Sei sulla pagina 1di 7

La epistemología de la administración se concibe desde las ciencias sociales y humanas

como, arte, técnica y disciplina donde su objeto de estudio se ha venido construyendo y ha


tenido distintas interpretaciones, según su contexto. También hay que decir que la
administración la conforman otras disciplinas como la sociología, antropología, economía,
derecho, matemáticas, la ética y finanzas, la cultura o conjunto de subculturas
organizacionales (Marteau, S. A., & Perego, L. 2018).

La mirada a la presente investigación se realizó desde el paradigma del empirismo, el


positivismo y el construccionismo social (Gergen, 1996; Gergen y Joseph, T, 2003).

En consecuencia, la administración como disciplina tiene su objeto de estudio en el


comportamiento de las organizaciones, es decir, analiza las interacciones humanas entre
individuos y grupos sociales.

La administración como disciplina: Hace alusión a la organización moderna, por tanto, se da


la necesidad de sistematizar los conocimientos empíricos administrativos desarrollados, de
esta manera se consolida la administración como disciplina social. Se ha conformado sobre
la base de una fuente metodológica, tanto de las ciencias sociales como de las formales, con
el objeto de prescribir las mejores prácticas para conducir el desarrollo de las organizaciones
(Barba (1999), citado por Ramírez et al. (2011)). En este sentido agrega Villegas (2000) que
es fuente y alimento del proceso formativo profesional en administración, se refiere al campo
específico de su conocimiento, donde delimita un objeto, la organización, y se apropia de un
método, para contribuir a su desarrollo.

Como práctica social: tiene relación con la actividad inherente a toda sociedad que se origina
de la necesidad de organizar y coordinar los esfuerzos colectivos para alcanzar las metas y
los fines específicos necesarios, esto ha llevado a su creación desde un punto de vista
empírico e intuitivo, es decir, producto de la experiencia de las comunidades y sus líderes
(Barba (1999), citado por Ramírez et al. (2011)).

- El administrador como sujeto de la administración: sobre esta corriente de la literatura


administrativa Dávila (2001) cita a partir de otros autores ideas como la determinación de
factores de éxito de un administrador (Sayles, 1964); el carácter normativo basado en
experiencias de los gerentes (Drucker, 1966); el perfil administrativo del gerente en la
búsqueda de la eficiencia y optimización del talento, tiempo y habilidades de los gerentes
(Mintzberg, 1973).

- Como una institución: desde este punto de vista Dávila (2001) cita a autores como Burnham
(1960), Drucker (1966 y 1969) y Galbrainth (1967), quienes consideran a la gerencia
(management) como institución básica de la sociedad industrial, eje para el desarrollo del
capitalismo norteamericano.

- Como un arte: Pascale y Athos (1981), citados por Dávila (2001), consideran que la
intuición juega un papel importante, la experiencia se considera como fuente de aprendizaje,
‘prueba y error’.

- Como toma de decisiones: la esencia de la administración es la toma de decisiones más no


el proceso administrativo, es necesario entender cómo funciona la mente humana para elegir
los cursos de acción con limitaciones de información; la principal habilidad del gerente es la
toma de decisiones (Simón (1945 y 1960) citado por Dávila (2001)).

Algunos paradigmas destacados desde las teorías organizacionales son:

Clásico (1870–1930). Administración científica – Taylor, Babbage Doctrina administrativa


(Principios, funciones y proceso administrativo) – Fayol Burocrática - Weber Escuela de las
relaciones humanas (Ciencias del comportamiento organizacional) – Mayo.

Neoclásico o reformista (1940– 1970). Teoría general de los sistemas11 – Kast, Kahn
Administración por objetivos – Drucker Escuela de la toma de decisiones – Simón La
planeación estratégica– Mintzberg.

Capitalismo industrial (1980 –). Calidad total – Deming, Ishikawa, Juran Cultura
organizacional El management renovado – Aktouf El mantenimiento productivo total.

Capitalismo financiero (1990 –). Reingeniería – Hammer y Champy Outsourcing –


Subcontratación Benchmarking - Spendolini Organización virtual del siglo XXI - Desarrollo
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Ávila, 2013).
Administración como una de las Ciencias Humanas o Sociales.

el recurso fundamental, la persona humana; y, por otra, una toma de conciencia respecto a la
dimensión de los costos sociales y ecológicos, cada vez más necesarios para el logro de la
rentabilidad privada, y mayores de lo que podemos seguir permitiendo.” (Aktouf, 2001).

este sentido las palabras de Aktouf “la manera en que conducimos las organizaciones, la
empresa y la vida económica es cada vez más retrógrada con relación a lo que informan las
ciencias psíquicas, humanas, sociales y biológicas.”

siendo la empresa un sistema viviente, humano y social, y la actividad económica una


actividad que remite a las ciencias sociales, estamos ante una incoherencia que hace que ni
la empresa, ni la administración, ni su forma de considerar lo económico respeten lo que las
ciencias fundamentales de estos campos tienen por inevitable, ni se preocupan por adaptarse
a ello. De ahí resultan violencias y sufrimientos que padecen tanto los seres humanos y la
sociedad como los animales y la naturaleza.”

El Positivismo es una epistemología, que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad.

Esta epistemología tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo


metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su
vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos
por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a que considere a la razón como
mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías, a partir de principios que no han sido percibidos
objetivamente.

Como reacción a la epistemología positivista, surge principalmente en Alemania la


epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo es la
incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales, para conocer sus objetos de
estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la
intencionalidad, la auto-reflexibidad y la creación de significado, que serían dejados de lado
por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la
búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos
que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento
ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético
(de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer
las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de los
fenómenos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de
los fenómenos (ASCOLFA, 2015).

La inducción se establece como el método privilegiado por el positivismo: partir de la


observación sistemática y reiterada, y a través de la comparación y clasificación, llegar a
conclusiones generales que permitan establecer leyes. Esto implica, también, que la mera
acumulación de datos no es suficiente, sino que se requiere que los mismos sean
interpretados.

Referencias

Aktouf, O. (2001). La Administración entre tradición y renovación. (3ª ed.). Cali:


Impresores

ASCOLFA. (2015). La fundamentación epistemológica de la disciplina administrativa


desde la perspectiva de las ciencias sociales. Bogotá. Colombia.
Ávila, G, F. M. (2013). Aproximación al objeto de estudio de la administración:
Comprensiones en los Programas de Administración Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia – Duitama. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Colombia.

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y Administración. Enfoque crítico (2ª ed.).


Bogotá: McGraw Hill.

Gergen, K y Joseph, T. (2003). Organization Science in a Postmodern Context. The Realm


of Organization: Essays for Robert Cooper, 15- 42.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción Social.


España: Paidos.

Marteau, S. A., & Perego, L. (2018). La organización desde el paradigma


holístico. Ciencias Administrativas, 6.

Ramírez, G., Vargas, G., & De la Rosa, A. (2011). Estudios organizacionales y


administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón
perdido. Revista Electrónica Forum Doctoral (3), 7-54.

Villegas, G. (2000). Administración de organizaciones y disciplinas humanas y sociales. In


H. Galvis Parrasi (Ed.), De lo humano organizacional (pp. 77-93). Cali: Universidad
del Valle.

Potrebbero piacerti anche