Sei sulla pagina 1di 18

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 1
3. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................................... 1
3.1. COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE. ..................................................................... 1
3.2. ESFUERZOS PRINCIPALES ........................................................................................................ 1
3.3. ENSAYO CON CONSOLIDACIÓN Y SIN DRENAJE (CU) .............................................................. 1
3.4. CIRCULO DE MOHR ................................................................................................................. 2
3.5. TIPOS DE ROTURA ................................................................................................................... 2
4. EQUIPO............................................................................................................................................ 2
4.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ............................................................................................. 3
4.2. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 3
5. PROCESAMIENTO DE DATOS........................................................................................................... 5
5.1. DATOS OBTENIDOS. ................................................................................................................ 5
5.2. ENSAYO 1. ............................................................................................................................... 5
5.3. ENSAYO 2. ............................................................................................................................... 2
5.4. ENSAYO 3. ............................................................................................................................... 3
5.5. EJEMPLO DE CALCULO. ........................................................................................................... 4
6. RESULTADOS ................................................................................................................................... 4
6.1. ENSAYO 1. ............................................................................................................................... 4
6.2. ENSAYO 2. ............................................................................................................................... 5
6.3. ENSAYO 3. ............................................................................................................................... 6
6.4. ESFUERZOS MÁXIMOS PARA CADA PROBETA. ....................................................................... 7
6.5. GRAFICA PRESION DE POROS DE LAS PROBETAS ENSAYADAS. .............................................. 8
7. CONCLUSIONES. .............................................................................................................................. 9
8. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................................... 9
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 10

1
1. INTRODUCCIÓN.
El esfuerzo cortante en los suelos es el aspecto más importante de la ingeniería geotécnica. La
capacidad de soporte de cimentaciones superficiales como profundas, la estabilidad de los
taludes y el diseño de muros o paredes de retención, llevan implícito el valor de la resistencia
al esfuerzo cortante.

2. OBJETIVOS.

 Analizar y comprender los procedimientos a usar en el ensayo.


 Calcular los esfuerzos totales principales mayor y menor en la falla y los respectivos
esfuerzos desviadores para así tener una información del comportamiento mecánico que
presentaría dicho suelo.
 La construcción de los círculos de Mohr para la falla presente.
 Determinar los parámetros efectivos presentes en la muestra como𝑐′ 𝑦 Φ
 Manejar de manera adecuada los materiales a utilizar, para ser los más preciso posible.
 Realizar un análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la práctica.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE.


“De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales
tiene dos componentes:
Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas cuando están
sometidas a esfuerzos normales.
Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las partículas en una
masa..” (Chavez, 2016)

3.2. ESFUERZOS PRINCIPALES


En una prueba de compresión cilíndrica, la falla ocurre debido al corte, por ello es necesario
considerar la relación entre la resistencia al corte y la tensión normal que actúa sobre cualquier
plano dentro del cuerpo a compresión. En una prueba de compresión, una muestra de suelo está
sujeta a fuerzas compresivas que actúa en tres direcciones, en ángulos rectos entre sí,
respectivamente; uno en la dirección longitudinal, los otros dos lateralmente. Los tres planos
perpendiculares sobre los cuales estas tensiones actúan, son conocidos como los planos
principales, y las tensiones como las tensiones principales. Muchos de los problemas de
mecánica de suelos son considerados en dos dimensiones, y solo son usadas las tensiones
principales mayor y menor. A la influencia de la tensión principal intermedia se le resta
importancia.

3.3. ENSAYO CON CONSOLIDACIÓN Y SIN DRENAJE (CU)


“En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la presión hidrostática;
así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre la fase sólida del suelo. En seguida, la

1
muestra se lleva a la falla por un rápido incremento de la carga axial, de manera que no se
permita cambio de volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir ninguna
consolidación adicional durante el periodo de falla, de aplicación de la carga axial. Esto se
logra fácilmente en una cámara de compresión triaxial cerrando la válvula de salida de las
piedras porosas a la bureta. En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría
pensarse que todo el esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del suelo en
forma de presión neutral, ello no ocurre así y se sabe que parte de esa presión axial es tomada
por la fase sólida del suelo, sin que, hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo ni la
distribución de esfuerzos, ni las razones que lo gobiernan. De hecho, no hay ninguna razón en
principio para que el esfuerzo desviador sea íntegramente tomado por el agua en forma de
presión neutral, si la muestra estuviese lateralmente confinada, como el caso de una prueba de
consolidación. El ensayo CU (consolidado-no drenado) se realiza generalmente con medición
de la presión de poros o neutra con el fin de determinar los parámetros de “C” y “φ” en términos
de esfuerzos totales y esfuerzos efectivos”. [1]

3.4. CIRCULO DE MOHR


Representación gráfica de los estados de esfuerzo de una muestra de suelo, sometida a una
prueba de compresión Triaxial. La construcción gráfica, para definir el lugar geométrico de un
punto P, por medio de círculos, es de gran importancia en la mecánica de suelos. Estas
resultantes son conocidas como tensiones de círculo de Mohr.”

