Sei sulla pagina 1di 38

Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y

Pedagógicos

EDUCACIÓN DIFERENCIAL – TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL


LENGUAJE
PARTE 1
1.1 Fundamentos de la Educación Especial

DOMINIO 1: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.


Teorías del Desarrollo y el Aprendizaje
Establece las etapas del desarrollo
 Teoría del Desarrollo Psicosocial de E. Erickson Psicosocial

Pensaba que con los años el individuo se desarrollaba por medio de la interacción social.
Desde el nacimiento hasta la vejez pasamos por 8 crisis, influenciadas por la sociedad.

Principales elementos de la teoría:


 Identidad del yo: Sentido consciente de uno mismo que desarrollamos a través de la
interacción social.
 Competencia: Sentido de competencia motiva conductas y acciones.
 Conflictos: La gente experimenta en cada etapa un conflicto que sirve como punto de
inflexión en su desarrollo.
•Confianza v/s Desconfianza: Las sensaciones de confianza, vulneración, frustración,
Infante 0- satisfacción, determinarán los futuros vínculos que establecerá con las personas.
18 meses
Bebé •Autonomía v/s Verguenza y Duda: Exploración del mundo, desarrollo del cuerpo,
18 meses - Control fisiológico, que produce mayor autonomía.
3 años
•Iniciativa v/s Culpa: Desarrollo de la creatividad, se manipula el entorno, el niño
Preescolar tiene más energía. Se comprende más.
3-5 años

•Laboriosidad v/s Inferioridad: Comimenza la vida en sociedad con los pares, se


Niño 5-13 tiene una conciencia. El niño es orgulloso de sus actos.
años

•Búsqueda v/s Difusión de identidad: Se busca la identidad propia y cómo se es


Adolescente
visto por los otros.
13-21 años
}
Adulto •Intimidad v/s Aislamiento: Se prioriza situaciones mas intimas que ofrezcan y
joven 21-40 requieran de un compromiso recíproco, de compañia y seguridad.
años
Adulto •Generatividad v/s Estancamiento: Surge la preocupación por la siguiente
maduro 40- generación, se busca un equilibrio entre la productividad y el estancamiento.
60 años

Teoría del•Integridad
 Adulto Aprendizajev/sde
desesperación:
J. Piaget Se reflexiona sobre el pasado, existe un
mayor +60 sentimiento de inutilidad, aparecen enfermedades.
años

El conocimiento es constituido por el niño a través de la interacción de sus estructuras


mentales con el medio ambiente, es decir, se construye de manera activa, a partir de
la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento.
Piaget dicta que el conocimiento lo debe
organizar la mente, formando complejas
estructuras mentales, simultaneo a esto se
desencadena el proceso de adaptación por
medio de la asimilación (incorporación de
nuevo conocimiento) y acomodación
(necesidad de crear nuevos conocimientos)
entre el sujeto y el objeto de conocimiento

 Teoría Sociocultural de L. Vygotsky


Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas
y mejores habilidades cognoscitivas por medio de actividades que se realizan de forma
compartida, interiorizando estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad
Se refiere a la distancia que hay entre las actividades que el
Zona de desarrollo niño puede realizar sin ayuda y las que requiere de apoyo de
próximo algún experto.
ZDP Las actividades dentro de la ZDP son complejas y requieren
de una guía.
La ZDP se va acortando a medida que el niño requiere menos
Nivel de desarrollo apoyo.
Lógica
AGENTES

Maestros Niño asimila A través del Desarrollo


e imita lenguaje potencial
Pares Conocimiento
FACILITA del mundo

 Teoría Conductista

Se desarrolla por los principios del psicólogo John B. Watson en el siglo XX.
Concibe al aprendizaje como producto de una experiencia externa (Estímulo), y que de
acuerdo a su respuesta manifiesta una conducta observable, es decir se produce un
aprendizaje memorístico. Excluye al individuo y da énfasis al ambiente.

Nos habla de
Conductismo Clásico estímulos y
Ivan Pavlov respuestas
involuntarias.
Conductismo Operante El lenguaje aprendido por los niños/as viene condicionado por la
Skinner adaptación del exterior de las correcciones de los adultos.
Producto de la repetición

Refuerzos Castigos

Consecución
Aumenta la Elogio de Disminuye
de algo malo.
posibilidad Positivos profesores. la Por Ej: 5 min
de que la posibilidad presentación castigados.
respuesta se Negativo No dar tarea, de que la
repita. s por un buen respuesta Por supresión Pérdida de
comportamiento se repita. un
privilegio.
Ej: no salir a
recreo.

 Teoría del Aprendizaje social de A. Bandura

Se basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico


(estímulo-respuesta) y el condicionamiento operante (refuerzo-castigo). Sin embargo,
añade dos ideas importantes:
 Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.
 Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.
Factores
El aprendizaje se produce en un ambiente interaccionista: personale
s

Conducta Medio
ambiente
Enfoques o modelos de Educación
 Enfoque o modelo biopsicosocial (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual;
Enfoque biopsicosocial de la discapacidad propuesto por la Organización Mundial de
la Salud).
La OMS define la salud como: “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no tan solo la ausencia de enfermedad o afección”.
De lo anterior nos habla George Engel,
el cual propone un paradigma capaz
de incluir científicamente el dominio
humano en la experiencia de la
enfermedad. Considera al individuo
de forma biológica, psicológica y
social. Por ello se debe enfocar su
tratamiento en el abordaje de estas
tres dimensiones.
 Enfoque Ecológico funcional o integral
Realizado por Urie Bronfenbrenner, inició la teoría de los sistemas ambientales constituyen
la principal fuente de influencia sobre la conducta humana. Y por lo tanto, sobre el
desarrollo psicológico de las persona.

Determina el nivel más cercano a la persona; el


hogar, trabajo, las relaciones con los amigos, etc
Comprende las relaciones de dos o más
entornos, en los cuales el individuo participa
activamente; la interrelación entre familia y
trabajo, o vida social y colegio.

Entornos en que la persona no


Engloba todos esos factores participa de una forma directa,
ligados a la cultura y al pero que producen hechos que
momento histórico-cultural afectan el funcionamiento del
en el que se desarrolla la ambiente del individuo; lugar de
persona; políticas trabajo de la pareja, escuela de los
gubernamentales, normas hijos, amigos del hermano.
socio-culturales, valores
sociales.

Implicancias educativas de los enfoques o modelos.

Enfoque o modelo biopsicosocial Enfoque Ecológico funcional o integral


 Modelo médico holístico.  Modelo centrado en el alumno, valora
el contexto natural, se busca llegar a
 Desde lo biológico, psicológico y social aprendizajes significativos, tomando en
se aborda al individuo para lograr cuenta lo que sabe el estudiante y lo
mejorar sus habilidades. que va a necesitar para su futuro.

 Desde lo biológico nos da información  Determina las destrezas prioritarias que


relevante de los estudiantes; peso, el estudiante necesita, ofrece una
enfermedad, discapacidad. Desde lo atención global con el objeto de
psicológico podemos conocer su etapa atender a las necesidades especiales
de desarrollo, intereses y preferencias. promoviendo el desarrollo de sus
Por último desde lo social, conocemos habilidades personales y sociales.
su contexto socio-cultural, relaciones
familiares, otros. Los cuales nos ayudan  Interacción entre los programas de
a abordar de manera integral sus intervención temprana a los de edad
dificultades. escolar. Del aula de recursos al aula
regular y de la escuela al trabajo.
 Invita a la comunidad a participar
activamente.  Necesidad de integración de la familia,
comunidad y escuela para contribuir al
 Enfoca la salud como un problema proceso de enseñanza-aprendizaje.
social y político.

