Sei sulla pagina 1di 7

Final de Didáctica y Curriculum

Marco General de la Política Curricular

Estado, educación pública y curriculum

El marco General es el que da sustento a la política pública para la educación. El sistema educativo provincial
está organizado en 4 niveles y 8 modalidades. La Dirección General de Cultura y Educación es la encargada de
elaborar diseños (definidos por los niveles: inicial, primaria, secundaria, superior), propuestas (aportadas por las
modalidades: educ. artística, especial, rural, domiciliaria, etc.) y materiales de desarrollo curricular.
Los diseños y propuestas no son definitivos, deben renovarse periódicamente. Esto lleva a la materialización de
nuevos documentos curriculares, esta tarea la realizan los equipos técnicos en consulta con docentes y
directivos de todos los niveles.
El ESTADO debe garantizar la educación asegurando el acceso, la permanencia y el egreso de la totalidad de la
población al sistema educativo, y distribuir los bienes culturales con criterio de justicia. También debe promover
una política pública integral.
La escuela debe garantizar el aprendizaje de saberes socialmente productivos: son saberes que se producen en
el tejido social y que están ligados al momento histórico. Sirven para el desarrollo del conjunto de la sociedad.
El marco tiene en cuenta el ENFOQUE del curriculum: es una síntesis de elementos culturales que conforman
una propuesta político-educativa. Abarca entonces, no solo lo que esta expresado en los documentos, sino lo que
se desprende de las practicas educativas y se aprende en el aula. Es una selección ARBITRARIA y
TRANSITORIA del patrimonio cultural. Los contenidos son seleccionados desde una realidad socio-histórica y
cultural en el marco de una política pública que busca un desarrollo científico y tecnológico.
En los diseños se prescriben las finalidades, los principios y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza,
las materias, los tiempos, las orientaciones didácticas, las evaluaciones.
Los diseños poseen características:

# Comunes: garantizan el derecho a la educación, recupera la idea de diversidad, abarca la interculturalidad,


promueve la democratización.

# Prescriptivos: pautan la enseñanza, estableciendo qué y cómo enseñar.

# Paradigmáticos: se sustentan en un paradigma de inclusión, interculturalidad, justicia y saberes productivos.

# Relacionales: la relación docente alumno es necesariamente asimétrica, cada parte tiene diferentes
responsabilidades. La asimetría es la que permite que se produzca el aprendizaje. La autoridad pedagógica se
construye a partir de un saber que demuestra conocer lo que se enseña y cómo hacerlo.

La DGCyE introduce el trabajo y la cultura del trabajo como fundamento organizador de las prácticas educativas
en todos los niveles, tal perspectiva está puesta en la formación de los sujetos para su futura inserción laboral.

Marco General del Diseño Curricular


El primer fundamento para la reforma curricular fue recuperar la centralidad de la enseñanza. Eso implica una
transformación a nivel de los propósitos y fundamentos de la educación. Se amplió la obligatoriedad de la
enseñanza como medio para garantizar el derecho a la educación.
Al promulgarse la ley provincial de Educación 13688, la escuela primaria confirma la necesidad de producir una
transformación en cuanto a sus propósitos y a su funcionamiento. El marco legal amplió la extensión de la
obligatoriedad de la educación desde antes de ingresar en primer año hasta finalizar la escuela secundaria. La
obligatoriedad de la secundaria marca un rumbo institucional y curricular con diversos desafíos para la escuela
primaria.
La recuperación de la centralidad de la enseñanza es el único camino para garantizar el derecho de los niños a la
educación: el estado tiene la responsabilidad de hacer posible el ejercicio de derecho en los límites de edad
previstos para la escolaridad primaria.

