Sei sulla pagina 1di 23

La óptica de la filosofía

Origen de la Modernidad, el Racionalismo Cartesiano y Dios, el Idea-


lismo, Bases del Materialismo

“Lección,9,10,11,12”

Elaboro:
Tarcisio Oyola Otalvaro

Tutor:
Enrique Bermúdez Castañeda

Teología sistemática

Logos international university

18/12/19
La óptica de la filosofía

Contenido

Introducción .................................................................................................. 1
Objetivos ....................................................................................................... 2
Una Perspectiva Filosófica en Contraste con las escrituras ......................... 3
“Ensayo”........................................................................................................ 3
Origen de la Modernidad ............................................................................... 3
El Racionalismo Cartesiano y Dios. .............................................................. 6
El Idealismo Alemán ................................................................................... 10
Bases del Materialismo ............................................................................... 12
Conclusiones ............................................................................................... 20
Referencias ................................................................................................. 21
1
La óptica de la filosofía

Introducción

En el siguiente trabajo, podemos apreciar que la Edad Media se caracteriza

por el predominio cultural de la religión: la filosofía es puesta al servicio de

las creencias religiosas. Esto es así en el caso de las tres grandes religiones

monoteístas: la judía, la cristiana y la musulmana. Por otra parte, los

pensadores de las tres religiones comparten el mismo trasfondo filosófico:

todos ellos estudiaron y aprendieron la filosofía de los griegos. De ahí la

importancia decisiva del encuentro del cristianismo con la filosofía griega.

Este encuentro, a partir del cual se desarrollará la filosofía medieval, tuvo

lugar en los primeros siglos de nuestra era, durante el imperio romano. De

esta manera se realiza este ensayo, teniendo encuenta Origen de la

Modernidad, el Racionalismo Cartesiano y Dios, el Idealismo y Bases del

Materialismo, siguiendo el paso a paso de estos grandes filósofos en

contraste con las escrituras.

Finalmente presento breves conclusiones de haber cumplido el objetivo de

esta lección.
2
La óptica de la filosofía

Objetivos

- Comprender el origen de la Modernidad la cual surge en el siglo XV

después de que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial.

- Identificar la importancia que tuvo el Racionalismo Cartesiano y Dios,

donde prima la razón como única fuente del conocimiento verdadero.

- Conocer los grandes autores filosóficos del idealismo alemán.

- Lograr comprender las doctrinas que se establecieron en las bases del

Materialismo
3
La óptica de la filosofía

Una Perspectiva Filosófica en Contraste con las escrituras

“Ensayo”

Origen de la Modernidad

El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica.

El Renacimiento. Es un complejo fenómeno cultural en el que

la filosofía también tiene mucho que decir. Hay una multiplicidad de

pensadores

que van a romper definitivamente sus lazos con la filosofía anterior,

favoreciendo y posibilitando la aparición de la filosofía moderna. Fue el

heraldo de las grandes escuelas modernas: el racionalismo y el empirismo.

Etimológicamente, Renacimiento significa volver a nacer, renacer; se ha

querido significar con ello que en este periodo algo, antes muerto, iba a

renacer; ese algo, en líneas generales, será la cultura grecorromana.

Caracteres generales:

a) Límites temporales: Aunque son difusos podemos decir que se

extiende desde mediados del siglo XV hasta mediados del XVII.

b) Pérdida del sentido religioso medieval: Del teocentrismo medieval

en el que el hombre no era nada y Dios lo era todo se pasa al humanismo y el

interés se centrará ahora en el hombre. Esto viene favorecido por las


4
La óptica de la filosofía

modificaciones políticas, sociales y económicas: la idea de Imperio

Cristiano

dará paso a los Estados modernos. La burguesía se alza contra el sistema

estamental anterior.

c) Descubrimientos geográficos, que ensancharán visual e intelectualmente

el cerrado panorama medieval.

d) Se recorta el poder de los Papas, tanto el espiritual, negado por los

movimientos reformistas, como el temporal que se justificaba por una

donación de Constantino que ahora se demuestra falsa.

e) La aparición de numerosas obras grecorromanas desconocidas por

los medievales.

f) Filosóficamente se entrecruzan corrientes muy diversas cuyas

característica general es el desprecio por el pensamiento medieval, no

privativo de los filósofos y que comienza con Petrarca que considera como

una barbarie la época medieval.

g) Pero quizá la más destacable de todas las características renacentistas

sea la aparición de la ciencia nueva, es decir, de una ciencia enfrentada a la

aristotélica, ciencia que básicamente estará centrada en la Astronomía y en la

Física, y que contribuirá intensamente a la desaparición de los últimos

vestigios de pensamiento y de concepción del mundo medievales. Es lo que

se conoce como:
5
La óptica de la filosofía

Revolución científica.

