Sei sulla pagina 1di 554

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA PACCHA

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PACCHA

C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1. CARACTERIZACIÓN

C+C CONSULCENTRO 1-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1. CARACTERIZACIÓN

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA


PARROQUIA

C+C CONSULCENTRO 1-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 1.1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

3) RESULTADOS.

3.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

La parroquia San Francisco de Paccha, fundada el 12 de Mayo de 1582 por Fray Domingo de los
Ángeles de la comunidad de los padres Dominicanos, -quienes han desempeñado el servicio
parroquial durante largos años-, es la parroquia eclesiástica más antigua de la Diócesis de
Cuenca, de acuerdo a lo manifestado por el obispo Manuel María Pólit en junio de 1913.

3.2. ORIGEN DE SU NOMBRE

El nombre de Paccha se origina según los relatos de sus primeros pobladores, a partir de una
actividad diaria, como era el traslado del agua que se utilizada para regar sus huertos así como
para uso doméstico, esta era traída desde acequias, misma que se recogía por caños en sus
cántaros, para estos ser llevados a sus casas. A estos caños se los conocía con el nombre de
Pacchas del cual se origina el nombre de Paccha, que es como actualmente se la conoce.

Carlos Manuel Larrea, en su libro titulado FEDERICO GONZALEZ SUAREZ, de la colección


Bibliotecaria Ecuatoriana Clásica, manifiesta, que el Padre Velasco, investigador de tradiciones
antiguas, ha hecho una enumeración de las tribus indígenas que conformaban la antigua
nación Cañar, señalando: “El reino del Cañar, era grande o igual al de Quito con veinte y cinco
tribus muy numerosas, que son: Ayancayes, Azogues, Bambas, Burgayes, Cañaribambas,
Chuquipatas, Cinubos, Cumbes, Guapanes, Girones, Gualaceos, Hatun Cañares, Manganes,
Molleturos, Pacchas, Pautes, Plateros, Racares, Sayausies, Siccis, Tadeyes, Tomebambas y
Yunguillas”.1 Existiendo la posibilidad, de que el nombre de esta parroquia haya sido en honor a
esta tribu, la de los Pacchas.

Paccha, se inició con cuatro anejos; i) Challuabamba; ii) Puycay; iii) Guagualzhumi; y, iv)
Cochas.

3.3 POBLACIÓN

La población de la Parroquia Paccha según los datos oficiales del Censo de Población y
Vivienda del año 2010, asciende a 6.467 habitantes.

3.4 ASPECTOS CULTURALES

Los padres Dominicanos eligieron como patronos de la parroquia a la Santísima Virgen del
Rosario y a San Francisco de Asís, el pueblo fiel a la tradición de sus mayores, celebra las dos
fiestas titulares. El altar mayor de la iglesia es de gran mérito histórico y es obra artística y diseño
español en alto relieve.

Es destacable, dentro de sus tradiciones y festividades religiosas, la veneración a la Virgen


Dolorosa, celebración que conjuntamente a la Semana Mayor o Semana Santa de la religión
católica, distingue a la Parroquia; a estos eventos religiosos asisten en gran medida los
habitantes de la Parroquia, así como de otras localidades de Azuay y Cañar.

1 Velasco. Historia del Reino de Quito. (Historia Antigua Libro 1)

C+C CONSULCENTRO 1-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3.4.1 SÍMBOLOS

A. EL ESCUDO

Desde el año 1992, la parroquia Paccha, cuenta con un escudo, autoría atribuida al señor Ángel
Enrique Guapizaca Coronel, oriundo de esta parroquia.

Los elementos que se identifican en este símbolo representan:

GRAFICO N° 1
PACCHA: Escudo de la Parroquia Paccha

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de Paccha

 La estera, como representación artesanal de sus moradores.

 La iglesia parroquial, simbolizando el patrimonio cultural de la parroquia.

 El paisaje, como símbolo de la actividad agrícola de sus habitantes, reflejada sobre todo en
la planta de maíz, del fréjol, y el capulí como árbol frutal más apetecido.

 Sobresale el majestuoso cerro Guagualzhumi, con la casa del Inca en sus faldas, testimonio
real e histórico de la cultura precolombina.

 El sol, presagiando por el oriente un nuevo amanecer, que con sus rayos llena de esperanza
y augura un futuro mejor para sus habitantes.

 El cerro de El Calvario con su cruz, como referente histórico de la labor evangelizadora de


los padres misioneros y su labor desplegada dentro de la comunidad.

 El pentagrama musical con sus notas, representa el genio de los hijos de esta tierra, los que
han sobresalido en los ámbitos nacional e internacional, como excelentes intérpretes de la
música ecuatoriana.

 La leyenda “DIOS PAZ Y TRABAJO” claramente manifestados en la religiosidad, tranquilidad y


en la labor tesonera de sus hijos.

 En la parte inferior se muestra el mes y el año de fundación de la parroquia, esto es, el 12 de


Mayo de 1582, como uno de los pueblos más antiguos de la provincia, fundado por los
colonos españoles.

“Este escudo fue aprobado en forma unánime por las autoridades parroquiales y de la ciudad,
todos conocieron de este hecho y siendo el autor y diseñador del escudo parroquial, envié
ejemplares de mi autoría a la escuela Manuel Coronel, al convento parroquial y al colegio César
Vásquez Astudillo, quedando entonces para siempre establecido el escudo como símbolo
permanente de mi querida parroquia el que ostenta los colores blanco y celeste dentro de su
fisonomía integra”.2

2 Ángel Enrique Guapizaca Coronel.

C+C CONSULCENTRO 1-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

B. EL HIMNO

Paccha, tiene su himno propio, escrito por el mismo autor del Escudo, en conjunto con el Sr.
Enrique Guapizaca Domínguez, autor de la música.

Enrique Guapizaca Domínguez, es un destacado músico de la parroquia Paccha, que durante


muchos años ha sobresalido como director de la banda de músicos de la Tercera Zona Militar
de Cuenca.

3.5 LÍMITES DE LA PARROQUIA

Por el Norte
Con la Parroquia Nulti, donde existe una zona demarcada como “en conflicto de límites”,
coincidiendo en la Quebrada de Sucuyacu (Quebrada de los Sucos) afluente del río Jadán.

En la parte Norte también con la Parroquia urbana de Machángara, por la autopista Cuenca
Azogues.

Por el Sur
Con la Parroquia El Valle.

Por el Este
Con la Parroquia Santa Ana, río Quingeo.

Por el Oeste
Con la Ciudad de Cuenca –Parroquia Monay-

GRÁFICO N° 2
PACCHA: Ubicación en el Cantón Cuenca

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 1-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La zona en conflicto de límites es de aproximada de 196 ha; mismo que se intenta resolver de
conformidad con lo estipulado por el Comité Nacional de Límites Internos, CONALI, que consta
en el Registro Oficial del 16 de abril de 2013.

Finalmente, la parroquia Paccha está integrada por 25 comunidades, Ver Gráfico N° 3


- Auzhangata
- Baguanchi,
- El Cedillo;
- Cabullín;
- Centro Parroquial;
- Cochas;
- El Rosario;
- El Tablón;
- Guagualzhumi;
- Higospamba;
- La Dolorosa;
- La Playa;
- Lancón;
- Monay Chico;
- Naranjos;
- Naranjos, tres esquinas;
- Peñasol;
- Quituiña;
- Reina del Cisne;
- San Miguel de Baguanchi;
- San Vicente;
- Toctepamba;
- Torreos;
- Ucubamba;
- Unión y Progreso;
- Viola.

C+C CONSULCENTRO 1-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 3
PACCHA: Zona en conflicto de límites

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 1-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1. CARACTERIZACION

1.2 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE


PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON
INCIDENCIA EN EL TERRITORIO
PARROQUIAL

C+C CONSULCENTRO 1-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 1.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON


INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

3) RESULTADOS:

Marco político, institucional y jurídico.

De conformidad con la metodología adoptada para la formulación de los estudios de


diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Paccha, el
presente informe debe abordar el tratamiento del marco político, institucional y jurídico,
específicamente relacionado con las competencias otorgadas por la Constitución a los
gobiernos parroquiales rurales en sus Artículos 267 –fundamentalmente-, y en el 375, así como
sobre el ejercicio de las mismas.

No obstante y para un mejor comprensión del alcance del presente estudio, vale precisar que el
marco político e institucional relacionado con tales competencias se halla establecido tanto en
la Constitución, concretamente en sus Títulos IV “Participación y Organización del Poder” y V
“Organización Territorial del Estado”, como en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización –COOTAD, en su Título III “Gobiernos Autónomos
Descentralizados”. Siendo así, se ha considerado innecesario describir estas normativas, decisión
que no impedirá el conocimiento y análisis detallado de aquellas normas que los estudios del
plan que se redacta lo justifiquen plenamente.

En consecuencia, este trabajo centra su interés en los diagnósticos específicos del marco
jurídico correspondiente a las materias de: i) equipamientos, ii) vialidad parroquial rural, iii)
actividades productivas comunitarias, preservación de la biodiversidad y protección del
ambiente, iv) gestión, coordinación y administración de servicios públicos delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno, v) impulso de la organización de los ciudadanos
de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones
territoriales de base, vi) gestión de la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias, vii) vigilancia de la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos; y,
viii) hábitat y vivienda.

Los componentes de estos diagnósticos específicos son los siguientes:

a) Por una parte se da cuenta de la normativa constitucional directamente relacionada con


cada una de las competencias, la misma que debe ser considerada obligatoriamente al
momento de su evaluación en términos de marco de referencia, pero también y en especial,
para la formulación de la “Propuesta” -imagen objetivo y modelo territorial objetivo-, y del
“Modelo de gestión” -componentes normativo y de inversiones-

Como se observará, tal normativa se encuentra casi en su totalidad en la Constitución, Títulos II


“Derechos”, VI “Régimen de Desarrollo”; y, VII “Régimen del Buen Vivir”, pues en ellos subyace el
modelo de desarrollo humano que prevé la ley fundamental y que debe ser motivo de
planificación y gestión en los diferentes niveles territoriales, en el marco de las competencias de
los respectivos gobiernos autónomos descentralizados, pues en estas se hallan implícitas
categorías o aspectos del desarrollo humano. Todo esto sin reducir la problemática del
desarrollo humano de los territorios al solo ejercicio de las competencias otorgadas a tales
gobiernos, en tanto no concluya el proceso de descentralización. Al respecto justamente debe

C+C CONSULCENTRO 1-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

observarse las disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su


Artículo 16.

b) Se procede luego a la revisión de la normativa legal, la cual se encuentra sobre todo en el


COOTAD, concretamente en su Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”. Complementariamente esta normativa se halla en el Código de Planificación y
Finanzas Públicas.

c) Sobre la normativa finalmente se pretende dar cuenta en relación a cada una de las
competencias constitucionales de la Junta Parroquial de Paccha, de las ordenanzas y
reglamentos dictados por los gobiernos autónomos descentralizados de los niveles superiores,
concretamente del Gobierno Provincial del Azuay y de la Municipalidad de Cuenca, y que
involucran al ejercicio de tales competencias; y,

d) Finalmente, y en función de la información proporcionada por la Junta Parroquial para el


período enero 2011 a mayo de 2015, se procede a una evaluación general del ejercicio de las
competencias, que permita visualizar principalmente su alcance, las acciones desplegadas, su
continuidad en el tiempo, y los recursos financieros empleados y su origen.

3.1.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE EQUIPAMIENTOS


3.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DIAGNÓSTICO PRINCIPAL –DP-)

3.1.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía relacionada con los equipamientos comunitarios se encuentra,


en primera instancia, en el Título II “Derechos”, siendo importante destacar que de conformidad
con los “Principios de aplicación de los derechos” y que constan en el Capítulo primero, el del
Numeral 8 mantiene una clara y muy fuerte relación con esos bienes; pues dice: “El contenido
de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y
las políticas públicas”. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio.

“Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya,


menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.”

Así podría decirse, por una parte, que las políticas públicas en materia de equipamientos
comunitarios, deberán coadyuvar al desarrollo progresivo del contenido de los derechos; y, por
otra, que tales bienes asimismo deberán generar y garantizar las condiciones necesarias para el
pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos. Obviamente este mandato puede extenderse
a todas las materias sobre las cuales versan los diagnósticos expuestos más adelante.

De los “Derechos del buen vivir”, Capítulo segundo, tienen relaciones de interés con los
equipamientos comunitarios los que constan en los siguientes textos: i) Sección tercera
“Comunicación e información”: Artículo 16, ii) Sección cuarta “Ciencia y cultura”: Artículos 22 y
23, iii) Sección quinta “Educación”: Artículo 26, iv), Sección sexta “Hábitat y vivienda”: Artículos
30 y 31; y, Sección séptima “Salud”: Artículo 32.

En el mismo ámbito de los “Derechos”, se hallan los del Capítulo tercero “Derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria”, identificados en el Artículo 35. Considerando a estas
personas y grupos, las normas más relacionadas con los equipamientos comunitarios son las que
se detallan a continuación: i) Sección primera “Adultas y adultos mayores”: Artículos 36 y 38 -
Numerales 1 y 5-, ii) Sección segunda “Jóvenes”: Artículo 39, iii) Sección tercera “Movilidad

C+C CONSULCENTRO 1-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

humana”: Artículo 40 -Numerales 1 y 2-, iv) Sección cuarta “Mujeres embarazadas”: Artículo 43 -
Numerales 3 y 4-, v) Sección quinta “Niñas, niños y adolescentes”: Artículo 46 -Numerales 1 y 3-,
vi) Sección sexta “Personas con discapacidad”: Artículos 47 -Numerales 1, 2, 7 y 8-, y 48 -Numeral
3-; y, vii) Sección séptima “Personas con enfermedades catastróficas”: Artículo 50.

Finalmente en cuanto a los “Derechos” se encuentran los “Derechos de las comunidades,


pueblos y nacionalidades”, establecidos en el Capítulo cuarto y de las normas que contiene
éste en relación a los equipamientos comunitarios es destacable la del Artículo 57, Numeral 14.

En segunda instancia, revisando la normativa contenida en el Título VII “Régimen del Buen Vivir”,
es pertinente al equipamiento comunitario la siguiente:

Del Capítulo primero “Inclusión y equidad”: Artículos 340 y 341. Además: i) Sección primera
“Educación”: Artículos 344 y 347 -Numerales 1, 2, 8 y 12-, ii) Sección segunda “Salud”: Artículo 363
-Numerales 1 y 3-, iii) Sección quinta “Cultura”: Artículos 378 y 380 -Numerales 4, 5 y 6-, iv) Sección
sexta “Cultura física y tiempo libre”: Artículos 381 y 383; y, v) Sección undécima “Seguridad
humana”: Artículo 393.

Finalmente del Capítulo segundo “Biodiversidad y ambiente”, Sección séptima “Biósfera.


Ecología urbana y energías alternativas”: Artículo 415, que se refiere al equipamiento
recreacional de áreas verdes.

3.1.1.2.- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 145.-
“Ejercicio de la competencia de infraestructura física, equipamientos y espacios públicos de la
parroquia rural” y que dice: “A los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales les
corresponde, concurrentemente y en coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales y municipales, según corresponda, planificar, construir y mantener
la infraestructura física, los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial, contenidos
en los planes de desarrollo y acorde con sus presupuestos participativos anuales. Para lo cual
podrán contar con la concurrencia y apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales y municipales.”

3.1.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia a la fecha no existen ordenanzas y reglamentos vigentes.

3.1.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

Para evaluar el ejercicio de esta competencia se ha obtenido la información que consta en el


Cuadro N° 1, la misma que da cuenta de las inversiones efectuadas por la Junta Parroquial de
Paccha en el período de enero 2012 a diciembre de 2013. De su análisis se desprende que:

a) Los sectores de equipamiento en los que se han realizado inversiones son recreación,
organización y participación social y cementerios. También se ha hecho inversiones destinadas a
la conservación y mantenimiento de las infraestructuras ya disponibles.

b) Los montos de las inversiones varían de USD 2.000 a USD 23.522, pero la media es de USD 6.938
y en general pueden ser estimados como modestos, a la par en gran medida con las
disponibilidades presupuestarias permanentes. El monto total alcanza a USD 109.978.

C+C CONSULCENTRO 1-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Se destacan por sus montos la construcción del cerramiento e iluminación del Cementerio
Parroquial, el mejoramiento y mantenimiento del Parque Central, la construcción del graderío
con cubierta del Estadio Parroquial y la construcción de la segunda fase de la Casa Comunal
de Monay Chico.

d) En cuanto a la localización, las obras corresponden a equipamientos de la cabecera


parroquial y en el caso de las obras en anejos o comunidades, se destacan las realizadas en
Guagualzhumi, Naranjos, Tres Esquinas, Cabullin y Monay Chico.

Vale destacar que en el año 2015, la Junta Parroquial de Paccha lleva adelante mediante un
convenio suscrito con la Universidad del Azuay con varios fines, uno de ellos corresponde al
diseño del Complejo Parroquial y del Parque Temático, a cargo de su Escuela de Arquitectura.

CUADRO Nº 1
PACCHA: Inversión en Equipamientos

AÑO EQUIPAMIENTO MONTO

Construcción de cerramiento e iluminación cementerio


23522,00
parroquial
Mejoramiento y mantenimiento del parque central 17315,00
Construcción complementaria, área verde y bodega
8950,10
Guagualzhumi
2012
Asentamientos del área recreativa y acceso a la casa
4866,85
comunal Naranjos tres esquinas
Implementación deportiva y mejoramiento de la cancha
5355,69
Cabullin
Construcción de la casa comunal 2da fase Monay chico 10987,74
Mejoramiento y Mantenimiento* 7,269.35
Mantenimiento mobiliario 3,031.02
2013
Mantenimiento de infraestructura* 3,575.13
Graderio con cubierta Estadio Parroquial 16,500.00

Fuente: GAD Parroquial Paccha


Elaboración: Equipo consultor

Más allá de los montos de inversión, lo expuesto da cuenta de un ejercicio continuo de la


competencia en diversos sectores del equipamiento comunitario, con énfasis en las obras
nuevas de mantenimiento. En general los montos de inversión son compatibles con la
disponibilidad presupuestaria de la Junta Parroquial de Paccha, situación que explica su interés
permanente por suscribir convenios con otras entidades públicas.

3.2.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE VIALIDAD PARROQUIAL RURAL

3.2.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.2.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía relacionada con la vialidad parroquial rural se encuentra por una
parte en el Título II “Derechos”, Capítulo segundo “Derechos del buen vivir”, Sección quinta
“Hábitat y vivienda”: Artículo 30.

También se halla en el Título VI “Régimen de Desarrollo”: Capítulo primero “Principios generales”:


Artículo 277, Numeral 4, Capítulo quinto “Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas”:
Artículos 314 y 315; y, Capítulo sexto “Trabajo y producción”, i) Sección cuarta “Democratización

C+C CONSULCENTRO 1-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

de los factores de la producción”: Artículo 334, Numeral 4, y ii) Sección quinta “Intercambios
económicos y comercio justo”: Artículo 337.

Finalmente, revisando la normativa contenida en el Título VII “Régimen del Buen Vivir”, es
destacable sobre la vialidad parroquial rural la del Capítulo primero “Inclusión y equidad”:
Artículo 340. Además en los siguientes textos: i) Sección cuarta “Hábitat y vivienda”: Artículo 375,
Numeral 8; y, ii) Sección duodécima “Transporte”: Artículo 394.

3.2.1.2.- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 129.-
“Ejercicio de la competencia de la vialidad” y que dice: “El ejercicio de la competencia de
vialidad atribuida en la Constitución a los distintos niveles de gobierno, se cumplirá de la
siguiente manera:

“Al gobierno central le corresponde las facultades de rectoría, normativa, planificación y


ejecución del sistema vial conformado por las troncales nacionales y su señalización.”

“Al gobierno autónomo descentralizado regional le corresponde las facultades de planificar,


construir, regular, controlar y mantener el sistema vial de ámbito regional, en concordancia con
las políticas nacionales.”

“Al gobierno autónomo descentralizado provincial le corresponde las facultades de planificar,


construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.”

“Al gobierno autónomo descentralizado municipal le corresponde las facultades de planificar,


construir y mantener la vialidad urbana. En el caso de las cabeceras de las parroquias rurales, la
ejecución de esta competencia se coordinará con los gobiernos parroquiales rurales.”

“Al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural le corresponde las facultades de


planificar y mantener, en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado provincial la
vialidad parroquial y vecinal, para el efecto se establecerán convenios entre ambos niveles de
gobierno, donde se prevean las responsabilidades correspondientes de cada uno de ellos. Las
tareas y obras de mantenimiento se ejecutarán mediante gestión directa, a través de empresas
públicas, o la delegación a empresas de la economía popular y solidaria y la gestión
comunitaria.”

3.2.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

Al respecto amerita consideración la “Ordenanza que regula el Sistema de Gestión Vial de la


Provincia del Azuay”, sancionada por el Consejo Provincial en las sesiones ordinarias del 2 y 9 de
diciembre de 2014 y publicada en el Registro Oficial Número 230 del 18 de diciembre de 2014.
Este instrumento legal tiene por objeto, el que se explicita en el Artículo 1: “La presente
ordenanza que regula el sistema de gestión vial de la Provincia del Azuay, que involucra la
panificación, gestión, administración, construcción, cuidado y mantenimiento vial rural de
ámbito provincial, teniendo por objeto mejorar los niveles de accesibilidad y conectividad
territorial; fortaleciendo y optimizando las capacidades del Gobierno Provincial y de los
Gobiernos Parroquiales Rurales”.

Para el efecto y en el marco de las competencias constitucionales contempladas en los


Artículos 263 y 264 en materia de vialidad, distingue dos subsistemas viales. Por una parte el

C+C CONSULCENTRO 1-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

“Subsistema de Administración Directa”, de competencia exclusiva del Gobierno Provincial del


Azuay y que comprende las vías intercantonales e interparroquiales y los accesos a las
cabeceras parroquiales; y, por otra, el “Subsistema de Delegación”, competencia de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la Provincia del Azuay por
delegación del Gobierno Provincial y que corresponde a la vialidad parroquial rural, vale decir
“las vías que permiten la conectividad parroquial, que no cuentan con una rodadura en ningún
tipo de asfalto…”

En relación a la generación de recursos financieros para el “Subsistema de Administración


Directa”, crea el “Sistema Provincial de Peajes”, que cuenta como elementos a los peajes
“Solidario” y “Subsidiado”, cuyas tasas se calculan en función de la categoría del vehículo y
tienen como sujeto pasivo a los usuarios que circulen en un vehículo a motor por la vía en la que
se encuentre establecido el “Sistema Provincial de Peajes”.

En cuanto a los recursos para el “Subsistema de Delegación”, se crea la “Tasa Solidaria” que es
el “pago que realizan los propietarios de los vehículos como aporte y compensación hacia las
zonas rurales de la Provincia para el mantenimiento vial rural. Su recaudación permite disponer
de recursos económicos, que canalizados hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Parroquiales Rurales, fortalecen los procesos de descentralización existentes y contribuye a la
consolidación de nivel de gobierno parroquial rural.” El sujeto activo es el Gobierno Provincial del
Azuay y el pasivo los propietarios de vehículos matriculados en la provincia del Azuay.

La “Tasa Solidaria” se establece en función del avalúo de los vehículos, varía de 3,5 a 8,5% de la
Remuneración Básica Unificada y se complementa con el cobro de un porcentaje en relación al
excedente y que asimismo varía.

La distribución de los recursos recaudados, más la contraparte que les corresponde entregar a
los Gobiernos Parroquiales Rurales, serán administrados por el Gobierno Provincial del Azuay a
través de un fideicomiso mercantil y serán distribuidos así: “A la estimación de ingresos previstos
recaudar según el parque automotor registrado en la provincia del Azuay, el valor de la Tasa
Solidaria establecido según la Remuneración Básica Unificada vigente y el ingreso por concepto
de contraparte proveniente de los Gobiernos Parroquiales Rurales, se descontará el equivalente
al 10%, destinados exclusivamente para gastos administrativos relacionados con la Tasa
Solidaria. El valor resultante considerado como valor total anual por concepto de Tasa Solidaria
será distribuido a todos los Gobiernos Parroquiales Rurales de la provincia del Azuay, según el
porcentaje de kilómetros de vías delegadas que tengan a su cargo, sobre el total de kilómetros
de vías que son parte del Subsistema de Delegación”.

Los recursos financieros serán utilizados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Parroquiales Rurales, exclusivamente para el mantenimiento y mejoramiento vial en términos de
reconformación y bacheo, lastrado, colocación de pasos, obras de arte menores, sub-drenes,
limpieza de cunetas, de alcantarillas, derrumbes y roza a mano. La ordenanza en consideración
prohíbe que estos recursos sean destinaos a la adquisición de maquinaria, la ejecución de obras
viales distintas a las señaladas y al pago de gastos corrientes.

Las obras permitidas podrán ejecutarse por administración directa de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales, microempresas de mantenimiento vial o de manera
conjunta entre dos o más gobiernos de este nivel, siempre en el marco de las disposiciones del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

Por otra parte, vale destacar que entre los justificativos que deben presentar los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales para la entrega de los recursos, se halla el

C+C CONSULCENTRO 1-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

“Plan de Intervención Vial aprobado por la Dirección de Planificación del Gobierno Provincial
del Azuay” y el “Cronograma de actividades previstas para la utilización de la asignación de los
recursos entregados por recaudación de la Tasa Solidaria”.

Finalmente debe añadirse que por cuanto el Artículo 267 de la Constitución, que establece las
competencias exclusivas de los Gobiernos Parroquiales Rurales, en su Numeral 3, dice: “Planificar
y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural”, el
Gobierno Provincial del Azuay a través del instrumento jurídico en análisis delega a tales
Gobiernos esta competencia, de manera tal que el mantenimiento de la vialidad parroquial
rural, pasa a ser de exclusiva responsabilidad de ellos. De todos modos –dice la ordenanza-, esta
delegación no implica la pérdida de la titularidad de la competencia, pudiendo la máxima
autoridad ejecutiva del Gobierno Provincial del Azuay, dejar sin efecto dicha delegación en
cualquier momento, mediante resolución administrativa.

3.2.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

Lastimosamente no es posible analizar el ejercicio de esta competencia desde el año 2008, esto
es, desde cuando entró en vigencia la Constitución, y tampoco para años más recientes,
salvando la adquisición de una retroexcavadora y de una modesta obra de mantenimiento vial
en el año 2012, por cuanto no se ha proporcionado la información correspondiente a los
proyectos desarrollados y en particular sobre aquellos que eventualmente se ejecutaron en el
marco del financiamiento proporcionado por la aplicación de la “Ordenanza que regula el
Sistema de Gestión Vial de la Provincia del Azuay”, la llamada “Tasa Solidaria”.

Se conoce que desde el año en que entró en vigencia la ordenanza en cuestión, 2014, la falta
de acuerdos y entendimientos políticos y administrativos entre los niveles de gobierno
comprometidos, estos son la Junta Parroquial de Paccha y el Gobierno Provincial del Azuay, han
limitado el ejercicio concurrente de esta competencia, como es el espíritu de la Constitución y
también de la misma ordenanza.

Durante el año 2015 el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, realizó varias obras de
mantenimiento de la red vial parroquial rural de Paccha y a las cuales se suma el convenio
suscrito con la Municipalidad de Cuenca para el lastrado de 15 kilómetros de vías, pero que no
son suficientes para garantizar un buen nivel de servicio de los aproximadamente 83.5 Km. de
longitud que tiene esta infraestructura. Es de esperar entonces que en breve la situación
presentada entre la Junta Parroquial y el Gobierno Provincial se supere, por el bien de la
prestación de este servicio público fundamental.

Con el carácter de general para la provincia del Azuay es posible afirmar que pese a la
existencia de un activo ejercicio de esta competencia por parte de varias de sus Juntas
Parroquiales, facilitada por la disponibilidad de recursos a la que también se contribuye con la
contraparte de estas, finalmente no es suficiente para atender la magnitud de las obras de
mantenimiento que demanda el conjunto de la vialidad parroquial rural, incluyendo la
señalización. En este sentido, será importante que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de la parroquia Paccha, con sustento en el correspondiente diagnóstico sectorial, establezca la
parte de esta infraestructura vial que amerita acciones de mejoramiento –incluyendo las de sus
características geométricas-, así como aquella que por motivos funcionales, ambientales y de
factibilidad técnica, no justifica tales acciones; todo esto sin perjuicio de incorporar nuevos
tramos viales plenamente requeridos.

3.3. DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,


PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

C+C CONSULCENTRO 1-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3.3.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.3.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía vinculada con las actividades productivas comunitarias,


preservación de la biodiversidad y protección del ambiente se encuentra, en primera instancia,
en el Título II “Derechos”, Capítulo segundo “Derechos del buen vivir”, Sección segunda
“Ambiente sano”: Artículo 14, Capítulo séptimo “Derechos de la naturaleza”: Artículos 71, 72, 73 y
74; y, Capítulo noveno “Responsabilidades”: Artículo 83, Numerales 6 y 13.

También se encuentran varias normas sobre esta materia en el Título VI “Régimen de desarrollo”,
a saber:

Capítulo primero “Principios generales”: Artículos 276 –Numeral 4-, 277 -Numeral 5- y 278 -Numeral
2-, y Capítulo tercero “Soberanía alimentaria”: Artículos 281 –Numerales 1, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 13 y
14-, y 282.

Capítulo cuarto “Soberanía económica”, i) Sección primera “Sistema económico y política


económica”: Artículos 283 y 284 -Numerales 2, 4, 5 y 6-, ii) Sección segunda “Política fiscal”:
Artículos 285 -Numeral 3-, y 288, iii) Sección séptima “Política comercial”: Artículos 304 –
Numerales 1, 3 y 6-, y 306; y, iv) Sección octava “Sistema financiero”: Artículos 310 y 311.
Capítulo sexto “Trabajo y producción”, i) Sección primera “Formas de organización de la
producción y su gestión”: Artículos 319 y 320, ii) Sección segunda “Tipos de propiedad”: Artículo
321, iii) Sección tercera “Formas de trabajo y su retribución”: Artículos 326 –Numerales 7 y 8-, y
329; y, iv) Sección quinta “Intercambios económicos y comercio justo”: Artículos 335 y 336.

Por último en el Título VII “Régimen del Buen Vivir” se encuentran normas en el Capítulo segundo
“Biodiversidad y recursos naturales”, i) Sección primera “Naturaleza y ambiente”: Artículos 395 -
Numerales 1, 2, 3 y 4-, ii) Sección segunda “Biodiversidad”: Artículos 400, 401, 402 y 403, iii)
Sección tercera “patrimonio natural y ecosistemas”: Artículos 404, 405, 406 y 407, iv) Sección
quinta “Suelo”: Artículos 409 y 410, v) Sección sexta “Agua”: Artículos 411 y 412; y, vi) Sección
séptima “Biósfera, ecología urbana y energías alternativas”: Artículo 414.

3.3.1.2- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 135.-
“Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias”, y
que dice: “Para el ejercicio de las competencias de fomento de las actividades productivas y
agropecuarias que la Constitución asigna a los gobiernos autónomos descentralizados
regionales, provinciales y parroquiales rurales, se ejecutarán de manera coordinada y
compartida, observando las políticas emanadas de las entidades rectoras en materia
productiva y agropecuaria, y se ajustarán a las características y vocaciones productivas
territoriales, sin perjuicio de las competencias del gobierno central para incentivar estas
actividades.

“A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les


corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la
producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; la
generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la
transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento, y preservación de los saberes
ancestrales orientados a la producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la

C+C CONSULCENTRO 1-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

investigación científica y tecnológica; la construcción e infraestructura de apoyo a la


producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de
emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de
comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las
estrategias productivas.”

“Para el cumplimiento de sus competencias establecerán programas y proyectos orientados al


incremento de la productividad, optimización del riego, asistencia técnica, suministro de insumos
agropecuarios, y transferencia de tecnología, en el marco de la soberanía alimentaria, dirigidos
principalmente a los micro y pequeños productores.”

“Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán delegar el ejercicio de esta


competencia a los gobiernos autónomos descentralizados municipales cuyos territorios sean de
vocación agropecuaria. Adicionalmente, estos podrán implementar programas y actividades
productivas en las áreas urbanas y de apoyo a la producción y comercialización de bienes
rurales, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.”

“El fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso


equitativo a los factores de producción, para los cual los diferentes niveles de gobierno evitarán
la concentración o acaparamiento de estos recursos productivos; impulsarán la eliminación de
privilegios o desigualdades en el acceso a ellos; y, desarrollarán políticas específicas para
erradicar la desigualdad y discriminación hacia las mujeres productoras.”

“El turismo es un actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos
los niveles de gobierno”

3.3.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia a la fecha no existen ordenanzas y reglamentos vigentes.

3.3.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

En este ámbito deben ser señalados algunos esfuerzos a partir de la información que consta en
el Cuadro N° 2 y que, según la información proporcionada, corresponden al año 2015:

CUADRO Nº 2
PACCHA: Inversión en Producción
PROYECTO MONTO
Mujeres emprendedoras 7280
Agropecuario 17700
Fortalecimiento MYPES
Proyecto Turismo 1000
Renovación Ambiental
Promoción del turismo religioso y cultural de Paccha 1000
TOTAL 26980

Fuente: GAD Parroquial Paccha


Elaboración: Equipo consultor

a) Se hallan en ejecución seis programas o proyectos en ejercicio de esta competencia. La


inversión total suma USD 26.980, pero no se conoce la que corresponde al programa que se
ejecuta con el Ministerio del Ambiente para la restauración ambiental del territorio parroquial. El
monto por programa o proyecto varía de USD 1.000 a USD 17.700, con una media de USD 4.360.

C+C CONSULCENTRO 1-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

b) Se destacan cinco proyectos o programas en la perspectiva del fomento a las actividades


productivas comunitarias: emprendimientos productivos con participación de las mujeres,
desarrollo agropecuario, fortalecimiento de la mediana y pequeña empresa y de las
actividades artesanales, y la promoción del turismo.

c) Se evidencia entonces un propósito de amplia cobertura dirigido a la base económica


parroquial, por lo que será importante la evaluación de los resultados que se alcancen al
finalizar el año 2015.

d) Amerita asimismo mención el proyecto en relación a la preservación de la biodiversidad y


protección del ambiente, como manda también la competencia constitucional en
consideración, y que aspira a la recuperación ambiental del territorio parroquial, hoy
fuertemente afectado por constituir parte de la periurbano de Cuenca.

La ausencia de información impide tener una visión de más amplio tiempo sobre el ejercicio de
esta competencia en manos de la Junta Parroquial por ya siete años. Pero al menos por los
programas y proyectos antes indicados, se puede afirmar que ella al momento sí está presente
en la gestión de este nivel de gobierno.

3.4.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE GESTIÓN, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


DE SERVICIOS PÚBLICOS DELEGADOS O DESCENTRALIZADOS POR OTROS NIVELES DE GOBIERNO

3.4.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.4.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía relacionada con la gestión, coordinación y administración de


servicios públicos delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno, se encuentra por
una parte en el Título II “Derechos”, Capítulo segundo: “Derechos del buen vivir”, Sección sexta
“Hábitat y vivienda”: Artículos 30 y 31; y, en el Capítulo tercero “Derechos de las personas y
grupos de atención prioritaria”, Sección novena “Personas usuarias y consumidoras”: Artículos 52,
53, 54 y 55.

También se hallan varias normas en el Título VI “Régimen de desarrollo”, en su Capítulo quinto


“Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas”: Artículo 314, 315 y 316.

Finalmente en el Título VII “Régimen del Buen Vivir” constan asimismo otras normas directamente
relacionadas con la gestión, coordinación y administración de servicios públicos delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno. Se trata del Capítulo primero “Inclusión y
equidad”, Sección cuarta “Hábitat y vivienda”: Artículo 375, Numerales 1 y 6.

3.4.1.2- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 137.-
“Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos”, y que dice: “Las
competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus fases, las
ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas
normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las
autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se deberán
coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las
organizaciones comunitarias del agua existentes en el cantón.

C+C CONSULCENTRO 1-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión


integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con los
gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas
hidrográficas que proveen el agua para consumo humano.

Además, podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros


cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen
el líquido vital para consumo de su población.

Los servicios públicos de saneamiento y abastecimiento de agua potable serán prestados en la


forma prevista en la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y funcionamiento de las
iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos,
mediante el incentivo de alianzas entre lo público y lo comunitario. Cuando para la prestación
del servicio público de agua potable, el recurso proviniere de fuente hídrica ubicada en otra
circunscripción territorial cantonal o provincial, se establecerán con los gobiernos autónomos
correspondientes convenios de mutuo acuerdo en los que se considere un retorno económico
establecido técnicamente.

Las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus
fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas
normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con
los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

La provisión de los servicios públicos responderá a los principios de solidaridad, obligatoriedad,


generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad. Los precios y tarifas de estos servicios serán equitativos, a través de tarifas
diferenciadas a favor de los sectores con menores recursos económicos, para lo cual se
establecerán mecanismos de regulación y control, en el marco de las normas nacionales.

De manera complementaria y sin perjuicio de lo anterior, los gobiernos autónomos


descentralizados parroquiales rurales gestionarán, coordinarán y administrarán los servicios
públicos que le sean delegados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales.
Vigilarán con participación ciudadana la ejecución de las obras de infraestructura y la calidad
de los servicios públicos existentes en su jurisdicción.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales realizarán alianzas con los sistemas
comunitarios para gestionar conjuntamente con las juntas administradoras de agua potable y
alcantarillado existentes en las áreas rurales de su circunscripción. Fortaleciendo el
funcionamiento de los sistemas comunitarios. Los gobiernos autónomos descentralizados
municipales podrán delegar las competencias de gestión de agua potable y alcantarillado a los
gobiernos parroquiales rurales.

Todas las instancias responsables de la prestación de los servicios deberán establecer


mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de los consumidores y
consumidoras; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización
por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios
públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.”

3.4.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia merece referirse a la ya estudiada “Ordenanza que regula el Sistema de Gestión
Vial de la Provincia del Azuay”, sancionada por el Consejo Provincial del Azuay en las sesiones

C+C CONSULCENTRO 1-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ordinarias del 2 y 9 de diciembre de 2014 y publicada en el Registro Oficial Número 230 del 18 de
diciembre de 2014, y por la cual delega a todas las juntas parroquiales de la provincia, la
totalidad de las obras de mantenimiento de la vialidad parroquial rural, pero que en el caso de
la de Paccha no ha sido motivo aún de ejercicio.

3.4.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

Desde la vigencia de la “Constitución 2008 Dejemos el pasado atrás”, no se ha producido


ningún proceso de descentralización de competencias en favor de la Junta Parroquial. Sí
merece destacarse, por una parte, la delegación antes dicha en materia de vialidad y cuyo
ejercicio fue motivo de análisis en líneas anteriores, y por otra, los convenios suscritos con la
Empresa Municipal de Aseo de Cuenca –EMAC EP-, destinados básicamente a la colaboración
de la Junta Parroquial en la prestación del servicio de barrido y recolección de desechos sólidos
generados en la parroquia y suscritos en los años 2010 y 2015, pues tanto por los montos de tales
convenios, como por su duración y naturaleza, en ningún caso alcanzan la delegación y peor
aún la descentralización de la competencia sobre este servicio.

3.5.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE IMPULSO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS


CIUDADANOS DE LAS COMUNAS, RECINTOS Y DEMÁS ASENTAMIENTOS RURALES, CON EL
CARÁCTER DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

3.5.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.5.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía relacionada con el impulso de la organización de los ciudadanos


de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones
territoriales de base, se encuentra, en primera instancia, en el Título II “Derechos”: i) Capítulo
cuarto “Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”: Artículo 57 -Numerales 1, 9 y
15-, y Artículo 60, ii) Capítulo quinto “Derechos de participación”: Artículo 61; y, iii) Capítulo
noveno: Artículo 83, Numeral 17.

Por su parte amerita el inventario de la normativa del Título IV “Participación y organización del
poder”, Capítulo primero “Participación en democracia”, i) Sección primera “Principios de la
participación”: Artículo 95, ii) Sección segunda “Organización colectiva”: Artículos 96 y 97; y, iii)
Sección tercera “Participación en los diferentes niveles de gobierno”: Artículo 100, Numerales 1,
2, 3, 4 y 5.

También se halla una amplia normativa en esta materia en el Título VI “Régimen de Desarrollo”:
Capítulo primero “Principios generales”: Artículos 276 -Numeral 6-, y 278; Capítulo segundo
“Planificación participativa para el desarrollo”: Artículo 279; Capítulo tercero “Soberanía
alimentaria”: Artículo 281, Numeral 10; Capítulo cuarto “Soberanía económica”, Sección primera
“Sistema económico y política económica”: Artículo 283, y Sección octava “Sistema financiero”:
Artículo 311; Capítulo quinto “Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas”: Artículo 318;
y, Capítulo sexto “Trabajo y producción”, Sección primera “Formas de organización de la
producción y su gestión”: Artículo 319 y 320, Sección segunda “Formas de propiedad”: Artículo
321, y Sección tercera “Formas de trabajo y su retribución”: Artículos 326 -Numerales 7 y 8-, y 329.

Por último, normas vinculadas con el impulso de la organización de los ciudadanos de las
comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales
de base, se encuentran en el Título VII “Régimen del Buen Vivir”, Capítulo primero “Inclusión y
equidad”: Artículo 347 -Numeral 11-, y Sección sexta “Cultura física y tiempo libre”: Artículos 381 y
382.

C+C CONSULCENTRO 1-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3.5.1.2- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 146.-
“Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y vigilancia de la
ejecución de obras y calidad de los servicios públicos ”, y que dice: “Los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales rurales, promoverán la organización de recintos, comunidades,
comités barriales, organizaciones ciudadanas y demás asentamientos rurales en todos los ejes
temáticos de interés comunitario; y establecerán niveles de coordinación con las juntas
administradoras de agua potable, de riego, cabildos y comunas.

Promoverán la participación ciudadana en los procesos de consulta vinculados a estudios y


evaluaciones de impacto ambiental; en la toma de decisiones y en la vigilancia sobre la gestión
de los recursos naturales que puedan tener incidencia en las condiciones de salud de la
población y de los ecosistemas de su respectiva circunscripción territorial.

Le corresponde al gobierno parroquial rural vigilar, supervisar y exigir que los planes, proyectos,
obras y prestación de servicios a la comunidad que realicen organismos públicos y privados
dentro de su circunscripción territorial, cumplan con las especificaciones técnicas de calidad y
cantidad, así como el cumplimiento de los plazos establecidos en los respectivos convenios y
contratos. El ejercicio de la vigilancia será implementada con la participación organizada de los
usuarios y beneficiarios de los servicios.

Si por el ejercicio de la vigilancia el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural emitiere


un informe negativo, la autoridad máxima de la institución observada, deberá resolver la
situación inmediatamente.”

3.5.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia a la fecha no existen ordenanzas y reglamentos vigentes.

3.5.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

En cuanto a esta competencia, la Junta Parroquial de Paccha ha desplegado acciones para el


fortalecimiento de la Liga Deportiva Parroquial de Paccha en el trascurso del año 2015, con una
inversión total de USD. 5.000.

Como se observará, el ejercicio de esta competencia se muestra aún débil por el número de
proyectos y especialmente por los montos de inversión, a más de que no tiene un carácter
permanente en el período; no obstante, es positivo que esta responsabilidad de esta Junta
Parroquial no haya sido motivo de omisión.

C+C CONSULCENTRO 1-21


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3.6.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL


PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS COMPETENCIAS

3.6.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.6.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía relacionada con la materia de gestión de la cooperación


internacional para el cumplimiento de sus competencias, se limita únicamente a su inclusión
como competencia exclusiva de los Gobiernos Parroquiales Rurales.

3.6.1.2- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 131.-
“Gestión de la cooperación internacional ”, y que dice: “Los gobiernos autónomos
descentralizados podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y
asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias propias en el marco de los
objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y los principios de equidad, solidaridad,
interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia. Se mantendrá un registro en el
sistema nacional de cooperación internacional.”

Por su parte el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su Libro I “De la


Planificación Participativa para el Desarrollo”, Parágrafo 2° “De la Planificación de la
Cooperación Internacional No Reembolsable”, en sus Artículos del 65 al 69, define a la
cooperación internacional, establece sus principios, la política nacional a seguir en esta materia,
y finalmente regula la gestión de la cooperación internacional no reembolsable. Tales normas
disponen concretamente:

- Artículo 65.- “Cooperación Internacional No Reembolsable.- Se entiende por cooperación


internacional no reembolsable al mecanismo por el cual la República del Ecuador otorga,
recibe, transfiere o intercambia recursos, bienes, servicios, capitales, conocimientos y/o
tecnología, con el objeto de contribuir o complementar las iniciativas nacionales para el logro
de los objetivos de la planificación.

La cooperación internacional no reembolsable proviene de fuentes externas de carácter


público y/o privado de entidades y organismos que realicen ese tipo de actividades.

A la cooperación internacional no reembolsable se la promociona, gestiona, ejecuta, se da


seguimiento y evalúa a través de las entidades establecidas en el presente código”.

- Art. 66.- “Principios de la cooperación internacional.- Son principios de la cooperación


internacional con la República del Ecuador la soberanía, independencia, igualdad jurídica de
los Estados, convivencia pacífica, autodeterminación de los pueblos, así como la integración,
solidaridad, transparencia, equidad y el respeto a los derechos humanos”.

- Art. 67.- “Política nacional de cooperación internacional no reembolsable.- La política nacional


de cooperación internacional no reembolsable se adecuará a lo que establece el Plan
Nacional de Desarrollo y a la política exterior del Estado”.
- Art. 68.- “Gestión de la cooperación internacional no reembolsable.- La gestión de la
cooperación internacional no reembolsable, ejercida por los gobiernos autónomos

C+C CONSULCENTRO 1-22


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

descentralizados, se orientarán por las políticas nacionales y a los respectivos planes de


desarrollo y de ordenamiento territorial”.

- Art. 69.- “Aprobación, registro y control.- La aprobación de programas y proyectos de la


cooperación internacional no reembolsable se realizará de acuerdo a los procedimientos de
priorización de los programas y proyectos de inversión pública, y se realizará por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, con excepción de aquellos que reciban y ejecuten las
universidades, escuelas politécnicas, gobiernos autónomos descentralizados y la seguridad
social. En estos casos, los programas y proyectos serán aprobados por las máximas autoridades
de dichas entidades, dentro del marco de los lineamientos de la política nacional para la
cooperación internacional.

Las entidades del sector público, contempladas en el ámbito del presente código, que ejecuten
acciones, programas y proyectos con recursos provenientes de la cooperación internacional no
reembolsable, tienen obligación de registrarlos ante el organismo técnico competente.

El registro obligatorio, con fines de información, de acciones, programas y proyectos de


cooperación internacional ejecutados por el sector público, se efectuará ante el organismo
técnico competente. Este organismo será responsable de realizar el seguimiento y evaluación
de la cooperación internacional no reembolsable y de implementar el sistema de información
correspondiente.

En el caso de cooperación internacional no financiera, el cooperante deberá remitir


información acorde a la normativa nacional, al menos semestralmente, al organismo técnico
competente”.

3.6.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia a la fecha no existen ordenanzas y reglamentos vigentes.

3.6.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

La Junta Parroquial de Paccha no ha ejercido aún esta competencia constitucional.

3.7.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE VIGILANCIA DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS Y LA


CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

3.7.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.7.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

La normativa de esta jerarquía relacionada con la vigilancia de la ejecución de obras y la


calidad de los servicios públicos, se encuentra por una parte en el Título II “Derechos”, Capítulo
tercero “Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria”, Sección novena “Personas
usuarias y consumidoras”: Artículos 52, 53, 54 y 55; y, Capítulo quinto “Derechos de
participación”: Artículo 61, Numeral 5.

Por su parte, del Título III “Garantías Constitucionales”, encuentra pertinencia la norma del
Capítulo segundo “Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana”: Artículo 85,
Numeral 1. Amerita inventario asimismo la normativa del Título IV “Participación y organización
del poder”, Capítulo primero “Participación en democracia”, Sección tercera “Participación en
los diferentes niveles de gobierno”: Artículo 100, Numerales 2, 4 y 5.

C+C CONSULCENTRO 1-23


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Finalmente se encuentran otras normas en el Título VI “Régimen de desarrollo”, a saber: Capítulo


primero “Principios generales”: Artículos 276 –Numeral 3-, y 278 -Numeral 1-

3.7.1.2- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 146.-
“Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y vigilancia de la
ejecución de obras y calidad de los servicios públicos ”, y que dice: “Los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales rurales, promoverán la organización de recintos, comunidades,
comités barriales, organizaciones ciudadanas y demás asentamientos rurales en todos los ejes
temáticos de interés comunitario; y establecerán niveles de coordinación con las juntas
administradoras de agua potable, de riego, cabildos y comunas. Promoverán la participación
ciudadana en los procesos de consulta vinculados a estudios y evaluaciones de impacto
ambiental; en la toma de decisiones y en la vigilancia sobre la gestión de los recursos naturales
que puedan tener incidencia en las condiciones de salud de la población y de los ecosistemas
de su respectiva circunscripción territorial.

Le corresponde al gobierno parroquial rural vigilar, supervisar y exigir que los planes, proyectos,
obras y prestación de servicios a la comunidad que realicen organismos públicos y privados
dentro de su circunscripción territorial, cumplan con las especificaciones técnicas de calidad y
cantidad, así como el cumplimiento de los plazos establecidos en los respectivos convenios y
contratos. El ejercicio de la vigilancia será implementada con la participación organizada de los
usuarios y beneficiarios de los servicios.

Si por el ejercicio de la vigilancia el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural emitiere


un informe negativo, la autoridad máxima de la institución observada, deberá resolver la
situación inmediatamente.

3.7.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia a la fecha no existen ordenanzas y reglamentos vigentes.

3.7.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

Al respecto, la Junta Parroquial por ahora ha centrado su interés en las siguientes acciones:

a) Control de la prestación de servicios públicos, en especial de las empresas municipales. En


este contexto alcanza importancia la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado
en la cabecera parroquial a cargo de la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca –ETAPA-, así como en el caso del agua
potable por parte de las diferentes juntas que prestan el servicio a las comunidades del área
rural; y,

b) Seguimiento relacionado con los convenios suscritos y que se han señalado en este informe.

3.8.- DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE HÁBITAT Y VIVIENDA

3.8.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL Y REGLAMENTARIA (DP)

3.8.1.1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN 2008 DEJEMOS EL PASADO ATRÁS)

C+C CONSULCENTRO 1-24


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La normativa de esta jerarquía relacionada con el hábitat y vivienda, se encuentra, en primera


instancia, en el Título II “Derechos”, Capítulo segundo “Derechos del buen vivir”, Sección sexta
“Hábitat y vivienda”: Artículos 30 y 31.

En el Título VII “Régimen del Buen Vivir” constan asimismo otras normas directamente
relacionadas con la vivienda. Se trata del Capítulo primero “Inclusión y equidad”, Sección
cuarta “Hábitat y vivienda”: Artículos 375 -Numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8-, y 376.

3.8.1.2- NORMATIVA LEGAL

En este nivel normativo se halla la contenida en el Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización –COOTAD-, Título V “Descentralización y Sistema Nacional de
Competencias”, Capítulo IV “Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales”, Artículo 147.-
“Ejercicio de la competencia de hábitat y vivienda”, y que dice: “El Estado en todos los niveles
de gobierno garantizará el derecho a un hábitat seguro y saludable y una vivienda adecuada y
digna, con independencia de la situación social y económica de las familias y personas.

“El gobierno central a través del ministerio responsable dictará las políticas nacionales para
garantizar el acceso universal a este derecho y mantendrá, en coordinación con los gobiernos
autónomos descentralizados municipales, un catastro nacional integrado georeferenciado de
hábitat y vivienda, como información necesaria para que todos los niveles de gobierno diseñen
estrategias y programas que integren las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y
transporte público, equipamiento, gestión del suelo y de riesgos, a partir de los principios de
universalidad, equidad, solidaridad e interculturalidad.

Los planes y programas desarrollarán además proyectos de financiamiento para vivienda de


interés social y mejoramiento de la vivienda precaria, a través de la banca pública y de las
instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos
económicos y las mujeres jefas de hogar.”

3.8.2.- NORMATIVA LOCAL: ORDENANZAS Y REGLAMENTOS (DP)

En esta materia a la fecha no existen ordenanzas y reglamentos vigentes.

3.8.3.- EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (DP)

La Junta Parroquial de Paccha no ha ejercido aún esta competencia constitucional.

3.9. ACCIONES ADICIONALES DESPLEGADAS POR LA JUNTA PARROQUIAL DE PACCHA.

Sin ser de competencia de este gobierno autónomo descentralizado, él ha emprendido


acciones en otros ámbitos del desarrollo y que se detallan a continuación, con el propósito de
que sean motivo de consideración en la formulación de la imagen objetivo o modelo de
desarrollo de la Parroquia Paccha. En este caso se trata de acciones de desarrollo no
contempladas en las competencias otorgadas hasta la fecha a los gobiernos parroquiales
rurales, pero que pueden formar parte del desarrollo humano en este nivel territorial y su gestión
concretarse en los términos del ya señalado Artículo 16 del Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas:

a) De asistencia a grupos de atención prioritaria:

- “Terapia ocupacional con siembra de árboles frutales con Adultos Mayores”, con una inversión
de USD. 4.400, desarrollado en el 2012.

C+C CONSULCENTRO 1-25


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

- Programa “Creciendo con Nuestros Niños de Paccha”, que recibió una inversión de USD. 7.200,
en el 2015 y que se ha coordinado con el Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES.

- “Colonias Vacacionales de Paccha”, que mereció una inversión de USD. 2.180, en el año 2015.

- “Atención Integral de los Jóvenes de la Parroquia Paccha”, con una inversión muy importante
de USD. 37.450 y que asimismo se desarrolló en el transcurso del 2015.

- Programa de “Capacitación Recreacional para los Adultos Mayores de Paccha”, que mereció
en el año 2015 una inversión de USD. 11.000.

- “Integración Familiar y Comunitaria del Adulto Mayor de Paccha”, ejecutado en el año 2015
con una inversión de USD. 11080; y,

-“Atención Fisioterapéutica a los Adultos Mayores de Paccha”, desarrollado en coordinación


con el Centro de Capacitación Atlántico –Enfermería.

Como se observará, han sido los adultos mayores de la parroquia, que representan el 4% de su
población, el grupo de atención prioritaria que mayores acciones ha merecido, pues cuatro de
las siete iniciativas antes descritas –programas o proyectos-, se han dirigido a ellos. Dos de esas
iniciativas corresponden a la población infantil, que constituye el 25% de la población total del
territorio en estudio, a fin de propiciar su desarrollo integral, incluyendo el buen uso del tiempo
libre. Finalmente los jóvenes –que representan el 35% de la población-, también han sido
considerados con un proyecto, cuya inversión es la más alta de todas las previstas para los años
estudiados.

En conclusión, se asiste a un conjunto importante de acciones en el ámbito social y más


concretamente hacia los grupos de atención prioritaria, que pone en evidencia cómo en el
marco de los más recientes debates y reflexiones sobre el desarrollo de los territorios, en el caso
presente el desarrollo parroquial rural, éste en términos reales o materiales, supera a los ámbitos
definidos por las competencias constitucionales y legales. Más concretamente y como ya
ocurre en otros territorios del mismo nivel, al parecer y al menos desde las constataciones
empíricas, la atención primaria, básica o elemental, de grupos humanos como los niños, jóvenes
y adultos mayores, es una categoría o aspecto del desarrollo parroquial rural; obviamente sin
perjuicio de que esta incluya a otros grupos humanos, como las mujeres embarazadas y las
personas con alguna discapacidad.

b) Prestación de servicios públicos:

Se trata de algunos esfuerzos desplegados por la Junta Parroquial de Paccha en materia


iluminación pública de varios sectores de su circunscripción territorial, en el año 2012 con una
inversión de USD. 20.415 y en el 2013 de USD. 2.800.

Sin perjuicio de la validez de estos esfuerzos, el cantón Cuenca se halla atendido en esta
materia, por la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, entidad que ya ha logrado coberturas
totales en cuanto a la dotación de la energía eléctrica, por lo que seguramente los déficit de
alumbrado público serán cubiertos en el corto y mediano plazo, por ser de su responsabilidad
directa. Esta reflexión no supone la ausencia de colaboración que puede seguir prestando la
Junta Parroquial de Paccha para garantizar la prestación del servicio en el marco de los
principios establecidos por el COOTAD.

C+C CONSULCENTRO 1-26


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Actividades culturales y deportivas:

La Junta Parroquial de Paccha también ha incluido en su plan operativo anual de 2015, varias
acciones destinadas a propiciar el desenvolvimiento de actividades culturales y deportivas para
el conjunto de la población de su circunscripción, en algunos casos con apoyo de otras
instituciones públicas. A saber:

- “Escuela de Levantamiento de Pesas de Paccha”, con apoyo de la Federación Deportiva del


Azuay y una inversión de USD. 8.200.

- “Escuela Deportiva y Recreativa de Paccha”, que ha merecido una inversión de USD. 11.900.

- “Rescate e incentivación de la cultura y el civismo de Paccha – Fiestas Parroquiales”, que ha


contado con un apoyo financiero de USD. 17.300; y,

- “Murales Sumak Kuri de Paccha”, con una inversión de USD 5.000.

Como se comprenderá, se trata de actividades que asimismo podrían ser consideradas en el


entorno del desarrollo parroquial rural. En el caso de las de desenvolvimiento y fortalecimiento
del deporte, en especial de aquellas que podrían ser consideradas masivas, tienen notable
justificación en la medida que la planificación, construcción y mantenimiento de las
instalaciones o equipamientos deportivos de alcance parroquial rural, constituye ya una
competencia de la Junta Parroquial de Paccha; en tanto que las segundas son propias de la
historia y cultura territoriales y por tanto ineludibles de su nivel de gobierno.

C+C CONSULCENTRO 1-27


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1. CARACTERIZACION

1.2 REGULACIONES E INTERVENCIONES


DE PLANIFICACION EXISTENTES, CON
INCIDENCIA EN EL TERRITORIO
PARROQUIAL.

C+C CONSULCENTRO 1-28


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 1.3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: REGULACIONES E INTERVENCIONES DE PLANIFICACION


EXISTENTES, CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL.

3) RESULTADOS.

3.1. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, actualizado en el año 2015,
para el área de estudio en temas de jerarquía de asentamientos, se ha definido a la parroquia
Paccha como asentamiento de Jerarquía 3 (5.000 – 15.000 hab.), basado en la población
parroquial focalizada en las cabeceras parroquiales.

GRÁFICO Nº 4
CANTON CUENCA: Jerarquía de Asentamientos

Fuente y Elaboración: Gobierno Autónomo Descentralizado Cantón Cuenca

Si bien, en el Plan Cantonal se estableció que en los planes urbano parroquiales de algunas
cabeceras parroquiales se adoptan densidades que puedan llegar hasta las 80 hab/ha,
excepto en las parroquias de Nulti, Paccha y Llacao considerando la inestabilidad geológica,
este deberá ser actualizado toda vez que se cuenta ya un estudio de riesgos.

3.2. NIVELES DE USO

Para el área de estudio se han establecido cuatro niveles de uso:

a) Áreas urbanas

b) Conservación

c) Producción

C+C CONSULCENTRO 1-29


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

d) Recuperación

De esto se desprende, que aproximadamente el 47% de la superficie parroquial se ha definido


con un nivel de uso Conservación, esto al considerarse especialmente áreas de Conservación
del Patrimonio Cultural, toda vez que se encuentran zonas de interés cultural localizadas en el
cantón, mismas que en su mayoría se encuentran inventariadas por el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural; y, áreas de conservación natural, estos es zonas de conservación de cauces
de ríos, quebradas o cualquier curso de agua y lagunas, así como de vegetación nativa.

Otro nivel de uso importante es el de producción, destinado especialmente a áreas


agropecuarias y áreas con sistemas agroforestales y cultivos. Ver Gráfico N° 5 y 6.

GRÁFICO Nº 5
PACCHA: Niveles de Uso

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Cantón Cuenca


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 1-30


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 6
PACCHA: Cobertura de Uso

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Cantón Cuenca


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 1-31


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 COMPONENTE BIOFISICO

C+C CONSULCENTRO 2-1-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.1 RELIEVE

C+C CONSULCENTRO 2-1-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: RELIEVE

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Analizar las características del territorio parroquial respecto de la forma de su superficie que
permite, condiciona y en ocasiones amenaza actividades sustentadas en el territorio.

b) Describir el relieve del área de estudio.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se han realizado las siguientes actividades:

- Recopilación de información desarrollada en estudios anteriores.

- Revisión de información cartográfica, geológica y antecedentes relacionados con el área


de estudio.

- Trabajo de gabinete, se revisan los datos de campo realizados en estudios anteriores y con
la ayuda de mapas topográficos y geológicos del área se analizan los datos.

5) RESULTADOS.

5.1. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES

Las características topográficas de la Parroquia Paccha que tiene una extensión de 2.577 ha.,
está determinada por las inclinaciones y ondulaciones geográficas naturales, las que permiten
determinar los suelos aptos para la implantación de asentimientos urbanos desde el punto de
vista topográfico.

Para el análisis topográfico del área de estudio se establece una clasificación que considera los
siguientes rangos de pendientes.

- 0-12 %
- 12-25 %
- 25-50 %
- Mayor a 50 %

El suelo de Paccha presenta rangos de pendientes de 0-12 % en aproximadamente un 20%; del


12-25% con un 26,19%; del 25 al 50% casi el 45% de la superficie parroquial; y, mayores al 50% un
10%. Ver Cuadro Nº y Gráfico Nº 1.

C+C CONSULCENTRO 2-1-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 1
PACCHA: Relieve

RANGO (%) DESCRIPCION AREA (Ha) %


0-12 Moderado 514,84 19,97
12-25 Moderadamente ondulado 675,02 26,19
25-50 Colinado 1133,57 43,98
>50 Escarpado - Montañoso 254,21 9,86
TOTAL 2577,64 100,00

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

GRÁFICO Nº 1
PACCHA: Relieve

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

Los terrenos con rangos de pendientes entre el 0 – 12% son aptos para agricultura y otros usos, sin
embargo al estar la parroquia soportando problemas geológicos, se debe realizar una
evaluación previa para el desarrollo de la actividad.

C+C CONSULCENTRO 2-1-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.2 GEOLOGIA

C+C CONSULCENTRO 2-1-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: GEOLOGIA

3) OBJETIVOS

a) Delimitar la zona de influencia Regionalen base a estudios existentes y visitas de campo.

b) Identificar, describir y delimitar las Formaciones geológicas y Depósitos, que afloran en el


área definida como de influencia regional.

c) Establecer las estructuras geológicas Regionales que afectan al sector de estudio.

d) Definir los riesgos geológicos en el área de influencia del Proyecto.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La presente investigación se ha realizado en base a los trabajos de campo y oficina, cuyos


procesos se detallan a continuación:

1. Recopilación de información existente (Informes, Mapas y Estudios del sector).


2. Determinación de la Geología – Geomorfología Regional y Estructuras Geológicas.
3. Definición de riesgos geológicos.

5) RESULTADOS.

El área de interés, se encuentra al sur de la República del Ecuador, provincia del Azuay, cantón
Cuenca, parroquia Paccha. Ver anexo 1.1, 1.2 y 1.3

La investigación Regional se enmarca en las coordenadas U.T.M.: 725.000 – 9’683.000 y 736.000 –


9’683.000 al norte y 736.000 – 9’676.000 y 725.000 – 9’676.000 al sur.

La graficación regional del área se ha realizado en base a las hojas geológicas Gualaceo
1:50.000 editadas por elMinisterio de Recursos Materiales y Energéticos; y Cuenca Este, escala
1:25.000 por el Proyecto PRECUPA.

La Geología Local se enmarca en la parroquia de Paccha.

Desde la ciudad de Cuenca el acceso se lo efectúa por la Autopista Cuenca – Azogues hasta el
desvío al polígono de tiro, de donde se toma a mano derecha hasta llegar a Paccha. Ver anexo
1.4

5.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se ha recopilado y realizado el análisis de varios estudios y documentos referentes a la zona,


entre los que se destacan:

1. MAPA GEOLÓGICO GUALACEO, 1974, Ministerio de Recursos Naturales. Escala 1:50.000


2. MAPA TOPOGRÁFICO GUALACEO, 1974, Instituto Geológico Militar, Escala 1:50.000.
3. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES, CUENCA DEL PAUTE, 1998, Cooperación Cuerpo
Suizo de Socorro en caso de Catástrofe e INECEL, Componente B Geología y
Geotecnia, Escala 1: 25.000.
4. PLAN PARCIAL DE URBANISMO DE CHALLUABAMBA, 2007, Ilustre Municipio de Cuenca.

C+C CONSULCENTRO 2-1-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5. ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD DE GRANDES DE DESLIZAMIENTOS EN LA REPÚBLICA DEL


ECUADOR, 2000, Facultad de Geo Ciencias Universidad de Johannes Gutenberg –
Maguancia, Alemania, Fabián Vásconez Miño.
6. Informes ejecutados en el sector por los Técnicos de Geo&Geo.
7. CODIGEM con asistencia de Misión Británica, 1993, Mapa Geológico del Ecuador,
escala 1:1´000.000, Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, Quito.
8. CODIGEM, BGS, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (1997), Mapa Geológico de la
Cordillera Occidental del Ecuador entre 2°-3° S; Quito.
9. Dunkley P & Gaibor A (1997), Informe No. 2 Proyecto de Desarrollo Minero y Control
Ambiental, Programa de información Cartográfica y Geológica: Geology of the western
Cordillera of Ecuador between 2° -3° S; CODIGEM-BGS, Quito-Ecuador.
10. ALAIN LAVENU, 1994, La Neotectónica. Ejemplos en el Ecuador, El contexto Geológico
del Espacio Físico Ecuatoriano, Corporación Editora Nacional, colegio de Geógrafos del
Ecuador, Quito.
11. BALDOCK J.W, 1982, Geología del Ecuador, Boletín de la explicación del Mapa
Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1´000.000, Ministerio de Recursos
Naturales y Energéticos, Quito.
12. SUBSUELO SERVICIOS CIASUBSER S.A. 2015, Actualización de la zonificación de la
amenaza por fenómenos de inestabilidad de terrenos en la parroquia Paccha

5.2 TRABAJO DE CAMPO E IDENTIFICACIÓN DE LITOESTRATIGRAFÍA Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS.

Luego del análisis de la información recopilada se realizó la programación de la salida al


campo, habiéndose recolectado datos sobre afloramientos existentes en laderas y taludes, que
abarcan la zona definida como de influencia regional y local. Se han tomado datos
estructurales, litológicos y aspectos geológicos, morfológicos, hidrológicos, etc.
El resumen de los afloramientos se detalla a continuación (Cuadro N°. 2):

Cuadro N°2
PACCHA: Afloramientos
Coordenadas UTM
Afloramiento N° Descripción Foto N°
X Y
Formación Biblián
1 lutitas cremas y 728.195 9´678.668 3
violetas.
Formación Loyola
2 lutitas rojizas y 729.595 9´679.029 4
amarillentas.
Formación Azogues
3 728.725 9´681.668 5
areniscas.
Volcánicos de
4 732.700 9´679.186 6
Llacao
5 Material deslizado 730.337 9´680.496 7
6 Depósito Coluvial 732.549 9´679.550 8
Formación
7 Yunguilla, argilitas 732.417 9´678.816 9
negras y café.
Formación Mangán
8 730.017 9´677.652 14
lutitas y areniscas.
Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.3 HIDROLOGÍA

El sistema hidrográfico principal es dendrítico y la principal red hidrográfica está representada


por el río Cuenca, que se encuentra al noroeste del área en estudio; nace en las alturas del
Cajas y corre en dirección suroeste – noreste. Al sur -este se halla el río Quingeo, que forma parte
de la cuenca del río Jadán que corre en el mismo sentido que el río Cuenca hasta desembocar
en el Paute frente al deslizamiento de La Josefina

La zona de interés está cruzada por varias quebradas, que nacen en la parte alta: Como Q.
Apangora, Del Salado, Alpayacu que nacen al sur en las lomas de Curiquingue, Huahuapulmi,
Jalosombrero entre otras; corren en dirección sur – norte hasta desembocar en el río Cuenca.
Además, existen otras quebradas intermitentes, que no tiene curso definido y se pierden en el
deslizamiento de Paccha.

Así mismo, se debe mencionar la presencia de vertientes a diferentes niveles debido al


afloramiento de las aguas subterráneas, empozamientos de agua con totoras y zonas saturadas,
húmedas y pantanosas en el área que se halla afectada por la inestabilidad de Paccha.

5.4 GEOLOGÍA

El basamento de la Región en estudio está conformado por rocas metamórficas (argilitas negras,
meta andesitas) cubiertas por los sedimentos fluvio lacustre pertenecientes a la cuenca
sedimentaria de Cuenca.

5.4.1 GEOMORFOLOGÍA

El río Cuenca forma parte de la cuenca alta del río Paute, la cual tiene un relieve producto de la
interacción de procesos denudativos y acumulativos, obteniéndose tres zonas geomorfológicas:
mesetas, cuenca intramontana y relieves colinados.

El área de estudio se encuentra en la zona geomorfológica cuenca intramontana.

Localmente el área de interés se halla afectada por un deslizamiento antiguo y activo que ha
sido mapeado hace más de 40 años.

Localmente, hacia el sur se encuentra la parte más elevada representada por la loma de
Guagualzhumi, constituida por los sedimentos aluviales de la Formación Azogues y aflora en el
escarpe vertical con una dirección noroeste – sureste. Las pendientes se presentan de fuertes a
escarpadas. Hacia el norte las laderas son onduladas con pendientes que varían de suaves a
fuertes en dirección al noroeste y están cubiertas por material producto del deslizamiento.

C+C CONSULCENTRO 2-1-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA N°. 1
PACCHA: Cerro Guagualzhumi – Geomorfología de fuertes a escarpada

Autor: Equipo Consultor

La morfología está representada por pendientes abruptas a suaves. Se desarrolla entre un rango
altitudinal de 2600 y 3000 m.s.n.m. Las abruptas están conformadas por material
rocoso de origen sedimentario, que afloran en el escarpe (sur), las moderadas a suaves por
material heterogéneo producto del deslizamiento.

En base a la estabilidad geomorfológica y a la peligrosidad geodinámica, el área de interés y


sus alrededores se encuentra afectada por caída de rocas, derrumbes y desmoronamiento de
los Volcánicos de LLacao y de los sedimentos de la Formación Azogues, que se han meteorizado
y deslizan ladera abajo. (Ver Fotografía No. 2)

FOTOGRAFIA N° 2
PACCHA: Material deslizado con caída de rocas, Coordenada 730.722 – 9´681.437

Autor: Equipo Consultor

5.4.2 GEOLOGÍA REGIONAL

El área de interés está ubicada en la cuenca geológica de Cuenca, cuyo origen se remonta al
Mioceno Medio hace 14,7 a 12,3 millones de años (Steinman, 1997), en un ambiente deltaico y
marino salobre donde se depositan sedimentos procedentes de la Cordillera Real.
Regionalmente, afloran los sedimentos de las Formaciones Yunguilla (Mesozoico), Biblián, Loyola,
Azogues y Mangán pertenecientes al Terciario.

C+C CONSULCENTRO 2-1-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El Cuaternario está representado por las Formaciones Turi y Tarqui; los Volcánicos de Llacao a los
cuales Steinmann 1996 los reconoce como Miembro Cochas y los depósitos Coluviles, aluviales y
terrazas glaciales.

La litología de las Formaciones y Depósitos se describen a continuación desde la más antigua:

5.4.2.1 MESOZOICO

A. FORMACIÓN YUNGUILLA (K7) (CRETACEO -MESOZOICO)

Está conformada de material sedimentario de origen marino el cual está representado por
argilitas de color gris oscuro, café claro y cremas. Además esta se halla diaclasada las mismas
que se encuentran rellenas de carbonato de calcio.

Afloran al este de área de estudio

5.4.2.2 TERCIARIO

A. FORMACIÓN BIBLIÁN (M 1-2) (MIOCENO MEDIO)

Está representada por una secuencia de areniscas tobáceas rojizas de grano fino, lutitas de
color verde, rojiza y amarillenta, aglomerados con clastos centimétricos y posee abundante
yeso secundario en grietas. Tiene una potencia aproximada de 1000 m.

Se erosionan con facilidad, forma parte del pliegue de Azogues y está afectada por diaclasas y
fallas.

Está en discordancia con la Formación Yunguilla y aflora al noroeste del área. (Ver Fotografía
N°3 )

FOTOGRAFIA N° 3
PACCHA: Formación Biblián lutitas cremas y violetas. Coordenada 728.195 – 9´678.668

Autor: Equipo Consultor

B. FORMACIÓN LOYOLA (M1-2) (MIOCENO MEDIO)

Se encuentra en contacto transicional con las Formaciones Azogues y Biblián y afloran al norte y
sur del área de estudio.

C+C CONSULCENTRO 2-1-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Su origen sedimentario clástico fino granular, compuesta por una alternancia de lutitas
fracturadas y meteorizadas de color amarillento, crema y habano, intercaladas con areniscas
limosas. Se encuentran vetillas de yeso.
Estos sedimentos son marino salobre y se estima un espesor de hasta 500 m. (Ver Fotografia No.
4)

FOTOGRAFIA N°. 4
PACCHA: Formación Loyola lutitas rojizas y amarillentas. Coordenada 729.595 – 9´679.029

Autor: Equipo Consultor

C. FORMACIÓN AZOGUES (M3) (MIOCENO MEDIO -TARDÍO)

Está formada de gruesos paquetes de orden métrico de areniscas tobáceas gruesas de color
café grisáceo y areniscas micro conglomeráticas alternadas con estratos de potencia variada
de limolitas y lutitas. El color de estas rocas es café amarillento y en varios sectores se presenta
gris claro. Los conglomerados de base tienen una matriz areno limosa y los clastos andesíticos
son de orden centimétrico.

La potencia de los estratos de las areniscas y conglomerados es métrica y de las lutitas,


centimétrica y decimétrica.

A causa de la deformación que han experimentado estas rocas frecuentemente se presentan


diaclasadas, las mismas que se hallan rellenas de calcita. Su espesor alcanza aproximadamente
600 m. (Ver Fotografia N°. 5)

Aflora en las laderas de la loma Guagualzhumi en el escarpe que dejó el deslizamiento al sur.

C+C CONSULCENTRO 2-1-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA N° 5
PACCHA: Formación Azogues areniscas. Coordenada 728.725 – 9´681.668

Autor: Equipo Consultor

D. FORMACIÓN MANGÁN (M4) (MIOCENO TARDÍO)

Es una secuencia sedimentaria compuesta de conglomerados, areniscas tobáceas gruesas y


una secuencia de limolitas, lutitas y areniscas finogranulares de color gris claro, rojiza y verdosa.

Se halla en discordancia con la Formación Azogues. Se estima, que tiene una potencia
aproximada de 2200 m en el área de estudio.

Esta Formación aflora al suroeste y al noroeste del área de estudio.

5.4.2.3 CUATERNARIO

A. FORMACIÓN TURI (P’) (MIOCENO TARDÍO)

Se caracteriza por una secuencia estratificada casi horizontal (material volcano – sedimentario)
conformada por conglomerados, lutitas y areniscas. En la parte superior afloran tobas.

Los conglomerados tienen aportes volcánicos de coloración grisácea y se presentan


estratificados con espesores que varían entre 1 y 1.5 m.

Los espesores de los estratos de areniscas y lutitas no llegan a 1 m. Su coloración es grisácea,


marrón y rojiza

Esta Formación descansa en discordancia sobre la Azogues y está en contacto con la


Formación Turi. Tiene un espesor de 150 m. aproximadamente.

Aflora al sureste de la zona definida como regional.

B. FORMACIÓN TARQUI (P’’) (MIOCENO TARDÍO)

Esta Formación de origen volcánico está constituida por una sucesión monótona de material
piroclástico (tobas ácidas blanca y roja y aglomerados) intensamente meteorizado y
caolinitizado. También existen derrames de lava andesítica. Al norte de Shaglli está compuesta
por tobas riolíticas pobremente consolidadas con eventos de caída de ceniza, conglomerados,
areniscas y limonitas Las condiciones de depositación fueron terrestres (Pratt, et, al 1997).

C+C CONSULCENTRO 2-1-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Se halla cubriendo en discordancia a las Formaciones más antiguas (Formación Saraguro). Tiene
una potencia aproximada de 1000 m. Se le atribuye una Edad Pleistocénica y en estudios
recientes Hungeruhler & Steinmann, (1996) le otorgan una Edad Mioceno Superior

Debido a su composición, alta meteorización y presencia de escarpes, las laderas se hallan


afectadas frecuentemente por derrumbes.

Aflora al sur del área investigada.

C. FORMACIÓN LLACAO (VL) (MIOCENO TARDÍO – PLIOCENO TEMPRANO)

Representada por flujos piroclásticos compuestos por areniscas tobáceas y aglomerados; el


aporte fino volcánico está representado por tobas blancas y cafés estratificadas que se hallan
horizontales. Se encuentra en discordancia angular y erosiva con los sedimentos de la
Formación Azogues.

Se erosiona con facilidad formando cárcavas. Aflora al noreste y sureste del sector de estudio.
(Ver Fotografía No. 6)

FOTOGRAFIA N°. 6
PACCHA: Volcánicos de Llacao. Coordenada 732.700 – 9´679.186

Autor: Equipo Consultor

D. DERRUMBES

Regionalmente esta zona se halla perturbada por el deslizamiento de Paccha, el mismo que fue
mapeado en los años 60 y afecta al área de estudio.

Se establece la presencia de zonas de derrumbes compuestas por fragmentos y bloques


angulares, semi redondeados inmersos en un material conglomerático con clastos desde
centimétricos a decimétricos. (Ver Fotografía N°. 7)

Se encuentran mapeados al norte y sur del área definida como Regional.

C+C CONSULCENTRO 2-1-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA N°. 7
PACCHA: Material deslizado, muro agrietado y árboles inclinados. Coordenada 730.337 – 9´680.496.

Autor: Equipo Consultor

E. DEPÓSITOS COLUVIALES

Fueron mapeados en las márgenes del río Cuenca y están constituidos por material suelto con
clastos angulares y semi angulares. (Ver Fotografía N°. 8)

Foto No. 8
PACCHA: Depósito coluvial. Coordenada 732.549 – 9´679.550

Autor: Equipo Consultor

F. TERRAZAS GLACIALES

Están ubicadas en la margen izquierda de río Cuenca y afloran en los taludes de la vía
Panamericana.

Están compuestos por material hetero granular inmerso en una matriz arenosa limosa arcillosa.
Regionalmente aflora la terraza No. 1 y 2.

Ver Anexo N° 2 Mapa Geológico Regional

C+C CONSULCENTRO 2-1-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.4.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

A. TECTÓNICA REGIONAL

El Ecuador se encuentra en la parte noroccidental de Sudamérica, donde la presencia del


proceso de subducción explica los efectos de la actividad sismo tectónico en el País.

La subducción de la Placa Oceánica de Nazca bajo la Placa Continental de Sudamérica es el


proceso de la evolución de Los Andes del norte.

La subducción está determinada por la presencia de la fosa tectónica paralela a la costa con
rumbo norte – sur y en el interior del continente, por la Cordillera de los Andes, que está
compuesta por la Occidental y Real; separando a éstas se halla la depresión interandina.
El proceso se inició hace 26 millones de años con el aparecimiento de las Placas de Cocos y
Nazca, como resultado de una reorganización de la Placa Farallón (Haríds-chumacher, 1976;
Hey, 1977; Pennington, 1981).

La presencia de la Placa de Nazca ha dado origen a una zona de alta sismicidad. Del análisis
de los mecanismos focales de sismos en los Andes-Septentrionales se ha encontrado, que el
ángulo de inclinación de la subducción en el sur y centro del Ecuador varía entre 25° -30°E.
(Stauder, 1975; Baranzagi e Leacks, 1976).

B. SISMICIDAD

En el Ecuador han ocurrido más de 97 sismos destructivos desde 1541 hasta la actualidad, tal es
el caso del sismo de Esmeraldas (1906), que ha sido catalogado como uno de los de mayor
magnitud en el mundo (Richter 8.9).

La sismicidad del Ecuador obedece a tres grandes fuentes generadoras de sismos: la primera
asociada con la subducción de la Placa Nazca (placa Oceánica) por debajo de la Placa
Sudamericana; la segunda que corresponde al fallamiento continental; y finalmente la
sismicidad asociada con el vulcanismo activo, que sólo es importante como fuente generadora
de sismos moderados en el entorno de los volcanes.

C. ESTRUCTURAS

La tectónica y evolución magmática en los Andes del Ecuador fue controlada durante el
Terciario, por varios factores, tales como el cambio en la rata de subducción, oblicuidad, ángulo
de subducción y el inicio de una fase compresiva (9.5 Ma) producto de la colisión de la
Cordillera de Carnegíe con el margen del Ecuador (Hungerbühler et al., 2002).

En el contexto Regional la zona de estudio se encuentra atravesada por el Sistema de Fallas y


pliegues que afecta a la cuenca geológica de Cuenca, el cual tiene una dirección noreste –
suroeste (PRODEMINCA, 2000).

5.4.4 ESTRUCTURAS REGIONALES

El área de estudio se halla afectada por el pliegue, fallas, diaclasamiento, contacto, planos de
estratificación, etc.

C+C CONSULCENTRO 2-1-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

A. PLIEGUE

Está representado por el anticlinal y sinclinal que tiene una dirección noreste – suroeste a partir
del sector El Descanso, el cual en la parroquia de Paccha ha desaparecido parcialmente por la
erosión y acción del deslizamiento de Paccha.

B. FALLA

Se han determinado varias fallas. Una falla inferida que se halla al sur del área de interés con
dirección norte – sur aproximadamente que afectan al eje sinclinal. Otra, en sentido noreste –
suroeste que corre a lo largo del río Cuenca; al sur y oeste del área de interés varias fallas
paralelas que corren de noreste – suroeste; y por último dos fallas (este) paralelas con dirección
noroeste -sureste que terminan en otra falla al este.

C. CONTACTO

Están definidos por los contactos de los sedimentos de la Formación Azogues y el material
deslizado que conforma el deslizamiento de Paccha; y entre las Formaciones Biblián, Loyola y
Azogues.

D. ESTRATIFICACIÓN

Está representada por los planos de estratificación de los sedimentos que constituyen las
Formaciones Mangán, Azogues, Loyola y Biblián, los mismos que se encuentran inclinados por
efecto del plegamiento y fallamiento que han actuado sobre éstos. (Ver Fotografía N°. 11, 13 y
14)

E. DIACLASAMIENTO

Las areniscas conglomeráticas de la Formación Azogues están medianamente diaclasadas, las


cuales se encuentran rellenas con carbonato de calcio y arenas y limos. Las areniscas de la
Formación Loyola se presentan fracturadas de mediana a alta y las lutitas, además, se han
fracturado por disecación en superficie, al igual que las de la Formación Mangán. (Ver
Fotografía N° 12 y 18)

Ver Anexo N° 2 Mapa Geológico Regional

5.4.5 RIESGOS

A. SÍSMICO

En base a la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 2015, Peligro Sísmico, Diseño Sismo
Resistente, el área de estudio se emplaza en la Zona II, a la cual le corresponde un factor de Z =
0.25 g, que representa la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de
diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad. En función de lo anotado
las obras del Proyecto deben ser diseñadas adoptando ese parámetro (Anexo N°. 3).

B. VOLCÁNICO

La información del Mapa de Amenazas Volcánicas Potenciales publicado por INFOPLAN en


base a la investigación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, la zona en
estudio no sería afectada por el vulcanismo activo (flujos piroclásticos, lahares y caída de
ceniza) (Anexo N°. 4).

C+C CONSULCENTRO 2-1-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

C. GEOMORFOLÓGICO

Este riesgo se hace presente al norte en gran parte del área de estudio puesto que se encuentra
afectada por el deslizamiento activo de Paccha, presentando ondulaciones, agrietamientos,
empozamientos de agua a diferentes alturas, caída de rocas, drenajes discontinuos que
desaparecen, etc.

En el estudio “Actualización de la zonificación de la amenaza por fenómenos de inestabilidad


de terrenos en la parroquia Paccha”, se ha elaborado el mapa de Peligros por inestabilidad de
terrenos (Ref. 12), mismo que debe ser considerado para el ordenamiento territorial.

5.4.6 GEOLOGÍA LOCAL

En la parroquia Paccha afloran las Formaciones del Mesozoico (Formación Yunguilla); el Terciario
está representado por las Formaciones Azogues, Loyola, Biblián y Mangán; y Cuaternario por los
Volcánicos de LLacao y los depósitos Coluviales.

A continuación se describen desde el más antiguo al más joven:

5.4.6.1 MESOZOICO

A. FORMACIÓN YUNGUILLA (K7) (CRETACEO -MESOZOICO)

Está constituida por lutitas de color gris, negra y café, además de argilitas compactas silificadas
y argilitas calcáreas estratificadas.

Se estima que su potencia es de 1200 m en el sector de interés.

Estas rocas conforman el basamento de la cuenca geológica de Cuenca y son de origen


marino. Se hallan en el extremo este del área de estudio. (Ver Fotografía N° 9)

FOTOGRAFÍA N° 9
PACCHA: Formación Yunguilla, argilitas negras. Coordenada 732.417 – 9´678.816

Autor: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.4.6.2 TERCIARIO

A. FORMACIÓN BIBLIÁN (M 1-2) (MIOCENO MEDIO)

Está representada por una secuencia sedimentaria de arcillas limosas arenosas finas de color
crema y violeta; y areniscas tobáceas de grano fino a grueso (crema). Las diaclasas se hallan
rellenas con yeso secundario. Su espesor excede los 1000 m.

Estos sedimentos se encuentran cubiertos por el material desplazado desde la parte alta que
forma parte del deslizamiento de Paccha. Afloran al sur del área de estudio y en los cortes de la
vía en el límite sur de la parroquia Paccha. (Ver Fotografía N°. 10).

FOTOGRAFÍA N° 10
PACCHA: 10 Lutitas cremas y violetas de la Formación Biblián. Coordenada 728.838 – 9´679.432

Autor: Equipo Consultor

B. FORMACIÓN LOYOLA (M1-2) (MIOCENO MEDIO)

Conforma una alternancia de areniscas limosas, lutitas y limolitas de color crema, amarillento y
rojizo. Son afectadas por la meteorización dando como resultado las arcillas (crema y café
claro).

Estos sedimentos se hallan cubiertos parcialmente por material producto del deslizamiento de
Paccha.

Afloran en los taludes de las vías de la parroquia Paccha. (Ver Fotografía N° 11)

C+C CONSULCENTRO 2-1-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA N° 11
PACCHA: Formación Loyola (lutitas cremas rojizas estratificadas). Coordenada 725.991 – 9´677.727.

Autor: Equipo Consultor

C. FORMACIÓN AZOGUES (M3) (MIOCENO MEDIO -TARDÍO)

Se halla constituida por una secuencia de areniscas diaclasadas, micro conglomerada con
clastos redondeados de orden centimétrico con una matriz arenosa compacta (gris claro y
amarillento) y los estratos se hallan inclinados. Esta secuencia se encuentra diaclasada.
Afloran al noroeste y sureste del área de estudio, en los cortes de las vías secundarias y
principales de Paccha – Nulti y en el escarpe del deslizamiento de Paccha. (Ver Fotografía N°.
12)

FOTOGRAFÍA N° 12
PACCHA: Formación Azogues (areniscas). Coordenada 729.443 – 9´677.179

Autor: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA N° 13
PACCHA: Lutitas arenisca y micro conglomerado, Formación Azogues. Coordenada 731.766 – 9´681.215

Autor: Equipo Consultor

D. FORMACIÓN MANGÁN (M4) (MIOCENO TARDÍO)

Está constituida por areniscas tobáceas amarillentas compactas y lutitas cremas amarillentas,
que se encuentran diaclasadas. Afloran en la parte alta del sector de Cochas.

Se encuentra cubierta parcialmente por depósitos coluviales. Las areniscas afloran en los
taludes. (Ver Fotografía N° 14)

FOTOGRAFÍA N° 14
PACCHA: Formación Mangán lutitas y areniscas. Coordenadas 730.017 – 9´677.652

Autor: Equipo Consultor

5.4.6.3 CUATERNARIO

A. FORMACIÓN LLACAO (VL) (MIOCENO TARDÍO – PLIOCENO TEMPRANO)

Están compuestos por material de origen volcánico representado por areniscas tobáceas de
color crema blanquecina y aglomerados los cuales han sido afectados por la meteorización y se
han desintegrado y forman parte del material deslizado. (Ver Fotografía N°15)

C+C CONSULCENTRO 2-1-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA N° 15
PACCHA: Volcánicos de Llacao. Coordenadas 732.730 – 9´679.113

Autor: Equipo Consultor

B. DEPÓSITO COLUVIAL

Los coluviales están formados por material alterado, que desciende por gravedad y se deposita
en las laderas.

Debido a su reciente formación los depósitos son deleznables, poco compactos y se movilizan
ladera abajo con facilidad.

Son mantos de materiales finos heterogéneos constituidos por limos, arcillas y arenas mezclados
con material de la capa vegetal poco cohesiva de color gris oscuro mezclados con clastos
redondeados. Estos materiales se encuentran sueltos, son fácilmente excavables y se erosionan
con facilidad (Ver Fotografía N°. 16).

Estos depósitos son escasos y de poca profundidad.

FOTOGRAFÍA N° 16
PACCHA: Volcánicos de Llacao cubiertos por depósito coluvial

Autor: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-21


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

C. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL

El área de estudio se halla afectada por un pliegue fallado con dirección noreste – suroeste; el
eje anticlinal se halla al noroeste y el sinclinal al sureste, estos se hallan cubiertos por los
escombros del deslizamiento de Paccha. Además, se encuentran afectados por fallas paralelas
a los ejes del pliegue y otras en sentido noroeste – sureste y norte – sur que afectan al eje
sinclinal.
Las areniscas de la Formación Azogues y volcánicos de Llacaose hallan diaclasadas.

Otras estructuras geológicas que se deben considerar son los planos de estratificación inclinados
y los contactos entre el material deslizado y las Formaciones. (Ver Fotografía N° 17)

FOTOGRAFÍA N° 17
PACCHA: Contacto entre la Formación Loyola y el material deslizado.

Autor: Equipo Consultor

Estas estructuras así como la litología que afloran en el sector son responsables del deslizamiento
de Paccha que se encuentra en el área de estudio.
El material deslizado está compuesto por bloques de arenisca, micro conglomerados todo
tamaño, material suelto constituido por arenas, arcillas y limos. Además, se observan
empozamientos de agua en diferentes niveles. (Ver Fotografía N° 18)

FOTOGRAFÍA N° 18
PACCHA: Bloques caídos de orden métrico de la Formación Azogues

Autor: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-22


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA N° 19
PACCHA: Arboles inclinados y material que conforma el deslizamiento de Paccha

Autor: Equipo Consultor

Debido a que el material del derrumbe se encuentra en movimiento en varios sectores se ha


evidenciado casas agrietadas, árboles inclinados, presencia de reptación del suelo y ojos de
agua.

FOTOGRAFÍA N° 20
PACCHA: Casa agrietada por efecto del deslizamiento activo.

Autor: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-23


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA N° 21
PACCHA: Reptación del material deslizado en la parte baja del deslizamiento.

Autor: Equipo Consultor


FOTOGRAFÍA N° 22 Y 23
PACCHA: Empozamientos de agua Foto y Vía afectada por la masa deslizada

Autor: Equipo Consultor

6) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El área de estudio se encuentra en la cuenca geológica de Cuenca, su morfología presenta un


relieve escarpado al norte, plano y ondulado hacia el sur. Al norte y en el centro sur del área de
estudio se halla afectada por el material deslizado de la inestabilidad de Paccha.

Regionalmente en el área aflora materiales de edad desde el Mesozoico hasta la Cuaternaria.


Las mismas que están representadas por las Formaciones Yunguilla, Biblián, Loyola, Mangan, Turi,
Tarqui, Volcánicos de Llacao y los Depósitos Coluviales

Las Formaciones Biblián, Loyola, Azogues y Mangán han sido afectadas por el tectonismo
regional, por lo que éstas se hallan plegadas, falladas y diaclasadas. Tienen una dirección
noreste -suroeste.

Las areniscas, microconglomerados y lutitas de la Formación Azogues, afloran en el escarpe que


limita el deslizamiento y en los taludes de las vías internas de la Parroquia en estudio. Además
afloran los sedimentos de las Formaciones Biblián, Loyola, Mangán.

Se estableció que la zona investigada se encuentra en parte inmersa en el área del


deslizamiento Paccha el cual está activo. Esta inestabilidad posee laderas onduladas, escarpes,
empozamientos de agua, lagunas, infiltraciones de aguas subterráneas y árboles inclinados. El
material en movimiento es producto de la desintegración de los sedimentos de las Formaciones
que afloran en el área investigada, está constituido por bloques de orden métrico, clastos

C+C CONSULCENTRO 2-1-24


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

redondeados centimétricos y material fino (arcillas, arenas, limos), y se desliza ladera abajo
hacia el noroeste.

El material deslizado es el producto de la desintegración de las areniscas, lutitas, arenas finas,


aglomerados. Los mismos que se presentan permeables lo que da lugar a la formación de
empozamientos de agua a diferentes niveles en el área de estudio.

Se recomienda utilizar el factor Z = 0.25 g. para el diseño de las obras del Proyecto en base a la
Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 2015, Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente.

No ejecutar construcciones en la zona deslizada ya que es de conocimiento público que se


trata de una inestabilidad activa por lo que se recomienda

No realizar el riego de los sembrios por inundación ya que se puede activar el movimiento del
material deslizado.

El riesgo geomorfológico que ha dado lugar a la ampliación del área deslizada, debido a la
pendiente, a la erosión hídrica, presencia de material meteorizado, así como también a la
acción Antrópica, etc.

La composición de los materiales de las formaciones que subyacen pose características


geotécnicas deficientes (lutitas, areniscas finas) lo que conlleva a que se extienda el
deslizamiento por saturación, disgregación, erosión, etc.

Se recomienda controlar las fugas de agua: de las mangueras, acequias canales revestidos y no
revestidos, para evitar la saturación de los materiales superficiales, ya que son vulnerables a los
movimientos morfo-dinámico (deslizamientos).

Capacitar a la población que no se riegue los cultivos con el método de inundación ya que
saturan el suelo e inducen a la formación de movimientos geodinámicos y hundimientos.
Coordinar con las Entidades competentes para establecer Métodos Técnicos de riego de los
cultivos.

Se recomienda considerar en el ordenamiento territorial, la zonificación realizada en base a los


estudios de “Actualización de la zonificación de la amenaza por fenómenos de inestabilidad de
terrenos en la parroquia Paccha”, (Mapa de Peligros por inestabilidad de terrenos).

C+C CONSULCENTRO 2-1-25


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO N°1
2.1.2 GEOLOGIA

C+C CONSULCENTRO 2-1-26


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO 1.1

MAPA DE UBICACIÓN
PROVINCIAL

PROYECTO

ESTUDIO GEOLÓGICO
ESTUDIOS DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

C+C CONSULCENTRO 2-1-27


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO 1.2

MAPA DE UBICACIÓN
CANTONAL

PROYECTO

ESTUDIO GEOLÓGICO
ESTUDIOS DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

C+C CONSULCENTRO 2-1-28


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO 1.3
MAPA DE UBICACIÓN
PARROQUIAL

PROYECTO

ESTUDIO GEOLÓGICO
ESTUDIOS DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

AREA DE ESTUDIO

C+C CONSULCENTRO 2-1-29


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO N°2
2.1.2 GEOLOGIA

C+C CONSULCENTRO 2-1-30


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
7
26000mE 27 28 29 30 31 32 33 34 7
35000mE

96
82000mN 96
82000mN

81 81

80 80

79 79

78 78

96
77000mN 96
77000mN

7
26000mE 27 28 29 30 31 32 33 34 7
35000mE
0 600 1200
Metros
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO N°3
2.1.2 GEOLOGIA

C+C CONSULCENTRO 2-1-32


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ANEXO No. 3
VALOR DE FACTOR Z
PROYECTO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

CARCHI
ESMERALDAS

IMBABURA

SUCUMBIOS

PICHINCHA

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

NAPO
ZONA NO DELIMITADA
MANABI COTOPAXI
ORELLANA

TUNGURAHUA
LOS RIOS

BOLIVAR

PASTAZA

GUAYAS
CHIMBORAZO
SANTA ELENA

MORONA SANTIAGO

PACCHA

AZUAY

EL ORO I
II
III
LOJA

ZAMORA CHINCHIPE
IV
V
VI

Proyecto
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO N°4
2.1.2 GEOLOGIA

C+C CONSULCENTRO 2-1-34


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO 4
MAPA DE RIESGO VOLCÁNICO

PROYECTO

ESTUDIO GEOLÓGICO
ESTUDIOS DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Proyecto

C+C CONSULCENTRO 2-1-35


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.3 SUELOS

C+C CONSULCENTRO 2-1-36


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SUELOS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Propender al conocimiento de este recurso natural fundamental para la producción, sus


características como soporte de la vida vegetal y animal.

b) Valorar el recurso suelo y su importancia en la economía y el desarrollo local; dimensionar la


tendencia en cuanto a la ocupación o pérdida de este recurso de manera definitiva por la
acción natural o antrópica; los cambios irreversibles y su impacto.

c) Determinar en qué medida se ha producido la pérdida de la fertilidad del suelo, como


corolario del mal manejo y sus repercusiones en la economía agrícola local.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Empleo de la cartografía, estudios e información existente sobre el tema proporcionado por


las entidades respectivas.

- Entrevistas personales con moradores de la zona, para conocer cambios suscitados en el


suelo; la información empírica permitirá conocer algunas tendencias y alteraciones que
influyen en la vida de la comunidad en especial en la productiva.

- Se elaboró los planos, mapas, fotografías y cuadros estadísticos necesarios, a fin de disponer
de las entradas de información sobre este aspecto, tanto para la conformación del Sistema
de Información Geográfico ‐SIG‐, como para lograr la comprensión rigurosa de la
problemática estudiada

5) RESULTADOS.

5.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL SUELO

En el área de estudio se ha identificado el siguiente orden taxonómico de suelo.

ALFISOL.- Son suelos formados en superficies suficientemente jóvenes como para mantener
reservas notables de minerales primarios, arcillas, etc. que han permanecido estables, esto es,
libres de erosión y otras perturbaciones edáficas, cuando menos a lo largo del último milenio.
En la Parroquia Paccha se presenta principalmente en las comunidades de Viola, San Vicente,
Naranjos, Naranjos Tres Esquinas, Unión y Progreso, La Playa y Auzhangata.

Suelo característico en regiones húmedas y templadas.

INCEPTISOL.- Se forma en superficies de tierras jóvenes con variable capacidad de distribución,


es común en zonas montañosas.

ENTISOL.- Un Entisol se define como un suelo joven, tienen menos del 30% de fragmentos rocosos
y fueron formados tras los aluviones de los cuales dependen mineralmente no muestra ningún
desarrollo definido, se puede entender como un suelo relativamente estable, en la Parroquia

C+C CONSULCENTRO 2-1-37


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Paccha este tipo de suelo ocupa un área considerable, esto es, el 36% del área total del
territorio, básicamente se encuentra conformando las cumbres de la Parroquia, donde se
encuentran las Comunidades Reina del Cisne, Higospamba, por el oeste y por el lado este las
comunidades de Torreos, Quituiña, Cochas y Lancón.

VERTISOL.- Contenido de arcilla hinchable característico de pastizales estacionalmente secas.

GRÁFICO Nº 2
PACCHA: Clasificación Taxonómica

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

CUADRO Nº 3
PACCHA: Clasificación Taxonómica

ORDEN SUBORDEN Area_Ha %


ALFISOLES USTALFS 316,82 12,29
ENTISOLES ORTHENTS 922,7 35,80
INCEPTISOLES TROPEPTS 275,01 10,67
VERTISOLES USTERTS 122,64 4,76
Sin suelo 434,83 16,87
Sin información 505,65 19,62
TOTAL 2577,65 100,00

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-38


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.2. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

5.2.1. CLASES AGROLÓGICAS.

El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por
Klingebiel y Montgomery (1961). Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas
adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos.

