Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO -CUM-


Escuela de Ciencias Psicológicas
Modulo de investigación II
Sección C - Nocturna
Lic. Alfredo Fuentes

INVESTIGAR, ¿ES PARA TODOS?

Erick Esteban Pérez Chamalé


2993.79752.0101 - 201512478
13/03/2019
Investigar, ¿Es para todos?
Por Erick Pérez

“La experiencia del asombro ya no tiene lugar a través de la contemplación sino de la reflexión”
(Ordóñez, 2013) En la actualidad, se nos solicita una investigación para un trabajo final o bien un trabajo
de fin algún curso, con el fin de verificar si tenemos la capacidad de resolver un problema desde el método
científico o bien si hemos aprendido el contenido del curso. El problema habitual en estos casos, es el de
selección un tema, para convertirlo en una problemática sustentable para el desarrollo de una investigación
que tenga sustento científico y que sea válida en cuanto a información aportada, además está el factor de si
tenemos suficiente información para realizar una investigación. Existen diferentes guías que explican
cómo realizar una investigación las cuales nos dan una serie de pasos esquematizados para hacernos el
trabajo de investigación más práctico y acoplándose al método científico actual. Sin embargo ¿Esto es
suficiente?, basta con el hecho de pensar un problema que no entendemos o ¿Es necesario ir más allá, a un
espectro fuera de la ciencia? ¿En que comento de la historia se comienzan a estableces problemas del
entorno para resolverlos, qué intervino en estos casos y qué pasos siguieron? Esto y más lo veremos a lo
largo de estas páginas en donde se establecerá los factores determinantes en un proceso de selección de
problemáticas además de que tenemos que buscar en nosotros para poder realizar de mejor manera nuestra
investigación. Busquemos ahora la mejor manera de hacer investigación, para poder seguir aportando y
desarrollando la sociedad en la que vivimos con conocimiento.

Desde el inicio de la historia el humano se ha hecho una serie de interrogantes las cuales le ayudan
a descubrir al respecto de su existencia, los fenómenos que pasan en su entorno y como estos interactúan.
Además de todas aquellas dudas que se formulan para poder desarrollar una herramienta para hacer una
tarea más efectiva. Estas dudas pueden ser clasificadas de la siguiente manera. En primera instancia estas
pueden ser entendidas mediante la gramática en donde se busca cierta información específica dependiendo
del adverbio que empleemos en nuestro dialogo, así como lo indica la guía de idiomas en la página
Lingola (Lingolia) existen las preguntas de lugar, tiempo, elección, forma, descripción entre otros. Por
tanto podemos encontrar las siguientes formas para hacer preguntas, por ejemplo: ¿qué? Las cuales nos
solicitan información sobre una acción o un sujeto, sin necesitar de descripciones, sin embargo tiene
diferentes motivos que puede ir entre encontrar temas, medios, causas y propósitos. Encontramos las
preguntas ¿Quién? Donde nos consulta al respecto de un sujeto de igual manera y con sus diferentes
conjugaciones podemos dar a entender destinatarios, compañías, entre otros. Tenemos las preguntas que
se refieren a lugares y utilizamos la palabra clave, ¿Dónde?, que se puede conjugar para obtener destinos u
origen. Las preguntas relacionadas con el tiempo, donde utilizamos ¿Cuándo? Que nos sirve para indicar
fechas límite, final o de inicio. De igual manera tenemos las preguntas de modo que hace le
cuestionamientos de como, y las de elección donde se pregunta el cual de algún caso en especifico. Y por
ultimo preguntas de cantidad las cuales nos indican la frecuencia, repetición, y utilizamos la clave de
“cuanto”. Cada una de estas preguntas han sido importantes para generar problemas en el humano, los
cuales con la facultad exclusiva del pensamiento logramos dar solución y seguir avanzando.

Como podemos darnos cuenta, la duda juega un papel importante dentro de la formulación de
preguntas, que son primordial momento de hacer investigación, pues es el comienzo de esclarecer todas
aquellos fenómenos que aún no comprendemos, pero que hasta este momento no habíamos tomado
importante, por eso Leonardo Ordoñez (Ordóñez, 2013) nos indica:

“Desde luego, las cosas están siempre ahí, pero no son plenamente percibidas por nosotros.
Quizá por distracción, por falta de interés, por debilidad de nuestro aparato generador de
imágenes del mundo, o quizá incluso porque la realidad podría consistir no sólo en lo que se
presenta sino también –y sobre todo– en lo que yace fuera del alcance de nuestros sentidos,
la esencia de las cosas escapa a nuestra manera normal de percibirlas. Pero cuando esa
esencia hace acto de «presencia» experimentamos asombro. Entonces hemos dado el primer
paso en el camino del pensamiento.”

