Sei sulla pagina 1di 15

PAUTA PRUEBA ORAL DE DERECHO CIVIL II

1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
¿Cuál es la relación entre el principio de la autonomía de la voluntad y la teoría general del acto
jurídico? (1 punto)
La teoría general del acto jurídico se estructura sobre el principio de la autonomía de la voluntad. El
principio de la autonomía de la voluntad es la piedra angular del Derecho Civil y como tal reconocido
por el Código Napoleón y por todos los que como el nuestro lo toman de modelo, y que se
caracterizan por crear un sistema de derecho privado fundado en la libertad de los particulares que
coloca como centro del mismo al acto jurídico “concebido como el paradigma típico de la
manifestación de voluntad, de la que derivan el nacimiento, la modificación o la extinción de una
relación personal o patrimonial”.
Explique las consecuencias de este principio (2 puntos)
a) El hombre es libre para obligarse o no; y si lo hace, es por su propia voluntad.
b) El hombre es libre para renunciar por su sola voluntad a un derecho establecido en su beneficio,
con tal que mire el interés individual del renunciante y que la ley no prohíba su renuncia (art. 12 del
Código Civil).
c) El hombre es libre para determinar el contenido de los actos jurídicos que celebre.
d) Como consecuencia de que tanto la celebración de un acto jurídico como el contenido que se
atribuya al mismo son fruto de la voluntad del hombre, cada vez que surjan dudas en torno al
significado o a las consecuencias de sus manifestaciones, debe indagarse por la intención o querer
real, esto es, lo que efectivamente la parte o partes perseguían.
¿Qué es la autonomía privada? (1 punto)
Es la facultad o poder que la ley reconoce a los particulares para regular sus intereses, actuando
según su propio juicio y responsabilizándose por las consecuencias de su comportamiento, sean éstas
ventajosas u onerosas.
¿Cuáles son los límites de la autonomía privada? (1 punto)
a) Los intereses ajenos.
b) El derecho
c) El orden público y por las buenas costumbres.
Reacciones en contra del principio de la autonomía de la voluntad (1 punto)
Se refuta, la tesis del liberalismo –que supone que un contrato libremente concluido es justo y
equitativo para quienes lo celebran– aduciéndose que la experiencia demuestra que los contratos no
son necesariamente justos o equitativos y que, por el contrario, muchas veces constituyen el
aplastamiento del más débil por el más fuerte.

1
2. ACTO JURÍDICO. CONCEPTO y ELEMENTOS.
Enuncie un concepto de acto jurídico (1 puntos)
Se define el acto jurídico como la manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear,
modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes,
porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.

Analice los elementos de dicho concepto (3 puntos)


a) El acto jurídico es una manifestación de voluntad
Todo acto jurídico requiere, en primer término, una manifestación de voluntad. Es decir, no basta
con la existencia de la voluntad interna o psicológica, que es, por esencia, variable, sino que es
necesario que la voluntad del autor o de las partes se exteriorice por medio de una declaración o de
un comportamiento que permita conocerla, que la haga patente.
b) La manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico y determinado
Lo distintivo del acto jurídico es que la parte o partes que intervienen en su celebración manifiestan
su voluntad con un fin o propósito determinado que debe necesariamente ser jurídico, lo que significa
que el autor o las partes pretenden producir efectos de derecho, esto es, crear, modificar o extinguir
derechos subjetivos.
c) La manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por las partes, porque el
derecho la sanciona.
Los actos jurídicos producen los efectos que les son propios, porque el autor o las partes así lo han
querido y porque el derecho lo permite o autoriza.
En otras palabras, los efectos del acto jurídico derivan en forma inmediata de la voluntad del autor
o de las partes, y en forma mediata de la ley, que permite la libertad jurídica, cuya expresión es el
poder jurídico, esto es, la facultad de los particulares para crear las relaciones jurídicas.

Enuncie los elementos del acto jurídico (2 puntos)


A) Elementos esenciales del acto jurídico: son los necesarios y suficientes para la constitución de un
acto jurídico.
Necesarios, porque la falta de uno de ellos excluye la existencia del negocio.
Suficientes, porque ellos se bastan para darle esa existencia y, por consiguiente, su concurrencia
constituye el contenido mínimo del acto.
No existe uniformidad en doctrina para la enumeración de los elementos de la esencia comunes o
generales. Para algunos, elementos esenciales son sólo dos: la declaración de voluntad y la causa.
Para otros –anticausalistas– el único elemento esencial común a todos los actos jurídicos es la
declaración de voluntad.
La doctrina tradicional señala, en tal carácter, los siguientes: la voluntad, el objeto y la causa. Lo
mismo se desprende del CC chileno.
B) Elementos de la naturaleza o naturales
Más que elementos son efectos naturales, es decir, aquellos que la ley subentiende y que no
requieren, por lo mismo, de una declaración de voluntad para existir; pero que las partes, si quieren,
pueden eliminar, sin alterar con ello la esencia del acto jurídico.
C) Elementos accidentales
Elementos accidentales de un acto jurídico, son aquellas que las partes pueden, en virtud de la
autonomía privada, incorporar a éste sin alterar su naturaleza.

