Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERIA Y NUTRIOLOGIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LA PIEZA


PATOLOGICA POR PERSONAL DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL
DE SEGUNDO NIVEL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Evidencia final de la materia


Metodología de la Investigación
del Programa de Post técnico en Enfermería Quirúrgica.

DOCENTE:
L.E.I. CARLOS GAYTAN TORRES
PONENTES:
MARIA TERESA GARCIA RIOS
XOCHITL AZUCENA OJEDA GARCIA
MIRIAM ANGÉLICA TREVIZO OCHOA
YESSICA NAYELI CHACÓN OLIVAS

1
INTRODUCCION ……………………………………………………………3

ANTECEDENTES…………………………………………………………...4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………………….5

PREGUNTA DE INVESTIGACION …………………………………….....6

OBJETIVO GENERAL ………………………………………………….....6

OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………….....6

JUSTIFICACION …………………………………………………………....7

DELIMITACION DEL PROBLEMA ……………………………………….8

VARIABLES ………………………………………………………………...8

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ……………………………………..9

HIPOTESIS ………………………………………………………………….9

MARCO TEORICO ………………………………………………………..10

MARCO REFERENCIAL ……………………………………….....10

MARCO CONCEPTUAL …………………………………………..16

MARCO LEGAL ………………………………………………........17

ANEXOS……………………………………………………………………36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………39

2
INTRODUCCIÓN.

Se trata de conocer cuál es y que tan bien es llevado a cabo el manejo de pieza
patológica dentro del área quirúrgica y así comprobar el conocimiento para lograr
una conservación, traslado y desecho correcto de la misma por el personal de
enfermería encargado de dicha manipulación durante el procedimiento quirúrgico
de donde se sustrajo la pieza.

La definición como tal para pieza patológica no fue encontrada a su vez se encontró
“espécimen quirúrgico” que es la extracción de un tejido u órgano para ser
examinado bajo el microscopio para su análisis histopatológico, aunque también
podemos agregar que no necesariamente muchas de estas piezas son con fines
diagnósticos y algunas se tienen que desechar mediante estándares de calidad, es
por eso que se debe tener amplio conocimiento para el manejo de las mismas.

3
ANTECEDENTES

La patología, como se conoce actualmente, es una especialidad relativamente


nueva, que estudia las causas, mecanismos, patogenia y consecuencias de la
enfermedad.

Quizá las primeras descripciones de las alteraciones corporales secundarias a


enfermedades se remontan a los registros egipcios, como el papiro Edwin Smith
(siglo XVII a. C.) y el papiro Ebers (1550 a. C.), donde se documentan problemas
óseos, aterosclerosis, cálculos biliares, úlceras diversas, tumores y parásitos. Sin
embargo, estas alteraciones fueron relacionadas más con procesos mágicos que
con los cambios anatómicos secundarios al proceso de la enfermedad. No fue sino
hasta los tres últimos siglos antes de Cristo que, bajo las ideas de Hipócrates de
Cos (460-370 a. C.), comenzaron a aparecer las contribuciones en los cambios
anatómicos en diversos padecimientos. Las primeras disecciones anatómicas en
humanos, con algunas observaciones patológicas, se le atribuyen a Herófilo de
Calcedonia (335-280 a. C.) y Erasístrato de Ceos (300-250 a. C.), de la escuela de
Alejandría. Fue ahí donde se creó la biblioteca que en su época fue la más grande
del mundo; y a pesar de que ésta fue quemada posiblemente por Julio César en el
año 48 a. C.

El desarrollo de la que será la anatomía patológica como ciencia se inicia con Xavier
Bichat, quien nació el mismo día que el pueblo francés se tomó La Bastilla y murió
a la temprana edad de 32 años, probablemente como consecuencia de una
enfermedad infecciosa adquirida en la práctica de necropsias. El aporte genial de
Bichat lo resume magistralmente Michel Foucault: “Bichat ha hecho más que liberar
a la medicina del miedo de la muerte. Ha integrado esta muerte en un conjunto
técnico conceptual, en la cual ella toma sus caracteres específicos y su valor
fundamental de experiencia.

4
En el siglo XIX, la patología se desarrolló en dos vertientes bien definidas. La
primera se caracterizó por la vigencia del método anatomo-clínico, que relacionaba
los fenómenos que la observación clínica permitía obtener de los enfermos con las
lesiones anatómicas que las autopsias descubrían después de la muerte. La
segunda vertiente se distinguió por encontrar una explicación científica de las
enfermedades con base en la química, la física y la biología. En un principio la
patología se limitó a estudiar las alteraciones morfológicas visibles, para luego pasar
a su análisis microscópico; su principal exponente fue el médico alemán Rudolf
Virchow (1821-1902). Estos planteamientos condujeron a la aparición de una nueva
disciplina encargada del estudio de las lesiones: la anatomía patológica (López
Piñero, 2000). En México, la anatomía patológica se desarrolló en el Hospital de
San Andrés empezó siendo el conocimiento macroscópico de los órganos, para
convertirse a finales del siglo XIX en una rigurosa disciplina fincada en los estudios
microscópicos y que ya consideraba a la célula como el elemento donde radicaba
lo patológico, de acuerdo con lo establecido por Virchow (Martínez Barbosa, 2005).

5
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El personal de enfermería desconoce el correcto manejo adecuado de la pieza


patológica y es el encargado de dicha tarea desde que es extraída del paciente
hasta su colocación en la gaveta correspondiente, en este traslado pueden existir
errores por no llevar el rotulo completo, descomposición de la pieza por no contener
suficiente químico para la conservación teniendo como consecuencia malos
diagnósticos; con base a lo anterior nos hemos formulado lo siguiente:

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el nivel de conocimiento del personal de enfermería para el manejo de la


pieza patológica?

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Detectar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el área quirúrgica


para el adecuado manejo de la pieza patológica.

Objetivos específicos:

 Observar el manejo de la pieza patológica por parte del personal de


enfermería.
 Identificar errores en la realización de rótulos de identificación de las piezas
patológicas.
 Medir los conocimientos del personal de enfermería con respecto al manejo
de la pieza patológica
 Definir actividades específicas al personal de enfermería al momento de la
manipulación de la pieza anatomopatológicas.
 Realizar encuestas con datos que arrojen el nivel de conocimiento que tiene
el personal de enfermería sobre el manejo de la pieza patológica

6
JUSTIFICACION. -

La constante capacitación del personal de enfermería es la clave para la progresión


de esta ciencia, es por eso que el saber los niveles de conocimientos que tiene
enfermería en los diferentes servicios de un hospital de segundo nivel, siendo más
específicos en el servicio de quirófano con respecto al manejo de la pieza patológica
nos encamina a la tarea de actualizar al equipo de enfermería en este tema.

