Sei sulla pagina 1di 140

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331839421

Curso básico Electromagnetismo universitario - A. González Arias

Book · March 2019

CITATIONS READS
0 739

1 author:

Arnaldo González Arias


University of Havana
127 PUBLICATIONS   191 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Energia solar View project

Conferences on magnetism View project

All content following this page was uploaded by Arnaldo González Arias on 18 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Introducción al

Para estudiantes de la educación superior

Arnaldo González Arias

La Habana, versión pdf enero 2017


Prólogo Dieléctricos polares y no polares.
Estas notas resumen las experiencias del Capítulo 3. Corriente eléctrica. Intensidad
autor en la impartición de conferencias, de la corriente. Ley de Ohm. Resistencias en
clases prácticas y laboratorios durante varios serie y paralelo. Potencia entregada a un
años en diversas facultades de la Universidad circuito. FEM y tipos de FEM. Circuitos
de La Habana. Dada la usual escasez de simples de corriente continua. Diferencias
tiempo disponible para impartir las de potencial. Reglas de Kirchhoff.
disciplinas de Física Básica, sobre en todo en Amperímetros y voltímetros.
especialidades no relacionadas directamente Capítulo 4. Magnetostática. Magnetismo en
a la Física, se ha tratado de extraer lo la naturaleza. Inducción magnética.
esencial de las leyes básicas, dejando de lado Relación de Lorentz. Fuerza sobre una
muchos aspectos interesantes, pero que se espira. Ley de Ampere y aplicaciones.
consideran no indispensables para que el Origen del magnetismo en la sustancia.
estudiante pueda alcanzar una visión Interacción con los campos externos.
adecuada de los aspectos esenciales del Parámetros magnéticos. Diamagnetismo,
electromagnetismo. Acerca del significado paramagnetismo y ferromagnetismo.
de las leyes en la ciencia, y en la física en Histéresis y magnetización técnica.
particular, el autor recomienda consultar el Resonancia magnética nuclear.
artículo ‘La cultura científica y la
desfactualización de la enseñanza de la Capítulo 5. Capos variables en el tiempo.
física’, publicado en la Rev. Cub. Fis. 29, 62 Ley de Faraday-Lenz. Generación de una
(2012), accesible en la WEB. FEM alterna. Coeficientes de inducción
mutua y autoinducción. Corrientes de
El contenido está separado en tres partes que Foucault y campos eléctricos en el vacío.
describen las leyes que rigen los fenómenos Energía y densidad de energía del campo
electrostáticos, los magnetostáticos, y magnético. Ecuaciones de Maxwell. Ondas
aquellos electromagnéticos donde interviene electromagnéticas. Energía de la radiación y
la interacción de ambos campos, agrupados espectro electromagnético. Efectos
en 6 secciones o capítulos. biológicos de la radiación.
Capítulo 1. Carga y campo eléctricos. Carga Apéndice. Corriente alterna. Oscilaciones
eléctrica y electrización por contacto e libres en circuitos LC y RLC en serie.
influencia. Cuantización y conservación de Tiempo de relajación. FEM alterna aplicada
la carga. Conductores y no conductores. a un resistor, a un capacitor y a un inductor.
Flujo de E. Cargas en exceso en los Potencia disipada en los circuitos. Diagramas
conductores. Teorema de Gauss y vectoriales. Circuito RLC en serie.
aplicaciones. Resonancia, ejemplos y aplicaciones.
Capítulo 2. Potencial y Capacidad. Energía El autor
potencial y potencial. Potencial en cargas
puntuales y esferas. Condensadores y
capacidad. Energía del campo eléctrico.

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p. 1


CAPÍTULO 1 infinito cargado

Carga y campo eléctricos Campo eléctrico actuando sobre un plano


conductor
1.1 Carga eléctrica
1.15 Campo asociado a dos planos infinitos con
Algunos antecedentes históricos densidades (σ+) y (σ-)
Estado actual de conocimientos
Electrización por contacto
Electrización por influencia
Generador de Van der Graaf
1.2 Cuantización y conservación de la carga
Cuantización de la carga
Conservación de la carga
1.3 Conductores, aisladores y semiconductores
1.4 Ley de Coulomb
1.5 Campo eléctrico e intensidad de campo
1.6 Intensidad de campo asociada a una carga
puntual
1.7 Intensidad de campo asociado a un grupo de
cargas puntuales y a una distribución continua
de cargas
1.8 Interacción carga-campo
1.9 Dipolo eléctrico
Dipolo en un campo uniforme y constante

1.10 Flujo de E
1.11 Teorema de Gauss
Ángulo sólido
Demostración del teorema
1.12. Ley de Gauss en forma diferencial
Teorema de la divergencia
1.13 Carga en exceso en un conductor
1.14 Intensidad de campo asociado a un plano

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 2


CAPÍTULO 1 misma manera anteriormente: aparecen fuerzas
de repulsión (figura 1.2). Sin embargo, si se
Carga y campo eléctricos sustituye una de las varillas por otra de caucho
1.1 Carga eléctrica duro (ebonita), que ha sido frotada con piel de
conejo, se encuentra que las varillas se atraen.
Algunos antecedentes históricos
Por otra parte, dos varillas de ebonita frotadas
• Año 600 a.n.e. El filósofo griego Tales de con piel se repelen.
Mileto1 (625- 546 a.n.e.) observó que las pie-
dras de ámbar frotadas con lana de oveja eran
capaces de atraer objetos ligeros como hilos u
hojas secas. El ámbar es una resina fósil, deno-
minada electrón en griego (figura 1.1). De ahí
el nombre moderno de electricidad para desig-
nar a éste y demás fenómenos relacionados.
Figura 1.1. Ámbar. Resina fósil común en el Báltico.
• 1600: el médico y físico inglés William Gil-
bert descubrió que otras muchas sustancias te-
nían la capacidad de atraer objetos ligeros
cuando se frotaban, y aplicó el término electri-
zación al fenómeno. Fue el primero en utilizar
términos como 'energía eléctrica' ‘fuerza eléc-
trica’ y 'atracción eléctrica'.
• 1733: Charles Francois de Cisternay Du Fay
(Francia) identificó dos tipos de ‘carga’ eléc-
trica en los cuerpos, a las que llamó ‘vítrea’ y
‘resinosa’. Hoy día positiva y negativa.
• Año 1897: Sir Joseph John Thomson descu-
bre el electrón, partícula elemental de carga (-),
Figura 1.2. Cargas iguales se repelen.
y en 1919 Lord Ernest Rutherford of Nelson
(1871-1937) descubre el protón, partícula ele-
Se llega así rápidamente a la conclusión de que
mental de carga (+). Ambos recibieron el pre-
hay dos tipos de cargas, designadas arbitraria-
mio Nobel por sus investigaciones; el primero
mente como positivas (+) y negativas (−). Las
en 1906, el segundo en 1908.
cargas de igual signo se repelen; las de signo
Estado actual de conocimientos contrario se atraen.
El estado actual de conocimientos se puede re- Electrización por contacto
sumir de la forma siguiente. Una varilla de vi-
¿De qué forma ocurre la electrización? Según
drio frotada con seda repele a otra tratada de la
el modelo clásico del átomo representado en la

1
Fundador de la filosofía griega, es considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia.

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.3


figura 1.3, los electrones de carga negativa ro- al electrón en el átomo de forma física, sino
tan alrededor de un núcleo positivo. Al frotar como una nube de probabilidad sin trayectoria
la varilla ocurre la interacción entre los átomos definida. En la figura 1.5 los distintos tonos de
que están en la superficie de los cuerpos frota- sombra indican la mayor o menor probabilidad
dos. Los electrones de las capas atómicas más de encontrar un electrón en ese lugar en un ins-
externas, débilmente ligados al núcleo, pasan tante determinado (y NO que el electrón se en-
de un cuerpo a otro; en un caso, del vidrio a la cuentre distribuido físicamente en forma de
seda; en el otro, de la piel de conejo a la ebonita nube en el interior del átomo).
(figura 1.4). De esta manera el vidrio queda
cargado positivamente, y la ebonita con carga
negativa. La partícula de carga elemental nega-
tiva es el electrón, y la carga del electrón se de-
signa usualmente por e-. La de carga positiva
es el protón (carga e+), de masa 1836 veces ma-
yor que la del electrón.
Figura 1.4. Triboelectricidad

En el átomo de Helio representado en la figura


1.5, el tamaño del núcleo es del orden de 1 fen-
-10
tómetro; 1 angström (Å) = 10 m; 1 fentóme-
-15
tro (fm) = 10 m.

Figura 1.3. Modelo clásico del átomo,

Los protones se encuentran en el núcleo ató-


mico, y prácticamente no poseen movilidad.
Son los electrones quienes tienen posibilidad de
moverse de un cuerpo a otro durante la frota-
ción. Cuando hay un exceso de electrones en el Figura 1.5. Átomo de He. Modelo contemporáneo.
cuerpo, la carga es negativa. Cuando faltan
electrones (por haber pasado a otro cuerpo), la Electrización por influencia
carga es positiva. La triboelectricidad o elec- Un experimento muy fácil de llevar a cabo con-
trización por frotamiento se encuentra presente, siste en peinarse con un peine de plástico (no de
en mayor o menor grado, en todos los cuerpos. metal) y acercar el peine a objetos muy peque-
Los modelos atómicos actuales no representan

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 4


ños (hilos, pedacitos de papel). Inmediata- No es posible cargar un peine o una varilla me-
mente se observa que los objetos son atraídos tálica por frotación sujetándola con las manos,
por el peine (figura 1.6). En este caso la electri- porque las cargas en exceso irán a tierra a través
zación sobre los pequeños objetos se lleva a del cuerpo. La tierra se comporta como una
cabo a distancia, y se conoce como electriza- fuente-sumidero infinito de cargas. Si se añade
ción por influencia. un mango aislante a la varilla metálica, que im-
pida el paso de los electrones, entonces sí se
puede cargar por frotación.
Generador de Van der Graaf

Figura 1.6. Electrización por influencia (izq.) y por


contacto (electroscopio).

Este tipo de electrización se explica porque las


cargas negativas en el peine atraen a las positi-
vas del papel, y en cambio repelen las negati-
vas. Como la fuerza de interacción disminuye
con la distancia, la fuerza de atracción sobre las
cargas + (y sobre el cuerpo que las contiene) es
ligeramente mayor que la de repulsión, y el ob-
jeto es atraído hacia el peine. Note que los pe-
queños objetos no adquieren carga neta durante
el proceso.
Ahora bien, si el objeto llega a tocar el peine, se
separará del mismo bruscamente. En este caso
ocurre electrización por contacto. Parte de las
cargas negativas del peine pasan al papel, que Figura 1.7. Generador de Van der Graaf
queda también cargado negativamente y por
tanto es repelido. En esta última propiedad se El generador funciona mediante una cinta trans-
basaba el electroscopio, hoy día en desuso, para portadora de material aislante movida por un
detectar o medir cargas eléctricas. Las láminas motor. La separación de las cargas se produce
de oro o de aluminio que se encuentran en la por frotamiento continuo con la escobilla de
parte inferior del recipiente de vidrio se separan contacto (triboelectricidad). Las cargas se al-
cuando la barra central conductora se pone en macenan en una esfera metálica aislada de tie-
contacto con un cuerpo cargado. Si el instru- rra. La repulsión entre cargas de igual signo en
mento posee una escala graduada, se denomina la modelo (aislada de tierra), con preferencia
electrómetro. por las superficies externas, hace que su pelo

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.5


se separe (figura 1.7).
1.2 Cuantización y conservación de la carga
Cuantización de la carga
Es un hecho experimental ampliamente com-
probado que la carga eléctrica está cuantizada.
Significa que hay una pequeña cantidad de
carga elemental que no admite división: el
Figura 1.8. Aniquilación electrón-positrón.
cuanto (o quantum) de carga. Esa carga es la
carga del electrón, que en el Sistema Internacio-
nal de Unidades toma el valor
qe = -1.6 x 10-19 C.
El símbolo C representa el Coulomb, unidad de
carga en este sistema.
El valor anterior es sumamente pequeño cuando
se compara con las cargas que usualmente ad-
quieren los cuerpos macroscópicos y la sensibi-
lidad de los instrumentos usuales de medición.
De aquí que en los fenómenos eléctricos aso-
ciados a cuerpos macroscópicos es posible con-
siderar, con muy buena aproximación, que la
carga del cuerpo varía en forma continua.
Conservación de la carga
Otra propiedad de las cargas, derivada de la es-
tricta evidencia experimental, es que en un sis-
tema aislado, la suma algébrica de las cargas
(+) y las (-) se mantiene constante. Esto quiere
decir que las cargas se crean y se destruyen por
parejas. Si aparece una carga (-) en algún lugar,
entonces debe aparecer una carga (+) en otro.
Un ejemplo típico de la conservación de la
carga tiene lugar cuando un positrón emitido
por un núcleo radiactivo se aniquila al interac-
cionar con un electrón, generando radiación Figura 1.9. Tomografía axial computarizada e imagen
típica que se obtiene.
electromagnética γ (figura 1.8). La reacción
(e+) + (e-) = 2γ se conoce como aniquilación En la actualidad la aniquilación se utiliza para
electrón-positrón. generar imágenes tridimensionales en equipos

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 6


de diagnóstico médico (figura 1.9). Se adminis- como el antraceno, politiofeno y polifluoreno.
tra al paciente un isótopo radiactivo de corta Se usan para construir diodos emisores de luz,
vida media que accede a sitios preferenciales celdas solares, transistores y diodos, entre otros
en el organismo. El tomógrafo detecta la radia- dispositivos.
ción γ y crea la imagen computarizada.
Tabla 1.1
1.3 Conductores, aisladores y semiconducto- Electrones en la última
res Elemento
capa
De acuerdo a la movilidad de sus electrones, las Cd 2
sustancias pertenecen a una de las tres catego- Al, Ga, B, In 3
rías siguientes:
Si, C, Ge 4
Conductores P, As, Sb 5
Se caracterizan porque sus electrones o iones Se, Te, S 6
poseen gran movilidad y conducen las cargas
fácilmente de un lugar a otro. Son conductores
Los semiconductores se catalogan como intrín-
casi todos los metales (Au, Ag, Cu, Al, etc.), las
secos y extrínsecos.
sales fundidas, las disoluciones de electrolitos
fuertes y polímeros como el poliacetileno
(1970). En particular, el cuerpo humano, com-
puesto de diferentes disoluciones en su mayor
parte, es también un buen conductor.
Aisladores (aislantes o dieléctricos)
Sus electrones están fuertemente ligados a los
átomos, y poseen muy poca movilidad. Son
aislantes las cerámicas, hormigón, gomas y
plásticos en general, aceites y otros líquidos
moleculares orgánicos con enlace covalente (no
hay iones en disolución).
Semiconductores
Figura 1.10. Semiconductor intrínseco.
Materiales que se comportan como conductores
o aislantes en dependencia de diversos factores Intrínsecos. Los e- se excitan espontáneamente
como la presencia de campos eléctricos o mag- a estados de mayor energía (banda de conduc-
néticos, la presión, la radiación incidente y la ción), dejando atrás espacios vacíos o huecos
temperatura. (banda de valencia) que se comportan como
En la tabla 1.1 aparecen los elementos semicon- cargas (+) en movimiento (figura 1.10).
ductores. También lo son muchas compuestos Extrínsecos. Se añaden impurezas de sustancias
que incluyen estos elementos como el AsGa, con diferente número de electrones en la última
PIn, AsGaAl, TeCd, SeCd, SCd y polímeros capa, que causan un exceso de electrones en la

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.7


banda de valencia o de ‘huecos’ en la banda de de los signos de las cargas.
valencia, y modifican notablemente las propie-
dades del material.
Según predomine uno u otro tipo de conduc-
ción, el conductor será de tipo ‘N’ si es electró-
nica, o de tipo ‘P’ si es por huecos.
Los semiconductores orgánicos son materiales
basados en la química del carbono con propie-
dades similares a los semiconductores inorgáni-
cos. Los hay de tipo N y de tipo P (tetraceno, Figura 1.11. Ley de Coulomb.
antraceno, politiofeno, fullereno, polifluoreno y
otros). • El valor de k depende del sistema de unida-
des utilizado. En el Sistema Internacional de
1.4 Ley de Coulomb Unidades:
En 1785, Carlos Agustín Coulomb demostró [r] = metro (m);
experimentalmente lo siguiente: [q] = coulomb (C);
Considerando como carga puntual a cualquier [F] = newton (N) y
cuerpo cargado con dimensiones mucho meno- k = 9x109 Nm2/C2.
res que la distancia de separación a otros cuer- En estas condiciones, el coulomb queda defi-
pos cargados, encontró que si q1 y q2 son los nido como la carga que origina una fuerza de 1
valores de dos cargas puntuales y r12 la distan- N cuando se encuentra a una distancia de 1 m
cia que las separa: de otra de igual carga. Notar la analogía con la
• El módulo de la fuerza de interacción entre ley de gravitación universal F = Gm1m2/r212,
ambas cargas cumple la relación donde la carga hace el papel de la masa.
q1q 2 Balanza de torsión de Coulomb
F=k . (1.1)
r122 Coulomb empleó una balanza de torsión para
• La dirección de aplicación de las fuerzas estudiar las fuerzas electrostáticas. Para ello
es a lo largo de la recta que une las cargas. cargó una esfera fija con una carga q1 y otra es-
fera, situada en el extremo de una varilla col-
• El sentido de las fuerzas es tal que cuando gada, con una carga q2. La fuerza ejercida por
q1 y q2 tienen igual signo, la fuerza es de repul- q1 sobre q2 tuerce la varilla y la fibra de la que
sión. Si tienen diferente signo, la fuerza es de cuelga (figura 1.12). Girando el cabezal de sus-
atracción. pensión en sentido contrario se mantienen las
• Note que las fuerzas F12 y F21 en la figura esferas a la distancia original. La fuerza se mide
1.11 son pareja de acción y reacción. por el ángulo que hay que girar el cabezal. Se
encontró que la fuerza ejercida por una carga
• Note también que la expresión (1.1) se re-
sobre otra es directamente proporcional al pro-
fiere al valor modular de la fuerza, y siempre
ducto de ambas cargas q1q2. También observó
tomará un valor positivo, independientemente
que la fuerza es inversamente proporcional al

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 8


cuadrado de la distancia r12 entre las esferas car-
gadas. Esta relación es la actual ley de
Coulomb.

F13 = kq1q3/r132 = 9·109·1·105·4·10-5/12 =


36·10-1 N
F23 = kq2q3/r232 = 9·109·2·105·4·10-5/12 =
72·10-1 N
El resto se reduce a una conocida suma de vec-
Figura 1.12. Balanza de torsión
tores:
Con el fin de simplificar la notación, facilitar la FRx = F13cos60o + F23sen30o.
escritura y evitar redundancias, siempre que la
dirección y sentido de los vectores esté indicada FRy = F13sen60o – F23cos30o
con claridad en los gráficos que se muestran, en
FR = FRx
2
+ FRy
2

lo que sigue y restantes capítulos designaremos


el módulo de los vectores omitiendo flechas y tanφ = FRy/FRx
barras verticales, usando sólo la letra o símbolo
y de ahí se sustituye
correspondiente: i.e., FR ≡ F R .
F13 = 3.6 N,
F23 = 7.2 N.
Ejemplo. Calcular la fuerza actuando sobre q3
1.5 Campo eléctrico e intensidad de campo
si: q1 = 105 C; q2 = - 2x10-5 C; q3 = 4x10-5 C.
En la figura 1.13, la partícula de carga positiva
Q es capaz de ejercer una fuerza sobre la de
carga de prueba qo (+) sin que exista contacto
directo entre ambas partículas. ¿Cómo explicar
la aparente acción a distancia de una carga so-
bre la otra sin que exista el contacto directo?
Hoy día se acepta que la interacción tiene lugar
a través del campo eléctrico (más correcta-
Resolución: llevando las fuerzas a un origen co- mente, del campo electrostático).
mún, se obtiene el siguiente gráfico.

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.9


Actualmente muchos consideran que existen Aunque no se conozca el signo ni la distribu-
dos clases o tipos de materia; la sustancia y el ción de las cargas que dan origen a un determi-
campo; su diferencia esencial consiste en que nado campo eléctrico en una región del espacio,
la primera tiene masa en reposo, mientras que es posible determinar la intensidad de campo
el segundo no. colocando una carga de prueba + en puntos di-
ferentes y midiendo la fuerza eléctrica que ac-
túa sobre la carga en cada punto.

Figura 1.13. Definición del vector intensidad de campo

Así, es posible considerar el campo electrostá-


tico como una modificación del espacio que ro-
dea a las cargas eléctricas en reposo. No se
puede ver o pesar, pero sí es posible detectar sus
efectos con la ayuda de instrumentos. Las fuer-
zas de atracción y repulsión entre cargas se ex-
plican entonces como originadas por la interac- Figura 1.14. Determinación de la intensidad de campo.
ción carga – campo, sin necesidad de suponer
la acción a distancia sin la existencia de algún La intensidad de campo eléctrico es una magni-
medio material intermedio, aunque algunos au- tud vectorial, y como tal, cumple las reglas de
tores no reconocen la existencia real del campo la suma, resta y multiplicación de vectores.
electrostático y sólo lo consideran como un mé- 1.6 Intensidad de campo asociada a una
todo de trabajo o una forma adecuada de razo- carga puntual
nar y analizar los fenómenos eléctricos.
Al colocar la carga de prueba qo a una distancia
El vector intensidad de campo eléctrico se de- r de la carga puntual Q, la ley de Coulomb in-
fine por la relación dica que la fuerza actuando sobre la carga de
prueba qo tiene la dirección de la recta que une
F
E= . las cargas, y el sentido es alejándose de Q. Su
q o+
valor modular viene dado por
La carga puntual qo siempre se toma positiva.
Qqo+
De esta forma el vector intensidad de campo E F=k .
r2
tendrá la misma dirección y sentido que la
fuerza F actuando sobre la partícula. En la fi- Aplicando la definición de intensidad de campo
gura 1.14, si la carga Q fuera negativa tanto la Q
se llega a E = k 2 , con sentido saliente o ale-
fuerza como la intensidad de campo estarían di- r
rigidas en sentido contrario. jándose de la carga según su signo (figura 1.15).
Si la carga Q es negativa, el sentido de E será
entrando en la carga.

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 10


Si se toman puntos diferentes alrededor de Q que ocurre con las líneas de corriente en hidro-
para ubicar la carga de prueba qo, es posible de- dinámica. (Si lo hicieran, habría dos valores di-
terminar la configuración de la intensidad de ferentes de E en un mismo punto).
campo en el espacio, tal como se muestra en las
• El número de líneas de fuerza por unidad
figuras anteriores. El tamaño de los vectores re-
de área perpendicular es proporcional al valor
presenta el módulo o intensidad de campo en el
de E en ese punto (figura 1.16).
punto donde se ubicó qo.
Para cargas puntuales positivas y negativas, la
representación del campo basada en líneas de
fuerza queda como aparece en la figura 1.17.

Figura 1.15. Intensidad de campo asociado a una carga


puntual Q.
Figura 1.17. Representación del campo de una carga
Sin embargo, no es usual representar la intensi- puntual mediante líneas de fuerza

dad de campo de esta manera, pues se acostum-


bra hacerlo mediante líneas de fuerza (que de- 1.7 Intensidad de campo asociado a un grupo
berían llamarse líneas de campo, pero se man- de cargas puntuales y a una distribución con-
tiene el nombre por razones históricas). Las lí- tinua de cargas
neas de fuerza se construyen tomando en cuenta Como se vio anteriormente, la intensidad de
lo siguiente: campo es un vector, y como tal, posee propie-
dades vectoriales. Significa que cuando hay va-
rias cargas puntuales presentes, la intensidad de
campo resultante en un punto determinado a
causa de la presencia de esas cargas viene dada
por la suma vectorial de la intensidad asociada
a cada carga.
En la figura 1.18, los campos asociados a q1, q2
y q3 se suman vectorialmente a dar un campo
Figura 1.16. Líneas de fuerza. resultante ER en el punto P.

• Son tangentes a la dirección de E en cada Cuando tenemos una carga Q distribuida en un


punto. volumen V, de forma uniforme o no, la forma
de atacar el problema es dividir mentalmente el
• Se alejan de las cargas positivas y se diri- volumen en celdillas de volumen elemental ΔVi
gen hacia las negativas. y considerar la carga en cada ΔVi como puntual
• No se cortan jamás, de manera similar a lo (figura 1.19)

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.11


se usa en la práctica. Existen métodos más sim-
ples aplicables a sistemas de interés que posean
alta simetría. Se verán más adelante.

. Figura 1.20. Fuerza electrostática actuando sobre una


carga puntual.
Figura 1.18. Campo en P asociado a un grupo de car-
gas puntuales.
1.8 Interacción carga-campo
Suponga que una determinada región del espa-
cio está presente un campo electrostático de ori-
gen desconocido e intensidad E. Si colocamos
una carga q en un punto determinado de esa re-
gión, la definición de intensidad de campo nos
dice que:
• Sobre esa carga actuará una fuerza F = qE.
• La dirección de la fuerza será paralela a la
intensidad de campo en el punto.
Figura 1.19. Campo en P asociado a una distribución
continua de cargas. • El sentido de la fuerza será tal que, si la carga
es positiva tendrá el mismo sentido que las lí-
Si cada elemento contribuye con un δEi en el neas de fuerza, y sentido contrario en el caso de
punto P, el campo resultante en ese punto será cargas negativas (figura 1.20).
aproximadamente igual a
1.9 Dipolo eléctrico
E R ≅ ∑ δEi . El conjunto formado por dos cargas de igual
i
magnitud q y distinto signo, colocadas a una
La aproximación será mejor mientras menores distancia L una de la otra, recibe el nombre de
sean los volúmenes elementales ΔVi. En el lí- dipolo eléctrico. El momento del dipolo o mo-
mite cuando ΔVi → 0, el campo resultante en p mento dipolar p se define por el producto
será
p = qL.
E R = ∫∫∫ dE .
V
La representación del campo de un dipolo me-
Esta integral es difícil de resolver (en todo caso, diante líneas de fuerza queda aproximadamente
sólo por métodos numéricos aproximados) y no según la figura 1.21 (en 3 dimensiones).

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 12


El concepto de dipolo eléctrico es importante en completar conocimientos.
el análisis de las propiedades de las moléculas, Tomando el origen en el centro del dipolo, la
ya que muchas de ellas muestran una distribu- intensidad de campo en el punto indicado por el
ción asimétrica de sus átomos y nubes electró- vector de posición r en coordenadas cartesia-
nicas, con la correspondiente asimetría de las nas, tras varias aproximaciones, queda como
propiedades eléctricas. Sin embargo, aunque
usualmente esta asimetría es bastante compleja, 1  3(r ⋅ p)r - r 2 p 
Edip = ,
el comportamiento de la molécula en presencia 4πεo  r5 

de un campo eléctrico es similar al de un dipolo
ideal como el representado en la figura 1.21, y donde r es la distancia al centro del dipolo (fi-
de ahí la importancia del estudio de las propie- gura 1.21b). El potencial del dipolo queda
dades del dipolo. como
 p.r 
V(r) = 1  3  .
4πεo  r 

Figura 1.21b. Sistema de referencia utilizado.

Dipolo en un campo uniforme y constante


Para simplificar los razonamientos, supondre-
mos dos partículas de igual masa m = m’, de
forma que el centro de masa del sistema coin-
cide con el punto medio de la recta que une las
cargas y r = r’. El momento del dipolo tendrá
el valor
p = qL,
donde L = r + r’.
Figura 1.21. Dipolo eléctrico y molécula de agua.
Como el campo es uniforme; es decir, tiene el
Es posible calcular el campo y el potencial aso- mismo valor en todos los puntos, se cumple que
ciados a un dipolo, pero las expresiones que se F = F’. Por tanto, según la 2da ley de Newton
obtienen son complejas y no serán discutidas en aplicada a un sistema de partículas:
este texto. Se presentan sólo con el propósito de

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.13


∑ Fk = F + F' = ma CM = 0 .
ext

Y si la aceleración del centro de masa es cero,


vcm = constante. Por tanto, si el dipolo estaba
en reposo al inicio (vcm = 0), la aplicación del
Figura 1.23. Interacción dipolo-campo
campo externo constante y uniforme no alterará
el estado de reposo y el CM no se traslada. Sin
embargo, como las fuerzas actúan en sentido
contrario, existe la posibilidad de que el dipolo
pueda rotar alrededor del CM, sin que éste cam-
bie su posición (figura 1.22).
Analizando los torques con respecto a un eje de
rotación que pase por el CM, donde el símbolo
⊗ representa un vector ┴ y entrando en la pan-
talla:

τ = r × F = rFsenφ ⊗

τ ' = r '× F ' = r ' F 'senφ ⊗ Figura 1.24. Flujo de E en un ∆S y en una superficie
finita.
Si ahora se define el vector momento dipolo
como el vector que va desde la carga negativa a
la positiva y tiene por módulo p = qL, se com-
prueba fácilmente que es posible expresar la re-
lación anterior en forma vectorial como

τR = p×E .
Figura 1.22. Dipolo en un campo uniforme y constante.
En resumen: al aplicar un campo externo cons-
Se comprueba fácilmente que ambos torques
tante y uniforme a un dipolo, el dipolo no se
son colineales, con dirección perpendicular al
traslada, ya que no hay fuerza neta de trasla-
plano del papel según la figura 1.23.
ción. Sin embargo, aparece un torque resultante
Cuando los vectores son colineales, el torque que tiende a hacer rotar el dipolo. Si el dipolo
resultante será la simple suma de los módulos: tiene libertad de rotar, el momento dipolo p gi-
τR = τ + τ’ rará hasta que sea paralelo al vector intensidad
de campo. Note que cuando φ = 0, entonces τR
τR = 2rFsenφ .
= 0. Significa que una vez orientado paralelo al
Sustituyendo F = qE y L = 2r se llega final- campo, el dipolo permanecerá en esa posición.
mente a:
En un sólido, donde las moléculas están ubica-
τR = pEsenφ τR ⊗ . das en posiciones definidas formando una red

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 14


cristalina, la libertad del dipolo para rotar es φ = ∫ E ⋅ nds .
muy pequeña. Sin embargo, en los líquidos y S
gases los dipolos moleculares pueden efectiva-
mente rotar y orientarse paralelos al campo en
mayor o menor grado.

1.10 Flujo de E
Considere una porción muy pequeña de super-
ficie imaginaria de área ∆S, y el vector unitario
n perpendicular a la superficie. Si se conocen
las componentes de n , la orientación de la su-
perficie en el espacio quedará totalmente defi- Figura 1.25. Superficie Gaussiana

nida (figura 1.24). Este es, por definición, el flujo del vector E a
Suponga ahora que se encuentra presente un través de la superficie S. Como n es un vector
campo electrostático, de manera que las líneas unitario, considerando la notación nds = ds
de fuerza del campo atraviesan la superficie for- (vector con la misma dirección y sentido que n
mando un ángulo α con el vector unitario, tal , pero con módulo ds), la definición anterior
como muestra el dibujo. El flujo de E a través también puede ser escrita como
de la superficie elemental de área ∆S se define φ = ∫ E ⋅ ds .
por el producto escalar S

∆φ = E ⋅ n∆S 1.11 Teorema de Gauss

∆φ = E∆Scosα Denominado por algunos “ley de Gauss”, no es


en realidad una nueva ley del electromagne-
Si nos encontramos en presencia de una super- tismo, sino que se deriva analíticamente a partir
ficie mayor, donde n varía de dirección punto de la ley de Coulomb. El teorema puede enun-
a punto, siempre será posible tomar pequeños ciarse de la forma siguiente:
segmentos de área ∆S, y considerar el flujo total
como la suma de los flujos asociados a todos los El flujo que atraviesa cualquier superficie ce-
pequeños segmentos: rrada en el espacio, real o imaginaria, es propor-
cional a la carga neta qN encerrada dentro de la
φ = ∑ φi = ∑ Ei ⋅ n i ΔSi . superficie.
i i
En símbolos matemáticos el teorema toma la
Cada segmento de superficie no es en realidad
forma
plano, sino que posee una pequeña curvatura.
qN
Mientras más pequeños sean los elementos de
∫ E ⋅ ds = εo .
superficie ∆Si más cercano a la realidad será el S
valor de φ calculado. La definición se hace Una representación de la superficie gaussiana
exacta en el límite, cuando ∆S → 0. En ese caso se muestra en la figura 1.25.
la sumatoria pasa a ser una integral, y se obtiene
finalmente

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.15


Por convenio, d s siempre sale de la super- ds ⋅ cosθ
dΩ = .
ficie. r2
Se integra sobre toda la superficie.
qN: suma algébrica de cargas (+) y (-)
La constante de proporcionalidad εo se deno-
mina permitividad dieléctrica del vacío y tam-
bién se conoce por constante dieléctrica. En el
SI de unidades toma el valor
1
εo = = 8.85·10-12 C2/Nm2, Figura 1.26. Ángulo sólido
4πk
donde k es la constante de la ley de Coulomb.
El símbolo ∫ se usa para indicar que la inte-
gración tiene que ser por toda la superficie. Por
carga neta se entiende la suma algébrica de las
cargas positivas y negativas. Si hay tantas car-
gas (+) como (-) dentro de la superficie, enton-
ces qN = 0.
Ángulo sólido
Figura 1.27. Diferencial de ángulo sólido.
Para demostrar el teorema de Gauss es necesa-
rio rememorar primero el concepto de ángulo Demostración del teorema
sólido. Si S es el área proyectada por un objeto a) Hay una carga neta dentro de la superficie
sobre una esfera de radio R (figura 1.26), al án- gaussiana. Considerando el campo asociado a
gulo sólido subtendido en el espacio se define una carga puntual,
tomando el origen en el centro de la esfera q
E=k 2 .
como r
S .
Ω= En todo momento θ<π/2 y cosθ > 0 (figura
R2
1.28). Luego
En el Sistema Internacional de unidades la uni-
dscosθ
dad es el estereorradian (adimensional). El án- ∫ E ⋅ ds = kq ∫ r 2
= kq ∫ dΩ = 4πkq .
gulo sólido correspondiente a la superficie total S S S
de una esfera es Sustituyendo 4πk = 1/εo se llega al resultado
2
4πR deseado:
Ω= = 4π .
R2 q
∫ E ⋅ ds = εo .
El diferencial de ángulo sólido para una super- S
ficie ds inclinada un ángulo θ respecto al radio b) No hay carga neta dentro de la superficie
de la esfera considerada viene dado por (figura gaussiana.
1.27):

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 16


Al calcular la integral asociadas al grupo de cargas puntuales conside-
radas (sección 1.7). Por tanto, el teorema tam-
dscosθ ,
∫ E ⋅ ds = kq ∫ r2
bién es válido para cualquier grupo de cargas, y
S S la carga q considerada anteriormente pasa a ser
la carga neta qN.
1.12. Ley de Gauss en forma diferencial
Teorema de la divergencia
Desde el punto de vista estrictamente matemá-
tico, es posible demostrar que si el diferencial
ds apunta hacia el exterior del volumen V, en-
tonces
Figura 1.28. (Ver texto) ∫∫ A ⋅ ds = ∫∫∫ ∇ ⋅ AdV .
S V

La aplicación directa al teorema de Gauss de la


sección anterior conduce a
ρ
∇⋅E = ,
εo
∂ ∂ ∂
donde ∇ = i + j +k es el operador di-
∂x ∂y ∂z
vergencia (operador gradiente cuando trabaja
sobre una función escalar) y ρ = qN/V la densi-
Figura 1.29. (Ver texto) dad neta de carga en el punto considerado.
como el origen del ángulo sólido está dentro de Se conoce como ley de Gauss en forma diferen-
la superficie cerrada, por cada contribución cial.
ds/r2 con cosθ >0, hay otra con cosθ <0, y al
sumar en toda la superficie,

∫ E ⋅ ds = 0 ,
S

lo que completa la demostración del teorema


(figura 1.29). La demostración se generaliza fá-
cilmente para cualquier superficie cerrada y
cualquier grupo de cargas. Figura 1.30. En un conductor, las cargas en exceso van
a la superficie.
En esta último caso, una de las propiedades del
campo eléctrico es que cumple el principio de El significado físico de esta expresión se ob-
superposición. Significa que cualquier campo tiene analizando el teorema de Gauss. To-
eléctrico se puede representar como la suma mando un volumen de integración tan pequeño
vectorial, punto a punto, de las intensidades

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.17


como se quiera, el teorema nos dice que la inte- del conductor. Según el teorema, no puede ha-
gral de superficie será cero cuando no haya ber cargas en exceso dentro del conductor.
carga neta en el interior. Llevando al límite Si las cargas en exceso no están dentro del con-
V→0, el teorema de la divergencia, significa ductor, y no han escapado a causa de la atrac-
que sólo en los puntos existan cargas puede ha- ción de los átomos en la superficie, ¿dónde pue-
ber fuentes o sumideros de campo eléctrico. La den estar? Pues se encuentran fuera del con-
divergencia de E es un índice de la existencia ductor, sobre su superficie.
de esas fuentes o sumideros.
La superficie de un conductor representa un
1.13 Carga en exceso en un conductor salto de discontinuidad de un medio a otro. Es
Suponga cualquier cuerpo formado de una sus- una frontera entre dos medios diferentes. A ni-
tancia conductora y que el mismo se encuentra vel atómico-molecular, esa discontinuidad de
aislado, de manera que las cargas eléctricas no origen a fuerzas de atracción que, en condicio-
pueden fluir hacia él o fuera de (figura 1.30). Si nes normales, impiden que las cargas en exceso
de alguna forma se añaden cargas en exceso al escapen fuera de la superficie del conductor. Si
conductor (que supondremos positivas), éstas la carga en exceso aumenta continuamente,
tendrán a repelerse y se moverán alejándose llega un momento en que las fuerzas de repul-
unas de las otras. Al llegar al equilibrio, la sión entre las cargas son mayores que las cau-
fuerza resultante actuando sobre cada carga sadas por la discontinuidad en la superficie, y la
debe ser nula: FR = 0 . Las cargas no pueden es- chispa salta.
capar al exterior porque la fuerza de repulsión
se equilibra con la fuerza de atracción de los nú-
cleos atómicos más cercanos a la superficie.
En el interior del conductor la única fuerza adi-
cional actuando es la fuerza eléctrica, por tanto
FR = qE = 0, y por tanto: E = 0 en todos los
puntos del interior del conductor. Dicho de otra
forma, si E no fuera cero dentro del conductor,
habría una fuerza eléctrica actuando sobre las
cargas, y éstas tenderían a moverse acelerada-
mente, en contra de lo que hemos supuesto (que
se ha alcanzado el estado de equilibrio).
Si ahora se considera una superficie gaussiana,
tan cerca como se quiera del interior de la su-
perficie del conductor, como E = 0 en el inte- Figura 1.31 Michael Faraday
rior, integrando para toda la superficie
Uno de los experimentos más concluyentes en
φ = ∫ E ⋅ ds = 0 . este sentido fue el llevado a cabo por Michael
S Faraday (1791-1867, figura 1.31), quien cons-
Aplicando el teorema de Gauss, qN = 0 dentro

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 18


truyó una gran caja metálica, la colocó sobre so- Aplicando el teorema de Gauss, tendremos:
portes aislantes y la cargó con un poderoso ge- qN
nerador. Describió así los resultados: “Me metí ∫ E.ds + ∫ E.ds + ∫ E.ds = εo
S1 S2 S3
dentro del cubo, ... y usando velas encendidas, 0 0
electrómetros y otras pruebas de estados de
electrización, no pude encontrar la mínima in-
fluencia sobre ellos ... a pesar de que todo el
tiempo el exterior del cubo estaba poderosa-
mente cargado, y salían chispas y descargas dis-
persas de todos los puntos de su superficie ex-
terior”.

