social es que los niños, niñas y jóvenes de una comunidad tengan
la oportunidad de alcanzar su pleno desarrollo en entornos sanos y seguros.

En un análisis más amplio sobre la prevención social, esta que la


delincuencia no solo tiene factores de delitos contra la vida o integridad física,
si no también abarca las condiciones sociales y culturales, como ejemplo la
discriminación, el racismo y la exclusión de todo tipo, tiene que formar parte de
variables identificadas para determinar un comportamiento que tiene que ser
prevenido y no afectar a la sociedad. Además que ya existen normas y leyes
que tienen pena por estos actos y por lo tanto es necesaria la prevención, ya
que tales conductas tienen origen en la familia, escuela o comunidad y puede
ser captada como factores de riesgo.

Una de las primeras tareas o estrategias en materia de prevención social


es la realización de mayor investigación dentro de la sociedad sobre los
factores de riesgo de comportamiento delictivo y su prevención en cada sector
o comunidad. 7La prevención social es una de los programas mas utilizados en
varios países, y se trata de focalizar y centrar las acciones en grupos sobre los
problemas más específicos utilizando los instrumentos necesarios para su
estudio.

7
Objetivo primordial mencionado por la Prof. Ximena Tocornal en capacitación sobre la prevención del
delito. Documento de estudio “Prevención del Delito” Santiago de Chile 2006

7
Esto en Guatemala dependerá sobre qué tipo de programa es necesario
implementar, esto dependerá la medida de la información que se cuenta para
dicho programa. Ya que es bien sabido que existe material de otros países,
pero es necesario tener una literatura sobre esta materia en nuestro país, ya
que es escasa, y así se desconoce la importancia relativa sobre cada factor de
riesgo que se quiere identificar en la generación de comportamientos
problemáticos y la efectividad de acciones ya emprendidas. Y para la
formulación de manuales, textos y documentación para actuar, es necesaria la
participación de universidades y centros de investigación, así como también
otra institución u organización que pueda aportar sobre este tema, como lo es
la Prevención Social que debe ser fortalecida y que en muchos gobiernos es lo
que apuntan para reducir el índice de la criminalidad.

Con lo anterior mencionado, determina que la naturaleza y objeto de la


prevención social del delito, se ve impuesto a “trabajar de manera
interinstitucional, como ejemplo instituciones de salud, educación, empleo,
comunidad y organizaciones no gubernamentales formales o no formales”8,
todo esto para abarcar y tratar los factores que afectan a una sociedad y
coadyuvar a la prevención en:
 Reducir la violencia intrafamiliar y el maltrato de cada integrante
familiar, y para ello es necesario continuar con la motivación de la
denuncia ante cualquier hecho de este tipo, y darle protección
adecuada así como también asesoría que acojan a las víctimas.
 Reducir la violencia escolar, que afecta a todo tipo de niños de
diferentes edades dentro y fuera de las escuelas o centros educativos
por los mismos compañeros que marcan un tipo de conducta que
afecte su entorno. Involucrando la ayuda de padres de familia,
profesores y representantes del Ministerio de Educación en las áreas
específicas que sean necesarias en su implementación. Entre ellas la
Asistencia Psicológica y social.

8
Ibíd. Pág. 75.-

8
 El apoyo anticipado a los niños y jóvenes en situaciones de riesgo. En
una comunidad determinada actualmente, los niños y jóvenes que no
asisten regularmente a las escuelas o tiene una edad elevada para
poder cursar un grado escolar que no está acorde a la misma, que
hayan sido víctimas de alguna violación dentro de la familia,
maltratados o abandonados, que están en constante vagancia y hayan
cometido hechos delictivos o antisociales, estos y otros más, pueden
ser catalogadas como riesgos socio delictivos. Detectándolas y
clasificarlas por grados de focalización.
 Prevenir el consumo excesivo del alcohol y consumo de drogas en
puntos vulnerables en la comunidad. Y así detectar problemas
conductuales. Un ejemplo es determinar los puntos de venta de
alcohol, drogas u otros estupefacientes cerca de centros educativos, ya
que es considerada como factor de riesgo.

Los puntos anteriores forman parte de la detección temprana de


problemas conductuales y así poder acrecentar la aplicación de la prevención
social en una comunidad.

1.2.2 PREVENCIÓN SITUACIONAL:


Como su nombre lo indica, “la prevención situacional pretende prevenir
hechos violentos o delictivos y el temor a ellos mediante la modificación de la
situación en que ocurren o se dan”9. En el estudio de la prevención situacional
abarca los aspectos físicos del lugar en que se cometen los delitos y hechos
que afecten a la integridad de las personas u residencias, estudia las
características del bien afectado y los comportamientos de las personas que
cometen dichos delitos.

9
Instituto de Asuntos Públicos –Centro de estudios en seguridad ciudadana Universidad de Chile
“Prevención Situacional” Documento de estudio “Prevención del Delito” Santiago de Chile 2006. Pág.79.

9
La prevención situacional analiza cada espacio, las delineaciones de los
recintos públicos, los domicilios, calles, callejones, avenidas, veredas, colonias
barrios del centro urbano de una comunidad donde se garantice la mayor
visibilidad y que faciliten el desplazamiento de las personas el reconocimiento
de los lugares y las personas que las visiten.

En la actualidad la prevención situacional se ha venido desarrollando


conforme la vigilancia de sectores, como ejemplos las alarmas y cámaras de
seguridad con circuito cerrado, la tecnología ha venido abarcando cada lugar
para protección y prevención de hechos delictivos y ser registrados.

La prevención situacional no solo ha utilizada la tecnología, ya que no


todas las personas tiene acceso a este tipo de vigilancia, puede ser informal,
que la misma persona perteneciente a un domicilio u otro bien inmueble pueda
realizar su prevención con vigilancia, con ayuda de policía privada o seguridad.

Aunque no solo es tarea de la persona individual, sino también la Policía


Nacional Civil, ya que están en constante vigilancia y patrullaje en lugares
donde pueda ocurrir un hecho delictivo o es vulnerable. Y así la acción puede
generar mayor detección de factores de riesgo con la utilización de la
prevención situacional.

Esta medida ha venido a desarrollar una de las principales acciones


como lo es la vigilancia preventiva, estoy ayuda a una relación más estrecha
con la comunidad, habitantes, Policía Nacional Civil, así como también con las
personas víctimas de delitos cometidos en el área determinada. Y de esta
manera poder intercambiar experiencias, información y difundir la técnica de
prevención situacional para una comunidad más segura con la participación de
todos en el sector.
La prevención situacional es una forma de la promoción de acciones de
autocuidado por parte de la población o comunidad, además la adopción de

10
medidas de prevención situacional “no debe paralizar a los habitantes, ni aislar
ni estigmatizar a determinadas personas o barrios, sino que debe conducir a
acciones positivas y a la adopción de medidas de autocuidado o integración”. 10

1.2.3 PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA


Para entender sobre la prevención del delito y la violencia es necesario
mencionar el argumento que determina la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), que la prevención del delito y la violencia consiste en “en toda
acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la
seguridad no sólo a través, del sistema formal de justicia criminal, sino que
también a través de la promoción e implementación de estrategias que
involucren a los diferentes sistemas informales de prevención, como los
colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en general.”11.

Esta definición se apoya en que dada la procedencia de la violencia y el


delito, una estrategia preventiva debe actuar en diversos frentes, involucrando
a diferentes institucionales y a toda la ciudadanía.

El objeto de una estrategia de prevención del delito y la violencia apunta


a intervenciones de políticas criminales y públicas interrelacionadas, emitidas y
promovidas por el Estado, ya que tienen por finalidad evitar reducir la
incidencia de la violencia y de la criminalidad o evitar que estas escalen a
niveles sociales mayores. Recalcando, que la aplicación de cada estrategia de
prevención debe identificar y reconocer los factores específicos que en cada
sociedad son lo que generan la violencia y la criminalidad observada, y así
reforzar la coordinación y su aplicación.

Para alcanzar de manera eficiente y eficaz la estrategia de prevención


del delito y la violencia pueden ser analizadas en torno a los niveles:

10
Ibíd. Pág. 80
11
Definición de la ONU – Año 2,000

11
 Factores estructurales; Reducir la pobreza y la desigualdad son dos
medidas que reducirán la violencia y la delincuencia a largo plazo.
Esto se concluye por la amplia literatura que se investigó a raíz de la
temática de prevención del delito. Esto puede ser logrado
acrecentando el mercado laboral local y su acceso. Así como
también es importante que se tome en cuenta a los jóvenes de
escasos recursos que son parte de víctimas de violencia social.
 Factores sociales; es una situación que reconoce que hay factores
sociales asociados a la violencia y delincuencia, así promover
acciones destinadas a los individuos que involucren programas de
desarrollo social.
 Aplica la prevención focalizada y comprehensiva, que se puede dar
por niveles o acciones específicas a actos que afecten a la
comunidad y puedan ser preocupantes, ya que generan otros actos
violentos, como ejemplo control de armas de fuego, portación y
legalización.

El punto de vista de las estrategias de prevención tiene una vista


operacional, que necesita de programas no tan complejos y tener mayor
coordinación interinstitucional, resultando más fáciles y menos costos para su
implementación.

1.2.4. NIVELES DE INTERVENCIÓN DE LAS ESTRETEGIAS DE


PREVENCIÓN
La prevención de la criminalidad es parte de la reacción social que el
fenómeno del crimen provoca y la misma debe de orientarse de acuerdo a las
realidades del país o de la localidad. “Por prevenir debe entenderse prever,

12
conocer de antemano un daño o prejuicio, así como preparar, aparejar y
disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin”12
Con los niveles de intervención de las estrategias de prevención, la
Organización de las Naciones Unidas ha desterrado de su léxico la palabra
represión y únicamente contempla la prevención. Esto favorece mucho mejor
para su entendimiento y la aplicación. La Organización de las Naciones Unidas
definió estos conceptos así;

1.2.4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA:


Toda actividad de carácter general que tiene un fin de saneamiento
social que se espera evite o reduzca la incidencia de fenómenos delictivos y de
los que producen riesgos a la comunidad.13

La prevención primaria es la prevención social por excelencia. Es una


estrategia de apoyo a segmentos relativamente amplios de la población y
comúnmente responde a necesidades inespecíficas, actuando sobre los
contextos sociales y situacionales que favorecen la violencia y el delito.
“Generalmente la prevención primaria está constituida por el conjunto de
acciones que tienden a anticipar los impulsos o motivaciones delictivas, desde
una perspectiva médica, se entiende como una estrategia para evitar el inicio
de una enfermedad como por ejemplo las vacunas”.14

De esta manera en el ámbito de la justicia penal, la prevención Primaria


detecta en base a programas, cimentados en la Política Criminal, el
acondicionamiento y aprendizaje motivacional del delincuente, quiere decir que
evite el nacimiento del delito. Un ejemplo la presencia de vigilancia de la

12
Reyes Calderón, José Adolfo, Política Criminal Libro I, Programa de Fortalecimiento Académico de las
Sedes Regionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Guatemala
1997. Pág. 20
13
Ibíd. Pág. 41
14
Bruccet Anaya, Luis Alonso, “El Crimen Organizado”, Origen, Evolución, situación y configuración de la
Delincuencia Organizada en México. Editorial Porrúa, Av. República Argentina 15, México 2001. Pág. 741

13
Policía, campañas publicitarias usadas por el Estado en medios de
comunicación entre otros.

1.2.4.2 PREVENCIÓN SECUNDARIA:


Es la que ejerce sobre personas de las que se pueden afirmar la
posibilidad o la probabilidad de cometer delitos o de adoptar un género de vida
que las pueda hacer especialmente peligrosas.15

La prevención secundaria está dirigida a individuos o grupos sociales


específicos, claramente identificados como atraídos a incurrir en conductas
habituales de violencia y delincuencia. La prevención de carácter secundario
con frecuencia se orienta a neutralizar las condiciones para que aparezca el
delito.
Como lo menciona Luis Alonso Bruccet Anaya, definiendo este nivel de
prevención secundaria, vendría a significar la toma de estrategias para intentar
tomar control de cierto índice delictivo, que lamentablemente ya ha aparecido.

1.2.4.3 PREVENCIÓN TERCIARIA:


La prevención terciaria propone evitar que las personas que ya han
delinquido o incurrido en actividades especialmente peligrosas, persistan en su
conducta socialmente nociva.16
Dirigida a grupos específicos de personas que han cometido infracciones
a la ley, que han ingresado al sistema penal, buscando promover tratamientos
que eviten su reincidencia.

Siguiendo con la ejemplificación de cómo ser vería en el área de salud,


tiene lugar cuando ya está latente la enfermedad y ha tenido un grado de
desarrollo, pero que se ha atacado y en su caso se le ha vencido, por lo que se
toman acciones para que esta no vuelva a aparecer, en la acción penal, esta

15
Reyes Calderón, José Adolfo, Op. Cit. Pág. 42
16
Reyes Calderón, José Adolfo, Op. Cit. Pág. 42

14
prevención se orienta básicamente en el trabajo de readaptación y
reintegración social que le daría al delincuente en algún Centro Penitenciario.

Un enfoque esencial, aspecto medular de la prevención es el que está


centrado en la noción de riesgo, lo que permite establecer la construcción de
un marco tendiente a evitar el peligro y eso recibe el nombre de seguridad. “Por
seguridad, para evitar un riesgo, se previene. Se previene para proteger, para
cuidarse, para evitar un riesgo que ocasione un mal. De ahí que cuando se
quiere constar la funcionalidad de éxito de una medida preventiva…”17

1.3 DERECHO PENAL

Desde los inicios de la humanidad, ha existido la necesidad de regular el


comportamiento de los seres humanos en la sociedad, con el fin de controlar
sus actos y proteger el grupo social.

El derecho penal “forma parte de los mecanismos sociales que tiene por
finalidad obtener determinados comportamientos individuales en la vida social.
En este sentido, el derecho penal comparte su tarea con la ética y la moral
aunque no puede identificarse con estas”.18

El artículo 1º de la Constitución Política de la República de Guatemala


determina su organización para proteger a toda persona y a la familia, y su fin
supremo es la realización del bien común, así como también el artículo 2º
también hace referencia que el Estado de Guatemala garantiza la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Lo anterior se refiriere que el Estado de Guatemala por medio de su ley


superior debe ser capaz de asegurar a todo ciudadano sus derechos, y así vivir
en una sociedad justa, equitativa, incluyente.
17
Bruccet Anaya, Luis Alonso, Op, Cit. Pág. 743
18
Bacigalupo, Enrique, “Manual de Derecho Penal”, Parte General, Tercera Reimpresión, Editorial Temis
S.A. Santa Fe de Bogotà – Colombia 1996. Pág. 17

15
El derecho penal procura alcanzar sus fines declarando ciertos
comportamientos como indeseables y amenazando su realización con
sanciones de rigor considerable. Por lo tanto el derecho penal debe ser un
medio de control social.

El derecho penal como control social, tiende a evitar determinados


comportamientos sociales que se consideran indeseables, acudiendo para ello
a la amenaza de imposición de distintas sanciones para el caso de que dichas
conductas se realicen. El derecho penal “se caracteriza por prever las
sanciones en principios graves – Penas y las medidas de seguridad – como
forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente peligrosas – los
delitos -. De ahí el poder punitivo, reservado al Estado solo pueda ejercerse de
acuerdo con lo previsto por determinadas normas legales.”19

En un sentido muy amplio, el Derecho Penal proviene la criminalidad,


cuando con la parte sancionatoria de los tipos penales coacciona
psicológicamente, desde la amenaza de imposiciones de penas. Establece los
criterios positivos con los que la sociedad afronta al fenómeno criminal.

Para definir el Derecho Penal de manera concreta se comparte que es


un conjunto de normas jurídicas y de leyes mediante las cuales el Estado
define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la
aplicación concreta de las mimas a los casos de incriminación.20 Y así formular
medidas de seguridad para mantener el orden social mediante el respeto de los
bienes jurídicos tutelados por la ley.

1.3.1 FINES DEL DERECHO PENAL


Para el derecho penal y sus finalidades podemos encontrarlos citados en
el artículo 5º del Código Procesal Penal Guatemalteco, en la cual dicta “el

19
Escobar Cardenas, Fredy Enrique, “Compilaciones de Derecho Penal”, Parte General, Segunda Edición
Magna Terra Editores, Guatemala, C.A. 2011. Pág. 07
20
Escobar Cardenas, Fredy Enrique, Op. Cit. Pág. 16

16
proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como
delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el
establecimiento de la posible participación del sindicado; el pronunciamiento de
la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. La víctima o el agraviado y
el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela judicial
efectiva. El procedimiento, por aplicación del principio del debido proceso, debe
responder a las legítimas pretensiones de ambos.”

