Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DAVID SANTIAGO OVALLE CAVIEDES C.C 1016111588


JUAN PABLO ROJAS MANRIQUE C.C 1015482269
ANDRÉS FELIPE SÁNCHEZ BERNAL C.C 1233498132
DIEGO ALEXANDER MARTÍNEZ CASTRO C.C 1018448860
CAMILO ANDRÉS ROJAS C.C 1032485131
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN-MÓDULO GEOTECNIA
ING. ANA MARÌA LATORRE BALAGUERA

LABORATORIOS DE GEOTECNIA

RESUMEN

El presente documento describe de manera detallada todos los procesos ejecutados


ligados a la realización de las prácticas de laboratorio correspondientes al módulo de
geotecnia del curso de materiales para la construcción. La estructura del informe se
compone de la siguiente manera: Introducción de la práctica realizada, objetivos
planteados, materiales utilizados y métodos implementados, cálculos y su
correspondiente análisis de resultados y finalmente unas conclusiones que permiten de
alguna manera, responder a los objetivos planteados. En esencia las prácticas de
laboratorio realizadas fueron: la descripción e identificación de suelos donde además
se calculó el contenido de agua y el peso unitario, la práctica correspondiente a la
determinación de la gravedad específica tanto para partículas sólidas de suelo como
para agregados finos y gruesos, la distribución de tamaños de partículas en donde se
construyó una curva granulométrica basada en la información recogida del agregado,
el ensayo correspondiente a la determinación de los límites de consistencia, también
llamados límites de Atterberg (límite líquido, límite plástico y límite de contracción), el
ensayo de limpieza de suelos donde se estudió el equivalente de arena, azul de
metileno, alargamiento y aplanamiento, y finalmente, se realizó el ensayo de
laboratorio correspondiente al desgaste del suelo (los ángeles y microdeval). Todos
estos ensayos de laboratorio se fundamentaron en la normativa establecida por el
Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

ABSTRACT

This document describes in detail all the executed processes linked to the realization of
the laboratory practices corresponding to the geotechnical module of the construction
materials course. The structure of the report is composed as follows: Introduction of the
practice carried out, objectives set, materials used and methods implemented,
calculations and their corresponding analysis of results and finally some conclusions
that allow somehow to respond to the objectives set. In essence, the laboratory
practices carried out were: the description and identification of soils where water
content and unit weight were also calculated, the practice corresponding to the
determination of specific gravity for both solid soil particles and for fine and coarse
aggregates , the distribution of particle sizes where a granulometric curve was
constructed based on the information collected from the aggregate, the test
corresponding to the determination of consistency limits, also called Atterberg limits
(liquid limit, plastic limit and shrinkage limit) , the soil cleaning test where the equivalent
of sand, methylene blue, elongation and flattening was studied, and finally, the
laboratory test corresponding to soil wear (los angeles and microdeval) was performed.
All these laboratory tests were based on the regulations established by the National
Roads Institute (INVIAS).
1. INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS. CONTENIDO DE AGUA.


PESO UNITARIO.

Las pruebas realizadas en el primer laboratorio se sustentan en las normas del


Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) 102 y 122 las cuales refieren a la descripción e
identificación de suelos, también se realizó la determinación del contenido de agua de
una masa de suelo y se halló el peso unitario de dos especímenes tallados en el
laboratorio, uno regular y el otro irregular, para este último fue necesario aplicar el
principio de Arquímedes.

1.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA: PARTÍCULAS SÓLIDOS DE SUELOS, AGREGADOS


FINOS Y AGREGADOS GRUESOS.

Esta segunda práctica de laboratorio se dividió esencialmente en tres partes, en la


primera se procedió a calcular la gravedad específica para una muestra de suelo que
pasaba por el tamiz No 4 siguiendo el procedimiento descrito en la norma INV E 128-
13. En la segunda parte de la práctica se procedió a calcular la gravedad específica y
la densidad aparente de una muestra de agregado fino siguiendo la metodología
expuesta en la norma INV E 222-13. Finalmente se procedió a calcular la gravedad
específica y la densidad aparente de una muestra de agregado grueso teniendo en
cuenta lo expuesto en la norma INV E 223-13.

1.3 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE PARTÍCULAS DE SUELO.

La práctica estandarizada por la norma de INV E-123 tiene como propósito encontrar la
distribución de tamaños de partículas de suelos finos y gruesos. Para ello, se utilizó
diferentes materiales como balanzas, tamices y soluciones dispersantes que permiten
clasificar de manera correcta los diferentes tamaños de partículas encontrados. El
proceso se da con el fin de poder encontrar la curva granulométrica de dicho suelo, la
cual es de gran ayuda para lograr dar diferentes interpretaciones del suelo como lo es
su viabilidad de uso dependiendo de las necesidades del proyecto un dado.

1.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA: LÍMITE LÍQUIDO. LÍMITE PLÁSTICO. LÍMITE DE


CONTRACCIÓN.

El laboratorio de límites de consistencia: límite líquido, límite plástico y límite de


contracción. Se utiliza para caracterizar el comportamiento de los suelos finos a
través de los ensayos que se realizan en el laboratorio. El límite líquido es el paso del
estado plástico al estado líquido, este se determina con la Cazuela de Casagrande
(INV E-125), el límite plástico se determina con “rollitos del material” y es el paso de
estado semisólido a un estado plástico (INV E-126) y el límite de contracción es el
paso de un estado semisólido a un estado sólido (INV E-127). Todos los ensayos
anteriormente mencionados se profundizarán más a lo largo del informe.

1.5 LIMPIEZA DE SUELOS: EQUIVALENTE DE ARENA. AZUL DE METILENO.


ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO.

En el presente informe se presenta el procedimiento y el análisis de equivalente de


arena, prueba estipulada y explicada específicamente en la norma INV 133-13, y valor
de azul de metileno, correspondiente a agregados pétreos, expuesta en la
norma INV 235-13.
Estas pruebas son de carácter químico, examinadas de forma cuantitativa a través
de elementos de medición de altura (para el equivalente de arena) y de volumen (para
el azul de metileno) que permiten determinar las proporciones o cantidades de
arcillas (finos) nocivos que pueden afectar el comportamiento del suelo y, a su vez,
definir la modificación en la calidad de los agregados durante su elaboración y
posterior acomodación mediante la limitación del contenido de finos nocivos en el
agregado.
De todos modos, aunque la prueba de equivalente de arena es una buena
herramienta de control de cantidad y calidad de fracción fina de un suelo, su valor
empírico (como el equivalente de arena) no es preciso cuando hay un elevado
porcentaje de finos en una muestra de suelo, la utilización de técnicas
complementarias como la prueba de azul de metileno, permite reconocer parámetros
que no han sido considerados o de poca relevancia en las distintas clasificaciones,
dando un mejor entendimiento del comportamiento de los suelos y en particular de
la fracción fina.
Normalmente, los métodos de equivalente de arena y azul de metileno se usan en
materiales que conformen la base y la subbase granular, las cuales tienen una
función estructural importante, pues el óptimo desempeño de un pavimento tiene
relación directa con las condiciones y las características físicas, químicas y
mecánicas del material, y este comportamiento se ve altamente influenciado por la
presencia de arcillas en el material granular pues la mayoría de suelos granulares y
agregados finos corresponden a mezclas de partículas de diferentes tamaños, entre
las cuales se encuentran materiales finos plásticos o plásticos no deseables. Estos
materiales son no deseables debido a los problemas de consistencia y cambios
volumétricos que pueden experimentar ante cambios de humedad, por esta razón es
necesario identificar claramente esta arcilla, caracterizarla y clasificarla por métodos
cuantitativos que permitan determinar la nocividad de la misma en el agregado. De
aquí nace la importancia del trabajo conjunto de las dos pruebas aquí relacionadas
para la determinación de arcillas en suelos finos.

