Sei sulla pagina 1di 314

Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

Departamento de Ingenierı́a Mecánica

Mecánica de Fluidos II

Realización, concepción, . . . del documento:


Dr. Olivier Skurtys (2012-2017)

Alumnos que participaron a la corrección del documento:


Catalina Hernandez, 2014
Camilo Frez, 2016
Daniela Orellana, 2017

Versión 2.0.1 - Marzo 2017


2

I am an old man now, and when I die and go to


heaven there are two matters on which I hope for
enlightenment. One is quantum electrodynamics,
and the other is the turbulent motion of fluids.
And about the former I am rather optimistic.

Horace Lamb (1932).


Índice general

1. Complemento sobre las ecuaciones de Navier-Stokes 5


1.1. Conservación de la masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. Incompresibilidad de un fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Ecuación de conservación de cantidad de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2. Para un fluido newtoniano incompresible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3. Para un fluido ideal: Ecuación de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3. Condiciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.2. Condiciones cinemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3. Condiciones dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Función de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.1. Introducción y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2. El potencial vector de velocidad ψ ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.3. Caso particular para los flujos incompresibles bidimensional planos: la fun-
ción corriente ψ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4.4. Linea de corriente y función corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.5. Caudal y función corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.6. Ejemplo de flujos bidimensionales planos y sus funciones corriente . . . . . 19
1.4.7. Ejemplos de flujos axisimétricos y sus funciones corriente . . . . . . . . . . 22
1.5. Algunas soluciones analı́ticas para flujos laminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5.1. Flujo en un tubo cilı́ndrico rectilı́neo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5.2. Flujo de Couette cilı́ndrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.6. El vector vorticidad ω ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.6.1. Introducción - Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.6.2. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.6.3. Ejemplo: ¿Flujo rotacional o irrotacional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.6.4. Lineas de vorticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.6.5. Tubos de vorticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.6.6. Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.7. Evolución temporal del vector vorticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.7.2. Teorema de Kelvin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.7.3. Teorema de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.7.4. Teorema de Helmhlotz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.7.5. Variación de una sección de un tubo de vorticidad . . . . . . . . . . . . . . 37
1.7.6. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3
4 ÍNDICE GENERAL

1.8. Ecuación de vorticidad (Ecuación de Helmholtz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


1.8.1. Ecuación de Helmholtz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2. Introducción a los flujos turbulentos 41


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.1.1. Caracterı́sticas generales de los flujos turbulentos . . . . . . . . . . . . . . 41
2.1.2. Una paradoja: estudio del flujo turbulento alrededor de una esfera . . . . . 44
2.2. Tratamiento estadı́stico de los flujos turbulentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.2. Promedio sobre el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.3. Promedio sobre un conjunto de experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.4. Igualdad entre los dos promedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2.5. Descomposición de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3. Clasificación de los flujos turbulentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.1. Los flujos estadisticamente estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.2. Los flujos estadisticamente homogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.3. Los flujos estadı́sticamente isotrópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.4. Propiedades energéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4. Escalas caracterı́sticas (longitud, velocidad y tiempo) de la turbulencia homogénea
e isotrópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4.2. Macro-escala de Taylor o escala integral: las grandes estructuras . . . . . . 52
2.4.3. Escala de Kolmogorov: las pequeñas estructuras . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.4.4. Micro-escala de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.5. El modelo de la cascada de energı́a: cascada de Kolmogorov . . . . . . . . . . . . 54
2.5.1. El régimen inercial: lk  l  Lp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.5.2. El régimen viscoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.5.3. Disipación a la escala de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.5.4. Resumen y relaciones entre escalas caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . 57
2.6. Espectro de energı́a en turbulencia homogénea e isotrópica. Espectro de Kolmogorov 58
2.6.1. Energı́a cinética turbulenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.6.2. Espectro de disipación en turbulencia homogénea e isotropica . . . . . . . 61
2.6.3. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.7. Modelación de la turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.7.1. Ecuaciones de Reynolds - Ecuaciones RANS . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.7.2. Modelos a viscosidad turbulenta µt (o νt ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.7.3. Longitud de mezcla y hipótesis de Prandtl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.7.4. Ecuación de evolución de las correlaciones de orden 2 . . . . . . . . . . . . 69
2.8. Modelación de la turbulencia isotrópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.8.1. Ecuación de evolución para la energı́a cinética turbulenta . . . . . . . . . . 71
2.8.2. El modelo de Prandtl-Kolmogorov (o clausura de Prandtl-Kolmogorov) . . 72
2.8.3. El modelo k − ε estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3. Capa limite laminar dinámica 75


3.1. Introducción a la teorı́a de la capa limite dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.1.1. Cuadro de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.1.2. Localización de los efectos viscosos en flujo incompresible a gran numero de
Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.2. Primeras ecuaciones de capa limite dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.2.1. Condiciones a la frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ÍNDICE GENERAL 5

3.2.2. Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.3. Estimación del espesor de la capa limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.4. Estimación de los esfuerzos a la pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.2.5. Estimación del arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.2.6. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3. Parámetros caracterı́sticos de la capa limite dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3.2. Espesor convencional de la capa limite dinámica . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3.3. Espesor de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3.4. Espesor de perdida cantidad de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.3.5. Espesor de energı́a cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.3.6. Relación entre espesor de perdida de cantidad de movimiento y el esfuerzo
de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.3.7. Factor de forma H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.4. Despegamiento de la capa limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.4.2. Estudio del despegamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.4.3. Localización del punto de separación s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.4.4. Ejemplos de despegamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.5. Transición hacia la turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.6. Ecuaciones de la capa limite laminar: modelo de Prandtl . . . . . . . . . . . . . . 90
3.6.1. Introducción y hipótesis de Prandtl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.6.2. Ecuaciones para describir el flujo al interior de la capa limite . . . . . . . . 91
3.6.3. Ecuaciones para describir el flujo al exterior de la capa limite . . . . . . . . 93
3.6.4. Ecuaciones de la capa limite: modelo de Prandtl . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.7. Solución exacta de las ecuaciones de Prandtl: solución de Blasius . . . . . . . . . . 94
3.7.1. Hipótesis de afinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.7.2. Configuración del caso estudiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.7.3. Al exterior de la capa limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.7.4. Al interior de la capa limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.7.5. Solución de Blasius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.7.6. Resumen del método de resolución de Blasisus . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.8. Principales resultados obtenidos a partir de la solución de Blasius . . . . . . . . . 100
3.8.1. Calculo de f y de su derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.8.2. Espesor de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.8.3. Espesor de perdida de cantidad de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.8.4. El factor de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.8.5. Evaluación del esfuerzo parietal y del coeficiente de fricción . . . . . . . . . 104
3.8.6. Evaluación del arrastre y del coeficiente de arrastre de la placa . . . . . . . 105
3.8.7. Algunos resultados experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.8.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.9. Ecuaciones integrales para la capa limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.9.2. Velocidad transversal a la frontera de capa limite . . . . . . . . . . . . . . 107
3.9.3. Expresión de la velocidad transversal a la frontera de capa limite en función
de δ ∗ y δ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.9.4. Balance global de masa: velocidad aspiración VE (x) . . . . . . . . . . . . . 109
3.10. Ecuación de von Kármán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.10.1. Ecuación intégrale para la cantidad de movimiento: Ecuación de Von Kármán110
6 ÍNDICE GENERAL

3.11. Resolución aproximada la ecuación integral por el método de Kármán-Polhausen . 111


3.11.1. Principio general de resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.12. Un ejemplo de utilización del método de Kármán-Polhausen . . . . . . . . . . . . 112
3.12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.12.2. Condición de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.12.3. Derivadas del perfil de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.12.4. Determinación de las constantes ai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.12.5. Determinación del espesor de déficit de cantidad de movimiento . . . . . . 114
3.12.6. Determinación del esfuerzo parietal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.12.7. Determinación del espesor de la capa limite δ . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.13. Capa limite laminar incompresible con gradiente de presión externo. Ecuaciones de
Falkner-Skan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.13.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.13.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.13.3. Ecuaciones de la capa limite laminar en presencia de un gradiente de presión
axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.14. Establecimiento de la ecuación de Falkner-Skan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.14.1. Metodologı́a: solución auto-similares (hipótesis de afinidad) . . . . . . . . . 119
3.14.2. Metodologı́a: determinación de soluciones particulares . . . . . . . . . . . . 121
3.14.3. La ecuación de Falkner-Skan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.14.4. Parámetros caracterı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.15. Solución de la ecuación de Falkner-Skan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.15.1. Dos casos importantes para este tipo de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.15.2. Expresión de f y f 0 en función de m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.15.3. Valores de los parámetros caracterı́sticos de la capa limite en función de m 128
3.15.4. Casos concretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4. Introducción a la capa limite turbulenta dinámica 131


4.1. Perfil universal de velocidad en la capa limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.1.1. Estructura de la capa limite turbulenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.1.2. Ley de pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.1.3. Un ejemplo: flujo entre 2 placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.1.4. Perfil universal de velocidad para una zona cerca de la pared: conducto o
canal rugoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5. Flujo potencial 137


5.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.2. Propiedades generales de la ecuación de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.2.1. Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.2.2. Unicidad de la solución en una región finita . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.2.3. Teorema de Kelvin de la energı́a mı́nima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.3. Flujos elementales bidimensionales planos irrotacionales estacionarios . . . . . . . 142
5.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.3.2. Recordatorio sobre las funciones de corriente, Ecuaciones de Cauchy-Riemann143
5.3.3. Función potencial de velocidad φ(x, y) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.3.4. Ecuaciones de Cauchy-Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.3.5. Flujo paralelo uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.3.6. Vórtice plano a circulación Γ constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.3.7. Fuente y sumidero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
ÍNDICE GENERAL 7

5.3.8. Caso tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150


5.3.9. El dipolo o doblete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.3.10. Caso tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.3.11. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.3.12. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.4. Ejemplo de superposición de flujos potenciales elementales . . . . . . . . . . . . . 154
5.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.5. Flujo alrededor de un cilindro circular sin circulación: paradoja de Alembert . . . 154
5.5.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.5.2. Campo de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.5.3. Determinación del momento p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.5.4. Nuevo campo de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.5.5. Función de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.5.6. Calculo de los esfuerzos y paradoja de Alembert . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.6. Flujo alrededor de un cilindro circular con circulación: efecto Magnus . . . . . . . 159
5.6.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.6.2. Campo de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5.6.3. Función de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5.6.4. Puntos de estancamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
5.6.5. Fuerza ejercida por el fluido sobre el cilindro: efecto Magnus . . . . . . . . 164
5.7. Teorema de Joukovski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.7.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.8. El cuerpo semi-infinito de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.8.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.8.2. Función de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.8.3. Punto de estancamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.9. El ovalo de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.9.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.9.2. Función de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.9.3. Componentes de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.9.4. Puntos de estancamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.10. Estudio con función potencial compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.10.1. Introducción, Hipótesis y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.10.2. Función potencial complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.10.3. Condición inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.10.4. Velocidad compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.10.5. Principio de materialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.10.6. Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.10.7. Circulación compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.11. Ejemplos de funciones potenciales complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.11.1. Flujo uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.11.2. Fuente y sumidero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.11.3. Vórtice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.11.4. Doblete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.11.5. Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5.11.6. Flujo en un ángulo y alrededor de un diedro . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5.12. Flujos compuestos por superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.12.1. Fuente y flujo uniforme: cuerpo semi-infinito de Rankine . . . . . . . . . . 179
5.12.2. Ovalo de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
8 ÍNDICE GENERAL

5.12.3. Flujo alrededor de un cilı́ndrico sin circulación . . . . . . . . . . . . . . . . 180


5.12.4. Flujo alrededor de un cilı́ndrico con circulación . . . . . . . . . . . . . . . 180
5.13. Transformación conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.13.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.13.2. Aplicación al estudio de flujo a potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
5.13.3. Ejemplo de representación conforme: Transformación de Joukovski . . . . . 182
5.14. Teorı́a de los perfiles a punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
5.14.1. Generación de un perfile a punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
5.14.2. Flujo alrededor de un cilindro con incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.14.3. Hipótesis o condición de Kutta-Joukovski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
5.14.4. Sustentación de un perfil de envergadura infinita . . . . . . . . . . . . . . . 187
5.14.5. Análisis del mecanismo de sustentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

6. Dinámica de los gases: flujos compresibles 193


6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.1.2. Ejemplos de flujos isentrópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.1.3. Ejemplos de flujos que no son isentrópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.1.4. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.2. Flujo isentrópico unidimensional de gas reales en conductos de secciones variables 196
6.2.1. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
6.2.2. Conservación de la masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.2.3. Ecuaciones para el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
6.2.4. Procesos isentrópicos y procesos adiabáticos reales . . . . . . . . . . . . . . 199
6.2.5. Expansiones adiabáticas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
6.2.6. Compresiones adiabáticas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.2.7. Cambio de secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.2.8. Condiciones criticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.3. Flujo isentrópico unidimensional de gas ideales en conductos de secciones variables 207
6.3.1. Ecuaciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
6.3.2. Expresión de las variables del flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.3.3. La velocidad reducida M∗ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
6.3.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.3.5. Condiciones criticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.3.6. Tablas de flujos isentrópicos de gases ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
6.3.7. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
6.3.8. Efectos de los cambios de sección sobre las caracterı́sticas del flujo de un gas
ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
6.4. Ondas de choque: generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6.4.2. Metodologı́a de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
6.4.3. Tipos de onda de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
6.5. Ondas de choque derechas o normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
6.5.1. Ecuaciones fundamentales para un gas real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
6.5.2. Ecuaciones fundamentales para un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
6.5.3. Determinación de las propiedades del flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
6.5.4. Tablas de choques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
6.5.5. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
6.5.6. La relación de Rankine-Hugoniot para las ondas de choque derechas . . . . 230
ÍNDICE GENERAL 9

6.5.7. Expresión de la variación de entropı́a a través una onda de choque derecha 232
6.5.8. Expresión a partir de las condiciones de estancamiento . . . . . . . . . . . 233
6.5.9. Condición de existencia de una onda de choque normal . . . . . . . . . . . 234
6.5.10. Valores para un choque normal (k 6= 1, 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
6.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
6.6.1. Ecuaciones fundamentales para las ondas derechas . . . . . . . . . . . . . . 236
6.6.2. Ecuaciones para las propiedades del flujo a través una onda de choque de-
recha (caso gas ideal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
6.6.3. Relación de Hugoniot (Rankine-Hugoniot) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
6.6.4. Variación de entropı́a a través una onda de choque derecha . . . . . . . . . 237
6.7. Ondas de choque oblicuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
6.7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
6.7.2. Ecuaciones fundamentales para los choques oblicuos . . . . . . . . . . . . . 237
6.7.3. Ecuaciones fundamentales de las ondas de choque oblicuas para los gases
ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
6.7.4. Ángulo de choque en función de la desviación y del numero de Mach aguas
arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
6.7.5. Relación entre los números de Mach M1 y M2 . . . . . . . . . . . . . . . . 244
6.7.6. Relación de Prandtl del choque oblicuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
6.7.7. Utilización de tablas de choque derechos para el calculo de choque oblicuos 247
6.7.8. Ondas de choque débiles con desviación muy pequeña . . . . . . . . . . . . 249
6.7.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

7. Ayudantias 251
7.1. Capitulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
7.1.1. Problema 1: Flujo de Poiseuille . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
7.1.2. Problema 2: Flujo laminar sobre una placa plana . . . . . . . . . . . . . . 252
7.1.3. Problema 3: Transportar un fluido con cintas transportadoras . . . . . . . 253
7.1.4. Problema 4: Estudio de un flujo de Couette-Poiseuille modificado (Certamen
2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
7.1.5. Problema 5: Modelo de un tornado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7.1.6. Problema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7.1.7. Problema 7: Ecuación de Laplace para el vórtice de Rankine (Certamen 2014)256
7.1.8. Problema 8: Estimación del valor de la viscosidad dinámica de la astenosfera
(Certamen 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
7.2. Capitulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
7.2.1. Problema 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
7.2.2. Problema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
7.2.3. Problema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
7.2.4. Problema 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
7.2.5. Problema 5: Descarga de un jet de agua turbulento en un lago . . . . . . . 263
7.2.6. Problema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
7.2.7. Problema 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7.3. Capitulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7.3.1. Problema 1: Hidróptero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7.3.2. Problema 2: Arrastre de una placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7.3.3. Problema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7.3.4. Problema 4: Capa lı́mite sobre una pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.3.5. Problema 5: Velocidad de sedimentación de una esfera (certamen 2014) . . 267
10 ÍNDICE GENERAL

7.3.6. Problema 6: Análisis de Von Karman para flujo laminar . . . . . . . . . . . 267


7.3.7. Problema 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
7.3.8. Problema 8 (Certamen 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
7.3.9. Problema 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
7.3.10. Problema 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
7.3.11. Problema 11: Capa Lı́mite parabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
7.3.12. Problema 12: Capas lı́mites aspiradas y estándares (Certamen 2015) . . . . 271
7.3.13. Problema 13: Estudio de la capa lı́mite sobre las paredes de un túnel de
viento (Certamen 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
7.4. Capitulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
7.4.1. Problema 1: Modelo simplificado de turbulencia cerca de la pared. Ley de
pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
7.5. Capitulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
7.5.1. Problema 1: Cuerpo semi-infinito de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . 279
7.5.2. Problema 2: Un invernadero en la tormenta . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
7.5.3. Problema 3: Esfuerzo sobre un cilindro en rotación . . . . . . . . . . . . . 281
7.5.4. Problema 4: Estudio de la influencia de un tornado sobre una torre (Certa-
men 2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
7.5.5. Problema 5: Ecuación de Laplace para el vórtice de Rankine (Certamen 2014)283
7.5.6. Problema 6: Estudio de un flujo potencial resultante de la superposición de
flujos elementales a potencial complejo (Certamen 2015) . . . . . . . . . . 284
7.5.7. Problema 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
7.5.8. Problema 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
7.5.9. Problema 9: Flujo cerca de un punto de estancamiento . . . . . . . . . . . 286
7.5.10. Problema 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
7.6. Capitulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
7.6.1. Problema 1: Tobera de Laval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
7.6.2. Problema 2: Escudo térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
7.6.3. Problema 3: Ondas de choque oblicuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
7.6.4. Problema 4: Descripción de un flujo a la salida de una tobera (Certamen
2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
7.6.5. Problema 5: Flujo isentrópico en una tobera (Certamen 2014) . . . . . . . 288
7.6.6. Problema 6: Regimenes de flujos en una tobera de Laval (Certamen 2014) . 289
7.6.7. Problema 7: Flujo isentrópico en una tobera (Certamen 2015) . . . . . . . 290
7.6.8. Problema 8: Influencia del coeficiente politropico sobre las propiedades del
flujo al cuello (Certamen 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
7.6.9. Problema 9: Variación de presión a través una onda de choque (Certamen
2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Appendices 293

A. Operadores diferenciales 295


A.1. Relaciones usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
A.2. Relaciones integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

B. Operadores en varios sistemas de coordenadas 297


B.1. Sistema de coordenadas cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
B.2. Sistema de coordenadas cilı́ndrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
B.3. Sistema esférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
ÍNDICE GENERAL 11

C. Ecuación de Navier-Stokes 301


C.1. Caso fluido Newtoniano e incompresible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
C.2. Coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
C.3. Coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
C.4. Coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

D. Relación entre velocidad, potencial y función de corriente 305


D.1. Flujo bidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
D.2. Flujo tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
D.3. Flujo tridimensional con simetrı́a de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
12 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

Complemento sobre las ecuaciones de


Navier-Stokes

1.1. Conservación de la masa


1.1.1. Ecuación de continuidad
Para obtener la ecuación local de conservación de masa (o ecuación de continuidad) hacemos
un balance global de masa sobre un volumen de fluido fijo. Para ello consideramos un volumen
arbitrario V , fijado en un sistema de referencia (Ver Figura 1.1). Siendo S la frontera del volumen
considerada como una superficie cerrada.

Figura 1.1: Volumen arbitrario V . Superficie cerrada S . Elemento de superficie dS con su normal
exterior ~n

Tenemos, entre los instantes, t y t + dt, una cantidad de fluido que entra y sale del volumen.
La variación de la masa m contenida al interior del volumen V es igual (y opuesto) al flujo de
masa que quita la superficie 1 .

Dm ∂ y x
= 0 =⇒ ρf dV + ρf ~v .~n dS = 0 (1.1)
Dt ∂t
V S

1
Se aplica el Teorema de Transporte de Reynolds

13
14 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Si se considera el caso particular, de un volumen V fijo, se pueden permutar los operadores ∂t


t

y
2
. Usando el teorema de Gauss (Green - Ostrogradsky) podemos escribir la Ec. 1.1:
y ( ∂ρ )
f
+ div(ρf ~v ) dV = 0 (1.2)
∂t
V

Luego se tiene que usando el teorema siguiente:


Sea φ una función definida en un dominio C del espacio fı́sico. Si la integral de φ en un
dominio D es nula para cualquier D ∈ C, entonces φ es idénticamente nula en C.
Z
φ dV = 0 ∀D ⇒ φ = 0 (1.3)
D

Se puede deducir que:


y ( ∂ρ )
∂ρf
f
+ div(ρf ~v ) dV = 0 ⇒ + div(ρf ~v ) = 0 (1.4)
∂t ∂t
V

Obteniendo ası́ la forma diferencial de la conservación de la masa:


∂ρf
+ div(ρf ~v ) = 0 (1.5)
∂t
Donde el término div(ρf ~v ) se puede expresar de la siguiente manera utilizando una propiedad
del cálculo vectorial (Ver Apéndice A.1):
−−→
div(ρf ~v ) = ρf div(~v ) + ~v .grad(ρf ) (1.6)
Luego reemplazando (1.6) en (2.120) y agrupando de modo conveniente se tiene:
!
∂ρf −−→
+ ~v .grad(ρf ) + ρf div(~v ) = 0 (1.7)
∂t
Pudiéndose realizar los siguientes comentarios sobre la relación (1.7):
!
∂ρf −−→
+ ~v .grad(ρf ) +ρf div(~v ) = 0 (1.8)
∂t
| {z }
Se puede notar que la cantidad en paréntesis representa exactamente:
Dρf
• La variación de la densidad con el tiempo Dt
para un elemento de fluido que seguimos
con el flujo.
• Es la derivada correspondiente a una descripción Lagrangiana.
Se puede entonces reescribir la ecuación 1.7 como:
Dρf
+ ρf div(~v ) = 0 (1.9)
Dt
También es frecuente encontrar esta ecuación en la literatura escrita de la siguiente forma:
1 Dρf
+ div(~v ) = 0 (1.10)
ρf Dt
2
Teorema de Gauss (Green - Ostrogradsky):
y x
divw
~ dV = w.~
~ n dS
V S
1.2. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO 15

1.1.2. Incompresibilidad de un fluido


1.1.2.1. Definición
Un fluido es incompresible si la masa especifica se queda constante en el tiempo:
Dρf
=0 (1.11)
Dt
D
donde Dt es la derivada material o derivada sustancial
Entonces podemos reescribir, la ecuación de conservación de masa de la siguiente forma para
fluidos incompresibles:

div(~v ) = 0 (1.12)
Existe una condición para considerar un fluido incompresible3 .

1.2. Ecuación de conservación de cantidad de movimiento


1.2.1. Definición
Aplicamos la relación fundamental de la dinámica4 a un volumen de fluido V (Ver Figura 1.1).
escribiendo la igualdad entre:
La variación temporal de la cantidad de movimiento.
El conjunto de las fuerzas (de volumen y de superficie) que se aplica sobre V .
El volumen V está constituido de elementos materiales y el volumen sigue los desplazamientos de
estos elementos

y y x
 
D 
ρV~ dV = ρf~ dV + ~σ~n dS (1.16)
Dt  
V V S
donde dV representa el volumen de un elemento material de fluido y dS es un elemento de la
superficie cerrada S que limita el volumen V . El tensor σ toma en cuenta las fuerzas de superficie
de presión y de viscosidad que se ejercen sobre el elemento dS . La fuerza de volumen por unidad
de masa f~ aplicada al fluido es por ejemplo: la gravedad o la fuerza electrostática cuando tenemos
un fluido cargado.  
D
Comentarios La derivada Lagrangiana Dt está calculada en un referencial que sigue el
movimiento del fluido. En este referencial,
3
Una condición para que un fluido pueda ser considerado como incompresible es:

U c (1.13)

donde U representa la velocidad caracterı́stica del flujo y c es la velocidad de las ondas de presión en el fluido
(velocidad o más precisamente celeridad del sonido). La Ec. 1.13 puede ser escrita de manera adimensional usando
el número de Mach, Ma:
U
Ma = 1 (1.14)
c
Claramente, la condición de fluido incompresible no se verifica cuando estudiamos la dinámica de gas a alta velocidad
(aplicaciones aeronáuticas, ondas de choques).
4
d(m~v ) X
= Fi (1.15)
dt i
16 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

El producto ρdV representa la masa de un elemento material la cual es una constante.

ρdV = Cte (1.17)

Todo elemento de fluido contiene, por definición, el mismo numero de moléculas.

Este resultado permite aplicar la derivada temporal únicamente a la variable V~ . Sea:

D y ~ y DV~
 

ρV dV = ρ dV (1.18)
Dt   Dt
V V

Además, la componente total de la fuerza de superficie en la dirección i se escribe:


x x
~σ~n dS = σij nj dS (1.19)
S S

Esta relación representa el flujo del vector de componentes (σix ,σiy ,σiz ) a través la superficie S .
Usando el teorema de Green-Ostrogradsky se puede transformar la integral doble en integral
triple:

x x
~σ~n dS = σij nj dS
S S
y ∂σ
ij
= dV
∂xj
V
y
= div~σ dV (1.20)
V

La ecuación
D y ~ y x
 

ρV dV = ρf~ dV + ~σ~n dS (1.21)
Dt  
V V S

se puede escribir, a partir de lo mencionado, como:


y DV~ y y
ρ dV = ρf~ dV + div~σ dV (1.22)
Dt
V V V

La Ec. 1.22 es válida para todo volumen V y si V → 0 tenemos una ecuación local:

DV~
= ρf~ + div~σ
ρ (1.23)
Dt
Es posible descomponer el tensor de los esfuerzos ~σ :

en una parte que corresponde a las fuerzas de presión: p

y en una parte que corresponde a las fuerzas de viscosidad: τijvis

Considerando una notación con ı́ndices:

σij = τijvis − pδij (1.24)


1.2. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO 17

donde δij es la función delta de Kronecker5 . Entonces se puede escribir la matriz σij
vis vis vis
     
σ11 σ12 σ13 −p 0 0 τ11 τ12 τ13
  vis vis vis 
 σ21 σ22 σ23  =  0 −p 0  +  τ21 τ22 τ23 (1.26)
  

vis vis vis
σ31 σ32 σ33 0 0 −p τ31 τ32 τ33

Como σij y δij son tensores simétricos entonces el tensor viscoso τijvis es simétrico también,
es decir:

τijvis = τjivis (1.27)


Por otro lado, se puede mostrar, mediante el uso de la teorı́a de medio continuo6 ,
que para un fluido Newtoniano, el tensor viscoso se escribe:
2
 
τijvis = 2µdij + k − µ dkk δij (1.28)
3
donde µ es la viscosidad dinámica., k es: la segunda viscosidad o viscosidad de volumen, dij es
el tensor de deformación: !
1 ∂vi ∂vj
dij = + (1.29)
2 ∂xj ∂xi

Comentarios Generalmente, como la viscosidad en volumen es muy pequeña, es decir k ≈ 0,


tenemos que el tensor de esfuerzos viscosos viene dado por:
! !
2 ∂vi ∂vj 2 ∂vk
τijvis = 2µdij − µ dkk δij = µ + − µ δij (1.30)
3 ∂xj ∂xi 3 ∂xk
Volviendo a los operadores, la ecuación 1.23

DV~
ρ = ρf~ + div~σ (1.31)
dt
puede ser reescrita trabajando sobre la divergencia de ~σ :

∂(pδij ) ∂p
div~σ = div~τ vis − = div~τ vis −
∂xj ∂xi
−−→
= div~τ vis − gradp (1.32)

Entonces la ecuación (1.31) queda como:

DV~ −−→
= ρf~ − gradp + div~τ vis
ρ (1.33)
Dt
Por otra parte, también sabemos que la derivada sustancial (o material) se puede escribir para
un campo de velocidad V~ como:

DV~ ∂ V~ −−→
= + (V~ .grad)V~ (1.34)
Dt ∂t
5
La función delta de Kronecker es una función de dos variables, que vale 1 si son iguales, y 0 si son diferentes.

1 si i = j
δij = (1.25)
0 si i 6= j
6
Ver clase de Magister Mecánica de los Medios Continuos.
18 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Ası́ tenemos:
 
∂ V~ −−→ −−→
ρ + (V~ .grad)V~  = ρf~ − gradp + div~τ vis (1.35)
∂t

Al primer término del lado izquierdo de la ecuación anterior se le conoce como aceleración
local y que representa la variación de la velocidad para cada uno de los puntos del espacio
(aceleración en un campo homogéneo no-estacionario V~ (~r, t)).
El segundo término del lado izquierdo de la ecuación anterior se conoce como aceleración
convectiva y representa el cambio de velocidad a medida que se cambia de posición para
un instante dado. Esta aceleración estará presente de igual modo incluso si el campo de
velocidad es estacionario: V~ (~r).

El término ρf~ representa el conjunto de todas las fuerzas de volumen aplicadas al fluido.
−−→
−gradp representa las fuerzas de presión correspondiente a los esfuerzos normales. Esta
fuerza existe en ausencia de movimiento (presión hidrostática).

• En el caso de un fluido reposo (V~ = 0) tenemos:


−−→
ρf~ − gradp = 0 (1.36)

div~τ vis representa las fuerzas de viscosidad generadas por la deformación del fluido. Este
término contiene los esfuerzos tangenciales y normales que pueden intervenir durante el
movimiento de un fluido compresible o visco-elástico.

1.2.2. Para un fluido newtoniano incompresible


Cuando se puede considerar despreciable los efectos de la compresibilidad, divV~ = 0.

Se obtiene entonces, a partir de la ecuación (1.35) y con la ayuda de la relación (1.30), la


ecuación de Navier-Stokes (queda como tarea para el lector su demostración):
 
∂ V~ −−→ −−→
ρ + (V~ .grad)V~  = ρf~ − gradp + µ∆V~ (1.37)
∂t

1.2.3. Para un fluido ideal: Ecuación de Euler


1.2.3.1. Definición
La ecuación de Euler representa la ecuación de la cantidad de movimiento para un fluido ideal.
Por lo que viene siendo simplemente un caso particular de la ecuación de Navier-Stokes por el
cual: µ → 0
 
∂ V~ −−→ −−→
ρ + (V~ .grad)V~  = ρf~ − gradp (1.38)
∂t
Para los flujos de fluidos reales, la ecuación de Euler es válida cuando:
Las perturbaciones de la velocidad generadas por la viscosidad (por ejemplo: velocidad nula
a la pared) no tienen el tiempo de difundirse por viscosidad. Esto se produce en flujos
no-estacionarios, a escala de tiempo corto, o alta frecuencia.
1.3. CONDICIONES DE FRONTERA 19

Para flujos a altos números de Reynolds, la ecuación de Euler puede ser aplicada lejos de las
paredes si y solamente si el flujo no es turbulento. La ecuación de Euler no se aplica en el caso de
estudio de una capa limite cerca de una placa, o atrás un objeto.

1.3. Condiciones de frontera


1.3.1. Introducción
La determinación completa del movimiento de un fluido (es decir del campo de velocidad,
~
V (~r, t)( necesita la integración de la ecuación del movimiento de las partı́culas de fluido:
conservación de masa,
conservación de cantidad de movimiento,
...
y el conocimiento de las condiciones a las fronteras del dominio de estudio.
Existen 2 tipos de condiciones de frontera:
1. Condiciones de frontera cinemáticas (sobre la velocidad),
2. Condiciones de frontera dinámicas (sobre las fuerzas).

1.3.2. Condiciones cinemáticas


1.3.2.1. Caso de una superficie sólida inmóvil
Si el material de la superficie (pared) no es poroso, las partı́culas no pueden penetrar en el
sólido: la componente de la velocidad normal a la pared es nula.
Ası́, si no hay ningún flujo de materia que cruza la pared se debe cumplir:
x x
Qv = ~ =
~v .dS ~v .~n dS = 0 por ∀ dS~ (1.39)

donde ~n es la normal a la superficie.


Por lo que:
v⊥ = 0 o ~v .~n = 0 (1.40)
Ası́, la velocidad normal a una pared sólida es nula.

Condición sobre la velocidad tangencial: esta condición depende de las propiedades (vis-
cosidad) del fluido.
Si el fluido es ideal (ninguna viscosidad: ν → 0, el flujo de fluido se describe mediante la
ecuación Euler) no hay otra condición cinemática porque no pueden existir gradientes de
velocidad entre el lı́quido y el sólido, entonces la velocidad tangencial, ~v .~t, a la pared
puede tomar cualquier valor.
Si el fluido es real (viscosidad: ν 6= 0, el flujo de fluido es descrito por la ecuación de Navier-
Stokes completa), se observa experimentalmente que las moléculas del fluido cerca de la pared
están, en promedio, inmóviles sobre todo si la superficie es un poco rugosa. La velocidad
tangencial de una partı́cula de fluido es nula. Tenemos una condición de adherencia
sobre la superficie (pared) sólida:
vk = ~v .~t = 0 (1.41)
20 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

1.3.2.2. Caso de una superficie solida móvil

Si la pared se desplaza, las condiciones en la frontera son fı́sicamente las mismas. Sin
embargo, se necesita escribir la nulidad de las velocidades normales y tangenciales en la pared en
el referencial de la pared, es decir:

igualdad de las velocidades normales en el caso de un fluido ideal (ν → 0):

v⊥ f luido = v⊥ pared (1.42)

o igualdad de los vectores velocidad en el caso de un fluido real (viscoso, ν = 0) en el


referencial fijo:

~vf luido = ~vpared (1.43)

1.3.2.3. Caso de una interfaz fluida deformable

Consideramos dos fluidos 1 y 2 presentados en la Figura 1.2. Se debe escribir también una
condición sobre las velocidades al nivel de la interfaz ζ(x, t). En particular, las velocidades
normales deben ser iguales ¡¡ si no, vamos a tener un espacio entre los dos fluidos !!

v1 ⊥ = v2 ⊥ (1.44)

Figura 1.2:

El cálculo de la velocidad normal hace intervenir la ecuación de la interfase ζ(x, t).

1.3.3. Condiciones dinámicas


Estas condiciones se sustentan en un balance de fuerzas que se aplican a un pequeño volumen
que contiene la interfaz. Luego se hace tender la altura de este volumen hacia cero. Como la
masa de fluido m → 0 obtenemos que la suma de las fuerzas aplicadas a este pequeño volumen
→ 0.
La expresión del tensor de los esfuerzos:
!
∂vi ∂vj
[σ] = −p[I] + [σvis ] = −pδij + µ + (1.45)
∂xj ∂xi
1.3. CONDICIONES DE FRONTERA 21

1.3.3.1. Caso de los fluidos ideales


Para el caso de los fluidos ideales, no existen otras fuerzas más que las fuerzas de presión
([σvis ] = 0). Eventualmente pueden existir fuerzas interfaciales si es que existiese una curvatura
de la interfase y la presencia de tensiones de superficie.
Entonces solamente existen condiciones sobre la presión en la superficie:
Si la superficie es solida:

Pf luido = Ppared (1.46)


Si la superficie es una interfase de fluido plana:

Pf luido 1 = Pf luido 2 (1.47)


Si la superficie es una interfase de fluido con una curvatura tenemos la ley de Laplace:

1 1
 
Pf luido 1 = Pf luido 2 + γ + 0 (1.48)
R R
0
donde R y R son los radios de curvatura de la superficie y γ la tension de superficie. La ley de
Laplace muestra que la presión es más alta del costado cóncavo de la superficie.

1.3.3.2. Caso de los fluidos reales


Se deben igualar los esfuerzos tangenciales y normales. Para ello se consideran también 3 casos:
Si la superficie es sólida,
Si la superficie es una interfase donde no existe efecto de la tensión de superficie,
Si la superficie es una interfase donde existe efecto de la tensión de superficie.

1.3.3.2.1. Caso de una superficie sólida Se puede mostrar que en el tensor de los gradientes
de velocidad, varios términos son nulos sobre una pared sólida.
Si la pared es perpendicular a la dirección Oz,
~
Cerca de un punto x tenemos V~ (x + dx) = V~ (x) + ∂V
∂x
dx.
Como la velocidad a la pared es nula en x y tambien en x + dx se deduce que:
∂ V~
=0 (1.49)
∂x
Se demuestra de igual manera que:
∂ V~
=0 (1.50)
∂y
como divV~ = 0 tenemos ∂vz
∂z
= 0 al nivel de la pared.
Ası́ tenemos solamente:
∂Vx ∂Vy
6= 0 y 6= 0 (1.51)
∂z ∂z
El tensor de los esfuerzos tiene las componentes siguientes:
∂Vx ∂Vy
σxz = µ y σyz = µ y σzz = −p (1.52)
∂z ∂z
22 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

1.3.3.2.2. Caso de una interfase entre dos fluidos sin efecto de tensión de superficie
En presencia de dos fluidos no miscible (Ver Figura 1.3), se puede escribir en la interfase:

[σ1 ].~n = [σ2 ].~n (1.53)

En el caso particular donde hay solamente una componente de velocidad según x, la igualdad de
los esfuerzos tangenciales da:

∂v1x ∂v2x
µ1 = µ2 (1.54)
∂z ∂z

Figura 1.3:

La pendiente del perfil de velocidad es más pequeña en el fluido viscoso.

Comentarios: Se llama superficie libre a la superficie en la cual los esfuerzos tangenciales son
nulos:
∂Vx
=0 (1.55)
∂z
Esta condición de superficie libre esta justificada, sobre todo, entre el aire y el agua por que
la viscosidad dinámica del aire es muy pequeña frente la viscosidad del agua.

La condición de esfuerzo tangencial nulo impone que la pendiente del perfil de velocidad sea
nulo.

Existe entonces un máximo de la velocidad en la superficie libre.

1.3.3.2.3. Caso de una interfase entre dos fluidos con efecto de tension de superficie
Si existe una tensión de superficie, el caso se trata de manera igual al caso precedente y se
adjunta un esfuerzo normal proporcional a la curvatura de la interfase (como en el caso de dos
fluidos ideales) dado por la ley de Laplace. Eventualmente un esfuerzo es tangencial si tenemos
un gradiente de tensión de superficie.

Tal gradiente existe cuando hay un gradiente de temperatura o un gradiente de concentra-


ción de un surfactant (Surface Active Agent), la cual es una sustancia que actúa como un
detergente, en el sentido que cuando es agregado a un liquido, este reduce su tensión super-
ficial de modo que aumenta sus propiedades de difusión y humedad. Este efecto se llama
efecto Marangoni.
1.4. FUNCIÓN DE CORRIENTE 23

1.3.4. Resumen
Se puede resumir los diferentes casos en la tabla abajo:
Interfase Fluido ideal (Euler) Fluido viscoso (NS)

• (v⊥ )f luido = (v⊥ )pared • ~vf luido = ~vpared


Pared sólida • pf luido = ppared • pf luido = ppared
• σxz = µ ∂v ∂z
x

• (v⊥ )1 = (v⊥ )2 • ~v1 = ~v2


Interfase plana • p1 = p2 • p1 = p2
• µ1 ∂v∂z1x = µ2 ∂v∂z2x

Interfase
con curvatura
y tensión de • (v⊥ )1 = (v⊥ )2   • ~v1 = ~v2  
superficie • pf luido 1 = pf luido 2 + γ R1 + 1
• (σij )1 −(σij )2 = −γ R1 + 1 ~ i
ni +(∇γ)
R0 R0

1.4. Función de corriente


1.4.1. Introducción y definiciones
Vamos a ver que la función de corriente permite simplificar el tratamiento de un campo de
velocidad de un flujo incompresible al tratarlo como un campo escalar. La función de corriente
presenta un interés importante para estudiar los flujos siguientes:
flujo incompresible bidimensional o plano;

flujo incompresible axisimétrico.


En este documento, notaremos el vector velocidad:

V~ = (Vx , Vy , Vz ) = (U, V, W ) (1.56)

1.4.1.1. Definición flujo bidimensional


Por definición, un flujo bidimensional es un flujo bi-variable que es cinemáticamente inva-
riable por traslación en un eje de coordenada.
Por ejemplo:
En sistema de referencia cartesiano:
∂ V~
∀ (x, y, z, t) =0 (1.57)
∂z

En sistema de referencia polar:

∂ V~
∀ (r, θ, z, t) =0 (1.58)
∂θ
es un flujo axisimétrico o flujo de revolución invariante por rotación alrededor del eje
polar.
24 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

1.4.1.2. Definición flujo plano


Por definición, un flujo plano es un flujo bi-componente donde el vector esta contenido en
el mismo plano del sistema de referencia (cartesiano), por ejemplo:

∀ (x, y, z, t) W =0 (1.59)

El flujo radial (Vθ = 0) y el flujo azimutal son flujos bi-componentes en coordenadas


polares.

1.4.2. ~
El potencial vector de velocidad ψ
1.4.2.1. Definición
~ y, z, t) tal que:
Llamamos potencial vectorial de velocidad el vector ψ(x,
−→~
V~ = rotψ (1.60)

Un potencial vector es un campo vectorial cuyo rotacional es un campo vectorial.


Un potencial vectorial de velocidad es un campo vectorial ψ donde la condición de flujo
incompresible debe ser satisfecha por definición. En efecto tenemos:
−→ ~
div rotψ = divV~ = 0 (1.61)

Observamos también por definición que el potencial vector puede ser definido solo o con el (suma
de un) gradiente de una función arbitraria:
→  ~ −−→ 

V~ = rot ψ + gradf (1.62)

1.4.2.2. Utilidad del potencial vectorial de velocidad


Se puede usar el potencial vector de velocidad para calcular de manera simple el caudal
a través una superficie S limitada por una curva cerrada C . El caudal puede ser expresado
como: x
Qv = V~ .~ndσ (1.63)
S

donde ~n es la normal al elemento de superficie dσ (Ver Figura 1.4).


Introduciendo el potencial vector, tenemos:
x− →~
Qv = rotψ.~
ndσ (1.64)
S

Por aplicación de la fórmula de Stokes:


Z
Qv = ~ dl
ψ. ~ (1.65)
C

~ es el elemento de curve orientada tomado sobre C .


donde dl

Teorema: El caudal que pasa a través la superficie S limitada por la curva cerrada C es igual
a la circulación del potencial vector de velocidad a lo largo de la curva C

Comentario: El valor del caudal se queda igual sea cual sea la superficie S considerada, si es
limitada por la misma curva C
1.4. FUNCIÓN DE CORRIENTE 25

Figura 1.4:

1.4.3. Caso particular para los flujos incompresibles bidimensional pla-


nos: la función corriente ψ
1.4.3.1. Definición
En flujo bidimensional plano, el potencial vector de velocidad puede ser definido como normal
al plano del movimiento. En este caso, su valor algebraico es llamado función corriente.

1.4.3.2. Establecimiento de la función corriente


Como el flujo es incompresible y bidimensional plano, el vector velocidad es de la forma V~ =
(vx (x, y); vy (x, y); 0)). Entonces tenemos:
∂vx ∂vy
div(~v ) = 0 ⇒ + =0 (1.66)
∂x ∂y
Además, es posible escribir que:
∂vx ∂vy
div(~v ) = +
∂x ∂y
! !
∂ ∂Ψ(x, y) ∂ ∂Ψ(x, y)
= + −
∂x ∂y ∂y ∂x
∂ 2 Ψ(x, y) ∂ 2 Ψ(x, y)
= −
∂x∂y ∂y∂x
= 0 (1.67)
Con la Ecuación 1.67 mostramos que es posible introducir una función de corriente tal que:
∂Ψ(x, y) ∂Ψ(x, y)
vx = vy = − (1.68)
∂y ∂x
La función corriente puede ser definida sola o con una (suma de una) constante:
∂ [Ψ(x, y) + a] ∂ [Ψ(x, y) + a]
vx = vy = − (1.69)
∂y ∂x
Por supuesto, constatamos que:
−→~ ~
V~ = rotΨ =∇×Ψ (1.70)
~ = (0; 0; Ψ(x, y)) es llamado función de corriente. Vamos a dar un ejemplo
donde el vector Ψ
después.
26 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

1.4.3.3. Comentarios

Para todo los problemas de flujo bidimensional, si el fluido es viscoso o no viscoso (ideal), se
puede siempre introducir la función de corriente Ψ(x, y). En la parte flujo potencial se va a definir
la función potencial de velocidad Φ, esta función es solamente definida para un fluido ideal (sin
viscosidad).
En el caso de problema donde las coordenadas polares son necesarias (r, θ) en el plano del
flujo, la relación entre las componentes de velocidad y la función de corriente Ψ se escribe:

1 ∂Ψ(r, θ) ∂Ψ(r, θ)
vr = vθ = − (1.71)
r ∂θ ∂r

1.4.4. Linea de corriente y función corriente


1.4.4.1. Definición

Llamamos lı́nea de corriente, al lugar geométrico de los puntos tangentes al vector velocidad
de las partı́culas de fluido en un instante t determinado.
Si llamamos dM ~ el elemento de arco de una lı́nea de corriente, la ecuación vectorial diferencial
de esta linea se escribe:
∀t fijo, dM ~ × V~ (M, t) = ~0 (1.72)

1.4.4.2. Teorema

Para un flujo bidimensional plano, la función corriente es constante a lo largo de una lı́nea de
corriente.

Demostración Por definición la linea de corriente al punto corriente M verifica

~ × V~ = ~0
dOM (1.73)

para un flujo bidimensional plano tenemos U V 6= 0:

dx dy
= (1.74)
U (x, y, t) V (x, y, t)

con
∂Ψ(x, y, t) ∂Ψ(x, y, t)
U (x, y, t) = y V (x, y, t) = − (1.75)
∂y ∂x
La ecuación 1.74 permite escribir:

∂Ψ(x, y, t) ∂Ψ(x, y, t)
dΨ = dx + dy = 0 (1.76)
∂x ∂y

La relación 1.76 representa la variación de Ψ a lo largo de la lı́nea de corriente al instante de


observación. Como la variación dΨ es nula tenemos que la función corriente es constante a lo largo
de la lı́nea de corriente:
Ψ = Cte (1.77)
1.4. FUNCIÓN DE CORRIENTE 27

1.4.5. Caudal y función corriente


1.4.5.1. Teorema
Para un flujo bidimensional plano, el caudal volumétrico Qv por unidad de espesor en la
dirección Oz que fluye entre 2 lı́neas de corriente (Ψ2 , Ψ1 ) es igual a la diferencia de los valores
tomados por la función corriente:
Qv = ∆Ψ = Ψ2 − Ψ1 [m2 .s−1 ] (1.78)
Ası́ por definición:
el caudal Qv en un tubo de corriente es constante a lo largo del tubo.

Demostración Para establecer esta propiedad, evaluamos el caudal Q por una espesor unidad
en la dirección Oz (normal ~n = (0; 0; 1)). Tenemos:
Z M2 Z M2
Qv = ~ =
V~ .dS ~ × ~n)
V~ .(dl (1.79)
M1 M1

~ = (dx; dy; 0) tenemos:


Si dl
~ × ~n = (+dy; −dx; 0)
dl (1.80)

Figura 1.5:

Z M2 " Z M2 #
∂Ψ ∂Ψ
Qv = dy + (− (−dx)) = dΨ = Ψ2 − Ψ1 (1.81)
M1 ∂y ∂x M1

El resultado verifica bien que, en el caso de un flujo incompresible, el caudal Qv en un tubo de


corriente es constante a lo largo del tubo.

1.4.6. Ejemplo de flujos bidimensionales planos y sus funciones co-


rriente
1.4.6.1. Introducción
Los flujos básicos como la vorticidad, la fuente o el sumidero, el flujo uniforme y sus combina-
ciones serán estudiados en el Capitulo 5: Flujo potencial.
Aquı́, vamos a tratar un flujo plano donde la función de corriente es de la forma:
Ψ(x, y) = ax2 + by 2 (1.82)
donde a y b son constantes reales. Las componentes del campo de velocidad verifican:
∂Ψ(x, y) ∂Ψ(x, y)
vx = = 2by vy = − = −2ax (1.83)
∂y ∂x
28 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

y las lı́neas de corriente son dadas por la ecuación:

Ψ(x, y) = Cte (1.84)

Miramos el perfil de velocidad y las lı́neas de corriente para varios valores del ratio: ab .

a
1.4.6.2. El caso: b
=0

Si ab = 0 tenemos Ψ(x, y) = by 2 y las componentes del vector velocidad son: vx = 2by y


vy = 0

Es un flujo generado por un cizallamiento (flujo de Couette simple). Esto flujo se obtiene cuando
un fluido viscoso es posicionado entre dos placas (distancia d) y que las placas son en movimiento
(velocidad U ). El gradiente de velocidad es Ud . Las lı́neas de corriente corresponden a y =Cte, son
paralelas a los planos (ver Figura 1.6).

Figura 1.6: Izquierda: perfil de velocidad; Derecha: lı́neas corriente

a
1.4.6.3. El caso: b
= −1

Si ab = −1 tenemos Ψ = a(x2 − y 2 ) = Cte y las componentes del vector velocidad son:


vx = 2by y vy = 2bx

La función de corriente es la ecuación de una hipérbola equilátera, sus ası́ntotas son: y = ±x. Si
calculamos el rotacional del campo de velocidad tenemos:
!
−→ ∂vy ∂vx
rotV~ = − ~z = 0 (1.85)
∂x ∂y

donde ~z es el vector unidad en la dirección z. El flujo es irrotacional, es decir tenemos un flujo


con deformaciones puras, sin rotación (Ver Figura 1.7). El campo de velocidad se caracteriza por
una componente que tienda a alargarse en la dirección del flujo. Algunos ejemplos de este tipo de
flujo son presentados en la Figura 1.8.
1.4. FUNCIÓN DE CORRIENTE 29

Figura 1.7: Izquierda: perfil de velocidad; Derecha: lı́neas corriente

Figura 1.8: Vemos que el punto O es un punto de estancamiento.

a
1.4.6.4. El caso: b
=1
Si ab = 1 tenemos Ψ = a(x2 +y 2 ) = Cte y las componentes del vector velocidad son: vx = 2ay
y vy = −2ax
Las lı́neas de corriente son cı́rculos concéntricos (Ver Figura 1.9):
 
Ψ = a x2 + y 2 = Cte (1.86)


Si calculamos el rotacional del campo de velocidad tenemos: rotV~ = −4~z. Este tipo de flujo
corresponde a una rotación pura según ~z. La velocidad angular
1− → ~

Ω = rotV = 2a
(1.87)
2

1.4.6.5. El caso general a no igual a b en valor absoluta


En el caso general podemos escribir:
Ψ(x, y) = ax2 + by 2
b+a 2  b−a 2 
= x + y2 + y − x2
2 2
= Ψrot + Ψciz (1.88)
30 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.9: Izquierda: perfil de velocidad; Derecha: lı́neas corriente

donde:
Ψciz corresponde a un cizallamiento puro (los coeficientes de x2 y y 2 son opuestos)

Ψrot corresponde a una rotación pura (los coeficientes de x2 y y 2 son iguales). El modulo Ω
de la velocidad de rotación angular es: b + a.
La relación entre la función de corriente Ψ y el campo de velocidad es lineal (derivación).
Entonces, el campo de velocidad es la suma de los campos de velocidad correspondiendo a una
rotación pura y a un esfuerzo cortante:

vx = (b + a)y + (b − a)y
vy = −(b + a)x + (b − a)x (1.89)

El análisis del caso general permite encontrar por supuesto, los casos presentados anteriormente:
flujo esfuerzo cortante: b = a

flujo de rotación pura: b = −a


La ecuación general describe la evolución continua de una solución limite a la otra.

1.4.7. Ejemplos de flujos axisimétricos y sus funciones corriente


1.4.7.1. Definición
Es un flujo que presenta un eje de rotación alrededor del cual el campo de velocidad es inva-
riante.
Con el objetivo de satisfacer la ecuación de conservación de masa, se introduce de la misma
manera que anteriormente, una función escalar llamada: función de corriente, notada Ψ.

1.4.7.2. Caso de un problema a simetrı́a cilı́ndrica


En coordenadas cilı́ndricas (r,θ,z), la ecuación de la conservación de la masa (div V~ = 0) para
un fluido incompresible se escribe:
1 ∂rvr 1 ∂vθ ∂vz
+ + =0 (1.90)
r ∂r r ∂θ ∂z
1.5. ALGUNAS SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA FLUJOS LAMINARES 31

Como el flujo es axisimétrico, el campo de velocidad es entonces independiente de θ y la Ec.


1.90 se escribe:
∂rvr ∂vz
+r =0 (1.91)
∂r ∂z
Esta ecuación es también verificada si introducimos la función de corriente Ψ tal que:

−1 ∂Ψ 1 ∂Ψ
vr = vz = (1.92)
r ∂z r ∂r

1.4.7.3. Caso de un problema a simetrı́a esférica

Se usa las coordenadas esféricas (r, ϕ, θ). La ecuación de conservación de masa se escribe:

1 ∂r2 vr 1 ∂(sin θvθ ) 1 ∂vϕ


2
+ + =0 (1.93)
r ∂r r sin θ ∂θ r sin θ ∂ϕ

En el caso de un flujo axisimétrico, invariante por rotación alrededor del eje Oz, las componentes
de la velocidad son independientes de ϕ, la Ec. 1.93 se escribe:

∂(r2 vr sin θ) ∂(rvθ sin θ)


+ =0 (1.94)
∂r ∂θ

Podemos también introducir una función de corriente:

1 ∂Ψ 1 ∂Ψ
vr = vθ = − (1.95)
r2 sin θ ∂θ r sin θ ∂r

Varios ejemplos de utilización de la función de corriente Ψ(x, y) serán dadas en la parte: función
potencial.

1.5. Algunas soluciones analı́ticas para flujos laminares


1.5.1. Flujo en un tubo cilı́ndrico rectilı́neo
Consideremos un flujo paralelo, incompresible y estacionario en un conducto horizontal de
radio R (Ver Figura 1.10). El sistema de coordenada cilı́ndrico (~er ,~eθ ,~ex ) es bien adaptado.
El flujo es provocado por un diferencia de presión ∆p = p1 − p2 sobre una longitud l. Si la
cualidad de superficie de la pared del conducto es homogénea, la solución debe ser independiente
de θ.
Suficientemente lejos de la entrada del conducto. Las componentes del vector velocidad son:


 Vr = 0
Vθ = 0 (1.96)


Vx = Vx (r, x)
32 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.10:

1.5.1.1. Ecuación de conservación de la masa


Si el fluido es incompresible:

1 ∂ (rVr ) ∂Vθ ∂Vx


divV~ = 0 =⇒ + + =0 (1.97)
r ∂r ∂θ ∂x
tenemos
∂Vx
=0 (1.98)
∂x
Ası́, los perfiles de velocidad son iguales en cada sección del cilindro:

V~ = Vx (r)~ex (1.99)

1.5.1.2. Ecuación de Navier-Stokes


La ecuación de Navier-Stokes en coordenadas cilı́ndricas se escribe sobre los 3 ejes:

∂p
0 = − − ρg sin θ
∂r
1 ∂p
0 = − − ρg cos θ
r ∂θ " #
∂p ∂ 2 Vx 1 ∂Vx
0 = − +µ + (1.100)
∂x ∂r2 r ∂r

En efecto se supone que el efecto de gravedad es despreciable frente la variación de presión en la


dirección x.
Ademas, la tercera ecuación se puede escribir:
" !# !
∂p 1 ∂ ∂Vx ∂ ∂Vx 1 ∂p
0=− +µ r ⇒ r = r (1.101)
∂x r ∂r ∂r ∂r ∂r µ ∂x

Si suponemos que la presión se queda constante en toda sección del conducto, la presión es
entonces función de x solamente:
p = p(x) (1.102)
1.5. ALGUNAS SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA FLUJOS LAMINARES 33

1.5.1.3. Condiciones a la frontera


Las condiciones a la frontera son:

La condición de simetrı́a en r = 0:

dVx
Vx (r = 0) = Vmax sea =0 (1.103)
dr r=0

La condición de adherencia a la pared en r = R:

Vx (r = R) = 0 (1.104)

1.5.1.4. Integración
Integramos dos veces con respecto r, la ecuación 1.101:
!
∂ ∂Vx 1 ∂p
r = r (1.105)
∂r ∂r µ ∂x
sea:
∂Vx 1 dp r2
r = + C1
∂r µ dx 2
1 dp r2
Vx (r) = + C1 ln r + C2 (1.106)
µ dx 4

La solución general de la ecuación ?? se escribe:

1 dP 2
Vx (r) = r + C1 ln r + C2 (1.107)
4µ dx

1.5.1.5. Determinación de la constante

1 dP 2
Vx (r) = r + C1 ln r + C2 (1.108)
4µ dx
Las constantes C1 y C2 son las constantes de integración que se determinan usando las condiciones
de fronteras 1.103 y 1.104.

La primera condición conduce a C1 = 0 (la velocidad no puede ser infinita)

La segunda condición r = R, Vx (R) = 0 da:

1 dP 2
0= R + C2 (1.109)
4µ dx

Ası́ el perfil de velocidad tiene como ecuación:

1 dP  2 
Vx (r) = − R − r2 (1.110)
4µ dx
Llamamos solución de Hagen-Poiseuille, la velocidad Vx (r) obtenida a partir de Ec. 1.101.
34 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

1.5.1.6. La velocidad máxima


La velocidad máxima en una sección circular se obtiene en el eje del cilindro r = 0:
1 dP 2
Vxmaxi = − R (1.111)
4µ dx
Este resultado permite escribir la solución 1.110:
!
r2
Vx (r) = Vxmaxi 1− 2 (1.112)
R

1.5.1.7. El caudal Q
El caudal Q que atraviesa la sección es definido por:
Z R
Q = Vx (2πrdr)
0
Z R !
1 dP  2 
= − R − r2 (2πrdr)
0 4µ dx
! !
π dP 4 π dP
= − R = − D4 (1.113)
8µ dx 128µ dx
donde D = 2R es el diámetro del conducto.
Pentrada −Psalida
Como el gradiente de presión axial es − dP
dx
= L
, podemos escribir:
πR4 Pentrada − Psalida
 
Q= (1.114)
8µ L
El caudal es proporcional al gradiente de presión y al radio con exponente 4.

1.5.1.8. Velocidad promedio V̄x


Si notamos
Q = πR2 V¯x (1.115)
La velocidad promedio V̄x es dada por:
 
π
− dP R4
!
Q 8µ dx 1 dP 1
V̄x = = = − R2 = Vxmaxi (1.116)
S πR2 8µ dx 2

1.5.1.9. Caı́da de presión (o pérdida de carga)


La caı́da de presión (o pérdida de carga) ∆p entre la sección S1 y S2 sobre una distancia ∆l,
es calculada de 1.116:
∆p dp 8µV¯x 32µV¯x
=− = = (1.117)
∆l dx R2 D2
La perdida de presión en un conducto es provocada por las fuerzas de viscosidad, es decir
perdida de carga lineal, hr :
2 2
   
32µV¯x ∆l  V¯x  V¯
!
∆p 64 64 ∆l
 
hr = = ∆l = =  x  (1.118)
ρgD2 ¯
Vx Dν D 2g
ρg | Re
{z } D 2g
f
| {z }
energia cinetica

Encontramos el coeficiente de pérdida de carga (o coeficiente de fricción) en el caso de un flujo


64
laminar (Re < 2000): f = Re
1.5. ALGUNAS SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA FLUJOS LAMINARES 35

1.5.1.10. Tensión tangencial τ


La tensión tangencial τ entre dos capas de fluido en movimiento esta dada por:
dVx
τ =µ (1.119)
dr
Usando la ecuación
∂Vx 1 dp r2
r = + C1 (1.120)
∂r µ dx 2
tenemos:
r = 0 =⇒ τ = 0 (1.121)
!
dp R
r = R =⇒ τ |r=R = = τp (1.122)
dx 2
El fluido al contacto con la pared frena con una intensidad:
dp R 4µV̄x
τp = = (1.123)
dx 2 R

1.5.1.11. Fuerza de fricción


La fuerza total de fricción ejercida sobre una longitud l de conducto es:
Z 2π Z x+l
dp
F = Rdθ τp dx = 2πRτp l = πR2 l ≈ πR2 ∆p (1.124)
0 x dx
La fuerza total es proporcional a ∆p

1.5.1.12. El coeficiente de arrastre


2
Si tomamos la presión dinámica de referencia 21 ρV¯x y el esfuerzo cortante a la pared τp .
Podemos escribir el coeficiente de arrastre (fricción):
F τp µ 16
Cf = = = 16 ¯ = (1.125)
1 ¯2 1 ¯2 ρDVx Re
2
ρVx S 2
ρVx

1.5.2. Flujo de Couette cilı́ndrico


1.5.2.1. El problema
Se considera un flujo estacionario de un fluido incompresible entre 2 cilindros coaxiales de
radio R1 y R2 girando alrededor de su eje (Ver Figura 1.11). El fluido tiene una viscosidad µ. La
velocidad angular del cilindro R1 es Ω1 y de cilindro R2 es Ω2 (Ver Figura 1.11).
Se elije el sistema de coordenadas cilı́ndricas (r,θ,x) donde el eje Ox es el eje de los cilindros.
Nuestro objetivo es determinar las componentes vr , vθ , vx de la velocidad.

