Sei sulla pagina 1di 13

6¿Qué es la fenomenología?

Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una rama


de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con la investigación y
descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se experimentan conscientemente, o sea, lo más
libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.
La palabra fenomenología se compone de las voces griegas phainómenon (“aparición”,
“manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”), de donde se puede definir como el estudio de las
manifestaciones. Esto se aplica de maneras distintas a los campos del saber, por lo que el
enfoque fenomenológico abarca elementos muy distintos y diversos dependiendo de a qué materia se
aplique.
Por ejemplo, en el campo de la psicología, la fenomenología implica el estudio de las estructuras
de la consciencia desde una perspectiva de la primera persona que las experimenta. En
tanto disciplina filosófica, la fenomenología se emparenta con la ontología, la epistemología,
la lógica y la ética.

Origen de la fenomenología

El término fenomenología es de larga data, pues empezó a usarse en el siglo XVIII por el
matemático y filósofo suizo-germano Johann Heinrich Lambert, quien lo aplicaba a su teoría del
conocimiento como un método para distinguir la verdad de la ilusión y el error.
Sin embargo, la acepción moderna de la palabra se deriva de la obra Una fenomenología del
espíritu (1807) del filósofo alemán George Friedrich Hegel (1770-1831), en la que intentaba rastrear
el desarrollo de la mente humana desde el mero sentido de la experiencia hasta el conocimiento
absoluto.
Sin embargo, el movimiento filosófico de la fenomenología no existiría hasta inicios del siglo XX,
cuando la obra del filósofo y matemático alemán Edmund Husserl (1859-1938) fundó la
Fenomenología trascendental, y con ella toda una línea de pensamiento filosófico aún vigente en el
siglo XXI.

Historia de la fenomenología

Husserl proponía una renovación de los conceptos de filosofía y de ciencia.


Desde la difusión y valoración de la obra de Husserl, la fenomenología no ha sido un movimiento
homogéneo, pero sí fértil y popular, que se ha aplicado a los más diversos campos del saber.
La búsqueda de Husserl aspiraba a una “fenomenología pura” o “filosofía fenomenológica”,
ya que en el fondo proponía una renovación de los conceptos de filosofía y de ciencia; y en ese
sentido fue el motor de futuras e importantes líneas de pensamiento filosófico del siglo XX como el
existencialismo, la desconstrucción, el postestructuralismo y la posmodernidad.

Conceptos básicos de la fenomenología

Aunque la fenomenología resulta siempre difícil de definir y compleja de caracterizar, es posible


identificar en el corazón del concepto la idea de Husserl de ir “a las cosas por sí mismas”, o sea,
desprovistos de razonamientos previos y preconceptos, e intentar describirlas lo más fielmente
posible. Esto parte de la idea de que es posible percibir las estructuras esenciales de un
asunto y sus relaciones esenciales a partir del estudio cuidadoso de ejemplos concretos
provenientes de la experiencia o bien de la imaginación.
A partir de allí, los métodos pueden divergir hacia aproximaciones interpretativas (llamadas
“heurísticas”) del fenómeno, o la exploración de aspectos genéticos, lo cual requiere, según Husserl,
una previa “suspensión de la credulidad” (epochē).

¿Cuál es el método de la fenomenología?

El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no suposición de nada


(absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias psicológicas, etc.) y abarca una serie
de etapas que son:

 Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener consciencia del objeto como
cosa sensible.
 Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea, tener
autoconsciencia.
 Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su “pureza”.

Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de elaborar descripciones que
tienen más que ver con el fenomenólogo que con el fenómeno; sin embargo, este método de algún
modo aspira a ser una síntesis entre una perspectiva objetiva y una subjetiva. Se trata, por
demás, de un método cualitativo, no cuantitativo.

¿Qué es la investigación fenomenológica?

La investigación fenomenológica intenta explicar cómo es la experiencia de algo.


