Sei sulla pagina 1di 101

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE


NIVEL – SUPERIOR

TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS DE


2 A 3 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “SAN JERÓNIMO”
DE PÍNTAG 2017 – 2018

Proyecto Previo a la Obtención del Título de


Tecnólogo Superior en Desarrollo Infantil Integral

AUTORAS: HARO SIMBAÑA ANGÉLICA CRISTINA


MIÑO RÍOS ANDREA CAROLINA

DIRECTORA: Ing. SANDRA SALTOS

MAYO 2018
QUITO-ECUADOR
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el presente trabajo de Titulación, cuyo tema es: “ESTRATEGIAS PARA
DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS EN EL
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “SAN JERÓNIMO” DE PÍNTAG 2017 – 2018
”, ha sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi dirección en todo su desarrollo
tanto en la parte, metodología, técnica así como en lo referente a la sintaxis y ortografía, dejo
constancia que este trabajo es de autoría original de las Sras. HARO SIMBAÑA
ANGÉLICA CRISTINA y MIÑO RÍOS ANDREA CAROLINA.

Las citas, fuentes, tablas, cuadros y referencias consultadas han sido empleados de acuerdo
con la práctica de la metodología de la investigación científica generalmente usada y
aceptada, siendo responsabilidad de las autoras de esta investigación la utilización y uso
conforme a las normativas de los derechos de Autor.

El mencionado trabajo reúne todos los requisitos legales exigidos por el Instituto
Tecnológico Superior “Sucre” por lo que se le habilita pasar a la fase de lectura previa a la
Defensa Oral correspondiente.

_________________________________________
ING. SANDRA SALTOS
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotras, HARO SIMBAÑA ANGÉLICA CRISTINA y MIÑO RÍOS ANDREA


CAROLINA, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos
como informe final, previo a la obtención del título de Tecnólogo Superior en Desarrollo
Infantil Integral, son absolutamente originales, auténticos y de nuestra autoría; que el
presente trabajo no ha sido previamente presentado para ningún grado profesional o
académico; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.

En tal virtud, expresamos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
académicos que se desprenden del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de las
autoras.

___________________________________
HARO SIMBAÑA ANGELICA CRISTINA
CI.: 172089174-4

___________________________________
MIÑO RÍOS ANDREA CAROLINA
CI.: 172385004-4

iii
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo con todo mi amor y cariño a


mi esposo Francisco, gracias por su apoyo, comprensión,
confianza y por brindarme el tiempo necesario para
realizarme como profesional.

A mis hijos Matías y Bradley, que son el motor que


impulsa y le dan sentido a mi vida, por ser esa fuente de
inspiración y motivación que me ha impulsado para
poder alcanzar la meta anhelada.

Para ustedes que día a día han creído en mí, por su


esfuerzo y sacrificio, gracias por estar siempre a mi lado,
por brindarme su apoyo incondicional, su paciencia y su
amor.

Cristina H.

Mi proyecto lo dedico con todo mi amor a mis amados


hijos Mateo y Maykel, por darme la suficiente fuerza
para cumplir este sueño lleno de sacrificio, pero de
mucha satisfacción.

A Dios por permitirme que alcance el propósito de mi


vida ya que sin él no tendría el mismo camino.

A mis amigas y licenciadas que sin esperar nada a


cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y
tristezas, les agradezco por estar en esta meta cumplida
y en este sueño que se ha hecho una realidad.

Andrea M.

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme su bendición y


permitirme alcanzar una meta más en mi vida, también
agradezco el esfuerzo y sacrificio de mi esposo e hijos
durante este tiempo de estudio, por brindarme su apoyo
incondicional en todo momento.

Un profundo agradecimiento a todas mis licenciadas


quienes fueron esos pilares fundamentales para formarme
como una buena profesional, gracias por compartirme su
sabiduría y sus consejos. A mis padres por enseñarme a ser
una persona luchadora y a todas aquellas personas que
estuvieron pendientes de mi de una u otra manera, mi
familia, mis suegros, mis sobrinos, mis hermanos, mis
amigas.

Cristina H.

Agradezco a Dios por su amor y su bondad que no tiene fin,


me permites sonreír ante todos mis logros que son resultado
de tu ayuda.

Este proyecto ha sido una gran bendición en todo sentido y


te lo agradezco padre y no cesan mis ganas de decir que es
gracias a ti que esta meta está cumplida, gracias por estar
presente no solo en esta etapa tan importante de mi vida,
sino en todo momento ofreciéndome lo mejor y buscando
lo mejor para mi persona.

Andrea M.

v
ÍNDICE GENERAL

CARATULA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................................................ iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. vi
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ ix
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xi
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... xii
PALABRAS CLAVE .......................................................................................................... xii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii
KEYWORDS ..................................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. xiv
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 1
1.1 Tema ....................................................................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema.................................................................................... 1
1.3 Formulación del problema ...................................................................................... 3
1.4 Preguntas Directrices .............................................................................................. 3
1.5 Objetivos ................................................................................................................. 3
1.5.1 Objetivo General ..................................................................................................... 3
1.5.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 3
1.6 Justificación de la investigación ............................................................................. 4
CAPÍTULO ll ........................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO .............................................................................................................. 5
2.1 Estado del arte ......................................................................................................... 5
2.2 La lateralidad .......................................................................................................... 5
2.2.1 Tipos de lateralidad ................................................................................................. 6
2.3 Direccionalidad ....................................................................................................... 7
2.4 Evaluar la lateralidad .............................................................................................. 7
2.4.1 Test de lateralidad manual ...................................................................................... 7

vi
2.4.2 Test de lateralidad ocular ........................................................................................ 8
2.4.3 Test de lateralidad podal ......................................................................................... 8
2.4.4 Test de lateralidad auditiva ..................................................................................... 8
2.4.5 Test de lateralidad espacial ..................................................................................... 9
2.4.6 Test de lateralidad del miembro superior................................................................ 9
2.4.7 Test de lateralidad del miembro inferior ............................................................... 10
2.5 Fases del desarrollo de la lateralidad .................................................................... 10
2.5.1 Fase de indiferenciación ....................................................................................... 10
2.5.2 Fase de alternancia ................................................................................................ 10
2.5.3 Fase de automatización ......................................................................................... 11
2.6 Factores o causas de la escasa lateralidad ............................................................. 11
2.6.1 Factores neurológicos ........................................................................................... 11
2.6.3 Factores genéticos ................................................................................................. 12
2.6.4 Factores sociales ................................................................................................... 12
2.6.5 Causas ambientales ............................................................................................... 12
2.7 ¿Qué son las estrategias? .......................................................................................... 13
2.7.1 Características de las estrategias educativas ........................................................... 13
2.7.2 Tipos de estrategias ................................................................................................. 14
2.8 Fundamentación Legal .......................................................................................... 16
2.9 Definición de términos.......................................................................................... 19
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 20
METODOLOGÍA................................................................................................................ 20
3.1 Tipos de investigación .......................................................................................... 20
3.1.1 Descriptiva ............................................................................................................ 20
3.1.2 Cualitativa ............................................................................................................. 20
3.1.3 Bibliográfica ......................................................................................................... 20
3.2 Método de la investigación ................................................................................... 21
3.2.1 Método deductivo ................................................................................................. 21
3.2.2 Método inductivo .................................................................................................. 21
3.3 Técnicas de recolección de datos .......................................................................... 21
3.3.1 Encuesta ................................................................................................................ 21
3.3.2 Entrevista .............................................................................................................. 21
3.3.4 Población y muestra .............................................................................................. 22

vii
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 23
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................... 23
4.1 Tema de la propuesta ................................................................................................... 23
4.2 Antecedentes................................................................................................................ 23
4.3 Justificación ................................................................................................................. 24
4.4 Objetivo General.......................................................................................................... 25
4.5 Objetivos Específicos .................................................................................................. 25
4.6 Población ..................................................................................................................... 25
4.7 Localización................................................................................................................. 25
4.8 Recurso humano .......................................................................................................... 26
4.9 Presentación de la guía ................................................................................................ 27
4.9.1 ¿Por qué una guía didáctica?................................................................................. 27
4.9.2 Objetivo de la guía didáctica................................................................................. 27
4.9.3 Contenidos de la guía ............................................................................................ 28
4.9.4 Elaboración de la Guía (Ver Anexo N°6) ............................................................. 28
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 29
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 29
5.1 Análisis de las encuestas.............................................................................................. 29
5.2 Análisis de las entrevistas ............................................................................................ 37
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 41
ANEXOS ............................................................................................................................. 44
Anexos N°1: Formato de la encuesta .................................................................................. 45
Anexos N°2: Formato de la entrevista................................................................................. 51
Anexos N°3. Presupuesto estimado de gastos ..................................................................... 52
Anexos N°4. Cronograma de actividades (Gráfica de Gantt: Actividades / Tiempos) ....... 53
Anexos N°5. Fotografías ..................................................................................................... 54
Anexos N°6. Guía ................................................................................................................ 58

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Conoce usted sobre la lateralidad en los niños .................................................... 29


Figura 2: Desde qué edad cree usted que se define la lateralidad en los niños ................... 30
Figura 3 Sabe usted con que pie inician la marcha los niños .............................................. 31
Figura 4 Utiliza usted los recursos que hay en su entorno con creatividad, a fin de estimular
la lateralidad a los infantes .................................................................................................. 32
Figura 5 Ha recibido usted algún tipo de capacitación acerca de la lateralidad en los niños
............................................................................................................................................. 33
Figura 6 Cada cuánto cree usted que debería recibir este tipo de capacitación ................... 34
Figura 7 Cuáles de las siguientes opciones cree usted que pueden ser complicaciones en los
niños por una lateralidad no definida .................................................................................. 35

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Recurso humano ..................................................................................................... 26


Tabla 3: Conoce usted sobre la lateralidad en los niños ...................................................... 29
Tabla 4 Desde qué edad cree usted que se define la lateralidad en los niños ...................... 30
Tabla 5 Sabe usted con que pie inician la marcha los niños ............................................... 31
Tabla 6 Utiliza usted los recursos que hay en su entorno con creatividad, a fin de estimular
la lateralidad a los infantes .................................................................................................. 32
Tabla 7 Ha recibido usted algún tipo de capacitación acerca de la lateralidad en los niños 33
Tabla 8 Cada cuánto cree usted que debería recibir este tipo de capacitación .................... 34
Tabla 9 Cuáles de las siguientes opciones cree usted que pueden ser complicaciones en los
niños por una lateralidad no definida .................................................................................. 35
Tabla 10: Entrevista aplicada a docentes ............................................................................. 37
Tabla 11: Entrevista aplicada a docentes ............................................................................. 38

x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa de ubicación Centro infantil del buen vivir San Jerónimo ................... 26

xi
RESUMEN EJECUTIVO

La lateralidad es la dominancia de uno de los hemisferios cerebrales, los mismos que


determinan si el niño será diestro o zurdo. En un niño zurdo el hemisferio predominante es
el derecho mientras que en el niño diestro es el izquierdo. “Los factores determinantes de
una lateralidad zurda son: hereditarios, genéticos, ambientales, sociales. Se puede conocer
que la mayoría de zurdos en el mundo son de género masculino, que mientras se incrementa
la edad el porcentaje de zurdos disminuye” (Gómez, 2010). . Cuando se educa a un niño
zurdo para ser diestro se puede causar dificultades en el aprendizaje escolar, esta educación
a veces es debido a la ausencia de una preparación del cómo educar a los niños/as zurdos a
nivel mundial. Aunque hoy en día el mundo también considera al zurdo, sin embargo es
necesario desarrollar la lateralidad en los niños de 2 a 3 años mediante actividades que le
permitan ubicar su derecha – izquierda en su esquema corporal, ayudando así a que los niños
desarrollen de mejor manera sus habilidades en las áreas de aprendizaje futuras.

Esta investigación nos ayuda a diseñar una propuesta que aporte a las docentes como una
guía para desarrollar la lateralidad en los niños y así contribuir a la solución de los problemas
que pueden presentarse a futuro por no tener una lateralidad bien definida. Esto también
implica una manera de aportar conocimiento profesional como una herramienta seria para la
adquisición de habilidades que ayuden a mejorar la lateralidad del niño/a por completo.