Evolución de la Educación Especial desde sus diversos enfoques

Enfoque homogeneizador No teme a la heterogeneidad

La educación tiende a funcionar bajo Los estudiantes son diversos, lo que


esquemas predeterminados, bajos responde a su origen social-cultural y a sus
estándares “normales” características individuales.

Centrado en el déficit y la categorización Centrado en la diversificación de la


enseñanza.

Afán de buscar causas y etiologías. Identificar las necesidades Educativas.

La causa de las dificultades está en el Las dificultades o NEE son de naturaleza


alumno. interactiva (dependen tanto del alumno
como del contexto).

Estas deficiencias deben ser diagnosticadas Las necesidades educativas debe valorarlas
o evaluadas por especialistas (médico, el propio maestro, en coordinación con
psicólogo, terapeutas…) otros (profesor de apoyo, equipos
interdisciplinares...).
Evaluamos para conocer el grado de déficit Evaluamos para determinar que
y dificultades del alumno y determinar la necesidades educativas tiene el alumno y
escolarización del alumno. determinar el tipo de ayudas que requiere,
en el contexto regular de educación.

La respuesta educativa que se da al alumno La respuesta educativa que se proporciona


es un programa diferenciado en función de al alumno es el programa o currículo común
sus de sus dificultades o discapacidades. con adaptaciones en función de sus
necesidades.

El programa educativo diferenciado es La adaptación curricular requiere


responsabilidad de los especialistas. coordinación y colaboración de todos los
profesionales.

Las ayudas se dan sólo a unos pocos que Las ayudas y los recursos de apoyo están
son los que las necesitan. disponibles para quienes las requieran y
benefician a todos los alumnos en mayor o
menor grado.
La responsabilidad de los progresos del La responsabilidad de los progresos del
alumno la tienen los especialistas que alumno la tiene el profesor en coordinación
desarrollan su programa. con otros profesionales.

Orientados a la normalización y Comprensión compleja de la construcción


asimilación de la diferencia.
La normalización es la utilización de medios Inclusión plantea una forma diferente de
culturalmente normativos para permitir entender la discapacidad, la escuela, el
que las condiciones de vida de una persona aprendizaje, la práctica profesional, la
sean al menos tan buenas como las de un sociedad, la formación docente, etc.
ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la Por lo tanto, no es necesario en este
mayor medida su conducta, apariencia, planteamiento identificar a los alumnos
experiencias, estatus, y reputación. con deficiencia ya que se sustituye la idea
Lo que genera como consecuencia a la de déficit por otra que incluye las
Integración, es decir el acceso del potencialidades y posibilidades de cada
alumnado con discapacidad a la “escuela persona, así como se dispone de una serie
común”. de estrategias para cada alumno de
acuerdo con sus necesidades.
Es la Escuela que se adapta para responder
a las necesidades de todos los alumnos, la
que se abre a la comunidad y a los padres.
Principales hitos de la evolución de la Ed. Especial y sus implicancias

1852 1928 1976 Aprobación de


Planes y programas de 1978
Primera escuela de Escuela para estudio para la ed. Informe Warnock
Sordos deficientes mentales especial.

Avances a nivel social y educativo, al Dictaminan Los fines de la educación son los
vislumbrar centros donde se normas para mismos para todos, por lo que se
debe dar respuesta a la diversidad
abordan necesidades educativas abordar algunas de necesidades educativas de
especiales. NEE todos los estudiantes.

1998 1999 2005


Publicación Política Nacional de
Decreto N°1 Decreto N°291 Educación Especial

Reglamenta el funcionamiento de Nueva etapa para la Reforma


Establece normas para la plena
los grupos diferenciales en los Educacional, un impulso para que niños,
integración social de personas
establecimientos educacionales del jóvenes y adultos que presentan NEE
con discapacidad.
país. hagan realidad su derecho a educación.

2011
2010 2015
Decreto
Decreto N° 170 Decreto 83
N° 332

Fija normas para determinar los Determina edades mínimas para Criterios y Orientaciones de
alumnos con necesidades educativas el ingreso a la Educación Especial Adecuación Curricular para
especiales que serán beneficiarios de o Diferencial y adecuaciones de estudiantes con NEE de Ed.
la subvención para ed. Especial. aceleración curricular. Parvularia, Básica. Integración
Escolar de alumnos con NE.

La evolución de la Educación Especial ha estado marcada por grandes hitos que han
aportado a la continua respuesta educativa que deben recibir las personas con necesidades
educativas especiales, se avanzó de una educación segregada y aislada a una que logra
integrar a estos estudiantes con NEE al sistema regular. Se debe seguir en pro de estas
mejoras para continuar avanzando a una educación inclusiva.
Ley 20.422 UNICEF.
 Principios del Enfoque de derechos en la educación inclusiva.
Vida Independiente: El estado que permite a una persona tomar decisiones, ejercer actos
de manera autónoma y participar activamente en la comunidad, en ejercicio del derecho
al libre desarrollo de la personalidad.
Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,
productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos,
para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de
seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.
Diseño Universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen,
entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o
herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor
extensión posible.

Intersectorialidad:: El principio en virtud del cual las políticas, en cualquier ámbito de la


gestión pública, deben considerar como elementos transversales los derechos de las
personas con discapacidad.
Participación y Diálogo Social: Proceso en virtud del cual las personas con discapacidad,
las organizaciones que las representan y las que agrupan a sus familias, ejercen un rol
activo en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que
les conciernen.

Reconocer prácticas pedagógicas inclusivas en contextos o situaciones escolares.


Las prácticas educativas que se desarrollan, deben reflejar la cultura, política y prácticas
pedagógicas inclusivas de la escuela. Se debe asegurar que las actividades en el aula y las
actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en
cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela.
La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras
al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las
instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos. (Booth y
Ainscow, 1998)

Políticas Inclusivas: Prácticas Inclusivas:


Cultura Inclusiva:
Plasmar la inclusión requiere Las actividades que se
Creación de comunidad
de decisiones organizativas y desarrollan en el aula como las
segura, donde todos sus
curriculares que posibiliten la extraescolares sean accesibles
miembros se sientan
participación y el aprendizaje para todos, teniendo en
valorados.
• de todos. cuenta sus necesidades
conocimientos y experiencias.
Prácticas Inclusivas requieren de:

Adaptaciones Planificación curricular inclusiva, con adaptaciones, incorporación de


e innovaciones temas, estrategias y objetivos vinculados a la inclusión de todos y todas
curriculares las estudiantes.

Clima de aula, Prácticas de aula ponen en el centro creación de clima emocional,


interacciones afectividad, participación. Las actividades grupales intencionan la
y trabajo integración de todos los estudiantes en las clases.
pedagógico en Estrategias de enseñanza diversificadas, con recursos variados y
contextos consideración permanente de distintos estilos de aprendizaje.
diversos

Participación y Prácticas orientadas a formación de la ciudadanía, con estrategias


sentido de las explícitas de formación en la empatía, el respeto, el trabajo de
clases prejuicios discriminatorios, la promoción de derechos y la integración
social del alumnado. Prima la participación y experiencia de alumnas y
alumnos.