Ejemplo. Calcular la intensidad de campo


cerca de la superficie de un conductor cargado
con densidad superficial de carga variable σ.
Figura 1.33. Ver texto.
Resolución
La integral sobre S2 es nula, por ser E perpen-
dicular a ds en todos los puntos de S2. La inte-
gral sobre S3 también se anula, por ser E = 0 en
todos los puntos dentro del conductor. Queda
entonces sólo la integral por S1. El ángulo entre
E y ds es cero, por tanto, cosθ = 1. Además,
si qn es la carga contenida en la superficie A, σ
= qn/A.
La superficie S1 se puede tomar tan pequeña
Figura 1.32. Campo en la superficie de un conductor como uno quiera, de forma que E sea constante
La intensidad de campo es perpendicular a la sobre esa superficie, por lo que se puede sacar
superficie en todos los puntos (figura 1.32). De fuera de la integral. Entonces, sustituyendo qn:
no ser así, existirían componentes de fuerza so- σA
bre la superficie, induciendo el movimiento de ∫ E cosθ 1ds = E ∫ ds = ES1 = εo
.
S1 S1
las cargas, y el sistema no estaría en equilibrio.
Como el área A es idéntica a S1, simplificando
Construyamos una superficie gaussiana cilín- se llega a
drica de forma tal que la mitad del cilindro σ
quede fuera, y la otra mitad dentro del cuerpo. E= .
εo
De esta forma habrá que considerar tres super-
ficies de integración: las dos tapas y el lado del
cilindro, designadas por 1, 3 y 2, respectiva- 1.14 Intensidad de campo asociado a un
mente (figura 1.33). plano infinito cargado

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.19


Considere el plano cuadrado de lado L de la fi- qN
gura 1.34, con carga positiva distribuida unifor- ∫ E ⋅ ds + ∫ E ⋅ ds + ∫ E ⋅ ds = ε
S1 S2 S3 o
.
memente sobre su superficie de área A. Si q es
la carga en exceso, la densidad superficial de La integral sobre la superficie cilíndrica 2 es
carga vendrá dada por σ = q/A. Interesa calcu- cero, por ser E y ds perpendiculares en toda la
lar el valor de la intensidad de campo en el superficie, y cos90o = 0. De manera similar al
punto P. ejemplo 2 anterior, el cilindro se puede tomar
tan estrecho como se quiera, y por esa razón
considerar E constante sobre las tapas 1 y 3. Se
ve con facilidad que la integral por S3 conduce
a un resultado similar que por S1. Además S1 =
S3 por construcción. Por tanto,

Figura 1.34. Campo asociado a un plano infinito car-


gado

Si el segmento OP en la figura 1.34 cumple la


condición OP<< L, es posible despreciar el
efecto de los bordes (al menos en una primera
aproximación) y el problema se simplifica
grandemente. Esta aproximación se conoce
como “aproximación del plano infinito”. En- Figura 1.35. Ver texto
tonces, por consideraciones de simetría, se llega
fácilmente a la conclusión de que el vector E 2E = qN/εo
debe ser perpendicular al plano.
y sustituyendo σ = qN = σA se obtiene
Como el plano es infinito, por cada carga con-
σ
siderada hay otra colocada simétricamente res- E= .
2εo
pecto a la perpendicular que va desde el plano
al punto, y las componentes de E paralelas al Campo eléctrico actuando sobre un plano
plano se anulan. En resumen: la dirección del conductor
vector es perpendicular el plano. Su sentido, Si se intenta “apantallar” un campo eléctrico
saliendo del plano (las cargas son positivas). con una lámina metálica conductora descar-
El módulo se calcula a partir del teorema de gada, las fuerzas eléctricas causan la distribu-
Gauss, construyendo una superficie gaussiana ción de las cargas “libres” en el seno de la lá-
cilíndrica que atraviese el plano en forma simé- mina, que pueden ser electrones o iones con
trica (figura 1.35). movilidad suficiente para desplazarse por el
seno del conductor. Las cargas se distribuyen
Aplicando el teorema,
de forma tal que dentro del conductor el campo

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 20


se hace cero; sin embargo, las cargas que apa- los planos tienen sentido contrario, y se restan.
recen en el lado contrario de la superficie origi-
nan un campo que se extiende al resto del espa-
cio (ver figura 1.36).

Figura 1.37. Dos planos infinitos cargados.

Entre los planos, E = σ/εo.


Figura 1.36. Comportamiento del campo eléctrico ac-
tuando sobre una lámina conductora, sin tomar en cuenta Fuera de los planos, E = 0.
el efecto de los bordes. Dentro de la lámina E = 0
Este resultado será utilizado posteriormente
Así, el campo electrostático se extiende a todo para calcular la capacidad de un condensador
el espacio que lo rodea, con excepción del in- plano.
terior de los conductores.
El resultado no depende de si la lámina conduc- Problemas resueltos
tora posee o no una carga neta en exceso. Tam-
poco de si la lámina es conductora o aislante.
1. En el esquema adjunto, hallar la fuerza ac-
Si la lámina es aislante las cargas no se mueven, tuando sobre q1, si: q1 = - 1 x 10-6, q2 = + 3 x
el campo no se anula en el interior pero el resul- 10-6, q3 = - 2 x 10-6, r12 = 15 cm, r13 = 10 cm,
tado anterior sigue siendo válido. Más detalles θ = 30o.
en capítulos posteriores.
1.15 Campo asociado a dos planos infinitos
con densidades (σ+) y (σ-)
Considere dos planos conductores cargados con
igual densidad de carga y signo contrario (fi-
gura 1.37). El valor modular de la intensidad Figura problema 1

asociada a cada plano el mismo valor, calculado 2.- Una carga Q se divide en dos partes, q y Q-
en la sección anterior: q. ¿Cuál es la relación q/Q para que las dos par-
σ tes, colocadas a una cierta distancia, tengan re-
E+ = E_ = .
2ε o pulsión máxima?

La intensidad en cada punto vendrá dada por la 3. Dos partículas conductoras idénticas, separa-
suma vectorial de ambas intensidades, que en das 5m, se atraen con una fuerza de 0.108N.
una dimensión equivale a la suma algébrica. En Cuando las partículas se ponen en contacto y se
la región entre los dos planos el campo tiene el separan nuevamente a la misma distancia, se
mismo sentido, y los módulos se suman, mien- encuentra que se repelen con una fuerza de
tras que en las regiones a izquierda y derecha de 0.036 N. ¿Cuáles eran las cargas iniciales de

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.21


las partículas? colocado en un campo externo de 105 N/C.
a)Calcular el torque máximo que ejerce el
campo sobre el dipolo. b) ¿Qué trabajo hay que
realizar para invertir el dipolo a partir de una
posición inicial alineado con el campo?

Figura problema 4

4. Calcular la intensidad del campo eléctrico en


el punto P de la figura, si se suponen conocidos
a, q y εo (permitividad del vacío).
5. Localizar en la figura los puntos del espacio Figura problema 7
que rodea a las cargas donde la intensidad del
campo eléctrico es nula. 8. Una pequeña esfera de masa m = 5 mg, car-
gada eléctricamente con una carga q = 2x10-6 C,
está suspendida de un hilo de seda que forma un
ángulo de 30o con respecto de una superficie
conductora plana y cargada. Determinar la den-
Figura problema 5 sidad superficial de carga σ de la lámina.

6. La figura muestra una carga puntual de +1.0


x 10-7 C en el centro de una cavidad esférica de
3 cm de radio en una pieza metálica. Utilizar el
teorema de Gauss para calcular el campo eléc-
trico: a) en un punto A que se encuentra a la
mitad de la distancia entre la carga y la superfi-
cie interna; b) en el punto B, en la parte maciza
del cubo. Figura problema 8

Figura problema 6 Figura problema 9

7. Un dipolo eléctrico consta de dos cargas 9. Calcular la fuerza actuando sobre la partícula
opuestas de la misma magnitud q = 10-6C sepa- de carga q3, sabiendo que q1 = 1.0 x 105 C; q2
radas una distancia d = 2.0 cm. El dipolo está = - 2 x 10-5C; q3 = 4 x 10-5 C.

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 22


10. Calcular el valor de la intensidad del campo 2 + F2
FR = FRx Ry
eléctrico cerca de la superficie de un conductor
cargado positivamente con densidad superfi- FR = (2.12 +1.62)1/2 = 2.64 N.
cial de carga (variable) σ. Como la fuerza tiene magnitud y sentido, tam-
11. Calcular la intensidad del campo eléctrico bién es indispensable especificar la dirección de
asociado a un plano infinito cargado con carga FR:
(+). FR = 2.1 i -1.6 j
12. Calcular la intensidad del campo eléctrico φ = arctan FRy/FRx
asociado a dos láminas infinitas con densidad
= arctan(-1.6/2.1) = arctan(-0.76)
superficial de carga +σ y +σ.
Respuesta: φ ≈ -37o

Soluciones
2.
Fq = FQ-q = kq(Q-q)/r2
1.
(pareja de acción y reacción)
FR = F21 + F31
Fq = kqQ/r2 – kq2/r2
FRx = F21 + F31senθ
(Fq = Fq(q), por Q y r constantes).
FRy = F31cosθ

FR = FRx i + FRy j

Solución 2

Calculando el extremo relativo de Fq(q):


dFq/dq = kQ/r2 – 2kq/r2 = 0
Q – 2q = 0
Solución 1 Respuesta: q/Q = ½ (hay que dividir la carga
inicial a la mitad).
F21 = kq1q2/r212
= 9x109x3x10-6x10-6/(0.15)2
3.
= 1.2 N
F1 = F2 (pareja de acción y reacción)
9 -6 -6 2
F31 = 9x10 x2x10 x10 /(0.1)
Al inicio:
= 1.8 N
F1 = kq1q2/r12
FRx = 1.2 + 1.8x1/2 = 2.1N
q1q2 = r212F1/k
FRy = 1.8x√3/2 = 1.6 N = (0.5)2x0.108/9x109

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.23


= 3x10-12 Note que el signo de las cargas no se puede de-
terminar a partir de los datos del problema ni
Al ponerse en contacto las partículas conducto-
de las ecuaciones.
ras, la mayor neutraliza a la menor y queda un
exceso de carga δq = q1 – q2, que se reparte por
igual entre ambas partículas (son conductoras e 4.
idénticas). 2d = (a2 + a2)1/2 = a√2
Después de unirlas y separarlas:
d = a√2/2
q1’ = q2’ = (q1 – q2)/2
(asumiendo que q1 > q2 en valor absoluto,)
F1’ = kq1’q2’/r12
{(q1-q2)/2}2 = r212F1’/k
q1 – q2 = 2r12(F/k)1/2
= 2x0.5(0.036/9x109) Solución 4
= (4x10-12) = 2x10-6. ER = E1 + E2 + E3
(En la ecuación anterior se ha tomado sola- E1 = E2 = kq/r2, por tanto
mente la raíz positiva, para ser consistentes con
la suposición de que q1 > q2). ER = E3 = 4kq/a2,

Se llega así a un sistema de dos ecuaciones con k = 1/(4πεo)


dos incógnitas: ER = q/(πεoa2) , dirigida a lo largo de la bisec-
q1q2 = 3x10-12 (1) triz, saliendo de la carga 2q.
q1 – q2 = 2x10-6 (2)
5.
Sustituyendo la (1) en la (2):
Fuera de la recta que une que las cargas el
2 -6 -12
q1 –2q1x10 – 3x10 =0 campo no se puede anular, pues siempre habrá
q1 = 1x10-6 ± {(4+12)x10-12} una componente perpendicular a la recta. Tam-
poco se puede anular a lo largo de la recta que
= (1 ± 2)x10-6 une las cargas (región II). En las regiones I y
El valor (-) no tiene sentido físico, puesto que III es posible en principio.
se asumió de entrada que las cargas eran (+) y,
además, q1 > q2. Por tanto:
q1 = 3 x 10-6 C.
Entonces,
q2 = q1 – 2x10-6 = 1 x 10-6 C. Solución 5

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 24


Analizando la región III, imponiendo la condi- Para calcular el módulo del vector, se construye
ción de que ER = 0 a una distancia x descono- una superficie gaussiana esférica que pase por
cida a la derecha de la carga B: el punto A. En la superficie:
ER = EA – EB = 0 qn
EA = EB
∫ E ⋅ ds =
S
εo

k5q
2
k2q
= 2 ∫S E ⋅ ds = Edscosθ = Eds .
(0.5 + x) x
5x2 = 0.5 + 2x + 2x2 Por simetría, el módulo de E es constante sobre
la superficie gaussiana y se puede sacar fuera
3x2 – 2x – 0.5 = 0
de la integral. El área de una esfera es 4πr2,
x = (2 ± √10)/6 = (2 ± 3.16)/6 donde r es su radio (r = R/2).
x1 = 0.86 E∫ds = E4πr2 =qn/εo
x2 = - 0.19 E = q/4πεor2
La solución negativa no tiene sentido físico de E = kq/r2 ( campo de la carga puntual)
acuerdo al planteamiento del problema, por
E = 9x109x1x10-7/0.0152
tanto:
= 4x10-6 N/C
Respuesta: 0.86 m a la derecha de B.
b) En el punto B dentro del conductor E = 0 en
Ejercicio adicional. Encontrar si existe algún
el equilibrio, pues de no ser así sobre cualquier
punto a la izquierda de A donde se cumpla la
carga qi en el interior del conductor obraría una
condición ER = 0.
fuerza eléctrica no compensada Fi = qiE, y el
sistema no estaría en equilibrio. (La carga pun-
6. tual induce cargas (-) en la superficie de la es-
a) Sentido del vector E: saliendo de la carga. fera tal que q + qinducida = 0. Esas cargas nega-
tivas, a su vez, repelen las correspondientes car-
Dirección del vector E: perpendicular a la su-
gas positivas en el seno del metal, que van a la
perficie (si no lo fuera, habría fuerzas tangen-
superficie externa del cubo).
ciales actuando sobre las cargas en la superficie
esférica y el sistema no estaría en equilibrio).
7. a)
τ = p×E
τ = pEsenθ

Solución 7
Solución 6

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.25


el torque máximo se alcanza cuando |senθ| = 1 Dividiendo ambas ecuaciones,
(valor máximo) correspondiente a θ = π/2. tanθ = qE/mg =qσ/2εomg
τ = qlE = 10 x 2 x 10 x 10
-6 -2 5
σ = 2εomgtanθ/q
τ = 2 x 10-3 Nm σ = (2 8.85∙10-12∙5∙10-3∙10∙0.58)/2∙10-6
b) Wc = - ∆Ep , ya que la fuerza electrostática = 257.6∙10-9 C/m2.
es conservativa. La energía del dipolo tiene la
forma: E p = -p ⋅ E = - pEcosθ .
9.
Wc = - (Ep2 – Ep1) = - (pEcosθ2 - pEcosθ1)
θ2 = 180o; θ1 = 0o
Wc = -qlE(cos180 – cos0)
= - 10-6x2x10-2x105(-1-1)
Wc = 4 x 10-3 J.

8.
eje x: Solución 9
Fe - Tsenθ = max = 0
eje y: F13 : fuerza ejercida por la carga 1 sobre la 3
Tcosθ - Fg = may = 0 , F23 : fuerza ejercida por la carga 2 sobre la 3
pero Fg = mg; Fe = qE, donde E es el campo de FRx = F13cos60 + F23sen30
la lámina infinita cargada, E = σ/2εo. FRy = F13sen60 – F23cos30
Tsenθ = qE FR = (F2RX + F2RY)1/2
Tcosθ = mg. F13 = kq1q3/r213
= 9x109x10-5x4x10-5/12
= 3.6 N
F23 = kq1q3/r223
= 9x109x2x10-5x4x10-5/12
= 7.2 N
FRx = 3.6x0.5 + 7.2x0.5 = 5.4 N
FRy = 3.6x√3/2x –7.2x√3/2 = 3.1 N
FR = (5.42 + 3.12)1/2 ~ 6.2 N
Solución 8
tanθ = FRy/FRx = 3.1/5.4 = 0.574

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 26


θ = arctan(0.574) ~ 30o La integral sobre S3 es nula, por ser E = 0 en el
interior de un conductor. La integral sobre S2
es nula por ser E perpendicular a ds en todos los
10.
puntos. Para la integral por S1, considerando el
a) Sentido: saliendo de la superficie (carga +) cilindro tan estrecho como se desee, es posible
b) Dirección: perpendicular a la superficie (de considerar E = constante sobre esa superficie y
no ser así, habría componentes del campo sobre sacar E fuera de la integral:
la superficie y una fuerza neta eléctrica F = qE E∫ds = qn/εo.
actuando sobre las cargas libres en el conduc-
tor. El sistema no estaría en equilibrio). ∫ds = A, y la carga encerrada dentro de la su-
perficie qn es posible expresarla como qn = σA.
c) Para calcular el módulo, se construye una
superficie gaussiana cilíndrica, paralela al vec- Por tanto,
tor intensidad de campo en el punto, con la mi- EA = σA/εo
tad fuera y la mitad dentro del conductor.
E = σ/εo.

11
Sentido: saliendo del plano (cargas +)
a) Dirección: perpendicular al plano (de no ser
así, existirían componentes de E sobre el plano,
F = qE y las cargas se moverían, no habría equi-
librio eléctrico, etc.)

d) Solución 10 Solución 11a

1: superficie de la tapa superior (área A) Para calcular el módulo, se construye una su-
2. superficie lateral del cilindro perficie cilíndrica en forma similar al problema
anterior, donde las tapas del cilindro están a la
3. superficie de la tapa inferior (área A) misma distancia de la superficie por ambas ca-
Aplicando el teorema de Gauss sobre la super- ras. La única diferencia con la resolución del
ficie cilíndrica: problema 10 es que ahora el campo E no es nulo
sobre la superficie 3, aunque sigue siéndolo en
∫ E ⋅ ds = qn / εo . la superficie 2, por ser E y ds perpendiculares.
S

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo, p.27


mina cargada positivamente E = σ/2εo , y la di-
Tanto en S1 como S3 cosθ = 1 por ser E y ds rección de E es perpendicular a la lámina y sa-
paralelos. Como las tapas del cilindro están a liendo de ella. Si la lámina está cargada nega-
la misma distancia, por simetría se cumplirá tivamente el valor absoluto no varía, pero en
que E1 = E3 = E. Al aplicar el teorema de Gauss este caso la dirección de E es entrando en la lá-
se obtiene: mina. En valor modular:
E+ = E- = σ/2.
El campo resultante en cualquier punto será la
suma vectorial de ambas contribuciones.

Solución 11b

E∫ds1 + E∫ds3 = qn/εo,


Solución 12
y por un razonamiento análogo al problema an-
A la izquierda y a la derecha de los dos planos
terior se llega inmediatamente a que
los campos se cancelan, y ER = 0. Entre los dos
E = σ/2εo . planos los campos se refuerzan:
ER = E+ + E - = σ/2εo + σ/2εo
12.
Respuesta: E = σ/εo entre los dos planos y E =
En el problema 11 se analizó que para una lá- 0 fuera de esa región.

Cap. 1, Carga y campo eléctricos p. 28


CAPÍTULO 2
Potencial y capacidad
2.1 Energía potencial electrostática
2.2 Potencial electrostático
Unidades del potencial
2.3. Potencial e intensidad de campo
2.4 Potencial asociado a un grupo de cargas
puntuales
2.5 Relación inversa entre potencial e inten-
sidad de campo
2.6 Superficies equipotenciales
2.7 Potencial asociado a una esfera conduc-
tora cargada
Cálculo de la intensidad de campo
Cálculo del potencial
2.8 Capacidad
Condensador
2.9 Capacidad de un condensador plano
2.10 Condensadores en serie y paralelo
Condensadores en serie
Condensadores en paralelo
2.11 Energía del campo eléctrico
Energía de un condensador cargado
Densidad de energía del campo eléctrico
El rayo y las cargas eléctricas
2.12 Conductores en campos eléctricos
2.13 Dieléctricos en campos eléctricos
Dieléctricos polares
Dieléctricos no polares
2.14 Condensador con dieléctrico
Demostración εr = 1 + χD
Rigidez dieléctrica

A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 29


CAPÍTULO 2 B
E p (B) - E p (A) = ∫ Fap cosθdr
Potencial y capacidad A
B B
dr 1
2.1 Energía potencial electrostática = kqqo ∫ 2
= kqqo - 
Ar
r A
Al igual que las fuerzas gravitatorias y elás-
ticas, las fuerzas electrostáticas son conser- qqo  qqo 
E p (B) - E p (A) = - k - - k  .
vativas. El trabajo realizado por ellas es in- rB  rA 

dependiente de la trayectoria; por tanto, se
Comparando los términos miembro a miem-
les puede asociar una energía potencial, tal
bro en esta expresión se llega de inmediato a
como sucede con la energía potencial gravi-
tatoria o la elástica. De los cursos de mecáni- la conclusión de que la función energía po-
ca es conocido que la variación de energía tencial tiene la forma
potencial se puede definir a partir de la si- qq o
E p (r) = -k . (2.1)
guiente expresión: r
B • Note la analogía con la energía potencial
E p (B) - E p (A) = ∫ Fap ⋅ dr , gravitatoria,
A
Mm
Ep = - G .
r
Si la carga ubicada en el origen fuera positi-
va en vez de negativa, se obtendría una ex-
presión casi idéntica, con la única diferencia
de que ahora la energía potencial sería posi-
Figura 2.1. Cálculo de la energía potencial electros- tiva en vez de negativa. Analizando las 4
tática. posibles combinaciones de signos de las car-
gas q y qo: ++, +-, -+ y --, se llega rápida-
donde la fuerza aplicada Fap se define de
mente a la conclusión de que para obtener el
forma tal que en todo momento es igual y valor correcto, basta con sustituir el valor
opuesta a la correspondiente fuerza conser- numérico de las cargas con su signo en la
vativa; Fap = - Fc . Por convenio, la integral expresión general
se calcula trabajando en contra de la fuerza qqo
conservativa. E p (r) = k . (2.2)
r
Para calcular la energía potencial asociada a
una carga puntual en el campo de fuerzas
originado por la presencia de otra, conside-
remos la figura 2.1. La carga en el origen es
negativa, mientras que la carga de prueba es
positiva, y la fuerza de atracción viene dada
por la ley de Coulomb:
Figura 2.2. La diferencia de energía potencial no
qq depende de la trayectoria.
F = k 2o .
r
Note que, a diferencia de la intensidad de
Aplicando la definición: campo, cuyo módulo siempre es positivo, la

Cap.2, Potencial y capacidad p. 30


energía potencial es un escalar y puede ser Tal como ocurre con la energía potencial, el
positiva o negativa. potencial puede ser positivo o negativo en
dependencia del signo de la carga que se
• La demostración se dedujo en una di-
encuentra en el origen.
mensión para simplificar los cálculos, pero
se puede demostrar con toda rigurosidad que
el resultado es válido cualquiera sea la tra- Ejemplo: Potencial asociado a una carga
yectoria tridimensional que recorra la carga puntual
desde el punto A hasta el B (figura 2.2). Combinando (2.1) y (2.2) se ve de inmediato
• La energía potencial no está asociada a que es posible escribir
una carga particular. Se puede hablar tanto E p (r)
de la energía de qo en el campo de fuerzas de V (r) =
qo
q, como de la energía de q en el campo de
q
fuerzas de qo, como de la energía del sistema V (r) = k .
de cargas. r

• Cualquier distribución de cargas se pue-


de reducir a una suma de cargas puntuales.
Como la suma de fuerzas conservativas es
también una fuerza conservativa, se llega
rápidamente a la conclusión de que cualquier
fuerza de origen electrostático siempre puede Figura ejemplo
ser asociada a una energía potencial. (Aun-
que la expresión analítica correspondiente Este es el potencial asociado a la carga q a
puede llegar a ser mucho más compleja que una distancia r. Se justificará más adelante
la obtenida para dos cargas puntuales). que representa el trabajo por unidad de car-
ga necesario para traer la carga de prueba
2.2 Potencial electrostático
desde el infinito hasta el punto en cuestión.
Se define la diferencia de potencial entre El potencial en el punto P (donde no hay
dos puntos A y B cualesquiera en el espacio carga alguna) será positivo o negativo en
por la expresión dependencia del signo de la carga q.
ΔE p
VB – VA = + (2.3) Unidades del potencial
qo
[V] = [Ep]/[q] = J/C = V (volt). 1 volt es la
donde qo+ es nuestra conocida carga de prue- energía que hay que gastar por cada coulomb
ba positiva. Como el trabajo de la fuerza que se trae desde el infinito hasta una distan-
conservativa es igual a la variación negativa cia de un metro de una carga de 1 coulomb.
de la energía potencial y el trabajo de la
fuerza aplicada Wap es igual al de la fuerza
conservativa con signo cambiado, una defi- Alessandro Volta (1745-1827). Físico ita-
nición alternativa de potencial donde los liano, figura 2.3. Se le conoce por crear la
signos (-) se cancelan es la siguiente: primera pila eléctrica, la llamada pila de Vol-
ta o pila voltaica. La pila voltaica aprovecha
Wap
VB – VA = . (2.4) la electricidad de una reacción química es-
q o+ pontánea para generar una diferencia de po-

A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 31


tencial entre dos electrodos sumergidos en diferencia de potencial, y no el valor absolu-
disoluciones diferentes. Volta era profesor to del potencial en un punto. No obstante,
universitario de física y realizó numerosas este último valor se puede calcular si se toma
contribuciones a la ciencia. Por sus trabajos en cuenta que para la carga puntual el poten-
en el campo de la electricidad Napoleón le cial tiende a cero a medida que r tiende a
nombró conde en 1801. La unidad de po- infinito. Generalizando y tomando el poten-
tencial eléctrico, el volt, se llama así en su cial electrostático igual a cero en el infinito,
honor. haciendo VA = 0 cuando A → ∞ en la ex-
presión anterior y sustituyendo el punto B
por otro P cualquiera para indicar mayor
generalidad, se obtiene finalmente,
P
Vp = - ∫ E ⋅ dr .

Comparando con (2.3) se comprueba con


facilidad que también puede ser escrita como
Wap (∞ → P)
Vp = .
qo
Figura 2.3. Alessandro Volta
Esta última expresión indica que el potencial
en un punto P se interpreta como el trabajo
2.3 Potencial e intensidad de campo por unidad de carga que es necesario hacer,
Considere la ecuación (2.3). Si se sustituye trabajando en contra de la fuerza conservati-
Wap por la integral correspondiente se obtie- va, para traer la carga de prueba desde el
ne: infinito hasta el punto.

Wap 1
B 2.4 Potencial asociado a un grupo de car-
qo A∫ ap
VB - VA = = F ⋅ dr . (2.5) gas puntuales
qo
Se desea calcular el potencial en el punto P
Expresando la fuerza aplicada en función de
asociado al grupo de cargas puntuales q1...
la intensidad de campo y simplificando;
qN. Si se coloca una carga de prueba qo(+)
Fap = - Fc = -q o E en el punto P, q1 ejercerá una fuerza F1, q2
otra F2, y así sucesivamente. En este caso,
B
VB - VA = - ∫ E ⋅ dr (2.6) FR = ∑ Fi .
A i

Esta expresión permite calcular la diferencia De los cursos de mecánica es conocido que
de potencial si se conoce la distribución de E el trabajo de la resultante es igual a la suma
en el espacio, aunque se desconozca la dis- de los trabajos realizados por las fuerzas in-
tribución de las cargas que lo originan. dividuales:

Potencial en un punto. Definición formal. WR = ∑ Wi .


i
En forma similar a como ocurre con la ener- Por tanto,
gía potencial, usualmente interesa conocer la
Wap = Wap(1) + Wap(2) +… Wap(N) .

Cap.2, Potencial y capacidad p. 32


Dividiendo por la carga de prueba qo y apli- denomina gradiente, y la expresión anterior
cando la definición de potencial indica que la intensidad de campo es igual a
V(P) = V1(P) + V2(P) + V3(P) + … + VN(P) menos el gradiente del potencial.

q1 q q q
V (P) = k + k 2 + k 3 +...+ k N .
r1 r2 r3 rN

Figura 2.5. Intensidad de campo como gradiente


negativo del potencial, E = -dV/dx.

Note que la expresión anterior indica que el


vector E siempre va dirigido de la región de
mayor potencial a la de menor potencial.
Considerando los convenios usuales de sig-
nos en una dimensión si V decrece (dV/dx <
0, negativa) entonces E >0 (dirigido hacia la
Figura 2.4. Potencial asociado a un grupo de cargas derecha, figura 2.5). Si V aumenta con x, E
puntuales. estaría en sentido contrario.
Como potencial es un escalar, en estas ex-
presiones hay que considerar el signo de las
cargas (+) o (-). En resumen,
N qi
V ( P ) = k∑ .
i=1 ri

El potencial en el punto P es la suma algé-


brica de los potenciales asociados a cada
carga (figura 2.4).
2.5 Relación inversa entre potencial e in-
tensidad de campo Figura 2.6. Superficie equipotencial (ver texto).

Consideremos primeramente el movimiento Cuando la situación se analiza en tres dimen-


en una dimensión, a lo largo del eje x. La siones, se obtiene la siguiente expresión:
expresión (2.5) queda entonces como
∂ V ∂V ∂ V
E=- i- j- k
B ∂x ∂y ∂z
VB - VA = - ∫ Edx .
A
E = -∇V .
De acuerdo a la definición de integral, lo que
∂ ∂ ∂
está dentro de la integral es el diferencial de El símbolo ∇ = i+ j + k representa
∂x ∂y ∂z
la función potencial (V). Por tanto, es posi-
al operador gradiente, pues actúa sobre una
ble escribir dV = - Edx, y también
función escalar. (Cuando actúa sobre un
dV vector, es la divergencia). Es posible de-
E=- .
dx mostrar que en el espacio E está orientado en
La derivada respecto a la posición (d/dx) se la dirección de la máxima variación del po-
A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 33
tencial. El lugar geométrico de los puntos que están a
la misma distancia r es una esfera; por tanto,
2.6 Superficies equipotenciales
las superficies equipotenciales serán esferas
Una superficie equipotencial es una superfi- concéntricas, con centro en la carga q.
cie, real o imaginaria, que pasa por todos los
puntos del espacio que tienen un mismo va- 2.7 Potencial asociado a una esfera con-
lor del potencial. ductora cargada
Para calcular el potencial asociado a una
esfera conductora cargada de radio R, ante
todo es necesario conocer la distribución de
la intensidad de campo E, dentro y fuera de
la esfera, y después utilizar esa distribución
para calcular el potencial según la definición
(2.5).
Cálculo de la intensidad de campo
Dentro de cualquier conductor metálico E =
Figura 2.7. Superficies de igual potencial de una 0 (sección 1.13). Por tanto, dentro de la es-
carga puntual. fera (r < R) la intensidad de campo es nula.
Considere una superficie equipotencial cual- Fuera de la esfera, como la superficie es
quiera, y un segmento de recta de longitud x equipotencial, E será perpendicular a la su-
sobre esa superficie (figura 2.6). Como V es perficie. Suponiendo que la carga en exceso
constante sobre la superficie, es positiva, el sentido de E es saliendo de la
E|| = - dV/dx = 0. esfera (figura 2.8). El valor modular se puede
obtener aplicando el teorema de Gauss.
Significa que sobre la superficie no puede
haber componentes de la intensidad de cam-
po, por lo que las líneas de fuerza serán
siempre perpendiculares a la superficie. Por
otra parte, en la sección 1.13 se demostró
que en un conductor cargado las líneas de
fuerza son siempre perpendiculares a la su-
perficie. A partir de ahí se llega fácilmente a
la conclusión de que en la superficie de
cualquier conductor dV/dx= 0 para todo x, y
Figura 2.8. Cálculo de E para una esfera conductora
por tanto V = constante sobre la superficie. cargada.
Todos los puntos de la superficie están al
mismo potencial. Con ese fin se considera una superficie gaus-
siana esférica, de radio r > R y se integra
Como ejemplo se pueden analizar las super-
sobre esa superficie.
ficies equipotenciales asociadas a una carga
puntual (figura 2.7). El potencial de una qN
carga puntual tiene la forma V = kq/r. Para
∫ Ecosθds = εo
.
S
todos los puntos que estén a la misma distan-
Los vectores E y ds forman ángulo de 900 en
cia r de la carga, V = constante.

Cap.2, Potencial y capacidad p. 34


todos los puntos de la superficie gaussiana, imposible de ser representada a escala gráfi-
por tanto cosθ = 1. camente, pues el tamaño de los portadores de
carga es del orden atómico-molecular.
Considerando la simetría del problema, se
llega a la conclusión de que E debe ser cons- Cálculo del potencial
tante sobre la superficie de integración, ya Si la esfera se comporta como una carga
que un observador situado sobre la superficie puntual para r > R, el potencial asociado será
gaussiana no notará diferencia alguna en los necesariamente idéntico al de la carga pun-
alrededores cuando el sistema rote alrededor tual. De aquí que, fuera de la esfera,
del centro de la esfera metálica. Sacando E
fuera de la integral, como la carga neta es q, q
V(r) = k .
r
q
E ∫ ds = ES = . Dentro de la esfera E = 0, y como E = -
εo
S dV/dx, si E = 0 entonces V = constante, aun-
que la constante no tiene por qué ser cero
necesariamente.
Para calcular el valor de V dentro de la esfe-
ra, considere lo siguiente. Según la defini-
ción de potencial,
Wap (∞ → r)
V(r) = .
qo+
Para calcular el potencial dentro de la esfera
Figura 2.9. Intensidad de campo en función de la debemos tomar una carga de prueba y traerla
distancia para una esfera conductora cargada.
desde el infinito hasta dentro de la esfera,
El área superficial de una esfera es S = 4πr2. trabajando en contra de la fuerza eléctrica
Recordando que k = 1/4πεo y sustituyendo, (figura 2.10). El valor de esta integral es
se obtiene finalmente, justamente kq/r, y su valor aumenta a medi-
da que r nos acercamos a la superficie y r
q disminuye. En la superficie la integral toma
E=k (r > R).
r2 el mayor valor posible, kq/R.
Esta expresión es idéntica a la del campo
Como el grosor de la superficie es infinite-
asociado a una carga puntual de carga q co-
simal, el trabajo adicional por unidad de car-
locada en el centro de la esfera. Significa
ga para lograr que la carga de prueba atravie-
que cuando r > R la esfera cargada se com-
se la superficie es despreciable. Así, el valor
porta como una carga puntual.
del potencial dentro de la esfera, junto a la
El gráfico de la intensidad de campo en fun- superficie, será el mismo valor kq/R. Pero
ción de la distancia al centro de la esfera es como V es constante dentro de la esfera, el
similar a la figura 2.9. La función E(r) pre- potencial en cualquier lugar también será
senta una discontinuidad cuando r = R, debi- igual a kq/R. En resumen, dentro de la esfe-
do a que el potencial cae desde su valor má- ra (r < R),
ximo en la superficie hasta cero, en el inte- q
V = k (constante) . (2.6)
rior de la esfera, en una distancia muy pe- R
queña. Esta distancia es del orden atómico,
A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 35
El gráfico del potencial V(r) queda entonces que se mantienen constantes durante un de-
como muestra la parte inferior de la figura terminado proceso, ya que permiten obtener
2.10. información y predecir resultados, con inde-
pendencia de lo que ocurra durante el proce-
so. La expresión anterior nos dice que, si q
aumenta o disminuye, V lo hace en la misma
proporción, sin importar la forma en que lo
hace. Se define entonces la capacidad de la
esfera por la relación
q
C= .
V
Supongamos ahora que la esfera conductora
se deforma a un cuadrado o alguna otra for-
ma geométrica, sin que la carga almacenada
se altere.
El potencial V no tiene por qué mantenerse
invariable (ahora no hay ningún radio R).
Figura 2.10. Potencial de una esfera cargada. No obstante, cualquiera que sea el nuevo
valor, será el mismo en todos los puntos de
En resumen: para el campo y el potencial la superficie y dentro del cuerpo, pues la
asociados a la esfera de radio R y carga q: superficie conductora es equipotencial y den-
Si r < R: E = 0 y V(r) = kq/R tro del conductor el potencial es constante,
cualquiera sea su forma.
Si r > R: E = kq/r2 y V = kq/r.
Se puede comprobar que la relación q/V
2.8 Capacidad
también se mantendrá constante para esta
La expresión para el potencial en la superfi- nueva geometría, aunque el valor de la cons-
cie y en el interior de una esfera metálica de tante no será el mismo que en la esfera.
radio R viene dada por la ecuación (2.6);
Condensador
q
V=k , Considere un sistema formado por dos con-
R
ductores cualesquiera, con igual carga pero
que puede ser escrita como de signo contrario como se muestra en la
q R figura 2.11. Entonces,
= .
V k
q+ q-
= α = constante, = α’ = constante.
El parámetro k es una constante y, para una VA VB
esfera determinada, R también es una cons-
tante. Por tanto, para una esfera cargada, con La diferencia de potencial entre ambos con-
independencia del valor de la carga que se ductores vendrá dada por
añada, q- q+  1 1
q Vab = Vb - Va = - =q - 
= constante . α' α  α' α  ,
V = q × ( términoconstante)
En la Física son importantes las magnitudes
o, lo que es lo mismo, introduciendo una

Cap.2, Potencial y capacidad p. 36


nueva constante, cargado aparece una fuerza de atracción que
q puede dar origen a tensiones mecánicas, ya
= constante' . que las placas tienen cargas de signo contra-
Vab
rio.

