Sei sulla pagina 1di 20

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación

Monografía:

Grupo 1: Primera parte – Aproximación a la epistemología

Asignatura:

Introducción a la epistemología

Docente:

Sapana Valdivia Nancy

Integrantes:

Ancalla Alvis Yhon Franco 192816


Almanza Paniagua Marcos Isaac 192815
Alvarez Cuno Kelvin Robby 193692
Apaza Quispe Ruben Angel 184432
Apaza Huaman Emilio 193693
Apaza Quispicho Amilcar 171360
Aquino Illa Shery Mirsa 192191

Cusco – Perú
Agradecimientos

Queremos agradecer a Dios, a nuestros padres y a la profesora ya que ellos nos enseñaron
el valor del estudio y a superarnos cada día.

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán frutos en el futuro y por ende nos
debemos esforzar cada día para llegar a la meta principal de ser profesionales.
Índice

I. Agradecimiento
1. Cuestión Inicial……………….……………………………………………………1
1.1.1. Epistemología actual……………………………………………………………….1
1.1.2. La ciencia actual……………….........……………………….……………………..2
1.1.3. Características esenciales……………….…………………………………………..2
1.1.4. Factores que influyen en la epistemología………………………………………….2
1.1.4.1. Factores Propios (Internos)…………………………………...…………….3
1.1.4.2. Factores contextuales (Externos)……………………………………...……..4
2. Objeto de la epistemología………...……………………………………………….5
1.2.1. Delimitación del objeto de la epistemología…………………….…………………5
1.2.2. Problemas de la epistemología……………….…………………………………….7
1.2.2.1. Problemas que le competen a la epistemología………………………….…7
1.2.2.2. Los dos problemas fundamentales de la epistemología…………………….7
1.2.2.3. Problemas generales…………………………………………...……………9
1.2.3. Deslinde básico……………………………………………………………………12
3. Métodos de la Epistemología…………………………….………………………..12
1.3.1. Métodos de análisis directo…………………………………………....……………13
1.3.2. Métodos de análisis formalizante…………………………………………………...14
1.3.2.1. Experimentación y formalización…………………………………….……..15
1.3.2.2. El problema de la formalización de los conocimientos en la epistemología..15
1.3.3. Métodos histórico-crítico y genético………………………………………………..15
4. Referencias…………………………………...……………………………………..16
Cuestión inicial
1.1.1. Epistemología actual

“Epistemología actual”, es la dominación permitente para aquella disciplina que teniendo


como objeto la ciencia, se preocupa por describir y explicar en forma mesurada, sistemática,
analítica y critica requeridas los sustentos, así como la naturaleza, carácter y desarrollo de
producto socio histórico tan importante.

La epistemología es la ciencia que se encarga de escrutar los caminos que las ciencias
recorren para llegar a un saber, bien sea general o especifico.

Como no es posible asumir un conocimiento total de algo en un solo momento, sino que
para ello se necesitan etapas o momentos, la epistemología determina en que parte del
recorrido esta la ciencia y que nivel de certeza o de error tiene.

En el estudio de epistemología permite dar a conocer los diversos momentos por los cuales
ha pasado la humanidad para establecer los criterios de verdad y de validez del conocimiento
científico.

En las que sus orígenes pertenecen por mucho tiempo a la tradición filosófica aquella que
promueve el cultivo de una ciencia donde prima la intuición y en la que se aplica métodos y
técnicas poco adecuadas y rigurosas.

El estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la
validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento
es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es
considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es
decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas
(justificación) y por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y
filosófico. (Karl Popper, 1934)

A la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de


acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea
irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los
enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión
estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología tiene además un carácter
fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico. (Jean
Piaget, 1950)

1
1.1.2. La Ciencia Actual:

Es el conocimiento científico en la época actual ha tomado nuevos rumbos, en diferentes


direcciones, que nos hacen reconstruir cada día lo que hemos aprendido en la historia de la
humanidad. Hoy ya no se pueden dar esos sistemas totalmente unívocos, ni las repuestas
dogmáticas que se pudieron formular en otra época.

Ahora es tiempo de pluralismo y de enfoque que exigen tener en cuenta las otras ciencias y
disciplinas cuando de dar un concejo se trata.

Podemos situar la época actual desde Heidegger y Husserl, quienes nos ayudan a entender
el problema del conocimiento desde una nueva perspectiva y desde una nueva mirada, que
parte de la compresión del mundo de la vida y de las relaciones que se pueden establecer con
la ciencia.