Diseño Curricular
Los propósitos de la educación primaria
La escuela primaria compromete el futuro de quienes transitan por sus aulas, los propósitos que orientan su
acción deben ser representados con la sociedad en la que la escuela se instala y con lo que la sociedad plantea a
la escuela como nueva exigencia.
El marco definido por la Ley Provincial de Educación sostiene que son propósitos de la educación primaria:
 Garantizar el derecho a la educación
 Asegurar la alfabetización e inserción en el mundo de la cultura escrita
 Promover el acercamiento cultural y la ciencia desde los primeros años de la escuela (garantizar, desde
los primeros años el acercamiento a la cultura)
 Garantizar la participación de los alumnos en una experiencia escolar-institucional pluralista y
democrática que les permita crecer en pleno ejercicio de la ciudadanía.
 Ofrecer a los niños espacios de evaluación de su desempeño y de sus aprendizajes como instancias de
reconocimiento de sus progresos.
 Posibilitar la adquisición y los resultados efectivos de aprendizaje adecuados de cada año y ciclo.

Concepciones que sustenta el DC


La escuela es responsable de promover el acercamiento de los niños a porciones de la cultura a partir de
construcciones colectivas. Es importante que la escuela transmita una concepción de ciencia y de cultura como
fruto del trabajo humano, como expresión de los intercambios colectivos que están en permanente
transformación. La perspectiva que tienen los alumnos de los fenómenos y objetos de la ciencia y la cultura
crecerá, se adaptara complementando nuevos problemas y se abandonaran viejas ideas en pos de nuevos puntos
de vista.
El aprendizaje es un proceso individual, sin embargo la enseñanza está organizada de manera colectiva. Las
interacciones con los pares y con los docentes promueven avances en los conocimientos. Posibilita que los alumnos
se descentren de sus puntos de vista, se apropien de las ideas y los conocimientos de sus compañeros. Favorece
la inmersión en experiencias de debate, en la responsabilidad compartida. El trabajo colectivo es parte de lo que
la escuela enseña. No se opone a la producción y responsabilidad en el aprendizaje individual.
Una cuestión esencial a la hora de enseñar es tomar conciencia de las diferencias en los respectivos tiempos. La
enseñanza debe respetar la heterogeneidad.
Más allá de los contenidos explícitos que debe proponer el diseño curricular para la escuela, es inevitable que
extienda su propuesta de la simple enumeración de temas hacia la consideración del modo de producir
conocimiento, de organizar las clases y de asumir en la enseñanza la heterogeneidad del aula. Los niños no
aprenden todos al mismo tiempo.

Escuela e igualdad en la distribución del conocimiento


La pobreza y la desocupación han perjudicado a gran cantidad de niños como así también a sus familias y en
algunos casos la falta de empleo permanente viene afectando a dos o tres generaciones de adultos. A algunos
niños en estos casos les cuesta mantener una asistencia sostenida. En consecuencia hay una desigualdad en las
trayectorias escolares.
Si bien la escuela tiene la una obligación en la atención de las necesidades básicas, no debe dejar de lado la
función principal que es la enseñanza: la escuela es la encargada de distribuir el conocimiento y la cultura. La
igualdad parte de considerar que necesita cada niño para aprender (bajo determinadas condiciones los alumnos
pueden o no aprender).
Se reconoce que la escuela presenta una responsabilidad social, la cual consiste en restituir el derecho a
aprender de los sectores sociales que tradicionalmente no dispusieron de ella. Se trata de que la experiencia
escolar se construya sobre la confianza y la interrupción de una profecía de fracaso.
Las reformas realizadas circulan sobre la continuidad de la enseñanza que los contenidos escolares requieren de
tiempos prolongados y continuos. La inasistencia debe ser desnaturalizada, la escuela debe instalar rutinas que
brinden una referencia segura.

