Sei sulla pagina 1di 96

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

“Un ministerio de las asambleas de Dios”

SEDE OCOTAL

Estudio de viabilidad y constitución de cooperativa


agroindustrial de productores de hortalizas (COAGINPROHOR,
R. L) Julio y Agosto del 2017.

Para Culminar Seminario de Grado de la carrera


LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORÍA

Presentado por:
 Karen Deyanira Acevedo Matute
 Noel Hernández Méndez

Tutores:
 Wilmer Lucio Gómez Acuña
 German López Desayes

Ocotal, 8 de octubre de 2017


Contenido
AGRADECIMIENTO. ______________________________________________ II-1
DEDICATORIA ___________________________________________________ II-1
I. INTRODUCCION.______________________________________________1
II. OBJETIVOS __________________________________________________2
2.1 General. ___________________________________________________2
2.2 Objetivos específicos: _________________________________________2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________2
IV. JUSTIFICACION. ______________________________________________3
V. ANTECEDENTES. _____________________________________________4
VI. PERSPECTIVA TEORICA._______________________________________5
6.1 CONCEPTOS _______________________________________________5
6.1.1 Cooperativa. _____________________________________________5
6.1.2 Cooperativa Agroindustrial: _________________________________5
6.2 Orígenes del Cooperativismo. ___________________________________6
6.3 Marco normativo para el impulso de la actividad agroindustrial
cooperativa. _____________________________________________________6
6.4 Generalidades de Hortalizas ____________________________________7
6.4.1 Concepto. _______________________________________________7
6.4.2 Importancia ______________________________________________7
6.5 Disponibilidad _______________________________________________8
6.6 Oferta y demanda ____________________________________________8
6.6.1 Descripción oferta zona de Las Segovias _______________________8
6.6.2 Oferta Internacional, Regional y Nacional. ______________________9
6.6.3 Demanda internacional y nacional. ____________________________9
6.7 Estructura productiva _______________________________________ 10
6.8 Gremios y Asociaciones vinculadas. _____________________________ 11
6.9 Acceso al Mercado. __________________________________________ 11
6.10 Aporte de la horticultura a la Economía Rural ______________________ 12
6.11 Principales Proveedores de Insumos y Servicios Operacionales: _______ 13
6.12 Algunas Instituciones de Financiamiento _________________________ 13
6.12.1 Servicios de apoyo a la producción-generación y transferencia de
tecnología ____________________________________________________ 13
6.13 Análisis del Medio Ambiente ___________________________________ 14
6.14 Matriz de análisis ambiental. ___________________________________ 15
6.14.1 Agua __________________________________________________ 15
6.14.2 Suelo ___________________________________________________ 15
6.14.3 Clima ____________________________________________________ 15
6.15 Principales problemas en el cultivo de hortalizas en Madriz. __________ 16
6.15.1 Precios. ________________________________________________ 17
6.15.2 Mejorar inocuidad ________________________________________ 17
6.15.3 Procesadores y Transformadores. ___________________________ 17
6.15.4 Infraestructura de Mercado _________________________________ 18
6.16 Canales de mercadeo ________________________________________ 19
6.17 Derivados vegetales. _________________________________________ 20
6.18 Mención de hortalizas. _______________________________________ 25
6.18.1 Papas _________________________________________________ 25
6.18.2 Coliflor y Brócoli _________________________________________ 26
6.18.3 El Apio ________________________________________________ 26
6.18.4 Remolacha _____________________________________________ 27
6.18.5 Pepino ________________________________________________ 27
6.18.6 Ayote _________________________________________________ 29
6.18.7 Chiltoma. ______________________________________________ 32
6.18.8 Tomate ________________________________________________ 35
6.18.9 Cebolla ________________________________________________ 37
6.18.10 Zanahoria ____________________________________________ 43
6.18.11 Repollo ______________________________________________ 52
6.19 Generalidades sobre cultivos protegidos en condiciones tropicales. ____ 55
6.19.1 Características de la producción nacional. _____________________ 57
6.19.2 Análisis de Valor Agregado ________________________________ 57
6.20 Proyección de rendimiento de hortalizas 2017, 2018. _______________ 58
6.21 Productos a base de hortalizas _________________________________ 59
6.21.1 Mermelada _____________________________________________ 59
6.21.2 Salsa de tomate _________________________________________ 59
6.22 Instalaciones y equipos para garantizar productos a base de hortalizas _ 60
6.22.1Instalaciones _______________________________________________ 60
6.22.2 Equipo ________________________________________________ 60
6.23 Eslabón de procesamiento/transformación ________________________ 60
6.23.1 Mayoristas y Minoristas ___________________________________ 61
VII. METODOLOGIA. _____________________________________________ 62
7.1 Lugar de investigación. _______________________________________ 62
7.1.1 Caracterización del Municipio de Yalagüina. ___________________ 62
7.1.2 Factores de la competitividad del Municipio de Yalagüina _________ 62
7.2 Tipo de trabajo: _____________________________________________ 63
7.3 Personas involucradas. _______________________________________ 64
7.4 Métodos y técnicas de estudio _________________________________ 64
VIII. RESULTADOS. ______________________________________________ 66
IX. CONCLUSIONES _____________________________________________ 66
X. RECOMENDACIONES. ________________________________________ 67
XI ANEXOS__________________________________________________68
XII. BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________ 89
AGRADECIMIENTO.

Le agradecemos a Dios por habernos permitido vivir hasta este día, guiados a
lo largo de nuestra vida, por ser nuestro apoyo, luz y camino. Por habernos
dado fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad.
A amigos por todos los ratos que pasamos juntos, por las tareas que
realizamos, por el apoyo incondicional que me demostraron y por todas las
veces que depositaron su confianza en mí.
Agradecemos el apoyo y dedicación de tiempo a nuestros tutores por haber
compartido con nosotros sus conocimientos y sobre todo su amistad.

DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y darnos salud para
lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres por sus consejos, sus valores que nos han permitido ser una
mejor persona, pero más que nada por su amor incondicional.

A amigos por su gran apoyo en la culminación de nuestros estudios


profesionales y para la elaboración de este trabajo investigativo, por sus
tiempos compartidos y apoyo en su momento
I. INTRODUCCION.

El presente documento muestra el estudio investigativo realizado en la


comunidad de San Ramón, municipio de Yalagüina, departamento de Madriz,
cuyo objetivo es determinar si la creación de una cooperativa agroindustrial de
productores de hortalizas es viable, si esta generaría beneficios a sus socios
(as), determinar el impacto social, económico y ambiental, resaltando la
importancia de estar organizados en cooperativa en la comunidad.

Los y las pequeños productores enfrentan limitaciones al ejercer las diferentes


actividades de producción en cuanto a financiamiento, colocación de la
producción en el mercado, razón por la cual nace esta idea como una
necesidad para dar solución a la problemática que se exponen.

Para la elaboración de dicho estudio, se contó con una metodología de


carácter incluyente donde se tomó en cuenta la opinión de la comunidad,
principalmente de los productores y las mujeres asistentes del hogar, donde al
promover dicha propuesta se logró observar la aceptación y el apoyo para la
creación de la misma.

La implementación y creación de una cooperativa agroindustrial de productores


de hortalizas en la zona de Yalagüina es de gran importancia, ya que aportara
a la economía familiar de sus socios primeramente y al desarrollo
socioeconómico de la comunidad y en sí de todo el municipio, además es
necesario resaltar que las hortalizas aportan muchos beneficios a la humanidad
desde el punto de vista nutricional, previniendo enfermedades, regulan el
tránsito intestinal y las vitaminas que proporcionan modulan muchos procesos
metabólicos, estas se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o
preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 1


II. OBJETIVOS
2.1 General.
 Implementar una propuesta para la creación de una cooperativa
agroindustrial de productores de hortalizas que responda a las
necesidades diarias de la población de la comunidad de San
Ramón, municipio de Yalagüina, departamento de Madriz.

2.2 Objetivos específicos:


 Idear un nombre que represente a la cooperativa y determinar las
actividades a las cuales se dedicará.
 Elaborar un estudio de viabilidad para conocer la rentabilidad de
la cooperativa.
 Motivar a los productores y asistentes de hogar a la inclusión a la
cooperativa.
 Analizar el proceso de producción y contribución al desarrollo
económico de los productores.
 Describir su forma de transformación en productos
industrializados.
 Analizar la forma de comercialización tanto en el mercado local,
nacional, e internacional.
 Determinar el impacto social, económico y ambiental que
generaría la ejecución de la cooperativa en marcha.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Fundar una cooperativa Agroindustrial de productores de Hortalizas,


responderá satisfactoriamente a las necesidades cotidianas de la población de
la Comunidad San Ramón, Municipio de Yalagüina, departamento de Madriz?

La comunidad de San Ramón, pertenece al municipio de Yalagüina,


departamento de Madriz, esta es una zona donde los productores enfrentan un
sin número de limitantes en la producción agrícola, ya que no cuentan con el

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 2


apoyo de entidades financieras, además que se presentan afectaciones
climáticas que afecta directamente a la producción.

IV. JUSTIFICACION.
Las hortalizas tienen alta demanda en los mercados nacionales e
internacionales. A nivel nacional las hortalizas son las que más se consume
como lo in dican datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIFIC) siendo la
producción de esta hortaliza insuficiente para satisfacer el consumo local. Por
tanto los principales problemas que enfrentan los productores es la carencia de
información y acceso a la información de mercados precios, por el bajo nivel
técnico no se le da valor agregado
Este trabajo surge tratando de remediar ese problema para productores
tradicionales y también proponer un producto como alternativa para mejorar la
economía, ya que la comercialización genera más ingresos
La existencia de información es clave para el crecimiento y desarrollo de sector
agrícola, con este estudio los productores de Yalaguina podrán disponer y
aprovechar al máximo esta herramienta para producir, industrializar y
comercializar las hortalizas desde una institución cooperativa que produzca,
industrialice y comercialice al menor costo y mayor rentabilidad para los
productores generando desarrollo socioeconómico y comercio justo equitativo.
Los productores de Yalagüina, además del acceso a la información enfrentan
otras limitaciones como el bajo financiamiento inexistencia de acuerdos compra
y venta, incertidumbre sobre el movimiento de los precios y escaso nivel
organizacional y empresarial por lo que surge la necesidad de organización.
La agricultura en Nicaragua principalmente la producción de hortaliza es de
suma importancia tanto económica como social, ya que a través de la
comercialización de este producto se genera divisas al país. También
contribuye a la generación de empleos a través del establecimiento del cultivo y
forma parte de la dieta alimenticia de los nicaragüenses después de los granos
básicos.
En Nicaragua existen problemas de agro industrialización. Estos problemas se
manifiestan en el escaso desarrollo de proceso agroindustrial en la producción
agrícola nacional, y por ende debilidades en el sector productivo. Al no impulsar

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 3


la transformación de la producción agrícola los productores no están
obteniendo los ingresos suficientes para que su economía crezca.
Las escasas acciones de transformación se dan por distintos motivos, ya sea
porque existe bajo conocimiento o por acceso limitado a tecnología que ayude
a los productores a procesar su materia prima y darle valor agregado, así
mismo las escazas iniciativas que fomenten o incentiven el emprendedurismo
en las productoras y los productores agrícolas, para que estos puedan generar
bienestar para la seguridad alimentaria y que contribuya a la economía del
país.
A esto hay que añadir que en el país existe una débil organización,
coordinación y bajo desarrollo tecnológico, lo cual hace que la sistematización
de las innovaciones esté estancada.
Según el Plan Nacional de Desarrollo Humano, es prioridad del Estado mejorar
la calidad de vida de las familias productoras, mediante la generación de valor
agregado de la producción primaria y la transferencia de tecnología adecuada
a su realidad e innovación de procesos productivos en las actividades que
contribuyan a la generación de empleo y al mejoramiento de los ingresos
facilitando así un desarrollo con equidad económica, social y ambientalmente
sostenible.
En 1963 Nicaragua tenía 43 cooperativas y un número de socios de 7915,
actualmente más existen 2,693 las cuales tienen 127,273 socios en el
departamento de Madriz existen 21 cooperativas, 11 que ofrecen diferentes
servicios como ahorro y créditos, 5 agrarias pero ninguna ofrece servicios en
específicos a las hortalizas

V. ANTECEDENTES.
En Nicaragua desde que se inició el cultivo de hortalizas ha sido un objeto de
estudio para muchas instituciones vinculadas como el Instituto de desarrollo
rural (IDR), MAFGOR, INTA. Y otras interesadas a saber de este rubro tales
como investigaciones universitarias acerca del cultivo, manejo, producción,
transformación y comercialización de la misma, en las zonas de mayor
producción del país como Matagalpa, Jinotega y Estelí y otros departamentos
del país como Boaco, Masaya, Nueva Segovia Y Madriz, donde también se
produce a menor escala pero que también contribuye al desarrollo nacional,
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 4
logrando con ello una superación considerable en cuanto al desarrollo socio
económico del país con algunas métodos y técnicas en la producción y
comercio de las de las con todo esto aún se observa la escases de información
debido a la gran necesidad de implementación de nuevos modelos productivos
para el desarrollo y como producto de ello vemos algunas organizaciones que
están estrechamente vinculadas las hortalizas entre ellas podemos señalar que
en Matagalpa, existe una agroindustria que produce salsa de tomate, bajo un
sistema integrado de cultivo, procesamiento y comercialización. Dicha
agroindustria pertenece a una cooperativa de productores que es apoyada por
la ONG PRODESSA.
En el departamento de Jinotega, al norte de Nicaragua, pequeños productores
de hortalizas, organizados en cooperativas, incursionan en el cultivo de nuevas
variedades que tienen un mercado garantizado a nivel regional e internacional.

En ese mismo departamento, en la comunidad Sasle, se implementan


tecnologías que permiten aumentar el rendimiento y calidad de los cultivos.

La Cooperativa Tomatoya es un ejemplo claro de cómo la cadena de


producción mantiene la calidad en todas sus fases.

En el municipio de Yalagüina no se ha formalizado una organización con este


tipo de enfoque en específico.

VI. PERSPECTIVA TEORICA.


6.1 CONCEPTOS
6.1.1 Cooperativa.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se


reúnen de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una empresa
de propiedad conjunta y de gestión democrática sin fines de lucro.

6.1.2 Cooperativa Agroindustrial:

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 5


Es una asociación que se dedica a la producción, almacenaje,
distribución, conservación y comercialización que puede utilizar como
materia prima productos agrícolas, pecuarios, hidrobiológicos y
forestales.

6.2 Orígenes del Cooperativismo.

La práctica de la ayuda mutua en la tarea de ganarse la vida es muy


antigua. Las comunidades agrícolas en particular, desde tiempos
antiguos, trabajaban juntas en las cosechas o designaban a alguno de
sus miembros para llevar a pastar a las ovejas o al ganado que
pertenecía a varias familias. En la antigua Mesopotamia y en la Holanda
medieval, siempre que los cultivos dependían de conducir agua o de
atajarla, era necesario un sistema de cooperación organizado para
mantener en buen estado los diques y desagües, para que las
compuertas se abrieran oportunamente o para que no faltara o sobrara
agua en las tierras del labrador”. “No se conocen en forma tan clara,
ejemplos antiguos de cooperación urbana, aunque en las grandes
ciudades de las épocas griega y romana había sociedades de entierro y
de seguro mutuo, y muchos gremios de trabajadores.

6.3 Marco normativo para el impulso de la


actividad agroindustrial cooperativa.

El marco regulatorio para las cooperativas en Nicaragua lo especifica la


Ley General de Cooperativas (Ley 499), que establece los derechos y
obligaciones respecto a las formas de organización a nivel productivo,
industrial y servicios. Sin embargo dado el grado de complejidad de las
organizaciones, todavía no se cuenta con el adecuado asesoramiento
alrededor de la eficiencia en la explotación de recursos y en la gestión
de proyectos, en las gestiones de mercadeo y comercialización y en
otras formas que permitan por ejemplo avanzar en la legalización de
derecho de propiedad intelectual.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 6


6.4 Generalidades de Hortalizas

6.4.1 Concepto.

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en


huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma
cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las
legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen
las frutas ni los cereales.

6.4.2 Importancia

Las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista


nutricional y previniendo enfermedades, además regulan el tránsito
intestinal y las vitaminas que proporcionan modulan muchos procesos
metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje de agua y se
destacan también por su contenido de hidratos de carbono, minerales y
vitaminas, in embargo, tienen muy pocas proteínas y grasas.
Hoy en día se sabe que más de la mitad de la vitamina A y
prácticamente toda la vitamina C que necesitamos, la proporcionan los
vegetales, al igual que cantidades importantes de hierro y calcio.
Además, hay que destacar la importancia concedida a la fibra dietética,
componente de los vegetales, carente de valor nutritivo pero de gran
interés para la digestión. Numerosos estudios epidemiológicos han
probado los efectos beneficiosos de la fibra dietética para combatir el
cáncer de origen alimentario.
Las hortalizas pierden muchas de las sustancias nutritivas que poseen
cuando son cocinadas; esta pérdida se debe principalmente a la
oxidación al ponerse en contacto con el aire, a las altas temperaturas,
largos tiempos de cocción y a la disolución en el líquido de cocción. La
vitamina C, por ejemplo, es sensible al calor; mientras que la vitamina A
de los vegetales no es afectada por el calor de una manera significativa

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 7


pero, sin embargo, hay que protegerla de la oxidación. Las proteínas,
azucares y sales minerales se
disuelven en el agua de cocción. La pérdida vitamínica que
experimentan los vegetales cuando se preparan mal se puede evitar
siguiendo una serie de sencillos consejos. Dentro de las hortalizas, las
más interesantes por su aporte en vitamina A y C son los tomates, los
pimientos rojos y verdes, la zanahoria, la acelga, la espinaca, y todo tipo
de ensaladas.