La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando
de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función
de un uso concreto.

Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio se definen la


capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad,
pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y
otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero
los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros
diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH,
grado de saturación, capacidad de intercambio de cationes, carbonatos, etc).

Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: laboreo permanente, labores


ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales.

Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de


potencialidad.

Se define entonces 8 clases, con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la
VIII (la peor).

5.2.2. CLASES DE SUELOS

En el territorio parroquial de Paccha se han identificado los siguientes tipos de suelo:

- Clase IV, V, VII- no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable
un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo.

- Clase VIII, reservas naturales.

5.2.3. DESCRIPCIÓN

Clase IV: Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el
cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado.
Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos.

Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en
pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada.
Generalmente deben ser dedicados a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha
de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o
moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.

Clase V: Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden
dedicarse a pastos o a bosques. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el

C+C CONSULCENTRO 2-1-39


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser
regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.

Clase VII: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando
se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados,
accidentados, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o
pobre y deben manejarse con cuidado.

En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas,
se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su
manejo.

Clase VIII: Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben
emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos
esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.

En general, los suelos de la clase I son suelos espléndidos con todas sus características idóneas y
conforme se desplaza hacia las otras clases se va perdiendo calidad de los suelos.

CUADRO Nº 4
PACCHA: Clases Agrológicas

CLASIFICACION
AREA (Ha) %
AGROLOGICA

IV 273,48 10,61
V 701,71 27,22
VII 940,53 36,49
VIII 661,93 25,68
TOTAL 2577,65 100
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-40


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 3
PACCHA: Clases Agrológicas

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-41


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.4 COBERTURA DE SUELOS

C+C CONSULCENTRO 2-1-42


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.4

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: COBERTURA DEL SUELO

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Identificar las formas de uso actual del suelo y evaluar los impactos generados por la
actividad antrópica y los procesos naturales.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Empleo de la cartografía, estudios e información existente sobre el tema proporcionado por


las entidades respectivas.

- Se elaboró los planos, mapas, fotografías y cuadros estadísticos necesarios, a fin de disponer
de las entradas de información sobre este aspecto, tanto para la conformación del Sistema
de Información Territorial, como para la comprensión de la problemática estudiada y la
consecuente formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia
Paccha.

5) RESULTADOS.

La cobertura son aquellos cuerpos naturales o artificiales que cubren la superficie del suelo por lo
tanto pueden originarse en ambientes naturales como resultados de la evolución ecológica
(bosques, lagunas, etc.) o a partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el ser
humano (cultivos, centros poblados, etc.)

El análisis del uso y cobertura del suelo parte de una generalización en tres clases que permite
tener una visión rápida de la ocupación del territorio, estas son: área natural, área intervenida y
áreas urbanas.

Las áreas naturales, que son espacios de bosque, de arbustos que ocupa aproximadamente el
40% del territorio parroquial. Ver Gráfico Nº 4.

El análisis con mayor nivel de desagregación se presenta en la Cuadro Nº 5, en donde entre


otros se puede distinguir las áreas destinadas a mosaico de cultivos y pasto introducido que
ocupa más del 44% de la superficie del área de estudio.

La plantaciones forestales ocupan casi un 13%, en tanto que el suelo erosionado es menor al 1%.

C+C CONSULCENTRO 2-1-43


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 5
PACCHA: Cobertura del suelo
COBERTURA DEL SUELO AREA (Ha) %
Afloramientos Rocos 14,75 0,57
Bosques Nativos 339,07 13,15
Cabecera Parroquial 32,41 1,26
Cuerpos de agua 0,83 0,03
Matorrales 719,16 27,90

Mosaico de cultivos de ciclo corto; con pastos


208,82 8,10
introducidos.

Mosaico de cultivos de ciclo corto; con pastos


925,96 35,92
introducidos; vivienda rural

Plantaciones Forestales 317,85 12,33


Suelo Erosionado 18,79 0,73
TOTAL 2577,64 100

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

GRÁFICO Nº 4
PACCHA: Cobertura del suelo

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-44


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.5 FACTORES CLIMATICOS

C+C CONSULCENTRO 2-1-45


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.5

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: FACTORES CLIMATICOS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Conocer los parámetros que caracterizan el clima del área de estudio y su influencia
microregional.

b) Valorar la influencia que este tiene en las actividades cotidianas y productivas de la zona.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Obtención y procesamiento de la información estadística de los principales parámetros


climáticos, la cual se obtuvo de los anuarios meteorológicos oficiales del INAMHI; y, otras
fuentes de estudios similares realizados en la zona, tratando de actualizarlos
adecuadamente.

- Entrevistas personales con moradores de la zona, para conocer cambios suscitados en el


clima, información que si bien es empírica, permitirá conocer algunas tendencias y
alteraciones que influyen en la vida de la comunidad.

- El trabajo de gabinete, se complementó con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió, de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad, en especial, las
relaciones del clima con los demás factores ambientales.

5) RESULTADOS.

5.1. CLIMA

El clima es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una
conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, humedad, presión, lluvia, viento
y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que,
de acuerdo a las condiciones de cada lugar como la latitud, altitud, continentalidad, corrientes
marinas, vegetación y vientos varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar.

En si el clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que


caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la
información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo.
Es importante dar a conocer los aspectos climáticos que posee el área de estudo, puesto que
incidirán en la fase de planificación.

5.1.1. CLASIFICACIÓN

La provincia del Azuay está situada al sur de la región interandina por lo que el clima se define
por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por climas mesotérmicos húmedo y semi
húmedo en el resto de la provincia.

La parroquia Paccha posee un tipo de clima:

C+C CONSULCENTRO 2-1-46


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

- Ecuatorial Mesotérmico- Semi- Húmedo

El Clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo es el clima más común en los valles de la Sierra
en altitudes menores a 3000 - 3200 metros, exceptuando los valles más profundos.

Dos estaciones lluviosas marcadas registran una pluviosidad anual que varía entre 500 y 2000
mm; las temperaturas medias son entre 10 y 20ºC y la humedad relativa entre el 65 y el 85%. Ver
Gráfico N° 5

GRÁFICO Nº 5
PACCHA: Clima

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

5.2. PRECIPITACIÓN

En la Parroquia Paccha la precipitación anual como para el resto de la región tiene particular
importancia en los pequeños cultivos, que tienen los habitantes para la mantención de las
distintas parcelas dispersas y que sirven preponderantemente para consumo propio.

Pero para esta Parroquia con condicionantes especiales del suelo tiene particular relevancia las
condiciones de pluviosidad que se presenten pues las mismas en períodos establecidos podrían
ocasionar desastres naturales como deslizamientos, asentamientos que ya se han presentado y
que en la población ha creado conciencia colectiva frente a los riesgos que conlleva el no estar
prevenidos en épocas claramente reconocidas.

En el análisis de la Pluviosidad se ha requerido la información de las estaciones de ETAPA, y


particularmente la de Ucubamba (ETAPA – DGA) más próxima a la parroquia; y se han
registrado los siguientes índices de los volúmenes considerados en mm (milímetros).

C+C CONSULCENTRO 2-1-47


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Las precipitaciones registradas mensualmente durante en el período de una década desde el


año 2000 al 2009, nos permite analizar valores promedios anuales y mensuales pertenecientes al
sector de esta forma se tiene.

5.2.1. PLUVIOSIDAD MEDIA MENSUAL

Se identifica dos períodos lluviosos; el primero y de mayor volumen en los meses de Marzo, Abril y
Mayo con un promedio de precipitación 105,44 mm promedio en los diez años de análisis, y un
segundo de promedio 88.17 mm para los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre.

Los períodos secos de igual manera se presenta bien marcados, el principal corresponde a los
meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, en donde se registra niveles mínimos en el mes de
Agosto en el que se tiene un promedio de 17,15 mm y un promedio entre estos 31,71mm

Otro período es el de Enero Febrero en el cual para el mes de Enero se registra 45,81mm y un
promedio entre los dos 58.45mm

El valor máximo registrado en estos últimos diez años ha sido de 1179 mm en el año 2005 y como
mínimo 703,5 mm en el año 2007.

GRÁFICO Nº 6
PACCHA: Precipitación

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-48


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.3. TEMPERATURA

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al
grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución
temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento
meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos.

El gráfico Nº 7 hace referencia a temperaturas medias, es decir se trata de los promedios


estadísticos obtenidos entre las temperaturas máximas y mínimas.

5.3.1 PROMEDIO ANUAL

En relación a la temperatura según datos tomados del Plan de manejo Ambiental para el
cantón Cuenca se tiene que se ha registrado en la estación Cuenca Aeropuerto que se
encuentra a una altura de 2527m.s.n.m. se tiene que la temperatura promedio es de 14, 75º
centígrados.

De datos recogidos de la estación de Ucubamba (ETAPA – DGA) se tiene que el promedio de


temperatura en el año es de 14,9º, se registra además como temperatura mínima 12,2º y
máxima 16,7º. Ver Gráfico N° 7
GRÁFICO Nº 7
PACCHA: Temperatura

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-49


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.6 AGUA

C+C CONSULCENTRO 2-1-50


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.6

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: AGUA

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Conocer los parámetros que caracterizan al agua y la red hidrográfica del área de estudio y
su área de influencia microregional;

b) Valorar la influencia que éste tiene en las actividades cotidianas y productivas de la zona.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

- Para efectuar el desarrollo del presente estudio, se empleó la cartografía proporcionada por
la Municipalidad y del Sistema Nacional de Información para los estudios y utilización de la
información secundaria disponible para el cantón, como la carta del IGM.

- Se realizaron entrevistas personales a moradores de la zona, para conocer los problemas


relativos al recurso agua, información que permite conocer algunas tendencias y
alteraciones que influyen en la vida de la comunidad.

- El trabajo de gabinete, se complementó con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad, en especial, las
relaciones del agua con los demás factores ambientales: suelo, cubierta vegetal,
producción, entre otros.

5) RESULTADOS.

5.1. SISTEMA HÍDRICO

El territorio de la parroquia Paccha se encuentra sobre un sistema montañoso, del cual el cerro
de Guagualzhumi representa la cumbre más significativa, su superficie se encuentra limitada en
los sentidos suroeste por el río Cuenca y por el lado Noreste por los ríos Quingeo y Jadán, se
entiende entonces que el sistema hídrico presentado en la zona corresponde a un conjunto de
quebradas que justamente alimenta a estos dos afluentes que más adelante pasan a formar el
rio Paute que justamente identifica la gran Cuenca hidrográfica que a su vez se pertenece al
Sistema del río Santiago.

C+C CONSULCENTRO 2-1-51


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 8
PACCHA: Red hídrica

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

Según la clasificación Sthraler en la Parroquia se identifican básicamente quebradas de


pequeño y mediano tamaño que se resumen según el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 6
PACCHA: Red hídrica

% con respecto a la longitud


ORDEN LONGITUD (Km)
total
1 34.93 54.74
2 16.44 25.76
3 5.3 8.31
4 5.4 8.46
5 1.74 2.73
TOTAL 63.81 100

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

De esta caracterización se denota la importancia del sistema de quebradas que alimentan a los
ríos Quingeo que a su vez pasa a ser el principal afluente del río Jadán. Si bien estos dos ríos
representativos recorren el límite sur - oriental de la parroquia por la topografía en la cual se
encuentran enmarcados no permiten el máximo aprovechamiento, se puede señalar que las
zonas bajas de la Comunidad de Cochas aprovechan el riego que el río Quingeo puede
ofrecer.

C+C CONSULCENTRO 2-1-52


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.1.1. CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICRO CUENCAS

Al interior de la Parroquia se generan doce microcuencas, claramente definidas por la


topografía, ocho de estas son representativos por su escorrentía que alimenta a los ríos Cuenca
y Jadán.

De las micro cuencas formadas por estas quebradas destaca la generada por la Q. del Salado
afluente del Río Cuenca y que recorre la parroquia en el sentido de sur a norte nace esta en las
estribaciones del cerro de Rayoloma y toma su recorrido al pie de dicha montaña.

Es también importante la micro cuenca generada por la quebrada Del Cuscungo

Una segunda quebrada dentro del sistema hídrico es la quebrada del Cuscungo, afluente del río
Quingeo que se encuentra en el límite de la Parroquia, y que aguas abajo al encontrarse con el
río Gordeleg forman el río Jadán que de igual manera conforma el límite parroquial.

Es importante señalar que la quebrada del Cuscungo se alimenta se muchas otras pequeñas
pero es su principal fuente la laguna de Quituiña.

5.1.2. FUENTES HÍDRICAS

La Parroquia cuenta entre otras, con la fuente de la laguna de Quituiña que abastece de agua
a los sistemas de Quituiña y Guagualzhumi.

Además existe un sistema de vertientes que de igual manera han sido aprovechados para el
consumo pero hay que entender que el caudal de estos no representa volúmenes significativos
sin embargo esto es aprovechado para consumo diario; en términos generales tiene muchas
limitaciones, los esfuerzos recientes por conseguir un servicio de calidad y permanente para
localidades próximas a la cabecera Parroquial que sea prestado por ETAPA indica el anhelo de
la población en algunos sectores claramente identificados.

Sin embargo, también por el esfuerzo de las comunidades y con el apoyo de Instituciones
públicas como ETAPA se han realizado los siguientes sistemas de Agua, que siendo aptas para el
consumo humano ninguna de ellas tiene un proceso de potabilización, se tiene entonces en la
Parroquia las siguientes captaciones con sus sistemas:

1) Sistema de Agua de Auzhangata

2) Sistema de Agua de Quituiña

3) Sistema de Agua de Guagualzhumi

4) Sistema de Agua de Naranjos

5) Sistema de Agua de San Vicente

6) Sistema de Agua de Viola

7) Sistema de Agua de San Miguel

8) Sistema de Agua de La Dolorosa

C+C CONSULCENTRO 2-1-53


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 9
PACCHA: Fuentes hídricas

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

En la parroquia Paccha se caracterizó las fuentes y captaciones de Peñasol y Baguanchi, que se


ubican en la micro cuenca del Río Cuenca. Cabe recalcar que esta parroquia de acuerdo a las
formaciones naturales de la sierra del Ecuador corresponde a Matorral húmedo montano (Sierra
et al 1999), cuya característica principal es que su cobertura vegetal nativa ha sido remplazada.
Las fuentes en sí son aguas subterráneas y alimentan a dos sistemas diferentes que son
manejados por ETAPA.

El agua de la captación de Baguanchi abastece al sistema de agua potable para el centro


parroquial de Paccha y la Playa, mientras que la captación de Peñasol recibe un tratamiento
para su distribución.

C+C CONSULCENTRO 2-1-54


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.7 ECOSISTEMAS FRAGILES,


SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO
BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO
AMBIENTAL

C+C CONSULCENTRO 2-1-55


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.7

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ECOSISTEMAS FRAGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO


BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL.

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Conocer los parámetros del área de estudio así como los componentes: fauna, flora, y
servicios ambientales.

b) Valorar la influencia que estos factores tienen en las actividades cotidianas y productivas de
la Parroquia Paccha.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Empleo de la cartografía, estudios e información existente sobre el tema proporcionado por


las Entidades respectivas.

- El trabajo de gabinete, se complementó con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad.

5) RESULTADOS.

5.1. CLASIFICACIÓN ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE

En sus estudios, (1967) Holdridge observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones
vegetales corresponden a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal forma que
pueden definirse divisiones balanceadas de estos parámetros climáticos para agruparlas sin
importar que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o de medio
ambiente.

A estos conjuntos de asociaciones los denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son
conjuntos naturales de asociaciones o divisiones igualmente balanceadas de los tres factores
climáticos principales que son calor, precipitación y humedad.

En la parroquia Paccha según la clasificación de Holdridge existe una zona de vida como se
puede observar en el Gráfico N° 10

A. BOSQUE SECO MONTANO BAJO

Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones microclimáticas de acuerdo a los
pisos altitudinales de la cordillera.

Representa la totalidad de la superficie de la parroquia y la vegetación primaria de esta


formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan pocas asociaciones
de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia.

En algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos (Eucalyptus globulus Labill).

C+C CONSULCENTRO 2-1-56


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 10
PACCHA: Zonas de Vida Holdridge

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

5.2. IDENTIFICACIÓN DEL CATÁLOGO DE VEGETACIÓN NATURAL

En Paccha existen los siguientes tipos de bosques:

A. BOSQUES HESPEROMELES

Fisonómicamente, son bosques bajos, sin estratificación vertical aparente; existen pocos árboles
grandes que puedan llegar a medir hasta 12m de altura, pero la mayoría tienen una altura
promedio alrededor de 8 m y corresponden a árboles y arbustos pequeños.
En esta asociación vegetal se han registrado 68 especies de plantas leñosas superiores a 2,5cm
de diámetro, con una riqueza florística que varía entre 16 y 30 especies por parcela, una
considerable diversidad si consideramos que la mayoría de parcelas son de 200m2.

B. ZONA INTERVENIDA DOMINADO POR EUCALYPTUS

(Eucalyptus globulus) con sotobosque de arbustos nativos e introducidos como retama, chilca,
sigsal, chamana, shadan; localizado entre 2500 a 3000 msnm, dominante en el valle interandino
de Cuenca – Azogues, se localiza en la parroquia, principalmente en las comunidades de Reina
del Cisne, Cabullín e Higospamba.

C+C CONSULCENTRO 2-1-57


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

C. BOSQUE MIMOSA

Se identifican especies como Bacharis latifolia, Dodonaea viscosa, Cortaderia jubata, Spartium
junceum, localizadas en laderas de montaña y suelos erosionados, se localiza principalmente en
las comunidades de Lancón, Quituiña y Cochas.

También se señala la presencia de matorrales nativos densos, dominados por Oreocallis


grandiflora, Hesperomeles ferruginea, Myrsine dependens, se localiza principalmente en las
comunidades de Torreos y Guagualzhumi.

Esta parroquia es medianamente baja en diversidad, solamente una especie es endémica,


ASTERACEAE entre los remanente de vegetación nativa que podemos citar se encuentran los
situados en las faldas del cerro Guagualzhumi.

CUADRO Nº 7
PACCHA: Tipo de bosques

TIPO DE BOSQUES SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE%

BOSQUE HESPEROMELES 116,21 85,26


BOSQUE MIMOSA 14,71 10,79
ZONA INTERVENIDA DOMINADO POR
5,38 3,95
EUCALYPTUS
TOTAL 136,30 100

Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del cantón Cuenca
2006 CGA Municipio de Cuenca / IERSE
Elaboración: Equipo consultor

GRAFICO Nº 11
PACCHA: Tipos de bosques

Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del cantón Cuenca 2006 CGA
Municipio de Cuenca / IERSE
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-58


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.3. DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FLORA Y FAUNA

5.3.1. FLORA

Esta parroquia es medianamente a baja en diversidad comparada con parroquias como San
Joaquín o Sayausí, esto lo demuestra las 78 especies de plantas registradas hasta el momento
para esta parroquia, 1 es especie es endémica para el Ecuador, 53 son nativas y 23 especies son
introducidas,
Las especies vegetales identificadas para la parroquia Paccha según el (DIAGNÓSTICO
AMBIENTAL DE LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTON CUENCA) son las siguientes:

CUADRO Nº 8
PACCHA: Clasificación de las Principales Especies de Flora

Familia Género Especie Nombre común Origen

ACANTHACEAE Aphelandra acanthus Nees N


ACANTHACEAE Thunbergia alata Bojer ex Sims I
AGAVACEAE Agave americana L. Penco I
AGAVACEAE Furcraea gigantea L. Penco blanco N
AGAVACEAE Yucca guatemalensis Baker Manto de novia I
AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze N
AMARANTHACEAE Amaranthus retroflexus N
ANACARDIACEAE Schinus molle L. Molle I
ANNONACEAE Annona cherimola Mill. Chirimoya N
ARALIACEAE Oreopanax sp. Pumamaqui N
ASTERACEAE Tagetes pusilla Sacha anís N
ASTERACEAE Ageratina sp. N
ASTERACEAE Ambrosia arborescens Mill. Altamiso N
ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca N
ASTERACEAE Baccharis obtusifolia Kunth N
ASTERACEAE Bidens alba (L.) DC. Shirán N
ASTERACEAE Bidens andicola Kunth Ñagchag N
verbascifolius (Kunth) H. Rob. &
ASTERACEAE Ferreyranthus Cátag N
Brettell
ASTERACEAE Gnaphalium sp. N
ASTERACEAE Gynoxys sp. Tugshi N
ASTERACEAE Monactis holwayae (S.F. Blake) H. Rob. E
ASTERACEAE Senecio cineroria N
ASTERACEAE Tagetes multiflora Kunth Sacha anís N
ASTERACEAE Taraxacum officinale Weber Diente de león I
BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso N
BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium D. Don Guailo N
BORAGINACEAE Cordia lantanoides Spreng. Huizho N
BROMELIACEAE Pitcairnia pungens Kunth Huicundo N
BUDDLEJACEAE Buddleja americana L. N
pachanoi (Britton & Rose) Friedrich &
CACTACEAE Echinopsis Aguacolla N
G.D. Rowley
CACTACEAE Opuntia ficus-indica x soederstromiana Tuna
CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth. Rañas N
CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L. Piñán N
CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés I

C+C CONSULCENTRO 2-1-59


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Familia Género Especie Nombre común Origen

CYPERACEAE Carex sp. N


CYPERACEAE Uncinia sp. N
EUPHORBIACEAE Ricinus comunis L. Higuerilla I
FABACEAE Rhynchosia senna Guilles ex Hook. & Arn. N
FABACEAE Indigofera tephrosioides Kunth N
FABACEAE Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. Jordán N
FABACEAE Melilotus alba Medik. Alfalfilla I
FABACEAE Spartium junceum L. Retama I
FABACEAE Trifolium repens L. Trébol I
GENTIANACEAE Centaurium erythraea Rafn I
IRIDACEAE Iris germánica I
JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Nogal, tocte N
LAMIACEAE Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Poleo N
LAMIACEAE Salvia corrugata Vahl N
LINACEAE Linum usitatissimum L. I
MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis L. Cucarda I
MALVACEAE Malva silvestris L. Malva I
MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin Serrac N
MIMOSACEAE Acacia dealbata L. Acacia I
MYRICACEAE Myrica parvifolia Benth. Laurel de cera N
MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly Yubar N
MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto I
NYCTAGINACEAE Bougainvillea spectabilis Willd. Buganvilla I
PASSIFLORACEAE Passiflora viridescens L.K. Escobar Gullán N
PINACEAE Pinus radiata D. Don Pino I
PIPERACEAE Piper sp. N
POACEAE Arundo donax L. Carrizo I
POACEAE Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Kikuyo I
POLYGALACEAE Monnina salicifolia Ruiz & Pav. N
POLYGALACEAE Monnina sp. N
ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers.) Benth. N
ROSACEAE Prunus serotina Ehrh. Capulí N
ROSACEAE Rubus robustus C. Presl Mora N
RUBIACEAE Arcytophyllum sp. N
SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Jacq. Chamana N
SCROPHULARIACEAE Calceolaria sp. N
SOLANACEAE Nicotiana glauca Graham Chamico I
SOLANACEAE Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Túrpug N
SOLANACEAE Solanum brevifolium Dunal N
SOLANACEAE Solanum oblongifolium Dunal Allcujambi N
SOLANACEAE Streptoselen jamesonii (Benth.) Miers Luvia de estrellas N
VALERIANACEAE Valeriana tomentosa Kunth Shilpalpal N
VERBENACEAE Cytharexylum sp. N
VERBENACEAE Lantana camara L. Inga rosa I

Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del cantón Cuenca 2006 CGA Municipio
de Cuenca / IERSE
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-60


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Leyenda:
E= Endémica
N= Nativa
I=Introducida

FOTOGRAFÍAS N°24
PACCHA: Especies de Flora

Althernanthera porrigens (moradilla) Calceolaria rosmarinifolia

Conmelina sp
Coriaria ruscifolia

Miconia aspergillaris (Cérrag) Monactis holwayae (Bayán)

C+C CONSULCENTRO 2-1-61


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Solanum bevifolium Solanum oblongifolium

C+C CONSULCENTRO 2-1-62


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.8 RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES

C+C CONSULCENTRO 2-1-63


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.8

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Identificar las áreas afectadas por actuales proyectos extractivos que lleve a cabo el
Gobierno Nacional o el sector privado.

b) Identificar las áreas con potencialidad de explotación de nuevos recursos y de manera


general establecer su viabilidad y / o requerimientos para garantizar la mitigación de
posibles impactos ambientales negativos.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Empleo de la cartografía, estudios e información existente sobre el tema proporcionado por las
Entidades respectivas.

- Entrevistas personales con moradores de la zona, para conocer los problemas relativos al
aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, información que permitirá conocer
algunas tendencias y alteraciones que influyen en la vida de la comunidad.

- El trabajo de gabinete, se complementó con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad.

5) RESULTADOS.

Los recursos naturales no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recuperarlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El
valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a
la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo
económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer
el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no
puede considerarse un recurso.

Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los
depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas
por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los
científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de
hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos
conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario
creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro
consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso
medio de los nuevos hallazgos.

C+C CONSULCENTRO 2-1-64


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En la parroquia Paccha existe tres concesiones mineras según los registros del Catastro Minero
de la Agencia de Registro y Control Minero –ARCOM- publicados en su página Web, dos de
materiales de construcción y uno de no metálicos.

Se registra la concesión minera Cochas de no metálico con una superficie de 60,83 hectáreas y
Manuelito 1 junto a Jadán y Quingeo de materiales de construcción en 39,80 hectáreas.

GRAFICO Nº 12
PACCHA: Área de concesión minera

Fuente: ARCOM
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-65


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.9 RECURSOS NATURALES


DEGRADADOS

C+C CONSULCENTRO 2-1-66


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.9

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: RECURSOS NATURALES DEGRADADOS

3) OBJETIVO DEL ESTUDIO:

a) Conocer que procesos de degradación han sufrido los recursos naturales aire, agua y suelo
del territorio objeto de estudio.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Empleo de la cartografía, estudios e información existente sobre el tema proporcionado por las
Entidades respectivas.

- Entrevistas personales con moradores de la zona, para conocer los problemas de degradación
de los recursos naturales, información que permitirá conocer algunas tendencias y alteraciones
que influyen en la vida de la comunidad.

- El trabajo de gabinete, se complementó con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad.

5) RESULTADOS.

5.1. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS

5.1.1. CALIDAD DEL AGUA

De la revisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, respecto de
la calidad del agua se menciona que la empresa ETAPA (Empresa Pública de Teléfonos, Agua
Potable y Alcantarillado), es la encargada de realizar permanentes monitoreos, especialmente
en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Atlántico, mediante 39 estaciones distribuidas
en estas cuencas.

De los resultados obtenidos, se señala que la calidad del agua varía de acuerdo a la altitud, es
decir, que se encuentra una muy buena calidad en las nacientes de los cursos de agua y esta
va disminuyendo conforme desciende, especialmente al atravesar áreas agropecuarias y
asentamientos que se encuentran en una altitud menor.

En el área de estudio, de la misma forma, la degradación en menor grado de este recurso, se


evidencia cuando en las quebradas y río la eliminación de deshechos se da hacia estos
recursos, por lo tanto se debe tomar medidas en cuanto a esta situación.

5.1.2. CALIDAD DEL AIRE

De igual manera la Municipalidad de Cuenca, en el estudio del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial señala que de acuerdo al inventario de emisiones del cantón
(CUENCAIRE, 2009), en el año 2007 se emitieron a la atmósfera aproximadamente 62.672
toneladas de contaminantes primarios, constituidos por óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de
carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV), dióxido de azufre (SO2) y material
particulado menor a 10 micras (PM10).

C+C CONSULCENTRO 2-1-67


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La principal fuente emisora es el tráfico vehicular que aporta con el 85% de las emisiones
evaluadas. El 15% restante proviene de: centrales térmicas (3,5%); del uso de solventes (emisión
exclusiva de COV, 3,2%); de las industrias (2,7%); de la vegetación (2,6%); de las gasolineras
(emisión exclusiva de COV, 1,5%), y el 1,5% restante proviene en su conjunto de gas licuado de
petróleo (GLP) doméstico, de las carreteras, de la erosión eólica, del tráfico aéreo, de los
rellenos sanitarios y de las fábricas de ladrillo.

Se señala además, que la cabecera parroquial de Paccha, se encuentra dentro de la categoría


“riesgo de contaminación del aire medio”, esto es, zonas en donde la emisión de
contaminantes es elevada a lo largo del tiempo y constituye un posible riesgo a la salud de la
población.

A. PRINCIPALES PROBLEMAS POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

- Afecciones a la salud en los centros poblados (enfermedades respiratorias y virales)

- Condiciones topográficas de la ciudad de Cuenca impiden la buena dispersión de


contaminantes atmosféricos.

- Arrastre de contaminantes de zonas aledañas (viento prevalente)

- Días de estabilidad atmosférica con episodios de contaminación no crónicos.

- Crecimiento del parque automotor a nivel cantonal (9% anual) de los cuales el 70% se
concentra en la ciudad de Cuenca.

- Emisiones de material particulado por Incendios forestales en los alrededores.

5.1.3. RUIDO.

El ruido ambiental, uno de los contaminantes más molestosos y frecuentes en la sociedad


humana, ha sido considerado como los de mayor incidencia en la población, provocando en
ciertos casos pérdida de la capacidad auditiva, alteración de la actividad cerebral, cardiaca y
respiratoria, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, entre otros.
En relación a la contaminación acústica en el cantón Cuenca, un primer estudio del año 2009 y
posteriormente un segundo en el año 2012, se han centrado exclusivamente en el área urbana y
no en todo el territorio cantonal.

5.1.4. EROSIÓN

El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos.

La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que provoca la
pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Las principales formas de contaminación del suelo se deben principalmente a desechos sólidos
y desechos líquidos.

C+C CONSULCENTRO 2-1-68


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En la parroquia Paccha de acuerdo a las encuestas realizadas las formas más comunes de
contaminación son los desechos sólidos presentándose junto a los caminos, quebradas y ríos, el
recolector de basura no cubre todas las zonas de las comunidades; y en algunos casos a pesar
de contar con recolección de basura, se quema, entierra y se mantiene al aire libre, siendo las
formas más comunes de contaminación.

En la mayor parte de las comunidades se presenta la contaminación del suelo por desechos
líquidos debido a la falta de alcantarillado, esto por colapso de los pozos sépticos, sin disponer
de una bomba para extraer los desechos, filtrándose las aguas servidas hacia los terrenos
provocando movimiento de los mismos, destruyendo las viviendas, contaminando los cultivos
que termina en la afección a la salud de los habitantes.

La erosión del suelo constituye uno de los principales aspectos de degradación de los recursos
naturales, especialmente del suelo.

En la parroquia se puede distinguir 3 niveles de susceptibilidad a la erosión. Ver Gráfico Nº 13 y


Cuadro Nº 9.

Como se puede observar la mayor parte del territorio parroquial es susceptible a erosión alta y
moderada, esto es el 40,60% y 46,17%, por lo que será condición necesario emprender acciones
de protección de este recurso.

CUADRO Nº 9
PACCHA: Susceptibilidad a la erosión

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION AREA (Ha) PORCENTAJE (%)


Zonas con susceptibilidad a la erosión alta 1046,50 40,60
Zonas con susceptibilidad a la erosión baja 341,76 13,25
Zonas con susceptibilidad a la erosión moderada 1189,36 46,17

TOTAL 2577,62 100

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-69


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 13
PACCHA: Susceptibilidad a la erosión

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

5.1.5. DEGRADACIÓN DEL SUELO POR INCOMPATIBILIDAD DE USO

Respecto de la incompatibilidad de usos en el territorio parroquial se ha identificado: i) Suelo


bien utilizado; ii) Suelo sobre utilizado; y, iii) Suelo sub utilizado; de donde el 49,32 % esto es, 1271
ha., aproximadamente se consideran suelos sub utilizados; el 38,12% bajo la condición de bien
utilizados, es decir el 982,58 ha.; finalmente 323,64 ha., son considerados suelos sobre utilizados.
Ver Gráfico Nº 21 y Cuadro Nº 15.

C+C CONSULCENTRO 2-1-70


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 14
PACCHA: Degradación del suelo por incompatibilidad de uso

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaboración: Equipo consultor

CUADRO Nº 10
PACCHA: Degradación del suelo por incompatibilidad de uso

CONFLICTOS AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

Suelo bien utilizado 982,58 38,12


Suelo sobre utilizado 323,64 12,55
Suelo sub utilizado 1271,42 49,32
TOTAL 2.577,64 100
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-1-71


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.10 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y


RIESGOS

C+C CONSULCENTRO 2-1-72


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.10

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Conocer la ocurrencia de deslizamientos, considerando que es un fenómeno sujeto a


muchos grados de incertidumbre debido a que los mismos incluyen diferentes tipos de
movimientos, velocidades, modos de falla, materiales, restricciones geológicas, etc.

b) Zonificar y clasificar las amenazas y riesgos a fin de contar con una herramienta para la
toma de decisiones, especialmente en las primeras etapas de planeación de un proyecto.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizó las siguientes actividades:

- Empleo de la cartografía, estudios e información existente sobre el tema proporcionado por


las Entidades respectivas, especialmente el estudio de actualización de la zonificación de la
amenaza por fenómenos de inestabilidad de terrenos en la parroquia Paccha.

- Entrevistas personales con moradores de la zona, para conocer los criterios sobre el tema,
información que si bien es empírica, permitirá conocer algunas inquietudes que influyen en
la vida de la comunidad.

- El trabajo de gabinete, se complementó con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad.

5) RESULTADOS.

5.1. FACTORES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

Los factores involucrados para la evaluación de peligros por inestabilidades de terrenos, son los
sugeridos por la metodología modificada de Suarez (1996), y se resumen a continuación.

5.1.1. FACTORES MORFOLÓGICOS

Se tomó en cuenta la pendiente de las laderas, el cual es uno de los parámetros considerados
en todos los cálculos de estabilidad de taludes.

La presencia de cicatrices de deslizamientos, es una evidencia que la ladera fue inestable


(deslizamientos antiguos) o es inestable (deslizamiento activo). También existe el caso en que se
requiere un pequeño factor desencadenante para que se active el deslizamiento (Factores
antrópicos o naturales), entonces el deslizamiento se considera como latente. La
fotointerpretación realizada en el estudio de actualización de la zonificación de amenazas
utiliza un estereoscopio de espejos, para obtener una vista tridimensional de la Parroquia de
Paccha.

En cuanto tiene que ver al estado de los deslizamiento, se utilizó el criterio sugerido en el
Proyecto PRECUPA, un estado subestable (<2 cm/año), latente (2-10 cm/año) y activo (>10

C+C CONSULCENTRO 2-1-73


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

cm/año). La obtención de esta información se obtuvo por medio de comparación de fotos


aéreas de diferentes años y en base a la información de la gente de la zona.

5.1.2. FACTORES GEOLÓGICOS

Dentro de los factores considerados para la evaluación, se ponderó la litología, con lo valores
más desfavorables para los materiales sueltos como son el material de relleno, coluvial y lutitas.
Materiales que presentan malas características geotécnicas y son susceptibles a erosión y
deslizamiento. Las areniscas, se trata de materiales competentes, que resisten taludes altos
subverticales pero debido a la presencia de fracturas y estratificación aquí se ha considerado
como materiales de características geotécnicas medias.

Se indica además que la zona se encuentra tectonizada, por esta razón, se tiene más de tres
discontinuidades presentes, esto es un factor desfavorable para la estabilidad por se le ha
otorgado el valor máximo.

5.1.3. FACTORES HIDROLÓGICOS – AMBIENTALES

El uso del suelo fue otro factor que interviene en la evaluación de la amenaza, ya que los sitios
que sufren intervención humana (urbanización, cortes, etc.) contribuyen para inestabilidad del
suelo. De igual manera los cultivos, debilitan la capa superficial y el riego disminuye la resistencia
de los suelos. Se ha considerado como un factor de condición favorable los sitios donde se
encuentra vegetación.

Para el proceso de elaboración del mapa de peligro se ha procesado la ortofoto para


actualizar el uso del suelo a escala 1:5.000, que permita tener a detalle los diferentes usos y
ponderar cada tipo de acuerdo a su relevancia en el rango de peligrosidad.

De esta manera el estudio muestra 8 categorías con sus respectivas combinaciones y son las
siguientes:

Tipos de Usos

- Bosque
- Cultivo ciclo corto
- Pasto
- Vegetación arbustiva
- Viviendas
- Lagunas
- Tanques de Agua
- Sin Cobertura

Otro factor importante son las descargas de las aguas servidas hacia la quebrada y sus
afluentes, este parámetro es considerado dentro del régimen de agua en la ladera. También se
toma en cuenta la presencia de agua en superficie o si está cerca, como es el caso del
deslizamiento Bahuanchi, donde se tiene una zona pantanosa.

Las conclusiones a las que llega el estudio de actualización de la zonificación de la amenaza


por fenómenos de inestabilidad de terrenos en la parroquia Paccha son las siguientes:

C+C CONSULCENTRO 2-1-74


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La mayor parte del área de estudio se encuentra dentro del gran deslizamiento de Paccha, ya
bien identificado y delimitado por el estudio del proyecto PRECUPA. Dentro de este gran
deslizamiento, y para todo el territorio de la Parroquia, se ha realizado la actualización de la
zonificación de la amenaza por inestabilidades de terrenos. Ver Gráfico N° 15

Las zonas de peligrosidad muy alta y alta están seriamente amenazadas por fenómenos que
pueden ocasionar pérdida de vidas y destrucción de obras. La diferencia entre las dos consiste,
en que las zonas de muy alta amenaza se encuentran en movimiento, y las zonas de grado alto
necesitan un disparado frecuente o altamente probable como una lluvia fuerte.

Se observa en el mapa de peligros, que las zonas con los grados de amenaza alta y muy alta, se
concentran dentro de los deslizamientos identificados y representan el 25% de la parroquia
(Cuadro 11).

CUADRO Nº 11
PACCHA: Nivel de peligrosidad

AREA DE PELIGRO AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

Muy alta 280 10,69

Alta 370 14,13

Media 1.185 45,25

Baja 784 29,94

TOTAL 2.619 100,00

Fuente: Estudio de actualización de la zonificación de la amenaza por fenómenos de inestabilidad


de terrenos en la parroquia Paccha, 2016.
Elaboración: Equipo consultor

Se identificaron 13 deslizamientos activos, los más grandes se encuentran al norte de la


parroquia, son el denominado Cuatro Esquinas y el de Viola. El deslizamiento activo Arenal,
afecta solo en pequeña parte la Parroquia Paccha, su actividad afecta en mayor proporción a la
parroquia de Nulti. Ver Cuadro N° 12 y Gráfico N° 16

C+C CONSULCENTRO 2-1-75


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 16
PACCHA: Zonificación por nivel de peligrosidad

Fuente: Estudio de actualización de la zonificación de la amenaza por fenómenos de inestabilidad de


terrenos en la parroquia Paccha, 2016.
Elaboración: Equipo consultor

La zona con peligro medio, es un área que está amenazada por un fenómeno cuyo impacto
puede ser mitigado o reducido, de tal manera que no debería ocasionar pérdida de vidas y
destrucción de obras, salvo por negligencia o descuido. En estas áreas también pueden ocurrir
fenómenos repentinos de gran magnitud, pero la probabilidad de que sucedan durante una
generación es de baja a media. En estos casos medidas de prevención son estrictamente
necesarias.

En las zonas de peligro bajo existe una pequeña amenaza de que el área sea impactada por un
fenómeno. Este impacto puede ser eliminado a un bajo costo. El área puede ser dedicada a
desarrollo habitacional, sin descuidar el empleo de apropiadas técnicas. Apenas el 20% de la
parroquia puede ser habitada sin la necesidad de estudios geotécnicos para realizar obras que
mejoren la estabilidad de la cimentación.

No hay zona sin ningún nivel de peligro, esto debido a las malas condiciones geológicas de los
materiales presentes y la presencia de las fallas que perjudican la calidad geotécnica de los
materiales y forman una trampa para las aguas subterráneas.

C+C CONSULCENTRO 2-1-76


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 12
PACCHA: Deslizamientos activos identificados

VELOCIDAD
# ESTADO ÁREA HA DESLIZAMIENTO
ESTIMADA

1 Activo 21,046 Bahuanchi 1 >100 cm/año

2 Subestable 20,05 Peñasol <2 cm/año

3 Activo 14,36 Cuatro Esquina 2 >10 cm/año

4 Activo 42,8 Cuatro Esquinas 1 >10 cm/año

5 Activo 2,642 Paccha 1 22-36 cm/año

6 Activo 8,112 Bahuanchi 2 2-10 cm/año

7 Activo 2,185 Paccha 2 22-36 cm/año

8 Activo 3,540 Paccha 3 22-36 cm/año

9 Activo 6,970 Los Naranjos - Tres esquinas >2 cm/año

10 Activo 20,224 Unión y Progreso 6-8 cm/año

11 Activo 34,546 Viola >100 cm/año

12 Activo 7,940 Aushangata 2-10 cm/año

13 Activo 27,530 Toctepamba <2 cm/año

Fuente: Estudio de actualización de la zonificación de la amenaza por fenómenos de inestabilidad de


terrenos en la parroquia Paccha, 2016.
Elaboración: Equipo consultor

5.2. RECOMENDACIONES

Como el estudio ha mencionado, la mayor parte del área de estudio se encuentra dentro del
gran deslizamiento de Paccha. Para el caso de un deslizamiento de esta gran magnitud, la
factibilidad de hacer obras que mejoren las condiciones de estabilidad es demasiado costosa y
se necesitaría de estudios previos de gran detalle y profundidad, pero para los deslizamientos
más pequeños y frecuentes de menor intensidad, si se pueden implementar medidas de
mitigación.

El estudio citado ha identificado que en la dinámica del deslizamiento Paccha, el equilibrio se


rompe fácilmente bajo condiciones climáticas, hidrogeológicas y antrópicas especiales que
incrementan el contenido de agua en el suelo, entonces resulta que la disminución de la presión
intersticial contribuirá claramente a mejorar las condiciones de estabilidad de toda la zona.
Consecuentemente, las acciones que deban emprenderse deben ser enfocadas
principalmente a lograr la identificación de las zonas más susceptibles, el control de las fuentes y
la realización de obras que faciliten la escorrentía y disminuyan la infiltración.

Es importante señalar que, cuando se decida realizar obras de infraestructura, estas requieren,
de manera imperativa, de estudios detallados y de una topografía de detalle que permita llegar
a una escala de diseño. En términos generales se puede resumir que se necesitan medidas
especiales de prevención en el 70% del territorio de la parroquia, en el 10 % de la parroquia
debe ser prohibida la construcción de infraestructura y solamente en el 30 % se puede construir
sin estudios y obras de mitigación (zonas de bajo peligro).

C+C CONSULCENTRO 2-1-77


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 17
PACCHA: Deslizamientos activos identificados

Fuente: Estudio de actualización de la zonificación de la amenaza por fenómenos de inestabilidad de


terrenos en la parroquia Paccha, 2016.
Elaboración: Equipo consultor

5.2.1. RECOMENDACIONES PARA LAS ZONAS DE MUY ALTO PELIGRO

- Se recomienda que las zonas de muy alta peligrosidad no deben ser habitadas, y no sea
planificado construir ningún tipo de infraestructura; estas áreas deben ser utilizadas como
bosques, pastoreo y zonas recreacionales. Además, las áreas de muy alta peligrosidad
pueden aumentar su tamaño por acciones antrópicas anti técnicas, por lo cual se
recomienda cuidadosas evaluaciones en sus alrededores.

- Para las zonas de muy alta amenaza que ya están habitadas, es necesario mantener una
permanente vigilancia a fin de evaluar su comportamiento dinámico y anticipar eventuales
aceleraciones y prevenir pérdidas de infra estructura. En estas zonas se requieren
implementar cierto tipo de obras que ayuden a mejorar su estabilidad, en este sentido, el
control de la escorrentía e infiltración puede resultar conveniente y de bajo costo. Además,
es necesario advertir y educar a la población sobre la necesidad de recuperar áreas de
bosque nativo, donde algunos fenómenos, particularmente erosión, reptación, derrumbes y
flujos de lodo son menos probables de ocurrir.

- Para realizar obras de mitigación es necesario obtener topografía a escala 1:500 con la
finalidad de realizar diseños de obras de mitigación estructurales y no estructurales que
permitan disminuir la velocidad de los deslizamientos y evitar que zonas latentes se
conviertan en activas. Con esta base topográfica se deberá iniciar una campaña de
identificación de las zonas saturadas y con niveles freáticos cercanos a la superficie, con la

C+C CONSULCENTRO 2-1-78


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ayuda de tomografía eléctrica, con la finalidad de diseñar y proceder a la implementación


de drenes y subdrenes hacia las quebradas que deben ser reconformadas.

- Será fundamental realizar un estudio específico de cada uno de los 13 deslizamientos


activos identificados, con la finalidad de buscar la mejor manera de aumentar su factor de
seguridad. Para estos estudios se recomienda priorizar los deslizamientos que tengan mayor
afectación en la población y realizar un estudio completo de ingeniería que deberá incluir
la ejecución de sondeos, colocación de piezómetros, tomografía sísmica y eléctrica. En los
sondeos se deberá ejecutar ensayos SPT, perforaciones a rotopercusión con recuperación
de testigos, tomar muestras para ensayos de corte directo o triaxiales. Esto con la finalidad
de tener un modelo geológico cercano a la realidad e información geotécnica que
permita recomendar medidas de intervención certeras. Con la información geológica y
geotécnica se podrá realizar análisis de estabilidad que permitan delimitar de mejor manera
las zonas de muy alta peligrosidad.

- Todas las vías dentro de las zonas de muy alta peligrosidad deben contar con cunetas y
subdrenajes.

- Se recomienda mantener un control periódico sobre las instalaciones de agua y


alcantarillado de todas las viviendas existentes en esta zona, para disminuir perdidas e
infiltraciones en los terrenos.

- Complementariamente con lo anterior, es imperativo que se sustituya el empleo de pozos


sépticos por una red de alcantarillado para el manejo de las aguas servidas debido al daño
que ocasiona a las formaciones la primera práctica. El alcantarillado deberá ser colocado
lo más superficial para poder detectar cualquier filtración y facilitar la reparación de
eventuales tramos que pudieran ser afectados por inestabilidad del suelo.

- La población de Bahuanchi puede ser afectada en un futuro por el movimiento del


deslizamiento activo Bahuanchi 1. Deslizamientos secundarios laterales pueden llegar a
afectar la población, por lo que se sugiere que no se entierre la tubería de agua potable, al
momento se tiene problemas de fuga de agua en la tubería enterrada, lo cual ha
incrementado la velocidad de movimiento. La zanja existente debe ser alimentada por
zanjas secundarias, una red de drenaje debe ser diseñada y ejecutada de forma urgente.

5.2.2. RECOMENDACIONES PARA LAS ZONAS DE ALTO PELIGRO

- Las zonas de Alto Peligro son aquellas donde es elevada la probabilidad de ser impactadas
por un fenómeno de inestabilidad, mismo que puede ser mitigado o reducido, sin embargo
se recomienda no facilitar nuevos desarrollos habitacionales, en particular no permitirlo
donde la pendiente supere el 20% dentro de la Formación Loyola.

- En el caso de que se decida dentro de la Planificación de la Zona proceder con la


realización de nuevas estructuras habitacionales, se sugiere no permitir más de una vivienda
por cada 2.000 metros cuadrados de terreno, es decir mantener el esquema de viviendas
de campo, de manera que los pesos de las estructuras no carguen sobre los terrenos
inestables. Además, dentro de esta zona, como técnica de construcción alternativa, se
propone un tipo de vivienda alivianada; es decir, una vivienda únicamente de una planta,
su estructura será de madera y con una cimentación adecuada que evite el contacto
directo de la estructura con el terreno; el área de construcción no deberá ser mayor a
100m2. Este tipo de vivienda no genera el mismo tipo de carga como las estructuras
grandes y pesadas de hormigón, lo cual permitirá evitar sobrecarga al terreno, además este

C+C CONSULCENTRO 2-1-79


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

tipo de viviendas soportan muy bien los esfuerzos siempre y cuando las deformaciones en
superficie del terreno no sean considerables, además que su estructura es desarmable y
reutilizable. Cabe recalcar que este tipo de viviendas se recomienda siempre y cuando
cuenten con los servicios básicos como alcantarillado, ya que no se recomienda la
construcción de pozos sépticos debido a que contribuye a la inestabilidad del suelo.

- De todas maneras se remarca que en esta zona existe un peligro latente, y el tipo de
vivienda alivianada es solamente una alternativa para reducir el impacto de eventuales
futuros movimientos.

- Así mismo es aconsejable que las tuberías de agua potable y alcantarillado, sean lo más
posible flexibles y superficiales, para disminuir el impacto de los movimientos y permitir un
mejor control de la red, por lo cual deberán ser diseñadas con sitios de control.

- Para las obras de infraestructuras ya presentes en territorio, se recomienda proceder con


estudios geológicos-geotécnicos, que permitan definir y diseñar obras de prevención y
control, indispensables para mitigar el alto peligro.

- Al igual que las zonas de muy alto peligro, el control de las aguas y la realización de obras
que faciliten la escorrentía y disminuyan la infiltración, son las obras mayormente
recomendadas. Es fundamental construir o rehabilitar las zanjas existentes, alimentarlas por
zanjas secundarias y complementar el sistema con una red de drenajes.

- Para realizar el diseño de estas obras de mitigación, que permitan disminuir el peligro y evitar
o postergar que estas zonas latentes se conviertan en activas, es necesario contar con
topografía a escala 1:500.

- En estas zonas es recomendable prohibir la ejecución de reservorios así como mantener


lagunas naturales y artificiales, debido a que el agua estancada satura a largo plazo los
suelos que conjuntamente con el agua producto de las lluvias, aumentan la velocidad de
los movimientos de los deslizamientos. (Algunos reservorios se observaron en la zona de
Bahuanchi, Unión y Progreso).

- Igualmente se recomienda que los tanques de Agua Potable queden afuera de las zonas
de alta amenaza (como también de la muy alta). En varios sitios se observó que la
estructura de los tanques (Aushangata, Cuatro esquinas, Bahuanchi) está afectada por los
movimientos de los deslizamientos. Se recomienda la rápida intervención de la autoridad
competente.

5.2.3. RECOMENDACIONES PARA LAS ZONAS DE PELIGRO MEDIO Y BAJO

- Estas zonas son aquellas donde menor es la probabilidad de ser impactadas por fenómenos
de inestabilidad de terreno, por lo cual puede ser permitido un desarrollo habitacional
porque los fenómenos pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de
mitigación relativamente simples y de bajo costos.

- De todas maneras, considerando que el estudio ha comprobado que en toda la Parroquia


no existen zonas sin peligros debido a las malas condiciones geológicas y morfológicas
presentes, no se recomienda un desarrollo habitacional masivo de tipo urbano.

- Para las Zonas de Medio Peligro, de igual manera se sugiere mantener el esquema de
viviendas de campo con una vivienda de una planta cuya superficie de construcción no

C+C CONSULCENTRO 2-1-80


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

será mayor a 100 m2 por cada 2.000 m2 de terreno. En este caso, previo un estudio de suelo,
la vivienda podrá ser de hormigón y con los parámetros y recomendaciones que determine
el estudio. Sin embargo, en esta zona se sugiere limitar nuevos desarrollos habitacionales
donde la pendiente supere el 30% dentro de la Formación Loyola.
- También para las Zonas de Bajo Peligro, se sugiere mantener el esquema de viviendas de
campo. En este caso la vivienda podrá tener hasta 150 m2 de superficie de construcción
por cada 2.000 m2 de terreno, siendo distribuidos los 150 m2 en una o dos plantas. En este
caso, previo un estudio de suelo, la vivienda podrá ser de hormigón y con los parámetros y
recomendaciones que determine el estudio.

Las medidas de prevención y mitigación que se recomiendan a continuación para estas zonas,
son medidas generales que deberían ser implementadas en toda el área de la parroquia ya
que, se reitera que no existen zonas sin peligros. Dependiendo de los recursos a disposición, se
recomienda priorizar las zonas de implementación en función del grado de peligro y de la
vulnerabilidad existente.

- Considerando que los depósitos superficiales (suelos residuales, coluviones, capa vegetal)
son muy sensibles a la saturación, misma que provoca el rápido descenso de sus resistencias
al corte, es importante contar con la identificación de las zonas saturadas y con niveles
freáticos cercanos a la superficie, con la finalidad de implementar drenes, subdrenes hacia
las quebradas que deben ser reconformadas. Es imperativo que se efectúe un amplio
programa de rehabilitación de cauces, mejoramiento del drenaje superficial mediante la
apertura de zanjas drenantes y eliminación de zonas anegadas.

- Se recomienda implementar cunetas y subdrenaje en todas las vías dentro de la Parroquia.

- Se recomienda no estrangular las quebradas existentes, en varios sitios que se han realizado
rellenos en los márgenes de las quebradas con la finalidad de aumentar el área construible.

- Para las nuevas construcciones y donde sea posible en las existentes, es importante
predisponer sitios de control para las instalaciones de agua y alcantarillado de las viviendas.

- Complementariamente con lo anterior, es imperativo que se sustituya el empleo de pozos


sépticos por una red de alcantarillado para el manejo de las aguas servidas debido al daño
que ocasiona a las formaciones la primera práctica.

Finalmente el estudio determina que:

Dentro de este gran deslizamiento se encuentran una serie de deslizamientos menores pero con
actividad frecuente y con movimientos importantes, los que demarcan las áreas de muy alto
peligro. Dentro de estas áreas la recomendación fundamental es no volver a construir ningún
tipo de infraestructura y realizar estudios geotécnicos puntuales que permitan diseñar las obras
de mitigación más adecuadas para disminuir el nivel de las vulnerabilidades existentes.
Cabe mencionar que en todo el territorio de la Parroquia no se ha encontrado ninguna zona sin
peligro por inestabilidades de terreno, por lo cual se quiere remarcar que todo el territorio de la
Parroquia de Paccha no está apto para tener un desarrollo habitacional masivo (urbano), y que
sería importante mantener una escasa densidad habitacional (se sugiere 1 vivienda cada 2.000
metros cuadrados).

La causa fundamental de las importantes inestabilidades encontradas dentro de la Parroquia de


Paccha, son las malas condiciones geológicas y morfológicas que, en presencia de agentes
detonantes, en particular la infiltración de agua, producen grandes movimientos, en términos de

C+C CONSULCENTRO 2-1-81


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

volumen de terreno, así como de metros por año. Por esta razón las mayor parte de las
recomendaciones se enfocan al control de las infiltraciones de las aguas lluvias así como de las
aguas utilizadas por la población; además que considerando los grandes volúmenes de terreno
en movimiento, no es recomendable y es demasiado costoso intervenir con grandes obras de
infraestructura.

En este sentido, como complemento a todas las medidas recomendadas en el anterior párrafo,
dentro de las prácticas sociales a desarrollarse entre otras, se debería fomentar el agroturismo
con la finalidad de mantener grandes áreas como espacios verdes y además cambiar las
actividades actuales de cultivos de ciclo corto a árboles frutales; los mismos que por su consumo
de agua aumentan la evapotranspiración y consecuentemente la estabilidad de los terrenos;
además las cosechas de estos frutales sería un atractivo para el turismo familiar.

Evaluaciones efectuadas en otras cuencas hidrográficas determinan que existe una relación
directa entre el incremento en el área de bosques con el incremento de la evapotranspiración,
según las cuales un crecimiento del 100% en el área de bosque puede significar un aumento en
la evapotranspiración del 81% (Calder, 1990). Sobre esta base, se plantea como criterio para la
mitigación del peligro por deslizamiento en Paccha que previo a la adjudicación de
autorizaciones para posibles desarrollos habitacionales o para otro tipo de construcciones
civiles, se requieren obras de estabilización enfocadas en el control de la escorrentía y a mejorar
la evapotranspiración en la zona, lo primero mediante drenes superficiales y lo segundo con un
intenso programa de revegetación y forestación. En este programa de revegetación mediante
la sustitución del pasto por especies de árboles, arbustos y chaparro, debe participar
activamente la población para lo cual debe diseñarse un programa de educación ambiental
para la protección, control de bosque y aprovechamiento de los servicios no maderables del
bosque (investigación, medicinal, turístico, etc).

Por último, cabe mencionar que el comportamiento del deslizamiento en Bahuanchi es


explicativo del elevado factor de incertidumbre respecto a la dinámica y peligrosidad de los
fenómenos de inestabilidad en todo el territorio de la Parroquia de Paccha; una zona
aparentemente estable y de baja pendiente se reactivó por la ausencia de obras que controlen
la escorrentía. Esta elevada incertidumbre con lleva un peligro latente importante también en
zonas que no muestran signos importantes de movimientos o indicios de susceptibilidad. Por esta
razón, se debe insistir en que la parroquia Paccha es un área no apta para un desarrollo
habitacional mientras no exista un conjunto de obras y prácticas sociales que contribuyan a
reducir la vulnerabilidad.

Además establece que es necesario que se reinicie el monitoreo del deslizamiento seguido por
PRECUPA con la finalidad de tener datos precisos que permitan evaluar cuantitativamente la
dinámica del deslizamiento lo cual facilitará el manejo y programación del desarrollo en el GAD
Parroquial de Paccha.

C+C CONSULCENTRO 2-1-82


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFISICO

2.1.10 SINTESIS DEL COMPONENTE,


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 2-1-83


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.1.10

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) PROBLEMAS

COMPONENTE PROBLEMAS

El 25 % de la superficie de la Parroquia tiene un nivel de peligrosidad alto y


BIOFISICO muy alto, zona en la que se ubican los asentamientos humanos
concentrados y las actividades productivas primaria

Lagunas eutrofizadas (0,83 hectáreas): Cuerpos de agua en proceso de


desecación y contaminación debido al crecimiento de la población en sus
BIOFISICO proximidades, localizadas bajo los 2800 msnm. Esta característica incide en el
acceso a la totora principal materia prima para la fabricación de esteras,
adornos, etc.

17,6 hectáreas de la superficie parroquial constituyen suelo erosionado como


consecuencia de la extracción de materiales pétreos, materiales arcillosos;
BIOFISICO
suelos erosionados por actividades agropecuarias y quemas; y, suelos
agrietados.

4) POTENCIALIDADES

COMPONENTE POTENCIALIDADES

Disponibilidad de estudios especifico de Riesgos por parte del GAD


BIOFISICO
Cantonal de Cuenca, para la parroquia Paccha

Existencia de bosque de vegetación nativa en la parroquia Paccha


BIOFISICO
con 328 hectáreas

C+C CONSULCENTRO 2-1-84


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL

C+C CONSULCENTRO 2-2-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.1 ANALISIS DEMOGRAFICO Y


MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

C+C CONSULCENTRO 2-2-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Caracterizar los aspectos demográficos relevantes de la población: Tamaño, estructura,


dinámica y movilidad.

b) Identificar los aspectos relevantes de la dinámica de transformación de la población (sus


tendencias) en los últimos años.

c) Determinar la posible evolución que tendría la población en los próximos años.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

“Hoy, la población es uno de los factores clave para entender el estado de la sostenibilidad en
el territorio. Es, en definitiva, el principal agente que lo habita, modifica y adapta el medio
ambiente a sus propias necesidades utilizando los recursos naturales de los que dispone. La
población es, además, actor fundamental de la economía: la población es la que trabaja, la
que produce, la que decide qué comprar y cuándo, la que se queda en paro..., por último la
población es la que compone la sociedad y la hace ser o no sostenible (Departamento de
Geografía y Ordenación del Territorio-GEOT. Universidad de Zaragoza).

“La población humana es mucho más que la sumatoria de individuos sobre un territorio, y el
territorio es mucho más que el receptáculo de un agregado de individuos”. “Las poblaciones
humanas se definen como el conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el
ambiente para lograr su producción y reproducción biológica y social. Para hacerlo, crean
organizaciones sociales que regulan y definen la forma de apropiación, producción,
distribución, consumo y control de bienes materiales y no materiales” (Rubiano & Otros, 2003).

Su estudio demanda la elaboración de un conjunto de indicadores que permiten conocer las


características de la población para la cual se planifica: cuántos y quiénes son en términos de
edad y sexo; dónde están y hacia dónde tiende su movimiento espacial y temporal. Su análisis
encierra dos conceptos opuestos y complementarios: uno estático o cuantitativo, referido al
tamaño, composición y distribución de la misma; y el otro, dinámico que muestra los factores
que permiten pasar de un ritmo de crecimiento a otro, o en rigor producir cambios (SENPLADES,
2013).

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Componentes del estado de la población, que tienen que ver con el tamaño de la
población, la estructura o composición respecto a las variables sexo, edad, su distribución
en el territorio geográfico como también la caracterización de otras variables de contenido
social investigadas en los formularios censales como: las características educacionales,
económicas, autoidentificación étnica (Ibídem. Pág. 19).

2. Componentes de la dinámica poblacional, que tienen que ver con la fecundidad,


mortalidad y migración, que intervienen directamente en los cambios ocasionados en el
crecimiento, es decir el conocimiento del aumento o disminución del número de personas
en un período de tiempo considerado (Ibídem. Pág. 20).

C+C CONSULCENTRO 2-2-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El conocimiento demográfico de la Parroquia, identifica a la población que en última instancia,


con su fuerza laboral y social, es la que construye su propio desarrollo. En general, las estrategias
de población y de asentamiento humanos, están indisolublemente unidas a la estrategia de
utilización del territorio.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en tres
fases:

a) Recopilación de información censal:

Para determinar los elementos que definen el tamaño, crecimiento, estructura y distribución de
la población en un territorio, se utiliza la información estadística que provienen de fuentes
idóneas como son el Censo de Población y Vivienda, fundamentalmente, encuestas
demográficas y los llamados registros administrativos. La información es procesada y presentada
en cuadros y gráficos que están disponibles a lo largo del presente estudio.

b) Recopilación de información con respecto a la natalidad y mortalidad en los anuarios de las


Estadísticas vitales del INEC:

Con la información de nacimientos y defunciones de los años 2001 Y 2010, proporcionadas por
el INEC, se construyen las tasas brutas de mortalidad y natalidad las mismas que durante el
análisis se comparan con las tasas respectivas a nivel nacional.

c) Recopilación de información con respecto a las tendencias evolutivas de la población y sus


proyecciones:

Las tendencias evolutivas de la población y sus proyecciones son obtenidas del Sistema
Nacional de Información (SNI). Información recuperada de: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-
estudios-demograficos.

6) RESULTADOS.

6.1 ESTADO DE LA POBLACIÓN

Los componentes del estado de la población de la Parroquia, están íntimamente relacionados,


es así como, la variable fecundidad por ejemplo, afecta positivamente a la cantidad de
población, a la distribución por edades, a las características educativas, ocupacionales, etc., es
decir la variación en el comportamiento reproductivo, la estructura de la mortalidad y la
migración, no afecta solamente al estado de la población, sino que genera también
movimientos sociales que afectan a la calidad de la población, como mejora en los niveles de
instrucción, incorporación al mercado laboral calificado, profesionalización, etc. que repercute
en los procesos de bienestar de la población (Ibídem. Pág. 20).

6.1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

El tamaño de la población describe el número de personas que habita en un área geográfica o


que fueron empadronados en el lugar y para un momento del tiempo definido. Según el VII
Censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia Paccha se registraron 6.467 habitantes,
que representa el 0,04% respecto a la población nacional; el 0,91% respecto a la provincial; y, el
1,28% respecto a la cantonal.

C+C CONSULCENTRO 2-2-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 1
PACCHA: Participación de la población parroquial
respecto a la población de otros territorios -2010-

100,000,000
14,483,499
10,000,000
712,127 505,585
1,000,000
100,000
6,467
10,000
1,000
100
10
1
Ecuador Azuay Cuenca Paccha

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

Al 2015, se calcularon 7.207 habitantes distribuidos en 25 comunidades. El 52% se concentra en la


“zona baja (2500 m.s.n.m. a 2600 m.s.n.m.)” de la Parroquia; el 48% en la “zona media (2700
m.s.n.m. a 2800 m.s.n.m.)”. No se registró población en la zona alta (2900 m.s.n.m. a 3060
m.s.n.m.)”.
CUADRO N° 1
PACCHA: Población por zonas de clasificación y comunidades
Valores absolutos y relativos – 2015-

Zonas Comunidades Número %

Viola 673 9,34


La Playa 417 5,78
Reina del Cisne 399 5,54
Cabullín 359 4,98
Cochas 293 4,07
Naranjos 293 4,07
Baja Naranjos Tres Esquinas 280 3,88
Unión y Progreso 253 3,51
El Rosario 232 3,22
San Vicente 198 2,75
Ucubamba 177 2,46
Higospamba 106 1,47
Baguanchi El Cedillo 58 0,80
Centro parroquial 495 6,87
San Miguel de Baguanchi 700 9,71
Auzhangata 465 6,45
Media
Guagualzhumi 440 6,11
Monay Chico 301 4,17
La Dolorosa 298 4,13

C+C CONSULCENTRO 2-2-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Zonas Comunidades Número %

Peñasol 266 3,70


El Tablón 164 2,27
Quituiña 113 1,56
Toctepamba 106 1,47
Lancón 68 0,94
Torreos 55 0,76
TOTAL 7209 100,00

Fuente: 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Paccha, 2011. Pág. 2.
Elaboración: Equipo Consultor.

Al 2015, el 6,87% de la población se concentra en la cabecera parroquial; mientras que las


comunidades con mayor población rural son: Viola, La Playa y Reina del Cisne en la Zona Baja;
y, San Miguel de Baguanchi, Auzhangata y Guagualzhumi en la Zona Media.

GRAFICO N° 2
PACCHA: Población por comunidades Valores relativos -2015-

9.71
9.34

6.87
6.45
6.11
5.78
5.54
4.98
4.07 4.07 4.17 4.13
3.88 3.70
3.51
3.22
2.75
2.46 2.27
1.47 0.80 1.56 1.47 0.94 0.76

Fuente: GAD Parroquial Rural de Paccha (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia
Paccha, 2011.
Elaboración: Equipo Consultor.

6.1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN

La parroquia San Francisco de Paccha, es una de las parroquias más antiguas del cantón
Cuenca, fundada el 12 de mayo de 1582; cuyo nombre se debe según relatos a los “caños” de
los cántaros que los pobladores utilizaban para cargar agua a sus casas, llamados “pacchas”.

En términos absolutos, entre 1990 y 2015 la población aumentó de manera significativa, entre
otras causas por: un crecimiento vegetativo, inmigración sobre todo en sectores como
Ucubamba y Baguanchi; y un proceso emigratorio internacional cada vez menos intenso.

C+C CONSULCENTRO 2-2-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA N° 1
PACCHA: Población Paccha.

Autor: Propio.
GRAFICO N° 3
PACCHA: Evolución histórica de la población
Valores Absolutos 1990 - 2015

7207
6467

5311
4496

1990 2001 2010 2015

Fuente: INEC: Censos de Población y Vivienda, 1990, 2001, 2010 y 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

6.1.3 COMPOSICIÓN POBLACIONAL

6.1.3.1 POBLACIÓN POR SEXO

La composición de la población por sexo y edad, es de singular importancia, ya que los efectos
de la natalidad, mortalidad y migración actúan directamente en ella. Se registró al 2010, 3.506
mujeres y 2.961 hombres, lo que equivale al 54% y 46% de la población, respectivamente.

C+C CONSULCENTRO 2-2-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 4
PACCHA: Población por sexo
2010

MUJERES HOMBRES
54% 46%

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Procesamiento en Redatam:
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=
WebServerMain.inl
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.2.2 POBLACIÓN MEDIANA Y POR GRUPOS DE EDAD

Al observar la composición por edad de la población se puede establecer, el tipo de estructura


por edad a la que pertenece una población, que puede ser una estructura joven, vieja o
intermedia. Por otra parte el conocimiento de la estructura por edad de una población permite
diseñar programas (educación, salud, empleo, etc.), tendientes a satisfacer necesidades
específicas en los diferentes grupos de la población (SENPLADES, 2013). Pág. 25.

La edad mediana de la parroquia Paccha es de 23 años, es decir se trata de una población


intermedia. El 50% de esta población está por debajo de los 23 años, mientras que el otro 50%
está sobre la edad mediana calculada.1 La composición de la población de la Parroquia menor
a los 23 años es de 3.150 habitantes; el otro 50%, es decir la comprendida entre los 24 años y
más, es de 3.171 habitantes.

6.1.4 ESTRUCTURA POBLACIONAL

“Las poblaciones humanas se componen de mujeres y hombres de diferentes edades. La


distribución de una población según el sexo y la edad es lo que se denomina “estructura de la
población”, su estudio es relevante para el análisis del comportamiento de los distintos eventos
demográficos, para la estimación de la población escolar, de la población dependiente, de la
población activa, etc., y para la estimación de proyecciones de población” (Gonzáles,
2007).Pág. 95.

La estructura poblacional constituye la expresión inmediata de los cambios de la población


generados por la fecundidad, mortalidad, pero también por el proceso migratorio interno y
externo que incide en la historia de la población, que en un momento particular, se expresa
como equilibrios o desequilibrios entre los sexos y entre las distintas generaciones. Este indicador
tiene repercusiones en el plano económico y social y se utiliza para medir la oferta de mano de
obra de un territorio, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios.

1 “Para catalogar que una población tenga una estructura por edad, joven, vieja o intermedia, se lo puede
determinar por medio de la edad mediana de la población. Será joven, si la edad mediana es menor a los
20 años, intermedia si la edad mediana está entre 20 y 29 años y si es mayor de 30 años, será una estructura
vieja. La edad mediana, es un valor de la edad en años, por debajo del cual se encuentra el 50% de la
población y por encima está el otro 50% (SENPLADES, 2013). Pág. 25.

C+C CONSULCENTRO 2-2-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La parroquia Paccha concentra una población joven, así: la mayor parte de la población tiene
edades entre 10 y 19 años de edad. Un grupo importante se concentra en el grupo de edades
de 0 a 9 años y de 20 a 39 años, lo que contribuye a aumentar el “bono demográfico”2. La
población comprendida entre los 40 y 64 años, constituyen el 18,45%, comportamiento
ocasionado principalmente por el hecho migratorio, que incidió en la población masculina.
Aproximadamente el 10% de la población tiene edades entre 65 años y más, es decir, es
población adulta mayor.

Entre las características más relevantes de la población de Paccha destacan: el


conservadurismo, la habilidad artesanal vinculada al espíritu emprendedor, la historia migratoria
y sus tendencias demográficas recientes, que observan procesos de movilidad importantes
hacia centros o núcleos de mayor jerarquía.

CUADRO N° 2
PACCHA: Composición de la Población por grupos de edad, según sexo
Valores absolutos y relativos 2010

Sexo
Edad Hombre Mujer Total
Número % Número % Número %
0-4 años 314 4,86 333 5,15 647 10,00
5-9 años 326 5,04 316 4,89 642 9,93
10-14 años 387 5,98 371 5,74 758 11,72
15-19 años 342 5,29 384 5,94 726 11,23
20-24 años 286 4,42 331 5,12 617 9,54
25-29 años 241 3,73 264 4,08 505 7,81
30-34 años 173 2,68 235 3,63 408 6,31
35-39 años 140 2,16 213 3,29 353 5,46
40-44 años 113 1,75 179 2,77 292 4,52
45-49 años 114 1,76 164 2,54 278 4,30
50-54 años 95 1,47 143 2,21 238 3,68
55-59 años 97 1,50 99 1,53 196 3,03
60-64 años 84 1,30 105 1,62 189 2,92
65-69 años 67 1,04 108 1,67 175 2,71
70-74 años 64 0,99 101 1,56 165 2,55
75-79 años 51 0,79 61 0,94 112 1,73
80 años y más 67 1,04 99 1,53 166 2,57
TOTAL 2961 45,79 3506 54,21 6467 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.4.1 PIRÁMIDE POBLACIONAL AL 2010

“…La estructura por lo general adopta la forma de una pirámide cuyo perfil expresa bastante
bien la historia de esa población, así como de las posibles transformaciones que se podrían
esperar en el futuro. Las pirámides de población reflejan la historia pasada de las poblaciones,
de manera que su análisis permite inferir muchos de los cambios de la fecundidad, la mortalidad
y la migración que van transformando poco a poco la estructura por edad y sexo de una
población…” (Ibídem. Pág. 96).

2 El Bono Demográfico es un período de la evolución demográfica, durante el cual el número de personas


en edad potencialmente productivas –de 15 a 59 años– crece de manera sostenida con relación a las
personas potencialmente inactivas -niños menores de 15 años y adultos mayores de 60 años- (UNFPA y
Delgadillo, 2010).

C+C CONSULCENTRO 2-2-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En Paccha, la estructura de la población parroquial se caracteriza por tener un perfil intermedio,


precisamente, la disminución continuada de la fecundidad, con un número cada vez más
reducido de hijos por mujer, reduce la base piramidal, esto corresponde a tasas de crecimiento
negativas o bajas. Sin embargo, el incremento de la esperanza de vida ligado muy
directamente a la reducción de la mortalidad de los menores de un año, y los avances
socioeconómicos que se traducen también en las mejoras sanitarias, aumentan la población
total, incidiendo en el hecho de que la proporción de los menores de 15 años sea todavía
importante.
GRAFICO N° 5
PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010

80 AÑOS Y MÁS
75-79 AÑOS
70-74 AÑOS
65-69 AÑOS
60-64 AÑOS
55-59 AÑOS
50-54 AÑOS
45-49 AÑOS
40-44 AÑOS
35-39 AÑOS
30-34 AÑOS
25-29 AÑOS
20-24 AÑOS
15-19 AÑOS
10-14 AÑOS
5-9 AÑOS
0-4 AÑOS

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

80
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79
años y
años años años años años años años años años años años años años años años años
más
Mujeres 5.15 4.89 5.74 5.94 5.12 4.08 3.63 3.29 2.77 2.54 2.21 1.53 1.62 1.67 1.56 0.94 1.53
Hombres 4.86 5.04 5.98 5.29 4.42 3.73 2.68 2.16 1.75 1.76 1.47 1.50 1.30 1.04 0.99 0.79 1.04

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración Equipo consultor.

La estructura poblacional de la parroquia Paccha al 2010, se caracteriza por la presencia de


una base estrecha entre los 0 y 9 años de edad, mientras que la pirámide se amplía en el grupo
de población escolar de 10 a 14 años; y en el de 15 a 19, que corresponde al grupo de
adolescentes avanzados; luego ésta se contrae a partir de los 20 años en adelante; siendo
significativa la contracción de población cuyas edades están entre los 50 a 64 años, y que
seguramente cuenta con especialización técnica y/o experiencia laboral. Esta perturbación de
la población productiva se presenta principalmente, por la salida de la población de hombres y
mujeres al exterior por motivos de trabajo. La movilidad de las mujeres en edades productivas 15
a 44 años, en los últimos años se da también hacia el exterior, además de su movilidad hacia la
ciudad de Cuenca o parroquias cercanas.

Esta estructura, permite identificar desequilibrios derivados principalmente de procesos de orden


socioeconómico. Paccha, es entonces un territorio en el cual es importante la población joven,
para quien deberá proveerse de mayores recursos en educación, ayuda familiar, empleo,
etcétera. Sin embargo, la población de adultos y adultos mayores, sobre todo mujeres, es
importante (envejecimiento poblacional) lo que orientará las decisiones sobre la inversión
relacionada con la salud y la seguridad social, composición que incide en el tipo de estructura
poblacional, de joven a intermedia.

C+C CONSULCENTRO 2-2-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.4.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A PARTIR DE LAS PIRÁMIDES POBLACIONALES 1990, 2001 Y


2010 Y EL ÍNDICE DE MASCULINIDAD

La información sobre la estructura de la población es una de las bases significativas para la


toma de decisiones en los procesos de planificación; ya que la asignación de recursos así como
las inversiones de salud, educación, seguridad social, empleo, servicios públicos, dependerá del
número y del crecimiento de las poblaciones de menores, de empleados y activos, de mujeres,
etc. A continuación se comparan las estructuras de población de Paccha resultantes de los
Censos 1990, 2001 y 2010, cuyas diferencias se ilustran en los siguientes gráficos, usando la misma
escala o rangos de edades para efectos de comparación. Las pirámides poblaciones no
presentan el número de casos o valores absolutos sino proporciones (%) de casos para cada
grupo de edad:
GRAFICO N° 5
PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 1990

80 A 84 AÑOS

70 A 74 AÑOS

60 A 64 AÑOS

50 A 54 AÑOS

40 A 44 AÑOS

30 A 34 AÑOS

20 A 24 AÑOS

10 A 14 AÑOS

0 A 4 AÑOS
8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85
0a4 5a9
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 años y
años años
años años años años años años años años años años años años años años años más
Mujeres 6.49 6.83 6.49 5.18 4.67 4.00 2.89 2.45 2.00 2.31 2.27 1.94 1.69 0.96 1.13 0.80 0.58 0.58
Hombres 6.23 6.94 6.16 5.14 3.83 2.80 2.74 2.05 1.76 1.62 1.45 1.56 1.18 1.11 0.87 0.49 0.33 0.49

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990.


Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 6
PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2001

85 AÑOS Y MÁS
80 A 84 AÑOS
75 A 79 AÑOS
70 A 74 AÑOS
65 A 69 AÑOS
60 A 64 AÑOS
55 A 59 AÑOS
50 A 54 AÑOS
45 A 49 AÑOS
40 A 44 AÑOS
35 A 39 AÑOS
30 A 34 AÑOS
25 A 29 AÑOS
20 A 24 AÑOS
15 A 19 AÑOS
10 A 14 AÑOS
5 A 9 AÑOS
0 A 4 AÑOS
8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

85
0a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84
años y
años años años años años años años años años años años años años años años años años
más
Mujeres 6.12 6.06 6.65 5.59 4.90 3.75 3.22 3.07 2.75 1.88 1.81 1.86 2.07 1.39 1.32 0.96 0.79 0.75
Hombres 6.18 6.19 6.14 5.67 3.24 2.41 2.03 2.00 1.79 1.58 1.56 1.22 1.21 1.24 0.79 0.79 0.49 0.53

Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001.


Elaboración: Equipo consultor.

GRAFICO N° 7
PACCHA: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010

80 AÑOS Y MÁS
75-79 AÑOS
70-74 AÑOS
65-69 AÑOS
60-64 AÑOS
55-59 AÑOS
50-54 AÑOS
45-49 AÑOS
40-44 AÑOS
35-39 AÑOS
30-34 AÑOS
25-29 AÑOS
20-24 AÑOS
15-19 AÑOS
10-14 AÑOS
5-9 AÑOS
0-4 AÑOS

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

80
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79
años y
años años años años años años años años años años años años años años años años
más
Mujeres 5.15 4.89 5.74 5.94 5.12 4.08 3.63 3.29 2.77 2.54 2.21 1.53 1.62 1.67 1.56 0.94 1.53
Hombres 4.86 5.04 5.98 5.29 4.42 3.73 2.68 2.16 1.75 1.76 1.47 1.50 1.30 1.04 0.99 0.79 1.04

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Lo primero que se debe observar es la relación entre hombres y mujeres o índice de


masculinidad, que se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres. En 1990, éste
era del 87,72% para el total de la población; en 2001, se ubicó en el 82,01%; y en el 2010 en
84,46%. En el momento del nacimiento esta razón es prácticamente igual o ligeramente menor,
es decir el número de hombres y el de mujeres es igual, pero después, las mayores tasas de
mortalidad de los hombres (fenómeno mundial, prácticamente para todas las edades) y de
emigración sobre todo de carácter internacional (en Ecuador), hacen que para casi todos los
grupos de edad, incluyendo los más avanzados, se encuentren menos hombres que mujeres.

CUADRO N° 3
PACCHA: Índice de masculinidad
Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010

Población de Población de
Años Índice de masculinidad
mujeres hombres
1990 1597 1170 87,72
2001 1246 932 82,01
2010 1288 983 84,46

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y
VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

Cada estructura puede mostrar diferencias en los comportamientos demográficos y


socioeconómicos de la población. Así por ejemplo, en las pirámides de 1990 y 2001, la base
ancha, aunque en proceso de contracción, corresponde a un comportamiento reproductivo
con altas tasas de fecundidad, que disminuyen, incidiendo en la base más estrecha que se
observa en la pirámide poblacional al 2010.

Las pirámides de población 2001 y 2010, parecieran mostrar un faltante en el primer grupo de
edades, haciéndose evidente el proceso de reducción rápida en las tasas de fecundidad,
observándose una “contracción” en varios de los primeros escalones de las pirámides; y se
observan indicios de un proceso de envejecimiento de la población. Los mayores de 65 años
empiezan a hacerse notar. La carga de dependencia se va reduciendo a 86 niños y adultos
mayores por cada 100 personas activas (2001); luego sube ligeramente, aunque sigue siendo
menor a lo registrado en 1990: 88 niños y adultos mayores por cada 100 personas activas entre
15 y 64 años de edad (2010).

La fuerza de trabajo, principalmente la masculina, se ve disminuida de manera significativa en


las décadas de 1990 y 2001, por la necesidad de acceder a empleo y mejores ingresos, siendo
la emigración internacional, su alternativa de sobrevivencia. Cada persona en edad productiva
o activa en la Parroquia, tenía que soportar una alta carga de dependencia: por cada 100
adultos se contaban 87 menores y adultos mayores a sostener en 1990 y ello suponiendo que
todos esos adultos activos estuviesen efectivamente trabajando con remuneración. En el 2001 y
2010, el índice de dependencia demográfica disminuyó, pero continuó siendo significativo,
como se verá posteriormente. En estos años, la emigración al exterior deja de ser selectiva solo
para hombres, porque incide además en la población femenina, joven, en edad de trabajar.

La pirámide poblacional al 2010 ha dejado de corresponder a la de una Parroquia joven


(pirámide expansiva) como era en 1990, para pasar a ser una pirámide en transición hacia un
territorio adulto (pirámide estacionaria o estable), con una tasa de natalidad en descenso y
predominio de adultos (la edad mediana es de 23 años).

C+C CONSULCENTRO 2-2-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En términos generales, el Ecuador tiene la oportunidad que se ha llamado “bono demográfico”,


es decir cuenta en sus territorios, entre ellos Paccha, con poblaciones en edades activas
proporcionalmente más “abultadas” que el agregado de sus poblaciones en edades menores y
edades mayores. De allí la necesidad de que la Población Económicamente Activa (PEA)
cuente con un buen nivel de cualificación, empleo y remuneración, lo que se traduce en un
buen ritmo de desarrollo socioeconómico y permite formar además un “colchón” de seguridad,
para cuando, en décadas posteriores, tales poblaciones pasen a edades mayores ya dentro de
sus estructuras (pirámides) casi rectangulares. Por tanto se tratan de poblaciones intermedias, si
éstas no gozan de esas características educativas y laborales, se puede sobrevenir en décadas
subsiguientes una situación comparativamente peor que la actual para todos los grupos de
edad (Ibídem. Pág. 113).

6.1.4.3 BONO DEMOGRÁFICO

El Bono Demográfico es un período de la evolución demográfica, durante el cual el número de


personas en edad potencialmente productivas –de 15 a 64 años– crece de manera sostenida
con relación a las personas potencialmente inactivas -niños menores de 15 años y adultos
mayores de 64 años. En Paccha, la relación entre personas en edad potencialmente
productivas y personas potencialmente inactivas fue de 115 en 1990, lo que permite deducir
que la carga de la PEA para sostener a la población en condiciones de dependencia era
menor.

Para el 2001, la proporción de productivos y dependientes aumentó a 116, es decir, se registró


una población mayor de personas de 15 a 64 años de edad frente a la población de niños y
adultos mayores. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de esta relación es positiva del 0,08%
anual. En el 2010, la proporción es mayor a los dos años censales anteriores, de 143, es decir, la
población productiva sigue siendo mayor a la dependiente. La tasa entre el 2001 y 2010 es del
2,33%, a pesar de la dinámica demográfica caracterizada por la emigración, en aquel
entonces.

1990-2010, constituye un período de evolución demográfica, que muestra un crecimiento


sostenido de la relación entre productivos y dependientes, con una tasa positiva del 1,09%. Este
comportamiento demanda políticas que permitan que la población en edad productiva de
Paccha tenga oportunidades de empleo o emprendimiento para motivar su permanencia en el
territorio parroquial; pero también aquellas orientadas a aprovechar la población
potencialmente inactiva, capaz de contribuir al crecimiento del bono demográfico de manera
más sostenida.
CUADRO N° 4
PACCHA: Bono demográfico
Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010

Población
Población Relación entre personas en Tasa de
potencialmente
potencialmente edad potencialmente crecimiento
Años inactivas (menores de
productiva (15 a productivas y personas de la
15 y adultos mayores
64 años de edad) potencialmente inactivas relación
de 60 años)
1990 2406 2090 115
2001 2847 2464 116 0,08%
2010 3802 2665 143 2,33%
1990 - 2010 1.09%

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y
VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.4.4 ÍNDICE DE FEMINIDAD

Por otro lado, el índice de feminidad en Paccha al 2010, es de 118 mujeres por cada 100
hombres, mayor al registrado a nivel nacional que se ubicó en 101,8. Este resultado muestra un
desequilibrio significativo, que influye sobre todo en la disponibilidad de mano de obra
masculina en edades productivas o la presencia de población adulta para la crianza de la
población infantil o el cuidado de la población adulta mayor, que responda por el sostenimiento
cotidiano de las familias y los procesos de socialización y protección familiar.

Esta tarea, recae principalmente en las mujeres, quienes frente al proceso migratorio, sobre todo
al exterior, asumen el rol reproductivo, productivo e incluso comunitario.

CUADRO N° 5
PACCHA: Índice de feminidad
Valores absolutos y relativos 2010

Índice de
Grupos de edad Hombres Mujeres
feminidad
0-4 años 314 333 106
5-9 años 326 316 97
10-14 años 387 371 96
15-19 años 342 384 112
20-24 años 286 331 116
25-29 años 241 264 110
30-34 años 173 235 136
35-39 años 140 213 152
40-44 años 113 179 158
45-49 años 114 164 144
50-54 años 95 143 151
55-59 años 97 99 102
60-64 años 84 105 125
65 años y más 249 369 148
Población total 2961 3506 118
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

El índice de feminidad es significativamente mayor en los grupos de edad comprendidos entre


los 35 y 54 años de edad, que corresponde a población adulta en edad de trabajar.

C+C CONSULCENTRO 2-2-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 8
PACCHA: Índice de feminidad
Valores relativos 2010

180

158
160 152 151 148
144
140 136
125

120 116
112 110
106
102
97 96
100

80

60

40

20

0
0-4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 años y
años años años años años años años años años años años más

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

La migración, principalmente al exterior, incidió en la estructura poblacional de la Parroquia


Paccha. Este fenómeno demográfico de larga trayectoria en el tiempo, fue selectivo sobre todo
en los primeros años de emigración. La principal población que emigró fue la masculina,
afectando principalmente las estructuras familiares. Es la mujer la que termina viviendo en la
Parroquia y asumiendo tareas de tipo reproductivo, productivo e incluso comunitario. Entre 2001
y 2010, la crisis económica ecuatoriana, encontró en la emigración exterior nuevamente una
alternativa de sobrevivencia, en esta ocasión se afectó la estructura poblacional de diferente
manera, es la población femenina la que decidió incluirse en el proceso migratorio, cuyas
edades son productivas y cuyos países de destino fueron también diferentes. En este contexto,
la Parroquia registra en el período de análisis 1990 – 2010, índices de feminidad, es decir, la
relación entre el número de mujeres y el número de hombres, mayores a 100, lo que evidencia
que la mayor parte de habitantes son mujeres. El comportamiento de este indicador en el
tiempo muestra un descenso.

C+C CONSULCENTRO 2-2-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 5
PACCHA: Índice de feminidad
Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010

Población de Población de
Años Índice de feminidad
mujeres hombres
1990 2395 2101 114
2001 2918 2393 122
2010 3506 2961 118

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y
VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.4.5 TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

La tasa (o razón) de dependencia demográfica representa la carga económica que ha de


soportar la porción productiva de la población (población de 15 a 64 años) para mantener a la
población inactiva (población de menores de 15 años + población de 65 años y más). En
Paccha, al 2010, la población dependiente es de 2665 personas menores de 15 años y mayores
de 64 años por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años de edad), lo que da lugar
a una tasa de dependencia demográfica del 70%, menor a la registrada en el 2001 y 1990.

CUADRO N° 6
PACCHA: Composición de la Población por grupos de edad, según sexo
Valores absolutos y relativos -2010-

Tasa de
Población Población de 15 a 64
Años dependencia por
dependiente años
cada 100 personas
1990 2090 2406 87
2001 2464 2847 87
2010 2665 3802 70
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE.
Elaboración: Equipo consultor.

Las tasas de dependencia de la Parroquia, son mayores a las registradas a nivel nacional que se
ubican en 76%, 66% y 61%, en 1990, 2001 y 2010, respectivamente. Implica que la carga
económica que le corresponde afrontar al segmento productivo de la población productiva es
alta; sin embargo, es importante recordar que aun cuando algunas personas son definidas
como “inactivas”, tanto jóvenes como mayores, pueden ser productivas, así como otras
comprendidas dentro de la población económicamente activa pueden ser económicamente
dependientes. Las poblaciones con una fecundidad alta tienen, en general, altos índices de
dependencia debido a la importante proporción de niños/as.

C+C CONSULCENTRO 2-2-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 9
PACCHA: Evolución de las tasas de dependencia
Comparación con las tasas nacionales
Valores relativos 1990, 2001 y 2010

87 87

76
70
66
61

1990 2001 2010

Tasa de dependencia parroquial Tasa de dependencia nacional

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE.


Elaboración: Equipo consultor.

6.1.4.6 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO

El índice de envejecimiento demográfico al 2010, en la parroquia Paccha muestra que por


cada 100 menores de 15 años hay 30 personas de 65 años y más; índice mayor al nacional y
provincial que se ubican en 20,78 y 25,81, respectivamente, situación que influye en la dinámica
socioeconómica de la Parroquia e implica modificaciones importantes en el consumo
económico y en la generación de alternativas de desarrollo.

CUADRO N° 7
PACCHA: Índice de envejecimiento
Valores absolutos y relativos 1990, 2001 y 2010

Población menor Índice de


Años Población de 65 años y más
de 15 años envejecimiento
1990 330 1760 18,75
2001 481 1983 24,26
2010 618 2047 30,19

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010. Procesamiento a través de Redatam.
Elaboración: Equipo consultor.

El indicador muestra un acelerado incremento del envejecimiento poblacional, si se compara


con el índice registrado en 1990 que fue del 19% aproximadamente. Según el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca (2014), Paccha, estaría con un índice superior al
registrado a nivel cantonal (28%), aunque inferior si se lo compara con el resto de parroquias
rurales de Cuenca (PDOT Cuenca, 2014, Pág. 162).

C+C CONSULCENTRO 2-2-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 10
PACCHA: Índice de envejecimiento
Valores relativos 1990, 2001 y 2010

35.00

30.19

30.00

24.26
25.00

20.78
20.14
18.75
20.00

15.00

11.18

10.00

5.00

0.00
1990 2001 2010

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010. Procesamiento a través de Redatam.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.5 CICLO DE VIDA

La protección integral al ciclo de vida es uno de los pilares de la Estrategia Nacional para la
Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (Eniep), con la que el Gobierno ecuatoriano busca
erradicar la pobreza, a partir de políticas y programas de protección social que implican
asegurar el piso de protección social y la promoción de una seguridad social inclusiva; lo que
pasa por temas relacionados con los cuidados y la protección de derechos -procurando la
articulación e integralidad de los programas-, así como la democratización del trabajo de
cuidado humano y doméstico. Lo que promoverá cambios culturales que eliminen la división
sexual del trabajo.

En este marco, la parroquia Paccha, registra al 2010, 2.047 niños y niñas de 0 14 años de edad,
que demanda de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, según el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomías y Descentralización3, protección integral de sus derechos,
con el fin de lograr su desarrollo integral en el marco de libertad, dignidad y equidad.

En el Ecuador, cerca del 30% de la población ecuatoriana tiene edades entre 15 y 29 años; en
Paccha, este porcentaje se sitúa aproximadamente, en el 29%, al 2010, cuyas carencias y logros
sociales afectan significativamente en la dinámica del desarrollo socioterritorial a escala
nacional y local.

Artículo 148 del COOTAD: “…Los Gobiernos Autónomos Descentralizados ejercerán las competencias
3

destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas por la
Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias, en coordinación con la ley que regule el
Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia…”.

C+C CONSULCENTRO 2-2-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Por otro lado, 30% de la población de la Parroquia, es adulta, con capacidad de trabajar; 18%
son mujeres adultas entre 30 y 64 años de edad, cuya demanda está orientada a mejorar sus
ingresos.

Diez personas de cada 100, son adultos mayores, es decir población de 65 años y más; la
mayoría son mujeres. Sus demandas se orientan hacia una atención social y de salud de
calidad.
CUADRO N° 8
PACCHA: Ciclo de vida de la población
Valores relativos 2010
Hombres Mujeres Total
Rangos de edad
Número % Número % Número %

Población infantil (0 a 14 años de edad) 1.027 15,88 1.020 15,77 2.047 31,65
Población juvenil (15 a 29 años de edad) 869 13,44 979 15,14 1.848 28,58
Población adulta (30 a 64 años de edad) 816 12,62 1.138 17,60 1.954 30,21
Población adulta mayor (65 años y más) 249 3,85 369 5,71 618 9,56
Total 2.961 45,79 3.506 54,21 6.467 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam).
Elaboración: Equipo consultor.

GRAFICO N° 11
PACCHA: Ciclo de vida
Valores relativos 2010

17.60

18.00 15.88 15.77


15.14
16.00
13.44
12.62
14.00

12.00
Hombres Mujeres
10.00

8.00 5.71

6.00 3.85

4.00

2.00

0.00
Población infantil (0 a Población juvenil (15 Población adulta (30 a Población adulta
14 años de edad) a 29 años de edad) 64 años de edad) mayor (65 años y
más)

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam).


Elaboración: Equipo consultor.

6.1.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población sobre el territorio es resultado de las necesidades de la


producción y reproducción biológica y social del grupo del que se trate y del juego de
interacciones que ésta establece con el medio físico, pero también de los patrones
económicos-productivos y socio-políticos que regulan la apropiación, acceso, distribución y
utilización del territorio. La población urbana de la Parroquia, se incrementa entre el 2010 y el

C+C CONSULCENTRO 2-2-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2015; a diferencia del área rural, en donde se observa por el contrario, un “despoblamiento del
campo”.
CUADRO N° 9
PACCHA: Distribución de la población
Valores absolutos 2010 y 2015

Años Área urbana Área rural Total

2001 492 4819 5311


2010 444 6023 6467
2015 495 6714 7209

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Paccha, 2011. Diagnósticos de
Asentamientos Humanos. Pág. 5.
Elaboración: Equipo consultor.

En términos relativos, al 2010 y 2015, se registró que el 93% de la población se concentra en el


área rural de la Parroquia; el resto, en el área urbana, es decir en el Centro Parroquial de
Paccha. Al 2015, según información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial
(2011), 7% de la población se concentra en la Cabecera; mientras que el 93% se ubica en las 24
comunidades rurales.

GRAFICO N° 12
PACCHA: Distribución poblacional
Valores relativos 2010 y 2015

90.74 93.13 93.13

9.26 6.87 6.87


2001 2010 2015
Area urbana Area rural

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Paccha, 2011. Diagnósticos de
Asentamientos Humanos. Pág.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.7 DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad de la población expresa una forma particular de apropiación y utilización del


territorio; para el caso de Paccha, la densidad es de 2,80 habitantes por hectárea, al 2015,
mayor a la registrada en el 2010, que fue de 2,52 habitantes por hectárea y a la del Cantón
Cuenca que se ubicó en, 1,63 habitantes por hectárea (PDOT Cuenca, 2014. Pág. 361).

C+C CONSULCENTRO 2-2-21


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 10
PACCHA: Densidad poblacional por comunidades
Valores absolutos y relativos 2015

Densidad
Comunidad Número Superficie (has)
poblacional
Guagualzhumi 440 467,40 18,13
Quituiña 113 258,30 10,02
Cochas 293 224,30 8,70
Torreos 55 173,10 6,71
Viola 673 147,30 5,71
San Miguel de
700 139,70 5,42
Baguanchi
Centro parroquial 495 114,60 4,45
Monay Chico 301 99,70 3,87
La Dolorosa 298 97,70 3,79
Reina del Cisne 399 95,70 3,71
Cabullín 359 91,50 3,55
Auzhangata 465 91,10 3,53
San Vicente 198 70,40 2,73
Higospamba 106 65,40 2,54
El Rosario 232 62,80 2,44
Lancón 68 59,80 2,32
Peñasol 266 56,40 2,19
Toctepamba 106 42,40 1,64
Baguanchi El Cedillo 58 39,10 1,52
Naranjos 293 37,40 1,45
Unión y Progreso 253 31,10 1,21
El Tablón 164 30,80 1,19
Ucubamba 177 29,60 1,15
Naranjos Tres Esquinas 280 26,60 1,03
La Playa 417 25,50 0,99
TOTAL 7.209 2.578 100,0

Fuente 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Paccha. Diagnóstico de


Asentamientos Humanos 2011. Pág. 9. GAD parroquial Rural de Paccha.
Fuente 2: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, 2014. Pág. 361.
Elaboración: Equipo consultor.

En la Parroquia, se distinguen dos tipos de poblamiento: el concentrado y el disperso. El


poblamiento concentrado, es decir la concentración de la población y viviendas en un lugar en
concreto dejando el resto para que pueda ser cultivado, tiene lugar en las comunidades de
Guagualzhumi; Quituiña, Cochas y Torreos. Mientras que el poblamiento disperso se caracteriza
porque no existe un núcleo de viviendas sino que éstas están esparcidas por todo el territorio,
normalmente cerca de las explotaciones de cada familia. El dato muestra una baja densidad
de población en el territorio en las comunidades de La Playa y Naranjos Tres Esquina,
principalmente. El Centro Parroquial, registra una densidad de 4,45 habitantes por hectárea.

C+C CONSULCENTRO 2-2-22


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 13
PACCHA: Densidad poblacional
Valores relativos 2015

La Playa 0.99
Naranjos Tres Esquinas 1.03
Ucubamba 1.15
El Tablón 1.19
Unión y Progreso 1.21
Naranjos 1.45
Baguanchi El Cedillo 1.52
Toctepamba 1.64
Peñasol 2.19
Lancón 2.32
El Rosario 2.44
Higospamba 2.54
San Vicente 2.73
Auzhangata 3.53
Cabullín 3.55
Reina del Cisne 3.71
La Dolorosa 3.79
Monay Chico 3.87
Centro parroquial 4.45
San Miguel de Baguanchi 5.42
Viola 5.71
Torreos 6.71
Cochas 8.70
Quituiña 10.02
Guagualzhumi 18.13
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Paccha. Diagnóstico de Asentamientos


Humanos
2011. Pág. 9. GAD parroquial Rural de Paccha.
Elaboración: Equipo consultor.

6.2 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

La población es el conjunto de personas que se agrupan en un cierto ámbito geográfico y está


propenso a continuos cambios. Uno de los determinantes del crecimiento de la población en su
crecimiento natural o vegetativo, el cual, resulta de la diferencia entre la natalidad y la
mortalidad. La dinámica del crecimiento poblacional se refiere a los niveles, ritmos y tendencias
de estas variables, que están asociados con los procesos y patrones tanto de reproducción
biológica como la mortalidad y morbilidad; que conjugados impactan al crecimiento durante
un determinado período de tiempo.

6.2.1 NATALIDAD

La tasa bruta de natalidad registra el número promedio anual de nacimientos durante un año
por cada 1000 habitantes; en el Ecuador, la tasa fue de 24,27 nacimientos por cada 1.000
habitantes en el 2010, mayor a la tasa registrada en la parroquia Paccha que se ubicó en 8,50.