1.6 DESGASTE: LOS ÁNGELES.

Este método se refiere al procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de
desgaste de los agregados gruesos hasta de 37.5 mm (1½") por medio de la máquina
de Los Ángeles, así como también evaluar la resistencia al desgaste de los agregados
gruesos, de tamaños mayores de 19 mm (3/4"). Este ensayo ha sido ampliamente
usado como un indicador de la calidad relativa o la competencia de diferentes fuentes
de agregados pétreos de similares composiciones mineralógicas. Los resultados no
brindan automáticamente comparaciones válidas entre fuentes marcadamente
diferentes en origen, composición o estructura. Los límites de las especificaciones
deben ser asignados con extrema precaución, considerando los tipos de agregados
disponibles y su comportamiento histórico en aplicaciones finales específicas. Es
responsabilidad de quien emplee el ensayo, el establecimiento de prácticas apropiadas
de seguridad y salubridad, y la aplicación de limitaciones regulatorias con anterioridad
a su uso.

2. OBJETIVOS

2.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFIACIÓN DE SUELOS. CONTENIDO DE AGUA. PESO


UNITARIO.

 Identificar distintos tipos de suelos basándose en el sistema unificado de


clasificación de suelos (SUCS), a partir de ensayos manuales y visuales.
 Determinar el contenido de agua de una muestra de suelo.
 Determinar el peso unitario de los especímenes de suelo diseñados en el
laboratorio, en este caso, un espécimen regular y el otro irregular.

2.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA: PARTÍCULAS SÓLIDOS DE SUELOS, AGREGADOS


FINOS Y AGREGADOS GRUESOS.

 Determinar la gravedad específica de suelos que pasan el tamiz No 4


empleando un picnómetro basándose en la normativa expuesta por INVIAS
particularmente INV E-128-13.
 Determinar la gravedad específica del agregado grueso basándose en la
normativa expuesta por INVIAS particularmente INV E-223-13.
 Determinar la gravedad específica de una muestra de agregado fino basándose
en la normativa expuesta por INVIAS particularmente INV E.-222-13.

2.3 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE PARTÍCULAS DE SUELO.

 Realizar el análisis granulométrico del material encontrado en el acopio del patio


del edificio IEI.
 Separar según tamaño los materiales finos y gruesos encontrados en el suelo
usado para el tamizado.
 Encontrar la curva granulométrica del material utilizado.

2.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA: LÍMITE LÍQUIDO. LÍMITE PLÁSTICO. LÍMITE DE


CONTRACCIÓN.

 Determinar el límite líquido de un suelo él cual es el contenido de humedad


expresado en porcentaje del suelo secado en el horno.
 La determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo, y el cálculo del
índice de plasticidad si se conoce el límite líquido del mismo suelo.
 Este método de ensayo tiene como fin obtener datos, por medio de los cuales
pueden calcularse las siguientes constantes de los suelos: a) Límite de
contracción.

2.5 LIMPIEZA DE SUELOS: EQUIVALENTE DE ARENA. AZUL DE METILENO.


ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO.

 Determinar las proporciones de polvo, material arcilloso y/o fino arcilloso


nocivo y contaminante en una muestra de suelo que pasa por el tamiz de
4.75mm (No. 4) y queda predominantemente retenida en el de 75 μm (No.
200).
2.6 DESGASTE: LOS ÁNGELES.

 Determinar la resistencia al desgaste de agregados naturales o triturados,


empleando la máquina de Los Ángeles consecuencia de la acción combinada
de la abrasión, machaqueo e impacto.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFIACIÓN DE SUELOS. CONTENIDO DE AGUA. PESO


UNITARIO.

En la primera parte del laboratorio se realizó la descripción e identificación de suelos,


para ello se emplearon los siguientes materiales:
 Espátula pequeña.
 Lupas de mano pequeñas.
 Recipientes para ubicar las determinadas muestras de suelo

En cuanto a la metodología, básicamente se identificaron suelos tanto de grano fino


(50% o más de finos), como de grano grueso (menos del 50% de finos), para cada tipo
de suelo se realizaron algunos ensayos manuales, a continuación se presenta la
metodología empleada en cada uno de ellos.

Métodos para identificar suelos de grano fino: Para este tipo de suelo se realizaron los
ensayos manuales de resistencia seca, dilatancia, tenacidad y plasticidad, también,
teniendo en cuenta propiedades como el color y el olor se clasificaron los suelos
orgánicos, con los resultados obtenidos en los ensayos realizados se procedió a
clasificar cada tipo de suelo con base en la metodología SUCS.
 Metodología para el ensayo de resistencia seca
1. Se escogió material suficiente para moldear una esfera de alrededor de
25mm de diámetro.
2. Del material moldeado se procedió a elaborar tres especímenes y se
secaron al aire durante 24 horas.
3. Una vez estuvieron formados los respectivos especímenes se procedió a
probar la resistencia de las bolas apretándolas con los dedos.
 Metodología para el ensayo de dilatancia
1. Se escogió material suficiente para moldear una esfera de aproximadamente
12.5 mm de diámetro, posteriormente se moldeó, hasta que dicha muestra
de suelo moldeada obtuviese una consistencia blanda pero no pegajosa.
2. Con una pequeña espátula se aplano la esfera en la palma de una mano y
acto seguido, se agitó horizontalmente golpeándola con la otra mano en
varias ocasiones.
3. Se procedió a exprimir la muestra cerrando la mano y la dilatancia se puede
medir según sea la velocidad con la que el agua sale cuando se aprieta la
muestra y entra cuando se exprime.
 Metodología para el ensayo de Tenacidad
1. Después de realizado el ensayo de dilatancia, la muestra se formó como una
pastilla alargada y se enrolló entre las palmas de las manos, hasta que los
rollos formados tuviesen unos 3mm de diámetro aproximadamente.
2. Posteriormente, se procedió a deshacer los rollos previamente hechos y así
sucesivamente hasta que se desmoronasen.
3. Se describió cual era la presión necesaria para formar dichos rollitos, es
menester destacar que el límite plástico de estos se pudo divisar cuando el
rollo se desmoronó a este diámetro (3mm).