Una investigación fenomenológica es, comprendido lo previo, un intento por entender las
percepciones, perspectivas e interpretaciones que la gente hace de un fenómeno
determinado, es decir, un intento por responder a la pregunta de “¿cómo es la experiencia de
algo?”.
Así, a partir del cotejo y la revisión de las múltiples perspectivas revisadas, puede tenderse hacia la
generalización y hacia la elaboración de una perspectiva que parta desde “adentro” de la experiencia
y no de las teorías, hipótesis o razones externas a la misma.

El aporte de Martin Heidegger

Otro autor importante en la historia de la fenomenología fue Martin Heidegger, cuyas teorías
reformularon lo concebido por Husserl a partir de dos críticas fundamentales:

 Heidegger pensaba que Husserl concedía demasiada importancia a la intuición descubierta en


la conciencia, y que eso significaba que continuaba dentro de un paradigma cartesiano de la
filosofía subjetivista moderna. O sea, que caía sin querer en la subjetividad.
 También pensaba que Husserl no se comprometía con el mundo lo suficiente, por lo que optó
por ver al hombre involucrado en su mundo: el “ser-en-el-mundo”, como lo llamó Heidegger,
significaba que el pensador debe comprometerse lo más posible con la salvación del mundo y
no pecar de intelectualismo.

El aporte de Emmanuel Lévinas


Otro nombre crucial para el desarrollo de la fenomenología fue el del lituano Lévinas,
quien introdujo la fenomenología de Husserl y de Heidegger a Francia, como parte de su
compromiso con la restauración del pensamiento ético en Europa luego del desastre espiritual que
significó la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, a Lévinas (como a Heidegger) le pareció que Husserl permanecía dentro de lo dictado
por el “yo” cartesiano, por lo que propuso una superación mucho más radical de la dualidad moderna
entre objeto y sujeto, incluyendo como aporte fundamental la experiencia del otro. Para Lévinas, la
fenomenología será el fundamento radical de la ética.

Aplicaciones de la fenomenología

El método fenomenológico no es solo de importancia filosófica, sino que ha contribuido con


otras disciplinas afines, como son la psicología, la sociología, la antropología y sobre todo
la educación y la pedagogía, a partir de trabajos como los de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) en
torno a la fenomenología de la comprensión, entre muchos otros autores.

Edmund Husser
El fundador de la fenomenología fue un filósofo y matemático judío moravo, de los más
influyentes del siglo XX, cuya formación en matemáticas en Leipzig y Berlín sirvieron de base para
una formación filosófica y psicológica en las clases del filósofo y sacerdote Franz Bentano, quien fue
junto con Carl Stumpf uno de sus maestros y guías. Publicó en vida numerosas y voluminosas obras
(cuyas obras completas superan los 45.000 folios) y murió de pleuritis en 1938 en Friburgo.

Representantes de la fenomenología

David Hume fue un filósofo escocés partidario del escepticismo.


Aparte de Husserl, algunos importantes representantes de esta escuela de pensamiento son:
 Friedrich Oetinger (1702-1782), quien empleó el término en su estudio del “sistema divino
de relaciones”.
 David Hume (1711-1776), un filósofo escocés partidario del escepticismo, que toma un
enfoque fenomenológico en su Tratado sobre la Naturaleza Humana.
 Immanuel Kant (1724-1804), uno de los más grandes filósofos modernos y autor
de Crítica de la razón pura, en donde distingue entre los objetos como fenómenos (formados y
asimilados por la sensibilidad humana) y noumenos (cosas-en-sí).
 Max Scheler (1874-1928), quien desarrolló el método de Husserl para abarcar el método
científico.
 Gaston Bachelard (1884-1962), epistemólogo francés y autor de literatura, quien redefinió
el concepto de símbolo gracias a su fenomenología de la imaginación material.
 Martin Heidegger (1889-1976), filósofo crítico de la teoría de Husserl, quien intentó
desarrollar una teoría de la ontología en Ser y tiempo.
 Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), filósofo existencialista que estudió la fenomenología
del cuerpo en la percepción y la sociedad, en Fenomenología de la percepción.
1. Un televisor enrollable:la compañía electrónica LG le ofrece a aquellos que tienen problemas con la falta
de espacio, el televisor Signature OLED TV R podrá solucionarlas.
A simple vista verás un televisor smart TV común pero luego de darle a un simple botón, su acción “enrollable”
comienza a activarse ¡y listo para guardar!