A nivel parroquial, la tasa bruta de natalidad, disminuyó significativamente, entre el 2001 el 2010,
aproximadamente 15 puntos porcentuales.

C+C CONSULCENTRO 2-2-23


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 11
PACCHA: Tasa bruta de natalidad
Valores relativos por cada 1000 habitantes
2001 y 2010

Total Tasa bruta de


Años Población
Nacimientos natalidad
2001 124 5311 23,35
2010 55 6467 8,50

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam.


Elaboración: Equipo consultor.

La tasa de natalidad es un factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la


población que depende del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.
“…En términos generales, el comportamiento de las tasas se debe, en gran parte, al aumento
de los niveles de educación, al proceso de urbanización, y a una mayor prevalencia de uso de
anticonceptivos…” (Basilio Gómez, 2001). La natalidad experimentó un descenso suave pero
sostenido, dando lugar a cambios relevantes en aspectos socio-demográficos y económicos de
la población.

En el 2010, el Ecuador registró una tasa considerada “moderada” (entre 15% y 30%), mientras
que la tasa parroquial fue “baja” (menor al 15%).

GRAFICO N° 13
PACCHA: Tasa bruta de natalidad
Valores relativos (por cada mil habitantes
2001 y 2010

27.37

24.27
23.35

8.50

Tasa bruta de natalidad parroquial Tasa bruta de natalidad nacional

2001 2010

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam.


Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-24


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.2.2 MORTALIDAD

La tasa bruta de mortalidad registra el número anual de muertes durante un año por cada 1000
habitantes. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación
de mortalidad en un territorio, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el
crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución
por edades. En la parroquia Paccha, la tasa de mortalidad presenta un aumento muy leve,
entre 2001 y 2010. Es una tasa baja (menor al 15%).

CUADRO N° 11
PACCHA: Tasa bruta de mortalidad
Valores relativos por cada 1000 habitantes 2001 y 2010

Tasa bruta de
Años Total Población
mortalidad
2001 13 5311 2,45
2010 18 6467 2,78

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Defunciones 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam.


Elaboración: Equipo consultor.

En el caso del Ecuador y la parroquia Paccha, la mortalidad presenta un proceso de incremento


entre el 2001 y 2010, La tasa registrada en la Parroquia, es menor a la nacional.

GRAFICO N° 14
PACCHA: Tasa bruta de mortalidad
Valores relativos (por cada mil habitantes 2001 y 2010

4.54
4.26

2.78
2.45

Tasa bruta de mortalidad Tasa bruta de mortalidad nacional


parroquial 2001 2010

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam.


Elaboración: Equipo consultor.

6.2.3 CRECIMIENTO VEGETATIVO

El crecimiento natural o vegetativo de la población es la diferencia entre el número de


nacimientos y el número de defunciones de una población. En Paccha, se registró en el 2001 un
crecimiento vegetativo de 21 por cada 1000 habitantes, considerada por tanto una tasa alta;
que disminuye al 5,72 por mil en el 2010.

C+C CONSULCENTRO 2-2-25


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 11
PACCHA: Crecimiento vegetativo
Valores relativos (por cada 1000 habitantes) 2001 y 2010

Tasa bruta de Tasa bruta de


Tasa de crecimiento
Años natalidad mortalidad
vegetativo
parroquial parroquial
2001 23,35 2,45 20,90
2010 8,50 2,78 5,72

Fuente: INEC: Estadísticas Vitales (Nacimientos y Defunciones 2001 y 2010). Procesamiento en Redatam.
Elaboración: Equipo consultor.

6.2.4 PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER

Registra la relación simple del total de hijos nacidos vivos que tuvieron el grupo de mujeres en
edad fértil sobre el número de mujeres que produjeron esos nacimientos. Entre el 2001 y el 2010,
el promedio de hijos por mujer disminuye a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial. Al
2010, en Paccha, el promedio de hijos por mujer fue de 1,68, menor a la registrada en el País.

GRAFICO N° 15
PACCHA: Promedio de hijos por mujer en edad fértil
(15 a 49 años de edad)
Valores relativos 2001 y 2010
Número de hijos por mujer en edad fértil

Parroquia Paccha Cantón Cuenca Provincia del Azuay Ecuador


2001 2.06 1.71 1.88 2.02
2010 1.68 1.63 1.63 1.82

Fuente: INEC: Censo de Población y Vivienda, 2001 y 2010. Procesamiento en Redatam.


Elaboración: Equipo consultor.

6.2.5 MOVILIDAD POBLACIONAL: INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN

La migración (flujos de Inmigración y Emigración), constituye el segundo gran componente


demográfico que incide directamente en el crecimiento o decrecimiento de la población en un
territorio particular. A diferencia de los nacimientos y de las defunciones, que para las personas
ocurren una sola vez en la vida, la migración por el contrario puede ocurrir numerosas veces,
pero su contabilización adecuada, oportuna y confiable no siempre es posible. Ello hace que el
estudio de la migración represente un reto permanente en la descripción de este fenómeno y
especialmente en poblaciones desagregadas.

C+C CONSULCENTRO 2-2-26


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.2.5.1 INMIGRACIÓN

Se refiere al hecho de llegar a establecerse, o de entrar en un determinado lugar de referencia,


parroquia, región, ciudad, etc. En Paccha, al 2010, se registraron 236 inmigrantes provenientes
de otros territorios del País y del Exterior; según la información censal, siete de cada diez
inmigrantes aproximadamente, vivieron cinco años antes del Censo en otros territorios del Azuay;
mientras que el 9,75% vivieron en El Chimborazo. Los datos muestran que el 14,41% de residentes
en Paccha, provienen del extranjero. En términos generales, 3,65% de la población parroquial al
2010, vivió en otras provincias del País, cinco años antes del último censo poblacional.

CUADRO N° 11
PACCHA: Inmigrantes internos y externos
Valores absolutos y relativos 2010

Provincia donde la
población vivía 5
Provincias %
años antes del
Censo
Azuay (a excepción de
151 63,98
Paccha)
Cañar 6 2,54
Cotopaxi 1 0,42
Chimborazo 23 9,75
El Oro 3 1,27
Guayas 3 1,27
Los Ríos 2 0,85
Morona Santiago 4 1,69
Pichincha 7 2,97
Orellana 1 0,42
Santo Domingo de los Tsáchilas 1 0,42
Exterior 34 14,41
Total inmigrantes 236 100,00
Población total 6467 3,65
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam).
Elaboración: Equipo consultor.

6.2.5.2 EMIGRACIÓN

La movilidad de la población es uno de los mecanismos de adaptación más importantes del ser
humano, pues puede desplazarse para construir y reconstruir sus propios espacios de vida y
trabajo. Impacta de manera inmediata el volumen de la población y el crecimiento de la
misma, en sentido positivo y negativo. Puede generar transformaciones importantes y rápidas
puesto que no depende de ritmos biológicos sino más bien de decisiones individuales, colectivas
o familiares; por medio de ella se transfiere más directamente el impacto de la organización
social, política y económica de una sociedad a las tendencias de crecimiento y estructuras de
una población específica, independizándolas en buena parte de los determinantes biológicos:
natalidad y mortalidad (Rubiano, y otros, 2003).

A partir del VII Censo de Población y VI de Vivienda, en Paccha se registraron al 2010, 278
personas que viajaron a otro país y todavía no regresan para quedarse definitivamente en el
Ecuador. El dato muestra un descenso de la población emigrante al exterior, pues en el 2001, se

C+C CONSULCENTRO 2-2-27


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

registraron 315 emigrantes. El aporte de la Parroquia en el proceso migratorio hacia el exterior,


actualmente denominado “movilidad humana”, constituye el 1,01% en la Provincia del Azuay y
el 0,10% para el Ecuador.
GRAFICO N° 16
PACCHA: Población que migró al exterior por sexo
Valores relativos
2010

Mujer
35%

Hombre
65%

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam).


Elaboración: Equipo consultor.

El proceso migratorio en la Parroquia ha sido selectivo, afecta principalmente a la población


masculina. Entre el 2001 y el 2010, el número de migrantes al exterior disminuyó, entre los factores
reforzadores de esta dinámica, está la crisis mundial que incidió en el comportamiento
migratorio y las remesas.
CUADRO N° 12
PACCHA: Emigración al exterior
Valores absolutos 2001 y 2010

Años Hombres Mujeres Total

2001 227 88 315


2010 180 98 278
Fuente: INEC: Censo de Población y VI de Vivienda 2001 y 2010 (Procesamiento en Redatam).
Elaboración: Equipo consultor.

En la Parroquia, ocho de cada 10 personas que migraron al exterior, lo hicieron por “Trabajo”,
apenas el 11,5% se hizo por motivos relacionados con la “unión familiar”; y el 4,7% por “estudios”.
Otros motivos están relacionados con salud y turismo.

C+C CONSULCENTRO 2-2-28


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 17
PACCHA: Emigración internacional por motivos del viaje
Valores relativos 2010
82.73

11.51
4.68
1.08

Trabajo Estudios Unión familiar Otros

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 (Procesamiento en Redatam).


Elaboración: Equipo consultor.

En la Parroquia, en el 2001 y 2010, nueve de cada 10 personas que migraron al exterior, viven en
Estados Unidos; al 2010, se diversificó el País de destino y residencia actual, sumándose entre las
preferencias: España e Italia, en Europa; y, Colombia en América Latina.

GRAFICO N° 18
PACCHA: Emigración al exterior por país de residencia actual
Valores relativos 2001 y 2010
93.33
92.09

4.13

3.24
2.88

1.27
1.08

0.95
0.36

0.36

0.32
0.00

0.00

0.00

Colombia Estados Unidos Bélgica España Italia Chile Sin Especificar

2001 2010

Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 y VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010
(Procesamiento en Redatam).
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-29


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.2.6 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Junto al tamaño de la población, el elemento que conjuga los cambios ocurridos en las
variables demográficas y por ende el establecimiento de nuevos valores en el tamaño, y que
permite medir el ritmo de cambio en diferentes momentos, es el denominado crecimiento de la
población. (Ibídem. Pág. 20). La observación de las tendencias de la población permite además
construir escenarios posibles y deseables de crecimiento en el futuro, y en consecuencia,
orientar la inversión social y económica. Uno de los determinantes del crecimiento de una
población es su crecimiento natural o vegetativo, el cual, resulta de la diferencia entre la
natalidad y la mortalidad.

La dinámica del crecimiento poblacional, se refiere a los niveles, ritmos y tendencias de estas
variables, que están asociados con los procesos y patrones tanto de reproducción biológica
como de mortalidad y morbilidad; los que, conjugados, impactan al crecimiento durante el
período de tiempo considerado (SENPLADES, 2013). La población de la Parroquia aumentó en
1,51% en el período 1990-2001.

La población femenina es quien experimentó un mayor crecimiento. Para el período 2001-2010,


la tasa de crecimiento fue mayor, del 2,19%, significativamente mayor a la nacional. La tasa
media de crecimiento entre 1990 y 2010 es de 1,85%, que permite vislumbrar un crecimiento
importante de la población, entre otras causas por el estancamiento de la emigración al
exterior; y, el aumento de población en ciertos asentamientos rurales, como Ucubamba, por
ejemplo, cuyas dinámicas se ven influenciadas por la movilidad ciudad-campo.

CUADRO N° 12
PACCHA: Crecimiento poblacional
Valores absolutos y relativos
1990 – 2001 y 2001 – 2010

1990 2001 2010 1990-2001 2001-2010


SEXO
NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL NACIONAL PARROQUIAL

Hombre 4.796.412 2.101 6.018.353 2.393 7.177.683 2.961 2,06% 1,18% 1,96% 2,37%

Mujer 4.851.777 2.395 6.138.255 2.918 7.305.816 3.506 2,14% 1,80% 1,93% 2,04%

Total 9.648.189 4.496 12.156.608 5.311 14.483.499 6.467 2,10% 1,51% 1,95% 2,19%

Fuente 1: www.inec.gob.ec.
Fuente 2: www.ecuadorencifras.com: Población y tasas de crecimiento intercensal de 2010 - 2001 - 1990 por
sexo, según parroquias.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-30


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 19
PACCHA: Tasas de crecimiento
Valores relativos 1990 - 2001 - 2010

Nacional 1990-2001 Parroquial 1990-2001 Nacional 2001-2010 Parroquial 2001-2010


Hombres 2.06% 1.18% 1.96% 2.37%
Mujeres 2.14% 1.80% 1.93% 2.04%
Total 2.10% 1.51% 1.95% 2.19%

Fuente 1: www.inec.gob.ec.
Fuente 2: www.ecuadorencifras.com: Población y tasas de crecimiento intercensal de 2010 - 2001 - 1990 por
sexo, según parroquias.
Elaboración: Equipo consultor.

6.2.7 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN

Las proyecciones de la población permiten establecer de alguna manera la tendencia futura


del volumen poblacional parroquial, a pesar de que las proyecciones demográficas a nivel
desagregado y de largo plazo, lleven implícito un alto grado de incertidumbre por la dificultad
de establecer adecuadamente los efectos de aumento o disminución de la población por los
cambios en las condiciones ambientales y socio económicas. En términos absolutos, se observa
que la población de la Parroquia crece de 6.467 habitantes registrados en el 2010 a 9.800 en el
2030, lo que implica un crecimiento un tanto acelerado a lo largo del tiempo, que podría no ser
igual para todos los territorios y poblaciones al interior de la Parroquia, ya que existen
comunidades con ciertas características físicas, demográficas, sociales y económicas que
podrían sufrir decrecimiento.

C+C CONSULCENTRO 2-2-31


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 20
PACCHA: Población Proyectada
Valores Absolutos Período: 2010 - 2030

2030 9,800
2029 9,598
2028 9,401
2027 9,207
2026 9,018
2025 8,833
2024 8,651
2023 8,473
2022 8,299
2021 8,128
2020 7,961
2019 7,797
2018 7,637
2017 7,480
2016 7,326
2015 7,175
2014 7,028
2013 6,883
2012 6,741
2011 6,603
2010 6,467
- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-32


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.2 EDUCACION

C+C CONSULCENTRO 2-2-33


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: EDUCACION

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Analizar las características educacionales de la población, calculando básicamente la tasa


de analfabetismo, proporción de la población en los diferentes niveles de instrucción, el
promedio de años de escolaridad alcanzado y las tasas netas de matriculación.

b) Identificar la oferta educativa y su calidad en términos de alumnos por


aula, docentes por alumno, entre otros.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e


inexcusable del Estado. Es un área prioritaria de la política pública y la inversión estatal. Es
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir
(Constitución del Ecuador, 2008. Artículo 26).

En el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, en


su Artículo 65, se plantea las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado de las
Parroquias Rurales; entre ellas están:

 Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con
el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad
y el respeto a la diversidad.

 Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios


públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
presupuestos participativos anuales.

La implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa está en desarrollo progresivo en


todo el territorio ecuatoriano, incluye las 9 Zonas Educativas (Subsecretarías de Quito y
Guayaquil), los 140 distritos educativos y 1.117 circuitos educativos. Y todas las áreas, secciones y
direcciones del Ministerio de Educación. El Modelo es un proyecto que inició su gestión en el
2010, y busca la reestructuración del Ministerio de Educación para garantizar y asegurar el
cumplimiento del derecho a la educación. Busca influir de manera directa sobre el acceso
universal y con equidad a una educación de calidad y calidez, a través de proceso de
desconcentración desde la Planta Central hacia las zonas, distritos y circuitos para fortalecer los
servicios educativos y aproximarlos hacia la ciudadanía, atendiendo las realidades locales y
culturales (Recuperado de: http://educacion.gob.ec/que-es-el-nuevo-modelo-de-gestion-
educativa/).

La población objetivo abarca todos los usuarios del Sistema Nacional de Educación, incluyendo
estudiantes y ex estudiantes de todos los niveles y modalidades, docentes y autoridades de
establecimientos fiscales, fiscomisionales y particulares del Ecuador.

Adicionalmente, abarca a todos los funcionarios del Ministerio de Educación del Nivel Central,
de las Coordinaciones Educativas Zonales y de las Direcciones Provinciales de Educación
Hispanas y Bilingües que se encuentran en transición hacia los distritos.

C+C CONSULCENTRO 2-2-34


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nª 13
PACCHA: ZONA 6 – Provincia del Azuay: Desglose general de direcciones distritales de Educación
Septiembre 2013
Establecimiento
Localización Acuerdos o lugar
Denominación Descripción del distrito Código
de la unidad No. de ministeriales de designado para
de distrito educativo (cantón/ distrito
administrativa circuitos creación de los ubicar la
educativo parroquia urbana) educativo
distrital distritos Dirección Distrital
Temporal
Nulti, Paccha, Ricaurte,
Llacao, Sidcay, Octavio
Cordero Palacios, Checa,
Chiquintad, Sinincay, San
Joaquín, Sayausí,
Colegio Manuel
Cuenca 1 Machángara, Hermano 01D01 9 ACUERDO 072-12
J. Calle
Miguel, El Vecino,
Totoracocha,
Cañaribamba, San Blas, El
Cuenca
Sagrario, Gil Ramírez
Dávalos, Bellavista.
Baños, Cumbe, Chaucha,
Molleturo, Turi, El Valle,
Victoria del Portete, Tarqui, Colegio
Cuenca 2 Quingeo, Santa Ana, San 01D02 14 ACUERDO 073-12 Manuela
Sebastián, El Batán, Garaicoa
Yanuncay, Sucre, Huayna
Cápac, Monay.
Santa Isabel, Colegio
Girón, Pucará, San
Santa Isabel Girón, Pucará, 01D03 9 ACUERDO 058-12 Nacional Mixto
Fernando, Santa Isabel.
San Fernando Santa Isabel
Colegio Técnico
Gualaceo,
Gualaceo Chordeleg, Gualaceo. 01D04 5 ACUERDO 057-12 Industrial
Chordeleg
Gualaceo
Colegio
Nabón Nabón, Oña Nabón, Oña. 01D05 4 ACUERDO 056-12
Nacional Oña
Paute, El Pan,
El Pan, Guachapala, Paute,
Paute Guachapala, 01D06 4 ACUERDO 060-12 Colegio Paute
Sevilla de Oro.
Sevilla de Oro
Camilo Ponce Camilo Ponce Colegio Camilo
Camilo Ponce Enríquez. 01D07 3 ACUERDO 059-12
Enríquez Enríquez Ponce Enríquez
Sígsig Sígsig Azuay 01D08 3 ACUERDO 365-11
Fuente: http://educacion.gob.ec/zonas-distritos-y-circuitos/

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Componente de las características educativas de la población, que tiene que ver con
indicadores educativos, como instrumentos que dan cuenta de la situación actual del
Sistema Nacional de Educación y describen, a su vez, el impacto de las acciones de la
política pública. Éstos son esenciales para la planificación educativa del País. Entre éstos
están: analfabetismo, analfabetismo funcional, escolaridad, nivel de instrucción más alto y
tasas netas de asistencia.

2. Componentes de la oferta educativa, que tienen que ver los indicadores de la oferta
educativa (instituciones, docentes, alumnos), a partir de la distribución generada por el
nuevo modelo de gestión educativa en zonas, distritos y circuitos.

C+C CONSULCENTRO 2-2-35


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información censal:

La principal fuente de información son los Censo de Población y Vivienda 1990, 2001 y 2010, que
arrojan información sobre las características educativas de la población y permiten observar su
tendencia que incide en las políticas socioterritoriales y de inversión pública. Se suma al proceso
de recopilación de información, el Sistema Nacional de Información de la Secretaría Nacional
de Información que brinda indicadores educativos ya elaborados a partir de la información
censal.

b) Recopilación de información del Sistema Nacional de Información Educativa, a través del


Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) y el Geoportal:

Los indicadores educativos pueden clasificarse en aquellos referidos a instituciones educativas,


docentes y estudiantes, sobre la base del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE),
que arroja información en el marco del nuevo modelo de gestión educativa (zonas, distritos y
circuitos).

6) RESULTADOS.

6.1 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

En la parroquia Paccha, persisten brechas u obstáculos de acceso a la educación: la brusca


caída de la asistencia escolar a partir de los 15 años; el alto rezago escolar que merma la
permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo y la inclusión de aquellos que no están
estudiando; la preminencia del analfabetismo; y las diferencias de años de escolaridad de la
población en áreas urbanas y rurales.

6.1.1 TASAS DE ANALFABETISMO

El analfabetismo se define como el número de personas que no saben leer y/o escribir de 15
años o más, expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia. La
fuente disponible mide el analfabetismo mediante la declaración de las propias personas sobre
sus destrezas de lectura y escritura.

El analfabetismo en el Ecuador ha disminuido de manera sostenible según información de los


censos de 1990, 2001 y 2010. Así, la tasa de analfabetismo en el Ecuador al 2010 representa el
6,75%, mientras que en 1990, fue del 11,7% y en el 2001 se ubicó, según la información censal en
9,02%.

Paccha, es una parroquia rural de Cuenca, con tasas de analfabetismo superiores a las
nacionales. En 1990, aproximadamente dos de cada diez personas de 15 años y más, eran
analfabetas; en el 2001, disminuyó a 1 de cada 10. Al 2010, se logró reducir el analfabetismo al
7,19%, indicador superior al nacional que se ubicó en 6,75%.

C+C CONSULCENTRO 2-2-36


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 21
PACCHA: Tasas de analfabetismo parroquiales y nacionales
Valores relativos
1990, 2001 y 2010

14.47

9.47

7.19
11.7
9.02
6.75

1990 2001 2010


Tasas de analfabetismo nacional Tasas de analfabetismo parroquial

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

Sin embargo, la brecha entre la tasa de analfabetismo masculina y la femenina es alta: en 1990,
el analfabetismo afectó al 20,41% de la población femenina de 15 años y más; en el 2001,
aunque la brecha disminuye, la tasa de analfabetismo femenina continua alta (12,73%) frente a
la masculina; al 2010, la tasa femenina disminuye en apenas 2,87 puntos porcentuales desde el
2001, mientras que la tasa de analfabetismo masculina disminuyó en 1,27 puntos.

C+C CONSULCENTRO 2-2-37


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 22
PACCHA: Tasas de analfabetismo por sexo
Valores relativos 1990, 2001, 2010

20.41

12.73

9.86

7.22
5.04
3.77

1990 2001 2010

Tasa de analfabetismo de la población masculina Tasa de analfabetismo de la población femenina

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

Las brechas más importantes en relación al analfabetismo afectan, sobre todo, a la población
mestiza, por ser mayoría en la Parroquia, pero también a la población autoidentificada como
blanca y afroecuatoriana, concentrada en algunas comunidades rurales. El analfabetismo en
estos grupos poblacionales llega al 1,45% y 1,04%, respectivamente.

Gráfico No.
PACCHA: Analfabetismo por autoidentificación según su cultura y costumbres
Valores relativos -2010-

96.89

0.62 1.04 1.45

Indígena Afroecuatoriano/a Mestizo/a Blanco/a


Afrodescendiente

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Autor: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-38


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.2 ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN DE 24 AÑOS Y MÁS

Se define como el promedio de los años de estudio efectivamente probados por la población
de 24 años y más de edad (por cuanto se considera que esta persona debería terminar de
estudiar o estaría a punto de hacerlo en dicha edad). Para la construcción del indicador, se
consideran los años de estudio aprobados por la población en los niveles de educación general
básica, bachillerato, ciclo post - bachillerato, superior y postgrado. También se consideran los
niveles de primaria y secundaria del anterior sistema educativo (Recuperado
de:http://portal.sni.gob.ec/documents/10156/83b7ec42-bd98-42da-8818-57448e827462). La
escolaridad de la población es un indicador que experimenta cambios en el mediano plazo.
Aumentar el promedio de años de educación de la población demanda de políticas integrales
y la consecución de metas parciales. En el caso de la parroquia Paccha, la “escolaridad”, a
diferencia de la “tasa de analfabetismo”, se ubica por debajo de los indicadores nacionales.

Los años de escolaridad promedio de la población de 24 años y más se incrementó de 5,16 a


5,88 años, entre 1990 y el 2001. Apenas aumentó dos años la escolaridad en Paccha, entre 2001
y 2010. Mientras que la escolaridad promedio se situó en 6,29 años de estudio. Indicadores bajos
en relación a los registrados a nivel nacional. La escolaridad promedio en Ecuador es de 8,43

Gráfico Nª 23
PACCHA: Escolaridad promedio parroquial y nacional
Número de años de estudio -1990 , 2001 y 2010-

9.59
8.17
7.85
7.52
5.88

5.16

1990 2001 2010

Escolaridad promedio nacional Escolaridad promedio parroquial

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

La brecha en términos de escolaridad promedio de la población masculina y femenina, registra


una disminución en cada período censal; mientras en 1990, la brecha fue de 1,66 años de
estudio, para el 2001, ésta se situó 1,10 años. Las mujeres acceden con mayor facilidad a la
educación, al punto que para el 2010, la escolaridad promedio de la población femenina fue
de 7,43 años, y la de la población masculina de 8,42 años, la diferencia es apenas de 1 año de
estudio.

C+C CONSULCENTRO 2-2-39


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª24
PACCHA: Escolaridad promedio por sexo
Años de estudio -1990, 2001, 2010-
8.42

7.43

6.53
6.09
5.43

4.43

1990 2001 2010


Escolaridad promedio de la población masculina Escolaridad promedio de la población femenina

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII Censo de
Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

6.1.3 ESCOLARIDAD PROMEDIO DEL JEFE DE HOGAR

Es el promedio de los años de estudio efectivamente aprobados por la persona que es


reconocida como “jefe de hogar”. A nivel nacional, el indicador muestra mejoría de 7,42 años
de estudio aprobados por el jefe o jefa de hogar se incrementa a 9,28 años en el 2010. Si bien la
tendencia en Paccha es también a elevar los años de estudio de la población eminentemente
rural y femenina, sin embargo, el incremento de la escolaridad entre 1990 y 2010, es de 2,08 años
más.

C+C CONSULCENTRO 2-2-40


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª25
PACCHA: Escolaridad promedio del jefe de hogar a nivel nacional y parroquial
Años de estudio -1990,2001,2010-

9.28

8.08
7.42 7.24

5.68
5.16

1990 2001 2010

Escolaridad promedio del jefe/a de hogar a nivel nacional Escolaridad promedio del jefe/a de hogar a nivel parroquial

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

6.1.4 TASAS NETAS DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN (BÁSICA, PRIMARIA,


SECUNDARIA, BACHILLERATO Y SUPERIOR)

6.1.4.1 TASAS NETAS DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Es la población de 5 a 14 años de edad que asiste a establecimiento de enseñanza preescolar,


primaria, educación básica, y secundaria hasta tercer curso, expresado como porcentaje de la
población del mismo grupo (Recuperado de:
http://portal.sni.gob.ec/documents/10156/516c034c-7285-4a83-b593-b4b90e704d01). El
indicador da cuenta de la expansión de la asistencia en establecimientos de enseñanza en el
nivel básico. El crecimiento del acceso a la educación básica constituye un logro fundamental
en la última década. Entre los años 2001 y 2010, la tasa neta de asistencia a la educación
básica creció en el Ecuador del 78,3% al 90,8%. En Paccha, la tasa neta al 2010 fue del 94,36%,
mayor a la registrada a nivel nacional.

6.1.4.2 TASAS NETAS DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Población de 6 a 11 años de edad que asiste a los niveles de instrucción primaria o su


equivalente a los niveles de instrucción de 2do a 7mo año de educación básica, expresado
como porcentaje de la población del mismo grupo etario (Recuperado de:
http://portal.sni.gob.ec/documents/10156/0e57d0ec-c9f6-47a8-a47c-017e89523181). La tasa en
Paccha es alta, en 1990, se situó en el 94,57%, aunque disminuyó en el 2001; al 2010, tuvo una
recuperación importante, situándose en 95,58%, gracias a las políticas orientadas a lograr el
acceso universal a la educación básica o a la primaria.

C+C CONSULCENTRO 2-2-41


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.4.3 TASAS NETAS DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Población de 12 a 17 años de edad que asiste a los niveles de instrucción secundaria o su


equivalente a los niveles de instrucción 8vo, 9no y 10mo año de educación básica y 1ero, 2do, y
3er año de educación media/bachillerato, expresado como porcentaje de la población del
mismo grupo etario (Recuperado de: http://portal.sni.gob.ec/documents/10156/e6d58dcc-8351-
46e4-8bff-513bebec8b8a). La tasa neta de asistencia en educación secundaria en la Parroquia,
ha experimentado un aumento muy importante entre 1990 y 2010, del 32,32% al 73,3%%,
respectivamente. La transición entre la escuela y el colegio, en décadas pasadas, mostraba un
proceso significativo de deserción, los jóvenes solían dejar de estudiar para dedicarse a trabajar
dentro o fuera de su Parroquia. Situación que ha cambiado, y que se verifica a través de los
indicadores expuestos, más aun, porque Paccha se encuentra a una distancia muy corta de la
ciudad de Cuenca, que cuenta con una oferta educativa importante.

6.1.4.4 TASAS NETAS DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN BACHILLERATO

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, emitida el 31 de marzo de 2011, establece que la


educación bachillerato se relaciona con los niveles de instrucción 1ero, 2do y 3er año de
educación media. La población de referencia está en el rango de 15 a 17 años de edad. Hace
referencia a la Población de 15 a 17 años de edad que asiste a los niveles de instrucción
bachillerato/media o su equivalente a los niveles de instrucción 4to, 5to y 6to curso de
secundaria, expresado como porcentaje de la población del mismo grupo etario (Recuperado
de: http://portal.sni.gob.ec/documents/10156/c6bb8bc2-2692-4e89-8b89-2ce8d0add757). De
acuerdo con el último censo de población (2010), en el Ecuador, dos de cada tres adolescentes
de 15 a 17 años (60,6%) asisten al bachillerato, mientras que para el año 2001 algo más de 1 de
cada 3 adolescentes (38,9%) lo hacía. En la parroquia Paccha, este indicador se construye para
el 2001 y el 2010, años en los que se implementa esta modalidad. Su comportamiento muestra
un importante aumento; así del 35,21% registrado en 2001; se ubica en el 51,69% en el 2010; es
decir en 2001, 3,5 de cada 10 jóvenes asistieron al bachillerato; en el 2010, se registraron 5 de
cada diez.

6.1.4.5 TASAS NETAS DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Población de 18 a 24 años de edad que asiste a los niveles de instrucción ciclo post bachillerato
y superior, expresado como porcentaje de la población del mismo grupo etario. En Paccha,
aproximadamente el 5% de la población de 18 a 24 años asistió a la educación superior en 1990,
indicador que mejoró en el 2001, situándose la tasa de asistencia en 10,16%. Al 2010, la situación
mostró la incidencia de la política educativa pero sobre todo el mayor acceso de los jóvenes de
la Parroquia a instituciones de educación superior, concentradas en la ciudad de Cuenca.
Veinte y dos de cada 100 jóvenes asistieron a un establecimiento que brinda educación de
tercer nivel, según información del Censo al 2010.

C+C CONSULCENTRO 2-2-42


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 26
PACCHA: Tasas netas de asistencia
Valores relativos -1990, 2001, 2010-

94.57 92.73 95.58 94.36


84.85

73.3

51.69
47.61

35.21
32.32

22.61

10.16
4.74
0 0

Tasa neta de asistencia Tasa neta de asistencia Tasa neta de asistencia Tasa neta de asistencia a Tasa neta de asistencia
primaria secundaria superior educación general básica al bachillerato

1990 2001 2010

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

6.1.4 TASAS NETAS DE ASISTENCIA SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN (BÁSICA, PRIMARIA,


SECUNDARIA, BACHILLERATO Y SUPERIOR) POR SEXO

Los datos de los Censos respecto a la parroquia Paccha, constatan que el acceso a educación
básica de hombres y mujeres muestra brechas poco significativas. Siendo las tasas netas de
asistencia de la población femenina mayores a la masculina. En cuanto a la tasa neta de
asistencia en educación primaria, la brecha entre hombres y mujeres es casi imperceptible,
según el Censo de 1990; ya para el 2001, la brecha es de apenas 1 punto porcentual, siendo
mayor la tasa de asistencia de los hombres. En el 2010, la tasa de asistencia femenina es mayor
a la de los hombres con una diferencia de apenas 0,32 puntos.

Respecto a la tasa de asistencia secundaria, se registró para 1990, una brecha entre las tasas
netas de asistencia entre mujeres y hombre de 3,58 puntos, a favor de estos últimos. La tasa se
incrementó significativamente en el 2001, siendo mayor para las mujeres, en aproximadamente
un punto porcentual. En el 2010, 7 de cada diez personas, tanto hombres como mujeres,
asistieron a la secundaria, en este año, la tasa fue mayor para las mujeres.

La tasa de asistencia en educación superior de la población femenina y masculina es aún baja


en la Parroquia; en 1990, ésta fue de aproximadamente el 5%; ya en 2001, la tasa de asistencia
masculina se ubicó en 12,50%; y la de las mujeres en 8,19%. En el 2010, la tasa de asistencia de
hombres y mujeres se elevó significativamente, así, la tasa de la población masculina
experimentó un incremento de 8 puntos porcentuales mientras que la de la población femenina
superó los 15 puntos.

Con el nuevo régimen educativo, en el 2010, la tasa de asistencia en educación general básica
femenina es ligeramente mayor que la masculina; mientras que la tasa neta de asistencia al

C+C CONSULCENTRO 2-2-43


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

bachillerato muestra entre el 2001 y el 2010 un incremento importante, siendo mayor la tasa
correspondiente a la población femenina en aproximadamente 9 puntos porcentuales frente a
la tasa de la población masculina.

Cuadro Nª14
PACCHA: Tasas netas de asistencia por sexo
Valores relativos -1990, 2001 y 2010-

Tasa neta de
Tasa neta de Tasa neta de
Tasa neta de Tasa neta de asistencia a
asistencia asistencia al
asistencia primaria asistencia superior educación general
Años secundaria bachillerato
básica

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1990 94,95 94,18 34,14 30,56 4,92 4,59 0,00 0,00 0,00 0,00

2001 93,25 92,25 47,14 48,08 12,50 8,19 82,11 87,56 34,10 36,26

2010 95,74 95,42 71,08 75,41 20,59 24,43 93,41 95,34 46,49 55,90

Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

6.1.5 COBERTURA Y ACCESO A LA EDUCACIÓN

La educación en Ecuador está reglamentad por el Ministerio de Educación, sea educación


fiscal, fiscomisional, municipal, particular laica o religiosa. Entre las políticas del Plan Decenal
2006 – 2015 están: la universalización de la Educación General Básica, para garantizar el acceso
de los niños y niñas al mundo globalizado; la universalización de la educación inicial, para dotar
a los infantes de habilidades para el acceso y permanencia en la escuela básica; lograr la
cobertura de al menos el 75% de la matrícula en el bachillerato, a fin de desarrollar en los
jóvenes competencias para la vida y el trabajo; erradicación del analfabetismo y educación
continua para adultos, para garantizar el acceso de todos y todas a la cultura nacional y
mundial.

En este marco, los datos muestran que en Paccha, la mayor parte de la población de cinco
años y más cuentan con primaria, que siendo importante esta cobertura y acceso a la
educación, refleja que la población aún requiere acceder a niveles superiores que faciliten su
inserción en la sociedad y la economía en mejores condiciones. Se observa en el cuadro, que al
2010, hay un grupo importante de población que no cuenta con ningún nivel de instrucción; y si
bien los indicadores del nivel de instrucción secundario han mejorado notablemente en el
período 1990 – 2010, sin embargo, aun reflejan el limitado acceso a este nivel; igual situación se
observa en el nivel de instrucción superior. Al 2010, apenas 1 de cada diez personas de 5 años y
más cuentan con “nivel de instrucción superior”.

C+C CONSULCENTRO 2-2-44


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª15
PACCHA: Nivel de instrucción de la población
Valores relativos -1990, 2001 y 2010-

Nivel de
instrucción Población Población Población
% % %
alcanzado por la 1990 2001 2010
población
Ninguno 417 10,97 353 7,58 285 4,90
Alfabetización 21 0,55 14 0,30 31 0,53
Preescolar 0 0,00 0 0,00 36 0,62
Primario 2759 72,57 2738 58,78 2701 46,41
Secundario 504 13,26 721 15,48 1060 18,21
Educación básica 0 0,00 364 7,81 733 12,59
Bachillerato -
0 0,00 0 0,00 281 4,83
Educación Media
Educación Media 0 0,00 35 0,75 0 0,00
Ciclo Post
0 0,00 20 0,43 43 0,74
bachillerato
Superior 64 1,68 129 2,77 527 9,05
Postgrado 0 0,00 1 0,02 28 0,48
Ignora 37 0,97 283 6,08 95 1,63
Total 3802 100,00 4658 100,00 5820 100,00
Fuente: INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010; Senplades: Sistema Nacional de Información.
Autor: Equipo consultor.

6.1.6 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACTUAL

En Paccha, en el año lectivo 2013-2014, se registraron 951 alumnos distribuidos en cinco


establecimientos educativos; aproximadamente ocho de cada 10, pertenecen a la “Unidad
Educativa Paccha”; el 12,3% pertenecen a la “Escuela de Educación Básica Elías Galarza
Arteaga”. El resto, forman parte de establecimientos educativos como: “Escuela de Educación
Básica Medardo Luis Torres” (5,68%); “Escuela de Educación Básica José Ochoa Serrano” (3,26%);
y “Miguel Iturralde” (0,84%).

C+C CONSULCENTRO 2-2-45


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nª 27
PACCHA: Número de alumnos por establecimiento educativo
Valores absolutos
2013-2014

UNIDAD EDUCATIVA PACCHA 741

MIGUEL ITURRALDE 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDARDO LUIS TORRES 54

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA JOSÉ OCHOA SERRANO 31

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ELÍAS GALARZA ARTEAGA 117

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador: Registro administrativo 2013-2014.


Autor: Equipo consultor.

Según los datos del Ministerio de Educación, entre el 2013 y 2014, en Paccha el 86%, es decir, 8
de cada diez personas de 5 años y más asisten al nivel de Educación General Básica, que
abarca diez niveles de estudio, desde primero hasta décimo. Las personas que terminan este
nivel, serán capaces de continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida política y
social; este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para
comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.

El 14% son estudiantes de Bachillerato General Unificado, orientado a formar en conocimientos,


habilidades y actitudes; pone énfasis en el desarrollo de pensamiento. El docente tiene el rol de
guiar, orientar y estructurar el aprendizaje de los estudiantes; mientras que el alumno es un
protagonista activo del aprendizaje.

C+C CONSULCENTRO 2-2-46


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 28
PACCHA: Participación porcentual de alumnos según nivel de instrucción actual
Valores relativos
2013 – 2014

[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]%

[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]%

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador: Registro administrativo 2013-2014.


Autor: Equipo consultor.

6.2 OFERTA EDUCATIVA

6.2.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En Paccha se identificaron cinco instituciones educativas registradas en el Archivo Maestro de


Instituciones Educativas (AMIE) del Ministerio de Educación del Ecuador. Son instituciones
escolarizadas, cuya educación es regular. Las cinco ofertan Educación Básica; solamente la
“Unidad Educativa Paccha”, oferta además Educación Inicial y Bachillerato. Su sostenimiento es
“fiscal”; todas pertenecen a la zona rural; son de habla hispana, modalidad presencial y jornada
matutina, excepto la “Unidad Educativa Paccha”, cuya jornada incluye la vespertina.

CUADRO Nº15
PACCHA: Establecimientos educativos
Registro Administrativo 2013 – 2014 (final)
Tenencia
Establecimientos Tipo de Nivel de
Dirección Escolarización Sostenimiento Modalidad Jornada inmueble
Educativos educación educación
edificio
Escuela de
educación básica Educación
El Cedillo Escolarizada Inicial y EGB Fiscal Presencial Matutina Propio
Elias Galarza Regular
Arteaga
Escuela de
educación básica Caserío Educación Educación
Escolarizada Fiscal Presencial Matutina Propio
José Ochoa Cochas Regular Básica
Serrano
Escuela de Viola (entre
Educación Educación
educación básica Paccha y Escolarizada Fiscal Presencial Matutina Propio
Regular Básica
Medardo Luis Torres Nulti)
Caserío Educación Educación
Miguel Iturralde Escolarizada Fiscal Presencial Matutina Propio
Quituña Regular Básica
Inicial y EGB
Unidad Educativa Comunidad Educación
Escolarizada y Fiscal Presencial Matutina Propio
Pacha La Playa Regular
Bachillerato

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador: Archivo Maestro de Instituciones Educativas –AMIE. Registros
administrativos 2013 – 2014 (final).
Autor: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-47


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.2.2 ALUMNOS POR DOCENTE

Los logros educacionales de un país dependen de la inversión en recursos humanos e


infraestructura para la educación. La inversión en la capacidad instalada de la educación es un
reflejo de las políticas de desarrollo de capital humano. Es especialmente importante observar la
relación entre la infraestructura, recursos educativos y el crecimiento de la población.

Este indicador da cuenta de la oferta de docentes en el sistema educativo. Se trata de una


medida interna al sistema educativo; esto es, relaciona la disponibilidad de docentes con el
tamaño del alumnado. Debe advertirse, sin embargo, que el indicador No toma en cuenta a la
población en edad escolar que no se encuentra matriculada en establecimientos educativos.

En Paccha, se registraron en el período escolar 2013-2014, 49 docentes distribuidos en los cinco


establecimientos educativos existentes. Los resultados muestran 951 alumnos. A partir de estos
datos, se registró la existencia de 19 alumnos por docente en la Parroquia, a nivel del Ecuador el
indicador es superior (21 alumnos por docente).4

En la Parroquia, el establecimiento educativo con el mayor indicador es la “Unidad Educativa


Paccha”; mientras que el establecimiento con el menor indicador registrado es “Miguel
Iturralde”, ubicado en el Caserío Quituiña que cuenta con 8 alumnos y 1 docente
(Establecimiento educativo unidocente).

Cuadro Nª 16
PACCHA: Alumnos por docente
Valores absolutos 2014-2015
Total Total Alumnos por
Nombre de la Institución Dirección de la Institución
Docentes Alumnos docente
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EL CEDILLO 6 117 20
ELÍAS GALARZA ARTEAGA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
CASERÍO COCHAS 2 31 16
JOSÉ OCHOA SERRANO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
VIOLA (ENTRE PACCHA Y NULTI) 4 54 14
MEDARDO LUIS TORRES
MIGUEL ITURRALDE CASERÍO QUITUIÑA 1 8 8
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA COMUNIDAD LA PLAYA 36 741 21
Total 49 951 19
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador: Registro administrativo 2013-2014.
Autor: Equipo consultor.

6.2.3 ALUMNOS POR AULA

Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE “Los logros educacionales
de un país dependen de la inversión en recursos humanos e infraestructura para la educación.
La inversión en la capacidad instalada de la educación es un reflejo de las políticas de
desarrollo del capital humano. Es especialmente importante observar la relación entre la
infraestructura y recursos educativos y el crecimiento de la población…Este indicador da cuenta
de la oferta de aulas en el sistema educativo. Se trata de una medida interna al sistema
educativo; esto es, relaciona la disponibilidad de aulas de clase con el tamaño del alumnado”.

4 Según normas generales del Ministerio de Educación, el número de niños y niñas por aula, el número de
niños y niñas por aula, por paralelo y por docente no será mayor a 25 (Recuperado de:
http://educacion.gob.ec/generales/).

C+C CONSULCENTRO 2-2-48


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En Paccha, se calculó al 2012, según el INEDUC, Archivo Maestro de Instituciones


Educativas, AMIE, 26,2 alumnos promedio por aula; indicador superior al registrado a nivel
nacional (19,9 alumnos por aula).

6.2.4 CALIDAD EDUCATIVA

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo


adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que
afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la deserción. El alumno/a que
ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar. Por tanto, los tres
fenómenos están estrechamente interrelacionados. La repetición y la deserción implican un
desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del
sistema.

En el Ecuador, al igual que en toda América Latina, el principal problema que afecta la
eficiencia del sistema educativo es la repetición. Aparte del problema económico que implica,
la repetición tiene consecuencias sociales y culturales. Es muy común que los niños/as que
repiten los primeros grados o cursos de un nivel, especialmente en los sectores pobres,
abandonen la enseñanza antes de terminarla. La repetición puede, además, será un síntoma de
falta de adecuación del sistema escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o
culturales. La deserción o abandono de los estudios, al igual que la repetición, afecta también
mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural. La deserción tiende a ocurrir con
frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños comienzan a trabajar. Por
ejemplo, se ha estimado que el 34% de los alumnos en las escuelas primarias rurales abandonan
sus estudios antes de completar el nivel, dos veces el número de desertores que en las ciudades
(cf. Paladines, 1994).

6.2.4.1 PROMOCIÓN ESCOLAR

Se considera promovidos a los alumnos/as que han cumplido los requisitos para aprobar el
grado o año escolar y pueden continuar los estudios en el siguiente grado del nivel y se calcula
como el número de alumnos/as nuevos matriculados en un grado (de nivel primario) dado (g+1)
en un año escolar determinado (t+1), expresado como porcentaje del total de alumnos/as
matriculados en el grado anterior (g) en el año anterior (t). En Paccha, el porcentaje de alumnos
promovidos es importante, supera el 80% en la mayoría de los niveles de educación.

6.2.4.2 REPETICIÓN ESCOLAR

Los repetidores son aquellos alumnos/as que no aprueban un determinado año lectivo y deben
cursarlo nuevamente. El SIISE incluye dos medidas cuyas definiciones dependen de los datos que
utilizan. En la Parroquia, según el Registro del Archivo Maestro de Instituciones Educativas, el
porcentaje de alumnos no promovidos fue del 2,57% en el período escolar 2013-2014. La mayoría
de alumnos no promovidos fueron del 9no de básica.

6.2.4.3 ABANDONO ESCOLAR

Se considera desertores a los alumnos/as que abandonan un grado o año escolar antes de
terminarlo. El indicador mide el número de alumnos/as de un determinado grado (g) que lo
abandonaron antes de concluirlo en el año (t), expresado como porcentaje del total de
alumnos/as matriculados en ese grado (g) el mismo año (t). En la práctica, sin embargo, se
estima indirectamente por sustracción a partir de los datos de promoción y repetición de cada
año lectivo: los desertores, más los repetidores y más los promovidos suman el 100%. En Paccha,
se registró en el período 2013-2014, un 2,57% de alumnos que abandonaron el proceso

C+C CONSULCENTRO 2-2-49


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

formativo. La mayor parte de desertores fueron del tercero y noveno de básica. Seguidos de un
13,04% que abandonaron el primero de bachillerato.

Cuadro No.
PACCHA: Calidad educativa
Valores absolutos y relativos 2013 - 2014

Total Estudiantes
abandonaron
Alumnos que

actualizados
promovidos

promovidos
Alumnos no

Alumnos no
educación

Alumnos
Nivel de

%
1ero básica 65 8,83 1 4,35 1 4,35 0 0,00 67 7,49
2do básica 66 8,97 3 13,04 2 8,70 4 3,57 75 8,39
3ero básica 64 8,70 0 0,00 4 17,39 5 4,46 73 8,17
4to básica 73 9,92 0 0,00 0 0,00 7 6,25 80 8,95
5to básica 74 10,05 0 0,00 1 4,35 6 5,36 81 9,06
6to básica 73 9,92 0 0,00 2 8,70 9 8,04 84 9,40
7mo básica 75 10,19 0 0,00 1 4,35 9 8,04 85 9,51
8avo básica 74 10,05 6 26,09 2 8,70 0 0,00 82 9,17
9no básica 76 10,33 9 39,13 5 21,74 0 0,00 90 10,07
10mo básica 47 6,39 2 8,70 1 4,35 0 0,00 50 5,59
1ero bachillerato 6 0,82 0 0,00 3 13,04 33 29,46 42 4,70
2do bachillerato 3 0,41 2 8,70 1 4,35 39 34,82 45 5,03
3ero de
40 5,43 0 0,00 0 0,00 0 0,00 40 4,47
bachillerato
Total 736 100,00 23 100,00 23 100,00 112 100,00 894 100,00
% 82,32 2,57 2,57 12,53 100,00
Fuente: Ministerio de Educación-Archivo Maestro de Instituciones Educativas 2013-2014.
Autor: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-50


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.3 SALUD

C+C CONSULCENTRO 2-2-51


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SALUD

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Analizar las características de salud de la población a partir del perfil de morbilidad,


mortalidad, discapacidades, embarazos adolescentes, entre otros.

b) Identificar la oferta de salud y su calidad en términos de infraestructura y recursos humanos y


físicos.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

La salud es un derecho que garantiza el Estado (Constitución del Ecuador, 2008, Artículo 32). Se
reconoce y garantiza el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social otros servicios sociales necesario
(Constitución del Ecuador, 2009. Artículo 66).

En el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, en


su Artículo 65, se plantea las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado de las
Parroquias Rurales; entre ellas están:

 Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el
gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad.

 Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios


públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
presupuestos participativos anuales.

El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,


SENPLADES, impulsa este proceso de desconcentración en el país, garantizando la equidad
territorial a través de la microplanificación, donde los distritos recogerán las necesidades del
territorio a través de cada uno de sus circuitos, planificando de abajo hacia arriba y luego de
arriba hacia abajo. En principio, la desconcentración de servicios se la hará a través de seis
ministerios, posteriormente se incluirán otros. Las entidades que actualmente están organizando
sus servicios a nivel distrital son:

 Ministerio Interior (Policía Nacional)


 Ministerio de Educación
 Ministerio de Justicia, DDHH y Cultos
 Ministerio de Salud Pública
 Secretaría de Gestión de Riesgos (Bomberos, Brigadas Comunitarias)
 Ministerio de Inclusión Económica y Social

C+C CONSULCENTRO 2-2-52


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 17
PACCHA: ZONA 6 – Provincia del Azuay: Infraestructura de salud por distritos y circuitos

Localización de
Código
la unidad Establecimiento de
Descripción del distrito distrito Circuito
administrativa salud
educativo
distrital

Nulti, Paccha, Ricaurte, Llacao,


Sidcay, Octavio Cordero,
Checa, Chiquintad, Sinincay,
San Joaquín, Sayausí,
Cuenca Machángara, Hermano Miguel, 01D01 Paccha - Nulti Centro de Salud
El Vecino, Totoracocha,
Cañaribamba, San Blas, El
Sagrario, Gil Ramírez Dávalos,
Bellavista

Fuente: Ministerio de Salud, 2012. Sistema de Información Nacional-SNI.


http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymo
us=truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&an
onymous=true&bookmark=Document/BM10
Autor: Equipo consultor.

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Componente de las características de salud de la población, en el que se harán constar


indicadores como el perfil de morbilidad; la población con discapacidad y el embarazo
adolescente.

2. Componentes de la oferta de salud, que tienen que ver los indicadores sobre la
infraestructura de salud existente y los recursos de salud disponibles (personal de salud).

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información censal:

La principal fuente de información son los Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010, que
arrojan información sobre las características de salud de la población, concretamente la
relacionada con “embarazos adolescentes” y “población con discapacidades”.

b) Recopilación de información del Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones


Ambulatorias, RDACAA, 2013

Se recoge información relacionada con la producción ambulatoria o consultas por parte del
Centro de Salud de Paccha, al 2013; además del perfil epidemiológico y algunos indicadores
relacionados con la oferta educativa.

C+C CONSULCENTRO 2-2-53


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Recopilación de información del Geoportal

Se recopila información relacionada con la infraestructura de salud existente en la parroquia, a


partir de la distribución en zona, distrito y circuito.

6) RESULTADOS.

6.1 CARACTERÍSTICAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN

6.1.1 PRODUCCIÓN AMBULATORIA

6.1.1.1 PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR TIPO DE ATENCIÓN, POR TIPO DE PROFESIONAL Y POR
SEXO DEL PACIENTE

“La atención de salud hace referencia a la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central
y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad”
(Ministerio de Salud Pública, 2013).

En Paccha, se presta el Primer Nivel de Atención, que es el Nivel de Atención más cercano a la
población, facilita y coordina el flujo de las usuarias o usuarios dentro del sistema, es ambulatorio
y resuelve el 85% de problemas y necesidades de salud de baja complejidad. Es la puerta de
entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud. Garantiza una referencia y derivación
adecuada, asegura la continuidad y complementariedad de la atención. En la parroquia se
cuenta con el Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Según información del Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias,


RDACAA, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se registraron en el 2013 un total de 23368
consultas; mientras que en el 2014, disminuyeron a 22733.

Al 2013, el 62% de las consultas en la Parroquia fueron por morbilidad, el resto, es decir el 38%
fueron preventivas. En el 2014, la participación de las consultas preventivas en el total de la
producción ambulatoria fue menor al 2013, a diferencia de las consultas por morbilidad, que se
incrementaron.
Cuadro Nª 18
PACCHA: Producción ambulatorio por tipo de atención
Valores absolutos y relativos RDACAA, 2013 Y 2014

Número de Número de
Tipo de atención % %
consultas 2013 consultas 2014
Producción total: consultas por morbilidad 14.491 62,01 15.691 69,02
Producción total: consultas preventivas 8.877 37,99 7.042 30,98
Total de consultas 23.368 100 22.733 100,00

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2014/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-54


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En el 2013, aproximadamente ocho de cada 10 usuarios/as fueron atendidos/as por un


médico/a; el resto, por el odontólogo/a. En el 2014, a más del personal médico y odontológico,
se registró la presencia de “otros profesionales” para la atención ambulatoria.

Cuadro Nª 19
PACCHA: Producción ambulatorio por tipo de atención, según profesional
Valores absolutos y relativos RDACAA, 2013 Y 2014

Consultas de Consultas de Total de


Tipo de atención al 2013 % % %
morbilidad prevención consultas
Médico/a 11.575 79,88 6.282 70,77 17.857 76,42

Odontólogo/a 2.916 20,12 2.595 29,23 5.511 23,58

Total general 14.491 100 8.877 100 23.368 100


Consultas de Consultas de Total de
Tipo de atención al 2014 % % %
morbilidad prevención consultas
Médico/a 11.620 74,06 4.407 62,58 16.027 70,50

Odontólogo/a 4.071 25,94 2.507 35,60 6.578 28,94

Otros profesionales - 0,00 128 1,82 128 0,56

Total general 15.691 100 7.042 100 22.733 100

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2014/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

En el 2013, el 65% de atenciones o consultas fueron dirigidas a mujeres, porcentaje muy similar se
registró en el 2014 (67%).
Cuadro Nª 20
PACCHA: Producción ambulatorio por tipo de atención, según sexo
Valores absolutos y relativos RDACAA, 2013

Total
Sexo morbilidad % Total preventivas 2013 % Total consultas 2013 %
2013
Hombre 5.001 34,51 3.073 34,62 8.074 34,55
Mujer 9.490 65,49 5.804 65,38 15.294 65,45
Total general 14.491 100,00 8.877 100,00 23.368 100,00
Total
Sexo morbilidad % Total preventivas 2014 % Total consultas 2014 %
2014
Hombre 5.170 32,95 2.321 32,96 7.491 32,95
Mujer 10.521 67,05 4.721 67,04 15.242 67,05
Total general 15.691 100,00 7.042 100,00 22.733 100,00

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2014/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

6.1.1.2 PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR TIPO DE ATENCIÓN, POR TIPO DE PROFESIONAL Y POR
SEXO DEL PACIENTE

Al 2013, se registraron 23368 consultas externas o ambulatorias, la mayor parte de éstas,


correspondía a la población cuyas edades estaban comprendidas entre los 20 a 49 años, es
decir población joven en edad productiva. Le siguen los casos atendidos de aquella población
cuyas edades están entre 1 y 14 años, es decir, población infantil y adolescente. Cerca del 20%
de consultas fueron para población adulta mayor comprendida entre los 50 y 120 años de
edad. Para el año 2014, el número de consultas disminuyó, concretamente aquellas

C+C CONSULCENTRO 2-2-55


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

relacionadas con población infantil. Mientras que las consultas para población joven, adulta y
adulta mayor, aumentaron ligeramente.
Gráfico Nª 7
PACCHA: Atención ambulatoria por grupos de edad
Valores relativos 2013 y 2014

Edad no
Menor de 1 1 a 11 10 a 14 15 a 19 20 a 49 50 a 64 65 a 120
1 a 4 años 5 a 9 años especificad
mes meses años años años años años
a
2013 0.73 5.12 13.49 14.22 9.94 6.86 30.22 6.96 12.31 0.15
2014 0.55 4.03 10.80 13.25 10.28 6.84 31.73 7.71 14.80 0.00

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2014/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

6.1.1.3 PRODUCCIÓN AMBULATORIA POR TIPO DE ATENCIÓN, SEGÚN NACIONALIDAD Y


AUTOIDENTIFICACIÓN
Según el RDACAA se identifican tres nacionalidades de los usuarios/as de atención ambulatoria:
ecuatorianos, colombianos y peruanos por las relaciones binacionales fronterizas. En Paccha,
durante el 2013 y 2014, nueve de cada 10 pacientes fueron ecuatorianos y ecuatorianas. En el
2014, se registraron además usuarios del Centro de Salud, cuya nacionalidad fue peruana y
colombiana.

Gráfico No.
PACCHA: Producción ambulatoria según nacionalidad
Valores relativos 2013 - 2014

99.77 99.95

0.23 0.05

Ecuatoriana 2013 2014 Otras

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2014/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-56


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Por otro lado, la “autoidentificación étnica” en el Registro Diario Automatizado de Consultas y


Atenciones Ambulatorias, RDACAA, es entendida como el “acto individual de reconocimiento
explícito y contextuado de la pertenencia a un grupo étnico, sobre la base de los marcadores
étnicos compartidos por un grupo de referencia; y que siempre implican un ejercicio de
contrastación con otro. En Paccha, al 2013, el 99% de pacientes se autoidentificaron como
“mestizos/as”. En el 2014, el dato subió ligeramente.

Gráfico No.
PACCHA: Producción ambulatoria según autoidentificación del usuario/a
Valores relativos -2013 y 2014-
99.79
99.39

0.23
0.16

0.14
0.10

0.06
0.05

0.04
0.02

0.01
0.00

0.01
0.00
No sabe o no
Mestizo/a Montubio Indígena Blanco/a Mulato/a Otro/a
responde
2013 99.39 0.16 0.23 0.06 0.14 0.01 0.01
2014 99.79 0.10 0.05 0.02 0.04 0.00 0.00

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2014/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

6.1.1.4 PRODUCCIÓN AMBULATORIA SEGÚN GRUPOS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN

En la Parroquia se identificaron 6370 y 5223 pacientes que forman parte de los grupos prioritario
de atención definidos por el Ministerio de Salud Pública, durante el 2013 y 2014,
respectivamente. En el 2013, el 14,5% corresponde a consultas relacionadas con la
“planificación familiar” que comprende consultas primeras y subsecuentes realizadas por el
médico/a según las normas y métodos, a las personas que demandan este tipo de consulta; al
2014, el porcentaje aumentó en tres puntos aproximadamente.

Al 2013, el 70,9% de los pacientes fueron niños y niñas menores de cinco años. En el 2014, las
consultas disminuyeron al 66,97%.

Diez de cada cien pacientes fueron personas embarazadas en el 2013, porcentaje que no varió
en el 2014. El 4,41% y el 5,17% de pacientes fueron personas con discapacidad en el 2013 y 2014,
respectivamente. Estos usuarios/as son quienes presentan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado y que ven
restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria (Ministerio de Salud Pública , 2013).

C+C CONSULCENTRO 2-2-57


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 8
PACCHA: Producción ambulatoria por grupos de atención prioritaria
Valores relativos. RDACAA 2013 y 2014

Niños menores de 5 años

Planificación familiar

Personas por desastres naturales

Personas con discapacidad

Embarazadas

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Personas con Personas por Niños menores de 5


Embarazadas Planificación familiar
discapacidad desastres naturales años
2014 10.70 5.17 0.00 17.15 66.97
2013 10.1 4.4 0.1 14.5 70.9

Fuente: Ministerio de Salud Pública:


https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
https://public.tableau.com/profile/publish/CONSULTAS_RDACAA_2013/Presentacin#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

6.1.2 PERFIL DE MORBILIDAD

En el Circuito Nulti-Paccha y en base a los reportes del Ministerio de Salud Pública,


correspondientes a la unidad operativa de Paccha (Centro de Salud), se muestra al 2014 que las
principales causas de morbilidad correspondiente al “primer nivel de atención” y que
caracterizan el perfil epidemiológico en la Parroquia son: “Amigdalitis aguda” (11,89%) y la
“faringitis aguda” (10,94%), relacionadas con las condiciones ambientales del territorio.

El 5,01% de las consultas externas estuvieron relacionadas con la “diarrea y gastroenteritis de


presunto origen infeccioso”¨; además el cuadro presentó, aunque en porcentajes bajos,
enfermedades como: “Parasitosis intestinal”, “Gastritis”, “Dolor abdominal”, relacionadas con el
acceso al agua y los alimentos. Cabe observar en el siguiente cuadro que el 23,58%
corresponde al “resto de causas” que no están explícitas y que están relacionadas con
traumatismos, enfermedades de la piel, entre otras.

C+C CONSULCENTRO 2-2-58


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nº 21
PACCHA: Causas de morbilidad según registros del Ministerio de Salud Pública
Valores absolutos y relativos. RDACAA-2014

Causas de morbilidad Hombres % Mujeres % Total %

Otras causas 576 24,15 1066 23,29 1642 23,58


Amigdalitis aguda 302 12,66 526 11,49 828 11,89
Rinofaringitis aguda 348 14,59 414 9,04 762 10,94
Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen
180 7,55 169 3,69 349 5,01
infeccioso
Otros trastornos del sistema urinario 20 0,84 327 7,14 347 4,98
Parasitosis intestinal, sin otra especificación 137 5,74 202 4,41 339 4,87
Faringitis aguda 108 4,53 160 3,49 268 3,85
Otras enfermedades inflamatorias de la vagina 0 0,00 255 5,57 255 3,66
Otros trastornos de los tejidos blandos no clasificados 61 2,56 166 3,63 227 3,26
Otros tipos de hiperalimentación 56 2,35 142 3,10 198 2,84
Obesidad 41 1,72 135 2,95 176 2,53
Bronquitis aguda 86 3,61 89 1,94 175 2,51
Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y
46 1,93 119 2,60 165 2,37
Otras.
Gastritis y duodenitis 34 1,43 116 2,53 150 2,15
Dorsalgia 35 1,47 105 2,29 140 2,01
Dermatitis alérgica de contacto 54 2,26 72 1,57 126 1,81
Conjuntivitis 49 2,05 72 1,57 121 1,74
Desnutrición prot. Calórica de grado moderado y
49 2,05 62 1,35 111 1,59
leve
Cefalea 28 1,17 71 1,55 99 1,42
Otitis media no supurativa 35 1,47 54 1,18 89 1,28
Anemias por deficiencia de hierro 27 1,13 60 1,31 87 1,25
Dolor abdominal y pélvico 25 1,05 56 1,22 81 1,16
Dermatofitosis 31 1,30 49 1,07 80 1,15
Otros trastornos de los músculos 23 0,96 55 1,20 78 1,12
Ceguera y disminución de la agudeza visual 34 1,43 36 0,79 70 1,01
Total 2385 100 4578 100,00 6963 100,00
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
http://www.salud.gob.ec/informacion-estadistica-de-produccion-de-salud/Autor: Equipo consultor.
https://public.tableau.com/profile/publish/morbi_rdacaa_2014/Men#!/publish-confirm
Autor: Equipo consultor.

6.1.3 PERFIL DE MORTALIDAD

En el Circuito Nulti-Paccha y en base a los reportes del Ministerio de Salud Pública,


correspondientes a la unidad operativa de Paccha (Centro de Salud), se muestra al 2014 que las
principales causas de mortalidad en la Parroquia son: “Insuficiencia cardíaca” (9,3%) y la
“Influenza y neumonía” (9,3%), ésta últimas, relacionadas con las condiciones ambientales del
territorio. Se suman al cuadro causas como las enfermedades del sistema urinario, neoplasia
maligna del riñón, demencia y enfermedad del Alzheimer; enfermedades hipertensivas, entre
otras. Se registraron también 29 causas de mortalidad específica, relacionadas con: insuficiencia
renal, trastornos del sistema urinario, ahogamiento, obstrucción de la respiración,
envenenamiento, entre otros (Recuperado de:
https://public.tableau.com/profile/publish/defuncionesgenerales2014/Menu#!/publish-confirm).
El 63% de las ocurrencias fueron en “casa”. Otras defunciones en menor número se dieron en
centros privados o del Ministerio de Salud Pública.

C+C CONSULCENTRO 2-2-59


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nº 22
PACCHA: Causas de mortalidad según registros del Ministerio de Salud Pública
Valores absolutos y relativos. RDACAA-2014

Hombre Mujer Total


Número de
Principales causas de mortalidad Número de Número de
% % defuncion %
defunciones defunciones
es
Resto de causas 1 3,70 4 25 5 11,63
41 Insuficiencia cardíaca, complicaciones y
3 11,11 1 6,25 4 9,30
enfermedades mal definidas
46 Influenza y neumonía 4 14,81 0 0 4 9,30
53 Enfermedades del sistema urinario 2 7,41 1 6,25 3 6,98
21 Neoplasia maligna del riñón, excepto pelvis
1 3,70 1 6,25 2 4,65
renal
29 Demencia y enfermedad de Alzheimer 1 3,70 1 6,25 2 4,65
34 Enfermedades hipertensivas 1 3,70 1 6,25 2 4,65
35 Enfermedades isquémicas del corazón 1 3,70 1 6,25 2 4,65
36 Enfermedad cardiopulmonar y enfermedad de
1 3,70 1 6,25 2 4,65
la circulación pulmonar
51 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 2 7,41 0 0 2 4,65
9 Neoplasia maligna del estómago 0 0,00 1 6,25 1 2,33
10 Neoplasia maligna del colon, sigmoide, recto y
1 3,70 0 0 1 2,33
ano
13 Neoplasia maligna de páncreas 0 0,00 1 6,25 1 2,33
15 Neoplasia maligna de la tráquea, bronquios y
1 3,70 0 0 1 2,33
pulmón
17 Neoplasia maligna de la mama 0 0,00 1 6,25 1 2,33
22 Neoplasia maligna de la vejiga urinaria 0 0,00 1 6,25 1 2,33
26 Diabetes Mellitus 1 3,70 0 0 1 2,33
30 Trastornos mentales y del comportamiento por
1 3,70 0 0 1 2,33
uso de sustancias psicoactivas
42 Enfermedades cerebrovasculares 1 3,70 0 0 1 2,33
52 Enfermedades del sistema osteomuscular y
1 3,70 0 0 1 2,33
tejido conjuntivo
56 Malformaciones congénitas, deformidades y
0 0,00 1 6,25 1 2,33
anomalías cromosómicas
60 Ahogamiento y sumersión accidentales 1 3,70 0 0 1 2,33
61 Accidentes que obstruyen la respiración 1 3,70 0 0 1 2,33
63 Lesiones autoinflingidas intencionalmente
1 3,70 0 0 1 2,33
(Suicidio)
65 Eventos de intención no determinada 1 3,70 0 0 1 2,33
TOTAL 27 100,00 16 100,00 43 100,00

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.


https://public.tableau.com/profile/publish/defuncionesgenerales2014/Menu#!/publish-
Autor: Equipo consultor.

6.1.4 PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ESTADO DE CALIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE


SALUD PÚBLICA Y EL CONADIS

Durante el período 2013-2014, el Ministerio de Salud Pública y el CONADIS, reportaron 260


personas con discapacidad; aproximadamente 5 de cada diez eran adultos mayores. El 37% de
personas entre los 20 a 64 años de edad fueron registrados como personas con discapacidad. El
45,38% de personas con discapacidad según la calificación del Ministerio de Salud Pública y el
CONADIS son hombres y el 54,62% mujeres.

C+C CONSULCENTRO 2-2-60


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 23
PACCHA: Población con discapacidad por sexo y según grupos de edad
Valores relativos. 2013-2014

Grupos de edad Hombres % Mujeres % Total %

5 a 9 años 7 2,69 3 1,15 10 3,85


10 a 14 años 7 2,69 2 0,77 9 3,46
15 a 19 años 8 3,08 4 1,54 12 4,62
20 a 49 años 26 10,00 33 12,69 59 22,69
50 a 64 años 23 8,85 14 5,38 37 14,23
65 años y más 47 18,08 86 33,08 133 51,15
Total 118 45,38 142 54,62 260 100,00
Fuente: Ministerio de Salud Pública y CONADIS, 2013-2014.
Autor: Equipo consultor.

25% de las personas con discapacidad cuentan con la re-calificación. Siete de cada 10, son
personas con discapacidad sin recalificación y son quienes constan en la base de datos de
CONADIS y que no han recalificado porque el MSP emitió una disposición otorgando la validez
del carné de discapacidad del CONADIS hasta septiembre del 2018. El resto, es decir un 4% son
“nuevos”, es decir personas que no constan en la base de datos del CONADIS ni del MSP y que
han sido captados por el MSP desde mayo de 2013.

Gráfico Nº29
PACCHA: Población con discapacidad según estado de la calificación
Valores relativos. 2013-2014

[NOMBRE DE
CATEGORÍA] RECALIFICADOS
[PORCENTAJE] 25%

SIN RECALIFICAR
71%

Fuente: Ministerio de Salud Pública y CONADIS, 2013-2014.


Autor: Equipo consultor.

Durante el 2013 y 2014, el MSP y el CONADIS, reportaron un 57% de personas con discapacidad
física. El 16% reportaron personas con discapacidad intelectual y un 14% con discapacidad
auditiva. El 13% restante reportaron ser personas con discapacidad visual, por lenguaje y psico-
social.

C+C CONSULCENTRO 2-2-61


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 30
PACCHA: Población según tipo de discapacidad
Valores relativos 2013-2014

Psico-social
1%
Lenguaje Visual
1% Auditiva
11%
14%

Intelectual
16%

Física
57%

Fuente: Ministerio de Salud Pública y CONADIS, 2013-2014.


Autor: Equipo consultor

Durante el 2013 y 2014, el MSP y el CONADIS, reportaron un 38,08% de personas con “grado
grave de discapacidad”; seguida de un 31,54%, que padecen “discapacidad moderada”. El
27% fue registrado como población con “muy grave grado de discapacidad”. Apenas el 2,69%
reportó “discapacidad leve”; y un 0,38%, “severa”.

Gráfico Nª 31
PACCHA: Población según grado de discapacidad
Valores relativos. 2013-2014

38.08

31.54

27.31

2.69
0.38
Leve (1-24%) Moderado (25-49%) Grave (50-74%) Muy grave (75-100%) Severa (75-100)

Fuente: Ministerio de Salud Pública y CONADIS, 2013-2014.


Autor: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-62


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.3 EMBARAZO ADOLESCENTE

Mujeres adolescentes interrumpen sus estudios junto con su pareja, en algunos casos también
adolescentes, para mantener a sus bebés. Algunas, apoyadas por sus padres, los retoman luego
de alumbrar, y otras enfrentan solas una maternidad prematura. Son consecuencias de un
fenómeno social que viene incrementándose desde la década del 90 y alcanzó entre el 2007 y
el 2012 su nivel más alto: 111 nacimientos provienen de adolescentes por cada mil mujeres en
edad fértil. Según el VII de Población y VI de Vivienda, al 2010, se registraron en Paccha 652
mujeres que tuvieron su primer hijo entre los 12 a 19 años de edad.

Cuadro Nª 24
PACCHA: Embarazo adolescente según la edad en la que la mujer tuvo su primer hijo
Valores absolutos y relativos. 2010

Edad en la que la mujer


Mujer %
tuvo su primer hijo
12 3 0,46
13 5 0,77
14 8 1,23
15 64 9,82
16 86 13,19
17 127 19,48
18 204 31,29
19 155 23,77
Total 652 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Autor: Equipo consultor

En Paccha, se registró un incremento significativo de “embarazos adolescentes” 5 entre el 1990 al


2001, del 6,25% al 18,42%. Del 2001 al 2010, este porcentaje disminuyó en aproximadamente
cuatro puntos porcentuales. Al 2010, el embarazo adolescente es ligeramente menor al
registrado a nivel cantonal, provincial y nacional, pero sigue siendo importante porque muestra
que 14 de cada 100 mujeres de 15 a 19 años de edad fueron madres adolescentes.

5 El porcentaje de embarazo adolescente se define como el “número de nacidos vivos de madres


adolescentes (de 15 a 19 años de edad) en relación al total de nacidos vivos”. La fórmula de cálculo es:
nacidos vivos de madres adolescentes / nacidos vivos) x 100.

C+C CONSULCENTRO 2-2-63


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nª 32
PACCHA: Embarazo adolescente
Valores relativos. 1990 al 2010

18.10
14.29 15.95
14.77

16.58
18.42 14.10
13.66

13.27
10.26 10.83
6.25

Paccha Cuenca Azuay Ecuador

1990 2001 2010

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Senplades: Sistema Nacional de Información:
http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymo
us=truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&an
onymous=true&bookmark=Document/BM38
Autor: Equipo consultor.

6.1.3 ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Conforme al mandato constitucional sobre el derecho a un trabajo estable, justo y digno, y que
reconoce que la seguridad social es “un derecho universal e irrenunciable de todas las personas
trabajadoras” (Art. 34), se han impulsado algunas políticas encaminadas a ampliar la cobertura
y los beneficios de la seguridad social. La política 6.1 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-
2013 se propone “generar condiciones dignas para el trabajo y velar por el cumplimiento de los
derechos laborales” (PNBV, política 6.1).

Siete de cada diez personas de la parroquia Paccha, no aportan a ningún tipo de seguro. El
12,22% cuentan con Seguro General; mientras que el 4,3% aporta al Seguro Campesino.

C+C CONSULCENTRO 2-2-64


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nº 25
PACCHA: Acceso a la seguridad social
Valores absolutos y relativos. 2010
Tipo de seguridad social Población %

Seguro ISSFA 23 0,47


Seguro ISSPOL 3 0,06
IESS Seguro general 592 12,22
IESS Seguro voluntario 41 0,85
IESS Seguro campesino 209 4,31
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 48 0,99
No aporta 3715 76,68
Se ignora 214 4,42
Total 4845 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Autor: Equipo consultor.

La población ecuatoriana está envejeciendo. Por ejemplo, los ecuatorianos de 60 años y más,
que en 1990 constituían el 6% de la población urbana, son actualmente el 8% de la población
total de las ciudades. Si se incluye a la población rural, los adultos mayores constituyen
actualmente el 9% de la población total del País.

Las condiciones de vida de este grupo son, en general, precarias: difícil acceso a la seguridad
social; muchos de ellos, se han visto obligados a prolongar su vida económica; han asumido el
trabajo doméstico del hogar; sus hogares se extienden para incorporar a los nuevos formados
por sus hijos, etc. En suma, en un contexto en que la población ecuatoriana está envejeciendo,
la política para los adultos mayores, especialmente la referida a la seguridad social, enfrenta
muchos desafíos: ampliar la cobertura; mejorar las pensiones; mejorar el acceso a los servicios
sociales, entre otros. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, existen en Paccha 618
adultos mayores con edades que van desde los 65 años en adelante. El 82% de ellos, no aporta
a ningún tipo de seguridad social. Apenas el 7,44% aporta al Seguro Campesino y el 1,46% al
Seguro General-IESS. Lo que dificulta su acceso a la salud y otros beneficios (rehabilitación,
préstamos quirografarios, hipotecarios, entre otros) que prestan las instituciones responsables de
brindar este servicio.

C+C CONSULCENTRO 2-2-65


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.4 ACCESO Y USO DEL ESPACIO


PÚBLICO Y CULTURAL.

C+C CONSULCENTRO 2-2-66


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.4

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ACCESO Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL.

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

A continuación se plantean algunos de los objetivos específicos que persigue el


estudio de acceso y uso del espacio público y cultural de la parroquia Paccha, los
mismos que podrán ser ampliados y/o reformulados en su proceso de elaboración:

d) Inventariar los equipamientos públicos disponibles y determinar su distribución espacial en el


territorio de la Parroquia Paccha.

e) Caracterizar y cuantificar la población y las áreas servidas por los espacios públicos y
culturales, determinando la existencia de déficit o superávit.

f) Cuantificar la demanda futura de equipamientos comunitarios, por quinquenios hasta el


año horizonte del plan y visualizar las posibilidades de atenderla; y,

g) Suministrar la información necesaria para la formulación del Plan de Ordenamiento


Parroquial de Paccha.

4) METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades y se tomó como
información base la siguiente:

- Encuestas de los espacios públicos existentes en el área de estudio, aplicando fichas


específicas diseñadas para el efecto.

- Entrevistas con directivos de los equipamientos y autoridades competentes con la finalidad


de tener un conocimiento cabal del funcionamiento y problemática de los equipamientos
comunitarios

- Revisión de información generada por aquellas instituciones que tienen relación con los
espacios estudiados, como son: Municipalidad de Cuenca, Dirección Provincial de
Educación, Jefatura Provincial de Salud, Ministerio del Interior, entre otros.

- Producción de los planos, fotografías y cuadros estadísticos necesarios, a fin de disponer de


las entradas de información, tanto para la conformación de una base georeferenciada, así
como para lograr la comprensión rigurosa de la problemática estudiada y la consecuente
formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

- Explotación de la información disponible en las bases de datos del INEC, a fin de

C+C CONSULCENTRO 2-2-67


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5) RESULTADOS.

5.1. IDENTIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS DE ALCANCE PARROQUIAL EN PACCHA.

En la parroquia Paccha se identificaron 58 equipamientos comunitarios relacionados con los


siguientes servicios sociales y servicios públicos: gestión y administración, socio cultural,
educación, recreación y deporte, salud, bienestar social, culto y afines y seguridad pública,
conforme el desglose que se muestra en el cuadro Nº 26.

Cuadro Nª 26
PACCHA: Inventario de Equipamientos Públicos de Alcance Parroquial.

Sector de Equipamiento Equipamiento Cantidad Subtotales


GAD Parroquial 1
Gestión y Administración 2
Tenencia política 1
Biblioteca 1
Cultural Salones Comunitarios 2 14
Casas Comunales 11
Preprimaria 1
Educación Primaria 6 8
Secundaria 1
Parque 1
Recreación y Deporte Estadio 1 23
Cancha Deportiva 21
Subcentro 1
Salud 3
Dispensario Médico 2
Bienestar Social Unidad CNH 1 1
Culto y Afines Cementerio 2 2
Sanitario Público Batería sanitaria 4 4
Total 57 57

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor.

Tal y como se puede apreciar en el cuadro que antecede, la mayor parte de equipamiento se
ubican en el sector recreación y deporte con 23 equipamientos. Se trata en su mayoría de
canchas de uso múltiple localizadas en cada uno de los barrios que conforman la parroquia
Paccha. Le siguen en importancia las casas comunales con 14 equipamiento, que al igual que
los anteriores se ubican en los barrios, siendo la organización de éstos la que maneja su
administración.

En relación a los equipamientos educativos, estos son 8 en total. Predomina la educación


primaria, con excepción de la Unidad Educativa Paccha que tiene educación inicial y
bachillerato.

A continuación, en el cuadro Nº27, se presenta el datelle de los cincuenta y ocho equipamiento


públicos registrados en la parroquia Paccha.

C+C CONSULCENTRO 2-2-68


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 27
PACCHA: Detalle de Equipamientos Públicos de Alcance Parroquial.

Categoría Nombre Específico del Equipamiento Ubicación

Gestión y Administración. Gobierno Autónomo Descentralizado Paccha Centro Parroquial

Gestión y Administración. Tenencia Política de Paccha Centro Parroquial

Socio Cultural Biblioteca de Paccha Centro Parroquial

Socio Cultural Salón Multiuso de la Junta Parroquial Centro Parroquial

Socio Cultural Sala Parroquial Iglesia Centro Parroquial

Socio Cultural Casa Comunal Barrio La Playa La Playa

Socio Cultural Casa Comunal Sr. Alfonso Espinoza Unión y Progreso


Naranjos Tres
Socio Cultural Casa Comunal Naranjos 3 esquinas
Esquinas
Socio Cultural Casa Comunal de Viola Viola

Socio Cultural Casa Comunal Miguel Ramón Guagualzhumi

Socio Cultural Casa Comunal Naranjos Naranjos

Socio Cultural Casa Comunal El Rosario El Rosario


San Miguel de
Socio Cultural Casa Comunal San Miguel de Baguanchi
Baguanchi
Socio Cultural Casa Comunal Cabullin Cabullin

Socio Cultural Casa Comunal El Tablón El Tablón

Socio Cultural Casa Comunal Monay Chico Monay Chico

Educación Preprimaria Nelson Aquiles Pons

Educación Unidad Educativa Paccha Centro Parroquial

Educación Colegio César Vázquez

Educación Escuela Fiscal Mixta Medardo Torres Viola Paccha

Educación Escuela Humberto María Esquivel Guagualzhumi

Educación Escuela Gral. Miguel Iturralde Quituiña

Educación Escuela Jose Ochoa Serrano Cochas

Educación Escuela Elias Galarza A. El Cedillo

Recreación y Deporte Parque Central CentroParroquial

Recreación y Deporte Estadio Parroquial San Francisco de Paccha Centro Parroquial

Recreación y Deporte Cancha de Indor Parque Central Centro Parroquial

Recreación y Deporte Cancha La Playa La Playa

Recreación y Deporte Cancha Naranjos Los Naranjos


Naranjos Tres
Recreación y Deporte Cancha Naranjos Tres Esquinas
Esquinas
Recreación y Deporte Cancha de Viola Viola

Recreación y Deporte Cancha Auzhangata Auzhangata

Recreación y Deporte Cancha Monay Chico Monay Chico

Recreación y Deporte Cancha El Rosario El Rosario


San Miguel de
Recreación y Deporte Cancha San Miguel de Baguanchi
Baguanchi

C+C CONSULCENTRO 2-2-69


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Categoría Nombre Específico del Equipamiento Ubicación

Recreación y Deporte Cancha Lancón Lancón

Recreación y Deporte Cancha Cochas Cochas

Recreación y Deporte Cancha Quituiña Quituiña

Recreación y Deporte Cancha San Vicente San Vicente

Recreación y Deporte Cancha Reina del Cisne Reina del Cisne

Recreación y Deporte Cancha El Tablón El Tablón

Recreación y Deporte Cancha Cabullin Cabullin

Recreación y Deporte Cancha Torreos Torreos

Recreación y Deporte Cancha Guagualzhumi Guagualzhumi

Recreación y Deporte Cancha La Dolorosa La Dolorosa

Recreación y Deporte Cancha Higospamba Higospamba

Recreación y Deporte Cancha Unión y Progreso Unión y Progreso

Salud Centro de Salud Paccha Centro Parroquial

Salud Seguro Social Campesino San Vicente Viola


San Miguel de
Salud Puesto de Salud San Miguel de Baguanchi
Baguanchi
C.N.H Centro Parroquial (creciendo con nuestro
Bienestar Social Centro Parroquial
hijos)
Culto y afines Cementerio Central San Francisco de Paccha Centro Parroquial

Culto y afines Cementerio de Cochas Cochas

Seguridad Pública Comunidad de Policia Comunitaria Ucubamba Viola

Sanitario Público Bateria Sanitaria Auzhangata Auzhangata

Sanitario Público Bateria Sanitaria Cochas Cochas

Sanitario Público Bateria Sanitaria Reina delk Cisne Reina del Cisne

Sanitario Público Bateria Sanitaria Cabullin Cabullin

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.2.- EQUIPAMIENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

Los equipamientos identificados en Paccha están dirigidos a actividades de gestión de alcance


parroquial, son el En Paccha se han identificado dos equipamientos de este tipo, los cuales
están ubicados en la Cabecera Parroquial y corresponden a: la sede del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial y la Tenencia Política.

5.2.1.- TENENCIA Y USO DE LOS LOCALES.

Ambos equipamientos funcionan en locales exclusivos pero en ninguno de los dos casos propios,
pues los ocupan bajo la modalidad de arrendamiento. En el caso del equipamiento del GAD
Parroquial, éste funciona en el actual edificio desde junio de 2014.

C+C CONSULCENTRO 2-2-70


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 28
PACCHA: Equipamientos Gestión y administración

Nombre Específico del Estado Tipo de Tipo


Categoría Ubicación Tenencia
Equipamiento Construcción Local Administración
Gobierno Autónomo
Gestión y Centro
Descentralizado Bueno Arrendado Exclusivo Publico
Administración. Parroquial
Paccha
Gestión y Tenencia Política de Centro
Bueno Arrendado Exclusivo Publico
Administración. Paccha Parroquial

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.2.2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIALES E INFRAESTRUCTURA.

El precio en el cual funciona la sede del GAD Parroquial tiene una superficie de 572 m2, con una
superficie construida de 182m2. El edificio está en buen estado y dispone de todos los servicios
básicos: energía eléctrica, recolección de residuos, alcantarillado, agua potable, teléfono. En la
planta baja está la sala de reuniones y en la planta alta las oficinas técnicas y administrativas.

La Tenencia Política también dispone de todos los servicios básicos para garantizar su adecuado
funcionamiento y el servicio a la comunidad. En cuanto a los espacios, básicamente se trata de
la oficina del Teniente Político.

Respecto a la cobertura, ambos equipamientos se emplazan en el área central de la cabecera


parroquial situación adecuada, dado que es allí y en sus cercanías en donde también se
concentra la mayor parte de la población. Por otro lado, el hecho de que las actividades de
gestión y administración se emplacen en el centro urbano parroquial, ratifica su condición de
centralidad urbana y proporciona una lectura adecuada en relación a la lógica de
funcionamiento de la parroquia.
Cuadro Nª 29
PACCHA: Equipamientos Gestión y administración

Area
Nombre Específico del Area Equipamiento Disponibilidad de
Construid
Equipamiento Terreno Complementario Infraestructura
a
Gobierno Autónomo Sala de reuniones, Dispone de todos
574 182
Descentralizado Paccha administración y área técnica los servicios
Dispone de todos
Tenencia Política de Paccha N/C N/C Oficina de la Tenencia Política
los servicios

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.2.3.- INDICADORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL, NORMATIVA ADOPTADA, DÉFICIT Y/O SUPERÁVIT.

En la situación actual es evidente el déficit respecto a los dos equipamientos de gestión y


administración, por cuanto ninguno de los dos cuenta con un local propio para el desarrollo de
sus actividades.

La cobertura de estos dos equipamientos es parroquial. Se ha adoptado una norma mínima de


0.03 m2 por habitante, definiendo en cualquier caso un lote mínimo de 300m2. Dadas las
condiciones de funcionamiento de las dos dependencias, se podría optar por concentrar las
dos oficinas y sus espacios complementarios en un solo equipamiento de gestión y
administración que los albergue, previendo en él áreas para estacionamiento, salas de uso

C+C CONSULCENTRO 2-2-71


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

comunal, espacios para capacitación, etc., por lo que se podría definir como requerimientos un
terreno de aproximadamente 600m2 para el efecto.

Gráfico Nº32
PACCHA: Ubicación de los equipamientos de Gestión

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.3.- SOCIO-CULTURALES DE ALCANCE PARROQUIAL

La parroquia Paccha cuenta con 14 equipamientos de tipo socio – cultural, entre los que se
cuenta una biblioteca, dos salones comunitarios y once casas comunales ubicadas en cada
uno de los barrios.

Tal y como se observa en el cuadro inferior, todos ellos, excepto la biblioteca se encuentran en
buen estado. De igual manera en relación a la tenencia de los locales, con excepción de la
biblioteca, que funciona en un edificio público aún cuando no tiene escrituras y el salón de la
junta parroquial que es prestado, todos los demás equipamientos funcionan en locales propios y
de uso exclusivo. La administración de estos equipamientos es pública, sea municipal o barrial, y
en el caso de la casa comunal de El Tablón y la Sala Parroquial son de administración religiosa
de propiedad de la Curia.

C+C CONSULCENTRO 2-2-72


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 30
PACCHA: Equipamientos socio culturales

Nombre Específico del Estado Tipo de Tipo


Categoría Ubicación Tenencia
Equipamiento Construcción Local Administración
Socio Centro Público sin Local
Biblioteca de Paccha Malo Público
Cultural Parroquial escrituras Comunal
Socio Salón Multiuso de la Centro
Bueno Prestado Exclusivo Público
Cultural Junta Parroquial Parroquial
Socio Centro
Sala Parroquial Iglesia Bueno Propio Exclusivo Religioso - Curia
Cultural Parroquial
Socio Casa Comunal Barrio
La Playa Bueno Prestado Exclusivo Municipal
Cultural La Playa
Socio Casa Comunal Sr. Unión y
Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Alfonso Espinoza Progreso
Socio Casa Comunal Naranjos Tres
Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Naranjos 3 esquinas Esquinas
Socio Casa Comunal de
Viola Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Viola
Socio Casa Comunal Miguel
Guagualzhumi Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Ramón
Socio Casa Comunal
Naranjos Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Naranjos
Socio Casa Comunal El
El Rosario Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Rosario
Socio Casa Comunal San San Miguel de
Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Miguel de Baguanchi Baguanchi
Socio Casa Comunal
Cabullin Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Cabullin
Socio Casa Comunal El
El Tablón Regular Propio Exclusivo Religioso - Curia
Cultural Tablón
Socio Casa Comunal Monay
Monay Chico Bueno Propio Exclusivo Barrial
Cultural Chico

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.3.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIALES.

En relación a las características físico espaciales de los locales, se puede deducir lo siguiente:

Las superficies de terreno presentan una importante variación entre ellas, presentándose un área
mínima de 82,50m2 y una máxima de 1300m2. La mayoría de ellas varían entre 240 y 570 metros
cuadrados. Si consideramos que la norma mínima estima una necesidad de área de terreno de
300m2, entonces las casas comunales que presentarían déficit serían 7:

- Casa Comunal Sr. Alfonso Espinoza


- Casa Comunal Naranjos 3 esquinas
- Casa Comunal de Viola
- Casa Comunal El Tablón
- Casa Comunal Miguel Ramón
- Casa Comunal San Miguel de Baguanchi
- Casa Comunal Monay Chico

C+C CONSULCENTRO 2-2-73


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Al igual que las áreas de terreno y de construcción, y en estrecha relación con ellas, la
capacidad de las casas comunales también varía entre 50 y 500 personas, aunque en general
acogen a entre 50 y 100 personas.

5.3.2.- COBERTURA TERRITORIAL.

De un análisis de la distribución de las casas comunales se desprende que la cobertura es


apropiada, partiendo de la lógica de que ellas se ubican en los lugares en los que se concentra
población.

Cuadro Nª 31
PACCHA: Características físico espaciales de los Equipamientos Socio Culturales

Nombre Específico del Area Area


Categoría Capacidad
Equipamiento Terreno Construida
Socio
Biblioteca de Paccha 221.00 143.00 Capacidad 30 personas
Cultural
Socio Salón Multiuso de la Junta Capacidad 75 personas.
572.00 182.00
Cultural Parroquial Estacionamiento 130
Socio
Sala Parroquial Iglesia 1,300.00 1,000.00 Capacidad 500 personas
Cultural
Socio
Casa Comunal Barrio La Playa 472.50 142.00 Capacidad 200 personas
Cultural
Socio Casa Comunal Sr. Alfonso
100.00 85.50 Capacidad 120 personas
Cultural Espinoza
Socio Casa Comunal Naranjos 3
102.00 102.00 Capacidad 50 personas
Cultural esquinas
Socio
Casa Comunal de Viola 108.00 108.00 Capacidad 50 personas
Cultural
Socio
Casa Comunal Miguel Ramón 255.00 121.00 Capacidad 150 personas
Cultural
Socio
Casa Comunal Naranjos 432.00 192.76 Capacidad 200 personas
Cultural
Socio
Casa Comunal El Rosario 525.00 180.00 capacidad 100 personas
Cultural
Socio Casa Comunal San Miguel de
82.50 156.00 capacidad 100 personas
Cultural Baguanchi
Socio
Casa Comunal Cabullin 345.00 120.75 Capacidad 200 personas
Cultural
Socio
Casa Comunal El Tablón 240.00 418.00
Cultural
Socio
Casa Comunal Monay Chico 270.00 112.00 capacidad 100 personas
Cultural

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-74


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nº33
Paccha: Ubicación de los equipamientos Socio Culturales

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.4.- EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS.

Los equipamientos de educación se encuentran a cargo del Ministerio de Educación y Cultura,


organismo que regula la formulación y ejecución de políticas generales para todo el país,
delegando la supervisión y control en cada provincia a las Direcciones Provinciales de
Educación. A su vez a los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales, según se estipula
el articulado del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
(COOTAD), les corresponde planificar, construir y dar mantenimiento a la infraestructura física de
los equipamientos de educación en el nivel parroquial, de acuerdo a la ley.

El Ministerio de Educación y Cultura conjuntamente con la SENPLADES ha generado los distritos y


circuitos con el fin de lograr una equilibrada distribución espacial de las instalaciones
educativas, a fin de evitar movimientos innecesarios, así como garantizar las áreas requeridas
para el adecuado desarrollo del sistema educativo y las mejores condiciones de habitabilidad
en dichos establecimientos. Con estos antecedentes, el presente estudio pretende por un lado
dar una visión objetiva y actual de las características de los establecimientos educativos de
alcance parroquial – educación pre-primaria, primaria y secundaria -, tanto cualitativa como
cuantitativamente, su localización espacial, las áreas de ocupación e influencia, la
determinación de posibles déficit. No será objeto del presente estudio el análisis de la
problemática social de la educación: la baja escolaridad, el analfabetismo en adultos, la
deserción escolar, el equipamiento y amueblamiento de los locales, etc.

C+C CONSULCENTRO 2-2-75


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En la parroquia Paccha se ha podido identificar 8 establecimientos educativos, de los cuales


uno corresponde a educación de nivel pre-primario, seis a establecimientos de educación
primario y uno a educación secundaria, conforme se observa en el cuadro Nº32.

Cuadro Nª 32
PACCHA: Detalle de Equipamientos Educativos de alcance parroquial

Nombre Tipo
Estado Tipo de
Categoría Específico del Ubicación Tenencia Adminis Jornada
Construccion Local
Equipamiento tracion
Preprimaria
Educación Nelson Aquiles
Pons
Unidad Centro Matutina y
Bueno Propio Funcional Fiscal
Educación Educativa Parroquial vespertina
Paccha
Colegio César
Educación
Vázquez
Escuela Fiscal
Viola
Educación Mixta Medardo Bueno
Paccha
Torres Propio Funcional Fiscal Matutina
Escuela
Guagualzh
Educación Humberto María Bueno
umi
Esquivel Propio Funcional Fiscal Matutina
Escuela Gral.
Educación Quituiña Bueno
Miguel Iturralde Propio Funcional Fiscal Matutina
Escuela Jose
Educación Cochas Bueno
Ochoa Serrano Propio Funcional Fiscal Matutina
Escuela Elias
Educación El Cedillo Bueno
Galarza A. Propio Funcional Fiscal Matutina

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

La Escuela Miguel Iturralde, de la comunidad de Quituiña, se encuentra cerrada desde el año


2011, el edificio ocasionalmente es utilizado como casa comunal. Todos los establecimientos
existentes son de carácter fiscal, y todos laboran en horario matutino, con excepción del
Colegio César Vázquez que labora en horario vespertino. De los 8 establecimientos registrados,
seis corresponde al nivel primario (escuela), uno al nivel inicial (prebásica) y uno al bachillerato
(colegio). La escuela, el colegio y el local de educación preprimaria funcionan juntos
conformando la Unidad Educativa Paccha.

En cuanto a la tenencia de los locales todos ellos funcionan en edificaciones y terrenos propios,
siendo locales funcionales, es decir fueron construidos específicamente para albergar
establecimientos educativos.

5.4.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIALES.

El estado de todos los establecimientos ha sido caracterizado como bueno y en general


cuentan con los servicios básicos necesarios, sin embargo cabe acotar lo siguiente:

- Las escuelas Humberto María Esquivel, Miguel Iturralde (cerrada), no disponen de agua
potable.
- La escuela José Ochoa Serrano, no dispone de alcantarillado.

C+C CONSULCENTRO 2-2-76


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 33
PACCHA: Detalle de Equipamientos Educativos de alcance parroquial

Nombre Específico del Area Area Disponibilidad de


Espacios
Equipamiento Terreno Construida Infraestructura
Preprimaria Nelson Aquiles
Pons Aulas teóricas y laboratorios,
Unidad Educativa Paccha 1,200.00 administracion y servicios, áreas Todos los servicios
1,500.00
deportivas
Colegio César Vázquez
Escuela Fiscal Mixta Aulas, Administracion, Areas
875.00 259.00 Todos los servicios
Medardo Torres Deportivas
Escuela Humberto María
216.00 Aulas, Servicios, Areas Deportivas No tiene agua potable
Esquivel 2,250.00
Escuela Gral. Miguel Iturralde 396.00 144.00 Aula, No tiene areas deportivas No tiene agua potable

Escuela Jose Ochoa Serrano 472.50 360.00 Aulas, Administracion No tiene alcantarillado

Escuela Elias Galarza A. 1,200.00 Aulas teóricas Todos los servicios


2,852.00

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

Las superficies de terreno en relación a las superficies de construcción determinan en todos los
casos la existencia de área libre, lo cual es deseable a fin de brindar de espacios de recreación,
esparcimiento y práctica deportiva. La mayoría de establecimientos educativos limitan sus
superficies de construcción a aulas, zonas administrativas y baterías sanitarias. Esta disponibilidad
de área libre, dejaría abierta la opción de construir espacios complementarios de ser requeridos.

5.4.2.- COBERTURA TERRITORIAL.

Conforme se aprecia en el gráfico Nº3, los equipamientos educativos se encuentran distribuidos


en el territorio parroquial de manera más o menos equilibrada, cubriendo los requerimientos de
los sectores que presentan concentración de población. Puede evidenciarse sin embargo la
carencia de un equipamiento educativo en el sector que agrupa los barrios y comunidades de
Higospamba, Reina del Cisne, y Monay Chico, al noroeste del territorio parroquial.

C+C CONSULCENTRO 2-2-77


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nº34
PACCHA: Ubicación de los equipamientos Educativos

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.4.3.- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

Conforme se observa en el cuadro Nº 34, la población estudiantil que acude a los


establecimientos educativos de Paccha es reducida, limitándose al ámbito de los barrios,
comunidades o asentamientos cercanos.
Cuadro Nª 34
PACCHA: Detalle de Equipamientos Educativos de alcance parroquial
Básico de
Básico
Básico 1ro 8vo a
(2 a Nº Alumnos /
Nombre Específico del Equipamiento Jerarquia educación 10mo Bachillerato
7mo Profesores Profesor
básica educación
básico)
básica
Preprimaria Nelson Aquiles Pons

Unidad Educativa Paccha Unidad Educativa 70 170 340 360 25 37.6

Colegio César Vázquez

Escuela Fiscal Mixta Medardo Torres Escuela Primaria 80 4 20

Escuela Humberto María Esquivel Escuela Primaria 40 2 20

Escuela Gral. Miguel Iturralde Escuela Primaria No esta en funcionamiento desde hace 3 años 0 0

Escuela Jose Ochoa Serrano Escuela Primaria 40 2 20

Escuela Elias Galarza A. Escuela Primaria 150 7 21

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-78


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Si analizamos la relación entre el número de alumnos por docentes, éste se sitúa en alrededor de
20 en todos los casos. Indicador que da cuenta del limitado número de alumnos que acuden a
estos pequeños centros de educación. Si consideramos que la norma mínima adoptada es de
25 alumnos por profesor, deduciríamos que no existe déficit alguno.