1.5.2.2. Hipótesis
Tratamos el caso de un flujo laminar y hace varias hipótesis:
Es decir, un flujo donde el campo de velocidad y de presión son independientes de x y θ. El
cual corresponde a un flujo observado con pequeñas velocidades.
Supongamos, la ausencia de gradiente de presión axial (tenemos vx = 0). Entonces, tenemos
una simetrı́a del problema con respecto a los planos perpendiculares a Ox.
Además, hacemos una última simplificación, vθ es independiente de θ por simetrı́a.
36 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.11:

1.5.2.3. Ecuación de conservación de la masa


Para un fluido incompresible, divV~ = 0 se escribe :

1 ∂
(rvr ) = 0 (1.126)
r ∂r
porqué tenemos: vθ = Cte y vz = 0.

Entonces vr no puede ser que de la forma:


Ca
vr = (1.127)
r
donde Ca es una constante.
Pero, sobre las paredes, la velocidad radial es nula (ningún fluido puede penetrar la pared):

vr (r = R1 ) = vr (r = R2 ) = 0 (1.128)

Ası́ la constante Ca = 0 y tenemos vr que sera nulo en todo el fluido: vr = 0.

1.5.2.4. Ecuación de navier-Stokes


La ecuación de Navier-Stokes en coordenadas cilı́ndricas se escribe:
vθ2 1 ∂p
− = −
r ρ ∂r
!
∂ 2 vθ 1 ∂vθ vθ
µ + − 2 = 0
∂r2 r ∂r r
0 = 0 (1.129)
1.6. EL VECTOR VORTICIDAD ω
~ 37

v2
La primera ecuación expresa el equilibrio entre la fuerza de inercia rθ provocado por la curva-
tura de las trayectoria de las partı́culas y el gradiente de presión radial.
La segunda ecuación corresponde al equilibrio entre las diferentes componentes de la fuerza de
viscosidad en coordenadas cilı́ndricas.
La última ecuación, Ec. 1.129, se escribe:
!
∂ 2 vθ 1 ∂vθ vθ ∂ ∂vθ vθ
2
+ − 2 =0⇒ + =0 (1.130)
∂r r ∂r r ∂r ∂r r

Una primera integración da:

∂vθ vθ ∂(rvθ )
+ = C1 ⇒ = rC1 (1.131)
∂r r ∂r
Una segunda integración:
C1 2
rvθ = r + C2 (1.132)
2
Ası́:
1 C2
vθ (r) = rC1 + (1.133)
2 r
Las constantes de integración C1 y C2 son determinadas por las condiciones de frontera según θ:

vθ (R1 ) = Ω1 R1 vθ (R2 ) = Ω2 R2 (1.134)

entonces:
(Ω1 − Ω2 )R12 R22 Ω2 R22 − Ω1 R12
C2 = C1 = 2 (1.135)
R22 − R12 R22 − R12
Finalmente, tenemos:
(Ω1 − Ω2 )R12 R22 1 Ω2 R22 − Ω1 R12
vθ (r) = + r (1.136)
R22 − R12 r R22 − R12

1.5.2.5. Comentarios
Tres casos particulares pueden ser considerados:

1. Cuando R1 y R2 tienden hacia el infinito (R1 → ∞, R2 → ∞) de tal manera que la diferencia


R2 − R1 = d se queda constante. El flujo correspondiente a un flujo de Couette plano.

2. Cuando Ω1 = Ω2 la repartición de velocidad es lineal, vθ = Ω1 r. El flujo corresponde en este


caso a un movimiento de rotación en bloque.
Ω R2
3. Si Ω2 = 0 y tendemos R2 → ∞ (eso permite de suprimir el cilindro exterior), vθ = 1r 1 .
Es el campo de velocidad de un flujo bidimensional irrotacional. Este flujo sera igualmente
tratado en el capitulo 5: Flujo potencial.

1.6. El vector vorticidad ω


~
1.6.1. Introducción - Definición
Los flujos con vorticidad son muy frecuentes: estrellas de von Karman aguas arribas de un
cilı́ndricos, cuando se vacı́a un lavamanos, en la atmósfera (ciclones y anticiclones que tienen
hasta 1000km de diámetro), tornado (Ver Figura 1.12), etc.
38 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.12:

1.6.1.1. Definición 1
Llamamos la vorticidad ω
~ el campo vectorial definido por el rotacional del campo de veloci-
dades:


~ = rot~v
ω (1.137)

1.6.1.2. Definición 2
Un flujo es llamado irrotacional si:
−→
rotV~ = 0 (1.138)
es decir: la vorticidad es nula (~ω = 0), los elementos del fluido no están puestos a rotación.
Un ejemplo de un flujo rotacional y irrotacional es presentado sobre la Figura 1.13.

1.6.1.3. Definición 3: otra definición de la vorticidad


Sabemos que el tensor gradiente de la velocidad gradV~ se puede descomponer en una parte
simétrica S y antisimétrica R. Es decir:

gradV~ = S + R (1.139)

S corresponde al tensor velocidad de deformación:


!
1 ∂Ui ∂Uj
Sij = + (1.140)
2 ∂xj ∂xi

R corresponde al tensor de rotación.


!
1 ∂Ui ∂Uj
Rij = − (1.141)
2 ∂xj ∂xi
1.6. EL VECTOR VORTICIDAD ω
~ 39

Figura 1.13: Ejemplo de un flujo a) Flujo rotacional y b) Flujo irrotacional

!
1 ∂Ui ∂Uj
Rij = − (1.142)
2 ∂xj ∂xi
~ llamado vector rotación:
Usando esta analogı́a podemos definir un vector Ω,

Ωk = −ijk Rij (1.143)

con ijk = el pseudo-tensor alternada, 123 = 231 = 312 = 1; 321 = 213 = 132 = −1, ijk = 0 si a
los menos 2 indices son iguales.
Ası́, podemos notar:
~ = 1−

→ 1~
rot~v = ∇ × ~v (1.144)
2 2
Finalmente:
Se llama vorticidad al doble del tensor rotación o al rotacional del vector velocidad:
−→ ~
~ = rot~v = 2Ω
ω (1.145)

1.6.2. Comentarios
1.6.2.1. Comentario 1
De manera intuitiva, un flujo con vorticidad puede ser definido por dos parámetros: su tamaño
(diámetro D = 2r), su velocidad periférica (tipo rotación sólido).
Un perfil de velocidad vθ tı́pico en un vórtice es presentado en Figura 1.14.
La vorticidad ω tiene solamente una componente paralela al eje del vórtice. Se observa que la
vorticidad es concentrada en el corazón del vórtice.

1.6.2.2. Comentario 2
El cálculo de la vorticidad ω ~ es un parámetro importante porque localiza los vórtices y pro-
porciona sus intensidades.
Un mecanismo importante de amplificación de la vorticidad (aumento de la intensidad del
vórtice) es la elongación del vórtice. Si tiremos en el sentido de la longitud, el vórtice girara mas
40 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.14: Perfile de velocidad vθ en un vortice

rápidamente cuando su diámetro disminuye (Conservación el momento cinético). La vorticidad no


es una magnitud que se conserva (porque ella puede ser amplificada).

1.6.2.3. Comentario 3
La vorticidad permite cuantificar como rota en función del tiempo el entorno local de un punto.
Para describir el campo vectorial ω ~ se usa el mismo enfoque empleado para el campo de
velocidad: linea de vorticidad, tubo de vorticidad, etc.

1.6.3. Ejemplo: ¿Flujo rotacional o irrotacional?


Consideramos, un flujo estacionario con el campo de velocidad en coordenadas cilı́ndricas
siguientes (para r 6= 0):
B
Vr = 0 Vθ = Ar + Vz = 0 (1.146)
r
donde A y B son 2 constantes

1. ¿El flujo es compresible o incompresible?


−→
2. Calcular las componentes de rot~v

3. Calcular las componentes del tensor de velocidad de deformación Sij

4. Tratar los casos particulares A = 0 y B = 0, interpretar fı́sicamente los resultados.


1.6. EL VECTOR VORTICIDAD ω
~ 41

El tensor de velocidad de deformación en coordenadas cilı́ndricas se escribe:


!
∂Vr 1 1 ∂Vr ∂Vθ Vθ
Srr = Srθ = Sθr = + − (1.147)
∂r 2 r ∂θ ∂r r

!
1 ∂Vθ Vr 1 ∂Vθ 1 ∂Vz
Sθθ = + Szθ = Sθz = + (1.148)
r ∂θ r 2 ∂z r ∂θ
!
∂Vz 1 ∂Vr ∂Vz
Szz = Szr = Srz = + (1.149)
∂z 2 ∂z ∂r

1.6.4. Lineas de vorticidad


1.6.4.1. Definición

Llamamos lı́nea de vorticidad (o lı́nea de rotación) toda curva en el espacio donde la tangente
en cada punto es paralela a cada instante t fijo al vector vorticidad ω
~ (Ver Figura 1.15).

Figura 1.15: Una linea de vorticidad

La ecuación diferencial de una linea de vorticidad es por definición:

~ = ~0
d~x × ω (1.150)

sea:
dx1 dx2 dx3
= = (1.151)
ω1 ω2 ω3
donde d~x = (dx1 , dx2 , dx3 ) es tangente a la curva en coordenadas curvilı́neas.

1.6.5. Tubos de vorticidad


1.6.5.1. Definición

Los tubos de vorticidad son definidos a partir de las lı́neas de vorticidad de la misma manera
que son definidos los tubos de corriente a partir de las lineas de corriente (Ver Figura 1.16).
42 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.16: Un tubo de vorticidad

1.6.5.2. Propiedades de la vorticidad 1


Como tenemos
−→
~ = ∇ × ~v = rot~v
ω (1.152)
se deduce, inmediatamente, que:
div~ω = ∇.~ω = 0 (1.153)
El campo de vorticidad es dicho solenoidal.

1.6.5.3. Propiedades de la vorticidad 2


Como para los tubos de corriente, consideramos una superficie cerrada S generada por las
lı́neas de vorticidad. Esta superficie S se apoya sobre una curva cerrada C y delimita un volumen
de fluido V (Ver Figura 1.16).
Si fijamos nuestra atención sobre el volumen V delimitado por S y las dos secciones: S1 y S2
y x
div~ω dV = 0 = ω
~ .~n dS (1.154)
V S+S1 +S2

donde ~n es el vector normal exterior a S


De la relación 1.154 tenemos: x
~ .~n dS = 0
ω (1.155)
S+S1 +S2

La integral de superficie sobre el tubo es nula entonces ω


~ es ortogonal a ~n
es decir: x x
− ~ .~n dS =
ω ω
~ .~n dS (1.156)
S1 S2

Este resultado demuestra que el flujo de vorticidad es independiente de la superficie Si .


1.6. EL VECTOR VORTICIDAD ω
~ 43

Consecuencia importante de la propiedad Como, los flujos de vorticidad a través dos sec-
ciones (cualquiera) de un tubo son igual, todo tubo de vorticidad debe:

ser cerrado sobre si mismo,

o extenderse al infinito,

o tener su extremidad sobre una frontera del dominio fluido considerado.

Figura 1.17: Un tubo de vórtice

1.6.6. Circulación
1.6.6.1. Definición
Consideramos un contorno cerrado C en un flujo. La circulación a lo largo de C es la integral
a lo largo de C de la velocidad tangente a C .
Si notamos d~l un vector tangente a C en un punto M de C , de norma d~l, la circulación vale:
I
Γ= ~v .d~l [m2 .s−1 ] (1.157)
C

La circulación Γ satisface un teorema importante de la mecánica de fluidos llamado teorema de


Kelvin (Ver parágrafo 1.7.2).

1.6.6.2. Propiedad
−→
~ = rot~v . Esta relacionada con la circulación por el teorema
La vorticidad es definida como: ω
del rotacional: x −
I
→ − → x − →
Γ = ~v .d~l = rot~v .dS = ω
~ .dS [m2 .s−1 ] (1.158)
C
S(C ) S(C )
44 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

Figura 1.18: Ejemplo de vórtice generado a la punta de una ala.

1.6.6.3. Comentarios
Se puede usar la relación 1.158 para cualquier contorno sobre las paredes del tubo de vorticidad
que delimite una superficie S. El flujo de vorticidad a través S es igual a la circulación a lo largo
de dC .
Además, como sabemos que el flujo de vorticidad no depende de S:

La circulación a lo largo de un contorno cerrado sobre las paredes es independiente del


contorno.

El flujo de vorticidad a través un superficie interceptando el tubo de vorticidad es indepen-


diente de esta superficie.

1.7. Evolución temporal del vector vorticidad


1.7.1. Introducción
La evolución temporal del carácter rotacional o irrotacional de un flujo puede ser una preocu-
pación importante del ingeniero:

por ejemplo: en los sistemas de enfriamiento, de calefacción etc.

1.7.2. Teorema de Kelvin


Para un flujo de fluido ideal (µ = 0), si las fuerzas derivan de un potencial (por ejemplo
gravedad) y la masa especifica es constante (o solamente depende de la presión ρ = f (p)), el flujo
1.7. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL VECTOR VORTICIDAD 45

del vector vorticidad a través una superficie S que seguimos en su movimiento es contante.
d I ~ d x dΓ
~v .dl = ~ .~n dS =
ω =0 (1.159)
dt C dt S dt

Las condiciones sobre el fluido son las mismas que usamos para establecer el teorema de Bernoulli

Comentarios El tubo de vorticidad es una superficie material que conserva su circulación en el


tiempo. Eso quiere decir que si seguimos las partı́culas de fluido que forman el circuito C en sus
movimiento, la circulación alrededor de C se queda siempre la misma.

1.7.3. Teorema de Lagrange


Si tenemos un flujo ideal irrotacional a un instante t, este flujo se queda irrotacional a todo
instante.

Restricción Este teorema no es verdad en el caso de los fluidos disipativos, es decir viscosos.

1.7.4. Teorema de Helmhlotz


Este teorema explicita directamente la permanencia de todo vórtice en el tiempo.
Si S es una superficie con una vorticidad a un instante t, entonces S se queda una superficie
con vorticidad en el tiempo en su desplazamiento por el fluido.

Aplicación practica del teorema de Kelvin y de Helmholtz La visualización de los vórtices


en los flujos: las superficies de vorticidad se desplacen como una superficie fijada (según Helmholtz).
Ver Figura 1.18.

1.7.5. Variación de una sección de un tubo de vorticidad


Consideramos un tubo de vorticidad. Como:
x
Γ= ω
~ .~n dS (1.160)
S(C )

donde S(C ) es la superficie generada por C .


~ crece si el estado del flujo hace disminuir la sección C .
La vorticidad ω

La vorticidad ω
~ crece por un movimiento de elongación paralelamente a ω
~

1.7.6. Ejemplos
1.7.6.1. Primero ejemplo: las lı́neas de vorticidad son cı́rculos concéntricos
Consideramos por ejemplo un flujo donde las lı́neas de vorticidad son cı́rculos concéntricos. La
velocidad es dada por ~v = ω e~z × re~r
Calculamos la circulación a lo largo de un circulo C0 de radio r0 :
I I
Γ= ~v .d~l = ω r0 (e~z × ~er ).(r0~eθ dθ) = 2πωr02 (1.161)
C0 C0

Este resultado demuestra que para una circulación fija Γ, ω


~ disminuye como el cuadrado del radio.
46 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES

1
1.7.6.2. Segundo ejemplo: un campo de velocidad en r

Sea el campo de velocidad siguiente:

K
~v = ~eθ (1.162)
r
donde K es una constante. Calculamos la circulación a lo largo de un circulo C0 de radio r0 :

K K
I I  
Γ= ~v .d~l = ~eθ . (r0~eθ dθ) = 2πr0 = 2πK (1.163)
C0 C0 r0 r0
1
Este resultado muestra que si el campo de velocidad es en r
la circulación Γ es constante.

1.8. Ecuación de vorticidad (Ecuación de Helmholtz)


Queremos establecer la ecuación de la dinámica por la vorticidad. Para eso, transformamos la
ecuación de Navier-Stokes usando la relación (ya usada para establecer Bernoulli)
−−→ 2 −−→
grad(v ) = 2~v × ω
~ + 2(~v .grad)~v (1.164)

La ecuación de Navier-Stokes se escribe para un fluido newtoniano incompresible (o barotropo


!
∂~v −−→ p v 2
− ~v × ω
~ = −grad + + ~g + ν∆~v (1.165)
∂t ρ 2
−→
Calculamos el rotacional de la ecuación 1.165: rot(Ec. 1.165)

el término de gradiente desaparece

como la fuerza de gravedad deriva de un potencial, este termino también desaparece

se pueden cambiar derivada temporales y espaciales.

La Ec. 1.165 se escribe entonces:


∂~ω −→ −→
~ ) = ~0 + ν rot(∆~v )
− rot(~v × ω (1.166)
∂t
−→ ~ ~
Usando la formula rot(A × B) del formulario:
−→ −−→ −−→
rot(~v × ω
~ ) = ~v div~ω − ω
~ div~v + (~ω .grad)~v − (~v .grad)~ω (1.167)

Como el fluido es incompresible div~v = 0 y div~ω = 0, Se queda:


−→ −−→ −−→
rot(~v × ω
~ ) = (~ω .grad)~v − (~v .grad)~ω (1.168)

Además,
−→
rot(∆~v ) = ∆~ω (1.169)
Ası́, a partir de Ec. 1.165 tenemos la ecuación de la vorticidad (Ec. 1.170).
1.8. ECUACIÓN DE VORTICIDAD (ECUACIÓN DE HELMHOLTZ) 47

1.8.1. Ecuación de Helmholtz

D~ω ∂~ω −−→ −−→


= + (~v .grad)~ω = (~ω .grad)~v + ν∆~ω (1.170)
Dt ∂t
Es la ecuación de la dinámica de la vorticidad. En esta ecuación no interviene la presión pero
tenemos, además del campo ω ~ , el campo de velocidad ~v .

1.8.1.1. Los términos de la ecuación de vorticidad

D~ω ∂~ω −−→ −−→


= + (~v .grad)~ω = (~ω .grad)~v + ν∆~ω (1.171)
Dt ∂t
Reconocemos:
∂~
ω
el termino no estacionario: ∂t
−−→
el termino no lineal: (~v .grad)~ω

el termino de difusión: ν∆~ω (la viscosidad va disipar la energı́a del vórtice)


−−→
el termino nuevo (~ω .grad)~v que va a gobernar: la extensión (estirar los vortex) y la rotación
de la vorticidad.
48 CAPÍTULO 1. COMPLEMENTO SOBRE LAS ECUACIONES DE NAVIER-STOKES
Capı́tulo 2

Introducción a los flujos turbulentos

2.1. Introducción
La mayorı́a de los flujos de interés tecnológicos son turbulentos: el jet que sale de un turbo-
rreactor, el penacho de humo de una chimenea, la capa lı́mite que se establece sobre el ala de un
avión, el agua que circula en el conducto de un embalse, el fluido que gira en un reactor quı́mico,
los flujos de convección natural y forzados, . . .
Ası́ mismo, la mayorı́a de los flujos naturales son turbulentos: flujos en canales, rı́os, flujos en
bordes costeros, flujos atmosféricos, . . .
Por lo que el estudio de la turbulencia es necesario para describir y comprender estos
flujos. Sin embargo, varias preguntas aún están abiertas, tales como: el origen de la turbulencia,
el papel que juegan las inestabilidades en el proceso de transición: laminar - turbulento, la presen-
cia de estructuras ordenadas en los flujos, los intercambios energéticos entre las diversas escalas
de fluctuaciones, el rol de las intermitencia . . . Todas estas preguntas no serán tratadas en este
capı́tulo.
En este capı́tulo, vamos a presentar las bases del tratamiento estadı́stico de la turbu-
lencia, dar nociones simples sobre la descomposición entre los campos promedios y fluctuantes,
entregar algunas propiedades de los flujos turbulentos (en particular su energı́a cinética turbulenta,
su difusividad, . . . ), introducir también la noción de longitud de mezcla. Finalmente, presentaremos
algunos modelos como RANS (Reynolds Averaged Navier Stokes) y LES (Large Eddy Simulation),
...

2.1.1. Caracterı́sticas generales de los flujos turbulentos


Es muy difı́cil dar una definición de la turbulencia1 . En efecto, si comparamos 2 flujos tur-
bulentos (por ejemplo: el jet que se escapa de un turborreactor y el penacho de humo de una
chimenea) podemos pensar que son flujos diferentes. Sin embargo los flujos turbulentos tienen
varias caracterı́sticas y propiedades comunes que vamos a presentar abajo.

2.1.1.1. Los flujos turbulentos son irregulares


Los flujos turbulentos son caracterizados por su irregularidad. La velocidad, la presión, la masa
especı́fica y la temperatura fluctúan de manera aleatoria (Ver Figura 2.1). El carácter aleatorio (o
caótico) del flujo conduce a considerar un tratamiento estadı́stico para la turbulencia. Aunque se
los observen durante un tiempo largo, solamente se logra encontrar una regularidad estadı́stica.
1
Los especialistas no dan definiciones o las dadas no concuerdan

49
50 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Figura 2.1: Señal de velocidad en el tiempo. La componente de la velocidad considerada en un


punto x del espacio fluctúa alrededor de un valor promedio.

2.1.1.2. Los flujos turbulentos son difusivos y aceleran el proceso de mezcla

La turbulencia siempre se extiende a través del fluido. Las transferencias de masa, cantidad
de movimiento y de energı́a crecen fuertemente. La turbulencia aumenta la fricción parietal, las
pérdidas de cargas y los flujos de calor. La turbulencia acelera los procesos de mezcla (como por
ejemplo, la dispersión de los contaminantes).

2.1.1.3. Los flujos turbulentos aparecen cuando el número de Reynolds es grande

La turbulencia aparece en los flujos cuando el valor del número de Reynolds, Re, es elevado.
Generalmente, su origen se debe a una inestabilidad presente en el flujo laminar. Cuando el número
de Re alcanza un cierto valor crı́tico, las pequeñas perturbaciones del flujo son inestables
y, el crecimiento de estas, produce la transición hacia la turbulencia. Ası́, cuando tenemos una
capa lı́mite laminar que se desarrolla (Ver Figura 2.2), por ejemplo en el fondo de un rı́o (que
puede ser considerado liso o no liso), el flujo es turbulento cuando ReL > 5 × 105 . En un conducto
cilı́ndrico, el régimen aparece para un ReD > 2000

Figura 2.2: Transición del flujo laminar hacia el flujo turbulento sobre un placa plana.
2.1. INTRODUCCIÓN 51

2.1.1.4. Los flujos turbulentos tienen fluctuaciones tridimensionales de la vorticidad


(son rotacionales)
La turbulencia es esencialmente tridimensional y vorticosa, es decir, los flujos turbulentos son
−→
fuertemente rotacionales (rotV~ 6= ~0). El flujo turbulento es formado por una colección de vórtices
de tamaño muy variados y de orientación aleatoria. La amplitud de los vórtices es aumentada por
un mecanismo importante de estiramiento de las lineas de vórticidad (vortex stretching).

2.1.1.5. Los flujos turbulentos tienen varias escalas


Los flujos turbulentos tienen varias escalas: de longitud, de velocidad y de frecuencias. Las fluc-
tuaciones a una gran escala están principalmente relacionadas a la configuración del flujo promedio.
Las fluctuaciones a una pequeña escala tienen una dinámica propia y son poco influenciadas por
la configuración promedio. Las ecuaciones de Navier-Stokes siguen siendo aplicables para describir
los flujos turbulentos porque tenemos un medio continuo.

2.1.1.6. Los flujos turbulentos son muy disipativos


Los flujos turbulentos son siempre fuertemente disipativos. La energı́a cinética turbulenta del
flujo promedio es transferida hacia las pequeñas estructuras turbulentas donde existe la presencia
de disipación por los esfuerzos viscosos. El flujo turbulento no puede existir sin una transferencia
de energı́a permanente. Se puede realizar una analogı́a con una cascada en la cual las
fluctuaciones de gran escala reciben energı́a del flujo promedio para luego ser transferidas hacia
las fluctuaciones de escalas cada vez más pequeñas. La energı́a es finalmente disipada cuando el
tamaño de las fluctuaciones son suficientemente pequeñas para que los esfuerzos viscosos actúen.
Notamos, la tasa de disipación ε. La unidad de ε es:

ε = [L2 ][T −3 ] (2.1)

2.1.1.7. Los flujos turbulentos tienen estructuras organizadas


Existen estructuras organizadas aproximadamente coherentes en la mayorı́a de los flujos tur-
bulentos. Estas estructuras juegan un papel importante en los mecanismos de transferencia de
energı́a y mezcla turbulenta.

Figura 2.3: Imagen mostrando la persistencia de estructura en un capa de mezcla a Re = 850000

2.1.1.8. Resumen
En resumen, los flujos turbulentos aparecen cuando el número de Reynolds es grande, son
fuertemente rotacionales, están caracterizados por su irregularidad, son muy disipativos, tienen
varias escalas, tienen estructuras organizadas y aceleran el proceso de mezcla.
52 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Ası́, la turbulencia mezcla y disipa. En un flujo turbulento, la turbulencia disipa su energı́a


cinética con una tasa de disipación notada ε (unidad ε = [L2 ][T −3 ]). La dualidad entre la
mezcla y la disipación de energı́a se explica considerando la influencia de la difusión por la
viscosidad sobre la energı́a del medio.

2.1.2. Una paradoja: estudio del flujo turbulento alrededor de una


esfera
Consideramos flujo turbulento incompresible (de masa especifica ρ) alrededor un esfera de
diámetro D. La velocidad del flujo según el eje x es U0 (Ver Figura 2.4). Consideramos un volumen
caracterı́stico V ∝ D3 alrededor de la esfera. La esfera es sometida a una fuerza de arrastre Fx .
.

Figura 2.4: Flujo turbulento alrededor un esfera de diámetro D. La velocidad del flujo es U0 .

Una análisis dimensional muestra que la tasa de disipación de la energı́a cinética es:
Fx U0
ε= (2.2)
ρD3
Sabemos (ver Mecánica de Fluidos 1), que la fuerza arrastre es dependiente del número Reynolds
y se escribe: !
Fx U0 D
= Cd (Re) = Cd Re = (2.3)
ρU02 D2 ν
donde Cd es el coeficiente de arrastre.
Combinando las Ec. 2.2 y 2.3, tenemos:
U03
ε = Cd (2.4)
D
Es la cantidad de energı́a que se debe gastar para hacer avanzar el fluido alrededor de la esfera (o
de un perfil aerodinámico !!!). Se debe realizar experiencias para tener información sobre Cd (Re).
La Figura 2.5 presenta el coeficiente de arrastre Cd como función del número de Reynolds. Las
experiencias muestran que el coeficiente Cd es prácticamente constante cuando el número de Rey-
nolds es suficientemente grande. Este resultado no es predecible de forma teórica Alrededor
de Re ≈ 5 × 105 , tenemos un déficit de arrastre, la turbulencia contamina no solamente a la estela
sino que también las capas lı́mites de la esfera.

A grande número de Reynolds como Cd ≈ Cte, el resultado 2.4 es una paradoja.


La potencia por unidad de masa absorbida por fricciones viscosas es independiente
de la viscosidad.
U3
ε ∝ Cte 0 (2.5)
D
2.1. INTRODUCCIÓN 53

La potencia por unidad de masa absorbida es una fracción constante de la potencia por unidad
U3
de masa D0 que está en juego en la interacción entre la esfera de tamaño D y el flujo de velocidad
U0 .

Sobre la figura 2.6, se puede visualizar el comportamiento del flujo turbulento para varios
número de Reynolds. La estructura del flujo es más difuso cuando el número de Reynolds aumenta.
Este proceso permite adaptar la disipación en función de la potencia que impone el flujo libre.
Esto se traduce en un cambio del tamaño de las escalas de estos movimientos turbulentos: las
escalas son más pequeñas cuando la energı́a a disipar es grande.

Es a partir de esta observación que Richardson (1921) y Kolmogorov (1941) sugirieron y for-
malizaron el modelo que es capaz levantar la paradoja: la cascada de la energı́a.
La cascada de la energı́a es un proceso (disipativo) que transforma en calor una fracción
constante de energı́a transportada por el flujo (tasa de transferencia a ε =Cte), para cualquier
escala de la estructura.

Figura 2.5: Cd vs Re
54 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS
.

Figura 2.6: Para varios número de Reynolds, comportamiento del flujo turbulento alrededor una
esfera a) Re = 200 × 103 (arriba) b) Re = 400 × 103 (abajo).

2.2. Tratamiento estadı́stico de los flujos turbulentos


2.2.1. Introducción
Por ejemplo, se busca conocer los valores en un punto y a un instante de una componente de
la velocidad (vi (~r, t)) o de manera más exacta la distribución de probabilidad de vi (~r, t). La idea
es desarrollar una descripción estadı́stica de los flujos (a fuera del equilibrio).

2.2.2. Promedio sobre el tiempo


El promedio de una variable φ(~x, t) del flujo turbulento puede ser definido de diferentes mane-
ras. Un primer método consiste en realizar un promedio sobre el tiempo:
1ZT
φ(~x) = lı́m φ(~x, t) dt (2.6)
T →∞ T 0

Normalmente, el periodo de integración T debe ser infinito, pero nunca disponemos del histórico
completo de las evoluciones de una variable. En la práctica, se realiza el promedio sobre un periodo
2.2. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS FLUJOS TURBULENTOS 55

T , suficientemente grande con respecto al tiempo caracterı́stico de las fluctuaciones


de φ.
El primer intento de describir cuantitativamente el flujo turbulento fue realizado por Boussi-
nesq en 1872. El postuló que todas las variables que describe el flujo se descomponen un valor
promedio y una fluctuación. Entonces, si consideramos una variable φ(~x, t) podemos escribir:

φ(~x, t) = φ(~x) + φ0 (~x, t) (2.7)

Por eso debemos tomar un valor de T suficientemente grande para hacer un promedio sobre las
fluctuaciones, pero suficientemente pequeño para el tiempo caracterı́stico de las variaciones lentas
de φ. La fluctuación φ0 (~x, t) se obtiene haciendo: φ(~x, t) − φ(~x).

2.2.3. Promedio sobre un conjunto de experiencias


Un segundo tipo de promedio puede ser definido a partir de un conjunto de realizaciones (varias
experiencias), φk (~x, t) de la variable φ(~x, t).

Figura 2.7:

Se mide la variable sobre un conjunto de experiencias y se toma en cada instante el promedio


del conjunto:
N
1 X
E[φ] = φk (~x, t) (2.8)
N k=1
En principio el número N → ∞.
En la práctica, es deseable contar con un número de experiencias N suficientemente grande
para asegurar la estabilidad estadı́stica de E[φ]. El promedio sobre el conjunto puede ser también
determinado con la ayuda de la función densidad de probabilidad de la variable φ(~x, t).

2.2.3.1. Densidad de probabilidad


Si p(φ)dφ representa la probabilidad de que la variable φ(~x, t) pertenezca al intervalo [φ; φ + dφ]
Z +∞
E[φ] = p(φ)φ dφ (2.9)
−∞
56 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

El promedio sobre un conjunto es muy útil sobre el plano conceptual, pero en la práctica es
generalmente inaccesible. Es difı́cil realizar N experiencias idénticas o de repetir N veces la misma
experiencia. En algunos casos, el flujo considerado es único y disponemos de una única realización
con las variables del sistema en estudio.

2.2.4. Igualdad entre los dos promedios


La cuestión es saber si tenemos equivalencia entre el promedio temporal y el promedio del
conjunto de experiencias. Esta equivalencia se asegura mediante una clase de procesos particulares,
estos son los procesos estacionarios ergódicos.

2.2.5. Descomposición de Reynolds


Vamos a presentar un método introducida por Reynolds (1895 ) para el tratamiento de los
flujos turbulentos: la descomposición de Reynolds. La descomposición de Reynolds (basada sobre
la idea de Boussinesq) consiste en representar cada variable (velocidad, presión, masa especifica,
temperatura, . . . ) por la suma de un valor promedio2 y de una fluctuación para obtener una forma
modifica de las ecuaciones de Navier-Stokes:

φ(~x, t) = φ(~x) + φ0 (~x, t) (2.10)

Estas ecuaciones promedios hacen aparecer un conjunto de momento de orden 2, los esfuerzos
turbulentos o esfuerzos de Reynolds, que representan las transferencias asociadas a las fluc-
tuaciones. La resolución de estas ecuaciones promedio necesitan de la modelación de los esfuerzos
turbulentos (Ver parágrafo 2.7.1).

2.2.5.1. Propiedades de la descomposición de Reynolds

1. Linealidad:
(φ1 (~x, t) + φ2 (~x, t)) = φ1 (~x) + φ2 (~x) (2.11)

2. Es importante notar que el promedio de las fluctuaciones es nulo. En efecto:

φ0 (~x, t) = φ(~x, t) − φ(~x) = φ(~x) − φ(~x) = 0 (2.12)

φ0 (~x, t) = 0 ⇐⇒ φ(~x) = φ(~x) (2.13)

3. Commutatividad con la diferenciación en tiempo y espacio:

∂φ(~x, t) ∂φ(~x)
= (2.14)
∂t ∂t

∂φ(~x, t) ∂φ(~x)
= i = 1, . . . , 3 (2.15)
∂xi ∂xi
2
Unicamente el promedio temporal será utilizado en todo este capı́tulo
2.2. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS FLUJOS TURBULENTOS 57

2.2.5.2. Producto de 2 funciones φ(~x, t)ψ(~x, t)


Consideremos una segunda variable:

ψ(~x, t) = ψ(~x) + ψ 0 (~x, t) (2.16)

Recordatorio: tenemos los resultados generales siguientes

φ(~x)ψ(~x, t) = φ(~x) ψ(~x) (2.17)

φ(~x) ψ(~x) = φ(~x) ψ(~x) (2.18)

Ahora, calculamos el producto φ(~x, t)ψ(~x, t):


  
φ(~x, t)ψ(~x, t) = φ(~x) + φ0 (~x, t) ψ(~x) + ψ 0 (~x, t)
= φ(~x) ψ(~x) + φ0 (~x, t)ψ(~x) + φ(~x)ψ 0 (~x, t) + φ0 (~x, t)ψ 0 (~x, t) (2.19)

Luego el promedio de la Ec. 2.19 se escribe:

φ(~x, t)ψ(~x, t) = φ(~x) ψ(~x) + φ0 (~x, t) ψ(~x) + φ(~x) ψ 0 (~x, t) + φ0 (~x, t)ψ 0 (~x, t) (2.20)

Como los promedios de las fluctuaciones son nulos, tenemos:

φ(~x, t)ψ(~x, t) = φ(~x) ψ(~x) + φ0 (~x, t)ψ 0 (~x, t) (2.21)

Ası́, el promedio del producto φψ es igual:

al producto de los promedios de φ(~x) y ψ(~x)

+ el promedio del producto de las fluctuaciones φ0 (~x, t)ψ 0 (~x, t)

Este resultado, clásico en estadı́stica, permite establecer las ecuaciones promedio de Navier-Stokes,
de la energı́a cinética . . . . Si las variables φ(~x, t) y ψ(~x, t) representan los componentes de velocidad
u(~x, t), v(~x, t) y w(~x, t), entonces se puede escribir3 :

u2 = (u)2 + u0 2 (2.22)

v 2 = (v)2 + v 0 2 (2.23)
w2 = (w)2 + w0 2 (2.24)
uv = u v + u0 v 0 (2.25)
uw = u w + u0 w0 (2.26)
vw = v w + v 0 w0 (2.27)
Todas estas expresiones se pueden escribir en una forma más compacta usando la siguiente nota-
ción:
0 0
ui vj = ui vj + ui vj (2.28)
3
Se usa una notación más liviana, es decir, se suprimió (~x, t). Por supuesto las fluctuaciones depende (~x, t) y el
valor promedio dependen de (~x).
58 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

2.3. Clasificación de los flujos turbulentos


Es posible clasificar los flujos turbulentos en función de sus simetrı́as estadı́sticas, en particular
sus momentos estadı́sticos pueden tener simetrı́as. En estos casos, el análisis es simplificado, un
gran número de términos en las ecuaciones de balances (para flujos turbulentos!!!) son nulos.
Generalmente, se distingue 3 casos:

2.3.1. Los flujos estadisticamente estacionario


Los momentos estadı́sticos de todas las variables son invariantes con el tiempo. En
este caso, tenemos:

(.) ≡ 0 (2.29)
∂t

2.3.2. Los flujos estadisticamente homogéneos


Para Craya (1958), estos flujos tienen los momentos de orden 2 o más invariantes por
traslación en el espacio. En este caso, las ecuaciones de balance son también más simples,
por que los términos de flujos en espacio turbulentos se anulan (aparecen todos bajo la forma
de la divergencia de un momento estadı́stico de orden 2 o más). Un gran interés de los flujos
homogéneos es que solamente necesita realizar el análisis en un punto del espacio para describirlos
completamente.

2.3.3. Los flujos estadı́sticamente isotrópicos


Estos flujos son estadı́sticamente homogéneos tales que todos sus momentos estadı́sticos son
invariantes por rotación del sistema de referencia y por las simetrı́as de espejo sobre
los ejes del sistema de referencia. Tal flujo no presenta dirección privilegiada. En este caso,
hablamos de turbulencia homogénea e isotrópica.

2.3.3.1. Generación en laboratorio de la turbulencia homogénea e isotrópica


En laboratorio (Ver Figura 2.8), usando un túnel de viento, los investigadores generan una
turbulencia homogénea e isotrópica haciendo pasar un flujo a través rejillas o mallas, generando
la conocida turbulencia de rejilla4 .
Si el perfil de velocidades es plano en gran parte de la sección y se tiene que la capa lı́mite
asociada a la pared del túnel es delgada, entonces se forman vórtices aguas abajo de cada barra
que forma la malla. Estas calles de torbellinos coalescen a cierta distancia aguas abajo y forman
un flujo turbulento. La experiencia demuestra que, suficientemente lejos de la rejilla, estos flujos
son isótropos y homogéneos, salvo en la zona afectada por la capa lı́mite. Ası́, en la práctica, se
tiene que cerca de la malla la turbulencia depende fuertemente del modo en que se produce, pero
al alejarse la estructura de la turbulencia adquiere un carácter más universal.

2.3.4. Propiedades energéticas


2.3.4.1. Energı́a cinética turbulenta
Por definición, la energı́a cinética turbulenta por unidad de masa se escribe:
1 1  02 
k(t) = u0i u0i (t) = u (~x, t) + v 02 (~x, t) + w02 (~x, t) (2.30)
2 2
4
http://www.ambafrance-es.org/Primera-experiencia-fundamental-de
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS TURBULENTOS 59

Figura 2.8: Turbulencia de rejillas: izquierda) simulaciones numérica; derecha) En un túnel de


viento

2.3.4.2. Intensidad turbulenta: definición

En el caso de un flujo promedio en la dirección x, de valor tı́pico U y de fluctuación u0 , se


define la intensidad de turbulencia en la dirección x:
q
u02 (~x, t)
Ix (~x, t) = (2.31)
U

Si tenemos un flujo turbulento con fluctuaciones 3D, se define la intensidad en energı́a de la


turbulencia:
q
u02 (~x, t) + v 02 (~x, t) + w02 (~x, t)
IE (~x, t) = (2.32)
U

donde U ≈ ||U~ ||.


Ası́, podemos definir los campos turbulentos débiles, IE ≈ 1 %, de intensidad promedio IE ≈
10 % y de intensidad fuerte: IE > 20 %.
60 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

2.4. Escalas caracterı́sticas (longitud, velocidad y tiempo)


de la turbulencia homogénea e isotrópica
2.4.1. Introducción
Las escalas de la turbulencia homogénea e isotrópica tienen un espectro muy grande que se
extiende desde las grandes estructuras representativas del flujo promedio hasta las estructuras más
pequeñas. Entonces, los tamaños de las estructuras, las velocidades y las frecuencias que componen
un flujo turbulento tienen un rango de valores muy extensos. Como el flujo turbulento es
homogéneo y isotrópico, las 3 componentes de velocidad tienen la misma dinámica y no existe
dirección privilegiada. Podemos ası́, definir de manera única cada escala caracterı́stica, es decir, la
fluctuación, la escala espacial, temporal y velocidad.

2.4.2. Macro-escala de Taylor o escala integral: las grandes estructuras


La longitud integral entrega una medida estadı́stica del tamaño de las estructuras (vórtices)
más grandes. Esta escala no depende directamente de la viscosidad. Esta escala es relacionada:
a la energı́a cinética turbulenta, k, en efecto los grandes estructuras llevan el esencial de k,
y
a la disipación, ε, indica a cual velocidad las grandes estructuras son destruidas para formar
de mas pequeñas (ce que limita naturalmente su tamaño).
Un método para la obtención de la longitud integral, es aquel que esté basado en la correlación
que existe entre el valor de la fluctuación de dos puntos próximos en el espacio. De esta forma,
podemos definir la mayor distancia entre dos puntos para la cual los valores de la fluctuación de
velocidad de ambos, están correlacionados.
Sea φ(~x, t) una variable por definición la función de auto-correlación espacial Rφ se escribe:

φ(~x, t)φ(~x + ~r, t)


Rφ (~x, ~r, t) = (2.33)
φ(~x, t)φ(~x, t)

Para el campo de fluctuaciones de velocidad, es decir φ(~x, t) = u~0 (~x, t), tenemos:

u0i (~x, t)u0j (~x + ~r, t)


Rij (~x, ~r, t) = q q (2.34)
u0i (~x, t)u0i (~x, t) u0j (~x + ~r, t)u0j (~x + ~r, t)

donde i y j son las 3 componentes del vector fluctuaciones de velocidad, i, j = 1, . . . , 3.


Sea, con notación más liviana, R11 (r1 ) el valor del coeficiente de correlación espacial para los
valores de la componente u01 fluctuación tomados en el mismo instante t entre 2 puntos separados
de una distancia r1 . Definimos la longitud integral espacial, o macro-escala de Taylor espacial:
Z ∞
L11 = R11 (r1 )dr1 (2.35)
0

Por supuesto, para un flujo turbulento homogéneo y isotrópico, tenemos:

L11 = L22 = L33 = L (2.36)

Podemos expresar la longitud de integral en términos de números de onda:



Kmin = (2.37)
L
2.4. ESCALAS CARACTERÍSTICAS (LONGITUD, VELOCIDAD Y TIEMPO) DE LA TURBULENCIA

donde Kmin corresponde a las estructuras grandes.


De la misma manera, se puede definir una correlación temporal entre 2 puntos fijos o para un
mismo punto fijo. Definimos la longitud integral temporal, o macro-escala de Taylor temporal:
Z ∞
T1 = R11 (τ ) dτ (2.38)
0

Por supuesto, para un flujo turbulento homogéneo y isotrópico, tenemos:

T1 = T2 = T3 = T (2.39)

donde τ es el tiempo de vida de las más grandes estructuras.

Comentario importante: Los grandes vórtices (Macro-escala de Taylor) obtienen su energı́a


del flujo promedio (velocidad caracterı́stica Up y escala caracterı́stica Lp , tiempo caracterı́stico
Tp ).
El mecanismo de transferencia energético es eficiente cuando los tiempos caracterı́sticos del
flujo promedio y de las fluctuaciones turbulentas de gran tamaño (Macro-escala de Taylor) son
similares:
Lp L
Tp = ∼ =T (2.40)
Up U

2.4.3. Escala de Kolmogorov: las pequeñas estructuras


La escala de Kolmogorov, lk , caracteriza el tamaño de las más pequeñas estructuras (más grande
que la escala del movimiento browniano). La escala de Kolmogorov no depende directamente de
la energı́a cinética turbulenta k. Ella depende:

de la viscosidad del fluido, porque bajo un cierto tamaño, la viscosidad transforma las es-
tructuras en calor y

de la disipación ε.

La escala de Kolmogorov da una estimación del tamaño de las estructuras (vórtices), para la
cual, los efectos disipativos juegan un papel primordial. Eso se debe a que para escalas mayores,
el efecto viscoso es más débil que el efecto inercial. Estas estructuras tienen una escala (o tamaño)
lk que se conoce como escala de Kolmogorov y una velocidad uk . El tiempo caracterı́stico es:

lk
τk = (2.41)
uk
La energı́a de los vórtices de Kolmogorov es disipada por los esfuerzos viscosos en un tiempo
igual al tiempo caracterı́stico τk . Para que sea ası́, la escala lk debe ser del orden del espesor
de una capa viscosa que se desarrollará sobre un tiempo τk :

lk ∼ ντk (2.42)
Es decir que tenemos: s
√ lk
lk ∼ ντk = ν (2.43)
uk
que podemos escribir:
uk lk
∼1 (2.44)
ν
62 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Por lo tanto, se obtiene que el número de Reynolds de los vórtices de Kolmogorov es del orden
de la unidad. En términos de número de ondas, la escala de Kolmogorov le corresponde al valor
Kmax relacionado con la escala más pequeña lk :

Kmax = (2.45)
lk

2.4.4. Micro-escala de Taylor


Definimos, la energı́a cinética turbulenta como:
1 1
k(t) = u0i u0i (t) = Rii (t) (2.46)
2 2
La longitud de Taylor (1938), λ, es una longitud caracterı́stica definida de forma matemática:

2 2u0i u0i
λ = 2 (2.47)
∂u0
∂r r=0

Por tanto no se identifica con ningún tamaño fı́sicamente relevante, aunque puede decirse que
corresponde a tamaños pequeños respecto a las escalas mayores del sistema a estudiar, sin ser tan
pequeños como la escala de Kolmogorov. Por tanto λ, se encuentra comprendida entre L y lk .
La ventaja de utilizar un número de Reynolds referido a este valor, radica en que nos permite
comparar la intensidad de la turbulencia en experimentos (numéricos o experimentales) diferentes,
pues es independiente de la geometrı́a de estos:
u0 λ
Reλ = (2.48)
ν

2.5. El modelo de la cascada de energı́a: cascada de Kol-


mogorov
El proceso fue imaginado por Richardson (1922) y formalizado por Kolmogorov (1941) en 2
artı́culos muy cortos donde nunca se citó las ecuaciones de Navier-Stokes. Todos el razonamiento
fue realizado usando una análisis adimensional:
1. La turbulencia es un conjunto de fragmentos de estructuras de fluido de escalas diversas.
Las grandes estructuras se rompen en escalas más y más pequeñas.

2. Los grandes vórtices (Macro-escala de Taylor) obtienen su energı́a del flujo promedio (velo-
cidad caracterı́stica Up y escala caracterı́stica Lp , tiempo caracterı́stico Tp ). El mecanismo
de transferencia de energı́a es eficiente cuando los tiempos caracterı́sticos del flujo promedio
y de las fluctuaciones turbulentas de gran tamaño (Macro-escala de Taylor) son similares:
Lp L
Tp = ∼ =T (2.49)
Up U

3. La energı́a del movimiento (Macro-escala de Taylor) es transferido hacia las pequeñas es-
tructuras desde las más grandes estructuras de escala L, de velocidad U y de tiempo de vida
T donde actúan las fuerzas exteriores. La transferencia se realiza con una tasa:
U2 U3
ε0 ∼ ∼ (2.50)
T L
2.5. EL MODELO DE LA CASCADA DE ENERGÍA: CASCADA DE KOLMOGOROV 63

4. La energı́a es disipada, a la misma tasa ε, al nivel de las estructuras que son suficientemente
pequeñas para poder ser eliminadas por el acción de la fricción viscosa. Por definición, las
escalas (lk , uk ) de estas estructuras verifican:

lk uk
∼1 (2.51)
ν
Es al nivel del régimen viscoso donde se realiza la transformación de energı́a cinética en
calor (efecto Joule).

5. Para lk  l  Lp , se define el régimen inercial, la transferencia de energı́a entre las


escalas se realiza de manera autosimilar, es decir de manera idéntica a todas las escalas
l. Localmente, la energı́a de cada estructura es totalmente transferida a las sub-estructuras
que ella crea en su tiempo de vida. La viscosidad no afecta el proceso de transferencia de
energı́a que es entonces totalmente inercial. La tasa de transferencia local:

u2l u3
εl ∼ ∼ l = ε0 = Cte (2.52)
τl l
es constante para cualquier l. Las propiedades dinámicas de las estructuras de la turbulencia
en el régimen inercial depende solamente de l y ε0

Sobre la Figura 2.9 se presenta un esquema de la cascada de energı́a, cascada de Kolmogorov.

Figura 2.9: Esquema de la cascada de energı́a, cascada de Kolmogorov.

2.5.1. El régimen inercial: lk  l  Lp


El régimen inercial representa las escalas de las estructuras que se encuentran entre la macro-
escala de Taylor y la escala de Kolmogorov:

lk  l  Lp (2.53)
64 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Podemos notar que mayor sea kkmax min


, más ancho es el rango inercial. Cada etapa del proceso inercial
de fragmentación conserva la tasa de transferencia ε0 . La energı́a cinética u2l contenida en los
vórtices de escala l es transmitida a los vórtices de tamaño inferior durante un tiempo igual a los
tiempos caracterı́sticos:
l
τ= (2.54)
ul
La energı́a transferida por unidad de tiempo es:
u2l u3
εl ∼ = l ∼ ε0 =⇒ ul ∼ (ε0 l)1/3 (2.55)
τl l
Ası́, la energı́a u2l varı́a con l2/3 . Las pequeñas estructuras contienen menos energı́a. En contra
parte, estas estructuras transfieren más rápidamente esta energı́a, porqué el tiempo caracterı́stico
es τl ∼ ull . Este proceso no es viscoso, no hay disipación. El numero de Reynolds de la estructura
de tamaño l es:
ul l
Rel = ∝ l4/3 (2.56)
ν
El proceso se adapta a la tasa de energı́a inyectada ε0 de la manera siguiente: la energı́a cinética
2/3 −1/3
local u2l varia como ε0 y el tiempo de vida de las estructuras como ε0 .

2.5.2. El régimen viscoso


La energı́a entregada a las estructuras (vórtices) de Kolmogorov es disipada por los esfuerzos
viscosos. Ası́, en el régimen viscoso sólo intervienen la viscosidad ν y la tasa de disipación ε0 . Es
posible definir la longitud o escala de Kolmogorov (lk ) combinando las relaciones:
u3k uk lk
ε0 ∼ Relk = ∼1 (2.57)
lk ν
Se obtiene:
ν 3/4
lk ∼
1/4
≡η (2.58)
ε0
Generalmente en los libros, se nota η esta escala.
Por otro lado podemos definir también un tiempo, τk , y una velocidad caracterı́stica, vk , en
función de ν y ε0 :
1
uk ∼ (ε0 ν) 4 (2.59)
1
ν 2

τk ∼ (2.60)
ε0
Estas escalas son llamadas escalas de Kolmogorov. La escala η define la escala de los más
pequeños movimientos posibles en el flujo. Es a esta escala que se realiza la disipación de la
energı́a. η disminuye cuando ε0 crece. Finalmente, a ε0 fijado, la escala η disminuye cuando la
viscosidad disminuye.
Sobre la Figura 2.10 se presenta el comportamiento de un jet turbulento para 2 número de
Reynolds. La cascada de Kolmogorov produce estructuras más numerosas y más pequeñas, es
decir, adapta su estructura o textura, para transferir la energı́a.

2.5.3. Disipación a la escala de Taylor


En el caso de la turbulencia homogénea e isotrópica, se puede mostrar que la tasa de disipación
se escribe: !2
∂u0 u02
ε = 15ν = 30ν 2 (2.61)
∂x λ
2.5. EL MODELO DE LA CASCADA DE ENERGÍA: CASCADA DE KOLMOGOROV 65

Figura 2.10: Jet turbulento. a) bajo número de Reynolds. b) Alto número de Reynolds. Cambio
de textura entre los 2 casos.

2.5.4. Resumen y relaciones entre escalas caracterı́sticas


La descripción de Kolmogorov distingue los vórtices grandes, que llevan la energı́a turbulenta
inicial, de los vórtices pequeños que aseguran que la disipación de energı́a sea transferida hacia
ellos.
Esta representación se basa sobre la hipótesis del equilibrio energético:

La energı́a es transferida en cascada, es decir, de las estructuras más grandes hacia las
estructuras las más finas para ser disipada al nivel de los esfuerzos viscosos.

La cascada de Kolmogorov ofrece una descripción intuitiva de la repartición de las escalas en los
flujos turbulentos, es adecuada en el caso donde la turbulencia es cuasi-isotrópica. Los resultados
obtenidos sobre esta base son fácilmente usados para estimar las escalas tı́picas de flujos
turbulentos complejos.
Las diferentes escalas que fueron introducidas son resumidas en la tabla 2.11:

Escala Velocidad Tiempo Reynolds

U Lp
Macro (grande vortice) Lp U T = Lp /u ReL = ν

Micro de Taylor λ = L(ReL )−1/2 uλ τλ = uλλ Reλ = (ReL )1/2


τλ = τ (ReL )−1/2

Micro de Kolmogorov lk = η = L(ReL )−3/4 uk = u(ReL )−1/4 τk = τ (ReL )−1/2


uk lk
lk = η = ν 3/4 ε−1/4 uk = (νε)1/4 τk = ν 1/2 ε−1/2 Rek = ν
∼1

Figura 2.11: Resumen de las diferentes escalas.


66 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Comentarios Según la relación:


η = L(ReL )−3/4 (2.62)
el ratio entre la más grande escala L y la más pequeña η es:
L
= (ReL )3/4 (2.63)
η
Esta relación es importante, la cascada de escalas se adapta al número de Reynolds con la potencia
3
4
.
Simulación numérica de un flujo turbulento: si queremos capturar con una malla en
volumen todas las escalas de un flujo turbulento, es necesaria tener un número de malla cubicas
Nm tal que: !3
L
Nm ≈ = (ReL )9/4 (2.64)
η
por ejemplo si ReL = 54 se necesita Nm ≈ 37, 4 × 109 puntos.

2.6. Espectro de energı́a en turbulencia homogénea e iso-


trópica. Espectro de Kolmogorov
El perfil de espectro de energı́a5 , E(K), de la turbulencia homogénea e isotrópica debe ser
conforma a la teorı́a de la cascada de Kolmogorov. Debemos encontrar un régimen inercial:
1 1
KL ∼  K  ∼ Kη (2.65)
L η
donde η es la escala de Kolmogorov y L la escala de las más grandes estructuras. En realidad, el
tamaño (o longitud de onda) de un vórtice de número de onda K es l = 2πK
.
Se puede relacionar el número de ondas en función de la frecuencia a partir de la hipótesis de
Taylor (hipótesis de turbulencia congelada) donde:
2πf
K= (2.66)
U
Ası́ el espectro de energı́a, E(K) es:

E(K) = f (εk , K) (2.67)

donde εk es la tasa de disipación promedio. Una análisis dimensional muestra que la única posibi-
lidad es:
2/3
E(K) ∝ εk K −5/3 (2.68)
Esta ley es representada sobre la Figura 2.12.
Para K  η, es decir para vórtices muy pequeños, el espectro decrece muy rápidamente, la
viscosidad elimina todos los movimientos de tamaño inferior.

Para K → 0, es decir para las grandes escalas, argumentos teóricos (más complejos que el
análisis dimensional) y las observaciones experimentales y numéricas indican que:

E(K) ∝ K s s ∈ [1, 4] (2.69)


5
Denotamos: K el número de onda asociada a una estructura (vórtice) en el espacio espectral. K tiene por
unidad el m−1 .
2.6. ESPECTRO DE ENERGÍA EN TURBULENCIA HOMOGÉNEA E ISOTRÓPICA. ESPECTRO DE

Este modelo describe relativamente bien la realidad, la experiencia (Ver Figura 2.13, en escala
logarı́tmica), muestra que el perfil de E(K) es único. Se observa un zona inercial E(K) ∝ K −5/3
cuando Re es suficientemente grande. El tamaño de la zona inercial depende de Re. La determina-
ción de la forma completa del espectro es un campo de investigación abierto. Numerosos modelos
fueron propuestos desde los años 1940.
Finalmente se puede encontrar la constante de proporcionalidad del espectro de energı́a E(k):

E(K) = CK ε2/3 K −5/3 (2.70)

donde CK ≈ 1, 5 es la constante de Kolmogorov.

Figura 2.12: Espectro de Kolmogorov. E(K) energı́a, D(K) disipación.


68 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Figura 2.13: Perfil de E(K) obtenido experimentalmente para varios flujos: capa lı́mite, turbulencia
de rejilla, canales, . . .

2.6.1. Energı́a cinética turbulenta


Usando el análisis de Fourier, se puede mostrar que existe una función E(K, t), llamada den-
sidad espectral de la energı́a turbulenta, tal que:

1 1 Z +∞
k(t) = u0i u0i (t) = Rii (t) = E(K, t) dK (2.71)
2 2 0

El análisis de E(K, t) permite conocer la repartición de la energı́a cinética fluctuante entre las
diferentes escalas dinámicamente activas. Entonces, es posible saber cuales son los movimientos
turbulentos más intensos.
E(K)dK representa la energı́a de todos los vórtices con una longitud de onda entre 2π K

y K+dK
2.7. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA 69

2.6.2. Espectro de disipación en turbulencia homogénea e isotropica


De la misma manera se puede mostrar que existe una función llamada densidad espectral
de la disipación turbulenta, tal que:

Z +∞ Z +∞
εk = D(K) dK = 2νK 2 E(K) dK (2.72)
0 0

Presentamos en la Figura 2.12, el comportamiento caracterı́stico de las 2 funciones E(K) y D(K)


en coordenadas lineales para un flujo turbulento homogéneo e isotrópico. Se puede observar que,
los vórtices grandes llevan la mayor cantidad de la energı́a cinética turbulenta. La disipación se
realiza cuando se tiene un número de onda alto, es decir, a pequeña escala de la turbulencia.

Figura 2.14: Espectro de la disipación en turbulencia homogénea e isotropica.

2.6.3. Comentarios
La teorı́a de Kolmogorov está establecida sobre la consideración de una transferencia de ener-
gı́a homogénea en espacio. Solamente toma en cuenta un valor promedio de la disipación. Al
contrario, el mecanismo de estiramiento de la vorticidad indica que esta transferencia es principal-
mente realizada por objetos estirados, que llenan una pequeña parte del espacio. El mecanismo de
estiramiento parece poner en duda el enfoque de Kolmogorov. Además, recientemente fue demos-
trado que existe una transferencia de energı́a también desde las pequeñas escalas hacia las grandes
escalas.

2.7. Modelación de la turbulencia


2.7.1. Ecuaciones de Reynolds - Ecuaciones RANS
Se puede obtener escribir las ecuaciones de Navier-Stokes para el campo promedio o para el
campo de las fluctuaciones. En el caso del promedio se llama Reynolds-averaged Navier–Stokes
equations (o ecaciones RANS). El promedio se realiza sobre el tiempo.
70 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

2.7.1.1. Introducción
Consideramos los flujos turbulentos de fluidos incompresibles y newtonianos. Las ecuaciones
del movimiento en este caso se escriben como:
∂u ∂v ∂w
+ + =0 (2.73)
∂x ∂y ∂z

∂ ∂ 2 ∂ ∂ ∂p
ρu + ρu + ρuv + ρuw = − + µ∆u + ρgx (2.74)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂x
∂ ∂ ∂ 2 ∂ ∂p
ρv + ρuv + ρv + ρvw = − + µ∆v + ρgy (2.75)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂y
∂ ∂ ∂ ∂ ∂p
ρw + ρuw + ρvw + ρw2 = − + µ∆w + ρgz (2.76)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂z
Remplazamos las variables u, v, w, p utilizando la descomposición de Reynolds para cada una
de las variables:
u(~x, t) = u(~x, t) + u0 (~x, t) (2.77)

v(~x, t) = v(~x, t) + v 0 (~x, t) (2.78)

w(~x, t) = w(~x, t) + w0 (~x, t) (2.79)

p(~x, t) = p(~x, t) + p0 (~x, t) (2.80)

2.7.1.2. Ecuación de continuidad para el campo promedio y las fluctuaciones


Con el uso de las descomposiciones de Reynolds usadas anteriormente la ecuación de continui-
dad queda como:

∂u(~x, t) ∂v(~x, t) ∂w(~x, t) ∂u0 (~x, t) ∂v 0 (~x, t) ∂w0 (~x, t)


+ + + + + =0 (2.81)
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

Tomando el promedio de la Ec. 2.81 y usando las propiedades presentadas en la parte 2.2.5.1,
tenemos:
∂u(~x, t) ∂v(~x, t) ∂w(~x, t) ∂u0 (~x, t) ∂v 0 (~x, t) ∂w0 (~x, t)
+ + + + + =0 (2.82)
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
Como los promedios de las fluctuaciones son nulas:

u0 (~x, t) = v 0 (~x, t) = w0 (~x, t) = 0 (2.83)

tenemos entonces, la ecuación de continuidad para el campo promedio:

∂u ∂v ∂w
+ + =0 (2.84)
∂x ∂y ∂z
Restando la Ec.2.84 de la Ec. 2.81

∂u0 ∂v 0 ∂w0
+ + =0 (2.85)
∂x ∂y ∂z
que constituye la ecuación de continuidad para las fluctuaciones
2.7. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA 71

2.7.1.3. Ecuación de cantidad de movimiento para el campo promedio


Consideremos la ecuación de conservación de cantidad de movimiento sobre el eje x. La intro-
ducción de la descomposición de Reynolds conduce a:
∂ ∂ 2 ∂
ρ(u + u0 ) + ρ (u + u0 ) + ρ(u + u0 )(v + v 0 )
∂t ∂x ∂y

+ ρ(u + u0 )(w + w0 )
∂z

= − (p + p0 ) + µ∆(u + u0 ) + ρgx (2.86)
∂x
El promedio de la Ec. 2.86 es fácil de calcular a partir de las expresiones dadas en las partes 2.2.5.1
y 2.2.5.2. A partir de la Ec. 2.86, tenemos:
∂ ∂  2  ∂
ρ(u) + ρu + ρu0 2 + (ρu v + ρu0 v 0 )
∂t ∂x ∂y

+ (ρu w + ρu0 w0 )
∂z

= − p + µ∆u + ρgx (2.87)
∂x
Si ponemos los promedios de los productos de fluctuaciones en lado derecho de la ecuación anterior,
se obtiene:
∂ ∂  2 ∂ ∂
ρ(u) + ρu + (ρu v) + (ρu w)
∂t ∂x ∂y ∂z
∂ ∂   ∂
= − p + µ∆u + ρgx + −ρu0 2 + (−ρu0 v 0 )
∂x ∂x ∂y

+ (−ρu0 w0 ) (2.88)
∂z
La forma de la ecuación 2.88 es muy cercana de la ecuación de Navier-Stokes inicial. Sin embargo,
vemos que ahora contamos con 3 nuevos términos. Estos términos representan un flujo de cantidad
de movimiento de las fluctuaciones turbulentas:
∂   ∂ ∂
+ −ρu0 2 + (−ρu0 v 0 ) + (−ρu0 w0 ) (2.89)
∂x ∂y ∂z
Se puede realizar el mismo cálculo para las ecuaciones de conservación de cantidad de movimiento
sobre el eje y y z.