PALABRAS CLAVE
Lateralidad, Párvulo, Direccionalidad, Ambidiestro, Dextralidad.

xii
ABSTRACT

The laterality is the dominance of one of the cerebral hemispheres, the same ones that
determine if the child will be right-handed or left-handed. In a left-handed child the
predominant hemisphere is the right hemisphere while in the right-handed child it is the left
hemisphere. The determining factors of a left laterality are: hereditary, genetic,
environmental, social. It can be known that the majority of left-handed people in the world
are male that while the age increases the percentage of left-handed people decreases. When
a left-handed child is educated to be right-handed, it can cause difficulties in school learning,
this education is sometimes due to the absence of a preparation of how to educate left-handed
children worldwide. Although today the world also considers the southpaw, however it is
necessary to develop laterality in children from 2 to 3 years through activities that allow him
to locate his right - left in his body scheme, thus helping children to develop better. Way
your skills in future areas of learning.

This research helps us to design a proposal that contributes to teachers as a guide to develop
laterality in children and so contribute to the solution of problems that may arise in the future
due to not having a well-defined laterality. This also implies a way of providing professional
knowledge as a serious tool for the acquisition of skills that help to improve the child's
laterality completely.

KEYWORDS
Laterality, Infant, Directionality, Ambidextrous, Dextrality

xiii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación sobre estrategias para desarrollar la lateralidad es una


forma de analizar alternativas que sirvan como apoyo para que las educadoras pongan más
énfasis en lo que se refiere al desarrollo de la lateralidad en los niños y niñas de 2 a 3 años.
Es poca la información que se tiene sobre el tema de la lateralización y para muchos docentes
parvularios o educadoras infantiles, existen incógnitas sobre el origen de la lateralidad,
confusión del concepto, edad ideal para su desarrollo y como evitar los problemas en su
aprendizaje y al momento de definir su predominancia lateral.

La presente investigación está conformada por cinco capítulos que se detallan a


continuación:

Capítulo I. El problema. En este capítulo se aborda la contextualización del problema a


nivel macro, meso y micro, la justificación y los objetivos para realizar la investigación y
posible solución al estudio de la lateralidad en los niños y niñas de 2 a 3 años.

Capítulo II. Marco teórico. En este capítulo esta las fundamentación teórica de la
investigación sobre la lateralidad, tipos de lateralidad, test que se pueden aplicar a los niños
para identificar el grado de lateralidad que tienen, tipos de estrategias, entre otros temas.

Capítulo III. Metodología. Se compone de los tipos de investigación utilizados, los


métodos y la técnica de la encuesta y entrevista aplicada a cinco docentes del CIBV San
Jerónimo.

Capítulo IV. Propuesta. Se desarrolla la temática a tratar una guía de recursos didácticos,
recursos, población, objetivo y su aplicación.

Capítulo V. Análisis e interpretación de resultados. Se procede al análisis e interpretación


de los resultados de las encuestas y entrevistas a las educadoras del CIBV San Jerónimo.

xiv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Tema

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS DE 2 A


3 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR SAN JERÓNIMO DE PÍNTAG
2017 – 2018.

1.2 Planteamiento del problema

La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado
de su propio cuerpo. El ejemplo más popular es la preferencia por utilizar la mano derecha
o ser diestro. La lateralidad no definida en los niños y niñas, les dificulta el proceso de
formación, propicia trastornos de aprendizaje y afecta la orientación geográfica, lo que con
el pasar de los años originaría una limitación al emprender su camino. Juan Montañez
Rodríguez afirma que:

Entre los 2 y los 6 años el niño estructura y desarrolla su esquema corporal, es decir,
adquiere una imagen mental de su cuerpo, de cada una de sus partes, de sus
posibilidades y limitaciones, que, entre otras cosas, le permite establecer relaciones
espaciales adecuadas con todo lo que le rodea (…). La lateralidad es el conocimiento
perceptivo de cuál es la parte derecha y cuál la izquierda tanto en la localización del
propio cuerpo como en la localización espacial. (Montañez Rodríguez, 2003, pág.
29)

Las educadoras tienen un rol fundamental a la hora de ayudar a los niños en el desarrollo su
lateralidad. No es prudente dejar el desarrollo de la lateralidad a los acontecimientos
cotidianos y pensar que cuando crezca va a autocorregir este problema, existen muchas
personas con este problema oculto en nuestra vida diaria, que en ocasiones desemboca en

1
situaciones vergonzosas.
Joëlle Guitart, Fundadora del Centro de Terapia de Psicomotricidad y Lateralidad, en una
entrevista realizada por La Vanguardia, afirma que “Un 25 % de la población (niños,
adolescentes y adultos) sufre problemas de lateralidad; un trastorno que, si se diagnostica
con la precisión correcta y se trata con la terapia adecuada, tiene cura, sin recaídas
posteriores” (La Vanguardia, 2009)

Para Saúl López, Psicomotricista y Psicopedagogo del Hospital Internacional Medimar:

La dominancia lateral existe cuando el (ojo-mano-pie-oído) del mismo lado son


dominantes, ya sea el lado derecho o el lado izquierdo. Si esto no ocurre así decimos
que tiene lateralidad contrariada (niño diestro que escribe con la mano izquierda o
viceversa), o lateralidad cruzada (ojo derecho dominante-mano izquierda dominante
o viceversa). Los niños con lateralidad cruzada, ojo-mano sobre todo, diestro de
mano y zurdo de ojo o al contrario van a presentar dificultades de lectoescritura, por
el bajo dominio viso-espacial. (Horpital Internacional Medimar, 2018)

En el Centro Infantil Del Buen Vivir San Jerónimo ubicado en la ciudad de Píntag, se observa
que si bien las educadoras trabajan el desarrollo de lateralidad, no existen estrategias
innovadoras y permanentes en la estimulación de la lateralidad en los niños de 2 a 3 años.
Esto debido a que se trabaja varias áreas de aprendizaje a la vez, sin destinar un tiempo
específico y suficiente para cada área. Una de las razones puede ser la falta de conocimiento
sobre la importancia de desarrollar la misma, a pesar que se cuenta con el apoyo de docentes
capacitadas en el área de educación infantil, sin embargo la falta de actualización de los
conocimientos a través de charlas o cursos incide en este problema.

Con este estudio se pretende evidenciar la importancia de la lateralidad en el desarrollo de


los niños y transmitirla a las docentes del Centro Infantil del Buen Vivir San Jerónimo de
Píntag, proponer mejores estrategias y alternativas para que los infantes reconozcan el
entorno en el que se trasladan, poseer lateralidad definida y desarrollada acorde a su edad.
Ejecutar ejercicios diarios que ayudan a fortalecer lo primordial en este proceso, hacerlo de
una manera divertida, dinámica y no arbitraria.

2
1.3 Formulación del problema

¿Crear alternativas para desarrollar la lateralidad en los niños de 2 a 3 años en el Centro


Infantil Del Buen Vivir San Jerónimo de Píntag 2017 – 2018?

1.4 Preguntas Directrices

1) ¿Cuáles son los test más adecuados que se puede utilizar para evaluar la lateralidad
en los niños y niñas?

2) ¿Qué estrategias utilizan las educadoras del CIBV “San Jerónimo” para desarrollar
la lateralidad en los niños?

3) ¿Qué importancia tiene el desarrollo de la lateralidad en los niños de 2 a 3 años de


edad?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Desarrollar estrategias metodológicas para estimular la lateralidad en los niños de 2 a 3 años,


mediante actividades que le permitan ubicar su derecha – izquierda en su esquema corporal,
ayudando a que las educadoras del CIBV San Jerónimo puedan desarrollar la lateralidad de
los niños.

1.5.2 Objetivos específicos

1) Identificar diferentes estrategias que se puede utilizar para desarrollar la lateralidad


en los niños.

2) Seleccionar los test que las docentes pueden aplicar para identificar la lateralidad en
los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil Del Buen Vivir San Jerónimo y de qué
forma podrán implementar acciones que ayuden a corregir errores encontrados.

3
3) Diseñar una guía de recursos didácticos para las docentes del CIBV San Jerónimo de
Píntag, con el propósito de darles a conocer actividades que ayuden a desarrollar la
lateralidad en los niños y niñas del centro infantil.

1.6 Justificación de la investigación

Esta investigación tiene como beneficiarias a las educadoras del CIBV ya que por medio de
este proyecto se propone estrategias sobre la lateralidad en los infantes. También tiene como
beneficiarios a los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir San
Jerónimo de Píntag ya que el proyecto se desarrollara en esta institución.

El proyecto es de mucha importancia para las educadoras, pues los temas de lateralidad son
muy poco conocidos, ellas podrán aplicar mejores estrategias al observar los resultados
obtenidos después de realizar varias actividades propuestas en una guía. También existen
test en los cuales se puede identificar el tipo de lateralidad que presentan, y de ser necesario,
corregirla a través de ejercicios para potencializar la lateralidad. La aplicación de ejercicios
a la edad de 2 a 3 años es imprescindible, ya que esta es la edad en la que se desarrolla más
el aspecto de la lateralidad.

En el Centro Infantil del Buen Vivir San Jerónimo, se pudo observar que existen algunos
niños que no manifiestan su dominancia lateral, ya que toman objetos indistintamente con
una mano y otras veces con otra, sin definirse por una de ellas. Si no se desarrolla este tipo
de proyectos de investigación, los niños y niñas a futuro podrían tener problemas en el
rendimiento escolar que son efecto de una mala estimulación en lo referente a la
psicomotricidad, puesto que esta estudia todas las áreas principales para su desarrollo, entre
ellas el desarrollo de la dominancia lateral, por lo que existen varios casos de cruzamiento,
es decir una indefinición lateral.

4
CAPÍTULO ll

MARCO TEORICO

2.1 Estado del arte

Ortigosa Juan Manuel, en su libro Mi Hijo es Zurdo, aclara que en la actualidad se ha


producido una mezcla de términos en cuanto a la lateralización, lateralidad y hemisfericidad.
Para él, la lateralización es el proceso por el que la lateralidad se acaba definiendo, es decir,
es el “desarrollo evolutivo a través del cual se define el predominio de una parte del cuerpo
sobre otra, como consecuencia del dominio de uno de los hemisferios cerebrales”. (Ortigosa
Quiles, 2004, pág. 24)

(Monge Alvarado, 2000, pág. 156) Asegura que los factores que influyen en el desarrollo de
la lateralidad, centrándose solamente en la dominancia manual, pueden ser por factores
hereditarios y del medio. Dentro de los factores hereditarios, explica los estudios que se han
hecho con mellizos y los modelos genéticos; y dentro de los factores del medio, analiza el
medio familiar, el papel de la práctica, las teorías funcionales y las costumbres sociales

2.2 La lateralidad

“La lateralidad es el término que define el “sentimiento interno” de la direccionalidad o


tropismo en relación con el espacio circulante. Es el proceso que se desarrolla conjuntamente
con la conceptualización verbal de los componentes espaciales” (Castañer & Camerino,
2001, pág. 79)

Beatriz Vega señala que es “el uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del
cuerpo frente a la otra. Nos referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo
en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e

5
izquierdo. Uno de los ejemplo más claros es el uso de una mano por encima de la
otra, así encontramos personas diestras o zurdas, pero también ambidiestras. La
lateralidad no se limita solo al uso de las manos y extremidades, también ocurre lo
mismo con el oído y el ojo.” (Vega Sabaté, 2013)

2.2.1 Tipos de lateralidad

Méndez Rocío, en la Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, enlista algunos


tipos de lateralidad que se citan a continuación:

1) Lateralidad cruzada: Es cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado


derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante).
De este modo, se tendría un ojo derecho dominante con una mano izquierda
dominante. Este es el cruce al que se le denomina lateralidad cruzada.

2) Lateralidad contrariada: Es cuando un niño se ve forzado a contravenir su tendencia


natural y se le obliga a usar la otra mano. Es decir, zurdos o diestros que por imitación
u obligación utilizan la otra mano o pie.

3) Lateralidad indefinida: Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la


elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños
que tienen esta lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones muy lentas. Se
produce el ambidextrismo (ambidiestro), en el que no existe una dominancia manual
manifiesta.

4) Dextralidad: Es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho. Es decir, se puede
considerar como el predominio de un miembro del cuerpo sobre su simétrico. Se
refiere a distintos miembros del cuerpo. La lateralidad se refiere al cuerpo en
conjunto.

5) Zurdería: Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.

