Sei sulla pagina 1di 48

INTRODUCCIÓN

En esta publicación se describen someramente los


ensayos que se realizan en las prácticas de la asigna-
tura Materiales de Construcción en la Facultad de In-
geniería Civil del Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría.
Queremos señalar que nuestro propósito al confec-
cionar este libro no fue el de describir normas de en-
sayos con todos los requisitos e informaciones que
estas contienen, sino el de brindar al estudiante el
material de estudio adecuado para que pueda recor-
dar y repasar algunos aspectos importantes tratados
en las prácticas de laboratorio.
Para encontrar las especificaciones de los equipos
que se usan y todos los cuidados que se deben tomar
para hacer los ensayos deben revisarse las normas
vigentes en nuestro país.

TOMA DE LA MUESTRA
Le muestra que se tome para el ensayo debe ser lo
más representativa que se pueda del material de que
procede. Para esto se deben tener una serie de pre-
cauciones, las que a continuación relacionamos para
el caso en que los áridos se encuentran almacenados
en forma de pila:

Evitar tomar material de las partes que se


encuentren igualmente segregadas (en algunos ca-
sos, la base de la pila).
Tomar la muestra de al menos tres partes
diferentes de la pila:
a) Cerca de la base de la pila (foto 1).
b) Aproximadamente en la mitad de la pila (foto
2). Peso mínimo &a
Tipo de árido
c) De la parte superior de la pila (foto 3). las muestras (kg)
Arena, granito, polvo 10
Al tomar muestras de árido fino (arena) las capas ex-
ternas del material se deben remover hasta encontrar Gravilla 50
arena húmeda (foto 4). Piedra picada 80
La cantidad de muestra a tomar depende del tipo de Macadam 120
árido y de la cantidad de ensayos a realizar. De
acuerdo con los ensayos que se le hacen normalmen- Rajón 6 ejemplares
te al árido pueden servir de guía las cantidades si-
guientes (tabla 1). 10 ENSAYOS AL ÁRIDO GRUESO.
100 CUARTEO MANUAL
La muestra antes de someterse a los distintos ensa-
yos que se van a realizar, necesita una preparación
previa la cual se conoce con el nombre de cuarteo.
EL objetivo del cuarteo de la muestra es homogenei-
zar para que los ensayos sean representativos.
La muestra se coloca sobre una superficie limpia, se-
ca y exenta de materias extrañas, mezclándose con
una pala limpia, echando repetidas veces el material
de los bordes hacia el centro (foto 5).
Se une todo el material mezclado y disperso, dándole
forma circular, con espesor uniforme (foto 6).
Se divide el material en cuatro sectores iguales,
abriendo con la pala dos zanjas diametrales y per-
pendiculares (foto 7).

1
Equipos:
Se eliminan dos sectores opuestos quedando aproxi- Tamizadora eléctrica.
madamente la mitad del material (foto 8), Tamices (foto 10).
Balanza.
Obsérvense en la tabla 2 los tamices utilizados para
el ensayo granulométrico del árido grueso.

Tabla 2
Abertura libre de la ralla
Tamices
Pulgadas" Milímetros
3” 3 6
2,5" 2,5 63,5
2" 2 50,8
1,5" 1,5 38,1
1" 1 25,4
¾" 0,75 19,1
´” 0,5 12,7
3/8” 0,375 9,52

En la foto 11 se muestra el tamiz 2" donde la abertura


libre de la malla es de dos pulgadas.

Preparación de la muestra
Del material que se obtuvo en el cuarteo se toma una
cantidad algo superior a la especificada en la tabla 3;
a continuación se seca a 105 °C hasta peso constan-
te. Se pesa en la balanza una cantidad de acuerdo
con la tabla 3 de este material seco.

*En este libro se utilizan las pulgadas, medida del sis-


tema inglés, ya que los tamices que utilizará el estu-
Los dos sectores que quedan se mezclan bien, diante en sus prácticas están determinados así, pero
tomándose de ahí las cantidades necesarias para los se dan sus equivalencias en milímetros (tablas y 12)
distintos ensayos (foto 9). que es la medida correspondiente en el Sistema In-
ternacional. .

Tabla 3
Áridos gruesos con tamaños ma-
3" y 2" - 30 000
yormente comprendidos entre
Áridos gruesos con tamaños ma-
2" y 1" - 20 000
yormente comprendidos entre
Áridos gruesos con tamaños ma- 1" y ½" - 10 000
yormente comprendidos entre g

Técnica del ensayo


Los tamices se colocan como indica la foto 12 (tami-
ces ordenados) y según el orden en que aparecen en
la primera columna de la tabla 2; la muestra se echa
en el tamiz de abertura mayor (foto 13).

ANÁLISIS RANULOMÉTRICO Se pone a funcionar la tamizadora por espacio de


IMPORTANCIA DEL ENSAYO. cinco minutos. La tamizadora eléctrica somete a un
La importancia del ensayo consiste en que sirve para movimiento vibratorio los tamices facilitando que las
determinar la distribución de tamaños que tiene el partículas del árido queden distribuidas en los diferen-
árido, la cual desempeña un papel muy importante en tes tamices de acuerdo con su tamaño. En cada tamiz
las propiedades de los hormigones que lo contienen. quedarán aquellas partículas de árido que no pueden

2
pasar por su malla pero que son menores que la El peso retenido acumulado para cada tamiz abarca
abertura de la malla del tamiz superior. todo lo que se ha retenido en los tamices de abertura
Se determina en una balanza el peso retenido en ca- mayor o igual a este.
da tamiz (foto 14). El por ciento retenido acumulado para cada tamiz se
obtiene dividiendo el peso retenido acumulado co-
rrespondiente a este entre el peso total de la muestra.

El por ciento pasado para cada tamiz se calcula res-


tando de 100 el por ciento retenido acumulado co-
rrespondiente. Ejemplo. Supongamos que la muestra
pesaba 20 .000 g. Véase la tabla 5.
Tabla 5
Expresión de los
resultados
Peso
Peso rete-
retenido
nido Retenido
Tamiz en cada Pasado
acumulado acumulado
tamiz
g
g
3" 0 0
2,5" 0 0 0 100
2" 5 000 5 000 25 75
1,5" 11 000 16 000 80 20
1" 3 500 19 500 97 3
¾" 500 20 000 100 0
´” 0 20 000

A menudo es útil determinar el tamaño máximo de un


árido grueso.
Se define como tamaño máximo de un árido grueso a
la abertura del tamiz superior al de mayor abertura
que tiene un retenido acumulado mayor o igual al 15
%.
En nuestro ejemplo, los tamices que tienen un reteni-
do acumulado mayor o igual al 15 % son 2"; 1,5"; 1";
¾" y ½" pero de ellos el de mayor abertura es el de
2",
como el tamaño máximo es la abertura del tamiz su-
perior, en este caso será 2,5.
Cálculo y expresión de los resultados
Se calculan los por cientos retenidos acumulados y el Módulo de finura
por ciento pasado por cada tamiz, para la cual es El módulo de finura es un índice del tamaño medio de
conveniente construir una tabla como la siguiente (ta- las partículas que componen una muestra de árido y
bla 4): se calcula por la fórmula siguiente.
Tabla 4
Expresión de los ∑ % retenido acum.. en los tamices normados
resultados MF =
Peso retenido Peso retenido 100
Retenido Donde:
Tamiz en cada tamiz acumulado Pasado
acumulado Módulo de finura: MF.
g g
Tamices normados: 3"; 1,5"; ¾"; 3/8"; #4; #8; #16;
3"
#30; #50; #100.
2,5”
2” Para el ejemplo anterior véase le tabla 6.
1,5”
1”
¶”
´”
3/8”

3
Tabla 6 de los áridos a la suma de los volúmenes de la parte
Tamiz Retenido Acumulado sólida, poros permeables y poros impermeables.
3" 0 c) Peso específico aparente: Pa
1´” 80 Se define como peso especifico aparente a la relación
¶” 100 en peso entre una determinada cantidad de árido se-
3/8” 100 co y el mismo volumen, pero de agua; considerando
#4 100 en este caso, como volumen de los áridos a la suma
#8 100 de los volúmenes de la parte sólida y los poros im-
#16 100 permeables, excluyéndose el volumen de los poros
#30 100 permeables.
#50 100
#100 100 Aclaramos que estos tres pesos específicos son rela-
∑ - 800 tivos al agua como su definición lo indica y que por lo
tanto, son adimensionales.

MF= 880 =8,8 Si resulta necesario determinar los pesos específicos


100 absolutos entonces se multiplicarán cada uno de ellos
102 PESO ESPECIFICO Y ABSORCIÓN por el peso específico absoluto del agua.
PESO ESPECÍFICO. IMPORTANCIA DEL ENSAYO
Antes de mencionar la importancia de este ensayo
definiremos los tres tipos diferentes de peso específi-
co que se le determinan a los áridos.
Cada partícula de árido está constituida por una parte
sólida y otra de pequeños huecos o poros. Estos po-
ros se clasifican en: poros permeables y poros im-
permeables. Los poros permeables son aquellos que
se comunican con la superficie del árido pudiendo
penetrar en ellos el agua con relativa facilidad, cuan-
do los áridos se encuentran en un medio húmedo.
El peso específico corriente y el peso específico satu-
Los poros impermeables son los que se encuentran
rado sin humedad superficial se utilizan en el cálculo
completamente en el interior del árido, es decir, no se
de las dosificaciones de los hormigones que conten-
comunican con la superficie de este, siendo imposible
gan dichos áridos, para las relaciones de volumen a
que pueda llegar a ellos el agua que rodea el árido en
peso o de peso a volumen.
un medio húmedo.
También se emplean en el cálculo del por ciento de
huecos de los áridos.
VT= V s+ Vi+ Vp
El primero se utiliza cuando el árido está seco, es de-
cir, cuando no tiene agua en los poros permeables y
Donde:
el segundo, cuando el árido está húmedo, o sea, tiene
Vt = Volumen total del árido con los poros.
sus poros permeables llenos de agua.
Vs = Volumen de la parte sólida del árido.
El peso específico aparente nos da un índice de la
Vi = Volumen de los poros impermeables del árido.
calidad del material que constituye el árido, y de ahí
Vp = Volumen de los poros permeables del árido.
se puede deducir en cierto modo su durabilidad, resis-
tencia a los esfuezos mecánicos y hasta su carácter
Los tres pesos específicos que se le determinan al
mineralógico.
árido son:
a) Peso especifico corriente: Pc
Equipos
Se define como peso especifico corriente a la relación Balanza hidrostática con cesto de alambre y vasi-
en peso entre una determinada cantidad de árido se- ja.
co y el mismo volumen, pero de agua; considerando Bandejas.
como volumen de los áridos a la suma de los volúme-
nes de la parte sólida, poros permeables y poros im- Obsérvense estos elementos en la foto 15.
permeables,
b) Peso especifico saturado sin humedad superficial:
Psh
Se define como peso específico saturado sin hume-
dad superficial a la relación en peso entre una deter-
minada cantidad de árido con sus poros permeables
llenos de agua sin humedad superficial y el mismo
volumen, pero de agua, considerando como volumen

4
Preparación de la muestra

De la muestra que va a someterse a ensayo deben.


seleccionarse, después de cuarteada, aproximada-
mente 5 kg de material, descartando todo material
que pase por el tamiz de 3/8°. Después de seleccio-
nar la muestra se lava, con el objetivo de remover el
polvo y las impurezas de la superficie de las partícu-
las (foto 16). Se pesan en el aire 2 000 g de la muestra saturada y
Una vez lavada se sumergirán en agua a una tempe- sin humedad superficial. A este peso en la fórmula de
ratura entre 15 y 25 grados centígrados por un perío- peso especifico la llamaremos B (foto 19).
do de 24 horas, para que todos los poros permeables
se saturen de agua (foto 17). Inmediatamente después de pesar los 2 000 g de la
Transcurridas las 24 horas de estar sumergida la muestra en el aire, se pesan dentro de agua. A este
muestra en agua, esta se extrae y con un paño gran- peso en la fórmula de peso especifico lo llamaremos c
de y absorbente, se secan las partículas hasta que la (foto 20).
película visible de agua se elimine (foto 18).
Después de pesada la muestra dentro del agua esta
se colocará en la estufa por espacio de 24 horas a
110 grados centígrados (foto 21).

Transcurridas las 24 horas, se extrae la muestra de la


estufa y se deja enfriar hasta alcanzar la temperatura
ambiente. Una vez alcanzada esta, se pesa. A este
peso le llamaremos A.

5
El peso especifico aparente Pa es igual a:

Si B - A: es el peso del agua que ocupa los poros


permeables.