2.7.1.4. Ecuaciones RANS


Las ecuaciones promedio de Navier-Stokes establecidas en las partes 2.7.1.2 y 2.7.1.3 se llaman
también ecuaciones RANS (Reynolds-Averaged Navier Stokes equations) y se escriben usando las
notaciones de Einstein:
∂ui
=0 (2.90)
∂xi

∂ ūi ∂ ūi 1 ∂ p̄ ∂ 2 ūi ∂u0 u0


+ u¯j = f̄i − +ν − i j. (2.91)
∂t ∂xj ρ ∂xi ∂xj ∂xj ∂xj
donde u0i u0j es llamado tensor de Reynolds que puede ser visto con un tensor de correlación en un
punto y un tiempo de las fluctuaciones de velocidad.
72 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

2.7.1.5. Esfuerzos de Reynolds


Los términos
∂   ∂ ∂
+ −ρu0 2 + (−ρu0 v 0 ) + (−ρu0 w0 ) (2.92)
∂x ∂y ∂z
representan un flujo de cantidad de movimiento de las fluctuaciones turbulentas. Pero al pasarlo al
lado derecho de la Ec. 2.88, podemos interpretarlo como una ”fuerza”, resultante de la turbulencia
del flujo. Sin embargo, hablando en términos precisos, no es una fuerza turbulenta,. Podemos
interpretar estos términos como fuerza para simplificar la comprensión de las ecuaciones y de los
fenómenos turbulentos.
Las transferencias de cantidad de movimiento asociadas a las fluctuaciones turbulentas están
representadas por los términos:

−ρu0 2 − ρu0 v 0 − ρu0 w0 (2.93)


Se puede asimilar estos términos a los esfuerzos turbulentos actuando en la dirección x sobre las
cajas de un volumen de control donde las normales son los ejes x, y, z. El esfuerzo −ρu0 2 representa
un esfuerzo normal mientras que −ρu0 v 0 y −ρu0 w0 representan esfuerzos de corte.
Vimos en el capitulo 1 que la ecuación de cantidad de movimiento se escribe:

DV~ −−→
ρ = ρf~ − gradp + div~τ vis (2.94)
Dt
De la misma manera se puede escribir la ecuación de cantidad de movimiento para el campo
promedio:
DV~ −−→
ρ = ρf~ − gradp + div~τ vis + div~τ turb (2.95)
Dt
Ası́ la ecuación de cantidad de movimiento promedio según el eje x se escribe:
∂ ∂  2 ∂ ∂
ρ(u) + ρu + (ρu v) + (ρu w)
∂t ∂x ∂y ∂z

= − p + ρgx
∂x
∂ vis ∂ vis ∂ vis
+ τxx + τxy + τxz
∂x ∂y ∂z
| {z }
esf uerzos viscosos
∂ turb ∂ turb ∂ turb
+ τxx + τxy + τxz (2.96)
∂x ∂y ∂z
| {z }
esf uerzos turbulentos

donde los esfuerzos turbulentos (cuidado en realidad no son esfuerzos) se escriben:


turb
τxx = −ρu0 u0 (2.97)
turb
τxy = −ρu0 v 0 (2.98)
turb
τxz = −ρu0 w0 (2.99)
De forma análoga tenemos las ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento para los
ejes y y z.
Podemos escribir estas ecuaciones de una forma más general utilizando la notación indicial
(también conocida como el convenio de suma de Einstein):
2.7. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA 73

∂ ∂ ∂p ∂ vis ∂ turb
ρvi + ρvi vj = − + ρgi + τij + τ (2.100)
∂t ∂xj ∂xi ∂xj ∂xj ij
donde:

El tensor de los esfuerzos viscosos se escribe como:


!
∂vi ∂vj 2
τijvis =µ + − µ (divv̄) δij (2.101)
∂xj ∂xi 3

El tensor de los esfuerzos de Reynolds o de los esfuerzos turbulentos está representado por:
0 0
τijturb = −ρ (ui uj − ūi ūj ) = −ρvi vj (2.102)

Comentarios Los esfuerzos de Reynolds aparecen en las ecuaciones anteriores como parámetros
no conocidos suplementarios. El problema central del análisis estadı́stico de los flujos
turbulentos consiste en la modelación de estos esfuerzos de Reynolds. En efecto, para
resolver las ecuaciones que representan el flujo promedio se debe establecer un modelo que permita
el cálculo de los esfuerzos turbulentos a partir de las variables del flujo promedio.

No hay una representación única de los esfuerzos de Reynolds en función del flujo promedio
y las hipótesis de cierre (o los modelos de turbulencia) usados en la práctica son muy
variados. Los modelos de turbulencia se presentan en general de la forma de un conjunto
de ecuaciones en las cuales aparecen los esfuerzos turbulentos.

Este conjunto de ecuaciones completa las ecuaciones dinámicas promedio y debe permitir la reso-
lución simultánea de todas las ecuaciones del movimiento.

2.7.2. Modelos a viscosidad turbulenta µt (o νt )


2.7.2.1. Concepto de viscosidad turbulenta
La mayorı́a de los modelos de turbulencia usan el concepto de viscosidad turbulenta: µt (o
νt ). La noción de viscosidad turbulenta fue inicialmente introducida por Boussinesq (1877) y fue
introducida mediante una analogı́a con la viscosidad laminar.
Para simplificar la presentación consideramos una capa de mezcla (Ver Figura 2.15) que se
establece entre 2 flujos U1 y U2 .

Figura 2.15: Capa de mezcla


74 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Si el espesor de esta capa es pequeña, el esfuerzo de Reynolds de mayor importancia es:

turb 0 0
τ12 = −ρv1 v2 (2.103)
t t 0 0
Los otros esfuerzos de Reynolds (τ11 = −ρv12 , τ22 = −ρv22 , . . . ) son despreciables o no par-
ticipan de la dinámica de la mezcla. La analogı́a con los mecanismos que producen los esfuerzos
viscosos conduce a escribir:
∂v1 turb 0 0
τ12 = −ρv1 v2 = µt (2.104)
∂x2
turb
A partir de lo anterior, el esfuerzo τ12 quedarı́a proporcional al gradiente transversal de
velocidad. El coeficiente de proporcionalidad µt , a diferencia de la viscosidad laminar, depende
directamente del flujo considerado. El problema se reduce entonces a determinar µt . Las
posibilidades para elegir µt son numerosas, pero todas tienen un campo de aplicación limitado.
Un método particularmente simple consiste en suponer que µt mantiene un valor constante en
cada sección de la capa de mezcla (Ver Figura 2.15). Una análisis dimensional muestra que:
µt ∼ ρU l (2.105)
Por ejemplo, se podrı́a tomar para U la diferencia de velocidad y para l el espesor local δ de la
capa de mezcla. Sea:
µt = Kρ(U1 − U2 )δ (2.106)
La constante K puede ser ajustada por comparación entre las soluciones teóricas y los resultados
experimentales.

2.7.2.2. Generalización del concepto de viscosidad turbulenta


La generalización en 3 dimensiones de la noción de viscosidad turbulenta necesita la introduc-
ción de la energı́a cinética turbulenta:
1 0 0 1  02 0 0

k = vi vi = v1 + v22 + v32 (2.107)
2 2
De la misma manera que para el tensor de los esfuerzos viscosos (Ver capitulo 1), se puede escribir
para el tensor de los esfuerzos de Raynolds:
" ! #
0 0 ∂vi ∂vj 2 ∂vk 2
τijturb = −ρvi vj = µt + − δij − ρkδij (2.108)
∂xj ∂xi 3 ∂xk 3
El último término de esta expresión es necesario para asegurar la compatibilidad de los esfuerzos
normales. En efecto, la suma de los esfuerzos normales debe ser en valor absoluto igual al doble
de la energı́a cinética turbulenta por unidad de volumen.
     
0 0 0 0 0 0
−ρv1 v1 + −ρv2 v2 + −ρv3 v3 = −2ρk (2.109)
Si se considera un flujo incompresible tenemos:
∂vk
=0 (2.110)
∂xk
Por lo que:
" #
0 0 ∂vi ∂vj 2 2
τijt = −ρ (ui uj − ūi ūj ) = −ρvi vj = µt + − ρkδij = 2µt Sij + kδij (2.111)
∂xj ∂xi 3 3

con:
2.7. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA 75

k la energı́a cinética turbulenta.

Sij las componentes del tensor de las tasas de deformación promedio:


!
1 ∂vi ∂vj
Sij = + (2.112)
2 ∂xj ∂xi

2.7.2.3. El modelo de turbulencia el más simple - Modelo de Boussinesq (1877)


Si se supone que la viscosidad turbulenta νt puede ser expresada mediante un modelo, se puede
entonces resolver las ecuaciones de Navier-Stokes turbulentas con la ayuda de un método numérico
de discretización: volumen finito, diferencia finita, etc.
La idea de Boussinesq fue asociar la fricción turbulenta como la responsable de un intercambio
de cantidad de movimiento entre las capas de fluido adyacente del movimiento promedio.

∂ Ūx
ttxy = µt (2.113)
∂y
Ası́ entonces el primer y más simple modelo de turbulencia fue introducido por Boussinesq en
1877 y consistió en elegir una viscosidad turbulenta µt (o νt ) constante.

νt = Cte (2.114)
Este modelo, toma en cuenta las propiedades locales del flujo. Puede dar buenos resultados cuando
los campos turbulentos son homogéneos en espacio. Por ejemplo, en el centro de un conducto. No
es el caso de los flujos cerca de fronteras, por ejemplo el fondo de un rı́o o cerca de las paredes de
los tubos. En estos casos se necesita modelos de turbulencia más complejos.

2.7.3. Longitud de mezcla y hipótesis de Prandtl


2.7.3.1. Longitud de mezcla
Si se supone que la viscosidad turbulenta puede ser expresada por un modelo, se puede entonces
resolver las ecuaciones de Navier-Stokes turbulentas con la ayuda de un método numérico de
discretización: volumen finito, diferencia finita, etc. Una de las principales dificultades consiste en
describir el comportamiento del flujo turbulento cerca de las paredes donde las fluctuaciones son
nulas: νt = 0.

Por lo que la suposición νt = Cte cerca de las paredes no es adecuada.

En fı́sica, en general, cuando un parámetro no constante no es válido, se busca postular que


este parámetro depende de variables caracterı́sticas del fenómeno. Generalmente, empezamos por
probar una dependencia simple, es decir: lineal. En el caso presente, tenemos 2 candidatos:

el gradiente de velocidad transversal

la distancia a la pared.

2.7.3.2. El modelo de longitud de mezcla de Prandtl (1925)


Históricamente, el primer modelo donde νt = 6 Cte fue propuesto por Prandtl en 1925. En
este modelo, µt está directamente relacionado al gradiente de velocidad promedio por un término
intermediario de longitud, notado como lm (~x, t) y llamada por Prandtl ”longitud de mezcla”. Se
puede escribir entonces:
76 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS


∂v
2 1
µt = ρlm (2.115)
∂x2

donde x2 es la coordenada transversal al flujo y v1 representa la velocidad en el sentido del flujo.


La longitud de mezcla lm (~x, t) caracteriza localmente la escala de correlación de la turbulencia;
este valor se fija generalmente de manera empı́rica. Con lo mencionado anteriormente se tiene
0 0
entonces que el esfuerzo de Reynolds −ρv1 v2 se puede reescribir como:

0 0 ∂v1 0 0 2 ∂v1 ∂v1

−ρv1 v2 = µt ⇒ −ρv1 v2 = ρlm (2.116)
∂x2 ∂x2 ∂x2

Este método de modelación que utiliza el término de la longitud de mezcla da buenos resultados
para configuraciones simples.

2.7.3.3. Aproximaciones para el valor de lm


Si los resultados (numéricos y experimentales) son compatibles con las condición lm = Cte,
entonces la longitud de mezcla podrı́a ser determinada experimentalmente en varias condiciones.
Sin embargo, en la mayorı́a de los casos, no es verdad. Sobre todo cerca de las paredes.
Es aquı́ que interviene una segunda hipótesis, la cual postula que el valor de la longitud de
mezcla lm varı́a con la distancia a la pared.

lm = Ky (2.117)

Siendo y la distancia perpendicular a la pared y K una constante.

2.7.3.4. Ejemplo: la capa limite turbulenta

Figura 2.16: (a) Perfil de una capa lı́mite turbulenta. (b) Longitud de mezcla lm según distancia
vertical x2 .

Muy muy cerca (esta distancia será definida posteriormente en el Capitulo 4) de la pared
(Ver Figura 2.16), se puede definir una longitud de mezcla proporcional a la distancia x2 de
la pared:
lm = κx2 donde κ ≈ 0, 41 (2.118)

Donde κ = 0, 41 representa la constante de von Kárman


2.7. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA 77

Figura 2.17:

2.7.3.5. Otros ejemplos


1. Capa de mezcla lm ≈ 0, 07δ.

2. Chorro circular lm ≈ 0, 075δ.

3. Flujo atrás de un obstáculo plano lm ≈ 0, 16δ.

La longitud de mezcla lm es del orden del espesor caracterı́stico δ(x)/10 :

δ(x)
lm ≈ (2.119)
10
Después de los modelos básicos de Prandtl y Boussinesq se presentarán modelos más desa-
rrollados los modelos con ecuaciones de transporte. Estos modelos son más apropiados cuando el
numero de Reynolds es elevado y se cuenta con geometrı́as complejas.

2.7.4. Ecuación de evolución de las correlaciones de orden 2


Las ecuaciones RANS 6 (ver Parte 2.7.1) son ecuaciones de transporte para las velocidades
medias ūi y escalares φ. Las fluctuaciones turbulentas contribuyen al transporte neto del momento
a través de:
Los esfuerzos de Reynolds −ρ(u0i u0j ) (o correlaciones de orden 2).

Y si existen variables escalares, a través de los flujos turbulentos −ρ(u0i φ0j ).


Un modelo de turbulencia es el medio por el cual se especifican los esfuerzos de Reynolds y los
flujos turbulentos, cerrando de esta manera el sistema de ecuaciones del problema.
Sea la ecuación de cantidad de movimiento:
!
∂ui ∂ (ui uj ) ∂p
ρ + =− + ρgi + µ∆ui (2.120)
∂t ∂xj ∂xi

si aplicamos la descomposición de Reynolds tenemos:


   
0
∂ui ∂u0i ∂ (ui uj ) ∂ ui uj ∂ (u0i uj ) 
ρ  + + + + =
∂t ∂t ∂xj ∂xj ∂xj
∂p ∂p0 ∂(u0i u0j )
− − + ρgi + µ∆ui + µ∆u0i − ρ (2.121)
∂xi ∂xi ∂xj
6
Reynolds-averaged Navier–Stokes equations
78 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Aplicamos el promedio a la Ec. 2.121


!
∂ui ∂ (ui uj ) ∂p  
ρ + =− + ρgi + µ∆ui − ρ u0i u0j (2.122)
∂t ∂xj ∂xi

Para tener una ecuación con los esfuerzos de Reynolds (correlación):

restamos Ec. 2.121 - Ec 2.122


Tenemos:
   
∂u0 ∂ ui u0j ∂ (u0i uj )  ∂p0 ∂(u0i u0j )  
 i 0
ρ + + =− + µ∆ui − ρ − ρ u0i u0j (2.123)
∂t ∂xj ∂xj ∂xi ∂xj

Escribimos la Ec. 2.123 para 2 ı́ndices diferentes i (sea Ei ) y k (sea Ek ) y formamos las 2
combinaciones:

u0i Ek + u0k Ei
 
obtenemos después un cálculo no inmediato una ecuación para la correlación u0i u0j

∂(u0i u0k ) ∂(u0i u0k )


!
ρ + uj
∂t ∂xj
∂(u0i u0j u0k ) ∂(p0 u0k ) ∂(p0 u0i )
" #
∂2
= −ρ − + +µ (u0 u0 ) a)
∂xj ∂xi ∂xk ∂xj ∂xj i k
 !
∂u0 ∂u0
! !
  ∂u   ∂u
k i
−ρ u0i u0j + u0k u0j +  p0 i + p0 k  b)
∂xj ∂xj ∂xk ∂xi
∂u0i ∂u0k
!
−2µ c) (2.124)
∂xj ∂xj

En la ecuación anterior se pueden distinguir las siguientes clases de términos:

a) términos de difusión.

b) términos de producción.

c) representan una destrucción por disipación viscosa.

Términos de difusión:

• estos términos se caracterizan por una simple derivada de los parámetros en una direc-
ción del espacio. Si el flujo es adyacente a una zona no turbulenta, su contribución es
nula en el balance de la ecuación.

Términos de Producción:

• Estos términos son positivos o negativos o también conocidos como términos de fuente
o términos de sumidero, respectivamente.
• La producción es principalmente una contribución del flujo promedio, que interviene
por sus derivadas ∂u k
∂xj
, es decir por su cizalle, este representa la parte esencial de la
producción de la turbulencia.
2.8. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA ISOTRÓPICA 79

• Una segunda contribución es la correlación presión-deformación del medio: esta contri-


bución se anula si tenemos i = k, es decir, cuando tenemos la ecuación de la energı́a
cinética.

La ecuación 2.124 no aporta información suplementaria: la correlación de orden 3 es ahora un


nuevo parámetro no conocido. Si repetimos la operación, vamos a introducir términos de orden
más elevados. Es el carácter artificial de la descomposición de Reynolds que introduce un número
de parámetro no conocido superior al número de ecuación.

2.8. Modelación de la turbulencia isotrópica


La turbulencia es en general no isotrópica. Sin embargo, un flujo turbulento puede ser ”local-
mente isotrópico” en este caso:
la propiedad de isotropı́a existe si consideramos dominios espaciales o temporales de pequeñas
dimensiones.
Existe varios modelos:
Modelos con ninguna ecuación:

• Modelos de viscosidad turbulenta constante.


• Modelos de longitud de mezcla, donde lm se define algebraicamente y U a partir de los
flujos medios.

Modelos con una ecuación:

• Donde lm se define algebraicamente y una ecuación de transporte para obtener U .

Modelos con dos ecuaciones:

• Se utilizan ecuaciones de transporte para la obtención de ambos parámetros U y lm .


• De todos ellos, el más empleado es el modelo de dos ecuaciones: en particular el modelo
k − ε.

2.8.1. Ecuación de evolución para la energı́a cinética turbulenta


Para cerrar las ecuaciones RANS, es interesante escribir una relación para la viscosidad cine-
mática turbulenta de la siguiente forma:

νt = νt (k) (2.125)
Ası́, es necesario escribir la ecuación de la energı́a cinética turbulenta k.
Para escribir una ecuación de k, tomamos i = k en la Ec. 2.96.

" #
∂k ∂k ∂ 1 0 0 0 1 ∂ui
+ uj =− (ui uj uk ) + (p0 u0j ) − (u0i u0j ) + ν∆k − ε (2.126)
∂t ∂xj ∂xj 2 ρ ∂xj

Se puede escribir:

∂k ∂k ∂ 2k
+ ūj = Diff t + P + ν −ε (2.127)
∂t ∂xj ∂xj ∂xj
80 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

con
∂u0i ∂u0i
" #
∂ 1 0 0 0 1 0 0 ∂ ūi
Diff t = − uuu + up P = −u0i u0j ε=ν (2.128)
∂xj 2 i i j ρ j ∂xj ∂xj ∂xj

P es el término de producción, el cual es responsable de la transferencia de energı́a entre


el movimiento promedio y el movimiento fluctuante, a partir de los gradientes de velocidad
promedio.

Diff t es el término de difusión turbulenta. Es un término de redistribución espacial de la


turbulencia. Representa el transporte de la turbulencia por el movimiento fluctuante, y
tiende a homogeneizar la energı́a cinética turbulenta.

ε es la disipación viscosa (m2 .s−3 ) de la energı́a cinética turbulenta por las fricciones viscosas
(con producción de calor). Este término es siempre positivo.

Los otros términos son estándares: no-estacionario, de convección y de difusión molecular.

2.8.2. El modelo de Prandtl-Kolmogorov (o clausura de Prandtl-Kolmogorov)


Se puede reescribir la Ec. 2.126
∂k ∂k
+ uj − ν∆k =
∂t ∂xj
" #
∂ 1 0 0 0 1 0 0 ∂ui ∂ui
− (ui uj uk ) + (p uj ) + 2νt −ε (2.129)
∂xj 2 ρ ∂xj ∂xj

Por otro lado un análisis adimensional proporciona:


1 0 0 0 1 0 0 νt ∂k
νt = C1 Lk 1/2 ; ε = C2 Lk 3/2 ; ui ui uj + uj p = − (2.130)
2 ρ at ∂xj
donde C1 y C2 son constantes numéricas. Además tenemos un nuevo coeficiente at , la difusivi-
dad turbulenta donde se puede introducir el coeficiente de Prandtl turbulento: Prt = ρνat
t

El modelo de Prandtl-Kolmogorov es un modelo de una ecuación de transporte. Para usar el


modelo de Prandtl-Kolmogorov es necesario estimar experimentalmente los coeficientes numéricos:
C 1 , C 2 y at .

2.8.3. El modelo k − ε estándar


Si deseamos un modelo más sofisticado que el modelo de Prandtl-Kolmogorov, la ecuación de
evolución de la energı́a cinética da indicios sobre el camino a seguir:

∂k ∂kūj ∂ 2k
+ = P + Diff t + ν −ε (2.131)
∂t ∂xj ∂xj ∂xj

Tenemos en esta ecuación un segundo tensor que puede ser isotrópico:

∂u0i ∂u0i
!
εij = ν (2.132)
∂xj ∂xj

Entonces podemos definir una viscosidad turbulenta definida por:

νt = νt (k, ε) (2.133)
2.8. MODELACIÓN DE LA TURBULENCIA ISOTRÓPICA 81

Las ecuaciones que damos aquı́ son válidas solamente lejos de las paredes (cerca de las paredes se
debe usar leyes de pared o modelo de amortiguamiento de la viscosidad turbulenta a la pared):
" #
∂k ∂k ∂ ∂k
+ ūj =P −ε+ (ν + νt ) (2.134)
∂t ∂xj ∂xj ∂xj
" #
∂ε ∂ε ε ∂ νt ∂ε

+ ūj = (Cε1 P − Cε2 ε) + ν+ (2.135)
∂t ∂xj k ∂xj σε ∂xj
con
k2
νt = C µ (2.136)
ε
y
P = νt S 2 (2.137)
q
donde S = 2Sij Sij es la tasa de deformación escalar asociada al campo de velocidad promedio. El
 
tensor de deformación Sij es escribe Sij = 21 ∂x ∂ ūi
j
+ ∂∂xūji . Se observa que la ecuación de disipación
se inspira de la ecuación de la energı́a cinética turbulenta. Las constantes numéricas del modelo
Cµ , Cε1 , Cε2 , σε son

Cµ = 0, 09 Cε1 = 1, 44 Cε2 = 1, 92 at = σε = 1, 3 (2.138)

El modelo k − ε estándar es un modelo todavı́a utilizado en la industria gracias a su relativa


simplicidad y su estabilidad numérica. Es un modelo de 2 ecuaciones de transporte.
82 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS FLUJOS TURBULENTOS

Figura 2.18:
Capı́tulo 3

Capa limite laminar dinámica

3.1. Introducción a la teorı́a de la capa limite dinámica


3.1.1. Cuadro de estudio
Vimos, las propiedades de los fluidos potenciales:

Re → ∞ (3.1)

Esta situación permito ver paradojas que no puede ser explicado con la hipótesis de flujo
ideal. Los flujos que consideramos ahora son reales, es decir viscosos, incompresibles, a número
de Reynolds grande pero finito. De un punto práctico, estas condiciones permiten describir una
amplia variedad de situaciones aerodinámica, hidrodinámica, . . .

El desplazamiento de un automóvil a 90km.h−1 en el aire (ν = 15 × 106 m2 .s) con un longitud


caracterı́stica de 1, 5m da un número de Reynolds global: Re = 2, 5 × 106 .

Un avión comercial grande al despegue, V = 300km.h−1 , con una cuerda promedio de 9m


da Re = 50 × 106 .

Un bote de 10m en el agua (ν ≈ 106 m2 .s) a la velocidad de 6km.h−1 da Re = 60 × 106 .

3.1.2. Localización de los efectos viscosos en flujo incompresible a gran


numero de Reynolds
El número de Reynolds que calculamos antes es calificado de global. Este numero no permi-
te estimar la razón entre las fuerzas de inercia y de viscosidad en todo el flujo, en particular:
localmente.
En efecto, existe regiones en un flujo a gran Reynolds donde la condición:

Fuerza inercia  fuerza de viscosidad

Para un fluido newtoniano, la respuesta, es a buscar en las regiones del flujo donde existe un gran
gradiente de velocidad.
Cuando el número global de Reynolds es importante, la variación espacial de velocidad entre el
obstáculo y el fluido al infinito no afecta de manera significativa la totalidad del campo del flujo,
pero se concentra en regiones particulares de fuertes gradientes.

Estas regiones son localizadas a proximidad inmediata de la pared y en la estela aguas arribas
del obstáculo. Corresponden a las zonas de influencia de la viscosidad.

83
84 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Mas el numero de Reynolds global crece, mas el espesor relativo de la zona de influencia de la
viscosidad decrece. La región parietal, donde se manifiesta la influencia de la viscosidad del fluido
a gran numero de Reynolds, es llamada capa limite dinámica (Ver Figura 3.1). Los trabajos de
Prandtl (1904) permitieron una gran avance en el entendimiento del comportamiento de la capa
limite dinámica.

Figura 3.1: Capa limite alrededor de un perfil alar.

En fluido 1, vimos algunos fenómenos de capas limites:

flujo de Poiseuille o de Couette,

primer problema de Stokes.

Además, vimos que el punto de separación de la capa limite varia según el régimen del flujo o
número de Reynolds (Ver Figura 3.2).

3.2. Primeras ecuaciones de capa limite dinámica


3.2.1. Condiciones a la frontera
Vimos que en las capas limites existen dos dominios:

un lejos de las paredes donde el flujo no es todavı́a modificado y donde la viscosidad no


tiene influencia,

el otro cerca de la pared donde la cantidad de movimiento .es transportada.en raı́z del tiempo
por la viscosidad cinemática.

Además, una descripción espacial permite ver dos escalas de longitud muy distintas: una grande
en el sentido del flujo y una pequeña en el sentido transversal a la pared.
Todo flujo real (es decir viscoso) de velocidad ~v en contacto con un cuerpo impermeable móvil
(cualquier cuerpo) con una velocidad w ~ debe satisfacer a las siguientes condiciones:

El fluido no puede penetrar una frontera impermeable:

~v .~n = w.~
~n (3.2)

donde ~n es la normal a la frontera.


3.2. PRIMERAS ECUACIONES DE CAPA LIMITE DINÁMICA 85

Figura 3.2: Despegamiento de la capa limite alrededor de un cilindro en función del régimen del
flujo.

Como el fluido es viscoso, toda partı́cula de fluido en contacto con la frontera de un


cuerpo impermeable esta en reposo relativamente a la pared:
~v .~t = w.
~ ~t (3.3)
donde ~t es el vector tangente a la frontera. Esta condición traduce el no-deslizamiento del
fluido sobre la pared del cuerpo sobre lo cual el fluido fluye.
La presencia de fuerzas de viscosidad hace que toda partı́cula de fluido en contacto con la
superficie es inmóvil relativamente a ella. El flujo cerca de la pared es entonces frenado y se
observa un fuerte gradiente de velocidad normal a la pared:
∂u
(3.4)
∂y
La zona donde estos efectos se producen es generalmente fina y se denomina: capa limite. Es al
seno de la capa limite que la transición de una velocidad nula (relativamente a la pared) a la
velocidad de flujo no perturbado por la presencia del cuerpo se hace.
En esta zona una pequeña viscosidad dinámica µ ejerce un efecto considerable sobre los esfuer-
zos parietales (a la pared):
∂u
τp = µ (3.5)
∂y pared
τp puede tomar valores muy grandes.
86 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

3.2.2. Ecuaciones
Para poner en evidencia el fenómeno de la capa limite, se considera las ecuaciones de conserva-
ción de la masa y de la cantidad de movimiento y se considera despreciable las fuerzas de volumen
(número de Froude grande). Sea de manera adimensional:

div~v = 0 (3.6)

∂~v −−→ −−→ 1


+ (~v .grad)~v = −gradp + ∆~v (3.7)
∂t Re
En práctica, en el caso de flujos externos sobre un cuerpo, particularmente en aerodinámica, el
numero de Reynolds, Re puede ser muy grande:

103 ≤ Re ≤ 109 (3.8)


esto sugiere que una buena aproximación puede ser obtenida tomando despreciable las fuerzas de
viscosidad. Ası́, el flujo exterior a la capa limite dinámica podrı́a ser modelada usando la
ecuación de Euler:
∂~v −−→ −−→
+ (~v .grad)~v = −gradp (3.9)
∂t
que es una degeneración significativa (degeneración exterior) de la ecuación de Navier-Stokes.
Sin embargo, cerca de la pared, es decir al interior de la capa limite:

La ecuación de Euler es del primer orden mientras que la ecuación de NS son del segundo
orden. Esto implica que una de las condiciones de frontera no sera satisfecha. La ecuación
modela los fluidos ideales, sin viscosidad, por lo que no se puede tener condición de adhe-
rencia.

Al interior de la capa limite no se modela con la ecuación de Euler

3.2.3. Estimación del espesor de la capa limite


Ahora, vamos a dar una estimación de varias cantidades que permiten definir la capa limite
laminar. Esta estimación es basada sobre una análisis dimensional de las fuerzas que intervienen
en el balance de cantidad de movimiento.
Consideramos un flujo incompresible bidimensional de un fluido viscoso a lo largo de una placa
plana semi-infinita (Ver Figura 3.3). El fluido tiene una masa especifica ρ y una viscosidad µ
(supuestas) constantes. El flujo es uniforme antes la placa, su velocidad es U∞ .
El flujo que se desarrolla sobre la placa es caracterizado por 2 escalas: un espesor δ en la
dirección transversal y una longitud L en la dirección del flujo. El espesor δ de la capa limite varia
con la posición x, entonces debemos escribir δ(x)

Buscamos una estimación del espesor δ(x)

Consideramos las fuerzas de inercia. Por unidad de volumen estas fuerzas de la forma:
∂u
ρu (3.10)
∂x
∂u
Para un placa plana de largo L, el gradiente de velocidad ∂x
puede ser estimado por:

∂u U∞
∼ (3.11)
∂x L
3.2. PRIMERAS ECUACIONES DE CAPA LIMITE DINÁMICA 87

Figura 3.3: Esquema de una capa lı́mite que se desarolla sobre un placa plana.

En esta condición, las fuerzas de inercia por unidad de volumen tiene por orden de magnitud:

∂u U2
ρu ∼ρ ∞ (3.12)
∂x L
Consideramos ahora, las fuerzas asociadas al esfuerzo cortante viscoso. Por unidad de volumen,
estas fuerzas se escriben:
∂τxy
(3.13)
∂y
En flujo laminar y por un fluido newtoniano y incompresible, este termino se expresa

∂ 2u
µ (3.14)
∂y 2
Si δ es el espesor de la capa limite, una estimación de las fuerzas viscosas por unidad de volumen
es:
∂τxy U∞
∼µ 2 (3.15)
∂y δ
En la capa limite, las fuerzas de inercia y de viscosidad se equilibran. Se puede escribir:
2
U∞ U∞
ρ ∼µ 2 (3.16)
L δ
Sea: s s
µL µ
δ∼ =L (3.17)
ρU∞ ρU∞ L
Ası́, el ratio Lδ es inversamente proporcional a la raı́z cuadrada del número de Reynolds basado
sobre el largo de la placa: s
δ µ 1
∼ =√ (3.18)
L ρU∞ L ReL
La ecuación:
δ 1
∼√ (3.19)
L ReL
implica que: el espesor relativa de la capa limite Lδ decrece como ReL −1/2 , El espesor δ varia como
la raı́z cuadrado de L y la frontera de la capa limite tiene la forma parabólica.
88 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Valores numéricos (a partir de las estimaciones precedentes):

• Automóvil: δ ≈ 0, 9mm
• Avión: δ ≈ 1, 2mm
• Bote: δ ≈ 1, 3mm

El espesor de la capa limite es del orden del milı́metro.


La resolución exacta de las ecuaciones de capa limite dinámica permite encontrar el coeficiente
de proporcionalidad. En el caso de una capa limite dinámica sobre una placa plana y para un
flujo laminar incompresible, tenemos:
δ 5
=√ (3.20)
L ReL

3.2.4. Estimación de los esfuerzos a la pared


Se puede estimar, usando los mismos métodos de análisis dimensional, los esfuerzos ejercidos
por el fluido sobre la placa. Sabemos que el esfuerzo de corte se escribe:

∂u
τp = µ (3.21)
∂y y=0

El gradiente de velocidad es estimado por:



∂u U∞
∼ (3.22)
∂y y=0
δ

y en estas condiciones: s s
U∞ ρU∞ 2 µ
τp ∼ µ = µU∞ = ρU∞ (3.23)
δ µL ρU∞ L
Ası́ se puede escribir que:
τp 1
2
∼√ (3.24)
ρU∞ ReL
También la resolución exacta de las ecuaciones de capa limite dinámica permite encontrar el
coeficiente de proporcionalidad. En el caso de una capa limite dinámica sobre una placa plana y
para un flujo laminar incompresible, tenemos:
τp 0, 332
2
= √ (3.25)
ρU∞ ReL

3.2.5. Estimación del arrastre


Es también fácil deducir una expresión para el arrastre total asociado a las fuerzas de fricción
parietal. Si b es el ancho de la placa y L su largo, el arrastre total es:
q
FD ∼ τp bL ∼ b ρµU∞
3 L (3.26)

El coeficiente de arrastre es definido como:

el ratio de la fuerza de arrastre y de 12 ρU 2 A donde A = bL es la superficie de la placa


3.3. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CAPA LIMITE DINÁMICA 89

FD
CD = 1 2 A
(3.27)
2
ρU∞
Se obtiene fácilmente a partir de la Ec. 3.26 que:

1
CD ∼ √ (3.28)
ReL

La resolución exacta de las ecuaciones de capa limite dinámica permite encontrar el coeficiente de
proporcionalidad. En el caso de una capa limite dinámica sobre una placa plana y para un flujo
laminar incompresible, tenemos:
1, 328
CD = √ (3.29)
ReL

3.2.6. Ejemplo
Una placa plana de largo 1m se encuentra posicionada en un flujo de aire con una velocidad
U = 5 m.s−1 . La viscosidad dinámica del aire es 1, 76 × 10−5 Pa.s a la temperatura de 20◦ C y su
masa especifica ρ = 1, 2kg.m−3 .

1. Calcular el espesor de la capa limite en L = 1m.

2. Calcular el coeficiente de arrastre.

3.3. Parámetros caracterı́sticos de la capa limite dinámica


3.3.1. Introducción
La presencia de una capa limite (en el flujo) modifica los flujos de masa, de cantidad de
movimiento y de energı́a cinética. Estas modificaciones pueden ser descritas con ayuda de espe-
sores caracterı́sticas que vamos a definir. Vamos a ver después que es posible relacionar estos
parámetros caracterı́sticos por ecuaciones integrales donde la resolución aproximativa conduce a
numerosos resultados.

Notamos ue (x) el valor local de la velocidad obtenida en fluido ideal en el punto de abscisa
x sobre el obstáculo.

3.3.2. Espesor convencional de la capa limite dinámica


El espesor convencional de la capa limite δ define la dimensión transversal de la capa limite. En
una sección dada, este espesor es igual a la distancia transversal donde la componente longitudinal
de la velocidad, en fluido viscoso, tiene 99 % de Ue (x)

u(x, δ(x))
= 0, 99 (3.30)
ue (x)

donde ue (x) es el valor local de la velocidad obtenida en fluido ideal en el punto de abscisa x
sobre el obstáculo también la velocidad al exterior de la capa limite en la abscisa x. Esta definición
(un poco arbitrario), permite determinar de manera precisa la frontera de la capa limite.
90 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.4: Campo de velocidad alrededor de un cilindro: a) para un fluido ideal b) para un fluido
viscoso.

3.3.3. Espesor de desplazamiento


Como tenemos adherencia del fluido a la pared, el flujo másico de fluido a través del espesor de
la capa limite sobre un obstáculo fijo ṁv , es inferior al flujo másico (en las misma condiciones) si el
fluido es ideal ṁi (Ver el ejemplo ilustrativo Figura 3.4). Este déficit, puede ser aproximadamente
evaluado por:
Z δ
ṁi − ṁv = (ρe ue − ρu) dy (3.31)
0

donde ṁi es el flujo másico de fluido ideal.


Por convención, se expresa el déficit ṁi − ṁv a partir de un espesor δ ∗

ṁi − ṁv = ρe ue δ ∗ (3.32)

donde δ ∗ tiene la dimensión de una longitud.


Tomando las Ec. 3.32 y 3.31, se obtiene:
Z δ

ρe ue δ = (ρe ue − ρu) dy (3.33)
0

sea: !
Z δ
∗ ρu
δ = 1− dy (3.34)
0 ρ e ue
El parámetro δ ∗ es llamado: espesor de desplazamiento. Este espesor corresponde a la distancia
de desplazamiento necesaria para conservar, en fluido ideal sobre el espesor δ − δ ∗ el mismo flujo
másico que en fluido viscoso sobre toda la sección de capa limite.

Figura 3.5: Ilustración del espesor de desplazamiento. a) para un fluido ideal b) para un fluido
viscoso c) desplazamiento δ ∗ .
3.3. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CAPA LIMITE DINÁMICA 91

3.3.3.1. Demostración
Tomamos despreciable, en un fluido ideal, todo gradiente transversal a la escala δ. La igualdad
entre los flujos másicos se expresa:
Z δ Z δ Z δ
ρe ue dy = ρu dy ⇐⇒ ρe ue (δ − δ ∗ ) = ρu dy (3.35)
δ∗ 0 0

La ultima igualdad conduce bien a la definición del espesor δ ∗ , sea:


Z δ !
∗ ρu
δ = 1− dy (3.36)
0 ρe ue

3.3.4. Espesor de perdida cantidad de movimiento


La deceleración del flujo a la pared se traduce igualmente, en fluido real, por un déficit de
cantidad de movimiento, en comparación al mismo flujo de fluido ideal. Consideramos ahora el
flujo (viscoso) de cantidad de movimiento que pasa al interior de la capa limite según el eje x:
Z δ
Jv = ρu2 dy (3.37)
0

Comparamos el flujo definido por le Ec. 3.37 con un flujo que habrá el mismo flujo másico ṁv
pero transportado como un fluido ideal con una velocidad ue (o con un velocidad externa ue ).
El flujo másico en la capa limite se escribe:
Z δ
ṁv = ρu dy (3.38)
0

y el flujo de cantidad de movimiento por este flujo será:


Z δ
Ji = ṁv ue = ρuue dy (3.39)
0

La diferencia entre los flujos de cantidad de movimiento es:


Z δ
Ji − Jv = ρu (ue − u) dy (3.40)
0

De manera análoga al espesor de desplazamiento, se introduce una segunda escala, llamada


espesor de pérdida de cantidad de movimiento, notada θ tal que:

Ji − Jv = ρe u2e θ (3.41)

Aquı́ θ es homogéneo a una longitud y representa la pérdida de cantidad de movimiento provo-


cado por la capa limite. Por esta razón θ es llamado: espesor de perdida de cantidad de movimiento
o espesor de cantidad de movimiento
Si tomamos las Ec. 3.40 y 3.41, se obtiene:
Z δ
ρu u
 
θ= 1− dy (3.42)
0 ρ e ue ue
Vamos a ver mas adelante que esta cantidad juega un papel importante en el análisis del proceso
de separación de la capa limite (despegamiento) y en los estudios basados sobre la ecuación integral
de Kármán.
92 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

3.3.5. Espesor de energı́a cinética


De manera similar, un balance de energı́a cinética en la capa limite hace aparecer el espesor
de energı́a cinética que se escribe:
!
Z δ
ρu u2
δ3 = 1− 2 dy (3.43)
0 ρ e ue ue
No usaremos este espesor en este apunte.

3.3.6. Relación entre espesor de perdida de cantidad de movimiento


y el esfuerzo de corte
Buscamos una relación entre el espesor de déficit de cantidad de movimiento θ y el esfuerzo de
corte Fw
Tomamos el siguiente ejemplo (Ver Figura 3.6). Sea la capa limite siguiente donde el gradiente
de presión según x es nulo y ası́ la presión es constante en todo el fluido. Consideramos un volumen
de control y hacemos un balance de cantidad de movimiento.

Figura 3.6: Capa limite sobre placa plana. Se indica el volumen de control elegido.

El flujo de CdM en AB es (fluido considerado como exterior o ideal):

ρe u2e δ (3.44)

El flujo de CdM en CD (viscoso) es:


Z δ
ρu2 dy (3.45)
0
Consideramos la superficie AD. El flujo másico que sale (o desplazado) por esta superficie es:
Z δ Z δ
ṁe − ṁ = ρe ue δ − ρu dy = (ρe ue − ρu) dy (3.46)
0 0

Ası́, el flujo de cantidad de movimiento que sale es:


Z δ
ue (ρe ue − ρu) dy (3.47)
0

Si Fw es la fuerza parietal que se ejerce por el fluido sobre la placa


Finalmente, se puede escribir el balance de cantidad de movimiento siguiente:
Z δ Z δ Z Z
ρu2 dy + ue (ρe ue − ρu) dy − ρe u2e δ = −Fw + p dy − p dy (3.48)
0 0 AB CD
3.3. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CAPA LIMITE DINÁMICA 93

Este balance expresa simplemente que la variación de cantidad de movimiento del fluido es
producida por las fuerzas que se ejercen sobre la superficie del volumen de control ABCD.
En ausencia del gradiente de presión, la presión es constante en todo el fluido y tenemos:
Z δ
Fw = ρu (ue − u) dy (3.49)
0

Sea:
Fw = ρu2e θ (3.50)
Ası́, si conocemos (o medimos) θ se puede estimar directamente la fuerza parietal que se ejerce
por el fluido sobre la placa entre 0 y x. Aquı́ la fuerza parietal estaba calculada por unidad de
ancho de la placa.

3.3.6.1. Fuerza parietal ejercida por el fluido entre 2 secciones x1 y x2


Se obtiene fácilmente a partir de:

Fw (x1 → x2 ) = Fw (x2 ) − Fw (x1 )


= ρu2e (θ(x2 ) − θ(x1 )) (3.51)

Además si tomamos un elemento de placa dx = x2 − x1 :

dFw (dx) = ρu2e (θ(x + dx) − θ(dx)) (3.52)

y el esfuerzo local sobre la placa se escribe:

dFw θ(x + dx) − θ(dx)


τw = lı́m = lı́m ρe u2e (3.53)
dx→0 dx dx→0 dx
sea:

τw = ρe u2e (3.54)
dx
Esta relación muestra que el esfuerzo parietal es directamente proporcional a la variación del
espesor de cantidad de movimiento. Vamos encontrar esta ecuación por otros medios y en forma
generalizada mas adelante.

3.3.7. Factor de forma H


La razón entre los espesores de desplazamiento y de cantidad de movimiento es llamada factor
de forma H:
δ∗
H= (3.55)
θ
Este factor toma valores diferentes según la naturaleza laminar o turbulenta del flujo en la capa
limite. Caracteriza la forma del perfil de velocidad en la capa limite e interviene en la ecuación
integral de Kármán (Ver sección 3.10).

3.3.7.1. Ejemplo
Consideramos un perfil de velocidad dado en la forma de una ley de potencia:
 1/n
u y
= 0<y<δ (3.56)
ue δ
94 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

donde n es un constante.
Podemos mostrar que para un flujo incompresible (ρ = ρe ) con este tipo de perfil, el factor de
forma H se escribe:
n+2
H= (3.57)
n
Si tenemos un perfil lineal n = 1 entonces H = 3.
Si tenemos un perfil laminar real n1 = 0, 8 entonces H = 2, 59 (este resultado será demostrado)
El valor n ≈ 7 que corresponde a un perfil de velocidad muy cerca al perfil que se encuentra
en las capas limites turbulentas. Por este valor H = 1, 29
Vamos a ver más adelante que cuando la capa limite despega: el perfil de velocidad presenta un
punto de inflexión a la pared y el factor de forma tiene un valor H ≈ 4. En esta situación te-
nemos un criterio de despegamiento basado sobre la evaluación del factor de forma H. Finalmente,
en ausencia de capa limite H = 1

3.4. Despegamiento de la capa limite


3.4.1. Introducción
Las fuerzas en equilibrio en la capa limite se reducen (si consideramos las fuerzas de gravedad
despreciables) a las fuerzas: de inercia, de viscosidad y de presión.
Vamos a ver que según la teorı́a de Prandtl (o aproximación de Prandtl), las fuerzas de presión
son fijadas por las caracterı́sticas del flujo externo a la capa limite (considerado como un fluido
ideal) y dependen solamente de la forma del obstáculo y de las condiciones del movimiento al
infinito.
Se recuerda que vimos que para un flujo potencial, que si este obstáculo tiene la forma de un
perfil alar, posicionado en un flujo uniforme, la resultante de las fuerzas de presión pueden dar una
sustentación. Esta fuerza tiene como origen fı́sico (principal) una depresión al nivel del extrados
provocado por la aceleración del fluido a lo largo de la curvatura de la superficie superior del perfil.
El estudio de la capa limite no fue necesario en el calculo de la sustentación de fluido ideal.

3.4.2. Estudio del despegamiento


El fenómeno es relacionado al comportamiento dinámico de la capa limite. El despegamiento
de la capa limite del obstáculo interviene cuando la capa limite se encuentra con la presencia de
un gradiente adverso. Es decir en la situación donde la presión crece en la dirección del flujo (Ver
Figura 3.7). Varios ejemplos de despegamiento de capa limite alrededor de objetos son presentados
en las Figuras 3.8 y 3.9.
Estudiamos más en detalle el proceso de despegamiento (Ver Figura 3.7).

En una región cerca del borde de ataque el fluido exterior (fluido ideal) el movimiento es
acelerado ( du
dx
e
> 0) y el gradiente longitudinal de presión es negativo ( dP
dx
e
< 0) (Bernoulli).
dPe
Si dx < 0 el gradiente de presión es favorable (Tenemos una presión menor aguas abajo.).
Una partı́cula encuentra aguas abajo solamente una resistencia provocada por las fuerzas de
viscosidad.

Según la incidencia y/o la curvatura del perfile, un sentido opuesto del gradiente de presión
puede ser observado mas allá aguas abajo, En este caso, la deceleración del fluido por la
viscosidad se puede conjugar a una presión creciente dP dx
e
> 0 cerca del borde fuga. La
fuerza de inercia debe entonces equilibrar 2 fuerzas de resistencia al movimiento: presión y
viscosidad que actúan en el mismo sentido. Si dP
dx
e
> 0 el gradiente de presión es desfavorable.
3.4. DESPEGAMIENTO DE LA CAPA LIMITE 95

Si la intensidad del gradiente desfavorable de presión es suficiente, se puede tener inversión


del sentido del flujo, una corriente de retorno nace cerca de la pared mas allá del
punto de separación s.

Figura 3.7: Flujo de un fluido alrededor de un cuerpo. Ilustración del despegamiento de la capa
limite

Figura 3.8: Ejemplos de despegamiento de capa limite alrededor de objetos.

3.4.3. Localización del punto de separación s


3.4.3.1. Condición sobre la fricción parietal
Se puede caracterizar el punto de separación s por la condición de fricción parietal τp nula, es
decir:
96 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.9: Ejemplos de despegamiento de capa limite sobre una superficie plana (arriba) y un
perfil alar (abajo).

!
∂u ∂u
= 0 y τp = µ =0 (3.58)
∂y y=0
∂y y=0

Después el punto (punto de separación), el gradiente de presión genera un flujo contrario. La


corriente de retorno no se describe con las ecuaciones de capa limite.

3.4.3.2. Condición sobre el valor del factor de forma H


El factor de forma es igualmente influenciado por el gradiente de presión longitudinal. En
presencia de un gradiente adverso, el factor de forma permite caracterizar la aparición del despe-
gamiento de la capa limite. La localización del punto de despegamiento es cuando H ≈ 4.

3.4.4. Ejemplos de despegamiento


El despegamiento de la capa limite es generalmente acompañado por el desarrollo de inestabi-
lidad en el flujo. Generalmente, se observa después vórtices en la región separada.

3.4.4.1. El cilindro
En el caso de un cilindro posicionado en un flujo uniforme (Ver Figura 3.10) se observa (para
un rango de valor del número de Reynolds), la generación de vórtices alternados (Calle de von
Karman). La caracterı́stica de este proceso depende del número de Reynolds. La frecuencia de
generación de los vórtices es generalmente determinada por una ley de Strouhal. Por ejemplo, en
el caso de cilindro circular posicionados en un flujo uniforme el numero de Strouhal:
fD
≈ 0, 2 (3.59)
ν
3.5. TRANSICIÓN HACIA LA TURBULENCIA 97

Figura 3.10: Despegamiento de la capa limite alrededor de un cilindro.

3.4.4.2. El difusor
El despegamiento se produce también en otros flujos, por ejemplo: en los conductos fuertemente
divergentes con en un difusor (Ver Figura 3.11). Antes, la contracción, la presión decrece, el flujo es
acelerado y la capa limite adhiere a la pared del convergente. Después el convergente, el gradiente
de presión es positivo, el flujo decelera y la capa limite se aleja de la pared. El despegamiento
es generalmente asimétrico con la formación de una zona de retorno cerca de la pared, el flujo
principal siguiendo la otra pared.
Para evitar, el despegamiento, se usa en práctica ángulos de divergentes relativamente pequeños
(< 15◦ ). Para limitar el despegamiento, se puede usar baffles. Esta herramienta divide el divergente

Figura 3.11: Despegamiento de la capa limite en un difusor: a) flujo simétrico b) flujo asimétrico.

en canales separados y guı́an los filetes del fluido.


Un otro método para impedir (o retrasar) el despegamiento consiste en generar una capa limite
turbulenta. La transición hacia la turbulencia puede ser obtenida con una pequeña protuberancia
o con rugosidad parietales. Las capas limites turbulentas resisten mas al despegamiento y los
filetes del fluido siguen la pared del difusor, pero este resultado es obtenido por una perdida de
rendimiento, por que la fricción parietal es también mas alta.

3.5. Transición hacia la turbulencia


Cuando la velocidad en el flujo externo es suficientemente elevado, o cuando el número de
Reynolds sobrepasa un valor critica:
ue x
Rex = (3.60)
ν

δ Re
tenemos transición hacia un flujo turbulento. En la Figura 3.12, representamos x
en función
de Re por el caso de un flujo sobre una placa.
98 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Cuando Re < Rec = 5 ×√105 el producto δ xRe guarda un valor constante 5. Cuando Re > Rec
se observa un aumento de δ xRe . Rec es el número de Reynolds critico. Esta variación es asociada
al cambio de régimen del flujo.


δ Re
Figura 3.12: Espesor de la capa limite, x
, en función de número de Reynolds. Transición
laminar-turbulenta.

Cuando el flujo es turbulento, las fluctuaciones turbulentas en la capa limite intensifican los
intercambios de cantidad de movimiento. La pendiente del perfil de velocidad cerca de la pared
crece y genera un crecimiento de los esfuerzos parietales. La capa limite es turbulenta.
El espesor de la capa limite dinámica turbulenta sobre una placa plana puede ser estimada
usando la siguiente relación:

0,37x
δturbulento = δ = 5 × 105 ≤ Rex ≤ 107 (3.61)
Re1/5
x

3.6. Ecuaciones de la capa limite laminar: modelo de Prandtl

3.6.1. Introducción y hipótesis de Prandtl


Para simplificar al máximo esta primera presentación de la teorı́a de la capa limite consideramos
un flujo estacionario bidimensional plano de un fluido incompresible cerca de una pared plana (Ver
Figura 3.13).
Este flujo puede ser descrito usando las ecuaciones de Navier-Stokes: conservación de masa,
cantidad de movimiento. Para un gran número de Reynolds, el sistema de ecuación de Navier-
Stokes puede ser simplificado considerando 2 hipótesis (hipótesis de Prandtl). En este caso, se
obtiene las ecuaciones del modelo de Prandtl en capa limite bidimensional plana estacionaria.
3.6. ECUACIONES DE LA CAPA LIMITE LAMINAR: MODELO DE PRANDTL 99

Figura 3.13: Esquema de la capa limite sobre una placa plana.

3.6.1.1. Primera hipótesis Prandtl


En la región de capa limite, las distorsiones geométrica y cinemática son del mismo
orden de magnitud:
y V
∼ (3.62)
x U

3.6.1.2. Segunda hipótesis de Prandtl


En el balance de cantidad de movimiento en región de capa limite, las fuerzas de inercia,
de presión y de viscosidad son del mismo orden de magnitud, es decir, la geometrı́a de
esta región se considera:
y 1
∼√ (3.63)
x Re
Ası́, se encuentra la misma dependencia establecida previamente:
y V 1
∼ ∼√ (3.64)
x U Re

3.6.2. Ecuaciones para describir el flujo al interior de la capa limite


Escribimos las ecuaciones para describir el flujo al interior de la capa limite, es decir, las
ecuaciones de conservación de la masa y de cantidad de movimiento. En el caso de un fluido
estacionario bidimensional plano e incompresible.
∂u ∂v
+ =0 (3.65)
∂x ∂y
!
∂u ∂u 1 ∂p ∂ 2u ∂ 2u
u +v =− +ν + (3.66)
∂x ∂y ρ ∂x ∂x2 ∂y 2
!
∂v ∂v 1 ∂p ∂ 2v ∂ 2v
u +v =− +ν + (3.67)
∂x ∂y ρ ∂y ∂x2 ∂y 2
con las condiciones a las fronteras:

u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 u(x, ∞) = ue (x) (3.68)

Hacemos una estimación de los términos que aparecen en las Ec. 3.65, 3.66, 3.67. Para esta esti-
mación, supongamos que:
100 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

δ es el espesor en la dirección transversal.


L es la longitud en la dirección del flujo.
δ
que la capa limite es fina: L
 1.
que U es la velocidad axial (en la dirección del flujo).
que V es la velocidad transversal.

3.6.2.1. Ecuación de conservación de masa


Los gradientes se escriben:
∂u U ∂v V
∼ ∼ (3.69)
∂x L ∂y δ
Ası́ la ecuación de conservación de masa 3.65 da (primera hipótesis de Prandtl):
U V
∼ (3.70)
L δ
Sea:
δ
V ∼U (3.71)
L

3.6.2.2. Ecuación de conservación de movimiento


Consideramos la ecuación de cantidad de movimiento según el eje x: Ec.3.66
!
∂u ∂u 1 ∂p ∂ 2u ∂ 2u
u +v =− +ν + (3.72)
∂x ∂y ρ ∂x ∂x2 ∂y 2
Los ordenes de magnitud son los siguientes:
!
U2 Uδ U 1 ∂p U U
ν ν (3.73)
L
|{z} L δ ρ ∂x L2}
| {z δ2
|{z}
| {z } | {z }
1 2 3 4 5

Los términos:
(1) y (2) son del mismo orden de magnitud
(4) es mas pequeño que el (5), en efecto:
!2
4 δ
∼ 1 (3.74)
5 L
Se puede tomar despreciable el termino (4) pero se debe guardar el (5) sino los efectos de la
viscosidad serán despreciables en el problema.
!
U2 Uδ U 1 ∂p U U
ν ν (3.75)
L
|{z} L δ ρ ∂x L2}
| {z δ2
|{z}
| {z } | {z }
1 2 3 4 5

Ası́, los dos primeros términos deben ser del mismo orden de magnitud que el termino (5):
U2 U
(1) ∼ (2) ∼ (5) ⇒ ∼ν 2 (3.76)
L δ
3.6. ECUACIONES DE LA CAPA LIMITE LAMINAR: MODELO DE PRANDTL 101

La última relación (Ec. 3.76) fija el ratio entre el espesor δ y la longitud L:


!2
δ ν 1
∼ = (3.77)
L UL Re

Sea:
L
δ∼√ (3.78)
Re
Ası́ para que Lδ  1 se necesita Re  1. Una consecuencia de la relación 3.78 no es válida cerca
del borde de ataque. En todo rigor, se debe usar las ecuaciones de Navier-Stokes completa en esta
región.
Consideramos la ecuación de cantidad de movimiento según el eje y: Ec.3.67
!
∂v ∂v 1 ∂p ∂ 2v ∂ 2v
u +v =− +ν + (3.79)
∂x ∂y ρ ∂y ∂x2 ∂y 2

Los ordenes de magnitud son los siguientes:


!2
Uδ Uδ 1 1 ∂p Uδ Uδ
U 2 ν ν (3.80)
L}
| {z L δ ρ ∂y L3}
| {z | Lδ
2
{z }
| {z } | {z }
1 2 3 4 5

3.6.2.3. Los gradientes de presión


Para que el equilibrio de los términos sea realizado, el gradiente de presión transversal debe
tener como orden de magnitud:
1 ∂p δ
∼ U2 2 (3.81)
ρ ∂y L
El gradiente de presión axial tiene el orden de magnitud:

1 ∂p U2
∼ (3.82)
ρ ∂x L
Ası́, vemos que el gradiente de presión transversal es inferior al gradiente de presión axial:
1 ∂p
ρ ∂y δ
1 ∂p
∼ 1 (3.83)
ρ ∂x
L

En la capa limite, la presión transversal varia muy poco. Ası́, en la capa limite, la presión
transversal varia muy poco y podemos escribir:
1 δp
=0 (3.84)
ρ δy

3.6.3. Ecuaciones para describir el flujo al exterior de la capa limite


En la región externa a la capa limite, el fluido puede ser considerado como ideal: no hay
viscosidad, no hay gradiente importante en la dirección transversal
La ecuación de conservación de movimiento según el eje x:
∂ue 1 ∂p
ue =− (3.85)
∂x ρ ∂x
102 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

La presión p depende solo de x y entonces las derivadas parciales son reemplazadas por deri-
vadas:
due 1 dp
ue =− (3.86)
dx ρ dx
La integración de la Ec. 3.86 indica simplemente que la presión y la velocidad al exterior de la
capa limite están ligadas por la ecuación de Bernoulli:

1
p + ρu2e = Cte (3.87)
2

3.6.4. Ecuaciones de la capa limite: modelo de Prandtl


Ası́ el sı́ntesis de las 2 secciones anteriores permite escribir las ecuaciones para el flujo en capa
limite bidimensional plana estacionaria, al interior y al exterior de la capa limite. Estas ecuaciones
son llamadas ecuaciones de la capa limite de Prandtl se escriben:

En el flujo interior:

∂u ∂v
+ =0 (3.88)
∂x ∂y
∂u ∂u 1 ∂p ∂ 2u
u +v =− +ν 2 (3.89)
∂x ∂y ρ ∂x ∂y
∂p
=0 (3.90)
∂y
En el flujo exterior:

due 1 dp 1
ue =− o p + ρue = Cte (3.91)
∂x ρ dx 2
Con las condiciones de frontera:

u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 u(x, ∞) = ue (x) (3.92)

3.7. Solución exacta de las ecuaciones de Prandtl: solución


de Blasius
3.7.1. Hipótesis de afinidad
Las ecuaciones de Prandtl son mas simples que las ecuaciones de Navier-Stokes. Sin embargo,
no disponemos de un método general de resolución numérica.
Este comentario, es válido si buscamos el conjunto de solución de estas ecuaciones. En realidad,
los resultados expermentales justifican llevar su interés, sobre una clase particular de funciones
solución accesible por tratamiento analı́tico.
Para tener las propiedades caracterı́sticas de esta clase de funciones, consideramos, como en la
Figura 3.14, 2 secciones x = x1 y x = x2 de una misma capa limite.
Notamos:

ue (x1 ) y ue (x2 ) la velocidad a la pared del flujo de fluido ideal en la sección x1 y x2 .