En la doctrina del Proceso Penal están contenidas dos fines, los


Generales y Específicos. Los fines Generales son los que coinciden con los
del Derecho Penal, en cuanto tiende a las defensas sociales y a la lucha contra
la delincuencia y además concuerdan con la aplicación de la ley en cada caso
concreto, debe de investigar el hecho que se considera delictuoso y que se
detecte la responsabilidad criminal del acusado.

Es parte fundamental de los fines generales dentro del proceso, el fin


inmediato, ya que se tiende a proceder a la investigar si se ha cometido un
delito por parte de la persona a quien se le imputa ese delito, el grado de
participación, de responsabilidad, determinación y ejecución de la pena
conforme sus derecho de tutela judicial efectiva para las dos partes tanto
víctima como el imputado.

Los fines generales también mencionan uno muy importante de la


temática de este trabajo de investigación, el cual se encuentra en el nivel
mediato como lo es la prevención del delito. Al “prevenir la comisión de los
hechos delictivos, y en caso de que los mismos sean cometidos, debe velar
porque el condenado, después de cumplir su sentencia se reintegre a la
sociedad como un elemento útil.”21

21
Escobar Cardenas, Fredy Enrique, Op. Cit. Pág. 18

17
Los fines específicos que se refiere al Derecho Penal, se tiene la
ordenación y desenvolvimiento del proceso y enmarca con la investigación de
la verdad efectiva, material o historia. Presenta el castigo a los culpables y la
absolución de los inocentes conforme a la veracidad de los hechos.
Por lo tanto en el Derecho Penal no solo debe ser sancionador, sino que
además debe prevenir el delito y rehabilitar a quien lo ha cometido.

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL


Para comprender al Derecho Penal es necesario conocer sus
características, una de ellas según Josué Felipe Baquiax22 que “es una ciencia
social y cultural, debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por
la causalidad, sino conductas en atención a un fin considerado como valioso,
es una ciencia del saber; además sanciona conductas humanas que en un
momento y el país determinado puedan resultar lesivas para la moralidad
media del pueblo, de ahí que sea cultural.”
Es normativa ya que contiene conjuntos de normas legales y penales
que regulan las conductas humanas.
Tiene un carácter positivo porque es estrictamente jurídico, al mismo
tiempo advierte y regula de una manera concreta la vida de un pueblo en un
momento histórico, además son efectivamente impuestas y hacerlas valer.
Es valorativo ya que valora las conductas y hechos realizados por los
seres humanos.
Es finalista porque siendo una ciencia teleológica, su fin primordial es
resguardar el orden jurídicamente establecido, a través de la protección contra
el crimen.23
Es sancionador, preventivo y rehabilitador, que son las
características que ayudan a darle mayor importancia por la naturaleza de la
investigación realizada en este texto. Y lo más importante que es único y
exclusivo ya que ninguna persona puede hacer justicia por sus propios

22
Columnista del Espacio Jurídico, Revista Electrónica “El Quetzalteco.com.gt” nota “Características del
Derecho Penal” Enero 17, 2012. Fecha de consulta 16-01-2013.
23
Escobar Cardenas, Fredy Enrique, Op. Cit. Pág. 20

18
medios, como ejemplo castigos mayas,24 linchamientos, apedreados. Ya que
el único quien tiene la potestad de impartir justicia es el Estado.

1.4 PENA

Castigo impuesto por autoridad legítima, especialmente de índole


judicial, a quien ha cometido un delito o falta. “la imposición de un mal
proporcionado al hecho; es decir, una retribución por el mal que ha sido
cometido. Y en sentido auténtico, la pena es la que corresponde, aun en lo que
respecta al contenido, al hecho punible cometido, debiendo existir entre la pena
y el hecho”.25

Realmente el origen de la pena en la sociedad jurídicamente organizada,


se pierde en el transcurso del tiempo. Ya que ha venido evolucionando en
cumplimiento de un castigo o una venganza que se generaba directa y
cruelmente, sin límites, independientemente que acción negativa haya
cometido. Actualmente las penas son aquellas que pueden concebir
formalmente las penas, como “aquellas restricciones y privaciones de bienes
jurídicos señalados específicamente en la ley penal.” Por lo tanto también se
puede decir que “cualquier otro tipo de sanción jurídica que no provenga de la
ley penal no es considerada como pena para efectos del Derecho penal”.26

En la historia del Derecho Penal la etimología del término “pena” se le ha


atribuido a varios orígenes, en el cual se encuentran “Pondus” que quiere decir
peso; “Punya” que significa pureza o virtud, en relación a valores espirituales
que debían alcanzar el delincuente a través del sufrimiento por el delito
cometido; “Ponos” del griego que significa trabajo o fatiga; y otro termino que

24
Castigos que realizan lideres comunitarios mayas a los actos que catalogan como asuntos dañinos graves lo que
equivaldríamos hoy a delitos, estas practicas no están normadas en ninguna ley actual.
25
Ossorio, Manuel “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” 1ª. Edición Electrónica. Datascan. S.A.
Guatemala C.A. Pág. 707.-
26
De León Velasco, Héctor Aníbal y de Mata Vela, José Francisco, “Derecho Penal Guatemalteco” parte General y
Parte Especial Decimo Octava edición. Magna Terra Editores Guatemala 2008 Pág. 249

19
se denomina como “Poena” que tiene como significado castigo o suplicio. 27 Por
lo tanto todos los términos y significados en nuestro sentido amplio se delimitan
como “Pena” a una sanción, castigo, condena o punición, de algún delito
cometido.
La pena como tal tiene tendencias preventivas, ya que de la manera
general, se logra respetar la pena impuesta y prevista por la ley, y lograr
intimidar al individuo para que cumpla con la ley de tal forma que no lesione
bienes jurídicos y así prevenir el delito. Esto plantea al individuo actuando
sobre él, amenazándolo conforme la ley las consecuencias de sus actos
delictivos imponiéndole y ejecutándose penas, y recae únicamente sobre el
delincuente con el objeto de que no vuelva a delinquir.

1.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PENA

Las características de la pena deben ser conocidas y respetadas para su


aplicación dentro de una sociedad, así como también el quien lo quebrante
debe de conocerlas desde el punto de vista estrictamente criminal. Entre ellas
esta;
 Es un castigo, esto se convierte en un sufrimiento para el condenado al
sentir la privación o restricción de sus bienes jurídicos y derechos que
tenía en libertad.
 Es de naturaleza pública, esto implica que el Estado y sus medios son
los únicos que pueden imponer penas conforme la ley.
 Es una consecuencia jurídica, debe ser legal, previamente
determinada en la ley penal de un Estado, de conformidad con el
principio de legalidad y lograr el restablecimiento del orden legal.
 Debe ser personal, esto quiere decir que solo debe imponerse a la
persona que haya cometido el delito, nadie debe ser castigado por un
delito cometido por otra persona.

27
De León Velasco, Héctor Aníbal y de Mata Vela, José Francisco Op. Cit. Pág. 250

20
 Debe ser determinada, implica que toda pena debe estar determinada
a la ley penal y el condenado no deber sufrir más de la pena impuesta,
en relación al hecho o acción negativa que realizo.
 Debe ser flexible, la pena no debe ser mayor ni menor, sino
exactamente la correspondiente en la medida del caso de que se trata.
Tampoco debe ser excesiva en dureza o duración, ni menor, sino justa y
que pueda ser revocada o que se pueda reparar algún error.
 Debe ser ética y moral, significa que la pena debe estar encaminada a
hacer el bien para el delincuente, así como también de ser un ejemplo
en los planos individual y general para prevenir otros delitos.

1.5 POLÍTICAS CRIMINALES

Respecto a los hallazgos sobre el particular, diversos autores confluyen


en que la Política Criminal es el conjunto de medidas de las que se vale el
Estado para enfrentar la criminalidad (delito-delincuente) y la criminalización
(pena y función re-socializadora); especialmente en su prevención, represión y
control; teniendo en cuenta que la política criminal puede ser vista como acto
de control social y solución de conflictos, dirigida hacia las acciones humanas
consideradas violentas o nocivas las cuales entorpecen el desarrollo armónico
de una sociedad en un país determinado.

En ese sentido, dependiendo del tipo de Estado se determina la Política


Criminal y su impacto en la sociedad puesto que define los procesos criminales
y por tanto dirige y organiza el sistema social en relación al fenómeno criminal.
Como faceta de control social la Política Criminal se presenta bajo dos
aspectos:
1. Como disciplina o método de observación de la relación anti criminal
(reacción de la sociedad frente al fenómeno criminal)

21
2. Como estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de
los datos y enseñanza aportados por la observación objetiva.28

Ello implica que la política criminal sea vista por algunos autores como
disciplina que no solo está encaminada a describir la reacción social contra la
delincuencia sino también a determinar los lineamientos que se deben seguir
para lograr una mejor eficacia en su control y prevención.

La Política Criminal está enmarcada en la política general del Estado, el


cual orienta las acciones del gobierno en torno a aspectos relevantes como lo
es la Política Social, la Política de Seguridad y la Política Jurídica, las cuales en
muchos casos antes de ser consideradas como Políticas de Estado se originan
como Políticas públicas las cuales coadyuvan como elementos constitutivos del
proceso de gobernabilidad del Estado.

Como parte fundamental de esta investigación, se debe describir la


Política Criminal como la encargada del estudio del delito conducta humana y
social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y
del tratamiento del delincuente. “Es la parte o capítulo de la criminología que se
ocupa de las actitudes institucionales que se adoptan, han adoptado o deben
adoptarse para combatir las conductas delictivas o desviadas”29.

28
, BOLETÍN INTERNO POLÍTICA CRIMINAL DIRECCIÓN NACIONAL DE FISCALIAS emitida por la Fiscalia General de la Nación de
Colombia y el Consejo Superior Política Criminal y Penitenciaria. Pagina web de colaboración digital http://es.scribd.com/
/doc/46858957/Anexo-Boletin-Interno-Pdf Fecha de Consulta 10/12/2012
29
Reyes Calderón, José Adolfo, Criminología, Centro de Publicaciones Universidad Rafael Landívar, 1986. Pág. 237.

22
1.5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL
1.5.1.1 POLÍTICA CRIMINAL PREVENTIVA

Para la prevención de la criminalidad, es parte de la reacción social que


el fenómeno del crimen provoca y la misma debe d orientarse de acuerdo a las
30
realidades de cada país. En las ciencias criminológicas la prevención es un
medio necesario para evitar alguna conducta criminal y la posibilidad de la
anticipación de la misma, tener los medios y mecanismos necesarios para
suprimirlos y reducirlos.

Entre las medidas de prevención de la criminalidad, hay que subrayar la


importancia de los servicios de protección social y de saneamiento del medio. 31
En el medio en que se realiza el presente estudio, existen pocos programas
que contemplan la problemática de la Política Criminal y que se puedan tomar
decisiones sobre la misma, el cual se debe implementar de forma preventiva
para que sea un proceso de solución de problemas en el tema criminal y
violencia ante cualquier delito. La Política Criminal Preventiva busca la
identificación y raíz de los problemas de criminalidad y violencia. Estas
herramientas se refieren al desarrollo de estrategias adecuadas a la prevención
y soluciones específicas para los problemas, así como a la definición de
modalidades de implementación e institucionalización de estos programas.

La Política Criminal Preventiva tiene como trabajo en el origen del delito,


partiendo de la etiología del comportamiento individual grupal y social. Orienta
su operatividad pensando a mediano y largo plazo, desde esferas de la política
social en materia de economía, familia, cultura, educación, salud, trabajo,
recreación, entre otros, con el fin de procurar bienestar al hombre dentro de su

30
Reyes Calderón, José Adolfo, Libro 1 Política Criminal, Programa de Fortalecimiento Académico de las Sedes Regionales-
PROFASR- Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar 1997. Pág. 20
31
Ibíd. Pág. 21

23
entorno; busca evitar que surjan inconvenientes al hombre que lo lleven a la
divergencia. 32

Considerando que la Política Criminal Preventiva tiene como objetivo


evitar todo tipo de delito o violencia en una sociedad el cual demanda una
respuesta multisectorial coordinada y organizada para hacer frente de forma
inmediata y sostenida.

1.5.1.2 POLÍTICA CRIMINAL RETRIBUTIVA

Para entender la Política Retributiva, debe hacer referencia a un marco


de actuación amplio, comportando un conjunto de pautas generales que, para
este caso concreto, dinamizarán el desarrollo del sistema retributivo o de
compensación respecto a las faltas cometidas o conductas que van contra las
normas y reglas de una sociedad.

Es muy aplicable en estos días en varios ámbitos de la sociedad,


siempre en administración de conductas en diferentes áreas, ejemplo de ellas
es muy utilizado en el área de empresas y negocios, los cuales se cumplen
según a normativas de las mismas. Pero en cuanto a Política Criminal
Retributiva se entiende que su función principal está orientada a controlar, está
relacionada con toda legislación penal elaborada y aplicada para contrarrestar
comportamientos parciales. La Política Criminal Retributiva está relacionado
estrechamente con lo que conocemos la Teoría retributiva de la pena, lo que
“son las que encuentran el fundamento y el fin de la pena en su propia
naturaleza. Encuentran un ideal de justicia en la pena, es decir que la pena es
justa en sí misma por ser la consecuencia necesaria para el delito cometido. En
consecuencia, se castiga con una pena simplemente porque se ha cometido un

32
BOLETÍN INTERNO POLÍTICA CRIMINAL DIRECCIÓN NACIONAL DE FISCALIAS emitida por la Fiscalia General de la Nación de
Colombia y el Consejo Superior Política Criminal y Penitenciaria. Página web de colaboración digital http://es.scribd.com/
/doc/46858957/Anexo-Boletin-Interno-Dnf Fecha de Consulta 05/02/2014 14:44 pm

24
delito sin tomar en cuenta la influencia de factores sociales.”33 Siempre que
esta pena deberá ser proporcional al mal causado y su función será restablecer
el orden perturbado por el que haya violado o faltado a las normas legislativas
ya establecidas.

Para el análisis de una Política Criminal Retributiva se debe de tener en


cuenta la orientación de la Teoría Absoluta y retributiva ya que corresponde la
misma línea aplicación y así lograr un mejor control de la sociedad y los
habitantes, siendo estos lo que deben cumplir con toda norma y ley que existe.
“El fundamento de la pena radica en la mera retribución. Esto quiere decir que
la imposición de un mal, por el mal cometido. En esto se agota y termina la
función y fin de la pena. A través de la retribución se hace justicia al culpable
de un delito. Detrás de la teoría y política retributiva se encuentra el antiguo
principio del talión ‘Ojo por ojo, diente por diente’”.34

La idea de la retribución de algún modo todavía tiene fuerte arraigo en la


sociedad, que reacciona frente a los más graves delitos exigiendo el castigo de
sus culpables, “el que la hace la paga” y en las concepciones religiosas, que
ven la pena como la expiación necesaria del mal (delito) cometido. También las
ideas de “venganza” y de Castigo” se basan en una concepción retributiva de la
pena.35 Esto explica que existe una concepción retribucionista de la pena en la
antigua ética cristiana. Una teoría de la pena que se fundamenta en la
retribución por el hecho o pecado cometido, que necesita de castigo para su
expiación (cumplimiento), queda más cerca de argumentaciones de tipo
religiosas que jurídicas.

Queda claro que la Política Criminal Retributiva es muy aplicable en el


Sistema de Justicia en estos días, sabiendo que al pasar los años se han

33
Datos recogidos en página web de ensayos y tareas http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Pena-Funci%C3%B3n-y-
Teor%C3%ADas-Retributivas/805853.html Fecha de consulta 17/03/2014
34
Cárdenas Ruiz, Marco “Las Teorías de la Pena y su aplicación en el Código Penal” en Revista Jurídica en página web
http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm .- Fecha de Consulta 17/03/2014.
35
Op. Cít. Cita “e”. “Las teorías Absolutas o retributivas”.

25
evolucionado los aspectos y actos del delincuente, el cual ya no es visto como
un individuo culpable y sin derechos, que luego de haber quebrantado la ley
debe emitir su culpa. Por lo que ahora las leyes lo determinan como una
persona a la cual a pesar que haya cometido un hecho antijurídico o un delito,
debe tener las posibilidades necesarias de tomar conciencia de su acto, y esto
conlleva a un proceso jurídico que incluya los sujetos procesales y elementos
de prueba, para presentar su culpabilidad o inocencia, ante un tribunal y Juez
competente, dependiendo la gravedad de sus hechos, y así conforme la
sanción, la pena o sentencia conseguir la resocialización que le permita
integrarse a la sociedad como un elemento de bien.

1.5.1.3 POLÍTICA CRIMINAL REHABILITADORA

Es aquella que actúa después del hecho cometido y del proceso jurídico
que se haya dictado al infractor de las leyes, así como también actúa ante el
comportamiento desviado. Se dirige al individuo que ha incurrido en la
conducta punible, ha sido condenado y se encuentra en prisión. Busca brindar
tratamiento de resocialización para evitar la reincidencia. Se utiliza más como
programa de reinserción social en algunas regiones, analizados bajo la
perspectiva del Modelo Humanista de Política Criminal, “es un proceso de
modernización y reforma del control social” formal que en otros países se están
implementando en los últimos años ha representado significativos cambios a
36
nivel sustantivo en materia penitenciaria.”