6) Ambidiestro: Zurdo para algunas actividades y diestro para otras. (Méndez Mendoza,
2010, pág. 2)

6
2.3 Direccionalidad

“La direccionalidad es la habilidad para traducir la lateralidad a la discriminación derecha-


izquierda en objetos externos” (Woodburn, Boschini, & Fernández, 1997, pág. 21). Así, hay
que saber diferenciar este concepto de la lateralidad ya que esta habilidad hace referencia a
ser consciente interiormente (percepción) y poder identificar la derecha y la izquierda y, sin
embargo, la direccionalidad es utilizar estos conocimientos para organizar su espacio
exterior.

2.4 Evaluar la lateralidad

(Méndez Mendoza, 2010, pág. 3) Asegura que la lateralidad mal establecida presenta
dificultades en el aprendizaje sobre todo en la etapa de Educación Primaria. Para conocer la
dominancia de la mano, del pie, del ojo o incluso del oído, existe una serie de actividades o
de movimientos para que los padres y los maestros observen la tendencia lateral de sus
hijos/as o sus alumnos/as.

Algunas de las técnicas que Rocío Mendoza recomienda utilizar para evaluar la lateralidad
en los niños son:

2.4.1 Test de lateralidad manual

1) Test de la botella: Se le pide al niño/a que desenrosque el tapón dela botella.

2) Test de los lápices: Al niño/a se le da un estuche con colores, éste lo tiene que abrir
y realizar un dibujo.

3) Test de la cuchara: Se le pide al niño/a que coja una cuchara y realice el gesto de
comer.

4) Test de recortar un dibujo: Se le pide al niño/a que coja unas tijeras y recorte el
dibujo. La mano que emplea para recortar el dibujo es la mano dominante.

7
2.4.2 Test de lateralidad ocular

1) Mirar por un catalejo: Hacer que el niño/a mire a través de un catalejo o de un tubo
un punto determinado, si al guiñar o taparle nosotros el ojo no le desaparece el punto
que miraba, podemos decir que ese es el ojo dominante.

2) Mirar por una cerradura: Hacer que el niño/a mire a través de una cerradura de la
puerta, si al guiñar o taparle nosotros el ojo no le desaparece el punto que miraba,
podemos decir que ese es el ojo dominante.

2.4.3 Test de lateralidad podal

1) Test de la pata coja: Se le manda al niño/a a saltar varias veces con un mismo pie.
El pie sobre el que salta es el dominante.

2) Test de patear un balón: Le pedimos al niño o niña que le dé una patada al balón.
El pie que emplea para dar la patada será el dominante.

3) Test de la rodilla: Le pedimos al niño o niña que se levante desde la posición de


rodillas. El pie con el que se levanta será el dominante.

2.4.4 Test de lateralidad auditiva

1) Test del reloj: Se le da al niño o niña un reloj para escuchar el tic –tac. El oído con
el que se acerca el reloj a escuchar será el oído dominante.

2) Test del teléfono: Le pide al niño/a que coja uno de los tubitos con una cuerda en
forma de teléfono, se imita estar hablando por teléfono, de modo que el odio donde
se ponga el tubito es el oído dominante.

(Mayolas, Adoración, & Reverter, 2010, pág. 33) Contribuyen con otros tipos de test que
pueden aplicarse para evaluar la lateralidad en los niños y niñas. A continuación alguna de
sus recomendaciones:

8
2.4.5 Test de lateralidad espacial

Huellas: Se utilizarán dos fichas, una con las huellas de las manos derecha e
izquierda orientadas hacia el niño y la otra con una serie de huellas de pies orientados
hacia distintos sitios. El niño, colocado con los brazos cruzados, deberá indicar si
corresponde a la derecha o a la izquierda la huella que se le pregunte. Se anota si
identifica bien o no la derecha de la izquierda y si se orienta bien o no en el espacio
cuando las huellas están colocadas en diferentes sentidos.

2.4.6 Test de lateralidad del miembro superior

1) Identificación corporal: El niño debe señalar con una sola mano cinco partes
sencillas del cuerpo: pierna, espalda, cabeza, brazo y mano. Con los ojos cerrados
debe señalar de nuevo otras cinco partes corporales, un poco más complejas: rodilla,
tobillo, codo, talón y párpados. Se anotará debajo de la casilla correspondiente D o
I, según señale cada una de las diez zonas con la mano derecha o la izquierda
respectivamente y si localiza o no las zonas de su cuerpo (esquema corporal).

2) Puntería: Se usará un aro de psicomotricidad de 50cm de diámetro y un balón (de


plástico (tamaño balonmano o similar). El aro estará apoyado en una pared y el balón
sobre la línea de lanzamiento, a cuatro metros del aro. Colocado el niño detrás de la
línea de lanzamiento, de pie y con el balón en el suelo frente a él, se le dirá que coja
el balón y que lo lance con una mano hacia el aro. Una vez realizados cinco tiros, le
pediremos que lo repita con la otra mano. Se anotará, en la casilla correspondiente,
la mano que utiliza para el lanzamiento. Se anotarán también aciertos y errores.

3) Lanzamiento de fuerza: Utilizaremos una pelota (tipo balonmano o similar) y se


pedirá al niño que la coja del suelo y que la tire con una mano lo más lejos posible.
Se anotará la mano utilizada.

4) Precisión: Usaremos un tubo de pelotas de tenis con tres pelotas. Colocaremos las
pelotas en el suelo a cinco metros del tubo, donde se empieza la prueba. A la señal
le diremos al niño que debe salir corriendo, coger una pelota volver y meterla dentro
del tubo, y así lo repetirá con las otras dos pelotas. Tomaremos el tiempo y la mano
que utiliza para coger las pelotas en cada ida y vuelta.

9
2.4.7 Test de lateralidad del miembro inferior

1) Escalón: Pediremos al niño que suba y baje un escalón de unos 20 cm de altura


rápidamente y de forma alternativa. Después de varios intentos se anotará el pie que
utiliza primero para subir: derecha D, izquierda I o ambidiestra = (si utiliza
indistintamente ambos pies).

2) Salto horizontal: El niño saltará con zancada una distancia de 40 cm que se irá
ampliando para aumentar la dificultad (varios saltos). Utilizaremos para la prueba un
aro de psicomotricidad, una cuerda y un metro. El niño estará con los dos pies en el
aro y tendrá la cuerda delante de él. Se anotará la pierna que lanza primero en varios
intentos (D o I). Si usa alternativamente ambas piernas se anotará ambidiestra (=).

Estas actividades o movimientos además de conocer la lateralidad de cada niño o niña,


también tienen como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de la lateralidad en los
distintos miembros corporales, favoreciendo la coordinación óculo - manual u óculo - podal,
así como iniciar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo.

2.5 Fases del desarrollo de la lateralidad

De un artículo publicado por el Centro Psicológico Gran Vía en su página web (Centro
Psicológico Gran Via, 2002) La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que
pasa por tres fases:

2.5.1 Fase de indiferenciación

Abarca el período de 0 a 2 años, aproximadamente. La lateralidad no está definida y el niño


va descubriendo poco a poco que tiene dos manos, que éstas le pertenecen y que éstas son
una fuente para obtener placer porque le permite interaccionar con el medio. Se caracteriza
por la indefinición de preferencia de uno u otro lado.

2.5.2 Fase de alternancia

Va desde los 2 a los 4 años. En esta etapa el niño está motivado por su interés por explorar,
poco a poco va automatizando sus gestos y observaremos cómo utiliza el lado dominante en

10
las diferentes actividades. En esta etapa se rige por contraste de rendimientos; es decir,
utilizará aquel lado mediante el cual obtiene mejores resultados en la interacción con su
entorno. En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo
y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar
su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

2.5.3 Fase de automatización

Abarca el período de los 4 a los 7 años y aquí ya se decanta por un lado concreto. Se
automatiza el uso de un lado del cuerpo en base a la preferencia instrumental. Una lateralidad
bien definida sería la lateralidad homogénea diestra o zurda. Los otros tipos de lateralidad,
en cambio, pueden ocasionar problemas en la orientación espacio-temporal y en el manejo
de números y letras y, consecuentemente, en las actividades que conlleven estos aprendizajes
(lecto-escritura, psicomotricidad). El proceso de lateralización incide en el procesamiento de
la información, lo que repercute en el aprendizaje y, consecuentemente, se pueden ver
alteradas otras áreas como la emocional y social, considerando al niño como un ser global.

2.6 Factores o causas de la escasa lateralidad

Según Rizal en su obra "Motricidad humana" mencionado por (Ramírez, 2007) En el sitio
web EfDeporte.com, hablando sobre la lateralidad en la etapa infantil, puntualiza algunas
causas de la escasa lateralidad que se citan a continuación:

2.6.1 Factores neurológicos

Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre


el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un
hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de
sangre con uno u otro hemisferio. “En la actualidad, numerosos neurólogos han demostrado
que la relación entre predominio hemisférico y lateralidad, no es absoluta.

11
2.6.3 Factores genéticos

Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando la
lateralidad de los padres y condicionando la de sus hijos. De este modo se ha comprobado
que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispersa (46%), sin embargo
cuando ambos padres son diestros el porcentaje de hijos zurdos disminuye enormemente.
La lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer y no es una cuestión de
educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos idénticos
(20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo. Sin embargo la dominancia
no es total, es decir, que una gran mayoría, a pesar de tener claramente determinada la
dominancia lateral, realizan acciones con la mano dominante.

2.6.4 Factores sociales

Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los
más destacables citaremos los siguientes:

1) Significación religiosa. Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido


enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido
reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el
ser zurdo, tenía para la iglesia.

2) El lenguaje. Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto


al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo
opuesto al término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha
venido a relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se
realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo,
mientras que el diestro no lo hará (Ramírez, 2007)

2.6.5 Causas ambientales

1) Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la


manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de
situarlo o de darle objetos, etc. puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del
mismo modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también
pueden influir en la lateralidad posterior.

12
2) Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el mundo está
hecho para el diestro. “Los zurdos o el mal lateralizados tropiezan con especiales
dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha
fabricado sin tener en cuenta los zurdos”. Para concluir este punto, podemos decir
que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano
en casi todos los aprendizajes. (Vega Sabaté, 2013).

2.7 ¿Qué son las estrategias?

Son el conjunto de acciones planificadas para llevar a cabo la situación enseñanza-


aprendizaje, donde se consideran: métodos, técnicas de enseñanza, actividades,
organización de grupo, organización de tiempo y de ambiente. (Carlibet, 2015)
Las estrategias de aprendizaje cognitivas permiten transforman la información en
conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas que interiorizadas por el
alumno, le van a permitir organizar la información y a través de ella, hacer inferencias
y establecer nuevas relaciones entre diferentes contenidos y facilitándoles su proceso
de aprender a aprender. (Patricia, 1998)
Las estrategias de aprendizaje según (Ornelas, 2003) “Se entienden como un
conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de generar esquemas de
acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera más eficaz a
situaciones generales y específicas de su aprendizaje; que le permitan incorporar y
organizar selectivamente la nueva información para solucionar problemas de diverso
orden.”

2.7.1 Características de las estrategias educativas

Los rasgos característicos podrían ser (Postigo, 1993)


1) Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan planificación y
control de la ejecución y están relacionadas con el conocimiento

2) Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.


Para que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer
de recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de las

13
demandas de la tarea, aquellos que él cree más adecuados.

3) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son
las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades.

2.7.2 Tipos de estrategias

1) “La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y dinamiza


el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y
reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para
ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el
autoaprendizaje”. (Feijoo, 2006, pág. 179)
2) Rotafolio: o papelógrafo: Es un instrumento usado para la presentación de
información en hojas grandes de papel, típicamente del formato A1. Consiste
normalmente de un pizarrón blanco montado en un caballete, y sobre el cual
se fija un bloc de papel, sujeto al caballete/pizarrón con argollas, cintas o
tachuelas. Según la disposición de las hojas, se clasifica así: a) simple, b) de
hojas invertidas, c) doble, d) tipo libro, e) invertido. (Postigo, 1993)
3) Juegos didácticos: Es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel
o modalidad del educativo. El juego que posee un objetivo educativo, se
estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-
reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para
el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo último propósito es la
apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo
de la creatividad.
4) Estrategias afectivas: Establecer y mantener la motivación, Enfocar la
atención y mantener la concentración. , Manejar la ansiedad y el tiempo de
manera efectiva., Algunas de estas estrategias son: Cuento: Favorece el
desarrollo del lenguaje mediante la resolución de problemas en niños y niñas,
ayuda en la adquisición de conocimiento de una manera sencilla y divertida
adaptándose a cualquier tipo de aprendizaje fuera y dentro del aula.
5) Títeres: Es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento.
Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite

14
representar obras de teatro, en general dirigidas al público infantil

6) Dramatización: También conocida como socio-drama o simulación, esta


técnica consiste en reproducir una situación o problema real.