2. El auto trepador: Hyundai presentó dentro de sus propuestas el “auto trepador” que tiene como
nombre Elevate. Si, sabemos que es un poco extraño pero fue diseñado para aquellas personas que
normalmente realizan largos recorridos, subir terrenos muy empinados o rocosos, donde hasta algunos autos
“todoterreno” suelen quedar atrapados.
¿Cómo funciona? Resulta que este auto cuenta con un accionamiento de las ruedas que se convertirán en
brazos articulados, dándoles más facilidad de subir y bajar la cabina o treparlas colinas más empinadas. ¿Se
atrevería a usarlo?

3. Un asistente médico: Este año Samsung le quiere ofrecer a las personas de la tercera edad o aquellas
que requieren de cuidados médicos una mejor opción con BotCare. La medicina no descansa y este robot está
diseñado para ser un asistente o un “mini doctor” que estará disponible para usted y logrará realizar tareas
como medir el ritmo cardíaco, la presión arterial, el estado de sueño y/o la respiración.

4. Para los amantes de las mascotas: Aquí hubo de todo un poco, ni siquiera las mascotas se pueden
escapar de los avances tecnológicos porque este producto hogareño llamado Mookkie es un plato inteligente
que será capaz de detectar cuando esté cerca para abrir y cerrar de manera automática, de esta manera el
contenido de la comida o bebida se mantendrá protegido.
Las expectativas se superaron porque así como su celular tiene un reconocimiento facial, este artículo
también; será capaz de identificar el rostro de su mascota para poder activarse cuando esté presente.

5. Una variedad de dispositivos inteligentes: Si eres de los que no se pierde ninguna ciclovía, seguramente
eres un apasionado del deporte y en este CES 2019 destacaron los guantes OnTracks especiales para los
ciclistas; este se encargará de orientarte –a través de vibraciones– porque cuenta con un sistema de GPS.

6. Realidad virtual: Hace un par de años que la realidad virtual se convirtió en el pan de cada día; es un
negocio, que a pesar de haber tenido algunas fallas, continúa en crecimiento y los fabricantes no han parado
de ofrecer mejores oportunidades y experiencias.

Para los fanáticos de estas tecnologías el HTC RV Cosmos ofrece una resolución de 2.880 x 1.600 píxeles y
funciona sin la necesidad de desplegar sensores externos, es compatible con computadores y también con
dispositivos móviles.
El software es el conjunto de instrucciones que una computadora debe seguir,es decir, todas aquellas
indicaciones sobre lo que tiene que hacer y cómo.

El concepto de software engloba todo aquello que es intangible en la computadora, lo que no se puede tocar,
como, por ejemplo, los programas y los sistemas operativos.

Esta definición contrasta con hardware, que se refiere a los componentes físicos de la computadora, aquellos
dispositivos, aparatos y equipos que pueden ser tocados, vistos y manipulados. Sin el software, no importa lo
grande o costoso que sea el hardware, este no funcionará.

De hecho, la palabra software proviene del inglés; significa "mercancía suave", en contraposición
con hardware, que significa "mercancía dura". Hoy en día, la palabra software se ha globalizado como
sinónimo de las instrucciones de las computadoras.

Si comparamos una computadora con un ser humano, el software vendrían a ser como las señales del sistema
nervioso que controlan el funcionamiento del cuerpo.

Tipos de software

Los softwares son variados y deben ser adaptados al equipo electrónico que se desea manejar. Por ejemplo, los
aviones, los teléfonos inteligentes y los procesadores de texto funcionan con diferentes softwares.