La Política Criminal Rehabilitadora es un proceso que se debe llevar a


cabo desde que el individuo cumpla con su pena o sentencia dentro un centro
carcelario. En el sistema penitenciario se describe que “debe tender a la
readaptación social y a la reeducación de las personas privadas de libertad y
cumplir con las normas le asigna la Constitución Política de la República de
Guatemala, los convenios y tratados internacionales en materia de derechos

36
Leal, Luisa; García, Adela “Programa de reinserción social como mecanismo rehabilitadora de la pena. Un estudio de la región
occidental Zuliana”, Capítulo Criminológico Vol. 35 No. 3 Maracaibo, Venezuela Septiembre 2007.

26
humanos de los que Guatemala se aparte así como lo dispuesto en las demás
leyes ordinarias.”37
La anterior descripción que contempla en la Ley de Régimen
Penitenciario de Guatemala debe aplicarse a cabalidad para poder desarrollar
la Política Criminal Rehabilitadora, por las condiciones de la violencia carcelaria
que existe, debe darse la importancia ya que ha existido la constante violación
de los Derechos Humanos de los reclusos, el privilegio de la privación de
libertad como castigo en lugar de favorecer la Política Penitenciaria 38 de
tratamiento no institucional del penado y consecuentemente, el ocio y el
hacinamiento carcelario, así como la fuerte carga emotiva que se deriva de las
condiciones materiales infrahumanas, se traducen en sentimientos de injusticia,
rebeldía y aumento de las cifras de homicidios y otros delitos entre reclusos.39

En efecto la Política Criminal Rehabilitadora muestra a los sistemas y


tratamientos serán concebidos para su desarrollo gradualmente y progresivo,
encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí mismo, los conceptos de
responsabilidad y convivencia sociales y la voluntad de vivir conforme a la Ley,
a estas formas de control penal se instrumentalizan en función de objetivos
disciplinarios y de control.
En los apuntes sobre la Criminología de Alessandro Baratta habla la
reformulación del concepto de reintegración del condenado, concebida como la
posibilidad de acceder a espacios de satisfacción de necesidades básicas y
desarrollo humano, lo explica como “contrarrestando los efectos negativos que
la privación de libertad ejerce sobre sus oportunidades de reinserción, en lugar
de pretender cambiar las modalidades de la pena en sí misma para hacerla
congruente con la finalidad de resocialización.”40

37
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Régimen Penitenciario Decreto Número 33-2006, Artículo 02.-
38
Política Penitenciaria “Es una rama de las ciencias políticas y de la política criminal que formula los fines de las instituciones
destinadas a la ejecución de las penas privativas de la libertad y la mejor de sus posibilidades para el cumplimiento de tales fines.
Ella supone así mismo una valoración crítica de las instituciones vigentes para proponer, eventualmente, su reforma”. Definición
de página Web Enciclopedia de Criminología http://wikipediacriminologica.es.tl/Pol%EDtica-penitenciaria.htm Fecha de consulta
17/03/2014.-
39
Op. Cít. “Programa de reinserción social como mecanismo rehabilitadora de la pena. Un estudio de la región occidental Zuliana”,
Capítulo Criminológico.
40
Alessandro Baratta;( 1933-2002.) Criminólogo y Penalista Italiano. Autor y formador de ideas en torno a la “Criminología Crítica.”

27
La Legislación Guatemalteca lo menciona y plasma para poderse
aplicar, en una de ellas es el derecho al trabajo a los que están privados de
libertad. Lo menciona la Ley de Régimen Penitenciario Decreto Número 33-
2006 establecido por el Congreso de la República de Guatemala, en el Titulo II
Capítulo I, articulo 12 menciona los Derechos Fundamentales de las personas
Reclusas: “sin perjuicio de otros derechos fundamentales que les otorga la
Constitución Política de la República, convenios, tratados y pactos
internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado de Guatemala,
leyes ordinarias y reglamentos de la República, toda persona sujeta al
cumplimiento de una pena privativa de libertad tiene los derechos específicos
que señala la ley.”… En la misma Ley de Régimen Penitenciario se encuentra
los diversos derechos de los privados de libertad que ayudan a su
rehabilitación estando en prisión para el mejoramiento de su personalidad y
conducta. Los amparan los artículos 17 que menciona lo referido a los Trabajos
que pueden realizar y tiene derecho a realizar. Los artículos 25 y 26 mencionan
lo concerniente a la educación y colaboración dentro del reclusorio, para el
desarrollo de actividades que ayuden a la rehabilitación de conductas que
eliminen todo pensamiento de algún acto ilícito. Y El artículo más importante
dentro de la Ley del Régimen Penitenciario es el artículo 28. Derecho a
readaptación social y reeducación: “las autoridades penitenciarias tienen la
obligación de diseñar y ejecutar programas y actividades dirigidos a brindar
capacitación formal e informal en el área educativa, laboral profesional y de
desarrollo personal de las personas reclusas, (salud y religión), conjuntamente
con estas, la persona reclusa tiene el derecho a participar en los mismos de
acuerdo a los intereses y necesidades personales.”41 Al mencionar esto
estamos dando con la aplicación y desarrollo de la Política Criminal
Rehabilitadora.

41
Ley del Régimen Penitenciario Decreto Número 33-2006, Del Congreso de la República de Guatemala. Artículo 48.

28
CAPÍTULO II

POBLACIÓN URBANA DE SAN JUAN CHAMELCO ALTA VERAPAZ

2.1 ORÍGENES

La fundación de San Juan Chamelco departamento de Alta Verapaz; se originó


desde el año 1543, donde los dominicos tuvieron un papel importante, y los
cuales propusieron al señor Aj Pop´o Batz, para que se fundará un gran pueblo
en las tierras donde hoy es Chamelco, y en el cual, él viviría en el barrio central
y los demás “señores” en su derredor.42

La fundación del municipio se realizó el día 24 de junio de 1,543. Este


acontecimiento es importante pues marca la “primera fundación de un poblado
a la alianza castellana” que se efectúa en la zona norte de Guatemala. Dicha
celebración recayó en manos de los religiosos de la orden de Santo Domingo
de Guzmán o Dominicos, quienes fueron los iniciadores de la conquista
pacífica de la Tezulutlán (lugar de guerra) posteriormente llamada Verapaz
(lugar de la verdadera paz); lo que marcó un capítulo especial dentro del
desarrollo de los acontecimientos del Reino de Guatemala, durante el siglo
XVI.-

La fundación se hizo bajo la advocación del apóstol San Juan Bautista cuya
festividad se celebra actualmente en el municipio de San Juan Chamelco,
luego se procedió a la división del recién fundado pueblo en cuatro barrios
mencionados en su orden son: San Juan, Santo Domingo, San Luís y Santa
Catarina, posteriormente y de reciente fundación se encuentran los Barrios San
Agustín, Santa Ana Y Concepción.43

Los indígenas que pasaron en 1,543 a formar parte del pueblo de San Juan
Chamelco, vivían anteriormente alrededor de su centro político llamado

42
Estrada Monroy, Agustin. “El Mundo K’ekchi’ de la Vera-paz” Primera Edición. Editorial del Ejercito. Guatemala Centro América.
1979.
43
Van Akkeren, Ruud; “XIB’ALB’A Y EL NACIMIENTO DEL NUEVO SOL” Una visión Posclásica del Colapso maya” Pág. 81 Primera
Edición año 2012, Editorial Piedra Santa, Guatemala C.A.

29
Chamil, que en idioma Q’eqchi’ significa “alrededor de la hondonada”, el cual
debido a las continuas lluvias y al embasamiento de las mismas fue inundado,
por lo cual disponen trasladarse a una zona cercana que les brindaba mayor
seguridad, escogiéndose el lugar que ocupa el actual pueblo. Estos grupos
conservan tradicionalmente su hegemonía en el asentamiento conocido como
Chamil, que dista a 17.8 Kms. de la actual cabecera municipal.

Al efectuarse la fundación oficial castellana (indicamos anteriormente que fue


el 24 de junio, día del apóstol San Juan Bautista), dicho pueblo fue colocado
bajo la advocación de este santo, como nombre complementario utilizado por
los indígenas antes de la llegada de los españoles y como indicamos era
Chamil y desde entonces el nuevo pueblo se llamó “San Juan Chamil”; con el
transcurso del tiempo el nombre del pueblo fue transformado en “San Juan
Chamelco”.44

2.2 DISTRIBUCIÓN POLÍTICA

Políticamente San Juan Chamelco está dividida en una cabecera


municipal y entre aldeas y caseríos suman 77 aproximadamente, casi todas
las aldeas tienen nombre Q´eqchí´ así mismo el área urbano se divide en
cuatro barrios, recientemente en el año de 1,995 a través del Ejercicio
Profesional Supervisado (EPS) de la Universidad de San Carlos (USAC), se
procedió al estudio y la ejecución de la nomenclatura del municipio, quedando
dividido en 5 zonas. Es de mención que dicha ejecución, el I.B.P.C. Jornada
Vespertina en coordinación con la dirección y el personal docente del plantel se
encargó de la medición de cada numeración domiciliar que ya está en
funcionamiento.

San Juan Chamelco, colinda al norte con el municipio de San Pedro


Carchá, al sur con el municipio de Cobán, al este con Tamahú y Tucurú y al
44
Datos obtenidos de la Monografía de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. En dirección Municipal de Planificación, Municipalidad
de San Juan Chamelco Alta Verapaz. 2012

30
oeste con la cabecera departamental de Cobán. También se menciona la
extensión. Territorial que es de 218.84 kms2. 45

2.3 POBLACIÓN

En 1,870 la feligresía de San Juan Chamelco, se encontraba en el


aspecto religioso, adscrita al curato de San Pedro Carchá, contando San Juan
Chamil 510 familias que hacían un total de 1,078 personas todas indígenas.
En el año 1,880 se efectuaba el primer censo nacional de población dejando
resultado para San Juan Chamelco: población ladina 26, población indígena
5,539, para un total de 5,564.
En el transcurso del presente siglo, la Dirección General de Estadística
del país, órgano oficial del gobierno, para realizar sus funciones que le son
atingentes, ha de realizar varios censos de población, el primero de ellos
realizado en 1,940, deja los siguientes datos para el municipio de San Juan
Chamelco: población ladina 414 y población indígena 17,831 para un total de
18,245
La densidad de la población, es que en los últimos años, manifiesta un
incremento poblacional acelerado, pues según estimación para el censo de
2012 el Instituto Nacional de Estadística, afirma que la población de San Juan
Chamelco es de 58,067 habitantes aproximadamente.46

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO POBLACION SEXO


Y LUGAR POBLADO CATEGORIA TOTAL H M
SAN JUAN CHAMELCO
ALTA VERAPAZ Municipio 58,067 29,106 28,961

45
Op. Cít.
46
Datos obtenidos de la “Caracterización Departamental Alta Verapaz 2012” Publicado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).- Página Web http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/caracterizacion-estadistica. Marzo 2014

31
2.4 NÚMERO DE VIVIENDAS

En el municipio de San Juan Chamelco Departamento de Alta Verapaz


se estima 9,583 de viviendas, por el crecimiento de familias en los lugares
habitables del municipio. Esto tomando en cuenta el casco urbano y
comunidades aledañas, las que está creciendo y teniendo más contacto con
servicios básicos adhiriéndose a la urbanización.

2.5 SITUACIÓN AGRÍCOLA

El municipio de San Juan Chamelco, se ha dedicado casi


exclusivamente al cultivo de los productos tradicionales que son: maíz y fríjol.
Hay otros productos como: chile, achote, frutas, Verduras, también se dedican
al cultivo del maguey.

Los indígenas, han mejorado su dieta por medio de organizaciones que


se han preocupado por abastecer el mercado local con frutas y verduras
también creando fuentes de trabajo lo que incide en mejorar la economía
familiar, facilitando otro tipo de balance de la dieta.

2.6 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN

San Juan Chamelco, municipio que en la década de los 80 lograra


quizás, un paso gigantesco al desarrollo nacional, en virtud que la cabecera
municipal fue unida a la cabecera departamental de Cobán, a través de 8
kilómetros de asfalto, obra realizada por el Presidente de la República de ése
entonces, el General Fernando Romeo Lucas García, catalogado como el hijo
predilecto de Chamelco. Así mismo inician obras que unió a comunidades
rurales, algunas concluyendo años más tarde como la significada carretera a la
comunidad de Chamil en 1,994, la carretera de chamil a chamisun, chamisun
y aldeas circunvecinas de la región chamisun, y la carretera de Sequila del
municipio de carcha hasta la carretera de Saqcuil del municipio de San Juan

32
47
Chamelco. A raíz de la construcción de dicha carretera que comunica el
municipio de San Juan Chamelco A.V. con la cabecera departamental de
Coban A.V. se han realizado varias reparaciones y mantenimiento estando hoy
en día en buenas condiciones. Se han construido y asfaltado carretera hacia el
municipio de San Pedro Carcha Alta Verapaz constando de 7 Kilometros, así
como también al municipio de Santa Cruz Alta Verapaz, constando de 15
Kilometros aproximadamente, esto ayudando al desarrollo en comunicación
transporte y cultivo entre otros.

2.7 EDUCACIÓN
San Juan Chamelco, en educación ha evolucionado tanto en vista que
en la actualidad ha cubierto los primeros tres niveles de la educación, en el
área urbana, como en el área rural a través de concientización masiva por las
autoridades educativas y privadas, se ha logrado tener una masiva asistencia a
los centros educativos lo que ha permitido erradicar en forma mínima el
analfabetismo.

Nivel Pre-primario 1,807 niños


Nivel Primario 8,422 niños
Nivel Medio 10,250 alumnos.
Total 9,887 estudiantes.48

La educación de acuerdo al nivel en que se encuentra y las directrices


empleadas por los directores de centros educativos indice favorablemente por
tal razón, se clasifica la educación urbana y rural, a continuación se presente
un listado de los diferentes centros educativos del municipio:

47
Datos obtenidos en la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz. Por medio
de documento “Monografías de San Juan Chamelco A.V.”
48
Datos estadísticos obtenidos por la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz

33
NIVEL PREPRIMARIO:
Escuelas Oficiales Urbanas Mixtas,
1. Carlos Ponce Archila,
2. Párvulos
3. Párvulos central
4. Manuel Alberto Ramírez Fernández
5. Manuel Ramírez Hércules (Barrio San Luis)
6. PAIN: Programa de Atención Integral a Niños
7. Liceo Javier de la Verapaz

Escuelas Oficiales Rurales Mixtas:


1. Chamil 12. Sacampana 23. Lamá
2. Chamisún 13. Mamachaj 24. Kaquiximché
3. San Marcos 14. Popobaj 25. Chitepey
4. Seovis 15. Satexa 26. Queqxibal
5. Campat 16. Granadilla 27. San Miguel
6. Chajaneb 17. Xalijá Chamil
7. Sactzicnil 18. Canasec 28. Roimax
8. Sesibché 19. Chioyá 29. Chió
9. Xotilá, Chimox 20. Chiquic 30.Katomik
10. Chicacnab 21. Caquipec
11. Paapá 22. Chirreocob

NIVEL PRIMARIO:
Escuelas Oficiales Urbanas Mixtas:

1. Carlos Ponce Archila


2. Manuel Alberto Ramírez Fernández
3. Manuel Ramírez Hercules

34
Escuelas Oficiales Rurales Mixtas:

1. Chamil 19. Chirreocob 34. San Bartolomé


2. Chamisún 20. Lamá Secaj
3. Seovis 21. Kaquiximché 35. Santo Tomás
4. Campat 22. Chitepey Seapac
5. Sesibché 23. Manuel Ramírez 36. Santo Domingo
6. Chajaneb Hércules Secaj
7. Sactzicnil 24. Queqxibal 37. Santo Domingo
8. Xotilá Chimox 25. San Miguel Sesoch
9. Chicacnab Chamil 38. Chajcoal
10. Mamachaj 26. Roimax 39. Purhá
11. San Luis Popobaj 27. Chió, Sacaxlanaj 40. Saquijá
12. Satexa 28. Katomike 41. Sacajut
13. Granadilla 29. Sacampana 42. Saquib
14. Xalijá 30. Paapá 43. Chicujal
15. Canasec 31. Sotzil 44. San Marcos
16. Chioyá 32. Chitix 45. Candelaria
17. Chiquic 33. Chilaxito 46. Satolox
18. Caquipec 47.Sacquil

Escuelas Primarias Particulares:


1. Sebob 7. Sebax
2. Santo Tomás Chajaneb 8. Sesujquim
3. Catomike 9. Sebob
4. Santo Domingo Secaj 10. Sebulbux (privada)
5. Tzuyul 11. Tzuyul (privada)
6. Saquib

35
Colegios Privados:

1. Colegio Mixto Nazareno (Párvulos, Primaria y Básico)


2. Colegio Mixto Nueva Vida (Párvulos, primaria)
3. Liceo Javier de la Verapaz (Párvulos, Primaria y Básico)

Nivel Medio:
1. Instituto Mixto Básico Por Cooperativa, Jornada Vespertina.
2. Instituto Básico por Cooperativa, Guillermo Alonzo Argueta (jornada
nocturna)
3. Instituto Básico por Cooperativa, Chamil, jornada vespertina.
4. Liceo Javier de la Verapaz
5. Instituto Técnico en Recursos Naturales ITERN
6. Menonita Betzalel
7. Colegio Mixto Nazareno
8. Bartola Perlo

Nivel Universitario:
1. Universidad Rafael Landívar Campus San Pedro Claver S.J de la Verapaces.