7) Estrategias de enseñanza: Son las experiencias o condiciones que el maestro


crea para favorecer el aprendizaje del alumno. Algunas de éstas estrategias
son: Exposición: se denomina exposición a aquella presentación o exhibición
de una determinada cosa o cuestión en forma pública para que un público
masivo pueda conocerla o acceder a ella.

8) Ronda: Es un elemento de expresión que combina a la perfección el canto,


la pantomima, la danza, el recitado, el diálogo y el juego, lo cual permite el
participar activa y espontáneamente, mejorando su formación integral como
persona, además que estimula el desarrollo social, es un instrumento para la
convivencia, la integración y las normales relaciones entre los niños, en una
sociedad donde se han perdido los valores y la identidad cultural. Sopa de
letras: es un recurso didáctico que facilita la acción educativa y sirve de
motivación para los estudiantes. Se puede utilizar como actividad
introductoria a un tema, permitiendo conocer el nivel de pre saberes o
aprendizajes previos de nuestros estudiantes. (Postigo, 1993)

15
2.8 Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Derecho del Buen Vivir

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,
y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar” (Asamblea, 2008)

ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008


Sección Primera
Educación

Art. 344.- “El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,
políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación
superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa
nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará
las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades
del sistema” (Asamblea, 2008)

REGLAMENTO INTERCULTURAL
Los niveles y subniveles educativos

Art. 27.- “Denominación de los niveles educativos. El Sistema Nacional de Educación tiene
tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato. El nivel de Educación Inicial se divide en dos
(2) subniveles: 1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3)
años de edad; e, 2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad”.
(Reglamento Intercultural 2008)
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

16
Art. 37.- “Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una
educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del
adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,
laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable
para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a
cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,
adecuados a las necesidades culturales de los educandos”. (Asamblea 2008)

Art. 38.- “Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media


asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña
y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades


fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades,
la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre,


democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus


relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la conservación de la
salud;

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su

17
idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos


científicos y técnicos;

i) El respeto al medio ambiente. “(Asamblea 2008)

18
2.9 Definición de términos

Ambidiestra: “Tiene la capacidad de usar aparentemente con la misma habilidad la mano


izquierda o la derecha” (Enciclopedia Culturalia, 2013)

Analítico: “Este adjetivo se utiliza para calificar a aquello relacionado con el análisis: la
reflexión sobre algo o la separación de los elementos de una cosa para descubrir cómo se
compone” (Porto, Definicion de analítico, 2015)

Asimetría: “Desigualdad entre las partes, correspondencia exacta en tamaño, forma y


posición de las partes que conforman un todo” (Porto, Definicion de asimetría, 2012)

Diestro: “Que tiene especial capacidad, habilidad y experiencia en la realización de


determinada actividad” (Gardey, 2014).

Hemisfericidad: “Consiste en identificar la relación que hay entre la organización biológica


del cerebro y el aprendizaje humano, es decir, la forma de manejar la información y nuestras
propias experiencias” (Mario H. 2011).

Hipocampo: “Es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del
lóbulo temporal. Se le considera perteneciente a la corteza primitiva o alocorteza” (J, 2002)

Lateralidad: “Es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad
lateral del cuerpo frente a la otra” (Elena Beatriz García, 2007).

Lateralización: “Es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto”
(Elena Beatriz García, 2007).

Párvulo: “Niño que recibe educación preescolar, hoy denominada Educación Infantil”
(Merino, 2015)

Pedagogo: “Ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de
organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable
para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar” (Gascons, 2014).

19
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipos de investigación

3.1.1 Descriptiva

Se utiliza este tipo de investigación porque se establece una descripción lo más completa
posible de la falta de estimulación de la lateralidad en los niños en el CIBV San Jerónimo.
Esto es posible a través de la entrevista a las educadoras del centro a fin de identificar
posibles problemas y brindarles la información necesaria para obtener mejores resultados en
el trabajo que realizan con los niños en cuanto a la lateralidad.

3.1.2 Cualitativa

Es investigación cualitativa porque no es posible utilizar una técnica de análisis estadístico


para determinar el nivel de conocimiento de las cinco educadoras, es decir, el tamaño de la
muestra no es suficiente para realizar un análisis más profundo sobre la falta de estimulación
de la lateralidad en los niños en el CIBV San Jerónimo de Píntag

3.1.3 Bibliográfica

En este proyecto se utiliza la investigación bibliográfica o documental para la revisión de


material bibliográfico existente con respecto a la lateralidad en los niños, su desarrollo y
problemas de no realizar un buen trabajo de lateralidad desde pequeños. Este tipo de
investigación se constituye en la base teórica del proyecto ya que incluye la selección de
fuentes de información.

20
3.2 Método de la investigación

3.2.1 Método deductivo

Se utiliza este método de razonamiento ya que se toma conclusiones generales sobre la


lateralidad para obtener explicaciones del escaso desarrollo de este aspecto en los niños y
niñas del CIBV. El método se inicia con el análisis de la información documental para
utilizarlo en la propuesta a través de posibles soluciones en el CIBV. “San Jerónimo”

3.2.2 Método inductivo

Este método utiliza el razonamiento de los resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas
para obtener conclusiones relacionadas a lo que se describe en el aspecto teórico acerca del
desarrollo de la lateralidad en los niños.

3.3 Técnicas de recolección de datos

3.3.1 Encuesta

La técnica de la encuesta está dirigida a las educadoras del Centro Infantil del Buen Vivir
San Jerónimo de Píntag. El formato de la encuesta está elaborado por siete preguntas de
opción múltiple y tiene como propósito obtener información sobre el conocimiento de la
lateralidad en los niños de 2 a 3 años en el CIBV San Jerónimo.

3.3.2 Entrevista

La técnica de la entrevista está dirigida a las educadoras del Centro Infantil del Buen vivir
San Jerónimo de Píntag. La guía de la entrevista está conformada por cinco preguntas de
opinión y tiene como objetivo obtener información sobre el conocimiento de la lateralidad
en los niños de 2 a 3 años.

21
3.3.4 Población y muestra

Para este presente proyecto se toma como población a cinco educadoras que trabajan en el
Centro Infantil del Buen Vivir San Jerónimo de Píntag y a los diez niños del área de 2 a 3
años.

22
CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 Tema de la propuesta

Guía de recursos didácticos para desarrollar la lateralidad en los niños de 2 a 3 años.

4.2 Antecedentes

Desarrollar la lateralidad en los niños desde pequeños permite establecer relaciones


espaciales con el mundo que nos rodea, además es una forma perceptiva de conocer cuál es
su derecha y cuál es su izquierda, tanto en la localización espacial como en la localización
de su propio cuerpo.

La lateralidad es una buena alternativa para aplicar en las actividades diarias que realizan los
niños mejorando así su dominancia lateral y pudiendo de esta manera descubrir si serán
diestros o zurdos desde tempranas edades.

El propósito de esta guía de recursos didácticos es proporcionar a las educadoras diferentes


actividades que puedan poner en práctica para ir desarrollando la lateralidad en los niños,
además que se brindara una charla sobre el tema tratado con información necesaria y clara
que sirva para ampliar sus conocimientos como profesionales, además de crear consciencia
sobre la forma de trabajar con los niños implementando nuevas actividades y estrategias que
ayuden al desarrollo de la lateralidad de una manera significativa e innovadora.

En el transcurso de este proyecto de investigación se ha descubierto la importancia de


desarrollar la lateralidad en los niños dentro de la jornada diaria de trabajo ya que esto
permitirá que desde pequeños los niños puedan ir definiendo su lado del cuerpo dominante
lo que evitara que tengan problemas de aprendizaje, de espacio y de tiempo en el futuro.

23
Por ende se puede concluir que la propuesta de esta investigación es proporcionar a las
docentes una guía de actividades que puedan utilizar como apoyo al momento de realizar su
jornada diaria de actividades, esto con el fin de evitar la dificultad del proceso de formación
de los niños, trastornos de aprendizaje y la ubicación espacial.

4.3 Justificación

La presente guía contiene información de gran importancia que ayudara a las personas que
no tienen conocimientos sobre estrategias para desarrollar la lateralidad en los niños,
dándoles a conocer actividades fáciles y sencillas de realizar, las actividades a tratar son las
siguientes: actividades que permitan que el niño ubique bien su derecha e izquierda en todo
su esquema corporal

La falta de estrategias y técnicas para el desarrollo de la lateralidad de las niñas y niños


despierta el interés de crear esta guía para contribuir y mejorar la predominancia lateral desde
pequeños. La actitud de la educadora y los infantes es primordial y el refuerzo de un
comportamiento positivo es muy importante en cualquier actividad del centro, por eso es
efectivo propiciar una actitud y personalidad preocupada por el desarrollo correcto de los
niños en todos los ámbitos de aprendizaje.

Las guías infantiles poseen un indudable valor expresivo, lingüístico y pedagógico;


además se utiliza diversas estrategias para utilizarlos con las niñas y niños buscando ejercitar
su lateralidad.

El objetivo de la guía es dotar al niño de una experiencia positiva de crecimiento ante la


presencia de la educadora que le ofrece una ayuda, para llegar a la meta propuesta esta será
que el niño vaya definiendo su predominancia lateral de uno de los dos lados de su cuerpo
mediante juegos les permitan ir desarrollando esta habilidad.

La guía aporta varias actividades las cuales la educadora puede adaptarlas a la planificación
diaria que se realiza en los centros infantiles de acuerdo a sus necesidades.

24
4.4 Objetivo General

Elaborar una guía de recursos didácticos, mediante una investigación teórica para desarrollar
la lateralidad en los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “San Jerónimo”
de Píntag 2017-2018

4.5 Objetivos Específicos

1) Proporcionar una variedad de actividades lúdicas para que las docentes puedan
disponer del material necesario para desarrollar la lateralidad en los niños de 2 a 3
años.

2) Realizar una capacitación dirigida hacia las docentes del CIBV San Jerónimo de
Píntag para darles a conocer la importancia de desarrollar la lateralidad en los niños
desde que son pequeños, a fin de evitar problemas de confusión lateral y de
aprendizaje en un futuro.

4.6 Población

Para el presente proyecto se tomó como población a 5 educadoras del Centro Infantil del
Buen Vivir “San Jerónimo”.

4.7 Localización

Nombre: Centro de Desarrollo Infantil del Buen Vivir San Jerónimo de Píntag
Tipo: Público
Provincia: Pichincha
Ciudad: Quito
Cantón: Quito
Dirección: Píntag, barrio central, calle Sincholagua pasaje S/N junto al camal.

25
Ilustración 1 Mapa de ubicación Centro infantil del buen vivir San Jerónimo

Fuente: (google.maps, 2018)

4.8 Recurso humano

Tabla 1 Recurso humano

Participante Institución Área de trabajo Responsable

Srta. Cristina Haro


ITSS Estudiantes Autoras
Srta. Andrea Miño

Ing. Sandra Saltos ITSS Docente Tutora de Proyecto

Coordinadora del Centro


Lic. Paola Carrera CIBV San Jerónimo Coordinadora infantil del buen vivir San
Jerónimo

Fuente: Cristina Haro y Andrea Miño


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

26
4.9 Presentación de la guía

La presente guía de recursos didácticos tiene como fin ofrecer una serie de actividades que
se pueda poner en práctica dentro de la investigación ESTRATEGIAS PARA
DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS EN EL
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR SAN JERÓNIMO DE PÍNTAG 2017 – 2018, y
como producto final de este trabajo de titulación para obtener el título de TECNOLOGA EN
DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL.
La experiencia que hemos tenido en el desarrollo de este trabajo de titulación han sido muy
importantes, el día a día en que hemos podido desarrollar habilidades y destrezas en el trabajo
de lateralidad con niños y niñas nos ha permitido además sacar valiosas conclusiones para
nuestro aprendizaje general de la carrera.