De ahí partimos para lograr que el personal de enfermería conozca el manejo de la


pieza patológica impartiendo una capacitación de manera específica y detallada,
quienes son los que se involucran, cuáles son sus responsabilidades, etc.,
pretendiendo que se conozca y se aplique en los hospitales de segundo nivel
logrando la disminución e incluso la desaparición de errores por parte del personal
de enfermería.

Esta investigación nos abre la puerta para generar normativas específicas que
estandaricen el procedimiento haciéndolo más efectivo y con menos fallas en el
momento de la manipulación de este para su conservación, traslado, registro, entre
otros.

7
DELIMITACION DEL PROBLEMA

Esta investigación se llevará a cabo en el área de quirófano de un Hospital de


segundo nivel en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua

A partir del 28 de agosto del año 2019.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEPENDIENTE

Nivel de conocimiento del personal de enfermería.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Manejo correcto de la pieza patológica en el servicio de quirófano.

8
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué es una pieza patológica?


2. ¿Cuál es el manejo de la pieza patológica?
3. ¿Qué protocolo existe para el manejo de la pieza patológica?
4. ¿Qué actividades de enfermería existen para el manejo de la pieza
patológica?
5. ¿Qué datos lleva el membrete de la pieza patológica?
6. ¿Cuál es la conservación de la pieza patológica?
7. ¿Cuál es el protocolo para el desecho de la pieza patológica?

HIPOTESIS

HO: Conoce el personal de enfermería el manejo de la pieza patológica.

Ha: Desconoce por el personal de enfermería el manejo de la pieza patológica.

9
MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO. –

Al estar en un área quirúrgica sin los conocimientos necesarios puede ser una
consecuencia catastrófica, es por eso que la investigación pretende dar a conocer
los niveles de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de la pieza
patológica y con esto implementar criterios que sean la base para establecer
acciones y funciones determinadas del personal de enfermería quirúrgica, al mismo
tiempo lograr una mejor atención y calidad al derechohabiente, teniendo en cuenta
que es un tema no tan detallado podemos desarrollar gran avance para el personal
de enfermería al actualizarse e innovarse continuamente facilitando la rápida
integración del equipo quirúrgico llegando a tener un conocimiento homogéneo en
el servicio.

El conocimiento se obtiene de varias maneras, una de ellas es la empírica y es bien


sabido que dentro del personal de enfermería es la más común para aprender a
realizar nuestro trabajo apoyados con la experiencia, el consejo de un compañero,
el recuerdo de un evento, es por eso que estos conocimientos no siempre son
correctos ni eficaces y por tanto desencadena una serie de tecnicismos que al
momento de entrar en acción las actividades no se realizan correctamente
afectando ya no sólo a enfermería sino a todo el servicio en el que encuentra.

Previniendo dicha falta de conocimientos y la mala realización de actividades


existen diferentes normas, manuales y capacitaciones que apoyan al personal de
enfermería, específicamente la(el) enfermero quirúrgico, a estar actualizado y
conocer el papel tan importante que desempeña en el manejo de la pieza patológica,
desde solicitud, registro, rotulación, traslado, etc.

El manejo de la pieza patológica es realizado por la(el) enfermero circulante el cual


debe conocer a profundidad cuáles son sus funciones, y una de ellas es el manejo
de la pieza anatomopatológica, debiendo saber qué hacer y aplicar de manera
correcta una vez que se tiene la posesión de la pieza como se va a conservar la
pieza, si se va conservar para un procesamiento de análisis y obtener un diagnostico

10
o simplemente el desecho posterior de la pieza. En esta manipulación de la pieza
es donde surgen la mayor parte de errores y es por qué no se tiene previo
conocimiento de no sólo conservar la pieza sino como es un buen llenado de rotulo
para la identificación correcta de la pieza. Partiendo de esa parte nos apoyamos en
la META #1 que nos describe explícitamente los requisitos que se necesitan para el
correcto llenado del rotulo, con ello se minimiza al máximo los errores de
identificación y con esto se beneficia a los derechohabientes teniendo un
diagnostico fidedigno y personalizado.

Abordando el tema del papel de la enfermera circulante en el método de


conservación de la pieza patológica siendo en su mayoría con soluciones químicas
(Formol), no se toman en cuenta muchas veces las especificaciones que se deben
de aplicar en toda actividad realizada pero es sumamente importantes tenerlas en
cuenta, ya que el manejo de la pieza patológica es desde la recepción de la pieza
entregada por la enfermera instrumentista hasta el momento en que se entrega en
el área de patología; el almacenamiento una vez que se tiene la pieza se debe elegir
con anticipación para que no se vea afectada en caso de que se utilice con fines
diagnósticos y/o terapéuticos. Algunas especificaciones para una correcta
recepción y manejo de la pieza patológica:

 No debe permitirse que las muestras anatomopatológicas se sequen


 La pieza debe recibir la fijación adecuada, a menudo se utiliza una solución
acuosa de formaldehído La cantidad de formol es de unas 5 veces el volumen
de la pieza
 La fijación debe ser inmediata a la obtención de la pieza. El proceso de
descomposición comienza inmediatamente
 Cuando la pieza es demasiado grande, la solución de formaldehído penetrará
los tejidos demasiado lentamente y el centro de la pieza se descompondrá
antes de fijarse; esto no sólo altera la morfología, sino que impide estudios
como la inmunomarcación. En tales casos es recomendable hemiseccionar
las piezas sólidas y abrir longitudinalmente los órganos huecos de gran
volumen (intestino, útero) antes de fijarlos.

