Sei sulla pagina 1di 39

REVISTA AEGPIO VOL.

2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 1


VOL. 2 ENERO 2019

Revista AEGPIO
Revista Electrónica de la Asociación de Estudiantes
Graduados en Psicología Industrial Organizacional

Riesgos Psicosociales, Suicidio y


Trabajo
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 2

Información Editorial

Ángela Velázquez Lugo, PhD.


Directora de la Revista AEGPIO
Catedrática Asociada
Programa Graduado de Psicología Industrial/Organizacional
Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y
Asuntos de la Comunidad
Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico
Contacto: angela_velazquez@pucpr.edu

Editoras:

Jamilette M. Fuentes Pola


Vocal de la directiva de la AEGPIO
Estudiante del Programa Graduado de Psicología Industrial/Organizacional
Contacto: jfuentespola@pucpr.edu

Jennifer Castellanos Barreto


Presidenta de la AEGPIO
Estudiante del Programa Graduado de Psicología Industrial/Organizacional
Contacto: jcastellanosbarret@pucpr.edu

Colaboradores de este volumen:


José Angel Gandía Pabó, PhD.
Ángel R. Comas Nazario, PhD.
Erick J. Miletti-Bayanilla, PhD.
Alex Barriera Ramos, PhD.
Dra. Roxanne Morales López
César Calvo Berrios

Revista AEGPIO
Asociación de Estudiantes Graduados
en Psicología Industrial Organizacional (AEGPIO)
Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y
Asuntos de la Comunidad
Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico
Enero 2019
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 3

Tabla de Contenido

Página
Bienvenidos a la Revista AEGPIO
Mensaje de la presidenta de la AEGPIO. 4

Tema de interés: Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo


Reseña de libro: el suicidio y otros comportamientos autodestructivos en
jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: acciones, interacciones y 5
significaciones.
Flexibilización laboral: riesgos psicosociales en la sociedad del postrabajo
8
puertorriqueño.
Psicología del trabajo en tiempos de crisis y de la globalización. 15
Riesgos psicosociales en el ambiente laboral: una perspectiva desde la
20
consultoría.

Actitud Saludable
Combatiendo la influenza con la medicina naturopática 22

Espacio de Reflexión
La felicidad escondida 24

AEGPIO Te informa
Oportunidades de empleo y carrera de los psicólogos industriales 25
organizacionales
Actividades realizadas por la Asociación
Iniciación AEGPIO 28
Cine Foro 30
Diálogo Interdisciplinario 31
Taller de Desarrollo Organizacional 32
Libro recomendado 33
Próximos eventos AEGPIO 34
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 4

¡Bienvenidos a la Revista AEGPIO!

La Revista Electrónica de la Asociación de Estudiantes Graduados en Psicología


Industrial Organizacional (AEGPIO), es una iniciativa de la Dra. Ángela Velázquez,
con el fin de generar un producto académico de la Asociación, para que los estudiantes
del programa de Psicología Industrial Organizacional, tengan la oportunidad de conocer
y aprender diferentes temas relacionados a nuestro campo de aplicación. Durante casi
dos años, esta Revista fue presentada como un Boletín Electrónico mensual; pero hoy,
presentamos una nueva versión, la cual hemos llamado Revista Electrónica AEGPIO y
será publicada trimestralmente.
En esta edición, tenemos el gusto de presentar las actualizaciones que hemos
realizado. Presentamos el segundo volumen con la temática de interés: Riesgos
Psicosociales, Suicidio y Trabajo. En relación a esta temática contamos con cuatro
escritos realizados por profesionales: el primero, corresponde a la reseña del libro del
suicidio en jóvenes, de la autora la Dra. Norma Maldonado (Q.E.P.D.); seguidamente,
se presentan dos artículos a modo de monografía, uno referente a los riesgos
psicosociales del trabajo en el contexto de Puerto Rico, y en el otro, la temática se
enfoca en la situación del desempleo, la globalización y la crisis social actual del país;
finalmente, se presenta un artículo de opinión en relación a los riesgos psicosociales en
el ambiente laboral desde la perspectiva del consultor.
Además, se establecieron tres secciones para esta edición. Un espacio de actitud
saludable, en donde se halla información en relación a la salud en general; luego,
establecimos un espacio de reflexión, en donde a través de cuentos, anécdotas y
mensajes, queremos brindarles a nuestros lectores escritos que alimenten el SER; por
último, en la sección de AEGPIO Te informa, presentamos información relevante al
mundo laboral y empleabilidad, información de las actividades realizadas por la
Asociación, el libro recomendado del trimestre y los próximos eventos que estaremos
realizado.
Finalmente, esperamos que esta nueva versión de la Revista sea del agrado de
ustedes y asimismo, se animen a publicar sus escritos. Esta invitación va dirigida a
estudiantes, profesores y profesionales interesados en compartir información
relacionada al campo de la Psicología Industrial y Organizacional.

Jennifer Castellanos Barreto


Presidenta de la AEGPIO
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 5

Reseña de libro
El Suicidio y Otros Comportamientos Autodestructivos en Jóvenes
Universitarios de Colombia y Puerto Rico: Acciones, Interacciones y
Significaciones1
José Ángel Gandía Pabón, Ph.D.2

El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios


de Colombia y Puerto Rico: ACCIONES, INTERACCIONES y SIGNIFICACIONES,
es un libro que responde al trabajo investigativo de un grupo de colegas psicólogos(as)
latinoamericanos(as) situados en las realidades histórico-sociales de Colombia y Puerto
Rico. Este texto, muy bien, podría categorizarse como documento científico. Sin
embargo, desde una óptica muy personal, el mismo se vería limitado al ser categorizado
como tal. Sabiendo que la psicología se constituye como disciplina a partir de una
pluralidad de miradas, que logran el desarrollo de conceptualizaciones teóricas a partir
de los distintos objetos de estudio resultado de su imaginar, es necesario prevenir la
tentación de la simplicidad dicotómica de abordajes reduccionistas que intenta dar luz
sobre el comportamiento humano. Tales miradas, la mayoría de las veces, nos llevan a
descripciones matemáticas que aspiran a establecer relaciones de variables
“estadísticamente significativas”. En el mejor de los casos, con alguna ilusión
predictiva. En consecuencia, producimos soluciones simples a problemas complejos del
entramado social que es la cotidianidad.
El texto que tenemos ante nuestra consideración se elabora desde dos
perspectivas teórico-conceptuales que promueven descripciones y explicaciones en
torno a la realidad no encajonadas en las tradicionales dicotomías de visiones
deterministas o indeterministas. El conocimiento producido en esta investigación se
realiza desde el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y el pensamiento
complejo de Edgar Morín. Esta singular conjugación de miradas permitió que el
fenómeno del suicidio fuese comprendido a partir de: la capacidad de agencia de los/as
actores sociales, la responsabilidad, la ética, la política y la libertad. A la vez, el
documento considera la discusión desde la centralidad de las interacciones, los vínculos
y significaciones que protegen o empujan a los seres humanos del/hacia el suicidio. Lo