En este proceso es necesario agradecer el apoyo brindado en general por el ITS Sucre y en
espacial a nuestra tutora, las lectoras de este trabajo de titulación y a la coordinación de la
carrera de tecnología en desarrollo integral infantil.

4.9.1 ¿Por qué una guía didáctica?

“La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto
básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y reemplaza la
presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas
posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje”. (Feijoo, 2006, pág. 179)

¿Dirigida a?

La propuesta diseñada consiste en una guía didáctica dirigida a docentes del nivel inicial que
laboran en el CIBV ”SAN JERONIMO” ubicado en el sector de Píntag, Barrio central, que
atiende a niñas y niños de 2 a 3 años.

4.9.2 Objetivo de la guía didáctica

El objetivo de esta guía es proporcionar una variedad de actividades para que el personal
docente del Centro Infantil del Buen Vivir San Jerónimo pueda disponer del material
necesario para desarrollar la lateralidad en los niños de 2 a 3 años.
27
4.9.3 Contenidos de la guía

1) Carátula
2) Índice
3) Introducción
4) Objetivo
5) Actividades

4.9.4 Elaboración de la Guía (Ver Anexo N°6)

28
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Análisis de las encuestas

1) ¿Conoce usted sobre la lateralidad en los niños?


Alternativa Frecuencia %
a) Si 2 40
b) No 3 60
Total 5 100

Tabla 2: Conoce usted sobre la lateralidad en los niños

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

40%
si
60%
no

Figura 1: Conoce usted sobre la lateralidad en los niños


Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 40% de las educadoras entrevistadas responden que si saben que es la lateralidad; mientras
que el 60% de ellas desconocen sobre la pregunta planteada. De acuerdo a lo que se puede
interpretar, las educadoras no tienen conocimiento sobre la lateralidad en los niños, dejando
un dato negativo ya que la falta de conocimiento influye mucho en el desarrollo de los niños.

29
2) ¿Desde qué edad cree usted que se define la lateralidad en los niños?

Tabla 3 Desde qué edad cree usted que se define la lateralidad en los niños

Alternativa Frecuencia %
2 a 3 años 2 40
4 a 6 años 1 20
7 a 8 años 1 20
No se 1 20
Total 5 100

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

20%
40% 2 a 3 años
20% 4 a 6 años
7 a 8 años
20%
no se

Figura 2: Desde qué edad cree usted que se define la lateralidad en los niños
Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 40% de las educadoras entrevistadas responden que de 5 años los niños definen su
lateralidad, el 20% manifestó que de 4 a 6 años, 20% dijo que de 7 a 8 años y mientras que
el 20% dijo que no sabía. De acuerdo a lo que se puede interpretar, las educadoras
desconocen la edad óptima en la que un niño define su lateralidad.

30
3) ¿Sabe usted que actividades ayudan a desarrollar la lateralidad en los niños?

Tabla 4 Sabe usted que actividades ayudan a desarrollar la lateralidad en los niños

Alternativa Frecuencia %
a) Si 2 40
b) No 3 60
Total 5 100

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

40%

si
60%
no

Figura 3 Sabe usted que actividades ayudan a desarrollar la lateralidad en los niños
Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 40% de las educadoras entrevistadas responden que si saben con qué pie inician la marcha
los niños; mientras que el 60% de ellas desconocen sobre la pregunta planteada. De acuerdo
a lo que se puede interpretar, la mayor parte de las educadoras si saben con qué pie inician
la marcha los niños, dejando un dato positivo ya que con esta información se puede ayudar
en el desarrollo de los niños.

31
4) ¿Utiliza usted los recursos que hay en su entorno con creatividad, a fin de
estimular la lateralidad a los infantes?

Tabla 5 Utiliza usted los recursos que hay en su entorno con creatividad, a fin de estimular la lateralidad a
los infantes

Alternativa Frecuencia %
a) Si 5 100
b) No 0 0
Total 5 100

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

0%

si
no
100%

Figura 4 Utiliza usted los recursos que hay en su entorno con creatividad, a fin de estimular
la lateralidad a los infantes
Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 100% de las educadoras entrevistas respondieron que si utilizan los recursos que hay en
su entorno con creatividad a fin de estimular la lateralidad a los infantes. De acuerdo a lo
que se puede interpretar, todas las educadoras respondieron que si utilizan recursos que hay
en su entorno con creatividad a fin de estimular la lateralidad a los infantes, dejando un dato
positivo ya que al tener una creatividad suficiente pueden fortalecer la lateralidad de los
niños.

32
5) ¿Ha recibido usted algún tipo de capacitación acerca de la lateralidad en los
niños?

Tabla 6 Ha recibido usted algún tipo de capacitación acerca de la lateralidad en los niños

Alternativa Frecuencia %
a) Si 1 20
b) No 4 80
Total 5 100

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

20%

si

80% no

Figura 5 Ha recibido usted algún tipo de capacitación acerca de la lateralidad en los niños
Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 80% de las educadoras entrevistas responden que no han recibido capacitaciones acerca
de la lateralidad en los niños; mientras que el 20% si ha recibido capacitación. De acuerdo
a lo que se puede interpretar, la mayor parte de las educadoras no han recibido capacitaciones
sobre la lateralidad en los niños, dejando un dato negativo ya que la falta de conocimiento
influye mucho en el desarrollo de los niños.

33
6) ¿Cada cuánto cree usted que debería recibir este tipo de capacitación?

Tabla 7 Cada cuánto cree usted que debería recibir este tipo de capacitación

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Alternativa Frecuencia %
Cada mes 1 20
Cada tres meses 3 60
Cada año 1 20
Total 5 100

Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

20% 20%
cada mes
cada tres meses
60% cada año

Figura 6 Cada cuánto cree usted que debería recibir este tipo de capacitación
Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 60% de las educadoras entrevistadas responden que deberían recibir este tipo de
capacitación cada 3 meses; mientras que el 20% responde que cada mes deberían recibir
este tipo de capacitación. De acuerdo a lo que se puede interpretar, la mayoría de las
educadoras manifiestan que cada 3 meses deberían recibir este tipo de capacitación, para
mejorar la lateralidad en los niños.

34
7) ¿Cuáles de las siguientes opciones cree usted que pueden ser complicaciones en
los niños por una lateralidad no definida?

Tabla 8 Cuáles de las siguientes opciones cree usted que pueden ser complicaciones en los niños por una
lateralidad no definida

Alternativa Frecuencia %
Retraso mental 2 50
Trastornos con la fluidez del habla 2 50
Falta de crecimiento 0 0
Integración escolar 1 0
Total 5 100

Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Retraso mental

50% Trastornos con la


fluidez del habla
1.2
50% Falta de crecimiento

Integración escolar
0

Figura 7 Cuáles de las siguientes opciones cree usted que pueden ser complicaciones en los
niños por una lateralidad no definida
Fuente: encuesta realizada a las educadoras del CIBV
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis e interpretación de resultados

El 50% de las educadoras entrevistas responden que el retraso mental puede ser una
complicación en los niños por una lateralidad no definida; mientras que el otro 50%
responden que el trastorno de la fluidez del habla puede ser una complicación en los niños
por una lateralidad no definida. De acuerdo a lo que se puede interpretar, la mayoría de las
educadoras tienen algunos conocimientos sobre cuáles podrían ser complicaciones en los

35
niños por una lateralidad no definida, dejando un dato positivo ya que muchas educadoras
buscaran más información sobre la lateralidad.

Análisis de resultados global de las encuestas

De acuerdo a los resultados que arroja la entrevista realizada a las educadoras, se puede
deducir que tienen escaso conocimiento sobre la lateralidad, y no saben cómo trabajar la
lateralidad en los niños de 5 años del CIBV “San Jerónimo”. Piensan que la detección de la
lateralidad se da a los 7 años de edad, además no contar con horas fijas semanales para
potenciar la lateralidad y consideran, erróneamente, que en esta edad es normal que los niños
utilicen sus dos manos para trabajar en sus actividades cotidianas.

36
5.2 Análisis de las entrevistas

Tabla 9: Entrevista aplicada a docentes

Pregunta de la entrevista Respuestas

1. ¿Podría hablarme usted sobre


la lateralidad en los niños? Buenas tardes la verdad yo no conozco
sobre del tema y necesitaría que nos ayuden
con una capacitación para conocer más
sobre el tema.

2. ¿Qué recursos cree usted que Mediante bailes, coordinación con objetos
podría utilizar para estimular didácticos.
la lateralidad en los niños?

3. ¿Qué complicaciones cree La verdad no tengo muy bien definido el


usted que podría darse en los tema y no sabría cómo.
niños por una lateralidad no
definida?

4. ¿Sabe usted que tipos de No por eso necesitaría una capacitación


lateralidad existen? para que me ayuden con todos esos temas
para aplicarlo en el trabajo.

5. ¿Sabe usted como evaluar la No se cómo evaluar a los niños


lateralidad en los niños?

Fuente: entrevista realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

37
Tabla 10: Entrevista aplicada a docentes

Pregunta de la entrevista Respuestas

1. ¿Podría hablarme usted sobre


la lateralidad en los niños? La lateralidad es una de las destrezas que en
el los niños debemos desarrollar como
educadoras si bien es cierto tenemos lo que
es derecha - izquierda pero en los niños
debemos enseñar a que ellos identifiquen y
reconozcan y puedan discriminar lo que es
derecha – izquierda.

2. ¿Qué recursos cree usted que La lateralidad se puede hacer con sin fin de
podría utilizar para estimular recursos sin embargo podemos trabajar en
la lateralidad en los niños? lo que es motricidad tanto fina como gruesa
entonces podríamos utilizar lana, ulas,
pinturas.

3. ¿Qué complicaciones cree Los niños en el momento de la escritura ya


usted que podría darse en los tendrían un poco de dificultad entonces no
niños por una lateralidad no sabríamos si desarrollo el ambidiestro es
definida? decir las dos manitos pero si sería una
dificultad porque deberían ser o bien
diestros o zurdos.

4. ¿Sabe usted que tipos de No lo recuerdo


lateralidad existen?

5. ¿sabe usted como evaluar la La lateralidad lo podemos evaluar al


lateralidad en los niños? momento de trabajar al momento de cantar,
por ejemplo vamos a saltar con el pie
derecho, o vamos a girar a la izquierda.

Fuente: entrevista realizada a las educadoras del CIBV


Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Análisis de resultados global de las entrevistas

38
De acuerdo a los resultados que arroja la entrevista realizada a las educadoras, se puede
deducir que tienen poco conocimiento sobre la lateralidad, y no saben cómo trabajan la
lateralidad en los niños de 5 años del CIBV “San Jerónimo de Pintag, ya que piensan que su
definición se da a los 7 años de edad, además no cuentan con horas fijas semanales para
potenciar lateralidad y creen que en esta edad es normal que los niños utilicen sus dos manos
para trabajar en sus actividades cotidianas.

CONCLUSIONES

39
 De la investigación bibliográfica se pudo determinar que existe una variedad de
estrategias y test que se aplican para desarrollar la lateralidad en los niños y niñas.
Algunos de ellos ayudan a establecer y desarrollar la lateralidad en relación de la
parte manual, ocular, podal, auditiva, espacial, de miembros superiores e inferiores.

 Existe un desconocimiento significativo sobre la importancia de desarrollar la


lateralidad en los niños de 2 a 3 años del CIBV San Jerónimo de Píntag, ya que las
educadoras no realizan actividades específicas que ayuden a desarrollar la
lateralidad. Todas consideran que la evaluación de la lateralidad se hace a partir de
los siete años.

 El desarrollo de la lateralidad en los niños de 2 a 3 años es muy importante ya que


esto nos permite ayudar al niño a desarrollar su lateralidad, especialmente, en las
áreas de aprendizaje en que muestre alguna complicación.

RECOMENDACIONES

 Aun cuando las educadoras pueden realizar ciertas actividades o aplicar algunos test
sencillos para localizar alguna dificultad en la lateralidad de los niños, siempre es
recomendable que este estudio se apoye de un profesional en la materia ya que ellos
manejan otro tipo de actividades o test mucho más especializados.

 Se debe establecer un programa de capacitaciones periódico que, entre otros temas,


amplié el conocimiento de las educadoras del Centro Infantil San Jerónimo sobre
mayores aspectos relacionados a la lateralidad, ya que ellas erróneamente
consideraban que la lateralidad se conoce a partir de los siete años, sin considerar
que al identificar tempranamente alguna dificultad con la lateralidad en los niños
ayudará a corregirla con mejor efectividad.

