Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD


Vl SEMESTRE

BIOETICA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE - UNIDAD 1 - GRUPO: D1

DILEMAS BIOETICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:

HAROLD GILBERTO MORALES VARGAS

PRESENTADO A:
JULIA MEDINA

CARTAGENA DE INDIAS ENERO 20 /2020


Antecedentes de la bioética

La bioética Puede definirse como el estudio sistemático de la conducta


humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto
se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.

La bioética es concerniente al ejercicio de la medicina; es por esto que su


ejercicio debe contener apropiadas dimensiones morales basadas en la ética.

La ética médica tradicional se ha basado en dos principios fundamentales:

"No dañar" y "Hacer el bien".

El término bioética fue utilizado por primera vez por el oncólogo van
Rensselaer Potter en su libro bioética: un puente hacia el futuro; donde define la
bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las
ciencias humanas y de la atención sanitaria, examinando esta conducta a la luz y
los valore morales.

Durante el siglo XIX se empiezan a constituirse los primeros colegios


médicos en diferentes países donde se observa el interés por los aspectos éticos
de la medicina. Surgen los primeros códigos deontológicos que sintetizan desde
los valores inspirados en la ética hipocrática, las obligaciones que los médicos
deben observar. Un punto crítico en esta historia fue la época nazi, que llevo a
que 23 médicos alemanes se sienten en el banquillo de los acusados del tribunal
de Núremberg, donde 16 fueron declarados culpables y 7 condenados a muerte.
Después de la crisis de la II guerra mundial apareció la declaración de ginebra lo
que significó una actualización de la ética hipocrática después de las brutalidades
de la guerra. En la segunda asamblea mundial de 1949 se adoptó un código
internacional de ética médica inspirado en la declaración de ginebra y los distintos
códigos deontológicos.
Evolución histórica de los conceptos de ética y moral

Estos dos principios han sido exigidos, a lo largo de los años, a los médicos
en ejercicio y, a partir de finales del siglo XIX, se ha hecho extensivo su
cumplimiento a todos los profesionales de las ciencias médicas. En Enfermería, a
partir de su definición como profesión, gracias a Florence Nightingale, se le
añadieron otros dos principios: la fidelidad (al paciente), que obliga a cumplir con
los compromisos contraídos; y la veracidad, aun cuando su ejercicio pueda
entrañar dificultades a quien la ejerce.

Los antecedentes más remotos en el surgimiento de la bioetica pueden


encontrarse en los crímenes de guerra cometidos por los nazis, durante la II
Guerra Mundial, cuando realizaron experimentos directamente en humanos, con
los prisioneros de guerra, cuyo descubrimiento posterior dio origen al Código de
Nuremberg; el surgimiento de esta nueva disciplina ocurre en la segunda mitad de
este siglo.

Todo este clima de insatisfacción social propició una gran crisis de valores
morales y, al propio tiempo, permitió la reflexión acerca de sus consecuencias.

Un principio de la bioética es el del permiso: Engelhardt lo formula así: «No


hagas a otros lo que ellos no se harían a sí mismos, y haz por ellos lo que te has
comprometido a hacen». Esta permisión sería como la condición indispensable
para salir airosos de las controversias éticas sin recurrir a la fuerza, manteniendo
un lenguaje ético secular mínimo destinado a la alabanza y la censura.

Un segundo principio es el de la beneficencia: se formula así: «Haz el


bien a los demás». Pero entonces habrá que aceptar un mínimo de bien en sí
mismo como criterio referencial, lo cual nos puede llevar a una confrontación
indeseable entre las diversas concepciones del bien y del mal. De ahí que, para
facilitar la resolución de los conflictos en bioética, el principio de beneficencia haya
de estar subordinado al de permiso o consentimiento entre las partes en litigio.
Según Engelhardt, la razón no puede guiarnos en la determinación de la bondad o
maldad de las prácticas abortivas, por ejemplo, o del infanticidio. De ahí que se
haya de recurrir al consenso entre los que opinan de forma diferente como fuente
exclusiva de determinación axiológica

El tercer principio ético aplicable a la bioética, según Engelhardt, sería el


de propiedad. Su máxima es: «Las personas se poseen a sí mismas, lo que ellas
hacen y lo que otras personas les transfieren». Lo mismo puede decirse de las
comunidades y grupos sociales. En estos casos la máxima es: «Entrega a todos
aquello a lo que tienen derecho y abstente de tomar lo que pertenece a varios o
uno solo».

