Sei sulla pagina 1di 252

Notas de clase para precálculo

Zeljka Ljujic, Alicia Pérez

Universidad de los Andes


Departamento de Matemáticas
ii

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


Contenido

1 Álgebra 1
1.1 Operaciones de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Exponentes enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Exponentes racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4 Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5 Factorización de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.6 Expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2 Ecuaciones y desigualdades 45
2.1 Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2 Ecuaciones no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3 Desigualdades lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.4 Desigualdades no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.5 Ecuaciones lineales en dos variables y rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.7 Modelos con ecuaciones lineales en dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

3 Funciones 99
3.1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.2 Gráficas de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3 Funciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4 Operaciones de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.5 Funciones uno a uno y funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3.6 Funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3.7 Funciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

4 Trigonometría 173
4.1 Trigonometría en triángulos rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.2 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4.3 Identidades trigonométricas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
4.4 Gráficas de funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
4.5 Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4.6 Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
4.7 Más geometría y trigonometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


iv CONTENIDO

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


Módulo 1

Álgebra

1.1 Operaciones de números reales


Esta sección es un repaso de las operaciones de fracciones, el valor absoluto de los números reales y el
orden de operaciones en los números reales.

Operaciones de fracciones
Simplificar una fracción

Cuando el numerador y el denominador de una fracción son divisibles por un mismo número podemos
dividirlos entre este número y así obtenemos una fracción equivalente.
15
Ejemplo 1. Simplifique la fracción .
24
Solución.
15 15 ÷ 3 5
= =
24 24 ÷ 3 8
15 5 5
En el ejemplo anterior, y son fracciones equivalentes. Obtenemos al dividir el numerador y el
24 8 8
15 15
denominador de entre 3 y similarmente, obtenemos al multiplicar el numerador y el denominador
24 24
5
de por 3.
8

Para obtener fracciones equivalentes podemos multiplicar el numerador y el denominador de una


fracción por el mismo número o dividirlos entre el mismo número. No obtenemos fracciones equivalentes
si le sumamos o le restamos el mismo número al numerador y al denominador de una fracción. Este es
un error que debemos evitar.

Producto de fracciones

El producto de dos fracciones es la fracción que tiene como numerador al producto de los dos numeradores
y como denominador al producto de los dos denominadores. Esto es:

a c ac
· =
b d bd
11 6
Ejemplo 2. Multiplique las fracciones · y simplifique el resultado.
4 5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2 Módulo 1. Álgebra

Solución.
11 6 11 · 6
· = multiplicamos los numeradores y los denominadores
4 5 4·5
66
= 66 y 20 son divisibles entre 2
20
33
66
>

= 10 dividimos el numerador y el denominador entre 2
20
>

33
= esta fracción es irreducible
10 pues 33 y 10 no tienen divisores en común
A veces, en un producto de fracciones, es conveniente simplificar antes de multiplicar los numeradores
y los denominadores. Esto nos permitirá trabajar con números más pequeños.
24 15
Ejemplo 3. Multiplique las fracciones · y simplifique el resultado.
25 16
Solución.
24 15 24 · 15
· =
25 16 25 · 16
3
· 15
24
>
= 2 dividimos a 24 y a 16 entre 8
25 · 
16
>

3
3·
15
>

= 5 dividimos a 15 y a 25 entre 5
· 2
25
>
3·3
=
5·2
9
= multiplicamos los numeradores y los denominadores
10

División de fracciones

Para dividir una fracción entre otra debemos multiplicar la primera fracción por el inverso multiplicativo
de la fracción que está dividiéndola. Es decir:

a c a d ad
÷ = · =
b d b c bc
12 11
Ejemplo 4. Divida las fracciones ÷ y simplifique el resultado.
5 4
Solución.
12 11 12 4
÷ = · multiplicamos por la fracción inversa
5 4 5 11
48
=
55
Para la división de fracciones también podemos utilizar la notación de fracción compuesta por frac-
ciones. Es decir, podemos escribir la división de fracciones como una gran fracción cuyo numerador y
denominador son a su vez fracciones. En este caso podemos utilizar la “ley de las orejas" como ayuda
visual.
3 7
Ejemplo 5. Divida las fracciones ÷ y simplifique el resultado.
8 15

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.1 Operaciones de números reales 3

Solución.
3 !
3 7 8 
÷ = escribimos esta división como una fracción
8 15 7 compuesta por fracciones
15
3 · 15
= multiplicamos los números que conectan las orejas
8·7
El producto indicado por la oreja grande es
el numerador y el producto indicado por la
oreja pequeña es el denominador.
45
=
56
Cada oreja conecta los dos números que debemos multiplicar. En el numerador de la fracción que
resulta escribimos el producto indicado por la oreja grande y en el denominador escribimos el producto
indicado por la oreja pequeña.

Suma y resta de fracciones

Primero haremos sumas y restas de fracciones que tienen el mismo denominador. En este caso dejamos
el denominador común y sumamos o restamos los numeradores, según el caso.
13 22 4
Ejemplo 6. Sume las fracciones + + y simplifique el resultado.
9 9 9
Solución.
13 22 4 13 + 22 + 4
+ + =
9 9 9 9
39
= sumamos los numeradores
9
13
39
>

= 3 dividimos a 39 y a 9 entre 3
9
13
=
3
12 9
Ejemplo 7. Reste las fracciones − y simplifique el resultado.
5 5
Solución.
12 9 12 − 9
− =
5 5 5
3
= restamos los numeradores
5
Si las fracciones tienen denominadores diferentes, debemos hallar fracciones equivalentes que tengan el
mismo denominador. Una manera de hacer esto es utilizando las fracciones equivalentes cuyo denominador
es el producto de los denominadores. Es decir, multiplicamos el numerador y el denominador de cada
fracción por el denominador de la otra fracción. El denominador común será, en este caso, el producto
de los denominadores.
11 4
Ejemplo 8. Sume las fracciones + y simplifique el resultado.
6 9
Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4 Módulo 1. Álgebra

11 4 11 · 9 4 · 6
+ = + multiplicamos el numerador y el denominador de cada
6 9 6·9 9·6 fracción por el denominador de la otra fracción

99 24
= + obtenemos fracciones con el mismo denominador
54 54
99 + 24
= sumamos los numeradores
54
123
=
54

 * 41
123

= 18 dividimos a 123 y a 54 entre 3
54
>

41
=
18
El método que acabamos de utilizar se llama “método de los productos cruzados" y en general se
utiliza así:
a c ad + cb
+ =
b d bd
a c ad − cb
− =
b d bd
En lugar de trabajar con el producto de los denominadores como denominador común, podemos uti-
lizar un número más pequeño que llamaremos el “mínimo común denominador". Este mínimo común
denominador es justamente el mínimo común múltiplo de los denominadores, es decir, el número más
pequeño que es divisible entre los denominadores.

En el ejemplo anterior utilizamos como denominador común a 54 que es el producto de 6 y 9 y por lo


tanto es divisible entre 6 y entre 9. Sin embargo, podríamos haber utilizado el mínimo común múltiplo
de 6 y 9. Para hallarlo debemos descomponer a 6 y a 9 en productos de números primos:

6 = 2 · 3 y 9 = 3 · 3.

El mínimo común múltiplo es el producto de todos los números primos comunes y no comunes que
aparezcan en la descomposición de ambos números, el mayor número de veces que aparezca en ambas
descomposiciones. En este caso el mínimo común múltiplo de 6 y 9 es

2 · 3 · 3 = 18.

18 es divisible entre 6 y entre 9 y es menor que 54. Veremos que al utilizar este mínimo común denominador
obtendremos fracciones equivalentes que tienen numeradores más pequeños y esto puede facilitar los
cálculos. Si trabajamos con 18 como denominador común para las nuevas fracciones equivalentes, debemos
hallar el factor por el que que debemos multiplicar al numerador y al denominador de cada una de las
11
fracciones originales. Para obtener una fracción equivalente a que tenga un denominador de 18,
6
debemos multiplicar su numerador y su denominador por 3 ya que 6 · 3 = 18 (o 18 ÷ 6 = 3). Para obtener
4
una fracción equivalente a que tenga un denominador de 18, debemos multiplicar su numerador y su
9
denominador por 2 ya que 9 · 2 = 18 (o 18 ÷ 9 = 2).
11 4
Ejemplo 9. Sume las fracciones + y simplifique el resultado.
6 9
Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.1 Operaciones de números reales 5

El mínimo común denominador es 18.


11 4 11 · 3 4 · 2
+ = + multiplicamos el numerador y el denominador de
6 9 6·3 9 · 2 cada fracción por el número necesario para obtener
fracciones equivalentes que tengan denominador 18
33 8
= +
18 18
41
= sumamos los numeradores
18
Obtuvimos el mismo resultado que con el método de los productos cruzados pero al final no tuvimos
que simplificar la fracción.
13 7
Ejemplo 10. Reste las fracciones − utilizando el mínimo común denominador. Simplifique el
20 15
resultado.

Solución.

Primero debemos encontrar el mínimo común denomiador, descomponiendo los denominadores en pro-
ductos de números primos.

20 = 2 · 2 · 5 y 15 = 3 · 5, así que el mínimo común denominador es 2 · 2 · 3 · 5 = 60.


13 7 13 · 3 7·4
− = − multiplicamos el numerador y el denominador de
20 15 20 · 3 15 · 4 cada fracción por el número necesario para obtener
fracciones equivalentes que tengan denominador 60
39 28
= −
60 60
11
= restamos los numeradores
60

Valor absoluto
Cuando hablamos del valor absoluto de un número real, debemos pensar en los números ordenados sobre
la recta real. Esta es una recta real con algunos números marcados:

-5 √ -4 -3 -2 -1 0 1 2√ 3 π 4 5
- 20 - 83 1
2 5 4 12

El valor absoluto de un número es la distancia que hay entre dicho número y 0. Lo denotamos con
una línea vertical a cada lado del número. Por ejemplo, el valor absoluto de 3 lo denotamos |3| y es la
distancia que hay entre 3 y 0, es decir, 3 unidades.

|3| = 3

Ejemplo 11. Halle el valor absoluto de −4.

Solución.

El valor absoluto de −4 es la distancia que hay entre −4 y 0.

-5 √ -4 -3 -2 -1 0 1 2√ 3 π 4 5
- 20 - 83 1
2 5 4 12

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


6 Módulo 1. Álgebra

Hay 4 unidades entre −4 y 0. Entonces tenemos que | − 4| = 4.

En general, si un número real a es positivo, |a| = a y si un número real b es negativo, su valor absoluto
es el mismo número pero positivo, esto es |b| = −b.

Orden de operaciones
Cuando realizamos varias operaciones de números reales a la vez debemos tener en cuenta el orden en el
que las debemos hacer. Algunas veces el orden en que las realicemos afectará el resultado final. Cuando
no hay paréntesis, debemos realizar primero las multiplicaciones y las divisiones y después las sumas y
las restas.
3
Ejemplo 12. Realice las operaciones + 2 · 5 y simplifique el resultado.
4
Solución.
3 3
+ 2 · 5 = + 10 primero multiplicamos 2 · 5
4 4
3 40
= + hallamos una fracción equivalente a 10 con denominador 4
4 4
43
= sumamos los numeradores
4
Si quisiéramos realizar la suma antes de la multiplicación debemos utilizar unos paréntesis para
indicarlo, así:
   
3 3 8 11 55
+2 ·5= + ·5= ·5=
4 4 4 4 4
El resultado es diferente.

Ejemplo 13. Realice las operaciones 21 − 9 ÷ 3 + 5 y simplifique el resultado.

Solución.

21 − 9 ÷ 3 + 5 = 21 − 3 + 5 primero dividimos a 9 entre 3


= 23 sumamos y restamos
Podemos realizar la resta y la suma del final en el orden que queramos,
(21 − 3) + 5 = 18 + 5, (21 + 5) − 3 = 26 − 3 o (−3 + 5) + 21 = 2 + 21.

En caso de que tengamos multiplicación y división, seguimos el orden en el que aparezcan, es decir,
el mismo orden de lectura.

Ejemplo 14. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.

a) 15 ÷ 5 · 4

b) −60 ÷ 2 ÷ 6

Solución.

a) 15 ÷ 5 · 4 = 3 · 4 primero dividimos a 15 entre 5


= 12 multiplicamos

b) −60 ÷ 2 ÷ 6 = −30 ÷ 6 primero dividimos a −60 entre 2


= −5 dividimos nuevamente

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.1 Operaciones de números reales 7

El valor absoluto también actúa como un paréntesis en el sentido de que agrupa operaciones, pero
además vuelve los valores positivos.

Ejemplo 15. Realice las operaciones 18 − |3 − 2 · 5| y simplifique el resultado.

Solución.

Primero resolveremos las operaciones que están dentro del valor absoulto, en el orden correcto.
18 − |3 − 2 · 5| = 18 − |3 − 10| primero multiplicamos
= 18 − | − 7| restamos
= 18 − 7 hallamos el valor absoluto de −7
= 11 restamos nuevamente

Debemos realizar primero las operaciones que están dentro del valor absoluto, luego calcular el valor
absoluto de este resultado y después realizar las demás operaciones.

Ejercicios de la sección 1.1

1 Simplifique las fracciones.

30
a)
18

100
b)
36

2. Multiplique las fracciones y simplifique el resultado.

24 21
a) ·
35 8

18 45
b) ·
25 14

3. Divida las fracciones y simplifique el resultado.

15 21
a) ÷
7 4

10 25
b) ÷
9 6

8
c) 9
6
5

14
d) 25
35
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


8 Módulo 1. Álgebra

4. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.


40 9 12
a) + −
7 7 7

9 7
b) +
5 15

7 11
c) +
50 30

3 7 1
d) + −
8 10 6

5. Reste las fracciones y simplifique el resultado.

14 7 1
a) − −
15 15 15

3 9
b) −
4 14

17 13
c) −
12 10

6. Realice las operaciones y simplifique el resultado.

2 3
a) +5·
3 4

1 8
b) 4 − 2 · +
5 5

c) 70 ÷ 2 · 7

8 5
d) ÷4÷
5 2

5
−3
e) 3
1
3+
6

7. Realice las operaciones y simplifique el resultado.


a) 4 − 2 · 6 − 9

3
b) − 3 + 5

4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.2 Exponentes enteros 9

1.2 Exponentes enteros


Cuando queremos multiplicar a un número por sí mismo varias veces podemos utilizar la notación de
exponentes en lugar de escribir todas las multiplicaciones.

Escribimos an para expresar que “a está multiplicado por sí mismo n veces", es decir,

an = a
| · a ·{z. . . · a}
n veces

Lo decimos “a elevado a la n" o simplemente “a a la n". A n lo llamamos el exponente y a a la base.


En este caso, n representa un entero positivo y a representa cualquier número real.

Ejemplo 1. Evalúe la expresión 35 .

Solución.

35 representa 3 multiplicado por sí mismo 5 veces, es decir,


35 = 3 · 3 · 3 · 3 · 3
= 243

Cuando evaluamos expresiones que involucran otras operaciones, debemos resolver primero lo que esté
entre paréntesis, luego los exponentes, luego las multiplicaciones y las divisionas, y finalmente las sumas
y las restas.

Ejemplo 2. Evalúe las expresiones.


 4
1
a)
4
b) (−2)6

c) −26

Solución.
 4
1 1
a) representa multiplicado por sí mismo 4 veces, es decir,
4 4
 4        
1 1 1 1 1
= · · ·
4 4 4 4 4
1
=
256
b) (−2)6 representa −2 multiplicado por sí mismo 6 veces, es decir,
(−2)6 = (−2) · (−2) · (−2) · (−2) · (−2) · (−2)
= 64

c) −26 representa −1 · 26 . Debemos resolver primero el exponente y después la multiplicación. Así que
en este caso, −26 = −1 · 26
= −1 · 64
= −64

En las partes b) y c) del ejemplo anterior hay que tener cuidado con el signo. Los paréntesis de la parte
b) indican que −2 se multiplica por sí mismo (con su signo), y como esto se hace un número par de veces

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


10 Módulo 1. Álgebra

(6), entonces el resultado es positivo. En la parte c) es el resultado es diferente porque el número que
está elevado a la 6 es 2 (no −2) y después de resolver el exponente colocamos el signo negativo. Por eso,
el resultado es negativo en este caso.

Propiedades de los exponentes


Ahora veremos las propiedades de los exponentes, que son las reglas que nos permiten evaluar y sim-
plificar expresiones que tienen exponentes. Estas propiedades salen naturalmente de la definición de los
exponentes. Sean m, n > 0 números enteros y a un número real.

1 an · am = an+m porque an · am = a
| · a ·{z. . . · a} · a
| · a ·{z. . . · a}
n veces m veces

| · a ·{z. . . · a}
=a
n+m veces

= an+m

2 a0 = 1 para todo a 6= 0 número real porque a0 · an = a0+n


= an para cualquier n
Como a0 · an = an debemos tener que a0 = 1.

n veces
an an
z }| {
a · a · ... · a
3 = an−m si n > m porque = hay más factores en el numerador
am am | · a ·{z. . . · a}
a que en el denominador
m veces

| · a ·{z. . . · a}
=a simplificamos y nos sobran
n − m factores
n−m veces

= an−m

Ahora, ¿qué pasa si n < m? Obtendríamos un número negativo en el exponente, n − m. Queremos


que la propiedad 3 sea cierta para cualesquiera dos exponentes. Entonces ¿qué significa a−n cuando
n es un entero positivo?
1
4 a−n = porque a−n = a0−n
an
a0
= para que se cumpla la propiedad 3
an
con cualesquiera dos exponentes
1
=
an

De esta forma la propiedad 3 es cierta para cualesquiera n y m, es decir

an
= an−m para todos n y m números enteros
am

En caso de que m sea mayor que n esto significa que tenemos más factores en el denominador que en
1
el numerador y al simplificarlos, nos sobran m − n factores en el denominador. Esto es m−n que es
a
equivalente a a−(m−n) o an−m .
De hecho, las propiedades 1 , 2 y 3 se cumplen para cualesquiera m y n números enteros,
aunque no sean positivos.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.2 Exponentes enteros 11

Ejemplo 3. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

a) (2x5 y 7 )(5x8 y 7 )

6x9 y 6 z 4
b)
15xy 2 z 9

4x−5 y
c) · (12x7 )
6x5 y −6
Solución.

a) (2x5 y 7 )(5x8 y 7 ) = (2 · 5)(x5 x8 )(y 7 y 7 ) agrupamos los números y las


expresiones que tengan la misma base

= 10x5+8 y 7+7 utilizamos la propiedad 1


= 10x13 y 14

2
6x9 y 6 z 4 6 x9 y 6 z 4
b) 2 9
= 5 · · · agrupamos los números y las
15xy z x y2 z9
15

>
expresiones que tengan la misma base

2 9−1 6−2 4−9


= x y z utilizamos la propiedad 3
5
2
= x8 y 4 z −5
5
2x8 y 4
= dejamos únicamente exponentes positivos
5z 5
utilizando la propiedad 4

2
4x−5 y 4·> x−5 x7
12
 y
c) 5 −6
· (12x7 ) = 1 · 5
· −6 agrupamos los números y las
6x y x y
6 expresiones que tengan la misma base

= (4 · 2) x−5+7−5 y 1−(−6) utilizamos las propiedades 1 y 3

= 8x−3 y 7

8y 7
= dejamos únicamente exponentes positivos
x3
utilizando la propiedad 4

La siguiente propiedad nos dice que cuando una potencia se eleva a un exponente, el exponente del
resultado es el producto de los exponentes.

5 (an )m = an·m porque (an )m = an n


· . . . · an}
| · a {z
m veces

n veces n veces n veces


z }| { z }| { z }| {
= (a · a · . . . · a) · (a · a · . . . · a) · . . . · (a · a · . . . · a)
| {z }
m veces

| · a ·{z. . . · a}
=a
n·m veces

= an·m

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


12 Módulo 1. Álgebra

m m
Debemos tener cuidado pues (an )m no es lo mismo que an . En la expresión an no hay paréntesis y
m m
se debe resolver primero la potencia n y después la otra. En otras palabras, se entiende que an = a(n
m )
.
2 2
Por ejemplo, 23 es 26 mientras que 2 3 es 29 .

Las propiedades que siguen hablan de cómo se comportan los exponentes cuando hay un producto o
una división elevada a un exponente.

6 (a · b)n = an · bn porque (a · b)n = (a · b) · (a · b) · . . . · (a · b)


| {z }
n veces

= |a · a ·{z. . . · a} · |b · b ·{z. . . · }b reagrupamos


n veces n veces

= an · bn

 a n an  a n a a a


7 = porque = · · ... ·
b bn b |b b {z b}
n veces

n veces
z }| {
a · a · ... · a
= multiplicamos los numeradores
b| · b ·{z. . . · }b y los denominadores
n veces

an
=
bn

Ejemplo 4. Simplifique las siguientes expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

3
a2 b−4

a)
2c3

(−6x−4 y 5 )−2
b)
x2 y −3

Solución.

3
a2 b−4 (a2 b−4 )3

a) = utilizamos la propiedad 7
2c3 (2c3 )3

(a2 )3 (b−4 )3
= utilizamos la propiedad 6
23 (c3 )3

a6 b−12
= utilizamos la propiedad 5
8c9
a6
= dejamos únicamente exponentes positivos
8b12 c9
utilizando la propiedad 4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.2 Exponentes enteros 13

(−6x−4 y 5 )−2 (−6)−2 x8 y −10


b) −3
= utilizamos las propiedades 5 y 6
2
x y x2 y −3
x8 y −10
= utilizamos la propiedad 4
(−6)2 x2 y −3

x8−2 y −10−(−3)
= utilizamos la propiedad 3
36
x6 y −7
=
36
x6
= dejamos únicamente exponentes positivos
36y 7
utilizando la propiedad 4

 −3
3
Ejemplo 5. Evalúe la expresión − .
4

Solución.
 −3
3 1
− = 3 utilizamos la propiedad 4
4 3

4
1
= 1 utilizamos la propiedad 7
(−3)3
43
43
= utilizamos la ley de las orejas
(−3)3
64
=−
27

 a −n  n
b
En este ejemplo podemos observar que = .
b a

Las propiedades 6 y 7 se pueden pensar como que “el exponente se distribuye en la multiplicación
y en la división". Sin embargo, esto no es cierto en el caso de la suma y la resta, el exponente no se
distribuye en la suma ni en la resta. Es decir, no es cierto que (a + b)n sea igual a an + bn ni que (a − b)n
sea igual a an − bn :
(a + b)n 6= an + bn

(a − b)n 6= an − bn

Este es un error que debemos evitar.

Tabla de resumen de las propiedades de los exponentes

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


14 Módulo 1. Álgebra

No. Propiedad Ejemplo

1 an · am = an+m 23 · 24 = 27 = 128

2 a0 = 1 para todo a 6= 0 60 = 1

an 36
3 = an−m = 34 = 81
am 32

1 1 1
4 a−n = 4−2 = =
an 42 16

5 (an )m = an·m (102 )4 = 108 = 1000 000.000

6 (a · b)n = an · bn (4 · 5)2 = 42 · 52 = 16 · 25 = 400

 3
 a n an 5 53 125
7 = = 3 =
b bn 2 2 8

Ejercicios de la sección 1.2


1. Evalúe las expresiones.

a) 5 · 32

b) 10 − 52

c) −26 + 6 · 9

2. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

 
a) 6y 16 z 20 · 8yz 5
 
4x9 · 7x17
b)
42x31

10a−2 b7
c)
(24a5 b−7 )· (a3 b14 )

3. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.3 Exponentes enteros 15

2
4 t12
a)
32t3
−1 −2 5
b) x5 · x−8 · x−4

−4
36 x−3 y9
c) 2
45x2 (y −8 )

2
x3

d)
x−3

4. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

−2
a) −5t−7

6
4x5

b)
2y 3 z 9

−4
t5

c)
2y −8 z

−3 5
d) −2a4 b−6 · ab−3

−4  −5 4
2r6 t4

2r
e) ·
3r−2 t7 t2

5. Evalúe las expresiones.


 5
2
a) −
3

 −2
8
b)
7

 −3
4
c) −
5

6. Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) (x + 3)2 = x2 + 9

−1 −2
b) 2−2 + 3−2 = 2−1 + 3−1

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


16 Módulo 1. Álgebra

1.3 Exponentes racionales


En la sección anterior vimos las potencias que tenían exponentes enteros, positivos y negativos. En esta
sección veremos aquellas que tienen exponentes racionales, es decir, expresiones de la forma am/n , donde
m y n son números enteros y n > 0.

Primero definiremos a1/n (con n > 0) de forma que se sigan cumpliendo las propiedades de los
exponentes que vimos en la sección anterior. Más específicamente, si queremos que se cumpla la propiedad
5 debemos tener que
 n
a1/n = a(1/n)·n = a1 = a

Entonces a1/n es aquel número que al elevarlo a la n es igual a a. Utilizamos también la notación de
la raíz n-ésima para esta expresión, esto es

a1/n = n
a

√ √
En el caso en que n es 2, la notación es simplemente 2
a= a.

Ejemplo 1. Evalúe las siguientes expresiones.

a) 161/4

b) (−64)1/3

Solución.

a) 161/4 también lo podemos escribir como 4
16, la raíz cuarta de 16. Es aquel número que cuando lo
elevamos a la 4 obtenemos 16. Entonces

161/4 = 2 porque 24 = 16

También podría ser que 161/4 = −2 porque (−2)4 = 16, pero por convención diremos que cuando

n es par, n a es aquel número positivo que al ser elevado a la n da como resultado a.

b) (−64)1/3 también lo podemos escribir como 3
−64, la raíz cúbica de −64. Es aquel número que
cuando lo elevamos a la 3 obtenemos −64. Entonces

1/3 3
(−64) = −4 porque (−4) = −64

.
1/4
A veces a1/n no existe. Por ejemplo, (−16) no existe ya que no hay ningún número real que, al ser
elevado a la 4, dé como resultado −16. De hecho, cualquier número real elevado a un exponente par da
como resultado un número positivo. Por eso, si n es un número par y a es negativo, a1/n no existe.

Ahora que ya hemos definido a1/n podemos definir am/n por medio de la propiedad 5 :
 m
1/n
am/n = a1/n o am/n = (am )

Esta es otra forma de escribirlo:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.3 Exponentes racionales 17

√ m √
am/n = n
a o am/n = n am

Si n es un número par, a debe ser positivo para que a1/n = n
a esté definida.

Se puede probar que con esta definición se seguirán cumpliendo las siete propiedades de los exponentes.

Ejemplo 2. Evalúe las siguientes expresiones.

a) 27 2/3
4/5
b) (−32)
 −3/2
9
c)
25
Solución.
√ 2
a) 27 2/3 =
3
27

= 32
3
porque 27 = 3
=9

3
También podríamos evaluar esta expresión como 272 aunque esto requeriría trabajar con un
número mayor.
4/5 √ 4
b) (−32) = 5 −32

= (−2)4 porque 5
−32 = −2
= 16
p
También podríamos evaluar esta expresión como 5
(−32)4 aunque esto requeriría trabajar con un
número mayor.
 −3/2  3/2
9 25
c) = utilizamos la propiedad 4
25 9

253/2
= utilizamos la propiedad 7
93/2
√ 3
25
= √ 3
9

53
=
33
125
=
27

Observación. Cuando evaluemos expresiones de la forma n an debemos tener cuidado cuando n sea

par. Si n es par, n an = |a| ya que al elevar cualquier número real a a la n (par) obtenemos un número
p √
positivo. Por ejemplo, (−9)2 = 81 = 9, no −9.

Ejemplo 3. Simplifique las siguientes expresiones dejando únicamente exponentes positivos.


p
a) 4 81x8 y 4
2/3
· a3/4 b−1/3 con a, b > 0.

b) 8a6 b3/2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


18 Módulo 1. Álgebra

1/6
x−2/3 x−2
 
c) con x, y > 0.
y 1/2 y −3
p
3

d) t t con t > 0.

Solución.
p
4

4

4
p √
a) 81x8 y 4 = 81 x8 4 y 4 utilizamos la propiedad 6 con la notación de 4

= 3x8/4 |y|
= 3x2 |y|
 2/3   2/3  3/2 2/3  3/4 −1/3 
b) 8a6 b3/2 · a3/4 b−1/3 = 82/3 a6 b · a b utilizamos la propiedad
6
 √ 2  
8 a4 b · a3/4 b−1/3
3
= utilizamos la propiedad
5

= 4a4+3/4 b1−1/3 utilizamos la propiedad


1

= 4a19/4 b2/3

1/6
x−2/3 x−2 x−2/3 x−1/3
    
c) = utilizamos las propiedades 7 y 5
y 1/2 y −3 y 1/2 y −1/2

x−2/3 · x−1/3
= multiplicamos las fracciones
y 1/2 · y −1/2
x−1
= utilizamos la propiedad 1
y0

= x−1 utilizamos la propiedad 2

1
= dejamos únicamente exponentes positivos
x

q  1/3
3
d) t t = t · t1/2
 1/3
= t3/2 utilizamos la propiedad 1

= t1/2 utilizamos la propiedad 5

Ejercicios de la sección 1.3


1. Evalúe las expresiones. Si no existen explique por qué.

a) 641/6

b) (−125)−1/3

c) (−144)1/2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.3 Exponentes racionales 19

2. Evalúe las expresiones. Si no existen explique por qué.

a) 813/4

b) 16−3/2

 −1/2
121
c)
49

 4/3
27
d) −
1000

 −2/3
64
e) −
125

3. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.


r
3 27x2
a)
x8
p
b) 144x4 y 2
s
3 x12 y −5
c)
−64y 4

s
4 81x−10 y 7
d) con y > 0..
x−2 y −9

4. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

p p
a) 5
y3 · 7 y2

3/2 
b) 4a4 b6/5 · a1/3 b3/5

p p √
5
c) x5 y 3 · 3 x4 y 4 · x5 con x, y > 0.

5. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

1/6
64a6/5 b4/3

a) con b > 0
b−3/4

1/2
16xy 7 z 5
b) 3 con x, y, z > 0
2x1/2 yz 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


20 Módulo 1. Álgebra

3  4/3
a1/6 b−3 x−2 b−1

c) con a > 0
x−1 y a3/2 y 1/3

6. Simplifique las expresiones dejando únicamente exponentes positivos.

p √
a) 4
x2 x con x > 0

p √
b) 7
z −2 4 z con z > 0

1.4 Polinomios
En esta sección estudiaremos los polinomios que son expresiones algebraicas de la forma

an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0

donde x la llamaremos la variable y a0 , a1 , a2 , . . . , an son números reales que llamaremos los coefi-
cientes. Cada una de las expresiones que están separadas por el símbolo + (los aj xj para j = 0, 1, 2, . . . , n)
se llaman términos del polinomio. El término que tenga el exponente más grande se denomina el tér-
mino principal y el coeficiente de este término se llama el coeficiente principal del polinomio (an xn
es el término principal y an es el coeficiente principal). Por último, el exponente más grande de todos los
términos se llama el grado del polinomio (n es el grado del polinomio).

Por lo general, para denotar a un polinomio escribimos

p(x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0

Así aclaramos que x es la variable y que el polinomio se llama “p".


5 √
Ejemplo 1. Considere el polinomio p(x) = −3x7 + x6 − πx4 + 10x3 − 1.4x2 − 2. Diga cuál es el grado
2
de p. Haga una lista de sus coeficientes y de sus términos. Diga cuál es el término principal y el coeficiente
principal del polinomio.

Solución.
El grado del polinomio es 7 pues es el mayor exponente de todos los términos.
Vamos a dar la lista de coeficientes en orden según el exponente de cada término, de mayor a menor.
Observemos que a este polinomio le hace falta un término con exponente 5 y un término con exponente
1. En este caso, decimos que el coeficiente de x5 y el de x son ambos 0 y los incluimos en la lista de
coeficientes.
5 √
Coeficientes: −3, , 0, −π, 10, −1.4, 0 y − 2.
2
Tenemos en total 8 coeficientes para un polinomio de grado 7. En general, si el polinomio es de grado n,
este debe tener n + 1 coeficientes.
5 √
Términos: −3x7 , x6 , −πx4 , 10x3 , −1.4x2 y − 2.
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.4 Polinomios 21

Este polinomio tiene 6 términos.


El término principal es −3x7 y el coeficiente principal es −3.

Los polinomios que tienen un solo término se llaman monomios, los que tienen dos términos se lla-
man binomios y los que tienen tres términos se llaman trinomios. Por ejemplo, 12x5 es un monomio,
4x3 + 8 es un binomio y −4x2 + 6x − 5 es un trinomio.

Podemos sumar polinomios, restarlos, multiplicarlos y dividirlos. A continuación veremos cómo hac-
erlo.

Suma de polinomios

Si tenemos dos polinomios p(x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0 y q(x) = bm xm + bm−1 xm−1 +


. . . + b2 x2 + b1 x + b0 , que no necesariamente tienen el mismo grado, los sumamos agrupando los términos
que tengan el mismo grado y sumando sus coeficientes. Por ejemplo, si ambos polinomios tienen un
término de grado 2, la suma de estos dos términos será el término (a2 + b2 )x2 .

4
Ejemplo 2. Sume los polinomios p(x) = 4x6 − 9x5 + x3 − 1.2x2
5
1
y q(x) = 12x5 − 5.5x4 − x3 + x2 + 4.
2

Solución.
   
4 1
p(x) + q(x) = 4x6 − 9x5 + x3 − 1.2x2 + 12x5 − 5.5x4 − x3 + x2 + 4
5 2
   
4 1
= 4x6 + −9x5 + 12x5 + −5.5x4 + x3 − x3 + −1.2x2 + x2 + (4)
  
5 2
agrupamos los términos que tengan el mismo grado
   
6 5 4 4 3 1
= 4x + (−9 + 12)x − 5.5x + − 1 x + −1.2 + x2 + 4
5 2
sumamos los coeficientes de cada término
1
= 4x6 + 3x5 − 5.5x4 − x3 − 0.7x2 + 4
5

Resta de polinomios

Para restar dos polinomios p(x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0 y q(x) = bm xm + bm−1 xm−1 +
. . . + b2 x2 + b1 x + b0 , que no necesariamente tienen el mismo grado, agrupamos los términos que tengan
el mismo grado y restamos sus coeficientes. Por ejemplo, si ambos polinomios tienen un término de grado
2, el término de grado 2 de la resta p(x) − q(x) será el término, (a2 − b2 )x2 .

4 5
Ejemplo 3. Si p(x) = 8x5 − x3 + 0.8x2 + 4x + 3 y q(x) = x4 + x3 − 3.5x + 9, halle la resta p(x) − q(x).
3 6

Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


22 Módulo 1. Álgebra

   
4 5 4
p(x) − q(x) = 8x5 − x3 + 0.8x2 + 4x + 3 − x + x3 − 3.5x + 9
3 6
   
5 4
= 8x + 0x − x + − x − x + 0.8x2 + (4x − (−3.5x)) + (3 − 9)
5 4 4 3 3
 
6 3
agrupamos los términos que tengan el mismo grado
   
5 5 4
= 8x + 0 − x + − − 1 x3 + 0.8x2 + (4 − (−3.5)) x + (3 − 9)
4
6 3
restamos los coeficientes de cada término
5 7
= 8x5 − x4 − x3 + 0.8x2 + 7.5x − 6
6 3

Multiplicación de polinomios

Primero veamos cómo multiplicar dos monomios. Para esto utilizaremos la propiedad 1 de los expo-
n m
nentes. Al multiplicar el monomio an x por el monomio bm x el resultado es

(an xn ) · (bm xm ) = (an bm )xn+m

tal como lo vimos en la sección 1.2.

Si queremos multiplicar un monomio an xn por un polinomio


p(x) = bm xm + bm−1 xm−1 + . . . + b1 x + b0 debemos utilizar la ley distributiva. Esto es,

(an xn ) · p(x) = (an xn ) · bm xm + bm−1 xm−1 + . . . + b1 x + b0




= (an xn ) · (bm xm ) + (an xn ) · (bm−1 xm−1 ) + . . . + (an xn ) · (b1 x) + (an xn ) · (b0 )


multiplicamos cada término de p por el monomio
= an bm xn+m + an bm−1 xn+m−1 + . . . + an b1 xn+1 + an a0 xn

5
Ejemplo 4. Multiplique el monomio 3x4 por el polinomio p(x) = 5x7 − 3x5 + x4 − x + 9.1.
6

Solución.
 
5
(3x4 ) · p(x) = (3x4 ) · 5x7 − 3x5 + x4 − x + 9.1
6
 
5
= (3x4 ) · 5x7 + (3x4 ) · −3x5 + (3x4 ) · x4 + (3x4 ) · − x + (3x4 ) · (9.1)
  
6
multiplicamos cada término de p por 3x4
5
= 15x11 − 9x9 + 3x8 − x5 + 27.3x4
2

El resultado es un polinomio de grado 11 que es la suma de los grados del monomio y del polinomio (4+7).

Ahora veamos cómo multiplicar dos binomios p(x) y q(x). Llamemos A y B a los dos términos de p
y llamemos C y D a los dos términos de q, es decir, supongamos que p(x) = A + B y que q(x) = C + D.
Esto nos simplificará la escritura por el momento. Entonces para multiplicar a p y a q utilizaremos la
propiedad distributiva de la multiplicación dos veces, es decir:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.4 Polinomios 23

p(x) · q(x) = (A + B) · (C + D)
= (A + B) · C + (A + B) · D (A + B) se distribuye por izquierda en
(C + D)
=A·C +B·C +A·D+B·D C se distribuye por derecha en (A + B)
y D se distribuye por derecha en (A + B)

En total debemos hacer cuatro multiplicaciones de monomios, AC, AD, BC y BD y sumar estos cuatro
nuevos términos. Estas cuatro multiplicaciones las podemos representar con líneas curvas que unan a los
términos que debemos multiplicar, de la siguiente manera:

(A + B ) · (C + D)

Ejemplo 5. Multiplique los binomios p(x) = 4x2 + 5 y q(x) = 3x2 − 8x.

Solución. Dibujemos las cuatro multiplicaciones de los términos, simplemente como ayuda visual:

( 4x2 + 5 ) · ( 3x2 − 8x )

De esta forma, tenemos que

p(x) · q(x) = (4x2 + 5) · (3x2 − 8x)


= 4x2 · 3x2 + 4x2 · (−8x) + 5 · 3x2 + (5 · (−8x))
  

= 12x4 − 32x3 + 15x2 − 40x

Casos especiales de multiplicación de binomios

Cuando los binomios tienen términos iguales podemos generalizar la multiplicación y obtenemos una
fórmula para multiplicarlos.

Caso 1 Cuadrado perfecto:

(A + B)2 = A2 + 2AB + B 2 porque (A + B)2 = (A + B) · (A + B)


=A·A+A·B+B·A+B·B
= A2 + AB + BA + B 2
= A2 + 2AB + B 2
sumamos AB + BA porque AB = BA

Ejemplo 6. Realice la operación (3x2 − 4)2 .

Solución.

En este caso de cuadrado perfecto tenemos que A = 3x2 y B = −4. Aplicamos la fórmula A2 + 2AB + B 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


24 Módulo 1. Álgebra

para desarrollar la operación.

(3x2 − 4)2 = (3x2 )2 + 2(3x2 )(−4) + (−4)2


= 9x4 − 24x2 + 16

Caso 2 Diferencia de cuadrados:

(A + B) · (A − B) = A2 − B 2 porque (A + B)·(A − B) =
= A · A + A · (−B) + B · A + B · (−B)
= A2 − AB + BA − B 2
= A2 − B 2
restamos − AB + BA porque AB = BA

Ejemplo 7. Multiplique los binomios (6x + 5) · (6x − 5).

Solución.

En este caso de diferencia de cuadrados tenemos que A = 6x y B = 5. Aplicamos la fórmula A2 − B 2


para desarrollar la operación.

(6x + 5) · (6x − 5) = (6x)2 − 52


= 36x2 − 25

Caso 3 Cubo perfecto:

(A + B)3 = A3 + 3A2 B + 3AB 2 + B 3

porque (A + B)3 = (A + B) · (A + B)2


= (A + B) · (A2 + 2AB + B 2 )
= A · A2 + A · 2AB + A · B 2 + B · A2 + B · 2AB + B · B 2
= A3 + 2A2 B + AB 2 + BA2 + 2AB 2 + B 3
= A3 + 3A2 B + 3AB 2 + B 3
sumamos 2A2 B + BA2 porque A2 B = BA2

Ejemplo 8. Realice la operación (2x − 5)3 .

Solución.

Para resolver el cubo perfecto utilizamos la fórmula anterior con A = 2x y B = −5. Así tenemos que:

(2x − 5)3 = (2x)3 + 3(2x)2 (−5) + 3(2x)(−5)2 + (−5)3 aplicamos la fórmula


A3 + 3A2 B + 3AB 2 + B 3
= 8x3 − 60x2 + 150x − 125

Finalmente, si queremos multiplicar un polinomio p que tenga n términos por un polinomio q que
tenga m términos, debemos multiplicar cada uno de los términos de p por cada uno de los términos de q.
De esta forma, debemos realizar n · m multiplicaciones de términos. Por ejemplo, si p tiene 4 términos,
digamos p(x) = A + B + C + D y si q tiene 3 términos, digamos q(x) = E + F + G entonces las
multiplicaciones de los términos las podemos representar con las siguientes líneas curvas:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.4 Polinomios 25

(A + B + C + D) · (E + F + G)

Son 12 multiplicaciones: AE, AF , AG, BE, BF , BG, CE, CF , CG, DE, DF y DG.

Ejemplo 9. Multiplique los polinomios p(x) = 4x2 − 5x + 9 y q(x) = 7x3 − 6x2 + 10x.

Solución. Dibujemos las nueve multiplicaciones de los términos:

( 4x2 − 5x + 9 )· ( 7x3 − 6x2 + 10x )

p(x) · q(x) = (4x2 − 5x + 9) · (7x3 − 6x2 + 10x)


= 4x2 · 7x3 + 4x2 · (−6x2 ) + 4x2 · 10x + −5x · 7x3 + (−5x) · (−6x2 )+
+ (−5x) · 10x + 9 · 7x3 + 9 · (−6x2 ) + 9 · 10x
multiplicamos los tres términos de p por los tres términos de q
= 28x5 − 24x4 + 40x3 − 35x4 + 30x3 − 50x2 + 63x3 − 54x2 + 90x
= 28x5 + (−24x4 − 35x4 ) + (40x3 + 30x3 + 63x3 ) + (−50x2 − 54x2 ) + 90x
agrupamos los términos que tengan el mismo grado
= 28x5 − 59x4 + 133x3 − 104x2 + 90x
sumamos los términos que tengan el mismo grado

División de polinomios
Finalmente veremos cómo dividir un polinomio p(x) entre otro polinomio d(x). El proceso es muy similar
al procedimiento utilizado para dividir dos números reales. Recordemos la división de números reales.
Dividamos 89 entre 3.
aquí colocaremos el cociente

3 89

dividendo
divisor
En esta división 89 se llama el dividendo y 3 el divisor. El resultado de la división se llamará el cociente
y lo colocaremos en el espacio que hay encima del dividendo.

