Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTO DE APLICACIÓN DE DOS FERTILIZANTES FOLIARES A


BASE DE BORO EN EL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum
L.) EN LA ZONA DE MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del


título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
ROSERO VILLAVICENCIO WASHINGTON JAVIER

TUTOR

ING. PEDRO ANDRADE M.Sc.

MILAGRO - ECUADOR

2016
ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, -------------------, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutora,


certifico que el presente trabajo de titulación: EFECTO DE APLICACIÓN DE DOS
FERTILIZANTES FOLIARES A BASE DE BORO EN EL CULTIVO DE PIMIENTO
(capsicum annuum L.) EN LA ZONA DE MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS,
realizado por el estudiante ROSERO VILLAVICENCIO WASHINGTON JAVIER, ha sido
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

_____________________________
Ing. Agr. ----------------- M.Sc.
DIRECTOR DE TESIS

Milagro, 20 de Diciembre del 2016


iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN

Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la


sustentación del trabajo de titulación: EFECTO DE APLICACIÓN DE DOS
FERTILIZANTES FOLIARES A BASE DE BORO EN EL CULTIVO DE PIMIENTO
(capsicum annuum L.) EN LA ZONA DE MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS,
realizado por el estudiante ROSERO VILLAVICENCIO WASHINGTON JAVIER, el mismo
que cumple con los requisito exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. xxxxxxxxxxxxx
PRESIDENTE

Ing. xxxxxxxxxxxxxx Ing. xxxxxxxxxxxxxxxxx


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, 20 de Diciembre del 2016


iv

DEDICATORIA

Al finalizar mi carrera profesional he logrado uno de mis objetivos en mi vida y quiero darles
las gracias de manera especial a las personas que me apoyaron a superar todos los obstáculos
para lograrlo, con todo respeto y amor dedico este triunfo.

A DIOS TODO PODEROSO.

Por sus bendiciones e iluminar mi camino, darme la inteligencia y brindarme la fuerza


necesaria, para poder lograr uno de mis grandes propósitos en mi vida profesional.

A MIS PADRES Y HERMANOS


Quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que he logrado mi meta.
v

AGRADECIMIENTO

El autor deja constancia de su profundo agradecimiento a:

La Universidad Agraria del Ecuador por los conocimientos que me ha brindado.

Al, Dr. Jacobo Bucaram Ortiz Rector Fundador de la Universidad y creador de los Programas
Regionales de Enseñanza.

Ing. Ec. Martha Bucaram M.Sc. Rectora de la Universidad Agraria del Ecuador.

Ing. Néstor Vera Lucio M.Sc. Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Ing. Agr. ------------- M.Sc. Director de Tesis

A todos los profesores de la Ciudad Universitaria Milagro por su paciencia y tolerancia y así
poder alcanzar una de mis metas propuestas.
vi

RESPONSABILIDAD Y DERECHO

La responsabilidad de las ideas, conceptos, procedimiento,

conclusiones y resultados presentados en el presente trabajo

de titulación, corresponden exclusivamente al autor y los

derechos a la Universidad Agraria del Ecuador.

ROSERO VILLAVICENCIO WASHINGTON JAVIER

C.I. 0000000000000
vii

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Recinto La Chontilla del cantón Milagro de la Provincia

del Guayas, el que duro un tiempo aproximado de 5 meses hasta la verificación de los datos.

En el diseño estadístico que se utilizó en esta investigación fue el diseño de bloques

completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos y 6 repeticiones con un total de 18

parcelas experimentales. El objetivo general de este trabajo experimental fue evaluar dos

fertilizantes foliares a base de Boro para mejorar la floración y el rendimiento en el cultivo

pimiento. Los factores a estudiarse fueron los productos (metalosate boro) y (promet boro),

los resultados del experimento llegaron a mostrar efectivamente la dosis más alta que se

utilizó en este experimento de 250 ml/ha de (metalosate boro) mostro mayor promedio en

cuanto al rendimiento kg/ha donde su promedio es de 3760,5 kg/ha.


viii

ABSTRACT

The present work was carried out in the La Chontilla Precinct of the Milagro canton of the

Province of Guayas, which lasted approximately 5 months until the verification of the data. In

the statistical design that was used in this research was the design of blocks completely

random (DBCA), with three treatments and 6 repetitions with a total of 18 experimental plots.

The general objective of this experimental work was to evaluate two foliar fertilizers based

on Boron to improve flowering and yield in the pepper crop. The factors to be studied were

the products (metalosate boron) and (promet boron), the results of the experiment actually

showed the highest dose that was used in this experiment of 250 ml / ha of (metalosate boron)

To yield kg / ha where its average is 3760.5 kg / ha.


ix

ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v
RESUMEN ..........................................................................................................................................vii
ABSTRACT....................................................................................................................................... viii
1. INTRODUCCIÒN ............................................................................................................................ 1
2. Problema objeto de estudio................................................................................................... 1
2.1 Delimitación del problema ............................................................................................... 2
2.2 Formulación del problema .............................................................................................. 2
2.3 Hipótesis ................................................................................................................................. 2
3. Objetivo General y Específicos ............................................................................................ 3
4. Justificación ................................................................................................................................. 3
5. Marco Teórico .............................................................................................................................. 4
5.1. Estado del arte .................................................................................................................... 4
5.2. Bases teóricas ..................................................................................................................... 5
5.2.1Generalidades de (Capsicum annuum L.) .......................................................... 5
5.2.2 Propiedades y usos de (Capsicum annuum L.) ............................................. 6
5.2.3 El cultivo del pimiento ............................................................................................... 7
5.2.3 Fisiología......................................................................................................................... 8
5.2.4 Fertilización ................................................................................................................... 9
5.2.5 Plagas y enfermedades en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) 14
5.2.6. Clasificación Taxonómica del pimiento (Capsicum annuum L.) .................. 15
5.3. Marco legal .......................................................................................................................... 15
6. Metodología ................................................................................................................................ 16
6.1 Métodos teóricos ............................................................................................................... 16
6.2 Materiales y Equipos........................................................................................................ 17
6.2.1Recursos Bibliográficos .......................................................................................... 17
6.3 Modalidad y tipo de investigación ............................................................................. 18
6.3.1Diseño experimental.................................................................................................. 19
6.3.2 Manejo del Ensayo .................................................................................................... 19
7. Aspectos administrativos ..................................................................................................... 21
Recursos Humanos .................................................................................................................... 21
Recursos Económicos ............................................................................................................... 21
x

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Altura de Planta a los 45 días (cm)................................................................... 22


Cuadro 2. Numero de frutos por planta ............................................................................... 23
Cuadro 3. Longitud del fruto (cm).......................................................................................... 24
Cuadro 4. Diámetro del fruto (cm) ......................................................................................... 25
Cuadro 5. Peso del fruto (g) ..................................................................................................... 26
Cuadro 6. Rendimiento ............................................................................................................... 27
1

1. INTRODUCCIÒN

El pimiento (Capsicum annuum L.) es una de las Solanáceas más importantes a

nivel mundial, es el segundo cultivo hortícola en cuanto a superficie cultivada y el octavo

teniendo en cuenta la producción total. El continente con una mayor extensión de terreno

dedicada al cultivo es Asia, donde se encuentra más de la mitad de la superficie destinada a

este cultivo, destacando India, China, Indonesia, Myanmar y Turquía. El segundo

continente en importancia en cuanto a superficie cultivada es África, seguida muy de cerca

por Europa. En África destacan principalmente Etiopía, Ghana, Egipto y Nigeria. En

Europa, Rumania, España, Serbia, Ucrania e Italia. En América los países con una mayor

superficie de este cultivo son México y EE.UU.

En Ecuador las provincias de la Costa como Manabí, Guayas y Los Ríos son las

que tienen las mayores extensiones del cultivo. En la Provincia del Guayas, en las vegas

del Río Daule los suelos son buenos para el cultivo de las hortalizas, entre ellas el

pimiento, los Cantones de Daule, Santa Lucía y Palestina a orillas del Río son favorecidos

y el cultivo del pimiento surge como una alternativa para la diversificación, en estos y

otros Cantones que no tienen la misma situación desde el punto de vista edáfico.

El boro es necesario para la planta de pimiento ya que este interviene en la

formación de la pared celular (pectina y lignina), también como un componente estructural

de la pared celular, para el metabolismo y transporte de azúcar y además es necesario en la

floración, cuaje y desarrollo de la semilla (germinación del polen y crecimiento del tubo

polínico).

2. Problema objeto de estudio

Diferentes problemáticas enfrentan diariamente los productores agrícolas ante los

diversos cambios como el del clima, que lixivia los suelos con las precipitaciones o los
2

degrada a causa de severas sequías, además de otros como el aumento en la incidencia y

distribución de las plagas que también repercuten en sus rendimientos. No todos los suelos

son los ideales para los cultivos de ciclo corto. De ahí la importancia de realizar

investigaciones encaminadas a conocer los mejores fertilizantes para poder así hacer

recomendaciones a los productores y que obtengan buenas cosechas.