Cuando usamos la computadora para escuchar música, mientras escribimos un texto y buscamos información en
internet, muchos softwares están activos al mismo tiempo. Veamos los diferentes tipos de softwares.

BIOS
El sistema de entrada/salida básico o BIOS (por sus siglas en inglés, basic input output system) es
el software inicial con el cual se enciende e inicia la computadora. Es el software imprescindible de toda
computadora.

Su función es controlar la parte física de una computadora para facilitar su uso al usuario. El sistema operativo
toma control de las actividades de la computadora luego de que el BIOS termina su trabajo de encendido.

Existen diversos sistemas operativos, dentro de los que podemos mencionar Microsoft Windows, Mac OS X y
Linux para las computadoras personales, iOS y Android para tabletas y teléfonos inteligentes.

El sistema operativo optimiza el uso del procesador, la memoria y los equipos de entrada-salida permitiendo a
los usuarios correr varios programas eficientemente. El sistema de base de datos trata de maximizar el uso de la
memoria y disco para permitir a los diferentes usuarios tener acceso a los datos al mismo tiempo.

Programas utilitarios
Son los programas de mantenimiento de la computadora. Por ejemplo: sistema de información, utilidad de
disco, consola y el terminal.

Software de aplicaciones
Una aplicación es un software que nos ayuda a realizar algo productivo o divertido en la computadora. Se
escribe para realizar una función particular. Esta función no tiene que estar relacionada directamente con la
computadora. Por ejemplo, un procesador de palabras ayuda a los usuarios a crear textos.

Qué es el hardware
El hardware es la parte física de una computadora, es decir, todo aquello que puede ser tocado. Esto incluye
el teclado, las tarjetas de red, el ratón o mouse, el disco de DVD, el disco duro, las impresoras, etc.

Una computadora es un equipo electrónico que procesa gran cantidad de información en un tiempo muy corto.
Para esto requiere de unas instrucciones (el software) que son realizadas por unos dispositivos o equipos
(el hardware).

Tenemos entonces que el hardware de una computadora cumple con las siguientes funciones: entrada,
procesamiento, almacenamiento y salida de datos.

Partes básicas del hardware

El hardware de una computadora consiste de cuatro partes principales: entrada, memoria, procesador y salida.

Entrada o input
Los dispositivos de entrada permiten colectar los datos, así como los ojos y los oídos reciben información del
mundo a nuestro alrededor. A través del teclado podemos introducir datos e información, y con
el mouse seleccionamos los iconos y menús de los diferentes programas.

Memoria
La memoria contiene la información en secciones, como los libros en una biblioteca. En ella se almacenan los
programas y los datos. También se conoce por RAM (por las siglas en inglés de random access memory) que
significa que se puede tener acceso a cualquier parte de forma aleatoria.

Los circuitos o "chips" de memoria están grabados en un material de fibra de vidrio.

Procesador
El procesador funciona como el cerebro humano: examina y altera los datos, carga y lleva a cabo las
instrucciones de los programas, y busca los programas en la memoria para correrlos.

Está compuesto de dos partes: la unidad de control y la unidad aritmética lógica. La unidad de control es la
que busca los programas en la memoria y ejecuta las instrucciones de los mismos. Por su parte, la unidad
aritmética lógica busca los datos necesarios en la memoria y realiza los cálculos que los programas necesitan.

En el procesador hay circuitos muy pequeños y complejos montados sobre una lámina de fibra de vidrio.
También se encuentran los transistores, que son suiches o interruptores. Los circuitos y transistores funcionan
de forma sincronizada, como los músicos de una orquesta conducidos por un director.
(Del griego: “émpeiros”, experiencia.) El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia
sensible como la única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como materialista.
El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo de
sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la experiencia es la Naturaleza material. El
empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los
objetos de la Naturaleza material son el fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta
el empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo materialista. Pero al mismo
tiempo refuta también el empirismo extremo y unilateral, peculiar del materialismo premarxista, que
menospreciaba el papel de las teorías generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al
reconocer que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo tiempo el gran papel de las
teorías, de las ideas y de los conceptos científicos.