1.1.3. Características Esenciales:

• Mayor objetividad: Porque se busca respuestas con mejor conocimiento y no como en


pasado en la cual la filosofía auspiciaba aquellas disciplinas en el que se distinguían por su
orientación y contenido subjetivo. En estos tiempos la filosofía está haciendo esfuerzos para
quebrar la tradición domínate promovida por el materialismo dialectico.

• Permanente cambio: Porque se está basando en logros científicos ya que es la única


fuente con la que se garantiza a partir de conocimientos cabales y fidedignos acerca de todo lo
que existe junto con la dialéctica materialista en cual la filosofía y las ciencias clásicas a lo
largo de su desarrollo y cambios han sido centro y motivo de diversas y diferentes
apropiaciones por parte de diferentes tendencias y corrientes cada uno con su propósito e
intenciones. Una prueba viva es la que constituye la propuesta de Bunge a partir de Tratéis
ON Basic Philisophy (1974-1989) en la que se pugna “filosofar científicamente”.

• Importante e Indispensable: Porque la ciencia es la transición del milenio no solo por


ser más objetiva sino para garantizar los caros anhelos de supervivencia y desarrollo de la
humanidad cuyos argumentos sustentados sean la consecuencia de la comprobación empírica
y racional (Mario Bunge, 1979).

1.1.4. Factores que influyen en la epistemología

“La Epistemología por constituir una disciplina de especial naturaleza y carácter, y en


esencia, por ser producto social al igual que toda disciplina seria y rigurosa, es construida

2
paulatina y sistemáticamente bajo el influjo de circunstancias y situaciones
temporoespaciales, sociales, culturales, políticas, entre otras, que en determinada medida la
perfilan junto a la permanente incidencia de la misma ciencia y la filosofía objetiva. En
términos generales, es posible distinguir factores, propios (internos) y contextuales
(externos)” (Pilco, 2010)

1.1.4.1. Factores propios (Internos)

Actúan desde el interior de la Epistemología, se refiere a la estructura y conceptos


inmanentes, los mismos que comprometen el bi-procedimiento racional y sensorial de la
ciencia, algunos de los factores importantes son:

a. Posibilidades y dificultades de la praxis científica

La práctica científica está dada por un ciclo de procedimientos, el cual consiste en: La
investigación estudia la realidad para llegar al conocimiento, y la tecnología usa el
conocimiento para transformar la realidad; así al obtener una nueva realidad la investigación
hace nuevamente su trabajo para llegar a un nuevo conocimiento y de igual manera la
tecnología hace su deber correspondiente, creando así un ciclo interminable.

El problema de la práctica científica se hace notar más en el caso de la tecnología, la


infraestructura, implementación, falta de insumos, técnicas de punta, etc. Un claro ejemplo
puede ser lo siguiente:

“No pasaron ni tres años desde que la Universidad Nacional de San Antonio Abad de
Cusco (Unsaac) entregara un nuevo pabellón para los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Electrónica, pero dicha construcción ya presenta deficiencias (…) Mientras que, en
la terraza del quinto nivel, la falta de techado y sumideros adecuados generó filtraciones de
agua pluvial. Los muros externos del auditorio, ubicado en el primer piso, presentan manchas
producto de las filtraciones de agua. Dichos problemas impiden el avance normal de los
universitarios” (Alvarez, 2019)

Aun así la investigación científica presenta de igual manera problemas, se diversifican


cada vez más los objetos de estudios, la magnitud de indagaciones serias aumenta, las teorías
y métodos son de mayor precisión.

b. Presencia de la metodología y la lógica

3
El método científico es una característica clave de la ciencia, la función de esta es ordenar
sistemáticamente los procesos y pasos de la investigación científica para llegar al
conocimiento del objeto de estudio.

Mientras que la presencia de la Lógica otorga corrección a través del sentido y precisión
que se debe poseer en todo conocimiento científico.

c. Dimensiones múltiples de la ciencia

La ciencia puede comprometer estabilidad y armonía para su unicidad estructural y


dinámica, objetiva y ecuménica en sus diferentes dimensiones (teórica, psicológica,
económica, histórica, etc.)