Los contenidos escolares y la matriz formativa de las situaciones cotidianas en la institución escolar
En primer lugar para que los niños y niñas puedan habitar la escuela, los adultos deben asumir plenamente la
responsabilidad de su cuidado. El adulto anticipa y prevé dificultades y conflictos e interviene para alterar su
curso. El docente media por la presencia y por la palabra, potenciando y ampliando los horizontes culturales de
los niños. El cuidado de los docentes, el cuidado mutuo entre alumnos y la escuela, es contenido y producto de la
enseñanza. Contenido que no está planificado pero que circula en la escuela. La reforma curricular exige incluir
en el diseño contenidos explícitos referidos a la consideración del otro.

El aula como un conjunto de personas diferentes


La diversidad se expresa en los saberes de los alumnos, en sus condiciones de vida, en la conformación de la
matricula cada año, en las diferencias culturales de los maestros y alumnos, en la sobre edad de unos con
respecto a otros del mismo año, en las representaciones acerca de la vida institucional en cada escuela: los roles,
las normas de convivencia, las obligaciones tacitas o explicitas. Es importante tomar la heterogeneidad y
transformarla en una ventaja pedagógica. La organización de la tarea didáctica debe consolidar en la acción
cotidiana la formación de niños en el respeto por las diferencias y el reconocimiento de que el aporte de todos
produce progresos en los aprendizajes escolares y en la calidad de vida de los ciudadanos.

Diversidad de género
Las diferentes representaciones de lo femenino y lo masculino están ligadas no solo al significado socialmente
atribuido, sino también a la historia personal, familiar y de los grupos de pertenencia. Por ello mismo, es
necesario tener claro que las aproximaciones de los niños a estas temáticas no se inician cuando el niño entra en
la escuela, sino que se inicia en sus grupos familiares y sociales.
El cuidado del propio cuerpo, de la sexualidad y la preservación de la intimidad son contenidos de enseñanza. En
este sentido y apelando a la responsabilidad que implica el vinculo asimétrico de padres y docentes con respecto
a los niños, la educación sexual en la escuela abre un espacio posible para el dialogo intergeneracional y el
encuentro con el otro.

La responsabilidad de la escuela en relación con los desafíos para la formación de una ciudadanía responsable
El ejercicio de todos los derechos de los ciudadanos se concreta principalmente a través del lenguaje oral o
escrito, de la posibilidad de apelar a usos específicos del lenguaje, de buscar consenso expresando e integrando
diferencias por medio del dialogo y la palabra hasta producir los acuerdos siempre renovados que regulan la vida
en común y preservan para todos el ejercicio pleno de la ciudadanía. La escuela es el primer espacio público del
que participan los niños, y uno de los primeros donde tienen la oportunidad de formarse como participantes en la
vida ciudadana.

La estructura curricular
Este diseño plantea una propuesta curricular prescripta, con contenidos y orientaciones comunes para todos los
niños de la prov. Se tomará como desafío tomar los intereses y realidades de los alumnos para ir más allá de ellos
mismos. Expresa una propuesta respetuosa de la tradición curricular bonaerense. Este diseño está estructurado
en dos ciclos de tres años cada uno y presenta los contenidos distribuidos por ciclo o por año. Las áreas
curriculares que se proponen son: Practicas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Educación Artística, Educación Física; y en segundo ciclo se suma el área de Ingles.

La estructura curricular y la organización institucional


Este diseño se dirige a todas las escuelas de educación primaria de la Prov. de Bs. As. , en tanto es
responsabilidad de las definiciones curriculares ofrecer el marco de educación común que garantiza el derecho
de los alumnos a acceder a los saberes socialmente reconocidos como relevantes. La organización interna de
cada uno de los modelos (escuelas de jornada simple, doble escolaridad y jornada completa) han sido
prerrogativas de cada institución, apoyada en normativas especialmente diseñadas en cada institución.