11
 Debe evitarse que las muestras permanezcan en forma prolongada en el
quirófano; deber ser remitidas con prontitud a anatomía patológica.
 Los recipientes para almacenar las muestras deben ser: contenedores de
plástico, cajas de cartón encerado o frascos de vidrio conteniendo soluciones
conservantes.
 Etiquete las muestras para ser enviadas, ya sea un cultivo o un tejido. Un
error al etiquetarlas, puede provocar un diagnóstico erróneo, un tratamiento
inadecuado o una reoperación.
 En la etiqueta de identificación deben constar datos mínimos pero precisos:
nombre y apellido del paciente, número de cama, número de historia clínica,
material remitido, fecha de nacimiento, fecha, nombre del profesional
actuante y del circulante.
 Los rótulos deben ser escritos con lápiz o marcador especial que no pueda
borrarse en un eventual derrame de líquido.
 Los rótulos o etiquetas no deben colocarse en la tapa del recipiente, ya que
por algún motivo pueden ser cambiadas.
 El recipiente cerrado y etiquetado se colocará dentro de un recipiente
adicional para su traslado al laboratorio.
 La manipulación de la muestra debe reducirse al mínimo y hacerse con
guantes de examinación.
 Si se utilizan instrumentos para su manipulación, no desgarrar o dañar tejidos
 Tenga cuidado para evitar la contaminación exterior de la muestra. Si se
contamina, límpiela con un desinfectante.
 Lávese meticulosamente las manos siempre que utilice guantes para
manipular las muestras.
 Guarde y conserve todo el tejido extirpado, según procedimientos y normas.
Algunas instituciones estipulan que todos los tejidos que se le extirpen a un
paciente, incluso los exudados, deben ser analizados. Es por lo tanto
aconsejable enviar todos los tejidos al laboratorio incluso cuando no tengan
valor con fines exploratorios o diagnósticos.

12
Una de las mayores responsabilidades de la enfermera circulante es la correcta
identificación de una pieza partiendo desde la especificación de lo que contiene el
frasco que se entrega ya que se puede tratar de cualquier parte del cuerpo,
cualquier órgano, liquido, hueso, piel, etc., la identificación legible, clara, con todos
los datos completos del paciente, el médico, entre otras especificaciones. Las
piezas patológicas que no son para fines diagnósticos/terapéuticos se deben de
igual manera rotular para su deshecho siguiendo los estándares de calidad que se
requieran. Se muestran a continuación otras actividades de la enfermera circulante
durante el evento quirúrgico en general, desde el inicio:

 Solicitar la información con la Jefe del Servicio sobre el programa de


intervenciones quirúrgicas en las que esté designada durante su jornada
diaria.
 Participación en los enlaces de turno.
 Establecer y operar relaciones de coordinación con las enfermeras
instrumentistas para la verificación del estado de los aparatos y mobiliario de
las salas de operaciones a las que sea asignada.
 Realizar la desinfección inicial de la sala, 20 minutos antes del inicio de la
intervención quirúrgica, así como el funcionamiento del mobiliario y equipo
(mesa de operaciones, aspiradores, lámpara, tomas de aire y oxígeno, entre
otros), comunicando cualquier irregularidad a la Jefe del Servicio, a fin de
que se corrija de inmediato.
 Verificar que las soluciones antisépticas y medicamentos asignados a la sala,
se encuentren completas y en condiciones de ser utilizadas.
 Colaborar con el médico anestesiólogo en el procedimiento anestésico
 Solicitar y colaborar con la enfermera instrumentista con material, equipo e
instrumental en caso de un evento no programado.
 Efectuar la recepción del derechohabiente o usuario, verificando sus datos
de identificación, su estado físico y emocional, así como el contenido
completo del expediente clínico.

13
 Verificar que el camillero traslade al derechohabiente o usuario de la camilla
a la mesa de operaciones y viceversa, con las medidas de seguridad
correspondientes.
 Colaborar con la enfermera instrumentista y al personal médico para que se
coloquen la bata.
 Colaborar con el personal médico para darle al derechohabiente o usuario la
posición física que requiera.
 Descubrir al derechohabiente o usuario el área anatómica en que se le
practicará la intervención, a fin realizar la antisepsia de la región.
 Proporcionar las soluciones, equipo, material y medicamentos que se
requieran durante el acto quirúrgico.
 Participar con la enfermera instrumentista en el recuento inicial y terminal de
instrumental, agujas suturas, gasas, compresas y hacer el registro
correspondiente. Informar cualquier faltante.
 Asistir en la buena iluminación del campo quirúrgico y en el orden del
quirófano.
 Realizar las anotaciones de enfermería, así como los ingresos y egresos en
la hoja correspondientes del derechohabiente o usuario
 Hacer la recepción de los especímenes que el cirujano indique y
mantenerlos en buenas condiciones para su estudio posterior y anotar
los datos de identificación del derechohabiente o usuario.
 Verificar que el personal que tenga acceso a la Unidad Quirúrgica porte el
uniforme correspondiente.
 Observar los procedimientos establecidos para el manejo de los casos
sépticos.
 Participar en la colocación y fijación de los apósitos en la herida del
derechohabiente o usuario.
 Vigilar que el camillero traslade al derechohabiente o usuario al área de
recuperación y entregarlo a la enfermera de recuperación
 Colaborar a la enfermera instrumentista en la entrega del equipo, ropa e
instrumental a la Central de Equipos y Esterilización.

14
 Verificar que el aseo de la sala de operaciones, lo realicen con el
desinfectante correspondiente.
 Realizar la desinfección final de la sala.
 Participar en las reuniones técnicas que se programen para la inducción al
puesto del personal de nuevo ingreso, en los adiestramientos y en las
investigaciones que se realicen.

Otras responsabilidades de la enfermera circulante son:

 Valorar, planificar, realizar y evaluar las actividades para el éxito del


procedimiento.
 Observación minuciosa de posibles fallos de la técnica aséptica y la iniciación
de medidas adecuadas para corregir la situación.
 Detectar riesgos de peligro ambiental que afecte al paciente o a miembros
del equipo y realizar las acciones adecuadas para corregir o ayudar en el
problema

Si a estas actividades le sumamos el cómo se involucra el personal de enfermería


de todo el quirófano en el manejo de las emociones que transmite la persona de
cuidado, se presentan sentimientos de todo tipo y se debe empatizar con ellos para
proporcionarles un mejor cuidado, el hecho de presentarse ante un quirófano para
muchos es una situación de tensión, las enfermedades hacen vulnerables a las
personas. Los pacientes quirúrgicos están en una situación psicológica peligrosa.
El temor a perder la vida, el dolor, la inmovilización, la dependencia y la alteración
de la vida y del organismo derivados de la cirugía despiertan una fuerte respuesta
emocional que puede desempeñar un importante papel en la evolución quirúrgica y
en la posterior recuperación. es en este momento donde debe predominar el
humanismo y ofrecer el apoyo que previamente se analizó para que la persona de
cuidado tenga una respuesta más favorable o que la menos su tensión disminuya
creando un ambiente de confianza y se muestren menos aprehensivos al momento
de su ingreso a la sala quirúrgica previa a su intervención.