ADSORCIÓN IMPORTANCIA DEL ENSAYO


La importancia radica en que nos indica la cantidad 6t
agua que puede penetrar en los poros permeables de
loa áridos en 24 horas, cuando estos se encuentran
sumergidos en agua. En los países fríos o donde 1a
temperatura sea demasiado baja, los áridos pueden
romperse al helarse el agua absorbida, que por au-
mento de volumen origina esfuerzos internos en el
interior de loa poros permeables Además, el agua por
sí misma, o por las sustancias que contiene en ciertos
casos, puede afectar la calidad de algunos áridos, por
lo que resulta necesario que penetre en loa poros
permeables de estos la menor santidad de agua posi-
ble si se encuentran en un medio húmedo.

Cálculo y expresión de los resultados.


Para el cálculo de le absorción se emplean loa pesos
(e) y (A) obtenidos en los ensayos de pesos específi-
cos. La absorción se expresa en por ciento por la
fórmula siguiente:

Cálculo y expresión de los resultados Porcentaje de absorción = B - A • 100


Se tiene: A
B-E=C Donde:
B: Peso del árido saturado sin cero superficial (2L
Donde: horas sumergido en agua).
E es la fuerza de empuje que actúa sobre el árido a, A: Peso de árido seco en la estufa hasta peso cons-
introducirlo en la balanza hidrostática. tante.
E = B - C, pero E es el peso del agua desplazada por
el árido y es el peso del agua que ocupa el mismo B - A: Peso de agua que penetra en los poros per-
volumen del árido introducido, este volumen es igual meables del árido cuando este está sumergido en
a la suma de los volúmenes de la parte sólida, poros agua 24 horas.
permeables y poros impermeables de todas las partí-
culas. Como se aprecia, el por ciento de absorción aumenta
a cedida que los áridos tengan más poros permea-
Según las definiciones de los pesos específicos del bles.
árido, ya dadas, se tiene que:
103 PESO UNITARIO SUELTO Y PESO UNITARIO
El peso específico corriente PC es igual a: COMPACTADO
IMPORTANCIA DEL ENSAYO

El peso unitario de un árido es la relación entre el pe-


E7. peso específico saturado sin humedad superficial so de una determinada cantidad de este material y el
P es igual a: volumen ocupado por el mismo, considerando come
sh volumen al que ocupan las partículas del árido y sus
correspondientes espacios intergranulares.
Hay dos valores para esta relación, dependiendo del
sistema de acomodamiento que se le haya dado al
material inmediatamente antes de la prueba; la de-
6
nominación que se le dará a cada uno de ellos será
peso unitario suelto y peso unitario compactado. Am-
bos sirven para establecer relaciones entre volúme-
nes y pesos de este material.

EL peso unitario suelto se usará para la conversión


de peso a volumen o volumen a peso, en las dosifica-
ciones de hormigón.

El peso unitario compactado se usará para el conoci-


miento_ de las cantidades de materiales apilados y
que están sujetos a acomodamiento o asentamiento
provocado por el tránsito sobre ellos, o por la acción
del tiempo.

También el peso unitario compactado sirve para de-


terminar el por ciento de huecos, del árido que se ex-
plicará más adelante.

Equipos:
Balanza
Medida de 14,16 dm"
Varilla recta de metal de 16 mm de diámetro y 61
cm de largo con uno de sus extremos acabado en
forma de bala.
Pala.
Obsérvense los equipos mencionados en la foto 22
(de Izquierda a derecha).

Preparación de la muestra.
La muestra para el ensayo debe estar seca, a la tem-
peratura del local e íntimamente mezclada.
Cuando el tamaño máximo del árido grueso es de
1½" (38,1 mm) o menos, se necesita para este ensa-
yo alrededor de 35 kg de material.

Técnica del ensayo (peso unitario suelto)


Se pesa la medida y se anota el peso o tara (foto 23).

La medida debe llenarse hasta desbordarse por me-


dio d1 de una pala o cuchara, el árido se descargará
desde una altura que no exceda 5 cm sobre la parte
superior de la medida (foto 24).

Una vez llena la medida y enrasada, se pesa. A este


peso se le resta el peso de la medida vacía (tara) y
nos da el peso neto del material contenido en la me-
dida (foto 25).

Cálculo y expresión de los resultados.


Donde:
W us: Es el nexo unitario suelto en kn/m3.
W: Peso neto del material contenido en la medida
en kg.
VM: Volumen de le medida en metros cúbicos

7
Se enrasa la medida utilizando la varilla como rasero
(foto 29).
Una vez enrasada la medida, esta se pesa. A este
peso se le resta la tara y se obtiene el peso neto del
material compactado contenido en la medida.

Cálculo y expresión de los resultados.

Donde:

W UC = Es el peso unitario compactado en kg/m3.


W = Peso neto del material compactado contenido en
la medida en kg.
Vm =Volumen de la medida en metros cúbicos. m

104 CALCULO DEL POR CIENTO DE HUECOS.


11 La determinación del por ciento de huecos no es
un ensayo reino es el cálculo de una propiedad de los
áridos utilizando como dato el peso específico co-
rriente y el peso unitario compactado obtenido en los
respectivos ensayos.
Técnica de ensayo (peso unitario compactado).

Tómese el peso de la medida vacía (tara) obtenido en


el ensayo de peso unitario suelto.
Se llena la medida hasta la tercera parte de su al Altu-
ra (foto 26).
Se apisona esta masa de material con la varilla espe-
cificada dándole 25 golpes distribuidos uniformemen-
te sobre su superficie, procurando que la varilla no
golpee Violentamente el fondo de la medida (foto 27),
Llene las medidas hasta las dos terceras partes de su
mil altura y apisone nuevamente con la misma técnica
empleada anteriormente procurando que la varilla pe-
netre hasta la parte superior de la capa anterior. El por cierto de huecos se calcula por la siguiente
fórmula
:

Donde:

1 000 = Peso en kilogramos de un metro cúbico de


agua.
Para entender bien lo que significa el por ciento de
huecos vamos a analizar la expresión que sirve para
Complete el llenado de la medida y apisone, emple- calcularlo.
ando 1a misma técnica de las capas anteriores (foto Como se sabe, 1 m³ de agua pesa aproximadamente
2P). 1 000 kq. Por otro lado, como el peso específico co-
rriente por definición es relativo al agua, el producto
8
Pc • 1 000 es el peso de 1 m3 del material que com- 50,8 mm (2") 1,68 mm (#12)
pone el árido (imaginemos una partícula del árido de 38,1 mm (1,5")
1 m3). 25,4 mm (1")
19,1 mm (¶”)
Pc • 1 000 - W UC, que es el numerador de la expre- 12,1 mm (2")
sión, no es más que el pesa del material que compo- 9,52 mm (3/8")
ne el árido y que puede llenar los espacios intergranu- 6,35 mm (1/4")
lares de las partículas cuando se encuentran compac-
tados. A medida que la diferencia anterior sea más Preparación de la muestra
grande, para áridos con aproximadamente el mismo El peso del material a usar en el ensayo dependerá
peso específico, mayor será el por ciento de huecos. del fiado de la muestra. Para los grados A, B, C y D
Como se ve, el por ciento de huecos es un índice de se emplean 5 000 g y 10 000 g para los grados E, F y
la compacidad que se puede lograr con un árido, por G. Las cantidades de cada fracción del tamaño que
lo tanto, de su granulometría. se debe usar en el ensayo, de acuerdo con el grado
de la muestra, se observan en la tabla 7.
Hay métodos para el cálculo de dosificaciones de
Tabla
hormigones que utilizan el por ciento de huecos de 7
los áridos como dato. de
Cantidades cada de con
Tamices la de tamaño
grado de fracción acuerdo el
105 DESGASTE EN LA MAQUINA DE LOS ANGE- muestra
Pasa Retiene
LES por en
A B C D E F C
IMPORTANCIA DEL ENSAYO 2 500
En este ensayo se mide la resistencia que ofrecen los 76,2 63,5
2 500
63,5 50,8
áridos a la abrasión o golpes para lo cual se introdu- 5 000 5 000
50,8 38,1
cirá una determinada cantidad de este material junto 5 000 5 000
38,1 25,4 1 250
5 000
con esferas de acero o hierro fundido dentro de un 25,4 19,1 1 250
cilindro metálico que se pondrá a notar hasta un de- 19,1 12,7 1 250 2 500
12,7 9,52 1 250 2 500
terminado número de revoluciones. Las esferas cons- 9,52 6,35 2 500
tituyen la carga abrasiva que tiende a destruir el ma- 6,35 4,76 2 500
5
terial. 4,76 2,38
000
Es imprescindible que los áridos usados en la cons- Peso total de
5 10
trucción sea para la fabricación de hormigones o la 5 000 5 000 5 000
000
10 000 10 000
000
cualquier otra aplicación, tengan una adecuada resis- muestra
tencia a la abrasión que garantice la no excesiva
fragmentación durante su manipulación o uso. 1!h Para determinar el grado de la muestra es necesario
apunas aplicaciones de los áridos, esta característica hallar su granulometría usando los tamices de la serie
es muy importante, por ejemplo: los áridos usados en gruesa y los tamices 4,76 mm (#4) y 2,38 (#8).
1a confección de hormigones hidráulicos para pavi- E1 grado de la muestra corresponderá a aquel en que
mentos, que van estar sometidos a tráficos intensos la granulometría del material usado en el ensayo sea
de cargas pesadas como carreteras o pisos industria- la que más se acerque a la granulometría de la mues-
les. tra.
Por ejemplo, supongamos que la granulometría de la
Equipos muestra sea (tabla 8):
Máquina de Los Ángeles: consta de un cilindro
hueco de acero cerrado en ambos extremos con un Tamiz Pasado
diámetro interior de 71 cm y un largo interior de 51,8 34 lo (1931 MM) 100
cm. El cilindro está montado sobre efes de topes suje-
tos a los extremos del cilindro, pero sin penetrar en su (12,7 mm 55
interior, v está montado de manera, que gira sobre un é" (9>52 mm) 8
eje de posición horizontal. E1 cilindro tiene una aber-
¡" (6,35 mm) 0
tura para introducir la muestra de ensayo. Esta aber-
tura cierra con una tapa movible a prueba de polvo,
que se sujeta por medio de tornillo (foto 30). Se calculan los por cientos retenidos en cada tamiz
Carga abrasiva: esferas de hierro fundido o acero (tabla 9):
de 47,6 mm de diámetro aproximadamente y con un Tabla 9
peso cada una entre 390 y 445 gramos. Tamiz % Obtenido
Tamices de las dimensiones siguientes: ¶” 0
Serie gruesa: Serie fina: ½ 45
76,2 mm (3") 4,76 mm (#4) 3/8” 47
63,5 mm (2,5") 2,38 mm (#8) µ” 8
9
Como se ve en la tabla 7 los por cientos retenidos en
cada tamiz vara los grados A, B y C son los que se
muestran en la tabla 10.

Porcentaje
en cada tamiz
Tamiz A B C
1” 25 0 0
¶” 25 0 o
½ 25 50 0
3/8” 25 50 0
µ” 0 0 50
#4 0 0 50 4. Se pone en marcha la máquina hasta completar
500 revoluciones para grados A, B, C y D y 1 000 re-
Como se ve, la granulometría del material usado en el voluciones para los grados E, F, y G a una velocidad
ensayo para el grado B es la que más se acerca a la de 30 a 33 rpm.
granulometría de la muestra, por lo tanto, el grado B 5. Se saca el material de la máquina y se tamiza pri-
es el que corresponde a la muestra del ejemplo. mero por un tamiz de abertura mayor que el #12, la
Después de determinado el grado de la muestra se parte más fina entonces se tamizará por el #12 (foto
pesan las cantidades de cada reacción, indicadas en 34).
la tabla 7, de acuerdo con el grado de la muestra. El 6. A continuación se lava el material mayor que el
material debe estar limpio y seco completamente. tamiz #12 (foto 35), se seca en la estufa hasta peso
Técnica del ensayo constante (a 105-110' C) y se pesa con una aproxi-
1- Se coloca el material para el ensayo en la máqui- mación de 1 g.
na de Los Ángeles (foto 31).
2- Se introduce la carga abrasiva (esferas de hierro
fundido o acero), empleando 1a cantidad especificada
en
la tabla 11. (foto 32).
3- Se cierra la abertura con lo la tapa movible (foto
33).