Figura 2.12. Representación de los condensadores o


capacitores.

Figura 2.11. Condensador.

Un sistema como el del dibujo, formado por


dos conductores con igual carga y de signo
contrario, se denomina condensador o capa-
citor.
• Los conductores reciben el nombre de
armaduras o placas del condensador.
• La capacidad del condensador se define
entonces por la relación
q
C= .
Vab

• Los parámetros q y Vab representan el


valor modular de la carga de una de las ar-
maduras y la diferencia de potencial entre
ambas. Significa que la capacidad así defi-
nida siempre toma valor positivo.
• El valor de C depende de la geometría de
las armaduras y sólo se calcula en forma
explícita en algunos casos de gran simetría.
• En el SI de unidades, [C] = [q]/[V] = Figura 2.13. Botella de Leyden, el primer condensa-
C/V = Farad (F). También son muy utiliza- dor.
dos el microfarad (µF = 10-6 F) y el picofarad
En la figura 2.13 se muestra la botella de
(pF = 10-12 F).
Leyden, uno de los condensadores más sim-
• En los circuitos eléctricos, los condensa- ples, construida alrededor de 1745 en la uni-
dores se simbolizan como aparece en la figu- versidad de ese nombre. En sus orígenes fue
ra 2.12: una botella de cristal llena de agua y cerrada,
Note que entre las placas del condensador con un conductor que traspasaba el tapón

A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 37


hasta el líquido. Se cargaba poniendo el con- la expresión analizada en la sección 1.15.
ductor externo en contacto con una fuente de
voltaje. Cuando se interrumpía el contacto y
se tocaba el conductor con la mano se produ-
cía un ‘corrientazo’.
Las botellas actuales se recubren con una
capa de estaño, por el interior y el exterior.
El conductor es una barra de latón que atra-
viesa el tapón y está en contacto con el esta-
ño mediante una cadena. Aún se usa para
demostraciones y experimentos de laborato-
rio. En la figura 2.14 aparecen algunos con-
densadores contemporáneos.

Figura 2.15. Condensador plano

Dentro de las placas E = σ/εo (constante)


Fuera de las placas E = 0.
La diferencia de potencial entre las placas se
calcula a partir de (2.5) tomando el valor
modular:
b b
σ σd
Vab = | ΔV | = ∫ E ⋅ dr = ∫ dr = . (2.7)
Figura 2.14. Condensadores contemporáneos, con a
εo a εo
valores de la capacidad millones de veces superio-
res al de la botella de Leyden. La capacidad del condensador se obtiene
sustituyendo en la definición:
2.9 Capacidad de un condensador plano
q σA
Un condensador plano es aquel formado por C= =
Vab σd ε o
dos conductores paralelos e iguales de área
A, separados a una distancia d, tal como A
C = εo .
muestra la figura 2.15. Ambos conductores d
planos están cargados con igual densidad • Note que el resultado no depende de
superficial de carga de signo contrario σ+ y ningún parámetro eléctrico, sino sólo de la
σ-. geometría del sistema; i.e., de la distancia d
Si la distancia d es mucho menor que las entre las placas y del área A de una de ellas.
dimensiones lineales de las armaduras, se • La expresión anterior se refiere exclusi-
puede despreciar el efecto de los bordes y vamente al condensador plano. Otras geo-
tomar la aproximación del plano infinito para metrías pueden tener valores muy diferentes
calcular la intensidad de campo E. En ese de la capacidad.
caso, la intensidad de campo vendrá dada por
• De (2.7) es inmediato que la diferencia

Cap.2, Potencial y capacidad p. 38


de potencial Vab entre las armaduras de este tencial, el trabajo por unidad de carga para
condensador puede ser escrita como llevar una carga desde a hasta c será la suma
Vab = Ed . (2.8) de los trabajos para llevarla desde a hasta b y
desde b hasta c. Es decir, Vac = Vab + Vbc .
Esta expresión será utilizada más adelante. Para hallar la capacidad equivalente es nece-
2.10 Condensadores en serie y paralelo sario hallar un condensador que tenga una
capacidad tal que
Condensadores en serie
q
Ceq = ,
Interesa conocer la capacidad equivalente Vac
del sistema de condensadores que aparece en
donde q = q1 = q2 y Vac = Vab + Vbc .
la figura 2.16. Cuando los condensadores
están conectados de esta forma, se dice que Tomando el inverso de la capacidad equiva-
están conectados en serie. Por capacidad lente,
equivalente se entiende la capacidad debe 1 V V + Vac
= ac = ab
tener un solo condensador para que almacene Ceq q q
la misma carga, bajo la misma diferencia
1 1 1
potencial, cuando sustituye a los dos en la = + .
Ceq C1 C2
figura 2.16.
Este resultado se generaliza fácilmente cuan-
Al aplicar una diferencia de potencial en los
do hay más de dos condensadores en serie,
extremos, aparece un campo eléctrico de
obteniéndose
intensidad E en el seno de los conductores.
Este campo induce una redistribución de las 1 1
Ceq ∑
= .
cargas libres en los condensadores como se i C i
muestra en el esquema, donde q1 = q2 = q
Cuando los condensadores están en serie, el
necesariamente. A causa del principio de
inverso de la capacidad equivalente es igual
conservación de la carga. Si en b no había
a la suma de los inversos de las capacidades.
cargas en exceso al inicio, tampoco puede
haberlas después que aparezca un potencial Condensadores en paralelo
en los extremos. En este caso la conexión tiene la forma re-
presentada en la figura 2.17.

Figura 2.17. Condensadores en paralelo

Al establecer una diferencia de potencial Vab


Figura 2.16. Condensadores en serie.
en los extremos, ésta se aplica por igual al
capacitor C1 y al C2, pues la diferencia de
Además, de acuerdo a la definición de po- potencial no depende de la trayectoria, al

A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 39


igual que ocurre con la energía potencial. ser escrita como
La carga se distribuye entre ambos conden- ∆Ep = Vabq.
sadores: q = q1 + q2, donde q1 ≠ q2 en gene-
ral. Considerando que q = q1 + q2 y divi-
diendo por Vab:
q q q
= 1 + 2
Vab Vab Vab

Ceq = C1 + C2
Generalizando a N condensadores en parale-
lo, se obtiene Figura 2.18. Cálculo de la energía de un condensa-
dor.
Ceq = ∑ Ci .
i
Pero en este caso la diferencia de potencial
Cuando los condensadores están en paralelo, Vab entre las placas no es constante; varía a
la capacidad equivalente es igual a la suma medida que varía la carga en el condensador.
de las capacidades individuales. Si tomamos una carga infinitesimalmente
2.11 Energía del campo eléctrico pequeña δq, entonces sí es posible considerar
que Vab se mantiene prácticamente constante
Energía de un condensador cargado cuando el δq pasa de la placa negativa a la
Nota previa: En lo que sigue, el lector no positiva.
debe confundir la notación usada para la in- El correspondiente incremento de la energía
tensidad del campo eléctrico (E, Eo, Epol) con también será infinitesimal, y la expresión a
la energía potencial (Ep), o la energía alma- utilizar es:
cenada en el condensador (Econd), o la densi- dEp = Vabδq.
dad de energía (∈).
Si se desea calcular la variación de energía
Durante el proceso de carga de un condensa- para un valor finito de carga, hay que sumar
dor al ser conectado a una fuente de voltaje, para todos los valores infinitesimales a me-
una cierta cantidad δq+ se añade a una de las dida que Vab va aumentando. Cuando δq →
placas en cada intervalo de tiempo, mientras 0, es posible identificarlo con el diferencial
que otra carga δq- se va añadiendo simultá- dq de alguna función, y el proceso de límites
neamente a la otra placa. El efecto resultante conduce a la definición de integral. Por tan-
es similar al que se obtiene cuando una carga to, integrando a ambos lados de la expresión
δq+ se extrae de la placa negativa (dejando anterior, se obtiene
en ella una carga adicional δq-, debido al q2

principio de conservación de la carga) y esa E p ( 2 ) – E p (1) = ∫ Vabdq .


q1
carga δq+ se adiciona a la placa positiva (fi-
gura 2.18). Para resolver la integral es necesario expre-
sar todos los parámetros en función de la
Se desea calcular la variación de energía
misma variable. Considerando la definición
durante el proceso de carga del condensador.
de capacidad, sustituyendo Vab = q/C y to-
De acuerdo a la ecuación (2.2), la variación
mando q1 = 0 (lo que hace Ep(1) = 0, corres-
de energía potencial en el condensador puede
pondiente al condensador descargado), se

Cap.2, Potencial y capacidad p. 40


obtiene lar de un condensador plano, es completa-
q2 mente general. En cualquier situación es
1
Ep =
C ∫ qdq . posible comprobar que la energía está aso-
0
ciada directamente al campo eléctrico y no a
Sustituyendo Ep por Econd para especificar un dispositivo particular. También represen-
que nos referimos a la energía del condensa- ta el hecho de que hay que gastar energía
dor cargado, integrando la expresión anterior para establecer un campo electrostático, y
y evaluando, se llega a que para lograr que desaparezca hay que
q2 extraer energía del sistema. La misma can-
Econd = 12 .
tidad de energía que fue necesario gastar
C
para establecer un campo electrostático en
Una expresión análoga se obtiene al hacer
una región del espacio, será recuperada
uso de la expresión q = CVab ;
cuando se haga desparecer el campo de dicha
2 .
Econd = 12 CVab región.

Las igualdades anteriores reflejan el valor de El rayo y las cargas eléctricas


la energía almacenada en el condensador No se conoce con exactitud cómo las nubes
cargado. Es una energía que se puede recu- se cargan de electricidad, pero se sabe que la
perar y transformarse posteriormente en mayoría tienen carga negativa en la base y
otros tipos de energía (sistema conservativo). positiva en la cima. Al parecer, el hielo es
un factor necesario para que ocurra la sepa-
Densidad de energía del campo eléctrico
ración de las cargas, porque los rayos sólo
Apliquemos el resultado anterior al cálculo suelen observarse cuando hay hielo en las
de la energía almacenada por unidad de vo- capas superiores de las nubes.
lumen en un condensador plano, donde la
capacidad viene dada por C = εoA/d. Lla-
mando a la energía por unidad de volumen,
considerando que el volumen entre las placas
del condensador puede expresarse como V =
Ad, y que la diferencia de potencial entre las
placas toma el valor Vab = Ed tendremos:
Econd 1 1 A
∈= = 2
CVab = ε o E 2d 2 .
V 2V 2Ad d
Simplificando la expresión se llega a

∈ = 12 εo E 2 .

La expresión no depende de las característi-


cas físicas del condensador, sino solamente
del valor de la intensidad de campo E. Re-
presenta la energía por unidad de volumen Figura 2.19. Nube de tormenta.
asociada al campo electrostático por el sólo
hecho de su existencia. Algunos experimentos muestran que las go-
tas de agua grandes, con caída rápida, se
Este resultado, obtenido para el caso particu- vuelven negativas, mientras que las gotas
A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 41
pequeñas, que caen con mayor lentitud se
vuelven positivas. Por tanto, un posible me-
canismo de polarización de la nube estaría
dado por las distintas velocidades de caída
de las gotas grandes y pequeñas.
Como quiera que se forme, la carga negativa
en la base de la nube induce otra positiva en
la tierra situada debajo que actúa como la
segunda placa de un condensador gigante
(figura 2.19).
Una de las hipótesis más aceptadas sobre el
origen de los rayos en las nubes de tormenta
considera los puntos siguientes:
Figura 2.20. Conductor en un campo eléctrico.
Las corrientes de convección dentro de la
nube empujan las gotitas de agua hacia arriba Como se analizó antes, la gran movilidad de
tras la evaporación del suelo. las cargas hace que éstas se redistribuyan de
Al llegar a las capas superiores más frías forma tal que E = 0 en el interior del conduc-
se forma una mezcla de agua con cristalitos tor. Además, la componente de E sobre la
de hielo (menos denso que el agua) superficie (E||) también debe ser nula en to-
dos los puntos, pues de lo contrario no se
La fricción del hielo con el agua arranca
habría alcanzado el equilibrio y las cargas
electrones del hielo, que adquiere carga (+)
libres estarían continuamente en movimiento
La mezcla de agua-hielo más pesada, con sobre la superficie.
carga (-) va quedando rezagada.
Otra forma de llegar a similar conclusión es
Se crea así una distribución vertical de recordar que la superficie del conductor es
carga, con el correspondiente campo eléctri- una superficie equipotencial y V = constante
co y diferencia de potencial asociados, y se sobre la superficie. En ese caso E = - dV/dx
almacena energía eléctrica en la nube con = 0 a lo largo de cualquier dirección sobre la
una densidad superficie, por lo que sólo puede existir la
∈ = 12 ε o E 2 . componente normal a la superficie.

Cuando el potencial eléctrico entre la nube y Por tanto, en la superficie del conductor ocu-
tierra (o entre dos nubes) alcanza un valor rre una redistribución de cargas de manera
suficiente (≈ 10 000 V/cm), el aire se ioniza que las líneas de fuerza se distorsionan hasta
a lo largo de una trayectoria estrecha y se hacerse perpendiculares a la superficie. El
produce el destello del relámpago. campo es nulo en el interior del conductor.

2.12 Conductores en campos eléctricos 2.13 Dieléctricos en campos eléctricos

En la figura 2.20 se observa la representa- En los dieléctricos no existe la movilidad


ción de un campo electrostático homogéneo electrónica característica del enlace metálico,
en una región del espacio, antes y después de pues en este caso los electrones se encuen-
introducir en el mismo un cuerpo construido tran muy ligados unos a otros, formando
con una sustancia conductora; por ej., metal. enlaces covalentes o de otro tipo. En todo

Cap.2, Potencial y capacidad p. 42


caso, sólo existe la posibilidad de reagrupa- cómo se comporta el dieléctrico polar en
miento de las nubles electrónicas a distancias ausencia de campo externo y en presencia
del orden atómico-molecular. del mismo, respectivamente. Las líneas de
Los dieléctricos se clasifican en polares o no fuerza del campo externo se desvían de ma-
polares, en dependencia de si las moléculas nera similar a como ocurre cuando se intro-
que los componen presentan o no un mo- duce un conductor, pero como las cargas
mento dipolar diferente de cero. ahora que están ligadas a los átomos, las lí-
neas de fuerza no se alinean totalmente per-
Dieléctricos polares pendiculares a la superficie del dieléctrico.
Un dieléctrico polar es cualquier sustancia La intensidad de campo tampoco se anula
no conductora, sólida, líquida o gaseosa, dentro del dieléctrico, y Eint ≠ 0.
cuyas moléculas posean un momento dipolo
permanente. Esta propiedad es característica
de muchas moléculas no simétricas, donde la
distribución de las cargas está acorde a la
asimetría de la molécula, como por ejemplo,
en el cloruro de hidrógeno (HCl), yoduro de
potasio (KI), el agua (H2O) y el cloruro de
metilo (CH3Cl), figura 2.21.
Figura 2.22. Dieléctrico polar en presencia de un
campo eléctrico externo.

Cuando no hay campo externo aplicado, los


dipolos están orientados al azar, aleatoria-
mente, en todas las posibles direcciones del
espacio. Al sumar todos esos vectores mi-
croscópicos de igual magnitud se anulan
entre sí, y el resultado final es P = 0 . Por el
Figura 2.21. Dieléctricos polares contrario, cuando se aplica un campo externo
aparece una orientación parcial o total de
Como se analizó en la sección 1.9, al aplicar todos los dipolos en la dirección del campo.
un campo externo de intensidad E los dipo- En este caso la suma de los momentos dipo-
los tienden a orientarse en su mismo sentido los microscópicos no se anula y P ≠ 0 . Se
y dirección la acción de un torque τ = p × E . dice entonces que la sustancia en cuestión
El vector polarización se define por la ex- está polarizada, y que la polarización es di-
presión polar. Como en las superficies aparecen
1 cargas en exceso negativas y positivas, si el
P = ∑ pi , campo disminuye con la distancia aparecerá
V
una fuerza neta de atracción hacia el origen
donde la suma es para todos los momentos
de las líneas de fuerza.
dipolos microscópicos del cuerpo considera-
do. Es una medida macroscópica del grado Dieléctricos no polares
de orden de los dipolos microscópicos. Los dieléctricos no polares están formados
En la figura 2.22 se muestra un esquema de por moléculas que no poseen un momento
A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 43
dipolo permanente. Esta particularidad es la permitividad de gases, líquidos y sólidos.
característica de sustancias cuyas moléculas
son simétricas. Tabla 2.1
Sustancia εr
aire 1.00054
agua 78
vidrio pyrex 4.5
polietileno 2.3
titanato de bario 1000 (25oC)
(BaTiO3) 6000 (120o)

Figura 2.23. Dieléctrico no polar.

Ejemplos de dieléctricos no polares son el


nitrógeno gaseoso (N2), hidrógeno (H2), clo-
ro (Cl2), metano (CH4) y la mayoría de los
hidrocarburos. Sin embargo, al aplicar un
campo externo a un dieléctrico no polar, apa-
recen dipolos inducidos a causa de la defor-
mación de las nubes electrónicas (figura
2.23). Figura 2.25. Distribución de las cargas en un dieléc-
trico entre las placas de un condensador.
El comportamiento de la sustancia en pre-
sencia de campo externo será prácticamente El esquema de la figura 2.25 muestra un die-
el mismo que en el caso de los dieléctricos léctrico colocado entre las placas de un con-
polares, pero en general con una intensidad densador plano con densidad superficial de
mucho menor. carga σ, así como la distribución del campo
eléctrico en su seno. El grosor se encuentra
muy exagerado para facilitar la representa-
ción. Al orientarse los dipolos microscópi-
cos bajo la acción del campo externo, las
cargas de los dipolos se anulan en el seno del
Figura 2.24. Condensador con dieléctrico. dieléctrico, tal como aparece en el esquema.

Se define entonces la permitividad dieléctri- Sin embargo, las cargas que quedan en la
ca relativa εr del dieléctrico en cuestión por superficie forman una densidad superficial
la relación de carga de polarización σp<σ. Esta densi-
C dad representa las cargas no compensadas,
εr = . “ligadas” a la superficie del dieléctrico. Sig-
Co
nifica que dieléctrico también se comporta
La permitividad dieléctrica es siempre mayor como un condensador plano, con distribu-
o igual que la unidad (εr = 1 para el vacío). ción de carga contraria a la del condensador
En la tabla 2.1 se muestran valores típicos de externo.

Cap.2, Potencial y capacidad p. 44


2.26 y ℓ la longitud de una molécula. Su-
pondremos que todos los dipolos microscó-
picos están perfectamente alineados en la
dirección del campo aplicado. Para el vector
polarización tendremos:

P= ∑ pi = ∑ qiℓ i .
V V
Al sumar para todos los dipolos, como las
Figura 2.26. Campo interno de polarización. cargas internas se anulan, se obtiene un re-
sultado equivalente al de un solo dipolo de
La distribución de cargas σp en la superficie longitud L y de carga igual a la carga super-
del dieléctrico da origen a un campo interno ficial ligada qp.
de polarización Epol, de sentido contrario al
Es posible escribir entonces V = AL, y
campo externo Eo (figura 2.26). Este campo
atenúa el valor de la intensidad de campo en qpL qp
P= = = σp ,
el seno del dieléctrico, y su valor se puede AL A
obtener aplicando la expresión conocida para P = σp.
el campo del condensador plano:
El resultado anterior refleja el hecho de que
σp el módulo del vector polarización es igual a
E pol = .
εo la densidad de cargas “ligadas” en la superfi-
Por consiguiente, en el seno del dieléctrico la cie del dieléctrico. Entonces, considerando
intensidad de campo resultante tiene el valor condensadores idénticos con igual carga, con
y sin dieléctrico, haciendo uso de la defini-
E = Eo - Epol.
ción de capacidad y del valor del potencial
Cuando el campo aplicado Eo no es muy entre las placas,
intenso, se encuentra en la práctica que el
C q V ' V E o d Eo
vector polarización es proporcional al campo εr = = = = = .
Co q V V ' Ed E
aplicado:
P = εo χ D E . En esta expresión E es el campo en el seno
del dieléctrico y Eo el campo externo en au-
En esta expresión χD es la susceptibilidad sencia de dieléctrico. En la sección anterior
dieléctrica. En el SI de unidades la suscep- la ecuación (2.9) expresa que E = Eo – Ep.
tibilidad y la permitividad dieléctrica están Por tanto,
relacionados por la expresión E + Ep Ep
εr = = 1+ .
εr = 1 + χD . E E

Otro parámetro muy utilizado para caracteri- Como σp = P, sustituyendo Ep = σp/εo = P/εo
zar las sustancias dieléctricas es la permitivi- y E = P/εoχD y simplificando, se llega a
dad absoluta, que se define por la expresión ε r = 1+ χ D .
ε = εoεr. Rigidez dieléctrica
Demostración εr = 1 + χD Si la diferencia de potencial entre las placas
Sea L el grosor del dieléctrico en la figura de un condensador con dieléctrico aumenta
A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 45
más allá de cierto valor, los átomos que 2. Calcular el potencial electrostático en el
forman el dieléctrico pueden llegar a ionizar- centro del cuadrado de lado a de la figura
se a causa de la fuerza de interacción entre el (q1 = 10-8C, q2 = - 2 x 10-8C, q3 = 3x10-8C,
campo y las cargas ligadas. El dieléctrico se q4 = 2x10-8C, a = 1m).
transforma entonces en conductor en una 3. Demostrar que la capacidad equivalente
región muy localizada, y salta una chispa de dos condensadores en serie viene dada
muy intensa que es capaz incluso de perforar
1 1 1
el dieléctrico y dañar el condensador o el por = + , mientras que si están
Ceq C1 C 2
circuito que le proporciona energía.
en paralelo, entonces Ceq = C1 + C2.
Tabla 2.2 4. Un condensador de placas paralelas de
Rigidez dieléctrica
área A, separadas a una distancia d, se carga
Material Erig (MV/cm)
a una diferencia de potencial Vo. A conti-
Mica 100 - 300 nuación se desconecta de la batería y las
Goma 30 -50 placas se separan a una distancia 2d. Encon-
Aceite de transformador 15 - 25 trar: a) la nueva diferencia de potencial; b)
Aire en condiciones normales 2-5 el trabajo necesario para separar las placas.
5. Calcular la capacidad del condensador de
La capacidad de un dieléctrico de oponerse a la figura, conocidos A, d, ε1 y ε2.
la perforación se mide por la rigidez dieléc-
trica. Se define como la intensidad de cam-
po máxima Erig que puede ser alcanzada den-
tro del dieléctrico antes de que ocurra la per-
foración. Como E = - dV/dx, se acostumbra
expresar Erig en unidades de potencial por
longitud (megavolt/cm). En la tabla 2.2 apa- Figura problema 5
recen algunos valores típicos.

Problemas resueltos

Figura problema 6

6. En la figura, después que los condensado-


res de capacidad C1 = 2 µF, C2 = 8 µF co-
nectados en serie se desconectan de la fuen-
te, Vab = 300 V.
a) ¿Cuál es la carga y la diferencia de poten-
Figura problema 2 cial en cada condensador en ese momento?

1. Demostrar que la capacidad de un conden- b) Si posteriormente se conectan las placas


sador plano viene dada por C = εoA/d, donde (+) y las (-) entre sí, ¿cuáles serán las cargas
A es el área de una de las placas y d la dis- y diferencias de potencial en cada conden-
tancia entre las mismas. sador?
c) Si en vez de hacer lo anterior los conden-

Cap.2, Potencial y capacidad p. 46


sadores se conectan de forma que queden Por otra parte, q = σA,
unidas las placas con signos opuestos ¿cuá-
C = σA/σd/εo
les serían las cargas y diferencias de poten-
cial en cada condensador? C = εoA/d .
7. Dos partículas cargadas con carga q = Note que a causa de la aproximación de la
2x10-6 C están separadas a una distancia d = lámina infinita, el resultado no depende de
2 cm como en la figura. a) Calcular el po- la forma (circular, triangular) del condensa-
tencial en el punto C. b)¿Cuánto trabajo hay dor, sino sólo de su área y de la distancia
que realizar para traer una carga q = 2 x 10-6 entre las placas.
desde el infinito hasta C? c)¿Cuál es la
energía potencial de la configuración de car- 2.
gas que se obtiene?

Figura problema 7
Solución 2

La distancia de cada carga al punto P viene


Soluciones dada por
1. 1
r= 2a 2 = (a/2)√2
2
C = q/Vab donde q y Vab representan valor
modular (C>0) VR = ∑ Vi ; r1 = r2 = r3 = r4

VR = k{q1/r1 + q2/r2 +q3/r3 +q4/r4)


VR = (9x109/0.5√2)(1 – 2 + 3 +2)x10-8
= (36 x 10)/(0.5√2)
VR ~ 500 V.

3.
Solución 1
a) Condensadores en serie
Vab = |∆V| = − ∫ E ⋅ dl Al cargar el sistema, q1 = q2 = q
pero el campo asociado a dos láminas para- Como el potencial es trabajo por unidad de
lelas viene dado por E = σ/εo siempre que d carga para llevar una carga de prueba desde
<< L. Para una lámina plana infinita σ = a hasta b, Vab = Vap + Vpq
constante. Por tanto: Dividiendo por la carga q: Vab/q = Vap/q1 +
b
Vab = (σ/εo) ∫ dl = σd/εo. Vpb/q2.
a

A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 47


Solución 3a

Solución 4

El condensador está aislado. Por tanto, la


carga no varía: qo = q, y como C = q/V:
Solución 3b
CoVo = CV
Pero C = q/V por definición, y sustituyen-
do arriba: εoAVo/d = εoAV/2d
1/Ceq = 1/C1 + 1/C2. Vo = V/2
La demostración se generaliza fácilmente a V = 2Vo (la diferencia de potencial se dupli-
más de dos condensadores. En general, para ca)
condensadores en serie:
b) Eo = (1/2)CVo2 = (1/2)εoAVo2/d
1/Ceq = Σ(1/Ci).
E = (1/2)CV2 = (1/2)εoA4Vo2/2d
b) Condensadores en paralelo Como la energía electrostática es una ener-
Al cargar el condensador, q = q1 + q2. Co- gía potencial;
mo el trabajo eléctrico no depende de la Wap = - Wc = - (-∆Ep) = E - Eo
trayectoria:
Vab = V1 = V2. = εoAVo2/d - (1/2)εoAVo2/d

Por tanto, dividiendo la carga por el poten- Wap = (1/2)εoAVo2/d.


cial: Note que Wap >0, ya que Fap y dr tienen el
q/Vab = (q1 + q2)/Vab = q1/V1 + q2/V2 mismo sentido. El condensador gana ener-
Ceq = C1 + C2. gía a costa del trabajo externo realizado.
Esa energía se almacena en el campo eléc-
La demostración se generaliza fácilmente a
trico.
más de dos condensadores. En general, para
condensadores en paralelo:
5.
Ceq = ΣCi .
Por simetría, todos los puntos en la superfi-
cie de separación entre ambos dieléctricos
4. deben estar al mismo potencial. Por tanto, la
Datos: A, d, Vo. capacidad no variará si se introduce una lá-
mina metálica (tan delgada como se quiera)
a) Antes de separar las placas: Co = εoA/d.
entre ambos dieléctricos (superficie equipo-
Después de separarlas: C = εoA/2d. tencial). Entonces, el sistema equivalente es

Cap.2, Potencial y capacidad p. 48


el de la figura: qtotal = qeq = q1 + q2 = 960x10-6 C
q1 + q2 = 960x10-6 C (1)
Como los condensadores están ahora en
paralelo, la diferencia de potencial será la
misma en ambos:

Solución 5 V1 = V2 = V.

1= 1 + 1 Para el condensador equivalente


C C1 C2 q total q +q 960x10-6
V= = 1 2 = = 96V
C1 = ε1Co1 ; C2 = ε2Co2 Cequiv C1 + C2 10x10-6

Co1 = Co2 = εoA/(d/2). c) Al conectar cada placa con la de signo


contrario, como ambas tenían cargas igual en
La sustitución de estos valores conduce a:
magnitud pero de signo contrario, se neutra-
2ε o A  ε1ε 2  lizan. En este caso
C=  .
d  ε1 + ε 2  q1 = q2 = 0 y V1 = V2 = V = 0.

6. 7.

a) q1 = q2 = qeq = CeqVab 2 2
d d
r =   +   = d / 2
2
   2

a) VR = V1 + V2 = kq1/r1 + kq2/r2
VR = 2kq/(d/√2)
= 2x9x109x2x10-6/(0.02/√2)
VR = 2.54 x 106 V
Solución 6
b) Por definición,
1 = 1 + 1 = 1 + 1 = 5 x106
Ceq C1 C2 2x10-6 8x10-6 8 Vp = (1/qo)Wap(∞→P)
Wap(∞→P) = Vpqo = 2.54x106x2x10-6
q = CeqVab = (8/5)x10-6x300
Wap(∞→P) = 5.1 J
q = 480x10-6 C
q1q 2 qq q q
V1 = q1/C1 = 480x10-6/2x10-6 c) Ep = k +k 1 3 +k 2 3
r12 r13 r23
= 240 V
Como en este caso q1 = q2 = q3
V2 = q2/C2 = 480x10-6/8x10-6
 
= 60 V E p = kq2  1 + 1 + 1 
 d d 2 d 2 
b) Cuando se unen las placas con carga de
igual signo, la carga total almacenada en Ep = 6.9 J.
ambos condensadores será la suma de las
cargas que había en cada uno de ellos:
A. González Arias. Introducción al electromagnetismo p. 49
CAPÍTULO 3
Corriente eléctrica
3.1 Intensidad de la corriente
Velocidad de arrastre
Definición de intensidad
Densidad de corriente

Demostración j = nq e v d

Unidades
3.2 Ley de Ohm
Símbolos de las resistencias
Unidades
Conductores óhmicos y no óhmicos
3.3 Resistencias en serie y paralelo
Resistencias en serie
Resistencias en paralelo
3.4 Potencia entregada a un circuito
3.5 Ley de Joule – Lenz
3.6 Fuerza electromotriz
3.7 Pilas galvánicas
Pila de combustible
Organismos vivos
3.8 Generadores
Corriente alterna
Unidades
3.9 Piezoelectricidad
3.10 Celdas solares
3.11 Termoelectricidad
3.12 Circuitos simples de corriente continua

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 50


CAPÍTULO 3 valo ∆t considerado por la expresión

Corriente eléctrica Δq
i= .
Δt
3.1 Intensidad de la corriente
Por razones históricas, el sentido de la co-
El flujo de portadores de carga de una región rriente se toma contrario al movimiento de
a otra de un conductor se denomina corriente los electrones, tal como se muestra en 3.1.
eléctrica.
Considere un alambre conductor metálico
macizo como el de la figura 3.1, en el que se
ha establecido una diferencia de potencial en
sus extremos. Se acostumbra designar la
Figura 3.1. Intensidad de la corriente
región de mayor potencial, independiente-
mente de que su valor sea positivo o negati- Si la corriente no se mantiene constante y
vo, como V+. La de menor potencial se de- varía con el tiempo, es necesario definirla
signa por V-. para un instante dado. Para eso, tomando
De capítulos anteriores se sabe que E = - límites y haciendo ∆t → 0, se obtiene para la
dV/dx, y la intensidad de campo estará diri- definición:
gida desde la región de mayor potencial a la dq
i= .
de menor potencial. Por tanto, los electrones dt
serán atraídos a la región de mayor potencial En el caso particular que q se mantenga
con una fuerza F = qeE, donde qe es la carga constante, el valor de q no cambia al transcu-
del electrón. rrir el tiempo t. Tomando q = 0 cuando t = 0
Velocidad de arrastre se obtiene
i = q/t.
Si la fuerza eléctrica fuera la única actuando
sobre las cargas, los electrones se moverían Densidad de corriente
aceleradamente hacia la izquierda. Sin em- Note que si la sección transversal del con-
bargo, esto no ocurre así porque además ductor varía, el valor de la corriente no de-
existen otras fuerzas que se oponen al mo- pende de la sección escogida. Para un ∆t
vimiento, originadas por la interacción de los determinado, ∆q será el mismo en SA y SB,
electrones con los núcleos atómicos. Estas porque las cargas no pueden aparecer o des-
fuerzas equilibran la fuerza eléctrica, de ma- aparecer en el tramo intermedio (figura 3.2).
nera que la velocidad v de los portadores de
carga es esencialmente constante. La veloci-
dad promedio de los portadores de carga es
la velocidad de arrastre o velocidad de drift.
Figura 3.2. Densidad de corriente.
Definición de intensidad
Sea S una sección transversal arbitraria en el La densidad de corriente si variará en gene-
conductor (figura 3.1). Llamando ∆q al nú- ral. Ésta se define por la expresión
mero de cargas que atraviesan la superficie i
j= .
en un intervalo de tiempo ∆t, se define la S
intensidad media de la corriente en el inter- Es posible demostrar que la densidad de co-
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 51
rriente se relaciona con la velocidad de arras- Por tanto, sustituyendo en la definición de
tre de los portadores de carga por la expre- corriente, suponiendo que ésta se mantiene
sión constante:
j = nqe vd , q nSLq e
i= = = nq eSvd .
t L / vd
donde n es el número de portadores por uni-
dad de volumen dentro del conductor y nqe Dividiendo por S y considerando el carácter
representa, por tanto, la densidad de cargas vectorial de la velocidad, con qe = qo en el
“libres” dentro del conductor. Conociendo caso de una corriente de electrones, se llega
el valor de la densidad de corriente y la den- finalmente a lo que se quería demostrar:
sidad de cargas dentro del conductor, es po- j = nqe vd .
sible calcular el valor de la velocidad de
arrastre (figura 3.3). Cuando qe sea negativa (-), como en el caso
de los electrones, los vectores j y vd ten-
drán distinto sentido.

André Marie Ampere, (1775-1836), científi-


co francés, conocido por sus importantes
aportaciones al estudio de la electrodinámi-
Figura 3.3. Velocidad de arrastre.
ca. La unidad de intensidad de corriente
No se debe confundir la velocidad de arrastre toma su nombre de él.
de los electrones (un valor típico es del orden
de 0.01 cm/s) con la velocidad de propaga-
ción de la señal del campo eléctrico dentro
del alambre, muy cercana a la velocidad de
la luz (300 000 km/s). De aquí que en la
mayoría de las aplicaciones prácticas la pro-
pagación de la señal eléctrica se puede con-
siderar instantánea.
Demostración j = nqe v d

Para simplificar el análisis, consideremos


cargas positivas moviéndose en el sentido de Figura 3.3b. André Marie Ampere
la corriente con una cierta velocidad v (velo-
cidad de arrastre o “drift”). Si hay N cargas Fue el primero en demostrar que dos conduc-
tores paralelos por los que circula una co-
de valor qo en el volumen V = SL, entonces:
rriente en el mismo sentido se atraen, mien-
• n = N/V es el número de cargas por uni- tras que si los sentidos de la corriente son
dad de volumen opuestos, se repelen.
• q = Nqo = nSLqo es la carga total encerra-
da en ese volumen Unidades
• t = L/vd es el tiempo que tarda el volumen En el SI de unidades, [i] = [q]/ [t] = C/s =
SL en atravesar la superficie transversal S’ ampere (A). Un ampere es la corriente que

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 52


se obtiene cuando una carga de un coulomb alcanza el régimen estacionario ambas fuer-
atraviesa la superficie transversal del alam- zas se equilibran, y la velocidad de los por-
bre cada segundo. tadores (y la corriente eléctrica) se mantiene
constante para una diferencia de potencial
ΔV determinada.