3.7. SOLUCIÓN EXACTA DE LAS ECUACIONES DE PRANDTL: SOLUCIÓN DE BLASIUS103

Figura 3.14: Capa limite sobre una placa plana: a) perfiles de velocidad en 2 secciones b) perfiles
de velocidad en forma adimensional Uu(x,y)
e (x)
y
en función de g(x) .

En cada sección, se puede determinar el valor de la componente longitudinal de velocidad sobre


un espesor dado de capa limite. Este espesor es definido como la distancia transversal donde la
velocidad local tiene un cierto porcentaje, fijado a σ < 1, de su valor en fluido ideal a la pared de
la sección considerada. En el caso donde σ = 0, 99 tenemos g(x) ≡ δ(x)
En la Figura 3.14-b se representa los diferentes perfiles en forma adimensional Uu(x,y) e (x)
en función
y
de g(x) . Para cualquiera sección, todas los perfiles pasan por los puntos (0, 0) y (σ, 1). Los perfiles de
diferentes secciones se pueden concentrar sobre una curva única en la representación adimensional.

U (x, y) y
= Φ(η) con η= (3.93)
ue (x) g(x)
Varias verificaciones experimentales permitieron verificar y confirmar este resultado. Se toma esta
propiedad como hipótesis de resolución de las ecuaciones de Prandtl, llamada condición de afinidad.
En resumen: Existen situaciones donde es legitimo buscar una clase particular de funciones
solución de las ecuaciones de Prandtl que satisface la hipótesis de afinidad, es decir, tal que el perfil
adimensional de velocidad Uu(x,y)
e (x)
depende solamente de las variables x e y en el reagrupamiento
y
g(x)
. Usaremos entonces para la solución de Blasius:

U (x, y) y
= Φ(η) con η= (3.94)
ue (x) δ(x)

3.7.2. Configuración del caso estudiado


Consideramos el problema mas simple posible, una placa plana (delgada), de longitud L, y
de envergadura b es posicionada en un flujo uniforme de velocidad ue (Ver Figura 3.15). Además
consideramos el gradiente de presión axial nulo.

3.7.3. Al exterior de la capa limite


Al exterior tenemos:
∂ue 1 ∂p
ue =− (3.95)
∂x ρ ∂x
104 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.15: a) perfiles de velocidad, b) deflexión de las lineas de corriente.

Como el campo de presión es constante, el flujo externo es un flujo uniforme:

ue = Cte (3.96)

3.7.4. Al interior de la capa limite


Las ecuaciones de la capa limite (Ec. 3.88, 3.89, 3.90) se resumen a:
∂u ∂v
+ =0 (3.97)
∂x ∂y
∂u ∂u ∂ 2u
u +v =ν 2 (3.98)
∂x ∂y ∂y
Con las condiciones de frontera:

u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 u(x, ∞) = ue (x) = Cte (3.99)

Para resolver las ecuaciones es cómodo introducir la función corriente Ψ(x, y):
∂Ψ ∂Ψ
u= v=− (3.100)
∂y ∂x
La ecuación de conservación de la masa
∂u ∂v
+ =0 (3.101)
∂x ∂y
es automáticamente satisfecha.
! !
∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ
+ − =0 (3.102)
∂x ∂y ∂y ∂x
La ecuación de la cantidad de movimiento
∂u ∂u ∂ 2u
u +v =ν 2 (3.103)
∂x ∂y ∂y
hace aparecer derivadas parciales de orden 3:

∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂ 3Ψ
− = ν (3.104)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂y 3
3.7. SOLUCIÓN EXACTA DE LAS ECUACIONES DE PRANDTL: SOLUCIÓN DE BLASIUS105

Las 3 condiciones a la frontera:

u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 u(x, ∞) = ue (x) = Cte (3.105)

se escriben:
∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 (x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (x) = Cte (3.106)
∂y ∂x ∂y
La condición:
∂Ψ
(x, 0) = 0 (3.107)
∂x
puede ser transformada notando:
Z
∂Ψ
(x, 0) dx = Ψ(x, 0) − Ψ(0, 0) = 0 (3.108)
∂x
Si elegimos:
Ψ(0, 0) = 0 ⇒ Ψ(x, 0) = 0 (3.109)
La elección de la condición Ψ(0, 0) = 0 no modifica el grado de generalidad

3.7.5. Solución de Blasius


Debemos resolver
∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂ 3Ψ
− = ν (3.110)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂y 3
con las condiciones de frontera:
∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 Ψ(x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (x) = Cte (3.111)
∂y ∂y
Usamos la hipótesis de afinidad para buscar solución la ecuación 3.110. En efecto, los perfiles
en cada secciones son idénticos cuando los relacionamos con el espesor local de la capa limite
entonces se busca solución llamada autosimilares de la forma:
!
u(x, y) y
=Φ = Φ(η) (3.112)
ue δ(x)

donde Φ es una función universal para todas las abscisas x y ue una constante.
Sabemos que s
νx νx 1/2
 
δ∼ = (3.113)
ue ue
Ası́ se puede usar como variable de similitud:
1/2
ue

η=y (3.114)
νx
Sabemos que la velocidad axial se escribe:
y ∂Ψ
 
u(x, y) = ue Φ u(x, y) = (3.115)
δ ∂y
entonces la función de corriente Ψ(x, y) debe calcula según:
y
Z  
Ψ(x, y) = ue Φ dy (3.116)
δ
106 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

es decir:
Ψ(x, y) = ue δf (η) (3.117)
La función f que aparece en esta expresión debe ser tal que:

f 0 (η) = Φ (3.118)

Finalmente, como: s
νx
δ∼ y Ψ(x, y) = ue δf (η) (3.119)
ue
Blasius buscó perfiles autosimilares de la forma:

Ψ(x, y) = (ue xν)1/2 f (η) (3.120)

con:
ue 1/2
 
η=y (3.121)
νx
Tomamos la ecuación de cantidad de movimiento en forma de función de corriente:
∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂ 3Ψ
− = ν (3.122)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂y 3
Para resolver la Ec. 3.122, se debe determinar las derivadas sucesivas de Ψ en función de x y
y, con:
 !
ue 1/2

1/2 1/2
Ψ(x, y) = (ue xν) f (η) = (ue xν) f y (3.123)
νx
Tenemos: 1/2
ue

η=y (3.124)
νx
Ası́: 1/2
∂η 1 ue 1η

=− y =− (3.125)
∂x 2 νx3 2x
1/2
∂η ue η

= = (3.126)
∂y νx y
Además:
∂Ψ 1 ue ν 1/2 ∂η
 
= f + (ue νx)1/2 f 0
∂x 2 x ∂y
1/2
1 ue ν

= (f − ηf 0 ) (3.127)
2 x

∂Ψ ∂η
= (ue νx)1/2 f 0
∂y ∂y
0
= ue f (3.128)

∂ 2Ψ ∂η
= ue f 00
∂x∂y ∂x

= − ue f 00 (3.129)
2x
3.7. SOLUCIÓN EXACTA DE LAS ECUACIONES DE PRANDTL: SOLUCIÓN DE BLASIUS107

De la misma manera, se puede calcular:


∂ 2Ψ ∂η
2
= ue f 00
∂y ∂y
ue 1/2
 
00
= ue f (3.130)
νx

∂ 3Ψ
1/2
ue ∂η

3
= ue f 000
∂y νx ∂y
u e
= ue f 000 (3.131)
νx
Sustituimos todas las relaciones obtenidas anteriormente en la ecuación:
∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂ 3Ψ
− = ν (3.132)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂y 3
Tenemos:
u2e 000
1/2 1/2
1 η 1 ue ν ue
   
ue f 0 − ue f 00 − (f − ηf 0 ) ue f 00 =ν f (3.133)
2 x 2 x νx νx
Después simplificación se encuentra la ecuación de Blasius:

2f 000 + f f 00 = 0 (3.134)

La variable x desapareció de la ecuación de Blasius, Ec. 3.134. La ecuación confirma entonces la


existencia de solución auto-similares. La función f (η) es entonces una solución de una ecuación
diferencial de orden 3. Las condiciones de frontera para f (η) son obtenidos a partir de la función
de corriente:
∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 Ψ(x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (3.135)
∂y ∂y
Obtenemos:
f 0 (0) = 0 f (0) = 0 f 0 (∞) = 1 (3.136)
Se transformó el problema inicial de las derivadas parciales en un problema diferencial con
condiciones a la frontera definidas en dos puntos. La similitud de los perfiles de velocidad es una
propiedad muy importante para que una función única determine la forma de todos los perfiles de
velocidad en la capa limite interior.

3.7.6. Resumen del método de resolución de Blasisus


Problema inicial
∂u ∂v
+ =0 (3.137)
∂x ∂y
∂u ∂u ∂ 2u
u +v =ν 2 (3.138)
∂x ∂y ∂y
u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 u(x, ∞) = ue (x) (3.139)
Introducción de la función de corriente
∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂ 3Ψ
− = ν (3.140)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂y 3
108 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 (x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (x) (3.141)
∂y ∂x ∂y
Buscar soluciones auto-similares
Ψ(x, y) = (ue xν)1/2 f (η) (3.142)
ue 1/2 y q
 
η=y = Rex (3.143)
νx x
2f 000 + f f 00 = 0 (3.144)
f (0) = f 0 (0) = 0 f 0 (∞) = 1 (3.145)
El campo de velocidad es dado por

u(x, y) = ue f 0 (η) (3.146)


∂Ψ 1 ue ν 1/2
 
v(x, y) = − =− (f − ηf 0 ) (3.147)
∂x 2 x

3.8. Principales resultados obtenidos a partir de la solu-


ción de Blasius
3.8.1. Calculo de f y de su derivadas
La ecuación diferencial (Ecuación de Blasius) permite el calculo del campo de velocidad al
interior de la capa limite:
2f 000 + f f 00 = 0 (3.148)
con las condiciones
f (0) = f 0 (0) = 0 f 0 (∞) = 1 (3.149)
Esta ecuación diferencial puede ser resuelto numéricamente fácilmente.
La determinación de las funciones f y f 0 permite el calculo de todas las caracterı́sticas de la
capa limite.
La solución de la ecuación diferencial y la representación gráfica de las f , f 0 y f 00 fue reportada
por Howarth en 1938 (Ver Figura 3.16). Detallamos ahora el comportamiento de cada una de las
funciones.

3.8.1.1. La función f 0
 1/2
El comportamiento de la función f 0 en función del parámetro η = y νx
ue
es presentado en
0
la Figura 3.17. La función f permite determinar u(x, y) cuando se conocer η y ue :
u(x, y) = ue f 0 (η) (3.150)
Se puede notar que f 0 (η) varia casi linealmente cuando η → 0. Además f 0 (η) → 1 cuando η → ∞.
Se observa que tenemos f 0 (η) = 0, 99 cuando η = 5 es decir que en este punto u(x,y)
ue
= 0, 99.
El espesor de la capa limite δ definido como la distancia a la cual u(x, y) tiene 99 % de la
velocidad del flujo externo ue , entonces:
1/2
νx

δ=5 (3.151)
ue
es decir
δ 5
=√ (3.152)
x Rex
3.8. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA SOLUCIÓN DE BLASIUS109

 1/2
Figura 3.16: Comportamiento de las funciones f , f 0 y f 00 en función del parámetro η = y ue
νx
.

 1/2
Figura 3.17: Comportamiento de la función f 0 en función del parámetro η = y ue
νx
.

3.8.1.2. La función f
 1/2
El comportamiento de la función f 0 en función del parámetro η = y νx
ue
es presentado en la
Figura 3.18. El conocimiento de la función f permite el componente normal de velocidad, v(x, y),
puede ser deducido de f (η):
1/2
∂Ψ 1 ν

v(x, y) = − = ue (ηf 0 − f ) (3.153)
∂x 2 ue x
110 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Si escribimos el producto:
1/2
v ue x vq 1

= Rex = (ηf 0 − f ) (3.154)
ue ν ue 2
Se observa cuando η → ∞ que la función 21 (ηf 0 − f ) es una constante. En efecto, 1
2
(ηf 0 − f ) →
0, 86 cuando η → ∞.
Ası́, sobre la frontera de la capa limite podemos escribir:
0, 86ue
v(x, δ) = ve = √ (3.155)
Rex
El aumento del espesor de la capa limite induce un desplazamiento del fluido en la dirección
transversal.

 1/2
ue
Figura 3.18: Comportamiento de la función f en función del parámetro η = y νx
.

Ahora vamos a determinar: los espesores caracterı́sticos (desplazamiento, cantidad de movi-


miento), el factor de forma, evaluar el esfuerzo parietal y el coeficiente de friccion, evaluar el
arrastre y el coeficiente de arrastre.

3.8.1.3. La función f 00
El comportamiento de la función f 00 es presenta en la Figura 3.16.

3.8.2. Espesor de desplazamiento


El espesor de desplazamiento es dado para el caso general:
Z δ !
∗ ρu
δ = 1− dy (3.156)
0 ρ e ue

Para un flujo incompresible, esta expresión se escribe:


Z δ
u


δ = 1− dy (3.157)
0 ue
3.8. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA SOLUCIÓN DE BLASIUS111

Para calcular esta integral, se puede introducir la variable reducida:


1/2
ue yq

η=y = Rex (3.158)
νx x
Obtenemos:
∗ x Z η∞
δ =√ (1 − f 0 (η)) dη (3.159)
Rex 0
x ∗
δ∗ = √ δ (3.160)
Rex 1
donde Z η∞
δ1∗ = (1 − f 0 (η)) dη = η∞ − f (η∞ ) + f (0) (3.161)
0

Luego calculando la expresión η∞ − f (η∞ ) + f (0) se encuentra que:

δ1∗ = 1, 72 (3.162)

Ası́, encontramos una expresión para determinar el espesor de desplazamiento de una capa limite
laminar sobre una placa plana:
1, 72x
δ∗ = √ (3.163)
Rex

3.8.3. Espesor de perdida de cantidad de movimiento


El espesor de cantidad de movimiento es dado por el caso general:
Z δ
ρu u
 
θ= 1− dy (3.164)
0 ρ e ue ue
Para un flujo incompresible tenemos:
Z δ
u u
 
θ= 1− dy (3.165)
0 ue ue
y la introducción de la variable reducida η conduce a:
x
θ=√ θ1 (3.166)
Rex
donde Z η∞
θ1 = f 0 (1 − f 0 ) dη (3.167)
0
La integración analı́tica es posible:
Z η∞
θ1 = f (η∞ ) − f (0) − f 02 dη (3.168)
0

Se puede integrar el tercer termino usando una integración por parte:


Z η∞ Z η∞
f 02 dη = [f 0 f ]η0∞ − f f 00 dη (3.169)
0 0

El ultimo termino de 3.169 puede se integrar usando la ecuación de Blasius:


1
f 000 + f f 00 = 0 (3.170)
2
112 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Z η∞
f 02 dη = f (η∞ )f 0 (η∞ ) − f (0)f 0 (0) + 2f 00 (η∞ ) − 2f 00 (0)
0
= f (η∞ ) − 2f 00 (0) (3.171)

Finalmente tenemos: Z η∞
θ1 = f 0 (1 − f 0 ) dη = 2f 00 (0) (3.172)
0

El cálculo numérico da f 00 (0) = 0, 332. Por consecuencia:


x
θ = 0, 664 √ (3.173)
Rex

3.8.4. El factor de forma


El factor de forma H para una capa limite sobre una placa plana en ausencia de gradiente
de presión se deduce de las expresiones anteriores:

δ∗
H= = 2, 59 (3.174)
θ

3.8.5. Evaluación del esfuerzo parietal y del coeficiente de fricción


El esfuerzo parietal está dada por:
!
∂u
τw = µ (3.175)
∂y y=0

Para evaluar esta expresión, usamos la variable reducida:


1/2
ue yq

η=y = Rex (3.176)
νx x
Ası́, el esfuerzo parietal se escribe:
! !
∂u ∂η
τw = µ (3.177)
∂η η=0
∂y

Como u(x, y) = ue f 0 (η) encontramos:



Rex 00
τw = µue f (0) (3.178)
x
El coeficiente de fricción local es definido por:

τw 2f 00 (0)
Cf = 1 2 = √ (3.179)
2
ρue Rex

Conocemos el valor de f 00 (0) = 0, 332. Ası́, tenemos un valor exacto del coeficiente de fricción:

0, 664
Cf = √ (3.180)
Rex
3.8. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA SOLUCIÓN DE BLASIUS113

3.8.6. Evaluación del arrastre y del coeficiente de arrastre de la placa


Vimos las expresiones del esfuerzo parietal τw y del coeficiente de fricción local. Determinamos
ahora la fuerza de fricción total (arrastre) que actúa sobre una placa de largo L y de envergadura
unidad. Por un lado de la placa solamente. Esta fuerza es igual a la suma de los esfuerzos locales:
Z L
FD = τw dx (3.181)
0

donde: 1/2
ue

τw = µue f 00 (0) (3.182)
νx
Ası́, debemos evaluar:
Z L
ue 1/2
 
00
FD = µue f (0) dx (3.183)
0 νx
La integración conduce la expresión de la fuerza de arrastre:
1/2
ue L

00
FD = 2µue f (0) (3.184)
ν
El coeficiente de arrastre está dado por:

FD 4f 00 (0)
CD = 1 = 1/2 (3.185)
ρLu2e

2 ue L
ν

Finalmente:
1, 328
CD = √ (3.186)
ReL
Esta expresión obtenida por la primera vez por Blasius es válido para números de Reynolds
ReL < 5 × 105 . Para Re > 5 × 105 , la capa limite es turbulenta y la fricción a la pared es
mucho mas importante.

3.8.7. Algunos resultados experimentales


Numerosas observaciones experimentales confirman los resultados teóricos de Blasius (Ver Fi-
guras 3.19 y 3.20). Las experiencias hacen aparecer: la similitud de los perfiles de velocidad:
mediciones realizadas en varias secciones y la exactitud de la ley de Blasius para el coeficiente
parietal:
1, 328
Cf = √ (3.187)
ReL

3.8.8. Resumen
Resultados principales par una capa limite laminar sobre una placa plana.

Espesor de la capa limite


δ(x) 5
=√ (3.188)
x Rex
Espesor de desplazamiento
114 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.19: Distribución de velocidad comparación entre los resultados experimentales y numéri-
cos.

Figura 3.20: Coeficiente de fricción local experimental y con Blasius.

δ ∗ (x) 1, 72
=√ (3.189)
x Rex
Espesor de cantidad de movimiento
θ(x) 0, 664
=√ (3.190)
x Rex
Esfuerzo parietal
τw 0, 332 τw 0, 664
2
=√ Cf = 1 =√ (3.191)
ρue Rex 2
ρu2e Rex
3.9. ECUACIONES INTEGRALES PARA LA CAPA LIMITE 115

Velocidad transversal
0, 86ue
v(x, δ) = √ (3.192)
Rex
Numero de Reynolds
xue
Re = (3.193)
ν

3.9. Ecuaciones integrales para la capa limite


3.9.1. Introducción
Ahora, vamos a tratar el estudio de la región de capa limite de manera global. Las propiedades
del flujo no son descritas en cada punto pero integradas sobre todo el espesor de la capa limite.
Es por eso que se habla de ecuación intégrale.
Las relaciones que vamos a obtener son obtenidas integrando las ecuaciones de conservación de
la masa y de la cantidad de movimiento sobre todo el espesor de la capa limite. Estas ecuaciones
permiten analizar el flujo con la ayuda de métodos aproximados y constituyen un herramienta
cualitativa para la interpretación de los resultados.

3.9.1.1. Uso
El método de las ecuaciones integrales pueden ser utilizado para estudiar otros problemas
de mecánica de fluido como el desarrollo de flujos libres del tipo jet, las estallas, la propagación
de llama en los conductos, . . .
Vamos a mirar las ecuaciones integrales para una capa limite en el caso de un flujo bidimensional
incompresible.

3.9.2. Velocidad transversal a la frontera de capa limite


Consideramos la ecuación de conservación de masa:
∂u ∂v
+ =0 (3.194)
∂x ∂y

La integración de la ecuación 3.194 sobre el espesor de la capa limite se escribe:


Z δ Z δ
∂u ∂v
dy + dy = 0 (3.195)
0 ∂x 0 ∂y

El segundo término puede ser fácilmente integrado:


Z δ
∂v
dy = v(x, δ) − v(x, 0) (3.196)
0 ∂y

Tenemos v(x, 0) = 0 (condición de adherencia), ası́ la velocidad transversal ve a la frontera de la


capa limite se escribe:
Z δ
∂v
ve = v(x, δ) = dy (3.197)
0 ∂y

A la frontera de la capa limite, el vector velocidad tiene una componente transversal no nula.
116 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

La ecuación 3.196 puede se escribir:


Z δ Z δ Z δ
∂u ∂v ∂u
dy + dy = 0 =⇒ ve = − dy (3.198)
0 ∂x 0 ∂y 0 ∂x

que podemos desarrollar (usando la regla de Leibnitz1 ):

d Zδ dδ
ve = − u dy + ue (3.201)
dx 0 dx
Además, vamos a ver después que no tenemos:

Ve dδ
≈ (3.202)
Ue dx

Ası́, la frontera no es una linea de corriente (Ver Figura 3.21).

Figura 3.21: Comportamiento de las lineas de corriente a la frontera de la capa limite.

3.9.3. Expresión de la velocidad transversal a la frontera de capa limite


en función de δ ∗ y δ
La velocidad transversal ve :
d Zδ dδ
ve = − u dy + ue (3.203)
dx 0 dx
puede ser expresada en función del espesor de desplazamiento δ ∗ y del espesor de la capa limite δ
que son parámetros fáciles de medir.
1
Si tenemos una función Z b(x)
F (x) = f (x, y) dy (3.199)
a(x)

con a y b dos funciones derivables entonces F (x) es derivable y vale:


Z b(x)
dF (x) ∂f (x, y)
= f (x, b(x))b0 (x) − f (x, a(x))a0 (x) + dy (3.200)
dx a(x) ∂x
3.9. ECUACIONES INTEGRALES PARA LA CAPA LIMITE 117

Vimos que para un flujo incompresible, el espesor de desplazamiento es definido por:


Z δ
u

δ∗ = 1− dy (3.204)
0 ue
que también podemos escribir, como:
Z δ
δ ∗ ue − δue = − udy (3.205)
0

y
d Zδ dδ
ve = − u dy + ue (3.206)
dx 0 dx
Podemos escribir:
d ∗ dδ
ve = (δ ue − δue ) + ue (3.207)
dx dx
Sea:
d due
ve = (ue δ ∗ ) − δ (3.208)
dx dx
Esta expresión da la velocidad transversal sobre la frontera de la capa limite en función de ue , δ ∗
y δ.

3.9.3.1. Caso muy importante


En el caso de un flujo de un fluido viscoso con una velocidad ue =Cte que se desarrolla sobre
una placa plana, la ecuación
d due
ve = (ue δ ∗ ) − δ (3.209)
dx dx
permite encontrar la velocidad transversal ve a partir de la expresión de δ ∗ .
Sabemos que el espesor de desplazamiento tiene por expresión:
1, 72x
δ∗ = √ (3.210)
Rex
! 1/2
d due d d 1, 72x 1 ν

ve = (ue δ ∗ ) − δ = ue (δ ∗ ) = ue √ = 1, 72ue (3.211)
dx dx dx dx Rex 2 xue
Sea:
0, 86ue
ve = v(x, δ) = √ (3.212)
Rex
esta expresión es idéntica a la expresión encontrado en la clase anterior a partir de la análisis de
Blasius.

3.9.4. Balance global de masa: velocidad aspiración VE (x)


Consideramos una parte de la capa limite, delimitada por un dominio ABCD (Ver Figura 3.3).
Las 3 caras, AB, BC y CD, son sometidas a un flujo de masa.
Por definición, se expresa la diferencia de flujo másico entre las caras AB y CD con la ayuda
de una velocidad llamada velocidad de aspiración VE (x) tal que (por unidad de envergadura)
tenemos:
d Z δ(x)
VE (x) = u(x, y) dy (3.213)
dx 0
118 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.22: Capa limite sobre placa plana. Esquema del volumen de control.

La velocidad de aspiración VE (x) no es igual a la velocidad transversal ve . A partir de:


Z δ

δ ue − δue = − udy (3.214)
0

Se puede escribir la velocidad de aspiración:

d Z δ(x) d
VE (x) = u(x, y) dy = ue (δ − δ ∗ ) (3.215)
dx 0 dx
es decir:
d
VE (x) = ue (δ − δ ∗ ) (3.216)
dx
Se puede simplificar con:
d due
ve = (ue δ ∗ ) − δ (3.217)
dx dx
Es decir:

VE (x) = ue − ve (3.218)
dx
La velocidad de aspiración VE (x) no es igual a la velocidad transversal ve .

3.10. Ecuación de von Kármán


3.10.1. Ecuación intégrale para la cantidad de movimiento: Ecuación
de Von Kármán
La ecuación intégrale de Von Karman se deduce de las ecuaciones locales de Prandtl por
integración según la coordenada transversal y. La demostración de la ecuación de Kármán es muy
larga y un poco técnico. La integración de la ecuación de cantidad de movimiento sobre el espesor
de la capa limite conduce a la siguiente expresión:

dθ 1 due τw
+ (δ ∗ + 2θ) = 2 (3.219)
dx ue dx ρue
3.11. RESOLUCIÓN APROXIMADA LA ECUACIÓN INTEGRAL POR EL MÉTODO DE KÁRMÁN-PO

Esta ecuación integral, desarrollado por Von Kármán, relaciona los espesores: de desplazamiento y
de deficit de cantidad de movimiento, a la variación de la velocidad exterior y al esfuerzo parietal.
La ecuación 3.219 puede también se escribir:
due d  2  τw
δ ∗ ue + uθ = (3.220)
dx dx e ρ
Se encuentra 3.220 a desarrollando 3.219. Además, a partir de la ecuación:
dθ 1 due τw Cf
+ (δ ∗ + 2θ) = 2 ≡ (3.221)
dx ue dx ρue 2
se puede escribir
dθ θ due Cf
+ (H + 2) = (3.222)
dx ue dx 2
Esta ecuación integral relaciona: los espesores: de desplazamiento y de déficit de cantidad de mo-
vimiento, a la variación de la velocidad exterior y al coeficiente de fricción local.

Comentario
La ecuación de Von Karman es aplicable a las capas limites incompresibles, sometidas o no
a un gradiente de presión. El flujo de la capa limite puede ser laminar o turbulento. Notamos
que estas expresiones generaliza la relación presentada en la parte 1 de esta clase sobre la base de
un balance de las cantidades de movimiento por un volumen de control elemental.

3.11. Resolución aproximada la ecuación integral por el


método de Kármán-Polhausen
3.11.1. Principio general de resolución
El problema parece mal condicionado porqué tenemos una ecuación diferencial
dθ 1 due τw Cf
+ (δ ∗ + 2θ) = 2 ≡ (3.223)
dx ue dx ρue 2
donde tenemos 3 funciones no conocida: δ(x), θ(x), τw .
Sin embargo, los 3 parámetros no conocidos no son independientes, son implı́citamente rela-
cionados por el intermediario del perfil de velocidad adimensional uue .
El principio del método consiste en dar una dependencia explicita, postulando una forma
analı́tica de este perfil de velocidad.
Este método es entonces una resolución aproximada donde tenemos 4 etapas:
1. Elegir la forma del perfil adimensional de velocidad:
u y
 
=f (3.224)
ue δ
2. Prescribir condiciones a la frontera en la expresión de f .
3. Establecer las expresiones δ(x), θ(x) y τw en función de δ(x) por el perfil de velocidad definido
al punto precedente.
4. Substituir en la ecuación integral y resolver para una única variable no conocida.
Entre las diferentes formulación posible de aproximación de un perfil adimensional de velocidad
de capa limite, vamos a tratar principalmente el caso de una expresión polinomial inicialmente
propuesta por Polhausen.
120 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

3.12. Un ejemplo de utilización del método de Kármán-


Polhausen
3.12.1. Introducción
Mostramos como utilizar la ecuación integral de Kármán

dθ 1 due τw
+ (δ ∗ + 2θ) = 2 (3.225)
dx ue dx ρue

para obtener de manera simple pero aproximativa la mayorı́a de las propiedades importantes del
dθ τw
flujo en la capa limite: δ, θ, dx , ρu2 .
e
Para simplificar, consideramos el caso de una capa limite laminar sobre una placa plana en
ausencia de gradiente de presión:
due
=0 (3.226)
dx
con el sistema de referencia presentado en Figura 3.23.

Figura 3.23: Capa limite sobre placa plana con su sistema de referencia.

3.12.2. Condición de frontera


En esta situación tenemos las siguientes condiciones de frontera:
En y = 0
u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 (3.227)
En y = δ
∂u(x, δ)
u(x, δ) = ue =0 (3.228)
∂y
Además, la ecuación de cantidad de movimiento se escribe, al interior de la capa limite:

∂u ∂u ∂ 2u
u +v =ν 2 (3.229)
∂x ∂y ∂y

aplicamos esta ecuación en y = 0, y se obtiene:


! ! !
∂u ∂u ∂ 2u
u(x, 0) + v(x, 0) =ν (3.230)
∂x y=0
∂y y=0
∂y 2 y=0
3.12. UN EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE KÁRMÁN-POLHAUSEN 121

Usando las condiciones de frontera 3.227 obtenemos:


!
∂ 2u
0= (3.231)
∂y 2 y=0

Para una capa limite sobre una placa plana, en ausencia de gradiente de presión, la curvatura
del perfil de velocidad es nulo a la pared.
La idea de Kármán y Polhausen consiste en representar el perfil de velocidad en una forma
aproximada satisfaciendo a lo menos parcialmente a las condiciones de frontera del problema.

Tenemos 4 condiciones de frontera sobre u:


!
∂u(x, δ) ∂ 2u
u(x, 0) = 0 u(x, δ) = ue =0 =0 (3.232)
∂y ∂y 2 y=0

se puede entonces definir, por ejemplo, un polinomio de grado 3 para definir el perfil de velocidad
según u:

u = a0 + a1 y + a2 y 2 + a3 y 3 (3.233)

3.12.3. Derivadas del perfil de velocidad


Las derivadas primeras y segunda del perfil de velocidad (Ec. 3.233) son respectivamente:

∂u
= a1 + 2a2 y + 3a3 y 2 (3.234)
∂y

∂ 2u
= 2a2 + 6a3 y (3.235)
∂y 2

3.12.4. Determinación de las constantes ai


La condición u(x, 0) = 0 da inmediatamente a0 = 0.
 2 
∂ u
Tenemos también ∂y2 = 0 que se traduce por a2 = 0.
y=0
∂u(x,δ)
Las condiciones u(x, δ) = ue y ∂y
= 0 tienen por consecuencia:

u e = a1 δ + a3 δ 3
0 = a1 + 3a3 δ 2 (3.236)

se deduce fácilmente:
3 ue ue
a1 = a3 = − (3.237)
2 δ 2δ 3
El perfil de velocidad toma entonces la forma:
 3
u 3y 1 y
= − (3.238)
ue 2δ 2 δ
122 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

3.12.5. Determinación del espesor de déficit de cantidad de movimien-


to
El espesor de déficit de cantidad de movimiento se escribe en el caso de un fluido incompresible:
Z δ
u u
 
θ= 1− dy (3.239)
0 ue ue

Hacemos un cambio de variable para facilitar los cálculos:


y
η= (3.240)
δ
El espesor de θ se escribe:
Z 1" 2 #
u u

θ=δ − dη (3.241)
0 ue ue
Además, si sustituimos en la Ec. 3.238 la Ec. 3.240 tenemos:

u 3 1
= η − η3 (3.242)
ue 2 2

Ası́ mismo, usando la Ec. 3.242 en la Ec. 3.241, tenemos:


Z 1
3 1 9 2 3 4 1 6
 
θ=δ η − η3 − η − η + η dη (3.243)
0 2 2 4 2 4

Después integración:
3 9 1 3 1
 
θ=δ − − + − (3.244)
4 12 8 10 28
El espesor de cantidad de movimiento se expresa:

39
θ=δ (3.245)
280

3.12.6. Determinación del esfuerzo parietal


Expresamos el esfuerzo parietal con el perfil obtenido a la Ec. 3.242. Por eso:
!
∂u µue d u
 
τw = µ = (3.246)
∂y y=0
δ dη ue η=0

Ası́ el perfil de velocidad dado por la Ec. 3.242 entrega un esfuerzo de corte:

3 µue
τw = (3.247)
2 δ
En esta condición tenemos:
τw 3 ν
2
= (3.248)
ρue 2 δue
Para determinar θ y τw debemos determinar ahora el espesor de la capa limite δ.
3.12. UN EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE KÁRMÁN-POLHAUSEN 123

3.12.7. Determinación del espesor de la capa limite δ


Las expresiones 3.245 y 3.248 pueden ser substituidas en la ecuación de Kármán:
dθ 1 due τw
+ (δ ∗ + 2θ) = 2 (3.249)
dx ue dx ρue
due
si consideramos un capa limite sin gradiente de presión adverso dx
= 0 tenemos:
dθ τw
= 2 (3.250)
dx ρue
es decir, después de haber reemplazado las expresiones de θ y τw :
39 dδ 3 ν
= (3.251)
280 dx 2 δue
Sea:
dδ 2 280 ν
= (3.252)
dx 13 ue
Integramos la ecuación 3.252 entre (0 y δ) y (0 y x):
Z δ Z x
2 280 ν
dδ = dx (3.253)
0 0 13 ue
como en x = 0 tenemos δ = 0 obtenemos:
280 νx
δ2 = (3.254)
13 ue
Se puede finalmente calcular el espesor de la capa limite:
1/2
δ ν 4, 63

= 4, 63 =√ (3.255)
x xue Rex
Ahora que tenemos el espesor de la capa limite podemos calcular los otros parámetros como:
El espesor de déficit de cantidad de movimiento:
θ 39 4, 63 0, 644
= √ =√ (3.256)
x 280 Rex Rex
El esfuerzo parietal: √
τw 3 ν Rex 0, 323
2
= =√ (3.257)
ρue 2 ue x 4, 63 Rex
Las expresiones 3.256 y 3.257 son muy cerca de las expresiones teóricas (Blasius):
θ 0, 664
=√ (3.258)
x Rex
y
τw 0, 332
2
=√ (3.259)
ρue Rex
Ası́, se puede obtener con este método aproximativo la mayorı́a de los resultados útiles en
la práctica y eso sin haber determinado el perfil de velocidad exacta.
Hicimos los cálculos del método de Kármán-Polhausen usando un perfil de velocidad con un
polinomio de grado 3. La elección del perfil de velocidad es arbitrario y se puede usar otro tipos
de polinomios de grado mas o menos elevado. Presentamos en la Figura 3.24 resultados para otros
grados de polinomio. Se constata que el resultado no es sensiblemente influenciado por el perfil
usado para representar la velocidad en la capa limite.
124 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.24:

3.13. Capa limite laminar incompresible con gradiente de


presión externo. Ecuaciones de Falkner-Skan
3.13.1. Generalidades
La capa limite es muy sensible a los gradientes de presión externos. Estos gradientes modifican
su estructura y determinan la evolución general del flujo cerca de una pared.
Cuando el gradiente de presión corresponde a una deceleración del flujo externo: el esfuerzo
parietal disminuye y el perfil de la velocidad puede tomar una pendiente inicial nula. A partir
de este punto, la capa limite se puede despegar de la pared y un flujo de retorno puede aparecer
después el despegamiento.
Cuando el gradiente de presión corresponde a una aceleración del flujo externo: el esfuerzo
parietal aumenta, los intercambios de cantidad de movimiento en la capa limite son mas intensos
y los filetes de fluido se adhieren a la pared.

3.13.1.1. Ejemplos de capas limites con gradiente de presión


Convergente (Ver Figura 3.25): la capa limite se desarrolla en presencia de un gradiente
de presión negativo entonces favorable.

Divergente (Ver Figura 3.25): La capa limite en esta entrada de motor de avión se desarrolla
en presencia de un gradiente de presión positivo entonces desfavorable.

Las capas limites sobre las alabes de una turbo-maquina son sometidas a gradientes de
presión. También, sobre el estrados de una ala, el gradiente de presión es positivo a partir de
una distancia del borde de ataque del perfile. Este gradiente puede generar el despegamiento
de la capa limite (Ver Figura 3.26).
3.13. CAPA LIMITE LAMINAR INCOMPRESIBLE CON GRADIENTE DE PRESIÓN EXTERNO. ECU

Figura 3.25: Convergente y divergente

Figura 3.26: ala

3.13.2. Objetivos
El interés principal del análisis teórico que vamos realizar es para permitir entender porque un
gradiente de presión positivo, correspondiendo a una deceleración del flujo, es desfavorable, y
puede conducir al despegamiento de la capa limite.
Porque un gradiente de presión negativo, correspondiendo a una aceleración del flujo es al
contrario favorable.
El estudio de los efectos de los gradientes de presión externos es basado sobre las ecuaciones
de Falkner-Skan.
Estas ecuaciones son obtenidas a partir de la búsqueda de soluciones auto-similares de las
ecuaciones de la capa limite.
La solución existe cuando el campo de velocidad externo es de la forma:

u e = c0 x m (3.260)

es decir, cuando el campo de presión externo tiene una forma polinomial:

1 dp 1 dp due
= −c0 mx2m−1 porque = −ue (3.261)
ρ dx ρ dx dx
126 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

3.13.3. Ecuaciones de la capa limite laminar en presencia de un gra-


diente de presión axial
3.13.3.1. Consideraciones
Consideramos un flujo bidimensional laminar sobre una placa plana pero supongamos que
tenemos un gradiente de presión en el flujo externo.
Este gradiente puede ser producido por ejemplo por la presencia de una segunda pared, con-
vergente o divergente que provoca la aceleración o la deceleración del flujo (Ver Figura 3.27).

Figura 3.27: Flujo sobre una placa plana que desarolla una capa limite con una pared exterior.

En estas condiciones, las ecuaciones de la capa limite pueden escribirse en la forma:

∂u ∂v
+ =0 (3.262)
∂x ∂y

∂u ∂u 1 dP ∂ 2u
u +v =− +ν 2 (3.263)
∂x ∂y ρ dx ∂y
u(x, 0) = 0 v(x, 0) = 0 u(x, ∞) = ue (x) (3.264)

En el flujo externo, la ecuación de Bernoulli da una relación entre p y ue :


1
p + ρue = Cte (3.265)
2
En forma diferencial:
1 dp due
− = ue (3.266)
ρ dx ∂x

3.13.3.2. Usamos la función de corriente


Ası́ se puede escribir la ecuaciones 3.263 en la forma equivalente:

∂u ∂u due ∂ 2u
u +v = ue +ν 2 (3.267)
∂x ∂y ∂x ∂y

Como para el problema de Blasius es cómodo introducir la función de corriente Ψ(x, y) tal que:

∂Ψ ∂Ψ
u= v=− (3.268)
∂y ∂x
3.14. ESTABLECIMIENTO DE LA ECUACIÓN DE FALKNER-SKAN 127

Ası́, la ecuación de conservación de la masa (Ec. 3.262) es ası́ automáticamente satisfecha.


Debemos resolver la ecuación de cantidad de movimiento en la forma:

∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ due ∂ 3Ψ
− = u e + ν (3.269)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂x ∂y 3
con las 3 condiciones a la frontera:
∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 (x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (x) (3.270)
∂y ∂x ∂y
Aquı́, tenemos:
due
ue 6= 0 (3.271)
∂x
Además, la condición:
∂Ψ
(x, 0) = 0 (3.272)
∂x
puede ser transformada notando:
Z
∂Ψ
(x, 0) dx = Ψ(x, 0) − Ψ(0, 0) = 0 (3.273)
∂x
Si elegimos:
Ψ(0, 0) = 0 ⇒ Ψ(x, 0) = 0 (3.274)
La elección de la condición Ψ(0, 0) = 0 no modifica el grado de generalidad pero sabemos que
Ψ es siempre definida como una constante.
Ası́ vamos a buscar una solución al problema:

∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ due ∂ 3Ψ
− = u e + ν (3.275)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂x ∂y 3
con las 3 condiciones a la frontera:
∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 Ψ(x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (x) (3.276)
∂y ∂y

3.14. Establecimiento de la ecuación de Falkner-Skan


3.14.1. Metodologı́a: solución auto-similares (hipótesis de afinidad)
Determinamos las condiciones por las cuales el problema tiene soluciones auto-similares. Por
eso, debemos escribir el problema 3.275 y 3.276 en función de 2 nuevas variables: η y ζ. Después
buscamos las condiciones necesarias para que η sea una variable de semejanza (es decir que los
perfiles de velocidad en cada sección dependen solamente de η)
Escribimos:
y
ζ=x η = yh(x) = (3.277)
g(x)
Para escribir la Ec. 3.275
∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ due ∂ 3Ψ
− = u e + ν (3.278)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂x ∂y 3
en función de las nuevas variables, η y ζ, se necesita calcular las derivadas en función de x
y y.
128 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Calculamos las derivadas en función de x y y:

h0 ∂
! !
∂ ∂ ∂ζ ∂ ∂η ∂
= + = +η (3.279)
∂x ∂ζ ∂x ∂η ∂x ∂ζ h ∂η
! !
∂ ∂ ∂ζ ∂ ∂η ∂
= + =h (3.280)
∂y ∂ζ ∂y ∂η ∂y ∂η
Por ejemplo, tenemos:

h0 ∂Ψ
! " #
∂ ∂Ψ ∂ ∂Ψ
=h +η (3.281)
∂y ∂x ∂η ∂ζ h ∂η
h0
y como h
depende solamente de x, es decir de ζ se puede escribir:
!
∂ ∂Ψ ∂ 2Ψ ∂Ψ ∂ 2Ψ
=h + h0 + ηh0 2 (3.282)
∂y ∂x ∂η∂ζ ∂η ∂η
De la misma manera, podemos encontrar:

∂ 2Ψ 2
2∂ Ψ
= h (3.283)
∂y 2 ∂η 2
∂ 3Ψ 3
3∂ Ψ
= h (3.284)
∂y 3 ∂η 3
Ası́, la ecuación
∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ due ∂ 3Ψ
− = ue + ν (3.285)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂x ∂y 3
puede ser escrito:

h0 ∂Ψ
" # " #" #
∂ ∂ 2Ψ 0 ∂Ψ
2
0∂ Ψ ∂Ψ 2
2∂ Ψ
h h +h + ηh − +η h
∂η ∂η∂ζ ∂η ∂η 2 ∂ζ h ∂η ∂η 2
due ∂ 3Ψ
= ue + νh3 3 (3.286)
∂x ∂η

Finalmente, la ecuación:

∂Ψ ∂ 2 Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ due ∂ 3Ψ
− = ue + ν (3.287)
∂y ∂x∂y ∂x ∂y 2 ∂x ∂y 3

se escribe en variables η y ζ:
" #
∂ ∂ 2Ψ ∂Ψ ∂Ψ ∂ 2 Ψ due 3
3∂ Ψ
h h + h0 − h2 = ue + νh (3.288)
∂η ∂η∂ζ ∂η ∂ζ ∂η 2 ∂x ∂η 3

con las 3 condiciones a la frontera:


∂Ψ ∂Ψ
(ζ, 0) = 0 Ψ(ζ, 0) = 0 h (ζ, ∞) = ue (ζ) (3.289)
∂η ∂η

Sin embargo, el problema es todavı́a demasiado general, no hay solución evidente.


3.14. ESTABLECIMIENTO DE LA ECUACIÓN DE FALKNER-SKAN 129

3.14.2. Metodologı́a: determinación de soluciones particulares


Como el problema es todavı́a demasiado general, buscamos soluciones particulares:

ue (ζ) = c0 ζ m h(ζ) = c1 ζ α Ψ(ζ, η) = c2 ζ β f (η) (3.290)


donde: c0 , c1 , c2 , m, α, β son constantes.
Estas funciones en fluido potencial permiten describir los flujos en y alrededor de un ángulo
(diedro). El parámetro m es supuesto dado y su valor corresponde a la situación práctica
considerada.
Si sustituimos las expresiones:
ue (ζ) = c0 ζ m h(ζ) = c1 ζ α Ψ(ζ, η) = c2 ζ β f (η) (3.291)
en la ecuación
" #
∂ ∂ 2Ψ 0 ∂Ψ
2
2 ∂Ψ ∂ Ψ due 3
3∂ Ψ
h h +h −h = ue + νh (3.292)
∂η ∂η∂ζ ∂η ∂ζ ∂η 2 ∂x ∂η 3
obtenemos:
h i
c1 ζ α c2 ζ β f 0 c1 ζ α c2 βζ β−1 f 0 + c1 αζ α−1 c2 ζ β f 0
− c21 ζ 2α c2 βζ β−1 f c2 ζ β f 00
= c20 mζ 2m−1 + νc31 ζ 3α c2 ζ β f 000 (3.293)

Sea:

2
(α + β) c21 c22 ζ 2α+2β−1 (f 0 ) − c21 c22 βζ 2α+2β−1 f f 00
= mc20 ζ 2m−1 + νc31 c2 ζ 3α+β f 000 (3.294)
La ecuación
2
(α + β) c21 c22 ζ 2α+2β−1 (f 0 ) − c21 c22 βζ 2α+2β−1 f f 00
= mc20 ζ 2m−1 + νc31 c2 ζ 3α+β f 000 (3.295)
debe estar homogénea en ζ (longitud):
2α + 2β − 1 = 2m − 1
2α + 2β − 1 = 3α + β (3.296)
Sea:
2α + 2β − 1 = 2m − 1
α−β−1 = 0 (3.297)
La relación 3.297 conduce a elegir los siguientes parámetros:
m−1 m+1
α= β= (3.298)
2 2
Si reemplazamos en la ecuación:
2
(α + β) c21 c22 ζ 2α+2β−1 (f 0 ) − c21 c22 βζ 2α+2β−1 f f 00
= mc20 ζ 2m−1 + νc31 c2 ζ 3α+β f 000 (3.299)
m−1 m+1
α= β= (3.300)
2 2
130 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

se elimina totalmente la variable ζ y tenemos una nueva ecuación:

2 m − 1 2 2 00
mc21 c22 (f 0 ) − c1 c2 f f = mc20 + νc31 c2 f 000 (3.301)
2

2 m − 1 2 2 00
mc21 c22 (f 0 ) − c1 c2 f f = mc20 + νc31 c2 f 000 (3.302)
2
En general, c0 es dado (se conoce ue ) pero c1 y c2 son constantes que podemos especificar
arbitrariamente.

Es cómodo imponer:

c21 c22 = c20 c21 c22 = νc31 c2 (3.303)

Las dos relaciones 6.127 permiten expresar c1 y c2 en función de c0 . Como:

c2 = νc1 (3.304)

Obtenemos:
c0 √
r
c1 = c2 = νc0 (3.305)
ν
Las ecuaciones donde las variables c1 y c2 son expresadas en función de c0 permiten simplificar
la ecuación:
2 m − 1 2 2 00
mc21 c22 (f 0 ) − c1 c2 f f = mc20 + νc31 c2 f 000 (3.306)
2

m + 1 00
f 000 + f f + m(1 − f 02 ) = 0 (3.307)
2

3.14.3. La ecuación de Falkner-Skan


La ecuación:
m + 1 00
f 000 + f f + m(1 − f 02 ) = 0 (3.308)
2
depende de la variable η con:
1/2 s
c0 c0 x m

α (m−1)/2
η = yc1 ζ = x y= y (3.309)
ν νx
Como la velocidad externa tiene la forma

ue = c0 xm (3.310)

La variable η puede se escribir:


y
η = q νx (3.311)
ue
 1/2
ue
por Blasius (sin gradiente de presión) tuvimos: η = y νx
3.14. ESTABLECIMIENTO DE LA ECUACIÓN DE FALKNER-SKAN 131

3.14.3.1. Expresión de la función de corriente


Vimos que la función de corriente tiene por expresión:

Ψ = c2 ζ β f (η) (3.312)
√ m+1
sea como c2 = νc0 y β = 2
:
√ √
Ψ= νc0 x(m+1)/2 f (η) = νc0 xm xf (η) (3.313)
Ası́:

Ψ= νue xf (η) (3.314)
Blasius (sin gradiente de presión) tuvimos:
Ψ(x, y) = (ue xν)1/2 f (η) (3.315)

3.14.3.2. Condición de frontera


Para la función de corriente tenemos 3 condiciones a la frontera:
∂Ψ ∂Ψ
(x, 0) = 0 Ψ(x, 0) = 0 (x, ∞) = ue (x) (3.316)
∂y ∂y
con:
Ψ(x, y) = (ue xν)1/2 f (η) (3.317)
Las condiciones de frontera de la función de corriente sobre la pared dan inmediatamente:
f 0 (0) = 0 f (0) = 0 (3.318)
Sobre la frontera externa de la capa limite tenemos:
∂Ψ
(x, ∞) = ue (3.319)
∂y
Como:
∂Ψ ∂Ψ c0 (m−1)/2 √
r
=g = x νue xf 0 (η) = ue f 0 (η) (3.320)
∂y ∂η ν
Es decir
∂Ψ
(x, ∞) = ue f 0 (∞) (3.321)
∂y
Entonces tenemos:

f 0 (∞) = 1 (3.322)

3.14.3.3. Ecuación de Falkner-Skan


Finalmente, se debe tratar el siguiente problema:
m + 1 00
f 000 + f f + m(1 − f 02 ) = 0 (3.323)
2
con las condiciones a la frontera:
f (0) = f 0 (0) = 0 f 0 (∞) = 1 (3.324)
con:
√ y
ue = c0 xm Ψ(x, y) = νue xf (η) η = q νx (3.325)
ue

La ecuación diferencial obtenida para f es la ecuación de Falkner-Skan.


132 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

3.14.3.4. Importante
Si m = 0 tenemos Blasius.

3.14.4. Parámetros caracterı́sticos


Es interesante expresar los espesores δ ∗ (x), θ(x) y los coeficientes parietal en función de f .
Los cálculos son idénticos a los realizados en el caso de una capa limite sin gradiente de presión
(Blasius).
Espesor de desplazamiento
Z η∞
∗ x
δ (x) = √ δ1 con δ1 = (1 − f 0 ) dη = η∞ + f (0) − f (η∞ ) (3.326)
Rex 0

Espesor de cantidad de movimiento


Z η∞
x
θ(x) = √ θ1 con θ1 = f 0 (1 − f 0 ) dη (3.327)
Rex 0

Esfuerzo parietal
τw f 00 (0)
Cf = 1 = 2 √ (3.328)
2
ρu2e Rex
Velocidad transversal en función de f
∂Ψ ∂ h i
v(x, y) = − =− (ue xν)1/2 f (η) (3.329)
∂x ∂x
es decir:
ue η 0 m+1
 
v(x, y) = √ f − f (3.330)
Rex 2 2

3.15. Solución de la ecuación de Falkner-Skan


Miramos algunas soluciones de la ecuación de Falkner-Skan. Vimos que en fluido ideal, el flujo
de función potencial complejo en o alrededor de un diedro se escribe:
2
f (Z) = KZ 2−β (3.331)
donde K y β son 2 reales no nulo.
La velocidad compleja tiene por expresión general:
2K 2−β
β
w(z) = Z (3.332)
2−β
Entonces estudiamos, el flujo con una velocidad externa de forma:
β β 2K
ue = c0 x 2−β = c0 xm con m = y c0 = (3.333)
2−β 2−β
Más especı́ficamente, el argumento de un número complejo es
2
arg(Z) = θ=π (3.334)
2−β
Ası́ para un diedro (Ver Figura 3.28), donde:
βπ
α=π−θ = (3.335)
2
3.15. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE FALKNER-SKAN 133

Figura 3.28: Diedro

3.15.1. Dos casos importantes para este tipo de flujo


3.15.1.1. Flujo sobre una placa
Si α = 0, entonces tenemos:
β=0 (3.336)
β
El valor de m = 2−β
es m = 0. En este caso la ecuación de Falkner-Skan se reduce a la ecuación
de Blasius:
1
f 000 + f f 00 = 0 (3.337)
2
Es decir tenemos un flujo de fluido sobre una placa plana y el desarollo de una capa limite (Ver
Figura 3.29).

Figura 3.29: Placa plana

3.15.1.2. Flujo que impacta una pared a 90◦


Si α = π2 , entonces tenemos:
β=1 (3.338)
β
El valor de m = 2−β es m = 1. El flujo de fluido impacta una pared a 90◦ como presentado sobre
la Figura 3.30. La ecuación de Falkner-Skan se escribe:

f 000 + f f 00 − f 02 + 1 = 0 (3.339)
134 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.30: Flujo de fluido que impacta una pared a 90◦ .

3.15.2. Expresión de f y f 0 en función de m


Vimos en detalle el caso de la capa limite sobre una placa plana m = 0 (Blasius). La resolución
de la ecuación de Falkner-Skan para valores de m diferentes de 0 se realiza sin dificultad.

3.15.2.1. Caso m = −0, 0904


Para el valor de m = −0, 0904, el comportamiento de las funciones f y f 0 en función de
η = √yνx es presentado sobre la Figura 3.31. Este caso corresponde a la situación por la cual la
ue
derivada segunda f 00 (0) = 0 (Ver Figura 3.32), es decir que el coeficiente de fricción y el esfuerzo
parietal se anulan y hay despegamiento.

τw f 00 (0)
Cf = 1 = 2 √ (3.340)
2
ρu2e Rex

Rex 00
τw = µue f (0) (3.341)
x

Figura 3.31: Para m = −0, 0904 comportamiento de las funciones f y f 0 en función de η


3.15. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE FALKNER-SKAN 135

Figura 3.32: Para m = −0, 0904: f 0 en función de η

Figura 3.33: Para m = 0, comportamiento de las funciones f y f 0 en función de η

3.15.2.2. Caso m = 0
Presentamos otro perfile de velocidad reducida u
ue
= f 0 (η) sobre la Figura 3.33.

3.15.2.3. Caso m = 1
Presentamos otro perfile de velocidad reducida u
ue
= f 0 (η) sobre la Figura 3.34.

3.15.2.4. Comentario general


 
d u
Se nota que la pendiente del perfil a la pared dη ue η=0
& cuando el valor de m &. Esta
pendiente se anula para m = −0, 0904 y este valor corresponde al despegamiento.
Ası́ el efecto del gradiente de presión aparece claramente. Un gradiente de presión positiva
correspondiente a un valor de m ligeramente negativa corresponde al despegamiento.
Al contrario un gradiente negativo: correspondiente a la aceleración del flujo en la dirección
136 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.34: Para m = 1, comportamiento de las funciones f y f 0 en función de η

axial (m > 0), aparece como favorable y la pendiente de la velocidad a la pared aumenta cuando
m crece.

3.15.3. Valores de los parámetros caracterı́sticos de la capa limite en


función de m
Sea la tabla presentada en la Figura 3.35. Esta tabla permite entender el efecto del gradiente
de presión axial sobre el flujo en la capa limite.

Cuando m % ⇒ el valor del coeficiente de fricción %

Cuando m % ⇒ los espesores de desplazamiento y de cantidad de movimiento &.

Cuando m % ⇒ el factor de forma disminuye &.

Para valores de m muy grandes, el factor de forma H tiende asintoticamente hacia 2, 1.

Figura 3.35: Valor de los parámetros caracterı́sticos de la capa limite en función de m.

3.15.3.1. Los gradientes adversos


Cuando m &, el valor de la fricción parietal disminuya. Los espesores caracterı́sticas ası́
que el factor de forma H crecen. Para m = −0, 0904, la fricción parietal se anula, y el perfile
de velocidad vuelve vertical y el factor de forma tiende hacia 4. Esta situación corresponde al
despegamiento.
3.15. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE FALKNER-SKAN 137

3.15.4. Casos concretos


A partir del análisis que hicimos, se puede usar los resultados obtenidos para describir la
evolución del perfil de velocidad en configuración mas realista.

3.15.4.1. En una sección convergente


En esta sección, la velocidad exterior aumenta (Ver Figura 3.36). El flujo puede ser localmente
representado por una expresión de la forma ue = cxm con m > 0. En la sección de entrada
del convergente, el perfil de velocidad corresponde a una capa limite en ausencia de gradiente
de presión (m = 0).La aceleración en el convergente hace disminuir la tasa de crecimiento de los
espesores de capa limite y aumenta la fricción parietal. El factor de forma H pasa progresivamente
del valor 2, 59 (sección entrada) a valores mas pequeños que caracteriza los perfiles de capa limite
acelerada.

Figura 3.36: Comportamiento de una capa limite sobre una placa plana en una sección convergente.

3.15.4.2. En una sección divergente


En este caso, los procesos son invertidos (Ver Figura 3.37). La velocidad exterior disminuye a
partir de la sección de entrada y el flujo puede ser localmente representado por una expresión de
la forma: ue = c0 xm con m < 0. En esta situación, los espesores de capa limite aumentan mas
rápidamente, la fricción parietal disminuye y el punto donde el esfuerzo viscoso tiene su máxima
indica que la capa limite despega de la placa. A una cierta distancia, el perfil de velocidad vuelve
vertical al nivel de la pared. En este punto, la fricción parietal se anula y la capa limite se despega.
138 CAPÍTULO 3. CAPA LIMITE LAMINAR DINÁMICA

Figura 3.37: Comportamiento de una capa limite sobre una placa plana en una sección divergente.
Capı́tulo 4

Introducción a la capa limite turbulenta


dinámica

4.1. Perfil universal de velocidad en la capa limite


4.1.1. Estructura de la capa limite turbulenta

Figura 4.1:

Existe lo que se conoce como una capa externa (80 % del espesor total δ), donde el gradiente
∂U
∂y
es pequeño y donde el perfil de velocidad U (y) está poco influenciando por la pared.

Mientras que también se puede diferenciar una capa interna muy cerca de la pared (20 %
del espesor total δ) donde el flujo es controlado por las condiciones a la pared (rugosidad) y
por la naturaleza del fluido. En esta zona, la ley que describe el perfil de velocidad U (y) se
conoce como ley de pared.

4.1.1.1. Perfil de velocidad en la capa interna

En la capa interna podemos distinguir dos 2 sub-capas (ver gráfico en log de y distancia a la
pared):

sub-capas viscosas (laminar) y zona logarı́tmica.

139
140 CAPÍTULO 4. INTRODUCCIÓN A LA CAPA LIMITE TURBULENTA DINÁMICA

Figura 4.2:

4.1.1.2. Parámetros adimensionales


La velocidad exterior (U∞ ) no caracteriza directamente la dinámica de la capa interna. Por lo
que podemos mostrar que U∞ en efecto no aparece en la ley de pared.
Es el gradiente ∂∂yŪ el que gobierna la turbulencia y está presente a través del término conocido
como τp en la expresión de la ley de pared.
Por esta razón preferimos como velocidad de referencia, la velocidad de fricción uτ , que caracteriza
la capa lı́mite interna y que se define como:
s
τp
uτ = (4.1)
ρ
Entonces, se introduce una velocidad y una distancia (ordenada) adimensional
ū uτ y
u+ = ; y+ = (4.2)
uτ ν

4.1.2. Ley de pared


El perfil universal de velocidad u+ = uūτ en un conducto liso, expresado en función de coorde-
nada adimensional uντ y se puede definir según tres zonas:
sub-capa viscosa (laminar) donde
u+ = y + cuando 0 < y + < 5 (4.3)

la zona intermediaria 5 < y + < 70 es una zona de transición del flujo entre un régimen
dominado por la viscosidad molecular y un régimen dominado por los esfuerzos turbulentos.
• No se dispone de formulas analı́ticas de la ecuación de NS para describir el flujo en esta
zona.
la zona logaritmica (el flujo es turbulento) donde
1
u+ = ln y + + C cuando 70 > y + (4.4)
κ
donde κ = 0, 4 es la constante de von Kárman y 3, 7 < C < 5
4.1. PERFIL UNIVERSAL DE VELOCIDAD EN LA CAPA LIMITE 141

Figura 4.3:

• Winckelmans and Bricteux (2008) dan κ = 0,37 y C = 3,7 a partir de una DNS.

A la pared, la ecuación de cantidad de movimiento muestra un equilibrio entre el gradiente


de presión promedio en el sentido del flujo y la fricción:
∂ p̄ −ρu2τ
= (4.5)
∂x h

Comentario:
Esta ultima relación da una ecuación que relaciona el coeficiente de perdida de carga f , la
velocidad de fricción y la velocidad promedio:
1 Z 2e
U= ū(y) dy (4.6)
2e 0
s
f
uτ = U (4.7)
8

4.1.3. Un ejemplo: flujo entre 2 placas


Consideramos un flujo turbulento permanente y uniforme (del punto de vista estadı́stico) entre
2 placas planas lisas e infinitas distanciadas por una longitud de 2e.
Este caso académico es estadı́sticamente unidimensional, porque la velocidad promedio en
el sentido del movimiento es función únicamente de la distancia a la pared.