1 Libro virtual:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3204/El%20Suicidio%20en%20Jovenes%20Un
iversitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2 Psicólogo Clínico, Catedrático Asociado de Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 6

anterior se trabaja a la ideación, los intentos, las relaciones y la universidad, como


categorías de análisis.
Es preciso destacar que el libro documenta la descripción en torno a la ideación,
intentos y consumación de suicidios en a nivel mundial, Latinoamérica, Australia y
muchos otros países. Este se complementa con varias sugerencias de videos sobre
prevención de suicidios en adolescentes que se encuentran en la WEB. Sin embargo, su
aportación trasciende la expectativa tradicional de una investigación sobre el asunto.
Por lo que uno de sus logros es, precisamente, el andamiaje conceptual y teórico
que sirve a una reflexión nunca antes propuesta para el estudio del tema. Este abordaje
posibilita el desarrollo de otras formas de intervención y prevención del suicidio en
jóvenes universitarios. La plataforma conceptual y teórica, igualmente sirve para
delinear una metodología compleja y multietápica que permite indagar con mayor
profundidad el fenómeno. Lo que aleja el libro de ser un mero estudio descriptivo sobre
la prevalencia del suicidio y las consabidas miradas, que, según los propios datos, nos
hacen replantearnos cómo atendemos esta problemática social. En ese sentido el libro
ofrece una manera distinta para atender el fenómeno del suicidio. Desde un punto de
vista académico investigativo el documento es una aportación metodológica que sirve
para ilustrar posibilidades de acercamiento a los temas de la vida humana que son fuente
de tanta angustia.
Dicha conceptualización permite mirar el suicidio como un acto humano. Uno
que nos lleva a la pregunta fundamental en torno el valor de la vida. Por lo que cobran
virtual importancia los vínculos y los significados. Porque de eso, precisamente, se trata
la vida… de nuestros vínculos y nuestros significados.
En un aspecto mucho más personal podría compartir que uno de los aspectos
que me genera mayor interés con la propuesta del libro es que “lejos de admitir que la
enfermedad mental es causa de suicidios – lo que des-responsabiliza a la violencia socia
estructural y cultural que bien podrían esconder las instituciones sociales, dejando en
manos de terapeutas y la industria farmacológica como opción predilecta- el texto
interroga, de manera radical, la complejidad del fenómeno desde las relaciones y las
prácticas de exclusión, segregación y las violencias físicas y simbólicas que hacen parte
de la vida cotidiana”. Esta particularidad nos lleva a asumir una postura distinta ante el
suicidio. Exige una relectura sociocultural política y ética ante la manera en
significamos la vida misma. Y esto hace que el libro, más allá de ser una excelente
aportación teórica conceptual y metodológica para la psicología, la investigación, el
documento y los encuentros que de ellas se han logrado conformen una experiencia y
herramienta de incalculable valor humano.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 7

A la luz de lo anterior cabe preguntar si se le hace justicia al libro al clasificarlo


como un texto de investigación. Siento que, en la medida en que el libro nos lleva a
escuchar las voces de quienes navegan las complejas interacciones simbólicas de
estudiantes universitarios, el documento constituye una invitación a repensar las formas
en que nos construimos las relaciones administración-estudiantes y educador-
educando. A la vez que nos obliga a replantearnos si las estructuras sociales que
producimos, legitimamos, reproducimos y perpetuamos evocan hacia la vida o son
cómplices silentes del suicidio.
Entiendo que, una aportación central del libro es que nos lleva a despertar a un
mundo plural. El documento nos ayuda a entender que la mejor manera de prevención
de suicidio es reconocer el espacio del Otro, como el espacio del Otro. Ese Otro que
soy yo y que sirve de espejo y cotejo entre las contradicciones de mí pensar, sentir y
hacer. El espacio donde la ética humana cobra vida. El espacio en donde se refleja lo
que comprendo por dignidad humana.
El libro un llamado a mirarnos para asumir con
responsabilidad ética nuestras complicidades
ante las violencias invisibles que orquestan los
condicionantes que llevan a un ser humanos a
finalizar su vida. Este documento, sencillo, sirve
de guía para reflexionar y combatir las violencias
estructurales y culturales que culminan en
ataques físicos hacia aquellos excluidos. Porque
el silencio es igual a muerte, hemos de
mirar(nos), tomar conciencia y comenzar a
transformar contextos de acción y vínculos. Esa,
en mi opinión, el mayor logro de este trabajo.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 8

Flexibilización Laboral: Riesgos Psicosociales en la Sociedad del


Postrabajo Puertorriqueño
Ángel R. Comas Nazario, PhD3

Introducción
El mercado del trabajo atraviesa por profundas transformaciones debido a la
reorganización de los modos de acumulación del capitalismo neoliberal, los acelerados
cambios que presentan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y por
el fin del Estado de Bienestar (Blanch, 2008). Ante este panorama, se han precarizado
las condiciones sociolaborales, marcadas por una inestabilidad subjetiva y económica
y por ambientes de trabajo tóxicos (García-Ramos, Díaz-Juarbe y Santiago-Estrada,
2013). Algunos ejemplos de las transformaciones más significativas son: las
“reformas” laborales dirigidas a la flexibilización de los salarios y beneficios adquiridos
por la clase trabajadora, la privatización de los servicios públicos, la desregulación del
sector financiero, empleos parciales y temporeros, la subcontratación, el detrimento en
la participación laboral, el desempleo acelerado, entre otros (Navarro, 2015). Por lo
que cada vez son menos los trabajos a tiempo completo con sueldo fijo y beneficios
marginales, mientras que, por otro lado, aumentan exponencialmente los empleos
precarios de tarea parcial o contingente (Blanch, 2008).
Estas nuevas realidades referentes al trabajo asalariado tienen fuertes
implicaciones a nivel psicológico y económico, tanto para la (el) que está dentro como
para la (el) que está fuera del mercado laboral. Salgado y Peiro (2008) apuntan que las
transformaciones mencionadas y los cambios sociodemográficos han provocado un
giro abrupto en el mundo del trabajo, en la organización de producción y, por supuesto,
en las relaciones socio laborales. La flexibilización laboral supone un nuevo modelo
organizacional que pretende asegurar el capital a coste de menos trabajadores efectivos,
produciendo, por consiguiente, una sociedad precaria y polarizada. De igual manera,
la desestabilización de los sistemas de protección social amenaza a la seguridad de la
sociedad puertorriqueña. Es decir, el Estado ha dejado de ser garantía de estabilidad.
Por su parte Bauman (2009), sociólogo responsable del concepto modernidad
líquida, indica que estas realidades actuales son las que han producido dificultad en
mantener la certeza y seguridad de los empleos considerados como estables o
“sólidos”. Los empleos estables han pasado a un estado de fragilidad, desconfianza e

