Sei sulla pagina 1di 69

FAMILIA

Origen del termino:


Poco claro, famel/ famul: escalvo- siervo; en Grecia era considerado como conversación, costumbre forma
de ida habitual.

Concepto:
Diversas significaciones. Dificultades para formular un solo concepto único. Influye en un punto de vista y
postura ideológica. Diversidad de modelos de familias.
No había definiciones en el código civil, solo menciones: art. 2953 y 36 de la ley 14.394.

Belluscio: conjunto de personas con las cuales existe algún vinculo jurídico de orden familiar (acá habla de
cualquier tipo de familia). Art. 7 ley 26.061. Limite: art. 2438 CCCN.

Familia en sentido amplio, es lo que se relaciona con el parentesco. En el sentido mas amplio es el
conjunto de personas con las cuales existe algún vinculo jurídico de orden familiar. Esta es la que trae
cierta dificultad en cuanto al límite de análisis de la misma. Algunos autores entienden que esta es la
reconocida por la ley hasta el parentesco que esta reconoce al pariente. Este reconocimiento se le
reconoce a los parientes en las sucesiones hasta el 4to grado, es este el limite de la familia en sentido
amplio (El 4to grado seria el primo del primo). Comprende al conjunto de ascendientes, descendientes y
colaterales de un linaje e incluye los ascendientes, descendientes y colaterales del cónyuge, que son los
parientes por afinidad.
Familia en el sentido estricto, (nuclear, pequeña familia, paterno-filial) es lo que se denomina a la pareja
matrimonial con sus hijos. Es la agrupación formada por el padre, la madre y los hijos qque viven con ellos
o que están bajo su potestad.
Familia en sentido intermedio (según Belluscio), es el grupo social integrado por las gentes que viven en
una casa, bajo la autoridad del señor de ella.

La importancia de la familia esta determinada porque es considerada por los sociólogos como la célula
social por excelencia; asimismo es considerada como el primer agente de socializador.

Nuevas formas de familia


Durante muchos años el código civil se prioriza a un solo tipo de familia, que esta era la familia
matrimonial, la regulada por el código. En los últimos 30 años la ley comenzó a receptar derechos y
deberes de familias no matrimoniales o tradicionales (la ley no las descubre pero si la receta en el
derecho). Instituciones tradicionales como el matrimonio o la filiación y la relación paterno-filial
contempladas en la ley ya no representaban ni explicaban los fenómenos sociales de estos tiempos. Los
cambios sociales fueron profundizando la transformación de costumbres. Toda esta situación fue
exigiendo nuevos esquemas legislativos. Hoy la familia no se reduce al matrimonio (foto del PP).

Consecuencia de las nuevas formas familiares:


La nueva forma de familia puede ocurrir por dos formas;
- Actos voluntarios, puede ser por el divorcio vincular del matrimonio; otro ejemplo puede ser la
inseminación artificial en la mujer, o en el caso del hombre de adoptar.
- Hechos fortuitos, la muerte de uno de los dos deja viuda a la pareja y queda como una familia
monoparental.
Familia tradicional era, nuclear, biparental y procreativamente autosuficiente (porque era hombre y mujer,
salvo en el caso particular de no poder procrear). Compuesta por un hombre y una mujer y,
eventualmente, sus hijos.
Hoy en la actualidad no existe una única forma de integración familiar que sea el sujeto de protección
constitucional que prevé el art. 14 bis de la CN. Noción de carácter sociológico en permanente
transformación. Asimismo la reforma del año 94, en el art. 75 bis de la CN integra a los tratados
internaciones de los DDHH.
Nuevas formas familiares:
- Monoparental: formada por una persona sola con hijos. La circunstancia puede deberse a la muerte
de uno de los padres o al divorcio cuando los hijos, o alguno de ellos, conviven con el padre o con
la madre y también a la procreación o a la adopción por parte de una persona que no convive con
otra.
- Extramatrimonial: a partir del cumplimiento de los requisitos del art. 509 y siguientes del CCCN
para la conformación de una unión convivencia.
- Ensamblada: integrada por el soltero, el viudo, o divorciado con hijos, que contrae nuevas nupcias
con las cuales establecen parentesco por afinidad del nuevo cónyuge con aquellos. (Progenitor afín
art. 672).
- Homoparental: personas del mismo sexo que contraen matrimonio los mismo derechos que a los
heterosexuales. (Ley 26.618).
Asimismo se mantiene la forma tradicional familiar que es la: Matrimonial.

Naturaleza jurídica de la familia


a) La cuestión de si es o debe ser una persona jurídica
b) La familia como organismo jurídico
c) La familia como institución

La familia en el CCCN
Nueva concepción de la familia, a la cual se concibe como una creación cultural y no natural o esencial; de
allí que se considere que el concepto de la y de matrimonio cambian en el tiempo.

Kemelmajer de Carlucci establece que el principio de autonomía de la voluntad tiene una importancia
trascendente en materia de derecho de familia, por lo que ``la familia tradicional, estática y
permanentemente inmutable, del entrar a una más dinámica y menos estable. Se produjo, entonces el
pasaje de la familia (modelo único o tipo) a las familias´´ y se produjo, incluso ``el abandono de las
nociones básicas de matrimonio como la de consumación para sustituirla por la de consentimiento´´.

Derecho constitucional de familia.


El constitucionalismo social es una corriente que se caracteriza por incorporar lentamente algunas normas
de carácter social o de carácter de familia en las constituciones. Esta corriente de constitucionalismo social
llega a nuestro país con dos reformas constitucionales. Una la de 1949, que duro muy poco tiempo, por el
golpe militar de 1955 que del sin efecto la reforma. Ese golpe militar en 1957 hace una reforma
incorporando el art. 14 bis. Que incorpora la protección integral de la familia, bien de familia. En 1994 se
reforma nuevamente incorporando los tratados internaciones de derechos humanos y protección del niño y
la familia. Teniendo estos un rango supralegal (es decir que tienen rango constitucional; por sobre las
leyes).

Ley nacional 26.061 y 26. 485. Adecuación de normas internas.


Consecuencias de la incorporación de estos nuevos conceptos al mundo juridico argentino de nuevos
conceptos o paradigmas. Conflicto y crisis normativa. De alguna forma superada con la sancion del CCCN.
El codigo vigente responde a los lineamientos de la reforma de la CN del 1994.

Definición de derecho de familia:


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones familiares. Forma parte del derecho privado
pero con características propias.

Diferencia del derecho de familia con el derecho privado, porque a pesar de ser derecho privado muchas
de sus normas son de orden publico. Hay normas de orden publico porque muchos de los institutos del
derecho de familia le interesan al estado. A pesar de ser derecho privado este tiene una importante
cantidad de normas de orden publico.

Caracteres del derecho de familia:


1. Influido por ideas Morales y religiosas (en crisis): muchos de los institutos del derecho civil tenia su
anclaje en el derecho canónico. Con una gran trascendencia, hoy en crisis, al vincularse el divorcio
vincular. (Antes el divorcio era no vinculante).

2. Complejo de derechos y deberes: los derechos no se presentan solos, a cada derecho le


corresponde un deber y cada deber le corresponde un derecho. (Ej. A la responsabilidad parental
le corresponde deberes y al mismo tiempo tiene derechos).
3. Autonomía de la voluntad restringida (en crisis): como hay normas de orden publico la autonomía
de la voluntad esta restringida. (Ej. Yo puedo elegir voluntariamente con quien casarme). En la
actualización del CCCN hay una combinación de autonomía de la voluntad con el orden publico.

4. Intervención del estado en actos de constitución y control de ejercicio de derechos y deberes: el


estado interviene activamente en los actos de constitución y control del ejercicio de derechos y
deberes en el derecho de familia. Al estado le interesa regular, controlar y estar presente en
determinados actos que ocurren en el seno de la familia.

Derechos subjetivos familiares:


Son las facultades otorgadas a las personas como medio de defensa o protección de interés legítimos que
son determinados por las relaciones jurídicas familiares. Estos derechos pueden ser de orden patrimonial
o extrapatrimonial y se caracterizan especialmente porque pueden no ser puramente tales, sino ir unidos a
deberes o ser correlativos de ellos. Los caracteres jurídicos de los derechos subjetivos familiares están
íntimamente vinculados con los caracteres del estado de familia.

En el esquema familiar cada uno de los miembros de la familia estan emplazado en un estado (ejemplo de
padre, de hijo). Este emplazamiento genera un estado de derecho y deberes subjetivos. Estos derechos
sirven para proteger esos derechos o ejercerlos. La relacion entre padre e hijo general derechos subjetivos
entre estos dos.
Estos derechos protegen basicamente dos cosas o dos aspectos diferentes:
1) pueden estar destinados a proteger un interes familiar propio (alimentos, divorcio)
2) pueden estar destinados a ejercer un interes familiar ajeno (responsabilidad parental)

Estado de familia
Es el conjunto de cualidades que la ley iene en cuenta para atribuirles efectos jurídicos o bien la posición
jurídica que ellas ocupan en la sociedad, dada por tal conjunto de cualidades. Este estado es la posicion
que ocupa una persona dentro de la familia (emplazamiento). Este es el emplazamiento en una
determinada posicion dentro de una familia.

Caracteres:
 Universalidad: le corresponde a cualquiera que ocupe un determinado estado de familia.
Comprende todas las relaciones jurídicas familiares, no solo la relación paterno-filial sino también
todas las de parentesco.
 Unidad: no puedo tener dos, es la unidad del estado de familia, es unico.
 Indivisibilidad: no se puede dividir, ni ceder. Es indivisible de manera que no es posible ostentar
frente a unas personas un estado de familia y frente a otras, otro diferente.
 Correlatividad: se corresponden entre los estados. El estado de familia esta integrado por vínculos
entre personas que son correlativos o reciprocos entre si.
 Oponibilidad: se puede oponer ante terceros, se opone mediante un titulo.
 Estabilidad (pero no inmutable): tiende a la estabilidad pero puede cambiar o modificarse. Es una
situación estable o permanente, su regulación por normas de ordne publico importa la imposibilidad
de modificarlo por la lire voluntad de los interesados.
 Inalienabilidad relativa: el estado de familia es intransitable, pero si puedo transigir el estado
patrimonial del estado de familia. Naturalmente el estado de familia de una persona no puede ser
transferido a otra, o que los particulares carecen de poder sobre sus cualidades personales para
modificarlas o disponer de ellas por convenios según su voluntad.
 Imprescriptibilidad: pero puede caducar en algunos casos. No puede ser adquirido mediante la
prescripción adquisitiva o usucapión ni se pierde por prescripción liberatoria.
 Inherencia personal: es un derecho personalismo, intrasmisible ni mortis causa, ni en vida. Esta
excluido de toda persona que nos sea su titular.

Posesiones de estado
Posesión de estado es el goce de hecho de un determinado estado de familia, sin que exista un titulo que
pruebe el emplazamiento.
La sola posesión del estado es suficiente para emplazar en un determinado estado de familia? En ningun
caso en nuestro derecho la sola posesion de estado permite obtener el emplazamiento. Art. 423 inc 2
CCCN. Sirve cuando la ley se refiere precisamente en la posesion de estado, de no ser asi no permite el
emplazamiento.

La posesion de estado puede utilizarse para:


-Sanear vicios formales art. 423.
-Elemento de prueba o presunción en procesos de filiación arts. 584/5.

ARTÍCULO 423.- Regla general, excepciones, posesión de estado. El matrimonio se prueba con el acta de
su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con la libreta de familia expedidos por el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas.
- Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio puede probarse por otros
medios, justificando esta imposibilidad.
- La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para establecer el estado de casados o para
reclamar los efectos civiles del matrimonio.
- Si existe acta de matrimonio y posesión de estado, la inobservancia de las formalidades prescriptas en el
acto de celebración no puede ser alegada contra la existencia del matrimonio.

ARTÍCULO 584.- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el
mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo
genético. [si hay un juicio no hay un reconocimiento voluntario]

ARTÍCULO 585.- Convivencia. La convivencia de la madre durante la época de la concepción hace


́ culo filial a favor de su conviviente, excepto oposición fundada.
presumir el vin

El reconocimiento es un acto voluntario, puede ser por acto publico (oponible erga omnes) o privado (es
oponible a mi hijo no es oponible erga omnes).

Acto jurídico familiar.


Acto jurídico es el tener; acto jurídico familiar es la especie.

Concepto de acto jurídico familiar:


Son los actos voluntarios que tenga por fin inmediato el emplazamiento den un estado de familia o la
regulación de las facultades emergentes de los derechos subjetivos familiares (Díaz de guijarro).
Para que haya acto jurídico familiar se requiere:
a) Que se trate de un acto, es decir, de un hecho humano en el sentido de que consista en una acción
del hombre y por oposición a los hechos naturales, exteriores o externos.
b) Que sea un acto voluntario, considerado como tal el ejecutado con discernimiento, intención y
libertad.
c) Que sea un acto licito, conforme al derecho objetivo.
d) Que tenga un fin específicamente jurídico: establecer una relación jurídica entre las personas o
crear, modificar, transferir, conservar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas.

Clasificación :
1. Solemnes y no solemnes
2. Personales y patrimoniales: según versen sobre relaciones jurídicas o derechos subjetivos sin
contenido económico o con el, respectivamente.
3. Unilaterales o bilaterales: para su formación requiere la voluntad de una sola persona o la
concordante de dos o mas.
4. Constitutivos o declarativos, (acá hay que pensar en sentencias en derecho procesal). Las
sentencias en derecho de familia pueden ser declarativas cuando reconocen la existencia de un
emplazamiento previo, o constitutivas cuando a partir del acto se constituye el derecho.

Proceso de familia en el CCCN.


Nueva metodología se introducen normas procesales en el CCCN art. 121 CN. Antcedentes codigo civil.

Caracteristicas del proceso de familia en el CCCN:


1) Se establecen pautas generales sobre todos los procesos de familia.
2) Se caracterizan las acciones de estado de familia. Las acciones estado son cuando se quiere que se
emplacen en un determinado estado de familia. Despues estan las acciones de un ejercicio de estado
de familia. En esta se ejerce el estado familia.
3) Reglas de competencias territoriales.
4) Se mencionan medidas cautelares que se pueden adoptar.

Principios generales (art. 706).


-tutela judicial efectiva: solución adecuada al conflicto y cumplimiento de la sentencia.
-inmediación.
-buena fe y lealtad procesal. Comportamiento ético de las partes y profesionales.
-oficiocidad, oralidad y acceso limitado al expediente (art. 708 y 709).
-remisión del expediente a otro juzgado: el magistrado debe evaluar los motivos.
-jueces especializados y apoyo interdisciplinario.
-interes superior del niño.
-personas con capacidad restringida: derecho a ser oídos.

ARTÍCULO 706.- Principios generales de los procesos de familia. El proceso en materia de familia debe
respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, ofciosidad,
oralidad y acceso limitado al expediente.
a. Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución pacif́ ica de los conflictos.
b. Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo
multidisciplinario.
c. La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, nina ̃ s o adolescentes, debe
tener en cuenta el interés superior de esas personas.

Ambito de aplicacion del proceso de familia: (proceso de familia en el CCCN)


Proceso de familia, sin perjuicio de los se disponga en casos específicos.( Art. 705)

Objetivo del proceso de familia: facilitar el acceso a la justicia y resolucion pacifica de conflictos.

Pruebas del proceso de familia: libertad y amplitud, carga dinámica, los dos tanto el actor como el
demando tiene el dinamismo de la carga de prueba. (Art. 710). En cuanto a los testigos: modifica el 427
del CPCC. Ya no hay testigos excluidos.

Acciones de estado de familia: procuran obtener un pronunciamiento judicial para constituir, modificar o
extinguir un emplazamiento familiar.

Caracteres:
-imprescriptibles
-inalienables
-inherente a la persona
-irrenunciables, no se puede renunciar al derecho pero si al derecho patrimonial.

Acciones de estado de familia:


Clasificación:
1)de estado matrimonial o filial
2) de emplazamiento o de desplazamiento
3)constitutivas o declarativas.

Acciones de estado de familia:


Objeto:
- obtener un titulo de estado de familia del cual se carece
- De ejercicio de estado, su objeto es el ejercicio de un derecho o cumplimiento de deberes del estado de
familia.
UNIDAD 2.

Parentesco:
-Metodología: tratamiento en forma autónoma.
-Clases: CC. Remite ordinario: solo por consanguinidad y afinidad.
-Año 1948 primera ley de adopción.
-Régimen actual: cuatro clases de parentesco. Cuando se menciona el parentesco en forma genérica no
incluye por afinidad.

Hay cuestiones que en el código civil no estaban resultas, hoy con mayor precisión en el CCCN, al
agregarse nuevas normas. Antes se reconocían en el CC, solamente por: el parentesco por afinidad que
es la relación de parentesco que se genera entre un cónyuge y la familia del otro; y por consanguinidad.
Velez entendía en el CC, como algo no bien visto, por eso no estaba incluido en el mismo. Se tenia que
manejar según este por medio de la entidad publica. Recién en 1948 se sanciona la nueva ley de
adopción. Ahí se agrega un nuevo vinculo de parentesco.
En el régimen de actual hay cuatro sustentos para el parentesco, es decir cuatro clases:
1- la afinidad (igual que antes)
2- la adopción
3- parentesco por consanguinidad, que actualmente se denomina parentesco por naturaleza.
4- técnicas de reproducción humanas asistida (TRHA).

Cuando se habla del parentesco en forma generica se refiere solo a tres clases de parentesco, se refiere
al parentesco por: adopción, por naturaleza y por TRHA. (no se incluye al parentesco por afinidad).

Parentesco definición:
Vinculo juridico existente entre personas en razon de, la naturaleza, las tecnicas de reproducción humana
asistida (TRHA), la adopción y la afinidad. (Art. 529).
(No es correcta la mención a TRHA. Hecho biológico similar. Lo relevante es la voluntad procreacional).
Se dice vinculo jurídico, porque si no se estandariza no se pueden generar derechos. Se reemplazo
consanguinidad por naturaleza, ya que los gametos pueden haber sido aportados por otro. Hoy dos
personas pueden ir a un instituto de reproducción humana, por imposibilidad de tener hijos y pueden lograr
tener hijos con la utilización de gametos propio o ajenos, implantados en la mujer. Estos gametos pueden
como decíamos propios o ajenos, al ser propios se mantiene la consanguinidad, pero al ser de otros se
perdería esa consanguinidad. El fundamento para que estas dos personas sean los padres, es la
VOLUNTAD PROCREACIONAL, es la voluntad de ser padres.
Hay una critica que se le hace a una de las clases que introduce el codigo nuevo, que es a la de las TRHA,
Aspriri, dice que en el realdiad las TRHA no son una forma de parentesco sino que es una tecnica. Una
técnica segun este autor no puede ser una fuente de parentesco, sino que lo que el plantea este autor es
que la fuente de parentesco es la voluntad procreacional.

Incorporaciones del nuevo CCCN:

-Se definen a los hermanos bilaterales y unilaterales en el art. 534.


Bilaterales son los hermanos que tienen padre y madre compartidos. Y los unilaterales, son los que
comparten a uno de los padres.

-Adopción: se elaboran los conceptos de parentesco en la plena y la simple.


art. 535: Decisión judicial: puede variar los alcances del vinculo (art. 621). Adopción de integración.
La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y
adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de
origen.
Se regulan y establecen los conceptos de adopción en el mismo capitulo de parentesco, están incluidos
los términos de adopción plena y adopción simple.
En la adopción plena como el hijo se va a emplazar en la familia de adoptante como un hijo mas se va a
empezar con el resto de la familia del adoptante. En el caso de la adopción simple es una adopción que
genera un vinculo menos fuerte, menos relaciones de parentesco, porque solo genera un emplazamiento
entre el adoptante y el adoptado.
Las diferencias importantes dicen, que el código actual incorpora el art. 621, que ponen en manos del juez
unas facultades que permite modificar los tipos de adopción, (plena o simple), basándose en el INTERES
SUPERIOR DEL NIÑO. El juez basado en interés superior del niño y basado en el art. 621, puede
modificar los tipos de adopción al caso particular de niño. Esto genera modificaciones en el parentesco por
esto es relevante esta modificación.
Art. 621: Cuando sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a pedido de parte y por motivos
fundados, el juez puede mantener subsistente el vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia de
origen en la adopción plena, y crear vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia del adoptante
en la adopción simple. En este caso, no se modifica el régimen legal de la sucesión, ni de la
responsabilidad parental, ni de los impedimentos matrimoniales regulados en este Código para cada tipo
de adopción.

Una nueva modificación, que proviene de los hechos de la practica, hoy regulado en la adopción de
integración, esta es la opción de hijo de cónyuge. Este es el ejemplo del caso de las familias ensambladas.
Este tipo de adopción se puede dar en el caso del que el adoptado no tenga familia, o puede ser que este
adoptado tenga ya una familia anterior del otro progenitor (fallecido o privado de la paternidad).

-Los cónyuges no son parientes entre si. Un cónyuge y los parientes del otro: parentesco por afinidad. No
hay vinculo entre los parientes de ambos cónyuges.
Los conyuges no son parientes entre si. La relacion parental por afinidad es la relacion que tiene un
conyuge con la familia del otro conyuge.

Cómputo del parentesco:

Art. 530: La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.


- Grado: Vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones sucesivas. (Art. 531).
- Línea: Serie no interrumpida de grados. (Ascendente- descendente- colateral)
- Tronco: El ascendiente del cual parten dos o más líneas.
- Rama: La línea en relación a su origen.

Tres líneas, ascendente (padre, abuelo), descendiente (hijos, nietos), colateral (hermanos).

Para computar el parentesco se debe tomar el punto de partida. A respecto de su nieto esta en su
segundo grado de la línea recta descendiente. El bisnieto será el tercer grado en línea recta descendiente.
Lo mismo va a ser respecto de A con relación a su padre va a estar en un grado en referencia a la linea
recta ascendiente, en segundo grado con el abuelo en linea recta ascendiente.
En la línea colateral, cuando tenemos que contar los grado en los laterales hay que ir al ascendiente que
los une. Para llegar al hermano hay que subir al tronco común y después bajar. A va a estar en El
Segundo grado respecto de sus hermanos en la línea colateral.
Ahora en el caso de A con relación al sobrino, hay que ir al tronco común con su sobrino, es decir hay que
ir al padre, pasar por el hermano y ahí llegamos al sobrino, es decir que A esta en el tercer grado en
relación a su sobrino.
Ahora pensando en el grado de relación en el caso de los dos sobrinos, es decir entre los primos, estos
están en el cuarto grado.
Ahora hay que pensar en el grado de parentesco de afinidad. Es decir que hay que ponerse en el lugar de
su cónyuge. Me emplazó en el lugar de mi cónyuge y cuento. Seria un ejemplo, yo estoy en un segundo
grande de parentesco por afinidad con respecto a mi cuñado.

Efectos civiles del parentesco:


I) Incapacidad de derecho: Impedimentos matrimoniales. Art. 403. Inc. a, b, c. Testigos en testamentos.
II) Fuente de derechos: alimentos, sucesorio, oposición a la celebración de matrimonio, pedir la nulidad de
matrimonio.
III) Derecho de comunicación

El emplazamiento en un determinado estado de familia me genera derecho y al mismo tiempo me genera


una incapacidad. Por ejemplo: me genera un impedimento para generar matrimonio. Hay impedimento
para ser testigos en testamentos.
Fuente de derecho genera una gran fuente de derechos, genera derechos de alimentos, derecho
sucesorio, a su vez sirve para oponerme a la celebración del matrimonio, también se puede pedir la
nulidad de matrimonio.
Genera el derecho de comunicación, este no existía y fue un agregado que se hizo en la década de 1970,
incorporo los referentes afectivos, y también se refiere a los derechos de oposición a esa comunicación. La
comunicación es el derecho de contacto.
Tiene efectos penales, agravantes del delito de homicidio, eximente de responsabilidad en hurto y
defraudación, daños art. 185, incumplimiento de deberes de asistencia familiar.

Efectos patrimoniales, causa de excusación y recusación. A su vez hay una inhabilidad para declarar como
testigos (art. 427 del CCCP) excepción del art. 711.
Alimentos. Parientes obligados.:
- Prelación legal. Reciprocidad.
- Ascendientes y descendientes: los más próximos en grados.
- Parientes por afinidad: Línea recta en primer grado.
- Carga legal: Su fundamento se encuentra en el principio de solidaridad familiar.
- Es necesaria la demostración de las posibilidades económicas del alimentante.
- Su objeto es satisfacer necesidades elementales.

Este es un efecto puntual de las características de los derechos subjetivos. Por reciprocidad. No todos los
parientes tienen deber alimentario, son determinado los parientes que tienen estos derechos. El orden de
prelación sigue siendo el mismo. Los ascendientes y los descendientes en un pie de igual estos se deben
recíprocamente alimentos, haciendo la salvedad de los descendientes que son menores de edad bajo otro
régimen. (Este ultimo es un deber y no un derecho, hasta que este menor pasa a ser mayor de edad,
generando así esta reciprocidad de deberes y derechos.)
Segundo orden hermanos bilaterales y unilaterales. Acá no hay diferencia entre ellos.
Los parientes por afinidad están en otro articulo, asimismo hay una regla no escrita que es que los
parientes por afinidad su responsabilidad alimentaria es subsidiaria. Este es un criterio formado en la
doctrina. Siempre que sean parientes en primer grado.(Art. 536)
¿Porque se deben alimentos entre parientes? fundamento de esto es el de principio de solidaridad, la
respuesta primaria ante un aspecto de necesidad alimentaria es que primero debe responder la familia.
¿Que hay que hacer para pedir elementos a un pariente? Se debe demostrar dos cosas, primero que no
puedo procurármelas por mis propios medios, en segundo lugar tengo que demostrar que el pariente al
que le voy a pedir alimentos esta en condiciones de procurármelo.
Como fuente legal El matrimonio, la responsabilidad paternal y el parentesco son los que se desprenden
las responsabilidad de alimentos
Difieren en cuanto al contenido y la extensión, los alimentos que devienen de la actividad parental el objeto
es satisfacer todos los aspectos del menor, que va a depender del estándar familiar. El deber alimentario
es el mismo pero va a cambiar el cuantum dependiendo del nivel económico del padre.
En el caso del parentesco, se tiene en cuenta como el objeto mas restringido destinado a satisfacer las
necesidades elementales. No como las de los hijos que se va a marcar en cuanto al nivel de vida del
padre.