Cálculo u expresión de los resultados


Se considera como desgaste del material, producto
de los golpes recibidos por las esferas, a todo lo que
pase por el tamiz #12. El resultado se expresa a
través del por ciento de desgaste, que se calcula me-
diante la siguiente fórmula:

Grado de la Número de
Donde:
muestra esferas
w: Peso original del material introducido en la
A 12
máquina de Los Angeles,
B 11
WF: Peso del material retenido en el tamiz #12 des-
C 8
pués de haber realizado el ensayo.
D 6 P& Porcentaje de desgaste.
E 12
F 12 Como se ve en la fórmula, a medida que el material
G 12 11a menos resistente a los golpes, la diferencia w -
wF será mayor, aumentando el por ciento de desgas-
te.
10
MATERIAL MAS FINO QUE EL TAMIZ
IMPORTANCIA DEL ENSAYO
Cuando el material más fino que el tamiz #200 está
fin exceso en los áridos, este material tiende a ad-
herirse a las partículas de mayor tamaño, impidiendo
una buena adherencia del material cementante al ári-
do. Esto perjudica la resistencia a los esfuerzos
mecánicos de los hormigones que tienen dicho árido.
Por otro lado, si hay un exceso de material más fino
quo el tamiz #200 en los áridos que se van a usar en
la fabricación de hormigones de cemento portland, es
necesaria la utilización de contenidos altos de agua
en los hormigones con la correspondiente pérdida de
Se coloca en la estufa, a no más de 110°C, el depósi-
calidad.
to con todo el material lavado.
Cuando el material esté seco completamente, se saca
Equipos
la estufa y se pesa, a este peso le llamamos b.
Tamiz #200
Tamiz #16 Cálculo y expresión de los resultados
Bandeja El material más fino que el tamiz #200 se expresa por
ciento y la fórmula para calcinarlo es la siguiente:
En la foto 36 aparecen en este mismo orden de Iz-
quierda a derecha. Porcentaje de material más = a – b • 100
Preparación de la muestra fino que el tamiz #200 a
La muestra deberá contener suficiente humedad en el
momento del cuarteo para evitar que el material fino Donde: .
se segregue del grueso grueso. a = Peso del material antes del rentes de lavado.
b = Peso seco del material después de lavado.

La cantidad a usar en el ensayo será la siguiente:


Cuando el tamaño máximo del árido es menor de
25,4 mm (1") inclusive, se tomará un peso mínimo
apropiado de 2,5 kg, pero cuando es mayor de 36,1
ENSAYOS AL ÁRIDO FINO E 110 CUARTEO MA-
mm (1'k) inclusive, se tomará un peso mínimo de 5,0
NUAL
kg. Estos pesos son de árido sin humedad es decir
secos en estufa y la llamaremos a.
El cuarteo del árido fino se realiza de la misma mane-
Técnica del ensayo ra a como se explicó rara el árido grueso.
Se coloca la muestra en el depósito adecuado cu-
111 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
briéndola de agua (foto 37).
IMPORTANCIA DEL ENSAYO
Se agita vigorosamente para separar completamente
las partículas gruesas de las finas. Este ensayo sirve cara determinar la distribución de
Se pasa el agua de lavado por el juego de tamices tamaños que tiene el árido fino que al igual que la dis-
(#16 arriba del #200). (Foto 36.) tribución de tamaños del árido grueso desempeña un
Se repiten varias veces las dos operaciones hasta papel muy importante en las propiedades de los hor-
que el agua del lavado salga completamente clara. migones que lo contienen.
Cuando el agua salga clara se termina el lavado de la
muestra, recogiendo todo el material retenido en los Equipos:
tamices y pasándolo al depósito (foto 39). Tamices
Tamizadora eléctrica (foto 40)

11
Los tamices utilizados para el ensayo granulométrico
del árido fino se muestran en la tabla 12.
Los tamices utilizados para el ensayo granulométrico
401 Ir ido fino se muestran en la tabla 12.

Abertura libre de la
ralla
Tamices Pulgadas Milímetros
3/8” 0,375 9,52
#4 0,187 4,76
#8 0,093 7 2,38
#16 0,046 9 1,19
#30 0,023 2 0,59
#50 0,011 7 0,297
#100 0,005 9 0,149

En el tamiz #8, la abertura libre de la malla tiene hue-


cos por pulgada lineal (foto 41).

Preparación de la muestra
Del material que se obtuvo en el cuarteo se toma una
Cantidad algo superior a 500 g, a continuación se se-
ca la Estufa a 1050C hasta peso constante. Del mate-
rial ya seco se pesan 500 gramos.

Técnica del ensayo


La muestra se echa en el tamiz de abertura mayor;
los tamices se colocan como indica la foto 42 y según
el orden en que aparecen en la primera columna le la
tabla 12.

Se colocan los tamices en la tamizadora eléctrica y se


pone a funcionar durante 5 minutos. La tamizadora
eléctrica somete a un movimiento vibratorio a los ta-
mices, facilitando que las partículas del árido queden
distribuidas en los diferentes tamices de acuerdo con Cálculo y expresión de los resultados.
su tamaño. En cada tamiz quedarán aquellas partícu-
las de áridos que no pueden pasar por su malla, pero Se calculan los por cientos retenidos acumulados y el
que son menores que la abertura de la malla del ta- por ciento pasado por cada tamiz, para lo cual es
miz superior. conveniente construir una tabla como la siguiente (ta-
bla 13).
Se determina en una balanza el peso retenido en ca-
da tamiz. Peso re-
Peso rete- Retenido
tenido Pasado
Tamiz nido acumulado
en cada %
acumulado %
tamiz
3/8”
#4
#8
#16
#30
#50
#100

EL por ciento retenido acumulado y el pasado, en est


caso, se calculan de la misma manera a como se de-
terminan el por ciento retenido acumulado y el por
ciento pasado en el ensayo granulométrico del árido
hueso.

12
Ejemplo peso de la muestra: 500 q Observe la tabla
14.
Peso
Peso rete- Retenido
retenido Pasado
Tamiz nido acumulado
en cada %
acumulado %
tamiz
3/8” 0 0 0 100
#4 50 50 10 90
#8 100 150 30 70
#16 160 310 62 38
#30 140 450 90 10
#50 40 49o 98 2
#100 5 495 99 1

13
Modulo de finura
Usando la misma fórmula dada para el cálculo del
módulo de finura en ensayos al árido grueso:

∑ % retenidos acum.. en tamices normados


MF=
100

Para el ejemplo anterior obsérvese la tabla 15.

Retenido
Tamiz acumulado
%
3/8” 0
#4 10
#8 30
#16 62
#30 9o
#50 98
#100 99
∑ 389

Si hay presente alguna humedad superficial, el cono


MF= 389 MF = 3.89
de árido fino conservará su forma (foto 47).
100
Se seguirá secando con agitaciones constantes y
PESO ESPE CIFICO Y ABSORCIÓN
haciendo la prueba nuevamente a intervalos regula-
IMPORTANCIA DEL ENSAYO.
res hasta que el cono de árido fino se desmorone al
Al árido fino se le determina, igual que al árido grue-
levantar el molde cónico (foto 48).
so: 01 11091) específico corriente, el peso especifico
saturado sin humedad superficial y el peso específico
Esto indicará que el árido fino ha llegado a la condi-
aparente. La aplicación de estos tres pesos específi-
ción de saturado sin humedad superficial.
cos del árido fino es la misma que la explicada para
los pesos específicos respectivos del árido grueso.
Equipos:
Frasco Chapman.
Molde cónico.
Pisón.
Bandeja

Obsérvense estos equipos en la foto 43, que apare-


cen en este mismo orden de izquierda a derecha.

Preparación de la muestra
Se toman aproximadamente 1 000 q del árido fino
que se va a ensayar y se coloca en una bandeja o
depósito adecuado con agua durante 24 horas (foto
44).
En este tiempo el agua penetra en los poros permea-
bles del árido fino. Después de estar 24 horas en el
agua, la muestra se dispone sobre una superficie pla-
na, expuesta a una suave corriente de aire caliente,
revolviéndola frecuentemente para conseguir que se-
que uniformemente (foto 45).
Esta operación continuará hasta que el árido fino flu-
ya libremente sin adherirse entre sí las partículas. A
continuación el árido se coloca suelto, es decir, sin
comprimir, en el molde cónico. A continuación se api-
sona 25 veces con el pisón sobre la superficie (foto
46), levantándose acto seguido el molde verticalmen-
te.
14
Técnica del ensayo. Pc = _____A_____
Se pesan 500 g de la muestra de árido fino saturado Vf – Vi
sin humedad superficial. A continuación se coloca con
cuidado en el frasco Chapman, que previamente debe b) Foso específico saturado sin humedad superficial
tener agua hasta 200 ml =Vi. (foto 49). (Psh)

Psh = 500
Vf - Vi

c) Peso especifico aparente (Pa)

Pa = A
(Vf – Vi) – (500 – A)

Al árido fino se le calcula el por ciento de absor~1ñn


mediante la siguiente fórmula:

Porcentaje de abosorción = 500 - A . 100


A
El por ciento de absorción aumenta a medida elle los
áridos tengan más poros permeables.

PESO UNITARIO SUELTO Y PESO UNITARIO


A intervalos, se somete el frasco a un movimiento de COMPACTADO.
vaivén como muestra la foto 50 para tratar de que no IMPORTANCIA DEL ENSAYO
quede aire ocluido entre las partículas de! árido fino.
Después que se echa todo el material en el frasco se Esta importancia coincide con la de la sección 103.
toma el volumen final Vf (foto 51).
Equipos:
A continuación se saca el árido fino del frasco y se Balanza
coloca en una bandeja en la estufa por 24 horas, en Medida de 2.83 dm³
este tiempo se considera que el árido pierde toda el Pala
agua, inclusive la que se encuentra en los poros per- Varilla recta de metal de 16 mm de diámetro y 61
meables. Después de las 24 horas se pesa y a ese cm de largo con uno de sus extremos acabado en
peso se le llama A. forma de bala.

Estos equipos se muestran en la siguiente foto.

Preparación de la muestra.
La muestra debe estar seca, a la temperatura del lo-
cal e íntimamente mezclada. Para este ensayo se
necesita alrededor de 15 kg de material.

Técnica de ensayo
La técnica del ensayo coincide con la de la sección
103 pero véase la foto 53 donde se muestra el llena-
do de la medida para determinar el peso unitario del
árido fino.

Cálculo y expresión de los resultados.


Consúltese este mismo aspecto en la sección 103.

Cálculo y expresión de los resultados


Los pesos específicos se calculan por las siguientes
fórmulas:

a) Peso especifico corriente (Pc)


15
24 horas. De ese material seco se utilizan 500 g para
realizar el ensayo.

Técnica del ensayo.


La técnica del ensayo puede verse en la sección 106
pero en la foto 55 se ilustra el lavado del árido fino
para después pasar el agua de lavado por el juego de
tamices: #16 arriba del #200.

Cálculo y expresión de los resultados.

Remítase a la sección 106.

CÁLCULO DEL POR CIENTO DE HUECOS.

AL igual que para determinar el por ciento de huecos


del árido grueso se utiliza la fórmula:

Porcentaje de huecos = Pc • 1 000 - Puc • 100


(Pc • 1 000)

Donde: 116 IMPUREZAS ORGANIZAS.


Pc: Peso específico corriente del árido. IMPORTANCIA DEL ENSAYO.
Puc: Peso unitario compactado del árido en kg/m³. Este ensayo tiene por objeto determinar aproximada-
1 000: Peso en kilogramos de un metro cúbico de mente la presencia de materias orgánicas en los ári-
agua. dos finos Las impurezas orgánicas de los áridos finos
están constituidas frecuentemente por partículas de
Para comprender lo que significa el por ciento de pros humus. Una parte de este humus, que es ácido, per-
de un árido, así como la importancia de esta determi- judica lo normal reacción del cemento con el agua,
nación recomendamos remitirse a la sección 104. afectando calidad del hormigón fabricado con estos
áridos.
MATERIAL MAS FINO QUE EL TAMIZ
IMPORTANCIA DEL ENSAYO. Ente tipo de impurezas es más frecuente en los ári-
dos finos que en los áridos gruesos, en estos últimos
Ver la importancia del ensayo en 1a sección 106. son más fáciles de lavar, en caso de tenerlas.
Tamiz #200
Tamiz #16 La cantidad de impurezas orgánicas se relacionan
Depósito. con número de la placa de 5 soluciones patrones
usadas en el ensayo. Las cinco soluciones tendrán
Obsérvese los equipos señalados en la foto 54. Se colores diferentes siendo más oscuras a medida que
muestran en el mismo orden de izquierda a derecha. sea mayor el número de la placa (estas aumentan del
1 al 5). El aumento del número de la placa indica una
Preparación de la muestra. posible mayor cantidad de materia orgánica. La placa
La muestra deberá contener suficiente humedad en el número 1 corresponde al árido fino que no tiene impu-
1- momento (tal cuarteo ¡,ara evitar que el material rezas orgánicas, la solución en este caso es transpa-
fino se segregue del grueso. rente. La placa número 5 corresponde al árido fino
que tiene mayor contenido de impurezas orgánicas y
la solución en este caso la mis oscura.

Este ensayo no es definitivo en el caso de que el re-


sultado sea un número de placa que indique un posi-
ble contenido de impurezas orgánicas mayor que lo
permisible, ya que la coloración del ensayo se puede
deber a la presencia de materia orgánica no perjudi-
Se toman aproximadamente 1 000 g de la muestra de cial u otro tipo de sustancia no orgánica, entonces se
árido fino y se coloca en la estufa a 110 °C durante recomienda hacer otros ensayos que nos permitan
comprobar si el árido fino tiene o no contenido de im-
16
purezas orgánicas que puedan afectar la calidad del
hormigón con ellos fabricados. Un ensayo recomen-
dado para este fin es el estructural.

