Sei sulla pagina 1di 17

ALTERCULTURA  ARTE CIENCIA  LIBROS FILOSOFÍA

MEDIOS Y TECNOLOGÍA MAGIA Y METAFÍSICA  POLÍTICA PSICONÁUTICA SOCIEDAD

ECOSISTEMAS SALUD BUENA VIDA

UNA VIDA SIN PLANES NI


OBJETIVOS: AHÍ SE
ENCUENTRA EL SENTIDO DE LA
EXISTENCIA
FILOSOFÍA

POR: JUAN PABLO CARRILLO


HERNÁNDEZ - 05/13/2018

¿LA VIDA PUEDE VIVIRSE COMO UN PROYECTO, CON METAS Y OBJETIVOS


BIEN DEFINIDOS? ¿O ESA PRETENSIÓN NO HACE MÁS QUE MARCHITAR SU
VITALIDAD?

82.2K SHARES

¿Qué significa ser uno mismo? Esta pregunta es rela vamente reciente en la historia de la humanidad,
pues las ideas de “individualidad”, “iden dad” y aun otras como “realización” y “cambio personal” no
tuvieron en épocas pasadas el mismo valor que ahora se les concede. La existencia siempre ha sido un
enigma para el ser humano o, dicho de otro modo, una condición a la cual se busca entender y
otorgar un significado, y es posible que actualmente experimentar la vida como un “proyecto” a
desarrollar sea una forma en que se intenta responder esa pregunta. En este contexto vale la pena, sin
embargo, dar un paso atrás para considerar ciertas cosas con mayor detenimiento y reflexión,
particularmente aquello que corresponde a la singularidad del tiempo y las condiciones que vivimos.

Con lucidez, el filósofo Byung-Chul Han ha señalado uno de los riesgos de plantearse la vida como una
“empresa”, pues entre otras implicaciones, la existencia se convierte en una competencia frené ca y un
tanto ciega en la que el sujeto es al mismo empo “esclavo” y “amo”, esto es, una persona explotada
por sí misma, exigiéndose siempre más en el intento insuficiente de conseguir un logro inalcanzable.

Este diagnós co puede sonar exagerado a algunos, pero basta mirar un poco la sociedad en la que
cada cual vive para, al menos, concederle el beneficio de la duda al filósofo. Personas “adictas” a su
trabajo, otras sedientas insaciablemente de “nuevas” experiencias, algunas más con decenas de
propósitos planteados y quizá iniciados pero al final dejados en el abandono. Socialmente se insta al
sujeto a “ser más” o “ser mejor”, a considerar su vida como un proyecto (con obje vos, planeaciones,
control de riesgo y todo ese vocabulario propio del manejo de un negocio capitalista, ahora cada vez
más trasladado y aplicado a la existencia), a progresar y evolucionar, y el sujeto toma dicho mandato un
tanto inconscientemente, lo obedece y se esfuerza, pero sin entender por qué ni cómo, esto es, sin
preguntarse por los mo vos que lo llevan a ello ni la forma en que ejecuta la orden. Y en esa
confusión, cuando se da cuenta de que no alcanzó el obje vo propuesto, experimenta dicho resultado
con frustración, como un “fracaso” personal o como una falta de capacidad de sí mismo. Y repite el
ciclo: si no lo logró es porque no se esforzó lo suficiente.

¿Qué significa “ser más”, después de todo? ¿Qué significa “ser mejor”? ¿Y dónde terminan ese “más” y
ese “mejor”?

Dostoyevski, en Los hermanos Karamazov , escribió que “vivir es más importante que buscar el sen do
de la vida”. A esa consideración podrían sumarse la de Kierkegaard y la de Alan Wa s, entre varios
otros, quienes coincidieron con el maestro ruso en cierta idea de sencillez desde la cual es posible
acometer la existencia. Para Kierkegaard, la vida no es un problema que deba resolverse, sino una
realidad que necesita experimentarse; y Alan Wa s dijo, en una de sus conferencias, que “el significado
de la vida es únicamente estar vivo”, a lo cual añadió: “es tan simple, tan obvio y tan sencillo; sin
embargo, todos viven apresurados y en gran pánico, como si fuera necesario lograr algo más allá de sí
mismos”.

¿Qué enen en común estas ideas? Más allá de la lectura que cada cual puede darles, estos autores
coinciden en la primacía del vivir sobre los significados que intentamos darle a la existencia. De hecho,
si reflexionamos con atención, en muchas situaciones es esa acumulación de sen do la que provoca
cierta sensación de pérdida, confusión o entorpecimiento, pues en el esfuerzo de imponer un
significado a algo que no lo ene, la conciencia comienza a dividirse y complicarse, a enredarse en sí
misma, a fragmentarse hasta disolverse en una y mil ocupaciones.