Algunas novedades del CCCN:


 coparticipación:
- El que está en mejores condiciones: iguales condiciones, partes iguales aunque el juez puede modificar.
Pautas: bienes y cargas de familia. (Art. 537)
- Prohibiciones (art 539): compensación, transacción, renuncia, gravamen. “La obligación de prestar
alimentos no puede ser compensada, ni el derecho a reclamarlos o percibirlos, ser objeto de transacción,
renuncia, cesión, gravamen o embargo alguno. No es repetible lo pagado en concepto de alimentos.”
- Prestaciones devengadas y no percibidas (art. 540). “Las prestaciones alimentarias devengadas y no
percibidas pueden compensarse, renunciarse o transmitirse a título oneroso o gratuito”.
- Carácter irrepetible: excepción (art. 549). “En caso de haber más de un obligado al pago de los
alimentos, quien los haya prestado puede repetir de los otros obligados, en proporción a lo que a cada uno
le corresponde.”

 contenido de la obligación alimentaria:


- “La prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y
asistencia médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de sus necesidades y
de las posibilidades económicas del alimentante. Si el alimentado es una persona menor de edad,
comprende, además, lo necesario para la educación.” Salvo lo referido al menor de edad no presenta
mayores diferencias respecto de su antecedente el art. 372 del CC.

-Pautas para que el juez pueda modificar o alterar las pautas y cargas de familia. La cantidad de bienes
que tiene cada uno para aportar y las cargas de familia. Esto no es únicamente lo que el juez va a tener en
cuenta, el código mantiene estas dos, pero no son restrictivas.
-Menor de edad: necesidad de educación.

Caracteres del derecho alimentario:


- Inherencia personal: son derecho y obligación que no se transmiten a los herederos de acreedor ni
deudor.
- inalienabilidad
- Irrenunciabilidad
- Imprescriptibilidad
El art. 549, establece las características propias del deber alimentario, los alimentos no son compensables.
Asimismo, no son sujetos de transición, no se puede ceder el derecho de alimentos. Las cuotas
devengadas si puede ser cedidas, porque esto ya se encuentra en el patrimonio personal de la persona. El
derecho en si es irrenunciable. Los alimentos están fuera del comercio, por lo tanto, no pueden ser
susceptibles del gravamen. Los alimentos son irrepetibles. El carácter irrepetible de los alimentos es que
yo no le puedo pedir al alimentado (alimentante y alimentado), pero si se le puede pedir la contribución
contra otro alimentante (alimentante y alimentante), puede ser en todo o en parte, según lo que
corresponde. El código nuevo permite que se fijen los alimentos en adelante y el que estuvo pagando
puede pedir que se le repita lo pagado al otro alimente.
El contenido de la obligación alimentaria derivada de parentesco es la que menos contenido tiene, salud,
vestimenta, vivienda, de manera indispensable de subsistencia, en la medida de la necesidad básica del
alimentado para que tenga lo indispensable para la subsistencia. Lo nuevo, es que se ha incorporado el
supuesto del alimentado menor de edad, este código vigente incorpora este nuevo supuesto, en este caso
además de los rubros que figura en el 541, se incluyen los gastos mínimos e indispensables para que este
menor tenga educación. Se determinan por las necesidades del alimentado y en la necesidades básicas
del mismo, sin tener que ver las capacidades económicas del alimentante.
Contenido:
Reclamo simultáneo a ascendientes. (Art. 668): acreditar dificultades para percibir alimentos del progenitor
obligado. “Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados en el mismo proceso en que se
demanda a los progenitores o en proceso diverso; además de lo previsto en el título del parentesco, debe
acreditarse verosímilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor obligado.”

 diversidad de formas de cumplimiento


- art. 542: suma de dinero. Puede cumplirse de otra forma a pedido justificado del alimentante. “La
prestación se cumple mediante el pago de una renta de dinero, pero el obligado puede solicitar que
se le autorice el pago de otra manera, si justifica motivos suficientes. Los pagos se deben hacer de
forma mensual, anticipada y sucesivas, pero según las circunstancias el juez puede fijar periodos
mas cortos.”
- Pago: mensual, anticipado y sucesivo: el juez puede fijar periodos mas cortos.

El art. 668 le permite al menor que este inicie juicio a los padres y a los abuelos simultáneamente. Se
flexibiliza el proceso. Hay que demostrar que tenemos una dificultad para percibir los alimentos de los
progenitores.
Antes en el código civil era en dinero el pago de la cuota alimentaria, había excepciones que se daba el
pago en especies. Hoy el código nos permite como principio general el pago en sumas de dinero,
asimismo el alimente puede pedirle al juez por medio justificado el pago de los alimentos en otra forma que
no sea en dinero. El juez lo determina. Otra posibilidad del pago puede ser, mensual, anticipado y sucesivo
como principio general, asimismo puede ser a pedido justificado que el juez fije en periodos mas cortos
(por lo que si este puede fijarlos en periodos mas cortos puede fijarlos en periodos mas largos). Esta
norma impacta en una ley de forma del código de procedimiento (art. 644 del CPCC).

Proceso de alimentos:
- Proceso más breve que establece la ley local.
- Alimentos provisorios.
- El actor debe probar la necesidad, cualquiera sea la causa que lo motive.
- Probar caudal de bienes del demandado.

Prelación y contribución:
- Art. 546: demandado puede probar existencia de parientes más próximos o de igual grado en
condiciones. “Incumbe al demandado la carga de probar que existe otro pariente de grado más próximo o
de igual grado en condición de prestarlos, a fin de ser desplazado o concurrir con él en la prestación. Si se
reclama a varios obligados, el demandado puede citar a juicio a todos o parte de los restantes, a fin de que
la condena los alcance.”
- Se extiende a los alimentos ya abonados.

Acá en capital tenemos un problema en cuanto al proceso más breve, porque se fija un juicio especial que
es el más breve el juicio sumarísimo. El legislador fija su mirada en un proceso rápido, breve. Los
alimentos provisionales están destinados a provisionar alimentos inmediatos al alimentado. Se debe
solicitar al juez los alimentos provisionales, para afrontar el juicio (este puede ser pedido en la demanda o
durante el proceso), el juez lo fija a partir de las cosas mínimas e indispensables para el termino en el que
se desarrolle el juicio. Los alimentos provisionales son comparables a una medida cautelar. Se debe
probar la necesidad del alimentado, los bienes, o el caudal de los mismos. Asimismo, se debe probar el
caudal suficiente del alimentante demandado, simplemente para demostrar que puede pagar (no se tiene
en cuenta el caudal del demandado sino de que pueda cubrir el límite de necesidad del actor alimentado).
El demandado puede traer a otros para que copartícipes o contribuyan a pagar. El demandado que
incorpora a otro a que contribuya, puede requerir de estos últimos que le paguen lo proporcional que le
corresponde a lo ya abonado por el demandado anterior al incorporante.

Retroactividad de la sentencia:
1. Desde la demanda.
2. Desde la interpelación fehaciente, hasta seis meses de efectuada.
 Recursos: no tiene efecto suspensivo, solo devolutivo (art. 547). “el recurso contra la sentencia
que decreta la prestación de alimentos no tiene efecto suspensivo, ni el que recibe los alimentos
puede ser obligado a prestar fianza o caución alguna de devolver lo recibido si la sentencia es
revocada.”
 Medidas cautelares: (art. 550) Se amplía la posibilidad de aplicar cautelares respecto de alimentos
futuros. “puede disponer la traba de medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos
futuros, provisionales, definitivos o convenidos.”

- Solidarida (art. 551): Quien no cumpla una orden judicial de depositar las sumas. “Es solidariamente
responsable del pago de la deuda alimentaria quien no cumple la orden judicial de depositar la suma que
debió descontar a su dependiente o a cualquier otro acreedor.”
- Intereses y otras medidas: Tasa más alta que cobran los bancos. El juez puede adicionar otra.
El código nuevo dice que se retrotrae al inicio de la demanda o a la interpelación fehaciente, hasta seis
meses de efectuada. En el caso de la mediación, se entiende la intimación de la mediación como
notificación de alimentos. Se entiende cubierta, y se retrotrae al efecto de la notificación en la sentencia si
se entabla la demanda antes de los 6 meses de interpelado al demando por medio fehaciente.
Una sentencia de alimentos es apelable. Pero solo es al efecto devolutivo. En un juicio de alimentos se
puede interponer medidas cautelares con el fin de garantizar los alimentos, y demostrando el peligro en la
demora y la verosimilitud en el derecho. Asimismo se le puede pedir una medida cautelar para alimentos
futuros, puede ser en el caso de incumplimiento del demandado alimentante, en este caso se le dice al
juez del temor del incumplimiento, por presunción de incumplimiento del alimentante, demostrando
seriamente las posibilidades de incumplimiento. En este caso está dispuesto en la ley, pero es una medida
restrictiva, se tiene que crear la convicción en el juez de que hay un peligro cierto de que el alimentante
incumpla.
Hay otra novedad, el art. 551 del CCCN. Hay otra cosa importante para los que deben alimentos, le
habilita al juez a tomar otras medidas, las cuales no se establecen (como por ej que no salga del pais el
alimentante), siempre y cuando esten fundadas. El que debe alimentos se le puede aplicar la tasa mas alta
que establecen los bancos (tasa activa, tasa de descubiertos) y ademas a esa tasa alta el juez le puede
adicionar otra. Esto sirve para el deudor recalcitrante (el deudor que puede pagar y no paga). El deudor
insolvente ya es otro el caso, porque no puede por una imposibilidad.

Cese de la obligación alimentaria


Art. 554: Cesa la obligación alimentaria:
a) Si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad;
b) por la muerte del obligado o del alimentado;
c) cuando desaparecen los presupuestos de la obligación.
La pretensión de cese, aumento o reducción de los alimentos tramita por el procedimiento más breve que
prevea la ley local.

Incurrir en una causal de indignidad (art. 2281) “Son indignos de suceder:


a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad
o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa
de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;
b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;
c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la
víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya
obrado en cumplimiento de un deber legal;
d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que
antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no
alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y
hermanos del homicida o de su cómplice;
e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;
f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;
g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;
h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o
lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;
i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.”

Las causales de indignidad se utilizan para lograr el cese de la obligación alimentaria. Se debe demostrar
que el alimentante cometió una causa de indignidad que se establecen en el art 2281, mientras el juicio
este en pie se debe mantener la cuota alimentaria. El derecho caduca con la muerte del alimentado o de
alimentante.
En el caso de que desaparezcan los presupuestos de la obligación, se debe presentar el alimentante a
poner en conocimiento del juez de la actual situación económica del alimentado, solicitando al juez el cese
de la obligación alimentaria.
En materias de alimento hay normas del derecho internacional privado, que se sustenta en que hoy
actualmente toda la población viaja, hay movilidad social, movilidad laboral; toda esta movilidad actual de
la población justifica que se tengan en cuenta normas de derecho internacional privado relativo a la
competencia. (Ejemplo de padre alemán que gana en euros, y se le fija una cuota alimentaria en euros al
hijo que vive en argentina). Asimismo tiene cinco alternativas de competencias.
Muerte del alimentado o alimentante.
Desaparecen los presupuestos de la obligación.
- Normas de derecho internacional privado: alimentos.
- Art. 2629: movilidad actual de la población: cinco alternativas para elegir la competencia. “Las
acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera, ante
los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual
del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden
interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del ultimo
domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el
juez que haya entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse
ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho
convenio si coincide con la residencia del demandado.”

- Derecho aplicable: art. 2630. El domicilio del acreedor o deudor a criterio del juez el mas favorable
al alimentado. “El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor o del
deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del
acreedor alimentario.”

Prevencion de la violencia familiar.


Ley 24.417 (año 1994). Tiene un ámbito de aplicación local, y se invita a las provincias a adherir.
Violencia intradomestica: la ley busca un doble objetivo, por in lado prevenir la violencia estructural
familiar, por otro lado la terapia de la persona violenta. El tratamiento del o la persona violenta. Estos son
los dos objetivos esenciales de la ley. Para lograrlos, la norma prevé un ámbito de aplicación: a los
originados en el matrimonio o familia de hecho. La denuncia se va a realizar en las oficinas de violencia
domestica de CABA, fue creada en el año 2006. Y está integrada por abogados especialistas en violencia
familiar y psicólogos, asistentes sociales, etc. Y allí se hace un diagnostico preliminar de riesgo, en función
de riesgo se remiten las actuaciones al tribunal correspondiente. Y el juez de familia dicta las medidas que
algunos llaman precautelares (medidas del art. 4).
Es compatible la idea de familia con la de violencia? No, porque la violencia viene a destruir los objetivos
de la familia, de ser un centro social, se tiene que tratar de evitar y conciliar cuestiones de familia en
cuanto a la violencia.
El diagnostico preliminar es el que se hace en la oficina de violencia, y el diagnostico de interacción
familiar es el que se realiza durante el curso del proceso.
Este proceso no tiene sentencia es un procedimiento especial, casi no hay sustanciaciones, es un proceso
que se agota en una medida cautelar, en la revisión y su tratamiento. La ley de violencia prevé una
audiencia, pero es una audiencia de mediación, para poder saber lo que quieren ambas partes.

Esponsales
Es la promesa bilateral mutuamente aceptada que dos personas de distinto sexo se hacen de contraer
matrimonio más adelante. Un compromiso de casarse. Es un compromiso carente e efectos jurídicos,
previo al matrimonio, bilateral y no formal. Nadie puede estar obligado a dar el consentimiento matrimonial
y se puede modificar el criterio hasta dar el consentimiento ante el oficial público.
En nuestro país hubieron tres etapas distintas:
1) Ley 2393. Art 8: ningún tribunal admitirá demanda sobre la materia ni por indemnización por os
perjuicios que ellos pudiesen causar” al prever esta prohibición absoluta se impedía cualquier
acción sobre la materia o la resarcitoria sobre los daños que se pudiera causar.
2) Ley 23.515 art 165: la ley que recepto el divorcio vincular en nuestro país, e incorporo este articulo
la primera parte
“la ruptura arbitraria, intempestiva o los hechos circundantes de la promesa como hecho humano y
voluntario, puede llegar a configurar ilícitos resarcibles por el obrar doloso o culposo. Es ilícito
resarcible. Daño material (emergente: gastos de preparativos de la fiesta, contratación de locación
para vivienda futura, pero no ventajas económicas del futuro matrimonio) y daño moral por
responsabilidad extracontractual.
3) Art 401 CCCN: este código no reconoce esponsales de futuro. No hay acción para exigir el
cumplimiento de la promesa ni para reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura, sin
perjuicio de la aplicación de las reglas de enriquecimiento sin causa o de la restitución de las
donaciones, si así correspondiera.

Restitución de bienes: planteos sobre bienes de uso personal y de uso común, adquiridos en miras del
matrimonio. Si para el futuro hogar os novios han adquiridos la propiedad de cosas con aportes de los dos,
corresponde efectuar la división aplicando las reglas del condominio, es decir dividiéndolos según el monto
que aporte cada uno, que se van a presumir iguales salvo prueba en contrario.
Puede plantearse la revocación por causa de ingratitud?
Resarcimiento por la muerte del novio: Spota aceptaba la existencia de un interés legítimo de obtener el
pago de los gastos que resultan inútiles por el hecho del tercero, asi como el resarcimiento del daño no
patrimonial. Para Belluscio no hay inconveniente para aceptar el resarcimiento, es justo que el culpable de
la muerte de uno de los novios cargase con los gastos que el otro ha hecho en vista de un matrimonio que
no puede celebrarse.
Restitución de fotografías y correspondencias: existe un interés legítimo que podría verse afectado y
podría originar daño moral. La correspondencia intercambiada entre los novios y las fotografías entregadas
también deben ser objeto de restitución en virtud del iteres legitimo del autor de la misiva o de aquel cuya
representación esta reproducida de recuperarlos a fin de evitar riesgos concebibles en el orden moral.
Matrimonio in extremis: aquel que se celebra cuando uno de los cónyuges está muy enfermo y muere
dentro de los 30 días. El cónyuge que se casó in extremis no hereda al otro, lo que intenta la ley es evitar
un matrimonio lucrativo. Hereda si existió noviazgo previo. La sucesión deferida al viudo o viuda no tendrá
lugar cuando hallándose uno de los cónyuges enfermo al celebrarse el matrimonio, muriese de esa
enfermedad dentro de los 30 días seguidos. La única excepción prevista en este caso es cuando se
muestra la unión convivencial previa, que es necesario que para que se configure la unión haya durado
dos años.
Restitución de las donaciones: las donaciones hechas por terceros a uno de los novios o ambos, o por uno
de los novios al otro, en consideración al matrimonio futuro, llevan implícita la condición de que se celebre
matrimonio valido. Tiene que entenderse que este criterio no abarca las donaciones hechas en relación
directa al futuro matrimonio como vivienda, objetos del lugar, etc. Sino también las que tienen por causa la
relación prematrimonial, que rota esta relación la causa desaparece: se trataría de actos viciados de
nulidad relativa por falta de causa o error sobre la causa.

UNIDAD 3

Matrimonio
Belluscio propone tres significados diferentes:
a) Matrimonio como acto de celebración o matrimonio fuente: el acto por el cual la unión se contrae
b) Matrimonio como estado o como situación jurídica: es la situación jurídica que para los cónyuges
deriva del acto de celebración.
c) Matrimonio en un sentido social, como pareja formada por los cónyuges
Las que tienen significancia jurídica son las dos primeras definiciones.
El matrimonio es considerado como instituto o contrato, que es más fácil de romper. La institución es
aquella que reconoce su origen en la teoría de haviu, se integran sucesivamente miembros en lo largo del
tiempo, pero respetando las reglas perdurables que no eran modificables por las partes.
El matrimonio genera otras uniones, como la de convivencia, estabilidad, apariencia. Hasta adquirir
derechos. Unión civil: se reconoce como un hecho social que se llama unión convivencial, que no solo
exige apariencia de matrimonio, dar el trato y ser conocido como cónyuge y también una exigencia de
perdurabilidad con un mínimo plazo de dos años.
A partir del año 2010, ley 26618, autorizo a celebrar el matrimonio entre personas de igual sexo. La
institución deja de estar asociada a la diversidad sexual. Se modifica la denominación de los integrantes,
ya no son más marido y mujer.

Características del matrimonio como acto jurídico


- unidad: no puede haber dos matrimonios a la vez, hay que disolver uno para contraer otro. Y busca una
comunidad de vida. La unidad está dada por la comunidad de vida a que se hallan sometidos los esposos
como consecuencia del vínculo que los liga.
- monogamia: unión de dos personas, que tengan su proyecto de vida en común. Unión de dos personas
con independencia de su sexo.
- permanencia: estable, intención de perdurar en el tiempo, pero no inmutable ni indisoluble, según la ley lo
prevea. Tiene sentido permanente porque se contrae con la intención de que perdure y de que su
estabilidad debe estar asegurada por la ley.
- juridicidad: es legal, es solemne, exige un consentimiento formal, se constituye con signos exteriores,
genera un compromiso dado de determinada manera. Una vez que se ingresó al matrimonio se debe
ajustarse a deberes y derechos normados, que no pueden ser modificados por voluntad de los cónyuges.

Naturaleza jurídica: como sacramento desde el punto de vista religioso, como un acto de poder del estado,
como contrato, como institución.
- Concepción contractual canonica: para el derecho canónico el acto de celebración del matrimonio
es un contrato. Porque reúne los elementos esenciales y tiene características especiales que lo
distinguen de todos los demás contratos. Es distinto por su origen ya que es un contrato natural.
- Concepción contractual civil: es un contrato civil. Permite la disolución por acuerdo de los esposos
y por voluntad unilateral sin expresión de causa, hechos estos que relejan la desaparición del
consentimiento.
- Concepción institucional: es una institución social inviolable.

Fines del matrimonio:


- fines primarios: procreación y educación de la prole
- fines secundarios: ayuda mutua y remedio de concuspidencia.
Los fines del matrimonio según algunos autores pueden estar en el 431. “Los esposos se comprometen a
desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de
fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.”

Nueva concepción de familia matrimonio como concepto cultural y no natural o esencial. Se agrega el
concepto de libertad y igualdad en el nuevo CCCN (Art. 402).

Requisitos del matrimonio:


- Intrínsecos o de fondo: son la ausencia de impedimentos y el consentimiento de los contrayentes.
- Extrínsecos o de forma: cuando el consentimiento no es otorgado ante el oficial publico
determinado por la ley.

Existencia del matrimonio: por un lado, tiene que haber consentimiento de dos contrayentes, expresado
personalmente ante la persona autorizada para celebrarlo, y la falta de impedimentos matrimoniales:
causas optativas, que pueden ser como el casarse con la hija, casarse cuando todavía no estoy
divorciado, etc. El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.
Principio de no discriminación por el sexo

Consentimiento matrimonial: es condición de existencia (406). “Para la existencia del matrimonio es


indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la
autoridad competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.”

Matrimonios entre ausentes: el único que distingue nuestro código es el matrimonio a distancia (422). “El
matrimonio a distancia es aquel en el cual el contrayente ausente expresa su consentimiento personalmente, en el
lugar en que se encuentra, ante la autoridad competente para celebrar matrimonios, según lo previsto en este Código
en las normas de derecho internacional privado.” Es cuando uno de los cónyuges brinda su consentimiento
matrimonial en un país, y otro en otro país.

Vicios del consentimiento matrimonial: articulo 409. Error y dolo. Son vicios del consentimiento:
a) la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente;
b) el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba que quien lo sufrió no
habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la
unión que contraía.
El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias personales de quien lo alega.
Para anular el dolo tiene que ser grave, cuando tiene entidad suficiente, como para hacer que el otro
contrayente actuando diligentemente no hubiese caído en eses engaño.
Impedimentos matrimoniales
Es la prohibición legal que obstan (impiden) a la celebración de las nupcias. Son los hechos o situaciones
que importan un obstáculo para la celebración del matrimonio. Los impedimentos tienen distinta
importancia, pero como naturaleza jurídica podemos decir que son incapacidades de derecho para otorgar
el acto jurídico familiar.
Efectos:
a) Son causa de oposición al matrimonio y de denuncia,
b) Dan lugar a sanciones civiles,
c) Dan lugar a sanciones penales.
Se clasifican en dirimentes e impedientes.
- Dirimentes: son aquello que da lugar a la sanción de nulidad, aquellos cuya violación habilita al
ejercicio de la acción de nulidad del matrimonio. Son los más graves.
- Impedientes: afectan la regularidad, pero no la validez. Su violación no da lugar a dicha sanción
sino que se resuelven en sanciones de otro tipo, o bien cumplen solo una función preventiva, de
modo que si el oficial público que los conoce debe negarse a autorizar la celebración del
matrimonio, una vez contraído ninguna consecuencia jurídica producirá su inobservancia. Es un
matrimonio valido.

1- Dirimentes: enumerados en el 403:


A) El parentesco en la línea recta en todos los grados, cualquiera sea el origen del vínculo.
B) Parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera sea el origen del vínculo.
C) La afinidad en línea recta, en todos los grados.
D) El ligamen, el matrimonio anterior subsistente.
E) Crimen, condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges.
F) Falta de edad legal, por tener menos de 18 años.
G) Privación de la salud mental, falta permanente o transitoria de salud mental.
H) Dispensa en caso de tutela.

2- Impedientes: articulo 404.


Falta de edad nupcial. Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor de
edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial.
El menor que haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de
sus representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona,
referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial;
también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.
La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela
sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han
aprobado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor
pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo.
3- Impedimentos dispensables: mayor y menos de 16 años. Pautas. La emancipación de menores
Inexistencia, ineficacia y nulidad del matrimonio

La nulidad del matrimonio tiene algo especial que es que se tiene en cuenta la buena o mala fe al
momento de celebrar e acto de matrimonio.

Inexistencia del matrimonio


Existencia: cuando yo analizo la eficacia de un matrimonio tengo que previamente ver si existe, porque si
no existe no tiene sentido que analice si es válido o invalido. Para que un matrimonio exista deben reunirse
elementos estructurales, que son ciertos requisitos que sostiene el matrimonio, que hace a su esencia: que
son el consentimiento de ambos conyuges prestados ante la autoridad competente para celebrarlo.
El matrimonio siempre tuvo en su estructura tres elementos: la diversidad de sexos, el consentimiento y la
presencia de oficial público. En el año 2010, personas del mismo sexo pretendían casarse, ley 26.618 se
dicta y permite celebrar matrimonio igualitario, se elimina el hombre y mujer y se pone contrayente, y los
matrimonios celebrados por persona del mismo sexo tienen los mismos efectos que los matrimonios entre
hombre y mujer. Un matrimonio es existente a partir de ese momento.
Elementos estructurales luego de la ley:
1) Consentimiento: Si falta el consentimiento es un consentimiento inexistente, que puede ser cuando
una persona va con el documento de otra persona y se casa, o por ej el consentimiento prestado a
distancia, y el consentimiento se revoca antes de que llegue a la otra parte. Pero si el
consentimiento fue prestado por vicio o dolo es nulidad de matrimonio.
El consentimiento debe ser personal y conjunto, hay una excepción que es el matrimonio a
distancia, porque no es conjunto y no es personal porque lo va a prestar personalmente pero en
otro lugar, no se admite más el matrimonio por poder en nuestra legislación, estaba vigente en
nuestra primera ley de matrimonio. Se derogo cuando se sanciono la segunda ley de matrimonio en
1986.

2) Presencia del oficial público: prestado ante la autoridad competente para que pueda celebrar
matrimonio en el registro civil. No afecta la existencia del matrimonio: (416 y 417)
- la incompetencia territorial del oficial: cuando nos casamos en otro lugar que no es el de nuestro
registro civil en nuestro domicilio
- ni su nombramiento legitimo si uno de los cónyuges es de buena fe y el oficial ejerce el cargo
públicamente: se requieren dos recaudos, que ejerza públicamente el cargo, y el otro es que por lo
menos uno de los cónyuges tiene que ser de buena fe. 407
Por más que los dos consentimientos hayan sido prestados de buena fe, y se pida la nulidad, ese
matrimonio va a dejar de surtir efectos.

Cuales son las consecuencias jurídicas de un matrimonio declarado inexistente? Ninguna. No produce
ningún efecto civil, aunque las partes hubieran obrado de buena fe. El cargo de la inexistencia se puede
hacer en cualquier momento. Resulta irrelevante la buena fe de los contrayentes. La inexistencia requiere
ser comprobada, tiene que surgir de algún lado que hay inexistencia y no caduca ni prescribe nunca, es
una acción imprescriptible.

Que pasa con el matrimonio celebrado en el extranjero?


La regla general es que se rige la capacidad, la forma los requisitos, se rige por la ley del lugar de
celebración. Un matrimonio que se celebró en el extranjero de acuerdo a la ley extranjera, es válida en
nuestro país. Las excepciones son:
- afectación del orden público internacional argentino: art. 403 a b c d y e: 575 párrafo 2.
El matrimonio celebrado entre hermanos valido en otros países, o con algún otro impedimento, acá se
puede? Puede un juez argentino decretar la nulidad si en otro país era valido? No, no tiene jurisdicción
para declararlo nulo o inexistente, se concluyó que es ineficaz territorialmente.
Entonces, contamos con dos casos de inexistencia. El que se da cuando falta el consentimiento, y el otro,
cuando hay una falta de intervención de oficial publico.