1.1.4.2. Factores contextuales (externos)

Participa desde el exterior sobre la Epistemología actual, tiene que ver con el
desenvolvimiento de la ciencia en la sociedad; algunos factores importantes son:

a. Valor social en la sociedad

Cada grupo social toma desde un aspecto diferente a la ciencia, esto se debe por la
heterogeneidad estructural.

b. Papel de la ciencia en la sociedad

Es por muchos conocido la utilidad y valor de la ciencia como producto para el avance de
la sociedad, sin duda la tecnología es un gran fruto que la ciencia nos puede haber entregado,
ay que facilita el trabajo del hombre, pero también lamentablemente quita el empleo a
muchos.

c. Incidencia institucional

Se trata de la presencia de algunas entidades y organizaciones para apoyar a la


investigación científica. Dado un ejemplo:

“Clínica Espíritu Santo S.A. dona con 2 millares de guantes quirúrgicos y 80 cajas de
jeringas a Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), para que estudiantes de la
facultad de biología prosigan con investigaciones científicas sobre el virus de la Dengue”
(Núñez, 2013)

d. Mistificación de la ciencia

4
Es la sobrevaloración que algunos grupos sociales le dan a la ciencia, llámese como
“endiosar la ciencia”.

2. Objeto de la epistemología

El objeto de estudio de la actual epistemología es el mismo que tiene la filosofía de la


ciencia; el conocimiento científico, La ciencia. La filosofía de la ciencia se preocupa más en
el caudal o acervo filosófico y muy poco en la ciencia. La teoría de la ciencia es por otro lado
respaldada por la filosofía objetiva y es la de mayor auxilio de la ciencia.

El objeto de la epistemología es la ciencia, entendida como la unidad dinámica que


comprende la investigación científica, conocimiento científico, tecnología y la realidad como
su fuente permanente.

1.2.1. Delimitación del objeto de la Epistemología

Delimitamos la ciencia en función del interés que tiene para la epistemología, ósea la
epistemología actual la estudia a través de;

 LEYES QUE RIGEN LA CIENCIA


En torno a su naturaleza, carácter, estructura y dinámica también las condiciones en
que se construye el conocimiento científico y las vías de su desarrollo.
 INTERACCIÓN ENTRE LAS CIENCIAS

5
Pese a la diversidad las ramas y disciplinas científicas constituye un todo, porque
sus objetos o fenómenos también se interrelacionan.
 INFLUENCIA QUE EJERCE LA CIENCIA
En el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Más que todo
cuando apoya al aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales.
 PROBLEMAS DE DESARROLLO DE LA CIENCIA
Al predecir puede crear conflictos que afecten su estabilidad y desarrollo.
 METODOLOGÍA Y LÓGICA DE LA CIENCIA
Estos son necesarios principalmente para darle rigor y sentido a la construcción y
formulación del conocimiento.
 DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA: DIMENSIONES
DE LA CIENCIA

Dimensión Característica

Teórica Comprende la credibilidad e incredibilidad del


Investigador

Psicológica Abarca la objetividad o subjetividad del


Conocimiento

Histórica Evalúa la formalidad e informalidad de los


Antecedentes

Social Permite vigilar la positividad o negatividad de la


Finalidad

Económica Supervisa la convergencia o divergencia de la


Dinámica

6
1.2.2. Problemas de la epistemología

La epistemologia se ocupa de problemas tales como las circunstancias historicas,


psicologicas y sociologicas que llevan ala obtencion del conocimiento y los creterios por los
cuales se le justifica o invalida, así como la definicion clara y precisa de los conceptos y
epistemologicos más osuales, tales como verdad.

1.2.2.1. Problemas que le competen a la epistemologia


 La logica de la ciencia, es decir debe investigar los problemas lógicos y
metodológicos.
 La semantica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, la
representacion, el contenido, la interpretacion y la verdad que se presentan en
la investigacion cientifica.
 La ontologia de la ciencia o el analisis de la sistematizacion de los
supuestos y los resultados ontológicos.
 La axiologia de la ciencia o el estudio de la sistema de los valores de la
comunidad cientifica.
 Los criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores
estéticos de la investigacion cientifica.

La epistemolgia no sólo se preocupa por el proceso y producto cientifico, está igualmente


interesada en sí misma, en su estructura, naturaleza, carácter, files y funciones. Sus problemas
se les puede considerar en dos grupos, a partir de Bachelard (1983).