6.5 Disponibilidad

La disponibilidad de alimentos de forma permanente, es una condición


necesaria para la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), ésta hace
referencia directa a la oferta y/o suministro de alimentos de la canasta
básica, dentro de los 53 productos que conforman la canasta básica
nicaragüense.
De acuerdo a la política de Soberanía y Seguridad Alimentaria
Nutricional (PSSAN), la oferta de hortalizas incluidas en la canasta
básica, debe tener dos características principales: suficiencia y
estabilidad, que está relacionado con la distribución interna de los
alimentos y con el comportamiento de la producción.

6.6 Oferta y demanda

6.6.1 Descripción oferta zona de Las Segovias

Las Segovias cuenta un con un área de 1,129.22 mz, dedicada al cultivo


de hortalizas, siendo el cultivo de tomate, el rubro que abarca la mayor
cantidad de área utilizada, con un 56% de superficie destinada. Hortifruti
y supermercado La Colonia, son los principales agentes compradores de
las principales hortalizas comercializadas en la zona como tomate y
chiltoma, aunque eventualmente se observa un crecimiento en la
producción de pepino.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 8


6.6.2 Oferta Internacional, Regional y Nacional.
En general las hortalizas son producidas por pequeños productores, a
menudo de agricultura de subsistencia o huertos familiares, orientados
a satisfacer las necesidades de la familia y/o del mercado doméstico.
En Nicaragua, el volumen de las exportaciones de frutas y hortalizas
supera con creces el valor del volumen importado.
A pesar que de manera general se tiene un saldo comercial positivo
en hortalizas y frutas, de manera específica existen rubros cuya
producción es insuficiente para el abastecimiento de la demanda local.

6.6.3 Demanda internacional y nacional.


A nivel mundial hay un aumento de la demanda de hortalizas, por
diversas razones que van desde una mayor preocupación por la salud,
cambio de estilos de vida, principalmente en los países más
desarrollados donde se está procurando una dieta con menor proporción
de carbohidratos, grasas y aceites y una mayor participación de la fibra
dietaria, vitaminas y minerales. Esto se fundamenta, en parte, en las
menores necesidades calóricas de la vida moderna, caracterizada por el
sedentarismo.
Según las regiones geográficas, los principales importadores de
hortalizas son: Unión Europea (UE), importa el 77% de otros países de
la UE; mientras que los países miembros del NAFTA importan cerca del
79% dentro de la región, así como el este Asiático lo hace en un 56% y
Centroamérica en un 47%.
Según US Trade (2009), en la lista de los principales proveedores de
importaciones de hortalizas por Estados Unidos, Nicaragua ocupó el
13er lugar, mientras que Guatemala y Costa Rica, ocuparon el 6to y 7mo
lugar correspondientemente.
El aumento de la población, las características de sus actividades y
sus hábitos alimenticios son algunos de los factores que han
influenciado el mercado de hortalizas a nivel mundial y regional. En este
sentido, el desenvolvimiento de las relaciones comerciales, se va
modificado para satisfacer la demanda; entre otras razones que se
observan:

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 9


 Incremento de las exportaciones de productos hortícolas con destino a
los países desarrollados.
 Mercado internacional y nacional más exigente en cuanto a normas de
calidad e inocuidad. Esto se relaciona con una mayor preocupación por
la salud humana tanto en los mercados internacionales, como en los
mercados nacionales. Así como una mayor preocupación por el
medioambiente con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
 Crecimiento de los supermercados como distribuidores al detalle de
hortalizas frescas. Esto ha ocasionado que exista un mayor
acercamiento de los supermercados a establecer relaciones formales o
semi formales para la compra de hortalizas, donde los pequeños
productores se comprometen a entregar un producto con normas de
calidad e inocuidad establecidas.
 Debido al acelerado ritmo de vida de la población, existe una mayor
demanda de hortalizas con valor agregado, cortadas y empacadas,
adaptándose a la vida del consumidor.
 Mayor aceptación y valorización de las hortalizas orgánicas en el
mercado nacional e internacional.
6.7 Estructura productiva
En el sector nicaragüense, debido al proceso de pacificación, se ha
reanudado la expansión de la frontera agropecuaria. Los nuevos frentes
están ubicados en zonas de reducido potencial productivo, lo que implica
mayores dificultades para el desarrollo de una producción sostenible.
Bajo estas circunstancias los bosques están sometidos a presión, debido
a la limitada capacidad de los Sistemas Agrarios para sostener las
demandas crecientes de la población. La estructura productiva actual es
similar a la de décadas anteriores, con una mayor expansión de la
actividad ganadera.
Para caracterizar la estructura productiva, así como a los agentes
involucrados, se consideraron los siguientes indicadores:
 Tenencia de la tierra.
 Tamaño de las explotaciones.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 10


 Balance de uso de mano de obra.
 Tipo de explotación.
 Asistencia técnica.
 Nivel tecnológico.
 Crédito; si el productor accede al crédito o a algún tipo de
financiamiento.
 Destino y tipo de producción.
De acuerdo a estos parámetros se identificaron cuatro tipologías de
productores:
 agricultores de subsistencia (arrendatarios o propietarios)
 pequeños agricultores.
 Productores comerciales
 productores agroindustriales.

6.8 Gremios y Asociaciones vinculadas.

 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).


 Ministerio de Salud (MINSA)
 Cooperativa Agropecuaria de Producción de Hortalizas, Sébaco.
 Conglomerado Nacional de Frutas y Vegetales (CONAFRUVE)
 Asociación Nacional de Productores y Exportadores de No

6.9 Acceso al Mercado.

Si bien existe una demanda creciente a nivel nacional e internacional de


hortalizas, los pequeños productores (vulnerables e incipientes) no cuentan
con las condiciones previas necesarias para insertarse en redes de
comercialización vertical y/o horizontal.

Los productores pobres, necesitan apoyo para vencer algunas barreras de


entrada para tener acceso al mercado como: curva de aprendizaje de
comercialización y capital e infraestructura para acopio y procesamiento.

Por otra parte, existen factores que desmotivan la vinculación y/o


articulación entre productores y otros operadores como: altos costos de
transacción, incumplimientos de acuerdos de compra, debilidad de la

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 11


organización campesina, falta de experiencia en el manejo productivo y
existencia de proveedores alternativos.

Los factores que pueden motivar a los pequeños productores vincularse


comercialmente (formalmente) con otros operadores de la cadena son:
compra garantizada y reglas claras, acceso a servicios financieros y no
financieros, confianza, mayores ingresos y mejores prácticas productivas.

6.10 Aporte de la horticultura a la Economía Rural

Tradicionalmente, la economía de Nicaragua ha dependido de la actividad


agropecuaria, existen en todo el país familias involucradas directamente a
esta actividad. Esto hace que la horticultura sea un sub-sector prioritario
dentro de la economía nicaragüense, aproximadamente el 60% de la
población nicaragüense está localizada en el área rural.

Dada la importancia de la horticultura, el MAG–FOR (PTA) como


organismo rector, ha desarrollado una serie de actividades orientadas a
lograr una mayor dinámica en el proceso de reactivación del sub-sector de
la horticultura, el cual por sus características de cultivos de corto plazo
permite hacerle ajustes importantes rápidamente, dado que la base de la
producción hortícola descansa en los pequeños y medianos productores, se
busca implementar proyectos que contribuyan a mejorar la producción, la
productividad y el nivel de vida de los productores.

Las naciones más desarrolladas han pasado por etapas que suelen basarse
en los principios del sector primario o agrícola, el cual se convierte en el
principal sustento socio-económico del país y cuando este crece, crea
riquezas, desborda su propio mercado y empieza a generar divisas como
resultado del intercambio comercial con otras naciones. Esto dinamiza aún
más el sector, porque atrae más inversiones, nuevas tecnologías, nuevos
productos, agrega valor a las cosechas e impulsa el crecimiento del
comercio. Así nace un círculo virtuoso, que en cada nuevo ciclo va
agregando más valor a los productos, hasta que se hace notorio un nuevo
sector basado en la manufactura de bienes.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 12


6.11 Principales Proveedores de Insumos y Servicios
Operacionales:

 AGROMAYO
 FORMUNICA
 AGROALFA CONSUAGRO.
 RAMAC.
 Distribuidores locales de Herramientas y equipos Productores de
Plántulas Agritrade.

6.12 Algunas Instituciones de Financiamiento

 FUNDESER.
 PRODUZCAMOS.
 FINCA NICARAGUA.

6.12.1 Servicios de apoyo a la producción-generación y


transferencia de tecnología

Actualmente las organizaciones de productores tienden a transformarse en


instrumentos útiles, no solo desde el punto de vista gremial sino también
como prestadores eficientes de servicios.

En Nicaragua el tránsito de una economía con alta intervención estatal a


una de libre mercado, trajo como consecuencia la desarticulación de
instituciones y derogación de normativas de apoyo a los productores, sobre
todo a los pequeños y medianos, que dependían de la empresa estatal
ENABAS para comercializar su producción.

El Ministerio de Agricultura (MAG) elaboró un catastro de organizaciones,


algunas tienen un elevado nivel organizativo, destacándose entre ellas las
de tipo cooperativo, Polos de Desarrollo y algunas ONG, sin embargo, no
todos los productores están ligados a este tipo de organizaciones

Los organismos que a nivel nacional están vinculados al sector productivo


son el MAG, INRA, INTA y MARENA, estas instituciones actúan bajo la
coordinación del gabinete de la producción, cuyo objetivo es garantizar

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 13


seguridad y soberanía alimentaria como un derecho humano en acceso y
calidad con tecnologías de producción limpia, mediante el uso adecuado del
agua, la tierra sus nutrientes para defender y sostener nuestros recursos
naturales y afrontar el cambio climático y sus consecuencias. Existen otras
instituciones que tienen alguna participación en el proceso de apoyo al
sector, tales como: el Ministerio de Acción Social (MAS), el Instituto
Nacional Tecnológico (INATEC) y el Ministerio de Economía y Desarrollo
(MEDE). Este último es normador, facilitador y catalizador en lo relativo al
comercio interior y exterior, la industrialización, las zonas francas, así como
también es el coordinador de las inversiones públicas.

6.13 Análisis del Medio Ambiente

En los últimos años el medio ambiente ha sido modificado por cambios


bruscos como consecuencia del calentamiento global. Los cambios en la
cantidad y ubicación de las precipitaciones han dado lugar a inundaciones y
sequías, asimismo la frecuencia e intensidad de afectación de fenómenos
naturales se ha visto incrementada. Los efectos de estas modificaciones al
medio ambiente se traducen negativamente de diversas maneras, uno de
los principales efectos se evidencia en la disminución de los rendimientos
agrícolas, que por supuesto tiene una influencia directa en el riesgo de
inseguridad alimentaria a nivel mundial, principalmente en los países en
vías de desarrollo como Nicaragua.

En los últimos cinco años, el sector agrícola ha sufrido debido a varios


fenómenos climatológicos que evidencian el impacto del cambio climático
en Nicaragua. Afectando la productividad de la producción agrícola. A
pesar de ello, actualmente Nicaragua está en un proceso de recuperación.

El sector agrícola, probablemente es uno de los más vulnerables a las


modificaciones del cambio climático. (MAGFOR, 2011.)

Nicaragua tiene una baja capacidad para hacerle frente a riesgos de tipo
climático, siendo el cuarto país en la lista de los más afectados por
fenómenos climáticos extremos en el periodo 1990-2016. Además, son

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 14


muchos los procesos de degradación ambiental y malas técnicas de cultivo
en las que participa el hombre y que incrementan la posibilidad de
ocurrencia de desastres naturales.

En este sentido, resulta necesario conocer la influencia de las prácticas


agrícolas implementadas por los/las pequeños(as) productores(as) sobre
los factores ambientales: agua, tierra y clima.

El cambio climático tiene una influencia negativa directa en la producción


agrícola y de hortalizas en particular, pero esta influencia es también
provocada por las malas prácticas agrícolas de muchos productores

6.14 Matriz de análisis ambiental.


6.14.1 Agua
 Contaminación de las fuentes de agua, por los residuos del uso de
agroquímicos.
 Sedimentación de fuentes de agua a causa de malas prácticas
agrícolas.
 Estrés hídrico en los cultivos de hortalizas, provocando bajos
rendimientos o pérdida total de los cultivos.
 Aumento de los costos de producción de hortalizas, al tener que
comprar agua, por falta de acceso a fuentes de agua en la zona.

6.14.2 Suelo
 Pérdida de fertilidad producto del monocultivo y uso intensivo de
agroquímicos.
 La compactación de la tierra por la utilización de maquinaria y animales
para la preparación del suelo.
 Aumento de los costos de producción, debido a la baja fertilidad de los
suelos. Lo que a su vez provoca bajos rendimientos de los cultivos.

6.14.3 Clima
 Aumento de la temperatura promedio a causa de las quemas y el
avance de la frontera agrícola que provoca destrucción de bosques.
 Incremento de la producción de bióxido de carbono debido al uso
excesivo de fertilizantes.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 15


 Las drásticas variaciones en las precipitaciones anuales ocasiona
inundaciones, provocando pérdidas de los cultivos de hortalizas. Así
como pérdida de la capa fértil del suelo, producto de la erosión o las
lluvias excesivas.
Las hortalizas son un rubro de producción secundaria, es decir que los
productores siembran granos básicos como su principal rubro, esto facilita
que la rotación de cultivos de forma natural, a medida que va saliendo la
producción. En general los productores de hortalizas realizan rotación de
cultivos en sus áreas productivas. No obstante, el factor suelo representa un
factor de incertidumbre en diferentes zonas a nivel nacional. Muchos
productores expresan no tener seguridad sobre las características del suelo
donde producen hortalizas, en su mayoría indicaban la necesidad de contar
La variabilidad de los factores ambientales mencionados, hacen de la
producción de hortalizas una actividad vulnerable y riesgosa, que se traduce
en un alto vitalidad de sus precios. Dicha volatilidad en los precios causa
incertidumbre sobre la decisión de los productores sobre la siembra de un
ciclo productivo, y en otros casos la generación de pérdidas parciales o
totales de sus cosechas al no contar con un buen precio al cual vender sus
productos.

6.15 Principales problemas en el cultivo de


hortalizas en Madriz.
En esta zona del país el cultivo de hortalizas presenta una serie de
problemas tecnológicos ya que no se hace uso de las técnicas necesarias
para garantizar que la producción sea de calidad, para minimizar estos
problemas se sugieren algunas alternativas tales como: la agricultura
protegida, los macrotúneles, caza mallas, pero resulta que no hay las
capacidades económicas para cubrir los costos que implican.
Actualmente este sector está conformado por unos 15 mil productores, los
que requieren como mínimo por cada uno 13 mil dólares por manzana para
instalar sistemas de producción bajo techo y aunque existe un programa
oficial para apoyar al sector e impulsar esta tecnología, el problema es que
el Sistema Financiero todavía no tiene planes adaptados para los
productores de hortalizas.
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 16
6.15.1 Precios.
Nosotros tendríamos que estar vendiendo en promedio a diez dólares la
caja de tomate o diez dólares la malla de chiltoma y no sucede así, a veces
estamos recibiendo dos dólares por presentación”, (dijo un productor)
ejemplifica el líder gremial. De hecho el setenta por ciento de la producción
de hortalizas se vende en el mercado local, donde son castigados con bajos
precios. El restante logra salir a los mercados internacionales.

6.15.2 Mejorar inocuidad


El problema, según Karen Janssens, representante regional de Veco
Mesoamérica (Vecoma), es que los productores de hortalizas del país
necesitan mejorar la inocuidad de sus cultivos no solo para exportar sino
también para el consumo interno.
La funcionaria recuerda que en Nicaragua el cincuenta por ciento de la
producción de hortalizas está en manos de los pequeños productores, lo
que supone un reto para superar todos los cuellos de botella. Además las
organizaciones de productores “funcionan con debilidades en aspectos
técnicos, organizativos y de negocios, entonces entendemos que afrontan
desafíos para ser competitivos y para ser vistos como socios confiables
para empresas, exportadores o posibles nichos de mercados.

6.15.3 Procesadores y Transformadores.


La actividad agroindustrial en el sub-sector hortícola es relativamente
escasa, porque el país aún no cuenta con una industria de alimentos
suficientemente desarrollada. Existen pocas empresas dedicadas a estas
labores: Productos Torres Valle, en el Valle de Sébaco; Productos La
Matagalpa, de la familia Navarrete en Matagalpa y Productos Briomol, de la
familia Briones Molina en Estelí y en Managua Productos Doña Coco.
Especial mención merecen los Productos Eskimo los cuales por su amplio
menú como por su excelente calidad han suplido exitosamente el mercado
nacional y tienen presencia a nivel centroamericano.
Por otra parte, el país depende exclusivamente de las importaciones para
suplir sus necesidades de hortalizas y frutas enlatadas y preparadas con
excepción del procesamiento, se registra en la preparación industrial de

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 17


condimentos, en los cuales los principales condimentos suelen ser: tomate,
cebolla, chile jalapeño y chile dulce; también habría que mencionar la
producción de encurtidos que suele ser siempre una actividad artesanal.