Equipos
Solución de hidróxido de sodio al 3
Cinco soluciones patrones de diferentes colo-
res preparados según las normas de impurezas orgá-
nicas. Véase la foto 56.

Preparación de la muestra.
Se toma una muestra representativa (por cuarteo) de
500 g del material que se desea ensayar.
En una probeta graduada de 200 cm³ de capacidad,
se
vierte el árido fino hasta la marca que indica 100 cm.
3.

Se añade la solución de hidróxido de sodio al 3 %


hasta la marca de 150 cm' (foto 57).
HUMEDAD SUPERFICIAL.
Se tapa la probeta y se agita vigorosamente (foto 58). IMPORTANCIA DEL ENSAYO.
Este ensayo se mide aproximadamente la cantidad de
Cálculo y expresión dé los resultados. agua en tanto por ciento del peso total de árido fino,
que cubre la superficie de este material.
Después de haber dejado la probeta en reposo duran- Generalmente, el árido fino contiene humedad sobre
te 24 horas se compara el color del líquido que está su superficie, que afecta su volumen y peso, es decir,
por encima de la muestra (foto 59) con los colores de que si se mide una cantidad determinada de este ma-
las 5 soluciones patrones, expresándose el resultado terial en peso o volumen hay que tener en cuenta
del ensayo por el número de la placa a cuyo color se cuánto afecta la humedad superficial esta medida pa-
asemeje más. ra hacer las correcciones correspondientes.

Equipo:
Frasco Chapman. (Foto 60)

Preparación de la muestra.
Se elegirá una muestra de un kg de peso que repre-
sente lo más fielmente posible el árido fino. Se mez-
clará bien separando y pesando inmediatamente 500
g, evitando que se evapore la menor cantidad posible
de agua.

Técnica de Ensayo.
Se llena el frasco graduado Chapman con agua a la
temperatura ambiente hasta la marca de 200 ml en el
cuello inferior. (foto 61).

17
Añada la muestra de ensayo en el frasco agitándolo expresada en tanto por ciento. Para los cementos
para eliminar las burbujas de aire que quedan atrapa- normales la consistencia normal estará entre el 20 y
das dentro del frasco (foto 62). el 30 %.
Después de expulsar todo el aire, haga la lectura en
m1 del volumen combinado del árido y agua (v) en la Equipos:
escala de la parte superior del frasco (foto 63). Aparato de Vicat.
Molde troncocónico.
Cronómetro.

Vea estos equipos ordenados de izquierda a derecha


en la Foto 64.

Preparación de la muestra.

Para determinar la cantidad de agua correspondiente


a la pasta de consistencia normal, se pesan 500 g de
cemento (foto 65).

Técnica del ensayo.

Se extienden en forma de corona los 500 g de ce-


mento; pesados anteriormente, sobre una superficie
plana lisa Impermeable (foto 66). A continuación se
Cálculo y expresión de loa resultados vierte en su centro y de una vez, el agua que se esti-
me como la medida para producir la consistencia
V – 500 - 200 normal (foto 67).
H= Psh A continuación se cubre el agua con el cemento de
200 + 500 – V los de la corona (foto 68). La mezcla se amasa duran-
Donde: te 2,5 minutos con las manos protegidas por guantes
% H: Porcentaje de humedad superficial. de goma (foto 69), y se voltea 6 veces de una mano a
V: Volumen combinado de árido fino y agua en ml. otra, estando separadas a una distancia de aproxi-
Psh: Peso específico saturado sin humedad superfi- madamente 15 cm. (foto 70).
cial del árido fino.

PRÁCTICA 2
ENSAYOS AL CEMENTO PORTLAND

20 Consistencia normal
21 Tiempo de fraguado. Método de la aguja de Vicat
22 Peso especifico
23 Finura
230 Tamiz de 4 900 mallas/cm².
231 Blaine.
24 Resistencia a la flexo tracción.
25 Resistencia a la compresión

20 CINSISTENCIA NORMAL
IMPORTANCIA DEL ENSAYO
El objetivo fundamental de este ensayo es determinar
la cantidad de agua. correspondiente a la denomina-
da pasta de consistencia normal.
la cantidad de agua correspondiente a las pastas de
Se toma con una mano una porción de pasta, en,
consistencia normal posteriormente será utilizada pa-
forma de bala que se introduce por la base mayor
ra preparar las pastas a través de las cuales se harán
más ancha en el interior del molde troncocónico (foto
la: determinaciones del fraguado inicial y fraguado
71). Ya lleno el molde y sobresaliendo la pasta por la
final del cemento.
base menor, se elimina con la mano el sobrante de la
bola de pasta en la base mayor del tronco de cono.
Le consistencia normal se expresa mediante la rela-
Se hace descansar entonces el molde lleno sobre una
ción en peso entre la cantidad de agua y cemento,
18
plancha metálica o de vidrio, perfectamente limpia
(foto 72).
A continuación se enrasa y alisa la base superior con
un cuchillo o paleta hasta que la superficie de la pasta
no presente irregularidades (fotos 73 y 74).
Inmediatamente después se coloca el conjunto deba-
jo de la sonda cilíndrica de 1 cm. de diámetro que tie-
ne el aparato de Vicat (foto 75).
El extremo de la sonda se colocará en contacto con la
superficie de la pasta y se apretará el tornillo de pre-
sión para evitar que la sonda caiga libremente (foto
7).

19
La temperatura de la sala donde se verifique la Prue-
ba, así como la de las herramientas, materiales y
agua debe estar comprendida dentro de 20 ± 2ºC La
humedad relativa del ambiente no será inferior al
65%.

Cálculo y expresión de los resultados.

Consistencia normal = A • 100 (se expresa en


tanto por ciento). 500

Donde:
A: Peso en gramos de la cantidad de agua que pro-
duce una pasta de consistencia normal.
500: Peso en gramos de la cantidad de cemento.

TIEMPO DE FRAGUADO MÉTODO DE LA AGUJA


TE VICAT.
IMPORTANCIA DEL ENSAYO.

Como habíamos explicado anteriormente, una vez


determinada la cantidad de agua correspondiente a la
consistencia normal del cemento en ensayo, se pue-
de ir a la obtención del del tiempo de fraguado inicial
y final.

El tiempo de fraguado inicial determina el periodo de


Treinta segundos después de haber terminado el tiempo, medido desde el amasado de la pasta, en el
amasado se aflojará el tornillo de presión y se dejará cual esta se encuentra en un estado que permite ser
descender libremente la sonda durante treinta segun- modelada con relativa facilidad sin que se alteren
dos (foto 77), anotando al final de este periodo la pe- considerablemente sus propiedades físicas y quími-
netración de la misma dentro de la pasta. cas.
Se dice que la pasta tiene consistencia normal cuan-
do la penetración es de 10 f 1 mm. Si el valor obteni- El tiempo de fraguado final determina al período de
do resulta mayor o menor al indicado, se repite la tiempo, medido desde el amasado de la pasta, hasta
operación con menor o mayor cantidad de agua, res- el momento en que debido a las reacciones de hidra-
pectivamente, cuantas veces sea necesario, hasta tación. del cemento esta tiene casi la consistencia de
conseguir una pasta en la que la penetración de la un material sólido.
sonda esté comprendida entre los limites fijados.
El tiempo fraguado inicial y el tiempo de fraguado final
dependen principalmente de los siguientes factores:
composición mineralógica del cemento, finura de mo-
lido del mismo, relación agua/cemento (a/c) de la
mezcla, contenido absoluto de agua, contenido abso-
luto de cemento, temperatura a que se encuentran los
materiales en el momento de la fabricación de la
mezcla, temperatura ambiente y humedad relativa.

Equipos.
Aparato de Vicat
Molde troncocónico
Vaso de inmersión
Cronómetro

Obsérvese la foto 78.

Preparación de la muestra.
Resulta conveniente para disminuir el número de tan- Para determinar el tiempo de fraguado inicial y final
teos comenzar con una proporción de agua compren- se pesan 500 g de cemento.
dida entre el 20 y el 30 % del peso del cemento.
20
Técnica del ensayo.
Con los 500 g de cemento se hace una pasta de con-
sistencia normal según el procedimiento descrito para
dicho ensayo. La pasta se coloca en el molde tron-
cocónico de la misma manera a como se hace en el
ensayo de consistencia normal.

El molde tronco cónico con la pasta en su interior y la


placa de apoyo se sumergirán en agua destilada de-
ntro del Vaso de inmersión (foto 79). EL agua destila-
da estará la temperatura de 20 ± 20C.

Cada cierto tiempo, cuya duración depende de la cla-


se de cemento que se ensaye (alrededor de 5 minu-
tos después de los primeros 30 minutos) se saca el
molde del agua con la placa y la pasta que contiene,
se coloca debajo de la aguja de Vicat de 1 mm² de
área que tiene el aparato Vicat, de manera que esta
quede tocando libremente la superficie sin hundirse
Cálculo y expresión de los resultados.
en el molde (foto 80).
El fraguado inicial y final se expresa por el tiempo
Seguidamente se suelta la aguja para que en la caída
transcurrido entre el amasado y la obtención de la
libre penetre en la pasta que contiene el molde (foto
penetración correspondiente. En el caso del fraguado
87)
inicial se expresa en minutos aproximando de 5 en 5
y en el caso del fraguado final se expresa en horas.

ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍ-


FICO DEL CEMENTO PORTLAND .
IMPORTANCIA DEL ENSAYO DEL ENSAYO.
El peso específico que se le determina al cemento es
el real. La importancia de la determinación del peso
específico real del cemento se debe a que este se
usa en el diseño y control de las mezclas de hor-
migón. Además, mediante los resultados de este en-
sayo podemos tener un índice del tipo de cemento
que se trate, es decir, si es un cemento Pórtland u
Se anota lo que penetró la aguja en 30 segundos, otra clase, o si es una mezcla de cemento Pórtland
después se retira y se sumerge inmediatamente la con otros tipos de cemento, etcétera.
probeta en el agua destilada. También puede reali-
zarse la operación si se dispone de medios rara ello,
sin sacar la probeta del agua. Equipos.
Se dirá que se obtiene el fraguado inicial cuando la Frasco de Le Chatélier
penetración de la aguja en la probeta alcance los 35 ± Queroseno deshidratado
2 mm. Termómetro
Se dirá que se alcanza el fraguado final cuando la
Brocha
penetración de la aguja en la probeta sea de 5 mm.
Los tiempos transcurridos hasta el fraguado inicial y
Obsérvense estos equipos, ordenados de izquierda a
final se contarán a partir del instante en que comience
derecha en la foto 82.
el amasado de la pasta.
La temperatura de la sala donde se verifique la prue-
ba, así como la de las herramientas y materiales, de-
be de estar comprendida entre 20 ± 2°C.
La temperatura a del agua de conservación debe ser
20 ± 2°C y la humedad relativa del. ambiente no debe
ser inferior al 65 %.

21
La diferencia entre la lectura inicial y final representa
Preparación de la muestra. el volumen de líquido desplazado por la masa de ce-
mento utilizado en el ensayo. Entonces el peso espe-
La muestra de cemento que se va a ensayar se des- cífico real se calculará por la fórmula siguiente:
eca a los 105 ± 5ºC hasta peso constante.

Técnica del ensayo. Per = M =


Se pesan 64 gramos de cemento previamente dese- V
cados. Se añadirá al frasco de Le Chatélier la canti-
dad necesaria de queroseno para alcanzar un nivel Donde:
que se encuentre entre las marcas de 0 y 1 ml (foto Per = Peso especifico real.
83). M = Peso de la muestra utilizada en gramos.
El interior del frasco, por encima del nivel del líquido V = Volumen de líquido desplazado en ml.
debe sacarse, si es necesario, después que se haya
vertido el líquido. Se colocará el frasco con el líquido
dentro de un baño de agua, a temperatura aproxima-
damente igual a la del ambiente (foto 84). Alcanzado
el equilibrio térmico se anotará el volumen ocupado
por el liquido y se introducirá poco a poco en el inter-
ior del frasco la muestra destinado a este ensayo (foto
85).

Durante la operación se irá agitando la mezcla con


una varilla, con el objeto de que no quede ninguna
partícula de cemento por encima del nivel del líquido
y eliminar las burbujas de aire que pudieron quedar
ocluidas (foto 86).

Por último y una vez introducida le totalidad de la


muestra en el interior del frasco, se anotará el volu-
men total de la mezcla (foto 87) teniendo cuidado que
la temperatura del baño, al realizar esta segunda lec-
tura no difiera de la correspondiente a la primera en
un valor superior a ± 0,2 ºC.