1.2.2.2. Los dos problemas fundamentales de la epistemologia


 El problema de la induccion

Para popper, es erróneo considerar que se pueden verificar proposiciones o teorias de


carácter universal a partir de propossiciones particulares que no las contradigan como “todos
los cuervos son negros”, pues nada asegura que nuca se observará un cuervo blanco. No cree
que la mente, es el proceso del conocimiento, adopte solamente una actitud pasiva y receptiva.
Tampoco acepta el principio de verificacion como criterio de sentido. Las teorias no son
nunca verificables empiricamente. El criterio de cientificidad para demarcar entre ciencia y
pseudociencias sólo podrá ser la prueba de falsabilidad para una teoria, es decir la
comprobacion de dicha teoria en circunstancias precisas en las que podria verse uno obligado
a abandonarla. Lo que sucede por ejemplo con las teorias psicoanaliticas y maxistas es que

7
tratan de evitar este tipo de pruebas decisivas, de este modo, estas teorias nunca son refutadas
por la evidencia de una incoherencia o de un conflicto.

La particular forma en al que carnap entendió el programa inductivista, en el que se


fundamenta el método cientifico y la verdad e la ciencia, constituyó una de las principales
divergencias entre su pensamiento y el popperiano. Carnap(1963) describe tanto algunos de
los cambios más relevantes que modificaron la teoria inicial de conocimiento del circulo de
viena, como sus contribuciones a dichos cambios en los años 30. La teoria de carnap
pretendia de poner de relieve la incertidumbre que cubría el conocimiento fáctico y para ello,
tras señalar algunas incompatibilidades intrincicas en las que se habia incurrido en el propio
circulo de viena, propuso un abandono del criterio de verifiacion en pro del desarrollo de la
nocion de confirmacion.

Su pretension principal era poder alcanzar un concepto de confirmacion cuando menos


comparativo y si es posible métrico, siendo este objetivo a su vez una critica al concepto
cualitativo de confirmacion que arguyó Hempel. Dos de las ideas que destacan es el programa
de carnap son:

A) La confirmacion de todo concepto analítico o a priori es una relacion


logica
B) El concepto de confirmacion de ajusta a la teoria matematica de la
probabilidad.

 El problema de la demarcacion

El problema de la demarcacion entre ciencia y meta fisica es considerado por popper y el


cirulo de viena, como un cuestiion escencial para la filosifia de la ciencia. El problema de la
demarcacion se refiere dentro de la filosofia de la ciencia, a la cuestion de definir los límites
que deben configurar el concepto cienca¨. Las fronteras suelen establecerse entre lo que es
conocimiento cientifico y no cientifico, entre ciencia y psiodociencia, entre ciencia y religion.

El plantiamiento de este problema conocido como problema generalizado de la


demarcacion abarca los tres casos. El problema generalizado, el ultimo término lo que intenta
es encontrar criterios para decidir entre dos teorias dadas, cual de ellas es mas cientifica.

Disponer de una solucion al problema del criterio de demarcacion no sólo tiene


importancia en el ambito teórico, desde una dimencion estrictamente filosofica, sino que es

8
importante campos prácticos y cotidianos. La demarcacion entre ciencia y psiodociencia tiene
mucho que ver con la crítica, la censura y la intolerancia en investigacion cientifica. En
palabra de lakatos, el problema de la distinción entre los cientificos y lo psiodocientífico no
es un psiodoproblema para filosofos de salon, sino que tiene serias implicaciones éticas y
políticas.

Popper amplia su propuesta acerca de la ciencia no es solo para esta, sino para todo el
conocimiento y de modo especial, de cara a la solucion de los conflictos sociales de los que
popper nunca fue ageno. En este sentido, la propuesta que trae consigo el creterio de
demarcacion se puede resumir en la actitud propiua dela ciencia. No tiene otra justificacion
que el ser una actitud, la actitud propia de quien es consciente de sus limites y no quiere dejar
todo a una manera considerada subjetiva.