6.15.4 Infraestructura de Mercado


El mercadeo interno de las hortalizas presenta serios cuellos de botella,
sobresaliendo la falta de organizaciones de mercadeo que contribuyan a
mejorar el retorno a los productores, elevar el poder de negociación de
éstos para contrarrestar las prácticas oligopólicas que prevalecen en los
mercados terminales. Aproximadamente el 25% de las hortalizas nacionales
se comercializan en los mercados formales, el 75% restantes en los
mercados informales. En el nivel de las zonas productoras faltan
facilidades de mercadeo, principalmente redes de frío para preservar los
productos y extender su vida de mercado lo que permitiría poder tener
mayor margen de tiempo para sus negociaciones. No se dispone, asimismo,
de sistemas de inteligencia de mercadeo, que ayuden al horticultor a
disminuir su incertidumbre sobre el comportamiento del mercado. El tamaño
tan pequeño del mercado hace que cualquier importación tenga efectos
inmediatos en los precios de cualquier producto. También hace falta una
legislación que ayude a estandarizar el sistema de pesos y medidas, y a
establecer acuerdos para ajustar la oferta a la demanda de los
consumidores e impulsar la provisión de mecanismos regulatorios para
manejar la producción y comercio de las frutas y vegetales.
Algunas de las limitantes que han afectado el desarrollo de los productores
de hortalizas para consumo interno y regional son:
• La dispersión geográfica de los productores.
• Reducida escala de operaciones ocasionando un inadecuado
abastecimiento de mercado, por la falta de sincronización y persistencia de
la producción.
• La comercialización de las legumbres se maneja dentro del régimen de la
economía informal, con una fuerte presencia de especuladores.
• Falta de definición de los estándares de calidad.
• Uso de un sistema arbitrario de pesas y medidas.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 18


6.16 Canales de mercadeo

Productor, Transportistas, Productor en el departamento, Agente del


mercado, mayorista, Mayorista departamental, Detallista, Consumidor.
Los productores de hortalizas tienen muy pocas opciones para la venta de
su producción, debido a los bajos volúmenes de producción, la irregularidad
en cuanto a cantidad y mala calidad de sus productos. La producción
exportable así como la producción de consumo nacional están controladas
por un reducido número de agentes, que operan como exportadores y/o
intermediarios mayoristas, siendo en la mayoría de los casos también
transportistas.
En el caso del melón, la sandía, los espárragos y la cebolla sólo existen
empresas productoras que se han integrado verticalmente a las
operaciones de empaque y exportación y manejan muy pocas
transacciones de compra-venta con otros productores locales.
El mercado de las hortalizas a través de HORTI FRUTI se maneja de
manera muy diferente; existe un reducido número de productores
organizados a quienes se les proporciona la asistencia técnica, los insumos
y otros servicios necesarios para la producción. Considerando los convenios
establecidos entre el comprador y el agricultor, éste es el único caso en que
una empresa está presente en toda la cadena. HORTI FRUTI suple a los
principales hoteles y restaurantes, así también a los supermercados Palí y
la Unión, los más numerosos del país y que están dirigidos al segmento
más popular de la población.
Las hortalizas que se consumen internamente, en general entran al circuito
de mercadeo a través de los intermediarios. La ausencia de un sistema
estandarizado de pesas y medidas para el mercadeo de las hortalizas,
también contribuye a acentuar las desventajas del productor. La mayoría de
las hortalizas se compran por carga, por plantío, por saco, por moño, por
canastada, por camionada, por quintal, por balde, por mano o puño, por
docena, por unidad, por libra, por caja, por palo, por manzana, etc., según
las condiciones de abastecimiento que prevalecen en el mercado terminal,
quedándose el comercializador con el excedente que logran en ese
intercambio anárquico.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 19


Los intermediarios tienen contactos bien establecidos con la red de
mayoristas que operan en los mercados terminales.
Otra desventaja que experimentan los agricultores en el mercadeo de las
hortalizas es la volatilidad de los precios, con cambios que se producen de
un día para otro y a veces dentro del mismo día en todos los productos
hortícolas. A pesar de esto los productores nacionales pueden a acceder a
una guía sobre información de precios a través del (MAG-FOR) quien ha
elaborado un calendario de los precios promedios de los principales
productos agropecuarios.
Los canales de mercadeo más usuales, empleados en el intercambio de la
producción de las hortalizas puede verse en la presencia del transportista
en la cadena de mercadeo es casi la regla porque éste cumple con las
funciones de compra-venta y transporte de los productos, aunque por su
participación en el desempeño de esas funciones obtiene usualmente
grandes ganancias. Las mayores ventajas del transportista se derivan de la
debilidad de las organizaciones de productores, que generalmente no están
asociados y preparados para contrarrestar el enorme poder de negociación
de los intermediarios, que aparecen en los primeros eslabones de la
cadena. Más frecuentemente, esas organizaciones ni siquiera existen.

6.17 Derivados vegetales.


Para conseguir aumentar la vida útil de las hortalizas, éstas se pueden
someter a diferentes tratamientos tecnológicos de los que se obtienen los
derivados vegetales. Estos productos están presentes en el mercado en
diferentes formatos y, por lo general, se clasifican en productos de primera
gama, segunda, tercera, cuarta y quinta.
Dentro de los productos de primera gama se encuentran, además de las
hortalizas frescas, otros conservados mediante métodos tradicionales como
la deshidratación, la salazón, la fermentación... De esta forma, se pueden
obtener hortalizas deshidratadas o desecadas, encurtidas y fermentadas.

Hortalizas desecadas o deshidratadas: son aquellas a las que se les ha


retirado parte de su agua de constitución. El proceso sigue varias fases.
Primero se lavan, se pelan y se eliminan las partes no deseadas. A

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 20


continuación se cortan en rodajas o cubos, se escaldan para inactivar los
enzimas presentes y se desecan. La desecación tiene lugar a una temperatura
de entre 55 y 60ºC. Allí permanecen los alimentos hasta conseguir que tengan
un contenido final de agua del cuatro al ocho por ciento. Una vez en casa, es
necesario rehidratar estos productos antes de consumirlos.

Hortalizas fermentadas: Las hortalizas fermentadas se consiguen a partir de


hortalizas frescas que han sufrido un proceso de fermentación láctica. Son
productos de fácil digestión que aportan sabores nuevos. Un ejemplo de este
tipo de derivados es el chucrut, resultado de la fermentación láctica de la col en
presencia de sal.

Las hortalizas en vinagre o encurtidos son aquellas que, después de ser


curadas en salmuera o de haber sufrido una fermentación láctica, se conservan
con vinagre y sal y sin azúcares añadidos (encurtidos ácidos) o en vinagre con
azúcares y condimentos (encurtidos dulces). Las hortalizas más utilizadas para
este fin son los pepinos, cebollas, zanahorias, pimientos, ramilletes de coliflor...

Las hortalizas de segunda gama son conservas vegetales que han sido
sometidas a un tratamiento térmico de esterilización para su conservación. En
la esterilización es preferible aplicar temperaturas altas durante un corto
periodo de tiempo. De esta forma, las hortalizas conservan mejor tanto sus
propiedades nutricionales como sus características organolépticas (color, olor,
sabor, textura...). La temperatura y el tiempo de calentamiento dependerán del
tipo de hortaliza a esterilizar, así como de las características del envase. A
estos productos se les pueden añadir aditivos autorizados y se envasan en
recipientes adecuados y herméticamente cerrados. Dentro del grupo de las
conservas vegetales se distinguen las semiconservas y los platos preparados.

Las semiconservas son productos con una vida útil menor a la de las
conservas. La razón estriba en que el tratamiento térmico al que han sido
sometidas para su conservación es menos agresivo que el que se aplica a las
conservas. Su duración puede prolongarse si se mantienen en el frigorífico.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 21


Las hortalizas en conserva "al natural" son aquellas que están cocinadas,
esterilizadas y conservadas en agua y sal. Constituyen una opción muy
acertada y pueden formar parte de la alimentación habitual en caso de que no
se puedan preparar y consumir alimentos frescos. El consumidor es quien les
da el último toque de sabor si se le añaden distintos alimentos o especias antes
de consumirlas. En este caso, la alternativa más saludable es combinar estos
productos de manera frecuente con otros vegetales (con un rehogado de ajo y
cebolla, por ejemplo), sin abusar de los ingredientes de origen animal (jamón
serrano, salchichas, carne picada, costilla...), con el fin de no enriquecer la
dieta en proteína y grasa saturada. Hay que tener en cuenta el aporte de sodio,
pues se utiliza la sal como aditivo conservante, por lo que si no se desperdicia
el jugo en el que vienen envasadas no será preciso añadir más sal o se añadirá
de manera comedida.

Las de tercera gama son las hortalizas conservadas mediante la aplicación de


frío, sometidas a procesos de congelación o ultra congelación. Las verduras
congeladas constituyen una opción saludable y cómoda de incluir los vegetales
en nuestra dieta, alimentos que no pueden faltar debido a su importante papel
en el mantenimiento de la salud.

El estilo de vida actual hace que muchas veces no se disponga de tiempo


suficiente para llevar a cabo la limpieza minuciosa que requieren las verduras y
su posterior cocinado, por lo que la industria alimentaria ofrece una amplia
variedad de verduras congeladas de fácil preparación y que pueden
encontrarse en los establecimientos a lo largo de todo el año.

Una vez recolectadas, las hortalizas se transportan a las fábricas donde se


lavan, se limpian y se eliminan las partes no comestibles. Tras este proceso, se
escaldan sumergidas en agua hirviendo durante unos minutos para inactivar las
enzimas que intervienen en las reacciones químicas de las verduras y que
aceleran su deterioro. De esta forma se consigue aumentar la vida útil del
producto. Por último, las hortalizas se congelan a temperaturas inferiores a los
20 grados bajo cero o se ultracongelan a 40 grados bajo cero para luego
almacenarlas a una temperatura de entre -18 y -20 ºC.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 22


La ultracongelación consigue congelar el alimento con más rapidez, por lo que
se producen menos alteraciones en su estructura, ya que los cristales de hielo
que se forman son de menor tamaño. Mediante la congelación se conservan
gran cantidad de vitaminas y minerales, en ocasiones superior al de las
verduras frescas, ya que el tiempo que transcurre desde el recolectado de las
hortalizas hasta su congelación es menor que el que transcurre entre dicha
recolección y su preparado en el hogar.

Las hortalizas de cuarta gama son hortalizas frescas de alta calidad que han
sido seleccionadas, limpiadas, lavadas, peladas, cortadas y envasadas en las
mejores condiciones. Así se dispone de productos para consumo en fresco,
fáciles de utilizar por el consumidor. En el hogar se han de mezclar con las
salsas o aliños que se consideren oportunos por parte de los consumidores. La
presencia de este tipo de productos en el mercado surge como una respuesta a
la demanda de los consumidores y como una necesidad de la industria para
aumentar sus posibilidades de venta.

Para facilitar su conservación e impedir su contaminación posterior se envasan


en película plástica y se modifica la composición de su atmósfera gaseosa con
la introducción de nitrógeno y la eliminación de oxígeno. De esta forma se
ponen en los mercados vegetales listos para su consumo de una manera
sencilla y cómoda. Sólo el esfuerzo de abrir una bolsa y aderezar su contenido.
La ventaja es que no requiere manipulación en casa, el producto estará
siempre frío y se consume como tal, frío. Ya no hay excusas para eliminar de la
dieta alimentos frescos como verduras y hortalizas frescas.

Los productos más empleados en cuarta gama son: lechugas de distintos


tipos, escarolas, zanahorias, espinacas, frutas, apios y puerros.

Los envases utilizados para este tipo de derivados vegetales son las tarrinas,
las bandejas y las bolsas. Éstas últimas son las de mayor aceptación por su
reducido coste y por su presentación, que da una imagen de frescura al
producto.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 23


Estos alimentos han de conservarse en frío a temperaturas de refrigeración,
entre 0º y 4ºC. Con ello se logra mantener todas sus propiedades naturales.

Su fecha de caducidad es de alrededor de siete o diez días si el envase está


cerrado. Una vez que este producto se abre para su consumo, ha de tenerse
cuidado con los restos no consumidos. Cuando se abre el envase, los
vegetales pierden la protección de la atmósfera modificada, por lo que es
posible la proliferación de mohos. Si ésta se produce, el alimento no debe ser
consumido. De aparición más reciente son los denominados productos de
quinta gama, que engloba a las hortalizas y verduras y otros productos
cocinados, de caducidad corta, listos para consumir y que se comercializan
refrigerados.

Estos productos pueden estar constituidos sólo por hortalizas cocinadas o por
una mezcla de hortalizas cocinadas y otros vegetales crudos.

Están contenidos en envases herméticamente cerrados y opacos con el fin de


que no entre la luz y que permita su calentamiento en el microondas. Son
productos de alta calidad, con buen sabor y preparados para consumir
directamente.

Para su consumo se requiere un calentamiento previo, en horno normal o en


microondas, sin necesidad de grandes manipulaciones.

La vida comercial de estos productos es baja por varios motivos: el producto no


es estéril y se pretende que mantengan sus propiedades nutritivas y
organolépticas, por lo que se requiere un consumo en un plazo breve de
tiempo.

Se trata de un alimento mantenido en condiciones de refrigeración y sin


oxígeno, por lo que para evitar el crecimiento bacteriano es muy importante el
mantenimiento de la cadena del frío.

Dado el ritmo de vida actual, muchas personas recurren a este tipo de platos ya
que ayudan a ahorrar tiempo en la cocina. Estos productos tienen la ventaja de

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 24


que no requieren mucho tiempo para su cocinado y entre el calentamiento y el
consumo no transcurren más de 15 minutos.

Como se puede observar, la oferta de derivados vegetales en el mercado es


muy amplia, por lo que consumir hortalizas a lo largo de todo el año resulta
más sencillo y cómodo de lo que parece.

Además, las innumerables presentaciones y características que ofrecen todos


estos derivados hacen que su oferta, tanto en el modo de preparación como en
el sabor y presencia de los vegetales, pueda ser muy variada y atractiva.

6.18 Mención de hortalizas.


6.18.1 Papas

El cultivo de las patatas es de origen andino y requiere para su desarrollo


natural condiciones de clima que no poseemos en Nicaragua, como es el clima
frío, condición que permite que países cómo: Canadá, aún, Guatemala con su
altiplano, cultiven papas en condiciones ventajosas a las nuestras. Es por tal
razón que el Ministerio Agropecuario y Forestal a través de INTA está
impulsando el cultivo y desimanación de papa de origen botánico para
contrarrestar en parte esta desventaja competitiva, la papa que se consume en
el país es de la variedad Soloma y proviene mayoritariamente de Guatemala.

En Nicaragua se cultivan entre 800 a 1,200 hectáreas por año, donde se


obtiene una producción del 35 al 40% de la demanda nacional. Los factores
que limitan la producción de papa en Nicaragua son: la escasez de semilla, el
alto costo y la baja calidad de los tubérculos semilla; por lo tanto el desarrollo
de tecnologías que superen estas limitantes son necesarias para lograr una
expansión del cultivo, sustituir las importaciones y aumentar el consumo de
papa en el país. La alternativa del uso de semilla sexual de papa en lugar de la
preparación tradicional por tubérculo semilla, permite reducir los costos y
reducir los problemas fitosanitarios.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 25


El consumo nacional per cápita de papa en Nicaragua es de 8 Kg. una cantidad
muy baja si la comparamos con el consumo de los países desarrollados que es
de aproximadamente de 78 Kg.

Las principales variedades que se cultivan en Nicaragua son:


Desire, Atzimba, Sante ,Papanica y (Atzimba x 7XY).
Nicaragua necesita sembrar un área de 600 manzanas de papas para poder
sustituir las importaciones de este rubro y la inversión requerida es de C$22,
849,837.31. Las mejores áreas para sembrar papas están ubicadas en los
lugares más altos de Nicaragua. El área a sustituir para el cultivo de la papa
representa el 40% del área total requerida.

6.18.2 Coliflor y Brócoli


Estas dos hortalizas pertenecientes a la misma familia, muy parecidos en su
forma pero muy distintos en su color, requieren condiciones de clima fresco
para su cultivo y producción optima, la zonas altas de Jinotega y Matagalpa
han sido las zonas más importantes hasta hace relativamente poco ya que la
zona de la laguna en Estelí ha despuntado en el último año convirtiéndose en
el principal suplidor de este producto a nivel nacional, la dos variedades más
sembradas suelen ser Bola de Nieve y Green King. Para logra sustituir las
importaciones es necesario cultivar 14 Mz de brócoli y coliflor. La inversión
requerida para la sustitución de importaciones de este rubro es de C$243,546.
El área a sustituir para el brócoli y el coliflor representa el 1% del total del área
requerida

6.18.3 El Apio

Es una hortaliza que ha venido cobrando importancia económica en los últimos


años, se siembra en lugares de clima fresco y es muy exigente en cuanto al
tipo de suelo, las dos variedades más sembradas son Gran pascal y Triunfo, la
enfermedad más importante en este cultivo es Cercospora apicola, se
necesitan sembrar 9 Mz más de este cultivo para sustituir en un 100% las
importaciones algo no difícil de lograr. La inversión requerida para la sustitución

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 26


de importaciones de este rubro es de C$ 207,394. El área a sustituir del apio
representa menos del 1% del total del área requerida.
Constituye apenas el 1% del total del área requerida.