3.5. TIPOS DE ROTURA


“En un ensayo de compresión simple se pueden producir distintos tipos de rotura, los cuales
son la rotura frágil y la rotura dúctil. En la primera predominan las grietas paralelas a la
dirección de la carga, y la rotura ocurre de un modo brusco y bajo deformaciones muy
pequeñas, presentándose después de ella un desmoronamiento de la resistencia. En la segunda
la muestra se limita a deformarse, sin que aparezcan zonas de discontinuidad en ella. De forma
intermedia, la rotura se produce a través de un plano inclinado, apareciendo un pico en la
resistencia y un valor residual. ” (CHUCO GUTIERREZ, MONTOYA HUAMAN, OVIEDO
CUEVA, UGARTE TAPIA, & UGARTE TAPIA, 2015)

4. EQUIPO.
o Dispositivo para medir la carga axial: Puede ser un anillo de carga o una celda de
carga.
o Dispositivo para medir la carga axial: Puede ser un anillo de carga o una celda de
carga.
o Pistón de carga axial: Pistón pasante a través de la parte superior de la cámara
o Dispositivo de carga axial: Puede ser un gato de tornillo accionado por un motor
eléctrico.
o Cámara de compresión triaxial: Consiste de una placa base, superior separadas por un
cilindro capaz de resistir la presión aplicada.
o Dial de deformación axial: Debe tener una sensibilidad de 0.001 pul, y un recorrido
mínimo del 20% de la altura de la muestra
o Tapa y base de la muestra: Serán usadas para prevenir el drenaje de la muestra, y
tendrán el mismo diámetro inicial de la muestra

2
o Dispositivo de control de presión: Será capaz de aplicar la presión a la cámara mediante
una válvula conectada en la parte superior de la cámara.
o Dispositivo de medición de cambio de volumen: Debe ser capaz de soportar la
contrapresión máxima. Se medirá con una precisión de ±0,5% del volumen total de la
muestra.
o Dispositivo de medición de presión de poro: Se usará un transductor de presión
electrónico con el cual la presión de poro será leída directamente.
o Otros instrumentos: Cuchillo de moldeo, perfilador de muestras, recipientes para
determinar el contenido de humedad, anillos de caucho, equipo compactador, piedras
porosas y papel filtro.

4.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.


 Las muestras para la realización del presente ensayo pueden ser remodeladas o
inalteradas.
 Muestras inalteradas: Se las puede obtener de bloques inalterados o mediante tubos
de pared delgada.
 Medir y registrar las dimensiones de la probeta.
 Pesar y registrar la masa de la probeta.
 Determinar el contenido de humedad según la norma ASTM D2216.
 Muestras remodeladas
 Mezclar el suelo con agua, y déjelo en reposo por lo menos 16 horas.
 Compactar el suelo en al menos 6 capas en un molde hasta la densidad deseada.
 Escarificar cada capa.

4.2. PROCEDIMIENTO.
 Luego de tener las muestras listas para el ensayo se procede de la siguiente manera:
 Colocar la muestra en el pedestal con el accesorio que permita la entrada de agua a la
muestra en la parte inferior y la placa superior donde se apoyará el pistón.
 Fijar los extremos de la membrana a las paredes del expansor de membranas, aplicar
succión, insertar la membrana en la probeta y soltar la membrana de manera que ésta
se adhiera a las paredes de la probeta.
 Colocar los aros de hule para sellar la base inferior y la placa superior
 Colocar la cámara de compresión triaxial y ajustar los seguros verticales.
 Permitir el ingreso de agua, evitando la formación de burbujas de aire, hasta que la
cámara de compresión triaxial se llene completamente.
 Colocar el pistón de carga axial en contacto con la placa superior del espécimen para
permitir el asentamiento y la alineación correctos del pistón con la placa superior.
 Cuando el pistón entre en contacto, registrar la lectura del indicador de deformación a
tres dígitos significativos.
 Fase de Saturación: Saturar el espécimen para llenar todos los vacíos con agua sin
causar pre-esfuerzos, aplicando incrementos en la presión de cámara y contrapresión
con el tiempo adecuado entre incrementos para permitir la igualdad de la presión del
agua de poro en toda la muestra
 Si el cambio en la presión de los poros es inferior al 5% de la diferencia entre la presión
de la cámara y la contrapresión, se puede agregar otro incremento de la contrapresión