Vimos que el modelo de Prandtl introduce la longitud de mezcla en función de la distancia


a la pared notada como y.

lm = κy si 0 ≤ y ≤ yl (4.8)
lm = κyl si y ≥ yl (4.9)

Generalmente se toma: yl = 0, 2e y κ ≈ 0, 41 es la constante de Karman


142 CAPÍTULO 4. INTRODUCCIÓN A LA CAPA LIMITE TURBULENTA DINÁMICA

Sin embargo,

En la realidad, la longitud de mezcla está muy amortiguada en la pared.

Se considerada generalmente un amortiguamiento en la pared llamado función o longitud de


mezcla de Van Driest:
−y +
 
lm = Ky 1 − e 26 (4.10)

En la pared, la ecuación de cantidad de movimiento muestra la existencia de un equilibrio entre


el gradiente de presión promedio en el sentido del flujo y la fricción:

∂ p̄ −ρu2τ
= (4.11)
∂x h
Comentario:

Esta última relación da una ecuación que relaciona:

• EL coeficiente de fricción f , la velocidad de fricción y la velocidad promedio


1 Z 2e
Ū = ū(y) dy (4.12)
2e 0
s
f
uτ = Ū (4.13)
8
Esta relación es también utilizable para:

Conductos cilı́ndricos teniendo la precaución de contar con una buena aproximación de la


velocidad promedio.

Se puede extender a cualquier sección que no tenga una singularidad (sección elı́ptica por
ejemplo).

Usando el modelo de Prandtl, se obtienenhsoluciones


i analı́ticas para la velocidad adimensional
(estudiamos esto para la capa interior, y + ∈ 0, euντ )

subcapa viscosa
0 < y+ < 8 : u+ = y + (4.14)

zona dicha logarı́tmica


1
30 < y + < 0, 2e : u+ = ln y + + 5, 2 (4.15)
κ
En la zona logarı́tmica tenemos también las relaciones:

dū uτ
µt = ρκuτ = (4.16)
dy κy

zona central !3/2


+ + y+
0, 2e < y < e : u = u+
max − 8, 13 1 − (4.17)
e
1
con u+
max = k
ln(0, 2e)
4.1. PERFIL UNIVERSAL DE VELOCIDAD EN LA CAPA LIMITE 143

Las constantes que aparecen en las formulas son determinadas experimentalmente o con
simulaciones numéricas directas de la turbulencia (DNS)

La zona intermediaria 8 < y + < 30 es una zona de transición del flujo entre un régimen
dominado por la viscosidad molecular y un régimen dominado por los esfuerzos turbulentos.

• No se dispone de formulas analı́ticas de la ecuación de NS para describir el flujo en esta


zona.

4.1.4. Perfil universal de velocidad para una zona cerca de la pared:


conducto o canal rugoso
Si la pared es rugosa, se introduce una rugosidad promedio ε (altura promedio de la rugosidad).
Se establece 3 regı́menes posibles, según el número de Reynolds de fricción:

Figura 4.4:

εuτ
Reτ = (4.18)
ν
Régimen liso para Reτ < 3

• La altura de la rugosidad es más pequeña que la altura caracterı́stica de la sub-capa


viscosa.
• Entonces una sub-capa laminar se puede desarrollar.

Régimen rugoso para Reτ > 70

• La altura de la rugosidad es más grande que la altura de la sub-capa viscosa y de la


zona 2 (5 < y + < 30), por lo que el flujo es turbulento.
• En este caso, se puede usar la siguiente fórmula:

1 y+
u+ = ln + 8, 5 (4.19)
κ ε
Régimen de transición 5 < Reτ < 70
144 CAPÍTULO 4. INTRODUCCIÓN A LA CAPA LIMITE TURBULENTA DINÁMICA
Capı́tulo 5

Flujo potencial

5.1. Generalidades
5.1.1. Introducción
Primero vamos a definir que es un flujo potencial. Sabemos que el movimiento de los fluidos
ideales (no viscosos) es descrito por la ecuación de Euler:

∂ V~ (~r, t) −−→ −−→


+ (V~ .grad)V~ (~r, t) = ρf~ − gradp (5.1)
∂t
Una de las propiedades importante de los flujos ideales es la posibilidad de tener flujos que
permanecen irrotacionales en todo punto del flujo, es decir:

−→
rotV~ (~r, t) = ∇ × V~ (~r, t) = 0 (5.2)

5.1.1.1. Definición
Llamamos flujo potencial, un flujo que posee la siguiente propiedad:

−→
~ = rotV~ (~r, t) = 0 ∀~r, t
ω (5.3)

es decir la vorticidad es nula en todo punto.

5.1.1.2. Definición
La condición de flujo irrotacional constituye una condición necesaria y suficiente
para tener una función potencial cuya deriva el campo de velocidad.
Se nota φ a esta función llamada potencial de velocidad tal que, por definición:
−−→
V~ (~r, t) = gradφ(~r, t) (5.4)

5.1.1.3. Comentarios
Evidentemente un fluido ideal no existe en la naturaleza. Sin embargo, existe condicio-
nes para que un flujo tenga (aproximadamente) esta propiedad. Por ejemplo: los flujos lejos de
obstáculos o frontera.

145
146 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.1.1.4. Expresión de V~

Sistema de coordenadas ~ =−
V
−→
gradφ

∂φ ∂φ ∂φ
Cartesianas vx = ∂x , vy = ∂y , vz = ∂z

∂φ 1 ∂φ ∂φ
Cilı́ndricas vr = ∂r , vθ = r ∂θ , vz = ∂z

∂φ 1 ∂φ 1 ∂φ
Esféricas vr = ∂r , vθ = r ∂θ , vϕ = r sin θ ∂ϕ

5.1.1.5. Propiedades
Supongamos que el flujo es incompresible, se puede escribir:
h−−→ i
divV~ = div gradφ(~r, t) = ∆φ(~r, t) = 0 (5.5)
Se obtiene una ecuación
∆φ(~r, t) = 0 (5.6)
llamada: Ecuación de Laplace

5.1.1.6. Condición a la frontera


Como el flujo de fluido es ideal, sobre las paredes solidas 1 , S, tenemos una condición de
frontera son sobre la componente normal de la velocidad, V~n .
" #
h i ∂φ h−−→ i
V~n = = gradφ.~n = 0 (5.7)
s ∂n S
S

Si, tenemos una interfaz S entre dos fluidos ideales 1 y 2, la condición a la frontera es V~n1 = V~n2 .
Esta condición se escribe:
" # " #
∂φ1 ∂φ2
= (5.8)
∂n S
∂n S

Como no tenemos fuerzas de viscosidad, no hay condición a la frontera sobre la componente


tangencial de la velocidad.

5.1.1.7. En resumen
Para determinar la función φ potencial de velocidades se necesita:

1. Resolver la ecuación de Laplace ∆φ(~r, t) = 0

Si el problema es estacionario: ∆φ(~r) = 0

2. con las condiciones de frontera apropiadas


1
En ausencia de caudal de fluido a través la pared
5.2. PROPIEDADES GENERALES DE LA ECUACIÓN DE LAPLACE 147

Como el problema planteado es totalmente cinemático por que se debe determinar el potencial
Φ. Si el flujo es cinematicamente admisible este flujo es admisible dinámicamente. El problema
dinámico se traduce usando la ecuación de Bernoulli (fluido ideal!!!) para un flujo irrotacional:
∂φ 1 Z
dp
+ |∇φ|2 + Φ + = C(t) (5.9)
∂t 2 ρ(p)

5.2. Propiedades generales de la ecuación de Laplace


5.2.1. Principio de superposición
La ecuación de Laplace ∆φ = 0 es lineal. Entonces, se puede aplicar el principio de super-
posición a la solución φ por un problema dado.
Es decir que la solución φ de un problema más complejo puede se construir a partir de varias
soluciones mas simples.
Si tenemos φ1 y φ2 dos soluciones admisibles que verifican (Ver Figura 5.1):

∆φ1 = 0 y ∆φ2 = 0 (5.10)

entonces tenemos φ3 = φ1 + φ2 que es también una solución de la ecuación de Laplace, con:

∆φ3 = 0 (5.11)

5.2.1.1. Principio
Si φ1 y φ2 definidas sobre el mismo dominio, representan los potenciales de velocidad de 2 flujos
irrotacionales de un fluido incompresibles, entonces toda combinación lineal de estas funciones son
también solución de un otro flujo.

5.2.2. Unicidad de la solución en una región finita


Miramos ahora la propiedad de unicidad de φ, solución de la ecuación de Laplace. Hay dos
casos que deben ser tratados:

1. el espacio de solución (región) de solución es finito,

2. el espacio de solución (región) de solución es infinito.

5.2.2.1. Unicidad de la solución en una región finita


Sea S una superficie de fluido (incompresible, sin viscosidad) sobre la cual la componente
normal V~ .~n es dada. Podemos encontrar una función φ potencial de velocidades:
(
∆φ = 0 al interior de S
∂φ (5.12)
∂n
= f (~r) una función dada sobre ∂S
Supongamos que existe dos soluciones continuas φ1 y φ2 al problema. Podemos introducir una
función φ3 = φ2 − φ1 donde:
(
∆φ3 = ∆(φ2 − φ1 ) = 0 al interior de S
2 −φ1 )
(5.13)
∂φ3
∂n
= ∂(φ∂n = 0 sobre ∂S

Sea V el volumen contenido en S, y E la energı́a cinética que es asociado a este volumen:


148 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.1: Vector velocidad, funciones potencial y corriente para dos flujos potenciales 1 y 2.
Estos 2 flujos de base pueden generan un flujo 3.

1 y −−→ 2
E = ρ gradφ3 dV (5.14)
2
V

Pero tenemos: −−→ 2  −−→ 


gradφ3 = div φ3 gradφ3 − φ3 ∆φ3 (5.15)
como ∆φ3 = 0 tenemos:
−−→ 2  −−→ 
gradφ3 = div φ3 gradφ3 (5.16)

1 y −−→ 2
E = ρ gradφ3 dV (5.17)
2
V

1 y  −−→ 
E = ρ div φ3 gradφ3 dV (5.18)
2
V

Usando el teorema de Ostrogradsky:

1 x ∂φ3
E = ρ φ3 dS (5.19)
2 ∂n
S

∂φ3
Pero sabemos que ∂n
= 0 sobre la superficie S y por consecuencia:
5.2. PROPIEDADES GENERALES DE LA ECUACIÓN DE LAPLACE 149

E =0 (5.20)
−−→ 2 −−→ 2
Como E es la integral de gradφ3 que no es negativa. Tenemos entonces que gradφ3 no
puede anularse si no es igual a zero en todo V .
Finalmente, para que E = 0 se necesita que:
−−→
gradφ3 = 0 en todo S ⇒ V3 = 0 ⇒ V2 − V1 = 0 (5.21)

Hay unicidad de la solución del campo de velocidad en un espacio de soluciones finito

5.2.2.2. Comentarios
−−→
Sin producir cambio en el campo de velocidad V~ = gradφ, φ1 y φ2 pueden ser diferentes de
una constante (C1 o C2 ). Es decir, podemos tener:

φ1 + C1 φ2 + C2 (5.22)

5.2.2.3. Unicidad de la solución en una región infinita


Se puede mostrar con un poco mas de matemática que la energı́a cinética total en una región
infinita al exterior de S es nula. Entonces, como el caso de región finita, tenemos la unicidad de
la solución.

5.2.3. Teorema de Kelvin de la energı́a mı́nima


Kelvin mostró que el flujo potencial es, de todos los flujos que tiene las mismas condiciones,
el flujo que minimiza la energı́a cinética. Consideramos un flujo incompresible en el espacio tri-
dimensional entre dos superficies S1 y S2 (Ver 5.2), tenemos:
−−→
V~ = gradφ (5.23)
la solución que da las componentes normales de velocidad a S1 y S2 .
Sea V~ 0 un campo arbitrario que satisface a

divV~ 0 = 0 en dominio V (5.24)

que se junta con las velocidades normales S1 y S2 .


Sea E y E 0 las energı́as cinéticas asociadas. Escribimos la diferencia de las dos energı́as:
1 y ~ 02 ~ 2
 
E0 −E = ρ V −V dV
2
V
1 y n ~0 ~ 2 o
= ρ (V − V ) + 2(V~ 0 − V~ ).V~ dV
2
V
1 y n ~0 ~ 2 h io
= ρ (V − V ) + 2div φ(V~ 0 − V~ ) dV (5.25)
2
V

por que:
−−→
V~ = gradφ (5.26)
y
divV~ = divV~ 0 = 0 (5.27)
150 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.2: Fluido ideal entre 2 superficies S1 y S2 .

Finalmente, usando el teorema de Ostrogradsky, la ultima integral puede escribirse bajo la forma
integral de superficie sobre las fronteras:
y h i x
ρ div φ(V~ 0 − V~ ) dV = ρ φ(V~ 0 − V~ ) dS = 0 (5.28)
V S

por que V~ y V~ 0 son las mismas componentes normales a S1 y S2 . Ası́, la diferencia entre las dos
energı́as se escribe:
1 y ~0
E0 −E = ρ (v − ~v )2 dV (5.29)
2
V

Esta relación es positiva como v~0 es diferente de ~v . Entonces E 0 es superior a E , y por consecuencia
la energı́a cinética del flujo potencial es la menor entre todas las otras soluciones admisibles por
el flujo al interior V .

5.3. Flujos elementales bidimensionales planos irrotacio-


nales estacionarios
5.3.1. Introducción
Vamos a dar una lista de algunas funciones soluciones de la ecuación de Laplace de flujos
elementales. Estas soluciones elementales permiten construir usando el principio de superposición
flujos mas complejos.
Vamos estudiar ahora 4 flujo elementales:

el flujo uniforme, la fuente, el vórtice y el dipolo.

Vamos después analizar como los campos de velocidad de estos flujos simples pueden ser
combinados para resolver problemas mas complejos.
5.3. FLUJOS ELEMENTALES BIDIMENSIONALES PLANOS IRROTACIONALES ESTACIONARIOS1

5.3.2. Recordatorio sobre las funciones de corriente, Ecuaciones de


Cauchy-Riemann
Cuando tenemos un flujo bidimensional plano e incompresible, la ecuación de conserva-
ción de la masa se reduce:
∂u ∂v
divV~ = 0 =⇒ + =0 (5.30)
∂x ∂y
permite escribe:
∂Ψ ∂Ψ
u= v=− (5.31)
∂y ∂x
~ = (0; 0; Ψ(x, y)))
donde Ψ(x, y) es una función de corriente (tenemos el vector Ψ
Ademas tenemos también una ecuación de Laplace para la función corriente si en flujo es
irrotacional:

∂ 2Ψ ∂ 2Ψ
∆Ψ = + =0 (5.32)
∂x2 ∂y 2
Prueba
∂ 2Ψ ∂ 2Ψ ∂ ∂
∆Ψ = 2
+ 2
= (−v) + (u) = 0 (5.33)
∂x ∂y ∂x ∂y
−→
porqué el flujo es irrotacional: rotV~ (~r, t) = 0

Sistema de coordenadas velocidad y función de corriente


−→
Flujo plano 2D 2 componentes ~v = rot(Ψ~k)
Invariante según Oz

∂Ψ
Cartesianas vx = ∂y
, vy = − ∂Ψ
∂x

1 ∂Ψ
Cilı́ndricas vr = r ∂θ
, vθ = − ∂Ψ
∂r

Flujo plano 2D 2C axisimetricas Ψ función de Stokes


Invariante en θ y uθ = 0
1 ∂Ψ
Coordenadas cilı́ndricas vr = r ∂z
, vz = − 1r ∂Ψ
∂r

Invariante en ϕ y uϕ = 0
1 ∂Ψ 1 ∂Ψ
Coordenadas esféricas vr = r2 sin θ ∂θ
, vθ = − r sin θ ∂r

Figura 5.3: Para varios sistemas de coordenadas, expresión de la función de corriente.

5.3.3. Función potencial de velocidad φ(x, y)


Sea (u, v) las componentes del vector velocidad V~ asociadas a las coordenadas cartesianas (x, y)
de un flujo bidimensional plano (w = 0 según ~z) irrotacional estacionario. Tenemos:
−→ ∂u ∂v
rot~v = ~0 ⇒ − =0 (5.34)
∂y ∂x
152 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

eso implica que existe una función φ(x, y), potencial de velocidad tal que:

∂φ ∂φ
u= v= (5.35)
∂x ∂y
Llamamos las lineas φ =Cte las equipotenciales del campo de velocidad (u, v).

5.3.4. Ecuaciones de Cauchy-Riemann


Finalmente las relaciones precedentes permiten escribir una relación general entre la función
de corriente y la función potencial de velocidad:
−−→ −−→
~v = gradφ = gradΨ × e~z (5.36)

∂φ
= ∂Ψ
(
u = ∂x ∂y
~v = ∂φ (5.37)
v = ∂y
= − ∂Ψ
∂x

Se llama estas relaciones las ecuaciones de Cauchy-Riemann

5.3.5. Flujo paralelo uniforme


Consideramos un flujo uniforme de velocidad U (m.s−1 ) en la dirección x (invariante según z).
Las componentes del vector velocidad se escriben:

vx = U = Cte vy = 0 (vz = 0) (5.38)

Sabemos que:
−−→ −−→
~v = gradφ = gradΨ × e~z (5.39)
según las coordenadas (x, y, z)

∂φ ∂Ψ ∂φ ∂Ψ
= = vx = U y =− = vy = 0 (5.40)
∂x ∂y ∂y ∂x
entonces por integración tenemos:

φ = Ux Ψ = Uy (5.41)

Las lineas equipotenciales bidimensional son derechas perpendicular (o normal) al flujo


(Ver Figur 5.4).
Si el flujo flujo según el eje −~x se reemplaza U por −U y se realiza el mismo calculo.

5.3.5.1. Flujo paralelo uniforme inclinado de un ángulo α


Podemos verificar fácilmente que el flujo dado por:

φ = U (x cos α + y sin α) (5.42)

Ψ = U (−x sin α + y cos α) (5.43)


es uniforme con un vector velocidad inclinado en un angulo α sobre la horizontal.
5.3. FLUJOS ELEMENTALES BIDIMENSIONALES PLANOS IRROTACIONALES ESTACIONARIOS1

Figura 5.4: Flujo uniforme, las lineas equipotenciales bidimensional son derechas perpendicular (o
normal) a las lineas de corriente

5.3.5.2. Flujo axisimetrico


Si tenemos un flujo axisimetrico ( ∂v
∂θ
θ
= 0) plano (vθ = 0).
A partir del expresión del vector velocidad, se puede determinar las funciones φ y Ψ:

−−→ −−→ −e~θ


~v = gradφ = gradΨ × (5.44)
r
según las coordenadas (r, θ, z)

∂φ 1 ∂Ψ ∂φ 1 ∂Ψ
=− = vz = U y = = vr = 0 (5.45)
∂z r ∂r ∂r r ∂z
es decir después integración:
r2
φ = Uz Ψ = −U (5.46)
2

5.3.5.3. Flujo simétrica esférica


Si tenemos un flujo simétrica esférica invariante en ϕ y plano uϕ = 0.
A partir del expresión del vector velocidad, se puede determinar las funciones φ y Ψ:

−−→ −−→ e~ϕ


~v = gradφ = gradΨ × (5.47)
r sin θ
según (r, θ, ϕ) se obtiene:
∂φ 1 ∂Ψ
= 2 = vr = U cos θ (5.48)
∂r r sin θ ∂θ
y
1 ∂φ 1 ∂Ψ
=− = vθ = −U sin θ (5.49)
r ∂θ r sin θ ∂r
es decir después integración:

1
φ = U r cos θ Ψ = U r2 sin2 θ (5.50)
2
154 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.3.5.4. Resumen
Flujo Potencial φ de Función de corriente Ψ
velocidad
Flujo uniforme según Ox 2D φ = Ux Ψ = Uy
cartesianas
Flujo uniforme según Ox φ = U r cos θ Ψ = U r sin θ
cilı́ndricas
Flujo uniforme según Oz φ = Uz Ψ = − 12 U r2
cilı́ndricas
Flujo uniforme según Oz φ = U r cos θ Ψ = 12 U r2 sin2 θ
esféricas

5.3.6. Vórtice plano a circulación Γ constante


Llamamos un vórtice plano un flujo alrededor de un eje perpendicular en O al plano xOy
(invariante según z). Ver Figura 5.5. El campo de velocidad es perpendicular al eje y al radio
vector. Ası́, las componentes vr , vθ y vz verifican en coordenadas polares:
K
vr = 0 vθ = vz = 0 (5.51)
r
donde K es un constante.
Calculamos la circulación de la velocidad alrededor de un circulo C de radio r centrado en O,
encontramos: Z 2π
I
~ = K
Γ = ~v .dl rdθ = 2πK (5.52)
C 0 r
Finalmente. tenemos:
Γ
K= (5.53)

La cantidad Γ es la intensidad del vórtice (en m2 .s−1 ).
A partir del expresión del vector velocidad, se puede determinar las funciones φ y Ψ:
−−→ −−→
~v = gradφ = gradΨ × e~z (5.54)
según las coordenadas (r, θ, z). Tenemos:
∂φ 1 ∂Ψ
= = vr = 0 (5.55)
∂r r ∂θ
y
1 ∂φ ∂Ψ Γ
=− = vθ = (5.56)
r ∂θ ∂r 2πr
Después integrar la ecuación 5.56:
Γθ Γ r
φ= y Ψ=− ln (5.57)
2π 2π r0
donde r0 es una constante arbitraria que permite mantener el carácter adimensional del logarit-
mo. En efecto, Ψ y φ son siempre definidas con una constante arbitraria, por qué solamente sus
derivadas tienen un significado fı́sico. Las soluciones
Γθ Γ r
φ= y Ψ=− ln (5.58)
2π 2π r0
indican que las lineas de corriente Ψ son circunferencias con centro en el origen (r = Cte) y que
La equipotenciales φ son rectas radiales (θ = Cte). Ver Figura 5.5.
5.3. FLUJOS ELEMENTALES BIDIMENSIONALES PLANOS IRROTACIONALES ESTACIONARIOS1

Figura 5.5: Vortice plano: lineas equipotenciales y de corriente

5.3.6.1. En coordenadas cartesianas


Si trabajamos en coordenadas cartesianas (x,y,z), el potencial de velocidad y la función co-
rrientes tienen la forma siguientes:
Γ y
 
φ= kπ + arctan (5.59)
2π x
−Γ  2 
Ψ= ln x + y 2 (5.60)

con:

k = 0 si x > 0

k = 1 si x < 0

5.3.6.2. Notación del libro White


En este documento, notamos:
Γθ Γ r
φ= y Ψ=− ln (5.61)
2π 2π r0
En el White, tenemos las expresiones siguientes:

φ = κθ y Ψ = −κ ln r (5.62)
Γ
con κ = 2π
.

5.3.7. Fuente y sumidero


Llamamos fuente y sumidero (Ver Figure 5.7) a los flujos potenciales elementales que se desa-
rrolla respectivamente:
156 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

a partir de un punto
• Q > 0 por la fuente
hacia un punto
• Q < 0 por el sumidero
En coordenadas cilı́ndricas (r, θ, z), como el flujo es plano, la única componente no nula del
campo de velocidad es:
Q
vr (r) = y vθ = 0 vz = 0 (5.63)
2πr
Se observa que la velocidad no es definida en r = 0.
Si calculamos el flujo de velocidad a través un circulo de radio r centrado sobre el origen, se
obtiene: I Z 2π
~
~v .dl = rvr dθ = Q (5.64)
C 0
Q es la intensidad de la fuente o del sumidero (m2 .s−1 ).
A partir del expresión del vector velocidad, se puede determinar las funciones φ y Ψ:
−−→ −−→
~v = gradφ = gradΨ × e~z (5.65)
según las coordenadas (r, θ, z).
∂φ 1 ∂Ψ Q 1 ∂φ ∂Ψ
= = vr = y =− = vθ = 0 (5.66)
∂r r ∂θ 2πr r ∂θ ∂r
Damos la expresión del potencial de velocidad y de la función de corriente:

Q r Qθ
φ= ln y Ψ= (5.67)
2π r0 2π
Como en el caso precedente, φ y Ψ son definidas con una constante arbitraria.

Q r Qθ
φ= ln y Ψ= (5.68)
2π r0 2π
las lineas de corriente son rectas radiales: θ = Cte
las curvas equipotenciales son circunferencias: r = Cte

5.3.7.1. En coordenadas cartesianas


Si trabajamos en coordenadas cartesianas, el potencial de velocidad y la función corrientes
tienen las siguientes formas:
Q  2 
φ= ln x + y 2 (5.69)

Q y
 
Ψ= kπ + arctan (5.70)
2π x
con:
k = 0 si x > 0
k = 1 si x < 0
Q es positivo para una fuente, Q negativo para un sumidero.
5.3. FLUJOS ELEMENTALES BIDIMENSIONALES PLANOS IRROTACIONALES ESTACIONARIOS1

Figura 5.6:

Figura 5.7: Fuente y sumidero: lineas equipotenciales y de corriente

5.3.7.2. Notación del libro White


Yo anote
Q r Qθ
φ= ln y Ψ= (5.71)
2π r0 2π
el White escribe:
φ = m ln r y Ψ = mθ (5.72)
Q
con m = 2πb
con b es la longitud sobre z.

5.3.7.3. Comentarios
Notamos la correspondencia entre la solución de este problema y la solución de un vórtice.
Las funciones φ y Ψ son intercambiadas. Las lineas de corriente radiales, en el caso de la fuente,
son idénticas a las equipotenciales del flujo en un vórtice. Las lineas de corrientes del vórtice son
158 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

cı́rculos centrados alrededor del origen, y corresponde a las equipotenciales del flujo creado por la
fuente.
Esta correspondencia será analizado de manera mas directa cuando vamos a tratar la noción
de potencial compleja de la velocidad.

5.3.8. Caso tridimensional


a hacer

5.3.9. El dipolo o doblete


Consideramos, un flujo plano irrotacional constituido por la superposición de una fuente S1 y
un sumidero S2 (Ver Figura 5.8). La fuente y el sumidero tienen la misma intensidad absoluta Q,
separada por una distancia d. S1 y S2 son posicionados en →
−r1 y →

r2 = →
− ~ respectivamente.
r1 + d,

lı́m Q × d → p = Cte (5.73)


d→0
Q→∞

donde p es el momento dipolar

Figura 5.8: Esquema del dipolo: fuente (S1 ) y sumidero (S2 ).

Calculemos el campo de velocidad del flujo dipolar en el caso plano (dipolo lineal). Para
simplificar tomamos el origen de coordenadas en S1 . Las dos funciones potencial de velocidad φ1
y φ2 se escriben:
 
~
Q  |~r − d|
φ1 = ln  (5.74)
2π r0
y !
Q |~r|
φ2 = − ln (5.75)
2π r0
5.3. FLUJOS ELEMENTALES BIDIMENSIONALES PLANOS IRROTACIONALES ESTACIONARIOS1

Usando el principio de superposición, el flujo potencial resultante de la combinación fuente


+ sumidero se escribe:

   
~
!
Q   |~r − d|  − ln
|~
r | 
φ = φ1 + φ2 = ln
2π  r0 r0 
 
Q  |~r − d| ~
= ln  (5.76)
2π |~r|

Como d~ es muy pequeño podemos escribir:


 1/2
|~r − d| ~ r2 − 2~rd~ + d2 ~r.d~
= =1− + ... (5.77)
|~r| r r2
Ası́:  
|~r − d| ~ ~r.d~ ~r.d~
ln = ln 1 − 2  = − 2 + . . . (5.78)
|~r| r r
Finalmente, el potencial se escribe:

Q~r.d~
φ=− (5.79)
2πr2
y en el limite d~ → 0 resulta:

~r.~p
φ=− (5.80)
2πr2
Usando coordenadas polares en el plano del flujo y tomando p~ como origen de θ tenemos:
p cos θ
φ=− (5.81)
2π r
Para obtener las componentes del vector velocidad en coordenadas polares, sabemos que:
!
−−→ −−→ p cos θ
~v = gradφ = grad − (5.82)
2π r
es decir
∂φ p cos θ
vr = = (5.83)
∂r 2πr2
y
1 ∂φ p sin θ
vθ = = (5.84)
r ∂θ 2πr2
A partir de las componentes de la velocidad, se obtiene la función de corriente Ψ después una
integración:
1 ∂Ψ p cos θ
vr = = (5.85)
r ∂θ 2πr2
∂Ψ p sin θ
vθ = − = (5.86)
∂r 2πr2
Sea:

p sin θ p~ × ~r
Ψ= = (5.87)
2π r 2πr2
160 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.9: Dipolo: lineas de corriente − y equipotenciales −−

Sobre la Figura 5.9, las lineas de corriente y equipotenciales son representadas. Las lineas de
corrientes son una familia de circunferencias tangentes a p~ y que pasan por el origen. Las equipo-
tenciales son una familia de circunferencias ortogonales a las primeras, que pasan por el origen y
son tangentes a la recta θ = ± π2 . El campo de velocidad es representado sobre la Figura 5.10.

Figura 5.10: Campo de velocidad de un dipolo.

5.3.9.1. Expresión en coordenadas cartesianas


En coordenadas cartesianas, la función potencial de velocidad y de corriente se escriben:
p cos θ mx
φ=− =⇒ φ = 2 (5.88)
2π r x + y2
p sin θ −my
Ψ= ==⇒ Ψ = 2 (5.89)
2π r x + y2
p
con m = − 2π
5.3. FLUJOS ELEMENTALES BIDIMENSIONALES PLANOS IRROTACIONALES ESTACIONARIOS1

5.3.10. Caso tridimensional


a hacer

5.3.11. Resumen
5.3.11.1. Flujo uniforme
Flujo Potencial φ de Función de co-
velocidad rriente Ψ
Flujo uniforme según Ox 2D φ = Ux Ψ = Uy
cartesianas
Flujo uniforme según Ox φ = U r cos θ Ψ = U r sin θ
cilı́ndricas
Flujo uniforme según Oz φ = Uz Ψ = − 12 U r2
cilı́ndricas
Flujo uniforme según Oz φ = U r cos θ Ψ = 12 U r2 sin2 θ
esféricas

5.3.11.2. Vortice y fuente


Flujo Potencial φ de Función de corriente
velocidad Ψ  
Vórtice puntual Γ
φ = 2π θ Ψ = − 2πΓ
ln rr0
cilı́ndricas  
Q r Q
Fuente en φ= 2π ln r0 Ψ= 2π θ
cilı́ndricas
Q Q
Fuente en φ = − 4πr Ψ = − 4π cos θ
esféricas

5.3.11.3. Dipolo
Flujo Potencial φ de Función de corriente
velocidad Ψ
Dipolo p~ = Qd~ p
~.~
φ = − 2πrr
2
p sin θ
Ψ = 2π r
cilı́ndricas
p sin2 θ
Dipolo p~ = Qd~ p
~.~
φ = − 4πrr
3 Ψ= 4π r
esféricas

5.3.12. Ejercicios
5.3.12.1. Ejercicios 1
Se considera, en un sistema de referencia cartesiano ortonormado, un campo de vector V~ =
(U, V, W ) tal que:
U = kx V = ky W = −2kz (5.90)

1. Calcular la divergencia y el rotacional de este campo de vector.

2. Determinar el campo de presión.

3. Determinar el potencial de velocidad de este flujo. Podemos asociar a este flujo una función
de corriente? Por qué?
162 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

4. Reescribir el campo de velocidad en coordenadas cilı́ndricas de eje Oz. Mostrar que este flujo
es axisimetrico y describir con un esquema este flujo.

5.3.12.2. Ejercicio 2
Se considera el flujo generado por la superposición:
un flujo uniforme a la velocidad V0 alineado con el eje x;

una fuente de caudal Q posicionado al punto (−a, 0);

un sumidero de caudal −Q posicionado al punto (a, 0);


donde a y Q son positivos.
1. Escribir la función potencial del flujo.

2. Escribir la función corriente del flujo.

3. Dar el campo de velocidad y de presión.

4. Estudiar y detallar los elementos caracterı́sticos del campo de este flujo.

5.4. Ejemplo de superposición de flujos potenciales ele-


mentales
5.4.1. Introducción
Usando el principio de superposición, es posible por combinación de flujos potenciales elemen-
tales obtener una gran variedad de flujos nuevos y estudiarlos. En particular vamos a estudiar el
flujo de un fluido ideal alrededor de un cilindro sin y con circulación. El estudio de estos flujos per-
mite introducir el concepto de esfuerzos aplicados para un fluido en movimiento sobre un cuerpo
solido y a partir de los cuales vamos a establecer 2 resultados importantes llamados:
el paradoja de Alembert,

el efecto Magnus.

5.4.1.1. Punto importante


La forma del cuerpo sera cerrada si el caudal entrante al sumidero y el caudal saliendo
de la fuente es idéntico.

5.5. Flujo alrededor de un cilindro circular sin circulación:


paradoja de Alembert
5.5.1. Descripción
Consideramos un flujo uniforme de velocidad U perturbado por la presencia de un cilindro
circular R y de eje perpendicular a la velocidad (Ver Figura 5.11). El cilindro no rota, es decir, no
hay circulación. El problema es invariante en la dirección del eje del cilindro, entonces se tratará
un problema bidimensional plano.
5.5. FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR SIN CIRCULACIÓN: PARADOJA DE ALEM

Figura 5.11: Visualización experimental de las lineas de corriente.

En en coordenadas cilı́ndricas (bidimensional), este flujo es obtenido por la superposición de


un flujo uniforme de velocidad U orientado en la dirección θ = 0

φunif orme = U r cos θ (5.91)

y un dipolo de momento p~ orientado en la misma dirección.

p cos θ
φdipolo = − (5.92)
2πr

El potencial φ de velocidad que resulta de la superposición de los 2 potenciales (Ver Figura


5.12) se escribe:

p cos θ
φ = φunif orme + φdipolo = U r cos θ −
2πr
p

= Ur − cos θ (5.93)
2πr

Figura 5.12: Esquema modelando un flujo alrededor de un cilindro circular sin circulación: el flujo
uniforme + dipolo .
164 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.5.2. Campo de velocidades


De la Ec. 6.5, podemos calcular las componentes del vector velocidad:

∂φ p
 
vr = = U+ cos θ (5.94)
∂r 2πr2

1 ∂φ p
 
vθ = =− U− sin θ (5.95)
r ∂θ 2πr2

5.5.3. Determinación del momento p


Buscamos un valor de p tal que este campo de velocidad verifica las 2 condiciones de fronteras
siguientes:

~
~v = U para r → ∞ ∀ θ (5.96)

vr (r = R) = 0 ∀ θ (5.97)
Comentario: La segunda condición impone que la componente de velocidad normal es nula sobre
el cilindro (fluido ideal).

La primera condición

~
~v = U para r → ∞ (5.98)
es verificada, porque el campo de velocidad creado por el dipolo:

p
 
vr = U + cos θ (5.99)
2πr2

p
 
vθ = − U − sin θ (5.100)
2πr2
1
decrece en r2

La segunda condición da

vr (r = R) = 0 ∀ θ (5.101)
Es decir por:
p p
   
vr = U + 2
cos θ o vθ = − U − sin θ (5.102)
2πr 2πr2
p
= −U ⇒ p = −U 2πR2 (5.103)
2πR2
Finalmente se determinó el valor de p y tenemos la función potencial de velocidad que se
escribe:
!
p R2
 
φ = Ur − cos θ = U r cos θ 1 + 2 (5.104)
2πr r
5.5. FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR SIN CIRCULACIÓN: PARADOJA DE ALEM

5.5.4. Nuevo campo de velocidades


El nuevo campo de velocidad de nuestro problema, flujo uniforme sobre un cilindro sin circu-
lación, se escribe:
!
R2
vr = U 1 − 2 cos θ (5.105)
r
y !
R2
vθ = −U 1 + 2 sin θ (5.106)
r
Como la solución de la ecuación de Laplace es única, este campo de velocidad, que satisface las
condiciones a las fronteras del infinito y sobre la superficie del cilindro, es entonces la solución
del problema.

5.5.5. Función de corriente


La función de corriente Ψ de este flujo podrı́a ser calculado sumando la función corriente un
flujo uniforme y de un dipolo. Sin embargo, es mas rápido deducir directamente (por definición)
de las ecuaciones el campo de velocidad:

∂Ψ
vθ = − (5.107)
∂r
después de la integración tenemos:
!
R2
Ψ = U sin θ r − (5.108)
r
En caso general, las funciones de corrientes no son curvas muy simples.
Podemos notar que para Ψ = 0 tenemos dos semirrectas que parten de dos puntos de estanca-
miento situados en r = R con θ = 0 o θ = π.

A1 = (−a = R, 0) A2 = (a = R, 0) (5.109)

El circulo R es una linea de corriente y la velocidad es tangente a la pared:


!
R2
vr = U 1 − 2 cos θ =⇒ vr (r = R) = 0 (5.110)
r
y !
R2
vθ = −U 1 + 2 sin θ =⇒ vθ (r = R) = −2U sin θ (5.111)
r
Dos comentarios importantes: La componente normal a la pared es nula (la pared es no porosa).
La componente vθ de la velocidad no constante (no tenemos condición de adherencia).
En la Figura 5.13, para una flujo de fluido alrededor de un cilindro (sin circulación) las linea
de corriente y linea de potencial de velocidad son representadas

5.5.6. Calculo de los esfuerzos y paradoja de Alembert


El interés práctico de disponer de una descripción completa del movimiento en el flujo a estudiar
es poder muy rápidamente tener el esfuerzo global ejercitado por el fluido sobre el obstáculo. En
166 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.13: Flujo alrededor de un cilindro. Lineas de corrientes y equipotenciales

flujo de fluido ideal, las únicas fuerzas de superficie son las fuerzas de presión. La resultante de la
fuerza sobre el cilindro se obtiene por integración sobre el contorno:
x
F~ = − P ~ndS (5.112)
S

Se considera un esfuerzo por unidad de longitud en z, tenemos:


x Z 2π
F~ = − P ~ndS = − P ~n(Rdθ × 1) (5.113)
0
S

A partir del campo de velocidad podemos calcular la presión en cada punto. Por eso se usa la
ecuación de Bernoulli, considerando que tenemos ninguna fuerza de volumen.
Escribimos el teorema de Bernoulli, entre un punto de estancamiento (PA1 , VA1 = 0) y un punto
corriente donde la presión y la velocidad son (P, V ), tenemos:
1 1
P + ρV~ 2 = PA1 + ρV~A1 = Cte = PA1 (5.114)
2 2
Sea:
1
P = PA1 − ρV~ 2 (5.115)
2
En r = R, las componentes de la velocidad se escriben:

vθ (r = R) = −2U sin θ vr (r = R) = 0 (5.116)

Ası́, tenemos:
1
P = PA1 − ρV~ 2 = PA1 − 2ρU 2 sin2 θ (5.117)
2
La fuerza ejercida sobre el cilindro se puede escribir entonces:
Z 2π Z 2π
F~ = − PA1~nRdθ + 2ρU 2 sin2 θ~nRdθ (5.118)
0 0

como PA1 y R son constantes y se puede extraer de la integral.


5.6. FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR CON CIRCULACIÓN: EFECTO MAGNUS1

La primera integral es proporcional a la suma de la normal sobre un contorno cerrado, entonces:


Z 2π
−PA1 ~nRdθ = 0 (5.119)
0

La segunda integral es también nula:


Z 2π
2ρU 2 R sin2 θ~ndθ = 0 (5.120)
0

Ası́, la resultante de las fuerzas es nula. En ausencia de viscosidad y de circulación, un flujo


uniforme alrededor de un obstáculo no genera arrastre o sustentación.
En la Figura 5.14 se representa las isobaras del flujo alrededor del cilindro. Constatamos que

Figura 5.14:

el valor máximo de P es en los punto de estancamiento. El valor mı́nimo son en r = R, θ = ± π2 .


La distribución de presión es totalmente simétrica en los planos x = 0 y y = 0. La fuerza neta que
el fluido ejerce sobre el cilindro es nula.
Paradoja de Alembert: la fuerza de arrastre ejercitada sobre un obstáculo posicionado en un
flujo uniforme (al infinito) es nula si: el fluido es un fluido ideal incompresible y el mo-
vimiento bidimensional plano, estacionario y irrotacional. Si, además, la circulación del
vector velocidad sobre le contorno del obstáculo es nulo, entonces la fuerza de sustentación es
igualmente nula

5.6. Flujo alrededor de un cilindro circular con circula-


ción: efecto Magnus
5.6.1. Objetivo
Vamos a mostrar que se puede crear sustentación adjuntando una rotación al cilindro. Esta
rotación permite manipular la capa limite. Haciendo girar el cilindro en un flujo, se llega a crear
una circulación (del vector velocidad) alrededor del cilindro.
Podemos modelar esta circulación para un vórtice de circulación Γ (intensidad del vórtice):
168 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Γ > 0 rotación sentido trigonométrico;


Γ < 0 rotación sentido horario.
La función potencial de velocidad es obtenida adjuntando al potencial precedente la función
potencial de velocidad de un vórtice de circulación Γ
En efecto, el campo de velocidad del vórtice es tangente a los cı́rculos r =Cte y se anula al
infinito. Por lo tanto, el vórtice cumple con los condiciones de frontera.
Además, como hay solo un flujo potencial correspondiente a un valor de la circulación Γ dada,
la suma de los dos potenciales de velocidad es entonces solución del problema (Ver Figura 5.15).

Figura 5.15: Esquema modelando un flujo alrededor de un cilindro circular con circulación: el flujo
uniforme + dipolo + vortice.

La solución del problema se escribe:


!
R2 Γ
φ = U r cos θ 1 + 2 + θ (5.121)
r 2π

5.6.2. Campo de velocidad


Las componentes del vector velocidad a partir de la superposición de soluciones es:

~v = ~vcilindro + ~vvortice (5.122)

Entonces se deduce:
!
∂φ R2
vr = = U 1 − 2 cos θ (5.123)
∂r r
y
!
1 ∂φ R2 Γ
vθ = = −U 1 + 2 sin θ + (5.124)
r ∂θ r 2πr

5.6.3. Función de corriente


A partir del campo de velocidad se puede deducir la función de corriente después de
integrar:
∂Ψ
vθ = − (5.125)
∂r
5.6. FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR CON CIRCULACIÓN: EFECTO MAGNUS1

!
R2 Γ r
 
Ψ = U sin θ r − − ln (5.126)
r 2π R

5.6.4. Puntos de estancamiento


Buscamos si hay uno o dos puntos de estancamiento sobre la superficie del cilindro. Por eso,
se necesita que la velocidad tangencial sea nula: vθ = 0
!
R2 Γ
vθ (r = R) = −U 1 + 2 sin θ + =0 (5.127)
R 2πR
Sea:
Γ
sin θ = (5.128)
4πRU
θ es el acimut del punto de estancamiento.
La ecuación 5.128 nos obliga a distinguir 3 casos:

1. Caso 1: una circulación dicha débil, 0 < |Γ| < 4πR|U |.

2. Caso 2: una circulación dicha critica, |Γ| = 4πR|U |.

3. Caso 3: una circulación dicha fuerte, |Γ| > 4πR|U |.

5.6.4.1. Caso 1: circulación débil, 0 < |Γ| < 4πR|U |


El campo del flujo alrededor del cilindro es presentado en Figura 5.16. Existen dos puntos de
estancamiento P1 y P2 simétricos al eje y. Sus posiciones son definidas por el ángulo θ según la
relación 5.123 y 5.124.
Sobre la Figura 5.17, se dibuja las lı́neas de corriente y las equipotenciales de velocidad para
un cilindro en un flujo uniforme, con una circulación Γ no nula: UΓR = −6. Las isobaras son
representadas en la Figura 5.18. Se puede observar que el cilindro es sometido a una fuerza de
sustentación hacia arriba.
170 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.16: Circulación débil: 0 < |Γ| < 4πR|U |. Dos sentidos de circulación son presentados.

Figura 5.17: Lı́neas de corriente y las equipotenciales de velocidad para un cilindro en un flujo
uniforme, con una circulación Γ no nula: UΓR = −6

5.6.4.2. Caso 2: circulación critica, |Γ| = 4πR|U |


Si aumentamos Γ, los puntos A y A0 (del caso 1) se desplazan a partir de posiciones opuestas,
para juntarse sobre la superficie del cilindro en el punto A. Ver Figura 5.19.
5.6. FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR CON CIRCULACIÓN: EFECTO MAGNUS1

Figura 5.18: Isobaras correspondientes al flujo presentado en la figura 5.17. Se han representado
∆p
las curvas de igual p = ρU 2
2

Figura 5.19: Circulación critica: |Γ| = 4πR|U |

5.6.4.3. Caso 3: circulación fuerte, |Γ| > 4πR|U |


Si continuamos a aumentar la circulación Γ (Ver Figura 5.20), no existe puntos de estanca-
miento sobre la superficie del cilindro. Existe un punto de estancamiento único P definido en el
seno del fluido por las condiciones:
sin θ = ±1 (5.129)

Tenemos trayectorias cerradas que encierran el cilindro (fluido detenido) y trayectorias abiertas
a mayor distancia. Según 5.124 podemos escribir:
!
R2 |Γ|
−|U | 1 + 2 + =0 (5.130)
r 2πr
Las dos condiciones 5.129 y 5.130 permiten tener respectivamente: vr = 0 y vθ = 0.
172 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.20: Circulación fuerte: |Γ| > 4πR|U |. Dos sentidos de circulación son presentados.

Determinamos el valor r de la ecuación:


!
R2 |Γ|
−|U | 1 + 2 + =0 (5.131)
r 2πr
Tenemos dos soluciones:
√ √
Γ2 − 16π 2 R2 U 2 − |Γ| Γ2 − 16π 2 R2 U 2 + |Γ|
r1 = − y r2 = (5.132)
4π|U | 4π|U |
El único valor de r superior a R y solución de 5.130 es:
 v 
u !2
|Γ| u |Γ|
r2 = r = R  + − 1 (5.133)
 t 
4πR|U | 4πR|U |

5.6.5. Fuerza ejercida por el fluido sobre el cilindro: efecto Magnus


La fuerza ejercida por el fluido sobre el cilindro es perpendicular al eje y tiene dos componentes:
5.6. FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR CON CIRCULACIÓN: EFECTO MAGNUS1

la fuerza de arrastre: en la dirección de la velocidad U y de sentido opuesto,

la sustentación: en la dirección perpendicular.

Para determinar las componentes de esta fuerza, se calcula la resultante de las fuerzas de
presión sobre el cilindro a partir del campo de presión p(r = R, θ). La presión verifica la
relación de Bernoulli 2 Tomando como referencia un punto al infinito (presión p∞ y velocidad U ),
se escribe:
1 1
p(r = R, θ) + ρvθ2 (r = R, θ) = p∞ + ρU 2 (5.134)
2 2
donde la presión sobre el cilindro:
 !2 
1 Γ
p = p∞ + ρU 2 1 − −2 sin θ +  (5.135)
2 2πRU
La sustentación por unidad de longitud del cilindro (dirección z) es dada por la componente Fs :

→ 2π Z 2π Z 2π
Z    
Fs = − p~nRdθ = − p cos θRdθ ~ex + − p sin θRdθ ~ey (5.136)
0 0 0

Usando la relación 5.135 es fácil de ver que el único término no nulo es:
" # " !#2π

→ Z 2π ρU Γ 2 ρU Γ 1 sin(2θ)
Fs = − sin θdθ ~ey = − θ− ~ey
0 π π 2 2 0
ρU Γ
= − π~ey
π
= −ρU Γ~ey (5.137)

Ası́,


Fs = −ρU Γ~ey + 0e~x (5.138)


La fuerza Fs es dirigida hacia arriba. Esta expresión se llama sustentación (también llamado
fuerza de Magnus).

La componente según ~x de las fuerzas de presión es nula: F~sx = 0. No hay arrastre.

• El arrastre es nulo porque no tenemos un mecanismo de disipación viscoso.

El Alcyone es un buque oceanográfico que utiliza el efecto Magnus (o rotor Flettner) operado
por la sociedad Cousteau (Ver Figura 5.21).

2
se puede aplicar la relación de Bernoulli a todo el espacio por que el flujo de fluido es potencial.
174 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.21: El barco Alcyone

5.7. Teorema de Joukovski


5.7.1. Definición
En el caso de un movimiento de un fluido ideal incompresible bidimensional plano, estacionario
e irrotacional, de velocidad uniforme U ~ al infinito, de circulación Γ alrededor de un obstáculo, la
fuerza (sustentación) F~ ejercitada sobre el obstáculo es:
~;
ortogonal a U
igual en modulo a ρU |Γ|;

orientada por rotación de π ~.


en sentido inverso de Γ a partir del vector U
2

Figura 5.22: Esquema representando la fuerza de F~ ejercitada sobre el obstáculo, cuando el obs-
~.
táculo es sometido a un flujo de fluido con una velocidad uniforme U
5.7. TEOREMA DE JOUKOVSKI 175

5.7.1.1. Fuerza de sustentación Fs


La sustentación se puede expresar de manera vectorial usando un vector circulación axial Γ
paralelo a la dirección z:
~ × ~Γ con ~Γ = Γ~ez
F~s = ρU (5.139)
Para aplicar correctamente la Ec. 5.139 se debe tomar en cuenta el sentido de la intensidad Γ:

Γ > 0 en el sentido antihorario

Γ < 0 en el sentido horario

Sin embargo, se puede también encontrar el signo de la fuerza, aplicando la relación de Bernoulli
entre dos puntos opuestos situados arriba y a abajo del obstáculo. Con el sentido de circulación

Figura 5.23:

elegido, la velocidad absoluta v+ es superior a la velocidad v− abajo. Resulta un desequilibrio de


presión tal que la presión p− arriba es inferior a la presión p+ abajo.

5.7.1.2. Comentarios
La fuerza de Magnus es responsable de la sustentación:

de los aviones: la geometrı́a del perfil alar (curvatura) es lo que origina la aparición de la
circulación necesaria.

pero esta fuerza permite también la propulsión o de sustentación de objetos por un hélice
giratorio: barco, aviones, helicópteros

finalmente, esta fuerza permite explicar la trayectoria de una pelota de tenis o de tenis de
mesa cuando se le ha dado un efecto.

V1
1. Topspin: Mano hacia arriba al momento del impacto (Ω1 ≈ d
), alta velocidad inicial
pero la trayectoria sera hacia abajo.
2. No hay influencia sobre la curvatura de la trayectoria
3. Slice el contrario del topspin (mano abajo): una velocidad tangencial V3 que crea de la
sustentación, la trayectoria sera plana.
176 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.24:

5.8. El cuerpo semi-infinito de Rankine


5.8.1. Descripción
Estudiamos la superposición: de una fuente de intensidad Q posicionada en un flujo uniforme
U.

Figura 5.25: Esquema fuente de intensidad Q + flujo uniforme U .

5.8.2. Función de corriente


La función de corriente se escribe:

Ψ = Ψunif orme + Ψf uente (5.140)


5.8. EL CUERPO SEMI-INFINITO DE RANKINE 177

En coordenadas cartesianas:
y
 
Ψ(x, y) = U y + m arctan (5.141)
x

En coordenadas cilı́ndricas:
Ψ(r, θ) = U r sin θ + mθ (5.142)
Q
donde m = 2πb
y a su vez b es el espesor según z

5.8.3. Punto de estancamiento


La función de corriente 5.141 o 6.8 representa una descripción completa del fluido. Como
dibujarla? Para dibujar las lineas de corrientes constantes Ψ = Cte, se debe primero posicionar
los puntos de estancamientos: →
− ~

V = 0 (5.143)
Las 2 componentes de velocidad deben ser igual a cero. Una linea de corriente particular llamada
linea de estancamiento (el flujo no cruza una linea de corriente) que pasa por el punto de
estancamiento es:
±mπ = U r sin θ + mθ (5.144)
donde podemos calcular:
m|π − θ| a|π − θ|
r= = (5.145)
U sin θ sin θ
Las lineas de corriente son presentadas en la Figura 5.26.

Figura 5.26: Lineas de corriente generadas por una fuente en un flujo uniforme.

Este flujo tiene una simetrı́a de revolución alrededor de la dirección del flujo no perturbado.
Las lineas de estancamiento permiten definir una forma imaginaria de semi-cuerpo, un cuerpo
semi-infinito solido. Podemos determinar algunos puntos particular:
θ r
π πa
2 2
3π πa
2 2
θ → 0 con r → ∞ r sin θ → ±πa
178 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.9. El ovalo de Rankine


5.9.1. Descripción
El ovalo de Rankine es obtenido por la superposición de un flujo uniforme a la velocidad U∞
alineado con el eje x, de una fuente de caudal +m posicionado al punto (−a, 0), de un sumidero
de caudal −m posicionado al punto (a, 0);

Figura 5.27: Lineas de corriente alrededor del ovalo de Rankine.

5.9.2. Función de corriente


La función corriente del flujo completo se escribe:

y y
 
Ψ = U∞ y + m kπ + arctan − arctan (5.146)
x+a x−a

El segundo y tercer término puede ser combinado:


!
α−β
arctan α − arctan β = arctan (5.147)
1 + αβ

Ası́: !
2ay
Ψ = U∞ y − m arctan 2 (5.148)
x + y 2 − a2
5.9. EL OVALO DE RANKINE 179

5.9.3. Componentes de velocidad

" #
∂Ψ a (x2 − y 2 − a2 )
U= = U∞ − 2m (5.149)
∂y (x2 + y 2 + a2 )2 − 4a2 x2

" #
∂Ψ 2axy
V =− = 2m (5.150)
∂x (x2 + y 2 + a2 )2 − 4a2 x2

5.9.4. Puntos de estancamiento


Los puntos de estancamiento son obtenidos para U = 0 y V = 0.

V = 0 es obtenido para x = 0 o y = 0

Si x = 0 la condición U = 0 da:
Q a
0 = V0 + × 2 (5.151)
π y + a2
El segundo miembro es siempre positivo (no nulo). Si y = 0 la condición U = 0 da:

Q a(x2 − a2 ) Q a(x2 − a2 )
0 = U∞ − × 2 = U∞ − × 2 (5.152)
π (x + a2 )2 − 4a2 x2 π (x − a2 )2

Esta última expresión se simplifica para dar:


Qa
x 2 = a2 + (5.153)
πU∞
El segundo miembro es positivo, ası́:
s s
Qa 2m
x = ± a2 + = ±a 1 + = ±L (5.154)
πV0 aU∞

El flujo tiene 2 puntos de estancamiento posicionado


q sobre el eje Ox, simétricos con respecto al
2m
origen, y posicionado a una distancia ±a 1 + aU ∞
= ±L de este origen. Tenemos 2 puntos de
estancamiento que permiten modificar la forma del ovalo:

(−L, 0) y (L, 0) (5.155)

Podemos definir 3 parámetros:


2m
s
h
!
L 2m Umax h
= 1+ = 1 + U∞ ah2 = cot a
2m (5.156)
a aU∞ U∞ 1 + a2 a U∞ a

En el caso de una distancia a → 0 tenemos Lh → 1: encontramos el caso particular del cilindro


(Ver Figura 5.29).
En el caso de una distancia a → ∞: encontramos el caso particular del cuerpo semi-infinito de
Rankine (Ver Figura 5.29).
En razón de la simetrı́a con respecto al eje x, la resultante de las fuerzas de presión sobre el
ovalo, según y, es nula: no hay sustentación. De la misma forma, por simetrı́a con respecto del eje
y, no hay fuerza (resultante) de presión según la dirección del flujo es decir no hay arrastre.
180 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.28:

m
Figura 5.29: Forma del ovalo de Rankine en función del parámetro Ua

5.10. Estudio con función potencial compleja

5.10.1. Introducción, Hipótesis y sus consecuencias


Tenemos las siguientes hipótesis: geometrı́a bidimensional plana, fluido ideal, incompresible.
El flujo es irrotacional y sabemos que existe una función potencial, φ(M, t) tal que en todo punto
del campo y cada instante:
−−→
∀M, ∀t V~ (M, t) = gradφ(M, t) (5.157)
5.10. ESTUDIO CON FUNCIÓN POTENCIAL COMPLEJA 181

~
Además, si el flujo es incompresible, sabemos que existe una función potencial vector Ψ(M, t) tal
que en todo punto del campo y cada instante, el vector velocidad verifica:

→~
∀M, ∀t V~ (M, t) = rotΨ(M, t) (5.158)
~
En geometrı́a bidimensional plana, vimos que la función vectorial Ψ(M, t) se reduce a una sola
componente Ψ(M, t) llamada función corriente.
La expresión del campo de velocidad se deduce por:
−−→
~v = gradΨ × e~z (5.159)
donde e~z es el vector unitario de la dirección ortogonal al plano del flujo:
En componentes, las relaciones 5.157 y 5.159 se escriben:
∂φ
= ∂Ψ
(
U = ∂x ∂y
~v = ∂φ (5.160)
V = ∂y
= − ∂Ψ
∂x

5.10.2. Función potencial complejo


−−→
Tomando la divergencia de la expresión V~ (M, t) = gradφ(M, t) y el rotacional de la expresión
−−→
~v = gradΨ × e~z , se establecer que:
∆Φ = ∆Ψ = 0 (5.161)
Ası́, función potencial φ y función corriente Ψ son en cada instante 2 funciones bi-harmónicas
conjugadas. Pueden ser consideradas respectivamente como la parte real y la parte imaginaria de
una sola y misma función holomorfa de la variable compleja z = x + iy Se puede escribir:
f (z, t) = φ(x, y, t) + iΨ(x, y, t) (5.162)
donde f (z, t) es llamada, por definición, función potencial compleja del flujo.
En un instante t fijo, la función f (z) es una función analı́tica que depende solamente de la
variable compleja:

z = x + iy = reiθ = r cos θ + ir sin θ (5.163)



donde r = x2 + y 2 y θ = arctan xy

5.10.3. Condición inicial


En esta clase trataremos solamente el caso de flujo estacionario

≡0 (5.164)
∂t
La determinación de las funciones del flujo es entonces un problema exclusivamente espacial. Las
funciones potenciales y velocidad compleja dependen solamente de la variable compleja z.

5.10.4. Velocidad compleja


5.10.4.1. Definición
La función potencial compleja es una función holomorfa que tiene entonces una función derivada
de la variable compleja que se expresa, a cada instante, por:
∂ ∂φ ∂Ψ ∂Ψ ∂φ
f (z) = +i = −i (5.165)
∂z ∂x ∂x ∂y ∂y
182 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.10.4.2. Demostración
Evaluamos la derivada por un incremento dz real de la variable compleja. dz = dx (el afijo z
se desplaza al largo del eje real), encontramos:

∂ ∂ (φ + iΨ) ∂φ ∂Ψ
f (z) = = +i = U − iV (5.166)
∂z ∂x ∂x ∂x
Un desplazamiento a lo largo del eje imaginario (dz = idy) da el mismo resultado:

∂ ∂ (φ + iΨ) ∂φ ∂Ψ
f (z) = = −i + = −iV + U (5.167)
∂z i∂y ∂y ∂y

De manera general, para cualquiera dirección del incremento del afijo de z, siempre tenemos:


f (z) = U − iV (5.168)
∂z

5.10.4.3. Definición

Llamamos por w(z, t) a la función velocidad compleja la derivada ∂z
f (z) y escribimos:


w(z, t) ≡ f (z) = U (x, y, t) − iV (x, y, t) (5.169)
∂z
El modulo de la velocidad en todo punto es:
√ √
|w(z)| = U 2 + V 2 = ww∗ (5.170)

5.10.5. Principio de materialización


5.10.5.1. Definición
No se modifica un flujo a potencial estacionario de fluido ideal incompresible si se reemplaza
todo o una parte de una linea de corriente por una pared solida. El principio de materialización
es una consecuencia directa de la condición de deslizamiento a la frontera con una pared solida.

5.10.6. Principio de superposición


5.10.6.1. Definición
Si f1 (z) y f2 (z) son 2 funciones potencial compleja de 2 flujos en un mismo dominio D, toda
combinación lineal de estas funciones es igualmente representativa del potencial complejo de un
nuevo flujo en este mismo dominio. La suma de 2 funciones:

f (z) = f1 (z) + f2 (z) (5.171)

permite establecer directamente por adición vectorial el campo de velocidad:

V~ = V~1 + V~2 (5.172)

Sin embargo, en general, tenemos:


P 6= P1 + P2 (5.173)
5.11. EJEMPLOS DE FUNCIONES POTENCIALES COMPLEJAS 183

5.10.7. Circulación compleja


Determinamos la significación de la circulación compleja Γ(z) sobre un contorno cerrado dC :
Z Z
Γ(z) = w(z) dz = (vx − ivy )(dx + idy)
C ZC Z
= (vx dx + vy dy) + i (vx dy − vy dx)
ZC Z C

= ~ +i
~v .dl ~v .~ndl
C C
= Γ + iQ (5.174)

~
donde ~n representa el vector unitario normal al elemento de contorno dl.

