Sei sulla pagina 1di 28

Presentación.

La guía didáctica del área de física para tercero básico fue hecha como recurso necesario para
orientar al docente en el proceso de aprendizaje-enseñanza de sus estudiantes.

Incluye:

Sugerencias didácticas para trabajar el área.


Un modelo de evaluación diagnóstica para emplearla al inicio del área física a
desarrollar, la cual permitirá obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre el nivel de
desarrollo de habilidades y destrezas que el currículo nacional base establece para el
aprendizaje del área física.
Planificación del área física a desarrollar:
Objetivos Generales.
Competencia de área.
Actividades para el desarrollo de la competencia educativa.
Recursos didácticos.
Sugerencias para las diferentes herramientas de evaluación.
Sugerencias para trabajar pruebas escritas, la cual incluye: investigaciones,
trabajos grupales, trabajos individuales y tareas.
Propuesta para desarrollar el aprender a convivir.
Bibliografía básica.
Sugerencias de egrafías de consulta.
Hojas de Trabajo por cada sub-tema física.
Pruebas cortas para aplicarlas al finalizar el proceso de aprendizaje.
Una evaluación para aplicarla al finalizar el proceso de enseñanza desarrollada
durante la programación prevista por el docente, junto con los indicadores de
logro previstos por el CNB.
Por medio de esta guía se pretende brindar la ayuda pedagógica al docente para
el desarrollo de sus clases, para así poder evaluar el desarrollo de habilidades y
destrezas por medio de las competencias educativas, y dar el mejor desempeño
de las actividades que brinda este texto.

Además, la guía didáctica promueve planteamientos y modelos contextuales para la fácil


comprensión del estudiante.
Índice.

Evaluación diagnóstica ........................................................................................................... 1


Objetivos Generales. ................................................................................................................... 2
Competencia. .............................................................................................................................. 2
1. Hidrostática. ......................................................................................................................... 2
1.1. Antecedentes: ................................................................................................................ 2
1.2. Definiciones: ................................................................................................................. 5
1.3. Presión y Fluidos: ......................................................................................................... 6
1.3.1. Presión: .................................................................................................................. 6
1.3.2. Presión Atmosférica: ........................................................................................... 14
1.3.3. Principio de Pascal: ............................................................................................. 19
1.3.4. Principio de Arquímedes: .................................................................................... 21
1.3.5. El Barómetro: ...................................................................................................... 10
1.3.6. Ley de Boyle: ...................................................... Error! Bookmark not defined.
1.3.7. Laboratorios: ........................................................................................................ 25
1.
Evaluación diagnóstica

Nombre: _________________________ Fecha: ___________________________

Instrucciones:
A continuación se presenta una serie de preguntas con cuatro distintas respuestas
de las cuales debes elegir la o las correctas mancando con una X el cuadro que se
encuentra a lado derecho de cada respuesta.
1. ¿Cuál de los siguientes fenómenos a. Directamente proporcional.
son estudiados por la física? b. Inversamente proporcional.
a. La oxidación de un clavo.
b. El consumo eléctrico de 4𝜋 3
6. La siguiente fórmula 𝑉= 𝑟
3
la televisión. representa el volumen de un:
c. Un balón lanzado desde a. Cubo.
el techo de una casa. b. Cilindro.
d. La quema de trozo de c. Cono.
madera. d. Esfera.

2. ¿Cuál de las siguientes magnitudes 7. Al cambio de desplazamiento entre


son vectoriales? determinado tiempo se le llama:
a. El volumen. a. Aceleración.
b. La aceleración. b. Velocidad.
c. La energía cinética. c. Fuerza.
d. La temperatura. d. Energía.

3. La siguiente fórmula 𝐴 = 𝜋𝑟 2 8. ¿Cuál de las siguientes magnitudes


representa el área de un: son escalares?
a. Cuadrado. a. Tiempo.
b. Trapecio. b. Trabajo.
c. Círculo. c. Aceleración Centrípeta.
d. Rombo. d. Distancia.

4. Al producto de la masa por la 9. ¿De qué depende la fuerza en un


velocidad se le llama: cuerpo?
a. Peso. a. Aceleración.
b. Circunferencia. b. La forma de su movimiento.
c. Momento. c. Masa.
d. Torsión. d. El espacio que ocupa.

5. ¿Cuál es la proporcionalidad entre 10. De qué depende la gravedad en un


dos magnitudes, cuando una cuerpo:
aumenta y la otra en respuesta a. Masa.
aumenta también? b. Punto de referencia.
a. Inversamente proporcional c. Planeta Tierra.
al cuadrado.
Objetivos Generales.
Demostrar los principios físicos de la hidrostática.
Definir conceptos generales de la hidrostática.
Escribir y aplicar diferentes fórmulas para el cálculo de los principios de hidrostática
propuestos en la guía.

Competencia.
5. Aplica principios y leyes que explican la estructura, conservación, transformación y
aprovechamiento de la materia y energía, la transferencia de la energía, así como de los
fenómenos relacionados con la mecánica, electromagnetismo, astronomía y física moderna,
para la comprensión de situaciones cotidianas y la resolución de problemas relacionados con
este tipo de fenómenos naturales.

Indicador de Logro.
5.6. Utiliza conceptos y principios físicos, que explican el efecto de la presión en los fluidos, a
partir de problemas relacionados con situaciones del entorno.

1. Hidrostática.

1.1. Antecedentes:
Arquímedes:

De acuerdo a Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, en


212 a.C, Hieron II, tirano gobernador de Siracusa, le pidió a
Arquímedes determinar si una nueva corona triunfal habría sido
fabricada con oro sólido si el orfebre que creía deshonesto, le
había agregado plata.