Academias de Mecanografía:
1. Sagrado Corazón
2. Verapaz
3. Chamil
4. Vivienda Prof. Adrián Bac

 FUENTE: Datos de las Escuelas y Centros de Educativos; obtenidos en la Dirección Municipal de


Planificación de la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz. Por medio de documento
“Monografías de San Juan Chamelco A.V.”

36
2.8 INSTITUCIONES
El desarrollo urbano y rural de San Juan Chamelco, se conjuga con la
creación de oficinas que velan por el aprovechamiento de recursos humanos y
materiales, incluyendo el gobierno municipal, que es la máxima coordinadora
del municipio; entre las instituciones que se pueden mencionar están:

GUBERNAMENTALES:
1. Comisión Nacional de Alfabetización CONALFA
2. Supervisión Técnica de Educación Municipal 92-7 MINEDUC
3. Tribunal Supremo Electoral TSE
4. Distrito de Salud MSPAS
5. Juzgado de Paz
6. Policía Nacional Civil
7. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN
8. Ministerio de Agricultura MAGA
9. Fondo Nacional para la Paz FONAPAZ
10. Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP
11. Instituto de Fomento Municipal INFOM
12. Fondo de Desarrollo para la Paz FODEPAZ
13. Secretaria General de Planificación SEGEPLAN
14. Secretaria de la Paz SEPAZ
15. Procuraduría de los Derechos Humanos PDH
16. Instituto Nacional de Estadística INE
17. Instituto Nacional de Bosques INAB

NO GUBERNAMENTALES:
1. Mercy Corps
2. CARE: (por su significado en Inglés)
3. Conjunto Integrado de Proyectos CIP (Fundación W.K. Kellogg)
4. Fundación para el Desarrollo de la Mujer Indígena FUNDEMI/TALITA KUMI
5. Juristas Asociados para el Desarrollo Legal JADE

37
6. Fundación Bartolo Perlo
7. Instituto de Investigación y de Desarrollo Maya IIDEMAYA
 FUENTE: Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta
Verapaz. Por medio de documento “Monografías de San Juan Chamelco A.V.”

2.9 SALUD

En referencia al tema de Salud el municipio de San Juan Chamelco Alta


Verapaz, se ha caracterizado por tener constante desempeño y desarrollo ya
que principalmente mujeres en estado de gestación y menores de edad, fueron
beneficiados desde este viernes con la inauguración del Centro de Atención
Permanente (CAP) en San Juan Chamelco, del departamento de Alta Verapaz.
Entre los datos estadísticos que se encuentran en la Dirección Municipal de
Planificación de la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz los
Puestos de Primeros Auxilios y Centro de Atención a la salud están:
1 Puesto – Estación de Bomberos Municipales. Asociación Nacional de
Bomberos Municipales Departamentales (ASONBOMD)

1 Centro de Salud se localiza en la entrada de la calle principal del municipio


de San Juan Chamelco A.V. hoy en día llamado Centro de Atención
Permanente.
4 Puestos de Salud que se localiza en las aldeas de Chamil, Sacquil,
Chajaneb y Campat.
29 Centros de Convergencia que se ubica en las aldeas
SehaquibaChitixl, lama, caquipec, seoche, San Lis Popobaj, Chamisun, Sto
Domingo Secaj, Santo Tomas Seapac, satolox, sesujquim, granadillas, San
Miguel Chamil, Chicacnab, sebob, Sequib II, Chimos, Saquihá, soitzil, Chicujal,
San Marcos, Chajcual, Paapa, Chioya, satexa, mamachaj, Sta Elena , Canasec
I, Canasec II

38
* Cobertra De agua entubada en el municipio 2006:
56%
* Sistemas de agua que cloran en el área urbana 2006:
10%

* Cobertura de letrinización a nivel del municipio 2006:


91%
EN RECURSO EN SALUD.

No. RESPUESTA SOCIAL = Total


 No. De Médicos = 2
 No. De Enfermeras Profesionales = 1
 No. De Inspectores de Saneamiento Ambiental = 1
 No. De Personal Administrativos = 2
 No. De Personal operativo = 2
 No. De Guardianes de Salud = 231
 No. De Comadronas Tradicionales = 92
 No. De Auxiliares de Enfermería de Puestos de Salud = 4
 No. De Técnicos en Salud = 2
 No. De Puestos de Salud = 4
 No. De Botiquines de Medicamentos Básicos = 28
 No. De Botiquines Rurales = 5
 No. De Comités de salud organizados y activos = 65
 No. De Auxiliares de Enfermería de Centro de Salud =
 No. De Facilitadotes Comunitarios = 25

FUENTE: Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta


Verapaz. Por medio de documento “Monografías de San Juan Chamelco A.V.”

39
2.10 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ACTUAL DEL ÁREA URBANA DE
SAN JUAN CHAMELCO A.V.

El municipio de San Juan Chamelco Alta Verapaz hay muchos tipos de


organización según sean sus diferentes fines. Las hay que tienen fines
culturales y deportivos, como los comités de fiestas o los clubes de fútbol,
baloncesto entre otros deportes y celebraciones locales. Tenemos las que se
relacionan con el ámbito religioso como las cofradías que forman parte
importante de cada barrio o colonia dentro del municipio. Otras, más amplias y
ambiciosas en sus objetivos, que se dedican su esfuerzo al desarrollo local,
como son los consejos Comunitarios de Desarrollo.
De acuerdo con la Oficina del Departamento de Desarrollo Urbano y
Rural de la municipalidad de San Juan Chamelco, existen:
1. Asociación de Mujeres del Área Q’eqchi’ (AMAQ CHAMIL);
2. Asociación de Desarrollo Integral Maya Chamil (ADIMCHA)
3. Asociación Mujeres Vamos Adelante (AMVA)
4. Asociación de Desarrollo Integral Comunitario de Mujeres
Chamelqueñas (ADICOM).
5. Consejo Municipal de Mujeres.
6. Red de Capacitación y Cooperación Intermunicipal.
7. Cofradía del Apóstol San Juan Bautista Patrono de San Juan Chamelco
Alta Verapaz.
8. Juventud por la vida y la Paz.

Casi todos los barrios del municipio existen diversos comités que se
crean para determinados fines. Así para resolución de problemas o conflictos,
entre ellos pro-escuela, pro-mejoramiento, comités de padres, jóvenes y
mujeres, y lo más importante de vigilancia.

40
2.10.1 CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO (COCODE)

Podemos definir el Consejo Comunitario de Desarrollo, describiéndolo


con la abreviación “COCODE”, como la organización de cada comunidad para
participar en su desarrollo. El Consejo comunitario de Desarrollo tiene por
objeto “que los miembros de la comunidad interesados en promover y realizar
políticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar los proyectos y
programas que beneficien a su comunidad”49. Guatemala dispone de un marco
apropiado para poner en práctica una eficiente y confiable participación de la
ciudadanía en la discusión y toma de decisiones sobre asuntos del desarrollo
local, que son los consejos comunitarios y municipales de desarrollo
(COCODES y COMUDE). Estos mecanismos de concertación se basen en la
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Cada COCODE se integra con la Asamblea Comunitaria, integrada por
los residentes de una misma comunidad y con el Órgano de Coordinación,
conformado de acuerdo a los principios, valores normas y procedimientos de la
comunidad, esto de acuerdo al artículo 13 de la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural Decreto 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

El Órgano de coordinación de los COCODE’s se integra con el Alcalde


comunitario o Auxiliar quien lo preside, y por un máximo de doce
representantes electos por la Asamblea Comunitaria, esto se regula en el
Artículo 16 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Una de las funciones de los COCODE’s es la de promover, facilitar y


apoyar las organizaciones y participación efectiva de las comunidades y sus
organizaciones enla priorización de necesidades, problemas y sus soluciones,
para el desarrollo integral de la comunidad, establecido en el artículo 14 de la
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

49
Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urano y Rural, Acuerdo Gubernativo Número 461-2002, Modificaciones al
Reglamento Acuerdos 220-2003 y 241-2003. Acuerdo Emitido por la Presidencia de la República de Guatemala.

41
En el municipio de San Juan Chamelco Alta Verapaz, cada barrio,
caserío y aldea tiene establecido su COCODE, el cual está bien fundamentado
por la ley, teniendo su libro de actas en cada acontecimiento o actividad que se
desarrolle en la localidad. Lo que haría falta en cada uno de ellos es mayor
comunicación con el Consejo Municipal de Desarrollo para presentar
necesidades y problemáticas que tienen en cada localidad. Un factor que
afecta para que no se de estas reuniones, es la distancia que existe en el
municipio con respecto a cada caserío o aldea. Para determinar el dato se tiene
un cuadro de caseríos y aldeas del municipio de San Juan Chamelco Alta
Verapaz.

2.10.2. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO

El COMUDE como parte del Sistema de Consejos de Desarrollo, es el


medio principal de participación de los habitantes de un municipio en la gestión
pública, para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del
desarrollo municipal.

Según el artículo 42 del Reglamento de la Ley de los Consejos de


Desarrollo Urbano y Rural, establece que en cada municipio debe funcionar un
COMUDE, integrado de acuerdo con el Artículo 11, de la Ley de los Consejos
de Desarrollo, quien lo preside y coordina es el Alcalde Municipal, en este caso
el Alcalde del municipio de San Juan Chamelco es quien preside el COMUDE,
conjuntamente con los síndicos y Concejales designados por la corporación
municipal, los representantes de los COCODES, hasta un número de 20
asignados por los coordinadores de dichos consejos, los representantes de las
entidades públicas con presencia en el municipio y por último los
representantes de las organizaciones o entidades civiles con presencia en el
municipio.

42
Con la ayuda de los COCODES Y COMUDES, se ha tenido
fortalecimiento en cada espacio en la sociedad y la comunidad de San Juan
Chamelco, Alta Verapaz. Estas dos partes son fundamentales para la
aplicación de lo que conocemos como la Política Criminal Preventiva, en todos
los casos, en el área de Salud, Educación y en el punto fuerte de los Delitos y
actos ilícitos en el municipio. Con apoyo Interinstitucional como lo es La Policía
Nacional Civil y el Organismo de Justicia establecida como es el Juzgado de
Paz de la localidad.

2.10.3 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DE SAN JUAN CHAMELCO ALTA


VERAPAZ.
San Juan Chamelco Alta Verapaz, se ha caracterizado por estar
presente en toda organización de actividades culturales, deportivas, religiosas y
sociales. Una de las características de una buena participación es que sea
organizada, por lo que los ciudadanos tienen derechos individuales
reconocidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, en el
artículo 34 Derecho a la libre Asociación. A partir de este derecho es libre la
organización de las personas, pero nadie está obligado a asociarse, salvo la
colegiación de los profesionales.50

Las mejores organizaciones comunitarias son en cada uno de las aldeas


del municipio, pero el enfoque del presente análisis, se debe a que el área
urbana es donde ocurren más presencia de hechos y actos ilícitos que se
deben enfocar para la reducción y su mayor solución con la prevención con
ayuda de la Organización Comunitaria, y está siendo voluntaria mas no
obligatoria, para un bien común.

El municipio de San Juan Chamelco se caracteriza por ser un pueblo


que en su mayor porcentaje de población es indígena, conservando sus

50
Manuales Creados por PROMUDEL Programa Municipios para el Desarrollo Local, ANAM Asociación nacional de
Municipalidades, AGAAI Asociación Guatemalteca, “El A B C Del Gobierno Municipal” Manual “Participación Ciudadana en la
Gestión Municipal “ Pág. 20 Reedición 2011 Guatemala, C.A.

43
costumbres, el cual es importante reconocer por medio del área local, así como
también en el Código Municipal en el artículo 20, como formas de cohesión
social natural, lo que significa que tienen derecho al reconocimiento de
personalidad jurídica, con respeto de su organización, con sus respectivas
autoridades tradicionales.51 Esto afirmando que también en cada barrio y
caserío tiene su propia organización teniendo en cuenta cada necesidad y así
mismo la determinación de género, como ejemplo las etnias, la participación de
la mujer y de jóvenes, involucrando así a todos los miembros de la comunidad
y vecinos en general.

2.10.4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN


CHAMELCO
La participación es el ejercicio del derecho que todos los ciudadanos,
hombres, mujeres, jóvenes y adultos, tienen de influir en las decisiones que
toman las autoridades de gobierno y que afectan su vida o sus intereses, sean
estos particulares o de grupo. La participación es un derecho humano que
tienen todos los habitantes, en especial del municipio en mención, es tan
importante como la libertad de expresión o de organización, porque significa
que las personas tienen la oportunidad de dejar de ser objeto sobre cuya vida o
intereses pueden decidir los gobernantes, sin tomar en cuenta lo que piensan o
necesitan. 52
En los Acuerdos de Paz53 señalan la necesidad de profundizar una
democracia real, funcional y participativa y que para ello se deben lograr otros
aspectos como; la Participación Efectiva de todos los ciudadanos hombres,
mujeres, jóvenes y adultos del municipio de San Juan Chamelco A.V. en la
identificación de necesidades del municipio y de las propuestas de solución.
Tiene que haber posibilidades de indicar cuales son las necesidades más
importantes y urgentes. Y de tal manera priorizarlas. Los convenios entre

51
Loc. Cit.
52
Op. Cit. Pág. 9
53
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas
que generó el Conflicto Armado Interno -

44
actores sociales, organizaciones comunitarias así mismo entre pueblos
indígenas. Además adherir entre dichos sectores y las instancias del Estado
como ejemplo el Organismo Ejecutivo, gobernadores departamentales,
gobiernos municipales y organizaciones sociales de la comunidad o de la zona.

2.10.4.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA

Para que se cumpla con la finalidad de tener un gobierno municipal más


democrático y eficiente, la participación ciudadana debe tener las
características siguientes;

Voluntaria: la participación es un derecho de las personas. Nadie puede


ser obligado a participar.

Organizada: la participación no debe realizarse en forma espontánea,


desordenada e individual. La mejor forma de participar es dentro de una
organización, sea esta de las contempladas en las leyes o las que existen
tradicionalmente en las comunidades, de acuerdo con las propias costumbres
de la población.

Representativa: teniendo el representante de una organización o


comunidad debe ser electo democráticamente por lo que representa. Hacer
valer los intereses y necesidades del grupo que se representa.

Incluyente: debe darse iguales oportunidades para que los hombres y


mujeres, jóvenes y adultos, puedan acceder a los espacios de participación
para que sus opiniones e intereses sean adecuadamente considerados.

Informada: tener un conocimiento aceptable de las leyes que regulan la


vida del municipio, de las costumbres y tradicionales comunitarias, de la forma
cómo funciona la participación y de los recursos con que cuenta el gobierno
municipal.

Teniendo en cuenta que pueden existir muchas otras características de


la participación comunitaria, pero las más importantes son las anteriormente
descritas, aunque se pueden agregar la Responsabilidad, Efectividad,
Solidaridad, Sistemática y Cívica, así los ciudadanos y las autoridades deben
buscar soluciones mediante el dialogo, en el que todas las partes se esfuerzan
en lograr el bien común.

45
CAPÍTULO III

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA LOS ÍNDICES DE DELINCUENCIA
EN SAN JUAN CHAMELCO A.V.

3.1 PAPEL DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN CHAMELCO EN LA


PREVENCIÓN DEL DELITO

Finalmente los aspectos analizados nos refieren a que la prevención del


delito y la violencia no es una tarea fácil, ya que en la práctica nunca se dan a
manera pura las tipologías y recomendaciones que se señalan en la literatura
especializada. Por lo tanto al hablar del papel de la comunidad de San Juan
Chamelco ante la prevención de un delito o acto ilícito, es necesario agrupar
diversas formas de trabajo que incluyen gobiernos locales, la Policía Nacional
Civil y Policía Municipal, Instituciones Públicas entre ellas las de Salud y
Educación, y actores de la sociedad civil, siendo ellas parte fundamental bajo el
principio de prevenir la violencia y la actividad delictual. Esto obedece a la
urgencia que se debe enfrentar de manera innovadora tras las altas demandas
de seguridad que se han exigido en los últimos años por el índice de
delincuencia en el área municipal de San Juan Chamelco A.V.