15
MARCO CONCEPTUAL. -

Pieza patológica/Espécimen quirúrgico: Producto de un procedimiento quirúrgico


que tiene como objetivo la extracción de un tejido u órgano para ser examinado bajo
el microscopio con fines de diagnóstico histopatológico.

Personal profesional de enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios


de nivel superior en el área de la enfermería, en alguna institución educativa
perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le ha sido expedida cédula de
ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad educativa competente.

Conocimiento: Conjunto de datos o noticias relacionados con algo, especialmente


conjunto de saberes que se tienen de una materia o ciencia concreta.

Manejo: Es la acción de manejar, de organizar o conducir un objeto o una situación


bajo características especiales que lo hacen específica y, por consiguiente,
requieren destrezas igualmente particulares.

Normas: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta


realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

Rótulo: Papel, cartón, plástico, etc., impreso o manuscrito que se pone en un lugar
visible para anunciar o indicar algo.

16
MARCO LEGAL. –

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en


el Sistema Nacional de Salud.

0. Introducción.

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente


aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la
importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del
país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad,
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los
problemas que afectan a la población.

Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel
de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural
de los establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y
privado, así como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en
la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación
académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario
obtendrá mayores beneficios.

6. De la prestación de servicios de enfermería, aspectos particulares

6.1. Las actividades en apoyo a la atención de las necesidades básicas de


comodidad e higiene del paciente o actividades relacionadas con la preparación de
equipo y material, corresponden preferentemente al personal no profesional, quien
debido a su nivel de capacitación debe ejecutar cuidados de baja
complejidad delegados y supervisados por personal técnico o profesional de
enfermería, su función primordial es de colaborador asistencial directo o indirecto
de los profesionistas de la salud. El personal no profesional está facultado para
realizar intervenciones de enfermería interdependientes.

17
6.2. La prestación de servicios de enfermería que corresponden a los
profesionales técnicos de enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, dada
su formación teórico-práctica son los cuidados de mediana complejidad que los
faculta para realizar acciones interdependientes derivadas del plan terapéutico
e independientes como resultado de la aplicación del proceso atención enfermería.
Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas son de colaboración en las
funciones administrativas y docentes.

6.3. La prestación de servicios de enfermería de naturaleza independiente o


interdependiente en un campo específico de la enfermería, corresponde a los
técnicos especializados en enfermería, debido a que por su nivel académico, este
personal está facultado para otorgar cuidados de mediana complejidad que han sido
determinados como resultado de la valoración del equipo de salud y establecidos
en el plan terapéutico. Su función sustantiva es asistencial en un campo específico
y las adjetivas son las docentes, de administración y de colaboración en proyectos
de investigación.

6.4. La prestación de los servicios de enfermería con predominio de acciones


independientes derivadas de la aplicación del proceso de atención de enfermería
en los ámbitos hospitalario o comunitario, corresponde al licenciado en
enfermería, debido a que su formación de nivel superior lo faculta para desarrollar
un plan de intervenciones que puede valorar, ejecutar y evaluar. Es capaz de
interactuar de manera interdependiente y

desarrollar acciones derivadas del plan terapéutico. Su nivel académico lo hace


competente para otorgar cuidados de mediana complejidad de predominio
independientes. Cuenta con las competencias para colaborar en la formación de
recursos humanos para la salud y para la realización de investigaciones
de predominio operativo. Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas son las
docentes, de administración y de colaboración en proyectos de investigación.

6.5. La prestación de servicios de enfermería con predominio de acciones


independientes derivadas de la aplicación del proceso de atención de enfermería
en los servicios especializados de la atención a la salud, corresponde al personal

18
de enfermería con estudios de posgrado en un área específica de la
práctica profesional, debido a que cuenta con los conocimientos necesarios para
desarrollar un plan de intervenciones independientes que pueda valorar, ejecutar y
evaluar proporcionando cuidados de alta complejidad que se deriven del plan
terapéutico interdisciplinario. Su ámbito de aplicación son unidades hospitalarias
o comunitarias. Aplica modelos tendientes a incrementar la calidad del cuidado,
promueve la utilización de modelos y técnicas innovadoras en su especialidad, así
como la investigación de su práctica y la aplicación de hallazgos, incluyendo
relaciones o colaboraciones interdisciplinarias o multidisciplinarias con
profesiones vinculadas a la práctica de enfermería o a un tema o área de
investigación aplicada. Su función sustantiva es la asistencial y las adjetivas son las
docentes, de administración y de colaboración en proyectos de investigación.

6.6. La prestación de servicios de enfermería, relacionada con los roles de


educador, investigador, consultor o asesor en los temas clínicos, de la salud
pública, bioéticos o legales implícitos en la atención del personal de la salud
con un nivel de participación y liderazgo, le corresponden al personal de
enfermería con maestría, debido a que por su grado de formación con
estudios avanzados posteriores a la licenciatura en un área específica, lo
faculta para asumir esos roles. Identifica problemas de la práctica y sistemas
de cuidado que requieran ser estudiados. Colabora en la generación de
nuevos conocimientos y en estudios interdisciplinarios o multidisciplinarios.
Su función sustantiva es de docencia, administración e investigación.

6.7. La prestación de servicios de enfermería, relacionada a las acciones para


generar conocimiento en las diferentes áreas de la salud, corresponde al personal
de enfermería con doctorado, debido a que por su grado de formación con estudios
avanzados de posgrado en un área específica, está facultado para dirigir
estudios de investigación interdisciplinaria o multidisciplinaria. Aporta evidencias
científicas para la formulación de políticas que mejoren la calidad y la seguridad de
los pacientes, así como para la formación de recursos humanos para la salud. Su
función sustantiva es de investigación.

19
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un


paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención
médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos,
gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud
deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego
a las disposiciones jurídicas aplicables.

5.2 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:

5.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de


la institución a la que pertenece;

5.2.2 En su caso, la razón y denominación social del propietario o


concesionario;

5.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y

5.2.4 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

9. De los reportes del personal profesional y técnico

9.1 Hoja de enfermería. Deberá elaborarse por el personal en turno, según


la frecuencia establecida por las normas internas del establecimiento y las órdenes
del médico y deberá contener como mínimo:

9.1.1 Habitus exterior;

9.1.2 Gráfica de signos vitales;

9.1.3 Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía


prescrita;

9.1.4 Procedimientos realizados

9.1.5 Observaciones.

9.2 De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Deberá


elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:

20
9.2.1 Fecha y hora del estudio

9.2.2 Identificación del solicitante

9.2.3 Estudio solicitado

9.2.4 Problema clínico en estudio

9.2.5 Resultados del estudio

9.2.6 Incidentes y accidentes, si los hubo

9.2.7 Identificación del personal que realizó el estudio

9.2.8 Nombre completo y firma del personal que informa.

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud


ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.