Acerca de la distribución de la carga horaria


Este diseño considera principalmente la base de uno o dos turnos de jornada escolar. Todas las áreas requieren
de un tiempo mínimo indispensable para el desarrollo de contenidos que se proponen. Cada docente conduce la
distribución del tiempo de enseñanza, el docente prevé y acuerda con los niños, sosteniendo, interrumpiendo y
retomando los temas garantizando inicios claros y cierres explícitos de cada uno en los tiempos previstos.
En la organización del horario semanal se suele destinar a las áreas de Practicas del Lenguaje y Matemática:
entre cinco y seis horas semanales. Las áreas de Cs. Sociales y Cs. Naturales pueden desarrollarse
alternativamente a lo largo de las cuatro horas continuas. Educ. Artística ocupa dos horas semanales, así como
Educ. Física y en el segundo ciclo lo mismo ocurre con ingles.
La responsabilidad compartida del equipo docente
Los maestros y el equipo de conducción trabajan juntos destinando parte de su tiempo a la coordinación o co-
coordinacion de grupos o sub-grupos del mismo año o de otras secciones o años del ciclo. Las parejas pedagógicas
pueden ser diversas: maestro/bibliotecario, maestro/maestro, maestro/recuperador, etc.

La estructura curricular y la organización de la enseñanza


La concepción curricular que fundamenta el diseño curricular se enmarca en una política educativa que promueve
que la organización institucional y la enseñanza deben conjugarse para acompañar la formación de los alumnos
como personas creadoras, en la construcción de saberes socialmente productivos, en la capacidad de juicio
propio, en la apropiación de valores humanísticos, en la actitud crítica y constructiva del mundo social y se
encuentran estrechamente ligadas al sentido que estos contenidos adquieren al ser aprendidos. En este sentido,
la alfabetización y la formación como estudiantes pueden identificarse como algunos de los propósitos de la
educación.

Prácticas del Lenguaje


En esta área se abarcan contenidos que privilegian como objeto de enseñanza las practicas mismas (hablar,
escuchar, leer, escribir). Toda práctica se adquiere en la práctica. Formar a los niños como hablantes, lectores y
escritores supone crear condiciones didácticas en donde se justifique usar esas prácticas. Ningún niño se hará
lector si la escuela y el aula no se instalan como comunidad de lectores. Los niños tienen que apropiarse de las
prácticas en un contexto donde se justifique ejercerlas. Las Practicas del Lenguaje plantean 3 ámbitos:
 Formarse como lectores: incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita.
 Formarse como estudiantes: buscando e interpretando información.
 Formarse como ciudadano: discutir, acordar, escuchar al otro.
Las prácticas del lenguaje no plantean distribución de contenidos por años, ya que la alfabetización dependerá
de las oportunidades que los niños hayan tenido interactuando con los textos. Se trata de revisitar una y otra
vez situaciones similares aunque en distintos contextos y progresivamente más complejos.
# Alfabetizar: implica trabajar para que los alumnos lleguen a constituirse en sujetos críticos y creativos, que
puedan disponer del lenguaje oral y escrito. La alfabetización exige continuidad. La escuela es quien debe
hacerse cargo de la responsabilidad histórica de enseñar a escribir y leer entre primero y segundo año.
# Formar estudiantes: es un trabajo que se da desde el ingreso de los estudiantes hasta la finalización de la
escuela primaria. Progresivamente los alumnos deben ir adquiriendo mayores niveles de autonomía. Esto requiere
que el docente instale secuencias y rutinas, como aprender a evaluar y a evaluarse. La formación del estudiante
es una responsabilidad institucional.