Arquímedes tenía que resolver dicho problema sin dañar la corona (ya que su
vida estaba en juego) así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular
para calcular su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía
en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para
determinar el volumen de la corona. Debido a que la compresión del agua seria
despreciable, al ser sumergida la corona, desplazaría una cantidad de agua
proporcional a la de su volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen por
el volumen de agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La
densidad de la corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos se
hubieran añadido. Entonces, Arquímedes, tan emocionado estaba por su
descubrimiento que salió corriendo desnudo por las calles, gritando ¡“EUREKA”!
(¡Lo he encontrado!, en antiguo griego).Dicha observación permitió llevar acabo el
principio de Arquímedes:

De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje (E) se puede expresar


como:

Donde, m es la masa y V el volumen.

El empuje actúa verticalmente hacia arriba y se puede considerar aplicado en el


rodeado por fluido, para que la fuerza de empuje sea vertical).Ese punto recibe el
nombre de centro de flotación o de caren.

Leonardo Da vinci

Aproximadamente en el año 1480-1490, Se interesó


por el flujo que corre a través de los cuerpos, su forma y
tipos. Lo único que se encontró como prueba de dichos
estudios fue sus bosquejos y algunos dibujos de las
distintas trayectorias del movimiento del fluido como un
sólido respecto a un eje el cual llamamos movimiento de
vórtice hoy día. Otros experimentos que fueron de gran
representación fueron los de vasos comunicantes en los
cuales trabajo mucho las densidades de distintos líquidos, de allí fue llevado a los
descubrimientos del principio de continuidad, siguió estudiando los vórtices y las
estelas; al realizar este experimento usaba pequeños modelos, por lo tanto tuvo la
oportunidad de experimentar con diferentes velocidades y de allí el cambio de
velocidad a través de distintas secciones, prácticamente su interés por la visualización
de los fluidos lo llevaron a especializarse en este campo de los fluidos a través de
cuerpos.

Giambattista Benedetti

El 20 de Enero de 1590, Introduce el concepto de


“gravedad absoluta” o “peso de gravedad en especie”
actualmente conocido como peso específico en su obra
titulada: Diversarum speculationum mathematicarum et
physicarum liber (libro de varias especulaciones
matemáticas y físicas).

Dicho libro menciona el siguiente tratado: “Un prisma de materia más ligera
que el agua, que descanse en un recipiente en el cual se vaya echando agua, se
levantara solo en cuanto el agua sobrepase una elevación tal que su proporción a la
altura del prisma sea igual a la que subsiste entre los dos pesos específicos, del sólido
y del agua”.

Simon Stevin

En 1620, Este Ingeniero y matemático


Holandés se inclinó por responder la mayoría de
interrogantes que se crearon Da Vinci y Benedetti
en el campo de los fluidos como el estudio de la
presión, su distribución, direccionamiento y las
fuerzas en paredes inclinadas y verticales. Era
consciente del hecho que en un punto dado las
presiones en las superficies horizontales y verticales serían las mismas, esta
demostración lo llevo a probar los flujos de distribución lineal a través del flujo
vertical. Por medio de un axioma el cual dice” Cualquier volumen de agua puede ser
sustituido por un cuerpo sólido teniendo la misma forma y densidad sin afectar las
condiciones de equilibrio”. Este axioma lo podemos conocer ahora como el de
“Solidificación”.

Santorio

El 22 de febrero de 1636, Inventó la balanza


hidrométrica, ideada para medir la velocidad de la corriente.

Pascal

El hecho de que los fluidos en equilibrio transmiten la


presión sin modificar su intensidad fue establecido por el
físico matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) y se
conoce como principio de Pascal

Galileo Galilei
El 8 de enero de 1642, Inventó la balanza
hidrostática, dicha balanza es un mecanismo experimental
destinado al estudio de la fuerza de impulso ejercida por
fluidos sobre los cuerpos en ellos inmersos. Su
funcionamiento se basa en el principio de Arquímedes y
está principalmente concebida para la determinación de
densidades de sólidos y líquidos.
Benedetto Castelli; Antonio Castelli

El 9 de abril de 1643, Destaca su obra que habla


sobre las medidas de agua corrientes y desarrolla el
principio de la conservación de la masa aplicada al
escurrimiento de los fluidos, a través de un volumen de
control, desarrollando su ecuación de la continuidad.

Evangelista Torricelli
El 25 de octubre de 1647, realizó un experimento
barométrico y lanzó su teorema, dicho teorema dice que la
velocidad del chorro que sale por un único agujero en un
recipiente es directamente proporcional a la raíz cuadrada de
dos veces el valor de la aceleración de la gravedad
multiplicada por la altura a la que se encuentra el nivel del
fluido a partir del agujero, matemáticamente expresado:
V=√2𝑔ℎ

1.2. Definiciones:
Por su Etimología:
El término Hidrostática se refiere al estudio de los fluidos en reposo. Un fluido
es una sustancia que puede escurrir fácilmente y que puede cambiar de forma debido
a la acción de pequeñas fuerzas. Por lo tanto, el término fluido incluye a los líquidos
y los gases.

Los fluidos que existen en la naturaleza siempre presentan una especie de


fricción interna o viscosidad que complica un poco el estudio de su movimiento.
Sustancias como el agua y el aire presentan muy poca viscosidad (escurren
fácilmente), mientras que la miel y la glicerina tienen una viscosidad elevada.