6.18.4 Remolacha

La remolacha se cultiva en zonas bien determinadas y para efectos de análisis


en esta ocasión lo hemos unido al cultivo del rábano, las áreas nacionales son
relativamente pequeñas, su principal enfermedad es Cercospora vitícola y no
presenta plagas de importancia económica Con la siembra de 9 Mz se
sustituirían en un 100% la importaciones nacionales.

Las variedades más cultivadas de remolacha son: Egiptian red y Red beatti.
La inversión requerida para la sustitución de importaciones de este rubro es de
C$ 207,394. El área a sustituir de la remolacha constituye apenas el 1% del
total del área requerida

6.18.5 Pepino

Nombre Común: Pepino, Nombre científico: Cucumis sativus, Familia:


Cucurbitaceae. El pepino es una planta mensual, monoica es decir con flores
femeninas y masculinas en el mismo tallo, que es postrado/rastrero, ramificado,
anguloso, hirsuto y con zarcillos, las hojas son delgadas, con pecíolo de 8 cm,
con limbo de 12-18 por 11-12 cm, su contorno es cordado-ovado, con lóbulos
triangulares, dentados, acuminados o agudos en el ápice, el mediano de mayor
longitud y muy agudo. las flores masculinas, de 3 estambres, son fasciculadas,
con pedicelos de 0,5-2 cm, delgados, híspidos y el receptáculo, con tubo de 8-
10 mm, son acampanados o sub-cilíndrico, densamente velloso, y lóbulos de
longitud sub igual a la del tubo, lineares, patentes, híspidos; la corola tiene 2-3
cm de diámetro con 5 lóbulos oblongo-lanceolados, agudos. Las flores
femeninas son solitarias o fasciculadas, con pedicelo de hasta 2 cm, velloso; el
perianto se asemeja al de las flores masculinas. El fruto, es de tamaño muy
variable, generalmente es alargado y cilíndrico, de color verde y
esparcidamente tuberculado cuando inmaduro, luego amarillo verdoso y liso.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 27


Las semillas de 8-10 por 3-5 mm, son elípticas y blanquecinas, Habitualmente
dicho fruto se recolecta aún verde y se consume crudo, o elaborado como
encurtido, y entonces se suele denominar con el nombre de pepinillos.

Tipos:

Las variedades de pepinos se pueden clasificar en función de sus


características, tamaño, forma y color de la piel.

Pepino corto o pepinillo (tipo español): Variedades de pequeño tamaño, con


una longitud máxima de 15 centímetros y un peso medio de 125 gramos.
Presentan piel verde con rayas de color amarillo o blanco y se utilizan para
consumo en fresco o para la elaboración de encurtidos.

Pepino medio largo (tipo francés): Frutos con una longitud de 20 a 25


centímetros. Dentro de este grupo se diferencian dos variedades: el pepino con
espinas y el de piel lisa.

Pepino largo (tipo holandés): alcanzan hasta 25 centímetros de longitud y su


piel es lisa y más o menos surcada.

Diversos usos

El pepino, es un componente típico en las ensaladas asociados con tomate,


chiltoma, cebolla y chiles, por otro lado, es utilizado en encurtidos,
popularmente como aperitivos, con frecuencia se emplea crudo en las diversas
cocinas en todo el mundo, como ingrediente de ensaladas, aunque existen
platos en donde es utilizado en sopas de pepino, muy populares.

Es un potente hidratante cutáneo, contiene vitaminas B y C, por ello es usado


en diversas mascarillas o productos hidratantes que ayudan a blanquear la
piel. También contiene importantes cantidades de potasio, magnesio y fibra en
la cáscara. La fibra y el agua del pepino son excelentes para una buena
digestión. Además, algunos estudios han indicado que los alimentos con altas
cantidades de magnesio, potasio y fibra ayudan a reducir la presión arterial.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 28


También contiene sílice (oxido de silicio), que es uno de los componentes que
ofrecen diversos beneficios a la salud. Este mineral tiene una gran capacidad
de fortalecer los tejidos conectivos del cuerpo. Los tejidos conectivos son los
músculos, los cartílagos, los tendones, los ligamentos y también los huesos.
Además, la sílice puede ayudar en gran medida a tener una piel sana, es muy
común encontrar este elemento cremas dermatológicas, es uno de los
principales agentes activos de las mismas para el tratamiento del acné y otras
enfermedades cutáneas.

Manejo del cultivo

El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas elevadas
y una humedad relativa alta. Sin embargo, el pepino se adapta a climas cálidos
y templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 metros sobre
el nivel del mar. Sobre 40°C el crecimiento se detiene; con temperaturas
inferiores a 14°C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta
temperatura, se caen las flores femeninas, se puede cultivar en una amplia
gama de suelos fértiles y bien drenados; desde los arenosos hasta los franco-
arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante materia orgánica
son los ideales para su desarrollo. Se debe contar con una profundidad efectiva
mayor de 60 cm que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema
radicular para lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos.

En cuanto a PH, el cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso


PH hasta de 7.5; Se deben evitar los suelos ácidos con PH menores de 5.5. Si
se cultiva bajo condiciones de riego por surcos (que es lo más usado en el
país), es básico considerar la topografía del terreno teniendo presente que las
pendientes deben ser uniformes y poco pronunciadas (0.1%-2%)

6.18.6 Ayote

Nombre Común: Ayote, Nombre científico: Cucurbita moschata Familia:


Cucurbitaceae. El ayote es una planta herbácea anual originaria de América
Central y del Sur. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas (Cucurbitaceae)
al igual que el pipián, la sandía, el melón y pepino. Tiene como característica

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 29


tallos rastreros que alcanzan grandes extensiones de aproximadamente 10
metros.

Composición nutricional del Ayote

El contenido nutricional varía según la parte de la planta, sea flor, tallo,


semillas, frutos tiernos o sazones. Las flores de ayote y las semillas se
caracterizan por su alto contenido de minerales, entre los que se encuentran
magnesio, calcio, fósforo y zinc. Los frutos tiernos contienen fibra y vitamina C;
mientras que los frutos sazones constituyen una excelente fuente de
betacarotenos (precursores de vitamina A) y almidones. Los betacarotenos
tienen un alto poder antioxidante, con función protectora de la salud.

Siembra

La época de siembra del ayote en Nicaragua es en verano, aprovechando la


humedad existente en el suelo, ya que se siembra a finales de octubre y a
mediados de diciembre y en invierno se siembra entre mayo y julio con las
lluvias. Para el auto consumo se puede cultivar todo el año.

Método de siembra

En verano se hacen pequeños hoyos en forma de piletas y se siembran de 3 a


4 semillas a una profundidad de 1.5 cm y separadas de 4 a 5 cm, para después
taparlas con una ligera capa de tierra, sin que sea excesiva. Se aplica abono
orgánico.

El ayote, al igual que todas las cucurbitáceas se adapta muy bien a climas
cálidos y requiere de suelos fértiles y sueltos, con una textura franca y franca
arcillosa, con un buen drenaje de agua y un buen contenido de materia
orgánica, este tipo de hortaliza es susceptible a la sombra, por esta razón se
intercala con cultivos sembrados a baja densidad para que penetre suficiente
luz o se siembra en relevo con el cultivo principal para cubrir el suelo después
de la cosecha. Se siembra sobre todo en sistemas de granos básicos.

Fertilización

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 30


Al preparar la tierra se recomienda mezclar con gallinaza o estiércol de ganado
bovino, compost y abono verde.

Principales plagas

Gusano barrenador: se alimentan de los tallos y el forraje, produce galerías en


los tallos provocando la muerte de las guías y caída prematura de los frutos.

Manejo preventivo: eliminar los residuos de cosecha, utilizar variedades o


híbridos precoces, hacer muestreo semanal cuando la planta comienza a
formar guías.

Mosca blanca: Las ninfas y adultos succionan los nutrientes de la planta y


provocan trastornos en el desarrollo de ella. Por la inyección de saliva durante
el proceso de succión se producen manchas cloróticas sobre las hojas de las
plantas y pueden provocar defoliación.

Manejo preventivo: sembrar más denso y eliminar plantas infestadas, revisar


el cultivo periódicamente, eliminar malezas hospederas.

Cosecha y pos cosecha

La fecha de inicio de la cosecha es entre los 35 a 45 días después de


establecido el cultivo, realizando cortes cada dos a cuatro días cuando el fruto
esta inmaduro, pero también se puede dejar madurar hasta que la planta se
seque.

La cosecha es manual y se utiliza una tijera o cuchilla para separar el fruto de


la planta. Se recomienda no dejar más de 1 a 1½ pulgada (2.4 a 3.6 cm) del
pedúnculo adherido a la fruta para reducir los daños entre frutas durante su
posterior manejo. La tijera o cuchilla utilizada debe ser desinfectada
periódicamente durante el proceso de cosecha.

Se debe evitar el cosechar durante las horas de intenso calor o sol. Lo


recomendado es que según se van cosechando las frutas, las mismas se
vayan colocando en un área bajo sombra con buena ventilación.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 31


Al cosechar las frutas se colocan directamente en cajones de madera o plástico
o en carretones, para luego transportarlos hasta el mercado.

Comercialización

El ayote es un fruto ampliamente comercializado en Nicaragua, no así el follaje,


las flores y semillas. Se encuentra disponible durante todo el año, y su venta
es por unidad, docena y cien. Dado el tamaño de algunos frutos, generalmente
se comercializa por trozos, con sus respectivas semillas, las que
posteriormente el consumidor desecha por no existir la práctica popular de
procesarlas y consumirlas.

6.18.7 Chiltoma.

Nombre común: Chiltoma, Nombre científico: Capsicum annuum L. Familia:


Solanaceae. Este cultivo es originario de regiones tropicales de América,
específicamente de Bolivia y Perú, Durante la época precolombina, la Chiltoma
se difundió por la mayor parte del continente americano y durante los siglos
XV y XVI los colonizadores españoles y portugueses la llevaron a Europa,
África y Asia.

En Nicaragua la Chiltoma se siembra a pequeña escala en todo el país, se


estima áreas de siembra anualmente de 2,200 mz, los departamentos de
Matagalpa, Jinotega y Managua los que poseen las mayores área de siembra
con rendimientos promedios de 15 toneladas por hectáreas.

El cultivo de la Chiltoma ocupa el tercer lugar en las hortalizas después de la


cebolla y el tomate, La Chiltoma tiene múltiples usos, se consume como fruta
fresca, cocida o como condimento para los alimentos.

Manejo agronómico

El ciclo vegetativo varía de acuerdo a las variedades, puede durar entre los 120
a 150 días, La Chiltoma es un cultivo de trasplante (semilleros o en bandeja de
plástico), a los 28-32 días se realiza la extracción de la plántula para siembra

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 32


en suelo definitivo. La variedad de mayor uso nacional es la conocida como
tres cantos.

En trasplante se debe usar sustrato como lombri humus, aserrín, tierra, carbón
de madera tamizado, ceniza o cascarilla de arroz, protección contra el viento,
además los riegos deberán ser ligeros y no causar encharcamiento.

Labores culturales

1. Preparación del terreno.

a. Preparación manual:

Consiste en combinar chapoda, eliminando los rastrojos, utilizando azadón


para incorporarlos al suelo.

b. Tracción animal:

Consiste en romper el terreno con el arado, incorporación de rastrojo.

2. Siembra de plántulas:

Se debe de elegir las plántulas más vigorosas, sañas y con ausencia de daños
mecánicos, de plagas o enfermedades.

3. Época de siembra: Primera: Trasplante en Junio para cosechar en Agosto-


Septiembre; Postrera: Trasplante en agosto para cosechar en noviembre-
Diciembre. Con riego: trasplante en noviembre hasta enero para cosecha de
marzo hasta mayo.

4. Distanciamiento de siembra:

30-40 cm entre planta y 90 y 120 cm entre surco.

5. Fertilización: se puede aplicar 1 lb de abono orgánico al fondo del surco.

Manejo de la planta

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 33


1. Tutoreo: Tutores de madera o metal enterrados a 0.5 m en el suelo y
erguidos hasta 1.5 m de altura y un distanciamiento de 3 m entre cada tutor, se
realizan para proveer a la planta un soporte o punto de apoyo a medida que
avanza en su crecimiento.

2. Amarre: Entre cada tutor, se sostienen con dos hilos paralelos, para fijar la
planta se utiliza alambre, cabuya, yute u otro material.

3. Aporque: Consiste en depositar suelo alrededor del cuello de la planta, en


forma mecánica o manual, el objetivo es proporcionar aireación y mayor anclaje
al sistema radicular.

4. Poda: es poco frecuente, se realiza cuando se presenta el tizón tardío en las


hojas inferiores.

5. Riego: Periodo crítico es antes de la floración y al inicio de los primeros


brotes florales de la plantación (40 días después de trasplantado).

6. Manejo de malezas: La competencia entre las malezas y el cultivo reducen


drásticamente el rendimiento, especialmente durante los primeros 60 días, el
control de malezas puede hacerse por medios deshierbes oportunos.

Principales plagas asociadas a la Chiltoma

Mosca Blanca

Causa daños directos al alimentarse de la savia de la planta y daños indirectos


por su capacidad de transmitir virus.

Control: Uso de bioplaguicidas (aceite de neem), barreras trampa de sorgo


alrededor del cultivo y uso de trampas amarillas.

Picudo del chile

El daño principal es causado por la alimentación de las larvas dentro del fruto
en desarrollo, provocando su caída y la aparición de una mancha necrótica que
rodea el área donde se encuentra la semilla.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 34


Control: Colectar y destruir periódicamente los frutos infestados, Establecer
siembras de maíz como barrera alrededor de la parcela y eliminar plantas del
género Solanum ya que estas sirven de hospederos.

Manejo de la cosecha y post-cosecha de la chiltoma

La fruta debe cosecharse antes de su madurez fisiológica cuando los frutos


estén de color verde pinto.

Para esto se utiliza tijeras o cuchillos para corte de frutos. No arrancar los
frutos por medio de torsiones y presión, ya que pueden producirse daños tanto
a los frutos y como a las plantas. El instrumento de cosecha deberá ser
desinfectado frecuentemente para no producir contaminación ni infección.

Posteriormente se puede realizar una selección y clasificación de los frutos


cosechados.

6.18.8 Tomate

Importancia del tomate

El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel nacional ya que


proporciona vitaminas A y C en alta cantidad y minerales, principalmente
potasio.

Por tener diversos usos culinarios es importante para la alimentación de los


nicaragüenses. Se consume fresco en ensaladas, se procesa para realizar
salsas, jugos, sopas y conservas.

Período vegetativo

El tomate tiene un período vegetativo de 12 a 120 días.

Semillero

Se recomienda hacer la producción de semillero utilizando bandejas, para no


provocar daños a las raíces a la hora del trasplante y disminuir las pérdidas de

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 35


plántulas. Estarán lista para el trasplante a los 17-25 días cuando tengan de 3-
4 hojas verdaderas.

Distancia de siembra

La distancia de siembra del tomate varía entre 30 a 50 cms entre planta y 60 a


100 cms entre surcos.

Labores culturales

No es recomendable sembrar el tomate en forma directa, lo mejor es tutorearlo


porque es una planta herbácea y muy débil para sostener la carga de
producción. Normalmente se usan estacas de madero o bambú, a una altura de
1.5 a 2 metros y se realiza inmediatamente después del trasplante.

Poda del cultivo

La poda consiste en eliminar los brotes laterales para conservar el tallo


principal, así se controla el excesivo crecimiento del follaje. Se pueden dejar
desarrollar de 1 a 3 tallos principales.

Generalmente se realizan tres podas, las primeras tres semanas después del
trasplante, la segunda a los tres meses cuando los frutos comienzan a cuajar y
otra durante la producción.

Aporque del cultivo

Generalmente se realiza dos veces durante el crecimiento; el primero a las tres


semanas del trasplante, con la desyerba y el segundo cuando lo necesite.

Aplicación de abono orgánico (Compost)

Se aplica compost o lombriz humus, 10lb por metro cuadrado ocho días antes
del trasplante.

El día del trasplante aplicar cuatro onzas por postura, después continuar
aplicando cada 8 días dos onzas por planta.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 36


Plagas del tomate

-Mosca blanca: es un insecto muy pequeño con alas de color blanco. Causa
varios tipos de daño como la trasmisión de virus que produce el
encrespamiento de las hojas.

Manejo y control: Evitar sembrar en época seca, destrucción de rastrojos,


eliminación de maleza, coberturas al suelo, buena nutrición.