3 Psicólogo del Trabajo, P.R.I.S.M.A., Inc.


REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 9

incertidumbre, es decir, “líquidos”. Estos cambios inesperados han tomado al mundo


del trabajo por sorpresa, el cual los patronos y gobiernos intentan implementar medidas
paliativas para poder atenderlos, fracasando tanto en la predicción como en la
protección de estos. Conjuntamente, las políticas económicas neoliberales
implementadas por los gobiernos conservadores han provocado disgusto y
movilizaciones sociales combativas en distintas partes del mundo. A tono con esto,
García-Ramos et al. (2013) indican que estos fenómenos han generado profundas
transformaciones, no solo en el mercado laboral sino, también, en el proceso de
subjetivación hacia el trabajo.
Según exponen Chomsky (2016) y Klein (2012), desde la década del 1970, se
han venido suscitando cambios en las economías de países avanzados, como en los
Estados Unidos y en los países de la Europa Occidental, donde empresarios poderosos
comenzaron a adentrarse al aparato gubernamental con el fin de desregular las agencias
que les regulaban. En consecuencia, se implementó la reestructuración y
reconfiguración de los procesos productivos y de servicios, y con esto, el rediseño de
los puestos de trabajo y de las modalidades de contratación. A medida que pasa el
tiempo, empleos atípicos han ido sustituyendo empleos estables. Los empleos atípicos
se refieren al empleo de tarea parcial, el empleo temporal (ya sea por medio de agencias
de empleo y otras modalidades multipartitas), entre otros. Son empleos descritos como
importantes y necesarios para que cada empresa pueda atender las demandas que la
economía globalizada les presenta. Sin embargo, estos cambios dirigidos a la
flexibilización merman, no solo, en la calidad y cantidad de empleos producidos en
cuanto a la salud psicológica, física y social de la clase trabajadora.
La Organización Internacional del Trabajo – OIT – (2016) indica que “existen
pruebas que demuestran la relación entre síndromes no específicos de carácter
psicológico, de comportamiento o somáticos y las condiciones de trabajo estresantes o
precarias”. Según indica Elías (2017), estas condiciones mencionadas se denominan
trabajo precario. Este se puede definir como aquel empleo con pocos o casi ningún
beneficio social, con un reducido nivel de permanencia, bajos salarios, con potencial
riesgos de lesiones y accidentes en el trabajo y enfermedades físicas y mentales. Es
decir, un trabajo incierto, impredecible y riesgoso.

Mercado Laboral en Puerto Rico


En Puerto Rico, desde la década del 1980, se han introducido reformas dirigidas
a flexibilizar notablemente las relaciones de trabajo y una tendencia a favorecer al
sector patronal debilitando el poder de la negociación colectiva. Tomando como punto
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 10

de referencia el marco legal de la Ley 45 del 19984, Ley 7 de 20095, Ley 66 de 20136,
Ley 4 de 20177, y a la Ley 32 de 20178, podemos apreciar una profunda
descentralización a la negociación colectiva y al diálogo social. De igual forma, se
observa la intensificación de la presencia de los riesgos psicosociales como elementos
de importancia para ser evaluados y prevenidos. La aprobación de medidas de
austeridad, según el Gobierno, corresponde a la urgencia por atender la crisis
económica y fiscal del país, y en cumplimiento, además, con las exigencias la Junta de
Control Fiscal Federal9. Con esto, se impuso flexibilizar las leyes laborales como
medida de desarrollo económico. Sin embargo, es inquietante el hecho de que esta
gestión se continúan tomado a la ligera –rechazando estudios de base científica
especializada– y sin considerar las implicaciones psicosociales en la clase trabajadora.
El desentendimiento por parte de los gobiernos de turno hacia la negociación
multisectorial limita el acceso al conocimiento sobre los riesgos
El trabajo da sentido, psicosociales generados por la precariedad laboral y vulnerabilidad social.
propósito y estructura
a nuestras vidas. Por Por esto, es importante reconocer que el empleo plantea demandas
tanto, las relaciones emocionales, psicológicas y sociales que se deben garantizar para proteger la
laborales deben ser
salud y seguridad de los(as) trabajadores(as) (OIT, 2016). El Pacto Mundial
mecanismos que
permitan el acceso a para el Empleo del año 2009, hace un llamado a los gobiernos a gestionar a
condiciones de equidad favor de la protección social de sus trabajadores(as), y a defender y promover
para la sociedad en
general. el “Trabajo Digno” según los artículos 23, 25 y 28 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, al igual que en la Sección 20 de la
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
El trabajo da sentido, propósito y estructura a nuestras vidas. Por tanto, las relaciones
laborales deben ser mecanismos que permitan el acceso a condiciones de equidad para
la sociedad en general. Las legislaciones unilaterales y no participativas atentan contra
los principios universales de los Derechos Humanos.

4
Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico. Recuperado de
http://www.lexjuris.com/lexlex/ley1998/lex98045.htm
5
Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal
para Salvar el Crédito de Puerto Rico. Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2009/lexl2009007.htm
6
Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2014/lexl2014066.htm
7
Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral. Recuperado de
http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2017/lexl2017004.pdf
8
Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico.
Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2018/lexl2018032.htm
9
Ley 26 de 2017: Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal. Recuperado de
http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2017/lexl2017026.pdf
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 11

El desequilibrio entre la falta de oportunidades de desarrollo con las exigencias


laborales flexibles y el menosprecio percibido, el(la) empleado(a) puede reaccionar con
respuestas alteradas de carácter cognoscitivo, emocional, fisiológico o conductual.
Investigaciones especializadas en este tema confirman que la salud física peligra
cuando el medio de trabajo deshumaniza o
mercantiliza al (a la) empleado(a). La
presunta derogación de la Ley 80 del 1976
sobre el despido injustificado posiciona a la
clase trabajadora como mercancía desechable
a la merced de patronos que gestionan
meramente a base de cálculos económicos sin
considerar las implicaciones psicológicas que
de ya puede estar manifestando la clase trabajadora en un ambiente de incertidumbre
laboral. También, es de interés el conocer cómo se implantará el Art. 4 de la Reforma
Laboral del 2017 en materia de jornadas de trabajo ya que el ciclo alterno de 24 horas
podría afectar las estructuras de sueño y vigilia del (de la) empleado(a), producir fatiga,
desarrollo de condiciones físicas y afectar su participación en actividades de ocio, entre
otros.
La tendencia a flexibilizar el mercado del trabajo local insiste en establecer las
condiciones idóneas para aumentar la creación de empleos precarios a través de la
inversión extranjera directa. No obstante, el informe del Departamento del Trabajo y
Recursos Humanos (2018) muestra una reducción significativa tanto en el empleo como
en el desempleo en el país. Los datos en la categoría “Empleo Total” indicaron una
reducción de 7 mil empleados menos que el año 2017. Mientras, la participación
laboral se ubicó en 40.1% en noviembre del 2018, una reducción de 10 mil personas
empleadas menos comparadas con el mes de octubre 2018 y una tasa de desempleo de
7%. Expertos indican que el marco laboral viene disminuyendo aceleradamente desde
hace más de una década. Mientras el discurso del Gobierno indica que estos datos son
“logros históricos” y apuntan a un desarrollo económico, expertos cuestionan la
reducción del desempleo al no considerar el impacto por la emigración de profesionales
al extranjero o de las personas que abandonan la búsqueda del empleo formal debido a
la precarización avanzada del mercado del trabajo. Esto pone en evidencia que las
legislaciones flexibles anteriormente mencionadas continúan fallando
significativamente en cumplir con las expectativas de crecimiento económico para el
país, imposibilitando estabilidad económica y movilidad social de la clase trabajadora.
Cabe preguntarse, ¿qué tipo de empleo se diseñan en Puerto Rico que permita el
desarrollo pleno de la clase trabajadora?
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 12