El principio de propiedad personal o colectivo presupone el de


consentimiento o permiso de las personas y grupos para hacer o dejar de hacer
una cosa. Por lo tanto, el Estado tiene que facilitar la prestación de cualquier
servicio postulado sobre la base de decisiones consensuadas y consentidas por
las partes interesadas.

En el ejercicio médico, la eticidad de una vasectomía, por ejemplo, o de la


realización de un aborto, dependería exclusivamente del acuerdo alcanzado entre
el ejecutivo biomédico y las personas implicadas en esos actos; en los anteriores
ejemplos el personal médico debe regirse por los principios bioéticos y la decisión
que se tome referente al procedimiento debe velar desde la base del mejor
bienestar al paciente y salvaguardar su vida desde los lineamientos del
juramento hipocrático.

Códigos de bioética

Código de Núremberg aclara El interés hacia el cuerpo humano, su


funcionamiento y condiciones normales y anormales han sido objeto de estudio
desde la antigüedad.

“Juicio a los Médicos", uno de los juicios de Núremberg contra la Alemania


nazi; fue Considerado el primer antecedente de relevancia internacional sobre
ética de investigación.
El juicio concluyó en la enumeración de un código de 10 puntos, y fue
proclamado en el Tribunal internacional de Nüremberg en 1947. Los principios
fueron establecidos para satisfacer conceptos morales, éticos y legales.

 El primer principio es el del consentimiento voluntario donde el


sujeto humano debe contar con libertad legal, lucidez y comprensión,
acerca del procedimiento a realizar, así como sus propósitos, beneficios y
riesgos.
 El estudio debe tener fines fructíferos, que no sean accesibles
por otros métodos.
 el estudio debe ser diseñado en base de resultados de
experimentaciones previas con animales, y conociendo la historia de la
patología a investigar, de modo que los resultados anticipados justifiquen la
investigación.
 debe evitarse todo daño innecesario, físico o mental.
 Un experimento no puede ser realizado si hay señales de que
pueda ocurrir una lesión irreparable o la muerte del sujeto. Excepto, en
casos en el que médico investigador sea también el sujeto de estudio.
 El riesgo tomado no debe exceder el determinado por la
importancia humanitaria del problema que ha de resolver el experimento.
 Se deben contar con precauciones e instalaciones óptimas
para el proteger al sujeto en caso de posibilidades de lesión, incapacidad o
muerte.
 El experimento debe ser dirigido únicamente por personal
científicamente calificado. Se requiere su máxima precaución, precisión y
capacidad técnica en todas las fases de experimento.
 El sujeto de estudio tiene la libertad de finalizar el
experimento si llega a un estado físico y/o mental que no le permita
continuar.
 En cualquier momento, el científico debe estar preparado para
suspender el experimento, si tiene razones para creer que continuar con
éste podría provocar lesiones, incapacidad o muerte al sujeto en
experimentación.

La publicación del código de Núremberg abrió a discusión acerca de la


investigación biomédica y la necesidad de principios éticos reguladores, como una
expresión de asociación entre la ética médica y de los derechos humanos. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos sería aprobada al año siguiente.

Declaración de Helsinki

Es el documento internacional más importante de regulación de la


investigación en seres humanos; fue promulgada por la Asociación Médica
Mundial (confederación internacional e independiente de Asociaciones
profesionales de médicos) esta declaración Surgió a raíz de los experimentos
nazis.

Antes de ser aceptada pasó por cinco revisiones y dos clarificaciones.


Antes de esta declaración estuvo el Código de Nuremberg que no fue aceptado,
sin embargo dio varias ideas. El principio básico es el respeto por el individuo. Con
ella se trataba de demostrar que es posible la autorregulación en el control ético
de la investigación con los seres humanos (Manzin,2000).

“Velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”.

Principios generales

 “Velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”.


