Sei sulla pagina 1di 4

Resumen

En el presente reporte de la práctica 1 “Comportamiento de gases” se evalúo el


comportamiento de una muestra de aire en un proceso isotérmico sometida a cambios de
presión en intervalos homogéneos utilizando el equipo Boyle-Mendez.

Se utilizó para este experimento el equipo de Boyle-Méndez y se procedió a fijar las


condiciones iniciales en el sistema para determinar la cantidad de moles de aire con un
modelo real en este caso la ecuación de Van der Waals. Se modificó la presión del sistema
10 veces en intervalos homogéneos anotando los valores del volumen obtenidos por cada
cambio de presión, manteniendo la temperatura constante a 29.6°C. Con los datos obtenidos
del experimento se procedió a caracterizar el comportamiento de las propiedades volumen,
compresibilidad isotérmica, volumen residual, factor de compresibilidad, coeficiente de
fugacidad, fugacidad, todas las anteriores respecto a la presión del sistema. Además se
determinó la magnitud del trabajo y energía de Helmholtz del proceso. El experimento fue
evaluado en un rango de presión de 0.1 a 1.4 Bar.

Se determinó mediante la elaboración de los resultados que las variables de estudio volumen,
compresibilidad isotérmica, volumen residual, factor de compresibilidad y coeficiente de
fugacidad presentaron un comportamiento inversamente proporcional a la variable de control
es decir que estas variables disminuyen al aumentar la presión excepto la fugacidad que tuvo
un comportamiento directamente proporcional a la variable de control es decir que la
fugacidad aumenta al incrementar la presión. Además, se determinó la magnitud del trabajo
y energía de Helmholtz obteniendo un valor de 123.10 J.

Mediante el análisis de varianza se rechazó la hipótesis nula determinando que la presión


produce un cambio significativo en el volumen. Haciendo uso del análisis de linealidad se
rechazó la hipótesis nula se determinó que el comportamiento del volumen, compresibilidad
isotérmica y fugacidad siguen un comportamiento lineal en función de la presión mientras
que, para el volumen residual, factor de compresibilidad y coeficiente de fugacidad se rechazó
la hipótesis alterna determinando que estas variables no siguen un comportamiento lineal en
función de la presión.

Las condiciones de trabajo en el laboratorio fue a un presión de 0.84 atm y a una temperatura
de 25°C.

Interpretación
En la práctica 1 “Comportamiento de gases” se evalúo el comportamiento de una muestra de
aire en un proceso isotérmico sometida a cambios de presión en intervalos homogéneos
utilizando el equipo Boyle-Mendez, observando y anotando los cambios que produce la
presión en el volumen.

En la figura 1 se presenta la presión en función del volumen obteniendo un comportamiento


en el que la presión disminuye al aumentar el volumen esta relación se cumple de acuerdo al
modelo de gas ideal y se acopla a la ley de Boyle que establece que la presión es
inversamente proporcional al volumen. Debido a que el aire está compuesto de 21% de
oxígeno y 79% de nitrógeno estas moléculas no interaccionan entre sí lo que provoca que el
comportamiento del gas real se asemeja del gas ideal. El modelo que se adapta a la figura 1
corresponde a un polinomio de grado 2 que se ajusta únicamente en el rango de volumen de
300 a 500 kPa, donde se obtiene un coeficiente de correlación R^2 de 0.992 indicando que
se trata de una aproximación adecuada en este experimento. Mediante el análisis de varianza
se rechaza la hipótesis nula determinando que la presión produce un cambio significativo en
el volumen.

En la figura 2 se presenta la compresibilidad isotérmica del aire en función de la presión


obteniendo un comportamiento en que K disminuye al aumentar la presión dado que
representa la variación del volumen respecto a la presión. Al aumentar la presión en el
sistema y manteniendo la temperatura constante se ejerce una fuerza que provoca una
reducción en el volumen que ocupan las partículas de aire obligandolas a que estas se junten
haciendo que los cambios de volumen sean menores. Mediante una función polinomial de
grado 2, se observa que es el modelo que se adapta a la figura 2 correspondiente a un
coeficiente de correlación R^2 de 0.999, se rechaza la hipótesis nula del análisis de linealidad,
la compresibilidad isotérmica sigue un comportamiento lineal en función de la presión. Y
mediante el análisis de varianza también se rechaza la hipótesis nula se establece que al
menos un valor de K varía en función de la presión.

En la figura 3 se presente el volumen residual del aire que es una propiedad que indica la
desviación del comportamiento del gas real respecto a la del gas ideal, obteniendo un
comportamiento en el que el VR disminuye a medida que la presión se incrementa, según los
datos negativos obtenidos indica que el volumen ideal es mayor al volumen real. Se planteó
un modelo polinomial de grado 2, obteniendo un coeficiente de correlación R^2 de 0.7262,
Cabe recalcar que el coeficiente de correlaciónno pudo ser mayor al estimado debido a las
últimas presiones utilizadas ya que mediante el análisis de varianza para los últimos dos datos
se rechaza la hipótesis alterna se determinó que no hubo variación del volumen residual en
función de la presión. Esto se debe al rango de presiones utilizado.