El primer termino representa la circulación

El segundo termino representa el caudal del fluido (medido por unidad de longitud perpen-
dicular al plano del flujo) a partir de las fuentes situadas al interior de dC .

5.11. Ejemplos de funciones potenciales complejas


Todos los flujos elementales planos que vimos antes pueden formularse en termino de variable
compleja.

5.11.1. Flujo uniforme


La función potencial compleja
f (z) = V∞ ze−iα (5.175)
donde V∞ y α son 2 constante reales, representan un flujo rectilı́neo uniforme de velocidad igual
en modulo a V∞ e inclinado con un ángulo trigonométrico α respecto a Ox. Ver Figura 5.30.

Figura 5.30: Flujo uniforme inclinado de un angulo α

Si α = 0 tenemos un flujo uniforme de velocidad V∞ :

f (z) = V∞ z (5.176)
184 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.11.2. Fuente y sumidero


Bajo la restricción arg(z) ∈ ]0, 2π[, la función potencial compleja

Q
f (z) = log (z − z0 ) (5.177)

donde Q es una constante real y z0 un parámetro complejo, representa el flujo:

una fuente: Q > 0

o un sumidero Q < 0

posicionado al punto z = z0 .

Figura 5.31: Fuente y sumidero.

Tenemos el siguiente corte en el eje Ox, en razón del carácter multiforme del logaritmo
complejo

Q es el caudal algébrica total.


5.11. EJEMPLOS DE FUNCIONES POTENCIALES COMPLEJAS 185

5.11.3. Vórtice
Bajo la restricción arg(z) ∈ ]0, 2π[, la función potencial compleja3
Γ
f (z) = −i log (z − z0 ) (5.178)

donde Γ es una constante real y z0 un parámetro complejo, representa el flujo descrito por un
vórtice (Ver Figura 5.33):
orientado en el sentido trigonométrico Γ > 0

o en sentido inverso Γ < 0


posicionado al punto z = z0 . Se puede establecer en razón del siguiente corte según en el eje Ox,

Figura 5.32: Vortice

que la circulación de las velocidades sobre un contorno alrededor de la singularidad logarı́tmica es


igual a Γ. Sin embargo el movimiento es irrotacional.

5.11.4. Doblete
Se llama doblete o dipolo un conjunto fuente-sumidero del mismo caudal |Q| (Ver Figura ??):

lı́m Q × d → p = Cte (5.179)


d→0
Q→∞

donde d es la distancia entre fuente y sumidero. El potencial complejo de un doblete de momento


p posicionado al punto z = z0 se escribe:
p
f (z) = (5.180)
z − z0

3
Cuidado: el sı́mbolo log es el logaritmo del número complejo, sea, con z = reiθ , log(z) = ln r + iθ.
186 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.33: Doblete

5.11.5. Ejercicio
5.11.5.1. Flujo cerca de un punto de estancamiento
El flujo cerca de un punto de estancamiento es dada por la función compleja:
a
f (z) = z 2 (5.181)
2
1 1
donde a es una constante. El valor de a es a
= 5
s (segundos).

1. Determinar las lineas de corriente y las equipotenciales.

2. Dibujar las lineas de corriente y las equipotenciales.

3. Calcular las componentes de velocidad al punto M de coordenadas:

x = 3 cm y y = 0, 2 cm

5.11.6. Flujo en un ángulo y alrededor de un diedro


5.11.6.1. Objetivo
Como ultima aplicación del método del potencial complejo, vamos a tratar esta clase de flujo
importante en la practica. Tenemos dos superficies solidas planas que limitan el flujo y forman un
ángulo α. Buscamos determinar el comportamiento del flujo en el diedro.
La función potencial compleja:
f (z) = K (z − z0 )n (5.182)
donde K y n son 2 reales. La función genera todo un conjunto de flujo en los ángulos de valor πn
donde las cimas son posicionadas al punto z = z0 . Varias configuraciones son posibles. Según el
valor del parámetro n se puede distinguir (Ver Figura 5.34):
5.12. FLUJOS COMPUESTOS POR SUPERPOSICIÓN 187

un flujo al interior de un diedro, formando un ángulo agudo para n ≥ 1.


1
un flujo alrededor de diedros para 2
≤ n < 1.

Figura 5.34: Flujo alrededor y interior de un diedro.

Para el valor limite n = 12 , tenemos el contorno de un medio plano. Un ultimo caso importante
se obtiene para n = 2. Tenemos un flujo normal a un plano, donde tenemos localmente un punto
de estancamiento (Ver Figura 5.35).

Figura 5.35: (a) Flujo alrededor de una placa. (b) Flujo impactando sobre una placa.

5.12. Flujos compuestos por superposición


5.12.1. Fuente y flujo uniforme: cuerpo semi-infinito de Rankine
El flujo considerado es obtenido por la superposición de una fuente de caudal Q > 0 posicionada
al origen y de un flujo uniforme de velocidad V∞ y paralelo al eje x. La función potencial compleja
del flujo se escribe:
Q
f (z) = V∞ z + log z (5.183)

La velocidad compleja vale:
Q
w(z) = V∞ + (5.184)
2πz
188 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Las lineas de corriente Ψ tienen por ecuación:


Q
V∞ r sin θ + θ = Cte (5.185)

5.12.2. Ovalo de Rankine


El ovalo de Rankine es obtenido con la superposición de un flujo uniforme a la velocidad U∞
alineado con el eje x, de una fuente de caudal +m posicionado al punto (−a, 0), de un sumidero
de caudal −m posicionado al punto (a, 0). La función potencial compleja del flujo se escribe:
Q z+a
 
f (z) = V∞ z + log (5.186)
2π z−a

5.12.3. Flujo alrededor de un cilı́ndrico sin circulación


Este flujo es obtenido por la superposición de un flujo uniforme de velocidad V∞ y un dipolo
de momento p. La función potencial compleja del flujo se escribe:
p
f (z) = V∞ z + (5.187)
z
La función no esta definida en z = 0. La velocidad compleja vale:
p
w(z) = V∞ − 2 (5.188)
z
tenemos 2 puntos de estancamiento sobre el eje de los reales, simétricamente respecto al origen:
s s
p p
za = za0 = − (5.189)
V∞ V∞
De la misma manera que lo hicimos anteriormente (parte 5.5), a partir del análisis de las funciones
de corriente, podemos mostrar que tenemos la presencia de dos regiones, situadas respectivamente
al interior e al exterior de un circulo de radio a:
s
p
a= (5.190)
V∞

5.12.4. Flujo alrededor de un cilı́ndrico con circulación


Este flujo es obtenido por la superposición de un flujo uniforme de velocidad V∞ , de un dipolo
de momento p, de y un vórtice de intensidad Γ. La función potencial compleja del flujo se escribe:
!
a2 Γ
f (z) = V∞ z+ −i log z (5.191)
z 2π
La función no esta definida en z = 0. La velocidad compleja vale:
!
a2 Γ
w(z) = V∞ 1− 2 − (5.192)
z 2πz
La velocidad se anula en:
Γ
za2 − i za − a2 = 0 (5.193)
2πV∞
Tenemos 2 puntos de estancamiento sobre el eje de los reales, simétricamente respecto al origen:
v
Γ 1u Γ2
u
za = za0 = i ± t4a2 − (5.194)
4πV∞ 2 4π 2 V∞2
5.13. TRANSFORMACIÓN CONFORME 189

5.13. Transformación conforme


5.13.1. Definición
Sea Z = H(z) una función definida sobre un dominio d del plano (x, y) al cual se hace corres-
ponder un dominio D del plano (X, Y )

Figura 5.36:

5.13.1.1. Definición
La representación del dominio d en el dominio D es dicho conforme si y solamente si la función
H(z) es: definida y continua en d, biyectiva, holormorfa y con derivada no nula en todo d.
Las hipótesis: definida y continua en d, biyectiva, holormorfa y con derivada no nula en todo
d aseguran la existencia de una correspondencia inversa de D sobre d que podemos notar:

z = h(Z) (5.195)

que es holomorfa en todo D

5.13.1.2. Propiedad geométrica caracterı́stica


Dos triángulos infinitesimales homólogos por transformación conforme son iguales

Toda transformación conforme conversa los ángulos.

En consecuencia, las lineas de corrientes y las equipotenciales, ortogonales en el plano (x, y)


son ortogonales en el plano (X, Y ).

Figura 5.37:
190 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

5.13.2. Aplicación al estudio de flujo a potencial


Nos interesa la aplicación de la transformación conforme a los dominios donde tenemos flujos.
Supongamos que en el dominio d existe un flujo definido por el potencial f (z). Queremos saber,
después de haber realizado una transformación conforme de este dominio d en el dominio D:
si tenemos un nuevo flujo en D
y como este se comporta.
Para responder a estas preguntas, vamos a establecer los correspondencias que existen entre las
funciones potenciales complejas, velocidad complejas, caudal y circulación de las velocidades de
estos 2 movimientos.

5.13.2.1. Correspondencia de las funciones potenciales complejas


Sea una transformación conforme z = h(Z). Si F (z) es una función potencial compleja de
un flujo obtenido después de haber realizado la transformación conforme z = h(Z) de un flujo,
Entonces tenemos, la soguiente función potencial compleja f (z), :

F (Z) = f [h(Z)] (5.196)


La relación entre las velocidades complejas w(z) y W (Z) de dos flujos en correspondencia conforme
se escribe:
w(z)dz = W (Z)dZ (5.197)

5.13.3. Ejemplo de representación conforme: Transformación de Jou-


kovski
Esta transformación permite describir un flujo alrededor de un perfil de ala bidimensional a
partir de un flujo alrededor de un cilindro circular.

5.13.3.1. Definición
La transformación conforme de Joukovski es definida por la relación:
R2
Z =z+ (5.198)
z
donde R es un número real no nulo. Esta transformación transforma un circulo, centrado al origen
y de radio R en el plano (x, y), en una elipse en el plano (X, Y ).

5.13.3.2. Demostración
Sea z = ρeiφ , entonces tenemos:
R2 R2 −iφ
Z = X + iY = z + = ρeiφ + e
z ρ
! !
R2 R2
= ρ+ cos φ + i ρ − sin φ (5.199)
ρ ρ
Eliminando el ángulo φ entre las expresiones de X y Y , obtenemos:
X2 Y2
 2 2
 + 2 =1 (5.200)
R R2
ρ+ ρ
ρ− ρ
5.13. TRANSFORMACIÓN CONFORME 191

Figura 5.38: Esquema de la transformación de Joukovski

Figura 5.39: Esquema de la transformación de Joukovski

La Ec. 5.200 es una elipse donde los dos focos P1 y P2 son posicionados sobre el eje Ox en u = ±2R.
Sobre la Figure 5.39 se presenta la terminologı́a usada en aeronáutica para describir un perfil
alar.
192 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.40: Terminologı́a de aeronáutica

5.14. Teorı́a de los perfiles a punta


5.14.1. Generación de un perfile a punta
Es posible, con la transformación de Joukovski generar a partir de circulo correctamente
posicionado en el plano (x, y), perfiles alar en un plano (X, Y ) transformado.

Figura 5.41:

Estos perfiles presentan: un borde de ataque redondo, un borde de fuga de ángulo nulo, al
contrario de los perfiles alar reales. El perfil de Joukovski presenta un espesor y una curvatura en
función:
5.14. TEORÍA DE LOS PERFILES A PUNTA 193

de la abscisa x0 y de la ordenada y0 del circulo generador

Figura 5.42:

cuerda c ≈ 4k
e

Espesor relativa c
≈ −0, 75 3 xkc
f
flecha relativa c
≈ 0, 5 ykc

Abscisa espesor máxima xe ≈ 0, 25c

Abscisa flecha máxima xf ≈ 0, 50c


194 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.43: Perfiles alares obtenidos en función de la posición del cilindro.

5.14.2. Flujo alrededor de un cilindro con incidencia


En el caso de un flujo con incidencia, el cilı́ndrico tiene 2 puntos de estancamiento localizado
en (Ver Figura 5.44):

Γ
sin (β − α) = (5.201)
4πaV0
5.14. TEORÍA DE LOS PERFILES A PUNTA 195

Figura 5.44:

5.14.3. Hipótesis o condición de Kutta-Joukovski


Para cada valor de un ángulo de ataque α existe:

un único valor Γ para el cual la velocidad permanece finita en el borde de fuga, que se puede
encontrar precisamente imponiendo esta condición.

En particular, el flujo alrededor de un perfil de Joukovsky es dicho adaptado, si la circulación


tiene un valor dado por:
Γ = −4πV∞ a sin (β − α) (5.202)

5.14.4. Sustentación de un perfil de envergadura infinita


Usando el teorema de Joukovsky con la condición de Kutta, es posible calcular la sustentación.

5.14.4.1. Definición
La sustentación de un perfil alar de Joukovski posicionado en un flujo bidimensional plano
estacionario de fluido ideal incompresible con circulación adaptada es único. Su modulo, por unidad
de envergadura, es:
|F⊥ | = ρV∞ |Γ| = 4πρV∞2 a| sin (β − α) | (5.203)
Ası́, la teorı́a de Kutta-Joukovski de los perfiles a punta permite dar un valor y una sola de la
sustentación de un perfil para una incidencia dada.
196 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.45: Para varias circulaciones, comportamiento del flujo alrededor de un perfil alar.

Figura 5.46:

5.14.5. Análisis del mecanismo de sustentación


La circulación que según la teorı́a de Kutta-Joukovski es el origen de la sustentación de un
perfile a punta, es obtenido en fluido ideal con la superposición de un singularidad logarı́tmica. En
5.14. TEORÍA DE LOS PERFILES A PUNTA 197

realidad no tenemos rotación del solido. Cuales son los mecanismos que pueden en fluido viscoso
justificar igualmente una circulación de las velocidades alrededor del perfile.
El borde de fuga de un perfil a punta obtenido por transformación de Joukovski proviene de
un punto de estancamiento aguas arriba del flujo alrededor del circulo generador.

Figura 5.47:

Para fijar las ideas, supongamos que el perfil que se mueve en el fluido al instante t0

En un fluido viscoso, el desplazamiento del solido genera el desplazamiento del fluido que adhiera
a la pared y después, por viscosidad del fluido mas lejos.
Para los primeros instantes muy cercanos de t0 :

la experiencia permite detectar una fase de transición en el tiempo donde se observa:

• una entrada de fluido sobre el estrados que desaparece después de la generación de un


vórtice de circulación +Γ en C2 .

Figura 5.48:

Sin embargo, inicialmente el fluido esta en reposo, un circulación de las velocidades al largo
del contorno C1 es nula Γ = 0.

eso implica que sobre el contorno C3 tenemos una circulación −Γ

En régimen permanente t  t0 no hay entrada de fluido sobre el extrados o intrados de la ala.

c) configuración adaptada
198 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.49:

5.14.5.1. Coeficientes de sustentación y de arrastre


Para expresar los esfuerzos ejercidos sobre los obstáculos, definimos el
Coeficiente de sustentación:
FL
CL (α) = 1 (5.204)
2
ρSV∞2
Coeficiente de arrastre:
FD
CD (α) = 1 (5.205)
2
SρV∞2
A partir de la ecuación:
|F⊥ | = ρV∞ |Γ| = 4πρV∞2 a| sin (β − α) | (5.206)
y
FL
CL (α) = 1 (5.207)
2
ρSV∞2
El coeficiente de sustentación para una ala muy larga, simétrica y delgada donde S = 4a × 1
(unidad de longitud) se calcula según:
CL (α) ≈ 2π sin (α − β) (5.208)
Comparación (experiencia (linea) / teorı́a (cuadrado) ) del coeficiente de sustentación de un
perfil NACA 0012 (Ver Figura 5.50) 4 . α es la incidencia o ángulo de ataque
Los resultados experimentales verifican la teorı́a:
cuando α es pequeño (θ < 12◦ según sea la forma del perfil del ala).
Para ángulos mayores, la sustentación medida cae fuertemente por debajo del valor teórico
(turbulencia).
El hecho de predecir correctamente los aspectos esenciales del flujo alrededor del ala para
pequeños ángulos de ataque es uno de los grandes éxitos de la teorı́a de flujos potenciales.
NACA prueba una gran variedad de perfiles en túnel de viento.
Los perfiles alares son identificados por un código en 3 grandes familias:
• perfiles a 4 números
• perfiles a 5 números
• perfiles laminares
http : //www.diam.unige.it/ irro/lecturee .html
4
NACA: National Advisory Committee for Aeronautics
5.14. TEORÍA DE LOS PERFILES A PUNTA 199

Figura 5.50: Para un perfile NACA 0012, comparación entre los resultados analı́ticos y los resul-
tados experimentales (en función del angulo de ataque α).

Figura 5.51: Un ejemplo de perfile alar NACA, el 4321

5.14.5.2. Coeficiente de sustentación y de arrastre de un ala de avión en general


Sobre la Figura 5.52 se presenta las fuerzas de arrastre y de sustentación que actúa sobre una
ala en función del angulo de ataque.
200 CAPÍTULO 5. FLUJO POTENCIAL

Figura 5.52: Para varios ángulos de ataque α, comparación entre la fuerza de arrastre (CD ) y la
fuerza de sustentación (CL ).
Capı́tulo 6

Dinámica de los gases: flujos


compresibles

6.1. Introducción
6.1.1. Objetivos
En estas clases vamos estudiar los flujos unidimensional y suponer que no hay: intercambio
de calor, de fricción a la pared, de inyección de masa o de reacciones quı́micas en el seno del flujo
de gas.
Vamos a tratar sucesivamente de la dinámica de los flujos isentropicos unidimensional estacio-
nario, de los flujos compresibles a grande velocidad (ondas de choques derechas y oblicas) y de los
flujos en las toberas y túneles de viento.
Vamos a tratar primero la dinámica de los flujos isentropicos unidimensionales estacionarios.
Estos flujos juegan un papel importante en numerosos problemas tecnológicas: los flujos en con-
ductos y los flujos externos en los tubos de corriente elementales.

6.1.2. Ejemplos de flujos isentrópicos


6.1.2.1. Flujos en los conductos
Los flujos de gases en conductos son generalmente adiabáticos (δQ = 0) (Ver Figura 6.1). Las
únicas fuentes de irreversibilidad son las fuerzas de fricción. Ademas, si el conducto es corto como
en las toberas o los difusores, los efectos de fricción son relativamente pequeños y el flujo puede
ser considerado como reversible.

Figura 6.1: Tobera supersónica

201
202 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

En estas condiciones, el flujo es adiabático reversible, es decir isentrópico.

6.1.2.2. Flujos aerodinámicos externos


Son los flujos alrededor de los cuerpos, de obstáculos o de perfiles (Ver Figura 6.2). Los tubos
de corriente situados al exterior de la capa limite que se forma cerca del cuerpo no tiene influencia
de los efectos de viscosidad o de conducción del calor. En estos tubos de corriente (en todas las
regiones donde no hay onda de choque), el flujo de adiabático y es reversible (isentropico).

Figura 6.2:

6.1.2.3. Flujo en la entrada de aire de un reactor subsonico


(Ver Figura 6.2). La fricción parietal y las transferencias de calor puede ser despreciables para
un primer análisis.

Figura 6.3:

6.1.3. Ejemplos de flujos que no son isentrópicos


Presentamos varios ejemplos tı́picos donde la fricción, el intercambio de calor o la presencia
de onda de choque zona de discontinuidad a través de la cual las propiedades del flujo cambian
súbitamente de valor hacen que el flujo no pueda ser considerado como isentrópico.
6.1. INTRODUCCIÓN 203

6.1.3.1. Flujo supersónico alrededor de un diedro


Consideramos una onda de choque alrededor de un diedro (Ver Figura 6.4). Sin embargo, el
flujo es adiabático reversible antes la onda de choque.

Figura 6.4: Onda de choque a la punta de un diedro.

6.1.3.2. Flujo en un conducto de gran longitud


Aplicación: los tubos de choques.

Figura 6.5: Tubo de choque.

El flujo no es reversible por qué la fricción parietal no es despreciable.

6.1.3.3. Túnel de viento supersónico a dos cuellos


En primera aproximación el flujo antes y después la onda de choque puede ser considerado
como adiabático reversible.

6.1.4. Comentarios
En estas clases vamos a considerar los flujos isentrópicos:
de gas reales
• en efecto se puede obtener varios resultados cualitativos sin precisar las formas de la
ecuación de estado y de la entalpı́a.
204 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.6: Tobera con onda de choque.

y después vamos a desarrollar el estudio en el caso de un gas ideal.


Vamos estudiar principalmente:
el efecto del cambio de sección (convergente, divergente),
poner en evidencia el rol del número de Mach,
definir las condiciones criticas
y establecer las expresiones diferenciales dando las variaciones de los parámetros del flujo.
Sin embargo:
En el caso de un gas real:
• la ecuación de estado o de la entalpı́a no toma siempre una forma simple,
• se debe integrar numéricamente expresiones diferenciales para determinar el flujo en
cada sección del sistema estudiado.
El caso del gas ideal es mucho mas simple:
• se puede obtener expresión algébricas que permiten todos los cálculos del flujo y evitan
la integración numérica de las relaciones de evolución.
• Esta simplificación considerable es obtenida expresando todas las variables: en fun-
ción del número de Mach local, de las condiciones de estancamiento y de las condiciones
crı́ticas.
• Además, las formulas obtenidas son tabuladas, eso facilita su utilización en los
cálculos del ingeniero.

6.2. Flujo isentrópico unidimensional de gas reales en con-


ductos de secciones variables
6.2.1. Hipótesis
Supongamos un flujo unidimensional, estacionario:
sin aporte (o pérdida) de calor (δQ = 0),
sin aporte de trabajo (δW = 0),
sin fuerza de fricción parietal,
sin obstáculos que induce un arrastre en el flujo.
Supongamos que los efectos de las fuerzas de volumen son despreciables y que el flujo es
isentrópico dS = 0
6.2. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS REALES EN CONDUCTOS DE SECCIONES

6.2.2. Conservación de la masa


6.2.2.1. Conservación de la masa
la conservación de la masa se expresa:

ṁ = ρAV = Cte (6.1)


en cada sección del conducto.

6.2.2.2. Conservación de la energı́a


La conservación de la energı́a puede ser expresada a partir del primero principio de la
termodinámica escrito para un sistema abierto permanente.

Por unidad de masa de fluido, tenemos:

δq − δw0 = dh + dec + dep (6.2)


donde: h es la entalpı́a por unidad de masa: h = U + P V
Como:
tenemos el trabajo de las fuerzas otras que de presión δw0 = 0
y un sistema sin aporte o pérdida de calor: δq = 0
y que las fuerzas de volumen son despreciables: e.p = 0
tenemos: !
v2
d h+ =0 (6.3)
2
Sea:

v2
h+ = Cte (6.4)
2
Generalmente, llamamos la constante:

v2 v2
hi = h + = Cp T + = Cp Ti (6.5)
2 2
la entalpı́a de remanso o de estancamiento.
la cantidad Cp Ti representa la entalpı́a de estancamiento isentrópica que corresponde al
2
valor que toma la entalpı́a total h + v2 en un punto donde la velocidad se anula de manera
adiabática y reversible.
Es importante notar que la entalpı́a h no puede superar la entalpı́a de estancamiento
hi .
Comentarios: A partir de la ecuación:
v2 v2
hi = h + = Cp T + = Cp Ti (6.6)
2 2
se puede determinar la velocidad local en función de la entalpı́a y de la entalpı́a de estancamiento:
q
v= 2 (hi − h) (6.7)
206 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.7: Tobera con onda de choque.

6.2.2.3. Conservación de la cantidad de movimiento


Consideramos el elemento de conducto siguiente y su volumen de control δV

delimitado por las superficies A, A + δA

y por la superficie lateral δΣ

Para este elemento se puede expresar la fuerza parietal que se ejerce sobre δΣ según x:

δFpx = −δ(pA + ṁv) (6.8)

La fuerza parietal elemental puede ser evaluada en función de la presión promedio p

δFpx = −pδΣ cos α (6.9)


Como:
δA
cos α = (6.10)
δΣ
tenemos:

δFpx = −pδA (6.11)


en
δFpx = −δ(pA + ṁv) (6.12)
tenemos:
−pδA = −δ(pA + ṁv) ⇒ −pδA = −pδA − Aδp − ṁδv (6.13)
y como ṁ =Cte en todo en conducto

Aδp = −ṁδv ⇒ Aδp = −ρAvδv ⇒ δp = −ρvδv (6.14)

dp + ρvdv = 0 (6.15)
6.2. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS REALES EN CONDUCTOS DE SECCIONES

6.2.3. Ecuaciones para el problema


Vamos usar las ecuaciones siguientes:

Ecuación de conservación de la masa:

ṁ = ρAV = Cte (6.16)

Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

dp + ρvdv = 0 (6.17)

Ecuación de energı́a:
v2
h+ = hi = Cte (6.18)
2
Las ecuaciones 6.16, 6.17, 6.18 deben ser completadas en el caso de flujos isentrópicos (adia-
báticos reversibles) para las ecuaciones que indica que la entropı́a es constante:

dS = 0 (6.19)
Además, se debe tener: Ecuaciones de estado:

h = h(s, p)
ρ = ρ(s, p) (6.20)

Las ecuaciones de estado del fluido pueden ser especificadas en forma de tablas, de diagramas o de
expresiones algébricas. Cuando las ecuaciones de estado tienen formas algebraicas simples (caso
de los gases ideales), se puede obtener soluciones completas.

6.2.4. Procesos isentrópicos y procesos adiabáticos reales


El análisis de procesos adiabáticos reales puede ser realizado tomando como evolución de
referencia un proceso isentrópico.
Para comparar estos dos tipos de evolución, se introduce la noción de rendimientos (o efi-
ciencias) isentrópicos. El proceso isentrópico de un fluido puede ser representada en un diagrama
de Mollier (h-s): plano entropı́a - entalpı́a (Ver Figura 6.8). Las lineas isentrópicas son derechas
verticales. Las lineas isentalpicas son las lineas horizontales.
Cuando el fluido se comporta como un fluido ideal, las lineas isobáricas son una red de curvas
exponenciales. Además, para un gas ideal, las lineas isentalpicas y isotérmicas se confunden.
Ası́, para un gas ideal, los diagramas (T ,S) y (h,S) son parecidos. Se conoce a lo menos las
propiedades del fluido en un punto del flujo, es decir el flujo másico y su estado termodinámico.
Por ejemplo, el punto 1, entonces todos los otros puntos del flujo se encuentran sobre la isentrópica
que pasa por el punto (1).

6.2.4.1. Punto de estancamiento


Podemos posicionar en función del punto 1. El punto i correspondiente a las condiciones de
estancamiento. En este punto la velocidad es nula. La entalpı́a en este punto se nota:

v12
hi = h1 + (6.21)
2
208 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.8: Diagrama (h,S).

Este punto se encuentra arriba del punto 1 a una distancia:


v12
hi − h1 = (6.22)
2
Para obtener las condiciones de estancamiento en un flujo dado, se debe desacelerar el fluido hasta
la velocidad nula.

6.2.4.2. Velocidad máxima


Para un flujo isentrópico dado, las condiciones de estancamiento isentrópico son únicos: hi , pi ,
Ti , ρi y si
v2
hi = h1 + 1 (6.23)
2
En el flujo isentrópico, los cambios de velocidad son únicamente asociados a los cambios de sección
(divergente, convergente).
La velocidad máxima que se puede teóricamente obtener es entonces la velocidad por la cual
la entalpı́a es nula:
2
vmax q
hi = + ⇒ vmax = 2hi (6.24)
2
Los procesos isentrópicos son solamente una aproximación de los flujos reales. Las fuerzas de
fricción están siempre presentes y el flujo es entonces irreversible. Estudiamos ahora los efectos de
la irreversibilidad sobre flujos adiabáticos

6.2.5. Expansiones adiabáticas reales


6.2.5.1. Caso de un flujo irreversible
Consideramos un fluido en el estado inicial 1: El estado termodinámico es: p1 , ρ1 , T1 , h1 , s1 y
su velocidad v1 La entalpı́a de estancamiento (remanso) es:
v12
hi = h1 + (6.25)
2
6.2. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS REALES EN CONDUCTOS DE SECCIONES

Sabemos que esta ultima cantidad es constante si el fluido es adiabático. Además, en este caso
(por definición) las fuerzas de fricción y el carácter reversible o irreversible del flujo no interviene.
Consideramos ahora una expansión a partir del estado 1 (Ver Figura 6.9). Si la expansión es
isentrópica, el punto 2 se encuentra vertical del punto 1. El estado termodinámico es: p2 , ρ2 , T2 ,
h2 , s2 y su velocidad v2 , la velocidad en el estado 2 es dada por:
v22
= hi − h2 (6.26)
2

Figura 6.9: Diagrama (h,S).

Si consideramos ahora una expansión real a partir del estado 1. Los efectos de la irreversibilidad
se manifiestan, y el proceso se aleja de la isentrópica. La entropı́a aumenta y el estado final
20 se posiciona a la derecha de 2. La velocidad final en el estado 20 es dada por:
0
v22 0
= hi − h2 (6.27)
2
Se puede mostrar fácilmente que la velocidad v2 obtenida después una expansión isentropica
0
es superior a v2 que resulta de la expansión real.
Por eso, a partir de:
0
v22 v22 0
= hi − h2 y = hi − h2 (6.28)
2 2
escribimos:
0 0
v22 − v22 = 2(h2 − h2 ) (6.29)
0
Se queda a mostrar que h2 > h2 .
0
Para mostrar que h2 > h2 se usa:
la relación de Gibbs:

1
dh = T ds + dp (6.30)
ρ
sea a presión constante, la variación de entalpı́a h con la entropı́a s es positiva por qué se
escribe: !
∂h
=T (6.31)
∂s p
210 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

como T es siempre positiva y como ds es también positiva tenemos dh > 0.


En estas condiciones tenemos:
0 0
h2 > h2 ⇒ v22 > v22 (6.32)

6.2.6. Compresiones adiabáticas reales


Se puede realizar un razonamiento análogo para la compresión a partir de un estado 1. La
evoluciones isentrópicos y reales son representadas en la figura 6.10. Se muestra de la misma
manera que:
0
v22 > v22 (6.33)

Figura 6.10: Diagrama (h,S).

Finalmente, mostramos que la diferencia de las energı́a cinéticas correspondiente a los estados
2 y 20 es igual a las sumas de los trabajos disipados (gastados) durante el proceso irreversible.
Tenemos:
δQ = T ds − δWf (6.34)
donde δWf > 0.
Como el proceso es adiabático δQ = 0, tenemos:

T ds = δWf (6.35)

Además, la relación de Gibbs:


1 1
dh = T ds + dp = δWf + dp (6.36)
ρ ρ
y sobre una isobara se puede integrar esta relación:
Z 20
0
h2 − h2 = δWf (6.37)
2

Si comparamos esta ultima relación con:


0 0
v22 − v22 = 2(h2 − h2 ) (6.38)

vemos que la diferencia de las energı́as cinéticas es igual a la suma de los trabajos disipados
(gastados) durante el proceso adiabático irreversible.
6.2. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS REALES EN CONDUCTOS DE SECCIONES

6.2.7. Cambio de secciones


Miramos ahora el efecto del cambio de sección sobre las caracterı́sticas del flujo:

para el caso incompresible,

y para el caso compresible.

6.2.7.1. Caso incompresible


El análisis se puede realizar sin dar la forma de la ecuación de estado. Tomamos la ecuación
de conservación de la masa:
ṁ = ρAv = Cte (6.39)
en forma diferencial:

dρ dA dv
+ + =0 (6.40)
ρ A v
En flujo incompresible, tenemos:
dρ = 0 (6.41)
y la ecuación 6.40 indica que: el crecimiento de la velocidad es inversamente proporcional a la
disminución de la sección. En efecto tenemos:
dA dv
+ =0 (6.42)
A v

Cuando el fluido es compresible la ecuación 6.40 no puede ser simplificada se debe expresar ρ
.
Para eso tomamos la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

dp + ρvdv = 0 (6.43)

podemos escribir:
dp dv
+ v2 =0 (6.44)
ρ v

Para hacer aparecer la variación de masa especifica del fluido, ρ
, escribimos:

dp dp dρ
= (6.45)
ρ dρ ρ

Como el proceso es isentrópico, se puede escribir que:


!
dp ∂p
= (6.46)
dρ ∂ρ s

Por definición: !
∂p
(6.47)
∂ρ s

es igual al cuadrado de la velocidad (celeridad) local del sonido:


!
2 ∂p
c = (6.48)
∂ρ s
212 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

En estas condición tenemos:


dp dp dρ dp dρ
= ⇒ = c2 (6.49)
ρ dρ ρ ρ ρ
es decir:
dρ dv
c2 + v2 =0 (6.50)
ρ v
Podemos ahora introducir el numero de Mach local:
v
M= (6.51)
c
en la relación:
dρ dv
c2 + v2 =0 (6.52)
ρ v
Es decir:
dρ dv
= −M 2 (6.53)
ρ v
Sobre la ecuación:
dρ dv
= −M 2 (6.54)
ρ v
Esta expresión pone en evidencia el rol del número de Mach en los estudios de los efectos
de compresibilidad. Cuando el número de Mach es pequeño, las variaciones de la densidad son
pequeñas en comparación de las variaciones de la velocidad. Ası́ la variación dρ
ρ
es despreciable
cuando

ρ = Cte ⇒ M < 0,2 (6.55)


Cuando el número de Mach tiene valores mas elevados, las variaciones de la densidad no son
despreciables.
Finalmente, podemos ahora introducir:
dρ dv
= −M 2 (6.56)
ρ v
en
dρ dA dv
+ + =0 (6.57)
ρ A v
Sea:
dv −1 dA
= (6.58)
v 1 − M2 A
Esta relación da la variación de la velocidad en función de la variación de la sección.
Escribamos ahora un relación entre los cambios de presión y de sección. Por eso, tomamos la
ecuación de cantidad de movimiento:

dp + ρvdv = 0 (6.59)
y dividamos por p
dp ρv 2 dv
+ =0 (6.60)
p p v
Deducimos de la ecuación 6.58, la siguiente expresión:
6.2. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS REALES EN CONDUCTOS DE SECCIONES

dp 1 ρv 2 dA
= (6.61)
p 1 − M2 p A
Los efectos de cambio de sección sobre la velocidad y la presión pueden ser descrito considerando
3 casos:
Por M ≈ 0
• una disminución de la sección produce proporcional de la velocidad
• y también una disminución de la presión.
Por 0 < M < 1
• Es decir a las velocidades subsonicas
• El comportamiento es cualitativamente el mismo
• Una disminución de la sección produce un crecimiento de la velocidad
• La variación de la velocidad es mas importante por que 1 − M 2 < 1
• La presión disminuye es este caso también con la sección.
Por M > 1
• Es decir a las velocidades supersónicas
• 1 − M2 < 0
• un crecimiento de la velocidad es producida por un crecimiento de la sección.
En efecto, cuando el flujo es supersónico, la evolución de la velocidad es diferente de la evolución
que conocemos por el caso incompresible. A velocidades supersónicas, la masa especifica disminuye
mas rápidamente que la velocidad
dρ dv
= −M 2 (6.62)
ρ v
ası́ la sección debe crecer para asegurar la conservación de la masa.

Figura 6.11:

Cuando el flujo desacelera tenemos un difusor para acelerar un gas de una velocidad subsonica a
una velocidad supersónica, se necesita una sección convergente seguida por una sección divergente
(Ver Figura 6.11). Para desacelerar un gas en flujo supersónico, el conducto debe ser primero
convergente (Ver Figura 6.12).
214 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.12:

6.2.8. Condiciones criticas


Se necesita determinar el comportamiento del fluido cuando el flujo esta sonico, es decir cuando
M = 1. Por eso, consideramos un conducto en la cual la velocidad v aumenta a partir de un valor
pequeño para llegar a ser supersónica. Sabemos que el conducto debe ser convergente en la región
subsonica y que debe ser divergente en la zona supersónica. Ası́ cuando M → 1, el conducto debe
tener un cuello (garganta).

Figura 6.13:

Se puede tener esta conclusión también a partir de:

dv −1 dA
= (6.63)
v 1 − M2 A

Cuando M = 1, la variación relativa de la velocidad se queda finita solamente si dA


A
= 0. Final-
mente, es posible tener un número de Mach igual a 1, M = 1, solamente en un cuello (garganta).
6.3. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS IDEALES EN CONDUCTOS DE SECCIONE

Cuando la velocidad del flujo se acerca en el cuello de la velocidad sonica, a partir de la


expresión:
dv −1 dA
= (6.64)
v 1 − M2 A
Tenemos dv v
→ 0, es decir que la velocidad tiene un punto de inflexión (extrema). La velocidad pasa
por un máximo si el flujo es subsonico. La velocidad pasa por un mı́nimo si el flujo es supersónico
Cuando el número de Mach es igual a 1, M = 1, se dice que el flujo alcanza condiciones criticas,
o que el flujo es critico.
Cuando M = 1, la sección del conducto no puede disminuir, sino las ecuaciones que describen
el problema unidimensional estacionario y isentrópico no seria respectadas.
La sección del cuello Ac coincide con la sección critica A∗ . La velocidad al cuello vc es igual a la
celeridad sonica local que constituye entonces la celeridad sonica critica c∗ . Todos los parámetros
del flujo toman los valores crı́ticos en el cuello.

6.3. Flujo isentrópico unidimensional de gas ideales en


conductos de secciones variables
Vamos ahora tratar el caso de los flujos isentrópicos de gas ideales. El comportamiento cuali-
tativo establecido para los gas reales es evidentemente no cambiado. Sin embargo, en el caso de
los gases ideales se puede establecer un sistema completo de ecuaciones (algebraicas) para resolver
problemas de flujos isentrópicos unidimensionales.

6.3.1. Ecuaciones fundamentales


Las ecuaciones de un gas ideal se escriben:
1
p = ρrT h = cp T dU = cv dT dU = T ds − pd (6.65)
ρ
y
dT p 1 dT dρ
ds = cv + d = cv −r (6.66)
T T ρ T ρ
además tenemos:
Z
dT
s= cv − r ln ρ + Cte (6.67)
T

6.3.1.1. Algunas relaciones importantes


Tomamos la diferencial de la ecuación de estado:
dT dp dρ
p = ρrT ⇒ = − (6.68)
T p ρ
ası́ se puede escribir:
dp dρ
ds = cv − (cv + r) (6.69)
p ρ
Sea: !
dp dρ dp dρ
ds = cv − cp = cv −k (6.70)
p ρ p ρ
216 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Si el calor especifico másico cv es constante, la expresión se puede integrar:


!
p
s = cv ln k + Cte (6.71)
ρ
puede escribirse también:
s
p = ρk e cv (6.72)
En un proceso isentrópico de un gas ideal tenemos entonces:
p
= Cte (6.73)
ρk
se puede deducir:
p
k = Cte (6.74)
T k−1
La celeridad sonica es determinada en el caso de un proceso isentrópico de un gas ideal a partir
de: !
∂p s
2
c = = kρk−1 e cv (6.75)
∂ρ s
sea:
kp
c2 = = krT (6.76)
ρ

6.3.2. Expresión de las variables del flujo


Buscamos expresar todas las variables de flujo en función del número de Mach local y de las
condiciones de estancamiento isentrópicas.
Considerando el ecuación de la energı́a por los flujos adiabaticos:
v2
hi = h + (6.77)
2
Se puede reemplazar hi y h por cp Ti y cp T :
v2
cp Ti = cp T + (6.78)
2
Tenemos:

Ti v2
=1+ (6.79)
T 2cp T
Ti v2
=1+ (6.80)
T 2cp T
v2
El ratio 2cp T
se puede expresar en función del número de Mach (solamente el número de
Mach):
v2 v2 k − 1 v2 k−1 2
= kr = 2
= M (6.81)
2cp T 2 k−1 T 2 c 2
Ti
Entonces el ratio T
:
Ti k−1 2
=1+ M (6.82)
T 2
A partir de las relaciones isentrópicas anterior (Ec. 6.82) se puede deducir:
6.3. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS IDEALES EN CONDUCTOS DE SECCIONE

para la presión

k ! k
pi Ti k−1 2 k−1
  k−1
= = 1+ M (6.83)
p T 2

para la masa especifica

1 ! 1
ρi Ti k−1 2 k−1
  k−1
= = 1+ M (6.84)
ρ T 2
Las 3 relaciones TTi , ppi , ρρi son determinadas en función del número de Mach. La temperatura y la
presión de estancamiento Ti y pi son constantes en flujo isentrópico y por esta razón es cómodo
expresar el flujo másico en función de Ti , pi y la sección A y del número de Mach.

6.3.2.1. Flujo másico


Escribimos el flujo másico:
ṁ = ρAv (6.85)
Sustituyendo por √
p
ρ= y v = M c = M krT (6.86)
rT
El flujo másico se escribe:
s
p √ k
ṁ = AM krT = AM p (6.87)
rT rT
Ti pi
Si usamos las T
, p
!s s 
pi k  Ti 
ṁ = AM pi (6.88)
p rTi T
Ti pi
Usando las expresiones de T
, p en función del número de Mach, obtenemos:
s !− k+1
k k−1 2 2(k−1)
ṁ = AM pi 1+ M (6.89)
rTi 2
A
Expresamos el ratio de la sección local a la sección critica A∗
en función del número de Mach.
Por eso, determinamos el flujo en la sección critica (M = 1):
s !− k+1
k k+1 2(k−1)
ṁ∗ = A∗ pi (6.90)
rTi 2
que podemos escribir:
ψ∗ A∗ pi ψ∗ A∗ pi
ṁ∗ = √ = (6.91)
krTi ci
con: k+1
2
 
2(k−1)
ψ∗ = k (6.92)
k+1
A
La expresión de A∗
es obtenida si escribimos:

ṁ∗ = ṁ (6.93)
218 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

y
" !# k+1
A 1 2 k−1 2 2(k−1)
= 1+ M (6.94)
A∗ M k+1 2
Se puede mostrar que esta expresión tiene un mı́nimo en M = 1. Para un flujo isentrópico
dado, la sección critica es mı́nima. Esta expresión interviene en númerosos cálculos practicos.

6.3.2.2. Resumen
Las ecuaciones
Ti k−1 2
=1+ M (6.95)
T 2
k ! k
pi Ti k−1 2 k−1
  k−1
= = 1+ M (6.96)
p T 2
1 ! 1
ρi Ti k−1 2 k−1
  k−1
= = 1+ M (6.97)
ρ T 2
y
" !# k+1
A 1 2 k−1 2 2(k−1)
= 1+ M (6.98)
A∗ M k+1 2
forman un juego completo de ecuaciones que permite determinar las caracterı́sticas de los flujos
isentrópicos de gases ideales en los conductos de sección variable.

6.3.3. La velocidad reducida M∗


Otra noción importante es la velocidad reducida M∗ . Esta velocidad es definida como la razón
de la velocidad local v a la celeridad sonica al cuello:
v
M∗ = (6.99)
c∗
Como la celeridad sonica c∗ a un valor fijo por un flujo dado, M∗ es directamente proporcional a
la velocidad local. Las condiciones criticas son tomadas como condiciones de referencia.
La velocidad reducida M∗ puede ser expresada en función del número de Mach local. Por eso,

v2 v 2 c2 2c
2
M∗2 = = = M (6.100)
c2∗ c2 c2∗ c2∗
c2 T
El ratio c2∗
es igual al ratio T∗
y se puede escribir:

c2 T T Ti
2
= = (6.101)
c∗ T∗ Ti T∗
2
expresamos ahora cc2∗ .
Los 2 ratio presentados a la derecha de la Ec. 6.101 son dados por:
T 1
= k−1 (6.102)
Ti 1 + 2 M2

Ti Ti 1+k
 
= = (6.103)
T∗ T M =1 2
6.3. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS IDEALES EN CONDUCTOS DE SECCIONE

Sea:
c2 k+1
= (6.104)
2
c∗ 2 + (k − 1)M 2
Finalmente, se deduce:
M 2 (k + 1)
M∗2 = (6.105)
2 + (k − 1)M 2

6.3.4. Resumen
Condiciones de estancamiento para un fluido ideal:

Entalpı́a de estancamiento:
v2
hi = h + (6.106)
2

Temperatura de estancamiento:
!
hi v2 k−1 2
Ti = =T+ =T 1+ M (6.107)
cp 2cp 2

Presión de estancamiento isentrópica:


k ! k
Ti k−1 2 k−1
  k−1
pi = p =p 1+ M (6.108)
T 2

Masa especifica de estancamiento isentrópica:


! 1
pi k−1 2 k−1
ρi = =ρ 1+ M (6.109)
rTi 2

6.3.5. Condiciones criticas


Tenemos ya el flujo másico crı́tico ṁast en función de las condiciones de estancamiento pi , Ti
y de la sección A∗ . Las condiciones crı́ticas se realizan para M = 1. Damos ahora las expresiones
de:

La temperatura

2
T∗ = Ti (6.110)
k+1
La presión
k
2
 
k−1
p∗ = pi (6.111)
k+1
y masa especifica
1
2
 
k−1
ρ∗ = ρi (6.112)
k+1
220 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

6.3.5.1. Aplicación numérica


Por un gas ideal con un ratio de calores especı́ficos k = 1, 4 tenemos:
T∗ p∗ ρ∗
= 0, 8333 = 0, 5283 = 0, 6339 (6.113)
Ti pi ρi
La temperatura al cuello es 17 % mas baja que la temperatura de estancamiento. La presión al
cuello es la mitad de la presión de estancamiento isentrópica.

6.3.6. Tablas de flujos isentrópicos de gases ideales


6.3.6.1. Resumen
Ratios caracterı́sticos para los flujos estacionarios unidimensionales y isentrópicos de gas idea-
les.
T 1
= k−1 (6.114)
Ti 1 + 2 M2
! k
pi k−1 2 k−1
= 1+ M (6.115)
p 2
! 1
ρi k−1 2 k−1
= 1+ M (6.116)
ρ 2
" !# k+1
A 1 2 k−1 2 2(k−1)
= 1+ M (6.117)
A∗ M k+1 2
v
v u M 2 (k + 1)
u
M∗ = =t (6.118)
c∗ 2 + (k − 1)M 2
La mayorı́a de los problemas prácticos pueden ser resueltos con la ayuda de las tablas.

Figura 6.14:

6.3.7. Ejemplo
Consideramos un túnel de viento supersónico que funcione a un número de Mach M = 2. La
superficie de la sección del cuello es Ac = 0, 1m2 (Ver Figura 6.16). La presión y la temperatura
generadora en el estanque posicionado agua arriba de la tobera son: p0 = 3bar y T0 = 300K
El análisis será suponiendo que el flujo entre el estanque y la sección de ensayo se queda isentró-
pico. Se considera igualmente los parámetros termofı́sicos siguientes: k = 1, 4 y r = 287J.kg−1 .K−1 .
1. Calcular las propiedades del flujo al cuello y en la sección de ensayo (se determinar en
particular ρ, p, T , c, v y la sección A).
2. Determinar el flujo de gas en el túnel de viento.
6.3. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS IDEALES EN CONDUCTOS DE SECCIONE

Figura 6.15:

6.3.7.1. Solución
Determinar las propiedades del fluido en el estanque
p0
p0 , T0 , ρ = rT 0
= 3, 84kg.m−3

c0 = krT0 = 347m.s−1
222 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.16: Esquema del túnel de viento.

la velocidad en el estanque es nula (condiciones generadoras)

Para obtener las propiedades del fluido al cuello de la tobera, se usa las tablas de flujo isentropica.
Al cuello tenemos M = 1
T∗ p∗ ρ∗
= 0, 8333 = 0, 5283 = 0, 6339 (6.119)
Ti pi ρi
Aquı́ las condiciones generadoras son también las condiciones de estancamiento isentrópico, por
que el flujo es supuesto también isentropico en toda el túnel de viento. En estas condiciones:

T∗ = 0, 8333Ti = 250 K

p∗ = 0, 5283pi = 1, 58 bar

ρ∗ = 0, 6339ρi = 2, 2 kg. m−3


q
c∗ = T∗
c
T0 0
= 316m.s−1

como M = 1 tenemos c∗ = v∗ = 316m.s−1

Consideramos la sección de ensayo del túnel. En esta sección tenemos M = 2. Las tablas dan:
T p ρ
= 0, 555 = 0, 128 = 0, 230 (6.120)
Ti pi ρi
A
= 1, 687 (6.121)
A∗
En estas condiciones:

T = 0, 555Ti = 166 K

p = 0, 128pi = 0, 384 bar

ρ = 0, 230ρi = 0, 8 kg. m−3


q
c∗ = T∗
c
T0 0
= 258m.s−1

v = M c = 517m.s−1
6.3. FLUJO ISENTRÓPICO UNIDIMENSIONAL DE GAS IDEALES EN CONDUCTOS DE SECCIONE

A = 1, 687A∗ = 0, 1687m2

El flujo másico puede ser calculado al cuello:

ṁ = ρ∗ A∗ v∗ ≈ 70 kg.s−1

El flujo másico puede ser también calculado en la sección de ensayo ṁ = ρAv ≈ 70 kg.s−1 . Los
dos valores son iguales.

6.3.8. Efectos de los cambios de sección sobre las caracterı́sticas del


flujo de un gas ideal
Determinamos la influencia de un cambio de sección elemental dA A
sobre las variables caracte-
rizando el flujo. Vimos que la ecuación de conservación de masa se escribe:

dρ dA dv
+ + =0 (6.122)
ρ A v

y la ecuación de la cantidad de movimiento:

dp ρv 2 dv
+ =0 (6.123)
p p v

Para un gas ideal tenemos:


ρv 2
= kM 2 (6.124)
p
Ası́, la Ec. 6.123 se escribe:
dp dv
+ kM 2 =0 (6.125)
p v
En un proceso isentrópico:
dp dρ
=k (6.126)
p ρ

Las Ec. 6.122, 6.125 y 6.126 permiten eliminar el ratio ρ
y obtener:

dv −1 dA
= (6.127)
v 1 − M2 A

Encontramos la expresión que establecimos anteriormente en el caso de los gases reales. Se puede
deducir:
dp kM 2 dA
= (6.128)
p 1 − M2 A
y
dρ M 2 dA
= (6.129)
ρ 1 − M2 A
dT
El ratio T
puede se obtener a partir de:

dT k − 1 dp (k − 1)M 2 dA
= = (6.130)
T k p 1 − M2 A
224 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

6.4. Ondas de choque: generalidades


6.4.1. Introducción
Numerosas experiencias muestran que los flujos compresibles a grande velocidad pueden tener
variaciones muy bruscas de sus caracterı́sticas sobre las distancias muy pequeñas. Por
ejemplo: Ondas de detonación que acompañan las explosiones. El “bang”producido por un avión
supersónico.

6.4.1.1. Método de visualización


La observación de la onda de choque es realizada usando técnicas por strioscopia (fotogra-
fiá Schlieren) o por el método de ombroscopia (Shadowgraph) en una tobera o alrededor de un
proyectil a gran velocidad (Ver Figura 6.17).
Los cambios de densidad, de velocidad, de presión y de temperatura (o de ı́ndice óptico)
correspondiente se realizan sobre una distancia muy corta, de tal manera que la onda de choque
aparece como una discontinuidad separando los flujos antes y después el choque.

Figura 6.17:

Vamos a mirar casos de flujos tı́picos donde se encuentran ondas de choque. Por ejemplo, en
un canal divergente, la onda de choque no es perfectamente derecho. Se observa dos bifurcaciones
asociados al interacción entre el choque y las capa limites parietales (Ver Figura 6.18).
Dibujo a partir obtenidos a partir de strioscopias (Ver Figura 6.19). Para este choque, la razón
de la presión antes y después el choque es del orden de 5. La velocidad aguas abajo es alrededor
de 3 veces mas pequeña que la velocidad aguas arriba.

6.4.1.2. Intensidad de una onda de choque


Se puede mostrar que estas variaciones de presión y de velocidad se hacen sobre una distancia
de 200nm y este valor es del orden del camino libre medio de las moléculas (aire 68nm) en las
condiciones de la experiencia. Como la variación de velocidad que acompaña el choque puede ser
del orden de varias centenas de metro por segundo, la desaceleración de las partı́culas del fluido es
del orden de 109 m.s−2 . A travesar este tipo de onda, las partı́culas son sometida a un gran
choque, eso explica el termino usado para describir este tipo de frente.

6.4.1.3. Ejemplo de ondas de choque


Onda de choque despegada cerca de un cuerpo desafilado posicionado en un flujo a gran
velocidad (Ver Figura 6.20).
6.4. ONDAS DE CHOQUE: GENERALIDADES 225

Figura 6.18: Onda de choque en un canal divergente. La imagen formada es negra en ausencia de
turbulencia y luminosa donde hay turbulencia.

Figura 6.19: Esquema de la onda de choque en un canal divergente.

Estructura del flujo alrededor de un proyectil lanzado a grande velocidad (Ver Figura 6.21).
Entrada de aire de un turbo-reactor supersónico (Ver Figura 6.23). La onda de choque cónica
(oblicua) generado por el cuerpo central genera una compresión externa. Una onda de choque
derecha aparece al nivel del entrada de aire.
En comparación con el caso precedente. La intensidad de la onda de choque es mas fuerte
cuando no hay cuerpo central (Ver Figura 6.24).
Sistema de onda de choque en salida de una tobera convergente-divergente (Ver Figura 6.26).
La presión de eyección es inferior a la presión ambiente. Los gases son re-comprimidos por el
226 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.20: Onda de choque despegada cerca de un cuerpo desafilado posicionado en un flujo a
gran velocidad.

Figura 6.21: Estructura del flujo alrededor de un proyectil lanzado a grande velocidad.

Figura 6.22: Flujo alrededor de cuerpos a Mach 10.

intermediario del choque. La interacción de este choque produce un disco de Mach y una sucesión
de ondas de compresión y de expansión.
Onda de choque en un conducto. La capa limite que se desarrolla cerca de las paredes tiene
6.4. ONDAS DE CHOQUE: GENERALIDADES 227

Figura 6.23:

Figura 6.24:

mas a cada interacción. La capa limite se despega (Ver Figura 6.28)..


Formación de una onda de choque en un rincón en presencia de una capa limite (Ver Figura
6.29).
Onda de choque cónica cerca de un cono posicionado en un flujo hypersonico M = 11 (ver
Figura 6.30). La onda es muy cerca de la pared del cuerpo. Hay interacción con la capa limite
para formar una capa de choque.

6.4.1.4. Propagación asociada a una fuente móvil: cono de Mach


Cuando la fuente es móvil en un espacio a 3 dimensiones, 3 casos son a distinguir según que
su velocidad es: inferior, superior o igual a la celeridad c (Ver Figura 6.31).

6.4.1.4.1. Caso U < c La fuente se desplazó al instante t de la distancia U t, inferior a la


distancia de propagación del frente de onda (ct). Resulta una configuración tipo esferas las unas
al interior de las otras (Ver Figura 6.31).

6.4.1.4.2. Caso U > c La fuente se desplazó al instante t de la distancia U t, superior a la


distancia de propagación del frente de onda (ct) (Ver Figura 6.31). Las esferas de la perturbación
228 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.25: Ondas de choque alrededor de objetos a Mach 10

Figura 6.26: On das de choque en la salida de una tobera.

de presión no pueden seguir el rápido movimiento de la fuente que las originó. Todas ellas son
arrastradas detrás de la fuente y son tangentes a una superficie llamada cono de Mach. La frontera
del cono se llama linea o onda de Mach. El medio ángulo α a la cima del cono es (Ver Figura 6.31):
c 1
sin α = = (6.131)
U M
Si M = 2, α = 30◦ .

Si M = 5, α ≈ 11◦ .

Si M = 1, α = 90◦ .

6.4.1.4.3. Caso U = c La configuración intermediaria por la cual U = c es una limite comuna


de las 2 configuraciones anteriores (Ver Figura 6.31). Las perturbaciones de presión se mueven
6.4. ONDAS DE CHOQUE: GENERALIDADES 229

Figura 6.27: Choque y despegamiento en una tobera supersonica.

Figura 6.28:

Figura 6.29:

exactamente a la velocidad de la fuente formado un a especie de frente. Resulta una configuración


tipo esferas las unas al interior de las otras.
230 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.30:

Figura 6.31:

6.4.2. Metodologı́a de estudio


En varias situaciones practicas, nos interesamos principalmente a los cambios de propiedades
del flujo. la estructura detallada de la onda de choque puede ser entonces ignorada. El choque es
considerado como una discontinuidad ası́ es suficiente analizar las relaciones que existen entre las
propiedades del flujo antes y después de la discontinuidad.
Como el espesor del choque es del orden del camino libre medio, el estudio de su estructura
puede ser realizado solamente con el punto de vista de la fı́sica estadı́stica y no de mecánica de
los medios continuos.

6.4.3. Tipos de onda de choque


Vimos que existe varios tipos de onda de choque.

Las ondas de choque pueden ser perpendiculares al flujo:

• se habla de onda de choque: derechas o normales.


6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 231

Las ondas de choque pueden ser inclinadas con respecto al flujo:

• se habla de ondas de choque: oblicuas

6.5. Ondas de choque derechas o normales


Primero vamos estudiar las ondas de choques derechas. El tratamiento de las ondas de
choque oblicuas será realizado después sobre la base de los resultados que vamos establecer ahora.

6.5.1. Ecuaciones fundamentales para un gas real


El modelo de flujo que vamos a analizar es representado en la figura abajo (Ver Figura 6.32).
La onda de choque es una superficie de discontinuidad plana perpendicular al flujo. La superficie
separa una región antes (indice 1) de una región después (indice 2) el choque. Supongamos que la
discontinuidad es estacionario.
Vamos a ver mas allá como los resultados obtenidos en este caso pueden ser usados para tratar
los problemas de choque derecho.

6.5.1.1. hipótesis
Las hipótesis usadas en esta análisis son las siguientes: Las fuerzas de fricción en el volumen
de control que rodea la onda de choque son despreciables. El proceso de choque es realizado a
sección constante, las lineas de corriente se quedan paralelas entre ellas y perpendiculares a la
superficie del choque. El flujo es adiabatico y no hay trabajo exterior sobre el volumen de controle
considerado. Las fuerzas de volumen son despreciables. El flujo se desarrolla en ausencia de
reacciones quı́micas y el fluido se queda en equilibrio termodinámico.
Sin embargo, la onda de choque es una perturbación que hace perder el carácter reversible,
pero conserva el carácter adiabático del flujo.

6.5.1.2. Ecuación de conservación de la masa


El flujo es unidimensional, estacionario y la conservación de la masa se expresa:

ṁ = ρ1 V1 A1 = ρ2 V2 A2 = Cte (6.132)

si A1 = A2 = A se puede escribir:

= ρ1 V1 = ρ2 V2 (6.133)
A

6.5.1.3. Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento


El fluido es un flujo estacionario, las fuerzas de volumen y de fricción son despreciables. La
variación de cantidad de movimiento entre las secciones 1 y 2 es asociada a las fuerzas de presión
actuado sobre el fluido situado en el volumen de controle.

ṁv2 − ṁv1 = p1 A1 − p2 A2 (6.134)

que podemos escribir usando 6.133:

p1 + ρ1 v12 = p2 + ρ2 v22 (6.135)


232 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.32:

6.5.1.4. Ecuación de conservación de la energı́a


El flujo es: estacionario, no hay trabajo exterior w = 0, adiabatico q = 0 y las fuerzas de
volumen son despreciables

v12 v22
h1 + = h2 + = hi = Cte (6.136)
2 2
La energı́a interna U y la entalpia h son relacionada por:
p
h=U+ (6.137)
ρ
6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 233

y la Ec. 6.136 se puede escribir:

p1 v12 p2 v22
U1 + + = U2 + + = Cte (6.138)
ρ1 2 ρ2 2

6.5.1.5. Ecuación del estado


Las ecuaciones del estado puede ser escritas bajo las formas :

s = s(p, ρ) h = h(p, ρ) (6.139)

Además, por un gas ideal tenemos:


P1 P2
= (6.140)
ρ1 T1 ρ2 T2

6.5.1.6. Resumen
Tenemos:
ṁ = ρ1 V1 A1 = ρ2 V2 A2 = Cte (6.141)
p1 + ρ1 v12 = p2 + ρ2 v22 (6.142)
v12 v2
h1 += h2 + 2 = hi = Cte (6.143)
2 2
P1 P2
s = s(p, ρ) h = h(p, ρ) o = (6.144)
ρ1 T1 ρ2 T2
Tenemos 4 ecuaciones para determinar 4 parámetros no conocidos:

p2 , ρ2 , v2 , h2

Las ecuaciones permiten el estudio de las ondas de choque en los fluidos reales. Sin embargo, es
mas simple de continuar el análisis en el caso de los gases ideales. Esta hipótesis permite
escribir relaciones explicitas entre las caracterı́sticas antes y después el choque.