Diccionario filosófico marxista · 1946:88

Empirismo
(del griego, εμπειρία: experiencia.) Doctrina filosófica que coloca en la experiencia sensorial la fuente
única del conocimiento. Se distinguen el empirismo idealista y el empirismo materialista. El empirismo
idealista (Berkeley, ver; Hume, ver; Mach, ver; Avenarius, ver; Bogdanov, ver, los “empiristas lógicos”
actuales, &c.) reduce la experiencia al conjunto de sensaciones o de representaciones, y niega que la
experiencia tenga por base la naturaleza material. Para el empirismo materialista (F. Bacon, ver; Hobbes,
ver; Locke, ver, los materialistas franceses del siglo XVIII) el fundamento de la experiencia sensible
reside en los objetos de la naturaleza material. El materialismo dialéctico rechaza el empirismo idealista y
considera que las premisas del empirismo materialista son justas en lo esencial. Sin embargo, el
materialismo dialéctico condena la estrechez del empirismo, característica del materialismo pre-marxista,
incapaz de apreciar en su justo valor el papel de las teorías y de las abstracciones científicas. Al mismo
tiempo que sostiene que el conocimiento reposa en la experiencia sensorial, el materialismo dialéctico
reconoce el gran papel de las teorías, de las ideas, de los conceptos científicos. La sensación y el
pensamiento constituyen los dos grados, las dos fases de un solo proceso, el del conocimiento. “Para
comprender, es preciso comenzar a estudiar empíricamente, y de la experiencia, elevarse a la
generalización”. (Lenin, Cuadernos filosóficos, Ed. rusa).
Diccionario filosófico abreviado · 1959:152-15

(del griego εμπειρία: experiencia). Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única
fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la
experiencia. El empírismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo lógico actual,
&c.), limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquélla
figure el mundo objetivo. El empirismo materialista (Francis Bacon, Hobbes, Locke y los materialistas
franceses del siglo XVIII) estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que
existe objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo y racionalismo no radica en la
cuestión concerniente al origen o fuente del saber: algunos racionalistas están de acuerdo en que nada hay en la
mente que no se haya dado antes en las sensaciones. El punto principal de la divergencia está en que el
empirismo infiere de la experiencia, y no de la mente misma, el carácter universal y necesario de los
conocimientos. Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes y Hume), influidos por el racionalismo, llegaron a la
conclusión de que la experiencia no es capaz de proporcionar al saber un valor de universalidad y necesidad. La
limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia, a la vez que
subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición; consiste en negar el papel activo y la
independencia relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la filosofía marxista, que examina
todos los problemas de la teoría de conocimiento desde las posiciones de la dialéctica de la práctica
(Conocimiento, Teoría y práctica, Contemplación).

Historia

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que
se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley
(1685-1753) y D. Hume (1711-1776).

En sentido general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen
del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por
ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de
Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente
dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas.

Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría
del conocimiento. En el primero, el Liberalismo de Locke influyó en los ilustrados alentando los principios de
las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influyó en Montesquieu y su principio de
igualdad impulsó el reconocimiento paulatino de los derechos humanos.

En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influyeron en Kant, el empirismo en general
influyó en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje
del siglo XX.
Caracteres fundamentales del empirismo
 Subjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que,
para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede
conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el
orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente
(tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.
 La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del conocimiento es la experiencia,
entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones
internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de
verdad es la experiencia sensible.
 Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo conocimiento ha de provenir de la
experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas
innatas), sino que es como una tabla rasa, un receptáculo vacío que debe llenarse a partir de la
experiencia y el aprendizaje.
 El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite: Esta postura es radicalmente
opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene
límites y podría llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana:
la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no se quiere caer en el error,
atribuyéndole a todo lo que no ha sido experimentado una realidad y existencia objetiva.
 Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas aceptarán el postulado
nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva),
sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones"
simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por
combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo
designaciones de estas combinaciones más o menos estables de ideas simples.
 El método experimental y la ciencia empírica: El interés por hallar un método adecuado para dirigir el
pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La
diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era
matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que
utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado. La ciencia no
puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las
teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan
sobre hechos, sino sobre las propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos
naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así
como rechazar el método matemático deductivo.
 Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia: Se conoce las cosas y sus
cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen valor
cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.

