Sei sulla pagina 1di 13

M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 1

INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ....................................1


Ideas básicas ................................................................................................1
INTERVENCIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA.............................................. 3
EVALUACIÓN COMUNITARIA ....................................................................5
PRÁCTICA PROFESIONAL. ........................................................................7
APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD ...................................... 11

IN TE
ERRV ENCIIÓN
N Y PA
ARTICIIPACIÓ
ÓN CO MU
UNNITARIA
U N ID AD I .
ÁMBITOS Y CONTEXTOS DE
APLICACIÓN DE LA
I NTERVENCIÓN COMUNITARIA

Lectura 1 Ideas básicas

Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). El movimiento comunitario surge en Estados Unidos en los años sesenta
Promoción y Educación para la Salud. del impulso de la administración Kennedy y el activismo social de la época
España: Milenio. Capítulo 7 . en un contexto de euforia económica en que todo parece posible. En 1963
se crean los centros comunitarios de salud mental con una filosofía
preventiva, comunitaria y positiva de la atención de salud mental. En
España, el movimiento se desarrolla una década después a partir de las
inquietudes sociales de los profesionales —influidos por la "antipsiquiatría",
los lemas de la OMS y otros— y las fuerzas sociales (sindicatos,
asociaciones barriales, etc.) en pleno proceso de desarrollo económico y de
democratización que acerca los servicios a las necesidades y deseos
comunitarios.

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 2

Interveción Comunitaria (IC) se basa sobre las ideas de comunidad, La comunidad cumple tres funciones en la IC:
emp owe rment y desarrollo humano que marcan sus objetivos básicos y la 1. Como localización de la intervención: la IC se hace en la comunidad.
base territorial e ideológica. 2. Como facilitadora de vínculos e interacción: la IC intenta fortalecer la
comunidad psicosocial.
CO MU NI DA D 3. Como potenciadora de cambios: la IC intenta cambiar los valores,
Grupo humano arraigado en un territorio y socialmente organizado que normas y pautas compartidas de la comunidad cultural para resolver
comparte intereses y características, como el sentimiento de pertenencia, y problemas socio-sanitarios, como por ejemplo, consumo de drogas,
que se perciben —o son percibidos— como distintos de otros grupos, como tabaquismo, estrés, etc., y desarrollar alternativas culturales positivas
por ejemplo, un barrio, un pueblo, una escalera de vecinos. Los factores que justifican la intervención comunitaria y marcan formas
de actuación en el campo sociosanitario, son los siguientes:
Los aspectos incluidos equivalentes a las tres dimensiones o "tipos"
 Declive comunitario, desintegración y problemas sociales. El paso de
de comunidad, son:
una sociedad rural, arraigada a una industrial y Urbana y los valores
 Localización compartida. Es la idea del vecindario. Aporta arraigo e asociados tales como el individualismo, trabajo, competitividad, éxito
identidad psicosocial 1) comunidad territorial. individual, han debilitado la comunidad social ayudando a generar
 Interacciones y vínculos entre personas y colectivos que viven en importantes problemas sociales y sociosanitarios. La recuperación de la
un territorio. Vienen creados por la convivencia y materializados en comunidad psicológica y social es esencial para reducir el nivel de
las relaciones e interacción diaria en la calle y sitios de reunión y en problemática.
las asociaciones y organismos colectivos 1) comunidad psicosocial.  Identidad y pertenencia social. La comunidad es fuente de identidad,
pertenencia y significado. Contribuye a "conectar" personas con
 Constelación de elementos culturales —valores, creencias, normas, estructuras sociales impersonales. Su carencia genera la
pautas de conducta—, adquiridos en el proceso de socialización. Por
desintegración, desarraigo y alienación subyacentes a la mayo-ría de
ejemplo, ideas sobre "salud" y "enfermedad" y pautas a seguir problemas sociosanitarios y al malestar subjetivo que los acompaña.
cuando uno no se encuentra bien "h" comunidad cultural. • Bienestar social y desarrollo humano. Sentirse parte de un "cuerpo" social y
 La palabra "comunidad" suele usarse en referencia a la comunidad moral, vivir con otros como nosotros y estar arraigado en un sitio
local como el barrio o el vecindario. sentido como propio, son necesidades básicas e ingredientes
imprescindibles del bienestar y desarrollo personal. Su pérdida o
carencia tiende a ser remediada buscándola por vías anómalas, casi
siempre destructivas para sí o para los demás (adicciones, sectas y
tribus urbanas, etc.).
• Demandas de dinamización social. Los sistemas de protección social
clásicos tienden a crear dependencia y resultan económicamente
insostenibles. Diversos colectivos sociales exigen participar en los
asuntos básicos de sus vidas, como la salud, educación, mejora del
barrio, etc. El estilo comunitario de intervención fomenta la
autorresponsabilización y activación social como vehículos de
desarrollo personal.