Conclusión
En el marco de las observaciones anteriores se convoca urgentemente a los
psicólogos y psicólogas locales a replantear el quehacer psicológico, tanto teórico como
práctico, en los diversos escenarios laborales en Puerto Rico. Para comprender las
transformaciones del mercado laboral actual es necesario abordarlas desde la
complejidad, sistémica y no lineal (García-Ramos et al., 2013). De igual manera,
Ascorra-Costa (2002) invita a entrever la gran necesidad que existe en Puerto Rico de
explorar las diversas realidades de trabajo y la urgencia por desarrollar nuevos enfoques
y discursos posicionados en lo que ocurre en los micromundos de los(as)
trabajadores(as).
Por tanto, es fundamental traer a la discusión pública y académica temas como
la flexibilización, la precariedad laboral, automatización, desempleo, inseguridad y
migración, relaciones de poder, entre otros, que podrían llamarse en conjunto “las
paradojas de la modernización”. Como bien indican Barrero-Cuellar (2017) y Pulido-
Martínez (2013; 2011), la psicología debe nutrirse de diversas disciplinas como la
economía, política, sociología, antropología e historia al concentrar sus investigaciones
para que su trabajo pueda ser analizado en función con los factores globales que
atraviesan e inciden en la salud, el bienestar físico, social y económico de la clase
trabajadora.
Además, Barrero-Cuellar (2012) nos exhorta a adentrarnos en “la historia de los
sin historia” y en los procesos de política pública que inciden la sociedad
puertorriqueña. Un estudio de y desde las grandes mayorías trabajadoras como parte
del nuevo enfoque ético-político de los psicólogos y las psicólogas en Puerto Rico. El
reto propone formar una piscología desde nuestra realidad colonial que permita
acercarnos al análisis de los diversos fenómenos laborales, desde sus múltiples
dimensiones y cómo éstos inciden en los procesos de subjetivación de la clase
trabajadora puertorriqueña (García-Ramos, et al. 2013). Por los pasados 20 años, las
legislaciones flexibles se han dirigido a discriminar contra la clase trabajadora a través
de marcos jurídicos que aceleran el retroceso del país. Ante la adopción de las medidas
regresivas, que solo favorecen al patrono privado, la limitación a las oportunidades de
desarrollo de la gente trabajadora llevará a la isla a una pobreza sin precedentes, a una
mayor tasa de migración, desempleo y paro. En consecuencia, a la precarización de la
vida puertorriqueña.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 13

Referencias

Ascorra-Costa, P. (2002). Acción organizacional y socioconstruccionismo. Revista de


Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, No. 1.

Barrero-Cuellar, E. (2016). La psicología como engaño. ¿Adaptar o subvertir?


Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.

Barrero-Cuellar, E. (2012). Psicología de la liberación: Aportes para la construcción


de una psicología desde el sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.

Blanch, J. M. (2008). La psicología del trabajo en tiempos ante la crisis de empleo.


Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/128099/2011_Blanch_
2011_La_Psicologia_del_Trabajo_ante_la_crisis_del_empleo.pdf

Bauman, Z. (2009). Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio. [Video


File]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8

Chomsky, N. (2016). Requiem for the american dream. [Documental]. Estados


Unidos: Gravitas
Ventures

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. (2018). Empleo y desempleo en


Puerto Rico. Recuperado de http://www.mercadolaboral.pr.gov/lmi/
pdf/Default/Grupo%20Trabajador/EMPLEO%20
Y%20DESEMPLEO%20EN%20PUERTO%20RICO.pdf

Elías, A. (2017). Riesgos psicosociales derivados de la precariedad laboral en la


CAV y posibles líneas de actuación. Recuperado de
http://www.ehu.eus/documents/2005117/4318361/Riesgos+psicosociales+deri
vados+de+la+precariedad+laboral

García-Ramos, T., Díaz-Juarbe, R., y Santiago-Estrada, S. (2013). Historicidad crítica


de la psicología industrial/organizacional: hacia una nueva psicología del
trabajo y las organizaciones. Psicología desde el Caribe, 30(1), 146-176.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0123-417X2013000100008&lng=en&tlng=es.

Mayo-Santana, R. (s.f.). La psicología del trabajo: Un planteamiento preliminar.


Quehacer Psicológico de Puerto Rico. Homines. Revista de Ciencias Sociales.
224-235

Navarro, V. (2015). La reactivación de las izquierdas a nivel mundial. Recuperado de


http://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/reactivacion-izquierdas-
nivel- mundial/20150911175827119994.html

Organización Internacional de Trabajo. (2016). El empleo atípico en el mundo: Retos


y perspectivas. Presentación resumida del informe. Ginebra: Suiza.
Recuperado de: http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_
534518/lang--es/index.htm
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 14

Pulido-Martínez, H. C. (2015). Del empleo al post-empleo: O de la plasticidad de la


psicología en la producción de la subjetividad laboral. Revista Psicología:
Organizações e Trabalho, 15(3),322-331.

Pulido-Martínez, H. C. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen.


Psicología y Política Públicas. Aportes desde la Academia, 123-144.

Salgado, J. F., & Peiro, J. M. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los
recursos humanos en España. Papeles del Psicólogo, 29(1), 2-5.



REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 15

Psicología del Trabajo en Tiempos de Crisis y de la Globalización


Erick J. Miletti-Bayanilla, PhD10

Introducción
La psicología no se practica en el vacío. Su razón de ser, sus metas y su norte
se alimenta de las necesidades contextuales y circunstanciales del entorno en el que se
inscribe como disciplina. Por cuanto, como profesionales de este campo del saber,
debemos prestar atención a la dinámica social y a los cambios que acontecen tanto en
el país como en el mundo. Solo así podremos estar alertas para hacer los ajustes
pertinentes, tanto teóricos como conceptuales, y prácticos. En el caso particular de la
Psicología del Trabajo, debemos prestar atención a los movimientos económicos
globales y locales, a la gestión de políticas públicas en materia de lo laboral, y a el
aumento en las tasas de pobreza extrema y de las desigualdades sociales. La
globalización neoliberal ha transformado radicalmente el mundo del trabajo. Por lo
cual, me gustaría repasar brevemente algunos temas de interés que presenta Ovejero-
Bernal (2006) acerca de los efectos de la globalización en el mundo del trabajo y que
impactan el quehacer de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones; para
reflexionar sobre ellos.