Nulidad del matrimonio


Hay que tener en cuenta la validez o invalidez del acto jurídico que es el matrimonio. El CCCN modifico la
clasificación de las nulidades, y dejo solo los actos de nulidad absoluta y relativa.
En materia de matrimonio ratifica y reitera la clasificación de nulidad absoluta y relativa.
La aplicación supletoria de las normas sobre nulidad de los actos jurídicos: el código ha generado causas
especiales e nulidad, que son las del matrimonio. Al acto jurídico matrimonial se le aplican las nulidades
generales de los actos jurídicos?
-la teoría de la generalidad: si se le aplican las nulidades genéricas para los actos jurídicos al acto jurídico
de matrimonio
- teoría de la especialidad: las nulidades de matrimonio son especiales, solo se pueden decretar las
nulidades del matrimonio por las causas previstas para la nulidad matrimonial.
El nuevo articulo 715, establece causas taxativas, una nulidad absoluta la puede decretar cualquiera, en
cambio en materia de matrimonio hay legitimados específicos para pedir la nulidad del matrimonio, y un
juez no puede decretar el matrimonio nulo de oficio. Esta es una gran diferencia con las nulidades de los
actos jurídicos.
Los efectos en los actos jurídicos en general producen que todos vuelva a su estado anterior y no produce
ningún efecto jurídico. En el matrimonio se toma en cuenta la buena fe o la mala fe a la hora de celebrar el
matrimonio, y la ley le reconoce los efectos validos hasta que se declare la sentencia y le reconoce
algunos efectos pos nulidad.

Nulidad absoluta de matrimonio


Supuestos en los que se encuentra afectado el orden público, art 424 remite a los impedimentos
dirimentes del art 403 a b c d y e. Son todos los supuestos de parentesco en línea recta, el impedimento
de parentesco por afinidad de línea recta.
Legitimación: la nulidad absoluta puede pedirla uno de los conyuges, que desconocía la existencia del
impedimento, aquellos que podían oponerse a la celebración del matrimonio y el ministerio publico.
Prueba del impedimento: depende del tipo de impedimento que vayamos a apuntar la demanda, si es de
parentesco hay que acompañar la partida de nacimiento y proponer que

Nulidad relativa
Tenemos dos supuestos de impedimentos y los vicios del consentimiento. La nulidad relativa es
confirmable en vida de os cónyuges y nunca puede plantearse si alguno de los cónyuges está muerto.
Supuestos de nulidad relativa:

- Falta de edad legal.


Legitimados: el cónyuge menor y los que en su representación podían oponerse al matrimonio. Art. 411: “l
derecho a deducir oposición a la celebración del matrimonio por razón de impedimentos compete:

a) al cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;

b) a los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos, cualquiera sea el
origen del vínculo;

c)al Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando tenga conocimiento de esos impedimentos,
especialmente, por la denuncia de cualquier persona realizada de conformidad con lo dispuesto en el
artículo siguiente.”
Que son los padres, los representantes legales y el ministerio publico
Se plantea la nulidad del matrimonio, y tiene que hacerse una salvedad, si la nulidad la pide el menor el
juez tiene que otorgarla, si la nulidad la pide alguno de los que en su representación podía oponerse al
matrimonio el juez debe oír al menor y valorar su edad y grado de madures. Y el código le da la chance de
que ratifique ese matrimonio si advierte que tiene un grado de madurez suficiente, y rechaza la demanda
de nulidad.
Cuando caduca la acción? Si llega a la mayoría de edad el menor que se casó y no se promovió ninguna
acción de nulidad, el matrimonio queda confirmado y la acción de nulidad no se puede iniciar más, para
eso tiene que ser iniciada antes de que el menor cumpla 18.

- Privación de la salud mental


Parientes de quien padece el impedimento tres meses desde el matrimonio
Legitimación: la nulidad puede ser demandada por cualquiera de los conyuges si desconocían el
impedimento. Puede ser entablada también por los parientes de quien padece el impedimento y que
habrían podido oponerse a la celebración del matrimonio; pero en este caso, el juez debe oir a los
conyuges y evaluar la situación del afectado alos fines de veriicar si coprende el acto que ha celebrado y
cual es su deseo al respecto. Quien demanda la anulación del matrimonio debe demostrar la existencia del
impedimento.
“la nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación
después de haber recuperado la salud, y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el
impedimento.” No hay un plazo establecido de cuánto tiempo tiene que pasar para que deje de cohabitar.
Debe interponer la acción en el plazo de un año desde que recobra la capacidad.
Juicio de nulidad: el juez debe oír a los cónyuges y evaluar si comprende y cuál es su voluntad al respecto.
Una facultad que se le da al juez, salvo que la pida el propio enfermo, el juez debe oír a los cónyuges y va
a evaluar si el cónyuge que tiene la incapacidad si entiende.
Si el sano al momento de contraer nupcias sabía que era un insano, su consentimiento no estuvo afectado
en ese caso no hay nulidad.

- Vicios del consentimiento


Legitimación: el cónyuge que sufrió el vicio, dolo o violencia.
Caducidad: la nulidad no puede ser solicitada si se ha continuad la cohabitación por más de treinta días
después de haber conocido el error o de haber cesado la violencia. Transcurrido ese plazo se produce la
caducidad de la acción.
Prueba para el computo del plazo: debe ser suministrada por quien demanda la anulación del matrimonio.
Plazo para interponer la acción: un año desde que ceso la cohabitación. Pasado el año solo puede
promover el divorcio.
Protección de 3ros de buena fe: “La nulidad del matrimonio y la buena o mala fe de los cónyuges no
perjudica los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hayan contratado con los cónyuges.”

Efectos de la nulidad de matrimonio


Art 715. Mientras no haya una sentencia que declare la nulidad del matrimonio es válido y oponible erga
omnes. “Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso promovido
por parte legitimada para hacerlo.”
Una autoridad administrativa no puede desconocer la validez del matrimonio, aunque el vicio sea evidente.
El matrimonio puede ser celebrado:
- de buena fe por ambos (matrimonio putativo): tiene todos los efectos de un matrimonio valido para
los dos, hasta que una sentencia lo defina, y decrete la nulidad. Vigente este matrimonio es
oponible erga omnes y frente a 3ros. Una vez que se decreta la nulidad deja de surtir efectos,
cesan los deberes, recupera el estado civil anterior, se disuelve el régimen patrimonial de acuerdo
a las normas que establece el CCCN para la disolución patrimonial de los matrimonios, no se
puede usar el apellido del otro cónyuge (67), existe la posibilidad de una compensación económica
una vez disuelto. Uno de los cónyuges lo puede pedir al otro una compensación, en el caso de si el
matrimonio y su posterior disolución le produjo un detrimento patrimonial que se va a determinar
según las pautas que propone la ley. “El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto
que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por
tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el
usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez.”

- de buena fe por uno y mala fe por el otro: hay un matrimonio putativo también, pero uno de mala fe.
Los efectos del matrimonio valido son solo para el de buena fe, porque la ley sanciona al de mala
fe. Si muere el de mala fe durante la vigencia del matrimonio y luego se empieza el juicio de
nulidad, el de buena fe lo va a heredar.
Se mantiene la emancipación, podrá solicitar compensación económica, revocar donaciones,
demandar daños y perjuicios incluso a 3ros para el cónyuge de buena fe únicamente. Los bienes
generados durante el matrimonio, la ley le da la opción al de buena fe que liquide los bienes de tres
maneras posibles: de acuerdo lo que dice la ley de régimen, mediante la separación de bienes o
puede optar por la prueba de aportes.
El contrayente de buena fe tiene acción resarcitoria de los daños sufridos contra el de mala fe y
contra los terceros que hubieran provocado su creencia de que no mediaban impedimentos
dirimentes, que hubieran ejercido sobre él violencia, realizado maniobras dolosas o colaborado en
las realizadas por el contrayente de mala fe, o provocado su error. Cuando existen varios
responsables, todos responden solidariamente.

- Mala fe por ambos: no produce efecto alguno luego de la sentencia de nulidad, mientras no se
declare la sentencia de nulidad va a ser válido. Si uno muere ninguno hereda al otro. Las
convenciones matrimoniales quedan sin efectos, sin perjuicio de los derechos a terceros.
Los bienes tienen solo la posibilidad de la prueba de aporte como en una sociedad constituida en
forma irregular, como si fuera una sociedad de hecho.
La buena fe es la ignorancia del impedimento, error de hecho excusable (dejando de lado la negligencia) y
contemporáneo al acto o contraído bajo violencia. No se admite la negligencia culpable, el que debería
haber actuado de una forma y no lo hizo. El momento en el que se debe determinar la mala fe es al
momento en el que se celebró el acto jurídico.

Extinción de la acción de nulidad relativa


Las acciones de estados son imprescriptibles, pero puede caducar. En los supuestos de nulidad absoluta:
Nunca se extingue en vida de los contrayentes, porque son inconfirmables en vida. La relativa puede
extinguirse en vida y después de la muerte nunca puede promoverse.

Caducidad por muerte de uno de los cónyuges


Principio general: solo puede intentarse en vida de los cónyuges. Muere el bígamo. Excepciones:
I. cónyuge del primer matrimonio del bígamo
II. cónyuge de buena fe del matrimonio celebrado con impedimento de ligamen: el cónyuge de
buena fe hereda.
III. Ascendientes y descendientes cuando es recaudo necesario para determinar la existencia de
un derecho del accionante: los hijos para hacer caer el derecho hereditario de la cónyuge del
padre necesitan que se declare la nulidad del matrimonio.
El ministerio público solo puede promoverlo en vida de los cónyuges, su legitimación se agota cuando uno
de los cónyuges fallece.

Caducidad
Solo se da en los supuestos de nulidad relativa y en vida de los esposos:
1. Por alcanzar la edad legal cuando se casa el menor
2. Cuando continúa habitando luego de cesar impedimento de salud mental o de haber conocido su
existencia
3. Transcurso de un año desde que se dejó de cohabitar para los cónyuges o tres meses desde que
se celebró el matrimonio
4. Si no se deja de cohabitar en 30 días de conocido el vicio del consentimiento

Competencia territorial
La acción debe ser intentada ante el juez de ultimo domicilio conyugal o el del demandado a elección del
actor. (art 717) “En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los
efectos de la sentencia, es competente el juez del último domicilio conyugal o el del demandado a elección
del actor, o el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.

Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la liquidación del régimen


patrimonial del matrimonio es competente el juez del proceso colectivo.”

Derechos y deberes de los cónyuges


La ley tradicionalmente estableció 3 deberes que eran impuestos por normas de orden público, si el cónyuge
no los cumplía tenía una sanción legal, esto fue hasta la sanción del CCCN, los deberes eran fidelidad,
cohabitación y asistencia que tuvo un doble aspecto, el material y moral.

Asistencia: Art. 431. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en
la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua. El contenido
del proyecto de vida en común en el CCCN es de libertad y el orden público cedió terreno. En el Art. están
los 3 deberes tradicionales:
- Deber moral de fidelidad: Se lo sacó del deber jurídico y se lo puso en deber moral, no tiene ninguna
consecuencia, no hay ninguna sanción para el incumplimiento.
- Deber de convivencia: No es un deber jurídico porque su incumplimiento no tiene ninguna sanción,
agregándolo salvan que tenga más valor una convivencia que el matrimonio, por eso se incorporó,
en el anteproyecto no estaba.
El código plantea 2 tipos de matrimonio el con y sin convivencia. El código presupone y regula el matrimonio
interpretando que van a convivir, por eso da protección a la convivencia.
Deber de asistencia: Tiene un doble rol, por un lado la moral que en el código actual tampoco es un deber
jurídico, el incumplimiento no tiene sanción y por otro el deber de asistencia material, que son los alimentos,
si es un deber jurídico que está regulado durante la convivencia, en la separación de hecho y en el divorcio.
En el CC tenía 3 deberes derechos que imponían su cumplimiento, en el CCCN son deberes mínimos,
recíprocos, incoercibles salvo el de contribución de alimento que tiene un contenido estrictamente
patrimonial.
El matrimonio actual tiene un perfil más autorreferencial de quienes lo contraen que institucional, los que
contraen matrimonio tienen autonomía para dictarse sus propias normas morales y relaciones jurídicas
libres, no hay un único de modelo de matrimonio aunque existen principios y valores comunes.

Alimentos: (Art. 432) los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de
hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los supuestos previstos en
este Código, o por convención de las partes. Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos
entre parientes en cuanto sean compatibles.
El código civil tenía un vacío legislativo porque solo regulaba los alimentos posteriores al divorcio y no los
de la convivencia y separación fáctica de los cónyuges. El código actual regula la posibilidad de fijar
alimentos en todas las etapas del matrimonio. La separación de hecho no pone fin al matrimonio, solo la
sentencia de divorcio.
Es un derecho deber, porque tengo el derecho de pedirlo y el deber de prestarlo. Mientras haya matrimonio
hay obligación de prestarse alimentos. Después del divorcio, se deben alimento si hay acuerdo entre los
cónyuges pero si no hay acuerdo la única posibilidad de que se puedan generar alimento con posterioridad
al divorcio es que uno de los ex cónyuges se encuentre enfermo o en estado de indigencia.

Durante la convivencia y la separación de hecho: Es un deber subjetivo familiar que proviene del
emplazamiento en el estado de familia de cónyuges, es reciproco y permanente.
Este deber de alimentos se complementa con el Art. 455 que genera el deber de contribución de los
cónyuges a su propio sostenimiento y al de la familia. Sos cosas distintas, alimento entre cónyuges y
sostenimiento de la familia, pero se complementa.

Pautas para la fijación de los alimentos: (Art. 433) durante la vida en común y la separación de hecho, para
la cuantificación de los alimentos se deben tener en consideración, entre otras, las siguientes pautas:
1- El trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades.
2- La edad y el estado de salud de ambos cónyuges.
3- La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos.
4- La colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge.
5- La atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar.
6- El carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser
arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona.
7- Si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial.
8- Si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación.
9- La situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de
hecho. El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que lo motivó, el cónyuge alimentado
inicia una unión convivencial, o incurre en alguna de las causales de indignidad.

Alimentos posteriores al divorcio: (Art. 434) las prestaciones alimentarias pueden ser fijadas aun después
del divorcio:
1- A favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide auto
sustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos.
2- A favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos. La
obligación no puede tener una duración superior al número de años que duró el matrimonio.
En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si: desaparece la causa que la motivó, o
si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el alimentado incurre
en alguna de las causales de indignidad.

Cese del deber alimentario: Son 3 supuestos


1- Desaparición de la causa que le dio motivo.
2- El inicio de una unión convivencial por parte del asistido.
3- Y que este incurra en alguna causal de indignidad. No hace falta registrar la unión convivencial para
que se constituya, la registración sirve solo de prueba.

Régimen patrimonial del matrimonio

El matrimonio provoca modificaciones o alteraciones que requieren de una regulación especial, cuando
dos personas contraen matrimonio hay normas que regulan aspectos personales del matrimonio, deberes
que impone la ley (fidelidad, cohabitación). También quedan expuestos a normas específicas que regulan
su régimen patrimonial.
Es necesario el régimen patrimonial? La legislación común no alcanza o no es lo suficientemente
adecuada para regular las cuestiones de índole patrimonial que surgen luego de la celebración del
matrimonio.
Definición: conjunto de relaciones jurídicas de interés patrimonial que el matrimonio establece entre los
conyuges, y entres estos y terceros: entonces, hay un doble orden de relaciones patrimoniales, es decir,
que la ley va a intentar regular, las relaciones patrimoniales de los conyuges que ellos pueden hacer entre
si y los conyuges con 3ros.

Regímenes patrimoniales típicos: son los regimenes que típicamente se han presentado en las
legislaciones diferentes de mundo. Hace muchos años que están, y todos o parte de ellos lo vamos a
encontrar en legislaciones.

- No vigentes:
* régimen de la absorción de la personalidad económica de la mujer por el hombre
* régimen de unidad de bienes
* régimen de unión de bienes o de administración y disfrute del marido
- Vigentes:
* régimen de separación de bienes
* régimen de participación en las ganancias
* régimen de comunidad

Cuando analizamos estos regímenes vamos a ver en qué medida el régimen impacta en la propiedad, la
administración y la disposición de los bienes.
Régimen de separación de bienes: es el régimen que menos impacta sobre la propiedad, la administración
y la disposición de los bienes de los cónyuges. Tiene escasa regulación, pero no implica que no hay
normas.
Régimen de participación en las ganancias: es muy complicado, durante la vida del patrimonio es un
régimen de separación de bienes, y al final del régimen ya sea por divorcio muerte o nulidad, hay que
liquidar ese patrimonio, y se hace un cálculo de las adquisiciones que tuvieron, el que más tiene participa
con el otro para que queden iguales. El derecho que te da es que el que gano menos quede en la misma
posición, tienen que quedar equiparadas las partes.
Régimen de comunidad: la característica es que es una comunidad de bienes, se caracteriza por tener
una masa común de bienes que se distribuye entre los conyuges al momento en que la comunidad se
disuelve (bienes gananciales). Debe dividirse entre estos o sus herederos al disolverse. El derecho que
genera el régimen de comunidad de un cónyuge sobre los bienes gananciales del otro es un derecho en
expectativa que se torna exigible cuando la comunidad se disuelve.
Durante el matrimonio le otorga los derechos de uso, y la ley le da a uno de los conyuges un derecho de
control sobre la disposición de los bienes gananciales del otro que el legislador considera que son bienes
importantes. Es el régimen supletorio, es decir que si al momento de casarse no expresan un régimen, la
ley aplica el régimen de comunidad.
Hay tres regímenes de comunidad según la extensión de la masa:
1. Universal: todos los bienes presentes y futuros, transforma en bienes de la comunidad a todos los
bienes. Los que se adquieren con posterioridad a la comunidad y los que se llevan a la comunidad.
La masa lo abarca todo.
2. De muebles y ganancias: no abarca todos los bienes, la comunidad va a abarcar los bienes
muebles y las ganancias que se adquieran con posterioridad a la comunidad, y todos los muebles.
Los bienes que están fuera de la comunidad se tienen que calificar en bienes propios y bienes
gananciales.
3. De adquisiciones y ganancias: es el régimen más difundido (el del CCCN), se convierten en
comunes las adquisiciones y ganancias posteriores a la celebración del matrimonio o posteriores a
la celebración de ese régimen. Todas las adquisiciones y ganancias que sean posteriores al a
comunidad, todo lo anterior es propio.
Hay tres regímenes de comunidad según la administración de la masa o su gestión:
1. Marital: fue el régimen clásico, histórico, la mujer casada era una incapaz de hecho relativo. El
hombre administraba no solo los bienes comunes, y los suyos propios, sino que también los
propios de la mujer.
2. Separada: es el régimen actual, los bienes forman parte de la comunidad, bienes gananciales, pero
cada cónyuge administra los bienes gananciales por el adquiridos aun cuando estén destinados a
entrar en la masa partible a la disolución.
3. Conjunta: código civil de la unión soviética, los actos de administración y disposición de los bines
gananciales deben ser realizados conjuntamente por los dos esposos.

Instituciones especiales
En muchas legislaciones, conjuntamente con el régimen que la ley elige, coexisten las instituciones
especiales, que son instituciones que generalmente complementa al régimen o se refieren a un tema en
particular.
1. Dote: es un aporte de bienes hecho por la esposa al marido, en propiedad o en usufructo,
destinado a contribuir a solventar las cargas del hogar, que a la disolución del régimen se le
restituye en valor o en especie.
2. Bienes reservados: una institución que le genero derechos a la mujer casada, le reconoce
determinados bienes que puede administrar. Consiste en separar determinados objetos de uso
personal de esta, las ganancias obtenidas con su trabajo, o una porción de su patrimonio, sobre los
cuales se le dan facultades de administración y goce generalmente ilimitadas, y de disposición
también ilimitadas, o con muy pocas limitaciones.
3. Pensión compensatoria: lo vamos a ver cuando veamos divorcio.
Antes existía un régimen único patrimonial y forzoso, no existía otro tipo de régimen, y los convencionales
pueden elegir entre los regímenes establecidos.

Evolución del régimen patrimonial en la legislación argentina


Régimen del código civil: comunidad restringida de las ganancias ‘sociedad conyugal’.
 Ley 11.357/26: La primera reforma importante, reformo la administración marital. Se le da a la
mujer la posibilidad de administrar sus bienes que adquirida cuando trabajaba.
 Ley 17.711/68: sustituye administración marital por administración separada, plena capacidad civil
de la mujer.
 Ley 25.781/04: la ley decía que si el bien es dudoso y no se sabe de quien es, es del hombre. Con
esta ley semodificio eso en 2004.
 Ley 26.618/10: ley de matrimonio igualitario, incorpora matrimonio de mismo sexo y genera un
idioma neutro. Año 2010.

Régimen patrimonial matrimonial en el CCCN


Cuatro principios que definen de alguna manera, el perfil general de todo el régimen patrimonial
matrimonial vigente a partir del CCCN:
- Principio de autonomía de voluntad: antes existía el régimen de orden público, hay un principio muy
fuerte de la autonomía de la voluntad, no es pleno porque yo puedo ejercer la autonomía en el
marco que me da la ley, no puedo elegir otro régimen tengo que elegir los que la ley ofrece. Por
encima de los dos regímenes que yo puedo elegir, hay algo que la ley nos impone que se llama
estatuto básico que es de orden público se aplica a los dos regímenes y le legislador ha regulado
aspectos que se consideran importantes sea cual sea el régimen que pueda elegir. Los regímenes
no pueden modificar el estatuto primario.
- Posibilidad de optar: puedo elegir un régimen y después cambiarlo durante el matrimonio.
- Se incorpora el régimen de separación de bienes: conceptual y tácticamente se encuentra en las
antípodas del régimen legal de comunidad. El nuevo régimen es un régimen abstencionista.
- La ley establece un régimen legal supletorio, que es el régimen de comunidad restringida a las
ganancias, con gestión y pasivo separaos, con una fisonomía genérica muy similar al código civil,
pero lo ha completado sacando las lagunas del anterior código.

Las convenciones matrimoniales en el CCCN


Es el acuerdo celebrado entre los futuros conyuges con el fin de determinar el régimen matrimonial al cual
quedaran sometidos, o bien alguno de los aspectos de sus relaciones patrimoniales.
El objeto de las convenciones matrimoniales lo establece la ley art. 446,
a) Puedo designar y valuar cada uno de los bienes que cada uno lleva al matrimonio (inventario). (art
442, inc a: el estado patrimonial de cada uno de los conyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial).
b) Puedo dejar constancias de las deudas que cada uno posee, que quede en claro que es una deuda
propia del cónyuge.
c) Puedo dejar constancia de las donaciones que se hacen entre ellos, donaciones prenupciales.
d) La opción que hagan por alguno de los regímenes patrimoniales previstos en el Codigo. Cambio de
régimen.
Fuera de esto no se puede poner nada más en la convención matrimonial.

Los menores que contrae matrimonio pueden hacer una convención matrimonial, no puede hacerla con el
contenido completo.
- Si es menor de 16 no puede ni hacer donaciones, ni elegir el régimen.
- Si es mayor de 16 hasta 18, no puede ni hacer donaciones, ni elegir el régimen si se casa con
autorización judicial. Si se casa con autorización de los padres puede hacer una convención
matrimonial completa.
Una convención matrimonial se puede hacer antes del matrimonio y con posterioridad, lo que cambia es el
contenido. Antes del matrimonio puedo colocar cualquiera de los tres objetos, después del matrimonio solo
se reduce al cabio de régimen.

Forma: el art. Dice que se debe hacer por escritura pública, pero no impone ninguna sanción si no se hace
por escritura pública. Es un acto jurídico de solemnidad relativa, aquellos actos que la ley prevé una forma,
pero no una sanción si no se cumple aquella forma. Si se otorga en instrumento privado no produce
efectos propios, pero obliga a otorgar la escritura pública. En el caso de que se produzca el cambio de
régimen, hay que anotarlo marginalmente en el acta de matrimonio para que surja efectos contra terceros.

Efectos:
- Entre partes: eficacia está subordinada a la celebración de un matrimonio valido, va a surtir efecto
esa convención cuando el matrimonio valido se celebra.
- Frente a 3ros: la convención para ser oponible erga omnes, se tiene que inscribir. En la anotación
marginal en el acta de matrimonio art 446 inc d.

Mutabilidad del régimen patrimonial matrimonial

Características
- Posibilidad de optar por un régimen u otro no es única y menos aún inmutable. Se puede modificar
de acuerdo a las exigencias que prevé la ley.
- La autonomía de la voluntad de los conyuges no queda circunscripta solamente al momento previo
a la celebración del matrimonio. Además de la elección que puedo hacer previo a la elección del
matrimonio puedo hacer elecciones previo al matrimonio.

Requisitos para cambiar de régimen


a) Para poder cambiar el régimen hay que cumplir un plazo mínimo de permanencia en el régimen
que se quiere modificar, el plazo es de un año de permanencia.
b) No puede modificarse el régimen por voluntad unilateral, voluntad concurrente de ambos cónyuges
c) Que se haga por escrito, y por escritura pública.
Se puede cambiar de régimen cuantas veces quiera, pero cada vez que se cambia hay que liquidarlo ese
régimen.
Art 449: “Después de la celebración del matrimonio, el régimen patrimonial puede modificarse por
convención de los cónyuges. Esta convención puede ser otorgada después de un año de aplicación del
régimen patrimonial, convencional o legal, mediante escritura pública. Para que el cambio de régimen
produzca efectos respecto de terceros, debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.

Los acreedores anteriores al cambio de régimen que sufran perjuicios por tal motivo pueden hacerlo
declarar inoponible a ellos en el término de un año a contar desde que lo conocieron.”

Protección de terceros
Publicidad: anotación acta matrimonial, hay que inscribirlo en el registro civil.
Declaración de inoponibilidad: plazo de un año desde el cambio de régimen fue anotado en la partida
correspondiente. A partir de ahí el 3ro que se ve perjudicado puede pedir la declaración de inoponibilidad,
para el solamente rige ese régimen hasta que su crédito quede satisfecho.

Contratos entre esposos


Los contratos expresamente permitidos son:
a) Mandato
b) Constitución del derecho real de Hipoteca
Quedan prohibidos no solo los contratos que implican la transferencia de la propiedad de bienes
(donación, compraventa, permuta y cesión de derechos) sino también el mutuo, el deposito, la fianza, la
constitución de derechos reales en favor del otro cónyuge, el fideicomiso en el cual uno de los conyuges
es fideicomisario y el otro beneficiario o fideicomisario al cal deba transmitirse finalmente la propiedad, la
dación en pago, la constitución de derechos reales sobre los bienes de uno en favor del otro, la
constitución onerosa o gratuita de renta vitalicia en favor del otro cónyuge, y el contrato de trabajo.