3
o se puede tomar una medida del parámetro B de presión de poros para determinar si
se completa la saturación.
 Medición del parámetro B: Cerrar las válvulas de drenaje del espécimen, registrar la
presión de poro cercano a 0,7 kPa e incrementar la presión de la cámara en 70 kPa.
 Luego de aproximadamente dos minutos, determinar y registrar el valor máximo de la
presión de poro inducida cercano a 0,7 kPa.
 Calcular el valor del parámetro B de la presión de poro definido como:
 𝐵=𝛥μ𝛥𝜎3⁄
 Δμ= cambio en la presión de poro del espécimen, resultado del cambio de la presión de
la cámara cuando las válvulas de drenaje están cerradas.
 Δσ3= cambio en la presión de la cámara
 Las muestras se considerarán saturadas si el valor de B es igual o mayor que 0.95.
 Volver a aplicar la presión de consolidación previa reduciendo la presión de la cámara
en 70 kPa o incrementando la contrapresión en 70 kPa. Si B continúa aumentando con
el incremento de la contrapresión, se deberá continuar con el proceso de saturación. Si
B es mayor a 0,95 o si B permanece sin cambios con la adición de incrementos de
contrapresión, iniciar la fase de consolidación.
 Fase de Consolidación: Permite al espécimen alcanzar el equilibrio en un estado
drenado ante el esfuerzo efectivo de consolidación para el cual se requiere la
determinación de la fuerza.
 Poner en contacto el pistón de carga axial con la placa superior del espécimen y registrar
la deformación con tres dígitos significativos. Subir el pistón y asegurarlo.
 Con las válvulas de drenaje cerradas, mantener constante la máxima contrapresión e
incrementar la presión de la cámara hasta que la diferencia entre ellas iguale la presión
efectiva de consolidación deseada.
 Obtener la lectura inicial del dispositivo de cambio de volumen y luego abrir las
válvulas adecuadas para drenar el espécimen por ambos extremos en el dispositivo de
cambio de volumen.
 Para intervalos de tiempo crecientes (0.1, 0.2, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240, 480
minutos o más) observar y registrar las lecturas de cambio de volumen, y, después de
la lectura de 15 minutos, también registrar las lecturas de deformación.
 Elaborar los gráficos cambio de volumen vs log tiempo o raíz cuadrada del tiempo y
deformación vs log tiempo o raíz cuadrada del tiempo. Determinar el tiempo para el
cual ocurre el 50% de la consolidación (t50).
 Fase de Corte: Durante la fase de corte, la presión de cámara debe mantenerse constante
mientras avanza el pistón de carga axial. No se debe permitir el drenaje del espécimen.
 Comprobar la estabilización de la presión de poro. Registre la presión de poro al 0.7
kPa más cercano. Cerrar las válvulas de drenaje de la muestra y medir el cambio de
presión de poro hasta que se estabilice. Si el cambio es inferior al 5% de la presión de
la cámara, se puede suponer que la presión del poro está estabilizada.
 Calcular la velocidad de aplicación de carga (deformación unitaria/tiempo) que
produzca una nivelación de la presión de poro a lo largo del espécimen al momento de
la falla. Asumiendo un porcentaje para la falla, se puede proceder a calcular una
velocidad de deformación:
 ξ= %/(10*t50)

4
 Calcular y realizar la lista de lecturas de deformación a tomar (en mm) a partir de la
altura promedio H de la probeta para las deformaciones unitarias correspondientes a
0.1, 0.2, 0.3,0.4, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15%.
 Alinear el vástago de trasmisión de carga y el de deformación para que hagan contacto
con los dispositivos de transmisión de datos (LVDT´s).
 Ingresar la velocidad de carga a aplicar, poner en cero los dispositivos que muestran las
lecturas de carga y deformación y encender el equipo.
 Tomar las lecturas de carga (kN) y presión de poro (kPa) del listado de deformaciones
(mm) que previamente se calcularon hasta que se presente alguna de las 3 situaciones
siguientes:
 Que no se defina un valor máximo de carga y se alcance una deformación unitaria de
15%.
 Que se obtenga un valor de carga máximo y que éste ya haya perdido un 20% con
respecto a dicho valor.
 Que se presente carga máxima y que se alcance un 5% de deformación unitaria más allá
de la que se obtuvo para el valor máximo.
 Retirar la carga axial y reducir la presión de cámara y contrapresión a cero.
 Hacer un esquema o tomar una fotografía del tipo de falla que presenta la probeta.
 Abrir la válvula de retorno del agua de la cámara hasta que quede sin agua.
 Retirar la cámara de compresión triaxial y extraer con cuidado la muestra, determinar
su peso húmedo y colocarla en el horno a 110 ± 5 °C hasta obtener masa constante y
calcular su contenido de humedad.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS.