Desempleo generalizado
Ovejero-Bernal (2006) señala que el desempleo es la principal consecuencia de
la gestión neoliberal de la globalización. La flexibilización de la gestión productiva y
del mercado laboral ha provocado una crisis de trabajo a nivel mundial en el siglo XXI
(Antunes, 2009; García-Ramos, Colón-Warren y Ortiz-Negrón, 2012). Como cuestión
de hecho, la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) en 2016 estimó
que 199 millones de personas alrededor del mundo estarían desempleadas para el 2018.
Sus análisis fueron bastante precisos, pues según el informe “Perspectivas sociales y
del empleo en el mundo. Perspectivas 2018,” la OIT señaló que 190 millones de
personas están desempleadas a nivel mundial. En el plano local, según el informe
“Empleo y desempleo en Puerto Rico” del Departamento del Trabajo y Recursos
Humanos, la cifra de desempleo a diciembre de 2018 fue de 89,000. Cifra que
representa un aumento de 5,000 al compararla con la cifra de noviembre, que fue de
84,000. En términos porcentuales, la tasa de desempleo fue 8.3.

10 Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico


REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 16

El desempleo ha sido un fenómeno ampliamente estudiado por la psicología por


su impacto en el bienestar psicológico y sus efectos psicosociales (Ovejero-Bernal,
2006; Álvaro-Estramiana, 1992). De acuerdo con Ovejero-Bernal (2006), en el plano
individual, el desempleo representa el deterioro psicológico. Esto supone un deterioro
en la salud mental haciendo del individuo uno inestable emocionalmente, con los
efectos que ello conlleva a la infelicidad, a los problemas familiares, la pérdida de
amigos, entre otros. Según Ovejero-Bernal, múltiples investigaciones han demostrado
empíricamente una correlación entre la depresión, la ansiedad y el desempleo. En el
plano familiar, el desempleo supone una situación que genera malestar entre los
integrantes de la familia, puesto que la situación económica conlleva reajustes
económicos, en las relaciones sociales, y cambios personales. Y en el plano social, el
desempleo, como parte de la precarización laboral, constituye uno de los elementos de
la exclusión social. Es decir, que, desde un punto de vista psicosociológico, el
desempleo se convierte en el factor por excelencia que excluye a la población que lo
vive de la dinámica económica-mercantilista. Pero esta situación no es exclusiva de las
personas que están totalmente desempleadas. Lo anterior sirve para representar la vida
de miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que se encuentran en la espiral de
empleo-desempleo-subempleo o multi-empleo; con empleos precarios: a tarea parcial,
por temporada, contrato por tiempo determinado. Empleos que se han convertido en la
norma de la dinámica flexibilizadora del trabajo (Ovejero-Bernal, 2006).

Precarización del empleo


La flexibilización laboral también ha trastocado las condiciones psicosociales
del trabajo. La gestión productiva flexible en el capitalismo posfordista ha generado
diversas modalidades de contratación de empleos (empleos temporeros, empleos a tarea
parcial, contratación por servicios, entre otros). Estas modalidades de contratación no
brindan seguridad de empleo ni seguridad económica. Las empresas cuentan con todo
el apoyo jurídico y económico para prescindir de su recurso humano cuando lo entienda
necesario. Esto convierte a la fuerza laboral del país en vagabundos y nómadas
laborales que pasean de un empleo a otro como si fueran utensilios desechables.
Además, esta práctica conlleva un aumento en la tensión, el estrés, en el sentido de
inseguridad laboral, en la fatiga y carga mental del trabajador/a en el escenario laboral.
Ello supone el deterioro de la calidad de vida laboral, del deterioro del clima de trabajo,
del fortalecimiento, por otra parte, de una cultura organizacional que fomenta una
competencia no saludable entre pares, lo que está relacionado con aumentos de casos
de acoso laboral. Ante un panorama como el que se describe, muchas personas se ven
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 17

asediadas por el fantasma del despido laboral, pues en cualquier momento el despido
les puede tocar (Blanch y Cantera, 2009; Blanch, 2008; Ovejero-Bernal, 2006).
A nivel mundial, el panorama no es nada alentador. La OIT (2018) señala en el
informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Perspectivas 2018,” que, en
2017, cerca de 1,400 millones de trabajadores en el mundo se encontraban en
modalidades de empleo vulnerable. Se espera que esta cifra tenga un aumento anual de
17 millones de personas en empleos precarios en 2018 y 2019. En Puerto Rico,
lamentablemente no existen datos ni informes oficiales del Estado que den cuenta de
esta situación, de cuantas personas se encuentran en empleos vulnerables, empleos sin
garantías.

Reducción salarial
Según Ovejero-Bernal (2006), las nuevas modalidades de trabajo y de
contratación laboral están reduciendo los salarios de diferentes maneras. “Y es que la
precarización del trabajo y el desarrollo de la subcontratación permiten, ante todo, no
pagar mas que el tiempo realmente trabajado, no retribuyendo todos aquellos tiempos
muertos, los tiempos de formación, los descansos…” (Ovejero-Bernal, 2006; pág. 52).
Es decir, se paga por lo que trabaja. Son miles de personas en el país que, por su tipo
de contratación laboral, no pueden disfrutar de licencias de pago por vacaciones o
enfermedad. De hecho, la mayoría de la clase
Son miles de personas en el país
trabajadora está sujeta al pago del salario mínimo que, por su tipo de contratación
federal. Recordemos que, este último es de $7.25 por laboral, no pueden disfrutar de
licencias de pago por vacaciones o
hora según lo dispone la ley federal FLSA; y que no enfermedad.
ha aumentado desde que se estableció en 2009. O
sea, llevamos 10 años bajo este renglón y parece ser que no hay interés de parte de los
políticos por hacer cambios a favor de un aumento. Esto no supone solo la precarización
de las condiciones de empleo y las condiciones psicosociales del trabajo, esto también
supone la precarización de la vida, pues bajo estas circunstancias aumentan los niveles
de pobreza y se acrecienta las brechas de las desigualdades.