 Siempre actualizarse en cuanto a nuevas actividades o test que sirvan de apoyo para
aplicar en los niños y así ayudar a desarrollar e identificar a tiempo su dominancia
lateral.

40
BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Culturalia. (06 de Febrero de 2013). Obtenido de Enciclopedia Culturalia:


https://edukavital.blogspot.com/2013/02/ambidiestro.html

Carlibet, M. (16 de OCTUBRE de 2015). Estrategia educativa REPUBLICA


BOLIBARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE
POSTGRADO. Obtenido de https://es.slideshare.net/VictorSantos132/definicin-
estrategias-educativas-listo-54000210

Castañer, M., & Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria.


España: Inde Publicaciones.

Centro Psicológico Gran Via. (11 de 07 de 2002). Centro Psicológico Gran Vía. Recuperado
el 03 de 05 de 2018, de Fases de la lateralidad: http://www.psicologos-
granvia.com/articulos/lateralidad

Feijoo, R. M. (2006). LA GUÍA DIDÁCTICA, UN MATERIAL EDUCATIVO PARA


PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO. EVALUACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE. Editorial MAQUETADO.

FERRER, J. (2010). LA METODOLOGIA Y PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.


Recuperado el 23 de 12 de 2015, de LA METODOLOGIA Y PLANTAMIENTO
DEL PROBLEMA: http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-
inventigacion.html

Gardey, A. (2014). definicion de diestro. Obtenido de definicion.de:


https://definicion.de/diestra/

Gascons, R. R. (septiembre de 2014). COL.LEGI DE PEDAGOGS DE CATALUNYA.


Obtenido de Hablemos de Pedagogía:
https://www.pedagogs.cat/reg.asp?id=2046&i=es

Gómez, D. A. (2010). LA LATERALIDAD ZURDA ASOCIADA A DIFICULTADES EN EL


. Obtenido de Universidad de Cuenca.

J, V. F. (2002). Psicología y mente. Obtenido de Neurociencia:


https://psicologiaymente.net/neurociencias/hipocampo

La Vanguardia. (01 de Octubre de 2009). Sector Salud y Sanidad. Obtenido de Se puede


superar la lateralidad y hacer una vida normal:
http://comunicacionempresarial.net/interior.php?ida=1638

Mayolas, M., Adoración, A., & Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los
aprendizajes escolares.

41
Méndez Mendoza, R. (2010). La lateralidad influye en los problemas de aprendizaje. Revista
digital para profesionales de la enseñanza, 2.

Meneses Carlibet. (16 de OCTUBRE de 2015). Estrategia educativa REPUBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE
PÒSTGRADO. Obtenido de https://es.slideshare.net/VictorSantos132/definicin-
estrategias-educativas-listo-54000210

Merino, M. (2015). Definición de párvulo. Obtenido de Definición de:


https://definicion.de/parvulo/

Monge Alvarado, M. (2000). Factores que influyen en la lateralidad. Revista Educación 26,
156.

Montañez Rodríguez, J. (2003). Aprender a Jugar. Cuenca: Edisiones de la Universidad de


Castilla La Mancha.

Navarro, A. J. (06 de 2016). novopedia. Obtenido de novopedia: https://novopedia.es/tipos-


de-lateralidad

Ornelas, V. G. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, voumen 10, pag. 3. Editorial


Pax Mexico, Libreria Cesarman, S.A.

Ortigosa Quiles, J. (2004). Mi hijo es zurdo. Madrid: Edisiones Pirámide.

Patricia, F. S. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia


en el contexto escolar. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

Porto, J. P. (2012). Definicion de asimetría. Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de/asimetria/

Porto, J. P. (2015). Definicion de analítico. Obtenido de definicion.de:


https://definicion.de/analitico/

Porto, J. P. (2017). Definición de analítico. Obtenido de definicion.de:


https://definicion.de/analitico/

Postigo, P. y. (1993).

Rafael, C. (2001). http://repositorio.up.edu.pe/. Obtenido de http://repositorio.up.edu.pe/:


http://hdl.handle.net/11354/206

Ramírez, E. B. (mayo de 2007). La lateralidad en la etapa infantil. Recuperado el 15 de


enero de 2018, de efdeportes: http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-
la-etapa-infantil.htm

Supo, D. (2014). seminario de investigacion cientifica . En D. Supo, seminario de


investigacion cientifica (págs. 1-3).

42
Torres, S. (2012). La lateralidad en los niños. Recuperado el 2017, de guiainfantil.com:
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/la-lateralidad-en-los-ninos/

Vega Sabaté, B. M. (17 de Septiembre de 2013). La influencia de la lateralidad en el


rendimiento matemático. Tesis de Máster en Neuropsicología y Educación .
Barcelona, España: Universidad Internacional de la Rioja.

Virginia, G. O. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, volumen 10, Pag. 3.


Editorial Pax Mexico,Libreria Carlos Cesarman, S.A.

Woodburn, S., Boschini, C., & Fernández, H. (1997). La imágen corporal en los niños. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.

43
ANEXOS

44
Anexos N°1: Formato de la encuesta

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE


Teodoro Gómez de la Torre S14-72 y Joaquín Gutiérrez – San Bartolo
Teléfono: 2910-513 Mail: secretaria@tecnologicosucre.edu.ec

CARRERA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL


ENCUESTA DIRIGIDA A LAS EDUCADORAS

Objetivo Diseñar una propuesta que aporte a las docentes como una guía sobre la importancia de
estimular la lateralidad en los niños

Entrevistado: __________________________________

Fecha: _____________________

1.- ¿Conoce usted sobre la lateralidad en los niños?

Si ( ) No ( )

2.- ¿Desde qué edad cree usted que se define la lateralidad en los niños?

2 a 3 años ( )

4 a 6 años ( )

7 a 8 años ( )

No sé ( )

3.- ¿Sabe usted que actividades ayudan a desarrollar la lateralidad en los niños?
Si ( ) No ( )

4.- ¿Utiliza usted los recursos que hay en su entorno con creatividad, a fin de estimular la lateralidad
a los infantes?

Si ( ) No ( )

5.- ¿Ha recibido usted algún tipo de capacitación acerca de la lateralidad en los niños?

Si ( ) No ( )

6.- ¿Cada cuánto cree usted que debería recibir este tipo de capacitación?

Cada mes ( )

45
Cada tres meses ( )

Cada año ( )

7.- ¿Cuáles de las siguientes opciones cree usted que pueden ser complicaciones en los niños por una
lateralidad no definida?

Retraso mental ( )

Trastornos con la fluidez del habla ( )

Falta de crecimiento ( )

Integración escolar ( )

Gracias por responder a esta encuesta

46
47
48
49
50
Anexos N°2: Formato de la entrevista

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE


Teodoro Gómez de la Torre S14-72 y Joaquín Gutiérrez – San Bartolo
Teléfono: 2910-513 Mail: secretaria@tecnologicosucre.edu.ec

CARRERA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL


ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS EDUCADORAS

Objetivo Diseñar una propuesta que aporte a las docentes como una guía sobre la importancia de
estimular la lateralidad en los niños

Entrevistado: __________________________________

Fecha: _____________________

1. ¿Podría hablarme usted sobre la lateralidad en los niños?


………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

2. ¿Qué recursos cree usted que podría utilizar para estimular la lateralidad en los niños?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

3. ¿Qué complicaciones cree usted que podría darse en los niños por una lateralidad no
definida?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

4. ¿Sabe usted que tipos de lateralidad existen?


………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

5. ¿Sabe usted como evaluar la lateralidad en los niños?


………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

51
Anexos N° 3. Presupuesto estimado de gastos

PRESUPUESTO ESTIMADO DE INGRESOS Y GASTOS

DETALLE DE INGRESOS

DETALLE V/TOTAL

Recursos propios 200.00

TOTAL DE INGRESOS ESTIMADOS: 200.00

DETALLE DE GASTOS

PRECIO
DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

(a) Detalle de gastos del capítulo I, II, III

Centro de computo 2 10,00 20,00

Internet 1 15,00 30,00

Copias documentos 50 0,10 5,00

Subtotal: 55,00

(b) Detalle de gastos de capítulo IV (Propuesta), V.

Papelotes 5 0,20 1,00

Útiles de Oficina 10 0,50 5,00

Subtotal: 2.00

Subtotal: 17.00

TOTAL GASTOS ESTIMADOS: 17.00

Fuente: recursos materiales

Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

52
Anexos N°4. Cronograma de actividades (Gráfica de Gantt: Actividades / Tiempos)

Grafica de Gantt

N.º ACTIVIDADES RESPONSABLES Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abril

1 Análisis del Investigadoras X


problema

2 Definición del Investigadoras y X


problema tutor

3 Formular Investigadoras X
Objetivos

4 Investigación de Investigadoras X
estrategias
didácticas.

5 Selección de Tutor X
estrategias
adecuadas.

6 Elaboración de Investigadoras y X
guía didáctica. tutor

7 Aplicación de Investigadoras X X
estrategias a las
educadoras

Fuente: Gráfica de Gantt: Actividades / Tiempos

Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

53
Anexos N°5 Fotografías

Realizando encuestas a las educadoras

Realizando la encuesta a las educadoras


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Realizando la encuesta a las educadoras


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

54
Realizando la encuesta a las educadoras
Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Realizando la encuesta a las educadoras


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

55
Fotografías de la capacitación sobre la lateralidad

Realizando la dinámica de integración


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Presentación del tema


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

56
Explicando sobre la información del tema
Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Explicando sobre la información del tema


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

Preguntas sobre los temas presentados en las diapositivas


Fuente: CIBV San Jerónimo
Elaborado por: Cristina Haro y Andrea Miño

57
Anexo N°6 Guía

Elaboración de la
propuesta.

Guía.

58
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR SUCRE
NIVEL – SUPERIOR

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO


INFANTIL INTEGRAL

GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA


DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN LOS
NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

Elaborado por: Haro Simbaña Angélica Cristina


Miño Ríos Andrea Carolina

QUITO - MAYO 2018

1
2
Introducción

La presente guía de recursos didácticos es diseñada para los docentes que laboran con niños
de 2 a 3 años de edad, con actividades adaptadas, dentro de las cuales trabajaremos
principalmente el desarrollo de la lateralidad, aunque también se enfocará indirectamente
otros aspectos en los que incluye la visión del espacio, desarrollo psicomotor y otros, así
como el trabajo cooperativo y el aprendizaje individual.
Dichas actividades están estructuradas de modo que se trabaje progresivamente el desarrollo
de la lateralidad, las extremidades superiores, las extremidades inferiores y aprender a
desenvolver todo un lado del cuerpo, sea el derecho y luego el izquierdo o viceversa.
Para realizar las actividades propuestas en esta guía, empleamos materiales habituales en las
aulas como: pelotas, cintas de tela, cartulinas, fomix, globos, objetos plásticos, prendas de
vestir, etc.

Objetivo

El objetivo de esta guía es proporcionar una variedad de actividades para que el personal
docente del Centro Infantil del Buen Vivir San Jerónimo pueda disponer del material
necesario para desarrollar la lateralidad en los niños de 2 a 3 años.

3
Actividades y juegos didácticos para desarrollar la lateralidad en los
niños

Ilustración: Bota, bota la pelota


Fuente: https://mx.depositphotos.com/49080317/stock-illustration-children-

Actividad N°1: Bota, bota la pelota

Importancia: Permite que los niños y niñas desarrollen su capacidad motriz y la


coordinación de su cuerpo, ya que con esto aprenderá a coordinar sus pies y manos en las
actividades que realizará

Aspecto a desarrollar: Coordinación óculo – manual

Objetivo: Dominar la coordinación ojo – mano ya que esto define la habilidad motora y viso
motriz que se utiliza simultáneamente en las actividades

Proceso:

1) Cada niño y niña tiene que tener un balón (si no disponemos de suficiente
material les colocamos en parejas)

2) Realiza las siguientes indicaciones (cada ejercicio se llevará a cabo primero


con una mano, después con la otra y a continuación con las dos)

3) Hacemos rodar la pelota, botamos, lanzamos, pasamos a un compañero

Recursos: Espacio físico, pelotas


Logro: Coordina los movimientos de sus extremidades superiores con la visión.