2
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Menciones, al menos, 6 clasificaciones de los actos jurídicos haciendo mención al respectivo criterio
directivo y proporcionando un ejemplo en cada caso (1 c/u)
A) Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurídico se forme:
actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales
Por ejemplo, el testamento y la compraventa, respectivamente.
La doctrina designa al acto jurídico bilateral con el nombre de convención.
B) Atendiendo a que la producción de los efectos del acto jurídico puede o no encontrarse
subordinada a la muerte del autor o de una de las partes: actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos
por causa de muerte. Ejemplos: compraventa y testamento, respectivamente.
C) Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurídico para quienes lo ejecutan: actos
jurídicos a título gratuito y actos jurídicos a título oneroso.
Actos jurídicos a título gratuito son aquellos que se celebran en beneficio exclusivo de una persona o
de una parte. Por ejemplo, el contrato de donación.
Actos jurídicos a título oneroso son aquellos que se celebran teniendo en consideración la utilidad o
beneficio de ambas partes. Por ejemplo, el contrato de compraventa.
D) Atendiendo a que el acto jurídico puede o no producir sus efectos de inmediato y sin limitaciones:
actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidad
Actos jurídicos puros y simples son aquellos que producen sus efectos de inmediato y sin limitaciones,
constituyendo la regla general.
Actos jurídicos sujetos a modalidad son aquellos cuyos efectos están subordinados a una modalidad.
Se definen las modalidades como las cláusulas que se incorporan a un acto jurídico con el fin de alterar
sus efectos normales. Por ejemplo, las partes estipulan una condición de que dependa el nacimiento
de un derecho o un plazo para el ejercicio del mismo. Las principales modalidades son la condición,
el plazo y el modo.
E) Atendiendo al contenido de los actos jurídicos: actos jurídicos de familia y actos jurídicos
patrimoniales.
Los actos jurídicos de familia son aquellos que atañen al estado de las personas o a las relaciones del
individuo dentro de la familia. Por ejemplo, el matrimonio; el reconocimiento que hace el padre, la
madre o ambos de la filiación no matrimonial del hijo; la adopción. Los actos jurídicos patrimoniales
son aquellos que tienen por finalidad la adquisición, modificación o extinción de un derecho
pecuniario, es decir, de un derecho apreciable en dinero. Por ejemplo, el contrato de mutuo; el pago
de una deuda.
F) Atendiendo a que el acto jurídico puede o no subsistir por sí mismo: actos jurídicos principales y
actos jurídicos accesorios.
Actos jurídicos principales son aquellos que subsisten por sí mismos, sin necesidad de otro acto que
les sirva de sustento o de apoyo. Por ejemplo, la compraventa.
Actos jurídicos accesorios son aquellos que para poder subsistir necesitan de un acto principal que
les sirva de sustento o de apoyo, al cual acceden. Los actos accesorios se clasifican en actos de
garantía y en actos dependientes.
G) Atendiendo a que la ley puede o no exigir formalidades para su celebración: actos jurídicos
solemnes y actos jurídicos no solemnes. Ejemplo: compraventa de inmuebles y de muebles,
respectivamente.
H) Atendiendo a que el acto puede o no encontrarse regulado por la ley: actos jurídicos nominados y
actos jurídicos innominados Por ejemplo, todos los contratos que reglamenta el Código Civil; el
testamento. Actos jurídicos innominados o atípicos son aquellos que pese a no estar contemplados
por el legislador, pueden adquirir existencia jurídica en aplicación del principio de la autonomía
privada, por ejemplo joint venture.

3
4. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. La voluntad.
Enuncie los requisitos de existencia y validez del acto jurídico (0,5)
Requisitos de existencia: voluntad, objeto, causa, solemnidades.
Requisitos de validez: voluntad sin vicios, objeto lícito, causa lícita, capacidad, solemnidades.

Refiérase a las exigencias o requisitos que deben concurrir para que la voluntad produzca efectos
jurídicos. (2)
a) La voluntad debe manifestarse, de modo que se pueda conocer (expresa o tácitamente)
b) La voluntad debe ser seria, en el sentido de perseguir efectivamente un fin reconocido o tutelado
por el derecho. La voluntad es seria cuando existe el propósito de producir un efecto práctico
sancionado por el derecho.

Refiérase al valor del silencio como manifestación de voluntad (0,5)


Puede ocurrir que una persona, enfrentada a un hecho determinado, no formula una declaración ni
ejecuta una conducta concluyente, limitándose a guardar silencio. Se produce, en tal caso, un silencio
o reticencia de quien, teniendo la posibilidad de obrar en un determinado sentido, no lo hace. Punto
controvertido en doctrina es la posibilidad de atribuir al silencio el significado de una manifestación de
voluntad. La regla general es la negativa, pues el silencio de por sí no constituye manifestación de
voluntad en ningún sentido.
Sin embargo, por excepción el silencio puede tener el valor de manifestación de voluntad. Ello ocurre
cuando así lo señala la ley, lo establecen las partes o lo dispone el juez.