En este capítulo no habrá necesidad de considerar la viscosidad porque solo nos


ocuparemos de los fluidos de reposo, y la viscosidad únicamente se manifiesta
cuando se mueven o fluyen estas sustancias. Para el estudio de la Hidrostática es
indispensable el conocimiento de dos cantidades: la presión y la densidad. Así pues,
iniciaremos este capítulo con el análisis de ambos conceptos.
1.3. Presión y Fluidos:
1.3.1. Presión:
Consideremos un objeto cuyo peso vamos a designar por F, apoyado sobre una
superficie plana, como muestra la figura.

Sea A, el área sobre la cual se apoya. Observemos que la compresión del objeto
ejerce sobre la superficie debido a su peso, está distribuida en toda el área A, y la
fuerza F que produce la compresión es perpendicular a la superficie. Se define,
entonces, la presión producida por este resultado muestra que en cada cm2 de la
superficie actúa una fuerza de 1.0 kgf.

Entonces podemos decir que la presión es la relación existente entre la fuerza y


el área, matemáticamente se expresa así:

𝐹
𝑃=
𝐴
1.3.1.1. Unidades de presión:
Por la definición de presión (P = F/A) vemos que su unidad debe ser dada por la
relación entre una unidad de fuerza y una unidad de área. En el S.I. la unidad de fuerza
es de 1 N y la de área, 1 m2. Entonces en este sistema la unidad de presión será 1 N/m2.

En la práctica, los ingenieros y los técnicos suelen emplear la unidad kgf/cm 2.


En máquinas y aparatos de fabricación norteamericana (o inglesa) se usa la libra por
pulgada cuadrada (lb/plg2) como unidad de presión. En las gasolineras, por ejemplo,
los manómetros (aparatos que sirven para medir la presión del aire de en los
neumáticos de automóvil) están calibrando ene esta unidad. Una presión de 1 lb/plg2
equivale aproximadamente a una fuerza de 0.5 kgf (1 libra ≈ 0.5 kgf), que actúa sobre
una área de 6.3 cm2 (ya que 1 pulg ≈ 2.5 cm), de manera que se tiene así la
equivalencia:

1lb / pg 2  0.079kgf / cm 2 .
Cuando estudiamos los fluidos, es común usar el milímetro de mercurio (mm
Hg) como unidad de presión. Una presión de 1 mm Hg es la presión ejercida sobre su
base por una columna de mercurio de 1 mm de altura. La presión de 1 mm Hg es muy
pequeña y esta unidad se emplea, por ejemplo, en los laboratorios, para medir la
presión de gases enrarecidos.

Cuando deseamos medir presiones elevadas (de gases comprimidos, del vapor
en una caldera, etc.) empleamos una unidad que se conoce como atmosfera (atm). Una
presión de 1 atm es la que ejerce sobre su base una columna de mercurio de 76 cm de
altura. Por lo tanto,

1 atm ≈ 76 cm Hg ≈ 760 mm Hg

1.3.1.2. Densidad o masa especifica:


Consideremos un cuerpo de masa m y cuyo volumen es V. La densidad
(llamada también masa específica) del cuerpo se representará por la letra griega ƿ (ro)
y se define de la siguiente manera:

La densidad (o masa específica) de un cuerpo es la relación entre su masa y su


volumen, o sea:
m
ƿ≈
v

1.3.1.2.1. Unidades de densidad:


Por la definición de densidad ƿ ≈ m/v, observamos que la unidad de las
densidades debe ser la relación entre una unidad de masa y una unidad de volumen. Por
lo tanto, en el S.I. la unidad de ƿ será 1 kg/m3. En la práctica es muy común el uso de
otra unidad: 1 g/cm3. Es muy fácil demostrar que:

g kg
1 3
 10 3 3
cm m
1.3.2. Aplicaciones:

Recursos:
Una balanza.
Un libro.
Un cuaderno.
Una regla.
Lapiceros.
Lápices.
Una calculadora científica.

Procedimiento:
Paso 1:
Se pesa el libro para saber la fuerza que va a ejercer al realizar el experimento.
En este caso será el peso.

Paso 2:
Se miden las dimensiones del libro (largo y ancho) para calcular el área donde
se ejercerá presión.

Paso 3:
Se verifican las magnitudes, estas deben estar en un solo sistema de medida,
para ello hay que convertir a criterio del autor que el sistema sea internacional.
Paso 4:
Se procede a realizar el cálculo de la presión ejercida sobre el área donde se
colocará el libro con los cálculos realizados en los pasos anteriores.

Explicación:
Con el libro de la figura se realizará el cálculo de la presión que este ejercerá
sobre la mesa, utilizando cada uno de los pasos antes mencionados.

Sabemos que en Guatemala el sistema que se utiliza para el cálculo de fuerzas


es el inglés por esa razón la balanza muestra las 2.5 lb que esta pesa, pero nosotros con
fines de demostrar la utilidad que tiene el pascal, convertiremos esas 2.5 lb a Newton
como se muestra a continuación:

1𝑁
2.5 lb* =11.12 N
0.2248 𝑙𝑏

Ahora al medir el largo y ancho del libro como lo muestran las figuras, esta nos
produce magnitudes en centímetros, pero como para que el cálculo resulte en sistema
internacional, procedemos a convertir como se muestra a continuación:

Cálculo del Área del Libro.


Ancho= 17cm
Largo= 23cm

A = largo*ancho
A= (17cm)(23cm)
A= 391 cm2

Conversión.
1 m2
391 cm2* = 0.0391 m2
10,000 cm2

Ya habiendo obtenido las magnitudes en un solo sistema de medida


procedemos a realizar el cálculo de la presión así:

𝐹 𝑁
P= 1 = 1 Pa
𝐴 𝑚2
11.12 𝑁
P=
0.0391 𝑚2
P= 284.40 Pa
Esta es la presión que ejerce el libro sobre la superficie fijada en pascales o sea
que el libro ejerce 284.40 N por cada metro cuadrado de área.