Las prácticas inclusivas se fundamentan en principios como:


La Presencia: todos los alumnos están siempre presentes en todas las actividades,
experiencias y situaciones de aprendizaje que se desarrollan en la escuela y en el aula.
La Participación: todos los alumnos participan en todas las actividades, experiencias y
situaciones, que se plantean en el aula y en el centro educativo como medio de aprendizaje
de los alumnos.
El Progreso: todos los alumnos progresan y aprenden con su participación en todas las
actividades y situaciones que se crean y plantan en el aula y en el centro.
Por consiguiente, la implementación de unas prácticas pedagógicas inclusivas no solo
depende de las capacidades de los docentes desde sus procesos de enseñanza, sino que son
un conjunto de acciones que cooperan e integran todos los agentes educativos. Con el fin
de proporcionar un aprendizaje eficiente y adecuado para toda la comunidad, sin distinción
ni diferencia entre los estudiantes.
Fundamentos de una Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes


legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales:

 En la Declaración Universal de los Derechos Humanos:


- (1948, art.1), se defiende que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y en derechos".
- (1948. art.26) recoge que "Toda persona tiene derecho a la educación.... La
educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales..."

 La Convención sobre los Derechos de la Infancia:


- (1989, art. 23.1) señala la obligación y el compromiso de los Estados con la calidad
de vida de los niños y niñas con discapacidad. Reconocen que el niño mental o
físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones
que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la
participación activa del niño en la comunidad.
- (1989. art. 23.3), se establece el compromiso y la obligación de los Estados en la
educación. "En atención a las necesidades especiales del niño [...] estará destinada
a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la
capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación
para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el
objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su
desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible".

 En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos


(Tailandia, 1990) se lee que "existe un compromiso internacional para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje de todos los individuos. Y a universalizar el
acceso y promover la equidad".

 La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca,


1994) proclama que todos los niños tienen un derecho fundamental a la educación,
y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
conocimientos, cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades
de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los
programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para
universalizar el acceso a la educación de todas las personas sin excepción y
promover la equidad.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño,
capaz de satisfacer esas necesidades. Estas escuelas representan el medio más
eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida,
construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además,
proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia
y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

 El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por
democratizar la educación propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las
mismas oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. "La
Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales
o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)

 Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar


(Senegal). Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo
y la repercusión que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner
freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las políticas educativas, en
la práctica totalidad de los países del mundo.

Convencidos de que la riqueza personal genera riqueza al país y que ésta tiene lugar
a través de la educación y el desarrollo humano. Y de que los avances en materia de
derechos son reales y fruto del cambio social y de la cooperación internacional, se
acuerda impulsar la educación como generadora de estos progresos, y se la
reconoce como un derecho básico e irrenunciable de todo individuo, sea cual sea su
edad, sexo, raza, credo, condición social,.

Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en materia educativa para extender


la educación básica y así fortalecer la superior, así como la investigación científica y
tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo autónomo a todos los países.

"Comprendiendo que la educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más


seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que
simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural, a la
tolerancia, y a la cooperación internacional.

Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una


visión ampliada y un renovado compromiso con la educación básica para todos, que
expresen el grado y la complejidad del desafío."

Establecen un propósito común:" LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BÁSICAS


DE APRENDIZAJE.
Conceptos del actual enfoque de la educación especial.

Barreras al Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno
aprendizaje y acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños
participación y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes
contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias
sociales y económicas.

Estrategias En el ámbito de la gestión curricular, ampliar para todos los estudiantes las
diversificadas posibilidades de acceder, participar y progresar en los aprendizajes del
de enseñanza currículum, considerando desde el inicio, y en la planificación, diversas
formas y modalidades de aprender. Es decir, implica un continuo de ajustes
que deben realizar las instituciones educativas y los docentes, a partir del
currículo prescrito a nivel nacional, para dar a la enseñanza y al aprendizaje
relevancia y pertinencia considerando las necesidades y circunstancias de los
distintos niños, niñas y jóvenes que se educan en los diferentes contextos
territoriales, comunitarios y socioculturales del país.

Adecuaciones Los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen
curriculares en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Consideran las
diferencias individuales de los estudiantes que manifiestan necesidades
educativas especiales, con el fin de asegurar su participación,
permanencia y progreso en el sistema escolar.
Pueden ser de Acceso o a los Objetivos de Aprendizaje y se debe recurrir
a ellas una vez se hayan implementado otras medidas de diversificación
de la enseñanza, resultando éstas insuficientes para la plena participación
y progreso del estudiante en el currículum.

Necesidad de Es la dificultad o barrera que presenta el estudiante, que por medio de los
apoyo recursos y estrategias mejoren su funcionamiento individual. Implican
variedad de recursos e intervenciones, que pueden provenir del propio
individuo, de su familia y amigos, de apoyos informales, de servicios
genéricos, hasta llegar a servicios especializados.

Inclusión Garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos


educativa los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están excluidos, o en
riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de
acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la
interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las
políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
Necesidades Aquellas dificultades de aprendizaje que surgen de la interacción entre un
Educativas trastorno o déficit que presenta el estudiante y las condiciones (barreras
Especiales y otros) que le impone el contexto escolar, cuando no posee o no ha
desarrollado las estrategias y capacidades suficientes, para responder a
sus necesidades educativas y que pueda participar y progresar en el
currículum.

Accesibilidad Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a


cualquier persona con discapacidad, entrar, desplazarse, salir, orientarse
y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios
construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las
comunicaciones.

Diseño El diseño de productos, entornos y servicios para ser usados por todas las
Universal personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño
especializado.

Estimulación Atención brindada a niños/as de entre 0 y 6 años para potenciar y


Temprana desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales
y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciados que
abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso
natural de su maduración.

Igualdad de Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno


oportunidades jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas
con discapacidad una integración, convivencia y participación, con las
mismas oportunidades y posibilidades que el resto de la población.

Inclusión Garantizar la plena participación de los trabajadores con discapacidad


Laboral para trabajar en igualdad de condiciones con los demás, en un universo
abierto donde la sociedad debe facilitar y flexibilizar las oportunidades en
un ambiente propicio para el desarrollo físico, emocional e intelectual.
Implicancias de la plasticidad cerebral (neurodiversidad) en la práctica pedagógica
La plasticidad cerebral, es una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse
continuamente a las experiencias vitales, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que
conectan las neuronas (aprendizaje), el cual se puede producir a cualquier edad.
 Respecto a lo educativo implica que todos los estudiantes independiente de sus
condicionamientos genéticos, con esfuerzo y práctica pueden seguir avanzando y
mejorando sus conocimientos y habilidades.
 La plasticidad cerebral permite, a través de un entrenamiento mental adecuado,
que nuestro perfil emocional pueda cambiar y afectar de forma positiva a nuestra
vida. Los docentes hemos de generar creencias adecuadas en nuestros alumnos que
les permitan afrontar las dificultades como retos.