Copérnico, Kepler y Galileo, sin ser filósofos en sentido estricto merecen

un puesto en la historia de la filosofía tan destacado como el de algunos de

los más ilustres filósofos. Se dedicaron a la ciencia y tuvieron un papel muy

destacado en la creación del llamado espíritu de la modernidad. Ellos

consiguieron como pocos dar al espíritu del hombre moderno algo que se

considera constitutivo del mismo: el deseo de libertad de investigación y de

pensamiento, la liberación del peso de la autoridad en el campo de la

creación intelectual.

Aristóteles y Ptolomeo imperaron, con retoques accidentales, a lo largo

de toda la Edad Media, pero a partir del Renacimiento se inició la gran ruptura

con la concepción greco-medieval. El universo de Aristóteles y Ptolomeo se

derrumba y es sustituido por otro que inició el camino, tras sucesivos

perfeccionamientos, hacia nuestra actual concepción.

Los nuevos planteamientos acerca de la investigación científica que se

iniciaron a lo largo del siglo XIV dieron como consecuencia una mayor

independencia de los intelectuales, defendida muchas veces con riesgo de la

propia vida, respecto a la autoridad y el uso cada vez más frecuente de las
6
La óptica de la filosofía

matemáticas para interpretar la naturaleza. Nace así una nueva

visión del mundo físico en el que priman los aspectos cuantitativos que

podían revelar mejor el orden del mundo impuesto por la inteligencia

creadora. Como resultado de esta orientación, la naturaleza se concibe como

una realidad autónoma que debe ser estudiada por sí misma con una clara

intención operativa y no ya contemplativa como en la época medieval. De

aquí que la ciencia no atienda tanto a construir teorías generales que

expliquen todo el universo o que sean compatibles con la visión oficial

existente, sino que se refieran, sobre todo, a problemas particulares y lleven

a resultados tangibles y útiles para la resolución de determinados problemas

y para la explicación de determinados fenómenos.

En la revolución científica podemos considerar tres grandes periodos: el

primero se inicia con Copérnico en la primera mitad del siglo XVI; un periodo

intermedio de consolidación representado por Galileo y Kepler; y una tercera

fase de síntesis final y sistematización de las ideas esbozadas en los periodos

anteriores, en la que la figura más representativa es Newton.

El Racionalismo Cartesiano y Dios.

El racionalismo se caracteriza por la afirmación de la capacidad de conocer la

estructura de la realidad a partir de principios puros del pensar y empleando el

método matemático se puede deducir la realidad a partir de unos pocos axio-

mas.
7
La óptica de la filosofía

Pero, por otro lado, también es una característica que sea Dios el

que dispone las substancias de la realidad, sean esas substancias una, dos o

muchas.

Para Descartes (1596-1650) Dios es el punto de partida de la reconstrucción

de lo exterior. Una vez deducido el yo pensante necesita probar que lo exte-

rior, la res extensa, es realmente real y puede ser conocido de manera veraz.

Para conseguirlo necesita un fundamento de esa realidad y lo halla a partir

de la existencia de Dios.

El método utilizado para lograr esa deducción parte del argumento ontológico

de San Anselmo de Canterbury: aquello, más allá de lo real, que no se pueda

pensar nada mayor o más perfecto, tiene que existir realmente. San Anselmo

amplía el argumento demostrando que no se puede pensar la no existencia

de Dios. De esta manera, Dios es así causa de todo y como causa contiene

más realidad que el efecto. El yo finito necesita una causa infinita.

Por tanto, partiendo de un cierto platonismo, Dios es una idea innata y él im-

planta las demás ideas en el yo y así estas son independientes del mundo ex-

terior. Las Ideas no vienen de lo sensible que nunca puede provocar repre-

sentaciones claras.