1.3.3. Ejercicios Propuestos:

Problema No.1:
Calcule la presión que ejerce una persona en cada uno de sus zapatos suponiendo que
sus dimensiones son de 07 cm X 17 cm y que el peso de esa persona 180 lb.

Problema No.2:
Una mujer lleva puestos tacones de aguja los cuales tienen un diámetro de 1 cm,
sabiendo que la mujer tiene un peso de 110 lb. Calcule la presión que ejerce la mujer
sobre la superficie que esta parada.

Problema No. 3
Con los cálculos de presión del problema 1 y 2 compare en cuál de los casos la presión
es mayor y por qué.

Problema No. 4
Si suponemos que la presión que ejerce un ladrillo es de 226 Pa y las dimensiones del
ladrillo son de 20cm x 5cm. Determine cuánto es el peso del ladrillo.

Problema No. 5
El diámetro de la base de una taza es de 4 cm, si la taza y su contenido tiene un peso de
1
lb. Calcule la presión que ejerce la taza sobre la mesa en la que está colocada.
2

1.3.4. El Barómetro:
1.3.4.1. Definición:

Dibujo esquemático de un barómetro.

Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es


el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros más
conocidos es el de mercurio.
Funcionamiento general:

Los primeros barómetros estaban formados por una columna de líquido encerrada en un tubo
cuya parte superior está cerrada. El peso de la columna de líquido compensa exactamente el
peso de la atmósfera.

Historia:

Los primeros barómetros fueron construidos por el físico y matemático italiano Evangelista
Torricelli en el siglo XVII. La presión atmosférica equivale a la altura de una columna de agua
de unos 10 m de altura. En los barómetros de mercurio, cuya densidad es unas 14 veces mayor
que la del agua, la columna de mercurio sostenida por la presión atmosférica al nivel del mar
es de unos 76 cm.

Luego del descubrimiento del barómetro, Torricelli dijo:

Vivimos en el fondo de un océano del elemento aire, el cual, mediante una experiencia
incuestionable, se demuestra que tiene peso.

Torricelli

Los barómetros son instrumentos fundamentales para saber el estado de la atmósfera y


realizar predicciones meteorológicas. Las altas presiones se corresponden con regiones sin
precipitaciones, mientras que las bajas presiones son indicadores de regiones
de tormentas y borrascas.

Unidades del barómetro:

La unidad de medida de la presión atmosférica que suelen marcar los barómetros se


llama hectopascal, de abreviación hPa. Esta unidad significa: hecto: cien; pascales: unidad de
medida de presión.

El barómetro de mercurio, determina en muchas ocasiones la unidad de medición, la cual es


denominada como "pulgadas de mercurio" o "milímetros de mercurio" (método abreviado
mmHg). Una presión de 1 mmHg es 1 torr (por Torricelli).

Tipos de barómetros:

Barógrafo.
Barómetro de mercurio:

Fue inventado por Torricelli en 1643. Un barómetro de mercurio está formado por un tubo
de vidrio de unos 850 mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior.
El tubo se llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo abierto en un recipiente lleno
del mismo líquido. Si se destapa, se verá que el mercurio del tubo desciende unos centímetros,
dejando en la parte superior un espacio vacío (cámara barométrica o vacía de Torricelli).

Definido este fenómeno en la ecuación:

Pa=P=0+dg(y2-y1)=dgh

Así, el barómetro de mercurio indica la presión atmosférica directamente por la altura de la


columna de mercurio. El uso de este barómetro está desaconsejado a causa del
envenenamiento por mercurio.

Barómetro aneroide:

Es un barómetro que no utiliza mercurio. Indica las variaciones de presión atmosférica por las
deformaciones más o menos grandes que aquélla hace experimentar a una caja metálica de
paredes muy elásticas en cuyo interior se ha hecho el vacío más absoluto. Se gradúa por
comparación con un barómetro de mercurio pero sus indicaciones son cada vez más inexactas
por causa de la variación de la elasticidad del resorte plástico. Fue inventado por Lucien Vidie
en 1843. Y es más grande que el barómetro de mercurio.

Altímetro barométrico:

Utilizados en aviación son esencialmente barómetros con la escala convertida


a metros o pies de altitud.

Barómetro de Fortin:

Barómetro de Fortín.

Detalles del barómetro de Fortín.


El barómetro de Fortin se compone de un tubo Torricelliano que se introduce en el mercurio
contenido en una cubeta de vidrio en forma tubular, provista de una base de piel de gamo cuya
forma puede ser modificada por medio de un tornillo que se apoya de la punta de un
pequeño cono de marfil. Así se mantiene un nivel fijo. El barómetro está totalmente recubierto
de latón, salvo dos ranuras verticales junto al tubo que permiten ver el nivel de mercurio. En la
ranura frontal hay una graduación en milímetros y un nonio para la lectura de décimas de
milímetros. En la posterior hay un pequeño espejo para facilitar la visibilidad del nivel. Al
barómetro va unido un termómetro.

Los barómetros Fortin se usan en laboratorios científicos para las medidas de alta precisión, y
las lecturas deben ser corregidas teniendo en cuenta todos los factores que puedan influir sobre
las mismas, tales como la temperatura del ambiente, la aceleración de gravedad de lugar, la
tensión de vapor del mercurio, etc.

Aparatos derivados del Barómetro:

Del barómetro se derivan los siguientes instrumentos:

 Barógrafo, que registra las fluctuaciones de la presión atmosférica a lo largo de un


periodo de tiempo mediante una técnica muy similar a la utilizada en los sismógrafos.