Las recientes transformaciones sociales, políticas y culturales han traído


aparejadas aumentos de la inseguridad en las grandes ciudades, así como
también en municipios sus áreas urbanas y rurales. Factores como la pobreza
y desigualdad socioeconómica, la falta de planificación de una acelerada
urbanización, la carencias de empleos y expectativas de vida contradictorias, el
tráfico y abuso de substancias alcohólicas y drogas, la disponibilidad de armas,
entre otros, provocan y aumentan las probabilidades de conductas violentas
que debilitan la convivencia social. Además, en ciertos casos, la administración

46
de justicia penal se ha visto sobrepasada, por lo que ha sido necesario
impulsar procesos de reformas que sean pertinentes a la nueva situación.54

Los cambios que se determinan a la responsabilidad y actuación básica


de la Prevención del delito, no solo le corresponde a la Policía Nacional Civil,
sino también al gobierno central y local, los miembros de las comunidades y
asociaciones en todos los niveles. Se debe realizar un cambio de paradigma,
desde un enfoque relativamente limitado con respecto a la prevención y el
control hacia una visión más amplia de la seguridad como bien público.

3.1.1 EL LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN


SEGURIDAD CIUDADANA
Ante un cambio de escenario en cuanto a las formas de pensar y de
tratar la inseguridad, un proceso de desplazamiento de algunas
responsabilidades de la seguridad pública desde el Estado hacia la sociedad.
El control del delito ya no es responsabilidad exclusiva de la Policía Nacional
Civil, y otros elementos de seguridad, sino que éstas alcanzan a otras
instituciones públicas, a organismos no gubernamentales y centros de estudio,
así a los ciudadanos organizados.

Este llamado a la participación de la sociedad se refleja en la inclusión


de la comunidad en el diseño de nuevas políticas de seguridad pública,
cuestión que no es semejante y que tiene distintos efectos según cuáles sean
las nociones de comunidad que estén implícitas.

En los ámbitos locales, los que han hecho presencia en los niveles
municipales y departamentales son los representantes de los pueblos
indígenas a través de alcaldes comunitarios, organizaciones y ONG indígenas.
Conforme a entrevistas realizadas a líderes indígenas se han dado “procesos
no democráticos de selección de representantes de los pueblos indígenas en
54
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, “Proyecto de apoyo y difusión de programas de prevención Comunitaria del Delito”
Boletín No. 1 Octubre de 2004, Universidad de Chile.

47
los consejos de desarrollo, al no ser estos elegidos por procesos que incluyan a
las autoridades, organizaciones y comunidades indígenas”55 y eso ha venido
debilitando la partición en algunos proyectos y políticas para la seguridad
ciudadana.

3.2 EL OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA

El objetivo de la prevención comunitaria en un sector específico, “es


suplantar las prácticas violentas de toda índole por formas alternativas, vale
decir, ubicar en el lugar de la violencia de manera previsora, otras prácticas
donde la participación de los ciudadanos a nivel micro social es fundamental.”56
Refiere el mencionado que se trata de promover prácticas que
conviertan en protagonista el modo positivo y proactivo a la comunidad,
instalando recursos y capacidades y estrategias tanto a nivel individual como
colectivo, consecuentes con un marco de regulación democrático en los
espacios micro sociales como puede ser el barrio, la vecindad o cualquier otra
entidad definida como comunidad, esto aplicable en todo el sector urbano del
municipio de San Juan Chamelco A.V.

La participación de la comunidad en la seguridad también tiene su revés,


en términos de que la apropiación por parte de los vecinos de la regulación del
orden y la seguridad puede derivar, eventualmente, en prácticas ilegales como
la justicia por la mano propia. El uso de la coacción debe estar exclusivamente
en manos de la seguridad ciudadana esto incluye a la Policía Nacional Civil
estando regulada y establecida por la ley.

Para la aplicación de un modelo comunitario de prevención del delito,


“las metodologías participativas e inclusivas son las adecuadas, debido a que
se busca que la comunidad se haga corresponsable de su seguridad, siendo

55
Ramos Muñoz, Belinda y Mario Sosa Velásquez. “Consejos de desarrollo y participación ciudadana en Guatemala (1985-2009).
Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Año 2010. Pág. 2
56
Op. Cít. Pág. 7

48
ella quien mejor conoce sus dificultades y sus recursos”57. En este sentido se
recomienda la conformación de asociaciones específicas entre la comunidad y
otros actores para la solución de problemas específicos.

3.3 LAS DIMENSIONES DE LA CRIMINALIDAD Y ACTORES


INVOLUCRADOS ANTE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DELITO

Desde la perspectiva del grupo de personas y ciudadanos del municipio


de San Juan Chamelco Alta Verapaz, los tipos de delitos o violencia que más
preocupa se mencionan, la
 Agresión física
 Allanamiento de morada
 Amenazas
 Apropiaciones indebidas
 Estafa
 Homicidio
 Suicidio
 Hurto
 Lesiones
 Posesión para el consumo
 Robo
 Usurpaciones
 Violación
 Violencia contra la mujer e intrafamiliar.
 Discriminación
 Aparición del uso ilegal de drogas y el narcotráfico.

En cuanto a la dimensión de quienes están involucrados en los delitos y


los comente, tanto víctima como victimario son los jóvenes. Es decir son en el
porcentaje alto, el grupo de la población que comete más crímenes hacia otros

57
Loc. Cít.

49
jóvenes. Además se ha establecido que no todos los jóvenes involucrados en
crímenes están vinculados a pandillas o maras, como se les denomina común
mente, mucho de ellos ingresa a la vida delictiva sin necesariamente
pertenecer a ningún grupo en específico. Ante esta realidad que se vive en la
comunidad de San Juan Chamelco A.V. se ve que existe aún más población
vulnerable que puede hacer en riesgo de convertirse en delincuentes o actores
de algún hecho ilícito.

Para tal efecto se han creado instancias para fomentar la participación


de la comunidad en un problema como es la delincuencia común. Por lo que se
ha hecho un llamado a que la ciudadanía participe en la solución de este
problema, cuyo origen es de varias causas y por ende, su solución debe
abarcar a muchos actores. Uno de los Actores con más posibilidades son los
gobiernos locales, los cuales en el municipio de San Juan Chamelco A.V. se ha
tenido más acercamiento con los vecinos de todos los sectores en el área
urbana, muchas veces elegidos por votación directa, lo que implica que “los
dirigentes del gobierno local o municipal no pertenecen a la misma línea
política que el gobierno nacional o central. El desafío es anteponer el problema
de violencia y delincuencia a los colores políticos, cuestión que se sabe que no
es fácil.”58

Otros actores importantes son todos aquellos que desde la sociedad civil
y la comunidad pueden hacer su contribución en la prevención del delito. Es
decir, actores que no pertenecen ni a las Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad, o que no son organismos de gobierno. Mucho de ellos como las
instituciones de Iglesia hacen un trabajo muy valioso sin trabajar
necesariamente bajo nombre de prevención de delito. Este es el caso de las
Universidades y Centros de Estudio que aportan con información científica y en
otros casos con capacitaciones y talleres dirigidos a jóvenes y niños para su
formación personal y profesional. Otra forma de contribuir en la prevención del
58
Curso de Capacitación sobre Prevención del Delito dirigido a funcionarios del Viciministerio de Apoyo Comunitario de
Guatemala. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. CESC. INAP. Universidad de Chile.

50
delito en una comunidad es acercándose a cada Consejo Comunitario de
desarrollo de la zona o barrio, para platear algún hecho que esté dando en su
momento y establecer soluciones y en caso especial, formar un mecanismo de
prevención ante hechos que se puedan dar en la comunidad.

3.3.1 PANORAMA DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA EN SAN


JUAN CHAMELCO ALTA VERAPAZ.

La violencia se puede manifestar en el aspecto físico, psicológico,


emocional y sexual. Por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
refiere como definición de violencia “El uso de fuerza o poder físico, como
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o contra un grupo o
comunidad, que da como resultado o tiene una alta probabilidad de dar como
resultado lesiones, muerte, daño fisiológico, falta de desarrollo o privaciones.”

Dentro de este marco de definición se determina que la violencia han


aumentado en forma significativa en las últimas décadas y hoy se reconocen
como un serio problema económico y social, en especial en el área urbana de
la región. Con frecuencia se citan como causas fundamentales de este
incremento la rápida urbanización, la persistencia de la pobreza y la
desigualdad, la violencia política, la naturaleza más organizada de la
delincuencia y la aparición del uso de drogas y el narcotráfico.

Estas razones dan como resultado que a todos los niveles de la


sociedad afecte el grado de delincuencia a los “ricos” y aún más a los “pobres”,
las mujeres y hombres, y mayormente jóvenes y ancianos. Por otra parte se
evidencia los costos directos e indirectos que se tienen, sobre la validez de los
costos directos de “la delincuencia miden el valor de los bienes y servicios
empleados para enfrentar los efectos de estos y/o prevenirlos con el uso de
escasos recursos y privados en el sistema de justicia penal, encarcelamiento,
servicios médicos, vivienda y servicios sociales. Los costos indirectos incluyen

51
la pérdida de oportunidades de inversión, los ingresos no percibidos por los
delincuentes y las víctimas de la delincuencia y la violencia.” 59 Ante los costos
no monetarios miden los efectos no económicos que la delincuencia causa a
las víctimas. Se evalúan tomando en cuenta el aumento de la enfermedad o las
discapacidades y lesiones mentales, la mortalidad a causa de homicidios y
suicidios, abuso de alcohol y drogas, así como de desórdenes depresivos.

3.4 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DELICUENCIA Y LA


VIOLENCIA EN EL AREA URBANA DE SAN JUAN CHAMELCO A.V.

Los factores de riesgo son variables, que puedan afectar negativamente


el desarrollo de las personas. En términos más específicos “cuando se habla
de factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones
contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad
de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud. Estos
problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultarían
el logro del desarrollo de cada ciudadano de la localidad.”60
Es posible que los factores de la delincuencia y violencia en el área
urbana de la región se deban a factores individuales, domésticos familiares y
factores sociales, los cuales se describirán así;

3.4.1 FACTORES INDIVIDUALES

Los factores individuales son inherentes a una persona, como el género,


la edad, las características biológicas y fisiológicas y el entorno familiar. Estos
pueden aumentar la predisposición individual a la violencia. Las anormalidades
cerebrales, disfunciones neurológicas, dificultades de aprendizaje,

59
Guía didáctica para municipios: prevención de la Delincuencia y la Violencia a nivel comunitario en las Ciudades de América
Latina. Región de América Latina y el Caribe LCSFP, Departo de Finanzas Infraestructura y Sector Privado Banco Mundial.
Noviembre 2003. Pág. 5
60
Página Web
Consultadahttp://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_riesgo_del
icuencia_juvenil.pdf Fecha de consulta 17/03/2014

52
complicaciones prenatales y posnatales y lesiones en la cabeza pueden
originar una conducta violenta.

3.4.2 FACTORES DOMÉSTICOS FAMILIARES

Los factores de riesgo doméstico incluyen el tamaño y densidad del


hogar, el historial de violencia familiar, el deficiente control y supervisión de los
niños, las aptitudes poco eficaces para la formación de los hijos, deserción
escolar y desempleo y nivel socioeconómico bajo. De acuerdo con el análisis
de observación dentro de los hogares de la comunidad de San Juan Chamelco,
se evidencia que los niños víctimas del maltrato doméstico tienen una mayor
disposición a actuar en forma violenta en sus vidas como adultos.

3.4.3. FACTORES LIGADOS AL GRUPO DE PARES

Pertenencia a grupo de pares involucrados en actividades riesgosas,


como por ejemplo que inciten al comportamiento delictivo, consumo de algún
tipo de droga o estupefaciente, así como también bebidas alcohólicas.

3.4.4 FACTORES ESCOLARES


Estas incluyen el bajo apoyo del profesor, rendimiento bajo por falta de
infraestructura propicia para el proceso de aprendizaje, mala aplicación de
didáctica y pedagogía por parte del profesor, de igual manera la violencia
escolar, siendo este el tema de discriminación y forma de agresión
comúnmente llamado “Bullying”61.

61
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y
repetidas, que ocurren sin motivación evidente adoptadas por uno o más estudiantes. Definición tomada de página web
http://www.delphoeduca.com/que-es-el-bullying/

53
3.4.5 FACTORES COMUNITARIOS Y SOCIALES

Los factores comunitarios y sociales son situaciones y sociales son


situaciones y acontecimientos a nivel social que podrían desencadenar la
delincuencia y la violencia. Entre los factores esta la desigualdad de ingresos
podría provocar frustración económica, la que a su vez podría originar violencia
económica. Con frecuencia se cita la violencia en los medios de comunicación
como importante influencia en el comportamiento violento, no sólo entre los
niños y jóvenes, representadas en pandillas y violencia juvenil, sino también
entre adultos como ejemplo la violencia doméstica.

La debilidad de esta en las instituciones de seguridad y los sistemas


legales y la impunidad62 generalizada también afectan los niveles de
delincuencia y violencia. Las normas culturales también pueden constituir un
factor de riesgo.

Expertos señalan que es difícil obtener una medición exacta de la


impunidad en Guatemala debido a que hay una deficiencia estadística en las
instancias del sector justicia que hace poco creíbles los índices. El 13 de
diciembre de 2012, la Fiscal General Claudia Paz y Paz, dio a conocer que
“podemos decir que la efectividad en la Fiscalía de Delitos Contra la Vida ha
subido del cinco por ciento a casi un 30 por ciento y esperamos que aumente,
pero es una cifra que no es suficiente. Hay 70 por ciento de impunidad, es
enorme pero hemos crecido un 600 por ciento”.63

62
Prensa Libre de Fecha 15 de marzo 2014. Edición Impresa No. 20,905 Pág. 4.
63
Ibíd. Pág.5

54
3.5 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN EL CONTEXTO SITUACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO

El primer componente consiste en la elaboración de un diagnóstico,


proceso que permitirá establecer quienes serán los miembros y actores de la
comunidad que participen para el diagnóstico de la situación en que se
encuentra la población ante la reacción de hechos delictivos en las áreas
urbanas, en este caso del municipio de San Juan Chamelco A.V.

El diagnóstico se formaliza de dos maneras las cuales fueron utilizadas


en otras áreas que pueden ser aplicables en esta región.
La primera: El conocimiento formal, el estar registrado, teniendo los
informes de evaluación de cada barrio o zona del municipio, fichas de
individuos y registros de actividades y proyectos que se desarrollen.
La segunda: tener un conocimiento informal, cuya característica es ser
intuitivo, asistemático, generado desde la simple observación de las conductas
de los vecinos y grupos en específicos, así como también determinar y
escuchar las opiniones y percepciones de los vecinos, realizando
interpretaciones personales y grupales.

En algunos barrios del municipio de San Juan Chamelco se ha recabado


informalmente algunos conocimientos y datos sobre la situación de cada zona,
el cual es establecida por algunos dirigentes, vecinos y vecinas, agentes
pastores de iglesias de diferentes religiones y creencias, grupos sociales y
educativas, con el apoyo de algunas organizaciones. Al respecto se han
realizado recorridos por la población que permitan reafirmar los puntos
vulnerables y observar las actitudes de algunas personas en particular en
actividades que puedan provocar algún tipo de acto ilícito, así de esta manera
poder formular actividades que permitan prevenir algún tipo de hecho que
perjudique a la población y sus alrededores.

55
En los diagnósticos se realizan reuniones grupales entre los vecinos,
que se han venido “dando cada semana, con el fin de permitir tener mayor
relación entre los vecinos, identificar los problemas del vecindario y la zona,
determinar sus causas, facilitar las iniciativas de coordinación, identificar
capacidades y potencialidades de los vecinos y la comunidad, buscar
soluciones y generar compromisos desde la comunidad para hacerse cargo de
los problemas que los afecten”64. Estos problemas se identifican desde la
temática del ornato, hasta el orden vehicular y la seguridad del vecindario, el
cual es uno de los temas importantes que se ha resaltado en la conversación
grupal.