Métodos para identificar suelos de grano grueso: Para este tipo de suelo, el proceso de
identificación es mucho más visual, y en algunos casos, por ejemplo cuando se quiere
determinar si el suelo es limpio o no, se debe remitir a los resultados obtenidos de los
ensayos para suelos finos de tal modo que se pueda identificar si se trata de arcilla o
limo, básicamente las estimaciones para la identificación de este tipo de suelo se
sintetizan a continuación.
 El suelo es grava si visualmente se estima que el porcentaje de grava es mayor
al de arena y viceversa.
 El suelo de grano grueso es limpio si se estima que el porcentaje de finos es
menor al 5%, en este caso se puede identificar como grava bien gradada (GW)
o arena bien gradada (SW), si tiene partículas dentro de un amplio intervalo de
tamaños predominantemente en tamaños intermedios, caso contrario, se
identifica como grava mal gradada (GP) o arena mal gradada (SP) si posee
predominantemente un solo tamaño o hay ausencia de partículas en tamaños
intermedios.
 Si el porcentaje de finos en estos suelos de grano grueso es mayor al 15% se
dice que se trata de una grava con finos o una arena con finos, según sea el
tipo de fino hay una determinada nomenclatura, en caso de que los finos fueren
arcilla la nomenclatura sería grava arcillosa (GC) o arena arcillosa (SC), en caso
de presencia de limos serían grava limosa (GM) o arena limosa (SM).
 Si el suelo posee aproximadamente 10% de finos, se debe identificar con dos
símbolos, el primero de ellos corresponde a si se encuentra bien o mal gradada
y el segundo a la presencia de finos.
 Si la muestra escogida presenta cantos o guijarros se deben añadir a la
descripción del suelo la presencia de estos.

Necesariamente, para la correcta identificación del suelo, se debe añadir una


información descriptiva para este, a continuación se presenta un listado de
determinadas características que visualmente pueden ayudar con el proceso de
descripción del suelo.

 Angulosidad
 Forma
 Color
 Olor
 Condición de humedad
 Reacción con HCL
 Consistencia
 Cementación
 Estructura
 Rango de tamaños de las partículas
 Tamaño máximo de la partícula
 Dureza

Es menester destacar que para el caso de suelos orgánicos, uno de los criterios más
sencillos para determinar precisamente su contenido de material orgánico y de esta
forma clasificarlo de dicha manera es el olor (suele oler a putrefacción) y el color
(generalmente tiene un color considerablemente oscuro).

En la segunda parte del laboratorio se procedió a calcular el contenido de agua de una


muestra de suelo, para este caso los materiales utilizados fueron los siguientes:
 Horno.
 Balanzas.
 Recipiente para la muestra.
 Elementos misceláneos (guantes, cuchillos, espátulas).

En cuanto a la metodología, esencialmente se siguieron los siguientes pasos.


1) Se registró el peso del recipiente donde se iba a ubicar la muestra de suelo.
2) Se colocó la muestra húmeda de suelo dentro del recipiente y se determinó el
peso de este conjunto (recipiente + muestra).
3) Se colocó el conjunto (recipiente + muestra) en un horno a una temperatura
dentro del rango que establece la norma 110 (+-) 5 grados Celsius y se dejó
secando durante 24h.
4) Finalmente, se procedió a tomar el peso de este conjunto (recipiente + muestra)
en condición seca.

En la tercera parte del laboratorio, se procedió a calcular el peso unitario de dos


especímenes de suelo, uno regular (volumen cilíndrico) y el otro irregular (con un
volumen que no se puede calcular mediante ecuaciones), en este último caso fue
menester aplicar el principio de Arquímedes, los materiales empleados en esta parte
del laboratorio fueron los mismos utilizados para la parte del contenido de agua, no
obstante, se empleó una balanza con un recipiente lleno de agua para poder aplicar el
principio de Arquímedes y de esta manera encontrar el volumen de la muestra irregular
de suelo. A continuación se describe el procedimiento para la determinación del peso
unitario tanto de la muestra regular como de la muestra irregular.

o Procedimiento para muestra regular


1) Se tomó una muestra de suelo y se talló de forma cilíndrica.
2) Se tomaron las dimensiones de altura y diámetro en tres ocasiones.
3) Se tomó el registro del peso húmedo del espécimen.

o Procedimiento para muestra irregular


1) Se tomó una muestra y se tomó el registro de su peso al aire.
2) Se procedió a aplicar parafina en estado líquido a la muestra en toda su
superficie.
3) Se tomó el registro del peso parafinado del espécimen.
4) Se procedió a ubicar el espécimen dentro de la canasta con agua para
así poder determinar el peso sumergido del espécimen.

3.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA: PARTÍCULAS SÓLIDOS DE SUELOS, AGREGADOS


FINOS Y AGREGADOS GRUESOS.

Esta práctica de laboratorio se dividió esencialmente en tres partes, para la primera


parte, en la cual se determinó la gravedad específica de una muestra de suelo que
pasaba por el tamiz No 4 siguiendo exhaustivamente la normativa INV E 128-13 , se
utilizaron los siguientes materiales:

 Picnómetro.
 Aparato para extraer el aire atrapado (bomba de succión).
 Horno.
 Balanza.
 Termómetro.
 Embudo.
 Recipiente.
 Tamiz No 4.
 Agua destilada.
 Pipeta.
En este caso se tomó una muestra de 100 gramos de suelo que pasa por el tamiz No
4, tomada del edificio IEI. El procedimiento realizado fue el siguiente:
1) En primera instancia se determinó el peso del picnómetro teniendo muy en
cuenta que no tuviera ningún tipo de residuo y estuviera totalmente limpio.
2) Haciendo uso de la bomba de succión se procedió a desairar el agua destilada,
empíricamente el laboratorista nos explicó que el agua ya se encuentra
desairada cuando en lugar de observar varias burbujas muy pequeñas sobre la
superficie del agua se observa una gran burbuja de gran tamaño sobre esta.
3) Luego se procedió a realizar la calibración del picnómetro con la finalidad de
registrar el peso del picnómetro más el agua desairada.
4) Posteriormente se llenó el picnómetro en su totalidad (500 ml) con agua
desairada.
5) Se procedió a tomar el registro de la temperatura y el peso del picnómetro con
el agua desairada.
6) Se calienta el picnómetro (baño de maría), con el fin de aumentar su
temperatura, se procedió a tomar el registro de la nueva temperatura y del peso.
7) Se llenó el picnómetro a la mitad de su capacidad con agua desairada y se
procedió a ubicar en el 100g de material utilizando un embudo, posteriormente
se procedió a desairar la mezcla de agua y material.
8) Terminado este proceso se procedió a llenar el picnómetro en su totalidad con
agua desairada para posteriormente tomar su peso, este peso se tomó a una
temperatura de 20 grados Celsius (Temperatura de ensayo).}
9) Finalmente se desocupo el picnómetro en un recipiente previamente pesado y
se llevó al horno durante 24 horas.
10) Por último, se tomó el peso de la muestra seca con el recipiente.

En la segunda parte del laboratorio se procedió calcular la gravedad específica y


densidad aparente de una muestra de agregado fino siguiendo a cabalidad la
normativa expuesta en la normativa INV E-222-13, para este segundo ensayo se utilizó
los siguientes materiales.
 Balanza.
 Picnómetro.
 Molde cónico.
 Pisón.
 Horno.
 Embudo.
 Secador.
 Elementos misceláneos.
En cuanto a la metodología, en un principio fue necesario saturar la muestra durante
24 horas, posteriormente, haciendo uso del secador y del cono, y claramente con
ayuda del laboratorista, se pudo conseguir que el agregado estuviese en estado triple
s, de tal suerte que se procedió a utilizar el procedimiento gravimétrico descrito en la
norma. A continuación se presenta el paso a paso de la realización de este ensayo:
1) Se llenó parcialmente el picnómetro con agua, posteriormente se aplicó en el
picnómetro 500 gramos del agregado en estado triple s, posteriormente se llenó
el picnómetro con agua aproximadamente hasta el 90 % de su capacidad, se
tapó y se agito violentamente manualmente de tal forma que se eliminasen las
burbujas de aire.
2) Se procedió a tomar el peso de este conjunto (picnómetro+ muestra de
agregado fino + agua).
3) Se desocupó el agregado fino en un recipiente previamente pesado y se secó al
horno durante 24 h, posteriormente se determinó esta masa seca.
4) Se determinó la masa del picnómetro lleno completamente de agua.