Nos preguntamos, “¿cuántas veces cabe 3 en 8?" y escribimos 2 encima de 89 porque 2 · 3 = 6 < 8 y
3 · 3 = 9 > 8. Multiplicamos 2 · 3, escribimos el resultado debajo del 8 y restamos.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


26 Módulo 1. Álgebra

2
3 89

−6 bajamos el siguiente dígito


29
Seguimos de la misma manera, 3 cabe 9 veces en 29 y escribimos 9 al lado del primer dígito del
cociente. Multiplicamos 9 · 3, lo ponemos debajo de 29 y restamos.

cociente
29
3 89

−6
29
−27
2
residuo
En esta división, a 29 lo llamamos el cociente y a 2 el residuo. Podemos escribir esta división así:

89 2
= 29 +
3 3
o

89 = 3 · 29 + 2

En general tenemos que

dividendo residuo
= cociente +
divisor divisor
o

dividendo = divisor · cociente + residuo

Ahora explicaremos la división de polinomios con un ejemplo.


Ejemplo 10. Divida el polinomio p(x) = 6x5 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5 entre el polinomio
d(x) = 3x2 − 6x + 2.
Solución. Primero escribamos la división en esta forma:

aquí colocaremos el cociente



3x2 − 6x + 2 6x5 + 0x4 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5

dividendo
divisor
Le agregamos a p el término 0x4 pues p no tiene término de grado 4. Esto lo hacemos para guardar el
espacio de x4 y no confundirnos más adelante cuando debamos restar los términos del mismo grado.

A p lo llamamos el dividendo y a q el divisor. El polinomio que resulta de esta división lo iremos


poniendo encima de p y lo llamaremos cociente.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.4 Polinomios 27

Para empezar la división miramos el término principal de p que es 6x5 y el de q que es 3x2 . Debemos
pensar cuál es el monomio que debemos multiplicar por 3x2 para obtener 6x5 . En otras palabras, vamos
6x5 6x5
a simplificar la expresión 2
. Obtenemos que 2
= 2x3 y este será el primer término del cociente, ya
3x 3x
que (3x2 ) · (2x3 ) = 6x5 . Lo colocamos encima de p y luego lo multiplicamos por todos los términos de
q. Debemos poner cada una de las tres multiplicaciones debajo del término que tenga su mismo grado, así:

2x3

3x2 − 6x + 2 6x5 + 0x4 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5

6x5 − 12x4 + 4x3

Ahora restamos los términos que tengan el mismo grado, debemos tener cuidado de cambiarle el singo a
todos:

2x3

3x2 − 6x + 2 6x5 + 0x4 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5

− ( 6x5 − 12x4 + 4x3 ) bajamos los términos


que sobran
12x4 − 9x3 + 2x2 + 4x − 5

residuo parcial

Llamamos al resultado de esta resta un residuo parcial. El residuo parcial en este paso es 12x4 − 9x3 +
2x2 + 4x − 5.

Debemos repetir el paso anterior pero ahora miraremos el término principal del residuo parcial, que es
12x4 y el término principal de q, que siempre será 3x2 . El siguiente término del cociente es entonces
12x4
= 4x2 . Lo colocamos encima de p, sumado al término anterior, lo multiplicamos por todos los
3x2
términos de q, ponemos cada una de estas multiplicaciones debajo del término del residuo parcial que
tenga el mismo grado y restamos.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


28 Módulo 1. Álgebra

2x3 + 4x2

3x2 − 6x + 2 6x5 + 0x4 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5

− ( 6x5 − 12x4 + 4x3 )

12x4 − 9x3 + 2x2 + 4x − 5

−( 12x4 − 24x3 + 8x2 ) bajamos los términos


que sobran
15x3 − 6x2 + 4x − 5

residuo parcial

El residuo parcial en este paso es 15x3 −6x2 +4x−5, repetimos nuevamente el proceso. El siguiente término
15x3
del cociente es = 5x. Lo colocamos encima de p, sumado a los términos anteriores, lo multiplicamos
3x2
por todos los términos de q, ponemos cada una de estas multiplicaciones debajo del término del residuo
parcial que tenga el mismo grado y restamos.

2x3 + 4x2 + 5x

3x2 − 6x + 2 6x5 + 0x4 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5

− ( 6x5 − 12x4 + 4x3 )

12x4 − 9x3 + 2x2 + 4x − 5

−( 12x4 − 24x3 + 8x2 )

15x3 − 6x2 + 4x − 5

−( 15x3 − 30x2 + 10x ) bajamos los términos


que sobran
24x2 − 6x − 5
residuo parcial

24x2
Aún podemos hacer un paso más. El siguiente término del cociente es = 8. Lo colocamos encima
3x2
de p, sumado a los términos anteriores, lo multiplicamos por todos los términos de q, ponemos cada una
de estas multiplicaciones debajo del término del residuo parcial que tenga el mismo grado y restamos.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.4 Polinomios 29

cociente
2x3 + 4x2 + 5x + 8

3x2 − 6x + 2 6x5 + 0x4 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5

− ( 6x5 − 12x4 + 4x3 )

12x4 − 9x3 + 2x2 + 4x − 5

−( 12x4 − 24x3 + 8x2 )

15x3 − 6x2 + 4x − 5

−( 15x3 − 30x2 + 10x )

24x2 − 6x − 5

−( 24x2 − 48x + 16 )

42x − 21

residuo

En este paso hemos terminado la división pues el residuo parcial tiene un grado estrictamente menor que
el divisor. El residuo parcial de este paso se llama residuo y lo denotamos r(x) y el polinomio que resulta
encima de p se llama cociente y lo denotamos q(x).

Al realizar la división (6x5 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5) ÷ (3x2 − 6x + 2) obtenemos el cociente

q(x) = 2x3 + 4x2 + 5x + 8 y el residuo r(x) = 42x − 21.

Al igual que en el caso de la división de números reales, esto lo podemos escribir así:

6x5 − 5x3 + 2x2 + 4x − 5 = (3x2 − 6x + 2) · (2x3 + 4x2 + 5x + 8) + (42x − 21)

En general, cuando dividimos un polinomio p entre un polinomio d, obtenemos un cociente q y un


residuo r que son únicos, y podemos escribir

p(x) = d(x) · q(x) + r(x)

A esta última ecuación la llamamos “algoritmo de la división".

Ejercicios de la sección 1.4


1. Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión.

a) 4x3 + 10x2 − (7x3 − 2x2 − 9)

b) 5x4 − (x4 + 4x3 ) − (7x3 − 8x3 )

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


30 Módulo 1. Álgebra

c) −6x2 − (2x2 − x − (x2 + 2x − 5))

2. Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión.

a) (2x2 + x) · (3x2 − 5x)

b) (4x − 9) · (4x + 9)

c) (5x − 3)2

d) x(x2 + 4) − 3(x2 + 4)

e) (3x + 2) · (3x − 2) − (4x + 7)2

f ) (x + 4)3 + 2x3

3. Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión.

a) 5x3 · (2x4 − 5x3 + 7x2 − 9)

b) 4x · (3x4 − 5x3 ) − 2x2 · (7x3 + x2 )

c) (2x + 1) · (3x2 − x + 4)

4. Halle el cociente y el residuo que se obtienen al dividir los polinomios.

a) (−6x5 − 5x4 + 9x3 ) ÷ (x + 2)

b) (3x4 + 6x3 − 2x2 + 12x) ÷ (x4 − 2x3 + 6)

c) (12x3 − 5x2 − 2x − 5) ÷ (x − 1)

d) (2x5 + x4 + 4x2 + 10x − 3) ÷ (x3 + 3x + 5)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.5 Factorización de polinomios 31

e) (6x7 + 2x5 + 20x3 − 12x2 − 16x) ÷ (2x3 + 2x2 − 8)

1.5 Factorización de polinomios


La factorización de polinomios es el proceso inverso de la multiplicación. En la sección anterior vimos cómo
multiplicar dos polinomios y el resultado era otro polinomio que quedaba expresado en su forma expandida
an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 . En esta sección queremos, dado un polinomio en su forma expandida,
poder encontrar polinomios que, al multiplicarlos, el resultado sea dicho polinomio. Por ejemplo,

multiplicamos
−−−−−−−−−−→
(3x + 2) · (4x − 5) = 12x2 − 7x − 10

factorizamos
−−−−−−−−−→
2
12x − 7x − 10 = (3x + 2) · (4x − 5)

Veremos varios casos de factorización que debemos tener en mente cuando queramos factorizar un
polinomio.

Factor común
Lo primero que debemos hacer cuando queramos factorizar un polinomio es mirar si todos sus términos
tienen algún factor en común. Un factor en común es una expresión que está multiplicando a todos
los términos. Si lo tienen, el polinomio se puede expresar como el producto de este factor común y un
polinomio cuyos términos son iguales a los términos del polinomio original divididos entre el factor común.

Ejemplo 1. Halle el factor común de lo términos del polinomio 16x5 − 20x4 + 12x3 y factorícelo.

Solución.

Para hallar el factor común de los términos de este polinomio primero miramos si los coeficientes tienen
un factor en común. El factor más grande que tienen en común los coeficientes es el máximo común divisor
que en este caso es 4, pues 4 divide a 16, a −20 y a 12 y es el número entero más grande que divide a los
tres.

Ahora miramos las potencias de x. La potencia más grande que está multiplicando a los tres términos es
x3 (es la potencia que tenga el menor exponente, pues debe ser factor de todos los términos).

Así, el factor común de este polinomio es 4x3 .

Ahora debemos factorizarlo. Como los tres términos del polinomio tienen como factor a 4x3 , entonces
16x5 − 20x4 + 12x3 debe ser igual a 4x3 · (A + B + C), de tal forma que al multiplicar 4x3 por (A + B + C)
16x5 −20x4 12x3
obtengamos 16x5 − 20x4 + 12x3 . Por lo tanto A = = 4x 2
, B = = −5x y C = = 3.
4x3 4x3 4x3
Entonces
16x5 − 20x4 + 12x3 = 4x3 · (4x2 − 5x + 3)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


32 Módulo 1. Álgebra

Trinomios de grado 2
Ahora veremos cómo factorizar los trinomios de grado 2. Estos son los polinomios de la forma ax2 +bx+c.
Primero debemos estudiar cómo se factorizan estos trinomios cuando el coeficiente principal es 1, es decir,
primero estudiaremos la factorización de los polinomios de la forma x2 + bx + c.

Si queremos factorizar el polinomio x2 + bx + c, entonces lo debemos expresar como multiplicación de


dos polinomios de grado 1 de la forma (x + M ) y (x + N ), donde M y N son números enteros. Es decir,
x2 + bx + c debe ser igual a (x + M ) · (x + N ). Al multiplicar estos dos polinomios obtenemos

(x + M ) · (x + N ) = x2 + N x + M x + M · N
= x2 + (N + M )x + M · N

Entonces M y N deben ser dos números tales que M · N = c y M + N = b para que

x2 + bx + c = x2 + (N + M )x + M · N

Ejemplo 2. Factorice el trinomio x2 − 4x − 12.

Solución.

Debemos buscar dos números M y N tales que M · N = −12 (por lo tanto uno debe ser negativo y el
otro positivo) y que M + N = −4.

M = −6 y N = 2 satisfacen las dos condiciones (−6 · 2 = −12 y −6 + 2 = −4), así que la factorización
de este trinomio es (x − 6) · (x + 2).

Es posible que debamos ensayar varias veces al escoger dos números tales que M · N = c hasta encon-
trar los que cumplen la segunda condición, M +N = b. Este procedimiento se realiza por “ensayo y error".

Ahora que ya sabemos cómo factorizar trinomios de grado dos que tienen coeficiente principal a = 1
podemos ver cómo factorizar los demás trinomios de grado 2.

Para factorizar el trinomio ax2 + bx + c vamos a multiplicarlo y dividirlo por a (debemos mantener
igual el polinomio):

a(ax2 + bx + c)
ax2 + bx + c = multiplicamos y dividimos por a
a
a2 x2 + abx + ac
= multiplicamos a por cada término en el numerador
a
(ax)2 + b(ax) + ac
= reescribimos los dos primeros términos y
a
utilizamos la propiedad 6 de los exponentes

Esto nos permite hacer un cambio de variable z = ax y obtener un trinomio con coeficiente principal
1 en el numerador de la expresión:

z 2 + bz + ac
a
Luego debemos factorizar el trinomio que quedó en el numerador usando la técnica de ensayo y error.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.5 Factorización de polinomios 33

Cuando lo hayamos hecho debemos cambiar nuevamente la variable z por ax y finalmente simplificar un
factor de a que debe quedar en el numerador.

Ejemplo 3. Factorice el trinomio 4x2 − 11x + 6.

Solución.
4(4x2 − 11x + 6)
4x2 − 11x + 6 = multiplicamos y dividimos por 4
4
42 x2 + 4 · (−11x) + 24
= multiplicamos 4 por cada término en el numerador
4
(4x)2 − 11(4x) + 24
= reescribimos los dos primeros términos
4
dejando indicados los productos (4x)2 y − 11(4x)

z 2 − 11z + 24
= reemplazamos 4x por z en ambas apariciones
4

Ahora, para factorizar el trinomio z 2 − 11z + 24 debemos hallar dos números M y N tales que M · N = 24
(ambos deben ser positivos o ambos deben ser negativos) y que M + N = −11.
M = −8 y N = −3 satisfacen las dos condiciones así que z 2 − 11z + 24 = (z − 8) · (z − 3).
z 2 − 11z + 24
4x2 − 11x + 6 =
4
(z − 8) · (z − 3)
= utilizamos la factorización que encontramos
4
(4x − 8) · (4x − 3)
= reemplazamos nuevamente z por 4x
4
4 · (x − 2) · (4x − 3)
= sacamos un factor común de 4 del primer factor
4

= (x − 2) · (4x − 3) simplificamos la fracción


Entonces la factorización del trinomio es 4x2 − 11x + 6 = (x − 2) · (4x − 3)

Casos especiales
A veces debemos reconocer que el polinomio es una diferencia de cuadrados, una diferencia de cubos o
una suma de cubos para factorizarlo con las siguientes fórmulas especiales.

Diferencia de cuadrados

Recordemos que cuando multiplicamos expresiones de la forma (A + B) · (A − B) obtenemos A2 − B 2 , una


resta de dos expresiones elevadas al cuadrado. Entonces la factorización de una resta de dos cuadrados es

A2 − B 2 = (A + B) · (A − B)

Ejemplo 4. Factorice el polinomio 81x4 − 16.

Solución.

Observamos que el polinomio es una resta de dos términos que son ambos una expresión elevada al
cuadrado. El primer término es 81x4 = (9x2 )2 y el segundo es 16 = 42 . Tenemos entonces que

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


34 Módulo 1. Álgebra

81x4 − 16 = (9x2 )2 − 42 tiene la forma A2 − B 2 , donde A = 9x2 y B = 4

= (9x2 + 4) · (9x2 − 4) se factoriza como (A + B) · (A − B)

= (9x2 + 4) · (3x + 2) · (3x − 2) el factor 9x2 − 4 es también una diferencia de


cuadrados con A2 = (3x)2 y B 2 = 22

En el ejemplo anterior utilizamos la fórmula de diferencia de cuadrados dos veces pues cuando factorizamos
por primera vez como diferencia de cuadrados apareció nuevamente una resta de dos expresiones elevadas
al cuadrado. La suma de dos cuadrados no se puede factorizar, por eso no factorizamos el polinomio
9x2 + 4.

Diferencia de cubos

Cuando tenemos un polinomio que es una resta de dos expresiones elevadas al cubo lo factorizamos así:

A3 − B 3 = (A − B) · (A2 + AB + B 2 )

porque

(A − B) · (A2 + AB + B 2 ) = A3 + A2 B + AB 2 − BA2 − AB 2 − B 3 multiplicamos los


dos polinomios
3 3
=A −B restamos A2 B − BA2
y AB 2 − AB 2

Ejemplo 5. Factorice el polinomio x3 − 27.

Solución.

Identificamos que el polinomio es una resta de dos expresiones elevadas al cubo y utilizamos la fórmula
anterior donde A = x y B = 3 pues 27 = 33 .

x3 − 27 = x3 − 33
= (x − 3) · (x2 + 3x + 9)

El polinomio x2 + 3x + 9 es un trinomio de grado 2 que no se puede factorizar. Más adelante veremos


cómo saber si un trinomio de grado 2 se puede factorizar o no. Sin embargo, damos como hecho que estos
trinomios de grado 2 que aparecen en una factorización de diferencia de cubos (o de suma de cubos)
nunca se pueden factorizar. Así la factorización completa del polinomio es:

x3 − 27 = (x − 3)(x2 + 3x + 9)

Suma de cubos

La fórmula para factorizar una suba de dos expresiones elevadas al cubo es:

A3 + B 3 = (A + B) · (A2 − AB + B 2 )

porque

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.5 Factorización de polinomios 35

(A + B) · (A2 − AB + B 2 ) = A3 − A2 B + AB 2 + BA2 − AB 2 + B 3 multiplicamos los


dos polinomios
3 3
=A +B restamos −A2 B + BA2
y AB 2 − AB 2
Ejemplo 6. Factorice el polinomio 8x3 + 1.

Solución.

Utilizaremos la fórmula de suma de cubos, ya que 8x3 = (2x)3 y 1 = 13 .

8x3 + 1 = (2x)3 + 13 escribimos el polinomio como


suma de cubos

= (2x + 1)((2x)2 − (2x) · 1 + 12 ) factorizamos la suma de cubos


= (2x + 1)(4x2 − 2x + 1)
Este trinomio de grado 2 no se pueden factorizar, así que hemos terminado de factorizar el polinomio:

8x3 + 1 = (2x + 1)(4x2 − 2x + 1)

Agrupación de términos
Finalmente veremos la técnica de agrupar términos para factorizar el polinomio. La idea de esta técnica
es agrupar los términos del polinomio en dos grupos que tengan algún factor común y ver si al sacar estos
factores comunes resultan siendo factor del mismo polinomio. Explicaremos esta técnica con un ejemplo.

Ejemplo 7. Factorice el polinomio 5x3 − 2x2 + 20x − 8.

Solución.

Agruparemos los dos primeros términos y los dos últimos términos y factorizaremos el factor común de
cada grupo:
5x3 − 2x2 + 20x − 8 = x2 (5x − 2) + 4(5x − 2)
| {z } | {z }
Ahora podemos pensar que este polinomio tiene 2 términos, x2 (5x − 2) y 4(5x − 2). Estos dos términos
tienen un factor común que es (5x − 2), entonces factorizamos este factor común de ambos términos y
obtenemos
x2 (5x − 2) + 4 (5x − 2) = (5x − 2)(x2 + 4)

Como la suma de cuadrados no se puede factorizar, hemos terminado de factorizar el polinomio:

5x3 − 2x2 + 20x − 8 = (5x − 2)(x2 + 4)

Factorización con división de polinomios


p(x)
Cuando dividimos dos polinomios y obtenemos un residuo r(x) = 0, tenemos que el algoritmo de la
d(x)
división es p(x) = d(x) · q(x), donde q es el cociente de esta división. En este caso queda factorizado el
polinomio p como la multiplicación del divisor d y el cociente q de esta división.
3x3 + 13x2 − 11x − 5
Ejemplo 8. Divida los polinomios y utilice esta división para factorizar el poli-
x−1
nomio 3x3 + 13x2 − 11x − 5.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


36 Módulo 1. Álgebra

Solución.

Hagamos primero la división de polinomios:

3x2 + 16x + 5

x − 1 3x3 + 13x2 − 11x − 5

− ( 3x3 − 3x2 )

16x2 − 11x − 5

−( 16x2 − 16x )

5x − 5

− ( 5x − 5)

0
Obtuvimos un residuo de 0. El algoritmo de la división para este caso es

3x3 + 13x2 − 11x − 5 = (x − 1)(3x2 + 16x + 5)

Para terminar de factorizar el polinomio podemos utilizar la técnica que aprendimos sobre factorización
de trinomios de grado 2:

3(3x2 + 16x + 5)
3x2 + 16x + 5 = multiplicamos y dividimos por 3
3
(3x)3 + 16(3x) + 15
= multiplicamos 3 por cada término del numerador
3
z 2 + 16z + 15
= reemplazamos 3x por z
3
(z + 15)(z + 1)
= factorizamos el trinomio de coeficiente principal 1
3
(3x + 15)(3x + 1)
= reemplazamos z por 3x
3
3(x + 5)(3x + 1)
= factorizamos un factor común 3 del primer factor
3

= (x + 5)(3x + 1) simplificamos el 3

Así, la factorización completa del polinomio es

3x3 + 13x2 − 11x − 5 = (x − 1)(x + 5)(3x + 1)

Ejercicios de la sección 1.5

1. Factorice los polinomios.

a) 6x5 + 5x4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.5 Factorización de polinomios 37

b) x2 + 7x + 12

c) x2 − 2x − 48

d) x4 + x3 − 12x2

2. Factorice los polinomios.

a) 2x2 + x − 1

b) 4x2 − 5x − 6

c) 6x2 + 19x + 10

d) 6x2 + x − 12

e) 8x3 − 14x2 − 15x

3. Factorice los polinomios.

a) 25x2 − 1

b) 12x2 − 27

c) 100x4 − 64

4. Factorice los polinomios.

a) x3 − 1

b) 8x3 + 27

c) x6 − 1000x3

5. Factorice los polinomios.

a) x3 − 3x2 + 2x − 6

b) x3 − x2 − x + 1

c) 9x3 − 9x2 − 4x + 4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


38 Módulo 1. Álgebra

p(x)
6. Divida los polinomios y utilice esta división para factorizar el polinomio p.
q(x)

a) p(x) = 14x2 + 79x + 72, q(x) = 2x + 9

b) p(x) = 3x3 − 7x2 − 18x − 8, q(x) = x + 1

c) p(x) = x4 − 9x2 + 4x + 12, q(x) = x2 − x − 2

1.6 Expresiones racionales


En esta sección estudiaremos fracciones que tienen polinomios como numerador y denominador. Estas
fracciones las llamamos “expresiones racionales". Veremos cómo simplificarlas y cómo multiplicar, dividir,
sumar y restar dos expresiones racionales.

Dominio de una expresión racional


El dominio de una expresión racional es el conjunto de todos los números reales que pueden ser reem-
plazados en el lugar de x sin que hagan que el denominador sea 0.

Ejemplo 1. Halle el dominio de las expresiones racionales.

x2 − 4
a)
x+6
4x2 + 7
b)
x2 + 2x − 8
Solución.
x2 − 4
a) El dominio de es el conjunto de todos lo números reales excepto −6, porque al reemplazar
x+6
(−6)2 − 4 32
x = −6 en la expresión, obtenemos = que no está definido. Este conjunto lo escribimos
−6 + 6 0
R \ {−6}.

4x2 + 7
b) El dominio de no se ve tan claramente a menos de que factoricemos el denominador.
x2 + 2x − 8
2
4x + 7 4x2 + 7
Tenemos que 2 = . Así, el dominio de esta expresión es el conjunto de to-
x + 2x − 8 (x + 4)(x − 2)
dos los números reales excepto −4 y 2 ya que al reemplazar estos números obtenemos una expresión
que no está definida por tener 0 en el denominador:

4(−4)2 + 7 64 + 7 4(2)2 + 7 16 + 7
= =
(−4 + 4)(−4 − 2) 0 · (−6) (2 + 4)(2 − 2) 6·0
71 23
= =
0 0

Entonces el dominio de esta expresión es R \ {−4, 2}.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.6 Expresiones racionales 39

Simplificar una expresión racional


Al igual que con las fracciones de números enteros, cuando una expresión racional tiene un factor común en
el numerador y en el denominador, podemos simplificarla para obtener una expresión racional equivalente.
Para ver los factores del numerador y del denominador es necesario factorizar ambos polinomios.

x2 − 1
Ejemplo 2. Simplifique la expresión racional .
x2 + 3x − 4
Solución.

Debemos factorizar el numerador y el denominador de esta expresión y ver si tienen algún factor en
común.
x2 − 1 (x + 1)(x − 1)
= factorizamos numerador y denominador
x2 + 3x − 4 (x + 4)(x − 1)
(x + 1) −
(x 1)

=
(x + 4) − 1)
(x 


x+1
= simplificamos el factor común x − 1
x+4
Es importante observar que al simplificar esta expresión obtuvimos una expresión que tiene un dominio
(x + 1)(x − 1)
diferente. El dominio de la expresión es R\{−4, 1} y el dominio de la expresión simplificada
(x + 4)(x − 1)
x+1
es R \ {−4}.
x+4

Producto de expresiones racionales


El producto de dos expresiones racionales se realiza igual que el producto de fracciones, debemos multi-
plicar los dos numeradores y los dos denominadores y ponerlos, correspondientemente, en el numerador
y en el denominador de la fracción de resultado. También sugerimos, en caso de ser posible, simplificar
antes de multiplicar las expresiones.

x2 + 2x − 3 3x2 + 12x
Ejemplo 3. Multiplique las expresiones · y simplifique el resultado.
x2 + 8x + 16 x−1
Solución.

Antes de multiplicar los numeradores y los denominadores, miremos si hay factores que se puedan sim-
plificar. Para esto, debemos factorizar los polinomios.
x2 + 2x − 3 3x2 + 12x (x + 3)(x − 1) 3x(x + 4)
2
· = · factorizamos los polinomios
x + 8x + 16 x−1 (x + 4)2 x−1
3x(x + 3)(x − 1)(x + 4)
= dejamos indicados los productos de
(x + 4)2 (x − 1)
numeradores y denominadores

3x(x + 3)
(x −1)X
 (xX+X
4)
=
X
2
(x + 4)A(x− 1)


3x(x + 3)
= simplificamos un factor x − 1
x+4 y un factor x + 4

3x2 + 9x
= multiplicamos
x+4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


40 Módulo 1. Álgebra

División de expresiones racionales


Dividimos expresiones racionales de la misma forma en que dividimos fracciones de números, es decir,
multiplicando por el inverso multiplicativo de la expresión racional que está dividiendo. También simpli-
ficaremos la expresión antes de hacer las multiplicaciones.
x−4 x2 − 3x − 4
Ejemplo 4. Divida las expresiones ÷ y simplifique el resultado.
x2 − 4 x2 + 5x + 6
Solución.
x−4 x2 − 3x − 4 x − 4 x2 + 5x + 6
÷ = · multiplicamos por la fracción inversa
x2 − 4 x2 + 5x + 6 x2 − 4 x2 − 3x − 4
x−4 (x + 2)(x + 3)
= · factorizamos los polinomios
(x − 2)(x + 2) (x − 4)(x + 1)
(x−4)
 (xX
X +X2)(x + 3)
= · simplificamos un factor x − 4
 X
(x − 2)(x +X
X X 2) (x − 4)(x + 1)
 
X y un factor x + 2

x+3
= multiplicamos
x2 −x−2

Suma y resta de expresiones racionales


Al igual que con las fracciones de números, para sumar y restar expresiones racionales debemos hallar el
mínimo común denominador. Este se halla de la misma manera que hallamos el mínino común denomi-
nador de fracciones de números, es el mínimo común múltiplo de los denominadores. El mínimo común
denominador de dos expresiones racionales es el producto de todos los factores comunes y no comunes
que aparezcan en la factorización de los denominadores, elevados al mayor exponente que aparece en las
factorizaciones.
x+3 x2 + 2
Ejemplo 5. Halle el mínimo común denominador de las expresiones 4 3
y 3 .
x +x x + 2x2 + x
Solución.

Para hallar el mínimo común denominador debemos factorizar los denominadores:


x+3 x+3
= 3 y
x4 + x3 x (x + 1)
x2 + 2 x2 + 2 x2 + 2
= = .
x3 2
+ 2x + x 2
x(x + 2x + 1) x(x + 1)2
El mínimo común denominador es x3 (x + 1)2 porque es el producto de los dos factores que aparecen en
las factorizaciones, x y x + 1, elevados al mayor exponente que tengan en ambas factorizaciones.
x+3 x2 + 2
Ejemplo 6. Sume las expresiones + y simplifique el resultado.
x4 + x3 x3 + 2x2 + x
Solución.

Para sumar las expresiones debemos hallar primero el mínimo común denominador que, como vimos en
el ejemplo anterior, es x3 (x + 1)2 . Vamos a hallar fracciones equivalentes a las dos fracciones que debemos
sumar, que tengan como denominador a x3 (x + 1)2 . Para esto, tomamos a cada fracción con su denomina-
dor factorizado y hallamos los factores que le hagan falta para obtener el denominador común x3 (x + 1)2 .
x+3 x+3
= 3 , a su denominador le falta un factor x+1 que al multiplicárselo dará como resultado
x4 + x3 x (x + 1)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.6 Expresiones racionales 41

x3 (x + 1)2
 
el mínimo común denominador = x + 1 .
x3 (x + 1)
x2 + 2 x2 + 2
= , a su denominador le falta un factor x2 que al multiplicárselo dará como re-
x3 + 2x2 + x x(x + 1)2  3
x (x + 1)2

2
sultado el mínimo común denominador = x .
x(x + 1)2
Así, las fracciones equivalentes son:
x+3 x+3 x2 + 2 x2 + 2
= 3 = factorizamos los
x4 + x3 x (x + 1) x3 + 2x2 + x x(x + 1)2
denominadores

(x + 3) · (x + 1) (x2 + 2) · x2
= = multiplicamos y dividimos
x3 (x + 1) · (x + 1) x(x + 1)2 · x2
por los factores que
hacen falta

x2 + 4x + 3 x4 + 2x2
= = multiplicamos los factores
x3 (x + 1)2 x3 (x + 1)2
de los numeradores
Ahora que obtuvimos dos fracciones equivalentes que tienen el mismo denominador, sumamos sus numer-
adores:
x+3 x2 + 2 x2 + 4x + 3 x4 + 2x
+ = + reemplazamos por las fracciones
x4 + x3 x3 + 2x2 + x x3 (x + 1)2 x3 (x + 1)2
equivalentes

x2 + 4x + 3 + x4 + 2x2
= sumamos los numeradores
x3 (x + 1)2

x4 + 3x2 + 4x + 3
=
x3 (x + 1)2

1 x
Ejemplo 7. Reste las fracciones − y simplifique el resultado.
x − 2 (x + 3)2

Solución.

Los denominadores de estas fracciones no tienen factores en común. Por lo tanto, el mínimo común
denominador es el producto de los dos denominadores, (x − 2)(x + 3)2 . Entonces,
1 x 1 · (x + 3)2 x · (x − 2)
− 2
= − multiplicamos las fracciones por
x − 2 (x + 3) (x − 2) · (x + 3)2 (x + 3)2 · (x − 2)
los factores que le hacen falta a
sus denominadores para obtener
el mínimo común denominador
2 2
x + 6x + 9 x − 2x
= − multiplicamos los factores de los
(x − 1)(x + 3)2 (x − 2)(x + 3)2
numeradores

x2 + 6x + 9 − (x2 − 2x)
= restamos los numeradores
(x − 2)(x + 3)2
8x + 9
=
(x − 2)(x + 3)2

Ahora veamos cómo realizar combinaciones de operaciones con expresiones racionales.

Ejemplo 8. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


42 Módulo 1. Álgebra

4
x−
x−3
x
−2
x−2

Solución.
4 x2 − 3x − 4
x−
x−3 = x−3 restamos las expresiones del numerador y las del
x x − 2 · (x − 2) denominador
−2
x−2 x−2

(x − 4)(x + 1)
= x−3
x − 2x + 4
x−2

(x − 4)(x + 1) !
= x−3 
−(x − 4)
x−2

(x − 4)(x + 1)(x − 2)
=
−(x − 3)(x − 4)

−
(x 4)(x + 1)(x − 2)

=− simplificamos

(x − 3) −
(x 4)


(x + 1)(x − 2)
=−
x−3

x2 − x − 2
=−
x−3

Ejemplo 9. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.


x2 (x + 1) − 2x(x + 1)2
x2 + 5x + 6

Solución.

Vamos a factorizar el numerador y el denominador antes de realizar la resta del numeardor para ver si
hay factores que se puedan simplificar.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


1.6 Expresiones racionales 43

 
x2 (x + 1) − 2x(x + 1)2 x(x + 1) x − 2 · (x + 1)
= factorizamos el factor común del
x2 + 5x + 6 (x + 2)(x + 3)
numerador y el trinomio del
denominador

x(x + 1)(x − 2x − 2)
=
(x + 2)(x + 3)
x(x + 1)(−x − 2)
=
(x + 2)(x + 3)
−x(x + 1)(x
+2)

= simplificamos
(x
 +2)(x
 + 3)
−x(x + 1)
=
x+3
−x2 − x
= multiplicamos los facotres del numerador
x+3

Ejercicios de la sección 1.6

1. Halle el dominio de las expresiones, multiplíquelas y simplifique el resultado.

x + 1 x2 − 5x
a) ·
x2 x+1

x2 + x − 20 x+4
b) · 2
x2 − 16 x + 6x + 5

6x2 − x − 1 x4
c) ·
x2 − x 3x2 − 2x − 1

2. Divida las expresiones y simplifique el resultado.

x2 + 7x − 8 x2 − 64
a) ÷
x x3

x+2
b) x2 + 8x + 15
x3 + 8
x2 + 2x − 3

x4 − 1
c) x3+ 2x2 + x
x3 + x
x2 + x − 2

3. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.

x 3
a) −
x + 2 2x + 3

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


44 Módulo 1. Álgebra

1 2
b) +
x2 + 3x x4 + 6x3 + 9x2

1 1
c) − 2
x5 − 5x4 x (x − 5)3

4. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.

1
x−
a) x
4
x−
x

1 1

b) x 7
x−7
−1
c) x−1 + 2−1

x−2 − 5−2
d)
x−1 + 5−1

5. Realice las operaciones indicadas y simplifique el resultado.

2x(x − 3)2 − x2 (x − 3)
a)
x2 − 6x

(x + 3)(x − 2) − x2
b)
x2 − 3x − 18

(x − 4)(x + 1)(x + 3)
c)
(x − 4)(x + 1) − (x − 4)(x + 3)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


Módulo 2

Ecuaciones y desigualdades

2.1 Ecuaciones lineales


Una ecuación es un enunciado que establece una igualdad entre dos expresiones. Usualmente las ecuaciones
contienen variables, como por ejemplo la ecuación

2x − 5 = 7x − 20.

Este es un ejemplo de una ecuación lineal.


Un valor de la variable x que hace que las dos expresiones de las dos lados de la igualdad tengan el
mismo valor se llama una solución de la ecuación. Por ejemplo, si x = 3, entonces el lado izquierdo
de la ecuación es igual a 2 · 3 − 5 = 1 y lado derecho es igual a 7 · 3 − 20 = 1. Por lo tanto, x = 3 es una
solución de la ecuación
2x − 5 = 7x − 20.

Resolver una ecuación significa encontrar todas las soluciones de la ecuación. Más adelante mostraremos
que la solución x = 3 es la única solución de esa ecuación.
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen exactamente las mismas soluciones. Para resolver una
ecuación lineal, tratamos de hallar una ecuación equivalente más simple aplicando la misma operación a
ambos lados de la ecuación de la siguiente manera:

• Sumando o restando una misma cantidad a ambos lados de la ecuación.

• Multiplicando o dividendo ambos lados de la ecuación por una misma cantidad diferente de cero.

Ejemplo 1. Resuelva las siguientes ecuaciones.

a) 3x + 4 = −2

b) 2x − 5 = 7x − 20

c) 10x − 2(1 − 3x) − 8 = 4(2x − 7)

x+7 x 4
d) 2 − + =
5 6 15
Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


46 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

a) 3x + 4 = −2
3x + 4 − 4 = −2 − 4 restamos 4 a ambos lados
3x = −6 simplificamos
3x −6
= dividimos ambos lados entre 3
3 3
x = −2 simplificamos

En la expresión del lado izquierdo de la ecuación primero multiplicamos x por 3 y luego sumamos
4. Para resolver esta ecuación, deshacemos estas operaciones, pero en el orden opuesto: primero
restamos 4 a ambos lados y luego dividimos ambos lados entre 3.

La ecuación 3x + 4 = −2 es equivalente a la ecuación 3x = −6 y esta es equivalente a la ecuación


x = −2. La solución única es x = −2.

b) 2x − 5 = 7x − 20
2x − 5 + 5 = 7x − 20 + 5 sumamos 5 a ambos lados
2x = 7x − 15 simplificamos
2x − 7x = 7x − 15 − 7x restamos 7x a ambos lados
−5x = −15 simplificamos
−5x −15
= dividimos ambos lados entre −5
−5 −5
x=3 simplificamos

La solución es x = 3.

c) 10x − 2(1 − 3x) − 8 = 4(2x − 6)


10x − 2 + 6x − 8 = 8x − 24 simplificamos
16x − 10 = 8x − 24 simplificamos
16x − 10 + 10 = 8x − 24 + 10 sumamos 10 a ambos lados
16x = 8x − 14 simplificamos
16x − 8x = 8x − 14 − 8x restamos 8x a ambos lados
8x = −14 simplificamos
8x −14
= dividimos ambos lados entre 8
8 8
7
x=− simplificamos
4

7
La solución es x = − .
4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.1 Ecuaciones lineales 47

x+7 x 4
d) 2− + =
 5 6
 15
x+7 x 4
30 · 2 − + = 30 · multiplicamos ambos lados por 30
5 6 15
60 − 6(x + 7) + 5x = 8 simplificamos
60 − 6x − 42 + 5x = 8 simplificamos
−x + 18 = 8 simplificamos
−x + 18 − 18 = 8 − 18 restamos 18 a ambos lados
−x = −10 simplificamos
−x −10
= dividimos ambos lados entre −1
−1 −1
x = 10 simplificamos

La solución es x = 10.
En este ejemplo la ecuación original contiene fracciones. En vez de trabajar con fracciones, es más
fácil empezar multiplicando ambos lados por el mínimo común denominador de todas las fracciones
(en este caso mínimo común denominador de 5, 6 y 15 es 30). Esto facilita los cálculos necesarios
para resolver la ecuación.

Es importante notar que si multiplicamos o dividimos ambos lados de una ecuación por la misma
cantidad producimos una ecuación equivalente sólo en el caso en el que esta cantidad sea diferente de
cero. Por ejemplo, si dividimos ambos lados de la ecuación x2 = x entre x, obtenemos la ecuación x = 1.
Sin embargo, estas dos ecuaciones no son equivalentes porque x = 0 es una solución de la ecuación x2 = x
pero no de la ecuación x = 1. La razón por la que en este caso dividir ambos lados entre x no produce
una ecuación equivalente es que la expresión x puede tomar el valor cero. Entonces, para producir una
ecuación equivalente, no debemos dividir o multiplicar ambos lados de una ecuación por una expresión
que pueda ser igual a cero.
x+1
Ejemplo 2. Resuelva la ecuación = 0.
x−2
Solución.

x+1
=0
x−2
x+1
·
(x−
2) = 0 · (x − 2)
 multiplicamos ambos lados por x − 2
x−
 
2
x+1=0 simplificamos
x+1−1=0−1 restamos 1 a ambos lados
x = −1 simplificamos

La solución es x = −1.
En este ejemplo multiplicamos ambos lados de la ecuación original por x − 2. Como esta expresión
puede tomar valor 0 (cuando x = 2), usualmente esta operación no está permitida. Pero en este caso, si
x = 2 entonces el lado izquierdo de la ecuación original no está definido. Así que x no puede tomar el
valor 2 y por eso la expresión x − 2 nunca puede ser igual a cero.

La última ecuación es una ecuación racional. Veremos más sobre las ecuaciones de este tipo en la
siguiente sección.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


48 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Ecuaciones lineales con valor absoluto


Para resolver las ecuaciones con valor absoluto primero despejamos el valor absoluto y luego usamos la
siguiente propiedad.

Si |x| = a, con a ≥ 0, entonces x = −a o x = a.

Si a < 0, la ecuación |x| = a no tiene soluciones.

Ejemplo 3. Resuelva las siguientes ecuaciones.

a) |2x − 1| = 9

b) 2|6 − 3x| + 7 = 19

Solución.

a) Si |2x−1| = 9, entonces 2x−1 = −9 o 2x−1 = 9. Por lo tanto reescribiremos la ecuación |2x−1| = 9


como dos ecuaciones lineales separadas:

2x − 1 = −9 2x − 1 = 9
2x = −8 2x = 10
x = −4 x=5

Las soluciones son x = −4 y x = 5.

b) Empezamos despejando el valor absoluto:

2|6 − 3x| + 7 = 19
2|6 − 3x| + 7 − 7 = 19 − 7 restamos 7 a ambos lados
2|6 − 3x| = 12 simplificamos
2|6 − 3x| 12
= dividimos ambos lados entre 2
2 2
|6 − 3x| = 6 simplificamos

Si |6−3x| = 6, entonces 6−3x = −6 o 6−3x = 6. Por lo tanto reescribiremos la ecuación |6−3x| = 6


como dos ecuaciones lineales separadas:

6 − 3x = −6 6 − 3x = 6
−3x = −12 −3x = 0
x=4 x=0

Las soluciones son x = 0 y x = 4.

Modelos con ecuaciones lineales


Veamos ahora cómo aplicar las ecuaciones lineales a situaciones de la vida real. En los siguientes ejemplos
tenemos un problema descrito con palabras. Debemos darle un significado a una variable (que se puede
llamar x o podemos utilizar otra letra) y plantear una ecuación que modele la situación descrita en el
problema. Finalmente, al resolver la ecuación podremos responder la pregunta que nos hace el problema.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.1 Ecuaciones lineales 49

Ejemplo 4. Una ejecutiva de una compañía gana un salario mensual fijo más un bono de Navidad de
10, 4 millones de pesos, ganando un total de 148, 4 millones de pesos al año.

a) Si x representa su salario mensual (en millones de pesos), plantee una ecuación de la que x sea
solución.

b) ¿Cuál es su salario mensual?

Solución.

a) La ejecutiva anualmente recibe 12 salarios mensuales y un bono de Navidad. Si x representa su


salario mensual (en millones de pesos), entonces

12x + 10, 4 = 148, 4

b) Resolvemos la ecuación
12x + 10, 4 = 148, 4

12x + 10, 4 = 148, 4


12x = 138 restamos 10, 4 a ambos lados y simplificamos
x = 11, 5 dividimos ambos lados entre 12 y simplificamos

Su salario mensual es 11, 5 millones de pesos.

Ejemplo 5. Hace cuatro años Lucía tenía un cuarto de la edad de su hermano y ahora tiene la mitad.
¿Cuántos años tiene Lucía?