Los puntos establecidos que se han desarrollado para el diagnóstico


participativo como parte de estrategias, viene creciendo de varios años de
organización de barrios y zonas por medio de los COCODEs en reunión con los
vecinos. Esto favorece y beneficia para la prevención de delitos y hechos
delictivos en la mayor parte en jóvenes, se pueden mencionar:
 Animación de espacios públicos: este componente corresponde a
“una serie de actividades recreativas, educativas y preventivas en
un sentido amplio que se implementan en el espacio público.” 65 La
idea de la planificación es un trabajo que generé espació público
en las calles y zonas, en el barrio para encontrarse amenamente
con la familia, jóvenes, niños y niñas, en su propio ambiente, al
salir un momento de recreación o al salir del centro de estudio.
 Desarrollo de Capacidades y Potencialidades de Niños/as y
Jóvenes: consiste en determinar “las necesidades específicas que
surgen a partir de la Animación de Espacios Públicos. Estas
actividades permiten a los monitores o miembros de la comunidad

64
Entrevista realizada a Molina, Alfonso. Miembro de COCODE del barrio Resurrección del municipio de San Juan Chamelco Alta
Verapaz. Entrevista realizada 07/10/2012.
65
Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. Programa Población de Servicios para Niños y Jóvenes en Riego Social Corporación
la Caleta. Documento de apoyo técnico No. 2. Proyecto de apoyo a difusión de programas de prevención comunitaria del delito.
Universidad de Chile. Mayo 2005. Pág. 5

56
que inspeccionan la actividad, establecer un vínculo con los
niños/as y jóvenes con las familias, conocer los intereses,
capacidades y potencialidades que existen en niños/as y jóvenes
del sector.”66
 Apoyo y capacitación a las organizaciones sociales locales;
determina que se debe regir por dos principios, el cual debe
“involucrar y comprender a los miembros de la comunidad y sus
organizaciones frente a su realidad y sus problemas, apoyando
con ideas, informaciones y recursos. Por otra parte involucrarse
en un tipo de movimiento social popular, compartiendo sus
reivindicaciones, demandas y propuestas. Establecer vínculos con
las organizaciones locales identificadas a partir de los
diagnósticos participativos y desarrollar alianzas estratégicas, en
las cuales las organizaciones reciben capacitaciones por parte de
los profesionales de la institución.”67

La estrategia debe responder a un diagnóstico ya realizado de manera


de articular esfuerzos. Por lo tanto la estrategia contra la delincuencia debe ser
una acción del gobierno local de manera eficaz que requiere que todos los
servicios municipales trabajen en conjunto más que en forma aislada. Se
requiere apoyo de diferentes sectores de la comunidad, como justicia, salud,
educación, ONG y organizaciones religiosas, medios de comunicación,
servicios sociales y las unidades de seguridad como la Policía Nacional Civil y
la Policía Municipal. Se resalta que debe trabajarse con las intervenciones a
corto, mediano y largo plazo para reducir la violencia.

66
Ibíd. Pág. 6
67
Ibíd. Pág. 7

57
CAPÍTULO IV

ELEMENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN EL MUNICIPIO DE


SAN JUAN CHAMELCO CON LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

4.1 EL PAPEL DEL GOBIERNO LOCAL EN ESTRATEGIAS DE LA


PREVENCIÓN DEL DELITO

Existen varios motivos por los cuales los gobiernos locales deben
encabezar la creación de comunidades, zonas y barrios más seguros. En la
prevención de delitos no debe actuar una sola organización u organismo
establecido, sino que tiene que intervenir otros grupos en conjunto y
asociación. Es una tarea que requiere liderazgo y coordinación, participación
permanente y contacto con la comunidad.

El gobierno local, constituyéndose en el municipio de San Juan


Chamelco A.V. debe satisfacer necesidades, ya que deber acercarse a los
vecinos del municipio. Los representantes electos pueden dar a conocer las
necesidades de su comunidad. Se pueden diseñar proyectos que ayuden a
focalizar las necesidades específicas y urgentes, los cuales vienen siendo los
servicios que se brinda a un municipio o comunidad especifica. Estos servicios
son elementos básicos que pueden ayudar a prevenir la delincuencia y
violencia, esto resalta que ayuda a mejorar la calidad de vida, el cual el
gobierno local debe asumir la responsabilidad de la seguridad local, que es el
tema de investigación mostrando propuestas y las posibles soluciones que se
deben de implementar.

El gobierno local como tal puede participar en la prevención de delitos y


actos ilícitos mejorando algunos servicios básicos y generales en el municipio,
ejemplo de ellos está:
a) Entrega y mantenimiento de servicios de infraestructura.
b) Mejoramiento de calles, avenidas y caminos entre las zonas urbanas.

58
c) Mejoramiento de la infraestructura de agua potable y servicios de
saneamiento.
d) Iluminación en puntos vulnerables en horarios nocturnos.
e) Planificación del desarrollo urbano.
f) Protección de la infraestructura e instalaciones de parques y bienes
recreativos.
g) Mejoramiento en servicios de salud, educación y bienestar.

Muchos de estos puntos son funciones básicas que ayudan y son claves
para la reducción de indicies de violencia y apoyan a la prevención de la
misma. Con los análisis realizados en el contexto de seguridad y prevención de
delitos en el municipio de San Juan Chamelco A.V. y el apoyo de otras tácticas
que se han utilizado en otras regiones en cuanto al tema de prevención del
delito, se hace referencia a niveles de acción por parte del gobierno local:

NIVEL I
Se basa en las reglas y normas ya establecidas en el municipio.
 Puede incluir el ordenamiento vehicular.
 Seguridad en mercados y espacios públicos con apoyo de la Policía
Municipal.
 Seguridad local con el apoyo de la Policía Nacional Civil. Se aplica con
patrullajes motorizados y en auto patrulla.
 Resguardo de bienes inmuebles a cargo de Comités y Consejos. Refiriéndose
Centros Educativos, centros de salud u otros que pueden influir en la
sociedad, ejemplo las iglesias de distintas religiones.

ACCIONES A REALIZAR

Regular el Comercio Callejero Regular los lugares de venta de


bebidas alcohólicas.

Regular el tráfico vehicular Fortalecimiento con la Sub-Comisaria


en el centro del municipio. 51-13 de la Policía Nacional Civil con
sede de San Juan Chamelco A.V. en
protección y patrullaje en el área
urbana.

59
NIVEL II
Estableciendo las funciones del gobierno local ante los principios de prevención de
delitos con sectores y grupos de la localidad.
 Actividades que puedan involucrar a la población, en especial a niños y
jóvenes de la localidad.

ACCIONES A REALIZAR

Trabajar con la Dirección Crear mecanismos que ayuden


Departamental de Educación a solución de conflictos en la
para formular Programas de comunidad.
Recreación en temas de
Cultura y Deportes para
involucrar a niños/as y jóvenes. Crear “Spots” publicitarios en
medios de comunicación radio
y televisión con la temática de
Apoyar a las viviendas con la prevención del Delito.
bajos recursos a asegurarlas
para evitar robos.

NIVEL III
Iniciar con proyectos y planes que integren a otras instituciones externas a la
comunidad. Este nivel requiere de mayor visión y compromiso. Se presenta como
una propuesta de fortalecimiento. Ya que las instituciones y organizaciones existen,
sin embargo es buscar mayor influencia.

ACCIONES A REALIZAR

Crear servicios para las víctimas de Crear programas para


la delincuencia. Teniendo alguna padres de familia de jóvenes
Oficina de información en la en riesgo o que estén
Municipalidad que refiera datos de realizando actos dentro de la
comunicación y dirección a donde se sociedad que puedan
pueda orientar a la víctima y darle un perjudicar en un futuro a la
seguimiento al caso. sociedad y la comunidad.

Crear programas que reduzca la tendencia y el


negocio de venta de bebidas alcohólicas, con el
apoyo de instituciones que fiscalicen y regulen
si el lugar de expendio está identificado y con
los registros de ley.
Así como también sancionar con forme la ley a
las personas que no respeten las normativas.

60
La prevención de los delitos en el municipio de San Juan Chamelco se
debe establecer en diferentes funciones; función sectorial, función de apoyo o
función estratégica. Por lo consecuente se presenta el siguiente cuadro que
ayude a obtener la identificación de fortalezas y debilidades de las diversas
opciones con que cuenta el gobierno local.

AREA FUNCIONES Y PROPUESTAS


Recursos  Elaboración de capacitaciones que desarrollen
Humanos destrezas para aumentar el conocimiento sobre la
temática de prevención del delito y reducción de
violencia.
 Diseño y aplicación de la Prevención el delito por medio
de directrices dentro de la planificación urbana.

Comercialización  Abordar la temática de la seguridad en comercios que


han tenido antecedentes de víctimas de algún hecho
delictivo como ejemplo robos o extorsiones.
 Regular la comercialización en horario nocturno y
brindarle seguridad en horas de cierre y apertura de la
misma.
Servicio de  Realizar un boletín para difundir los teléfonos y medios
Emergencia de contacto a los vecinos, de la Policía Nacional Civil,
Bomberos Municipales y otros entes de primeros auxilios
ante cualquier eventualidad.
Desarrollo  Incentivos para programas de creación de empleos para
Económico local los grupos en riesgo.
 Apoyo para programas de inicio de negocios para los
grupos en riesgo.
Adquisición y  Realizar auditorías para detectar corrupción en algunas
Finanzas de las Oficinas de atención que existan en la
Municipalidad.
 Supervisión de toda actividad de licitación y la
adjudicación de contratos.
Transporte y  Mejorar la ubicación de las paradas de buses que se
Carreteras dirigen a diferentes localidades del municipio y fuera de
ella.
 Brindar seguridad a las personas que viajan en horas de
la noche y madrugada desde el domicilio hacia las
diferentes fuentes de trabajo. Esto coordinado con
elementos de seguridad de la Policía nacional Civil
realizando patrullaje de los sectores de parada de buses.
 Reconocer los puntos vulnerables en las carreteras ante
cualquier suceso delictivo.

61
Parques y  Asegurar la visibilidad en las áreas utilizadas por los
espacios peatones.
públicos abiertos  Mejorar la iluminación de las áreas en las cuales
carecen.
 Mantenimiento y mejoramiento de las áreas.
Planificación  Promoción y conocimiento de regulaciones para la
Urbana construcción de viviendas.
 Utilizar de mejor manera las áreas desoladas o en mal
estado.
 Realizar un listado de los requisitos de seguridad mínima
para la urbanización.
 Mejorar la iluminación en calles y callejones que
carezcan de postes con lámparas de energía eléctrica.
Áreas de  Promover programas que vayan dirigidos a jóvenes y
recreación niños/as.
 Proyectos de cultura como de teatro, pintura, canto y
música.
 Rescatar en infraestructura las instalaciones deportivas y
recreativas.
Bienestar Social  Programas para padres de familia sobre la
prevención del delito.
 Programa para desarrollar los conocimientos en
jóvenes en convivencia social y brindar el apoyo ante
sus necesidades en temas de educación y salud.

4.2 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO.

La clave del éxito para la aplicación de las estrategias de la prevención


del delito son los recursos y financiamiento, ya que desde que comienza el
programa, es esencial considerar de qué forma de obtendrá este
financiamiento y los elementos que los constituirán. Deben tener una buena
administración para que no fracase. Es necesario considerar los costos de
cada fase de la planificación, los cosos del seguimiento y el costo de la
evaluación y su finalización en cuanto resultados obtenidos.
Los elementos que requiera el financiamiento desde el inicio, un
coordinador de prevención de delincuencia y la violencia con apoyo de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo, que deba ejercer las diferentes
funciones:

62
 Establecer asociaciones.
 Interactuar con la sociedad civil y los vecinos.
 Apoyarse con la dirección del gobierno local
 Realizar el proceso de auditoría de delincuencia que exista en el
municipio y sus vecindarios o barrios.
 Diseñar y crear programas y proyectos que enfaticen en la
prevención de delitos.
 Asesorar y dirigir el proceso de estrategias de reducción de
delincuencia.
 Mantener un sistema y mecanismo de información recabando
datos sobre la temática delincuencial.

En cuanto el apoyo de recurso humano quien apoyará al coordinador se


establecerá la dimensión de los resultados obtenidos en las investigaciones,
como ejemplo hasta donde abarcara el departamento sectorial del gobierno
local. Se podrá apoyar con un secretario o personal administrativo ya existente
en el personal del gobierno local. Por consecuente se presenta el siguiente
cuadro que mostrará la ventaja de tener el recurso y financiamiento de esta
coordinación y sus elementos:

63
ELEMENTOS A GOBIERNO LOCAL FINANCIAMIENTO APOYO EN
FINANCIAR EXTERNO ESPECIES
Coordinador de Opción Preferida: el Empresa local, Envío en comisión
Proyecto gobierno local debe gobierno nacional y del sector
establecer este otro organismo empresarial.
puesto. donante.
Análisis de la Opción preferida: Empresa local,
delincuencia en el con respecto que el gobierno nacional y
área. gobierno local otro organismo
puede demostrar donante.
un compromiso
invirtiendo en la
investigación inicial.
Proyectos Para la elaboración Los proyectos de Estarán
de los proyectos prevención de involucrados en
puede que no delitos podrían estas actividades lo
presenten costos necesitar de miembros de la
adicionales. financiamiento comunidad. (a esto
extra. se le denomina
apoyo “en
especies”)
Seguimiento y Debe mostrar Debe detallarse Las empresas
Evaluación interés y como función locales, y los
compromiso por el diferente pero debe miembros de la
gobierno local. describirse en la comunidad podrán
Puede generar propuesta para la apoyar en el
fondos adicionales, creación de la sistema de
y es considerado estrategia. seguimiento.
como función de la
administración del
proyecto.

64
4.3 BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LAS ASOCIACIONES
INVOLUCRADAS PARA LA ESTRUCTURA DE ESTRATEGIAS DE LA
PREVENCIÓN DEL DELITO.

La delincuencia y la violencia son el producto de varios factores que se


han analizado y descrito con anterioridad. Por tal razón todas las asociaciones
pueden influir en estos factores y de tal manera formar parte de la estrategia
que busque llevar a un mismo fin, tener una comunidad y un municipio más
seguro y confiable. “Las asociaciones es la clave para lograr que tales
enfoques multisectoriales funcionen”.68

Las asociaciones “no son un atajo para la participación comunitaria, aún


se necesita dedicar mucho esfuerzo para obtener la participación de todos los
grupos pertinentes; consultar a la comunidad; establecer estructuras que
comprometan a las personas locales; equilibrar los intereses en competencia
de los grupos de poder y responder a los grupos que pudieran sentirse
excluidos.” 69

Se sugiere que los que deben ser los socios que son los miembros
principales, tenemos los servicios de los elementos de Policía Nacional Civil y
la Policía Municipal; el gobierno local, el sector Justicia, las organizaciones de
Educación, Bienestar social, Salud; la misma comunidad o sociedad civil y toda
aquella empresa que pudiera colaborar con la temática.

Las fortalezas y debilidades de las diferentes asociaciones se pueden


mostrar en el siguiente cuadro de análisis, en referencia a las asociaciones
vecinales, asociaciones municipales y las asociaciones estatales.

68
Guía didáctica para municipios: prevención de la Delincuencia y la Violencia a nivel comunitario en las Ciudades de América
Latina. Región de América Latina y el Caribe LCSFP, Departo de Finanzas Infraestructura y Sector Privado Banco Mundial.
Noviembre 2003. Pág. 22
69
Ibíd.

65
ASOCIACIONES VECINALES
FORTALEZAS Más sensibles a todas las necesidades
locales.
Se tiene mayor participación de
colaboradores para la solución de las
problemáticas.
Atienden al llamado de reunión grupal para
dar a conocer sus necesidades.
Esta organizada conforme las normas
establecidas.
DEBILIDADES Poco acceso al gobierno local y estatal.
Poder y acceso limitada de recursos.
Requiere esfuerzo adicional para tener un
personal directivo y enlace con gobierno local
y estatal.
Pocos vecinos tienen la disponibilidad de
tiempo completo.
ASOCIACIONES MUNICIPALES
FORTALEZAS La prevención de la delincuencia se puede
ajustar a la prestación y planificación del
gobierno local.
Pueden organizarse de mejor manera con el
equipo de trabajo en cada sesión municipal.
Recaban información sobre las necesidades
locales.
Acceso a procesos políticos locales.
Acceso a personal directivo y contacto con el
gobierno central.
Pueden ajustar los proyectos a un número
manejable de áreas de control.

66
DEBILIDADES Los vínculos con los departamentos y
dependencias del gobierno central son
débiles en cuanto a respuesta.
Falta de comunicación efectiva con los
vecinos y determinar los problemas.
Poco análisis en focalizar y determinar el
sector en donde se den mayor índice
delincuencial.
ASOCIACIONES ESTATALES
FORTALEZAS Tener acceso a los departamentos estatales y
sus estructuras.
DEBILIDADES Poco acceso y comunicación con el gobierno
local.

4.4 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA


PREVENCIÓN DEL DELITO

El equipo de gestión es el objetivo de las acciones de intervención


urbana participativas. Entre las personas que deberían participar en el equipo
de gestión se encuentran los funcionarios municipales y los representantes de
los elementos de Seguridad Policía Nacional Civil y de la comunidad.