La atención constituye uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje. Resulta un


mecanismo imprescindible porque la capacidad de nuestro cerebro para procesar la
información sensorial entrante es limitada.
 La atención sobre lo que se debe aprender requiere esfuerzo continuo, motivación
para ser receptivo y contar con las emociones adecuadas. En ese orden, la
dedicación constante requiere autocontrol, lo novedoso y lo relevante facilita
nuestra motivación y en un estado relajado nuestra atención (también la memoria)
se encuentra en una situación más beneficiosa para facilitar el aprendizaje.
La propiedad de la neuroplasticidad tiene una relación directa con la mejora en
determinados trastornos del aprendizaje, fortalece las regiones cerebrales implicadas en el
procesamiento del habla y así se pueden mejorar dificultades asociadas a la dislexia.
Además, se ha comprobado que este tipo de entrenamientos mejoran la comprensión del
lenguaje, la memoria y la lectura.

 Aunque este tipo de aprendizajes compensatorios no puedan erradicar


completamente los trastornos (no todos los neurocientíficos están de acuerdo), sí
que garantizan grandes mejoras si existe el deseo de aprender, junto a la dirección
adecuada del proceso de aprendizaje.

La dopamina es un neurotransmisor con importantes implicaciones educativas porque


interviene en procesos de gratificación y motivación que son fundamentales en el
aprendizaje.

 En la práctica educativa, los docentes hemos de saber activar este sistema de


gratificación de la dopamina con gestos, miradas o conductas agradables. Nuestro
lenguaje no verbal desempeña un papel importante en la transmisión de
componentes emocionales. Además, como ya hemos comentado anteriormente, lo
novedoso motiva y facilita el aprendizaje.
Conclusiones finales
 La neurociencia ha demostrado la influencia de los factores ambientales, incluida la
educación, sobre la estructura y función del cerebro. La neuroplasticidad constituye un
nuevo paradigma educativo porque revela que el entrenamiento mental puede
modificar el cerebro que no es fijo ni inmutable, sino maleable.

 Somos la única especie que utiliza la plasticidad para perfeccionar y evolucionar el


cerebro por lo que eso es lo que nos hace diferentes y singulares. Pero, además, cada
individuo de nuestra especie es único e imprevisible y participa de su propia evolución
debido a la influencia de las experiencias vividas.

 Nuestro perfil emocional, que se forma mediante una serie de circuitos neuronales
durante los primeros años de vida, puede modificarse como consecuencia de
experiencias casuales o a través del esfuerzo consciente. Y nuestros propios
pensamientos son capaces de generar la neuroplasticidad y condicionar nuestro
comportamiento y aprendizaje.
 En el contexto educativo, la plasticidad del cerebro implica que todos podemos mejorar.
Y los docentes tenemos la responsabilidad de conocer cómo funciona ese sistema
biológico complejo llamado cerebro del que surge todo lo relacionado con la conducta y
el pensamiento humano.
 Estudios recientes han demostrado que la meditación modifica patrones de actividad
cerebral y puede fortalecer la empatía, el optimismo o la sensación de bienestar.
1.2 Normativas y orientaciones para la implementación de la política vigente.

Normativas y sus aportes:

Ley General de Educación N° 20.370/09

Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija


los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de
educación Parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su
cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial
de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo
de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.
 Reconoce a la Educación Especial como una modalidad transversal del sistema
educativo.
 La modalidad de educación especial y los proyectos de integración escolar
contarán con orientaciones para construir adecuaciones curriculares para las
escuelas especiales y aquellas que deseen desarrollar proyectos de integración.
 La edad mínima para el ingreso a la educación básica regular será de seis años
y la edad máxima para el ingreso a la educación media regular será de dieciséis
años. Con todo, tales límites de edad podrán ser distintos tratándose de la
educación especial o diferencial, o de adecuaciones de aceleración curricular.
 En el caso de la educación especial o diferencial, corresponderá al Ministerio de
Educación, definir criterios y orientaciones para diagnosticar a los alumnos que
presenten NEE, así como criterios y orientaciones de adecuación curricular que
permitan a los establecimientos educacionales planificar propuestas educativas
pertinentes y de calidad para estos alumnos, sea que estudien en escuelas
especiales o en establecimientos de la educación regular bajo la modalidad de
educación especial en programas de integración.

Ley de Inclusión N° 20.845/15

Regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y


prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.
La iniciativa comienza a regir de forma gradual y tiene como objetivo garantizar la
educación como un derecho. Otorga libertad de elección a las familias para escoger
el proyecto educativo que prefieran, sin estar condicionados a la capacidad de
pago, rendimiento académico u otros tipos de discriminación para sus hijos e hijas.
Entre sus aportes destaca:
 Gratuidad. El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita en los
establecimientos subvencionados o que reciben aportes permanentes del
Estado, de conformidad a la ley.
 Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y
proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y
social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado, y que
son atendidas por él.
 Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad
de realidades, asegurando la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia
de proyectos educativos institucionales diversos.
 Integración e inclusión. El sistema propenderá a eliminar todas las formas de
discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y
las estudiantes.
 Dignidad del ser humano. El sistema debe orientarse hacia el pleno desarrollo
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades
fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República, así como
en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.
 Educación integral. El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista
alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer,
considerando además, los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y
espiritual, con atención especial a la integración de todas las ciencias, artes y
disciplinas del saber.

Ley que establece normal sobre igualdad de oportunidades e inclusión de


personas con Discapacidad N°20.422/10

Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas


con discapacidad, asegurando el disfrute de sus derechos y la eliminación de
cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad.
Contempla:
- Vida Independiente, en relación con las personas con discapacidad.
- Accesibilidad y Diseño Universal, en relación con el entorno y sus componentes.
- Intersectorialidad.
- Participación y Diálogo Social, en relación con las políticas públicas.
La ley contempla medidas para la igualdad de oportunidades en los siguientes
ámbitos:
1) Accesibilidad a la Cultura, Información y Comunicaciones.
2) Accesibilidad al Entorno Físico y Transporte.
3) Educación e Inclusión Escolar.
4) Capacitación e Inserción Laboral.
5) Franquicias Arancelarias.
6) Reconocimiento de la Lengua de Señas.
Decreto Supremo N°170/09

Es el reglamento de la Ley Nº 20.201 y fija normas para determinar los alumnos


con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención
para educación especial.
El presente reglamento regula los requisitos, los instrumentos, las pruebas
diagnósticas y el perfil de los y las profesionales competentes que deberán
aplicarlas a fin de identificar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales
y por los que se podrá impetrar el beneficio de la subvención del Estado para la
educación especial.

- La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral e interdisciplinario.


- Profesionales competentes para la evaluación.
- Del diagnóstico de los/as alumnos/As beneficiarios de la subvención de NEE de
carácter transitorio.
- Del diagnóstico de los/as alumnos/as beneficiarios del incremento de la
subvención especial diferencial. (permanentes)
- Del fraccionamiento se refiere sólo a aquella porción que corresponde a los
recursos destinados a la modalidad de Educación Especial, impartida a través de
programas de integración escolar.
- Directrices finales: Edad máxima de subvención (21 años para NEET), Cupos de
estudiantes por curso (2NEEP Y 5 NEET), La planificación de las adaptaciones
curriculares y de los apoyos deberán cumplir con las instrucciones y orientaciones
que defina para estos efectos el Ministerio de Educación.