Finalmente, en la tercera parte del laboratorio, se procedió a determinar la gravedad


específica de una muestra de agregado grueso siguiendo la metodología expuesta en
la normativa INV E-223-13, los materiales utilizados en la realización de esta parte del
ensayo fueron los siguientes:
 Balanzas.
 Canastillas metálicas.
 Tanque de agua.
 Horno.
 Tamices.
En cuanto a la metodología empleada esta se describe a continuación:
1) Se procedió a secar la muestra durante 24 horas, posteriormente, teniendo en
cuenta que el Tamaño Máximo Nominal del agregado era de (37.5mm), se dejó
este al aire a temperatura ambiente durante 3 horas. Posteriormente se
procedió a saturar la muestra durante 24 horas.
2) Se procedió a secar el agregado hasta llevarlo al estado triple s, posteriormente
se determinó la masa en esta condición triple s.
3) Luego, una vez determinada la masa en el aire, se colocó la muestra en el
interior de la canastilla metálica dentro del tanque con agua, se determinó allí el
peso sumergido de la muestra de agregado grueso.
4) Finalmente, se procedió a secar el agregado al horno durante 24 horas y se
tomó el registro de este peso seco.

3.3 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE PARTÍCULAS DE SUELO.

Para la realización de la práctica de distribución de tamaño de partículas de suelo se


usaron diferentes materiales dentro de los cuales se encuentran:
 Tamices de malla cuadrada: con los cuales se logra encontrar la distribución
de los diferentes tamaños de partículas encontrados en el suelo para
posteriormente encontrar los diferentes pesos retenidos y con ayuda de los
datos obtenidos graficar la curva granulométrica. Los tamaños recomendados
de los tamices se muestran a continuación:

Tomado de: Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras INVIAS

 Balanzas: indispensables para la toma de pesos, se recomienda que tenga una


sensibilidad de 0.01g para los materiales que pasan el tamiz No 10 y otra con
sensibilidad de 0.1g para los materiales retenidos en el tamiz No 10.
 Hidrómetro y solución dispersante: para el ensayo realizado se utilizó el
hidrómetro 151 H que permite medidas de gravedad específica entre 0.995 y
1.038. A su vez la solución dispersante utilizada para ayudar a agilizar la
sedimentación de material fue hexametafosfato de sodio en agua destilada o
desmineralizada.

Para realizar el ensayo se procedió, en primera a medida, a tomar una muestra de


5000 gramos de recebo presente en el acopio del patio del edificio del IEI, una vez
pesados se procedió a pasar el material por el tamiz No 10 (2 mm) con el fin de
separar los suelos gruesos de los finos. Una vez separados se lavaron las muestras
para remover la presencia de arcillas en los dos grupos. Ya limpio el material, se llevó
a secar a un horno por un día entero a una temperatura constante de
aproximadamente 110ºC y se seleccionó una muestra de 115g del material que paso
el tamiz No 10 para poder ser introducido en la solución dispersante de
hexametafosfato de sodio por el mismo periodo de tiempo.

Una vez pasado el tiempo establecido se dieron dos procesos diferentes para
encontrar la distribución de partículas: el primero, fuel el proceso de tamizado, en el
cual, tanto las masas retenidas en el tamiz No10 como las que pasaron el Tamiz No 10
fueron tamizadas para distribuir de mejor manera los tamaños de las partículas; el
segundo método, fue por hidrómetro, para encontrar de mejor manera la distribución
de las arcillas que pasaron el tamiz 200, para ello se tomó la muestra introducida en el
agente dispersante y se llevó a un cilindro para su sedimentación y posterior lectura
con el hidrómetro. Una vez tomadas las lecturas se secó la muestra y se tamizo. Para
ambos procesos es importante que la suma de los pesos retenidos en cada tamiz no
tenga una diferencia con respecto a la masa inicial del 1%.

3.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA: LÍMITE LÍQUIDO. LÍMITE PLÁSTICO. LÍMITE DE


CONTRACCIÓN.

 Límite líquido

 Vasija de porcelana
 Espátula
 Cazuela de Casagrande
 Ranurador
 Recipientes
 Balanza
 Horno

Tomamos una muestra de 100 g de material que pase el tamiz No 40, debemos
agregarle agua destilada, ya que con la humedad natural no podemos determinar el
límite líquido, por lo cual le adicionamos agua hasta que con 30 a 35 golpes se dé el
cierre. Luego ponemos una muestra en la base y la emparejamos con la espátula, la
profundidad máxima debe ser de 10 mm, después de esto debemos hacer una ranura
por la mitad que separe la mezcla con el menor número de pasadas posibles. Ahora
debemos calcular el número de golpes necesarios para que se dé el cierre de la
mezcla, tomamos una muestra del material y la ponemos en el horno hasta que
tengamos peso constante, esa misma mezcla la dejamos en el ambiente y tomamos
una muestra para saber la humedad ambiental.

 Límite plástico

 Vasija de porcelana
 Espátula
 Agua destilada
 Tamiz No 40
 Recipientes
 Balanza
 Horno

Para este laboratorio usamos una muestra de 20 g de material que pase por el tamiz
No 40, se le agrega agua hasta que podamos moldear una esfera con facilidad, luego
tomamos una muestra de 6 g de esa esfera. Hacemos un elipsoide con la mitad de la
bola e intentamos hacer rollitos de 3 mm de diámetro, sino se desmorona al llegar a
ese diámetro, volvemos a hacer el elipsoide y hacemos otro rollo.

 Límite de contracción
 Vasija de porcelana
 Espátula
 Recipiente de metal
 Regla de metal
 Recipientes
 Balanza
 Horno

3.5 LIMPIEZA DE SUELOS: EQUIVALENTE DE ARENA. AZUL DE METILENO.


ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO.

El procedimiento ejecutado en el desarrollo de la práctica se define a continuación


Solución de stock
La solución utilizada es la solución stock con formaldehído, esta contiene: cloruro de
calcio anhidro(454g), glicerina USP (2050 g), formaldehído (47g).
Preparación de la muestra
Para tomar una muestra del laboratorio se realiza un proceso de cuarteo, el cual
consiste en:
1. Tomar una cantidad significativa de material de diferentes partes del
acopio que se tiene con el fin de que las pruebas sean más representativas.
2. Abrir el material y enviando hacia al centro la parte que queda en la
parte más externa del material y posteriormente se parte en cuatro partes
iguales la muestra.
3. Se escogen 2 partes para unir* (que estén en diagonal) y se colecta el
material
*En caso de que fuese mucho material, se repite el paso dos para dichas partes, y
en caso de que el mismo sea insuficiente, se procede a tomar parte de de las otras
dos fracciones.