4.4.1 FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Los funcionarios municipales del municipio cuyo trabajo tiene relación


con el medio ambiente físico y social, deben estar presenten en el equipo de
gestión que desarrolle e implemente el proyecto. Otros municipios y zonas del
país se implementan planes de seguridad propios como ejemplo “Mi Barrio

67
Seguro”70 y los encargados y representantes de estos programas suelen ser los
miembros de la misma comunidad.

4.4.2 ELEMENTOS DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

Contar con elementos de la Policía Nacional Civil en las investigaciones


y en la toma de denuncias ante un hecho delictivo es muy importante papel que
desempeñan en la prevención de la delincuencia, a su experiencia y porque
disponen de información y estadísticas relativas a los problemas de inseguridad
de la comuna.

4.4.3 LA COMUNIDAD

La comunidad está formada por los usuarios del espacio, tanto


residentes como todos aquellos que desarrollen algún tipo de actividad en él
aunque no vivan allí, como por ejemplo, comerciantes y miembros de la
comunidad escolar por establecimientos cercanos, esto quiere decir que
emigran de municipios o aldeas cercanas. El equipo de gestión debe incluir
representantes de algunas de las organizaciones que los agrupan, tales como
las juntas de vecinos y COCODES, y las agrupaciones juveniles.

4.4.4 LA CONVOCATORIA HACIA LA COMUNIDAD.

La convocatoria hacia la comunidad y lograr su adhesión al proyecto por


medio de la participación en las diversas etapas de este. Para ello se puede
realizar una asamblea abierta en la que se informe acera del propósito del
proyecto y cómo éste se desarrollará. Lo que se debe resaltar es que no debe
confundirse la participación comunitaria con una consulta popular. La
verdadera participación ante una convocatoria significa que las personas
70
Programa Barrio Seguro fueron aplicadas a los Barrios el Limón y Paraíso en la zona 18, del municipio de Guatemala, los
índices delincuenciales han disminuido en un 40%, además los indicadores de homicidios han presentado bajas de hasta un 32%
comparado con los primeros ocho meses de 2010. Página Web. http://noticias.com.gt/nacionales/20110928-barrio-seguro-redujo-
homicidios-limon-paraiso-z18.html

68
intervienen activamente en la toma de decisiones acerca de la planificación y
aplicación de los procesos, programas y proyectos que las afecten.

En la convocatoria a participar en el proyecto debe ser lo más amplia


posible, considerando especialmente los líderes de organizaciones
comunitarias como:

 Líderes comunitarios.
 Dirigentes vecinales
 Organizaciones sociales.
 El departamento municipal encargado del desarrollo comunitario.
 Volantes o anuncios en medios de comunicación local.
 Otras formas de convocatoria abierta.

69
CAPITULO V
ANALISIS, DIAGNOSTICO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
5.1 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO:

El diagnostico tiene por objeto generar información que permita definir el


problema de inseguridad a abordar y decidir las acciones concretas a realizar.
Al contar con información sobre características poblacionales tales como
género, edad, ocupación, número de propietarios que habitan el espacio
problemático y la historia de la comunidad, ayuda a comprender el
funcionamiento de ésta y sus necesidades en términos de uso del espacio.

En el diagnóstico se debe determinar los siguientes elementos muy


importantes.

 El número de hechos delictivos ocurridos en un período


determinado de tiempo, total y desglosado por delito.
 Determinar en donde ocurren o se localizan los delitos o los
comportamientos que producen temor.
 Estipular como han variado los hechos delictivos en el transcurso
del tiempo, meses y años.
 A qué hora y días de la semana ocurren mayormente los hechos
delictivos. Días entre semana o fin de semana.
 Descripción exacta en como ocurren los delitos.
 Característica de los afectados en edad, género y ocupación.

A partir de estos puntos importantes se debe realizar la toma de


decisiones, la planificación y diseño de soluciones, su ejecución y evaluación. A
continuación se muestra un cuatro en el que se puede utilizar para la
determinar la variación de los tipos de delitos que se estén ejecutando en los
espacios vulnerables y realizar un serie de posibilidades para prevenir estos
problemas.

70
FACTORES TIOP DE AGRESIÓN 1 TIPO DE AGRESIÓN 2
VIOLENCIA DOMESTICA VIOLENCIA DE
PANDILLAS.
Objetivos / víctimas Mujeres entre 17 años a Hombres Jóvenes entre
45 años. Nivel 17 años y 35 años. Nivel
socioeconómico socioeconómico bajo,
heterogéneo, nivel de desempleados, algunos
empleo heterogéneo. bajo la influencia de
alcohol o drogas.
Miembros de pandillas.
Delincuentes Hombres entre 20 y 45 Hombres jóvenes entre
años, cónyuges, 17 y 30 años nivel
parejas, conocidos por socioeconómico bajo,
la víctima, nivel de desempleados, algunos
socioeconómico conocidos por la víctima,
heterogéneo, nivel de bajo las influencias del
empleo heterogéneo, alcohol, algunos
muchos bajo la miembros de pandillas.
influencia del alcohol,
agresiones originadas
por discusiones.
Cuándo Entre las 17:00 a 23:00 Entre las 18:00 a las
Horas. Los fines de 02:00 viernes, sábados
semana, períodos y algunos días de la
festivos y fin de mes. semana.
Dónde En el hogar y o patio de En bares o cantinas, en
la víctima las calles del barrio de la
víctima y del
delincuente.

71
Cómo Puños, diversos objetos Armas blancas y Armas
domésticos, cuchillos. de fuego.
Factores de oportunidad Ausencia de factores de Mala iluminación
restricción en contra el pública, poca o ninguna
victimario, como el vigilancia de elementos
público o vecinos, y el de seguridad como la
aumento de la Policía Nacional Civil,
vulnerabilidad de las los altos niveles de
víctimas a causa de intimidación implican
otros factores como la que las víctimas y los
dependencia testigos no notifiquen los
económica. delitos ni cooperen con
la Policía Nacional Civil.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se utilizó boletas de


encuestas (encuestas datos general y de victimización) elaboradas mediante
preguntas cerradas y respuestas múltiples dirigida hacia los vecinos del
municipio de san Juan Chamelco A.V. así también marchas exploratorias,
donde toda la comunidad de un determinado sector puede reconocer las
condiciones de inseguridad en las cuales vive, así como también “Marchas
urbanas de reconocimiento”.

Los sujetos a quienes se aplicó el instrumento e involucrarlos en el


desarrollo de las estrategias de prevención, son los que se enumeran a
continuación:
 Las autoridades municipales, entre las que destacan, el alcalde
municipal,
 Consejo Municipal.
 Los Concejos Municipales de Desarrollo (COMUDES)
 Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)
 Líderes comunitarios o de barrios.

72
 Líderes religiosos.
 Grupos juveniles (sociales, culturales y religiosos)
 Entidades educativas.
 Ministerio de Gobernación, por medio del Vice ministerio de Apoyo
Comunitario.
 Policía Nacional Civil.
 Fundaciones y Organizaciones que cooperan con programas y
proyectos sobre la prevención de la delincuencia.
 Procuraduría de los Derechos Humanos.

La población que ayudo con responder a las encuestas es de 200


Personas que es el 100% entre ellas 115 hombres y 85 mujeres. Dentro de
este marco se realizaron las propuestas anteriormente descritas.

No. De encuestados
HOMBRES MUJERES

40%

60%

73
 El nivel de educación en el cual usted tiene o actualmente cursa:

PRIMARIA 20
BASICA - SECUNDARIA 30
MEDIA COMUN 45
MEDIA TECNICA PROFESIONAL 65
UNIVERSIDAD 40
TOTAL 200

Chart Title
Series1

70
65
60
50
45
40 40
30 30
20 20
10
0
PRIMARIA BASICA - MEDIA COMUN MEDIA UNIVERSIDAD
SECUNDARIA TECNICA
PROFESIONAL

 ¿Cuál de los siguientes problemas de actualidad nacional tiene mayor


importancia para usted? Marcarlo según el orden de importancia.
Se observa el número estadístico del total en que se respondió en la siguiente
tabla.

PROBLEMA NUMERO DE
IMPORTANCIA
1 Pobreza 20
2 Delincuencia 93
3 Situación Económica 30
4 Consumo de drogas 5
5 La contaminación ambiental 6
6 Corrupción 5
7 El trafico de drogas 7
8 Educación 20
9 Desempleo 9
10 Salud 5

74
 Y en lo personal ¿Cuánto le afecta a usted las siguientes situaciones?
No. SITUACIONES MUCHO BASTANTE POCO NADA
1 Pobreza
2 La Situación Económica
3 Contaminación ambiental
4 El trafico de drogas
5 La educación
6 El desempleo
7 La salud
8 La delincuencia
9 La corrupción
10 El consumo de drogas
La población muestra mucho interés en resolver las situaciones problemáticas
que afectan al sector urbano. Mostradas en el anterior cuadro pauta el 98% de
la población le afecta los enumerados que se dieron a conocer.

 ¿Cuál de las siguientes razones diría usted que es la principal causa de los
niveles de delincuencia en nuestro país y medio social?

Falta de Vigilancia Policial 55% Sanciones débiles que la Justicia aplica a 0%


los delincuentes
Falta de Prevención por parte de la 15% El mal funcionamiento del sistema de 0%
población rehabilitación de los presos
El consumo de drogas 3% El Gobierno no cumple 12%
Falta de trabajo 5% No sabe 0%
Condiciones de extrema pobreza 10% No responde 0%
En el cuadro se observa que la población solicita en sus expresiones que haya mayor
vigilancia Policial, es lo que nos lleva a otro resultado que el 15% de la Población está
de acuerdo con tener estrategias de prevención involucrando a la población.

 ¿En su barrio, zona o colonia están organizados en tema de delincuencia?

RESPUESTA
SI NO
6%

94%

Muestra la imagen de porcentaje que el 94% en su barrio o zona no está


organizada en tema de delincuencia. Esto equivalente a 187 personas respondió.

75
 ¿La delincuencia, según su percepción, las realizan más los del género?

MASCULINO FEMENINO

4%

96%

La población manifiesta que el género quien más realiza hechos delictivos es el


género masculino teniendo como respuesta el 96%, correspondiente a 192 personas.

 ¿En el momento que usted observa o se entere de un hecho delictivo a quien


se aboca o informa?

LIDER COMUNITARIO POLICIA NACIONAL CIVIL

27%

73%

La población prefiere avisarle a la Policía Nacional Civil ante cualquier hecho


delictivo, muestra un 73% que equivale a 145 personas. Y fueron 55 personas que
equivalen al 27% poder notificar el hecho al Líder Comunitario o de barrio.

76
 Durante los últimos 06 meses ¿tomo alguna medida para prevenir o protegerse
de la delincuencia?

SI NO

15%

85%

Entre las medidas utilizadas para prevenir y protegerse de la delincuencia


resaltaron: Asegurar su vivienda en el momento de ausentarse, mejorar la iluminación
en las calles y en el interior de la vivienda, contratar seguridad propia o algún tipo de
alarmas, e incluso tener algún tipo de mascota como un perro guardián. El 85%
equivale a 170 personas que no han tomado ningún tipo de medida para la prevención
y protección ante la delincuencia en su zona o barrio.

 ¿Conoce usted los comités vecinales de seguridad ciudadana?


Si:__4%__ No:__96%___

 ¿Existe algún comité vecinal de seguridad ciudadana en su barrio?


Si:_11%___ No:_89%__

 ¿Pertenece usted o algún miembro de su familia a un comité de seguridad


ciudadana en su barrio?
Si:_4%__ No:_96%__

 ¿Con cuanta frecuencia diría usted que la Policía Nacional Civil pasa frente a
su casa tanto en vehículo como a pie?

MUCHA: 0% DE VEZ EN CUANDO: 87% NUNCA-NADA: 13%

 Usted conoce el número telefónico para comunicarse con la estación de la


Policía Nacional Civil para realizar alguna denuncia o pedir auxilio?

SI:__5%_ NO:_95%_

 Usted conoce la ubicación geográfica de la estación de la Policía Nacional Civil


en su municipio?

SI:_100%__ NO.__--__

77
 ¿Usted ha realizado alguna denuncia a la Policía Nacional Civil?

SI:_5%__ NO: _95%__

Porque medio?:

Vía teléfono: _x_ Visita a la estación _x_ En el momento del patrullaje:__

78
CONCLUSIONES

a. El Gobierno Local Municipal se encuentra integrado por el Alcalde, los


Síndicos y Concejales que forman parte de su Consejo Municipal, el cual
se han caracterizado por su forma de participación con los proyectos y
estrategias de desarrollo del Municipio de San Juan Chamelco Alta
Verapaz, dando así la iniciación de la participación comunitaria para la
aplicación de estrategias de prevención del delito así como también la
correcta convivencia entre población y vecinos. Por ello que cuenta con
el apoyo de instituciones y organizaciones quienes fortalecen
mayormente este punto para que se tenga una debida convivencia.

b. En la actualidad ha habido un incremento de grupos delincuenciales que


se han arraigado en el municipio de San Juan Chamelco A.V., tanto en
el área urbana como en el área rural habiendo factores que involucran a
jóvenes a delinquir, y los elementos que afectan a los jóvenes
mayormente son el desempleo, el consumo de drogas y alcohol, perdida
de los valores, desintegración familiar y violencia intrafamiliar. En mayor
parte de estos actos se pueden evidenciar en robos, desorden público,
riñas, violencia intrafamiliar, allanamiento de morada incluso delitos
forestales. Ante tal situación el gobierno local municipal ha fortalecido la
temática teniendo enlaces con organizaciones y asociaciones que
apoyen el combate a la delincuencia, tomando en cuenta a los miembros
y grupos comunitarios debidamente organizados.

c. La prevención del delito por medio de estrategias que involucren a la


comunidad y ser partícipe de la misma, fortalece los esfuerzos de una
sociedad, ya que existen grupos específicos de trabajo y acción, que
involucren a niños, jóvenes y adultos de los dos géneros. De tal manera
que ya incluidos en el equipo de trabajo se puedan realizar estudios que

79
analicen las distintas actividades delictivas, determinar sus causas y
definir los factores que los impulsen a desarrollarse.

d. La elaboración de un plan estratégico conlleva a las actividades y tareas


debidamente ordenadas, que el equipo del Gobierno Local Municipal y la
comunidad realizarán para solucionar el o los problemas de inseguridad
detectados en el diagnóstico. La solución puede implicar, entre otras
actividades, el diseño de mejoramiento de espacios abiertos, el generar
o promover actividades en un espacio determinado o el intervenir otros
elementos del diseño urbano que haga falta en un barrio o sector
específico de la comunidad tales como la iluminación, transparencia de
espacios cerrados y mayor vigilancia por parte de los elementos de
seguridad.

e. El impacto de distintas estrategias para prevenir actos delictivos a través


de programas de intervención se estableció que debe realizarse visitas
de asistentes a centros educativos que logren identificar a niños y
jóvenes que tengan algún problema o conflicto con los demás
compañeros o en familia y darle un seguimiento a su caso con apoyo de
instituciones y organizaciones para prevenir que cometa algún hecho
ilícito o que estén al margen de las normas de convivencia o de la ley,
así como también capacitación y terapia para familias con hijos que
muestran conductas agresivas en la misma escuela o en el área en
donde viven. Mantener la supervisión y monitorio por parte de consejos
comunitarios de desarrollo en cada barrio para identificar otra
problemática observada y las conductas que puedan ser nocivas para
otros vecinos o miembros de familia y así tratarlo a su debido tiempo, y
así lograr la prevención de delitos y otros actos ilícitos.

80
f. Uno de los objetivos específicos de los mecanismos como proyectos
consiste en promover la participación activa de la sociedad civil en la
solución de problemas de la criminalidad y de la inseguridad ciudadana.
Entre las actividades que están previstas entre los mecanismos para su
consecución cabe destacar la creación de un Consejo Municipal de
seguridad Ciudadana y de un comité Ejecutivo, y la celebración de
reuniones periódicas entre la Policía Nacional Civil y la comunidad, que
seguidamente se analizan. La participación ciudadana se deber registrar
de acuerdo al momento de la política pública que impactan. Es decir un
antes, durante y después, en relación a la planeación, ejecución y
evaluación.