Dios es así el garante de la realidad de nuestras percepciones en el marco del

método cartesiano. Dios es un substancial absoluto e infinito actual, es el ens

perfectissimus.

Para los ocasionalistas, como Malebranche (1638-1715), la relación mente-

cuerpo sólo puede darse por la intervención de Dios que pasa a ser la única

causa eficiente siendo el resto de las causas ocasionales.


8
La óptica de la filosofía

En Spinoza (1632-1673) que para muchos oscila entre el entu-

siasmo por Dios y el ateo panteísta, inicia su obra Ética demostrada según el

orden geométrico (1661-1675) por Dios.

Para Spinoza si la noción de Dios es falsa, la imagen del hombre no puede

ser correcta.

Dios es una substancia definida como aquello cuyo concepto no precisa del

concepto de otra cosa. Está constituido por atributos: cualidades que el en-

tendimiento percibe como esenciales. Dios es absolutamente infinito porque

no incluye en sí ninguna negación limitadora ya que posee infinitos atributos.

Spinoza deduce que Dios existe necesariamente y que es la única sustancia

y por tanto indivisible.

Las cosas extensas o pensantes son sólo atributos de Dios o bien afecciones

de los atributos divinos. El mundo y el hombre son modos finitos. Todo cuanto

es, es en Dios y sin Dios nada puede ser ni concebirse. Pero esto para Spi-

noza, a pesar de las críticas, no es panteísmo puesto que Dios se mantiene

en el ser. Dios es la natura naturans y la creación es natura naturata.

Los cuerpos son modos de Dios bajo los atributos de la extensión y las ideas

bajo los atributos del pensamiento. La relación cuerpo-alma se concibe como

un paralelismo: son dos aspectos del único individuo.

En cuanto a su teoría del conocimiento, las ideas del alma son siempre ade-

cuadas cuando su referencia es Dios. Toda vida verdadera está en Dios y

lleva en ella la certeza de su verdad.


9
La óptica de la filosofía

Desde la ética la mayor grandeza consiste en el conocimiento co-

rrecto cuya forma suprema es el conocimiento de Dios. Cuando se entiende

esto por parte del hombre entonces se hace libre. pnfodikly, (2012)

Por otro lado, Spinoza es el primero que intenta separar la filosofía de la teo-

logía inaugurando así la crítica histórica y filológica de la Biblia.

Leibniz (1646-1716), el otro gran referente del racionalismo, también parte de

Dios para explicar su solución a la res extensa propuesta por Descartes.

Dios ha dispuesto el mundo de tal manera que concede los estados y las

perspectivas de todas las mónadas, que son los átomos metafísicos que con-

forman el mundo.

Para explicar la armonía preestablecida por Dios Leibniz utiliza la imagen de

la conexión previa de dos relojes perfectamente sincronizados. Dios es gran

relojero que ha armonizado el mundo y las mónadas que lo componen desde

la eternidad, igual que ha armonizado el cuerpo y el alma.

Dios es demostrado como consecuencia del principio de razón suficiente que

con el principio de no contradicción fundamenta todo conocimiento racional.

Dios es la causa suficiente e infiere que sólo existe una substancia divina y

que es perfecta.

Puede haber una infinidad de mundos pero siguiendo el principio de perfec-

ción este es el mejor de los mundos posibles. pnfodikly, (2012)

Leibniz analiza el por qué del mal en el mejor de los mundos posibles. En su

Teodicea (1710) demuestra que Dios no ha querido el mal sino que sólo lo to-

lera, puesto que el bien lo sobrepasa en mucho. Por otro lado divide el mal en
10
La óptica de la filosofía

tres tipologías: el mal metafísico que surge de la propia condición

de la criatura creada, su imperfección, porque si fuera perfecta sería divina;

el mal físico como el dolor y que se explica como función ya que puede ser

útil o como castigo para provocar una mejora; y el mal real fruto del pecado

que es consecuencia de la libertad humana y el motivo de la redención cris-

tiana. pnfodikly, (2012)

El Idealismo Alemán

El idealismo alemán es una corriente filosófica del siglo XlX y que se

enmarca dentro del espíritu romántico de su época. El filósofo más

representativo de esta corriente es Hegel y en un segundo plano Fichte y

Schelling.