 Esfigmomanómetro, Registra las lecturas de la presión arterial

1.3.4.2. Aplicaciones:
Recursos:
Una manguera no menor a 11 m
Agua.
Un recipiente.
Un metro.
Una calculadora científica.
Cinta adhesiva.

Procedimiento:
Paso 1:
Se toma la manguera y con la cinta adhesiva se tapa una punta de la
manguera y en la otra punta se echa agua hasta que quede llena completamente.

Paso 2:
En el recipiente se echa agua hasta llenarlo, porque después de eso se
coloca la parte descubierta de la manguera en el recipiente.
Recuerde que para el experimento debe haber dos personas una que vea
el nivel de referencia del agua en el recipiente y otra que se encuentre a una
altura no menor a los 11 metros.

Explicación:
Al hacer este experimento notará la presión que ejerce la atmósfera
sobre los cuerpos en el lugar donde se encuentra.

Por ejemplo:
En el municipio de Morales, departamento de Izabal, Guatemala la
altitud es de 50 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) la presión es de 75.5 cm
de Hg (centímetros de mercurio) o sea 0.993 atm (atmósfera), así que lo
tomaremos de 1 atm aproximadamente.

Ahora intente calcular la presión atmosférica donde se encuentra


ubicado, mediante este método.

1.4. Presión Atmosférica:


1.4.1. Definiciones:
El aire, como cualquier sustancia cercana a la Tierra, es atraído por ella; es
decir, el aire tiene peso. Debido a esto, la capa atmosférica que envuelve a la Tierra y
que alcanza una altura de decenas de kilómetros, ejerce una presión sobre los cuerpos
sumergidos en ella: esta presión se denomina presión atmosférica.

En todos los planetas con atmosfera existe una presión atmosférica con cierto
valor. En la luna, como no hay atmosfera, no hay, por consiguiente, presión
atmosférica.

Hasta la época de galileo (siglo XVII) la existencia de la presión atmosférica


era desconocidas por muchos, e incluso, muchos estudiosos de la física la negaban. El
físico italiano Torricelli, contemporáneo y amigo de Galileo, realizo un famoso
experimento que, además de demostrar que la presión atmosférica realmente existe,
permitió la determinación de su valor.

El experimento de Torricelli. Para efectuar su experimento Torricelli tomo un


tubo de vidrio, de 1 m de longitud y cerrado por uno de sus extremos, y lo lleno de
mercurio. Tapando el extremo abierto con un dedo e invirtiendo el tubo, sumergió este
extremo en un recipiente que también contenía mercurio. Al destapar el tubo, estando
este en posición vertical, Torricelli comprobó que la columna liquida bajaba hasta tener
una altura de casi 76 cm, por arriba del nivel del mercurio del recipiente. Concluyó
entonces que la presión atmosférica ƿa, al actuar sobre la superficie del líquido del
recipiente, lograba equilibrar el peso de la columna de mercurio. Observe que arriba
del mercurio, en el tubo, existe un vacío, pues si se hiciera un orificio en esta parte, a
fin de permitir la entrada del aire, la columna descendería hasta nivelarse con el
mercurio del recipiente.

Como la altura de la columna liquida en el tubo era de 76 cm, Torricelli llego a


la conclusión de que el valor de la presión atmosférica, ƿa, equivale a la presión
ejercida por una columna de mercurio de 76 cm de altura, es decir,

ƿa = 76 cm Hg

Por este motivo, una presión de 76 cm Hg recibe el nombre de atmosfera y se


emplea como unidad de presión, conforme vimos en la sección anterior.

1.4.1.1. La presión aumenta con la profundidad.


Ya sabemos que la presión atmosférica disminuye a medida que se asciende en
la atmosfera. Naturalmente, esto es de esperar, pues el peso de la capa de aire que
ejerce la presión atmosférica en determinado lugar, será menor cuanto mayor sea la
altura del mismo sobre el nivel del mar.

Cuando uno se sumerge en el agua de una piscina, existe una situación


parecida. Conforme nos sumergimos, la presión aumenta, pues el peso de la capa
liquida que ejerce la presión en un punto, será mayor cuanto más grande sea la
profundidad de dicho punto. Este hecho se produce en todos los fluidos, de un modo
general. En seguida estableceremos una relación matemáticas que permitirá calcular la
presión en el interior de un fluido a una profundidad determinada.

1.4.1.2. Cálculo de la Presión en el interior de un fluido.


En la figura se indican los puntos 1 y 2 en el interior de un fluido de densidad ƿ.
La diferencia de nivel entre estos puntos es h. consideremos una porción del líquido,
de forma cilíndrica, como si estuviese separada del resto del líquido. Dicha parte está
en equilibrio por la acción de su propio pero P y de las fuerzas que el resto del líquido
ejerce sobre ella. En la dirección vertical, estas fuerzas son: la fuerza F1 que actúa
hacia abajo sobre la superficie superior del cilindro, y que se debe al peso de la capa de
líquido situada encima se esta superficie, la fuerza F2, que actúa sobre la superficie
inferior de la porción cilíndrica. Observase que como el cilindro está en equilibrio, P y
F1 están dirigidas hacia abajo, F2 debería estar dirigida hacia arriba. Podemos,
entonces, escribir que

F2 = F1 + P (condición de equilibrio)

Siendo P1 la presión en la superficie superior (punto 1); P2, la presión en la


superficie inferior (punto 2), y A el área de esas superficies, tenemos (recordando la
definición de presión):

F1 = P1A y F2 = P2A

Si m es la masa de la porción cilíndrica y V es su volumen, es posible expresar,


de la siguiente manera, el peso P de esta porción:

P = mg pero m = ƿV = ƿAh de donde P = ƿ Ahg

Aplicando estas relaciones a F2 = F1 + P, P2A = P1A + ƿAhg o bien, P2 = P1 +


ƿgh.