Decreto Exento N° 83/15

Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con


Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación
Básica. Integración Escolar de alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales.
 Establece criterios y orientaciones de flexibilización del currículum para
estudiantes en riesgo de exclusión y de marginación.
 Reconoce la diferencia como algo natural, conduce a diversificar la
enseñanza, y cuando se requiera a adecuaciones curriculares.
1- Evaluación inicial de aprendizajes, detección de necesidades educativas.
2-Planificación diversificada – diseño universal.
3- Evaluación psicopedagógica; determinación de apoyos, y de adecuaciones
curriculares cuando corresponda.
Adecuaciones Curriculares pueden ser: - De acceso.
- Adecuaciones a los objetivos de aprendizaje.
Ética de la profesión
 Autonomía: El docente es quien motiva al alumno a ser independiente, capaz y libre de
tomar sus decisiones responsablemente. Esto lo puede hacer a través de crear y dirigir
juegos y otras actividades pedagógicas.
- Valoración a la diversidad e identidad propia.
- Creación de ambientes para equiparar oportunidades.

 Beneficencia: Por lo tanto, distinguiremos a un buen profesional cuando ese trabajador


no sólo sabe qué hacer y cómo hacer su trabajo, sino que además actúa en beneficio
de él y de los destinatarios de su práctica profesional.
- Responsabilidad social.
- Generación de acciones de promoción y prevención.

 Justicia: El principio de la justicia obliga al profesional a enmarcarse dentro de una ética


social, ya que llevar a cabo una profesión no significa tener un espacio neutro dentro
en la sociedad. Justo es respetar la dignidad de la persona, contribuir al bien común,
establecer de manera clara los derechos y deberes de cada una de las partes.
- Respeto por los derechos y la dignidad de las personas.
- Autorregulación emocional y resolución de problemas.

Ámbitos de acción de los diferentes actores en el aula:


Algunas de las tareas en las que estos profesionales pueden colaborar con el educador/a:

 Participar en la elaboración de la programación del aula y en las adaptaciones


curriculares que puedan requerir determinados alumnos/as. Los y las profesionales
de apoyo pueden aportar sus conocimientos y experiencia para que la
programación del aula ofrezca diversas posibilidades para que todos los/as niños/as
participen en las actividades de aprendizaje y logren sus objetivos. No obstante, en
algunos casos será necesario adaptar algunos objetivos, contenidos, estrategias de
enseñanza y evaluación para facilitar el acceso y progreso de éstos, en relación con
la programación del aula.

 Adaptar el material didáctico. Asesorar en la selección de materiales didácticos y


colaborar con el docente en la adaptación de materiales de enseñanza y aprendizaje
para atender las necesidades educativas de todos los/as niños/as del aula. Algunos
alumnos/as con NEE requieren adaptaciones en los materiales didácticos para
poder participar y aprender junto a sus compañeros o de manera individual.
 Elaborar y planificar diferentes estrategias de enseñanza. Este tipo de ayuda
consiste en que el profesional de apoyo colabore con el educador en la planificación
de la programación del aula, de modo de mejorar las estrategias de enseñanza para
todos los/as niño/as. Es importante equilibrar las metodologías basadas en
dinámicas grupales, colectivas y las del trabajo individual. En un aula inclusiva, las
prácticas curriculares deben ser lo suficientemente flexibles para la atención a la
diversidad. Esta no es una tarea sencilla, pero es esencial para garantizar la
participación de todos los alumnos/as en el currículo escolar.

 Detección, evaluación y seguimiento de los alumnos con dificultades de


aprendizaje. El equipo de apoyo junto con el docente del aula identificarán y
evaluarán inicialmente a los alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje
o de participación, con el fin de determinar el tipo de ayudas y recursos necesarios
para optimizar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as. La evaluación será
implementada por medio de estrategias pedagógicas y a través de diversas técnicas
de observación. Cuando sea necesario habrá que coordinar acciones con otros
especialistas, para profundizar y completar la evaluación desde otras disciplinas.

 Colaborar, asesorar y orientar al educador en las distintas etapas del proceso


educativo verificando los progresos alcanzados por los alumnos/as, así como
también aportar en las decisiones de promoción y acreditación, son tareas
esenciales que debe llevar adelante el especialista en coordinación con el docente.

 Apoyo a los alumnos/as: Existen diferentes posibilidades de brindar apoyo a los


niños y niñas. Es importante definir cuál es la modalidad más adecuada en cada caso
en función de las características y necesidades de éstos, las competencias del
educador/a, los recursos disponibles y la organización de la enseñanza.

Los profesionales de apoyo se desempeñan:


Apoyo en el aula. El profesional especializado conjuntamente con el educador brinda el
apoyo dentro del aula a todos los niños y niñas. Este modelo pareciera ser el más
conveniente para implementar en una escuela inclusiva ya que todos se benefician de estos
apoyos y ayudas adicionales. Tanto el especialista como el educador/a se enriquecen de
este intercambio y pueden a partir de estos aprendizajes replicar experiencias similares en
otras situaciones.
Apoyo fuera del aula. Consiste en que un profesional especializado atiende a un niño o a
un grupo de alumnos/as fuera del aula común con el propósito de reforzar los contenidos
tratados en el aula, o desarrollar determinadas funciones o habilidades específicas. Sin
embargo, el supuesto beneficio de trabajar con un grupo homogéneo aparte, muchas veces
se transforma en una desventaja, ya que limita la posibilidad de que estos alumnos/as se
enriquezcan de la interacción con otros compañeros que no tienen dificultades. Por otra
parte, esta estrategia no favorece que los docentes se responsabilicen del aprendizaje de
todos sus alumnos/as y por tanto, que exploren nuevas formas de enseñanza para dar
respuesta a todos y todas. No obstante para determinados alumnos/as, esta modalidad
puede ser recomendable. El apoyo fuera del aula puede darse en forma previa o posterior
a las actividades de la clase. El apoyo previo a la actividad del aula tiene como finalidad
preparar al alumno para que pueda seguir con mayor facilidad los contenidos curriculares.
El apoyo posterior puede ser de utilidad para reforzar algunos aspectos que el alumno no
ha logrado adquirir en la actividad del aula.
Requisitos y procedimientos para incorporar a los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de tipo transitoria en un Programa de Integración Escolar (PIE).
Requisitos según decreto 170.
 Para recibir la subvención de educación especial diferencial, de necesidades
educativas especiales de carácter transitorio y la subvención incrementada,
establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación, los estudiantes deberán cumplir con el requisito de edad establecido en el
Decreto Supremo Nº 182, de 1992, y en el Decreto Supremo Nº 1, de 1998, ambos del
Ministerio de Educación, sin perjuicio de las normas especiales que dispone el
presente reglamento.

 Se entenderá por rendimiento en el rango límite a la obtención de un puntaje entre


70 a 79, ambos inclusive, en una prueba de evaluación psicométrica de coeficiente
intelectual, que cumpla los requisitos de confiabilidad y validez estadística y que
posea normas estandarizadas para la población a la que pertenece el alumno
evaluado.

 Será requisito para ser beneficiario de la subvención de necesidades educativas de


carácter transitorio que los alumnos cursen sus estudios en establecimientos de
educación regular que cuenten con Programas de Integración Escolar, para los efectos
de este reglamento, a partir de los 6 años en adelante. Los apoyos especializados los
podrán recibir en distintos momentos de su trayectoria escolar, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 10 del presente reglamento.

 La evaluación diagnóstica debe considerar un proceso de detección y derivación y un


proceso de evaluación diagnóstica integral. En la detección y derivación será requisito
acreditar que el establecimiento educacional previamente ha implementado medidas
pedagógicas que se apliquen en el marco de la educación general.