Solución.
Representemos con x la edad actual de Lucía. Entonces su hermano actualmente tiene 2x años. Hace
cuatro años Lucía tenía x − 4 años y su hermano tenía 2x − 4 años. Tenemos la siguiente ecuación, que
representa la relación entre las edades de Lucía y su hermano hace cuatro años:

1
(x − 4) = (2x − 4)
4

Despejemos x para obtener la edad actual de Lucía y responder la pregunta del problema.

1
(x − 4) = (2x − 4)
4
4(x − 4) = 2x − 4 multiplicamos ambos lados por 4
4x − 16 = 2x − 4 simplificamos
4x = 2x + 12 sumamos 16 a ambos lados y simplificamos
2x = 12 restamos 2x a ambos lados y simplificamos
x=6 dividimos ambos lados entre 2 y simplificamos

Lucía tiene 6 años.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


50 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Ejercicios de la sección 2.1

1. Resuelva las ecuaciones.

a) 3x − 7 = 9 − 5x

b) 3(x + 2) − 4 = 8 − 2x

b) 8(x + 2) = 2(4x − 1)

2. Resuelva las ecuaciones.

2x + 1
a) x − =1
3

2x x − 3 x+1
b) + =
3 2 4

x+2 x−1
c) −3= −x
5 2

3. Resuelva las ecuaciones.

2x + 1
a) =0
x−3

6x − 1
b) =3
x+2

2
c) =3
x

4. Resuelva las ecuaciones.

a) |3x + 1| = 5

b) 2|x − 3| + 4 = 20

5. Una madre tiene tres veces la edad de su hija y en 12 años tendrá dos veces su edad. ¿Cuál es la edad
actual de la hija?

6. Un camión sale a las 6am y anda a una velocidad de 60 kilómetros por hora. Dos horas y media después
un carro sale del mismo lugar y en la misma dirección, y anda a una velocidad de 80 kilómetros por hora.
¿A qué horas el carro alcanzará al camión?

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.2 Ecuaciones no lineales 51

7. El numerador de una fracción es dos tercios de su denominador. Si sumamos 5 al numerador y 15 al


1
denominador la fracción se convierte en . Encuentre la fracción.
2

8. Un vuelo de 555 milas de distancia se hace a dos rapideces diferentes y se demora 5 horas en total. La
primera parte de vuelo, el avión lleva una rapidez de 105 millas por hora y la segunda parte la rapidez
es de 115 millas por hora. ¿Cuánto tiempo vuela el avión a cada una de las rapideces?

2.2 Ecuaciones no lineales


Ecuaciones cuadráticas
Una ecuación cuadrática es una ecuación que se puede reescribir de la forma ax2 + bx + c = 0, dónde a,
b y c son constantes y a 6= 0.
Las ecuaciones cuadráticas se pueden resolver obteniendo una ecuación equivalente de la forma x2 = d
y luego, si d ≥ 0, sacando la raíz cuadrada de ambos lados de la ecuación:

x2 = d
√ √
x2 = d sacamos la raíz cuadrada de ambos lados

|x| = d

x=± d

Por lo tanto, la ecuación x2 = d se puede reescribir como x = ± d.

Ejemplo 1. Resuelva las siguientes ecuaciones.

a) x2 − 3 = 0

b) (x + 1)2 − 7 = 0.

Solución.

a) x2 − 3 = 0
x2 = 3 sumamos 3 a ambos lados

x=± 3
√ √
Las soluciones son x = − 3 y x = 3.

b) (x + 1)2 − 7 = 0
(x + 1)2 = 7 sumamos 7 a ambos lados

x+1=± 7

x = −1 ± 7 restamos 1 a ambos lados
√ √
Las soluciones son x = −1 − 7 y x = −1 + 7.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


52 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

En general, podemos completar el cuadrado del lado izquierdo de una ecuación cuadrática ax2 +bx+c =
2
b2 − 4ac

b
0 para reescribir esa ecuación en la forma x + = . Esto es:
2a 4a2

ax2 + bx + c = 0
ax2 + bx = −c restamos c a ambos lados
 
b
a x2 + x = −c factorizamos a en el lado izquierdo
a
b c
x2 + x = − dividimos ambos lados entre a
a a
 2  2  2
b b b c b
x2 + x + = − sumamos a ambos lados para completar
a 2a 2a a 2a
el cuadrado del lado izquierdo
2
b2

b c
x+ = 2
− factorizamos el lado izquierdo
2a 4a a
2
b2 − 4ac

b
x+ = simplificamos
2a 4a2

Por lo tanto

2
b2 − 4ac

b
x+ =
2a 4a2
r
b b2 − 4ac
x+ =± 2
2a 4a

b b2 − 4ac
x=− ±
2a √ 2a
2
−b ± b − 4ac
x=
2a

Entonces las soluciones de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 se pueden obtener mediante la


fórmula √
−b ± b2 − 4ac
x=
2a
Esta fórmula es conocida como la fórmula cuadrática.

Ejemplo 2. Resuelva la ecuación 2x2 − 3x − 1 = 0.

Solución.
Para esta ecuación tenemos que a = 2, b = −3 y c = −1. Entonces, aplicando la formula cuadrática con
estos valores tenemos que las soluciones son:
p √
−(−3) ± (−3)2 − 4 · 2 · (−1) 3 ± 17
x= =
2·2 4

Esto significa que esta ecuación tiene dos soluciones,


√ √
3− 17 3+ 17
x= ≈ −0, 28 y x = ≈ 1, 78
4 4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.2 Ecuaciones no lineales 53

Discriminante de una ecuación cuadrática

El discriminante de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 es la expresión que está dentro de la raíz


cuadrada, D = b2 − 4ac. Este número nos dirá cuántas soluciones tiene la ecuación.

• Si D > 0 entonces ± b2 − 4ac toma dos valores reales diferentes (la raíz cuadrada positiva y la
raíz cuadrada negativa) y por lo tanto la ecuación cuadrática tiene dos soluciones reales distintas.

• Si D = 0 entonces b2 − 4ac = 0 y por lo tanto la ecuación cuadrática tiene exactamente una
solución real.

• Si D < 0 entonces b2 − 4ac es la raíz cuadrada de un número negativo (que es indefinida) y por
lo tanto la ecuación cuadrática no tiene soluciones reales.

Ejemplo 3. ¿Cuántas soluciones reales tiene la ecuación 4x2 − 2x + 1 = 0?

Solución.
Vamos a calcular el discriminante. Tenemos que a = 4, b = −2 y c = 1. Entonces

D = (−2)2 − 4 · 4 · 1 = −12 < 0.

La ecuación no tiene soluciones reales.

Método de factorización

A veces las ecuaciones cuadráticas también se pueden resolver usando el método de factorización. Este
método usa la siguiente propiedad del producto cero.

Si AB = 0, entonces A = 0 o B = 0.

Ejemplo 4. Resuelva la ecuación x2 − x − 6 = 0.

Solución.

x2 − x − 6 = 0
(x + 2)(x − 3) = 0 factorizamos el lado izquierdo

Por la propiedad del producto cero tenemos que

x+2=0 o x−3=0

Despejando x en ambas ecuaciones tenemos que las soluciones son x = −2 y x = 3.

Si hubiéramos usados la fórmula cuadrática en el ultimo ejemplo, habríamos obtenido las mismas
soluciones: p √
−(−1) ± (−1)2 − 4 · 1 · (−6) 1 ± 25 1±5
x= = =
2·1 2 2
1−5 1+5
x= = −2 o x = =3
2 2
Observación: Por otro lado, si resolvemos la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 usando la formula
cuadrática y obtenemos las soluciones x1 y x2 (no necesariamente distintas), entonces la factorizacíon del
trinomio ax2 + bx + c es
ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x − x2 ).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


54 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Ejemplo 5. Factorice el trinomio 6x2 + x − 2.

Solución. Empezamos resolviendo la ecuación cuadrática 6x2 + x − 2 = 0 usando la fórmula cuadrática.


Tenemos p √
−1 ± 12 − 4 · 6 · (−2) −1 ± 49 −1 ± 7
x= = =
2·6 12 12
y
−1 − 7 8 2 −1 + 7 6 1
x= =− =− o x= = = .
12 12 3 12 12 2
Entonces la factorización del trinomio es
       
1 2 1 2
6x2 − 7x + 2 = 6 x − x− − =2 x− 3 x+ = (2x − 1)(3x + 2).
2 3 2 3

El método de factorización no solo funciona para las ecuaciones cuadráticas. También sirve para
resolver ecuaciones de grados mayores. Lo podemos aplicar siempre y cuando podamos reescribir la
ecuación de forma que un lado sea igual a 0 y el otro se pueda factorizar.

Ejemplo 6. Resuelva la ecuación x4 = 25x2 .

Solución.

x4 = 25x2
x4 − 25x2 = 0 restamos 25x2 a ambos lados
x2 (x + 5)(x − 5) = 0 factorizamos el lado izquierdo

Por la propiedad del producto cero tenemos que

x2 = 0 o x + 5 = 0 o x − 5 = 0

Por lo tanto las soluciones son x = 0, x = −5 y x = 5.

Ecuaciones racionales
A las ecuaciones que contienen expresiones racionales las llamamos ecuaciones racionales. Para resolver
una ecuación racional multiplicamos ambos lados por el mínimo común denominador de todas expresiones
racionales que aparecen en la ecuación. De esta forma, se simplifican los denominadores y nos queda una
ecuación más sencilla.
8 x−3 13
Ejemplo 7. Resuelva la ecuación − = 2 .
x + 2 x2 − 4x + 4 x −4
Solución.
8 x−3 13
Primero debemos hallar el mínimo común denominador de las expresiones , y .
x + 2 x2 − 4x + 4 x2 − 4
Al factorizar los denominadores obtenemos que
8 x−3 x−3 13 13
, = y =
x+2 x2 − 4x + 4 (x − 2)2 x2 − 4 (x − 2)(x + 2)

El mínimo común denominador es (x−2)2 (x+2). Ahora empezaremos a resolver la ecuación multiplicando
ambos lados por este mínimo común denominador. (Esta multiplicación está permitida porque el mínimo
común denominador (x − 2)2 (x + 2) es igual a cero solo para x = −2 y x = 2, pero para estos valores de

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.2 Ecuaciones no lineales 55

x la ecuación original no está definida).

8 x−3 13
− 2 = 2
x + 2 x − 4x + 4 x −4
 
8 x−3 13
− · (x − 2)2 (x + 2) = · (x − 2)2 (x + 2)
x + 2 (x − 2)2 (x − 2)(x + 2)
multiplicamos ambos lados por
(x − 2)2 (x + 2)

8 x−3 13
· (x − 2)2
(x
+2) − 2 · −
(x 2)2 (x + 2) = · (x − 2)2X
(xX
+X2)
 
x+ 2 (x − 2) (x − 2)(xX
+X2)

      X X
   X
distribuimos en el lado izquierda
(x − 2)2 (x + 2)

8(x − 2)2 − (x − 3)(x + 2) = 13(x − 2) simplificamos

8x2 − 32x + 32 − (x2 − x − 6) = 13x − 26 expandimos

7x2 − 44x + 64 = 0 restamos 13x − 26

a ambos lados y simplificamos

(7x − 16)(x − 4) = 0 factorizamos el lado izquierdo

Por la propiedad del producto cero tenemos que

7x − 16 = 0 o x − 4 = 0

16
Por lo tanto las soluciones son x = y x = 4.
7
Observación: En el último paso, en vez de factorizar y usar la propiedad del producto cero, se puede
usar la fórmula cuadrática.

Ecuaciones con radicales

Si la ecuación contiene una raíz cuadrada de una expresión en x, la resolveremos despejando la raíz
y elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación. Elevar al cuadrado ambos lados de una ecuación
no siempre produce una ecuación equivalente. Por ejemplo, la ecuación x = 2 no es equivalente a la
ecuación x2 = 4 porque −2 es solución de la segunda ecuación pero no de la primera. Cuando elevamos
al cuadrado ambos lados de una ecuación, vamos a obtener una ecuación que tiene las mismas soluciones
que la ecuación original, pero puede tener soluciones adicionales. Por eso, en este caso, debemos verificar
cuáles de las soluciones obtenidas al elevar ambos lados al cuadrado son las soluciones de la ecuación
original.

Ejemplo 8. Resuelva la ecuación x = 2x + 1 + 1.

Solución.
Primero debemos despejar la raíz cuadrada y luego sí podemos elevar ambos lados de la ecuación al

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


56 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

cuadrado.

x= 2x + 1 + 1

x−1= 2x + 1 restamos 1 a ambos lados
(x − 1)2 = 2x + 1 elevamos al cuadrado ambos lados
2
x − 2x + 1 = 2x + 1 expandimos el lado izquierdo
x2 − 4x = 0 restamos 2x + 1 a ambos lados y simplificamos
x(x − 4) = 0 factorizamos el lado izquierdo

Por la propiedad del producto cero tenemos que

x=0 o x=4

Ahora debemos verificar si ambas soluciones son solución de la ecuación original. Para esto, reemplazamos
cada valor en la ecuación original y miramos si se cumple la igualdad.

• x = 0 no es una solución de la ecuación original porque el lado izquierdo es 0 mientras que el lado

derecho es 2 · 0 + 1 + 1 = 2. Así el lado izquierdo no es igual al lado derecho.

• x = 4 sí es solución de la ecuación original porque el lado izquierdo es 4 y el lado derecho es



2 · 4 + 1 + 1 = 4. Así lado izquierdo es igual al lado derecho.

Entonces la única solución es x = 4.

Modelos con ecuaciones no lineales


Veamos cómo modelar algunos problemas de la vida real con ecuaciones no lineales.

Ejemplo 9. Un lote rectangular mide 8 metros más de largo que de ancho y tiene un área de 240 metros
cuadrados.

a) Si x representa el ancho del lote (en metros), plantee una ecuación de la que x sea solución.

b) Encuentre el ancho y el largo del lote.

Solución.
a) Si x es el ancho del lote, entonces el largo es x + 8 y el área es x(x + 8) = 240.
b) Resolvamos la ecuación x(x + 8) = 240:

x(x + 8) = 240
x2 + 8x = 240 multiplicamos el lado izquierdo
2
x + 8x − 240 = 240 − 240 restamos 240 a ambos lados
x2 + 8x − 240 = 0 simplificamos
(x + 20)(x − 12) = 0 factorizamos el lado izquierdo

Esta ecuación tiene dos soluciones, x = −20 y x = 12. Como el ancho no puede ser negativo, debe ser
igual a 12 metros. Entonces, el largo es x + 8 = 20 metros.

Ejemplo 10. Encuentre los puntos sobre la recta y = 2x tales que su distancia al punto (−4, 2) es igual
a 5.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.2 Ecuaciones no lineales 57

Solución. Recuerda que la distancia entre los puntos A(x1 , y1 ) y B(x2 , y2 ) es


p
d(A, B) = (x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2 .

Sea P (x, y) un punto sobre la recta y = 2x a distancia 5 al punto (−4, 2). Como el punto P está sobre la
recta y = 2x entonces sus coordenada son (x, 2x). Ahora usando la formula de la distancia obtenemos la
p
ecuación (x − (−2))2 + (2x − 2)2 = 5. Resolvamos esa ecuación:
p
(x − (−4))2 + (2x − 2)2 = 5
(x + 4)2 + (2x − 2)2 = 25 elevamos al cuadrado ambos lados
x2 + 8x + 16 + 4x2 − 8x + 4 = 25 expandimos el lado izquierdo
2
5x − 5 = 0 restamos 25 a ambos lados y simplificamos
5(x + 1)(x − 1) = 0 factorizamos el lado izquierdo

Por la propiedad del producto cero tenemos que

x = −1 o x = 1

Verificando vemos que ambas soluciones son solución de la ecuación original. Entonces los puntos (−1.−2)
y (1, 2) son los punto sobre la recta y = 2x tales que su distancia al punto (−4, 2) es igual a 5.

Ejercicios de la sección 2.2


1. Resuelva las ecuaciones.

a) x2 = 4

b) 4(x + 2)2 − 5 = 31

c) x2 + x = 1

2. ¿Cuántas soluciones reales tienen las siguientes ecuaciones?

a) x2 + 1 = 0

1 2
b) x −x=3
2

c) x2 − 6x + 9 = 0

3. Resuelva las ecuaciones.

a) x2 + 5x = 14

b) 2x2 − x − 1 = 0

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


58 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

c) 4x3 = x

d) 6x2 − x = 2

4. Resuelva las ecuaciones.

6
a) x − =1
x

9 4 20
b) + =
x x−1 x+1

8x 1 9
c) − = 2
x2 +x−2 x−1 x −1

5. Resuelva las ecuaciones.


a) x=x−2


b) x2 − 5 + 1 = −x

6. La altura de una bola (en pies) después de t segundos está dada mediante la expresión −16(t−1)2 +144.
¿Cuándo alcanza la bola una altura de 135 pies?

7. Si la edad de Juan se eleva al cuadrado, el resultado es el mismo que se obtiene al multiplicar la edad
de Juan por 22 y después sumarle 75. ¿Cuál es la edad de Juan?

8. Una caja con base cuadrada y sin tapa se va a construir a partir de un pedazo de cartón cuadrado,
cortándole cuadrados de 4 centímetros de lado a sus cuatro esquinas y doblando los lados hacia arriba.
¿Cuáles deben ser las dimensiones del cartón para que la caja tenga un volumen de 576 centímetros
cúbicos?

2.3 Desigualdades lineales


Una desigualdad es un enunciado que establece que una expresión es menor, menor o igual, mayor, o
mayor o igual que otra. Para expresar una desigualdad usamos uno de los cuatro símbolos <, ≤, > o ≥,
donde:

• A < B significa que A es menor que B

• A ≤ B significa que A es menor o igual a B

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.3 Desigualdades lineales 59

• A > B significa que A es mayor que B

• A ≥ B significa que A es mayor o igual a B

Una solución de una desigualdad que contenga una variable es un valor de la variable que hace que la
desigualdad sea cierta. Resolver una desigualdad significa encontrar todas las soluciones de la desigualdad.
Por ejemplo, para la desigualdad x + 1 ≥ 5, algunas soluciones son x = 4, x = 7 y x = 10 ya que,
al reemplazar estos valores en la expresión, cuando les sumamos 1 el resultado es mayor o igual que 5.
Pero x = 1 no es solución de esta desigualdad porque al reemplazarlo en la expresión, si le sumamos 1,
el resultado es menor que 5.
Usualmente una desigualdad tiene infinitas soluciones que se escriben usando la notación de intervalos:

• Todos los números reales x que son menores que cierto valor b, es decir x < b, se escriben como el
intervalo (−∞, b) y su representación en la recta real es

• Todos los números reales x que son menores o iguales a cierto valor b, es decir x ≤ b, se escriben
como el intervalo (−∞, b] y su representación en la recta real es

• Todos los números reales x que son mayores que cierto valor a, es decir x > a, se escriben como el
intervalo (a, ∞) y su representación en la recta real es

• Todos los números reales x que son mayores o iguales a cierto valor a, es decir x ≥ a, se escriben
como el intervalo [a, ∞) y su representación en la recta real es

• Todos los números reales x que son mayores que cierto valor a y menores que cierto valor b, es decir
a < x < b, se escriben como el intervalo (a, b) y su representación en la recta real es

a b

• Todos los números reales x que son mayores o iguales a cierto valor a y menores que cierto valor b,
es decir a ≤ x < b, se escriben como el intervalo [a, b) y su representación en la recta real es

a b

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


60 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

• Todos los números reales x que son mayores que cierto valor a y menores o iguales a cierto valor b,
es decir a < x ≤ b, se escriben como el intervalo (a, b] y su representación en la recta real es

a b

• Todos los números reales x que son mayores o iguales a cierto valor a y menores o iguales a cierto
valor b, es decir a ≤ x ≤ b, se escriben como el intervalo [a, b] y su representación en la recta real es

a b

Para resolver una desigualdad lineal, como en el caso de las ecuaciones lineales, tratamos de hallar
una desigualdad equivalente más simple aplicando la misma operación a ambos lados de la desigualdad
de la siguiente manera:

• Sumando o restando una misma cantidad a ambos lados de la desigualdad

• Multiplicando o dividendo por una misma cantidad mayor que cero ambos lados de la desigualdad

• Multiplicando o dividendo por una misma cantidad menor que cero ambos lados de la desigualdad
e invirtiendo la dirección de la desigualdad

Observemos que al multiplicar o dividir ambos lados de una desigualdad por una cantidad negativa
se invierte la dirección de la desigualdad:

2>1
pero (−2) · 2 < (−2) · 1 porque − 4 < −2

Ejemplo 1. Resuelva la ecuación 2x − 3 = 5 y la desigualdad 2x − 3 < 5.

Solución.
Resolvamos al tiempo la ecuación y la desigualdad lineal para ver que el procedimiento es muy similar.

2x − 3 = 5 2x − 3 < 5
2x − 3 + 3 = 5 + 3 2x − 3 + 3 < 5 + 3 sumamos 3 a ambos lados
2x = 8 2x < 8 simplificamos
2x 8 2x 8
= < dividimos ambos lados entre 2 (el símbolo de
2 2 2 2
la desigualdad no cambia porque 2 es positivo)

x=4 x<4 simplificamos

La solución de la ecuación es el número 4 y su gráfica es

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La solución de la desigualdad es el intervalo (−∞, 4) y su gráfica es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.3 Desigualdades lineales 61

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Ejemplo 2. Resuelva la ecuación x = 7x + 12 y la desigualdad x < 7x + 12.

Solución.

x = 7x + 12 x < 7x + 12
x − 7x = 7x + 12 − 7x x − 7x < 7x + 12 − 7x restamos 7x a ambos lados
−6x = 12 −6x < 12 simplificamos
−6x 12 −6x 12
= > dividimos ambos lados entre −6
−6 −6 −6 −6
(el símbolo de la desigualdad se
invierte porque −6 es negativo)

x = −2 x > −2 simplificamos

La solución de la ecuación es el número −2 y su gráfica es

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La solución de la desigualdad es el intervalo (−2, ∞) y su gráfica es

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Ejemplo 3. Resuelva las siguientes desigualdades.


11x + 1 x 1
a) 2x − < +
6 3 2
b) −3 < 2x + 3 ≤ 5

Solución.
11x + 1 x 1
a) 2x − < +
 6  3 2 
11x + 1 x 1
6 · 2x − <6· + multiplicamos ambos lados por 6
6 3 2
12x − (11x + 1) < 2x + 3 distribuimos en ambos lados 6
x − 1 < 2x + 3 simplificamos
x − 1 + 1 < 2x + 3 + 1 sumamos 1 a ambos lados
x < 2x + 4 simplificamos
x − 2x < 2x + 4 − 2x restamos 2x a ambos lados
−x < 4 simplificamos
−x 4
> dividimos ambos lados entre −1
−1 −1
x > −4 simplificamos

La solución de la desigualdad es el intervalo (−4, ∞) y su gráfica es

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


62 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

b) En este caso tenemos dos desigualdades que x debe satisfacer simultáneamente. Las podemos re-
solver al tiempo:
−3 < 2x + 3 ≤ 5
−3 − 3 < 2x + 3 − 3 ≤ 5 − 3 restamos 3 a las tres expresiones
−6 < 2x ≤ 2 simplificamos
−6 2x 2
< ≤ dividimos las tres expresiones entre 2
2 2 2
−3 < x ≤ 1 simplificamos

La solución de la desigualdad es el intervalo (−3, 1] y su gráfica es

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Modelos con desigualdades lineales


Ejemplo 4. Paula va a recibir la nota B+ en el curso si el promedio de las notas de sus cuatro parciales
es mayor o igual a 4, 25 y menor que 4, 5. Si Paula obtuvo 5, 4 y 4, 5 en los primeros tres parciales, ¿qué
notas podría obtener en el último parcial para recibir la nota B+ en este curso?

Solución.
5 + 4 + 4, 5 + x
Si x representa su nota en el último parcial, el promedio es y tenemos la siguiente
4
desigualdad

5 + 4 + 4, 5 + x
4, 25 ≤ < 4, 5
4
13, 5 + x
4, 25 ≤ < 4, 5 simplificamos
4
13, 5 + x
4 · 4, 25 ≤ 4 · < 4 · 4, 5 multiplicamos las tres expresiones por 4
4

17 ≤ 13, 5 + x < 18 simplificamos

17 − 13, 5 ≤ 13, 5 + x − 13, 5 < 18 − 13, 5 restamos 13, 5 a las tres expresiones

3, 5 ≤ x < 4, 5

Para obtener la nota B+ en el curso, Paula debe obtener una nota que sea mayor o igual a 3, 5 y menor
que 4, 5.

Desigualdades lineales con valor absoluto


Veamos algunas desigualdades que son lineales pero en las que la variable x aparece con valor absoluto.
Primero analizaremos qué intervalos representan las desigualdades de la forma |x| < b, |x| ≤ b, |x| > a y
|x| ≥ a, para números reales a y b positivos.

Ejemplo 5. Resuelva la desigualdad |x| < 2.

Solución.
Como |x| representa la distancia entre x y 0, la solución de la desigualdad |x| < 2 es el conjunto de todos
los números reales tales que la distancia entre x y 0 es menor que 2. Si observamos la recta real, nos

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.3 Desigualdades lineales 63

damos cuenta de que estos son todos los números entre −2 y 2, esto es −2 < x < 2 y la gráfica de la
solución es:

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La solución de la desigualdad es el intervalo (−2, 2).

• En general, la desigualdad |x| < b, donde b > 0 se puede reescribir como

−b < x < b.

Si b ≤ 0, la desigualdad |x| < b no tiene solución.

• En general, la desigualdad |x| ≤ b, donde b ≥ 0 se puede reescribir como

−b ≤ x ≤ b.

Si b < 0, la desigualdad |x| ≤ b no tiene solución.

Ejemplo 6. Resuelva la desigualdad |x| ≥ 3.

Solución.
La solución de la desigualdad |x| ≥ 3 es el conjunto de todos los números reales tales que la distancia
entre x y 0 es mayor o igual a 3. Si observamos la recta real, nos damos cuenta de que estos son todos los
números menores o iguales a −3 o mayores que 3, esto es x ≤ −3 o x ≥ 3. La gráfica de la solución es:

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La solución de la desigualdad es todos los x que pertenezcan al intervalo (−∞, −3] o [3, ∞), es decir
a la unión de los intervalos (−∞, −3] y [3, ∞). Esta unión la denotamos por (−∞, −3] ∪ [3, ∞).

• En general, la desigualdad |x| > a, donde a ≥ 0 se puede reescribir como

x < −a o x > a.

Si a < 0, la solución de la desigualdad |x| > a es (−∞, ∞) (todos los números reales).

• En general, la desigualdad |x| ≥ a, donde a > 0 se puede reescribir como

x ≤ −a o x ≥ a.

Si a ≤ 0, la solución de la desigualdad |x| ≥ a es (−∞, ∞) (todos los números reales).

Ejemplo 7. Resuelva las siguientes desigualdades.

a) |2x + 3| > 7

b) 8 − |4x + 1| ≥ 6.

Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


64 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

a) Reescribamos la desigualdad |2x + 3| > 7 como

2x + 3 < −7 o 2x + 3 > 7.

Tenemos

2x + 3 < −7 2x + 3 > 7
2x + 3 − 3 < −7 − 3 2x + 3 − 3 > 7 − 3 restamos 3 a ambos lados
2x < −10 2x > 4 simplificamos
2x −10 2x −10
< > dividimos ambos lados entre 2
2 2 2 2
x < −5 x>2 simplificamos

Entonces x < −5 o x > 2. La solución es (−∞, −5) ∪ (2, ∞) y su gráfica es:

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

b) Primero despejamos el valor absoluto:

8 − |4x + 1| ≥ 6 restamos 8 a ambos lados y simplificamos


−|4x + 1| ≥ −2 dividmos ambos lados entre −1 y volteamos el signo del desigualdad
|4x + 1| ≤ 2

Luego reescribimos la desigualdad |4x + 1| ≤ 2 como −2 ≤ 4x + 1 ≤ 2 y resolvemos ambas


desigualdades simultáneamente:

−2 ≤ 4x + 1 ≤ 2
−2 − 1 ≤ 4x + 1 − 1 ≤ 2 − 1 restamos 1 a a las tres expresiones
−3 ≤ 4x ≤ 1 simplificamos
3 4x 1
− ≤ ≤ dividimos las tres expresiones entre 4
4 4 4
3 1
− ≤x≤
4 4
 
3 1
La solución es − , y su gráfica es:
4 4

-5 -4 -3 -2 -1- 3 0 1 1 2 3 4 5
4 4

El signo de una expresión lineal


Determinar el signo de una expresión en una variable x significa obtener

• todos los valores de x para los cuales la expresión es negativa (menor que 0)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.3 Desigualdades lineales 65

• todos los valores de x para los cuales la expresión es igual a cero

• todos los valores de x para los cuales la expresión es positiva (mayor que 0).

Ejemplo 8. Determine el signo de la siguientes expresiones.

a) x + 2

b) 3 − x.

Solución.

a) Debemos resolver estas dos desigualdades y esta ecuación:

x + 2 es negativa x + 2 es 0 x + 2 es positiva
x+2<0 x+2=0 x+2>0
x < −2 x = −2 x > −2

Entonces para todo x en el intervalo (−∞, −2) la expresión x + 2 es negativa, para x = −2 la


expresión x + 2 es igual a cero y para todo x en el intervalo (2, ∞) la expresión x + 2 es positiva.
Esta información la podemos representar en una recta real como se muestra a continuación.

− − − 0 + + + + + + +
signo de x + 2 -2

b) Tenemos estos tres casos:

3 − x es negativa 3 − x es 0 3 − x es positiva
3−x<0 3−x=0 3−x>0
−x < −3 −x = −3 −x > −3
x>3 x=3 x<3

Esta información la representamos en la siguiente recta real:

+ + + + + + + + 0 − −
signo de 3 − x 3

Observación. El signo de una expresión lineal solo cambia una vez. El número donde cambia el signo
de la expresión es precisamente el número que hace que la expresión sea igual a 0. Si tenemos en cuenta
esta observación, se nos facilitará encontrar el signo de una expresión lineal.

Ejercicios de la sección 2.3


1. Resuelva las desigualdades.

1
a) 2x + 3 < x − 11
4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


66 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

b) 5 − (2x + 1) ≤ 10 + x

2 x+1 1
c) − ≥ +x
5 2 6

2. Resuelva las desigualdades.

1 x
a) ≤ −1<2
3 2

b) −3 ≤ 1 − 2x < 1

3. Se estima que el costo anual de manejar cierto carro nuevo está dado por la formula

C = 0, 02x + 1, 2

donde x representa los kilómetros recorridos por año (en miles de kilómetros) y C es el costo (en millones
de pesos). Sergio compró ese carro y decidió presupuestar entre 1, 6 y 3 millones de pesos para costos de
manejo durante el año. ¿Cuál es el intervalo correspondiente de kilómetros que él puede recorrer con su
carro nuevo?

4. Una compañía de alquiler de carros ofrece dos planes: el plan A que cuesta cada día $100.000 más $900
por cada kilómetro recorrido y el plan B que cuesta $145.000 por día con kilometraje ilimitado. ¿Para
cuántos kilómetros recorridos en un día es el plan A más económico que el plan B?

5. Resuelva las desigualdades.

a) |x − 3| ≤ 1

b) |2x + 3| < 5

c) |5x + 3| ≥ 8

d) |1 − 4x| > 3

3 − x
e) >5
2

f ) 4|x + 2| + 5 ≤ 8

g) 3 − |4x + 1| < 7

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.4 Desigualdades no lineales 67

2.4 Desigualdades no lineales


Para obtener la solución de una desigualdad no lineal necesitamos saber cómo determinar el signo de una
expresión no lineal. Esto lo podemos hacer factorizando la expresión, de ser posible en factores lineales,
luego determinando el signo de cada factor y al final aplicando la siguiente propiedad:

• El producto (o cociente) de dos cantidades positivas es positivo.

• El producto (o cociente) de dos cantidades negativas es positivo.

• El producto (o cociente) de una cantidades positiva y una cantidad negativa es negativo.

Ejemplo 1. Resuelva las siguientes desigualdades.

a) x2 < 1

b) 2x ≤ x2 .

Solución.

a) Reescribamos la desigualdad como x2 − 1 < 0. La solución de la desigualdad es el conjunto de todos


los x para los cuales la expresión x2 − 1 es negativa. Determinaremos el signo de la expresión x2 − 1.
Al factorizar el lado izquierdo de la desigualdad obtenemos

x2 − 1 < 0
(x + 1)(x − 1) < 0

Entonces, para obtener el signo de x2 − 1, necesitamos determinar el signo de x + 1 y de x − 1.


Grafiquemos la información de los signos de estos factores.

− − − − 0 + + + + + +
signo de x + 1 -1
− − − − − − 0 + + + +
signo de x − 1 1

Por lo tanto el signo de x2 − 1 es el producto de los signos en cada tramo de la recta real. Esto es:

+ + + + 0 − 0 + + + +

signo de (x + 1)(x − 1) -1 1

De esta gráfica podemos leer que

• x2 − 1 < 0 para x en el intervalo (−1, 1)


• x2 − 1 = 0 para x = ±1
• x2 − 1 > 0 para x en (−∞, −1) ∪ (1, ∞).

Entonces, la solución de la desigualdad x2 − 1 < 0 es (−1, 1) y su gráfica es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


68 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Es importante notar que si tuviéramos que resolver la desigualdad x2 − 1 ≥ 0 el procedimiento


sería el mismo. En este caso la solución sería (−∞, −1] ∪ [1, ∞) porque x2 − 1 es positivo para x en
(−∞, −1) ∪ (1, ∞) y es igual a cero para x = ±1.

Observación. En este caso particular podemos resolver la desigualdad x2 < 1 sacando raíz
cuadrada en ambos lados de la desigualdad. Se usa la siguiente propiedad:

√ √
Si A < B y A, B ≥ 0 entonces A< B.

De hecho

x2 < 1
√ √
x2 < 1
|x| < 1
−1 < x < 1

y obtenemos la misma solución, (−1, 1).

b) Reescribimos la desigualdad para que todos los términos diferentes de cero estén en un solo lado de
la desigualdad y factorizamos.

2x ≤ x2
2x − x2 ≤ 0
x(2 − x) ≤ 0

Ahora, usaremos los signos de x y 2 − x para determinar el signo de x(2 − x). Tenemos

− − − − − 0 + + + + +
signo de x 0
+ + + + + + + 0 − − −
signo de 2 − x 2

− − − − − 0 + 0 − − −

signo de x(2 − x) 0 2

Vemos de la recta real que x(2 − x) es negativo para x en el intervalo (−∞, 0) o en (2, ∞) y es igual
a cero para x = 0 o x = 2. Por lo tanto, la solución de la desigualdad es (−∞, 0] ∪ [2, ∞). Su gráfica
es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.4 Desigualdades no lineales 69

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Observación. Si dividimos ambos lados de la desigualdad 2x ≤ x2 entre x obtenemos la desigual-


dad 2 ≤ x cuya solución es el intervalo [2, ∞). Entonces, dividir ambos lados de una desigualdad
entre una expresión que contenga a x, puede producir una desigualdad con una solución diferente.
La razón es que esta expresión en x puede tener diferentes signos para diferentes valores de x (en
nuestro caso x puede ser negativo si x < 0 o positivo si x > 0). Además, en unos casos, esta ex-
presión también puede tomar el valor cero (en nuestro caso si x = 0). Por esto, para resolver una
desigualdad, no debemos dividir ni multiplicar ambos lados de la desigualdad por una expresión
que contenga a x.

Ejemplo 2. Resuelva la desigualdad (x − 4)3 (2x − 1) > 0.

Solución.
Para determinar el signo de la expresión (x − 4)3 (2x − 1) > 0 determinaremos el signo de sus factores
(x − 4)3 y 2x − 1. Empezamos con el signo de (x − 4)3 . Como
(x − 4)3 = (x − 4)(x − 4)(x − 4) el signo de (x − 4)3 será igual al signo de x − 4. Tenemos

− − − − − − − − − 0 +
signo de x − 4 4

Por lo tanto

• si x < 4 el signo de (x − 4)3 = negativo · negativo · negativo = negativo

• si x = 4 entonces (x − 4)3 = 03 = 0

• si x > 4 el signo de (x − 4)3 = positivo · positivo · positivo = positivo

Entonces el signo de (x − 4)3 se representa en esta gráfica:

− − − − − − − − − 0 +

signo de (x − 4)3 4

Ahora, así es el signo de 2x − 1:

− − − − − − 0 + + + + +
signo de 2x − 1 1
2

y por lo tanto así es el signo de (x − 4)3 (2x − 1):

+ + + + + + 0 − − − 0 +

signo de (x − 4)3 (2x − 1) 1 4


2

De la recta real leemos que (x − 4)3 (2x − 1) > 0 para x en el intervalo −∞, 12 o para x en (4, ∞).


La solución de la desigualdad es −∞, 12 ∪ (4, ∞) y su gráfica es




Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


70 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 1 2 3 4 5
2

Podemos resolver desigualdades racionales de manera similar.


x2 + x − 2
Ejemplo 3. Resuelva la desigualdad ≤ 0.
x−2
Solución.
Todos los términos diferentes de cero están en el lado izquierdo de la desigualdad, por lo tanto podemos
factorizar de una vez el numerador y el denominador de la fracción.

x2 + x − 2
≤0
x−2
(x + 2)(x − 1)
≤0
x−2

Determinemos el signo de los factores x + 2 y x − 1 del numerador y del factor x − 2 del denominador.
− − − − − − − 0 + + + + + + + + + + + + + + +
signo de x + 2 -2
− − − − − − − − − − − − − 0 + + + + + + + + +
signo de x − 1 1
− − − − − − − − − − − − − − − 0 + + + + + + +
signo de x − 2 2

(x + 2)(x − 1)
El signo de es
x−2
− − − 0 + + 0 − I + + +

(x + 2)(x − 1) -2 1 2
signo de
x−2

(x + 2)(x − 1)
De la última recta real leemos que la expresión es negativa para x en el intervalo (−∞, −2)
x−2
(x + 2)(x − 1)
o en (1, 2) y es igual a cero para x = −2 o x = 1. En x = 2 la expresión es indefinida (I).
x−2
Por lo tanto, la solución de la desigualdad es (−∞, −2] ∪ [1, 2). Su gráfica es

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
3 − x2
Ejemplo 4. Resuelva la desigualdad < 0.
x+1
Solución.
Todos los términos diferentes de cero están en el lado izquierdo de la desigualdad, por lo tanto podemos
factorizar de una vez el numerador y el denominador de la fracción.

3 − x2
<0
x+1
√ √
( 3 − x)( 3 + x)
<0
x+1
√ √
Determinemos el signo de los factores 3−x y 3 + x del numerador y del factor x + 1 del denominador.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.4 Desigualdades no lineales 71

+ + + + + + + + + + + + + + +0 − − − − − − − −
√ √
signo de 3−x 3
− − − − − − − −0 + + + + + + + + + + + + + + +
√ √
signo de 3+x - 3
− − − − − − − − − 0 + + + + + + + + + + + + +
signo de x + 1 -1
√ √
( 3 − x)( 3 + x)
El signo de es
x+1
+ + + 0 − I + + 0 − − −
√ √ √ √
( 3 − x)( 3 + x) - 3 −1 3
signo de
x+1
√ √
( 3 − x)( 3 + x)
De la última recta real leemos que la expresión es negativa para x en el intervalo
√ √ x+1
(− 3, −1) o en ( 3, ∞). Por lo tanto, la solución de la desigualdad es
√ √
(− 3, −1) ∪ ( 3, ∞). Su gráfica es
√ √
- 3 3

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
8x
Ejemplo 5. Resuelva la desigualdad ≥ 1.
9 − x2
Solución.
Debemos pasar todos los términos diferentes de cero al lado izquierdo de la desigualdad y luego restarlos.

8x
≥1
9 − x2
8x
−1≥0 restamos 1 a ambos lados
9 − x2
8x − (9 − x2 )
>0 restamos
9 − x2
x2 + 8x − 9
>0 simplificamos
9 − x2
(x + 9)(x − 1)
>0 factorizamos el numerador y el denominador
(3 − x)(3 + x)

Determinemos el signo de los factores x + 9 y x − 1 del numerador y de los factores 3 − x y 3 + x del


denominador.
− − 0 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

-9 signo de x + 9
− − − − − − − − − − − − 0 + + + + + + + + + +

1 signo de x − 1
+ + + + + + + + + + + + + + 0 − − − − − − − −

3 signo de 3 − x

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


72 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

− − − − − − − − 0 + + + + + + + + + + + + + +

-3 signo de 3 + x

(x + 9)(x − 1)
El signo de es
(3 − x)(3 + x)

− − 0 + + + + + I − − − 0 + I − − − − − − − −

-9 -3 1 3 (x + 9)(x − 1)
signo de
(3 − x)(3 + x)

La solución de la desigualdad es [−9, −3) ∪ [1, 3) y su gráfica es

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ejercicios de la sección 2.4


1. Resuelva las desigualdades.

a) x2 ≥ 9

b) x2 ≤ 2x + 8

c) 6x2 − 1 < x

d) x3 > 4x

2. Resuelva las desigualdades.

a) (x + 1)3 (x − 4) > 0

b) (x2 + 1)(x − 3)5 ≥ 0

c) x3 < 5x2

3. Resuelva las desigualdades.

(x − 2)(x + 1)
a) >0
(x + 4)2

4 − x2
b) ≥0
x3

6−x
c) < −2
3−x

4. Resuelva las desigualdades.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.5 Ecuaciones lineales en dos variables y rectas 73

a) (x + 3)(x2 − 5) > 0

x+1
b) ≤1
7 − x2

2.5 Ecuaciones lineales en dos variables y rectas


Una ecuación en dos variables es una ecuación que incluye dos variables, como y 2 −x = 1. Una solución de
una ecuación en dos variables es un par de valores (x, y) que hacen verdadera la igualdad. Por ejemplo, el
par (x, y) = (−1, 0) es una solución de la ecuación y 2 − x = 1 porque si reemplazamos los valores x = −1
y y = 0, obtenemos 02 − (−1) = 1.
En esta sección consideraremos las ecuaciones lineales en dos variables Ax + By = C, donde A, B y
C son constantes y A y B no son ambas iguales a 0. Estas ecuaciones tienen infinitas soluciones.

Ejemplo 1. Encuentre cinco soluciones distintas de la ecuación 4x − y = 3.

Solución.
Despejando y vemos que la ecuación 4x − y = 3 es equivalente a la ecuación y = 4x − 3 (primero restamos
4x a ambos lados y luego multiplicamos ambos lados por −1). Un par (x, y) es una solución de la ecuación
si y = 4x − 3. De hecho, todas las soluciones de la ecuación son pares de la forma (x, 4x − 3), donde x
es cualquier número real. Para encontrar cinco soluciones distintas de la ecuación podemos escoger cinco
valores distintos para x y hallar el valor de y mediante la ecuación y = 4x − 3.