Equivalente de arena de suelos y agregados finos


INV 133-13
MATERIALES
 Cilindro graduado de plástico transparente
● Embudo.
● Tapón (Ajuste con el cilindro).
● Horno de secado.
● Botella (Contiene la solución de stock).
● Tubo irrigador.
● Tubo flexible (conecta el tubo irrigador con la botella de solución de stock).
● Dispositivo para tomar lecturas.
En esta prueba descrita por la norma en mención permite determinar porciones
relativas de polvo y material de apariencia arcillosa o finos.
La muestra para el ensayo se prepara con el material que pase por por el tamiz No.4
, y deben ser 1500 g.
Con ayuda de un embudo se vierte parte de la mezcla en una probeta de 1000 ml
con una solución de cloruro de calcio a una altura de 101.6 ± 2.54mm y se golpea
el fondo del recipiente con la palma de la mano para remojar la muestra
completamente y evitar que este se asiente de manera no deseada. Al pasar 10
minutos de haber dejado la mezcla en total reposo, se procede a tapar la probeta
con el tapón y se agita para remover el material del fondo. Posteriormente se toma
el cilindro horizontalmente y se agita en vaivén
90 veces en un periodo de 30 segundos. Se remueve el tapón, con un irrigador se
procede a lavar los bordes de la probeta y realizar una acción punzante sobre la
mezcla intentando llegar hasta el fondo del cilindro, este procedimiento se lleva a
cabo hasta tener 381mm en el recipiente, y por último se deja en reposo el cilindro
con su contenido durante 20 min, para posteriormente determinar la lectura de arcilla
y de arena.
LECTURA DE ARCILLA Y ARENA
Al finalizar los 20 minutos del periodo de sedimentación, se toma lectura en la
probeta del nivel al que se aprecian partículas en suspensión de arcilla (coloides) en
la parte superior. Esta lectura corresponde a la Lectura de Arcilla ( LecArcilla ).
Después de tomar la lectura de arcilla, se introduce el dispositivo para tomar
lecturas, se tiene que bajar suavemente sin que toque el tubo en donde está
contenida la muestra, de manera que el pie del medidor toque la arena. Es
necesario dejarlo asentado sobre la arena sin presionar el dispositivo hacia abajo y
dejarlo recostar sobre la pared de la probeta, se anota el nivel de la parte superior
que marque el dispositivo y se le debe restar 254mm como se aprecia en la
ecuación (133.1). Esta diferencia es, así, la Lectura de Arena.
(133.1)

LecD : Lectura del dispositivo (mm).


Luego, teniendo estos datos, definimos el equivalente de arena (EA) de acuerdo con
la ecuación (133.2).

(133.2)

Valor de azul de metileno en agregados finos INV


235-13
MATERIALES:
 ● Bureta.
 ● Papel de filtro
 ● Varilla de vidrio.
 ● Balanza.
 ● Cronómetro.
 ● Tamiz de 4.75 mm (No.4).
 ● Horno.
 ● Solución colorante de azul de metileno.

 ● Agua destilada.
 ● Agitador de paletas.
El valor de azul de metileno obtenido en esta prueba brinda una estimación de la
cantidad de arcilla nociva en un agregado: Entre mayor sea el valor de azul, mayor
es el contenido de arcilla en la muestra.
Inicialmente se toma una muestra de mínimo 200g que pase el tamiz de 4.75
mm (N°4). Se seca la submuestra a 110 ± 5°C hasta obtener una masa
constante, la cual se deja enfriar. Se pasa la muestra seca por el tamiz de 4.75 mm
(N°4) tomando para el ensayo de 200 g de la misma, el peso de dicha muestra
se debe anotar redondeando al gramo más próximo.

(235.1)
V1: Volumen total de solución añadida de colorante
(ml).
M1: Masa de la muestra del ensayo (g)
3.6 DESGASTE: LOS ÁNGELES.

a) Los materiales empleados en la realización de la práctica fueron:


 Máquina de desgaste de Los Ángeles.
 Balanza con capacidad de 20 Kg con apreciación de 1 g.
 Tamices para agregado grueso.
 Horno con control de temperatura uniforme de 110 C ± 5 C.
 Carga abrasiva o esferas metálicas de fundición o de acero.
 Tamiz # 12.

Implementos requeridos para ensayo


b) Preparación de la muestra:

1) La muestra destinada al ensayo se obtendrá mediante el procedimiento descrito


en la norma INV E – 201 y se reducirá a un tamaño adecuado para el ensayo en
acuerdo con la norma INV E – 202.
2) La muestra reducida se lava y luego se introduce en un horno, a una
temperatura entre 110 ± 5ºC (230 ± 9ºF), hasta que su masa sea constante.
3) Se elegirá en la Tabla 1 la gradación más parecida al agregado que se va a
usar en la obra. Se separa la muestra en las fracciones indicadas en dicha
tabla, de acuerdo con la granulometría elegida. Se toma la cantidad de cada
una de ellas indicada en la Tabla 1 hasta el requerimiento para el tamaño de la
muestra total. Se registra la masa de la muestra total, aproximada a 1 g. Las
muestras de las diferentes fracciones se unen para formar la muestra de
ensayo.
4) Cuando se triture la muestra en el laboratorio, ello se hará constar en el informe,
debido a la influencia que tiene la forma de las partículas en el resultado del
ensayo.

c) Procedimiento:
Luego de comprobar que el tambor este limpio, la muestra y la carga abrasiva
correspondiente se colocan en la máquina de Los Ángeles y se hace girar el cilindro a
una velocidad comprendida entre 188 y 208 rad/minuto (30 y 33 r.p.m.) hasta
completar 1000 revoluciones (Nota 2). La máquina deberá girar de manera uniforme
para mantener una velocidad periférica prácticamente constante. Una vez cumplido el
número de vueltas prescrito, se descarga el material del cilindro y se procede con una
separación preliminar de la muestra ensayada, empleando un tamiz de abertura mayor
al de 1.70 mm (No.12). La fracción fina que pasa, se tamiza a continuación empleando
el tamiz de 1. 70 mm (No.12), utilizando el procedimiento de la norma INV E – 213. El
material más grueso que la abertura del tamiz de 1.70 mm (No.12) se lava, se seca en
el horno, a una temperatura comprendida entre 110 ± 5ºC (230 ± 9ºF), hasta masa
constante, y se determina la masa con precisión de 1 g.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFIACIÓN DE SUELOS. CONTENIDO DE AGUA. PESO


UNITARIO.

La práctica de laboratorio se dividió en tres partes, en la primera se procedió describir


e identificar cuatro muestras diferentes de suelo, a continuación se presentan las
características de cada una de ellas.

Muestra 1: Grava gruesa

Características: sub-angulosa, colores grisáceos y amarillentos, no presenta un olor


particular razón por la cual se puede inferir que no contiene material orgánico, no se
siente humedad al tacto, textura rugosa.

Muestra 2: Grava fina

Características: Presenta colores oscuros, se percibe un fuerte olor a putrefacción


razón por la cual se puede inferir que contiene materia orgánica, presenta partículas
alargadas y planas, su forma es angulosa, es seca al tacto, tiene textura lisa y
presenta foliación.