5.1. DATOS OBTENIDOS.


5.2. ENSAYO 1.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

Ds (cm): 3.50 VARIACIÓN DE PRESIÓN DE


Dm (cm): 3.55 20
CÁMARA (KPa)
Di (cm): 3.57
P. NATURAL (g): 121.43
P. SAT (g): 123.67 INTERVALO DEF(mm)
P. SECO (g): 74.07 1 0.000
Ho (cm): 7.60 2 0.000
3 0.000
4 0.000
SATURACIÓN
5 0.000
6 0.000
PRESIÓN DE PORO INICIAL (KPa) 289 7 0.000
8 0.000
PRESIÓN DE PORO FINAL (KPa) 308 9 0.000
10 0.000

5
11 0.000 300 0.043 3.04
12 0.000 350 0.043 3.04
13 0.000 400 0.043 3.04
14 0.000 450 0.043 3.04
15 0.000 500 0.043 3.04
600 0.044 3.04
700 0.047 3.04
CONSOLIDACIÓN.
800 0.05 3.04
PC(kg/cm²)= 3.20 900 0.054 3.04
CP(kg/cm²)= 2.90 1000 0.057 3.03
σ consol(kg/cm²)= 0.30
5.3. ENSAYO 2.
Ds (cm): 3.61
TIEMPO (min) Δ Vc (mm3) DEF(mm)
Dm (cm): 3.59
0 0.000 0.000
Di (cm): 3.6
0.1 0.150 0.010
P. NATURAL (g): 113.33
0.2 0.190 0.030
P. SAT (g): 117.77
0.5 0.240 0.070
P. SECO (g): 61.97
1 0.310 0.090
Ho (cm): 7.59
2 0.380 0.130
4 0.470 0.160
8 0.610 0.190 SATURACIÓN.
15 0.770 0.220
30 1.030 0.250 PRESIÓN DE PORO INICIAL (KPa) 289
60 1.320 0.280
120 1.670 0.300
180 1.910 0.320 PRESIÓN DE PORO FINAL (KPa) 308
240 2.060 0.340
480 2.420 0.350 VARIACIÓN DE PRESIÓN DE
20
1440 2.660 0.350 CÁMARA (KPa)

CORTE

LECT.DEF. LECT.DIAL P.POROS INTERVALO DEF(mm)


(mm*E-2) (KN) (kg/cm²) 1 0.000
0 0 2.90 2 0.000
10 0.023 2.96 3 0.000
20 0.025 2.98 4 0.000
30 0.026 2.99 5 0.000
40 0.03 3.00 6 0.000
50 0.031 3.01 7 0.000
75 0.035 3.02 8 0.000
100 0.037 3.03 9 0.000
125 0.039 3.04 10 0.000
150 0.039 3.04 11 0.000
175 0.04 3.04 12 0.000
200 0.041 3.04 13 0.000
250 0.042 3.04 14 0.000

2
15 0.000 400 0.081 3.11
450 0.082 3.11
500 0.084 3.11
CONSOLIDACIÓN
600 0.087 3.11
PC(kg/cm²)= 3.40 700 0.092 3.10
CP(kg/cm²)= 2.80 800 0.099 3.10
σ consol(kg/cm²)= 0.60 900 0.103 3.09
1000 0.104 3.09

TIEMPO (min) Δ Vc (mm3) DEF(mm)


0 0.000 0.000 5.4. ENSAYO 3.
0.1 0.190 0.110
Ds (cm): 3.58
0.2 0.250 0.140
Dm (cm): 3.59
0.5 0.320 0.190
Di (cm): 3.59
1 0.400 0.230
P. NATURAL (g): 110.17
2 0.550 0.260
P. SAT (g): 117.77
4 0.780 0.290
P. SECO (g): 63.3
8 1.090 0.320
Ho (cm): 7.58
15 1.480 0.350
30 2.090 0.390
60 2.940 0.430 SATURACIÓN.
120 3.880 0.470
180 4.460 0.500 PRESIÓN DE PORO INICIAL (KPa) 289
240 5.010 0.510
480 5.690 0.520
1440 6.240 0.540 PRESIÓN DE PORO FINAL (KPa) 308

VARIACIÓN DE PRESIÓN DE
CORTE. 20
CÁMARA (KPa)

LECT.DEF. LECT.DIAL P.POROS


(mm*E-2) (KN) (kg/cm²)
INTERVALO DEF(mm)
0 0 2.80
1 0.000
10 0.032 2.86
2 0.000
20 0.037 2.89
3 0.000
30 0.042 2.92
4 0.000
40 0.045 2.94
5 0.000
50 0.048 2.96
6 0.000
75 0.054 2.99
7 0.000
100 0.057 3.01
8 0.000
125 0.061 3.03
9 0.000
150 0.065 3.04
10 0.000
175 0.068 3.06
11 0.000
200 0.072 3.07
12 0.000
250 0.077 3.09
13 0.000
300 0.08 3.10
14 0.000
350 0.081 3.10
15 0.000