Desregulación laboral y desprotección de los trabajadores


El Estado también se suscribe al credo neoliberal de la economía global y adopta
medidas que favorecen al comercio y la industria. Bajo el argumento de que los países
deben evitar que las economías del mundo colapsen, es menester aprobar una
legislación laboral que favorezca la actividad económica con una mano de obra barata.
En el lenguaje técnico se le conoce como flexibilidad externa, que no es otra cosa que
"...la capacidad que otorga la legislación laboral de un país o región para variar la
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 18

cantidad de trabajadores de una empresa de forma ágil y sin gastos excesivos asociados,
por medio de la contratación de fuerza de trabajo con modalidades de contrato distintas
al contrato de duración indefinida," (Arancibia, 2011; pág. 47).
El gobierno de Puerto Rico facilitó esta gestión con la aprobación de reformas
laborales. Recordemos la aprobación reciente de la reforma laboral (Ley 4 de 2017), la
ley del Empleador Único (Ley 8 de 2017), apoyadas por la ley 3 de 2017, ley de
emergencia fiscal. En el caso particular de la reforma laboral (Ley 4 de 2017), es
menester puntualizar la reducción de los beneficios y derechos de protección social que
supuso para la clase trabajadora del país. Esta reforma establece, en primer lugar,
cambios en el proceso o determinación para el pago de horas extras. Lo que redunda en
inseguridad salarial. En segundo lugar, se estableció el flexi-time, práctica o modalidad
que le permitirá al patrono establecer acuerdos con cada empleado, un itinerario de
trabajo semanal alterno, en el que el empleado podrá completar una semana de trabajo
no mayor de 40 horas con horarios diarios de 10 horas por día. Lo que constituye así
una semana de trabajo comprimida. Esto puede llevar a la sobreexplotación, fatiga y
riesgos de salud ocupacional. En tercer lugar, bajo esta nueva legislación, se estableció
un aumento del tiempo probatorio de 3 a 9 meses. Supone un aumento o intensificación
del sentido de inseguridad en el empleo y/o en el puesto de trabajo, pues las personas
estarán más tiempo bajo la incertidumbre de si retendrán el empleo o de si serán
despedidos. Esto, como bien lo indicó Blanch y Cantera (2009), genera un malestar en
el empleo.

Inseguridad psicosocial
Como se ha mencionado, la flexibilización del trabajo trae consigo, de manera
implícita y explícita, la precarización de las condiciones socio-laborales. Pero, la
precarización del empleo también trae a su vez la precarización de la vida. Trabajar en
condiciones inestables, aumenta el sentido de la inseguridad, que redunda en un
aumento en el sentido del estrés y ansiedad. El miedo a perder el trabajo nos lleva a
aceptar condiciones de empleo injustas e inhumanas. Ello genera sufrimiento en el
trabajo, como bien ya lo había señalado Christophe Dejours (2015).
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 19

Referencias
Álvaro-Estramiana, J.L. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid, España:
Siglo XXI Editores Editores, S.A.

Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo).
En Neffa, J.C., De la Garza Toledo, E. y Muñíz Terra, L. (Eds.). Trabajo,
Empleo, Calificaciones Profesionales, Relaciones de Trabajo e Identidades
Laborales. Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO). Recuperado de: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar

Arancibia-Fernández, F. (2011). Flexibilidad laboral: Elementos teóricos-


conceptuales para su análisis. Revista de Ciencias Sociales (CI), 26, 39 - 55.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70822578003

Blanch, J. (2008). La doble cara (organizacional y personal) de la flexibilización del


trabajo. Desafíos, responsabilidad y agenda de la psicología del trabajo y de la
organización. Perspectivas en Psicología, Vol. 11. Recuperado de:
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_ps
icologia/html/revistas_contenido/revista11/Ladoblecara.pdf

Blanch, J. y Cantera, L. (2009). El malestar en el empleo temporal involuntario.


Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(1), 59 - 70.
Recuperado de:
http://www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231316499007

Dejours, C. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires, Argentina: Topía


Editorial

García-Ramos, T., Colón-Warren, A. y Ortíz-Negrón, L. (2012). La Crisis del


Trabajo en el Siglo XXI. Perspectivas desde las ciencias sociales. San Juan,
PR: Centro de Investigaciones Sociales/Universidad de Puerto Rico

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Perspectivas sociales y del empleo en


el mundo - Tendencias 2018. Recuperado de:
https://www.ilo.org/global/research/global-
reports/weso/2018/WCMS_631466/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (2016). Perspectivas sociales y del empleo en


el mundo - Tendencias 2016. Recuperado de:
http://www.ilo.org/global/research/global-
reports/weso/2016/WCMS_443505/lang--es/index.htm

Ovejero-Bernal, A. (2006). Psicología del trabajo en un mundo globalizado. Cómo


hacer frente a lo mobbing y al estrés laboral. Madrid, España: Biblioteca
Nueva.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 20

Riesgos psicosociales en el ambiente laboral: una perspectiva desde la


consultoría.
Alex Barriera Ramos, PhD.11

De acuerdo con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)


los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más
dificultades presenta en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo; afectan de
manera notable a la salud de las personas, las organizaciones y la economía. Los
factores psicosociales laborales son condiciones organizacionales que pueden ser
positivas o negativas (Kalimo, 1988). Su número es muy variado, su clasificación y
organización depende del enfoque que se elija.
En mi experiencia como consultor dentro del área organizacional he podido ser
testigo del impacto de los riesgos psicosociales y cómo estos afectan el ambiente
laboral. Vivimos en una sociedad diversa y a su vez cargada por una creciente ola de
violencia, uso y abuso de drogas y alcohol, diversas condiciones de salud mental y
suicidio. Esto ha provocado un impacto millonario en la economía y a su vez una
pérdida de fuerza y unidad en nuestra sociedad.
Como expertos en conducta y medición tenemos una gran responsabilidad de
concientizar a nuestros clientes, a las organizaciones y a la comunidad en general. Es
alarmante el saber que la mayoría de los casos no están trabajando del modo adecuado.
Nuestra aportación varía en la identificación de factores y riesgos psicosociales a través
de distintas estrategias de medición. A su vez, el desarrollo de proyectos y programas
que apoyen al manejo, cuidado y recuperación de los casos identificados. Por último,
nuestras principales estrategias deben estar enfocadas en prevención. La prevención
anticipa y evita situaciones lamentables en las organizaciones.
Dentro de algunas de las estrategias de prevención, cuidado y recuperación que
podemos presentar a las organizaciones se encuentran las siguientes:
1. Desarrollo de protocolos que presenten el manejo de las distintas situaciones y
condiciones entre los empleados.
2. Adiestramientos de diversos temas enfocados en la educación, prevención,
detección y cuidado.
3. Promoción de centros de bienestar.
4. Desarrollo y promoción de actividades de sana alimentación y ejercicios.
5. Desarrollo de programas de ayuda al empleado.