Muestra 3: Arena

Características: Presenta humedad al tacto, de color amarillenta, no presenta algún


olor particular, razón por la cual es posible inferir que no tiene contenido de materia
orgánica, al adicionarle agua a la muestra conserva su brillo, los porcentajes de
tamaño estimados de la muestra son 30% de arena gruesa, y 70% arena fina y media,
no es posible identificar la diferencia entre arena fina y media debido a que las
partículas ya son tan pequeñas que son imperceptibles al ojo humano.
Muestra 4: Material fino

Características: Presenta suavidad al tacto, presenta humedad al tacto, se puede


concluir que tiene material orgánico como consecuencia de su intenso olor a
putrefacción, tiene un color gris pastel, su dilatancia es nula, su plasticidad es media,
su tenacidad es media y su resistencia es alta. Según la norma, estas características
son propias de un material mayormente arcilloso, los ensayos realizados permiten dar
dos opciones de cuál es el posible suelo ensayado. Puede tratarse de arcilla magra o
arcilla grasa, en nuestro concepto, se trata de arcilla grasa, pero dada la subjetividad
en la realización de los ensayos este resultado puede no ser del todo concluyente.

CONTENIDO DE AGUA

En la segunda parte del laboratorio, se procedió a determinar el contenido de agua de


una muestra de suelo, este se calculó empleando los siguientes datos recogidos en el
ensayo de laboratorio. La masa de la muestra, es decir, de la masa húmeda más el
recipiente fue de 226.17 gramos. La masa del recipiente fue de 36.07 gramos,
finalmente, luego de ponerlo al horno durante 24 horas se alcanzó un valor de masa
constante equivalente a 155.46 gramos.

Con los datos obtenidos fue posible hallar el contenido de agua de la muestra
ensayada aplicando la siguiente fórmula

( )

En este caso el valor de contenido de agua ( ) fue de 59.22%.

PESO UNITARIO DE MUESTRA REGULAR

La muestra ensayada, a la cual se le encontró su contenido de agua y su peso unitario


era parte de un material sacado de 15 a 18 metros de profundidad, según estimativos
del laboratorista. El material, dada su cohesión, era fino, arcilla-limo, era brillante, un
poco pegajoso, tenía una textura lisa, era muy húmedo, no tenía un olor particular y su
color era entre gris y café.

El espécimen tallado tenía una masa de 127.92 gramos húmeda. Las dimensiones del
diámetro su tomaron en tres ocasiones en la parte inferior, media y superior del
espécimen. La altura se midió también en tres oportunidades. Todos los datos de las
dimensiones se resumen en la siguiente tabla:

Diámetros en la Diámetros en la Diámetros en la Altura


parte inferior parte media parte superior (mm)
(mm) (mm) (mm)

Medida 1 34.80 34.63 34.49 78.93

Medida 2 34.79 34.66 34.56 79.27

Medida 3 34.69 34.65 34.27 79.73

Promedio 34.76 34.65 34.44 79.31

Promediando los valores obtenidos en cada sección de la muestra de suelo tallado


(parte inferior, parte media y parte superior) y utilizando también el valor del
promedio de las alturas, fue posible calcular el volumen del cilindro tallado de suelo.
Este volumen fue de 19.93 cm3. Ahora bien, teniendo en cuenta que el peso húmedo
de la muestra fue de 127.02 gramos el peso unitario se calcula simplemente dividiendo
la masa sobre el volumen de dicho espécimen de material, de tal suerte que el peso
unitario es:

PESO UNITARIO DEL MATERIAL IRREGULAR

Para poder calcular el peso unitario del material irregular, la fórmula es la misma que
para el cálculo del peso unitario del material regular, es decir, la masa registrada en la
balanza sobre el volumen de la muestra, no obstante, en este caso, para calcular el
volumen se procede a utilizar el principio de Arquímedes, en primera medida a
continuación se presentaran los datos obtenidos en la realización de la práctica:

 Peso de la muestra al aire 92.07 gramos


 Peso parafinado 102.39 gramos
 Peso de la parafina 10.32 gramos
 Peso sumergido 32.80 gramos
 Peso canasta 3.11 gramos
 Peso seco de las tiras 155.46 gramos

Ahora bien, teniendo en cuenta el principio de Arquímedes, el cual dice que “Un
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un
empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado por el
cuerpo”, de tal suerte que, haciendo un simple diagrama de cuerpo libre se puede
llegar fácilmente a la siguiente ecuación:

Donde

: Es la fuerza de empuje ejercida por el agua sobre el sólido.


: Es el peso de la muestra al aire.

: Es el peso de la parafina.

: Es el peso sumergido del conjunto (muestra + parafina).

De tal forma que, utilizando los datos obtenidos, es posible hallar el valor del
empuje .

Ahora, teniendo en cuenta que la densidad de la parafina es de 0.87 , es posible


calcular el volumen de la parafina de la siguiente manera:

Entonces, teniendo en cuenta que la densidad del agua es de 1 , se procede a


hallar el volumen de la muestra de la siguiente manera

( )

( )

Finalmente, una vez encontrado el valor del volumen de la muestra irregular se


procede a calcular el valor del peso unitario de la siguiente manera:
4.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA: PARTÍCULAS SÓLIDOS DE SUELOS, AGREGADOS
FINOS Y AGREGADOS GRUESOS.

Gravedad específica para agregados finos (INV E-128-13)


A continuación se presentan debidamente tabulados los datos obtenidos en el
laboratorio

Primera Segunda
Valores
toma de la toma de la
promediados
muestra muestra
#Picnómetro 3 3 3
Temperatura (°C) 30 33 31.5
Peso del 721,29 723,36 722,33
picnómetro + agua
+ suelo = Mpws,t
(g)
# Recipiente seco 6 6 6
Peso del recipiente 143,07 143,07 143,07
(g)
Peso del 241,54 241,54 241,54
recipiente+ Muestra
seca (g)
Peso muestra 98,47 98,47 98,47
seca= Mp (g)

En este ensayo de laboratorio, se presenta una curva de calibración del picnómetro


suministrada por el laboratorista, existe una curva para cada picnómetro, en nuestro
caso utilizamos la curva número 3.
A continuación se presenta el procedimiento mediante el cual se construye dicha
curva:
1) En principio se debe lavar y secar muy bien el picnómetro, posteriormente
pesarlo.
2) Se procede a llegar el picnómetro con agua desairada a temperatura ambiente,
hasta el punto en que la parte inferior del menisco coincida con la marca de
calibración.
3) Con un termómetro se registra la temperatura del agua.
4) Se registra el peso de la masa y la temperatura del picnómetro lleno de agua.
5) Se utiliza la siguiente fórmula para calcular el volumen calibrado del picnómetro

6) Con el valor calculado del volumen del picnómetro, se procede a encontrar la


masa del picnómetro lleno de agua a temperatura del ensayo con ayuda de la
siguiente fórmula
( )
Con ayuda de la ecuación de la curva de calibración brindada por el laboratorista, se
pudo concluir que para una temperatura de ensayo de 31,5 grados Celsius, el valor de
la masa del picnómetro lleno de agua es de 661,5 gramos.
Utilizando este dato previamente hallado, es posible calcular el valor de la gravedad
específica haciendo uso de la siguiente ecuación

( )
En donde
Ms = peso de la muestra seca (98,47 g)
Mpw,t = Peso del picnómetro lleno de agua a temperatura del ensayo (661,5 g)
Mpws,t = Peso del picnómetro lleno de agua y muestra de suelo (Promedio = 722,33g )
Al reemplazar los valores correspondientes, se obtiene que:

Para una temperatura de 20°C se hace una corrección, mediante la siguiente


ecuación:

Donde
K= Coeficiente de corrección por temperaturas (En tablas= 0,99739)
Gt= Gravedad específica a temperatura de ensayo (2,616)
G20°C= 2,609.