3
LECT.DEF. LECT.DIAL P.POROS
(mm*E-2) (KN) (kg/cm²)
CONSOLIDACIÓN.
0 0 3.00
PC(kg/cm²)= 4.00 10 0.039 3.06
CP(kg/cm²)= 3.00 20 0.056 3.12
σ consol(kg/cm²)= 1.00 30 0.063 3.14
40 0.073 3.17
50 0.076 3.20
TIEMPO (min) Δ Vc (mm3) DEF(mm)
75 0.084 3.25
0 0.000 0.000
100 0.098 3.28
0.1 0.290 0.240
125 0.106 3.31
0.2 0.370 0.290
150 0.113 3.34
0.5 0.450 0.360
175 0.118 3.35
1 0.570 0.410
200 0.122 3.37
2 0.720 0.450
250 0.127 3.40
4 1.000 0.500
300 0.132 3.42
8 1.390 0.530
350 0.136 3.43
15 1.880 0.550
400 0.139 3.44
30 2.660 0.570
450 0.14 3.45
60 3.760 0.580
500 0.141 3.46
120 4.970 0.590
600 0.143 3.47
180 5.570 0.600
700 0.146 3.47
240 6.080 0.610
800 0.148 3.48
480 6.580 0.620
900 0.153 3.49
1440 6.750 0.620
1000 0.157 3.49

CORTE.

5.5. EJEMPLO DE CALCULO.


Una vez realizada la practica obtenemos los siguientes datos.
 Altura: 70[mm]
 Diámetro Promedio: 35.4[mm]
 σ3: 0.30 [kg/cm²]

Cálculo del área inicial


𝜋𝑑 2
𝐴𝑜 =
4
𝑨𝒐 = 𝟕𝟒𝟖𝟎𝟏. 𝟒𝟒𝟔𝟕[𝒎𝒎𝟐 ]
Cálculo para 𝚫𝐇𝐬
Δ𝐻𝑠(𝑛) = 𝐻𝑠(𝑛−1) + de f[𝑚𝑚]

4
Δ𝐻𝑠(16) = 2.740 + 0.350

𝚫𝑯𝒔(𝟏𝟔) = 𝟑. 𝟎𝟗𝟎[𝒎𝒎]

Cálculo de la altura de consolidación


𝐻𝐶(𝑛) = 𝐻𝐶(𝑛−1) − de f[𝑚𝑚]

𝐻𝐶(16) = 72.260 − 0.350

𝑯𝑪(𝟏𝟔) = 𝟕𝟐. 𝟗𝟏𝟎[𝒎𝒎]

Cálculo para el volumen saturado


3𝑉0 ∗ Δ𝐻𝑠
Δ𝑉𝑠𝑎𝑡 =
𝐻0
3 ∗ 74801.44 ∗ 3.090
Δ𝑉𝑠𝑎𝑡 =
76
𝚫𝑽𝒔𝒂𝒕 = 𝟗𝟏𝟐𝟑. 𝟖𝟎[𝒎𝒎𝟑 ]

Cálculo del Área trasversal

𝑉𝑂 − Δ𝑉𝑠𝑎𝑡 − Δ𝑉𝐶
𝐴𝑐 =
𝐻𝐶

74801.44 − 9123.80 − 2.660


𝐴𝑐 =
72.910

𝑨𝒄 = 𝟗𝟎𝟎. 𝟕𝟔𝟖[𝒎𝟐 ]

Cálculo de la deformación unitaria


0.350[𝑚𝑚]
𝑬=
76[𝑚𝑚]
𝐸 = 0.0048
Cálculo del área corregida
𝐴𝑜
𝐴=
𝐸%
(1 − 100)

9.327
𝐴=
(1 − 0.0048)

𝑨 = 𝟗𝟎𝟓. 𝟏𝟏𝟓[𝒎𝒎𝟐 ]

Corte

2
Cálculo de la deformación unitaria para corte
1000[𝑚𝑚]
𝑬% =
76[𝑚𝑚]
𝑬% = 𝟏𝟑. 𝟏𝟓𝟖

Área corregida
𝐴𝑜
𝐴=
𝐸%
(1 − 100)

9.8422[𝑐𝑚2 ]
𝐴=
13.158%
(1 − )
100
𝑨 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟒[𝒄𝒎𝟐 ]

Esfuerzo desviador
𝑷
𝛔𝟏 − 𝛔𝟑 =
𝑨
0.057𝑥103 𝑁 1𝑘𝑔. 𝑓
𝛔𝟏 − 𝛔𝟑 = ∗
11.334[𝑐𝑚2 ] 9.81𝑁
𝒌𝒈. 𝒇
𝛔𝟏 − 𝛔𝟑 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟑[ ]
𝒄𝒎𝟐
𝐂𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝛔𝟏

σ1 = 0.513 + σ3
σ1 = 2.256 + 0.3
𝒌𝒈. 𝒇
𝛔𝟏 = 𝟎. 𝟖𝟏𝟑[ ]
𝒄𝒎𝟐

Parámetro P’
(σ′ 1 + σ′ 3)
𝑝′ =
2
(0.813 + 0.3)
𝑝′ =
2
𝒑′ = 𝟎. 𝟓𝟓𝟔
Parámetro q
(σ′ 1 − σ′ 3)
𝑞=
2

3
(0.813 − 0.3)
𝑞=
2
𝒒 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟔
Contenido de Humedad
𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝑤% =
𝑊𝑠
121.43 − 74.07[𝑔𝑟]
𝑤% =
74.07[𝑔𝑟]
𝒘% = 𝟔𝟑. 𝟗𝟒%

6. RESULTADOS
Una vez realizada la practica obtenemos:

6.1. ENSAYO 1.
CONSOLIDACIÓN
ENSAYO 1
No. Δhs(mm) Hc(mm) ΔVsat(mm) Ac E A
1 0 76.000 0 984.230 0.0000 984.230
2 0.010 75.990 29.527 983.969 0.0001 984.098
3 0.040 75.960 118.108 983.190 0.0004 983.579
4 0.110 75.890 324.796 981.373 0.0009 982.279
5 0.200 75.800 590.538 979.032 0.0012 980.195
6 0.330 75.670 974.387 975.640 0.0017 977.319
7 0.490 75.510 1446.817 971.450 0.0021 973.512
8 0.680 75.320 2007.828 966.450 0.0025 968.894
9 0.900 75.100 2657.420 960.629 0.0029 963.452
10 1.150 74.850 3395.592 953.972 0.0033 957.169
11 1.430 74.570 4222.345 946.463 0.0038 950.031
12 1.730 74.270 5108.151 938.355 0.0040 942.161
13 2.050 73.950 6053.012 929.635 0.0043 933.675
14 2.390 73.610 7056.926 920.289 0.0046 924.559
15 2.740 73.260 8090.367 910.574 0.0048 914.945
16 3.090 72.910 9123.808 900.768 0.0048 905.113

CORTE
ENSAYO 1

No. Esfuerzo Esfuerzo


E(%) A[cm^2] Desviador principal P q
(kg/cm2) mayor
1 0.000 9.842 0.000 0.000
2 0.132 9.855 0.238 0.538 0.419 0.119

4
3 0.263 9.868 0.258 0.558 0.429 0.129
4 0.395 9.881 0.268 0.568 0.434 0.134
5 0.526 9.894 0.309 0.609 0.455 0.155
6 0.658 9.907 0.319 0.619 0.459 0.159
7 0.987 9.940 0.359 0.659 0.479 0.179
8 1.316 9.974 0.378 0.678 0.489 0.189
9 1.645 10.007 0.397 0.697 0.499 0.199
10 1.974 10.040 0.396 0.696 0.498 0.198
11 2.303 10.074 0.405 0.705 0.502 0.202
12 2.632 10.108 0.413 0.713 0.507 0.207
13 3.289 10.177 0.421 0.721 0.510 0.210
14 3.947 10.247 0.428 0.728 0.514 0.214
15 4.605 10.317 0.425 0.725 0.512 0.212
16 5.263 10.389 0.422 0.722 0.511 0.211
17 5.921 10.462 0.419 0.719 0.509 0.209
18 6.579 10.535 0.416 0.716 0.508 0.208
19 7.895 10.686 0.420 0.720 0.510 0.210
20 9.211 10.841 0.442 0.742 0.521 0.221
21 10.526 11.000 0.463 0.763 0.532 0.232
22 11.842 11.164 0.493 0.793 0.547 0.247
23 13.158 11.334 0.513 0.813 0.556 0.256

6.2. ENSAYO 2.
CONSOLIDACIÓN
ENSAYO 2
No. Dhs(mm) Hc(mm) Vsat(mm) Ac E A
1 0 76.000 0 1016.537 0.0000 1016.537
2 0.110 75.890 335.899 1013.582 0.0014 1015.053
3 0.250 75.750 763.407 1009.810 0.0018 1011.680
4 0.440 75.560 1343.596 1004.670 0.0025 1007.203
5 0.670 75.330 2045.931 998.413 0.0031 1001.471
6 0.930 75.070 2839.874 991.293 0.0035 994.738
7 1.220 74.780 3725.426 983.292 0.0039 987.120
8 1.540 74.460 4702.587 974.390 0.0043 978.596
9 1.890 74.110 5771.357 964.566 0.0047 969.143
10 2.280 73.720 6962.272 953.506 0.0053 958.577
11 2.710 73.290 8275.332 941.172 0.0059 946.727
12 3.180 72.820 9710.537 927.525 0.0065 933.550
13 3.680 72.320 11237.351 912.818 0.0069 919.173
14 4.190 71.810 12794.702 897.606 0.0071 904.026
15 4.710 71.290 14382.588 881.870 0.0073 888.350
16 5.250 70.750 16031.547 865.286 0.0076 871.941