Esta ecuación muestra que la presión en el punto 2, es mayor que el punto 1, y


que el aumento de la presión al pasar de 1 a 2, está dado por ƿgh. La relación P2 = P1 +
ƿgh es tan importante en el estudio de la estática de los fluidos, que suele ser
denominada ecuación fundamental de la Hidrostática.

Suponiendo que uno de los puntos se encuentra en la superficie del líquido y


que el otro punto está a una profundidad h, vemos que la presión en el primer punto
será la presión atmosférica Pa, y en consecuencia la presión P, en el segundo punto se
puede obtener por la relación

P = Pa + ƿgh

Llegamos, pues, a la conclusión siguiente:

Si la superficie de un líquido, cuya densidad es ƿ, está sometida a una presión


Pa, la presión P en el interior de este líquido y una profundidad h, está dada por

P = Pa + ƿgh
1.4.1.3. Aplicaciones:

Recursos:
Para este experimento es necesario utilizar un recipiente el cual se le pueda
calcular el volumen que ocupe.
Agua.
Lápices.
Lapiceros.
Barómetro.

Procedimiento:

Paso 1:
Se calcula el volumen del cuerpo en el cual se va a calcular la presión
ejercida por el agua, si se conoce el volumen del cuerpo es más fácil
calcular la presión.

Paso 2:
Con el barómetro se calcula la presión atmosférica de donde se
encuentra.

Paso 3.
Con la fórmula de presión, se calcula la magnitud que actúa en ese
instante sobre el agua.

Explicación:
En el municipio de Morales, departamento de Izabal, en Guatemala el
profesor Luis Fernando Cantoral Marín desea saber la presión que habrá en
una cisterna que instalo en su casa, para ello nos muestra los siguientes
datos:
Largo= 2m
Ancho= 2m
Profundidad= 3m

Con los datos anteriores el desea saber la cantidad de litros de agua que
almacena la cisterna, así como la presión en el fondo de la cisterna.
Para encontrar la cantidad de litros que puede ocupar la cisterna notamos
que a forma que tiene es ortoedríca y para ello calculamos el volumen de la
siguiente manera:
V= largo*ancho*profundidad
V=l*a*h
V= (2m)(2m)(3m)
V= 12m3

Ahora procedemos a convertir los 12 m3 a litros de la siguiente manera:

1,000 lt
12 m3* = 12,000 lt
1 m3

Para el cálculo de la presión, solamente es necesario saber a qué altura está


el líquido y sabemos que la altura que este es igual a la profundidad del
ortoedro o sea 3m además de eso debemos saber que la densidad del agua es
de 1,000 kg/m3 el cual es un valor ya establecido así como la magnitud de la
presión atmosférica del lugar y para ello con anterioridad lo calculamos con
el barómetro el cual nos registró 1 atm ya con esto procedemos a la
utilización de la siguiente expresión:

P = Pa + ƿgh 1 atm=101,325 Pa
P= 0.993Pa + (1,000 Kg/m3)(9.8m/s2)(3m)
P= 101,325 Pa + 29,400 Pa
P= 130,725 Pa

Esta es la presión que ejerce el agua sobre la superficie fijada en pascales o


sea que el agua ejerce 130,725 N por cada metro cuadrado de área.

1.4.1.4. Ejercicios Propuestos:

Problemas No. 1
Una de las piscinas del turicentro el remolino tiene 3m de profundidad y se
encuentra totalmente llena de agua.
La encargada administrativa desea saber:
a) ¿Cuál es la presión, en el fondo, debida únicamente al peso del
agua?
b) Sabiendo la magnitud de la presión atmosférica local ¿Cuál es la
presión total en el fondo de la piscina?

Problema No.2
La encargada del turicentro el remolino tiene una pileta y una piscina ambas
tienen 3m de profundidad. Con estos datos ella desea saber lo siguiente:
a) La presión en el fondo de la piscina, ¿Es mayor, menor o igual que
la presión en el fondo de la pileta?
b) La fuerza total ejercida por el agua sobre el fondo de la piscina, ¿Es
mayor, menor o igual que la fuerza total ejercida en el fondo de la
pileta?

Problema No.3
Don Higinio tiene un depósito elevado de agua (tinaco) de 1m de ancho, 2m
de largo y 1m de altura. El desea aumentar la presión en las llaves del agua,
Don Romeo sugirió que se colocara en el mismo lugar otro tinaco de mayor
capacidad, con 2m de ancho, 3m de largo y 1m de altura.
¿Estaría usted de acuerdo con la propuesta de Don Romeo? Explique.

1.4.2. Principio de Pascal:


1.4.2.1. Definiciones:
Consideremos un líquido en equilibrio en el interior un recipiente, como se
muestra en la figura. En los puntos (1) y (2), las presiones son P1 y P2,
respectivamente. Si por un proceso cualquiera, aumentamos en ∆P1 la presión en (1)
(por ejemplo, ejerciendo una fuerza en el pistón colocado sobre el líquido), la presión
en (2) sufrirá un aumento ∆P2. Por la relación P2 = P1 + ƿgh podemos comprobar
fácilmente que

∆P2 = ∆P1

Es decir, el aumento de la presión en un punto (2) es igual al aumento de la


presión provocado en el punto (1). Este hecho fue descubierto experimentalmente (en
1,653) por el científico francés Pascal, quien lo enuncio como siguiente “el incremento
de presión en el punto de un líquido en equilibrio, se transmite íntegramente a todos los
puntos de dicho líquido”. Debido a ello, esta propiedad de los líquidos se denomina
principio de Pascal. Observe que aun cuando en la época de Pascal esta propiedad solo
era un hecho experimental, en la actualidad comprobamos que se puede deducir de
inmediato de la ecuación fundamental de la Hidrostática, la cual, a su vez, es
consecuencia de las leyes de equilibrio de la Mecánica.

