Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD DE SUCRE

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA EN EL

DEPARTAMENTO DE SUCRE

TRABAJO FINAL

ANA CAROLINA ARROYO NARVÁEZ

SIRLENA PATRICIA CUELLO ATENCIA

OLGA MARÍA FALCÓN GONZÁLEZ

ORLEIDYS MÁRQUEZ ESPINOZA

SINCELEJO – SUCRE

2019
UNIVERSIDAD DE SUCRE

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA EN EL

DEPARTAMENTO DE SUCRE

TRABAJO FINAL

ANA CAROLINA ARROYO NARVÁEZ

SIRLENA PATRICIA CUELLO ATENCIA

OLGA MARÍA FALCÓN GONZÁLEZ

ORLEIDYS MÁRQUEZ ESPINOZA

LIC. YANETH ROMERO ALVÁREZ

SINCELEJO – SUCRE

2019
Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 5

Cadena productiva de la yuca .................................................................................................... 5

Hectáreas sembradas .............................................................................................................. 5

Familias dedicadas a la producción de yuca .......................................................................... 6

Proceso productivo ................................................................................................................. 9

Principales clientes ............................................................................................................... 11

Costos de producción ........................................................................................................... 11

Rentabilidad del sector ......................................................................................................... 15

Impacto en el PIB agropecuario ........................................................................................... 16

Principales problemas fitosanitarios .................................................................................... 20

Enfermedades causadas por bacterias .............................................................................. 20

Enfermedades causadas por virus o microplasmas. ......................................................... 20

Enfermedades fungosas .................................................................................................... 21

Plagas de la yuca. ............................................................................................................. 23

Proceso de exportación y aspectos relacionados .................................................................. 26

Uso de coberturas de riesgo financiero ................................................................................ 26

Dificultades que atraviesa el sector ...................................................................................... 27

Análisis teórico......................................................................................................................... 29
Conclusión................................................................................................................................ 29

Bibliografía .............................................................................................................................. 29

Tablas y gráficas ...................................................................................................................... 30

Tabla 1. Hectáreas sembradas de yuca. ................................................................................ 30

Tabla 2. Familias dedicadas a la producción de yuca. ......................................................... 30

Tabla 3. Proceso productivo de la yuca. .............................................................................. 30

Tabla 4. Costos de producción de la yuca. ........................................................................... 30

Tabla 5. Rentabilidad del sector. .......................................................................................... 30

Tabla 6. Impacto en el PIB agropecuario. ............................................................................ 30

Grafica 1. Composición sectorial del PIB. ........................................................................... 30


Introducción

(Falta)

Cadena productiva de la yuca

Hectáreas sembradas

De acuerdo a las investigaciones hechas por la gobernación de Sucre en el año 2018 en el

departamento, podemos evidenciar que el total de hectáreas sembradas de yuca industrial o yuca

amarga fue de 3.054,50 y los departamentos en los cuales se realizan esta actividad, dando a

conocer que el municipio que más se destaca en la siembra es Sampues con un total de 680,00

hectáreas.

Tabla 1. Hectáreas sembradas de yuca.

AREA SEMBRADA AREA COSECHADA


MUNICIPIOS
(ha) (ha)

CAIMITO 40,00 40,00

COROZAL 350,00 350,00

EL ROBLE 61,00 53,00

GALERAS 150,00 150,00

LA UNION 85,00 80,00

LOS PALMITOS 180,00 100,00

MORROA 153,00 153,00

SAMPUES 680,00 678,00

SAN ANTONIO DE PALMITO 340,00 340,00


SAN JUAN DE BETULIA 70,00 70,00

SAN PEDRO 300,00 300,00

SINCE 235,50 187,50

SINCELEJO 280,00 280,00

TOLUVIEJO 130,00 110,00

Total general 3.054,50 2.891,50

Fuente: Consenso Departamental EVA 2018

Familias dedicadas a la producción de yuca

La yuca es un alimento fundamental para familias de escasos recursos, generándole un mayor

valor a este producto por su productividad y comercialización, además de ser fuente nutritiva por

contener vitamina A, B y C, hierro, fibra, entre otras vitaminas. Aun así, la yuca amarga o

industrial brinda beneficios económicos por ser un alimento calorífico, Así mismo, aporta una

pequeña cantidad de otros nutrientes esenciales como fibra, vitaminas (tiamina, riboflavina,

niacina, vitamina C) y minerales (fósforo, calcio, hierro).