6.5.2. Ecuaciones fundamentales para un gas ideal


Para un gas ideal tenemos:
Cp
k= y r = Cp − Cv (6.145)
Cv
krT c2 c2
Cp T = Cp = Cp Cp = (6.146)
kr Cv
(Cp − Cv ) k−1
Ası́, las ecuaciones anteriores del estado se escriben para un gas ideal:

p = ρrT h = cp T (6.147)

Las ecuaciones de los choques estacionario se escriben en este caso:

La ecuaciones de la conservación de la masa

ρ1 V1 = ρ2 V2 (6.148)

La ecuaciones de la conservación de la cantidad de movimiento


234 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

p1 + ρ1 v12 = p2 + ρ2 v22 (6.149)

La ecuaciones de la conservación de la energı́a

v12 v22
cp T1 + = cp T2 + (6.150)
2 2
Es cómodo de hacer parecer en estas 3 relaciones los números de Mach M1 , M2 de los flujos
antes y después el choque. Una vez estas expresiones obtenidas, se podrı́a establecer una relación
entre el numero de Mach M1 (en aguas arriba) y M2 (en aguas abajo).
Después, sera posible presentar todos los ratios entre los parámetros antes y después el
choque como:
p2 T2 ρ2 pi2
(6.151)
p1 T1 ρ1 pi1
en función de los números de Mach (antes o después el choque). Las expresiones deducidas son
muy útiles en practica y permiten la resolución de numerosos problemas de ingenierı́a.

6.5.2.1. Ecuación de la energı́a


Aplicamos la ecuación de la energı́a (aguas arriba y aguas abajo del choque):

v12 v2
cp T1 + = cp T2 + 2 (6.152)
2 2
El primer miembro de esta ecuación puede se escribir:
!
v2 v2
cp T1 + 1 = cp T1 1 + 2 (6.153)
2 2cp T1
c2
sea como Cp T = k−1
:
!
v2 k−1 2
cp T1 + 1 = cp T1 1 + M1 (6.154)
2 2
Una operación análoga puede ser hecha en el segundo miembro
!
v2 k−1 2
cp T2 + 2 = cp T2 1 + M2 (6.155)
2 2

y tenemos la ecuación siguiente:


! !
k−1 2 k−1 2
T1 1+ M1 = T2 1 + M2 (6.156)
2 2

Sea:
k−1
T2 1+ 2
M12
= k−1 (6.157)
T1 1+ 2
M22

6.5.2.2. Ecuación de la cantidad de movimiento


Consideramos ahora la cantidad de movimiento. El primer miembro de esta ecuación podemos
ponerlo de la forma: !
2 ρ1 v12
p1 + ρ1 v1 = p1 1 + (6.158)
p1
6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 235

kp1
como c21 = ρ1  
p1 + ρ1 v12 = p1 1 + kM12 (6.159)
De la misma manera por el miembro de la derecha y la ecuación ?? se escribe
   
p1 1 + kM12 = p2 1 + kM22 (6.160)

Sea todavı́a:
p2 1 + kM12
= (6.161)
p1 1 + kM22

6.5.2.3. Relación entre M1 y M2


Buscamos una relación entre los números de Mach aguas arriba y aguas abajo: M1 y M2 .
Miramos ahora la ecuación de conservación de masa.
Una primera operación consiste a remplazar las velocidades v1 y v2 por M1 c1 y M2 c2 :
ρ2 v1 M1 c1
= = (6.162)
ρ1 v2 M2 c2
p

En el caso de un gas ideal, ρ = rT
y c = krT . Sustituyendo estas dos expresiones en 6.162,
obtenemos: s
p2 M1 T2

= (6.163)
p1 M2 T1
Conocemos pp12 y TT12 en función de M1 y M2 . Substituyendo las relaciones 6.157, 6.161 en 6.163,
obtenemos una relación por el numero de Mach:
v
k−1
M12
!
1+ kM12 M1 u 1+
u
2
= t
k−1 (6.164)
1+ kM22 M2 1+ 2
M22

La ecuación 6.164 puede se resolver y tiene 2 raı́ces:

M12 = M22 (6.165)

y
2
M12 + k−1 (k − 1)M12 + 2
M22 = 2kM12
= (6.166)
−1 2kM12 + 1 − k
k−1

6.5.2.3.1. La primera raı́z de Ec. 6.164

M12 = M22 (6.167)

expresa que no hay cambio entre el estado 1 (aguas arriba) y el estado 2 (aguas abajo). Esta raı́z
es trivial, no hay choque

6.5.2.3.2. La segunda raı́z de Ec. 6.164 es asociada a una onda de choque derecha.
(k − 1)M12 + 2
M22 = (6.168)
2kM12 + 1 − k
Vamos a ver mas allá, que el numero de Mach M1 del flujo (aguas arriba) debe ser (es obli-
gatorio) superior a 1. las ondas de choques no pueden formarse en flujo subsonico (M < 1). La
relación 6.168 indica que M2 (aguas abajo) es siempre inferior a 1.
236 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Notamos además que, M2 disminuye de manera monótona y tiende asimpoticamente hacia:


s
k−1
lı́m M2 → (6.169)
M1 →∞ 2k
cuando M1 crece.
Aguas arriba de una onda q de choque derecha, el flujo vuelve subsonico, el valor del número de
Mach no puede ser inferior a k−1 2k
.
Se dibuja por k = 1, 4, el comportamiento M2 = f (M1 )sobre la Figura 6.33.

Figura 6.33:

6.5.3. Determinación de las propiedades del flujo


Como tenemos una relación entre M1 y M2 podemos expresar las propiedades del flujo en fun-
ción del numero de Mach aguas arriba M1 (valor conocida generalmente). Entonces, expresamos:
T2 p2 ρ2
(6.170)
T1 p1 ρ1
en función del numero de Mach aguas arriba M1 .

6.5.3.1. La temperatura
Tenemos:
k−1
T2 1+ 2
M12
= k−1 (6.171)
T1 1+ 2
M22
substituyendo 6.166 tenemos un salto de temperatura a través la onda de choque derecha:
!" #
T2 2k k−1 k−1 2
= M12 − + (6.172)
T1 k+1 k+1 k + 1 (k + 1)M12
6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 237

6.5.3.2. La presión
Substituyendo 6.166 en la expresión
s
p2 M1 T2

= (6.173)
p1 M2 T1
permite determinar el salto de presión a través la onda de choque derecha:
p2 2k k−1 2k  2 
= M12 − =1+ M1 − 1 (6.174)
p1 k+1 k+1 k+1

6.5.3.3. Las masas especificas


El salto de masas especificas a través la onda de choque derecha se expresa:

ρ2 p2 T1 (k + 1)M12
= = (6.175)
ρ1 p1 T2 2 + (k − 1)M12

Esta expresión es también el ratio de las velocidades, una consecuencia directa de la ecuación de
conservación de la masa:
v1 (k + 1)M12
= (6.176)
v2 2 + (k − 1)M12

6.5.4. Tablas de choques


Las relaciones establecidas anteriormente son de un uso corriente. Es cómodo usar tablas de
choque correspondientes, ver Figura 6.34 y 6.35.

Figura 6.34:

6.5.5. Ejemplo
Un flujo de aire presenta un numero de Mach M1 = 2, una presión de P1 = 1 bar y una
temperatura T1 = 300K. Este flujo pasa a través de un choque derecho estacionario.

1. Calcular las caracterı́sticas del flujo después el choque: M2 , p2 , p2i , T2 , ρ2 , v2

Se usara tablas para los calculas


238 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.35:

6.5.6. La relación de Rankine-Hugoniot para las ondas de choque de-


rechas
La ecuación de Hugoniot (o Rankine-Hugoniot) da la expresión del salto de presión a través la
onda de choque derecha en función del ratio de masa especifica.
6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 239

p2 ρ2
Esta relación puede ser obtenida a partir de las expresiones p1
y de ρ1
:

p2 2k k−1
= M12 − (6.177)
p1 k+1 k+1

ρ2 (k + 1)M12
= (6.178)
ρ1 2 + (k − 1)M12
Se puede calcular a partir de la Ec. 6.177 el numero de Mach M12 :
(k + 1)p2 + (k − 1)p1
M12 = (6.179)
2kp1
Ponemos la Ec. 6.179 en la Ec. 6.178:
ρ2 (k + 1)p2 + (k − 1)p1
= (6.180)
ρ1 (k + 1)p1 + (k − 1)p2
p2
Se puede ası́ expresar p1
:
p2 (k + 1)ρ2 − (k − 1)ρ1
= (6.181)
p1 (k + 1)ρ1 − (k − 1)ρ2
que podemos escribir:
k+1 ρ2
p2 k−1 ρ1
−1
= (6.182)
p1 k+1
k−1
− ρρ21
Esta ultima relación (Ec. 6.182) es la relación de Rankine-Hugoniot que relaciona las razones de
presión y de masa especifica a través una onda de choque derecha. Esta relación pone en evidencia
el carácter no isentropico del flujo a través la onda de choque. En efecto, en el caso isentropico,
presión y masa especifica de gas ideal son relacionado por la ecuación de Laplace:
!−k
p2 ρ1
= (6.183)
p1 ρ2
 
Dibujamos las relaciones pp12 = f ρρ12 (Ver Figura 6.36). La divergencia entre las 2 curvas puede
se explicar que por el carácter no reversible del flujo a través la onda de choque, porque
las 2 relaciones se aplican a las evoluciones adiabáticas.
La relación de Hugoniot 6.182 permite mostrar que cuando:
p2
→∞ (6.184)
p1
El ratio de las masas especificas tiende hacia un limite finito. El limite de los grandes números de
Mach:
ρ1 k−1
lı́m = (6.185)
p2
p1
→∞ ρ2 k+1
ρ1
Para un gas caracterizada por k = 1, 4, este ratio no puede ser mas grande que el valor ρ2
= 0, 16.
La linea de Hugoniot y la isentropica son tangentes al punto:
p2 ρ2
=1 y =1 (6.186)
p1 ρ1
Ası́, el caso de onda de choque débil, es decir:
p2
1 y M1 ∼ 1 (6.187)
p1
240 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

es asimilable a una evolución isentrópica.


La relación de Hugoniot no permite de saber si el cambio de estado es una compresión o una
expansión. Para mostrar que la onda de choque es una compresión, se debe considerar la variación
de entropı́a asociado al proceso del estado 1 al estado 2. Como el proceso es adiabático, esta
variación debe ser positiva.

Figura 6.36: Curva de Rankine-Hugoniot y isentropica.

6.5.7. Expresión de la variación de entropı́a a través una onda de


choque derecha
Por un gas ideal, la variación de entropı́a entre el estado 1 (antes) y el estado 2 (después el
choque, se expresa por:
 !k 
p2 ρ1
∆s = s2 − s1 = Cv ln   (6.188)
p1 ρ2

Si remplazamos en 6.188
p2 2k  2 
=1+ M1 − 1 (6.189)
p1 k+1

ρ2 (k + 1)M12
= (6.190)
ρ1 2 + (k − 1)M12
Se obtiene la variación de entropı́a a través el choque derecho, en función del número de Mach
aguas arriba M1
 !k 
2kM12
+1−k 2 + (k − 1)M12
s2 − s1 = Cv ln   (6.191)
k+1 (k + 1)M12
6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 241

6.5.8. Expresión a partir de las condiciones de estancamiento


Es mas cómodo, en practica, de mostrar las irreversibilidades del flujo a través la onda de choque
a partir de las cantidades de estancamiento. En efecto, para obtener en laboratorio los flujos de
gas compresibles, una técnica clásica consiste a almacenar en un estanque en sobre-presión, una
masa de fluido de velocidad nula y de temperatura dada.

6.5.8.1. La presión
La razón entre la presión de estancamiento pi2 y la presión estática p1 interviene cuando se
hace mediciones de presión en flujo supersónico con un tubo de Pitot.
El tubo mide la presión de estancamiento isentrópico después el choque derecho que aparece en
aguas arriba de la sonda (Ver Figura 6.37). El tubo de Pitot medı́ pi2 y no pi1 . En estas condiciones
es interesante determinar:
pi2 pi2 p2
= (6.192)
p1 p2 p1

Figura 6.37:

pi2
La razón p2
es dado por la relación isentrópica:
! k
p2i k−1 2 k−1
= 1+ M2 (6.193)
p2 2
p2
y p1
es determinado en función de M1 por:

p2 2k k−1
= M12 − (6.194)
p1 k+1 k+1
Se queda remplazar M2 en función de M1 en la Ec. 6.193 y obtenemos:
1
k+1
M12
! " #
k−1
pi2 k+1
= M12 2
(6.195)
p1 2 2k
k+1
M12 − k−1
k+1
242 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Una otra relación útil es la razón entre las presiones de estancamiento isentrópico en aguas arriba
y en aguas abajo:
pi2 pi2 p2 p1
= (6.196)
pi1 p2 p1 pi1
Se obtiene fácilmente:
"  −1
#k ! k−1
pi2  k − 1 2 2k 2 k−1 
= + M − (6.197)
pi1  k + 1 (k + 1)M12 k+1 1 k+1 

6.5.8.2. La temperatura
La ecuación de la energı́a se escribe:

v12 v2
Cp T1 + = Cp T2 + 2 (6.198)
2 2
sea como tenemos condicion de estancamiento v1 = v2 = 0

Cp Ti1 = Cp Ti2 =⇒ Ti1 = Ti2 (6.199)

La temperatura de estancamiento se conserva a través una onda de choque.

Ti1 = Ti2 (6.200)

6.5.9. Condición de existencia de una onda de choque normal


El estudio analı́tico de la función que expresa la entropı́a:
 !k 
2kM12 + 1 − k 2 + (k − 1)M12
s2 − s1 = Cv ln   (6.201)
k+1 (k + 1)M12

muestra que es una función monótona creciente del número de Mach M1 . Sea el gráfico cerca de
1 (ver Figura 6.38).
La única variación de entropı́a compatible con el segundo principio de la termodinámica, es
decir, s2 > s1 , es para M > 1.
No se puede tener onda de choque normal en régimen subsonico.

6.5.10. Valores para un choque normal (k 6= 1, 4)


Ver Figura 6.39.
6.5. ONDAS DE CHOQUE DERECHAS O NORMALES 243

Figura 6.38:

Figura 6.39: subı́ndice 0 aguas arriba (antes el choque). subı́ndice 1 aguas abajo (después el
choque).
244 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

6.6. Resumen
6.6.1. Ecuaciones fundamentales para las ondas derechas
Ecuación de conservación de la masa


= ρ1 V1 = ρ2 V2 (6.202)
A
Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento

p1 + ρ1 v12 = p2 + ρ2 v22 (6.203)

Ecuación de conservación de la energı́a

v12 v2
h1 + = h2 + 2 = hi (6.204)
2 2
Ecuación del estado

s = s(p, ρ) h = h(p, ρ) (6.205)

6.6.2. Ecuaciones para las propiedades del flujo a través una onda de
choque derecha (caso gas ideal)

2
M12 + k−1
M22 = 2kM12
(6.206)
k−1
−1
p2 2k k−1
= M12 − (6.207)
p1 k+1 k+1
ρ2 v1 (k + 1)M12
= = (6.208)
ρ1 v2 2 + (k − 1)M12
!" #
T2 2k k−1 k−1 2
= M12 − + (6.209)
T1 k+1 k+1 k + 1 (k + 1)M12
"  −1
#k ! k−1
pi2  k − 1 2 2k 2 k−1 
= + M − (6.210)
pi1 k + 1 (k + 1)M12 k+1 1 k+1 
1
k+1
M12
! " #
k−1
pi2 k+1
= M12 2
(6.211)
p1 2 2k
k+1
M12 − k−1
k+1

Ti1 = Ti2 (6.212)

6.6.3. Relación de Hugoniot (Rankine-Hugoniot)

k+1 ρ2
p2 k−1 ρ1
−1
= (6.213)
p1 k+1
k−1
− ρρ21
6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 245

6.6.4. Variación de entropı́a a través una onda de choque derecha


 !k 
2kM12 + 1 − k 2 + (k − 1)M12
s2 − s1 = Cv ln   (6.214)
k+1 (k + 1)M12

6.7. Ondas de choque oblicuas


6.7.1. Introducción
Las ondas de choque se desarrollan cuando: un flujo supersónico desaceleran rápidamente en
respuesta a un crecimiento de presión o todavı́a cuando el flujo cambia de dirección y que este
cambio de dirección se acompaña de una compresión.
Vimos que podemos tener choque oblicuas en la parte 6.4.1.3: Ondas de choques oblicuas
producidas al entrada de un turborreactor, borde de ataque de un diedro, recompresión de un jet
supersónico cuando la presión de eyección es inferior a la presión ambiente, etc.
Los choques oblicuas son fácilmente analizado con los resultados desarrollados en el caso de
las ondas de choque derechas. En efecto, vamos a ver que las relaciones establecidas anteriormente
pueden ser usadas directamente si remplazamos el numero de Mach M1 que interviene en estas
relaciones por el componente normal M1n del numero de Mach en aguas arriba (antes)
del choque.

6.7.2. Ecuaciones fundamentales para los choques oblicuos


6.7.2.1. Introducción
Consideramos un flujo supersónico, de velocidad aguas arriba (Ver Figura 6.40):

V~1 = V1~i (6.215)


Este flujo tiene una desviación (cambio de dirección) de un ángulo:
 
δ = O~i, O~δ (6.216)

Figura 6.40:

El choque oblicuo es producido por el cambio de dirección de un flujo supersónico.


La velocidad del fluido después el choque es:
V~2 = V2~δ (6.217)
246 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Para facilitar, los cálculos se supone que el flujo pasa a través una onda de choque oblicua plana.

ε es el ángulo de inclinación entre el plano de la onda de choque y la dirección del flujo aguas
arriba V1 .

β = ε − δ es el ángulo entre el plano de la onda de choque y del flujo aguas abajo V2 .

δ = ε − β representa el cambio de dirección del flujo, es decir la desviación.

Notamos ~n y ~t las direcciones normal y tangencial al choque.

Vn1 y Vt1 los componentes normal y tangencial de la velocidad aguas arriba del choque.

Vn2 y Vt2 los componentes normal y tangencial de la velocidad aguas abajo del choque.

V12 = Vn1
2
+ Vt12 Vt1 = V1 cos ε Vn1 = V1 sin ε (6.218)

V22 = Vn2
2
+ Vt22 Vt2 = V2 cos β Vn2 = V2 sin β (6.219)
Se puede ahora escribir las ecuaciones fundamentales.

Figura 6.41:

6.7.2.2. Ecuación de conservación de la masa

ρ1 Vn1 = ρ2 Vn2 (6.220)


6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 247

6.7.2.3. Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento: dirección normal

2 2
p1 + ρ1 Vn1 = p2 + ρ2 Vn2 (6.221)

6.7.2.4. Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento: dirección tangencial

ρ1 Vn1 Vt1 = ρ2 Vn2 Vt2 (6.222)


Si comparemos las ecuaciones 6.220 y 6.222, se obtiene fácilmente:

vt1 = vt2 (6.223)

6.7.2.5. Ecuación de conservación de la energı́a

2
Vn1 + Vt12 V 2 + Vt22
h1 + = h2 + n2 (6.224)
2 2
Como las velocidades tangencial son iguales:

vt1 = vt2 (6.225)

se simplifica, la Ec. de conservación de la energı́a 6.224:


2
Vn1 V2
h1 + = h2 + n2 (6.226)
2 2
Las ecuaciones de conservación de la masa, de la conservación de movimiento y de la energı́a
tienen una forma idéntica a las ecuaciones obtenidas por la onda de choque derecha.
Todas las relaciones demostradas en el caso de onda de choque derecha son aplicables rempla-
zando las velocidades V1 y V2 por las componentes normales de la velocidad Vn1 y Vn2 .
Se necesita por eso que el componente normal antes el choque Vn1 sea supersónico. Como
Vn2 < Vn1 (la teorı́a de las ondas de choque derecho dice que vn2 es subsonico) y que Vt1 = Vt2 ,
vemos que el flujo después el choque debe ser desviado hacia la dirección de la onda de choque
oblicua.
Para completar el sistema de ecuaciones, se debe adjuntar las ecuaciones de estado:

ρ = ρ(p, T ) h = h(ρ, T ) (6.227)

6.7.2.6. Resumen
Ecuación de conservación de la masa

ρ1 vn1 = ρ2 vn2 (6.228)

Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento: dirección normal


2 2
p1 + ρ1 vn1 = p2 + ρ2 vn2 (6.229)

Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento: dirección tangencial

vt1 = vt2 (6.230)

Ecuación de conservación de la energı́a


248 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

2
vn1 v2
h1 + = h2 + n2 (6.231)
2 2
Ecuación de estado

ρ = ρ(p, T ) h = h(ρ, T ) (6.232)

Relaciones geométricas

vt1 = v1 cos ε vn1 = v1 sin ε (6.233)


vt2 = v2 cos β vn2 = v2 sin β (6.234)

Las ecuaciones fundamentales de la onda de choque oblicua son reunidas en la diapositivas


siguientes.

Tenemos 10 ecuaciones para 10 parámetros no conocidos:

• p2 , ρ2 , T2 , h2 , v2 , vn2 , vt2 , vn1 , vt1 y ε


• en función de las propiedades del flujo en aguas arriba:
◦ p1 , ρ1 , T1 , h1 , v1 y de la deflexión δ

Como antes vamos analizar el flujo por el caso de los gases ideales.

6.7.3. Ecuaciones fundamentales de las ondas de choque oblicuas para


los gases ideales
La ecuaciones de estado por los gases ideales pueden escribirse de la forma:

p = ρrT h = cp T (6.235)

y tenemos las 3 ecuaciones siguientes:

ρ1 vn1 = ρ2 vn2 (6.236)


2 2
p1 + ρ1 vn1 = p2 + ρ2 vn2 (6.237)
2
vn1 v2
= cp T2 + n2
cp T1 + (6.238)
2 2
Estas 3 relaciones son análogas a las ecuaciones del choque derecho a condiciones remplazar:

V1 = Vn1

V2 = Vn2

De la misma manera, se puede remplazar los números de Mach M1 por Mn1 y M2 por Mn2 en
las expresiones establecidas en el caso de una onda de choque derecha.
Los componentes normales del numero de Mach son dados por:
Vn1 Vn2
Mn1 = ≡ M1 sin ε Mn2 = ≡ M2 sin (ε − δ) (6.239)
c1 c2
Entonces se puede escribir directamente:
p2 2k 2 k−1
= Mn1 − (6.240)
p1 k+1 k+1
6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 249

2
ρ2 (k + 1)Mn1
= 2
(6.241)
ρ1 2 + (k − 1)Mn1
!" #
T2 2k 2 k−1 k−1 2
= Mn1 − + 2
(6.242)
T1 k+1 k+1 k + 1 (k + 1)Mn1
Sea:
p2 2k k−1
= (M1 sin ε)2 − (6.243)
p1 k+1 k+1
ρ2 (k + 1)(M1 sin ε)2
= (6.244)
ρ1 2 + (k − 1)(M1 sin ε)2
!" #
T2 2k k−1 k−1 2
= (M1 sin ε)2 − + (6.245)
T1 k+1 k+1 k + 1 (k + 1)(M1 sin ε)2
Estas relaciones ponen una diferencia entre onda de choque derecha y onda de choque oblicua:
Choque derecho: depende solamente del número de Mach aguas arriba.
Choque oblicuo depende de 2 parámetros: del número de Mach aguas arriba y del ángulo de
choque ε.

6.7.4. Ángulo de choque en función de la desviación y del numero de


Mach aguas arriba
En esta parte, vamos a estudiar, la influencia del ángulo de desviación (δ) sobre el ángulo de
choque (ε) o como varia el choque de choque (ε) en función de la desviación (δ) para un número
de Mach aguas arriba M1 fijado.
Por eso, se puede partir de la ecuación de conservación de masa de la forma:
ρ2 vn1
= (6.246)
ρ1 vn2
Las componentes normales vn1 y vn2 pueden expresarse en función de los ángulos ε y β = ε − δ:

vn1 = vt1 tan ε


vn2 = vt2 tan(ε − δ) (6.247)

Además tenemos:
vt1 = vt2 (6.248)
Poniendo, las relaciones anteriores en la ecuación de conservación de masa, se obtiene:
tan ε ρ2
= (6.249)
tan(ε − δ) ρ1
Ası́, tenemos una relación que permite determinar el ángulo de choque ε en función del numero
de Mach M1 y de la desviación δ:
ρ2 (k + 1)(M1 sin ε)2 tan ε
= = (6.250)
ρ1 2 + (k − 1)(M1 sin ε)2 tan(ε − δ)
Se puede hacer aparecer la deflexión δ de manera mas explicita en la ecuación 6.250, realizando
los cálculos siguientes:
tan ε tan ε(1 + tan ε tan δ) (k + 1)(M1 sin ε)2
= = (6.251)
tan(ε − δ) tan ε − tan δ 2 + (k − 1)(M1 sin ε)2
250 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Escribamos esta relación con el mismo denominador y reagrupamos los términos en tan δ en el
primero miembro:
h i
tan δ (k + 1)M12 sin2 ε + (k − 1)M12 sin2 ε tan2 ε + 2 tan2 ε
 
= 2 tan ε M12 sin2 ε − 1 (6.252)
Algunos cálculos permiten escribir esta relación en una forma final:
!
1 k+1 M12
= − 1 tan ε (6.253)
tan δ 2 M12 sin2 ε − 1
Ası́, para determinar el el ángulo de choque ε en función del numero de Mach M1 y de la desviación
δ podemos usar:
ρ2 (k + 1)(M1 sin ε)2 tan ε
= = (6.254)
ρ1 2 + (k − 1)(M1 sin ε) 2 tan(ε − δ)
o !
1 k+1 M12
= − 1 tan ε (6.255)
tan δ 2 M12 sin2 ε − 1
Si fijamos el número de Mach aguas arriba a M1 = 1, 8 en la Ec. 6.255 tenemos el gráfico de la
Figura 6.42.

Figura 6.42:

El gráfico permite tener algunos resultados:


Un valor limite, δmax , del ángulo de desviación aparece, más allá no existe de solución con
un choque oblicuo. Para una desviación δ < δmax , 2 ángulos son posibles:
6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 251

1. ε grande: choque fuerte.


2. ε pequeño: choque débil.

El punto limite del choque fuerte (δ = 0 y ε = π2 ) corresponde al caso de un onda de choque


derecha.

El punto limite del choque débil (δ = 0) corresponde a una onda de Mach:

• la zona de focalización de las perturbaciones infinitesimal emitidas por una fuente en


un flujo supersónico.
1
sin εmin = (6.256)
M1
Para varios número de Mach tenemos el gráfico de la Figura 6.43. La ecuación:
!
1 k+1 M12
= − 1 tan ε (6.257)
tan δ 2 M12 sin2 ε − 1

expresa que el choque oblicuo existe solamente si:

M1 sin ε ≥ 1 (6.258)

Figura 6.43:
252 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Si dibujamos el ángulo de choque ε en función del número de Mach a desviación fijada (ver
Figura 6.44). Cuando:
M1 sin ε = 1 (6.259)
la relación 6.8 muestra que tan δ = 0, es decir de la deflexión del flujo es infinitamente pequeña.
La onda de choque oblicua es llamada onda de Mach. Su dirección es dado por:
1
sin ε = (6.260)
M1
y las presiones, densidad, velocidad, temperatura tienen variaciones de amplitud infinitamente
pequeña:
p2 ρ2 v1 T2
=1 =1 =1 =1 (6.261)
p1 ρ1 v2 T1
Vamos a volver mas allá sobre las ondas de Mach y sobre las ondas de choque oblicuas débiles

Figura 6.44:

que aparecen cuando el ángulo de deflexión es muy pequeño.

6.7.5. Relación entre los números de Mach M1 y M2


Para obtener el numero de Mach en aguas abajo del choque oblicuo, se puede usar la relación
establecida para los ondas de choque derechas usando los componentes normales de los números
de Mach:
2
Mn1 + 2
Mn22
= 2kM 2 k−1 (6.262)
k−1
n1
− 1
6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 253

sea de una forma mas explicita:


2
M12 sin2 ε + k−1
M22 2
sin (ε − δ) = 2kM12 sin2 ε
(6.263)
k−1
−1

El ángulo del choque ε es función de M1 y δ , es entonces posible de eliminar ε usando la Ec. 6.8.
Se obtiene una red de curvas dando el valor del número de Mach aguas abajo M2 en función del
flujo aguas arriba (M1 ) para un ángulo de desviación dado. Sea el gráfico siguiente (Ver Figura
6.45): Para distinguir mejor las propiedades de estas 2 soluciones, hacemos un zoom cerca del

Figura 6.45:

máximo (Ver Figura 6.46).


La delimitación M2 = 1 muestra que:

atrás un choque fuerte, el flujo es siempre subsonico.

atrás un choque débil, el flujo es mayoritariamente supersónico, excepto en una región limi-
tada.

Además vemos para un ángulo de desviación δ dado, la onda de choque no existe bajo un valor
limite M1,limite del número de Mach aguas arriba.
Existe 2 regı́menes de choques oblicuos según que el flujo aguas arriba es supersónico (M2 > 1)
o subsonico (M2 < 1). Se puede mostrar que el caso donde el flujo se queda supersónico después
el choque es asociado a la más pequeña de los 2 valores posibles del ángulo de choque
254 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.46:

ε. La onda de choque débil aparece en la mayorı́a de los casos. La onda de choque fuerte es poca
comuna.
Por ejemplo (Ver Figura 6.47):
1. La onda de choque fuerte se forma a la punta de un cuerpo central de una entrada de aire
cuando la entrada de aire es completamente tapada
2. Entrada de aire en funcionamiento normal. La onda de choque es del tipo débil.
La figure siguiente da los valores de la razón pp12 en función del numero de Mach M1 y de la
deflexión δ. Si la razón de compresión es fijada, se puede leer sobre la figura la deflexión δ necesaria
para asegurar una compresión.

6.7.6. Relación de Prandtl del choque oblicuo


Es posible deducir des las ecuaciones fundamentales una relación entre las componentes de
velocidad a través el choque:
k−1 2
Vn1 Vn2 = c∗ − V (6.264)
k+1 t
donde c∗ es la celeridad del sonido para M = 1.
6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 255

Figura 6.47:

Figura 6.48:

6.7.7. Utilización de tablas de choque derechos para el calculo de cho-


que oblicuos
Las tablas de choque derechos puede ser usadas para determinar los choques oblicuos. Si se
conoce la deflexión δ y el ángulo de choque ε, se puede calcular el número de Mach aguas arriba:

Mn1 = M1 sin ε (6.265)

Se puede entonces leer en las tablas de choque derechos los valores de las razones de propiedades
correspondientes a Mn1 .
256 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

Figura 6.49:
6.7. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS 257

Se obtiene ası́ el valor de Mn2 y para pasar a M2 se usa la relación:


Mn2
M2 = (6.266)
sin(ε − δ)

Si la deflexión δ y el numero de Mach aguas arriba son dados, pero no se conoce el ángulo de
choque ε. Se puede usar por ejemplo la Ec.
!
1 k+1 M12
= − 1 tan ε (6.267)
tan δ 2 M12 sin2 ε − 1

o usar los gráficos presentados.

6.7.8. Ondas de choque débiles con desviación muy pequeña


Para completar el análisis, consideramos las ondas de choque oblicuas producidas por deflexio-
nes δ de muy pequeña amplitud. Tratamos aquı́ solamente el caso M2 > 1, el caso de los choques
débiles. El ángulo de choque ε es entonces muy cerca del ángulo de Mach εmin
Cuando δ es pequeño, tenemos:
tan δ ≈ δ (6.268)
y la ecuación !
1 k+1 M12
= − 1 tan ε (6.269)
tan δ 2 M12 sin2 ε − 1
se escribe: !
1 k+1 M12
≈ − 1 tan ε (6.270)
δ 2 M12 sin2 ε − 1
se puede todavı́a escribir esta relación según:
!
k+1 2  
M12 2
sin ε − 1 ≈ M1 tan ε δ − M12 sin2 ε − 1 δ tan ε (6.271)
2

Esta ecuación permite obtener una expresión de M12 sin2 ε−1. Por eso, notamos que M12 sin2 ε−1
es del orden de δ cuando δ → 0. En este condición el segundo miembro de la derecha es del orden
δ 2 . Se puede escribir al orden δ:
!
k+1 2
M12 2
sin ε − 1 ≈ M1 tan ε δ (6.272)
2

Ademas, por δ ∼ 0, el angulo ε es cerca del angulo de Mach y:


1
tan ε ≈ q (6.273)
M12 − 1

Finalmente,
k + 1 M12
M12 sin2 ε − 1 ≈ q δ (6.274)
2 M12 − 1
La variación de presión relativa a través el choque es fácilmente deducida de este expresión. En
efecto, tenemos:
∆p p2 − p1 2k  2 2 
= = M1 sin ε − 1 (6.275)
p1 p1 k+1
258 CAPÍTULO 6. DINÁMICA DE LOS GASES: FLUJOS COMPRESIBLES

y entonces tenemos:
∆p kM12
≈q δ (6.276)
p1 M12 − 1
Se puede también determinar la variación relativa de la velocidad asociada al choque:
∆v v2 − v1 v2
= = −1 (6.277)
v1 v1 v1
v2
La razón v1
se expresa en función de los ángulos ε y ε − δ
v2 cos ε
= (6.278)
v1 cos(ε − δ)
Ası́:
∆v cos ε − cos(ε − δ)
= (6.279)
v1 cos(ε − δ)
Cuando δ → 0 se puede escribir:
∆v sin ε
≈− δ (6.280)
v1 cos ε
Sea:
∆v 1
≈ −q δ (6.281)
v1 M12 − 1
La variación relativa de la velocidad es ası́ proporcional a la deflexión δ.

6.7.9. Resumen
Principales relaciones por las ondas de choque oblicuas:
p2 2k k−1
= (M1 sin ε)2 − (6.282)
p1 k+1 k+1
ρ2 vn1 (k + 1)(M1 sin ε)2
= = (6.283)
ρ1 vn2 2 + (k − 1)(M1 sin ε)2
!" #
T2 2k k − 1 k − 1 2
= (M1 sin ε)2 − + (6.284)
T1 k+1 k+1 k + 1 (k + 1)(M1 sin ε)2
!
1 k+1 M12
= − 1 tan ε (6.285)
tan δ 2 M12 sin2 ε − 1
2
M12 sin2 ε + k−1
M22 2
sin (ε − δ) = 2kM12 sin2 ε
(6.286)
k−1
−1
Principales relaciones por las ondas de choque oblicuas débiles con desviación muy pequeña:
1
tan ε ≈ q (6.287)
M12 − 1
k + 1 M12
M12 sin2 ε − 1 ≈ q δ (6.288)
2 M12 − 1
∆p kM12
≈q δ (6.289)
p1 M12 − 1
∆v 1
≈ −q δ (6.290)
v1 M12 − 1
Capı́tulo 7

Ayudantias

7.1. Capitulo 1
7.1.1. Problema 1: Flujo de Poiseuille
Queremos estudiar el flujo estacionario de un fluido incompresible de masa especifica ρ, de
viscosidad dinámica µ, en un conducto cilı́ndrico de radio R pequeño, de eje horizontal Oz y de
longitud L. Un punto en el conducto es localizado por sus coordenadas cilı́ndricas.
Supongamos que el campo de velocidad es ~v = vr (r, z)~ez y que el campo de presión es
P = P (r, z).
Supongamos que la influencia de la gravedad sobre el flujo es despreciable.
1. Mostrar con las condiciones evocadas, que si el fluido es incompresible, entonces tenemos:
 −−→
~v .grad ~v = 0 (7.1)

2. Deducir que la velocidad depende solamente que de la variable radial r.


3. Deducir que la ecuación de Navier-Stokes se reduce a la ecuación de Stokes:
−−→
−gradp + µ∆~v = 0 (7.2)

4. Deducir que la presión no depende de r.


5. Calcular la presión para dos valores tomadas a las extremidades del conducto P (z = 0) y
P (z = L) < P (0).
6. Mostrar que la velocidad del fluido es:
P (0) − P (L)  2 
vz (r) = R − r2 (7.3)
4µL
Representar estas variaciones en función de r. Comentar.
7. Calcular el caudal. Comentar.
8. Aplicaciones numéricas:
a) Calcular la caı́da de presión en una arteria de longitud L = 1m, de radio R = 0, 5cm y
para un caudal Q = 80cm3 .s−1 . La sangre tiene una viscosidad dinámica promedio de
µ = 4 × 10−3 Pa.s.
b) Comparar con la lectura de la presión arterial ideal que genera el corazón: 120/80. Es
decir, 12 − 8 = 4cm de mercurio (ρhg = 13500kg.m−3 y g = 9, 81m.s−2 ).

259
260 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.1.2. Problema 2: Flujo laminar sobre una placa plana


Consideramos el flujo de una capa de liquido de masa especifica ρ, de viscosidad dinámica µ y
de espesor H que fluye sobre una placa plana lisa producido por la gravedad, g. La placa tiene un
ángulo α con la horizontal (Ver Figura 7.1). Hacemos las hipótesis siguientes:

Supongamos que el flujo inducido sobre el aire por el movimiento del liquido es despreciable.

Supongamos que el flujo es unidimensional.

1. Escribir las ecuaciones de Navier-Stokes que describen este problema.

2. Escribir las condiciones de frontera.

3. Determinar el campo de presión y el campo de velocidad.

4. Representar graficamente el perfil de velocidad.

5. Calcular el caudal Q por unidad de largo de la capa (transversal).

6. Aplicaciones numéricas. Calcular Q:

a) El agua fluye sobre una ventana:


α = π2
ν = 10−6 m2 .s−1
H = 0, 1mm
b) El agua fluye sobre un terreno en pendiente:
1
α = 100
ν = 10−6 m2 .s−1
H = 2mm

Figura 7.1: Esquema de la placa con la capa de agua.


7.1. CAPITULO 1 261

7.1.3. Problema 3: Transportar un fluido con cintas transportadoras


Un sistema de cintas transportadoras es dimensionado para transferir un lı́quido viscoso de un
estanque hacia un otro estanque como está mostrado sobre la figura 7.2. El flujo se desarrolla en
el espacio entre las dos cintas: supongamos que el flujo es laminar y estacionario. El largo de las
cintas es l = 25m y el espacio entre ellas es H = 50mm. El sistema funciona bajo las siguientes
condiciones:

U0 = 0, 20m.s−1 .

P1 = 1200Pa y P2 = 1350Pa.

masa especifica del fluido ρ = 1100kg.m−3 .

viscosidad dinámica : µ = 0, 06Pa.s

1. Justificar la hipótesis: flujo unidimensional, ~v ≡ ~v (z)

2. Justificar la hipótesis: efecto de la gravedad despreciable.

3. Con esta hipótesis escribir el sistema de ecuación y las condiciones a las limites que representa
el flujo en el espacio entre las dos cintas. Justificar su repuesta.

4. Determinar la distribución de velocidad.

5. Determinar el esfuerzo de corte, τzx en la dirección z

6. ¿Cual es el valor del gradiente de presión para que se produzca un flujo de retorno?

Figura 7.2: Esquema del sistema transportador


262 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.1.4. Problema 4: Estudio de un flujo de Couette-Poiseuille modifi-


cado (Certamen 2014)
Se considera un flujo viscoso estacionario, incompresible y sin peso entre 2 placas planas in-
finitas, horizontales, separadas de una altura 2h (Ver Figura 7.3). El flujo es en movimiento por
qué existe 2 fenómenos presente al mismo tiempo:
un gradiente de presión en la dirección ~ep en el plano horizontal (~x, ~z).
una traslación, a velocidad constante V0 , de la placa superior en su propio plano (~x, ~z),
siguiente la dirección ~ev .
Los vectores ~ep y ~ev no son colineales y escribimos α y β sus ángulos respectivos con el eje ~x (Ver
Figura ??).

Figura 7.3: Esquema del sistema transportador

Preguntas
1. Se supone que el campo de velocidad es invariante por traslación según los ejes x y z
a) Mostrar usando la ecuación de conservación de masa que el vector velocidad se reduce
a 2 componentes no nulo: U (y) y W (y)
b) Deducir, usando la ecuación de conservación de momento según y, que la presión es
una función de x y de z.
c) Deducir, usando la ecuación de conservación de momento según x y z, que el gradiente
de presión en estas 2 direcciones es constante. Se notara:
1 dP
= Cte = A (7.4)
µ deβ

2. Establecer las 2 componentes del campo de velocidad.


3. Mostrar que la solución general del campo de velocidad del flujo puede se presentar como la
superposición de 2 flujo:
V~ = Uc~ev + Up~ep (7.5)
donde: Uc es el perfile de velocidad de un flujo de Couette (perfil de velocidad lineal) y Up
un perfile de velocidad de Poiseuille (perfile de velocidad parabólico).
4. Dar las expresiones de Uc y Up .
5. ¿Por qué la superposición puede se aplicar en este caso?
7.1. CAPITULO 1 263

7.1.5. Problema 5: Modelo de un tornado


Modelamos un tornado como:

un flujo estacionario (permanente) de aire con un eje de simetrı́a de rotación vertical Oz.

un campo de velocidad ortoradial invariante por rotación y translación según 0z. Se nota:

~v = v(r)e~θ (7.6)

A fuera de un cilindro de eje Oz y de radio a, el flujo es irrotacional.

Al interior de este cilindro, el rotacional del campo de velocidad es uniforme y paralelo a


Oz. Se nota:
−→
rot~v = 2Ωe~z (7.7)

Por supuesto, un verdadero tornado tiene una zona de transición donde el rotacional decrece
progresivamente, pero esta zona tiene un espesor pequeña frente el radio a, eso valida nuestro
modelo.

1. Encontrar la expresión de v(r), si posible sin utilizar las formulas del rotacional en coorde-
nadas cilı́ndricas. Se tratará 2 casos: r < a y r > a

Idea: se podrı́a usar el teorema de Stokes:


x −→
~→ −
I
~ ~
rotA.dS = A. dl (7.8)
C
S

2. Supongamos que el aire sea un gas incompresible, calcular la presión en todo punto exterior
al cilı́ndrico de radio a.

3. Calcular la presión en todo punto interior al cilı́ndrico de radio a.

4. Aplicación numérica: Calcular la depresión de un pequeño ciclón de velocidad máxima 145


km.h−1 y de masa especifica (aire), ρ = 1, 3kg.m−3 .

7.1.6. Problema 6
Q
Cuatro fuentes de la misma intensidad m = 2πb (b es la longitud sobre z, aquı́ tomamos b = 1)
se sitúan en las cuatro esquinas de un cuadrado:

(x, y) = (a, a)

(x, y) = (a, −a)

(x, y) = (−a, a)

(x, y) = (−a, −a)

1. Esquematice las lineas de corriente y equipotenciales

2. ¿Aparece alguna pared?


264 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.1.7. Problema 7: Ecuación de Laplace para el vórtice de Rankine


(Certamen 2014)
En numerosas situaciones existen donde el movimiento de un fluido es puramente rotacional
en un cierto dominio del campo del flujo, e irrotacional en todo el otro lado. El vórtice a núcleo
solido de Rankine corresponde a una repartición uniforme del rotacional en un cilindro de eje ~ez
y de radio R, en de un medio irrotacional para r > R.
~ θ, z):
El campo de velocidad de este flujo es definido por el potencial vector Ψ(r,

− −→
−∆ Ψ = rotV~ = ω0~ez si r ≤ R (7.9)

− −→
−∆ Ψ = rotV~ = 0 si r > R (7.10)

7.1.7.1. Preguntas

1. Calcular la circulación de este vortice.


2. Usando un razonamiento claro, mostrar que: Ψ ~ = Ψ(r)~ez donde Ψ(r) es la función
corriente. Reescribir el sistema de ecuaciones 7.9 y 7.10.
3. Mostrar que:
Ψ(r) = Ar2 + B (7.11)
es una solución posible para el interior (r ≤ R) del vórtice donde A y B son constantes.
4. Dar la expresión de Ψ(r) para el exterior del vortice (r > R).
5. Determinar completamente la función de corriente Ψ(r) solución en todo el dominio.
6. Expresar el campo de velocidad Vθ (r) para cada dominio (r ≤ R y r > R). Dibujar el
perfil de velocidad. ¿ Qué pasará si el vórtice estaba viscoso?

7.1.8. Problema 8: Estimación del valor de la viscosidad dinámica de


la astenosfera (Certamen 2015)
En este problema queremos determinar un valor (aproximado) de la viscosidad dinámica de la
parte mas deformable del manto terrestre, la astenosfera. La astenosfera tiene un espesor ha .
Se supone que la astenosfera es un fluido newtoniano incompresible, de viscosidad
dinámica µa y de masa especifica ρa .

Tomamos un sistema de referencia donde O esta posicionado en la superficie de la astenosfera


y el eje Oz esta posicionado según la vertical ascendente (Ver Figura 7.4). Se supone que la
curvatura de la Tierra es despreciable y que el campo de gravedad es uniforme: −g~ez .

Abajo de la astenosfera se encuentra un manto que suponemos solido y en reposo.

Arriba de la astenosfera, se considera una placa tectónica solida llamada placa litosférica. La
placa litosferica tiene un espesor hl y un longitud L muy superior a hl y ha . Es decir: L  hl
y L  ha . Ademas, la placa litosferica se mueve según la dirección del eje horizontal Ox con
una velocidad constante y uniforme v0 . Eso genera en la astenosfera un flujo estacionario:

~v = u(z)~ex (7.12)
7.1. CAPITULO 1 265

Figura 7.4: Esquema del desplazamiento de la litosfera sobre la astenosfera.

7.1.8.1. Parte 1
Supongamos que las masas especificas de la litosfera y de la astenosfera son iquales: ρl ≈ ρa .
Sea P (x, z) la presión en la astenosfera.

7.1.8.1.1. Preguntas conceptuales y estudio elemental


1. Indicar las fuerzas verticales y horizontales que actúan sobre una partı́cula de fluido (aste-
nosfera). Responder en algunas lineas.
2. Supongamos que la presión en el fluido depende solamente de z. Escribir las ecuaciones
de Navier-Stokes, simplificarlas y determinar la expresión de la presión en función de z.
Notamos P0 la presión sobre la superficie de la litosfera.
Idea: para determinar la constante de integración se podrı́a usar Arquimedes.
3. Determinar el perfil de velocidad en la astenosfera.
4. Dar una expresión de la componente del tensor de esfuerzo viscoso que actúa sobre la
placa en movimiento. ¿Cómo actúa esta componente?
5. Dar una expresión del caudal global Qv de materia, en el conjunto litosfera (de caudal
Ql ) + astenosfera (de caudal Qa ), por unidad de longitud según la dirección del eje Oy, en
función de ha , hl y v0 .

7.1.8.1.2. Estudio más preciso En la realidad, el desplazamiento de materia en la superficie


es compensado por un flujo de retorno en profundidad. Ası́, el caudal global es nulo. En este caso
la presión en la astenosfera depende de x y z: P (x, z).
1. Escribir las ecuaciones de Navier-Stokes, simplificarlas y demostrar que en este caso tenemos
un gradiente de presión horizontal ∂P
∂x
uniforme, es decir:
∂P
=C (7.13)
∂x
donde C es una constante.
266 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

2. a) Determinar la expresión del perfil de velocidad correspondiente.


Idea: usar como tercera condición de frontera la condición de caudal Qv global nulo.
b) Determinar el valor de la constante C en función de ha , hl , v0 y µ.

3. En la astenosfera, determinar la profundidad h0 donde tenemos una velocidad nula.

4. Determinar la expresión de la velocidad máxima, vmax e indicar a qué profundidad hmax se


observa esta velocidad máxima.
ha
5. Dibujar sobre su hoja de respuesta el perfil de velocidad si hl
=6

6. Dar una nueva expresión del componente del tensor de esfuerzo viscoso que actúa sobre la
placa en movimiento en función de ha , hl , v0 y µ. Comparar este resultado con el resultado
obtenido a la parte 7.1.8.1.1 pregunta 4. Comentar.

7. Para alumnos con ánimo: Mostrar que la existencia de un gradiente horizontal de presión
conduce a una inclinación de la placa litosferica. Se supone que la inclinación es suficiente
débil para no perturbar el campo de velocidad en la astenosfera. Determinar la diferencia de
altura ∆h entre las 2 extremidades de la placa en función de ha , hl , v0 , L, ρ, g y µ.

7.1.8.2. Parte 2: determinación de un orden de magnitud de la viscosidad


Un comentario informativo En la realidad, la litosfera esta constituida del mismo material
  en una cantidad ∆T . Como este material tiene
que la astenosfera, pero su temperatura es inferior
∂ρ
un coeficiente de expansión térmico α = − ρ1 ∂T no nulo, las masas especificas de la litosfera y
p
de la astenosfera son ligeramente diferentes y son notadas ρl y ρa .

La placa litosferica esta en movimiento por un subducción, es decir, se hunde en la astenosfera


(Ver Figura 7.5 pregunta 6).

El movimiento horizontal de la placa litosferica es provocada por una fuerza de tracción por
unidad de longitud F , constante.

Si suponemos que ρa = 3200kg.m−3 , α = 2 × 10−5 K−1 , ∆T = 800K y hl = 100km , podemos


estimar la fuerza de tracción por unidad de longitud igual a:

F = 1, 5113 N.m−1 (7.14)

Figura 7.5: Esquema de una zona de subducción. La fuerza de tracción F~ es constante.


7.2. CAPITULO 2 267

7.1.8.2.1. Preguntas
1. Supongamos que las únicas fuerzas horizontales aplicadas a la placa en movimiento son la
fricción viscosa (calculada en la parte 7.1.8.1.2) y la tracción de la zona de subducción.

a) Deducir la expresión de la viscosidad dinámica µa de la astenosfera en función de ∆F ,


hl , ha , L y v0 .
b) Expresar la diferencia de altura ∆h entre las dos extremidades de la placa en función
de ∆F , hl , ha , g y ρ.
c) Aplicación numérica: si la placa tectónica tiene un largo L = 6000km, un espesor
hl = 100km y se mueve con una velocidad de V0 = 5cm.año−1 . Además si hhal = 0,067.
1) Calcular la viscosidad dinámica µa de la astenosfera (para su información, la vis-
cosidad real de la astenosfera es entre 1018 y 1019 Pa.s).
2) Calcular ∆h.

7.2. Capitulo 2
7.2.1. Problema 1
Sea la escala de velocidad u y de longitud L de un flujo turbulento. Calcular las escalas de
Kolmogorov, uk y η para los 2 movimientos turbulentos siguientes:
1. Turbulencia de baja capa atmosférica, con u = 0, 5m.s−1 y L = 100m.

2. Turbulencia en un conducto, con u = 2m.s−1 y L = 2cm.

3. Dar un orden de magnitud del número de Reynolds de los más pequeños vórtices.
En los 2 casos tomar ν = 15 × 10−6 m2 .s−1 .
Corrección:
1/4
Tenemos: uk = (ν × ε)1/4 y lk = η = (ν 3 /ε)
0,53
1. Calculamos la tasa de disipación: ε = 100
= 1, 25 × 10−3 m2 .s−3

lk = 1, 3mm y vk = 1, 2cm.s−1
23
2. Calculamos la tasa de disipación: ε = 0,02
= 4 × 102 m2 .s−3

lk = 0, 05mm y vk = 28cm.s−1
uk lk
3. En los 2 casos Rek = ν
≈1

7.2.2. Problema 2
Se considera un volumen cubico, lleno de aire, con una dimensión L = 3m. Una porción de
una de la caja es constituida por una superficie caliente de altura h = 0, 1m. La temperatura de
la placa asegura una diferencia de temperatura de ∆T = 10K. La difusividad térmica del fluido
es a = 2 × 10−5 m2 .s−1 .

1. Calcular el tiempo necesario a la difusión del calor en todo la pieza (es decir sobre una
distancia L), cuando tenemos:
268 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

a) un proceso de difusión molecular en ausencia de flujo.


b) un proceso de difusión turbulenta, asociada a la convección natural sobre la placa.

Corrección:

1. El proceso es solamente difusivo entonces tenemos V~ = ~0, la ecuación del calor se escribe:
∂T ∂T ∂T ∂T
ρCp =k =⇒ =a (7.15)
∂t ∂t ∂t ∂t
El orden de magnitud de la ecuación es:
∂T ∂T
=a (7.16)
∂t
|{z} ∂t}
| {z
∆T
t
a ∆T
2
L

sea si t = tdif f :
∆T ∆T L2 32
∼ a 2 =⇒ tdif f ∼ = = 125h (7.17)
tdif f L a 2 × 10−5
2. Supongamos que la pieza es a temperatura de 20◦ C, es decir T = 293K. Primero verificamos
que el flujo de convección natural es bien turbulento. Se calcula el número de Rayleigh:
1
gβ∆T L3 9, 81 293 10 × 33
Ra = = ≈ 9 × 109 (7.18)
ν2 10−5
El flujo es bien turbulento (ver clase de transferencia de calor).
Sea un proceso de difusión turbulenta donde el tiempo caracterı́stico es tturb . La velocidad
ahora no es nula. Notamos U esta velocidad. El tiempo tturb depende de la velocidad del
fluido U y del largo de la pieza L sea: tturb ∼ UL . Se debe estimar U . U es una velocidad de
convección natural que se desarrolla a lo largo de la placa de altura h. Se debe estimar esta
velocidad U . Hagamos un balance de fuerza sobre una partı́cula de fluido, cerca de la placa,
el movimiento de convección natural es provocado por un fuerza de Arquimedes:

Far = g∆ρ (7.19)

La ley de Newton por unidad de volumen se escribe:


∂U
ρ~a = ρ = g∆ρ (7.20)
∂t
El orden de magnitud de la ecuación es:
∂U
ρ = g∆ρ (7.21)
∂t | {z }
g∆ρ
| {z }
ρ Ut

sea si t = tturb :
U ∆ρ
ρ ∼ g∆ρ =⇒ U ∼ gt (7.22)
t ρ
Aquı́ t es el tiempo de calentamiento de la partı́cula frente la placa de altura h. Este tiempo
es t ∼ Uh . Tenemos entonces:
s
∆ρ h ∆ρ
U∼ g =⇒ U ∼ gh (7.23)
ρ U ρ
7.2. CAPITULO 2 269

En convección natural la variación de masa especifica es provocado por una variación de


temperatura sea (ver aproximación de Boussinesq en su clase transferencia de calor):

∆ρ ∆T
∼ (7.24)
ρ T

Tenemos finalmente, la aproximación de la velocidad de convección natural:


s
∆T
U∼ g h ≈ 0, 18m.s−1 (7.25)
T
Esta velocidad es un poco sobre estimada porque no se considero la viscosidad, tomamos:

U
Uconv ∼ ∼ 0, 02 (7.26)
10
Finalmente, el tiempo caracterı́stico tturb se estima:

L 3
tturb = ∼ = 150s (7.27)
Uconv 0, 02

Claramente la turbulencia permite calentar más rápidamente la pieza.

7.2.3. Problema 3
Se considera un flujo turbulento que tiene una velocidad promedio caracterı́stica de Up =
30m.s−1 y una escala caracterı́stica promedio Lp = 10cm. Las fluctuaciones turbulentas es decir
los vórtices de más grande tamaño tienen una velocidad, u, del orden de 20 % de la velocidad
promedio. La viscosidad cinemática del flujo es ν = 1,5 × 10−5 m2 .s−1 . Se supone que podemos dar
un orden de magnitud de los parámetros que describen el flujo turbulento usando la cascada de
Kolmogorov.

1. Estimar la velocidad y la escala caracterı́stica del flujo turbulento, es decir, su macro-escala


y su escala de Kolmogorov.

Corrección:

1. Queremos determinar las macro-escalas L y u ası́ que las escalas caracterı́sticas de Kolmo-
gorov lk y uk .

Podemos calcular la velocidad de los grandes vórtices directamente:


u
= 20 % =⇒ u = 6m.s−1 (7.28)
Up

Se sabe que la transferencia de energı́a del flujo promedio hacia los grandes vortices se
realiza en el mismo tiempo caracterı́stico:

Lp L
tp = ∼ = tmacro escala (7.29)
Up u

encontramos que:
L = 2cm (7.30)
270 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

Para calcular las escalas caracterı́sticas de Kolmogorov lk y uk se debe estimar la tasa


de disipación ε0 o calcular el número de Reynolds de los grandes vórtices:
u3 63
ε0 = = ≈ 10800m2 .s−3 (7.31)
L 0, 02
uL 0, 02 × 6
ReL = = −5
≈ 104 (7.32)
ν 1, 5 × 10
Sea: −3/4
−3/4

lk = η = L × ReL ≈ 0, 02 104 = 20µm (7.33)
con la tasa de disipación encontramos un valor de lk muy cerca:
 1/4
lk = η = ν 3 /ε0 ≈ 25µm (7.34)
Para la velocidad uk
−1/4
uk = u × ReL = 0, 6m.s−1 (7.35)
con la tasa de disipación encontramos un valor de la velocidad uk muy cerca:
uk = (ν × ε0 )1/4 = 0, 63m.s−1 (7.36)

7.2.4. Problema 4
Consideramos un flujo promedio atrás un objeto de dimensión tı́pica Lp = 1m que se desplaza
a la velocidad Up = 10m.s−1 en el agua.
1. ¿Es necesario tomar en cuenta la turbulencia para modelar este flujo?
2. Se estima que la macro-escala de la turbulencia, en la zona situada atrás el objeto, es del
orden de 10 % del tamaño del objeto:
a) Estimar, en esta zona, la escala la más fina del flujo, es decir la escala de Kolmogorov
(escala donde actúa la viscosidad).
b) Estimar la disipación másica en esta zona. Comentar.
3. Queremos simular este flujo resolviendo correctamente las escalas disipativas.
¿Cuentos puntos necesita la malla para modelar el flujo en un cubo de tamaño L3 ?
¿Cuál es el espacio de memoria que se necesita para almacenar los campos a los puntos
de la malla?
¿Este calculo es posible? Si no, ¿qué solución se puede proponer?
Corrección:
1. Rep = 107 es turbulento
2. a) Tenemos una estimación del tamaño de los grande vórtices: L = 0, 1Lp =10cm. Se puede
encontrar su velocidad:
Lp L
tp = ∼ = tmacro escala =⇒ u = 1m.s−1 (7.37)
Up u
Las escalas de Kolmogorov se determine de la misma manera que los ejercicios anterio-
res. Ud. debe elegir el método que necesita el calculo del número de Reynolds basado
sobre el tamaño de los grandes vórtices ReL . No se conoce ε0 en esta pregunta.
lk = 18µm uk =?? (7.38)
7.2. CAPITULO 2 271

b) La tasa de disipación es:

u3
ε0 = = 10m2 .s−3 = 10W.kg−1 (7.39)
L

3. Si realizamos una simulación directa de un flujo de fluido debemos describir todas las escalas
del flujo. En una dirección debemos tener a lo menos el numero de punto siguientes
L 3/4
Np ∼ = ReL (7.40)
lk
para una malla 3D tenemos como número de puntos:
3
L

3/4 3
 
Np3 ∼ = ReL (7.41)
lk
uL 1 × 0, 1
ReL = = ≈ 105 (7.42)
ν 10−6
es decir  9/4
Np3 ∼ 105 ≈ 178 × 109 puntos (7.43)
Si ReL = 107 tenemos Np ≈ 1016 puntos es decir Noctet = 8 × 1017 ≈ 1018 octets, Noctet ≈
109 Go. En realidad se necesita más memoria:

Para bien representar los pequeños vórtices debemos tener más de una malla por vórtice,
debemos tomar a lo menos alrededor de 10 mallas.

7.2.5. Problema 5: Descarga de un jet de agua turbulento en un lago


Se supone que se descarga agua al fondo de un lago por un conducto de sección circular de
diámetro D = 1m (Ver Figura 7.6). El agua ambiente es en reposo y a la misma densidad que el

Figura 7.6: Descarga de agua en un lago

agua de descarga. La temperatura del agua es 15◦ C.


Queremos comparar las propiedades de 2 regı́menes turbulentos variando la velocidad pro-
medio de descarga Wp , es decir:

• Wp1 = 1m.s−1 para el régimen 1.


• Wp2 = 2m.s−1 para el régimen 2.
272 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

DWp
El número de Reynolds del jet es, Re = ν
, donde la viscosidad cinemática, ν = 10−6 m2 .s−1 .
Experimentalmente, sabemos, que si Re > 104 , el jet es turbulento, y en este caso:
• el comportamiento del flujo promedio y el tamaño de los grandes vórtices, Lg , son
independientes de la viscosidad y pueden ser estimado usando la siguiente formula:
3/2
Lg = k ε .
1. Con las hipótesis presentadas anteriormente, ¿podemos decir que los más pequeños vórtices
son independientes de la viscosidad? ¿Por qué?
2. Cuando Wp1 = 1m.s−1 , al punto P situado sobre el eje (del conducto) a 12m de la descarga,
se mide una velocidad promedio de los grandes vórtices Ug1 = 0, 6m.s−1 y una energı́a ciné-
tica turbulenta k = 0, 02m2 .s−2 . Además, se estima que el tamaño de los grandes vórtices es
aproximadamente de Lg1 = 10cm.