Una aplicación del principio de Pascal.

Una importante aplicación de este principio lo encontraremos en las maquinas


hidráulicas capaces de “multiplicar fuerzas”. Para analizar cómo es que sucede esto,
consideramos la máquina mostrada en la figura.
La cual cuenta de dos recipientes cilíndricos comunicantes que contiene un
líquido (aceite, por ejemplo), en los que el área de la sección transversal de uno de
ellos es mayor que la del otro. Si ejercemos una fuerza ƒ en el pistón del cilindro que
es más pequeño, se provoca un aumento en la presión del líquido bajo el pistón. Siendo
a el valor del área de este pistón, este aumento en la presión estará dado por ∆P1 = ƒ/a.
Por consiguiente, dicho incremento en la presión se transmitirá a todos los puntos del
líquido, produciendo una fuerza F en el pistón cuya área es mayor. Como A es el área
de este embolo, el aumento de presión sobre él, será ∆P2 = F/A. Como ∆P2 = ∆P1,
vemos que

F

f  A
De Donde F  f
A a a

Por lo tanto, si el área A es mucho mayor que ha, la fuerza F será mucho mayor
que ƒ. Por ejemplo, si a = 1.0 cm 2 A = 100 cm 2 y ƒ = 10 kgf, obtenemos F = 1
000 kgf, o sea que una fuerza de solo 10 kgf puede equilibrar el peso de un cuerpo de 1
tonelada. Así, esta máquina hidráulica funciona como un dispositivo “multiplicador de
fuerzas”.

Aquí, el valor de la fuerza que aplicamos en el pedal de los frenos se eleva o


multiplica varias veces para aplicar fuertemente las zapatas (o balatas) contra el tambor
de la rueda.

1.4.2.2. Aplicaciones:

En el Taller “Las Llantas” tienen un elevador mecánico con un pistón cuya


área de apoyo es de 1.8 m2, el cual sirve para levantar autos de hasta 2,500
lb. El mecánico en jefe desea saber el valor de la fuerza que ejerce uno de
sus mecánicos en el pistón de empuje de área 0.0025 m2.

Explicación:
Primero verificamos si las magnitudes están en el mismo sistema de
medida:
Área:
A1= 1.8m2.
A2= 0.0025m2.
Fuerza:
F1= 2,500 lb

2,500 lb

1.4.2.3. Ejercicios Propuestos:

1.4.3. Principio de Arquímedes:

1.4.3.1. Definiciones:
Empuje ascendente.

Cuando sumergimos un cuerpo solido cualquiera en un líquido, comprobamos


que este ejerce sobre el cuerpo una fuerza sustentación, es decir, una fuerza dirigida
hacia arriba que tiende a impedir que el cuerpo se hunda en el líquido. Ya debe haberse
dado cuenta de la existencia de esta fuerza al tratar de sumergir en el agua, un pedazo
de madera, por ejemplo. Esta fuerza es también la que hace que una piedra parezca más
ligera cuando la sumergimos en el agua o en algún otro líquido.

Tal fuerza, que es vertical y está dirigida hacia arriba, se denomina empuje
ascendente del líquido sobre el cuerpo sumergido.

Por qué se produce el empuje hidrostático ascendente.

Consideremos un cuerpo sumergido en un líquido cualquiera. Como ya


sabemos, el líquido ejercerá fuerzas de presión sobre toda la superficie del cuerpo qué
está en contacto con el líquido. Como la presión aumenta con la profundidad, las
fuerzas ejercidas por el líquido en la parte inferior del cuerpo, son mayores que las
fuerzas ejercidas en su parte superior, y se distribuyen en la forma que se indica en la
figura.
La resultante de estas fuerzas, por lo tanto, deberá estar dirigida hacia arriba.
Dicha resultante es la que constituye el empuje hidrostático ascendente que actúa sobre
el cuerpo, tendiendo a impedir que se hunda el líquido.

Observe, entonces, que la causa del empuje ascendente es que la presión


aumenta con la profundidad. Si las presiones ejercidas en las partes superior e inferior
del cuerpo fueran iguales, la resultante de las fuerzas de presión seria nula y no
existiría empuje alguno sobre el cuerpo.

Principio de Arquímedes.

En el siglo III a. C., gran filósofo, matemático y físico griego Arquímedes, al


realizar cuidadosos experimentos descubrió la manera de calcular el empuje ascendente
que actúa en los cuerpos sumergidos en líquidos. Sus conclusiones fueron expresadas
en un enunciado que recibe el nombre de principio de Arquímedes y cuyo texto es:
“todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje vertical hacia arriba, igual al
peso del líquido desplazado por el cuerpo”. Observe que este principio dice como
calcular el valor del empuje, es decir.

El valor del empuje ascendente sobre un cuerpo sumergido en un líquido, es


igual al peso del líquido desplazado por el cuerpo.

Usando las leyes de Newton podríamos llegar a este mismo resultado para el
cálculo del empuje. Obsérvese, en cambio, que Arquímedes descubrió estos hechos
mediante experimentos, mucho antes de que Newton estableciera las leyes básicas de
la Mecánica.