1.2.2.3. Problemas generales

Conciernen a la totalidad de desciplina cientifica, tiene que ver con aquellos problemas que
son comunes a la ciencias particulares; son importantes:

a) DIFERENCIA ENTRE LA CIENCIA

Existen distinciones entre las ciencias, determinadas especialmente por la estructura,


rigor, prioridad, generalidad, concrecion y vigencia delas ramas y disciplinas cientificas;
situaciones estan que probocan vinculos, aislamientos, concordancias y
incompatibilidades, la mayoria de las veces. Entre otras diferencia una muy reciente es la
sugerencia por bonge al llamar ciencias “duras” a la ciencias naturales y ciencias
“blandas” a las ciencias sociales; igual ocurre cuando se habla de las ciencias
“fundamentales” y ciencias “complementarias”

b) CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

La divercidad de clasificaciones constituye un problema que tiene la misma edad ela


ciencia, se manifiesta en la existencia de variadas propuestas y criterios que dificultan
cntar con un patrón de horiente la obicacion de las ciencias en un cuadro general; y
terminando ademas, impresiciones en la jerarquizaciones delas ciencias, alterando de este
modo sus relaciones lucalizacion y preoridad

c) INSUFICIENCIA DE LOS MODELOS


Los “modelos”, entendidos como reprentaciones que reproducen sistemas de
conocimeintos así com determinadas estructuras, relaciones y funciones de objetos ó
9
finómenos motivo de estudio comprometen la objetividad y fiabilidad de la
investigacion y de los conocimientos cientificos en la medida en que no representa
fidedignamente la teoria ni reflejan con objetividad la realidad, constituyen sólo
aproximaciones.
d) LIMITACION DEL LENGUAJE

Lo restringido delinguaje como para expresar con claridad y presicion el producto


cientifico, la multiplicacion de los metalenguajes propios de cada desciplina(lenguaje
técnico), la variedad de estructuras gramaticales y lenguisticas en el empleo generalizado
de jerga y neologismo hacen dificil el acceso y ininteligible el conocimiento cientifico
para sicnificativos sectores de la sociedad promoviendo de este modo la generacios de
ideas erradas acerca de ella.

e) ALTERACION DE LA ESCENCIA DE LA CIENCIA

Atentar contra el carácter positivo del conocimiento cientifico, especialmente cuando son
los grupos de poder los que deciden la finalidad dela ciencia muchas veces sin medir la
magnitud nociva de sus determinaciones, obedecen por lo general a propósitos hegimonista y
de dominio

1.2.2.4. Problemas específicos


a) CONSISTENCIA DE LA CONSTRUCCION DE TEORIA

Cuando se parte de supuestos cuyo rigor es poco consistente o de argumentos que han
perdido vigencia. En el primer caso, devido a que el proceso no se han tomado en cuenta los
requerimientos del método y la lógica; en el segundo, cuando los conocimiento que
comprenden el marco téorico y ham sido superados por lugros de otras investigaciones

b) INSUFICIENCIA DE LAS EXPLICACIONES

Por cuanto las razones o premisas y los argumentos no son suficientes para responder a los
“porques”; igualmente cuando las explicaciones son productos de investigaciones
apresuradaso de inferencias temerarias que no se ajustan a prencipios y leyes lógicas ocurre
tambien cuando tienen incedencia las politicas provenientes de auspeciadores interesados.

c) FRAGILIDAD DE LA VALIDEZ DE LAS CONCLUSIONES

Con algunas frecuencias es relativa la validez de las concluciones a las que se arriban en
ciertas investigaciones, generalmente como consicuencias del poco rigor en el seguimiento y

10
control de variable en el avandono de estas luego de averlas identificado en la hípotesis;
tambien ocurre, cuando los datos de la investigacion an sido procesados solo descriptivamente
e interpretados al margen de La teoria.

d) PAPEL CONDICIONANTE DE LA TEORIA

Siendo el marco teorico indispensable en la costruccion del conocimento cientifico por


construir su base y punto de partida, especialmente en la definicion de hípotesis, la elabiración
vigencia ofrecen dudas o cuando el procesamiento elavorativo del investigador es sesgaco por
preferencias de ddestinto carácter

e) NATURALEZA CUESTIONABLE DE LOS HECHOS Y LEYES

La investigacion y el proceso de la ciencia en general se inicia en el contacto con la


realidad(hechos) y en la corespondiente division de la ciencia(leyes). En el primer caso los
hechos pueden tratarse de objetos o fenómenos; den el otro, los prencipios y leyes pueden ser
insuficientes no vigentes o de dudosa procidencia; ambos hechos y leyes por sus origenes son
descutibles

f) RELATIVO RIGOR Y COMPATIBILIDAD DE LOS MÉTODOS

La carencia del rigor y compatibilidad de los métodos respecto del objeto de estudio, es un
problema de considerable magnitud. Suelen presentarse principalmente cuando en forma
incorecta se trata de adaptar en objeto al método, o cuando el método es improvisado e
inconcistente.