Gallina ciega: Las hembras depositan sus huevos en el suelo en época de


lluvias, donde se desarrolla la larva que es la que causa daño, comiéndose las
raíces de la planta.

Control: Preparar bien el suelo 15 o 30 días antes de la siembra para eliminar


los huevos, larvas y pupas.

Enfermedades del tomate

Tizón temprano: El síntoma aparece en las hojas viejas, pero cuando el daño
es más grave aparece en los peciolos y tallos. En la hoja aparecen manchas
redondas u ovaladas de color café. Cuando la infección es fuerte, las hojas de
la parte baja de la planta mueren y no se producen frutos en estas áreas.

Control:

 Buena nutrición hasta las últimas etapas del cultivo para darle
resistencia a la planta.
 El suministro de agua deberá ser adecuado.

6.18.9 Cebolla

Taxonomía y morfología

Familia: Liliaceae, Nombre científico: Allium cepa L.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 37


Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar
por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e
hinchada constituye el bulbo.

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que
realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la
alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas
y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un
eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces
fasciculadas.

Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces


blancas, espesas y simples.

Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de


altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se


agrupan en umbelas.

Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen
las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de
superficie rugosa.

Importancia económica y distribución geográfica

Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número
de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que
influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus
necesidades, y han de importar una parte de su consumo.

La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2


millones de hectáreas, produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la Unión
Europea se producen anualmente unos 3 millones de toneladas de esta
hortaliza, en 95.000 ha de superficie. Europa es el único continente productor
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 38
que importa (1.600.000 t) bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los
grandes importadores de cebolla europeos (Francia y Alemania) están
incrementando rápidamente su producción. En Alemania la producción de
cebolla aumenta a un ritmo del 5%.

Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En


los últimos cinco años, Nueva Zelanda ha triplicado su producción. En América,
los principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.

CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

1.- Crecimiento herbáceo: Comienza con la germinación, formándose un tallo


muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo
que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y
foliar.

2.- Formación de bulbos: Se inicia con la paralización del sistema vegetativo


aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base
de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante
este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de
glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere fotoperiodos
largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.

3.- Reposo vegetativo: La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se


encuentra en latencia.

4.- Reproducción sexual: Se suele producir en el segundo año de cultivo. El


meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva
acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una
inflorescencia en umbela.

Particularidades del cultivo

Preparación del terreno: La profundidad de la labor preparatoria varía según


la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 39
los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado
profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o
plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios,
normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir
finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre
caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema
poco utilizado actualmente.

Siembra y trasplante: La siembra de la cebolla puede hacerse de forma


directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más
empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2),
normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la
semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra
varía según la variedad y el ciclo de cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose


aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el
semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las
plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano
o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una
planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas
dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se
disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre
plantas. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra
para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-
10 días.

Escardas: La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una


buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el cultivo,
debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán
repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y
eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han
alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes
de que las malas hierbas invadan el terreno.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 40


Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el
cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y
Loxinil octanoato.

Abonado: En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan


mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos
grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas
en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el
año anterior.

Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo,


1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con
elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado mineral se
realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación,
envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm.

El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo


vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato
amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.

Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben


sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por
regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo
y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral
favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El
exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.

Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera


suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que
el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al
transporte y mejor conservación.

Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo


y la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 41


Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde
a las exigencias naturales de la planta.

Riego

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.


Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El
número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su
vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las
siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la
primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la
conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los
riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La aplicación de
antitranspirantes suele dar resultados positivos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

1. ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys merdigera): Las larvas


son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de longitud, de
color rojo cinabrio.

Ciclo biológico: Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en


las hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto.
Presenta dos generaciones anuales.

Daños: Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las
larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

CEBOLLA PARA ENCURTIDOS

El cultivo de cebolla destinado a la conserva en vinagre se diferencia del cultivo


tradicional para bulbos frescos en la variedad a sembrar, estos tienen que ser
de color blanco, poco desarrollados y de día corto. Entre las variedades
destacan Premier, Barleta, Maravilla de Pompei, etc.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 42


Las siembras se realizarán de enero a marzo y serán muy espesas, empleando
variedades de crecimiento rápido, que desarrollan perfectamente la forma del
bulbo, obteniéndose finalmente todos ellos homogéneos y de reducido tamaño
(generalmente el de una nuez). La densidad de siembra depende del tamaño
de bulbo deseado.

Se aplicarán 1 ó 2 riegos para provocar la nascencia, recomendándose


además que el terreno quede libre de malas hierbas. La cosecha depende de la
época de siembra, siendo normalmente entre junio y julio.

COMERCIALIZACIÓN: La comercialización de la cebolla tierna se realiza en


manojos de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces.
La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso
aproximado de 25 kg.

Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo


de las preferencias del mercado.

PROPIEDADES MEDICINALES

La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un


estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de
enfermedades respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina B
puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades antianémicas,
y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de
sangre y glóbulos rojos. La cebolla protege contra infecciones y sobre todo
regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos
y previniendo los parásitos intestinales.

6.18.10 Zanahoria

ORIGEN.

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo.


Ha sido cultivada y consumida desde tiempos antiguos por griegos y romanos.
Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 43


color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las
selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran
cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del
material vegetal actual.

MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA.

Familia: Umbelliferae.

Nombre científico: Daucus carota L.

Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la
raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que
se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.

Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función


almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven
como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos
zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema
secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias
más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya
que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.

Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en


inflorescencias en umbela compuesta.

Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los


últimos años, tanto en superficie, como en producción, ya que se trata de una
de las hortalizas más producidas en el mundo. Asia es el mayor productor
seguida por Europa y E.E.U.U.

MATERIAL VEGETAL

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 44


TIPOS DE ZANAHORIAS:

• Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero


también al producto crudo preparado y al producto fresco.

• Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose


para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza
varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al
envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo de
aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien comercialmente.

• Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco.


Se produce a lo largo del año. Debe ser tierna y dulce, mientras que la
zanahoria de lavado ha de ser más resistente.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura: Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los
climas templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es
aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas
temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura
mínima de crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC.
Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo
que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de
28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz,
pérdida de coloración, etc.

Suelo: Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia


orgánica bien descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7.
Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de menor peso,
calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los
suelos pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con
excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo


al menos en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 45


cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad
del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por
ejemplo el apio. Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el
puerro y la cebolla.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparación del terreno: La preparación del terreno suele consistir en una


labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una labor más superficial
de gradeo o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de roto
cultivador y un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en
llano, surcos o meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5 m. y
cuatro bandas de siembra.

Siembra: Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza


a voleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la distancia
definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a
distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla
deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla


desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones
de semillas por hectárea.

Riego: Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente


cuando se realiza sobre suelos secos.

Abonado: A modo de orientación se indican los siguientes abonados:

- Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 %
(100kg), superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg).

- Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg), superfosfato
de cal al 18 % (300 kg), cloruro potásico al 50 % (150 kg).

El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del


invierno. El nitrato en cobertera, en una o dos veces después del entresacado.
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 46
Malas hierbas: La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la
competencia con las malas hierbas, por tanto la protección durante las
primeras fases es fundamental.

Recolección: La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su


completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para
conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección
varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo
en general un intervalo de 3-7 meses.

Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje


si es preciso y la recogida. Existen tres tipos de recolección: la recolección
manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la recolección
semi-mecánica, mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o
máquina arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy desarrollada
actualmente.

La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables


ventajas como el ahorro de mano de obra y por tanto menor coste de
producción. En Estados Unidos, la casi totalidad de la producción se recolecta
mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se utilizan según la
presencia o ausencia de follaje en el momento de la recolección, ambas
desplazándose mediante un tractor, aunque también existen máquinas
autopropuldadas.

Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias
desprovistas de follaje, por tanto son indicadas para variedades de follaje poco
frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del follaje se realiza
previamente o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta
al tractor.

VALOR NUTRICIONAL: Las cualidades nutritivas de las zanahorias son


importantes, especialmente por su elevado contenido en beta-caroteno
(precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 47


es convertida en dos moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un
elevado contenido en agua y bajo contenido en lípidos y proteínas.

CALIDAD: Existen muchas propiedades visuales y organolépticas que


diferencian las diversas variedades de zanahoria para mercado fresco y
mínimo proceso. En general las zanahorias deberían ser:

• Firmes (no fláccidas).

• Rectas con un adelgazamiento uniforme.

• Color naranja brillante.

• Ausencia de residuos de raicillas laterales.

• Ausencia de "corazón verde" por exposición a la luz solar durante la fase


de crecimiento.

• Bajo amargor por compuestos terpénicos.

• Alto contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para


consumo en fresco.

Defectos de calidad: incluyen falta de firmeza, forma no uniforme, aspereza,


desarrollo pobre de color, grietas, corazón verde, quemado del sol y calidad
pobre del corte de tallo.

LAVADO Y ACONDICIONADO: Las operaciones de lavado y acondicionado


se realizan en almacén, normalmente con maquinaria específica para evitar los
golpes a las zanahorias. Para las raíces sin hojas existen líneas que permiten
mecanizar la mayoría de las operaciones: lavado, selección, calibrado y
envasado. Las zanahorias con hojas se lavan, seleccionan y acondicionan en
manojos.

Estas operaciones deben ser lo más minuciosas posible, pues de ellas


depende el resultado final del producto.

El proceso consta de las siguientes fases:


COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 48
1. Recepción de las raíces: se realiza en tolvas llenas de agua, para evitar los
daños que puedan producirse en el producto.

2. Separación de piedras: los separadores de piedras son unas cubas por las
cuales circula agua, y mediante una turbina impulsan las raíces hacia la
periferia por la fuerza centrífuga, quedando las piedras en el centro.

3. Lavado: previamente al lavado en sí, puede efectuarse un prelavado,


mediante unas boquillas aspersores, y una pre limpieza en seco. El lavado
propiamente dicho se realiza de forma manual o con lavadoras, que pueden ser
cilindros giratorios, lavadoras por burbujeo o lavadoras por aspersión. El
principal inconveniente de las lavadoras es el peligro de dañar las raíces. Para
evitarlo existen "lavadoras suaves", equipadas por cilindros rotativos semi-
sumergidos, especialmente indicados para las variedades tempranas.

4. Selección: en esta fase se separan restos de follaje mediante una cinta


transportadora, y también los trozos o zanahorias partidas con un tambor
giratorio, con orificos que permiten el paso de los trozos pequeños.

EMBOLSADO.

Las zanahorias es uno de los pocos productos hortícolas que mejor se presta al
empaquetado. En el mercado, las zanahorias se presentan confeccionadas en
saquetes o en bolsas de polietileno o polipropileno con formatos de medio kilo y
superiores, con orificios de ventilación del producto. La variedad de zanahoria a
embolsar ha de tener las siguientes características: precoces, color intenso,
uniformidad y buen acabado en el campo, resistentes al lavado y alternaria.

Este tipo de empaquetado tiene las siguientes ventajas:

• Presencia atractiva.

• Fácil envasado y pesado por parte de la manipuladora.

• Oferta del producto con mayor frescura.

• Permite ver de forma clara la mercancía.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 49


• Larga conservación del producto.

• Fácilmente publicitable, tanto gráficamente como por etiqueta adherida.

En líneas generales un tren de embolsado comprende:

• Pesado del producto.

• Llenado de bolsas.

• Cerrado de la bolsa.

• Control del peso correcto, con desvío de las bolsas no aptas.

• Envasado en cajas de expedición.

Durante la operación de cerrado de la bolsa, puede ir la colocación de una


etiqueta colgante o de otro tipo, que llevará sus indicaciones oportunas, sobre
todo la codificación del lote

12. CONSERVACIÓN.

La vida en almacenaje a 0ºC es típicamente:

-Atadas: 10-14 días -Raíces inmaduras: 4-6 semanas

-Cortadas frescas: 3-4 semanas -Raíces maduras: 7-9 meses

Las condiciones de almacenaje a largo plazo raramente logran mantener la


temperatura óptima para prevenir pudriciones, brotación y deshidratación. A
temperaturas de almacenaje de 3-5ºC, las zanahorias maduras pueden ser
almacenadas con un desarrollo mínimo de pudriciones por 3-5 meses.

Las zanahorias empacadas en "Cello-pack" son típicamente inmaduras y


pueden ser guardadas exitosamente durante 2-3 semanas a 3-5ºC. Las
zanahorias atadas son muy perecibles debido a la presencia de los tallos.
Generalmente se logra mantener una buena calidad con solo 8-12 días, aún en
contacto con hielo.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 50


PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Plagas.

MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae): El adulto mide 4,5 mm y


presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro. La larva es de color
blanco amarillento brillante, y de 7-8 mm, de longitud y ápoda. Hiberna en el
suelo en estado pupario haciendo su aparición en primavera.

-Biología: ovopositan en el suelo u otros cultivos (apio, etc.). A los diez-doce


días, salen las larvas que penetran en el interior de la raíz, excavando una
galería descendente que llega hasta casi el final de la raíz. Transcurrido un
mes, se transforman en ninfas. Los adultos hacen su aparición a mediados o
finales de julio para después convertirse en ninfas.

-Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre
todo en la parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las
condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las
raíces atacadas.

-Control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la


aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.

-PULGONES (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae): Además


del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades
viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

-Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen


fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento.

-Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como


Coccinella septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que
desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.

-Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los


pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas,
empleando como materias activas: Malation , Diazinon, Fenitrotion, etc. En el
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 51
caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis
dada para la mosca de la zanahoria.

6.18.11 Repollo

Nombre común o vulgar: Repollo, Repollos, Col repollo de hoja lisa

Nombre científico o latino: Brassica oleracea var. capitata

Familia: Crucíferas.

Los repollos están disponibles en varias tonalidades de verde, así como


también rojos o púrpuras.

La forma típica del repollo varía del redondo estándar al aplanado o


puntiagudo.

El repollo ha sido reconocido como una buena fuente de vitaminas.

El repollo verde se produce más, comparado con los tipos rojos o el repollo
rizado, pero el repollo rojo (lombarda) está siendo cada vez más popular para
servirlo en ensaladas y platos cocinados.

Las variedades de repollo rizado se producen para repolladas (solo repollo) y


ensaladas.

Las variedades que maduran más tarde tienen la cabeza (repollo) más grande
y son generalmente mejores para hacer repollo conservado en vinagre que las
variedades tempranas.

Hay muchas variedades disponibles:

- Repollo verde: las hojas de afuera son verdes oscuras y las interiores van de
verde pálido a verde claro.

- Repollo rizado: enrollado o rizado, con líneas onduladas verde-azul en las


hojas, el repollo rizado le da una vista muy bonita al huerto o jardín.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 52


- Repollo colorado o rojo (lombarda): esta variedad es generalmente más
pequeña y más densa que las variedades de repollo para cabezas verdes. El
sabor del repollo rojo es levemente picante y es muy susceptible al cambio de
color de las hojas.

CULTIVO DEL REPOLLO

El repollo es un vegetal duro que crece bien, especialmente en suelos fértiles.

Las plantas que ya han endurecido (cabeza), son tolerantes a las heladas y se
pueden plantar a la entrada de la estación fría, en los huertos de vegetales.

El repollo se trasplanta fácilmente a raíz desnuda o en cajas que contienen


bandejas con plantas germinadas (porta plantas).

Para repollo de salida de temporada, debe empezar a mediados de verano,


porque la cabeza (repollo) crece durante la época fresca o fría del otoño.

Puede ser trasplantado o sembrado directamente en el huerto.

En verano, si es posible, ponga las semillas en lugares planos o en tablones


donde haya protección contra el sol, ya sea natural o artificialmente.

Intente lo más que pueda, especialmente durante el verano, trasplantar en días


nublados, o lluviosos para reducir el cambio de sol directo de verano.

Deje de 12 a 24 pulgadas de espacio entre las filas de plantas (surcos),


dependiendo de la variedad y del tamaño de cabeza (repollo) deseado. Cuanto
menos distancia, más pequeñas son las cabezas.

Siembre la semilla de repollo entre 1/4 a 1/2 pulgada de profundidad.

Las plantas raleadas (quitadas) se pueden trasplantar a otra fila o bandeja.

Utilice fertilizante iniciador (de entrada) cuando transplante y riegue fertilizante


con nitrógeno a lado de las plantas, cuando las plantas estén a mitad de
desarrollo.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 53


Cultive superficialmente para reducir las malas hierbas.

Mantenga el suelo húmedo, lo cual es necesario durante toda la época de


crecimiento para producir buen repollo.

Plagas y enfermedades:

- Oruga de la col.

- Pulgones.

- Gusanos grises.

- Gorgojo de las coles.

- Hernia o potra de las coles.

Recolección:

El repollo se puede cosechar en cualquier momento, después que las cabezas


se han formado.

Para obtener altos rendimientos, corte las cabezas de repollo cuando están
duras (firmes cuando se presionan con la mano) pero antes de que se agrieten
o partan (rajen).

Cuando las cabezas maduran, una lluvia fuerte y repentina puede provocar que
las cabezas se agrieten o abran.

Coseche y salve repollos con cabezas partidas cuanto antes, después que las
descubra.

Además de cosechar las cabezas maduras de repollo plantadas en primavera,


usted puede tener una cosecha de pequeñas cabezas que quedan de último
(brotes de repollo).