Si x = 0 : (x, y) = (x, 4x − 3) = (0, 4 · 0 − 3) = (0, −3)


Si x = 1 : (x, y) = (x, 4x − 1) = (1, 4 · 1 − 3) = (1, 1)
Si x = −1 : (x, y) = (x, 4x − 3) = (−1, 4 · (−1) − 3) = (−1, −7)
Si x = 2 : (x, y) = (x, 4x − 3) = (2, 4 · 2 − 3) = (2, 5)
Si x = −2 : (x, y) = (x, 4x − 3) = (−2, 4 · (−2) − 3) = (−2, −11)

En general, una ecuación lineal en dos variables Ax + By = C se puede reescribir en una de las dos
siguientes formas.
A C
• Si B 6= 0, despejando y obtenemos y = − x+ (primero restamos Ax de ambos lados y luego
B B
dividimos ambos lados entre B).

C
• Si B = 0, entonces A 6= 0 y despejando x obtenemos x = (dividimos ambos lados entre A).
A
Por lo tanto, toda ecuación lineal en dos variables es equivalente a una ecuación de la forma y = mx + b
(donde m = −A/B y b = C/B) o una ecuación de la forma x = a (donde a = C/A).
La gráfica de una ecuación en dos variables es el conjunto de todos los puntos (x, y) en el plano
coordenado tales que (x, y) es una solución de la ecuación. En el caso de la ecuación lineal su gráfica es
una recta. Por esto, la ecuación lineal también se llama ecuación de una recta.

Ejemplo 2. Trace la gráfica de la ecuación 4x − y = 3.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


74 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Solución.
Como la ecuación dada es una ecuación lineal, su gráfica es una recta. Para trazar su gráfica podemos
ubicar dos puntos en el plano coordenado que sean dos soluciones distintas de la ecuación, por ejemplo
(0, −3) y (1, 1), y luego los conectamos con una recta.

y
y = 4x − 3
5

1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3 (0, −3)
−4

−5

Notemos que les otros tres puntos están sobre la recta.

Ejemplo 3. Trace la gráfica de la ecuación x = −3.

Solución.
La gráfica de la ecuación x = −3 es una recta. Esta ecuación, vista como una ecuación en dos variables,
es cierta para todo par (−3, y), donde y es cualquier número real. Para trazar su gráfica, podemos ubicar
dos puntos que satisfagan la condición x = −3, por ejemplo (−3, 1) (para y = 1) y (−3, 2) (para y = 2),
y luego los conectamos por medio de una recta.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.5 Ecuaciones lineales en dos variables y rectas 75

y
x = −3
5

(−3, 2) 2

(−3, 1) 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

En general, la gráfica de una ecuación lineal en dos variables que sea de la forma x = a es una recta
vertical.

La ecuación y = mx + b

En la ecuación de la recta y = mx + b, a la constante m se le llama la pendiente y es igual a la razón


entre el cambio en los valores de y y el cambio en los valores de x, al tomar cualesquiera dos puntos
distintos que estén sobre la recta. Específicamente, si (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) son dos puntos distintos sobre la
recta y = mx + b, tenemos que
y2 − y1
m= .
x2 − x1
De hecho, si (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) satisfacen la ecuación de la recta tenemos que
y1 = mx1 + b y y2 = mx2 + b. Entonces

y2 − y1 (mx2 + b) − (mx1 + b)
=
x2 − x1 x2 − x1
mx2 + b − mx1 − b
=
x2 − x1
mx2 − mx1
= restamos
x2 − x1
m(x2 − x1 )
= factorizamos m
x2 − x1
=m simplificamos

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


76 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

4
y2 − y1
3
x2 − x1
2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

En particular la pendiente es igual al cambio en el valor de y cuando x se aumenta en 1. Podemos


decir que la pendiente m mide la inclinación de la recta.

m
3
1
2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

• Si m > 0, el valor de y aumenta cuando el valor de x se aumenta en 1 y la recta sube cuando la


recorremos de izquierda a derecha.

• Si m < 0, el valor de y disminuye cuando el valor de x se aumenta en 1 y la recta baja cuando la


recorremos de izquierda a derecha.

• Si m = 0, el valor de y no cambia cuando el valor de x se aumenta en 1 y la recta es horizontal.


Por lo tanto, una recta horizontal tiene ecuación y = b.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.5 Ecuaciones lineales en dos variables y rectas 77

La pendiente de las rectas verticales, que están representadas por ecuaciones de la forma x = a, es
indefinida.

Ejemplo 4. Encuentre la pendiente de la recta que pasa por los puntos (−2, 3) y (1, −4).

Solución.
Usemos la definición de pendiente con x1 = −2, y1 = 3, x2 = 1 y y2 = −4.

y2 − y1 −4 − 3 −7 7
m= = = =− .
x2 − x1 1 − (−2) 3 3

Por otro lado, la constante b en la ecuación y = mx + b es el valor en el que la recta interseca el eje y.
La recta pasa por el punto (0, b) porque si x = 0, entonces y = m · 0 + b = b. Por lo tanto, decimos que
la ecuación y = mx + b está en la forma pendiente-punto de intersección. Esta forma se usa para
encontrar la ecuación de una recta para la que se conozcan la pendiente y la intersección con el eje y.
5
Ejemplo 5. Encuentre la ecuación de la recta que tiene pendiente − y pasa por el punto (0, 3).
4
Solución.
5
Usemos la forma pendiente-punto de intersección con m = − y b = 3.
4
5
y = − x + 3.
4

Ahora para encontrar la ecuación de la recta que pasa por un punto dado (x1 , y1 ) y que tiene pendiente
m dada, utilizamos el hecho de que la pendiente de la recta es constante, independientemente de qué
y − y1
puntos escojamos. Entonces si (x, y) es cualquier otro punto sobre esta recta, tenemos que =m
x − x1
y la ecuación de la recta es
y − y1 = m(x − x1 ).

Decimos que esta ecuación está en la forma punto-pendiente.


1
Ejemplo 6. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (6, −2) y tiene pendiente .
3
Solución.
1
Usemos la forma punto-pendiente con x1 = 6, y1 = −2 y m = .
3
1
y − (−2) = (x − 6)
3
1
y+2= x−2
3
1
y = x − 4.
3

La forma punto-pendiente también se puede usar cuando necesitamos encontrar la ecuación de una
recta que pasa por dos puntos distintos dados. En este caso, primero debemos encontrar la pendiente y
después utilizar la forma punto-pendiente con cualquiera de los dos puntos dados.

Ejemplo 7. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (2, 0) y (−3, 10).

Solución.
Usemos la definición de pendiente con x1 = 2, y1 = 0, x2 = −3 y y2 = 10.

y2 − y1 10 − 0 10
m= = = = −2.
x2 − x1 −3 − 2 −5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


78 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Ahora, usando la forma punto-pendiente con el punto (2, 0) y la pendiente m = −2, obtenemos

y − 0 = −2(x − 2)
y = −2x + 4

Rectas paralelas y perpendiculares


Dos rectas con pendientes m1 y m2 son paralelas si y sólo si m1 = m2 . Además, cualesquiera dos rectas
verticales son paralelas.
y y
5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

Dos rectas con pendientes m1 y m2 diferentes de 0 son perpendiculares si y sólo si

1
m2 = − .
m1

Además, toda recta vertical es perpendicular a toda recta horizontal.


y y
5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

Mostraremos que si dos rectas l1 y l2 que tienen pendientes m1 y m2 diferentes de 0, son perpendicu-
1
lares, entonces m2 = − . Supongamos que la recta l1 tiene pendiente positiva. Empezaremos dibujando
m1
las rectas l1 y l2 y el triángulo recto 4ABC tal que los vertices A y C están sobre la recta l1 , el lado AB
es horizontal, el lado BC vertical y la longitud del lado AB es igual a 1. Entonces, como la pendiente
de la recta l1 es igual a m1 , la longitud del lado BC es también m1 . Al rotar este triángulo 90◦ sobre el
vertice A obtenemos el triángulo 4ADE como se muestra en la figura.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.5 Ecuaciones lineales en dos variables y rectas 79

l2 l1

C
m1
A
1 B

E
D m1

El lado AD es vertical y el lado DE es horizontal. Además, la longitud del lado AD es igual a la


longitud del lado AB y por lo tanto es igual a 1. Así mismo, obtenemos que la longitud del lado DE es
igual a m1 . Los vértices A y E están sobre la recta l2 que tiene pendiente m2 . Vemos que para la recta l2
los valores de y disminuyen en 1 cuando los valores de x aumentan en m1 . Entonces, según la definición
de la pendiente tenemos que
−1 1
m2 = =− .
m1 m1

Ejemplo 8. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 2) y es paralela a la recta
3x + 2y = 1.

Solución.
Reescribamos la ecuación 3x + 2y = 1 en la forma pendiente-punto de intersección para encontrar su
pendiente.

3x + 2y = 1
2y = −3x + 1
1
y = (−3x + 1)
2
3 1
y =− x+
2 2
3
Por lo tanto, la pendiente de la recta es − . Como la recta que nos piden debe ser paralela a la recta
2
3
dada, también debe tener pendiente igual a − . Finalmente, usamos la forma punto-pendiente con el
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


80 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

3
punto (1, 2) y la pendiente m = − para obtener la ecuación de la recta.
2
3
y − 2 = − (x − 1)
2
3 3
y−2=− x+
2 2
3 7
y =− x+
2 2
3 7
La ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 2) y es paralela a la recta 3x + 2y = 1 es y = − x + .
2 2
Ejemplo 9. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (0, −7) y es perpendicular a la recta
1
y = x + 3.
4
Solución.
1 1
La pendiente de la recta y = x + 3 es . Como la recta que nos piden debe ser perpendicular a esa
4 4
1
recta, entonces debe tener pendiente igual a − 1 = −4. Finalmente, usamos la forma pendiente-punto
4
de intersección con m = −4 y b = −7:
y = −4x + (−7).
1
Por lo tanto, la ecuación de la recta que pasa por el punto (0, −7) y es perpendicular a la recta y = x+3
4
es y = −4x − 7.

Ejercicios de la sección 2.5


1. Trace la gráfica.

a) 2x + y = 1

4
b) y = x−2
3

c) 3x + 2y − 18 = 0

d) x = 4

e) y = −2

3
3. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (−3, 1) y tiene pendiente − .
4

4. Encuentre la ecuación de la recta que interseca el eje x en el punto (4, 0) y el eje y en el punto (0, 2).

5. Encuentre la ecuación de la recta horizontal que pasa por el punto (−5, 6).

6. Encuentre la ecuación de la recta vertical que pasa por el punto (7, 2).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables 81

7. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (3, −7) y (−2, 3).

8. Encuentre la ecuación de la recta cuya gráfica está dada.

y
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

9. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el origen y es paralela a la recta x = 3y − 2.

10. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (4, −2) y es perpendicular a la recta
x − 9y + 14 = 0.

11. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, −3) y es perpendicular a la recta x = 1.

12. Sean A(−1, 2) y B(3, 0). Encuentre la ecuación de la recta que es perpendicular al segmento AB y
pasa por el punto A.

2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables


En la sección anterior consideramos las ecuaciones lineales en dos variables,

Ax + By = C.

Estas ecuaciones tienen infinitas soluciones y su gráfica es una recta. En esta sección estudiaremos los
sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables. Por ejemplo, las dos ecuaciones lineales juntas
(
x + 2y = 4
3x − y = 5

forman un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


82 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Una solución de un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables es un par de valores (x, y) que
es solución de ambas ecuaciones a la vez. Por ejemplo, el par (x, y) = (4, 0) es una solución de la primera
ecuación porque 4 + 2 · 0 = 4, pero no es una solución de la segunda ecuación, porque 3 · 4 − 0 6= 5 y por
lo tanto (4, 0) no es una solución del sistema. De manera similar, el par (x, y) = (0, −5) es una solución
de la segunda ecuación, porque 3 · 0 − (−5) = 5, pero no es una solución de la primera ecuación porque
0 + 2 · (−5) 6= 4, entonces (x, y) = (0, −5) no es una solución del sistema. Por otro lado, como 2 + 2 · 1 = 4
y 3 · 2 − 1 = 5, el par ((x, y) = (2, 1) es una solución de ambas ecuaciones y por lo tanto es una solución
del sistema. Más adelante, mostraremos que esta es la única solución de este sistema.
Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables significa encontrar todas las soluciones
de este sistema. En esta sección veremos dos métodos para resolver un sistema: el método de sustitución
y el método de eliminación.

Método de sustitución
Este método consiste en despejar una variable en términos de otra, usando una de las dos ecuaciones, y
luego sustituir esta expresión en la otra ecuación.

Ejemplo 1. Resuelva el sistema (


x + 2y = 4
3x − y = 5.
Solución.
Empezaremos despejando la variable x en la primera ecuación, x + 2y = 4. Restando 2y a ambos lados
de esta ecuación, obtenemos
x = 4 − 2y.

Luego, sustituimos la expresión 4 − 2y en lugar de x en la segunda ecuación 3x − y = 5, de esta manera:

3 · (4 − 2y ) − y = 5
| {z }
x

La ultima ecuación es una ecuación lineal en una variable. La resolvemos:

3(4 − 2y) − y = 5
12 − 6y − y = 5
12 − 7y = 5
−7y = −7
y=1

Finalmente reemplazamos y = 1 en x = 4 − 2y para encontrar el valor de x:

x = 4 − 2 · 1 = 4 − 2 = 2.

Entonces, la única solución del sistema es el par (x, y) = (2, 1).

Observemos que nosotros podemos escoger la variable que vamos a despejar y la ecuación que vamos
a usar en este proceso. Si escogiéramos despejar la variable y, sería más fácil usar la segunda ecuación
del sistema 3x − y = 5:
y = 3x − 5.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables 83

4−x
(Si utilizáramos la primera ecuación, tendríamos y = ). Luego, al sustituir esta expresión para y en
2
la primera ecuación x + 2y = 4, obtendríamos

x + 2(3x − 5) = 4
| {z }
y

y al resolverla,

x + 2(3x − 5) = 4 = 5
x + 6x − 10 = 4
7x = 14
x=2

Por último, y = 3 · 2 − 5 = 6 − 5 = 1 y obtenemos nuevamente que el par (x, y) = (2, 1) es la única


solución del sistema. La elección de la variable que vamos a despejar y de la ecuación que vamos a usar
puede influir en la dificultad de los cálculos necesarios para resolver el sistema. Sin embargo, la solución
del sistema es la misma, sin importar cuál sea nuestra elección.

Método de eliminación
Este método consiste en multiplicar una o ambas ecuaciones del sistema por un número diferente de 0 y
luego eliminar una de las variables sumando o restando las dos ecuaciones.

Ejemplo 2. Resuelva el sistema (


x + 2y = 4
3x − y = 5.

Solución.
Primero escojamos la variable que queremos eliminar. Al mirar el sistema, nos damos cuenta de que
podemos eliminar la variable x si multiplicamos la primera ecuación por 3 y luego restamos las ecuaciones.
Al multiplicar ambos lados de la ecuación x + 2y = 4 por 3, obtenemos

3x + 6y = 12

y un sistema equivalente (con las mismas soluciones)


(
3x + 6y = 12
3x − y = 5.

Ahora, eliminaremos la variable x restando la segunda ecuación a la primera:

3x + 6y − (3x − y) = 12 − 5
3x + 6y − 3x + y = 7
7y = 7

Resolviendo la ultima ecuación, obtenemos y = 1. Para obtener el valor de x, reemplazamos y = 1 en


alguna de las ecuaciones del sistema original y despejamos x. Si usamos la primera ecuación x + 2y = 4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


84 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

obtenemos

x+2·1=4
x+2=4
x=2

Por lo tanto la solución del sistema es el par (x, y) = (2, 1).

Observemos que si multiplicamos la segunda ecuación del sistema por 2 y luego sumamos las dos
ecuaciones, eliminaremos la variable y. El sistema equivalente en este caso es
(
x + 2y = 4
6x − 2y = 10

y al sumar estas dos ecuaciones obtenemos

x + 2y + 6x − 2y = 4 + 10
7x = 14
x=2

Al reemplazar x = 2 en la primera ecuación, x + 2y = 4, obtenemos

2 + 2y = 4
2y = 2
y=1

La solución del sistema es el par (x, y) = (2, 1).

Ejemplo 3. Resuelva el sistema (


3x + 4y = 17
5x − 11y = −7.

Solución.
Para eliminar la variable x multipliquemos la primera ecuación, 3x + 4y = 17, por 5 y la segunda,
5x − 11y = −7, por 3. Obtenemos el siguiente sistema equivalente:
(
15x + 20y = 85
15x − 33y = −21.

Ahora restemos la segunda ecuación a la primera. Obtenemos

15x + 20y − (15x − 33y) = 85 − (−21)


15x + 20y − 15x + 33y = 106
53y = 106
y=2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables 85

Si reemplazamos el valor y = 2 en la primera ecuación del sistema original y despejamos x, tenemos que

3x + 4 · 2 = 17
3x + 8 = 17
3x = 9
x=3

Entonces la solución del sistema es el par (x, y) = (3, 2).

Representación gráfica de las soluciones


La gráfica de cada una de las dos ecuaciones de un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables
es una recta en el plano coordenado. Como un par (x, y) es una solución del sistema si es solución de
ambas ecuaciones, entonces el punto (x, y) es una solución del sistema si está sobre ambas rectas. Por lo
tanto, resolver un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables es equivalente a encontrar el punto
de intersección de las dos rectas cuyas ecuaciones son las dos ecuaciones del sistema.
Por ejemplo, si graficamos las dos ecuaciones del sistema
(
x + 2y = 4
3x − y = 5

vemos que las dos rectas, x + 2y = 4 y 3x − y = 5, se cruzan en el punto (2, 1) que es la solución del
sistema.
y

5
x + 2y = 4 3x − y = 5
4

1
(2, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

La intersección de dos rectas en el plano coordenado puede ser:

• un punto (en caso de que las dos rectas no sean paralelas)

• vacía (en caso de que las dos rectas sean paralelas y diferentes)

• una recta (en caso de que las dos rectas sean la misma).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


86 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

De aquí deducimos que un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables puede:

• tener una única solución

• no tener soluciones

• tener infinitas soluciones.

Ejemplo 4. Encuentre la intersección de las siguientes rectas.

a) y = 2x − 4 y 3x − 2y = 5

b) 2x − 4y = 3 y −6x + 12y = −9

c) 12x − 3y = 5 y 8x − 2y = 1

Solución.

a) Para encontrar el punto donde la recta y = 2x − 4 interseca la recta 3x − 2y = 5 debemos resolver


el sistema (
y = 2x − 4
3x − 2y = 5.
Como la variable y está dada en términos de x en la primera ecuación, usaremos el método de
sustitución. Reemplacemos la expresión 2x − 4 en lugar de y en la segunda ecuación.

3x − 2(2x − 4) = 5
3x − 4x + 8 = 5
−x = −3
x=3

Ahora, al reemplazar el valor x = 3 en la primera ecuación obtenemos

y = 2x − 4 = 2 · 3 − 4 = 2.

Entonces el punto (3, 2) es el único punto donde las rectas y = 2x − 4 y 3x − 2y = 5 se intersecan.


Esta es la gráfica de estas rectas y del punto de intersección, que es la solución del sistema.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables 87

2 (3, 2)
1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3
3x − 2y = 5 y = 2x − 4
−4

−5

b) Debemos resolver el sistema (


2x − 4y = 3
−6x + 12y = −9.
Usaremos el método de eliminación. Para eliminar la variable x y obtener una ecuación en la variable
y, primero multiplicamos la primera ecuación por 3 y obtenemos el sistema equivalente
(
6x − 12y = 9
−6x + 12y = −9

Luego sumamos las dos ecuaciones y obtenemos

6x − 12y + (−6x + 12y) = 9 + (−9)


0=0

La ultima igualdad es cierta para todo y. Esto nos indica que el sistema tiene infinitas soluciones,
todos los puntos (x, y), donde 2x − 4y = 3. Estos son todos los puntos de la recta 2x − 4y = 3.

Notemos que en este ejemplo las dos ecuaciones representan la misma recta. Si despejamos y para
1 3
obtener la forma pendiente-punto de intersección, obtenemos de ambas ecuaciones que y = x − .
2 4
También, si multiplicamos la primera ecuación, 2x−4y = 3, por −3 obtenemos la segunda ecuación,
−6x + 12y = −9.

Esta es la gráfica de las dos ecuaciones (que en realidad representan la misma recta) y de las infinitas
soluciones del sistema (que son todos los puntos de la recta).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


88 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3
2x − 4y = 3
−4

−5

c) Consideremos el sistema (
12x − 3y = 2
8x − 2y = −5.
Usaremos el método de eliminación. Para eliminar la variable y y obtener una ecuación en la
variable x, multiplicamos la primera ecuación por 2 y la segunda por 3. Obtenemos el siguiente
sistema equivalente: (
24x − 6y = 4
24x − 6y = −15
Luego restamos la segunda ecuación a la primera y obtenemos

24x − 6y − (24x − 6y) = 4 − (−15)


24x − 6y − 24x + 6y = 19
0=7

La ultima igualdad es inconsistente, es decir, no es cierta para ningún x y por lo tanto el sistema
no tiene soluciones.
Notemos que si despejamos y de la primera ecuación obtenemos

2
y = 4x −
3

y si despejamos y de la segunda ecuación obtenemos

5
y = 4x + .
2

Estas dos ecuaciones representan rectas que son paralelas porque tienen la misma pendiente
 (m= 4)
2 5
y que no se intersectan porque tienen puntos de intersección con el eje y diferentes − y .
3 2
En esta gráfica se muestran las rectas representadas por ambas ecuaciones.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.6 Sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables 89

4 2
y = 4x −
3
3

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

5 −2
y = 4x +
2
−3

−4

−5

Ejercicios de la sección 2.6

1. Resuelva el sistema usando el método de sustitución.


(
x+ y =5
a)
3x − 4y = 16

(
x + 4y = 6
b)
2x − y = −6

(
4x − 5y = 2
c)
3x + y = 11

2. Resuelva el sistema usando el método de eliminación.


(
x + 3y = 2
a)
5x − 3y = −8

(
2x − 5y = 1
b)
3x − 10y = 7

(
3x − 5y = −3
c)
6x + 4y = 1

3. Resuelva el sistema.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


90 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

(
2x + 5y = 24
a)
5x − 7y = −18

(
x − 7y = −14
b)
3x + 2y = 27

4. Encuentre el punto de intersección de las rectas y grafíquelas.

a) x = 2, 3x + 4y = 12

b) 4x − 2y − 6 = 0, y = 2x − 3

c) y = 3x − 7, y = 3 − 2x

d) x − 2y = 2, 4y − 2x = 1

2.7 Modelos con ecuaciones lineales en dos variables


En esta sección veremos cómo resolver algunos problemas de la vida real que se pueden modelar con
ecuaciones lineales en dos variables.

Ejemplo 1. La relación entre la ganancia mensual G (en millones de pesos) de un concesionario de carros
y el número n de carros vendidos durante un mes está dada por la ecuación lineal G = 2, 5n − 35.

a) Complete la siguiente tabla. Explique qué representa cada columna.

n 0 10 15
G 0 5 10

b) Trace la gráfica de esta ecuación lineal.

c) Encuentre los puntos donde la gráfica interseca los ejes. ¿Qué representan estas intersecciones?

d) ¿Qué representa la pendiente de esta recta?

Solución.

a) Completemos la tabla utilizando la ecuación G = 2, 5n − 35.

• Si n = 0,
G = 2, 5 · 0 − 35 = −35.

Si el concesionario no vende ningún carro durante un mes, va a tener una pérdida de 35 millones
de pesos en ese mes.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.7 Modelos con ecuaciones lineales en dos variables 91

• Si n = 10,
G = 2, 5 · 10 − 35 = −10.

Si el concesionario vende únicamente 10 carros durante un mes, va a tener una pérdida de 10


millones de pesos en ese mes.
• Si G = 0,

2, 5n − 35 = 0
2, 5n = 35
n = 14

Para no tener pérdidas ni ganancias durante un mes, el concesionario debe vender 14 carros
durante ese mes.
• Si n = 15,
G = 2, 5 · 15 − 35 = 2, 5.

Si el concesionario vende únicamente 15 carros durante un mes, va a tener una ganancia de


2, 5 millones de pesos en ese mes.
• Si G = 5,

2, 5n − 35 = 5
2, 5n = 40
n = 16

Para tener una ganancia de 5 millones de pesos durante un mes, el concesionario debe vender
16 carros durante ese mes.
• Si G = 10,

2, 5n − 35 = 10
2, 5n = 45
n = 18

Para tener una ganancia de 10 millones de pesos durante un mes, el concesionario debe vender
18 carros durante ese mes.

Finalmente, esta es la tabla completa.

n 0 10 14 15 16 18
G −35 −10 0 2.5 5 10

b) Por lo general la variable dependiente se representa en el eje y y la variable independiente en el eje


x. Como la ganancia G depende del número de carros vendidos en un mes n, el eje y representará
la variable G y el eje x la variable n. La gráfica de esta ecuación lineal es una recta. Para graficarla,
localicemos dos puntos de la tabla, por ejemplo (0, −35) y (10, −10). Luego los conectamos por
medio de una recta. Notemos que el numero n de carros vendidos no puede ser negativo, entonces
la gráfica que corresponde a este modelo es una semirecta que empieza en el puno (0, −35).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


92 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

G
15

10

−2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 n
−5

−10 (10, −10)

−15

−20

−25

−30

−35

−40

c) En la tabla vemos que la gráfica interseca el eje G en el punto (0, −35). Esto significa que si el
concesionario no vende ningún carro durante un mes, va a generar una pérdida de 35 millones
de pesos en ese mes. El número 35 millones podría representar el costo operativo mensual del
concesionario.
Por otro lado, la gráfica interseca el eje n en el punto (14, 0). Esto significa que para no generar ni
pérdidas ni ganancias en un mes, el concesionario debe vender 14 carros durante ese mes.

d) La pendiente de esta recta representa cuánto dinero gana el concesionario por cada carro vendido.
Por lo tanto, por cada carro se venda, el concesionario gana 2, 5 millones de pesos.

Ejemplo 2. Un gimnasio cobra $55.000 de cuota mensual más una cuota única de afiliación de $40.000.

a) Escriba una ecuación que describa la relación entre el número de meses m de uso del gimnasio y su
costo total correspondiente, C.

b) ¿Cuánto cuesta suscribirse por un año a este gimnasio?

c) Si Marco pagó un total de $260.000, ¿cuántos meses fue al gimnasio?.

d) Trace la gráfica de la ecuación hallada en el numeral a).

Solución.

a) Si m representa el número de meses de uso del gimnasio y C representa el costo total del gimnasio
durante esos meses, entonces
C = 40.000 + 55.000m.

b) Si m = 12,
C = 40.000 + 55.000 · 12 = 700.000.

Por lo tanto, el costo del gimnasio por un año de uso es $700.000.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.7 Modelos con ecuaciones lineales en dos variables 93

c) Si C = 260.000,

40.000 + 55.000m = 260.000


52.500m = 220.000
m=4

Marco usó el gimnasio durante 4 meses.

d) Para graficar la recta, podemos localizar los dos puntos obtenidos en los numerales b) y c), (4, 260.000)
y (12, 700.000), y luego los conectamos por medio de una recta. Notemos que en este contexto ni
m ni C pueden tomar valores negativos. La gráfica que corresponde a este modelo es una semirecta
que empieza donde el número de meses m es 0.

C
750.000

700.000 (12, 700.000)

650.000

600.000

550.000

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

(4, 260.000)
250, 000

200.000

150.000

100.000

50.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 m

Ejemplo 3. Los carros se devalúan con su uso. Un carro tiene un valor de $500 000.000 cuando está
nuevo y después de 4 años su valor es $350 000.000. Se asume que la relación entre el valor del carro y su
antigüedad es lineal.

a) Halle una ecuación que relacione al valor del carro con su antigüedad.

b) Grafique la ecuación hallada.

c) ¿Después de cuántos años de haber estrenado el carro su valor será la mitad de su valor inicial?

d) Encuentre los puntos donde la gráfica interseca los ejes. ¿Qué representan estas intersecciones?

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


94 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

e) ¿Qué representa la pendiente en este contexto?

Solución.

a) Llamemos V al valor del carro y a a su antigüedad en años. La variable dependiente es V y la


variable independiente es a. Cuando el carro está nuevo, esto es a = 0, su valor V es $500 000.000 y
después de 4 años, esto es a = 4, su valor es V = $350 000.000. Por lo tanto, la relación lineal entre
el valor del carro y su antigüedad está dada por la ecuación de la recta que pasa por los puntos
(0, 500 000.000) y (4, 350 000.000). Para encontrar la ecuación de esta recta, primero encontramos su
pendiente
350 000.000 − 500 000.000 −150 000.000
m= = = −30 750.000.
4−0 4
Luego usamos la forma pendiente-punto de intersección para encontrar la ecuación de la recta

V = −30 750.000a + 500 000.000.

b) Para graficar la recta, localizamos los dos puntos (0, 500 000.000) y (4, 350 000.000) y luego los conec-
tamos por medio de una recta. Notemos que en este contexto ni a ni V pueden tomar valores
negativos. La gráfica que corresponde a este modelo es un segmento que empieza en el punto donde
a = 0 y termina en el punto donde V = 0.

V
550 000.000

500 000.000

450 000.000

400 000.000

350 000.00 (4, 350 000.000)

300 000.000

250 000.000

200 000.000

150 000.000

100 000.000

50 000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 a

c) El valor del carro será la mitad de su valor inicial cuando V = 250 000.000. Entonces tenemos que

−30 750.000a + 500 000.000. = 250 000.000


−30 750.000a = −250 000.000
2
a=6
3

Por lo tanto, el valor del carro será la mitad de su valor inicial cuando tenga 6 años y 8 meses de
antigüedad.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.7 Modelos con ecuaciones lineales en dos variables 95

d) La gráfica interseca el eje V en 500 000.000 y este número representa el valor del carro cuando era
nuevo.

Por otro lado, la gráfica interseca el eje a cuando V = 0. Tenemos entonces

−30 750.000a + 500 000.000 = 0


−30 750.000a = −500 000.000
1
a = 13
3

Esto significa que después de 13 años y 4 meses de uso, el valor del carro será 0.

e) La pendiente representa en cuánto se devalúa el carro cada año. En este modelo, el valor del carro
se reduce 30 750.000 cada año.

Ejemplo 4. En una finca hay pollos y vacas. Juntos, los animales tienen 58 cabezas y 140 patas. ¿Cuántos
pollos y cuántas vacas hay en la finca?

Solución.
Llamemos x al número de pollos y y al número de vacas que hay en la finca. Como cada animal tiene una
cabeza y todos los animales tienen en total 58 cabezas, entonces

x + y = 58.

Además sabemos que todos los animales tienen 140 patas en total. Como los pollos tienen dos patas y
las vacas tienen cuatro, entonces
2x + 4y = 140.

Para encontrar cuántos pollos y cuántas vacas hay en la finca debemos resolver el sistema
(
x + y = 58
2x + 4y = 140.

Usemos el método de sustitución y despejemos x en la primera ecuación. Entonces tenemos que

x = 58 − y.

Al reemplazar la expresión 58 − y en lugar de x en la segunda ecuación obtenemos

2(58 − y) + 4y = 140
116 − 2y + 4y = 140
2y = 24
y = 12.

Finalmente, al reemplazar el valor y = 12 en la expresión x = 58 − y obtenemos

x = 58 − 12 = 46.

Entonces hay 46 pollos y 12 vacas en esta finca.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


96 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Ejercicios de la sección 2.7


1. La relación entre la temperatura dada en grados Celsius C y la temperatura dada en grados Fahrenheit
9
F está dada por la ecuación F = C + 32.
5

a) Complete la tabla.

C −10 −5 0
F 59 95

b) Trace la gráfica de la ecuación.

c) Encuentre la fórmula que expresa a C en términos de F .

2. El valor V (en dólares) de un computador después de n años de uso está dado por la ecuación
V = 2100 − 300n.

a) Trace la gráfica de la ecuación.

b) Encuentre las intersecciones de la recta con los ejes. ¿Qué representan estas intersecciones?

c) ¿Qué representa la pendiente de esta recta?

3. Una tienda vende jugos naturales a $7.000. El costo de producir un jugo es $3.000. La tienda también
tiene costos adicionales diarios de $150.000.

a) Halle una ecuación que relacione las ganancias diarias G de esta tienda con el número de jugos vendidos
n en un día.

b) Trace la gráfica de la ecuación hallada.

c) ¿Cuántos jugos se deben vender en esta tienda durante un día para no tener perdidas ese día?

4. Un kilogramo de peras cuesta $9.000 y un kilogramo de manzanas cuesta $8.000. Juan tiene $36.000
para comprar estas frutas.

a) Encuentre una ecuación que represente la relación entre los kilogramos de peras x y los kilogramos de
manzanas y que puede comprar Juan.

b) Trace la gráfica de la ecuación.

c) Encuentre las intersecciones de la recta con los ejes. ¿Qué representan estas intersecciones?

5. Un restaurante universitario funciona de la siguiente manera: para comer en este restaurante uno

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


2.7 Modelos con ecuaciones lineales en dos variables 97

necesita estar afiliado y el precio del menú es fijo. El precio de 12 menús en este restaurante con la
afiliación es $194.000 y el precio de 20 menús con la afiliación es $290.000.

a) Escriba una ecuación que describa la relación entre el número de menús n y su precio correspondiente
P (con la afiliación).

b) ¿Cuánto cuesta la afiliación a este restaurante?

c) ¿Cuál es el precio de un menú en este restaurante?

6. En la gráfica está representada la relación entre la población P, en millones, de un ciudad y el año t,


después del 2010.

1 2 3 4 5 6 7 8 t

a) Encuentre una ecuación que relacione a P y a t.

b) ¿Qué representa la intersección de la gráfica con eje P ?

c) ¿Qué representa la pendiente de esta recta?

d) ¿Cuál será la población de esta ciudad en el año 2050?

7. Juan tiene 42 billetes, unos de $20.000 y unos de $50.000. Si en total tiene $1.290.000 cuántos billetes
de 20.000 tiene?, ¿y de $50.000?

8. La tienda de un cine sólo vende dos tamaños de paquetes de palomitas: las pequeñas, que cuestan
$5.000 y las grandes, que cuestan $7.000. Si un día vendieron 70 paquetes de palomitas y tuvieron un
ingreso de $406.000, ¿cuántos paquetes de cada tamaño vendieron ese día?

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


98 Módulo 2. Ecuaciones y desigualdades

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


Módulo 3

Funciones

Este módulo empieza con la definición de función, su dominio, su rango y su gráfica. Luego veremos las
operaciones de funciones e introduciremos la inversa de una función. En particular, como ejemplos de
funciones, hablaremos sobre las funciones lineales, las funciones cuadráticas, las funciones exponenciales
y las funciones logarítmicas.

3.1 Funciones
Una función es una regla que asigna a cada elemento de un conjunto exactamente un elemento de otro
conjunto. A los elementos del primer conjunto los llamamos entradas de la función y a los elementos del
segundo conjunto los llamamos salidas de la función. Por lo tanto, una función es una regla que asigna
a cada entrada exactamente una salida.
Si denotamos la función con la letra f , escribimos

f (x) = y

y leemos “f de x es igual a y”. Aquí, la variable x representa las entradas y la variable y representa las
salidas asignadas. Por lo tanto, a la variable x la llamamos la variable independiente y a y la variable
dependiente.
Al conjunto de todas las entradas posibles lo llamamos el dominio de la función f y lo denotamos
con Dom(f ). El conjunto de todos salidas asignadas se llama el rango de f y lo denotamos con Ran(f ).
Podemos definir una función por medio de palabras, una fórmula, una tabla o una gráfica.

Evaluar una función


x−4
Ejemplo 1. Una función f está definida por la fórmula f (x) = . Evalúe las siguientes expresiones.
x2 + 1
a) f (2)

b) f (0)

c) f (−1)

Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


100 Módulo 3. Funciones

x−4
a) Para obtener f (2) reemplazamos cada x en la fórmula por 2.
x2 + 1

2−4 −2 −2 2
f (2) = = = =−
22 + 1 4+1 5 5

b) De manera similar, reemplazando cada x por 0, obtenemos

0−4 −4 −4
f (0) = = = = −4.
02 + 1 0+1 1

c) Finalmente,
−1 − 4 −5 −5 5
f (−1) = 2
= = =− .
(−1) + 1 1+1 2 2

A veces una función puede estar descrita en palabras.

Ejemplo 2. La función g está descrita en palabras como “eleve al cubo, reste 3, y luego divida entre 2”.
Escriba la expresión adecuada para la función g y evalúe g(−2).

Solución. Tenemos que


x3 − 3
g(x) =
2
y
(−2)3 − 3 −8 − 3 11
g(−2) = = =− .
2 2 2
Algunas funciones se definen de formas diferentes para diferentes elementos de su dominio. A estas
funciones las llamamos funciones definidas por trozos.

Ejemplo 3. Sea 


 4 − x2 si x < −2

f (x) = 2x + 1 si − 2 ≤ x < 1
√x + 3 si x ≥ 1


Evalúe las siguientes expresiones.

a) f (−3)

b) f (−2)

c) f (−1)

d) f (1)

e) f (2)

Solución.
La función f está definida mediante 3 fórmulas diferentes y la fórmula que utilizamos para evaluarla
depende de cuál es el valor de la entrada.

• f (x) = 4 − x2 para todo x en el intervalo (−∞, −2).

• f (x) = 2x + 1 para todo x en el intervalo [−2, 1).



• f (x) = x + 3 para todo x en el intervalo [1, ∞).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.1 Funciones 101

Para evaluar esta función en un número, primero necesitamos ver en cuál de estos tres intervalos está el
número dado.
a) Como x = −3 está en el intervalo (−∞, −2), entonces f (−3) = 4 − (−3)2 = 4 − 9 = −5.
b) Como x = −2 está en el intervalo [−2, 1), entonces f (−2) = 2(−2) + 1 = −4 + 1 = −3.
c) De manera similar, x = −1 está en el intervalo [−2, 1) y f (−1) = 2(−1) + 1 = −2 + 1 = −1.
√ √
d) Como x = 1 está en el intervalo [1, ∞), entonces f (1) = 1 + 3 = 4 = 2.
√ √
e) De manera similar, x = 2 está en el intervalo [1, ∞) y f (2) = 2 + 3 = 5.

La función valor absoluto, f (x) = |x|, es una función definida por trozos. La podemos escribir de la
siguiente manera.

−x si x < 0
|x| =
x si x ≥ 0

Por ejemplo, para evaluar | − 5| debemos utilizar la primera fórmula pues −5 < 0. Así que | − 5| =
−(−5) = 5.

Si tenemos una función dada, podemos evaluarla no solo en un número sino tambien en una expresión.

Ejemplo 4. Sea g(x) = x2 − x + 1. Evalúe las siguientes expresiones.

a) g(3)

b) g(a)

c) g(a) − 3

d) g(a) − g(3)

e) g(a − 3)

Solución.

a) Para obtener g(3) reemplazamos cada x en la formula x2 − x + 1 por 3.

g(3) = 32 − 3 + 1 = 9 − 3 + 1 = 6 + 1 = 7

b) De manera similar, para obtener g(a) reemplazamos cada x en la formula x2 − x + 1 por a.

g(a) = a2 − a + 1

c) Debeos restarle 3 a g(a). Esto es

g(a) − 3 = a2 − a + 1 − 3 = a2 − a − 2.

d) En a) mostramos que g(3) = 7. Entonces,

g(a) − g(3) = a2 − a + 1 − 7 = a2 − a − 6.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


102 Módulo 3. Funciones

e) En general,
salida = g(entrada) = (entrada)2 − (entrada) + 1,

donde la entrada puede ser cualquier expresión. Entonces, para obtener g(a−3) usamos la expresión
a − 3 como entrada.

g(a − 3) = (a − 3)2 − (a − 3) + 1 = a2 − 6a + 9 − a + 3 + 1 = a2 − 7a + 13

A veces, dado un valor de salida, necesitamos encontrar los valores de entrada a los que la función
asigna el valor de salida dado.
2x + 1
Ejemplo 5. Si f (x) = , encuentre el valor de x tal que f (x) = 3.
x+1
Solución.
Debemos resolver la ecuación f (x) = 3. Esto es

f (x) = 3
2x + 1
=3
x+1
2x + 1 = 3(x + 1)
2x + 1 = 3x + 3
2x − 3x = 3 − 1
−x = 2
x = −2

Esto significa que f (−2) = 3 y así el valor de x tal que f (x) = 3 es x = −2.

En el próximo ejemplo veremos una función definida por medio de una tabla.

Ejemplo 6. La función h está definida mediante la siguiente tabla.

x −3 −2 −1 0 1 2 3
h(x) −1 0 −3 7 −1 4 −2

Evalué las siguientes expresiones.

a) h(1)

b) h(0) + h(3)
1
c) h(2) − h(1)
2
d) Halle los valores de x tales que h(x) = −1

Solución.

a) Si miramos la tabla, al valor x = 1 le corresponde el valor h(x) = −1. Entonces h(1) = −1.

b) En la tabla podemos ver que h(0) = 7 y h(3) = −2. Entonces h(0) + h(3) = 7 + (−2) = 5.
1 1
c) De la misma manera, h(2) = 4 y h(2) − h(1) = · 4 − (−1) = 2 + 1 = 3
2 2
d) Hay dos valores de x en la tabla a los que les corresponde el valor h(x) = −1: x = −3 y x = 1.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.1 Funciones 103

El dominio de una función


El dominio de una función es el conjunto de todas las entradas posibles de la función. A veces el dominio
de una función está dado en la definición de la función. Cuando el dominio no está dado y la función está
definida por medio de una expresión, el dominio de la función es el conjunto de todos los números en
1
los que podemos evaluar esta expresión. Por ejemplo, el dominio de la función f (x) = es el conjunto
x
1
(−∞, 0) ∪ (0, ∞) (como la división entre 0 no está definida, la expresión está definida para todos lo
√ x √
números reales, excepto 0) y el dominio de la función g(x) = x es el intervalo [0, ∞) (porque x no
existe si x es un número negativo).
Denotamos al dominio de una función f con Dom(f ).

Ejemplo 7. Encuentre el dominio de las siguientes funciones.

a) f (x) = 4x

b) g(x) = 4x con x > 0

2x2
c) h(x) =
x2
−4

d) k(x) = x2 − 5x + 6


4
2
e) l(x) = x+1−
x−3
Solución.

a) La expresión 4x se puede evaluar en cualquier número real x, entonces el dominio de la función f


es Dom(f ) = (−∞, ∞) (todos los números reales).

b) El dominio de la función g esta dado en su definición, es el intervalo (0, ∞).