g) DEFICIENCIA FORMULARIA DE LOS HIPÓTESIS

Cuando no cumple con los recaudos y condiciones técnicas, como el hecho de relacionar
variables, estar referido(o responder) al problema, conprender los aspectos de éste, ser
conprobable, etc; pero tambien cuando no reflejan la realidad y contradicen la ciencia.

h) HETEROGENEIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS

Los conocimientos optenidos atraves de la investigacion cientifica no tienen la misma


consistencia ni solvencia, por estar condicionados principalmente, por las teorias de las que se
parte en su construccion, los métodos que se utilizan, el control de las variables, la objetividad
de investigacion y, la naturaleza y carácter de las desciplinas a las que pertenecen

11
El campo de la epistemología es un mundo de conflictos, en ese sentido es mejor
plantearse el problema epistemológico desde la visión de un sector de diferencias y luchas
constantes, de un mundo de diversidad en el que las posiciones llegan a ser extremas,
posiciones que van desde la negación de la epistemología como ideología científica, hasta
afirmaciones de la epistemología como la posibilidad de un marco referencial único para el
conocimiento humano validado como científico.

No existe una concepción homogénea y única sobre lo que es la epistemología y sobre su


campo u objeto de estudio. Más bien la epistemología es un continuo debate sobre su propio
corpus teórico. Podemos hablar en sentido estricto de epistemologías, de diversidad de
concepciones. Esta diversidad dentro de la epistemología depende de preconcepciones sobre
la ciencia, el conocimiento y los saberes; depende de las preconcepciones políticas y sociales
sobre lo que implican, esos saberes, en sus aplicaciones y usos.

1.2.3 Deslinde Básico

a. Se busca definir algunos conceptos que suelen confundirse en delimitaciones


entre ellos valga la redundancia
b. Teoría: totalidad de conocimientos Científicos descubiertos en la investigación.
c. Teoría de la ciencia: Disciplina que aborda desde la perspectiva científica la
ciencia y con auxilio de la filosofía objetivo dialéctica.
d. Teoría científica: Sistema de conocimientos científicos que describen, explican
o predicen objetos y fenómenos de la realidad.
1.3. Métodos de la epistemología

Se realiza un breve recorrido mediante conceptos y principios esenciales de lo que es la


epistemología en sus principales ejes: conocimiento, ciencia e investigación científica. El
segundo capítulo, metodología y método, dos conceptos simbióticos, esto es, son
inseparables. Se mencionan definiciones de ambos términos y se presentan dos enfoques o
corrientes metodológicas: la tradición aristotélica y la tradición gallean, que muestran la
forma de pensar de un grupo, así como el punto de vista de algunos científicos que son
ampliamente conocidos. Dos caminos para producir ciencia que han perdurado hasta nuestros
días. El enfoque que se asuma en la investigación implica una posición determinada ante la
diversidad de corrientes epistemológicas, razón por la que en el tercer capítulo se ponen en
retrospectiva las más importantes direcciones de la teoría del conocimiento que han surgido
hasta nuestros días. En filosofía muchos de los llamados métodos son modelos, teorías o

12
formas de concebir la realidad diseñados por algún filósofo y que después sirven a otros para
contar con un marco en el cual basar sus investigaciones. En el cuarto capítulo, se identifican
entonces, históricamente los principales métodos de la filosofía. En el capítulo cinco, se
abordan las diversas corrientes del pensamiento científico de la filosofía contemporánea, se
consideran como un mismo movimiento en que participan diversos filósofos que no siempre
están de acuerdo en todo, pero que comparten o tienen en común una serie de ideas,
metodologías y cuestionamientos, es decir, una cierta ruta que los vincula. Método científico,
concepto relevante que forma parte del léxico de todos los individuos que de alguna manera
se encuentran en actividades de investigación científica. El capítulo seis tiene el propósito de
recordar o fortalecer su aspecto conceptual en cuanto a definiciones, antecedentes, evolución
y principales rasgos. De igual manera, se exponen aquí, los principales métodos de la
investigación científica. El capítulo siete, trata la operacionalización del método científico,
esto es, la manera de cómo llevar a la práctica los procedimientos del método científico. Inicia
con lo que es concebir la idea u observar la realidad y termina con lo que es la presentación
del informe final, cubriendo desde luego lo que son los pasos intermedios que completan la
investigación, tales como: problema de investigación, Marco teórico, hipótesis, estudio de
campo y análisis de resultados. En el epílogo, se realiza una recapitulación de las principales
ideas que se desarrollaron a lo largo de este libro. Si al terminar de estudiar este libro después
de haber realizado el recorrido desde lo que es la epistemología, la filosofía, hasta la
operacionalización del método científico, el lector da cuenta de la importancia del hábito de
cuestionar e investigar su entorno, los objetivos de esta obra se habrán cubierto.