(Chester Southam, células cancerígenas).
 “El médico debe actuar solamente en el interés del paciente al
proporcionar atención médica que pueda tener el efecto de debilitar la
condición mental y física del paciente" (Manzini, 2000).
 El deber del médico es promover y salvaguardar la salud, el
bienestar y los derechos del paciente. (Universidad de Cornell, experimento
con huérfanos).
 El principal objetivo de las investigaciones en humanos es
comprender las causas, el desarrollo y los efectos de las enfermedades y
mejorar las intervenciones médicas.
 Los nuevos conocimientos que genera la investigación nunca
tendrán prioridad sobre los derechos e intereses del sujeto.
 El médico tendrá que tener en cuenta las limitaciones éticas y
legales.
 Minimizar daños al medio ambiente.
 Los médicos que realicen las investigaciones deben estar
altamente calificados. (S.A, 2013)
 "Debe garantizarse la compensación y tratamiento adecuados
para los sujetos que resulten perjudicados como resultado de la
participación en la investigación" (S.A, 2013, p:2192).
 Las personas y grupos sometidas a investigación son
vulnerables y puenen tener mas posibilidades de sufrir abuso y daño
adicional y deben recibir protección.

¿Cuáles son los costos, riesgos y beneficios? La investigación médica


en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es
mayor que el riesgo y los costos para la persona que participa en la investigación.

El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben


describirse claramente y ser justificados en un protocolo de investigación. El
protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran
del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados en
esta declaración. El protocolo de la investigación debe enviarse, para
consideración, comentario y aprobación al comité de ética de investigación
pertinente antes de comenzar el estudio. El comité tiene el derecho de controlar
los ensayos en curso. Debe resguardarse la intimidad y la información personal
de la persona que participa en la investigación bajo preceptos de privacidad y
confidencialidad.
La participación de personas capaces de dar su consentimiento
informado en la investigación médica debe ser voluntaria. Los participantes
deben tener la opción de ser informadas sobre los resultados generales del
estudio. El médico debe informar al paciente los aspectos de la atención que
tienen relación con la investigación.

Todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una
base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona.

Cuando en la atención de un enfermo las intervenciones probadas no


existen o son ineficaces, el médico, después de pedir consejo del experto, con el
consentimiento informado del paciente puede permitirse usar intervenciones no
comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida.

Los principios éticos más relevantes en la práctica de la investigación con


personas son: el respeto, el beneficio y la justicia.

Otros códigos de bioética son:

Declaración de Tokio Esta declaración se realiza con el fin de disminuir o


terminar los casos de tortura y castigos crueles realizados contra los seres
humanos por parte de los médicos y de las personas que realizan los
experimentos. De esta forma se asegura el bienestar del paciente.

Declaración de bioética de la UNESCO Esta declaración propone los


principios y derechos humanos que se deben tener en cuenta en cuestiones éticas
respecto a la medicina, tecnología y las ciencias de la vida.

También están las Normas internacionales para la investigación


biomédica con animales que busca experimentación en los animales para el
bienestar del hombre y avanzar en el tratamiento de enfermedades y
procedimientos médicos.

Además está la constitución de la organización mundial de la salud; la


cual brinda una definición global de la salud y establece principios para la felicidad,
relaciones armoniosas y seguridad de los pueblos. La constitución de la
organización panamericana de la salud propósitos fundamentales dirigidos
hacia la promoción y coordinación de los esfuerzos de los países occidentales
para combatir las enfermedades, prolongar la vida y estimular el mejoramiento
físico y mental de sus habitantes.

La declaración universal de derechos humanos que estipula en su


artículo 25 que todo ser humano tiene derecho a un nivel de vida digno; que
incluya garantizar sus necesidades básicas de subsistencia. Debe de gozar de
bienestar y salud, la asistencia médica y ser amparado en caso de enfermedad,
desempleo, vejez o invalidez. Se hace especial énfasis a la maternidad y infancia
que deben de gozar de protección social y cuidado con asistencia.

Otras declaraciones y pactos referentes al bienestar del ser humano con


derecho a la salud son el pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, la convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la declaración
americana de los derechos y deberes del hombre, la convención de derechos
humanos (pacto de san José).

La ética de la responsabilidad tiene dos grandes exponentes: Max weber


y Hans Jonas

Según Max weber La ética de la responsabilidad es la interpretación de


medios afines, esta se preocupa por la eficacia, todos deben adoptar esta postura.
Según Weber deberán usarla los políticos ya que primero deben pensar
colectivamente.