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 3

1
EMP OW ER ME NT
Es el proceso por el cual las personas, organizaciones o comunidades
adquieren dominio sobre los asuntos que le son propios. Es una alternativa
positiva a los modelos deficitarios para los que la intervención buscaría
eliminar patologías, problemas y/o mejorar la adaptación humana.
Tiene dos componentes:
1. La autodeterminación personal, ligada al control de la propia vida.
2. La autogestión social, mediante la participación democrática en la vida
de la comunidad a través de escuelas, barrios, organizaciones
voluntarias, etc.
En la práctica, el empowerment busca desarrollar el poder de decisión y
actuación de los grupos sociales más débiles o desfavorecidos a través de la
organización colectiva. El interventor actúa como dinamizador y recurso
técnico sin marcar los objetivos de la acción. El concepto ha sido criticado
por sus connotaciones individualistas superables a través del análisis de la
estructura de poder global.

DE SA RR OL LO HU MA NO : MO DE LO DE SU MI NI ST RO S
Según Caplan (1979), presenta las siguientes características:
 Los individuos, grupos sociales y comunidades tienen capacidades y
recursos potenciales que pueden ser desarrollados por la acción externa
que potencie los esfuerzos individuales y comunitarios y aporte los
suministros que esos no tienen.
 El DH es la "suma" de los recursos individuales (P) más los aportes
externos —tanto positivos como negativos:
DH = P + / - E INTERVENCIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA
Los suministros externos son de tres tipos: Simplificando, podemos distinguir dos modos de abordar los temas
comunitarios: uno más técnico y externo (intervención), otro más procesal
e interno (acción).
La intervención comunitaria se define como la acción intencionada desde
la autoridad para cambiar una situación que según algún criterio —sea de
necesidad, riesgo de daño o enfermedad, maltrato, etc.— se considera
intolerable o alejada de unas pautas ideales de funcionamiento humano o
social.
La intervención es una acción externa al sistema, basada en una
autoridad técnica y política y puede ser responsiva , como respuesta a una
demanda de ayuda, o impositiva, cuando existe un problema que el "sistema"
1
no puede resolver solo y es preciso intervenir desde fuera.
Lit era lme nte sig nif ica , cap aci tar o dar poder .
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 4

La C se centra en la comunidad territorial y, como se ha dicho, busca Es, según Goodstein y Sandler (1978), la forma de realizar la
aumentar la comunidad psicosocial, el empowerment y el desarrollo humano. actuación. Integra el proceso, los valores promovidos, el tipo de
El abordaje interventivo corresponde a la noción de "cambio planificado" relación interventor-"cliente" y el rol asumido por cada parte.
(Bennis y otros, 1986) de la literatura sajona e incluye estrategias como la Las características de la IC según ese estilo, son:
prestación de servicios, la capacitación los programas educativos o a) se centra en la comunidad territorial y psicosocial, no en el
preventivos globales. individuo;
La acción comunitaria. La intervención externa se ajusta más a la h) trata al otro como sujeto agente, no como objeto pasivo; c)
actuación profesional clásica pero es bastante contestada en el campo asume recursos y capacidades en personas y colectivos.
comunitario por su carácter externo y por el relativo protagonismo del
profesional en el proceso, en detrimento de la comunidad.
Se propone como alternativa la idea de "acción comunitaria" como un
proceso interno de organización o desarrollo de la propia comunidad en la
que el profesional es básicamente un animador
o impulsor, entendido como un recurso externo. Corresponde más a
actuaciones como la organización comunitaria, la educación popular u otros
que usan métodos más activos y participativos (como la investigación-acción
participativa).

Estructura de la intervención comunitaria


Si bien los dos enfoques pueden ser útiles y complementarios, elijo aquí
el primero por su mayor globalidad y por aproximarse más a las condiciones
típicas de actuación profesional incorporando, sin embargo, elementos del
enfoque "internalista".
La estructura de la C se compone de tres partes interrelacionadas a tener
en cuenta al diseñar, realizar y evaluar las acciones:
• Técnica. Es el conjunto de métodos y procedimientos técnicos (diseño de
programas, forma de realizar acciones, evaluación de resultados, etc.)
usados para conseguir los objetivos marcados. La técnica es
instrumental, es un medio para producir eficacia.
 Estrategia. Es la manera de llevar a la realidad concreta las soluciones
técnicas diseñadas. Es el "cómo": cómo obtener medios, cómo movilizar
a la gente, etc.
 Aspectos valorativos. Son los aspectos éticos y políticos implicados en el Estrategia interventiva
planteamiento, realización y evaluación de la acción comunitaria. Incluyen
los valores que la guían, los destinatarios, el rol asumido, etc. Tienen Conecta el diseño v la realidad social. Hace viable el diseño racional o
gran importancia teórica y práctica pero frecuentemente son ignorados o ideal en las condiciones existentes. Los aspectos básicos son:
supeditados a los aspectos técnicos y/o a los económicos. • Abordabilidad técnica: ¿Tenemos soluciones técnicas para el problema
planteado?
Estilo interventivo comunitario Si no, tenemos dos posibilidades:

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 5

 comenzar por temas menos relevantes, pero abordables; y se crea un clima de apoyo social.
 ajustar expectativas y objetivos al nivel de eficacia de los métodos
existentes.
EVALUACIÓN COMUNITARIA
 Abordabilidad social: ¿Está la gente sensibilizada/informada respecto
al tema y dispuesta a actuar? La evaluación comunitaria (EC) se da en dos momentos del proceso
Si no es así, debemos: interventivo:
1. evaluación de necesidades, que precede a la intervención y sirve
— empezar por sensibilizar y motivar a la población antes de llevar a para diseñarla, y
cabo el programa; 2. evaluación de programas, que valora los resultados de la C, los
 buscar otras formas de motivación: crear ilusión o clima de cambios producidos en la situación inicial sobre todo en lo que
cambio, ayudar a encontrar consensos y objetivos comunes, respecta al tema de interés o a los objetivos planteados.
desarrollar confianza personal y profesional en el interventor,
potenciar el liderazgo, etc. Carácter y contenido de la EC
 Acceso a la comunidad o población. En el caso de no haber una  Instrumental. La EC es un instrumento para actuar. Por lo tanto,
demanda explícita, puede hacerse a través de conocidos en la — Hay que obtener el volumen de información necesario para
comunidad, líderes locales o autoridades formales que simpaticen con conocer la situación de salud y de la comunidad, actuar en
la mejora del barrio o con el cambio concreto planteado. base a ella y evaluar los resultados.
 El contenido de la información a obtener determina los
 Obtención de medios para realizar el programa. Búsqueda de
métodos a usar y no al revés.
instituciones, proveedores sociales de recursos, como por ejemplo,
 Interacción social. La EC es además un proceso de interacción entre
fundaciones, cajas de ahorros, fondos europeos o de organismos
el interventor y la comunidad que tiene importantes efectos
internacionales, etc. Pueden realizarse colectas populares (rifas, fiestas,
interventivos. Es importante que se sepan manejar correctamente.
etc.) Las habilidades de localizar fuentes de recursos, escribir
Estos son:
propuestas y establecer relaciones son básicas.
— Crea expectativas —a veces irreales— de cambio.
 Superación de resistencias. Localizar intereses opuestos, conocer las  Es una forma importante de participación de la comunidad.
razones de la oposición y sus puntos vista, reconocer a los opositores,  Establece el rol inicial del interventor como potencial proveedor
explicarles la lógica, la necesidad y los beneficios del programa y de las de recursos.
acciones a realizar. Tratar de hacerles parte de él o minimizar el  Multidimensionalidad. La comunidad es siempre diversa y compleja,
rechazo. Negociar con los opositores; intermediar entre grupos así pues, la EC debe ser multidimensional en términos de:
enfrentados, ignorándolos (lo que creará críticos o enemigos  Las dimensiones de la problemática a afectar exigen un
persistentes) o, si peligra el programa, enfrentándose abiertamente a análisis global y multisectorial y una actuación
sus razones o acciones ante la comunidad. multidisciplinaria.
 Mantenimiento del programa y su personal. Se trata de asegurar su  Los intereses o partes sociales afectadas e interesadas.
continuidad cuando el interventor abandone la comunidad. Se deben Los métodos usados, cualitativos y cuantitativos que capten los
realizar acciones como: desarrollar el liderazgo local, asegurar la distintos niveles de subjetividad y objetividad de las situaciones y
financiación entrenando a alguien para buscar fuentes de recursos, los plintos de vista de los distintos actores sociales.
implicar a las instituciones locales (escuela, parroquia, centros de  Modelo tripartito. Los distintos aspectos a conocer de la comu nidad y de
servicios, etc.), para que colaboren desde el principio y asuman al final su salud, se pueden resumir en tres dimensiones que forman el modelo
el programa o parte de él, mantener la moral del personal en reuniones tripartito de EC. Se deben prever las medidas para cada una de ellas:
periódicas en que se ventilan quejas y tensiones, se revisan problemas  Dimensión subjetiva: cómo experimentan el problema quienes lo
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 6

padecen directamente. costosos (tasas de atención, encuestas e indicadores sociales).