Diagnóstico Profesional que Profesionales que indagan sobre Max. de meses


emite el diagnóstico la salud general y/o el tipo de antes de la fecha de
requerimientos educativos incorporación
Trastorno de Médico Pediatra o Psicólogo y/o Profesor de Educación 12
déficit Neurólogo o Psiquiatra Diferencial o Psicopedagogo
atencional o Médico familiar
Trastorno Fonoaudiólogo Profesor de Educación Diferencial 12
específico del Médico Pediatra o Neurólogo o
lenguaje Psiquiatra o Médico familiar
Trastorno Profesor de Educación Profesor de Educación Diferencial 12
específico del Diferencial o Médico Pediatra o Neurólogo o
aprendizaje Psicopedagogo Psiquiatra o Médico familiar
Coeficiente Psicólogo Profesor de Educación Diferencial 24
intelectual en el Médico Pediatra o Neurólogo o
rango límite. Psiquiatra o Médico familiar
Orientaciones técnico pedagógicas para la Evaluación Diagnóstica Integral
El MINEDUC aporta recursos a los establecimientos para proporcionar apoyos a los
estudiantes identificados con NEE, por ello el ingreso de un estudiante a PIE o a una escuela
especial, implica considerar una evaluación diagnóstica integral.
La evaluación diagnóstica es un proceso integral e interdisciplinario que debe ser realizado
por un equipo de profesionales idóneos, del área educativa y de la salud. En donde se
recopila información y antecedentes referidos no solo a las características y condiciones
individuales del alumno, sino que a las de su contexto, que influyen en su aprendizaje.
Se indaga acerca de la existencia de NEE en un estudiante, realizada por profesionales y
construida desde distintos niveles y perspectivas disciplinarias, con el propósito de
determinar los apoyos especializados, para que el alumno pueda participar y progresar en
el currículo.
La evaluación psicopedagógica es un proceso que recoge información importante del
estudiante y de su contexto escolar, familiar y comunitario, para identificar sus necesidades
educativas. En ella intervienen profesionales que evalúan e intervienen.
a) En relación a la situación del estudiante se considera lo siguiente:
- Aspectos logrados.
- Estilo de aprendizaje y motivación.
- Capacidades fortalezas y dificultades.

b) En relación a las condiciones del contexto educativo y socio- familiar indaga:


- En el establecimiento educacional.
- En la sala de clases.
- En el contexto socio-familiar

La evaluación en el ámbito de la Salud, los estudiantes deben ser evaluados al menos por
un médico que valore su estado general de salud, y en caso de que corresponda, de cuenta
de la presencia del déficit, trastorno o condición de salud asociado a dichas NEE.
Debe entregar la siguiente información:
- Situación general de salud del estudiante.
- Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo.
- Funcionamiento del estudiante en lo relativo a sus funciones sensoriales y físicas.
- Los factores contextuales, tanto ambientales como personales y familiares significativos
de salud que interactúan con él o ella.
Sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento de los estudiantes con NEET.
AÑO 1: ALUMNO NUEVO

 Evaluación de ingreso: Se completa FU de ingreso al inicio del proceso de PIE previo


a la postulación, para las NEE de carácter Transitorio y Permanentes.
 Evaluación de proceso o reevaluación: Se realiza al término del año 1 y de cada año.
Hace un seguimiento de los procesos del estudiante y de la respuesta educativa que
ofrece el establecimiento. Se completa el FU de revaluación.
AÑO 2: ALUMNO ANTIGUO

 Para los estudiantes que inician su 2° año en PIE, si no hay cambios en su diagnóstico,
ni en sus NEE, ni requiere FU de ingreso, basta con el FU de revaluación.
 Evaluación o revaluación de proceso y de continuidad en el PIE. Se realiza al final del
año 2, se debe fundamentar la continuidad en el PIE.
AÑO 3: ALUMNO ANTIGUO

 Al cabo de dos años, se debe fundamentar la continuidad en el PIE por un 3er año.
Si continúa corresponde a un nuevo proceso de ingreso y por tanto implica
completar nuevamente el FU de ingreso.

 Identificar los fundamentos y estructura del currículum vigente


La construcción de un currículum nacional debe enfrentarse como un proceso continuo y
acumulativo, que recoja de manera sistemática las experiencias anteriores que el sistema
escolar ha internalizado y a la vez incorpore la actualización permanente de los
conocimientos disciplinares y las innovaciones que ocurren en materias pedagógicas y de
comunicación curricular.
Entre 1990 y 1998 se establecen los fundamentos del currículum nacional de Chile como lo
conocemos hoy. Un aspecto central que se define a partir de ese momento es la
diferenciación entre un instrumento “marco”, que define en forma abierta los aprendizajes
mínimos de cada nivel y los Programas de Estudio, que constituyen un ordenamiento
temporal de estos aprendizajes en el año.
Se admite así que los aprendizajes mínimos pueden ser complementados y, por ende, se
entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su diversidad,
construyendo propuestas propias que responden a sus necesidades y a las características
de su proyecto educativo.
Estos currículos, acordes a lo estipulado por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE), definieron los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios
(CMO) que todos los establecimientos debían impartir, estableciendo un marco curricular
cuyas categorías han permeado en forma exitosa la cultura escolar hasta nuestros días.
Este marco curricular fue objeto de sucesivas modificaciones y perfeccionamientos y tuvo
una actualización mayor (2009) para las asignaturas de Lenguaje y Comunicación,
Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, pero sin que
ninguno de los conceptos que estructuraban el currículum nacional desde 1996 fuera
modificado.
Así, se mantienen los requerimientos, principios valóricos y las orientaciones sobre el
conocimiento y el aprendizaje, que hacen referencia a que “el reconocimiento de la
libertad, igualdad y dignidad de las personas impone al Estado el deber de garantizar una
educación de alta calidad en todos sus niveles escolares, que, sin excepciones, contribuya a
que cada hombre y cada mujer se desarrolle como persona libre y socialmente
responsable”. Sin embargo, los requerimientos de la sociedad cristalizan en una reforma
profunda de la institucionalidad educativa, con una nueva Ley General de Educación en
2009 y la creación de un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, implementado
a través de nuevos organismos estatales (Agencia de Calidad y Superintendencia). De ello
surgen nuevas necesidades a las cuales la formulación del currículum debe adaptarse y
resolver.
Este nuevo escenario exige mayor claridad y precisión en la definición de lo que se espera
que aprendan los estudiantes. La Ley General de Educación ideó el sistema como un todo,
pensando en su lógica interna y en este sentido previó la necesidad de que el instrumento
principal del currículum nacional, que se denomina Bases Curriculares, lograra un mejor
grado de definición de lo que se espera que los alumnos aprendan.
Por este motivo, esta Ley establece una nueva fórmula de prescripción curricular,
reemplazando las categorías anteriores de Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos
Mínimos Obligatorios (CMO), por un concepto acorde con la necesidad de vincular más
estrechamente la formulación del aprendizaje con su seguimiento y evaluación.
Esta fórmula, llamada en la ley “Objetivos de Aprendizaje” define los propósitos y logros del
proceso y establece cuáles serán los desempeños del alumno que permitirán verificar el
logro del aprendizaje. Por otra parte, la misma LGE establece una nueva estructura del ciclo
escolar: redefine la Educación Básica, modificando en parte sus objetivos generales, le
otorga una duración de seis años y fija la proporción de tiempo de libre disposición que los
instrumentos curriculares deben permitir a los establecimientos.
 Aportes de los instrumentos curriculares para los procesos de planificación,
implementación y evaluación de aprendizaje.