En cuanto a la formación del consentimiento, refiérase a los requisitos que deben reunir la oferta y la
aceptación. (3)
La voluntad en los actos jurídicos bilaterales toma el nombre de consentimiento. En el lenguaje
jurídico se denomina consentimiento el acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar
nacimiento al acto jurídico bilateral.
El Código Civil no reglamenta la formación del consentimiento. Se encarga de ello el Código de
Comercio, viniendo de este modo, como se expresa en el Mensaje, a llenar “un sensible vacío de
nuestra legislación comercial y civil”. Los artículos 97 a 108 del Código de Comercio, relativos a la
formación del consentimiento, se aplican no sólo a los actos mercantiles, sino también a las
convenciones que no tienen por objeto un acto de comercio.
De las citadas disposiciones se desprende, en primer término, que para la formación del
consentimiento en los actos jurídicos bilaterales se requiere la concurrencia de dos actos sucesivos:
la oferta y la aceptación.
LA OFERTA. “Es el negocio jurídico unilateral por medio del cual una parte propone a la otra la
celebración de una determinada convención, de modo tal que, aceptada pura y simplemente, quede
perfecto el negocio”
En la LPDC se da un concepto de oferta.
Para que se forme el consentimiento la oferta debe ser completa. Se considera que es completa la
oferta cuando se formula en términos tales que basta con la simple aquiescencia de la persona a
quien la oferta se ha dirigido para que se forme el consentimiento.
La oferta puede ser expresa o tácita; hecha a persona determinada o hecha a persona indeterminada.
LA ACEPTACIÓN: es el acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con ella. La aceptación se clasifica en expresa o tácita; y en pura y simple o condicionada.
Para que se forme el consentimiento la aceptación debe ser pura y simple; oportuna, y mientras se
encuentre vigente la oferta.

4
5. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Formación del consentimiento.
- Jurídicamente, ¿qué se entiende por consentimiento? (1) En el lenguaje jurídico se denomina
consentimiento el acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al acto
jurídico bilateral.
- ¿Dónde se encuentra regulada la formación del consentimiento? (0,5)
El Código Civil no reglamenta la formación del consentimiento.
Se encarga de ello el Código de Comercio, viniendo de este modo, como se expresa en el Mensaje, a
llenar “un sensible vacío de nuestra legislación comercial y civil”. (Artículos 97 a 108).
- ¿Qué se requiere para que se forme el consentimiento? (0,5)
De las citadas disposiciones se desprende, en primer término, que para la formación del
consentimiento en los actos jurídicos bilaterales se requiere la concurrencia de dos actos sucesivos:
la oferta y la aceptación.
- Concepto y requisitos de la oferta (1)
Concepto de oferta. El CCom no da un concepto de oferta. Carece de una aproximación conceptual
Sin embargo, a partir de los Arts. 97, 101, 105, se construye un concepto.
“Es el negocio jurídico unilateral por medio del cual una parte propone a la otra la celebración de una
determinada convención, de modo tal que, aceptada pura y simplemente, quede perfecto el negocio”
Supone la oferta, en consecuencia, una manifestación de voluntad seria. Hecha con la intención firme
de quedar jurídicamente vinculado si existe aceptación.
Para que se forme el consentimiento la oferta debe ser completa. Se considera que es completa la
oferta cuando se formula en términos tales que basta con la simple aquiescencia de la persona a
quien la oferta se ha dirigido para que se forme el consentimiento.
Oferta hecha a persona indeterminada
Oferta hecha a persona indeterminada es aquella que no va dirigida a ninguna persona en especial,
sino que al público en general (por ejemplo, la oferta de venta contenida en un aviso en el periódico).
A las ofertas hechas a personas indeterminadas se refiere el artículo 105 del Código de Comercio,
que dice: “Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios
corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para
el que las hace”. Por eso se dice que los requisitos de la oferta serían: seria, completa y dirigida a
persona determinada.
Pero CUIDADO. Hay que distinguir. Eso no se aplica a relaciones de consumo.
- Concepto de aceptación y requisitos que debe reunir (1)
Se define la aceptación como el acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta
manifiesta su conformidad con ella. Para que se forme el consentimiento la aceptación debe ser pura
y simple; oportuna, y mientras se encuentre vigente la oferta.
Los hechos que acarrean la pérdida de vigencia de la oferta son: la retractación del proponente, su
muerte o incapacidad legal sobreviniente.
- Momento y lugar en que se forma el consentimiento. (2)
Nuestro Código de Comercio se inclina por la teoría de la declaración, como se desprende de los
artículos 99 y 101.
Dispone el Código de Comercio que, residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá
celebrado el contrato, para todos los efectos legales, en el de la residencia del que hubiera aceptado
la propuesta primitiva o la propuesta modificada. Art. 104 C Com.