Lograr obtener cultivos más vigorosos y sanos influye en la fitosanidad de los

campos y en el incremento de los rendimientos, consecuentemente los productores

obtienen más ganancias y socialmente también se mejora.

2.1 Delimitación del problema

En el Cantón Milagro, Provincia del Guayas, el cultivo del pimiento es una de las

principales hortalizas en la agricultura del lugar siendo el sustento económico de muchos

productores que se dedican a desarrollarlo para su comercialización.

El cultivo de esta hortaliza se realiza en las dos épocas, en invierno y en verano, las

incidencias por fitoparasitos son diversas, por lo que en cada época causan grandes

pérdidas económicas al cultivo. La aplicación de un fertilizante foliar estimularía y

fortalecería el crecimiento foliar como una solución para el incremento de masa foliar, el

cuaje de los frutos y consecuentemente el rendimiento del cultivo.

2.2 Formulación del problema

¿Cuál será la respuesta de la aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro

en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La

Chontilla, Provincia del Guayas?

2.3 Hipótesis

Al menos uno de los dos fertilizantes foliares a base de Boro en estudio fue el más

eficiente para contribuir al manejo del cultivo con respecto a los rendimientos en pimiento

(Capsicum annuum L.).


3

3. Objetivo General y Específicos

Objetivo general

 Evaluar dos fertilizantes foliares a base de Boro para el cultivo del pimiento

(Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla, Provincia

del Guayas.

Objetivos Específicos

1. Determinar las características agronómicas del cultivo del pimiento (Capsicum

annuum L.) en base a los fertilizantes en estudio.

2. Identificar que fertilizante es el más eficaz en la zona de estudio.

3. Realizar un análisis económico en la relación beneficio costo de los fertilizantes.

4. Justificación

Frente a este escenario, es necesario conocer cuál es el mejor fertilizante foliar en el

cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) que contribuya al fortalecimiento de la planta

evitando el ataque de fitoparasitos foliares y en otras partes de la misma.

Estos resultados permitirán desarrollar propuestas locales de un manejo integrado

del cultivo que sean capaces de disminuir la incidencia de fitoparasitos en los campos,

sustentado en la utilización de productos químicos que incrementen el vigor de las plantas,

mejoren la sanidad del cultivo y aumenten los rendimientos.

Logrando esto se pueden obtener beneficios sociales, medioambientales y

económicos, por lo que es necesario cambiar la mentalidad de los agricultores en cuanto a

la utilización de los mejores fertilizantes foliares a base de Boro, los cuales ofrecen una

mayor ventaja, en cuanto a la calidad de los productos agrícolas a obtener en las cosechas.
4

5. Marco Teórico

5.1. Estado del arte

Uno de los aspectos más interesantes de la agricultura moderna es que los cultivos men

ores como las hortalizas, han entrado en una etapa de gran productividad generando

cambios en los sistemas de producción. Por otro lado, el Cambio Climático está

influyendo en los productores para buscar

mayor seguridad en los sistemas de producción y así garantizar el volumen

y la calidad de sus productos.

Actualmente, las alternativas que debe considerar el Sector Agrícola deben

estar encaminadas a dar solución a problemas de la producción como rendimiento

y precocidad entre otros, de la economía (mano de obra, insumos, energía, otros) y del

manejo del medio ambiente (escasez de agua, precipitación, temperatura, vientos y

otros). Para aumentar el nivel

productivo del pimiento morrón, es necesario considerar cada una de las

Diferentes fases del proceso de producción, con el objetivo de analizar cuál es

la respuesta de las plantas a las condiciones de manejo a que son

sometidas para implementar un uso óptimo de insumos y el aprovechamiento máximo d

e los factores genéticos y ambientales (Hernández-Fuentes et al., 2010).

Por otra parte, es reconocido que el éxito del pimiento radica en que es un cultivo

con tres destinos de consumo: pimiento en fresco, para pimentón y para conserva.

Actualmente la demanda de los mercados europeos de pimientos frescos durante todo el

año, ha crecido espectacularmente y ha tenido como consecuencia el desarrollo del cultivo

en invernaderos en todo el litoral mediterráneo español (AGRInova Science, 2016).

En Ecuador, el cultivo hortícola como el pimiento ocupa una superficie aproximada

de 1589 ha (Vivas y Arias, 2009). Las zonas ideales de cultivo es a nivel tropical, como
5

Santa Elena, Guayas, Loja, Manabí, y valles cálidos de la sierra. Este producto en nuestro

país tiene buena demanda económica ya que es habitual encontrarlo en formas culinarias

en la costa y sierra (Pazmiño et al., 2010).

Según Loué (1986) citado por Schroeder y Martínez (2004) los microelementos

participan en los procesos fisiológicos de los vegetales, aquellos que presentan valencias

múltiples intervienen en los sistemas enzimáticos actuando en las reacciones de oxido

reducción, tales como la reducción de nitratos, fotosíntesis, fijación de nitrógeno,

oxidaciones terminales y otros.

5.2. Bases teóricas

5.2.1Generalidades de (Capsicum annuum L.)

Font Quer (1980) indica que el pimiento en la medicina tiene uso antihemorroidal

(previene y disminuye la formación de hemorroides), antirreumático, aperitivo, revulsivo,

rubefaciente, estíptico, afrodisiaco, estomacal y carminativo.

Según Boslan (1966) citado por Serrano (2009), el género Capsicum representa a un

diverso grupo de plantas, desde el conocido pimiento de carne gruesa o pimiento dulce

hasta el pimiento habanero, conocido por ser el más picante de los cultivados.

Todas las especies del género Capsicum son originarias del Hemisferio Oeste, excepto

Capsicum anomalum, que es originaria de Asia. El número de especies dentro del género

Capsicum es objeto de considerables debates. En 1953 Heiser y Smith reclasificaron el

género en cuatro especies, C. annuum, C. frutescens, C. baccatum y C. pubescens, y en

1957 los mismos investigadores determinaron a Capsicum sinense como una nueva

especie. Actualmente, en este género se incluyen al menos 25 especies silvestres y cinco

domésticas (Serrano, 2009).


6

A pesar de que el pimiento es originario de América del Sur, zona de Bolivia y

Perú, en la actualidad casi la mitad del pimiento consumido mundialmente se produce en el

área del Mediterráneo (Heiser, 1976 citado por Serrano, 2009). Su introducción en Europa

y subsecuentemente en África y Asia ha sido históricamente asociada a los viajes de Colón

a las Américas (Namesny, 1966 citado por Serrano, 2009). Este cultivo se extiende a todas

las zonas templadas y cálidas del mundo.

Grubben (1977), citado por Staller (2012) indica que el contenido nutricional del

pimiento es alto en comparación con otras hortalizas de amplio consumo, como por

ejemplo el tomate. En el caso del pimiento dulce, se señala que por cada 100 g de producto

fresco comestible tiene 8 % en materia seca, 1.30 gr de proteína, 1,40 gr de fibra, 12 mg de

Calcio, 0.90 mg de Hierro, 1.80 mg de carotenos, 0.07 de Tiamina, 0.08 de Riboflavina,

0.80 de Niacina, 103 mg de Vitamina C, y aporta una Energía de 26 Kcal.

Los componentes que determinan el valor nutricional del pimiento ha sido dividido

en dos grupos, uno engloba aquellos que fijan su valor biológico, sabor específico, color y

uso como condimento; a este grupo pertenecen las vitaminas, la capsaicina, los pigmentos

y varios aceites volátiles. En el otro grupo se enmarcan los azúcares, la fibra, las proteínas,

los minerales y a cierto tipo de ácidos orgánicos. El pimiento destaca por su alto contenido

en vitamina C, aunque hay diferencias grandes entre variedades, ya que las variedades de

color verde generalmente contienen más vitamina C que las de color amarillo, además, el

contenido en vitamina C se ve afectado por varios factores de tipo agronómico como si es

cultivo realizado al aire libre o en invernadero, marco de plantación, riego, estado de

madurez del fruto y otros (Somos, 1984 citado por Staller, 2012).

5.2.2 Propiedades y usos de (Capsicum annuum L.)

Los frutos del pimiento se emplean tradicionalmente en la cocina, tanto verde como

maduros, crudos, asados, cocidos, secos, en polvo. Es considerado un ingrediente


7

tradicional en diversas comidas de múltiples países como condimento y decoración de

platos. Además existe una amplia gama de productos industriales que son presentados

congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, en pasta, en salsa. El pimiento morrón

(rojo) desecado y molido suele llamársele pimentón, paprika o ají de color.