2x2
c) Podemos evaluar la expresión en cualquier número real excepto en los números que hacen
x2 − 4
2
que el denominador x − 4 sea igual a 0 (la división entre 0 no está definida). Como

x2 − 4 = 0
x2 = 4
x = ±2

2x2
la expresión está definida para todos los números reales x excepto x = −2 y x = 2. Por lo
x2
−4
tanto, el dominio de la función h es Dom(h) = (−∞, −2) ∪ (−2, 2) ∪ (2, ∞).

d) La expresión x2 − 5x + 6 está definida para todos los números reales tales que x2 − 5x + 6 ≥ 0
(la raíz cuadrada de un número negativo no existe). Resolvamos la desigualdad.

x2 − 5x + 6 ≥ 0
(x − 2)(x − 3) ≥ 0

Ahora, usaremos los signos de x − 2 y x − 3 para determinar el signo de (x − 2)(x − 3). Esto es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


104 Módulo 3. Funciones

− − − − − − − 0 + + +
signo de x − 2 2
− − − − − − − − 0 + +
signo de x − 3 3

+ + + + + + + 0 − 0 + +

signo de (x − 2)(x − 3) 2 3

Vemos en la recta real que (x − 2)(x − 3) es positivo para x en el intervalo (−∞, 2) o en (3, ∞) y
es igual a cero para x = 2 o x = 3. Por lo tanto, la solución de la desigualdad y el dominio de la
función k es (−∞, 2] ∪ [3, ∞).

4
2
e) La expresión x+1− está definida para todos los números reales x tales que x + 1 ≥ 0 (la
x−3
raíz cuarta de un número negativo no existe) y x − 3 6= 0 (la división entre 0 no está definida).
Entonces

x+1≥0 y x − 3 6= 0
x ≥ −1 y x 6= 3.

Por lo tanto, el dominio de la función l es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales
a −1 y diferentes de 3, es decir, Dom(l) = [−1, 3) ∪ (3, ∞).

Observación: Si queremos escribir la función que representa el perímetro de un cuadrado cuyos lados
miden x, debemos usar la función g (g(x) = 4x con x > 0) en vez de la función f (f (x) = 4x), porque la
longitud de los lados x no puede ser un número menor o igual a 0.
1 1
Ejemplo 8. Halle el dominio de la función f (x) = − y escríbala como una función definida
x + 1 |x + 1|
por trozos.

Solución.
1 1
La expresión − está definida para todos los números reales x tales que x+1 6= 0 y |x+1| =
6 0
x + 1 |x + 1|
(la división entre 0 no está definida). Como la ecuación |x + 1| = 0 es equivalente a la ecuación x + 1 = 0,
obtenemos que el dominio de la función f son todos los números reales x excepto x = −1, es decir,
Dom(f ) = (−∞, −1) ∪ (−1, ∞). La definición del valor absoluto nos dice que
 
−(x + 1) si x + 1 < 0 −(x + 1) si x < −1
|x + 1| = =
x + 1 si x + 1 ≥ 0 x + 1 si x ≥ −1

Entonces podemos escribir la función f de la siguiente manera.

1  1 2
−  si x < −1 si x < −1
1 1 1 −(x + 1)
= x+
 
f (x) = − 1 1 = x+1
x + 1 |x + 1| 
 − si x > −1 0 si x > −1
x + 1 (x + 1)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.1 Funciones 105

Ejercicios de la sección 3.1

1. Sea 


2 − 2x si x ≤ −3

f (x) = x2 + x si − 3 < x ≤ 0
1


si x > 0.

x
Evalúe y simplifique las siguientes expresiones.

a) f (−4)

b) f (−3)

c) f (−1)

d) f (0)

e) f (2)

3x
2. Una función f está definida por medio de la fórmula f (x) = . Evalúe y simplifique las siguientes
2−x
expresiones.
 
3
a) f
4

b) f (−2)

c) f (a) − f (−2)

d) f (a + 2)

f (a + 2) − f (a)
e)
2

3. Si g(x) = x2 − 1, evalúe y simplifique las siguientes expresiones.


 
1
a) g
x−1

b) g( x + 1)

x
4. Sea h(x) = .
x−1
 
1
a) Para x 6= 0, evalúe y simplifique h .
x

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


106 Módulo 3. Funciones

b) Resuelva h(x) = −1.

5. Si f (x) = 2x2 − x − 1, resuelva las siguientes ecuaciones.

a) f (x) = 0

b) f (x) = 5

6. La función g está definida mediante la siguiente tabla.

x −4 −1 2 6
g(x) 2 5 4 −3

a) Evalúe 3g(2) − g(−4).

b) Encuentre el valor de x tal que 2g(x) + 11 = 5.

7. Encuentre el dominio de las siguientes funciones.

x
a) f (x) = √
5−x

b) g(x) = 4x + x2

2x2 − 3x − 2
c) h(x) =
x3 − x

8. Halle el dominio de las siguientes funciones y escriba cada una como una función definida por trozos.

a) f (x) = |x − 4|

x − |x|
b) g(x) =
x

|x + 3|
c) h(x) =
x+3

x2 − 4
d) h(x) =
|x − 2|

e) k(x) = |x| + |x + 1|

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 107

3.2 Gráficas de funciones


La gráfica de una función f es el conjunto de todos los puntos (x, y) del plano coordenado tales que
y = f (x). De hecho, graficar una función f significa graficar la ecuación en dos variables y = f (x).
Ejemplo 1. Se muestra la gráfica de la función f .
y y = f (x)
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Evalúe.
a) f (−3)

b) f (0)

c) Halle los valores de x tales que f (x) = 3

d) Halle los valores de x tales que f (x) = 0


Solución.
a) Para evaluar f (−3) buscamos el punto que está sobre la gráfica de f con coordenada x = −3. Vemos
en la gráfica que este es el punto (−3, −2). Como la coordenada y de los puntos sobre la gráfica es
igual a f (x), tenemos que f (−3) = −2.

b) El punto sobre la gráfica de f con coordenada x = 0 es el punto (0, −1). Tenemos que f (0) = −1.

c) Para hallar los valores de x tales que f (x) = 3, buscamos en la gráfica de f los puntos que tengan
coordenada y = 3. Vemos en la gráfica que el único punto con coordenada y = 3 es el punto (4, 3).
Por lo tanto, f (x) = 3 si x = 4.

d) El punto sobre la gráfica de f con coordenada y = 0 es el punto (2, 0). Entonces f (x) = 0 si x = 2.
En el último ejemplo podemos ver que la gráfica de la función f cruza el eje x en el punto (2, 0) y el
eje y en el punto (0, −1).
Podemos hallar el dominio y el rango de una función f a partir de su gráfica. El dominio es el conjunto
de las coordenadas x de todos los puntos de la gráfica de f y el rango es el conjunto de las coordenadas
y de todos los puntos de la gráfica.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


108 Módulo 3. Funciones

Ejemplo 2. Se muestra la gráfica de la función g.

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2 y = g(x)
−3

−4

−5

Halle su dominio y su rango. Encuentre los puntos donde la gráfica interseca los ejes.

Solución.
Vemos en la gráfica que el dominio de la función g es el intervalo [−3, 4], el conjunto de las coordenadas
x de todos los puntos de la gráfica de g.

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2 y = g(x)
−3

−4

−5

También vemos que el rango de la función g es el intervalo [−4, 4], el conjunto de las coordenadas y
de todos los puntos de la gráfica de g.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 109

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2 y = g(x)
−3

−4

−5

También podemos ver en la gráfica las intersecciones con los ejes:

• La gráfica de la función g corta el eje x en los puntos (−1, 0) y (3, 0).

• La gráfica de la función g corta el eje y en el punto (0, 2).

A las funciones de la forma f (x) = mx + b las llamamos funciones lineales y su gráfica es una recta
(la recta y = mx + b). Si m = 0, entonces f (x) = b. A estas últimas funciones las llamamos funciones
constantes y su gráfica es una recta horizontal (la recta y = b).

Ejemplo 3. Trace la gráfica de la función f (x) = −2x + 1. Halle el dominio y el rango de f . Encuentre
los puntos donde la gráfica interseca los ejes.

Solución.
Como f es una ecuación lineal, su gráfica es una recta. Para trazar su gráfica podemos ubicar dos puntos
distintos en el plano coordenado que estén sobre la gráfica y luego los conectamos con una recta. Por
ejemplo,

• si x = 0, entonces f (x) = −2 · 0 + 1 = 1 y el punto (0, 1) está sobre la gráfica de f .

• si x = 1, entonces f (x) = −2 · 1 + 1 = −1 y el punto (1, −1) está sobre la gráfica de f .

La gráfica de f es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


110 Módulo 3. Funciones

1 (0, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 (1, −1)

−2

−3

−4

−5

f (x) = −2x + 1

Como la expresión −2x + 1 está definida para todo número real x, el dominio de f es Dom(f ) =
(−∞, ∞) (todos los números reales). En la gráfica vemos que el rango de f también es (−∞, ∞).
Además, la gráfica cruza el eje y en el punto (0, 1). En general, podemos ver las coordenadas de este
punto de intersección en la gráfica o lo podemos encontrar algebraicamente.

Si la función f está definida en x = 0, entonces la gráfica de f interseca el eje y en el punto


(0, f (0)). Si la función f no está definida en x = 0, entonces la gráfica de f no interseca el eje y.

De manera similar, podemos ver las coordenadas de los puntos donde una función interseca el eje x en
su gráfica o los podemos hallar algebraicamente. En este caso, no podemos ver con precisión la coordenada
x del punto de intersección de la gráfica de f con el eje x, entonces usaremos el método algebraico. Esto
es

−2x + 1 = 0
−2x = −1
1
x= .
2
 
1
Entonces, la gráfica de f cruza el eje x en el punto ,0 .
2

La gráfica de una función f interseca el eje x en todos los puntos de la forma (x, 0), donde x es
una solución de la ecuación f (x) = 0. Si esta ecuación no tiene soluciones, la gráfica de f no cruza el
eje x.

Como vimos en el último ejemplo, podemos obtener los puntos donde la gráfica de una función interseca
los ejes algebraicamente.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 111

x2 − 9
Ejemplo 4. Encuentre los puntos donde la gráfica de la función f (x) = interesecta los ejes.
x+2

Solución.
Los puntos donde la gráfica de la función f interseca el eje x son los puntos de la forma (x, 0), donde x
es una solución de la ecuación f (x) = 0. Esto es

x2 − 9
=0
x+1

x2 − 9 = 0

x2 = 9

x = ±3.

Entonces, la gráfica de f cruza el eje x en los puntos (−3, 0) y (3, 0).

El punto donde la gráfica de la función f interseca el eje y es el punto

02 − 9
   
9
(0, f (0)) = 0, = 0, − .
0+2 2

Observemos que la gráfica de una función no puede cruzar el eje y en más de un punto (pues solo le
puede asignar una salida a la entrada x = 0), mientras que puede tener múltiples intersecciones con el
eje x. Más adelante veremos algunos ejemplos de funciones que cruzan el eje x infinitas veces.

x2 + x − 2
Ejemplo 5. Sea g(x) = . Encuentre el dominio de g. Trace la gráfica de g. Encuentre el rango
x−1
de g.

Solución.
x2 + x − 2
La expresión está definida para todo número real x tal que x − 1 6= 0. Por lo tanto, Dom(g) =
x−1
(−∞, 1) ∪ (1, ∞). Podemos simplificar la definición de la función g en la siguiente manera

x2 + x − 2 (x + 2)(x − 1)
g(x) = = = x + 2 para todo x en (−∞, 1) ∪ (1, ∞).
x−1 x−1

Entonces, la gráfica de la función g coincide con la gráfica de la función lineal h(x) = x + 2 para todo x
excepto para x = 1. Cuando x = 1, la función g no está definida, mientras que la función h(x) = x + 2 sí
lo está y toma el valor h(1) = 1 + 2 = 3. Entonces la gráfica de la función g es la recta y = x + 2 sin el
punto (1, 3). Representaremos esto con un círculo vacío en el punto (1, 3) de la recta y = x + 2.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


112 Módulo 3. Funciones

y x2 +x−2
g(x) = x−1

3 (1, 3)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

En la gráfica podemos ver que el rango de g es Ran(g) = (−∞, 3) ∪ (3, ∞).

En el caso de las funciones definidas por trozos, debemos dibujar las gráficas de sus diferentes defini-
ciones sobre sus intervalos correspondientes. Un ejemplo importante de ese tipo de funciones es la función
valor absoluto, f (x) = |x|. Como 
−x si x < 0
f (x) = |x| =
x si x ≥ 0

su gráfica es la unión de las dos gráficas:

• La recta y = −x, para x en el intervalo (−∞, 0) y

• La recta y = x, para x en el intervalo [0, ∞).

Esto es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 113

y f (x) = |x|
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Ejemplo 6. Trace la gráfica de la función





 −3 si x ≤ −2

g(x) = −x + 2 si − 2 < x ≤ 1



2 si x > 1

Halle su dominio y su rango.

Solución.
La gráfica de la función g es la unión de las tres gráficas:

• La recta y = −3, para x en el intervalo (−∞, −2],

• La recta y = −x + 2, para x en el intervalo (−2, 1] y

• La recta y = 2, para x en el intervalo (1, ∞).

Esto es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


114 Módulo 3. Funciones

3
y = g(x)
2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Como g(x) = −3, para todo x en (−∞, −2], en particular g(−2) = −3. Para indicar que el punto
(−2, −3) hace parte de la gráfica de g dibujamos un círculo relleno en este punto. Por otro lado, g(x) =
−x + 2, para todo x en (−2, −1], entonces la gráfica de g no incluye al punto (−2, 4). Para indicarlo,
dibujamos un círculo vacío en este punto. De manera similar, dibujamos un círculo relleno en el punto
(1, 1) y un círculo vacío en el punto (1, 2).
A partir de la definición de la función g obtenemos que su dominio es Dom(g) = (−∞, ∞) (todos los
números reales). Además, vemos en su gráfica que el rango de g es Ran(g) = {−3} ∪ [1, 4).

En algunos casos podemos encontrar la definición de una función a partir de su gráfica.

Ejemplo 7. Encuentre las fórmulas que definen la función por trozos h, cuya gráfica es

2 y = h(x)
1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 115

Solución.
La gráfica de h es la unión de dos rectas, una para x en (−∞, 2] y otra para x en (2, ∞).
La primera recta pasa por los puntos (−2, 0) y (0, 1). Hallemos su ecuación usando la definición de
pendiente con x1 = −2, y1 = 0, x2 = 0 y y2 = 1.

y2 − y1 1−0 1
m= = =
x2 − x1 0 − (−2) 2

1
Ahora, usemos la forma pendiente-punto de intersección con m = y b = 1. La ecuación es
2
1
y= x+1
2

La segunda recta es una recta horizontal y su ecuación es y = 2.


Entonces, la función h está definida mediante las fórmulas

1

 2 x + 1 si x ≤ 2


h(x) =


2 si x > 2

Observemos que la primera recta termina en el punto donde la segunda recta empieza y por lo tanto
ambas fórmulas tienen el mismo valor en x = 2. Entonces, también podemos escribir la definición de h
de la siguiente manera.
1

 2 x + 1 si x < 2


h(x) =


2 si x ≥ 2

Hasta el momento hemos trazado únicamente gráficas de funciones lineales o de funciones lineales
por trozos. A continuación veremos cómo es la gráfica de la función g(x) = x2 . Para trazarla, escogemos
algunos valores de x y evaluamos la función g en estos valores y así obtenemos algunos puntos de la
gráfica. La gráfica de g(x) = x2 es una parábola que abre hacia arriba.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


116 Módulo 3. Funciones

y g(x) = x2
5

(−2, 4) 4 (2, 4)

(−1, 1) 1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

En la próxima sección mostraremos que las gráficas de todas las funciones cuadráticas f (x) = ax2 +
bx + c con a 6= 0 se obtienen por medio de algunas transformaciones de la gráfica de g(x) = x2 , y por lo
tanto son parábolas que abren hacia arriba o hacia abajo.
Por otro lado, la gráfica de una función f es la gráfica de la ecuación en dos variables y = f (x). Pero
no todas las gráficas de ecuaciones en dos variables son gráficas de una función. Por ejemplo, no existe
una función tal que su gráfica sea la gráfica de la ecuación x = y 2 . Si graficamos esta ecuación, escogiendo
algunos valores para y y reemplazando para obtener el valor de x correspondiente, obtenemos la siguiente
parábola acostada que abre hacia la derecha.
y

3 x = y2
2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Recordemos que todas las funciones asignan a cada x de su dominio exactamente un valor y = f (x).
En la gráfica de la ecuación x = y 2 vemos que hay dos puntos sobre esta curva que corresponden a x = 1:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 117

(1, −1) y (1, 1). Esto significa que, si esta curva fuera la gráfica de una función f , esta función le asignaría
a la entrada x = 1 dos valores distintos, 1 y −1. Entonces, esta gráfica no puede ser la gráfica de una
función.

Llegamos a la misma conclusión si intentamos a despajar y de la ecuación x = y 2 .

x = y2

y = ± x.

√ √
Aquí vemos que para un valor de x hay dos valores distintos de y ( x y − x).

Entonces, la gráfica de la ecuación x = y 2 es la unión de las gráficas de dos ecuaciones, y = x y

y = − x.

3

y= x
2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2 y=− x
−3

−4

−5

En general, para decidir si la gráfica de una ecuación en dos variables es la gráfica de una función
podemos usar la prueba de la recta vertical:

Si existe una recta vertical que intereseca la gráfica de una ecuación en dos variables, x y y, en más de
un punto, entonces esta gráfica no es la gráfica de una función, y = f (x).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


118 Módulo 3. Funciones

3 x = y2
2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Concluimos esta sección mostrando algunas gráficas de funciones básicas.

y = x2 y = x3
y y
5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.2 Gráficas de funciones 119

y y
5 5

4 4

3 y= x 3 √
y= 3
x
2 2

1 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

y y
5 5

4 4

3 3

2 2

1 1 1
y= x y= 1
x2
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

Ejercicios de la sección 3.2


1. La gráfica de la función f es

y
5 y = f (x)
4

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Encuentre

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


120 Módulo 3. Funciones

a) f (−4)

b) f (3)

c) los valores de x tales que f (x) = 2

d) los puntos donde la gráfica de f interseca el eje x

e) los puntos donde la gráfica de f interseca el eje y

f ) el dominio de f

g) el rango de f

2. Trace la gráfica de la función. Halle su dominio y su rango.

a) (
−1 si x < 1,
f (x) =
x−2 si x ≥ 1

b) (
− 21 x − 1 si x < 4,
g(x) =
3x − 10 si x ≥ 4

c) 

 3 si x ≤ −2,
h(x) = 1 − x si − 2 < x ≤ 1,

x+2 si x > 1

|x − 1|
d) k(x) =
x−1

3. Sea f la función cuya gráfica se muestra a continuación. Halle el dominio y el rango de f . Encuentre
las formulas que definen a f .
y
5

4 y = f (x)
3

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.3 Funciones cuadráticas 121

3.3 Funciones cuadráticas

A las funciones de la forma f (x) = ax2 + bx + c, donde a, b y c son números reales y a 6= 0 las llamamos
funciones cuadráticas. Por su definición vemos que el dominio de estas funciones es (−∞, ∞) (todos los
números reales). Empecemos esta sección introduciendo las transformaciones que vamos a aplicar a la
gráfica de la función g(x) = x2 para obtener la gráfica de una función cuadrática.

Ejemplo 1. Use la gráfica de la función g(x) = x2 para trazar la gráfica de las siguientes funciones.

a) f (x) = x2 + 1

b) f (x) = x2 − 4

c) f (x) = (x + 2)2

d) f (x) = (x − 3)2

e) f (x) = −x2

f) f (x) = 3x2

1 2
g) f (x) = x
2

Solución.

a) Para trazar la gráfica de f (x) = x2 + 1 observamos que f (x) = g(x) + 1. Evaluemos algunos valores.

x −2 −1 0 1 2 x −2 −1 0 1 2
g(x) 4 1 0 1 4 f (x) 5 2 1 2 5

Vemos que para todo x, el punto (x, f (x)) de la gráfica de f está exactamente 1 unidad más arriba
que el punto (x, g(x)) de la gráfica de g. Por lo tanto, la gráfica de f es igual a la gráfica de g
desplazada 1 unidad hacia arriba.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


122 Módulo 3. Funciones

g(x) = x2
y f (x) = x2 + 1

(−2, 5) 5 (2, 5)

(−2, 4) 4 (2, 4)

(−1, 2) 2 (1, 2)

(−1, 1) 1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

b) De manera similar, como f (x) = g(x) − 4, obtenemos la gráfica de f desplazando la gráfica de g 4


unidades hacia abajo.

g(x) = x2
y f (x) = x2 − 4

(−2, 4) 4 (2, 4)

(−1, 1) 1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

(−1, −3) −3 (1, −3)

−4

−5

c) Para trazar la gráfica de f (x) = (x + 2)2 observemos que f (x) = g(x + 2). Evaluemos algunos
valores.

x −2 −1 0 1 2 x −4 −3 −2 −1 0
g(x) 4 1 0 1 4 f (x) 4 1 0 1 4

Entonces para todo x, el punto (x, f (x)) de la gráfica de f está exactamente 2 unidades a la izquierda
del punto (x + 2, g(x + 2)) de la gráfica de g. Por lo tanto, la gráfica de f es igual a la gráfica de g
desplazada 2 unidades hacia la izquierda.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.3 Funciones cuadráticas 123

f (x) = (x + 2)2
y g(x) = x2

(−4, 4) (−2, 4) 4 (2, 4)

(−3, 1) (−1, 1) 1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

d) De manera similar, como f (x) = g(x − 3), obtenemos la gráfica de f desplazando la gráfica de g 3
unidades hacia la derecha.

g(x) = x2
y f (x) = (x − 3)2

5
(1, 4)
(−2, 4) 4 (2, 4) (5, 4)

(−1, 1) 1 (2, 1) (4, 1)


(1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

e) Para trazar la gráfica de f (x) = −x2 observamos que f (x) = −g(x). Evaluemos algunos valores.

x −2 −1 0 1 2 x −2 −1 0 1 2
g(x) 4 1 0 1 4 f (x) −4 −1 0 −1 −4

Vemos que para todo x, el punto (x, f (x)) de la gráfica de f es la reflexión con el respecto al eje x
del punto (x, g(x)) de la gráfica de g. Por lo tanto, la gráfica de f es igual a la gráfica de g reflejada
con el respecto al eje x (o reflejada verticalmente).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


124 Módulo 3. Funciones

y g(x) = x2

(−2, 4) 4 (2, 4)

(−1, 1) 1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
(−1, −1) −1 (1, −1)

−2

−3

(−2, −4) −4 (2, −4)

−5

f (x) = −x2

f) Para trazar la gráfica de f (x) = 3x2 observemos que f (x) = 3g(x). Evaluemos algunos valores.

x −2 −1 0 1 2 x −2 −1 0 1 2
g(x) 4 1 0 1 4 f (x) 12 3 0 3 12

Entonces, para todo x, el punto (x, f (x)) de la gráfica de f está arriba del punto (x, g(x)) de la
gráfica de g, y su coordenada y es el triple. Por lo tanto, la gráfica de f es igual a la gráfica de g
alargada verticalmente por 3 (o por un factor de tres).

g(x) = x2
y f (x) = 3x2

(−2, 4) 4 (2, 4)

(−1, 3) 3 (1, 3)

(−1, 1) 1 (1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

1
g) De manera similar, como f (x) = g(x), obtenemos la gráfica de f comprimiendo verticalmente la
2
gráfica de g por 2.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.3 Funciones cuadráticas 125

g(x) = x2
y 1 2
f (x) = x
2
5

(−2, 4) 4 (2, 4)

(−2, 2) 2 (2, 2)
(−1, 1) (1, 1)
1
1 1
(−1, ) (1, )
2 2
−5 −4 −3 −2 −1 (0, 0) 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Observación. También poodemos aplicar estas transformaciones a otras gráficas de funciones básicas
para obtener gráficas de nuevas funciones.

A continuación veremos que podemos graficar cualquier función cuadrática


2
f (x) = ax + bx + c combinando las transformaciones anteriores. Para esto, primero debemos reescribirla
en su forma normal f (x) = a(x − h)2 + k. Esto se hace completando el cuadrado, de la siguiente manera.

f (x) = ax2 + bx + c
 
b
f (x) = a x2 + x + c sacamos factor común de los dos
a
primeros términos
 2  2 !
2 b b b
f (x) = a x + 2x + − +c completamos el cuadrado
2a 2a 2a
2
b2

b
f (x) = a x + +c− factorizamos el cuadrado perfecto
2a 4a

b2
 
b
Observemos que f − =c− .
2a 4a
Entonces, la forma normal de la función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c es
b
f (x) = a(x − h)2 + k, donde h = − y k = f (h).
2a
Ahora, podemos trazar la gráfica de la función f (x) = ax2 +bx+c usando su forma normal f (x) = a(x−
h)2 + k. Empezamos con la gráfica de la función g(x) = x2 y aplicamos las siguientes transformaciones.

• La primera transformación es un desplazamiento horizontal.

– Si h > 0, desplazamos la gráfica de g(x) = x2 hacia la derecha h unidades.


– Si h < 0, desplazamos la gráfica de g(x) = x2 hacia la izquierda h unidades.
– Si h = 0, no debemos hacer ninguna transformación en este paso.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


126 Módulo 3. Funciones

Así obtenemos la gráfica de y = (x − h)2 .

• Luego, dependiendo del signo de a deberemos realizar una o dos transformaciones en este paso.

– Si a > 0, contraemos o alargamos verticalmente la gráfica de y = (x − h)2 , según si 0 < a < 1


o a > 1. Si 0 < a < 1 debemos contraer la gráfica verticalmente y si a > 1 debemos alargarla
verticalmente. Si a = 1, no debemos hacer ninguna transformación en este paso.
– Si a < 0, primero reflejamos la gráfica de y = (x − h)2 con el respecto al eje x y luego la
contraemos o alargamos verticalmente según si 0 < |a| < 1 o |a| > 1. Si a = −1, no debemos
hacer ninguna transformación después de la reflexión.

Así obtenemos la gráfica de y = a(x − h)2 .

• La ultima transformación es un desplazamiento vertical.

– Si k > 0, desplazamos la gráfica de y = a(x − h)2 hacia arriba k unidades.


– Si k < 0, desplazamos la gráfica de y = a(x − h)2 hacia abajo k unidades.
– Si k = 0, no debemos hacer ninguna transformación en este paso.

Así obtenemos la gráfica de y = a(x − h)2 + k.

Ejemplo 2. Trace la gráfica de la función cuadrática f (x) = 2x2 + 12x + 17. Determine el rango de f .

Solución.
Empecemos reescribiendo la función f en su forma normal. Tenemos que a = 2, b = 12 y c = 17. Entonces
b 12
h=− =− = −3 y k = f (−3) = 2 · (−3)2 + 12 · (−3) + 17 = −1
2a 2·2
Por lo tanto, la forma normal de f es

f (x) = 2(x − (−3))2 + (−1) = 2(x + 3)2 − 1.

Para trazar la gráfica de f usamos la gráfica de g(x) = x2 . En el primer paso trazamos la gráfica de
y = (x + 3)2 desplazando 3 unidades hacia la izquierda la gráfica de g.

y = (x + 3)2
y g(x) = x2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.3 Funciones cuadráticas 127

Luego alargamos verticalmente por 2 la gráfica de y = (x+3)2 para obtener la gráfica de y = 2(x+3)2 .

y = 2(x + 3)2
y
y = (x + 3)2
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Finalmente desplazamos 1 unidad hacia abajo la gráfica de y = 2(x + 3)2 para obtener la gráfica de
f (x) = 2(x + 3)2 − 1.

y = 2(x + 3)2
y
f (x) = 2(x + 3)2 − 1
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

En la gráfica de f vemos que su rango es [−1, ∞).

Como las gráficas de todas las funciones cuadráticas se obtienen mediante transformaciones de la
gráfica de la función g(x) = x2 , entonces todas estas gráficas tienen la misma forma y las llamamos
parábolas. Sea f (x) = ax2 +bx+c una función cuadrática reescrita en su forma normal f (x) = a(x−h)2 +k,
b
donde h = − 2a y k = f (h). Trazamos la gráfica de f aplicando las transformaciones necesarias a la gráfica
g(x) = x2 . Vemos que la gráfica de la función f (x) = ax2 + bx + c es una parábola

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


128 Módulo 3. Funciones

• que abre hacia arriba si a > 0

• que abre hacia abajo si a < 0

Además, con estas transformaciones el punto (0, 0), que está sobre la gráfica de la función g(x) = x2 , se
desplaza al punto (h, k) sobre la gráfica de la función f (x) = a(x − h)2 + k. A este punto lo llamamos
el vértice de la gráfica de f . Más aún, como la gráfica de g(x) = x2 es simétrica con respecto al eje y,
la gráfica de f (x) = a(x − h)2 + k es simétrica con respecto a la recta vertical x = h. A esta recta la
llamamos el eje de simetría de la gráfica de f .

En resumen:

La gráfica de una función cuadrática f (x) = ax2 + bc + c es una parábola que abre hacia arriba
si a > 0 o abre hacia abajo si a < 0, su vértice es el punto (h, k) donde

b
h=− y k = f (h)
2a

y su eje de simetría es la recta x = h.

Ahora, como conocemos la forma de la gráfica de una función cuadrática, para trazar esta gráfica es
suficiente encontrar el vértice y dos puntos más que estén cada uno a cada lado del vértice (o un punto
más y usar el eje de simetría para hallar el otro).

Ejemplo 3. Trace la gráfica de la función cuadrática f (x) = 2x2 + 12x + 17.

Solución. Empecemos encontrando el vértice de la gráfica de f . Tenemos que a = 2, b = 12 y c = 17.

b 12
h=− =− = −3 y k = f (h) = f (−3) = 2 · (−3)2 + 12 · (−3) + 17 = −1.
2a 2·2

Entonces el vértice de la gráfica de f es el punto (−3, 1). Ahora encontremos dos puntos que estén cada
uno a cada lado del vértice. Por ejemplo:

• Si x = −4, entonces f (−4) = 2 · (−4)2 + 12 · (−4) + 17 = 1. Así que el punto (−4, 1) está sobre la
gráfica de f .

• Si x = −2, entonces f (−2) = 2 · (−2)2 + 12 · (−2) + 17 = 1. Así que el punto (−2, 1) está sobre la
gráfica de f .

Observemos que si reflejamos el punto (−4, 1) con respecto al eje de simetría x = −3, obtenemos el punto
(−2, 1).
Para trazar la gráfica de f ubicamos estos tres puntos en el plano coordenado y los conectamos con
una parábola.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.3 Funciones cuadráticas 129

y
f (x) = 2(x + 3)2 − 1
5

(−2, 1)
(−4, 1) 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
(−3, −1) −1

−2

−3

−4

−5

Si la gráfica de una función cuadrática interseca el eje x en dos puntos distintos, usualmente usamos
estos puntos de intersección para trazar su gráfica.

Ejemplo 4. Trace la gráfica de la función cuadrática f (x) = x2 − 5x + 4.

Solución. Para obtener los puntos donde la gráfica de f interseca el eje x debemos resolver la ecuación
cuadrática f (x) = 0. Esto es

x2 − 5x + 4 = 0
(x − 1)(x − 4) = 0

Por la propiedad del producto cero tenemos que

x−1=0 o x−4=0

Por lo tanto, las soluciones son x = 1 y x = 4 y la gráfica de f cruza el eje x en los puntos (1, 0) y (4, 0).
Por la simetría de la gráfica de f , tenemos que la coordenada x del vértice def está en
el punto
 medio

1+4 5 5 5 5 9
entre 1 y 4, es decir, en x = = . Entonces, el vértice de f es el punto ,f = ,− .
2 2 2 2 2 4
Ahora usemos estos tres puntos para trazar la gráfica de f .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


130 Módulo 3. Funciones

y
f (x) = x2 − 5x + 4
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2
 
5 9
−3 ,−
2 4
−4

−5

Observación: A partir de la gráfica de una función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c podemos conocer el
signo de la expresión ax2 + bx + c. Por ejemplo, como la gráfica de la función f (x) = x2 − 5x + 4 está por
encima del eje x para x en (−∞, 1) ∪ (4, ∞), está debajo del eje x para x en (1, 4) y cruza el eje x en los
puntos (1, 0) y (4, 0), entonces la expresión x2 − 4x + 5 es positiva para x en (−∞, 1) ∪ (4, ∞), negativa
para x en (1, 4) y es 0 en x = 1 y x = 4. El signo de x2 − 5x + 4 es:

y
f (x) = x2 − 5x + 4
5

1
+ + + + + + + 0 − − 0 + +

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2
 
5 9
−3 ,−
2 4
−4

−5

Una función cuadrática está determinada por tres puntos distintos sobre su gráfica. Por lo tanto,
podemos encontrar la definición de una función cuadrática si conocemos tres puntos que estén sobre su
gráfica.

Ejemplo 5. Encuentre la función cuadrática cuya gráfica pasa por los puntos (2, 4), (1, 0) y (0, −1).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.3 Funciones cuadráticas 131

Solución.
La función cuadrática f es de la forma

f (x) = ax2 + bx + c.

Como la gráfica de f pasa por el punto (2, 4), entonces f (2) = 4. Esto es

4 = f (2) = a · 22 + b · 2 + c

y por lo tanto
4 = 4a + 2b + c.

De manera similar,
f (1) = 0 implica que 0 = a + b + c

y
f (0) = −1 implica que − 1 = c.

Si reemplazamos c = −1 en las dos primeras ecuaciones obtenemos el sistema


(
4a + 2b + (−1) = 4
a + b + (−1) = 0.

Por lo tanto, los números a y b son soluciones del sistema


(
4a + 2b = 5
a + b = 1.

Empecemos a resolver el sistema despejando la variable b en la segunda ecuación a + b = 1. Esto es

b=1−a

Luego, sustituimos la expresión 1 − a en lugar de b en la primera ecuación 4a + 2b = 5.

4a + 2(1 − a) = 5
4a + 2 − 2a = 5
2a = 3
3
a=
2
3
Finalmente reemplazamos a = en la expresión b = 1 − a para encontrar el valor de b.
2
3 1
b=1− =−
2 2

Así obtenemos que la función f es


3 2 1
f (x) = x − x − 1.
2 2

Otra forma de determinar una función cuadrática es conociendo las coordenadas del vértice de su
gráfica y las coordenadas de un punto sobre su gráfica que sea distinto del vértice.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


132 Módulo 3. Funciones

Ejemplo 6. Encuentre la función cuadrática cuya gráfica tiene el vértice en el punto (2, −1) y pasa por
el punto (3, −4).

Solución.
Para encontrar la función cuadrática f en este caso debemos usar la forma normal de esta función con
h = 2 y k = −1. Esto es
f (x) = a(x − 2)2 + (−1) = a(x − 2)2 − 1.

Como la gráfica de f pasa por el punto (3, −4), entonces f (3) = −4.

−4 = f (3) = a(3 − 2)2 − 1


−4 = a − 1
a = −3

Por lo tanto la función f es

f (x) = −3(x − 2)2 − 1 = −3x2 + 12x − 13.

Ejercicios de la sección 3.3

1. Trace la gráfica de la función.

a) f (x) = x2 − 5

b) g(x) = (x + 4)2

c) h(x) = 2x2

d) k(x) = − 31 x2

e) l(x) = (x + 2)2 − 1

2. Halle la forma normal de la función cuadrática f . Úsela para trazar la gráfica de f a partir de la gráfica
de g(x) = x2 indicando las transformaciones aplicadas.

a) f (x) = x2 + 6x + 9

b) f (x) = x2 + 4x + 3

c) f (x) = 3x2 − 6x + 19

d) f (x) = −2x2 + 8x

3. Trace la gráfica de la función cuadrática f . Encuentre su dominio y su rango.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.4 Operaciones de funciones 133

a) f (x) = x − x2

b) f (x) = x2 + x − 2

c) f (x) = 2x2 + 8x + 11

d) f (x) = −x2 + 4x − 4

e) f (x) = −x2 + 2x + 3

4. Encuentre la función cuadrática cuya gráfica pasa por los puntos (0, −2), (2, 0) y (−1, −6).

5. Encuentre la función cuadrática cuya gráfica tiene el vértice en el punto (−4, 5) y pasa por el punto
(−2, −9).

3.4 Operaciones de funciones


Suma, resta, multiplicación y cociente de funciones
En esta sección veremos diferentes operaciones de funciones. Primero estudiaremos la suma, la resta, el
producto y el cociente de dos funciones.

Sean f y g dos funciones.

• La suma de las funciones f y g es la función f + g tal que

(f + g)(x) = f (x) + g(x) para todo x que esté en Dom(f ) y en Dom(g)

• La resta de las funciones f y g es la función f − g tal que

(f − g)(x) = f (x) − g(x) para todo x que esté en Dom(f ) y en Dom(g)

• El producto de las funciones f y g es la función f · g tal que

(f · g)(x) = f (x) · g(x) para todo x que esté en Dom(f ) y en Dom(g)

f
• El cociente de las funciones f y g es la función tal que
g
 
f f (x)
(x) = para todo x que esté en Dom(f ) y en Dom(g) con g(x) 6= 0
g g(x)

Observación: Para que podamos evaluar la suma, la resta y el producto de f y g en un valor x, este

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


134 Módulo 3. Funciones

debe estar tanto en el dominio de f como en el dominio de g. Por lo tanto, el dominio de f + g, f − g y f · g


es el conjunto de todos los números reales que pertenecen a ambos, Dom(f ) y Dom(g). Este conjunto se
llama intersección de Dom(f ) y Dom(g), y lo denotamos con Dom(f ) ∩ Dom(g). En el caso del cociente,
f
para evaluar en un valor x, además se debe cumplir que g(x) 6= 0.
g
x+1
Ejemplo 1. Sea f (x) = y sea g la función definida por medio de la siguiente tabla.
x

x −3 −2 −1 0 1 2 3
g(x) 7 5 2 3 −4 1 0

Sea h la función cuya gráfica se muestra a continuación.

y y = h(x)
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Evalúe las siguientes expresiones, si existen.

a) (f + g)(2)

b) (g − h)(1)

c) (f · g)(0)
 
h
d) (3)
g
Solución.
3 5
a) Tenemos que (f + g)(2) = f (2) + g(2) = +1= .
2 2
b) Por otro lado, (g − h)(1) = g(1) − h(1) = −4 − (−2) = −2.

c) Ahora, (f · g)(x) = f (x)g(x) para todo x que esté tanto en el dominio de f como en el dominio
de g. En la definición de f vemos que f (0) no está definido y por lo tanto, (f · g)(0) tampoco está
definido.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.4 Operaciones de funciones 135

 
h h(x)
d) La función (x) = está definida para todo x que esté tanto en el dominio de h como en
g g(x)
el dominio de g y que además se cumpla que g(x) 6= 0.Aunque
 x = 3 está en el dominio de h y en
h
el dominio de g, tenemos que g(3) = 0 y por lo tanto, (3) no está definido.
g
√ x+1
Ejemplo 2. Sean f (x) = 9 − x2 y g(x) = 2 . Encuentre las siguientes funciones y sus
x + 3x − 4
dominios.

a) f + g

b) f − g

c) f · g
f
d)
g
Solución.

a) Tenemos que
p x+1
(f + g)(x) = f (x) + g(x) = 9 − x2 + .
x2 + 3x − 4
√ x+1
La expresión 9 − x2 + 2 está definida para todo valor de x para el que ambas expresiones,
x + 3x − 4
√ x+1
9 − x2 y 2 , están definidas.
x + 3x − 4
Observemos que el dominio de f es el conjunto de todos los valores de x tales que la primera

expresión 9 − x2 está definida y el dominio de g es el conjunto de todos los valores de x tales que
x+1
la segunda expresión 2 está definida.
x + 3x − 4

La expresión 9 − x2 está definida para todos los valores de x tales que 9 − x2 ≥ 0.

9 − x2 ≥ 0
(3 + x)(3 − x) ≥ 0

− − 0 + + + + + + + +
signo de 3 + x −3
+ + + + + + + + 0 − −
signo de 3 − x 3

Por lo tanto,

− − 0 + + + + + 0 − −

signo de 9 − x2 −3 3

La solución de la desigualdad 9 − x2 ≥ 0 y el dominio de la función f es el intervalo [−3, 3].


x+1
La expresión 2 está definida para todos los valores de x excepto para aquellos que hacen
x + 3x − 4
2
que el denominador x + 3x − 4 sea igual a 0. Como

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


136 Módulo 3. Funciones

x2 + 3x − 4 = (x + 4)(x − 1) = 0 cuando x = −4 o x = 1,
x+1
el dominio de la expresión y el dominio de la función g es el intervalo (−∞, −4) ∪
x2 + 3x − 4
(−4, 1) ∪ (1, ∞).
Ahora, el dominio de la función f + g es la intersección de los conjuntos [−3, 3] y (−∞, −4) ∪
(−4, 1) ∪ (1, ∞)). Para hallarla, grafiquemos ambos conjuntos.

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La intersección de los dos conjuntos es el conjunto de valores que está sombreado con ambos colores,
en este caso es [−3, 1) ∪ (1, 3]. Por lo tanto, Dom(f + g) = [−3, 1) ∪ (1, 3].

b) Tenemos que
p x+1
(f − g)(x) = f (x) − g(x) = 9 − x2 − .
x2 + 3x − 4
De igual manera, el dominio de la función f − g es Dom(f − g) = [−3, 1) ∪ (1, 3].

c) Tenemos que
p x+1
(f · g)(x) = f (x) · g(x) = 9 − x2 · .
x2 + 3x − 4
El dominio de la función f · g también es Dom(f · g) = [−3, 1) ∪ (1, 3]. La función f · g se puede
escribir también como √
(x + 1) 9 − x2
(f · g)(x) = .
x2 + 3x − 4

d) En el caso del cociente tenemos que



9 − x2
 
f f (x)
(x) = = .
g g(x) x+1
x2 + 3x − 4

9 − x2
La expresión está definida para todos los números reales para los que ambas expre-
x+1
x2 + 3x − 4
√ x+1 x+1
2
siones, 9 − x y 2 , estén definidas y que además se cumpla la condición 2 6= 0.
x + 3x − 4 x + 3x − 4
En los numerales anteriores vimos que ambas expresiones están definidas en el conjunto [−3, 1) ∪
x+1 x+1
(1, 3]. Ahora, debemos encontrar los valores de x tales que 2 = 0. Como 2 =0
x + 3x − 4 x + 3x − 4
solo para x = −1, debemos quitar este valor del conjunto [−3, 1) ∪ (1, 3]. Así obtenemos que
 
f
Dom = [−3, −1) ∪ (−1, 1) ∪ (1, 3].
g

f
La forma simplificada de la función es
g

9 − x2 (x2 + 3x − 4)
 
f
(x) = .
g (x + 1)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.4 Operaciones de funciones 137

Composición de funciones

Sean f y g dos funciones. La composición de f y g es la función f ◦ g definida por

(f ◦ g)(x) = f (g(x)).