5
6. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Voluntad sin vicios. Error.
- Cuáles son los requisitos de validez del acto jurídico. Qué es el error (1)
Requisitos de validez: voluntad sin vicios, objeto lícito, causa lícita, capacidad, solemnidades.
Concepto de error: es la falsa representación que se tiene de la realidad, determinado por la
ignorancia o la equivocación.
- Refiérase a la clasificación doctrinal del error (1)

Error Obstáculo y Error Vicio. Teniendo en cuenta si vicia o no el consentimiento. En el primer caso
se trata de un error de hecho y esencial, que impide la formación del consentimiento dado que la
voluntad de las partes no llega a encontrarse en un punto, por estar hablando cada una de cosas
diferentes. Como si una de ellas entiende celebrar compraventa y la otra entiende donación;
igualmente sucede si las partes no concuerdan en la identidad de la cosa de que se trata, como si en
una compraventa una parte entiende comprar determinada cosa y la otra entiende vender otra
completamente distinta. Estos casos no son considerados por la doctrina como vicios del
consentimiento ya que éste no puede llegar a formarse y por tanto el acto sería inexistente, por no
existir el consentimiento. (Elemento esencial del acto jurídico). En el segundo caso se agrupan todas
las otras clases de error que sí vician el consentimiento.

Error de hecho y Error de derecho. El primero vicia el consentimiento y consiste en la falsa


representación que tiene una parte respecto de una situación, persona o cosa a causa de una
equivocación o de la ignorancia. El segundo, es decir, el error de derecho, no vicia el
consentimiento y consiste en el falso concepto o interpretación que se tiene de una norma jurídica,
ya sea que se ignore por completo o se yerre en su interpretación.

- Refiérase a la clasificación del error que emana del CC chileno (4)

Error Esencial: Art. 1453. Se corresponde con el llamado doctrinariamente error obstáculo, aunque
nuestro código se separa del criterio doctrinario mayoritario, considerando que este error esencial,
vicia el consentimiento y da derecho a solicitar la nulidad del acto que se ha formado con este vicio.

Este tipo de error a su vez puede recaer en dos aspectos diversos del acto:

1º In Negocio: El que recae en la especie de acto o contrato que se celebra,

2º In Re: El que recae sobre la identidad de la cosa u objeto del negocio.

Error Sustancial: Art. 1454. Aquel que recae sobre la substancia o materia de la cosa que es objeto
del contrato; o sobre las calidades esenciales de la misma.

Error Accidental: Art. 1454 o sobre las calidades accidentales de la cosa. Es aquel que recae sobre otra
cualquiera calidad que no sea ni la materia o sustancia, ni alguna esencial; sino otra calidad o
característica de la cosa, que considerada normalmente no vicia el consentimiento, esa es por tanto
la regla general para este tipo de error. Ahora, este tipo de error viciará el consentimiento si es que
dicha calidad fue el principal motivo de una de las partes para contratar, y que la otra parte haya
estado en conocimiento de dicho motivo.

Error en la Persona. El Art. 1455. El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
contratar no vicia el consentimiento, salvo que (al igual que en el error accidental) la consideración
de esta persona sea la causa principal del contrato.

6
7. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Voluntad sin vicios. Error.
 ¿Cuáles son los requisitos de existencia y validez del acto jurídico? (1)
Requisitos de existencia: voluntad, objeto, causa, solemnidades.
Requisitos de validez: voluntad sin vicios, objeto lícito, causa lícita, capacidad, solemnidades.
 ¿Qué es el error? (1)
Concepto de error: es la falsa representación que se tiene de la realidad, determinado por la
ignorancia o la equivocación.
 Refiérase a los efectos del error. Refiérase especialmente a los efectos del error esencial según
el CC. (4)
Efectos del error. Nulidad Relativa del Acto.

Un acto cuya voluntad o consentimiento se ha formado con la concurrencia de algún vicio se


encuentra afecto a la declaración de nulidad relativa según lo establecido en los arts:

1445 c.c. en el que se exige como requisito para la validez del acto la voluntad exenta de vicios;

1681 c.c. que declara nulo todo acto o contrato a que falte alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes
señalando, además dicho Art. que la nulidad puede ser absoluta o relativa;

1682 c.c. que señala expresamente los casos de nulidad absoluta (objeto ilícito, causa ilícita, omisión
de solemnidades prescritas para el valor de los actos en consideración a su naturaleza) y finalmente
señala: "Cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto
o contrato”;

1691 c.c. que señala expresamente el plazo para pedir la rescisión en los casos de la violencia, error
y dolo, y desde cuándo se cuenta el cuadrienio.

 ¿Cuál es el efecto en el caso del error esencial?