4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

4.3 Los patológicos

4.3.1 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol.

4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e


histológico, excluyendo orina y excremento.

4.3.3 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

6.2 Identificación y envasado

6.2.1 En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se


deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-

21
infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológicas
infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Durante el
envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán
mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA3-2016, Para la organización y


funcionamiento de los laboratorios de anatomía patológica.

5. Disposiciones generales.

5.1 Los laboratorios de anatomía patológica ligados a un hospital que formen


parte de su estructura organizacional, podrán funcionar al amparo de las
autorizaciones y avisos del establecimiento hospitalario, que hayan sido
presentados ante la autoridad sanitaria correspondiente.

5.3 En el laboratorio de anatomía patológica, los servicios se deberán sujetar a


los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica y a lo siguiente:

5.3.1 El personal del laboratorio de anatomía patológica, deberá respetar la


personalidad, dignidad e intimidad de todos los pacientes, evitando siempre
prácticas discriminatorias, incluyendo, el manejo y los estudios realizados en el
cadáver;

5.3.2 En caso de que el médico anatomopatólogo, sea quien realice la biopsia,


deberá proporcionar al paciente, en términos comprensibles, la información
completa sobre los procedimientos quirúrgicos o no quirúrgicos a que lo someterá,
así como sobre los riesgos en su realización. En los procedimientos considerados
de riesgo, se deberá recabar la carta de consentimiento informado, de conformidad
con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 3.1, del Capítulo
de Referencias, de esta Norma;

5.3.3 En toda la información relacionada con los estudios realizados, se deberá


mantener la confidencialidad de los datos del paciente, excepto cuando la
información sea requerida por la autoridad competente, en los términos de las
disposiciones jurídicas aplicables en la materia.

22
5.5 Los laboratorios de anatomía patológica deberán llevar un registro
cronológico de los estudios que realicen, en los que conste al menos la fecha,
nombre del paciente, tipo de examen realizado y los resultados obtenidos, nombre,
número de cédula profesional y firma del médico especialista que interpretó el
estudio, misma que podrá ser autógrafa o en su caso, electrónica o digital, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. Los registros podrán ser en
documentos impresos o electrónicos.

5.6 Los resultados de los estudios se deberán informar en hoja membretada


y contener al menos: el nombre o razón social de la institución o
establecimiento y el domicilio correspondiente, fechas de recepción del
espécimen y emisión del informe, datos del paciente; en su caso, número de
registro, expediente, folio del estudio, nombre del solicitante quien remitió la
o las muestras para su estudio, así como el nombre, número de cédula
profesional y firma del médico especialista que interpretó el estudio, misma
que será autógrafa, sin perjuicio de que dicha información pueda ser
incorporada a un Sistema de Información de Registro Electrónico para la
Salud, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

El informe anatomopatológico debe contener además descripción


macroscópica y resultado; en su caso, relación de cortes.

Norma Oficial Mexicana NOM-077-SSA1-1994, Que establece las especificaciones


sanitarias de los materiales de control (en general) para laboratorios de patología
clínica.

8. Marcado, etiquetado, envasado y embalaje.

Toda la documentación inherente al producto, incluyendo instructivos,


especificaciones, resultados, etc., así como el marcado, etiquetado, envasado y
embalaje debe estar escrita en español, en forma legible e indeleble y cumplir con
las leyendas aplicables establecidas en la Ley General de Salud y su Reglamento
correspondiente a la norma específica.

23
8.1 Debe especificarse en los marbetes del envase primario y secundario, o bien en
el instructivo, que su uso es para pruebas "in vitro" y no para uso interno o externo
en humanos o animales. Los marbetes de los sueros normales y los de los sueros
patológicos deben diferenciarse.

8.2 El instructivo deberá indicar claramente que estos materiales no deben utilizarse
como estándares de calibración.

8.3 Cuando los materiales de control tengan valores asignados, el instructivo deberá
contener una tabla que indique para cada componente:

· Método de medición.

· Instrumento de medición.

· Valor asignado en unidades tradicionales y unidades SI.

· Límites de ± 2 DS del valor asignado.

· Coeficiente de variación aceptado.

8.4 Cuando los materiales de control no tienen valores asignados, el instructivo del
producto debe enumerar los componentes presentes en él y si la concentración
del(los) componente(s) está(n) en el intervalo normal o patológico.

8.5 El instructivo deberá especificar claramente, las características, composición y


volumen del líquido o medio que debe utilizarse en la reconstitución de los
materiales de control liofilizados.

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y


funcionamiento de los laboratorios clínicos

5 Disposiciones específicas

5.1 Del responsable sanitario

El responsable sanitario deberá cumplir, entre otras funciones, con las siguientes:

24
5.1.1 Informar por escrito a la Secretaría de Salud, en los términos, forma y
periodicidad que la misma determine, los casos de enfermedades transmisibles y
de notificación obligatoria, así como adoptar las medidas necesarias para la
vigilancia epidemiológica, para cumplir con lo establecido en las
disposiciones jurídicas aplicables;

5.1.2 Comunicar por escrito a la Secretaría de Salud, el horario de asistencia al


establecimiento, así como cualquier modificación al mismo;

5.1.3 Comunicar por escrito a la Secretaría de Salud, la fecha de su designación,


renuncia o sustitución;

5.1.4 Notificar, en su caso, al Ministerio Público y demás autoridades


competentes, los casos en que se presuma la comisión de hechos ilícitos;

5.1.5 Atender, documentar y dar seguimiento en forma directa a las


reclamaciones que se formulen en la prestación de los servicios y coadyuvar para
su resolución, ya sean las originadas por el propio personal del establecimiento, por
profesionales o técnicos independientes que en él presten sus servicios, por los
servicios de referencia o de subcontratación con los que se vinculen, por el
proveedor o por el usuario, sin perjuicio de la responsabilidad profesional en que se
pudiera incurrir.