Valdría la pena preguntarse por qué en ocasiones la tarea de vivir no nos parece suficiente por sí
misma y por qué nos sen mos impelidos a añadir “obje vos” suplementarios. No se trata de tener una
vida vacía o carente de sen do. Esta no es una crí ca que busque conducir a cierto nihilismo pesimista
o, peor aún, conformista, en donde parezca que es mejor aceptar la vida tal y como la tenemos y vivir
así hasta el final de nuestros días, resignados al vendaval y la corriente. Nada de eso.

En cambio, quizá podamos considerar que vivir es su propio propósito, esto es, entender la vida como
una tarea que en su propio desarrollo nos plantea las posibilidades y las alterna vas. Frente al agobio
de vivir una vida llena de obje vos, planes y proyecciones, es posible plantear en cambio una existencia
en donde únicamente la vida en sí, el vivir experimentado con plenitud, sean la sola orientación, el
único sen do, pero entendido éste no como un significado, sino como una fuerza que conduce y que
guía, que indica hacia dónde persistir y hacia dónde continuar.
guía, que indica hacia dónde persistir y hacia dónde continuar.

También en Pijama Surf: Cómo el mundo pasó de ser una danza a ser una carrera

Del mismo autor en Pijama Surf: Una lección sobre la búsqueda de la felicidad en ‘La dolce vita’ de
Federico Fellini

Twitter del autor: @juanpablocahz

Imagen de la portada: La méridienne ou La sieste (d'après Millet) , Vincent van Gogh (1890)

Te podría interesar:

ecoosfera.com
ESTAMOS HECHOS DE LUZ (LA
CIENCIA LO DICE)

ecoosfera.com
SONIDOS BINAURALES: LA RAZÓN
POR LA QUE REALMENTE
MODIFICAN LA CONCIENCIA

ecoosfera.com
NO SOÑAR TIENE NOCIVAS
CONSECUENCIAS PARA TODO TU
ORGANISMO, SEGÚN LA
NEUROCIENCIA
Suscribete a nuestra lista

Correo electrónico

Suscribirme

NOTAS RELACIONADAS

Amplía siempre tus horizontes: el consejo de


Bertrand Russell para no envejecer

Este es el secreto de la perfección del ser


humano, según Kierkegaard

Byung-Chul Han: los libros del primer filósofo


que necesitas leer para entender esta época

LO MÁS RECIENTE

La lentitud y la belleza: un argumento contra la


automatización de la vida
China logra lo que ningún otro país antes:
aterrizar en el lado oculto de la Luna

Enero seco: el reto de pasar el primer mes del


año sin beber alcohol

18 PELÍCULAS CON PREGUNTAS


FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES
PARA LA VIDA
FILOSOFÍA

POR: PIJAMASURF - 05/13/2018

EL CINE ES UN GRAN MEDIO PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA

Cuando el cine comenzó a desarrollarse como un medio de expresión de la subje vidad y la


crea vidad, fue inevitable que se convir era también en un campo propicio para la reflexión sobre las
grandes preguntas del ser humano, esas que nos hemos hecho durante siglos y que aparecen lo mismo
entre los libros que en una conversación con un amigo, en el arte y en el salón de clases, en la soledad
entre los libros que en una conversación con un amigo, en el arte y en el salón de clases, en la soledad
de la habitación y a veces también en el sueño inconsciente. La vida, después de todo, ene un
importante componente enigmá co que asombra e inquieta al ser humano, hasta que éste, por su
propia capacidad, se da cuenta de la verdadera naturaleza de dicho enigma.

El cine, en ese sen do, puede ser un recurso que nutra dichas reflexiones. Si en tu cabeza también
rondan las preguntas sobre el sen do de la vida, la función de la conciencia, la u lidad de la moral o la
cues ón de la iden dad, después de ver alguna de estas películas descubrirás quizá no que has llegado
a la respuesta, pero sí tal vez que el problema es un poco más claro.

Al final compartimos un par de notas con otras sugerencias fílmicas similares.

Rope (Alfred Hitchcock, 1948)

Una cinta que gira en torno a la idea de si una persona o un grupo pueden arrogarse cierta posición de
superioridad y desde ahí decidir sobre la vida de otros. Como detalle anecdó co, se trata de una cinta
que Hitchcock realizó en una sola toma (lo cual lo obligó a recurrir a varios trucos ingeniosos).
The Fountainhead (King Vidor, 1949)

Adaptación de una novela de Ayn Rand en la que se explora la noción de individualismo en relación
con la ética, el arte, la política y en general la realización del ser humano.

El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957)

Una cinta de obligada referencia para las discusiones existencialistas tanto de la época en que fue
realizada como actualmente, en especial en torno a una pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida?
La dolce vita (Federico Fellini, 1960)

¿Qué significa disfrutar de la vida? Esta pregunta que se hizo Epicuro también se explora en una de las
cintas más emblemá cas de Federico Fellini, en donde un periodista entregado a los placeres sensuales
descubre poco a poco si es posible llevar una buena vida y en qué consiste ésta.