El artículo 1453 configura lo que la doctrina denomina “error obstativo” o “error obstáculo o
impediente”. En Chile, en cambio, se prefiere hablar de “error esencial”, término que, como se
mencionaba antes, la doctrina utiliza para el error relevante o error vicio. El Código Civil considera al
error obstáculo un vicio del consentimiento. Así lo dice expresamente el artículo 1453 (“el error de
hecho vicia el consentimiento...”) y lo reitera el artículo 1454 (“el error de hecho vicia ‘asimismo’ el
consentimiento...”).

En lo que respecta a la sanción de esta clase de error hay tres opiniones:

- Para quienes estiman que el error obstáculo impide el acuerdo de voluntades el acto es
inexistente por falta de consentimiento.
- Para quienes estiman que la inexistencia jurídica constituye una sanción de ineficacia del acto
que encuentra un sustento solamente doctrinario y no en las disposiciones del Código Civil,
el acto adolece de nulidad absoluta.
- Para quienes estiman que el error que reglamenta el artículo 1453 del Código Civil, si bien
coincide con la hipótesis que la doctrina denomina error obstáculo u obstativo, se aparta, en
cambio, de los efectos que ésta le atribuye, ya que expresamente la ley lo considera un vicio
de la voluntad, la sanción sería la nulidad relativa.

7
8. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Voluntad sin vicios. El dolo.
 Concepto de dolo como vicio del consentimiento. (1)
El dolo es un vicio del consentimiento constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que
una persona preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato.

 Diferencia entre dolo y error (1)


Tanto en el error como en el dolo existe por parte de la víctima una falsa representación de la realidad
que atenta contra el requisito antes mencionado.
La diferencia entre uno y otro está en que, en el primero, la falsa representación que se hace el sujeto
surge en forma espontánea; en el segundo, en forma no espontánea y sí provocada por las
maquinaciones o maniobras fraudulentas fraguadas por otra persona para engañar e inducir a error
al sujeto.
 Refiérase al dolo como vicio del consentimiento en el CC (3)
El Código Civil reglamenta el dolo como vicio del consentimiento en dos disposiciones: los artículos
1458 y 1459.

El inciso primero del artículo 1458 establece que el dolo no vicia el consentimiento sino cuando es
obra de una de las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no habrían contratado.

De la disposición transcrita se desprende que para que el dolo vicie el consentimiento debe reunir
dos requisitos copulativos: ser determinante y ser obra de una de las partes.

No lo dice en términos explícitos la ley, pero no cabe otra conclusión si se considera que el Código
admite la posibilidad de dolo en actos jurídicos unilaterales, tales como la aceptación o repudiación
de una herencia (arts. 1234 y 1237); la renuncia de los gananciales hecha por la mujer o por sus
herederos (art. 1782) y el testamento (art. 968 Nº 4º). Por la misma naturaleza de los actos jurídicos
unilaterales –en los cuales hay sólo una parte–, para que el dolo vicie el consentimiento basta que
sea determinante, es decir, que sin él el autor no habría celebrado el acto. Necesariamente en esta
hipótesis el dolo debe ser fraguado por un tercero, siendo indiferente que dicho tercero resulte
beneficiado o no con el acto celebrado como consecuencia de aquél.

Conviene recordar que el dolo provoca un error en la víctima, y que aunque ese error sea irrelevante
para la ley, el dolo se sanciona siempre, invalidándose el acto en que aquel incidió si se dan los
supuestos legales.

Precisamente por tener el dolo este alcance amplio, la ley lo excluye en el matrimonio, institución en
la cual la voluntad sólo puede estar viciada por error o fuerza.

Claro Solar, Alessandri. El dolo es obra de una de las partes no sólo cuando ésta ejecuta las maniobras
dolosas por sí misma, con la intención de engañar a la otra, sino también cuando dichas maniobras
han sido ejecutadas por un tercero por instigación del contratante, o de acuerdo con él, o cuando el
contratante se aprovecha del dolo ajeno.

 Efectos del dolo. El dolo como vicio de la voluntad se sanciona con la nulidad relativa o
rescisión (art. 1682 inciso final).