Para encontrar el total de familias dedicadas a la actividad de siembra de yuca, en este caso

amarga o industrial, hemos tomado el total de productores tanto de la yuca dulce como amarga,

luego una pequeña discriminación de nuestro sector para finalmente saber cuál es el porcentaje

de productores cabeza de familia dedicados a la siembra de yuca por municipio en el

departamento de Sucre en el año 2018.

Tabla 2. Familias dedicadas a la producción de yuca.


AÑO CULTIVO MUNICIPIOS No.

PRODUCTORES

2018 YUCA DULCE BUENAVISTA 270

2018 YUCA DULCE CAIMITO 189

2018 YUCA DULCE CHALAN 1605

2018 YUCA DULCE COLOSO 560

2018 YUCA DULCE COROZAL 250

2018 YUCA DULCE COVEÑAS 296

2018 YUCA DULCE EL ROBLE 690

2018 YUCA DULCE GALERAS 1626

2018 YUCA DULCE GUARANDA 750

2018 YUCA DULCE LA UNION 185

2018 YUCA DULCE LOS PALMITOS 988

2018 YUCA DULCE MORROA 442

2018 YUCA DULCE OVEJAS 1350

2018 YUCA DULCE SAMPUES 752

2018 YUCA DULCE SAN ANTONIO DE 225

PALMITO
2018 YUCA DULCE SAN BENITO ABAD 22

2018 YUCA DULCE SAN JUAN DE 800

BETULIA

2018 YUCA DULCE SAN MARCOS 650

2018 YUCA DULCE SAN ONOFRE 250

2018 YUCA DULCE SAN PEDRO 1400

2018 YUCA DULCE SINCE 1235

2018 YUCA DULCE SINCELEJO 230

2018 YUCA DULCE SUCRE 780

2018 YUCA DULCE TOLU 500

2018 YUCA DULCE TOLUVIEJO 237

2018 YUCA INDUSTRIAL CAIMITO 17

2018 YUCA INDUSTRIAL COROZAL 90

2018 YUCA INDUSTRIAL EL ROBLE 15

2018 YUCA INDUSTRIAL GALERAS 40

2018 YUCA INDUSTRIAL LA UNION 25

2018 YUCA INDUSTRIAL LOS PALMITOS 138

2018 YUCA INDUSTRIAL MORROA 129


2018 YUCA INDUSTRIAL SAMPUES 108

2018 YUCA INDUSTRIAL SAN ANTONIO DE 64

PALMITO

2018 YUCA INDUSTRIAL SAN JUAN DE 20

BETULIA

2018 YUCA INDUSTRIAL SAN PEDRO 80

2018 YUCA INDUSTRIAL SINCE 21

2018 YUCA INDUSTRIAL SINCELEJO 220

2018 YUCA INDUSTRIAL TOLUVIEJO 10

Fuente: Consolidado Estadísticas Cultivo de Yuca dpto. De Sucre 2008-2018

Proceso productivo

La yuca amarga como insumo de las industrias no alimenticias maneja un sistema de

producción igual al de la yuca dulce, sin embargo su distribución es diferente puesto que esta

después de la pos cosecha aún conserva glucósidos y cianogénicos que al ser consumidos entran

al tracto gastrointestinal y en este proceso libera ácido cianhídrico (sustancia tóxica).

Tabla 3. Proceso productivo de la yuca.

PROCESO DESCRIPCIÓN

“Requiere suelos sueltos, profundos, bien drenados y


Preparación de la tierra libres de obstáculos para permitir un adecuado desarrollo

de las raíces tuberosas y facilitar la cosecha. Se puede


realizar por medio mecánico (tractores) o por medio de la

tracción animal.”

“Se utilizan varios métodos: en lomillo, en plano, en

surcos y en camas. La selección del método de siembra

Siembra dependerá del tipo de suelo, la precipitación, la

disponibilidad de equipo agrícola y la mano de obra y el

mercado”

“Es importante realizar un adecuado control de

malezas, que puede ser manual, químico o mixto. El


Control de malezas
periodo crítico de este cultivo son los primeros tres meses

después de la siembra (MAG 1991).”