Limitación
La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia, a la vez
que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición; consiste en negar el papel
activo y la independencia relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la filosofía
marxista, que examina todos los problemas de la teoría de conocimiento desde las posiciones de
la dialéctica de la práctica.
Empirismo lógico
Corriente de la filosofía burguesa contemporánea; es la continuación directa del positivismo lógico de
fines de los años 1920 y comienzos de los años 1930 del siglo XX y aparece como una de las variantes
de la filosofía analítica. Los representantes principales del empirismo lógico
son Carnap, Reichenbach, Feigl, Hempel, Bergmann y Frank.

El empirismo lógico conserva invariables las ideas básicas del positivismo lógico, a saber: la tesis sobre
la reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje (ahora no sólo sintáctico, como ocurría a
comienzos de los años treinta, sino, ademas, semántico –semántica lógica), y la tesis sobre la
imposibilidad de justificar teóricamente la existencia de la realidad objetiva, etc.; pero se ha modificado
algo en comparación con el positivismo lógico inicial; en particular los empiristas lógicos han rectificado el
subjetivismo extremo del Círculo de Viena. Así, en calidad de «lenguaje empírico de la ciencia», el
empirismo lógico presenta el denominado lenguaje real, que expresa fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles, y no el lenguaje de las vivencias personales del sujeto. Esto no significa, sin embargo,
adscribirse a las posiciones del materialismo, dado que la aceptación del lenguaje real no implica, para el
empirismo lógico, aceptar la afirmación teórica de que el mundo de las cosas tiene existencia objetiva. El
empirismo lógico desecha asimismo el principio mantenido en el período del Círculo de Viena de que
el conocimiento científico puede reducirse a lo empíricamente dado. No obstante, el empirismo lógico ve
en los conceptos científicos tan sólo formas «cómodas» y «adecuadas» de la organización de lo
sensorialmente dado, y no un reflejo de la realidad objetiva. Reconocer que el saber científico, además
de lo empíricamente dado, posee un contenido suprasensorial específico, en esencia no concuerda con
las ideas gnoseológicas iniciales del Círculo de Viena, con el principio de la verificabilidad y otros, cuya
vigencia intenta conservar el empirismo lógico. Ello conduce al carácter interiormente contradictorio y
ecléctico de su doctrina gnoseológica.

El empirismo lógico, como corriente filosófica, padece una profunda crisis interna, que se refleja en la
renuncia a los programas grandilocuentes característicos del positivismo lógico de los primeros tiempos,
en la aceptación de variantes de compromiso, más débiles, en el desplazamiento del centro de gravedad
de las investigaciones desde los amplios problemas filosóficos al estudio de cuestiones lógicas y
metodológicas concretas, donde los representantes del empirismo lógico han realizado meritorios
trabajos.
David Hume.

Expone la relación entre todas las ciencias y su dependencia a la denominada "Ciencia del Hombre" o "Ciencia
de la Naturaleza". Esta dependencia se da tanto en prácticas dadas a la naturaleza humana, como la lógica,
moral, estética; como en las ciencias básicas como las matemáticas y la filosofía pues son juzgadas por el
hombre.
La ciencia del hombre es a su vez el único fundamento sólido para las otras ciencias,pues se basa en la
experiencia.

su obra abarca temas como:

Permanencia y uniformidad en el tiempo y en el espacio de la naturaleza humana, carácter fundamental de la


Ciencia de la Naturaleza Humana, en tanto que fundamento de todo el sistema de las ciencias; observación y la
experiencia constituyen el único fundamento seguro de nuestro conocimiento, y por último, el Rechazo de la
metafísica racionalista y de la superstición.