8
9. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Objeto.
 Distinga entre objeto del acto jurídico, objeto de la obligación y objeto de la prestación (1,5)
Objeto del acto jurídico: son los efectos jurídicos que de él emanan. En general, la creación,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.
El objeto de la obligación: es la prestación o comportamiento que debe cumplir el deudor en favor
de su acreedor.
El objeto de la prestación: es la cosa que se trate de dar, o los hechos o abstenciones a que debe
ceñirse el deudor si la obligación es de hacer o no hacer.
 Qué es el objeto para el CC (0,5)
Para el Código Civil chileno: el objeto de todo acto o declaración de voluntad es una cosa que debe
darse o entregarse o un hecho que debe o no ejecutarse. Identifica el objeto con el objeto de la
prestación. Art. 1460.
 Requisitos del objeto para el CC. Enúncielos y explíquelos (3,5)
El Código, al establecer los requisitos del objeto, distingue si éste consiste en una cosa que debe darse
o entregarse o en un hecho que debe o no ejecutarse.
Si el objeto de la declaración de voluntad es una cosa, debe ser: real, comerciable y determinada.
Si el objeto de la declaración de voluntad es un hecho, éste debe ser: determinado física y moralmente
posible.
- Requisitos que debe reunir el objeto que recae sobre cosas
Cosa real: que existe o que se esperar que exista.
¿Qué pasa si la cosa existe pero perece antes del contrato? Venta a la suerte.
La cosa debe ser comerciable: Cosa susceptible de dominio o posesión por los particulares y no
excluida del comercio humano por: su naturaleza: cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos
los hombres (alta mar, el aire, etc). Art. 585; su destinación: los bienes nacionales, de uso público,
cuyo dominio pertenece a la Nación y su uso a todos los habitantes, calles, plazas, puentes, caminos,
el mar adyacente y sus playas. Art. 589; por la ley: como salvaguardia del orden público o en resguardo
de la moral y de las buenas costumbres y cita como ejemplo, entre otras, las cosas cuya enajenación
debe hacerse cumpliendo ciertos requisitos, como es el caso de drogas, armas o productos explosivos
sujetos a reglamentación especial.
Cosa determinada, a lo menos en cuanto a su género. Como especie o cuerpo cierto: se individualiza
determinadamente un individuo de un género también determinado. Como género: se indica
indeterminadamente un individuo de un género determinado. El objeto puede ser determinable, esto
es, susceptible de una determinación posterior. Cosa determinada sólo en género: debe conocerse la
cantidad, expresamente determinada por las partes o, a lo menos, si éstas nada dicen, el acto o
contrato debe contener datos o fijar reglas que sirvan para determinarla (cantidad es determinable).
- Requisitos que debe reunir el hecho objeto de la declaración de voluntad
Hecho determinado: Debe especificarse de manera tal que evite toda ambigüedad en cuanto a qué
es lo que debe hacerse o no hacerse. Hecho física y moralmente posible Art. 1461 inciso final “Si el
objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que
es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las
buenas costumbres o al orden público.”
 Sanción por falta de objeto Doctrinariamente: inexistencia. Debe tenerse presente, sin
embargo, que para los autores que no admiten la teoría de la inexistencia en el Código Civil,
la sanción por la falta de objeto sería la nulidad absoluta, pues se habría omitido un requisito
exigido por la ley para el valor del acto, en consideración a su naturaleza o especie.

9
10. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Objeto ilícito.
 ¿Qué es objeto lícito (o ilícito)? (1)
Somarriva piensa que objeto lícito es el que está de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el
orden público.
Para Alessandri el término lícito es, en este caso, sinónimo de objeto comerciable.
Avelino León, objeto ilícito es el que versa sobre cosas incomerciables o sobre hechos o contratos
prohibidos por las leyes, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden público.
Opinión de Vial: lo importante establecer cuándo el objeto es ilícito.
 Según el Código Civil, en qué casos en que se presenta la ilicitud del objeto. (1)
- Actos que contravienen el derecho público chileno
- Pactos sobre sucesiones futuras
- Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464
- Actos contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.

 Enuncie los casos contemplados en el artículo 1464(2)


Artículo 1464: “Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º de las cosas que no están en el comercio;
2º de los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta
en ello;
4º de las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”.
 De los numerales del 1464, cuáles de ellos son normas imperativas de requisitos y cuáles de
ellas son prohibitivas y por qué. (1)
 ¿La enajenación de una cosa que no está en el comercio, constituye una hipótesis de objeto
ilícito o de falta de objeto? (1)

Art. 1464 N°1. Las cosas que no están en el comercio son aquellas que no son susceptibles de dominio
o de posesión por los particulares, como por ejemplo, las cosas comunes a todos los hombres y los
bienes nacionales de uso público.
Falta de armonía entre el 1461 y 1464 N°1
¿Qué pasa si A compra a B e aire que respiramos en la sala de clases?
Si se dice que el objeto es ilícito el contrato nace y genera derechos y obligaciones hasta que es
declarado nulo. Podría incluso sanearse la nulidad y producir plenos efectos. Conduce a un absurdo.