“La yuca es un cultivo que extrae grandes cantidades

de nutrientes, principalmente de nitrógeno (N), fósforo

(P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg). El orden de

Fertilización extracción de los nutrimentos es el siguiente: K > N > Ca

> Mg > P. En algunos casos, cuando los suelos son muy

fértiles o no han sido utilizados en agricultura, los

productores no ven la necesidad de fertilizar.”

“El rango óptimo para cosechar varía según el uso final

del producto. Es recomendable realizar la cosecha cuando


Cosecha
la raíz presenta la edad óptima según la variedad, que para

Valencia se estima en 10 meses y para Señorita en 8. Si se


cosecha posteriormente a estos periodos, se obtienen

raíces más duras, que afectan la calidad culinaria y

requieren un mayor tiempo de cocción.”

“Se hace una selección inicial en el campo, para lo cual

se eliminan las raíces adventicias delgadas y se hace un

corte adecuado del pedúnculo. Luego se colocan en cajas

Poscosecha (manejo) plásticas para transportarlas a la planta empacadora. Las

raíces se categorizan en yuca de primera y segunda

calidad, con base a los parámetros definidos por el

mercado de destino.”

Fuente:

Principales clientes

Costos de producción

La yuca es un producto que se caracteriza en el mercado por sus diversos usos y por sus dos

clasificaciones, yuca dulce y amarga. El objeto de estudio de este trabajo, la yuca amarga, consta

de costos de producción similares a los de la yuca dulce. Sin embargo, se tomó una empresa

como referente para este punto, la cual fue ALMIDONES DE SUCRE S.A, que presenta los

siguientes costos de producción por hectárea de yuca amarga sembrada:

Tabla 4. Costos de producción de la yuca.

ALMIDONES DE SUCRE S.A


PROYECTO DE SIEMBRA DE YUCA INDUSTRIAL

COSTO DE PRODUCCION

COSECHA 2018 – 2019

VR
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VR POR Ha
UNITARIO

PREPARACIÓN
$ 650.000
DE SUELO

Arada – cincel Hectárea 2 $ 150.000 $ 300.000

APORQUE Hectárea 1 $ 150.000 $ 150.000

ADECUACION
Jornal 8 $ 20.000 $ 160.000
LOTE

LABORES
$1’120.000
MANUALES

Transporte de
Global 1 $ 20.000 $ 20.000
semilla

Picada y

tratamiento de Jornal 2 $ 20.000 $ 40.000

semilla

Siembra de yuca Global 8 $ 20.000 $ 160.000

Resiembra Jornal 1 $ 20.000 $ 20.000

Aplicación Pre-
Global 1 $ 20.000 $ 20.000
emergente/aguatero
Aplicación de
Jornal 6 $ 20.000 $ 120.000
fertilizantes

Aplicación de
Jornal 1 $ 20.000 $ 20.000
insecticidas

Limpias o
Jornal 36 $ 20.000 $ 720.000
Deshierbes 3

INSUMOS
$ 884.000
AGRICOLAS

Semilla de yuca Mazos 60 $ 600 $ 36.000

Diuron Litro 1,5 $ 30.800 $ 46.200

Metholaclor Litro 2 $ 16.000 $ 32.000

Urea Bultox50 kg 4 $ 58.000 $ 232.000

Dap Bultox50 kg 2 $ 120.000 $ 240.000

Cloruro de potasio
Bultox50 kg 3 $ 80.000 $ 240.000
KCl

Oxicloruro de Cu Kg 1 $ 13.700 $ 13.700

Insecticida –
Litro 0,5 $ 43.500 $ 21.750
lufenuron

Insecticida –
Litro 1 $ 23.000 $ 23.000
dimetop

COSECHA $1’305.000

Arranque raíces Tonelada 25 $ 20.000 $ 500.000


Corte de semillas
Mazos 300 $ 600 $ 180.000
mazos de 40 varas

Cargue de yuca en
Tonelada 25 $ 5.000 $ 125.000
campo

Transporte Tonelada 25 $ 20.000 $ 500.000

TOTAL COSTOS
Hectárea $3’919.650
DIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS

Arriendos Hectárea 1 $ 350.000 $ 350.000

COSTO TOTAL Hectárea $4’269.650

PRODUCCION Y
$6’250.000
RENTABILIDAD

Costo de
Tonelada $ 170.786
producción/tonelada

Producción Tonelada 25 $ 220.000 $5’500.000

Venta de semilla Mazos 300 $ 2.500 $ 750.000

Ingreso neto Pesos $1’980.350

Margen de
% 46
utilidad neta

Nota: Se generan 100 jornales directos por cada yuca sembrada.