5.1.6 Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la recepción, toma,


conservación, transporte y procesamiento de muestras, dentro y fuera del
establecimiento;

5.1.7 Vigilar que se lleven a cabo los sistemas de control administrativo,


técnico y de calidad, tanto internos como externos que determine esta norma;

5.1.8 Firmar los reportes de los estudios de laboratorio realizados o vigilar


que sean firmados por el personal profesional o técnico por él autorizado, de
manera autógrafa o en su caso, digitalizada o electrónica, de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables;

5.1.9 Vigilar que, dentro de los establecimientos a su cargo, se apliquen las


medidas de seguridad e higiene para la protección de la salud del personal

25
ocupacionalmente expuesto, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana, referida en el numeral 2.4 de esta norma;

5.1.10 Vigilar que se mantenga actualizada la documentación curricular y laboral


de su personal;

5.1.11 Vigilar que el personal profesional y técnico reciba capacitación continua


y cuente con el soporte documental;

5.1.12 Establecer las medidas necesarias para que el personal del laboratorio,
no emita opiniones o sugerencias al paciente sobre los resultados de los estudios
de laboratorio;

5.1.13 Las demás que señalen otras disposiciones jurídicas aplicables

NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos


mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención
médica especializada.

6. Hospitales

6.1 Disposiciones Aplicables a Hospitales.

6.1.1 Se debe establecer dentro del programa médico-arquitectónico,


elaborado conjuntamente entre los responsables del equipamiento, con la
participación de expertos médicos y profesionales, evaluadores de
tecnologías y los encargados del diseño y desarrollo del proyecto, la
dimensión de áreas y espacios, las características de las instalaciones
requeridas para el equipo, mobiliario y actividades a realizar.

6.2.2 Laboratorio clínico: debe cumplir con lo establecido en la NOM-


166-SSA1-1997, para la organización y funcionamiento de los laboratorios
clínicos, la NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica
de pacientes ambulatorios y la NOM-087-ECOL-1995, respecto al manejo de
residuos peligrosos biológico-infecciosos, en particular con el cumplimiento
de los procesos de inactivación química o esterilización física.

26
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-040-SSA2-2004, EN MATERIA DE
INFORMACIÓN EN SALUD.

3.11 Cirugía; intervención quirúrgica, al procedimiento que consiste en


extirpar, explorar, sustituir, trasplantar, reparar un defecto o lesión o efectuar
una modificación en un tejido u órgano dañado o sano, con fines terapéuticos,
diagnósticos, profilácticos o estéticos, mediante técnicas invasivas que
implican generalmente el uso de anestesia y de instrumentos cortantes,
mecánicos u otros medios físicos

3.14 Clasificación de Procedimientos, al estándar internacional de uso


obligatorio en todo el país para la codificación y generación de estadísticas de
procedimientos en medicina (quirúrgicos y no quirúrgicos, de diagnóstico y
terapéuticos) que permitan la comparabilidad nacional e internacional,
independientemente de otras clasificaciones que usen las instituciones.

8. Subsistema de Recursos Humanos, Físicos y Materiales y Recursos Financieros

8.6 La información del personal de enfermería deberá desagregrarse por

i) auxiliar de enfermera, entendida como la persona capacitada, en cursos


reconocidos por una institución pública o privada, para ejecutar bajo supervisión de
una enfermera general, actividades relacionadas con la atención de personas;

ii) enfermera especialista, a la persona que después de haber obtenido el


título de enfermera general o licenciada en enfermería realiza estudios específicos
en una rama de la enfermería o áreas afines y obtiene el diploma correspondiente
de una institución oficialmente reconocida,

iii) enfermera general (licenciada en enfermería) a la persona capacitada a


nivel profesional o técnico y autorizada, mediante un título otorgado por una
institución educativa reconocida oficialmente, para el fomento de estilos de vida
saludables, la prevención de enfermedades y el cuidado de personas, familias y
comunidades, así como para la prevención de enfermedades y asistencia de
personas.

27
META #1

Las metas están estructuradas de la misma manera que los demás apartados: incluyen un
estándar, un propósito y elementos medibles. Las metas se califican como “cumple”,
“cumple parcialmente” o “no cumple”, y de acuerdo con las reglas de decisión para
dictaminar la certificación de hospitales aprobadas por el Consejo de Salubridad General,
ningún elemento medible (EM) debe obtener calificación de cero o cinco si el hospital desea
certificarse, por esta razón se señalan como estándares indispensables.

Identificar correctamente al paciente.


Propósito: Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir
errores que involucran al paciente equivocado.

Errores que involucran al paciente equivocado ocurren en prácticamente todas las


actividades relacionadas con la atención del paciente. Los pacientes pueden estar sedados,
desorientados o no del todo alertas, puede que los cambien de cama, de habitación o de
lugar dentro del hospital, pueden padecer discapacidades sensoriales o estar en
condiciones que puedan inducir a errores en cuanto a la identificación correcta

El propósito de este objetivo es doble:

1) Identificar de forma confiable a la persona a quien está dirigido el servicio o tratamiento.

2) Hacer que el servicio o tratamiento coincida con la persona. Las políticas y/o
procedimientos del hospital exigen al menos el uso de dos datos (identificadores) para
identificar un paciente.

Por ejemplo, el nombre del paciente, su número de identificación, la fecha de nacimiento,


entre otros. El número de habitación del paciente, número de cama o su ubicación no son
datos que se puedan usar como identificación.

28
META #4

Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al


paciente correcto.

Objetivo. Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el


procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.

Políticas para estandarizar el uso del protocolo universal y la lista de


verificación institucional, a fin de asegurar el sitio correcto, el procedimiento
correcto y el paciente correcto, incluyendo procedimientos invasivos y de alto
riesgo realizados fuera de la sala de operaciones. Los directivos de las Unidades
Médicas diseñaran estrategias para la implementación de la Meta 4, como una
prioridad de seguridad en los establecimientos de atención sanitaria, con la
participación activa del equipo de salud. La cirugía en el lugar incorrecto, con el
procedimiento incorrecto y/o al paciente equivocado son problemas que se deben
eliminar, estos errores son el resultado de:

 Comunicación deficiente o inadecuada entre los miembros del equipo


quirúrgico,
 Falta de participación del paciente en el marcado del sitio, y
 Ausencia de procedimientos de verificación del sitio de la operación.

La evaluación inadecuada del paciente, del expediente clínico, los problemas


relacionados con la letra ilegible y el uso de abreviaturas, la falta de comunicación
abierta entre los miembros del equipo quirúrgico, entre otros son factores que de
manera frecuente contribuyen al error. Existen dos herramientas que favorecen
significativamente el cumplimiento de la Meta Internacional 4:

a) Protocolo Universal
b) Lista de verificación

29
Protocolo Universal.

I Verificación del proceso antes de la cirugía. Es muy importante corroborar la


identificación correcta del paciente, su correlación con el procedimiento y área
anatómica a intervenir, además de asegurar que se cuenta con toda la
documentación del expediente clínico, así como los auxiliares diagnósticos y la
congruencia con el planteamiento quirúrgico.