Matemática
En este diseño se ha optado por un proyecto que intenta hacer explicitas las relaciones entre los contenidos y
los modos de hacer y pensar que son propios de la matemática. Los contenidos están formados por títulos
fácilmente reconocibles (los números, las operaciones, etc.) como por las formas en que son producidos y las
practicas por las cuales se elaboran. La intención es acercar a los alumnos a una porción de la cultura matemática
relacionada a las características del trabajo matemático.
Para que los alumnos puedan involucrarse en la producción de conocimientos matemáticos, es necesario
enfrentarlos a diversos tipos de problemas. Un problema siempre es tal en tanto permite a los alumnos
introducirse en el desafío de resolverlo a partir de sus conocimientos disponibles.
Los contenidos en esta área se distribuyen en:

# 1° ciclo: N° naturales, operaciones con n° naturales, geometría, espacio y medida.

# 2° ciclo: Los contenidos anteriores, agregando n° racionales y proporcionalidad


La escuela deberá ofrecer a los alumnos un espacio y un tiempo que autoricen a los ensayos y errores. Esto es
una característica del trabajo matemático: la exploración (probar, ensayar, abandonar). Otra responsabilidad de
la escuela es la de difundir la idea de que el saber matemático es un bien social, patrimonio de la humanidad, y
por tanto merece ser transmitido, conservado y ampliado; además se deben generar condiciones didácticas e
institucionales que permitan a los alumnos vincularse con experiencias matemáticas formativas; brindar la
oportunidad de usar los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida; promover que el aula sea
un espacio de construcción de conocimientos matemáticos; instalar practicas en las que se muestren que es
valioso para los alumnos trabajar sobre aciertos y errores; y que el organizar condiciones didácticas e
institucionales ofrece a los alumnos todas las oportunidades y dispositivos que precisan para aprender.

Ciencias Sociales

Es tarea de la escuela estimular el interés de los chicos por entender el mundo social, plantear interrogantes
acerca de la forma en que lo entiende habitualmente, instalar la idea de su carácter construido y cambiante,
realizar aproximaciones al tipo de relaciones sociales que establecen las personas y a los conceptos. Para cumplir
tales tareas, la escuela dispone de diversos conocimientos y saberes de los que brindan disciplinas como las Cs.
Sociales y la Historia, la Geografía, la Sociología, la Antropología, la Economía o las Cs. Políticas. Todas ellas
aportan ideas y conceptos que permiten acceder al conocimiento de distintos aspectos, planos o dimensiones de
la vida en sociedad en sus múltiples interacciones y dinámicas.
Los modos de conocer que proponga la escuela tendrán en consideración un carácter problemático inacabado y
dinámico del conocimiento social, poniendo a disposición de los alumnos una selección de la vasta producción de
las Cs. Sociales, que intenta describir, explicar e interpretar la vida de los hombres en sociedad. La selección de
los contenidos en la propuesta curricular:
 Los contenidos y las situaciones de enseñanza se seleccionan atendiendo a su relevancia para entender
las sociedades del pasado y del presente, y a consideraciones en torno al modo en que los niños piensan el mundo
social. Se partirá de las intenciones y conflictos que los niños reconozcan a partir de sus experiencias cotidianas.
La enseñanza escolar irá abriendo camino para que se alejen de la mirada del campo personal, para que se pueda
disponer de marcos para pensar a las sociedades como construcciones humanas en las que intervienen distintos
sujetos sociales con sus intencionalidades, proyectos y conflictos.
 El trabajo con el tiempo histórico y el espacio geográfico: el trabajo con el tiempo histórico no debe
reducirse a situar los hechos en líneas de tiempo o a reproducir las fechas de ciertos acontecimientos. Aunque
el conocimiento cronológico aporta a los alumnos un marco de referencia, el tiempo histórico contiene y engloba
otros elementos. El tiempo de las sociedades es una construcción social que incluye cambios, continuidades,
distintos ritmos y duraciones.
 Las situaciones de enseñanza que se ofrezcan en la escuela alentará la comprensión de algunas
complejidades del tiempo histórico: simultaneidad, cambios, continuidades, rupturas y permanencias.
 El tratamiento de acontecimientos relevantes para la comunidad, la provincia y la nación: propone
incorporar en la agenda escolar de los temas tratados tradicionalmente en las efemérides, la evocación de
acontecimientos sobre la historia reciente, así como sobre la lucha por los derechos inalienables de la
humanidad.
 La narración en la clases e Cs. Sociales: los relatos permiten desplazarse en el tiempo y en el espacio,
incursionar en la vida de las personas, sufrir y gozar con y a través de ellas, imaginar otras realidades, ayudando
a dar forma y sentido al mundo y a las experiencias. Los relatos, las narraciones, poseen una trama, una
estructura y presenta una organización determinada de los sucesos donde los hechos no aparecen
desconectados. Son por ende una forma apropiada para presentar a los niños acontecimientos y procesos
sociales, ya que contar una historia permite comprender mejor las acciones humanas, tanto en términos
individuales como colectivos.
Como modo de conocer en las Ciencias Sociales, el docente debe ofrecer situaciones de enseñanza que
promuevan el uso de distintas fuentes, orientando el trabajo de lectura y búsqueda de información. Los
contenidos en esta área se dividen en: 1° ciclo, Sociedad y Cultura: cambios y continuidades. Mientras que en 2°
ciclo, Sociedad a través del tiempo: sociedades y territorios.