11 Psicólogo Industrial Organizacional, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico


REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 21

6. Beneficios en membresías de gimnasios y otras actividades que promuevan la


salud.
7. Desarrollo de programas de coaching.
8. Enfoque de una cultura de medición dirigida en la acción.
9. Transformación de procesos internos y estilos de liderazgo enfocados en el
bienestar del empleado.
10. Promover un balance de calidad de vida/trabajo.
Como profesionales de la conducta en el área organizacional tenemos la gran
oportunidad de ser agentes de cambio y transformación. Contamos con las herramientas
y el deseo de promover organizaciones psicológicamente saludables, a su vez una
sociedad sana y productiva. No podemos cambiar todo a la vez, sin embargo, podemos
hacer la diferencia en la vida de muchos.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 22

Combatiendo la Influenza con la Medicina


Naturopática Actitud Saludable
Dra. Roxanne Morales López, ND12

La influenza o gripe como muchos la conocen es una enfermedad de origen viral


que ataca específicamente al sistema respiratorio, entiéndase así por nariz, garganta y
pulmones. Es altamente contagiosa y se propaga de persona a persona a través de las
pequeñas gotas que se producen cuando hablan, tosen o estornudan. Los niños, ancianos
y personas inmunocomprometidas son los más susceptibles a contraer este virus. Entre
los síntomas más comunes se encuentran: dolor de garganta, tos, fiebre, dolor muscular,
dolor de cabeza, sinusitis, escalofríos, náuseas, vómitos y fatiga.

A continuación, les comparto 6 consejos que pueden utilizar para prevenir el contagio
de este virus y en caso de ya tenerlo, acelerar el proceso de recuperación:

1. La higiene, el lavarse las manos con regularidad utilizando agua y jabón y/o “hand
sanitizer”. Evitar llevarse las manos sucias a la cara o boca. De esta manera
disminuimos el riesgo de infección.
2. Eliminar el consumo de productos lácteos, esto incluye leche, quesos y yogurt.
Estos promueven la inflamación en nuestro cuerpo, aumentando la producción de
mucosidad en las vías respiratorias, provocando que se dificulte aún más el
respirar, empeorando así los síntomas de, sinusitis, tos, flema y dolores.
3. Aumenta la ingesta de líquidos
incluye agua, sopas, jugos
orgánicos (sin azúcar) o té. Al
aumentar la ingesta de líquidos
prevenimos la deshidratación
causada por la fiebre, a la vez
ayudamos a que las secreciones que se encuentran en las vías respiratorias se
vuelvan más finas permitiendo que nuestro cuerpo las pueda eliminar fácilmente.
4. Elimina las harinas y azúcares refinadas estas se comportan como agentes pro –
inflamatorios en nuestro cuerpo, causando que nuestro sistema inmunológico se
debilite y retrase el proceso de sanación innato.

Para más información me pueden contactar a través de las redes sociales como la Dra. Roxanne Morales López,
12

ND. Contactos: teléfono: 787-366-1620, e-mail: rmorales.nd@gmail.com


REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 23

5. El sueño, es importante el poder adoptar unos patrones de sueño saludables. A esto


nos referimos el poder dormir de 7 a 8 horas diarias sin interrupción. Estudios han
confirmado que patrones de insomnio debilitan más aún el sistema inmunológico.
6. Apoya tu sistema inmunológico utilizando vitamina C, Vitamina D, plantas con
propiedades antivirales como lo son: Echinacea spp, Zingiber officinale (jengibre),
Sambucus nigra. Complementa tus comidas con ajo y cebolla que también
contienen propiedades antivirales.

En conclusión, si usted o algún familiar continúan con la severidad de los síntomas


asistan a su médico naturopático o primario para poder atenderle con prontitud.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 24

La Felicidad Escondida Espacio de Reflexión


Jaime Lopera Gutiérrez y Marta I. Bernal Trujillo13

Un poco antes de que la humanidad existiera, se reunieron varios duendes para hacer
una travesura. Uno de ellos dijo:
- Debemos quitarles algo a los seres humanos… pero ¿qué?
Después de mucho pensar, otro dijo:
- ¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad. El problema es dónde esconderla para que
no puedan encontrarla.
Propuso el primero:

- Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo.


- No, recuerda que tienen fuerza; alguno podría subir y encontrarla, y si la encuentra
uno, ya todos sabrán dónde está -replicó otro.
Se escuchó una nueva propuesta:
- Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.
Otro de los duendes señaló:
- No, no olvides que son curiosos, alguno podría construir un aparato para bajar, y
entonces la encontrarán.
- Escondámosla en un planeta bien lejano de la Tierra -propuso otro.
- No, le dijeron. Recuerda que les dieron inteligencia, y un día alguno va a construir
una nave para viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán
felicidad.
El duende más veterano, que había permanecido en silencio escuchando atentamente
cada una de las propuestas, dijo:
- Creo saber dónde ponerla para que nunca la encuentren.
Todos voltearon asombrados y preguntaron al unísono:
- ¿Dónde?
- La esconderemos dentro de ellos mismos; estarán tan ocupados buscándola afuera
que nunca la encontrarán.
Todos estuvieron de acuerdo y desde ese entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida
buscando la felicidad sin saber que la lleva consigo.

13 La Culpa es de la Vaca (2002)


REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 25

Oportunidades de empleo y carrera de los


Psicólogos Industriales Organizacionales.
Dra. Ángela Velázquez Lugo14 AEGPIO Te Informa

El Centro de Investigación Organizacional (COR) de la Universidad de Akron


realizaron una encuesta con el propósito de identificar la trayectoria profesional o de
carrera de 1,444 miembros de la Society for Industrial and Organizational Psychology
(SIOP). En el estudio se identificaron cuatro sectores principales en lo que se
desempeñan. Esto son:
1. Academia: trabajan como educadores
2. Industria: trabajan como empleado interno en una organización en
área de Recursos Humanos, como consultor interno, o como psicólogo Industrial
Organizacional.
3. Consultoría: trabajan en la consultoría externa para brindar
asesoramiento profesional a organizaciones
4. Gobierno: trabajan en cualquier área del sector gubernamental
(EEOC; Rama de la Armada Efectivo, etc).
Los resultados de la encuesta evidencian que la mayoría se desempeñan en el
sector de la academia y los menos en el sector gubernamental. Las áreas de desempeño
laboral de los 1,444 encuestados se desglosan de la siguiente manera:

477 522
Consultoría Académia

351
Industrial 94
Gobierno

En el estudio, se identificaron además las competencias requeridas para la


búsqueda exitosa de un Carrera en la Psicología Industrial Organizacional dentro de
cada sector. En general, la comunicación oral y el comportamiento ético se
clasificaron como dos de las cinco competencias principales en todos los sectores.