Estructura del régimen

Regimen primario
art. 454 a 462

Regimen de comunidad
Regimen de separacion
de ganancias (art. 463 a
de bienes (art. 505 a 508)
504)

El régimen primario: se aplica a cualquier régimen, es orden público. El código lo llama disposiciones
comunes a ambos regímenes. Son normas inderogables salvo de disposición especifica. Hay 5 principios
de este estatuto básico:
1. Deber de contribución: es el deber que tiene cada cónyuge de contribuir a su propio sostenimiento,
al mantenimiento del hogar y al sostenimiento y educación de los hijos, en proporción a sus
recursos (art. 455). Esta obligación se extiende a las necesidades de los hijos menores de edad,
con capacidad restringida o con discapacidad de uno de los cónyuges que conviven con ellos. Es
un deber reciproco que está destinado a solventar los gastos de la familia y del hogar. El objeto de
la contribución son los gastos propios del hogar, y necesidades de hijos comunes.
Si hay incumplimiento se puede reclamar el reconocimiento legislativo de la tarea de la conducción
doméstica.

2. Protección de la vivienda familiar y sus muebles: Ninguno de los cónyuges puede, sin el
asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles
indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella. El que no ha dado su asentimiento puede
demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro del plazo de caducidad de seis
meses de haberlo conocido, pero no más allá de seis meses de la extinción del régimen
matrimonial. En todos los casos en los que se requiere el asentimiento del cónyuge para el
otorgamiento de un acto jurídico, aquel debe versar sobre el acto en si y sus elementos
constitutivos.
La protección de la vivienda se aplica cualquiera sea el titular del bien, sea un bien propio, un bien
ganancial, un bien personal, hoy en día el objeto jurídicamente protegido es la vivienda familiar, ya
no el “inmueble”. Hoy se protegen los muebles indispensables: va cambiando con el tiempo cuales
son los indispensables o no. No solo no lo pueden disponer, sino que tampoco pueden trasladarlo,
requiere en asentimiento del otro cónyuge, no importa el titular del mueble.
Asentimiento: en el régimen de comunidad para disponer de determinados bienes gananciales se
requiere el asentimiento. La ley exige e asentimiento circunstanciado: describir para que estoy
especialmente prestando el asentimiento. La falta de consentimiento se puede pedir la acción de
nulidad relativa que puede sanearse por la confirmación del acto: tiene plazo de caducidad de seis
meses de que se realizó el acto, con un límite después de 6 meses que se disolvió la comunidad
conyugal.
Requisitos del asentimiento: debe ser prestado en forma circunstanciada, debo decir
concretamente el acto que se va a celebrar, no se admite en gorma general y anticipada.
Forma y tiempo del asentimiento: hay tres momentos posibles donde puedo dar el asentimiento:
- Antes del acto jurídico
- En el mismo acto jurídico
- Con posterioridad: saneando el acto por medio de la nulidad relativa
Cuando se puede ejecutar la vivienda familiar? Por cualquier deuda anterior al matrimonio se
puede ejecutar, la protección que le da la ley es que lo protege a las deudas posteriores al
matrimonio. Las deudas que tome uno de los cónyuges, salvo que la deuda haya sido tomada por
uno con el asentimiento del otro, o que haya sido tomada por los dos. La ley protege los muebles
indispensables. Consentimiento lo presta quien es dueño, asentimiento es el que me otorga la ley,
una facultad de control.
Luego de esto tenemos autonomía de la voluntad eligiendo entre estos dos regímenes:
régimen de separación de bienes:
Principio básico de independencia de titularidades y responsabilidad de los cónyuges:
régimen de comunidad de ganancias:
Régimen legal supletorio
Calificación de bienes: en bienes gananciales y bienes propios. La calificación no depende de las partes,
sino de la ley. Art. 464 y 465
Deudas de los cónyuges: hay una regulación expresa de cómo se maneja el pasivo de la comunidad.
Gestión: como se administran los bienes.
Extinción de la comunidad: desde las causas que la disuelven, hasta el proceso de la liquidación y hasta
que ocurre si aparece una deuda después de la extinción.
Asentimiento: autorización judicial. La ley establece en que supuestos se puede oponer a ese
asentamiento de bien:
Interés familiar: es el único inmueble que hay, no hay capacidad económica para comprar otro. Si mi otro
cónyuge pone en venda este bien no tenemos donde vivir.
Oponibilidad: cuando el otro cónyuge se opone a que el otro venda el bien. Hay que pedir la autorización, y
el juez suple la falta de autorización de parte del otro cónyuge.
Disponibilidad: el juez otorga la autorización para disponer ese bien. Si bien es disponible no genera
obligaciones personales a cargo del cónyuge que no dio su consentimiento.

3. Mandato entre cónyuges: el art 459 permite limitadamente el contrato de mandato: “uno de los
conyuges puede dar poder al otro para representarlo en el ejercicio de las facultades que el
régimen matrimonial le atribuye, pero no para darse a sí mismo el asentimiento. La facultad de
revocar el poder no puede ser objeto de limitaciones.
Excepto convención en contrario, el apoderado no está obligado a rendir cuentas de los frutos y
rentas percibidos.”
art. 1002. Prevé que los conyuges sometidos al régimen de comunidad no pueden celebrar ningún
tipo de contratos. Es una excepción a esta prohibición. En el régimen de comunidad la ley prohíbe
celebrar contratos entre conyuges. Que amplitud puede tener el contrato de mandato: puede
celebrar cualquier tipo de contrato, pero no para otorgarse el asentimiento a si mismo. El
mandatario debe rendir cuentas, en el mandato entre conyuges, dice la ley que no debe rendir
cuentas de los frutos y rentas percibidas, con lo cual está hablando con un mandato de
administración, la ley lo exime de una rendición de cuentas. Pero del resto no dice nada, solo de
frutos y rentas.

4. Responsabilidad solidaria: Responsabilidad por las deudas: es fundamental porque está


transformando en deudor al que no participa en el acto obligacional. Me hace responsable por el
solo hecho de estar casado. El principio general: es que un cónyuge no responde por las deudas
del otro. Excepciones cualquiera sea el régimen: hay dos tipos de deuda por los cuales un cónyuge
va a responder por las deudas del otro.
Necesidades ordinarias del hogar: el alquiler, las expensas, gastos del supermercado. Todos
aquellos que sean prescindibles para el hogar
Sostenimiento y educación de los hijos: cuota del colegio, son solidariamente responsables por
esas deudas.
“Los conyuges responden solidariamente por las deudas contraídas por uno de ellos para solventar
las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y educación de los hijos. Fuera de estos
casos, y excepto disposición en contrario del régimen patrimonial, ninguno de los conyuges
responde por las obligaciones de otro.”

5. Disposición de cosas muebles no registrables: (art. 462) Cosas muebles no registrables. Los actos
de administración y disposición a título oneroso de cosas muebles no registrables cuya tenencia
ejerce individualmente uno de los cónyuges, celebrados por éste con terceros de buena fe, son
válidos, excepto que se trate de los muebles indispensables del hogar o de los objetos destinados
al uso personal del otro cónyuge o al ejercicio de su trabajo o profesión.
En tales casos, el otro cónyuge puede demandar la nulidad dentro del plazo de caducidad de seis
meses de haber conocido el acto y no más allá de seis meses de la extinción del régimen
matrimonial.
No puede llegar hasta los bienes muebles indispensables del lugar, y los bienes de uso del otro
conyuge.

REGIMEN DE COMUNIDAD
Es muy similar al régimen que existía en el código civil y Vélez lo llamaba “sociedad conyugal”. La
característica básica es la formación de una masa de bienes que se llaman bienes gananciales.
1. El régimen comienza con la celebración del matrimonio, salvo que los contrayentes opten
por el régimen de separación de bienes, pero si nada dicen es el régimen legal supletorio.
2. Calificación: determinar a qué masa de bienes pertenecen. Tenemos cuatro masas de
bienes: bienes propios del cónyuge I y II, y bienes gananciales del cónyuge I y II. Esta
calificación depende de la ley. Art 464 y 465.
3. Régimen legal supletorio: suple la falta de manifestación de los contrayentes al momento
de celebrar el matrimonio. Art. 463.
4. Presunción de ganancialidad: es una presunción iuris tantum que admite prueba en
contrario. Al tiempo de la disolución del régimen de comunidad la ley presume que todos
los bienes que se encuentren van a ser gananciales, salvo prueba en contrario.

Calificación de bienes
Tiene una importancia porque:
- Régimen de gestión: si no califico, no se quien administra. Sé que si es un bien ganancial
tengo que ver que cónyuge la adquirió y quien la va a administrar.
- Responsabilidad por las deudas: cada uno responde por sus deudas, salvo la excepción
del régimen primario y salvo una excepción del régimen de comunidad.
- Liquidación de la comunidad: cuando la comunidad concluye, tengo que liquidar los bienes
gananciales, los bienes propios ya son de cada cónyuge.
- Derecho sucesorio: si una persona la morir es casada y esta sometida a régimen de
comunidad, ay determinados supuestos de concurrencia hereditaria, donde la forma en
que se hereda si concurren cónyuges y descendientes varia respectos de los bienes
propios del causante y de los bienes gananciales.

Bienes propios
Art. 464.
Inc. A. “los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al
tiempo de la iniciación de la comunidad”: bienes aportados  son los bienes, o los derechos sobre
los bienes, o la posesión sobre determinados bienes que cada uno de los cónyuges tiene con
anterioridad al régimen de comunidad. Acá lo que determina es el tiempo de adquisición del bien,
si fue antes de la comunidad es un bien propio. Se incluyen los derechos reales y aquellos
bienes cuyo titulo se adquirio por usucapión después del matrimonio en virtud de una posesión
comenzada antes.

Inc. B. “los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea
conjuntamente por ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los cargos
soportados por ésta.
Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan propios por mitades,
excepto que el testador o el donante hayan designado partes determinadas.
No son propios los bienes recibidos por donaciones remuneratorias, excepto que los servicios que
dieron lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la comunidad. En caso de que el
valor de lo donado exceda de una equitativa remuneración de los servicios recibidos, la comunidad
debe recompensa al donatario por el exceso.”: bienes adquiridos por herencia, legado o donación
son bienes que se adquieren a titulo gratuito. Todos supuestos que indican la adquisición de un
bien que son a titulo gratuito. La ley regula unas cuestiones puntuales.
Que pasa con una donación efectuada a ambos cónyuges? No cambia la calificación, ese bien
será incorporado en el patrimonio de cada uno de los cónyuges en sus partes como bien propio.
Si se hace una donación con cargo? Si se hace una donación con cargo y este cargo se cumplió
con bienes gananciales, si el valor del cargo es inferior al de la cosa donada, ésta es propia y si el
cargo e levanta con el empleo de bienes o fondos gananciales, hay recompensa en favor de la
comunidad.
En el caso de donación o legado conjunto, lo legado o donado pertenece a los conyuges en
copropiedad y la parte de cada uno es bien propio de él, la porción que a cada cónyuge le
corresponde en la copropiedad es la indicada por el donante o testador, y a falta de indicación la
copropiedad es por mitades.
Hay bienes que pueden ser propios y gananciales, ya que se adquieren con dinero de los dos. Se
puede calificar un bien en forma dual, ganancial y propio o en forma univoca y establecer pautas
para ver cuando es propio y cuando ganancial. La doctrina está en contra de esta calificación.
Recompensas: se establece una recompensa para evitar el perjuicio de una masa en detrimento
de otra.
Las donaciones remuneratorias: se trata de servicios prestados durante la comunidad. Si los
servicios fueron prestados durante la comunidad la remuneración siempre será ganancial, pero
cuando excede de la retribución equitativa de los servicios el exceso es propio, lo que implica que
si bien lo donado tiene carácter ganancial, la comunidad deba recompensa al cónyuge donatario
por el valor del exceso. Tiene que ser un servicio que del derecho de poder exigir el pago y es
apreciable en dinero el servicio que preste.
Inc. C. “Los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o
la reinversión del producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad si hay un saldo soportado por ésta.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge propietario;”: subrogación real  hace referencia al
remplazo de un bien por otro, en ese caso el nuevo bien remplaza al anterior en las mismas
condiciones. O cuando un bien es dispuesto, se obtiene dinero y con ese dinero adquiero otro
bien. Lo que define la naturaleza del bien es el mayor aporte, si hablamos de un bien propio o un
bien ganancial. La subrogación puede ser:
- Subrogación perfecta: la permuta, estoy subrogando un bien y esto no modifica la
calificación del mismo.
Bienes adquiridos con dinero en parte propio y en parte ganancial: se hace una recompensa por
aportes, si el mayor aporte proviene de un bien ganancial, el bien va a ser ganancial y se hace
una recompensa al cónyuge en favor de la comunidad.
Si el saldo es superior al valor del aporte propio, el bien va a ser ganancial.
Si el saldo ganancial es inferior es propio
Si es igual es propio
Art. 491: venta de bien propio sin reinversión. Inc. g: derecho a incorporarlos anterior a la
comunidad (causa o título anterior) variante de subrogación real porque sustituye un derecho por
una cosa.

Inc. D. “Los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro
bien propio“ destrucción o expropiación de un bien propio es un supuesto similar a inc. h e i.
son casos de subrogación real. Se subroga un bien por otro, se reincorpora al patrimonio que por
un momento fue propio y vuelve al patrimonio porque ese acto jurídico ha caído.

Inc. E. “Los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas”:
Productos de bienes propios: los productos de los bienes propios, son propios.
Pero hay una excepción: los productos de las minas y las canteras propias son gananciales,
porque es lo único explotable o gananciable de una cantera o una mina.

Inc. F. “Las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por
cualquier causa. Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías son
gananciales y la comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor del ganado propio
aportado”: Crías de ganado  por el mismo principio de subrogación real, se consideran que
conservan el carácter propio los planteles que existían al tiempo del matrimonio, aunque los
animales que lo constituyan sean otros. Solo son gananciales las cabezas cuyo numero exceda al
de las aportadas.

Inc. G. “los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de
incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación”: en tales casos, en el momento de
la celebración del matrimonio, el cónyuge ya tiene un derecho, por lo menos eventual, de adquirir
la cosa, derecho que constituye un bien propio. Por lo tanto, se trata de una varian de
subrogación real, caracterizada porque en vez de sustituirse en el patrimonio propio de uno de los
conyuges una cosa por otra, se sustituye un derecho por una cosa.

Inc. H. “los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa,
confirmado durante ella”: es el mismo caso que en el inciso G.
Inc. i. “los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución,
rescisión o revocación de un acto jurídico”: mismo caso que el inciso G.

Inc. J. “Los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella”: incorporación por
accesión a las cosas propias  aumentos naturales y mejoras. Los aumentos materiales de la
cosa propia, se daban a causas naturales o a la obra del hombre, tienen carácter propio. El
propietario de la cosa principal lo es de la cosa accesoria, se mantiene el carácter propio de lo
que aumenta por accesión a la cosa propia.

Inc. K. “Las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de
una parte indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante ésta en calidad
de propia, así como los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores mobiliarios propios, sin
perjuicio de la recompensa debida a la comunidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para
la adquisición”: adquisición de nuevas partes indivisas  plenario Sanz. Es posible que un
conyuge sea dueño de una parte indivisa de una cosa con carácter propio y adquiera luego otra
parte indivisa con dinero ganancial. Fundamentos:
i. Si la adquisición de nuevas partes indivisas deriva de la partición posterior al
matrimonio de una masa de bienes originadas antes, el efecto retroactivo de la partición
determina que todo el bien tenga carácter propio. En otras situaciones, como si el resto
del dominio se adquiere por compra, la solución debería ser la misma para mantener la
homogeneidad.
ii. La adquisición de nuevas porciones constituiría un acrecentamiento funcional de la
propiedad, al cual se aplicarían las mismas reglas que a los acrecentamientos
materiales, esto es, el principio de la accesión.
iii. Unificada la propiedad de unas y otras porciones, no es posible asignar distinto carácter
a partes indivisas que ya no existen como tales, porque no están mas separadas.

Acrecimiento de valor mobiliarios propios. Distintos supuestos:


1. Mayor valor de acciones propias
2. Acciones emitidas en pago de dividendos.
3. Acciones emitidas por capitalización de reservas.
4. Suscriptas en ejercicio del derecho de preferencia.
5. Emitidas por revaluó de activos.

Inc. L. “La plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la
comunidad, si el usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados con otros
derechos reales que se extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a recompensa si
para extinguir el usufructo o los otros derechos reales se emplean bienes gananciales”: plena
propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirio antes de la comunidad. El inmueble
adquirido por prescripción adquisitiva cuyo curso se inicio antes del matrimonio y se cumplió
después, la propiedad se reputa adquirida desde el momento en que se inició la posesión animus
domini. Extinción del usufructo. Derecho de recompensa si se utilizaron fondos gananciales.

Inc. M. “Las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes de ésta; y los
necesarios para el ejercicio de su trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad si fueron adquiridos con bienes gananciales”: ropas, objetos de uso personal y lo
necesario para su trabajo o profesión. Salvo que sean de gran valor y se adquirieron con fondos
gananciales. Este inciso hace referencia a los bienes propios por naturaleza.
Inc. N. “las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la
persona del cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían sido
gananciales”: indemnización por daños personales. Es propia la indemnización de los danos
físicos causados a uno de los conyuges que provocan su incapacidad permanente para el trabajo,
total o parcial. Se trata de resarcir una lesión a la integridad física, que es algo eminentemente
personal del cónyuge.
Indemnización a uno de los conyuges por la muerte del otro tiene carácter propio, no solo porque
repara un daño personal, sino también porque el hecho que la determina provoca a la vez la
disolución de la comunidad.

Inc. Ñ. “el derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin perjuicio del carácter
ganancial de las cuotas devengadas durante la comunidad y, en general, todos los derechos
inherentes a la persona”: derechos inherentes a las personas  jubilaciones y pensiones, derecho
de alimentos. Son derechos personalísimos.
Diferenciar derecho de las cutas devengadas durante la comunidad. Aplicación análoga del art.
465 inc. D.

Inc. O. “La propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha sido publicada o
interpretada por primera vez, la obra artística ha sido concluida, o el invento, la marca o el diseño
industrial han sido patentados o registrados antes del comienzo de la comunidad.
El derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor”: derechos intelectuales,
patentes, marcas el momento en que la obra se exterioriza determina su calificación. La
propiedad intelectual comprende dos aspectos: uno es el derecho moral del autor, que se
configura por la potestad de decidir si la obra debe ser publicada o no, el derecho de reivindicar
su paternidad si aparece sin su firma o es objeto de plagio, falsificación o imitación, el de
oponerse a las deformaciones o alteraciones que pudieran hacerse a la obra en su publicación: el
otro aspecto es el pecuniario, que se traduce en la facultad de disponer de la obra, publicarla,
ejecutarla, representarla, adaptarlo o traducirla. El este segundo sentido, la propiedad intelectual
es enajenable y temporaria.

Bienes gananciales
Principios generales:
i. Organización simétrica respecto de los propios:
ii. Presunción de ganancialidad debe desvirtuarse: art. 466. Se presumen que son
gananciales todos los bienes adquiridos durante la comunidad.
iii. Falta de esfuerzo común no desvirtúa la calificación: no importa quién lo adquiera, si lo
adquiere onerosamente es un bien ganancial.

Art. 466.
Inc. A. adquisiciones a título oneroso: todas las adquisiciones adquiridas a título oneroso son
bienes gananciales.

Inc. B. adquisiciones fortuitas: los hechos fortuitos también son gananciales.

Inc. C. frutos civiles, naturales e industriales de los bienes propios y gananciales: devengados
durante la comunidad. Se excluyen los productos.

Inc. D. frutos civiles de la profesión, trabajo comercio o industria.

Inc. E. devengado durante la comunidad por usufructo de carácter propio.


Inc. F. subrogación real: ídem inc. c art 464.

Inc. h. productos de bienes gananciales y canteras propias.

Inc. j. adquirido con posterioridad a la comunidad si el derecho a incorporarlo es anterior.

Prueba del carácter de los bienes

- Entre partes: hay un principio de presunción in dubio pro comunitate. Presunción iuris
tantum de ganancialidad. Todo medio de prueba es admitido. Si se trata de inmuebles, la
prueba del carácter propio resultara de su titulo de adquisición, sea por ser de fecha
anterior al matrimonio o por habérselo adquirido por donación, herencia o legado.

- Terceros: requiere tres elementos fundamentales ya que la confesión no es suficiente. La


ley exige para los bienes registrables: constancia de la adquisición con fondos propios, el
origen de los fondos y la convalidación por el otro cónyuge. La posibilidad de hacer una
declaración judicial del carácter propio.

Gestión de bienes en la comunidad


El principio general es la gestión separada.
Como se administran los bienes gananciales? Cada uno de los cónyuges administra los bienes
propios en forma libre y los bienes gananciales por el adquiridos. La administración de los bienes
está separada. Primera limitación la tenemos en el régimen primario: vivienda familiar y muebles
indispensables (art 456), en este caso la ley le da un derecho de control al otro cónyuge sobre los
derechos de disposición de la vivienda y los muebles indispensables.
Art. 470: las limitaciones especiales del régimen de comunidad son los actos que requieren
asentimiento.
a) Los bienes registrables: aeronaves, los inmuebles, etc.
b) Las acciones nominativas no endosables salvo las que cotizan en bolsa.
c) Participaciones en sociedades exceptuadas las que están en el inciso anterior.
d) Los establecimientos agrícolas, ganaderos, industriales, comerciales.
e) Promesas de los actos mencionados: si yo firmo un boleto de venta voy a requerir el
asentimiento conyugal.

Hay un supuesto de la ley donde se va a permitir una administración conjunta: cuando se


adquiere un bien en condominio.
Bienes adquiridos conjuntamente: (art 471) La administración y disposición de los bienes adquiridos
conjuntamente por los cónyuges corresponde en conjunto a ambos, cualquiera que sea la
importancia de la parte correspondiente a cada uno. En caso de disenso entre ellos, el que toma la
iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice judicialmente en los términos del artículo 458.
A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los dos artículos anteriores.
A las cosas se aplican las normas del condominio en todo lo no previsto en este artículo. Si alguno de
los cónyuges solicita la división de un condominio, el juez de la causa puede negarla si afecta el
interés familiar.
Administración y disposición conjunta sin distinción de la parte de cada uno. No importa la porción
que cada uno tenga, siempre va a ser conjunta. Si quieren disponer de ese bien van a necesitar el
consentimiento por cada una de la parte que tengan, y el asentimiento del otro cónyuge.
Establece que pasa si se pide la división del condominio? Establece que se puede dividir, hay una
limitación que es que el juez puede negar si está en juego el interés familiar. En ese caso se
puede dividir la división del condominio.
Los condominios no son de bienes propios.

Ausencia de prueba: (art 472) “Se reputa que pertenecen a los dos cónyuges por mitades indivisas
los bienes respecto de los cuales ninguno de ellos puede justificar la propiedad exclusiva.” Cuando no
hay forma de demostrar quien adquirió el bien. Si no se puede determinar el origen de un bien, les
pertenece a los dos. Con lo cual es otra excepción a la administración separada, porque le bien le
pertenece a los dos. Es iuris tantum porque más allá de lo que presume a ley un cónyuge puede
tener prueba que demuestre que le pertenece, y les pertenece por mitades.

Fraude entre conyuges: (art 473) “Son inoponibles al otro cónyuge los actos otorgados por uno de
ellos dentro de los límites de sus facultades pero con el propósito de defraudarlo.” Cuando uno de
los conyuges en ejercicio del derecho que le corresponde, comete un acto fraudulento. Por
ejemplo: dispone de un bien que requiere el asentimiento sin asentimiento. En este caso la ley
propone la inoponibilidad del acto al cónyuge que fue defraudado. Hay intención de defraudar,
respecto del otro. El plazo de prescripción son dos años (art. 2543 inc a).

Administración sin mandato expreso: (art 474) “Si uno de los cónyuges administra los bienes del
otro sin mandato expreso, se aplican las normas del mandato o de la gestión de negocios, según sea
el caso” Cuando un cónyuge se le administra a otro sin mandato o como gestión de negocios.
Supuestos específicos: bienes que tengan trascendencia económica.

Deudas de los cónyuges


El pasivo en el régimen de comunidad puede ser abordado desde dos planos
- La responsabilidad de cada cónyuge con los terceros: lo que la doctrina llamaba cuestión
de la obligación, Que normas regulan los actos obligacionales que realiza cada cónyuge
con los terceros? Las normas del estatuto básico. Regula las relaciones de cada cónyuge
con terceros, se llama pasivo externo.
- No mira hacia afuera del pasivo de la comunidad, mira hacia adentro y regula las
relaciones entre los conyuges. Y ese pasivo lo vamos a analizar cuando la comunidad se
liquida. Esta cuestión excede al 3º. Es el pasivo interno.

Existe una regulación específica del pasivo externo en el régimen de comunidad en la sección
tercera del Título II que consta solamente de dos artículos, uno referido expresamente a las
deudas y el otro que explicita el concepto de recompensa.
Art. 467. Cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes
propios y los gananciales por él adquiridos.
Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales responde también el
cónyuge que no contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes gananciales.

Art. 468. El cónyuge cuya deuda personal fue solventada con fondos gananciales, debe
recompensa a la comunidad; y ésta debe recompensa al cónyuge que solventó con fondos
propios deudas de la comunidad.

PASIVO

 Régimen primario
a) Régimen de comunidad:
- Pasivo externo: (art 467) Hay una responsabilidad individual de c/u de los cónyuges por
sus deudas.
Principio general: separación de deudas.
Excepciones: solo aplicables al régimen de comunidad. Gastos de conservación
(material y jurídico) y reparación de los bienes gananciales por los cuales el cónyuge
que no contrajo la deuda sol responde con sus bienes gananciales. (Toda deuda que se
tome para conservar o reparar los bienes gananciales, responde solo con los bienes
gananciales) Las deudas contraídas para necesidades ordinarias del hogar y educación
de los hijos.
- Pasivo interno: cargas de la comunidad, son las deudas que deben ser o debieron ser
soportadas o solventadas con bienes gananciales art 489 y 490. Va a cobrar importancia
cuando la comunidad se disuelve.
b) Régimen de separación de bienes: cada uno de los cónyuges conserva la libre
administración y disposición de sus bienes personales. Y responde por las deudas por
el contraídas .