Ciencias Naturales

Reafirmar la importancia de enseñar Cs. Naturales a los niños es valorizar su condición de sujeto social, sujeto
infantil al que se le reconoce rasgos propios, ya sean singulares o estructurales de la edad y derechos
específicos. Se debe tener en cuenta que el conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en
la vida cotidiana de todos los alumnos, jóvenes y adultos. La escuela tiene la función de promover el desarrollo de
competencias para la toma de decisiones basadas en la información confiable. La formación científica de los
niños debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para
comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de la escuela fortalecer la
formación de los niños como ciudadanos que puedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la
sociedad de la que forman parte.
Los modos de conocer constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes privilegiadas para la
transformación de los saberes cotidianos en conocimiento científico escolar que posibilita la interpretación de
los fenómenos naturales desde una perspectiva científica.
Situaciones de enseñanza que favorecen el aprendizaje de las ciencias: situaciones en la que los alumnos tienen
la oportunidad de intercambiar conocimientos entre pares y con el docente; situaciones en donde tengan la
oportunidad de organizar e involucrarse en las tareas que implican la búsqueda de información de diversas
fuentes; situaciones de observación sistemática, exploración y experimentación; salidas didácticas y entrevistas
a especialistas; búsqueda de información en textos, videos y revistas, y por ultimo elaborar situaciones en las
que los alumnos tengan la oportunidad de sistematizar los conocimientos y de elaborar conclusiones y
generalizaciones.
En esta área los contenidos se organizan en: Los seres vivos, Los materiales, El mundo físico y por último La
tierra y el universo. Cada uno de ellos integra subnucleos. Al final de cada año se consignan los indicadores de
avance, en donde se expresa el nivel que se espera que los alumnos logren en sus aprendizajes a medida que
avanzan en el estudio de los contenidos.

Planificación

Ruth Harf dice que planificar forma parte del quehacer cotidiano de los educadores. Planificar es una actividad
humana, se planifica para anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción. Mediante la planificación, el
docente organiza su tarea, anticipa sucesos y prevé algunos resultados. Para Ruth Harf la planificación es un
proceso mental realizado por un docente, y es también un producto de ese proceso (comunicable, analizable y
modificable).
La planificación escrita permite organizar el pensamiento de modo coherente y reducir así la incertidumbre.
Planificar: es una actividad individual y colectica, la planificación comunica, es un proceso mental y un producto,
porque plasma lo que pasa en la mente. Debe ser comunicable al resto de la comunidad educativa. Cada
institución elige el modelo de planificación, la cual debe ser presentada al inicio del ciclo lectivo. Además es
flexible, está sujeta a cambios, y puede sufrir reajustes. Sirve para prever y anticipar hechos, tiene que estar
enfocada en una fuente como por ejemplo el DC. La planificación como actividad profesional implica una tarea de
REFLEXION sobre la práctica.