Llamemos a esa nueva función h = f ◦ g. Los valores h(x) se evalúan de la siguiente manera: primero
evaluamos g(x) y luego f (g(x)). Podemos ver a la función h como la función f que usa las salidas de la
función g como sus entradas. Por lo tanto, el dominio de la función f ◦ g es el conjunto que contiene a
los valores de x que están en el dominio de g tales que sus valores g(x) están en el dominio de f .

Ejemplo 3. Sean f (x) = 1 − 2x y g(x) = x2 − 4.

a) Evalúe (f ◦ g)(3) y (g ◦ f )(3).

b) Halle (f ◦ g)(x) y (g ◦ f )(x).

Solución.

a) Para evaluar (f ◦ g)(3) = f (g(3)), empezamos evaluando g(3) = 32 − 4 = 5. Ahora

f (g(3)) = f (5)
=1−2·5
= −9.

Por lo tanto, (f ◦ g)(3) = −9.


De manera similar,

(g ◦ f )(3) = g(f (3))


= g(1 − 2 · 3) evaluamos f (3)
= g(−5)
= (−5)2 − 4
= 21.

Por lo tanto (g ◦ f )(3) = 21.


Observemos que (f ◦ g)(3) 6= (g ◦ f )(3). Entonces, las funciones f ◦ g y g ◦ f son diferentes.

b) Tenemos que

(f ◦ g)(x) = f (g(x))
= f (x2 − 4) evaluamos g(x)
= 1 − 2(x2 − 4)
= 1 − 2x2 + 8
= −2x2 + 9

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


138 Módulo 3. Funciones

(g ◦ f )(x) = g(f (x))


= g(1 − 2x) evaluamos f (x)
= (1 − 2x)2 − 4
= 1 − 4x + 4x2 − 4
= 4x2 − 4x − 3.

Observemos que también podemos evaluar (f ◦ g)(3) y (g ◦ f )(3) utilizando estas últimas fórmulas.
Esto es (f ◦ g)(3) = −2 · 32 + 9 = −9 y (g ◦ f )(3) = 4 · 32 − 4 · 3 − 3 = 21.

Para hallar el dominio de la composición f ◦ g, primero debemos encontrar la expresión que define la
función f (g(x)) y luego hallar el dominio de esta expresión.
√ 4
Ejemplo 4. Sean f (x) = x + 2 y g(x) = .
x−1
a) Halle (f ◦ g)(x) y su dominio.

b) Halle (g ◦ f )(x) y su dominio.

Solución.

a) Encontremos primero la fórmula para la función f ◦ g.

(f ◦ g)(x) = f (g(x))
 
4
=f evaluamos g(x)
x−1
r
4
= +2
x−1
r
4 4
La expresión + 2 está definida para los valores de x tales que + 2 ≥ 0. Esto es
x−1 x−1

4
+2≥0
x−1
2x + 2
≥0
x−1
2(x + 1)
≥0
x−1
x+1
≥0
x−1

x+1
Determinemos el signo de x + 1, el de x − 1 y el del cociente .
x−1

− − − − 0 + + + + + +
signo de x + 1 −1
− − − − − − 0 + + + +
signo de x − 1 1

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.4 Operaciones de funciones 139

+ + + + 0 − I + + + +
x+1 −1 1
signo de
x−1

Por lo tanto, el dominio de la función f ◦ g es (−∞, −1] ∪ (1, ∞).

b) De manera similar, empecemos encontrando la fórmula para la función g ◦ f .

(g ◦ f )(x) = g(f (x))



= g( x + 2) evaluamos f (x)
4
=√
x+2−1

4 √
La expresión √ está definida para los valores de x tales que x+2 ≥ 0 y que x + 2−1 6= 0.
x+2−1
Tenemos entonces que

x+2≥0 y x + 2 − 1 6= 0

x ≥ −2 y x + 2 6= 1
x + 2 6= 1
x 6= −1

Por lo tanto, el dominio de la función g ◦ f es [−2, −1) ∪ (−1, ∞).

Ejercicios de la sección 3.4


1. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de las funciones f y g.

x −2 −1 0 1 2
f (x) −1 4 3 −2 −9
g(x) 3 −2 −8 0 6

Evalúe y simplifique las siguientes expresiones, si existen.

a) (f − g)(−1)

b) (f · g)(−2)
 
f
c) (1)
g
 
g
d) (2)
f

x2 √
3. Sean f (x) = 2
y g(x) = x2 − x − 6. Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.
16 − x

a) f + g

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


140 Módulo 3. Funciones

b) f − g

c) f · g

f
d)
g

√ √
4. Sean f (x) = 5x − x2 y g(x) = x2 − 3x + 2. Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.

a) f + g

b) f − g

c) f · g

f
d)
g

x+1 1 − x2
5. Sean f (x) = y g(x) = . Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.
x x+2

f
a)
g

g
b)
f

6. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de las funciones f y g.

x −2 −1 0 1 2
f (x) 1 3 2 0 −1
g(x) 0 4 −1 −5 2

Evalúe las siguientes expresiones.

a) (f ◦ g)(1)

b) (g ◦ f )(−2)

c) (f ◦ f )(0)

d) (g ◦ g)(2)

7. Sean f y g las funciones cuyas gráficas son

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.4 Operaciones de funciones 141

y = f (x)
y
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5
y = g(x)

Evalúe las siguientes expresiones.

a) (f ◦ g)(−1)

b) (g ◦ f )(0)

c) (f ◦ f )(−3)

d) (g ◦ g)(4)

x 3
8. Sean f (x) = y g(x) = . Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.
1−x x

a) g ◦ f

b) f ◦ f

c) g ◦ g


9. Sean f (x) = x − 1 y g(x) = x2 + 1. Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.

a) f ◦ g

b) g ◦ f

c) f ◦ f

d) g ◦ g

x+1 4
10. Sean f (x) = y g(x) = . Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.
2−x x

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


142 Módulo 3. Funciones

a) f ◦ g

b) g ◦ f

c) f ◦ f

d) g ◦ g

√ 1
11. Sean f (x) = 1 − x y g(x) = . Encuentre las siguientes funciones y sus dominios.
x−2

a) f · g

b) f ◦ g

c) g ◦ f

3.5 Funciones uno a uno y funciones inversas


Consideremos la función f (x) = 2x − 5. Para cada entrada x, la salida de esa función y = f (x) es igual a
dos veces x menos 5. Por ejemplo, si x = 2, entonces y = 2 · 2 − 5 = −1. Por otro lado, dada una salida
y, podemos encontrar todas las entradas x que producen esa salida. Por ejemplo, si y = −2 tenemos que
3 3
2x − 5 = −2 y entonces x = . Por lo tanto, x = es el único valor de x tal que f (x) = −2. En general,
2 2
si a todas las salidas de una función les corresponde exactamente una entrada, la regla que le asigna a
cada salida la entrada correspondiente es también una función.

En nuestro ejemplo, para producir una entrada para una salida dada, tuvimos que deshacer la acción
de la función f . Por lo tanto, dada una salida y, para obtener las entradas correspondientes, debemos
y+5
primero sumar 5 y luego dividir entre 2. Tenemos que x = . Entonces a cada salida y de la función
2
f le corresponde exactamente una entrada x y la regla que le asigna a cada y el valor correspondiente
x es una función. A esta nueva función la llamamos la función inversa de f y la denotamos con f −1 .
Tenemos que x = f −1 (y).

Observación: El −1 que aparece en la notación de la función inversa f −1 no es un exponente. En general,


1
f −1 (x) no significa que (f (x))−1 = .
f (x)
No todas las funciones tienen una función inversa. Por ejemplo, estudiemos la función g(x) = x2 . En
este caso, y = g(x) = 4 es una salida de esta función a la que le corresponden dos entradas diferentes,
x = −2 y x = 2 (porque g(−2) = (−2)2 = 4 y g(2) = 22 = 4). Por lo tanto, la función inversa de g no
existe.
Esta discusión plantea las siguientes dos preguntas:

• ¿Cuáles funciones tienen función inversa?

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.5 Funciones uno a uno y funciones inversas 143

• Si una función tiene función inversa, ¿cómo podemos encontrarla?

La respuesta a la primera pregunta viene de la definición de la función inversa. Una función f tiene
función inversa si a todas las salidas de esa función les corresponde exactamente una entrada. De hecho,
no hay dos entradas distintas que produzcan la misma salida. A esas funciones las llamamos funciones
uno a uno.

En general, dada la gráfica de f , podemos saber si una función es uno a uno usando la prueba de
la recta horizontal:

Si existe una recta horizontal que intereseque la gráfica de la función f en más de un punto, entonces f
no es una función uno a uno.

y y = x2
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Observación: La función h(x) = x2 , con x ≥ 0 sí es una función uno a uno, ya que la gráfica de h es la
mitad de la parábola que corresponde a los valores x ≥ 0.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


144 Módulo 3. Funciones

y y = x2 con x ≥ 0
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Ahora podemos definir la función inversa.

Sea f una función uno a uno. Entonces, la función f tiene una función inversa f −1 , que es
la función que toma como entradas las salidas de f y, a cada una de estas, le asigna su entrada
correspondiente. Esto lo podemos escribir de la siguiente manera:

f (x) = y si y solo si f −1 (y) = x.

Por lo tanto,
Dom(f −1 ) = Ran(f ) y Ran(f −1 ) = Dom(f ).

Además,
f −1 (f (x)) = x para todo x en el dominio de f

y
f (f −1 (y)) = y para todo y en el dominio de f −1 .

Finalmente, la función f −1 también es una función uno a uno y su inversa es la función f . Esto es
−1
f −1 = f.

Ilustremos esta definición en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1. Sea C = f (n), donde C representa el costo, en miles de pesos, de alquilar un carro de
cierta compañía y n representa el número de kilómetros recorridos con el carro. Diga qué representan los
siguientes valores:

a) f (220)

b) f −1 (150)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.5 Funciones uno a uno y funciones inversas 145

Solución.

a) El valor de C = f (220) representa el costo de alquilar un carro de esta compañía y recorrer 220
kilómetros.

b) La función f −1 toma como entrada el costo de alquilar un carro y produce como salida el número de
kilómetros recorridos que generaron este costo. Entonces, el valor
−1
n = f (150) representa el número de kilómetros que se deben recorrer con el carro alquilado
para que el costo del alquiler sea $150.000.

Ejemplo 2. Sea g(x) una función uno a uno tal que g(1) = −3 y g −1 (2) = 0. ¿Para qué otros valores
conocemos la salida asignada por g y g −1 ?

Solución.
Como g(1) = −3, entonces g −1 (−3) = 1. De manera similar, g −1 (2) = 0 implica que g(0) = 2.

Ejemplo 3. Sea f la función cuya gráfica se muestra a continuación.

y y = f (x)
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

a) ¿Es f una función uno a uno?

b) Halle f −1 (−2).

Solución.

a) Cualquier recta horizontal que tracemos sobre la gráfica de f la interseca solo en un punto. Por lo
tanto, según la prueba de la recta horizontal, la función f es uno a uno.

b) Para hallar f −1 (−2) debemos encontrar el valor de x tal que f (x) = −2, es decir, la coordenada x
de aquel punto que tenga coordenada y = −2. En la gráfica vemos que este punto es (−1, −2), es
decir, que f (−1) = −2. Entonces, f −1 (−2) = −1.
3
Ejemplo 4. Sea h(x) = x − 4. Muestre que h es uno a uno y halle h−1 (5).
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


146 Módulo 3. Funciones

Solución.
3
Como h es una función lineal, su gráfica es una recta que tiene pendiente . De acuerdo a la prueba de
2
la recta horizontal, h es una función uno a uno y por lo tanto tiene función inversa.
Para hallar h−1 (5) debemos encontrar el valor de x al que h le asigna como salida el valor 5. Es decir,
debemos hallar el valor de x que tal que h(x) = 5. Esto es

3
x−4=5
2
3
x=9
2
2
x= ·9
3
x=6

Entonces, h(6) = 5 y por lo tanto h−1 (5) = 6.

En el último ejemplo, para la función h, hallamos el valor que toma su función inversa en un número
dado. De manera similar, podemos encontrar la fórmula para la función inversa h−1 , poniendo la variable
y en lugar del valor 5. Debemos hallar el valor de x tal que h(x) = y. Esto es

3
x−4=y
2
3
x=y+4
2
2
x = (y + 4)
3
2
Por lo tanto, x = h−1 (y) = (y + 4).
3
Observemos que, utilizando esta fórmula también obtenemos que h−1 (5) = 6.

2 2
h−1 (5) = (5 + 4) = · 9 = 6.
3 3
3x − 1
Ejemplo 5. Sea f (x) = . Muestre que f es una función uno a uno y calcule su inversa f −1 . Halle
x+1
el dominio y el rango de f −1 .

Solución.
Utilizando división de polinomios y el algoritmo de la división, obtenemos que

3x − 1 4
=3− .
x+1 x+1

1
Esto significa que la gráfica de la función f se obtiene a partir de la gráfica de la función g(x) =
x
mediante las siguientes transformaciones:
1 1
• Desplazar 1 unidades hacia la izquierda la gráfica de g(x) = para obtener la gráfica de y = .
x x+1
1
• Alargar verticalmente por 4 la gráfica de y = para obtener la gráfica de
x+1
4
y= .
x+1
4
• Reflejar la gráfica de y = con respecto al eje x para obtener la gráfica de
x+1

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.5 Funciones uno a uno y funciones inversas 147

4
y=− .
x+1
4
• Desplazar 3 unidades hacia arriba la gráfica de y = − para finalmente obtener la gráfica de
x+1
4
f (x) = 3 − .
x+1

y
9

5
4
4 y =3−
x+1
3

−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
−1

−2

−3

−4

−5

−6

−7

−8

−9

Según la prueba de la recta horizontal, f es uno a uno.


ax + b
En general, cualquier función de la forma h(x) = , donde a, b, c y d son constantes, es uno a uno
cx + d
1
pues su gráfica se obtiene a partir de transformaciones de la gráfica de la función g(x) = , que es uno
x
a uno por la prueba de la recta horizontal.
Como f es uno a uno, tiene función inversa. Para hallarla debemos despejar x de la ecuación f (x) = y.
Esto es

3x − 1
=y
x+1
3x − 1 = y(x + 1)
3x − 1 = xy + y
3x − xy = y + 1
x(3 − y) = y + 1
y+1
x=
3−y

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


148 Módulo 3. Funciones

y+1
Por lo tanto, x = f −1 (y) = .
3−y
y+1
Como la expresión está definida para todo valor de y excepto para y = 3, el dominio de f −1 es
3−y
(−∞, 3) ∪ (3, ∞). Para hallar el rango de f −1 , usamos el hecho de que el rango de la función inversa
3x − 1
es igual al dominio de la función original. Como la expresión está definida para todo valor de x
x+1
excepto para x = −1, el dominio de f es (−∞, −1) ∪ (−1, ∞) y por lo tanto el rango de f −1 también es
(−∞, −1) ∪ (−1, ∞).

Finalmente consideremos la función h(x) = x2 , con x ≥ 0. Como h es una función uno a uno, tiene
función inversa. Hallemos su función inversa.

x2 = y

x=± y

√ √
Como x ≥ 0, tenemos que x = y y así h−1 (y) = y.

Por otro lado, la función inversa de f (x) = x es f −1 (x) = x2 con x ≥ 0 (la función cuya gráfica es
la mitad de la parábola y = x2 con x ≥ 0).
Grafiquemos estas dos funciones.
y y = x2 con x ≥ 0

4 (2, 4)

3 √
y= x
(4, 2)
2

1
(1, 1)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

y=x −4

−5


Podemos ver que la gráfica de h−1 (x) = x es igual a la gráfica de h(x) = x2 con x ≥ 0 reflejada con
respecto a la recta y = x. En general, la gráfica de f −1 es el conjunto de todos los puntos de la forma
(y, x) donde (x, y) está sobre la gráfica de f . Por lo tanto, podemos obtener la gráfica de f −1 reflejando
la gráfica de f con respecto a la recta y = x.

Ejercicios de la sección 3.5


1. Sea f (x) = x2 − 2x. Encuentre todos los valores de x tales que f (x) = 8. ¿Existe f −1 ? Justifique.

2. Use la tabla

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.5 Funciones uno a uno y funciones inversas 149

x 0 5 10 15 20
g(x) 5 10 0 −5 −10
para hallar las siguientes expresiones.

a) los valores de x tales que g(x) = −5

b) g −1 (10)

c) los valores de y tales que g −1 (y) = 10

3. Use la gráfica
y
5

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

y = f (x)

para hallar las siguientes expresiones.

a) f −1 (0)

b) f −1 (2)

6
4. Si h(x) = , halle h−1 (2).
1−x

3
5. Si g(x) = x2 − 3x, con x ≥ , halle g −1 (−2).
2

6. Encuentre la función inversa de f .

a) f (x) = 1 − 3x

b) f (x) = (x − 1)3 − 2


5
c) f (x) = 4 + 3x + 1

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


150 Módulo 3. Funciones

x−2
7. Si f (x) = , halle f −1 (−3).
x+2

8. Calcule la función inversa de g. Halle el dominio y el rango de g −1 .

x
a) g(x) =
x+1

3x − 7
b) g(x) =
2x + 1

2x + 1
c) g(x) =
5x − 3

3.6 Funciones exponenciales


En esta sección estudiaremos las funciones de la forma f (x) = ax , donde a es constante, a > 0 y a 6= 1.
Como la variable x está en el exponente, a estas funciones las llamamos funciones exponenciales. Por
ejemplo, la función f (x) = 2x es una función exponencial con base a = 2.

Recordemos que si a > 0, la expresión ax está definida para todos los números racionales x de la
siguiente manera:
m
Cualquier número racional x se puede escribir como una fracción , donde m y n son números enteros
√ √ n
y n > 0. Entonces ax = am/n = n am = ( n a)m .

Ahora surge una pregunta. ¿Cómo definimos la expresión ax cuando a > 0 y x es un número irracional?
Estudiemos la expresión 2π . El número π es un número irracional

π ≈ 3, 141592 . . .

Todos los números irracionales se pueden aproximar usando números racionales. En particular, el número
π se puede aproximar con los números 3, 3.1, 3.14, 3.141, 3.1415, 3.14159, . . ., que son números racionales.
Por ejemplo,
314 √
100
3.14 = y 23.14 = 2314 = 8.81524 . . .
100
Podemos ver que los valores

23 = 8
23.1 = 8.57418 . . .
23.14 = 8.81524 . . .
23.141 = 8.82135 . . .
23.1415 = 8.82441 . . .
23.14159 = 8.82496 . . .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.6 Funciones exponenciales 151

se acercan más y más a cierto valor. A este valor lo vamos a llamar 2π .

De forma similar, podemos definir todas las expresiones ax , donde a es un número real positivo y
x es un número irracional. Por lo tanto, si a > 0, la expresión ax está definida para todos los números
reales x y el dominio de la función exponencial f (x) = ax es (−∞, ∞) para todo a > 0 con a 6= 1. Las
propiedades de los exponentes se seguirán cumpliendo cuando los exponentes son cualquier número real.

Observación: Cuando a = 1, la función f (x) = 1x = 1 es una función constante y por eso es una
función lineal, no una función exponencial.

Ahora estudiaremos las gráficas de las funciones exponenciales. Primero, consideremos la función
exponencial con base a = 2, g(x) = 2x . Si evaluamos algunos valores obtenemos la siguiente curva.

y g(x) = 2x
5

4 (2, 4)

2 (1, 2)

1
(−2, 14 ) (−1, 12 )

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Observemos que los valores que toma g son siempre positivos. Además, cuando los valores de x crecen
en sentido negativo, los valores de g se acercan a 0. Por lo tanto, Ran(g) = (0, ∞). Más aún, vemos que
la gráfica de g sube cuando la recorremos de izquierda a derecha y por eso decimos que la función g es
creciente en todo su dominio.

1 x
Ahora consideremos la función exponencial con base a = 12 , h(x) =

2 .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


152 Módulo 3. Funciones

(−2, 4) 4

(−1, 2) 2

1
(1, 12 ) (2, 14 ) 1 x

h(x) = 2

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Al igual que g, los valores que toma h son siempre positivos. En este caso tenemos que cuando los
valores de x crecen en sentido positivo, los valores de h se acercan a 0. Como en el caso de la función g,
el rango de la función h es (0, ∞). Además, vemos que la gráfica baja cuando la recorremos de izquierda
a derecha y por eso decimos que la función h es decreciente en todo su dominio.

Observación: La gráfica de h es igual a la gráfica de g reflejada con respecto al eje y. Esto sucede
  x
1
porque h(x) = = (2−1 )x = 2−x = g(−x). En general, para obtener la gráfica de la función f (−x)
2
debemos reflejar la gráfica de f con respecto al eje y (u horizontalmente).

En general, la forma de las gráficas de las funciones exponenciales f(x)= ax con a > 0 y a 6= 1 es
x
1
parecida a la forma de las gráficas de las funciones g(x) = 2x y h(x) = . Si 0 < a < 1, su gráfica
2
tiene la misma forma que la gráfica de h y si a > 1, su gráfica tiene la misma forma que la gráfica de g.
y y
f (x) = ax , f (x) = ax ,
con 0 < a < 1 con 0 < a < 1

1 1

x x

Estas son las gráficas de algunas funciones exponenciales con diferentes bases. Podemos ver cómo el
valor de la base a afecta la gráfica de y = ax .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.6 Funciones exponenciales 153

1 x 1 x 1 x
y = 10x y = 3x y = 2x
  
y= 2
y= 3
y= 10

(0, 1)

Observemos que todas las gráficas contienen al punto (0, 1). Esto sucede porque para todo a > 0,
a0 = 1.

En resumen:

Las funciones exponenciales son las funciones de la forma f (x) = ax con a > 0 y a 6= 1. El dominio
de una función exponencial es (−∞, ∞) (todos los números reales) y el rango es (0, ∞). Dependiendo
de la base a tenemos la siguiente propiedad.

• Si 0 < a < 1, entonces la función f (x) = ax decrece en todo su dominio.

• Si a > 1, entonces la función f (x) = ax crece en todo su dominio.

Las funciones exponenciales son funciones uno a uno.

Ahora veamos algunas transformaciones de las gráficas de las funciones exponenciales.

Ejemplo 1. Sea f (x) = 1 − 3x .

a) Halle el dominio de f .

b) Trace la gráfica de f .

c) Halle el rango de f .

Solución.

a) La expresión 1 − 3x está definida para todos los números reales y por lo tanto el dominio de la
función f (x) = 1 − 3x es (−∞, ∞).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


154 Módulo 3. Funciones

b) Empecemos trazando la gráfica de y = 3x . Esta es una función exponencial con base a = 3 > 1,
entonces su gráfica debe tener una forma parecida a la gráfica de g(x) = 2x . Sabiendo esto y usando
la siguiente tabla podemos obtener su gráfica.

x −1 0 1
x
y=3 1/3 1 3

La gráfica de y = 3x es la siguiente.

y y = 3x
5

3 (1, 3)

1
(−1, 1/3)

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Si reescribimos la función f como f (x) = −3x + 1 podemos ver que su gráfica se obtiene reflejando
la gráfica de y = 3x con respecto al eje x y luego desplazando esta reflexión 1 unidad hacia arriba.
Esto es

y y
5 5

4 4

3 3

2 2

1 (−1, 2/3)1

(−1, −1/3)
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2 (1, −2)

−3 (1, −3) −3

−4 −4

−5 −5

y = −3 x f (x) = −3x + 1

c) En la última gráfica podemos ver que el rango de f es (−∞, 1).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.6 Funciones exponenciales 155

Ejemplo 2. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la función g, donde


x
g(x) = Ca con a > 0 y a 6= 1.

x −1 0 2
g(x) −48 −12 −3 −3/2

a) Encuentre los valores de las constantes C y a.

b) Complete la tabla.

Solución.

3
a) En la tabla vemos que g(−1) = −12 y que g(2) = − . Esto significa que Ca−1 = −12 y que
2
3
Ca2 = − . Entonces tenemos el siguiente sistema
2
 C
 = −12
 a

3


Ca2

=− .
2

Despejando C en las ambas ecuaciones, obtenemos el sistema




 C = −12a

 C=− 3 .



2a2

Si igualamos ambas expresiones, obtenemos una ecuación en a y la podemos resolver.

3
−12a = −
2a2
1
a3 =
8
1
a= .
2

Ahora reemplacemos este valor de a en la primera ecuación para obtener C.

1
C = −12 · = −6.
2
 x
1
Por lo tanto, la función g es g(x) = −6 · .
2

b) Para completar la tabla debemos encontrar tres valores, g(0), el valor de x tal que g(x) = −48 y el
valor de x tal que g(x) = −3.
 0
1
g(0) = −6 · = −6 · 1 = −6.
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


156 Módulo 3. Funciones

Ahora despejemos x de la ecuación g(x) = −48.

g(x) = −48
 x
1
−6 · = −48
2
 x
1
=8
2
 −3
1
x = −3 porque = 23 = 8.
2

Por lo tanto, g(−3) = −48.

Finalmente, despejemos x de la ecuación g(x) = −3.

g(x) = −3
 x
1
−6 · = −3
2
 x
1 1
=
2 2
x=1

y así g(1) = −3.

Completemos la tabla con los valores que obtuvimos.

x −3 −1 0 1 2
g(x) −48 −12 −6 −3 −3/2

El número e

Consideremos la gráfica de f (x) = ax con a > 1 y su recta tangente en el punto (0, 1). La recta tangente
a una curva en un punto se definirá con precisión en el curso de cálculo diferencial. Para fines prácticos,
nos podemos imaginar que la recta tangente a una curva en un punto es aquella recta que toca a la curva
solo en ese punto. Podemos ver esto en la siguiente gráfica.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.6 Funciones exponenciales 157

(0, 1)

La pendiente m de esta recta tangente cambia según la base a. Por ejemplo, si la base es 2, la pendiente
de la recta tangente a la curva y = 2x en el punto (0, 1) es aproximadamente 0.7. Si la base es 3, esta
función crece más rápido, por lo tanto se espera que la pendiente de la recta tangente a la curva y = 3x
en el punto (0, 1) sea mayor. De hecho es aproximadamente 1.1.

y y = 2x y y = 3x
5 5

4 4

3 3
y = 1.1x + 1
2 2
y = 0.7x + 1
1 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

Nos interesa saber cuál de todas las bases a produce una gráfica que tiene una recta tangente de
pendiente exactamente 1 en el punto (0, 1). Es conveniente utilizar esta base porque, como se verá en
cálculo diferencial, algunas fórmulas resultan más simples.
Según las gráficas anteriores, la base a tal que la pendiente de la recta tangente a la curva y = ax en
el punto (0, 1) es exactamente 1 debe ser un número entre 2 y 3. Se puede demostrar que esa base es un
número irracional, aproximadamente
2, 71828 . . .

y lo llamaremos e. A al base e la llamamos la base natural y a la función f (x) = ex la llamamos la función

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


158 Módulo 3. Funciones

exponencial natural.

La gráfica de la función f (x) = ex es

f (x) = ex
y
y = 3x y = 2x

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

Ejemplo 3. Sea g(x) = e−x − 2.

a) Halle el dominio de g.

b) Trace la gráfica de g.

c) Halle el rango de g.

Solución.

a) La expresión e−x − 2 está definida para todo número real x y por lo tanto el dominio de la función
g(x) = e−x − 2 es (−∞, ∞).

b) Podemos obtener la gráfica de g reflejando la gráfica de f (x) = ex con respecto al eje y y luego
desplazando esta reflexión 2 unidades hacia abajo.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.6 Funciones exponenciales 159

y
5

2
y = e−x
1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

y
5

2
g(x) = e−x − 2
1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

c) En la última gráfica podemos ver que el rango de g es (−2, ∞).

Modelos con funciones exponenciales


Hay situaciones de la vida real que se modelan con funciones exponenciales. Veamos algunos ejemplos de
cómo se aplican las funciones exponenciales a problemas de la vida real.

Ejemplo 4. En condiciones ideales cierta población de bacterias se duplica cada tres horas. Supongamos
que al principio hay 50 bacterias.

a) ¿Cuál es el tamaño de la población después de 9 horas?

b) ¿Cuál es el tamaño de la población después de t horas?

c) ¿Cuál es el tamaño de la población después de 15 minutos?

Solución.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


160 Módulo 3. Funciones

a) Sabemos que el tamaño de la población después de 3 horas es

50 · 2 = 100.

3 horas después, o 6 horas desde el principio, el tamaño de la población es

50 · 2 · 2 = 200.

Finalmente, 3 horas después, o 9 horas desde el principio, el tamaño de la población es

50 · 2 · 2 · 2 = 400.

Entonces, el tamaño de la población después de 9 horas es 400 bacterias.

b) Denotemos con P (t) al tamaño de la población después de t horas. Sabemos que esta población
inicialmente tiene 50 bacterias y se multiplica por 2 cada tres horas. Como vimos en el numearal
a), cuando t = 3 debemos multiplicar a 50 por 21 , cuando t = 6 debemos multiplicar a 50 por 22 y
si t = 9 debemos multiplicar a 50 por 23 . En general, después de t horas debemos multiplicar a 50
por 2t/3 . Entonces
P (t) = 50 · 2t/3 .

c) En el numeral b) obtuvimos la función que modela el tamaño de la población P (t) después de t


1
horas. Como 15 minutos es de hora, el tamaño de la población después de 15 minutos es P 14 .

4
Este valor es  
1
P = 50 · 21/12 ≈ 52, 97.
4

Ejemplo 5. María recibió una oferta de trabajo con un salario anual de 96 millones de pesos y un
incremento anual de 8%.

a) ¿Cuál será el salario anual de María después de 5 años?

b) ¿Cuál será el salario anual de María después de t años?

Solución.

a) El salario anual de María se aumenta cada año de la siguiente manera.

salario nuevo = salario del año pasado + 8% · salario del año pasado
= salario del año pasado + 0.08 · salario del año pasado
= salario del año pasado · (1 + 0.08)
= salario del año pasado · 1.08

Por lo tanto, cada año el salario anual de María se multiplica por 1.08. Entonces,

• después del primer año, el salario anual de María (en millones de pesos) será

96 · 1.08 ≈ 103.7

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.6 Funciones exponenciales 161

• después del segundo año, María recibirá un salario anual (en millones de pesos) de

96 · 1.08 · 1.08 = 96 · (1.08)2 ≈ 112

• después de tres años, su salario anual (en millones de pesos) será

96 · (1.08)2 · 1.08 = 96 · (1.08)3 ≈ 120.9

Llamemos S(t) al salario anual de María (en millones de pesos) después de t años de trabajar.
Podemos resumir la información en la siguiente tabla y agregar el salario anual de María después
de 4 y 5 años.

t 0 1 2 3 4 5
S(t) 96 96 · 1.08 96 · (1.08)2 96 · (1.08)3 96 · (1.08)4 96 · (1.08)5

Entonces después de 5 años el salario anual de María será 96 · (1.08)5 ≈ 141.1 millones de pesos.

b) Cada año, el salario de María se multiplicará por 1.08. Entonces el salario anual de María (en
millones de pesos) después de t años será

S(t) = 96 · (1.08)t .

Ejercicios de la sección 3.6

2
1. Sea g(x) = − 6.
3x

a) Halle el dominio de g.

b) Trace la gráfica de g.

c) Halle el rango de g.

d) Halle los puntos donde la gráfica de g interseca el eje x y el eje y.

2. Sea f (x) = Cax con a > 0 y a 6= 1 la función cuya gráfica se muestra a continuación.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


162 Módulo 3. Funciones

y f (x) = Cax

(1, 2)

1/2

a) Encuentre las constantes C y a.

b) Complete la tabla.

x −2 1
g(x) 1/8 1/2 32

3. Sea h(x) = ex−1 + 1.

a) Halle el dominio de h.

b) Trace la gráfica de h.

c) Halle el rango de h.

4. El precio de la boleta de cine en el 2019 es $25.000. Si la inflación anual es del 5%, ¿cuál será el precio
de la boleta en el año 2050?

5. Un cultivo de bacterias tiene inicialmente 700 bacterias y duplica su tamaño cada media hora.

a) ¿Cuántas bacterias habrá después de t horas?

b) ¿Cuántas bacterias habrá después de 40 minutos?

6. Cierta clase de conejos fue introducida en una pequeña isla hace 15 meses. La población inicial de
conejos era 1.200 y se sabe que se está duplicando cada 7 meses.

a) Encuentre la población actual de conejos en la isla.

b) Encuentre la población de conejos diez años después de que fueron introducidos en la isla.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.7 Funciones logarítmicas 163

7. El Cesio-137 es una sustancia radiactiva y se desintegra con el tiempo. Suponga que una muestra
de esta sustancia tiene una masa de 200 mg. La masa restante m(t) después de t años está dada por
la función m(t) = 200·2−t/30 . ¿Cuánto tiempo le tomará a la muestra desintegrarse a una masa de 25 mg?

3.7 Funciones logarítmicas


Sea f (x) = ax una función exponencial con a > 0 y a 6= 1. La función f es uno a uno y por lo tanto
tiene función inversa. A su función inversa f −1 la llamamos la función logarítmica con base a y la
denotamos con f −1 (x) = loga x. Como esta función es la función inversa de f (x) = ax sabemos que el
dominio de la función loga x es igual al rango de f , es decir, (0, ∞). De manera similar, el rango de loga x
es igual al dominio de f y por eso, el rango de loga x es (−∞, ∞). Además

loga x = y si ay = x.

Entonces, el valor de la función logarítmica con base a evaluada en x es aquel exponente y tal que, si
elevamos a a la y, obtenemos x.

Cuando la base es la base natural (a = e), la función logarítmica loge x se denota con ln x y la llamamos
logaritmo natural. La función logaritmo natural ln x es la función inversa de la función exponencial
natural ex .
En el siguiente ejemplo usaremos la definición de las funciones logarítmicas para reescribir un logaritmo
en términos de un exponente.

Ejemplo 1. Reescriba las siguientes expresiones usando una expresión exponencial.

a) log7 49 = 2

b) log5 5 = 1

c) log10 0.001 = −3

Solución.

a) Tenemos que log7 49 = 2 porque 72 = 49.

b) Tenemos que log5 5 = 1 porque 51 = 5.


1
c) Tenemos que log10 0.001 = −3 porque 10−3 = = 0.001.
1000
Por otro lado, podemos usar la definición de logaritmos para reescribir una expresión exponencial
utilizando logaritmos.

Ejemplo 2. Reescriba las siguientes expresiones usando una expresión logarítmica.

a) 43 = 64

b) 60 = 1

c) 91/2 = 3

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


164 Módulo 3. Funciones

Solución.

a) Como 43 = 64, entonces log4 64 = 3.

b) Como 60 = 1, entonces log6 1 = 0.


1
c) Como 91/2 = 3, entonces log9 3 = .
2
Para hallar el logaritmo en base a de un valor dado, recordemos que este es el exponente que debemos
ponerle a a para obtener ese valor.

Ejemplo 3. Evalúe las siguientes expresiones, si existen.

a) log3 81
1
b) log5
25
c) log8 2

d) log7 (−7)
1
e) log16
4
Solución.

a) La expresión log3 81 nos pregunta “¿cuál es el exponente que debemos ponerle a 3 para obtener 81?
o 3? = 81”. Tenemos que log3 81 = 4, porque 34 = 81.
1 1 1
b) Similarmente, log5 = −2, porque 5−2 = 2 = .
25 5 25
1
c) Tenemos que log8 2 = , porque 81/3 = 2.
3
d) Como la expresión log7 x está definida solo para x > 0, entonces log7 (−7) no está definido.
1 1 1
e) Finalmente, log16 = − , porque 16−1/2 = .
4 2 4

Propiedades de los logaritmos


Como las funciones f (x) = ax y f −1 (x) = loga x son inversas, tenemos las siguientes propiedades.

1 loga (ax ) = x para todo x

2 aloga x = x para todo x > 0

Ejemplo 4. Evalué las siguientes expresiones.


 √ 
a) log11 11 2

b) eln 3

Solución.
 √  √
a) log11 11 2 = 2 utilizamos la propiedad 1

b) eln 3 = 3 utilizamos la propiedad 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.7 Funciones logarítmicas 165

Además, de las propiedades de los exponentes se siguen las siguientes propiedades de los logaritmos.

Sean x > 0, y > 0 y t cualquier número real.


3 loga (xy) = loga x + loga y.

Llamemos n = loga x y m = loga y. Entonces an = x, am = y y tenemos que

loga (xy) = loga (an · am )


= loga an+m

por la propiedad 1 de los exponentes
=n+m por la propiedad 1 de los logaritmos
= loga x + loga y.

 
x
4 loga = loga x − loga y
y

Llamemos n = loga x y m = loga y. Entonces an = x, am = y y tenemos que


   n
x a
loga = loga
y am
= loga an−m

por la propiedad 3 de los exponentes
=n−m por la propiedad 1 de los logaritmos
= loga x − loga y.

5 loga (xt ) = t loga x

Llamemos n = loga x. Entonces an = x y tenemos que

loga xt = loga (an )t


 

= loga atn

por la propiedad 5 de los exponentes
= tn por la propiedad 1 de los logaritmos
= t loga x.

Ejemplo 5. Utilice las propiedades de los logaritmos para evaluar las siguientes expresiones (sin usar
calculadora).
a) log8 4 + log8 16

b) log6 2 − log6 12

c) log4 8
Solución.

a) log8 4 + log8 16 = log8 (4 · 16) utilizamos la propiedad 3


= log8 64
=2 porque 82 = 64

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


166 Módulo 3. Funciones

 
2
b) log6 2 − log6 12 = log6 utilizamos la propiedad 4
12
 
1
= log6
6
1
= −1 porque 6−1 =
6

c) log4 8 = log4 (23 )


= 3 log4 2 utilizamos la propiedad 5

1
=3· porque 41/2 = 2
2
3
=
2
A la siguiente propiedad la llamamos la fórmula de cambio de base.
logb x
6 loga x = para todo a > 0, b > 0, x > 0.
logb a

Llamemos y = loga x. Entonces

ay = x
logb (ay ) = logb x tomamos logb en ambos lados
y logb a = logb x utilizamos la propiedad 5

logb x
y= .
logb a

En particular, para b = e la propiedad 6 es

ln x
loga x = .
ln a

Esta propiedad nos dice que para evaluar logaritmos en cualquier base a basta saber cómo calcular loga-
ritmos naturales. Las calculadoras no tienen programadas todas las funciones logarítmicas. Algunas solo
tienen las teclas de ln x y de log10 x. Por eso, si necesitamos calcular un logaritmo en otra base, debemos
utilizar la fórmula de cambio de base.

Es importante observar que no existen fórmulas que simplifiquen las expresiones loga (x+y) ni loga (x−
y). Es decir, no es cierto que loga (x+y) sea igual a loga x+loga y ni que loga (x−y) sea igual a loga x−loga y:

loga (x + y) 6= loga x + loga y

loga (x − y) 6= loga x − loga y

Además,
loga (xy) 6= loga x loga y
 
x loga x
loga 6=
y loga y

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.7 Funciones logarítmicas 167

Estos son errores que debemos evitar.

Gráficas de funciones logarítmicas

La función logarítmica con base a, loga x, es la función inversa de la función exponencial ax y por lo tanto
su gráfica es igual a la gráfica de y = ax reflejada con el respecto a la recta y = x.

y y
y = ax y = ax

1 1 y = f (x)

1 x 1 x

y = f (x)

f (x) = loga x, f (x) = loga x,


con 0 < a < 1 con a > 1

Observemos que en ambos casos la gráfica de f se está acercando a la eje y cuando los valores de x se
están acercando a 0 por la derecha. Además, las gráficas de todas las funciones logarítmicas contienen al
punto (1, 0) (que es el punto (0, 1) de la gráfica de y = ax reflejado con respecto a la recta y = x). Esto
significa que, para toda base a, loga 1 = 0.

Ejemplo 6. Sea f (x) = ln(x + 1) − 1.

a) Halle el dominio de f .

b) Trace la gráfica de f .

c) Halle el rango de f .

Solución.

a) Las funciones logarítmicas solo reciben valores positivos. Por lo tanto, la expresión ln(x + 1) − 1
está definida para todo x tal que x + 1 > 0, es decir, x > −1. Entonces el dominio de f es (−1, ∞).

b) Usemos la gráfica de y = ln x para trazar la gráfica de f .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


168 Módulo 3. Funciones

2
y = ln x
1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1

−2

−3

−4

−5

La gráfica de f es igual a la gráfica de y = ln x desplazada 1 unidad hacia la izquierda y 1 unidad


hacia abajo.

y y
5 5

4 4

3 3
y = ln(x + 1)
2 2
f (x) = ln(x + 1) − 1
1 1

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4

−5 −5

c) En la gráfica de f vemos que su rango es (−∞, ∞).

Ecuaciones exponenciales y logarítmicas


Una ecuación en la que la variable aparece en el exponente se llama ecuación exponencial. Veamos cómo
se resuelven estas ecuaciones.

Ejemplo 7. Resuelva la ecuación 3 · 24x−1 = 27.

Solución.
Para resolver esta ecuación exponencial primero despejamos la expresión exponencial, 24x−1 , luego tomamos
el logaritmo en base 2 en ambos lados y finalmente despejamos x.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.7 Funciones logarítmicas 169

3 · 24x−1 = 27

24x−1 = 9 dividimos ambos lados entre 3

log2 24x−1 = log2 9



tomamos logaritmo en base 2 en ambos lados

4x − 1 = log2 9 utilizamos la propiedad 1 de los logaritmos

log2 9 + 1
x= despejamos x
4
Una ecuación en la que aparece la variable dentro de un logaritmo se llama ecuación logarítmica.
Veamos cómo se resuelven estas ecuaciones.

Ejemplo 8. Resuelva la ecuación 5 + 2 ln(x − 1) = 11.

Solución.
Para resolver esta ecuación logarítmica primero despejamos el logaritmo ln(x − 1), luego reescribimos el
logaritmo usando una expresión exponencial y finalmente despejamos x.
5 + 2 ln(x − 1) = 11
2 ln(x − 1) = 6 restamos 6 a ambos lados
ln(x − 1) = 3 dividimos ambos lados entre 2
3
x−1=e reescribimos el logaritmo usando una expresión exponencial
x = e3 + 1 despejamos x

Finalmente, veremos cómo podemos utilizar ecuaciones exponenciales y las funciones logarítmicas
para resolver problemas de la vida real.

Ejemplo 9. En condiciones ideales cierta población de bacterias se triplica cada dos horas. Supongamos
que al principio hay 25 bacterias. ¿Al cabo de cuántas horas la población de bacterias será 1200?

Solución. Llamemos con P (t) al tamaño de la población después de t horas. Sabemos que al principio
hay 25 bacterias y que esta población se triplica cada dos horas. Entonces

P (t) = 25 · 3t/2 .