II El marcado del sitio quirúrgico, deberá realizarlo el responsable del procedimiento,


con participación del paciente estando despierto y consiente, siempre que esto sea
posible, a fin de identificar correctamente el lugar donde se desea hacer la incisión,
debe ser visible una vez que el paciente esté preparado y cubierto. El sitio quirúrgico
se marca en todos los casos relacionados con lateralidad (derecho-izquierdo),
estructuras múltiples (dedos de las manos y de los pies) o niveles múltiples
(columna vertebral: cervical, torácica, lumbar, socrocoxigea); Institucionalmente
adoptaremos la siguiente marca:

III Tiempo fuera o “Time out”. El Cirujano es el líder y responsable para que se
aplique en forma adecuada el tiempo fuera, indica el momento en que se realiza
una pausa, esta es, antes de realizar la incisión para corroborar los principales
puntos: identificación correcta del paciente, del procedimiento y del sitio quirúrgico,
se puede ampliar con otros datos importantes, consentimiento bajo información,
alergias, alguna condición especial del paciente y profilaxis con antibióticos,
disponibilidad de estudios de imagen, etc.

Lista de Verificación Permite registrar y documentar las acciones de


aseguramiento realizadas para el paciente quirúrgico, dentro de la sala de
operaciones. Este instrumento contempla tres etapas:

 Al ingresar el paciente a la sala de operaciones


 Antes de la cirugía
 Antes de que el paciente salga de la sala de operaciones

30
Los aspectos a revisar en cada uno de estos apartados están enunciados en el
formato e instructivo incluidos en este documento. El equipo quirúrgico aplicará, y
firmará la “Lista de Verificación” además de incluirlo en el expediente clínico. El
personal responsable del procedimiento, proporcionará información al paciente y a
su familia en el ámbito de su competencia sobre la justificación, plan terapéutico,
las alternativas, los riesgos de las intervenciones quirúrgicas o procedimientos
invasivos a realizar. Es importante considerar los siguientes puntos:

 Verificar la existencia de la Carta de Consentimiento bajo información para


todas las intervenciones quirúrgicas y/o procedimientos invasivos definidos
por la unidad médica hospitalaria
 El personal responsable del procedimiento, marcará inequívocamente el sitio
(marcaje del sitio quirúrgico) de la intervención y/o procedimiento
 Considerar la participación del paciente, cuando sus condiciones de salud lo
permitan en todos los puntos del proceso de verificación preoperatorio.
 Verificar en la etapa previa al procedimiento del paciente: la intervención
quirúrgica, el sitio anatómico, instrumental, el funcionamiento del equipo de
anestesia y cualquier implante o prótesis que fuera necesario.
 Realizar una pausa quirúrgica o Tiempo Fuera en quirófano, antes de realizar
la incisión en el paciente, para verificar la identificación del paciente correcto,
el procedimiento correcto, y el sitio correcto. El cirujano es el miembro del
equipo quirúrgico que debe guiar este paso.
 La revisión en el postoperatorio inmediato del material utilizado durante la
cirugía, etiquetado de las muestras o piezas patología así como los cuidados
especiales que requerirá el paciente.

FORMATO “LISTA DE VERIFICACIÓN” INSTRUCTIVO DE LLENADO

 Todo paciente que ingrese a quirófano debe contar con el formato de Lista
de Verificación en el expediente clínico

31
 La enfermera circulante es quién recaba la información contenida en la Lista
de Verificación, “Cirugía segura salva vidas”, realizando cada una de las
preguntas en voz alta, y en la cual deberán participar el o los cirujanos, el o
los anestesiólogos, y la enfermera especialista (quirúrgica), en cada uno de
los apartados.
 El equipo quirúrgico (enfermera instrumentista, enfermera circulante, cirujano
y anestesiólogo) deberán concentrar su atención en cada una de las
preguntas y responder con veracidad.
 Al concluir el llenado de la Lista de Verificación, a la salida del paciente de la
sala de operaciones para ingresar a la sala de recuperación, todos los
participantes deberán anotar su matrícula y firmar el documento.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

No DATO ANOTAR

1 Unidad Hospitalaria Con letra legible y números arábigos el nombre


abreviado del hospital, de acuerdo al ejemplo siguiente: HGZMF 8 (Hospital
General de Zona con Medicina Familiar 8)

2 Fecha Con números arábigos del lado derecho, agregar día, mes y año en el
que se elaboró.

3 Número de Seguridad Social Con números arábigos y con letra de molde


registre los agregados.

4 Nombre completo del paciente Con letra de molde, legible y sin abreviaturas
apellido paterno, apellido materno y nombre (s). Ejemplo: Sánchez Corona Luz
María del Socorro

5 Edad Con números arábigos, los años cumplidos

32
6 Sexo Marque F cuando corresponda a femenino y M a masculino.

7 Cama Número de cama que corresponda. En caso de ser paciente


ambulatorio se anotará AMB

8 Procedimiento Quirúrgico Nombre completo con letra legible y de molde el


procedimiento a realizar. Indicar el lado que va a ser intervenido. Ejemplo:
Amputación supracondílea miembro pélvico izquierdo.

AL INGRESAR EL PACIENTE A SALA DE OPERACIONES

9 Todos los incisos De acuerdo a cada uno de los incisos, verifique y marque con
una X la respuesta correcta de acuerdo a la pregunta realizada (SI/NO/NO
PROCEDE)

 ¿Ha confirmado el paciente su identidad, el sitio quirúrgico, procedimiento y


dejado en ayuno?
 ¿Se ha marcado el sitio quirúrgico?
 ¿Se ha comprobado el funcionamiento de los aparatos de anestesia y la
medicación anestésica?
 ¿Se ha colocado el pulsioxímetro al paciente y funciona?
 ¿Tiene el paciente…. ….alergias conocidas? …..vía aérea difícil/riesgo de
aspiración? …...hemorragia?  ¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en
los últimos 60 minutos?
 ¿Existe riesgo de enfermedad tromboembólica? En caso de se afirmativa, se
ha iniciado la tromboprofilaxis
 ¿Cuenta con Carta de Consentimiento bajo información?