Extinción de la comunidad
Art 475. Causas taxativas:
- Muerte real o presunta: se aplican las reglas de la indivisión hereditaria. Pone fin
naturalmente a la comunidad sin subsistencia de ningún régimen matrimonial. Si la
comunidad se va a liquidar por muerte de uno o ambos conyuges, el código nos manda a
sucesiones.
- Nulidad de matrimonio putativo: matrimonio de buena fe por ambos o por uno.
- Divorcio: pone fin al matrimonio y al régimen de comunidad (Art 480). Retroactivo de la
sentencia, separación de hecho, fraude o abuso del derecho.
- Separación judicial de bienes: no confundir esta causal de extinción de la comunidad con el
régimen de separación de bienes. Es una medida que se solicita por distintos motivos y
que impone la cesación de la comunidad y un sistema similar al régimen de separación de
bienes. Uno de los conyuges puede pedir cuando el otro está en concurso o quiebre,
cuando hay mala administración del otro cónyuge, cuando hay una separación de hecho,
incapacidad de uno de los conyuges. A partir de la separación judicial de bienes no hay
más ganancialidad. Las causas son:
 La mala administración del otro que le acarrea el peligro de perder su eventual derecho
sobre los bienes gananciales.
 La declaración del concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge.
 La separación de hecho sin voluntad de unirse.
 La incapacidad o excusa de uno de los conyuges, si se designa curador del otro a un
tercero.
- Modificación del régimen convenido: cuando los conyuges se ponen de acuerdo y cambian
el régimen de comunidad de bienes. Tienen que estar de acuerdo los dos, plasmarlo en
una escritura pública, publicarlo en el registro civil para que sea oponible frente a 3ros.
Todas las causas son legales y taxativas, algunas operan del pleno derecho y otras a petición de
parte. La acción de separación de bienes no admite la subrogación. Solo la puede iniciar el
cónyuge titular, el cónyuge legitimado. Durante el periodo desde que la comunidad se disuelve
hasta que la comunidad se liquida la ley le pide a los conyuges que pidan medidas cautelares.
Medidas cautelares: (art 483. Indivisión postcomunitaria)
Supresión: causal de separación personal, estaba vigente en el código civil. Es la separación no
vincular.
Incorporación: cambio de régimen convenido. Es una novedad la de cambiar de régimen
convenido.
Momento de la extinción  varia según la causa. La muerte es cundo uno de los conyuges o los
dos mueren, retroactividad en cuanto del divorcio, separación de hecho, facultad judicial. Si la
extinción se produce por anulación del matrimonio, como el matrimonio putativo produc todos los
efectos del matrimonio válido hasta el día de la sentencia de anulación, también hasta entonces
continua la comunidad.
Indivisión postcomunitaria
Existe indivisión cuando dos o más personas tienen derechos en común sobre un bien o un
conjunto de bienes, sin que haya división material de sus partes. Desde que la comunidad se
disuelve hasta que se hace la partición, todo ese periodo, se llama indivisión postcomunitaria.
Posterior a la comunidad hay una indivisión de bienes que todos los bienes gananciales que se
generaron durante la vida de la comunidad van a quedar indivisos y van a ser partidos entre los
conyuges, o entre un cónyuge y los herederos del otro, o entre los dos herederos.

Muerte
Art. 2323 y siguientes. Lo primero que tenemos que ver es que se le da un tratamiento
diferenciado a este periodo, es cuando la causa es la muerte. Va a ser diferente para el resto de
las causales. Se ha tomado la teoría de Zannoni, que explicaba que todas las causas tienden a
que se partan los bienes pero cuando una persona muere el procedimiento necesariamente es
diferente a cuando la comunidad cesa por divorcio, hay una cosa significativa cuando hay un
sujeto que son los herederos del cónyuge, cambia la titularidad de los bienes y en tercero lugar la
muerte de una persona no solo pone fin al régimen de comunidad sino que se abre la sucesión,
por lo tanto hay que liquidar un proceso sucesorio. La comunidad se liquida dentro de la sucesión.
Por estas causas, era necesariamente diferenciarlo de las demás causas de extinción.

Extinción en vida
Art 482 y siguientes. Primero si no hay acuerdo sobre la administración y disposición de los
bienes que forman parte de la comunidad, se aplican las reglas que se aplican sobre la vida de la
comunidad salvo que sean modificadas durante la indivisión postcomunitaria.
- Deber de informar: cónyuge tiene que informar al otro cuando va a realizar un acto de
administración extraordinario, un acto de disposición.
- Derecho de oposición: el otro cónyuge cuando lo informaron se puede oponer a la
disposición de ese bien frente al juez.

Contenido
El activo de la indivisión postcomunitaria está integrado por los bienes gananciales existentes en
el momento de la disolución de la sociedad conyugal, los adquiridos después por titulo o causa
anterior a la disolución, los que sustituyen por subrogación real y los que se suman a ellos por
accesión. Los frutos, rentas y productos de los bienes gananciales engrosan la indivisión, ya que
tienen carácter accesorio les hace seguir la suerte del principal.

Durante este periodo podemos tomar medidas protectorias: venia judicial para actos que
requieran consentimiento y niega injustificadamente. O se puede hacer una designación de
administrador: gravedad debe tratarse de imposibilidad física o psíquica o que su accionar sea
riesgosos para los bienes, se puede designar un administrador si es un prodigo o que lo supla un
tercero.
Uso de los bienes indivisos la ley establece que se haga por acuerdo o sino lo regula el juez.
Hay posibilidad de pedir alguna indemnización por el uso exclusivo de un bien? Si, indemnización
que la fija el juez si no se ponen de acuerdo. Puede reclamar un cónyuge a partir de que
controvierte el uso exclusivo pacifico por parte del otro.
Gestión e los bienes indivisos  disuelta la comunidad e iniciada la indivisión postcomunitaria,
deberían regir nuevas reglas para la administración y disposición de los bienes gananciales, la
situación de los bienes gananciales cambia fundamentalmente a que ninguno de los dos continua
siendo propietario exclusivo de ellos.
Frutos y rentas  los frutos y las rentas acrecen la masa de bienes indivisas que después se van
a repartir. Después hay que rendir cuentas

Pasivo externo durante la indivisión


La comunidad esta cristalizada de alguna manera porque ya no se siguen adquiriendo bienes
gananciales. Esa masa indivisa también genera un pasivo, que abarca el externo y el interno.
Para disponer de alguno de los bienes del art 462, hay que disponer el asentimiento el otro
cónyuge.
Subsiste la reparación de deudas y la responsabilidad del cónyuge no deudor por los gastos sede
conservación y reparación de los bienes gananciales.
Protección de acreedores anteriores. Posibilidad de subrogarse y pedir partición (pedirlo).

Proceso de liquidación

Determinar la masa de gananciales y creditos por recompensas

Valuacion de bienes y recompensas: determinacion del activo

Pasivo

Asigar bienees para cancelar las deudas

LIQUIDO PARTIBLE

1. Primero hay que determinar que bienes van a entrar en la partición: los bienes gananciales
y los créditos por recompensa.
2. Una vez que tengo el activo, hay que determinarlo, ponerle un valor y tasarlo.
3. Hay que determinar el pasivo, todas las deudas que pesan sobre la comunidad y todos los
créditos que la comunidad le tenga que pagar a uno de los conyuges, por recompensa.
4. Asignar bienes para cancelar las deudas o cancelamos las deudas
5. Y queda el líquido partible: acá pueden pasar dos cosas
a) Que se pongan de acuerdo en la división, el acuerdo que los conyuges pueden hacer
en la partición de los bienes.
b) Si esta operación genera controversia, corresponde acudir al proceso de conocimiento
o si se trata de inclusión o exclusión de bienes del inventario, a la via incidental
prevista.

Cargas de la comunidad
Art 489. – todas las que no sean personales, que son las del art 490.
- Sostenimiento del hogar, hijos comunes y c/u de sin ejecución a la minoridad o convivencia
y alimentos que están obligados a dar
- Donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos y de bienes propios con destino a su
colocación o establecimiento.
- Conservación y reparación de bienes gananciales y propios: está a cargo de la comunidad.
Los propios también porque los frutos van a ser gananciales.

Obligaciones personal
Art. 490 – cuando fueron anteriores a la comunidad
- Cuando se gravan herencias, legados o donaciones: porque lo que recibo por herencia,
donación o gravadas son bienes propios.
- Para adquirir o mejorar bienes propios: para mejorar bien propio y generar una deuda por
bien propio, lo tengo que pagar con fondos propios.
- Los resultantes de las garantías personales o reales a un 3º que no beneficien a la
comunidad.
- Responsabilidad extracontractual y sanciones legales: cuando se genera una
responsabilidad por una deuda personal.
Recompensas
Es el pago de deuda ganancial con fondos propios y viceversa: solución una recompensa a favor
del cónyuge que aporto fondos propios o a favor de la comunidad. En el código civil no existía
articulado, hay dos corrientes una es la que hoy se plasmó hoy en el código civil y comercial, y la
otra es que no cabía posibilidad de que haya una recompensa en favor de la comunidad.
Son los créditos entre uno de los cónyuges y la comunidad que surgen con motivo de la gestión
patrimonial de los bienes propios y gananciales durante la comunidad, y que deben ser
determinados después de su disolución para establecer con exactitud la masa que ha de entrar
en la partición. Su propósito es el de establecer la debida composición de las masas
patrimoniales propias de cada cónyuge. La definición está en el art 468.
Hay tres ejemplos de recompensa que da el artículo:
1. Un caso genérico, que nos dice que es un complemento de la definición. Va a haber
recompensa cuando beneficia a un patrimonio en detrimento del otro.
2. Enajenación de bien propio sin reinversión.
3. Mayor valor de participaciones societarias propias por capitalización de utilidades: tengo
acciones propias, y las utilidades que generan van a ser gananciales durante la vigencia de
la comunidad.
Prueba: salvo que haya una presunción legal, quien pida la recompensa es quien debe alegarla.
Es una acción personal, esta sujeta a la prescripción ordinaria. No se resuelve en un pago a
realizarse entre los esposos sino en su computación en la cuenta de división de la comunidad.
Monto: hay que comparar lo invertido con el beneficio obtenido y tomar el menos al tiempo de la
extinción a valores constantes. No hay lugar a pagos directos de uno de os esposos al otro. Pero
en caso de insuficiencia de la masa ganancial para cubrir el crédito de cónyuge contra el otro,
aparece un crédito que es atribuido en la partición.
El estado del bien se toma al tiempo de la disolución
Y el valor se toma al tiempo de la partición, de la liquidación.

Partición de la comunidad
El derecho de pedirla puede ser ejercido por cualquiera de los esposos, y si la disolución se ha
producido por muerte de uno de ellos, por el sobreviviente y por quienes pueden solicitar la
partición de herencia del fallecido. La indivisión forzosa puede ser impuesta por el cónyuge
propietario mediante testamento, por el cónyuge sobreviviente o por los herederos. Para poder
pedir la partición debe haber una de las causas de la extinción de las comunidad.

La masa partible
Como se divide:
1. Por mitades (art 498): la masa común se divide por partes iguales entre los conyuges, sin
consideración al monto de los bienes propios ni a la contribución de cada uno a la
adquisición de los gananciales.
2. Si es por muerte se aplican las normas del derecho hereditario. Los herederos reciben su
parte sobre la mitad de gananciales que hubiese correspondido al fallecido.
3. Si todos los interesados son plenamente capaces, se hace un acuerdo.

Atribución preferencial: comprende cuando tenga que ver con su profesión, industria o comercio,
cuando sea la vivienda que ocupaba al momento que se disolvió la comunidad conyugal.

Gastos: los gastos a que dé lugar el inventario y división de os bienes, están a cargo de los
conyuges, o el supérstite o los herederos a prorrata de su participación.

Liquidación de dos o mas comunidades: art 503. Si hay inventario de los bienes no hay problema,
se sabe que bienes pertenecen a cada comunidad, si no hay inventario se admite cualquier clase
de pruebas y hay una presunción legal y el juez debe tener en cuenta la proporción del tiempo
que tiene cada comunidad.

Liquidación en caso de bigamia: el o la cónyuge del primer matrimonio tiene derecho de todos los
bienes que la persona genero hasta que se disuelve el primer matrimonio. Incluso a todos los
bienes generados en el segundo matrimonio que luego va a ser anulado. El segundo cónyuge
solo tiene derecho de cobrar la parte de gananciales que le hubiera correspondido si su
matrimonio hubiera sido valido, sobre los propios del bígamo y sobre la parte que le corresponde
en los gananciales de la primera comunidad.

Régimen de separación de bienes


Art 505/508
Caracterización:
- Cada uno de los conyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes, sean
adquiridos antes o después de la constitución del régimen por cualquier titulo, que se
denominan bienes personales, con la sola excepción del asentimiento del otro cónyuge
para disponer de la vivienda familiar y de los mueves indispensables.
- Igualmente uno y otro cónyuge responden por las deudas por el contraídas, salvo con las
impuestas por el orden primario por las cuales responden solidariamente (las obligaciones
contraídas para solventar las necesidades del hogar y sostenimiento y educación de los
hijos).
Limitaciones:
- Las normas del régimen primario.
- División de condominio que afecte al interés familiar: si tienen un bien en condominio y
este se quiere disolver por uno de los cónyuges, el otro puede pedir que no se disuelva si
está en juego el interés familiar. No existen casos de indivisión forzosa, cada uno de ellos
puede solicitar en todo momento el fin de esas indivisiones voluntarias sin que se pueda
exigir su mantenimiento mientras dure el matrimonio.
- Ausencia de prueba: ambos cónyuges por mitades, si no se puede demostrar si el bien es
de un cónyuge o del otro. Tanto en las relaciones entre los cónyuges como con respecto
de 3ros, cada uno de ellos puede demostrar la propiedad exclusiva por todos los medios
de prueba. Cuando haya un bien que no se puede demostrar su exclusividad, se entiende
que va a pertenecer a ambos cónyuges por mitades.

Cesación de la separación de bienes


El régimen de separación de bienes puede cesar por la disolución del matrimonio o porque los
cónyuges convengan la modificación del régimen matrimonial, es decir, cambiar al régimen de
comunidad.

Disolución del matrimonio


Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
1- Las causas son taxativas, es decir que no hay otra causa por la cual el matrimonio pueda
disolverse
2- Las causas son solamente tres: la muerte, sentencia firme ausencia con presunción
fallecimiento y divorcio declarado
3- Diferenciar las causas de disolución de matrimonio con la nulidad. Porque las causas de
disolución parten de la base de un matrimonio valido, y por esas causas sobrevinientes ese
matrimonio se va a disolver. En cambio, con la nulidad hay causas que existen al momento
de celebración del matrimonio que lo invalidan por lo tanto nunca existió un matrimonio
valido.
Art 435. Causas de disolución del matrimonio:
a) La muerte de uno o ambos cónyuges pone fin al matrimonio, que efectos produce?
Disuelve el vínculo matrimonial de pleno derecho, es decir que a partir de ese momento el
matrimonio queda disuelto hasta el futuro, automáticamente el supérstite queda viudo.
El uso del apellido del cónyuge supérstite puede seguir utilizando el apellido marital (art
67). Hay una presunción de filiación que persiste hasta 300 días después de la disolución
del matrimonio, porque 300 días es el máximo para un embarazo (art 566).
Subsiste el parentesco por afinidad, y el impedimento matrimonial del 403 inc c.
Se extingue el régimen matrimonial tanto el de comunidad como el de separación de
bienes.
Se produce la apertura de la sucesión inmediatamente. Muere la persona y desde el
mismo momento se produce la apertura de la sucesión, el llamamiento de los herederos y
la trasmisión de esos bienes; para que esos bienes no queden vacantes hasta que se haga
el proceso sucesorio. Genera para el cónyuge supérstite un derecho real de habitación,
para ocupar el inmueble que fue la sede del hogar conyugal.

b) Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento: evolución histórica


- Ley 2393: no habilitaba el matrimonio salvo que pudiese probar el fallecimiento
- Ley 14.394: el nuevo matrimonio provocaba la disolución del vinculo.
- Ley 23.515: lo incluye como causa de disolución del vinculo. Es decir que el dictado de la
sentencia ponía fin al vinculo, el supérstite podía casarse y si la otra persona parecía igual
seguía disuelto el matrimonio.
- CCCN: sin establecer plazos ni condiciones la sentencia firme de ausencia con presunción
de fallecimiento provoca en forma automática la disolución del vinculo conyugal. A partir de
ese momento el supérstite recupera la posibilidad nupcial. El CCCN considera que el
matrimonio se disuelve por la sentencia que declara la ausencia con presunción de
fallecimiento. Queda disuelto retroactivamente a partir del día presuntivo del fallecimiento,
que debe haberse fijado en la sentencia.

c) Divorcio
- En el código civil redacción original no existía el matrimonio, sino el matrimonio religioso.
Los efectos civiles de crianza y educación de los hijos.
- Ley de matrimonio: pasaron al juez todas las causas civiles del matrimonio y divorcio. Se
incorporó el divorcio como un divorcio limitado, porque ponía fin a determinados efectos del
matrimonio, pero mantenía vigente el vínculo y tenía las consecuencias de que los
divorciados no podían volver a casarse. No requerían habilidad nupcial, y tenían un
impedimento de ligamen. No había posibilidad de que dos personas se presentaran ante el
juez y pidan el divorcio por mutuo consentimiento, tenían que enfrentarse y atribuirse
culpas. El divorcio se puede ver como una sanción o como un remedio, durante muchos
años en nuestro país hubo el divorcio sanción, sancionar al culpable del divorcio el que
había abandonado el que había injuriado el que había sido infiel. Y el concepto que se
contrapone al divorcio sanción, lo llamamos divorcio remedio donde la causa es el motivo
de la crisis, pero esta crisis es lo que hay que resolver.
- Este divorcio aparece en nuestra legislación en 1968, con la ley 17711, (incorporo el art 67
bis) y por primera vez se incorporó el divorcio remedio que es por presentación conjunta “el
conflicto es la causa del divorcio, pero no interesan las causas de ese conflicto”. Pero
todavía no se podían volver a casar, seguían sin aptitud nupcial.
- Ley 23.515: junto con el corte “Sejean” acelera el dictado de la ley, que por primera vez
que hay divorcio vincular. Se produce la separación personal y divorcio vincular por causas
subjetivas y objetivas. Incorporo una causal de que cuando estaban separados de hecho
hace tres anos y podían pedir el divorcio (causal objetiva que se incorpora con esta ley). La
separación personal era lo que antiguamente se llamaba el divorcio sanción, sin ser
divorcio y poder volver a casarse. Era un resguardo de consciencia para quien creía que la
unión matrimonioal era eterna.
- CCCN: suprime la separación personal, solo existe el divorcio. Solamente subsiste el
divorcio incausado, no hay que incorporar la causa para el divorcio. No establece el plazo
de reflexión para poder divorciarse y tener que esperar un tiempo casado. Puede ser
pedido por uno o por ambos. Nulidad de la renuncia (436).

Aspectos generales de la reforma en materia de divorcio


Desaparece la separación personal. Se suprime la palabra vincular porque ya no existe el
limitado. Es judicial, se contrae las nupcias en un tramite administrativo, pero para disolver las
nupcias es judicial.
Es incausado, no es necesario expresar causas a la hora de disolver el matrimonio. Es
intranscendente la buena o mala fe a la hora de disolución, no se sancionan las conductas. Y se
han eliminado todos los requisitos que establecían las normas anteriores para peticionar el
divorcio.
No hay plazos de reflexión ni antigüedad.
No importa si convive o no. Lo puede peticionar uno o ambos.
El divorcio hoy es incausal, objetivo, a petición unilateral o bilateral y sin plazos.

Efectos: convenio regulador (439), compensación económica (441/2), hay una atribución puntual
con el uso de la vivienda familiar (444/5).
La doctrina del divorcio nuevo, Sambrizzi dice que es individualista y olvida los derechos del otro
cónyuge y los hijos que son los principales afectados. No generan normas que intenten contener
al matrimonio, genera que ante el cualquier conflicto se pueden divorciar. La eliminación de las
causales subjetivas contribuye a la pacificación de las relaciones sociales en la ruptura
matrimonial.

Nulidad de la renuncia a divorciarse (436 antecedente 230 del código civil).


“Es nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir el divorcio; el pacto o
cláusula que restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no escrito.”
Se tiene por no escrita dice el código civil

Competencia
Art 717. En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los
efectos de la sentencia, es competente el juez del ultimo domicilio conyugal (el CC decia el ultimo
domicilio conyugal efectivo, que nunca se lograba precisar que era efectivo), o el del demandado
a elección del actor o el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.
Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la liquidación del régimen
de comunidad es competente el juez del proceso colectivo, va a ser competente el juez del
concurso o la quiebra.
Dentro de las acciones conexas: atribución de vivienda familiar, cuidado de los hijos,
comunicación, alimentos, compensación económica y posteriores al divorcio como liquidación de
la comunidad o como un aumento o disminución de la cuota alimentaria. En el ámbito de CABA
la competencia material son los Juzgados de familia.
Se rigen por el derecho del ultimo domicilio de los conyuges.

Legitimación
La puede pedir uno o la puede pedir ambos de forma conjunta.
“ARTICULO 437.- Divorcio. Legitimación. El divorcio se decreta judicialmente a petición de
ambos o de uno solo de los cónyuges.”

Puede pedirse un divorcio por poder? El cliente me puede hacer un poder para que yo le
promueva el divorcio? Si, pero se tiene que hacer un poder especial para promover el juicio de
divorcio porque es un derecho personalísimo. O puede ser un poder general que en ese poder
tenga facultades expresas para facultar el juicio de divorcio.
Son necesarias las facultades expresas para: para peticionar el divorcio, para pedir la nulidad de
matrimonio, la liquidación o disolución del régimen patrimonial del matrimonio.

Capacidad para promover una demanda de divorcio


No hay normas especificas, en materia de divorcio que regule el tema de la capacidad.
1) Un menor emancipado puede pedir por si el matrimonio vincular.
2) Los inhabilitados por prodigalidad lo puede hacer con ayuda de su apoyo.
3) Condenado a la pena privativa de la libertad por mas de 3 anos.

Estos tres casos, estas personas pueden intervenir en el proceso de divorcio. Cuando un cónyuge
es declarado incapaz, que pasa? Quien contesta la demanda de divorcio cuando le llega al
incapaz? La doctrina propone que el curador no podría promover la demanda de divorcio, porque
es un tema personalísimo, pero debe tenerse en cuenta si es beneficioso para el discapacitado.

Requisitos de procedencia del divorcio


1. Acreditar el vinculo matrimonial: acreditar el acta de matrimonio para disolverlo. (423)
2. Acompañar una propuesta que regule los efectos derivados del divorcio (propuesta
reguladora 438): contiene las pautas para regular todas las cuestiones conexas al divorcio.
Depende si es convenio, cuando el divorcio es iniciado por ambos, y si lo presenta uno
solo se va a llamar propuesta porque va estar convenida por una parte y sometida a la
modificación del otro.

ART 438. “Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los
efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición.
Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta.
Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se
fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se
estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los
cónyuges a una audiencia
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo
manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser
resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local.”

Si no acompañas el acuerdo regulador el juez no va a dar trámite al procedimiento de divorcio, el


juez suspende el tramite hasta que acompañemos la propuesta que regule los efectos derivados
del divorcio.
Si el divorcio lo presenta uno solo, va a tener que acompañar una propuesta reguladora, el otro
puede ofrecer otra distinta. Si esa propuesta tiene cierta complejidad, tiene que acompañar los
elementos que esos bienes son de los cónyuges.
Hay que fundar las propuestas, que pueden ser evaluadas por el juez. Hay autonomía para
hacerla, pero el juez puede controlarlas luego.
Donde va a evaluar esa propuesta? Debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia. Que es
lograr consenso de las propuestas presentadas.
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.
Si hay desacuerdo las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez y el divorcio se dicta
igual.
(hacer un cuadro como el de la foto que explique todo el camino del divorcio)

Demanda de divorcio unilateral. Plazo para contestar la demanda de divorcio


Kielmanovich: traslado abreviado por cinco días, el otro cónyuge se entera por notificación.
Azpiri: dice que tiene que darse el plazo del juicio ordinario porque puede plantear incapacidad,
falta de personería, incompetencia, nulidad. Cada juzgado da el traslado que quiere.
Art 139 CPC notificación en sobre cerrado.

Demanda de divorcio conjunta


Como es conjunta no hay traslado de demanda. No significa que necesariamente tengan que
presentar un convenio regulador. Pueden presentar el divorcio juntos y presentar cada uno de
ellos una propuesta reguladora diferente y que se resuelva en el juicio.

Audiencia
El art 34 del código procesal coincide con el 438. Si hay acuerdo los jueces en la práctica
prescinden de la audiencia. Y la presencia personal o por mandatorio, es una audiencia de
carácter personal por lo tanto no necesitan al abogado.
Cumplidos todos estos trámites el expediente estará en condiciones para el dictado de la
sentencia de divorcio.

El ultimo párrafo del art 438. Prevé dos situaciones:


- que haya desacuerdos sobre los efectos del divorcio
- que el juez hay valorado que lesiona el interés familiar (es un limite a la autonomía de la
voluntad, las facultades que la ley le da al juez), el juez no homologa por que lesiona el
interés familiar, el interés de los hijos generalmente.
En ambos supuestos la solución es la misma, se resuelven por los procedimientos habituales de
la ley local. El divorcio lo va a dictar igual, pero en aquello que no haya acuerdo o lo que no
homologue porque considera que afecta el interés familiar, va a proceder por el procedimiento
que corresponda.

Medidas provisionales
Pueden recaer sobre las personas o sobre los bienes. Cuando la podemos pedir? Cuando está en
juego el interés de la familia, de uno de los conyugues o de los hijos, cuestiones urgentes y que
no admiten demora. Lo que se intenta es evitar perjuicios, pacificar conflictos. A veces son
anteriores al proceso, pero se debe acreditar le peligro en la demora siempre. Generalmente son
sustanciadas.
Recaudos de las medidas provisionales
a) Verosimilitud del derecho: se presume acreditando el vinculo.
b) Contra cautela: establece excepciones en las cuales no hay que pedir contra cautela. En
general los tribunales no lo exigen en asuntos de familia que no tengan un fin económico o
patrimonial.
c) Peligro en la demora: resolver con inmediatez para no tornar abstractos los derechos de
una de las partes. Hay que acreditarlo antes o después de la demanda. Hay algunos
recaudos como son la reserva y la tramitación inaudita parte cuando la medida es de
extrema gravedad.