Estos brotes crecen en los tallos cortados (tocones) de los vástagos.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 54


Corte tan bajo (cerca del suelo) como sea posible, dejando las hojas abiertas
del repollo intactas.

Los brotes que crecen en las axilas de estas hojas (ángulo entre la base de la
hoja y del vástago arriba de ella) forman brotes más tarde.

Los brotes crecen entre 2 a 4 pulgadas de diámetro y se deben cosechar


cuando están firmes.

6.19 Generalidades sobre cultivos protegidos en condiciones


tropicales.

Las casas de cultivo son instalaciones que tienen por objetivo el de proteger a
las plantas de la incidencia de la alta radiación solar y de las fuertes lluvias
propias de los países tropicales, proporcionando una máxima aireación al
cultivo, teniendo como ventaja principal el hecho de ser operables por
pequeños y medianos productores especializados en el cultivo de las
hortalizas, así como por cooperativas y empresas interesadas en esta
producción con un costo de inversión inicial. Las casas de cultivo, constituyen
una tecnología muy promisoria para extender el calendario de producción y
lograr una alta productividad y calidad de las hortalizas durante todo el año en
condiciones tropicales. Es una técnica que permite modificar, total o
parcialmente las condiciones ambientales, para que las plantas se desarrollen
en un medio más favorable que el existente al aire libre, (López, G. y López, H.,
1996), citados por Olimpia (2000).

En zonas tropicales el efecto buscado es el de “sombrilla”, que consiste en


proteger a las plantas de la alta radiación global existente y de los eventos de
lluvia, propiciando una gran aireación al cultivo (Goto y Wilson, 1998). Por el
contrario, en los países templados el efecto buscado es el de “invernadero”.
Este consiste en el calentamiento espontáneo de la atmósfera confinada en el
invernadero o casas de cultivo, en relación con el exterior (López, G. y López,
H., 1996), citados por Olimpia (2000).

En la década de los ochenta se inicia por el IRAT, en Guyana, los primeros


trabajos de investigación sobre cultivos protegidos en región tropical (Raoult,

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 55


1988a y 1988b). Esta técnica comenzó a desarrollarse posteriormente en
Martinica y Guadalupe y en otros países de la región como Cuba.

Serrano, (1994), plantea que, un invernadero es una instalación cubierta y


abrigada artificialmente con materiales transparentes para defender a las
plantas de la acción de los meteoros exteriores. El volumen interior del recinto,
permite el desarrollo de los cultivos en todo su ciclo vegetativo.

Control de calidad.
Siendo un Producto de alto consumo y además al no tener cáscara o piel
gruesa que lo proteja de los agentes externos que lo contaminan, es importante
tener presente algunas consideraciones:
 Utilizar agua limpia para lavarlo, y lavarse las manos antes de la
cosecha.
Utilizar métodos de riego que minimicen el riesgo de contaminación, como el
riego por goteo.

 Velar por una adecuada aplicación de los plaguicidas (utilizar aquellos


que se encuentren autorizados o registrados para el cultivo)
 Mantener los Utensilios y Empaques limpios y desinfectados
 La superficie de los tomates debe ser lisa, con cicatrices pequeñas en el
ápice y el péndulo.
 Los Productos no deben presentar grietas de crecimiento, cara de gato,
cicatrices de sutura, daños por insectos, quemaduras de sol o daños
mecánicos por magulladuras.

Insumos, Equipos y Herramientas

En general, los insumos, equipos y herramientas son comprados por los


pequeños productores, en las casas comerciales locales, entre las cuales se
destacan: Formunica, Agritrade, Ramac, Agroalfa, Cisaagro, Consuagro, etc.
Cabe mencionar que, éste tipo de proveedor de servicios, ha venido
cambiando su relación transaccional con los productores, agregando otros
servicios como asistencia técnica e incluso crédito. En algunas zonas
productivas, las casas comerciales tiene acuerdos con las cooperativas para

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 56


proveer insumos a sus socios, producto que es pagado al salir la cosecha. No
obstante, la relación se establece entre proveedor y cooperativa, quien se
responsabiliza por el pago y/o cancelación del crédito, al final es la cooperativa.

Ventajas:

Muchas son las ventajas que estas instalaciones imprimen a los cultivos de
hortalizas entre ellas se encuentran:

a. Cultivar fuera de época y conseguir mayor precocidad.


b. Aumento de la producción.
c. Obtención de mejor calidad.
d. Mejor control de plagas y enfermedades.
e. Ahorro en agua de riego.
f. Sufrir menos riesgos catastróficos.
g. Trabajar con más comodidad y seguridad.

6.19.1 Características de la producción nacional.


Para la siembra de este rubro se recomiendan los meses de Agosto hasta
Julio, para que la cosecha salga en los meses de mayor demanda en el
mercado internacional, desde Octubre hasta Junio. Las mejores áreas para
sembrar tomate en el país están ubicadas en los lugares frescos con
temperaturas promedio de 27º, Estelí, Matagalpa, Jinotega y algunas partes de
las segovias
La Planta de Tomate se adapta a casi todo tipo de suelo, pero con preferencia
suelos sueltos de textura silícea arcillosa, y rica en materia orgánica. Cuando
los suelos están enarenados, en cuanto al PH, los suelos pueden ser desde
ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos.

6.19.2 Análisis de Valor Agregado


El AVA revela que los cultivos con mayor nivel de costos de insumos de
intermedios por manzana son: tomate, cebolla y repollo. En el tomate, el 67%
de sus costos están directamente relacionados con la compra de insumos. El
máximo ingreso bruto por manzana, así como el máximo valor agregado bruto
lo genera el cultivo de tomate, seguido del repollo y la cebolla.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 57


El análisis de la distribución del valor agregado a lo largo de la cadena muestra
que, el eslabón producción es donde se captura mayor valor. No obstante,
debido a economías de escala, los operadores del eslabón acopio.

6.20 Proyección de rendimiento de hortalizas 2017, 2018.

1. Cebolla: Se espera la siembra de 1,910 manzanas (8.2% de crecimiento),


con una producción esperada de 550 mil quintales (8.0% de crecimiento), con
rendimientos promedios de 288 quintales por manzana.
Se proyecta un consumo aparente de 875 miles de quintales, exportaciones por
6.5 miles de quintales e importaciones por 385 mil quintales.
2. Chiltoma: Se espera la siembra de 800 manzanas (3.2% de crecimiento),
con una producción de 400 mil quintales (6.8% de crecimiento) y rendimientos
de 500 quintales por manzana.
Se proyecta un consumo aparente de 390 mil quintales (2.6% de crecimiento).

3. Tomate: Se espera la siembra de 2,330 manzanas (2.5% de crecimiento),


con una producción de 1.7 millones de quintales (3.8% de crecimiento) y
rendimientos promedios de 730 quintales.
Se proyecta un consumo aparente para 2017 de 1.1 millones de quintales,
exportaciones por 234 mil quintales e ingresos por exportación de US$1.4
millones, y no se esperan importaciones.
4. Papa: Se espera la siembra de 3,500 manzanas (4.3% de crecimiento), con
una producción de 930 mil quintales (5.7% de crecimiento) y rendimientos de
265 quintales por manzana.
Se proyecta un consumo aparente para 2017 de 880.6 miles de quintales (7.5%
de crecimiento) y no se esperan importaciones de papa fresca.
5. Zanahoria: Se espera una siembra de 1,063 manzanas (3.3% de
crecimiento), con una producción de 425 mil quintales (7.2% de crecimiento) y
rendimientos de 400 quintales por manzana.
Se proyecta un consumo aparente para 2017 de 360 mil quintales (0.8% de
crecimiento) e importaciones por 48 mil quintales.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 58


6. Repollo: Se espera una siembra de 1,290 manzanas (2.2% de crecimiento),
con una producción de 1.2 millones de quintales (2.4% de crecimiento) y
rendimientos de 930 quintales por manzana.
Se proyecta un consumo aparente de 1.1 millones de quintales, exportaciones
por 5,483 quintales e importaciones por 3,400 quintales.

6.21 Productos a base de hortalizas


6.21.1 Mermelada
Se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia pastosa
o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas,
adecuadamente preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de
agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar
dispersas uniformemente en todo el producto (INFOAGRO 2001).
Según la Norma INEN 419, la mermelada es el producto obtenido por la
cocción del ingrediente de fruta mezclado con azúcares, otros ingredientes
permitidos y
Concentrado hasta obtener la consistencia adecuada

6.21.2 Salsa de tomate

Es un producto que se obtiene por evaporación parcial del agua contenida en la


pulpa de tomate y adición de sal, especias, vinagre. La salsa guarda las
propiedades organolépticas del tomate, y en el proceso se puede agregar
azúcar para dar un sabor dulce y espesantes para lograr mayor consistencia.
Existen en el mercado variedad de salsas y pastas de tomate que se presentan
en frascos o latas, diferenciándose por su condimentación y espesor (grado de
concentración). A nivel industrial la salsa se elabora a partir de una pasta de
tomate concentrada, la cual se diluye con agua y se mezcla con sal, azúcar
especias y vinagre. No obstante, una salsa de óptima calidad solamente se
puede elaborar a partir de tomates frescos.

MATERIA PRIMA E INGREDIENTES


• Tomates maduros
• Vinagre
• Sal

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 59


• Especias

6.22 Instalaciones y equipos para garantizar productos a base


de hortalizas
6.22.1 Instalaciones
El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas:
recepción de la fruta, proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios
sanitarios y vestidor. La construcción debe ser en bloc repellado con acabado
sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.
Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con
desnivel para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y
cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda
el uso de cedazo en puertas y ventanas.

6.22.2 Equipo
 Estufa.
 Licuadora.
 Termómetro.
 Reloj.
 Balanza.
 botellas

6.23 Eslabón de procesamiento/transformación


El país depende exclusivamente de las importaciones para suplir sus
necesidades de hortalizas procesadas. La mayor parte del procesamiento
industrial se realiza en tomate, cebolla y chiles, para la producción de
encurtidos, que se elaboran por vivanderas de los mercados de forma
artesanal, y que son comercializados a veces envasados y otras embolsados
en los mercados locales
La actividad de las empresas de procesamiento de hortalizas, en general, es
muy baja. Actualmente pocas empresas procesan hortalizas.
Dichas empresas procesan y comercializan de forma envasada hortalizas en
diferentes presentaciones: salsa de tomate, encurtidos, vinagres, chileros,
chimichurris, chiles y cebollas en conserva. En productos enlatados
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 60
existe un mercado en crecimiento, pero actualmente se depende de las
importaciones.

6.23.1 Mayoristas y Minoristas


Los comerciantes de mercados de mayoreo compran directamente en las
zonas de producción y/o establecen arreglos de comercialización con
acopiadores/comerciantes locales para abastecerse.
Los comerciantes del mercado de Mayoreo y Oriental, son proveedores
directos de las cadenas de supermercado La Colonia y Walmart.
Por otro lado, los comercializadores minoristas pueden dividirse en dos tipos:
los minoristas individuales, vendedores ambulantes y pulperías y los
Supermercados, ambos con relación directa con el consumidor final.
Los principales comercializadores de hortalizas a nivel formal son HortiFruti,
Supermercados La Colonia, así como otros supermercados como Wal-Mart, La
Unión, Palí, y Price Smart a nivel de Managua y otros Supermercados a nivel
departamental como La Matagalpa, en Matagalpa, Las Segovias en Estelí y
Selecto en Chinandega.
En el canal de comercialización formal (supermercados), cuando los
productores tienen relación directa con el comprador, es necesario que los
productores y/o grupos asociativos siembren de forma escalonada. Ello con el
propósito de garantizar mayor abastecimiento al comprador y evitar problemas
de estacionalidad. No obstante, no todos los grupos asociativos tienen
capacidad y el conocimiento suficiente para implementar dicha práctica.

Cuando el producto es intermediado por dichas cooperativas, los productores


logran colocar el producto de primera calidad, en buen precio principalmente:
tomate, cebolla, chiltoma, repollo, lechuga y pepino. Sin embargo, la mayor
cantidad del producto llega al mercado de consumo, a través de los
intermediarios y/o compradores locales que proveen al mercado municipal y a
los departamentos. La ventaja de esta relación, es la compra de contado.
Adicionalmente, las unidades de medida y las exigencias de calidad varían, por
ejemplo: los supermercados compran el tomate por libra, los
intermediarios/comerciantes locales lo hacen en cajilla.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 61


VII. METODOLOGIA.

7.1 Lugar de investigación.


El estudio se realizó en la comunidad: San Ramón localizado en el municipio
de Yalagüina, departamento de Madriz, En los meses de Julio y Agosto del año
2017.

Madriz está catalogado como uno de los departamentos más pobres de


Nicaragua. El café es su cultivo de mayor importancia económica, al que le
dedica 14,204 manzanas.

Pero en los últimos años en algunos de sus municipios se han efectuado


fuertes inversiones para la producción de hortalizas.

El dilema que afecta a los productores son. La falta de financiamiento, los bajos
precios y el contrabando ilegal.

7.1.1 Caracterización del Municipio de Yalagüina.


CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO DE YALAGUINA
Comercializa
Nivel de Emigran en % De % de
Posicion Distancia a Distancia a superficie y Densisdad Potencial/ % Actividad n sus Numero de
Poblacion pobreza busca de caminos Finaciamiento
gegrfica Managua Somoto. altitud. poblacioanal uso del agrico productos industrias
según(FISE) trabajo accesibles a productores
suelo en:
Coordenad
11,585 h Existen 34
as 13° y 29
Urbana. Agriccultura, industrias
“de latitud 70.9 km2 Esteli,
205 km y 11 2,227, 150.66 hab. potreros, 19
norte y 86° 11 Km Kmª. 80% 51% 49% Somoto y 81% 90%
km Rural: / km² huertas y rosquilleas
y 30” de 694 MSNM Ocotal.
9,358 hab bosques y 15 de
longitud
ladrillos
oeste.

7.1.2 Factores de la competitividad del Municipio de


Yalagüina

Factores Territoriales Favorables.


•Ubicación estratégica con carretera internacional de transporte masivo de
carga y pasajeros.
• Seguridad ciudadana.
• Apertura de la MIPYME para la promoción conjunta del desarrollo de la
economía del municipio.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 62


• MIPYME de manufactura rural y urbana con experiencia en el negocio
Conciencia empresarial sobre el deterioro de los recursos naturales y medio
ambiente.
• Municipio declarado libre de analfabetismo.
• Buen acceso a servicios de comunicación e internet.
• Jóvenes técnicos y profesionales buscando oferta laboral.
Factores Territoriales Poco Favorables
• No se tiene una visión integral y concertada del desarrollo económico.
• Débil articulación institucional /programas y proyectos (Usura Cero, Hambre
Cero, programas de ONG)
• CDM no está funcionando.
• Sector empresarial con cultura individualista.
• Baja calidad de empleo.
• Falta capacidades desarrolladas en gestión empresarial.
•Débil motivación y capacidad y emprendedora de algunos sectores.
• Reglas de comercialización de productos definidos por los intermediarios.
• Débil control sobre el uso y manejo de los recursos naturales.
• Bajos niveles de escolaridad.
• La mayoría del sector empresarial es informal.
•Nula oferta de desarrollo empresarial a nivel local.
Poco acceso al crédito
• Crédito muy caro.
• No acceso a buenos materiales de siembra.
• Poca y mala asistencia técnica pública y privada.
• Muchos suministros agrícolas obsoletos.
• Poca información de producción, mercadeo y comercialización
• Falta de implementación de tecnología de riego
• Falta de implementación de cultivos bajo cobertura

7.2 Tipo de trabajo:


Investigación descriptiva:
Según se menciona, trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 63


los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De
Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación a investigar.

7.3 Personas involucradas.


Se realizaron 200 encuestas a productores y asistentes de hogar de la
comunidad San Ramón, Yalagüina, Departamento de Madriz; referente a
fuentes de financiamiento, proveedores de insumos, equipos, maquinarias, etc.
Las encuestas con los productores estuvieron dirigidas a obtener información
concerniente a producción, transformación y comercialización, y demás
aspectos relacionados.

7.4 Métodos y técnicas de estudio


Método lógico inductivo:
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones.
Puede ser por inducción completa o incompleta.
Completa: la conclusión es sacada de todos los elementos que forman el
objeto de investigación, lo que obliga a conocer con exactitud todos los
elementos.
Incompleta: los elementos del objeto de investigación no pueden ser
numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a
recurrir a tomar una muestra representativa que permita hacer
generalizaciones.

La metodología fue dividida en tres grandes fases y varios pasos relacionados


con los métodos de recolección y análisis de la información primaria y
secundaria. A continuación, se detalla el trabajo realizado en cada una de las
fases.
FASE PRELIMINAR
En esta fase, se realizaron los ajustes al plan de trabajo para la realización del
estudio, se consensuó la metodología, los alcances del estudio.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 64


FASE CENTRAL intervención, particularmente donde se realizarían los
estudios.
1. En esta fase, se realizó el diseño de las herramientas y métodos de
recolección de información; se recopiló la información primaria y
secundaria y se llevó a cabo su ordenamiento, análisis y sistematización.
2. Se promovieron dos reuniones con productores de la comunidad,
realizadas con un intervalo de 8 días cada una. La primer reunión se
realizó el día 03 de julio del 2017, con una duración de 2 horas, dando
inicio a las 3 pm y culmino a las 5 pm, con una asistencia participativa de
25 personas y la segunda el dia 10 del mes de Julio del año 2017, con
una duración de 2 horas, dando inicio a las 1 pm y culmino a las 3 pm,
con una asistencia participativa de 39 personas, cuyo objetivo fue
motivar a los productores a producir, procesar y comercializar hortalizas
desde un enfoque cooperativo.