Principios generales

El punto de partida de la reflexión filosófica no es la realidad exterior del

mundo, sino "el yo" o sujeto pensante

En otras palabras, lo que interesa no es el mundo sino su representación

como idea. El idealismo alemán es un intento de responder a una pregunta de

carácter metafísico: ¿cómo puede conocerse la realidad?

La realidad de las cosas solo se comprende a partir de la conciencia que tiene

el ser humano sobre dicha realidad. En este sentido, el idealismo alemán se

opone a la tradición realista, que consiste en identificar la realidad de las

cosas con el pensamiento.


11
La óptica de la filosofía

El idealismo hegeliano

El planteamiento de Hegel parte de la idea de que la naturaleza y el

espíritu son la consecuencia de lo absoluto. De hecho, la filosofía es la

ciencia de lo absoluto y esta afirmación se basa en la siguiente

argumentación:

1) en un primer estadio se conciben las ideas en sí mismas y en este nivel

el espíritu humano parte de la subjetividad.

2) en un segundo estadio, las ideas se entienden fuera de sí mismas, es

decir, en la naturaleza, una reflexión que forma parte del espíritu objetivo y

3) el espíritu absoluto entiende las ideas de tal forma que lo subjetivo y lo

objetivo desaparecen y el arte, la religión y la filosofía se convierten en las

tres dimensiones del espíritu absoluto.

Para Hegel las ideas son el fundamento de todo el conocimiento y en este

sentido su razonamiento sobre los tres niveles del espíritu pone de relieve

cómo las ideas van cambiando la realidad del mundo y se convierten en

ideales.

La síntesis del idealismo hegeliano se plasma en una de sus ideas más

célebres: el pensamiento racional no puede separarse de la realidad y la

realidad solo tiene sentido si forma parte de la razón. Este planteamiento

viene a decir que el mundo que se genera a partir de nuestras ideas no es

algo absurdo y, por otra parte, nuestro pensamiento lógico conecta con la

realidad.
12
La óptica de la filosofía

La respuesta de Marx al idealismo alemán

La filosofía de Marx es materialista y, por lo tanto, se opone al idealismo

de Hegel. Según Marx, no es la conciencia del hombre la que explica la

realidad, sino que las condiciones reales y materiales son las que determinan

la conciencia. Javier Navarro, (2016).

Bases del Materialismo

El materialismo dialéctico es una concepción de la naturaleza y sus

fenómenos representada de manera dialéctica y materialista. Esto es, ni más

ni menos que el contrapunto de lo que sería una caracterización idealista y

metafísica de la naturaleza. A lo largo de la historia los filósofos se agruparon

en dos corrientes que defendían posturas antagónicas respecto a la prioridad

en el orden universal entre el espíritu y la naturaleza. Aquellos que opinaban

que el espíritu precedía a la naturaleza abrazaron el idealismo, mientras que

los que defendían la posición contraria optaron por el materialismo. En tanto,

la dialéctica se basa en encontrar las contradicciones de un adversario para

superarlas y encontrar la verdad mediante el análisis y la argumentación. Este

método amplió su umbral para aplicarse al estudio de la naturaleza, llegando

a la conclusión de que ésta se halla en perpetuo cambio y movimiento,

desarrollándose de tal manera que las contradicciones inherentes en el todo,

es decir, en el universo, son el motor y el resultado de la acción recíproca de

las fuerzas contradictorias de la misma naturaleza. Es por ello que la

dialéctica es el contrapunto de la metafísica, pues ésta entiende el mundo

desde el punto de vista de la verdad absoluta; de la realidad estática de un

universo ajeno a los procesos dialécticos. Javier Navarro, (2016).


13
La óptica de la filosofía

¿Qué es la verdad absoluta?

El diccionario Rosenthal-Yudin del XVIII Congreso del PCUS describe el

término verdad absoluta observando que «por verdad absoluta, en

metafísica, se entiende la inmutabilidad del conocimiento humano.