Hay dos tipos de medidas:


- Respecto de las personas 721.:
 Uso de la vivienda familiar: “determinar, teniendo en cuenta interés familiar; cual de los
conyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar, y previo inventario, que bienes
retira l cónyuge que deja el inmueble” hay tres posibles situaciones, que al momento estén
separados de hecho, estén conviviendo o uno de los conyuges han sido excluido de la
vivienda familiar. Se puede pedir una renta, el que no tiene uso exclusivo de la vivienda.
 Bienes que retira: se pueden pedir una medida cautelar de inventario, para saber que
bienes hay.
 Si corresponde, establecer la renta por el uso exclusivo de la vivienda por parte de uno de
los conyuges .
 Ordenar la entrega de los objetos de uso personal.
 Disponer de un régimen de alimento y ejercicio y cuidado de los hijos.
 Alimentos provisionales: los que fija el juez durante el transcurso del juicio de alimentos.
Ejercicio y cuidado de los hijos: norma de la responsabilidad parental
 Alimentos entre conyuges: se puede pedir un alimento provisorio en favor de uno de los
conyuges. Art 432 y 433.

- Respecto de los bienes 722:


 no importa el régimen de bienes, pero tiene mayor significación si están sometidos al
régimen de comunidad. “Deducida la acción de nulidad o de divorcio, o antes en caso
de urgencia, a pedido de parte, el juez debe disponer las medidas de seguridad para
evitar que la administración o disposición de los bienes por uno de los cónyuges
pueda poner en peligro, hacer inciertos o defraudar los derechos patrimoniales del
otro, cualquiera sea el régimen patrimonial matrimonial.
También puede ordenar las medidas tendientes a individualizar la existencia de
bienes o derechos de los que los cónyuges fuesen titulares.
La decisión que acoge estas medidas debe establecer un plazo de duración.”

Convenio regulador
Fundamento: otorga a los cónyuges, como actores del conflicto, mayor libertad para reglar las
consecuencias de su crisis matrimonial. Tienen mayor conocimiento para resolver la ruptura en
forma consensuada. El convenio busca evitar incidentes en el futuro y reduce costos procesales y
emocionales.

Concepto: es el acto jurídico familiar por el que los cónyuges regulan las consecuencias de su
separación y divorcio. Es un negocio de derecho de familia basado en la autonomía de la
voluntad de los cónyuges pero que se somete a la evaluación y homologación judicial.

Contenido del convenio


Art 439. La ley establece un contenido mínimo relativo a la atribución de la vivienda, la
distribución de los bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; al
ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; no es taxativo,
pueden proponerse otras cuestiones que sean de interés para los cónyuges.
Art 440. El juez puede objetar alguna estipulación si considera que afecta gravemente el interés
de una de las partes o el bienestar de los hijos. También puede requerir garantías reales o
personales para aprobar el convenio.

Garantías para que se cumpla el contenido del convenio:


Otorgamiento de garantías: facultad judicial de carácter excepcional cuando hay acuerdo en el
convenio regulador, porque no se compadece con la libertad otorgada a los conyuges para
acordar en esta materia.
Revisión judicial del convenio homologado: es de carácter excepcional, tiene que ser a pedido de
lo de los ex cónyuges y se hubiese modificado sustancialmente la situación que lo motivo. Es
decir, que se tienen que dar tres elementos: carácter excepción, a petición de parte y se cambió
la situación. Se aplica las normas generales de aplicación de los contratos. Revisión de
cuestiones referentes a la atribución de la vivienda, compensación económica. Liquidación de la
comunidad solo puede revisarse por vicios de la voluntad del acto.

Compensación económica
No existía en el código civil.
Art 441. “El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única, en una
renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con
dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las
partes o decida el juez.”
Surge de la comparación de la situación económica o patrimonial que tiene uno de los cónyuges
cuando se incorpora al matrimonio y después del divorcio. Si el matrimonio y el posterior divorcio
provocan un empeoramiento de la situación económica y patrimonial solo de uno de los
cónyuges, el que tuvo el empeoramiento puede pedir una compensación económica.
Esta institución exige un efectivo desequilibrio económico: implique empeoramiento de su
situación durante el matrimonio. No se analizan las culpas en el matrimonio, solo se analizan
cuestiones objetivas relevantes con la ruptura matrimonial.

Art 442. “Pautas para cuando se fijan la compensación


a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;
b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del. cónyuge que solicita la
compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge;
f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un
inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse dictado
la sentencia de divorcio.”

Naturaleza jurídica: perdida injusta que provoca el divorcio en uno de los conyuges, se le
reconoce carácter indemnizatorio de fuente legal por un daño objetivo (desequilibrio económico).
Hay dos especies de compensación: hay compensación económica o pensión compensatoria
(pago periódico). Nuestra ley prevé las dos situaciones.

Forma de cumplimiento
1) pago de una renta única
2) renta por tiempo determinado, lo que sería una pensión compensatoria
3) excepcionalmente renta por tiempo indeterminado.

Forma de pago: en dinero, con usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que
acuerden las partes o decida el juez.
Larrea 1257

Atribución y uso de la vivienda


Art. 443. Resulta independiente del régimen patrimonial que se haya elegido. La ley da una serie
de pautas que son enunciativas. La finalidad es que el divorcio no provoque daños a los hijos
menores. Puede recaer sobre un inmueble propio o ganancial. Se puede solicitar como una
medida cautelar al iniciar el divorcio. El juez tiene que fijar el tiempo y los efectos de la atribución
a uno de los cónyuges.

Efectos: Art. 444. Se puede pedir una renta por el uso exclusivo, mientras no se reclame un
canon por la atribución la ley presume que no se quiere renta, no es retroactiva. El juez puede
limitar la venta y partición del inmueble y también puede ser por acuerdo de los cónyuges, la
doctrina dice que el juez debe fijar un plazo máximo y lo puede renovar. La ley prevé la
continuación de la locación del cónyuge que no es el locatario.

Cese de la atribución de la vivienda:


Art. 445.
1. Se cumple el plazo.
2. Cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación.
3. Causas de indignidad, como atentar contra la vida del ex cónyuge.

Uniones convivenciales
Son las uniones de hecho llamadas anteriormente concubinato. En el mundo hay 4 criterios,
países que no regulan nada, las sancionadoras que ya no existen, otras lo equiparan al
matrimonio y la proteccionista que es la Argentina, otorga ciertos derechos salvo pacto en
contrario. Hay una diferencia entre la unión convivencial y la simple convivencia. Si no conformas
una unión convivencial porque no cumpliste 2 años hay un montón de artículos del código que
habla de convivientes, no se le aplica las normas de la unión convivencial pero si a los de
convivientes.

Ámbito de aplicación
Art. 509. Es unión de personas con indiferencia de sexo, se limita la cantidad de integrantes a 2,
la unión se debe basar en relaciones afectivas, debe haber la existencia de un proyecto de vida
en común, la cohabitación por 2 años, notoriedad pública y estabilidad y permanencia. Requisitos:
Art. 510.
1-Mayores de edad.
2-No tener parentesco.
3-No tener parentesco por afinidad.
4-No tener impedimento de ligamen ni tener registrada otra convivencia en forma simultánea.
5-Convivir como mínimo 2 años.

Registración: Art. 511. Lo mejor es registrar la convivencia. No es constitutiva, si está registrada


hay una norma que protege la vivienda familiar. Se registra la existencia y los pactos que se
celebren, tienen que estar los 2 de acuerdo.

Prueba: Art. 512. La mejor prueba es la registración que es prueba suficiente, no es constitutiva.
Se prueba por cualquier medio de prueba.

Autonomía de la voluntad de los convivientes: Art. 513. Se manifiesta la autonomía de la voluntad


respecto de cuestiones patrimoniales, no es absoluta. Hay un piso mínimo de protección basado
en el principio de solidaridad, no se puede pactar sobre el deber de asistencia, contribución a los
gastos del hogar, responsabilidad por las deudas frente a terceros y protección de la vivienda
familiar, todas son de orden público. Se puede pactar lo supletorio como por ejemplo la
compensación económica, que se va a hacer con la vivienda y la distribución de bienes porque no
hay régimen patrimonial. Los pactos son por escrito y pueden ser en instrumento público o
privado.

Contenido del pacto de convivencia: Art. 514.


Es enunciativo:
1-Contribución a las cargas del hogar durante la vida en común.
2-La atribución del hogar común, en caso de ruptura.
3-La división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la
convivencia.

Límites: Art. 515.


Los pactos de convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de igualdad
de los convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de los convivientes.

Modificación, rescisión y extinción: Art. 516.


Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos. El cese de la
convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el futuro. Momentos a partir de los cuales
se producen efectos respecto de los terceros: Art. 517. Los pactos, su modificación y rescisión
son oponibles a los terceros desde su inscripción en el registro correspondiente.

Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia


Relaciones patrimoniales: Art. 518.
Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen por lo estipulado en el pacto
de convivencia. A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de
administración y disposición de los bienes de su titularidad. Si la unión está registrada hay una
protección de la vivienda y se necesita asentimiento para vender.
Asistencia: Art. 519.
Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia. La mayoría de la doctrina dice que
comprende el aspecto material y moral.
Contribución a los gastos del hogar: Art. 520.
Los convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos domésticos.
Responsabilidad por las deudas frente a terceros: Art. 521.
Los convivientes son solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera
contraído con terceros en necesidades ordinarias del hogar y sostenimiento y educación de los
hijos.
Protección de la vivienda familiar: Art. 522.
Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento
del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de
ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda. Cese de la convivencia, efectos: Art. 523. Causas del
cese de la unión convivencial: Por el cese de la cohabitación ya sea de común acuerdo o porque
uno de ellos cesa la cohabitación. Porque contraen matrimonio. Surge una nueva unión
convivencial.
Muerte de uno o ambos convivientes.
Compensación económica: Art. 524. El conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y
su ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única o en
una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la duración de la unión
convivencial, nunca puede ser por tiempo indeterminado. Fijación judicial de la compensación
económica: Art. 525. El pedido tiene una caducidad de 6 meses para pedirla desde que ceso la
unión convivencial. Atribución del uso de la vivienda familiar: Art. 526. Los únicos 2 supuestos
donde se puede dar es el cuidado de los hijos y la extrema necesidad de una vivienda. El plazo
máximo es de 2 años.

Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes: Art. 527.


Es por 2 años y gratuito sobre el inmueble que fue propiedad del causante y ultimo hogar familiar.
No puede estar en condominio con un tercero.

Distribución de los bienes:


Art. 528. A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia se mantienen en el
patrimonio al que ingresaron.

Filiación
La filiación es el vinculo jurídico que une a una persona con sus progenitores.
Se producen cambios importantes por modificaciones culturales, sociales y científicas. Hoy la
maternidad se determina por la que da a luz, se puede tener 4 madres posibles con la TRHA, la
que da a luz, la genética que es quien aporto el ovulo, la mujer que enriquece el ovulo con sus
genes, la madre que tiene voluntad procreacional o sea la que alquila el vientre. Hoy hay 3
posibles padres, el que aporta el semen, el marido de la madre gestante y el padre social, el de la
voluntad procreacional.

Existencia de la persona
Art. 19. La existencia de la persona comienza con la concepción, no habla de la TRHA. La CIDH
dice que hay persona a partir de la implantación en técnicas de reproducción humana asistida. La
reforma más grande en filiación en el CCCN, es la TRHA, produjo disociar el vínculo genético del
jurídico filial, permitiendo que esta exista aunque no haya coincidencia con quienes aportaron los
gametos. La TRHA es una nueva construcción jurídica por la cual se procura que el
emplazamiento que surge de la voluntad procreacional, sea inmediato. Especies de filiación: Por
naturaleza, adoptiva y se agrega TRHA. Una crítica a la TRHA es que técnica no es un modo de
filiación.

Igualdad de efectos
Art 558. Por naturaleza, adopción plena y TRHN producen frente a la ley los mismos efectos, se
basa en un principio de igualdad. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o
extramatrimonial, hay diferencia en el emplazamiento de la paternidad. Una persona no puede
tener más de 2 progenitores, hay excepciones que es cuando se adopta en la adopción simple y
reconocimiento en la acción de integración.

Certificado de nacimiento
Art. 559. La partida de nacimiento no tiene que tener referencia alguna del modo de filiación, del
acta no debe surgir el vínculo.

TRHA: Inadmisibilidad de la demanda en filiación:


Art. 577. Prohíbe impugnar la filiación y reconocer, el hijo no puede impugnar la maternidad ni
paternidad y el que aporto el material genético no tiene derecho a reconocer ese hijo, tampoco el
hijo le puede reclamar filiación al que aportó el material genético para emplazarlo como padre.

Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida


Art. 560. “El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre
de las personas que se someten al uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este
consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o
embriones.” Las 2 partes tienen que prestar el consentimiento que debe ser previo, expreso,
informado y libre. Previo, el código no dice previo a que. Informado, dice que se requiere el
consentimiento del paciente o de determinadas personas allegadas. El consentimiento no es
único, tiene un límite temporal establecido por la ley, se debe prestar cada vez que la técnica se
utiliza.

Forma y requisitos del consentimiento


Art. 561. El procedimiento es en el centro de salud, en donde firman un papel donde dicen que le
van a hacer, ese consentimiento debe ser protocolizado ante un escribano o un centro de salud
público y esto debe ser inscripto en el registro civil cuando él niño nace. El consentimiento es
revocable mientras no se haya producido la concepción de la persona o la implantación en el
seno materno.

Voluntad procreacional
Art. 562. Es la fuente de la filiación, pone por encima la voluntad del elemento biológico. Los
nacidos por THRA son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha
prestado su consentimiento previo, informado y libre.

Determinación de la maternidad
En la filiación por naturaleza, la maternidad se establece con la prueba del nacimiento y la
identidad del nacido.
La inscripción debe realizarse a petición de quien presenta un certificado del médico, obstétrica o
agente de salud si corresponde, que atendió el parto de la mujer a quien se atribuye la
maternidad del nacido. Esta inscripción debe ser notificada a la madre, excepto que sea ella quien
la solicita o que quien denuncia el nacimiento sea su cónyuge.
Art. 565. Se determina la filiación con la prueba del nacimiento e identidad del nacido, excluye
toda posibilidad de maternidad subrogada, ya hay fallos que dicen que la maternidad subrogada
no está regulada pero tampoco está prohibida, la mayoría de los fallos la que presta el vientre es
un familiar. La determinación de la maternidad es igual en el ámbito matrimonial como
extramatrimonial porque se determina por la relación entre el parto y el nacido. Si lo inscribe la
madre o el otro progenitor, el emplazamiento es instantáneo y no hace falta notificar a la madre, si
va un tercero la ley exige que se le notifique a la madre, no hay ni forma ni consecuencia de la
omisión.

Determinación de la filiación matrimonial


Art. 566. “Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después
de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la
demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.
La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si el o la
cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento previo, informado y libre”. Matrimonio de
personas del mismo sexo, ahora se presume la filiación matrimonial para darle cabida al
matrimonio de 2 personas del mismo sexo, en el matrimonio la ley presume que el padre es el
otro cónyuge y en la extramatrimonial cuando conviven al momento de la concepción. Se debe
acreditar la maternidad y el matrimonio, acreditando esto la ley presume que el otro cónyuge es el
padre. Por TRHA hay que probar que se otorgó el consentimiento.
La presunción rige desde que nacen en el matrimonio, lo importante es el nacimiento y no la
concepción y hasta 300 días contados desde que dejaron de convivir.

Situación especial en la separación de hecho


Art. 567. “Aunque falte la presunción de filiación en razón de la separación de hecho de los
cónyuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de éstos si concurre el consentimiento de
ambos, haya nacido el hijo por naturaleza o mediante el uso de técnicas de reproducción humana
asistida. En este último caso, y con independencia de quién aportó los gametos, se debe haber
cumplido además con el consentimiento previo, informado y libre y demás requisitos dispuestos
en la ley especial.” Un hijo matrimonial se puede inscribir sin que rija la presunción.

Matrimonio sucesivo de la mujer que da a luz


Art. 568. “Si median matrimonios sucesivos de la mujer que da a luz, se presume que el hijo
nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y dentro de los
ciento ochenta días de la celebración del segundo, tiene vínculo filial con el primer cónyuge; y que
el nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y después de los
ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene vínculo filial con el segundo cónyuge.
Estas presunciones admiten prueba en contrario.”
Si la mujer se divorcia y se vuelve a casar inmediatamente y está embarazada, igual al CC, si el
chico nace dentro de los 300 días de disuelto el primer matrimonio y antes de los 180 de
celebrado el segundo, el padre es el primero, salvo prueba en contrario. Si nace dentro de los 300
días de la disolución del primer y después de los 180 días de celebración del segundo, el padre
es el segundo.

Determinación de la filiación extramatrimonial


Art. 570. Se requiere un acto de emplazamiento expreso que puede ser reconocimiento o
sentencia judicial. El reconocimiento es un acto voluntario, unilateral, irrevocable por el cual una
persona reconoce que otra es su hijo. TRHA se requiere el consentimiento y que esté inscripto en
el registro civil. No existe norma que obligue a los padres a reconocer a los hijos, si está en
tratados. Las consecuencias del reconocimiento es el ejercicio de la responsabilidad parental, es
causa de indignidad no reconocer al niño durante la minoridad y también es fuente de daños y
perjuicios. La capacidad para reconocer un hijo no hay norma expresa, Art. 26, dice que el juez, al
momento que un menor de edad deba reconocer un hijo, tiene que tener en cuenta su grado de
madurez y la edad del menor, Art. 682, dice que el mayor de 13 años no necesita permiso de los
padres para reconocer un hijo.

Reconocimiento
Es el acto jurídico familiar por el cual una persona declara que otra es su hijo. En un sentido mas
amplio, se distingue entre el reconocimiento voluntario, es la declaración espontanea del padre, y
el forzado, que es el derivado de una sentencia judicial.
- Es unilateral, basta para formarlo la sola voluntad de su autor, sin que sea necesaria la
aceptación del reconocido.
- Es declarativo y no constitutivo del estado de familia, por lo tanto tiene efecto retroactivo al
momento de la concepción. El hijo tiene carácter de tal desde que fue concebido no desde
que fue reconocido.
- Emplaza en el estado de familia de hijo. Tal efecto lo produce aun cuando no concuerde
con la realidad biológica y para privarlo de el es menester que el desplazamiento se
produzca mediante el jercicio de una acción judicial de desplazamiento, la de nulidad o la
de impugnación del reconocimiento.
- Tiene que ser puro y simple. No puede sujetarse a modalidades que alteren sus
consecuencias legales.
- Es irrevocable.

Formas del reconocimiento:


Art. 571. Igual al CC. Hay 3 formas de reconocer:
1- Declaración formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento o posteriormente, genera
emplazamiento y oponibilidad a terceros.
2- De la declaración por instrumento público o privado debidamente reconocido, produce
emplazamiento desde que el instrumento se otorga, pero hasta que no se inscriba en el
registro civil no hay oponibilidad a terceros.
3- Acto de última voluntad, es en un testamento, surte efecto desde que el testamento se
otorgó, aunque el reconocimiento haya sido incidental.

Reconocimiento del hijo por nacer:


Art. 574. Es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando sujeto al nacimiento con vida.

Caracteres del reconocimiento:


Art. 573. El reconocimiento es un acto unilateral porque no requiere la aceptación del hijo, es
voluntario e irrevocable porque no se puede revocar salvo por vicio del consentimiento y es
declarativo, es retroactivo al día que nació. La posesión de estado, es el comportarse como padre
pero sin haberlo reconocido, no es una forma de reconocimiento, no tiene trascendencia jurídica
salvo cuando la ley se refiere a ella. Se pueden reconocer toda persona viva con diferencia de
edad lógica. Una persona fallecida se puede reconocer, es similar al CC, pero no genera
derechos hereditarios. El CCCN agrega que si lo reconoce después de muerto y prueba que en
vida le dio posesión de estado ahí sí puede heredar.
2 cuestiones que el CCCN no resolvió:
- Que pasa con la presunción de filiación matrimonial si no lo inscriben al hijo, si la
inscripción es suficiente para el emplazamiento como padre.
- El otro tema es si una persona quiere reconocer a su hijo y tiene resistencia de la madre o
del hijo si es mayor, la ley no prevé nada, se dio jurisprudencialmente, se llama acción
declarativa de certeza, los jueces pidieron un ADN. Reconocimiento complaciente: Es el
que reconoce un hijo que no es de él sabiéndolo, impide que el hijo conozca su verdadera
identidad. La sentencia dice que la única forma de revocar el consentimiento es traer una
prueba de ADN y mostrar que le viciaron el consentimiento.
Filiación post mortem en las TRHA: El proyecto preveía la posibilidad, decía que se podía utilizar
el material genético, necesitaba consentimiento del fallecido en un testamento y que no pase un
año de la muerte para la inseminación. Iba a aparecer un heredero post mortem, esto se eliminó,
hay 2 fallos que admitieron la inseminación post mortem.

Acciones de filiación
Fuentes son la naturaleza, las TRHC y la adopción.
Caracteres: el derecho a reclamar la filiación o de impugnarla no se extingue por prescripción ni
por renuncia expresa o tácita, pero los derechos patrimoniales ya adquiridos están sujetos a
prescripción.
Son una especie de las acciones de familia, son imprescriptibles e irrenunciables, el objetivo es
establecer un vínculo o destruir un emplazamiento cuando no se corresponde con la realidad.

Inadmisibilidad de la demanda
Art. 577. En los casos de TRHA no se admite la impugnación de filiación, se desvincula al tercero
donante del binomio filiatorio, no se admite el reconocimiento del tercero, en el único caso donde
la voluntad procreacional cede es en los impedimentos matrimoniales.
Consecuencia de la regla general de doble vínculo filial
Art. 578. Si el hijo quiere promover una acción de emplazamiento contra su padre, si esa persona
tiene un padre que ya lo reconoció, tiene que impugnar esa paternidad y empezar el juicio contra
el otro porque una persona no puede tener 2 filiaciones al mismo tiempo.

Pruebas de las acciones de filiación


Art. 579. En un juicio de filiación la prueba es absoluta. Las pueden ofrecer las partes o pedir el
juez. Las pruebas son hechos objetivos como probar el parto de la mujer y la persona que
promueve la acción, prueba de ADN, prueba de confesión que es trascendente en un juicio de
emplazamiento, no sirve en los juicios de impugnación, se requiere otra prueba. Prueba
testimonial, hoy los parientes pueden declarar.

Principio de oficiosidad
Art. 709. “En los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del juez, quien puede
ordenar pruebas oficiosamente.
El impulso oficioso no procede en los asuntos de naturaleza exclusivamente económica en los
que las partes sean personas capaces.” El impulso lo da el juez, salvo en las cuestiones
patrimoniales y menores de edad.

Principios relativos a la prueba


Art. 710. “Los procesos de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de
la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de
probar.” La carga probatoria es la carga dinámica.

Prueba genética post mortem


Art. 580. “En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede realizarse sobre material
genético de los dos progenitores naturales de éste.
Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la exhumación del cadáver.
El juez puede optar entre estas posibilidades según las circunstancias del caso.”
Hay 2 chances, recurrir a los parientes o exhumar el cadáver que ahora no se requiere ningún
consentimiento.
Muestra de ADN en forma compulsiva: el tema es que pasa con la negativa, la doctrina decía que
el que se niega por algo es, las consecuencias eran indicio o presunción, con un indicio el juez no
puede dictar sentencia con una presunción sí.
El código dice que la negativa se puede valorar como indicio grave, que no es una presunción
pero es un indicio que tiene una entidad tal, que si del otro lado la prueba no es muy contundente,
está cercano a la presunción.
En la TRHA el donante tiene 3 posibilidades, la que plantea un verdadero anonimato, otra que
dice que hay que dejar abierta la posibilidad por el derecho a la identidad o problemas de salud y
la tercera que adopta nuestra ley que es la reserva, porque se puede acceder a la información,
sin autorización judicial se puede acceder al estado de salud de la persona, sin el nombre
mediante un trámite administrativo.
Con autorización judicial y razones fundadas se puede acceder a la identidad del donante.

Las pruebas en las acciones de filiación


El código actual no hizo reformas trascendentes en materia probatoria. Se mantiene la libertar de
pruebas art 579.
Prueba pericial: ahora se llama prueba biológica en vez de genética.
Las pruebas las pueden ofrecer las partes o pueden ser decretadas por el juez (art 709 y 710)
Pruebas:
- Hechos objetivos: demostrar el vínculo entre la mujer que dio a luz
- Pruebas científicas: determinar científicamente, en base a reglas genéticas, la existencia
de un vínculo consanguíneo entre 2 personas.
- Prueba confesional: excepto art 589. Documental, testimonial art 711, adn art 579 2da
parte, fallecimiento art 580.

Prueba confesional: es determinante en las acciones de declaración, no es suficiente de acciones


de impugnación.

Comparación de marcadores genéticos: ADN. La CSJN dijo que el ADN es el método principal
autosuficiente para determinar o descartar el vinculo filiatorio.
- Que pasa si tenemos imposibilidad de obtener una muestra de ADN del demandado o que
pasa si el demandado ha fallecido?
 Si hay imposibilidad de obtener la prueba del demandado, se hace la prueba con material
genético de los parientes por naturaleza de hasta el segundo grado, intervienen como 3ros
los parientes.
 Fallecimiento: el CCCN dice que puede hacer la prueba con los progenitores naturales o
sino hacer una exhumación del cadáver, se descarta toda posible oposición posible de los
parientes del fallecido, es decir que los parientes no se pueden oponer a la exhumación
del cadáver.

Obtención de muestras en forma compulsiva


La extracción de muestras en forma compulsiva afecta el art 19 de la CN.
Art 579. El juez valora la negativa como indicio grave contrario a la posición del renuente.

Objetivos: acreditar la existencia (acción de emplazamiento) o falta de vinculo biológico (acción de


desplazamiento).
- Si se reclama la maternidad: lo primero que hay que demostrar es que la mujer dio a luz y
el reclamante es quien nació del parto. Hay que dejar plasmada esta relación materno-filial.
- Si se impugna la maternidad: hay que probar que esa mujer nunca lo pario o que el hijo fue
cambiado.
- Si se reclama la paternidad: la previa demostración de la maternidad y las relaciones
sexuales con la madre a la concepción.
- Si se impugna la paternidad: el objetivo de impugnar la paternidad debo acreditar la
imposibilidad absoluta de acceso o la acreditación del vínculo con pruebas biológicas.

Competencia (para todas las acciones de filiación) varia si el actor es mayor o menor de edad.
Si es menor o incapaz se aplica el art 581. El menor o incapaz tiene una opción de que va a ser
competente del centro de vida donde nació o domicilio del demandado.
Si es mayor de edad se aplica el art 720, tiene que ir al domicilio del demandado.

Acciones de reclamación de filiación


Dos acciones y una regulación sobre la investigación de la filiación que puede hacer el ministerio
público.
1) Acción de reclamación de filiación matrimonial
2) Acción de reclamación de filiación extramatrimonial
3) Investigación e la filiación por el ministerio público (cuando la persona solo tiene
determinada la maternidad) art 583.
En todas estas acciones vamos a ver instituciones como: posesión de estado, convivencia, la
posibilidad o no de pedir alimentos provisorios, la posibilidad de solicitar danos y perjuicios.