La ética de la responsabilidad es la que el hombre de acción no puede dejar


de adoptar. Nadie llega a las últimas consecuencias de la moral de la
responsabilidad en el sentido de que ésta representaría la aceptación de cualquier
medio.
El filósofo alemán Hans Jonas crea una nueva propuesta ética, que
contempla no sólo la persona humana, sino también la naturaleza. Esta propuesta
tiene Mayor impacto en el campo de las éticas deontológicas, bioética, tecnoética
y ética ecológica.

La ética de Hans jonas Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica, no pongas en
peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra. Preservar la
naturaleza significa preservar al ser humano. Las generaciones actuales tienen la
obligación moral de hacer posible la continuidad de la vida y la supervivencia de
las generaciones futuras.

La ética de la justicia Se basa en el respeto de los derechos formales de


los demás. Sería el derecho de un ser humano a hacer lo que desee sin afectar
los derechos de los demás, por lo que supone poner reglas que reduzcan la
invasión de otros derechos y así limiten el daño al mínimo. La responsabilidad
hacia los demás se entiende como una limitación de la acción, un freno a la
agresión.

Hay unas reglas que limitan la invasión de los derechos del otro y esas
reglas hay que cumplirlas. Lo demás es cuestión individual, y no pertenece al
ámbito de una ética válida para todos. Veamos un ejemplo. Si un tendero compra,
no paga a sus proveedores y se gasta el dinero, su comportamiento es calificado
de inmoral, pues está atentando contra el derecho a la propiedad. Ahora bien, si el
propietario de una cadena de grandes almacenes paga unos salarios muy bajos y
además no hace nada por los millones de pobres que hay en el mundo no será
calificado de inmoral, y si cede algo de sus beneficios se le considerará
bondadoso. Algunos autores concernientes a la ética de justicia son gilligan y
Kohlberg.

La ética utilitarista

La ética utilitarista sostiene que la felicidad de los individuos, de cada uno,


depende de la de los demás. En la medida en que logro la felicidad de los demás
consigo también la propia, de manera que para un individuo resulta útil lograr la
felicidad del conjunto en el que se encuentra inmerso.

Un ejemplo de ética utilitarista es un cuchillo en sí mismo no es ni bueno ni


malo, resultará bueno si le sirve al conjunto de los individuos para cortar pan o
tallar madera y malo si lo utilizan para matarse. Por tanto, lo malo es lo inútil para
conseguir la felicidad y lo bueno es lo útil para lograrla.

El utilitarismo persigue el bienestar colectivo, bajo la idea de que del


bienestar colectivo es del que se puede derivar el individual. Suprimiendo el
bienestar individual al logro del bienestar colectivo. Lo útil para el hombre, como
ser social, es la mejora de la Sociedad. Algunos autores de la ética utilitarista es
Jeremy Bentham considerado el padre de esta doctrina y John Stuart Mill.

En la toma de decisiones administrativas, las teorías éticas son de gran


importancia, ya que les permite a los gerentes y líderes de área discernir entre las
acciones correctas e incorrectas. Con criterios éticos, serán capaces de tomar
decisiones justas, honestas, orientadas al mejoramiento de las condiciones de la
empresa de la salud y de los usuarios quienes verán reflejado si el trato es
humano y bioético en todo el sentido de la palabra. Asimismo, la forma en la que
decidan este criterio bioético ayudara a moldear la imagen con la que serán
observados e imitados por los empleados. Por lo tanto, este proceso requiere de
sumo cuidado y de un análisis y reflexión profundos.

Bibliografía

Repositorio de la unidad 1

Universidad Militar Nueva Granada. La ética profesional con respecto a la


toma de decisiones de la alta gerencia en la administración de las empresas.

Universia Business Review. "La ética y la toma de decisiones en la


empresa".surgimiento de la bioética

https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf
Abel, F. (1998). Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad.
LaborHospitalaria, 196.

Martin, S. (2012). Bioética animal. Reflexiones morales sobre los animales


en la filosofía

de Martha Nussbaum. Revista de Bioética y Derecho, 25. Recuperado de

http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD25_animal.htm

Potrebbero piacerti anche