4
Ilustración: Jugando con el cuerpo
Fuente: https://www.fotosearch.es/CSP171/k33901402/

Actividad: N° 2: Jugando con el cuerpo

Importancia: Los niños y niñas desarrollaran sus extremidades superiores ya que se ha


demostrado que incorporar ejercicios y movimientos en las actividades diarias ayuda a tener
un mejor desarrollo en su cerebro y a su vez ayuda estimular la lateralidad.

Aspecto a desarrollar: Interiorización de las extremidades reconociendo derecha e


izquierda.

Objetivos: Realizar los movimientos que indica en la canción para que vayan coordinando
sus movimientos entre el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

Proceso: Los niños deberán realizar los movimientos que indica la canción.

Mi mano derecha al frente, Mi mano derecha atrás


Sacudo mi mano derecha, Y la pongo en su lugar
Mi mano izquierda al frente, Mi mano izquierda atrás
Sacudo mi mano izquierda, Y la pongo en su lugar
Mi pie derecho al frente, Mi pie derecho atrás
Sacudo mi pie derecho, Y la pongo en su lugar
Mi pie izquierdo al frente, Mi pie izquierdo atrás
Sacudo mi pie izquierdo, Y la pongo en su lugar.

Recursos: Espacio físico


Logro: Desarrollan sus extremidades y su lateralidad mediante ejercicios.

5
Ilustración: Plátano – pera
Fuente: http://tendenciasdelapedagogia.blogspot.com/p/juegos-y-dinamicas-

Actividad: N° 3: Pera –plátano

Importancia: Es una estrategia que ayuda a la concentración del niño y niña, y al mismo
tiempo le permite que ubique su derecha e izquierda mediante el juego.

Aspecto a desarrollar: Controlar los movimientos de cada extremidad sea del lado derecho
o del lado izquierdo.

Proceso:

1. Todos los niños se sentaran en el suelo haciendo un semicírculo la educadora


explicara que el juego se trata de tener una pera imaginaria en la mano derecha y un
plátano imaginario en la mano izquierda

2. La educadora cuando diga pera se llevaran a la boca la mano derecha y cuando diga
izquierda imaginaran tascar el plátano

3. La educadora ara la actividad más rápido y equivocándose a propósito y los niños


deben estar seguros de que mano deben mover

Recursos: Espacio físico, juego

Logro: Reconoce su brazo derecho e izquierdo.

6
Ilustración: Atrapo mi zapato
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1B93aUmis90

Actividad N°4: Atrapo mi zapato

Importancia: Permite que el niño reconozca sus pertenencias mediante el contacto visual y
e identifica si es de su pie derecho o izquierdo

Aspecto a desarrollar: Relacionar sus pertenencias con el lado lateral al que pertenece.

Objetivo: Desarrollar la lateralidad y aprender a atarse los cordones del zapato.

Proceso:

1. Hacemos dos equipos cada uno se pone en cada extremo del área.
2. Con ayuda de la educadora hacemos que cada niño y niña se retire el zapato derecho
de su pie y los coloquen en el centro del área.
3. Con la señal de la educadora todos tendrán que ir a buscar su zapato.
4. Gana el niño o niña que logre ponerse más rápido el zapato y se amarre los cordones.
5. Posteriormente haremos lo mismo con el zapato izquierdo.

Recursos: Zapatos, espacio físico

Logro: Identifica su derecha e izquierda y practica atarse los cordones de los zapatos.

7
Ilustración: Los ensacados
Fuente: Mis juegos tradicionales - WordPress.com

Actividad N° 5: Los ensacados

Importancia: Desarrollar el equilibrio con sus extremidades inferiores y superior al


momento de saltar y correr

Aspecto a desarrollar: Controlar la fuerza muscular y la coordinación viso-motriz

Objetivo: Aumentar la resistencia de sus extremidades

Proceso:

1. Los niños y niñas deben ponerse en una línea horizontal


2. Meter los pies dentro del saquillo
3. Sujetar bien de cada extremo del saquillo
4. Cuando la educadora de la señal tienen que salir corriendo al otro extremo del área
sin que el saquillo salga de sus pies

Recursos: Saquillos, área verde

Logro: Los niños desarrollan el equilibrio de su cuerpo.

8
Ilustración: Tumba los bolos
Fuente: https://www.amazon.es/Juegos-Bolos-Exterior-Interior-
Peque%C3%B1a/dp/B06XD4G3V2

Actividad N° 6: Tumba los bolos

Importancia: Esta actividad permite realizar movimientos de las extremidades superiores


identificando la extremidad derecha y la izquierda.

Aspecto a desarrollar: Desarrollar el movimiento de los brazos y manos derecha – izquierda

Objetivo: Favorecer la coordinación óculo – manual desarrollando habilidades y destrezas


manipulativas con el movimiento de sus brazos.

Procesos:

1. Haremos dos grupos de niños


2. Colocaremos los bolos de manera horizontal, contamos 5 pasos en línea recta y
trazamos una línea horizontal en el piso
3. Los niños deberán ubicarse detrás de la línea trazada en el piso para lanzar la pelota.
4. Deberán lanzar la pelota y derrumbar todos los bolos de un solo tiro.

Recursos: Bolos de plástico, pelotas plásticas o hechas de comercio.

Logro: Controla el movimiento de sus extremidades superiores e identifica la derecha e


izquierda.

9
Ilustración: La rayuela Ilustración: La rayuela
Fuente: http://www.dibujos.net/imprimir-pintado/9765495/

Actividad N° 7: La rayuela

Importancia: Esta actividad desarrolla en los niños que tengan un buen equilibrio,
coordinación de movimientos, una buena puntería y se observa su lado dominante del cuerpo
el izquierdo o derecho.

Aspecto a desarrollar: Es un juego donde se puede compartir y competir con los demás
compañeros de su entorno

Objetivo: Identificar el lado dominante del cuerpo al mismo tiempo que mejora su
coordinación y equilibrio.

Proceso:

1. Dibujar una rayuela en el piso esto se le puede hacer con tiza y dándole una forma
favorita de nuestra imaginación.
2. Lanzaremos una roseta en el primer cajón sin salirse de la línea.
3. Saltaremos sin pisar el primer cajo hasta llegar al final.
4. Daremos vuelta sin pisar las líneas de nuestra rayuela hasta llegar al primer cajón
recogernos nuestra ficha y lanzaremos al siguiente esto lo haremos de manera
continua.

Recursos: Tizas espacio fichas

Logro: Utiliza en este juego su lado del cuerpo predominante para controlar su equilibrio.

10
Ilustración: mis globos
Fuente: https://juegos.cosasdepeques.com/pisar-el-globo.html

Actividad N° 8: Mis globos

Importancia: El niño debe colaborar y disfrutar del juego con los demás, al mismo tiempo
que ira identificando si el globo está en el pie derecho o izquierdo.

Aspecto a desarrollar: Estimular sus habilidades de equilibrio y la destreza para no caer.

Objetivo: Desarrollar las habilidades motrices básicas participando activamente en el juego.

Proceso:

1. A cada niño y niña se atara un globo inflado en el pie este debe quedar atado a unos
10 cm del otro pie para que el contrincante no tenga dificulta de pisarlo

2. Cada uno de los niños tratará de reventar los globos del otro y evitar que el
contrincante pise los suyos. Deben tratar de dejar intactos sus globos.

3. El ganador será aquél que haya eliminado todos los globos del contrincante.

Recursos: Globos, lana

Logro: El niño identifica su pierna derecha o izquierda mientras observa el globo.

11
Ilustración: Twister
Fuente: https://www.imageneseducativas.com/dinamicas-trabajar-las-emociones-

Actividad N° 9: Twister

Importancia: Mejora la coordinación, la fuerza y el equilibro en su esquema corporal ya


que deberá utilizar todas sus extremidades tanto derechas como izquierdas para realizar el
juego.

Aspecto a desarrollar: Fomentar la habilidad y destreza física así como la coordinación


motora del cuerpo.

Objetivo: Distinguir la parte derecha e izquierda de su cuerpo mediante las consignas del
juego.

Proceso:

1. Tener más de tres jugadores


2. Elegir el lugar en el cual se va a jugar y no sea riesgoso
3. Tener la ruleta del twister
4. Vestirse con ropa holgada
5. Quitarse los zapatos
6. Elegir una persona que sea el arbitro
7. Colocarse sobre el tapete
8. Girar la rueda
9. Colocar la mano o el pie según indique el árbitro en el círculo del color que
corresponde
10. Tratar de no caerse manteniendo el equilibrio

Recursos: 4 pliegos de cartulina, círculos de fomix de varios colores, espacio físico. Logro:
Utiliza todas las extremidades e identifican su lado derecho e izquierdo del cuerpo

12
Ilustración: Me subo a la mesa
Fuente: https://sp.depositphotos.com/72457023/stock-illustration-cartoon-children-hand

Actividad N° 10: Me subo a la mesa

Importancia: Se estimula en los niños y niñas la confianza en sí mismo y también se


desarrolla su lateralidad ya que tiene que utilizar sus e

Aspecto a desarrollar: La concentración al mover sus manos al ritmo de la canción

Objetivo: es involucrar a todos los sentidos mediante la concentración de los niños

Proceso:

1. Estar más de dos personas


2. Seguir el ritmo de la canción con las manos
3. Si se equivoca al momento de chocar sus manos pierde

Recursos: Canción.

Me está persiguiendo un chico ¿qué chico, qué chico?


Que anda en bicicleta con pantalones cortos, camisa y camiseta.
El me tira un beso y yo se lo devuelvo,
Me subo a la bicicleta y le canto esta canción:
"Me subo a la mesa, Me caigo de cabeza,
Me subo a la silla, Me caigo de rodilla,
Me subo al sillón, Me hago un chichón.
Mi mamá me reta me manda al dormitorio, prendo el tocadiscos y bailo rock and roll!"
Logro: Desarrolla la concentración de los niños.

13
Ilustración: Encestar
Fuente: http://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/timon-el-pequeno

Actividad Nº 11: Encestar

Importancia: Desarrolla el físico y la rapidez de sus reflejos corporales tiene una mejor
agilidad y aporta al desarrollo de su lateralidad.

Aspecto a desarrollar: Cuida y protege el sistema cardiovascular y mejora la resistencia


muscular.

Objetivo: Mejorar la coordinación y concentración de los niños al momento de coger las


pelotas para lanzar de la cesta que está a su derecha o de la que está a su izquierda.

Proceso:

1. Debe haber más de 4 niños


2. Tener una cesta segura
3. Introducir la pelota en el anillo de la cesta
4. Tener precisión para no lanzar fuera de la cesta
5. Tener firmeza en las manos

Recursos: Cesta, pelota, espacio físico

Logro: Adquiere más precisión al lanzar objetos hacia un punto determinado utilizando las
dos manos o una sola.

14
Ilustración: Baile de cintas
Fuente: https://es.pngtree.com/freepng/childrens-creative-movement_997277.html

Actividad Nº 12: Baile de la cinta

Importancia: Explora diferentes formas de movimientos para interiorizar su percepción


global del cuerpo ya que debe mover las cintas con su mano derecha y con la izquierda.

Aspecto a desarrollar: Proceso de estructuración de su esquema estructural.

Objetivo: Hacer movimientos de precisión con las manos primero con la derecha y luego
con la izquierda.

Proceso:

1. Ubicar a los niños en un área amplia


2. La docente entrega las cintas
3. La docente pone la música
4. Los niños realizan movimientos con las cintas en diferentes direcciones y alternando
sus manos.

Recursos: cintas de tela, espacio físico.

Logro: Interioriza su percepción del cuerpo y desarrolla su lateralidad.

15
Ilustración: Conejitos saltarines.
Fuente: https://es.pngtree.com/freepng/wearing-a-rabbit-costume-child-

Actividad Nº 13: Conejitos saltarines


Importancia: Fortalecer la resistencia de los músculos y la coordinación motora de sus
brazos y piernas.

Aspecto a desarrollar: Saltar según la consigna recibida.

Objetivo: Explorar diferentes formas de desplazamiento desarrollando su capacidad motora


gruesa y alcanzando niveles crecientes de coordinación corporal.