Diferentes concepciones de curriculum

David Hamilton: El término “curriculum” hacía referencia al curso “multianual” total que seguía cada estudiante,
no a una unidad pedagógica más corta. Se utilizaba la formulación: “habiendo completado el ‘curriculum’ se sus
estudios…”; al hablar de “curriculum” no solo debía ser “seguido”, sino que debía también ser “acabado”. Es decir
que al momento de iniciar los estudios estos debían tener un principio, un recorrido y un final esperado.

Angél Díaz Barriga: El curriculum es objeto de una infinidad de adjetivos y de una enormidad de significados,
está en proceso de disolución como resultado de una polisemia que lo acompaña. Los términos curriculum, por la
multiplicidad de significados, pueden producir una especie de “ausencia de significado”. Esto es, adjetivaciones
que al final de cuentas expresan un vaciamiento que no logran explicar, aceptando un compromiso entre la
formulación conceptual y la realidad educativa.

Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi: El término curriculum es polisémico, su significado depende de la forma en
que se organizan las prácticas educativas, dependiendo siempre del país y de la tradición pedagógica en que
resulte. El curriculum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución,
transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos.

José Félix Angulo: El curriculum en tanto representación de la cultura, proyecta una presentación concreta y
determinada de la cultura que una sociedad cree valiosa; es decir, de las formas de conocer, pensar y explicar el
mundo circundante. El curriculum como planificación, específica y establece una representación no solo de los
elementos que creemos vitales para actuar en las aulas y escuelas, sino del “contenido” que queremos adoptar y
realizar respecto a dichos elementos de la acción. Entonces, aquí el curriculum es la acción y la práctica
educativa.

ALICIA DE ALBA: El curriculum es entendido como una síntesis de elementos culturales (formado por
conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos) que conforman una propuesta político educativa, que es
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales con intereses diversos y contradictorios, aunque
algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o
hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social.
El campo del curriculum se ha complejizado, y esta complejidad funciona como un obstáculo para comprender los
problemas en los que se encuentra dicho campo. Dentro de esta complejidad hay nuevos lenguajes que se
incorporan al campo curricular que responden a nuevos paradigmas teóricos y epistemológicos. Como también se
debate acerca de la pertinencia y factibilidad del campo o la virtual muerte del mismo. Explica que esta situación
obliga a una re conceptualización de la noción de curriculum. Desarrolla una mirada integradora de la definición,
el curriculum como parte de la trama política, social, económica y cultural en la que está inserto. Haciendo
mención de la idea de hegemonía, una lucha constante en donde hay dominados y subordinados, con mecanismos
de negociación, oposición y resistencia.
En la definición de curriculum, la autora explica que el proceso de determinación curricular se produce a través
de los procesos de lucha, negociación e imposición que se desarrollan entre diversos grupos y sectores de la
sociedad interesados en determinar el tipo de educación a través del curriculum. Destaca la importancia de
incorporar la noción de sujeto social, dado que la noción de grupos o sectores resulta insuficiente. En el campo
del curriculum se consideran dos tipos de dimensiones que lo conforman y lo determinan:
 Las generales: aquellas que conforman y determinan cualquier curriculum, que le son inherentes.
 Las particulares o específicas: se refieren a aquellos aspectos que le son propios a un curriculum

Tipos de Curriculums

Explicito: Está constituido por todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos y planes
manifiestos y públicos

Nulo: Es aquello que la escuela no enseña y que puede ser tanto o más importante que aquello que se enseña,
dentro de este tipo de curriculum encontramos a aquellos procesos intelectuales que la escuela deja de lado,
como también los contenidos que están ausentes en el curriculum explicito.

Oculto: Eisner denomina que la escuela transmite la “cultura de la escuela”, implícitamente se transmite una
serie de valores a los estudiantes, son aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la
transmisión que estructuran la rutina y las relaciones sociales en la escuela y el aula.

Potrebbero piacerti anche