A su vez si analizamos la superficie de terreno por estudiante en cada una de las unidades
educativas, considerando un indicador adoptado como norma de 8m2/alumno, la situación
sería la siguiente:
Cuadro Nª 35
PACCHA: Indicadores físico espaciales de los Equipamientos Educativos de alcance parroquial
Area
Número Déficit o Déficit o
Terren Norma
Nombre Específico del Area de superávit superávit
o por Adoptad
Equipamiento Terreno Alumno m2/alumno a Area
alumn a
s s Terreno
o
Preprimaria Nelson Aquiles Pons

Unidad Educativa Paccha 1,500.00 940.00 1.60 8.00 -6.40 -6,020.00

Colegio César Vázquez


Escuela Fiscal Mixta Medardo
875.00 80.00 10.94 8.00 2.94 235.00
Torres
Escuela Humberto María Esquivel 2,250.00 40.00 56.25 8.00 48.25 1,930.00

Escuela Gral. Miguel Iturralde 396.00 - - 8.00 - -

Escuela Jose Ochoa Serrano 472.50 40.00 11.81 8.00 3.81 152.50

Escuela Elias Galarza A. 2,852.00 150.00 19.01 8.00 11.01 1,652.00


Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Únicamente la Unidad Educativa Paccha presentaría un déficit en relación al requerimiento de


área de terreno que en función del número de alumnos sería de aproximadamente 6000m2. Se
debe considerar que el establecimiento trabaja en dos jornadas, por lo que el déficit sería un
poco menor, del orden de 3500m2. Los demás equipamientos en todos los casos presentan
superávit en relación a las áreas de terreno, que van desde 152 metros cuadrados, has cerca de
2000 en el caso de algunas de ellas. En este sentido no existiría déficit, con excepción de la
Unidad Educativa Paccha que de no poder extender su superficie, debería pensar en restringir el
número de alumnos.

5.5.- EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE.

En términos generales la recreación engloba aquellas actividades colectivas o individuales que


se realizan por placer, y en especial ocupando el "tiempo libre", es decir aquel disponible luego
de cumplidas las obligaciones de trabajo, educación, atención a la salud e higiene, etc. Se la
puede entonces entender como una actividad voluntaria, que tiene como objetivo el desarrollo
bio - síquico - social del individuo y del colectivo en su conjunto.

En este contexto merece destacarse la interdependencia existente entre las actividades y los
recursos recreacionales -sean estos naturales o artificiales- en donde se desarrollan dichas
actividades, pues es lógico suponer que una adecuada política recreacional tendrá éxito,
siempre y cuando vaya acompañada de una política de protección y valoración de los
recursos naturales y de creación de espacios urbanos y periurbanos destinados a albergar a las
múltiples actividades recreacionales que persigue la población para su desarrollo integral.
Al respecto de la infraestructura registrada en la parroquia Paccha, esta se enmarca en dos
categorías: áreas verdes –parque- y áreas deportivas.

C+C CONSULCENTRO 2-2-79


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.5.1 ÁREAS VERDES.

Se consideran áreas verdes todos aquellos espacios abiertos que se destinan al ornato, la
preservación ambiental o las actividades socio - culturales vinculadas a la naturaleza.

- Parque Barrial: son espacios destinados a solventar las actividades recreativas de los
pobladores de un barrio, debiendo estar equipados para albergar usuarios de todas las edades
y condiciones. También las plazas y plazoletas cumplen de cierto modo esta función, por lo cual
serán incluidas en esta clasificación funcional. 


- Parque Infantil: espacio destinado a los juegos de los niños y descanso de los adultos, en
general sirven a zonas inmediatas de vivienda. 


5.5.2 ÁREAS DEPORTIVAS. 


Son aquellas instalaciones y espacios destinados a la práctica deportiva de los pobladores de la


parroquia, se pueden considerar las siguientes instalaciones de alcance parroquial. 

- Instalaciones de práctica deportiva 


- Instalaciones de espectáculo y competencia. 
Por las características de los equipamientos


identificados en Paccha se pueden distinguir estos equipamientos como las canchas de uso
múltiple que forman parte en cada comunidad. 


5.5.3.- INVENTARIO DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE.

En la parroquia Paccha se han identificado veinte y tres equipamientos destinados a la


recreación y al deporte. El Parque Central localizado en la cabecera parroquial es un espacio
que se enmarca dentro de las áreas verdes, aun cuando adicionalmente tiene áreas para la
práctica deportiva; el Estadio Parroquial constituye por su lado un escenario para el espectáculo
y la competencia; todos los demás equipamientos que en su mayoría corresponden a canchas
para la práctica de actividades deportivas, y son también lugares de encuentro que fomentan
las relaciones interpersonales y el esparcimiento.

Del cuadro Nº 36, se desprenden las siguientes situaciones:

- En relación a la tenencia de los espacios en los cuales se emplazan las áreas deportivas y
recreativas, todas ellos son de propiedad ya sea de la comunidad o en uno de los casos de
la Curia o del Gobierno Parroquial. En todos los casos se trata de terrenos de propiedad
pública.

- Todos los equipamientos presentan un aceptable estado de conservación, por lo que


pueden ser calificados como en buen estado.

- La distribución espacial de los diferentes equipamientos resulta más o menos equilibrada en


el ámbito del territorio cantonal, tal y como se verifica en el gráfico Nº4, ubicándose en
cada una de las comunidades, barrios o asentamientos que concentran población.

C+C CONSULCENTRO 2-2-80


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 36
PACCHA: Indicadores físico espaciales de los Equipamientos Educativos de alcance parroquial
Nombre Específico del Estado Tipo de Tipo
Categoría Ubicación Tenencia
Equipamiento Construcción Local Administración
Recreación y Centro GAD
Parque Central Bueno Propio Práctica
Deporte Parroquial Parroquial
Recreación y Estadio Parroquial San Centro Espectac GAD
Bueno Propio
Deporte Francisco de Paccha Parroquial ulo Parroquial
Recreación y Cancha de Indor Parque Centro GAD
Bueno Propio Práctica
Deporte Central Parroquial Parroquial
Recreación y
Cancha La Playa La Playa Bueno Propio Práctica Municipal
Deporte
Recreación y
Cancha Naranjos Los Naranjos Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y Cancha Naranjos Tres Naranjos Tres
Bueno Propio Práctica Municipal
Deporte Esquinas Esquinas
Recreación y
Cancha de Viola Viola Bueno Propio Práctica Municipal
Deporte
Recreación y
Cancha Auzhangata Auzhangata Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha Monay Chico Monay Chico Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha El Rosario El Rosario Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y Cancha San Miguel de San Miguel de
Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte Baguanchi Baguanchi
Recreación y
Cancha Lancón Lancón Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha Cochas Cochas Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha Quituiña Quituiña Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha San Vicente San Vicente Bueno Propio Práctica Municipal
Deporte
Recreación y
Cancha Reina del Cisne Reina del Cisne Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y Religioso -
Cancha El Tablón El Tablón Bueno Propio Práctica
Deporte Curia
Recreación y
Cancha Cabullin Cabullin Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha Torreos Torreos Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha Guagualzhumi Guagualzhumi Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y
Cancha La Dolorosa La Dolorosa Bueno Propio Práctica Municipal
Deporte
Recreación y
Cancha Higospamba Higospamba Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte
Recreación y Unión y
Cancha Unión y Progreso Bueno Propio Práctica Barrial
Deporte Progreso

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-81


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.5.4.- INVENTARIO DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE.

Para determinar los indicadores en relación a los equipamientos verdes y recreativos, se


consideró la población de Paccha al año 2010, considerándola como actual, esto es 6467
habitantes; y también la población al año horizonte del Plan, 2030, de 9800 habitantes.

Considerando que en Paccha se ha identificado un único espacio que puede ser caracterizado
como área verde, y que dispone de 3660m2, y si consideramos como norma mínima
0,66m2/habitante de áreas verdes, con la población actual Paccha debería contar con
4.268,22m2, es decir existirían un déficit de 608m2. Si hacemos un cálculo con la población al
año horizonte del Plan el requerimiento sería de 6468m2, es decir se deberían incrementar
2808m2 de superficie.

Cuadro Nª 37
PACCHA: Indicadores físico espaciales de los Equipamientos Educativos de alcance parroquial

Equipamiento
Categoría Nombre Específico del Equipamiento Área Terreno
Complementario
Recreación y Canchas de básquet, voley
Parque Central 3,660.00
Deporte e indor
Recreación y Estadio Parroquial San Francisco de
150.00 Practica fútbol
Deporte Paccha
Recreación y Práctica de indor y
Cancha de Indor Parque Central 510.00
Deporte basqueball
Recreación y
Cancha La Playa 240.00 Práctica de indor y voley
Deporte
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Naranjos 544.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Naranjos Tres Esquinas 450.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol, juegos infantiles
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha de Viola 800.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol, juegos infantiles
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Auzhangata 459.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Monay Chico 432.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha El Rosario 465.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha San Miguel de Baguanchi 406.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Recreación y Cancha de indor,
Cancha Lancón 527.00
Deporte basqueball y voley
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Cochas 508.75 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Recreación y Cancha de indor, fútbol y
Cancha Quituiña 510.00
Deporte basqueball

C+C CONSULCENTRO 2-2-82


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Equipamiento
Categoría Nombre Específico del Equipamiento Área Terreno
Complementario
Recreación y Cancha de indor, voley y
Cancha San Vicente 350.00
Deporte fútbol. Bodegas
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Reina del Cisne 403.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha El Tablón 558.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Cabullin 465.00 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Recreación y Cancha de indor, fútbol y
Cancha Torreos 485.69
Deporte basqueball
Recreación y
Cancha Guagualzhumi 759.00 Cancha de indor y fútbol.
Deporte
Recreación y Cancha de indor, fútbol y
Cancha La Dolorosa 450.00
Deporte basqueball
Cancha de uso múltiple
Recreación y
Cancha Higospamba 503.25 basquetball, indor, voley y
Deporte
fútbol.
Recreación y
Cancha Unión y Progreso
Deporte

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

En relación a las áreas recreativas, estas se encuentran dispersas en el territorio parroquial,


dando respuesta a los requerimientos que tienen cada una de las comunidades, barrios o
asentamientos que concentran población. La superficie acumulada de todas las áreas
deportivas existente en Pacha es de 13.635,69 m2., si consideramos los mismos 0,66m2/habitante,
tendríamos que Paccha presenta un superávit de 9367,47m2; aún si proyectando la población al
año horizonte del Plan existiría un superávit de 7167,69m2.

5.5.5. COBERTURA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE.

En relación a la cobertura de los equipamientos recreativos y deportivos, tal y como se observa


en el gráfico Nº4, éstos se encuentran distribuidos de manera equilibrada en el territorio
parroquial, atendiendo las necesidades de las diferentes comunidad y barrios, es decir
asentados en aquellos lugares en los que la población se encuentra concentrada que es en
donde se genera la necesidad de contar con ellas.

Por ende podríamos decir que en términos de cobertura territorial no existe déficit de
equipamientos para la práctica deportiva.

C+C CONSULCENTRO 2-2-83


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nº35
PACCHA: Ubicación de los equipamientos de Recreación y Deportes.

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.6.- EQUIPAMIENTOS DE SALUD

Si bien la ley establece en el Articulo 138.- que el ejercicio de las competencias de la


infraestructura y equipamientos físicos de salud y educación es facultad exclusiva del gobierno
central en términos de la rectoría y de la definición de las políticas nacionales de salud y
educación; el ejercicio de estas competencias no excluirá la gestión concurrente con los
gobiernos autónomos descentralizados en la planificación, construcción y mantenimiento de la
infraestructura física, así como actividades de colaboración y complementariedad entre los
distintos niveles de gobierno, en el marco de los sistemas nacionales correspondientes.

Por lo que los GAD s Parroquiales al igual que en los equipamientos de educación, en el marco
de la planificación concurrente le corresponde construir la infraestructura y los equipamientos
físicos de salud y educación, con sujeción a la regulación emitida por la autoridad nacional.

Los equipamientos de salud están destinados al tratamiento de enfermedades, así como a la


prevención de múltiples enfermedades y al control del cuerpo para un desarrollo saludable; en
la parroquia Paccha se han identificado 3 equipamientos públicos de Salud.

El Ministerio de Salud Pública, con el propósito de garantizar el acceso equitativo a la provisión


de servicios de salud, cuenta con unidades operativas clasificadas en cuatro niveles más un
nivel de atención pre-hospitalario que responden al tipo de atención que brindan. Su ubicación
está en directa relación a la capacidad de cobertura de cada una de ellas. A continuación se
muestra un extracto del cuadro de clasificación del Ministerio correspondiente al nivel I, II y III al

C+C CONSULCENTRO 2-2-84


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

que pertenecen los diferentes centros asistenciales de salud. Los equipamientos de salud público
están dentro de la jerarquía de Subcentro y Dispensario del IESS Ver Cuadro N° 38

Cuadro Nª 38
PACCHA: Niveles de atención, niveles de complejidad, categoría de los establecimientos de salud

Fuente: Ministerio de Salud.


Elaboración: Equipo Consultor

5.6.1- INVENTARIO DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

En la parroquia Paccha se han identificado tres equipamientos que prestan servicios de salud,
tal y como se puede constatar en el cuadro Nº13. Dos de los establecimientos corresponden a la
tipología centro de salud y el restante a la tipología puesto de salud.

Los establecimientos en los que funcionan los equipamientos de salud se encuentran en buen
estado y tienen escrituras de propiedad, la administración de los mismos es pública.

C+C CONSULCENTRO 2-2-85


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Cuadro Nª 39
PACCHA: Niveles de atención, niveles de complejidad, categoría de los establecimientos de salud

Estado Tipo
Nombre Específico del Tenenci
Categoría Ubicación Construcció Tipo de Local Administr
Equipamiento a
n acion
Centro Primer Nivel
Salud Centro de Salud Paccha Bueno Propio Público
Parroquial de Atención
Seguro Social Campesino Primer Nivel
Salud Viola Bueno Propio Público
San Vicente de Atención
San Miguel
Puesto de Salud San Miguel Primer Nivel
Salud de Bueno Propio Público
de Baguanchi de Atención
Baguanchi

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a su distribución territorial, éstos centros se encuentran distribuidos en puntos distantes


entre sí en el territorio parroquial: en el centro parroquial, en el sector conocido como Viola y en
San Miguel de Baguanchi. Si bien la cobertura territorial parece no ser la suficiente, sin embargo
no debemos pasar por alto la presencia de grandes equipamientos como el Hospital del Río, el
Hospital del Seguro Social y el Hospital Vicente Corral Moscoso, que se encuentran dentro del
radio de influencia.

Gráfico Nº36
PACCHA: Ubicación de los equipamientos de Recreación y Deportes.

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-86


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.6.2- CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIALES.

Como ya se mencionó los tres equipamientos se encuentran en buen estado constructivo. En


relación a las áreas construidas, si consideramos una superficie adoptada según norma de
0,15m2/habitante, y considerando la población actual de Paccha de 6467 habitantes,
hablaríamos de un requerimiento de 970m2 para los terrenos de los equipamientos de salud
acumulados y si pensamos en el año horizonte del plan con 9800 habitantes, el requerimiento
sería de 1470m2.

Más allá de estos cálculos, considerando un lote mínimo por equipamiento de 300m2, tan sólo el
puesto de salud de Paccha presentaría déficit, pues los otros dos equipamientos superar
ampliamente este indicador. Incluso en el caso del Centro de Salud de Paccha, éste podría ser
ampliado en su cobertura y en los servicios que presta, pues dispone de una gran superficie de
terreno que permitiría que se de esta situación.

Cuadro Nª 40
PACCHA: Características físico espaciales de los equipamientos de salud de alcance parroquial

Nombre Específico del Area


Area Terreno Espacios Disponibles.
Equipamiento Construida
Centro de Salud Paccha 3,421.00 100.00 Emergencia, farmacia, consultorios
Seguro Social Campesino San Recuperación, farmacia, consultorios,
600.00 324.00
Vicente comedor
Puesto de Salud San Miguel de
232.50 156.00 Planta baja de la Casa Comunal
Baguanchi

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

5.7.- EQUIPAMIENTOS BIENESTAR SOCIAL.

Se ha identificado apenas un equipamiento que se enmarca en los servicios de bienestar social,


éste es el Centro de desarrollo infantil integral Creciendo con Nuestros Hijos, más conocidos
como CNH.

Este centro se encuentra en el Centro Parroquial, funciona en un local en la planta baja de la


biblioteca y se encuentra en mal estado y además no tiene escrituras que den cuenta de sus
condiciones de propiedad. Su capacidad es de 30 personas, tiene un área construida de
143m2.

Sería conveniente pensar en la reubicación o en su defecto en el mejoramiento y ampliación


del local que actualmente ocupa.

5.8.- EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD PÚBLICA.

También existe un único equipamiento de seguridad pública en la parroquia Paccha, ubicado


en el sector de Viola – Ucubamba. Este tipo de equipamiento cumple las actividades de
vigilancia, debiendo según norma tener un terreno mínimo de aproximadamente 400m2,
calculado con un valor de 0,1m2 por habitante. En el caso de Paccha el equipamiento dispone
de 2000m2 de terreno, por lo cual podría pensarse incluso en su ampliación.

En cuanto a la cobertura territorial, a lo mejor es conveniente crear un nuevo puesto de


vigilancia de policía, en el sector que es mencionado por la población como de alta o media

C+C CONSULCENTRO 2-2-87


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

peligrosidad. La Comunidad de Policia Comunitaria Ucubamba dispone de un área de


construcción de 432m2.

5.9.- EQUIPAMIENTOS SANITARIOS PÚBLICOS.

En la parroquia Paccha se han identificado 4 equipamientos de servicios higiénicos, además de


los que tienen como complemento algunos de los espacios recreativos y deportivos. Los
equipamientos sanitarios públicos se emplazan en distintos puntos del territorio como Viola,
Auzhangata, Cochas, Reina del Cisne y Cabullín. Sería conveniente que los nuevos
equipamientos recreativos o aquellos actuales que lo permitan por su disponibilidad de terreno,
consideren la necesidad de implementar equipamientos sanitarios públicos.

De los 4 establecimientos en los que funcionan las baterías sanitarias, tres se encuentran en
estado regular y los apenas uno en buen estado. Todos los locales son propios y de
administración pública.
Cuadro Nª 41
PACCHA: Características físico espaciales de los equipamientos de salud de alcance parroquial

Nombre Específico del Estado Tipo de Tipo


Categoría Ubicación Tenencia
Equipamiento Construcción Local Administración
Sanitario Batería Sanitaria Batería
Auzhangata Regular Propio Publico
Público Auzhangata Sanitaria
Sanitario Batería Sanitaria Batería
Cochas Bueno Propio Publico
Público Cochas Sanitaria
Sanitario Batería Sanitaria Reina Reina del Batería
Regular Propio Publico
Público delk Cisne Cisne Sanitaria
Sanitario Batería Sanitaria Batería
Cabullin Regular Propio Publico
Público Cabullin Sanitaria
Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015
Elaboración: Equipo Consultor

En relación a las superficies de terreno y áreas construidas, éstas se expresan en el cuadro Nº16.
Algunos de los espacios presentan superficies mínimas, aún cuando se encuentran funcionando
y prestando el servicio a la comunidad.

Cuadro Nª 42
PACCHA: Características físico espaciales de los equipamientos de salud de alcance parroquial

Nombre Específico del Área


Área Terreno
Equipamiento Construida
Batería Sanitaria Auzhangata 16.00 6.25

Batería Sanitaria Cochas 35.00 18.00

Batería Sanitaria Reina delk Cisne 25.00 13.50

Batería Sanitaria Cabullin 13.50 13.50


Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015
Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-88


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.10.- EQUIPAMIENTOS DE CULTO Y AFINES.

En Paccha se han identificado dos cementerios, el uno ubicado en el centro parroquial y otro en
la comunidad denominada Cochas. El cementerio de San Francisco de Paccha dispone de
2560m2 de terreno, encontrándose ocupado en un 85% de su capacidad, por lo que resultaría
conveniente pensar en la ampliación del terreno o en la reserva de suelo para un nuevo
equipamiento, considerando un indicador de 1m2 por habitante, requeriríamos un terreno
adicional de aproximadamente 6000m2 para solventar los requerimientos de la población al
año horizonte del Plan. El cementerio de Cochas por su parte, dispone de 800m2 de terreno,
estando ocupado en aproximadamente un 35%, lo que indicaría un porcentaje de área aún
libre de cerca del 65%
Cuadro Nª 43
PACCHA: Características físico espaciales de los equipamientos de salud de alcance parroquial

Tipo Área
Categoría Nombre Específico del Equipamiento Ubicación Tenencia
Administración Terreno

Culto y Cementerio Central San Francisco de Centro


afines Paccha Parroquial Propio Público 2560
Culto y
Cementerio de Cochas Cochas
afines Propio Público 800

Fuente. Inventario de Equipamiento Comunitario 2015


Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-89


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.5 NECESIDADES BASICAS


INSATISFECHAS

C+C CONSULCENTRO 2-2-90


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.5

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Analizar las características de salud de la población a partir del perfil de morbilidad,


mortalidad, discapacidades, embarazos adolescentes, entre otros.

b) Identificar la oferta de salud y su calidad en términos de infraestructura y recursos humanos y


físicos.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

La Constitución del Ecuador (2008) consagra el principio de igualdad y no discriminación y


establece que “la justicia económica tiene que ver con un esfuerzo distributivo dirigido a ampliar
las opciones, las oportunidades y las capacidades. La pobreza vista desde la perspectiva de los
derechos humanos posibilita una mirada más integral de la pobreza, no solo como un problema
de equidad y de justicia.

Entre los factores que determinan la superación de la pobreza por ingresos son la escolaridad y
el tamaño del núcleo familiar. Los hogares con más de tres niños o niñas, tiene una menor
posibilidad de superar la línea de pobreza por ingreso. La educación, en términos
intergeneracionales, es un factor decisivo de movilidad social que se ha incrementado en el
Ecuador. Entre los determinantes de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, la
probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza es mayor en el sector rural
(91%) y en los hogares con más de dos niños (80%). El principal determinante de la pobreza por
NBI en Ecuador es la cobertura de agua por red pública y saneamiento (SECRETARIA PARA LA
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, 2014). Pág. 16.
La pobreza es una cara de la desigualdad y es en los territorios en donde se expresan de
manera diferenciada las pobrezas y las desigualdades. Para resolver los problemas estructurales
de pobreza, desigualdad y exclusión social, se requiere acciones que trasciendas las políticas
sociales compensatorias. “El trabajo y el ingreso, así como la satisfacción de las necesidades
básicas, son elementos fundamentales para alcanzar el buen vivir junto a la eliminación de toda
forma de segregación y explotación social” (SECRETARIA PARA LA ERRADICACIÓN DE LA
POBREZA, 2014), Pág. 14.

La pobreza rural y campesina se genera principalmente desde los procesos de concentración


de la tierra y de su renta, así como del agua, del ingreso y de las oportunidades en un pequeño
grupo de empresarios terratenientes o arrendatarios. Por su parte, la pobreza urbana se produce
mediante los procesos de urbanización con precario acceso al suelo, la vivienda y los servicios,
así como desde un sistema laboral que fomenta los bajos salarios, la informalidad y el
subempleo. Generando una urbanización periférica ligada a procesos de migración campo-
ciudad y profundización de las condiciones de pobreza, exclusión y marginalidad económica y
social que se transmite entre generaciones (Álvarez, 2008).

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Componente sobre pobreza por necesidades básicas insatisfechas, que mide la relación
entre los hogares que tienen una o más necesidades básicas insatisfechas y el total de
hogares de viviendas particulares con personas presentes (expresado como porcentaje).

C+C CONSULCENTRO 2-2-91


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2. Componente sobre población según nivel de vulnerabilidad, a través del indicador


denominado “el índice de vulnerabilidad que evalúa las carencias correspondientes a
recursos y capacidades de las personas y sus hogares en cada uno de los núcleos familiares
que constan en la base de datos. Esta medida multidimensional de bienestar permite
mostrar la heterogeneidad de las carencias de la población, lo cual permite incidir en el
diseño de políticas públicas específicas según las necesidades de cada núcleo familiar”.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información censal:

La principal fuente de información son los Censo de Población y Vivienda 1990, 2001 y 2010, que
arrojan información sobre los hogares (o personas) de las viviendas particulares con personas
presentes que no satisfacen una o más de las necesidades consideradas básicas.

b) Recopilación de información del Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS), DEL


Ministerio Coordinador de Desarrollo Social:

Se recoge información relacionada con la población y familias según su nivel de vulnerabilidad


y acceso a programas sociales, al 2015.

6) RESULTADOS.

6.1 POBREZA SEGÚN NECESISDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (MÉTODO DIRECTO)

El método directo o de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) define a una persona o a un
hogar como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud,
nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo. Este indicador es poco sensible
en el corto plazo1. En Paccha, el porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza,
es decir, aquellas cuyo hogar presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus

1 Según el SIISE, la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas, es el número de personas que viven en
condiciones de "pobreza", expresados como porcentaje del total de la población en un determinado año.
Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la
satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. Se establece a un
hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si
presenta dos o más de las siguientes condiciones:

1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el
alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros
materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural,
puente similares).
2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin
sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).
3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona
ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación
primaria).
4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a
doce años de edad que no asiste a la escuela).
5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas
en promedio por cuarto utilizado para dormir).

C+C CONSULCENTRO 2-2-92


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

necesidades básicas (vivienda, salud, educación y empleo) disminuyeron significativamente en


el período 1990 – 2010, del 99% al 76%. Su cercanía a Cuenca, facilitó la inversión en
infraestructura básica, a la cual accede la población local, así por ejemplo, comunidades como
Ucubamba, además de absorber un acelerado crecimiento inmobiliario y por ende
poblacional, también ha sido parte de procesos permanentes de dotación de servicios básicos.
Sin embargo, según el Censo del 2010, aproximadamente 8 de cada 10 habitantes sufren aún
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas-NBI. Indicador superior al nacional y
provincial, que se ubican en el 60,1 y en el 48,3%, respectivamente.

GRÁFICO Nª 36
PACHA: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Valores Relativos. 1990 - 2001 - 2010

NBI - PARROQUIA NBI - AZUAY NBI - NACIONAL


98.7

92.5
79.55

74.59

76.4
72.0

60.06
60.8

48.3

1990 2001 2010

Fuente: V Censo de Población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.2 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

“Actualmente el Ecuador cuenta con un Registro Social que abarca aproximadamente


2’200.000 familias y 7’500.000 personas; que permite identificar las condiciones en que se
encuentran las familias en términos de vivienda, educación, empleo, y acceso a servicios…El
índice del Registro Social, fue elaborado mediante una técnica denominada “método de
comprobación de medios de vida aproximados”, con el cual se genera un índice proxy de
bienestar relacionado con el consumo del núcleo familiar.

El índice evalúa las carencias correspondientes a recursos y capacidades de las personas y sus
hogares en cada uno de los núcleos familiares que constan en la base de datos. Esta medida
multidimensional de bienestar permite mostrar la heterogeneidad de las carencias de la
población, lo cual permite incidir en el diseño de políticas públicas específicas según las
necesidades de cada núcleo familiar. (Recuperado de:
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/familiasPoblacion.jsf).

C+C CONSULCENTRO 2-2-93


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En la parroquia rural Paccha, el Registro Interconectado de Programas Sociales, RIPS (2015),


abarcó 328 familias y 1293 personas2. El 30% de éstas, son identificadas como “extremos
vulnerables”, índice superior al cantonal, provincial y nacional. Cuatro de cada 10, son
“vulnerables” y aproximadamente 3 de cada diez son calificados como “no vulnerables”. Las
estadísticas son similares respecto al nivel de vulnerabilidad por familias.

GRÁFICO Nº
PACCHA: Nivel de vulnerabilidad por familias y población registrada en el Registro Interconectado de
Programas Sociales – RIPS. Diciembre 2015

Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable Total

Territorio
Familias Población Familias Población Familias Población Familias Población

Parroquia Paccha 90 394 140 537 98 362 328 1.293

Cantón Cuenca 7.385 26.828 12.516 42.190 24.854 82.802 44.755 151.820

Provincia del Azuay 17.668 64.575 24.673 82.289 35.823 117.435 78.164 264.299

Ecuador 429.297 1.698.525 657.436 2.222.263 1.166.102 3.637.239 2.252.835 7.558.027

Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable Total


Territorio
Familias Población Familias Población Familias Población Familias Población

Parroquia Paccha 27,44 30,47 42,68 41,53 29,88 28,00 100 100

Cantón Cuenca 16,50 17,67 27,97 27,79 55,53 54,54 100 100

Provincia del Azuay 22,60 24,43 31,57 31,13 45,83 44,43 100 100

Ecuador 19,06 22,47 29,18 29,40 51,76 48,12 100 100

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales - RIPS. Fecha de corte: 10 de diciembre de 2015.
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/familiasPoblacion.jsf
Elaboración: Equipo consultor.

A diciembre de 2015, según el Registro Interconectado de Programas Sociales, la extrema


vulnerabilidad y la vulnerabilidad tanto de familias como de personas que viven en áreas rurales
dispersas, afectan en Paccha de manera significativa. El índice es mayor al registrado a nivel
nacional, provincial y cantonal.

2 La información se recaba a través de un cuestionario diseñado para el efecto que se aplica mediante
visitas a las viviendas de las familias convocándolas a determinados centros poblados. Se tratan de familias
que residen en áreas rurales dispersas. Las familias que consten en la base de datos del registro Social son
clasificadas según su nivel de bienestar mediante el uso de índice de bienestar. Son potenciales
beneficiarios de los Programas Sociales del Gobierno Nacional.

C+C CONSULCENTRO 2-2-94


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº37
PACCHA: Nivel de Vulnerabilidad de Familias registradas en el RIPS
Valores relativos. diciembre 2015

55.53
51.76

45.83
42.68
Nacional Provincial Cantonal Parroquial

31.57

29.88
29.18

27.97
27.44
22.6
19.06

16.5

Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales - RIPS. Fecha de corte: 10 de diciembre de 2015.
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/familiasPoblacion.jsf
Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nª 38
PACCHA: Nivel de vulnerabilidad por población
Valores relativos. Diciembre 2015

Nacional Provincial Cantonal Parroquial 54.54


48.12

44.43
41.53
31.13
30.47

29.4

28.00
27.79
24.43
22.47

17.67

Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales - RIPS. Fecha de corte: 10 de diciembre de 2015.
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/familiasPoblacion.jsf
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-95


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

De las 1293 personas registradas en el RIPS, el 13% y el 17% son mujeres y hombres en “extrema
vulnerabilidad”, respectivamente. Dos de cada 10 mujeres son vulnerables, indicador algo
inferior al registrado para la población masculina. La vulnerabilidad, según los datos del RIPS,
afecta principalmente a los hombres, 40% de ellos, es vulnerables y extremo vulnerables, frente a
un 32% de mujeres registradas en el RIPS.

CUADRO N° 45
PACCHA: Nivel de vulnerabilidad por género
Valores absolutos y relativos Corte: Diciembre de 2015

Nivel de
Mujer % Hombre % Total %
vulnerabilidad

Extremo Vulnerable 168 12,99 226 17,48 394 30,47

Vulnerable 247 19,10 290 22,43 537 41,53

No vulnerable 161 12,45 201 15,55 362 28,00

Total 576 44,55 717 55,45 1293 100,00

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales - RIPS. Fecha de corte: 10 de diciembre de 2015.
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/poblacionZonasDistritosCircuitos.jsf
Elaboración: Equipo consultor.

El 0,43% de personas registradas en el RIPS como indígenas se encuentran en condiciones de


extrema vulnerabilidad y vulnerabilidad. Aproximadamente el 69% corresponde a población
mestiza en condiciones de extrema vulnerabilidad y vulnerabilidad, registradas en el RIPS.

CUADRO N° 46
PACCHA: Nivel de vulnerabilidad por etnia
Valores absolutos y relativos. Diciembre 2015

Nivel de
Indígena % Mestizo % Otros % Total %
vulnerabilidad

Extremo Vulnerable 3 0,26 327 27,83 10 0,85 340 28,94

Vulnerable 2 0,17 485 41,28 8 0,68 495 42,13

No vulnerable 5 0,43 334 28,43 1 0,09 340 28,94

Total 10 0,85 1146 97,53 19 1,62 1175 100,00

*No se consideró en el cálculo la categoría “no aplica”.


Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales - RIPS. Fecha de corte: 10 de diciembre de 2015.
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/poblacionZonasDistritosCircuitos.jsf
Elaboración: Equipo consultor.

6.3 COBERTURA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO

El Bono de Desarrollo Humano (BDH) es un subsidio monetario condicionado, está considerado


como un beneficio familiar por lo que sólo podrá acceder al mismo una sola persona dentro del
mismo núcleo, podrán acceder al BDH aquellas personas declaradas jefes o representantes de
hogar, con predilección madres de familia que consten en la base de datos del Registro Social y
que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. 74 beneficiarios y beneficiarias del Bono
en Paccha, dejaron de percibirlo en el período diciembre 2014 y noviembre 2015; 14 eran
madres registradas en el RIPS.

C+C CONSULCENTRO 2-2-96


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Así también, el número de adultos mayores que recibían la pensión asistencial (transferencia
monetaria no condicionada de 35 dólares mensuales y que atiende a la población adulta
mayor -de 65 años y más- no afiliados o pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social u otro tipo de seguro), disminuyó entre el 2014 y 2015; observándose la misma tendencia
con el número de personas adultas y niños con discapacidad que recibían la pensión asistencial
por parte del Gobierno Nacional.

CUADRO N° 47
PACCHA: Cobertura del Bono de Desarrollo Humano y Pensión Asistencial a la población registrada en el
RIPS. Valores absolutos y relativos
Diciembre 2014 y Noviembre 2015

2014 2015
Beneficiario
Número % Número %

Madres (BDH) 160 22,32 146 22,71

Adultos mayores (Pensión asistencial) 473 65,97 438 68,12

Personas con discapacidad (Pensión asistencial) 68 9,48 44 6,84

Niños con discapacidad (Pensión asistencial) 16 2,23 15 2,33

Total 717 100,00 643 100,00

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales - RIPS. Fecha de corte: 10 de diciembre de 2015.
http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/bdh/coberturaBdh.jsf
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-2-97


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

C+C CONSULCENTRO 2-2-98


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.6

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Identificar los actores sociales existentes en las Parroquia Paccha.

b) Caracterizar la organización social de la Parroquia.

c) Identificar los procesos participativos que favorecen el desarrollo parroquial.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

El ordenamiento territorial es una normativa creada con el fin de regularizar el uso del territorio,
definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio parroquial
de Paccha.

El Desarrollo y Ordenamiento Territorial es un proceso político, en la medida que involucra la


toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para
la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. De la misma manera es un proceso
técnico-administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo
de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico
espacial.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial permitirá el relacionamiento y construcción de


consensos y compromisos de diversos sectores: organizaciones sociales de base, Gobierno
Autónomo Descentralizado de Parroquia Rural Paccha, instituciones públicas y privadas y
población en general, para trabajar conjuntamente en la construcción de una perspectiva de
futuro.

De acuerdo a lo que dispone la Constitución y leyes del Ecuador, se reconocen todas las formas
de organización de la sociedad, como expresión de soberanía popular que contribuyen a la
defensa de los derechos individuales y colectivos, gestión y resolución de problemas y conflictos,
el fomento de la solidaridad, la construcción de la democracia, la búsqueda del buen vivir, la
incidencia en decisiones y políticas públicas, el control social de los niveles de gobierno,
entidades públicas y privadas de servicio público.

Las organizaciones sociales deben cumplir con principios de alternabilidad en su dirigencia, el


respeto a la equidad de género y la inclusión, la interculturalidad y tener alcance territorial.

Por otro lado, según el Artículo 3 del COOTAD, la participación es un derecho cuya titularidad y
ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será promovido y facilitado
por todos los órganos del estado de manera obligatoria, para garantizar la elaboración y
adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía.
Las instancias de participación ciudadana son: El Consejo Nacional de Planificación; el Consejo
Sectorial Zonal de Planificación; El Consejo Provincial, Cantonal y Parroquial de Planificación.

El estudio comprende:

C+C CONSULCENTRO 2-2-99


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1. Inventario de los actores sociales, que son aquellos representantes de organizaciones o


instituciones de carácter público, privado o comunitario que tienen la capacidad de tomar
decisiones que incidan significativamente en el ordenamiento territorial.

2. Caracterización de la organización social en la Parroquia, que analiza las formas en las que
la población se manifiesta como miembro de una comunidad en las diferentes actividades
sociales, económicas, etc.; y como actúa frente a los problemas individuales y colectivos.
Cada organización tiene sus reglas de poder, sus estructuras y dinámicas.

3. Análisis breve de la participación ciudadana, a través de la identificación de las formas e


instancias a través de las cuales la población participa de manera organizada o no en la
planificación y toma de decisiones.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información a partir de la revisión de estudios específicos.

Se recoge información sobre los actores sociales existentes en la parroquia Paccha, tratando de
identificar su visión, su misión y nivel de conflictividad. La principal fuente de información es la
generada por el GAD parroquial rural de Paccha.

Se recoge información de estudios académicos (tesis de maestría) relacionados con la


participación ciudadana y la organización social, basados en estudios de caso.

b) Recopilación de información de fuentes nacionales: SRI, EPS y MCDS.

Se recoge información de los registros existentes en fuentes como: SRI, EPS, MCDS, Sistema
Financiero, entre otros.

6) RESULTADOS.

6.1 INVENTARIO DE ACTORES SOCIALES

En su accionar, los hombres y mujeres establecen una serie de grupos sociales con intereses y
origen diversos que compiten y colaboran con la finalidad de propiciar su reproducción social, y
que están sujetos a múltiples influencias. Los actores sociales se distinguen entre sí por una lógica
particular de comportamiento o racionalidad, por una percepción propia acerca de la realidad
y por el tipo de recursos que gestionan. El particular comportamiento que los actores asumen en
la comunidad tiene que ver con los intereses y objetivos propios de la entidad, organización,
institución o grupo comunitario, con sus valores y su cultura. Esa forma de actuar se manifiesta en
los discursos que sostienen los miembros de estas entidades, y fundamentalmente en las
trayectorias de trabajo, en los modos de resolver los problemas, en el tipo de actividades y
proyectos que implementan o han implementado, en las poblaciones que atienden, etc.

C+C CONSULCENTRO 2-2-100


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Para acceder a los recursos, los actores forman vínculos con otros actores, formando “clústers”
en los cuales las personas que están mejor posicionadas estarán mejor informadas. Los actores
con variedad de fuentes de información normalmente pertenecen a varios clústers, lo que les
da cierto poder al tener un rol de intermediación hacia las personas que no tienen tantos
contactos y por lo tanto acceso a información. Cabe recalcar que los flujos no son
necesariamente equitativos, lo que crea jerarquías basadas en las posiciones que los actores
tienen dentro de la red.

Las redes no solamente proveen acceso a recursos sino que a otros actores que pueden ayudar
a dar valor a esos recursos. Se sugiere que algunos actores estructuren sus redes sociales para
obtener un máximo provecho, aproximándose cada vez más a los recursos y oportunidades
existentes. La inversión en las relaciones sociales para acceder o movilizar recursos con la
intención de generar ingreso económico se llama construcción de capital social.
(Intercooperation y GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2014).

6.1.1 GAD PARROQUIAL RURAL DE LA PARROQUIA PACCHA

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de


derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los
órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden.
Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo
parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno
cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la
diversidad;
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios
públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
participativos anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial
rural;
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la
biodiversidad y la protección del ambiente:
f) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno;
g) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos
rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; h) Gestionar la cooperación
internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
i) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Paccha es un actor clave en el


sistema de planificación y de participación ciudadana; y, está conformado de la siguiente
manera:

C+C CONSULCENTRO 2-2-101


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 49
PACCHA: Conformación del GAD Parroquial Rural
2015

Cargo Nombre y Apellido

Presidente del GAD García Gómez Carlos Eduardo

Duran Duran Mariana de Jesús


Correa Tenesaca Noemi Alexandra
Vocales del GAD elegidos
Guapisaca Juca Norma Rinet
Cabrera Zhañay Milton Humberto
Fuente: CNE. reportes/reporte_2016-01-02_05:08:31.xls
http://vototransparente.gob.ec/elecciones-anteriores/elecciones-2014/conoce-a-tu-Elaboraciónidad-electa
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.2 ELABORACIÓNIDADES DESIGNADAS DE RÉGIMEN DEPENDIENTE

Son Elaboraciónidades designadas de régimen dependiente los: Ministros, Gobernadores/as,


Subsecretarios/as, Directores/as y técnicos/as de los diferentes Ministerios del Estado. En la
Parroquia se identifican los siguientes actores públicos claves designados por el Gobierno
Central:

CUADRO Nº 50
PACCHA: Actores públicos claves. 2015

Actores Sociales Tipo Misión

Tenencia Política Público Gestión pública.

Atención de salud de primer


Centro de Salud-MSP Público
nivel.

Unidad de Policía Comunitaria - Ucubamba Público Seguridad Humana.

Fuente: GAD Parroquial Rural de Paccha.


Elaboración: Equipo consultor.

6.1.3 CIUDADANÍA Y SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil y/o ciudadanía es un actor nuevo que la Constitución lo incorpora en la


gestión territorial y está constituida por la diversidad de personas o actores con categoría de
ciudadanos que actúan de manera individual o colectiva para ser parte en la toma de
decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras
gubernamentales. En la Parroquia Paccha, se ha considerado como “sociedad civil” al conjunto
de organizaciones diversas que mantienen su independencia del Estado, en este grupo se
encuentran organizaciones que pueden surgir alrededor de temas tan diversos como la
economía, la cultura, las reivindicaciones sociales, la religión, el deporte, la producción, el
conocimiento etc., mientras que el ciudadano es quien vive en una ciudad y es la unidad
básica para la conformación de la sociedad civil, por lo tanto mantiene las características de
diversidad y el derecho de acogerse o no a una organización. Esta característica de
heterogeneidad; crea una condición que hace imposible homogenizarla en una sola unidad
de análisis, por esto se analiza los aportes de este grupo en dos subgrupos:

Ciudadanía y sociedad civil en áreas especializadas.- La propiedad de este grupo es la


experticia que han desarrollado en algunos ámbitos como el conocimiento, la producción,
economía, cultura, etc. Sus aportes tienen un carácter más específico y esta direccionado a la
consecución de objetivos previamente planificados y gozan de la representatividad de una

C+C CONSULCENTRO 2-2-102


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

institución y el reconocimiento entre instituciones de ámbitos similares. En Paccha, se identifica


un conjunto de actores sociales dedicados a fortalecer a través de la asociatividad, la
producción agropecuaria y artesanal. Se identificó además, la Agencia de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito ERCO LTDA., en Ucubamba, cuya misión es la de fomentar el hábito del ahorro
y ofrecer una variedad de productos y servicios bancarios competitivos; principalmente.

CUADRO Nº 51
PACCHA: Ciudadanía y sociedad civil en áreas especializadas. 2015

Actores Sociales Sector Ámbito de Intervención

Asociación de Desarrollo Integral Paccha Asociativo Desarrollo integral

Alianza para el Desarrollo Asociativo Desarrollo integral

Pre-asociación de Mujeres Emprendedoras Asociativo Producción

Asociación "Cabullín" (Agrícola) Asociativo Producción

Cooperativa de Ahorro y Crédito ERCO LTDA.


Cooperativa Ahorro y Crédito
Agencia Baguanchi-Paccha

Fuente: GAD Parroquial Rural de Paccha: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Paccha., 2011.
Elaboración: Equipo consultor.

Ciudadanía y sociedad civil en áreas de áreas de acción social.- El atributo que consideramos
identificar a este subgrupo es el desarrollo de sus actividades de atención, servicio, protección, y
exigibilidad de derechos a los grupos de atención prioritaria. En Paccha se identifican los
siguientes actores claves:

CUADRO Nº 52
PACCHA: Ciudadanía y sociedad civil en áreas de áreas de acción social. 2015

Actores Sociales Tipo Ámbito de Intervención

Comité Pro-mejoras y bienestar social Viola Comunitario Desarrollo integral

Comité de Desarrollo de la comunidad de Higospamba Comunitario Desarrollo integral

Comité Pro-mejoras del Barrio Los Naranjos Comunitario Desarrollo integral

Comité Pro-mejoras Paccha-Naranjos Tres Esquinas Comunitario Desarrollo integral

Iglesia-Pastoral Social "San Francisco de Paccha" Eclesiástica Educación

Unidad Educativa Paccha Académico Educación

Unidad Educativa Miguel Iturralde Académico Educación

Escuela de Educación Básica Medardo Luis Torres Académico Educación

Escuela de Educación Básica José Ochoa Serrano Académico Educación

Escuela de Educación Básica Elías Galarza Arteaga Académico Educación

Fuente: GAD Parroquial Rural de Paccha: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Paccha., 2011.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-103


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA PARROQUIA

La parroquia Paccha, se caracteriza por un bajo grado de asociatividad en torno a las


actividades económico – productivas. Más bien se observa, una mayor organización en torno a
las problemáticas de tipo social, que son asumidas sobre todo por los actores públicos locales y
nacionales, a través de programas sociales, como por ejemplo, aquellos orientados a favorecer
a la población en condiciones de vulnerabilidad; o los orientados a apoyar el desarrollo integral;
se suma la Iglesia y las unidades educativas.

6.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En los actuales momentos, la Participación Ciudadana y sus herramientas de fortalecimiento de


la Gestión Local constituyen en mandato constitucional y legal para los GADs, desde el ámbito
parroquial, cantonal, provincial e incluso regional (COOTAD, 2010).

La participación ciudadana es obligatoria para todo proceso de planificación territorial. En este


marco, es importante conocer el nivel de participación de los diferentes actores en el proceso
de formulación del PDOT del cantón Cuenca. Si la participación ciudadana es alta en la
formulación del PDOT, igual o mejor será en la implementación del PDOT, porque allí están
visibilizadas sus aspiraciones. Promover y organizar a la sociedad civil es responsabilidad del GAD
Local. Una sociedad organizada y participando en la gestión pública motiva y ayuda a legitimar
a sus representantes en los diferentes espacios de participación, por lo tanto, los procesos de
gestión serán más democráticos y participativos.

Según Lazo (2013) a finales del año 2011, el 100% de los GADS parroquiales rurales de Cuenca,
obtuvieron el instrumento de planificación denominado “Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial”, los mismos que fueron apoyados técnicamente por el GAD Municipal del Cantón
Cuenca, los GADs parroquiales a través de sus técnicos; y los dirigentes comunitarios. Sin
embargo, el proceso presentó algunos problemas como (LAZO ZURITA, 2013):

 Desconocimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) por la


ciudadanía.
 No existe normativa para la implementación del PDOT.
 Debilidad en la gestión participativa del PDOT.
 Limitados recursos económicos para la implementación de planes, programas y
proyectos identificados en el PDOT.
 Débil articulación en torno a la planificación con los demás niveles de Gobierno y débil
coordinación interinstitucional.

Algunas estadísticas obtenidas del Estudio “Presupuestos Participativos una estrategia para la
participación ciudadana: caso Gobiernos Parroquiales Rurales del Cantón Cuenca 2012”,
muestra que 3 de cada diez Juntas Parroquiales le dan a la “participación ciudadana” una alta
importancia, para el resto, su valoración es media, baja o indiferente. Sin embargo, el 81% de las
Juntas, afirma haber tratado de fortalecer el proceso participativo, mediante procesos de
capacitación, información y eventos socio-culturales.

Todas las Juntas Parroquiales, incluida la de Paccha, aplica el presupuesto participativo, a través
de mecanismos como las mingas, reuniones, uso de la silla vacía, asambleas sectoriales, mesas
temáticas, asambleas comunitarias y parroquiales. No usan la figura de las “audiencias
públicas”. El 57% de las Juntas Parroquiales de Cuenca, considera que la participación
ciudadana es alta; el resto, es decir, el 43% la considera media o baja. Según la opinión de las

C+C CONSULCENTRO 2-2-104


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Juntas, son las mujeres las que tienen mayor presencia en este tipo de procesos participativos,
seguida del grupo de jóvenes y adultos mayores.

GRÁFICO Nª 39
PACCHA: Nivel de participación en la presupuestación participativa. 2013

15%

28% 57%

Alta participación en la presupuestación participativa


Mediana participación en la presupuestación participativa

Fuente: Zurita, M: “Presupuestos Participativos una estrategia para la participación ciudadana: caso
Gobiernos Parroquiales Rurales del Cantón Cuenca 2012”, Universidad de Cuenca.
Elaboración: Equipo consultor.

El estudio arroja que son las instituciones educativas; las de salud y las de agua, las que
participan frecuentemente en la generación de los presupuestos participativos. Menor
presencia tiene las organizaciones culturales, sociales, productivas y las ambientales.

Una de las causas que desmotivan la participación es la falta de ejecución de los planes,
precisamente los recursos son escasos a pesar de que se han incrementado con el tiempo; se
suma además, elementos como la incipiente participación de líderes y organizaciones locales,
que limita la gestión; aun débil gestión interinstitucional, capacidades locales aun limitadas para
implementar instrumentos como el Plan, o diseñar instrumentos legales que faciliten la gestión
del PDOT, entre otros.

C+C CONSULCENTRO 2-2-105


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 53
PACCHA: Asignación presupuesta
En dólares. 2001 - 2012

Fuente: Proforma presupuestaria Municipal 2001 al 2013.


Elaboración: Miguel Lazo Z.

C+C CONSULCENTRO 2-2-106


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.7 GRUPOS ETNICOS

C+C CONSULCENTRO 2-2-107


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.7

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: GRUPOS ETNICOS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Caracterizar la población desde su “autoidentificación étnica” definida como el derecho a


decidir libremente la pertenencia a un pueblo y/o nacionalidad.

b) Caracterizar a la población por el idioma que habla: castellano, lengua nativa o idioma
extranjero, según su autoidentificación étnica.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme
variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los
pueblos conquistados por los incas, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que
interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente
viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han
producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros
africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana.

El Ecuador es un país muy rico en diversidad étnico-cultural, cuenta con 17 pueblos y


nacionalidades en los cuales están distribuidos en amerindios, afroecuatorianos, mulatos,
blancos, mestizos, (Codenpe, 2005), estos dos último grupos no se tratarán puesto su cultura está
encaminada a procesos de mercado y globalización.

Para captar la etnicidad de las personas a partir del Censo 2001 y en el proceso de
homologación que se realizó con el INEC para definir a la variable étnica, se estableció el
concepto de autoidentificación.

Esto significa que las personas autocalifican su pertenencia étnica, definiéndose para ello las
categorías de: mestizos, indígenas, afroecuatorianos, blancos y montubios. Este indicador es
importante porque permite conocer de manera aproximada los valores y las prácticas culturales
que distinguen a los grupos humanos. Los miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como
diferentes a otros grupos. El concepto alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto
compartido de características culturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentido
compartido de identidad o tradición.

La información generada a través de los censos de población y vivienda 2001 y 2010 sobre
autoidentificación y el idioma que habla la población, son importantes por varios motivos, por
ejemplo, el sistema sanitario puede identificar quiénes son los más afectados con problemas de
salud y diseñar programas que cubra las necesidades y las de las comunidades ajustados
especialmente a sus prácticas culturales. La autoidentificación étnica significar reconocer y
valorar las raíces. Es un derecho colectivo de las comunidades que tienen elementos en común
como sus costumbres, territorio, lengua, entre otros, que deben ser respetados y conservados.

En el Ecuador la reforma constitucional de 1995 introdujo en el artículo 1ero de la Carta Política


el carácter del Estado Ecuatoriano de pluricultural y multiétnico, lo que sin duda es el
antecedente de la consagración de los derechos de los pueblos indígenas en la Codificación
de la Constitución de 1998 y la posterior Carta Magna del 2008 que en su capítulo cuarto sobre
los “Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”, Artículo 56, expresa que: “Las
comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo

C+C CONSULCENTRO 2-2-108


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible”. Entre sus
derechos colectivos están:

 Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,


tradiciones ancestrales y formas de organización social. Conservar la propiedad
imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e
indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

 Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación


gratuita.

 Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales


renovables que se hallen en sus tierras.

 La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que
se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente.

 Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural.


El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para
asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

 Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de


generación y ejercicio de la Elaboraciónidad, en sus territorios legalmente reconocidos y
tierras comunitarias de posesión ancestral.

 Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y


saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la
agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del
derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas,
animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos
y propiedades de la fauna y la flora (ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, 2008).

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Autoidentificación étnica, que tiene que ver con la autoidentificación de la población en:
Afroecuatoriano, Montubio, Mestizo, Blanco, Indígena, Mulato, otros, se incluye estadísticas
que permiten observar la condición de la población según su autoidentificación en términos
de sexo y nivel de instrucción más alto alcanzado.

2. Idioma que habla la población, que tiene que ver con el idioma que usa la población
para comunicarse: castellano/español, indígena, extranjero u otra lengua ancestral o
nativa, como un recurso inmaterial de la cultura parroquial.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se realizó de la
siguiente manera:

C+C CONSULCENTRO 2-2-109


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Recopilación de información censal:

Para determinar los elementos que definen la “autoidentificación étnica” de la población se


utiliza la información estadística que provienen de fuentes idóneas como son el Censo de
Población y Vivienda del 2001 y 2010. La información es procesada y presentada en cuadros y
gráficos que están disponibles a lo largo del presente estudio.

6) RESULTADOS.

6.1 AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

En la parroquia Paccha, el 98% de habitantes se autoidentificó en el Censo del 2001, como


“mestizo/a”. El resto se autoidentificó como “indígena”, “negro (afro-americano)”, “mulato” y
“blanco”. En el 2010, la tendencia se mantuvo, nueve de cada 10 se autoidentificaron como
“mestizos/as” y el 0,32% como “indígena”. Se incrementa la población autoidentificada como
“blanco/a”.

Mientras, el censo 2010 despierta un interés particular en los indígenas, que dicen ser el 30 por
ciento de los ecuatorianos; sin embargo, cifras anteriores muestran un siete por ciento de
indígenas en Ecuador, y apenas el 0,32% en la Parroquia. "En el censo anterior (2001) no tuvimos
ninguna participación en el planteamiento de la pregunta sobre la autoidentificación, no había
una campaña como ahora, no había forma de que el encuestado respondiera bien, dijo el
secretario del Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, Ángel Medina,
del pueblo quechua Saraguro” (Recuperado de: www.eldiario.ec/noticias-manabi-
ecuador/173802-el-censo-insta-a-la-autoidentificacion-etnica/).

GRÁFICO Nª 41
PACCHA: Autoidentificación
Valores relativos. 2001 y 2010

98.91 96.12

2001 2010
0.49 0.32 0.08 1.07 0.24 0.12 0.00 0.39 0.28 1.98
Mulato

Montubio
Indígena

Blanco
Mestizo
Afroecuatoriano/Afrodescendient
e/Afroamericano

Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-110


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En Paccha, la mayor parte de habitantes que se autoidentificaron como “mestizo/a” en el 2010,


son mujeres; al igual que la autoidentificación como indígena.

CUADRO Nª 54
PACCHA: Autoidentificación por sexo
Valores absolutos y relativos. 2010

Autoidentificación según su cultura y Sexo


Total %
costumbres Hombre % Mujer %
Indígena 8 0,12 13 0,20 21 0,32
Afroecuatoriano/Afrodescendiente 33 0,51 36 0,56 69 1,07
Mulato/a 5 0,08 3 0,05 8 0,12
Montubio/a 13 0,20 12 0,19 25 0,39
Mestizo/a 2841 43,93 3375 52,19 6216 96,12
Blanco/a 61 0,94 67 1,04 128 1,98
Total 2961 45,79 3506 54,21 6467 100,00
Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

En Paccha, la población mestiza, registra como el nivel de instrucción más alto “la primaria”,
seguida del “secundario” Un 8,71% aproximadamente, alcanzó el nivel de instrucción “superior”,
indicador importante, frente al resto de parroquias rurales del Cantón, y que se puede explicar
por la cercanía de Paccha a la ciudad de Cuenca, en donde se concentran las Instituciones de
Educación Superior. El 4,78% de población mestiza, registró “ningún nivel de instrucción”,
situación que se justifica por cuanto el indicador incorpora a la población total. La población
“indígena” por su parte, presenta como mayor indicador el correspondiente a “ningún nivel de
instrucción”. El acceso al primario es muy bajo y casi nulo los niveles secundario y superior.

GRÁFICO Nº 42
PACCHA: Autoidentificación étnica por nivel de instrucción más alto
Valores relativos. 2010

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
-
Postbac
Ning. C.Alfab. Preesc. Primario Secund. E.Básica Bachill. Superior Postgr. Se Ign.
hill.
Blanco/a 0.05 - 0.03 0.98 0.31 0.24 0.12 - 0.26 0.02 0.03
Mestizo/a 4.78 0.53 0.57 44.48 17.56 12.13 4.60 0.70 8.71 0.46 1.56
Montubio/a - - - 0.17 0.05 0.03 0.03 0.02 0.02 - -
Mulato/a - - - 0.07 0.02 0.02 - - - - -
Afroecuatoriano 0.03 - 0.02 0.50 0.26 0.14 0.03 0.02 0.05 - 0.02
Indígena 0.70 - - 0.21 0.02 0.03 0.03 - 0.02 - 0.02
Fuente: INEC: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; y, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-111


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La población autoidentificada como “indígena”, reconoce pertenecer a la Nacionalidad


“Kañari”. Sin embargo, cerca del 40% ignora su nacionalidad o pueblo indígena al que
pertenece.
CUADRO Nº 55
PACCHA: Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece la población autoidentificada como indígena
Valores absolutos y relativos. 2010

Nacionalidad o Pueblo Indígena al que


Población %
pertenece
Kañari 13 61,9
Se ignora 8 38,1
Total 21 100,00
Fuente: INEC:, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

Kañari.- Se estima que son aproximadamente 150 000 habitantes, de los cuales unos 25000 se
encuentran en Azuay. El pueblo Kañari se encuentra organizado en alrededor de 387
comunidades. En cuanto a sus tradiciones, el núcleo organizativo del pueblo es la familia, luego
el ayllu que es la reunión de las familias; le sigue la comunidad, luego las organizaciones de
segundo grado y finalmente las federaciones provinciales. Su lengua madre es el Kichwa y el
español como secundaria. Entre sus costumbres están: la celebración de fiestas, el
mantenimiento de tradiciones, la transmisión oral y práctica de los conocimientos ancestrales
son mecanismos fundamentales para fortalecer su identidad y el sentido de pertenencia. La
agricultura satisface primero las necesidades de consumo de la familia y de la comunidad y el
excedente se destina para los mercados locales. Entre sus celebraciones y fiestas están: Inti
Raymi, Corpus-Cristi, Romerías de septiembre, navidad. Las principales Leyendas son: El Janan
pacha, espacio del cosmos donde se encuentra el Inti generador de energía, esencial para el
desarrollo de la vida (Chimbo, 2004).

6.2 LA LENGUA O IDIOMA: UN RECURSO CULTURAL INMATERIAL

La lengua o idioma es elemento fundamental de reproducción cultural, es elemento central de


la identidad en su dimensión interiorizada y exteriorizada. Hasta hoy el pensamiento colonialista
se ha negado a aceptar que las lenguas de los pueblos indígenas sean verdaderas lenguas. Se
ha puesto en tela de juicio el carácter y la función que cumplen. Pero no existen lenguas
inmaduras, incipientes o ineficaces. Todas manifiestan la larga vida de los pueblos que las
hablan; todas son testimonio de comunidades creadoras, cuyos hombres pensaron y sintieron, se
alegraron y sufrieron. Sin embargo a lo largo del continente se da una relación de idioma
dominante, idioma oprimido.

La lengua representa un patrón para la diferenciación cultural y es formadora de identidades.


En el estudio nacional de Brasil se sostiene que "los pueblos indígenas de la región hablan
lenguas propias y son reconocidos como diferenciados por la población envolvente" y que, "las
lenguas indígenas son lenguas públicas en todas las comunidades indígenas… aunque "ocurre
un avance del portugués en la poblaciones indígenas mayores, semiurbanizadas. "Las lenguas
indígenas habladas al interior de las comunidades son complementadas por las llamadas
lenguas regionales creando un sistema de multilingüísmo institucionalizado y funcional".
El proceso de pérdida que sufre toda lengua minoritaria es innegable por la desvalorización
estructural, por la prohibición de su uso en los espacios de socialización y por el impacto de la
globalización neoliberal que profundiza la migración interna e internacional Recuperado de:
http://www.llacta.org/notic/2005/not0116b.htm).

C+C CONSULCENTRO 2-2-112


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Con respecto al idioma que se habla en Ecuador, según el censo de 2001, el 94% de la
población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa. Mientras que en el 2010, el 93%
de la población habla “castellano/español”; el 5% indígena; y, un 2% un idioma extranjero.

En Paccha, los indicadores son similares a los nacionales, así, en el 2010, el 98,51% de la
población habla castellano/español, seguido por un 0,28% de habla indígena; y un 1,20% que
habla extranjero. El idioma indígena que habla la población de la parroquia es el Kiwcha,
quichua o runashimi. Posee alrededor de un millón de habitantes que lo hablan y una ortografía
unificada (Shukyachiska Kichwa). Las diferencias con el resto de las variedades o lenguas
quechuas se basan principalmente en la pronunciación y, sobre todo, en un puñado de rasgos
gramaticales que convierten al Kiwcha en inconfundible. Entró al actual territorio ecuatoriano
tras la conquista inca. En la Colonia, fue el idioma más utilizado en Ecuador, a pesar de que el
castellano fuese siempre el instrumento de la educación y la administración oficial.

Sin embargo, el Kiwcha fue la herramienta que empleó la población indígena andina, mayoría
demográfica en la sociedad colonial ecuatoriana, para trasmitir y perpetuar todo su acervo
cultural, básicamente oral. Desde 1971, la Universidad Católica del Ecuador inició la enseñanza
del idioma en sus aulas, y desde entonces se potenció la investigación del folklore indígena,
publicando obras sobre la lengua y su tradición oral (Recuperado de:
http://tierradevientos.blogspot.com/2011/01/el-quichua-ecuatoriano.html).

En la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su Artículo 2, se expresa que: “…el


Kichwa y el Shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales
son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que
fija la Ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.

CUADRO Nº 56
PACCHA: Idioma o lengua que habla la población
Valores absolutos y relativos. 2010

Idioma Población %

Castellano/Español 6.223 98,51

Indígena 18 0,28

Extranjero 76 1,20

Otras - -

Total 6.317 100,00

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-113


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA


CIUDADANA

C+C CONSULCENTRO 2-2-114


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.8

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SEGURIDAD CIUDADANA

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Analizar a partir de indicadores básicos la seguridad humana en la parroquia Paccha, en


términos de vulnerabilidad, información orientada a desarrollar las capacidades del
Gobierno Local para entender y medir la misma.

b) Identificar los equipamientos cuyo objetivo está orientado a disminuir la amenaza social y la
violencia.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

El nuevo paradigma de la seguridad humana sostiene la necesidad de lograr condiciones


dignas de vida en un ambiente agradable, sano y seguro y pone énfasis en las personas, en la
comunidad y en las contingencias naturales, sociales o económicas que amenazas su
supervivencia y seguridad. Por lo tanto, la política de seguridad debe estar estrechamente
vinculada y articulada con otras políticas sociales, la económica, la ambiental y la territorial, lo
que implica, entre otras cosas, identificar y profundizar las deficiencias de seguridad que se
presentan en cada lugar, buscar sus causas y actuar conforme a ellas, pero, además atender
en forma particular los problemas de los más vulnerables para lograr una mayor inclusión social
(GUDIÑO, 2012).

Seguridad humana desde la perspectiva territorial integral

Las “inseguridades”, en general, se relacionan con las conductas violentas, pobreza o


marginalidad. Sin embargo, este es un esquema simplificado y lineal que no considera la
influencia y el condicionamiento que produce la familia, la falta de educación y trabajo, el
hábitat y las amenazas que se ciernen sobre las personas, es decir, las condiciones de vida que
afectan el desarrollo personal y comunitario, sobre todo a aquellos que son más vulnerables, los
niños, jóvenes, adultos mayores y mujeres.

Muchos de los problemas de la seguridad, se relacionan con la familia, el acceso a la


educación y la calidad educativa, el empleo y las condiciones de vivienda y su entorno, por lo
que el territorio es concebido como el espacio en el que se manifiestan muchas de estas
dificultades, de acuerdo con las connotaciones culturales del grupo humano que habita en él y
las pautas institucionales y legales que definen las formas de interacción entre el medio físico, lo
construido y las actividades humanas. Precisamente, el diagnóstico sectorial del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia rural Paccha, analiza la problemática
existente dando por lo tanto, cuenta de la inseguridad en la Parroquia, desde la perspectiva de
la complejidad, que da la posibilidad de definir estrategias integrales, ya que no existe una
receta única ni un punto de vista único (GUDIÑO, 2012). Pág. 32.
En general, el problema de seguridad se asocia con hechos delictivos y policiales y no se vincula
con las condiciones de vida, la presencia de amenazas de origen naturales y/o problemas de
contaminación. Sin embargo, con fines de diagnóstico sectorial, se limitará el estudio al análisis
de los siguientes componentes, ya que, los otros, antes mencionados se abordan a lo largo del
Plan:

C+C CONSULCENTRO 2-2-115


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1. Componente sobre condiciones de vida, que mide el hacinamiento de la población y la


pobreza extrema que afecta a niños y adultos mayores.

2. Componente sobre la inseguridad humana, medida a partir de indicadores básicos de


violencia que afecta a la población más vulnerada por la sociedad.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información del Sistema Nacional de Información:

Se recoge información relacionada con la vivienda y los hogares de los Censos 1990, 2001 y
2010.

b) Recopilación de información del Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS), DEL


Ministerio Coordinador de Desarrollo Social:

Se recoge información relacionada con la población y familias que acceden a programas


sociales del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

c) Recopilación de información del Plan de Seguridad Ciudadana del cantón Cuenca:

Se identifica información sobre las problemáticas relacionadas con la seguridad ciudadana a


partir del Plan de Seguridad Ciudadana del Cantón Cuenca, 2011-2013, concretamente
estadísticas como el Índice de victimización desagregado a nivel de parroquias rurales de
Cuenca.

d) Recopilación de información a partir de la revisión de estudios específicos.

6) RESULTADOS.

6.1 HACINAMIENTO

La seguridad humana tiene que ver con el concepto de ambiente seguro, que hace referencia
a los lugares exentos de todo daño o riesgo, lo que implica no sólo aspectos de la seguridad
jurídica (entre las personas) sino aspectos vinculados con la vulnerabilidad de la población
frente a riesgos relacionados con el ambiente y la habitabilidad, implica por tanto, el acceso o
no a un hábitat digno. En este marco, se considera como un indicador el “hacinamiento”, que
se define como aquel hogar en el que cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en
promedio, a un número de miembros mayor a tres. Según el Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador, se define como dormitorio a los cuartos o espacios dedicados sólo para
dormir; no se incluye otros espacios disponibles para habitar (como salones, comedor, cuartos
de uso múltiple, etc.) que pueden dedicarse ocasional o parcialmente para dormir, como las
cocinas, baños, pasillos, garajes y espacios destinados a fines profesionales o negocios.

C+C CONSULCENTRO 2-2-116


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En la parroquia Paccha, el hacinamiento al 2010, se ubicó en el 12,81%, es decir,


aproximadamente uno de cada 10 hogares, vive en condiciones de hacinamiento. Indicador
inferior al registrado a nivel nacional (17%) pero mayor al cantonal (9,6%). El hacinamiento ha
disminuido significativamente en el período 1990 – 2010, lo que indica que se mejoró las
condiciones de hábitat de los hogares de la Parroquia.

CUADRO Nº 57
PACCHA: Hacinamiento
Valores absolutos y relativos. 1990 – 2001 – 2010

Años Número de hogares hacinados %

1990 357 35,58

2001 304 24,86

2010 209 12,81

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI


Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

Gráfico Nª 44
PACCHA: Hacinamiento
Valores relativos. 1990 - 2001 - 2010
40
35.58
35

30
24.86
25

20

15 12.81

10

0
1990 2001 2010
Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001;
VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.2 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

El déficit cualitativo de vivienda pone de relieve la existencia de aspectos materiales, espaciales


o funcionales que resultan deficitarios en una porción del parque habitacional existente. El
déficit cualitativo, evidencia otra clase de acciones públicas que va más allá de la construcción
de vivienda y que se vinculan con la reparación, el mejoramiento y/o la ampliación de las
viviendas ya ocupadas que presentan situaciones deficitarias en uno o más atributos
relacionados con la materialidad, servicios, saneamiento o tamaño de los territorios. Según la
Ficha Técnica del Sistema Nacional de Información, el “déficit habitacional Cualitativo muestra
el número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideras recuperables a partir de

C+C CONSULCENTRO 2-2-117


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

la combinación, materiales predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos


materiales, expresado como porcentaje del total de viviendas”.

Mientras que el “Déficit Habitacional Cuantitativo muestra el número de viviendas cuyas


condiciones habitacionales se consideran irrecuperables a partir de la combinación, materiales
predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales, expresado como
porcentaje del total de viviendas” 3.

En Paccha, se identificó que el 40% de viviendas son recuperables, es decir, cerca de la mitad
de viviendas de la Parroquia, por su calidad insatisfactoria, deben ser mejoradas mediante
reparaciones, cambios de materiales, ampliaciones de superficie o conexión a servicios básicos;
indicador superior al registrado a nivel cantonal, provincial y nacional. Sin embargo, el 22% de
las viviendas en la Parroquia, fueron consideras como irrecuperables. Lo que implica un déficit
habitacional cuantitativo significativo, porque estas viviendas no son seguras para quienes las
habitan. Paccha, es una parroquia con alto riesgo, con constantes deslizamientos que han
incidido en la destrucción de viviendas y que elevan la inseguridad y la demanda habitacional.

FOTOGRAFÍA Nº 2
PACCHA: Viviendas destruidas por los deslizamientos en Paccha, 2012

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/317702-deslizamientos-obligan-a-solicitar-emergencia-para-
paccha/#.Vn9oL_nhDIU.

3 El déficit habitacional cualitativo se expresa como porcentaje luego de establecer la relación entre las
viviendas en condiciones recuperables y el total de viviendas.
El déficit habitacional cuantitativo se calcula a través de establecer la relación entre las viviendas en
condiciones irrecuperables respecto al total de viviendas, expresado como porcentaje.

C+C CONSULCENTRO 2-2-118


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO NO. 45
PACCHA: Déficit Habitacional cualitativo y cuantitativo
Valores relativos. 2010

Déficit habitacional cualitativo Déficit habitacional cuantitativo


40.86

38.1
37.3

33.1
22.41

18.88
18.14
11.66

Paccha Cuenca Azuay Ecuador


Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.3 VULNERABILIDAD

El índice de vulnerabilidad evalúa las carencias correspondientes a recursos y capacidades de


las personas y sus hogares en cada uno de los núcleos familiares que constan en la base de
datos del Registro Social del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Esta medida
multidimensional de bienestar permite mostrar la heterogeneidad de las carencias de la
población, lo cual permite incidir en el diseño de políticas públicas específicas según las
necesidades de cada núcleo familiar. En Paccha, a diciembre de 2015, siete de cada 10
familias que forman parte del Registro Social (RIPS) del Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social, sufren de vulnerabilidad, indicador superior al registrado a nivel cantonal y provincial.

GRÁFICO Nº 46
PACCHA: Índice de vulnerabilidad de familias
Valores relativos. Diciembre 2015

70.12

54.17

44.47

Azuay Cuenca Paccha


Fuente: MCDS: Registro Social - RIPS, a diciembre de 2015.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-2-119


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El 39% de familias de la Parroquia sufren de extrema vulnerabilidad, indicador superior al registro


para el cantón Cuenca, pero menor al provincial.

CUADRO Nº 58
PACCHA: Extrema vulnerabilidad
Valores absolutos y relativos. Diciembre de 2015

FAMILIAS
Total de
Total de Familias
Territorios Extrema familias
% Vulnerabilidad % Familias % vulneradas/Total
Vulnerabilidad registradas
vulneradas familias RIPS
en el RIPS

Azuay 17668 41,73 24673 58,27 42341 100,00 78164 54,17

Cuenca 7385 37,11 12516 62,89 19901 100,00 44755 44,47

Paccha 90 39,13 140 60,87 230 100,00 328 70,12

Fuente: MCDS: Registro Social - RIPS, a diciembre de 2015.


Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nº 47
PACCHA: Índice de vulnerabilidad por familias
Valores relativos. Diciembre 2015

62.89 61.95
58.27

Extrema Vulnerabilidad Vulnerabilidad

41.73
37.11 38.05

Azuay Cuenca Paccha

Fuente: MCDS: Registro Social - RIPS, a diciembre de 2015.


Elaboración: Equipo consultor.

6.4 VIOLENCIA

La violencia es una manifestación de una subordinación social, psicológica y económica, que la


sufren principalmente las mujeres, niños, niñas y adultos mayores. Según información de la
Coordinación Zonal 6 de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y la Dirección Distrital
01D01, se informa que entre enero a octubre de 2014, se registraron 1 caso de atención de salud
de primer nivel en el Centro de Salud de la Parroquia, relacionado con atención a personas
afectadas por desastres naturales. El porcentaje de casos atendidos en el 2014, a grupos
prioritarios en situación de vulnerabilidad o riesgo, en Paccha, representa menos del 1% de los
casos atendidos a nivel de Distrito.

C+C CONSULCENTRO 2-2-120


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 59
PACCHA: Extrema vulnerabilidad
Valores absolutos y relativos. Diciembre 2015

Paccha
Distrito 01D01
Grupos prioritarios (Centro de Salud)
Número de casos
Número de casos

Maltrato infantil 23 0

Personas privadas de la libertad 5215 0

Víctimas de violencia física 79 0

Víctimas de violencia psicológica 69 0

Víctimas de violencia sexual 102 0

Personas afectadas por desastres naturales 79 1


Personas afectadas por desastres
37 0
antropológicos
TOTAL 5604 1
Fuente: MSP: http://salud.gob.ec/informacion-estadistica-de-produccion-de-salud/
Elaboración: Equipo consultor.

ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN

El índice de victimización a personas contempla básicamente el robo con o sin violencia, las
agresiones y las amenazas que han sufrido las personas, durante el 2011. El índice en el cantón
Cuenca fue del 16,10%, mientras que en Quito, éste fue del 23,35% (GAD DEL CANTÓN CUENCA
Y CSC, 2011). A nivel parroquial en el cantón Cuenca, la cifra más alta se registró en la zona
urbana, mientras que el valor mínimo se registró en la parroquia rural de Paccha (5%).

Por otro lado, el índice de victimización a hogares por robo a viviendas, fue del 7,35% en el
cantón Cuenca. Paccha, presenta un índice de 2,32%, lo que indica que 2 de cada diez
hogares han sido víctimas de robo directo de sus viviendas en los últimos doce meses (2011).

Finalmente, el índice de victimización a hogares por robo de automotores o vehículos, se refiere


al porcentaje de automotores o sus partes que fueron sustraídos de las viviendas; según el Plan
de Seguridad, en cantón Cuenca presenta un índice del 0,90%, menor al del Distrito
Metropolitano de Quito (3%). Al interior del cantón Cuenca, varias parroquias no registran este
incidente, siendo uno de esos casos, Paccha.

C+C CONSULCENTRO 2-2-121


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 60
PACCHA: Índice de victimización
Valores relativos. 2011

Victimización Victimización
Territorios Victimización a personas por robo de por robo
Viviendas vehículos
Baños 13,00 5,05 0,51
Chaucha 6,00 3,23 0,00
Checa 14,00 3,10 1,03
Chiquintad 9,00 4,00 0,50
Cumbe 11,00 4,57 0,00
El Valle 10,00 1,99 0,00
Llacao 11,00 3,43 1,14
Molleturo 9,00 3,30 0,00
Nulti 10,00 6,20 0,00
Octavio Cordero 10,00 4,97 0,00
Paccha 5,00 2,32 0,00
Quingeo 6,00 3,36 0,00
Ricaurte 16,00 9,28 0,52
San Joaquín 11,00 5,18 2,59
Santa Ana 11,00 3,55 1,02
Sayausí 13,00 9,55 0,91
Sidcay 6,00 0,51 0,51
Sinincay 16,00 3,08 0,00
Tarqui 10,00 1,55 0,00
Turi 13,00 8,63 2,54
Victoria del
9,00 3,77 0,00
Portete
Urbano 18,00 8,75 1,09
Fuente: GAD CANTONAL DE CUENCA Y CSC, 2011. Plan de Seguridad de Cuenca. Pág. 63.

GRÁFICO Nº 48
CANTÓN CUENCA: Indice de Victimización por parroquias
Valores relativos. 2011

20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Victoria del…
Baños

Turi
Sidcay
Nulti

Tarqui
Paccha

Ricaurte

Santa Ana

Sayausí

Urbano
Checa

Chiquintad

Cumbe

Molleturo

San Joaquín

Sinincay
Chaucha

El Valle

Llacao

Quingeo
Octavio Cordero

Fuente: GAD CANTONAL DE CUENCA Y CSC, 2011. Plan de Seguridad de Cuenca. Pág. 63.

C+C CONSULCENTRO 2-2-122


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.5 EQUIPAMIENTO

A través del Ministerio del Interior se han construido las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y
según la cartera de Estado, se proyecta la construcción de unas 1.800 de estas unidades hasta
el 2017. Las UPC tienen servicios básicos, accesibilidad, adaptación urbana y un diseño
estandarizado. disponen de patrulleros, motocicletas, y policías que trabajan 24 horas y se
turnan para atender denuncias de violencia intrafamiliar, robos, accidentes de tránsito, entre
otros delitos. La construcción de las UPC forma parte del Plan Nacional de Seguridad Integral y
hasta el momento han sido edificadas 468 al 2015. En Paccha, existe una Unidad de Policía
Comunitaria, ubicada en Ucubamba.

C+C CONSULCENTRO 2-2-123


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.9 PATRIMONIO CULTURARAL


TANGIBLE E INTANGIBLE Y
CONOCIMIENTO ANCESTRAL

C+C CONSULCENTRO 2-2-124


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.9

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y


CONOCIMIENTO ANCESTRAL.

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

A continuación se plantean algunos de los objetivos específicos que persigue el estudio referido
al Patrimonio Cultural de la parroquia Paccha, los mismos que podrán ser ampliados y/o
reformulados en su proceso de elaboración:

a) Identificar y caracterizar el patrimonio cultural existente en el área de estudio, referido tanto


a aquel de tipo material como al inmaterial o intangible, que por sus cualidades aportan
valores al asentamiento y que por tanto ameritan su conservación.

b) Determinar las condiciones en las que se encuentran las edificaciones patrimoniales


registradas en la parroquia Paccha, tomando como base el registro del Sistema SIPCE.

c) Suministrar la información necesaria para la determinación de las condiciones de calidad


del asentamiento y la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Parroquia, así como para la formulación de Programas y Proyectos, que deberán tener
como fundamento la consideración del Patrimonio como un recurso para el desarrollo.

d) Identificar aquellos elementos que determinan el carácter y la identidad o identidades de


Paccha, de manera que la planificación del territorio y de las actividades parta de
considerar éstos rasgos y valores como condicionantes y determinantes fundamentales de
la propuesta del plan

4) METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del presente estudio se aplicó el siguiente esquema metodológico:

- Explotación de fuentes secundarias, particularmente del Inventario desarrollado por el


Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC- registrado en el sistema SIPCE.

- Trabajo de campo y aplicación de ficha a fin de actualizar datos de uso y ocupación,


estado y grado de alteración, etc.

- Registro fotográfico de las edificaciones inventariadas.

- Entrevistas con autoridades y pobladores respecto a los temas del patrimonio cultural local

5) RESULTADOS.

5.1. IDENTIDAD CULTURAL.

Obligadamente debemos partir por definir a la cultura como un concepto que integra aspectos
que van mucho más allá de las tradicionales acepciones relacionadas con la educación, con
formas de comportamiento, grados de conocimiento –cultura general- o manifestaciones
folklóricas.

La cultura, siguiendo a Estermann, consiste pues en la forma a través de la cual los grupos
sociales y las personas, en un proceso vivo y en constante evolución -dinámico y cambiante-

C+C CONSULCENTRO 2-2-125


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

,perciben, transforman, interpretan y adaptan su “universo simbólico” de acuerdo a sus


necesidades y objetivos.

Para la UNESCO, la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Dicha
diversidad se pone de manifiesto en la originalidad y la pluralidad de identidades que
caracterizan a los grupos y a las sociedades que conforman la humanidad. La cultura, afirma
la UNESCO (2001), “es fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad
cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser
reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”

En nuestras sociedades marcadas por la tendencia a lo global, por la diversificación, resulta


indispensable garantizar la relación armoniosa entre personas y grupos con identidades plurales,
variadas y dinámicas, contexto en el cual resulta indispensable también la conservación de los
rasgos de identidad y de los valores culturales locales, como una forma de afirmar el sentido de
apropiación y pertenencia. La diversidad cultural, dice la UNESCO (2001), amplía las
posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido
no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a
una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

Como menciona Germán Rey (2002:19), “La cultura no es lo valiosamente accesorio, el cadáver
exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como el ingreso per cápita, el empleo o
los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta decisivamente en
todo proceso de desarrollo, tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y
capital social y la movilización de la ciudadanía.”

La identidad cultural es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas,
conocimientos, creencias, sus preceptos éticos y morales, y que en última instancia generan una
forma particular de vivir; de percibir, entender, modificar y usar el territorio y de conformar en él
y a través de él una secuencia de relaciones e interrelaciones sociales y de uso del espacio y del
tiempo.

En el cuadro Nº61 se identifican todos los registros materiales e inmateriales pertenecientes al


patrimonio cultural de la parroquia Paccha.

C+C CONSULCENTRO 2-2-126


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 61
PACCHA; Descripción
Cuadro Nº1. Parroquia Paccha. Descripción Patrimonio
patrimonio cultural tangiblecultural tangible
e intangible
Tipo de Patrimonio
Denominación Localización
Código Tangible Intangible
Toponimias. Paccha IM-01-01-60-000-08-001107 X Paccha Centro

Procesión de Semana Santa y Festividades de la Virgen de


IM-01-01-60-000-08-000390 X Sector Guagualzhumi
los Dolores. Viernes de Concilio.
Procesión de Semana Santa y Festividades de la Virgen de
IM-01-01-60-000-08-000844 X Paccha Centro
los Dolores. Viernes de Concilio.

Baño del Quinto IM-01-01-60-000-08-000831 X Paccha

Fiesta de parriquialización de Paccha IM-01-01-60-000-08-000843 X Paccha Centro


Paccha la Dolorosa-
IM-01-01-60-000-08-000392
Pan en horno de barro y leña X Guagualzhumi

Elaboración de esteras IM-01-01-60-000-08-000830 X Paccha la Dolorosa-

Gruta del Calvariod de Paccha. IM-01-01-60-000-08-000842 X Paccha

Cerro Curitaqui IM-01-01-60-000-08-000847 X Paccha la Dolorosa-

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000001 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000002 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000003 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000004 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000005 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000006 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000007 X Paccha Plaza Central

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000008 X Paccha calle Luis Velecela


Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000009 X Paccha calle Luis Velecela

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000010 X Paccha calle S/N

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000011 X Paccha Calle Rosendo Pauta

Bilioteca - Arquitectura Vernácula IBI-01-01-60-000-000012 X Paccha Calle Rosendo Pauta

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000013 X Paccha calle S/N

Vivienda Vernácula IBI-01-01-60-000-000014 X Paccha calle S/N

Templo Paroquial IBI-01-01-60-000-000015 X Paccha Calle Rosendo Pauta


Fuente: InstitutoNacional
Fuente:Instituto Nacionaldede Patrimonio
Patrimonio Cultural
Cultural Inventario Patrimonial de Bienes Culturales Inmuebles
Elaboración:
Año: 2014 Equipo consultor.

5.2.- PATRIMONIO INMATERIAL O INTANGIBLE.

5.2.1.- TOPONIMIA.

El término toponimia u onomástica geográfica, está relacionado con el estudio etimológico de


los nombres propios de un lugar. De hecho proviene de dos vocablos griegos, tópos, “lugar” y
ónoma, “nombre”. Por lo general los topónimos tienen su origen en apellidos o nombres propios
de personas, aunque habitualmente su origen se deriva de algún aspecto físico o material del
lugar que designan.

El mantenimiento, conservación y conocimiento de las toponimias es vital para las


comunidades, pues además de ser parte de su historia, de sus tradiciones y su memoria,
contribuye de manera significativa en la generación – identificación de elementos simbólicos,

C+C CONSULCENTRO 2-2-127


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

útiles en términos de sostener la identidad, pero también en términos prácticos, pues son
utilizados con fines de orientación y desplazamiento por el territorio.

Si bien la ficha de registro del INPC consigna la palabra Paccha como de origen cañari, cuyo
significado sería “caño”, sin embargo existen otras acepciones, todas ellas coincidentes en torno
a su relación indefectible con el agua:

- Origen Quechua. Según lo cual provendría de la palabra Pak´cha, cuyo significado es


salto, caída de agua.

- Origen Xauxa. Provendría del Runasimi o dialecto Huanca Xauxa, en el cual existe la
palabra Palchaj, que significa cascada.

- Origen Onomatopéyico. En donde la palabra Paccha procede de la onomatopeya del


4
sonido que produce el agua al caer en los saltos o pequeñas cascadas del riachuelo.

A lo largo y ancho de la parroquia Paccha se emplean un sinnúmero de toponimias para


designar diversos accidentes geográficos y/o sectores del territorio, mismos que deben ser
mantenidos, debidamente identificados y difundidos entre la población, pues forman parte del
legado cultural y de los simbolismos y tradiciones de la localidad. Entre ellos podemos
mencionar: Huahual Zhumi, Quituiña, Baguanchi, Cabullín., Auzhangata, Higospamba,
Ucubamba, Toctepamba, etc.

5.2.2.- PRÁCTICAS CULTURALES.

Gran parte de la vida social y de los valores culturales presentes en la parroquia San Francisco
de Paccha están íntimamente relacionados con las celebraciones religiosas. La fundación
misma de la Parroquia se da bajo la protección del Santo de Asís, de allí su nombre. Años más
tarde se denominó a Paccha como “La Dolorosa”, por guardar en su templo una hermosa
imagen de la Virgen de los Dolores, traída por Juan de Salinas desde España. De hecho, la
principal fiesta religiosa de Paccha es el Viernes de Concilio, que se desarrolla antes del
Domingo de Ramos, en homenaje a esta imagen.

Las personas que residen en Paccha se dedican a la agricultura y la ganadería a pequeña


escala, al tejido de esteras y a algunas actividades artesanales, como por ejemplo la
producción de pan en horno de leña. A pesar de su cercanía al área urbana de Cuenca,
Paccha y sus comunidades mantienen aún costumbres y tradiciones propias, mismas que
lamentablemente con el tiempo y los vientos de desarrollo y globalización se están perdiendo
paulatinamente.

Algunos de estos bienes inmateriales o intangibles que aún posee Paccha y que forman parte
del Inventario Nacional de Bienes Culturales del Ecuador se describen a continuación.

5.2.2.1.- FIESTA DE LA NATIVIDAD DE GUAGUALZHUMI.

Se trata de un acto de conmemoración religiosa llevado a cabo por la población mestiza de


Paccha. Esta fiesta en honor a la Virgen de la Natividad se desarrolla los primeros días del mes
de septiembre en el sector de Guagualzhumi. Su organización está a cargo de la iglesia y de la
comunidad, inicia con el repicar de campanas y la procesión que parte desde la casa de los
priostes de turno, hasta llegar a la iglesia ubicada en el centro del caserío en donde se
desarrolla la misa.

4 Tomado de http://munipacchajauja.com/origen.html

C+C CONSULCENTRO 2-2-128


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Mientras duran las festividades se presentan danzas, fuegos artificiales, la escaramuza, etc. Con
la llegada de la loa, en medio de poemas a la virgen, surgen los personajes del Reto y el Negro,
y luego aparece el Diablo. Se desarrollan también una serie de juegos que incluyen el gallo
pitina, que en esta localidad como muestra de respeto a la vida se realizar simbólicamente con
una flor; el remate, en donde los asistentes pueden comprar productos de distinto tipo a través
de la puja popular, etc.

Durante las noches, luego del rezo del Rosario, en un despliegue de pirotecnia se queman
castillos, vacas locas y globos, a los compas de las bandas de pueblo que amenizan el
ambiente.

FOTOGRAFIA Nº3
PACCHA: Procesión de la Virgen de la Natividad. Guagualzhumi.

Fuente: Sistema SIPCE. INPC 2008

FOTOGRAFÍA Nº4
PACCHA: Virgen de la Natividad.

Fuente: Sistema SIPCE. INPC 2008

5.2.2.2.- CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA.

Como ya se dijo, Paccha es una parroquia con un alto espíritu religioso, por lo que la Semana
Santa ocupa un sitial muy importante en el calendario de celebraciones, cuyo objetivo último es
buscar la expiación de los pecados y mostrar su devoción a Cristo.

C+C CONSULCENTRO 2-2-129


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El Domingo de Ramos congrega a un importante número de habitantes, no sólo de la parroquia


sino también de los poblados cercanos y de la misma ciudad de Cuenca, quienes acuden
hasta la iglesia del centro parroquial para reverenciar a la milagrosa Virgen de los Dolores,
ofreciéndole plegarias, agradecimiento y presentes de todo tipo –arreglos florales, dinero, joyas,
pañoletas, etc.-

Como en la mayor parte de celebraciones religiosas se nombra un prioste que hará de guía y
arribará a la iglesia cargando la cruz, acompañado de una banda de pueblo y de sus amigos y
familiares quienes irán en un carro muy bien ornamentado con ramos de palma y presentes que
serán entregados a los asistentes mientras se celebra la santa misa de Domingo de Ramos.

Previo al Domingo de Ramos, se desarrolla el Viernes de Concilio, para lo cual con la debida
anticipación se prepara a la Virgen con sus mejores galas y atuendos, trabajados por las hábiles
manos de las madres Carmelitas de Cuenca y obsequiadas por los fieles que han recibido
gracias o milagros.

La procesión por el Viernes Santo es solemne y muy significativa para los habitantes de la
parroquia, por lo que amerita mucho esmero y dedicación. El día transcurre con la visita de
feligreses que se va incrementado según transcurren las horas, hasta que finalmente se
congregan a las siete de la noche frente a la iglesia para dar inicio a la gran procesión que
puede durara hasta tres horas, mientras se cumplen con mandas y penitencias, muchos
caminan descalzos o de rodillas y cargan la cruz. Cuando la procesión termina los fieles toman
café con humitas y pan de horno, además de degustar los innumerables platos típicos en los
puestos apostados para la ocasión.

5.2.2.3.- FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO Y AL PATRÓN SAN FRANCISCO DE ASÍS.

Durante el último domingo de octubre, los habitantes de Paccha con mucho gozo y veneración
celebran las fiestas en honor a la Virgen del Rosario y al patrono San Francisco de Asís.

La fiesta está a cargo de cuatro priostes, quienes son los encargados de buscar colaboradores
que colaboren en las diferentes actividades organizadas. La preparación del templo y de las
imágenes, las danzas, los conciertos de música popular, la organización de los disfraces y
comparsas, el baile popular, las bandas de pueblo, son entre otras cosas actividades a cargo
de los priostes y sus allegados. También se lleva a cabo la quema de la chamiza, con hojas
secas de eucalipto y otras plantas en la plaza central.

Como es típico de la región, no puede faltar el castillo, las vacas locas y los juegos pirotécnicos,
que acompañan la fiesta y el baile popular que se alarga hasta la madrugada.

La misa se lleva a cabo el día domingo y marca el inicio de la jornada, luego de lo cual inicia la
procesión hacia el Centro Parroquial, con las imágenes de los patronos en andas. La
escaramuza, danzas populares y comparsas complementan la celebración, luego de lo cual los
priostes se dirigen a sus casas en donde ofrecen comida y bebida a los asistentes; cuyes, pollos
borrego y chancho asado, acompañados del infaltable canelazo.

C+C CONSULCENTRO 2-2-130


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA Nº5
PACCHA: Celebraciones de la Virgen del Rosario y El Patrono San Francisco.

Fuente: Sistema SIPCE. INPC 2008

5.2.2.4.- BAÑO DEL QUINTO

Se trata de un acto ritual practicado por la población mestiza e indígena residente en Paccha.
Las mujeres después de dar a luz, según la tradición, deben reposar en su hogar hasta el quinto
día, momento en el cual se lleva a cabo un baño tradicional con agua hervida con romero,
arrayán, poleo y ruda, plantas medicinales cuya función es la de “endurar” a la mujer luego del
parto.

A fin de que el ritual sea exitoso, la mujer debe reposar sentada en una tina, mientras bebe
agua de borraja con un poco de aguardiente para evitar que contraiga alguna enfermedad,
principalmente gripe. La cara por su parte es profusamente lavada, al igual que la cabeza, con
una infusión de aguardiente y romero; esta mezcla impedirá el mal de aire, así como la caída
del cabello durante el periodo de lactancia, contribuyendo además a borrar las manchas en el
rostro típicas del embarazo, denominadas “paño”. A los doce o quince días desde el parto, se
suele repetir el baño.

5.2.2.5.- FIESTA DE PARROQUIALIZACIÓN DE PACCHA.

El 12 de mayo de cada año se llevan a cabo las fiestas por la parroquialización de san Francisco
de Paccha. Esta, según los registros, constituye la parroquia más antigua de la diócesis de
Cuenca, fundada por el padre dominico Fray Domingo de los Angeles en 1582, y
encomendada por sacerdotes de la misma orden a la Virgen del Rosario y a San Francisco de
Asis.

La superficie actual de la parroquia es de aproximadamente 26 km2, colinda con Nulti al norte,


con el Valle al sur y con Jadán y Santa Ana al este, parroquias que en un inicio formaban parte
de sus dominios. Al oeste se encuentran los sectores de Monay, Machángara y Ricaurte.

Esta conmemoración cívica que dura dos días, es cuidadosamente programada por los priostes
y por las autoridades políticas de la parroquia, siendo uno de los actos principales la elección de
la Reina de Paccha, evento en el que participan candidatas de los diferentes barrios y de
entidades privadas, luego de lo cual se enciende el baile popular que dura hasta avanzadas
horas de la noche. En el segundo día se lleva a cabo el desfile cívico, con la participación de la
Reina electa y su corte de honor, así como las autoridades políticas, administrativas y religiosas,

C+C CONSULCENTRO 2-2-131


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

los alumnos de los colegios con sus bandas de guerra e invitados especiales. Inmediatamente a
ello, grupos de danzas folclóricas se toman la fiesta.

Paralelamente suelen desarrollarse festivales de comida, juegos, deportes, concursos de pintura


y dibujo, fotografía, declamación, etc., conforme la organización de cada año.

5.2.3.- CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS Y SABERES ANCESTRALES PRODUCTIVOS.

En la parroquia persiste aun el empleo de técnicas y saberes ancestrales en la producción que


contribuyen a la economía de sus habitantes.

5.2.3.1- PAN DE HARINA DE TRIGO EN HORNO DE LEÑA.

Parte fundamental de la gastronomía de la parroquia Paccha la constituye el pan de trigo,


elaborado en hornos de barro y usando como combustible “leña”.

FOTOGRAFIA Nº6
PACCHA: Pan de trigo en horno de leña, Sector la Dolorosa – Paccha.

Fuente: Sistema SIPCE. INPC 2008

En el sector de Guagualzhumi es en donde se elaboran panes de dulce y de sal que son


apetecidos no sólo por los habitantes de la localidad, sino incluso de localidades cercanas y de
la propia ciudad de Cuenca. Lamentablemente este proceso productivo artesanal propio de
Paccha, corre riesgo de desaparecer, debido al arduo trabajo que está detrás de su
elaboración y a las comodidades y ventajas que en relación a ello tiene el pan industrial o semi
industrial producido en hornos de gas.

En la actualidad en Paccha subsiste un único horno de leña, propiedad de la familia


Guapisaca, quién ha sabido hacer de esta su forma de vida y mantener la tradición heredada
de su familia. La harina molida es pasada por un cernidoor floreador, luego de lo cual se deja
reposar en tinajas de barro. El trabajo de preparación del pan inicia alrededor de las 2:00 de la
madrugada con la elaboración de la masa. Los ingredientes presentes son además del trigo,
quesillo, mantaca vegetal, huevos, cebolla, panela diluida en agua y azúcar para darle el brillo
y color al momento de hornear, esto para el pan de dulce. El pan de sal o las conocidas
tukianas o rodillas de Cristo, llevan tan solo huevos, manteca, quesillo y sal. Una vez mezclada la
masa que lleva levadura, ésta se amasa y se la deja leudar en grandes bateas de madera.

C+C CONSULCENTRO 2-2-132


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Finalmente se realizan los diferentes tipos de panes al tiempo que se prepara el horno con leña,
buscando siempre la temperatura adecuada para un correcto proceso de horneo.

5.2.3.2- FABRICACIÓN DE ESTERAS.

Una de las actividades productivas más tradicionales de Paccha es la elaboración de esteras en


base a fibras de totora, tejidos que son utilizados como alfombras, o como cobertores debajo
del colchón, y también a veces en los tumbados de las viviendas. En el ámbito agrícola las
esteras son utilizadas como soporte para secar los granos tiernos.

El tejido de esteras es un trabajo llevado a cabo exclusivamente por las mujeres, representando
un pequeños ingreso adicional a la economía familiar, pues si bien son comercializadas de
manera directa en la Plaza Rotary de la ciudad de Cueca, su uso es cada vez menos
generalizado, además que su costo seguramente no refleja todo el trabajo empleado en su
elaboración.

La elaboración de una estera toma entre uno y dos días, dependiendo de su tamaño y de la
destreza de la artesana. Con las fibras de totora también se confeccionan “sopladores”
(atizadores de fuego), sombreros, roperos, etc. La totora es extraída de lagunas, fuentes de
agua y pequeños humedales cercanos, en los barrios de Viola y San Vicente sobre todo, luego
de lo cual es expuesta al sol en manojos durante aproximadamente 15 días, luego de lo cual
esta lista para ser tejida.

El tejido, que se hace en el piso, se consigue a través del cruce de fibras en sentido
perpendicular, alternando arriba y abajo, esto se hace a mano, ayudando en la tarea una
piedra con la cual se golpea la fibra para lograr un tejido compacto y firme.

5.2.4.- ESPACIOS SIMBÓLICOS.

La parroquia Paccha cuenta con varios sitios simbólicos que se han convertido en lugares
atractivos para el turismo, particularmente por las vistas que desde allí se generan hacia la
ciudad de Cuenca y sus alrededores. También se pueden encontrar lagunas y lugares ricos en
restos arqueológicos.

5.2.4.1.- GRUTA DEL CALVARIO DE PACCHA.

Para acceder a la Gruta del Calvario es necesario ascender a por un camino sinuoso cuyo
recorrido dura alrededor de media hora, luego de lo cual se llega a una extensa planicie. Esta
gruta de origen natural, llegó a ser conocida gracias a un anciano de la localidad quién
concurría a ella todos los días en horas de la tarde, el sacrificio de esta persona determinó que
las personas de la localidad la denominen del calvario.

Hoy en día esta cueva se encuentra abarrotada de imágenes, cuadros, adornos y ofrendas de
los devotos, sobresale una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, obsequio de los padres de
San Alfonso que data de hace más de sesenta años, conjuntamente con una cruz elaborada
con madera de capulí, la cual se destruyó luego de que le cayera un rayo.

Durante la Semana Santa los devotos de Paccha ascienden a la Gruta del Calvario haciendo
varias paradas, coincidiendo con las estaciones del vía crucis. En la planicie se organizan
carreras, juegos y concursos de cometas en la época de vacaciones.

C+C CONSULCENTRO 2-2-133


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.2.4.2.- CERRO CURITAQUI.

El cerro Curitaqui es el considerado el gemelo del Guagualzhumi, y de hecho se encuentra en


frente de este. Si bien es más pequeño, no por eso deja de ser significativo para los habitantes
de la parroquia, pues según cuenta la historia los incas lo visitaban frecuentemente, de hecho su
nombre significa “depósito de oro”. Prueba de ello se han encontrado en su interior vestigios,
sobre todo tiesto y pedazos de oro, además de mesas ceremoniales en su superficie, que
atestiguan que era un lugar en el que se entregaban sacrificios a la Paccha Mama en
agradecimiento por las cosechas generosas.

En la cima del Curitaqui es posible encontrar un cráter en forma de túnel, que según cuenta la
leyenda era utilizada por los incas como lugar de protección y escondite, además conectaría
con su cerro gemelo, el Guagualzhumi, aunque nadie lo habría comprobado hasta ahora.