 Dimensión objetiva: la visión de los expertos desde el conocimiento Cada método tiene sus ventajas y desventajas y aporta un
científico o de los profesionales del tema. Son aspectos distintos, y determinado tipo y nivel de información. Conviene usar varios
casi siempre complementarios del conocimiento subjetivo de los métodos según el caso concreto.
afectados. • Un método obje tiv o y macro dará una imagen de la comunidad y
 Dimensión social: la información y punto de vista de los "otros de su salud, en su conjunto, y de sus aspectos impersonales y
significativos" (familia, vecinos, compañeros de trabajo y amigos), objetivables.
que padecen las consecuencias sociales del problema. • Un método subjetivo y personalizado captará la visión de las
 La evaluación de necesidades comunitaria ha de incluir tres contenidos personas y los colectivos con sus motivaciones, preguntas,
básicos: procesos y relaciones que pueden ser más importantes que los
 Problemas y necesidades: sus raíces y conexiones con los factores meros datos objetivos.
psicológicos, sociales y ambientales que mantienen los problemas e
impiden su solución. Evaluación de la comunidad
 Los recursos y capacidades personales y sociales: el nivel cultural y Para una evaluación inicial de una comunidad3 ("mapa general")
económico, asociacionismo en temas sociales y de salud, recursos en la que se va a intervenir, se deben tener en cuenta tres aspectos:
sanitarios y recreativos, etc. la observación territorial, los datos de archivo y las entrevistas.
 La actitud y motivación de los colectivos afectados y otros sectores Observación territorial
comunitarios: debe ser valorado como un factor estratégico clave
Es la observación de la zona y de la vida social. Implica pasearse
para realizar acciones participativas.
por la comunidad con atención flotante con el objetivo de recoger
 La evaluación de programas debe incluir tres tipos de contenidos o
impresiones generales sobre:
indicadores como reflejo de las tres dimensiones citadas:
 La trama urbana, calles, densidad y altura de los edificios, los
 Eficacia. Es un criterio básicamente técnico y objetivo. Está definido
espacios abiertos, etc.
por el ex per to en qué medida ha cambiado la variable de interés o
 Las calles y la circulación. Los vehículos, el aspecto de la gente,
se han alcanzado los objetivos planteados.
fachadas, tipos de negocios, edificios, espacios singulares, escue-
 Sa tis fac c ió n. Bienestar de los que son atendidos en la
las, iglesias, hospitales, parques, etc.
intervención. El contenido es subjetivo y viene definido por los
usuarios del programa. Está muy influenciado por el tipo de relación  Las casas y su disposición, los materiales de construcción, las
establecida con ellos, independientemente de la eficacia lograda. habitaciones, distribución, decoración, signos, carteles, imágenes
 Util i dad. Valoración que incluye los efectos positivos y negativos, religiosas, equipos de fútbol, ídolos juveniles, etc.
previstos e imprevistos en las variables de interés y en otras. El  Los signos/carteles externos en las paredes, fachadas, quioscos,
interés que el programa tiene para la comunidad en su conjunto y no pancartas reivindicativas. Los elementos identificativos de la co
solo para los grupos diana. munidad en los coches. Los adornos y la decoración. Los signos de
Métodos o enfoques:2 Típicamente se describen cinco enfoques compra/venta de pisos, productos, servicios, etc.
de EC que van de más subjetivos, micro e "impresionistas"  La forma de vida, el ritmo vital: rápido o relajado según las zonas
(informantes clave y grupos focalizados) a más objetivos, globales y y los horarios. Las zonas de tránsito, de reunión, de descanso, las

2
Para ampliar información sobre ellos y la EC en general en Sánchez Vidal 3
(1996; capítulo 7), Stufflebeam y Shinkfield (1993) u OMS (1981). En inglés, Para evaluar la comunidad se pueden consultar autores corno
McKillip (1987) da una clara visión de la evaluación de necesidades y Warren (1965) o Warren y Warren (1977; capítulo 8).
Posavac y Carey (1992) de la evaluación de program as y necesidades
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 7

plazas, parques, etc.  Los profesionales de los centros locales (salud, servicios sociales,
Sobre la vida social, se debe valorar o conocer: guardia urbana, centro cívico, etc.)
 Los lugares de encuentro: calles, plazas, mercados, tiendas, cafés,
bares, etc.
 La tipología de personas que se reúnen: composición por grupos, sexo,
edad, aspecto, etc.
 Los horarios y tipos de actividades sociales: los grupos de madres
después de dejar a los niños en la escuela, la gente mayor jugando a
petanca, grupos de gente en las plazas, etc.
 Los temas de conversación (si se pueden captar).
 Los "índices" de vida social: cuantos conocidos se encuentra una
persona en un trayecto típico, encuentros y saludos en la calle, número de
conocidos por primer nombre.

Datos de archivo
Se encuentran en la biblioteca del barrio, el archivo histórico, los datos
del ayuntamiento, las revistas vecinales, publicaciones de instituciones PRÁCTICA PROFESIONAL.
locales, etc. Se debe valorar:
Se resumen ahora algunos aspectos prácticos importantes de la IC: la
 Los periódicos y revistas del barrio. Los temas básicos, los puntos de
multidisciplinariedad (MD), la participación, el rol y las cuestiones éticas.
vista, la gente que escribe, etc.
 Las publicaciones, pasquines, folletos localizables en tiendas, La mul tid isc ipl ina rie dad
mercados, centros de servicio local, cafeterías y bares, biblioteca local,
etc. La especialización técnica es la respuesta tradicional a la complejidad de
los temas sociales y sanitarios. Cada profesional se ocupa de una dimensión
 La biblioteca local: los libros que describen el barrio, los estudios en la que es especialista. El principal problema de la especialización es que
existentes, la historia y tradiciones, etc. genera una acción desintegrada que no cubre la globalidad de la
 Las revistas y publicaciones de las instituciones locales, sobre todo lo problemática ni la interconexión de sus distintos aspectos.
que hace referencia a distrito urbano, ayuntamiento, concejalía o
consejería, gobierno regional, centro de servicios, parroquia, etc.