En la segunda parte del laboratorio se procedió a calcular la gravedad específica


según la normativa INV E-222-13. A continuación se presentan los resultados
obtenidos en el laboratorio:

A= Masa al aire de la muestra seca al horno = 452,23 g


S= Masa de la muestra en estado triple s= 500 g
B= Masa del picnómetro aforado lleno de agua (hallado en la curva de calibración del
picnómetro numero 5 a una temperatura de 29°C) = 669,5 g
C= Masa total del picnómetro aforado con agua y suelo. = 946,7 g
La gravedad específica (densidad relativa) se halla mediante la siguiente ecuación:

( )

Reemplazando los valores obtenemos:

La densidad aparente se halla mediante la siguiente ecuación:

( )
Reemplazando los valores, nos da lo siguiente:

En la tercera parte del laboratorio, se procedió a realizar el cálculo de la gravedad


específica para agregados gruesos tal y como lo específica la normativa INV E-223-13.
A continuación se presentan los datos obtenidos en el laboratorio:
A= Masa al aire de la muestra seca del horno = 2583,07 g
B= Masa al aire de la muestra en estado triple s = 2658,4 g
C= Masa aparente de la muestra saturada en agua = 1577,3 g
Para calcular la densidad aparente se calcula mediante la siguiente ecuación:

( )
Reemplazando en la ecuación con los datos obtenidos, se tiene que:

Y la densidad aparente se calcula con la siguiente ecuación:

( )
Reemplazando, se tiene que:
4.3 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE PARTÍCULAS DE SUELO.

Con los datos recolectados se llegó a las siguientes Tablas:

Material Retenido Tamiz No10


Tamiz Diametro (mm) Masa Retenida (g) % Retenido % Retenido Acumulado % Que Pasa
3/4" 19 250,54 24% 24% 76%
1/2" 12,7 245,03 24% 48% 52%
3/8" 9,5 141 14% 62% 38%
No 4 4,75 222,26 22% 83% 17%
No 10 2 153,8 15% 98% 2%
Fondo 20,45 2% 100% 0%

Material Retenido Tamiz No10


Tamiz Diametro (micro metro) Masa Retenida (g) % Retenido % Retenido Acumulado % Que Pasa
No 20 0,85 4,79 11% 11% 89%
No 40 0,425 5,06 12% 24% 76%
No 60 0,25 3,92 9% 33% 67%
No 100 0,106 3,95 9% 42% 58%
No 200 0,075 23,18 55% 98% 2%
Fondo 0,9 2% 100% 0%

El peso seco total para la primera tabla fue de 1033.08 g de grava y para la segunda
tabla fue de 41.8 gramos de arena. Y con las dos tablas se grafican las respectivas
curvas granulométricas.

Curva Granulometrica Retenida Tamiz No10


80%

70%

60%

50%
% que Pasa

40%

30%

20%

10%

0%
0 5 10 15 20
Abertura en mm
Curva Granulometrica Pasa Tamiz No10
100%
90%
80%
% que Pasa 70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Abertura en mm

4.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA: LÍMITE LÍQUIDO. LÍMITE PLÁSTICO. LÍMITE DE


CONTRACCIÓN.

Cálculo del Límite líquido: A continuación se muestran los resultados obtenidos en el


laboratorio:

# Recipiente # Golpes W recipiente (g) W rec + W hum (g) W rec + W sec (g)

1 13 7.2 24.41 20.89

2 24 8.92 30.87 26.33

3 32 6.41 20.32 17.13

Formulas

 Whúmedo = (Wrec+Whum)-Wrec
 Wseco=( Wrec +Wseco )-Wrec
 Wn=Whum-WsecoWseco

# Recipiente W húmedo (g) W seco (g) Wn

1 17.21 13.69 25.71%

2 21.95 17.41 26.08%

3 13.91 10.72 29.76%


Según la gráfica el LL es 26.73%

Cálculo del Límite Plástico: A continuación se muestran los resultados obtenidos en el


laboratorio.

# Recipiente W recipiente (g) W rec + W hum (g) W rec + W sec (g)

1 10.56 17.92 16.5

2 10.85 17.3 16.7

Fórmulas

 Whúmedo = (Wrec+Whum)-Wrec
 Wseco=( Wrec +Wseco )-Wrec
 Wn=Whum-WsecoWseco

# Recipiente W húmedo W seco Wn

1 7.36 5.94 23.91%

2 6.45 5.85 10.26%


El límite plástico lo podemos hallar promediando los valores y es igual a 17.01% y el
índice de plasticidad será igual a la resta del límite líquido menos el límite plástico por l
cual el resultado es 9.72%.

Cálculo del Límite de contracción: A continuación se muestran los resultados obtenidos


en el laboratorio.

# W W rec W rec W W W canasta W can+


Recipiente recipiente + W + W seco parafina + sumergida W par+
(g) hum (g) sec (g) W seco W sec

1 18.32 44.65 38.84 20.52 21.38 2.97 24.35

 Whúmedo = (Wrec+Whum)-Wrec
 Wseco=( Wrec +Wseco )-Wrec
 Wn=Whum-WsecoWseco

 x r2x h2

W humedo Wn Volumen Volumen seco

26.33 28.31% 6.91 4.23

Calculamos el límite de contracción

LC=w-(V+Vo) wWsecox100

El cual nos da 12.89% y la relación de contracción nos da igual a 1.7 que se halla con
la fórmula.

R=W seco Vo x w
4.5 LIMPIEZA DE SUELOS: EQUIVALENTE DE ARENA. AZUL DE METILENO.
ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO.

Equivalente de arena de suelos y agregados finos INV 133-13


En este ensayo se obtuvieron los resultados de la tabla 1, con su Equivalente de
Arena calculado con (133.2)
Se vierten 500 ± 5 ml de agua destilada en un vaso y se añade la muestra de ensayo
seca, la cual se bate hasta obtener una mezcla homogénea.
A continuación, mientras se mantiene mezclando la muestra (la cual debe estar
agitándose durante todo el ensayo), se empieza a agregar la disolución de colorante
de a 5ml según la norma, realizando la toma de pruebas con una varilla de vidrio y
dejando caer una gota al papel absorvente que no debe estar apoyado
completamente sobre una superficie o evitará la absorción ideal de las gotas. Una
vez se deja caer la gota, hay que observar la formación de una aureola de color azul
celeste de mínimo un milímetro (1 mm) alrededor de la marca azul oscura de la gota,
la cual indica positivo para azul de metileno. En caso de no presentarse la aureola azul
celeste se agrega nuevamente 5 ml de colorante hasta observar la aureola. Cuando se
presenta la aureola es necesario hacer la verificación de la prueba tomando una gota
con la varilla cada minuto y llevándola al papel, si la aureola se mantiene durante
cinco (5) pruebas más, se da por terminado el ensayo con esa cantidad de colorante
pero si la aureola empieza a desaparecer en la cuarta o quinta prueba es necesario
agregar 5 ml o 2 ml y repetir la verificación hasta que la aureola se conserve durante 5
pruebas.
La disolución de azul de metileno se realiza con una concentración de 5g por cada litro
de agua destilada, es una preparación que mantiene sus propiedades por
28 días mientras se mantenga en la oscuridad, pasado este tiempo se debe desechar
debido a que no garantiza resultados ideales en la prueba.
El valor de azul ( V AF ) se expresa en gramos de colorante por kilogramo de la
muestra que pasa el tamiz N°4 (4,75mm) de acuerdo con la fórmula (235.1)

Lectura Lectura
Equivalente
arcilla arena
de arena
(mm) (mm)

E sa
175 33.71%

Tabla 1: Resultados de Equivalente de Arena.