Acciones de impugnación o desplazamiento de filiación


1) Impugnación de la maternidad art 588.
2) Impugnación de la filiación presumida por la ley 589/90.
3) Acción de negación de la filiación presumida por la ley art 591.
4) Impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley art 592.
5) Impugnación del reconocimiento art 593

Acciones de emplazamiento

1) Acción de reclamación de la filiación matrimonial


El hijo nacido en el seno de un matrimonio la ley presume que el hijo nacido es de ese
matrimonio, salvo prueba en contrario. Esta acción se da en dos supuestos:
a) El hijo no fue inscripto en el registro civil
b) Existe la inscripción, pero no consta quienes son sus padres y estos están casados.

En este caso hay que ver los dos tipos de legitimaciones:


I. Legitimación pasiva: necesariamente hay que demandar a los dos (litisconsorcio
pasivo necesario o contra sus sucesores si los padres fallecieron). En este caso
necesariamente hay que ir contra los dos porque están casados.
II. Legitimación activa: el hijo puede pedirla en todo tiempo no caduca ni prescribe
nunca. Si el hijo muere, puede continuar la acción iniciada los herederos del hijo, si
no la había iniciado la pueden entablar los herederos si el hijo hubiere muerto en la
menor edad o era incapaz, o si fallece antes del año desde que alcanza la mayoría
de edad o a un ano desde el descubrimiento de las pruebas y pudiera haber iniciado
la acción de filiación. (4to párrafo del art 582).

2) Acción de reclamación de filiación extramatrimonial


Objetivo: lograr que una persona sea declarada su padre o su madre.
CCCN:
- Padre o madre por “progenitores”: porque puede ser por técnicas de reproducción asistida.
- Legitimación activa: todo el tiempo
- Legitimación pasiva: no hay litisconsorcio pasivo necesario. Se puede demandar al posible
madre o padre con total independencia del otro progenitor.
- La prueba, los efectos de la sentencia y la caducidad: es igual que la acción anterior.
- Sentencia: la sentencia es declarativa, porque dice que es hijo desde el día en que nació
no desde el momento en el que se declaró la sentencia.

3) Investigación de la filiación por el Ministerio Publico


Esto se realiza cuando la persona nace y solo tiene vinculo materno-filial.
Art. 583. “En todos los casos en que un niño o niña aparezca inscripto sólo con filiación materna,
el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Público, el cual debe procurar la determinación de la
paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos fines, se debe instar a la
madre a suministrar el nombre del presunto padre y toda información que contribuya a su
individualización y paradero. La declaración sobre la identidad del presunto padre debe hacerse
bajo juramento; previamente se hace saber a la madre las consecuencias jurídicas que se derivan
de una manifestación falsa.” Resguarda el derecho del hijo a conocer su padre a través de un
mecanismo extrajudicial y eventualmente judicial. Comienza en el registro civil donde van a
inscribir al hijo. El registro cita a la madre para informarle los derechos del niño y cuales son os
deberes maternos (no está previsto como se debe citar a la madre o que pasa si no va a la
citación).
El registro luego de citarla e informarle cuales son los derechos del niño y con todos esos
elementos le da vista al ministerio público, el ministerio tiene que tratar de determinar cuales es el
padre del hijo. Tiene que citar nuevamente a la madre y tampoco se dice como citarla o que pasa
si no va, se le pide a la madre que suministre información aproximadamente. Si la madre da
información, el ministerio cita al padre para comentarle de la situación y puede reconocerlo o no.
Si no lo reconoce el ministerio publico queda facultado para promover en nombre de ese hijo un
juicio de emplazamiento, no es necesaria la conformidad de la madre para promover el juicio del
hijo menor de edad.

Posesión de estado
Es una situación de hecho con o sin título, es el trato paterno filial con o sin correlato en título, es
decir con o sin título. Lo que vamos a analizar acá es cuando no hay título correspondiente.
La posición de estado per se no genera ningún derecho salvo cuando la ley se refiere a ella.
“ARTICULO 584.- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio
tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en
contrario sobre el nexo genético.”

Cuando una persona le da posesión de estado o otra, de hijo, esto tiene valor de reconocimiento
voluntario? Hay autores que dicen que sí, que implica un reconocimiento voluntario o forzado
cuando es a través de una sentencia; hay otros que dicen que nunca se puede considerar que la
posesión de estado implica un reconocimiento voluntario porque dice “durante el juicio” es decir,
que se está pidiendo durante un juicio de emplazamiento en un juicio de filiación, por lo tanto
nunca puede ser voluntario y no es una forma de reconocimiento.

Presunción de filiación derivada de la convivencia


En los juicios de filiación extramatrimonial donde no tenemos una presunción objetiva porque no
hay matrimonio, pero la ley genera una presunción a partir de la convivencia. Si se prueba que al
momento de la concepción la madre convivía con determinada persona, la ley genera una
presunción de vinculo filial, salvo prueba en contrario por oposición fundada.
“ARTICULO 585.- Convivencia. La convivencia de la madre durante la época de la concepción
hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, excepto oposición fundada.”

Posibilidad de pedir daños y perjuicios


Art 587. El daño causado al hijo por la falta de reconocimiento es reparable.

Posibilidad de pedir alimentos provisorios


Se pueden pedir al promover el juicio o durante el juicio. Excepcionalmente se puede pedir antes
del inicio del juicio de filiación. En este caso, las normas de filiación remiten a responsabilidad
parental. En caso de urgencia pueden fijarse antes de promover la demanda y se tiene que
demostrar caudal del demandado y las necesidades del hijo.

Acciones de desplazamiento

1) Impugnación de la maternidad
La acción de impugnación de la maternidad ataca el vínculo entre el hijo y la mujer que aparece
como su madre, de prosperar hace caer no solo la filiación materna sino también a paternidad o la
segunda maternidad, ya que al no haber sido concebido el hijo por quien aparece como la madre
tampoco rige la presunción de paternidad del esposo o de segunda maternidad de la cónyuge de
aquella. Se puede dar en dos casos: suposición de parto, la mujer que no ha dado a luz y
falsamente dice que sí y sustitución del hijo, dio a luz, pero no es su hijo el que se lleva del
sanatorio.
El objetivo principal es demostrar que la mujer no es la madre del hijo que pasa por suyo. Esto se
aplica a la maternidad matrimonial como extramatrimonial.

Legitimación activa: madre, cónyuge o tercero con interés legítimo.


Legitimación pasiva: depende de quien promueve la demanda y la naturaleza del vinculo

Caducidad de la acción: un año desde la inscripción o conocimientos de la sustitución o


incertidumbre. El hijo en todo tiempo.
Prueba: falta de vinculo genético
Para nuestro código es madre quien da a luz, no se recepto la maternidad subrogada.

2) Impugnación de la filiación presumida por la ley (filiación matrimonial)


Son matrimoniales los nacidos desde la celebración del matrimonio, o 300 días siguientes a la
interposición de la demanda de divorcio. 180 días mínimo 300 días máximo.
Hechos que tenemos que alegar: la falta de vinculo, la imposibilidad de haber gestado o pruebas
que excluyen esa posibilidad. “interés del niño” el juez puede mantener una filiación que por ley
no corresponde, pero por interés del niño si se puede, atenta contra todos los principios que
hacen al derecho de identidad, pero la ley lo autoriza.

Caducidad de la acción: un ano desde la inscripción o desde que tuvo conocimiento. El hijo en
todo tiempo.

Legitimación activa: es muy amplia. “La acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de
quien da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero
que invoque un interés legítimo.”

Fallecimiento del legitimado activo: los herederos pueden promover esta acción por todo el plazo
que le quedaba a los legitimados para promoverla. Si el que murió es el hijo, como el hijo no tiene
plazo, los herederos no tampoco. “En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos
pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de caducidad
establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos una vez cumplido el plazo
que comenzó a correr en vida del legitimado.”

3) Negación de la filiación presumida por la ley


Art 591. El o la cónyuge de la mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo
nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción
caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento
de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.
Si se prueba que el o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la
celebración del matrimonio o hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser desestimada.
Queda a salvo, en todo caso, la acción de impugnación de la filiación que autorizan los artículos
anteriores.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.”

Legitimación activa: el o la cónyuge. La ley presume que el progenitor es el cónyuge de la madre.


El otro cónyuge puede negar tal emplazamiento acreditando:
- La fecha del casamiento
- La fecha del nacimiento
Dos casos en que la acción no puede prosperar: cuando el cónyuge sabia al momento de casarse
del embarazo, o cuando le dio posesión de estado de hijo al nacer.
Si la demanda no prospera, puede iniciar luego la acción de impugnación, salvo los dos casos
anteriores.

4) Impugnación preventiva de filiación presumida por la ley


Art 592. “Aun antes del nacimiento del hijo, el o la cónyuge puede impugnar preventivamente la
filiación de la persona por nacer.
Esta acción puede ser ejercida, además, por la madre y por cualquier tercero que invoque un
interés legítimo.
La inscripción del nacimiento posterior no hace presumir la filiación del cónyuge de quien da a luz
si la acción es acogida.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.”
Es preventiva porque la mujer está embarazada, todavía no nació el hijo, el o la cónyuge de la
mujer preventivamente impugna la paternidad. El objetivo es que cuando el chico nazca no lo
inscriban al otro cónyuge como progenitor del niño, y cuando lo escriban por estar casados no lo
inscriban con su nombre.

Tanto la acción anterior como el cónyuge no es obligatorio para el cónyuge impugnar


preventivamente la filiación. Puede esperar el nacimiento y promover la acción de impugnación de
la filiación. Si rechaza la demanda la sentencia no hace cosa juzgada.

5) Impugnación del reconocimiento


Art. 592. “El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio puede ser impugnado por
los propios hijos o por los terceros que invoquen un interés legítimo. El hijo puede impugnar el
reconocimiento en cualquier tiempo. Los demás interesados pueden ejercer la acción dentro de
un año de haber conocido el acto de reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el
niño podría no ser el hijo.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida
cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes
hayan aportado los gametos.”
El reconocimiento es un acto voluntario, unilateral, no requiere la aceptación por parte del
reconocido, y lo más trascendente es que el reconocimiento es un acto jurídico irrevocable. El
cónyuge que reconoce no puede impugnar su reconocimiento porque es irrevocable. ¿Que acción
le queda al que reconoció? Nulidad por vicio del consentimiento.
La acción de impugnación del reconocimiento tiene lugar cuando se sostiene que se ha
reconocido como propio a un hijo que no lo es.

Prueba: destruir el vínculo biológico entre el hijo y aquel que lo reconoció. En caso de prosperar la
acción, el hijo queda sin paternidad o maternidad a menos que se haya acumulado el
reconocimiento por el verdadero padre o madre.

Legitimación activa: el propio hijo y los que tengan un interés legítimo. El propio reconociente
carece de acción para impugnar el reconocimiento porque este acto jurídico es irrevocable y
porque estaría alegando su propia torpeza.
Si la acción es intentada por el hijo, deberá dirigirse contra el reconociente o sus herederos, en su
caso.
Si la acción la promueve otro interesado, tendrá que demandar al hijo y al reconociente.

ADOPCION
Es la institución en virtud de la cual se crea entre dos personas un vinculo similar al que deriva de
la filiación. Sus alcances varias según los distintos ordenamientos jurídicos positivos, los que
incluso reconocen distintos tipos de adopción, así como instituciones que extienden o reducen
sus efectos.
Tipos de adopción
- Adopción de amparo: puede ser plena o simple
- Adopción de un mayor de edad
- Adopción de integración: la adopción de adoptar al hijo del cónyuge o del conviviente para
integrarlo a la familia.

a. Vélez no regulo legalmente la adopción,


b. recién en 1948 se sanciona la primera ley de adopción, que solo previa un sistema de
adopción muy parecida a la adopción simple que genera muy poco vinculo
c. la segunda ley como gran novedad incluye la adopción plena, una ley que si bien fue un
progreso en ese momento muchos artículos fueron citados como inconstitucionales por no
permitir a los padres de sangre presentarse al juicio. Había guarda por escribanía, los
padres de sangre se dirigían con el niño y los padres adoptantes, esa guarda duraba un
ano y cuando se hacia el juicio los padres de sangre presentados en juicio se oponían y
pedían plata.
d. La ley 24.779/97, supero gran parte de los inconvenientes de la ley anterior, se adecuo a la
convención de los derechos del niño. Mantiene sistema de adopción unipersonal, pero
incorpora una excepción cuando los adoptantes son cónyuges. Una cosa importante es
que a partir de esa ley no hay más guarda por escribanía, se hace guarda judicial.
e. CCCN: de los dos tipos de adopción los mantuvo, pero además incorporo un tercero, que
se llama la adopción de integración.

Fisonomía general del instituto de la adopción


“La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y
adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a
satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados
por su familia de origen.
La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo,
conforme con las disposiciones de este Código.”
El art 594 nos da un concepto de la adopción da un concepto limitado, porque define a la
adopción de amparo. No contempla la adopción de mayores ni la adopción de integración.

Pilares fundamentales del instituto


El eje de la institución son los niños, niñas y adolescentes, es decir, los menores de edad no
emancipados. La adopción es un vinculo creado por la ley y generado a partir de una sentencia
judicial. Se ha agregado algo importante que es la importancia que tiene la familia de origen, que
el código le impone al juez que agote todo lo posible para que el menor pueda estar con la familia
de sangre ya sea con los padres, tíos o hermanos, el juez de la adopción tiene que tratar de
mantener por todos los medios a la familia de origen, en este momento el menor pasa a estar en
estado de adoptabilidad.

Competencia exclusiva de los jueces en la creación del vínculo adoptivo, por eso la adopción es
un vínculo creado por la ley a partir de una sentencia judicial.

Principios generales
Interés superior del niño: es un principio marco, que en cada proceso donde intervenga un
menor yo tengo que velar por su interés, y siempre va a estar por encima de todo, particularmente
por encima del interés de un adulto. No es u concepto abstracto aplicable en forma sistemática e
idéntica a todas las situaciones.
Derecho a la identidad: está en la ley 26.062 la ley de niños, niñas y adolescentes. Fue
eliminado del texto legal la idea de que la filiación adoptiva plena sustituye a la biológica.
Agotamiento de las posibilidades de permanencia con la familia de origen o ampliada: la
adopción tiene carácter subsidiario, va a amparar cuando esa familia de origen no puede
contenerlo.
Derecho del niño a ser oído: el juez va a tener en cuenta la edad y la capacidad que tiene, el
juez tiene que escucharlo necesariamente e imprescindible a partir de los 10 años y tiene que
prestar su consentimiento.
Derecho de conocer su origen: se reitera la ley, con el derecho a la identidad. La forma de
realizarlo es el art 596, de cómo el adoptado puede conocer su origen. Tiene acceso tanto al
expediente judicial, al expediente administrativo, por eso la ley exige que la adopción debe contar
con la mayor cantidad de información de la familia origen. Los adoptantes tienen que
comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado, quedando constancia
de ello en el expediente. La sentencia de adopción obliga a los padres a que en el momento que
consideran oportuno que conozca su verdadera identidad, que sea adoptado, pero no hacerlo no
tiene ninguna consecuencia. Es decir que genera una obligación, pero no genera una sanción al
no hacerlo. Si es adolescente puede iniciar acción autónoma para conocer sus orígenes (a partir
de los 13 años).

Personas que pueden ser adoptadas


La adopción está dirigida a los menores de edad, es la regla general. Esta dirigida a amparar a
los menores de edad no emancipados. En que casos se pueden dar la adopción de un menor? En
qué situación tienen que estar esos menores para que puedan ser adoptados:
- Tiene que estar declarado en situación de adoptabilidad, hay 4 art que lo regulan art 607 a
610.
- Que los padres hayan sido privados de la responsabilidad parental art 700.
- Se pueden adoptar mayores de edad en dos casos:
 Cuando es hijo del cónyuge o conviviente.
 Posesión de estado de hijo durante la minoridad, comprobada en forma fehaciente.

ARTICULO 700. Cualquiera de los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por:
a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona
o los bienes del hijo de que se trata;
b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando quede bajo el
cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero;
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;
d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.

En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a partir de la
sentencia que declare la privación; en el caso previsto en el inciso d) desde que se declaró el
estado de adoptabilidad del hijo.

Pluralidad de adoptados
No hay límites en cuanto al número, se puede adoptar cuantas veces quieran los padres
adoptivos. Pueden ser adoptadas varias personas, simultánea o sucesivamente. La existencia de
descendientes del adoptante no impide la adopción. En este caso, deben ser oídos por el juez,
valorándose su opinión de conformidad con su edad y grado de madurez. Todos los hijos
adoptivos y biológicos de un mismo adoptante son considerados hermanos entre sí.

Adopción cuando hay descendientes


Los hijos del adoptante deben ser oídos por el juez (no hay limite de edad). Si el juez considera
que es bueno para la familia, bueno para el menor, lo tiene que otorgar, noe s vinculante para el
juez. Entre ellos son hermanos, tienen todos los derechos entre ellos que tienen los hermanos.
Las consecuencias que esto produce es:
- Impedimento matrimoniales
- Deber del derecho alimentario
- Vocación sucesoria

Personas que pueden adoptar


Art. 599. “El niño, niña o adolescente puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos
integrantes de una unión convivencial o por una única persona. Todo adoptante debe ser por lo
menos dieciséis años mayor que el adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al
hijo del otro cónyuge o conviviente.” Se mantiene la posibilidad de adopción unipersonal, la CIDH
“fallo Formeron”, dice que la familia monoparental puede adoptar. Se prevé la adopción en forma
conjunta que toma en cuenta las diversas formas de familia, matrimonio o 2 personas sometidas a
unión convivencial, hay que probar la unión convivencial. Tiene que haber diferencia de edad
lógica de 16 años, salvo la adopción de integración, la ley no exige diferencia de edad porque se
está integrando a la familia.

Excepciones
Art. 603. La adopción por personas casadas o en unión convivencial puede ser unipersonal si:
a) el cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de capacidad restringida, y
la sentencia le impide prestar consentimiento válido para este acto.
En este caso debe oírse al Ministerio Público y al curador o apoyo y, si es el pretenso adoptante,
se debe designar un curador o apoyo ad litem;
b) los cónyuges están separados de hecho.
Si una persona está casada no puede adoptar unipersonalmente, salvo que el cónyuge este
incapacitado o que estén separados de hecho.
Adopción conjunta de personas divorciadas o cesada la unión convivencial
Art. 604. “Las personas que durante el matrimonio o la unión convivencial mantuvieron estado de
madre o padre con una persona menor de edad, pueden adoptarla conjuntamente aún después
del divorcio o cesada la unión. El juez debe valorar especialmente la incidencia de la ruptura al
ponderar el interés superior del niño.” Es que vayan en forma conjunta y adopten si están
separados.
Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los guardadores
Art. 605. Prevé la posibilidad que un matrimonio en pedido de guarda del menor, uno de los
cónyuges fallece, la sentencias va a generar un vínculo filiatorio con el progenitor fallecido, el juez
no está obligado, el cónyuge vivo puede oponerse.

Adopción por tutor


Art. 606. “El tutor sólo puede adoptar a su pupilo una vez extinguidas las obligaciones emergentes
de la tutela.”
El tutor no puede adoptar a su tutelado hasta que no se extingan sus obligaciones, es temporal.

Restricciones:
Art. 601. Tener más de 25 años, aplica para la adopción unipersonal, si adoptan en forma
conjunta basta con que uno solo sea mayor Plazo de residencia en el país e inscripción. Plazo de
residencia permanente de los adoptantes extranjeros de 5 años previos al inicio de proceso de
adopción. Se tiene que inscribir en el registro de adoptantes, esto es para evitar las guardas de
hecho. Incapacidades para adoptar:
1-La posibilidad que adopten los abuelos.
2-Los hermanos adoptarse entre sí, ya sean unilaterales o bilaterales.

Proceso de adopción
Tiene 3 etapas, el CCCN le agrego una etapa más que es la declaración judicial de estado de
adoptabilidad que se suman a guarda con fines adoptivos y el juicio de adopción propiamente
dicho que ya estaban en el CC

1) Declaración judicial de situación de adoptabilidad


Los elementos son situación del riesgo del menor, que la familia de origen no pueda asistirlo y
que se encuentre al cuidado de organismos estatales de protección.
Supuestos
Art. 607. La declaración judicial de la situación de adoptabilidad se dicta si:
a) un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido, y se ha
agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del organismo administrativo competente
en un plazo máximo de treinta días, prorrogables por un plazo igual sólo por razón fundada;
b) los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado. Esta
manifestación es válida sólo si se produce después de los cuarenta y cinco días de producido el
nacimiento;
c) las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca en su
familia de origen o ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días.
Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que motivaron la medida, el organismo
administrativo de protección de derechos del niño, niña o adolescente que tomó la decisión debe
dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad. Dicho dictamen se debe
comunicar al juez interviniente dentro del plazo de veinticuatro horas.

La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún familiar o


referente afectivo del niño, niña o adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es
considerado adecuado al interés de éste.
El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de noventa días.

Sujetos del procedimiento


ARTICULO 608.- Sujetos del procedimiento. El procedimiento que concluye con la declaración
judicial de la situación de adoptabilidad requiere la intervención:
a) con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, si tiene edad y grado de madurez
suficiente, quien comparece con asistencia letrada;
b) con carácter de parte, de los padres u otros representantes legales del niño, niña o
adolescentes;
c) del organismo administrativo que participó en la etapa extrajudicial;
d) del Ministerio Público.
El juez también puede escuchar a los parientes y otros referentes afectivos.

Reglas del procedimiento


ARTICULO 609.- Reglas del procedimiento. Se aplican al procedimiento para obtener la
declaración judicial de la situación de adoptabilidad, las siguientes reglas:
a) tramita ante el juez que ejerció el control de legalidad de las medidas excepcionales;
b) es obligatoria la entrevista personal del juez con los padres, si existen, y con el niño, niña o
adolescente cuya situación de adoptabilidad se tramita;
c) la sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente en un plazo no mayor a los diez
días el o los legajos seleccionados por el registro de adoptantes y el organismo administrativo que
corresponda, a los fines de proceder a dar inicio en forma inmediata al proceso de guarda con
fines de adopción.

Guarda con fines de adopción


Prohibición de la guarda de hecho: queda prohibida expresamente la entrega directa en guarda
de niños, niñas y adolescentes mediante escritura pública o acto administrativo, así como la
entrega directa en guarda otorgada por cualquiera de los progenitores u otros familiares del niño.
La transgresión de la prohibición habilita al juez a separar al niño transitoria o definitivamente de
su pretenso guardador, excepto que se compruebe judicialmente que la elección de los
progenitores se funda en la existencia de un vínculo de parentesco, entre éstos y el o los
pretensos guardadores del niño.
Ni la guarda de hecho, ni los supuestos de guarda judicial o delegación del ejercicio de la
responsabilidad parental deben ser considerados a los fines de la adopción.

Elección del guardador e intervención del organismo administrativo


El juez que declaró la situación de adoptabilidad selecciona a los pretensos adoptantes de la
nómina remitida por el registro de adoptantes. A estos fines, o para otras actividades que
considere pertinentes, convoca a la autoridad administrativa que intervino en el proceso de la
declaración en situación de adoptabilidad, organismo que también puede comparecer de manera
espontánea.

Para la selección, y a los fines de asegurar de un modo permanente y satisfactorio el desarrollo


pleno del niño, niña o adolescente, se deben tomar en cuenta, entre otras pautas: las condiciones
personales, edades y aptitudes del o de los pretensos adoptantes; su idoneidad para cumplir con
las funciones de cuidado, educación; sus motivaciones y expectativas frente a la adopción; el
respeto asumido frente al derecho a la identidad y origen del niño, niña o adolescente.
El juez debe citar al niño, niña o adolescente cuya opinión debe ser tenida en cuenta según su
edad y grado de madurez.

Sentencia de guarda con fines de adopción


Art. 614. El plazo de guarda no puede ser mayor de 6 meses, queda a criterio del juez.

2) Juicio de adopción

Competencia: Art. 615.


Es competente el juez que otorgo la guarda o el del lugar de su centro de vida.

Inicio del proceso de adopción: Art. 616.


El juez impulsa el procedimiento pero puede ser a petición de partes. Una vez cumplido el período
de guarda, el juez interviniente, de oficio o a pedido de parte o de la autoridad administrativa,
inicia el proceso de adopción.

Reglas del procedimiento: Art. 617.


Se aplican al proceso de adopción las siguientes reglas:
a) son parte los pretensos adoptantes y el pretenso adoptado; si tiene edad y grado de madurez
suficiente, debe comparecer con asistencia letrada;
b) el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su opinión según su
edad y grado de madurez;
c) debe intervenir el Ministerio Público y el organismo administrativo;
d) el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar consentimiento expreso;
e) las audiencias son privadas y el expediente, reservado.

Tipos de adopción
La ley distingue 3 tipos, plena, simple y de integración.

Facultades judiciales: Art. 621.


El juez decide el tipo de adopción en base a lo que sea mas conveniente para el niño, nina o
adolescente, y a pedido de parte y con motivos fundados el juez puede otorgar una adopción
plena y mantener vínculos del adoptado con su familia de origen y en la simple le permite generar
vínculos del adoptado con la familia del adoptante, para esto va a tener en cuenta el interés
superior del niño. En la de integración, cuando el adoptado tenga doble vínculo el juez puede
modificar sus efectos. Las consecuencias es que no modifica el derecho sucesorio ni los
impedimentos y la responsabilidad parental.

Conversión: Art. 622.


A petición de parte y por razones fundadas, el juez puede convertir una adopción simple en plena.
La conversión tiene efecto desde que la sentencia queda firme y para el futuro.

a) Adopción plena:
La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la
familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El
adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
El vínculo que genera con el adoptante es reemplazar a la familia de origen, se inserta en la
familia del adoptante como un hijo más, genera vínculos filiatorios y parentales con la familia del
adoptante. Constituye el título de un nuevo estado de familia para el adoptado en reemplazo de
su familia biológica, se emite una nueva partida de nacimiento. Con la familia de origen subsisten
los impedimentos matrimoniales.
Irrevocabilidad: la adopción plena es irrevocable. Se permite que el adoptado promueva un juicio
de filiación contra el padre o madre natural y esto no modifica la adopción, pero le genera
derechos sucesorios y alimentario respecto de sus padres naturales.