Las Bases Curriculares indican cuáles son los aprendizajes comunes para todos los alumnos
y las alumnas del país durante su trayectoria escolar. Dichas Bases tienen un carácter
obligatorio para todos los establecimientos y son el referente respecto del cual se
construyen los programas de estudio del Ministerio de Educación, los programas de
estudios elaborados por los establecimientos que opten por programas propios, los planes
de estudio, la prueba SIMCE y los estándares de aprendizaje.
La Ley General de Educación señala que cada establecimiento o agrupación de ellos tendrá
que decidir si aplicará los planes y programas de estudio que defina el Ministerio de
Educación o si elaborará planes y programas de estudio propios, en función de los
requerimientos específicos de su comunidad escolar y del cumplimiento de las Bases
Curriculares.
Los Programas de Estudio entregan, al menos, una organización temporal de los Objetivos
de Aprendizaje para su logro en año escolar. Constituyen una propuesta que organiza en el
tiempo los Objetivos de Aprendizaje para facilitar al docente su quehacer en el aula. En ellos
se define una secuencia recomendada de los objetivos, una estimación aproximada del
tiempo escolar requerido, indicadores de logro sugeridos y ejemplos de actividades de
aprendizaje y de evaluación. Estos instrumentos tienen un carácter flexible y general para
que puedan adaptarse a las realidades de los establecimientos educacionales.
Los Planes de Estudio se refieren a la organización del tiempo escolar y establecen el tiempo
mínimo que se estima necesario asignar a cada una de las asignaturas, para cumplir
satisfactoriamente con los Programas de Estudio del Ministerio de Educación. Para la
Educación Básica, los Planes de Estudio del Ministerio de Educación se expresan en
términos del mínimo de horas pedagógicas anuales que se debe dedicar a cada asignatura,
lo que permite a los establecimientos suficiente flexibilidad para organizar sus horarios de
diversas maneras, según su realidad y su proyecto pedagógico.
Principio de accesibilidad y diseño universal de aprendizaje aplicado al proceso de
enseñanza – aprendizaje
Es una estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de
aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos
de aprendizaje y preferencias.
Los principios que orientan el Diseño Universal de Aprendizaje son los siguientes:
a) Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en
general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les
presenta. Bajo este criterio el docente reconoce y considera diversas modalidades
sensoriales, estilos de aprendizaje, intereses y preferencias. La planificación de clases debe
considerar diversas formas de presentación de las asignaturas escolares, que favorezcan la
percepción, comprensión y representación de la información a todos los estudiantes.
b) Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión. Se refiere al modo en que los
alumnos ejecutan las actividades y expresan los productos de su aprendizaje. Los
estudiantes presentan diversidad de estilos, capacidades y preferencias para desenvolverse
en un ambiente de aprendizaje y expresar lo que saben. Al proporcionar variadas
alternativas de ejecución de las actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los
estudiantes responder con los medios de expresión que prefieran. Es necesario que se
concreten en la planificación de clases, a través de estrategias para favorecer la expresión
y comunicación.
c) Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso. El docente ofrece
distintos niveles de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e
individuales, formular preguntas que guían a los estudiantes en las interacciones, y
proporcionar estrategias alternativas para: activar los conocimientos previos, apoyar la
memoria y el procesamiento de la información. Alude a las variadas formas en que los
alumnos pueden participar en una situación de aprendizaje y a los diversos modos en que
se motivan e involucran en ella. Al planificar, se debe asegurar que todos los estudiantes
participen en la situación de aprendizaje con un adecuado nivel de desafío y que en su
diseño se considere la demostración de resultados de desempeño en contextos reales por
parte del o los estudiantes.
Principios que orientan la definición de adecuaciones curriculares según Decreto N°83

a) Igualdad de oportunidades. El sistema debe propender a ofrecer a todos los/as


alumnos/as la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su
propia dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos tengan la
oportunidad de desarrollar plenamente su potencial. Ello supone tener presente la
diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales. En este sentido, la
adecuación curricular constituye una herramienta pedagógica que permite equiparar las
condiciones para que los estudiantes con NEE puedan acceder, participar y progresar en
su proceso de enseñanza aprendizaje.

b) Calidad educativa con equidad. El sistema debe propender, a que todos los
estudiantes alcancen los objetivos generales que estipule la Ley General de Educación.
Para conseguir una educación de calidad, el currículum debe caracterizarse por ser
relevante y pertinente. Bajo este principio, desde una perspectiva inclusiva, la adecuación
curricular permite los ajustes necesarios para que el currículum nacional sea también
pertinente y relevante para los estudiantes con NEE para que, de esta forma, puedan
alcanzar los objetivos que estipula el actual marco legal.

c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad. El sistema debe promover y


favorecer el acceso, presencia y participación de todos los/as estudiantes, especialmente
de aquellos que por diversas razones se encuentran excluidos o en situaciones de riesgo
de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las diferencias individuales
que existen al interior de cualquier grupo escolar. La adecuación curricular es una manera
de generar condiciones en el sistema educativo para responder a las necesidades y
características individuales de los estudiantes y de sus procesos de aprendizaje,
resguardando su permanencia y progreso en el sistema escolar.

d) Flexibilidad en la respuesta educativa. El sistema debe proporcionar respuestas


educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y
el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente valorada cuando
se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
La adecuación curricular es la respuesta a las necesidades y características individuales
de los estudiantes, cuando la planificación de clases (aun considerando desde su inicio la
diversidad de estudiantes en el aula) no logra dar respuesta a las NEE que presentan
algunos estudiantes, que requieren ajustes más significativos para progresar en sus
aprendizajes y evitar su marginación del sistema escolar.
Criterios para generar adecuaciones curriculares.
Adecuaciones curriculares de acceso.

Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las


barreras a la participación, al acceso a la información,
Criterios expresión y comunicación. Generalmente son utilizadas por
los estudiantes tanto en el colegio como en el hogar y en la
comunidad.

Presentación de la información:
Debe permitir a los estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden
incluir información auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos. Como por
ejemplo: ampliación de la letra o de las imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, ,
videos o animaciones, , uso de ayudas técnicas que permitan el acceso a la información
escrita, uso de textos escritos o hablados, medios audiovisuales, uso de lengua de señas,
uso de sistema Braille, uso de gráficos táctiles, entre otros.

Formas de respuesta:
Debe permitir a los estudiantes realizar actividades, tareas y evaluaciones a través de
diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y
tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la
participación del estudiante en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del uso
de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples
medios de comunicación, ilustración, manipulación de materiales, recursos multimedia,
música, persona que transcriba las respuestas, uso de calculadora, entre otros.

Entorno:
Debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante adecuaciones en los
espacios, ubicación, y las condiciones en las que se desarrolla la tarea, actividad o
evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar
que se distraiga y/o para evitar que distraiga a otros, o que pueda realizar lectura labial;
favorecer el acceso y desplazamiento personal o de equipamientos especiales; adecuar
el ruido ambiental o la luminosidad, entre otros.

Organización del tiempo y el horario.


Debe permitir a los estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma
que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Por
ejemplo, adecuar el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación; organizar
espacios de distensión o desfogue de energía; permitir el cambio de jornada en la cual se
rinda una evaluación, entre otros.
Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje.
. Los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares
pueden ser ajustados en función de los requerimientos específicos
de cada estudiante. Un criterio fundamental, es evitar la
Criterios eliminación de aquellos aprendizajes que se consideran básicos
imprescindibles para el desarrollo integral del estudiante.

