Sei sulla pagina 1di 5

GESTIÓN

COMUNITARIA

Una de las estrategias que tiene la institución en las localidades rurales en la


conformación de las JULOCEDU (JUNTAS LOCALES COMUNITARIAS DE
EDUCACIÓN), como organismo de consulta, análisis y estudio permanente de la
metodología SAT en todas sus dimensiones (académica, administrativo,
comunitario) permitiéndole al tutor un apoyo incondicional en la toma de
decisiones que afecten el normal desarrollo del grupo.

Estas JULOCEDU son instancias de participación de la población para trabajar


colectivamente en la solución de problemas de la localidad. Las juntas deben
estar integradas por estudiantes, padres y madres de familia, docentes, tutores y
directivos docentes locales, personal administrativo y de servicios, egresados y
egresadas, representantes del sector productivo, grupos étnicos, líderes
comunitarios y todas aquellas personas que la comunidad local identifique como
sus miembros más activos y comprometidos.

La organización se genera de manera natural cuando en las comunidades se


tienen espacios de socialización en los que se definen problemas u objetivos
comunes. El papel del grupo SAT es generar estos espacios de análisis
permanente de las dificultades identificadas en los diagnósticos comunitarios
realizados por los estudiantes o la misma comunidad.

Lo anterior quiere decir que la organización es el resultado de un proceso, nunca


se da de manera espontánea, mucho menos por decreto. El tutor debe entender
esto para obrar en la lógica adecuada y aportar desde su formación al servicio
de esa comunidad.

Este grupo de padres y madres al mismo tiempo van adquiriendo conocimientos


que les permiten tener una mayor visión e interpretación de la institución
fortaleciendo y posicionando mucho más el programa en cada localidad.
Es importante que en las reuniones de este órgano y demás reuniones de
padres de familia, se haga énfasis en la aplicación de la metodología, teniendo
presente los tres momentos (auto-estudio, EETA, plenaria) y la incidencia que
esto refleja en el avance de cada uno de los estudiantes, al igual que ser
reiterativo en la finalidad de cada una de las etapas o niveles (impulsor, practico
y bachiller) que se encuentran descritas en el componente de educación del PEI,
al mismo tiempo se hace una lectura del proyecto educativo institucional, lo que
facilitará una mayor interpretación y apropiación de la institución.

1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SE HABLA DE LA


INCLUSIÓN DE ESTA POBLACIÓN.

Las Necesidades Educativas y la concepción de la persona con Necesidades


Educativas se plantea en la actualidad como una alternativa efectiva tanto para
la comprensión del desempeño en el aprendizaje en todos los estudiantes, como
para la oferta de servicios de carácter educativo y social, lo cual contribuye de
manera significativa a la construcción de una cultura de atención a la diversidad.

“La necesidad educativa es un término que implica relatividad, interactividad y


transitoriedad y que remite a la interacción con el contexto tanto en la génesis
como en la resolución de los conflictos, de forma que cualquier estudiante puede
precisar de forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para proseguir un
desarrollo académico y social normalizado, un currículo de la educación formal;
sería un grave error el identificar con tal expresión a determinados colectivos,
cuando el término hace alusión a apoyos, adaptaciones, ayudas y recursos en
función de nuevas situaciones”. María del Carmen Ortíz (2000)

Las necesidades educativas desde la postura ecológica, son el producto de la


interacción entre las características personales y de los entornos en los que se
forma la persona, indicando que no son condiciones estáticas, ni
predeterminadas antes de que ella acceda al aprendizaje. Apuntan a ser
consideradas bajo una concepción pedagógica y en la estructura de apoyos. Por
ello, el elemento fundamental del concepto, es el de analizar las características
individuales con las condiciones contextuales y la forma de involucrar los
entornos para la oferta de servicios.