Fuente: Elaboración propia con información tomada de la página web de ALMIDONES DE

SUCRE S.A.
Rentabilidad del sector

La rentabilidad de este sector en el departamento de Sucre es de 18,13 t/ha (toneladas/

hectáreas).

Tabla 5. Rentabilidad del sector.

AREA AREA
RENDIMIENTO
MUNICIPIOS SEMBRADA COSECHADA
(t/ha)
(ha) (ha)

CAIMITO 40,00 40,00 15,50

COROZAL 350,00 350,00 20,50

EL ROBLE 61,00 53,00 9,00

GALERAS 150,00 150,00 22,00

LA UNION 85,00 80,00 22,00

LOS PALMITOS 180,00 100,00 9,00

MORROA 153,00 153,00 13,50

SAMPUES 680,00 678,00 20,00

SAN ANTONIO DE PALMITO 340,00 340,00 25,00

SAN JUAN DE BETULIA 70,00 70,00 10,00

SAN PEDRO 300,00 300,00 20,00


SINCE 235,50 187,50 18,00

SINCELEJO 280,00 280,00 22,00

TOLUVIEJO 130,00 110,00 25,00

Total general 3.054,50 2.891,50 18,13

Fuente: Consenso Departamental EVA 2018

Impacto en el PIB agropecuario

Tabla 6. Impacto en el PIB agropecuario.

COMPOSICION SECTORIAL DEL PIB

DEPARTAMENTO DE SUCRE 2018

Agricultura, ganadería y pesca 9,3

minas y canteras 0,8

Industrias manufactureras 6,7

electricidad, gas y agua 2,2

Construcción 10,4

Comercio de vehículos automotores y motocicletas 18,5

Información y comunicaciones 2,3

Actividades financieras y de seguros 2,4

Actividades inmobiliarias 5,4

Actividades científicas y técnicas 2,3

Administración pública y defensa 31,2

Actividades de entretenimiento 2,8


Impuestos 5,7

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

Grafica 1. Composición sectorial del PIB.

COMPOSICION SECTORIAL DEL PIB


Impuestos
Actividades de entretenimiento
Administración pública y defensa
Actividades científicas y técnicas
Actividades inmobiliarias
Actividades financieras y de seguros
Información y comunicaciones
Comercio de vehículos automotores y…
Construcción
electricidad, gas y agua
Industrias manufactureras
minas y canteras
Agricultura, ganadería y pesca
0 5 10 15 20 25 30 35

Nota: PIB a precios corrientes de 2018. Participación porcentual.


Fuente: Elaboración propia con información obtenida del Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas – DANE.

DEPARTAMENTO DE SUCRE

Tabla 7. Cultivos permanentes en Sucre.

CULTIVOS PERMANENTES

Yuca 65,6%

Ñame 21,0%

Platano 3,7%

Mango 2,3%
Aguacate 1,8%

Palma de aceite 1,5%

Coco 1,2%

Tabaco negro 0,7%

Piña 0,5%

Caña panelera 0,5%

Fuente: Base agricola EVA- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Grafica 2. Cultivos permanentes en Sucre.

CULTIVOS PERMANENTES

Caña panelera 0.5%


Piña 0.5%
Tabaco negro 0.7%
Coco 1.2%
Palma de aceite 1.5%
Aguacate 1.8%
Mango 2.3%
Platano 3.7%
Ñame 21.0%
Yuca 65.6%
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de la Base agrícola EVA- Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Tabla 8. Cultivos Transitorios en Sucre.

CULTIVOS TRANSITORIOS

Arroz 69,8%
Maiz 21,7%

Patilla 4,5%

Tabaco rubio 1,9%

Berenjena 0,6%

Ají 0,3%

Ajonjolí 0,3%

Batata 0,3%

Ahuyama 0,2%

Melón 0.1%

Fuente: Base agrícola EVA- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Grafica 3: Cultivos transitorios en Sucre.