A la vez, la obra de Hume abarca dimensiones:


-de carácter epistemológico: determinar el alcance del entendimiento humano, descubriendo los principios que
lo regulan.
-de carácter moral: descubrir los principios que gobierna nuestros juicios morales.

La crítica de Hume a la metafísica racionalista y a la religión se llevará a cabo desde su Teoría del
Conocimiento. Hume comienza por dividir todos los elementos de nuestra experiencia y conocimiento
("percepciones"), esto es, todos los contenidos de nuestra mente en dos clases: impresiones e ideas. La
"diferencia entre ellas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que se presentan a la mente y se abren
paso hasta nuestra. conciencia o pensamiento.

George Berkeley.

Como todos los empiristas, para Berkeley todo conocimiento procede de la experiencia, y todo conocimiento
para él, es conocimiento de ideas, ideas reflejadas en palabras y objetos, cuyo significado no es la palabra o el
objeto en sí, sino la idea que se tiene de éste, ideas de dicho objeto o palabras llevadas a cabo en base a la
experiencia o contexto en el que estas se hallan desarrolladas para el
hombre. Además,
aplicando los principios empiristas, llega a la conclusión de un mundo inmaterial que solamente existe en la
mente de Dios, es decir, a un espiritualismo puro.

John Locke.

Precursor del empirismo Inglés adoptando como punto de inicio la visión metodológica de Descartes.
Desde el punto de vista político es partidario de una postura política tolerante y liberal que se convirtió en la
base de todas las constituciones políticas progresistas futuras.

El elemento más importante de su doctrina política es la idea de un estado con tres poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial y con instituciones como las que surgieron luego en Inglaterra basadas en su inspiración.

Locke se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del conocimiento de la realidad, a partir
del pensamiento; utilizando la palabra idea para expresar todo fenómeno psíquico general.
Para Locke, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión.

Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que provienen de la sensación y de la
reflexión.

La sensación para Locke es la experiencia externa o modificación que se produce en la mente cuando algo
excita los sentidos y la reflexión es la experiencia interna que percibe lo que ocurre.

Para Locke las ideas simples que provienen de la sensación y de la reflexión son ideas que corresponden a la
realidad exterior que existe en si misma, similar a sustancia extensa de Descartes; y la intuición de nosotros
mismos es el medio para llegar a la sustancia real.

Distingue en las percepciones elementos primarios y secundarios. Los primarios, son la extensión, la forma, el
movimiento y la impenetrabilidad de los cuerpos que son propiedades de los cuerpos mismos y las secundarias
son puramente subjetivas, como el color, el sabor, el olor o la temperatura.

Thomas Hobbes.

Hobbes es empirista en cuanto al problema del conocimiento; y por su admiración hacia la nueva ciencia y el
método matemático usado en ella, su teoría posee rasgos racionalistas.

Para este filósofo, el conocimiento de las ciencias físicas es solamente probable, no absoluto; y su física es
deductiva, no experimental, a partir del análisis; siendo la parte más destacada de su doctrina su teoría política.
La naturaleza humana es sólo material; el hombre no tiene ni alma ni mente, ya que el que piensa y reflexiona
es el cuerpo; y la característica esencial del ser humano es el instinto de conservación, el cual le produce el
conflicto con los demás.

Para solucionar este problema, Hobbes propone establecer un contrato social entre los hombres, que obedezca a
la razón y con el poder de un soberano absoluto, comprometiéndose a renunciar a los derechos y la libertad que
le dio la naturaleza, en beneficio de la paz y el respeto por la ley.

CARECEMOS DE IDEAS DE LO QUE SUCEDERA EN EL FUTURO. LA CIENCIA CARECE DE CERTEZA EN


RELACION A LO QUE SUCEDERA EN EL FUTURO, como mucho tenemos una creencia. Todas las
proposiciones que tiene la ciencia sobre el futuro se basan en las costumbres.

Potrebbero piacerti anche