ANTES DE LA CIRUGÍA

10 Todos los incisos Escriba con letra legible y de molde, o marque con una X la
respuesta correcta al inciso correspondiente:

33
 Confirma que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su
nombre.
 Confirmar la identidad del paciente, el sitio quirúrgico y el procedimiento.
 Previsión de eventos críticos: el cirujano identificará e informará al equipo
quirúrgico, sobre la posibilidad riesgos y circunstancias asociadas al
procedimiento, y que puedan alterar el curso de la intervención. Ejemplos:
Posibilidad de conversión a cirugía abierta en procedimiento quirúrgico
laparoscópico. Extensión o modificación de la incisión quirúrgica planeada,
por sangrado, tamaño de lesión tumoral, o hallazgos fortuitos, etc. ¿Tiempo
aproximado de cirugía? ¿Cuál es la pérdida de sangre prevista (ml)

Anestesiólogo, revisa si el paciente presenta el algún problema específico Verificará


la esterilidad del instrumental y material de curación que será utilizado, a través de
fechas de esterilización y de caducidad. Corroborará que la sala esté equipada para
la realización del procedimiento programado. La disponibilidad de los estudios de
imagen

ANTES DE QUE EL PACIENTE SALGA DE LA SALA DE OPERACIONES

11 Todos los incisos Escriba con letra legible y de molde, o marque con una X la
respuesta correcta al inciso correspondiente:

 El personal de enfermería confirma verbalmente nombre del procedimiento,


recuento de instrumental, gasas, compresas y agujas, así como el etiquetado
de las muestras de laboratorio y patología en voz alta incluyendo el nombre
del paciente. En caso de observarse problemas relacionados con el
instrumental y el equipo, especificará cuáles.
 Todo el equipo: En caso de encontrarse aspectos críticos de la recuperación
se anotará en forma clara la causa inmediata a resolver; Ejemplo: Manejo de
secreciones, hemotransfusión, estabilidad hemodinámica.

34
12 Firma del Equipo Quirúrgico La enfermera instrumentista, Enfermera circulante,
cirujano y anestesiólogo que realicen el procedimiento deberán firmar en los rubros
correspondientes al finalizar la cirugía. Las diferencias entre el Protocolo Universal
y la Lista de Verificación:

El protocolo universal está integrado por los tres pasos marcados en rojo (marcado
del sitio quirúrgico, verificación preoperatoria y tiempo fuera).

La lista de verificación incluye la verificación de puntos adicionales que en conjunto


completan las medidas de seguridad para el paciente quirúrgico, se realizan en la
sala de operaciones y se registra en un formato para ser incluido en el expediente
clínico con la firma de todos los participantes. Sin embargo, como se puede observar
en el gráfico, el Protocolo Universal este contenido dentro de la Lista de verificación.

35
ANEXOS:
El siguiente estudio tiene la finalidad de dar a conocer la opinión de los
trabajadores del Hospital General de Chihuahua acerca del conocimiento del
manejo de la pieza patológica
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con las que se puede
estar o no de acuerdo. Posteriormente se presentan cinco alternativas de
respuestas posibles, las cuales son:
 Siempre
 Casi Siempre
 Nunca
 Casi Nunca
Señale (marcando con una cruz en la columna) la alternativa que más se asemeje
a su opinión. Si no entiende alguna afirmación coloque un signo de interrogación
frente a la misma. Responda lo más rápido posible. La información que
proporcione es confidencial y solo será utilizada con fines educativos.
¡Muchas Gracias!

36
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en


esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como
de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por ______________, de la Universidad


______________________. La meta de este estudio es ______________
__________________________________________________________________

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder 15 preguntas


Esto tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas
usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado sobre el


cuestionario que a continuación contestare.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los
de este estudio
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido. Para esto, puedo contactar a __________________ al teléfono
___________.

Nombre del Participante Fecha:

37
ENCUESTA LIKERT

Siempre Casi Nunca Casi


Siempre Nunca
1. Tiene conocimiento sobre el
manejo de la pieza patológica
2. Ha recibido capacitación sobre el
manejo de la pieza patológica
3. Considera importante capacitarse
para el manejo de la pieza
patológica
4. Sus superiores lo motivan a
realizar de manera eficiente el
manejo de la pieza patológica
5. Considera que enfermería debe
estar más familiarizado con el
manejo de la pieza patológica
6. Con frecuencia maneja en su área
pieza patológica
7. Conoce los líquidos de
conservación de la pieza
patológica
8. Conoce el material e instrumental
en quirófano
9. En su área de trabajo cuentan con
formato para identificación de
pieza patológica.
10. En su trabajo se cuenta con
recipiente adecuado para colocar
la pieza
11. Conoce la forma correcta de
etiquetar el recipiente de la pieza
patológica
12. En su área de trabajo se tiene
registro electrónico de la pieza
patológica
13. En su trabajo se cuenta con un
mecanismo que garantice la
adecuada custodia de la pieza
patológica
14. Conoce sus funciones y
responsabilidades que le
competen en el manejo de las
piezas para anatomía patológica.
15. Conoce el tipo de fijación que la
pieza patológica debe tener

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Revista Ciencia, Articulo Inicios de la Ciencia Médica Mexicana, Instituto Patológico


Nacional, pág. 19, Elaborado por Gabriela Castañeda López, abril 2012

Procedimientos de enfermería en el área quirúrgica año 2015 pagina 57


ENFERMERIA QUIRÚRGICA II: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico y
postquirúrgico. ELENA DEL AMO MUÑOZ GEMA Mª PÉREZ PRUDENCIO Año 2013
Pagina 204-208
MANEJO DEL MATERIAL PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA ENERO 2010
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Dr. Nicolás Vivar Díaz
MANUAL PROCEDIMIENTOS ANATOMIA PATOLOGICA año 2011 HOSPITAL
SANTIAiGO ORIENTE DR. LUIS TISNE BROUSSE
MANUAL DE TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS DE PATOLOGÍA PUERTO
RICO año 2015 El Dr. Adalberto Mendoza, como Director del Laboratorio de Patología de
Southern Pathology Services Inc. (SPS)
NORMAS:
www.dof.gob.mx
METAS INTERNACIONALES:
Guía para la implementación de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente de
la Cédula de Certificación de Establecimientos de Atención Médica
Meta #1 pag. 5-7
Meta #4 pag. 10-18
ENCUESTA LIKERT
Título: Manual práctico para el diseño de la escala de Likert
Autor: Luz Marina Méndez Hinojosa
Tema: Psicología aplicada-instrumentos de medición.
Lugar y editorial: México Editorial Trillas
Fecha de publicación: 2006
Descripción Física: 95 paginas 27 cm
Idioma: Español
Identificador (es) del registro: ISBN: 9682475546
Número del sistema: 000116133
39
40

Potrebbero piacerti anche