FINURA.
IMPORTANCIA DEL ENSAYO.
Los ensayos físicos que se realizan para determinar
la finura de molido de los cementos son de suma im-
portancia para la determinación de las propiedades
del aglomerante ensayado, ya que dicha característi-
ca del cemento ejerce gran influencia sobre distintas
propiedades fundamentales de este material.

Entre las propiedades del cemento que se ven afec-


tadas por la finura de molido, podemos citar:
a) Resistencias mecánicas de los hormigones con él
fabricado.
b) Velocidad de reacción entre el cemento y el agua.
c) Calor de hidratación.

Cálculo y expresión de los resultados Además es conveniente recordar que la posibilidad


que quede material sin hidratarse en el interior de los
granos de cemento es función, entre otros factores,
del grado de finura del cemento. De forma general y
22
para los otros factores constantes, en la misma medi- Se colocan 100 gramos del cemento desecado sobre
da que un cemento presenta una mayor finura de mo- el tamiz de 4 900 mallas/cm² (foto 89), y con el fondo
lido, será igualmente mayor la probabilidad de hidra- colocado (foto 90).
tación.
Las normas nuestras obligan a la utilización de dos
métodos diferentes para la determinación de la finura
de molido.

a) El por ciento de cemento retenido en un tamiz de


900 mallas/cm 2(0,090 mm de abertura nominal).
b) Determinación de la superficie especifica en cm²/g,
empleando como equipo el denominado permeabilí-
metro de Blaine.
En el segundo método se hace la estimación de la
,finura, expresada en superficie especifica, a través
de a velocidad con que pasa una corriente de aire a
través de una pastilla de cemento previamente com-
primida de acuerdo con la norma. Este método es
más preciso que el .primero, sin embargo, la determi-
nación de la finura de acuerdo con el por ciento rete-
nido en el tamiz de 4 900 mallas/cm² es sumamente
empleado, por la sencillez de su ejecución y lo relati-
vamente económico del equipo empleado.
Se tapa el tamiz y se toma entre las dos manos el
Es de señalar que los resultados de finura obtenidos conjunto formado por el tamiz y el recipiente receptor,
por el método señalado en el inciso a) solo nos da sujetando el fondo y la tapa de manera que la posi-
una idea de este parámetro del cemento y que en al- ción del conjunto sea algo inclinada. Se le imprime un
gunos vasos puede ser errónea, ya que el cemento movimiento de vaivén y al mismo tiempo se va giran-
presenta una granulometría con tamaños de partícu- do, cada 25 sacudidas, una sexta parte de la circunfe-
las que van desde f micras hasta 200, por lo que pue- rencia,
de darse el caso (lo un cemento que presente poco Después de cada 50 sacudidas se golpearán ligera-
retenido en dicho tamiz y sin embargo, su granulo- mente los costados y se continuará la operación has-
metría sea relativamente gruesa. ta que la diferencia entre las dos pesadas consecuti-
vas del material retenido por el tamiz sea inferior al
En las normas anteriormente vigentes se específica 0,1 %. De disponerse en un equipo tamizador, este se
en lugar del tamiz de 4 900 mallas/cm² (0,090 mm) puede utilizar hasta obtener el resultado anterior. En
denominado tamiz #200 de 0,074 mm de abertura la foto 91 se realiza una pesada del material retenido
nominal en el tamiz 14 900 de 4 900 mallas/cm².
Otro método para la determinación de la finura, ', en
desuso y no normalizado en Cuba, es por medio ,i•,i i
equipo denominado turbidímetro.

ENSAYO PARA DETERMINAR LA FINURA DE


MOLIDO POR EL TAMIZ DE 4900 DE 4 900 MA-
LLAS/CM²

Equipos
Tamiz de 4 900 mallas/cm²
Fondo
Tapa
Cálculo y expresión de los resultados.
Véase saos en, de izquierda a derecha en la foto 88. Se efectuarán dos ensayos con muestras distintas del
mismo cemento y se considerará como resultado de
Preparación de la muestra. las pruebas el promedio de los pesos de los residuos
La muestra para el ensayo se desecará en una estufa retenidos en cada ensayo, expresado en por ciento
a 100-110 °C hasta obtener peso constante. del peso de la muestra seca, siempre que los dos re-
sultados obtenidos difieran del valor medio en menos
Técnica del ensayo. del 0,5 %.

23
Porcentaje de cemento retenido = A . 100
100
Donde:
A: Peso en gramos del cemento retenido en el
tamiz de 4 900 mallas/cm².

ENSAYO PARA DETERMINAR LA FINURA DE


MOLIDO POR EL PERMEABILÍMETRO DE BLAINE.
Equipos.
Permeabilímetro de Blaine (foto 92)
Papel de filtro
Cronómetro.

24
Preparación de la muestra.
Antes de hacer el ensayo se debe calibrar el permea-
bilímetro de Blaine. Esta operación consiste en de-
terminar el peso de cemento que produce una porosi-
dad determinada en la célula de permeabilidad y en
determinar, constante K del aparato para las condi-
ciones específicas de la calibración.

La cantidad de cemento que se utiliza pare el ensayo


es la determinada en la calibración del permeabilíme-
tro de Blaine.

Técnica del ensayo.


Se coloca un disco de papel de filtro sobre el disco
perforado de la célula (foto 93). A continuación se po-
ne la muestra de cemento sobre el papel de filtro en-
cima del cemento se pone otro papel de filtro Se
comprime el cemento con el émbolo (foto 94). A con-
tinuación se pone la célula de permeabilidad sobre el
tubo manométrico del permeabilímetro de manera
que se obtenga un cierre hermético (foto 95), se abra Cálculo y expresión de los resultados.
la llave de paso del brazo lateral del manómetro y ser A medida que el cemento sea más grueso, el tiempo
aspira por él suavemente hasta que el líquido ma- determinado anteriormente será menor, debido a que
nométrico alcance la marca superior del manómetro el aire pasará más fácilmente por la muestra de ce-
(foto 96). Se cierra la llave de paso y cuando la parte mento.
inferior del menisco del líquido manométrico, en su Para calcular la finura del cemento se utiliza la si-
descenso alcance la segunda Marca del manómetro, guiente expresión:
se dispara el cronómetro y se detiene cuando el me-
nisco alcance la tercera marca (foto 97). Se anotan S1= K√n³_√t__
los segundos empleados. Ps (1-n) √a

Donde:
P1: Superficie específica de la nuestra de ensayo en
cm2/g .
Ps: Peso especifico de la muestra de ensayo, n: Po-
rosidad establecida en la calibración.
a: Viscosidad del aire a la temperatura del ensayo en
poises.*

t: Tiempo del enrayo de la muestra en segundos.


K: Constante del aparato. Se determina en la calibra-
ción.
Estos datos pueden encontrarse en las tablas 16 y
17.
Porosidad √n
0,495 0,348
0,496 0,349
0,497 0,350
0,498 0,351
0,499 0,352
0,500 0,354
0,501 0,355
0,502 0,356
0,503 0,357
0,504 0,358
0,505 0,359

25
* La unidad de medida poises no pertenece al Siste-
ma Internacional de Unidades (SI). Sin embargo, el
autor lo utiliza en el libro pues así aparece en la co-
rrespondiente norma de ensayo. La medida de la vis-
cosidad en el SI es el pascal por segundo.

Temperatura Densidad del


ambiente en mercurio √a
C g/cmᄈ
16 13,56 0,013 37
18 13,55 0,013 41
20 13,55 0,013 44 Amasada de dos velocidades (foto 99).
Compactadora (foto 100),
22 13,54 0,013 48
Máquina para ensayo de flexión (foto 101).
24 13,54 0,013 54
Inquina para el ensayo a compresión (foto 102),
26 13,53 0,013 55
28 13,53 0,013 59
30 13,52 0,013 62
32 13,52 0,013 66
34 13,51 0,013 69

RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN
La resistencia a la flexo tracción y a la compresión se
determinan a partir de las mismas probetas, o sea,
que primero las probetas a la edad convenida se en-
sayan a flexión. obteniéndose los valores a este es-
fuerzo y con las mitades resultantes de este ensayo,
inmediatamente se ensaya a compresión para encon-
trar este tipo de resistencia

La determinación se hace en probetas de mortero con


dimensiones de 40 X 40 X 160 mm.
La resistencia a los esfuerzos mecánicos de un ce-
mento dependerá, entre otros factores, de la compo-
sición mineralógica del cemento y de la finura de mo-
lido. Entre los factores que influyen en la resistencia y
que se mantienen constantes durante el ensayo
están: relación a/c de la mezcla, proporción de áridos,
granulometría del árido, tipo y origen del árido, tempe-
ratura durante la fabricación y en el curado, carac-
terísticas del curado y condiciones en que se debe
realizar el ensayo. Es decir, que fijados estos paráme-
tros, la única variable es precisamente lo que quere-
mos obtener, la resistencia a flexión o compresión del
cemento ensayado.
La importancia de estas determinaciones viene dada
porque estas propiedades mecánicas fijan el rango de
utilización estructural del cemento ensayado.

Equipos
Moldes (en cada molde tres probetas) (foto 98).

26
Preparación de la muestra.
Eh la foto 103, de izquierda a derecha, se pueden
observar las cantidades de agua, cemento y arena
noria que se usarán en el ensayo.
Se vierten en la amasadora 225 m1 de agua (foto 10),
y 450 g del cemento que se desea ensayar. Se pone
en marcha la amasadora a la velocidad lenta y 30 se-
gundos después se empieza a verter en el interior del
recipiente 1 350 g de arena normal que es una arena
con características especiales que vienen especifica-
das en las normas de ensayo (foto 105), esta opera-
ción debe durar 3'-j segundos. Seguidamente se em-
plea la velocidad rápida y se amasa el mortero duran-
te 30 segundos.

Entonces se para la amasadora durante 90 segundos.


La temperatura de la sala donde realice 'el amasado,
así como de las herramientas y materiales debe estar
Los primeros 15 segundos se utilizan para separar el
comprendida entre 20 ± 2°C. Le, humedad relativa del
mortero adherido a las paredes y empujarlo hacia el
ambiente no ha de ser inferior al 65 J.
fondo (foto 106). El tiempo restante debe estar el mor-
Después de terminado e1 amasado de la mezcla se
tero en reposo y cubierto.
procede a depositarla y compactarla en el molde, que
previa mente debe haberse colocado y ajustado a la
Por último, se pone de nuevo en marcha el aparato a
compactadora (foto 107).
la velocidad rápida y se vuelve a amasar el mortero
durante un minuto.
El molde debe estar limpio v enrasado antes que se
deposite la mezcla.
Para el llenado de los moldes, primero se llena el mu-
de hasta aproximadamente la mitad de cada uno de
sus compartimientos, a continuación se deja caer el
tablero de la compactadora sesenta veces en otros
tantos segundos. Una segunda capa de mortero se
coloca y se compacta de la misma forma. Después se
retira el molde de la compactadora y se enrasa el
27
mortero con el canto de una regla o paleta que se
traslada en el sentido de la mayor dirección del mol- La resistencia a la flexión de la probeta: R, se deter-
de, mientras se le da un movimiento de vaivén (foto mina por la fórmula siguiente: .
108).
R= 1,5 pl
Por último, se alisa la cara superior de las probeta: B³
con la misma regla, que se mantiene ahora inclinada,
n con una paleta manejada de forma que no ejerza P: carga aplicada en el medio de la probeta y que
Ares=6n (foto 109). produce la rotura de esta.
Una vez fabricadas las probetas, se conservarán de- k: distancia entre los cilindros de soporte, £ y b se
ntro de los moldes durante un período comprendido expresan en cm,
entre 20 y 28 horas, en una cámara a 20 ± 2ºC v con b: lado de la sección cuadrada de la probeta.
más de 90 % de humedad relativa (foto 110).
La fórmula se transforma en:

R = 0,234 P para l = 10,00 cm


R = 0,250 P, para l = 10,67 cm

Durante este periodo de conservación, las probetas


no podrán estar expuestas s sacudidas ni vibraciones
que puedan alterar los resultados del ensayo. Des-
pués se desmoldarán y se sumergirán en agua pota-
ble a 20 ± 1 C hasta el momento de su rotura. En la
foto 111 se observan las tres probetas después de
desmoldadas y el molde limpio, detrás.
En la foto 112 puede verse la colocación probetas en
el agua potable a 20 ± 1 ºC, hasta el momento de su
rotura.
Para el ensayo de flexión se colocará la probeta so-
bre los cilindros de soporte de la máquina (foto 113).
La carga será aplicada verticalmente por el cilindro de
carga sobre la cara lateral opuesta de la probeta y
deberá crecer progresivamente a razón de 5 ± 1 kg/s
(se le dará prioridad al uso del M que es la medida
correspondiente al kgF en el SI).
28
25 REISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
Cada uno de los trozos del prisma roto por flexión (fo-
to 114) se ensayan después a compresión, ejerciendo
esfuerzo en una sección de 40 • 40 mm sobre las dos
aras laterales de la probeta para lo cual se utilizará el
dispositivo que se muestra en la foto 115. El conjunto
se coloca entre los platos de la prensa (foto 116).
continuación se comienza a aplicar la carga a la pro-
beta. La velocidad de carga debe estar comprendida
entre 10 y 20 kgf/cm²/s. Se usa el kgf por necesida-
des prácticas, pero se le debe dar prioridad al KN que
es la ida correspondiente en el SI. Por último se anota
la carga P que produce la rotura de la probeta.