Graduación del nivel de • Conocer a cabalidad los aprendizajes que han y no


complejidad. alcanzado los estudiantes.
Adecua el grado de complejidad • Plantear objetivos de aprendizaje que sean
de un contenido, cuando éste alcanzables y desafiantes, basados en los objetivos de
dificulta el abordaje y/o aprendizajes del currículum nacional.
adquisición de los aspectos • Operacionalizar y secuenciar con mayor precisión
esenciales de un determinado (metas más pequeñas o más amplias) los niveles de
objetivo de aprendizaje, o logro con la finalidad de identificar el nivel de
cuando esté por sobre o por aprendizaje adecuado al estudiante.
debajo de las posibilidades
reales de adquisición de un
estudiante.

Priorización de objetivos de Algunos de los contenidos que se deben priorizar por


aprendizaje y contenidos. considerarse fundamentales son:
Seleccionar y dar prioridad a  Los aspectos comunicativos y funcionales del
determinados objetivos de lenguaje, como comunicación oral o gestual,
aprendizaje. lectura y escritura.
 El uso de operaciones matemáticas para
resolución de problemas de la vida diaria.
 Los procedimientos y técnicas de estudio.

Temporalización. Puede implicar la destinación de un período más
Flexibilización de los tiempos prolongado o graduado para la consecución y
establecidos en el currículum consolidación de ciertos aprendizajes sin que se altere
para el logro de los aprendizajes. la secuencia de éstos.

Enriquecimiento del currículum Supone complementar el currículum, como por


Incorporación de objetivos no ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua, como
previstos en las Bases la lengua de señas chilena, el sistema. Braille u otros,
Curriculares y que se consideran o profundizar, a través de la estrategia de integración
de primera importancia para el de asignaturas o incorporando objetivos de
desempeño académico y social aprendizaje, materiales y actividades que respondan
del estudiante, dadas sus a las necesidades de profundización de algunos
características y necesidades. estudiantes.

Eliminación de aprendizajes. Algunos de los criterios:


Se debe considerar sólo cuando • Cuando la naturaleza o la severidad de la NEE es tal,
otras formas de adecuación que los otros tipos de adecuación no permiten dar
curricular, como las descritas respuesta a las necesidades de aprendizaje del
anteriormente, no resultan estudiante.
efectivas. Esta será siempre una • Cuando los aprendizajes esperados suponen un
decisión a tomar en última nivel de dificultad al cual el estudiante con NEE no
instancia y después de agotar podrá acceder.
otras alternativas para lograr • Cuando los aprendizajes esperados resultan
que el estudiante acceda al irrelevantes para el desempeño del estudiante con
aprendizaje NEE en relación con los esfuerzos que supondría llegar
a alcanzarlos.
• Cuando los recursos y apoyos extraordinarios
utilizados no han tenido resultados satisfactorios.
• Cuando esta medida no afecte los aprendizajes
básicos imprescindibles, tales como el aprendizaje de
la lectoescritura, operaciones matemáticas y todas
aquellas que permitan al estudiante desenvolverse en
la vida cotidiana.
Identificar el proceso que se lleva a cabo para decidir implementar adecuaciones
curriculares con un estudiante según el Decreto N° 83.
El proceso de toma de decisiones para identificar las adecuaciones curriculares más
pertinentes para cada estudiante, según sus características individuales y de contexto,
requiere del cumplimiento de tres aspectos fundamentales:
1. Evaluación diagnóstica individual: proceso de recogida y análisis de información
relevante de las distintas dimensiones del aprendizaje, así como de los distintos factores del
contexto educativo y familiar que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta evaluación tiene como punto de partida toda la información previa recabada por los
docentes en el proceso de evaluación inicial.
2. Definición del tipo de Adecuación Curricular: constituye un proceso a través del cual los
profesionales del establecimiento, en conjunto con la familia del estudiante, definen el o
los tipos de adecuaciones curriculares más apropiadas para responder a sus necesidades
educativas, detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica integral.
3. Planificación y registro de las adecuaciones curriculares. Una vez que se han definido las
adecuaciones curriculares, es necesario que se elabore el Plan de Adecuaciones Curriculares
correspondiente, considerando como mínimo los siguientes aspectos:
• Identificación del establecimiento.
• Identificación del estudiante y sus necesidades educativas individuales y contextuales.
• Tipo de adecuación curricular y criterios a considerar. Asignatura(s) en que se aplicarán.
• Herramientas o estrategias metodológicas a utilizar.
• Tiempo de aplicación.
• Responsable(s) de su aplicación y seguimiento.
• Recursos humanos y materiales involucrados.
• Estrategias de seguimiento y evaluación de las medidas y acciones de apoyo definidas en el Plan.
• Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante.
• Revisión y ajustes del Plan.

4. Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas


especiales. Se determinará en función de lo establecido en el Plan de Adecuación Curricular
Individual (PACI), procedimiento que debe estar señalado en el Reglamento de Evaluación
del establecimiento para educación básica. A través de los logros obtenidos con relación a
los objetivos de aprendizaje establecidos en el PACI. Por último, respecto de la obtención
de la licencia de estudios al finalizar la educación básica, todos los estudiantes deben recibir
una certificación si han completado los años de estudio establecidos en cada etapa
educativa, ya sea que la hayan cursado con o sin adecuaciones curriculares.
Información recogida a través de la evaluación diagnóstica individual decreto 83

Su propósito es recabar información que permita del estudiante, conocer tanto sus
dificultades como fortalezas en el aprendizaje, tales como:

• Aprendizajes prescritos en el currículum: logros y aprendizajes previos de los


estudiantes en cada asignatura.

• Potencialidades e intereses: comprenden aquellas fortalezas, habilidades y destrezas


que pueden ser consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, así como las áreas,
contenidos y tipo de actividades en que los y las estudiantes demuestran mayor interés,
se sienten más cómodos y motivados.

• Barreras al aprendizaje: alude al conocimiento de las condiciones personales, los


factores y obstáculos del contexto y las respuestas educativas que dificultan o limitan el
pleno acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje.

• Estilos de aprendizaje: método o tipo de estrategias que tienden a utilizar para


aprender. Estos estilos son el resultado de condiciones personales (edad, capacidades,
intereses, motivaciones, entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el
estudiante haya tenido para desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias
para resolver problemas de manera eficaz

En relación al contexto educativo y familiar, el objetivo es identificar aquellos factores


relacionados con las condiciones de la enseñanza y de la vida en el hogar que influyen en
el aprendizaje y desarrollo del estudiante.

• Establecimiento educacional: considera los aspectos de gestión institucional


involucrados, lo que implica identificar los recursos y medios de apoyo con que cuenta la
institución educativa para atender las necesidades educativas especiales de los
estudiantes.

• Aula: considera aspectos relacionados con la gestión curricular a nivel de sala de clases,
como por ejemplo, la valoración de las interacciones, la participación, las actividades y
estrategias metodológicas, las ayudas diferenciadas que proporciona el docente a los
estudiantes, los recursos para el aprendizaje, la organización del aula, los agrupamientos
y las condiciones físicas ambientales.

• Contexto familiar: considera los antecedentes socioeconómicos, culturales y


psicoafectivos del contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos,
expectativas y vínculos con los diferentes miembros de la familia.

Potrebbero piacerti anche