5.2.3 El cultivo del pimiento

El pimiento es una planta exigente en temperatura. Para la germinación de las semillas la

temperatura puede oscilar entre 13 y 40 o C, aunque la óptima se encuentra entre 20 y 25 o

C. En el caso del crecimiento vegetativo temperaturas entre 15 y 32 o C son apropiadas,

pero las temperaturas optimas diurnas están entre 20 y 25 o C, y las nocturnas entre 16 y 18
o
C. Para la Floración y Fructificación la temperatura mínima es de 18 o C y la máxima de

35 o C, y las diurnas optimas están entre 26 y 28 o C, mientras que las nocturnas están entre

18 y 20 o C (AGRInova Science, 2016).

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre

15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías:

pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar

a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo,

engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, y otros. Las bajas temperaturas

también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar

deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos

partenocárpicos. Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos (EcuRed,

2016).

La humedad relativa óptima para este cultivo oscila entre el 50% y el 70%.

Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y


8

dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa

puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados (AGRInova Science, 2016).

EcuRed (2016) señala que con respecto a la luminosidad, la planta de pimiento es

muy exigente con este parámetro, fundamentalmente en los primeros estados de desarrollo

y en la Floración

Los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos,

profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4 % y principalmente bien

drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas

condiciones de acidez, hasta un pH de 5,5. En suelos enarenados puede cultivarse con

valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7. Es una

especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego,

aunque en menor medida que el tomate (Nuez y Costa, 2003).

5.2.3 Fisiología

La planta es herbácea, perenne, con ciclo de cultivo anual, porte variable entre 0,5 – a

más de 2 m, sistema radicular pivotante y profundo, con numerosas raíces adventicias que

pueden tener una longitud entre 50 cm y 1 m. El tallo principal es de crecimiento limitado

y erecto, y a partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 ó 3 ramificaciones que continúan de

forma dicotómica hasta el final del ciclo. Hoja entera, lampiña y lanceolada, ápice muy

pronunciado y pecíolo largo, con haz liso y suave, de color verde más o menos intenso y

brillante; el nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del

pecíolo, al igual que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al

borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su

tamaño es variable en función de la variedad (AGRInova Science, 2016).

Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de

las hojas; son pequeñas con corola blanca, polinización es autógama, aunque puede
9

presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%. El fruto es una baya hueca,

semicartilaginosa y deprimida, de color y tamaño variable. Las semillas se encuentran

insertas en una placenta cónica de disposición central, son redondeadas, ligeramente

reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 mm (AGRInova

Science, 2016).

5.2.4 Fertilización

El pimiento, en dependencia de su estado fenológico necesita diferentes tipos de

nutrientes; de los macroelementos, es muy demandante de nitrógeno, sobre todo en la etapa

de crecimiento, aunque es importante disminuir los aportes en los períodos de floración y

cuaje, ya que un exceso en el período reproductivo, provocaría un retraso en la

maduración. El fósforo es importante en las primeras etapas para estimular la formación de

raíces, también es necesario en períodos de floración y formación del fruto, y su máxima

demanda ocurre cuando se acerca la floración y la maduración de las semillas. También el

potasio es necesario, se debe aportar con el desarrollo del cultivo, incrementándose hacia la

floración y manteniéndolo luego en nivel constante ya que es determinante de la

precocidad, firmeza y el color de la fruta. El pimiento es más exigente de magnesio cuando

se encuentra en la fase de maduración (Balcaza, 2000).

La fertilización foliar es una técnica para suministrar nutrientes a los cultivos, no

reemplaza la nutrición convencional por fertilización al suelo y asimilación de nutrientes

por las raíces, ya que las cantidades normalmente implicadas en la producción de un

cultivo son muy superiores a las que podrían absorberse por las hojas. Debe considerarse

una técnica suplementaria o complementaria de un programa de fertilización, utilizándola

en periodos críticos de crecimiento, en momentos de demanda específica de algún

nutriente, o en casos de situaciones adversas del suelo que comprometan la nutrición de las

plantas (Melgar, 2005).


10

La absorción mineral de nutrientes por las hojas es un proceso que ocurre a partir

que el fertilizante foliar se aplica sobre la superficie foliar, penetra y se distribuye al resto

de la planta. El primer paso en este proceso es el mojado de la superficie foliar, el segundo

es la penetración a través de la pared externa de las células epidermales, el tercero es la

entrada de los nutrientes en la pared celular, el cuarto es la absorción de nutrientes dentro

de las células y el quinto es la distribución del nutriente dentro de las hojas y su

translocación hacia otros órganos de la planta (Megar, 2004).

Dicha translocación depende del movimiento del nutriente en el floema y xilema.

Los nutrientes móviles en el floema, tales como el K, P, N y Mg se distribuyen dentro de la

hoja de manera acrópeta (por el xilema) y basípeta (por el floema), y un alto porcentaje del

nutriente absorbido puede transportarse fuera de la hoja hacia otras partes de la planta que

tengan una alta demanda. Al contrario ocurre con nutrientes de movimiento limitado en el

floema, tales como el Cu, Fe y Mn, que se distribuyen principalmente en forma acrópeta

dentro de la hoja sin una translocación considerable fuera de la hoja. En el caso del Boro,

la movilidad dentro de la planta depende mucho del genotipo de la planta, de ahí que este

factor tenga importantes consecuencias en la eficiencia hacía de la fertilización foliar con

este nutriente (Melgar, 2004).

En Argentina, donde en un experimento conjugaron el manejo del riego, fertiriego y

aplicación foliar con bajas dosis de Boro y Zinc en el cultivo del pimiento, y el principal

objetivo fue determinar el efecto de aplicaciones foliares de Boro y Zinc sobre el cuaje y la

producción, por ser el aborto de las flores una de las causas de la disminución de los

rendimientos, los resultados arrojaron que el Boro aumentó el rendimiento comercial y

total el primer año de cultivo; el máximo rendimiento se obtuvo con la dosis de 20 g de B

ha-1 (T2), que produjo un aumento del 90% en el rendimiento total y del 126% en el

rendimiento comercial respecto al testigo. La segunda aplicación de B (T3) produjo una


11

reducción no significativa de rendimiento con respecto al T2. El aumento de rendimiento

fue causado por un mayor número de frutos, lo que indica un mejor cuaje (Martí et al.,

2008).

Según consideran Pereira y Mello (2002), en el cultivo del pimiento, el aporte de

los micronutrientes se realiza generalmente a través de las fertilizaciones foliares, las que

resultan indispensables para lograr el aumento de la producción y calidad de los frutos.

Metalosate Boro

La firma Albion Plant Nutrition señala que los fertilizantes foliares Metalosate son

una exclusiva y patentada serie de minerales quelados con una serie de aminoácidos

altamente bioactivos designados específicamente para uso foliar. Tales aminoácidos son

los componentes básicos de la proteína y son moléculas naturales de rápida asimilación,

fácilmente absorbidos intracelularmente, quedando el mineral disponible para ser utilizado

en un lapso de horas después de aplicado, incrementando la salud de la planta, la robustez

y el crecimiento. La utilización en los cultivos mejora la asimilación dentro de la planta,

hay una distribución más rápida de la nutrición mineral, las plantas se robustecen,

aumentan los rendimientos, hay mejor cuaje, incremento del vigor y mayor contenido de

Azúcares. Metalosate Boro (complejo) 5 % (derivado de tetraborato de sodio) es

recomendado para los vegetales aplicar a 0.5 a 1.0 l/ha durante la etapa de crecimiento

rápido o stress nutricional, la cual se puede repetir dos o más veces (Anónimo, 2013).

METALOSATE BORO 5% SL es un corrector de carencias de boro a base de

complejos de aminoácidos de este elemento en forma líquida, para aplicación foliar, el cual

está Indicado para la prevención y corrección de las deficiencias nutricionales causadas por

la falta o mala asimilación del boro. La dosis a utilizar dependerá del cultivo, del estado de

crecimiento y de la severidad de la deficiencia. La dosis máxima es para aplicar en plantas

maduras. Reducir la dosis de aplicación proporcionalmente al tamaño de las plantas. Dosis:


12

Ají, ajo, berenjena, arroz, cebada, cebolla, crucíferas, cucurbitáceas, gengibre,

leguminosas, maíz, papa, tabaco, tomate, trigo, yautia, yuca, aplicar 0.5-1 L/ha, durante

todo el ciclo del cultivo, realizando 2 o más aplicaciones (Crops & Science, 2016).

Albion Plant Nutrition Anónimo, (2013) indica que la ventaja de usar quelatos de

aminoácido ligados a un mineral es que rodea y protege el mineral de condiciones

adversas. Estas condiciones pueden ocurrir en una solución, en el suelo o en la superficie

de la hoja.