Tema avanzado. Red cristalina.


En los sólidos, los átomos van colocados en
Figura 3.4. Interacción del electrón con la red crista-
lina posiciones fijas que guardan relaciones de
simetría entre sí. La red cristalina del cobre,
3.2 Ley de Ohm por ejemplo, es cúbica centrada en las caras
En la figura 3.4, el electrón se mueve con (FCC). La celda elemental se repite conti-
velocidad constante bajo la acción de la fuer- nuamente en todas direcciones. También hay
za eléctrica F = qE y una fuerza promedio sólidos amorfos como los vidrios, donde en
contraria f, originada por la interacción de enfriamiento rápido a partir del líquido impi-
las partículas cargadas con la red cristalina de la total cristalización (líquidos sobre-
del conductor (modelo clásico). Cuando se enfriados, figura 3.5).

Figura 3.5. Simetrías en la red cristalina de los sólidos. De izquierda a derecha: celda elemental del cobre;
red hexagonal del cinc; vidrio amorfo.,

Un resultado experimental ampliamente cada material. La ley de Ohm expresada


comprobado es que la densidad de corriente según (3.1) tiene carácter microscópico, pues
es proporcional al campo eléctrico en el inte- es válida punto a punto dentro de cualquier
rior del conductor. Se conoce como ley de material. En las tablas 2.1 y 2.2 aparecen las
Ohm: resistividades de algunos materiales. Sus
j = σE . (3.1) valores pueden cambiar ligeramente en fun-
ción del contenido de impurezas del material
El parámetro σ es la conductividad del me- medido.
dio, característica de cada material, y varía
Existe una forma alternativa de expresar la
apreciablemente con la temperatura. El in-
ley de Ohm, en función de variables macros-
verso de la conductividad es la resistividad,
cópicas. Para obtener esa expresión conside-
ρ = 1/σ . re una porción de longitud L de alambre
La resistividad depende de la temperatura conductor (figura 3.6) y expresemos la inten-
mediante una expresión del tipo ρ = ρo{1+ sidad de campo como
α(T-To)}, donde α es una constante para E = - dV/dx = - ∆V/∆x = Vab/L.
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 53
Tabla 2.1 igual al producto de la corriente por la resis-
Conductores tencia. El inverso de la resistencia se deno-
Material Resistividad (Ωm) mina conductancia, y usualmente se utiliza
Plata 1.58x10-8 para caracterizar las propiedades eléctricas
Cobre 1.68 de las disoluciones.
Oro 2.22
Aluminio 2.65 Símbolos de las resistencias
Wolframio 5.28 Para representar la resistencia de los alam-
Níquel 6.99 bres y otros dispositivos se emplea cualquie-
Hierro 8.90 ra de los símbolos de la figura 3.7 (la flecha
Platino 10.60 indica un valor variable de la resistencia). Es
Estaño 11.50
común designar como resistor a los disposi-
Acero inoxidable 72.00
tivos construidos para ser utilizados específi-
Grafito 1.38x10-5
camente como resistencias. Los más corrien-
tes se construyen de cerámica aislante con
Tabla 2.2 una capa muy fina de grafito semiconductor
Aislantes para conducir la corriente.
Material Resistividad
8 11
Madera 10 -10 Ω.m
10 14
Vidrio 10 -10 Ω.m

Figura 3.7. Símbolos de las resistencias o resisto-


res. En los resistores la corriente siempre tiene el
sentido de la región de mayor potencial (+) hacia
la de menor potencial (-)

Unidades
Las unidades relacionadas con la resistencia
Figura 3.6. Ley de Ohm y la conductancia aparecen en la tabla 2.3,
que se refiere a sustancias secas. Cuando
Sustituyendo estas expresiones en (3.1) y cualquier sustancia se humedece la resistivi-
tomando valores modulares: dad cae bruscamente. La piel seca presenta
i 1 VAB una resistencia de varios MΩ. Esta resisten-
= cia cae bruscamente cuando la piel está hú-
S ρ L
meda.
ρL
VAB = i . Conductores óhmicos y no óhmicos
S
La resistencia de la porción de alambre con- Al graficar la diferencia de potencial vs. in-
siderado se define por la expresión R = ρL/S, tensidad de la corriente en los extremos de
también conocida como ley de Pouillet. Fi- una resistencia, la ecuación (3.2) representa
nalmente la ley de Ohm queda como: una recta que pasa por el origen y posee pen-
diente R (figura 3.8). En el gráfico se ve
Vab = iR. (3.2)
que,
La expresión nos dice que la diferencia de tanθ = VAB/i = R .
potencial en los extremos del alambre es

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 54


Tabla 2.3
Unidades de las magnitudes de resistencia y conductancia
Magnitud Unidades Nombre Símbolo
Resistencia [R] = [V]/[i] = V/A Ohm Ω
Conductancia [Λ] = 1/[R] = 1/Ω Siemens (o Mho) S
Resistividad [ρ]=[R][S]/[L] =Ωm Ohm-metro Ωm
Conductividad [σ] = 1/[ρ] = 1/Ωm = S/m Siemens/metro S/m

Si los alambres no son idénticos, la resisten- tores no óhmicos en los que la dependencia
cia y la correspondiente pendiente serán dife- no es una línea recta. Muchos dispositivos
rentes en cada caso. electrónicos contemporáneos como diodos,
La ley de Ohm no se cumple en todas las transistores, termistores (sensores de tempe-
sustancias y dispositivos, y es común referir- ratura) y otros dispositivos semiconductores
se a los conductores como óhmicos y no óh- no cumplen la ley de Ohm (figuras 3.8 y
micos, para especificar si cumplen o no la ley
3.9).
de Ohm.

Figura 3.9. Dispositivos no ohmicos. Transistores y


diodos de diversa potencia.

Las disoluciones electrolíticas cumplen la


ley de Ohm mientras la intensidad de campo
no sea muy alta y se mantenga constante. El
comportamiento de la variación de la con-
ductividad con la concentración para distin-
tos electrolitos es el mismo. Existe un au-
mento inicial de la conductividad a medida
que aumenta la concentración hasta un valor
máximo, lo que se explica por existir un ma-
yor número de iones dispuestos para la con-
Figura 3.8. Gráficos de V vs. i para dispositivos ducción. A partir de un determinado valor de
óhmicos y no óhmicos concentración, la conductividad comienza a
Un conductor se denomina óhmico cuando el disminuir, porque las interacciones asociati-
gráfico de potencial vs. intensidad de la co- vas entre los iones dificultan la conducción
rriente proporciona una recta como las de la de la corriente.
figura 3.8. Pero también existen los conduc-
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 55
3.3 Resistencias en serie y paralelo La corriente de cargas que entra por la iz-
quierda del dibujo se divide en tres corrien-
Resistencias en serie
tes, en general diferentes, una por cada resis-
Es posible demostrar que la resistencia equi- tencia. La conservación de la carga indica
valente de varias resistencias conectadas en que
serie es aquella cuyo valor es igual a la suma i = i1 + i2 + i3.
de las resistencias consideradas. La resisten-
cia equivalente se define como la resistencia
que, al sustituir a varias, mantiene la misma
diferencia de potencial Vab en los extremos
sin alterar la corriente.

Figura 3.11. Resistencias en paralelo.

Como la diferencia de energía potencial no


Figura 3.10. Resistencias en serie. depende de la trayectoria, la diferencia de
potencial Vab es no depende de cómo se cal-
En la figura 3.10, el trabajo por unidad de cule desde a hasta b. De aquí que dividiendo
carga necesario para llevar una carga de la expresión anterior por Vab, tomando en
prueba desde a hasta b será igual a la suma cuenta la ley de Ohm y la definición de resis-
de los trabajos realizados desde a hasta p, p tencia equivalente, se obtiene:
hasta q y q hasta b;
Vab Vab Vab Vab
Vab = Vap + Vpq + Vqb . = + +
R eq R1 R2 R3
Dividiendo por la corriente que atraviesa el
1 1 1 1
circuito en un instante dado, considerando la = + + .
R eq R1 R 2 R 3
definición de resistencia equivalente y apli-
cando la ley de Ohm en cada caso particular, Si existieran más resistencias en paralelo, la
se obtiene: generalización es inmediata. Expresando el
resultado en notación compacta:
Vab Vap Vpq Vqb
= + +
i i i i 1 1
R eq ∑
= .
i R i
Req = R1 + R2 + R3 .
De existir más resistencias en serie, la gene- 3.4 Potencia entregada a un circuito
ralización es inmediata. Entonces es posible Un circuito es un sistema conductor cerrado
expresar el resultado anterior de la forma que puede incluir resistencias, motores, ins-
siguiente: cuando las resistencias están en trumentos de medición y otros dispositivos.
serie, Cuando se establece una diferencia de poten-
N
cial en los extremos, en el circuito se esta-
R eq = ∑ R i .
i =1 blece una corriente eléctrica. Esa corriente
puede calentar una hornilla o hacer girar, por
Resistencias en paralelo
ejemplo, las paletas de un ventilador. Para
Cuando las resistencias están conectadas mantener girando las paletas es necesario
como en la figura 3.11, están en paralelo. entregar energía continuamente (más adelan-

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 56


te se analizarán las posibles fuentes de ener- energía). Esta energía debe ser entregada
gía). por una fuente externa.
Unidades
[P] = [E]/[t] = J/s = watt (W).
También, como P = Vi, es posible expresar:
watt = volt x ampere.
Figura 3.12. P = Vabi
Es decir: 1W = 1 VA .
Sin embargo, no es necesario conocer las
El kilowatt-hora es una medida de energía
características particulares del circuito para
que se utiliza mucho en ingeniería. Es la
calcular la energía entregada o consumida
cantidad de joule que se entrega en una hora.
por él. Considere un segmento AB de un
circuito y una porción de carga que se mueve 1 kWh = 103 W x 3600 s = 3.6x106 J
desde A hasta B bajo la acción de la diferen- 3.5 Ley de Joule – Lenz
cia de potencial VAB (figura 3.12). Según la
Considere un circuito formado por una sola
definición de variación de potencial,
resistencia de valor R como la que aparece
ΔE p W(A → B) en la figura 3.7. Si Va > Vb la corriente estará
VAB = = .
q q dirigida desde a hacia b. Es conocido que
cuando por una resistencia circula corriente,
Si q es pequeña (δq) y VAB se mantiene
ésta incrementa su temperatura. Esto se debe
constante durante el proceso, el trabajo reali-
a que la potencia entregada para mantener la
zado también será un infinitesimal δW.
corriente circulando se disipa continuamente
Despejando en la expresión anterior se ob-
en forma de calor (principio de conservación
tiene
de la energía). En la resistencia se cumple la
δWA-B = VABδq. ley de Ohm y Vab = iR. Sustituyendo esta
Según la definición general de potencia co- expresión en (3.3) se obtiene
mo trabajo realizado en la unidad de tiempo, P = i2R.
la potencia instantánea involucrada en el
proceso vendrá dada por Esta es la ley de Joule-Lenz. Si se sustituye
i = Vab/R, también se puede expresar como
δW δq
P= = VA B . P = V2/R.
dt dt
Pero este último término no es más que la Es posible comprender el proceso mediante
corriente instantánea, medida en un intervalo el cual se lleva a cabo el incremento de tem-
de tiempo δt tan pequeño como se quiera; peratura por efecto Joule si se analiza con
por tanto, más detalle la figura 3.4. Al moverse bajo la
acción del campo aplicado, los electrones de
P = Vabi . (3.3) conducción van “chocando” con los núcleos
Esta expresión nos da la energía por unidad atómicos fijos en el conductor, transfiriéndo-
de tiempo que se está entregando a la por- les parte de su energía. En realidad, no pre-
ción de circuito considerada para mantener la cisamente un choque, sino algún tipo de in-
corriente (igual a la consumida por el circui- teracción con otras cargas ligadas a la red
to, según el principio de conservación de la cristalina, con un resultado similar al de un
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 57
choque inelástico. cial en los bornes o electrodos del dispositi-
Estos “choques” son los impiden la acelera- vo que la genera cuando por la misma no
ción de los electrones de conducción y son el circula corriente; significa que ε = Vab a
origen de la resistencia del material al paso circuito abierto. El sentido de la FEM se
de la corriente. toma de – a +.
Por otra parte, la energía entregada en los En la tabla 2.4 aparecen los diferentes tipos
choques hace que los núcleos atómicos, que de FEM conocidos.
normalmente se encuentran oscilando alre-
dedor de sus posiciones de equilibrio, au- 3.7 Pilas galvánicas
menten la amplitud de sus oscilaciones, lo Las baterías o pilas aprovechan la electrici-
que a nivel macroscópico se traduce como un dad de una reacción química espontánea para
incremento de temperatura. Al elevarse la generar una corriente eléctrica. Se pueden
temperatura, el resistor radiará calor al medio conectar en serie, una a continuación de la
ambiente. otra, para incrementar el valor de la FEM
La cantidad de calor Q radiada a los alrede- que proporcionan.
dores en un intervalo de tiempo ∆t se puede La primera batería conocida, la llamada pila
entonces calcular directamente a partir de la de Volta o pila voltaica, utiliza tiras de cinc
expresión de la ley de Joule-Lenz: y cobre sumergidas en disoluciones de ácido
Q = ∆E = P∆t = i2R∆t. sulfúrico y sulfato de cobre respectivamente,
que actúan como electrodos.
Tabla 2.4
Fuerza electromotriz
Tipo de FEM Fuente de energía
Pila o batería química
Generador
mecánica
Piezoelectricidad
Celda solar luminosa
Termoelectricidad térmica

3.6 Fuerza electromotriz


Una fuerza electromotriz (FEM) es cualquier
fuente de energía capaz de establecer una
diferencia de potencial, o una corriente, en
una resistencia u otro dispositivo. Se desig-
na usualmente por la letra ε y se simboliza
como aparece en la figura 3.13. Figura 3.14. Pila galvánica de Cu-Zn.

Un puente salino de cloruro de potasio per-


mite a los electrones fluir entre las cubetas
sin que se mezclen las disoluciones (figura
Figura 3.13. Símbolo de la FEM; V+ > V- . La fle- 3.14). Cuando el circuito entre los dos sis-
cha indica el sentido de la FEM. temas se completa con un conductor, la reac-
ción genera una corriente detectable. Durante
El valor de la FEM es la diferencia de poten-
Cap. 3, Corriente eléctrica p. 58
la reacción química el metal de la tira de cinc Tabla 2.5
se consume (oxidación), mientras que la tira Pilas galvánicas
Pila Electrodos Electrolito ε (V)
de cobre aumenta de grosor al reaccionar los
cloruro de
electrones con el sulfato de cobre para pro- cinc y car- amonio +
ducir metal adicional (reducción). seca 1.5
bono-MnO2 cloruro de
zinc
Existen muchos tipos de baterías en depen- plomo y
dencia de las disoluciones utilizadas y de los acumulador ácido sul-
oxido de 2
de plomo fúrico
metales que se usen como electrodos. Las plomo
diferencias de potencial o voltajes capaces de níquel y
hidróxido
alcalina hierro o 1.15
ser entregados por las baterías también son de potasio
cadmio
diferentes. Las pilas más utilizadas hoy en cinc y óxido hidróxido
mercurio 1.34
día aparecen en la tabla 2.5. de Hg de potasio
hidrógeno y hidróxido
Pila de combustible combustible 1.2
oxígeno de potasio
Una pila de combustible consiste en un áno-
Las pilas de combustible de hidrógeno-
do en el que se inyecta el combustible (hi-
oxígeno son capaces de generar mucha más
drógeno, amoníaco o hidracina) y un cátodo
energía que cualquier otro tipo de batería por
en el que se introduce un oxidante (normal-
unidad de masa. Por esa razón fueron usadas
mente aire u oxígeno). Los electrodos están
en los programas espaciales norteamericanos
separados por un electrolito iónico conductor
Géminis y Apolo a partir del primer descenso
(figura 3.15).
en la Luna el 20 de julio de 1969. Su tempe-
Los electrones producidos en el ánodo se ratura de trabajo varía entre 60 y 200oC.
mueven por un circuito externo, donde la
Empleando un conjunto de baterías en serie
energía generada se puede aprovechar, y
es posible obtener hasta 2 kW de potencia a
pasan al cátodo. Los iones OH- producidos
bajo voltaje. Las pilas de combustible han
en el cátodo son conducidos por el electrolito
atraído la atención de muchos como posibles
al ánodo, donde se combinan con el hidró-
fuentes de energía porque poseen una alta
geno y forman agua, que debe ser extraída
eficiencia y no contribuyen a la contamina-
continuamente para evitar que inunde la pila.
ción ambiental, generando solamente agua y
La FEM de esta pila de combustible es de
calor como productos de desecho.
1.2 V.

Figura 3.15. Pila de combustible y esquema de su funcionamiento.

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 59


Organismos vivos leo para generar vapor de agua a presión; el
También es posible encontrar fuentes de vol- vapor mueve grandes ventiladores o turbinas,
taje químico en los organismos vivos. Por que a su vez son las que hacen rotar los ge-
ejemplo, el pez torpedo o raya eléctrica es neradores (3.16 (b)).
capaz de generar energía eléctrica con unas
columnas de células apiladas con forma de
placas, llamadas electroplacas, que se dispo-
nen dentro de paquetes musculares muy pe-
queños a ambos lados de su cabeza. Unos
nervios ramificados por todos los órganos
eléctricos inician la descarga eléctrica, que se
amplifica al pasar a través de las columnas.
El pez torpedo rodea a sus presas con sus
aletas pectorales y las paraliza con una des-
carga de unos 200 volt.
Los peces eléctricos más importantes, ade-
más del pez torpedo, son las anguilas eléctri-
cas y los peces gato. Las anguilas eléctricas
de mayor tamaño pueden emitir descargas de
450 a 600 volt.
3.8 Generadores
Un generador es un dispositivo que permite
convertir la energía mecánica a energía eléc-
trica, basado en el fenómeno de inducción
magnética, descubierto por Michel Faraday
en 1831. Cuando se hace rotar el eje del dis-
positivo mediante algún agente mecánico, las
Figura 3.16. Dinamos; a) de Faraday; b) de bicicleta.
armaduras que rotan barren el campo magné-
tico generado por el imán permanente y se Los países que cuentan con ríos caudalosos
establece una diferencia de potencial en sus poseen centrales hidroeléctricas, donde se
extremos. Hay muchos tipos. aprovecha la energía cinética y potencial de
En la figura 3.16(a) aparece, el principio de la masa de agua para hacer rotar las turbinas
operación del 1er dinamo (Faraday). Las (figura 3.16B). En las centrales eléctricas el
escobillas sirven para transmitir la diferencia dinamo es de corriente alterna, pues tiene
de potencial hasta los terminales o bornes y mayor eficiencia que los de corriente conti-
de ahí a un circuito externo, donde se genera nua.
una corriente. Un motor es, esencialmente, un generador
trabajando a la inversa. Es decir, un disposi-
La electricidad generada para la red comer-
tivo que consume energía eléctrica, a partir
cial utiliza exclusivamente generadores de
de la cual es capaz de realizar un trabajo me-
corriente alterna de gran tamaño. En una
cánico.
central termoeléctrica se utiliza gas o petró-

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 60


Figura 3.16B. Dinamo de corriente alterna en una presa.

Corriente alterna pendencia sinusoidal (figura 3.17).


A diferencia de la corriente continua entre- El voltaje instantáneo se puede expresar co-
gada por una batería, donde la polaridad de mo
los bornes no varía (el borne de mayor po- V = Vmsenωt,
tencial o positivo es siempre el mismo), en la
donde Vm es la amplitud del voltaje y ω =
corriente alterna la polaridad de los bornes
2πf. La corriente que aparece en una resis-
varía continuamente con una determinada
tencia u otro dispositivo conectado a la FEM
frecuencia.
alterna también invierte su sentido conti-
nuamente y tiene una dependencia similar,
del tipo:
i = imsen(ωt + φ);
φ es el desfasaje entre el voltaje y la corrien-
te.
3.9 Piezoelectricidad
Algunos materiales son capaces de generar
una diferencia de potencial notable cuando
son comprimidos (titanato de bario, PZT y
Figura 3.17. Corriente alterna. Variación del voltaje similares), figura 3.18. Entre las aplicacio-
al transcurrir el tiempo.
nes más usuales se encuentran:
La frecuencia de la red comercial en Cuba y Generadores de chispa (encendedores de
el resto de América es f = 60 Hz; en otros diversos tipos, detonadores)
países la frecuencia comercial es de 50 Hz.
Al graficar la diferencia de potencial o volta- Sensor de vibración (micrófonos, instru-
je en función del tiempo se obtiene una de- mentos musicales).

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 61


Energía limpia (por ej., colocando mate- 3.10 Celdas solares
riales piezoeléctricos en las vías de ferroca-
Las celdas solares producen electricidad por
rril).
un proceso de conversión fotoeléctrica. Las
hay de diversos tipos. La fuente de electrici-
dad es una sustancia semiconductora foto-
sensible, como puede ser un cristal de silicio
al que se le han añadido impurezas (figura
3.19).
Cuando la luz incide contra el cristal, los
electrones se liberan de la superficie de éste
y se dirigen a la superficie opuesta, generan-
do una diferencia de potencial que hace el
Figura 3.18. Material piezoeléctrico. papel de FEM. Las celdas solares tienen una
El efecto inverso (electrostricción) también vida muy larga y poseen muchas aplicacio-
existe, con muchas aplicaciones como la nes como, por ejemplo, como fuente de elec-
producción de vibraciones al aplicar dife- tricidad para el equipo de a bordo en los
rencias de potencial. (Bocinas, generadores aviones de gran altura, y en toda la tecnolo-
de ultrasonido, relojes de cuarzo). gía espacial.

Figura 3.19. Celdas solares

Actualmente se dispone de celdas solares dos alambres metálicos de distinto material


con eficiencias de conversión del 30%. Las A y B y las uniones se mantienen a diferen-
tecnologías más recientes permiten obtener tes temperaturas, aparece una FEM en los
celdas solares de pequeño espesor como para extremos de los alambres. El efecto fue ob-
hacerlas flexibles. servado por primera vez en 1821 por el físico
alemán Thomas Seebeck, por lo que se co-
3.11 Termoelectricidad
noce como efecto Seebeck.
Termoelectricidad es la que se genera por la
Para una pareja de materiales dados, la FEM
aplicación del calor a la unión de dos mate-
es aproximadamente proporcional a la dife-
riales diferentes. Un dispositivo de este tipo
rencia de temperaturas y cumple una relación
se denomina termopar (figura 3.20, izq.). Por
ejemplo, si se sueldan por ambos extremos del tipo ∆T = αε, donde α es constante en un
intervalo no muy grande de temperaturas.
Cap. 3, Corriente eléctrica p. 62
Figura 3.20 Termoelectricidad

Esta linealidad aproximada permite emplear una o más FEM, instrumentos de medición o
el termopar de forma efectiva para la medida cualquier otro dispositivo eléctrico. En la
precisa de temperaturas en forma automática figura 3.21 se muestra un ejemplo de circuito
o semi-automática, manteniendo una de las simple, que no tiene nudos. Un nudo es un
uniones a una temperatura conocida (por punto del circuito donde se unen 3 o más
ejemplo, un baño de hielo) y colocando la conductores. Si el circuito tiene nudos, no es
otra en el lugar cuya temperatura quiere me- un circuito simple y se requiere de métodos
dirse. En dependencia del metal utilizado, la especiales para su análisis.
temperatura puede llegar a ser muy alta (has-
ta 1600o C utilizando termopares de platino-
platino/rodio). También se emplean en fuen-
tes de bajo poder para aprovechar el calor
disipado en chimeneas, radiadores, tubos de
escape y similares.
La corriente generada se puede aumentar
empleando semiconductores en lugar de me-
tales, creándose un generador termoeléctrico
(figura 3.20, der.). Para generar potencia se
usan dispositivos basados en semiconducto-
res tipo N y P (Bi2Te3 y otros).
Figura 3.21. Circuito simple y representación de una
El efecto inverso del Seebeck también existe. FEM
Si se aplica una FEM al termopar, una de las
Cuando una batería como la representada en
puntas se enfría y la otra se calienta (efecto
el esquema genera corriente, los mismos
Peltier). Dispositivos Peltier se usan en refri-
procesos que generan la corriente también
geración para aplicaciones especiales.
generan calor. El calor disipado se puede
3.12 Circuitos simples de corriente conti- tomar en cuenta mediante una resistencia
nua interna ri que usualmente es muy pequeña,
Un circuito es cualquier sistema conductor pero no totalmente despreciable en algunas
cerrado que incluye resistencias, motores, ocasiones.

A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 63


Si no hay corriente en el circuito, Vab = ε. Pent = Pdis
Pero si en el circuito circula una corriente, a εi = i2ri + i2R
causa de la resistencia interna tendremos que
Vab < ε, aunque la diferencia suele ser pe- ε
i= .
ri + R
queña.
Carga y descarga de una batería La expresión nos dice que si se conocen los
valores de la FEM y las resistencias es posi-
Una batería que forma parte de un circuito
ble obtener la corriente en el circuito. Este
puede estar descargándose, pero también se
resultado se puede generalizar fácilmente a
puede estar cargando (Figura 3.22).
otros que incluyan más de una FEM y varias
Durante el proceso de descarga: Va > Vb resistencias. En este caso la FEM de mayor
y Vab < ε . valor se descargará, mientras que las restan-
La corriente y la FEM tienen el mismo tes almacenarán carga.
sentido (figura 3.22, der.) Para analizar un ejemplo concreto, considere
Hay conversión de energía química a el circuito de la figura 3.23, donde se sabe
energía eléctrica. que ε2 > ε1. En ese caso la corriente irá en
sentido contrario a las agujas del reloj.
Durante el proceso de carga:
La batería ε2 se está descargando, mientras
Va > Vb y Vab > ε .
que la ε1 se carga y almacena energía. El
La corriente y la FEM tienen sentido con- balance energético de este circuito queda
trario (figura 3.22, izq.). entonces como:
Conversión de energía eléctrica a energía
química. La reacción química en la pila in-
vierte su sentido.

Figura 3.23. Ver texto


Figura 3.22. Proceso de carga (izq.) y descarga (der.)
en una batería.
Pent = Pdis + Palm
Para que la carga tenga lugar se necesita una ε2i = i2r1 + i2r2 + i2R + ε1i
fuente externa con una diferencia de poten-
ε 2 − ε1
cial mayor que la de la fuente que se desea i= .
alimentar. r1 + r2 + R

Ecuación del circuito La expresión anterior se generaliza fácilmen-


te a cuando hay más FEMs y resistencias:
Considere el circuito de la figura 3.23. El
balance energético indica que la energía por
i= ∑ εi .
unidad de tiempo entregada por la FEM debe ∑ Ri
ser igual a la energía disipada en las resisten-
• En esta expresión las resistencias siempre
cias:

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 64


son positivas. Las FEM son positivas si es- casos, V1 + ε = V2 , sin que dependa del
tán en el mismo sentido que la corriente, y sentido de la corriente.
negativas en caso contrario.
• La corriente por fuera de la batería siem-
pre va de la región de mayor potencial a la
de menor potencial.
Figura 3.25. Caída de potencial en dos resistencias.
3.13 Diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito
En la ley de Ohm siempre se considera que
la corriente va de la región de mayor poten-
cial a la de menor potencial; es decir:
V1 – V2 = iR . Figura 3.26. En embos casos, LA FEM es la misma.
La expresión también se puede escribir de la
Finalmente, el siguiente ejemplo (figura
siguiente forma:
3.27) resume cómo calcular la diferencia de
V1 – iR = V2.
potencial en un segmento cualquiera de un
Significa que si nos trasladamos desde 1 has- circuito conteniendo resistencias y FEM.
ta 2 podemos obtener el potencial en (2) res-
tando del potencial en (1) el valor iR, que V1 – iR – ir1 + ε1 – ir2 - ε2 = V2
coincide con el hecho de que vamos de (+) a V1 – V2 = ε2 - ε1 + i(r1 + r2 + R).
(-) en la figura 3.24.

Figura 3.27. Ejemplo. Ver texto.

Figura 3.24. Caída de potencial en una resistencia. La FEM ε1 se está descargando; la ε2 se está
cargando. Las tres resistencias disipan
El análisis se puede llevar a cabo igualmente energía en forma de calor.
partiendo de (2). En este caso hay que su-
3.9 Circuitos complejos. Reglas de Kirch-
mar iR, porque vamos de la región de menor
hoff
potencial a la de mayor; es decir:
Las reglas de Kirchhoff se derivan de la apli-
V2 + iR = V1.
cación de la conservación de la carga y la
Si hay dos resistencias en serie, se puede energía. Se usan para encontrar relaciones
calcular la diferencia de potencial en los ex- matemáticas entre corrientes, FEMs y resis-
tremos mediante un análisis similar (figura tencias en circuitos complejos.
3.25):
Conceptos básicos
V1 – iR1 – iR2 = V2.
Nudo (o nodo). Punto de un circuito donde
El resultado al analizar una FEM es diferen-
se unen 3 ó más conductores.
te, ya que el borne de mayor potencial siem-
pre es el mismo, independiente del sentido Rama. Sección de circuito entre dos nudos
de la corriente. En la figura 3.26, en ambos
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 65
Malla: Contorno cerrado en un circuito 2da regla de Kirchhoff (regla de las ma-
complejo que se puede recorrer totalmente llas)
sin cambiar de sentido. Basada en el principio de conservación de la
energía. La energía entregada al circuito por
las fuentes tiene que ser igual a la que se
consume.

Regla: En un recorrido completo por cada


malla, se debe cumplir que ∑ iR = ∑ ε .

Figura 3.28. Circuito complejo. Convenio de signos:


Se escoge un sentido arbitrario de reco-
El circuito de la figura 3.28 tiene 2 nudos, 3 rrido de la malla
ramas y 3 mallas.
Tanto i como ε son (+) si tienen el mis-
1ra regla de Kirchhoff (regla de los nudos) mo sentido que el de recorrido de la malla y
Se basa en el principio de conservación de la (-) en caso contrario.
carga. La carga que llega a un nudo en la Si hay m mallas, se obtienen (m-1)
unidad de tiempo (i) tiene que ser igual a la ecuaciones independientes.
que sale. De aquí que:
Sumadas a las N-1 ecuaciones que propor-
Regla: La suma algébrica de las corrientes cionan los nudos, arrojan un total de k = N
que llegan y salen del nudo tiene que ser + M – 2 ecuaciones.
cero. Significa que aplicando las reglas de Kirch-
hoff es posible resolver circuitos con k in-
∑i k = 0 . cógnitas. Si se obtienen algunas corrientes
i
negativas, significa que circulan en sentido
Se toma i > 0 para las que llegan al nudo, e i contrario al asumido al inicio.
< 0 para las que salen. En la figura 3.29, i1
Ejemplo
– i2 – i3 = 0. Se puede comprobar que si hay
N nudos se obtienen N-1 ecuaciones inde- Aplicar las reglas de Kirchhoff al circuito de
pendientes. El nudo restante proporciona la figura 3.28.
una combinación lineal de las ecuaciones Hay 8 parámetros involucrados. (3 resisten-
anteriores (figura 3.29). cias, 2 FEM y 3 corrientes). Las resistencias
internas de las FEM no se consideran.
Pasos a seguir:
1. Asignar las corrientes. Hay 2 nudos →
1 sola ecuación: i1 + i2 – i3 = 0.
2. Escoger mallas y sentido de recorrido
(figura 3.30). Hay 3 mallas → 2 ecuaciones.

Figura 3.29. Nudo

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 66


forma tal que ésta puede rotar alrededor de
un eje fijo (figura 3.31). Al pasar una co-
rriente por la bobina, aparecen torques que
originan la desviación de la aguja. Como la
desviación es proporcional a la corriente, se
puede utilizar una escala calibrada para me-
dir la rotación de la aguja y la intensidad de
la corriente.
Figura 3.30. Ver texto
El principio de funcionamiento del voltíme-
i1R1 - i2R2 = ε1 tro es muy similar al del amperímetro; lo
que varía es la calibración de la escala.
- i3R3 - i2R2 = ε2
Amperímetro. Diseñado para conectarse en
Como hay k = M+N-2 = 3 ecuaciones inde- serie en la rama donde se desea medir la co-
pendientes, no puede haber más de 3 incóg- rriente. Su resistencia interna debe ser muy
nitas. Por ejemplo, si se conocen los valores pequeña, para que no altere la corriente que
de las FEM y las resistencias, se pueden ha- se desea medir (figura 3.32). Se debe colocar
llar las 3 corrientes. el borne positivo del instrumento en el punto
3.10 Amperímetros y voltímetros de mayor potencial, como indica el dibujo.
Para eso es necesario abrir el circuito e inter-
La intensidad de la corriente y la diferencia
calar el amperímetro.
de potencial entre dos puntos cualesquiera de
un circuito se miden mediante los amperíme-
tros y voltímetros, respectivamente. Los más
antiguos son variaciones del galvanómetro,
uno de los primeros instrumentos utilizado
en las mediciones eléctricas.
Figura 3.32. Amperímetro y voltímetro

Voltímetro. El voltímetro, en cambio, se


conecta en paralelo al dispositivo o segmen-
to de circuito a medir, entre los dos puntos
donde se desea determinar la diferencia de
potencial, y se construye de forma que solo
toma una pequeña parte de la corriente que
pasa por el segmento, para no alterar la dife-
Figura 3.31. Galvanómetro de aguja.
rencia de potencial que se desea medir. Por
El galvanómetro basa su funcionamiento en esta razón su resistencia interna debe ser
las propiedades magnéticas de las sustancias, muy alta.
que serán analizadas en los capítulos siguien- Multímetros analógicos. Los instrumentos
tes. modernos de aguja (multímetros analógicos)
En un galvanómetro, un imán crea un campo combinan en un solo equipo la medición de
magnético radial uniforme que actúa sobre corrientes, voltajes y también resistencias
una bobina móvil, conectada a una aguja, de (óhmetros) con sólo cambiar de escala. Tan-
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 67
to en corriente continua (CC) como en co- define por la expresión Ve = Vm/√2, donde
rriente alterna (CA). Vm es la amplitud del voltaje alterno. La
corriente eficaz se define por una expresión
análoga: ie = im/√2.
En CA es posible medir las corrientes de
cierta intensidad sin tener que intercalar el
amperímetro usando una pinza amperimétri-
ca o amperímetro de pinza (figura 3.33). Un
sensor en forma de pinza que abre y cierra se
Figura 3.33. Pinza amperimétrica (amperímetro de usa para rodear el cable donde se desea me-
pinza). dir la corriente. La medición se lleva a cabo
a partir del campo magnético que genera la
corriente en el alambre.

Multímetros digitales. Aunque los instru-


mentos de aguja aún se usan ampliamente,
los multímetros modernos digitales no tienen
aguja. Funcionan mediante circuitos elec-
trónicos, con otro principio de operación, y
los valores se leen directamente en una pan-
talla digital (figura 3.34). Los más modernos
no necesitan conectarse con la polaridad co-
rrecta; el instrumento la interpreta correcta-
mente y da el valor (+) o (-) según sea el
caso.

Problemas resueltos
1. Un alambre de resistencia 6 Ω se funde
para formar otro alambre de longitud triple
que la original. Si la densidad y resistividad
del nuevo alambre no varían, ¿cuál será su
resistencia?
2. Un alambre de aleación nicromo de 1 m
de longitud tiene un área de sección transver-
sal de 1 mm2 y transporta 4 A cuando la dife-
rencia de potencial en sus extremos es de 2
V. ¿Cuál es la conductividad del NiCr?
Figura 3.34. Multímetros analógico (de aguja) y
digital. 3. Se fabrican dos conductores de igual lon-
gitud con el mismo material. El conductor A
Los amperímetros y voltímetros para co- es sólido, de 1 mm de diámetro. El B es un
rriente alterna miden los valores eficaces del tubo de 2mm de diámetro externo y 1 mm de
voltaje y la corriente. El voltaje eficaz se diámetro interno. Hallar la relación RA/RB.