Ordoñez indica que el punto clave para comenzar a descubrir es el asombro, ese que llega por
medio de observar y hacer conscientes los fenómenos que nos llegan a nuestros sentidos, porque ¿Qué
hubiera pasado si Newton solo se hubiera comido la manzana que vio caer? Si no se hubiese cuestionado
el ¿Por qué y cómo? De aquella situación. Acaso ¿se hubiera desencadenado la serie de estudios que
llegan hasta la actualidad? Probablemente no. Por ello es importante maravillarnos, por eso se dice:

“…la fenomenología –especialmente en la versión heideggeriana– retoma la «senda


perdida» de los griegos y describe el asombro como una experiencia de iluminación que,
pese a su carácter subjetivo, es capaz de abrir de par en par la ruta de acceso a la realidad
plena, a las «cosas mismas» (aunque esto sea condición necesaria pero no suficiente para
desplegar la actividad del pensamiento).” (Ordóñez, 2013)

Por ello al momento de comenzar una investigación tenemos que buscar como el mundo nos
maravilla con los sucesos que presenciamos día con día, en nuestros hogares, trabajo, escuela o cualquier
otro ambiente en donde nos desenvolvamos. Hay que cuestionar cada una de las cosas, encontrar una duda
para cada situación, dado que no es casualidad que esté pasando, sino que es una causalidad la cual
estamos observando. Esto quiere decir que tuvo que haber una serie de sucesos ordenados para que
desembocara en ello, para que esas acciones potenciales culminaran en un acto. De esta manera,
preguntándonos al respecto de todo, nos daremos cuenta como los filósofos y científicos han desarrollado
todo lo que hasta hoy conocemos y hemos dejado de conocer, dado que el conocimiento puede no ser
eterno y los cambios también significan progreso, como lo propone Popper citado por Fernando Savater
en su libro (Savater, 2003):

«No disponemos de criterios de verdad y esta situación nos incita al pesimismo. Pero
poseemos en cambio criterios que, con ayuda de la suerte (la cursiva es de Popper), pueden
permitimos reconocer el error y la falsedad.» - Karl Popper

Esto nos indica que por el hecho que hayamos estudiado un tema y documentado insaciablemente,
este no pueda ser falso o erróneo. Por tanto también al momento de hacer una investigación tenemos que
ser modestos y poder incluso en tela de duda el tema que vamos a tratar, sin embargo esto lo trataremos
más adelante.

Ahora bien, ya que conocemos qué necesitamos del asombro al momento de comenzar a hacer
investigación, para que este promueva a las preguntas, lo cual nos creará una problemática, o varias. Sin
embargo en ocasiones es un tanto difícil encontrar o definir nuestra problemática puesto que esta debe ser
válida para llevar a cabo una investigación, de igual manera de ser importante y necesaria, para invertir
recursos en su estudio. Entre estos criterios podríamos destacar que nuestra problemática tiene que ir
influenciada a explorar, describir, relacionar o explicar un suceso, así mismo debe ser útil para evaluar,
comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad e implicaciones. (Roberto
Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio, 2014) Por tanto tenemos
que tomarlo en cuenta para así hacer de nuestra investigación funcional y no consumir recursos sin un fin
sustentable o bien llegar a un punto de ya no poder seguir desarrollando nuestro tema.

De igual manera en el libro Metodología de investigación (Roberto Hernández Sampieri, Carlos


Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio, 2014) los autores nos dan tres ciertos criterios para
saber si nuestra problemática está bien planteada y no contiene ambigüedades que puedan dificultar el
proceso y desarrollo de nuestra investigación:

“Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación
cuantitativa son:
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales,
eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones
numéricas).
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades;
por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?,
¿cómo se relaciona... con...?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien
se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un
problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma”
son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque
cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.”