En torno a este cerro se han construido varias leyendas, como las de un antiguo morador del
sector, que habiéndose aventurado a ingresar en el túnel habría encontrado un gran tesoro, al
cual no pudo acercarse por la presencia de una mujer acompañada por enormes perros que lo
ahuyentaron de inmediato; esta mujer sería una princesa guardiana de un ostentoso tesoro
escondido desde hace más de 500 años.

FOTOGRAFIA Nº7
PACCHA; Cerro Curitaqui – La Dolorosa Paccha.

Fuente: Sistema SIPCE. INPC 2008

5.2.4.3.- OTRAS RIQUEZAS DE PACCHA.

Paccha cuenta con otros bienes patrimoniales y lugares simbólicos, sobre los que no se
encontró registro en el Sistema SIPCE, por tanto no se encuentran registrados. Uno de ellos es la
laguna de Quituiña, llamada también “ojo del sol recto”, atractivo turístico de donde se obtiene
la totora para el tejido de esteras, canastos y otras artesanías.

Esta laguna sufre hoy en día un proceso de secado progresivo, que se suma al poco cuidado
ambiental dado por parte de la población, siendo mal utilizada para el pastoreo de ganado.
En la memoria de los habitantes de Paccha esta laguna es especial, pués según cuenta la
mitología cañarí, es el sitio en donde se aparece la Mama Huaca, una mujer de largos cabellos
que los peina con un peine de oro. Ella atrae a las personas y los lleva al fondo en donde se
encuentra un mundo mágico con semillas de maíz.

C+C CONSULCENTRO 2-2-134


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El cerro denominado Guagualzhumi, gemelo del Curataqui, constituye un lugar en el que es


posible encontrar restos de cerámica cañari, así como una estructura de piedra lisa que podría
haber sido un “chapanhuasi”, lugar para “ver o para espiar”, propia de los cañaris, colocada
estratégicamente en los lugares más altos con fines defensivos.

En la parroquia existen delimitadas como áreas arqueológicas cerca de 75 hectáreas,


principalmente en las comunidades de Guagualzhumi, Torreos, Quituiña y en el Centro
Parroquial.

5.3.- PATRIMONIO INMUEBLE.

El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las


comunidades han iniciado su propio hábitat. Por tanto es una expresión de la manera de
concebir el espacio de los habitantes, de cómo resolver necesidades de habitabilidad, con la
utilización de materiales propios del lugar. Es una de las herencias que una sociedad tiene de sus
antepasados, ya que constituye un conocimiento ancestral y muchas de las veces ayudan a
entender el presente, por ello es digno de una valoración y conservación.

En los registros del Inventario Nacional de Bienes Culturales del Ecuador constan 15 edificaciones
de valor patrimonial en la parroquia Paccha, todas ellas, con excepción de la iglesia y la
biblioteca, pertenecen al ámbito de la arquitectura popular o vernácula y a la tipología de
vivienda.

Conforme se puede apreciar en la imagen que se muestra a continuación, la mayor parte de


viviendas se encuentran emplazadas alrededor del Parque Central de Paccha, conformando
tramos de valor con edificaciones continuas con portal. Tan sólo tres de las edificaciones se
encuentran en las calles paralelas al parque. Cabe anotar que el inventario realizado por el
INPC, se centró en las áreas consolidadas, pudiendo encontrase valiosas muestras de
arquitectura popular rural en todos los sectores del ámbito parroquial, mismas que están
caracterizadas por el uso de materiales como el adobe, bahareque, teja en las cubiertas y
madera en las carpinterías. Estas edificaciones, aunque modestas, dan cuenta de la particular
manera de solventar las necesidades de vivienda por parte de los pobladores, construidas casi
siempre a través de la minga como sistema colaborativo de producción. Será preciso realizar un
inventario complementario, que centre su mirada en los diversos sectores rurales de la parroquia,
a fin de evitar perder esta extraordinaria riqueza arquitectónica.

C+C CONSULCENTRO 2-2-135


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 61
PACCHA: Ubicación de las edificaciones patrimoniales en la parroquia Paccha.

Fuente y elaboración: Equipo Consultor.

5.3.1- CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PATRIMONIALES INMUEBLES.

A. TIPOLOGÍA, USO Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD.

Como ya se mencionó con anterioridad, de los 15 bienes inventariados, 13 pertenecen a la


tipología vivienda vernácula, caracterizada por ser edificaciones de dos plantas, que presentan
portal y soportal, en función de los cuales se organizan los demás espacios de la vivienda. La
iglesia parroquial y la biblioteca constituyen la excepción al tratarse de una tipología religiosa y
de un espacio de servicios comunitarios respectivamente.

En relación a la propiedad de los bienes, las treces edificaciones de vivienda son privadas, la
iglesia es de propiedad religiosa y la biblioteca de propiedad comunitaria pública.

Cabe anotar que todos los bienes inventariados se encuentran en uso, siendo este el de
vivienda en los trece bienes privados; culto, en la iglesia como es lógico y; uso comunitario
como es el caso de la biblioteca.

B. EDAD DE LAS EDIFICACIONES Y ESTADO.

Todas las edificaciones, con excepción de la iglesia que presenta un estado sólido, presentan
mayor o menor grado de deterioro en sus elementos constitutivos. Estos deterioros de deben
principalmente a la falta de mantenimiento, situación a la que se suma la edad de algunas de
ellas y las características de los materiales empleados en su construcción: tierra cruda, adobe o
bahareque en la mayoría de ellas.

Todas estas edificaciones patrimoniales se encuentran expuesta a riesgos naturales y antrópicos.


Dentro de los primeros constan los sismos y los movimientos de masa; mientras que entre los
antrópicos esta la presión por la urbanización y renovación arquitectónica, los conflictos de
tenencia, la falta de mantenimiento y la falta de control y normas de conservación del
patrimonio vernáculo.

C+C CONSULCENTRO 2-2-136


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

C. MATERIALES EN MUROS Y CUBIERTAS.

En nueve de las quince edificaciones se emplea el adobe como sistema constructivo para la
ejecución de muros y paredes; en tres de ellas el sistema constructivo de muros es el bahareque,
en las tres restantes se usa ladrillo artesanal, incluida la iglesia.

En el caso de las cubiertas, en 14 de ellas se emplea teja artesanal, en una la cubierta es de zinc
y en la iglesia de asbesto.

Conforme el sistema de valoración previsto por el INPC en la ficha correspondiente, se


determinan 4 valoración y grados de protección. Ocho de los 15 inmuebles, tienen protección
parcial, aquellos signados con los códigos: IBI-01-01-60-000-000001, IBI-01-01-60-000-000002, IBI-01-
01-60-000-000003, IBI-01-01-60-000-000009, IBI-01-01-60-000-000011, IBI-01-01-60-000-000012, IBI-01-
01-60-000-000014 y IBI-01-01-60-000-000015. Mientras que los siete restantes tienen una valoración
que determina una protección condicionada, dada sobre todo por su función como parte de
un conjunto urbano de valor, más que por sus características arquitectónica individuales, estas
son las edificaciones con códigos: IBI-01-01-60-000-000004, IBI-01-01-60-000-000005, IBI-01-01-60-
000-000006, IBI-01-01-60-000-000007, IBI-01-01-60-000-000008, IBI-01-01-60-000-000010 y IBI-01-01-60-
000-000013.
A continuación se presenta un anexo fotográfico en el que se muestran cada uno de los bienes
inmuebles inventariados, y posteriormente las fichas de detalle de cada uno de ellos, en las que
constan todas sus características, valoración y condiciones.

ANEXO FOTOGRAFICO N° 1
PACCHA: edificaciones patrimoniales de Paccha

IBI-01-01-60-000-000001 IBI-01-01-60-000-000002

C+C CONSULCENTRO 2-2-137


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

IBI-01-01-60-000-000003 IBI-01-01-60-000-000004

IBI-01-01-60-000-000005 IBI-01-01-60-000-000006

IBI-01-01-60-000-000007 IBI-01-01-60-000-000008

C+C CONSULCENTRO 2-2-138


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

IBI-01-01-60-000-000010
IBI-01-01-60-000-000009

IBI-01-01-60-000-000011 IBI-01-01-60-000-000012

IBI-01-01-60-000-000013 IBI-01-01-60-000-000014

C+C CONSULCENTRO 2-2-139


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

IBI-01-01-60-000-000015

C+C CONSULCENTRO 2-2-140


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO N°1
2.2.9 PATRIMONIO CULTURAL
INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO
ANCESTRAL

C+C CONSULCENTRO 2-2-141


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-001107


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación TOPONIMIAS-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito TOPONIMIA
Detalle del subámbito N/A
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: PACCHA: NOMBRE CAÑARI: CAÑO.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ATEMPORAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
LA CONSERVACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS TOPONIMIAS SON DE VITAL IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD,
PUES ELLAS ENCIERRAN PARTE DE SU HISTORIA.
Sensibilidad al cambio
Alta X PORQUE EXISTE UNA TENDENCIA A IMPONER NOMBRES
Media
OCCIDENTALES SOBRE LAS DENOMINACIONES ORIGINALES.
Baja

Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio

10. OBSERVACIONES
INFORMACIÓN LEVANTADA POR EL DOCTOR OSWALDO ENCALADA VÁSQUEZ.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANGÉLICA CORRAL Fecha de registro 19/12/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 01/09/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000390


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad GUAGUALZHUMI
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación FIESTA DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD-GUAGUAZHUMI, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito FIESTAS
Detalle del subámbito FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LOS PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE, EN EL SECTOR DE GUAGUAZHUMI DE LA PARROQUIA
PACCHA, AÑO TRAS AÑO SE CELEBRA LA FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD, ORGANIZADA POR
LA IGLESIA Y LA COMUNIDAD, EMPEZANDO CON EL REPICAR DE LAS CAMPANAS, QUE INVITA A LAS PERSONAS
A ACERCARSE Y A COMPARTIR DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN, COMO LA PROCESIÓN
DESDE LA CASA DE LOS PRIOSTES, HASTA LLEGAR A LA IGLESIA UBICADA EN EL CENTRO DEL CASERÍO Y A
CONTINUACIÓN LA MISA.

A LO LARGO DE LOS DÍAS FESTIVOS SE PRESENTAN DANZAS, LA QUEMA DE FUEGOS ARTIFICIALES, LA


ESCARAMUZA CON JINETES ACOMPAÑADOS DE SUS CABALLOS; LA LLEGADA DE LA LOA, EXCLAMANDO
POEMAS A LA VIRGEN, JUNTO CON LOS PERSONAJES DEL RETO Y EL NEGRO DEBATIENDO LAS VERDADES DE
QUIENES VIVEN CERCA DEL LUGAR; TAMBIÉN APARECE UN HOMBRE DISFRAZADO DE DIABLO, ADEMÁS DE
OTROS JUEGOS Y ACTIVIDADES COMO EL GALLO PITINA (QUE EN LA ACTUALIDAD, EN ESA LOCALIDAD, SE
REALIZA SIMBÓLICAMENTE CON UNA FLOR) Y EL REMATE, EN EL QUE LAS PERSONAS PUEDEN ADQUIRIR
PRODUCTOS DE DISTINTOS TIPOS.

POR LAS NOCHES, DESPUÉS DE REZAR EL ROSARIO, SE PREPARA EL CASTILLO CON LAS VACAS LOCAS, EN
DONDE NO PUEDE FALTAR LA PRESENCIA DE LOS RUCOS O ABUELITOS, ENCARGÁNDOSE DE ANIMAR LA
FIESTA Y LLENAR EL AMBIENTE CON EL HUMOR QUE LOS CARACTERIZA.

A ESTA FIESTA ASISTEN PERSONAS DE CHAULLABAMBA, NULTI, EL ARENAL, SANTA ANA Y LOCALIDADES
CERCANAS A GUAGUAZHUMI; LLEGAN CON EL FIN DE BRINDAR Y EXPRESAR SU DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA
NATIVIDAD.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ANUAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD ES OBJETO DE ORGULLO PARA LOS
HABITANTES DE LA LOCALIDAD, ADEMÁS QUE REVIVE LA FE DE LA COMUNIDAD HACIA LA PATRONA.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE ES UNA FIESTA IMPORTANTE PARA LOS HABITANTES DEL
Media
SECTOR.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000390_1.JPG
IM-01-01-60-000-08-000390_2.JPG
IM-01-01-60-000-08-000390_3.JPG
IM-01-01-60-000-08-000390_4.JPG
10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 07/09/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000392


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad LA DOLOROSA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación PAN DE TRIGO EN HORNO DE LEÑA-LA DOLOROSA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito GASTRONOMÍA
Detalle del subámbito GASTRONOMÍA COTIDIANA
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: EL PAN DE DULCE O DE SAL, HECHO EN HORNO DE LEÑA, ES UNA DE LAS ESPECIALIDADES EN
GUAGUALZHUMI, PERO CON UN ALTO RIESGO DE DESAPARECER, DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DE SU
ELABORACIÓN Y A LAS COMODIDADES QUE PRESTAN LOS HORNOS A GAS Y EL PAN DE FABRICACIÓN SEMI
INDUSTRIAL.

EN LA ACTUALMENTE EXISTE SÓLO UN HORNO DE LEÑA ACTIVO EN EL SECTOR, CUYO PROPIETARIO ES EL


SEÑOR VICENTE GUAPISACA, QUIEN HA MANTENIDO ESTA TRADICIÓN APRENDIDA DE SUS ANTEPASADOS.
PARA LA ELABORACIÓN DEL PAN, PRIMERO ES NECESARIO VIAJAR A CUENCA PARA OBTENER LOS QUINTALES
DE TRIGO, QUE ANTES ERAN MOLIDOS EN MOLINOS DE AGUA, QUE SE ENCONTRABAN LOCALIZADOS EN EL
SECTOR DEL BATAN, AHORA SE PROCEDE A MOLER EN UN MOLINO ELÉCTRICO; LUEGO YA EN CASA, LA HARINA
DE TRIGO SE CIERNE EN UN CERNIDOR O FLORIADOR, LO QUE TOMA -MÁS O MENOS- UNA HORA POR QUINTAL;
DESPUÉS SE LA DEJA REPOSAR EN TINAJAS (RECIPIENTES DE BARRO DE ALMACENAMIENTO).

EL LABORIOSO TRABAJO DE PREPARACIÓN DE LA MASA SE INICIA A LA UNA DE LA MAÑANA.PARA EL PAN DE


DULCE SE UTILIZA LA HARINA DE TRIGO, EL QUESILLO, MANTECA VEGETAL Y DE COLOR, HUEVOS, CEBOLLA
RALLADA, PANELA DILUIDA EN AGUA Y AZÚCAR PARA QUE DE BRILLO Y COLOR AL MOMENTO DE HORNEAR; A
DIFERENCIA DEL PAN DE SAL O LAS CONOCIDAS 'RODILLAS DE CRISTO', QUE TAN SÓLO LLEVAN LA HARINA DE
TRIGO, HUEVOS, MANTECA, QUESILLO Y LA SAL DISUELTA EN AGUA; EN LOS DOS CASOS SE UTILIZA LA
LEVADURA Y SE AMASA DURANTE UNA HORA, LUEGO SE DEJA REPOSAR PARA QUE LEUDE LA MASA, EN
GRANDES BATEAS DE MADERA; LUEGO SE DA FORMA A LOS DISTINTOS PANES, MIENTRAS SE PREPARA EL
HORNO CON LA LEÑA, EL MISMO QUE DEBE ESTAR A LA TEMPERATURA ADECUADA.

DENTRO DE LOS UTENSILIOS INDISPENSABLES CONSTAN LA ARTESA PARA PREPARAR LA MASA, LAS LATAS
PARA EL HORNEADO, UNA PALA LARGA DE MADERA, QUE PERMITE COLOCAR EL PAN DENTRO DEL HORNO Y
UN GANCHO IGUAL DE LARGO PARA SACAR EL PAN.

ESTE PAN ES MUY APETECIDO POR LOS HABITANTES DE GUAGUALZHUMI, ASÍ COMO EN LA CIUDAD DE
CUENCA, EN LOS MERCADOS DE LA FERIA LIBRE Y EL 10 DE AGOSTO, DEBIDO A SU CARACTERÍSTICO SABOR,
VENDIÉNDOSE ALREDEDOR DE MIL A MIL DOSCIENTOS PANES AL DÍA.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual CONTINUA
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE ES UNA TRADICIÓN QUE HA DADO FAMA AL LUGAR, LLEGANDO PERSONAS DE
DIFERENTES PARTES EN BUSCA DEL PAN QUE ALLÍ SE ELABORA.
Sensibilidad al cambio
Alta X PORQUE EN EL SECTOR HA QUEDADO TAN SÓLO UN HORNO DE LEÑA,
Media
DEBIDO A LAS FACILIDADES QUE BRINDA LA TECNOLOGIA MODERNA.
Baja

Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000392_1.JPG
IM-01-01-60-000-08-000392_2.JPG
IM-01-01-60-000-08-000392_3.JPG
IM-01-01-60-000-08-000392_4.JPG
10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 06/09/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000830


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad LA DOLOROSA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM: Zona X (Este) 729549 Y (Norte) 9679203 Z (Altitud) 2621
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

ELABORACIÓN DE ESTERAS
Fotografía: Andres Vazquez 2008
3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación FABRICACIÓN DE ESTERAS EN PACCHA-LA DOLORA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
Subámbito TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
Detalle del subámbito CESTERIA
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LA FABRICACIÓN DE ESTERAS ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS REPRESENTATIVAS DE
PACCHA, EN EL HOGAR SON UTILIZADAS COMO ALFOMBRAS, PARA SENTARSE, DEBAJO DE LOS COLCHONES Y
EN LOS TUMBADOS, MIENTRAS QUE EN LOS CAMPOS SE SIRVEN DE ELLAS PARA SECAR GRANOS COMO MAÍZ,
ARVEJAS Y POROTOS. ES REALIZADA PRINCIPALMENTE POR LAS MUJERES, CUYO TEJIDO REPRESENTA UNA
PEQUEÑA FUENTE DE INGRESOS PARA SUS HOGARES, LLEGÁNDOLAS A COMERCIALIZAR DE FORMA DIRECTA
EN LA PLAZA ROTARY DE LA CIUDAD DE CUENCA, PREFERENTEMENTE LOS DÍAS JUEVES DE CADA SEMANA.

LA ELABORACIÓN DE ESTERAS CONLLEVA DE UN DÍA A DOS POR UNIDAD, SIEMPRE DEPENDIENDO DEL
TAMAÑO DE LA ARTESANÍA Y DE LA EDAD DE LA ARTESANA. LA ÚNICA MATERIA PRIMA UTILIZADA ES LA
TOTORA QUE TAMBIÉN ES TRANSFORMADA EN SOPLADORES, ADORNOS O SOMBREROS; ESTA PLANTA
ACUÁTICA ESTÁ COMPUESTA DE UN TALLO QUE PUEDE LLEGAR A MEDIR HASTA 5 METROS DE ALTURA.

LA TOTORA DESPUÉS DE SER EXTRAÍDA DE LAGUNAS CERCANAS, COMO LA DE LOS BARRIOS DE VIOLA Y SAN
VICENTE, ES EMPAREJADA EN MANOJOS Y EXPUESTA AL SOL DURANTE APROXIMADAMENTE 15 DÍAS PARA SU
RESPECTIVO SECADO, TIEMPO DESPUÉS DEL CUAL ESTÁ LISTA PARA EL TEJIDO.

LA MANUFACTURA DE LA ESTERA SE LA REALIZA EN EL PISO, EN DONDE LA MUJER EXTIENDE UNAS TIRAS DE


TOTORA VERTICALMENTE Y CRUZA OTRAS EN SENTIDO HORIZONTAL, ALTERNANDO POR ENCIMA Y POR
DEBAJO DE LAS VERTICALES, EL TEJIDO ES AYUDADO POR UNA PIEDRA, CON LA CUAL SE DA GOLPES PARA
QUE EL TRENZADO QUEDE COMPACTO Y FIRME, EL TRABAJO ES TERMINADO POR EL REMATE EN LOS CUATRO
LADOS, QUE CONSISTE EN ENGANCHAR LOS EXTREMOS LIBRES PARA EVITAR QUE EL TEJIDO SE SUELTE.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual Se elaboran esteras para ser vendidas en Cuenca en la plaza Rotary.
Continua X
Ocasional
Otro
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE TODAVÍA ES UNA FUENTE DE INGRESO PARA MUCHAS FAMILIAS.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE LAS JÓVENES, EN GENERAL, YA NO SE INTERESAN EN
CONSERVAR ESTA TRADICIÓN.
Media X
Baja

Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables X Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000830_1.JPG
IM-01-01-60-000-08-000830_2.JPG
IM-01-01-60-000-08-000830_3.JPG
IM-01-01-60-000-08-000830_4.png
10. OBSERVACIONES
LA OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA CADA VEZ SE DIFICULTA MÁS, DEBIDO A QUE LAS LAGUNAS SE SECAN O
SON FUMIGADAS.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por MIGRACIÓN MIGRACIÓN Fecha de registro 07/10/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por SOLANO WASHIMA DUNIA ELIZABETH Fecha aprobación 05/07/2015
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

Elaboración de esteras. Elaboración de esteras.


Fotografía: Fotografía:

Elaboración de esteras. Esteras elaboradas por artesano.s


Fotografía: Fotografía:

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000831


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación BAÑO DEL QUINTO-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito RITOS
Detalle del subámbito RITOS DE PASO
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: ES UNA TRADICIÓN DE LAS MUJERES DE PACCHA QUE DESPUÉS DE HABER DADO A LUZ UN
HIJO, REPOSEN TRANQUILAMENTE EN SUS APOSENTOS HASTA EL DÍA CINCO, DÍA EN EL CUAL SE LES DEBE
HACER EL BAÑO TRADICIONAL, QUE CONSISTE EN LAVAR EL CUERPO DE LA CINTURA PARA ABAJO O
DEPENDIENDO DE LAS CREENCIAS, DE CABEZA A LOS PIES, CON AGUA HERVIDA CON ROMERO, ARRAYÁN,
POLEO Y RUDA, PLANTAS QUE SE CREEN MEDICINALES Y ENDURAN POCO A POCO A LA MUJER.

PARA REALIZAR CON ÉXITO EL RITUAL, LA MUJER ES SENTADA EN UNA TINA Y SE LE DA DE BEBER AGUA DE
BORRAJA CON UN CHORRO DE TRAGO PARA EVITAR QUE CONTRAIGA ALGUNA ENFERMEDAD, SOBRETODO LA
GRIPE, ADEMÁS LE LAVAN CONCIENZUDAMENTE LA CABEZA Y LA CARA CON UNA INFUSIÓN COMPUESTA DE
TRAGO Y RAMAS DE ROMERO, DICEN QUE ESTO SIRVE PARA IMPEDIR QUE LE DÉ MAL AIRE, QUE SE LE CAIGA
EL CABELLO DURANTE LA LACTANCIA Y PARA QUE SE LE BORREN LA MANCHAS DEL ROSTRO DENOMINADAS
'PAÑO', TÍPICAS DE LOS EMBARAZOS.

A LOS DOCE O QUINCE DÍAS, SUELE REPETIRSE EL PROCESO.


Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual CONTINUA
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE FORMA PARTE DE SU TRADICIÓN.
Sensibilidad al cambio
Alta X PORQUE LAS PORTADORAS DE ESTOS CONOCIMIENTOS SON POCAS,
Media
ADEMÁS DE QUE SON PERSONAS MAYORES.
Baja

Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio

10. OBSERVACIONES
A PESAR QUE ES UNA TRADICIÓN QUE SE REALIZA HACE TIEMPO, LAS MUJERES EN LA ACTUALIDAD PREFIEREN
SEGUIR LAS INSTRUCCIONES QUE LES DAN LOS MÉDICOS.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 07/10/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000839


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación AGRÍCULTURA-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito TÉCNICAS Y SABERES PRODUCTIVAS TRADICIONALES
Detalle del subámbito N/A
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: EN LA PARROQUIA DE PACCHA LOS PASOS QUE SE ACOSTUMBRAN A SEGUIR PARA CULTIVAR
EL TERRENO ES EN PRIMER LUGAR LA PREPARACIÓN Y ARADO DEL TERRENO, A CONTINUACIÓN SE PROCEDE
CON LA SIEMBRA SEGUIDA DE LA DESHIERBA, LA 'SEGUNDA' Y POR ÚLTIMO LA COSECHA, TODO ESTO SE LLEVA
A CABO GRACIAS A LA AYUDA DE MINGAS. PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE ARADO Y SIEMBRA, LOS
DUEÑOS DEL TERRENO FIJAN UN DÍA DE LOS MESES DE OCTUBRE A NOVIEMBRE Y ACUDEN A SUS FAMILIARES
O VECINOS MÁS CERCANOS PARA PEDIRLES SU COLABORACIÓN EN LA MINGA, ELLOS COMEDIDAMENTE
ASISTEN PUNTUALMENTE CON SUS YUNTAS Y SEMBRADORAS (PERSONAS ENCARGADAS DE REGAR LAS
SEMILLAS EN EL SURCO O CANAL), UNA VEZ LISTAS LAS SEMILLAS, QUE GENERALMENTE SON DE MAÍZ, PERO
TAMBIÉN PUEDEN SER DE FRÉJOL, ZAPALLO, ZAMBO, HABAS, ETC., SE DA INICIO A LA LABORIOSA JORNADA, LA
QUE SE DESARROLLA AMENAMENTE MIENTRAS SE CUENTAN CHISTES, CUENTOS, ANÉCDOTAS, SE BEBE
CHICHA DE JORA PARA EL SOL Y UNOS CUANTOS CANELAZOS PARA DAR FUERZA.

CUANDO SE HA TERMINADO CON EL TRABAJO, EL DUEÑO DE LAS TIERRAS BRINDA UNA SUCULENTA COMIDA
TÍPICA, QUE CONSTA DE CALDO DE GALLINA, ARROZ, PAPAS CON CUY, MOTE PATA Y LA CHICHA DE JORA,
PREPARADA CON UNO O DOS DÍAS DE ANTICIPACIÓN.

TRANSCURRIDO UN MES DE LA SIEMBRA SE DEBE REALIZAR LA PRIMERA DESHIERBA CUANDO EL MAÍZ HA


CRECIDO HASTA DIEZ CENTÍMETROS DE ALTURA, LOS COLABORADORES ACUDEN CON SUS PROPIAS
HERRAMIENTAS Y SE REPARTEN POR IGUAL UNOS CUANTOS METROS CUADRADOS Y ASÍ CADA UNO CON SUS
PALAS, PICOS, LAMPAS ENTRE OTRAS HERRAMIENTAS DE LABRANZA, PROCEDEN A RETIRAR TODA LA HIERBA
QUE OBSTACULIZA EL CRECIMIENTO NORMAL DEL MAÍZ, COMPITIENDO IMPLÍCITAMENTE ENTRE ELLOS POR
SER EL MEJOR DESHIERBANDO.

EN ESTA OCASIÓN SE BRINDA UNA COMIDA QUE DIFIERE DE LA DEL DÍA DE LA SIEMBRA, LA CUAL INCLUYE
CALDO DE RES, ARROZ, MOTE PATA, PAPAS CON CUERO Y CHICHA DE JORA.

DE IGUAL FORMA, CUANDO EL MAÍZ SE HA DESARROLLADO HASTA APROXIMADAMENTE CUARENTA


CENTÍMETROS DE ALTURA ES LA MOMENTO DE LA 'SEGUNDA' QUE ES SIMILAR A LA DESHIERBA, CON LA
DIFERENCIA DE QUE EN ESTA OPORTUNIDAD SE ENTIERRA A LA PLANTA HASTA LA MITAD CON TIERRA PARA
QUE CUANDO CREZCA MÁS Y COMIENCE A DAR FRUTOS ÉSTA NO ESTÉ DÉBIL NI CORRA EL PELIGRO DE
VENIRSE AL SUELO.

FINALMENTE, SEIS MESES DESPUÉS, LA CHACRA ESTÁ LISTA CON RICOS CHOCLOS, QUE SE COSECHAN PARA
VENDER EN EL MERCADO O EN OTROS CASOS SE DEJA MADURAR PARA COSECHAR LAS MAZORCAS DE MAIZ.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual CONTINUA
Continua
Ocasional
Otro X
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE SATISFACE LAS NECESIDADES ALIMENTICIAS Y ECONÓMICAS.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE ESTAS PRÁCTICAS SE MANTIENEN VIGENTES.
Media

Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000839_1.JPG
IM-01-01-60-000-08-000839_2.JPG
IM-01-01-60-000-08-000839_3.JPG
IM-01-01-60-000-08-000839_4.JPG
10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 04/11/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000840


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación CERRO GUAGUALZHUMI-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito ESPACIOS SIMBÓLICOS
Detalle del subámbito N/A
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: EL CERRO GUAGUALZHUMI ES UNA ELEVACIÓN DE 3.084 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL
DE MAR, SE ENCUENTRAUBICADA EN LA PARTE NOROESTE DE LA PARROQUIA DE PACCHA, EN LA PROVINCIA
DEL AZUAY, TIENE DOS ELEVACIONESQUE LE DAN HONOR A SU NOMBRE, SUS FALDAS ESTÁN CUBIERTAS DE
UNA RICA VEGETACIÓN QUE ES UTILIZADA PARA ELPASTOREO DE GANADOS OVINO, CAPRINO Y VACUNO;
DESDE SU CIMA ES FÁCIL DIVISAR LAS CAPITALES DE DOSPROVINCIAS, LA DEL AZUAY Y LA DE CAÑAR, ASÍ
COMO EL CERRO COGITAMBO LOCALIZADO EN ESTA ÚLTIMA Y CON 14 METROS MENOS DE ALTITUD.

SE CREE QUE EL CERRO GUAGUALZHUMI ES UN VOLCÁN INACTIVO Y EN LA ACTUALIDAD NO SE ENCUENTRA


HABITADO, EMPERO SE CREE QUE EN LA ANTIGUEDAD SI LO ESTUVO, DEBIDO A QUE LA LABRANZA DE SUS
TIERRAS Y LA EROSIÓN HANPERMITIDO ENCONTRAR RESTOS DE CERÁMICA Y PUNTAS DE FLECHAS QUE,
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS, SE SUPONESON DE LA CULTURA CAÑARI Y GRACIAS A LOS PROLIJOS ANÁLISIS
DE ARQUEÓLOGOS SE ESTIMA QUE TIENENAPROXIMADAMENTE 500 AÑOS DE ANTIGUEDAD, ASÍ MISMO, LOS
ESTUDIOS QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN ESTEEMPLAZAMIENTO HAN PERMITIDO DESCUBRIR A MÁS O
MENOS 600 METROS DE ALTURA ENTRE UNA DE LAS ESTRIBACIONESY OCULTO ENTRE MALEZAS Y ARBUSTOS
UN AUTENTICO 'CHAPANAHUASI' UNA CONSTRUCCIÓN DE PIEDRA SIN LABRAR QUEA LA VISTA SE ADVIERTE
QUE ES DE OTRA ERA Y QUE EN QUICHUA SIGNIFICA CASA PARA OBSERVAR O ESPIAR; LA GRAN AGRUPACIÓN
DE LOS CAÑARIS UBICABA ESTAS CASAS DE OBSERVACIÓN EN LUGARES ESTRATÉGICOS DE SU
TERRITORIO,PARA DE ESTE MODO PODER DIVISAR LOS FUERTES MILITARES DE LOS EJÉRCITOS ENEMIGOS Y
ESTAR SIEMPRE LISTOS YPREPARADOS A PROBABLES ATAQUES O EMBOSCADAS Y ASÍ PODER PROCURAR
TRANQUILIDAD Y PROTECCIÓN A LOSSUYOS.

POR LA FORMA DE LOS ASENTAMIENTOS Y LOS RESTOS ENCONTRADOS EN EL CERRO GUAGUALZHUMI SE


CREE QUE NOSÓLO FUE UN PUNTO MILITAR SINO QUE FUE ADORADO POR LOS CAÑARIS AL IGUAL QUE OTROS
CERROS COMO ELCOGITAMBO, EL PACHAMAMA, EL ALTARURCO Y EL AZUAY; A PESAR DE ESTO, NO SE HA
CONSIDERADO LA IMPORTANCIA DECUIDARLO NI DE PROMOCIONAR EL TURISMO RESPONSABLE EN LA ZONA,
POR LO QUE LOS TURISTAS Y EXCURSIONISTAS QUE PASAN SE LLEVAN ENTRE SUS RECUERDOS LOS RESTOS
DE CERÁMICAS QUE SE ENCUENTRAN, SIN QUE HAYA ELMENOR CONTROL.

EN LA ACTUALIDAD EL CERRO GUAGUALZHUMI TIENE GRAN IMPORTANCIA PARA EL CANTÓN CUENCA Y PARA
LA PARROQUIAPACCHA, PUES POR UN LADO ES UNO DE LOS CERROS IMPORTANTES QUE MARCA EL PAISAJE
QUE RODEA A LA CIUDAD DECUENCA; PARA LOS HABITANTES DE LA URBE CUENCANA, EL GUAGUAZHUMI
(COMO SE LO CONOCE) ES PARTE DE SUPAISAJE CULTURAL Y DE SUS IMAGINARIOS, A TAL PUNTO QUE AÚN SE
CUENTAN HISTORIAS EN TORNO A ESTE CERRO E,INCLUSO, LOS CITADINOS ADULTOS PRONOSTICAN LAS
LLUVIAS MIRANDO HACIA ESE LUGAR.

MIENTRAS QUE PARA LOSPOBLADORES DE PACCHA, EL GUAGUAZHUMI ES PARTE DE SUS LEYENDAS, PUES
HISTORIAS Y LEYENDAS DE HUACAS Y PAILAS DE ORO, DE OBJETOS ENCANTADOS Y DE LA FAMOSA LAGUNA
QUITUIÑA, TIENEN ESTRECHA RELACIÓN CON ESTECERRO.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ATEMPORAL
Continua
Ocasional
Otro X
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE ES UN CERRO FRECUENTEMENTE VISITADO Y DESDE SU CIMA SE DIVISA TODA LA
PARROQUIA.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE ES UN CERRO QUE FORMA PARTE IMPORTANTE DE LOS
Media
IMAGINARIOS DE LOS HABITANTES, INCLUSO EXISTE EL INTERÉS DE
UTILIZAR ESTE PAISAJE CULTURAL COMO ATRACTIVO TURÍSTICO.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000840_1.JPG

10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 28/10/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000841


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad COMUNIDAD QUITUIÑA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación LAGUNA DE QUITUIÑA-CUMUNIDAD QUINTUÑA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito ESPACIOS SIMBÓLICOS
Detalle del subámbito N/A
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LA LAGUNA DE QUITUIÑA SE ENCUENTRA UBICADA AL PIE DEL CERRO GUAGUALZHUMI, Y DEBE
SU NOMBRE A QUE COLINDA CON EL CASERÍO QUITUIÑA, SUS MEDIDAS SON 120 METROS DE LARGO, 60 METRO
DE ANCHO Y 200 DE PROFUNDIDAD, APROXIMADAMENTE.

LOS HABITANTES DEL SECTOR APROVECHAN SUS AGUAS CLARAS PARA EL ESPARCIMIENTO, PARA LA PESCA
DOMÉSTICA, PARA EL LAVADO DE ROPA Y PARA EL SEMBRADO DE TOTORA, MATERIAL QUE ES
ABUNDANTEMENTE UTILIZADO POR LOS ARTESANOS DEL LUGAR, PRINCIPALMENTE PARA EL TEJIDO DE
ESTERAS, SOPLADORES Y SOMBREROS, LOS CUALES COMERCIALIZAN EN LA CIUDAD DE CUENCA,
REPRESENTANDO UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS, SOBRETODO DE LAS MUJERES.

ES UNA ZONA CONSTANTEMENTE VISITADA, GRACIAS A QUE OFRECE UN TURISMO ECOLÓGICO BASADO EN UN
ATRACTIVO NATURAL ÚNICO, QUE PERMITE REALIZAR LARGAS CAMINATAS ALREDEDOR DE LA LAGUNA Y
HACIA EL CERRO GUAGUALZHUMI, MIENTRAS SE DISFRUTA DEL AIRE PURO Y DE UNA FAUNA Y FLORA QUE
SÓLO SE PUEDE ENCONTRAR EN ESTA ZONA, COMPUESTA POR ABUNDANTE VEGETACIÓN, BOSQUE VIRGEN,
PASTOS, ÁRBOLES ÚNICOS, CONEJOS, VENADOS, CHIVOS, AVES DIVERSAS ENTRE LAS CUALES SE PUEDE
NOMBRAR AL CURIQUINGA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, ADEMÁS DURANTE LA EXCURSIÓN SE DISFRUTA DE
QUEBRADAS, PEQUEÑOS RIACHUELOS Y UNA SERIE DE LAGUNAS DE AGUA CRISTALINA Y DE POCA
PROFUNDIDAD QUE SE PUEDEN ATRAVESAR SIN NECESIDAD DE OTRO TRANSPORTE QUE LOS PIES.AL IGUAL
QUE EL CERRO CONOCIDO COMO 'GUAGUAZHUMI' (SU NOMBRE ORIGINAL ES GUAGUALZHUMI), LA LAGUNA DE
QUITUIÑA ES OBJETO DE UNA SERIE DE LEYENDAS Y CREENCIAS.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ATEMPORAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE SE HA CONVERTIDO UN ATRACTIVO DE TURISMO ECOLÓGICO.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE FORMA PARTE IMPORTANTE DE LOS IMAGINARIOS DE LOS
Media
HABITANTES, INCLUSO EXISTE EL INTERÉS DE UTILIZAR ESTE PAISAJE
CULTURAL COMO ATRACTIVO TURÍSTICO.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000841_1.JPG

10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 28/10/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000842


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación GRUTA DEL CALVARIO-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito ESPACIOS SIMBÓLICOS
Detalle del subámbito N/A
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LA GRUTA DEL CALVARIO ES UN ATRACTIVO MUY PARTICULAR DE LA PARROQUIA DE PACCHA,
PARA LLEGAR A ELLA ES NECESARIO ASCENDER A PIE, DURANTE APROXIMADAMENTE MEDIA HORA, POR UN
PEQUEÑO SENDERO MARCADO, QUE LLEVA A UNA EXTENSA PLANICIE.

ESTA GRUTA TIENE UN ORIGEN NATURAL Y SE HIZO CONOCIDA GRACIAS A QUE UN ANCIANO, QUE ERA UN FIEL
DEVOTO, ASCENDÍA TODAS LAS TARDES HACIA ELLA, ENCENDÍA UNA LÁMPARA Y SE DEDICABA A ORAR Y A
REZARLE A DIOS, NO SE SABE DURANTE CUÁNTO TIEMPO LO HIZO, PERO DEBIDO AL SACRIFICIO QUE ESTE
ANCIANO CUMPLÍA, LAS DEMÁS PERSONAS LE PUSIERON EL NOMBRE DEL CALVARIO.

EN LA ACTUALIDAD ESTA CUEVA SE ENCUENTRA ENGALANADA CON IMÁGENES, CUADROS Y VARIOS ADORNOS
QUE ERAN PROPIEDAD DE ESTE ASCETA, Y CON UN CUADRO DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, QUE
UNOS PADRES DE SAN ALFONSO OBSEQUIARON HACE APROXIMADAMENTE 60 AÑOS, JUNTO CON UNA CRUZ
DE CAPULÍ QUE SE DESTRUYÓ CUANDO UN RAYO LE CAYÓ ENCIMA.LOS PEREGRINOS Y TURISTAS LLEGAN
HASTA ELLA PARA PONER VELAS Y, AL IGUAL QUE EL ANCIANO, ELEVAR PLEGARIAS A DIOS, ADEMÁS DE
DISFRUTAR DE UN BELLO PAISAJE Y DE UN DÍA DE CAMINATA Y RECOGIMIENTO.

ASÍ MISMO, EXISTEN VARIAS ACTIVIDADES QUE LA COMUNIDAD LLEVA A CABO Y QUE INCLUYEN A LA GRUTA
DEL CLAVARIO COMO DESTINO, POR EJEMPLO EN LOS DÍAS DE SEMANA SANTA LOS FIELES ASCIENDEN HACIA
ELLA HACIENDO VARIAS PARADAS, QUE COINCIDEN CON LAS ESTACIONES DEL VÍA CRUCIS DE LA PASIÓN DE
CRISTO Y PARA LOS NIÑOS SE ORGANIZAN CAMINATAS, CARRERAS, JUEGOS Y CONCURSOS DE COMETAS.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ATEMPORAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE ES UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOS PRACTICANTES CATÓLICOS QUE ACUDEN A
ESTE LUGAR POR LA TRANQUILIDAD Y EL RECOGIMIENTO QUE PUEDEN ENCONTRAR EN EL.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE ES UN ESPACIO QUE CONVOCA A GRAN CANTIDAD DE
Media
FELIGRESES.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000842_1.JPG
IM-01-01-60-000-08-000842_2.JPG
IM-01-01-60-000-08-000842_3.JPG
10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 09/11/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000843


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación FIESTA DE PARROQUIALIZACIÓN-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito FIESTAS
Detalle del subámbito FIESTAS CÍVICAS
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LA PARROQUIA MÁS ANTIGUA DE LA DIÓCESIS DE CUENCA ES SAN FRANCISCO DE PACCHA,
FUNDADA EL 12 DE MAYO DE 1582 POR EL PADRE DOMINICO FRAY DOMINGO DE LOS ÁNGELES Y
ENCOMENDADA POR SACERDOTES DE LA MISMA ORDEN A LA VIRGEN DEL ROSARIO Y A SAN FRANCISCO DE
ASÍS.

SU SUPERFICIE ABARCA 26,4 KM2, COLINDA AL NORTE CON NULTI, AL SUR CON LA PARROQUIA DE EL VALLE, AL
ESTE CON JADÁN Y SANTA ANA, TODAS ESTAS PARROQUIAS FORMABAN PARTE DE SUS DOMINIOS EN TIEMPOS
PASADOS, MIENTRAS QUE AL OESTE LIMITA CON MONAY, MACHÁNGARA Y RICAURTE.

PARA CONMEMORAR ESTA IMPORTANTE FECHA, LOS PRIOSTES Y AUTORIDADES POLÍTICAS SE ESMERAN EN
ORGANIZAR UNA FIESTA QUE DURA DOS DÍAS Y PARA LO CUAL SE TOMAN VARIAS SEMANAS DE ANTICIPACIÓN
EN SU ORGANIZACIÓN, UNA DE LOS ACTOS PRINCIPALES ES LA ELECCIÓN DE LA REINA DE PACCHA, EN LA QUE
PARTICIPAN BELLAS CANDIDATAS EN REPRESENTACIÓN DE LOS BARRIOS Y DE ENTIDADES PRIVADAS Y
DESPUÉS DE LA CUAL SE REALIZA UN BAILE POPULAR, EN EL QUE TODOS LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA
DISFRUTAN HASTA ALTAS HORAS DE LA NOCHE.

AL DÍA SIGUIENTE DE LA ELECCIÓN SE REALIZA EL DESFILE CÍVICO EN EL QUE INTERVIENEN LA REINA, SU


CORTE DE HONOR, EL TENIENTE POLÍTICO, EL PÁRROCO DE LA IGLESIA, LA JUNTA PARROQUIAL, LAS
DIFERENTES ESCUELAS DE LA ZONA, AUTORIDADES Y ALUMNOS DE COLEGIOS, CON SUS RESPECTIVAS
BANDAS DE GUERRA Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS, AL IGUAL QUE INVITADOS
ESPECIALES.

FINALIZADO EL DESFILE LAS AUTORIDADES PRINCIPALES DAN UNAS PALABRAS DE BIENVENIDA Y SE PROCEDE
A LA PRESENTACIÓN DE LOS BAILES FOLKLÓRICOS.

ESTA FIESTA TAMBIÉN INCLUYE ALGUNAS ACTIVIDADES CULTURALES COMO CONCURSOS DE PINTURA,
DIBUJO, ORTOGRAFÍA, DECLAMACIÓN Y PERIÓDICOS MURALES CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ANUAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE REVIVE LA IMPORTANCIA DE HABER SIDO DECLARADOS COMO PARROQUIA
INDEPENDIENTE.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE ES UNA FIESTA QUE SE LA REALIZA AÑO A AÑO Y, CADA VEZ
Media
MÁS, LAS AUTORIDADES SE INTERESAN POR DARLE REALCE.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio

10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 15/11/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000844


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación CELEBRACIONES EN SEMANA SANTA-PACCHA, AZUAY
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito FIESTAS
Detalle del subámbito FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LA SEMANA SANTA ES UNA CELEBRACIÓN RELIGIOSA DE SUMA IMPORTANCIA PARA LOS
HABITANTES DE LA PARROQUIA DE PACCHA, ES POR ESTO QUE SE COMPLEMENTA CON VARIOS ACTOS, CON
LA FINALIDAD DE BUSCAR LA EXPIACIÓN SE LOS PECADOS Y DEMOSTRAR LA DEVOCIÓN A CRISTO.

EL DOMINGO DE RAMOS ES UNA DE LAS CELEBRACIONES QUE SE OFICIA CON MAYOR CONCURRENCIA DE
DEVOTOS, QUIENES ACUDEN HASTA LA IGLESIA DESDE LA CIUDAD DE CUENCA Y DESDE LAS PARROQUIAS
VECINAS, CON LA FINALIDAD DE POSAR SUS RODILLAS ANTE LA MILAGROSA VIRGEN DE LOS DOLORES Y
OFRECERLE SUS PLEGARIAS, AGRADECIMIENTOS, ARREGLOS FLORALES, MANTOS, VESTIDOS, PAÑOLETAS,
JOYAS, DINERO, ETC.

EL RITO DE ESTE DÍA ES MUY ESPECIAL Y PARA ESTO, SE NOMBRA UN PRIOSTE QUE HARÁ DE GUÍA Y
ARRIBARÁ AL TEMPLO EN LA MAÑANA, CARGANDO UNA CRUZ, ACOMPAÑADO DE UNA BANDA DE MÚSICOS, A
MÁS DE SUS COLABORADORES, AMIGOS Y FAMILIARES, QUIENES LLEVARÁN UN CARRO LLENO DE RAMOS DE
PALMA Y LOS ENTREGARÁN GRATUITAMENTE A LOS ASISTENTES; MIENTRAS SE CELEBRA LA SANTA MISA DEL
DOMINGO DE RAMOS, LA ÚLTIMA HASTA EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN, LOS FIELES BATEN LOS RAMOS EN
ALABANZA A JESÚS EN RECORDATORIO A LO QUE SUCEDIÓ HACE MÁS DE 2000 AÑOS.

OTRO DE LOS ACTOS CARACTERÍSTICOS DE LA PARROQUIA Y QUE DEBE SER NOMBRADO ES EL VIERNES DE
CONCILIO, PARA EL CUAL, CON QUINCE DÍAS DE ANTICIPACIÓN SE PREPARA A LA IMAGEN CON RESPETO,
AMOR Y ENTUSIASMO, ALISTANDO SUS MEJORES ATUENDOS Y GALAS, LOS QUE SE ESCOGEN ENTRE UN
VASTO VESTIDOR, EN DONDE SE ENCUENTRAN HERMOSAS PRENDAS, LA MAYORÍA CONFECCIONADAS POR
LAS HÁBILES MANOS DE LAS MADRES CARMELITAS DE CUENCA Y OBSEQUIADAS POR FELIGRESES QUE HAN
RECIBIDO UNA GRACIA O MILAGRO POR PARTE DE LA VIRGENCITA, DE ESTA MANERA ELLA SE PRESENTA
RADIANTE Y HERMOSA, ANTE LOS INNUMERABLES DEVOTOS QUE ACUDEN A VENERARLA DESDE VARIAS
CIUDADES DEL PAÍS, PRINCIPALMENTE DE AZOGUES EN LA PROVINCIA DE CAÑAR.

LA PROCESIÓN POR EL VIERNES SANTO EN PACCHA ES MUY SOLEMNE Y SIGNIFICATIVA PARA SUS HABITANTES
Y PARA LOS VISITANTES QUE ACUDEN DESDE VARIAS CIUDADES Y PARROQUIAS ALEDAÑAS, POR ESTO LOS
PARROQUIANOS SE ESMERAN EN QUE SE DESARROLLE DE LA MEJOR MANERA.

DURANTE EL TRASCURSO DEL DÍA, LOS FIELES VISITAN A LA VIRGEN DOLOROSA Y A JESÚS EN SU SEPULCRO,
OFRECIÉNDOLES FLORES, VELAS Y SUS ORACIONES; A MEDIDA QUE PASAN LAS HORAS, EL NÚMERO DE
ASISTENTES SE HACE CADA VEZ MAYOR, HASTA QUE FINALMENTE, A LAS SIETE DE LA NOCHE, TODOS SE
COLOCAN EN LAS INMEDIACIONES DE LA IGLESIA PARA DAR INICIO CON LA GRAN PROCESIÓN, LOS DEVOTOS
PORTAN EN SUS HOMBROS LAS IMÁGENES DE JESÚS Y SU MADRE, PASEÁNDOLAS ALREDEDOR DEL CENTRO
PARROQUIAL POR APROXIMADAMENTE TRES HORAS, MIENTRAS SE REZA EL ROSARIO Y OTRAS ORACIONES,
LA BANDA DE MÚSICOS ENTONA CÁNTICOS Y ALABANZAS PROPIOS PARA ESTA OCASIÓN Y MUCHAS
PERSONAS CUMPLEN CON MANDAS Y PENITENCIAS, COMO CAMINAR DESCALZOS, AVANZAR DE RODILLAS,
LLEVAR GRANDES CRUCES, PORTAR IMÁGENES Y VESTIR ATUENDOS DE LOS ANTIGUOS.

CUANDO LA PROCESIÓN HA FINALIZADO LOS FELIGRESES APROVECHAN PARA BEBER CAFÉ, ACOMPAÑADO DE
LAS INFALTABLES HUMITAS Y EL PAN DE HORNO DE LEÑA O PARA DEGUSTAR ALGÚN PLATO TÍPICO, DE LOS
MUCHOS PUESTOS INSTALADOS POR COMERCIANTES DEL SECTOR.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ANUAL
Continua
Ocasional
Otro X
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE MANTIENE LATENTE LA FE CRISTIANA.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE SE MANTIENE VIGENTE ESTAS CELEBRACIONES DENTRO DE
Media
LA COMUNIDAD.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio

10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 06/11/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000846


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad PACCHA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO Y AL PATRÓN SAN FRANCISCO-PACCHA
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito FIESTAS
Detalle del subámbito FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: LA FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO Y A SAN FRANCISCO DE ASÍS ES CELEBRADA
POR LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA DE PACCHA CON GRAN GOZO Y VENERACIÓN, ANTIGUAMENTE SE
LAS REALIZABA EL PRIMER DOMINGO DE OCTUBRE PERO LOS PADRES DOMINICANOS, QUE SON LOS
PÁRROCOS DE LA IGLESIA, DECIDIERON TRASLADARLA AL ÚLTIMO DOMINGO DEL MISMO MES.

LA ORGANIZACIÓN ES EL PUNTO CLAVE DE ESTA CELEBRACIÓN, PARA ESTO SE NOMBRAN CUATRO PRIOSTES,
QUIENES BUSCAN COLABORADORES ENTRE SUS ALLEGADOS, PARA DELEGARLES VARIAS FUNCIONES, ENTRE
LAS QUE SE ENCUENTRAN PREPARAR EL ARREGLO DE LAS IMÁGENES Y DEL TEMPLO, ORGANIZAR A LOS
GRUPOS FOLKLÓRICOS PARA QUE EJECUTEN DANZAS TÍPICAS; ENFILAR A QUIENES REPRESENTARÁN A LOS
VIEJOS, PERROS, OSOS CURIQUINGUES EN LAS COMPARSAS; MANDAR A HACER UN CASTILLO, QUE
PREFERIBLEMENTE DEBERÁ SER GRANDE, AUNQUE SU TAMAÑO VARIARÁ SEGÚN LAS POSIBILIDADES
ECONÓMICAS DEL PRIOSTE; DISPONER A QUIENES EFECTUARÁN LA CHAMIZA, GESTIONAR LA BANDA DE
PUEBLO Y CONTRATAR UN DJ PARA EL BAILE POPULAR.EN LA VÍSPERA DE ESTA GRAN FECHA SE LLEVA A
CABO LA QUEMA DE LA CHAMIZA, QUE CONSISTE EN QUEMAR RAMAS SECAS DE EUCALIPTO U OTRA PLANTA
EN LA PLAZA CENTRAL; ADEMÁS, SE QUEMA EL CASTILLO Y SE ARMA UNA FIESTA POPULAR EN LA PLAZA
CENTRAL, EN LA QUE LOS ASISTENTES BAILAN HASTA ALTAS HORAS DE LA MADRUGADA; EL DÍA DOMINGO
ASISTEN LOS PRIOSTES JUNTO A COLABORADORES, FAMILIAS E INVITADOS A LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA
EUCARISTÍA, QUE MARCA EL INICIO DE LA JORNADA, TERMINADA LA MISA DE INICIA LA PROCESIÓN, HACIA EL
CENTRO PARROQUIAL, CON LAS IMÁGENES DE LOS PATRONOS, SEGUIDO A ESTO SE REALIZA EL ANSIADO
JUEGO DE LA ESCARAMUZA, LAS DANZAS POPULARES Y LAS COMPARSAS, AL SON DE LA MÚSICA
INTERPRETADA POR LA BANDA DE PUEBLO.UNA VEZ QUE SE HAN TERMINADO TODOS ESTOS ACTOS, CADA
PRIOSTE SE DIRIGE A SU CASA Y BRINDA A SUS INVITADOS ABUNDANTE COMIDA Y BEBIDA TÍPICA, QUE
INCLUYE CALDO DE GALLINA, BORREGO ASADO, CUYES, CHANCHO HORNADO, CHICHA DE JORA Y LOS
INFALTABLES CANELAZOS.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ANUAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE MANTIENE VIVA LA TRADICIÓN DE HONRAR A LOS PATRONOS DE LA PARROQUIA, A
MÁS DE SERVIR COMO LAZO QUE UNE A LA COMUNIDAD.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE ES UNA MANIFESTACIÓN IMPORTANTE DE LA RELIGIOSIDAD,
Media
LA MISMA QUE SE MANTIENE COMO PARTE IMPORTANTE DE LA VIDA
DEL LUGAR.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000846_1.JPG
10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 23/10/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 31/08/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL CÓDIGO

BIENES INMATERIALES IM-01-01-60-000-08-000847


1. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia AZUAY Cantón CUENCA
Parroquia PACCHA Urbana X Rural
Localidad LA DOLOROSA
Coordenadas en sistema WGS8-UTM:
2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación CERRO CURITAQUI
Grupo social MESTIZO
Lengua CASTELLANO
Ámbito CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Subámbito ESPACIOS SIMBÓLICOS
Detalle del subámbito N/A
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: EL CERRO CURITAQUI ES EL CERRO GEMELO DEL GUAGUALZHUMI Y SE ENCUENTRA UBICADO
FRENTE A ÉSTE, TIENE MENOS ALTURA PERO NO POR ESTO DEJA DE SER MENOS IMPONENTE Y SIGNIFICATIVO
PARA SUS HABITANTES, SU NOMBRE SIGNIFICA DEPÓSITO DE ORO Y SE CREE QUE LOS INCAS LO VISITABAN
FRECUENTEMENTE, DEBIDO A LOS VESTIGIOS ENCONTRADOS EN SU INTERIOR SOBRE TODO TIESTOS Y
PEDAZOS DE ORO, ADEMÁS EN UNA MESETA SE HAN HALLADO RESTOS DE MESAS CEREMONIALES, QUE
ATESTIGUAN QUE EL CURITAQUI ERA UN LUGAR DE SACRIFICIO EN DONDE SE CREE QUE SE ENTREGABA 100
NIÑOS A LA PACCHA MAMA, EN AGRADECIMIENTO POR LAS COSECHAS RECIBIDAS.

EN LA CIMA DE ESTE CERRO SE ENCUENTRA UN CRÁTER EN FORMA DE TÚNEL DE DIÁMETRO CONSIDERABLE Y


QUE PERMITE LA ENTRADA DE PERSONAS. SEGÚN CUENTA LA LEYENDA ESTE TÚNEL FUE CONSTRUIDO POR
LOS INCAS PARA PROTEGERSE DE LAS GUERRAS EN EL TIEMPO QUE HUÁSCAR Y ATAHUALPA SE DISPUTABAN
EL TERRITORIO, SE SUPONE QUE SI SE ATRAVIESA TODO EL CORREDOR SE PUEDE LLEGAR HASTA EL
COJITAMBO, AUNQUE LA TRAVESÍA DURARÍA MÁS DE UN AÑO.NO MUCHAS PERSONAS SE ATREVEN A
EMPRENDER EL RECORRIDO POR EL INTERIOR DEL CERRO CURITAQUI DEBIDO A QUE EL CAMINO ES
TOTALMENTE OBSCURO Y TENEBROSO, LLENO MURCIÉLAGOS Y UNA SERIE DE INSECTOS QUE HACEN QUE
SÓLO LOS VALIENTES LO INTENTEN; ES ASÍ QUE SE DICE QUE HACE ALGUNOS AÑOS, UN INVESTIGADOR
DECIDIÓ AVENTURARSE, Y AL CABO DE ALGÚN TIEMPO LOGRÓ SALIR EN EL COJITAMBO, PERO MURIÓ
INMEDIATAMENTE SIN DECIR NI UNA SOLA PALABRA; ASÍ MISMO NARRAN QUE UNA VEZ UNA PERSONA ENTRÓ Y
SE ENCONTRÓ CON UN GRAN TESORO, PERO NO PUDO ACERCARSE MUCHO PORQUE SE LE APARECIÓ UNA
HERMOSA MUJER CON ENORMES PERROS QUE LO AHUYENTARON EN EL ACTO, SE CREE QUE ESTA MUJER
ERA UNA PRINCESA QUE HACE DE GUARDIANA DE UN OSTENTOSO TESORO INCA ESCONDIDO ALLÍ HACE MÁS
DE 500 AÑOS.
Descripción de la manifestación lengua originaria
Fecha o período Detalle de la periodicidad
Anual ATEMPORAL
Continua
Ocasional
OtroX
5. PORTADORES/SOPORTES
Nombre Edad/tiempo de actividad Cargo/función/actividad Dirección/teléfono
Información restringida usuario no cuenta con acceso
6. VALORACIÓN
Importancia para la comunidad
ES IMPORTANTE PORQUE ES UN CERRO CON MUCHA HISTORIA PARA LOS HABITANTES Y CADA VEZ MÁS
VISITADO.
Sensibilidad al cambio
Alta PORQUE LOS HABITANTES SE HAN INTERESADO EN RESCATAR LAS
Media
ASOCIACIONES SIMBÓLICAS RELACIONADAS A ESTE ESPACIO, AUNQUE
CON FINES TURÍSTICOS.
Baja X
Categoría
Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones en la memoria pero no practicadas

7. INTERLOCUTORES
Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad
Información restringida usuario no cuenta con acceso
8. ELEMENTOS RELACIONADOS
ELEMENTOS RELACIONADOS PATRIMONIO INMATERIAL
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES MUEBLES
N/A
ELEMENTOS RELACIONADOS BIENES INMUEBLES
N/A
ELEMENTOS ACTUALIZADOS
N/A
9. ANEXOS
Textos Fotografías Videos Audio
IM-01-01-60-000-08-000847_1.JPG
IM-01-01-60-000-08-000847_2.JPG
IM-01-01-60-000-08-000847_3.JPG
IM-01-01-60-000-08-000847_4.JPG
10. OBSERVACIONES
.
11. DATOS DE CONTROL
Entidad investigadora INPC-AUSTRO
Registrado por ANDRÉS VÁZQUEZ Fecha de registro 10/11/2008
Revisado por GABRIELA ELJURI Fecha de revisión 16/08/2010
Aprobado por DECRE./EMERGENCIA-UNID./GESTIÓN Fecha aprobación 01/09/2010
Registro fotografico
12. ANEXO FOTOGRAFICO

13. DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN LENGUA ORIGINARIA


ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ANEXO N°1
2.2.9 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE
O INMATERIAL DE LA PARROQUIA

C+C CONSULCENTRO 2-2-192


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

2.2.10 SÍNTESIS DEL COMPONENTE,


PROBLEMAS Y POTENIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 2-2-253


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.2.10

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) PROBLEMAS

COMPONENTE PROBLEMAS
Ausencia de control y de una normativa específica que propenda a la
SOCIOCULTURAL
conservación y puesta en valor de los bienes inmuebles patrimoniales.
SOCIOCULTURAL Falta de recursos para mantener las viviendas patrimoniales.
Bienes inmuebles pertenecientes a la arquitectura popular no se encuentran
SOCIOCULTURAL
registrados en un inventario
La escolaridad es muy baja, apenas 7 años de estudio, por tanto es una
SOCIOCULTURAL población con posibilidades disminuidas de especialización y generación de
valor agregado.
Altas tasas de analfabetismo (7,19%) incide en el desarrollo socioeconómico y
territorial, afectando el acceso a empleos de calidad y mejores ingresos
SOCIOCULTURAL
familiares, principalmente de las mujeres, quienes son las más afectadas por la
falta de acceso a la educación - tasa de analfabetismo
Los equipamientos educativos tienen pocos alumnos, incluso uno de ellos se ha
SOCIOCULTURAL cerrado, concentrándose la población estudiantil en la Unidad Educativa
Paccha
Desercion y abandono escolar, sobre todo en el 9no de educación básica y
SOCIOCULTURAL primero de bachillerato. En el resto de niveles, los indicadores no son tan
significativos.
Bajo o ningún nivel de instrucción que afecta a la población indígena. Su acceso
SOCIOCULTURAL
a la educación media y superior es limitado.
La participación ciudadana es débil a pesar de ser un derecho expresado en la
Constitución del Ecuador (2008), lo que dificulta la identificación de prioridades y
SOCIOCULTURAL la toma de decisiones con respecto, por ejemplo, al presupuesto participativo,
requiere ser fortalecida con procesos de socialización y difusión de propuesta de
manera oportuna.
No existen redes sólidas entre los productores organizados locales, cantonales o
SOCIOCULTURAL
regionales.
La población femenina sobre todo en edades adultas y adultas mayores, se ve
SOCIOCULTURAL
limitada al acceso de atención social y de salud oportuna
Presencia significativa de enfermedades relacionadas con las condiciones
ambientales y sanitarias en las que vive la población, por ejemplo, infecciones
SOCIOCULTURAL
agudas en las vías respiratorias, faringitis, diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso, etc.
Las enfermedades no transmisibles causan la mayor parte de las muertes en
Paccha (cardiovasculares, neoplasia, diabetes, etc.). Están también presentes en
SOCIOCULTURAL
el cuadro de causas de mortalidad, las enfermedades relacionadas con la
nutrición.
El acceso a la seguridad social es un derecho al cual no accede la población, lo
SOCIOCULTURAL
que afecta a la población adulta mayor, principalmente
Existencia de un perfil epidemiológico que incluye enfermedades llamadas
SOCIOCULTURAL
“modernas” como: migraña, obesidad, entre otras.
Paccha, muestra un índice de victimización a personas del 5%. A lo que se suma
SOCIOCULTURAL
un índice de victimización por robo de viviendas del 2%

C+C CONSULCENTRO 2-2-254


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PROBLEMAS

SOCIOCULTURAL Falta de atención a la población adulta mayor


Ausencia de equipamientos de capacitación artesanal y ocupacional (venta de
SOCIOCULTURAL artesanías), centro de producción, centro de salud, parques infantiles, parque
zonal, estación de bomberos.
Limitada infraestructura para la comercialización de productos artesanales,
SOCIOCULTURAL
como los tejidos de totora y pan.
Sustitución de productos artesanales por productos industriales o semi industriales
SOCIOCULTURAL
que requieren menos trabajo.
SOCIOCULTURAL Los equipamientos de Gestión y Administración no disponen de un local propio.
La superficie de áreas verdes existente en Paccha presenta un déficit en relación
a las normas mínimas establecidas y en relación con el número de habitantes,
SOCIOCULTURAL
definiéndo un déficit de 608m2 en la actualidad, que alcanzará cerca de
3000m2 al año horizonte del Plan.
SOCIOCULTURAL El local en el que funciona la biblioteca de Paccha se encuentra en mal estado.
Siete de las casas comunales presentan déficit en relación a las superficies de
SOCIOCULTURAL
terreno.
El 76,4% de habitantes de la Parroquia son víctimas de la pobreza según
SOCIOCULTURAL
necesidades básicas insatisfechas.
Se registra un tamaño importante de población (4%) con discapacidad, misma
que demanda atención de salud. La mayoría de ellas no cuentan con su
SOCIOCULTURAL
recalificación para acceder a mayores beneficios. El 65% sufren de grave a
severa discapacidad, sobre todo física.

4) POTENCIALIDADES

COMPONENTE POTENCIALIDADES
Una población importante de niños, jóvenes y adultos, con un crecimiento
SOCIOCULTURAL significativo de población adulta mayor, con saberes, experiencias, habilidades y
destrezas.
SOCIOCULTURAL Subsistencia de manifestaciones del patrimonio inmaterial o intangible.
Disponibilidad de recursos paisajísticos y culturales que pueden ser conservados
SOCIOCULTURAL
como áreas verdes y libres para la recreación y el esparcimiento
La Parroquia Paccha, cuenta con una diversidad de atractivos turísticos naturales,
históricos, religiosos y culturales que atraen un alto número de visitantes y turistas.
SOCIOCULTURAL Por ejemplo, 75 hectáreas de la superficie parroquial constituyen áreas
arqueológicas; 20.000 turistas participan de la Semana Santa en Paccha; entre
otros.
SOCIOCULTURAL Edificaciones patrimoniales en general se encuentran ocupadas con uso vivienda.
Patrimonio inmueble concentrado en el Centro de Paccha conformando tramos
SOCIOCULTURAL
o conjuntos patrimoniales.
SOCIOCULTURAL Manifestaciones del patrimonio inmaterial contribuyen a la economía familiar,
Existencia de un patrimonio vernáculo disperso en toda la parroquia que no sufre
SOCIOCULTURAL
grandes presiones hacia la urbanización.

C+C CONSULCENTRO 2-2-255


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE POTENCIALIDADES
Correspondencia entre la población y el emplazamiento de equipamientos
SOCIOCULTURAL educativos del nivel primario en el territorio, con excpeción del sector que agrupa
los barrios o comunidades de Higospamba, Reina del Cisne y Monay Chico.
Se considera la Participación Ciudadana en la actualización del Plan de
SOCIOCULTURAL
Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Apoyo institucional y entusiasmo por parte de la población en mantener las
SOCIOCULTURAL
celebraciones y rituales propios del asentamiento y participar en ellos.
Existencia de programas sociales del Gobierno Nacional orientados a mejorar la
SOCIOCULTURAL calidad de vida de la población vulnerada por la sociedad como: Bono de
Desarrollo Humano.
SOCIOCULTURAL Servicios de medicina de tipo preventivo.
Equipamientos de tipo socio cultural y de recreación y deportes dan cobertura a
SOCIOCULTURAL
los lugares en los que se concentra población: barrios, comunidades.
Los equipamientos de recreación y deporte , así como los de tipo socio cultural,
SOCIOCULTURAL
funcionan en locales propios
La sumatoria de áreas recreativas y de práctica de deporte, supera ampliamente
la norma mínima requerida para este tipo de equipamientos, determinando un
SOCIOCULTURAL
superávit de cerca de 7000m2, aun considerando la población al año horizonte
del Plan.

C+C CONSULCENTRO 2-2-256


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE


ECONÓMICO PRODUCTIVO

C+C CONSULCENTRO 2-3-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO


PRODUCTIVO

2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO

C+C CONSULCENTRO 2-3-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.3.1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: TRABAJO Y EMPLEO

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

A continuación se plantean los principales objetivos específicos que persigue este estudio:

a) Analizar la estructura del empleo a partir de la identificación y análisis de la población


económicamente activa e inactiva.

b) Identificar las principales actividades económicas y la problemática desde la perspectiva


económica.

c) Revelar nuevas oportunidades de actividades económicas que podrían desarrollarse en la


Parroquia.

4) ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:

El estudio parte de reconocer a la población como recurso, es decir se analiza la oferta laboral
del sistema económico – productivo. Se detecta las posibilidades de la población para el
desarrollo de las actividades económicas, concretamente de la población activa, masculina y
femenina, que teniendo 10 años y más, está ocupada o en espera de ocupación. Se reconoce
también la potencial fuerza de trabajo conformada por los jubilados, pensionistas, estudiantes,
impedidas para trabajar, personas dedicadas a los quehaceres domésticos, u otros.

Por otro lado, la base económica del territorio trata por un lado de identificar y analizar las
actividades actuales y potenciales que serán objeto de regulación del Plan y que generan
empleo o ingresos; por otro lado, detecta las actividades impulsadoras que inducen o
desencadenan otras actividades; el acceso a mercados; el nivel de autoconsumo, las carencias
de servicios o infraestructuras de apoyo a las actividades económicas.

Se estudia además la estructura económica, a partir del análisis de los sectores de actividad, es
decir se da a conocer la producción y los tipos de ésta que configuran la base económica. El
análisis se lleva a cabo de acuerdo con la división tradicional en sectores de actividad,
reconociendo sus interacciones ( (GÓMEZ OREA, 2013).

Los términos básicos empleados en el estudio son:

Sector primario.- Comprende todas las actividades de extracción directa de bienes y recursos
procedentes del medio natural sin transformaciones, forma parte generalmente de este sector la
agricultura, ganadería, silvicultura y la pesca se puede incluir a la explotación forestal y minera.

Sector secundario.- Agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los


bienes y recursos extraídos el medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las
principales concentraciones en el sector son la construcción y la industria.

Sector terciario.- Contiene todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de
forma directa y, por lo tanto no pertenecen a los sectores primario o secundario, generalmente
en a este sector se le conoce como de servicios.

Código CIIU.- Clasificación Industrial Internacional Uniforme, es una clasificación uniforme de las
actividades económicas por procesos productivos. El objetivo principal es proporcionar un

C+C CONSULCENTRO 2-3-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar estadísticas, el criterio


principal de la clasificación es el origen industrial, por lo tanto sus categorías a nivel de grupos y
divisiones tienen en cuenta las características, la tecnología, entre otros aspectos. Los niveles
más detallados se han establecido teniendo en cuenta lo que en la mayoría de los países es la
combinación corriente de actividades.

Unidad productiva UPA.- Unidad productiva se considera a la extensión de tierra desde 500
metros cuadrados dedicada a la producción agropecuaria bajo una dirección o gerencia
única, sea una persona, hogar, empresa, una cooperativa o cualquier forma de dirección.
Además, están conformadas por uno o varios terrenos que comparten los medios de
producción como mano de obra, maquinaria, etc.”

Valor agregado.- Es el valor adicional que adquieren los bienes y/o servicios al ser
transformados durante el proceso productivo.

Los componentes básicos a ser considerados en el análisis son:

1. Oferta laboral y estructura del empleo, que identifica a la población en edad de trabajar y
la población económicamente activa e inactiva. Se analiza además, la estructura de la
Población Económicamente Activa por ramas de actividad y categoría de ocupación.

2. La especialización funcional, referida a la estructura por sectores de actividad, lo que


constituye una primera aproximación a la especialización económica de la Parroquia. Se
utiliza tres grandes sectores de actividad: el primario, que incluye, la agricultura, ganadería,
silvicultura, caza y pesca; el secundario, referido a la industria y manufactura; y, el terciario
que comprende los servicios y la administración en general.

3. La estructura económica, que implica un análisis de los sectores de actividad más


importantes del territorio, objeto de estudio.

5) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información censal:

La principal fuente de información son los Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010, que
arrojan información sobre las características de la oferta laboral y la estructura del empleo por
ramas de actividad económica, categorías de ocupación y sectores productivos.

b) Recopilación, procesamiento y análisis de información primaria:

El análisis se basa también en información primaria, basada en una ficha de “caracterización


económica”, aplicada a líderes comunitarios, que incluyó información sobre las principales
fuentes de empleo; factores productivos y breve caracterización de los sectores económicos. La
información facilitó la identificación de la problemática y las oportunidades desde la
perspectiva económica – productiva de la población y el territorio.

C+C CONSULCENTRO 2-3-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Recopilación de información de estudios

Se recopila información generada por trabajos de titulación (tesis) que presentan resultados de
investigaciones específicas de la parroquia Paccha y que se encuentran en el Repositorio de la
Universidad de Cuenca.

6) RESULTADOS.

6.1 OFERTA LABORAL Y EMPLEO

La estructura económica de la población en Paccha, está constituida por la Población en Edad


de Trabajar (PET), que representa el 80% de la población total. A partir de la PET se determina la
Población Económicamente Activa (PEA), que constituye la “oferta de fuerza de trabajo”, que
al 2010, es de 2392 habitantes, es decir el 46,19% de la población en edad de trabajar (10 años y
más); el resto, es decir el 53,81%, constituye “población económicamente inactiva”, cuya
dinámica se analiza más adelante.

GRÁFICO Nº 1
PACCHA: Estructura Económica de la Población
Valores absolutos. 2010

6467

5178

3428

2392

PT PET PEA PEI


Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

La población en edad de trabajar (PET) se refiere a aquellas personas de 10 años y más. Incluye
tanto a personas activas como a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados, quienes se
dedican a quehaceres domésticos, etc.). En Paccha, la PET al 2010, estuvo conformada por
5178 personas, dato mayor al registrado en 1990 y 2001.

C+C CONSULCENTRO 2-3-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 1
PACCHA: Población en edad de trabajar por sexo
Valores absolutos y relativos. 1990 – 2001 – 2010

Años Hombres % Mujeres % Total %

1990 1509 45,66 1796 54,34 3305 100,00

2001 1736 43,32 2271 56,68 4007 100,00

2010 2321 44,82 2857 55,18 5178 100,00

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

En 1990, 2001 y 2010, se registró a través de los Censos Nacionales que aproximadamente 6 de
cada 10 son mujeres en edad de trabajar. Entre 1990 y 2010, la proporción de mujeres como
fuerza de trabajo aumentó un punto porcentual; a diferencia de los hombres, cuya
participación en el mercado laboral disminuyó en un punto, aproximadamente.

GRÁFICO Nº 2
PACCHA: Población en edad de trabajar por sexo
Valores relativos
1990 - 2001 - 2010

54.34 56.68 55.18

45.66 43.32 44.82

1990 2001 2010


Hombres Mujeres

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

6.1.2.1POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

La Población Económicamente Activa (PEA), son todas aquellas personas de 10 y más años de
edad, que en la semana de referencia censal declararon: 1) trabajar al menos 1 hora, o que no
laboraron, pero tienen empleo; 2) no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y
buscaban empleo. En otras palabras, es la suma de la población ocupada y desocupada. Al
2010, la PEA de la parroquia Paccha es de 2392 personas, de las cuales, 1446 son hombres y 946
mujeres.

C+C CONSULCENTRO 2-3-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La población total de Paccha, experimenta tasas positivas en el período 1990-2010, al igual que
su PEA, lo que constituye una ventaja comparativa para el territorio, ya que esta población
constituye la oferta laboral actual y potencial pues comprende población de 10 años y más que
aumenta sistemáticamente. Al 2010, en Paccha, a diferencia de la PET, la mayoría de personas
económicamente activas son hombres. Tanto la PEA masculina como femenina se incrementan
entre 1990 y 2010.

CUADRO Nº 2
PACCHA: Población Económicamente Activa por sexo
Valores absolutos y relativos. 1990 – 2001 – 2010

Años Hombres % Mujeres % Total %

1990 1089 73,09 401 26,91 1490 100

2001 1193 69,52 523 30,48 1716 100

2010 1446 60,45 946 39,55 2392 100

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001;
VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nº3
PACCHA: Población Económicamente Activa por sexo
Valores absolutos. 1990 - 2001 - 2010

26.91 30.48
39.55

73.09 69.52
60.45

1990 2001 2010


Hombres
Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.2.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN GRUPOS DE EDAD

La definición de la PEA para el caso de Ecuador se aplica a partir de los 10 años con la finalidad
de captar en las estadísticas el trabajo infantil. En el 2010, el 10% de personas económicamente
activas tienen edades entre 10 y 19 años, que corresponde a población infantil y adolescente. El
mayor porcentaje de la PEA corresponde al grupo de edad comprendido entre los 20 a 39 años.
A partir de los 40 años, la PEA disminuye, debido principalmente al hecho migratorio motivado
por la búsqueda de empleo de calidad o estudios. Aproximadamente, 7 de cada diez, personas
activas, tienen edades entre los 65 años hasta los 94; es decir, se trata de población adulta
mayor.

C+C CONSULCENTRO 2-3-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº3
PACCHA: Población Económicamente Activa según grupos de edad
Valores absolutos y relativos. 2010

GRUPOS DE EDAD NÚMERO %

De 10 a 14 años 29 1,21
De 15 a 19 años 209 8,74
De 20 a 24 años 371 15,51
De 25 a 29 años 365 15,26
De 30 a 34 años 283 11,83
De 35 a 39 años 251 10,49
De 40 a 44 años 187 7,82
De 45 a 49 años 178 7,44
De 50 a 54 años 137 5,73
De 55 a 59 años 123 5,14
De 60 a 64 años 95 3,97
De 65 a 69 años 63 2,63
De 70 a 74 años 53 2,22
De 75 a 79 años 28 1,17
De 80 a 84 años 10 0,42
De 85 a 89 años 8 0,33
De 90 a 94 años 2 0,08
TOTAL 2392 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nº 4
PACCHA: Población económicamente activa según grupos de edad
Valores relativos. 2010

De 90 a 94 años 0.08
De 85 a 89 años 0.33
De 80 a 84 años 0.42
De 75 a 79 años 1.17
De 70 a 74 años 2.22
De 65 a 69 años 2.63
De 60 a 64 años 3.97
De 55 a 59 años 5.14
De 50 a 54 años 5.73
De 45 a 49 años 7.44
De 40 a 44 años 7.82
De 35 a 39 años 10.49
De 30 a 34 años 11.83
De 25 a 29 años 15.26
De 20 a 24 años 15.51
De 15 a 19 años 8.74
De 10 a 14 años 1.21

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-3-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.2.3 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL

Hace referencia al número de personas de 10 años y más económicamente activas (PEA),


expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (PET) en un determinado año.
En Paccha, la tasa global de participación laboral, al 2010 se ubica en el 41%, es decir, cerca
de 5 de cada diez habitantes en edad de trabajar, son económicamente activos. En el período
1990 – 2010, la tasa se mantiene estable, lo que refleja que la oferta de fuerza de trabajo de la
Parroquia no aumenta ni disminuye significativamente; en otras palabras, la proporción de la
población en edad de trabajar que desea participar activamente en el mercado laboral es
constante. Cabe señalar, sin embargo, que esta tasa es sensible ante ciertos fenómenos, así, en
2001, dicha tasa disminuyó significativamente por la presencia del fenómeno migratorio.

GRÁFICO Nº5
PACCHA: Tasa global de participación laboral
Valores relativos. 1990 - 2001 - 2010

2010 41.10

2001 36.84

1990 41.68

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración Equipo consultor

6.1.2.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA

Se considera como ocupados/as a aquellos trabajadores/as de la PEA que en la semana de


referencia de la encuesta trabajaron al menos una hora o aunque no trabajaron tenían trabajo
del cual estuvieron ausentes por motivos como vacaciones, enfermedad, licencias, etc.
(MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, 2010).

En el 2010, la PEA ocupada de la Parroquia registró 2384 personas; está constituida por la
población que trabajó al menos una hora antes del período de referencia; por aquella que no
trabajó pero sí tenía trabajo (por motivos de enfermedad, vacaciones, etc.); por quienes
trabajaron al menos una hora fabricando algún producto o brindando algún servicio; por
quienes trabajaron al menos una hora ayudando en algún negocio o trabajando con algún
familiar; y, aquellos que al menos una hora realizaron labores agrícolas o cuidaron animales. La
primera y última categoría concentran la PEA ocupada. Más de la mitad de personas activas
ocupadas al 2010, son hombres.

C+C CONSULCENTRO 2-3-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 4
PACCHA: Población Económicamente Activa Ocupada por sexo
Valores absolutos y relativos. 2010

Categorías Hombres % Mujeres % Total %

Trabajó al menos 1 hora 1307 54,82 753 31,59 2060 86,41

No trabajó pero si tenía trabajo 14 0,59 7 0,29 21 0,88


Al menos una hora fabricó algún producto o
27 1,13 19 0,80 46 1,93
brindó algún servicio
Al menos una hora ayudó en algún negocio o
11 0,46 32 1,34 43 1,80
trabajo de un familiar
Al menos una hora realizó labores agrícolas o
83 3,48 131 5,49 214 8,98
cuidó animales
PEA Ocupada 1442 60,49 942 39,51 2384 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
ELaboración: Equipo consultor.

La PEA ocupada aumenta en el período 1990 – 2010. Tanto la población masculina como
femenina aumentan, pero es ésta última la que crece de manera significativa.

CUADRO Nº 5
PACCHA: Población Ocupada por sexo
Valores absolutos y relativos. 1990-2001-2010

AÑOS Hombres % Mujeres % Total %

1990 1076 73,30 392 26,70 1468 100

2001 1167 69,18 520 30,82 1687 100

2010 1442 60,49 942 39,51 2384 100

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001;
VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nº6
PACCHA: Población ocupada por sexo
Valores relativos. 1990 - 2001- 2010

26.70 30.82 39.51

73.30 69.18 60.49

1990 2001 2010


Hombres Mujeres

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-3-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.2.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA

La relación entre la PEA y la población desocupada determina la “tasa de desempleo”. Según


el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), la tasa de desempleo se define
como el número de personas de 10 años y más que están desocupadas (cesantes y en
búsqueda de trabajo por primera vez)1. Al 2010, en Paccha, la tasa de desempleo es del 2,26%,
inferior a la registrada en la ciudad de Cuenca (3,76%). Sin embargo, entre 1990 y 2010, ésta
aumento en aproximadamente un punto porcentual.

CUADRO Nº 6
PACCHA: Tasa de desempleo
Valores absolutos y relativos. 1990-2001-2010

AÑOS PEA Desocupados Tasa de desempleo

1990 1490 22 1,48

2001 1716 29 1,69

2010 2392 54 2,26

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y


V de Vivienda, 2001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

En Paccha, tal como sucede con muchas parroquias rurales de Cuenca, se desarrolla un sistema
de actividades familiar, ya que la población campesina de la Parroquia, realiza un conjunto de
actividades principales y complementarias, que permiten que ésta pueda estar trabajando
permanentemente, lo que no significa que las condiciones en las que desarrolla sus actividades
productivas sean las mejores.

Su cercanía a Cuenca, constituye un factor que incide en el comportamiento poblacional, es


decir en los gustos y preferencias de la población de Paccha, quienes demandan mejores
oportunidades de empleo e ingreso. De allí, que Paccha, presenta una tasa mayor de
desempleo, respecto a la de otras parroquias rurales más dispersas o alejadas del Centro Urbano
del cantón Cuenca (PDOT Cuenca, 2014).

6.1.2.6 TASA DE ACTIVIDAD

El nivel de actividad económica viene determinado por la relación entre la población


potencialmente activa: aquella comprendida entre los 10 y 64 años de edad, y la
efectivamente ocupada. En Paccha, se registró una tasa de actividad del 52,28% al 2010, por lo
tanto, de cada 100 personas de 10 a 64 años de edad, 52 tienen empleo. Esta tasa es superior a
la registrada en 1990 y 2001, lo que implica que cada vez más personas acceden a un empleo.

1 Por desocupados/as se entiende a aquellas personas de 10 años y más que durante el período de
referencia de la medición (la última semana) no tenían empleo y estaban disponibles para trabajar. Abarca
tanto a aquellos trabajadores/as que se quedaron sin empleo por despido o renuncia (cesantes), cuanto a
quienes se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores nuevos).

C+C CONSULCENTRO 2-3-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 7
PACCHA: Tasa de actividad
Valores relativos. 1990 - 2001- 2010

2010 52.28

2001 47.84

1990 49.34

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de


Vivienda, 2001; VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.3 CONCENTRACIÓN DE LA PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Paccha, es una parroquia rural que se caracteriza por la existencia de un sistema de actividades
familiar, que refleja una realidad compleja, con varios elementos en interacción, sometidos a
factores internos pero sobre todo externos. Las familias campesinas de la Parroquia, realizan un
conjunto de actividades como las artesanales, de construcción, comercio al por y menor; y,
agropecuarias y ganaderas. Para el desarrollo agropecuario, la población campesina combina
en el espacio y en el tiempo ciertas cantidades de fuerza de trabajo y de diversos medios de
producción (tierra, herramientas, infraestructuras, etc.), con miras a obtener diferentes
producciones, animales y vegetales más o menos procesadas, en el mejor de los casos.

Según el Censo de Población y Vivienda, al 2010, 13% de la PEA, se concentra en la “agricultura


y ganadería. En este “sistema de actividades familiar”, se observa además, la presencia de
actividades manufactureras, más bien, de tipo artesanal (24,83%), que predominan en el
territorio; junto con las de construcción (15,48%); y, comercio al por mayor y menor (15,14%). Otro
tipo de actividades, más bien complementarias, están relacionadas con “Transporte y
Almacenamiento” y “Enseñanza”.

C+C CONSULCENTRO 2-3-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 8
PACCHA: PEA según rama de actividad
Valores relativos. 2010

Explotacion de minas y canteras 0.04

Actividades inmobiliarias 0.17

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire… 0.25

Artes, entretenimiento y recreacion 0.46

Actividades financieras y de seguros 0.50

Informacion y comunicacion 0.63

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de… 0.67

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 0.96

Actividades de servicios administrativos y de… 1.55

Administracion publica y defensa 1.68

Actividades de la atencion de la salud humana 1.76

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1.76

No declarado 1.80

Trabajador nuevo 1.93

Otras actividades de servicios 1.97

Actividades de los hogares como empleadores 4.74

Enseñanza 5.03

Transporte y almacenamiento 5.37

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 13.26

Comercio al por mayor y menor 15.14

Construccion 15.48

Industrias manufactureras 24.83

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

La PEA agrícola, junto con la construcción y el comercio al por mayor y menor es principalmente
masculina; mientras que las actividades relacionadas con la agricultura y la manufactura
concentran sobre todo población femenina. Este indicador contribuye a la definición de
políticas de mejoramiento de la inserción laboral de las mujeres y la posibilidad de
emprendimientos productivos a partir de las prácticas y destrezas de la población local.

C+C CONSULCENTRO 2-3-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 7
PACCHA: PEA ocupada por rama de actividad
Valores absolutos y relativos.2010

RAMA DE ACTIVIDAD Hombre % Mujer % Total %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 160 6,71 156 6,54 316 13,26

Explotación de minas y canteras 1 0,04 0 0,00 1 0,04

Industrias manufactureras 376 15,77 216 9,06 592 24,83

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire


6 0,25 0 0,00 6 0,25
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
10 0,42 6 0,25 16 0,67
deshechos

Construcción 361 15,14 8 0,34 369 15,48

Comercio al por mayor y menor 209 8,77 152 6,38 361 15,14

Transporte y almacenamiento 121 5,08 7 0,29 128 5,37

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 6 0,25 36 1,51 42 1,76

Información y comunicación 9 0,38 6 0,25 15 0,63

Actividades financieras y de seguros 6 0,25 6 0,25 12 0,50

Actividades inmobiliarias 4 0,17 0 0,00 4 0,17

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14 0,59 9 0,38 23 0,96

Actividades de servicios administrativos y de


30 1,26 7 0,29 37 1,55
apoyo

Administración pública y defensa 27 1,13 13 0,55 40 1,68

Enseñanza 32 1,34 88 3,69 120 5,03

Actividades de la atención de la salud humana 8 0,34 34 1,43 42 1,76

Artes, entretenimiento y recreación 9 0,38 2 0,08 11 0,46

Otras actividades de servicios 17 0,71 30 1,26 47 1,97

Actividades de los hogares como empleadores 3 0,13 110 4,61 113 4,74

No declarado 7 0,29 36 1,51 43 1,80

Trabajador nuevo 26 1,09 20 0,84 46 1,93

Total 1442 60,49 942 39,51 2384 100,00


Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor

Cabe explicar que la concentración de la PEA en “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”,


disminuyó significativamente en el período 1990 - 2010. Esta actividad aunque es prioritaria, no
logra captar ni sostener población, que se ve en la necesidad de buscar formas de
complementarla con el fin de mejorar los ingresos familiares, dentro o fuera de la Parroquia.

La tendencia de la actividad artesanal es similar a la mencionada en el párrafo anterior. Entre


1990 y 2010 disminuye en aproximadamente 5 puntos porcentuales. Esta actividad se basa en los
saberes y destrezas de la población local, sin embargo, ésta se ve afectada por factores

C+C CONSULCENTRO 2-3-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

migratorios, que generan despoblamiento; por el mercado, que afecta los precios; las nuevas
tendencias en términos de moda, por ejemplo, que incide en la oferta y demanda; el limitado
acceso a ciertas infraestructuras productivas, de conectividad y de comunicación; entre otras.

Entre 1990 y 2010, actividades como la construcción y el comercio al por mayor y menor van
ganando espacio en la economía parroquial. Al 2010, la agricultura, siendo prioritaria, sede el
paso a otras actividades como: Actividades de los hogares como empleadores, Actividades de
alojamiento y servicio de comidas, Transporte y almacenamiento Administración pública y
defensa; Otras actividades de servicios, etc.

GRÁFICO Nº 9
PACCHA: Tendencia de la concentración de la PEA según rama de actividad económica
Valores relativos. 1990 - 2001 -2010
29.17

28.09

25.92
24.88

24.83

19.47

18.94
18.88
17.42

16.54

15.48

15.14
13.26

12.47
6.97

5.37
4.20
2.99

AGRICULTURA, INDUSTRIAS CONSTRUCCIÓN COMERCIO AL POR MAYOR TRANSPORTE Y RESTO


GANADERIA, CAZA Y MANUFACTURERAS Y MENOR ALMACENAMIENTO
SILVICULTURA
1990 2001 2010

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

6.1.4 CONCENTRACIÓN DE LA PEA POR GRUPO DE OCUPACIÓN

Según el SIISE, el grupo de ocupación se refiere a la tarea o actividad específica que desarrolla
o desarrolló el trabajador dentro del establecimiento. Se trata de una característica de los
puestos de trabajo, independientemente del lugar en que éstos se ejercen. En el Ecuador, como
en la mayoría de los países, las estadísticas laborales utilizan la Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones (CIUO).

En la Parroquia Paccha, 38% de la población ocupada, está constituida por “Oficiales, operarios
y artesanos”, la mayoría son hombres. Le sigue en importancia el grupo de “Trabajadores de los
servicios y vendedores” que al 2010, concentra el 12,58% de la PEA, la mayoría son mujeres.
Doce de cada 100, son “agricultores y trabajadores calificados”, la mayoría son mujeres. La
participación de la PEA en el grupo de directores o gerentes; técnicos y profesionales de nivel
medio; o profesionales científicos e intelectuales, es mínima.

C+C CONSULCENTRO 2-3-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 8
PACCHA: PEA ocupada por sexo y según grupo de ocupación
Valores absolutos y relativos. 2010

GRUPO DE OCUPACIÓN Hombres % Mujer % Total %


Directores y gerentes 12 0,50 5 0,21 17 0,71
Profesionales científicos e intelectuales 59 2,47 105 4,40 164 6,88
Técnicos y profesionales del nivel medio 33 1,38 26 1,09 59 2,47
Personal de apoyo administrativo 32 1,34 45 1,89 77 3,23
Trabajadores de los servicios y vendedores 120 5,03 180 7,55 300 12,58
Agricultores y trabajadores calificados 142 5,96 153 6,42 295 12,37
Oficiales, operarios y artesanos 692 29,03 203 8,52 895 37,54
Operadores de instalaciones y maquinaria 179 7,51 14 0,59 193 8,10
Ocupaciones elementales 134 5,62 155 6,50 289 12,12
Ocupaciones militares 5 0,21 0 0,00 5 0,21
no declarado 7 0,29 37 1,55 44 1,85
Trabajador nuevo 26 1,09 20 0,84 46 1,93
Total 1441 60,44 943 39,56 2384 100,00
Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nº 10
PACCHA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO. 2010

Ocupaciónes militares

Directores y gerentes

no declarado

Trabajador nuevo

Tecnicos y profesionales del nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Profesionales cientificos e intelectuales

Operadores de instalaciones y maquinaria

Ocupaciónes elementales

Agricultores y trabajadores calificados

Trabajadores de los servicios y vendedores

Oficiales, operarios y artesanos

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Agricultores Operadores Personal de Tecnicos y


Oficiales, Trabajadore Profesionale
y de apoyo profesionale Trabajador no Directores y
operarios y s de los Ocupaciónes s cientificos Ocupaciónes
trabajadores instalaciones administrati s del nivel nuevo declarado gerentes
artesanos servicios y elementales e militares
calificados y maquinaria vo medio
vendedores intelectuales
Mujeres 8.52 7.55 6.42 6.50 0.59 4.40 1.89 1.09 0.84 1.55 0.21 0.00
Hombres 29.03 5.03 5.96 5.62 7.51 2.47 1.34 1.38 1.09 0.29 0.50 0.21

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-3-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.1.5 CONCENTRACIÓN DE LA PEA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

Según el SIISE, la categoría de ocupación se refiere a la relación de dependencia en la que una


persona ejerce su trabajo. En Paccha, al 2010, aproximadamente cuatro de cada 10 personas
activas son empleados u obreros del sector privado; mientras que el 9% son empleados u
obreros del sector público y un 11% son jornaleros o peones . Esta población se denomina
también “asalariado/a” porque trabaja en relación de dependencia sea en el sector público o
privado y recibe un pago por su trabajo sea sueldo, salario o jornal. Esta dinámica se explica por
la cercanía de la Parroquia a Cuenca.

El 1% de la PEA se ubica en la categoría de “patrono/a”, es decir, trabaja sin relación de


dependencia, es dueña o socia activa de su negocio y cuenta con asalariados. Al 2010, 32% de
la población activa, es “cuenta propia”, es decir, desarrolla su actividad utilizando para ello
solo su trabajo personal, no depende de un patrón ni hace uso de personal asalariado aunque
puede estar auxiliado por trabajadores no remunerados. Esta población es más bien
emprendedora. La mayor parte de patronos o por cuenta propia son hombres.

El 1,26% son trabajadores/as familiares no remunerados, porque ejercen un trabajo en relación


con un miembro del hogar en un establecimiento familiar, sin recibir ningún pago por el trabajo
realizado. Cerca del 5% son “empleados/as domésticos, que trabajan en relación de
dependencia en un hogar particular y reciben remuneración por su trabajo, ejerciéndolo
principalmente en Cuenca.

CUADRO Nº 9
PACCHA: PEA ocupada por sexo y según categoría de ocupación
Valores absolutos y relativos. 2010

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Hombres % Mujer % Total %

Empleado/a u obrero/a del Estado,


Gobierno, Municipio, Consejo 97 4,07 115 4,82 212 8,89
Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 594 24,92 306 12,84 900 37,75

Jornalero/a o peón 232 9,73 27 1,13 259 10,86

Patrono/a 21 0,88 7 0,29 28 1,17

Socio/a 7 0,29 1 0,04 8 0,34

Cuenta propia 448 18,79 310 13,00 758 31,80

Trabajador/a no remunerado 11 0,46 19 0,80 30 1,26

Empleado/a doméstico/a 4 0,17 112 4,70 116 4,87

Se ignora 27 1,13 46 1,93 73 3,06

Total 1441 60,44 943 39,56 2384 100,00

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-3-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 11
PACCHA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO. 2010

37.75

31.80
24.92

18.79
13.00
12.84

10.86
9.73

8.89

4.87
4.82

4.70
4.07

3.06
1.93

1.26

1.17
1.13

1.13

0.88
0.80
0.46

0.34
0.29

0.29
0.17

0.04
EMPLEADO/A CUENTA JORNALERO/A EMPLEADO/A EMPLEADO/A SE IGNORA PATRONO/A SOCIO/A
U OBRERO/A PROPIA O PEÓN U OBRERO/A DOMÉSTICO/A TRABAJADOR/A
PRIVADO DEL ESTADO, NO
GOBIERNO, REMUNERADO
MUNICIPIO,
CONSEJO
PROVINCIAL,
JUNTAS
Hombres Mujeres Total
PARROQUIALES

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor

6.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)

La Población Económicamente Inactiva (PEI) está constituida por aquellas personas que
encontrándose en edades activas para trabajar en un período de referencia, no estaban
trabajando, ni buscaban trabajo. Se incluyen en este grupo a los estudiantes, personas en
quehaceres domésticos, jubilados, pensionistas, incapacidades y otras no incluidas en estas
categorías. Por lo tanto, constituye una población potencial a incorporarse en el mercado
laboral local.

En Paccha, el VII Censo de Población y VI de Vivienda (2010) registró 3428 personas


económicamente inactivas; 2230 mujeres y 1198 hombres. El grupo de personas dedicadas a
quehaceres domésticos, disminuyó significativamente entre 2001 y 2010; mientras que la
población estudiantil aumentó de 48,13% al 56,39% en el período antes indicado. La población
impedida para trabajar, constituye el 4,58% al 2010, dato que muestra un disminución de esta
población entre 1990 y el último Censo de Población y Vivienda.

C+C CONSULCENTRO 2-3-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 10
PACCHA: Población Económicamente Inactiva (PEI) por sexo
Valores absolutos y relativos. 1990 – 2001 - 2010

1990 2001 2010


Categorías de la PEI
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Solo quehaceres domésticos 21 1.037 1.058 13 1.211 1.224 38 1.053 1.091

Solo estudiante 436 427 863 687 729 1.416 928 1.005 1.933

Solo jubilado 22 2 24 29 1 30 34 9 43

Impedido para trabajar 71 46 117 66 59 125 86 71 157

Otro 12 11 23 77 70 147 112 92 204

Total 562 1.523 2.085 872 2.070 2.942 1.198 2.230 3.428

VALORES RELATIVOS

1990 2001 2010


Categorías de la PEI
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Solo quehaceres domésticos 1,01 49,74 50,74 0,44 41,16 41,60 1,11 30,72 31,83

Solo estudiante 20,91 20,48 41,39 23,35 24,78 48,13 27,07 29,32 56,39

Solo jubilado 1,06 0,10 1,15 0,99 0,03 1,02 0,99 0,26 1,25

Impedido para trabajar 3,41 2,21 5,61 2,24 2,01 4,25 2,51 2,07 4,58

Otro 0,58 0,53 1,10 2,62 2,38 5,00 3,27 2,68 5,95

Total 26,95 73,05 100,00 29,64 70,36 100,00 34,95 65,05 100,00

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

GRÁFICO Nº 12
PACCHA: Población Económicamente Inactiva
Valores relativos. 1990 - 2001 - 2010

56.39

50.74
48.13

41.39 41.60

31.83

5.61 5.95
4.25 5.00 4.58
1.15 1.10 1.02 1.25

1990 2001 2010

Solo quehaceres domésticos Solo estudiante Solo jubilado Impedido para trabajar Otro

Fuente: INEC: V Censo de población y IV de Vivienda, 1990; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001; VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-3-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO


PRODUCTIVO

2.3.1 PRINCIPALES PRODUCTOS DE


TERRITORIO Y SEGURIDAD Y SOBERANIA
ALIMENTARIA

C+C CONSULCENTRO 2-3-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.3.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: PRINCIPALES PRODUCTOS DE TERRITORIO, SEGURIDAD Y


SOBERANIA ALIMENTARIA

3) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

d) Recopilación de información censal:

La principal fuente de información son los Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010, que
arrojan información sobre las características de la oferta laboral y la estructura del empleo por
ramas de actividad económica, categorías de ocupación y sectores productivos.

e) Recopilación, procesamiento y análisis de información primaria:

El análisis se basa también en información primaria, basada en una ficha de “caracterización


económica”, aplicada a líderes comunitarios, que incluyó información sobre las principales
fuentes de empleo; factores productivos y breve caracterización de los sectores económicos. La
información facilitó la identificación de la problemática y las oportunidades desde la
perspectiva económica – productiva de la población y el territorio.

f) Recopilación de información de estudios

Se recopila información generada por trabajos de titulación (tesis) que presentan resultados de
investigaciones específicas de la parroquia Paccha y que se encuentran en el Repositorio de la
Universidad de Cuenca.