Considerando todos los objetos y fenómenos como inmutables y dados de

una vez para siempre, la metafísica admite toda verdad como acabado y

definitivo resultado del conocimiento. El materialismo dialéctico niega tal

género de verdad absoluta. El conocimiento representa en sí un proceso

histórico de movimiento de la ignorancia al saber, de la noción simple de los

distintos fenómenos y partes de la naturaleza, hacia su más profunda y

completa comprensión y el descubrimiento continuo de nuevas leyes de su

desarrollo. Cada grado de conocimiento está limitado por el nivel de la ciencia

y las condiciones históricas de la vida social, que inevitablemente hacen

relativos, es decir, incompletos, nuestros conceptos de la naturaleza. Empero,

siendo relativas las verdades que nuestro conocimiento descubre, contienen,

a la vez, partículas de la verdad absoluta, por cuanto reflejan exactamente,

aunque de modo incompleto, el mundo objetivo exterior. Por eso, el

conocimiento logrado mediante verdades incompletas y relativas, nos

aproxima a la verdad absoluta, es decir, al conocimiento pleno y universal del

mundo objetivo. Sin embargo, un conocimiento que agotase el mundo

objetivo, sería absurdo. Ello sólo sería posible en condiciones dadas, si el

mundo material dejara de desarrollarse, se detuviera en su movimiento y se

agotase a sí mismo. Pero eso no será nunca. El mundo se encuentra en

estado de eterno cambio y renovación. Por consecuencia, el conocimiento,


14
La óptica de la filosofía

que es reflejo racional del mundo exterior, es también inagotable y

nunca puede acabar, como inagotable e infinito es el mundo”. De este modo,

podemos encontrar algunas diferencias entre el materialismo dialéctico y el

idealismo o la metafísica. Javier Navarro, (2016).

La génesis del materialismo dialéctico

La dialéctica fue desarrollada por el filósofo alemán Hegel. Karl Marx y

Federico Engels tomaron las ideas de este filósofo como base estructural, sin

significar ello que su método fuera estrictamente hegeliano, pues lo que Marx

y Engels hicieron fue dar una vuelta a la dialéctica de este gran pensador,

tomando las partes fundamentales de su racionalismo; desechando las partes

irracionales. Asimismo, Marx y Engels tomaron el materialismo de Ludovico

Feuerbarch para desarrollar su propia versión; mucho más avanzada y

completa. El materialismo de Feuerbach estaba incompleto ya que no

observaba el valor práctico de lo sensorial como algo subjetivo, sino como

una forma de contemplación, es decir, obviaba la realidad material de la

actividad humana y lo sensorial. Es más, Feuerbach observaba al hombre de

forma abstracta, sin contemplar el conjunto de relaciones sociales que derivan

en la realidad del mismo, sin atender al carácter revolucionario de la actividad

práctica en el conjunto de la sociedad, algo que Marx y Engels desarrollarían

de manera magistral con su materialismo histórico. Javier Navarro, (2016).

El materialismo dialéctico se opone frontalmente a la metafísica, ya que

ésta ve la naturaleza como algo estático y casual en la que los objetos y los

fenómenos están en donde están por puro azar o por la intervención de algún

ser divino sin mantener una relación de dependencia o reciprocidad. Ésta es

una de las razones por las que el materialismo dialéctico es rechazado por los
15
La óptica de la filosofía

reaccionarios desde sus inicios, pues cuestiona el estatus y el

origen de la explotación del hombre por el hombre. Recordemos que durante

la época en la que Marx y Engels vivieron aún existía la esclavitud, y que

ésta se justificaba bajo el pretexto de que “dios lo disponía”. De esta misma

manera se justificaron el colonialismo y otras atrocidades en períodos

posteriores a la muerte de estos grandes pensadores y revolucionarios. La

dialéctica materialista considera que la naturaleza es algo que está en

continuo desarrollo y movimiento, que se sustenta en el cambio y la

constante renovación, y es por ello que todos los elementos contradictorios

entre sí han de ser estudiados de manera independiente, desde su inicio

hasta su fin, dando con todos los elementos posibles desde su principio hasta

su final, desde su nacimiento hasta su desaparición. Respecto a esto,

Federico Engels interpretó que «toda la naturaleza desde sus partículas más

minúsculas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde el grano de arena

hasta el sol, desde el protozoo hasta el hombre, se halla en estado perenne

de nacimiento y muerte, en flujo constante, en movimiento y cambio

incesante”. Javier Navarro, (2016).