Promet Boro

El PROMET BORO es un translocador de sólidos, activador del crecimiento,

corrector de carencias de Boro, que está compuesto por: 40 % de Proteinato de Boro, 15 %

de Compuestos de Boro (B) soluble en agua, 25 % de Aminoácidos, 4.5 % de Nitrógeno

orgánico y un 0.11 % de Vittamina B1. Entre las principales características se indican que

es un fertilizante líquido que actúa sobre numerosos procesos fisiológicos y bioquímicos,

estimulando el desarrollo de tejidos meristemáticos, favoreciendo el crecimiento del tubo

polinico, la producción de polen y la fecundación de las flores. Interviene en el transporte y

acumulación de azúcares en los tejidos, en la formación del fruto así como en la

producción de hormonas que favorecen un crecimiento balanceado entre la parte aérea y la

radicular. Es la única fórmula orgánica a base de Monoetanolamina de boro, la cual

contiene Nitrógeno orgánico que facilita la asimilación y transporte del Boro en forma

rápida y segura. Es absorbido rápidamente tanto por las hojas como por las raíces; es

completamente soluble, fácil de medir y aplicar, tanto por vía foliar como por el fertiriego.

La recomendación para el cultivo del pimiento es de 250 a 500 cc cada 15 días a partir de

la formación del fruto (Narro, 2012).

Otra Empresa, la QUICORP, produce también el PROMET B como un Fertilizante

líquido orgánico y soluble, activador del crecimiento, transportador de azúcares y corrector


13

de carencias de boro. La composición química es de 15 % de Boro y 0.1 % de Vitamina

B1. Es la única formulación orgánica a base de NHT-I de Boro, la cual contiene nitrógeno

orgánico que facilita la asimilación y transporte de manera ascendente y descendente del

Boro, en forma rápida y segura convirtiéndola en el único boro móvil de aplicación foliar,

lo que permite usarlo a dosis más bajas que cualquier otro producto a base de Boro del

mercado y obtener excelentes resultados (Anónimo, s/f).

Se absorbe rápidamente tanto por las hojas como por las raíces; es completamente

soluble, fácil de medir y aplicar tanto por vía foliar como en sistemas de riego. Soluciona

los problemas de carencia de Boro que pueden presentarse por deficiencia o desequilibrios

causados por: suelos alcalinos o calcáreos, arenosos, altos en nitrógeno, altos en potasio,

clima húmedo y frío. También se presenta deficiencia de Boro por factores que impidan la

correcta transpiración de la planta, tales como: suelos encharcados, sequía prolongada,

fuerte ataque de plagas y enfermedades. Los principales síntomas de carencia son: escaso

desarrollo de la planta, acortamiento de los entrenudos, retorcimiento de las hojas,

deformación, agrietamiento y acorchado de los frutos (Anónimo, s/f).

Previene y corrige las carencias de Boro en los cultivos, mejorando: 1) la

elongación del tubo polínico lo que mejora la fecundación de las flores, 2) el crecimiento

de brotes y raíces, 3) el peso y tamaño del fruto debido a la mejora de la translocación de

sólidos solubles, 4) el brix de los frutos. Contiene vitamina B1 que es un cofactor

enzimático que activa las enzimas dormantes (apoenzimas), que promueven una mejora de

todos los procesos fisiológicos internos, formando a su vez grupos reductores que reducen

los agentes oxidantes que dañan los tejidos internos de la planta. La vitamina B1 activa

también, el crecimiento y/o renovación del sistema radicular, lo que permite un mejor

aprovechamiento del agua y de los nutrientes disponibles en el suelo, mejorando el


14

crecimiento y desarrollo de sus cultivos. Se recomienda en pimiento a una dosis de 25 a 30

cc/20 litros en prefloración y dos aplicaciones más con intervalo de 20 a 30 días (Anónimo,

s/f).

5.2.5 Plagas y enfermedades en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.)

En Ecuador las principales plagas son los pulgones y el gusano cogollero. El pulgón

verde o Myzus persicae tiene adultos sin alas, alados, y ninfas que succionan la savia de las

hojas causando deformaciones, y cuando las poblaciones son altas segregan azúcares

donde prolifera el hongo de la fumagina impidiendo la capacidad fotosintética de las hojas.

La Spodoptera frugiperda o gusano cogollero quien también ataca al maíz, afecta las hojas

y frutos del pimiento (Vivas y Arias, 2009).

Gazquez et al. (2006) señalan que entre otras plagas en el cultivo del pimiento se

encuentran la mosca blanca o Bemisia tabaci y el trips o Frankliniella occidentalis.

En Ecuador las principales enfermedades son la viruela o cercosporiosis,

antracnosis y un complejo de virus. Entre las principales enfermedades del cultivo se

encuentran el Damping off (mal del semillero, mal del talluelo o mal del almacigo),

causado por un complejo de hongos del suelo, presentándose fundamentalmente cuando el

sustrato está contaminado. Se observa en las plántulas marchitez, amarillamiento y muerte.

Entre los hongos del suelo que causan esta patología se encuentran Rhizoctonia solani,

Sclerotium rofsii y Fusarium sp. En el caso de las enfermedades foliares, el mildiu u

oídium causado por Oidiopsis taurina se observa en hojas, tallos y frutos; la cercosporiosis

es causado por Cercospora capsici y la antracnosis por Colletotrichum capsici. Los virus

más comunes son el Virus del Mosaico del Tabaco (TMV), Virus Y de la papa (PVY) y el

Virus del Grabado del Tabaco (TEV) (Vivas y Arias, 2009).

Reyes (2009) indica que Aphys sp. también fue detectado reduciendo los

rendimientos y afectando los frutos en las Provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí.
15

Gazquez et al. (s/f) señalan que entre otras enfermedades en el cultivo en Almería,

España se encuentran el TSWV y Botrytis cinerea.

En un estudio desarrollado en 10 Comunas de las provincias de Guayas y Santa

Elena en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2011 se registraron determinadas

incidencias de plagas y enfermedades en el cultivo del pimiento, como Bemisia tabaci,

Spodoptera sp., Afidos, Acáros, Diabrotica decolor (escarabajo del follaje), Fusarium

oxysporum causando marchitez, Phytophthora sp en fruto, Virosis y Fusariosis (García et

al., 2015).

Alcoser et al. (2006), en Piura, Perú, indican que el nematodo Meloidogine

incognita es también un patógeno en el cultivo, fundamentalmente en viveros, capaz de

causar pérdidas en los rendimientos del cultivo al afectar las raíces y las plantas de un

cultivo.

5.2.6. Clasificación Taxonómica del pimiento (Capsicum annuum L.)

El pimiento (Capsicum annuum L.) es también conocido en los diferentes países que

lo consumen como ají dulce, morrón, pimiento morrón, pimentón, chile dulce, chile

morrón, chiltoma, locote, ajicito, gustoso, cachucha, ají rosa, ají jobito, margariteño, entre

otros.

La taxonomía descrita para el género Capsicum es Reino Plantae, División

Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Subclase Astaranae Orden Solanales, Familia

Solanaceae, Género Capsicum, Especie annuum. Sin embargo, casi todas las especies

cultivadas se engloban dentro de la especie Capsicum annuum L. (Milla, 1996).

5.3. Marco legal

H.CONGRESO NACIONAL LA COMISION

DE LEGISLACION Y CODIFICACION

Resuelve:
16

EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY PARA FORMULACION,

FABRICACION, IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y EMPLEO DE

PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRICOLA.

Art. 22.- El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca recomendará el

uso de plaguicidas y productos afines cuando no existan enemigos naturales de las

plagas a controlar o cuando su población sea muy baja y de acción poco significativa,

propendiéndose a la utilización de productos biodegradables.

Art. 23.- Prohíbanse las aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas y

productos afines extremadamente tóxicos o peligrosos para el hombre, animales o

cultivos agrícolas, aun cuando se usen en baja concentración en concordancia con lo

dispuesto en la Ley y su reglamento.

Art. 24.- Será responsabilidad del empleador, velar por la salud y seguridad del

personal que participe en alguna forma en el manejo de plaguicidas y productos afines

de conformidad con las disposiciones de la Ley y su reglamento.

6. Metodología

6.1 Métodos teóricos

Método Inductivo: Se utiliza en todo el desarrollo de la investigación, trata del

razonamiento de los análisis que se vayan haciendo e ir haciendo conclusiones previas

sobre lo que se va obteniendo.

Método Deductivo: Trata sobre encontrar lo desconocido durante todo el

desarrollo de la investigación con el propósito de encontrar las secuencias desconocidas

sobre la base de lo ya conocido.