4) RESULTADOS.

6.1 POBLACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES Y COMPLEMENTARIAS

6.1.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES

Paccha, es actualmente una parroquia rural que se caracteriza por la existencia de un sistema
de actividades familiar. Las familias campesinas de la Parroquia, realizan un conjunto de
actividades agrícolas utilizando para su desarrollo la combinación en el espacio y en el tiempo
de ciertas cantidades de fuerza de trabajo y de diversos medios de producción (tierra,
herramientas, infraestructuras, etc.), con miras a obtener diferentes producciones, animales y
vegetales más o menos procesadas, en el mejor de los casos.

Según la Ficha de “Caracterización de Asentamientos” al 2015, en la mayor parte de


comunidades rurales de la Parroquia (83%), la población tiene como actividad principal la
“agricultura” para autoconsumo. En Paccha, 1120,9 hectáreas corresponden a mosaicos de
cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol y habas con pastos introducidos (kikuyo, ray grass, pasto
azul y trébol) con reductos forestales, en los cuales se encuentra diseminado viviendas rurales,
que representa el 43,5% del territorio parroquial. Otros cultivos en la Parroquia son los de arvejas,
papas y coles. También figuran en algunas comunidades la producción de hortalizas, cebada,
manzanas, papas y ocas, pero que no son representativos o que se les puede considerar como

C+C CONSULCENTRO 2-3-21


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

cultivos comerciales (GAD PARROQUIAL DE PACCHA Y GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA,
2011). El pequeño excedente agrícola se comercializa en los mercados de la ciudad de
Cuenca.
FOTOGRAFÍA Nº 1
PACCHA: Mosaicos de cultivos del ciclo corte

Autor: Equipo consultor

El rendimiento productivo de los principales productos agrícolas en Paccha, es bajo frente al


promedio nacional, situación similar a la del resto de parroquias rurales del cantón Cuenca,
según se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 11
PACCHA: Promedio nacional y parroquial de cultivos tradicionales
Valores en quintales. 2011

ECUADOR PACCHA

Promedio nacional en Promedio parroquial


Cultivo Cultivo
qq. en qq.

Maíz suave en grano 10,24 Maíz 5a8

Frejol seco (grano seco) 3,38 Fréjol 3a5

Arveja seca (grano seco) 6,10 Arveja 2a4

Haba seca (grano seco) 3,44 Habas 2a5

Fuente 1: GAD Parroquial de Paccha: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de
Paccha, 2011.
Fuente 2: ESPAC – INEC, 2009.
Fuente 3: GAD Municipal del Cantón Cuenca: Ficha para el levantamiento de información del PDOT Rural
de Paccha, 2011.
Elaboración: Equipo consultor.

La mayor parte de familias campesinas de Paccha se dedican junto a la agricultura a la


actividad pecuaria, concretamente a la crianza de animales menores como: cobayos, aves,
chanchos y ovejas. Los animales son destinados al mercado, básicamente. La producción es
importante para complementar los ingresos familiares, siendo el MAGAP, quien ha incorporado
proyectos de reactivación agropecuaria en la Parroquia, con el fin de fomentar la producción
de cuyes a partir del fortalecimiento de la asociatividad de los productores agropecuarios, en su
mayoría mujeres.
FOTOGRAFÍA Nº 2
PACCHA: Proyecto para fomentar la crianza de cobayos – Magap

C+C CONSULCENTRO 2-3-22


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Autor: Equipo Consultor

Comunidades rurales como Unión y Progreso, El Cedillo y Naranjos, se caracterizan por la


presencia de la actividad ganadera. Sin embargo, la producción de leche es de pequeña
escala; según información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia al
2011, se registró que la producción diaria promedio de leche por vaca era de 4 a 6 litros. La
comercialización de la leche se realiza en los mercados de Cuenca y en el Centro Parroquial;
mientras que la venta de ganado se realiza en la feria de ganado.

6.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPLEMENTARIAS

Los campesinos de la Parroquia, tienen en su mayoría actividades no agropecuarias que


complementan los ingresos familiares, por lo tanto se trata de un sistema de actividades familiar
que incluye las actividades extra-agrícolas que generan ingresos para vivir, o sobrevivir. Es más,
no se trata solamente de generar ingresos sino también de generar mayor seguridad frente al
riesgo, de generar mayor capital social o sencillamente aumentar el número de oportunidades
de ingresos para el futuro (CGPaute, 2006).

En Paccha, se muestra a través de la información recogida en la ficha de “Caracterización de


Asentamientos”, que la población se dedica a otro tipo de actividades extra-agropecuarias
consideradas como complementarias por la población, por ejemplo: artesanía (tejidos,
chompas, esteras) en San Miguel de Baguanchi, Auzhangata, Toctepamba, Centro Parroquial;
carpintería en Naranjos-Tres Esquinas; y, panadería en Higospamba, entre otras.

C+C CONSULCENTRO 2-3-23


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 13
PACCHA: Actividades Económico-Productivas Complementarias
Valores relativos. 2015

Panadería
14%
Carpintería
14%
Artesanías
(tejidos,
chompas y
esteras)
72%

Fuente: GAD Parroquial de Paccha y Consulcentro: Ficha de Caracterización de Asentamientos, 2015.


Elaboración: Equipo consultor.

Se suman a la dinámica económica parroquial, el 27% de comunidades que se dedican al


comercio (Ucubamba, Reina del Cisne, Naranjos, entre otras) y el 73% a la construcción
(Naranjos, El Tablón, Cochas, Higospamba, La Dolorosa, Lancon, Monay Chico, etc.).

6.1.3 MIGRACIÓN Y ECONOMÍA PARROQUIAL

El flujo de remesas que ingresó al País en el primer semestre del 2015, sumó 1125,8 millones de
dólares, lo que representó una reducción de -8,5% con relación al segundo semestre de 2014 y
de -3,7% con respecto al primer semestre de 2014. Situación relacionada con la coyuntura
económica de los principales países donde residen los emigrantes ecuatorianos (Estados Unidos,
España e Italia). La participación relativa del flujo de remesas a nivel provincial, mostró al
concentración de este rubro en las provincias de Guayas, Azuay, Pichincha, Cañar y El Oro que
sumaron 885,5 millones de dólares, equivalente al 79% del flujo de remesas recibidas en el País.
La concentración de justifica por miles de beneficiarios de remesas moran en los territorios
mencionados. Son las capitales de las provincias como Guayaquil, Cuenca y Quito, quienes de
constituyeron en las principales receptoras de remesas, al concentrar el 56,4% del total de
remesas recibidas en el País.

Paccha, parroquia rural del cantón Cuenca, forma parte del grupo de parroquias de
“migración media” con un porcentaje del 5,93% de emigrantes internacionales, junto con las
parroquias de Baños, Tarqui, Victoria del Portete, Sinincay, Sayausí, Ricaurte, Turi, San Joaquín, El
Valle y Llacao. En esta Parroquia el rango de mayor migración se presenta en los grupos de
edad de 25 a 29 años. La migración masculina mantiene un claro predominio, con tasas
comprendidas entre el 71% y 81% de los emigrantes. Paccha como el resto de parroquias
mencionadas, son las más próximas a la ciudad de Cuenca y forman parte del proceso de
expansión urbana, muchas de ellas constituyen barrios dormitorios y su fuerza de trabajo
desarrolla actividades económicas urbanas y rurales (Recuperado de:
http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/td4162.pdf).

Uno de los destinos principales de las remesas es la “compra de bienes inmuebles”, a más de la
satisfacción de las necesidades básicas y el pago de deudas (Quesada, M. 1995).
Lamentablemente, la inversión en actividades productivas es bajísima y el ahorro es de un 12,4%
de los dólares recibidos (Borrero, A. 1995: 76). Algunos recursos provenientes de las remesas y
relacionados con el fomento artesanas fueron implementados en Paccha, a través de la

C+C CONSULCENTRO 2-3-24


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Municipalidad de Cuenca y la Casa del Migrante (MACAS , 2012). Un 5% de las remesas se


orientan a financiar el viaje de otros familiares hacia el exterior, poniendo en evidencia el
funcionamiento de las redes familiares y la cohesión de la familia a nivel transnacional.

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS

6.2.1 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

El peso de cada uno de los sectores económicos en el País, se expresa por los porcentajes de la
población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacional.

El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza,


sin transformaciones. Se entiende que forman parte del sector primario la minería, la agricultura,
la ganadería, la silvicultura, la pesca. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y
vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de
ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el País.

El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y


materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en
este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes
de consumo, el hardware informático, etc. Es decir, se considera en el sector secundario de la
economía a las industrias que transforman materias primas en bienes que satisfacen las
necesidades humanas.

El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo
humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financiera
como la banca, los seguros, etc. Este sector está conformado por las actividades destinadas a la
generación de servicios de electricidad, gas y agua; construcción y obras públicas; comercio;
hoteles, bares y restaurantes; transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas; bancos;
inmobiliarias; alquiler de vivienda; servicios prestados a empresas y hogares.

Según el Censo de Población y Vivienda, al 2010, 6 de cada diez personas económicamente


activas de Paccha realizan actividades que corresponden al Sector Terciario de la economía
local; mientras que el 26% forma parte del Sector Secundario. Apenas el 14% corresponde al
Sector Primario de la economía parroquial.

C+C CONSULCENTRO 2-3-25


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº 14
PACCHA: PEA por sectores económicos
Valores relativos. 2010

SECTOR PRIMARIO
14%

SECTOR
SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO 26%
60%

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor

La población masculina se concentra mayoritariamente en los tres sectores de la economía


local. La población femenina tiene sin embargo, una presencia importante en los sectores
primario y secundario.

CUADRO Nº 12
PACCHA: Población Económicamente Activa Ocupada por sexo y según sector económico
Valores absolutos y relativos. 2010

SECTOR ECONÓMICO Hombre % Mujer % Total %

SECTOR PRIMARIO 161 7,02 156 6,80 317 13,81

SECTOR SECUNDARIO 376 16,38 216 9,41 592 25,80

SECTOR TERCIARIO 872 38,00 514 22,40 1386 60,39

Total 1409 61 886 39 2295 100

**Se excluye las categorías “No declarado” y “Trabajador nuevo”.


Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Elaboración: Equipo consultor

6.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA

6.3.1 LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL SECTOR PRIMARIO

En Paccha, según el VII Censo de Población y Vivienda, al 2010, se registraron 317 personas
económicamente activas ocupadas en el sector primario de la economía parroquial. El 99% se
dedican a la agricultura y ganadería. El dato muestra un leve incremento de la PEA agrícola.

C+C CONSULCENTRO 2-3-26


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº13
PACCHA: Población Económicamente Activa Ocupada en el sector primario de la economía
Valores absolutos y relativos. 2010.

PEA PEA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS % %
2001 2010
Agricultura, ganadería, silvicultura y
299 100,00 316 99,68
pesca

Explotación de minas y canteras - 0,00 1 0,32

Total 299 100,00 317 100,00

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.


Elaboración: Equipo consultor.

6.3.2 LA ESTRUCTURA AGROPECUARIA

6.3.2.1 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN OCUPACIONAL DEL SECTOR PRIMARIO

El índice de especialización por ocupación representa la relación entre la Población


Económicamente Activa del sector Primario y la Población Económicamente Activa de todos los
sectores; para Paccha el índice fue del 0,13, menor al cantonal (0,26), que implica una baja
concentración de mano de obra en el sector primario y por ende un aporte bajo a la economía
parroquial (GAD PARROQUIAL DE PACCHA Y GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA, 2011).

6.3.2.2 UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Paccha al 2011, existen “unidades de


agricultura familiar (AF), usualmente caracterizadas como unidades productivas agropecuarias
(UPAs) cuya mano de obra es familiar y están poco integradas a los mercados, por lo tanto, son
“unidades de agricultura familia de subsistencia”, cuyos propietarios disponen de pocos recursos
productivos, sin acceso a tecnificación; siendo sus principales cultivos de ciclo corto asociados:
el maíz, fréjol y haba y cuya comercialización es muy limitada.

CUADRO Nº 14
PACCHA: Principales productos según comunidades. 2011

Comunidades Maíz Frejol Habas Arvejas Papas

Aushangata X X X X X
Baguanchi Cedillo X X X X
Cabullin X X X X X
C. Parroquial X X X X
Cochas X X X X
El rosario X X X X X
Guagualzhumi X X X X X
Higospamba X X X X
La Playa X X X X
La Dolorosa X X
Lancon X X X X X
Monay chico X X X X X
Naranjos X X X X

C+C CONSULCENTRO 2-3-27


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Comunidades Maíz Frejol Habas Arvejas Papas

Tres esquinas X X X
Peñasol X X X X
Quituiña X X X X
Reina del cisne X X X X
Tablon X X X X
Toctepamba X X
Torreos X X X X X
San miguel X X X X
San vicente X X X X
Union y progreso X X X X X
Ucubamba X X X
Viola X X X X

Fuente: GAD Parroquial de Paccha y GAD Municipal del cantón Cuenca: Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la Parroquia Paccha, 2011.
Elaboración: GAD Parroquial de Paccha y GAD Municipal del cantón Cuenca: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Parroquia Paccha, 2011.

La información, registra que el principal cultivo agrícola para los hogares es el maíz,
generalmente asociado con el fréjol. El maíz es uno de los cultivos que predomina en el paisaje
de la zona. Las parcelas cultivadas son verdaderas matrices donde el número de especies
asociadas al maíz es variado (asociaciones con fréjol o haba, por ejemplo), constituyendo una
verdadera despensa en la cual los campesinos cosechan los productos frescos, para el
consumo y escasamente para la venta. Es frecuentemente conducido en monocultivo pero
entra también en rotación con la papa.

El sistema de cultivo es generalmente el mismo para todos. La diferencia principal se observa en


el acceso a algún tipo de mecanización para la producción agrícola: unos trabajan el suelo a
través del arado de bueyes, alquilan una yunta, etc. Si bien el cultivo del maíz no es
económicamente rentable, sigue siendo primordial para las familias, es parte de su alimentación
y representa un aporte considerable para la actividad pecuaria y la ganadería que en la
Parroquia.

6.3.2.3 EL SISTEMA DE GANADERÍA COMPLEMENTARIO Y LA PEQUEÑA CRIANZA DE ANIMALES


MENORES

La ganadería bovina es una actividad complementaria para las familias campesinas en


Paccha. Quienes orientan su actividad ganadera a la producción de leche, presente en las
comunidades rurales de Naranjos, Unión y Progreso, entre otras. La mayoría de las familias de la
Parroquia poseen cobayos, platos tradicionales en las fiestas, además de aves de corral,
porcinos y ovejas. Su producción favorece la seguridad alimentaria de los campesinos. Estas
crianzas permiten valorizar superficies reducidas y asegurar la producción de abono orgánico,
permitiendo fertilizar las parcelas de cultivos alimenticios. Estas actividades requieren poco
espacio, proveen una remuneración complementaria gracias a la venta y garantizan una parte
de la alimentación familiar. La producción de cuyes, pollos, porcinos y ovejas se destina
principalmente al mercado. Los dos últimos de venden generalmente en la feria de ganado en
Cuenca (sector de Patamarca).

C+C CONSULCENTRO 2-3-28


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA Nº3
PACCHA: Comercialización de porcinos en el sector de Patamarca

Autor: EL MERCURIO, 28 de diciembre de 2015

6.3.3 LA ESTRUCTURA EXTRACTIVISTA

En Paccha, al 2010, el número de concesiones mineras representa el 2,44% del total de


concesiones (82) en Cuenca, según información del Ministerio de Minas, Agencia
Desconcentrada de Regulación y Control Minero del Azuay. En la Parroquia al 2010, existen tres
concesiones mineras de material pétreo que ocupan un total de 101,02 hectáreas, ubicadas en
las comunidades de Guagualzhumi, Lancón y San Miguel de Baguanchi. Actualmente, el suelo
erosionado como consecuencia de la extracción de materiales pétreos y materiales arcillosos;
suelos erosionados por actividades agropecuarias y quemas; y suelos agrietados comprende
17,6% hectáreas, que constituye el 0,7% de la superficie total de Paccha (GAD PARROQUIAL DE
PACCHA Y GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA, 2011).

6.4 TRANSFORMACIÓN MANUFACTURERA

Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, al 2010, Paccha registró 592 personas
económicamente activas ocupada en la rama de actividad “industrias manufactureras”, lo que
muestra un incremento del 2,1%, respecto al 2001.

C+C CONSULCENTRO 2-3-29


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO Nº15
PACCHA: Población Económicamente Activa en el Sector Secundario de la Economía
Valores Absolutos. 2001 Y 2010

592
482

2001 2010

Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010


Elaboración: Equipo consultor.

La actividad productiva manufacturera o industrial tiene la capacidad de generar mayores


encadenamientos puesto que demanda de otros bienes y servicios para cumplir con sus
procesos, esto se evidencia en un mayor gasto en materias primas, productos de envase y
embalaje y servicios prestados por terceros; lo que estimula el desarrollo de otras actividades. En
Paccha el sector manufacturero tiene un alto componente artesanal. La población se dedica a
la producción de artesanías de lana; a la panadería de horno de leña; al tejido con Totora. Se
suma la producción manufacturera a través de la carpintería y la sastrería. Según información
del INEC al 2013, se registraron 26 empresas manufactureras, que constituye el 13% del total de
empresas registradas en Paccha (206).

CUADRO Nº 15
PACCHA: Empresas dedicadas a actividades manufactureras y/o artesanales
Valores absolutos y relativos. 2013

Número de
Empresas o Industrias manufactureras %
empresas
Elaboración de Productos alimenticios (panadería y lácteos) 4 15,38
Fabricación de productos textiles 1 3,85
Fabricación de prendas de vestir 6 23,08
Producción de madera y fabricación de productos de madera y
2 7,69
corcho, excepto muebles; y fabricación de productos de paja
Fabricación de sustancias y productos químicos y otros productos
2 7,69
no metálicos
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto
5 19,23
maquinaria y equipos
Fabricación de muebles 4 15,38
Otros 2 7,69
Total 26 100,00
Fuente: INEC: Directorio de Empresas, 2013 (Procesamiento en REDATAM).
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-3-30


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En Paccha, la mayor parte de familias de las comunidades rurales que realizan alguna
transformación productiva, indicaron que ésta es de tipo artesanal2 principalmente; otras,
aunque en menor porcentaje realizaban el procesamiento de productos de manera semi-
industrial.

6.4.1 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN POR OCUPACIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO (IEO)

El índice de especialización por ocupación del sector secundario muestra la relación entre la
población económicamente activa del sector secundario respecto a la población
económicamente activa de los tres sectores económicos. Al 2010, el IEO fue de 0,38,
catalogado como “alto”, que coincide con el índice de otras parroquias rurales ubicadas en el
límite del área urbana (Chiquintad, Ricaurte, El Valle, Baños, Checa, Llacao, San Joaquín, Nulti,
Sayausí, Sidcay y Turi).

El índice parroquial es superior a la media cantonal (0,19). Implica que el aporte del sector es
importante para el desarrollo económico de Paccha, porque existe fuerza de trabajo con
saberes ancestrales y destrezas, que deben ser reconocidas y potenciadas.

6.4.2 PRODUCCIÓN ARTESANAL

En Paccha, existen artesanos y artesanas quienes expresan sus sentimientos a través de las
manos creando manualidades como: panadería, tejidos, etc. Se registró además, población
dedicada al tejido en Totora y elaboración de muebles. Algunas comunidades rurales con
tradición artesanal son Auzhangata, Naranjos, Naranjos-Tres Esquinas; incluso el Centro
Parroquial.

6.4.2.1 PANADERÍA

En la parroquia Paccha 24 familias mantienen la tradición de hacer el pan en horno de leña,


conocido también como “pan del campo”. Sin embargo, la tradición está perdiéndose por la
falta de mano de obra. En promedio un productor de pan elabora hasta 600 panes al día para
venderlo en los mercados de Cuenca, principalmente en El Arenal (El Mercurio. Recuperado de
http://www.elmercurio.com.ec/417244-el-pan-de-paccha-y-su-sabor-
inigualable/#.Vn9iTvnhDIU). Una de las comunidades con esta tradición es la Dolorosa.

2 La técnica artesanal es aquella donde todo el proceso productivo se ejecuta en forma manual, utilizando
algún tipo de maquinaria auxiliar para tareas preparatorias de materias primas y dentro del proceso de
elaboración del producto.

C+C CONSULCENTRO 2-3-31


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA Nº 4
PACCHA: Vicente Guapisaca, Comunidad La Dolorosa

Autor: EL MERCURIO, 09-02-2014

6.4.2.2 TEJIDOS

“En los patios y corredores de las casas de adobe, bloque o madera de la parroquia Paccha,
ubicada al sureste de Cuenca, se seca la totora. Esas fibras son la materia prima de más de 20
familias de campesinos que se dedican a tejer y elaborar artículos como canastos, esteras,
abanicos y adornos para el hogar… En el Ecuador, el uso de esta fibra se inició en la época
prehispánica. Y, en la actualidad, las parroquias rurales de Llacao, Sinincay, Baños y Paccha son
conocidas por esta actividad en el sur del País. En Chile, Bolivia y Perú hay poblados que
mantiene la tradición” (El Comercio. Recuperado de:
http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-cuenca-paccha-arte-tejido.html).

Una de las comunidades rurales con mayor producción de esteras, sopladores y sombreros de
totora es Auzhangata. Esta actividad junto con el cuidado de animales forma parte del sistema
de actividades familiar que caracteriza la Parroquia. La producción se comercializa en la
Parroquia pero también en Cuenca. Uno de los graves problemas que enfrenta esta actividad
es el hecho de que las lagunas donde crece la totora, se están perdiendo. La materia prima se
consigue además en las cochas existentes en El Valle, Llacao y Baños, en el cantón Cuenca.
Otros productos de totora son los adornos y productos como alpacas, mariposas, macetas,
individuales, porta-botellas, con importante demanda. Sin embargo, el precio por el cual se
venden los productos es bajo, así por ejemplo, una estera grande (para una cama de dos
plazas) cuya fabricación lleva aproximadamente tres horas, se vende en 9 dólares. Según otros
productores, las esteras suelen comercializarse en la Plaza Rotary, en la ciudad de Cuenca. Al
mes, elaboran para la venta aproximadamente 40 esteras, lo que les genera una ganancia de
150 dólares (El Comercio. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-
cuenca-paccha-arte-tejido.html).

C+C CONSULCENTRO 2-3-32


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Fotografía Nº 5
PACCHA: Fabricación de esteras con totora

Autor: EL COMERCIO, 21-08-2014

Cada vez menos campesinos se dedican a la fabricación de este tipo de artesanías por su baja
rentabilidad y la falta de políticas o proyectos que la favorezcan. Otros productores más bien de
la ciudad de Cuenca, consideran que es necesario “diversificar” los usos porque la totora es
atractiva por la textura y su facilidad de moldear. Es posible con ella elaborar por ejemplo, sofás
y lámparas, productos que ya han sido exportados a Holanda, Francia, Italia, Grecia y Albania
(Ibídem).

FOTOGRAFÍA Nº 6
PACCHA: Fabricación de adornos en totora

Autor: EL COMERCIO, 21-08-2014

6.5 EL SECTOR TERCIARIO EN LA ECONOMÍA: COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO

Las alternativas de desarrollo son opciones y oportunidades de producción y comercio


generadas por las unidades campesinas y las unidades de producción rural para el desarrollo
socioeconómico de las familias y la población rural. Estas alternativas, se han orientado a la
diversificación de las actividades agrícolas y no agrícolas, a la reinserción productiva y
comercial de los productores rurales y a la dinamización de la economía rural. La dinamización
de la economía rural, ha trascendido el desarrollo agrícola y la conservación de los recursos
naturales, para promover el aumento de diversas oportunidades de producción, comercio y
servicios.

C+C CONSULCENTRO 2-3-33


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El gran desafío en el medio rural, es lograr que las unidades de producción y sus organizaciones
logren transformar y complementar sus dinámicas productivas, generando encadenamientos
productivos y logrando una inserción competitiva en los mercados. Un esfuerzo fundamental es
el desarrollo de la empresariedad rural, que permita la creación de mayores capacidades
técnicas, de innovación tecnológica y gestión empresarial, para el mejoramiento del capital
social y humano de las unidades rurales. El desarrollo reciente de las alternativas de
biocomercio, la producción y comercialización orgánica, las ferias agrícolas y el turismo rural,
están estrechamente vinculadas y tienen como antecedente actividades tradicionales como la
agroecología, la artesanía, el comercio local y la agroindustria rural.

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, 2011, las parroquias
rurales de El Valle, Paccha, Llacao, Nulti, Ricaurte y Turi, se encuentran dentro de una moderada
especialización terciaria.

6.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL SECTOR TERCIARIO

En Paccha, al 2010, se registró un total de 1386 personas económicamente activas dedicadas al


sector terciario de la economía. Lo que significó un incremento del 4,65% respecto a la
población del 2001. Las principales actividades a las que se dedica a la población de la
Parroquia son la “construcción” y el “comercio al por mayor y menor”. Es significativa la
concentración de la población en la rama “Transporte y almacenamiento” y en actividades
conexas al turismo como las “Actividades de alojamiento y servicio de comidas”.

Según el Censo en el 2010, surgen además nuevas ramas de actividades que concentran
población económicamente activa en el sector terciario como por ejemplo: “Suministro de
electricidad, gas, vapor y aire acondicionado”; “Distribución de agua, alcantarillado y gestión
de desechos”; “Información y comunicación”; “Actividades profesionales, científicas y
técnicas”; “Actividades de servicios administrativos y de apoyo”; y, “Artes, entrenamiento y
recreación”.
CUADRO Nº15
PACCHA: Población Económicamente Activa Ocupada en el sector terciario de la economía
Valores absolutos y relativos. 2001 y 2010

PEA PEA
Actividades % %
2001 2010
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0 0,00 6 0,43
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0 0,00 16 1,15
Construcción 324 36,82 369 26,62
Comercio al por mayor y menor 214 24,32 361 26,05
Transporte y almacenamiento 72 8,18 128 9,24
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 11 1,25 42 3,03
Información y comunicación 0 0,00 15 1,08
Actividades financieras y de seguros 4 0,45 12 0,87
Actividades inmobiliarias 17 1,93 4 0,29
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0 0,00 23 1,66
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0 0,00 37 2,67
Administración pública y defensa 46 5,23 40 2,89
Enseñanza 41 4,66 120 8,66
Actividades de la atención de la salud humana 10 1,14 42 3,03
Artes, entretenimiento y recreación 0 0,00 11 0,79
Otras actividades de servicios 11 1,25 47 3,39
Actividades de los hogares como empleadores 130 14,77 113 8,15
Total 880 100,00 1386 100,00
Fuente: INEC: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010
Elaboración: Equipo consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-3-34


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

6.5.2 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO

El índice de especialización por ocupación del sector terciario muestra la relación entre la
población económicamente activa del sector terciario respecto a la población
económicamente activa de los tres sectores económicos. Al 2010, el índice fue de 0,62,
catalogado como “alto”, que coincide con el índice de otras parroquias rurales (Baños, Cumbe,
Llacao, Nulti, Ricaurte, San Joaquín, Santa Ana, Sayausí, Tarqui, Turi y El Valle).

El índice parroquial es superior a la media cantonal (0,56). Implica que el aporte del sector es
importante para el desarrollo económico de Paccha, porque existe fuerza de significativa
concentrada en el sector comercio y servicios.

6.5.3 COMERCIALIZACIÓN

Paccha, aporta principalmente con maíz, fréjol, habas, hortalizas y animales menores, que se
comercializan en los mercados principalmente de Cuenca. Mientras que la mayor parte de los
productos que no se producen en la zona son abastecidos del cantón Cuenca.

Según la ficha de “Caracterización de Asentamientos”, al 2015, cerca del 100% de las


comunidades rurales (La Playa, Viola, Higospamba, Toctepamba, El Rosario, La Dolorosa, El
Cedillo, El Tablón, entre otras), mantienen relaciones de dependencia y/o complementariedad
entre ellas, con el Centro Parroquial y con la ciudad de Cuenca, básicamente; para entre otros
aspectos, realizar el intercambio o venta de productos agropecuarios y artesanales; participar
en ferias, etc.

Según información obtenida del Directorios de Empresas 2013, se registraron en Paccha, 70


empresas relacionadas con la actividad comercial, 5 de cada diez, se dedican a la “venta al
por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o
tabaco”. Un 12% son negocios dedicados al “mantenimiento y reparación de vehículos
automotores”.
CUADRO Nº16
PACCHA: Empresas dedicadas a actividades comerciales
Valores absolutos y relativos. 2013

Nº. De
Actividades Comerciales %
empresas

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 9 12,86


Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores 1 1,43
Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 1 1,43
Venta al por mayor de otros enseres domésticos 2 2,86
Venta al por mayor de materiales para la construcción, artículos de ferretería,
2 2,86
equipo, materiales de fontanería (plomería)
Venta al por mayor de otros productos no especializado 1 1,43
Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de
39 55,71
alimentos, bebidas o tabaco
Venta al por menor de alimentos en comercios especializados 3 4,29
Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios
1 1,43
especializados
Venta al por menor de productos textiles en comercios especializados 1 1,43
Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en
3 4,29
comercios especializados

C+C CONSULCENTRO 2-3-35


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Nº. De
Actividades Comerciales %
empresas

Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en comercios


4 5,71
especializados
Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y
2 2,86
artículos de tocador en comercios especializad
Venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados 1 1,43
TOTAL 70 100,00
Fuente: INEC: Directorio de Empresas, 2013 (Procesamiento en REDATAM).
Elaboración: Equipo consultor.

6.5.4 EL TURISMO

Hoy en día, el turismo en Ecuador se incrementa en forma extraordinaria y se ha convertido en


una fuerte importante de ingresos y empleos. Ocupa el cuarto lugar entre los rubros de ingresos
al País. Según el PlandeTur, la visión de turismo en el Ecuador para el año 2020 ha consolidado al
turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad
social del País. A nivel nacional e internacional destacan algunas turísticas como: la Ruta de los
Volcanes que recorre los Andes; la Ruta del Spondylus o Ruta del Sol; la Ruta del Libertador; la
Ruta del Agua; mientras que en el Azuay destacan: el Parque Nacional Cajas; la Ruta Santa
Bárbara para la visita a los cantones artesanales; y la Ruta Artesanal que visita a talleres
artesanales existentes en Cuenca como son: Taller de Alfarería; Taller de Hojalatería; Esquina de
las Artes; Taller de Sombrero; Museo de la Joyería cuencana; Plaza Rotary; Museo Homero
Ortega; Calle de las Herrerías y Galería de Cerámica Vega (HIDALGO, 2015) Pág. 14

Este panorama turístico, implica una oportunidad para el desarrollo de la parroquia rural de
Paccha, ubicada a 15 minutos de la ciudad de Cuenca, caracterizada por ser una zona que
presenta características geomorfológicas que limitan el desarrollo agrícola. Dada su condición
especial y por tratarse de una zona rodeada de fallas geológicas, no es apta para un desarrollo
agrícola e industrial a gran escala (Ibídem: Pág. 6).

Actualmente, este condicionante ha dado lugar a buscar otras alternativas de producción, las
artesanías de esteras hechas a base de totora, comercializadas en la Plaza Rotary de Cuenca,
no constituyen un importante aporte económico para la comunidad, perdiéndose cada vez
más esta actividad. Sumándose la poca diversidad de productos que afectan al desarrollo del
turismo. Paccha, es una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cuenca. Fue fundada
en 1582. Los padres Dominicanos eligieron como patronos de la Parroquia a la Santísima Virgen
del Rosario y a San Francisco de Asís. Entre sus principales atractivos están:

1. La Iglesia, cuyo altar mayor es de gran mérito histórico. Es una obra artística de diseño
español en alto relieve. En la Iglesia se guarda la imagen colonial de la Virgen de los Dolores.
Ésta es visitada por devotos de localidades del Azuay y Cañar, sobre todo en semana santa,
fecha en la que se calculan aproximadamente 20.000 visitantes (Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=AHQYFC6GpYU).

C+C CONSULCENTRO 2-3-36


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFÍA Nª7
PACCHA: Iglesia de Paccha San Juan Bautista

Fuente: http://blog.espol.edu.ec/

FOTOGRAFÍA Nª 8
PACCHA: Virgen de los Dolores

Fuente: Video Fundación de Turismo de Cuenca

2. Gastronomía, destacándose la producción y venta de “pan horneado en leña, cotizado en


los diferentes mercados de Cuenca.
FOTOGRAFÍA Nª9
PACCHA: Producción de pan en horno de leña-Sector La Dolorosa

Fuente: www.youtube.com/watch?v=oo2dhrsMKCs

C+C CONSULCENTRO 2-3-37


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3. Cerro Guagualzhumi, reconocido por las ruinas arqueológicas y su posición que le da un


dominio sobre una buena parte de la planicie del Tomebamba. Tiene un gran valor natural y
cultural arqueológico. Es una elevación ubicada a 3080 metros de altura. A 600 metros de la
cumbre se pueden encontrar restos de la cerámica Cañari. El Cerro fue también un objeto
de adoración de los antiguos Cañaris.

FOTOGRAFÍA Nª 10
PACCHA: Cerro de Gualgualzhumi-Paccha

Fuente: Equipo Consultor

1. Laguna de Quituiña, muy respetada por la población local quienes creen que ésta
tiene agua con poderes mágicos. Está emplazada en las laderas del Cerro
Guagualzhumi. Tiene una extensión de 120 metros de largo, 60 metros de ancho y 20 de
profundidad. Sus aguas se utilizan para el riego de cultivos y consumo humano. La flora
en torno al lugar se caracteriza por la presencia de árboles de eucalipto, gañal,
arbustos de retama y moras silvestres; mientras que al interior de Laguna, existe la totora
y los lechuguines.
FOTOGRAFÍA Nª 11
PACCHA: Laguna de Quituiña

Fuente: Equipo Consultor

2. Leyendas, que forman parte de la riqueza cultura de Paccha, entre ellas están la
leyenda de la “Olla de oro” o “Tinaja del inca”; “Mama Huaca”; “El pastor de ovejas”,
“La paila de oro”; “La Cueva de Kuritaki”; y “El Chapanawasi”.

C+C CONSULCENTRO 2-3-38


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3. La artesanía en totora, es una de las principales actividades económicas de Paccha.


Aproximadamente 30 familias actualmente trabajan con la totora, sin embargo, esta
tradición se está perdiendo, porque poco a poco la gente ha dejado de darle
importancia a este material o han preferido migrar a la ciudad de Cuenca o al
extranjero en búsqueda de mejores oportunidades y ya no quieren aprender de los
mayores (Ibídem. Pág. 16). En Azuay, se encuentra la especie de totora llamada
“Schoenoplectus”, cuyo tallo puede medir hasta tres metros y crece en cualquier lugar
en donde existan humedales. Con la totora se tejen esteras, sopladores, sombreros,
canastos. Es un material de fácil renovación y puede utilizarse para la fabricación de
otros productos por su rápido crecimiento y adaptabilidad a diversas zonas climáticas
(Ibídem. Pág. 16-17).

A. TURISMO Y ECONOMÍA

En el 2012, según datos de la Oficina de Información Turística de Cuenca, ingresaron 88174


turistas a la Ciudad, de los cuales el 64% eras turistas nacionales y el 36% extranjeros. Paccha no
cuenta con datos estadísticos de ingreso de turistas, sin embargo, al ser un territorio con
características únicas, tanto en su arquitectura como en la celebración de sus tradiciones y
festividades, atrae a miles de turistas cada año.

Según Hidalgo (2015), las principales fortalezas para el desarrollo del turismo en Paccha son: la
tradición oral (mitos y leyendas); tradición gastronómica y técnicas de cocción; trabajo
artesanal en torno a la pirotecnia; presencia de artesanos que trabajan con la totora; fiestas
culturales religiosas; Fiesta de la Virgen de los Dolores (Semana Santa); abundantes recursos
naturales (bosques nativos, lagunas) y culturales; presencia de cultura viva; entre otras. Entre las
debilidades identificadas están: falta de valorización de los restos arqueológicos; falta de
transporte público; inexistencia de señalización turística; contaminación de quebradas por
desechos sólidos; escasez de agua potable; déficit de alcantarillado y recolección de basura;
desconocimiento del potencial turístico por parte de la población; falta de promoción y difusión
turística; plantaciones de especies arbóreas introducidas (eucalipto, pino); deslizamientos
geológicos; inseguridad; etc.

C+C CONSULCENTRO 2-3-39


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO


PRODUCTIVO

2.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DE


TERRITORIO

C+C CONSULCENTRO 2-3-40


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.3.3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: PRINCIPALES PRODUCTOS DE TERRITORIO

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La unidad territorial básica para abordar el análisis es la “parroquia”, que forma parte de la
división política administrativa del Ecuador. La recopilación de información se dividió en dos
fases:

a) Recopilación de información censal:

La principal fuente de información son los Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001 y 2010, que
arrojan información sobre las características de la oferta laboral y la estructura del empleo por
ramas de actividad económica, categorías de ocupación y sectores productivos.

b) Recopilación, procesamiento y análisis de información primaria:

El análisis se basa también en información primaria, basada en una ficha de “caracterización


económica”, aplicada a líderes comunitarios, que incluyó información sobre las principales
fuentes de empleo; factores productivos y breve caracterización de los sectores económicos. La
información facilitó la identificación de la problemática y las oportunidades desde la
perspectiva económica – productiva de la población y el territorio.

c) Recopilación de información de estudios

Se recopila información generada por trabajos de titulación (tesis) que presentan resultados de
investigaciones específicas de la parroquia Paccha y que se encuentran en el Repositorio de la
Universidad de Cuenca.

6.8.1 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO

Los servicios de apoyo y la infraestructura productiva constituyen componentes orientados a la


producción, el acceso a los mercados, financiamiento y tecnología, que son necesarios para
elevar la rentabilidad de los pequeños y medianos productores rurales.

A. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

a. Riego

La Constitución del Ecuador, insiste en la responsabilidad del Estado de “promover políticas


redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos
productivos” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), se planteó como estrategias relacionadas con el
acceso al riego para alcanzar el Buen Vivir Rural: 1. Facilitar el acceso del riego al productor
rural; y, 2. Promover la tecnificación de los sistemas de riego. Según el PNBV, el sector
agropecuario del Ecuador contribuye con un 8,76% al PIB. El 25% de la PEA nacional está
ocupada en el sector agrícola, mientras que en el sector rural asciende al 62%. La producción
bajo riego aporta con el 70% de la producción total nacional, en una superficie de apenas el

C+C CONSULCENTRO 2-3-41


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

15% del área productiva del País, la productividad agrícola bajo riego llega a ser cinco veces
mayor que la producción agrícola de secano.

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Paccha, al 2011: “Las


fuentes de captación de Auzhangata, Quituiña, Guagualzhumi, Naranjos, San Vicente, Viola,
San Miguel, La Dolorosa, presentan contaminaciones agropecuarias, desechos orgánicos e
inorgánicos, en vista de que se encuentran en zonas adyacentes a bosques de eucalipto y
pastos de ganadería. El crecimiento urbano ha provocado que los canales de riego se hayan
convertido en sumideros de aguas servidas provocando contaminación. Así mismo, la
captación de la laguna Quituiña que abastece al sistema de agua de su mismo nombre se
encuentra afectada por el proceso de eutrofización de la laguna… la parroquia no dispone de
un sistema integral de riego que permite una mejor producción agrícola”. El MAGAP, en los
últimos años, dotó a 60 productores de Paccha, de un microreservorio con sistema de riego por
goteo, con el fin de mantener el recurso hídrico, mediante la cosecha de agua. El sistema se
destinó para irrigar cultivos de hortalizas y alfalfa para la producción de cuyes (MAGAP, 2015.
Recuperado de: http://www.agricultura.gob.ec/suscriben-proyecto-para-reactivacion-
agropecuaria-en-paccha/).

b. Otras infraestructuras

La Parroquia cuenta con otro tipo de infraestructuras que favorecen la producción, como por
ejemplo: Galpones para crianza de cobayos y aves de corral; máquinas agrícolas; hornos de
leña, entre otras.

c. Servicios de apoyo

El sistema de apoyo está compuesto por todas las personas, instituciones y/o
entidades públicas y privadas, que brindan todo tipo de servicios a los actores
de un territorio, tales como la asistencia técnica, el crédito, la capacitación, el
transporte, la venta de insumos, la investigación y otros trámites especializados,
entre otros.

 Asistencia técnica

El acceso a asistencia técnica, según algunas comunidades rurales de Paccha es limitado. Sin
embargo, reciben apoyo sobre todo para temas productivos del GAD Parroquial y de
instituciones públicas como el MAGAP.

 Asociaciones productivas

Se identificaron las siguientes asociaciones productivas:

- Pre-asociación de Mujeres Emprendedoras de Paccha.


- Confección de Productos Textiles de Blanca Moyano (Actora de Economía Popular y
Solidaria-EPS).
- Confección de Productos Textiles de Hugo Carpio (Actor de Economía Popular y Solidaria-
EPS).

C+C CONSULCENTRO 2-3-42


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO


PRODUCTIVO

2.3.4 SINTESIS DEL COMPONENTE,


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 2-3-43


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.3.4

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) PROBLEMAS

COMPONENETE PROBLEMAS

Limitada retribución económica de las actividades


productivas; los precios de los productos no siempre
cubren los costos incurridos para la producción ya sea por
ECONÓMICO
la competencia en el mercado, por los altos costos de los
PRODUCTIVO
insumos, por la falta de capacidad de negociación ante
intermediarios, por la producción a pequeña escala, o por
las pérdidas generadas durante el proceso productivo.

ECONÓMICO Un importante número de predios carecen de formas de


PRODUCTIVO riego

Limitado acceso a créditos con fines de tecnificación en


procesos productivos, la asimilación de innovaciones
ECONÓMICO técnicas y la ampliación productiva es un limitante
PRODUCTIVO básicamente de acceso a créditos para esta área, por el
riesgo, garantías y gestión administrativa necesaria para la
consecución.

La transformación y la diversificación de los productos


agropecuarios y artesanales son aún incipientes. La
ECONÓMICO producción no genera valor agregado, lo que no permite
PRODUCTIVO mejorar los ingresos de los productores pero tampoco
contribuye a mejorar la posición de la parroquia en el
contexto económico cantonal, provincial y nacional.

ECONÓMICO Alta dependencia de la oferta de empleo generado en


PRODUCTIVO Cuenca y problemas migratorios

ECONÓMICO Insuficiente asistencia y seguimiento de organismos de


PRODUCTIVO fomento y control de las actividades productivas

Escasa intención de asociatividad de productores, lo que


ECONÓMICO se torna en una barrera para el fortalecimiento productivo,
PRODUCTIVO la iniciativa de nuevos productos y la competitividad en el
mercado, generando la desintegración social

C+C CONSULCENTRO 2-3-44


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

4) POTENCIALIDADES

COMPONENETE POTENCIALIDAD

ECONÓMICO PRODUCTIVO Subsistencia de actividades productivas agricolas

El 24% de la Población Económicamente Activa se dedica a


las actividades denominadas “manufactureras”. Los
principales productos son: el pan elaborado en hornos de
ECONÓMICO PRODUCTIVO
leña y la fabricación de artesanías con totora (esteras,
canastos, etc.) cuya comercialización se realiza
principalmente en la ciudad de Cuenca

C+C CONSULCENTRO 2-3-45


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS

C+C CONSULCENTRO 2-4-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1 RED ASENTAMIENTOS HUMANOS


PARROQUIALES Y SUS RELACIONES
CON EL EXTERIOR

C+C CONSULCENTRO 2-4-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.4.1.

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: RED ASENTAMIENTOS HUMANOS

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Identificar y comprender la organización espacial de los asentamientos humanos.

b) Determinar una jerarquización de los asentamientos en función de sus principales atributos:


peso demográfico; la presencia de equipamientos, infraestructuras y servicios (Educativas,
Salud, Culturales).

c) Identificar las funciones y la relación entre asentamientos humanos.

d) Identificar los desequilibrios existentes en la distribución de equipamientos, infraestructuras.

e) Analizar la relación de los asentamientos y los principales limitantes con respecto al medio
físico.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para desarrollar el presente estudio se ejecutaron las siguientes actividades:

- Levantamiento de información primaria mediante visitas en el territorio.

- Obtención y procesamiento de la información estadística disponible a la escala de trabajo;


nivel parroquial.

- Entrevistas con las autoridades del GAD parroquial; así como con los líderes comunitarios y
principales actores respecto de la temática estudiada.

- Identificación de los asentamientos humanos existentes en el territorio parroquial de Paccha


mediante la utilización de la Ortofoto.

- Jerarquización de los asentamientos previamente identificados y de acuerdo a los atributos


antes mencionados.

- Identificación de los principales problemas, así como las potencialidades que presenta el
sistema de asentamientos humanos.

5) RESULTADOS.

5.1. ANTECEDENTES

El sistema de asentamientos humanos en cualquier territorio; se encuentra constituido por lo


general por los núcleos de población; estos tienen la particularidad de ser de diferente
condición y jerarquía.

Dichas condiciones se determinan en función a atributos que muestran cada asentamiento; y


además por las relaciones entre ellos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Al hablar de "asentamiento" se refiere a un grupo de edificaciones en el que predomina el uso


vivienda, ya sea de manera cercana o distanciada, para formar una comunidad.
Los asentamientos pueden presentarse de diferentes tamaño y población, y estos atributos
pueden ser temporales o permanentes. En este sentido y con las consideraciones antes
mencionadas se identifican tres tipos de asentamientos: dispersos, lineales y concéntricos.

Los asentamientos concéntricos; o nucleares se identifican por integrar grupos de edificaciones,


mismas que se ubican muy próximas entre sí y están destinadas a vivienda o en su defecto a la
prestación de servicios de educación, salud, recreación, gestión, comercio entre otros, además
presentan cierto grado de concentración superior en relación a los demás asentamientos en el
territorio estudiado, además se debe tener en cuenta que el concepto de asentamiento
disperso; no puede darse de manera aislada, sino que se lo maneja en comparación con
asentamientos nucleados o agrupados.

Es así que se considera como asentamiento disperso al conjunto de edificaciones distantes unas
de otras, y cuya densidad es menor a la presente en los asentamientos tipo Núcleo.
La determinación de la red de asentamientos humanos parte de establecer una jerarquía entre
los mismos, la que está dada en función de sus principales características ya sea como centros
poblados, como por sus relaciones: peso demográfico; superficie o extensión del asentamiento
o núcleo; y además la presencia de equipamientos, infraestructuras y servicios (educativos,
sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de transporte, entre otros).

Los canales o infraestructuras de comunicación constituyen elementos importantes en el


proceso de la determinación de las jerarquías de los asentamientos, estos elementos permiten
las relaciones de intercambio ya sea de personas, bienes, o servicios e información; entre ellos y
también con el exterior; es decir definen el sistema de asentamientos humanos los siguientes
elementos: los asentamientos poblacionales en sí, las infraestructuras de relación y los flujos de
intercambio.

Se debe tener una consideración particular al estudiar la población del asentamiento; no solo
analizada como recurso y sujeto en el territorio, sino que también estudia a la población como
factor territorial de análisis; con el fin de estructurar una red de poblamiento; con una mirada
integral (en coherencia con el medio físico y sus actividades) y en relación con el factor tiempo.
El estudio que se presenta ha incluido dentro de los aspectos fundamentales la Red nacional de
asentamientos humanos y lineamientos, mismos que se encuentran establecidos en la Estrategia
Territorial Nacional 2013 – 2017.

5.2. RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y LA RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS


HUMANOS

Para el nivel parroquial, y tomado en cuenta la Red Nacional de Asentamientos Humanos y los
Lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional, es necesario identificar la
jerarquía, con énfasis en los roles y funciones del Cantón Cuenca al que pertenece la parroquia,
además de sus relaciones dentro de la Red Nacional.

En este sentido el Cantón Cuenca es considerado dentro de la Jerarquización Nacional como


un Nodo Nacional que tiene como atributos los siguientes:

-Rol: Alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades comerciales e industriales,


prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los asentamientos humanos
de menor jerarquía.
-Población Urbana: 18% (1702615 habitantes)
-PEA Urbana 18% (712591 habitantes)

C+C CONSULCENTRO 2-4-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Otras consideraciones que se expresan en el PDyOT Cantonal; respecto de la jerarquización de


asentamientos son las siguientes:

- Nodo del cantón: Este nodo corresponde a la ciudad de Cuenca

- Nodo de las áreas de desarrollo: Son los asentamientos urbanos poblacionales de las
parroquias: El Valle, Ricaurte, Baños, Tarqui y Sinincay

- Nodo de las parroquias: En este grupo se encuentran las restantes cabeceras urbano-
parroquiales: San Joaquín, Sayausí, Molleturo, Turi, Quingeo, Cumbe, Victoria del Portete,
Santa Ana, Paccha, Llacao, Sidcay, Nulti, Chiquintad, Checa, Paccha y Chaucha.

Paccha se considera como un Nodo a nivel parroquial; de jerarquía 4 caracterizado por


presentar como atributos los siguientes:

Población comprendida entre 1297-5000 habitantes, densidad de 1 a 4 hab/Ha; con una


extensión de 2500 a 5000 ha.

5.3. MORFOLOGIA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL TERRITORIO

En base la distribución espacial de los asentamientos en el territorio parroquial de Paccha y en


base a los recorridos de campo se han identificado los siguientes tipos de asentamiento:

C+C CONSULCENTRO 2-4-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

NUCLEAR LINEAL DISPERSO

Se define dentro de esta categoría a la Se consideran asentamiento disperso, al


agrupación de edificaciones próximas entre Son aquellos que se conjunto de edificaciones distantes
sí, destinadas a vivienda o a prestación de desarrollan en torno entre sí, y cuya densidad es menor a la
servicios de educación, salud, recreación, a una vía. presente en los asentamientos tipo
gestión, comercio entre otros. Núcleo, que se encuentran dentro del
ámbito territorial estudiado

5.4. IDENTIFICACION DE ASENTAMIENTOS

En el territorio parroquial de Paccha se encuentran 24 comunidades identificadas, para el


estudio de asentamientos humanos, y corresponden a las indicadas en el cuadro el Nº 1.

De manera posterior se abordarán las características que presentan cada una de ellas como
asentamientos humanos; por lo general son similares entre sí con ciertas excepciones; ya sean
por sobresalir como centralidades por concentración de servicios y equipamientos; o como por
su disposición en el territorio (asentamientos lineales) como se verá más adelante.

C+C CONSULCENTRO 2-4-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 1
PACCHA: Comunidades de la Parroquia Paccha

ASENTAMIENTO

1 Lancón
2 San Miguel de Baguanchi
3 Cedillo
4 Tablón
5 Cochas
6 Peñasol-Michica
7 Playa del Rosario
8 Monay Chico
9 La Playa
10 Centro Parroquial
11 Torreos
12 Auzhungata
13 Reina del Cisne
14 Unión y Progreso
15 Naranjos
16 Tres Esquinas
17 Cabullín
18 Quituiña
19 Guagualzhumi
20 La Dolorosa
21 Betania
22 Higospamba
23 San Vicente
24 Viola

Fuente: GAD Cuenca PDyOT /levantamiento de información Equipo Consultor.


Elaboración: Equipo Consultor.

5.4.1 DESCRIPCION DE LOS ASENTAMIENTOS

C+C CONSULCENTRO 2-4-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO LA NUBE TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Oeste de la parroquia entre los asentamientos de
El Cisne San Bartolo, San Vicente, Cristo del Consuelo y la
Dolorosa.
SUPERFICIE 41,50 Ha
POBLACION 102 habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
-Agua entubada.
Religioso: Iglesia -Pozo séptico.
Deportivo: Cancha de uso múltiple.
-Energía Eléctrica.
-Recolección de
desechos sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
La Nube, mantiene dependencia con los asentamientos del Cisne
y Cristo del Consuelo por temas de fortalecimiento de proyectos,
con el centro parroquial santa Rosa por servicios de Salud y
educación, y por ultimo con el centro cantonal Cuenca por
trámites, gestiones y trabajo.
ACCESIBILIDAD

La vía de acceso Ricaurte – San Luis – La Nube se encuentra en


estado regular y el material de su capa de rodadura es lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO ADOBEPAMBA TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Sur de la parroquia entre los asentamientos de
San Luis, El Calvario, Centro Parroquial Santa Rosa y Azhapud.
POBLACION 99 habitantes SUPERFICIE 112,5Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS


EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia -Agua entubada.
Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Pozo séptico.
-Energía Eléctrica.
-Recolección de
desechos sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Adobepamba, mantiene dependencia con los asentamientos de
Calvario y Azhapud por temas de mantenimiento vial, sistemas de
riego, con el centro parroquial santa Rosa por servicios de Salud y
educación, y por ultimo con el centro cantonal Cuenca por
trámites, gestiones y trabajo.
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso Azhapud – Calvario – Vía principal se encuentra
en mal estado y el material de su capa de rodadura es lastre, la
vía Ricaurte – Déleg está en buen estado y el material de la capa
de rodadura de esta vía es pavimento.
RIESGOS IMAGEN DEL ASENTAMIENTO
La comunidad está atravesada por dos fallas geológicas lo que
causa daños en las edificaciones de la comunidad.

C+C CONSULCENTRO 2-4-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN LUIS TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Oeste de la parroquia entre los asentamientos de IMAGEN DEL ASENTAMIENTO
San Bartolo, Santa Marianita, El Cisne y la Dolorosa.
POBLACION 311 SUPERFICIE 414,46 Ha
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Educativo : Escuela -Agua entubada-Pozo
Religioso: Iglesia séptico.
Deportivo: Cancha de uso -Energía Eléctrica-
múltiple.
Recolección de desechos
Administrativo : Casa Comunal
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
San Luis mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de
Santa Rosa por temas de educación , específicamente por la
asistencia de la población estudiantil del asentamiento al Colegio
ahí ubicado
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso Ricaurte – Paccha se encuentra en mal estado
y el material de su capa de rodadura es asfalto, la vía Checa-
Santa Rosa está en mal estado y el material de la capa de
rodadura de esta vía es lastre.
RIESGOS
En San Luis se registran deslizamientos lo que ocasiona problemas
en la vialidad, este acontecimiento ocurre cuando llueve
ocasionando que el terreno se afloje y se desprenda.

C+C CONSULCENTRO 2-4-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO LA DOLOROSA TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Norte de la parroquia y colinda con los
asentamientos de Cristo del Consuelo, San Luis, El Cisne, El Rocío y
la Nube.
POBLACION 79 habitantes SUPERFICIE 607,01Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS


EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia -Agua entubada-Pozo
Deportivo: Cancha de uso séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo : Casa Comunal
Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
La Dolorosa mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial
de Santa Rosa por temas de atención en salud , con la cabecera
Cantonal Cuenca por motivos de gestión y abastecimiento , e
internamente con las comunidades de El Rocío y Cristo del
Consuelo por temas de educación y funerarios ya que en el
asentamiento carecen de cementerio.
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso Paccha- El Rocío –La Dolorosa se encuentra en
buen estado y el material de su capa de rodadura corresponde
a lastre, la vía Cristo del Consuelo –La Dolorosa está en mal
estado y el material de la capa de rodadura de esta vía es lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO EL ROCIO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Norte de la parroquia y colinda con los
asentamientos de Cristo del Consuelo, La Dolorosa, Corazón de
Jesús y san Jacinto.
POBLACION 108 SUPERFICIE 125,83 Ha
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Educativo: Escuela Gregorio -Agua entubada-Pozo
Cordero. séptico.
Religioso: Iglesia -Energía Eléctrica-
Deportivo: Cancha de uso
Recolección de desechos
múltiple.
Administrativo: Casa Comunal. sólidos.
Funerario: Cementerio.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
El Rocío mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de
Santa Rosa por temas de atención en salud, seguridad, con la
cabecera Cantonal Cuenca por motivos de educación atención
en salud, gestión y abastecimiento.
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso Paccha- El Rocío se encuentra en buen estado
y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre.
RIESGOS
El asentamiento es atravesado por falla geológica lo que
produce constantes deslizamientos.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO PATRON SANTIAGO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Este de la parroquia y colinda con los
asentamientos de San Jacinto, Corazón de Jesús, Azhapud y el
Calvario.
POBLACION 63 habitantes SUPERFICIE 86,24Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS


EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Educativo: Escuela Gregorio -Agua entubada-Pozo
Cordero. séptico.
Religioso: Iglesia -Energía Eléctrica-
Deportivo: Cancha de uso
Recolección de desechos
múltiple.
Administrativo: Casa Comunal. sólidos.
Funerario: Cementerio.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Patrón Santiago mantiene dependencia con la Cabecera
Parroquial de Santa Rosa por temas de comercio y de transporte,
con la cabecera Cantonal Cuenca por motivos de educación
atención en gestión y comercio.
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso Paccha- Patrón Santiago se encuentra en mal
estado y el material de su capa de rodadura corresponde a
lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO AZHAPUD TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Este de la parroquia y colinda con los
asentamientos de Adobepamba, el Calvario y Patrón Santiago.
POBLACION 191 SUPERFICIE 138,76Ha
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Educativo: Escuela -Agua entubada-Pozo
Religioso: Iglesia séptico.
Deportivo: Cancha de uso -Energía Eléctrica-
múltiple.
Recolección de desechos
Administrativo: Casa Comunal.
Funerario: Cementerio. sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Azhapud mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de
Santa Rosa por temas de salud y educación, con la cabecera
Cantonal Cuenca por motivos de educación, comercio y
abastecimiento.
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso se encuentra en mal estado y el material de su
capa de rodadura corresponde a lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO EL CALVARIO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso.
UBICACIÓN
Se encuentra al Este de la parroquia y colinda con Azhapud,
Adobepamba, el centro parroquial Santa Rosa, Corazón de Jesús y
Patrón Santiago.
POBLACION 110 habitantes SUPERFICIE 67,73 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS


EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia -Agua entubada-Pozo séptico.
Deportivo: Cancha de uso múltiple. -Energía Eléctrica-Recolección
Administrativo: Casa Comunal. de desechos sólidos.

RELACIONES DE DEPENDENCIA
El Calvario mantiene dependencia con la Cabecera Parroquial de Santa
Rosa por temas de salud y educación, con la cabecera Cantonal
Cuenca por motivos de educación, comercio y abastecimiento.
ACCESIBILIDAD
La vía de acceso Ricaurte -Paccha – El Calvario se encuentra en estado
regular y el material de su capa de rodadura corresponde a lastre.
La vía Ricaurte – Cristo del Consuelo- Paccha-El Calvario tienen como
capa de rodadura Asfalto en cierta sección de la vía y lastres en otra;
presenta estado regular.

RIESGOS
El asentamiento se encuentra en zona determinada con falla geológica, IMAGEN DEL ASENTAMIENTO
además presenta deslizamientos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SANTA ROSA – CENTRO TIPO DE ASENTAMIENTO Consolidado
PARROQUIAL
UBICACIÓN
Se encuentra al centro de la parroquia y colinda con el Calvario,
San Bartolo, San Vicente y Corazón de Jesús.
POBLACION 207 SUPERFICIE 80,89 Ha
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Educativo: Escuela Ezequiel -Agua Potable , Agua
Márquez, Colegio Adolfo Torres. entubada
Religioso: Iglesia -Alcantarillado-Pozo séptico.
Deportivo: Cancha de uso
-Energía Eléctrica-
múltiple.
Administrativo: Casa Comunal. Recolección de desechos
Funerario : Cementerio sólidos.
Salud: Subcentro de Salud.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Santa Rosa mantiene dependencia con la Cabecera Cantonal
por servicios de Salud, educación, comercio y transporte.
ACCESIBILIDAD
La Av. Enrique Arízaga Toral presenta mal estado y como capa
de rodadura tienen asfalto.
La vía a la Raya se encuentra en mal estado y su material en la
capa de rodadura es lastre.
RIESGOS
El centro parroquial Santa Rosa se encuentra en zona con falla
geológica y presenta deslizamientos constantes.
IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN VICENTE TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso
UBICACIÓN
Se encuentra al centro de la parroquia y colinda con las
comunidades de Corazón de Jesús, Santa Rosa, La Nube y Cristo
del Consuelo.
POBLACION 117 SUPERFICIE 38,12 Ha
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal.
- Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
San Vicente mantiene dependencia con la Cabecera Cantonal
por temas de trámites y con el Centro Parroquial por temas de
salud y educación básicamente.
ACCESIBILIDAD
Respecto de la vialidad, esta presenta estado regular y como
capa de rodadura tiene lastre.

RIESGOS
En San Vicente se registran deslizamientos constantes.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN BARTOLOME TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso
UBICACIÓN
Se encuentra al centro de la parroquia y colinda con las
comunidades de San Luis, La Nube, San Vicente y el Centro
Parroquial.
POBLACION 94 habitantes SUPERFICIE 68,14 Ha

PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS


EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal.
- Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
San Bartolomé re relaciona fundamentalmente con el centro
parroquial por servicios de salud, educación, temas religiosos y
administrativos.
ACCESIBILIDAD
Respecto de la vialidad, (Vía al Cisne) esta presenta estado
regular y como capa de rodadura tiene lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SAN JACINTO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso
UBICACIÓN
Se encuentra al Norte de la parroquia y colinda con las
comunidades de El Rocío, Corazón de Jesús y Patrón Santiago.
SUPERFICIE 48,36Ha
POBLACION 44 habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal. - Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
San Vicente mantiene dependencia con la Cabecera Cantonal
por temas de trámites y con el Centro Parroquial por temas de
salud y educación básicamente.
ACCESIBILIDAD

Respecto de la vialidad, Paccha – San Jacinto presenta mal


estado y como capa de rodadura tiene lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO CORAZON DE JESUS TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso
UBICACIÓN
Se encuentra al centro – este de la parroquia y colinda con las
comunidades de San Jacinto, El Rocío, San Vicente, Santa Rosa y
Patrón Santiago.
145 SUPERFICIE 106,03 Ha
POBLACION
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal. - Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Corazón de Jesús mantiene dependencia con el Centro
Parroquial por temas de salud y educación básicamente.
ACCESIBILIDAD

Respecto de la vialidad, Centro Parroquial – Corazón de Jesús


presenta estado regular y como capa de rodadura tiene lastre.

RIESGOS
En Corazón de Jesús se registran deslizamientos constantes,
debido a las aguas de las vertientes del cerro. IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO CRISTO DEL CONSUELO TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso
UBICACIÓN
Se encuentra al Norte de la parroquia entre La Dolorosa, La Nube,
San Vicente y el Rocío.
199 SUPERFICIE 55,01 Ha
POBLACION
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal. - Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Cristo del Consuelo mantiene dependencia con el Centro
Parroquial por servicios de salud y educación, además de asuntos
religiosos.
ACCESIBILIDAD
Respecto de la vialidad, La Raya- Paccha presenta estado
regular y como capa de rodadura tiene pavimento.
La vía Cuenca Ricaurte –Paccha presenta las mismas
condiciones que la citada en el párrafo anterior respecto de
estado y material.

RIESGOS
En el asentamiento se registran deslizamientos constantes, debido
a las aguas de las vertientes del cerro y además se ubica dentro
de la zona de falla geológica. IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-21


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO SANTA MARIANITA TIPO DE ASENTAMIENTO Concéntrico
UBICACIÓN
Se encuentra al oeste de la parroquia y colinda con la
comunidad de San Luis.
120 SUPERFICIE 72,77 Ha
POBLACION
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal. - Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Santa Marianita mantiene dependencia con el Centro Parroquial
por servicios de salud y educación, además de asuntos religiosos.
Como relaciones externas tenemos la cabecera cantonal por
servicios de gestión y la parroquia Checa por temas de
educación.
ACCESIBILIDAD

Respecto de la vialidad, Paccha- Checa presenta estado regular


y como capa de rodadura tiene lastre.

IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-22


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIA PACCHA


NOMBRE DEL ASENTAMIENTO EL CISNE TIPO DE ASENTAMIENTO Disperso
UBICACIÓN
Se encuentra al oeste de la parroquia entre San Luis, La Dolorosa,
La Nube y San Bartolo.
142 SUPERFICIE 29,93 Ha
POBLACION
habitantes
PRESTACION DE SERVICIOS Y SERVICIOS BASICOS
EQUIPAMIENTOS SERVCIOS BASICOS
Religioso: Iglesia - Agua entubada
Deportivo: Cancha de uso -Pozo séptico.
múltiple. -Energía Eléctrica-
Administrativo: Casa Comunal. - Recolección de desechos
sólidos.
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Cristo del Consuelo mantiene dependencia con el Centro
Parroquial por servicios de salud y educación, además de asuntos
religiosos.
ACCESIBILIDAD
Respecto de la vialidad, Checa – Ochoa León se encuentra en
estado regular y su capa de rodadura es lastre.
La vía Cuenca Ricaurte –Paccha presenta estado regular y su
capa de rodadura corresponde a pavimento.

RIESGOS

En el asentamiento se registran deslizamientos constantes, debido


a las aguas de las vertientes del cerro y además se ubica dentro
de la zona de falla geológica.
IMAGEN DEL ASENTAMIENTO

C+C CONSULCENTRO 2-4-23


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.5. CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN

5.5.1. Por el tamaño de la población

Para clasificar a los asentamientos por el número de habitantes existentes en las comunidades
de la parroquia Paccha ; han sido considerados 2 insumos; información del VII Censo de
población 2010 efectuado por el INEC ; y la información levantada en territorio; para realizar
una estimación aproximada a nivel de comunidad con información desagregada (INEC) a nivel
de sector censal y además en comparación de los limites comunitarios con los limites censales,
determinando las áreas coincidentes con los sectores y en casos contrarios ejecutando el
cálculo respectivo, tomando en cuenta la densidad poblacional de las áreas antes
mencionadas.
Los asentamientos que se ubican en el territorio parroquial de Paccha; presentan población
comprendida entre los 600 y 90 habitantes; cabe señalar que esta población ha sido estimada
como se indica en líneas anteriores, obteniendo la clasificación expuesta en el cuadro
siguiente:
CUADRO Nº 2.
PACCHA: Clasificación de los asentamientos en función de la población
ASENTAMIENTO POBLACION
1 Cochas 580
2 Centro Parroquial 560
3 San Miguel de Baguanchi 550
4 Cedillo 480
5 Tablón 350
6 Auzhungata 348
7 Cabullín 320
8 Viola 320
9 Peñasol-Michica 300
10 Guagualshumi 270
11 Tres Esquinas 260
12 La Playa 240
13 La Dolorosa 240
14 Reina del Cisne 200
15 Naranjos 200
16 Higospamba 200
17 Torreos 160
18 Quituiña 160
19 Betania 160
20 Playa del Rosario 150
21 Monay Chico 120
22 Unión y Progreso 120
23 Lancón 93
24 San Vicente 86
TOTAL 6467

Fuente: Levantamiento y procesamiento de información - Equipo Consultor. INEC VII Censo 2010.
Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-4-24


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En el cuadro antes expuesto; los asentamientos que presentan mayor población son: Cochas,
Centro Parroquial y San Miguel de Baguanchi; con poblaciones entre los 580 y 550 habitantes;
correspondiendo estos a un primer grupo.

En un segundo grupo de asentamientos con poblaciones que oscilan entre 500 y 300 habitantes
tenemos Cedillo, Tablón, Auzhungata, Cabullín, Viola y Peñasol-Michica.
Los asentamientos de Guagualshumi, tres Esquinas, La Playa; La Dolorosa, Reina del Cisne,
Naranjos, Higospamba, Torreos, Quituiña, y Betania se ubican en un tercer grupo con
poblaciones que varían desde los 300 hasta los 150 habitantes.

Y los asentamientos con menor número de habitantes corresponden a: Playa del Rosario, Monay
Chico, Unión y Progreso, Lancón y San Vicente, con poblaciones que van desde 50 a150
habitantes.

5.4.2. RANGO –TAMAÑO

La regla rango-tamaño es un instrumento de análisis e interpretación, el que permite comparar


la distribución jerárquica de los asentamientos de un sistema en la realidad con su distribución
óptima.

La relación consiste en que la población de orden o rango “r” es de 1/r el tamaño de la


población del asentamiento más poblado.

El asentamiento situado en segundo lugar posee aproximadamente un 1/2 de la población de


la primera, la tercera 1/3, la cuarta 1/4 y así sucesivamente. En este sentido los tamaños de
todos los asentamientos del sistema aparecen vinculados entre sí y ponen de manifiesto las
interrelaciones existentes entre unas y otras.

Según esta regla, se puede determinar el peso demográfico de cualquier asentamiento


conociendo el rango o puesto que ocupa dentro de su sistema y el número de habitantes de la
primera aglomeración. Su formulación es así:

P1
Pr 
r

Donde:
Pr= es la población de la ciudad de rango r.
P1= es la población de la ciudad principal.
R= es el rango de la ciudad cuya población se pretende averiguar.

Aplicando la regla antes mencionada en la parroquia Paccha se obtienen los siguientes


resultados:

C+C CONSULCENTRO 2-4-25


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 3
PACCHA: Regla Rango-Tamaño de los asentamientos en función de la población

Población Diferencia
Asentamiento Población Rango Po/Pe
Esperada Entre Po y Pe

Cochas 580 1 580 0 1,00


Centro
560 2 290 270 1,93
Parroquial
San Miguel de
550 3 193,33 356,67 2,84
Baguanchi
Cedillo 480 4 145 335 3,31

Tablón 350 5 116 234 3,02

Auzhungata 348 6 96,67 251,33 3,60

Cabullín 320 7 82,86 237,14 3,86

Viola 320 8 72,50 247,50 4,41

Peñasol-Michica 300 9 64,44 235,56 4,66

Guagualshumi 270 10 58 212 4,66

Tres Esquinas 260 11 52,73 207,27 4,93

La Playa 240 12 48,33 191,67 4,97

La Dolorosa 240 13 44,62 195,38 5,38

Reina del Cisne 200 14 41,43 158,57 4,83

Naranjos 200 15 38,67 161,33 5,17

Higospamba 200 16 36,25 163,75 5,52


Torreos 160 17 34,12 125,88 4,69
Quituiña 160 18 32,22 127,78 4,97
Betania 160 19 30,53 129,47 5,24
Playa del Rosario 150 20 29 121 5,17
Monay Chico 120 21 27,62 92,38 4,34
Unión y Progreso 120 22 26,36 93,64 4,55
Lancón 93 23 25,22 67,78 3,69
San Vicente 86 24 24,17 61,83 3,56

Fuente: Levantamiento y procesamiento de información - Equipo Consultor. INEC VII Censo 2010.
Elaboración: Equipo Consultor.

Al aplicar la regla rango –tamaño , se puede evidenciar los valores obtenidos como coeficientes
Po/Pe, presentan valores que están por sobre la unidad; lo que implica que no hay un nivel de
ajuste hacia el sistema óptimo, no obstante para el caso mencionado los valores señalan que la
población real es superior a la esperada.

Este coeficiente expresa las condiciones óptimas que se debe alcanzar en la jerarquización
entre asentamientos de la parroquia, con el fin de facilitar las interrelaciones entre ellos y
fomentar los procesos de innovaciones que influyen en el desarrollo económico, social y cultural
de los territorios en los que se localizan las estas redes.

C+C CONSULCENTRO 2-4-26


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Si bien la regla Rango –Tamaño , considera solamente el peso demográfico, dejando de la do


aspectos que si influyen en la jerarquización de los asentamientos, es evidente que en la
parroquia Paccha existen asentamientos que sin lugar a dudas se convierten en centros
calificados como atractores de población , de manera fundamental por la oferta y por ende la
prestación de servicios de los que carecen ciertos asentamientos, dejando en evidencia el
desequilibrio en la distribución de equipamientos, logrando que los asentamientos que más
equipamientos posean sean considerados polos prestadores de servicios.

5.4.3. EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE

El área o superficie de cada asentamiento, es independiente del número de habitantes que se


puedan encontrar en las comunidades o asentamientos, es decir que se podrían encontrar
situaciones en que territorios pequeños en extensión, acogen un gran número de habitantes. Por
lo antes expuesto en la parroquia Paccha se han identificado superficies que oscilan entre 350 y
50 Ha, clasificándolos por superficies en 4 rangos:

- Rango 1: se encuentran los asentamientos de Guagualshumi, Cochas y Quituiña; con


superficies que oscilan entre 350 y 50 Ha, el área promedio corresponde a 270 Ha.

- Rango 2: este segundo grupo corresponde a los asentamientos que tienen superficies entre
100 y 200 Ha, entre los que se puede citar 4: Torreos, Viola, Reina del Cisne y San Miguel de
Baguanchi.

- Rango 3: los asentamientos que corresponden a este grupo; presentan superficies mayores a
50 pero menores a 100 Ha, se identifican la mayor parte de los asentamientos en este grupo;
con una superficie promedio de 69 Ha. Los asentamientos que pertenecen a este grupo son:
Centro Parroquial, Monay Chico, La Dolorosa, Higospamba, Lancón, Cabullín, Tablón, San
Vicente, Peñasol-Michica, Naranjos, Playa del Rosario, Auzhungata y Cedillo.

- Rango 4: este rango corresponde a los asentamientos que presentan la menor superficie en
la red de asentamientos del aparroquia Paccha; la superficie que presentan corresponden
a menores de 50 Ha. Entre los asentamientos que se encuentran en este rango de superficie
están: Betania, Tres Esquinas, Unión y Progreso y La Playa.

C+C CONSULCENTRO 2-4-27


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 4
PACCHA: Clasificación de los asentamientos en función de la superficie

Superficie
Asentamiento Rango
Ha.
1 Guagualshumi 309,22
2 Quituiña 258,27 200-350
3 Cochas 255,75
4 Torreos 173,09
5 Viola 148,08
100-200
6 Reina del Cisne 116,90
7 San Miguel de Baguanchi 102,24
8 Centro Parroquial 99,03
9 Monay Chico 83,06
10 La Dolorosa 76,73
11 Higospamba 73,18
12 Lanc¾n 70,65
13 Cabullín 68,07
14 Tablón 66,66 100-50
15 San Vicente 64,29
16 Peñasol-Michica 61,71
17 Naranjos 59,72
18 Playa del Rosario 59,21
19 Auzhungata 58,29
20 Cedillo 55,49
21 Betania 49,67
22 Tres Esquinas 37,38
-50
23 Unión y Progreso 24,68
24 La Playa 17,79

Fuente: Equipo Consultor – PDyOT Cuenca.


Elaboración: Equipo Consultor.

5.4.4. EN FUNCIÓN DE LOS SERVICIOS

En la parroquia Paccha se cuenta con 72 equipamientos que corresponden a religiosos,


educativos, de salud, gestión, recreacionales, culturales de seguridad y comercio, en mayor y
menor número en cada asentamiento.

En relación a la prestación de servicios en la red de asentamientos humanos de la parroquia


Paccha; se han identificado ciertos asentamientos que funcionen como centros atractores de
población por prestación de servicios básicamente, ya que sobresalen de los demás
asentamientos.

Sin duda alguna; el asentamiento que concentra la mayoría de equipamientos corresponde al


Centro Parroquial, siendo este un polo para las relaciones de dependencia entre asentamientos
dentro de la red parroquial de asentamientos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-28


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Se registra también mayor número de equipamientos respecto de los asentamientos de la


Parroquia; en Viola, Cochas, San Miguel de Baguanchi y Guagualshumi, estas comunidades
poseen entre 6 y 4 equipamientos.

La mayor parte de los asentamientos están dotados por 3 y 2 equipamientos, generalmente


entre religiosos: capilla –iglesia, recreacional: canchas, y de administración: casa comunal, estos
asentamientos son : Lancón, Tablón, Tres Esquinas, Cabullín, Quituiña, Cedillo, Playa del Rosario,
Monay Chico, La Playa , Auzhungata, reina del Cisne, Unión y Progreso, Naranjos , La Dolorosa ,
Higospamba , y San Vicente.

CUADRO Nº 5.
PACCHA: Numero de Equipamientos por Asentamiento poblacional

Numero de
Asentamiento
Equipamientos
1 Centro Parroquial 13
2 Viola 6
3 Cochas 5
4 San Miguel de Baguanchi 4
5 Guagualshumi 4
6 Lancón 3
7 Tablón 3
8 Tres Esquinas 3
9 Cabullín 3
10 Quituiña 3
11 Cedillo 2
12 Playa del Rosario 2
13 Monay Chico 2
14 La Playa 2
15 Auzhungata 2
16 Reina del Cisne 2
17 Unión y Progreso 2
18 Naranjos 2
19 La Dolorosa 2
20 Higospamba 2
21 San Vicente 2
22 Peñasol-Michica 1
23 Torreos 1
24 Betania 1
TOTAL 72

Fuente: Levantamiento de información – Equipo Consultor.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-4-29


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 6. Equipamientos por tipología y Asentamiento poblacional –Parroquia Paccha


Segurida
Educativo Administrativo Salud Deportivo Religioso Bienestar Social Cultural
d
ASENTAMIENTO
Colegi GAD Salón C P Iglesia-
Escuela TP CS Dispensario Estadio Cancha Cementerio CNH Biblioteca UPC
o Parroquial Parroquial C S Capilla
1 Lancón X X X
San Miguel de
2 X X X X
Baguanchi
3 Cedillo X X
4 Tablón X X X
5 Cochas X X X X X
6 Peñasol-Michica X

7 Playa del Rosario X X

8 Monay Chico X X
9 La Playa X X
10 Centro Parroquial X X X X X X X X X X X X X
11 Torreos X
12 Auzhungata X X
13 Reina del Cisne X X

14 Unión y Progreso X X
15 Naranjos X X
16 Tres Esquinas X X X
17 Cabullín X X X
18 Quituiña X X X
19 Guagualshumi X X X X
20 La Dolorosa X X
21 Betania X
22 Higospamba X X
23 San Vicente X X
24 Viola X X X X X X

TP: Tenencia Política PS: Puesto de Salud


Fuente: Levantamiento de información – Equipo Consultor. CC: Casa Comunal CS: Centro de Salud
Elaboración: Equipo Consultor. CNH: Creciendo con Nuestros Hijos-MIES

C+C CONSULCENTRO 2-4-30


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.5. RELACIONES DE DEPENDENCIA

Respecto de las relaciones de dependencia; uno de los aspectos que más influye en estas
corresponden a los atributos que presentan los asentamientos en relación a la prestación de
servicios, puesto que la oferta de los mismos generan vínculos con los asentamientos que
presentan mayor condición en este aspecto; dándose una cierta dependencia en el desarrollo
de las actividades cotidianas de la población en temas como educación, salud, gestión,
aprovisionamiento, comercio empleo.

Esta dependencia entre asentamientos; puede ser intensa en mayor o menor grado
considerando las carencias de los asentamientos y por consiguiente de la oferta de servicios
que presenten.

En el territorio parroquial de Paccha; se ha encontrado una fuerte dependencia de los


asentamientos para con el centro Parroquial, siendo este un polo atractor de población por
prestación de servicios; al estar dotado del mayor número de equipamientos.

En menor medida también se registra interacción por temas de salud con el asentamiento de
San Miguel de Baguanchi, esto respecto de las relaciones de dependencia internas de la
parroquia.
Externamente los asentamientos muestran dependencia con la cabecera Cantonal;
básicamente por satisfacer necesidades en cuanto a salud, gestión, trabajo, educación, etc.

C+C CONSULCENTRO 2-4-31


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 1
PACCHA: Relación de dependencia

C+C CONSULCENTRO 2-4-32


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.6. JERARQUIZACION DE LOS ASENTAMIENTOS

Para la jerarquización de los asentamientos que conforman la red en la parroquia Paccha; se


han analizado los puntos antes citados: peso demográfico; superficie de extensión; prestación
de servicios y dotación de equipamientos, por cada sentamiento con el objetivo de establecer
jerarquías entre los asentamientos.

En este contexto se han identificado 3 jerarquías:

a) Jerarquía Uno: en esta jerarquía se encuentran el Centro Parroquial, y los asentamientos de


Cochas y San Miguel de Baguanchi, y Viola por sus atributos y en consiguiente por las
condiciones que presentan respecto de la red de asentamientos analizada, se caracterizan
como:

Asentamiento de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones,

- centro político administrativo parroquial


- centro mayor de intercambio y servicios
- centro mayor de equipamiento comunitario
- centro residencial mayor; además como
- centro productor de información.

b) Jerarquía Dos: Guagualshumi, Quituiña, Peñasol-Michica; Cabullín, Auzhungata, Tablón, Cedillo, Lancón y
Tres esquinas, están dentro de esta jerarquía por las condiciones y atributos que presentan en
el conjunto de asentamientos analizado, han sido considerados como:

Núcleos de menor diversidad y complejidad respecto de roles y funciones

- centros menores de intercambio y servicios,


- centros menores respecto de equipamiento comunitario
- centros residenciales menores

c) Jerarquía Tres: considerado como asentamiento menor o núcleo de jerarquía 3, en esta


jerarquía se encuentran los asentamientos de Betania, Torreos, San Vicente, Unión y Progreso,
Monay Chico, Playa del Rosario, Higospamba, Naranjos, Reina del Cisne, La Dolorosa y la Playa, por su
condición en el sistema de asentamientos estudiado, se los cataloga como centros de :

- muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones,


- muy menor de intercambio y servicios,
- muy menor de equipamiento comunitario;
- muy menor residencial menor.

C+C CONSULCENTRO 2-4-33


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 7
PACCHA: Jerarquía de los asentamientos

ASENTAMIENTO JERARQUIA
1 Centro Parroquial
2 Cochas
1
3 San Miguel de Baguanchi
4 Viola
5 Quituiña
6 Peñasol-Michica
7 Guagualshumi
8 Cabullín
9 Auzhungata 2
10 Tablón
11 Cedillo
12 Lancón
13 Tres esquinas
14 Betania
15 Torreos
16 San Vicente
17 Unión y Progreso
18 Monay Chico
19 Playa del Rosario 3
20 Higospamba
21 Naranjos
22 Reina del Cisne
23 La Dolorosa
24 La Playa

Fuente y elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-4-34


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.2 VIVIENDA

C+C CONSULCENTRO 2-4-35


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

C+C CONSULCENTRO 2-4-36


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


BÁSICOS

C+C CONSULCENTRO 2-4-37


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CÓDIGO DEL ESTUDIO: 2.4.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS,


TELECOMUNICAICONES Y TIPO DE GENERACION DE ENERGIA

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Describir los sistemas de infraestructura y servicios de Agua Potable, Alcantarillado, y


Recolección de Desechos Sólidos, que dispone la parroquia.

b) Determinar y cuantificar la población y el déficit existente.

4) METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Obtención y procesamiento de la información estadística del Censo de Población y


Vivienda del año 2010.

- Revisión de información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial realizado en el año


2011.

- Revisión de información de las Empresas Públicas de la Municipalidad de Cuenca.

5) RESULTADOS.

5.1. AGUA POTABLE

El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para la
supervivencia, así como para la producción de alimentos y para las actividades económicas.
Las deficiencias en su abastecimiento tanto en términos de calidad como cantidad, implican
riesgos, representa un problema constante sobre la salud de la población. Con este
antecedente, a continuación se realiza la descripción de este servicio en la parroquia, con
énfasis en su cobertura.

Las fuentes de agua son eminentemente subterráneas y alimentan a dos sistemas diferentes que
son manejados por ETAPA (Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento): Peñasol y Baguanchi (Ver Gráficos N° 1 y 2). Las captaciones se
encuentran en sitios ya intervenidos donde el pasto y los cultivos predominan en la zona en
grandes extensiones y se puede asumir que la zona de carga también es afectada con
repercusiones en los caudales de agua. Dadas estas condiciones poco favorables, los caudales
en este tipo de fuentes disminuyen en épocas de estiaje.

C+C CONSULCENTRO 2-4-38


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 2
PACCHA: Captación de Agua Peñasol

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

GRÁFICO N° 3
PACCHA: Captación de Agua Baguanchi

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

El agua de la captación de Baguanchi (Ver Gráfico N° 4) abastece al sistema que cubre el


centro parroquial de Paccha (Ver Gráfico N° 5) y La Playa, mientras que la captación de
Peñasol recibe un tratamiento para su distribución. Ver Cuadro N° 8.

Adicionalmente, la parroquia cuenta, entre otras, con la fuente de la laguna de Quituiña que
abastece de agua a los sistemas de Quituiña y Guagualzhumi, a las cuales se suma un sistema
de vertientes que también son destinadas al consumo, aunque su no representa volúmenes
significativos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-39


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 4
PACCHA: Sistema de Agua Baguanchi

Estación de bombeo Reserva para distribución

Fuente: ETAPA

GRÁFICO N° 5
PACCHA: Captación de Agua Potable de Paccha

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

C+C CONSULCENTRO 2-4-40


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 8
PACCHA: Comunidades con cobertura de agua y número de usuarios por Sistema de Agua.

Comunidades a las que Usuarios


Sistema de Agua
brinda cobertura (N° de derechos)

Sistema de agua potable de La Playa


160
Paccha Centro Parroquial
Sistema de agua tratada de
Peñalosa 90
Peñasol
Sistema de Agua de Auzhangata Viola 392

Fuente: Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales de Cantón Cuenca UGAS/UMAP/UDA 2006
Elaboración: Propia

En los demás sistemas, mismos que se enlistan a continuación (Ver Gráfico N° 5), de manera
generalizada el líquido es recogido en un tanque reservorio comunal y luego de recibir
tratamiento con cloro por parte de los mismos beneficiarios, es distribuido hacia las viviendas:

 Sistema de Agua Viola, con 192 usuarios.

 Sistema de Agua San Vicente que abastece a la comunidad San Vicente con 45 usuarios.

 Sistema de Agua San Miguel de Baguanchi, abastece a la comunidad San Miguel, con 115
beneficiarios aproximadamente según informe de la comunidad.

 Sistema de Agua Quituiña la fuente principal de abasto es la laguna de Quituiña y abastece


a la comunidad Quituiña, con 25 usuarios aproximadamente según informe de la
comunidad.

 Sistema de Agua Naranjos Tres Esquinas que abastece de agua a las comunidades Naranjos
3 Esquinas, Unión y Progreso y Auzhangata con 262 beneficiarios aproximadamente.

 Sistema de Agua La Dolorosa abastece de agua a la comunidad La Dolorosa, con 45


usuarios aproximadamente.

 Sistema de Agua Guagualzhumi abastece a la comunidad Guagualzhumi, con 127 usuarios.

 Sistema de Agua Auzhangata abastece a la comunidad Auzhangata con 120 beneficiarios


aproximadamente.

 Sistema de Agua Lancón, abastece a las comunidades de Lancón y Toctepamba con 20


usuarios aproximadamente.

De acuerdo a la información levantada al momento de elaboración del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial de la Parroquia, no existen conflictos entre los usuario.

Según la información proporcionada por ETAPA en la parroquia Paccha existe 1 Planta de Agua
ubicada en la comunidad Peñasol, 4 Tanques de Reserva ubicados en las comunidades de
Lancón, San Miguel de Baguanchi, Reina del Cisne y Monay Chico. Ver Gráfico N° 5.

C+C CONSULCENTRO 2-4-41


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 6
PACCHA: Sistemas de Agua para Consumo Humano

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca-SIL 2008


Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – PDOT

GRÁFICO N° 7
PACCHA: Redes de distribución.

Fuente: ETAPA. Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

C+C CONSULCENTRO 2-4-42


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En lo que respecta a los datos del Censo 2010 únicamente el 48% de las viviendas se proveen de
la red pública de agua para consumo, mientras que las restantes tienen otras formas de
abastecimiento, las mismas que se considerarían deficitarias, en especial aquellas que lo hacen
a través del carro repartidor o tomando agua de ríos, acequias, etc. Ver Cuadro N° 9.

De acuerdo a una revisión histórica de la información de los censos de población y vivienda,


para el año 1990 el porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que disponían
de agua para el consumo humano desde la red pública era del 34.8%, en tanto que para el año
2001 las viviendas con este mismo tipo de servicio fue del 48.8%, mientras que para el año 2010 el
porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que disponen de este servicio es del
55.4%, es decir que a pesar de tener un incremento en el servicio, este apenas se cubre a la
mitad de las viviendas de la parroquia.

El acceso al agua a través de la red pública, que no necesariamente es potable, es de 897


viviendas, lo que equivale al 55.4 % de la parroquia; el 35% del total de viviendas consumen
agua de: río, vertiente acequia, canal constituyéndose este un problema prioritario a resolver
mediante el abastecimiento de agua potable, que disminuya los riegos de enfermedades
características del consumo de aguas contaminadas.

Las redes de agua potable en la cabecera parroquial tienen una cobertura del 97,2% de las
viviendas, en tanto que la diferencia la obtiene de un pozo. El resto de la parroquia, para el año
2010, presentaba una cobertura del 50% de las viviendas, siendo esta zona la que presenta el
mayor déficit de servicio.

CUADRO N° 9
PACCHA: Número de viviendas según forma de abastecimiento de agua.

Cabecera Resto de la
Total Parroquia
Categorías Parroquial Parroquia
N° % N° % N° %
De red pública 175 97.2 722 50.1 897 55,4
De pozo 4 2.2 79 5.5 83 5,1
De río, vertiente, acequia o canal 0 0.0 567 39.4 567 35
De carro repartidor 0 0.0 4 0.3 4 0,2
Otro (Agua lluvia/albarrada) 1 0.6 68 4.7 69 4,3
TOTAL 180 100 1.440 100 1.620 100

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

Los porcentajes más altos de sectores con viviendas abastecidas por una red pública se
localizan prácticamente en toda la parroquia, a excepción de ciertas zonas hacia el norte de la
cabecera parroquial, las cuales presentan coberturas bajas del servicio. Ver Gráfico N° 6.

Del agua de la red pública una parte de esta es dotada por ETAPA, agua potable que llega a la
mayoría de la población que habita en el Centro Parroquial, La Playa, Peñasol, Cochas y parte
de las comunidades de El Tablón, Cabullín, Monay Chico, Higospamba (Polígono de tiro) y
Naranjos.

Vale mencionar que si bien casi la totalidad del territorio tiene acceso al agua para consumo
humano, el servicio en cuanto a calidad y cantidad es deficiente en sectores como la Dolorosa,
Higospamba, San Vicente y Viola. Sin embargo, existen aún ciertas zonas sin servicio,
concretamente se trata del sector Torreos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-43


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 8
PACCHA: Porcentaje de viviendas abastecidas por una red pública.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

De acuerdo a la información censal los abastecimientos directos de río, vertiente, acequia o


canal, que cubren cerca del 35% de las viviendas, se tratan por lo general de sistemas básicos
sin infraestructura y con agua de mala calidad, a los cuales se recurre por un déficit de
abastecimiento de la red pública.

Esta situación que constituye un riesgo para la salud de la población, por tratarse de agua que
potencialmente pudo haber recogido gran cantidad de minerales o haberse contaminado con
aguas negras debido a filtraciones. Ver Gráfico N° 9.

C+C CONSULCENTRO 2-4-44


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 9
PACCHA: Porcentaje de viviendas abastecidas con agua proveniente de ríos, vertientes, acequias o
canales.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

5.2. SANEAMIENTO

El sistema convencional para la recolección y evacuación de aguas residuales es el


alcantarillado, sin embargo al tratarse de un sistema costoso especialmente para localidades
con baja capacidad económica, por lo general la población opta por sistemas basados en la
disposición in situ de las aguas residuales como las letrinas y tanques, pozos sépticos y campos
de riego, los cuales son sistemas de muy bajo costo.

De acuerdo a la información disponible, un sistema convencional, es decir, la red de


alcantarillado cubre principalmente las comunidades La Playa y Centro Parroquial así como las
comunidades cercanas a la vía de acceso desde el polígono de tiro de Ucubamba como son
parte de Ucubamba, Naranjos Tres Esquinas, Naranjos, Unión y Progreso. Asimismo, ETAPA se
encuentra implementando un sistema combinado de gran dimensión con tubería sanitaria de
500mm a la vía Monay Baguanchi Paccha sirviendo principalmente las Comunidades de
Monay Chico, El Tablón, Baguanchi Cedillo en un tramo aproximado de 2.5 Km. Ver Gráfico N°
10.

C+C CONSULCENTRO 2-4-45


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 10
PACCHA: Emplazamiento de redes de alcantarillado.

Fuente y Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

Las estadísticas obtenidas de la información censal del año 2010 que se presentan en el Cuadro
N° 3 y se visualizan en el Gráfico N° 10, evidencian que apenas un quinto (20%) de viviendas de
la parroquia disponen de un sistema de alcantarillado público para la evacuación de las aguas
servidas.

Un importante porcentaje, alrededor del 52,5%, lo hacen a través de un pozo séptico y un 3,2%,
de un pozo ciego. Estos sistemas –pozo séptico y ciego- si no prevén un tratamiento adecuado
de las aguas negras pueden convertirse en la causa más frecuente de contaminación en las
aguas subterráneas o acuíferos. Situación que debe ser considerada dado los elevados
porcentajes de uso de los mismos en la parroquia, ya que aproximadamente dos tercios de las
viviendas tienen uno u otro tipo. Ver Gráficos N° 11.

Sin embargo, resalta el bajo porcentaje de viviendas –apenas el 1,4%– que evacúan las aguas
servidas de manera directa hacia ríos y quebradas, situación que hasta cierto punto refleja un
bajo potencial de contaminación de dichas fuentes y un menor riesgo de deterioro del paisaje
de la parroquia.

En tanto que llama la atención que un considerable número de viviendas, que ascienden a 343,
es decir el 21,2%, no disponen de ningún sistema de evacuación de aguas servidas.

C+C CONSULCENTRO 2-4-46


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 10
PACCHA: Número de viviendas según forma evacuación de aguas servidas.

Viviendas
Categorías
N° %
Red pública de alcantarillado 324 20,0
Pozo Séptico 850 52,5
Pozo Ciego 52 3,2
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 22 1,4
Letrina 29 1,8
No tiene 343 21,2

TOTAL 1.620 100

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

GRÁFICO N° 11
PACCHA: Viviendas con servicio de red pública de alcantarillado.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

C+C CONSULCENTRO 2-4-47


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 12
PACCHA: Viviendas con sistema de pozo séptico.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

Es pertinente señalar que de acuerdo a los datos de los censos de población y vivienda
realizados por el INEC, en el año 1990 apenas el 3.2% (31 viviendas) del total de viviendas
ocupadas con personas presentes de la parroquia evacuaba las aguas servidas a la red
pública, para el año 2001 este porcentaje creció al 12.4% (147 viviendas), y para el año 2010 ha
crecido al 20% (324 viviendas), sin embargo este porcentaje aún es muy bajo, determinándose
la falta de alcantarillado como uno de los principales problemas de la parroquia.

Aunque en términos absolutos la cobertura se ha incrementado, dicho aumento no se ve


reflejado respecto del total de viviendas registrado en cada periodo censal.

Por otro lado, el sistema de evacuación mediante pozo séptico o ciego que para 1990 ocupaba
el 7% (68 viviendas) de viviendas ocupadas con personas presentes, creció al 39% (464
viviendas) en el 2001 mientras que para el 2010 este es el sistema que prevalece ocupando el
55.7% (902 viviendas) del total; dándose un considerable incremento tanto en términos absolutos
como relativos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-48


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.3. RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

En la parroquia Paccha, el 64% de las viviendas disponen del servicio de eliminación de


desechos sólidos a través del carro recolector. Las zonas de la parroquia con mayor porcentaje
de viviendas que cuentan con el servicio de recolección de desechos sólidos se localizan hacia
el noroeste, incluyendo además la cabecera parroquial. En tanto que la parte sur y este de la
parroquia, principalmente, presenta los porcentajes más bajos de viviendas servidas (Ver Gráfico
N° 13). Las demás formas de eliminación de residuos deben ser consideradas deficitarias, pues
además de las incomodidades que generan, están produciendo una grave alteración del
medio natural, contaminación del aire, del agua y del suelo. Ver Cuadro N° 11.

Bajo esta condición se encuentran, de manera preocupante, por una parte el 28% de viviendas
que optan como forma de eliminación, la quema de estos desechos. En muchos de los casos se
queman los residuos para reducir su volumen, evitar el mal olor e impedir la proliferación de
plagas producidas por la descomposición; sin embargo, quemar basura genera un humo con
gran cantidad de sustancias químicas dañinas para la población y contaminantes para el
ambiente. El potencial conflicto que genera la quema de los desechos sólidos de las viviendas,
se localiza básicamente en la zona de menor cobertura del servicio que brinda el carro
recolector, y en la cual se suple esta deficiencia con estos procedimientos alternativos, pero que
a la larga es altamente perjudicial para el ambiente. Ver Gráfico N° 13.

GRÁFICO N° 13
PACCHA: Viviendas que eliminan sus desechos sólidos a través del carro recolector.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

C+C CONSULCENTRO 2-4-49


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 11
PACCHA: Número de viviendas según forma eliminación de desechos sólidos.

Viviendas
Categorías
N° %
Por carro recolector 1.031 63,6
La arrojan en terreno baldío o quebrada 86 5,3
La queman 452 27,9
La entierran 36 2,2
La arrojan al río, acequia o canal 5 0,3
De otra forma 10 0,6

TOTAL 1.620 100

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

GRÁFICO N° 14
PACCHA: Viviendas que eliminan sus desechos sólidos a través de la quema.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

C+C CONSULCENTRO 2-4-50


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Por otra parte, el 9% restante, deposita estos desechos en terrenos baldíos o quebradas, los
entierran o emplean otro tipo de alternativa, que de todos modos siguen teniendo un potencial
de contaminación, más aún cuando se es vertida en ríos o quebradas. Ver Cuadro N° 11.

5.4. TELECOMUNICACIONES

En el ámbito de la conectividad, se asumen que un determinado territorio está debidamente


conectado cuando se ha logrado proveer los servicios básicos de infraestructura en todo el
territorio, principalmente lo que se refiere al consumo de electricidad y de servicios de
saneamiento, transporte y comunicaciones.

En este caso, el soporte físico de la conectividad de los servicios se refiere a las redes reales y
virtuales que lo hacen posible; las cuales orientan su atención sobre todo hacia los centros
poblados mayores, donde se concentra la demanda y el consumo. En tanto que, la provisión de
los servicios hacia los sectores más apartados, con una menor densidad poblacional e ingresos
más bajos, conllevan la dificultad de proveer tales servicios con menor eficiencia económica y
financiera, principalmente por sus mayores costos unitarios.

A continuación se revisa la situación de la presentación de servicios relativos a la telefonía fija y


móvil y el internet en la parroquia. En el caso de los dos primeros –la telefonía- vale recalcar que
el enfoque para su análisis es partir de reconocerlos como determinantes para calificar la
calidad de vida de una población en particular, pues este medio de comunicación es un
elemento indispensable no sólo para el trabajo sino también para las otras actividades familiares
y sociales que los individuos realizan.

5.4.1. TELEFONÍA FIJA

El servicio de telefonía fija es dotado por la empresa ETAPA y de acuerdo con los datos del
censo del INEC 2010, prácticamente la mitad de las viviendas existentes en la parroquia,
disponen de teléfono convencional ya que 844 viviendas que equivalen al 51.75% del total,
disponen de este servicio, lo que indica que existe un déficit del 48,3% del servicio de telefonía
fija, lo cual corresponde a 787 hogares. Ver Cuadro N° 12 y Gráfico N° 15.

CUADRO N° 12
PACCHA: Número de hogares según disponibilidad del servicio de telefonía fija.

Hogares
Categorías
N° %
Si 844 57,7
No 787 48,3

TOTAL 1631 100

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

C+C CONSULCENTRO 2-4-51


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 15
PACCHA: Porcentaje de hogares con disponibilidad del servicio de telefonía fija.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

5.4.2. TELEFONÍA MÓVIL

La telefonía móvil es uno de los medios más eficaces y personalizados de comunicación actual,
cuyas aplicaciones se están desarrollando de forma continuada para ampliar las posibilidades
de comunicación. Suple en gran medida el déficit de telefonía fija que pudieran presentarse,
sobre todo en áreas dispersas.