81
RECOMENDACIONES

a. Se debe fortalecer y promover la participación de los sectores urbanos


afectados por actos ilícitos de parte de otros miembros de la población
siendo el mayor porcentaje los jóvenes. La participación puede ser a
través de una mejor educación, la formación, la recreación, prevención,
organización, capacitación y sensibilización, con el fin de que sean
protagonistas de los procesos democráticos del país así también el
desarrollo en su comunidad.

b. Lograr la movilización de los recursos solidarios y afectivos de los


pobladores y desarrollar las capacidades que tienen ante el ámbito
personal y social, la forma de auto educarse y de buscar siempre
estrategias de sobrevivencia entre ellas la de precaución y prevención
ante cualquier actividad que perjudique su desarrollo.

c. El Gobierno Local Municipal debe contribuir al empoderamiento de los


sectores populares excluidos desde una perspectiva comunitaria, y así
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida entre la población.

d. Crear la posibilidad de que la comunidad asuma parte de los costos en


recursos humanos para la aplicación de las estrategias de prevención.
Para dichos efectos, es necesario la organización de grupos y turnos de
trabajo entre los vecinos y población en general.

e. Lograr una conexión de comunicación para generar propuestas firmes


ante la prevención del delito y la violencia, involucrando a los sectores
como los elementos de seguridad policiaca, ya que su función es
importante para la recolección de datos estadísticos de qué tipo de
delincuencia se efectúan en el sector, los grupos de comunidad que son
parte del proceso de aplicación de estrategia, miembros de
universidades o instituciones de educación superior local, y entre las

82
posibilidades el gobierno local, solicitando el apoyo mediante
comunicación efectiva.

f. Creación de un Concejo Municipal de Seguridad Ciudadana que este


conformado por los representantes de las instituciones y organismos
involucrados e interesados en el tema, sin dejar al margen, a los líderes
comunitarios o representantes de los mismos, el cual su función será
coordinar las diferentes acciones que se dirigirán a la prevención y
control de la criminalidad en el municipio de San Juan Chamelco A.V.

g. Realizar más vigilancia y patrullaje por parte de los elementos de la


Policía Nacional Civil en las zonas de mayor incidencia delictiva, y en
zonas que se encuentra muy desoladas en cuanto a población y
peatones, máxime en horarios nocturnos.

h. Ejecutar y Formalizar reuniones más periódicas entre policías,


miembros de comités municipales y comités comunitarios para recabar
información de los hechos delictivos que se presenten en la zona,
determinar los hechos y darle seguimiento para poder establecer una
posible solución. En estas reuniones pueden estar miembros de otras
organizaciones y asociaciones que estén interesados en el tema y poder
dar un impuse alguna estrategia de prevención de delitos y actividades
ilícitas.

i. Generar mayor publicidad sobre la temática de prevención del delito y


otras actividades que estén al margen de la ley. Realizarla en medios de
comunicación local radio y televisión. Así como también dar a conocer
algún tipo de actividad que se impuse o desarrolle para la participación
de la población. Y lo más importante dar a conocer como medio de
publicidad los contactos de los números de emergencia y seguridad ante
cualquier eventualidad o emergencia.

83
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

 Bacigalupo, Enrique, “Manual de Derecho Penal”, Parte General,


Tercera Reimpresión, Editorial Temis S.A. Santa Fe de Bogotà –
Colombia 1996.
 Bruccet Anaya, Luis Alonso, “El Crimen Organizado”, Origen, Evolución,
situación y configuración de la Delincuencia Organizada en México.
Editorial Porrúa, Av. República Argentina 15, México 2001.
 Carrara, Francisco “Programa de Derecho Criminal” Parte General,
Volumen I, Editorial Temis, Bogotá Colombia.
 De León Velasco, Héctor Aníbal y de Mata Vela, José Francisco,
“Derecho Penal Guatemalteco” parte General y Parte Especial Décimo
Octava edición. Magna Terra Editores Guatemala 2008.
 Eric-Idies-IUDOP-NITLAPAN-DIRINPRO. “Maras y Pandillas en
Centroámerica, Politicas Juveniles y rehabilitación” Volumen III, Primera
Ediciòn, Publicaciones UCA, 2004.
 Escobar Cardenas, Fredy Enrique, “Compilaciones de Derecho Penal”,
Parte General, Segunda Edición Magna Terra Editores, Guatemala, C.A.
2011.
 Estrada Monroy, Agustin. “El Mundo K’ekchi’ de la Vera-paz” Primera
Edición. Editorial del Ejército. Guatemala Centro América. 1979.
 González-Anleo, Juan, “Para aprender la Sociología”, Sexta Edición,
Editorial Verbo Divino, Navarra, España 2000.
 Guía didáctica para municipios: prevención de la Delincuencia y la
Violencia a nivel comunitario en las Ciudades de América Latina. Región
de América Latina y el Caribe LCSFP, Departo de Finanzas
Infraestructura y Sector Privado Banco Mundial. Noviembre 2003.
 Instituto de Asuntos Públicos – Centro de estudios en seguridad
ciudadana Universidad de Chile Documento de estudio “Prevención del
Delito” Santiago de Chile 2006.

84
 Leal, Luisa; García, Adela “Programa de reinserción social como
mecanismo rehabilitadora de la pena. Un estudio de la región occidental
Zuliana”, Capítulo Criminológico Vol. 35 No. 3 Maracaibo, Venezuela
Septiembre 2007.
 Manuales Creados por PROMUDEL Programa Municipios para el
Desarrollo Local, ANAM Asociación nacional de Municipalidades, AGAAI
Asociación Guatemalteca, “El A B C Del Gobierno Municipal” Manual
“Participación Ciudadana en la Gestión Municipal “ Reedición 2011
Guatemala, C.A.
 Moro, Javier “Juventudes, Violencia y Exclusión; desafíos para las
políticas públicas” Magna Terra Editores S.A. Guatemala 2006.
 Ossorio, Manuel “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”
1ª. Edición Electrónica. Datascan. S.A. Guatemala C.A.
 Ramos Muñoz, Belinda y Mario Sosa Velásquez. “Consejos de
desarrollo y participación ciudadana en Guatemala (1985-2009).
Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Año
2010.
 Reyes Calderón, José Adolfo, Política Criminal Libro I, Programa de
Fortalecimiento Académico de las Sedes Regionales, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Guatemala
1997.
 Rodriguez M. Luis, “Victimología, Estudio de la Victima”, Décima Edición,
Editorial Porrúa, Mexico 2007.
 Van Akkeren, Ruud; “XIB’ALB’A Y EL NACIMIENTO DEL NUEVO SOL”
Una visión Posclásica del Colapso maya” Primera Edición año 2012,
Editorial Piedra Santa, Guatemala C.A

85
NORMATIVAS

 Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército


en una Sociedad Democrática. 19 de Septiembre 1996.
 Código Municipal Decreto Número 12-2002 y Sus Reformas del
Congreso de la República de Guatemala. Fecha de Publicación
09/06/2010
 Código Penal de Guatemala. (Decreto número 17-73, Congreso de la
república de Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión: 5/7/1973
fecha de publicación: 30/8/1973.
 Constitución Política de la República de Guatemala, Congreso de la
República de Guatemala Reformado por Acuerdo legislativo No. 18-93
del 17 de Noviembre 1996.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos (B-32) San José Costa Rica 7 a 22 de noviembre
1969.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y
proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A del 10 de
diciembre 1948.
 Ley del Régimen Penitenciario Decreto Número 33-2006 del Congreso
de la República de Guatemala
 Ley de Descentralización y la ley de desarrollo Local Decreto Número
14-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Septiembre 2002.
 Ley de la Policía Nacional Civil Decreto Número 11-97 del Congreso de
la República de Guatemala. Emitido el 04 febrero 1997.
 Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Decreto Número 52-2005 del
Congreso de la República de Guatemala. Emitido el 03 de Agosto 2005.
 Ley Marco del sistema de Seguridad Nacional Decreto número 18-2008
del congreso de la república de Guatemala. Emitida el 08 de abril 2008.

86
 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto
Número 97-1996 del Congreso de la República de Guatemala. 28 de
Noviembre 1996.
 Pacto Internacional de derechos Civiles Y políticos Por la Asamblea
General en resolución 2200 de 16/12/1966, entrada en vigor el
23/03/1976.
 Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urano y Rural,
Acuerdo Gubernativo Número 461-2002, Modificaciones al Reglamento
Acuerdos 220-2003 y 241-2003. Acuerdo Emitido por la Presidencia de
la República de Guatemala.
 Tratado Marco de la seguridad Democrática en Centroamérica.
Realizado por los gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Emitida 15
/12/1995.

87
ELECTRONICAS

 Avila, Keimar “Participación Comunitaria y seguridad: Primeras


reflexiones desde la teoría.”
http://new.pensamientopenal.com.ar/01022010/cuaderno01.pdf Fecha
de consulta 15-05-2012.
 Avila, Keimar, “Estudio de la participación Comunitaria o Ciudadana
como modalidad de una Política Criminal Preventiva”
http://new.pensamientopenal.com.ar/02042007/AVILA%5b1%5d.pdf .
Fecha de consulta 13.05.2012.
 BOLETÍN INTERNO POLÍTICA CRIMINAL DIRECCIÓN NACIONAL DE
FISCALIAS emitida por la Fiscalia General de la Nación de Colombia y
el Consejo Superior Política Criminal y Penitenciaria. Pagina web de
colaboración digital http://es.scribd.com/ /doc/46858957/Anexo-Boletin-
Interno-Pdf Fecha de Consulta 10/12/2012
 Cárdenas Ruiz, Marco “Las Teorías de la Pena y su aplicación en el
Código Penal” en Revista Jurídica en página web
http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm .- Fecha de
Consulta 17/03/2014.
 Dammert, Lucía Participación Comunitaria en Prevención del delito en
America Latina ¿De qué participación hablamos?
http://www.policiasysociedad.org/userfiles/dammert_participacion.pdf
Fecha de consulta 14-05-2012
 Datos obtenidos de la “Caracterización Departamental Alta Verapaz
2012” Publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).- Página
Web http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/caracterizacion-
estadistica. Marzo 2014
 Datos recogidos en página web de ensayos y tareas
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Pena-Funci%C3%B3n-y-
Teor%C3%ADas-Retributivas/805853.html Fecha de consulta
17/03/2014

88
 Página Web
Consultadahttp://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/bibl
ioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil.pd
f Fecha de consulta 17/03/2014
 Página web de Red El Periódico Guatemala C.A.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20070618/opinion/40785 Fecha de
consulta 15-05-2012.
 Sitio Oficial de Aguas de Mérida C.A.
http://www.aguasdemerida.com.ve/?q=node/46 Fecha de consulta: 15-
05-2012.
 Sozzo, Máximo. “seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del delito.
http://www.der.unicen.edu.ar/extension/upload/Sozzo_Seguridad_urbana
_y_tacticas.pdf Fecha de consulta 13.05.2012.

OTRAS REFERENCIAS

 Columnista del Espacio Jurídico, Revista Electrónica “El


Quetzalteco.com.gt” nota “Características del Derecho Penal” Enero
17, 2012. Fecha de consulta 16-01-2013.
 Curso de Capacitación sobre Prevención del Delito dirigido a
funcionarios del Viciministerio de Apoyo Comunitario de Guatemala.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. CESC. INAP.
Universidad de Chile.
 Diario Matutino Prensa Libre, de Guatemala.
 Frühlin, Hugo y Azún Cancina, “Policía Comunitaria y Estrategia de
resolución de problemas” Universidad de Chile 2005.
 Guerra, Nancy, “Juventud, Crimen y Violencia” Departamento de
Sicologìa Universidad de California, 2005.
 Memoria de la IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos,
“Estado de Derecho y Derechos Humanos”. |Guatemala 2006.

89
 Monografía de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. En dirección
Municipal de Planificación, Municipalidad de San Juan Chamelco
Alta Verapaz. 2012
 Programa de las Naciones Unidas Para el desarrollo, Informe
Nacional de Desarrollo Humano, 2009-2010
 Proyecto de apoyo y difusión de programas de prevención
comunitaria de delito Boletín No. 1 Chile 2004
 Textos Ak’utan, Centro Bartolomé de las Casas, “Los Valores en la
cultura Q’eqchi’” Cobán Alta Verapaz 2007.

ENTREVISTAS

 Entrevista realizada a Molina, Alfonso. Miembro de COCODE del barrio


Resurrección del municipio de San Juan Chamelco Alta Verapaz.
Entrevista realizada 07/10/2012.

90
MODELO DE INSTRUMENTO

Universidad Rafael Landivar


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Licenciatura en Investigación Criminal y Forense

ENCUESTA
Estimado vecino / vecina:

Respetuosamente solicito a usted, se sirva contestar la presente encuesta que


servirá como instrumento de validación de Tesis de Grado. El tema a investigar es “La
Participación Comunitaria en la Implementación de Estrategias de Prevención
del Delito en el área urbana del municipio de San Juan Chamelco”. Agradecería
muchísimo su colaboración en la encuesta; así como el cúmulo de información
proporcionada.

1. Su sexo es: 2. Edad:


Hombre Mujer.

3. Su estado conyugal es:

Casado (a). Soltero (a)


4. En que CALLE – AVENIDA – BARRIO – COLONIA – CAMINO- Reside
actualmente?:

5.. ¿Podría decirme desde cuándo vive usted en este sector?

MENOS DE 1 DE 1 A 4 AÑOS DE 5 A 9 AÑOS DE 10 AÑOS O NO SABE NO


AÑO MAS RESPONDE

6. Seleccione el nivel de educación en el cual usted tiene o actualmente cursa:

Primaria. Media Técnico Profesional


Básica – Secundaria Universidad
Media Común
Otros:__________________________________________________________
_
7. Su ocupación actual es:

Trabajos Menores Oficio Menor Obrero – no Obrero calificado –


Ocasionales e Informales calificado Microempresario
Empleado Administrativo Ejecutivo medio Gerente Alto Ejecutivo –
medio y bajo subgerente Gerente General –
Director
Estudiante Perito Bachiller
Profesor - Maestro

91
8. La gente a veces se describe a sí misma como perteneciente a un determinado
grupo socioeconómico. ¿A qué grupo pertenece usted?
ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO NINGUNO NO NO
ALTO BAJO SABE RESPONDE

9. ¿Cuál de los siguientes problemas de actualidad nacional tiene mayor importancia


para usted? Marcarlo según el orden de importancia.

PROBLEMA NUMERO DE
IMPORTANCIA
1 Pobreza
2 Delincuencia
3 Situación Económica
4 Consumo de drogas
5 La contaminación ambiental
6 Corrupción
7 El trafico de drogas
8 Educación
9 Desempleo
10 Salud
10. Y en lo personal ¿Cuánto le afecta a usted las siguientes situaciones?
No. SITUACIONES MUCHO BASTANTE POCO NADA
1 Pobreza
2 La Situación Económica
3 Contaminación ambiental
4 El trafico de drogas
5 La educación
6 El desempleo
7 La salud
8 La delincuencia
9 La corrupción
10 El consumo de drogas
11. Cuál de las siguientes razones diría usted que es la principal causa de los niveles
de delincuencia en nuestro país y medio social?

Falta de Vigilancia Policial Sanciones débiles que la Justicia aplica a


los delincuentes
Falta de Prevención por parte de la El mal funcionamiento del sistema de
población rehabilitación de los presos
El consumo de drogas El Gobierno no cumple
Falta de trabajo No sabe
Condiciones de extrema pobreza No responde
Otros:

12. Durante los últimos meses (6), ¿usted o algún miembro de su hogar y familia fue
víctima de alguno de los siguientes delitos; Robo, Hurto, Lesiones, Agresiones por una
tercera persona, Delito económico, estafa, corrupción, o amenaza?
SI ________ NO________
Cual_________________________________________________________________
__

92
13. Para usted, es necesario proyectar la participación del ciudadano en la prevención
de delitos?
Si_____ No_____
14. ¿Pensando en la delincuencia, usted, diría que durante los últimos 6 meses ha
aumentado en la comunidad?
Si_____ No_____

15. ¿En su barrio, zona o colonia están organizados en tema de delincuencia?


Si_______ No______
16. ¿La delincuencia, según su percepción, las realizan más los del género?
Masculino:______________ Femenino:_____________
17. ¿En el momento que usted observa o se entere de un hecho delictivo a quien se
aboca o informa?
Líder Comunitario: ______ Policía Nacional Civil: ___________
Bomberos:_____
Otros:________
18. Durante los últimos 06 meses ¿tomo alguna medida para prevenir o protegerse de
la delincuencia?
Si:______ No:_____
Cual?________________________________________________________

19. ¿Conoce usted los comités vecinales de seguridad ciudadana?


Si:______ No:_____
Cual?________________________________________________________

20. ¿Existe algún comité vecinal de seguridad ciudadana en su barrio?


Si:______ No:_____
Cual?________________________________________________________

21. ¿Pertenece usted o algún miembro de su familia a un comité de seguridad


ciudadana en su barrio?
Si:______ No:_____
Cual?________________________________________________________

22. ¿Con cuanta frecuencia diría usted que la Policía Nacional Civil pasa frente a su
casa tanto en vehículo como a pie?

MUCHA:____ DE VEZ EN CUANDO:______ NUNCA-NADA:________


23. Usted conoce el número telefónico para comunicarse con la estación de la Policía
Nacional Civil para realizar alguna denuncia o pedir auxilio?

SI:________ NO:________

93
24. Usted conoce la ubicación geográfica de la estación de la Policía Nacional Civil en
su municipio?

SI:_______ NO._______

25. Usted a realizado alguna denuncia a la Policía Nacional Civil?

SI:______ NO:_______

Porque medio?:
Vía teléfono:______ Visita a la estación ________ En el momento del
patrullaje:__________

94

Potrebbero piacerti anche