Entrevistas
'Es importante realizar entrevista o mantener conversaciones con:
 Las figuras o líderes locales formales e informales
 Las asociaciones de vecinos El titular de la acción es un equipo formado por varios profesionales
 Los maestros de la escuela local que actúa coordinadamente. Si además de la conjunción de esfuerzos
 El cura o párroco multiprofesionales propia de la MD, se logra una integración funcional y el
 Las asociaciones sectoriales existentes (deportivas, mujeres, jóvenes, equipo actúa como unidad con objetivos compartidos, hablaríamos de
"amigos de... , etc.) interdisciplinariedad, un grado superior aunque raramente alcanzado.
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 8

Estructura del cumplimiento de estas condiciones obstaculizando el trabajo


La acción multidisciplinaria contiene dos aspectos básicos: multidisciplinar o perjudicando su calidad.
 Contenido técnico. Es el "objeto de trabajo" común a todos los En la práctica, los equipos multidisciplinarios necesitan un período de
profesionales aunque cada uno lo "construye" según su perspectiva acoplamiento y aprendizaje para vencer tales resistencias y forjar la
profesional. identidad grupal. Esto puede ser facilitado por el contexto organizativo o
institucional apoyando el proceso y concediéndole el espacio necesario. La
 Proceso psicosocial. Está formado por varios niveles interrelacio-
nados cuyas características facilitan o dificultan el acoplamiento grupal productividad del equipo mejorará si se fomenta de entrada un buen
acoplamiento psicosocial. Es muy útil contar con un líder o coordinador
y la eficacia productiva:
fuerte, independientemente de su profesión y desarrollar un marco operativo
— Personal: la disposición a compartir y trabajar con otros.
directamente ligado al modelo teórico-operativo lo más aceptable posible
— Profesional: tolerancia a la ambigüedad del rol, estatus y poder para todos.
profesional.
 Psicosocial: ligado al equipo de trabajo. Formas de liderazgo, Límites y costos
sistemas de comunicación y resolución de conflictos, diversidad
La multidisciplinariedad es una forma de abordaje más racional pero no
profesional, apertura al acoplamiento disciplinario, etc.
una panacea. Tiene limitaciones y costos: necesidad de mayor coordinación
 Contexto organizativo e institucional: la ideología, la claridad del y realización de discusiones, múltiples reuniones, riesgo de aumento de
encargo, organización laboral, sistemas de incentivos, etc. divergencias y conflictos, etc.
La esp era nza es que el resultado global del trabajo multidisciplinario
Requisitos será superior en satisfacción personal y eficacia técnica a la suma del
Los requisitos del trabajo multidisciplinar son tres. Dos referidos al trabajo de sus miembros. El riesgo , si no funciona bien, es la pérdida de
contenido temático y uno al proceso psicosocial: tiempo. Entonces las tareas de coordinación aumentan, las decisiones se
 Un modelo teórico u operativo general del tema. Ha de ser compartido eternizan y los roces entre profesionales se vuelven endémicos creando un
clima desagradable y confuso en que nadie sabe bien lo que tiene que
por los distintos profesionales de forma que les permita "ver" ese tema
de la misma forma aunque cada uno tenga, además, su propio punto hacer.
de vista. Permite "situar" globalmente cada aportación, cometido y
entenderse en el mismo lenguaje sin perjuicio de conservar un código Participación
comunitativo interno en cada profesión. La participación es a la vez un valor y una estrategia. Puede ser vista
 Un mecanismo efectivo de distribuir funciones y asignar tareas a las como un medio y como un fin.
profesiones de forma que sus aportaciones:  Es un val or básico para el empowerme nt y el desarrollo humano,
— sean distintas y complementarias; que descubre el corazón político de la C. Participar es compartir poder.
 cubran en su totalidad el conjunto de aspectos del tema abordado.  Es una est rategia para hacer viable la C. En la medida en que la
Las aportaciones profesionales han de ser integradas e integrales.
gente se sienta sujeto y parte activa de un programa, que la acción se
La MD fracasa cuando todos los profesionales asumen el mismo haga desde la comunidad y con ella, la participación será la clave del
rol.
éxito o del fracaso de un programa.
 La igualación psicosocial. No deben existir jerarquías ni diferencias de
 Es un medio o un fin. Entendida como un fin, como un valor absoluto,
poder o estatus para que todos puedan hacer sus aportaciones en pie la participación sería buena por sí misma. Se ha de perseguir con
de igualdad.
independencia de sus efectos. Entendida como un medio para
La fuerza de la costumbre y el poder profesional, los hábitos de trabajo, conseguir implicar a la gente y alcanzar eficacia, la participación será
el aprendizaje profesional, la jerarquización organizacional, etc., van contra
fomentada en la medida en que ayude a conseguir resultados
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 9

positivos y sea compatible con los métodos técnicos usados.