El valor de azul de metileno para la muestra ensayada es de 32%

Valor de azul de metileno en agregados finos INV 235-13


En este ensayo por experiencia y conocimientos del laboratorista se agregaron
contrario a la norma, en vez de 5 ml, 10 ml inicialmente y se probó en la marca No. 1
(marcas de prueba en tinta negra, marcas de verificación en tinta roja), al no aparecer
aureola azul se agregan 5 ml más, y se prueba en la marca No. 2 mostrando aureola
azul o positivo para azul de metileno, luego de hacer las verificaciones cada minuto
hasta completar la No 5 roja para así llegar al resultado de 15 ml de colorante como se
muestra en la Figura 1.
Figura 1: Toma de pruebas de absorción.

Sustituyendo en la ecuación (235.1) los valores hallados, se tiene:

El valor de azul permite saber que se presenta poca cantidad de arcillas nocivas en la
muestra, pues a mayor valor de azul, mayor porcentaje de arcillas; esto quiere decir
que presenta poca nocividad y puede tener uso como bases y sub base granulares.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que la prueba de azul de metileno
presenta un alto grado de incertidumbre debido a que la cantidad de azul utilizada para
cada una de las aplicaciones es alta y puede llegar a saturar la muestra o por lo
contrario, a que se sobre esfuerce, por esta razón, se observó que los resultados
serían más precisos si la cantidad de azul usada en cada aplicación fuera menor
(aproximadamente 0,5 ml), tal como se presenta en la norma INV-E-235-7[5].

Nota: Se expone el procedimiento de azul de metileno para materiales que pasan el


tamiz No. 4, sin embargo, en laboratorio, sólo se desarrolló la prueba para
materiales que pasan el tamiz No. 200 de acuerdo con el Anexo A de la norma
por cuestiones de gestión de espacio y tiempo.
4.6 DESGASTE: LOS ÁNGELES.

El cálculo de este ensayo es muy sencillo, siendo el porcentaje de desgaste igual


a la diferencia entre el peso original y el peso final de la muestra ensayada,
expresado en tanto por ciento del peso original y se denota de la siguiente forma:

Dónde:
Pf= Peso final
Pi= Peso inicial
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos a partir de la masa
inicial y la masa luego del ensayo pasa por el tamiz No. 12
Tabla xx: Granulometría de la muestra

Tamiz Masa Retenida Inicial (gr)

1´´ 1278,8
3/4´´ 1141,8
1/2´´ 1096,1
3/8´´ 1050,4
Masa Total 4567

El peso seco de la muestra pasada por el tamiza No. 12 es: 3243gr


Así que a partir de la formula se puede establecer un porcentaje de desgaste de
29%.

5. CONCLUSIONES

5.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFIACIÓN DE SUELOS. CONTENIDO DE AGUA.


PESO UNITARIO.

 El método de descripción e identificación de suelos, al ser un método


subjetivo, de alguna manera no brinda información muy específica del
mismo, precisamente debido a que toca hacer una serie de estimaciones
visuales en porcentaje que muchas veces no son del todo precisas.
 El contenido de agua de la muestra ensayada en el laboratorio fue de 59.22
%.
 El peso unitario de la muestra regular ensayada en el laboratorio fue de
6.37 gr/cm3.
 El peso unitario de la muestra irregular ensayada en el laboratorio fue de
1.57 gr/cm3.
5.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA: PARTÍCULAS SÓLIDOS DE SUELOS,
AGREGADOS FINOS Y AGREGADOS GRUESOS.

 La gravedad específica para la muestra de suelo que pasa por el tamiz N0


4 a la temperatura del ensayo (20 grados Celsius) fue de 2.616, al aplicarle
la corrección correspondiente a esa temperatura, la gravedad específica
corregida fue de 2,609.
 La gravedad específica para la muestra de agregado fino fue de 2,24,
mientras que su densidad aparente fue de 2,58.
 La gravedad específica para la muestra de agregado grueso fue de 2,46,
mientras que su densidad aparente fue de 2,57.

5.3 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE PARTÍCULAS DE SUELO.

 Concluyendo con la práctica de distribución de tamaños de partículas es


importante resaltar que para un buen resultado de datos los materiales
(para el tamizado) deben estar limpios de presencia de arcillas y limos,
además, se debe tener el material en estado seco para asegurarse que las
masas medidas sean completamente de material y no exista presencia de
agua. Al observar los resultados obtenidos, y más que todo las gráficas
finales, se puede ver que el material tiene buena gradación ya que los
porcentajes de material que pasa tienen una tendencia clara cumpliendo
con la forma habitual de una curva granulométrica y los únicos grandes
saltos se dan cuando se llega al material retenido en el fondo. A su vez, se
puede garantizar confiabilidad en los datos obtenidos debido a que las
pérdidas de material a lo largo del experimento no superaron el 1%

5.4 LÍMITES DE CONSISTENCIA: LÍMITE LÍQUIDO. LÍMITE PLÁSTICO. LÍMITE


DE CONTRACCIÓN.

 La información de las características físicas del suelo nos ayuda para


complementar la clasificación del suelo, obtenido mientras pruebas de
laboratorio contemplada en las normas de INVIAS.
 El contenido de agua es una propiedad importante en la caracterización del
suelo y tiene un indicador importante en relación a la naturaleza del suelo.
 Los límites de Atterberg son importantes para la caracterización del suelo,
debido a que nos brindan los cambios de estado que puede tener un suelo
si los cometemos a ciertas condiciones de humedad. Esto es muy
importante si se le va a dar uso a un terreno, saber qué consecuencias
puede tener afectar sus condiciones naturales.
 Debemos agregarle agua al suelo, debido a que en condiciones normales,
no es posible determinar los límites o las condiciones reales de los límites.
 El límite líquido y plástico, dependen de la humedad que tengan.
 Los ensayos de límites de consistencia se usan para caracterizar materiales
finos.

5.5 LIMPIEZA DE SUELOS: EQUIVALENTE DE ARENA. AZUL DE METILENO.


ALARGAMIENTO Y APLANAMIENTO.

 El Equivalente de Arena permite determinar un valor empírico de material


arcilloso presente en una muestra de agregado fino.
 Con los resultados obtenidos, y sabiendo que la muestra de suelo
ensayada es suelo de grano fino, se observa que el equivalente de arena
es alto (mayor al 30%[2]) por lo que es poco nocivo y puede ser utilizado
como agregado para pavimentos llegando a presentar buena respuesta
mecánica.
 La prueba de Azul de Metileno se realiza con el fin de realizar un análisis
más completo sobre el contenido de finos puesto que no todos los finos
reaccionan a la solución floculante.

5.6 DESGASTE: LOS ÁNGELES.

 A partir de los resultados obtenidos en el laboratorio se puede concluir que


se cuenta con un agregado de alta resistencia al desgaste.
 Dicho agregado es apto para el diseño de la mezcla de concreto, ya que se
podría garantizar buenos resultados al ser utilizado, debido a la dureza que
presenta al ser sometido a fricciones junto con las esferas.

Potrebbero piacerti anche