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 68


4. Dos alambres, uno de cobre (ρ = 1.7 x 10-8 tro se desprecia).
Ωm) y otro de hierro (ρ = 10 x 10-8 Ωm), de 10. En la figura, el amperímetro indica 0.317
igual diámetro (2 mm) y longitud (10 m), se A y el voltímetro 28.1 V. La resistencia del
unen para formar un solo alambre al que se amperímetro es de 3.62 Ω. La del voltímetro
aplica una diferencia de potencial de 100 V 30.72 Ω. ¿Cuál es el valor de R1?
en sus extremos. Calcular la diferencia de
potencial en cada alambre.
5. Una resistencia calefactora de 500 W se
diseña para que opere a 110 V. ¿En qué por-
centaje se reduce el calor cedido cuando el
voltaje se reduce un 4.5% (5 V)?
6. Una resistencia de 10 kΩ puede disipar Problema 10
un máximo de potencia de 2W. ¿Cuál es la
máxima diferencia de potencial que admite 11. Si el amperímetro de la figura indica
en sus extremos? 0.356 A y el voltímetro 23.7 V. RV = 307 Ω
¿Cuál es el valor de R2?
7. Un alambre de resistencia 5Ω se conecta a
una batería de 2V y resistencia interna 1Ω.
Después que pasan 2 minutos: a)¿Cuánta
energía química de la batería se ha transfor-
mado en otros tipos de energía? b)¿Cuánta
energía aparece en el alambre como energía
térmica?
Problema 11
8. Un alambre de nichrome tiene una longi-
tud de 1 m. El área de su sección trasversal 12. Se dispone de cierta longitud de alambre
es de 1 mm2 y transporta una corriente de 4.0
calefactor de nichrome de 24 Ω de resisten-
A cuando se aplica una diferencia de poten-
cia. ¿Cómo se obtiene mayor potencia cuan-
cial de 2 V en sus extremos. ¿Cuál es la
do la resistencia se conecta a una fuente de
conductividad del nichrome?
voltaje de valor ε = 110 V: enrollando una
9. En el circuito de la figura ε = 5V, R1 = sola bobina, o cortando el alambre a la mitad
2Ω, R2 = 4Ω y R3 = 6Ω. y haciendo dos bobinas?

Problema 13

Problema 9 13. Una porción de circuito AB absorbe 50


W cuando pasa una corriente de 1 A. a) Ha-
a) Calcule el valor de la corriente en R1. b) llar Vab ; b) Hallar el valor de ε, suponiendo
Demuestre que la lectura del amperímetro no que no tiene resistencia interna; c)¿cuál es la
se altera si se intercambia de lugar con la polaridad de la FEM?
FEM. (La resistencia interna del amperíme-
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 69
14. Demostrar que para un conjunto de re- Datos: l, A, i, Vab
sistencias en serie, Req = ∑Ri , mientras que σ = 1/ρ ; ρ = RA/l ; R = Vab/i
si las resistencias están en paralelo: 1/Req =
∑(1/Ri) . σ = il/AVab = 4x1/10-6x2
= 2x106 S/m

3.

Problema 14

15. Demuestre que la potencia suministrada


a una circuito exterior por una batería de
Solución 3
resistencia interna r es máxima cuando la
corriente es igual a la mitad de la corriente Datos:
de cortocircuito.
DA = 10-3 m, DB = 2 x 10-3 m, dB = 10-3 m
16. a) Calcular la diferencia de potencial
entre los puntos 1 y 2 de la figura si ε = 6V, RA = ρl/AA ; RB = ρl/AB
ri = 2Ω, i = 1 A. b) Calcular la diferencia de RA/RB = AB/AA
potencial cuando se invierte el sentido de la
AB = (π/4)(DB2 –DA2) ; AA = (π/4)DA2
corriente. c) ¿Qué diferencia de potencial se
necesitaría para cargar la batería a una co- R A D2B - d 2B (2x10-3 )2 - (10-3 )2
= = = 3
rriente de 200 mA? RB D 2A (10-3 )2

RA = 3RB
Soluciones
1. 4. Datos:
Antes de fundir: Ao, lo
l = 10 m
Después de fundir y estirar: l = 3lo . Como la
d = 2 x 10-3 m
masa y la densidad no varían, V = Vo y por
tanto Aolo = Al Vab = 100 V
A/Ao = lo/l = 1/3
Aplicando la ley de Pouillet:
Ro = ρlo/Ao Solución 4

R = ρl/A = ρ3lo/(Ao/3) El trabajo por unidad de carga para llevar


Dividiendo ambas ecuaciones, una carga desde a hasta b es la suma de los
trabajos necesarios para ir hasta el punto
R/Ro = 9
medio y desde el punto medio al otro extre-
R = 9Ro = 54 Ω mo:
Vab = Vcu + VFe (1)
2. Hay dos incógnitas. Se necesita otra ecua-

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 70


ción. E = Pt = εit
Vcu = iRcu ; VFe = iRFe i = ε/(r+R)
Vcu = R cu = ρcul / A E = ε2t/(r+R)
VFe R Fe ρFel / A
E = 22x120/(1+5) = 80 J
Vcu ρcu
= (2)
VFe ρFe
Sustituyendo (2) en (1):
ρ cu
Vab = V + VFe
ρ Fe Fe
V
VFe = ρ ab = 100 = 85 V Solución 7
cu +1 1.7 +1
ρFe 10
b) La energía disipada en el alambre se cal-
Vcu = 100 – 85 = 15 V cula según:
E = Pt = i2Rt = ε2Rt/(r+R)2
5. Datos: P = 500W cuando V = 110 V E = 22x5x120/(1+5)2 = 67 J
Qo = Pot = Vo2/Rt La diferencia con los 80 J (energía restante)
Cuando cambia el voltaje, se disipa en la batería en forma de calor.

Q = Pt = V2/Rt.
La resistencia no varía. Tomando el mismo 8. Datos: l, A, i, V; 1 mm2 = 10-6 m2
intervalo de tiempo en ambos casos: σ = 1/ρ ; ρ = RA/l ; V = iR
Q/Qo = V2/Vo2 =(105/110)2 = 0.91 ρ = VA/il ; σ = il/VA
Q = 0.91Qo (91%) σ = 4.1/(2x10-6) = 2 x 10-6 Ω-1
R. El calor cedido se reduce en un 9%. σ = 2 x 10-6 S/m

6.
9.
Resolución
i1 = ε/Req ; Req = R1 + Ro ;
Pmax = i2max R
1/Ro = 1/R2 + 1/R3
Vmax = imax R = Pmax .R = RPmax Ro = R2R3/(R2+R3) = 4x6/(4+6)
R
Vmax = (2 x 102)1/2 = 141 V = 2.4 Ω
Req = 2 + 2.4 = 4.4 Ω
7. i1 = 5/4.4 = 1.14 A
a) La energía total entregada por la batería se
calcula según:
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 71
Vab = i1Req = i1(R1 + rA)
R1 = (Vab/i1) - rA
R1 = (28.1/0.317) – 3.62
= 85 Ω
(Note que el problema consiste en saber interpretar y
escoger correctamente entre todos los datos que se
suministran).
Solución 9

b) Calculando la lectura presente del ampe- 11.


rímetro:
i3 = Vab/R3
Va - ε + i1R1 = Vb
Va – Vb = ε - i1R1 = 5 - 1.14x2
= 2.72
i3 = 2.72/6 Solución 11

i3 = 0.45 A iA = 0.356
Queda como ejercitación verificar que al Vab = 23.7 V
intercambiar el amperímetro y la FEM, y
Rv = 307Ω
repetir los cálculos, se obtiene el mismo va-
lor en la corriente. R2 = Vab/i2 (1)
Como por la conservación de la carga
10. iA = i2 + iV,
Las resistencias internas no están representa-
i2 = iA - iv (2)
das en la figura. En la rama 1 hay que adi-
cionar rA, y en la rama 2, rV . En la rama (1) Para encontrar el dato que falta (iv):
del amperímetro: i2R2 = ivRv
iv = Vab/Rv. (3)
Sustituyendo (3) en (2) y en (1):
Vab 23.7
R2 = =
i A - Vab R v 0.356 - 0.0772

R2 = 85 Ω

12.
Solución 10
Ro = ρl/A = 24Ω.
Req = R1 + rA

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 72


Si se toma la midad de l: b)
R = ρ(l/2)/A = Ro/2 = 12 Ω. VA – iR - ε = VB
VA– VB = ε + iR
ε = Vab – iR = 50 – 1x2
ε = 48 V

14.
Resistencias en serie:
Solución 12 Para una corriente i cualquiera en el circuito:

Circuito A: Vab = Vap + Vpq + Vqb = iR1 +iR2 + iR3

P = V2/R = 1102/24 = 500 W La resistencia equivalente es aquella que


produce la misma diferencia de potencial Vab
Circuito B:
para igual corriente i; por tanto:
1/Req = 1/12 + 1/12 = 1/6
Req = Vab/i = R1 + R2 + R3
Req = 6 Ω
Req = ∑Ri
P = V2/Req = 1102/6 = 2000 W
Resistencias en paralelo:
Se obtiene mayor potencia cortando el alam-
i = i1 + i2 + i3
bre
La diferencia de potencial Vab es la misma
Nota: En la práctica no se puede hacer este proceso
indefinidamente, porque el alambre se quema al aire o como quiera se calcule:
se funde. Vab = V1 = V2 = V3 .

13. Datos: P, i
a)
P = εi
ε = P/i = 50/1 = 50 V

Solución 14
Solución 13
Dividiendo por Vab la expresión de la co-
c) Por dato: absorbe 50 W. Por tanto, el rriente:
sentido de la FEM debe ser contrario al
i = i1 + i 2 + i3 = i1 + i2 + i3
sentido de la corriente, ya que la batería se Vab Vab V1 V2 V3
está cargando (si se estuviera descargando, la
corriente tendría que estar en sentido 1 = 1
R eq ∑ R i
contrario).
A. González Arias, Introducción al electromagnetismo p. 73
máximo).
15.
16.

Solución 15

Al unir los puntos 1 y 2 (cortocircuito),


i = ic
ic = ε/r. Solución 16

Cuando se encuentra acoplado al circuito a)


externo, i ≠ ic. V1 – ε + iri = V2
V1 - ε + ir = V2
V1 – V2 = ε - iri
V1 – V2 = ε - ir
V1 – V2 = 6 - 1x2 = 4V.
P = V12i = (ε-ir)i = εi – i2r.
b)
Considerando P = P(i) y derivando e igua- V1 - ε - iri = V2
lando a cero para calcular el extremo relativo V1 – V2 = ε + iri
(máximo en este caso).
V1 – V2 = 6 + 1x2 = 8V
dP/di = ε - 2ir = 0
c)
i = ε/2r = ic/2 6.4 V
Luego, P(i) es máxima cuando i = ic/2.
Para comprobar que es un máximo, anali-
zando la 2da derivada: d2P/di2 = - 2r (<0,

Cap. 3, Corriente eléctrica p. 74


CAPÍTULO 4 Balanza de Gouy. Magnetómetros
Magnetostática Sensor de efecto Hall
4.1 El magnetismo en la naturaleza 4.14 Resonancia magnética nuclear
Evidencia experimental Imágenes por resonancia magnética (RMI)
4.2 Líneas de inducción magnética
Ley de Gauss del magnetismo
Interacción entre imanes
4.3 Campo magnético terrestre
4.4 Relación entre las propiedades eléctricas
y magnéticas
4.5 Definición del vector de inducción mag-
nética
4.6 Fuerza sobre un alambre recto con co-
rriente
4.7 Momento de dipolo magnético
4.8 Ley de Ampere
Ley de Ampere en forma diferencial
4.9 Aplicaciones de la ley de Ampere
Inducción magnética asociada a un alambre
recto de longitud infinita
Inducción magnética en el interior de un so-
lenoide
4.10 Origen microscópico del magnetismo
Momento magnético nuclear
4.11 Interacción de la sustancia con el cam-
po magnético
Paramagnetismo
Ley de Curie
4.12 Diamagnetismo y ferromagnetismo
Ferromagnetismo
Histéresis y magnetización técnica
Temperatura de Curie
4.13 Medición de los campos magnetostáti-
cos

Cap. 4. Magnetostática, p 75
CAPÍTULO 4 orienta en dirección norte-sur. De ahí los
nombres de polo norte y polo sur que se le da
Magnetostática a las regiones del imán donde el magnetismo
4.1 El magnetismo en la naturaleza es más intenso. Por convenio se acordó dar-
le el nombre de polo norte del imán al polo
Las primeras manifestaciones del magnetis-
que se orienta hacia el norte geográfico y
mo se presentan en la naturaleza asociadas al
polo sur al orientado hacia el sur.
mineral de óxido ferroso-férrico FeO.Fe2O3,
también conocido por piedra imán o magne- La brújula es un dispositivo construido espe-
tita (figura 4.1). cialmente para orientarse con la ayuda del
campo magnético terrestre (figura 4.3).
Existen evidencias de que los chinos utiliza-
ban brújulas rudimentarias para guiarse en la
navegación desde hace unos mil años. Se
comenzó a utilizar en occidente como ins-
trumento de navegación alrededor del año
1300 d.n.e.

Figura 4.1. Mineral magnetita

Sus propiedades ya eran conocidas por los


antiguos egipcios, griegos y romanos. Dife-
rentes fragmentos de este mineral son capa-
ces de atraerse entre sí y al hierro metálico.
Los primeros yacimientos de que se tenga
noticia se encontraban cerca de Magnesia de Figura 4.2. Imán espolvoreado con limaduras de
hierro.
Tesalia, en Grecia, donde el óxido de hierro
aparecía mezclado con óxidos y carbonatos
de magnesio, de donde se derivó el nombre
magnetismo.
Cuando se frota repetidamente una piedra
imán contra un pedazo de hierro alargado,
éste adquiere a su vez la capacidad de atraer
otros pedazos de hierro; se magnetiza y se
convierte en un imán permanente.
Evidencia experimental
• Cada imán posee dos regiones localizadas
o polos donde el magnetismo se manifiesta
Figura 4.3. Brújula moderna
con mayor intensidad (figura 4.2).
• Si se magnetiza un pedazo de hierro en • Los polos de igual signo se repelen, los de
forma de aguja y se deja girar libremente, se signo contrario se atraen. Ambos polos

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.76


atraen al hierro por igual. ciones que contengan Fe, Ni o Co, o sus
mezclas. Una de las composiciones más an-
tiguas, aún en uso, combinan el aluminio con
el níquel y el cobalto (Alnico). Los imanes
más recientes, con mucha mayor energía
magnética, son los de neodimio-hierro-boro
(NdFeB).
Las aplicaciones son muy variadas, desde el
cierre de las puertas de los refrigeradores
Figura 4.4. Los polos magnéticos no se pueden sepa- hasta como soporte magnético de los cabeza-
rar. les de grabación en los discos duros de las
computadoras (figura 4.6).

Figura 4.5. Líneas de inducción magnética.

• No hay forma de separar los polos magné-


ticos, aunque se llegue al nivel atómico (fi-
gura 4.4). Si se intenta dividir un imán a la
mitad para separar los polos, invariablemente
aparecerán los dos polos (más o menos con-
centrados) en ambos pedazos. Por la misma
razón, no existe un análogo magnético de la
carga eléctrica. Las líneas de inducción
magnética no tienen principio ni final; se
cierran sobre sí mismas (figura 4.5).
Hoy día se conoce que las partículas que
constituyen los átomos (electrones y proto- Figura 4.6. Arr. Motor de corriente continua; 1,2
nes), además de poseer carga eléctrica tienen escobillas; A,B delgas, a,b conexiones de la bobina
con las delgas. Ab. interior de un disco duro.
asociado un momento magnético propio.
Los neutrones, que no tienen carga, también 4.2 Líneas de inducción magnética
poseen momento magnético. Es por eso que Al igual que el campo eléctrico, el campo
se debe considerar al magnetismo como una magnético posee propiedades vectoriales. En
propiedad intrínseca de la sustancia, al mis- el SI de unidades se acostumbra representar-
mo nivel que otras propiedades como la ex- lo en el vacío de dos formas:
tensión, la masa o la carga eléctrica.
1. Mediante la intensidad de campo H
En la actualidad los imanes permanentes se
(A/m)
construyen sintéticos, tanto a partir óxidos de
hierro con otros componentes como de alea- 2. Mediante la inducción magnética B (Tes-

Cap. 4. Magnetostática, p 77
la [T]) adelante se verá que a pesar de poseer pro-
En el vacío B y H se relacionan mediante la piedades disímiles, el campo eléctrico y el
magnético no son completamente indepen-
permeabilidad del vacío µo = 4π x 10-7
dientes: en ciertas condiciones la presencia
T/A/m;
de uno trae aparejada la presencia del otro.
B = µo H .
De manera similar al campo electrostático, el
En cualquier otro medio que no sea el vacío campo magnetostático es conservativo. El
hay que incluir la magnetización de la sus- trabajo realizado contra las fuerzas magne-
tancia, que será analizada en las secciones tostáticas no depende de la trayectoria y el
siguientes. trabajo realizado en una trayectoria cerrada
Tanto B como H se representan mediante las es nulo. Si para el campo electrostático se
líneas de inducción magnética, construidas cumple la relación
de forma análoga a las líneas de fuerza del
E = -∇V
campo eléctrico. La diferencia esencial con-
siste en que las líneas de fuerza comienzan (sección 2.5), para el campo magnetostático
en las cargas positivas y terminan en las ne- también existe un potencial Ψ , que se rela-
gativas, mientras que las de inducción mag- ciona con el vector inducción magnética por
nética no tienen principio ni fin. Son cerra- la expresión
das. En un imán permanente, se cierran por B = -µ o ∇Ψ ,
dentro del imán, como se muestra en la figu-
ra 4.5. aunque su estudio detallado no es tema usual
en los cursos de física básica.
Ley de Gauss del magnetismo
Interacción entre imanes
Al no existir las cargas magnéticas, haciendo
una analogía con los razonamientos de la Existen dos modelos diferentes para tratar de
sección 1.12 para la intensidad del campo expresar en forma analítica las fuerzas de
eléctrico, en la mencionada figura se puede interacción entre imanes.
ver que como quiera que se dibuje la superfi- 1. Modelo de Gilbert.
cie gaussiana (un cilíndrico en este caso),
Considera los polos del imán cubierto de
incluso cortando al imán, las líneas de fuerza
‘cargas magnéticas’ inexistentes, como si
que entran serán las mismas que salen y el
fueran cargas eléctricas, donde se originan y
flujo total a través de la superficie cerrada
terminan las líneas de inducción magnética.
será nulo. De aquí que, para la inducción
Si se conoce la distribución exacta de estas
magnética,
‘cargas’, se puede calcular el campo magné-
∫ B ⋅ ds = 0 , tico fuera del imán con, pero el modelo fra-
S
casa al intentar describir el campo en el inte-
y según el teorema de la divergencia (sección rior del imán. En el modelo de Gilbert,
1.13),
µ = qmd;
∇ ⋅ B = 0 siempre.
qm es la ‘carga magnética’ y d la distancia de
Esta es la forma matemática de representar separación entre dos cargas de distinto signo.
que el análogo magnético de la carga eléctri- No obstante, el modelo de Gilbert puede ser
ca no existe, al no haber fuentes ni sumide- útil en algunos casos para percibir una no-
ros del campo magnético. No obstante, más
A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.78
ción intuitiva del problema, aunque no es Figura 4.7. Campo magnético terrestre.
recomendable para cálculos cuantitativos.
2- Modelo de Ampere.
Pero no fue hasta unos 100 años después que
Considera que la magnetización se origina el médico de la reina Isabel I de Inglaterra,
por corrientes ligadas al imán que circulan William Gilbert, logró explicar la desviación
por espiras perpendiculares al campo magné- al considerar que la tierra era un imán gigan-
tico. El tratamiento matemático es compli- tesco, con sus polos magnéticos situados a
cado, pero proporciona resultados cuantitati- cierta distancia de los polos geográficos (los
vos adecuados dentro y fuera del imán. Para polos geográficos son los puntos imaginarios
una espira de área pequeña el momento de la superficie terrestre por donde pasa su
magnético dipolo de Ampere toma un valor eje de rotación).
µ = iA. De ahí que la brújula apunte siempre direc-
Cuando un dipolo magnético se encuentra tamente al polo magnético, y no al polo geo-
bajo la acción de un campo magnético no gráfico. La diferencia entre la lectura de la
uniforme, el modelo de Ampere predice co- brújula y el norte verdadero se llama decli-
rrectamente una fuerza actuando sobre el nación magnética. Como los polos de igual
dipolo signo se repelen y los de diferente signo se
atraen, el polo magnético situado al norte
F = ∇(µ × B) .
resulta realmente ser un polo negativo (o sur)
4.3 Campo magnético terrestre magnético, lo que puede inducir a confusión.
Cuando Cristóbal Colón cruzó el Atlántico La distribución aproximada de las líneas de
en 1492 en busca de las Indias, notó que la fuerza del campo magnético terrestre se
aguja de la brújula se desviaba ligeramente muestra en la figura 4.7. Note que las líneas
de la dirección norte indicada por las estre- de fuerza son paralelas a la superficie terres-
llas y que la desviación cambiaba a medida tre sólo en el ecuador, y que van inclinándo-
que se alejaba del continente. se hasta llegar a ser prácticamente perpendi-
culares en los polos.
Los polos magnéticos se encuentran a una
considerable distancia de los polos geográfi-
cos; el polo norte magnético se encuentra
cerca de la isla de Bathurst, en el norte de
Canadá, a unos 1600 km del polo norte; el
polo sur magnético se encuentra cerca de la
Tierra Adelia de la Antártica, a unos 2600
km del polo sur.
La posición de los polos magnéticos cambia
considerablemente con el tiempo, fenómeno
conocido como deriva polar. Se ha dado
incluso el caso de que la deriva polar se in-
vierta; es decir, que el desplazamiento de los
polos cambie de sentido o retroceda (figura

Cap. 4. Magnetostática, p 79
4.8). disminuye por debajo de ese valor. Cuando
el magma se enfría y solidifica, las partículas
El campo magnético terrestre protege a la
de magnetita se magnetizan en la misma di-
tierra del flujo de partículas proveniente del
rección que el campo magnético terrestre, y
sol, el viento solar, desviándolo en su mayor
quedan “congeladas” en la posición original,
parte (figura 4.9). El viento solar es respon-
señalando la ubicación del campo magnético
sable de la formación de las auroras boreal y
de la tierra en el momento que el magma
austral. De no existir el campo magnético,
solidificó. Estudiando la magnetización de
los especialistas opinan que nuestro planeta
las rocas, tanto en la tierra como en el fondo
sería un lugar tal desolado como la superficie
de los lechos marinos, fue posible conocer
de Marte.
con exactitud cuál era la orientación del
campo magnético terrestre en una determi-
nada era geológica.

Figura 4.8. Desplazamiento del polo magnético


norte desde 1831 hasta 2001 (valores medidos).
Figura 4.10 Cordillera del atlántico.

La figura 4.10 muestra una representación


artística de la formación de bandas magnéti-
cas en el fondo del océano atlántico. La cor-
teza oceánica nueva se forma continuamente
en la cresta o parte superior de la cordillera
atlántica:
a) la cresta hace 5 millones de años,
Figura 4.9. Campo magnético terrestre y viento solar b) hace 2 millones de años,
c) hoy día.
Tema avanzado
A medida que nos alejamos de la cresta atra-
La roca fundida, o magma, que fluye de los vesamos regiones cada vez más antiguas,
volcanes y hendiduras de la corteza terrestre, que fueron expulsadas antes. No existe por
contiene gases disueltos y partículas minera- el momento una hipótesis definitiva sobre el
les sólidas, entre ellas partículas de magneti- origen del magnetismo terrestre.
ta. La magnetita pierde sus propiedades
En cuanto al magnetismo solar y planetario,
magnéticas por encima de los 587oC, pero
tampoco se ha encontrado aún una explica-
vuelve a recuperarlas cuando la temperatura

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.80


ción razonable sobre la intensa actividad líneas de inducción magnética tienen la for-
magnética del sol, o sobre el hecho de que ma de circunferencias concéntricas alrede-
algunos planetas tengan polos magnéticos y dor del alambre (figura 4.12).
otros no.
El sentido de las líneas de fuerza es tal que
cumple la regla de la mano derecha. Si se
4.4 Relación entre las propiedades eléctri- coloca el pulgar en el sentido de la corriente,
cas y magnéticas la orientación de los dedos restantes indica el
sentido de rotación de B.
En 1819 Hans Cristian Oersted, físico y
químico danés, descubrió que una aguja Una bobina de alambre enrollado en forma
imantada, cercana a un conductor por el que de solenoide se comporta de la misma forma
circula una corriente, se orienta en dirección que un imán, con sus polos norte y sur, ejer-
perpendicular al conductor (figura 4.11). ciendo fuerzas de atracción y repulsión (figu-
ra 4.13.). La función del clavo en el electro-
imán casero es concentrar las líneas de in-
ducción magnética para que el efecto magné-
tico sea más intenso en la punta. Los elec-
troimanes tienen un sinfín de aplicaciones en
la tecnología moderna, que incluyen bocinas,
audífonos, motores, relays y otros.
Figura 4.11. Experimento de Oersted.

Hasta el momento los fenómenos magnéti-


cos se consideraban independientes de los
eléctricos, de aquí que se considere que es
Oersted quien inicia el estudio del electro-
magnetismo.

Figura 4.12. Regla de la mano derecha.


Figura 4.13. Solenoides energizados (arr.) y electro-
El comportamiento se explica asumiendo imanes (ab.). El principio es el mismo.
que hay un campo magnético de intensidad
H (o B) asociado al conductor con corriente, 4.5 Definición del vector de inducción
con dirección perpendicular al alambre en magnética
todos los puntos del espacio. Colocando la El vector intensidad de campo eléctrico E se
brújula en diferentes puntos es posible de- definió colocando en el campo una carga de
terminar la distribución del campo y su sen- prueba positiva q o+ en reposo y midiendo la
tido. De esta forma se comprobó que las
fuerza que actuaba sobre ella;

Cap. 4. Magnetostática, p 81
E = F qo+ . (F = qvBsenφ).

Sin embargo, no es posible introducir una Note que al ser F perpendicular a v, la tra-
definición análoga porque… ¡los campos yectoria se curva.
magnéticos no interaccionan con las cargas Estas características se pueden resumir en
en reposo! forma analítica utilizando el concepto de
Los imanes interaccionan con las cargas en producto vectorial. Se define entonces el
movimiento, pero no con las cargas en repo- vector inducción magnética B como aquel
so. Sólo aparecen fuerzas de interacción que aporta una fuerza F sobre la partícula de
cuando hay movimiento relativo, y esta es la carga q dada por la relación
razón por la que para definir la inducción
magnética hay que considerar partículas car- F = q v× B .
gadas en movimiento. El experimento se
realiza lanzando partículas cargadas hacia la Producto vectorial
región donde se encuentra el campo magné- 1. Llevar los vectores a un origen común.
tico.
2. C es perpendicular al plano AB.
3. Barrer de B hacia A con la mano derecha.
El pulgar indica la dirección de C.

Figura 4.14. Definición del vector inducción magné- Figura 4.15. Regla de la mano derecha para el pro-
tica B . ducto vectorial.

Considere una región del espacio donde está Cuando la carga es negativa, la fuerza apare-
presente un campo magnético, y sea qo+ una ce en sentido contrario.
carga de prueba que atraviesa esa región con Para interpretar correctamente la expresión
velocidad v (figura 4.14). Al realizar el ex- anterior, note que el producto vectorial de
perimento repetidas veces, variando los án- dos vectores cumple la regla de la mano de-
gulos y las velocidades, se encuentra que recha. Esta regla establece que si después de
siempre aparece una fuerza F sobre la partí- llevar los vectores a un origen común se di-
cula con las siguientes características: rige la mano a lo largo del primer vector y se
barre hacia el segundo por la vía más corta,
• F es perpendicular tanto a la velocidad
el pulgar indicará el sentido del producto
como a las líneas de inducción magnética.
(ver figura 4.15). En la figura 4.16 se mues-
• Para un valor de B dado, el módulo de F tran dos ejemplos de cómo aplicar el produc-
es proporcional a qvsenφ, donde φ es el to vectorial.
ángulo que forman la velocidad y las líneas Note que la fuerza siempre es perpendicular
de inducción el punto considerado a la velocidad (y, por tanto, a la trayectoria).

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.82


De aquí que el trabajo realizado por la fuerza ta por ⊙ .
magnética sobre la partícula será siempre
nulo: Unidades

W = ∫ F ⋅ dr = 0 . Las unidades de B se obtienen formalmente


a partir de la definición: [B] = [F]/[q][v] =
Al tomar en cuenta el teorema del trabajo y N/C/m/s = Tesla (T)
la energía,
Superposición de campos eléctricos y
WR = ∆Ec = 0.
magnéticos
Significa que la fuerza magnética no puede
hacer variar la energía cinética ½mv2 (ni el
módulo de su velocidad, aunque sí es capaz
de hacer variar la dirección de su velocidad).
Por tanto, al entrar en la región magnética, la
partícula tenderá a seguir una trayectoria
circular, que usualmente disminuye su radio
a causa de las pérdidas de energía causadas Figura 4.17. Partícula cargada en un campo magné-
tico.
por otras interacciones (por ej., con las molé-
culas de aire, figura 4.17). Un resultado ampliamente comprobado en la
práctica experimental es que cada campo
actúa sobre las partículas cargadas como si el
otro no estuviera presente. La fuerza resul-
tante actuando sobre la partícula será enton-
ces

FR = qE + qv× B .

Esta expresión se conoce como relación de


Lorentz.

1) B y v forman un ángulo agudo en el plano. F es ⊥ Espectrometría de masa


al plano.
La espectrometría de masa es una técnica
muy utilizada en la actualidad en el pesquisa-
je de recién nacidos para determinar anoma-
lías genéticas que tienen solución, pero que
requieren de un tratamiento inmediato para
que no causen daños irreversibles. Un es-
quema de un espectro de masa simple se
muestra en la figura 4.17A. La fuerza de
Lorentz actuando sobre los iones positivos
entre los polos del imán los desvía. Como el
efecto de la fuerza depende tanto de la carga
como de la masa de los iones, la división del
2) B y v son ⊥ s y F está en el plano. haz se produce en función de la relación ma-
sa/carga (m/q) de las partículas. Los iones se
Figura 4.16. El vector que sale del plano se represen-

Cap. 4. Magnetostática, p 83
forman vaporizando previamente las mues- sal. Por el alambre circula una corriente i
tras mediante chispas o con excitación láser. (figura 4.18). Para simplificar el análisis
supondremos que, en vez de electrones, lo
que se mueve son cargas positivas a favor de
la corriente con la misma carga qe del elec-
trón.
En el capítulo anterior se demostró que la
densidad de corriente j en un conductor po-
día ser escrita como
j = nqe v .
Aquí n es el número de cargas por unidad de
Figura 4.17A
volumen dentro del conductor y v la veloci-
dad de arrastre de las partículas cargadas.
Los espectrómetros actuales utilizan la lla- Como j y v tienen el mismo sentido, toman-
mada espectrometría de masa en tándem, do valores modulares y llamando N al núme-
donde un haz ya dividido se somete a una ro de cargas dentro del volumen V = Al, es
segunda separación por medios magnéticos o posible escribir la expresión anterior como:
eléctricos. El proceso total comprende una
i N
digestión inicial con tripsina y el fracciona- = qe v
A Al
miento mediante cromatografía líquida, pre-
vios a la introducción en el espectrómetro. i l = Nqe v .
De esta forma es posible obtener un espectro
de alta resolución que proporciona la se-
cuencia de aminoácidos de los péptidos ana-
lizados, y el conjunto de proteínas de donde
provienen. El método es lo suficiente preci-
so como para identificar cada proteína en una
mezcla de cientos de ellas (figura 4.17B).

Figura 4.18. Fuerza sobre un alambre con corriente.

Se ha introducido el vector ele ( l ), de mo-


dulo l y paralelo a v , para mantener la nota-
ción vectorial. Si Fi es la fuerza actuando
Figura 4.17B Espectro de masa de alta resolución
sobre cualquiera de las partículas cargadas
en el seno del alambre, la fuerza resultante
actuando sobre las N cargas será
4.6 Fuerza sobre un alambre recto con
corriente F = NFi = Nq e v × B .

Considere un segmento de alambre de longi- Sustituyendo Nqv en la expresión anterior se


tud l y sea A el área de su sección transver- obtiene finalmente:

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.84


F = il ×B . (4.1) resultado anterior analizando lo que sucede
en el caso particular de una espira cuadrada
Si la sección de alambre analizada no es rec-
con corriente y lados de longitud l que inter-
ta, siempre se puede tomar una sección de
acciona con un campo magnético externo
alambre d l tan pequeña como se quiera. La constante y uniforme (figura 4.20).
fuerza sobre esa sección será infinitesimal-
mente pequeña y es posible escribir entonces

dF = id l × B .
Utilizando esta expresión es posible calcular
la fuerza actuando sobre cualquier alambre
mediante integración, cualquiera sea su for-
ma, aunque las integrales usualmente condu-
cen a expresiones difíciles de resolver, ex-
cepto en casos donde se presenta gran sime-
Figura 4.20. Torque sobre una espira cuadrada de
tría. lado l con corriente. El eje de rotación es ⊥ al plano
del papel.

Las fuerzas actuando en los laterales que


soportan el eje de rotación son iguales y se
compensan. Las corrientes en los lados su-
perior e inferior son perpendiculares a la
Figura 4.19. Dipolo magnético. inducción B (θ = 90o) y por tanto senθ = 1.
Aplicando entonces (4.1), tendremos F =
ilB. El eje de rotación se encuentra a una
4.7 Momento de dipolo magnético
distancia r = l/2 de los extremos superior e
Cuando se coloca una espira cerrada con inferior.
corriente i en una región donde hay presente
un campo magnético uniforme y constante, El torque r × F actuando sobre el lado supe-
aparece un torque sobre la espira que tiende rior será τ = rFsenφ. El torque sobre el lado
a alinearla en dirección perpendicular al inferior tiene el mismo valor, y también está
campo, como muestra la figura 4.19. Se dirigido el mismo sentido. Por tanto, el tor-
puede comprobar que el valor del torque que resultante actuando sobre la espira será
viene dado por la expresión: τR = 2rFsenφ = 2(l/2)ilBsenφ
τ = µ×B. τR = il2Bsenφ = iABsenφ .
El vector µ es el momento de dipolo magné- Sustituyendo µ = iA se llega a lo que se
tico de la espira, se construye perpendicular deseaba demostrar:
al área A y posee valor modular µ = iA. Su τ = µBsenφ
sentido se determina colocando los dedos de
la mano derecha a lo largo de la corriente en τ = µ× B .
la espira; entonces el pulgar indica el senti- 4.8 Ley de Ampere
do del vector.
La ley de Ampere es una de las leyes funda-
Demostración. Es posible comprender el mentales del electromagnetismo.

Cap. 4. Magnetostática, p 85
B: vector inducción magnética (en cada pun-
to sobre la curva).
dl: diferencial de longitud a lo largo de la
curva.
ds: diferencial de superficie.
µo= 4πx10-7 T/A/m (permeabilidad del va-
cío).

Figura 4.21. Ley de Ampere


i: resultante de las corrientes que atraviesan
la superficie S en uno u otro sentido.
Resume la evidencia experimental acumula-
da por muchos experimentos de diversos Ley de Ampere en forma diferencial
investigadores sobre las relaciones que exis- Desde el punto de vista estrictamente mate-
ten entre campos magnéticos y corrientes. mático es posible demostrar el teorema de
Es posible enunciar la Ley de Ampere de la Stokes, donde S es el área encerrada por la
forma siguiente: la integral de línea de B curva:
alrededor de una curva cualquiera cerrada en
el espacio, cuya superficie es atravesada por
∫ L A ⋅ dl = ∫∫S (∇ × A ) ⋅ ds .
una corriente eléctrica, es proporcional al Aplicando el teorema en la Ley de Ampere
valor de la corriente (figura 4.21). En nota- (ecuación 4.3) y tomando un ds tan pequeño
ción analítica: como se quiera, se obtiene su forma diferen-
∫ B ⋅ d l = µoineta . cial:
L ∇ × B = µo j . (4.4)
Si hay más de una corriente atravesando la
Ahora el conocido operador
superficie encerrada por la curva, se toma la
suma algébrica de las corrientes o corriente ∂ ∂ ∂
∇=i + j +k
neta. La integral anterior también puede ser ∂x ∂y ∂z
escrita como se lee como rotacional de B, y su valor se
determina desarrollando por menores el si-
∫ Bcosθdl = µoineta . (4.2)
guiente determinante.
L

La ley de Ampere en forma integral resulta


i j k
útil para calcular el valor de B en sistemas ∂ ∂ ∂
donde existe una alta simetría. Sustituyendo .
∂x ∂y ∂z
ineta = ∫ j ⋅ ds Bx By Bz
S
se llega a la siguiente expresión equivalente: El significado físico de 4.4 se toma de la
misma ecuación 4.3, escogiendo una superfi-
∫ L B ⋅ dl = µo ∫s j ⋅ ds . (4.3) cie de integración tan pequeña como se quie-
ra. Siempre que exista una corriente en un
En resumen: punto, la circulación de B alrededor de ese
punto tendrá valor finito. Y viceversa. Si no
∫ : indica integrar por todo el contorno. Se
hay circulación y el rotacional es cero, no
integra por una curva cerrada (L).
A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.86
hay corriente neta cercana a ese punto. Figura 4.23. B para un alambre recto infinito.