Método de Análisis: Se emplea en todo el desarrollo de la investigación, en el

Marco Teórico y en el experimento. Este método se pudo decir que incluye el deductivo y

el inductivo.
17

Fertilización a realizar:

La dosis propuesta para la producción de pimiento es N-P-K 160-80-120 kg/ ha

respectivamente aplicados en tres aplicaciones en siembra a los 20 días y 50 días.

6.2 Materiales y Equipos

Se empleó computador, impresora, hojas, cámara fotográfica, GPS, copiadora y

otros.

Materiales de Campo

 Semilla de pimiento

 Balde

 Piola

 Pala

 Machete

 Estaca de caña

 Cinta métrica

 Sobres de papel

 Balanza (romana con capacidad de 500 kilos)

 Bomba de riego

 Bomba de mochila

 Fundas plásticas

6.2.1Recursos Bibliográficos

El presente trabajo se fundamentó en la búsqueda de información de revistas, tesis,


libros, sitios web, revistas electrónicas, periódicos y en el Centro de Investigación de la
Universidad Agraria del Ecuador, tanto en Guayaquil como en Milagro.
18

6.3 Modalidad y tipo de investigación

La investigación que se llevó a cabo será de campo y descriptiva, de característica

aplicada y por el movimiento de las variables experimentales.

a) Factores de estudio:

Variable Dependiente: Comportamiento agronómico del cultivo de pimiento.

Variable independiente: Dos fertilizantes foliares a base de Boro.

Variables a Evaluar
 Altura de Planta: 45 días

 Frutos por planta

 Longitud del fruto

 Diámetro

 Peso del fruto

 Rendimiento (kg/ha)

Ubicación

El presente trabajo se realizó en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla de la

Provincia del Guayas ubicado en las siguientes coordenadas X: 661,740.28 Y: 9, 763,135.74.

Características Edafoclimáticas de la Zona

Parámetros Valores

Humedad relativa: 80%


Precipitación anual: 1161.6 mm
Heliofanía: 706,1 Hr/año
Temperatura media anual : 26,08° C
Topografía: Plana
Textura: Franco arenoso
Altitud: 13 msnm

Zona de vida: Bosque Tropical Monzón


Fuente: (GAD Milagro, 2012)
19

6.3.1Diseño experimental
Para la investigación del presente trabajo se utilizó un Diseño de Bloques

Completamente al Azar (DBCA), con 3 tratamientos y 6 repeticiones, para la evaluación y

comparación de las medias que se utilizó la Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.

ANDEVA

Tratamientos Grados de libertad

Tratamiento (T – 1) 2

Repeticiones (R – 1) 5

Erros experimental (T – 1 (R – 1) 10

Total 17

Fuente: Rosero Javier 2016

Características de las parcelas experimentales


Número de Tratamientos: 3
Número de Repeticiones 6
Número de Parcelas 18
Largo de las parcelas 4.8 metros
Ancho de Parcelas: 4 metros
Área de Parcela: 19.2 m2
Área Total del Ensayo: 435,6 m2
Área útil de la parcela 11.44 m2
Distancia entre Repetición 1,5 metros
Distancia entre planta: 0,40 metros
Distancia entre Hilera: 0.60 metros
Número de Plantas por Hilera: 10 Plantas
Número de Hileras/Parcela: 8 hileras
Número de plantas/Parcela: 80 Plantas
Número de Plantas/ha: 1440 plantas/ha
6.3.2 Manejo del Ensayo

En la presente investigación la siembra del pimiento se realizara en la época seca o

lluviosa.
20

 Preparación de Semillero.- el semillero se lo instalara en platabanda sembrando de

15 a 20 antes del trasplante.

 Preparación de Terreno.- se procede a remover la tierra a una profundidad de 20

a 30 cm para así tener un suelo menos compacto y la infiltración de agua se facilite

también se remueve las impurezas.

 Siembra por Trasplante.- se la realiza de 10 a 15 días después de establecer el

semillero.

 Control de Malezas.- se lo realizará con deshierbe manual.

 Fertilización.- la fertilización edáfica se la realizara en base a un análisis de suelo y

al plan de fertilización además se lo aplicara en la siembra a los 20 y 50 días mientras

que la fertilización foliar con metalosate boro y promet boro se la realizara a los 45

y 60 días.

 Control de Plagas.-El control fitosanitario se lo hará de acuerdo a las plagas y

enfermedades que se presenten en el cultivo.

 Riego.- se lo realizara de acuerdo a las necesidades del cultivo.

 Cosecha.-La cosecha se realizará en forma manual

Descripción de los Tratamientos

Tratamientos Producto Dosis Días

Tratamiento 1 Metalosate Boro 250ml/ha 45 y 60 días

Tratamiento 2 Promet Boro 250ml/ha 45 y 60 días

Tratamiento 3 Testigo

Fuente: Rosero Javier 2016

Distribución de las Parcelas

El experimento se encontrara ubicado en un área de 435,6 m2dividido en 6 repeticiones

donde estarán ubicadas al azar las parcelas que corresponderán a los distintos tratamientos
21

que tendrán 4.8m por 4 m (a= 19,2m²), con área útil de 11.44m² las parcelas se encontraran

unidas.

Las parcelas estarán compuestas por 8 hileras de plantas separadas una de la otra a 0.60m y

entre plantas 0.40m, por lo que obtendremos un total de 80 plantas por parcela experimental

y en todas las parcelas serán 1440 plantas.

7. Aspectos administrativos

Recursos Humanos

Autoridades de la Universidad Agraria del Ecuador, Tesista, Docente-Tutor,

Profesionales y Especialistas del tema.

Recursos Económicos

El costo de la investigación fue financiada con recursos propios del Tesista.

Análisis Económico.- Se realizó empleando la relación beneficio - costo que considero los

rendimientos obtenidos y los costos variables de los tratamientos en estudio.


22

RESULTADOS

Altura de Planta

Una vez realizado el análisis de varianza se puede observar que el tratamiento con

mejor promedio estadístico donde se obtuvo una mayor altura de planta es el tratamiento 1

con 69,12 cm de altura frente al testigo con 66,0 cm de altura. Además se presentó un

coeficiente de variación de 3,64%.

Cuadro 1. Altura de Planta a los 45 días (cm)

Tratamientos Medias
1 Metalosate boro 69,2 A

2 Promet boro 69,1 A

3 Testigo 66,0 B
Promedio
general 68,1
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016
23

Numero de frutos por planta

Cuadro 2. Numero de frutos por planta


En el cuadro a continuación se detallan los resultados del análisis de varianza del

variable número de frutos por planta en donde se puede observar que el tratamiento con

mejor promedio estadístico es el T1 con 4,3 pimientos por planta frente al testigo que tuvo

3,9. Se evidencio que tuvo un coeficiente de variación de 7,82 %.

Tratamientos Medias
1 Metalosate boro 4,3 A

2 Promet boro 4,0 A

3 Testigo 3,9 B
Promedio
general 4,0
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016
24

Longitud del fruto

Cuadro 3. Longitud del fruto (cm)

En esta variable se observa que el tratamiento 1 de metasolate boro tuvo una longitud

del fruto de 15,6 cm Y el tratamiento 2 promet boro 15,4 es decir tuvieron los mejores

promedios estadísticos en comparación al testigo que tuvo 14,5 cm de longitud. Se observó

que para esta variable se tuvo un coeficiente de variación de 3,10 %.

Tratamientos Medias
1 Metalosate boro 15,6 A

2 Promet boro 15,4 A

3 Testigo 14,5 B
Promedio
general 15,2
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016
25

Diámetro del fruto

Cuadro 4. Diámetro del fruto (cm)

En la variable de diámetro del fruto se observa que no existe variación significativa,

pero si existe variación entre los tratamientos como el t1 que tuvo 9,2 cm de diámetro

frente al testigo que tuvo 8,6 cm de diámetro. Para esta variable el coeficiente de variación

fue de 3,35 %.

Tratamientos Medias
1 Metalosate boro 9,2 A

2 Promet boro 9,0 A

3 Testigo 8,6 A
Promedio
general 8,9
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016
26

Peso del fruto

Cuadro 5. Peso del fruto (g)

En el análisis de varianza se muestra que si existe variación altamente significativa

entre los tratamientos. Por lo que los tratamientos si influyeron es esta variable, dando

mejores resultados el tratamiento 1 con 76,0 g de peso del fruto frente al testigo con 68,7 g,

y el coeficiente de variación es de 5,62%.

Tratamientos Medias
1 Metalosate boro 76,0 A

2 Promet boro 70,0 AB


3 Testigo 68,7 B
Promedio
general 71,6
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016
27

Rendimiento

Cuadro 6. Rendimiento

En esta variable se pudo observar que los mejores tratamientos fueron a los que se

le aplico el boro sobresaliendo el tratamiento 1 de metasolate boro con 3760,5 kg/ha de

pimiento frente al testigo o tratamiento 3 que tuvo un promedio de 2554,0 kg/ha de

pimiento. El coeficiente de variación para esta variable fue de 7,21%.