Para saber cuándo la población de bacterias será 1200, debemos resolver la ecuación exponencial P (t) =
1200. Esto es
25 · 3t/2 = 1200
3t/2 = 48 dividimos ambos lados entre 25
 
log3 3t/2 = log3 48 tomamos logaritmo en base 3 en ambos lados
t
= log3 48 utilizamos la propiedad 1 de los logaritmos
2
t = 2 log3 48 despejamos t

Entonces, la población de bacterias será 1200 después de 2 log3 48 ≈ 7, 05 horas.

Ejercicios de la sección 3.7


1. Evalúe las siguientes expresiones.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


170 Módulo 3. Funciones

a) log6 12 + log6 3

b) log8 2 − log8 128

c) 2 log10 15 − log10 9 + log10 4

1
d) ln √
e

e) log5 125

3
f ) ln(ln ee )

g) 2− log2 7

2. Sea g(x) = 1 − log3 (x − 2).

a) Halle el dominio de g.

b) Trace la gráfica de g.

c) Halle el rango de g.

3. Encuentre el dominio de las siguientes funciones.

a) f (x) = log2 (x + 1) + ln(1 − 2x)

b) g(x) = ln(x2 − 4)

1

c) h(x) = log3 1 − x

4. Resuelva las siguientes ecuaciones.

a) e1−2x = 6

b) 5 · 3x+1 − 7 = 128

c) ln(4x − 5) = 6

5. Cierta clase de conejos fue introducida en una finca. La población inicial de conejos era 50 y se sabe
que se está duplicando cada 4 meses. ¿Cuándo habrá 300 conejos?

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


3.7 Funciones logarítmicas 171

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


172 Módulo 3. Funciones

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


Módulo 4

Trigonometría

En este módulo veremos las funciones trigonométricas, sus gráficas y sus funciones inversas. Para definir
las funciones trigonométricas en cualquier ángulo empezaremos definiéndolas en ángulos que forman parte
de un triángulo rectángulo, es decir, ángulos que están entre 0o y 90o . Luego extenderemos esta definición
para obtener funciones de números reales y veremos algunas propiedades (identidades trigonométricas).
Una vez tengamos clara la definición de estas funciones en cualquier número real, elaboraremos sus
gráficas y definiremos sus funciones inversas. Finalmente resolveremos ecuaciones que involucran funciones
trigonométricas y veremos algunas fórmulas útiles en geometría.

4.1 Trigonometría en triángulos rectángulos


Primero repasaremos las medidas de los ángulos. Un ángulo es un giro o una porción de un giro y se
grafica con de dos segmentos de recta, un lado inicial y un lado terminal, que están unidos en un punto.

lado terminal

lado inicial

Los ángulos se miden en grados o en radianes. Por convención, un giro completo mide 360o . Esto
quiere decir que medio giro mide 180o , un cuarto de giro (también llamado ángulo recto) mide 90o y un
octavo de giro mide 45o .

360o
180o 90o
45o

En radianes, un giro mide 2π radianes. El número π es un número irracional un poco mayor a 3,


π = 3.14159 . . .. Esta conversión se hace de tal forma que si tenemos un círculo de radio 1 unidad, su
perímetro mide exactamente 2π unidades, la misma medida del ángulo que debemos girar para formar el
círculo completo (360o = 2π).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


174 Módulo 4. Trigonometría

2π unidades

1 unidad
2π radianes

π
Con esta conversión, medio giro mide π radianes (180o = π), un cuarto de giro mide radianes
2
 π  π  π 
90o = y un octavo de giro mide radianes 45o = .
2 4 4

2π π
π π
2
4

Ejemplo 1. Convierta las unidades de medida de los ángulos.

a) Exprese 60o en radianes.

b) Exprese 30o en radianes.


π
c) Exprese en grados.
10
Solución.

Para convertir la medida de un ángulo de radianes a grados o de grados a radianes debemos recordar que
π = 180o . Si r es la medida de un ángulo en radianes y g es su medida en grados, podemos escribir las
ecuaciones
π = 180o
r=g
y hacer una regla de tres:
π · g = r · 180o

De esta ecuación podemos despejar g o r según lo que necesitemos.


180o
   π 
g=r· yr=g·
π 180o
 π 
a) Para pasar de grados a radianes, tenemos que g = 60o y reemplazamos en la ecuación r = g· .
180o
Entonces
 π 
r = 60o ·
180o

o
1 π
=
60*
 · simplificamos
o 3
180
 
:
π
=
3

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.1 Trigonometría en triángulos rectángulos 175

π
Por lo tanto, 60o = radianes.
3

 π 
b) En este caso tenemos que g = 30o y reemplazamos en la ecuación r = g · . Entonces
180o
 π 
r = 30o ·
180o

o
1 π
=
30
* · simplificamos
o 6
180
 
:
π
=
6
π
Por lo tanto, 30o = radianes.
6

180o
 
π
c) Para pasar de radianes a grados, tenemos que r = y reemplazamos en la ecuación g = r· .
10 π
Entonces
180o
 
π
g= ·
10 π
π
= 1· = 18o
Z
10
>

π
Por lo tanto, = 18o .
10

Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (o que mide 90o ). Los dos lados que forman
el ángulo recto se llaman catetos y el tercer lado, el lado opuesto al ángulo recto y que es el lado más
largo del tríangulo, se llama hipotenusa. Si llamamos θ a uno de los otros dos ángulos del triángulo
(que no sea el ángulo recto), entonces va a haber un cateto opuesto a θ y un cateto adyacente a θ como
podemos ver en la figura:
sa

cateto opuesto
nu
ote
hip

cateto adyacente

π
Para que θ sea un ángulo de un triángulo rectángulo, debe ser mayor que 0 y menor que . Definire-
 π 2
mos las siguientes seis relaciones o razones trigonométricas para θ ∈ 0, :
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


176 Módulo 4. Trigonometría

cateto opuesto
“Seno de teta": sen θ =
hipotenusa

cateto adyacente
“Coseno de teta": cos θ =
hipotenusa

cateto opuesto
“Tangente de teta": tan θ =
cateto adyacente

hipotenusa
“Cosecante de teta": csc θ =
cateto opuesto

hipotenusa
“Secante de teta": sec θ =
cateto adyacente

cateto adyacente
“Cotangente de teta": cot θ =
cateto opuesto

Ejemplo 2. Halle las seis relaciones trigonométricas del ángulo θ que se muestra en la figura.

3 θ

Solución.
Para este ángulo θ tenemos que el cateto opuesto mide 3 unidades y el cateto adyacente mide 2 unidades.
Debemos hallar la medida de la hipotenusa y así podremos hallar las relaciones trigonométricas para θ.
Para hallar la medida de la hipotenusa utilizamos el teorema de Pitágoras, que afirma que en cualquier
triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de las medidas de los catetos es igual al cuadrado de la
medida de la hipotenusa, es decir:

(cateto opuesto)2 + (cateto adyacente)2 = (hipotenusa)2

Entonces para este triángulo, si llamamos h a la hipotenusa, tenemos que

h2 = 32 + 22
=9+4
= 13

Por lo tanto, h = 13. Ahora reemplazamos los valores en las definiciones de las relaciones trigonométri-
cas:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.1 Trigonometría en triángulos rectángulos 177

cateto opuesto 3
sen θ = =√
hipotenusa 13

cateto adyacente 2
cos θ = =√
hipotenusa 13

cateto opuesto 3
tan θ = =
cateto adyacente 2

hipotenusa 13
csc θ = =
cateto opuesto 3

hipotenusa 13
sec θ = =
cateto adyacente 2

cateto adyacente 2
cot θ = =
cateto opuesto 3

Observación. En cualquier triángulo rectángulo la medida de la hipotenusa siempre es mayor que las
medidas de los catetos, entonces el seno y el coseno siempre serán menores que 1 y la cosecante y la
secante siempre serán mayores que 1.
5  π
Ejemplo 3. Si sen θ = y θ ∈ 0, , halle las demás relaciones trigonométricas para θ.
8 2
Solución. 
π
Como θ ∈ 0, , podemos dibujar un triángulo rectángulo y llamar θ a uno de los ángulos que no son
2
cateto opuesto 5
rectos. Como sen θ = = , entonces podemos suponer que el cateto opuesto a θ mide
hipotenusa 8
5 unidades y que la hipotenusa mide 8 unidades (podemos suponer cualesquiera otras dos medidas que
5
conserven la fracción , por ejemplo que el cateto opuesto mide 10 y que la hipotenusa mide 16 o que
8
5
el cateto opuesto mide y que la hipotenusa mide 1). Llamemos x al cateto adyacente. El triángulo se
8
vería así:

8
5

θ
x

Debemos hallar x utilizando el teorema de Pitágoras. Tenemos que:

52 + x2 = 82
25 + x2 = 64
x2 = 39

x = 39

Ahora reemplazamos los valores en las definiciones de las demás relaciones trigonométricas:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


178 Módulo 4. Trigonometría


cateto adyacente 39
cos θ = =
hipotenusa 8

cateto opuesto 5
tan θ = =√
cateto adyacente 39

hipotenusa 8
csc θ = =
cateto opuesto 5

hipotenusa 8
sec θ = =√
cateto adyacente 39

cateto adyacente 39
cot θ = =
cateto opuesto 5
Podemos relacionar algunas de estas razones trigonométricas. Las siguientes relaciones las llamamos
“identidades trigonométricas":

1 1 1
csc θ = sec θ = cot θ =
sen θ cos θ tan θ

sen θ cos θ
tan θ = cot θ =
cos θ sen θ
En los dos ejemplos anteriores no fue necesario conocer la medida del ángulo θ. Por lo general es
necesario utilizar una calculadora si queremos saber cuánto mide un ángulo de cierto triángulo rectángulo,
cuando se conocen las medidas de algunos de sus lados. Veremos cómo hacer esto más adelante. Por ahora
trabajaremos con tres angulos que llamamos “ángulos notables". Son los ángulos que miden 30o , 45o y 60o ,
π π π
o en radianes, , y . Estos ángulos hacen parte de los siguientes triángulos que llamamos “triángulos
6 4 3
especiales":


2
45o
30o 1
2

3 45o

1
60o

Con estos dos triángulos podemos saber las seis relaciones trigonométricas para los tres ángulos
π
notables. Por ejemplo, para (que es 45o ), tenemos que el seno es
4
 π  cateto opuesto 1
sen = =√
4 hipotenusa 2
π
Observación. Los paréntesis en la expresión sen se utilizan de la misma manera en que se utilizan
4
los paréntesis para definir una función f (t) ya que más adelante veremos que las razones trigonométricas
son funciones de números reales.

La siguiente tabla muestra el seno, el coseno y la tangente de los tres ángulos notables.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.1 Trigonometría en triángulos rectángulos 179

π π π
θ
6 4 3

1 1 3
sen θ √
2 2 2

3 1 1
cos θ √
2 2 2

1 √
tan θ √ 1 3
3

Siempre podemos obtener las otras tres razones trigonométricas (cosecante, secante y cotangente)
tomando el inverso multiplicativo de estas tres razones trigonométricas (seno, coseno y cotangente, re-
spectivamente), aunque también podemos hacerlo a partir de los triángulos especiales. La siguiente tabla
muestra la cosecante, la secante y la tangente de los tres triángulos especiales. Resultan siendo las mismas
fracciones de la tabla anterior pero con el numerador y el denominador intercambiados.

π π π
θ
6 4 3
√ 2
csc θ 2 2 √
3

2 √
sec θ √ 2 2
3
√ 1
cot θ 3 1 √
3

Observación. Las fracciones que tienen un radical en su denominador con frecuencia se expresan como
una fracción equivalente que no tiene raíces en el denominador. Por ejemplo,
√ si multiplicamos
√ el numerador
1 √ 1 1· 2 2
y el denominador de la fracción √ por 2 obtenemos que √ = √ √ = .
√ 2√ 2 2· 2 2
1 3 2 2 3
Similarmente, √ = y √ = .
3 3 3 3

Utilizaremos estas tablas para resolver los problemas que siguen. En el siguiente ejemplo nos dan la
medida de dos de los lados de un triángulo rectángulo y nos piden hallar la medida de un ángulo.

Ejemplo 4. Halle la medida del ángulo θ que se muestra en la figura.

33 cm

θ

22 3 cm

Solución.

La hipotenusa del triángulo mide 22 3 cm. Para el ángulo θ el cateto adyacente mide 33 cm y el cateto
opuesto es desconocido. Como conocemos las medidas del cateto adyacente y la hipotenusa, podemos
hallar el coseno de θ. Esto es,

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


180 Módulo 4. Trigonometría

33 cm
cos θ = √
22 3 cm
3
= √ simplificamos la fracción
2 3
31
=
2 · 31/2
31/2
= utilizamos la propiedad 3 de los exponentes
2

3
=
2

3 π
Como cos θ = , miramos en la tabla de ángulos notables y nos damos cuenta de que θ = o 30o .
2 6
Ahora en el problema nos darán las medidas de un lado y un ángulo de un triángulo rectángulo y nos
pedirán hallar la medida de otro lado.

Ejemplo 5. Un poste de luz proyecta una sombra que mide 9 metros. Si el ángulo de elevación mide
60o , halle la altura del poste.

Solución.
Llamemos y a la altura del poste y dibujemos una figura que muestre la información que nos da el
problema. El poste y su sombra forman un ángulo recto y al unir sus otros dos extremos con un segmento
de recta, se forma un triángulo rectángulo.

60o

9m
 π
En este caso utilizaremos la tangente de 60o o de pues esta razón relaciona los dos catetos de un
3
triángulo rectángulo. Así tenemos que
y
tan(60o ) =
9m

tan(60o ) · 9 m = y despejamos y
π √
En la tabla de ángulos notables hallamos que tan = 3 y si reemplazamos este valor en la
3
expresión que obtuvimos al despejar y, tenemos que

y = tan(60o ) · 9 m

= 3·9 m
≈ 1.7 · 9 m
= 15.3 m
Entonces la altura del poste es aproximadamente 15.3 metros.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.1 Trigonometría en triángulos rectángulos 181

Ejercicios de la sección 4.1

1. Halle las seis relaciones trigonométricas del ángulo θ que se muestra en la figura.

a)

29
θ

b)
θ
√ √
2 7

c)
6

8
θ

3  π
2. Si cos θ = y θ ∈ 0, , halle tan θ.
4 2

12  π
3. Si sen θ = y θ ∈ 0, , halle sec θ.
13 2

√  π
4. Si cot θ = 11 y θ ∈ 0, , halle sen θ.
2

1  π
5. Si sen θ = √ y θ ∈ 0, , halle cos θ.
5 2

6. Halle la medida del ángulo θ que se muestra en la figura.

a)

θ
6
12

b)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


182 Módulo 4. Trigonometría

θ

3


3

7. Halle la medida del lado x que se muestra en la figura.



x 5 3
π
3

8. Halle el área del triángulo ABC.


B

8 cm
o
60 30o
A C

9. Se quiere amarrar un cable desde la punta más alta de un poste de 12 metros de altura hasta un punto
en el suelo, de tal forma que el ángulo que se forme entre el poste y el cable sea de 30o . ¿Qué tan largo
debe ser el cable?

4.2 Funciones trigonométricas


Ahora que hemos definido las relaciones trigonométricas para ángulos que se encuentran en un triángulo
rectángulo (ángulos mayores que 0o y menores que 90o ), generalizaremos estas definiciones para cualquier
ángulo. De hecho, veremos que cualquier número real representa la medida de un ángulo en radianes.
Para esto debemos saber cómo dibujar ángulos en “posición normal".

Ángulos en posición normal


Graficaremos un ángulo θ en posición normal en el plano xy. θ puede ser un ángulo positivo o negativo.
Para esto debemos dibujar el lado inicial de θ partiendo del origen, alineado con el eje x en su lado
positivo. Luego debemos medir θ en el sentido contrario a las manecillas del reloj si θ es positivo y en el
sentido del reloj si θ es negativo. Finalmente trazamos el lado terminal de θ. Estos son algunos ángulos
dibujados en posición normal:

π
4
x
Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo
4.2 Funciones trigonométricas 183

y y y

x x x
5π π
3π −
3 3
2

y y


6
x x


6

Cuando los lados terminales de dos ángulos coinciden decimos que son ángulos coterminales. Así,
5π π 7π 5π
y − son ángulos coterminales al igual que y− .
3 3 6 6

Si graficamos θ en posición normal, llamamos ángulo de referencia de θ al ángulo más pequeño


que se forma entre el lado terminal de θ y el eje x. Al ángulo de referencia de θ lo denotamos θ̄.

x
θ̄

Ejemplo 1. Grafique el ángulo θ en posición normal, diga en qué cuadrante está su lado terminal y halle
su ángulo de referencia θ̄.

a) θ =
3

b) θ =
4
11π
c) θ = −
6
d) θ = 290o

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


184 Módulo 4. Trigonometría

Solución.

a)

y 2π
El lado terminal de θ = está en el cuadrante
3
II.

2π Su ángulo de referencia es
θ̄ 3
x 2π π
θ̄ = π − =
3 3

b)

y 5π
El lado terminal de θ = está en el cuadrante
4
III.

5π Su ángulo de referencia es
4
x 5π π
θ̄ = −π =
θ̄ 4 4

c)

y 11π
El lado terminal de θ = − está en el cuad-
6
rante I.

Su ángulo de referencia es
θ̄
x 11π π
θ̄ = 2π − =
11π 6 6

6

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.2 Funciones trigonométricas 185

d)

y El lado terminal de θ = 290o está en el cuadrante


IV.

Su ángulo de referencia es

x θ̄ = 360o − 290o = 70o


290o
θ̄

π 
Al dibujar en posición normal los ángulos θ ∈ 0,
, para los cuales ya definimos las razones
2
trigonométricas, su lado terminal siempre está en el cuadrante I y su ángulo de referencia siempre es
él mismo, θ̄ = θ. Ahora veremos cómo generalizar las definiciones de las seis razones trigonométricas para
culquier ángulo.

Razones trigonométricas de cualquier ángulo


Sea θ un ángulo dibujado en posición normal. Escogemos cualquier punto (x, y) sobre su lado terminal
(que no sea el origen) y hallamos la distancia entre el punto y el origen. A esta distancia la llamamos r.
Si el lado terminal de θ no coincide con uno de los ejes, podemos trazar un segmento de recta que una al
punto (x, y) perpendicularmente con el eje x. Esto nos genera un triángulo rectángulo en alguno de los
cuadrantes. Los catetos de este triángulo representan las coordenadas x y y (pueden ser negativas), y la
p
hipotenusa es r = x2 + y 2 .

y
(x, y)

y r
θ

x x

Definimos las seis razones trigonométricas para θ así:

y r
sen θ = csc θ =
r y
x r
cos θ = sec θ =
r x
y x
tan θ = cot θ =
x y

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


186 Módulo 4. Trigonometría

 π
Observación. Si graficamos a θ ∈ 0, en posición normal, cualquier punto (x, y) que escojamos sobre
2
su lado terminal está en el cuadrante I y sus dos coordenadas son positivas. En este caso la coordenada
y es la medida del cateto opuesto a θ y x es la medida del cateto adyacente a θ. Entonces, como r es la
hipotenusa, las seis definiciones coinciden con las definiciones que habíamos visto en la sección anterior,
para ángulos entre 0o y 90o .

Si el lado terminal de θ coincide con algún eje, no podremos formar un triángulo rectángulo de la
misma forma como se ve en la figura anterior, pero las definiciones de las seis razones trigonométricas
son las mismas en cualquier caso.

Ejemplo 2. Halle las seis razones trigonométricas de θ = .
3
Solución.

Debemos dibujar a θ = en posición normal y escoger un punto (x, y) sobre su lado terminal. Veamos
3
cómo elegir el punto.

y 2π π
Como el ángulo de referencia de es θ̄ = , el
(x, y) 3 3
triángulo rectángulo que se forma en el cuadrante
II es uno de los triángulos especiales.
y r 2π
Como el punto (x, y) está en el cuadrante II, x debe
θ̄ 3
ser negativa y y positiva. r siempre será positiva por
x x
ser una distancia.

Entonces podemos tomar x = −1, y = 3 y r = 2.

Reemplazamos estos tres valores en las definiciones de las seis razones trigonométricas y obtenemos:

  √  
2π y 3 2π r 2
sen = = csc = =√
3 r 2 3 y 3
   
2π x 1 2π r
cos = =− sec = = −2
3 r 2 3 x


   
2π y 2π x 1
tan = =− 3 cot = = −√
3 x 3 y 3

En este ejemplo podemos observar que las razones trigonométricas de son casi las mismas razones
3
π
trigonométricas de su ángulo de referencia . La diferencia está solamente en algunos signos. Esto es cierto
3
para cualquier ángulo θ cuyo lado terminal no coincida con uno de los ejes, sus razones trigonométricas
serán iguales a las de su ángulo de referencia θ̄ posiblemente con excepción del signo. La razón es que
el ángulo de referencia θ̄ siempre hará parte del triángulo rectángulo que dibujamos cuando unimos el
punto (x, y) que está sobre el lado terminal de θ perpendicularmente con el eje x.

Así que analicemos el signo de las razones trigonométricas de θ según el cuadrante en el que se
encuentre el lado terminal de θ. Este signo junto con el ángulo de referencia de θ nos permitirán hallar
más fácilmente las razones trigonométricas de θ.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.2 Funciones trigonométricas 187

y
Cuadrante II Cuadrante I
y es + y es +

x es − x es +
r es + r es +

sen y csc son + Todas son +

x
tan y cot son + cos y sec son +

y es − y es −

x es − x es +
r es + r es +

Cuadrante III Cuadrante IV

Veamos otra forma de hallar las razones trigonométricas de un ángulo conociendo en qué cuadrante
está su lado terminal y cuáles son las razones trigonométricas de su ángulo de referencia.


Ejemplo 3. Halle las seis razones trigonométricas de θ = .
4
Solución.

Dibujemos el ángulo en posición normal, veamos en qué cuadrante está su lado terminal y hallemos su
ángulo de referencia.

y 7π
El lado terminal de está en el cuadrante IV.
4

Su ángulo de referencia es

7π π
θ̄ = 2π − =
x 4 4
7π θ̄
4

π 7π
Como el ángulo de referencia es , las razones trigonométricas de son las mismas que las razones
4 4
π
trigonométricas de salvo posiblemente por un signo.
4

Como el lado terminal de está en el cuadrante IV, todas las razones trigonométricas son negativas
4
con excepción del coseno y la secante.

Tenemos entonces que,

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


188 Módulo 4. Trigonometría

π 7π
para , y para ,
4 4
√ √
π    
1 π 7π 1 7π
sen =√ csc = 2 sen = −√ csc =− 2
4 2 4 4 2 4

√ √
π    
1 π 7π 1 7π
cos =√ sec = 2 cos =√ sec = 2
4 2 4 4 2 4
π π    
7π 7π
tan =1 cot =1 tan = −1 cot = −1
4 4 4 4

Ejemplo 4. Si el lado terminal de θ está e el cuadrante III y se sabe que para su ángulo de referencia θ̄,
3
cos θ̄ = , halle sen θ, cos θ y tan θ.
5
Solución.

Podemos hallar primero sen θ̄ y tan θ̄ y 


luegoajustar los signos según el cuadrante en el que se encuentra
π
el lado terminal de θ. Sabemos que θ̄ ∈ 0, así que podemos suponer que θ̄ hace parte de un triángulo
2
rectángulo en el que la hipotenusa mide 5 unidades y el cateto adyacente a θ̄ mide 3 unidades. Llamemos
y al cateto opuesto a θ̄. El triángulo se ve así:

5
y

θ̄
3

Para hallar y utilizamos el teorema de Pitágoras y obtenemos

32 + y 2 = 52
9 + y 2 = 25
y 2 = 16
y=4

4 4
Así que sen θ̄ = y tan θ̄ = .
5 3

Como el lado terminal de θ está en el cuadrante III, el seno y el coseno de θ son negativos y la tangente
4 3 4
es positiva. Entonces sen θ = − , cos θ = − y tan θ = .
5 5 3
Ahora veamos cómo hallar las razones trigonométricas cuando el lado terminal de θ coincide con el
eje x o el eje y.

Ejemplo 5. Halle las seis razones trigonométricas de los siguientes ángulos, si existen.
π
a) θ =
2
b) θ = π

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.2 Funciones trigonométricas 189

Solución.

a) Primero debemos graficar el ángulo en posición normal, luego escoger cualquier punto sobre su lado
terminal y hallar la distancia entre este punto y el origen.

y Podemos escoger, por ejemplo, el punto (0, 2).


Su distancia hasta el origen es 2. Así que
π
para , x = 0, y = 2 y r = 2.
π 2
(0, 2)
2
π 2 π 2
x sen = =1 csc = =1
2 2 2 2
π 0 π 2
cos = =0 sec = no existe
2 2 2 0
π 2 π 0
tan = no existe cot = =0
2 0 2 2

b) Primero debemos graficar el ángulo en posición normal, luego escoger cualquier punto sobre su lado
terminal y hallar la distancia entre este punto y el origen.

y Podemos escoger, por ejemplo, el punto (−3, 0).


Su distancia hasta el origen es 3. Así que
para π, x = −3, y = 0 y r = 3.

π
x 0 3
(−3, 0) sen (π) = =0 csc (π) = no existe
3 0
−3 3
cos (π) = = −1 sec (π) = = −1
3 −3
0 −3
tan (π) = =0 cot (π) = no existe
−3 0

Observación. Hemos definido las seis razones trigonométricas para cualquier ángulo. Si pensamos que
todo número real t representa un ángulo en radianes, estas razones trigonométricas son en realidad
funciones trigonométricas de números reales. El dominio de estas funciones es el conjunto de números
reales para los cuales están definidas. Más adelante veremos cómo son sus gráficas.

Ejercicios de la sección 4.2


1. Grafique los ángulos θ en posición normal, diga en qué cuadrante está su lado terminal y halle su
ángulo de referencia θ̄.

π
a) θ =
4


b) θ = −
4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


190 Módulo 4. Trigonometría


c) θ =
3

10π
d) θ = −
6

e) θ = 130o

2. Halle las seis razones trigonométricas de los ángulos θ.


a) θ =
3


b) θ =
6
π
c) θ = −
6


d) θ =
4

10π
e) θ =
6

f ) θ = 225o

3. Si el lado terminal de θ está en el cuadrante IV y tan θ = −4, halle sen θ y cos θ.

2
4. Si el lado terminal de θ está en el cuadrante II y se sabe que para su ángulo de referencia θ̄, cos θ̄ = ,
3
halle sen θ, cos θ y tan θ.
 
3π 12
5. Si θ ∈ π, y tan θ = , halle sen θ y cos θ.
2 5

6. Halle las seis razones trigonométricas de los ángulos θ, si existen.

a) θ = 0

b) θ = 2π


c) θ =
4

d) θ = −π


e) θ =
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.3 Identidades trigonométricas básicas 191

4.3 Identidades trigonométricas básicas


Las identidades trigonométricas son relaciones entre funciones trigonométricas que son ciertas para to-
dos los valores reales donde estén definidas estas funciones. En esta sección veremos algunas identidades
trigonométricas básicas y demostraremos otras utilizando estas identidades básicas. También las utilizare-
mos para resolver de otra manera problemas como el ejemplo 4 de la sección anterior.

Identidades recíprocas
Estas identidades vienen directamente de la definición de las funciones trigonométricas.

1
R1 csc(t) =
sen(t)
para todo t ∈ R tal que sen(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que
1 1
= y
sen(t)
r
r
=
y
= csc(t)

1
R2 sec(t) =
cos(t)
para todo t ∈ R tal que cos(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que
1 1
= x
cos(t)
r
r
=
x
= sec(t)

1
R3 cot(t) =
tan(t)
para todo t ∈ R tal que tan(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que
1 1
= y
tan(t)
x
x
=
y
= cot(t)

sen(t)
R4 tan(t) =
cos(t)
para todo t ∈ R tal que cos(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


192 Módulo 4. Trigonometría

y
sen(t) r
= x
cos(t)
r
y
= simplificamos
x
= tan(t)

cos(t)
R5 cot(t) =
sen(t)
para todo t ∈ R tal que sen(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que
x
cos(t) r
= y
sen(t)
r
x
= simplificamos
y
= cot(t)

Identidades pitagóricas
Estas tres identidades provienen del teorema de Pitágoras.
2 2
P1 (sen(t)) + (cos(t)) = 1

para todo t ∈ R, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo cuya medida es t y
r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que
 y 2  x 2
2 2
(sen(t)) + (cos(t)) = +
r r

y2 x2
= +
r2 r2

y 2 + x2
=
r2

r2
= y 2 + x2 = r2 según la definición de r por medio
r2
del teorema de Pitágoras
=1 simplificamos
2 2
Observación. Utilizaremos la notación sen2 t para expresar (sen(t)) y cos2 t para expresar (cos(t)) .
Así, la primera identidad pitagórica se puede escribir como

sen2 t + cos2 t = 1

Similarmente utilizaremos las notaciones senn t, senn t, tann t, secn t, cotn t y cscn t para referirnos
a la función trigonométrica correspondiente elevada a la n.

P2 tan2 t + 1 = sec2 t

para todo t ∈ R tal que cos(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.3 Identidades trigonométricas básicas 193

 2
2 sen(t)
tan t + 1 = +1 utilizamos la identidad recíproca R4
cos(t)

sen2 t
= +1
cos2 t

sen2 t + cos2 t
= sumamos
cos2 t
1
= utilizamos la identidad pitagórica P1
cos2 t
 2
1
=
cos(t)

= sec2 t utilizamos la identidad recíproca R2

P3 cot2 t + 1 = csc2 t

para todo t ∈ R tal que sen(t) 6= 0, porque si (x, y) es un punto sobre el lado terminal del ángulo
cuya medida es t y r es la distancia desde este punto hasta el origen, tenemos que
 2
2 cos(t)
cot t + 1 = + 1 utilizamos la identidad recíproca R5
sen(t)

cos2 t
= +1
sen2 t

cos2 t + sen2 t
= sumamos
sen2 t
1
= utilizamos la identidad pitagórica P1
sen2 t
 2
1
=
sen(t)

= csc2 t utilizamos la identidad recíproca R1

Ejemplo 1. Demuestre las siguientes identidades trigonométricas:

cos z sen z
a) + =1
sec z csc z

1 − sen x 2
b) = (sec x − tan x)
1 + sen x

sen t + cos t
c) = sen t cos t
sec t + csc t

Solución.

cos z sen z
a) Para demostrar la identidad + = 1 simplificaremos el lado izquierdo utilizando las
sec z csc z
identidades que hemos visto para ver que es igual a 1.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


194 Módulo 4. Trigonometría

cos z sen z cos z sen z


+ = + utilizamos las identidades recíprocas
sec z csc z 1 1
R1 y R2
cos z sen z

= cos2 z + sen2 z dividimos las fracciones con ayuda de


la ley de las orejas

=1 utilizamos la identidad pitagórica P1

1 − sen x 2
b) Ahora, para demostrar la identidad = (sec x − tan x) simplificaremos el lado derecho y
1 + sen x
utilizaremos las identidades que hemos visto para ver que es igual al lado izquierdo.
 2
2 1 sen x
(sec x − tan x) = − utilizamos las identidades recíprocas
cos x cos x
R2 y R4
 2
1 − sen x
= restamos
cos x
2
(1 − sen x)
= distribuimos el exponente en la división
cos2 x
2
(1 − sen x)
= utilizamos la identidad pitagórica P1
1 − sen2 x
(despejando cos2 x = 1 − sen2 x)

2
(1 − sen x)
= factorizamos
(1 − sen x) (1 + sen x)

2
(1 − sen x) 
= 
 − sen
(1  x) (1 + sen x)

1 − sen x
= simplificamos
1 + sen x
sen t + cos t
c) En ese caso, para demostrar la identidad = sen t cos t demostraremos la identidad
sec t + csc t
equivalente
sen t + cos t = sen t cos t (sec t + csc t)

(multiplicamos ambos lados de la igualdad por sec t + csc t). Empecemos por el lado derecho.

sen t cos t (sec t + csc t) = sen t cos t sec t + sen t cos t csc t distribuimos

1 1
= sen t cos t + sen t cos t utilizamos las identidades
cos t sen t
recíprocas R1 y R2

= sen t + cos t simplificamos

Siempre podemos utilizar una de estas tres técnicas, empezar por el lado izquierdo y simplificar
utilizando las identidades básicas que hemos visto para obtener el lado derecho, empezar por el lado
derecho y simplificar para obtener el lado izquierdo o manipular ambos lados para obtener una igualdad
equivalente que sea más fácil de demostrar.
7 π 
Ejemplo 2. Si tan t = − y t ∈ , π , halle sen t y cos t.
5 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.3 Identidades trigonométricas básicas 195

Solución.
Utilizaremos identidades trigonométricas para resolver este problema. Primero hallemos sec t utilizando
la identidad pitagórica P2 .

sec2 t = tan2 t + 1 identidad pitagórica P2


 2
7
= − +1 reemplazamos el valor de tan t
5

49
= +1 evaluamos el cuadrado
25
74
= sumamos
25
r
74
sec t = ± tomamos raíz cuadrada en ambos lados
25
 π
Para determinar el signo de sec t debemos utilizar la información t ∈ , π . Esto significa que el
2 √
74
lado terminal de t está en el cuadrante II y por lo tanto la secante es negativa. Así que sec t = − .
5

Utilizando la identidad recíproca R2 , tenemos que

5
cos t = − √
74

y utilizando la identidad recíproca R4 ,


  
7 5 7
sen t = tan t cos t = − − √ =√
5 74 74

Identidades de simetría
Las siguientes relaciones las podemos ver gráficamente. A continuación graficamos los ángulos θ y −θ.
Vemos que si (x, y) es un punto sobre el lado terminal de θ y si r es su distancia hasta el origen entonces
(x, −y) es un punto sobre el lado terminal de −θ y su distancia hasta el origen también es r.

(x, y)
r
θ
x
−θ
r
(x, −y)

Tenemos entonces las siguientes identidades:

−y
S1 sen (−θ) = = − sen θ
r

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


196 Módulo 4. Trigonometría

x
S2 cos (−θ) = = cos θ
r
−y
S3 tan (−θ) = = − tan θ
x
También podemos graficar los ángulos θ y π − θ. Vemos que si (x, y) es un punto sobre el lado terminal
de θ y si r es su distancia hasta el origen, entonces (−x, y) es un punto sobre el lado terminal de π − θ y
su distancia hasta el origen también es r.

(−x, y) (x, y)

r r
π−θ

θ x

Tenemos entonces estas otras identidades:


y
S4 sen (π − θ) = = sen θ
r
−x
S5 cos (π − θ) = = − cos θ
r
y
S6 tan (π − θ) = = − tan θ
−x

Fórmulas de suma y resta


Como para la mayoría de funciones, en general tenemos que

sen(θ + α) 6= sen θ + sen α

sen(θ − α) 6= sen θ − sen α

cos(θ + α) 6= cos θ + cos α

cos(θ − α) 6= cos θ − cos α

tan(θ + α) 6= tan θ + tan α

tan(θ − α) 6= tan θ − tan α


π π π π
De hecho si θ = yα= entonces θ + α = y sen(θ + α) = sen = 1. Pero sen θ + sen α =
6 3 2 2
π  π  1 √3 1+ 3

sen + sen = + = 6= 1.
6 3 2 2 2

La forma correcta de evaluar el seno, el coseno y la tangente en una suma o una resta nos la dan las
siguientes fórmulas o identidades de suma y resta:

F1 sen(θ + α) = sen θ cos α + cos θ sen α

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.3 Identidades trigonométricas básicas 197

F2 sen(θ − α) = sen θ cos α − cos θ sen α

F3 cos(θ + α) = cos θ cos α − sen θ sen α

F4 cos(θ − α) = cos θ cos α + sen θ sen α


tan θ + tan α
F5 tan(θ + α) =
1 − tan θ tan α
tan θ − tan α
F6 tan(θ − α) =
1 + tan θ tan α

Demostración de F3

Dibujemos los ángulos θ, θ + α y −α en posición normal y tomemos puntos A, B y C sobre sus lados
terminales que estén a distancia 1 del origen. Llamemos P al punto (1, 0) y O al origen.

Como los puntos A, B y C están a distancia 1 del origen, sus coordenadas son, A(cos θ, sen θ),
B (cos(θ + α), sen(θ + α)) y C(cos(−α), sen(−α)). Por las identidades de simetría S1 y S2 , las
coordenadas del punto C son C(cos α, − sen α).
y

θ+α A(cos θ, sen θ)


B (cos(θ + α), sen(θ + α))

α
θ P (1, 0)
O −α x

C(cos α, − sen α)

Los triángulos BOP y AOC son congruentes porque tienen dos lados que miden 1 y el ángulo que se
forma entre estos dos lados es θ + α en ambos triángulos. Así que la distancia entre los puntos B y P
debe ser igual a la distancia entre los punto A y C. Esto es

d(B, P ) = d(A, C)
p p
(cos(θ + α) − 1)2 + sen2 (θ + α) = (cos θ − cos α)2 + (sen θ + sen α)2

(cos(θ + α) − 1)2 + sen2 (θ + α) = (cos θ − cos α)2 + (sen θ + sen α)2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


198 Módulo 4. Trigonometría

Si expandimos los cuadrados y utilizamos la identidad pitagórica P1 , obtenemos

2 − 2 cos(θ + α) = 2 − 2 cos θ cos α + 2 sen θ sen α

−2 cos(θ + α) = −2 cos θ cos α + 2 sen θ sen α restamos 2 a ambos lados

cos(θ + α) = cos θ cos α − sen θ sen α dividimos ambos lados entre −2

Para demostrar la fórmula F4 , escribimos cos(θ − α) = cos(θ + (−α)) y utilizamos la identidad


F3 .

cos(θ − α) = cos(θ + (−α))


= cos θ cos(−α) − sen θ sen(−α) utilizamos la identidad F3
= cos θ cos α + sen θ sen α utilizamos las identidades S1 y S2
 π
Ejemplo 3. Demuestre la identidad cos x − = sen x
2
Solución.  π
Desarrollemos el lado izquierdo de la igualdad cos x − = sen x para obtener el lado derecho.
2
 π π π
cos x − = cos x cos + sen x sen utilizamos la identidad F4
2 2 2

= cos x · 0 + sen x · 1 evaluamos

= sen x simplificamos

Ahora podemos demostrar las identidades F1 y F2 .

Para la identidad F1 , sen(θ + α) = sen θ cos α + cos θ sen α, tenemos que


 π
sen(θ + α) = cos θ + α − según el ejemplo anterior
2
 π  π
= cos θ cos α − − sen θ sen α − utilizamos la identidad F3
2 2
 π π
= cos θ sen α − sen θ cos α − − según el ejemplo anterior
2 2

= cos θ sen α − sen θ cos (α − π) simplificamos

= cos θ sen α − sen θ cos (π − α) utilizamos la identidad S2

= cos θ sen α + sen θ cos α utilizamos la identidad S5

= sen θ cos α + cos θ sen α

Para la identidad F2 , sen(θ − α) = sen θ cos α − cos θ sen α, tenemos que

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.3 Identidades trigonométricas básicas 199

sen(θ − α) = sen(θ + (−α))


= sen θ cos(−α) + cos θ sen(−α) utilizamos la identidad F1

= sen θ cos α − cos θ sen α utilizamos las identidades S1 y S2

sen(t − r)
Ejemplo 4. Demuestre la identidad tan t − tan r =
cos t cos r

Solución.
sen(t − r)
Desarrollemos el lado derecho de la igualdad tan t − tan r = para obtener el lado izquierdo.
cos t cos r
sen(t − r) sen t cos r − cos t sen r
= utilizamos la identidad F2
cos t cos r cos t cos r
sen t cos r cos t sen r
= − distribuimos el denominador
cos t cos r cos t cos r
sen t 
cos
r cost sen r
= −
cos t 
cos
r cost cos r
sen t sen r
= − simplificamos
cos t cos r

= tan t − tan r utilizamos la identidad recíproca R4

La demostración de las identidades F5 y F6 se dejan como ejercicios.

Identidades de ángulo doble

Finalmente tenemos dos identidades que salen de las identidades F1 y F3 . Las llamamos identidades
de ángulo doble para el seno y el coseno.