4.9 Aplicaciones de la ley de Ampere Por simetría, el valor modular de B puede


Inducción magnética asociada a un alam- que varíe con r, pero no con la posición alre-
bre recto de longitud infinita dedor del alambre. Para un valor de r dado,
B = constante, pues si el alambre es recto y
En un alambre con corriente (figura 4.22) las homogéneo, no hay diferencia física cuando
líneas de inducción magnética son circunfe- un observador se mueve alrededor del alam-
rencias concéntricas, determinadas del expe- bre manteniendo la distancia constante (o si
rimento (con una brújula, por ejemplo.). En se rota el alambre). De aquí que es posible
lo que sigue se considera la aproximación sacar a B fuera de la integral en la ley de
del alambre de longitud infinita, para no te- Ampere, lo que conduce a:
ner que tomar en cuenta los efectos de las
conexiones a la FEM que origina la corrien- B ∫ dl = µ o i .
L
te. La aproximación es válida cuando el ob-
El valor de la integral es la longitud de la
servador se encuentra lejos de los extremos.
curva, L = 2πr, y sustituyendo:
Suponemos que el grosor del alambre no es
despreciable, y que su radio es ro. Aplicando µ oi
B= .
la ley de Ampere en una de las líneas de 2πr
fuerza de la figura, a una distancia r > ro. Si se grafica B en función de la distancia r al
Como dl y B son paralelos sobre cada cir- alambre para r ≥ ro, se obtiene una depen-
cunferencia, θ = 0o y cosθ = 1. dencia como la de la figura 4.23. La línea
recta que se muestra para r < ro se obtiene de
forma similar, considerando la curva de inte-
gración dentro del alambre. El corte trans-
versal del alambre aparece en la figura 4.24.

Figura 4.22. Alambre recto con corriente.

Figura 4.24. B en el interior de un alambre.

Suponiendo que la corriente está distribuida


uniformemente en toda la superficie trans-
versal del alambre, la densidad de corriente
es:
j = i = i2 .
S πro

Cap. 4. Magnetostática, p 87
La corriente que pasa por la superficie ence- Figura 4.25. Cálculo de B en un solenoide.
rrada dentro de la curva de integración será
Si hay N vueltas de alambre dentro de la
i' = jS' = i 2 ⋅ πr 2 curva de integración, ineta = Ni. Resulta
πro conveniente expresar la corriente neta en
función del número de vueltas por unidad de
2
 
i' =  r
longitud n = N/lo. Despejando y sustituyen-
 i.

 ro  do, ineta = nloi.

Al aplicar la ley de ampere a la curva de in- Aplicando la ley de Ampere al rectángulo de


tegración y agrupar términos, se llega a: integración:

B·2πr = µ o
r2
i
∫ Bcosθdl = µoi
L
ro2
b c d a
µ o ir
B(r) =
2πro2
. ∫ + ∫ + ∫ + ∫ = µ o nlo i .
a b d d

Esta expresión nos dice que la inducción Las integrales 2 y 3son nulas, por ser θ = π/2
magnética aumenta linealmente con r desde (ángulo entre B y dl) y cosπ/2 = 0. La 4ta
el origen hasta su valor máximo B(ro) en la integral también es nula, por ser B ≈ 0 fuera
superficie del alambre (ver figura 4.24). del solenoide. Por tanto, sólo es necesario
Inducción magnética en el interior de un evaluar la integral desde a hasta b. Como B
solenoide es constante dentro del solenoide, queda fue-
ra de la integral, y se obtiene:
Supondremos un solenoide muy largo y es-
b
trecho, para no tener que tomar en cuenta los B∫ dl = µ o nloi .
efectos de distorsión del campo en los ex- a
tremos. La figura 4.25 representa un corte
Sustituyendo el valor de la integral y cance-
transversal del solenoide que se muestra más
lando términos, se llega finalmente a:
arriba. Como curva de integración se toma
B = µoni.
un rectángulo abcd, con la mitad fuera del
solenoide y la mitad dentro. Si el solenoide La inducción magnética en el interior del
es suficientemente largo y estrecho, dentro solenoide largo y estrecho es proporcional al
del solenoide B ≈ constante, mientras que número de vueltas por unidad de longitud y a
fuera de él, en su región media, B ≈ 0. la corriente que circula.
4.10 Origen microscópico del magnetismo
Según el modelo clásico del átomo, éste está
compuesto por electrones negativos que gi-
ran alrededor de un núcleo formado por pro-
tones positivos y neutrones sin carga. Cada
electrón girando alrededor del núcleo consti-
tuye una pequeña corriente elemental que
tiene asociado un momento de dipolo mag-
nético orbital µ L y se comporta como un

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.88


pequeño imán (figura 4.26).
Además de µ L , la evidencia experimental
muestra que es necesario considerar el mo-
mento magnético de spin µ s , que se asocia a
una supuesta rotación del electrón sobre sí
mismo. El valor modular de µ s se designa
por µ B y se denomina “magnetón de Bohr”:
Figura 4.27. Momentos magnéticos de un electrón
µB ≈ 10 -23
J/T (figura 4.27). en un átomo.

De ahí que cada electrón en realidad contri- Por otra parte, el llenado de las capas elec-
buye con dos componentes magnéticas al trónicas en un átomo cumple el principio de
momento magnético del átomo: exclusión de Pauli y la regla de máxima
multiplicidad de Hund, que indican que la
µ e= µ L+ µ s .
mayoría de los orbitales están ocupados por
El momento magnético atómico µa se define electrones pareados, con sus vectores mag-
como la suma vectorial de los momentos néticos apuntando en sentido contrario (↑↓).
magnéticos orbitales y de spin de todos los Sólo hay preferencia de electrones no parea-
electrones, no siempre colineales. Sin em- dos en los llamados ‘orbitales degenerados’
bargo, en la inmensa mayoría de los átomos que poseen igual energía (↑↑). Los electrones
se encuentra que µS >> µL, y el momento pareados anulan su magnetismo mutuamente
magnético orbital se puede despreciar en y no contribuyen al momento magnético
comparación con el momento magnético de atómico.
spin. De aquí que para hacer un estimado del mo-
mento magnético atómico sólo son de inte-
rés, en la gran mayoría de los casos, el nú-
mero N de electrones no pareados. En ese
caso,
µa ≈ NµB.
Cuando todos los electrones de un átomo
están pareados N=0, µa=0 y el átomo es
diamagnético. Si el átomo posee electrones
no pareados (N≠0), es paramagnético. Los
gases inertes y algunos metales como el bis-
muto son diamagnéticos, mientras que los
átomos de hierro, níquel, cobalto, que poseen
electrones no pareados, son paramagnéticos.
El vector magnetización M se define por la
expresión

Figura 4.26. Arriba. Modelo planetario clásico del


M= 1
V ∑ µa , (4.5)
átomo. Abajo; modelo contemporáneo probabilístico
de un átomo de He. donde V es el volumen de sustancia conside-
rado. Es una medida macroscópica de la
Cap. 4. Magnetostática, p 89
magnetización microscópica de la sustancia. La figura 4.28 representa una porción de
Cuando el material considerado no es un material paramagnético antes (1) y después
imán permanente, M es cero si no hay campo (2) de aplicar un campo magnético externo
externo aplicado, porque los momentos uniforme y constante. Antes de aplicar el
magnéticos atómicos están orientados en campo, la orientación aleatoria a nivel mi-
todas las posibles direcciones a causa de la croscópico hace que la magnetización M en
agitación térmica, y al llevar a cabo la suma la ecuación (4.5) se anule. Después de apli-
vectorial el resultado es nulo. car el campo externo en (2), aparecen tor-
ques que tienden a ordenar los dipolos en la
Momento magnético nuclear
dirección del campo aplicado. Como los
Muchos núcleos atómicos también poseen un vectores microscópicos se orden hacia un
momento magnético, que designamos por mismo sentido, la suma vectorial ya no se
µN. Tanto los protones como los neutrones anula y el vector magnetización M será dife-
poseen momento magnético. El magnetón rente de cero.
nuclear, una constante física asociada a los
La magnetización contribuye al campo mag-
núcleos atómicos, toma el valor
nético total, de manera que ahora
µN = - 5.051⋅10-27 J/T,
B = µ o (H + M) . (4.6)
tres órdenes menor que el magnetón de Bohr,
Las sustancias paramagnéticas son atraídas
µB = 9.274⋅10-24 J/T. muy débilmente hacia la región donde el
El momento magnético del protón es unas campo magnético es más intenso. En el labo-
660 veces menor que el magnetón de Bohr. ratorio se emplean balanzas especiales de
Por tanto, cuando hay presente magnetismo gran sensibilidad para poder medir esas fuer-
atómico, no es necesario tomar en cuenta zas. Ejemplos de sustancias paramagnéticas
magnetismo nuclear. son el N2, O2, Al, W, Pt y algunas sales co-
mo CrK(SO4).12H2O.
4.11 Interacción de la sustancia con el
campo magnético
La interacción de un determinado material
con el campo magnético trae resultados muy
diferentes en dependencia de si el material es
diamagnético, paramagnético o ferromagné-
tico. Este último tipo de material puede con-
siderarse, en principio, como un paramagné-
Figura 4.28. Paramagnetismo. Ver texto.
tico con propiedades especiales y será anali-
zado posteriormente. Ley de Curie
Paramagnetismo Expresa como varía la dependencia de M y
Los materiales paramagnéticos son aquellos H con la temperatura. Se expresa por la re-
formados por átomos paramagnéticos, o por lación M = χH, donde
moléculas que incluyen átomos diamagnéti- C
χ= .
cos, pero que dejan algunos spines no parea- T
dos al formar los enlaces y poseen dipolos En esta expresión,
magnéticos a nivel microscópico.

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.90


χ: susceptibilidad magnética adimensional, cos orbitales da origen a un alineamiento de
con valores del orden de +10-5. los mismos en sentido contrario al del cam-
po aplicado, y aparecen fuerzas de repulsión
C: constante de Curie (T-1).
muy débiles, mucho más pequeñas que el
T: temperatura absoluta. caso del paramagnetismo (figura 4.29).
El valor de C varía para cada material. La El efecto no depende de la polaridad del
ley de Curie deja de ser válida cuando H es campo externo, puesto que de alguna manera
lo suficiente intenso como para alinear todos está relacionado con la ley de inducción de
los momentos magnéticos atómicos, pues un Faraday, cuyos efectos siempre se oponen a
incremento adicional de H ya no puede hacer la causa que les da origen. La ley de Fara-
que M aumente más. day-Lenz se analiza en secciones posteriores.
Al sustituir M = χH en la ecuación 4.6 se Es usual considerar que este comportamiento
obtiene está asociado a los momentos magnéticos
B = µ o (1+ χ)H , orbitales (y no a los momentos magnéticos
de spin, causantes principales del paramag-
y definiendo µ r =1+χ como la permeabilidad
netismo); de aquí que el diamagnetismo
relativa:
también está presente en las sustancias pa-
B = µ oµ r H . ramagnéticas. Lo que sucede es que, como
las fuerzas de repulsión son tan débiles, no
En ocasiones también se usa la permeabili-
son capaces de anular las fuerzas de atrac-
dad absoluta; µ = µ oµ r.
ción que surgen en las sustancias paramagné-
No debe ser objeto de confusión que por ticas. Ejemplos de sustancias diamagnéticas
tradición se utilicen símbolos parecidos para son el H2, Cu, NaCl, Bi y H2O.
indicar parámetros diferentes: µ L , µs y µa
son vectores representado propiedades mi-
croscópicas a nivel atómico, mientras que µ,
µr y µo son escalares que representan propie-
dades macroscópicas del material.

Tabla 4.1
Susceptibilidad magnética
Sustancia χ (adimensional) Figura 4.29. Diamagnetismo. 1. Sin campo externo
Cobre - 0,98 x 10-5 Diamagnético aplicado. 2. En presencia del campo.
Magnesio 1,2 x 10-5 Paramagnético
Los valores de la susceptibilidad χ de estas
Oxígeno (1 atm) 193,5 x 10-8 Paramagnético
sustancias son negativos (tabla 4.1).
Agua - 0,56 x 10-6 Diamagnético
Ferromagnetismo

4.12 Diamagnetismo y ferromagnetismo Existe un grupo de materiales sólidos que se


caracterizan porque los momentos magnéti-
Los átomos de las sustancias diamagnéticas
cos de sus átomos se orientan espontánea-
no poseen momento magnético. Sin embar-
mente a lo largo de una dirección determina-
go, al aplicar un campo externo, la interac-
da, formando los denominados dominios
ción del campo con los momentos magnéti-

Cap. 4. Magnetostática, p 91
magnéticos dentro del material. Los ejem- En un imán permanente todos los dominios
plos típicos de ferromagnéticos son el Fe, Ni, magnéticos quedan orientados esencialmente
Co, muchas de sus aleaciones y algunos óxi- en la misma dirección.
dos como la magnetita FeO.Fe2O3.
En la figura 4.30 se observa un esquema de
la distribución de los dominios magnéticos a
nivel microscópico antes y después de apli-
car un campo magnético externo al material
y su lazo de histéresis característico. El me-
canismo de magnetización es muy diferente
al de los materiales diamagnéticos. Al apli-
car el campo, los dominios cuyos momentos
magnéticos están dirigidos en la dirección
del campo aumentan de tamaño a costa de la
disminución de los restantes, por un proceso
de desplazamiento de las paredes de domi-
nio.
Las fuerzas de atracción que aparecen son
intensas. Los valores de µr pueden llegar a
ser muy grandes, de hasta 10 000 o más. La
susceptibilidad χ deja de ser constante y la
dependencia M = χH ya no es lineal.
Histéresis y magnetización técnica Figura 4.30. Arr. Esquema de un material ferromag-
Los materiales ferromagnéticos poseen histé- nético. Ab. Lazo de histéresis.

resis (retraso, en griego). Al graficar B en el


seno del material en función del campo apli-
cado H, se obtiene una curva característica
denominada lazo de histéresis (figura 4.30).
Note en la figura que, una vez aplicado un
campo H externo y reducido a cero poste-
riormente, B no se hace cero, sino que que-
da una inducción remanente Br. En esta Figura 4.31. Material magnetizado en forma perma-
nente (imán sintético).
propiedad de los materiales ferromagnéticos
se basa la magnetización técnica. Si un ma- En adición al diamagnetismo, paramagne-
terial ferromagnético se somete a un campo tismo y ferromagnetismo, también existen el
externo intenso, al retirar el campo el mate- ferrimagnetismo y antiferromagnetismo,
rial no se desmagnetiza completamente. Un característico de los óxidos magnéticos, y el
imán permanente es, por tanto, cualquier superparamagnetismo, donde los núcleos de
material ferromagnético, con una remanencia material magnético son tan pequeños que
suficientemente alta como para retener una cambian las características de su magnetiza-
buena parte de la magnetización al ser some- ción.
tido a un proceso de magnetización técnica.
A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.92
Temperatura de Curie Inventada por el físico francés Louis Geor-
ges Gouy (siglos XIX y XX), su balanza es
Es conocido que cuando la temperatura de
quizás el primer instrumento empleado para
cualquier sólido se incrementa, las vibracio-
medir la susceptibilidad magnética de las
nes de los átomos o moléculas que lo com-
sustancias. La medición se lleva a cabo con
ponen aumentan de amplitud. En el caso de
la muestra en un recipiente cilíndrico alarga-
un ferromagnético, también aumentarán las
do, suspendido de una balanza e introducido
desviaciones de los momentos magnéticos
parcialmente entre los polos de un imán. La
del llamado “orden magnético”.
balanza mide el cambio de peso al ser repeli-
A una determinada temperatura las vibracio- da o atraída la muestra por la región de alto
nes de la red cristalina del sólido son tan campo magnético entre los polos (figura
grandes que el orden magnético deja de exis- 4.28).
tir, y las propiedades magnéticas del material
La fuerza que causa el cambio aparente de
desaparecen. Esa temperatura se conoce
como temperatura de Curie y es diferente peso se relaciona con χ por la expresión
para cada material. El proceso es reversible Aχ M H2
desde el punto de vista microscópico, e irre- F= .
2Vm
versible en lo macroscópico, pues la magne-
tización técnica desaparece. Los dominios Aquí A es el área del cilindro y Vm el volu-
que se forman lo hacen en direcciones alea- men molar de la muestra (volumen de 1 mol
torias. de la muestra analizada).

Tabla 4.2
Temperaturas de Curie
Material Tc (K) Material Tc (K)
Fe 1043 CrO2 386
Co 1388 MnOFe2O3 573
Ni 627 Fe3O4 858
Gd 292 NiO2Fe3 858
Dy 88 CuOFe2O3 728
MnAs 318 MgO2Fe3 713
MnBi 630 EuO 69
MnSb 587 Y3Fe5O12 560

En el caso de las sustancias ferrimagnéticas


se acostumbra hablar de la temperatura de
Figura 4.32. Arr: balanza de Guoy; Ab: magnetóme-
Néel en vez de la temperatura de Curie. En
tro de compuerta de flujo.
la tabla 4.2 se muestra la temperatura de Cu-
rie de algunos materiales. Sensor de efecto Hall
4.13 Medición de campos magnetostáticos Descubierto por Edwin Hall en 1879, el efec-
Balanza de Gouy. Magnetómetros. to Hall consiste en la aparición de una dife-

Cap. 4. Magnetostática, p 93
rencia de potencial transversal en un conduc- Sustituyendo I = q/t,
tor en la presencia de una corriente y un iB
campo magnético perpendicular al conductor VH = .
nqe h
(figura 4.33). Las cargas se separarán hasta
que la fuerza eléctrica q e E creada por la
separación de las cargas equilibre la fuerza
magnética qe v × B originada por la interac-
ción del campo magnético con las cargas en
movimiento.
En un conductor metálico de longitud L,
donde sólo hay un tipo de portador de car-
gas, como B y v son perpendiculares, al
igualar las fuerzas y simplificar queda:
Ey = vxB.
En la figura 4.33 se ha considerado el eje x
paralelo a la corriente y el eje y perpendicu-
lar en el plano del conductor.
El potencial de Hall tendrá la forma VH =
Eyd, donde d es el ancho de la sección con-
ductora considerada, y vx = L/t, donde L es
su longitud.

Figura 4.33. Arr. Sensor de efecto Hall para detec-


ción de campos magnéticos. Ab. Magnetómetro
SQUID para estudios de magnetoencefalografía me-
diante un sensor superconductor de interferencia
cuántica de muy alta sensibilidad.
Sustituyendo:
VH/d = LB/t. (4.7) Se acostumbra expresar este resultado en
función de la constante de Hall, RH = 1/nqe:
Llamando h al espesor de la capa (eje z) y n
al número de cargas por unidad del volumen iB
VH = R H
Lhd, h .
q =nqeLhd. Para una corriente dada y espesor dado, VH
Luego: depende linealmente el valor de B aplicado.
VH =BLd/t =Bq/nqeht.
A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.94
La figura 4.34 muestra un medidor de donde Lp es el momento angular del protón
campos magnéticos por efecto Hall que (figura 4.35).
posee diferentes puntas de prueba.
Si en estas condiciones se añade un campo
magnético variable en dirección perpendicu-
lar a la del campo B (por ejemplo, mediante
una bobina donde circule una corriente alter-
na, figura 4.36) y se hace variar la frecuen-
cia de oscilación de la corriente, se observa
que cuando ω = ωP aparece un máximo en la
absorción de energía; ocurre una resonan-
cia.
A la frecuencia de resonancia, la absorción
de energía será también proporcional a la
cantidad de protones o núcleos de hidrógeno
(y de agua) presente. A mayor cantidad de
Figura 4.34. Metro de efecto Hall (Gauss/Tesla me- agua, mayor absorción. Variando la frecuen-
ter). cia de resonancia es posible estudiar el com-
portamiento de otros núcleos atómicos, no
4.14 Resonancia magnética nuclear sólo el de hidrógeno, lo que permite aplicar
La resonancia magnética nuclear es una téc- el método a diversas investigaciones.
nica de análisis muy utilizada actualmente.
Se ha generalizado en la última década como
método de diagnóstico médico, pues permite
obtener figuras tridimensionales y en colores
del interior del organismo.
Su principio de funcionamiento se basa en lo
siguiente. El agua es diamagnética, por tanto
las propiedades magnéticas originadas por
sus electrones son despreciables. Sin em-
bargo, el momento magnético de los proto-
nes o núcleos de hidrógeno que la componen
no es nulo, a pesar de ser muy pequeño (µp =
µB/660).
Desde el punto de vista clásico, cuando el
momento magnético de un protón se somete
a la acción de un campo magnético externo
se obtiene una situación similar a la de un
trompo que gira sometido a la acción de la
Figura 4.35 Comparación entre la precesión de un
gravedad; el protón precesa. Es posible cal- trompo y la del protón en un experimento de reso-
cular teóricamente esa frecuencia de prece- nancia magnética nuclear en el modelo clásico.
sión, de un valor
ωp = µPB/Lp ,

Cap. 4. Magnetostática, p 95
aplicable al cuerpo humano porque está lleno
de pequeños imanes biológicos, de los cuales
el más abundante y que mejor responde es el
núcleo del átomo de hidrógeno. El proceso
de obtención de imágenes por RMI com-
prende tres aspectos esenciales (figura 4.37).

Figura 4.36. Montaje experimental para estudios de • Se somete al paciente a un campo magné-
RMN. tico muy potente e inocuo (30 000 veces
superior al campo magnético de la Tierra),
para hacer precesar los protones del agua.
• Diferentes partes del organismo se esti-
mulan con una señal alterna de radiofrecuen-
cia, de varios kHz. La absorción de la señal
depende de la concentración de protones en
cada región.
• La señal trasmitida a través del cuerpo se
registra mediante un receptor diseñado con
ese fin. La diferente concentración de agua
da origen a contrastes que se recogen me-
diante circuitos electrónicos.
• La señal registrada se utiliza para cons-
truir imágenes internas del cuerpo emplean-
do técnicas matemáticas y de computación,
similares a las que se utilizan en otras técni-
cas contemporáneas de análisis como la TAC
(tomografía axial computarizada).

Problemas resueltos
1. Sobre un electrón en movimiento actúan
un campo eléctrico de 1500 V/m y otro
magnético de 0.40 T, de tal forma que no
producen fuerza alguna sobre el electrón. a)
Calcular la mínima velocidad del electrón.
b) Dibujar los vectores intensidad de campo
eléctrico y magnético, y la velocidad del
Figura 4.37. Equipo de formación de imágenes mé- electrón.
dicas por (RMI) y ejemplo de la imagen que se obtie-
ne. 2. Una carga puntual de magnitud +q y rapi-
dez v está a una distancia d de un alambre
Imágenes por resonancia magnética recto que transporta una corriente i y se
(RMI) mueve perpendicular al alambre. ¿Cuál es la
El principio de la resonancia magnética es magnitud y dirección de la fuerza que actúa
sobre la carga, si ésta se mueve: a) hacia el
A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.96
alambre; b) alejándose del mismo? 1 (máximo). Por tanto, φ = π/2.
vmin = E/B = 1500/0.4
Soluciones = 3750 m/s

b) Los vectores v y B forman 90o.


1. a)
Solución 1a.
FE y FM son colineales, por tanto el vector E
es perpendicular a v × B y de sentido contra-
FR = FE + FM = 0 rio:
FE = -FM qE = -qv× B

E = -v × B
FE = qE ; FM = qv×B
2. a) F = qv× B ; B = µi/2πd
qE = vBsenφ.

Solución 1b

v= E . b) El valor modular es el mismo. La fuerza


Bsenφ
de igual dirección, pero sentido contrario al
El ángulo φ se desconoce, pero se pide la anterior.
mínima velocidad, correspondiente a senφ =

Cap. 4. Magnetostática, p 97
CAPÍTULO 5
Campos variables en el tiempo
5.1 Campos magnéticos variables. Ley de Fa-
raday
5.2 Ley de Lenz
5.3 Generación de una FEM alterna sinusoi-
dal
5.4 Coeficiente de inducción mutua
• Coeficiente de autoinducción
• L para un solenoide
5.5 Corrientes de Foucault
• Generación de campos eléctricos en el
vacío
5.6 Energía del campo magnético
• Energía almacenada en una bobina
• Densidad de energía del campo mag-
nético
5.7 Corriente de desplazamiento y campo
electromagnético
5.8 Ecuaciones de Maxwell y ondas electro-
magnéticas
• Energía de la radiación
5.9 Espectro electromagnético
• Reflexión de las ondas de radio en la
ionosfera
• Radar
• Horno de microondas
5.10 Efectos biológicos de la radiación

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.97


CAPÍTULO 5 φ = ∫ B ⋅ ds .
S
Campos variables en el tiempo Unidades
5.1 Campos magnéticos variables. Ley de En el SI de unidades,
Faraday
[φ] = [B][A] = Tm2 = Weber (Wb).
En 1831, Miguel Faraday descubrió el fenó-
meno de inducción magnética, que consiste
esencialmente en que un campo magnético
variable en el tiempo puede inducir una FEM
(o una corriente) en un circuito.
En la figura 5.1, al mover el imán delante de
la bobina, se induce una corriente que puede
Figura 5.2. Flujo de B.
ser detectada fácilmente con un amperímetro.
Si el imán no se mueve, no aparece corriente 5.2 Ley de Lenz
alguna. Si en vez del imán se mueve la bo-
bina, también aparece una corriente. Los di- El signo (-) que aparece en la ley de Faraday
ferentes resultados experimentales que se ob- no es estrictamente una parte cuantitativa de
tienen cuando se utilizan diferentes configu- la ley, sino más bien una forma convencional
raciones y formas de variar el campo magné- de recordar la ley de Lenz, que establece que
tico se pueden resumir en una expresión ge- la FEM (o la corriente) inducida tiene un sen-
neral única. tido tal que siempre se opone a la causa que
la produce. Usualmente se toma el valor mo-
dular de dφ/dt, y el sentido de la FEM se esta-
blece con el auxilio de la ley de Lenz.

Figura 5.3. Ley de Lenz.


Figura 5.1. Imán en movimiento frente a un sole-
noide. Para esclarecer el significado de la ley de
Lenz analicemos lo siguiente. En la figura
La acumulación de evidencias condujo a lo 5.3, la espira es perpendicular a la dirección
que hoy se conoce como ley de Faraday: de B, por tanto se puede omitir la notación
dφ vectorial (θ = 0, cosθ = 1) y φ = µo ∫Bds.
εind = - ;
dt
Si B comienza a disminuir de valor, φ también
φ es el flujo magnético a través de la superfi- decrecerá; dφ/dt no será nula, y según la ley
cie encerrada por el circuito (figura 5.2): de Faraday aparecerá una FEM inducida ε =

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.98


- dφ/dt. Si la espira tiene una resistencia R
distribuida en toda su longitud, la corriente in-
ducida será i = ε/R.
Según la ley de Lenz, el sentido de la corriente
inducida debe ser tal que se oponga a la causa
que la produjo. ¿Cuál fue esa causa? Pues la
disminución de B. Para oponerse a la dismi-
nución de B, la corriente inducida debe gene-
rar un campo magnético Bind que se sume a B
para evitar su disminución.
Figura 5.4. Ver texto.
En secciones anteriores se vio que un alambre
Tomando valor modular:
con corriente siempre tiene asociado un
campo magnético, y que el sentido del campo εind = dφ/dt = 5A
es tal que cumple la regla de la mano derecha. A = 10 cm2 = 10·(10-2)2m2
Por tanto, analizando las dos posibles direc-
ciones de la corriente en la espira, se llega rá- = 10-3 m2
pidamente a la conclusión de que la dirección εind = 5·10-3 V.
correcta de la corriente es la que se muestra
b) Si B está disminuyendo su valor, el sentido
en el dibujo, pues en este caso el campo indu-
de Bind debe ser tal que tienda a reforzar el de
cido tiende a reforzar el campo decreciente,
B, es decir, saliendo del plano del papel. Por
oponiéndose así a su disminución.
tanto, el sentido de recorrido de la corriente
Se deja al lector el análisis de una situación será contrario al de las agujas del reloj.
similar, pero ahora con un campo B creciente
y de sentido contrario.
5.3 Generación de una FEM alterna sinu-
soidal
Ejemplo
Es posible generar una FEM alterna de la
En la parte superior de la figura 5.4, B es uni- forma representada en la figura 5.5. La induc-
forme y varía con el tiempo según la expre- ción magnética B es constante y uniforme, y
sión en Tesla: B = Bo – 5t. Si el área ence- la espira se encuentra rotando alrededor de un
rrada por la espira es de 10 cm2: a) ¿Cuál es el eje vertical con velocidad angular ω. En la
valor de la FEM inducida en la espira? b) parte inferior se representan esquemática-
¿Cuál es el sentido de la corriente que se in- mente las conexiones que permiten a la espira
duce? rotar a la vez que mantiene un contacto eléc-
Resolución: trico continuo con otros circuitos.

a) φ = ∫Bcosθds A la derecha se muestra la espira vista desde


la parte superior, rotando hacia la izquierda.
Como B y ds son paralelos, |cosθ| = 1. Sus- El flujo que atraviesa la espira en un instante
tituyendo B: determinado será:
φ = ∫(Bo – 5t)ds = BoA – 5At .
φ = ∫ B ⋅ ds = ∫ Bcosθds = ∫ Bcos ( ωt ) ds .

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.99


FEM alterna se representa usualmente por el
símbolo en la figura 5.7. En la mayoría de los
paises de latinoamérica y en EE.UU. la red
comercial tiene una frecuencia de 60 Hz; en
los países europeos es usual la frecuencia de
50 Hz.
5.4 Coeficiente de inducción mutua y auto-
inducción
Figura 5.5. Generación de una FEM alterna sinusoi-
dal. En la figura 5.8, la corriente i1 varía con en el
tiempo y origina una inducción B1, que es
proporcional a i1. Recordar que para un sole-
noide B = µoni; es decir, B ∝ i. La expresión
para un alambre con corriente también es pro-
porcional.

Figura 5.6. FEM alterna sinusoidal

Como B es uniforme y constante, tomará el


mismo valor en todos los puntos de la super-
ficie de la espira, y se puede sacar fuera de la
integral. Lo mismo sucede con el factor Figura 5.8. Inducción mutua
cos(ωt), que depende del tiempo, pero no del
diferencial de superficie ds. La integral res- El flujo que pasa por la espira 2 viene dado
tante toma el valor del área S de la espira. Por por
tanto: φ2 = ∫ B1 ⋅ ds2 ,
S2
φ = BScosωt.
Aplicando la ley de Faraday, ε = - dφ/dt y
y también será proporcional a i1. Llamando
M a la constante de proporcionalidad, es po-
tomando εm = BSω se llega inmediatamente
sible escribir entonces,
a:
ε = εmsen(ωt). φ21 = Mi1,
donde φ21 representa el flujo en la espira (2)
originado por la corriente en la espira (1). El
coeficiente M se denomina coeficiente de in-
Figura 5.7. Representación de una FEM alterna.
ducción mutua entre las espiras.
Si la corriente i1 está variando en el tiempo i
Si se analiza el gráfico de ε vs. t en la figura = i(t), también lo hará el flujo: φ21 = φ21(t). De
5.6, se ve de inmediato que la polaridad de los acuerdo a la ley de Faraday, en la espira (2)
bornes cambia continuamente con el trans- tendremos, en valor modular:
curso del tiempo, con una dependencia sinu-
soidal y frecuencia dada por f = ω/2π. Una

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.100


dφ21 di niéndose a la causa que la produce (la varia-
ε2 = =M 1.
dt dt ción de la corriente). La propiedad se deno-
Si se invierte la situación, haciendo pasar una mina autoinducción. Por analogía con el coe-
corriente por la espira (2) y analizando el va- ficiente de inducción mutua, el coeficiente
lor de la FEM en la espira (1), se obtiene un L = φ/i
resultado totalmente análogo, con la particu- se denomina coeficiente de autoinducción.
laridad de que el coeficiente M es el mismo Depende solo de la geometría de la espira (o
en ambos casos, como se puede demostrar a del circuito) en cuestión.
partir de consideraciones energéticas:
Sustituyendo en la ley de Faraday se obtiene
φ φ
M = 21 = 12 . una expresión en función del coeficiente de
i1 i2
autoinducción,
M es una propiedad del sistema formado por di
εind = - L .
ambas espiras, y depende solamente de la dt
geometría de los circuitos. L para un solenoide
Unidades: Considere un solenoide de N vueltas, sección

[M] =
[φ] = Wb = henry (H) transversal de área A y longitud l por el que
[]i A circula una corriente (figura 5.10).

Coeficiente de autoinducción
Considere una espira por la que circula una
corriente variable en el tiempo. La corriente
genera un campo B(t) también variable, quien
a su vez genera un flujo φ(t) en la espira (fi-
gura 5.9). Figura 5.10. Solenoide.

La inducción B = µoni atraviesa el área en-


cerrada por las N espiras. Si φo es el flujo que
atraviesa el área de una de las espiras, de
acuerdo a la definición de L tendremos:
Nφo
L=
i
φo = ∫ Bcosθds = μ o ni ∫ ds = μ o niA .
Figura 5.9. Espira con corriente variable
Sustituyendo φo en la expresión de L con n =
Pero según la ley de Faraday, ese flujo, creado N/l se llega a:
por la propia espira, debe dar origen a una μ o N2 A
L= . (5.1)
FEM en la propia espira: l
dφ Note que L sólo depende de la geometría del
εind = - .
dt solenoide y no de parámetros eléctricos o
magnéticos.
Esa FEM debe cumplir la ley de Lenz, opo-
5.5 Corrientes de Foucault

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.101


En vez de actuar sobre un circuito, un campo
magnético variable en el tiempo actúa direc-
tamente sobre una lámina metálica (figura
5.11). En el seno del metal aparecerán co-
rrientes inducidas que causan el calenta-
miento del conductor: las corrientes de Fou-
cault. Como para generar una corriente es ne-
cesario gastar energía, resulta claro que el
campo magnético variable es capaz de trans- Figura 5.12. Ejemplo de frenado magnético.
mitir energía al seno del metal.
Para evitar las pérdidas por corrientes de Fou-
cault, los metales sometidos a la acción de
campos magnéticos variables deben ser lami-
nados y barnizados con algún aislante. Las
uniones y tornillos que unen las láminas no
deber formar circuitos magnéticos por los que
se puedan cerrar las corrientes inducidas y los
soportes de las bobinas no deben ser conduc-
tores.
Figura 5.11. Corrientes de Foucault Generación de campos eléctricos en el va-
cío
Por regla general, las corrientes de Foucault
son indeseables, a causa de las pérdidas de A nivel microscópico la ley de Ohm toma la
energía y el calentamiento del material. forma j = σE . Si se retira el conductor y el
corrientes de Foucault también aparecen si el campo es variable, los campos eléctricos que
conductor se mueve en un campo magnético aparecen al variar el flujo de B seguirán ac-
no homogéneo. El sentido de las corrientes in- tuando en el vacío (aunque ahora sin corrien-
ducidas es tal que se oponen a la causa que las tes).
originó (Lenz). En la figura 5.12, los campos
que crean las corrientes de Foucault en el con-
ductor se oponen al movimiento (frenado
magnético).
Las corrientes de Foucault tienen aplicación
para disipar energía en sistemas de amortigua-
miento o frenado de equipos pesados como
trenes y camiones. La energía disipada apa-
rece en forma de calor óhmico y su efecto es
Figura 5.13. Generación de campos eléctricos en el
mayor mientras mayor sea la velocidad del
vacío.
movimiento relativo, por lo que proporciona
un frenado suave. Como no hay rozamiento Lo que sucede es que al variar el campo mag-
mecánico, no hay desgaste. nético se genera un campo eléctrico, también
variable en el tiempo, aunque no haya algún
material presente. Las líneas de fuerza son

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.102


cerradas y ┴s a las líneas de inducción mag- intervalo de tiempo durante el cual la co-
nética (figura 5.13). rriente incrementa su valor continuamente.
Suponga además que la resistencia de los
Esta es una diferencia esencial con los cam-
alambres que conforman el solenoide es des-
pos electrostáticos, donde las líneas de fuerza
preciable.
empiezan en las cargas (+) y terminan en las
(−). El campo eléctrico así generado no es
conservativo. El trabajo realizado sobre una
carga eléctrica en una trayectoria cerrada no
es nulo. Figura 5.14. Bobina con corriente variable.
Para tomar en cuenta esta realidad fue necesa-
La FEM inducida por la corriente tomará el
rio generalizar la ley de Faraday. Recordando
valor
que ΔV = ∫Edx, es posible escribir
di
εind = -L ,
εind = ∫ E ⋅ dl . dt
y como suponemos que la corriente está cre-
Sustituyendo en la expresión de la FEM indu-
ciendo, su sentido será en oposición a la co-
cida,
rriente. Note que en este caso el signo (-) es

εind = - , válido, pues di/dt >0 y se obtiene una FEM
dt
contraria (<0).
φ = ∫ B ⋅ ds Se desea calcular la energía que hay que gas-
S
tar para llevar la corriente desde un valor io
se llega a
hasta otro i > io, trabajando en contra de la
d
∫ E ⋅ dl = - dt ∫S B ⋅ ds . FEM inducida. El valor de la FEM inducida
es igual a la diferencia de potencial Vab en los
Si recordamos que el teorema de Stokes ex- extremos de la bobina. Y como el potencial
presa que no es más que la energía potencial por unidad
∫ A ⋅ dl = ∫∫ (∇ × A ) ⋅ ds , de carga, es posible escribir
L S
εind = Vab = ∆Ep/q.
al aplicar el teorema a la ecuación anterior
sustituyendo A por E, se llega a que se cumple Considerando una porción infinitesimal de
la siguiente igualdad: carga dq trasladada desde a hasta b en la fi-
gura 5.14, la correspondiente variación infi-
∂B nitesimal de energía dEp vendrá dada por:
∇×E = - .
∂t
di
dE p = εind dq = L idt = Lidi ,
Siempre que se encuentre presente un campo dt
magnético variable en el tiempo en una región
donde el signo (-) se ha omitido por estar ya
dada del espacio, también existirá un campo
considerado en la ley de Lenz. Integrando a
eléctrico asociado de carácter rotacional.
ambos lados de la expresión, tomando io = 0:
5.6 Energía del campo magnético E i
Energía almacenada en una bobina ∫ dEp = L∫ idi .
0 0
Considere el solenoide de la figura 5.14 y un

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.103


E L = 12 Li 2 . (5.2) valor del coeficiente de autoinducción que
aparece en (5.1), se obtiene
El subíndice p se ha sustituido por L para in-
dicar que esta es la energía que hay que gastar μ o N 2 A B2
E L = 12 .
para establecer una corriente i en la bobina de l μ o2 n 2
autoinducción L. La energía gastada se em- Sustituyendo n = N/Al, simplificando y agru-
plea en crear el campo magnético, y no se di- pando, llamando al volumen V = Al, se llega
sipa mientras éste exista. Al desconectar la a:
corriente, se revierte al circuito o se disipa
1 B2
bruscamente en forma de chispa (extraco- EL = V.
2 μo
rriente de ruptura).
Dividiendo por el volumen V del solenoide se
Ejemplo
obtiene la energía por unidad de volumen ∈M
o densidad de energía en la bobina:

B2
∈M = 12 .
μo
Note que esta energía depende solamente de
la inducción magnética y no de algún paráme-
tro de la bobina. De aquí que se pueda asociar
directamente a la presencia del campo magné-
tico, con independencia de su origen. Este re-
sultado refuerza la idea, ampliamente com-
probada en la práctica, de que es necesario
gastar energía para crear un campo magné-
Figura 5.15. Sistema de encendido tradicional del tico, cualquiera que éste sea, y que esa energía
transporte automotriz (4 tiempos). deber ser retirada, o pasada a otro sistema,
para lograr que el campo desaparezca.
En la figura 5.15 aparece un esquema del sis-
tema tradicional de encendido del transporte El resultado es muy similar al obtenido para
automotriz de 4 tiempos, que incluye un sis- la densidad de energía del campo eléctrico.
tema de bobinas y el distribuidor. El sistema Como en el vacío B = μoH, comparando con
almacena energía en el campo magnético me- esta última:
diante la corriente de la batería (o del genera-
∈M = 12 μ o H 2 ; ∈E = 12 εo E2 .
dor si el motor está en movimiento) con la
ayuda del condensador, que acumula energía 5.7 Corriente de desplazamiento y campo
en el campo eléctrico. El distribuidor conecta electromagnético
y desconecta el sistema para generar chispas
En la sección 5.4 se analizó como un campo
en las bujías por extracorriente de ruptura.
magnético variable es capaz de generar un
Esas chispas son las que producen la ignición
campo eléctrico, cuyas líneas de fuerza son
del combustible.
perpendiculares a la dirección de la inducción
Densidad de energía del campo magnético magnética. En lo que sigue se analiza el
Si se sustituye en (5.2) la corriente en función efecto contrario: el hecho de que un campo
eléctrico variable es capaz de generar un
de la inducción en la bobina en B = µoni, y el

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.104


campo magnético. circula corriente.
Considere un condensador sometido a una di-
ferencia de potencial que varía con el tiempo
(figura 5.16). Como la diferencia de potencial
varía, habrá un flujo de cargas continuo hacia
o desde el condensador, y por tanto i = dq/dt
≠ 0.