Condiciones para que un cuerpo flote en un líquido.

Suponga que una persona introduce un cuerpo en un líquido, de modo que


quede totalmente sumergido. Si el cuerpo se suelta luego, las fuerzas que actuaran
sobre el serán un peso P y el empuje E ejercido por el líquido. En estas condiciones,
podrá observarse una de las teres situaciones siguientes:

1) El valor de empuje es menor que peso del cuerpo (E < P). En este caso, la resultante de
estas fuerzas estará dirigida hacia abajo, y el cuerpo se hundirá hasta llegar al fondo del
recipiente. Esto es lo que sucede cuando, por ejemplo, soltamos una piedra dentro del
agua como se ve en la figura.
2) El valor del empuje es igual al peso del cuerpo (E = P). En este caso la resultante de
estas fuerzas será nula y el cuerpo quedara en reposo en el sitio en que halle. Esto es lo
que sucede con un submarino bajo el agua, en reposo a cierta profundidad como se ve
en la figura.

3) El valor del empuje es mayor que el peso del cuerpo E > P.


En este caso, la resultante de estas fuerzas estará dirigida
hacia arriba y el cuerpo sube en el interior del líquido.
Mientras el cuerpo este totalmente sumergido tendremos que E > P. Cuando llegue a la
superficie del líquido y comience a salir el agua, la cantidad del líquido que desplaza
empezara a disminuir, y por consiguiente, el valor de E también disminuirá. Es una
posición dada el cuerpo estará desplazado una cantidad de líquido cuyo peso será igual
al suyo, es decir, tenderemos entonces que E = P. Así pues, en tal posición será donde
el cuerpo flotara en equilibrio, pues allí será nula la resultante de las fuerzas que actúan
sobre él. Observe que en este caso, el valor del empuje es igual al peso del líquido
desplazado por la parte sumergida. Estos hechos se producen cuando, por ejemplo,
soltamos un trozo de madera que estaba sumergido en agua.

De estas consideraciones podemos concluir que cuando un barco flota (en


equilibrio) en el agua, está recibiendo un empuje hidrostático cuyo valor es igual a su
propio peso, es decir, el peso de la embarcación está siendo equilibrado por el empuje
ascendente que recibe del agua.

Empuje y densidad del líquido.

Por el principio de Arquímedes sabemos que empuje hidrostático ascendente =


Peso del líquido desplazado.

O bien E = mdg

Donde md es la masa del líquido desplazado.

Siendo ƿL la densidad del líquido, y Vd, el volumen del líquido desalojado, tenemos así

Md = ƿLVd de donde E = ƿLVdg

Vemos, entonces, que el valor del empuje será tanto mayor cuanto mayor sea el
volumen del líquido desplazado, y cuanta más alta sea la densidad de dicha sustancia.

Por otra parte, el peso P del cuerpo sumergido en el líquido se puede expresar
en función de su densidad, ƿC, y de su volumen VC, de la siguiente manera:

P = mg y como m = ƿCVC resulta que PCVCg

Cuando el cuerpo está totalmente sumergido en el líquido, estará desplazado un


volumen del mismo, Vd, igual a su propio volumen Vc, es decir, Vd = Vc. Por lo tanto en
el caso de un cuerpo completamente inverso en el líquido tenemos

E = ƿLVcg y P = ƿcVcg

Comparando ambas expresiones se ve que solo difieren en relación con los


valores de ƿL (densidad del líquido) y ƿc (densidad del cuerpo). Por lo tanto:

1) Si ƿL < ƿC, tendremos que E < P, y en este caso, como ya vimos, el cuerpo se
hundirá en el líquido.

2) Si ƿL = ƿC, entonces E = P. En estas circunstancias, como sabemos, el cuerpo


quedara en suspenso cuando esté completamente sumergido en el líquido.

3) Si PL > PC, tendremos que E > P. Este es el caso en que el cuerpo sube en el
líquido y emerge en las superficie hasta llegar a una posición de equilibrio,
parcialmente sumergido, en la cual E = P.
Con este análisis podremos prever cuando flotara, o se hundirá, un sólido en algún
líquido, conocimiento simplemente sus densidades. Al consultar la tabla podemos
concluir, por ejemplo, que el corcho flota en la gasolina, y no así, un trozo de hielo (el
cual si flota en el agua). El hierro se hundirá en el agua, pero flotara en el mercurio,
mientras que el oro y el platino se hundirán en el líquido.

Este mismo análisis permite concluir que si un submarino está sumergido en


equilibrio, su densidad media es igual a la del agua de mar. Es fácil concluir, también,
que un globo sube en la atmosfera debido a que su densidad media es menor que la del
aire. Naturalmente, como la densidad del aire disminuye con la altitud, el valor del
empuje sobre el globo también disminuirá mientras asciende. Así, a cierto natal,
llegando a una altura, alcanzara una posición de equilibrio en la cual E = P.

1.4.3.2. Aplicaciones:

Doña Fidencia deja caer accidentalmente un trozo de madera de 3 pulg de


ancho, 3 pulg de largo y 5 pulg de profundidad en una pileta de 1 m de
ancho, 1.5 m de largo y 0.8 m de profundidad. El trozo de madera flota
dejando una altura fuera del agua de 1 pulg. Con los siguientes datos
calcule:
a) ¿Qué valor tiene el empuje hidrostático ascendente sobre el trozo de
madera?
b) ¿Cuál peso del trozo de madera?
c) ¿Cuál es la densidad del trozo de madera?

1.4.3.3. Ejercicios Propuestos:

1.4.4. Laboratorios:

Potrebbero piacerti anche