Asimismo, cabe señalar existen otras vertientes del materialismo que

deben ser analizadas, como el materialismo metafísico —o mecanicismo—,

que pese a tener una concepción materialista llegó a ser caracterizado como

vulgar por Engels, tanto por su incapacidad para adaptarse al desarrollo de

los nuevos avances científicos como para aplicarse al estudio de las

sociedades, ya que existen convenciones diversas según el lugar en el que

nos encontremos; convenciones que rompen con la secuencia lógica de

cualquier planteamiento mecanicista por su caracterización diversificada, aún


16
La óptica de la filosofía

tratándose de elementos aparentemente similares. De hecho, el

físico Werner Heisenberg demostró en 1925 que a medida que se profundiza

en el proceso de determinación de la posición de una partícula, mayor es

imposibilidad de calcular sus movimientos lineales, y por ende su velocidad.

Mientras el materialismo mecanicista defiende una realidad en la que el

mundo está compuesto por objetos y partículas que se relacionan entre sí de

un modo pasivo, la dialéctica materialista establece que todo fenómeno

natural es un proceso establecido mediante una serie de leyes que veremos

con posterioridad.

Del materialismo dialéctico también cabe destacar el desarrollo de la idea

del objeto desde la concepción humana. Si los idealistas tienden a pensar

que los objetos no existen sin la mente, es decir, que son una serie de

sensaciones combinadas; el materialismo dialéctico opina que los objetos

existen de manera independiente a la mente, siendo las ideas imágenes de

estos. Asimismo, el concepto de idea es algo que la metafísica idealista no ha

sabido superar, pues según ellos, las ideas son algo más allá de la materia.

La verdad es que las ideas no son más que un producto del cerebro

derivadas de una serie de procesos eléctricos y químicos. Desde los sueños

hasta la acción de ponerse un zapato, toda idea, toda imagen; es producto del

constante movimiento de la materia. En ese flujo constante, en ese

movimiento y cambio incesante, es donde entra la contradicción, pues todo

proceso de cambio se halla integrado en un movimiento progresivo de tránsito

del viejo estado cualitativo al nuevo, de lo simple a lo complejo. Así pues, la

lucha incesante de lo viejo y lo nuevo, lo que muere y lo que se desarrolla, es

lo que genera el proceso de cambios cualitativos en toda materia. E.g. Para


17
La óptica de la filosofía

que una especie se extinga o evolucione han de darse una serie

de contradicciones y luchas entre opuestos que recorran un proceso histórico

totalmente ajeno a cualquier ciclo estático interminable. Mientras la

metafísica cristiana cree que el mundo tiene una edad de 5775 años en

2015, la dialéctica materialista demuestra de manera científica que el

universo es algo muchísimo más antiguo; un lugar en el que los hombres y

las mujeres descienden de criaturas que surgieron en los mares hace

millones de años, y no de la voluntad de un ser divino caprichoso. Todo es un

proceso de constante desarrollo cuyo motor es la lucha entre opuestos, la

contradicción. Asimismo, la dialéctica se fundamenta en el método científico,

que es utilizado para la producción de conocimiento. Cabe señalar que el

método científico derivó posteriormente en el materialismo histórico, que es

una ciencia regida por normas y leyes cuyo fin describiremos a continuación.

El método científico y las leyes de la dialéctica

El método científico se distingue por aplicarse mediante los siguientes

pasos:

1 – Observación: Consiste en aplicar los sentidos a un objeto o fenómeno,

para analizarlos tal como se presentan en la realidad.

2 – Inducción: Consiste en extraer el principio particular, o los principios

particulares de cada objeto o fenómeno observados.

3 – Hipótesis: Consiste en realizar un planteamiento mediante la

observación.

4 – Experimentación: Consiste en probar una hipótesis.


18
La óptica de la filosofía

5 – Antítesis: Consiste en demostrar o refutar una hipótesis.

6 – Tesis: Consiste en sacar una conclusión, o una serie de conclusiones.