14Psicóloga Industrial Organizacional, Catedrática Asociada Programa Graduado de Psicología


Industrial/Organizacional de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 26

Dentro de la academia, la capacidad de enseñanza era una competencia crítica. Sin


embargo, la SIOP, señala que las 5 competencias más importantes en este sector son
la:
- Comunicación Verbal
- Comunicación Escrita
- Habilidad Investigativa
- Integridad
- Conducta Ética
Retomando la encuesta, en el sector de consultoría, los encuestados
destacaron que las habilidades de comunicación escritas e interpersonales son
competencias importantes para el éxito en todos los niveles de la organización. Para la
SIOP las 5 competencias más significativas en este sector son la:
- Comunicación Verbal
- Comportamiento Ético
- Pensamiento Crítico
- Integridad
- Confianza (Trustworthiness)
En el sector de la industria, los resultados de la encuesta revelaron que el
establecimiento y el mantenimiento de las relaciones con diversas partes es crítico
para el éxito. Para este sector la SIOP, menciona como las 5 competencias más
importantes:
- Pensamiento Crítico
- Comunicación Verbal
- Comportamiento Ético
- Destrezas Interpersonales
- Responsabilidad (Accountability)
Por último, en la encuesta se reflejó que la integridad era lo más importante
para los que se desempeñan en el sector gubernamental. Mientras que para la SIOP las
5 competencia más importantes para este sector son:
- Integridad
- Comportamiento Ético
- Comunicación Escrita
- Comunicación Verbal
- Pensamiento Crítico
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 27

Referencias

Society for Industrial and Organizational Psychology (2019). Career Paths for
Industrial-Organizational Psychologists. Disponible en:
http://www.siop.org/CareerPaths/
Zelin, A.; Lider, M.; Doverspike, D. (2015). SIOP Career Study Executive Report.
Center for Organizational Research at The University of Akron. 1-118.
Disponible en:
http://www.siop.org/CareerPaths/SIOP_Careers_Study_Executive_Report_FI
NAL-Revised_031116.pdf
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 28

Actividades AEGPIO
Iniciación de la AEGPIO

Esta actividad se llevó a cabo el día 26 de octubre de 2018 en el Salón Sueño


Real Ubicado en el Paseo
Villa Flores en Ponce. La
actividad comenzó a las
7:00pm y terminó
aproximadamente 11:00pm.
A este evento asistieron 82
personas de los cuales 57
fueron estudiantes del
programa de PIO, 7 profesores e invitados y 18 acompañantes de estudiantes. La
actividad dio comienzo pasadas las 7:00pm con un saludo protocolar y bienvenida por
parte del Dr. Roberto González y la Dra. Ángela
Velázquez, seguido por la invocación a cargo de los
estudiantes César F. Calvo (reflexión) y Janilys Quiñones
(oración). Luego, el mensaje especial estuvo a cargo del
orador el Sr. Joel E. Vélez quien se dirigió a todos los
presentes a iniciarse, exhortándolos a exponerse a nuevos
retos mientras contaba sus experiencias. Muy
orgullosamente se nombró a Jennifer Castellanos Barreto,
quien fue juramentada como presidenta de AEGPIO 2018-19, y seguidamente ella
juramentó los miembros de la directiva de la AEGPIO, y luego, se continuó con la
entrega de la certificación de iniciación y juramentación oficial de todos quienes se
iniciaron. Para culminar los actos de iniciación se abrió espacio a la celebración de
los iniciados con el deleite de una cena, refrigerios y música en el salón.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 29
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 30

Cine Foro: La Punta del Iceberg

El 30 de octubre de 2018 se llevó a cabo el


cine foro con la película la Punta del Iceberg. La
cual fue realizada en el salón 320ª del edificio de
Administración de Empresas de PUCPR. Dicha
actividad tuvo como objetivo la generación de un
diálogo en donde se discutieron aspectos
relacionados a los factores psicosociales de riesgo
en el ámbito laboral, que, a su vez, pueden ser,
variables que se hallan asociadas al suicidio. La
película, es un filme español, cuya
temática trabaja el tema del suicidio en
el ambiente laboral. La protagonista,
Sofía Cuevas, quien se presenta en la
portada de la película, es la encargada
de investigar las causas de tres (3)
suicidios dentro de una empresa
multinacional. En el proceso de investigar, entrevistar, indagar y realizar su informe,
descubre que esta multinacional es una
“organización enferma” en dónde el
acoso laboral, el abuso de poder, la
sobrecarga del trabajo, la poca
remuneración, el estrés y otras
problemáticas, son las principales causas
de los suicidios.
Al culminar la película, se organizó un
panel el cual estuvo conformado por el
Dr. Roberto González, quien profundizó
en los factores psicosociales de riesgo en las
empresas; la Dra. Angela Velázquez, quien
abordó aspectos relacionados a la consultoría
desde el profesional en Psicología Industrial y
Organizacional; y como invitado especial, el Dr.
Héctor Velázquez, quien participó como experto
en investigación en suicidio.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 31

Diálogo Interdisciplinario: Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo

Cada semestre el Colegio de Estudios Graduados


en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, y
Misión Institucional, organizan el Díalogo
Interdisciplinario, el cual es un espacio abierto a los
estudiantes, facultades y público en general, en donde se
presentan diferentes temáticas de interés para las
disciplinas de las ciencias sociales. En esta ocasión, el
tema de interés giró en torno a los riesgos psicosociales,
suicidio y trabajo.
Este diálogo fue realizado el 28 de noviembre de 2018 en
la Sala de Audio Visuales de la Biblioteca Encarnación
Valdés de la PUCPR en Ponce. Para esta ocasión, los panelistas invitados fueron, la
Dra. Ángela Velázquez, el Dr. Héctor J. Velázquez y la presidenta de la Asociación
Jennifer Castellanos. El mismo, estuvo bajo la
coordinación del Dr. Roberto González. La
temática, al igual que en el cine foro, buscó
generar un espacio de reflexión y al mismo
tiempo discusión, con el fin de comprender las
repercusiones de los factores psicosociales de
riesgo en el área laboral, como éstos se hallan
asociados al suicidio.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 32

Desarrollo Organizacional del Libro de Texto: Al Mundo Real

Dentro de las actividades que la Asociación


ofrece a los compañeros del programa, son espacios de
formación que complementan y enriquecen la
formación académica. Por eso, el 4 de diciembre de
2018, se realizó el taller, con la temática, Desarrollo
Organizacional: Del Libro de Texto al Mundo Real, la
cual fue ofrecida por la Sra. Vanessa Seda Torres, quien
tiene más de 15 años de experiencia en las
organizaciones trabajando Manejo de Cambio,
Desarrollo de Equipos, Desarrollo de Liderazgo,
Solución de Problemas y Toma de Decisiones; Coaching y
Mentoría. La Sra. Vanessa
actualmente es Líder en el área de
Desarrollo Organizacional (DO) y
Adiestramiento en Roche
Operations Ltd.
En este espacio de formación, los
estudiantes tuvieron la oportunidad
de conocer aspectos claves del DO,
así mismo, las aplicaciones
prácticas, la complejidad del DO en el ambiente laboral, las estrategias para
implementar un plan de desarrollo y algunas herramientas que se pueden implementar
para el desarrollo de las personas y de la organización.
A esta actividad, asistieron
aproximadamente 30 personas
entre estudiantes y profesores.
Tuvo una duración de
aproximadamente tres (3) horas y
le entrada fue libre de costo.
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 33

El Libro Recomendado
Recomendado por: Jamilette Fuentes Pola
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 34

Próximos Eventos AEGPIO


REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 35
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 36
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 37
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 38
REVISTA AEGPIO VOL.2 Riesgos Psicosociales, Suicidio y Trabajo PÁGINA 39

Aegpio PUCPR

aegpio@pucpr.edu

Potrebbero piacerti anche