Esta visión, más relativista, aboga por una co-responsabilidad en el
diseño y realización de la IC y por una optimización conjunta de
participación y eficacia, buscando la "máxima participación factible" en
relación a las exigencias técnicas y a los resultados deseables teniendo en
cuenta los costos reales de los procesos participativos.
La gente ya participa en diversas actividades y procesos sociales de la
vida diaria como el trabajo, ocio, con el grupo de iguales, reuniones
sociales informales, etc.
Al plantearles que participen en un programa sociosanitario les
estamos pidiendo un extra. Con frecuencia se les pide que participen en
algo que nos interesa a nos otros aunque lo presentemos como sus
"intereses". El resultado es esperable; la queja frecuente de los
profesionales: "la comunidad no quiere participar." Si queremos que la
gente participe, debemos partir de sus propios intereses y deseos.

Rol

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 10

La intervención comunitaria es un campo todavía joven. Frente al rol estrategia y un rol mediador o pacificador; una de ignorancia, uno educativo
clínico tradicional el rol comunitario es: o consultivo; una de desmotivación, un rol dinamizador; una de indefensión,
Más complejo y diverso por la variedad de situaciones confrontadas. abogacía social, etc.
Multiprofesional o multidisciplinario: implica a diversos sectores y Situaciones medianamente complejas pueden exigir dos o más
profesiones en respuesta a la complejidad de las situaciones socio-sanitarias. componentes de rol simultáneos lo que planteará al interventor un problema
Más indirecto, dinamizador o facilitador de esfuerzos que la prestación de integración y, si hay que pasar de un rol a otro, de tránsito de rol. Esas
directa de servicios. dificultades pueden generar resistencias en los profesionales a asumir los
Componentes básicos: roles y en los grupos sociales a reconocerlos.
Análisis de sistemas sociales, evaluación de problemas, recursos y
motivación social. Los sistemas sociales interesan como contexto en que se Cuestiones éticas
dan los problemas y parte de sus determinantes y mantenedores. La El interventor social se enfrenta a muchas cuestiones y dilemas éticos
evaluación comprende tres aspectos: subjetivo (satisfacción), objetivo para cuya respuesta no ha sido formado y que complican bastante el
(eficacia) y social (utilidad o impacto global). desempeño de su rol. Refiero al lector- al texto de Sánchez Vidal (1999) para
Diseño de programas de intervención y cambio social. Comprende tres una ampliación del tema ético en la acción social y de los métodos para
tareas: examinar las cuestiones y los dilemas éticos.
 diseñar un conjunto de acciones para alcanzar unos objetivos; A diferencia de las dificultades planteadas en la acción individual para las
 determinar los medios precisos para realizar las acciones; que existen guías deontológicas, las cuestiones éticas en la C:
 crear la estrategia para implicar y motivar a la población.  Son más complejas al afectar a diferentes actores sociales con valores
Consulta y educación. Funciones indirectas, ayudando a que otros diversos.
actúen, de efecto multiplicador al dirigirse a muchas personas y grupos.  Están más cargadas políticamente y hacen más agudo el tema de la
Mediación, negociación y relaciones humanas. Resolver conflictos o neutralidad o el partidismo del interventor.
"montar" acciones facilitando la comunicación y el contacto social entre  Surgen en situaciones de:
grupos y colectivos, actuando como intermediario neutral o mediador, — Indeterminación o ambigüedad para determinar cuáles son los
facilitando la negociación directa o, simplemente, manteniendo buenas actores, valores, relaciones, el "cliente", etc.
relaciones con las personas y grupos comunitarios.  Conflicto de actores, valores, o con el contexto social.
Abogacía social. Ayuda a colectivos incapaces de defender sus  Escasez de recursos económicos, tiempo del interventor,
intereses en procedimientos o decisiones que les afectan. información disponible, etc.
Organización y dinamización comunitaria. Facilitar el empowerment de  Utopismo e ideologización excesivos del campo comunitario y de
grupos y colectivos ayudando a su organización y activación social. Creando desconocimiento de las posibilidades y los límites reales de las
conciencia de necesidad de cambio o de poder colectivo, facilitando técnicas usadas. Todo lo cual lleva con frecuencia a
técnicamente las reuniones, ayudando a buscar objetivos o intereses planteamientos y objetivos "imposibles" de cumplir.
comunes y a resolver conflictos.
Desarrollo de recursos humanos en personas y colectivos. Aprendizaje
de habilidades sociales, fomento de redes sociales, grupos de ayuda mutua,
"escuelas de padres", desarrollo de asociaciones, plataformas, grupos de
discusión, etc.
La evaluación y diseño de programas son componentes necesarios en
todos los casos y situaciones. Los otros pueden darse de uno
en uno o coexistir en una intervención según la situación de partida y el
enfoque interventivo usado. Así, una situación de conflicto demanda una
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 11

APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

Sugiero aquí líneas de actuación comunitaria que no implican


necesariamente programas globales dirigidos a toda la comunidad (C en
sentido estricto), sino acciones más reducidas y asequibles a un pequeño
equipo, realizadas con estilo comunitario. El libro de Sánchez Vidal (1993)
incluye varios programas preventivos o comunitarios en el ámbito de la salud.
También Price y otros (1988), o Rodríguez Marín (1990).

Educac ión para la salud (EPS )


Para enfocar la EPS desde la perspectiva comunitaria se debe tomar en
sentido amplio, no como simple difusión de información sanitaria sino como
educación para fomentar, desde un concepto amplio de "salud", el bienestar
integral de las personas.
Se transmite tanto a través de los valores y actitudes promovidas, como
de las act ividade s concretas que vehiculan conductualmente ese cambio.
Por ejemplo, hacer deporte y fomentarlo en el barrio, no fumar, cuidar la
salubridad del entorno, facilitar el manejo de las emociones negativas,
mejorar las relaciones con otros, etc., en grupos y comunidades. Para eso se
deberían subrayar los siguientes puntos:
 Enfoque positiv o y énfasis en autores pons abiliza rse de la propia salud
personal y colectiva y del autocuidado, en vez de delegar ambos —la
salud y su mantenimiento— en el profesional sanitario.4 A nivel
comunitario, la concienciación colectiva respecto de la salud de
convecinos y compañeros de trabajo que lleve a implicarse en la mejoría
del entorno y condiciones de vida que fomentan el bienestar laboral o
comunitario a través de comités, asociaciones, juntas, plataformas, etc.
 La inform ación pública a la com unid ad sobre condiciones y medidas
para prevenir y reducir enfermedades y accidentes para promover la
salud
 La información y consulta con grupos de riesgo, familiares u "otros
significativos" de los afectados sobre lemas de interés específico de esos

4
Eso implica redefinir el rol profesional.

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 12

grupos. Por ejemplo, educación sexual, drogas (incluyendo alcohol y crónicos o irreversibles, como en el apoyo de los familiares para sobrellevar
tabaco) o accidentes de tráfico en adolescentes, manejo positivo de las la situación. La iniciación o promoción de grupos de ayuda mutua es una
dificultades de familiares de alcohólicos o drogadictos, alternativas y forma relativamente sencilla y económico de mejorar el bienestar y disminuir
recursos físicos (deporte), sociales (voluntariado), ambientales (cuidado el estrés y la marginación social de numerosos colectivos.
del barrio) y asistenciales disponibles ante situaciones de riesgo, etc.
 Sensib iliz aci ón de profesionales que tienen contacto frecuente —y Contacto con entidades y asociaciones locales
gran influencia— sobre la salud de muchas personas: educadores, La presentación del equipo, programa o servicio que se inicia en la
médicos y padres sobre todo. Así, la sensibilización de ginecólogos y comunidad y el mantenimiento de una buena relación general facilitan, por sí
enfermeras sobre la importancia de implicar a los padres como agentes solos, la acción comunitaria ayudando también a mantener un programa,
activos del cuidado de su bebé explicándoles lo que pasa, respondiendo iniciar otra actividad o apoyar y educar a personas influyentes. Interesan
preguntas y educándolos respecto al bebé, calmando ansiedades y prioritariamente las entidades más influyentes o populares, más ligadas al
temores irracionales de los padres, etc. Intentando transformarlos de cambio y mejora de la comunidad, más interesadas en la salud, el medio
pacientes pasivos en activos sujetos agentes de salud. El trabajo ambiente, el deporte escolar o barrial, los esplais y asociaciones del tiempo
interdisciplinario, que incluya los aspectos psicológicos y sociales, la libre, grupos culturales y educativos, asociaciones sectoriales de mujeres,
formación continuada de profesionales de la salud y la inclusión de tercera edad y otras.
asignaturas psicosociales en su currículo formativo son los vehículos
adecuados para lograr estos cambios. Voluntariado y paraprofesionales
 Sensibilización de los líd ere s comunitarios sobre los temas sociales y
Son unos recursos sociales y técnicos muy útiles para promover el
de salud en los que ellos mismos o las asociaciones y entidades de que bienestar y la salud de muchos: organizaciones ligadas al salvamento,
sean parte pueden influir respecto de temas como:
accidentes, excursionismo, atención a mayores o solitarios, etc. El profesional
— Localizar casos y saber a quién o dónde dirigirse para ayudar en el sanitario puede impulsar la creación de este tipo de organizaciones, facilitar
diagnóstico y qué recursos asistenciales y sociales existen en el
el contacto entre ellas o derivar personas que puedan ser ayudadas por ellas.
barrio. También puede colaborar en la formación y asesoría en temas de salud. Por
 Conocer grupos o asociaciones deportivas, de promoción de la ejemplo, fomentando el voluntariado de líneas telefónicas de atención a
mujer, familiares de disminuidos o enfermos, voluntarios, etc., personas en crisis o de compañía a personas mayores.
existentes en el barrio interesadas en impulsar cambios o ayudar en
temas sociales o de salud. Programas de ayuda domiciliaria
— Elaborar un inventario de recursos comunitarios si no existe.
Conectan la red asistencial hospitalaria con situaciones y condiciones
 El contacto con los medios de comunicación locales. La radio local
que requieren atención en el propio domicilio (atención a mayores, urgencias,
puede ser, por ejemplo, un vehículo muy útil para montar un programa
etc.) o que, con el debido apoyo asistencial, se pueden mantener fuera del
de consulta y asesoría que, además de los problemas de salud, cubra la
hospital.
prevención y promoción de la salud, evitación de embarazos no
El programa puede contar con atención telefónica o informática para
deseados, disfrute de la maternidad o la vejez, la vida familiar y la
pedir ayuda, realizar visitas periódicas u organizar la atención especializada
relación con los hijos, etc. La colaboración del profesional de la salud
necesaria. La atención y educación domiciliaria debe ser parte de cualquier
con un mediador interesado del grupo diana en cada caso puede ser un
programa preventivo en sentido amplio. Por ejemplo, la preparación de las
facilitador decisivo.
madres o familias problemáticas o a riesgo orientándolas y ayudándolas a
resolver dificultades en la crianza, educación y apropiada relación con los
Los grupos de ayuda mutua y autoayuda
hijos.
Estos grupos pueden resultar muy positivos para el estado psicológico y
La actitud preventiva o potenciadora en la clínica
el bienestar general de sus miembros, tanto en los afectados por problemas
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
M ÓDULO 0802-E STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAN 13