CULTIVOS TRANSITORIOS
Melon 0.0%
Ahuyama 0.2%
Batata 0.3%
Ajonjolí 0.3%
Ají 0.3%
Berenjena 0.6%
Tabaco rubio 1.9%
Patilla 4.5%
Maiz 21.7%
Arroz 69.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de la Base agrícola EVA- Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Principales problemas fitosanitarios

De acuerdo al CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) se pueden identificar los

siguientes problemas fitosanitarios.

Enfermedades causadas por bacterias

Dentro de este grupo se encuentran:

 Agalla bacterial del tallo: se localizan en el tallo de la planta.

 Pudrición bacterial del tallo: Marchitez de cogollos, pudrición total acuosa total de

tallos verde, pudrición de la medula de tallos maduros, perforaciones en el tallo

ocasionados por insectos.

 Mancha angular bacterial: Manchas angulares acuosas en los lóbulos foliares con

exudaciones gomosas, ocasional muerte de las yemas del tallo.

 Añublo bacterial: Manchas angulares acuosas, quemazón foliar, marchitez parcial o

total de las ramas, exudación acuosa en tallos jóvenes, peciolos.

Enfermedades causadas por virus o microplasmas.

 Mosaico: Hojas con parches amarillentos y distorsiones.

 Mosaico africano: Alto porcentaje y en forma general del área afectada.

 Bajo porcentaje (área localizada): áreas amarillas entre las venas (mosaico

común) y áreas amarillentas irregulares (mosaico costeño)

 Mosaico de las venas: Hojas con amarillento entre las venas, corrugación y

distorsión del ápice de cada lóbulo.


 Cuero de sapo: Inhibición del engrosamiento de raíces, suberización de la epidermis

radical, hendeduras retículo-alveolares en la epidermis de las raíces.

 Superbrotamiento: Enanismo exagerado y proliferación de yemas, hojas normales

pero muy pequeñas, proliferación de retoños a partir de la estaca sembrada.

Enfermedades fungosas

 Enfermedades foliares.

 Manchas sobre la lámina foliar.

a. Manchas amarillas indefinidas (Ceniza de la yuca).

b. Manchas marrones o blancas (Ceniza de la yuca).

 Mancha parda: Manchas marrones angulares.

 Añublo pardo: Manchas marrones indefinidas.

 Manchas de anillos: Manchas marrones indefinidas con anillos

concéntricos.

 Antracnosis: Manchas marrones indefinidas solo en los bordes,

distorsión foliar.

 Mancha blanca: Manchas blancas, redondas o angulares.

 Lesiones sobre las nervaduras o peciolos.

a. Superlargamiento: Chancos erupentes, con borde marrón y centro

blanco, distorsión foliar.


b. Roya: Pústulas marrones o negras en la haz y en el envés, distorsión

foliar y de los peciolos.

 Enfermedades del tallo.

 Lesiones en las partes jóvenes del tallo.

a. Superlargamiento: Chancros erupentes de diferentes tamaños,

alargamiento de los entrenudos, muerte descendente.

b. Antracnosis: Chancros con bordes negruzcos y centro rosado, muerte

descendente.

c. Mancha de anillos: Chancros marrones con anillos circulares, muerte

descendente.

d. Roya: pústulas marrones a negras, distorsión.

 Lesiones en las partes maduras (lignificadas) del tallo, inducidas por varios

patógenos de cultivos leñosos, generalmente especies de ascomicetos o

basidiomicetos.

 Enfermedades de las raíces.

 Pudriciones radicales anteriores a la cosecha.

a. Pythium: Pudriciones generalizadas acuosas y olorosas.

b. Varios: Pudriciones generalizadas no olorosas.

c. Viruela: Pudriciones localizadas y limitadas por tejido sano.

 Pudriciones radicales posteriores a la cosecha.


a. Deterioración fisiológica: Deterioración seca en forma de anillo, estriado

marrón-negro de los haces vasculares.

b. Deterioración microbiana: Deterioración acuosa, fermentación, estriados

marrón de las haces vasculares.

Plagas de la yuca.

 ACAROS: Pequeños, casi microscópicos con cuatro pares de patas, se encuentran en

grandes cantidades en el envés foliar.

 Mononychellus sp: Ataques en las hojas jóvenes de la planta, hojas con

manchas amarillas y deformación, muerte del cogollo.

 Tetranychus urticae: Ataque inicial en las hojas basales, hojas con puntos

amarillos o rojizos, secamiento y caída de las hojas.