Pautas para el otorgamiento de la adopción plena


La adopción plena se debe otorgar, preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o
adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiación establecida.
También puede otorgarse la adopción plena en los siguientes supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión libre e informada de dar a
su hijo en adopción
Preferentemente se le debe dar a niños huérfanos o sin filiación reconocida, pero también se
puede otorgar cuando el menor es declarado en estado de adoptabilidad, cuando los padres
fueron privados de la responsabilidad parental o cuando los padres manifestaron frente al juez
que quieren entregar a su hijo en adopción.

b) Adopción simple
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los
parientes ni con el cónyuge del adoptante.
Genera vínculo más acotados. Solo genera vínculos entre el adoptante y adoptado, no hay
vínculo con la familia del adoptante, mantiene vínculos con la familia de origen.
Efectos: Art. 627.
La adopción simple produce los siguientes efectos:
a) como regla, los derechos y deberes que resultan del vínculo de origen no quedan extinguidos
por la adopción; sin embargo, la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se
transfieren a los adoptantes;
b) la familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, excepto que sea contrario
al interés superior del niño;
c) el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando los
adoptantes no puedan proveérselos;
d) el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes, pueden
solicitar se mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole el apellido del
adoptante o uno de ellos; a falta de petición expresa, la adopción simple se rige por las mismas
reglas de la adopción plena.
No extingue los derechos y deberes del vínculo de origen, pero la titularidad de la responsabilidad
parental, pasa al padre adoptivo. La familia de origen tiene derecho de comunicación con el
adoptado. El adoptado puede pedir alimentos a la familia de origen ante la imposibilidad de los
adoptantes. Puede solicitar que se mantenga o agregue su apellido de origen.
En el derecho sucesorio, el adoptado tiene los mismos derechos del hijo y descendientes por
naturaleza, si muere el adoptado lo hereda el padre adoptivo excepto los bienes que el adoptado
haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ahí hereda el padre natural.

c) Adopción de integración:
Cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente. No estaba en la ley.

Efectos entre el adoptado y su progenitor de origen


Mantiene el vínculo con sus progenitores de origen, cónyuge o conviviente del adoptante, integra
a la familia sin modificar la familia que el menor tiene.

Efectos entre el adoptado y el adoptante


Si tiene un solo vínculo de origen se inserta a la familia con los efectos de la adopción plena. Si
tiene dos vínculos filiales ya reconocidos, el juez tiene que velar por el interés superior del niño y
ver como lo emplaza.

Reglas aplicables
La adopción de integración se rige por las siguientes reglas:
a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente
fundadas;
b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes;
c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;
d) no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
e) no se exige previa guarda con fines de adopción;
f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan ser
proporcionadas por su familia de origen.

Nulidad de la adopción
- Nulidad absoluta: Art. 634. Cuando no se cumplen los requisitos esenciales de la adopción.
- Nulidad relativa: Art. 635. Con la edad mínima del adoptante o vicios del consentimiento.

Responsabilidad parental
Art 638. Concepto: es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores
sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras
sea menor de edad y no se haya emancipado.
Es un instituto que establece una cantidad de derechos y deberes, que el corresponden a los
progenitores para la persona y los bienes del hijo, que sea menor de edad y no emancipado, y
esta dirigido al desarrollo y la formación integral de los hijos. (definición del profesor)

Principios generales de la responsabilidad parental


No es solo aplicable a la responsabilidad parental sino a todas las instituciones del derecho de
familia, el concepto es un principio general que sirve para interpretar determinadas situaciones y
resolver conflictos cuando hay un proceso en el que intervienen menores.
Hay tres grandes principios:
1. Al niño se lo considera como sujeto de derecho: las leyes anteriores al menor lo trataban
como una persona capaz que todo lo hacía a través de sus padres, no era considerado
como sujeto de derecho. Al considerarlo así ahora, la ley pone el foco en el niño más que
en sus padres
2. Autonomía progresiva: es una noción que parte de la base que no hay regla fija que no se
puede determinar cuando una persona tiene capacidad para algo o cuando no lo tiene. Es
decir que hay que tener en cuenta cuando en un proceso interviene un menor su grado de
capacidad progresiva. Particularmente se aplica a partir de que el menor es un adolescente
13 a 18 anos). La idea no es poner parámetros fijos, sino tomar en cuenta en cada proceso
donde interviene un menor, cual es la capacidad para poder discernir en el hecho que se
está ventilando y comprender lo que se dice y tomar decisiones. Esto requiere un gran
conocimiento del juez para tomar en cuenta cuando un menor está capacitado para hacer
un aporte que tenga que ver con su cuidado personal. Se tiene que evaluar con un grupo
de profesionales en los cuales se entienda si un menor está diciendo lo que realmente
siente o cuando solamente escucha a los progenitores. Una consecuencia inmediata de
esta autonomía es el derecho del menor de ser oído, se acuerdo a su capacidad
progresiva de acuerdo a su edad o grado de maduración.
A medida que aumenta la capacidad progresiva, disminuye la intervención de los padres.
Los padres o los tutores retroceden en su intervención a medida que el menor va
creciendo. La responsabilidad parental fue perdiendo terreno ante la autonomía progresiva
del menor.
Se determina en casos puntuales como cada menor tiene su determinada capacidad, en
menor de lo que un menor puede decidir se hace de acuerdo de la capacidad concreta que
tenga para poder discernir de lo que esta haciendo.
A partir de los 13 la ley le da mucha más intervención hasta llegar a los 18 anos que cesa
la responsabilidad parental.
3. Interés superior del niño: es como un principio rector para la solución de los supuestos de
conflicto, así como para el ejercicio de los derechos cotidianos de los niños. Es un
concepto con mucha presencia, no solo en la legislación sino en la jurisprudencia. es un
principio que en cada caso en concreto hay que aplicarlo para ver en qué medida el interés
superior del niño está presente. Un ejemplo muy claro es cuando en un asunto judicial
colisionan los derechos de un adulto y los derechos del niño, se van a tener por los
derechos del niño. En el art 639 está más aplicado a la responsabilidad parental.
Tiene dos normas que le dan un perfil más concreto:
a. Uno es el art 27.1 de la convención de los derechos del niño.
b. Y la otra es la ley 26.061 en su art 3.
Es la plena satisfacción de sus derechos y alude a la protección integral y simultanea de la
calidad o nivel de vida adecuado.

Derecho a ser oído: es el reconocimiento de la ley a participar y opinar en función de su desarrollo


y madurez en las cuestiones en las que el menor este involucrado. Art 639 y 706 inc. c y 707.

Calidad de parte del menor: puede ser parte, fue reconocido por un fallo de CSJN del 2012, y a
partir de ahí el niño tiene derecho a tener abogado.

CC: Patria potestad: se conecta con el poder que evoca a la “potestas” del derecho romano
centrado en la idea de dependencia absoluta del niño en una estructura familiar jerárquica. A
veces el lenguaje impone una línea de pensamiento, pero lo que quiso es cambiarse la idea que
ahora el foco no está en los derechos de los padres sino en las obligaciones de los padres, en su
responsabilidad.

CCCN: responsabilidad parental: responsabilidad implica el ejercicio de una función en cabeza de


ambos progenitores que se manifiesta en un conjunto de facultades y deberes destinados,
primordialmente, a satisfacer el interés superior del niño o adolescente.

Finalidad, sujetos y contenido


Finalidad: la protección, el desarrollo y la formación integral del hijo.
Sujetos de la responsabilidad parental: comienzan los deberes con la concepción humana y cesa
cuando el hijo llega a la mayoría de edad o cuando se emancipa.
Contenido: lo tenemos en tres grandes grupos
- 646 y 647 establecen reglas generales en materia de RP
- 648 a 657: regula el cuidado de los hijos.
- 658 a 670: obligación de alimentos.

Titularidad y ejercicio
Titularidad  es el conjunto de deberes y derechos que la ley reconoce a los progenitores. La
titularidad para nuestra ley es conjunta para los hijos matrimoniales y extra matrimoniales cuando
es reconocido por ambos.
Ejercicio  la posibilidad de actuar en cumplimiento de esos derechos y deberes que me da la
ley. Hay veces en los que puedo actuar, pero no puedo ejercer esos derechos. (cuando un
progenitor está preso, tiene el titulo pero no el ejercicio). En este caso varía de acuerdo a la
naturaleza del vínculo y la situación de los progenitores.

Padres que conviven: el ejercicio conjunto y presunción de consentimiento para actos cotidianos y
ordinarios. Los padres ejercen conjuntamente la responsabilidad parental y hay un aspecto que
es indistinta, la puede ejercer uno u otro: cuando la ley presume para los actos cotidianos que un
padre cuenta con el consentimiento del otro, si no lo tiene se le otorga el derecho de oponerse.
Excepción a esto art 645: consentimiento expreso de ambos padres. Ejemplo: el hijo menor se
quiere casar.

Padres que no conviven: el ejercicio conjunto o compartido con presunción de consentimiento.


Puede ser atribuido a uno por acuerdo de partes o decisión judicial (situación excepcional, ya que
se intenta que los padres sigan administrando la vida del hijo en forma conjunta). Se intenta que
los padres compartan el cuidado personal del hijo.

Distintos supuestos que se pueden dar


Como la ley regula cada uno de los supuestos que se pueden dar en la vida cotidiana.
 Muerte, ausencia, privación o suspensión del ejercicio: el ejercicio de la responsabilidad va
a recaer sobre uno solo de los progenitores.
 Hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial: sea mediante reconocimiento o por
sentencia corresponde a este progenitor le corresponde el ejercicio de la RP.
 Hijo extramatrimonial con doble vinculo: quien va a ejercer la RP? El que reconoció,
porque el reconocimiento es voluntario, no la va a ejercer quien lo hizo por una sentencia
judicial. Salvo acuerdo de los progenitores y en interés del hijo. Es decir que en principio
ejerce la responsabilidad parental la madre, si esto es bueno respecto del interés superior
del niño, podemos ir más allá de lo que dice la ley podemos otorgarle al padre el ejercicio.

Supuestos no previstos en forma expresa


1) Casos de incapacidad o capacidad restringida: sigue siendo titular, pero no puede ejercer
el ejercicio
2) Casos de emplazamiento orzado de ambos progenitores: los dos padres los vincularon pos
sentencia judicial, se tiene que tener en cuenta la convivencia y aplicar art 641 inc. a) y b).

Desacuerdo entre progenitores


En caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos puede acudir al juez
competente, quien debe resolver por el procedimiento más breve previsto por la ley local, previa
audiencia de los progenitores con intervención del Ministerio Público.
Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpece gravemente el
ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o parcialmente a uno de los
progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo que no puede exceder de dos
años. El juez también puede ordenar medidas de intervención interdisciplinaria y someter las
discrepancias a mediación.
Donde más se presenta es en temas de religiones, se da la intervención judicial. En principio se
va a mediación, si no hay posibilidad el juez escucha a las dos partes, y al menor. Interviene el
ministerio público y si los desencuentros son reiterados, el juez otorga las facultades a tal persona
y a tal persona otra, distribuir parcial o totalmente las facultades.

Delegación del ejercicio


La primera posibilidad es que los padres deleguen ele ejercicio de la RP en otras personas,
Condiciones:
a) Tiene que ser por un tiempo determinado máximo puede ser 1 año, para evitar
desmembramiento prolongado en la RP, puede renovarse en razones fundadas.
b) Control de legalidad, requiere homologación judicial a través de los tribunales y con el
acuerdo de un juez. El juez va a evaluar:
1) ver si existen causas justificadas, que justifiquen la medida.
2) la aptitud de la persona elegida, que a quien se le va a delegar esté en condiciones, sea
apto.
c) Tiene que ser un pariente.
d) Debe oírse al hijo.
e) Los progenitores conservan la titularidad de la RP y la posibilidad de supervisar la crianza y
educación, pero delegan el ejercicio.

Progenitores adolescentes 644


Se aplica al adolescente (13 a 18 años) incluso al emancipado y también si el otro progenitor es
capaz.

Actos comunes: los realiza por sí mismo el adolescente, tiene libertad para tomar decisiones.
Actos trascendentes: por ejemplo, una intervención quirúrgica, requiere que su aprobación este
acompañada del asentimiento del propio progenitor, es decir, de los abuelos. Si hay oposición se
resuelve judicialmente por el procedimiento judicial más breve.

Actos que requiere el consentimiento de ambos progenitores 644


Consideraciones generales  no rige presunción de consentimiento del 641, debe ser expreso.
La enumeración es taxativa, y si no se ponen de acuerdo interviene el juez. Existen 5 supuestos:
a) Autorización para contraer matrimonio
b) Ingresar a fuerzas armadas o comunidades religiosas
c) Salir del país o cambio de residencia permanente.
d) Estar en juicio en los casos que no pueda actuar por sí mismo.
e) Administrar los bienes del hijo salvo que se haya delegado la administración.

Deberes y derechos de los progenitores


Deberes:
1) Cuidado del hijo: convivir con el, prestarle alimentos y educarlo.
2) Reconocimiento de las necesidades propias del hijo: de acuerdo a sus aptitudes y
desarrollo madurativo.
3) Respetar el derecho a ser oído
4) Reemplazo de la obediencia por el intercambio: en vez de subordinación hay interacción.
5) Mantener el trato con parientes o personas con vínculos afectivos
6) Representación y administración
647: prohibición de los malos tratos.

Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos


El CCCN reemplaza tenencia o guarda por “cuidado personal del hijo” y visitas por
“comunicación”.
El cuidado personal puede ser de dos maneras, esto es cuando los padres no conviven:
1) Cuidado personal unipersonal: se le da el cuidado personal a uno ya l otro un régimen de
comunicación, hoy es excepcional, se busca que las dos personas tengan el cuidado
personal. Se le otorga el cuidado personal a uno de los progenitores, es decir que el menor
va a tener su centro de vida con uno de los progenitores y le otro va a tener el régimen de
comunicación. Si bien el niño tiene el centro de vida con uno de los progenitores existe un
deber de colaboración debido a una serie de pautas.
Tiene el derecho y deber de comunicación art 652 y el deber de colaboración de el
progenitor que no tiene el cuidado (pautas art 653).
2) Cuidado personal compartido: el mismo que se tiene cuando viven juntos, la ley va a
priorizar este camino para el cuidado de los hijos, y que se mantenga el cuidado personal
de los hijos compartido aun cuando los padres no convivan, para mantener este cuidado
personal tiene dos modalidades:
a) Alternado: el hijo pasa periodos con cada uno de sus progenitores, periodos
prolongados, casi permanentes. El chico no tiene un centro de vida determinado, 3 días
las casas de las madres y 4 días la casa del padre y viceversa. La característica es que
pasa largos periodos con ambos casi equivalente.
b) Indistinto: el hijo reside de manera establece o permanente con uno, pero ambos
comparten las decisiones y distribuyen las funciones del cuidado personal. Es indistinto
porque las decisiones se comparten o de distribuyen.

En cualquiera de los dos sistemas existe el deber de informar: un progenitor tiene la obligación de
informar al otro de informar de las decisiones que va a tomar.

(ver acción declarativa de certeza, está relacionada con filiación)

7/07

Plan de parentalidad (Art 655)


Finalidad: la idea es propender a la regulación de las relaciones entre el hijo y sus padres a partir
del cese de la convivencia se produzca por un acuerdo de voluntades evitando el conflicto. Tiende
a lograr un acuerdo entre los progenitores si el hijo tiene capacidad progresiva suficiente se le
tiene que dar intervención al hijo, tiene una intención preventiva porque intenta evitar el conflicto y
pedagógica.

Contenido: 1. El contenido que establece la ley no es taxativo es enunciativo, es decir que


podemos agregar otras cosas que hagan a la mejor relación de los padres con los hijos y a la
mejor crianza de los hijos.
- Tiempo y lugar de permanencia con cada progenitor.
- Responsabilidad de cada uno: pueden distribuirse las tareas como gusten.
- El régimen de comunicación: particularmente si va a haber un cuidado unipersonal, como
se van a comunicar las novedades o noticias de los hijos.
- Puede ser modificado y deben procurar la participación del hijo, en la medida que el hijo
tenga edad y capacidad suficiente para poder comprender la ley propende que el hijo
participe en las decisiones que atañen a su realidad.
Tienen que tender a ser general y no tan puntilloso.

Falta de acuerdo o acuerdo no homologado art 656


Lo debe fijar el juez y priorizar la modalidad compartida indistinta a lo que resulte más beneficioso
para el menor el cuidado unipersonal o alternado.
El juez tiene que ponderar la conducta de los progenitores, las conductas concretas que pueden
lesionar la integridad del menor, lo va a advertir con audiencias, constancia de expediente puede
pedir que el equipo disciplinario intervenga y ponga un asistente social, terapias familiares, se
mezcla la actividad jurídica con las de los psicólogos.
Rechazo de presunciones abstractas de ineptitud que vulneran la igualdad ante la ley y el
principio de no discriminación, es decir dejar de lado los viejos conceptos que la mujer está más
preparada que el hombre para criar a los hijos, todo lo que discrimine.

Otorgamiento de la guarda a un pariente art 657


Es una medida de carácter excepcional, es decir que tienen que darse razones de especial
gravedad. Y además es transitorio, como máximo puede ser 1 año se puede renovar 1 año más.
Vencido el plazo si susbsiste a imposibildad o la inconveniencia (filminad)
Las razones de especial gravedad es que los padres no puedan tener el cuidado personal de los
hijos.
Que cargos tiene el guardador:
- Tiene el cuidado personal del menor, todo lo cotidiano.
- Los progenitores conservan la RP con los derechos y obligaciones emegentes de esta, es
un supuesto en que por razones extraordinarias y graves en forma transitoria el cuidado
personal se le da a un pariente.

Deberes y derechos de los progenitores art 658


Está poniendo un parámetro el art. en función de la condición y fortuna de los padres y
necesidades de los hijos, dependiendo del estándar de vida de una persona y las condiciones de
vida del niño.
Medida del deber alimentario: condición y fortuna, hijos menores de edad no deben mostrar la
necesidad de alimentos, tiene que demostrar que es lo que necesita (educación, que alimentos,
etc), en todos los otros casos se tiene que demostrar que los necesita.
Contenido: art 659 es el contenido más amplio que existe, se agregó en el CCCN los gastos para
adquirir profesión u oficio.
Forma de pagar los alimentos: las prestaciones pueden ser monetarias o en especie, lo que
busca la ley es que en algunos casos puedan equilibrarse.
Deber alimentario
Edad del alimentado: cuando se redujo la minoría de edad de 18 a 21 años, pero se creó la
posibilidad de que la ley obligaba a los padres que pague alimentos hasta los 21 años. 658. Si el
menor puede auto sustentarse, el padre puede plantear la reducción del pago de la cuota, o el
cese de la cuota.
Legitimación para reclamar: el progenitor tiene legitimación activa para reclamar por su hijo. Art
662.
Hijo mayor de edad que se capacita 663: cuando el hijo está estudiando o preparando para un
oficio o profesión. Requisitos:
- Persecución de estudios o capacitación profesional,
- Que esta tarea le imposibilite sustentarse
- Y es hasta los 25 años.
Reconocimiento de alimentos para el hijo no reconocido 664: puede solicitar alimentos el hijo que
todavi no fue reconocido, es decir que no hubo emplazamiento filiail del cual deriva el derecho de
alimentos, estos alimentos provisorios se puede hacer conjutamente con la demanda del juicio de
filiación, durante o aun antes de iniciar el juicio de filiación. En este caso el actor tiene que a
acompanar elementos básicos de prueba para que el juez pueda ortorgarle antes de la demanda
la fijación de una cota de alimentos provisionales, el j uez le va a dar un plazo para que
interponga la demanda. Si no cumple en ese plazo presentando la demanda, la pierde. Si la
demanda es rechazada, los alimentos son irrepetibles.
Alimentos a favor de la mujer embarazada 665: va a tener que alegar una prueba sumaria de la
filiación que está alegando, tiene que demostrar la necesidad de esos alimentos y la cuantía de
esos va a tener en cuenta no solo los gastos que requiera la mujer sino todo lo que esté
relacionado con el embarazo. Ella pide alimentos en su condición de mujer embarazada, no para
su hijo.
Hijos alejados del hogar 667: la posibilidad que un hijo que se encuentra fuera del país o un lugar
alejado de la república y tenga requisitos alimentarios y no tenga parientes quien se los pueda
proveer tiene que solicitar al juez o diplomático autorización para las deudas.

Legitimación 661
1) El otro progenitor en representación del hijo, si el hijo es menor de edad o mayor de 18 y
menor de 21 y convive con el.
2) El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada
3) Cualquier pariente subsidiariamente o el ministerio publico art 54 inc. a) ley 24946.

Reclamo a los ascendientes


La obligación de alimentos entre parientes no surge de la responsabilidad parental, deriva de los
alimentos entre parientes. Los principales obligados son los progenitores, si los padres no pueden
cumplir siguen los abuelos, subsidiariamente los restantes parientes mencionados en los arts.
537/38. Los abuelos van a responder como parientes, no como progenitores por lo tanto la cuota
alimentaria va a estar destinada a que cubra las necesidades mínimas del pariente alimentado.
En el CC previamente había que agotar el juicio contra los padres, y recién ahí iniciar el juicio con
los abuelos. El código hoy ha flexibilizado el tratamiento, hoy se permite que cuando se inicie
juicio contra los padres se inicie en forma subsidiaria contra los abuelos. Se permite en un mismo
juicio ir contra los dos. Lo que no se modificó hoy es la cuantía, que es la diferencia fundamental,
ya que los alimentos derivados del parentesco son los más restringidos.

Retroactividad del deber alimentario: desde la demanda o interpelación fehaciente si se inicia la


demanda dentro de los seis meses de la interpelación. Desde el día que inicie la demanda, puede
ser anterior si yo intime fehacientemente el pago de los alimentos y dentro de los seis meses
interpone la demanda. La demanda se retrotrae al inicio de la demanda o al inicio de la mediación
previa.
Medidas ante el incumplimiento: la tasa de interés más alta que tengan los bancos, medidas de
aplicarle una sanción pecuniaria. Art 550 a 553. Puede ser considerado el padre que no le pasa
alimentos a su hijo un caso de indignidad 2281 inc e.

Derecho internacional privado: competencia art. 2629 (cinco opciones),

Responsabilidad de los progenitores por los hechos ilícitos de sus hijos


Hay que distinguir entre los hechos lícitos e ilícitos.
Los padres tienen responsabilidad directa por los hechos ilícitos de los hijos menores de 10 años,
y es concurrente en los hechos ilícitos en los hijos mayores de 10 años y lícitos mayor de 13
años.
Cesación de la responsabilidad de los progenitores: (1755) si el hijo es puesto bajo la vigilancia
de otra persona transitoria o permanentemente

Deberes de los hijos


El deber de respeto: esto debe ser reciproco por mas que la ley no lo diga, esta obligación de los
hijos se relaciona con la especial consideración que merece la figura de los progenitores para los
hijos menores.
Deber de obediencia: copiar filmina todo esto

Progenitor afín
Es el cónyuge o conviviente que vive con quien tienen a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente. La persona que se casa o convive con otra que tiene un hijo menor o adolescente.
Padre por afinidad o padre afín se le llama, la ley le da deberes muy claros. La responsabilidad es
subsidiaria con los progenitores
Deberes: debe colaborar en la crianza y en la educación y puede realizar respecto del menor
todos los actos cotidianos. Todos estos deberes que la ley le da al padre afín no significa que se
liberan de responsabilidad los progenitores, ellos siguen teniendo los mismo derechos y deberes
que tienen siempre. Lo que se genera acá es un derecho de colaboración nada más.
Delegación 674; en determinadas circunstancias este le puede delegar funciones al padre afín,
con autorización judicial salvo que cuente con consentimiento del progenitor que no convive.
Ejercicio con un con el progenitor: hay determinados supuestos 675. Determinadas circunstancias
en el que el padre afin toma el lugar del progenitor incapacitado o muerto.

Deber alimentario subsidiario 676: siempre el deber alimentario del progenitor afín es subsidiario
con el de los padres. Este deber cesa cuando se divorcia o cuando deja de convivir con el
progenitor.
Puede perdurar luego de esto? Si, en circunstancias muy particulares, tiene que darse:
- Que el padre afín haya sido el sustento del hijo y que la cesación del matrimonio le haya
producido un daño al menor.
- Esta cuota va a ser de carácter transitorio, teniendo en cuenta la fortuna del obligado, las
necesidades del alimentado y el tiempo de la convivencia.

Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor

Representación  los progenitores pueden estar en juicio por su hijo como actores o
demandados.
La ley establece una presunción que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para
intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera autónoma con
asistencia letrada, en este segundo caso los padres se pueden oponer.
Hijo adolescente: acusación criminal y reconocimiento de hijos
Si son mayores de 16 pueden celebrar contratos que hagan a la profesión que están
desarrollando.
Contratos de escasa cuantía: están autorizados los hijos menores a celebrar contratos de menor
cuantía, como ir al kiosco y comprar.

Administración  la administración de los bienes del hijo es de forma común por ambos
progenitores cuando ambos ejercen la responsabilidad parental. Los actos conservatorios de los
bienes de los hijos lo pueden hacer en forma indistinta, si lo hace uno se supone que tiene el
consentimiento del otro.
Art 686. Establece una serie de excepciones de los bienes que el hijo puede administrar. Inc B
padre indigno: la indignidad son conductas que impiden que una parte herede a la otra, el padre
indigno no va a poder administrar los bienes que recibió el hijo en una sucesión en la cual el
padre fue declarado indigno. (el indigno no va a poder administrar los bienes que el hijo recibió
del abuelo). El C es cuando por testamento se excluye al padre de la administración de los bienes
que esta otorgando al hijo.
Desacuerdo: cualquiera de los padres que no este de acuerdo puede recurrir a la justicia, y
decide el juez. Si los desacuerdos son reiterados, el juez puede cuando hay graves y persistentes
desacuerdos entre los padres que están afectando a los intereses del hijo, puede designar a uno
de ellos y en casos muy graves designar a un 3ro para que administre a los bienes de los hijos.
Contratos prohibidos: no pueden contratar los padres con los hijos menores de edad. 1549. La
única posibilidad es la aceptación de los padres de una donación del hijo.
Si pueden celebrar en los límites que la administración le da, en nombre de sus hijos.

Si los padres quieren disponer de los bienes de los hijos menores, necesitan si o si tener
autorización judicial.
Perdida de la administración: cuando la administración sea ruinosa, por ineptitud, quiebra o
concurso.

Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental

Extinción  privación: 699 copiarlo. El delito tiene que ser contra los bienes o los delitos del hijo.
Rehabilitación 701. Que tiene que demostrar el padre que fue privado de la RP? Dos cosas, que
los hechos que lo privaron de la RP han cesado, y que la rehabilitación de la RP es bueno para el
interés del menor.

Suspensión del ejercicio la suspensión es que duante un tiempo y por razones det queda
suspendido el ejrcicio de la responsabiliad parental. En que casos? 702.

Potrebbero piacerti anche