En el Gráfico N° 16 se observa la cobertura GSM e Internet móvil de hasta 256kbps, en general


tiene cobertura del 100% para la parroquia, de acuerdo a información proporcionada
principalmente, por las telefonías móviles MOVISTAR y CLARO, en el mes de diciembre de 2010.

Aunque en la parroquia Paccha existe cobertura celular a nivel territorial del 100%, es importante
anotar que, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 666 (40%) hogares de la parroquia, no disponen de este servicio. Ver Cuadro N° 17 y
Gráfico N° 17.

C+C CONSULCENTRO 2-4-52


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 16
PACCHA: Cobertura del servicio de telefonía móvil

PARROQUIA
PACCHA

Fuente y Elaboración: Plan de Ordenamiento del Cantón Cuenca

CUADRO N° 13
PACCHA: Número de hogares según disponibilidad del servicio de telefonía móvil.

Hogares
Categorías
N° %
Si 965 59,1
No 666 40,9

TOTAL 1.631 100

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

C+C CONSULCENTRO 2-4-53


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 17
PACCHA: Porcentaje de hogares con disponibilidad del servicio de telefonía móvil.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

5.4.3. INTERNET

El servicio de internet constituye un factor determinante sobre casi todos los ámbitos de la
sociedad, más aún si se considera que su acceso promueve la elevación del nivel cultural y
educativo de la población, que son las bases del desarrollo.

De acuerdo con la información proporcionada por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial del Cantón Cuenca (Ver Gráfico N° 16), la cobertura de Internet Banda Ancha Móvil
abarca la totalidad de la parroquia.

C+C CONSULCENTRO 2-4-54


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 18
CANTÓN CUENCA: Cobertura del servicio de telefonía móvil

PARROQUIA
PACCHA

Fuente y Elaboración: Plan de Ordenamiento del Cantón Cuenca

Según los datos del Censo del año 2010, apenas 10 hogares tenían disponibilidad de internet a
esa fecha, que equivale a apenas algo más del 4%, es así que únicamente 74 viviendas
disponen de este servicio, un valor muy por debajo del cantonal que de todos modos también
presenta un porcentaje reducido (19,5%). Ver Cuadro N° 14 y Gráfico N° 19.

CUADRO N° 14
PACCHA: Número de hogares según disponibilidad del servicio de telefonía móvil.

Hogares
Categorías
N° %
Si 74 4,5
No 1.557 95,5

TOTAL 1.631 100

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

C+C CONSULCENTRO 2-4-55


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 19
PACCHA: Porcentaje de hogares con disponibilidad del servicio de internet.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

5.5. ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO

Toda la parroquia cuenta con energía eléctrica, según los datos del censo del 2010 la parroquia
se encuentra servida en un 97% de las viviendas ocupadas con personas presentes, cubriendo
casi en su totalidad, excluyéndose zonas despobladas justamente cercanas a la Montaña de
Guagualzhumi las que no se encuentran servidas, como se puede observar en el gráfico
adjunto. Ver Gráfico N° 20 y 21.

Sin embargo, destaca el hecho de disponer en la parroquia, en su mayoría, de transformadores


de 10KVA, lo cual indica que la mayoría de habitantes tienen un consumo mínimo de energía.

C+C CONSULCENTRO 2-4-56


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRÁFICO N° 20
PACCHA: Porcentaje de hogares con disponibilidad del servicio de energía eléctrica.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 - INEC


Elaboración: Propia

GRÁFICO N° 21
PACCHA: Red de distribución de energía eléctrica.

Fuente: E.E.R.C.S.-Empresa Eléctrica Regional Centro Sur


Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

C+C CONSULCENTRO 2-4-57


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Respecto del alumbrado público, éste se cuenta principalmente en la vía Ucubamba-Paccha y


en la vía Monay-Paccha, y algunas vías secundarias. Ver Gráfico N° 22.

GRÁFICO N° 22
PACCHA: Cobertura del servicio de alumbrado público.

Fuente: E.E.R.C.S.-Empresa Eléctrica Regional Centro Sur


Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT

C+C CONSULCENTRO 2-4-58


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.3 VIVIENDA

C+C CONSULCENTRO 2-4-59


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.4.3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: VIVIENDA.

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

A continuación se plantean algunos de los objetivos específicos que persigue el estudio de la


vivienda en la parroquia Paccha, los mismos que podrán ser ampliados y/o reformulados en su
proceso de elaboración:

a) Identificar y caracterizar, en términos generales, la oferta y demanda de vivienda y


establecer el déficit y la demanda insatisfecha.

b) Identificar y caracterizar al patrimonio habitacional existente, dando especial importancia a


aspectos como:

- Tipos y características de las viviendas existentes.

- Condiciones de habitabilidad de las viviendas existentes; y,

- Materiales utilizados en la construcción.

- Establecimiento del déficit

4) METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del presente estudio se tomo como información base la siguiente:

Explotación de fuentes secundarias:

- Básicamente se ha utilizado como fuente de información, aquella proveniente del Censo de


Población y Vivienda del 2010, a partir de la base de datos generada por el INEC (Redatam
+); y,

- Contando con la información antes mencionada, se han producido en relación a este


estudio todos los cuadros estadísticos necesarios, a fin de disponer de las entradas de
información sobre este aspecto, que permitan la comprensión rigurosa de la problemática
estudiada y la consecuente formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

- Por último, el reconocimiento exhaustivo del área de estudio, ha permitido consolidar la


visión general a cerca de las condiciones y características principales de la vivienda en la
parroquia Paccha, permitiéndonos cotejar la información secundaria con la realidad actual
en dicha parroquia.

5) RESULTADOS.

5.1. NÚMERO DE VIVIENDAS.

De conformidad con el Censo del año 2010, la parroquia Paccha contaba con 2645 viviendas,
de las cuales cerca del 90% (89,98%), se encuentran ubicadas en el área rural, y apenas el 10%
en el área urbana. Estas viviendas acogían una población de 6467 habitantes, conformando
1631 familias, con una composición familiar promedio de 3,96 miembros por familia.

C+C CONSULCENTRO 2-4-60


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 15
PACCHA: Numero de Viviendas
Sector Población Familias Viviendas

Área urbana 706 182 265

Área rural 5761 1449 2380

Total 6467 1631 2645

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

5.2.- CONDICIONES DE OCUPACIÓN.

La estadística del Cuadro Nº 16 muestran que aproximadamente dos de cada 3 viviendas


(61,25%) en la fecha del censo estuvieron ocupadas con personas presentes; mientras que un
12,17% son viviendas que el día del censo presentaban muestras de estar ocupadas, a pesar de
no encontrarse nadie en ellas. Esta situación en cierta medida puede explicarse por la existencia
de edificaciones de propiedad de residentes de la ciudad de Cuenca y sus alrededores en
calidad de “quintas vacacionales” que son ocupados los fines de semana, aunque se carece
de datos que permitan la construcción de estadísticas al respecto.

Así mismo se evidencia que en un 18,3% de los casos de edificaciones cuya tipología es la de
una vivienda, daban muestras de estar desocupadas; mientras que un 8,24% (218 viviendas) en
el momento del censo se encontraban en proceso de construcción, situación que podría
tomarse como transitoria, pues es de esperarse que muchas de ellas se encuentren ya
culminadas y que como consecuencia lógica se estén cumpliendo su función.
Lamentablemente esta no es siempre la situación que se presenta en la parroquia Paccha, pues
muchas viviendas han sufrido daños importantes que han obligado incluso a su abandono,
mientras que otras por la falta de uso se encuentran en pleno proceso de deterioro.

La inspección de estos predios también permite observar el empleo indiscriminado de materiales


de construcción, tal es el caso del hormigón armado empleado en columnas, cadenas de
amarre y vigas, con un sobre-dimensionamiento de las secciones y cuantías de hierro de estos
elementos estructurales en unos casos y sub dimensionamiento en otros.

CUADRO Nº 16
PACCHA: Condiciones de ocupación de la vivienda

Categoría N° Viviendas Viviendas %

Ocupada con personas presentes 1620 61,25


Ocupada con personas ausentes 322 12,17
Desocupada 485 18,34
En construcción 218 8,24
TOTAL 2645 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-4-61


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.3.- TIPO DE VIVIENDA.

La información constante en el Cuadro Nº 17, pone en evidencia que cerca del 85% de las
viviendas corresponden al tipo “casa o villa”. Le siguen en importancia las “mediaguas” con un
10,78% y en frecuencias mucho menores los demás tipos de vivienda. Del cuadro se desprende
que aproximadamente el 96% de viviendas en Paccha al año 2010 estaban construidas con
materiales perdurables. Son construcciones que en la mayoría de los casos están realizadas con
materiales permanentes en sus elementos estructurales –vigas, columnas, paredes, entrepisos y
cubierta- y que presentan incluso acabados –pisos, tumbados y pintura.

Este comentario es válido, en la medida que el parque edificado de Paccha, en otras palabras,
su patrimonio construido, es susceptible de mejoramiento, cuestión que deberá ser tomada en
cuenta a la hora de definir las acciones o proyectos a emprender como parte del mejoramiento
barrial, a fin de que éste no se limite al espacio e infraestructuras públicas, sino que también
alcance al espacio familiar.

Si bien el porcentaje de viviendas precarias –ranchos, covachas, chozas y otras- es bajo en


términos relativos (4,16%), sin embargo se trata de 110 viviendas cuyos habitantes seguramente
viven también en condiciones de precariedad, por lo que se debe propender a su
mejoramiento.

Lo expuesto confirma los resultados del reconocimiento de campo: el predominio de la vivienda


unifamiliar -una vivienda por lote-, en edificaciones generalmente construidas en “línea de
fábrica” y adosadas -llamadas “casas”- o con retiros frontales y laterales -llamadas “villas”-; es
notoria la presencia de un importante número de “mediaguas”, edificaciones generalmente
adosadas a un costado de un lote y con cubierta en una sola vertiente, aunque en
comparación con la tipología predominante su presencia no es mayoritaria. También cabe
tomar en cuenta el número de “departamentos”, tipología que da cuenta de viviendas de tipo
multifamiliar –dos o más viviendas en un mismo lote- aunque su cantidad es muy baja.

CUADRO Nº 17
PACCHA: Tipos de vivienda

Población
Tipos de Vivienda N°
% Viviendas
Viviendas
Casa/Villa 2240 84,69
Departamento en casa o edificio 3 0,11
Cuarto(s) en casa de inquilinato 7 0,26
Mediagua 285 10,78
Rancho 27 1,02
Covacha 54 2,04
Choza 24 0,91
Otra Vivienda 5 0,19
Total 2645 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

Conviene advertir que los siguientes análisis se refieren exclusivamente a las viviendas
establecidas en el censo como “viviendas con personas presentes” y que por lo dicho
anteriormente alcanzan a 1620.

C+C CONSULCENTRO 2-4-62


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.4.-TENENCIA DE LA VIVIENDA.

Sobre las viviendas existentes en la parroquia Paccha se puede conocer su tenencia desde el
lado de los hogares existentes en cada una de ellas. Para ello se ha obtenido información sobre
esta variable constante en el último censo de vivienda efectuado en el año 2010, para los 1620
hogares, información que consta en el Cuadro Nº 18 de cuyo análisis se desprende que:

CUADRO Nº 18
PACCHA: Hogares según condiciones de tenencia de la vivienda

Tenencia N° Viviendas % Viviendas


Propia y totalmente pagada 1007 61,74
Propia y la está pagando 78 4,78
Propia (regalada, donada,
heredada o por posesión) 157 9,63
Prestada o cedida (no pagada) 292 17,90
Por servicios 22 1,35
Arrendada 73 4,48
Anticresis 2 0,12
Total 1631 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

Un poco más del 75% de los hogares se encuentran ocupando viviendas propias –propias y
pagadas, propias y la están pagando, propia regalada o donada-, siendo ésta la forma
predominante; lo que significa que el déficit de vivienda por tenencia siendo relativamente alto
-se trata del 24%-, es significativamente menor que la media nacional, cuyo déficit bordea el
50%.

Llama la atención en el caso de la parroquia Paccha, el hecho de que cerca del 18% de
viviendas sean prestadas o cedidas. Por su lado, la forma de acceso a la vivienda por medio de
arrendamiento es bastante baja, pues son apenas 73 viviendas que representan un poco más
del 4,5%. Las viviendas propias y totalmente pagadas son más del 60%.

5.5.- HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA.


5.5.1.- VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS.

A. DISPONIBILIDAD DE AGUA

Según se desprende de la estadística del cuadro Nº19, un poco más del 55% de viviendas se
abastecen de la red pública de agua potable, mientras que el restante 45% tiene otras formas
de abastecimiento, las mismas que se considerarían deficitarias, en especial aquellas que lo
hacen a través del carro repartidor o tomando agua de ríos, acequias, etc. Es claro a través de
la revisión del cuadro obtenido del procesamiento de datos del Censo del 2010, que existe un
importante déficit en relación al abastecimiento de agua en la parroquia Paccha, aun cuando
aparentemente la situación ha mejorado ostensiblemente en la actualidad. Lamentablemente
no se dispone de datos que permitan visibilizar estadísticamente la realidad actual.

C+C CONSULCENTRO 2-4-63


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 19
PACCHA: Número de viviendas según aprovisionamiento de agua

Procedencia agua N° Viviendas % Viviendas


De red publica 897 55,37
De pozo 83 5,12
De rio, vertiente,
567 35,00
acequia o canal
De carro repartidor 4 0,25
Otro (agua
69 4,26
lluvia/albarrada)
Total 1620 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

B. PROCEDENCIA DEL AGUA PARA TOMAR.

El cuadro Nº20 pone en evidencia la procedencia del agua para beber en los hogares de la
parroquia Paccha, dato que se desprende de los resultados del Censo del 2010. El 70% de
hogares beben el agua tal y como llega a su domicilio. Contrastando esto con el número de
hogares que se abastecen de la red pública, se puede deducir que una parte de los habitantes
beben agua que no tendría las condiciones necesarias para ser ingerida sin un proceso de
purificación previa.
CUADRO Nº 20
PACCHA: Número de hogares según procedencia del agua para beber

Procedencia agua para Censo 2010


tomar en los hogares. Hogares %
La beben tal como
1138 69,77
llega al hogar
La hierven 262 16,06
Le ponen cloro 13 0,80
La filtran 5 0,31
Compran agua
213 13,06
purificada
Total 1631 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

C. DISPONIBILIDAD DE ALCANTARILLADO.

Las estadísticas que presenta el Cuadro Nº 21, ponen en evidencia la situación de la parroquia
Paccha al año 2010, en el que se llevó a cabo el Censo, pudiendo observarse serias
deficiencias, pues en ese momento apenas el 20% de viviendas disponían de conexión a la red
pública de alcantarillado. Más de la mitad de familias (52,4%), descargan las aguas servidas a
un pozo séptico y un 3% a pozos ciegos, situación de por si preocupante, más aún si la
contrastamos con las condiciones geológicas de Paccha, en donde el agua juega un papel
preponderante en la inestabilidad de los suelos. Otras formas de eliminación, que seguramente
incluyen la evacuación hacia quebradas, terrenos baldíos, etc., suman 3,15% y finalmente las
familias que no disponen de ningún sistema de eliminación de aguas servidas son 343, algo más
del 20%.

C+C CONSULCENTRO 2-4-64


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Esta situación crítica de la parroquia Paccha, a decir de sus autoridades, ha mejorado


sustancialmente en la actualidad, aunque lamentablemente no se dispone de información que
posibilite su análisis estadístico.
CUADRO Nº 21
PACCHA: Número de viviendas según eliminación de aguas servidas

Censo 2010
Eliminación de excretas
viviendas %
Red pública de alcantarillado 324 20,00
Pozo Séptico 850 52,47
Pozo Ciego 52 3,21
Con descarga directa al mar, río, lago
22 1,36
o quebrada
Letrina 29 1,79
No tiene 343 21,17
TOTAL 1620 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

D. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.

En la parroquia Paccha al año 2010, cerca de las dos terceras partes de las viviendas disponía
de servicio de eliminación de deshechos a través de carro recolector. Según las autoridades
actuales, hoy en día prácticamente toda la población está servida con este sistema.

Las demás formas de eliminación de residuos deben ser consideradas deficitarias, pues además
de las incomodidades que generan, producen una grave alteración del medio natural,
contaminación del aire, del agua y del suelo. En el 2010, el porcentaje de éstos sistemas
deficitarios alcanzaba una cifra un poco mayor al 30%, de este porcentaje la frecuencia mayor
es la de aquellas viviendas que eliminaban sus desechos quemándolos (27,90%) o enterrándolos
(2,22%).
CUADRO Nº 22
PACCHA: Número de viviendas según eliminación de desechos solidos

Censo 2010
Eliminación basura
viviendas %
Carro recolector 1031 63,64
La arrojan en terreno
86 5,31
baldío o quebrada
La queman 452 27,90
La entierran 36 2,22
La arrojan al río, acequia
5 0,31
o canal
De otra forma 10 0,62
TOTAL 1620 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-4-65


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

E. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

En Paccha para el año 2010, casi todas las viviendas se encontraban conectadas a la red
pública de energía eléctrica. Apenas un 3,45% no disponen de este servicio público, conforme
se observa en el cuadro Nº23.
CUADRO Nº 23
PACCHA: Número de viviendas según disponibilidad de energía eléctrica

Censo 2010
Energía eléctrica
viviendas %
Red de empresa
eléctrica de servicio 1564 96,54
público
Otro 3 0,19
No tiene 53 3,27
Total 1620 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

5.5.2.- CARACTERÍSTICAS DE OCUPACIÓN DE LAS EDIFICACIONES.

A. NÚMERO DE CUARTOS EN LAS VIVIENDAS

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 24, en la parroquia Paccha , existe una relación
inversa entre el número de cuartos disponibles –en las viviendas-, excluyendo la cocina y el
baño, y el número de viviendas que le corresponde, en el sentido que a mayor número de
cuartos, menor número de viviendas.

La viviendas que disponen de un solo cuarto representan el 11,54% y las que tienen dos cuartos
el 21,91%. Esta situación pone en evidencia un déficit de área construida en las viviendas, pues si
se considera una dotación mínima de 10 metros cuadrados de construcción por persona, no
cabe duda que al menos éstas estarían en condición deficitaria, sumando entre ellas un poco
más del 33%, es decir la tercera parte del total. Las viviendas con tres y cuatro plantas son
similares en proporción, siguiéndole en cantidad las viviendas con cinco cuartos con un 18,4%;
entre ellas suman 52% aproximadamente, lo que denota que la mitad de viviendas en Paccha
tienen entre 3 y 5 dormitorios.

El número de viviendas con más de cinco cuartos se reduce significativamente conforme


aumenta el número de cuartos hasta llegar a 15. Las viviendas con 6 cuartos o más representan
el 14%, que significa en términos cuantitativos 219 viviendas que pueden ser consideradas de
grandes dimensiones. Diez de estas edificaciones tienen entre 10 y 15 pisos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-66


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 24
PACCHA: Número de viviendas según número de cuartos

Censo 2010
N° cuartos en la Vivienda
viviendas %
1 187 11,54
2 355 21,91
3 339 20,93
4 298 18,40
5 209 12,90
6 124 7,65
7 53 3,27
8 32 1,98
9 13 0,80
10 4 0,25
12 5 0,31
15 1 0,06
Total 1620 100
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

B. NÚMERO DE DORMITORIOS EN LOS HOGARES.

La relación vista anteriormente respecto del número de cuartos también se observa respecto de
los dormitorios. Efectivamente, el Cuadro Nº 25 indica que para el año 2010, la tercera parte de
los hogares disponían de apenas un cuarto o pieza para dormir; que un poco más del 31% de
viviendas tiene dos dormitorios y que un 22% tienen tres dormitorios. Son relativamente pocos los
hogares que tienen cuatro dormitorios, y los que tienen cinco o más dormitorios suman apenas el
3,55%.

Evidenciando una condición deficitaria muy grave, -el 1,66%, 27 hogares-, de la parroquia
Paccha no disponían en el 2010 de ningún dormitorio; lo que significa que la actividad propia de
estos espacios se la realizaba en forma simultánea con otras, como: cocinar, comer, reunirse,
etc.

Lo expuesto ratifica, desde el punto de vista de la disponibilidad de dormitorios, lo señalado en


forma general para la totalidad de cuartos, esto es, la presencia de un alto déficit de área
construida por persona; pues con plena seguridad los hogares que disponen en sus viviendas de
apenas un dormitorio o no lo tienen, están afectados por éste déficit. Pero también debe
considerarse que de los hogares con dos dormitorios, una parte pueden estar incursos en esta
situación.

C+C CONSULCENTRO 2-4-67


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 25
PACCHA: Vivienda según número de dormitorios

N° dormitorios en la Censo 2010


Vivienda viviendas %
0 27 1,66
1 498 30,53
2 508 31,15
3 365 22,38
4 175 10,73
5 41 2,51
6 12 0,74
7 2 0,12
8 2 0,12
11 1 0,06
Total 1631 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

C. DISPONIBILIDAD DE COCINA.

Según la información contenida en el Cuadro Nº 26, más del 91% de los hogares en la parroquia
Paccha para el año 2010 disponían de un cuarto exclusivo para cocinar, en tanto que restante
9% al no tenerlo implica que las actividades propias de este espacio se están desarrollando
conjuntamente con otras de la vivienda, incluso con aquellas con las cuales existe cierta
incompatibilidad, como la de dormir. Nuevamente esta situación evidencia una situación de
hacinamiento.

CUADRO Nº 26
PACCHA: Vivienda según número de dormitorios

N° Vivienda Censo 2010


con cocina
viviendas %
exclusiva

Si 1486 91,11

No 145 8,89

Total 1631 100,00


Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

D. DISPONIBILIDAD DE DUCHA

En el año 2010 en la parroquia Paccha, más de la mitad de los hogares disponían de una ducha
exclusiva -55,7%-, mientras que un 5,55% la tenían pero compartida con otros hogares. Un alto
porcentaje equivalente al 38%, no disponían de ducha, circunstancia que debe estar
generando el uso de baños públicos u otras formas de baño, en sitios cercanos a la vivienda.
Cuadro Nº27

C+C CONSULCENTRO 2-4-68


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 27
PACCHA: Hogares según disponibilidad de ducha

Censo 2010
Instalación para bañarse
viviendas %

De uso exclusivo de hogar 909 55,73

Compartido con varios hogares 91 5,58

No tiene 631 38,69


Total 1631 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

E. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICO.

Si bien el 73% de los hogares en el año 2010 disponía de servicio higiénico exclusivo, el 7,5%
presentaba situaciones deficitarias en este sentido pues disponía de servicios higiénicos de uso
común y más preocupante todavía, cerca del 20% no contaba con servicio higiénico alguno.
Cuadro Nº28
CUADRO Nº 28
PACCHA: Hogares según disponibilidad de servicio higiénico
Censo 2010
Tipo de Excusados
viviendas %

De uso exclusivo de hogar 1189 72,90

Compartido con varios hogares 123 7,54

No tiene 319 19,56


Total 1631 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

5.5.3.- MATERIALES PREDOMINANTES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.

A. MATERIALES PREDOMINANTES EN EL TECHO O CUBIERTA DE LAS VIVIENDAS.

El Cuadro Nº 29 obtenido del procesamiento de los datos del Censo del 2010, indica que en
Paccha la cubierta asbesto es empleada en un poco más de la mitad de viviendas; le sigue en
importancia según su frecuencia de empleo la cubierta con recubrimiento de teja (27%) y el zinc
(18%) Estos son por tanto los materiales que caracterizan la expresión formal y el paisaje de la
parroquia Paccha. Otros tipos de recubrimiento como la losa de hormigón se emplean con
menos frecuencia, siendo menos comunes todavía las cubiertas de palma, paja y otros
materiales, que con empleados apenas en 4 viviendas.

Del procesamiento de estos datos, y dado que las cubiertas de asbesto, teja y hormigón suman
un porcentaje acumulado mayor al 81%, se ratifica el hecho de que la mayor parte de viviendas
están construidas con materiales permanentes y con cierta calidad.

C+C CONSULCENTRO 2-4-69


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 29
PACCHA: Materiales predominantes según techo o cubierta

Censo 2010
Tipo de material
viviendas %
Hormigón (losa, cemento) 39 2,41
Asbesto (eternit, eurolit) 850 52,47
Zinc 291 17,96
Teja 434 26,79
Palma, paja u hoja 4 0,25
Otros materiales 2 0,12
TOTAL 1620 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

B. MATERIALES PREDOMINANTES EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS.

De acuerdo a los datos del Cuadro Nº 30, en una cifra que alcanza las dos terceras partes de las
viviendas las paredes exteriores han sido construidas predominantemente con “ladrillo o
bloque”.

Siguen en importancia la construcción en tierra –adobe principalmente- con un poco más del
15% de las edificaciones; en tanto que la madera tienen un empleo eventual (13,27%) y otros
materiales son casi inexistentes, como la caña revestida, el bahareque y otros materiales.

Una vez más se confirma lo señalado con anterioridad: vistas las paredes de las viviendas por los
materiales usados dominantemente en su construcción, ellas tienen el carácter de
permanentes, tratándose entonces de estructuras que pueden ser reparadas y ampliadas, a fin
de mejorar -en los casos que sean necesarios- las condiciones de habitabilidad de las familias
residentes en ellas. Pueden ser consideradas en esta condición las edificaciones con paredes de
hormigón, ladrillo o bloque y adobe y tapia, mismas que alcanzan al 82%.

CUADRO Nº 30
PACCHA: Materiales predominantes según paredes

Censo 2010
Tipo de material
viviendas %
Hormigón 16 0,99
Ladrillo o bloque 1064 65,68
Adobe o tapia 251 15,49
Madera 215 13,27
Caña revestida o
69 4,26
bahareque
Otros materiales 5 0,31
TOTAL 1620 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

C. MATERIALES PREDOMINANTES EN EL PISO.

Más de la mitad de viviendas en la parroquia Paccha en el año 2010 utilizan en el revestimiento


de pisos duela, parquet, tablón, piso flotante o madera sin clasificar (52%). Cerca de un 20%
emplean ladrillo o cemento y cerca de un 15% cerámica, baldosa, vinil o mármol. Todos estos
materiales pueden ser considerados permanentes y perdurables, sumando en conjunto el
86,48%.

C+C CONSULCENTRO 2-4-70


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

La tierra, que corresponde en realidad a aquellos casos que –no tienen piso-, entendido éste
como un revestimiento o acabado-, está presente en 213 edificaciones, número importante,
pues seguramente refleja deficiencias en las condiciones de confort y habitabilidad de dichas
viviendas. Finalmente, la caña y otros materiales no especificados, son prácticamente
inexistentes, tal y como lo confirman las frecuencias signadas en el cuadro, y que no alcanzan ni
al 1%.
CUADRO Nº 31
PACCHA: Número de viviendas según materiales predominantes piso

Censo 2010
Tipo de material piso
viviendas %
Duela, parquet, tablón o
393 24,26
piso flotante
Tabla sin tratar 460 28,40
Cerámica, baldosa, vinil o
232 14,32
mármol
Ladrillo o cemento 316 19,51
Caña 1 0,06
Tierra 213 13,15
Otros materiales 5 0,31
TOTAL 1620 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

5.5.4.- INDICADORES DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD.

A. NÚMERO DE HOGARES POR VIVIENDA.

Al realizar el análisis del número de hogares por cada vivienda, tal y como se muestra en el
cuadro Nº 32, en la parroquia Paccha en el año 2010 predominaban de manera absoluta y casi
única las viviendas unifamiliares, pues bajo esta condición se encontraban el 99,33% de ellas.
Apenas en once de las viviendas convivían dos hogares bajo el mismo techo. Al respecto
podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que no existe déficit en éste sentido.

CUADRO Nº 32
PACCHA: Viviendas según número de hogares

Censo 2010
N° de hogares
viviendas %

1 1620 99,33

2 11 0,67

TOTAL 1631 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

B. NÚMERO DE PERSONAS POR CUARTO.

Se considera que existe un déficit cuando la relación del número de personas por cuarto es
mayor a 3. Los indicadores obtenidos a partir de los datos censales del 2010, determinan que en
Paccha el 96.21% de las viviendas posee un indicador menor a 3 personas por cuarto. Más aún,
en las tres cuartas partes de las viviendas de Paccha el indicador es menor a dos personas por
cuarto.

C+C CONSULCENTRO 2-4-71


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En el otro extremo, en un 5,86% de las viviendas, es decir en 95 de ellas, el indicador es de cuatro


y cinco personas por cuarto. Finalmente en 15 viviendas, que en términos porcentuales
representan cerca del 1% de viviendas, el indicador es de cinco o más personas por cuarto. En
estos dos últimos casos se puede afirmar con certeza casi absoluta, que las condiciones de
precariedad en estas viviendas serán extremas, configurando una preocupante condición de
déficit y de hacinamiento.
CUADRO Nº 33
PACCHA: Viviendas según número de personas por cuarto

Censo 2010
Cuartos
viviendas %
Menos de 2 personas por cuarto 1210 74,69

De 2 a 3 personas por cuarto 300 18,52

De 4 a 5 personas por cuarto 95 5,86

De 5 y más personas por cuarto 15 0,93


TOTAL 1620 100,00
Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC
Elaboración: Equipo consultor

C. NÚMERO DE PERSONAS POR DORMITORIO

En relación al número de personas por dormitorio se puede definir la no existencia de


hacinamiento cuando el indicador se encuentra por debajo de 2; un hacinamiento medio
cuando el indicador se encuentra sobre 2 y hasta 5; y hacinamiento crítico cuando el número
de personas por dormitorio es mayor a 5.

En la parroquia Paccha al año 2010 se configura la realidad que expresa el cuadro Nº19: de
entrada, las veinte y cinco viviendas que no poseen dormitorio, muy posiblemente presentan
condiciones de hacinamiento y por tanto evidencian un déficit. Más de la mitad de viviendas
tienen dos o menos personas por dormitorio, en las cuales por tanto no se presentarían ningún
tipo de hacinamiento. En un 46% de las viviendas el hacinamiento podría ser calificado como
medio, pues el indicador se sitúa entre tres y cinco personas por dormitorio. Finalmente en treinta
y cinco de las viviendas el déficit y por tanto el hacinamiento podría ser calificado como crítico,
pues supera el número de cinco personas por dormitorio.

CUADRO Nº 34
PACCHA: Viviendas según número de personas por dormitorio

Censo 2010
Dormitorios
viviendas %
Viviendas sin dormitorios 25 1,54

Menos de 2 personas por cuarto 815 50,31

De 2 a 3 personas por cuarto 581 35,86

De 4 a 5 personas por cuarto 164 10,12

De 5 y más personas por cuarto 35 2,16


TOTAL 1620 100,00

Fuente: VII Censo de población y VI de vivienda ,2010 INEC


Elaboración: Equipo consultor

C+C CONSULCENTRO 2-4-72


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.6.- ESTABLECIMIENTO DEL DÉFICIT.

A. POR TENENCIA.

En la parroquia Paccha en general las condiciones de tenencia de la vivienda son alentadoras,


pues si bien el déficit, que corresponde a las viviendas prestadas o cedidas -18%-, a aquellas
bajo condición de arrendamiento -4,5%- y otras formas, es del 24%, siendo significativamente
menor a la media nacional. Esta situación abre la posibilidad a situaciones que impulsen el
mejoramiento de las edificaciones, al tratarse en su mayoría de edificaciones de propiedad de
los habitantes de la parroquia.

B. POR TIPO DE VIVIENDA.

Los tipos de vivienda considerados deficitarios corresponden a las tipologías conocidas como
“covachas”, “ranchos”, “cuartos” y “chozas”, que en el caso de Paccha representan en
términos relativos el 4,16%, sin embargo se trata de 110 viviendas cuyos habitantes seguramente
viven t en condiciones de precariedad, por lo que se debe propender a su mejoramiento. Estas
viviendas son construidas generalmente con materiales precarios y no permanentes o durables,
generalmente sin acabados –tumbados, pisos, pintura, etc-, evidenciando menor calidad y de
hecho condiciones de habitabilidad no adecuadas para el desarrollo físico, mental y espiritual
de quienes las habitan.

La otra cara de la moneda nos la da el hecho de que el 96% de viviendas en Paccha al año
2010 estaban construidas con materiales perdurables, tratándose por ende de un patrimonio
que es susceptible de mejoramiento, cuestión que deberá ser tomada en cuenta a la hora de
definir las acciones o proyectos a emprender como parte del mejoramiento barrial, a fin de que
éste no se limite al espacio e infraestructuras públicas, sino que también alcance al espacio
familiar.

C. POR NÚMERO DE CUARTOS.

Existe un considerable número de viviendas que cuentan con uno o dos cuartos, ello implica
seguramente que actividades variadas como dormir, reunirse, etc., comparten un mismo
espacio; por otro lado, se pone en evidencia el déficit de área construida en estas viviendas,
pues si se considera una dotación mínima de 10m2 de construcción por persona, no cabe duda
que muchas de ellas estarían en situación deficitaria. Las viviendas con uno y dos cuartos
representan el 11,54% y el 21,97% del total de viviendas, es decir entre las dos superan el 1/3 de
dicho total.

D. POR NÚMERO DE DORMITORIOS.

Evidenciando una condición deficitaria muy grave, -el 1,66%, 27 hogares-, de la parroquia
Paccha no disponían en el 2010 de ningún dormitorio; lo que significa que la actividad propia de
estos espacios se la realizaba en forma simultánea con otras, como: cocinar, comer, reunirse,
etc. Esto a su vez nos indica con plena seguridad, la presencia de un déficit de áreas construidas
por persona. Esta situación podría también incluir aquellos hogares que cuentan con un
dormitorio, cuyo porcentaje es del 30,5%.
Lo expuesto ratifica, desde el punto de vista de la disponibilidad de dormitorios, lo señalado en
forma general para la totalidad de cuartos, esto es, la presencia de un alto déficit de área
construida por persona; pues con plena seguridad los hogares que disponen en sus viviendas de
apenas un dormitorio o no lo tienen, están afectados por éste déficit. Pero también debe
considerarse que de los hogares con dos dormitorios, una parte pueden estar incursos en esta
situación.

C+C CONSULCENTRO 2-4-73


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

E. POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS.

- Un 38% de los hogares no disponen de ducha y un 5,5% no disponen de ducha exclusiva


Esta condición deficitaria impide el normal desenvolvimiento de las actividades de la
vivienda, repercutiendo en el confort de la misma.

- Si bien el 73% de los hogares en el año 2010 disponía de servicio higiénico exclusivo, el 7,5%
presentaba situaciones deficitarias en este sentido pues disponía de servicios higiénicos de
uso común y más preocupante todavía, cerca del 20% no contaba con servicio higiénico
alguno, generando problemas sanitarios y de higiene que repercuten en última instancia en
la salud de los miembros de los hogares, generando incomodidad y condiciones deficientes
de habitabilidad.

- Un 9% de los hogares no disponen de un espacio exclusivo para cocinar, al no tenerlo


implica que las actividades propias de este espacio se están desarrollando conjuntamente
con otras de la vivienda, incluso con aquellas con las cuales existe cierta incompatibilidad,
como la de dormir. Nuevamente esta situación evidencia una situación de hacinamiento.

F. POR MATERIALES UTILIZADOS.

Las situaciones deficitarias en cuanto a la utilización de materiales para construcción de


viviendas se evidencias en los siguientes casos:

- La utilización de materiales no perdurable en cubiertas y techos, particularmente paja, se


aplica a apenas cuatro viviendas.

- La utilización de materiales que pueden ser considerados precarios en las paredes exteriores
-caña y otros- es muy eventual, encontrándose en esta situación menos del 5% de viviendas.

- La tierra, que corresponde en realidad a aquellos casos que –no tienen piso-, entendido éste
como un revestimiento o acabado-, está presente en 213 edificaciones -13%-, número
importante, pues seguramente refleja deficiencias en las condiciones de confort y
habitabilidad de dichas viviendas. Finalmente, la caña y otros materiales no especificados,
son prácticamente inexistentes, tal y como lo confirman las frecuencias signadas en el
cuadro, y que no alcanzan ni al 1%.

Si bien las condiciones antes mencionadas implican evidentemente una situación deficitaria, sin
embargo las frecuencias con que se producen nos hablan de una situación más bien positiva; la
excepción sin lugar a dudas corresponde a aquellas viviendas con piso de tierra, que muy
posiblemente coincidirá con aquellas viviendas que presentan situaciones deficitarias en otros
componentes.

C+C CONSULCENTRO 2-4-74


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4 CARACTERIZACION DE AMENAZAS


Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

C+C CONSULCENTRO 2-4-75


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.4.4.

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: CARACTERIZACION DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Identificar las amenazas ubicadas en el territorio parroquial estudiado.

b) Caracterizar las amenazas identificadas ya sean de origen natural o antrópicas.

c) Identificar las principales consecuencias ocasionadas por las amenazas en el territorio.

d) Identificar los servicios públicos que darían respuesta en caso de ocurrir los riesgos
identificados.

e) Identificar posibles acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma


inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).

f) Analizar el conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Obtención y procesamiento de la información cartográfica disponible de la entidad


responsable en este caso de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.

- Levantamiento de información primaria con la aplicación de entrevistas con líderes


comunitarios y la población con el propósito de conocer la percepción de los riesgos
presentes ene l territorio.

5) RESULTADOS.

5.1. ANTECEDENTES

Hasta mediados del 2010, el tema de riesgos abordado en coordinación interinstitucional y con
responsabilidad de los COE (Comités de Operaciones de Emergencia) se planteaba desde el
punto de respuesta a los eventos adversos, mas no desde un enfoque preventivo y formativo
para la población.

Es a partir de Septiembre 2010; y en consideración de lo establecido en la Constitución ,art 389


respecto de la reducción de vulnerabilidad con la gestión de riesgos , y reglamento de
Seguridad Pública y del Estado , que se amplía el campo de acción de los COE , al ser
considerados como instancias interinstitucionales , mismas que tienen la responsabilidad de
coordinar acciones no solo de respuesta inmediata antes emergencias , sino de organizar las
acciones encaminadas a la reducción de riesgos , las de respuesta ya citadas y de manera
adicional las de recuperación luego del evento.

En este contexto, se genera un manual de funcionamiento de esta instancia, que señala las
tareas que deben ser ejecutadas, entre las que se pueden citar de manera breve:

C+C CONSULCENTRO 2-4-76


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

“-Identificar elementos claves para el funcionamiento del territorio, proponer metas y preparara
la agenda de reducción de riesgos del COE.
-Identificar y monitorear periódicamente los puntos sensibles en la infraestructura y equipos para
la continuidad de los servicios a cargo de las Mesas del Comité.
-Identificar y monitorear periódicamente las áreas o puntos sensibles de mayor exposición a la
amenazas.
-Hacer seguimiento de las metas establecidas en la Agenda de Reducción de Riesgos-ARR.”1

Por lo antes citado las acciones del COE son fundamentales en el territorio respecto de la
prevención de los riesgos y amenazas que se puedan dar en la parroquia, sin embargo no solo
ellos son los actores en el proceso de prevención de desastres naturales; sino que se incluyen
actores de los diferentes niveles de gobierno, Gad parroquial, Gad cantonal, el ejecutivo a
través de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos-SNGR y sobre todo la población que
debe tener cierto grado de preparación y capacitación ante estas posibles amenazas.

5.2. DEFINICIONES CONCENPTUALES

Previo al desarrollo del estudio se abordarán términos y conceptos, mismos que a continuación
se citan:

“Amenaza: Factor de origen natural o humano al que está expuesto un sistema, que puede
poner en peligro la vida, los bienes, o incluso el funcionar del propio sistema.

Vulnerabilidad: Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella
y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación.

Capacidad: Combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de la comunidad


que pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo.

Riesgo: Es la combinación de la amenaza, la vulnerabilidad y las capacidades de un sujeto o


sistema. Cálculo de los potenciales daños que se podrían producir en el ecosistema, como
consecuencia de eventos naturales o de la acción humana. Ejemplo: casas o instituciones
educativas inutilizadas por la erupción de un volcán o por la crecida del río.

Emergencia: Declaración realizada por la autoridad competente, cuando la alteración


producida por un evento adverso, va a ser manejada sin apoyo externo.

Desastre: Es la ruptura seria del funcionamiento de la comunidad o sociedad que involucra


amplios impactos y pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden la
capacidad de la comunidad o sociedad afectada para manejarlos con sus propios recursos.

Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para


resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que
2
incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.”

Según estudios realizados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos , las parroquias de
Sidcay, Chaucha, Llacao, Nulti, Paccha, Santa Ana, Sinincay, Sayausí, Turi, Molleturo y Paccha, y
los sectores de Challuabamba y Guzho, constantemente presentan problemas de amenazas de

1 Agenda de Reducción de Riesgos ARR de la provincia del AZUAY –Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos (SNGR) Ministerio del Interior (MinInter) / 2013.
2 “Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos”, SNGR, Ecuador, 2010. / “Manual del Comité de Gestión de

Riesgos”, SNGR, Ecuador.

C+C CONSULCENTRO 2-4-77


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

origen natural , debido a su ubicación en zonas de falla geológica activa, razón por la que en
repetidas ocasiones afectan obras de infraestructura existentes en los territorios , por ejemplo
redes de agua, tendidos eléctricos, puentes, vías y además viviendas.

Ante lo expuesto se han dado acciones conjuntas entre la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos, y el Gad Cantonal de Cuenca, entidades que han puesto en marcha estudios de
riesgos y planes de contingencia frente a las adversidades; sin embargo se deben dirigir
acciones para preparar a la población en temas de prevención; y no solo en medidas de
mitigación.

5.3. IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS

La parroquia Paccha pertenece al cantón Cuenca, territorio que está permanentemente


expuesto al impacto de diversos fenómenos naturales que ocasionan desastres:

- Sismos.
- Los deslizamientos, derrumbes, aludes, etc., causados por fenómenos hidrometeorológicos
gravitacionales y sísmicos.
- Precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, cambios climáticos.
- Incendios: Estructurales y Forestales.

Las principales amenazas que se han identificado en el territorio de Paccha corresponden a


amenazas de origen natural , principalmente por la actividad geológica debido a la falla en la
que se encuentra asentado; la Falla Girón, situación que de entrada complica y condiciona el
medio físico , y a las actividades que se desarrollan en el sistema territorial ; haciéndola más
propensa a sufrir debido a la presencia de ciertos riesgos y amenazas, que trae consigo
consecuencias como deslizamientos; obstrucción de drenes , acumulación y formación de
cuerpos de agua ; condiciones que complican la situación de la parroquia , sin contar con las
afectaciones en bienes e infraestructura de la parroquia.

Otros aspectos adicionales que tienen influencia en el acontecimiento de eventos adversos en


la Paccha son la presencia de acumulaciones de piroclásticos, así como la permeabilidad, la
planicie de la superficie, sumado al precario emplazamiento sobre sedimentos arcillosos y la
erosión de los ríos y quebradas que bordean a las acumulaciones piroclásticas, sin duda alguna
han contribuido a los desplazamientos de los suelos, abarcando una superficie aproximada de
60 kilómetros cuadrados entre Cojitambo, Paccha, Paccha y el Descaso, es aquí donde
confluyen buscando un desagüe en el Tahual.

En este sentido, la inestabilidad del terreno es una consecuencia directa de la naturaleza


geológica de los materiales que lo constituyen, (arcillas, barro) y también de su comportamiento
geomecánico, exposición y del impacto de factores externos como saturación, sismos y factores
antrópicos.

Otra amenaza que se debe citar son los deslizamientos; producidos por los movimientos de
tierra, los que ocasionan el desprendimiento de terreno, lo que a su vez obstruye los drenes y
provoca la acumulación del agua formando lagunas que saturan los terrenos, condición que
desencadena que los deslizamientos aumenten, además la presencia de vertientes contribuyen
por saturación del terreno a los desprendimientos del mismo.

5.4. EVENTOS HISTORICOS POR DESLIZAMIENTOS

Los estudios realizados de manera inicial en el Ecuador con carácter técnico en geología y
geografía se los realizan en 1875; sin embargo los estudios específicos de los deslizamientos que

C+C CONSULCENTRO 2-4-78


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

sean dado en el Ecuador, se realizan a mediados del siglo XX, sin embargo el detonante para la
activación de acciones emergentes y prevención de riesgos con la puesta en marcha de un
proyecto piloto PREOCUPA (Prevención,-Ecuador-Cuenca-Paute)lo dió el desastre de la
Josefina, ocurrido en el año 1993; este proyecto contiene toda la documentación del estudio
respecto de los fenómenos y amenazas naturales (incluyendo especialmente zonas de
deslizamiento); además, de la vulnerabilidad y tareas de mitigación ,incluye en su mayoría a la
ciudad de Cuenca y sus alrededores, donde se registraron 23 deslizamientos en Cuenca; de los
cuales 15 permanecen activos, y se citan a continuación:

-Paccha: en los meses de noviembre/94 y abril/95, se pudo medir con precisión un


desplazamiento de 359 cm., que equivaldría a un movimiento de 860 cm. /año. El deslizamiento
de Paccha afecta casi todos sus sectores debido a una dinámica constante y destructiva.

-Arenal: se ubica próximo al "mega" deslizamiento de Paccha, siendo este el probable origen
del Arenal, tiene 1.300 metros de largo y 600 metros de ancho, un escarpe principal de 30 metros
de alto y una profundidad máxima estimada alrededor de 50 metros.
La pendiente es de 25° en el escarpe y pasa a 5° en la zona de acumulación.
Se incrementa la actividad de este deslizamiento en marzo 1993; cuando un talud natural
descendió luego de un periodo de intensas lluvias, lo que era imperceptible antes del
mencionado acontecimiento.

-Ballún: se localiza en la loma del mismo nombre, en la margen derecho del río Sidcay, a 2 km.
al oeste de su desembocadura en el río Tomebamba.

-Cachauco: se encuentra sobre la loma del mismo nombre, en el margen izquierdo del valle del
río Machángara, 4.5 km. al NW de su confluencia con el río Tomebamba.

-Cáñaro: forma parte de un antiguo deslizamiento, localizado en el margen izquierdo del río
Yanuncay, a escasos kilómetros al occidente de la ciudad de Cuenca.

-Challuabamba: este deslizamiento, está ubicado en el margen izquierdo del valle del río
Tomebamba, 3 Km aguas arriba de su confluencia con el río Burgay.

-Llacao, Solano y Déleg: se encuentra en el flanco sur de la loma de Pacchamama, Parroquia


de Llacao. Presenta una longitud de 2.100 metros y un ancho de 1.100 metros. Este deslizamiento
es el que afecta a ciertas comunidades de la parroquia de Paccha.

-Muñoz: presenta características de un deslizamiento traslacional activo, de forma alargada,


seguido de intensos fenómenos de reptación, se localiza en el margen derecho del río Sidcay,
por donde se confluye la Quebrada "Los Muñoz".

-Santa Cecilia: corresponde a un deslizamiento activo, está ubicado en el margen derecho de


la Quebrada Shirincay, generando afectaciones al Barrio Santa Cecilia, al occidente de la loma
Buena Vista, al norte de Cuenca.

-Shiquir: ubicado en el flanco sur de la loma de Pacchamama, Parroquia de Llacao.


-Toctebamba: se presenta como deslizamiento activo, ubicado en el margen derecho del río
Cuenca, al occidente de su confluencia con el río Jadán.

-Turi: se ubica en la zona del mismo nombre de la ciudad de Cuenca, expone la zona a la
presión de la expansión urbana.

C+C CONSULCENTRO 2-4-79


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

-Voluntad de Dios: se localiza en el flanco sur de la loma de Pacchamama en el margen


izquierdo del río Tomebamba.

-La Josefina: ubicado al este del cantón, aunque fuera del territorio, sin embargo afectó
gravemente al Cantón Cuenca en sus roles y funciones, dejando una clara muestra de la alta
vulnerabilidad de la región y del país al respecto.
Como consecuencias la cuenca del río Paute quedó semidestruida, desde las afueras de la
ciudad de Cuenca y de la ciudad de Azogues hasta 140km. aguas abajo, ya en la Amazonia,
sin contar con las pérdidas materiales y humanas que este acontecimiento dejo a su paso.
Además se evidenció la carencia de estudios de prevención, así como medidas de preparación
y de mitigación.

-Deslizamiento Jaime Roldós y Sector Los Pinos: la ciudadela Jaime Roldós se ubica al norte de
Cuenca, en la parte alta de la ciudadela Carlos Crespi, en la Roldós, en el sector los Pinos se ve
como cuatro viviendas quedaron al borde del precipicio, en donde una gran masa de lodo
dejó cubierto a los escombros de las viviendas que colapsaron.

-Deslizamiento Gapal: este deslizamiento comprende los sectores de Santa María de El Vergel y
Colinas de El Paraíso, el fenómeno ha generado influencias sobre el sector urbano de Cuenca,
sus asentamientos humanos, obras de infraestructura y más elementos.

-Deslizamiento Mangán "Pueblo Viejo": se localiza en el margen izquierdo de la Quebrada


Mangán, afluente del Sidcay, en el costado suroccidental de la cabecera parroquial de Sidcay,
Cantón Cuenca. Se identificó este deslizamiento durante el trabajo de prospección de terrenos
inestables realizada por geólogos del INECEL, en el marco de Cooperación con el Cuerpo Suizo
de Socorro, Proyecto PRECUPA.

5.5. AFECTACIONES Y CONSECUENCIAS

En la parroquia como consecuencia de los deslizamientos y actividad geológica se presentan


daños en las redes de sistemas de agua; redes de tendidos eléctricos; daños en puentes y vías
que se localizan en el territorio parroquia y en zonas determinadas de alto riesgo.

Las viviendas en la parroquia presentan daños en su estructura como por ejemplo fisuras, y
grietas, además debemos citar que la parroquia Paccha por su especial condición geológica
que presenta, desde hace 12 años se determinó por parte del GAD Cantonal de Cuenca la
prohibición de construcción de edificaciones, sin embargo en la actualidad se puede apreciar
que esta medida no ha sido acatada en su totalidad, ya que en el barrio Farallón , (ubicado
frente al Polígono de Tiro), se emplazan más de 50 viviendas construidas en una peña rocosa.

La condición de riesgo en la parroquia se agrava en período de lluvias, ya que dan paso a la


formación de lagunas, acumulación de una gran cantidad de agua desestabiliza aún más los
terrenos, sumado a que las viviendas que se encuentran en la parte alta de la peña, desfogan
las aguas residuales a la quebrada en donde se ubican cantidad de viviendas. A más de
provocar daños en las infraestructuras y viviendas, los cultivos son otro de los aspectos que sufren
la consecuencia en periodo de lluvias ya que la masa de sedimentos arrastra con ellos.

La situación en Paccha es compleja, debido a un gran movimiento de tierra en donde influyen


además factores como el relleno de quebradas y la falta de zanjas drenantes.

La población de la parroquia Paccha muestra preocupación sobre todo por el riesgo que corre
la planta de agua de Paccha , misma que sirve a más de 2000 usuarios en la parte baja, en
donde se ubican los sectores poblados como El Progreso, Naranjos - Tres Cruces, Viola, entre
otros.

C+C CONSULCENTRO 2-4-80


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.6. ACCIONES EMPRENDIDAS

Por parte del presidente del Gad Parroquial de Paccha se ha solicitado al Gad Cantonal
Cuenca, se entreguen los estudios en los que se determine si es necesario que continúe en
vigencia la prohibición y en caso contrario que se establezcan los lugares en los que se puede
construir y en qué parámetros.

Por parte del Gad Cantonal se ha realizado la intervención y el asesoramiento de la Unidad de


Gestión de Riesgos, además se ejecutan acciones conjuntamente con el Gad parroquial y
Provincial; respecto del uso de maquinaria para mantenimiento y limpieza, sin embargo la
participación de la población es fundamental , no solo en mingas comunitarias dentro del plan
de Mingas iniciado por la Gobernación del Azuay y los tenientes políticos de las parroquias, sino
la participación en capacitación comunitaria mediante talleres o asambleas dirigidas a
prevención de riesgos y preparación frente a desastres y condiciones de riesgo.

Otro actor que se debe citar es la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, que debería llevar
un trabajo articulado y coordinado con otras instituciones del estado respecto de esta temática
como lo es el Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES-, con el objetivo de formular
estrategias de trabajo ya sea en temas de evacuación; refugios , albergues , así como con el
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda- MIDUVI- para generar proyectos de relocalización de
ser el caso , en coordinación con el Gad Cantonal.

5.7. PERCEPCIÓN COMUNITARIA

En la parroquia Paccha la población tiene conciencia plena de la situación desfavorable en la


que habitan respecto de la condición geológica, como por los materiales de que se halla
compuesto el terreno; o por su geomorfología, sin embargo y luego de las medidas preventivas
adoptadas por el Municipio de Cuenca la prohibir la construcción en determinados sectores
calificados de alto riesgo , las construcción de edificaciones persisten , tal es el caso del barrio
Farallón en donde se emplazan más de 50 viviendas considerado zona de riesgo , además la
situación que presentan las viviendas afectan la estabilidad de la vivienda, y los propietarios se
niegan a abandonarla , situación que agudiza el peligro. Se debe considerar que los desastres
no siempre son eventos de la naturaleza, sino que son el resultado del desequilibrio entre la
relación dinámica de los natural y lo humano, como procesos que siempre están interactuando
sobre el soporte de actividades que es el territorio.

5.8. IDENTIFICACION DE PRINCIPALES ACTORES Y MEDIDAS SUGERIDAS

5.8.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES


Los principales actores ante emergencias y desastres en la parroquia son:

De carácter local
- Gad parroquial.
-Líderes comunitarios.
-Organizaciones comunitarias- Comités barriales.

De carácter Cantonal
-Gad Cantonal
-Empresa de Telecomunicaciones Agua Potable y Alcantarillado.
-Unidad de Gestión de Riesgos Municipio.
-Bomberos
-Cruz Roja

C+C CONSULCENTRO 2-4-81


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

De carácter Provincial
-Gad Provincial
-Gobernación
-Comité de Operaciones de Emergencia COE

De carácter Nacional
- Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.
-Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
-Ministerio de Inclusión Económica y Social.
-Ministerio de Salud.
-Ministerio del Interior – Policía Nacional.
-Ecu 911.

5.8.2. MEDIDAS SUGERIDAS

Las medidas que se pueden sugerir en temas de riesgo y prevención de los mismos son las
siguientes:

1. No construir en zonas calificadas de riesgo.

2. No arrojar basura en quebradas, y coordinar con ETAPA la limpieza de quebradas.

3. Emprender mingas comunitarias de limpieza de drenes.

4. Promover la formulación de planes comunitarios de emergencia en donde se identifiquen y


socialicen actividades específicas de los actores en caso de emergencia.

5. Fomentar Talleres de capacitación a la comunidad por parte de las instituciones pertinentes:


Cruz Roja, SNGR, Bomberos.

6. Concientizar a la comunidad mediante planes de difusión de los impactos negativos de


malas prácticas con el medio o entorno en el que se habita, así como las consecuencias.

7. Elaborar un mapa de riesgos con la comunidad y socializarlo de manera que toda la


comunidad identifique las zonas seguras, puntos de encuentro, etc.

C+C CONSULCENTRO 2-4-82


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.4 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS


HUMANOS

2.4.5 SINTESIS DEL COMPONENTE,


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 2-4-83


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.4.5

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) PROBLEMAS

COMPONENTE PROBLEMAS

ASENTAMIENTOS Hacinamiento en un 46% de las viviendas pues el indicador


HUMANOS se sitia entre 3 y 5 personas por dormitorio

Un poco más del 33%, es decir la tercera parte del total de


ASENTAMIENTOS
viviendas presentan déficits en relación a el área
HUMANOS
construida

ASENTAMIENTOS Un 38 % de viviendas no disponen de ducha y cerca del


HUMANOS 20% no cuentan con servicio higiénico

ASENTAMIENTOS Cerca de un 25% de hogares habitan en viviendas que no


HUMANOS son propias.
EL 45% de viviendas tienen formas de abastecimiento de
ASENTAMIENTOS
agua deficitarias, situación que pone en riesgo la salud de
HUMANOS
la población.
ASENTAMIENTOS
Ausencia de tratamiento de aguas residuales.
HUMANOS

ASENTAMIENTOS Distribución de la población dispersa lo que dificulta la


HUMANOS dotación de servicios y equipamientos

Los sistemas de agua comunales no incorporan procesos


de potabilización y sus captaciones están siendo
ASENTAMIENTOS
afectadas por procesos de deterioro ambiental que
HUMANOS
responden a procesos de contaminación y deterioro de la
cobertura vegetal.

Mas del 30% de viviendas no disponen de sistema de


recolección de desechos sólidos, cerca de un 28% de
ASENTAMIENTOS
desechos se queman, a lo que se suma el incremento de la
HUMANOS
contaminación ocasionada por el depósito de materiales
de construcción y la improvisación de escombreras

ASENTAMIENTOS Deficiente servicio lumínico del sistema de alumbrado


HUMANOS público en las vías secundarias de la parroquia.

Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado en los


ASENTAMIENTOS
centros poblados y alto porcentaje de uso de pozos
HUMANOS
ciegos.

C+C CONSULCENTRO 2-4-84


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

4) POTENCIALIDADES

COMPONENTE POTENCIALIDADES

Casi la totalidad de de viviendas (96%) han sido construidas con


ASENTAMIENTOS HUMANOS
materiales perdurables.

ASENTAMIENTOS HUMANOS Un poco más del 75% de los hogares ocupan viviendas propias.

Las viviendas unifamiliares predominan en Paccha, pues bajo


ASENTAMIENTOS HUMANOS
esta condición se encuentran casi el 100%

C+C CONSULCENTRO 2-4-85


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.5. COMPONENTE MOVILIDAD


ENERGIA Y CONECTIVIDAD

C+C CONSULCENTRO 2-5-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGIA Y


CONECTIVIDAD

2.5.1 Redes viales

C+C CONSULCENTRO 2-5-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: REDES VIALES

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: 2.5.1

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Identificar las características funcionales de la vialidad por los cuales se traslada la


población para la ejecución de actividades cotidianas, obtención e intercambio de bienes
y servicios.

b) Establecer la jerarquía funcional del sistema vial de la parroquia.

c) Inventariar las características geométricas y constructivas de la red vial y evaluarlas a la luz


de su jerarquización funcional.

d) Identificar y caracterizar los principales problemas y potencialidades que presenta la red


vial.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para efectuar el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

- Ejecución del inventario del sistema vial en el mes de septiembre del 2015, mediante el
reconocimiento de campo y la toma de datos.

- El trabajo de gabinete, será complementado con la observación de campo, cuyo recorrido


permitirá, de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad, en especial, las
relaciones de la movilidad con los demás factores que influyen en la ordenación del
territorio.

- Se producirán en relación a este estudio los planos, fotografías y cuadros estadísticos


necesarios, a fin de disponer de las entradas de información sobre este aspecto, para lograr
la comprensión de la problemática estudiada y la consecuente formulación del Plan de
Ordenamiento Urbano.

5) RESULTADOS.

5.1. RED VIAL.

La red vial está conformada por el conjunto de calles, avenidas o senderos que facilitan el
desplazamiento de las personas a través de diferentes modos de transporte, constituye uno de
los aspectos fundamentales en la estructura de un centro poblado, pues como canal de
relación y articulador de las relaciones de intercambio entre diferentes sectores, conecta las
actividades que se desarrollan en asentamiento poblado, coadyuva a la dotación de servicios
básicos como agua, alcantarillado, recolección de basura y a la vez condiciona en gran
medida la expansión de los asentamientos humanos, el grado de consolidación y la
configuración de espacios.

Es relevante entonces, el análisis de la vialidad referente a las características geométricas como


funcionales para que garanticen una adecuada y eficiente movilidad de los habitantes y
permitan satisfacer las necesidades actuales y futuras, es así que en el marco de los objetivos

C+C CONSULCENTRO 2-5-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

planteados las características de la red vial existente en el área de estudio servirán de insumo
base para la formulación de propuestas tanto de mejoramiento como de ampliación de la red
vial en caso de ser necesario.

La red vial del área de estudio está definida a partir de un sistema vial principal que articula a la
parroquia con el resto del territorio cantonal. La trama vial se estructura a partir de la cabecera
parroquial hacia las diferentes comunidades a manera de ramificaciones desde la vialidad
principal hasta terminar en algunos casos en senderos, presentando una red bastante irregular
pues entre otros factores se ajusta las características topográficas del terreno y puesto que las
vías aparecen de forma empírica e improvisada para atender necesidades específicas.

En el gráfico N° 1., se puede observar que el acceso hacia la zona sureste de la parroquia la
vialidad es limitada y por la tanto la accesibilidad es restringida, siendo el uso predominante
“matorrales nativos” y “bosques de vegetación nativa”. En el resto del territorio parroquial, la red
vial se ha configurado de manera espontánea conforme a las necesidades de acceso a los
diferentes comunidades y núcleos poblados, este territorio se encuentra en proceso de
consolidación, se emplazan mayor unidades de usos de suelo no urbanos como: matorrales,
mosaicos de cultivos, pastos y plantaciones forestales.

C+C CONSULCENTRO 2-5-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 1
PACCHA: Sistema vial

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.1 JERARQUÍA FUNCIONAL.

A. VÍA INTER-PARROQUIAL O VÍAS PRIMARIAS

Corresponde a la red vial que permite la conexión a la parroquia con el territorio cantonal, por
lo tanto la articulación con otras parroquias y la cabecera cantonal.

Las vías interparroquiales deben cumplir las siguientes características:

- Permiten una velocidad de operación de hasta 60 Km/h.

- Admiten la circulación de transporte colectivo interparroquial o intercantonal.

- Las intersecciones con vías de similares características o de menor jerarquía se realizan


mediante intersecciones a nivel, con diseños que cumplan con un buen nivel de servicio y
seguridad.

- No permiten el estacionamiento lateral.

C+C CONSULCENTRO 2-5-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

B. VÍAS COLECTORAS RURALES O SECUNDARIAS.

Articulan comunidades con el sistema interparroquial o principal. Estas vías deben observar las
siguientes características:

- Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h.

- Permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial.

- Permite el acceso a predios frentistas.

- Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita.

C. VÍAS LOCALES RURALES.

Su función principal es proveer accesibilidad a los predios. Estas vías deben observar las
siguientes características:

- Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h.

- Eventualmente permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial.

- Permite el acceso a predios frentistas.

- Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita.

D. SENDEROS

Corresponde a las vías que debido a las características geométricas no permiten la circulación
vehicular.

De acuerdo a la clasificación anterior, la red vial de la parroquia está conformado por vías
interparroquiales, colectoras rurales, locales y senderos, como se puede observar en el siguiente
gráfico.

C+C CONSULCENTRO 2-5-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 2.
PACCHA: Jerarquía funcional.

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.

El análisis de las características geométricas proporciona información básica e importante para


su gestión siendo por lo tanto necesario identificar, conocer y analizar características como;
longitud y sección en relación a las facilidades para el desplazamiento de los habitantes de
forma segura y eficaz.

A. LONGITUD.

Es una de las características fundamentales en cuanto a la gestión de la vialidad en términos de


estimación de costos para mantenimiento, o dotación de calzada. Así también permite
identificar el nivel de servicio o accesibilidad a los asentamientos.

Como se puede ver en el siguiente cuadro, el sistema vial está conformado predominantemente
por vías locales, esto es, el 61,46% y en menor porcentaje por vías interparroquiales con el 19,53%
y vías colectoras en un 14,51%, lo que da cuenta de un nivel de accesibilidad vehicular en el
interior de la parroquial. Ver Gráfico Nº 2.

C+C CONSULCENTRO 2-5-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 1
PACCHA: Longitud según jerarquía funcional.

Longitud Longitud Porcentaje


Jerarquía
(m) (Km) (%)

Interparroquial 16309,66 16,31 19,53


Colectora 12115,89 12,12 14,51
Local 51317,22 51,32 61,46
Sendero 3756,96 3,76 4,50
TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO N° 3
PACCHA: Longitud según jerarquía funcional.

70

60

50

40
61.46
30

20
19.53
10 14.51
4.50
0
Interparroquial Colectora Local Sendero

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-5-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

B. SECCION TRANSVERSAL

El presente análisis se realiza en base a las características que ofrece una vía para la circulación
vehicular, en tal sentido es necesario definir rangos de sección para establecer las
características mínimas y óptimas que garanticen la normal circulación vehicular.

En el presente análisis se considera como sección óptima para la circulación vehicular 3 m, es


decir los rangos inferiores pertenecen a vías de uso peatonal, el rango de 3 a 6 m corresponde a
vías que permiten la circulación vehicular hasta en dos carriles, mientras que un rango mayor
permiten rebasar, estacionamiento o construcción de parterre.

Como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico casi la totalidad de la red vial parroquial,
esto es, 98,5% tiene las condiciones en cuanto a la sección, para facilitar la circulación
vehicular, de los cuales un 21,85% permite la circulación en dos carriles. Apenas un 1,5% presenta
restricciones para la normal circulación vehicular. Ver Gráfico Nº .5

CUADRO Nº 2
PACCHA: Longitud de vías según rangos de sección de calzada.

Rangos Longitud Longitud Porcentaje


sección (m) (Km) (%)

2,5-3 1254,03 1,25 1,50


3,1-6 64004,99 64,00 76,65
6,1-9 18240,71 18,24 21,85
TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.
|
GRAFICO N°4
PACCHA: Longitud según rangos de sección

80
70
60
50
40 76.65
30
20
21.85
10
1.50
0
2,5-3 3-6 6-9

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-5-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 5
PACCHA: Rangos de sección de calzada

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

C. ACERAS.

En el inventario vial realizado, se identificó únicamente disponibilidad de aceras en la cabecera


parroquial, por lo tanto en vías locales. En el resto del territorio parroquial la circulación peatonal
es vulnerable a sufrir accidentes de tránsito por la carencia de un espacio exclusivo para dicha
circulación.

C+C CONSULCENTRO 2-5-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 6
PACCHA: Disponibilidad de aceras

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

5.1.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVA

A. CAPA DE RODADURA.

Una de las características importantes de la vía es la capa de rodadura, la cual debe resistir la
presión vertical aplicada por los vehículos, las diferentes maniobras que realiza y a la vez,
proporcionar seguridad en cuanto al deslizamiento de los neumáticos mediante una textura
adecuada para facilitar la normal circulación vehicular.

En el área de estudio se identificó como material predominante de la capa de rodadura el


lastre con el 80,82%, seguido de un 10,33% de vías que carecen de capa de rodadura, lo que da
cuenta de un déficit siendo el 91,14%, pues si bien el lastre mejora las características de la
calzada, en sentido estricto no constituye un material adecuado para la misma pues esta
solución es de corto plazo y está sujetada a las condiciones climáticas. Es importante anotar
que la ausencia de capa de rodadura y la consecuente generación de polvo puede provocar
problemas en la salud de los habitantes, particularmente afecciones en las vías respiratorias, así
como disminución en la visibilidad de los conductores, mientras que en épocas de lluvia dificulta
la circulación vehicular y peatonal.

Como se puede ver en el Gráfico N°6 el asfalto se encuentra parcialmente en la red vial
interparroquial, mientras que el material lastre en la red colectora y local.

C+C CONSULCENTRO 2-5-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 3
PACCHA: Longitud de vías según material de calzada

Material de capa de Longitud Longitud Porcentaje


rodadura (m) (Km) (%)
Adoquín 29,10 0,03 0,03
Asfalto 7365,06 7,37 8,82
Lastre 67483,24 67,48 80,82
No tiene 8622,33 8,62 10,33
TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 7
PACCHA: Longitud según material de calzada.

90
80
70
60
50
80.82
40
30
20
10 8.82 10.33
0 0.03
Adoquin Asfalto Lastre No tiene

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-5-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 8
PACCHA: Material de Calzada

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

B. ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico la red vial en su mayoría se encuentra en
buen estado, esto es, 64,65% y un 27,93% en estado regular. Territorialmente las vías en estado
malo y regular se localizan en todo el territorio parroquial sin presentar concentración.

CUADRO Nº 4
PACCHA: Longitud de vías según material de calzada

Rangos Longitud Longitud Porcentaje


sección (m) (Km) (%)

Bueno 53981,32 53,98 64,65


Malo 6194,72 6,19 7,42
Regular 23323,69 23,32 27,93
TOTAL 83499,73 83,50 100,00

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-5-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 9
PACCHA: Longitud según material de calzada.

70

60

50

40
64.65
30

20
27.93
10
7.42
0
Bueno Malo Regular

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

GRAFICO Nº 10
PACCHA: Estado de la calzada

Fuente: Inventario Vial 2015.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-5-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

C. INTERSECCIONES CONFLICTIVAS DEL SISTEMA VIAL PRINCIPAL

Las intersecciones viales pueden ser entendidas como el cruce de dos o más vías cuando
concurren en un mismo punto conformando un área compartida para posibilitar el cambio de
dirección en la trayectoria, por lo tanto el diseño de los cruces deben realizarse en base a los
características particulares de la intersección, así como permitir que los movimientos o giros se
realicen con facilidad y seguridad. En las intersecciones viales se generan puntos de conflicto
por los cruces de las trayectorias lo cual generan dificultades en las maniobras e inclusive
accidentes.

En la parroquia Paccha no se identificó intersecciones conflictivas en el sistema vial principal,


esto es, intersecciones que se localizan en la entrada y salida de la parroquia, más aún cuando
tráfico vehicular no representan un alto nivel de peligrosidad.

5.1.4 ACCESIBILIDAD

Para el análisis de la accesibilidad se considera necesario relacionar su estudio con el uso de


suelo en la que se emplaza la red vial, puesto que dicho uso condicionará en gran medida las
características de la red vial y por lo tanto los niveles de accesibilidad que se requieren.
En tal sentido, en la parroquia Paccha se identifican las siguientes Categorías de Uso de Suelo
según lo establecido en el PDOT Cantonal de Cuenca (Ver Gráfico Nº 11):

- Conservación: cauces de ríos y quebradas, vegetación nativa y patrimonio cultural.

- Producción: agropecuarios, sistemas agroforestales y cultivo

- Recuperación ambiental.

- Áreas urbanas.

C+C CONSULCENTRO 2-5-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 11
PACCHA: Categorías de Ordenación PDOT Cuenca

Fuente: Inventario Vial 2015. GAD Municipal Cuenca.


Elaboración: Equipo Consultor.

Para la categoría de conservación de cursos de agua y vegetación, se considera pertinente la


restricción de la red vial hacia estos sectores, puesto que puede inducir al poblamiento, en
tanto que para las zonas de conservación de patrimonio cultural y áreas de recuperación
ambiental la vialidad debe ser limitada de manera que facilite actividades para su
aprovechamiento en el caso del patrimonio cultural y de recuperación respetivamente.

En el siguiente gráfico se puede observar que dichas áreas se encuentran atravesadas


principalmente por vías locales, en el sector Este que corresponde a la zona de conservación de
cursos de agua y vegetación existe vialidad en baja proporción, en tanto que, en las áreas de
recuperación ambiental se puede observar una alta dotación de vías, siendo necesario limitar
su dotación.

C+C CONSULCENTRO 2-5-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 12
PACCHA: Accesibilidad a las zonas de Conservación.

Fuente: Inventario Vial 2015. GAD Municipal Cuenca.


Elaboración: Equipo Consultor.

En lo referente a la accesibilidad en las zonas de producción, la vialidad debe facilitar su gestión


y garantizar el traslado de los productos derivados de las actividades agropecuarias,
agroforestales y cultivos. Como se puede ver en el siguiente gráfico las áreas de categoría de
ordenación uso productivo, cuentan con vialidad interparroquial y vías colectoras lo que facilita
su accesibilidad.

C+C CONSULCENTRO 2-5-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 13
PACCHA: Accesibilidad a las zonas Productivas

Fuente: Inventario Vial 2015. GAD Municipal Cuenca.


Elaboración: Equipo Consultor.

Como se puede ver en el siguiente Gráfico, la zona se urbana y la mayoría de los asentamientos
humanos se encuentran articulados a través de las vías interparroquiales y vías colectoras, no
obstante se considera necesario para facilitar la circulación y la accesibilidad entre los
asentamientos propiciar su articulación vial a través de vías colectoras y mejorar la accesibilidad
hacia asentamientos como Cochas y Torreros.

C+C CONSULCENTRO 2-5-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 14
PACCHA: Accesibilidad a la zona Urbana y Asentamientos Poblados

Fuente: Inventario Vial 2015. GAD Municipal Cuenca.


Elaboración: Equipo Consultor.

Respecto de la accesibilidad a los Equipamientos comunitarios, se pudo constatar que la red


vial permite la accesibilidad vehicular a todos los tipos de equipamientos, aunque la circulación
está limitada por las características geométricas y estado. Ver en el Gráfico N° 15.

En general se puede decir que la red vial permite la circulación vehicular según las categorías
de ordenación y usos de suelo analizados, no obstante la accesibilidad vehicular está
condicionada por las características geométricas y constructivas de la red vial, pues un
porcentaje considerable de vías se encuentran en estado regular y malo.

C+C CONSULCENTRO 2-5-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 15
PACCHA: Accesibilidad a los Equipamientos

Fuente: Inventario Vial 2015. GAD Municipal Cuenca.


Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 2-5-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGIA Y


CONECTIVIDAD

2.5.2 TRANSPORTE

C+C CONSULCENTRO 2-5-21


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: TRANSPORTE

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: 2.5.2

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Recopilar información de los Medios de transporte público, cobertura territorial y servicio que
brindan

b) Conocer los medios de transportación pública de pasajeros, transporte de bienes que están
vinculados a las actividades productivas del área de estudio,

c) Definir las áreas con servicio de transporte público y aquellas que carecen de este servicio.

d) Identificar la infraestructura de apoyo al transporte público.

e) Identificar y caracterizar los principales problemas y potencialidades que presenta el servicio


de transporte.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

El presente estudio se realizó sustancialmente con información primaria para lo cual se


ejecutaron las siguientes actividades:

- Entrevistas a operadores de las empresas de transporte mixto, para conocer algunas


tendencias en la movilidad que influyen en la vida de la comunidad y de la parroquia.

- Obtención y procesamiento de la información estadística de los principales parámetros de


oferta y demanda del servicio de transporte público y de transporte mixto.

- El trabajo de gabinete, es complementado con la observación de campo, cuyo recorrido


permitió, de igual manera, verificar la información obtenida con la realidad.

- En relación a este estudio se elaboró planos, fotografías, cuadros estadísticos necesarios, a


fin de proporcionar los para coadyuvar a la comprensión de la problemática estudiada y a
la consecuente formulación de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

5) RESULTADOS.

El crecimiento de zonas urbanas, la concentración de bienes y servicios demandan una


adecuada infraestructura de transporte que permita movilizar a bienes y personas de manera
eficiente, segura y confiable y por lo tanto garantizar el bienestar de los habitantes, así también
es necesario contar con políticas claras, reglamentación y control que coadyuve al buen
funcionamiento para promover la eficiencia de la transportación pública.

En la Constitución en el Art. 264 en el numeral 6 se determina como competencia municipal


“Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal”,
no obstante es necesario analizar el transporte público a nivel parroquial en tanto constituye un
medio para el desplazamiento de bienes y personal facilitando el aprovisionamiento de bienes,
servicios y el intercambio comercial.

C+C CONSULCENTRO 2-5-22


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

El GAD Municipal de Cuenca, de conformidad a la Resolución 006-CNC-2012, asumió la


competencia de planificar, regular y controlar el tránsito y transporte, según el Modelo de
Gestión A, que entre otras atribuciones conviene destacar en el contexto de estudio las
siguientes, según el Art. 17:

“7. Regular la fijación de tarifas de los servicios de transporte terrestre en sus diferentes
modalidades de servicio de acuerdo a la política tarifaría nacional emitida por el ministerio
rector;

8. Establecer estándares locales para la operación de transporte terrestre;

11. Emitir, suscribir y renovar los contratos de operación de transporte público, urbano e
intracantonal; permisos de operación comercial y especial; y autorizar la operación del servicio
de transporte por cuenta propia, en el ámbito de su circunscripción territorial.”

Las atribuciones citadas pueden contribuir a los posibles problemas referentes al transporte
público en el territorio parroquial de Paccha.

5.1. OFERTA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS

5.1.1. TRANSPORTE DE PASAJEROS

Los habitantes de la parroquia Paccha cuentan con servicio de transportación pública que
permite la conectividad del área de estudio con el área urbana cantonal. El servicio de
transporte público es brindado por la Empresa Cuencana, a través del recorrido de la línea 15.

En el siguiente cuadro se puede observar la disponibilidad de transporte público y la frecuencia,


según Comunidad.

C+C CONSULCENTRO 2-5-23


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 10
PACCHA: Disponibilidad de transporte púbico según comunidad

Fuente: Levantamiento de información rural-línea base de la parroquia Paccha, 2008


Elaboración: Levantamiento de información rural-línea base de la parroquia Paccha, 2008

5.2. OFERTA DE TRANSPORTE DE CARGA Y MERCANCIA

5.2.1. TRANSPORTE MIXTO.

De conformidad al Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte


Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, el transporte mixto consiste en el transportación tanto de
bienes como personas con una capacidad de hasta 1.2 toneladas de carga y el traslado de
hasta 5 personas únicamente en la cabina del vehículo

De la información levantada existen 5 compañías de transporte que prestan el servicio en el


territorio parroquial con las características que se detallan en el siguiente cuadro.

C+C CONSULCENTRO 2-5-24


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 11
PACCHA: Características de las Empresas de Transporte Mixto según Operadora.

Unidades de
Nombre de la operadora Tipo de vehículo
transporte
NUEVA ALIANZA S.A 6 Doble cabina
LEGUNCALTRAS 12 Doble cabina
BAGUANCHI 6 Doble cabina
TRANS CABULLIN 5 Doble cabina
TRAMIPASA 10 Doble cabina

Fuente: Encuesta de Transporte


Elaboración: Equipo Consultor.

Los vehículos que prestan el servicio en las diferentes compañías de transporte corresponden al
determinado en el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de acuerdo a su clase, tipo y ámbito en lo referente a
camioneta doble cabina, la mayoría se encuentran en buen estado.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los señores conductores de las diferentes compañías,
este tipo de transporte a más de desplazarse por el territorio parroquial hacia todas las
comunidades, también se realiza viajes al centro de la ciudad, Feria Libre, Feria de Ganado,
entre otros destinos
Las compañías de transporte tienen sitios de estacionamiento aunque no cuentan con la
respectiva señalización horizontal y vertical para el estacionamiento adecuado de las unidades
de transporte.

5.3. INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL TRANSPORTE.

Respecto a la infraestructura de apoyo al transporte, tales como sitios de estacionamiento


momentáneo para el transporte público, -paradas de buses- que permitan el abordaje y
descenso seguro de pasajeros se identificó varias sitios que cuentan con dicha infraestructura,
las cuales se encuentran ubican en la vía principal, se sugiere dar un mantenimiento a las
mismas.

C+C CONSULCENTRO 2-5-25


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA Nº 1
PACCHA: Parada de Bus

Autor: Equipo Consultor

5.4.- SEÑALIZACIÓN

Para el buen funcionamiento del tránsito vehicular a más de las características de la red vial es
indispensable contar con las respectivas señales; horizontales, verticales y luminosas, que regulen
e indiquen a los usuarios las limitaciones y precauciones que se deben tomar en cuenta en los
tramos de circulación para las condiciones específicas de las vías.

En el área de estudio se identificaron los siguientes tipos de señalización:

5.4.1 SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

Corresponde a la estructura conformada por placas fijas sobre postes, ubicada sobre la vía o
adyacente a ella y son de carácter normativo, regulatorio e informativo. Esta señalización debe
estar en buen estado de manera que permita visualizar claramente los mensajes, y ser
emplazadas de tal forma que la información sea totalmente visible y oportuna para los usuarios.

En el área de estudio se identificó señalización vertical informativa y preventiva, como se puede


ver en las siguientes fotografías, las mismas que se ubica en la vía principal

C+C CONSULCENTRO 2-5-26


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

FOTOGRAFIA Nº 2 y 3
PACCHA: Señalización preventiva e Señalización informativa

Autor: Equipo Consultor

5.4.2 DETERMINACIONES DE ORDEN SUPERIOR

En lo referente a las determinaciones del PDOT Cantonal sobre el tránsito y transporte no se


identificó determinaciones ni proyectos específicos para la parroquia Paccha.

C+C CONSULCENTRO 2-5-27


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGIA Y


CONECTIVIDAD

2.5.3 SÍNTESIS DEL COMPONENTE,


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 2-5-28


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.5.3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) PROBLEMAS

COMPONENTE PROBLEMAS

Frecuencias y horarios limitados del transporte colectivo público


hacia ciertos asentamientos por la baja densidad poblacional ,
MOVILIDAD, ENERGÍA Y
tales como: Torreros, Quintuña, Viola, San Vicente, el Tablon,
CONECTIVIDAD
Pampa del Rosario, Lancón, Cochas, Cabullin, Naranjos Tres
esquinas, Peñasol

El 35% de la longitud de la red vial se encuentra en estado


MOVILIDAD, ENERGÍA Y
malo y regular, limitando la accesibilidad hacia los suelos de
CONECTIVIDAD
producción de los asentamientos

MOVILIDAD, ENERGÍA Y
Deficiente señalización de tránsito
CONECTIVIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y Bajo Mantenimiento a la infraestructura de apoyo al transporte


CONECTIVIDAD público

4) POTENCIALIDADAES

COMPONENTE POTENCIALIDADES

La distancia de la parroquia Paccha con respecto a la


ciudad de Cuenca, facilita el acceso a establecimientos de
MOVILIDAD, ENERGÍA Y
educación media y superior lo que favorece la formación de
CONECTIVIDAD
los jóvenes de manera oportuna y por ende el desarrollo
local.

MOVILIDAD, ENERGÍA Y Disponibilidad de red vial que facilita la articualcion con la


CONECTIVIDAD ciudad de Cuenca y la Microregion

MOVILIDAD, ENERGÍA Y Oferta de servicio de transporte mixto (bienes y personas) que


CONECTIVIDAD facilitan la movilidad en el territorio parroquial.

C+C CONSULCENTRO 2-5-29


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.6. COMPONENTE POLITICO


INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACION CIUDADANA

C+C CONSULCENTRO 2-6-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.6. COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Y


PARTICIPACION CIUDADANA

2.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O
EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO
LEGAL VIGENTE.

C+C CONSULCENTRO 2-6-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.6.1.

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL
MARCO LEGAL VIGENTE.

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

a) Analizar el proceso de aprobación y su marco legal del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial Cantonal de Cuenca, cantón al que pertenece la parroquia.

b) Analizar el marco normativo nacional respecto de la planificación y ordenamiento territorial,


que se encuentran en vigencia y establecen competencias para el nivel parroquial , se
abordan: la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD (Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización), el COPYFP (Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas), como PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017),con
enfoque de las competencias exclusivas del nivel parroquial.

4) METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Para el desarrollo del presente estudio; se realizan las siguientes actividades:

 Revisión de PDyOT Cantonal de Cuenca y el marco de su aprobación como herramienta de


planificación vigente.

 Revisión del marco legal nacional vigente respecto de la planificación y el ordenamiento


territorial sobre las competencias exclusivas del nivel de gobierno parroquial establecidas en
los cuerpos legales: Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD (Código
Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), el COPYFP (Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), y además revisión del PNBV (Plan Nacional
del Buen Vivir, 2013- 2017).

5) RESULTADOS.

Desde el año 2008 ; con la nueva Constitución , en términos de planificación ; esta adquiere
importancia , no solo a nivel nacional , sino e n todos los niveles de gobierno , proyectando un
proceso de planificación pero no de manera aislada , sino integral , con propuestas en la
articulación entre niveles de planificación –gobierno .

En este sentido existe un marco legal vigente muy amplio , sustenta la importancia del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial como instrumento de planificación territorial; en diferentes
cuerpos legales : Constitución del Ecuador 2008 , COOTAD (Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización)
; COPyFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) , y Ordenanzas que el GAD
Cantonal Cuenca haya creado y que tengan injerencia en el territorio cantonal y por ende en
el parroquial.

C+C CONSULCENTRO 2-6-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Este marco legal; referente de la Planificación y Ordenamiento Territorial; permite que la


Planificación del Desarrollo y la actualización de los PDyOT se formulen de manera coordinada y
articulada y por consiguiente en coherencia con las competencias determinadas para cada
nivel de gobierno; instalando las políticas públicas adecuada y concertadamente en el
territorio.

5.1. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GAD PARROQUIAL

5.1.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008

Como ya se mencionó en párrafos anteriores a finales del año 2008 se puso en vigencia una
nueva Constitución, misma que plantea y permite que la Planificación sea concebida con otra
mirada; elevando a la Ordenación Territorial a Norma Constitucional; además de considerar la
transferencia de competencias por parte del Gobierno Central hacia los diferentes niveles de
gobierno, por medio del Plan Nacional de Descentralización , otorgándole la condición de
competencias exclusivas a todos los gobiernos autónomos descentralizados de todos los niveles
y por consiguiente a los gobiernos parroquiales.

En este contexto se especifican en la Constitución las competencias exclusivas para el nivel de


gobierno parroquial; y por consiguiente para el GAD Parroquial de Paccha; siendo estas las que
se citan a continuación:

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en


coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios


públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial


rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la


biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o


descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos


rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.


8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades emitirán acuerdos y


resoluciones.

C+C CONSULCENTRO 2-6-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

5.1.2. COOTAD (CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN)

Otro instrumento de planificación y ordenación territorial es el COOTAD (Código Orgánico de


Organización Territorial Autonomía y Descentralización), en el que también se hace hincapié a
las competencias exclusivas que tienen los Gad parroquiales en temas de planificación y OT
siendo estas las siguientes:

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.-

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes


competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo
parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno
cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la
diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios


públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial


rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la


biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o


descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos


rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

5.1.3. COPYFP (CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS)

Otra legislación que en términos de planificación y ordenamiento territorial , aborda la temática


de competencias para el nivel de planificación del presente plan , corresponde al COPyFP
(Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas); mismo que no establece las
competencias exclusivas para este nivel de gobierno (parroquial); sin embargo aborda
temáticas generales de importancia respecto de la coherencia y la articulación entre los
diferentes niveles de gobierno y de planificación ; para que en este sentido los PDyOT sean
ejecutables en el territorio en el marco de los recursos y vigencia de los mismos.

C+C CONSULCENTRO 2-6-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados.-

Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del


respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado
de la siguiente manera:

1. El Presidente de la Junta Parroquial;

2. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial;

3. Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial;

4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo


establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos.

Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos
descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las
prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el
órgano legislativo correspondiente;

2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de
los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de


inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;

4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con


los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento


territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,

6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los
instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las
actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las
cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del
modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices
de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de
gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los
gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento
territorial.

C+C CONSULCENTRO 2-6-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre


sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento
territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del
suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa


coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de
gobierno.

En el artículo 29 en las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos


descentralizados; se cita la resolución favorable; misma que es fundamental para que se dé el
proceso ya sea de formulación como de actualización del PDyOT; así como su seguimiento,
hasta la aprobación respectiva.

Además se debe considerar de importancia el numeral 2 del artículo antes citado; y del artículo
43; en los cuales se cita la coherencia y articulación que debe mantener el PDyOT parroquial
con los otros niveles de planificación, que para el presente caso; se actualizará guardando
coherencia con las determinantes de ordenamiento establecidas en el plan cantonal de
Cuenca;(con énfasis en las COT-Categorías de Ordenación-) cantón al que pertenece la
circunscripción estudiada.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento


territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano
legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una
nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán
en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente.
Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada
gestión.

Estos dos últimos artículos son de importancia tanto para aplicarlo en la actualización cuanto
para referirse al PDyOT del Cantón que corresponde la parroquia motivo de estudio; ya que
deberíamos revisar si el Cantonal cumple las disposiciones de aprobación y vigencia.

5.2. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA

5.2.1. MARCO LEGAL DE APROBACIÓN DEL PDYOT CANTONAL

Es necesario conocer el proceso de actualización que pasó el Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial del Nivel Cantonal – Cuenca respecto de las disposiciones legales que
garantizan procesos de planificación y de participación ciudadana.

La actualización del PDyOT del Cantón Cuenca se desarrolló con las siguientes consideraciones
i) en el marco de las disposiciones establecidas en el COPyFP (Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas) articulo 29; en las que especifica las funciones del Consejo, se emite la resolución
favorable; ii)el cumplimiento de la entrega de las fases del PDyOT según los plazos establecidos
por el Consejo Nacional de Planificación a través de la Resolución 03; y iii) la aprobación del
documento final del Plan mediante la ORDENANZA DE REFORMA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA en el marco de las

C+C CONSULCENTRO 2-6-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

atribuciones que le confiere el artículo 240 de la Constitución de la República del Ecuador, los
artículos 7, 57 letra a), 295 y 467 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización y 47 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

5.2.1. MECANISMOS DE ARTICULACIÓN CON EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO


PARROQUIAL

La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal; además de haberse


desarrollado en cumplimiento de las disposiciones legales que se establecen en los cuerpos que
norman este aspecto; y con la finalidad de articular la planificación cantonal con los otros
niveles de planificación, en este caso con el parroquial, desarrolla estrategias de construcción
de la actualización del PDyOT por medio de espacios de participación comunitaria.

En este sentido y para cumplir con lo mencionado en párrafos anteriores; la Dirección de


Planificación Territorial del GAD Cantonal; por medio de la Unidad de Descentralización; ha
realizado Asambleas, Talleres y Mesas de Trabajo con los actores involucrados en el proceso de
planificación del territorio, para cada fase de las que se encuentra estructurado un Plan;
Diagnostico, Propuesta y Modelo de gestión.

A continuación se detallan los mecanismos con los que el Gad Cantonal ha considerado incluir
el tema de la participación de las comunidades de los territorios parroquiales con el fin de crear
propuestas articuladas con este nivel de gobierno.

CUADRO Nº 1
PACCHA: Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el
Gobierno Parroquial.
MECANISMOS DESCRIPCION OBJETIVO ACTORES
La Dirección de
Planificación Territorial a Técnicos de Gad Municipal.
ASAMBLEAS través de la Unidad de Levantar insumos de Presidente y Vocales del
COMUNITARIAS Descentralización convoca trabajo. Gad Parroquial.
a asambleas ciudadanas a Población de la parroquia.
nivel parroquial.
Las mesas de trabajo se
han planteado luego de la
recopilación de
información secundaria y
levantada insumos en las Técnicos de Gad Municipal.
Validación de los
asambleas comunitarias. Presidente y Vocales del
MESAS DE TRABAJO Diagnósticos
Las mesas se han Gad Parroquial.
sectoriales.
planteado en Población de la parroquia.
consideración con los ejes
del PDyOT Cantonal y en
función de los 6
componentes.
Para la elaboración de
propuesta y modelo de Sociedad Civil
Construcción de la
gestión se trabaja en Entidades de régimen
TALLERES propuesta y modelo
talleres con las juntas Dependiente( Ministerios)
de gestión.
parroquiales. Actores políticos.

Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 2-6-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

2.6.2 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGIA Y


CONECTIVIDAD

2.6.2 SÍNTESIS DEL COMPONENTE,


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 2-6-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2.6.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) PROBLEMAS

COMPONENTE PROBLEMAS

POLITICO INSTITUCIONAL Y
Modestas inversiones en el ejercicio de las competencias
PARTICIPACION CIUDADANA
POLITICO INSTITUCIONAL Y Ejercicio débil y parcial de las competencias
PARTICIPACION CIUDADANA constitucionales y legales

POLITICO INSTITUCIONAL Y Débil articulación de la gestión parroquial rural con la de


PARTICIPACION CIUDADANA los gobiernos provincial y municipal

POLITICO INSTITUCIONAL Y Ausencia de normativas vinculadas a la ausencia de las


PARTICIPACION CIUDADANA competencias

4) POTENCIALIDADES

COMPONENTE POTENCIALIDADES
Experiencia del GAD del Canton Cuenca con
POLITICO INSTITUCIONAL Y presupuestos participativos para la identificación y
PARTICIPACION CIUDADANA priorización de estrategias que favorezcan el desarrollo
parroquial
POLITICO INSTITUCIONAL Y Procesos de descentralización y transferencia de
PARTICIPACION CIUDADANA competencias por nivel de Gobierno.
POLITICO INSTITUCIONAL Y En el marco legal nacional, se da importancia a la
PARTICIPACION CIUDADANA planificación en todos los niveles de gobierno.

C+C CONSULCENTRO 2-6-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3. ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL

3.1 PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 1-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 3.1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) RESULTADOS.

3.1. Priorización de problemas.

Si bien la noción de problema es relativo y depende de la escala de valores de una sociedad


determinada, variando, por tanto, en el espacio y en el tiempo una situación que pueda ser
considerada como problema; con fines operativos se entenderá como problema en el presente
trabajo una situación que bajo determinadas condiciones de tiempo y lugar es considerada
negativa o insatisfactoria para el funcionamiento o desarrollo del sistema territorial de cara al
mejoramiento de la calidad de vida de la población residente en él.

Siendo así, se ha procedido a la elaboración de una priorización de problemas buscando


identificar los centrales o globales y que coadyuven a la labor de síntesis e integración de los
estudios sectoriales de diagnóstico, estableciendo para cada uno de ellos su manifestación y
prioridad.

En la medida que finalmente los problemas del sistema territorial actual afectan en mayor o
menor grado y en última instancia a la calidad de vida de la población residente en él, vale
decir en la parroquia Paccha, se ha juzgado pertinente tener como referente central para la
formulación de problemas, el hecho que la calidad de vida –comúnmente conocida también
como “nivel de vida” o el “buen vivir” en la Constitución ecuatoriana-, de un individuo o de una
comunidad, depende de tres grandes factores: del nivel de ingresos económicos, de las
condiciones de vida y de trabajo y de la calidad ambiental del territorio.

Obviamente estos factores varían o tienen distinto peso en el tiempo y de un lugar a otro. El
nivel de ingresos económicos o renta tiene un significado evidente, pero vale la pena destacar
que en épocas recientes este factor alcanzaba una importancia suprema a tal punto que las
decisiones de política pública, por ejemplo, se sustentaban fundamentalmente en su
consideración, hasta cuando las necesidades primarias de algunas sociedades fueron
satisfechas y sus miembros reivindicaron mejoras en relación a las condiciones de vida y
trabajo y la calidad ambiental. De hecho en países como el Ecuador -denominados de “menor
desarrollo relativo”- y con una seguridad razonable por los resultados obtenidos en los
diagnósticos sectoriales de orden socio-económico, en la parroquia, el nivel de ingresos
asociado a la satisfacción de necesidades primarias -alimento, vivienda, vestido, educación y
salud entre otros-, es percibido como condición obligatoria y casi exclusiva para acceder a
estas.

A su vez, las condiciones de vida se relacionan con la posibilidad de gozar de aquellos


atributos, tales como: garantías de libertad, participación en la sociedad, igualdad de

C+C CONSULCENTRO 1-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

oportunidades, igualdad ante la justicia, acceso a la educación, salud, recreación, cultura,


seguridad social, servicios básicos, etc. A su vez, las condiciones de trabajo se asocian al
ambiente físico: contaminación, temperatura, iluminación, espacio, nivel de confort y de
servicios, etc. pero también a factores mentales como apremio de tiempo -incluyendo los de
viajes-, atención, minuciosidad, riesgo, iniciativas, atención, responsabilidad, etc. En tanto
aumente el nivel de ingresos de una persona o familia y en la sociedad en su conjunto y
siempre en el marco del modelo de desarrollo establecido, surgen, como ya se insinuó
anteriormente, reivindicaciones en estas direcciones, la cuales contribuyen al equilibrio del
sistema social.

Por último, la calidad ambiental se refiere al grado de conservación de los ecosistemas, de la


biodiversidad y el paisaje, a la pureza del aire, a la calidad del agua, al estado y limpieza del
suelo y a las condiciones del medio urbano. La calidad ambiental depende en cada momento
del comportamiento de los agentes socio-económicos, en la medida que estos asuman las
externalidades generadas por sus actividades productivas.

Con este antecedente la priorización de problemas se presenta así: Ver Cuadro N°1.

CUADRO N°1
PACCHA: Priorización de problemas

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


Hacinamiento en un 46% de las viviendas pues el
Media
indicador se sitúa entre 3 y 5 personas por dormitorio

Un poco más del 33%, es decir la tercera parte del


Baja total de viviendas presentan déficits en relación a el
área construida

Un 38 % de viviendas no disponen de ducha y cerca


Baja
del 20% no cuentan con servicio higiénico

Cerca de un 25% de hogares habitan en viviendas que


Baja
no son propias.
ASENTAMIENTOS EL 45% de viviendas tienen formas de abastecimiento
HUMANOS Alta de agua deficitarias, situación que pone en riesgo la
salud de la población.

Alta Ausencia de tratamiento de aguas residuales.

Distribución de la población dispersa lo que dificulta la


Alta
dotación de servicios y equipamientos
Los sistemas de agua comunales no incorporan
procesos de potabilización y sus captaciones están
Alta siendo afectadas por procesos de deterioro ambiental
que responden a procesos de contaminación y
deterioro de la cobertura vegetal.

C+C CONSULCENTRO 1-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


Más del 30% de viviendas no disponen de sistema de
recolección de desechos sólidos, cerca de un 28% de
desechos se queman, a lo que se suma el incremento
Media
de la contaminación ocasionada por el depósito de
materiales de construcción y la improvisación de
escombreras
Deficiente servicio lumínico del sistema de alumbrado
Baja
público en las vías secundarias de la parroquia.

Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado en


Alta los centros poblados y alto porcentaje de uso de pozos
ciegos.
El 25 % de la superficie de la Parroquia tiene un nivel
de peligrosidad alto y muy alto, zona en la que se
Alta
ubican los asentamientos humanos concentrados y las
actividades productivas primaria
Lagunas eutrofizadas (0,83 hectáreas): Cuerpos de
agua en proceso de desecación y contaminación
debido al crecimiento de la población en sus
Alta proximidades, localizadas bajo los 2800 msnm. Esta
BIOFISICO
característica incide en el acceso a la totora principal
materia prima para la fabricación de esteras, adornos,
etc.
17,6 hectáreas de la superficie parroquial constituyen
suelo erosionado como consecuencia de la extracción
Baja de materiales pétreos, materiales arcillosos; suelos
erosionados por actividades agropecuarias y quemas;
y, suelos agrietados.
Limitada retribución económica de las actividades
productivas; los precios de los productos no siempre
cubren los costos incurridos para la producción ya sea
por la competencia en el mercado, por los altos costos
Alta
de los insumos, por la falta de capacidad de
negociación ante intermediarios, por la producción a
pequeña escala, o por las pérdidas generadas durante
el proceso productivo.
ECONÓMICO
Un importante número de predios carecen de formas
Alta
de riego
Limitado acceso a créditos con fines de tecnificación
en procesos productivos, la asimilación de
innovaciones técnicas y la ampliación productiva es un
Alta
limitante básicamente de acceso a créditos para esta
área, por el riesgo, garantías y gestión administrativa
necesaria para la consecución.

C+C CONSULCENTRO 1-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


La transformación y la diversificación de los productos
agropecuarios y artesanales son aún incipientes. La
producción no genera valor agregado, lo que no
Alta permite mejorar los ingresos de los productores pero
tampoco contribuye a mejorar la posición de la
parroquia en el contexto económico cantonal,
provincial y nacional.
Alta dependencia de la oferta de empleo generado
Alta
en Cuenca y problemas migratorios

Insuficiente asistencia y seguimiento de organismos de


Media
fomento y control de las actividades productivas
Escasa intención de asociatividad de productores, lo
que se torna en una barrera para el fortalecimiento
Media productivo, la iniciativa de nuevos productos y la
competitividad en el mercado, generando la
desintegración social
Frecuencias y horarios limitados del transporte
colectivo público hacia ciertos asentamientos por la
baja densidad poblacional , tales como: Torreros,
Media
Quintuña, Viola, San Vicente, el Tablón, Pampa del
Rosario, Lancón, Cochas, Cabullin, Naranjos Tres
MOVILIDAD, esquinas, Peñasol
ENERGÍA Y El 35% de la longitud de la red vial se encuentra en
CONECTIVIDAD Media estado malo y regular, limitando la accesibilidad hacia
los suelos de producción de los asentamientos

Baja Deficiente señalización de tránsito


Bajo Mantenimiento a la infraestructura de apoyo al
Muy baja
transporte público
Modestas inversiones en el ejercicio de las
Alta
competencias
Ejercicio débil y parcial de las competencias
POLITICO Alta
constitucionales y legales
INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACION Débil articulación de la gestión parroquial rural con la
Media
CIUDADANA de los gobiernos provincial y municipal

Ausencia de normativas vinculadas a la ausencia de las


Baja
competencias
Ausencia de control y de una normativa específica que
Baja propenda a la conservación y puesta en valor de los
bienes inmuebles patrimoniales.
Falta de recursos para mantener las viviendas
SOCIOCULTURAL Baja
patrimoniales.