FUNDAMENTACION CONCEPTUAL PARA LA ATENCION EN EL SERVICIO


EDUCATIVO A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES -NEE

En nuestro país, la igualdad de oportunidades, puede hacerse mediante la


construcción y puesta en marcha de la “Política Pública para las NEE” la cual
contempla el desarrollo de tareas específicas en las áreas de construcción de
entornos protectores y prevención de la NEE; rehabilitación con participación
familiar, social y la igualdad de oportunidades para la accesibilidad al medio
físico y al transporte; el acceso a las comunicaciones, a la recreación, al deporte
y la cultura; el aprovechamiento del tiempo libre, la participación educativa y
laboral.
A continuación se dan a conocer las posibilidades que en materia de
accesibilidad tienen derecho las personas con NEE

Accesibilidad:
Es un concepto que alude al derecho ciudadano por el cual toda persona sin
importar su edad y sus condiciones personales y sociales puede disfrutar
plenamente de todos los servicios que presta y ofrece la comunidad y las
instituciones: comunicación, espacios urbanísticos, arquitectónicos, vivienda,
servicios públicos, medios de transporte, de tal forma que todas las personas
puedan llegar, acceder, usar y salir en forma autónoma, segura y confortable.

Acceso a la educación:
Desde la Política Pública para las NEE, se plantea que “el Estado debe
garantizar el acceso, la permanencia y la promoción de los niños, niñas, jóvenes
y adultos con NEE a todas las modalidades que ofrece el Servicio Público
Educativo” (Decreto 2082 de 1996). Para hacer viable este derecho, la institución
educativa ha de promover la atención a la diversidad, implementando los apoyos
pedagógicos, técnicos, tecnológicos y humanos necesarios

La Constitución Política de 1991, en su artículo 5, reconoce que las personas


con NEE tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda
la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación,
en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado. Para cumplir este
mandato el servicio educativo debe:

• Asegurar que los estudiantes con NEE y sus familias tengan acceso a
la información sobre la oferta educativa existente para que puedan
ejercer su derecho a elegir.

• Garantizar el acceso a la educación de calidad, en todos los niveles y


modalidades educativas.

• Velar por el cumplimiento de los principios de igualdad, no


discriminación y buen trato de las personas con NEE contemplados en
las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con NEE.
• Promover acciones como campañas informativas, para reconocer los
derechos que aplican a las personas con NEE.

2. FORMACIÓN DE ESCUELA DE PADRES

La escuela de padres es un programa pedagógico institucional que orienta a los


integrantes de la familia respecto de la mejor manera de ayudar a sus hijos en el
desarrollo de competencias académicas o sociales y apoyar la institución en sus
diferentes procesos.

La escuela, entonces, será un escenario posible para que los padres o


responsables de los jóvenes, se apoyen en ella para “aprender” a ser padres.

• Ser padres es una opción de vida que se debe asumir con


responsabilidad, con fuerza y con la decisión de continuar no sólo
con la vida misma sino con la sociedad, con la cultura y con la
transformación permanente del entorno, sin desconocer el pasado.

• Ser padre significa brindar amor, afecto, ternura a los hijos.

• Ser padres significa ser los primeros educadores de sus hijos, ser el
referente afectivo y formador de nuevas generaciones, ser los
responsable de la formación integral de los hijos, ser partícipes de la
educación que reciben los hijos en la escuela.

En el artículo 2 del decreto 1286 de 2005, establece los siguientes derechos


para padres o responsables de los niños y jóvenes.

a. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el


desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.

b. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se


encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.

c. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características


del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo
institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias
pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de
mejoramiento institucional.

d. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones


respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del
personal docente y directivo de la institución educativa.
e. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que
están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción,
ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.

f. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha


del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso
educativo de sus hijos.

g. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el


rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.

h. Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de


la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se
encuentran matriculados sus hijos.

i. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de
gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la
Ley General de Educación y en sus reglamentos.

j. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos


educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor
educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

BIBLIOGRAFÍA
(Resolución 9073 de 21 de septiembre de 1994)

* Escuela de padres. Victoria Fresnillo Poza. Rosario Fresnillo Lobo. María


Lourdes Fresnillo Poza.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdf.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
75156_archivo.pdf.
¿Sabían ustedes que la participación de los padres de familia está
regulada, como se ha referenciado, en la ley 115/94, en el decreto
1860/94 y el decreto 1286/06?

Potrebbero piacerti anche