FASE FINAL: En esta fase se constató toda la información de las fases


anteriores, concluyendo con el informe final.
El trabajo de campo contó con la participación de 200 productores/as.
A continuación se mencionan los pasos metodológicos que conformaron esta
fase:
Preparación y Organización de la Metodología
Se diseñaron y validaron las encuestas como instrumentos y herramientas
utilizadas para la recolección de información primaria y secundaria.
Recopilación y Sistematización de Información
 Se utilizó la encuesta para recolectar y analizar información, tanto
primaria como secundaria.
 Recopilación y Sistematización de información secundaria
 Se recopiló información sobre el contexto económico nacional haciendo
uso de informes de distintas fuentes.
 Se exploró información referente a la oferta y demanda de hortalizas a
nivel mundial, centroamericano y a nivel nacional.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 65


VIII. RESULTADOS.
1. Logramos idear el nombre de la cooperativa denominándose:
cooperativa agroindustrial de productores de hortalizas la bendición R.L
(COAGINPROHOR R. L.) En la comunidad de San Ramón, Yalagüina,
Madriz, Ni.
2. Concluimos el estudio de viabilidad demostrando la rentabilidad de la
cooperativa.
3. Asociatividad de 17 socios fundadores de la (COAGINPHOR. R. L)
4. Un 34% de los productores comercializan en Ocotal, un 26% en Somoto,
el 19% en Yalagüina y el 21% en otros lugares.
5. Determinamos que la creación de esta cooperativa tendrá un impacto
social que beneficiará a la población con una la sostenibilidad de
desarrollo socio económico, produciendo, transformando y
comercializando los productos que para esto se crearan empleos dignos
con protección laboral e inclusión de género.

IX. CONCLUSIONES
 Yalagüina posee un ambiente climatológico diversificado para
producir hortalizas.
 El 88% de los productores de hortalizas cultiva utilizando la técnica
riego por goteo.
 El rubro que mayor enfoque al cultivo tiene es el tomate con un
56.5%.
 El 51% de la población tiene trabajo y el 49% no. Por lo que tienen
que emigrar a otro lugar para poder trabajar y obtener sus
ingresos.
 Existe un alto costo en cuanto al cultivo de las hortalizas.
 Productores no siembran de forma escalonada.
 Los precios suben y bajan lo que hace inestable el mercado.
 Los productores no cuentan con medio de transporte propio.
 Los productores no están asociados a ningún gremio asociativo.
 El 100% de las personas encuestadas manifestaron que les
gustaría formar parte de la cooperativa.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 66


 El 90% de los productores no cuenta con financiamiento para
producir hortalizas esto les conlleva a producir con sus propios
recursos por ende la producción es mínima.

X. RECOMENDACIONES.
 Promover capacitación a los productores en cuanto al cultivo de
hortalizas para garantizar una mayor productividad.
 Sembrar de forma escalonada utilizando diferentes técnicas de
cultivo (túneles) logrando productividad durante todo el año y de esta
forma contribuir a la estabilidad del mercado.
 Rotación de cultivos, Manejo del agua, Manejo de malezas,
destrucción de residuos de cosechas, Protección física del cultivo.
 Establecer alianzas estratégicas entre organizaciones vinculadas con
el sector agropecuario, comercio exterior, economía e industria, que
permitan formular mecanismos alternativos.
 Establecer y fortalecer mecanismos de acopio, que favorezcan el
abastecimiento de productos a los diferentes mercados de destino.
 Desarrollar estrategias de capacitación en transformación y mercadeo
e implementación de procesos industriales a productores de hortalizas
para que accedan al mercado de consumo con distintos productos.
 Promover el uso de BPA y BPM e impulsar la gestión y trazabilidad de
la calidad e inocuidad desde las unidades de producción.
 Promover e incentivar la producción con armonía ambiental,
minimizando la contaminación de los mantos acuíferos y la generación
de desechos agrícolas, así como promover aquellas tecnologías que
conlleven a que el productor pueda certificar su producción.
 Incentivar y promover cultivos producidos con tecnologías limpias de
acuerdo a los diferentes sistemas de producción, en colaboración con
el INTA y la Dirección de Extensión Agropecuaria del MAG.
 Disponer de un centro de información que contenga datos relevantes
actualizados sobre el cultivo de hortalizas, disponible para los usuarios
en la cadena productiva.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 67


XI. ANEXOS.

ENCUESTA.

Objetivo:
Conocer la opinión de los productores concerniente a la producción,
transformación y comercialización de hortalizas, determinando así la
rentabilidad de implementación de una cooperativa, que beneficie a toda la
población en general en la comunidad de San Ramón, municipio de Yalagüina,
departamento de Madriz.

CUESTIONARIO:

1. ¿Existen productores de hortalizas en Yalaguina? Si __NO


2. ¿Tiene trabajo peramente? Si __no __
3. ¿Trabaja Ud. en este municipio? Si__ no __?
4. ¿Qué tipos de productores hay: grandes __medianos ____pequeños___?
5. ¿Cómo es la cosecha: excelente___ buena ___regular____?
6. ¿Qué porción de terreno siembra un productor? 1/4 __1/2 mz__1 mz__?
7. ¿Es permanente la producción si __no__?
8. ¿Se produce por temporada si __no __porque?
9. ¿Qué técnicas utilizan para dicha producción?
a) Túneles ?___
b) ¿Riego por aspersión?___
c) ¿Por goteo?____
10. ¿Qué rubro de hortalizas predomina? Tomate__ chiltoma __repollo
__papas __cebolla __
11. ¿Cuánto es el costo para cultivar una 1.mz 100,000__150,000
___200,000____300,000____?
12. ¿Son estables los precios? Si_ no__?
13. ¿Obtienen financiamiento de alguna entidad para esto? si__ no__ si le
financia que entidad lo hace?
14. ¿Trabaja con sus propios recursos? Si __no__

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 68


15. ¿Exporta su producción? Si ___no __a donde la exporta ______fuera del
país___ depto.____ mercado local___ nacional____
16. ¿Utilizan máquinas industriales en la producción?
17. ¿Existe alguna cooperativa de hortalizas actualmente?
18. ¿Le gustaría asociarse a una cooperativa dedicada a este rubro?
19. ¿Dónde se adquieren los productos químicos para la producción?
20. ¿Cómo considera el costo de los productos requeridos para este rubro?
a) ¿Costosos.__
b) ¿Accesibles?
c) ¿Bajos en precios?

21. ¿Se han elaborados productos a base de hortalizas? si__ no__.


22. ¿Qué productos se han elaborado a base de hortalizas en este municipio?
Mencione: Mermelada __salsa de tomate __jugos? __otros? __han sido
de calidad si ___no __?
23. ¿Han logrado estabilidad en el mercado si __no__ ¿Por
qué?__________________________________________________
24. ¿Sería rentable al consumidor elaborar estos productos aquí? Si__
No __porque_______________________________________.

Graficas de encuesta.
Grafico. 1.

El 100% de los encuestados aseguran la existencias de productores hortilegos.

¿Existen productores de hortalizas


en el municipio de Yalaguina?
200

0 Existen productores de hortalizas


en el municipio de Yalaguina
1
2

Existen productores de hortalizas en el municipio de Yalaguina

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 69


Grafico. 2.

El 51% tiene trabajo permanente y el 49 no.

¿Tiene trabajo
permanente?
105

100 Tiene trabajo


permanente?
95
1 2

Grafico. 3.

El 100% de los encuestados afirman que hay productores son pequeños.

¿Que tipo de productores


hay?
Grandes medianos pequeños

100%

Grafico. 4.

El 45% de afirma que la cosecha es excelente y el 55% dice que es buena.

¿Como es la cosecha?
Excelente buena regular

45%
55%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 70


Grafico. 5.

El 70% siembra ¼ de mz, un 20% ½ mz y un 10% 1 mz.

¿Que porcion de terreno


siembran los productores?
Que porcion de terreno siembran los productores?
140
150

100

40
50
20

0
1/4 mzna 1/2 mzna 1 mzna

Grafico. 6.

El 100% de los encuestados dice que la produccion no es permante.

¿Es permanente la produccion?


si no
0%

100%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 71


Grafico. 7.

El 100% dice que se produce por temporada.

¿Se produce por


temporada?
si no
0%

100%

Grafico. 8.

El 88% afirma que se produce de riego por goteo, y el 12% por aspersion.

¿Que tecnicas utilizan


para dicha produccion?
Tuneles Riego por aspersion Riego por goteo
12%

88%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 72


Grafico. 9.

El 56.5% dice que el rubro predonminate es el tomate, el 27% la chiltoma, el 14%


cebolla y el 2.5% repollo

¿Que rubro de hortaliza


predomina?

28
5

54 113

Tomate chiltoma Repollo papas cebolla

Grafico. 10.

El 57% afirma que el costo de prodon es de c$ 300,000, 27% c$ 150,000, el 14% c$


200,000 y el 2% 100,000

¿CUÁNTO ES EL COSTO PARA


CULTIVAR 1MZNA DE
TERRENO?
C$ 100,000
, 5, 2%
C$ 150,000
, 54, 27%

C$ 300,000
, 113, 57%
C$ 200,000
, 28, 14%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 73


Grafico. 11.

El 100% manifiesta que los precios no son estables.

¿Son estables los precios?


si no

0%

100%

Grafico. 12.

El 90% no recibe financiamiento; solo el 10%.

¿Obtienen financiamiento de
alguna entidad para esto?
si no 10%

90%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 74


Grafico. 13.

Solo un 10% acceden a credito.

¿Trabaja con sus propios recursos?


si no

10%

90%

Grafico. 14.

El 100% manifiesta que si utilizan algunas maquinas industriales para preparar


terreno.

¿Utlizan maquinarias
industriales en la
produccion?
si no

0%

100%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 75


Grafico. 15.

El 100% manifiesta no existir alguna cooperativa enfocada a las hortalizas en


especifico.

¿Existe alguna cooperativa


de hortalizas actualmente
en Yalaguina?
si no
0%

100%

Grafico. 16.

El 100% de nuestros encuestados les gustaria formar parte de una cooperativa


enfoca a este rubro.

¿Le gustaria asociarse a


una cooperativa de este
rubro?
si no
0%

100%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 76


Grafico. 17.

El 34% aquiere los productos quimicos en Ocotal, el 26% en Somoto, un 19% en


Yalaguina, y el 21% en otros.

¿Donde se adquieren los productos


quimicos para la prooducción?

otros Yalagüina
21% 19%

Somoto
Ocotal 26%
34%

Grafico. 18.

El 62% considera que los productos requeridos para la produccion son muy costosos y
el 385 dicen ser accesibles.

¿Como considera el costo


de los productos requeridos
para este rubro?
Costosos Accesibles bajos en precios
0%
38%

62%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 77


Grafico. 19.

El 100% de las personas encuestadas dice que no se elaboran productos a base de


hortalizas en la zona.

¿se han elaborado productos a base


si
0%
de hortalizas?

no
100%

si no

Estudio de viabilidad.
Tabla 1.
Requerimiento de inversión

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE
PRODUCTORES DE HORTALIZAS ¨LA
BENDICION¨ R.L
COAGINPROHOR, R. L
REQUERIMIENTOS COSTO TOTAL
Inversión Inicial C$ 629,279.00
Menos los recursos
propios que pueden
aportar para esa C$ 170,000.00
inversión ( capital
propio)

necesidad de C$ 459,279.00
financiamiento

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 78


Tabla 2.
Proyección económica.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE


HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR, R. L

INCREMENTO DE APORTACIONES
0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Total
No. Socios
17 6 7 10 40 socios
fundadores
Aportación
C$
inicial 42,500 15,000 17,500 25,000
100,000
(2500)
Aportación
ordinaria
establecida C$
170,000 60,000 70,000 100,000
en el 400,000
estatuto
(10,000)

Tabla 3.

Incremento de socios.
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE
HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L
COAGINPROHOR, R. L

INCREMENTO DE SOCIOS
0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Total
No. Socios 40
17 6 7 10
fundadores socios
Afiliación C$
8500 3000 3500 5000
(500) 20,000

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 79


Tabla 4.
Flujo de efectivo proyectado a tres años.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR, R. L
CONCEPTO PERIODO 0 Periodo 1 (10%) Periodo 2 (15%) Periodo3 (20%)
Materia Prima C$ 233,507.00 C$ 256,857.70 C$ 295,386.36 C$ 354,463.63

Mano de Obra C$ 122,100.00 C$ 134,310.00 C$ 154,456.50 C$ 185,347.80

Activos Fijos C$ 149,240.00 C$ 164,164.00 C$ 188,788.60 C$ 226,546.32

gastos generales C$ 124,432.00 C$ 136,875.20 C$ 157,406.48 C$ 188,887.78

Sub total Inversión C$ 629,279.00 C$ 692,206.90 C$ 796,037.94 C$ 955,245.52

Mas 10%Imprevisto C$ 62,927.90 C$ 69,220.69 C$ 79,603.79 C$ 95,524.55

Préstamo Total ( PLAN DE INVERSION) C$ 692,206.90 C$ 761,427.59 C$ 875,641.73 C$ 1050,770.07

INGRESO ( PROYECCION DE VENTA) C$ 6711,000.00 C$ 7382,100.00 C$ 8489,415.00 C$ 10187,298.00

Venta de productos C$ 6660,000.00 C$ 7326,000.00 C$ 8424,900.00 C$ 10109,880.00


Venta de servicios C$ - C$ - C$ - C$ -

Otros ingresos C$ 51,000.00


C$ 56,100.00 C$ 64,515.00 C$ 77,418.00
EGRESOS C$ 1782,825.00 C$ 1961,107.50 C$ 2255,273.63 C$ 2706,328.35

Costos de Producción C$ - C$ - C$ - C$ -

Materia Prima C$ 1295,025.00 C$ 1424,527.50 C$ 1638,206.63 C$ 1965,847.95

Mano de Obra C$ 487,800.00 C$ 536,580.00 C$ 617,067.00 C$ 740,480.40

EXCEDENTE BRUTO C$ 4928,175.00 C$ 5420,992.50 C$ 6234,141.38 C$ 7480,969.65

Costos fijos/ Gastos General C$ 273,672.00 C$ 301,039.20 C$ 346,195.08 C$ 415,434.10

Salarios + Prestaciones C$ 330,887.20 C$ 363,975.92 C$ 418,572.31 C$ 502,286.77

Depreciación Equipos C$ 17,324.00 C$ 19,056.40 C$ 21,914.86 C$ 26,297.83

EXCEDENTE OPERATIVO C$ 4306,291.80 C$ 4736,920.98 C$ 5447,459.13 C$ 6536,950.95


GASTOS FINANCIEROS ( INTEREESES
POR PRESTAMOS ( PLAN DE PAGOS DEL
BANCO)
Principal -

Interés % Anual -

EXCEDENTE NETO C$ 4306,291.80 C$ 4736,920.98 C$ 5447,459.13 C$ 6536,950.95

Depreciación (+)

(-) 10% reserva legal C$ 430,629.18 C$ 473,692.10 C$ 544,745.91 C$ 653,695.10


(-)10% Fondo de educación C$ 430,629.18 C$ 473,692.10 C$ 544,745.91 C$ 653,695.10
(-) reinversión C$ 430,629.18 C$ 473,692.10 C$ 544,745.91 C$ 653,695.10
(-) 2% INFOCOOP C$ 86,125.84 C$ 94,738.42 C$ 108,949.18 C$ 130,739.02

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 80


(-) 8% Fondo para el bienestar social C$ 344,503.34 C$ 378,953.68 C$ 435,796.73 C$ 522,956.08
(-) 15% Gastos operativos mensuales C$ 645,943.77 C$ 710,538.15 C$ 817,118.87 C$ 980,542.64
(-) 45% distribuibles entre asociados C$ 1937,831.31 C$ 2131,614.44 C$ 2451,356.61 C$ 2941,627.93
EXCEDENTE PARA DISTRIBUIR O
C$ - C$ - C$ - C$ -
CAPITALIZAR

ACTA CONSTITUTIVA
En la comunidad de San Ramón, municipio de Yalagüina, del Departamento de
Madriz, a las Diez de la mañana del día diecisiete de Julio del año dos mil diecisiete, los
y las abajo firmantes hemos celebrado, Asamblea lo cual una vez realizado el debate y
por votación, acordamos lo siguiente:
Primero:
Constituir la Cooperativa Agroindustrial Productores de Hortalizas, LA BENDICIÓN, R.L,
que se identificara con las siglas (COAGINPROHOR, R.L), que se dedicara a desarrollar
actividades dirigidas a apoyar el desarrollo económico y social de sus socios y socias,
siendo el domicilio legal en comunidad de San Ramón, municipio de Yalagüina, del
Departamento de Madriz.
Segundo:
Suscribir un Capital Social de C$ 170,000.00 (ciento setenta mil córdobas netos)
Constituido por Certificados de Aportación con un valor individual de C$ 10,000.00
(diez mil córdobas), distribuidos en un certificado por cada Asociado y Asociada,
PAGADEROS en seis cuotas, cada cuota con intervalo de 1 mes y con un capital
pagado de C$ 42,500.00 (Cuarenta y dos mil quinientos córdobas netos mensuales)
de acuerdo al cuadro siguiente.