Tratamientos Medias
1 Metalosate boro 3760,5 A
2 Promet boro 3473,4 A
3 Testigo 2554,0 B
Promedio
general 3262,7
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016
28

DISCUSIÓN

El boro juega un importante papel en la fertilización de las plantas, teniendo

necesidades particularmente elevadas cuando el crecimiento en peso de las hojas es más

alto y durante la floración y cuajado de frutos. El contenido en boro de los órganos

reproductivos, anteras, estilos, estigmas, ovarios es especialmente alto, el boro también

tiene un importante efecto positivo en el cuajado de frutos y el proceso de formación de

semillas. Se pudo Observar que el tratamiento con mejor promedio estadístico es el T1 con

4,3 pimientos por planta frente al testigo que tuvo 3,9. Se evidencio que tuvo un

coeficiente de variación de 7,82 %.

Según Jonathan Villacis (2014) en un estudio realizado con fertilizantes a base de

boro, en la ciudad de Guayaquil, los tratamientos 2 (0.5 L/ha),3 (1.0 l/ha), 4(1.5 L/ha) y 5 (

2.0 L/ha) presentaron los promedios más elevados en la variable número de frutos por

planta. Esto demostró que una buena dosificación de boro es muy esencial para el cuajado

y formación del fruto.

Conforme a los datos estadísticos de las variables evaluadas se obtuvieron valores

en los cuales a medida que subía la dosis del material fertilizante (boro) ascendían los

porcentajes en el desarrollo, crecimiento y rendimiento de la planta.


29

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los análisis agronómicos y estadísticos, se derivan las siguientes

conclusiones.

El cultivo de pimiento tuvo aceptable a la aplicación de boro aplicado en dos dosis

diferentes esta afirmación se sustenta con los resultados promedios de rendimiento

obtenidos en esta investigación. Los mismo que fueron T1 (metalosate boro) 3760,5 kg y el

tratamiento numero 2 (promet boro) 3473,4 kg /ha.

En la variable altura de planta a los 45 días se encontraron diferencia significativa

el tratamiento con mayor promedio fue el numero 1(metalosate boro) 60,2 cm

Con la relación a la variable de tamaño de fruto, se determinó que el tratamiento

con mayor tamaño de fruto es el numero 1 (metalosate boro) 15,6 cm de promedio.

En cuanto al número de frutos por planta se estableció que el mayor promedio

presento el tratamiento número 1 (metalosate boro) con 4,3 de promedio.

La utilización de metalosate boro mejoro la disponibilidad floral se logró mayor

tamaño de fruto y se logró mayor número de frutos por planta, lo que ayuda a la

comercialización por peso y volumen de frutos cosechados.


30

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar metalosate en dosis 250ml/ha ya que incentiva a la planta a

producir mayor número de flores y por ende un mayor número de frutos lo que significa un

mayor número en el rendimiento.

Realizar estudios de suelo antes y después de la investigación para confrontar estos

estudios.

Recomienda probar este producto en otros tipos de cultivos ya que mejora la

calidad de los frutos.


31

BIBLIOGRAFÍA

AGRInova Science. 2016. El cultivo del pimiento.

Alcoser et al. 2006. Efecto de solarización y enmiendas orgánicas contra el nematodo del

nudo Meloidogine incognita bajo condiciones de vivero. Universalia 11 (1): 13-22.

Anónimo (s/f). PROMET B una Empresa QUICORP. Control Union Perú SAC: CU 809394-

P04, QUÍMICA SUIZA INDUSTRIAL DEL PERÚ S.A.

Anónimo. 2013. Albion Plant Nutrition. 101 North Main Street Clearfield, Utah 84015 USA

[P] 801•773•4631 | [TF] 800•453•2406 [F] 801•773•4633. Sp_V1.

www.AlbionPlantNutrition.com

Balcaza, L. 2000. Fertilización del Pimiento. En el Cinturon Verde del Gran Buenos Aires.

INTA Gran Buenos Aires, idia XXI. pag. 114-120.

Crops & Science, 2016. Ediciones Agrotécnicas S.L. CIF b80194590 Inscrita en el R.

Mercantil de Madrid, Tomo 1997, Folio 160, Hoja M35672, Plaza de España.

EcuRed. 2016. Pimiento. http://www.ecured.cu/index.php?title=Pimiento&oldid=2489070

Font Quer, P. 1980. Plantas Medicinales, el Dioscórides renovado. Editorial Labor,

Barcelona. 583 pp.

GAD Milagro (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Milagro 2012

- 2020. Recuperado el 24 de octubre de 2015, de

app.sni.gob.ec/.../15022013_172618_PDyOT%20MILAGRO%202012%

García, R., Machado, L., Piñón, D., Gómez, A. y Ventura, M. 2015. Diagnóstico

Fitosanitario y recomendaciones de Manejo Agroecológico de Plagas en Comunas de las

Provincias de Guayas y Santa Elena. CUMBRES, Revista Científica 1(1), 17 – 22.

Gázquez, J.C. et al. (2006). Influencia de tres sistemas de refrigeración en la presencia de

plagas y en enfermedades en un cultivo de pimiento California. Estación Experimental de la


32

Fundación Cajamar. Autovía del Mediterráneo, km. 416,7. 04710. El Ejido, Almería, 4 pp.,

España.

Hernández-Fuentes, Alma D. et al. 2010. Comportamiento postcosecha

de pimiento morrón (Capsicum annum L.) variedad California por efecto

de la fertilización química y aplicación de lombrihumus. Revista Iberoamericana de

Tecnología Postcosecha, Vol. 11 (1): 82-91. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81315093011

Martí, L. et al. 2008. Manejo de riego, fertirriego y aplicación foliar con bajas dosis de boro

y cinc en cultivo de pimiento. Cátedra de Química Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Cuyo. Almirante Brown 500 (5505) – Chacras de Coria, Luján de

Cuyo, Mendoza, 6 pp., Argentina.

Melgar, R. 2004. Actual and Potential Use of Micronutrient Fertilizers in Argentina. 2004.

IFA International Symposium on Micronutrients. 23-25 February 2004, New Delhi, India

Melgar, R. 2005. Aplicación Foliar de Micronutrientes. Portal Informativo para el Productor

Agropecuario, Agrolluvia. com., INTA EEA Pergamino. 4 pp.

Milla, A. 1996. Capsicum de capsa, capsula: el pimiento. En Pimientos. Compendios de

Horticultura, Ediciones de Horticultura, S. L. Ed.; (Reus. España), pp. 21-31.

Narro, Fiorella. 2012. Promet Boro. https://es.scribd.com/doc/98537177/Promet-Boro

Nuez, F. y Gil. R., Costa, J. 2003. El cultivo de pimientos, chiles y ajies. Ed. Mundi-Prensa.

Madrid.

Pazmiño, G. et al. 2010. Estudio agronómico de híbridos de pimiento (Capsicum annuum) a

través de distancias de siembra y fertilizantes orgánicos en la zona de Limoncito, Provincia

de Santa Elena. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/996


33

Pereira H. S; Mello, S. C. 2002. Foliar fertilizer applications on nutrition and yield of sweet

pepper and tomato. Hortic. Bras. Brasilia. Vol. 20.

Reyes, V. H. A. 2009. Identificación y evaluación de hongos entomopatógenos en insectos

plaga de tomate y pimiento en las Provincias de Guayas, Santa Elena y Manabí. Tesis de

Grado previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ciencias Agrarias. 88 pp.

Schroeder, María A y Martínez, Gloria C. 2004. Concentraciones foliares de microelementos

en pimiento (Capsicum annuum L.). AGROTECNIA 13: 17-21.

Serrano, Ana. 2009. Efecto de diferentes factores: fertilización, salinidad y procesado, sobre

parámetros objetivos de calidad en pimiento. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la

Salud, de la Actividad Física y del Deporte. Departamento de Tecnología de la Alimentación

y Nutrición. Universidad Católica San Antonio, Murcia, UCAM, España, 185 pp.

Staller, G. M. A. 2012. Caracterización morfológica, agronómica y de calidad del pimiento

y pimentón de la variedad Tap de Cortí. Trabajo Final de Carrera,

Ingeniería Técnica Agrícola, Especialidad en Hortofruticultura y Jardinería. Universidad

Islas Baleares (UIB), España, 127 pp.

Vivas, Leticia y Miriam Arias. 2009. Guía para el reconocimiento de enfermedades e

insectos plaga en los cultivos de tomate, pimiento, sandía, melón y pepino. Yaguachi, Ec.,

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental del

Litoral Sur Dr. Enrique Ampuero Pareja, Boletín Divulgativo No. 368, 16 pp.