10
11. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Causa y causa lícita.
• ¿Cuáles son los requisitos de existencia y validez del acto jurídico? (0,5)
Requisitos de existencia: voluntad, objeto, causa, solemnidades.
Requisitos de validez: voluntad sin vicios, objeto lícito, causa lícita, capacidad, solemnidades.
 ¿Qué sostiene la doctrina causalista y la anticausalista y cuál es la tendencia actual? (0,5)
Doctrina causalista: todo acto o contrato requiere como elemento esencial para su existencia jurídica
no sólo la manifestación de voluntad y un objeto, sino que también una causa, y que requiere para la
validez del mismo que dicha causa sea lícita.
Doctrina anticausalista: la exigencia de una causa impone un requisito artificial y prescindible. Es
suficiente para la existencia del acto jurídico la manifestación de voluntad y el objeto sobre el cual
ésta recae. Esta es la tendencia actual.
 ¿Cuáles son las diferentes acepciones de la noción de causa? (3)
Causa eficiente: elemento que da vida a lo que antes no existía. Ejemplo: las fuentes de las obligaciones
(obligación de pagar el precio en la compraventa, la causa eficiente es el contrato de compraventa)
Causa final: el fin próximo que determina la voluntad a obrar y que siempre es posible encontrar en la
estructura misma del contrato y que es siempre idéntica para todos los actos pertenecientes a la
misma especie. (La causa final para el comprador en el contrato de compraventa es incorporar un
bien a su patrimonio; para el vendedor, procurarse dinero a cambio de las cosas que entrega).
Causa ocasional: el fin lejano y variable de un acto y es de carácter estrictamente personal y psicológico.
Es diferente para cada individuo, ya que es el móvil, la razón que lo impulsa a celebrar un acto o
contrato en determinadas circunstancias. (La causa ocasional para el vendedor puede ser la
necesidad de cumplir una obligación, para lo cual necesita dinero).
 ¿A cuál de los tres conceptos señalados adhiere el Código Civil? (1)
Doctrina de la causa final: Algunos piensan que en materia de causa el Código siguió fielmente el
criterio objetivo de la doctrina tradicional.
El artículo 1467 se refiere al motivo jurídico. Ese motivo jurídico es la causa final, porque el resultado
jurídico de cada especie de acto es invariable.
Mayoría de la doctrina: Alessandri, Claro Solar, ALH.
Doctrina de la causa ocasional: Otros creen que al reglamentar dicha materia el Código se apartó de
los postulados de la doctrina tradicional, y que analiza la causa con un criterio subjetivo.
El artículo 1467 al decir “motivo” se está refiriendo a motivos psicológicos, por lo tanto se trata e
causa ocasional. Vial.
 Refiérase a los casos en que hay causa ilícita y a la sanción por falta de causa y por causa
ilícita (1): Es aquella prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público”, según la define el inciso 2º del artículo 1467 del Código Civil.
En cuanto a la sanción: inexistencia/nulidad absoluta y nulidad absoluta, respectivamente.

11
12. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO. Capacidad.
 ¿Qué es la capacidad? (1)
Art. 1445. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: 1º que sea legalmente capaz. (…)”
Concepto de capacidad en general: “La capacidad es la aptitud legal de una persona para ser titular
de derechos y ejercerlos sin el consentimiento o autorización o ministerio de otra.”
Capacidad de goce: consiste en la aptitud de adquirir derechos.
Capacidad de ejercicio: aptitud de ejercer derechos y contraer obligaciones.

 Enuncie las causales de incapacidad absoluta y las de incapacidad relativa (2)


El Código al reglamentar la incapacidad se refiere a la incapacidad general de ejercicio. Esta
incapacidad puede ser absoluta o relativa.
Incapacidad absoluta. El art. 1447 dispone que son absolutamente incapaces los dementes, los
impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
El inciso tercero del art. 1447 del Código Civil dice que “son también incapaces los menores adultos
y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo”. Las personas enumeradas
en el párrafo anterior son las que se llaman relativamente incapaces.
 ¿Cuál es la sanción en cada caso? (1)
Consecuencia de la incapacidad absoluta. Los actos de los absolutamente incapaces adolecen de
nulidad absoluta, de acuerdo con el inciso 2º del art. 1682 del Código Civil.
Efectos de la incapacidad relativa. Los actos de los relativamente incapaces realizados sin las
formalidades habilitantes adolecen de nulidad relativa en virtud de lo dispuesto en el art. 1682 del
Código Civil.
 ¿Cuáles son los requisitos para que una persona sea declarada en interdicción por demencia?
(1)
- Debe tratarse de un adulto
- Demente
- Estado habitual de demencia
- Que la enfermedad mental habitual del adulto sea de tal gravedad que prive al afectado de
la posibilidad de “dirigirse a sí mismo o administrar competentemente sus negocios”.

 ¿Cuándo una persona es impúber? Distinga entre infante, impúber y menor adulto. (1)
- Pubertad es la aptitud para procrear. La edad de pubertad no es fija y varía por factores
fisiológicos y externos.El Código Civil, sin embargo, ha establecido una edad fija para
considerar a una persona púber en el art. 26.
Dicho artículo divide a las personas según su edad y dice que infante o niño es todo el que no ha
cumplido siete años; impúber el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha
cumplido doce; y adulto el que ha dejado de ser impúber. Por lo tanto, los hombres menores de
14 años y las mujeres menores de 12 años son absolutamente incapaces.
La única diferencia entre los infantes y los impúberes es que los infantes no pueden adquirir ni
siquiera la posesión de las cosas muebles, de acuerdo con el art. 723 del Código Civil, ni son
capaces de delito o cuasidelito, de acuerdo con el art. 2319 del Código Civil. En conformidad a
las mismas disposiciones los impúberes mayores de siete años pueden adquirir la posesión de las
cosas muebles y son capaces de delito o cuasidelito.