Tabla 5.
Lista de asociados
Capital
social
Estado Suscrito Pagado
No Nombre y Apellidos # de Cedula Oficio Domicilio Civil C$ C$
325-190576- La Tuna,
1 Javier Matute López 0003R Productor Palacagüina Casado 10,000.00 2,500.00
Unión de
164-100559- San Ramón, hecho
2 Isidro Córdoba 0000L Productor Yalagüina estable 10,000.00 2,500.00
Unión de
321-171151- San Ramón, hecho
3 Victoria Lira 0000P Productora Yalagüina estable 10,000.00 2,500.00

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 81


321-281080- San Ramón,
4 Judith González 0003C Productora Yalagüina casada 10,000.00 2,500.00
489-011073- Ocotal, Nva
5 Luis Rene Irías 0001B Productor Segovia Casado 10,000.00 2,500.00
Unión de
Donal Acevedo 325-070969- San Ramón, hecho
6 Morales 0000B Productor Yalagüina estable 10,000.00 2,500.00
Unión de
Janoy Ramírez 325-020674- San Ramón, hecho
7 López 0000T Productora Yalagüina estable 10,000.00 2,500.00
Sandra González 491-020176- Ocotal, Nva
8 Cornejo 0000M Abogada Segovia soltera 10,000.00 2,500.00
Lila María López 001-090469- El Plan,
9 Morales 0038E Productora Yalagüina soltera 10,000.00 2,500.00

Unión de
Candelaria Morales 325-020252- San Ramón, hecho
10 Lira 0000M Productora Yalagüina estable 10,000.00 2,500.00
481-160352- San Ramón,
11 Virginia Matute 0000M Productora Yalagüina soltera 10,000.00 2,500.00
325-040854- Asistente San Ramón,
12 Ramona Morales 0001V del Hogar Yalagüina soltera 10,000.00 2,500.00
321-240792- San Ramón,
13 Luis Emilio Morales 0000L Productor Yalagüina soltero 10,000.00 2,500.00
Donal Ariel 321-250997- San Ramón,
14 Acevedo Matute 1000M Productor Yalagüina soltero 10,000.00 2,500.00
Héctor Samuel 321-050199- San Ramón,
15 Acuña 1001A Productor Yalagüina soltero 10,000.00 2,500.00
325-110780- San Ramón,
16 Dalila Morales 0000M Productora Yalagüina soltera 10,000.00 2,500.00
321-030399- San Ramón,
17 Karerin Castellón 0000F Estudiante Yalagüina soltera 10,000.00 2,500.00

Totales 170,000.00 42,500.00

Tercero:

Elegir a los miembros y las miembros del Consejo de Administración,


Junta de Vigilancia y Comisión de Educación y Promoción del
Cooperativismo provisionales, los cuales quedan constituidos de la siguiente
manera:
Consejo de Administración Provisional

Presidente: Janoy Ramírez

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 82


Vicepresidente: Isidro Córdoba

Secretario: Javier Matute

Tesorera: Ramona Morales

Vocal: Donal Acevedo Morales

De igual manera se procedió a elegir a la Junta de Vigilancia Provisional,


quedando constituidos así:

Coordinador: Judith González

Secretaria: Lila María López

Vocal: Candelaria Morales

La Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo Provisional se


constituyó así

Coordinador: Luis Rene Irías

Secretaria: Luis Emilio Morales

Vocal: Victoria Lira

Tabla 6.
Mobiliario y equipo de oficina.
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE
HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR, R. L

costo DEPRECIACION
Descripción U/M Cantidad costo total
unitario Deprec.
%
Años Anual
C$
Computadora unidad 2 12000 24.000,00 5 20% C$ 4.800,00
C$
Impresora unidad 1 6000 6.000,00 10 10% C$ 600,00
C$
Data Show unidad 1 8000 8.000,00 10 10% C$ 800,00
C$
Escritorio unidad 2 4000 8.000,00 10 10% C$ 800,00

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 83


C$
Sillas plásticas unidad 4 200 800,00 10 10% C$ 80,00
Sillas con C$
almohadillas unidad 4 600 2.400,00 10 10% C$ 240,00
C$
Mesas unidad 2 1500 3.000,00 10 10% C$ 300,00
C$
Archivador unidad 1 3000 3.000,00 10 10% C$ 300,00
C$
subtotal 55.200,00 C$ 7.920,00
Planta y equipo de
producción
Motor unidad 1 12000 C$
12.000,00 10 10% C$ 1.200,00
Bombas para C$
unidad 2 1500
fumigar 3.000,00 10 10% C$ 300,00
Cocina semi- C$
unidad 2 4500
indutrial 9.000,00 10 10% C$ 900,00
Balanza unidad 1 3750 C$
3.750,00 10 10% C$ 375,00

licuadora unidad 1 36000 C$


36.000,00 10 10% C$ 3.600,00

Refractómetro unidad 1 10500 C$


10.500,00 10 10% C$ 1.050,00
Cinta indicadora de C$
unidad 1 2250
acidez PH metro 2.250,00 10 10% C$ 225,00

Termómetro unidad 1 2250 C$


2.250,00 10 10% C$ 225,00

Mesa de trabajo unidad 2 2250 C$


4.500,00 10 10% C$ 450,00

Ollas unidad 2 2250 C$


4.500,00 10 10% C$ 450,00
Tinas plásticas unidad 5 300 C$
1.500,00 10 10% C$ 150,00
Tablas de picar unidad 5 90 C$
450,00 10 10% C$ 45,00

Cuchillos unidad 5 30 C$
150,00 10 10% C$ 15,00

Paletas unidad 4 210 C$


840,00 10 10% C$ 84,00

Jarras plásticas unidad 5 30 C$


150,00 10 10% C$ 15,00
Juego de cucharas C$
unidad 2 150
medidoras 300,00 10 10% C$ 30,00
Coladores unidad 2 50 C$
100,00 10 10% C$ 10,00

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 84


Espumadera unidad 2 50 C$
100,00 10 10% C$ 10,00
Uniformes de C$
unidad 1 750
trabajo 750,00 10 10% C$ 75,00
Equipos de C$
unidad 1 1500
seguridad 1.500,00 10 10% C$ 150,00
Utensilios de
limpieza y unidad 1 450 C$
desinfección 450,00 10 10% C$ 45,00
C$
subtotal 94.040,00 C$ 9.404,00
C$
total 149.240,00 C$ 17.324,00

Tabla 7.
Gastos generales.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE


HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR, R. L

Útiles y materiales de oficina


papel t/carta resma 1 60 C$ 60,00
papel t/legal resma 1 65 C$ 65,00
marcadores docena 1/2 60 C$ 30,00
sello unidad 1 400 C$ 400,00
almohadilla unidad 1 50 C$ 50,00
lapiceros docena 1 50 C$ 50,00
paleógrafo resma 1 60 C$ 60,00
mechas de
lampazo unidad 1 35 C$ 35,00
palo para lampazo unidad 1 40 C$ 40,00
cepillo para barrer unidad 1 45 C$ 45,00
detergente unidad 4 20 C$ 80,00
cloro galón 1 120 C$ 120,00
calculadora unidad 2 60 C$ 120,00
perforadora unidad 1 45 C$ 45,00
engrapadora unidad 1 60 C$ 60,00
folder resma 1 120 C$ 120,00
subtotal C$ 1.380,00
para la producción
de tomates
cinta rollos 2 12076 C$ 24.152,00

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 85


estacas unidad 3000 4 C$ 12.000,00
hilo para tutoreo rollo 18 400 C$ 7.200,00
Gasolina galones 100 110 C$ 11.000,00
Aceite 2T (cicle) Lts 4 150 C$ 600,00
Manguera de 2 plg metros 200 30 C$ 6.000,00
conectores con
unidad 70 30
llave C$ 2.100,00
subtotal C$ 63.052,00
TRANSPORTE viaje 4 15000 C$ 60.000,00
total C$ 124.432,00

Tabla 8.
Inversión total.
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE
HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L
COAGINPROHOR, R. L

Costo Total Costo Total


Descripción Parcial
Mensual Anual

MP para la producción C$
C$ 167.451,00
de tomates 502.353,00

MP para el
C$
procesamiento de C$ 66.056,00
792.672,00
tomates
C$
total MP C$ 233.507,00
1.295.025,00

MO para producción C$
C$ 108.600,00
de tomates 325.800,00

MO para
C$
procesamiento de C$ 13.500,00
162.000,00
tomates

C$
total MO C$ 122.100,00
487.800,00

Activos Fijos C$ 149.240,00 C$ 149.240,00

Gastos Generales C$ 124.432,00 C$ 124.432,00

C$
costo Total C$ 629.279,00
2.056.497,00

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 86


Tabla 9.
Incremento de aportaciones.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE


HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR, R. L

INCREMENTO DE APORTACIONES
0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Total
No. Socios
17 6 7 10 40 socios
fundadores
Aportación
inicial 42.500 15.000 17.500 25.000 C$ 100.000
(2500)

Aportación
ordinaria
establecida
170.000 60.000 70.000 100.000 C$ 400.000
en el
estatuto
(10,000)

Tabla 10.
Incremento de socios
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE
HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR, R. L

INCREMENTO DE SOCIOS
0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Total
No. Socios
17 6 7 10 40
fundadores
Afiliación
8500 3000 3500 5000 C$ 20.000
(500)

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 87


Tabla 11.
Planilla.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS ¨LA BENDICION¨ R.L

COAGINPROHOR R.L

TC 30,00

Salario Salario Bruto Neto a Indemnizacion


No. Cargo INSS Laboral IR INSS PatronalINATEC Firma
Bruto $ Mensual C$ recibir proporcional
EMPLINSS Nombres y apellidos

Arlen Osorio Acevedo Gerente 300,00 C$ 9.000,00 C$ 562,50


C$ 1.665,00 C$ 180,00 C$ 8.437,50 C$ 750,00

Jahaira Julisa Lopez Olivas contador 250,00 C$ 7.500,00 C$ 468,75


C$ 1.387,50 C$ 150,00 C$ 7.031,25 C$ 625,00

Francisco Rivera Morales CPF 200,00 C$ 6.000,00 C$ 375,00


C$ 1.110,00 C$ 120,00 C$ 5.625,00 C$ 500,00

Bayardo Cordova CPF 200,00 C$ 6.000,00 C$ 375,00


C$ 1.110,00 C$ 120,00 C$ 5.625,00 C$ 500,00

Denis Casco Lopez CPF 200,00 C$ 6.000,00 C$ 375,00


C$ 1.110,00 C$ 120,00 C$ 5.625,00 C$ 500,00

TOTAL 34.500,00 C$ 2.156,25 C$ 0,00 C$ 6.382,50 C$ 690,00 C$ 32.343,75 C$ 2.875,00

Tabla 12.
Certificado de aportación

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 88


XII. BIBLIOGRAFIA.

 CRECER. 1997. Proyecto, Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del


Tomate, Repollo y Cebolla en El Salvador.
 MAG – DGEA. 2000. Planeación de cultivos hortícolas, basada en la
estacionalidad de precios, Ing. Rolando Abelino Alberto Jerez.
 Cadena Agroindustrial Hortalizas, IICA, MAGFOR, JICA, Nicaragua 2004
Pág. 18-49 Casanova, A.; O. Gómez; T. Depestre; A. Igarza; M. León; R.
Santos; M. Chailloux; J.C. Hernández yF.R. Pupo, 1999. Guía Técnica
para la producción protegida de hortalizas en casas de cultivos tropical
con efecto sombrilla. La Habana, I.I.H. “L. Dimitrova”
 López Reyes A, Ortega García L. (2015), UNAN- Managua: Innovación
y emprendimiento.
 Estadísticas de Producción de Granos Básicos Ciclo 2008/2009,
MAGFOR Delegación Madriz
 Metodología Análisis Prospectivo de la Demanda Tecnológica en el
Sistema Agroindustrial, Fundación Produce, 2005, México.
 Marco Legal para el Desarrollo Económico Local y Fomento de la
MIPYME. Alcaldía Municipal de Yalagüina. Yamileth Moreno,
Swisscontact/PYMERURAL, mayo 2009.
 Censo MIPYME Municipal de Yalagüina, Alcaldía Municipal de
Yalagüina, Swisscontact/PYME Rural, mayo 2009.
 Mercanet, CNP. Costa Rica: Manejo del Tomate.
 • INTA: Guía Tecnológica para el cultivo del Tomate. • Javier Donoso
Caro: ¨Un momento decisivo para el tomate¨ 2007 (Artículo U.P.A
España)
 Juan Carlos Granados: Análisis del Comercio Regional e intraregional de
Frutas y hortalizas en Centroamérica.¨ Oct. 2004
 Portal Infoagro: http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm •
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos :
http://www.ers.usda.gov/Briefing/Tomatoes/
 Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) – IV censo
nacional agropecuario. CENAGRO. Managua – Nicaragua (2013)

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 89


 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)- Managua , Nicaragua
(2013)
 Veco Mesoamérica- cooperativas hortaliceras camino al éxito en
Matagalpa y Jinotega 2014.
 https//www.directoatupalardar.
 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 2013. Buenas Prácticas de
agrícolas.
 Bonfanti, P. 1991. Proceso de palmitos precocinados y refrigerados bajo
vacío. Informe de práctica industrial. Centro de Investigaciones en
Tecnología de Alimentos. Universidad de Costa Rica. San José. 109 p.
 Blanco, M. Procesamiento de Frutas, Hortalizas y Especias en Pequeña
Escala. Alternativas Tecnológicas para la Pequeña Agroindustria. San
José, 1992. 70 p.
 http://www.tradar.com.ar/Castellano/Productos/Vegetales%20en%20Con
serva/palmito/palmitos.htm
 Carrol, L.A. Alice. Alimentación Sana (boletines)
http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/zanahoria
.htm (Fecha de acceso el 20 Abr 2006 22:30).
 Fernández, P. Microbiología de Conserva de Frutas y Vegetales. (1983).
Editorial Pueblo y Educación, La Habana Cuba.
 Morales, Raszl. Simona. Herramientas Esenciales para la Inocuidad de
Alimentos. Primera Edición. Editado por Organización Panamericana de
la Salud (OPS).
 Programa conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. Apéndice VI
(Encurtidos). 2001. www.codexalimentarius.net.(fecha de acceso 20 de
Noviembre 2005.
 Vicent, M. C. Características de la Cebolla (Revista) 1996-2006
Copyright http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm.
(Fecha de acceso 26 de Abril del 2006).
 FAO (Food and Agriculture Organization). 1998. Costos de Producción
(en línea). Mar del Plata. AR. Consultado 30 abr. 2008. Disponible en
http://www.fao.org/Docrep/003/v8490s/v8490s06.htm
 CNP (Consejo Nacional de Producción). 2007. Ficha Técnica de
industrialización de Frutas en Conserva (en línea). San José. CR.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 90


Consultado 1 may. 2008. Disponible
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Desarrollo_Agroid/documentospdf/Conser
vas_FTP.pdf
 www.inta.gob.ni enero 2009 producción de hortalizas en huertos.
 “Análisis de la Cadena de Valor de Hortalizas con énfasis en Seguridad
Alimentaria y Nutricional” Managua, Nicaragua, febrero de 2012
 Pérez Zeledón del 14 al 16 de setiembre del 2012. Segundo Congreso
Nacional del Cultivo de Tomate.
 ALEMAN, F. 2004. Análisis Económico de Experimentos de Campo.
Universidad Nacional Agraria (UNA). Managua, Nicaragua. p. 143-156.
 CABALLERO, R. 1996. Metodología para el estudio y manejo de mosca
blanca y Geminiviris. Ed. Hilje. L. Turrialba, Costa Rica. p. 1-10.
 ANTILLANO, R.; E. Y. 2002 Balance aparente de nutrientes (NPK) en
unidades de producción de Tisma, Masaya, ciclo 2000-2001:
Universidad Nacional Agraria.Tesis (ing Agr). Managua, Nicaragua.p. 85.
 IICA, 2004. (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura). Uso de túneles en la producción hortícola de Nicaragua.
Managua, Nicaragua. 24p.
 MAGFOR, 2007 (Ministerio Agropecuario y Forestal). Área cosechada,
rendimientos y producción de hortalizas a nivel nacional. Ciclos agrícolas
del 1999- 2005. Managua, Nicaragua. Estudio preliminar.
 Cooperativas agroindustriales de Nicaragua. Análisis socio económico
de 10 organizaciones que integran 171 cooperativas. Managua-
Nicaragua – 2008.
 Las cooperativas agroindustriales en Nicaragua/CIPRES – 1ra ed.
Managua: CIPRES, 2009, 06, 20. P 590.

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS (COAGINPROHOR, R.L) Página 91

Potrebbero piacerti anche