Figura 5.17. Corriente de desplazamiento iD.

La corriente de desplazamiento justifica de al-


Figura 5.16. Condensador sometido a una diferencia
de potencial variable. guna manera el hecho de que hay corriente
donde no debiera haberla, ya que el conden-
Si do es la separación entre las placas, enton- sador representa un circuito abierto por el que
ces, en un instante determinado, no debería pasar la corriente. Además, se
Vab = Edo. (5.3) sabe que la corriente en el alambre tiene un
campo magnético asociado de valor aproxi-
La capacidad del condensador es C = q/Vab.
mado B = µoi/2πr. De ahí sigue que la co-
Despejando q y derivando con respecto al
rriente iD dentro del condensador también de-
tiempo:
bería tener un campo magnético asociado. En
dq dV
= C ab . la práctica se encuentra que, efectivamente, el
dt dt
campo eléctrico variable tiene asociado un
Sustituyendo Vab según (5.3) y la capacidad campo magnético, también variable, cuyas lí-
del condensador plano neas de fuerza son cerradas y perpendiculares
C = εoA/d, a la dirección del campo eléctrico.

simplificando y agrupando términos con dq/dt Esta propiedad de los campos eléctricos va-
= iD, se obtiene: riables en el tiempo se resume en la generali-
zación de la ley de Ampere debida a Maxwell,
dE
iD = εo A . añadiendo un término que depende de dE/dt y
dt
describe cualitativa y cuantitativamente toda
El parámetro iD indica que hay un análogo a la evidencia experimental conocida.
la corriente eléctrica dentro del condensador
La ley de Ampere generalizada queda como
(donde no hay conductor) y se denomina co-
d
rriente de desplazamiento (figura 5.17). Sig-
∫ L B ⋅ dl = μo ∫s j ⋅ ds + μoεo dt ∫s E ⋅ ds .
nifica que se puede asociar una cierta co-
rriente a la variación de E dentro del conden- En su forma diferencial, al aplicar el teorema
sador, que tendrá el mismo valor que la co- de Stokes la ley generalizada en el vacío
rriente ‘real’ en el conductor. Si no hay va- queda:
riación, dE/dt = 0, y por el condensador no

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.105


∂E Coulomb, Gauss, Ampere y Faraday y gene-
∇ × B = μ o j + μ o εo .
∂t ralizados posteriormente por Maxwell. A lo
anterior se debe añadir la relación de Lorentz,
Si el medio considerado no es el vacío, es ne-
que también proviene de la evidencia experi-
cesario sustituir E por D = εE, donde ε es la
mental:
permitividad absoluta del medio ε=εrεo y D el
vector desplazamiento eléctrico. F = qE + qv × B .

Cuando el medio considerado no es el vacío,


Tabla 5.1
Ecuaciones de Maxwell las ecuaciones se modifican ligeramente al in-
cluir la permitividad y la permeabilidad del
Forma integral

medio considerado (tabla 5.1).

diferencial
Nombre

Forma
Las ecuaciones de Maxwell proporcionan un
modelo matemático muy preciso que permite
identificar la radiación electromagnética con
ρ ondas donde oscilan los campos eléctricos y
qN ∇⋅E =
Ley de Gauss ∫ E ⋅ ds = εo
εo magnéticos y que se propagan por el espacio
S
con independencia de la fuente que les dio ori-
Ley de Gauss
del magne- ∫ B ⋅ ds = 0 ∇⋅B = 0
gen.
S
tismo Ondas electromagnéticas
d ∂B
Ley de Fara- ∫ E ⋅ d l = - ∫ B ⋅ ds ∇ × E = -
dt S ∂t En la sección 5.4 se analizó como un campo
day
magnético variable tiene asociado un campo

Ley de Am-
∫ L B ⋅ d l = μ o ∫s j ⋅ ds ∇ × B = μo j eléctrico también variable. Y en la sección
pere generali- d ∂E anterior se describió como un campo eléctrico
+ μ o εo ∫ E ⋅ ds + μoεo
zada dt s ∂t variable también tiene asociado un campo
magnético.
Esto indica que los campos eléctricos y mag-
5.8 Ecuaciones de Maxwell y ondas electro- néticos variables en el tiempo siempre tienen
magnéticas asociados un campo de la otra especie. Por
Las ecuaciones de Maxwell describen por tanto, cuando hay variación temporal, lo co-
completo los fenómenos descubiertos me- rrecto es hablar del campo electromagnético:
diante el experimento principalmente por la presencia de uno trae invariablemente apa-
rejada la presencia del otro.

Figura 5.18. Generación de ondas electromagnéticas

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.106


La figura 5.18 muestra en tres etapas, en de S.
forma esquemática, como un condensador so-
metido a una FEM alterna puede ser conver-
tido en un dipolo radiador de energía electro-
magnética. Se supone que la FEM aplicada al
condensador varía con el tiempo según una
dependencia sinusoidal del tipo ε = εmsenωt,
aunque puede ser cualquier otra. Cualquier
dispositivo similar que sirva para radiar ener-
gía al medio ambiente se denomina usual-
mente dipolo radiante u oscilante, aunque más
comúnmente se denomina antena emisora. Figura 5.19a. Antena de telefonía móvil. A la dere-
cha, evolución en el tiempo de los teléfonos celulares.
Quizás las antenas más familiares en el pre- A partir de determinado momento, la antena emisora-
receptora quedó oculta en el interior del celular (an-
sente hayan sido las de los teléfonos celulares, tena fractal).
aunque los modelos más recientes la ocultan
en el interior del dispositivo (figura 5.19). Los
celulares emiten radiación electromagnética a
frecuencias bastante altas, del orden de mega-
hertz. Significa que la FEM que genera la se-
ñal varía continuamente de sentido millones
de veces por segundo. La fuente de energía es
una batería química convencional, y la trans-
formación del sonido en una señal electro-
magnética se lleva a cabo utilizando circuitos
electrónicos.
Cuando se hace un estudio detallado de la ra-
Figura 5.19b. Teléfono contemporáneo mostrando la
diación de energía, se encuentra que el flujo antena fractal (alfombra de Sierpinski).
radiado por la antena posee propiedades on-
dulatorias; la radiación emitida por la antena
se comporta como una onda, donde oscilan
los campos eléctricos y magnético. La onda
electromagnética es capaz de autosostenerse,
pues existe y se propaga con independencia
de la fuente que le dio origen. El campo eléc-
Figura 5.20. Onda electromagnética monocromática
trico variable es capaz de engendrar otro mag- (una sola frecuencia) y polarizada (el vector E no cam-
nético, también variable, que a su vez engen- bia de dirección con el tiempo).
dra otro eléctrico y así sucesivamente.
Las principales propiedades de la onda elec-
En la figura 5.20 a se muestra un esquema ins- tromagnética son las siguientes:
tantáneo de una onda electromagnética de fre-
• Las intensidades de los campos eléctrico y
cuencia f, tal como se vería si el campo E se
magnético varían en el tiempo de acuerdo a la
mantuviera constante en el espacio. Los va-
ecuación de una onda, donde ω = 2πf:
lores de E y H cambian continuamente de sen-
tido a la vez que se propagan en la dirección E = Em sen(kx - ωt)

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.107


H = Hm sen(kx - ωt). representan las amplitudes (valores máxi-
mos) del campo (figura 5.21):
• La onda que aparece en el esquema está
polarizada en un plano. Significa que el vec- S = E×H .
tor E (y el H) siempre oscilan en un mismo
Para demostrarlo, consideremos lo siguiente:
plano. En el caso más común el vector E
cuando la radiación avanza un Δl, la energía
puede estar, en un instante dado, apuntando contenida en el volumen V = ΔAvpΔt será
en cualquier dirección del espacio perpendi-
cular a la dirección de propagación (onda no E =∈ V = ( 12 εoE2 + 12 μoH2 ) vpΔAΔt .
polarizada).
Dividiendo por el ΔAΔt se obtiene la energía
• Es posible demostrar a partir de las leyes
por unidad de área por unidad de tiempo que
del electromagnetismo que la velocidad de
atraviesa la superficie (S):
propagación v = λf en el vacío, donde λ es la vp 
S= ε E2 + μo H2  .
longitud de onda, se relaciona con los pará- 2  o 
metros del electromagnetismo por la relación
v= 1 ≈ 300 000 km/s,
εo μ o

(velocidad de la luz).
• E y H siempre son perpendiculares entre sí
y a la dirección de propagación y están en fase
(alcanzan los máximos y los mínimos conjun-
tamente).
• Los valores de E y H no son independien-
tes. Se demuestra a partir de las relaciones de Figura 5.21. Vector de Poynting (S).

Maxwell que están relacionados por la expre- Por otra parte, como se dijo anteriormente E
sión y H no son independientes; están relacionados
ε según
H = o E.
μo H = (εo/µo)1/2E.
Energía de la radiación μ o H 2 = εo E 2 .
En secciones anteriores se obtuvieron las ex-
Sustituyendo en la expresión anterior:
presiones para la densidad de energía almace-
nada en el campo eléctrico y en el magnético.
La energía por unidad de volumen almace-
S = vp ε o E 2 ( = vp μ o H 2 ) .
nada en la onda electromagnética que se pro- 1
Pero vp = c = , y
εoμ o
paga en el vacío tiene la forma
1  ε 
∈ = ½ εoE2 + ½ µoH2. S= εo E2 =  o E  E
ε oμ o  μo 
 
Si se calcula la energía por unidad de tiempo
que atraviesa una sección transversal perpen- S = HE.
dicular a la dirección de propagación se ob- Como E y H son siempre ┴s entre sí y a la
tiene el vector de Poynting S , donde E y H

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.108


dirección de propagación, y sen90º = 1, es po- que puede presentarse una onda electromag-
sible escribir la relación en forma vectorial, nética. El espectro electromagnético abarca
que indica a la vez el valor modular HE y la una región muy amplia, desde unos pocos
dirección S de propagación: cientos de Hz hasta miles de millones de Hz
(figura 5.22 y tabla 5.2).
S = E×H .
Una ecuación similar se obtiene cuando el Tabla 5.2
medio de propagación no es el vacío, aunque Espectro electromagnético
los valores de las constantes no serán los mis- f(Hz) λ(m) Denominación
mos. La expresión anterior también puede es- 102 - 1010 106 – 10-1 Ondas de radio
cribirse como Microondas
1010 - 1012 10-1 – 10-3
(radar)
εo 2 1012 - 1014 10-3 – 10-6
S= E . Infrarrojo
μo
1014 - 1015 10-6 – 10-7 Visible
Para mantener una notación similar a la utili- 15
10 - 10 16 -7
10 – 10 -8
Ultravioleta
zada en la mayoría de los textos de óptica, en 17
10 - 10 20 -9
10 – 10 -11
Rayos X
lo que sigue llamaremos intensidad de la ra- > 10 20
< 10 -11
Rayos γ
diación al módulo del vector de Poynting
(energía por unidad de área por unidad de Las propiedades de la radiación electromag-
tiempo). Por tanto, de acuerdo al resultado de nética varían notablemente en dependencia de
Poynting, la intensidad de la radiación es pro- su frecuencia; las radiaciones de más baja fre-
porcional al cuadrado de la amplitud del cuencia constituyen las conocidas ondas de
campo eléctrico, lo que se denota usualmente radio, las de más alta frecuencia correspon-
como I ∝ E2. den a la radiación gamma penetrante (de la le-
5.9 Espectro electromagnético tra griega gamma [γ]), que se obtiene como
producto de las reacciones nucleares.
Se le llama espectro electromagnético al con-
junto de todas las posibles frecuencias con

Figura 5.22. Espectro electromagnético

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.109


Dentro de ese intervalo se encuentran todas hacia la ionosfera es absorbida por el aire io-
las demás radiaciones; onda corta, radiación nizado y otra es parcialmente reflejada hacia
infrarroja (IR), espectro visible, ultravioleta la superficie de la Tierra.
(UV) y rayos X. Las características de la
Este último efecto permite la recepción de se-
radiación de frecuencia superior a la de mi-
ñales de radio a distancias mucho mayores de
croondas se estudian en los cursos de óptica y
lo que sería posible si las ondas de radio via-
física atómica.
jaran solamente en línea recta por la superfi-
El descubrimiento de las ondas de radio a fi-
cie terrestre.
nales del siglo XIX trajo aparejado un impe-
tuoso desarrollo de los medios de comunica-
ción, incluyendo la televisión, las transmisio-
nes por satélite y la telefonía celular, con infi-
nidad de aplicaciones en otras ciencias como
la meteorología y la astronomía.
La denominada onda media de los receptores
de radio en amplitud modulada (AM) cubre el
intervalo 550 – 1250 kHz. Las frecuencias
mayores corresponden a las ondas cortas de
diferentes bandas: 19 m, 25 m, etc.

Tema avanzado
Reflexión de las ondas de radio en la ionos-
fera
La ionosfera es un conjunto de capas de aire
Figura 5.23a. Capas de la atmósfera.
ionizado en la atmósfera que se extienden
desde una altura de casi 80 km sobre la su- No obstante, las ondas reflejadas alcanzan el
perficie terrestre hasta 640 km o más (figura suelo sólo a distancias definidas del transmi-
5.23). En comparación, la altura de las líneas sor. La distancia depende del ángulo de re-
aéreas comerciales es de unos 10 km. A es- flexión y de la altura. Así, una señal de radio
tas alturas el aire está enrarecido en extremo, puede no ser detectable a 100 km de la fuente,
como si se hubiera hecho vacío con una pero sí a 500 km. Esta propiedad se conoce
bomba mecánica. como skip. En otras regiones, las señales te-
Cuando las partículas de gas en la atmósfera rrestres y las refractadas por la ionosfera pue-
se ionizan a causa de la radiación ultravioleta den alcanzar el receptor conjuntamente e in-
del sol, tienden a permanecer ionizadas, pues terferir una con otra, produciendo un efecto
el aire se encuentra tan enrarecido que colisio- llamado fading (la señal se debilita).
nes entre partículas son mínimas. La reflexión en la ionosfera decrece con el in-
El aire ionizado es capaz de reflejar parcial- cremento de la frecuencia; si la frecuencia es
mente las ondas de radio. Es por eso que una alta el fenómeno desparece y la radiación
parte de la energía radiada por un transmisor atraviesa la ionosfera libremente. Por lo tanto,
la transmisión a larga distancia de ondas de

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.110


radio de alta frecuencia se limita a la línea del hacer transmisiones a larga distancia es nece-
horizonte. Ese es el caso de la televisión y de sario utilizar satélites de comunicaciones
la radio de frecuencia modulada (FM). Para como puntos intermedios de retransmisión.

Figura 5.23b. Reflexión de las ondas de radio.

xión en la ionosfera suelen diferir notable-


Guillermo Marconi, (1874-1937). Ingeniero ita- mente del día a la noche.
liano, conocido como el inventor del primer sis- Radar
tema práctico de señales de radio (figura 5.24). Ya
en 1890 se interesaba por la telegrafía sin hilos y El radar es un instrumento muy utilizado en el
hacia 1895 había inventado un aparato con el que control de tráfico aéreo y en la meteorología.
consiguió enviar señales a varios kilómetros de Los sistemas de radar (del inglés Radio De-
distancia mediante una antena direccional. En tection and Ranging) utilizan un transmisor-
1909 Marconi recibió el Premio Nobel de Física receptor de radio de alta frecuencia que emite
por su trabajo. radiaciones con λ comprendida entre algunos
centímetros y 1 m (ondas métricas y centimé-
tricas). La radiación en este rango de frecuen-
cias tiene la particularidad de que los objetos
que se hallan en la trayectoria del haz reflejan
las ondas hacia el transmisor, que las detecta.
Midiendo el retardo de la señal por medios
electrónicos es posible conocer la distancia
hasta el objeto en cuestión, ya que la veloci-
dad de propagación es conocida.

En la actualidad existen radares de muy diver-


sos tipos. En la figura 5.25 se muestra un ra-
dar secundario, que permite la identificación
y seguimiento de aeronaves. Sus señales son
Figura 5.24. Marconi. detectadas por transpondedores instalados en
el avión, de decodifican los mensajes del ra-
Como la ionización de las capas y su altura dar y responden en consecuencia.
sobre la superficie se ve influenciada por la
El radar meteorológico es capaz de detectar
actividad solar, las características de refle-
las ondas reflejadas por la lluvia que usual-

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.111


mente acompaña a fenómenos meteorológi- Las señales Wi-Fi y Bluetooth trabajan a fre-
cos severos como huracanes, tornados y otras cuencias cercanas a los 2450 MHz, y algunos
tormentas. Puede alcanzar distancias de va- hornos de microondas pueden interferir esas
rios miles de kilómetros. Se utiliza tanto para señales.
detectar estos fenómenos como para determi-
5.10 Efectos biológicos de la radiación
nar su localización con exactitud.
Desde el punto de vista de la interacción con
las sustancias biológicas, las radiaciones elec-
tromagnéticas pueden dividirse en ionizantes
y no ionizantes.
A frecuencias muy altas, correspondiente al
ultravioleta lejano, los rayos X y los rayos γ,
la radiación tiene energía suficiente para rom-
per los enlaces químicos e ionizar los átomos.
La correspondiente radiación se denomina io-
nizante (extremo derecho de la figura 5.22).
A frecuencias más bajas como las de la luz vi-
Figura 5.25. Radar secundario para identificación de sible, microondas y radio, la energía no es su-
aeronaves. ficiente para romper enlaces químicos; la ra-
diación es no ionizante (tabla 5.3).
Hornos de microondas
Tabla 5.3
Funcionan a frecuencias de unos 2450 MHz. Radiaciones electromagnéticas
A esta frecuencia el campo eléctrico de la
radiación
Tipo de

onda entra en resonancia con el enlace O-H


Características
del agua y de otros alimentos, entregando un
máximo de energía. La interacción con el en-
lace activa la molécula de un estado de vibra- Ioniza o rompe las moléculas
ción-rotación fundamental a otro excitado; la Ionizante (UV lejano, rayos X y rayos γ).
molécula absorbe energía en el proceso y la Dañina en gran intensidad.
emite a los alrededores en forma de calor. El Excita los electrones e induce
No ionizante
aumento del movimiento a nivel microscó- reacciones químicas (UV cer-
(óptica)
cano, visible e IR)
pico y desordenado se refleja en lo macroscó-
Induce corrientes e interac-
pico como un incremento de temperatura.
No ionizante ciona con los dipolos eléctri-
Las microondas no pueden penetrar en un re- (radio alta fre- cos produciendo el calenta-
cipiente de metal para calentar la comida, cuencia) miento de los tejidos (micro-
pues los metales reflejan las ondas de radio, ondas y radio AF)
pero sí pueden atravesar los recipientes no Prácticamente no produce ca-
No ionizante
metálicos y ser absorbidas por los alimentos lentamiento (campos de fre-
(radio baja fre-
cuencia industrial y radio por
que contienen agua en su interior. Las cerá- cuencia)
debajo de 1 MHz)
micas, los vidrios y similares en general care-
cen de enlaces O-H, y por tanto no se calien- La exposición a las microondas es peligrosa
tan. Para calentar algo seco se debe agregar cuando se producen densidades elevadas de
agua. radiación, que pueden causar quemaduras,

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.112


cataratas, daños en el sistema nervioso y este- que el eje del solenoide. Si i = iosenωt, deter-
rilidad. Aún no se conocen bien los posibles minar la FEM inducida en la espira.
peligros de la exposición prolongada a las mi-
croondas con bajo nivel de intensidad.
La capacidad de penetración de la radiación
en los organismos vivos difiere para las dife-
Problema 1
rentes frecuencias. Las ondas de radio y los
rayos X son capaces de atravesar fácilmente
las sustancias biológicas, mientras que la ra-
diación visible y ultravioleta es absorbida en
la superficie. La diatermia por radiación se
utiliza ampliamente para tratar el dolor y la
inflamación en los tejidos, irradiando la zona
afectada con radiofrecuencias para producir
calor. La frecuencia utilizada en los equipos
Problema 2
comerciales es cercana a los 2 GHz.
2. La barra conductora de la figura hace con-
Como el campo eléctrico actúa directamente
tacto con dos raíles metálicos separados 50
sobre las cargas, la componente eléctrica del
cm en un campo magnético uniforme y cons-
campo electromagnético es capaz de generar
tante de 1 T. ¿Cuál es la magnitud y sentido
pequeñas corrientes eléctricas en los tejidos.
de la FEM inducida cuando la barra se mueve
Estas corrientes son proporcionales tanto a la
a la izquierda con rapidez de 8 m/s?
intensidad del campo como a la rapidez de su
variación en el tiempo. El calor se puede ori- 3. La figura muestra una barra de cobre que
ginar por diversos mecanismos, a partir de la se mueve sobre unas líneas conductoras con
inducción de corrientes alternas o por interac- velocidad v paralela a un alambre que trans-
ción con los enlaces O-H de las moléculas del porta una corriente i. Calcular la FEM indu-
agua contenida en los tejidos, en forma simi- cida en la barra si v = 5 m/s, i = 100 A, a =
lar a lo que ocurre en un horno de microondas. 1 cm, b = 20 cm.
En el intervalo de radiofrecuencias y micro-
ondas entre 30 y 2000 MHz, la profundidad
de penetración en la piel y los músculos varía
entre 3 y 100 cm aproximadamente, siendo
mayor la penetración mientras menor es la
frecuencia. Esos valores pueden aumentar
entre 5 y 10 veces en los tejidos con menor Problema 3
cantidad de agua como la grasa y los huesos.
Soluciones
Problemas resueltos 1. Datos: n, i, i = iosenωt
1. Una espira pequeña de área A se encuentra εind = -dφ/dt
dentro de un solenoide de n vueltas por unidad
de longitud en el que circula una corriente i. φ = ∫Bcosθds (θ = 0o)
El eje de la espira está en la misma dirección B = µoni ≈ constante dentro del solenoide, y

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.113


se puede sacar fuera de la integral. Sustitu- Y por tanto la corriente inducida, de
yendo y llamando ∫ds = A, acuerdo a la regla de la mano derecha, debe
ir en sentido contrario a las agujas del reloj.
φ = µoniA
φ = µonAiosenωt
3.
dφ/dt = µonAioωcosωt εind = - dφ/dt
εind = - µonAioωcosωt φ = ∫Bcosθds (θ = 0o o 180o) ;
En este caso el signo (-) indica que el sen- B = µoi/2πr .
tido de la FEM es tal que se opone, en cada
instante, a la variación de la corriente (la Cálculo del flujo para un instante determi-
causa que lo origina). (Note que no se opone nado. Tomando valor modular:
a la corriente, sino a su variación). Es de- ds = ldr
cir, el campo originado por la FEM en la es- b
pira (y la correspondiente corriente indu- φ = μoil ∫ dr
2π a r
cida) debe ser tal que se opone a la variación
del campo asociado a la corriente del sole-
φ = μoil ln b .
noide. (Si el campo del solenoide aumenta, 2π a
debe oponerse al aumento; si disminuye,
debe oponerse a la disminución).

2.
εind = - dφ/dt
φ = ∫Bcosθds = BA = Bhx
Solución 3
dφ/dt = Bhdx/dt = Bhv
Ahora hay que considerar que l aumenta a
|εind| = Bhv = 1x0.5x8 = 4V
medida que el tiempo trascurre, y que dl/dt
Para calcular el sentido de la FEM, como φ = v. Por tanto:
está aumentando, Bind dentro de la espira
μ oiv b
debe tener un sentido tal que se oponga al |εind| = dφ/dt = ln
2π a
aumento de φ; opuesto al del campo ex-
terno. 4πx10-7 ×100×5 20
εind = ln = 10-4ln20
2π 1

εind = 3x10-4 V
εind = 0.3 mV

Solución 2

Cap.5, Campos variables en el tiempo p.114


CAPÍTULO 6
Nociones de corriente alterna
6.1 Oscilaciones en un circuito LC
6.2 Oscilaciones en un circuito RLC
6.3 FEM alterna aplicada a un resistor
Potencia disipada
6.4 FEM alterna aplicada a un capacitor
Potencia disipada
6.5 FEM alterna aplicada a un inductor
Potencia disipada
6.6 Ley de Ohm en corriente alterna
6.7 Potencia disipada en un circuito
6.8 Circuito RLC en serie
6.9 Resonancia
6.10 Algunas aplicaciones de las resonan-
cias electromagnéticas
Frecuencias de radio, TV y microondas.
Radiación infrarroja (IR), visible y ultravio-
leta (UV)
Radiación gamma (γ)

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.115


CAPÍTULO 6 Derivando respecto al tiempo, igualando a
cero y simplificando, se llega a la siguiente
Nociones de corriente alterna ecuación:
6.1 Oscilaciones en un circuito LC q/C + Ldi/dt = 0.
Considere el circuito que aparece en la figura di d(dq / dt) d 2q
Pero = = 2 ;
6.1, formado por un inductor y un capacitor dt dt dt
conectados en serie. La llave k sirve para
sustituyendo y agrupando términos arriba se
abrir y cerrar el circuito. La resistencia de
obtiene:
los alambres es suficientemente pequeña
d2q q
como para no tomarla en cuenta (R = 0) y + = 0.
dt 2 LC
supondremos que inicialmente el condensa-
dor está cargado, con una carga q y con Esta ecuación es análoga a la que se llega en
energía mecánica al analizar el movimiento armóni-
co simple (MAS),
Ec = ½ q2/C.
d2 x k
+ x = 0,
dt 2 m
donde la carga q en el condensador ocupa el
lugar de la elongación x, L sustituye a m y
la constante k es sustituida por 1/C.
En el MAS la solución toma la forma x(t) =
Asen(ωt + δ), donde ω = (k/m)1/2 . Por tanto,
Figura 6.1. Circuito LC en este caso la solución para la carga en el
condensador será, por analogía:
Al cerrar la llave k, el condensador se des-
carga. Aparece una corriente variable en el q = qosen(ωt + δ),
circuito y una FEM inducida εind = - Ldi/dt 1
en el inductor. Además, éste adquiere una donde ωo = .
LC
energía
El potencial instantáneo en el condensador se
EL = ½ Li2,
obtiene dividiendo por la capacidad, que es
que también varía con el tiempo. constante:
Para conocer cómo varía con el tiempo la VC = (qo/C)sen(ωt + δ).
carga en el condensador considere lo si-
guiente. Como R = 0, no hay pérdidas de
energía en el circuito y se debe cumplir que
la potencia disipada es nula:
Pdis = dELC/dt = 0.
Impongamos esta condición a la energía al-
macenada en el circuito en un instante de-
Figura 6.2. Diferencia de potencial en los extremos
terminado: del condensador.
ELC = ½ q2/C + ½ Li2.

Cap.6, Nociones de CA p.116


Este resultado indica que la polaridad en las también frecuencia de oscilación libre.
placas del condensador cambia continuamen-
Derivando q respecto al tiempo se obtiene la
te con el transcurso del tiempo (figura 6.2). expresión para la corriente en el circuito,
La frecuencia de cambio viene dada por la cuyos máximos estarán desfasados en π/2
expresión fo = ωo/2π; respecto al voltaje en el condensador. Cuan-
1 1 do se analiza el voltaje VL en el inductor se
fo = . obtienen ecuaciones similares. También
2π LC
oscilan las energías almacenadas en el induc-
La frecuencia fo recibe el nombre de fre- tor y en el condensador (figura 6.3).
cuencia de oscilación propia del circuito o

Figura 6.3. Intercambio de energías eléctrica y magnética entre el condensador y el inductor en un circuito LC a
partir de una carga inicial en el condensador. Se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Lo más importante a resaltar de estas propie- de los alambres (figura 6.4).


dades es que aquí no se cumplen las reglas
de los circuitos de corriente continua, donde
sólo hay FEM y resistencias. Por ejemplo,
al recorrer el circuito en un instante determi-
nado, a pesar de que no hay FEM no se
cumple que VC – VL = 0, pues los voltajes
están desfasados (cuando uno es máximo, el
otro es mínimo y viceversa). De manera que Figura 6.4. Circuito RLC en serie.
en los circuitos donde la corriente varía con
el tiempo es imprescindible tomar en cuenta Supondremos que esa resistencia está con-
los desfasajes entre voltajes y corrientes para centrada en un resistor de valor R (ver dibujo
llevar a cabo cualquier análisis. en la figura anterior). La potencia instantá-
nea disipada en la resistencia será P = i2R, y
6.2 Oscilaciones en un circuito RLC
en cada instante debe ser igual a la pérdida
Considere un caso similar al de la sección de energía almacenada en el circuito:
6.1, tomando ahora en cuenta la resistencia

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.117


dE/dt + i2R = 0 , nada inicialmente ha disminuido e ~ 2.7 ve-
donde dE/dt es intrínsecamente negativa.
ces (de aquí el nombre de tiempo de relaja-
ción). Para t → ∞ la energía del circuito se
Sustituyendo la energía por su expresión en hace igual a cero y la corriente se detiene.
función de la carga en el condensador y la
corriente en el inductor, simplificando y
agrupando términos, se llega a:

d 2 q 1 dq
+ + ωo2 q = 0 .
dt 2 τ dt
1 L
Aquí ωo2 = y τ= .
LC R
El parámetro τ tiene dimensiones de tiempo,
y se denomina tiempo de relajación por ra-
zones que se harán evidentes más adelante.
Esta ecuación es análoga a la del movimiento
armónico amortiguado en Mecánica,

d 2 x 1 dx
2
+ + ωo2 x = 0 ,
dt τ dt
y por tanto la solución es similar:
q = q’sen(ωt + δ)
Figura 6.5. Oscilaciones libres en un circuito RLC.
1
donde q’ = qoe-t/2τ ; ω2 = ωo2 - . Abajo: resultado experimental
4τ 2
6.3 FEM alterna aplicada a un resistor
Si se grafica el voltaje en el condensador VC
= q/C en función del tiempo a partir de un Una FEM alterna es cualquier fuerza elec-
voltaje inicial en el condensador, se obtiene tromotriz cuya polaridad varía periódicamen-
un gráfico como el de la figura 6.5. La co- te con el transcurso del tiempo. La FEM
rriente y el voltaje en el inductor proporcio- será sinusoidal si su variación temporal sigue
nan gráficos similares. La energía almace- una función seno (o coseno) como en la figu-
nada en el condensador en una de las oscila- ra 6.6. La correspondiente corriente en el
ciones vendrá dada por: circuito será una corriente alterna.
1 q'2
Ec (máx) =
2 C
t
1 2 -τ
= q e ,
2C o
y llamando Eo a la parte independiente del
tiempo en la expresión anterior, se llega a:

E = Eoe-t/τ. Figura 6.6. FEM alterna sinusoidal con δ =0; ɛ =


ɛosen(ωt+δ).
Cuando ha transcurrido un tiempo t = τ, ten-
Se acostumbra designar la diferencia de po-
dremos que E = Eo/e, y la energía almace-

Cap.6, Nociones de CA p.118


tencial en los bornes de una FEM alterna por que ambos parámetros alcanzan sus máxi-
el término voltaje, indicando así la continua mos y mínimos a la vez (figura 6.7).
variación de la polaridad. Es usual representar la corriente y el voltaje
alternos mediante vectores que rotan con
movimiento circular uniforme (MCU). De
esta forma, el voltaje y la corriente instantá-
neos quedan representados por las proyec-
ciones a lo largo del cualquiera de los ejes
coordenados. Estos vectores, cuando se re-
presentan en el plano complejo, reciben el
nombre de fasores (figura 6.8). Como el
voltaje en los extremos de una resistencia, y
Figura 6.7. Voltaje Vab e intensidad de la corriente i
en los extremos de una resistencia sometida a una
la corriente que la atraviesa están en fase,
FEM alterna. los vectores io y Vo son paralelos.

En una resistencia, la ley de Ohm Vab = iR se Potencia disipada


debe cumplir en cada instante. Suponiendo La potencia instantánea disipada en la resis-
que la fase inicial es cero (δ = 0) para simpli- tencia viene dada por:
ficar las expresiones, la diferencia de poten-
P = i2R = io2Rsen2(ωt),
cial instantánea vendrá dada por
y varía con el tiempo de acuerdo al sen2(ωt)
Vab = Vosen(ωt).
(figura 6.9).
Despejando la corriente en la ley de Ohm
tendremos:

Figura 6.9. Potencia instantánea disipada en una


resistencia.

Sin embargo, como la frecuencia de varia-


ción puede llegar fácilmente a miles de osci-
Figura 6.8. Representación vectorial del voltaje y la laciones por segundo o más, resulta más útil
corriente en una resistencia. Al girar a velocidad
constante, el extremo de los vectores generan las trabajar con la potencia media P . Aplican-
curvas de la figura 6.6. do el teorema del valor medio, la potencia
media se puede calcular a partir de la si-
i = Vab/R = (Vo/R)senωt. guiente expresión:
Tomando T
1
T ∫0
P= Pdt
io = Vo/R,
i = iosen(ωt). donde T = 2π/ω es el período de las oscila-
Una primera conclusión que se deriva de esta ciones. Sustituyendo P = io2Rsen2(ωt) en la
expresión es que, en una resistencia, la co- integral anterior y resolviendo la integral se
rriente y el voltaje están en fase. Significa llega a:

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.119


io2 R T 2 2π i=
Vo
sen(ωt + π2 ) ,
T ∫0
P= sen ( T t)dt XC

P = 12 io2 R . donde XC = 1/ωC.