1.3.1. Método de análisis directo

Consiste en aplicar a un hecho determinado la reflexión, para ver las condiciones de


conocimiento que ese hecho es como tal exige. ¿Cómo ha sido empleado el método directo?
Ha sido empleado por la epistemología clásica, ósea a la epistemología de carácter filosófico.
¿Para qué es usado el método científico? Usado para verificar problemas formales y
materiales, mediante el análisis reflexivo, utilizando la experiencia y la deducción de los
hechos.

El método del análisis directo puede servir para muchas disciplinas como por EJEMPLO
en la medicina con la esquizofrenia:

Esquizofrenia y el método del análisis directo

Pregunta: ¿Qué es el Análisis directo ?, ¿Para qué sirve?

13
Respuesta: El Análisis Directo es un tipo de psicoterapia analítica desarrollado por el
psiquiatra estadounidense John N. Rosen para el tratamiento de la Esquizofrenia. El nombre
de Análisis Directo se lo dio el psicoanalista Spurgeon English debido a que Rosen se valía de
“interpretaciones directas” en el tratamiento de los esquizofrénicos, a diferencia del
psicoanálisis ortodoxo que se vale de la “asociación libre”.

En el Análisis directo se interpreta tanto el lenguaje verbal como el no verbal del psicótico.
Por ejemplo, neologismos, conducta, postura, etc., pues el inconsciente del psicótico se
expresa en todas sus producciones.

Según Rosen en el Análisis directo se trabaja de inconsciente a inconsciente, y el terapeuta


de esquizofrénicos es una especie de “madre nutricia” o de “padre omnipotente” que da y
protege al paciente. El terapeuta trata de obtener una excelente transferencia positiva.

Nuestro “maestro”, el Dr. Oscar Sagredo, fue discípulo de Rosen en Pensilvania (USA). El
Dr. Sagredo formó a diferentes grupos de psicólogos y psiquiatras en la psicoterapia de las
psicosis. Resumiendo, y respondiendo a sus preguntas: el Análisis Directo es un método
psicoanalítico que sirve para el tratamiento de la Esquizofrenia y otras Psicosis. (Moya
Guirao, 2016)

1.3.2. Método de análisis formalizante:

Aquí se hace el análisis directo de los conocimientos, para determinar condiciones


formales y su relación con la experiencia.

Se refiere al análisis directo de los conocimientos, para determinar condiciones formales y


su relación con la experiencia. Por ejemplo, ¿el concepto de causa será una construcción
puramente deductiva o engloba elementos de experiencia? Toso proceso de conocimiento
supone un proceso de pensamiento, un razonamiento. Podemos estudiar el conocimiento bajo
el aspecto de los juicios y razonamientos que lo han hecho posible, lo cual es una tarea de la
lógica. (Toma yo y Toma yo, 1995)

Aquí se hace el análisis directo de los conocimientos, para determinar condiciones


formales y su relación con la experiencia.

14
Actualmente no se admiten estos criterios sobre el método y la metodología y no se acepta
que la metodología sea una parte de la lógica, porque puede hablarse de métodos lógicos,
métodos epistemológicos y hasta de métodos metafísicos.

El principio metodológico más importante al abordar el análisis del saber científico, es su


carácter sistemático. Esto significa que el conocimiento en general y todos sus componentes
fundamentales se deben analizar como sistemas particulares. Realizado este estudio, al mismo
tiempo, se debe articular las partes con el todo, mostrando su completa unidad en la
diversidad, todos los eslabones sueltos se deben armar en una sola cadena (Gonzales, 2014).

Vinculando el análisis formalizante con el análisis directo, encontramos que el primero es


consecuencia del segundo, que el método formalizante es producto es producto del
perfeccionamiento del método directo durante su aplicación al estudio de los problemas
epistemológicos; prueba de ello se ve la necesidad de acrecentar el análisis a través de otros
pasos. En consecuencia, el método parte por preceder al conocimiento epistémico del
problema, aplicando el análisis directo para luego estudiar las condiciones que se cumplen en
su formalización, y finalmente examinen los niveles de relación existentes entre la
formalización y experiencia.