Ma nuit chez Maud (Éric Rohmer, 1969)

Una cinta que pone en escena una de las preguntas que por mucho tiempo animó la reflexión filosófica:
¿Dios existe? En el fondo, una cuestión que en realidad está dirigida al sentido de la existencia.
Love and Death (Woody Allen, 1975)

Con un ánimo paródico pero igualmente profundo, esta película de Woody Allen explora el efecto de la
conciencia de la muerte en la existencia humana.

Being There (Hal Ashby, 1979)

¿Llevar una vida sencilla nos exenta de la reflexión y de la búsqueda de propósito? ¿La filoso a está
reservada únicamente a los filósofos? A través de la figura de un jardinero que de pronto se descubre
fuera de su “vida simple”, esta cinta intenta elaborar la respuesta a esas preguntas.
My Dinner with Andre (Louis Malle, 1981)

¿Quién no ha pasado una tarde o una noche discu endo con una persona sobre los temas
trascendentes de la vida? Eso es lo que miramos en esta cinta: la conversación filosófica de dos amigos,
uno idealista y un poco soñador y el otro más bien realista y práctico.

Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

Aunque casi siempre consideramos Blade Runner como una cinta de ciencia ficción, robots y autómatas,
su tema es decididamente filosófico: ¿qué hace humano al ser humano? ¿puede esa cualidad esencial
replicarse? Recordemos que Philip K. Dick, el autor original de la historia, fue un gran lector de filosofía.
Barton Fink (Joel y Ethan Coen, 1991)

¿Qué ocurre cuando obedecemos ciegamente ciertos mandatos sociales o culturales como la búsqueda
de riqueza, poder o fama, a costa de nuestra propia vida? Dicho de otro modo: ¿qué ocurre cuando
dejamos que algo más conduzca nuestra vida?

The Addiction (Abel Ferrara, 1995)

Bajo la clave de una historia de vampiros, Abel Ferrara explora en esta cinta la idea de moralidad y su
pertinencia para la vida.
The Truman Show (Peter Weir, 1998)

Un clásico moderno en torno a la pregunta an quísima sobre la naturaleza de la realidad y las


derivaciones que esa investigación tiene sobre el ser humano.

The Matrix (Hermanas Wachowski, 1999)

Bajo la esté ca de la ciencia ficción esta cinta expone ideas emblemá cas de la filoso a occidental
como la alegoría de la caverna de Platón, el recurso del método de Descartes y la noción de simulacro
de Jean Baudrillard.
Memento (Christopher Nolan, 2000)

Con la construcción de la narra va no lineal que caracteriza al es lo cinematográfico de Christopher


Nolan, esta película nos lleva por la pregunta sobre la construcción de la realidad a través de nuestras
creencias sobre ella, con énfasis en la conformación de la identidad individual a través de la memoria.

Waking Life (Richard Linklater, 2001)


La reflexión filosófica inició como una búsqueda del despertar, en un sen do amplio, y esta cinta de
Richard Linklater expone ese largo camino que comenzó cuando un ser humano comenzó a hacerse
preguntas sobre la naturaleza del mundo y poco a poco descubrió que todas las respuestas estaban en
su interior.

I Heart Huckabees (David O’Russell, 2004)

La aparente oposición entre la conciencia individual y la vida en el mundo se escenifica aquí con
maestría, tanto en sus problemas como en una posible manera de disolver ese conflicto.
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michel Gondry, 2004)

¿Qué es el individuo? ¿La suma de sus experiencias, de los recuerdos de esas experiencias o de la
historia que tejió a par r de esas experiencias? Si es esto úl mo, ¿cambiar esa historia que nos
contamos es cambiarnos a nosotros mismos?

The Fountain (Darren Aronofsky, 2006)

Un sueño hiperbólico en torno a la pregunta sobre la vida y la cer dumbre de la muerte. ¿Es la
espiritualidad un forma de no morir o sólo de prepararnos para la muerte?

¿Qué te parece? ¿Qué cinta agregarías tú? No olvides compar r con esta comunidad tu opinión y tus
sugerencias.

También en Pijama Surf:

Estas 21 películas sacudirán tu conciencia y te llevarán a preguntas que quizá no te has hecho

Películas indispensables para todo estudiante de filosofía (VIDEO)

NOTAS RELACIONADAS
Las carreras de filosofía y literatura son una
farsa empresarial

Esta es la principal aportación que hizo el Buda


como pensador

Comparación entre el cristianismo y las


metafísicas orientales en lo concerniente a la
relación entre la divinidad y el cosmos

LO MÁS RECIENTE

Vivir el instante a plenitud

Ultracrepidario: la palabra del año

Los árboles tienen un lenguaje que usan para


Los árboles tienen un lenguaje que usan para
cooperar y sobrevivir

Altercultura Arte Ciencia Filosofía Medios y Tecnología Magia y Metafísica Política Psiconáutica Sociedad Ecosistemas Salud

Lifestyle

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ®


2016

AVISO DE PRIVACIDAD CONTACTO PUBLICIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES parentesis.com harmonia.la contactointeractivo.com

Potrebbero piacerti anche