Sin embargo para llegar a tener nuestro tema de investigación bien definido se necesita más que una
buena redacción, puesto que pueden presentarse inconvenientes a veces imperceptibles para alguien que
aún esté aprendiendo como realizar investigaciones. Por ello Oscar Zapata, menciona diferentes
contratiempos que podemos llegar a tener:

“1. No tiene claro qué es una investigación, por consiguiente no puede diferenciar un
conocimiento del sentido común de otro producto que forma parte de un proceso de
investigación.
2. Desconoce qué es un proyecto de investigación y cómo puede realizar un trabajo
fundamentado científicamente.
3. No distingue las diferentes perspectivas epistemológicas y teóricas que fundamentan una
línea de investigación y, por ello, no puede demostrar la coherente orientación del trabajo.
4. Se le dificulta escoger el tema apropiado para realizar la investigación.
5. No tiene conocimiento de cómo analizar, con sentido crítico, la revisión del tema.
6. Carece de herramientas para formular preguntas significativas referentes a problemas
reales.” (Zapata, 2005)

Como siguiente punto en necesario que nuestra problemática tenga diferentes elementos entre ellos
encontramos “Objetivos: que son las guías del estudio. Preguntas de investigación: que deben ser claras y
son el qué del estudio. Justificación del estudio: que es el porqué y el para qué del estudio. Viabilidad del
estudio que implica: Disponibilidad de recursos, alcances del estudio, implicaciones y consecuencias del
estudio. Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en: Estado del
conocimiento, nuevas perspectivas a estudiar.” Estos nos ayudan a darnos cuenta el alcance, de nuestro
tema y las limitantes que podría llegar a tener. Como también nos ayuda a determinar la validez, que aún
sigue en duda y así continuar nuestra investigación o detener el proceso y replantearse el trabajo a
realizarse. Para esto en el libro de Sampieri (Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado,
María del Pilar Baptista Lucio, 2014) explica con respecto de los objetivos: “deben expresarse con
claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker,
2004) —. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo… Los
objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.” Además nos proponen diferentes requisitos
para llegar a preguntas consistentes:

“Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:
 Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el
estudio).
 Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un
campo de estudio).” (Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, María
del Pilar Baptista Lucio, 2014)

En el caso de la justificación y vialidad, se deben entender como procesos que nos ayudan a
explorar todas aquellas alternativas para nuestra investigación. La justificación es el proceso de dar
razones por la cual es importante nuestro tema, respondemos algunas de las preguntas del paso anterior y
generamos los argumentos necesarios por los cuales debemos hacer la investigación en curso. Por otro
lado la viabilidad, luego que ya definimos que si debemos hacer la investigación, nos da una descripción
de las posibilidades que tenemos para realizarlo, “…tomando en cuenta los recursos que poseemos,
disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última
instancia, los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).” (Roberto Hernández Sampieri,
Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio, 2014) Este sería el punto final a cumplir para
saber si nuestro trabajo será de ayuda y más importante si vamos a lograr realizar la investigación
pertinente dentro del trabajo que tenemos de frente. Por lo que es importante realizarlo lo más objetivo
posible y dando gran importancia a nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además de
entender que no toda problemática será útil o se acopla a nuestro campo de estudio.

En conclusión, nos hemos dado cuenta que todos nosotros podemos llegar a ser científicos, siempre
y cuando le demos rienda suelta a nuestra imaginación y admiración por el mundo que nos rodea. Que
podemos encontrar problemáticas importantes con tan solo salir de casa o bien con compartir con nuestros
allegados, lo cual motivo ya a tantos, que hoy seguimos recordando. Por otro lado sabemos ahora que no
cualquier problemática es indispensable esclarecerla y ya conocemos los pasos que debemos seguir, para
que nos puedan ayudar a darle forma y sustento a nuestro proyecto de investigación. Por tanto la
oportunidad de investigar está disponible para todos, solo hay que estar alertas, ser conscientes de nuestro
presente, lo cual nos dará la facultad de encontrar una pregunta que quizás nadie se ha realizado puesto
que “En algún lugar, algo increíble está esperando ser conocido”. - Carl Sagan.

Bibliografía
Castillo, Cecilia; González, Edita; Ruiz, Gustavo; de Perales, Aura Díaz. (s.f.). Filosofía e investigación.
Libros Arbitrados por el Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado UBA.

Lingolia. (s.f.). Lingolia. Obtenido de https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/estructura-de-la-


oracion/oraciones-interrogativas

Ordóñez, L. (2013). Notas para una filosofía del asombro. Obtenido de Université de Montréal:
file:///C:/Users/erick/Desktop/2019%20usac/M%C3%B3dulo%20de%20investigaci%C3%B3n/Di
alnet-NotasParaUnaFilosofiaDelAsombro-4736639.pdf

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio. (2014).
Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Savater, F. (2003). El valor de elegir. Barcelona: Editorial Arie!, S.A.

Zapata, O. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un problema de investigación? México D.F.:
Innovación Educativa.

Potrebbero piacerti anche