1.3.2.1. Experimentación y Formalización

•Formalización: Aplicación de categorías lógicas o matemáticas a los hechos. Objeto de


una ciencia y aparatos de registro. La formalización es un requisito imprescindible para la
enunciación de leyes científicas generales.

•Abstracción reflexiva y generalización completiva de las estructuras cognitivas en el


progreso de los conocimientos válidos. Hechos y formalización. (Acarado, Epistemología
Gene tética II, 2003)

1.3.2.2. El problema de la formalización de los conocimientos en la


epistemología

Enumerar las adquisiciones cognoscitivas, utilizando un utópico método psicogenético


puro, nunca puede ir más allá de la enumeración fenoménica de nuestro objeto, y en tanto
fenoménica perspectivita y centrada, que de ninguna manera puede aspirar a la objetividad. El
análisis formalizante entonces, es preciso y necesario en todo intento de aproximación
científica al objeto de estudio.

1.3.3. Método histórico-critico


15
Historia no puede ser sino un conjunto de hechos y tradiciones que abarcan muchas
generaciones: aquí reside el sentido profundo de las genealogías de Jesús. Un hecho aislado,
así sea el de Jesús, no constituye una historia, la cual exige una prehistoria y una continuidad
orgánica. Antiguo y Nuevo Testamento establecen esa continuidad, dentro de la cual es
posible una evaluación de una experiencia humana.

Una metodología que en su sentido amplio nunca se confundió en un mero repertorio de


técnicas, sino que pretendía ser el hilo conductor que asegurase un conocimiento claramente
acumulativo. cuyas indagaciones, susceptibles de ser aprendidas y enseñadas, fuesen criterio
de autoridad disciplinar y deontológico; garantías todas ellas que debían asegurar a la Historia
un valor político y social mediante su ubicación en un lugar central en el currículo de la
Instrucción pública. En suma, primero a través de la escuela histórica alemana; después,
mediante la «escuela metódica» francesa; y más tarde, en virtud de la incorporación al
proceso de otras tradiciones nacionales, estaba surgiendo un nuevo modelo de lo que debía ser
la invención del método histórico y la historia metódica en el siglo XIX (Gonzalo Pasa mar,
1992).

Pero la aproximación histórico-crítica a la tradición en su conjunto es un logro de los


primeros intelectuales burgueses, formados en permanente confrontación con la censura y la
persecución, especialmente la de los aparatos religiosos.

Una característica importante de la crítica, como método, ya se utilice en el nivel


individual o en el de grupo, es la incertidumbre de sus resultados o productos, debida a la
diversidad de valores de los participantes y a los contextos cambiantes de la creación de
conocimiento. Por eso, los resultados de la reflexión crítica y el diálogo no pueden
anticiparse. Debemos la apertura sin fin (en sentido realmente kantiano) de la TC, al análisis,
reflexión y teorización crítica de Adorno. Su método consistió en la yuxtaposición de pares de
conceptos antitéticos (ciencia-magia, moralidad-barbarie, progresión-regresión, naturaleza-
historia, etc.), que convergían en patrones que revelaban la irreconciliabilidad entre los
conceptos y la realidad que se esperaba definieran23. (Gueuss, 1981).

1.4. Referencias

Alvarez. (9 de agosto de 2019). Cusco: Pabellón nuevo de Unsaac presenta varias


deficiencias. La República, pág. 1.

Bunge: (1979) Springer: Tratado de Filosofía Básica, Vol. 3

16
Nuñez. (12 de mayo de 2013). Clinica Espiritu Santo S.A apoya a universitarios.
Comercio, pág. 1.

Pilco. (2010). Estructura y dinámica de la Ciencia, una aproximación a la


Epistemología. Cusco: Causa Educativa.

Pilco. (JULIO 2010) Cusco. Causa Educativa: Estructura y dinámica de la Ciencia una
aproximación a la Epistemología, Pag.18 -19

Popper: (1934) Alemania: Filosofía de la Ciencia

Piaget: (1950) Ginebra: Introducción a la Epistemología Genética y la Ciencia


Contemporánea

17

Potrebbero piacerti anche