5
CORTE
ENSAYO 2

No.
E(%) A[cm^2] P q
Esfuerzo Esfuerzo
desviador[kg/cm^2] máximo
1 0.000 10.179 0.000 0.000
2 0.132 10.192 0.320 0.920 0.760 0.160
3 0.264 10.206 0.370 0.970 0.785 0.185
4 0.395 10.219 0.419 1.019 0.809 0.209
5 0.527 10.233 0.448 1.048 0.824 0.224
6 0.659 10.246 0.478 1.078 0.839 0.239
7 0.988 10.280 0.535 1.135 0.868 0.268
8 1.318 10.315 0.563 1.163 0.882 0.282
9 1.647 10.349 0.601 1.201 0.900 0.300
10 1.976 10.384 0.638 1.238 0.919 0.319
11 2.306 10.419 0.665 1.265 0.933 0.333
12 2.635 10.454 0.702 1.302 0.951 0.351
13 3.294 10.525 0.746 1.346 0.973 0.373
14 3.953 10.598 0.770 1.370 0.985 0.385
15 4.611 10.671 0.774 1.374 0.987 0.387
16 5.270 10.745 0.768 1.368 0.984 0.384
17 5.929 10.820 0.773 1.373 0.986 0.386
18 6.588 10.897 0.786 1.386 0.993 0.393
19 7.905 11.052 0.802 1.402 1.001 0.401
20 9.223 11.213 0.836 1.436 1.018 0.418
21 10.540 11.378 0.887 1.487 1.043 0.443
22 11.858 11.548 0.909 1.509 1.055 0.455
23 13.175 11.723 0.904 1.504 1.052 0.452

6.3. ENSAYO 3.

CONSOLIDACIÓN

ENSAYO 3

No. Dhs(mm) Hc(mm) Vsat(mm) Ac E A


1 0 76.000 0 1007.691 0.0000 1007.691
2 0.110 75.890 332.976 1004.762 0.0014 1006.220
3 0.250 75.750 756.764 1001.023 0.0018 1002.877
4 0.440 75.560 1331.905 995.928 0.0025 998.439
5 0.670 75.330 2028.128 989.725 0.0031 992.757
6 0.930 75.070 2815.163 982.667 0.0035 986.082
7 1.220 74.780 3693.010 974.736 0.0039 978.531

6
8 1.540 74.460 4661.668 965.912 0.0043 970.081
9 1.890 74.110 5721.138 956.172 0.0047 960.709
10 2.280 73.720 6901.690 945.208 0.0053 950.235
11 2.710 73.290 8203.324 932.982 0.0059 938.489
12 3.180 72.820 9626.041 919.454 0.0065 925.427
13 3.680 72.320 11139.570 904.874 0.0069 911.174
14 4.190 71.810 12683.369 889.795 0.0071 896.159
15 4.710 71.290 14257.438 874.196 0.0073 880.619
16 5.250 70.750 15892.049 857.756 0.0076 864.353

CORTE
ENSAYO 3

No.
E(%) A[cm^2] Esfuerzo Esfuerzo P q
desviador[kg/cm^2] máximo
1 0.000 10.104 0.000 0.000
2 0.132 10.117 0.393 1.393 1.196 0.196
3 0.264 10.130 0.564 1.564 1.282 0.282
4 0.395 10.144 0.633 1.633 1.317 0.317
5 0.527 10.157 0.733 1.733 1.366 0.366
6 0.659 10.171 0.762 1.762 1.381 0.381
7 0.988 10.204 0.839 1.839 1.420 0.420
8 1.318 10.238 0.976 1.976 1.488 0.488
9 1.647 10.273 1.052 2.052 1.526 0.526
10 1.976 10.307 1.118 2.118 1.559 0.559
11 2.306 10.342 1.163 2.163 1.582 0.582
12 2.635 10.377 1.198 2.198 1.599 0.599
13 3.294 10.448 1.239 2.239 1.620 0.620
14 3.953 10.519 1.279 2.279 1.640 0.640
15 4.611 10.592 1.309 2.309 1.654 0.654
16 5.270 10.666 1.328 2.328 1.664 0.664
17 5.929 10.740 1.329 2.329 1.664 0.664
18 6.588 10.816 1.329 2.329 1.664 0.664
19 7.905 10.971 1.329 2.329 1.664 0.664
20 9.223 11.130 1.337 2.337 1.669 0.669
21 10.540 11.294 1.336 2.336 1.668 0.668
22 11.858 11.463 1.361 2.361 1.680 0.680
23 13.175 11.637 1.375 2.375 1.688 0.688

6.4. ESFUERZOS MÁXIMOS PARA CADA PROBETA.

7
Máximo
σ3 σ1
Muestra esfuerzo
(kg/cm²) (kg/cm²)
desviador
1 0.3 0.813 0.513
2 0.6 1.509 0.909
3 1 2.375 1.375

6.5. GRAFICA PRESIÓN DE POROS DE LAS PROBETAS


ENSAYADAS.