Si aumentamos la velocidad de descarga a Wp = 2m.s−1 :


a) Evaluar la nueva velocidad

de los grandes vórtices (macro-escala de Taylor), la intensi-
k
dad turbulenta I = W y el tamaño de los grandes vórtices.
3. Deducir, una estimación del orden de tamaño de los más pequeños vórtices (escala de Kol-
mogorov), lk , para los 2 valores de Wp .
Corrección:
1. No los pequeños vórtices son influenciados por la viscosidad.
2. Debemos determinar las macro-escalas Lg2 y Ug2 , la energı́a cinética turbulenta k2 , las in-
tensidad turbulenta:I1 y I2
Cuando se aumenta la velocidad de descarga a Wp2 , el número de Reynolds aumenta,
las cantidades independientes de la viscosidad son también independiente del número
de Reynolds. Es el caso de la macro-escala donde la viscosidad no actúa. La viscosidad
actúa sobre la micro-escala o escala de Kolmogorov. Tenemos entonces:
Re2 = 2Re1 (7.44)
Si la viscosidad no actúa sobre, el tamaño de los grandes vórtices es lo mismo:
Lg1 ≈ Lg2 = 10cm (7.45)
y la velocidad:
Ug2 = 2Ug1 = 1, 2m.s−1 (7.46)
Para calcular k2 se puede realizar una análisis dimensional. La unidad de la energı́a
cinética turbulenta es m2 .s−2 = (m1 .s−1 )2 . Entonces doblar la velicad de descarga es
aumenta por 22 la energı́a cinética turbulenta, sea:
k2 = 22 k1 = 0, 08m2 .s−2 (7.47)
La intensidad turbulenta no se modifica cuando doblamos la velocidad de descarga:
√ √
k1 k2
I1 = I2 = = = 14 % (7.48)
Wp1 Wp2
es un flujo turbulento de intensidad turbulenta promedio.
7.2. CAPITULO 2 273

3. De la misma manera que en los ejercicios anteriores podemos calcular lk . Ud. puede elegir el
método que necesita el calculo de la tasa de disipación o el método que necesita el calculo
del número de Reynolds basado sobre el tamaño de los grandes vórtices ReL .

lk1 ≈ 75µm
lk2 ≈ 46µm

7.2.6. Problema 6
Una estructura coherente puede ser modelada con un vórtice rectilı́neo con un núcleo viscoso
de radio R = 10cm. Este vórtice se desplaza a la velocidad constante U = 1cm.s−1 . El flujo de
fluido es agua, la viscosidad cinemática es ν = 10−6 m2 .s−1 . Consideramos que la coherencia de la
estructura es mantenida cuando la difusión viscosa no actúa sobre una distancia superior a 10 %
del núcleo del vortice, es decir que la estructura puede ser considera todavı́a como coherente.

1. Determinar la distancia sobre la cual la estructura se queda coherente.

2. Consideramos ahora un flujo de fluido turbulento. Las fluctuaciones de velocidad tienen una
escala u = 0, 1cm.s−1 y una escala de tamaño l = 1mm.

a) Determinar la nueva distancia sobre la cual la estructura se queda coherente.

Corrección:

1. En la primera pregunta, la destrucción de la estructura coherente es solamente realizada por


difusión. El tiempo limite de vida de la estructura es:

(0, 1R)2 (0, 1 × 0, 1)2


tdif f = = = 100s (7.49)
ν 10−6

Durante este tiempo, la estructura se movió (traslado por el fluido, transporte por convec-
ción) de una distancia:
L = tdif f × U = 100 × 1 = 1m (7.50)

2. En la segunda pregunta, el fenómeno de destrucción es la difusión y la agitación turbulenta


macrocospica. La agitación turbulenta puede ser caracterizada por una viscosidad turbulenta
equivalente:
νt = l × u = 10−3 × 10−3 = 10−6 m2 .s−1 (7.51)

La estructura es sometida a 2 tipos de difusión iguales en magnitud. El nuevo tiempo de


vida (durante este tiempo la estructura se queda coherente) de la estructura es:

(0, 1R)2 (0, 1 × 0, 1)2


tdif f 2 = = = 50s (7.52)
ν + νt 2 × 10−6

durante este tiempo, la estructura se movió de:

Lnew = tdif f 2 × U = 50cm (7.53)


274 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.2.7. Problema 7
Sea un flujo turbulento donde el campo de velocidad promedio se reduce a la única componente
U (y), con 0 ≤ y ≤ h. Se supone que para y → 0, este campo se escribe:

U (y) = U0 + ay 2 (7.54)

y se anula en y → h (presencia de una pared fija).

1. Mostrar que el esfuerzo de Reynolds u0 v 0 se anula en y = 0 y y = h


0 v0
2. ¿qué podemos decir del coeficiente de correlación √ u √ en estos y = 0 y y = h?
u02 v 02

7.3. Capitulo 3
7.3.1. Problema 1: Hidróptero
Queremos propulsar a la velocidad de 72 [km/hr] un bote de 10 [ton] con un ala submarina
donde el coeficiente de sustentación es CL = 0, 7, y el coeficiente de arrastre es CD = 0, 06.
Calcular:

1. La superficie del ala.

2. La potencia necesaria para la propulsión.

7.3.2. Problema 2: Arrastre de una placa


Una placa de 3 [m] de ancho y 30 [m] de largo es remolcada paralelamente a ella misma en el
sentido de su longitud en el agua a presión atmosférica, con una velocidad V = 6 [m/s].

1. Determinar la fuerza de fricción que se ejerce sobre una de las caras de la placa.

2. Determinar la fuerza que se ejerce sobre los 3 primeros metros de la placa.

7.3.3. Problema 3
Una avión tiene una superficie de ala de 80m2 , un coeficiente de sustentación CL = 0, 80 y
un coeficiente de arrastre de Cd = 0, 04. El avión vuela a una velocidad de 360km.h−1 . La masa
especifica del aire es ρ = 1, 2kg.m3 y su viscosidad cinemática es ν = 1, 5 × 10−5 m2 .s−1 .

1. Calcular el peso total del avión.

2. Si consideramos que 50 % del arrastre es producido por la estructura del avión (carlinga,
cabina, aparato de dirección). Calcular la potencia necesaria para la propulsión del avión.

3. Si el avión vuela en caı́da ahora a 400km.h−1 con una incidencia de −4◦ (respecto al hori-
zontal). Calcular la fuerza de sustentación.

4. Conclusión.
7.3. CAPITULO 3 275

7.3.4. Problema 4: Capa lı́mite sobre una pared


Consideremos el flujo laminar, bidimensional de un fluido incompresible al largo de una pared
donde el radio de curvatura es muy superior al espesor δ de la capa lı́mite. Ası́, las ecuaciones de
Prandlt son válidas:

∂u ∂u 1 ∂p ∂ 2u
u + v = − + ν (7.55)
∂x2 ∂y ρ ∂x ∂y 2
∂u ∂v
+ = 0 (7.56)
∂x ∂y

2
Con p + ρ u2e = cte para y = δ.

1. Calcular el flujo másico a través de la capa lı́mite en función de δ y δ ∗ .

2. Calcular el flujo de cantidad de movimiento, en función de δ, δ ∗ y θ.

7.3.5. Problema 5: Velocidad de sedimentación de una esfera (certa-


men 2014)
Una esfera de densidad ρs y de diámetro D sedimenta (cae en el fluido bajo su propio peso) en
un fluido en reposo. El fluido tiene una masa especifica ρf y una viscosidad dinámica µ. Notamos
g la aceleración de la gravedad.

Supongamos que el coeficiente de arrastre Cd es constante y que el número de Reynolds sea


inferior a 1 (fluido muy viscoso o diámetro de la esfera muy pequeño).

1. Escribir una ecuación diferencial que permite encontrar la velocidad de sedimentación de la


esfera en función del tiempo.

2. Mostrar que la velocidad de sedimentación en función del tiempo se escribe:


s
4gD(S − 1)
V (t) = tanh(Ct) (7.57)
3Cd
q
3gCd (S−1) ρs
donde C = 4S 2 D
yS= ρf

7.3.6. Problema 6: Análisis de Von Karman para flujo laminar


Supongamos que el perfil de velocidad en la capa lı́mite de un flujo sobre una placa plana
puede ser representado por la forma lineal u = A + By. Determine:

1. Constantes de la distribución de velocidad.

2. Espesor de desplazamiento.

3. Espesor de cantidad de movimiento.

4. Factor de forma.
276 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

5. Espesor de energı́a cinética.

6. Expresión del esfuerzo de corte en la pared, a partir del espesor de cantidad de movimiento.

7. Expresión del esfuerzo de corte en la pares, para flujo laminar.

8. Distribución del espesor de la capa lı́mite a lo largo de la placa δ = δ(x).

9. Esfuerzo de corte en la pared.

10. Fuerza de arrastre, desde el borde de ataque hasta una posición longitudinal x.

11. Coeficiente de arrastre.

12. Considere la aplicación numérica: U = 1, 5m.s−1 ; ρ = 1, 2kg.m−3 ; µ = 0, 018mP a.s; b =


0, 6m. Calcule el espesor de la capa lı́mite y grafique.

7.3.7. Problema 7
Una corriente uniforme U∞ de un fluido de densidad ρ y viscosidad µ que incide sobre una
esfera de radio R. Supongamos que número de Reynolds es grande, Re  1, y que se desarrolla
una capa limite laminar alrededor de la esfera.

1. Estimar el orden de magnitud del espesor de la capa limite, δ.

2. Estimar el orden de magnitud del esfuerzo de fricción τw en la pared de la esfera.

3. Finalmente, estimar el orden de magnitud de la fuerza de resistencia.

4. Aplicación numérica: Si el fluido es aire ρ = 1, 2kg.m−3 , µ = 1mPa.s y la esfera tiene un


radio R = 10cm.

a) Calcular los valores (orden de magnitud) de los parámetros estimados anteriormente.

7.3.8. Problema 8 (Certamen 2013)


Se considera una placa delgada de longitud L, paralela al plano xOz, de envergadura infinita
en la dirección z. La placa coincida sobre el eje Ox con el segmento [0, L]. Se supone que la placa
se encuentra en un flujo donde las caracterı́sticas al infinito son igual a un movimiento generado,
en fluido ideal, por un sumidero situado al origen del sistema de referencia:

−U0 L0
ue (x) = (7.58)
x
donde U0 y L0 son dos parámetros homogéneos a una velocidad y a una longitud respectivamente.
Notamos c0 = U0 L0 .

1. Por qué, tenemos un gradiente longitudinal de presión al largo de la placa? Determinar una
expresión de este gradiente dPdx(x) . Este gradiente es favorable o desfavorable?

2. ¿ Hay en este caso una solución de afinidad para la capa limite sobre este obstáculo?

3. Dar la forma de la ley de expansión de la frontera de la capa limite.


7.3. CAPITULO 3 277

4. Dibujar la frontera de la capa limite y su perfil de velocidad (dibujar la Figura 4 sobre su


hoja de respuesta).
5. Escribir las ecuaciones de Prandtl que permiten describir el campo de velocidad del flujo de
capa limite que se desarrolla sobre la placa.
6. Escribir la ecuación diferencial solución de la función de corriente. Dar la expresión de esta
función de corriente.
7. A partir de la ecuación diferencial anterior, mostrar que después multiplicar esta ecuación
por f 00 y con las condiciones f 0 (∞) = 1 y f 00 (∞) = 0, la ecuación se integra bajo la forma:
2 0 2
f 002 − (f + 2) (f 0 − 1) = 0 (7.59)
3
8. Integrando la ecuación 7.59 se puede mostrar que:
 s 
√ 2 + f0
η= 2 arg tanh − 1, 146 (7.60)
3
y
U0 L0 0
u(x, y) = − f (η) (7.61)
x
a) Dar una expresión del perfil de velocidad u(x, y).
b) Dar una expresión el esfuerzo de fricción local τw .
9. Aplicación numérica: Si el flujo de aire (a T = 22◦ , µ = 10−5 Pa.s) tiene una velocidad de
U0 = 1, 5m.s−1 , L0 = 1m, estimar al punto (x, y) = (5, 1)mm:
a) La velocidad local u(x, y)
b) El esfuerzo parietal local τw .

7.3.9. Problema 9
Sea el perfil de velocidad sugerido por Kármán-Polhausen en 1921 para modelar una capa
limite:  3  4
u y y y
≈2 −2 + (7.62)
Ue δ δ δ
1. Calcular las expresiones de xθ , xδ , Cf y H.
2. ¿Satisface el perfil de la Ec. 7.63 la condición de frontera de flujo laminar sobre la placa
plana?
278 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.3.10. Problema 10
Sea el perfil de velocidad sugerido por Kármán-Polhausen en 1921 para modelar una capa
limite:
u y y2
≈2 − 2 (7.63)
Ue δ δ

1. Calcular las expresiones de xθ , xδ , Cf y H.

2. Sobre una placa plana afilada fluye aire a 20◦ C y 105 Pa con una velocidad de 2m.s−1 .
Calcular:

a) la velocidad u
b) y el esfuerzo de cortadura local τ

en la posición (x, y) = (50; 0, 5)cm.

7.3.11. Problema 11: Capa Lı́mite parabólica


Supongamos que el perfil de velocidad en la capa lı́mite puede ser representado por la forma
parabólica:

 2
u y m y
= l + P ara 0 ≤ y ≤ δ (7.64)
ue θ 2 θ
u
= 1 P ara y > δ (7.65)
ue
7.3. CAPITULO 3 279

Donde l y m son parámetros que dependen solamente de x.

Calculando θ, mostrar que l y m son necesariamente relacionadas por una función l = l(m),
que no explicitaremos.

7.3.12. Problema 12: Capas lı́mites aspiradas y estándares (Certamen


2015)
En un articulo de 2003, Fransson & Alfredsson (On the disturbance growth in an asymptotic
suction boundary layer. J. Fluid Mech. 482, 51–90.) mostraron experimentalmente la posibilidad
modificar las propiedades de una capa lı́mite usando un sistema de aspiración. Se observa una
transición progresiva de la capa lı́mite de Blasius a una capa lı́mite asintótica. Con aspiración, los
perfiles de velocidades en la capa lı́mite están bajo el perfil de velocidad de Blasius (sin aspiración).
La capa lı́mite es entonces más delgada y más estable (Ver Figura 7.7).

Figura 7.7: Resultados experimentales de Fransson & Alfredsson (2003), que muestra la transición
progresiva de la capa lı́mite de Blasius
q a una capa lı́mite aspirada. El eje de ordenadas es la variable
y
adimensional ζ = δ(x) con δ(x) = Uνxe . La aspiración empieza a una distancia xa = 360mm del
borde de ataque.

En este problema queremos estudiar el comportamiento de la capa lı́mite bidimensional,


incompresible sometida a aspiración o sin aspiración como lo hicieron Fransson & Alfredsson.

La pared es posicionada en un túnel de viento de flujo uniforme con una velocidad Ue . La


masa especifica del aire es constante ρ = 1, 2kg.m−3 .

Consideramos un referencial Oxyz, donde el origen es el borde de ataque de la pared. La


pared
h
es iposicionada en y = 0 y de longitud L2 es decir la pared en definida por y = 0 y
x ∈ 0, L2 (Ver Figura 7.8).

El dominio del fluido es:


L L
   
Ω = (x, y, z) ∈ − , × [0, H] × [0, L3 ] (7.66)
2 2
con H y L3 longitudes muy grandes frente al espesor de la capa lı́mite δ(x).
280 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

El campo de velocidad es:


V~ = u(x, y)~ex + v(x, y)~ey (7.67)

Se supone que el flujo exterior, arriba de la capa lı́mite, es ideal y uniforme:

Pext = p0 V~exterior = Ue~ex (7.68)

Figura 7.8: Esquema de la capa lı́mite que se desarrolla sobre una pared impermeable (arriba) y
sobre una pared porosa (abajo)

Propiedades de la pared

La pared puede ser totalmente impermeable, o al contrario, permeable a partir de una distancia
xa (distancia tomada desde el borde de ataque). La parte porosa es conectada a un sistema de
aspiración. Los poros del material son, en primera aproximación, cilindros microscópicos de eje de
revolución paralelo al eje Oy. Ası́, la aspiración se realiza en la dirección normal a la pared.

En los 2 casos (con y sin aspiración) tenemos la condición de adherencia para la velocidad
tangencial:
∀x > 0, u(x, 0) = 0 (7.69)

Sin la aspiración, tenemos para la velocidad normal la condición de impermeabilidad:

∀x > 0, v(x, 0) = 0 (7.70)

Con aspiración, tenemos la siguiente condición de frontera sobre la velocidad normal:

∀x > xa , v(x, 0) = −V (7.71)

con V > 0 la velocidad de aspiración supuesta muy inferior a Ue .


7.3. CAPITULO 3 281

7.3.12.1. Parte 1: Preguntas de conocimiento


1. Expresar el caudal q de fluido viscoso que fluye a través de una superficie posicionada en x0 ,
S = {(x, y, z) ∈ {x0 } × [0, H] × [0, L3 ]}, de forma integral (no calcular esta integral).

2. Si el fluido es ideal (sin viscosidad), el caudal a través de la superficie serı́a, qi , que Ud. debe
calcular. ¿Qué se puede decir el signo de q − qi ? Comentar.

3. Se introduce el espesor de desplazamiento δ ∗ = δd como la distancia a la cual se ne-


cesita trasladar la pared en la dirección y para tener un caudal q 0 igual a q. Se nota
S 0 = {(x, y, z) ∈ {x0 } × [δd , H] × [0, L3 ]} la nueva superficie cruzada por el fluido ideal.

a) Determinar (con demostración) la expresión analı́tica de δ ∗ .


b) Con una buena aproximación, se puede extender continuamente la función u(x0 , y) en
el intervalo y ∈ [H, +∞[ tomando u(x0 , y) = Ue . Dar finalmente δd en forma de una
integral generalizada en el intervalo y ∈ [0, +∞[

4. Establecer la expresión analı́tica general del coeficiente de fricción parietal local:


τp
Cf = 1 (7.72)
2
ρUe2

en función de ν la viscosidad cinemática, de Ue e u(x, y).

τp es el esfuerzo de corte tangencial que ejerce el fluido sobre la pared, a una distancia
x del borde de ataque, ρ es la masa especifica del fluido.

7.3.12.2. Parte 2: Capa lı́mite aspirada asintóticamente


Consideramos una capa lı́mite aspirada. Se supone que, para x suficientemente grande con
respecto al comienzo de la aspiración (x > xa ), tenemos un régimen asintótico en el cual v es
independiente de x. Nos posicionamos en esta región: x > xa .

1. Mostrar que en todo el fluido para x  xa e y > 0 tenemos v uniforme e igual a −V , es


decir v = −V .

2. a) A partir de la ecuación de Prandtl, establecer la expresión de la velocidad tangencial


u(y).
u u
b) Dibujar la forma de este perfile, con abscisa Ue
y ordenada y. Se tomara 0 ≤ Ue
≤ 1.

3. Calcular analı́ticamente el espesor de desplazamiento δ ∗ de esta capa lı́mite. Comentar.

4. Calcular numéricamente este espesor en el caso de una capa lı́mite de aire a temperatura
ambiente (ν = 1, 5 × 10−5 m2 .s−1 ), con un flujo exterior de velocidad Ue = 10m.s−1 y una
Ue
velocidad de aspiración V = 1000 .

5. Expresar analı́ticamente el coeficiente de fricción parietal local de esta capa lı́mite. Comentar
la expresión encontrada.

6. Calcular numéricamente el coeficiente de fricción parietal local, Cf , en el caso de la capa


lı́mite de la pregunta 5.
282 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.3.12.3. Parte 3: Capa lı́mite no aspirada, es decir estándar


1. A partir de la expresión analı́tica del espesor de desplazamiento δ ∗ encontrada en la parte 1
pregunta 3a, establecer una nueva expresión analı́tica del espesor de desplazamiento δ ∗ en
función de los parámetros del problema y de la derivada de una función de capa lı́mite f
conocida. Comentar.
q
y νx
Se recuerda que tenemos η = δ(x)
y δ(x) = Ue
.

2. Calcular numéricamente la integral que aparece en la expresión de δ ∗ . Entregar la expresión


semi-analı́tica del espesor de desplazamiento, δ ∗ (x).

3. En el caso de una capa lı́mite de aire a temperatura ambiente, con un flujo exterior de
velocidad Ue = 10m.s−1 . Dar el valor de δ ∗ a una distancia del borde de ataque x = 1m.
Comentar y comparar con el valor encontrado anteriormente (Parte 2).

4. Calcular el coeficiente de fricción parietal local de esta capa lı́mite. Dar una expresión ana-
lı́tica donde aparece una derivada de la función f . Calcular numéricamente esta derivada.

5. Calcular numéricamente el coeficiente de fricción parietal local en el caso de la capa lı́mite


de la pregunta 3: Cf (x = 1m). Comentar y comparar con el valor encontrado anteriormente
(Parte 2).

6. Comentario final de los resultados de las partes 2 y 3: Comentar los fenómenos que podrı́an
impedir la realización experimentales de estos flujos. En particular, la transición progresiva
de la capa lı́mite de Blasius a una capa lı́mite asintótica.

7.3.13. Problema 13: Estudio de la capa lı́mite sobre las paredes de


un túnel de viento (Certamen 2015)
En este problema, buscamos mejorar el funcionamiento de un túnel de viento tomando en
cuenta la presencia de una capa lı́mite sobre las paredes de esta instalación.

Consideremos el plano mediano de un túnel de viento, de altura h = 1m, de largo L = 6m.


La velocidad a la entrada del flujo es Ue (0) = 70m.s−1 .

Para tener una buena calidad en las experiencias que serán realizadas, se desea establecer un flujo
lo más uniforme posible sobre toda la longitud del túnel de viento (Ver Figura 7.9).

Las mediciones de velocidad permitieron constatar una leve aceleración del flujo en la
sección de salida del túnel de viento respecto a la velocidad de entrada. La velocidad a la
entrada es Ue (0) y a la salida es Ue (L).

La masa especifica del aire es supuesta constante ρ = 1, 2kg.m−3 .

7.3.13.1. Parte 1: Preguntas conceptuales


1. Si tenemos el desarrollo de una capa lı́mite sobre las paredes inferior y superior del túnel de
viento (Ver Figura ??), explicar cualitativamente porqué tenemos una leve aceleración del
flujo en la sección de salida del túnel de viento respecto a la velocidad de entrada.
7.3. CAPITULO 3 283

Figura 7.9: Esquema del flujo uniforme entre las capas lı́mites que se desarrollan sobre las paredes
del túnel de viento. La velocidad a la entrada es Ue (0) y a la salida es Ue (L). El espesor δ de las
capas lı́mites representadas sobre el dibujo es bastante superior al espesor observado en la realidad.

7.3.13.2. Parte 2: Flujo es laminar


1. a) Expresar la conservación del caudal entre las secciones de entrada y de salida del túnel
de viento.
b) Deducir una relación entre: las velocidades de entrada (Ue (0)), las velocidades de salida
(Ue (L)), el espesor de desplazamiento de la capa lı́mite en la sección de salida δ ∗ (L) y
la altura del túnel de viento h.

2. a) Explicar por qué el hecho de dar una leve inclinación a las paredes del túnel de viento
(Ver Figura 7.10) permite conservar una velocidad Ue constante sobre todo el largo del
túnel de viento.
b) Notamos la altura de la sección de salida h0 . Expresar h0 en función de α y L

Figura 7.10: Esquema del túnel de viento con sus paredes inclinadas. La sección de salida tiene
ahora una altura h0 . La inclinación representada sobre el dibujo es bien superior a la realidad.

3. Consideramos que el desarrollo de las capas lı́mites sobre las paredes del túnel de viento
esté bien representado por las formulas de Blasius. Es decir que se puede considerar una
capa lı́mite laminar sobre una placa plana en ausencia de gradiente de presión exterior
(Ue (x) = Cte para ∀x). Tenemos entonces:
284 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

El espesor de desplazamiento:
1, 72x
δ∗ = √ (7.73)
Rex
El espesor de déficit cantidad de movimiento:
x
θ = 0, 664 √ (7.74)
Rex

donde se notó Rex = uνe x el número de Reynolds basado sobre el largo caracterı́stico x y ν
la viscosidad cinemática del aire, ν = 1, 5 × 10−5 m2 .s−1 .

a) Usando la conservación de la masa y la o las expresiones anteriores (δ ∗ y θ), determinar


la inclinación α a dar a las paredes del túnel de viento para conservar un flujo a velocidad
constante en el túnel de viento (al exterior de las capas lı́mites).
b) Aplicación numérica: Calcular el valor de α.

7.3.13.3. Parte 3: Flujo es turbulento


Sin embargo, el valor del ángulo encontrado anteriormente (pregunta Parte 2 3b) es falso. Este
valor no toma en cuenta que la capa lı́mite inicialmente laminar que se desarrolla sobre las paredes
del túnel de viento es turbulenta después un punto de transición notado xt (eje de abscisa).

1. En el caso de una capa lı́mite bidimensional este punto de transición (laminar-turbulento)


es bien localizado usando la relación empı́rica de Cebeci-Smith:
!
Ue θ(xt ) 22400
Reθ(xt ) = = 1, 174 1 + Rex0,46
t
(7.75)
ν Rext
Ue xt
donde Rext = ν

a) Verificar que la capa lı́mite que se desarrolla sobre las paredes del túnel de viento es
esencialmente turbulenta.
1,768
Comentario: Ud. podrı́a usar el gráfico de la función f (z) = z 0,04
+ 39603,2
z 1,04
represen-
tada sobre la Figure 7.11.

1,768 39603,2
Figura 7.11: Gráfico de la función f (z) = z 0,04
+ z 1,04
.
7.4. CAPITULO 4 285

2. Se supone que la evolución del espesor de las capas lı́mites turbulentas que se desarrollan
sobre las paredes del túnel de viento está bien representada por la formula:
0, 37x
δ(x) = (7.76)
Rex 1/5
Si suponemos que el perfil de velocidad en una capa lı́mite turbulenta es de la forma:
 1/7
u(x, y) y
= (7.77)
Ue δ
donde y es la distancia a la pared sobre la cual se desarrolla la capa lı́mite.

a) Determinar una expresión para el espesor de desplazamiento δ ∗ (x).


b) Deducir para este caso más conforme a la realidad, la inclinación α a dar a las paredes
del túnel de viento para conservar un flujo con una velocidad constante al lo largo de
este túnel. Comparar el nuevo valor de α con el anterior y comentar.

3. Consideramos la equation de Von Karman

dθ 1 dUe Cf
+ (δ ∗ + 2θ) = (7.78)
dx Ue dx 2

a) Determinar una expresión de Cf en función de δ a partir de la ecuación de Von Karman


cuando flujo tiene una velocidad constante al lo largo de este túnel.
b) Si el espesor de la capa lı́mite evoluciona según la ecuación 7.76. Dar una expresión del
coeficiente de fricción, Cf , en función del número de Reynolds.

7.4. Capitulo 4
7.4.1. Problema 1: Modelo simplificado de turbulencia cerca de la pa-
red. Ley de pared
Consideramos un flujo a gran numero de Reynolds paralelamente a una pared plana definida
en y = 0 en un sistema de referencia cartesiano. Estudiamos la capa limite que se desarrolla cerca
de esta pared y a la influencia de la turbulencia sobre esta.
Notamos el vector velocidad promedio V̄ = ū~ex + v̄~ey + w̄~ez y las fluctuaciones de velocidad
u0 , v 0 , w0 según x, y, z respectivamente.

Se supone que en la zona de estudio, la velocidad promedio se escribe:

V̄ = ū(y)~ex (7.79)

y que todas las cantidades promedio depende solamente en primera aproximación que de la
coordenada y. Se desprecia los efectos de la gravedad y se considera la presión como presión
motriz: pm = p + ρgy.

1. Escribir las ecuaciones de Reynolds. Mostrar que, en la dirección del flujo tenemos un equili-
brio entre los efectos viscosos y los efectos de turbulencia. Mostrar que cuando nos alejamos
de la pared, la presión a tendencia a disminuir porqué tenemos fluctuaciones turbulencia.
286 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

2. Integrar una vez (respecto a y) la ecuación de Reynolds en la dirección del flujo. Mostrar
que la constante de integración que aparece puede se expresar simplemente en función del
esfuerzo parietal promedio:

τp = ~ex .τ.~ey (7.80)

donde τ es el tensor de los esfuerzos viscosos en el fluido, evaluado al nivel de la pared en


y = 0.

3. a) Construir por análisis adimensional una longitud lp y una velocidad uτ dicha velocidad
de fricción, a partir de ρ, τp , ν viscosidad cinemática del fluido. verificar que lp es
relacionado a uτ por una relación simple.
b) Adimensionar la ecuación diferencial que define Vx (y). Por eso se realizará el cambio de
variable:
y ū(y)
y+ = u+ = = u+ (y + ) (7.81)
lp uτ

Dar una interpretación fı́sica simple de y + y notar:


t
ta τxy
τxy = (7.82)
τp

el esfuerzo de Reynolds turbulento adimensionado.

4. Justificar fı́sicamente la existencia de una subcapa viscosa cerca (muy) de la pared en la cuál
el esfuerzo de Reynolds es despreciable, y el perfil de velocidad es lineal:

u+ = y + (7.83)

Explicar el equilibrio que tenemos en esta capa.

5. a) Al contrario, ¿Cuál es el equilibrio que tengamos en la capa externa, donde la influencia


de la pared existe todavı́a pero la turbulencia juega un papel dominante?
b) justificar que es razonable usar el modelo de Boussinesq pero sobre todo para estimar
la viscosidad turbulenta, el modelo de longitud de mezcla de Prandtl. Se supone que
la longitud de mezcla lm depende solamente de la distancia a la pared y. Mostrar, por
análisis adimensional, que tenemos:

lm = κy (7.84)

con κ una constante adimensional.


c) Partir de la ecuación de Reynolds, mostrar que, en la capa externa, el perfil de velocidad
es logarı́tmico:
1
u+ = ln y + + C (7.85)
κ
6. Estimar el valor de y + en la zona de transición entre las sub-capas viscosas y la capa externa.

7. a) En la capa externa, se supone que el modelo k − ε es pertinente pero también el modelo


t t
de Prandtl. Se supone que en el modelo k − ε que τyy es como τxy independiente de y.
¿Cuál consecuencia esta hipótesis tiene sobre el energı́a cinética turbulenta k?
7.5. CAPITULO 5 287

b) Si tenemos un equilibrio entre producción y disipación de la turbulencia, calcular k y


ε.
c) Mostrar que la medición experimental de

u0 v 0
− (7.86)
k

permite estimar una de las constantes del modelo k − ε.

7.5. Capitulo 5
7.5.1. Problema 1: Cuerpo semi-infinito de Rankine
Se considera un flujo potencial compuesto de un flujo uniforme (según el eje x) más de una
Q
fuente de intensidad m = 2πb (b es la longitud sobre z tomada, aquı́ tomamos b = 1) posicionada
en el origen.

1. Escribir la función potencial del flujo en coordenadas cilı́ndricas.

2. Escribir la función corriente del flujo en coordenadas cilı́ndricas.

3. Dibujar la superficie del cuerpo Ψ = ±πm y la linea de corriente Ψ = 0.

4. Dar la expresión de vr y vθ . Encontrar el punto de estancamiento y dar una expresión del


campo de velocidad.

5. Determinar la presión en un punto sobre el cuerpo (consideramos despreciables los efectos


de la gravedad).

6. Aplicación numérica: Una corriente uniforme de agua, con U∞ = 20m.s−1 y ρ = 1000kg.m−3 ,


se combina con una fuente en el origen para formar un cuerpo semi-infinito. En (x, y) =
(0, 1, 2m), la presión es 12, 5kPa menor que P∞ .

a) Buscamos a establecer si el punto (x, y) = (0, 1, 2metro) es a fuera o al interior del


Q
cuerpo, por eso determinar la intensidad m = 2π de la fuente.
b) Calcular la presión en el punto de estancamiento.

7. Aplicación numérica: Un cuerpo semiinfinito de Rankine tiene la forma que se muestra en la


Figura 7.12. Para la velocidad de la corriente y las dimensiones del cuerpo dadas determine:

a) La intensidad m de la fuente en m2 .s−1 .


b) La distancia a.
c) La distancia h
d ) La velocidad total en el punto A.
288 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

Figura 7.12: Esquema del cuerpo semi-infinito.

7.5.2. Problema 2: Un invernadero en la tormenta


Un invernadero es protegido por un techo en forma de semicilindro horizontal de largo L gran
frente su radio R.
Como R  L se considera el flujo bidimensional.
Una gran tormenta genera un viento horizontal lejos del invernadero, de velocidad ortogonal al eje
del cilindro y de modulo V∞ (Ver Figura 7.13).
El flujo es prácticamente incompresible y irrotacional, ası́ el campo de velocidad es el gra-
diente de una función φ, independiente de z que se expresa en coordenadas cilı́ndricas:
cos θ
φ(r, θ) = Ar cos θ + B (7.87)
r
donde A y B son constantes.

Figura 7.13: Esquema del invernadero en el flujo de aire en el sistema de referencia (x, y) y (r, θ)

1. Mostrar que la función φ es la suma de dos flujos elementales φ1 y φ2 . Dar las expresiones
de φ1 y φ2 .

2. Calcular las constantes A y B para que:

la velocidad sea horizontal de modulo V∞ lejos del techo.


y que la velocidad sea tangencial al nivel del techo (es decir en r = R).
7.5. CAPITULO 5 289

3. Dar una expresión de la presión en todo punto del espacio: P (r, θ). Ud. dará las hipótesis
que permiten aplicar el teorema.

Se que la presión lejos del techo es uniforme y se nota P∞ .


Se nota ρ la masa especifica del aire.
Se considera despreciable la influencia de la gravedad sobre la dinámica del flujo.

4. Supongamos que el invernadero no es hermético; además de un punto practico es necesario.


La presión al interior del invernadero Pint es igual a la presión al pies del invernadero del
costado izquierdo (punto A1 ). Deducir el modulo F de las fuerzas de presión que se ejerce
sobre el techo.

Damos las formulas siguientes:


Z π
3 4 Z π
sin θ dθ = y sin2 θ cos θ dθ = 0 (7.88)
0 3 0

Cuidado: ~er no es un vector constante pero depende de θ.

5. Aplicación numérica. Tenemos P∞ = 105 Pa, ρ = 1, 2kg.m−3 , V∞ = 144km.h−1 , R = 2m


y L = 10m. Dar el valor de F y comentar este valor.

7.5.3. Problema 3: Esfuerzo sobre un cilindro en rotación


Consideramos un cilindro de radio R = 1cm y de longitud L = 10cm en un corriente de aire
a la velocidad V0 = 20m.s−1 . La velocidad del corriente de aire es alineada con el eje Ox, y el eje
del cilindro con el eje Oy (Ver Figura 7.14). Además, el cilindro es animado de una velocidad de
rotación, N = 2000 revoluciones por minuto (rpm), alrededor de su eje.

1. El aire es un fluido viscoso newtoniano. Que podemos deducir respecto a la velocidad del
aire en contacto a la pared del cilindro? Determinar el valor de la circulación del vector
velocidad, Γ, sobre el contorno del cilindro.

2. ¿ Cuales son las condiciones para que el teorema de Joukovski se aplica?

3. Supongamos que el teorema de Joukovski se aplica para este flujo.

a) Determinar la fuerza de sustentación F~ que actúa sobre el cilindro.


F
b) Se define el coeficiente de sustentación del cilindro por CL = 1 ρSV 2 donde S es un
2 0
superficie de referencia. Tomando S = 2RL, calcular el coeficiente de sustentación del
cilindro. De cual parámetro simple depende este coeficiente?
c) Escribir la expresión de la función potencial de velocidad φ de este problema como
suma de funciones de potencial de velocidad de flujos elementales φi en coordenadas
cilı́ndricas.

7.5.4. Problema 4: Estudio de la influencia de un tornado sobre una


torre (Certamen 2014)
Queremos estudiar la influencia de un tornado que se acerca a una torre de vidrio de forma
casi-circular como la torre Costanera Center. Hacemos varias suposiciones:
290 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

Figura 7.14: Esquema del invernadero en el flujo de aire en el sistema de referencia (x, y) y (r, θ)

El flujo exterior es un flujo potencial.


El flujo es considerado bidimensional, horizontal, en un plano xOy, con O el centro de la
torre.
Este flujo exterior a la torre tiene una presión Pext y puede ser modelado como un vórtice que se
desarrolla alrededor de un disco de radio R centrado en O (Ver Figura 7.15).
El vórtice (tornado) tiene una circulación Γ1 = Γ y está centrado en x1 > R.
Para asegurar que la frontera de la torre (definida usando las coordenadas cilı́ndricas en
r = R) es una lı́nea de corriente, se adjunta un vórtice virtual de circulación opuesta a la
circulación del tornado (Γ2 = −Γ1 = −Γ). Este vórtice es posicionado en el dominio solido
de la torre en x2 < R. Tenemos x2 > 0, pero es un parámetro ajustable del problema.

Figura 7.15: Esquema de la torre centrada en O y del tornado en x1 .

Preguntas conceptuales
Responder en algunas lineas:
1. ¿Por qué se puede considerar que el flujo exterior es un flujo potencial?
2. Se supone que el flujo es bidimensional, horizontal, en un plano xOy. ¿ Para qué condiciones?
7.5. CAPITULO 5 291

Preguntas
1. Escribir el potencial complejo f del flujo como la superposición del vórtice-tornado y del
vórtice virtual.

2. Calcular la función corriente Ψ(z).

3. Mostrar que si la frontera del disco (la torre) es una linea de corriente, es decir:

Ψ(z) = Ψ0 = Cte (7.89)

tenemos la relación siguiente:

∀θ ∈ <e, A cos θ + B = 0 (7.90)

donde A, B son funciones de x1 , x2 , R y α = exp( 4πΨ


Γ
0
).

4. Deducir de la pregunta anterior el valor de x2 función de R y x1 que se debe elegir para que
el flujo no penetre en el disco (condición de impermeabilidad).

5. Se supone que la presión al interior de la torre es la presión atmosférica. Pint = Patm .


Queremos evaluar el comportamiento del flujo cuando el tornado se acerca de la torre, es
decir cuando z = x = R.
R2
a) Calcular f 0 (z) cuando z = x = R y x2 = x1
.
b) Deducir las componentes del vector velocidad V~ .
c) Dar una expresión de la diferencia de presión Pint − Pext . Comentar fı́sicamente la
fórmula obtenida.

6. Si el tornado genera un viento violento de 300km.h−1 , a una distancia de 5m de su corazón


cuando está solo.

a) Calcular su circulación.
b) Estimar numéricamente (Pint − Pext ) en z = R cuando R = 10m, x1 = 3R y ρ =
1, 2kg.m−3 . Calcular la fuerza ejercida sobre 1m2 de torre. Explicar fı́sicamente qué va
a pasar.

7.5.5. Problema 5: Ecuación de Laplace para el vórtice de Rankine


(Certamen 2014)
Existen numerosas situaciones donde el movimiento de un fluido es puramente rotacional en un
cierto dominio del campo del flujo, e irrotacional en todo el resto del dominio del flujo. El vórtice
de núcleo sólido de Rankine corresponde a una repartición uniforme del rotacional en un cilindro
de eje ~ez y de radio R, en de un medio irrotacional para r > R.
~ θ, z):
El campo de velocidad de este flujo es definido por el potencial vector Ψ(r,

− −→
−∆ Ψ = rotV~ = ω0~ez si r ≤ R (7.91)

− −→
−∆ Ψ = rotV~ = 0 si r > R (7.92)
292 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

Preguntas

1. Calcular la circulación de este vórtice.


2. Usando un razonamiento claro, mostrar que: Ψ ~ = Ψ(r)~ez donde Ψ(r) es la función
corriente. Reescribir el sistema de ecuaciones 7.91 y 7.92.
3. Mostrar que:
Ψ(r) = Ar2 + B (7.93)
es una solución posible para el interior (r ≤ R) del vórtice donde A y B son constantes.
4. Dar la expresión de Ψ(r) para el exterior del vórtice (r > R).
5. Determinar completamente la función de corriente Ψ(r) solución en todo el dominio.
6. Expresar el campo de velocidad Vθ (r) para todo el dominio (r ≤ R y r > R). Dibujar
el perfil de velocidad. ¿ Qué pasará si el vórtice es viscoso?

7.5.6. Problema 6: Estudio de un flujo potencial resultante de la super-


posición de flujos elementales a potencial complejo (Certamen
2015)
Se considera en el plano Oxy, el siguiente flujo potencial complejo:

f (z) = (A + iB) ln z (7.94)

donde z = x + iy = reiθ y A y B son constantes reales.

1. Se puede considerar que el flujo que representa la función f (z) es la superposición de 2


flujos elementales. Dar sus expresiones de manera precisa (punto de aplicación, expresión
algébrica,. . . ). Ud. puede consultar el anexo.

2. a) Expresar el potencial de las velocidades φ(r, θ) y la función de corriente Ψ(r, θ) del flujo
en función de las coordenadas cilı́ndricas (r, θ).
b) Expresar el potencial de las velocidades φ(x, y) y la función de corriente Ψ(x, y) del
flujo en función de las coordenadas cartesianas (x, y).

3. A partir de la definición de φ(r, θ), expresar las componentes radial y tangencial, Vr y Vθ del
vector velocidad en un punto (r, θ). Deducir el modulo q de la velocidad en este punto.

4. Dar las componentes cartesianas del vector velocidad, Vx y Vy , en un punto (x, y) a partir
de las expresiones de Vr y Vθ .

5. Encontrar las componentes cartesianas a partir de la expresión de velocidad compleja w(z).


Verificar que la velocidad compleja permite encontrar de nuevo el modulo q de la velocidad
en un punto del flujo.

6. Dar la ecuación de las lineas de corriente en función de las variables r y θ a partir de la


expresión de la función de corriente Ψ(r, θ) obtenida a partir de la ecuación 7.94.

7. Encontrar el resultado anterior (es decir, el obtenido en la pregunta 6) a partir del conoci-
miento del campo de velocidad en coordenadas cilı́ndricas.

8. Ahora, consideramos el circulo (C) de radio R centrado al origen.


7.5. CAPITULO 5 293

a) Determinar la circulación (en el sentido trigonométrico) del vector velocidad a lo largo


del circulo.
b) Determinar el caudal que fluye a través (C), si el caudal es positivo cuando fluye del
centro hacia el exterior.

7.5.7. Problema 7
En 1927, un hombre llamado Flettner hizo construir un barco con dos cilindros giratorios para
que actuaran como velas (Ver Figura 7.16). Si la altura de los cilindros es de 15m y el diámetro
es 2, 75m,

1. Encontrar el empuje propulsor máximo posible causado por los cilindros sobre el barco.

Datos

La velocidad del viento lateral es 30km.h−1 y la velocidad del barco es 4km.h−1 .

Los cilindros rotan a una velocidad de 750rpm mediante la acción de una máquina de vapor
localizada por debajo de la cubierta.

Figura 7.16: Esquema del barco Flettner con el viento.

7.5.8. Problema 8
Se superpone, sobre el mismo eje origen, una fuente lineal de caudal Q por unidad de longitud
y un vórtice de circulación Γ, se obtiene un flujo bidimensional encontrado en las turbo-maquinas.

1. Determinar las ecuaciones del potencial complejo, del potencial de las velocidades y de la
función de corriente de este flujo.

2. Calcular las componentes radial y tangencial de la velocidad.

3. Mostrar que la velocidad V satisfecha a una relación de la forma V r = Cte donde r es la


distancia al origen.

4. Mostrar que las lineas de corriente de este flujo son espirales logarı́tmicas.

5. En el caso donde Q = 0, 4m3 .s−1 y Γ = 0, 2m2 .s−1 , calcular la velocidad al punto M de


−−→
coordenadas x = 3m y y = 4m ası́ que el ángulo que hace con el radio vector OM .
294 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.5.9. Problema 9: Flujo cerca de un punto de estancamiento


El flujo cerca de un punto de estancamiento es dada por la función compleja:
a
f (z) = z 2 (7.95)
2
1 1
donde a es una constante. El valor de a es a
= 5
s (segundos).

1. Determinar las lineas de corriente y las equipotenciales.

2. Dibujar las lineas de corriente y las equipotenciales.

3. Calcular las componentes de velocidad al punto M de coordenadas:

x = 3 cm y y = 0, 2 cm

7.5.10. Problema 10
Un viento de velocidad uniforme al infinito V sopla horizontalmente en la dirección Ox sobre
una chimenea vertical de sección circular, de eje perpendicular a Ox y de diámetro 2a = 4m (Ver
Figura 7.17).

La velocidad del viento es modificada cuando se acerca de la chimenea.

1. Determinar:

a) la distancia horizontal sobre Ox


b) y la distancia vertical sobre Oy

para que el valor de la velocidad no aumenta de 1 %.

Figura 7.17: Esquema de la chimenea


7.6. CAPITULO 6 295

7.6. Capitulo 6
7.6.1. Problema 1: Tobera de Laval
Un flujo de aire atraviesa el conducto de la Figura 7.18 donde A1 = 24 cm2 , A2 = 18 cm2 y
A3 = 32 cm2 . En la sección 1 tenemos M a1 = 2, 5, P1 = 40 kPa y T1 = 30◦ C. En la sección 2
existe una onda de choque normal. Calcule:

1. El gasto másico.

2. El numero de Mach y la presión de remanso en la sección 3.

Figura 7.18: Esquema de la tobera de Laval

7.6.2. Problema 2: Escudo térmico


El objetivo de este problema es: estimar la temperatura de un escudo térmico para 2 valores
del numero de Mach. En efecto, durante la entrada en la atmósfera de una nave espacial un
calentamiento cinético del aire es provocado por la presencia de una onda de choque frente la
nave. La temperatura de la pared aumenta muy rápidamente con el numero de Mach de la nave.
Es por eso que se necesita equipar la nave con un escudo térmico.

Se supone por este problema, una entrada en la atmósfera a la altura z = 20 km. A esta
altura la temperatura del aire es de 217 K.

1. Calcular la temperatura de estancamiento por los 2 valores del numero de Mach de la nave,
M1 = 3 y M1 = 5.

2. Se supone que la onda de choque que se forma frente la nave es una onda de choque plana.
Determinar la temperatura T2 del aire entre la onda y la pared de la nave.
296 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

7.6.3. Problema 3: Ondas de choque oblicuas


La Figura 7.19 muestra una corriente de aire (con un numero de Mach M=3) alrededor de un
cuerpo compuesto por una cuña y una sección rectangular.
1. Determinar el semiángulo δ de la cuña para el cual la componente horizontal de la fuerza
total de presión sobre el morro es de 35 kN.m−1 perpendicular al papel.

Figura 7.19: Esquema del cuerpo con los ángulos

7.6.4. Problema 4: Descripción de un flujo a la salida de una tobera


(Certamen 2014)
Consideramos un flujo de aire (k = 1, 4) en una tobera convergente - divergente que sale a la
atmósfera (condición ambiente). El flujo es supersónico en el divergente. La razón entre el área de
salida y el área del cuello es 10. La presión de estancamiento es p0 = 10bar y la presión ambiente
pa = 0, 04bar.
1. Determinar la presión de eyección, pe . Comentar el resultado.
2. Determinar el número de Mach en la atmósfera, Ma .

7.6.5. Problema 5: Flujo isentrópico en una tobera (Certamen 2014)


Consideramos un flujo adiabático de una masa de aire, estacionaria y a gran velocidad en una
tobera con cuello. Sea p0 , ρ0 y T0 el estado termodinámico de estancamiento (correspondiente a
una velocidad nula).
La tobera es posicionada paralelamente al eje x.
Se denota S(x) como la superficie de una sección de la tobera.
Se supone que las propiedades del flujo son uniforme en una sección de la tobera S(x) y no
dependen que de x.
Los fenómenos de viscosidad y de turbulencia son despreciables, ası́ como el efecto de la
gravedad.
Cp
Se supone que el coeficiente k = Cv
= 1, 4 además tenemos, p0 = 1bar y T0 = 290K.
7.6. CAPITULO 6 297

Preguntas

1. Con las hipótesis ya enunciadas, mostrar que se puede escribir en cada sección:
p
c2 = k (7.96)
ρ
donde c es la velocidad del sonido, p la presión y ρ la masa especifica en una sección.

2. Con las hipótesis anteriores tenemos también:


1 −−→ −−→
gradp = gradh o ρdh = dp (7.97)
ρ
con h la entalpı́a del fluido.

a) A partir de la relación anterior, mostrar que en cada sección:

c2
h= (7.98)
k−1

b) Si en una sección de la tobera tenemos una velocidad v, una presión p y una masa
especifica ρ. Mostrar que se puede escribir la relación siguiente:

v2 p k p0 k
+ = (7.99)
2 ρk−1 ρ0 k − 1

3. Calcular la presión y la temperatura en una sección donde el número de Mach es M = 2.

Se pide escribir las formulas utilizadas y detallar los cálculos (No utilizar tablas).

4. Entre una sección x y una sección x + dx, tenemos las relaciones siguientes:
dS  2  dv
= M −1 (7.100)
S v
!−1
dv k−1 2 dM
= 1+ M (7.101)
v 2 M
a) Dar una expresión entre las superficies S1 y S2 y los números de Mach M1 y M2
correspondiente a dos secciones de abscisa x1 y x2 .
b) Calcular la superficie de la sección al cuello, si tenemos un número de Mach, M = 2,
en una sección de superficie S = 1000cm2 .

7.6.6. Problema 6: Regimenes de flujos en una tobera de Laval (Cer-


tamen 2014)
Una tobera de Laval de sección circular es alimentada por una fuente de aire seco (k = 1, 4,
r = 287J.kg−1 .K−1 ) a una temperatura (T0 = 400K) y presión de estancamiento constante (p0 ).
El diámetro del cuello es Dc = 10mm. La alimentación de la tobera proviene de un estanque de
gran dimensiones, donde precisamente la presión estática pa puede ser controlada.

Se mide a la salida de la tobera una presión estática ps = 0, 39bar y un número de Mach


Ms = 2
298 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

Preguntas

1. Calcular la velocidad del flujo en salida de la tobera.

2. Calcular la presión de estancamiento en la fuente de aire.

3. Calcular la masa especifica del fluido en salida de la tobera, el diámetro de la sección de


salida y el flujo másico de fluido eyectado.

4. Si con las condiciones calculadas anteriormente, la presión estática en el estanque de salida


se fija en pa = 0, 01bar. Dibujar y describir (en 4-5 lineas, no realizar calculo númerico) el
régimen de flujo a la salida de la tobera.

5. Para cual valor de la presión estática pa una onda de choque derecha se posicionará a la
salida de la tobera.

6. Ahora tenemos una presión estática en el estanque igual a pa = 1, 84bar. Tenemos una onda
de choque en el divergente. Calcular el diámetro de la sección donde se produce el choque.

7.6.7. Problema 7: Flujo isentrópico en una tobera (Certamen 2015)


Consideramos un flujo isentrópico de dióxido de carbono en una tobera (Ver Figura 7.20). En
la sección 1, no se conoce el valor del número de Mach (M a 6= 1), la temperatura es T1 = 60◦ C,
la velocidad es U1 = 350m.s−1 y la presión P1 = 40bars.

1. Calcular la velocidad, U2 , en la sección 2 donde el número de Mach es M a = 2.

S2
2. Calcular la razón de las secciones: S1
.

3. Determinar el flujo másico que circula en esta tobera si S1 = 10cm−2 .

Datos: dióxido de carbono

• k = 1, 3, r = 188, 9J.kg−1 .K−1

Figura 7.20: Flujo en una tobera.


7.6. CAPITULO 6 299

7.6.8. Problema 8: Influencia del coeficiente politropico sobre las pro-


piedades del flujo al cuello (Certamen 2015)
Un gas ideal a presión P0 = 7bars y a temperatura T0 = 15◦ C fluye de manera isentropica a
partir de un gran estanque a través de una tobera convergente directamente a presión atmosférica
(Ver Figura 7.21). La superficie en el cuello del conducto es 1cm2 .

1. ¿Qué podemos decir del valor de la presión en el cuello, Pcuello , si:


a) P ∗ < Patm
b) P ∗ > Patm
donde P ∗ es la presión critica, es decir cuando M a = 1.
2. Para los 3 gases, calcular la presión P ∗ y calcular la temperatura, la velocidad y el flujo
másico en el cuello de la tobera.
Cp
a) El gas es aire, el coeficiente politrópico es k = Cv
= 1, 4 y r = 287J.kg−1 .K−1
Cp
b) El gas es dióxido de carbono, el coeficiente politrópico es k = Cv
= 1, 3 yr = 188, 9J.kg−1 .K−1
Cp
c) El gas es helio, el coeficiente politrópico es k = Cv
= 1, 66 y r = 2080J.kg−1 .K−1
3. Realizar un dibujo que represente la presión, temperatura, velocidad y flujo másico en función
del coeficiente politropico. Comentar los resultados.

Figura 7.21: Flujo en un conducto de sección variable conectado a un estanque.

7.6.9. Problema 9: Variación de presión a través una onda de choque


(Certamen 2015)
Aire en las condiciones estándares entra en una tobera con una velocidad subsonico y acelera de
manera isentropica hasta una velocidad supersónica (Ver Figura 7.22). La razón entre la superficie
de salida y la superficie del cuello es 3. A la salida de la tobera tenemos la presencia de una onda
de choque derecha (normal).
1. Calcular la razón entre la presión después la onda de choque Pext y la presión a la entrada
de la tobera P0 , es decir PPext
0
.
2. Calcular la razón entre la presión de estancamiento antes la onda de choque P0,x y la presión
de estancamiento después la onda de choque P0,y , es decir PP0,x
0,y
. Deducir P0,x − P0,y .
300 CAPÍTULO 7. AYUDANTIAS

Condiciones estándares

• P0 = 101kPa es condición de estancamiento.

Figura 7.22: Flujo en una tobera. Tenemos una onda de choque a la salida de la tobera.
Appendices

301
Apéndice A

Operadores diferenciales

A.1. Relaciones usuales


−−→ 
div gradU = ∆U (A.1)
−
→ ~
div rotA =0 (A.2)
−→ −−→
 
rot gradU = 0 (A.3)
−→ − → ~  −−→ ~−∆ ~A~
rot rotA = graddivA (A.4)
−−→ −−→ −−→
grad(U W ) = U gradW + W gradU (A.5)
~ = U divA
div(U A) ~−
~ + (A. −→
grad)U (A.6)
−→ ~ −−→ ~ + U− →~
rot(U A) = gradU × A rotA (A.7)
−−→ ~ ~ ~×− →~ ~ ×− →~ ~ − −→ ~ ~− −→ ~
grad(A.B) = A rotB +B rotA + (B. grad)A + (A. grad)B (A.8)
div(A~ × B)
~ = B.~ − →~ ~ −
rotA
→~
− A.rotB (A.9)
−→ ~ ~ →
− →
− → − →
− − −−→ →
→ − − −−→ →
→ −
rot(A × B) = A .div B − B .div A + ( B .grad) A − ( A .grad) B (A.10)

A.2. Relaciones integrales


I x −→~ − →
A. ~ =
~ dl rotA. dS teorema de Stokes (A.11)
C
S(C)
I x −−→ −

~ =−
U dl gradU × dS (A.12)
C
S(C)
{ → y
~−
A. dS = ~
divAdV teorema de Green − Ostrodragsky (A.13)
S V (S)
{ → y

U.dS = gradU dV (A.14)
S V (S)
{ −
→ y
~
A × dS = − ~
rotAdV (A.15)
S V (S)
{  −−→ −−→  −→ y
U gradW − U gradU .dS = (U ∆W − W ∆U ) dV (A.16)
S V (S)

303
304 APÉNDICE A. OPERADORES DIFERENCIALES
Apéndice B

Operadores en varios sistemas de


coordenadas

B.1. Sistema de coordenadas cartesiano

Figura B.1: Coordenadas cartesianas

−−→ ~ ) = ∂U e~x + ∂U e~y + ∂U e~z


gradU = ∇(U (B.1)
∂x ∂y ∂z
~ = ∇.
div(A) ~ A~ = ∂Ax + ∂Ay + ∂Az (B.2)
∂x ∂y ∂z
! ! !
−→ ~ ~ ×A
~= ∂Az ∂Ay ∂Ax ∂Az ∂Ay ∂Ax
rot(A) =∇ − e~x + − e~y + − e~z (B.3)
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
2 2 2
~ 2 .(U ) = ∂ U + ∂ U + ∂ U
∆U = ∇ (B.4)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
~ =∇
∆(A) ~ 2 .(A)
~ = (∆Ax )e~x + (∆Ay )e~y + (∆Az )e~z (B.5)

305
306 APÉNDICE B. OPERADORES EN VARIOS SISTEMAS DE COORDENADAS

B.2. Sistema de coordenadas cilı́ndrico

Figura B.2: Coordenadas cilı́ndricas


B.3. SISTEMA ESFÉRICO 307

B.3. Sistema esférico

Figura B.3: Coordenadas esféricas


308 APÉNDICE B. OPERADORES EN VARIOS SISTEMAS DE COORDENADAS
Apéndice C

Ecuación de Navier-Stokes

C.1. Caso fluido Newtoniano e incompresible


Conservación de la masa y de la cantidad de movimiento donde f~m es el vector fuerzas de

volumen (son aquellas que afectan a todo el volumen de la parcela de fluido, son de acción a dis-
tancia.). Generalmente, en mecánica de fluidos consideramos unicamente las fuerzas gravitacional,
es decir, f~m = ~g .

C.2. Coordenadas cartesianas


Sea el vector velocidad: ~u = (u, v, w)
Conservación de la masa

∂u ∂v ∂w
+ + =0 (C.1)
∂x ∂y ∂z
Conservación de la cantidad de movimiento

sobre eje x
" # " #
∂u ∂u ∂u ∂u ∂p ∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u
ρ +u +v +w =− + fx + µ + + (C.2)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂x ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

sobre eje y
" # " #
∂v ∂v ∂v ∂v ∂p ∂ 2v ∂ 2v ∂ 2v
ρ +u +v +w =− + fy + µ + + (C.3)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂y ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

309
310 APÉNDICE C. ECUACIÓN DE NAVIER-STOKES

sobre eje z
" # " #
∂w ∂w ∂w ∂w ∂p ∂ 2w ∂ 2w ∂ 2w
ρ +u +v +w = − + fz + µ + + (C.4)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂z ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

El tensor de esfuerzo

C.3. Coordenadas cilı́ndricas


Sea el vector velocidad: ~u = (ur , uθ , uz )

Conservación de la masa

1 ∂(rur ) 1 ∂uθ ∂uz


+ + =0 (C.5)
r ∂r r ∂θ ∂z
Conservación de la cantidad de movimiento

sobre eje r
C.4. COORDENADAS ESFÉRICAS 311
" #
∂ur ∂ur uθ ∂ur ∂ur u2θ ∂p
ρ + ur + + uz − = − + fr
∂t ∂r r ∂θ ∂z r ∂r
" #
∂ 2 ur 1 ∂ur ur 1 ∂ 2 ur ∂ 2 ur 2 ∂uθ
+ µ + − 2 + 2 + − 2
∂r2 r ∂r r r ∂θ2 ∂z 2 r ∂θ
(C.6)

sobre eje θ

" #
∂uθ ∂uθ ur uθ uθ ∂uθ ∂uθ 1 ∂p
ρ + ur + + + uz = − + fθ
∂t ∂r r r ∂θ ∂z r ∂θ
" #
∂ 2 uθ 1 ∂uθ uθ 1 ∂ 2 uθ ∂ 2 uθ 2 ∂ur
+ µ + − 2 + 2 + + 2
∂r2 r ∂r r r ∂θ2 ∂z 2 r ∂θ
(C.7)

sobre eje z

" #
∂uz ∂uz uθ ∂uz ∂uz ∂p
ρ + ur + + uz = − + fz
∂t ∂r r ∂θ ∂z ∂z
" #
∂ 2 uz 1 ∂uz 1 ∂ 2 uz ∂ 2 uz
+ µ + + 2 +
∂r2 r ∂r r ∂θ2 ∂z 2
(C.8)

El tensor de esfuerzo

C.4. Coordenadas esféricas


~u = (ur , uθ , uϕ )
312 APÉNDICE C. ECUACIÓN DE NAVIER-STOKES

sobre eje r

sobre eje θ

sobre eje ϕ
Apéndice D

Relación entre velocidad, potencial y


función de corriente

Sea ~u el vector velocidad, φ la función potencial y ψ la función de corriente.

D.1. Flujo bidimensional


Coordenadas cartesianas

∂φ ∂φ
ux = ; uy = (D.1)
∂x ∂y
∂ψ ∂ψ
ux = ; uy = − (D.2)
∂y ∂x
∂φ 1 ∂φ
ur = ; uθ = (D.3)
∂r r ∂θ
1 ∂ψ ∂ψ
ur = ; uθ = − (D.4)
r ∂θ ∂r

D.2. Flujo tridimensional


Coordenadas cilı́ndricas (x,r,θ)

∂φ 1 ∂φ ∂φ
ur = ; uθ = ; ux = (D.5)
∂r r ∂θ ∂x
Coordenadas esféricas (r,θ,ϕ)

∂φ 1 ∂φ 1 ∂φ
ur = ; uθ = ; uϕ = (D.6)
∂r r sin ϕ ∂θ r ∂ϕ

D.3. Flujo tridimensional con simetrı́a de revolución


Coordenadas cilı́ndricas (r,θ,ϕ)

1 ∂ψ 1 ∂ψ
ur = − ; ux = (D.7)
r ∂x r ∂r
Coordenadas esféricas (r,θ,ϕ)

313
314APÉNDICE D. RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD, POTENCIAL Y FUNCIÓN DE CORRIENTE

1 ∂ψ −1 ∂ψ
ur = ; uϕ = (D.8)
r2 sin ϕ ∂ϕ r sin ϕ ∂r

Potrebbero piacerti anche