Cálculo y expresión de los resultados.


Tanto los resultados de la resistencia a la flexión cm.
los de la resistencia a la compresión se expresan en
N • cm².

29
PRÁCTICA 3 Cuando se tiene la muestra en el recipiente para el
ENSAYOS A PRODUCTOS ASFALTICOS ensayo, se deja enfriar y posteriormente se coloca en
30 Ensayos al cemento asfáltico el baño de agua que debe estar a la temperatura es-
300 Penetración pecificada (generalmente 25 C). EL agua del bario
301 Punto de ablandamiento debe cubrir completamente el recipiente que contiene
302 Peso especifico la muestra (foto 119).
303 Ductilidad
304 Punto de inflamación y punto de combustión Técnica del ensayo.
31 Ensayos al asfalto diluido El baño de agua que contiene el recipiente con la
310 Punto de inflamación muestra se sitúa sobre la base del aparato de pene-
311 Viscosidad Seybolt-Furol tración. La aguja se coloca en la parte correspondien-
312 Foso especifico te de la máquina de penetración y a continuación se
313 Destilación ajusta para que haga contacto con la superficie de la
muestra, pero sin penetrar en esta.
ENSAYOS A PRODUCTOS ASFALTICOS. Se pone a funcionar el cronómetro durante cinco i
Cada producto asfáltico tiene sus propios ensayos segundos dejando penetrar la aguja libremente con la
que son los que sirven para determinar mejor sus carga que tiene la máquina de penetración dentro de
propiedades, es decir, a las emulsiones asfálticas le la muestra. La carga total que penetra dentro del ce-
corresponden un grupo de ensayos, a los diluidos mento asfáltico es 100 gramos (foto 120).
otros, etc. Dada las limitaciones de nuestro curso solo Se realizarán por lo menos tres ensayos en diferentes
realizaremos en el laboratorio los ensayos más impor- puntos de la superficie de la muestra a una distancia
tantes que se le hacen n los cementos asfálticos y a no menor de 1 cm. del lado del recipiente y con una
los asfaltos diluidos. separación entre estor juntos mayor que 1 cm.

30 ENSAYOS AL CEMENTO ASFÁLTICO.


300 PENETRACIÓN.

IMPORTANCIA DEL ENSAYO.

Mediante el ensayo de penetración se determina la


consistencia del cemento asiático a una temperatura
determinada, aunque este método se utiliza solo
cuando el cemento asfáltico a la temperatura de en-
sayo, tiene una consistencia sólida o semisólida.
Es muy usual identificar en el mercado los distintos
cementos asfálticos según los resultados de este en-
sayo estando la muestra a una temperatura determi-
nada.

Equipos.
Máquina de penetración.
Aguja con las características especificadas en la
norma.
Baño de agua.
Recipiente que contendrá la muestra para el ensa-
yo.

Estos equipos aparecen en la foto 117 de izquierda a


derecha..

Preparación de la muestra.
El cemento asfáltico que se va a ensayar, se caliente
con cuidado y con una llama lo más baja posible, has-
ta conseguir que esté lo suficientemente fluido para
permitir su vertido en el recipiente que se utiliza para
el ensayo. Antes del vertido se agitará la muestra
hasta conseguir que quede homogénea y libre de
burbujas (foto 118).

30
Expresión de los resultados. y colocándola dentro del anillo (foto 122) de manera
A medida que un cemento asfáltico tenga una consis- tal que deje un exceso al enfriarse.
tencia más blanda a la temperatura de ensayo, mayor EL anillo mientras se llena, debe apoyarse sobre una
será la penetración de la aguja con la carga fija en los bandeja de cobre que se haya amalgamado para evi-
5 segundos; de aquí que lo que penetra en la muestra tar que el cemento asfáltico se adhiera a ella.
nos sirve para medir la consistencia del cemento Se deja enfriar por una hora y después se separa,
asfáltico a una temperatura determinada. La lectura con un cuchillo ligeramente calentado, el exceso de
de la penetración de la aguja se puede hacer en el material que sobresale del anillo (foto 123).
registro que tiene la máquina y se expresará en
centésimas de centímetro. Técnica del ensayo.
Se llena, el recipiente de cristal hasta una profundidad
Las condiciones de ensayo son: de 8,25 cm. con agua destilada a 50 ºC. Se suspende
en el agua el anillo que contiene la muestra de modo
Carga total. tal que la superficie inferior del anillo quede a 2,54
Tiempo de ensayo cm. por encima del fondo de la vasija y su superficie
Temperatura de ensayo superior, a 5,08 cm. por debajo de la superficie del
agua. Se coloca la bola en el agua pero no en la
Los resultados son: muestra. Se suspende el termómetro de tal modo que
Primera penetración: centésimas de centímetro. el fondo del bulbo esté a nivel con el fondo del anillo,
Segunda penetración: centésimas de centímetro. pero no
Tercera penetración: centésimas de centímetro. tocándolo (foto 124).
Promedio: centésimas de centímetro. Se mantiene la temperatura del agua a 50C por 15
minutos. Se coloca la bola en el centro de la superfi-
PUNTO DE ABLANDAMIENTO. cie del cemento asfáltico que llena el anillo (foto 125).
IMPORTANCIA DEL ENSAYO. Se aplica calor de tal manera que la temperatura del
agua suba 5'C cada minuto. A medida que aumente
EL punto de ablandamiento es la temperatura a la la temperatura del agua el cemento asfáltico se
cual, en ciertas condiciones, el cemento asfáltico o el ablandará más, siendo empujado por la bola hacia el
asfalto oxidado tiene determinada consistencia. fondo del recipiente. (foto 126).
Este ensayo sirve para determinar la susceptibilidad
térmica de los cementos asfálticos y asfaltos oxida-
dos. A medida que un cemento asfáltico tenga un
punto de ablandamiento mayor, menor será su sus-
ceptibilidad térmica.
Este ensayo resulta muy importante para los asfaltos
oxidados, ya que es necesario que el punto de ablan-
damiento de estos materiales esté por encima de la
temperatura que ellos van a alcanzar cuando estén
expuestos a temperaturas relativamente altas, por
ejemplo, el calor del sol.
A esto se debe que los asfaltos oxidados se utilizan
frecuentemente sobre superficies inclinadas tales co-
mo techos, y para otros usos que requieren que el
material permanezca firme en tiempo caluroso.

Equipos
Anillo de bronce
Recipiente de cristal
Termómetro
Bolas de acero
Bandejas de cobre

Estos equipos se muestran en la foto 121 de izquier-


da a derecha.

Preparación de la muestra.
La muestra debe derretirse y agitarse vigorosamente,
evitando que se incorporen burbujas de aire en la
masa.

31
32
La temperatura recogida por el termómetro en el ins- completamente por no menos de 30 minutos en un
tante en que el cemento asfáltico alcance el fondo del beaker con agua destilada y se mantiene a una tem-
recipiente debe reportarse como punto de ablanda- peratura de 25'C. Se saca del agua la parte superior y
miento (foto 127). se seca inmediatamente la superficie del tapón, de
manera que el menisco de agua en el agujero quede
Expresión de los resultados. enrasado con la superficie. Inmediatamente después
La temperatura en grados centígrados cuando el ce- de esto se saca totalmente el picnómetro del agua y
mento asfáltico alcance el fondo del recipiente es su se seca toda la superficie exterior con un paño limpio
punto de ablandamiento. procediéndose a pesar. Se designa esbe peso como
b. Entonces nos queda: b - a es igual al peso del
agua destilada en el picnómetro completamente lleno.
Después de este primer paso se procede entonces al
#ensayo,
Se llena hasta aproximadamente la mitad del picnó-
metro con cemento asfáltico, Para esto el picnómetro
debe de estar limpio, seco y ligeramente calentado. Di
la foto 129 aparece el picnómetro con cemento asfál-
tico hasta aproximadamente la mitad.
E1 picnómetro y su contenido se dejan enfriar a la
temperatura ambiente y se pesa con el tapón. Se de-
signa este peso como c. Se retira el picnómetro de la
balanza, se llena con agua destilada y se ajusta el
tapón firmemente, sumergiéndolo completamente por
no menos de 30 minutos en un beaker con agua des-
tilada la cual se mantendrá a una temperatura de
PESO ESPECÍFICO 25C.
IMPORTANCIA DEL ENSAYO. Con el picnómetro y su contenido a una temperatura
Teniendo como dato el peso especifico de un cemen- de 25C. se saca del agua la parte superior y se seca
to asfáltico se puede determinar el volumen de cual- Inmediatamente la superficie del tapón de manera
quier cantidad, si se conoce el peso de este material que el menisco de agua en el agujero quede enrasa-
o lo inverso, lo que resulta muy útil cuando se trans- do con la superficie. A continuación se saca vi picnó-
porta o se hacen las diferentes mezclas que lo con- metro del agua, se seca toda su superficie exterior
tienen. F.1 peso específico de los cementos asfálticos con un paño e inmediatamente se pesa. Se designa •
debe expresarse como la relación entre el peno de un r este peso como d.
volumen dado de material a 25' C y un volumen igual
(le agua a la misma. temperatura. Cálculo y expresión de los resultados:

Equipos. Peso especifico = _________c - a________


Picnómetro con tapón de vidrio con agujero en el (b – a) - (d – c)
centrc Donde:
Beaker (vaso de precipitación) con agua destilada
(c - a): Peso del cemento asfáltico I'
Estos equipos se muestran, de izquierda a derecha, (b - a): Peso del agua destilada (•i. el -picnómetro
en la foto 128. completamente lleno.
(d - c): Peso del agua destilada que ocupa el volu-
Preparación de la muestra. men dejado por el. cemente: asfáltico en el pienóme-
E1 cemento asfáltico que se va a ensayar se calienta tro,
con cuidado y a una temperatura lo más baja posible, (b - a) - (d - c): Peso del agua destilada que cabe en
hasta conseguir que esté lo suficientemente fluido el volumen ocupado por e1 cemento asfáltico.
para permitir su vertido en el picnómetro.
El resultado se expresa así:
Técnica del ensayo.
Antes de proceder a la ejecución del ensayo propia- Peso especifico: 25/25°C.
mente dicho, se debe determinar el peso del agua
destilada a 25'C -que llena completamente el picnó-
metro. Pera esto, se pesa el picnómetro seco y limpio
en una balanza analítica. Se designa este peso como
a.
A continuación se llene. el picnómetro con agua desti-
lada, se ajusta firmemente el tapón y se sumerge

33
EL molde debe estar situado sobre la lámina de bron-
ce. La lámina deberá estar perfectamente plana y ni-
DUCTIBILIDAD velada de modo que la parte inferior del molde esté
IMPORTANCIA DEL ENSAYO. en contacto con la lámina en toda su extensión.
La, ductilidad de un cemente asfáltico se define como Se deja el molde que contiene el material para que se
la capacidad que tiene de sufrir alargamiento sin rotu- enfríe a la temperatura ambiente por un periodo de
ra. 30 a 40 minutos y -entonces se colocará en el baño
La relativa alta ductilidad del cemento asfáltico es una de agua, manteniendo a 25 t 5°C de 85 a 95 minutos
de sus ventajas más importantes y que junto a ad- (foto 133).
hesividad lo hacen un aglomerante muy deseado para
ciertos usos. Es bueno señalar que en la mayoría de A continuación se quita la briqueta de la lámina, se
las aplicaciones de los cementos asfálticos, este sufre separan las piezas de los lados e inmediatamente se
estiramiento, que si no rebasa ciertos limites puede ensaya 1 a. briqueta (foto 134 ).
admitirse sin rotura por el cemento asfáltico, contribu-
yendo: a la durabilidad de la obra. Los asfaltos oxida-
dos tienen por lo general, menor ductilidad que los
cementos asfálticos, siendo una desventaja para cier-
tas aplicaciones.

Equipos.
Molde de bronce para hacer la briqueta
Baño de agua.
Lámina de bronce
Máquina de ensayo o ductilímetro.

Los primeros tres equipos se muestran en la foto 130


de izquierda a derecha.

El ductilímetro puede observarse e:: la foto 1 31.

Preparación de la muestra.
Se calienta el cemento asfáltico hasta que esté fluida
,•m completamente, a continuación se coloca en el
molde (Foto 132).

Técnica del ensayo.

Se sitúa la briqueta en la máquina. Esta tiene un baño


de agua a 25°C donde queda sumergida la briqueta
para el ensayo (foto 115).