 Oligonychus peruvianus: Ataque inicial en las hojas basales, presencia de

manchas irregulares amarillo-marrón en el haz y puntos blancos (telarañas) en

el envés, al lado de las venas y los bordes foliares.

 INSECTOS: De diferentes tamaños, se encuentran sobre o en interior de todas las

partes de la planta, o bajo el suelo.

 Insectos que causan deformación y/o lesiones en el área foliar o parte verde de

la planta.

a. Trips: Atacan a los cogollos causando deformación, manchas amarillentas

alargadas en las hojas y proliferación de yemas.


b. Chinche de encaje: Presencia de manchas amarillentas estriadas en el haz

de la hoja, insecto pequeño (adulto color gris, ninfa color blanco) que se

encuentra en el envés.

c. Moscas blancas: Clorosis y un encrespamiento de olas hojas del cogollo,

presencia de la fumagina, amarillento y secamiento de las hojas basales,

adulto pequeño de color blanco presente en los cogollos, ninfas y pupas en

el envés de las hojas bajeras.

d. Mosca de la agalla: Agallas amarillo-rojizas, inducidas por toxina del

insecto, que se forman por un crecimiento anormal de la hoja.

 Insectos cortadores y comedores de hojas.

a. Gusano cachón: Defoliación por corte de las hojas, algunas veces

peciolos y yemas, larva grande de diferentes colores, con un cacho en el

extremo posterior.

b. Hormigas cortadoras: Defoliación por cortes de trozos semicirculares de

las hojas, presencia de hormigas en la planta y/o residuos de las hojas y

caminos en la plantación.

 Insectos barrenadores del tallo.

a. Mosca del cogollo: Lesiones localizadas en la parte terminal de la planta,

presencia de exudado amarillo-marrón, muerte del cogollo y presencia de

larvas blancas dentro de la parte afectada.


b. Mosca de la fruta: Galerías en los frutos y orificios en el tallo de donde

exuda látex blanco, a veces muerte del tercio superior de la planta,

pudrición acuosa y presencia de larvas crema-amarillentas.

c. Barrenadores del tallo: Orificios y galerías en el tallo y ramas, presencia

de aserrín y estiércol en los orificios y/o en el suelo.

 Chupadores del tallo y ramas.

a. Escamas: Debilitamiento general de la planta, amarillento, a veces ocurre

defoliación, presencia de escamas sobre tallos y ramas.

 Chupadores del tallo y hojas.

a. Piojos harinosos: Deformación de cogollos, amarillento de hojas basales,

presencia de fumagina en tallos y hojas. Presencia de piojos en los tallos o

envés foliar o en el cogollo.

 Insectos que atacan las raíces.

a. Chinche subterráneo de la viruela: Chinche subterráneo de patas cortas

con fuertes espinas que facilitan su movilización dentro del suelo, adultos

de color negro, ninfas con tórax color marrón y abdomen blanco-crema;

las cutículas de las raíces atacadas al ser removidas presentan puntos de

coloración marrón-negra correspondiente a los sitios de inserción del

estilete.

 Insectos que atacan las estacas y/o plántulas.


a. Chizas: Corte y consumo de la corteza y raíces de la estaca y plántulas,

muerte descendente de estas, disminución en germinación, larvas blancas

con cabeza marrón alrededor de las estacas o raíces.

b. Tierreros o trozadores: Muerte descendente o corte basal de plántulas,

disminución en germinación, consumo de la corteza y raíces, larvas color

gris a negro, localizadas casi siempre en la base de la planta.

c. Comejenes: Problemas en la germinación, estacas con galerías y

presencia del insecto en ellas, adulto pequeño, color crema.

Proceso de exportación y aspectos relacionados

Uso de coberturas de riesgo financiero

En la actualidad el gobierno, de la mano de los agricultores, esta llevando a cabo un proyecto

titulado Agricultura por contrato, que se basa principalmente en “cosechar y vender a la fija”, en

este proyecto participan todos los programas y entidades sectoriales que fomentan

emprendimientos productivos agropecuarios y rurales.

Este proyecto del gobierno nacional colombiano se puede considerar en el mercado como una

cobertura financiera, ya que uno de sus principales objetivos es “reducir la incertidumbre y el

riesgo que caracteriza a los procesos de comercialización agropecuaria, a través de la venta

anticipada de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera de pequeños y

medianos productores rurales, a la industria, grandes superficies comerciales y mercados finales”

(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).