12
13. Ineficacia de los actos jurídicos.
¿Qué es la inexistencia? (0,5)
Sanción en caso de ausencia de un requisito de existencia del acto. Faltando alguno de ellos, no puede
hablarse de un acto jurídico, sino que de una apariencia de" acto, que carece en absoluto de eficacia,
y que no puede producir efecto alguno.

¿Qué es la nulidad? (0,5)

Es una sanción que se aplica a negocios jurídicos que han nacido a la vida jurídica, que tienen
existencia como tales, pero que contienen un vicio que afecta a su plena eficacia, vicio que puede
acarrear su invalidación. Este vicio no impide que el acto produzca todos sus efectos, sino que
autoriza para pedir su anulación a la Justicia.

Realice un paralelo entre inexistencia y nulidad. Identifique, por lo menos 5 diferencias (5 puntos).

13
14. Ineficacia de los actos jurídicos
Según el CC, ¿qué es la nulidad absoluta? Señale las causales. (1,5)Por nulidad absoluta debe
entenderse aquella sanción impuesta por la ley a la omisión de los requisitos prescritos para el valor
de un acto contrato en consideración a la naturaleza de ellos, es decir, cuando falte un requisito que
mire a la existencia misma del acto y que sea esencial para que pueda considerarse como nacido a la
vida jurídica. Causales: objeto ilícito; causa ilícita; omisión de algún requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de los
mismos; incapacidad absoluta; falta de voluntad; falta de objeto; falta de causa; error esencial falta
de solemnidades requeridas para la existencia de los actos jurídicos.

Según el CC, ¿qué es la nulidad relativa? Señale las causales. (1,5). Por su parte, la nulidad relativa es
definida como la sanción legal impuesta a las omisiones de los requisitos prescritos por la ley para la
validez del acto o contrato en consideración a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan. Causales: actos de los relativamente incapaces; error sustancial; error en la calidad
accidental cuando dicha calidad haya sido el principal motivo que tuvo una parte para contratar y
dicho motivo haya sido conocido por la otra; error en la persona, en los casos en que es relevante;
fuerza o violencia moral grave, injusta y determinante; dolo determinante, que en los actos
bilaterales es obra de una de las partes; omisión de algún requisito o formalidad que la ley prescribe
para el valor del acto en consideración a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan o
acuerdan; lesión, en ciertos casos previstos por la ley.

Realice un paralelo entre nulidad relativa y nulidad absoluta. Señale a lo menos 3 diferencias (3)

14
15. Las modalidades del acto jurídico
¿Qué son las modalidades del acto jurídico? (1)
Las modalidades. Son ciertas cláusulas incorporadas a un acto jurídico, sea por voluntad de las
partes o por disposición de la ley, que altera los efectos normales de ese acto modificándolo o
restringiéndolo.
¿Cuáles son las características de las modalidades del acto jurídico? (1)
1. Las modalidades son excepcionales.
2. Las modalidades no se presumen.
3. Las modalidades constituyen un elemento accidental del acto jurídico.Sin embargo,
excepcionalmente pueden ser un elemento de la naturaleza del acto jurídico, como sucede con la
condición resolutoria tácita o el saneamiento de la evicción en algunos contratos conmutativos.
También, excepcionalmente, las modalidades son elementos de la esencia del acto jurídico, como
sucede con el plazo o la condición en la promesa, el plazo en el usufructo o la condición en el
fideicomiso. En general todos los actos o contratos admiten modalidades, a excepción del
matrimonio, la legítima rigurosa, separación convencional de bienes, la adopción y la mayoría de los
actos de familia.
¿Qué clases de modalidades se conocen tradicional y modernamente? Defina las modalidades
tradicionales. (2)
Tradicionalmente las modalidades son: la condición, el plazo y el modo.
Modernamente se agrega cualquier cláusula que incorporada al contrato vincula los efectos normales
de éste como la representación, indivisibilidad, la solidaridad, etc.
El plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho o de una
obligación.
La condición como el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un
derecho o una obligación.
Conforme al artículo 1089 se puede definir el modo como aquella modalidad por la que se da algo a
una persona con el objeto de aplicarlo a un fin especial o bien como la carga que se impone a quien se
le otorga una liberalidad.

Identifique a qué clase de condición corresponden los siguientes casos.(2)

- Te dono un vehículo si Pedro da a luz un hijo (condición físicamente imposible)


- Te vendo mi casa si María enajena a Juana su derecho de uso. (Condición moralmente
imposible) art. 819.
- Le doy 20 mil pesos a “A” si va a Valparaíso. (condición simplemente potestativa)
- Te doy 40 mil pesos si quiero. (condición meramente potestativa) 1478.

15

Potrebbero piacerti anche