Proceso:

1. Pondremos las orejitas de conejo a los niños y niñas


2. Trazar una línea vertical
3. Se ubica imágenes de zanahorias a cada lado de la línea
4. Organizar dos grupos, el uno saltara por el lado derecho y el otro grupo por el lado
izquierdo sobre las zanahorias
5. Se interpreta la canción “Saltan, saltan los conejitos”
Saltan, saltan los conejitos
mueven, mueven sus orejas largas.
Cavan la tierra muy presurosos
cuando escuchan alguien llegar.
¿Será mamá?, ¿Será papá?
Trala la la la larala.

Recursos: Orejas hechas de fomix, canción, espacio físico.

Logro: Disfruta imitando movimientos mientras ejercita su cuerpo.

16
Ilustración: Los jardineros
Fuente: https://www.fotosearch.es/CSP992/k11869127/

Actividad Nº 14: Los jardineros

Importancia: Desarrollo de las partes de sus extremidades superiores y estimula la parte


física y mental de los niño y niñas.

Aspecto a desarrollar: Vinculación entre su entorno y ayuda a establecer lazos sociales de


su vida cotidiana.

Objetivo: Incrementa paulatinamente el uso del lenguaje oral con un manejo de vocabulario
y pronunciación crecientes, así como la estructuración progresiva de oraciones, para
comunicarse facilitando su interacción con los otros.

Proceso:

1. La educadora ubica a los niños y niñas en diferentes espacios


2. Se pondrá tierra en el suelo
3. Los niños y niñas harán hoyos en la tierra y pondrán las plantas
4. Los niños y niñas pondrán agua para que no se marchite

Recursos: Tierra, agua, espacio

Logro: Ayuda a reconocer el lado derecho e izquierdo en su entorno.

17
Ilustración: Cadena de agua
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/521643569333464324/?lp=true

Actividad Nº 15: Cadena de agua

Importancia: Los niños y niñas mejoran su concentración y habilidad al pasar agua con su
mano derecha a la mano derecha de su compañero y luego repiten lo mismo con la mano
izquierda.

Aspecto a desarrollar: Tener una buena coordinación en sus extremidades superiores.

Objetivo: Desarrollar su predominancia lateral al momento de sostener los vasos,


observando con cual mano tiene más facilidad de hacerlo.

Proceso:

1. La educadora pondrá a los niños en un semicírculo


2. Dara un vaso a cada niño
3. Los niños cuidadosamente tendrán que pasar el vaso con agua de su mano
derecha a la mano derecha de su compañero y luego lo harán con su mano
izquierda.
4. El niño que esta al final vaciara el vaso de agua en un recipiente vacío.

Recursos: Espacio, agua, recipientes grandes, vasos plásticos.

Logro: Coordina los movimientos de sus extremidades superiores y desarrolla su


predominancia lateral.

18
Ilustración: Paquito dice que…
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/492018328021022428/?lp=true

Actividad Nº 16: Paquito dice que…

Importancia: Mediante el juego los niños y niñas deberán tocar las partes de su cuerpo del
lado derecho y del lado izquierdo utilizando sus manos.

Aspecto a desarrollar: Tener una buena coordinación en sus extremidades superiores e


inferiores.

Objetivo: Interiorizar las extremidades, identificando derecha e izquierda.

Proceso:

1. La educadora pondrá a los niños de pie en forma de semicírculo mirando a


la maestra.
2. La maestra ira dando indicaciones mediante Paquito, antepondrá la frase
“Paquito dice que…”
3. Las indicaciones serán: tocarse la cabeza con la mano derecha, dar un paso
con el pie izquierdo, tocarse la nariz con la mano izquierda, etc.
4. Se puede seguir dando órdenes según como desee la maestra.

Recursos: Espacio físico

Logro: Desarrolla su concentración e identifica su lado derecho e izquierdo del cuerpo.

19
Ilustración: Los futbolistas
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/475340935653343718/?lp=true

Actividad Nº 17: Los futbolistas

Importancia: Mejoran su coordinación y aprenden a utilizar alternadamente sus pies para


patear el balón.

Aspecto a desarrollar: Tener una buena coordinación en sus extremidades inferiores.

Objetivo: Desarrollar la coordinación ojo - pie

Proceso:

1. De la cantidad de niños que haya, la mitad tendrá los balones y los otros no.
2. Los niños que no tienen el balón deben tratar de quitarles a sus compañeros.
3. Y los que tienen el balón deberán patearlo primero con un pie, luego con el
otro y por ultimo con los dos pies.
4. Se atara un cordón en la pierna con la que debe patear el balón.
5. Se debe limitar cada vez a menor la zona parta desplazarse.

Recursos: Pelotas, cordones, espacio físico

Logro: Al patear la pelota utiliza su pierna predominante sea esta la derecha o la izquierda.

20
Ilustración: Baile dirigido
Fuente: https://es.123rf.com/photo_14856271

Actividad Nº 18: Baile dirigido

Importancia: Los niños y niñas desarrollan su lateralidad ya que realizan movimientos con
todas las partes de su cuerpo.

Aspecto a desarrollar: Coordinar los movimientos de su cuerpo reconociendo cada una de


sus partes.

Objetivo: Desarrollar la lateralidad y el esquema corporal.

Proceso:

1. Construimos un dado con cartulinas o cartón.


2. Dibujamos en cada lado del dado una parte del cuerpo.
3. Ponemos la música y de uno en uno irán tirando el dado.
4. Solo podrán bailar con la parte del cuerpo que haya caído en el dado.

Recursos: Cartulinas o cartón, música, grabadora.

Logro: Identifica las partes de su cuerpo del lado derecho o izquierdo según la indicación
del juego.

21
Ilustración: La yenka
Fuente: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-

Actividad Nº 19: La yenka

Importancia: Mediante el baile los niños identifican su derecha e izquierda y otras nociones
como adelante – atrás.

Aspecto a desarrollar: Tener una buena coordinación.

Objetivo: Desarrollar la lateralidad y trabajar la expresividad musical.

Proceso:

1. Con la ayuda de la maestra bailamos la canción de la yenka cuya letra es la


siguiente:
Vengan chicos vengan chicas a bailar, Todo el mundo viene ahora sin pensar
Esto es muy fácil lo que hacemos aquí, Esta es la yenca que se baila así
Izquierda izquierda derecha derecha, Adelante detrás un dos tres
Izquierda izquierda derecha derecha, Adelante detrás un dos tres
Con las piernas marcaremos el compás, Bailaremos sin descanso siempre más
Y no hace falta comprender la música, Adelante y detrás y venga ya
Izquierda izquierda derecha derecha, Adelante detrás un dos tres
Aquí se baila la yenca, Hay que fácil es la yenca
Mira que bien va la yenca, Y que graciosa es la yenca
Izquierda izquierda derecha derecha, Adelante detrás un dos tres
Izquierda izquierda derecha derecha, Adelante detrás un dos tres
Izquierda izquierda derecha derecha, Adelante detrás un dos tres
Un dos tres.
Recursos: Espacio físico
Logro: Desarrolla la lateralidad mediante los movimientos del cuerpo que realiza al bailar.

22
Ilustración: Malequi y pincelín
Fuente: https://la-multiplicacion8.webnode.es/estrategias/el-sombrero-loco/

Actividad Nº 20: Malequi y pincelín

Importancia: Mejora su habilidad motriz, su coordinación de ojo- mano y desarrolla su


lateralidad al momento de realizar los movimientos en el juego.

Aspecto a desarrollar: Coordinar los movimientos del ojo con sus manos.

Objetivo: Desarrollar la coordinación óculo manual y trabajar la lateralidad

Proceso:

1. Colocamos a los niños en círculo.


2. Dar una pelota a uno de los niño y le diremos Malequi y la otra pelota a otro
niño a quien llamaremos Pincelín.
3. A la orden de la maestra, se pasaran las pelotas en la misma dirección,
intentando que la pelota de Malequi alcance a la de pincelín.
4. Si una pelota se cae la otra debe seguir.
5. Cuando la pelota de Malequi alcance a la de pincelín se termina el juego y
se lo pude repetir empezando con otro niño.

Recursos: Espacio físico, pelotas.

Logro: Ubica en su entorno de juego el lado derecho e izquierdo.

23
ANEXOS: CANCIONES

1. EL COCODRILO DANTE

Haber haber en este baile, el cocodrilo Camina hacia delante


El elefante Camina hacia atrás, El pollito camina un costado y yo en mi bicicleta voy para
el otro lado

El cocodrilo Dante
Camina hacia delante
El elefante blass
Camina hacia atrás
El pollito lalo
Camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta
voy para el otro lado

El cocodrilo Dante
Camina hacia delante
El elefante blass
Camina hacia atrás
El pollito lalo
Camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta
Voy para el otro lado

Ahora lo vamos hacer agachaditos

El cocodrilo Dante Camina hacia delante


El elefante blass Camina hacia atrás
El pollito lalo Camina hacia el costado
Y yo en mi bicicleta Voy para el otro lado.

24
2. CINCO MONITOS SALTABAN EN LA CAMA

Cinco monitos saltaban en la cama


uno cayó y se hizo un chichón
y el doctor le dijo a la mamá:
“¡En la cama nada de saltar!”

Cuatro monitos saltaban en la cama


una cayó y se hizo un chichón
y el doctor le dijo a la mamá:
“¡En la cama nada de saltar!”

Tres monitos saltaban en la cama


una cayó y se hizo un chichón
y el doctor le dijo a la mamá:
“¡En la cama nada de saltar!”

Dos monitos saltaban en la cama


uno cayó y se hizo un chichón
y el doctor le dijo a la mamá:
“¡En la cama nada de saltar!”

Un monito saltaba en la cama


se cayó y se hizo un chichón
y el doctor le dijo a la mamá:
“¡En la cama nada de saltar!”

25
3. TIBURÓN TIBURÓN
Tiburón tiburón
Tiburón tiburón
Tiburón a la vista, bañista

Un tiburón viene agarrar


Carnita buena para almorzar
Vente a la playa mujer
Vente a la arena a jugar
Que el tiburón te puede alcanzar

Ay ay ay ay que te alcanza el tiburón mamá


Ay ay ay ay que me come el tiburón.

Tiburón tiburón
Tiburón tiburón
Tiburón a la vista, bañista

Un tiburón te va a comer
De mi pellejo no va poder
Salte del agua mujer,
Vente conmigo a jugar
Que el agua de coco
Yo te voy a dar

Ay ay ay ay que te come el tiburón mamá


Ay ay ay ay que te alcanza el tiburón

Tiburón tiburón
Tiburón tiburón
Tiburón a la vista, bañista

26
4. EL SAPO NO SE LAVA EL PIE

El sapo no se lava el pie


No se lava porque no quiere
Él vive en la laguna
No se lava el pie
porque no quiere

El sapo no se lava el pie


No se lava porque no quiere
Él vive en la laguna
No se lava el pie
porque no quiere

Que apestoso!

Al sapa na sa lava al pa
Na sa lava parqua na quaara
al vava an la lagana
Na sa lava al pa
parqua na quaara

Qua apastasa!

El sepe ne se leve el pe
Ne se leve perqee ne queere
el veve en le legene
Ne se leve el pe
perque ne queere

Que epestese!

27
il sipi ni si livi il pi
Ni si livi pirqii ni quiiri
il vivi in li ligini
Ni si livi il pi
pirqui ni quiiri

Qui ipistis!

Ol sopo no so lovo ol po
No so lovo porqoo no quooro
ol vovo on lo logono
No so lovo ol po
porquo no quooro

Quo opostoso!

ul supu nu su luvu ul pu
Nu su luvu purquu nu quuru
ul vuvu un lu lugunu
Nu su luvu ul pu
purquu nu quuru

Quu upustusu!

28
5. SALTAN, SALTAN LOS CONEJITOS

Saltan, saltan los conejitos


Mueven, mueven sus orejas largas.
Cavan la tierra muy presurosos Bis
Cuando escuchan alguien llegar.

¿Será mamá?, ¿Será papá?


Trala la la la larala.

¿Será mamá?, ¿Será papá?


Trala la la la larala.

6. YO TENGO UNA PELOTA


QUE BOTA MUY BONITO
Derecha, izquierda
Izquierda derecha
Yo tengo una pelota
Que bota muy bonito
tapatapatapatá
Cuando juego con ella
Se pone muy contenta
Bota aquí, bota allá
tapatapatapatá
Derecha, izquierda
Izquierda derecha

29

Potrebbero piacerti anche