Acuña, A. M. (2005). Los suelos como fuente de boro para las plantas. Monagas:
Universidad de Oriente-Núcleo de Monagas.
Afecor. (20014). CALCIBORO®. Quito: Edifarm.
Agro. (Agosto de 2013). agro.unc.edu.ar. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015, de
http://www.agro.unc.edu.ar/~cultivosintesivos/wp-
content/uploads/2013/08/Apunte-albahaca-14-06-2013.pdf
Agro, E. (2014). El cultivo de pimiento en el Ecudor. El Agro, 2.
34

Agroestrategias . (2008). Nutricion mineral de las plantas . Rosario, Argentina.


Agromatica. (25 de Agosto de 2014). Agricultura e información sobre el huerto. Recuperado
el 10 de Septiembre de 2015, de http://www.agromatica.es/importancia-del-
nitrogeno-en-las-plantas/
Agrytec. (2011). El calcio en las plantas y sus beneficios. Agrytec, 4.
Almodóvar, W. (2005). Enfermedades de las Solanáceas. Mayagüez - Puerto Rico:
Universidad de Puerto Rico.
Asociacion Hortofruticola de Colombia. (2009). Recuperado el 15 de Julio de 2015,
dehttp://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/236cartilla_el_cultivo_del_mel
on.doc.
Auristela Malave, P. C. (2007). Desempeño funcional del boro en las plantas. Venezuela:
Universidad de Los Andes.
Balcaza, L. (2006). Fertilización. Buenos Aires: INTA.
Balcaza, L. (2006). Fertilización de Pimiento. Buenos Aires : INTA.
Barrera, J., & Cruz, M. (2012). Nutricion Mineral. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Barrera, J., & Cruz, M. (2012). Nutricion Mineral. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Bayer. (2010). Enfermedades del chile y tomate en Mexico. Informe Tecnico, Mexico D.F.
Berdonce, J. (2010). Gran enciclopedia de las plantas medicinales. España: Oéano.
Biasney, Y., & Mosqueira, S. (2006). Manejo y producción de Albahacas. Choco, Colombia.
Bojaca, C., & Salve, O. (2012). Manual de produciion de pimenton bajo invernadero.
Bogota: Gente Nueva.
Burgos, A. (2006). Influencia de la Fertilización Nitrogenada de la Albahaca (Ocimum
basilicum L.). Argentina.
Campos, A. (19 de Enero de 2010). Información generada para los agricultores por Agro
Tecnologia Tropical. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.agro-
tecnologia-tropical.com/cultivo_de_la_albahaca.html
Cardozo, M. P. (2005). Asimilación del nitrógeno en plantas. Argentina: Universidad de La
Pampa.
Carlos Bojacá, O. M. (2012). Manual de produccion de pimentón bajo invernadero. Bogota
- Colombia: Gente Nueva.
Castellanos, J. Z. (24 de Marzo de 2014). El Boro (B), en la Nutrición de los Cultivos.
Mexico.
35

Colombo, M. d. (2002). Manejo de enfermedades en cultivos protegidos de pimiento. Bella


Vista - Argentina: INTA.
Conabio. (2006). Cucumis sativus. informe tecnico, Mexico .
Cordero Cueva, F. (2010). Codigo Organico de la Produccion, Comercio e Inversiones.
Quito - Ecuador: Registro Oficial.
Corporación Colombia Internacional . (2007). Albahaca (Ocimun basilicum). Bogotá:
Canasta de oroductos del Plan Hortícola Nacional.
Díaz, M. I. (2007). La nutricion mineral y la biofertilizacion. La Habana: Instituto de
Investigaciones Horticolas.
E. MONGE, M. S. (2007). El calcio nutriente para las plantas. Informe Tecnico, Zaragoza.
Ecuador, C. d. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador 2008. Quito - Ecuador:
Asamblea Nacional.
El Agro. (2014). El cultivo de pimiento y el clima en el ecuador. El Agro, 4.
Ernest Kirkby, V. R. (2008). Micronutrientes en la fisiologia de las plantas: funciones,
absorcion y movilidad. Informaciones Agronomicas, 10.
Fabio Ernesto Martínez, Jenny Sarmiento. (2009). Fisiología de los cultivos . Colombia,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Fao. (2005). Los fertilizantes y su uso. París: IFA.
Fao. (2012). FAO. Recuperado el 2015, de
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5178/albahaca.pdf
Fertisa. (s.f.). Recuperado el 10 de Julio de 2015, de
http://www.fertisa.com/producto.php?id=6
FIERRO, F. P. (2007). Importancia del calcio en la nutricion de las plantas. Bogota,
Colombia: Federacion Nacional de cultivaddores de cereales.
García, G. (2009). Ammonium Nitrate ratio in the production of aromatic herbs in
hydroponics. Agricultura Técnica en México.
García, S. E. (2013). El cultivo de la Albahaca. México: SAGARPA.
Goites, E. D. (2008). Manual de cultivos para la huerta organica familiar. Argentina:
Incluir.
Goites, E. D. (2008). Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar. Buenos Aires:
INCLUIR.
Gomez, J. A. (2010). Efecto de fuentes de mitrogeno de orien a diferentes dosis en el cultivo
de piña. Costa Rica: Instituto Tecnologico de Costa Rica.
36

Gonzalez, M. R., & J. F. (2011). Minerales utilizados en agricultura. Madrid: Universidad


Complutense de Madrid.
J.Cenóz, P., & Burgos, A. M. (2004). Influencia de la Fertilización Nitrogenada en el
Rendimiento de la Albahaca (Ocimum basilicum L.). Corrientes; Argentina:
U.N.N.E.
Jácome Robalino, A. F. (2009). Resolucion 108 - Guia General de Certificacion de las
Buenas Practicas Agricolas. Quito - Ecuador: AGROCALIDAD EP.
Jimenez, P. G., & Criado, S. R. (2010). Guia de la fertilizacion racional de los cultivos en
España. España: Edita.
Jiménez, P. G.-S., & Criado, S. R. (2009). Guia practica de la fertilizacion racional de los
cultivos en España. España: Edita.
León, H. C., & Muraoka, T. (2008). Absorcion de nitrogeno amoniacal y nitrica por las
plantas . Venezuela: Inia.
León, J., & Viteri, P. (2004). Guia para la determinacion de deficiencias nutricionales en
babaco. Quito: INIAP.
Luis Gaspar, W. T. (2008). Fertilización del cultivo de maíz. Agroestrategias , 20.
Luján, M., & Rosario, M. d. (2015). Produccion organica de albhaca en invernadero.
Chapingo, México: Sociedad Mexicana de la Ciencia del suelo.
Manso, T. D. (2009). Guia Tecnica para la produccion del cultivo de Pimiento. La Habana
- Cuba: ACTAF.
Mario Esteban Barros Ugarte, C. A. (2007). Guia de manejo de nutricion vegetal de
especialidad . Bogota - Colombia: SQM.
Marrero, G. V., & Escandón, M. C. (2005). Instructivo tecnico del cultivo de albahaca
(Ocimum basilicum L) en Cuba. Cuba: Estación Experimental de Aceites Esenciales.
Marrero, V., & Escandón, C. (2009). Instructivo técnico del cultivo de la albahaca (Ocimum
basilicum). Estación Experimental de Aceites Esenciales.
Matsumoto, S. (2013). El crecimiento de las semillas depende del nitrogeno y potasio.
Brazil: Horticultura Brasileira.
Medina, L. M. (2009). Respuesta fisiologica y metabolica a la toxicidad por boro en plantas
de tomate. Granada: Universidad de Granada.
Mejia, A. D. (2005). Prueba de adaptacion y rendimiento de cuatro variedades de albahaca
(Ocimun basilicum) manejadas organicamente con cuatro niveles de bokashi.
Sangolqui: ESPE.
Mena, M. B. (2013). El cultivo de pimiento en el ecuador. Quito – Ecuador: INAMHI.
37

Muñoz, F. (2002). Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo en proceso. Madrid,