PRESION DE
PORO(KG/CM²)VSDEFORMACION UNITARIA
Μ(KG/CM²)

Ensayo 1 Ensayo2 Ensayo 3

3.60
3.50
3.40
3.30
3.20
3.10
3.00
2.90
2.80
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
E(%)

Deformacion unitaria (E%)vs Esfuerzo desviador(σ)


1.600
σ((kg/cm²)

1.400

1.200

1.000
Series1
0.800
Ensayo 2
0.600 Ensayo 3

0.400

0.200
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
E(%)

8
6.6. CIRCULOS DE MOHR.

7. CONCLUSIONES.
El ensayo consolidado no drenado sirve para el diseño de los cimientos superficiales,
sirve para estimar la capacidad de carga a mediano y largo plazo respectivamente, en
suelos cohesivos parcial y completamente saturados.
El esfuerzo desviador máximo que tuvieron las muestras 1,2 y 3 fueron de 0.513,0.909
y 1.375 respectivamente lo cuales se utilizaron para la construcción de los diferentes
círculos de Mohr.
Al construir los círculos de Mohr se determinó el valor de φ =22.29 para el ángulo de
fricción y un valor de cohesión de 0.058 lo cual es un valor muy cercano a cero de lo
cual se puede tratar de una arenaEl ensayo triaxial nos permite determinar la resistencia
que puede soportar un suelo sometido a diferentes tipos de esfuerzos.
La investigación de suelos es la base para un buen diseño de una obra civil. Cuando se
envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas, dichos resultados son
a su vez la base para el análisis y toma de decisiones

8. RECOMENDACIONES.

Usar todos los empaques en la cámara triaxial para evitar la fuga de agua y por lo tanto
el valor del esfuerzo σ3.
Antes de la realización de los ensayos triaxiales, es importante tener en consideración
algunos aspectos importantes como paso fundamental, tener las tuberías que conducen
el agua a cada uno de los diferentes componentes (equipos de cambio de volumen,
blader de presión y contrapresión, etc.) debidamente purgados, es decir, que se hayan
evacuado todas las burbujas de aire, dentro del sistema, para que no se generen vacíos
que afecten tanto la muestra como que se generen lecturas de los instrumentos erróneas.
Incluso para algunos instrumentos es conveniente la aplicación de presiones iniciales
para así ayudar a eliminar la presencia de burbujas.
Una manipulación adecuada de las muestras, mínimo contacto con las mismas, tanto en
su moldeo/ remoldeo como en su colocación en las cámaras, y una prevención extrema

9
en la pérdida de humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de partida
para un óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.

9. BIBLIOGRAFÍA
ASTM D2166M-16: Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of Cohesive Soil.

Chambi Mamani, J. V. (2012, Diciembre 6). Slideshare. Retrieved 10 26, 2019, from
https://es.slideshare.net/JorgeVizneyChambiMamani/30512569-
informeensayodecompresionsimple?from_action=save

Chavez, Y. (2016, 06 23). SlideShare. Retrieved 10 28, 2019, from


https://es.slideshare.net/yonerchavezburgos/informe-de-corte-directo-ntp-
339171?from_action=save

CHUCO GUTIERREZ, S. Y., MONTOYA HUAMAN, E. A., OVIEDO CUEVA, K. M., UGARTE TAPIA, R., &
UGARTE TAPIA, V. (2015, Diciembre 15). Scribd.com. Retrieved 10 26, 2019, from
https://www.scribd.com/doc/293301661/Ensayo-de-Compresion-Simple

Estudios Geotecnicos. (n.d.). Retrieved from Estudios Geotecnicos:


http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/ensayos-de-laboratorio-resistencia-de-los-
suelos-1/

Olivera, C., Carvajal, A., Banegas, G., & Gonzales, J. (2017). Wordpress. Retrieved 10 28, 2019, from
https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-de-corte-directo/

StuDocu. (2017). Retrieved 26 10, 2019, from https://www.studocu.com/es/document/universidad-


industrial-de-santander/estabilidad-de-taludes/resumenes/resistencia-al-corte-en-suelos-
cohesivos/2628486/view

VENTURA, P. (2018). Academia.edu. Retrieved 10 26, 2019, from


https://www.academia.edu/15166860/ENSAYO_DE_COMPRESI%C3%93N_SIMPLE

10

Potrebbero piacerti anche