Se puede establecer una analogía con la ex-


presión de la potencia disipada por la co-
rriente continua si se define la corriente efi-
caz en el circuito por la expresión
ie = io/√2.
Como ie2 = io2/2, sustituyendo en la expre-
sión de la potencia media se obtiene final-
mente
P = ie2 R .
Significa que la potencia disipada por una
resistencia en CA se calcula de la misma
forma que cuando pasa una corriente conti-
nua, siempre y cuando se utilice la corriente Figura 6.10. Relación entre el voltaje y la corriente en
un condensador con CA (ver texto).
eficaz para hacer los cálculos.
Los voltímetros y amperímetros de CA están El parámetro XC tiene dimensiones de resis-
designados para medir el voltaje eficaz, de tencia y se denomina reactancia capacitiva.
manera tal que puedan aplicarse las fórmulas En resumen, la corriente tendrá la forma
conocidas de CC para calcular los paráme- i = iosen(ωt+π/2)
tros en CA.
io = Vo/XC
6.4 FEM alterna aplicada a un capacitor
XC = 1/ωC.
Supongamos que en los extremos del con-
densador el voltaje instantáneo tiene la forma Comparando las fases del voltaje y la co-
rriente se ve inmediatamente que el voltaje
Vab = Vosen(ωt). en el condensador se retrasa en π/2 respecto
Entonces, de acuerdo a la definición de capa- a la corriente:
cidad, C = q/Vab ; i = iosen(ωt+π/2)
q = CVab
Vab = Vosen(ωt).
dq dV
= C ab . La figura 6.10, arriba, muestra el gráfico de
dt dt
la corriente y el voltaje en función del tiem-
Considerando que i = dq/dt; cos(ωt) = po. Note que cuando VC es máximo, iC = 0,
sen(ωt+π/2), derivando y sustituyendo en la y viceversa. La representación vectorial del
expresión anterior, se llega a: voltaje y la corriente en este caso particular
queda como aparece abajo.
i = CVo ωsen(ωt + π2 ) ,
Potencia disipada
resultado que puede ser escrito como
La potencia media disipada se puede calcular

Cap.6, Nociones de CA p.120


aplicando el teorema del valor medio en un VL = εind.
período; como la potencia instantánea se
Si la corriente varía en forma sinusoidal po-
calcula a partir de P = Vi, entonces
demos expresarla como
1 i = iosen(ωt);
T ∫0 C C
P= V i dt
di/dt = ioωcos(ωt) = ioωsen(ωt + π/2).
Vi T
P = o o ∫ sen(ωt)sen(ωt + π2 )dt = 0 ,
T 0 Sustituyendo en la ley de Faraday para calcu-
lar VL = Ldi/dt se obtiene entonces:
y el condensador ideal no disipa energía. La
energía se acumula en el condensador duran- VL = ioωLsen(ωt + π/2),
te un semiperíodo (carga) y en el semiperío- que puede ser escrita como
do siguiente se revierte al circuito donde está
conectado (descarga). VL =Vosen(ωt + π/2)
Vo = iXL
XL = ωL.
El término XL = ωL se denomina reactancia
inductiva, y también tiene dimensiones de
resistencia. Note que, contrariamente al caso
del voltaje en el condensador, ahora es el
voltaje quien se adelanta a la corriente en
π/2.
Potencia disipada
De manera similar al caso del capacitor, es
posible demostrar que la potencia media di-
sipada en un inductor ideal es cero ( P = 0 ).
En la realidad siempre hay presentes peque-
Figura 6.11. Inductor sometido a una corriente alter-
na. ñas pérdidas, a causa de la resistencia óhmi-
ca del enrollado. Si el inductor tiene un nú-
Los condensadores reales sí tienen pérdidas cleo metálico las pérdidas de energía pueden
de energía a causa de las pérdidas asociadas llegar a ser muy grandes, a causa de las co-
al dieléctrico y a la posible dispersión del rrientes inducidas y de las pérdidas por histé-
campo eléctrico en sus bordes. resis en el material del núcleo si éste es fe-
6.5 FEM alterna aplicada a un inductor rromagnético.

Al pasar una corriente i por un inductor, la 6.6 Ley de Ohm en corriente alterna
ley de Faraday establece que aparecerá una En los circuitos de corriente alterna la Ley de
FEM inducida que se opone a la variación de Ohm toma la forma
la corriente, de valor absoluto
V = iZ
εind = Ldi/dt.
donde Z es la impedancia del circuito, que
El voltaje en los extremos del inductor de la toma en cuenta la diferencia de fase introdu-
figura 6.11 será, por tanto, cida por cada dispositivo en el circuito.

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.121


El voltaje V y la corriente i no se refieren a dor cuya reactancia capacitiva es de 3Ω. b)
los valores instantáneos, sino exclusivamen- ¿Qué sucede si se aplica una FEM de 10 V
te a los valores máximos del voltaje y la co- en los extremos?
rriente io y Vo (o también a los correspon-
Resolución.
dientes valores efectivos ie y Ve, que sólo
difieren de los anteriores en el factor √2). • Se construye el diagrama vectorial to-
mando en cuenta los desfasajes correspon-
Tabla 6.1 dientes (figura 6.12). Como la corriente y el
Notación vectorial en corriente alterna voltaje están en fase en la resistencia, se to-
ma esta última como referencia.
Impedancia
Elemento

Desfasaje

Notación
vectorial
Potencia
media
∆φ )
(Z)

(∆

R
R R 0 i 2e R
i

+
L XL = ωL 0 XL
π/2
i
i
C XC = 1/ωC - π/2 0
XC Figura 6.12. Ver ejemplo texto.

• La impedancia del circuito es la corres-


Cuando un circuito que contiene un solo
pondiente suma vectorial, con valor modular,
elemento R, C ó L, la impedancia se calcula
de acuerdo a lo expresado en la tabla 6.1, Z= R + X C = (42 + 32)1/2 = 5 Ω .
2 2

según lo analizado con anterioridad. Tam-


bién se ha adicionado en la tabla el corres- • Si se aplica una diferencia de potencial de
pondiente desfasaje entre voltaje y corriente, 10 V en los extremos del circuito, para calcu-
la potencia disipada en cada caso y la nota- lar la corriente en el mismo se aplica la ley
ción vectorial que se utiliza para representar de Ohm,
la impedancia asociada a cada elemento. io = Vo/Z = 10/5 = 2A.
Si el circuito tiene dos o más elementos co- • El desfasaje entre el voltaje y la corriente
nectados en serie, se demuestra que la impe- se obtiene del ángulo que forma Z con R:
dancia total viene dada por el módulo de la
tanφ = XC/R = - 3/5 = - 0.75
suma vectorial de las impedancias asociadas
a cada elemento, y que el desfasaje entre el φ = arctan(- 0.75) = 37o = - 0.646 rad.
voltaje y la corriente se obtiene a partir del Significa que el voltaje en los extremos del
ángulo que forma Z con R. Como la corrien- circuito se retrasa respecto a la corriente en
te es la misma en todo el circuito, el eje de la 37o (hay una diferencia de fase de 37o).
corriente siempre se toma como referencia.
• Finalmente, para las expresiones de la
corriente y el voltaje, considerando δ=0 para
Ejemplo la corriente:
a) Calcular la impedancia de una resistencia i = 2sen(ωt) (A),
de 4Ω conectada en serie con un condensa-

Cap.6, Nociones de CA p.122


V = 10sen(ωt – 0.646) (V). Si en un circuito de corriente alterna se desea
entregar la máxima potencia, se debe mante-
ner el factor de potencia lo más cercano po-
Cuando los componentes están conectados
sible a la unidad. Si, por ejemplo, el circuito
en paralelo, en vez de sumarse las impedan-
el altamente inductivo, se puede reducir el
cias se suman sus admitancias. Las admi-
factor de potencia introduciendo condensa-
tancias se definen a partir de los inversos de
dores en serie.
las correspondientes impedancias, pero no
serán objeto de estudio en este curso. En las redes comerciales eléctricas se usa
este método para incrementar el factor de
6.7 Potencia disipada en un circuito
potencia, adicionando bancos de condensa-
Para calcular la expresión general de la po- dores a las líneas de transmisión. Los moto-
tencia media disipada en un circuito de co- res de todo tipo (fábricas, ventiladores, reac-
rriente alterna, consideremos la expresión tores de luz fría) incrementan la parte induc-
general de la potencia disipada en un circuito tiva y reducen el factor de potencia de forma
de corriente continua. En un instante deter- significativa.
minado,
P = Vabi.
Ejemplo
Los valores instantáneos de la corriente y el
Calcular la potencia media disipada en el
voltaje son:
circuito del ejemplo anterior.
i = iosen(ωt)
P = Vabicosφ = ½10 x 2 x cos(37o)
Vab = Vosen(ωt + φ).
P = 7.986 w
Aplicando el teorema del valor medio en un
período T y agrupando términos se llega a:
T
1
T ∫0
P = Voio sen(ωt + φ)sen(ωt)dt .

De las tablas de integrales la integral toma el


valor ½cosφ. Sustituyendo ½Voio en función
del voltaje y la corriente efectiva se obtiene
finalmente:
P = Veiecosφ. Figura 6.13. Circuito RLC en serie.

El término cosφ se denomina factor de po-


tencia. 6.8 Circuito RLC en serie
El circuito que se muestra en la figura 6.13
Según este resultado, la potencia disipada en
se presenta en muy diversas ocasiones.
un circuito de corriente alterna depende tanto
También hay procesos que pueden represen-
de los valores del voltaje y la corriente como
tarse por analogía mediante un circuito RLC,
del desfasaje entre ambos. Para valores de-
pues se describen mediante las mismas ecua-
terminados de ie y Ve el valor de la potencia
ciones. La diferencia de potencial en los
transmitida será máximo cuando φ = 0 y
extremos ab del circuito será igual a la FEM
cosφ = 1. El factor de potencia será igual a
aplicada:
cero cuando φ = π/2.

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.123


Vab = εosen(ωt) . adelanta a la corriente). En caso contrario, φ
Desarrollando el diagrama vectorial para < 0 y el circuito es capacitivo. Del gráfico
calcular la impedancia (figura 6.14), supo- también se ve inmediatamente que
niendo que XL>XC (en caso contrario las
Vo (ab) = 2
VoR + ( VoL - VoC ) 2 .
ecuaciones seguirán siendo válidas), se ob-
tiene: 6.9 Resonancia
Z= R 2 + ( X L - XC ) 2 . Analicemos en detalle la corriente máxima
en el circuito en serie RLC (ecuación 6.1).
Expresando XL y XC en función de ω,
εo
io = .
 1 2
R 2 +  ωL -
 ωC  

Figura 6.15. Relación entre los voltajes en un circui-


Figura 6.14. Cálculo de la impedancia. to RLC. La corriente está en fase con VoR.

Aplicando la ley de Ohm para calcular la Si para valores determinados de ε y R la fre-


corriente máxima: cuencia angular ω de la FEM aplicada varía,
εo la corriente máxima io también variará. El
io = . (6.1)
R 2 + ( XL - XC ) 2 mayor valor posible de io tendrá lugar cuan-
do ωL – 1/ωC = 0. Es decir, cuando
Tomando en cuenta que la corriente es la
ωL = 1/ωC
misma en todos los elementos (conexión en
serie) tendremos que VoR = ioR; VoC = ioXC;
1
ω = ωo = .
VoL = ioXL; Vo(ab) = iZ. Significa que mul- LC
tiplicando los módulos de los vectores en el Significa que el mayor valor de la corriente
diagrama anterior por io se obtiene un dia- máxima tendrá lugar cuando la frecuencia f
grama similar para los voltajes máximos del = ω/2π de la fuente coincida con la frecuen-
voltaje (figura 6.15). cia de oscilaciones propias del circuito anali-
Si recordamos que el voltaje en la resistencia zadas en 6.1.
VR está en fase con la corriente, entonces el Esta propiedad se conoce como resonancia
desfasaje entre el voltaje y la corriente en los de tensiones o simplemente como resonan-
extremos del circuito se calcula a partir de cia. El gráfico de la corriente en función de
X L - XC VoL - VoC la frecuencia aplicada usualmente tiene la
tanφ = = .
R VoR forma que se muestra en la figura 6.16.

Si XL > XC el desfasaje φ será positivo, y el 1 1


fo = .
2π LC
circuito tendrá carácter inductivo (Vab se

Cap.6, Nociones de CA p.124


En la resonancia XL = XC, y como tienen X L - XC
tanφ = =0
diferencia de fase de π (180o), la suma de VL R
y VC se anula en cada instante, aunque cada y no hay desfasaje entre el voltaje Vab y la
uno de estos voltajes no es nulo por separado corriente. En ese instante cosφ = 1, la poten-
(figura 6.16, abajo). cia disipada en el circuito es máxima y viene
dada por
εo2 .
P = Vabi = 12
R
En resumen, en la resonancia:
• Coinciden la frecuencia de la fuente ex-
terna y la frecuencia de oscilaciones propias
del circuito: ωext = ωo.
• La corriente en el circuito es la máxima
posible.
• La diferencia de fases entre el voltaje y la
corriente es nula (φ = 0).
• La suma de los voltajes en el condensa-
dor y el inductor se anula en todo instante.
• La potencia disipada (igual a la potencia
entregada) es máxima.

6.10 Algunas aplicaciones de las resonan-


cias electromagnéticas
Frecuencias de radio, TV y microondas.
Figura 6.16. Resonancia Los receptores de radio, TV y microondas se
Cuando el circuito de figura 6.13 está en sintonizan gracias a la resonancia de la señal
resonancia, si se conecta un voltímetro en los que proviene de la emisora con una frecuen-
extremos del condensador se obtiene un vol- cia determinada y un circuito resonante del
taje no nulo dado por tipo RLC o similar (figura 6.17).

VC(eficaz) = (1/√2)ioXC.
Si el voltímetro se coloca en los extremos
del inductor también se obtiene un voltaje no
nulo
VL(eficaz) = (1/√2)ioXL.
Sin embargo, cuando se coloca en los puntos
ab se obtendrá Vab = iR, como si el capacitor
Figura 6.17. Sintonía.
y el inductor no estuvieran presentes.
En la resonancia Las señales de microondas empleadas en
diversas aplicaciones (comunicaciones, hor-

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.125


nos de microndas) se generan mediante el Los equipos de Resonancia Magnética Nu-
magnetrón (figura 6.18). clear (RMN) son bien conocidos en medici-
na e investigaciones. En este resuena el
campo electromagnético externo de radiofre-
cuencias con el núcleo de los protones del
agua. Como en la resonancia la absorción de
energía es máxima, es posible obtener una
imagen por contraste de las regiones del
cuerpo en dependencia de la cantidad de
agua que contienen los tejidos. También
existen la RPE (Resonancia Paramagnética
Electrónica) y la RFM (Resonancia Ferro-
magnética), que sólo mencionaremos.
Radiación infrarroja (IR), visible y ultra-
violeta (UV)
La radiación láser se basa en la resonancia
de absorción/emisión de luz coherente pro-
veniente de átomos excitados.
Los espectros de absorción están asociados a
la resonancia que tiene lugar al irradiar áto-
Figura 6.18. Magnetrón. mos o moléculas con radiación de diferentes
frecuencias. Hay absorción cuando la fre-
En ese dispositivo, una corriente de electro- cuencia de la radiación externa coincide con
nes generada por una resistencia al rojo (que la de la radiación que emite la sustancia
emite electrones) se introduce en un campo cuando se excita por algún medio. Esa ra-
magnético que la hace rotar. Esa corriente diación está asociado a saltos electrónicos
interacciona con unas cavidades colocadas entre diferentes niveles energéticos atómicos,
convenientemente. Se producen resonancias o a la variación en los niveles de rotación y
electromagnéticas en las cavidades al inter- vibración de las moléculas. En esos casos se
accionar el campo magnético y las cargas cumple la relación ∆E = hf, donde ∆E es la
eléctricas, que originan la emisión de radia- diferencia en los niveles energéticos, f la
ción electromagnética. La frecuencia típica frecuencia de la radiación y h la constante de
de un horno de microondas es de 2450 MHz. Planck.
Los relojes de cuarzo miden el tiempo con Radiación gamma (γ)
gran precisión gracias a la resonancia elec-
tromecánica que se establece al aplicar una La Resonancia Gamma Nuclear o Espectro-
señal eléctrica a una capa muy fina de cuar- metría Mossbauer consiste en la interacción
zo. Este material tiene la propiedad de reali- de esta radiación con los núcleos atómicos.
zar oscilaciones mecánicas al ser estimulado Se aplica en diversas investigaciones. Un
eléctricamente. Se logra producir una reso- núcleo atómico excitado puede emitir radia-
nancia a frecuencia muy específica, y el pe- ción gamma. El espectro de absorción
ríodo sirve de patrón para el resto del circui- gamma se obtiene cuando la frecuencia de la
to que mide el tiempo. radiación externa resuena con la frecuencia a

Cap.6, Nociones de CA p.126


la que el núcleo emite energía cuando es condensador; b) reactancia capacitiva; c)
excitado. También se cumple ∆E = hf, don- corriente máxima en el condensador.
de ahora ∆E se refiere a los niveles de ener-
gía en el núcleo. La energía se traspasa al
átomo y al sólido en cuestión, creando espec-
tros característicos (figura 6.19).

Problema 2

3. En la figura, L = 60 mH, f = 60 Hz, εm =


300 V. Determinar: a) voltaje máximo en el
inductor; b) reactancia inductiva; c) corrien-
te máxima en el inductor.

Figura 6.19. Espectrometría Mossbauer


Problema 3

Problemas resueltos 4. En un circuito RLC sometido a un voltaje


1. En la figura, un alambre recto muy largo alterno, R = 5 Ω, L = 60 mH, f = 60 Hz y εm
atraviesa perpendicularmente el centro de un = 300 V. a) ¿Para qué valor de la capacidad
anillo de longitud media L, área A y per- será la potencia disipada: a) máxima?, b)
meabilidad relativa μr que es a su vez núcleo ¿mínima? c) ¿Cuál es el valor máximo de la
de un enrollado de n vueltas. Si la corriente potencia, el ángulo de fase y el factor de
varía con el tiempo de acuerdo a la expresión potencia correspondiente?
i = iosen(ωt); a) ¿Cuál será el voltaje efectivo 5. Considere un circuito RLC donde R = 20
que se lee en el voltímetro? b) ¿Se altera este Ω, C = 20 µF y L = 1 H. a) ¿Para qué fre-
resultado si el alambre no pasa exactamente cuencia es máxima la potencia consumida en
por el centro? c) ¿Se altera el resultado si el el circuito? b) ¿Para cual frecuencia la co-
anillo se inclina respecto al alambre? rriente se reduce en √2 veces con relación a
la de resonancia?
6. a) Calcular la impedancia total de los cir-
cuitos A y B de la figura a la frecuencia de la
red comercial (60 Hz).

Problema 1

2. En la figura, C = 150 µF, f = 60 Hz, εm = Problema 6


300 V. Calcular: a) Voltaje máximo en el

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.127


b) Si en el circuito A el voltaje eficaz en los 2.a)
extremos es de 1 V , y R y C son tales que R
Vmax = εmax = 300 V,
= 4 Ω y XC = 3 Ω: ¿cuál es la intensidad de
la corriente?; ¿cuál es su valor máximo?; ya que la FEM está aplicada directamente al
¿cuál es la potencia media disipada?; ¿de condensador.
cuántas formas se puede calcular este último
b) XC = ½πfC = 1/(2x60xπx150x10-6)
resultado?
= 17.7 Ω

Soluciones c) VC = iCZ = iCXC

1. a) iC(máx) = VC(máx)/XC = 300/17.7


Según la ley de Ampere en forma diferen- = 16.9 A
cial, en el vacío ∫ B ⋅ d l = μ oi , donde B está
contenido en el plano perpendicular al alam- 3.a)
bre y es, a la vez, perpendicular a éste. Para Vmax = εmax = 300 V,
calcular el valor promedio de B en el seno
ya que la FEM está aplicada directamente al
del anillo de permeabilidad relativa μr, to-
inductor.
mando cosΦ = 1 y aplicando el teorema del
valor medio, b) XL = 2πfL = 6.28x60x60x10-3
= 22.6 Ω (= Z)
∫ B ⋅ d l = Bprom L
c) VL = iLZ = iLXL
μμ i
Bpromedio = r o imáx = Vmax/XL = 300/22.6 = 13.3 A
L
Aplicando la ley de Faraday en la bobina de
n vueltas con φ = ∫ B ⋅ ds = BA se obtiene la 4.

diferencia de potencial instantáneo,


Vab = |εind| = dΦ/dt = nAdB/dt
nA di
= μ rμo
L dt
nA
Vab = μ r μ o i ωcosωt
L o Solución 4

Como Vef = 0.707 Vmáx, a) P es máxima en resonancia. En ese caso


nA se cumple XC = XL
Vef = 0.707μ r μ o i ω.
L o ωL = 1/ωC
b) El valor promedio de B dentro del anillo C = 1/ω2L = ¼π2f2L =
no se altera, y tampoco el resultado.
1/(4x10x3600x60x10-3)
c) Sugerencia: analice que le sucede al flujo
= 115.7 µF
de B en el anillo.
b)
P = Vicosφ

Cap.6, Nociones de CA p.128


Como V ≠ 0, P será mínima si i = 0, o si εo
=
εo
cosφ = 0 (φ = ±π/2) R 2
+ (X L2 - X C2 ) R 2

φ = ±π/2 sólo si R = 0. En ese caso P = 0 es R2 + (XL – XC)2 = 2R2


mínima, cualquiera sea el valor de C.
(XL – XC)2 = R2
Una segunda posibilidad es que XC → ∞,
Esta ecuación tiene dos soluciones:
pues en este caso φ ≈ - π/2
X L – XC = R (1)
XC → ∞ implica que C → O (circuito abier-
to, no circula corriente, caso trivial). XL – XC = - R (2)

c) Analizando la solución (1):


Pres = Ve2/R ωL – 1/ωC = R

(300 2 )
2
ω2LC - ωRC – 1 = 0
= = 9×103 w
5 2
ω= R ± R2 + 1
En la resonancia, cosφ = 1 (φ = 0). 2L 4L LC
(R/2L)2 = (20/2)2 = 100
5.a) 1/LC = ωo2 = 106/20 = 5x104
1
fo = (frecuencia angular de resonancia al cuadra-
2π LC
do) y es posible despreciar el primer término
fo = 1/(6.28x 1x20x10-6 = 36 Hz en comparación con el segundo. Por tanto:

b) ω = 10 ± 224.
εo
io = Como el valor negativo de frecuencia carece
R2 + (X 2L - X C2 )
de sentido físico,
io(máx) = εo/R (resonancia) f = ω/2π = 234/6.28 = 37.3
f1 = 37.3 Hz
Una segunda frecuencia f2 se obtiene a partir
de la ecuación (2). Obtener esta frecuencia
se deja de ejercicio para el lector.

6. Circuito A

Solución 5
Solución 6
Imponiendo la condición
io = io(máx)/√2 Z = R 2 + X C2
para obtener el valor de f: XC = ½πfC = 1/(6.28x60x5x10-6)

A. González Arias, Introducción al Electromagnetismo, p.129


= 31831 Ω tanφ = xC/R = ¾ = 0.75
Z = (20002 + 318312)1/2 φ = arctan 0.75 = 37o
= 4321.6 Ω . P = Veiecosφ = 1x0.2xcos37o
circuito B P = 0.16 w
2 2
Z= R +X L En un condensador ideal no se disipa poten-
cia. Por tanto,
XL = 2πfL = 6.28x60x100x10-3 = 37.7 Ω
P = ie2R = 0.22x4
Z = (502 + 37.72)1/2 = 164.1 Ω
= 0.16 w.
b)
Z = (32+42)1/2 = 5Ω
ie = Ve/Z = 1/5 = 0.2 A
im = ie√2 = 0.28 A

Cap.6, Nociones de CA p.130


Capítulo 7 1 λ
E= .
2πε o r
Problemas propuestos
Carga y campo
1a. Una gota de agua esférica de 1.20 µm de
diámetro está suspendida en el aire a causa
de un campo eléctrico atmosférico de
intensidad E = 462 N/C dirigido hacia abajo.
a) ¿Cuánto pesa la gota? b) ¿Cuántos
electrones en exceso contiene?
1b. Un electrón con velocidad de 5.0 x 108
cm/s penetra en una región donde está
presente un campo eléctrico de intensidad Problema 2
1.00 x 103 N/C, viajando en la dirección y
sentido que hace retardar su movimiento. a) 3. Una lámina plana de espesor d tiene una
¿Qué distancia avanzará el electrón antes de densidad volumétrica uniforme de carga ρ.
detenerse momentáneamente? b) ¿Qué Encontrar la magnitud de la intensidad de
tiempo habrá transcurrido? c) Si la región campo eléctrico en todos los puntos del
donde está presente el campo eléctrico fuera espacio a) dentro y b) fuera de la lámina, en
de sólo 8.0 mm de ancho (demasiado función de x (la distancia medida desde el
pequeña para que el electrón se detenga),
centro de la lámina). R: a) ρx/εo; b) ρd/2εo .
¿cuál será la fracción de la energía cinética
del electrón que desaparece en el proceso? Capacidad y condensadores
R: 7.12 cm, 28.5 ns, 11.2%. 4. Los dos objetos metálicos de la figura
1c. Un dipolo eléctrico está formado por las poseen cargas netas de +70 pC y –70 pC, lo
cargas + 2qe y – 2qe (qe es la carga del que resulta en una diferencia de potencial de
electrón) separadas por 0.78 nm. El dipolo 20 V entre ellos. a)¿Cuál es la capacitancia
se encuentra bajo la acción de un campo del sistema? b) Si las cargas cambian a +200
eléctrico de intensidad 3.4 x 106 N/C. pC y – 200 pC ¿cómo se transforma la
Calcule la magnitud del torque actuando capacidad? c)¿Cómo se transforma la
sobre el dipolo cuando el momento del diferencia de potencial?
dipolo es a) paralelo a la intensidad de
campo y del mismo sentido; b) paralelo y de
sentido contrario; c) perpendicular.
Ley de Gauss
2. La figura muestra una sección de dos Problema 4
cilindros concéntricos metálicos largos y
estrechos de radios a y b, con a < b. Los 5. El capacitor de la figura tiene una
cilindros tienen cargas por unidad de capacidad de 25 µF y se encuentra
longitud iguales y opuestas λ. Usando la ley inicialmente descargado. La batería
de Gauss demuestre que: a) E = 0 cuando r proporciona una diferencia de potencial de
< a; b) Que para a < r < b se cumple que
A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.115
120 V. Después que el interruptor S se placas paralelas y se poseen dos placas de
cierra y se estabiliza el sistema, ¿cuánta cobre, una lámina de mica de espesor 0.10
carga habrá pasado a través de la batería? R: mm y εr = 5.4, una lámina de vidrio de
3.30 mC. espesor 2.0 mm y εr = 7.0, y otra lámina de
parafina de espesor 1 cm y εr = 2.0. ¿Cuál
lamina colocaría Ud. entre las placas para
obtener la mayor capacidad posible?
Ley de Ohm y circuitos
10. Un alambre con resistencia de 6.0 Ω se
estira de forma que su nueva longitud es el
triple de la original. Encuentre la resistencia
Problema 5
de este nuevo alambre, suponiendo que ni la
resistividad ni la densidad del material varían
6. Suponga que el capacitor inferior C3 de la durante el proceso de estiramiento. R: 25.54
figura se perfora, convirtiéndose en el Ω
equivalente de un alambre conductor.
11. En las capas inferiores de la atmósfera
¿Cuáles son las variaciones para C1 en: a) la
siempre hay presentes iones positivos y
carga, b) la diferencia de potencial? Asuma
negativos, originados por los elementos
que V = 100 V.
radioactivos en el suelo y los rayos cósmicos
provenientes del espacio exterior. En una
cierta región, la intensidad del campo
eléctrico atmosférico es de 120 V/m y está
dirigido verticalmente hacia abajo. A causa
de este campo, los iones positivos de carga
+1, en cantidad de 620 por cm3, se mueven
hacia abajo, y los iones negativos de carga –
Problema 6 1, en cantidad de 550 por cm3, hacia arriba.
La conductividad obtenida de las mediciones
7. Un capacitor de 100 pF se carga a una es 2.70 x 10-14 Ωm.
diferencia de potencial de 50 V y se
desconecta de la batería. Posteriormente se
conecta en paralelo con otro capacitor
inicialmente descargado. Si la diferencia de
potencial que se mide cae a 35 V, ¿cuál es la
capacidad del segundo capacitor? R: 27.43
pF
8. Dos capacitores de 2.0 y 4.0 µF se
conectan en paralelo a una fuente de 300 V.
Problema 11
Calcular la energía total almacenada en el
sistema. R: 0.27 J.
Calcule: a) la velocidad de arrastre de los
9. Se desea construir un condensador de
iones (asumiendo que es la misma para iones
Cap. 7, problemas propuestos p. 116
positivos y negativos), b) la densidad de está vacío, 20 Ω cuando está lleno y que
corriente. R: b) 3.24 pA/m2. varía linealmente con el volumen de
12. En la figura, ε1 = 12 V y ε2 = 8 V. a) gasolina. Encuentre la corriente en el circuito
cuando el tanque a) está vacío; b) está por la
¿Cuál es la dirección de la corriente en el
mitad; c) está lleno.
resistor? b) ¿Cuál batería está haciendo
trabajo positivo? c) ¿Cuál punto, A o B, está 15. Una celda solar genera una diferencia de
a mayor potencial? potencial de 0.10 V cuando sus extremos se
conectan a un resistor de 500 Ω, mientras
que genera 0.15 V cuando el resistor se
sustituye por otro de 1000 Ω. ¿Cuál es a) la
FEM de la celda; b) su resistencia interna?;
c) Si el área de la celda es de 5.0 cm2 y
recibe energía solar a razón de 2.0 mW/cm2,
¿cuál es la eficiencia de la celda para
convertir energía luminosa en energía
Problema 12 térmica en la resistencia externa de 1000 Ω?
R: 1000Ω; 300 mV; 2.3x10-3.
13. La corriente in un circuito con una
resistencia R es de 5.0 A. Cuando se conecta
una resistencia adicional de 20 Ω en serie la
corriente disminuye a 4.0 A. ¿Cuál es el
valor de R? (R: 80 Ω)
14. El circuito del indicador del tanque de
gasolina de un automóvil se muestra
esquemáticamente en la figura. El metro
indicador en la pizarra tiene una resistencia Problema 15
de 10 Ω.

16. Un alambre de resistencia 5 Ω se conecta


a una FEM de 2V con resistencia interna de
1.0 Ω. Cuando pasan dos minutos, a)
¿Cuánta energía se ha transformado de la
forma química a la eléctrica? b) ¿Cuánta
energía térmica aparece en el alambre? ¿A
qué se debe la diferencia entre a) y b)?
17. Dos bombillos de resistencia R1 y R2,
con R1 > R2, se conectan a una batería, a) en
Problema 14 paralelo y b) en serie. ¿Cuál bombillo
alumbra más (disipa más energía) en cada
El sensor en el tanque de gasolina es un caso? c) ¿Cuál combinación alumbra más,
simple flotador conectado a una resistencia en serie o en paralelo? Considere ri = 0.
variable que marca 140 Ω cuando el tanque
18. Se dese ensamblar una resistencia de 3

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.117


Ω utilizando una de 12 Ω combinada con
alguna otra. ¿Cuál debe ser el valor de la
otra resistencia, y como debe conectarse? R:
4Ω
19. Una línea de potencia de 110 está
protegida por un fusible de 30 A. ¿Cuál es la
máxima cantidad de lámparas de 500 W que
se pueden conectar en paralelo sin que se Problema 21
funda el fusible? R: 6
20. Las 4 resistencias Ro de la figura son ¿Cuanto marcará un voltímetro al conectarlo
idénticas, el voltímetro indica un valor entre los puntos 1 y 2? b) ¿Cuánta energía
estable de 10 V, y el amperímetro 100 mA. por segundo se está consumiendo en el
La polaridad de los bornes de cada electrolito? c) ¿Cuál es la resistencia al paso
instrumento aparece indicada en la figura. de la corriente que ejerce el electrolito).
22. Se sabe que la resistencia equivalente de
las resistencias de 100 Ω y el electrolito de la
figura es de 20 Ω. a) ¿Cuál es la corriente en
el amperímetro si ε = 12 V. b) ¿Cuál es la
conductancia del electrolito? d) ¿Cuánto
marca un voltímetro al conectarlo entre los
puntos a y b? ¿Y entre los puntos 1 y 2? (ε =
12 V, i = 0.1 A, ri = 2 Ω, R = 100Ω).

Problema 20

a) ¿Cuál es la carga almacenada en cada


condensador?
b) ¿Cuál es el valor de cada resistencia Ro?
Problema 22
b) ¿Cuál es el valor de la FEM ε ?
21. La resistencia entre los puntos 1 y 2 es 23. En el circuito de la figura:
desconocida (electrolito). El amperimetro, a) ¿Cuál será la corriente que indica el
de resistencia despreciable, marca una amperímetro Am? ¿Cuál es su sentido?
corriente de 0.1 A en el sentido de la FEM
cuando ε = 12 V. Si R = 10 Ohm a)

Cap. 7, problemas propuestos p. 118


diferentes orientaciones respecto al campo.

Problema 23

b) ¿Habrá intercambio de energía en el


proceso? De haberlo, ¿cómo sería? Explique
brevemente por qué.
c) Si se conecta un voltímetro entre los
Problema 25
puntos A y B, ¿cuál será su lectura? ¿Cuál de
esos puntos tiene mayor potencial? (R1=3Ω, a) Represente gráficamente la fuerza inicial
R2=6Ω, r1=2Ω, r2=1Ω, ε1=6V, ε2=12V). que actúa sobre la carga en cada caso I, II y
III y calcule su valor. b) La energía cinética
24. En la figura del problema, i = 0.5 A y ε1
de las partículas al atravesar el campo
= 12 V. a)
¿aumenta, disminuye o se queda igual?
Justifique su respuesta sobre la base de leyes
conocidas de la Física.
26. Una partícula de carga q = -2x10-10 C y
velocidad 100 m/s penetra en una región
donde coexisten un campo eléctrico con E =
120 N/C y otro magnético con B = 2.4 T,
ambos constantes y uniformes.

Problema 24

¿Cuál será el valor de ε2? b) ¿Cuánta energía


por segundo se está entregando al circuito?
¿Quién la entrega? c) Si se coloca un
ultracondensador de 100 F entre los puntos A Problema 26
y B en estas condiciones, ¿Cuál será la carga
almacenada en el mismo? a) Calcule el módulo, dirección y sentido de
Campo magnético e inducción magnética la fuerza resultante actuando inicialmente
sobre la partícula. b) Explique qué sucede
25. En una región del espacio donde hay una
cuando un metal se introduce en una región
inducción magnética constante y uniforme B
del espacio donde sólo está presente un
= 10-3 T se lanzan partículas de carga +2×10- campo eléctrico constante y uniforme.
6 C con velocidad de 102 m/s y con

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.119


27. Un conductor horizontal en una línea de
potencia del hemisferio norte conduce una
corriente de 5000 A de sur a norte. El
campo magnético de la tierra en ese lugar
tiene un valor aproximado de 60.0 µT, y está
inclinado 70o respecto a la horizontal.
Encontrar la magnitud y dirección de la Problema 30
fuerza causada por el campo magnético
terrestre actuando sobre una longitud de 100 30. En la figura, un enrollado o bobina
m del conductor. pequeña de 120 vueltas, radio 1.8 cm y
28. Una varilla de cobre de 1 kg descansa resistencia de 5.3 Ω se coloca por fuera de un
sobre dos raíles paralelos horizontales,
solenoide. a) ¿Qué corriente aparece en la
llevando una corriente de 50 A de un raíl al
bobina cuando la corriente del solenoide
otro. El coeficiente de fricción estático es de
varía?
0.6. ¿Cuál es la menor intensidad de campo
magnético (no necesariamente vertical) que 31. Dos solenoides forman parte del sistema
hará que la barra comience a deslizar? de bujías de un automóvil. Cuando la
corriente en uno de ellos cae de 6.0 A hasta
29. Una antena circular UHF de TV tiene un
cero en 2.5 ms, una FEM de 30 kV se induce
diámetro de 22 cm. En un instante
en el otro. ¿Cuál es la inductancia mutua M
determinado, el campo magnético uniforme
entre ellos? R: 1.25 H.
de la señal de TV es normal al plano
determinado por la circunferencia y su 32. Considere un solenoide largo y cilíndrico
magnitud está cambiando a la razón de con 100 vueltas/cm y radio de 1.6 cm.
0.16T. a) ¿Cuál es el valor de la FEM Asuma que el campo magnético que produce
inducida en la antena? b) Suponga que en es paralelo a su eje y uniforme en el interior.
instante dado la intensidad el campo a)¿Cuál es su inductancia por metro de
magnético está disminuyendo. Explique longitud? b) Si la corriente está variando a
cómo se determina el sentido de la FEM razón de 13 A/s, ¿cuál es la FEM que induce
inducida e indíquelo en la figura. c) Si la por metro? R: 0.10 H, 1.3 V.
antena se rota 90o alrededor del eje que pasa 33. La inductancia de un enrollado es tal que
por la vertical, ¿la FEM aumenta, disminuye se induce una FEM de 3.0 V cuando la
o se queda igual? Explique por qué. corriente cambia a razón de 5.0 A/s. Una
corriente constante de 8.0 A produce un flujo
magnético de 40 µWb en cada vuelta. a)
Calcule la inductancia de la bobina. b)
¿Cuántas vueltas tiene la bobina?
34. ¿Cuál debería ser la magnitud de un
campo eléctrico uniforme para que tenga la
misma densidad de energía que la que posee
Problema 29 un campo magnético de 0.50 T?
35. Dos espiras se encuentran separadas a

Cap. 7, problemas propuestos p. 120


una distancia fija. Cuando en la espira 1 no espiras? b) Cuándo la espira 2 no tiene
hay corriente y en el 2 la corriente aumenta a corriente y en la espira 1 circula una
razón de 15.0 A/s, la FEM en la espira 1 es corriente de 3.60 A, ¿cuál es el flujo que
de 25.0 mV. a)¿Cuál es la inductancia atraviesa la espira 2? R: 1.67 mH, 6.00
mutua del sistema formado por las dos mWb.

A.González Arias, Introducción al Electromagnetismo p.121

View publication stats

Potrebbero piacerti anche