34
La máquina comienza a estirar la briqueta de cemen-
to asfáltico (foto 136).

La máquina (foto 137) ha producido un estiramiento PUNTO DE INFLAMACIÓN Y PUNTO DE COMBUS-


sin rotura del cemento asfáltico de aproximadamente TIÓN
50 cm. Esta posee una escala en el borde que se se-
ñala. IMPORTANCIA DEL ENSAYO
EL punto de inflamación indica la temperatura limite a
Un ensayo normal es aquel en el cual el material, que que puede calentarse un cemento asfáltico sin peligro
queda entre las dos abrazaderas de la máquina se 3e inflamación en presencia de llama libre.
estira formando un hilo hasta que la rotura ocurre en El punto de combustión, indica le temperatura a la
el punto donde el hilo no tiene prácticamente área en que el cemento asfáltico ardería. I8 temperatura del
la sección transversal. punto de combustión es superior a la temperatura del
La máquina debe estirar 1a briqueta de cemento punto de inflamación. Conocer ambas temperaturas
asfáltico a una velocidad de 5 cm. por minutos. Du- es muy importante para trabajar el cemento asfáltico
rante el ensayo, el cemento asfáltico no debe tocar el sin peligro.
fondo del recipiente del ductilímetro ni la superficie del
agua. Equipos.
Copa Cleveland abierta
Expresión de los resultados. Plancha de calentamiento con soporte.
La distancia en centímetros a la cual se alargará la Protector.
muestra antes de romper se define como su ductili- Termómetro.
dad. Mechero .
Se debe dar el promedio de tres ensayos como la
ductilidad del cemento asfáltico. Estos últimos equipos aparecen en orden en la foto
138.

Preparación de la muestra.
Se calienta el cemento asfáltico hasta conseguir que
esté lo suficientemente fluido, a continuación se llena
la copa Cleveland de modo que el tope del menisco
esté exactamente en la línea de llenado del recipiente
(foto 139).
Se situará el termómetro en posición vertical con el
fondo del bulbo a 0,6 cm. del fondo de la copa y en el
punto medio entre el centro y la parte posterior de la
copa.

Técnica de ensayo

35
Se colocó la plancha de calentamiento encime del
mechero a cierta distancia.
Se sitúa la copa Cleveland y se aplica calor de modo
que la elevación de la temperatura de la muestra sea ENSAYOS AL ASFALTO DILUIDO.
de 13,9 a 16,7°C por minuto.
Es necesario, cerca del final del ensayo, disminuir la PUNTO DE INFLAMACION.
velocidad de aumento de temperatura.
IMPORTANCIA DEL ENSAYO.

E1 punto de inflamación indica la temperatura limite a


que puede calentarse un asfalto diluido sin peligro de
inflamación por presencia de llama libre.
Conocer esta temperatura es muy importante para
trabajar el asfalto diluido sin peligro.

Equipos
Aparato TAC: con mechero.
Termómetro

Observe la foto 141.

EL aparato TAG consiste en un recipiente donde se


echa el material, el cual se calienta al baño de María
dentro de otro recipiente metálico que recibe directa-
Comenzando, por lo menos a 28C por debajo del po- mente el calor de un mechero colocarlo en la parte
sible punto de inflamación, se aplicará la llama de en- inferior.
sayo cada vez que la temperatura se lea en el
termómetro, alcanzando cada marca sucesiva 2,8'c Preparación de la muestra
(foto 140), Le. muestra no debe contener agio, habrá de ser re-
Se registra como punto de inflamación la temperatura presentativa y se agitará, calentando si es necesario,
leída en el termómetro cuando aparezca un destello para asegurar su homogeneidad antes de separar la
en cualquier punto de cemento asfáltico. porción para el ensayo.
Para determinar e1 punto de combustión se continúa
calentando la muestra de manera que la temperatura
aumente a razón de 5,5 ± 0,6 C por minuto. Se conti-
nua aplicación de la llama de ensayo a intervalos de
2,8° hasta que la muestra se inflama y se continúe
quepan: por lo menos 5 segundos. Se registra 1a
temperatura este punto coro el Punto de combustión.

Técnica del ensayo.

Se echa en el baño metálico agua cuya temperatura


sea, por lo menos, 11°C inferior al punto de inflama-
ción probable del material que se va a ensayar.
Se llena el recipiente de vidrio con el material hasta
un nivel situado a 7,9 mm del borde.
A continuación se calienta el baño con una llama re-
gular de manera que la temperatura del material se
Expresión de los resultados. eleve a una velocidad de 1,4°C por minuto.
Tanto el punto de inflamación como el punto de com-
bustión se expresan en grados centígrados.
36
Cada cierto tiempo, especificado en la norma. de en- Cronómetro.
sayo se pasa la llama de prueba sobre el material,
realizando la operación rápidamente. Observe estos instrumentos en la foto 143.

Expresión de los resultados.


E1 punto de inflamación del material es la temperatu- Preparación de la muestra.
ra que marca el termómetro cuando los vapores des-
prendidos por el material se inflaman momentánea- La muestra debe tener la fluidez adecuada para po-
mente al ponerse en contacto con la llama de prueba derla echar en el viscosímetro.
en cualquier punto de la superficie del material. El
punto de inflamación se expresa en grados centígra- Técnica del ensayo.
dos. Para realizar el ensayo se llena el recipiente del vis-
cosímetro del producto a ensayar hasta un nivel de-
terminado (foto 144), manteniéndolo durante cierto
VISCOSIDAD SAYHOLT-FUROL tiempo s la temperatura deseada mediante el baño
termostático.
IMPORTANCIA DEL ENSAYO
Este ensayo sirve para determinar la viscosidad ci- El baño puede llenarse de agua para determinaciones
nemática de los asfaltos diluidos y cementos asfálti- bajas temperaturas y de un aceite mineral de alto
cos líquidos a diferentes temperaturas. La viscosidad punto de ebullición para determinaciones a tempera-
se define como la consistencia o resistencia a fluir turas superiores a los 100 °C.
que presenta el material. Conociendo la viscosidad de
un producto asfáltico a la temperatura especificada
nos ayuda a identificarlo o verificar su calidad,
además conociendo cómo varía su viscosidad con la
temperatura, es posible encontrar la temperatura a la
cual el producto tiene la fluidez o viscosidad adecua-
da para su colocación o uso.

Equipos
Viscosímetro Saybolt-Farol. E1 aparato se compone
de un baño para la regulación de la temperatura de-
ntro del cual va instalado el viscosímetro, que es un
recipiente en forma de tubo, con un orificio calibrado
en su parte inferior, donde se echa el material que se
ya a ensayar (foto 142),
Matraz de vidrio, con una capacidad hasta la marca
situada en su cuello de 60 t 0,05 cc a 250C. Cuando se tiene la, seguridad de que toda la masa
del producto ha alcanzado la temperatura de ensayo,
se quita el tapón de fondo (foto 145) y se mide el
tiempo que tarda en llenarse el matraz, colocado de-
bajo, hasta los 60 cc (foto 146).

f
Termómetro s para medir la temperatura del baño y
del
material.

37
De la misma manera que se hizo en el ensayo del
peso específico de los cementos asfálticos, se deter-
minan a y b.

Donde:
a: peso del picnómetro seco y limpio. b: peso del
picnómetro lleno con agua destilada a
25° C
El picnómetro limpio y seco se llena del asfalto diluido
que se está ensayando y se pesa así, a este peso le
llamamos c. Cuando se determina c el asfalto diluido
que contiene el picnómetro debe de estar a 250C.
Expresión de Los resultados
Cálculo y expresión de los resultados
El tiempo, medido en segundos, que tarda en llenarse
el matraz de 60 cc es la viscosidad cinemática Say- Peso específico = c–a
bolt del Furol del material que se está ensayando. b-a
Véase la tabla 18.
Donde:

Temperatura específica c - a: Peso del asfalto diluido que llena el I .•1 picnó-
Asfaltos diluidos para el ensayo metro
'C a 25°C.

RC-09 MC-0, SC-0 25 b - a: Peso del agua destilada que llena el picnómetro
a 25` C.
RC-19 MC-1, SC-1 50
RC-21 MC-2, SC-2 60 El resultado se expresa así:

RC-39 MC-3, SC-3 60 Peso especifico = 25/25°C


RC-4, Mc-4, sC-4 82 DESTILACIÓN
RC-51 MC-5, SC-5 82 IMPORTANCIA DEL ENSAYO
El ensayo de destilación sirve para determinar las
proporciones relativas de cemento asfáltico y disol-
PESO ESPECÍFICO ventes presentes en los asfaltos diluidos. Se emplea
IMPORTANCIA DEL ENSAYO también para medir las cantidades de disolventes que
Teniendo como dato el peso específico de un asfalto destilan a diversas temperaturas los cuales indican
diluido se puede determinar el volumen de cualquier las características de evaporación del disolvente. Es-
cantidad conociendo el peso de este material o lo in- tos a su vez, indican la velocidad a la que el material
verso, lo que resulta muy útil cuando se transporta o curará después de su aplicación.
se hacen las diferentes mezclas que lo contienen. A1 cemento asfáltico que queda como residuo de la
peso especifico de los asfaltos diluidos, al igual que el destilación se le puede hacer los ensayo:; correspon-
de los cementos asfálticos, debe expresarse como la dientes a este producto.
relación entre el peso de un volumen determinado de
material a 25°C y un volumen igual de agua a la mis- Equipos
ma temperatura. Matraz de 500 cc
Condensador
Equipos
Adaptador
Picnómetro (el mismo que se utiliza pera determinar
el peso especifico de los cementos asfálticos). Protector de hierro galvanizado
Recipiente receptor
Beaker con agua destilada. Termómetro

Preparación de la muestra Observe estos equipos en la foto 147, de izquierda a


derecha.
La muestra debe tener la fluidez adecuada para poder
llenar completamente el picnómetro.

Técnica del ensayo

38
Preparación de la muestra
La muestra, tal corro se recibe, se agitará y batirá, Las características de este cemento asfáltico no sor.
calentándola si es necesario, para asegurar una mez- exactamente iguales a las del producto que queda
cla completa antes de tomar la porción para el análi- después del curado a temperatura atmosférica, pero
sis. La muestra no debe tener más del 2 % de agua. si similares.
Generalmente se toman 200 cc de asfalto diluido rara Las temperaturas que generalmente se toman para
el ensayo, anotar los volúmenes de material destilado que con-
Técnica del ensayo. tiene el recipiente receptor son: 190' C; 225° C; 260°
Se montan todos los equipos según se muestra ni ]a C; 315' C y el residuo a 360°C, que es la diferencia
foto 148. entre el volumen original de la muestra y el volumen
EL matraz debe contener la muestra m,. : t :, que se del destilado a 360 °C.
va a ensayar a ensayar. A continuación se empieza a
calentar tt ,'alentar la muestra con el mechero que E1 resultado de los ensayos se expresa mediante los
está colocado debajo. por cientos por volumen de lo destilado, a cada tem-
peratura señalada anteriormente, con respecto al total
Con el aumento de temperatura de la muestra, se destilado a 360°C.
empiezan a desprender vapores que van al conden- lb la tabla 19 se muestra un ejemplo donde aparecen
sador, y llegan en estado liquido al recipiente receptor los datos tomados durante una destilación de un RC-
(foto 149). O, los resultados y las especificar especificaciones
Las primeras gotas de destilado deben tardar de 5 a que deben cumplir.
10 minutos en caer. E1 calentamiento se regula de
forma que el destilado gotee a velocidades determi- Cantidad a destilar; 200 ml
nadas por las especificaciones. Cuando el termóme-
tro introducido en el matraz marca las temperaturas volumen
indicadas por la especificación que se aplica, se ano- Especificación
Temperatura destilado Resultado
ta el volumen de destilado recogido. Si se desea en- ()
Ml
sayar el residuo de destilación, se apaga el fuego tan
pronto como se alcance la temperatura máxima espe-
cificada y se vierte el residuo en un recipiente, donde a 190° C 17 25% 15*
17/68 • 100
se deja hasta que cesa 1a aparición de vapores, mo-
mento en que pueden prepararse las muestras para 71
el ensayo que se desea realizar. a 225° C 48 48/68 .100 55'
%
89
a 260° C 60 60/68 • 100 75'
%

94
a 3150 C 64 64/68 • 100 90
%

a 360 C 68

Residuo de
la 200 - 66 = 66
132/200 • 100 50
destilación 132 ml %
360 C

PRÁCTICA 4 Y 5
ENSAYOS DE HORMIGÓN.
39
En estas prácticas se determinarán las característi-
cas de varias mezclas de hormigón fresco con dife- Se echa aproximadamente la mitad del agua en el
rentes dosificaciones, para lo cual se realizarán los depósito para el mezclado (foto 151).
ensayos correspondientes con el fin de determinar el Se gira el depósito para el mezclado y se echa en su
asentamiento por el cono de Abrans y el por ciento de interior el árido grueso y el árido fino (foto 15.2). ".e
fluidez en la mesa de sacudidas, para cada mezcla. gira hacia la posición de mezclado el depósito y se
Se realiza también la toma de las muestras para los mezclan los materiales aproximadamente 30 segun-
ensayos de resistencia a compresión. dos.

DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO POR EL Seguidamente se echa todo el cemento a la mezcla


CONO DE ABRANS. (foto 153).
Finalmente, y una comenzado el mezclado, se echa
IMPORTANCIA DEL ENSAYO. el resto del agua.
Este ensayo sirve para determinar la consistencia del Se mezclan los materiales el tiempo necesario, cuan-
hormigón fresco que influye considerablemente en su do termina el mezclado y con la hormigonera aún fun-
laborabilidad. lb el asentamiento que presenta un cionando, se vierte la mezcla en el vagón (foto 154)
hormigón influye notablemente el contenido de agua para ser trasladada al lugar donde se realizarán los
que tenga, por lo que este ensayo sirve como método ensayos.
práctico en obra, para controlar indirectamente el con-
tenido de agua de las diferentes mezclas de un mis- Técnica del ensayo
mo hormigón. Un contenido de agua diferente al que Antes de hacer el ensayo se debe remezclar la mez-
necesita un hormigón fresco puede, en la mayoría de cla la mezcla con una pala con el objetivo de eliminar
los casos, afectar la calidad de este después de en- la segregación del árido hacia el fondo del vagón que
durecido. se produce durante el vertido del hormigón y en su
transporte hasta el lugar del ensayo (foto 155).
Este ensayo se recomienda solo para hormigones Para hacer el ensayo se siguen los siguientes pasos:
que tengan más de 2 cm. de asentamiento y con ta- Se coloca el cono de Abrans sobre una superficie
maño máximo de árido grueso no mayor de 38,1 mm plana, rígida y no absorbente, sujetándolo con los
(1Y"). pies (foto 156),
lb. la tabla 20 aparecen los asentamientos correspon-
dientes a las diferentes consistencias que pueden
tener los hormigones frescos.

Tipo de Asentamiento
asistencia (mm)
Seca 0-40
Plástica 40-80
Blanda 80-120
Fluida 120-180

Equipos:
Hormigonera
Cono de Abrans
Cucharón
Vagón
Palas
Varillas de acero de aproximadamente 16 mm
(5/8") de diámetro y 60 cm. de largo
Escala graduada
Cronómetro

Preparación de la muestra.
Para la confección de la mezcla de prueba se deposi-
tarán los materiales correctamente medidos en la
hormigonera.

Se deposita el árido grueso en la tolba de alimenta-


ción de la hormigonera. A continuación ;e deposita en
el mismo lugar el árido fino (foto 1`W).

40
Con el cucharón se vierte el hormigón fresco en el
interior del cono, hasta ocupar aproximadamente una
tercera parte de su volumen (foto 157).

41
Acto seguido se apisona 25 veces en toda su superfi-
cie con la varilla de acero (foto 158).
E1 cono deberá llenarse en tres capas, las cuales se
trabajan cada una como se hizo para la primera capa,
solamente que al golpear con la varilla la segunda y
tercera capa deberá tenerse la precaución de que
aquella no penetre mucho en la capa colocada ante-
riormente
(foto 159).

terminado el llenado se enrasa con la misma varilla y


se retira toda la mezcla que haya caído exteriormente
(foto 160),

Inmediatamente después de la operación anterior se


quita el molde, para lo cual debe sujetarse por sus
asas, se quita los pies de las orejas y se tira hacia
arriba verticalmente y de una manera continua (foto
161).
Se coloca el cono a un lado de la muestra de hor-
migón y mediante 1a varilla y la escala graduada se
toma la diferencia de altura. Si la superficie del hor-
migón. es muy irregular, deberán tomarse tres lectu-
ras sobre e c uno de sus diámetros y promediar (foto
l('').

42
Expresión de los resultados.
El asentamiento se expresará en centímetros, a , me-
dida que la mezcla sea más fluida su asentamiento
será mayor. mayor.

En las prácticas 4 y 5 se hará una mezcla (le prueba


para cada dosificación y se le determinará el asenta-
miento y la fluidez, así como la resistencia a compre-
sión.

Técnica del ensayo.


Antes de hacer el ensayo se debe reme=sar la mez-
Determinado el asentamiento se puede buscar en la cla con una pala con el objetivo de eliminar la segre-
tabla 20 la consistencia que tiene la mezcla. gación del árido hacia el fondo del vagón que se pro-
duce durante el vertido del hormigón y durante el
DETERMINACIÓN DEL MR CIENTO DE FLUIDEZ transporte del vagón hasta el lugar de ensayo. Para
EN LA MESA DE SACUDIDAS hacer el ensayo se siguen los siguientes pasos:

IMPORTANCIA DEL ENSAYO Se centra el cono truncado sobre el plato de la mesa


Este ensayo sirve, al igual que e1 usado rara deter- de fluidez (foto 164).
minar el asentamiento, para medir la consistencia del Se llena aproximadamente la primera mitad del cono,
hormigón fresco. Es un método más bien de laborato- cuidando que al hacer esta operación el hormigón se
rio por lo dificultoso que resulta la manipulación o deposite uniformemente y sin segregaciones, lo cual
traslado de la mesa de fluidez en las obras. se logra haciendo girar suavemente la mesa mientras
Este ensayo también se recomienda solo para hormi- se vierte el !w rmiPÓn (Foto 1P5).
gones que tengan más de 1 cm de asentaniento y
áridos grueso- con tamaño máximo no mayor de 38,1
mm (1'Y").

Equipos
Mesa de fluidez Cucharón Cono truncado Cronómetro
Varilla de aproximadamente 16 mm (5/8") de diámetro
y 61 cm de largo Cuchara

Observe estos equipos en la foto 163.

Preparación de la muestra
Para la confección de 1a mezcla de prueba se se-
guirá el mismo procedimiento descrito en el ensayo
para determinar el asentamiento por el cono de
Abrans.

43
Se golpea con la varilla 25 veces consecutivas el
hormigón depositado en el molde (foto 166).
Se llena la segunda parte del cono como se hizo en la
primera mitad y se golpea con la varilla otras 25 ve-
ces, procurando que esta no penetre más del espesor
de esta última Ultima cana (foto 167.

Donde:
d: Promedio en cm de los diámetros medidos sobre
la superficie del hormigón en la última etapa del en-
sayo.
D: Diámetro en cm de la base inferior del cono, como
es lógico, a medida que el hormigón sea más fluido el
por ciento de fluidez será mayor.

Se enrasa y se limpia la superficie del disco alre DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA


dedor del cono (foto 168). COMPRESIÓN
Se quita el cono y con una altura de caída de 1,27 cm Cada muestra se compone de varias probetas que se
se golpea uniformemente el disco 15 veces en almacenan hasta la edad establecida para determinar
15 segundos (foto 169). su resistencia a la compresión.
Finalmente se miden dos diámetros a 90C sobre la
superficie del hormigón. E1 aumento del diámetro ob- Equipos
tenido por el hormigón refleja la fluidez (foto 170). Moldes cilíndricos de 15 cm de diámetro interior y 30
Calculo y expresión de los resultados cm de altura.
Porcentaje de fluidez = d D D « 100
Varilla.
Vibrador.
Vagón.
Cucharón.
Cuchara de albañil.

Técnica del ensayo


Procedimientos para confeccionar las probetas
Todos los moldes de las probetas que componen una
muestra se deben llenar al mismo tiempo. La compac-
tación del hormigón dentro de los moldes se puede
hacer, utilizando una varilla o un vibrador.

Para llenar correctamente de hormigón cada molde,


se deben seguir los pasos siguientes: Compactación
con varilla:
44
Se coloca el molde previamente engrasados si es
metálico, en un sitio en el que no se produzcan vibra-
ciones y pueda permanecer sin ser movido durante
24 horas,
b) E1 molde se llenará en 3 capee de 7./3 de :m altu-
ra aproximadamente cada una (foto 171).
c) Para la compactación, cada capa se golpeará con
la varilla 25 veces consecutivas en toda la superficie
del hormigón, cuidando que al compactar la segunda
y tercera capa no penetre la varilla más de 25 mm en
la masa compactada anteriormente (foto 172)
d) Después de lleno el molde se enrasa con la cucha-
ra de manera que quede la superficie lo más lisa y
horizontal posible (foto 173). 2. Compactación con
vibrador
a) Se hace igual al primer naco de la compactación
con la varilla, Todas las probetas se sacan del molde a las ?4 horas
b) Se vierte hormigón en el molde hasta llenar después de fabricadas. Se tendrá el cuidado suficien-
aproximadamente la mitad de su volumen, te para no lastimar el hormigón, evitando golpearle,
c) Se introduce el vibrador en acción, cuidando no en la operación.
toque su extremo con el fondo del molde. Se introdu- Una vez quitado el molde, se marcará una (?c' sus
ce tres o cuatro veces el vibrador hasta que aparezca 'pases como en la superficie cilíndrica, con la identifi-
al final una pequeña capa de mortero sobre la super- cación que le corresponda (foto 177).
ficie del hormigón (foto 174), A continuación se protegerá la probeta de la pérdida
de humedad colocándola en el cuarto de curado a
una temperatura comprendida entre 21 y 25°C y con
humedad relativa de 100 % (foto 178).

d) Se llena la otra mitad del molde y se compacta,


procurando no introducir demasiado e1 vibrador en la
primera mera capa de hormigón (foto 175).
e) Después de lleno el molde, se enrasa con la cu-
chara, de manera que quede la superficie lo más lisa
y horizontal posible.
E1 molde con su contenido deberá permanecer in-
móvil durante 24 horas y a 1a sombra. Es convenien-
te proteger superficie con un panel o trapo húmedo
(foto 776).

Si no se dispone de cuarto de curado, las probetas se


sumergen en agua (foto 179).
Las probetas son ast almacenadas hasta la edad esta
blecida vara determinar su resistencia a la compre-
sión -nr;

45
Técnica del ensayo.
Las probetas de hormigón deberán ensayarse a com-
presión tan pronto como sea posible después de
haberlas retirado del cuarto de curado.

Para el ensayo se seguirán los siguientes pasos:

1. La probeta se deberá colocar en la mesa de la


máquina, la cual presenta una serie de círculos
concéntricos de distintos diámetros con objeto de que
la probeta quede bien centrada (foto 183).
2. Se hace funcionar la máquina cilindro de prueba
se aproxime lentamente n la cabeza d carga hasta
que encuentre apoyo completo, :¡¡ti sin ocasionar i
choque (foto 184).
3. Se va aplicando la carga uniformemente a razón de
175 kg/cm²/min hasta que ocurra la rotura de la pro-
beta.
4. Se anota la carga total que produce la rotura de la
probeta.

Práctica 6
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS DE
HORMIGÓN.

Equipos.
Máquina de compresión (prensa) foto L' .
Herramientas y equipos para poner el recapado (foto
181).

Preparación de la muestra.
Las bases de todas las probetas que se van a ensa-
yar no presentan superficies verdaderamente planas,
por lo que siempre hay la necesidad de emparejarla
con algún material lo suficientemente resistente y ca- Cálculo y expresión de los resultados.
paz de transmitir, antes de deteriorarse, las carpas
que se apliquen durante las pruebas. E1 material que La resistencia a compresión de cada probeta se cal-
más se usa en nuestro país, consiste en una mezcla cula por la fórmula siguiente: R = P
de azufre, carbón mineral y arena sílice finamente A
elida. En la foto se muestra, a la izquierda, probeta Donde:
sin hidrotite y derecha, probeta con hidrotite. P: Es la carga en kg que produce la rotura de la pro-
beta.
A: Corresponde al área de la carga de la probeta
en cm² .
46
R: Resistencia a compresión que se expresa en
kg/cm².

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA
TRACCIÓN

Para determinar la resistencia a la tracción del hor-


migón se utiliza el mismo tipo de probeta que se utili-
za para determinar la resistencia a la compresión.
Equipos
Máquina de compresión (Tensa)

47
Técnica del ensayo
Primero: se coloca la probeta acostada en la mesa de
la máquina (foto 185).
Segundo: se hace funcionar la máquina de modo que
la cabeza de carga de la maquina se apoye en una de
las generatrices de la probeta.

Tercero: se va aplicando la carga uniformemente.


Cuarto: se anota la carga total que produce la rotura
de la probeta Motos 186 Y 187) •

Cálculo y expresión de los resultados


Para calcular la resistencia a la tracción: se utiliza liza
la fórmula siguiente:
Rb =0,54 F
dl
Donde:
F: Es la carga de compresión que provocas la
rotura de la probeta.
d: Diámetro de la probeta cilíndrica
Q: Longitud de la probeta cilíndrica .

48

Potrebbero piacerti anche