Todo lo mencionado anteriormente —salvo el método científico en sí, que

deriva en muchas ramas— se encuadra dentro de una serie de leyes de la

dialéctica, que a su vez son leyes del movimiento de la realidad.

• Las leyes de la dialéctica son las siguientes:

1 – Ley de la interacción universal.

2 – Ley del movimiento universal.

3 – Ley de la unidad y la lucha de los contrarios.

4 – Ley de la transformación de la cantidad en cualidad.

5 – Ley del desarrollo en espiral de la materia.

Ley de la interacción universal

Esta ley afirma que todos los elementos de la realidad existen bajo una relación

estructural con el resto de los elementos la misma. Esto significa que ningún

elemento de la realidad existe de manera aislada, tal y como propone la filosofía

clásica cuando trata de comprender los elementos de la realidad mediante la

abstracción; de un modo independiente. Javier Navarro, (2016).

Ley del movimiento universal

Esta ley afirma que la realidad no es perpetua, sino que está en movimiento

constante. Es por ello que cada elemento debe ser comprendido en la medida

que se le pueda ubicar dentro del movimiento universal. Necesaria es la distin-

ción entre el movimiento profundo de la realidad, que sólo puede comprenderse


19
La óptica de la filosofía

a través del entendimiento de las contradicciones centrales o radi-

cales analizando de manera particular teniendo en cuenta factores subyacen-

tes difíciles de encontrar a primera vista, y el movimiento aparente, que puede

analizarse inmediatamente.

Ley de la unidad y la lucha de los contrarios

Esta ley afirma que los elementos que entran en contradicción son interdepen-

dientes y se necesitan recíprocamente para existir, pese a ser radicalmente

opuestos. En este marco, el hecho de que uno de los contrarios desaparezca

o sea destruido marcaría la desaparición de la contradicción. Mayoritaria-

mente, el elemento antitético es el que destruye a la tesis, y ésta es lo que

tiende a desaparecer.

Ley de la transformación de la cantidad en cualidad

Esta ley afirma que una vez se acumula una determinada cantidad de una

misma realidad, se genera un cambio cualitativo que crea una nueva realidad,

realidad enfocada a un nivel de realidad superior.

Ley del desarrollo en espiral

Esta ley afirma que, una vez llegada a un nivel cualitativo superior, la materia

aún conserva particularidades de estados inferiores. Esta ley se contrapone a

la concepción metafísica de la realidad, que observa el desarrollo como un

círculo cerrado en el que nada nuevo es producido.

Así pues, el progreso del hombre lleva implícito la suma de determinadas ca-

racterísticas de manera gradual o continua, llegando a un momento límite en el


20
La óptica de la filosofía

que el más mínimo desequilibrio puede cambiar la realidad de ma-

nera radical. En la realidad social, este desequilibrio se mueve por la acción

de la colectividad humana, denominada clase social.

Conclusiones

- Es muy importante resaltar a través de este ensayo que Modernidad surge

en el siglo XV después de que se provocaran cambios emblemáticos a nivel

mundial como: la Conquista de América por los europeos, el desarrollo de la

imprenta, la Reforma Protestante, el Renacimiento y la Revolución Científica.

- así mismo se evidencia la razón como única fuente del conocimiento

verdadero, que fue el postulado fundamental de la filosofía cartesiana. Al

analizar los conocimientos previos, Descartes partió del engaño que produce

el conocimiento sensible de una parte, y de las razones mal fundamentadas

por la otra, consideró que la única vía segura para hallar la verdad se

encontraba en rechazar cualquier conocimiento.

Finalmente se comprende como doctrina, las bases del materialismo según la

cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y

previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu,

inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por

algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. Desde

la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como

fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo

(siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.).


21
La óptica de la filosofía

Referencias

Lección 9: (“Origen de la Modernidad”, s.f.,)

Lección 10: (“El Racionalismo Cartesiano y Dios”, s.f.,)

Lección 11: (“El Idealismo”, s.f.,)

Lección 12: (“Bases del Materialismo”, s.f.,)

Tomado de origen de la modernidad, recuperado:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_2.html

Tomado de actualidad, recuperado de: http://vniversitas.over-blog.es/article-

el-racionalismo-cartesiano-101278186.html

Potrebbero piacerti anche