Los pequeños y medianos productores que participen en este proyecto lo harán a través de

contratos formales de comercialización de compra y venta, y manejaran las llamadas ordenes de

compra de productos agropecuarios, donde se obligan a comprar o vender, a una fecha

determinada y un precio previamente establecido.

Dificultades que atraviesa el sector

A pesar de la adaptación a diferentes ambientes que presenta la yuca y la tolerancia que

presenta la misma a factores bióticos y abióticos, la raíz no logra desarrollar plenamente su

potencial debido a diversos factores.

1. Influencia de las tecnologías en algunos registros.

Gran parte de las maquinarias y tecnologías fueron adoptadas por las regiones tropicales, pero

no por las templadas. Esto ha sido beneficioso para sectores como el de los cereales que se

adaptan de mejor manera a todas las regiones.

2. Falta de cultivares específicamente desarrollados de la industria.

La dificultad de procesos de mejoramiento genético que presenta la yuca, no le permite

apuntar a convertirse en un producto "doble propósito", tal como es el caso del maíz. Su primer

propósito es suplir necesidades de manera eficiente de diversas agroindustrias, esto quiere decir,

que la productividad es el objetivo principal. El segundo es básicamente que este es un cultivo

hortícola y presenta variedad de usos de manera culinaria.

El número uno lo cumple el maíz común, el siguiente está dado por el maíz dulce.

3. Duración de cada ciclo de selección y baja tasa de reproducción.

El proceso de mejoramiento de la yuca es lento.


Dos factores influyen primordialmente:

 La yuca es cosechada usualmente luego de 10 a 12 meses.

 La tasa de reproducción es baja.

4. Políticas gubernamentales.

Los gobiernos locales y estatales no le prestan la debida atención a la yuca, sus políticas se

encaminan a fomentar la producción de cereales.

5. Volumen de las raíces y rápida perecibilidad.

La yuca presenta problemas para la comercialización extensiva y dinámica.

 Por su contenido de agua (aprox 65%). Esto trae consigo un aumento en costos de

transporte de las raíces frescas. El cultivo debe localizarse cerca de los centros de

procesamiento.

 La corta vida de la yuca: luego de ser cosechada, esta acarrea una barrera para la

comercialización y es que la raíz puede ser consumida o procesada hasta 7 días después

de la cosecha.

6. Escaso desarrollo de mercado.

Existe un problema paradójico con la raíz debido a que no existen suficientes mercados para

la industria, estos concluyen que no existe un gran número de los mismos, debido a que no hay

garantía en la disponibilidad de la materia prima y los agricultores aseguran que no existe la

garantía debido a que no hay mercados que trabajen con la raíz.


Lo que se concluye es que no existe coordinación entre el mercado y los agricultores, sumado

a esto, las áreas de producción son pobres o con deficiente infraestructura, adicional a esto, existe

dificultad en la adquisición de insumos y que hay pocos créditos para los agricultores.

Análisis teórico

Conclusión

Bibliografía

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agricultura por contrato. 2019.

Consenso Departamental EVA 2018. Equipo Evaluaciones Agropecuarias Sec. Desarrollo

Económico y Medio Ambiente Dpto. de Sucre.

Centro Internacional de Agricultura Tropical. Problemas en el Cultivo de la Yuca.

Centro Internacional de Agricultura Tropical. La Yuca en el Tercer Milenio, Sistemas

Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. 2002.

Consolidado Estadísticas Cultivo de Yuca dpto. De Sucre 2008-2018.

Almidones de Sucre S.A


Tablas y gráficas

Tabla 1. Hectáreas sembradas de yuca.

Tabla 2. Familias dedicadas a la producción de yuca.

Tabla 3. Proceso productivo de la yuca.

Tabla 4. Costos de producción de la yuca.

Tabla 5. Rentabilidad del sector.

Tabla 6. Impacto en el PIB agropecuario.

Tabla 7. Cultivos permanentes en Sucre.

Tabla 8. Cultivos Transitorios en Sucre.

Grafica 1. Composición sectorial del PIB.

Grafica 2. Cultivos permanentes en Sucre.

Grafica 3: Cultivos transitorios en Sucre.

Potrebbero piacerti anche