Mantener tal actitud y el comportamiento consecuente dentro de las la comunidad inmediata y con figuras representativas que puedan existir
posibilidades del entorno organizativo es más fácil en centros de salud en el entorno de trabajo.
descentralizados que en un hospital masificado. Además, puede contribuir a
prevenir algunos problemas y mejorar la salud de algunas personas.
Esa actitud y ese comportamiento en la práctica clínica no implican tanto
cambios en lo que se hace, como en cómo se hace: en la forma de
relacionarse con el paciente y en la actitud adoptada ante aquél, sus
problemas y su conducta. Incluiría elementos como:
• Informar para paliar la ansiedad de lo desconocido y transmitir la
consideración de que estamos tratando al cliente como sujeto agente:
capaz de conocer su propio estado de salud y enfermedad y asumir
activamente su mejora como un colaborador y no como mero portador de
patología. Se debe explicar en términos sencillos la situación de salud
de la persona y su etiología y los motivos por los que tiene que seguir
las prescripciones correspondientes. Hay que dar tiempo a que
reaccione ante la información relevante y invitarle a plantear las dudas o
preguntas que tenga. También puede ser útil informar sobre folletos,
libros divulgativos y otros materiales accesibles en relación al problema
padecido, su terapéutica y manejo.
 Ayudar a reconocer signos tempranos de los problemas de salud y a
tener en cuenta hábitos relevantes como la dieta, el ejercicio físico, la
actividad diaria permisible y aconsejable y cómo ayudar a familiares con
problemas o dificultades físicas.
 Entablar una relación más igualitaria y colaboradora, tratando a los
pacientes como personas no como simples enfermos y receptores de
recetas y tratamientos. Aparte de aportar información eso implicaría
actitudes como resistir la utilización psicológica del profesional a través
de la queja, la pasividad o la receta como soluciones mágicas a los
problemas y devolver al cliente la parte adecuada de responsabilidad por
la propia salud. Una atención humanizada puede ser difícil en ciertas
condiciones asistenciales. En este caso, tienden a generar
insensibilización o desgastes o estrés laboral que precisarán consulta y
apoyo psicosocial externo tanto para mantener la salud del propio
personal sanitario como la de los pacientes.
• Reforzar, reconocer y alentar los comportamientos saludables y la
autoresponsabilidad, así como los avances en el cuidado de salud de los
pacientes y sus familias.
 Informar sobre recursos comunitarios formales o informales.
 Mantener un cierto contacto informal —siquiera mínimo— con la vida de
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Sáez, A., Font, P., Pérez, R., y Marqués, F. (2001). Promoción y
Educación para la Salud. España: Milenio. Capítulo 7.
U NIDAD I AMBITOS Y C ONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Potrebbero piacerti anche