Bienes inmuebles pertenecientes a la arquitectura


Baja
popular no se encuentran registrados en un inventario

C+C CONSULCENTRO 1-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


La escolaridad es muy baja, apenas 7 años de estudio,
por tanto es una población con posibilidades
Alta
disminuidas de especialización y generación de valor
agregado.
Altas tasas de analfabetismo (7,19%) incide en el
desarrollo socioeconómico y territorial, afectando el
acceso a empleos de calidad y mejores ingresos
Media
familiares, principalmente de las mujeres, quienes son
las más afectadas por la falta de acceso a la educación
- tasa de analfabetismo
Los equipamientos educativos tienen pocos alumnos,
Baja incluso uno de ellos se ha cerrado, concentrándose la
población estudiantil en la Unidad Educativa Paccha

Deserción y abandono escolar, sobre todo en el 9no de


Muy baja educación básica y primero de bachillerato. En el resto
de niveles, los indicadores no son tan significativos.

Bajo o ningún nivel de instrucción que afecta a la


Muy baja población indígena. Su acceso a la educación media y
superior es limitado.
La participación ciudadana es débil a pesar de ser un
derecho expresado en la Constitución del Ecuador
(2008), lo que dificulta la identificación de prioridades
Alta y la toma de decisiones con respecto, por ejemplo, al
presupuesto participativo, requiere ser fortalecida con
procesos de socialización y difusión de propuesta de
manera oportuna.
No existen redes sólidas entre los productores
Alta
organizados locales, cantonales o regionales.

La población femenina sobre todo en edades adultas y


Alta adultas mayores, se ve limitada al acceso de atención
social y de salud oportuna
Presencia significativa de enfermedades relacionadas
con las condiciones ambientales y sanitarias en las que
Alta vive la población, por ejemplo, infecciones agudas en
las vías respiratorias, faringitis, diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso, etc.
Las enfermedades no transmisibles causan la mayor
parte de las muertes en Paccha (cardiovasculares,
Baja neoplasia, diabetes, etc.). Están también presentes en
el cuadro de causas de mortalidad, las enfermedades
relacionadas con la nutrición.
El acceso a la seguridad social es un derecho al cual no
Baja accede la población, lo que afecta a la población adulta
mayor, principalmente

C+C CONSULCENTRO 1-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


Existencia de un perfil epidemiológico que incluye
Muy baja enfermedades llamadas “modernas” como: migraña,
obesidad, entre otras.
Paccha, muestra un índice de victimización a personas
Baja del 5%. A lo que se suma un índice de victimización por
robo de viviendas del 2%

Alta Falta de atención a la población adulta mayor

Ausencia de equipamientos de capacitación artesanal


y ocupacional (venta de artesanías), centro de
Media
producción, centro de salud, parques infantiles,
parque zonal, estación de bomberos.
Limitada infraestructura para la comercialización de
Media productos artesanales, como los tejidos de totora y
pan.
Sustitución de productos artesanales por productos
Media industriales o semi industriales que requieren menos
trabajo.
Los equipamientos de Gestión y Administración no
Media
disponen de un local propio.
La superficie de áreas verdes existente en Paccha
presenta un déficit en relación a las normas mínimas
establecidas y en relación con el número de
Media
habitantes, definiendo un déficit de 608m2 en la
actualidad, que alcanzará cerca de 3000m2 al año
horizonte del Plan.
El local en el que funciona la biblioteca de Paccha se
Muy baja
encuentra en mal estado.

Siete de las casas comunales presentan déficit en


Muy baja
relación a las superficies de terreno.

El 76,4% de habitantes de la Parroquia son víctimas de


Alta
la pobreza según necesidades básicas insatisfechas.
Se registra un tamaño importante de población (4%)
con discapacidad, misma que demanda atención de
salud. La mayoría de ellas no cuentan con su
Media
recalificación para acceder a mayores beneficios. El
65% sufren de grave a severa discapacidad, sobre todo
física.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

3.2. Priorización de potencialidades.

En relación a las potencialidades es necesario tener presente que de partida la propia


capacidad de acogida del territorio para las actividades a ordenar, de por sí constituye ya una

C+C CONSULCENTRO 1-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

potencialidad; pero en general estas pueden ser naturales, humanas, construidas y de


localización y de aquí la importancia de su diagnóstico.

Las potencialidades o recursos aprovechables del sistema, se han determinado en base a los
atributos estimados como más sobresalientes y para ello de manera similar a lo desarrollado
para la problemática, se presentan éstas de forma priorizada. Ver Cuadro N°2.

CUADRO N°2
PACCHA: Priorización de potencialidades

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Casi la totalidad de viviendas (96%) han sido construidas


Alta
con materiales perdurables.

ASENTAMIENTOS Un poco más del 75% de los hogares ocupan viviendas


Baja
HUMANOS propias.

Las viviendas unifamiliares predominan en Paccha, pues


Muy baja
bajo esta condición se encuentran casi el 100%

Disponibilidad de estudios especifico de riesgos por parte


Alta
del GAD Cantonal de Cuenca, para la parroquia Paccha
BIOFISICO
Existencia de bosque de vegetación nativa en la parroquia
Alta
Paccha con 328 hectáreas

Alta Subsistencia de actividades productivas agrícolas

El 24% de la Población Económicamente Activa se dedica a


las actividades denominadas “manufactureras”. Los
ECONÓMICO
principales productos son: el pan elaborado en hornos de
Alta
leña y la fabricación de artesanías con totora (esteras,
canastos, etc.) cuya comercialización se realiza
principalmente en la ciudad de Cuenca

La distancia de la parroquia Paccha con respecto a la


ciudad de Cuenca, facilita el acceso a establecimientos de
Alta educación media y superior lo que favorece la formación
de los jóvenes de manera oportuna y por ende el desarrollo
MOVILIDAD, local.
ENERGÍA Y
Disponibilidad de red vial que facilita la articulación con la
CONECTIVIDAD Alta
ciudad de Cuenca y la Microrregión

Oferta de servicio de transporte mixto (bienes y personas)


Baja
que facilitan la movilidad en el territorio parroquial.

C+C CONSULCENTRO 1-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Experiencia del GAD del Cantón Cuenca con presupuestos


Alta participativos para la identificación y priorización de
estrategias que favorezcan el desarrollo parroquial
POLITICO
INSTITUCIONAL Y
Procesos de descentralización y transferencia de
PARTICIPACION Media
competencias por nivel de Gobierno.
CIUDADANA

En el marco legal nacional, se da importancia a la


Media
planificación en todos los niveles de gobierno.

Una población importante de niños, jóvenes y adultos, con


Alta un crecimiento significativo de población adulta mayor, con
saberes, experiencias, habilidades y destrezas.

Subsistencia de manifestaciones del patrimonio inmaterial


Alta
o intangible.

Disponibilidad de recursos paisajísticos y culturales que


Alta pueden ser conservados como áreas verdes y libres para la
recreación y el esparcimiento

La Parroquia Paccha, cuenta con una diversidad de


atractivos turísticos naturales, históricos, religiosos y
culturales que atraen un alto número de visitantes y
Alta
turistas. Por ejemplo, 75 hectáreas de la superficie
parroquial constituyen áreas arqueológicas; 20.000 turistas
participan de la Semana Santa en Paccha; entre otros.

SOCIOCULTURAL
Edificaciones patrimoniales en general se encuentran
Media
ocupadas con uso vivienda.

Patrimonio inmueble concentrado en el Centro de Paccha


Media
conformando tramos o conjuntos patrimoniales.

Manifestaciones del patrimonio inmaterial contribuyen a la


Baja
economía familiar,

Existencia de un patrimonio vernáculo disperso en toda la


Baja parroquia que no sufre grandes presiones hacia la
urbanización.

Correspondencia entre la población y el emplazamiento de


equipamientos educativos del nivel primario en el
Baja territorio, con excepción del sector que agrupa los barrios o
comunidades de Higospamba, Reina del Cisne y Monay
Chico.

C+C CONSULCENTRO 1-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Se considera la Participación Ciudadana en la actualización


Alta
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Apoyo institucional y entusiasmo por parte de la población


Media en mantener las celebraciones y rituales propios del
asentamiento y participar en ellos.

Existencia de programas sociales del Gobierno Nacional


orientados a mejorar la calidad de vida de la población
Baja
vulnerada por la sociedad como: Bono de Desarrollo
Humano.

Media Servicios de medicina de tipo preventivo.

Equipamientos de tipo socio cultural y de recreación y


Media deportes dan cobertura a los lugares en los que se
concentra población: barrios, comunidades.

Los equipamientos de recreación y deporte , así como los


Media
de tipo socio cultural, funcionan en locales propios

La sumatoria de áreas recreativas y de práctica de deporte,


supera ampliamente la norma mínima requerida para este
Media tipo de equipamientos, determinando un superávit de
cerca de 7000m2, aun considerando la población al año
horizonte del Plan.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 1-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3. ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL

3.2 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

C+C CONSULCENTRO 1-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 3.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: MODELO TERRITORIAL ACTUAL

3) RESULTADOS.

3.1.- El modelo territorial de la situación actual

En el Gráfico Nº 1, se observa el “Modelo Territorial de la Situación Actual de la Parroquia


Paccha”, construido con sustento en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Cantón Cuenca, en los diagnósticos sectoriales del medio físico natural y de los recursos
naturales y del sistema de asentamientos e infraestructuras. Su interpretación puede
realizarse considerando las Categorías de Ordenación establecidas por el nivel municipal, la
distribución espacial de los núcleos de población, la determinación de jerarquías entre estos
núcleos y los canales de relación interno o redes de comunicación.

3.1.1.- Categorías de Ordenación

Las categorías de ordenación de conformidad con lo establecido en la guía metodológica de


SENPLADES, estas se han tomado conforme lo establecido en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca y se las ha agrupado de acuerdo a los niveles de
actuación que puede soportar el medio físico, identificando los Niveles de Uso de: Áreas
Urbanas, Conservación, Expansión, Recuperación y Producción.

A continuación se presentan las Categorías de Ordenación establecidas.

CUADRO N° 3
PACCHA: Categorías de Ordenación

CATEGORIAS DE ORDENACION AREA (Ha) %


Áreas agropecuarias 119,516 4,64
Áreas con sistemas agroforestales y cultivos 866,924 33,63
Áreas de conservación de cauces de ríos, quebradas o cualquier curso
269,569 10,46
de agua y lagunas
Áreas de conservación de patrimonio cultural 79,234 3,07
Áreas de conservación natural - Vegetación nativa 850,222 32,98
Áreas de expansión urbana 0,0002 0,00
Áreas de recuperación ambiental 359,744 13,96
Áreas Urbanas 32,424 1,26
TOTAL 2577,63 100
Fuente: Municipalidad de Cuenca
Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 1-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 1
PACCHA: Categorías de Ordenación

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

Siendo el uso de suelo el reflejo de una actividad antrópica en el territorio, su asignación


constituye un elemento fundamental para la consecución de los objetivos del plan, esta
pretende lograr una adecuada distribución de las actividades en las diferentes categorías de
ordenación para evitar problemas de funcionalidad, innecesario fraccionamiento del suelo, y
aprovechar de mejor manera las características de cada categoría.

Con este fin se plantea un cuadro en el cual se especifican los diferentes niveles de uso por
categorías de ordenación. Ver cuadro N°4.

C+C CONSULCENTRO 1-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 4
PACCHA: Superficie por Niveles de Uso

NIVELES DE USO AREA (Ha) %


Áreas urbanas 32,4235 1,26
Conservación 1199,0250 46,52
Expansión 0,0002 0,00
Producción 986,4397 38,27
Recuperación 359,7444 13,96
TOTAL 2577,63 100,00

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

a) Nivel de uso Conservación.

Agrupa todas las categorías relacionadas a la protección y conservación de los ecosistemas de


importancia que se localizan dentro de la parroquia y corresponden a:

a.1) Áreas de conservación natural: Dentro de esta sub categoría se encuentran los siguientes
territorios:

 Vegetación nativa

 Áreas de conservación de Cauces de Ríos, Quebradas o Cualquier Curso de Agua y


Lagunas

a.2.) Áreas de Conservación del Patrimonio Cultural: Dentro de estas áreas se encuentran las
zonas de interés cultural localizadas en el cantón, mismas que en su mayoría se encuentran
inventariadas por el INPC. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural)

b) Nivel de uso Recuperación

Corresponde a éste nivel de uso la siguiente categoría:

b.1.) Áreas de recuperación ambiental: Dentro de estas áreas se encuentran los territorios en
pendientes sobre el 50% y que actualmente están siendo ocupados por actividades agrícolas,
pecuarias y de vivienda; territorios que actualmente se encuentran ocupados con bosques
alóctonos de eucalipto, en los cuales se pretende sustituirlos con especies nativas propias de la
zona en la que se encuentren y los territorios que se encuentran dentro del áreas de páramo y
actualmente se encuentran ocupados por especies introducidas a este ecosistema como son
pino, pasto, en las cuales se pretende sustituir estas por especies nativas, para de esta manera
lograr recuperar las características propias de la zona.

C+C CONSULCENTRO 1-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Nivel de uso Producción

Corresponde a éste nivel de uso las siguientes categorías:

c.1.) Áreas Agropecuarias: Constituida por terrenos de vocación agrícola, utiliza los sistemas
típicos del lugar, que ha configurado la cultura del mismo, sus explotaciones son capaces de
brindar rentabilidad adecuada a sus propietarios; estas áreas se encuentran en pendientes
menores al 50%.

c.2.) Áreas con sistemas agroforestales y cultivos: Estos territorios se localizan en la parte
circundante a la ciudad de Cuenca, mayoritariamente en las parroquias de Turi, Paccha, Nulti,
Llacao, Sidcay, Octavio Cordero, Sayausí y en menor medida Sinincay Ricaurte; son áreas que
se localizan sobre el 30% de pendiente y áreas que se encuentran con cierto nivel de riesgo. En
estas áreas se pretende implementar sistemas agroforestales, los cuales son formas de uso de
la tierra en donde vegetación leñosa perennes interactúa biológicamente en un área con
cultivos y/o animales; el propósito es la diversificación y optimización de la producción
respetando el principio de sostenibilidad.

d) Nivel de uso Expansión

En éste nivel de uso podemos encontrar la siguiente categoría:

d.1) Áreas de expansión urbana: Estos territorios se encuentran colindantes al Área Urbana
del Cantón; poseen infraestructura de servicios y dotación vial. Actualmente presenta una
tendencia a la consolidación con usos de vivienda principalmente.

En este territorio se permitirá la densificación de vivienda con parámetros similares a los


establecidos para áreas urbanas, hasta que se cuente con un plan de urbanismo que defina las
características de uso y ocupación del territorio de forma específica, así como el sistema vial
local.

Las superficies por Nivel de Uso en el territorio de Paccha se muestran en el Cuadro Nº 4 y


Gráfico Nº 2.

C+C CONSULCENTRO 1-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 2
PACCHA: Niveles de Uso

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

3.1.2. Núcleos de Población en el Espacio y Canales de Relación Internos o Redes de


Comunicación.

En consideración a: peso demográfico; superficie de extensión; prestación de servicios y


dotación de equipamientos, disponibilidad de servicios básicos por cada sentamiento que
estructura la parroquia Paccha se han identificado 3 jerarquías:

a) Jerarquía Uno: dentro de esta jerarquía se identifican la cabecera parroquial Paccha,


Cochas y San Miguel de Baguanchi, por sus atributos y en consiguiente por las condiciones
que presentan respecto del sistema de asentamientos estudiado, se caracterizan como:

Asentamiento de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones,

 centro político administrativo parroquial


 centro mayor de intercambio y servicios
 centro mayor de equipamiento comunitario
 centro residencial mayor; además como

C+C CONSULCENTRO 1-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

 centro productor de información.

b) Jerarquía Dos: Quituiña, Peñasol-Michica, Guagualshumi, Cabullín, Auzhungata, Tablón,


Cedillo, Lancón, Tres esquinas, considerados como centros o núcleos de jerarquía 2 por las
condiciones y atributos que presentan en el conjunto de asentamientos analizado, han
sido considerados como:

Núcleos de menor diversidad y complejidad respecto de roles y funciones

 centros menores de intercambio y servicios,


 centros menores respecto de equipamiento comunitario
 centros residenciales menores

c) Jerarquía Tres: calificado como centro poblado o núcleo de jerarquía 3, se ubican los
asentamientos menores de Betania, Torreos, San Vicente, Unión y Progreso, Monay Chico,
Playa del Rosario, Higospamba, Naranjos, Reina del Cisne, La Dolorosa, La Playa, que por su
condición en el sistema de asentamientos estudiado, se los cataloga como centros de :

 muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones,


 muy menor de intercambio y servicios,
 muy menor de equipamiento comunitario;
 muy menor residencial menor.

CUADRO Nº 5
PACCHA: Jerarquía de los asentamientos

ASENTAMIENTO JERARQUIA
1 Centro Parroquial
2 Cochas
1
3 San Miguel de Baguanchi
4 Viola
5 Quituiña
6 Peñasol-Michica
7 Guagualshumi
8 Cabullín
9 Auzhungata 2
10 Tablón
11 Cedillo
12 Lancón
13 Tres esquinas
14 Betania
3
15 Torreos

C+C CONSULCENTRO 1-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTO JERARQUIA
16 San Vicente
17 Unión y Progreso
18 Monay Chico
19 Playa del Rosario
20 Higospamba
21 Naranjos
22 Reina del Cisne
23 La Dolorosa
24 La Playa

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor.

GRÁFICO Nº 3
PACCHA: Jerarquización de los Asentamientos

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor.

Respecto de la conectividad en la parroquia vale referir al sistema vial, mismo que está
definido de la siguiente manera:

C+C CONSULCENTRO 1-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

a) Vía Inter-parroquial o vías primarias

Corresponde a la red vial que permite la conexión a la parroquia con la red vial cantonal
principal cantonal, por lo tanto la articulación con otras parroquias y la cabecera cantonal. En
el área de estudio se identificó las siguientes vías:

- Vía desde Cuenca-Paccha


- Vía Cuenca-Baguanchi - Paccha
- Vía Paccha – Nulti

Debido a las características funcionales de las vías interparroquiales deberían cumplir las
siguientes características:

 Permiten una velocidad de operación de hasta 60 Km/h.


 Admiten la circulación de transporte colectivo interparroquial o intercantonal.
 Las intersecciones con vías de similares características o de menor jerarquía se realizan
mediante intersecciones a nivel, con diseños que cumplan con un buen nivel de servicio y
seguridad.
 No permiten el estacionamiento lateral.

b) Vías colectoras rurales o secundarias.

Articulan comunidades con el sistema interparroquial o principal. Estas vías deberían observar
las siguientes características:

 Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h.


 Permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial.
 Permite el acceso a predios frentistas.
 Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita.

c) Vías Locales rurales.

Su función principal es proveer accesibilidad a los predios. Estas vías deben observar las
siguientes características:

 Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h.


 Eventualmente permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial.
 Permite el acceso a predios frentistas.
 Las intersecciones se realizan a nivel.
 Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita.

d) Senderos

Corresponde a las vías que debido a las características geométricas no permiten la circulación
vehicular.

C+C CONSULCENTRO 1-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nº 4
PACCHA: Modelo Territorial Actual

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 1-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3. ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL

3.1 PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES

C+C CONSULCENTRO 1-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 3.1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

3) RESULTADOS.

3.1. Priorización de problemas.

Si bien la noción de problema es relativo y depende de la escala de valores de una sociedad


determinada, variando, por tanto, en el espacio y en el tiempo una situación que pueda ser
considerada como problema; con fines operativos se entenderá como problema en el presente
trabajo una situación que bajo determinadas condiciones de tiempo y lugar es considerada
negativa o insatisfactoria para el funcionamiento o desarrollo del sistema territorial de cara al
mejoramiento de la calidad de vida de la población residente en él.

Siendo así, se ha procedido a la elaboración de una priorización de problemas buscando


identificar los centrales o globales y que coadyuven a la labor de síntesis e integración de los
estudios sectoriales de diagnóstico, estableciendo para cada uno de ellos su manifestación y
prioridad.

En la medida que finalmente los problemas del sistema territorial actual afectan en mayor o
menor grado y en última instancia a la calidad de vida de la población residente en él, vale
decir en la parroquia Paccha, se ha juzgado pertinente tener como referente central para la
formulación de problemas, el hecho que la calidad de vida –comúnmente conocida también
como “nivel de vida” o el “buen vivir” en la Constitución ecuatoriana-, de un individuo o de una
comunidad, depende de tres grandes factores: del nivel de ingresos económicos, de las
condiciones de vida y de trabajo y de la calidad ambiental del territorio.

Obviamente estos factores varían o tienen distinto peso en el tiempo y de un lugar a otro. El
nivel de ingresos económicos o renta tiene un significado evidente, pero vale la pena destacar
que en épocas recientes este factor alcanzaba una importancia suprema a tal punto que las
decisiones de política pública, por ejemplo, se sustentaban fundamentalmente en su
consideración, hasta cuando las necesidades primarias de algunas sociedades fueron
satisfechas y sus miembros reivindicaron mejoras en relación a las condiciones de vida y
trabajo y la calidad ambiental. De hecho en países como el Ecuador -denominados de “menor
desarrollo relativo”- y con una seguridad razonable por los resultados obtenidos en los
diagnósticos sectoriales de orden socio-económico, en la parroquia, el nivel de ingresos
asociado a la satisfacción de necesidades primarias -alimento, vivienda, vestido, educación y
salud entre otros-, es percibido como condición obligatoria y casi exclusiva para acceder a
estas.

A su vez, las condiciones de vida se relacionan con la posibilidad de gozar de aquellos


atributos, tales como: garantías de libertad, participación en la sociedad, igualdad de

C+C CONSULCENTRO 1-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

oportunidades, igualdad ante la justicia, acceso a la educación, salud, recreación, cultura,


seguridad social, servicios básicos, etc. A su vez, las condiciones de trabajo se asocian al
ambiente físico: contaminación, temperatura, iluminación, espacio, nivel de confort y de
servicios, etc. pero también a factores mentales como apremio de tiempo -incluyendo los de
viajes-, atención, minuciosidad, riesgo, iniciativas, atención, responsabilidad, etc. En tanto
aumente el nivel de ingresos de una persona o familia y en la sociedad en su conjunto y
siempre en el marco del modelo de desarrollo establecido, surgen, como ya se insinuó
anteriormente, reivindicaciones en estas direcciones, la cuales contribuyen al equilibrio del
sistema social.

Por último, la calidad ambiental se refiere al grado de conservación de los ecosistemas, de la


biodiversidad y el paisaje, a la pureza del aire, a la calidad del agua, al estado y limpieza del
suelo y a las condiciones del medio urbano. La calidad ambiental depende en cada momento
del comportamiento de los agentes socio-económicos, en la medida que estos asuman las
externalidades generadas por sus actividades productivas.

Con este antecedente la priorización de problemas se presenta así: Ver Cuadro N°1.

CUADRO N°1
PACCHA: Priorización de problemas

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


Hacinamiento en un 46% de las viviendas pues el
Media
indicador se sitúa entre 3 y 5 personas por dormitorio

Un poco más del 33%, es decir la tercera parte del


Baja total de viviendas presentan déficits en relación a el
área construida

Un 38 % de viviendas no disponen de ducha y cerca


Baja
del 20% no cuentan con servicio higiénico

Cerca de un 25% de hogares habitan en viviendas que


Baja
no son propias.
ASENTAMIENTOS EL 45% de viviendas tienen formas de abastecimiento
HUMANOS Alta de agua deficitarias, situación que pone en riesgo la
salud de la población.

Alta Ausencia de tratamiento de aguas residuales.

Distribución de la población dispersa lo que dificulta la


Alta
dotación de servicios y equipamientos
Los sistemas de agua comunales no incorporan
procesos de potabilización y sus captaciones están
Alta siendo afectadas por procesos de deterioro ambiental
que responden a procesos de contaminación y
deterioro de la cobertura vegetal.

C+C CONSULCENTRO 1-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


Más del 30% de viviendas no disponen de sistema de
recolección de desechos sólidos, cerca de un 28% de
desechos se queman, a lo que se suma el incremento
Media
de la contaminación ocasionada por el depósito de
materiales de construcción y la improvisación de
escombreras
Deficiente servicio lumínico del sistema de alumbrado
Baja
público en las vías secundarias de la parroquia.

Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado en


Alta los centros poblados y alto porcentaje de uso de pozos
ciegos.
El 25 % de la superficie de la Parroquia tiene un nivel
de peligrosidad alto y muy alto, zona en la que se
Alta
ubican los asentamientos humanos concentrados y las
actividades productivas primaria
Lagunas eutrofizadas (0,83 hectáreas): Cuerpos de
agua en proceso de desecación y contaminación
debido al crecimiento de la población en sus
Alta proximidades, localizadas bajo los 2800 msnm. Esta
BIOFISICO
característica incide en el acceso a la totora principal
materia prima para la fabricación de esteras, adornos,
etc.
17,6 hectáreas de la superficie parroquial constituyen
suelo erosionado como consecuencia de la extracción
Baja de materiales pétreos, materiales arcillosos; suelos
erosionados por actividades agropecuarias y quemas;
y, suelos agrietados.
Limitada retribución económica de las actividades
productivas; los precios de los productos no siempre
cubren los costos incurridos para la producción ya sea
por la competencia en el mercado, por los altos costos
Alta
de los insumos, por la falta de capacidad de
negociación ante intermediarios, por la producción a
pequeña escala, o por las pérdidas generadas durante
el proceso productivo.
ECONÓMICO
Un importante número de predios carecen de formas
Alta
de riego
Limitado acceso a créditos con fines de tecnificación
en procesos productivos, la asimilación de
innovaciones técnicas y la ampliación productiva es un
Alta
limitante básicamente de acceso a créditos para esta
área, por el riesgo, garantías y gestión administrativa
necesaria para la consecución.

C+C CONSULCENTRO 1-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


La transformación y la diversificación de los productos
agropecuarios y artesanales son aún incipientes. La
producción no genera valor agregado, lo que no
Alta permite mejorar los ingresos de los productores pero
tampoco contribuye a mejorar la posición de la
parroquia en el contexto económico cantonal,
provincial y nacional.
Alta dependencia de la oferta de empleo generado
Alta
en Cuenca y problemas migratorios

Insuficiente asistencia y seguimiento de organismos de


Media
fomento y control de las actividades productivas
Escasa intención de asociatividad de productores, lo
que se torna en una barrera para el fortalecimiento
Media productivo, la iniciativa de nuevos productos y la
competitividad en el mercado, generando la
desintegración social
Frecuencias y horarios limitados del transporte
colectivo público hacia ciertos asentamientos por la
baja densidad poblacional , tales como: Torreros,
Media
Quintuña, Viola, San Vicente, el Tablón, Pampa del
Rosario, Lancón, Cochas, Cabullin, Naranjos Tres
MOVILIDAD, esquinas, Peñasol
ENERGÍA Y El 35% de la longitud de la red vial se encuentra en
CONECTIVIDAD Media estado malo y regular, limitando la accesibilidad hacia
los suelos de producción de los asentamientos

Baja Deficiente señalización de tránsito


Bajo Mantenimiento a la infraestructura de apoyo al
Muy baja
transporte público
Modestas inversiones en el ejercicio de las
Alta
competencias
Ejercicio débil y parcial de las competencias
POLITICO Alta
constitucionales y legales
INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACION Débil articulación de la gestión parroquial rural con la
Media
CIUDADANA de los gobiernos provincial y municipal

Ausencia de normativas vinculadas a la ausencia de las


Baja
competencias
Ausencia de control y de una normativa específica que
Baja propenda a la conservación y puesta en valor de los
bienes inmuebles patrimoniales.
Falta de recursos para mantener las viviendas
SOCIOCULTURAL Baja
patrimoniales.

Bienes inmuebles pertenecientes a la arquitectura


Baja
popular no se encuentran registrados en un inventario

C+C CONSULCENTRO 1-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


La escolaridad es muy baja, apenas 7 años de estudio,
por tanto es una población con posibilidades
Alta
disminuidas de especialización y generación de valor
agregado.
Altas tasas de analfabetismo (7,19%) incide en el
desarrollo socioeconómico y territorial, afectando el
acceso a empleos de calidad y mejores ingresos
Media
familiares, principalmente de las mujeres, quienes son
las más afectadas por la falta de acceso a la educación
- tasa de analfabetismo
Los equipamientos educativos tienen pocos alumnos,
Baja incluso uno de ellos se ha cerrado, concentrándose la
población estudiantil en la Unidad Educativa Paccha

Deserción y abandono escolar, sobre todo en el 9no de


Muy baja educación básica y primero de bachillerato. En el resto
de niveles, los indicadores no son tan significativos.

Bajo o ningún nivel de instrucción que afecta a la


Muy baja población indígena. Su acceso a la educación media y
superior es limitado.
La participación ciudadana es débil a pesar de ser un
derecho expresado en la Constitución del Ecuador
(2008), lo que dificulta la identificación de prioridades
Alta y la toma de decisiones con respecto, por ejemplo, al
presupuesto participativo, requiere ser fortalecida con
procesos de socialización y difusión de propuesta de
manera oportuna.
No existen redes sólidas entre los productores
Alta
organizados locales, cantonales o regionales.

La población femenina sobre todo en edades adultas y


Alta adultas mayores, se ve limitada al acceso de atención
social y de salud oportuna
Presencia significativa de enfermedades relacionadas
con las condiciones ambientales y sanitarias en las que
Alta vive la población, por ejemplo, infecciones agudas en
las vías respiratorias, faringitis, diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso, etc.
Las enfermedades no transmisibles causan la mayor
parte de las muertes en Paccha (cardiovasculares,
Baja neoplasia, diabetes, etc.). Están también presentes en
el cuadro de causas de mortalidad, las enfermedades
relacionadas con la nutrición.
El acceso a la seguridad social es un derecho al cual no
Baja accede la población, lo que afecta a la población adulta
mayor, principalmente

C+C CONSULCENTRO 1-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN


Existencia de un perfil epidemiológico que incluye
Muy baja enfermedades llamadas “modernas” como: migraña,
obesidad, entre otras.
Paccha, muestra un índice de victimización a personas
Baja del 5%. A lo que se suma un índice de victimización por
robo de viviendas del 2%

Alta Falta de atención a la población adulta mayor

Ausencia de equipamientos de capacitación artesanal


y ocupacional (venta de artesanías), centro de
Media
producción, centro de salud, parques infantiles,
parque zonal, estación de bomberos.
Limitada infraestructura para la comercialización de
Media productos artesanales, como los tejidos de totora y
pan.
Sustitución de productos artesanales por productos
Media industriales o semi industriales que requieren menos
trabajo.
Los equipamientos de Gestión y Administración no
Media
disponen de un local propio.
La superficie de áreas verdes existente en Paccha
presenta un déficit en relación a las normas mínimas
establecidas y en relación con el número de
Media
habitantes, definiendo un déficit de 608m2 en la
actualidad, que alcanzará cerca de 3000m2 al año
horizonte del Plan.
El local en el que funciona la biblioteca de Paccha se
Muy baja
encuentra en mal estado.

Siete de las casas comunales presentan déficit en


Muy baja
relación a las superficies de terreno.

El 76,4% de habitantes de la Parroquia son víctimas de


Alta
la pobreza según necesidades básicas insatisfechas.
Se registra un tamaño importante de población (4%)
con discapacidad, misma que demanda atención de
salud. La mayoría de ellas no cuentan con su
Media
recalificación para acceder a mayores beneficios. El
65% sufren de grave a severa discapacidad, sobre todo
física.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

3.2. Priorización de potencialidades.

En relación a las potencialidades es necesario tener presente que de partida la propia


capacidad de acogida del territorio para las actividades a ordenar, de por sí constituye ya una

C+C CONSULCENTRO 1-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

potencialidad; pero en general estas pueden ser naturales, humanas, construidas y de


localización y de aquí la importancia de su diagnóstico.

Las potencialidades o recursos aprovechables del sistema, se han determinado en base a los
atributos estimados como más sobresalientes y para ello de manera similar a lo desarrollado
para la problemática, se presentan éstas de forma priorizada. Ver Cuadro N°2.

CUADRO N°2
PACCHA: Priorización de potencialidades

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Casi la totalidad de viviendas (96%) han sido construidas


Alta
con materiales perdurables.

ASENTAMIENTOS Un poco más del 75% de los hogares ocupan viviendas


Baja
HUMANOS propias.

Las viviendas unifamiliares predominan en Paccha, pues


Muy baja
bajo esta condición se encuentran casi el 100%

Disponibilidad de estudios especifico de riesgos por parte


Alta
del GAD Cantonal de Cuenca, para la parroquia Paccha
BIOFISICO
Existencia de bosque de vegetación nativa en la parroquia
Alta
Paccha con 328 hectáreas

Alta Subsistencia de actividades productivas agrícolas

El 24% de la Población Económicamente Activa se dedica a


las actividades denominadas “manufactureras”. Los
ECONÓMICO
principales productos son: el pan elaborado en hornos de
Alta
leña y la fabricación de artesanías con totora (esteras,
canastos, etc.) cuya comercialización se realiza
principalmente en la ciudad de Cuenca

La distancia de la parroquia Paccha con respecto a la


ciudad de Cuenca, facilita el acceso a establecimientos de
Alta educación media y superior lo que favorece la formación
de los jóvenes de manera oportuna y por ende el desarrollo
MOVILIDAD, local.
ENERGÍA Y
Disponibilidad de red vial que facilita la articulación con la
CONECTIVIDAD Alta
ciudad de Cuenca y la Microrregión

Oferta de servicio de transporte mixto (bienes y personas)


Baja
que facilitan la movilidad en el territorio parroquial.

C+C CONSULCENTRO 1-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Experiencia del GAD del Cantón Cuenca con presupuestos


Alta participativos para la identificación y priorización de
estrategias que favorezcan el desarrollo parroquial
POLITICO
INSTITUCIONAL Y
Procesos de descentralización y transferencia de
PARTICIPACION Media
competencias por nivel de Gobierno.
CIUDADANA

En el marco legal nacional, se da importancia a la


Media
planificación en todos los niveles de gobierno.

Una población importante de niños, jóvenes y adultos, con


Alta un crecimiento significativo de población adulta mayor, con
saberes, experiencias, habilidades y destrezas.

Subsistencia de manifestaciones del patrimonio inmaterial


Alta
o intangible.

Disponibilidad de recursos paisajísticos y culturales que


Alta pueden ser conservados como áreas verdes y libres para la
recreación y el esparcimiento

La Parroquia Paccha, cuenta con una diversidad de


atractivos turísticos naturales, históricos, religiosos y
culturales que atraen un alto número de visitantes y
Alta
turistas. Por ejemplo, 75 hectáreas de la superficie
parroquial constituyen áreas arqueológicas; 20.000 turistas
participan de la Semana Santa en Paccha; entre otros.

SOCIOCULTURAL
Edificaciones patrimoniales en general se encuentran
Media
ocupadas con uso vivienda.

Patrimonio inmueble concentrado en el Centro de Paccha


Media
conformando tramos o conjuntos patrimoniales.

Manifestaciones del patrimonio inmaterial contribuyen a la


Baja
economía familiar,

Existencia de un patrimonio vernáculo disperso en toda la


Baja parroquia que no sufre grandes presiones hacia la
urbanización.

Correspondencia entre la población y el emplazamiento de


equipamientos educativos del nivel primario en el
Baja territorio, con excepción del sector que agrupa los barrios o
comunidades de Higospamba, Reina del Cisne y Monay
Chico.

C+C CONSULCENTRO 1-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

COMPONENTE PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Se considera la Participación Ciudadana en la actualización


Alta
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Apoyo institucional y entusiasmo por parte de la población


Media en mantener las celebraciones y rituales propios del
asentamiento y participar en ellos.

Existencia de programas sociales del Gobierno Nacional


orientados a mejorar la calidad de vida de la población
Baja
vulnerada por la sociedad como: Bono de Desarrollo
Humano.

Media Servicios de medicina de tipo preventivo.

Equipamientos de tipo socio cultural y de recreación y


Media deportes dan cobertura a los lugares en los que se
concentra población: barrios, comunidades.

Los equipamientos de recreación y deporte , así como los


Media
de tipo socio cultural, funcionan en locales propios

La sumatoria de áreas recreativas y de práctica de deporte,


supera ampliamente la norma mínima requerida para este
Media tipo de equipamientos, determinando un superávit de
cerca de 7000m2, aun considerando la población al año
horizonte del Plan.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 1-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

3. ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL

3.2 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

C+C CONSULCENTRO 1-11


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 3.2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: MODELO TERRITORIAL ACTUAL

3) RESULTADOS.

3.1.- El modelo territorial de la situación actual

En el Gráfico Nº 1, se observa el “Modelo Territorial de la Situación Actual de la Parroquia


Paccha”, construido con sustento en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Cantón Cuenca, en los diagnósticos sectoriales del medio físico natural y de los recursos
naturales y del sistema de asentamientos e infraestructuras. Su interpretación puede
realizarse considerando las Categorías de Ordenación establecidas por el nivel municipal, la
distribución espacial de los núcleos de población, la determinación de jerarquías entre estos
núcleos y los canales de relación interno o redes de comunicación.

3.1.1.- Categorías de Ordenación

Las categorías de ordenación de conformidad con lo establecido en la guía metodológica de


SENPLADES, estas se han tomado conforme lo establecido en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca y se las ha agrupado de acuerdo a los niveles de
actuación que puede soportar el medio físico, identificando los Niveles de Uso de: Áreas
Urbanas, Conservación, Expansión, Recuperación y Producción.

A continuación se presentan las Categorías de Ordenación establecidas.

CUADRO N° 3
PACCHA: Categorías de Ordenación

CATEGORIAS DE ORDENACION AREA (Ha) %


Áreas agropecuarias 119,516 4,64
Áreas con sistemas agroforestales y cultivos 866,924 33,63
Áreas de conservación de cauces de ríos, quebradas o cualquier curso
269,569 10,46
de agua y lagunas
Áreas de conservación de patrimonio cultural 79,234 3,07
Áreas de conservación natural - Vegetación nativa 850,222 32,98
Áreas de expansión urbana 0,0002 0,00
Áreas de recuperación ambiental 359,744 13,96
Áreas Urbanas 32,424 1,26
TOTAL 2577,63 100
Fuente: Municipalidad de Cuenca
Elaboración: Equipo Consultor

C+C CONSULCENTRO 1-12


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 1
PACCHA: Categorías de Ordenación

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

Siendo el uso de suelo el reflejo de una actividad antrópica en el territorio, su asignación


constituye un elemento fundamental para la consecución de los objetivos del plan, esta
pretende lograr una adecuada distribución de las actividades en las diferentes categorías de
ordenación para evitar problemas de funcionalidad, innecesario fraccionamiento del suelo, y
aprovechar de mejor manera las características de cada categoría.

Con este fin se plantea un cuadro en el cual se especifican los diferentes niveles de uso por
categorías de ordenación. Ver cuadro N°4.

C+C CONSULCENTRO 1-13


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO N° 4
PACCHA: Superficie por Niveles de Uso

NIVELES DE USO AREA (Ha) %


Áreas urbanas 32,4235 1,26
Conservación 1199,0250 46,52
Expansión 0,0002 0,00
Producción 986,4397 38,27
Recuperación 359,7444 13,96
TOTAL 2577,63 100,00

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

a) Nivel de uso Conservación.

Agrupa todas las categorías relacionadas a la protección y conservación de los ecosistemas de


importancia que se localizan dentro de la parroquia y corresponden a:

a.1) Áreas de conservación natural: Dentro de esta sub categoría se encuentran los siguientes
territorios:

 Vegetación nativa

 Áreas de conservación de Cauces de Ríos, Quebradas o Cualquier Curso de Agua y


Lagunas

a.2.) Áreas de Conservación del Patrimonio Cultural: Dentro de estas áreas se encuentran las
zonas de interés cultural localizadas en el cantón, mismas que en su mayoría se encuentran
inventariadas por el INPC. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural)

b) Nivel de uso Recuperación

Corresponde a éste nivel de uso la siguiente categoría:

b.1.) Áreas de recuperación ambiental: Dentro de estas áreas se encuentran los territorios en
pendientes sobre el 50% y que actualmente están siendo ocupados por actividades agrícolas,
pecuarias y de vivienda; territorios que actualmente se encuentran ocupados con bosques
alóctonos de eucalipto, en los cuales se pretende sustituirlos con especies nativas propias de la
zona en la que se encuentren y los territorios que se encuentran dentro del áreas de páramo y
actualmente se encuentran ocupados por especies introducidas a este ecosistema como son
pino, pasto, en las cuales se pretende sustituir estas por especies nativas, para de esta manera
lograr recuperar las características propias de la zona.

C+C CONSULCENTRO 1-14


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Nivel de uso Producción

Corresponde a éste nivel de uso las siguientes categorías:

c.1.) Áreas Agropecuarias: Constituida por terrenos de vocación agrícola, utiliza los sistemas
típicos del lugar, que ha configurado la cultura del mismo, sus explotaciones son capaces de
brindar rentabilidad adecuada a sus propietarios; estas áreas se encuentran en pendientes
menores al 50%.

c.2.) Áreas con sistemas agroforestales y cultivos: Estos territorios se localizan en la parte
circundante a la ciudad de Cuenca, mayoritariamente en las parroquias de Turi, Paccha, Nulti,
Llacao, Sidcay, Octavio Cordero, Sayausí y en menor medida Sinincay Ricaurte; son áreas que
se localizan sobre el 30% de pendiente y áreas que se encuentran con cierto nivel de riesgo. En
estas áreas se pretende implementar sistemas agroforestales, los cuales son formas de uso de
la tierra en donde vegetación leñosa perennes interactúa biológicamente en un área con
cultivos y/o animales; el propósito es la diversificación y optimización de la producción
respetando el principio de sostenibilidad.

d) Nivel de uso Expansión

En éste nivel de uso podemos encontrar la siguiente categoría:

d.1) Áreas de expansión urbana: Estos territorios se encuentran colindantes al Área Urbana
del Cantón; poseen infraestructura de servicios y dotación vial. Actualmente presenta una
tendencia a la consolidación con usos de vivienda principalmente.

En este territorio se permitirá la densificación de vivienda con parámetros similares a los


establecidos para áreas urbanas, hasta que se cuente con un plan de urbanismo que defina las
características de uso y ocupación del territorio de forma específica, así como el sistema vial
local.

Las superficies por Nivel de Uso en el territorio de Paccha se muestran en el Cuadro Nº 4 y


Gráfico Nº 2.

C+C CONSULCENTRO 1-15


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO N° 2
PACCHA: Niveles de Uso

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

3.1.2. Núcleos de Población en el Espacio y Canales de Relación Internos o Redes de


Comunicación.

En consideración a: peso demográfico; superficie de extensión; prestación de servicios y


dotación de equipamientos, disponibilidad de servicios básicos por cada sentamiento que
estructura la parroquia Paccha se han identificado 3 jerarquías:

a) Jerarquía Uno: dentro de esta jerarquía se identifican la cabecera parroquial Paccha,


Cochas y San Miguel de Baguanchi, por sus atributos y en consiguiente por las condiciones
que presentan respecto del sistema de asentamientos estudiado, se caracterizan como:

Asentamiento de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones,

 centro político administrativo parroquial


 centro mayor de intercambio y servicios
 centro mayor de equipamiento comunitario
 centro residencial mayor; además como

C+C CONSULCENTRO 1-16


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

 centro productor de información.

b) Jerarquía Dos: Quituiña, Peñasol-Michica, Guagualshumi, Cabullín, Auzhungata, Tablón,


Cedillo, Lancón, Tres esquinas, considerados como centros o núcleos de jerarquía 2 por las
condiciones y atributos que presentan en el conjunto de asentamientos analizado, han
sido considerados como:

Núcleos de menor diversidad y complejidad respecto de roles y funciones

 centros menores de intercambio y servicios,


 centros menores respecto de equipamiento comunitario
 centros residenciales menores

c) Jerarquía Tres: calificado como centro poblado o núcleo de jerarquía 3, se ubican los
asentamientos menores de Betania, Torreos, San Vicente, Unión y Progreso, Monay Chico,
Playa del Rosario, Higospamba, Naranjos, Reina del Cisne, La Dolorosa, La Playa, que por su
condición en el sistema de asentamientos estudiado, se los cataloga como centros de :

 muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones,


 muy menor de intercambio y servicios,
 muy menor de equipamiento comunitario;
 muy menor residencial menor.

CUADRO Nº 5
PACCHA: Jerarquía de los asentamientos

ASENTAMIENTO JERARQUIA
1 Centro Parroquial
2 Cochas
1
3 San Miguel de Baguanchi
4 Viola
5 Quituiña
6 Peñasol-Michica
7 Guagualshumi
8 Cabullín
9 Auzhungata 2
10 Tablón
11 Cedillo
12 Lancón
13 Tres esquinas
14 Betania
3
15 Torreos

C+C CONSULCENTRO 1-17


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ASENTAMIENTO JERARQUIA
16 San Vicente
17 Unión y Progreso
18 Monay Chico
19 Playa del Rosario
20 Higospamba
21 Naranjos
22 Reina del Cisne
23 La Dolorosa
24 La Playa

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor.

GRÁFICO Nº 3
PACCHA: Jerarquización de los Asentamientos

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor.

Respecto de la conectividad en la parroquia vale referir al sistema vial, mismo que está
definido de la siguiente manera:

C+C CONSULCENTRO 1-18


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

a) Vía Inter-parroquial o vías primarias

Corresponde a la red vial que permite la conexión a la parroquia con la red vial cantonal
principal cantonal, por lo tanto la articulación con otras parroquias y la cabecera cantonal. En
el área de estudio se identificó las siguientes vías:

- Vía desde Cuenca-Paccha


- Vía Cuenca-Baguanchi - Paccha
- Vía Paccha – Nulti

Debido a las características funcionales de las vías interparroquiales deberían cumplir las
siguientes características:

 Permiten una velocidad de operación de hasta 60 Km/h.


 Admiten la circulación de transporte colectivo interparroquial o intercantonal.
 Las intersecciones con vías de similares características o de menor jerarquía se realizan
mediante intersecciones a nivel, con diseños que cumplan con un buen nivel de servicio y
seguridad.
 No permiten el estacionamiento lateral.

b) Vías colectoras rurales o secundarias.

Articulan comunidades con el sistema interparroquial o principal. Estas vías deberían observar
las siguientes características:

 Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h.


 Permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial.
 Permite el acceso a predios frentistas.
 Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita.

c) Vías Locales rurales.

Su función principal es proveer accesibilidad a los predios. Estas vías deben observar las
siguientes características:

 Permiten una velocidad de operación de hasta 40 Km/h.


 Eventualmente permiten la circulación de transporte colectivo interparroquial.
 Permite el acceso a predios frentistas.
 Las intersecciones se realizan a nivel.
 Se permiten el estacionamiento lateral siempre que la sección transversal lo permita.

d) Senderos

Corresponde a las vías que debido a las características geométricas no permiten la circulación
vehicular.

C+C CONSULCENTRO 1-19


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Gráfico Nº 4
PACCHA: Modelo Territorial Actual

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor.

C+C CONSULCENTRO 1-20


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA PACCHA

4. PROPUESTA DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1-1
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

El proceso de planificación participativa que se llevó a cabo para la generación de la propuesta


de actualización del PDOT de la Parroquia Paccha, partió del involucramiento de la ciudadanía
para procesos de socialización, retroalimentación, validación o rendición de cuentas.

Este enfoque participativo implicó una construcción conjunta de propuestas en base al


diagnóstico de problemas que vinculó al ámbito técnico con los ámbitos ciudadanos y políticos.
Esta visión empata con los supuestos de la construcción de políticas públicas que implica la
composición de un proceso marcado por la espontaneidad, la capacidad de aprendizaje, la
adaptación y la concertación.

Los objetivos más significativos que dirigieron el proceso fueron primero, el de generar una
propuesta conjunta e integral con los actores del desarrollo, para así impulsar compromisos,
corresponsabilidad ciudadana, y al mismo tiempo sinergias entre actores públicos, privados y
del tejido social. El segundo, fue el de fortalecer las capacidades ciudadanas en el marco de la
planificación participativa, dotando a los actores de los instrumentos necesarios para cimentar
una cultura de planificación participativa.

1.1 Marco legal

El GAD Parroquial de Paccha ha emprendido un proceso de planificación participativa


amparado en el siguiente marco legal:

a) Constitución de la República del Ecuador.

Art. 95.- “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de


manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y
en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en
un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará
por los principio de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad…”

Art.275.- “Régimen de Desarrollo Principios Generales.- “(…) El Estado planificará el desarrollo


del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del
régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación
propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente (…)”.

1-2
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

b) Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

Art. 295.- “Planificación del Desarrollo.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la
participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con
visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción que además permita
ordenar la localización de las actividades públicas en función de las prioridades territoriales”.

Art. 302.- “La ciudadanía en forma individual y colectiva, podrá participar de manera
protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de asuntos públicos y en el
control social de las instituciones de los GAD y de sus representantes, en un proceso
permanente de construcción del poder ciudadano”.

Art. 65.- “Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.
Literal a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el
gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad”

c) Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Art. 16.- Articulación y complementariedad de las políticas públicas.- En los proceso de


formulación y ejecución de las políticas públicas, se establecerán mecanismos de coordinación
que garanticen la coherencia y complementariedad entre las intervenciones de los distintitos
niveles de gobierno. Para este efecto, los instrumentos de planificación de los gobiernos
autónomos descentralizados propiciarán la incorporación de las intervenciones que requieran
la participación del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las entidades
desconcentradas de la función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las
intervenciones que se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos
descentralizados.

1.2 ¿Quiénes participaron?

Los talleres participativos se caracterizan por la interacción y la participación social, donde el


mayor número de actores se involucren y forman parte del proceso de planificación.

Mediante este tipo de metodologías participativas, donde los ciudadanos intervienen


activamente, se busca conocer mejor las características territoriales, las problemáticas que
afectan a los territorios y además compartir con la población la construcción y consolidación
de procesos de superación. Son los actores territoriales quienes, a través de estos procesos,
pasan a tener un rol activo y protagonista de la transformación y cambio de su espacio. Es por
ello que, según las circunstancias y características del territorio y los medios con los que se
contó, fue la manera en que se desarrolló el proceso participativo.

1-3
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1.2.1 Estructura organizativa de los talleres

Objetivo general de los talleres

 Generar un ámbito de reflexión e intercambio colectivo respecto del Modelo


Territorial Actual desde la perspectiva de su población.

Objetivos específicos

 Conocer las percepciones respecto de los procesos territoriales que impactan y/o
influyen en la competitividad y sustentabilidad territorial.

 Explorar los procesos actuales del territorio, que pueden afectar el desarrollo futuro.

 Identificar alternativas de soluciones respecto a los procesos territoriales críticos en el


futuro.

Resultados esperados

 Sensibilización respecto de la importancia de los procesos de Ordenamiento Territorial


y la participación de la población.

 Construcción de una visión de futuro en relación a los procesos del presente.

Taller sectorial – Estructura general

Presentación Trabajo en mesa Plenaria y cierre

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

1-4
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Registro Fotográfico Talleres de Participación Ciudadana

1-5
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1.3. Visión

“Para el año 2025 Paccha es una parroquia que prioriza la conservación y aprovechamiento de
su patrimonio cultural y natural, convirtiéndose en un centro de atención turística; con una
participación ciudadana organizada y activa, donde su población cuenta con servicios básicos y
servicios sociales de buena calidad a la escala de condición de parroquia rural. Se proyecta
como proveedor de productos agrícolas y pecuarios para atender la demanda de Cuenca y la
región, con adecuados canales de comercialización fortalecidos en redes socio-productivas,
que generan empleo y oportunidades para su población; y, sus actividades consideran las
limitaciones geológicas del suelo.”

1.4 Objetivos estratégicos de desarrollo

a) Competencia: Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la


preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

 Conservar, potenciar y aprovechar el patrimonio cultural y natural de la parroquia bajo


criterios de sustentabilidad como recurso para el desarrollo del territorio.

 Aprovechar los recursos naturales e incrementar la productividad de las actividades


agropecuarias y artesanales que favorezcan la seguridad alimentaria y la generación
de empleo, con énfasis en el régimen de la economía popular y solidaria.

 Impulsar la creación de nuevos sistemas de comercialización que garanticen el


mejoramiento de los niveles de ingresos de las familias de la parroquia, mediante
procesos de capacitación, dotación de equipamientos y la innovación tecnológica.

b) Competencia: Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los


equipamientos y los espacios públicos de la parroquia.

 Mejorar las condiciones de vida y trabajo de la población, mediante la ampliación de la


cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios sociales propios de la escala
parroquial y de los servicios básicos.

c) Competencia: Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus


competencias.

 Gestionar mediante la cooperación internacional recursos destinados al ejercicio de las


competencias y a las actividades de coordinación con los niveles de gobierno
municipal, provincial y nacional.

1-6
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

d) Competencia: Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y


demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

 Generar amplios espacios de participación ciudadana e incentivar la creación de


organizaciones sociales y productivas, como base para sustentar el desarrollo
parroquial rural.

e) Competencia: Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales,


la vialidad parroquial rural.

 Integrar eficientemente los centros poblados, y áreas productivas de la parroquia


mediante el mejoramiento y ampliación de la infraestructura de la vialidad principal,
así como recuperar y racionalizar el sistema vial secundario que sirve de acceso a
predios y equipamientos, considerando las limitaciones geológicas del suelo.

f) Competencia: Planificación conjunta del desarrollo parroquial.

 Gestionar la dotación de un sistema de transporte de pasajeros y carga


interparroquial acorde a la demanda y dinámica de la población, así como el
mejoramiento de la transportación publica desde la parroquia hacia la ciudad de
Cuenca.

 Fortalecer las capacidades institucionales del gobierno parroquial a fin de que


mediante el ejercicio pleno de sus competencias constitucionales y legales, se
convierta en un efectivo promotor del desarrollo parroquial rural.

 Reivindicar ante el gobierno municipal una inclusión respetuosa de la visión de


desarrollo local en la planificación y gestión urbanística del área periférica de Cuenca.

 Mejorar las condiciones de habitabilidad de vivienda y ampliar la oferta de viviendas


de interés social.

1.5 Vinculación de los objetivos estratégicos con los objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir.

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS PNBV


Gestionar mediante la cooperación internacional recursos
destinados al ejercicio de las competencias y a las actividades OBJETIVO 1: Consolidar el estado
de coordinación con los niveles de gobierno municipal, democrático y la construcción del
provincial y nacional. poder popular

Reivindicar ante el gobierno municipal una inclusión


OBJETIVO 02: Auspiciar la igualdad, la
respetuosa de la visión de desarrollo local en la planificación y
cohesión, la inclusión, y la equidad
gestión urbanística del área periférica de Cuenca.
social y territorial, en la diversidad

1-7
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS PNBV


Mejorar las condiciones de vida y trabajo de la población,
mediante la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la
calidad de los servicios sociales propios de la escala parroquial
y de los servicios básicos.

Integrar eficientemente los centros poblados, y áreas


productivas de la parroquia mediante el mejoramiento y
ampliación de la infraestructura de la vialidad principal, así
como recuperar y racionalizar el sistema vial secundario que
sirve de acceso a predios y equipamientos, considerando las
OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de
limitaciones geológicas del suelo.
vida de la población
Gestionar la dotación de un sistema de transporte de
pasajeros y carga interparroquial acorde a la demanda y
dinámica de la población, así como el mejoramiento de la
transportación publica desde la parroquia hacia la ciudad de
Cuenca.

Mejorar las condiciones de habitabilidad de vivienda y ampliar


la oferta de viviendas de interés social.

Fortalecer las capacidades institucionales del gobierno


parroquial a fin de que mediante el ejercicio pleno de sus
competencias constitucionales y legales, se convierta en un
efectivo promotor del desarrollo parroquial rural. OBJETIVO 04: Fortalecer las
capacidades y potencialidades de la
Generar amplios espacios de participación ciudadana e ciudadanía.
incentivar la creación de organizaciones sociales y productivas,
como base para sustentar el desarrollo parroquial rural.

Conservar, potenciar y aprovechar el patrimonio cultural y OBJETIVO 07: Garantizar los derechos
natural de la parroquia bajo criterios de sustentabilidad como de la naturaleza y promover la
recurso para el desarrollo del territorio. sostenibilidad ambiental territorial y
global
Aprovechar los recursos naturales e incrementar la
productividad de las actividades agropecuarias y artesanales OBJETIVO 08: Consolidar el sistema
que favorezcan la seguridad alimentaria y la generación de económico social y solidario, de forma
empleo, con énfasis en el régimen de la economía popular y sostenible.
solidaria.
Impulsar la creación de nuevos sistemas de comercialización
que garanticen el mejoramiento de los niveles de ingresos de
las familias de la parroquia, mediante procesos de OBJETIVO 10: Impulsar la
capacitación, dotación de equipamientos y la innovación transformación de la matriz productiva
tecnológica.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

1-8
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1.6 Indicadores y metas de resultado

COMPETENCIA OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA PROYECTO INDICADOR META AÑO META ACTIVIDAD (solo para el programa de gestión coordinada)

Arboles sembrados 70.000 2019


Reforestación en áreas de conservación
Preservacion de la Biodiversidad y proteccion del medio ambiente % de árboles mantenidos 65% 2016
Conservación de bosques nativos, quebradas, lagunas naturales y
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Conservar, potenciar y aprovechar el patrimonio cultural y natural de la Proyecto a nivel definitivo 1 2017
recursos hídricos en general.
PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, parroquia bajo criterios de sustentabilidad como recurso para el desarrollo
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE del territorio *Gestionar proyectos para realizar el Inventario de bienes inmuebles de la
arquitectura popular de Paccha a nivel parroquial; Registro, inventario y
Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal,
Convenio suscrito 1 2019 protección de las áreas arqueológicas de la Parroquia Paccha; Conservación de
Provincial y Nacional
bienes inmuebles patrimoniales en el Centro Parroquial; Difusión de los bienes
pertenecientes al patrimonio material e inmaterial de la parroquia Paccha.

Producción y comercialización de animales menores Número de productores 70 2019


Aprovechar los recursos naturales e incrementar la productividad de las
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
actividades agropecuarias y artesanales que favorezcan la seguridad Producción y comercialización del pan artesanal de Paccha. Número de familias 24 2019
PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, Fomento de las actividades productivas comunitarias
alimentaria y la generacion de empleo, con enfasis en el regimen de la Estudio e implementación de proyecto de producción y
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Estudio realizado e implementado 1 2019
economia popular y solidaria comercialización de tejidos y cestería.
Estudio de implementación de producción de artesanías en arcilla Estudio a nivel de perfil 1 2019

Dotación del Complejo parroquial Obra ejecutada 1 2019

Disponer de áreas verdes


suficientes al año horizonte del
Dotación de Parque Zonal Paccha Proyecto definitivo 2019
Dotacion y mejoramiento de equipamiento comunitario de alcance parroquial Plan 9800 hab. Al menos 6400m2
rural (0,66m2/hab) Proyecto definitivo
Rutas recreativas quebrada el Salado Proyecto definitivo 1 2019
1. PLANIFICACIÓN CONJUNTA DEL Parque Cabullin Proyecto definitivo 1 2019
Mejorar las condiciones de vida y trabajo de la población, mediante la
DESARROLLO PARROQUIAL Número de casas comunales con
ampliacion de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios Mantenimiento casas comunales 9 2019
2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LOS mentenimiento
sociales propios de la escala parroquial y de los servicios basicos
ESPACIOS PARROQUIALES Centro de acopio y venta de EPS Anteproyecto 1 2019
Mantenimiento de espacios deportivos y áreas verdes Número de espacios mantenidos 12 2019
*Gestionar ante los ministerios de salud, educacion e inclusion economica y
Convenio suscrito 2 2019 social, para la prestacion efectiva de los siguientes servicios: salud, educacion,
atencion personas tercera edad, jovenes, discapacitados, deportes, vivienda
Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal ,
*Gestionar ante la municipalidad de Cuenca y sus empresas la ampliacion y
Provincial y Nacional
Convenio suscrito 2 por año 2019 mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado,
recoleccion de desechos solidos.
*Gestionar ante la empresa electrica la ampliacion y mejormaiento de servicio
Convenio suscrito 1 por año 2019
de alumbrado publico en vias y espacios publicos
Mantenimiento de la red vial primaria km 3 2019
Integrar eficientemente los centros poblados, y areas productivas de la
Mantenimiento de la red vial secundaria km 60 2019
parroquia mediante el mejoramiento y ampliacion de la infraestructura de la
Mantenimiento de la red vial terciaria Km 21 2019
VIALIDAD vialidad principal, asi como recuperar y racionalizar el sistema vial Programa de vialidad parroquial rural
*Gestionar ante el GAD provincial la dotación de capa de rodadura
secundario que sirve de acceso a predios y equipamientos, considerando Dotación de la capa de rodadura de la vialidad Convenio suscrito 1 2019
conjuntamente con la parroquia El Valle
las limitaciones geologicas del suelo
Dotación de veredas Km 3 2019
*Gestionar ante la empresa municipal de tránsito y transporte (DMT) el diseño y
Gestionar la dotacion de un sistema de transporte de pasajeros y carga
Convenio suscrito 1 2019 la implantacion de un sistema de transporte de carga y pasajeros intraparroquial
interparroquial acorde a la demanda y dinamica de la poblacion, asi como el Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal,
rural
mejoramiento de la transportacion publica desde la parroquia hacia la Provincial y Nacional
*Gestionar ante la Agencia Nacional de Tránsito el mejoramiento del sistema de
ciudad de Cuenca. Convenio suscrito 1 2019
transporte Cuenca- Paccha-Cuenca
PLANIFICACIÓN CONJUNTA DEL
Fortalecer las capacidades institucionales del gobierno parroquial a fin de
DESARROLLO PARROQUIAL
que mediante el ejercicio pleno de sus competencias constitucionales y Programa de fortalecimiento de la gestion del GAD Parroquial Consultoría de procesos Estudio 1 2017
legales, se convierta en un efectivo promotor del desarrollo parroquial rural
Reivindicar ante el gobierno municipal una inclusion respetuosa de la
Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal, *Participacion activa en la formulacion de POU de Cuenca y de su area
vision de desarrollo local en la planificacion y gestion urbanistica del area Convenio suscrito 1 2019
Provincial y Nacional periurbana
periferica de Cuenca
Impulsar la creacion de nuevos sistemas de comercializacion que
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
garanticen el mejoramiento de los niveles de ingresos de las familias de la
PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, Programa de comercializacion de los bienes producidos en la parroquia Dotación de espacios de comercializacion Número de espacios 1 2019
parroquia, mediante procesos de capacitación, dotacion de equipamientos
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
y la innovacion tecnologica
Generar amplios espacios de participacion ciudadana e incentivar la
PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LOS Programa de participacion ciudadana y de creacion y fortalecimiento de
creacion de organizaciones sociales y productivas, como base para Sistema parroquial de planificación Proyecto 1 2017
CIUDADANOS organizaciones sociales y productivas
sustentar el desarrollo parroquial rural
PLANIFICACIÓN CONJUNTA DEL Mejorar las condiciones de habitabilidad de vivienda y ampliar la oferta de Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal, *Gestionar ante el MIDUVI y la empresa municipal de vivienda (EMUVI), un
Convenio suscrito 1 2019
DESARROLLO PARROQUIAL viviendas de interes social Provincial y Nacional programa de mejoramiento habitacional y de vivienda de interes social

Un tipo de cooperación
identificada para:
- apoyo presupuestario
Gestionar mediante la cooperacion internacional recursos destinados al Proyecto de idenficación de las modalidades de cooperación Gestionar ante la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional la asesoría
GESTIONAR LA COOPERACION - programas y proyectos
ejercicio de las competencias y a las actividades de coordinacion con los Programa de cooperacion internacional internacional no reembolsable y articulación a la planificación del Fuentes identificadas 2017 necesaria para identificar las modalidades de cooperación internacional no
INTERNACIONAL - fondos de estudios y consultorías
niveles de gobierno municipal, provincial y nacional GAD Parroquial de Paccha. reembolsable compatibles con la planificación de la Parroquia.
- ayudas económicas específicas
(donación en especia y
cooperación Sur-Sur)

1-9
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1.6.1. Programas, proyectos, metas y monto referencial.

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR VALOR BASE AÑO BASE META AÑO META MONTO REFERENCIAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Arboles sembrados 50.000 2015 70.000 2019 25.000 GAD Parroquial


Reforestación en áreas de conservación

Preservacion de la Biodiversidad y proteccion del medio ambiente % de árboles mantenidos 0 2015 65% 2016 15.000 GAD Parroquial

Conservación de bosques nativos, quebradas, lagunas naturales


Proyecto a nivel definitivo 0 2015 1 2017 20.000 GAD Parroquial, GAD Cantonal
y recursos hídricos en general.

GAD Municipal
Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal,
Convenio suscrito 0 2015 1 2019 5.000 Fundación Turismo para Cuenca
Provincial y Nacional
Ministerio de Turismo

Gobierno Provincial del Azuay


Instituto de Economía Popular y Solidaria
Producción y comercialización de animales menores Número de productores 60 2015 70 2019 50.000
Gobierno Parroquial de Paccha
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGAP

GAD Provincial
Producción y comercialización del pan artesanal de Paccha. Número de familias 24 2014 24 2019 35.000 Gobierno Parroquial de Paccha

Fomento de las actividades productivas comunitarias

GAD Parroquial
Estudio e implementación de proyecto de producción y Estudio realizado e
0 2014 1 2019 18.500 GAD Municipal
comercialización de tejidos y cestería. implementado
Ministerio de Cultura

Estudio de implementación de producción de artesanías en


Estudio a nivel de perfil 1 2015 1 2019 8.000 GAD Parroquial
arcilla

Dotación del Complejo parroquial Obra ejecutada 0 2016 1 2019 400.000

Disponer de áreas verdes


0,56m2/hab (Area suficientes al año horizonte del
Dotación de Parque Zonal Paccha Proyecto definitivo 2015 2019 40.000 GAD Parroquial, GAD Municipal, INPC
dsponible 3660m2) Plan 9800 hab. Al menos 6400m2
(0,66m2/hab) Proyecto definitivo

Rutas recreativas quebrada el Salado Proyecto definitivo 0 2015 1 2019 20.000 GAD Parroquial, GAD Municipal

Dotacion y mejoramiento de equipamiento comunitario de alcance


parroquial rural Parque Cabullin Proyecto definitivo 0 2015 1 2019 35.000 GAD Parroquial, GAD Municipal

Número de casas comunales con


Mantenimiento casas comunales 0 2015 9 2019 60.000 GAD Parroquial
mentenimiento

GAD Parroquial,
Centro de acopio y venta de EPS Anteproyecto 0 2015 1 2019 5.000
Gestion con Universidad

Mantenimiento de espacios deportivos y áreas verdes Número de espacios mantenidos 6 2015 12 2019 60.000 GAD Parroquial

Convenio suscrito 2 2015 2 2019 201.500 MIES, GAD Parroquial

Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal ,


Provincial y Nacional Convenio suscrito 6 2015 2 por año 2019 45.000 GAD Parroquial

Convenio suscrito 1 2015 1 por año 2019 60.000 GAD Parroquial

Mantenimiento de la red vial primaria km 0 2015 3 2019 150.000 GAD Parroquial

Mantenimiento de la red vial secundaria km 15 2015 60 2019 150.000 GAD Parroquial

Programa de vialidad parroquial rural Mantenimiento de la red vial terciaria Km 10 2015 21 2019 50.000 GAD Parroquial

GAD Provincial
Dotación de la capa de rodadura de la vialidad Convenio suscrito 0 2015 1 2019 GAD Paccha

GAD Parroquial
Dotación de veredas Km 0 2015 3 2019 110.520

Convenio suscrito 0 2016 1 2019 GAD Municipal, UMT

Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal,


Provincial y Nacional

Convenio suscrito 0 2016 1 2019 GAD Municipal, ANT

Programa de fortalecimiento de la gestion del GAD Parroquial Consultoría de procesos Estudio 0 2015 1 2017 10.000 GAD Parroquial

Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal,


Convenio suscrito 0 2015 1 2019 GAD Municipal
Provincial y Nacional

Programa de comercializacion de los bienes producidos en la parroquia Dotación de espacios de comercializacion Número de espacios 0 2015 1 2019 15.000 GAD Parroquial

Programa de participacion ciudadana y de creacion y fortalecimiento de


Sistema parroquial de planificación Proyecto 0 2015 1 2017 5.000 GAD Parroquial
organizaciones sociales y productivas

Programa de gestion coordinada con los niveles de gobierno Municipal,


Convenio suscrito 0 2015 1 2019
Provincial y Nacional

Un tipo de cooperación
identificada para:
- apoyo presupuestario
Proyecto de idenficación de las modalidades de cooperación - programas y proyectos
Programa de cooperacion internacional internacional no reembolsable y articulación a la planificación Fuentes identificadas 0 2015 - fondos de estudios y 2017 1.500 Presupuesto GAD Parroquial
del GAD Parroquial de Paccha. consultorías
- ayudas económicas específicas
(donación en especia y
cooperación Sur-Sur)

1-10
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1.7. Modelo Territorial deseado

Se trata de la construcción del modelo territorial deseado representado en gran medida en un


plano base a la escala adoptada. Este Modelo Territorial de la Parroquia Paccha será el
instrumento necesario para regular y controlar los usos de suelo y los aprovechamientos, pues
se trata de la plasmación geográfica de la mayor parte del sistema de objetivos planteado;
pero este modelo también será el marco en el cual se inscribirán las acciones necesarias -
programas y proyectos-, para la consecución del conjunto de objetivos.

El modelo territorial tiene, al igual que el modelo actual, elementos o subsistemas para los
cuales se construirán sub-modelos y para el efecto se parte de las Categorías de Ordenación
Territorial definidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.

1.7.1 Sub modelo de Ordenación del Medio Físico Natural

Este sub- modelo expresa, teniendo -como se ha dicho ya-, en calidad de referentes
geográficos a las categorías de ordenación definidas en el nivel cantonal, que puntualizan los
niveles de uso del territorio y la forma en que pueden desarrollarse las actividades de la
población de la parroquia Paccha para garantizar la conservación y explotación sostenida de
los recursos que contiene. La expresión en planos o mapas de las categorías de ordenación
asignadas da lugar al modelo de ordenación del medio físico natural.

A continuación se presentan las Categorías de Ordenación identificadas para este territorio y


clasificadas por el nivel de uso.

a) Nivel de uso Conservación.

Agrupa todas las categorías relacionadas a la protección y conservación de los ecosistemas de


importancia que se localizan dentro de la parroquia y corresponden a:

a.1) Áreas de conservación natural: Dentro de esta sub categoría se encuentran los siguientes
territorios:

 Vegetación nativa

 Áreas de conservación de Cauces de Ríos, Quebradas o Cualquier Curso de Agua y


Lagunas

a.2.) Áreas de Conservación del Patrimonio Cultural: Dentro de estas áreas se encuentran las
zonas de interés cultural localizadas en el cantón, mismas que en su mayoría se encuentran
inventariadas por el INPC. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural)

1-11
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

b) Nivel de uso Recuperación

Corresponde a éste nivel de uso la siguiente categoría:

b.1.) Áreas de recuperación ambiental: Dentro de estas áreas se encuentran los territorios en
pendientes sobre el 50% y que actualmente están siendo ocupados por actividades agrícolas,
pecuarias y de vivienda; territorios que actualmente se encuentran ocupados con bosques
alóctonos de eucalipto, en los cuales se pretende sustituirlos con especies nativas propias de la
zona en la que se encuentren y los territorios que se encuentran dentro del áreas de páramo y
actualmente se encuentran ocupados por especies introducidas a este ecosistema como son
pino, pasto, en las cuales se pretende sustituir estas por especies nativas, para de esta manera
lograr recuperar las características propias de la zona.

c) Nivel de uso Producción

Corresponde a éste nivel de uso las siguientes categorías:

c.1.) Áreas Agropecuarias: Constituida por terrenos de vocación agrícola, utiliza los sistemas
típicos del lugar, que ha configurado la cultura del mismo, sus explotaciones son capaces de
brindar rentabilidad adecuada a sus propietarios; estas áreas se encuentran en pendientes
menores al 50%.

c.2.) Áreas con sistemas agroforestales y cultivos: Estos territorios se localizan en la parte
circundante a la ciudad de Cuenca, mayoritariamente en las parroquias de Turi, Paccha, Nulti,
Llacao, Sidcay, Octavio Cordero, Sayausí y en menor medida Sinincay Ricaurte; son áreas que
se localizan sobre el 30% de pendiente y áreas que se encuentran con cierto nivel de riesgo. En
estas áreas se pretende implementar sistemas agroforestales, los cuales son formas de uso de
la tierra en donde vegetación leñosa perennes interactúa biológicamente en un área con
cultivos y/o animales; el propósito es la diversificación y optimización de la producción
respetando el principio de sostenibilidad.

d) Nivel de uso Expansión

En éste nivel de uso podemos encontrar la siguiente categoría:

d.1) Áreas de expansión urbana: Estos territorios se encuentran colindantes al Área Urbana
del Cantón; poseen infraestructura de servicios y dotación vial. Actualmente presenta una
tendencia a la consolidación con usos de vivienda principalmente.

En este territorio se permitirá la densificación de vivienda con parámetros similares a los


establecidos para áreas urbanas, hasta que se cuente con un plan de urbanismo que defina las
características de uso y ocupación del territorio de forma específica, así como el sistema vial
local.

1-12
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Las superficies por Nivel de Uso en el territorio de Paccha se muestran en el Cuadro Nº 1.1.

CUADRO Nº 1.1
PACCHA: Superficies por Nivel de Uso.

NIVELES DE USO AREA (Ha) %


Áreas urbanas 32,4235 1,26
Conservación 1199,0250 46,52
Expansión 0,0002 0,00
Producción 986,4397 38,27
Recuperación 359,7444 13,96
TOTAL 2577,63 100,00

Fuente: PDOT Cantón Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

GRAFICO Nº 1.1
PACCHA: Niveles de Uso

Fuente: Municipalidad de Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

1-13
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En el Gráfico Nº 1.2 se puede observar el sub-modelo de ordenación del medio físico natural
de la Parroquia Paccha.

GRAFICO Nº 1.2
PACCHA: Sub-modelo de ordenación del medio físico natural. Categorías de Ordenación
Territorial.

Fuente: PDOT Cantón Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

1.7.2. Políticas Públicas según las categorías de ordenamiento territorial

En el territorio de Paccha, como se pudo observar, se han definido 8 Categorías de


Ordenación, mismas que se detallan en el Cuadro Nº 1.2.

1-14
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

CUADRO Nº 1.2
PACCHA: Categorías de Ordenación Territorial

CATEGORIAS DE ORDENACION AREA (Ha) %


Áreas agropecuarias 119,516 4,64
Áreas con sistemas agroforestales y cultivos 866,924 33,63
Áreas de conservación de cauces de ríos, quebradas o cualquier curso
269,569 10,46
de agua y lagunas
Áreas de conservación de patrimonio cultural 79,234 3,07
Áreas de conservación natural - Vegetación nativa 850,222 32,98
Áreas de expansión urbana 0,0002 0,00
Áreas de recuperación ambiental 359,744 13,96
Áreas Urbanas 32,424 1,26
TOTAL 2577,63 100

Fuente: PDOT Cantón Cuenca


Elaboración: Equipo Consultor

Para estas categorías de ordenación, desde el nivel cantonal se han definido una serie de
políticas públicas que se detallan a continuación:

a) Política Pública para la COT Áreas agropecuarias

1. Fortalecer el fomento productivo y de comercialización diversificada y sostenible en el


marco de la transformación productiva.

2. Garantizar una adecuada cobertura vial, eficiente movilidad e interconectividad para la


población en el marco de sus competencias.

3. Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación,


control y regularización.

b) Política Pública para la COT Áreas con sistemas agroforestales y cultivos

1. Fortalecer el fomento productivo y de comercialización diversificada y sostenible en el


marco de la transformación productiva.

2. Garantizar una adecuada cobertura vial, eficiente movilidad e interconectividad para la


población en el marco de sus competencias.

3. Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación,


control y regularización.

1-15
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

c) Política Pública para las COT: Áreas de conservación de cauces de ríos, quebradas o
cualquier curso de agua y lagunas, Áreas de conservación natural - Vegetación
nativa, Áreas de recuperación ambiental.

1. Garantizar los derechos de la naturaleza a través de la conservación de los ecosistemas


y la convivencia sustentable.

2. Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación,


control y regularización

d) Política Pública para las Áreas Urbanas

1. Garantizar la provisión y servicio eficiente de agua potable, alcantarillado y recolección


de desechos sólidos a través del manejo sostenible.

2. Fortalecer los procesos de participación ciudadana, control social y rendición de


cuentas.

3. Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación,


control y regularización.

4. Garantizar una adecuada cobertura vial, eficiente movilidad e interconectividad para la


población en el marco de sus competencias.

5. Garantizar la adecuada organización y mejoramiento de los niveles de gestión,


inversión y cooperación cultural.

e) Política Pública para las Áreas de conservación del patrimonio cultural

1. Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e


individuales y democratizar su acceso y difusión.

1.7.3. Sub modelo de Población, Poblamiento e Infraestructuras.

En función de la visión, objetivos estratégicos planteados la distribución espacial de los


asentamientos humanos en el territorio parroquial de PACCHA, se orienta más que a propiciar
la creación de un nuevo centro o centros de población a realizar acciones sobre el sistema o
red de asentamientos existente ; considerando lo siguiente :

- Fortalecer la Red de asentamientos existente ; conformada por 3 Jerarquías; en dónde;


se mantienen los asentamientos de la Jerarquía 1 ; potenciando las relaciones de
dependencia internas ; potenciar los asentamientos de la Jerarquía 2; dotándoles de
infraestructura que les otorgue roles y funciones complementarias a la Jerarquía 1; y
por último con los centros menores de Jerarquía 3, se debe fortalecer y potenciar;
1-16
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

aprovechando las vocaciones de cada uno de ellos , sin poner en conflicto las 2
jerarquías antes establecidas , con una visión en el mediano y largo plazo , valorando el
suelo apto para actividades agrícolas y agroproductivas.

- Aprovechar la red de conectividad vial que existe entre los 24 asentamientos de la


parroquia, si bien las vías presentan características que pueden limitar el acceso y la
capacidad vial; se puede tener acceso a cada uno de los asentamientos de la
parroquia; lo que permite que exista interacción entre cada uno de ellos; aspecto
fundamental para crear redes o relaciones de complementariedad.

- Considerar las categorías de ordenamiento territorial establecidas por el nivel cantonal


y mandatarias para el nivel parroquial; con el fin de que las actuaciones sobre la red de
asentamientos parroquial de Paccha no tengan conflicto con la visión de desarrollo de
orden cantonal.

En conclusión la presente propuesta tienen como fin consolidar los asentamientos existentes,
controlando y limitando la expansión de las áreas ocupadas en coherencia con las
proyecciones de población y con estudio de riesgos de la parroquia que evidencia las
amenazas existentes en el territorio.

En función de lo antes mencionado se han establecido 3 jerarquías respecto del sistema se


asentamientos humanos:

a) Jerarquía Uno: si bien el centro parroquial estaría caracterizado por las funciones
propias del mismo ; en esta jerarquía en función del análisis de la información
diagnóstica y de las características que presentan los asentamientos dentro de la red
parroquial (población , superficie , servicios) también se encuentran los
asentamientos de Cochas , San Miguel de Baguanchi, y Viola. La Jerarquía 1 presenta
las siguientes condiciones :

Asentamiento de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones.

 centro político administrativo parroquial (centro parroquial)


 centro mayor de intercambio y servicios
 centro mayor de equipamiento comunitario de alcance parroquial en la prestación de
servicios distintos a los de la salud y educación: recreación, asistencia social, seguridad
pública, abastecimiento y otros.
 centro residencial mayor; además como
 centro productor de información.

La mayor parte de los roles y funciones están en relación al centro parroquial ; no se puede
dejar de lado el rol que tienen los asentamientos de Cochas , San Miguel de Baguanchi, y Viola
dentro de la red de asentamientos parroquial en relación con las dinámicas de la población.

1-17
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

En relación a la función residencial es de importancia indicar que según los estudios del
diagnóstico los asentamientos que están dentro de la Jerarquía 1, en relación a la red de
asentamientos de orden parroquial, presentan las superficies más extensas, el mayor número
de habitantes en el asentamiento y el mayor número de equipamientos para la prestación de
servicios a escala parroquial; mismos que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1.3
PACCHA: Atributos de los Asentamientos: Jerarquía 1
Asentamiento Población Superficie Equipamientos
(hab) ( Ha) (#)
1 Cochas 580 255,75 5
2 Centro Parroquial 560 99,03 13
3 San Miguel de Baguanchi 550 102,24 4
4 Viola 320 148,08 6
FUENTE: INEC 2010- Levantamiento de información – Equipo Consultor.
ELABORACIÓN: Equipo Consultor.

En este sentido; y tomando la información de SENPLADES respecto de las proyecciones de la


población a nivel parroquial, se estima que la población de PACCHA para el 2020 llegue a un
tamaño poblacional no mayor a 8148 habitantes, que siguiendo la tendencia evidenciada en el
diagnóstico no dejarán de asentarse en los centros poblados que presenten las mejores
condiciones respecto de la prestación de servicios sociales y básicos.

Sin embargo por los procesos de poblamiento que se puede observar y la tasa de crecimiento
positiva; hay probabilidades de que esta parroquia crezca más de lo estimado; aspecto que
debe ser considerado con la situación de riesgos y la forma de asentarse de la población que se
evidencia en el territorio de la parroquia, y las categorías de Ordenamiento territorial
determinadas por el nivel cantonal de planificación.

Tomando en cuenta el largo plazo, se prevé que el centro parroquial de Paccha, Viola, San
Miguel de Baguanchi y Cochas, continuaran dentro de la Jerarquía 1: Asentamiento de mayor
diversidad y complejidad de roles y funciones, debido al capital de servicios e infraestructuras
que poseen.

b) Jerarquía Dos: Guagualshumi, Quituiña, Peñasol-Michica; Cabullín, Auzhungata,


Tablón, Cedillo, Lancón y Tres esquinas, están dentro de esta jerarquía por las
condiciones y atributos que presentan en el conjunto de asentamientos analizado, han
sido considerados como:

1-18
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Núcleos de menor diversidad y complejidad respecto de roles y funciones


 centros menores de intercambio y servicios,
 centros menores respecto de equipamiento comunitario
 centros residenciales menores

Estos asentamientos mantienen sus roles y funciones determinadas; en


coherencia con la red de asentamientos parroquial; estos estarán condicionados
por los asentamientos de la Jerarquía 1; y con mayor incidencia con la cabecera
parroquial, en este sentido se deben potenciar y fortalecer los roles de manera
que tengan una función o rol complementarios a los establecidos dentro de la
jerarquía 1.

Se debería pensar en que en los asentamientos de responden a esta jerarquía se


podría ubicar un centro de acopio; o centros de capacitación artesanal
potenciando saberes y destrezas de los habitantes de la parroquia y centros de
comercialización.

Cuadro Nº 1.4
PACCHA: Atributos de los Asentamientos: Jerarquía 2

Población Superficie Equipamientos


Asentamiento
(hab) ( Ha) (#)
1 Quituiña 160 258,27 3
2 Peñasol-Michica 300 61,71 1
3 Guagualshumi 270 309,22 4
4 Cabullín 320 68,07 3
5 Auzhungata 348 58,29 2
6 Tablón 350 66,66 3
7 Cedillo 480 55,49 2
8 Lancón 93 70,65 3
9 Tres esquinas 260 37,38 3
FUENTE: INEC 2010- Levantamiento de información – Equipo Consultor.
ELABORACIÓN: Equipo Consultor.

c) Jerarquía Tres: considerado como asentamiento menor o núcleo de jerarquía 3, en


esta jerarquía se encuentran los asentamientos de Betania, Torreos, San Vicente,
Unión y Progreso, Monay Chico, Playa del Rosario, Higospamba, Naranjos, Reina del
Cisne, La Dolorosa y la Playa, por su condición en el sistema de asentamientos
estudiado, se los cataloga como centros de :

1-19
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

 muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones,


 muy menor de intercambio y servicios,
 muy menor de equipamiento comunitario;
 muy menor residencial menor.

Los asentamientos poblacionales que se encuentran dentro de esta jerarquía son aquellos
determinados por la presencia de establecimientos prestadores de servicios, o equipamientos
como: -escuelas- y en otros casos por instalaciones deportivas –canchas- o alguna
concentración mínima de viviendas , para estos asentamientos se propone potenciarlos y
fortalecerlos ; aprovechando las vocaciones de cada uno de ellos , sin poner en conflicto los
roles y funciones establecidas en las otras dos jerarquías.

Cuadro Nº 1.5
PACCHA: Atributos de los Asentamientos: Jerarquía 3

Población Superficie Equipamientos


Asentamiento
(hab) ( Ha) (#)
1 Betania 160 49,67 1
2 Torreos 160 173,09 1
3 San Vicente 86 64,29 2
4
Unión y Progreso 120 24,68 2

5 Monay Chico 120 83,06 2


6 Playa del Rosario 150 59,21 2
7 Higospamba 200 73,18 2
8 Naranjos 200 59,72 2
9 Reina del Cisne 200 116,9 2
10 La Dolorosa 240 76,73 2
11 La Playa 240 17,79 2
FUENTE: INEC 2010- Levantamiento de información – Equipo Consultor.
ELABORACIÓN: Equipo Consultor.

En este sentido y por lo expuesto respecto de la Red de asentamientos humanos de la


parroquia Paccha; no es pertinente la creación de un nuevo asentamiento, a más de los ya
identificados y establecidos mediante la determinación de roles y funciones en cada una de las
Jerarquías, debido a las características propias que presenta el sistema en el territorio.

Ver Gráfico Nº 1.3.

1-20
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 1.3
PACCHA: Modelo de Población y Poblamiento.

Fuente: PDOT Cantón Cuenca – Equipo Consultor


Elaboración: Equipo Consultor

1.7.4. Red de Comunicación o Sistema Vial de Accesibilidad o Interacción entre


Asentamientos o Núcleos de Población

El modelo territorial actual resume de manera esquemática los principales canales de relación
internos del área de estudio y que, en consideración a su jerarquía funcional, se clasifican en:

 Vialidad Interparroquial
 Vías colectoras
 Vías Locales
 Senderos

1-21
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Este sistema vial presenta diferentes conflictos y limitaciones que determinan el nivel de
accesibilidad e inter-conectividad entre los diferentes asentamientos poblacionales y a las
actividades socio-económicas a las que se dedica la población residente en estos
asentamientos.

Con el propósito de superar estas limitaciones, el modelo propuesto en el ámbito de la red de


comunicación, accesibilidad e interacción entre asentamientos se fundamenta en lo siguiente:

- Dotar un sistema vial jerarquizado que procure la integración interna a través de una
adecuada conectividad de los asentamientos o núcleos de población y a las áreas de
producción agropecuaria.

- Integración directa de los asentamientos en función de sus jerarquías.

- Mejorar las características técnico constructivas del sistema vial interno existente y
prever especificaciones técnicas ajustadas a las condiciones de flujo vehicular, medio
físico y actividades que se determinen para los diferentes sectores del área de estudio.

- Contar con un sistema vial que permita la movilidad eficiente y segura entre los
diferentes asentamientos, a través de la dotación de transporte público de pasajeros.

En base a estos lineamientos se formula la propuesta de red de comunicación e integración


entre asentamientos y que se expresa esquemáticamente en términos del Gráfico Nº 1.4.

1-22
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

GRAFICO Nº 1.4
PACCHA: Modelo de Población y Poblamiento.

Fuente: PDOT Cantón Cuenca – Equipo Consultor


Elaboración: Equipo Consultor

1-23
C+C CONSULCENTRO
Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA PACCHA

5. MODELO DE GESTIÓN

C+C CONSULCENTRO 1-1


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 1

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

4.1 Mecanismo Permanentes de Participación Social e Interinstitucional

Se pretende implantar un mecanismo permanente de participación que garantice el acceso a la


información y la participación organizada de la comunidad en la implementación de las
acciones económicas, sociales y ambientales previstas en el Plan.

Este trabajo será desarrollado directamente por el equipo técnico del GAD Parroquial hasta la
conformación de las mesas por comunidad y por el nivel directivo del GAD, en los diferentes
niveles de participación municipal, provincial. El proceso de consolidación contempla los
siguientes espacios de participación:

 A Nivel Barrial o Comunal: consolidar las 16 Unidades de Gestión Participativas (1


comisión por comunidad), identificar y legitimar los voceros de cada UGP y estructurar
y organizar las Mesas de Trabajo.

 A Nivel Parroquial: Estructurar y organizar la Mesa de Participación Parroquial.

4.2 Relaciones Interinstitucionales

Este aspecto merece un párrafo especial dentro de este documento, dado que la participación
interinstitucional se basa fundamentalmente en la realización de convenios marcos y
particulares con la Municipalidad, Gobierno Provincial y con las instituciones públicas de
prestación de servicios y/o de aporte técnico. Esta metodología es complementada por los
mecanismos de participación.

La intención es de promover la participación con el Municipio y en algunas escalas de


actuación también del nivel Provincial, en el planeamiento, diseño e implantación de las
acciones del Plan, de manera de contribuyan en los procesos de desarrollo local y en el
fortalecimiento institucional.

El grado de interacción con el Municipio o GAD Provincial estará relacionado con la magnitud
de la intervención provocada por el Proyecto y la capacidad operativa. Lo importante es
garantizar, dentro de una escala aceptable, el compromiso directo de la comunidad en la
implantación de las acciones previstas en el territorio.

Los convenios específicos con el GAD Provincial, tienen el objetivo de crear un marco
institucional de viabilidad de las acciones, así como atender las situaciones de exclusiva
competencia de este estamento.

C+C CONSULCENTRO 1-2


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

También los convenios con ministerios específicos, organismos, universidades, etc., serán
objeto de consideración a fin de concretar las acciones establecidas en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.

4.3. Difusión y Comunicación Institucional

Mensaje estructurado y unificado, trasparencia en los procedimientos, modelo de gestión ágil


y eficiente y acceso libre a las informaciones disponibles, son los fundamentos básicos para
orientar la política de comunicación del GAD.

La estrategia articulación con la comunidad prevé establecer una política de comunicación que
permita difundir de manera sistemática el alcance del Plan en todas sus dimensiones, de modo
que la población pueda formarse un criterio adecuado de la importancia y beneficios de estos
instrumentos de planificación.

C+C CONSULCENTRO 1-3


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 2

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: AGENDA REGULATORIA

3) Ordenanzas provinciales que tienen incidencia en el GAD Parroquial

- Ordenanza que regula el Sistema de Gestión Vial de la Provincia del Azuay.- Regula el
Sistema de Gestión Vial de la provincia del Azuay, que involucra la planificación,
gestión, administración, construcción, cuidado y mantenimiento vial rural de ámbito
provincial.

4) Ordenanzas y resoluciones cantonales que tienen incidencia en el GAD Parroquial

- Ordenanza de uso y ocupación del suelo en el cantón Cuenca (en función de la


actualización del PDOT).- Define determinantes de uso y ocupación del suelo en el
cantón Cuenca.

- Ordenanza que sanciona la creación y funcionamiento del Sistema Cantonal de


Participación Ciudadana.- Crea el Sistema Cantonal de Participación Ciudadana,
delimitar estrategias para el fortalecimiento de la participación ciudadana, control
social y rendición de cuentas.

- Ordenanza que crea la tasa por concepto de prestación de servicios ambientales.-


Cuyo objetivo es disponer de recursos para la protección de áreas con valor ecológico.

- Ordenanza que crea la taza para la gestión de incendios forestales.- Cuyo objetivo es
disponer de recursos para la protección de bosques con respecto a incendios.

- Ordenanza para la Protección de Animales Domésticos y de Compañía.- Protección


de animales mascotas.

- Ordenanza de delegación de competencias hacia los GADS Parroquiales.- Busca


desconcentrar funciones administrativas hacia los GADS de las parroquias rurales.

C+C CONSULCENTRO 1-4


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

1) CODIGO DEL ESTUDIO: 3

2) NOMBRE DEL ESTUDIO: SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita


verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas, así como el progreso en el
cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta anualizada).

Con este proceso se busca proporcionar alertas de manera oportuna que permitan
retroalimentar las políticas públicas en los territorios.

Estas actividades deben ser consideradas de vital importancia en relación al Plan de


Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDOT), entendiendo estos procesos como instrumentos
mediante los cuales tanto los actores institucionales y la sociedad conciertan los lineamientos
necesarios en pro de un futuro colectivo basado la unidad y desarrollo territorial para el corto,
mediano y largo plazo.

Esta visión futura tiene que ver directamente con la definición de objetivos, políticas, y metas
propuestas, mismas que tienen por objetivo orientar acciones ya sea individuales o conjuntas
en busca del bienestar para todos los habitantes del territorio.

Bajo esta perspectiva, el seguimiento o monitoreo es considerado como una función que tiene
como finalidad el análisis de la información recopilada que ha sido expresada tanto en los
indicadores mínimos requeridos por el Concejo Nacional de Planificación a través de la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y en indicadores concertados
con los actores institucionales y sociales a través de las mesas de trabajo, que responden a los
objetivos planteados en la fase de propuesta del PDOT.

De esta forma el seguimiento proporciona a los actores de la participación las herramientas


necesarias para medir el grado de avance y consecución de los objetivos y metas planteadas.

Es por ello que el seguimiento no consistirá únicamente en reportar resultados, sino en


efectuar un análisis de aquellas situaciones o acciones a destacar, así como de aquellas que
deben ser corregidas, identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las
metas; es decir complementándolo con una evaluación.

Este proceso complementario de evaluación tiene como objetivo determinar el nivel de


relevancia y satisfacción de los objetivos y metas, la eficiencia de su implementación, su
efectividad, impacto y sostenibilidad. Este proceso de evaluación permite obtener la
información necesaria en un momento determinado para que tanto ejecutores y beneficiarios
tengan una visión del trabajo realizado en torno a las actividades, decisiones y acciones
destinadas a fortalecer la gestión pública y el desarrollo cantonal.

C+C CONSULCENTRO 1-5


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

De manera concreta, estos procesos complementarios de monitoreo y evaluación permiten


medir los resultados de las acciones realizadas y distinguir entre aquellas que han sido
acertadas y aquellas que necesitan mejorar; proporcionando las herramientas necesarias que
permitan reorientar aquellos procesos por un lado y, concretar con el respaldo necesario las
acciones acertadas por otro.

Con el propósito de dar seguimiento o monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y


la ejecución de los programas y proyectos, se elaborará un Informe de Seguimiento al
cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que
incorpore un análisis donde se exprese tanto las alertas, como las recomendaciones obtenidas
de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las
intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

1) Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta


para el año;
 Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

2) Seguimiento a la implementación de las intervenciones

 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos


implementados.
 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

3) Conclusiones y recomendaciones.

Seguimiento al cumplimiento metas del PDOT

El informe brindará las herramientas necesarias para evaluar la evolución de los indicadores y
el cumplimiento de las metas, con la finalidad de definir acciones preventivas y correctivas de
las estrategias implementadas, para la consecución de los objetivos propuestos.

La metodología para realizar este análisis consistirá en analizar la evolución del indicador; esto
es comparando el dato real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base.

Adicionalmente, se realizará el análisis entre el valor propuesto como meta anual para el año
de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año, categorizando la condición del
indicador de acuerdo al criterio expuesto en la siguiente tabla:

C+C CONSULCENTRO 1-6


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Condición del indicador Categoría del Indicador


Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior
Indicador cumplido
a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).
Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la
Indicador con avance
meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el
menor de lo esperado
indicador
Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una
Indicador con problemas
tendencia opuesta al comportamiento esperado

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos


indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su
cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el
porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del indicador, es
decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento
de la meta con las siguientes fórmulas:

Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la


Dirección del Indicador
meta para el año de análisis (i)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖 − 𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖
Creciente {1 − } × 100%
𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖
𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖
Decreciente {1 − } × 100%
𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Donde 𝑖 es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, 𝑖 = 2014.

Ejemplo:

Dirección Porcentaje de
Indicador Datos Indicador
indicador cumplimiento de la meta
Valor del indicador año 2014:
Incidencia de 27−26.3
Decreciente 27% {1 − } = 𝟖𝟖% 97%
pobreza por ingresos 26.3
Meta año 2014: 26.3%
Porcentaje de
28 − 28.2
viviendas con Valor del indicador año 2014: {1 − }
sistemas adecuados Creciente 28,2% 28
= 𝟏𝟎𝟏%
de eliminación de Meta año 2014: 28%
excretas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

C+C CONSULCENTRO 1-7


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

Análisis de la variación del indicador

De manera complementaria se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones
del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan en el
territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las variables
que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

Para este análisis se utilizará el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles
son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas,
basando en un principio de causalidad y no de casualidad.

Seguimiento a la implementación de las Intervenciones

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las


intervenciones planteadas.

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o


proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del
programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo
periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Rangos del Porcentaje de avance


Categoría
físico y/o de cobertura
De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y


Desarrollo SENPLADES

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

Este tipo de análisis se realiza entre el valor codificado para el año, monto de la asignación
presupuestaria para el programa o proyectos; y, los valores devengados para el mismo
periodo.

C+C CONSULCENTRO 1-8


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

De manera similar al análisis de avance físico o de cobertura, se incorporará una categorización


dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar el avance en
la ejecución del presupuesto del programa o proyecto; esto es:

Rangos del Porcentaje de


Categoría
ejecución presupuestaria
De 70% a 100% Ejecución óptimo

De 50% a 69.9% Ejecución media


Ejecución con
De 0% a 49,9%
problemas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y


presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de
ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se
realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere trimestral; de esta manera se
podrían tomar medidas correctivas oportunas.

Conclusiones y recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y


recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores.

Evaluación

El objetivo de este proceso es conocer la eficacia y eficiencia de la gestión de la administración


pública y su impacto en el desarrollo. Por lo cual este proceso permitirá un proceso de análisis
de la gestión de la administración pública y del comportamiento de las metas de sobre el
impacto en el territorio planificado.

El proceso de evaluación partirá de la información recopilada durante del proceso de


seguimiento, ofreciendo así un escenario de cumplimiento de los políticas, objetivos y metas
planteadas en el modelo de gestión, que tienen como finalidad ser consecuentes con el
cumplimiento de los objetivos del PDOT.

Este proceso se lo realiza a fin de contar con un proceso de análisis tanto de la información a
nivel cuantitativo y cualitativo, brindando las herramientas y conocimiento necesario del
estado actual de las situaciones a medir que permitan tomar decisiones y establecer

C+C CONSULCENTRO 1-9


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA PACCHA

estrategias de mejora continua, así como de realizar ajustes en la planeación, programación y


presupuesto de los períodos subsecuentes.

Este análisis se realizará bajo la perspectiva de transversalidad de las políticas, programas,


metas y proyectos en el territorio, es decir que para la atención de los programas podrán
participar diversas dependencias y entidades en la consecución de la misma política del
programa.

La evaluación permitirá dirigir de manera eficiente los recursos, especialmente a aquellos


programas que sean considerados prioritarios y de impacto, permitirá alinear el PDOT, con la
programación presupuestaria anual, de manera que facilite la eficiencia y eficacia de la gestión
gubernamental.

C+C CONSULCENTRO 1-10


Centro de Consultoría en Investigación,
Planificación y Catastro

Potrebbero piacerti anche