En la figura 4 se presenta el factor de compresibilidad del aire que permite determinar la


desviación del volumen de un gas real respecto a la de un gas ideal a la misma temperatura
y presión; este factor corrige a la ecuación del gas ideal, además, si el factor de
compresibilidad (Z) se aleja representará una desviación mayor a la de un gas ideal. En la
figura 4 se observa un comportamiento en el que al aumentar la presión el factor de
compresibilidad disminuye obteniendo valores cercanos a 1 cercanos a un gas ideal.
Mediante el análisis de linealidad se ajustó un modelo polinomial de grado 2, obteniendo un
coeficiente de correlación R^2 de 0.6995 aceptando la hipótesis nula, estableciendo que el
factor de compresibilidad sigue un comportamiento lineal. Además, se produjeron
discrepancias en las últimas dos mediciones alterando el comportamiento lineal, mediante el
análisis de varianza para las últimas dos presiones se rechaza la hipótesis alterna
determinando que el factor de compresibilidad no varía en función de la presión.

En la Figura 5 se observa el comportamiento del coeficiente de fugacidad del aire en función


de la presión a temperatura constante, este fue inversamente proporcional; además de tener
acercamiento de los valores a 1. Con la tendencia del coeficiente de fugacidad a ser igual a
1 se comprueba nuevamente que el comportamiento del gas fue similar al del gas ideal. Este,
así mismo demuestra que la desviación de la fugacidad es mínima respecto a la presión del
gas. La gráfica se ajustó a un modelo polinomial de segundo orden con una correlación de
Pearson R^2 de 0.704 aceptando la hipótesis nula, que establece que el coeficiente de
fugacidad corresponde a un comportamiento lineal

En la figura 6 se presenta el comportamiento de la fugacidad del aire utilizando el coeficiente


de fugacidad para corregir el valor de la presión de un gas. Su comportamiento fue
aproximadamente igual a la presión es decir que la fugacidad es directamente proporcional a
la presión, si f=P quiere decir que se asemeja al comportamiento de un gas ideal. Mediante
una función de grado 1 obtenida del análisis de linealidad se calculó un R^2 de 0.9939
rechazando la hipótesis nula se estableció que la fugacidad sigue un comportamiento lineal
en función de la presión. Además, el análisis de varianza rechaza la hipótesis nula
determinando que al menos un valor de la fugacidad varía en función de la presión.

En la tabla no. I se determinó el trabajo del proceso, siendo este de 123.10 J. El resultado
verifica que el sistema absorbió energía en un proceso isotermico de compresión con los
cambios de presiones y que esto pudo afectar así mismo que la presión del ambiente no
permaneciera constante, ya que esté estaba perdiendo energía. La energía de Helmholtz se
entiende que es un potencial termodinámico que mide el trabajo “útil” a partir de un sistema
cerrado a una temperatura y volumen constante Basándose en la definición de cambio de
energía de Helmholtz es la diferencia de la temperatura por la entropía menos el cambio de
volumen por la presión (ΔA = -SΔT -PΔV) por lo tanto la energía de Helmholtz es igual al
trabajo debido ya que se trabajó a una temperatura constante siendo esta la energía
disponible para realizar un trabajo de 123.10 J respectivamente.
CONCLUSIONES

1. El volumen disminuyó respecto a la presión, modelando la ley de Boyle con una


función polinomial cuadrática y con un coeficiente de Pearson cuadrado de 0.992.

2. La compresibilidad isotérmica presentó un comportamiento decreciente respecto a la


presión de acuerdo a lo que se planteó en la hipótesis, siguiendo un modelo polinomial de
grado dos con un coeficiente de Pearson cuadrado de 0.993.

3. El factor de compresibilidad obtuvo un comportamiento cercano a 1 al aumentar la


presión indicando que el comportamiento del volumen del gas real fue similar al del
gas ideal debido a la composición del aire y la ausencia de interacciones entre las
moléculas.

4. El volumen residual disminuyó al aumentar la presión obteniendo valores


cercanos a 0 obteniendo desviaciones muy pequeñas del volumen real respecto al
volumen ideal.

5. Se determinó que el comportamiento del coeficiente de fugacidad fue inversamente


proporcional a la presión con un R^2 igual a 0.704 obteniendo valores cercanos a 1 esto
indica que los valores de fugacidad tienen una desviación mínima respecto a la presión.

6 Se estableció que la fugacidad es directamente proporcional a la presión con un R^2 igual


a 0.9949 y que la desviación es mínima respecto a la presión.

7.El trabajo del proceso y la energía de Helmholtz fueron de 123.10 J, siendo estás
correspondientes a un proceso de compresión isotérmico, que absorbió la energía.

8.Según el análisis de varianza de un factor; todas las variables dependientes como Volumen,
factor de compresibilidad, coeficiente de fugacidad, etc., cambian de forma relativa con
respecto a las variables independientes, es decir; a la presión.

7. Según el ANOVA, los dos últimos datos de volumen en función de la presión se encuentran
muy dispersos de la correlación y no tienen cambió en función de la presión, esto se puede
atribuir a una baja exactitud del instrumento a presiones altas.

Potrebbero piacerti anche