España: Mundi-prensa.
Patricia Larrain S., P. S. (2010). Manejo de plagas y enfermedades en pimiento. Santiago,
Chile: INIA.
Perdomo, C., & Barbazán, M. (2006). Nitrogeno. Montevideo: Universidad de la Republica.
Pezotti, G. C. (2014). Manual para el cultivo de las plantas condimentarias de exportacion
bajo buenas practicas agricolas. Medellín, Colombia: Secretaria de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Plantot. (2006). Manual de siembra y aprovechamiento de la albahaca. Barcelona: Joystick.
Renter, E. (2013). Albahaca Dulce- Haciendo Crecer su propia medicina . NaturalSociety.
Renter, E. (2013). NaturalSociety . Recuperado el 205, de
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica144.htm
Resh, H. M. (2006). Pimientos Hidropónicos. Manual de cultivo, Lima - Perú.
Reyes, A. (2007). Caracterización de los metabolitos secundarios de dos especies de
Ocimum (Fam. Labiatae), en función del método de extracción. SScientia et
Technica.
Rivera, J. R. (2011). Manual huertos sostenibles en casa. Alicante: Natura.
Roger, J. P. (2008). El poder medicinal de los alimentos. Argentina: Safeliz.
Ruiz, S. E., & García, M. A. (2013). El cultivo de la albahaca. México: Sagarpa.
Samuel Salazar Garcia, M. I. (2014). Fertilizacion con zinc y boro en huertos de aguacate.
México: Inifap.
SEMINIS. (2007). El cultivo de pepino para pickle. Ficha Tecnica, Viluco.
Tarchoune, I. (2010). Ocimum basilicum y los problemas de la salinizacion con cloruro de
sodio en cultivos hidrophonicos. Plant Physiology and Biochemistry.
Universidad Nacional de Cordova. (14 de Junio de 2013). Universidad Nacional de
Córdoba. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de
http://www.agro.unc.edu.ar/~cultivosintesivos/wp-
content/uploads/2013/08/Apunte-albahaca-14-06-2013.pdf
Yaguachi GAD. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Yaguachi.
Yaguachi.
Yamada, T. (2006). BORO: Se están aplicando las dosis suficientes para el adecuado
desarrollo de las plantas? Purto Rico: Informaciones Agronomicas.
38

ANEXOS

Anexo 1.
Resultados obtenidos de la variable altura de planta (cm) a los 45 dias, adquiridos en el

trabajo experimental, “Efecto de aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro

para el cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La

Chontilla, Provincia del Guayas”

Repeticiones
Tratamientos Suma Promedio
1 2 3 4 5 6

T1: Metalosate boro 66,9 69,3 71,4 67,3 70,3 68,2 413,4 68,9

T2: Promet boro 69,5 69,5 68,4 72,3 70,8 68,1 418,6 69, 7

T3: Testigo 64,5 67,7 65,7 57,7 65,8 62,4 383,8 64,0
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016

Altura de planta (cm)

Variable N R² R² Aj CV
Altura de planta (cm) 18 0,71 0,50 3,64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 146,89 7 20,98 3,46 0,0374
TRATAMIENTOS 117,46 2 58,73 9,70 0,0046
REPETICIONES 29,43 5 5,89 0,97 0,4793
Error 60,58 10 6,06
Total 207,46 17

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,89533


Error: 6,0576 gl: 10
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T2: Promet boro 69,77 6 1,00 A
T1: Metalosate boro 68,90 6 1,00 A
T3: Testigo 63,97 6 1,00 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05)
39

Anexo 2.
Resultados obtenidos de la variable frutos por planta, adquiridos en el trabajo

experimental, “Efecto de aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro para el

cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla,

Provincia del Guayas”

Repeticiones
Tratamientos Suma Promedio
1 2 3 4 5 6

T1: Metalosate boro 4,4 4,1 4,3 3,9 4,0 4,4 25,1 4,18

T2: Promet boro 4,1 4,1 3,8 3,9 4,1 4,0 24 4,00

T3: Testigo 3,7 3,8 4,1 3,1 2,7 3,4 20,8 3,47
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016

Número de frutos por planta

Variable N R² R² Aj CV
Número de frutos por plant.. 18 0,72 0,52 7,82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2,34 7 0,33 3,62 0,0327
TRATAMIENTOS 1,66 2 0,83 9,01 0,0058
REPETICIONES 0,68 5 0,14 1,47 0,2822
Error 0,92 10 0,09
Total 3,27 17

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,48092


Error: 0,0923 gl: 10
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T1: Metalosate boro 4,18 6 0,12 A
T2: Promet boro 4,00 6 0,12 A
T3: Testigo 3,47 6 0,12 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05)
40

Anexo 3.
Resultados obtenidos de la variable longitud del fruto (cm), adquiridos en el trabajo

experimental, “Efecto de aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro para el

cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla,

Provincia del Guayas”

Repeticiones
Tratamientos Suma Promedio
1 2 3 4 5 6

T1: Metalosate boro 15,7 15,0 16,1 16,3 16,3 15,9 95,3 15,88

T2: Promet boro 15,7 15,3 15,1 14,6 16,2 16,4 93,3 15,55

T3: Testigo 14,8 14,5 14,3 14,9 14,7 15,2 88,4 14,73
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016

Longitud del fruto (cm)

Variable N R² R² Aj CV
Longitud del fruto (cm) 18 0,72 0,53 3,10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 5,97 7 0,85 3,75 0,0294
TRATAMIENTOS 4,20 2 2,10 9,24 0,0053
REPETICIONES 1,76 5 0,35 1,55 0,2585
Error 2,27 10 0,23
Total 8,24 17

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,75443


Error: 0,2272 gl: 10
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T1: Metalosate boro 15,88 6 0,19 A
T2: Promet boro 15,55 6 0,19 A
T3: Testigo 14,73 6 0,19 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05)
41

Anexo 4.
Resultados obtenidos de la variable diámetro del fruto (cm), adquiridos en el trabajo

experimental, “Efecto de aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro para el

cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla,

Provincia del Guayas”

Repeticiones
Tratamientos Suma Promedio
1 2 3 4 5 6

T1: Metalosate boro 9,0 8,8 9,8 8,8 9,3 8,7 54,4 9,07

T2: Promet boro 9,2 8,9 8,8 8,8 9,0 9,2 53,9 8,98

T3: Testigo 8,4 8,7 8,8 8,8 8,9 8,5 52,1 8,68
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016

Diámetro del fruto (cm)

Variable N R² R² Aj CV
Diámetro del fruto (cm) 18 0,48 0,12 3,35

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0,83 7 0,12 1,32 0,3326
TRATAMIENTOS 0,49 2 0,24 2,73 0,1130
REPETICIONES 0,34 5 0,07 0,76 0,6001
Error 0,89 10 0,09
Total 1,72 17

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,47275


Error: 0,0892 gl: 10
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T1: Metalosate boro 9,07 6 0,12 A
T2: Promet boro 8,98 6 0,12 A
T3: Testigo 8,68 6 0,12 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05)
42

Anexo 5.
Resultados obtenidos de la variable peso del fruto (g), adquiridos en el trabajo

experimental, “Efecto de aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro para el

cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla,

Provincia del Guayas”

Repeticiones
Tratamientos Suma Promedio
1 2 3 4 5 6

T1: Metalosate boro 75 80 73 80 70 74 452,00 75,33

T2: Promet boro 68 69 73 75 70 70 425,00 70,83

T3: Testigo 70 67 69 63 73 66 408,00 68,00


Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016

Peso del fruto (g)

Variable N R² R² Aj CV
Peso del fruto (g) 18 0,52 0,19 5,62

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 177,06 7 25,29 1,57 0,2500
TRATAMIENTOS 164,11 2 82,06 5,09 0,0299
REPETICIONES 12,94 5 2,59 0,16 0,9715
Error 161,22 10 16,12
Total 338,28 17

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=6,35488


Error: 16,1222 gl: 10
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T1: Metalosate boro 75,33 6 1,64 A
T2: Promet boro 70,83 6 1,64 A B
T3: Testigo 68,00 6 1,64 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05)
43

Anexo 6.
Resultados obtenidos de la variable rendimiento (kg/ha), adquiridos en el trabajo

experimental, “Efecto de aplicación de dos fertilizantes foliares a base de Boro para el

cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), en el Cantón Milagro, Recinto La Chontilla,

Provincia del Guayas”

Repeticiones
Tratamientos Suma Promedio

1 2 3 4 5 6

T1: Metalosate
boro 3935,2 3564,8 3657,4 3813,0 3703,7 3888,9 22563,00 3760,5

T2: Promet boro 3244,4 3333,3 3790,7 3518,5 3287,0 3666,7 20840,60 3473,4

T3: Testigo 2916,7 2500,0 2129,6 2731,5 2592,6 2454 15324,10 2554,0
Fuente: Rosero Villavicencio Washington, 2016

Rendimiento (kg/ha)

Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento (kg/ha) 18 0,90 0,83 7,21

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 4919271,88 7 702753,13 12,69 0,0003
TRATAMIENTOS 4766672,62 2 2383336,31 43,03 <0,0001
REPETICIONES 152599,25 5 30519,85 0,55 0,7350
Error 553849,09 10 55384,91
Total 5473120,97 17

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=372,46965


Error: 55384,9090 gl: 10
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T1: Metalosate boro 3760,50 6 96,08 A
T2: Promet boro 3473,43 6 96,08 A
T3: Testigo 2554,02 6 96,08 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05)
44

Potrebbero piacerti anche