D1 sen(2x) = 2 sen x cos x porque sen(2x) = sen(x + x)


= sen x cos x + sen x cos x utilizamos la
identidad F1
= 2 sen x cos x

D2 cos(2x) = cos2 x − sen2 x porque cos(2x) = cos(x + x)


= cos x cos x − sen x sen x utilizamos la
identidad F3
= cos2 x − sen2 x

1 − cos(2x)
Ejemplo 5. Demuestre la identidad sen2 x =
2

Solución.
1 − cos(2x)
Empecemos a trabajar con el lado derecho de la igualdad sen2 x = y mostremos que es igual
2
al lado izquierdo.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


200 Módulo 4. Trigonometría

1 − cos(2x) 1 − (cos2 x − sen2 x)


= utlizamos la identidad D2
2 2

1 − (1 − sen2 x − sen2 x)
= utlizamos la identidad P1
2

1 − (1 − 2 sen2 x)
= restamos
2

2 sen2 x
= restamos
2

= sen2 x simplificamos

2 π 
Ejemplo 6. Si sen θ = √ y θ ∈ , π halle sen(2θ).
13 2

Solución.
Debemos hallar primero cos θ para reemplazarlo en la identidad sen(2θ) = 2 sen θ cos θ, junto con sen θ.
Para esto utilizamos la identidad pitagórica P1 .

cos2 θ = 1 − sen2 θ utilizamos la identidad P1


 2
2
=1− √ reemplazamos el valor de sen θ
13

4
=1−
13
9
= restamos
13
3
cos θ = ± √ tomamos raíz cuadrada en ambos lados
13

3 π 
cos θ = − √ porque θ ∈ ,π
13 2
Finalmente reemplazamos sen θ y cos θ en la identidad D1 y tenemos que

  
2 3 12
sen(2θ) = 2 sen θ cos θ = 2 √ − √ =−
13 13 13

Ejercicios de la sección 4.3


1. Demuestre la identidad.

a) (1 − cos2 x)(1 + cot2 x) = 1

1 − sen x cos x
b) =
cos x 1 + sen x

1 − cos x sen x
c) + = 2 csc x
sen x 1 − cos x

d) sen x + cos x cot x = csc x

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Identidades trigonométricas básicas 201

1  π
2. Si cos t = y t ∈ 0, , halle sen t.
3 2

 
2 3π
3. Si sen x = − yx∈ , 2π , halle tan x.
5 2

 

4. Si sec α = 4 y α ∈ , 2π , halle sen α.
2

 
1 3π
5. Si cot t = y t ∈ π, , halle sen t.
4 2

3 π 
6. Si cos θ = − √ y θ ∈ , π , halle sen θ.
13 2

4 π 
7. Si cos t = − yt∈ , π , halle sen(2t).
5 2

3  π
8. Si sen γ = √ y γ ∈ 0, , halle tan(2γ).
34 2

 

9. Si tan x = 3 y x ∈ π, , halle cos(2x).
2

10. Demuestre la identidad.

1 + cos(2t)
a) cos2 t =
2
 π
b) sen x + = cos x
2

c) tan (t + π) = tan t

cos(x − y) − cos(x + y)
d) sen x sen y =
2

e) (cos θ − sen θ)2 = 1 − sen(2θ)

f ) sen(4β) = 4 sen β cos β cos(2β)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


202 Módulo 4. Trigonometría

4.4 Gráficas de funciones trigonométricas


En esta sección graficaremos las funciones f (θ) = sen(θ), f (θ) = cos(θ) y f (θ) = tan(θ). Observemos que
en la definición de seno, de coseno y de tangente podemos escoger cualquier punto (x, y) sobre el lado
terminal de θ y hallar su distancia r hasta el origen. Para fines prácticos, escogeremos siempre aquel punto
sobre el lado terminal de θ que esté a una distancia del origen de 1 unidad. Todos los puntos que están
a distancia 1 del origen forman un círculo de radio 1 centrado en el origen. A este círculo lo llamamos el
círculo unitario. Entonces escogeremos aquel punto (x, y) que esté sobre el lado terminal de θ y sobre
el círculo unitario. Esto significa que r siempre será 1 y así,

y
sen(θ) = =y
r
x
cos(θ) = =x
r
y
(0, 1)

(x, y)

1
y = sen(θ)

(−1, 0) θ (1, 0)
x = cos(θ) x

(0, −1)

La gráfica del seno


Analicemos cómo se comporta la expresión sen(θ) cuando θ varía desde 0 hasta 2π. Para cada θ, escoge-
mos aquel punto (x, y) sobre su lado terminal que esté sobre el círculo unitario y así sen(θ) = y. Entonces
debemos analizar cómo se comporta la coordenada y de los puntos que están sobre el círculo unitario, a
medida que θ varía. Esto lo podemos ver en la siguiente gráfica. La medida de los segmentos verticales
dibujados en el círculo unitario representa el seno del ángulo. Este mismo valor lo graficamos en un plano
coordenado que muestra a sen(θ) con respecto a θ.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


sen(θ)
π
2
y
1

1
θ
π
x 0 π 3π θ
2 π 2 2π

−1

2

Gráfica de un período del seno


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas

sen(θ)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


θ
π 3π 5π 7π
−2π − 3π
2 −π − π2 2 π 2 2π 2 3π 2 4π
−1

Gráfica completa del seno


203
204 Módulo 4. Trigonometría

Una vez hemos completado una vuelta, pasando por los cuatro cuadrantes, el comportamiento se
empieza a repetir. Es decir, después 2π la función vuelve a tomar los mismos valores. Decimos entonces
que f (θ) = sen(θ) es una función periódica y su período es 2π. También lo podemos decir así:

sen(θ + 2π) = sen(θ)

Esta es una identidad que podemos demostrar utilizando la fórmula F1 .

El dominio del seno es (−∞, ∞) y el rango es [−1, 1].

Si miramos la gráfica completa del seno, podemos comprobar la identdidad de simetría S1 , ya


que su gráfica es simétrica con respecto al origen. Esto significa que al reflejarla con respecto al eje
horizontal, θ, y también con respecto al eje vertical, sen(θ), la gráfica no cambia. Esto es,

− sen(−θ) = sen(θ)

que es equivalente a la identidad S1 :

sen(−θ) = − sen(θ)

Las funciones que satisfacen esta propiedad, f (−x) = −f (x) para todo x ∈ Domf , se llaman fun-
ciones impares. Así que el seno es una función impar.

La gráfica del coseno


Ahora analizaremos cómo se comporta la expresión cos(θ) cuando θ varía desde 0 hasta 2π. Para cada θ,
escogemos nuevamente aquel punto (x, y) sobre su lado terminal que esté sobre el círculo unitario y así
cos(θ) = x. Ahora debemos analizar cómo se comporta la coordenada x de los puntos que están sobre el
círculo unitario, a medida que θ varía. En la gráfica vemos segmentos horizontales dibujados en el círculo
unitario cuyas medidas representan el coseno de los ángulos. Estos mismos valores los graficamos en un
plano coordenado que muestra a cos(θ) con respecto a θ.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas 205

π
2
y

−2π
1

− 3π
θ

2
π
x 0

−π
− π2

2

−1

1
−1

cos(θ)
1

cos(θ)
Gráfica completa del coseno
Gráfica de un período del coseno

π
2
π
π
2


2

π


2


2


2

θ
θ

Nuevamente observamos que el comportamiento se empieza a repetir cuando completamos una vuelta.
Después 2π la función vuelve a tomar los mismos valores. f (θ) = cos(θ) es una función periódica y su

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


206 Módulo 4. Trigonometría

período es 2π, es decir,


cos(θ + 2π) = cos(θ)

Esta identidad la podemos demostrar utilizando la fórmula F3 .

El dominio del coseno es (−∞, ∞) y el rango es [−1, 1].

Si miramos la gráfica completa del coseno, podemos comprobar la identdidad de simetría S2 , ya


que su gráfica es simétrica con respecto al eje vertical. Esto significa que al reflejarla con respecto
al eje al eje vertical, cos(θ), la gráfica no cambia. Esto es,

cos(−θ) = cos(θ)

Las funciones que satisfacen esta propiedad, f (−x) = f (x) para todo x ∈ Domf , se llaman funciones
pares. Así que el coseno es una función par.

Transformaciones del seno y el coseno


A continuación veremos algunas transformaciones de las funciones seno y coseno que aparecen natural-
mente en física ya que estas funciones modelan ciertas ondas. Para estudiar estas ondas recordemos las
siguientes propiedades de las gráficas de funciones:

• Cuando sumamos una constante h > 0 a los valores de x y luego evaluamos una función f , la gráfica
de f (x + h) es igual a la gráfica de f (x) desplazada h unidades hacia la izquierda.

• Cuando restamos una constante h > 0 a los valores de x y luego evaluamos una función f , la gráfica
de f (x − h) es igual a la gráfica de f (x) desplazada h unidades hacia la derecha.

• Cuando multiplicamos una función f (x) por una constante a > 1, la gráfica de af (x) es igual a la
gráfica de f (x) estirada verticalmente por un factor de a.
1 1
• Cuando multiplicamos una función f (x) por una constante con a > 1, la gráfica de f (x) es
a a
igual a la gráfica de f (x) comprimida verticalmente por un factor de a.

• Cuando multiplicamos los valores de x por una constante d > 1 y luego evaluamos una función f ,
la gráfica de f (dx) es igual a la gráfica de f (x) comprimida horizontalmente por un factor de d.
1
• Cuando multiplicamos los valores de x por una constante con d > 1 y luego evaluamos una
  d
1
función f , la gráfica de f x es igual a la gráfica de f (x) estirada horizontalmente por un factor
d
de d.

Desfase

Los desplazamientos horizontales de las funciones seno y coseno dan lugar a un desfase de la onda. En
general, si f (x) = sen(x + h) o f (x) = cos(x + h), decimos que el desfase de f es −h ya que esta onda se
desplaza h unidades hacia la izquierda si h es positivo y hacia la derecha si h es negativo.

Ejemplo 1. Grafique un período de las siguientes funciones y halle su desfase.


 

a) f (x) = sen x −
3

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas 207

 π
b) f (x) = sen x +
4
Solución.
 
2π 2π
a) La gráfica de f (x) = sen x − es igual a la gráfica de g(x) = sen x desplazada unidades
3 3
hacia la derecha.
 Unperíodo de g(x) = sen x comprende
  valores x ∈ [0, 2π] así que un período de
2π 2π 8π
f (x) = sen x − comprenderá valores x ∈ , .
3 3 3

y
 

g(x) = sen x f (x) = sen x −
1 3

x
− π2 π
3

3
π 4π
3

3 2π 7π
3

3
−1

 
2π 2π
El desfase de f (x) = sen x − es .
3 3
 π π
b) La gráfica de f (x) = sen x + es igual a la gráfica de g(x) = sen x desplazada unidades
4 4
hacia la izquierda. Un período de g(x) = sen xcomprende  valores x ∈ [0, 2π] así que un período de
 π π 7π
f (x) = sen x + comprenderá valores x ∈ − , .
4 3 4

g(x) = sen x
1
 π
f (x) = sen x +
4
x
− π2 − π4 π
4
π
2

4
π 5π
4

2

4 2π
−1

 π π
El desfase de f (x) = sen x + es − .
4 4

Amplitud

Multiplicar las coordenadas y de la gráfica de g(x) = sen x o g(x) = cos x por una constante a > 0 cambia
la amplitud de la onda ya que la curva se va a estirar o comprimir verticalmente. En general la amplitud
de f (x) = a sen x o f (x) = a cos x es a.

Ejemplo 2. Grafique un período de las siguientes funciones y halle su amplitud.

a) f (x) = 3 cos x
1
b) f (x) = cos x
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


208 Módulo 4. Trigonometría

Solución.
a) La gráfica de f (x) = 3 cos x es igual a la gráfica de g(x) = cos x estirada verticalmente por un factor
de 3. Es decir, todas las coordenadas y de los puntos de a gráfica de g(x) = cos x se multiplicarán
por 3. En particular, los puntos cuya coordenada y es 0 se mantendrán iguales, los puntos cuya
coordenada y es 1 se estirarán verticalmente hasta alcanzar la coordenada y igual a 3 y el punto
cuya coordenada y es −1 se estirará verticalmente hasta alcanzar la coordenada y igual a −3.

f (x) = 3 cos x
3

g(x) = cos x
1

x
− π2 π
2 π 3π
2 2π
−1

−2

−3

La amplitud de f (x) = 3 cos x es 3.


1
b) La gráfica de f (x) = cos x es igual a la gráfica de g(x) = cos x comprimida verticalmente por
2
un factor de 2. Es decir, todas las coordenadas y de los puntos de a gráfica de g(x) = cos x se
1
multiplicarán por . En particular, los puntos cuya coordenada y es 0 se mantendrán iguales, los
2
puntos cuya coordenada y es 1 se comprimirán verticalmente hasta alcanzar la coordenada y igual
1
a y el punto cuya coordenada y es −1 se comprimirá verticalmente hasta alcanzar la coordenada
2
1
y igual a − .
2
y

g(x) = cos x
1
1 1
2 f (x) = cos x
2
π x
− π2 − 21 π
2

2 2π
−1

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas 209

1 1
La amplitud de f (x) = cos x es .
2 2

Período

Si multiplicamos las coordenadas x de la gráfica de g(x) = sen x o g(x) = cos x por una constante d > 0
se cambia el período de la onda ya que la curva se va a estirar o comprimir horizontalmente. En general

el período de f (x) = sen(dx) o f (x) = cos(dx) es .
d
Ejemplo 3. Grafique un período de las siguientes funciones y halle su período.

a) f (x) = cos(2x)
 
1
b) f (x) = cos x
3
Solución.

a) La gráfica de f (x) = cos(2x) es igual a la gráfica de g(x) = cos x comprimida horizontalmente por
un factor de 2. Veamos en las siguientes tablas que las coordenadas x de la gráfica de g(x) = cos(x)
se dividirán entre 2 para obtener la gráfica de f (x) = cos(2x):

x 0 π π 3π 2π
2 2
cos x 1 0 −1 0 1

x 0 π π 3π π
4 2 4
cos(2x) 1 0 −1 0 1

π
Observemos en particular lo que sucede en x = . Cuando entra en la función f (x) = cos(2x)
4
π
primero lo multiplicamos por 2 y obtenemos y luego evaluamos el coseno que vale 0. Es decir,
2
π π
en x = , f (x) = cos(2x) toma el valor que la función g(x) = cos x toma en x = (o sea 0).
4 2
π  π 
El punto , 0 de la gráfica de g(x) = cos x se transforma en el punto , 0 de la gráfica de
2 4
f (x) = cos(2x). Su coordenada x se divide entre 2 y su coordenada y se mantiene igual. Esto mismo
sucede con todos los puntos de la gráfica de g(x) = cos x.
y

f (x) = cos(2x) g(x) = cos x


1

x
π
− π2 π
4
π
2

4

2 2π
−1


El período de cos(2x) es = π.
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


210 Módulo 4. Trigonometría

 
1
b) La gráfica de f (x) = cos xes igual a la gráfica de g(x) = cos x estirada horizontalmente
3  
1
por un factor de 3. Por ejemplo, cuando x = π entra en la función f (x) = cos x primero
3
1 π 1
lo multiplicamos por y obtenemos y luego evaluamos el coseno que vale . Es decir, en
 3 3 2
1 π 1
x = π, f (x) = cos x toma el valor que la función g(x) = cos x toma en x = (o sea ).
  3   3 2
π 1 1
El punto , de la gráfica de g(x) = cos x se transforma en el punto π, de la gráfica de
3 2 2
1
f (x) = cos x . Su coordenada x se multiplica por 3 y su coordenada y se mantiene igual. Esto
3  
1
mismo sucede con todos los puntos de la gráfica de f (x) = cos x .
3
y  
1
g(x) = cos x f (x) = cos x
1 3

− π2 π π 3π x
3 2 2π 3π 4π 5π 6π
−1

 
1 2π
El período de f (x) = cos x es 1 = 6π.
3 3

Ahora combinemos estos tres tipos de transformaciones.


 π
Ejemplo 4. Grafique un período de la función f (x) = 4 sen 3x − , halle su amplitud, su período y
2
su desfase.

Solución.
 π
Graficaremos la función f (x) = 4 sen 3x − mediante las siguientes transformaciones:
2
π
1. Desplazar la gráfica de g(x) = sen x hacia la derecha unidades para obtener la gráfica de g1 (x) =
2
 π
sen x − .
2
y
 π
g(x) = sen x g1 (x) = sen x −
2
1

x
π
− π2 π
2

2 2π 5π
2

−1

 π
2. Comprimir la gráfica de g1 (x) = sen x − horizontalmente por un factor de 3 para obtener la
2
 π 
gráfica de g2 (x) = sen 3x − .
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas 211

y
 π
g2 (x) = sen 3x −
2
 π
1 g1 (x) = sen x −
2

x
π
− π2 π
6
π
3
π
2

3

6

2 2π 5π
2

−1

 π
3. Estirar la gráfica de g2 (x) = sen 3x − verticalmente por un factor de 4 para obtener la gráfica
2
 π
de f (x) = 4 sen 3x − .
2
y  π
f (x) = 4 sen 3x −
2
4

1  π
g2 (x) = sen 3x −
2

x
π
− π2 π
6
π
3
π
2

3

6

2

−1

−2

−3

−4

El estiramiento vertical lo podemos hacer en cualquier orden. Sin embargo, las dos transformaciones
horizontales (el desplazamiento hacia la derecha y la compresión horizontal) se deben hacer en el
orden indicado. Primero el desplazamiento y luego la compresión.

π π
En el primer paso, cuando desplazamos la gráfica unidades a la derecha, el desfase es . Pero en
2 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


212 Módulo 4. Trigonometría

π 
el segundo paso, debemos dividir todas las coordenadas x entre 3, incluyendo la del punto ,0 .
2
π
Esto hace que el desfase también se divida entre 3 y se vuelva . Se puede ver en la gráfica que la
6
π
onda ahora comienza en .
6
π
 π π 2π
La amplitud de f (x) = 4 sen 3x − es 4, su desfase es 2 = y su período es .
2 3 6 3
Observación. En general, las funciones f (x) = a sen(dx + h) y f (x) = a cos(dx + h) tienen amplitud a,
h 2π
desfase − y período , donde a, d > 0. Si a o d son negativos, estas transformaciones están compuestas
d d
por un estiramiento o una compresión junto con una reflexión. En este caso la amplitud es |a| y el período

es .
|d|

La gráfica de la tangente
sen θ
Por último graficaremos la función f (θ) = tan θ. Para esto la escribimos como f (θ) = y nos imag-
cos θ
inamos que dividimos los valores que aprecen en la gráfica del seno entre los valores que aparecen en la
gráfica del coseno para cada θ. Consideremos las gráficas para θ ∈ [0, 2π].

Cuando sen θ = 0, cos θ vale 1 o −1 así que tan θ = 0. Esto es en 0, π y 2π.

Cuando cos θ = 0, la tangente no está definida. Esto significa que la gráfica de la tangente no pasa
las rectas verticales ubicadas en los valores de θ donde cos θ = 0. Es decir, la gráfica de f (θ) = tan θ no
π 3π
cruza las rectas θ = ni θ = . Las dibujaremos en línea punteada.
2 2
 π
Cuando θ ∈ 0, , sen θ y cos θ son ambos positivos así que tan θ también es positiva. Además, a
2
π
medida que θ se acerca a por la izquierda, cos θ se acerca a 0 y sen θ es casi 1. Así que tan θ se vuelve
2
muy grande (el denominador se acerca a 0 con valores positivos y el numerador se acerca a 1). Decimos
que tan θ tiende a infinito (tan θ → ∞).
π 
Cuando θ ∈ , π , sen θ es positivo y cos θ es negativo así que tan θ es negativa. Además, a medida
2
π
que θ se acerca a por la derecha, cos θ se acerca a 0 y sen θ es casi 1. Así que tan θ se vuelve muy
2
grande con signo negativo (el denominador se acerca a 0 con valores negativos y el numerador se acerca
a 1). Decimos que tan θ tiende a menos infinito (tan θ → −∞).
 

Cuando θ ∈ π, , sen θ y cos θ son ambos negativos así que tan θ es positiva. Además, a medida
2

que θ se acerca a por la izquierda, cos θ se acerca a 0 y sen θ es casi −1. Así que tan θ se vuelve muy
2
grande (el denominador se acerca a 0 con valores negativos y el numerador se acerca a −1). tan θ tiende
a infinito (tan θ → ∞).
 

Cuando θ ∈ , 2π , sen θ es negativo y cos θ es positivo así que tan θ es negativa. Además, a
2

medida que θ se acerca a por la derecha, cos θ se acerca a 0 y sen θ es casi −1. Así que tan θ se vuelve
2
muy grande con signo negativo (el denominador se acerca a 0 con valores positivos y el numerador se
acerca a −1). tan θ tiende a menos infinito (tan θ → −∞).

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas 213

y = sen θ
1

π θ
− π2 π
2

2 2π
−1

y
y = cos θ
1

θ
− π2 π
2 π 3π
2 2π
−1

f (θ) = tan θ

θ
− π2 π
2 π 3π
2 2π

Completemos la gráfica repitiendo este comportamiento en el resto del eje θ:

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


214 Módulo 4. Trigonometría

tan θ

θ
−2π − 3π
2 −π − π2 π
2 π 3π
2 2π 5π
2
−1

Gráfica completa de la tangente

Notemos que el comportamiento de la tangente se empieza a repetir cuando θ = π. Entonces el período


de f (θ) = tan θ es π.

Las rectas verticales punteadas se llaman asíntotas verticales.

El dominio de la tangente es el conjunto de todos los números impares excepto los múltiplos impares
π
de (positivos y negativos) y el rango es (−∞, ∞).
2
También, tan θ es una función impar ya que su gráfica es simétrica con respecto al origen.

Ejercicios de la sección 4.4


1
sen x + π4 .

1. Considere la función f (x) =
2

a) Halle la amplitud de f .

b) Halle el período de f .

c) Halle el desfase de f .

d) Grafique un período de f .

x π

2. Considere la función f (x) = 2 sen 2 − 3 .

a) Halle la amplitud de f .

b) Halle el período de f .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.4 Gráficas de funciones trigonométricas 215

c) Halle el desfase de f .

d) Grafique un período de f .

π

3. Considere la función f (x) = sen 3x + 2 .

a) Halle la amplitud de f .

b) Halle el período de f .

c) Halle el desfase de f .

d) Grafique un período de f .

π

4. Considere la función f (x) = 3 cos x − 6 .

a) Halle la amplitud de f .

b) Halle el período de f .

c) Halle el desfase de f .

d) Grafique un período de f .

1 x π

5. Considere la función f (x) = cos 3 + 6 .
3

a) Halle la amplitud de f .

b) Halle el período de f .

c) Halle el desfase de f .

d) Grafique un período de f .

π

6. Considere la función f (x) = cos 2x + 3 .

a) Halle la amplitud de f .

b) Halle el período de f .

c) Halle el desfase de f .

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


216 Módulo 4. Trigonometría

d) Grafique un período de f .

4.5 Funciones trigonométricas inversas


En esta sección definiremos las funciones inversas del seno, el coseno y la tangente. Estas tres funciones
(sen x, cos x y tan x) no son uno a uno ya que son periódicas y por eso toman varias veces el mismo
valor. Por lo tanto, debemos definirles unos dominos en los cuales sean uno a uno (como lo hicimos con
la función g(x) = x2 con x ≥ 0). Estos dominios se escogen por convención universal, de tal forma que
abarquen todo el rango de la funciónh πy ique incluyan los valores cuyo lado terminal está en el primer
cuadrante, es decir, los valores x ∈ 0, .
2

La inversa del seno


h π πi
Consideremos la función f (x) = sen x con x ∈ − , . Podemos ver en la gráfica (el trozo rojo) que
2 2
esta función es uno a uno, según la prueba de la recta horizontal.

y f (x) = sen x
con x ∈ − π2 , π2
 

−π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π
−1

Por lo tanto, f tiene función inversa a la que llamaremos el arcoseno. La denotamos con f −1 (y) =
arcsen y y tenemos que
h π πi
x = arcsen y si y solo si sen x = y y x ∈ − , .
2 2
h π πi
Como el dominio de f es − , y el rango es [−1, 1], tenemos que el dominio de f −1 es [−1, 1] y su
h π πi 2 2
rango es − , . Esto significa que el arcoseno solo recibe valores que estén entre −1 y 1 (incluyéndolos)
2 2
π π
y devuelve valores entre − y .
2 2

Veamos algunos ejemplos sobre cómo evaluar la función arcoseno.

Ejemplo 1. Evalúe las siguientes expresiones.


 
1
a) arcsen
2
 
1
b) arcsen − √
2
c) arcsen (1)
  

d) arcsen sen
3

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.5 Funciones trigonométricas inversas 217

Solución.
 
1
a) Para evaluar la expresión arcsen debemos:
2

1
• Buscar valores de x tales que sen x = .
2
1 h π πi
• De todos los valores de x tales que sen x = , escoger aquel que esté en − , .
2 2 2

Veámoslo gráficamente:

1
0.5
−π π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π
6
−1

 
1 π
Entonces arcsen = porque
2 6

π 1 π h π πi
sen = y ∈ − , .
6 2 6 2 2
 
1
b) Similarmente, para evaluar la expresión arcsen − √ debemos hallar un valor x tal que
2

1 h π πi
sen x = − √ y x∈ − , .
2 2 2

π 1

4
−π π x
−2π − 3π
2
− π2 − √12 π 3π

2 2
−1

 
π 1 π
El valor que cumple ambas condiciones es − , es decir, arcsen − √ =− .
4 2 4

c) hAhora debemos mirar para qué valores de x, sen x = 1 y escogemos el que esté en el intervalo
π πi
− , .
2 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


218 Módulo 4. Trigonometría

−π π x
−2π − 3π − π2 π 3π

2 2
2
−1

π
En la gráfica podemos ver que arcsen (1) = .
2

     √
4π 4π 3
d) En la expresión arcsen sen primero debemos evaluar sen =− . Entonces
3 3 2
   √ !
4π 3
arcsen sen = arcsen − .
3 2

3
Miremos en la gráfica para qué valores de x se tiene que sen x = − y escojamos aquel que esté
h π πi 2
en el intervalo − , .
2 2

π 1

− 3
3
−π π x
−2π − 3π − π2 √
3
π 3π

2 − 2
2 2

−1

Entonces    √ !
4π 3 π
arcsen sen = arcsen − =− .
3 2 3

Observación. En el numeral d) del ejemplo anterior nos podemos dar cuenta de que en general,
arcsen(sen x) 6= x. Esto sucede porque el arcoseno no es la función inversa del seno con todo su do-
minio. Tenemos que h π πi
arcsen(sen x) = x solo para x ∈ − ,
2 2
h π πi
Para obtener la gráfica de y = arcsen x debemos reflejar la gráfica de y = sen x, con x ∈ − , ,
2 2
con respecto a la recta y = x. Así que la gráfica del acroseno es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.5 Funciones trigonométricas inversas 219

y y
π
2
f (x) = sen
 x 
1 con x ∈ − π2 , π2

x x
− π2 π
−1 1
2 f −1 (x) = arcsen x
−1

− π2

La inversa del coseno


h π πi
En el caso del coseno, debemos elegir un intervalo diferente pues en − , el coseno no es uno a uno.
2 2
Consideremos entonces la función f (x) = cos x con x ∈ [0, π]. Según la prueba de la recta horizontal, esta
función es uno a uno (su gráfica corresponde al trozo verde).

1 f (x) = cos x
con x ∈ [0, π]

−π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π
−1

Entonces f tiene función inversa a la que llamamos el arcocoseno y la denotamos con f −1 (y) = arccos y.
Así tenemos que

x = arccos y si y solo si cos x = y y x ∈ [0, π].

Como el dominio de f es [0, π] y el rango es [−1, 1], tenemos que el dominio de f −1 es [−1, 1] y su
rango es [0, π]. Esto significa que el arcocoseno solo recibe valores que estén entre −1 y 1 (incluyéndolos)
y devuelve valores entre 0 y π.

Veamos ahora algunos ejemplos de cómo se evalúa la función arcocoseno.

Ejemplo 2. Evalúe las siguientes expresiones.


 
1
a) arccos √
2
 
1
b) arccos −
2
c) arccos (−1)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


220 Módulo 4. Trigonometría

  
11π
d) arccos cos
6
Solución.
 
1
a) Para evaluar la expresión arccos √ debemos:
2
1
• Buscar valores x tales que cos x = √ .
2
1
• De todos los valores de x tales que cos x = √ , escoger aquel que esté en [0, π].
2
Esto lo podemos ver en la gráfica.

1
√1
2

−π π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π
4
−1

 
1 π
Tenemos entonces que arccos √ = porque
2 4
π 1 π
cos =√ y ∈ [0, π].
4 2 4
 
1
b) De manera similar, para evaluar la expresión arccos − debemos encontrar un valor x tal que
2

1
cos x = − y x ∈ [0, π].
2

1

3
−π π x
−2π − 3π − π2 π
2


2 −0.5 2
−1

 
1 2π
En la gráfica vemos que arccos − = .
2 3
c) La expresión arccos (−1) nos pide hallar el valor de x tal que

cos x = −1 y x ∈ [0, π].

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.5 Funciones trigonométricas inversas 221

π
−π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π
−1

Este valor es π así que arccos(−1) = π.


  
11π
d) Para evaluar la expresión arccos cos primero debemos evaluar
6
  √
11π 3
cos = . Entonces
6 2
   √ !
11π 3
arccos cos = arccos .
6 2

Debemos hallar el valor de x tal que



3
cos x = y x ∈ [0, π].
2

1

3
2

−π π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2
11π
6 2π
6
−1

π
Podemos ver en la gráfica que este valor es y así
6
   √ !
11π 3 π
arccos cos = arccos = .
6 2 6

Observación. Como vimos en el numeral d) del ejemplo anterior, en general, arccos(cos x) 6= x. Esto
sucede porque el arcocoseno no es la función inversa del coseno con todo su dominio. Tenemos que

arccos(cos x) = x solo para x ∈ [0, π].

Para obtener la gráfica de y = arccos x debemos reflejar la gráfica de y = cos x, con x ∈ [0, π], con
respecto a la recta y = x. La gráfica del acroseno es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


222 Módulo 4. Trigonometría

y
π

f −1 (x) = arccos x
y
π
2

1
f (x) = cos x
con x ∈ [0, π]
x x
π
2 −1 1
π
−1

La inversa de la tangente
 π π
Finalmente, consideremos la función f (x) = tan x con x ∈ − , . Podemos ver en la gráfica (el trozo
2 2
naranja) que esta función es uno a uno, según la prueba de la recta horizontal.

f (x) = tan x
con x ∈ − π2 , π2


−π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π

Por lo tanto, f tiene función inversa a la que llamaremos la arcotangente. La denotamos con f −1 (y) =
arctan y y tenemos que
 π π
x = arctan y si y solo si tan x = y y x ∈ − , .
2 2
 π π
Como el dominio de f es − , y el rango es (−∞, ∞), tenemos que el dominio de f −1 es (−∞, ∞)
 π π 2 2
y su rango es − , . Esto significa que la arcotangente recibe cualquier número real y devuelve valores
2 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.5 Funciones trigonométricas inversas 223

π π
entre − y (sin incluirlos pues la tangente no está definida en estos dos valores).
2 2

Miremos cómo se evalúa la función arcotangente.

Ejemplo 3. Evalúe las siguientes expresiones.

a) arctan(1)

b) arctan (0)
 
1
c) arctan − √
3
  

d) arctan tan
4
Solución.

a) Para evaluar la expresión arctan(1) debemos:

• Buscar valores de x tales que tan x = 1.


 π π
• De todos los valores de x tales que tan x = 1, escoger aquel que esté en − , .
2 2
Veamos esto en la gráfica de la tangente.

−π π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π
4

π
Entonces arctan(1) = porque
4
π π  π π
tan =1 y ∈ − , .
4 4 2 2

b) Ahora, para evaluar la expresión arctan(0) debemos hallar un valor x tal que
 π π
tan x = 0 y x∈ − , .
2 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


224 Módulo 4. Trigonometría

−π π x
−2π − 3π
2
− π2 π
2

2 2π

El valor que cumple ambas condiciones es 0, así que arctan(0) = 0.


 
1
c) Similarmente, si queremos evaluar la expresión arctan − √ , debemos buscar los valores de x
3 
1 π π
tales que tan x = − √ y escoger aquel que esté en el intervalo − , .
3 2 2

π

6
−2π − 3π −π − π2 π
π 3π
2π x
2 2 2
− √13

 
1 π
En la gráfica podemos ver que arctan − √ =− .
3 6
    
3π 3π
d) Finalmente, en la expresión arctan tan primero debemos evaluar la expresión tan =
4 4
−1. Entonces   

arctan tan = arctan(−1).
4

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.5 Funciones trigonométricas inversas 225

Veamos en laπ gráfica para qué valores de x se tiene que tan x = −1 y escojamos el que esté en el
π
intervalo − , .
2 2

π 3π
− 4
4
−2π − 3π −π − π2 π
π 3π
2π x
2 2 2

−1

Por lo tanto,   
3π π
arctan tan = arctan (−1) = − .
4 4

Observación. En el numeral d) del ejemplo anterior podemos ver que en general, arctan(tan x) 6= x.
Esto sucede porque la arcotangente no es la función inversa de la tangente con todo su dominio. Tenemos
que  π π
arctan(tan x) = x solo para x∈ − , .
2 2

 π π
Para obtener la gráfica de y = arctan x debemos reflejar la gráfica de y = tan x, con x ∈ − , ,
2 2
con respecto a la recta y = x. La gráfica de la arcotangente es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


226 Módulo 4. Trigonometría

y
π
2

x x
− π2 π
2
f −1 (x) = arctan x
f (x) = tan x
con x ∈ − π2 , π2

− π2

π π
Las asíntotas verticales de la tangente, x = − y x = , se convierten en asíntontas horizontales
2 2
π π
para la arcotangente. Sus ecuaciones son y = − y y = .
2 2

Evaluar expresiones que contienen funciones trigonométricas


inversas
A veces es útil saber cómo evaluar expresiones que son una función trigonométrica compuesta con una
función trigonométrica inversa. Esto se puede hacer sin utilizar la calculadora.
  
3
Ejemplo 4. Evalúe la expresión cos arctan .
8

Solución.

Esta expresión
  es la composición del coseno con la arcotangente. En teoría deberíamos evaluar primero
3
arctan (esto requiere el uso de la calculadora) y luego el coseno. Sin embargo, veamos que no es
8  
3
necesario evaluar arctan , sino que podemos convertir este enunciado en un ejercicio similar a los que
8
resolvimos en las secciones 4.2 y 4.3. Según la definición de la arcotangente tenemos que
 
3 3  π π
arctan =x si y solo si tan x = y x∈ − , .
8 8 2 2
  
3 3
Así que evaluar la expresión cos arctan es equivalente a hallar cos x sabiendo que tan x = y
 π π 8 8
que x ∈ − , .
2 2
Esto lo podemos hacer dibujando un triángulo, como en el ejemplo 4 de la sección 4.2 o utilizando
identidades trigonométricas, como en el ejemplo 2 de la sección 4.3. Hagámoslo dibunado un triángulo
rectángulo.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.5 Funciones trigonométricas inversas 227

 π π
Como x ∈ − , , entonces su lado terminal está en el cuadrante I o IV y por lo tanto, cos x es positivo.
2 2
3
En el siguiente triángulo se muestra el valor x tal que tan x = .
8

h
3

x
8

Para hallar cos x debemos hallar el valor de h, la hipotenusa del triángulo. Por el teorema de pitágoras,

h2 = 82 + 32 = 73.
√ 8
Entonces h = 73 y por lo tanto, cos x = √ .
73
  
3 8
cos arctan =√ .
8 73
  
4
Ejemplo 5. Evalúe la expresión sen arccos − .
5
Solución.

Tenemos que  
4 4
x = arccos − si y solo si cos x = − y x ∈ [0, π].
5 5
  
4 4
Entonces evaluar la expresión sen arccos − es equivalente a hallar sen x sabiendo que cos x = −
5 5
y x ∈ [0, π]. Podemos utilizar la identidad pitagórica P1 . Esto es

sen2 x + cos2 x = 1
 2
2 4
sen x + − =1
5
16
sen2 x + =1
25
16
sen2 x = 1 −
25
9
sen2 x =
25
3
sen x = ±
5

Como x ∈ [0, π], entonces su lado terminal está en el cuadrante I o II y por lo tanto, sen x es positivo.
3
Entonces sen x = .
5   
4 3
sen arccos − = .
5 5
También podemos evaluar este tipo de composiciones en cualquier valor y. Esto es, podemos simplificar

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


228 Módulo 4. Trigonometría

composiciones de una función trigonométrica con una función trigonométrica inversa, y veremos que el
resultado es una función algebraica (es decir, una función que se define solamente con operaciones del
álgebra, suma, resta, multiplicación, división y exponenciación).

Ejemplo 6. Simplifique la expresión tan (arcsen y).

Solución.

Podemos utilizar cualquiera de losh dos métodos que utilizamos en los dos últimos ejemplos. Sea x =
π πi
arcsen y. Entonces sen x = y y x ∈ − , .
2 2
Para
h π simplificar la expresión tan (arcsen y) debemos hallar tan x sabiendo que sen x = y y que x ∈
πi sen x
− , . Como tan x = , debemos hallar cos x. Utilicemos la identidad pitagórica P1 . Esto es
2 2 cos x

sen2 x + cos2 x = 1
y 2 + cos2 x = 1
cos2 x = 1 − y 2
p
cos x = ± 1 − y 2 .
h π πi p y
Como x ∈ − , , tenemos que cos x ≥ 0, así que cos x = 1 − y 2 . Por lo tanto, tan x = p y
2 2 1 − y2
así
y
tan (arcsen y) = p .
1 − y2

Ejercicios de la sección 4.5

1. Evalúe las expresiones.

a) arcsen(0)

√ !
3
b) arcsen
2

  

c) arcsen sen
4
  

d) arcsen cos
6

2. Evalúe las expresiones.


 
1
a) arccos
2

b) arccos(0)

c) arccos(1)

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.6 Ecuaciones trigonométricas 229

√ !
3
d) arccos −
2

  

e) arccos cos
6
  π 
f ) arccos sen −
6

3. Evalúe las expresiones.

a) arctan (−1).
 
1
b) arctan √
3
  

c) arctan tan
4
  

d) arctan tan
3

4. Evalúe las expresiones.


  
1
a) cos arcsen
4
  
3
b) cot arctan
2
  
9
c) sen arctan −
5

5. Simplifique las expresiones.

a) sen(arccos x)

b) tan(arccos y)

c) cos(arctan z)

d) csc(arcsen y)

4.6 Ecuaciones trigonométricas


En esta sección veremos cómo resolver ecuaciones trigonométricas, es decir, ecuaciones que contienen
funciones trigonométricas. Primero resolveremos unas ecuaciones básicas y luego, sabiendo cómo se re-

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


230 Módulo 4. Trigonometría

suelven estas ecuaciones básicas, resolveremos otras ecuaciones utilizando identidades trigonométricas.

Una ecuación trigonométrica básica es una ecuación en la que hay una función trigonométrica igualada
a cierto valor. Por ejemplo,
1
sen θ = .
2
En general este tipo de ecuaciones tienen infinitas soluciones pues las funciones trigonométricas son
periódicas, es decir, se repiten y toman los mismos valores infinitas veces. Nos concentraremos en hallar
los valores que estén en el intervalo [0, 2π) que satisfagan la ecuación.

1
Ejemplo 1. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación sen θ = .
2
Solución.

Si pensamos en que θ representa la medida de un ángulo dibujado en posición normal, los valores que
están en el intervalo [0, 2π) son las medidas de todos los ángulos que encontramos al dar un giro en
sentido positivo, empezando en 0 (no incluimos el valor 2π pues es coterminal con 0). Así que debemos
1
hallar aquellos ángulos cuyo seno es mientras damos este giro.
2 π 1 π
Recordemos que, según la tabla de ángulos notables, sen = . Así que θ = es una solución de la
6 2 6
ecuación. Debemos pensar ahora si hay más soluciones. El seno es positivo únicamente en los cuadrantes
I y II así que debe haber otra solución en el segundo cuadrante. Por simetría esta solución debe tener a
π
como ángulo de referencia. Veámoslo en la siguiente figura.
6

y
Cuadrante II Cuadrante I
sen es + sen es +

π θ π
θ̄ =
6 6
π
x
Cuadrante III Cuadrante IV
sen es − sen es −

π 5π
Por lo tanto, la otra solución (el ángulo que está en rojo en la figura) es θ = π − = . De este
6 6
1
modo, las dos soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación sen θ = son
2
π 5π
θ= y θ= .
6 6

Una solución alternativa es graficar f (θ) = sen θ con θ ∈ [0, 2π) y hallar gráficamente los valores de θ
1
para los cuales sen θ = .
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.6 Ecuaciones trigonométricas 231

f (θ) = sen θ con θ ∈ [0, 2π)


1
1
2 π

π
θ

6 6 2π
−1
π
θ̄ = 6

Observación. Como lo mencionamos antes, esta ecuación trigonométrica (sin la restricción θ ∈ [0, 2π))
π 5π
tiene infinitas soluciones. Estas soluciones son todos los ángulos coterminales con y con . Estos
6 6
π 5π
ángulos los obtenemos sumando o restando múltiplos de 2π a ya . Las soluciones de la ecuación
6 6
1
sen θ = son
2
π
θ = + 2πk para todo k ∈ Z
6

θ= + 2πk para todo k ∈ Z
6
1
Ejemplo 2. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación cos θ = − √ .
2
Solución.
1
Hallemos los ángulos cuyo coseno es − √ mientras damos un giro en sentido positivo, empezando en
2
0. En este caso debemos pensar en qué cuadrantes es negativo el coseno. Esto es, en los cuadrantes II y
π 1
III. Además, según la tabla de ángulos notables, cos = √ . Por simetría, los ángulos cuyo coseno es
4 2
1 π
− √ deben tener a como ángulo de referencia. Veámoslo gráficamente.
2 4
y
Cuadrante II Cuadrante I
cos es − cos es +

π
θ̄ = θ1
4
π
x
π θ2
θ̄ =
4

Cuadrante III Cuadrante IV


cos es − cos es +

π
Por lo tanto, los dos ángulos que están en el cuadrante II y III que tienen ángulo de referencia θ̄ =
4
son

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


232 Módulo 4. Trigonometría

π 3π
θ1 = π − =
4 3
π 5π
θ2 = π + = .
4 4
1
De este modo, las dos soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación cos θ = − √ son
2

3π 5π
θ= y θ= .
4 4

 θ con θ ∈ [0, 2π) podemos hallar los valores de θ


Alternativamente,mirando la gráfica de f (θ) = cos
1 π 1
cuyo coseno es − √ sabiendo que cos =√ .
2 4 2

f (θ) = cos θ con θ ∈ [0, 2π)


1
3π 5π
4 π 4

θ
− √12 2π

−1
π π
θ̄ = 4
θ̄ = 4

1
Observación. Las infinitas soluciones de la ecuación cos θ = − √ son
2


θ= + 2πk para todo k ∈ Z
4

θ= + 2πk para todo k ∈ Z
4

Ejemplo 3. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación cos θ = 0.

Solución.
x
En la definición del coseno, como cos θ = donde x es la coordenada x de un punto sobre el lado terminal
r
de θ y r es la distancia de este punto hasta el origen, tenemos que cos θ = 0 si x = 0. Es decir, los puntos
sobre los lados terminales de los ángulos θ deben tener coordenada x = 0. Los lados terminales de las
soluciones de esta ecuación deben estar sobre el eje y. Veamos esto en la siguiente figura.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.6 Ecuaciones trigonométricas 233

(0, y)

π
2

x

2

(0, y)

Los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación cos θ = 0 son

π 3π
θ= y θ= .
2 2

De manera alternativa, si miramos la gráfica de la función f (θ) = cos θ con θ ∈ [0, 2π) podemos hallar
aquellos valores donde la función tome el valor 0.
y

f (θ) = cos θ con θ ∈ [0, 2π)


1

π
θ

2 π 2 2π

−1

3π π
Observación. Como = + π, podemos escribir todas las soluciones de la ecuación cos θ = 0 de esta
2 2
manera:
π
θ= + πk para todo k ∈ Z
2

Ahora veamos algunas ecuaciones trigonométricas que requieren realizar primero un poco de álgebra
para luego obtener una ecuación básica.

Ejemplo 4. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación 2 sen2 θ − sen θ − 1 = 0.

Solución.

Esta ecuación tiene la forma de una ecuación cuadrática, si pensamos en hacer un cambio de variable
z = sen θ. Esto es, si reemplazamos sen θ por z, la ecuación se convierte en

2z 2 − z − 1 = 0.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


234 Módulo 4. Trigonometría

Resolvamos esta ecuación con el método de factorización. Tenemos que

2z 2 − z − 1 = 0
(2z + 1)(z − 1) = 0 factorizamos

2z + 1 = 0 o z−1=0 por la propiedad del producto cero


1
z=− o z=1
2
Así que, volviendo a reemplazar z por sen θ, tenemos obtenemos dos ecuaciones trigonométricas básicas,

1
sen θ = − y sen θ = 1.
2

Las soluciones de ambas ecuaciones serán las soluciones de la ecuación original.

1 π 1
Para resolver la ecuación sen θ = − , sabiendo que sen = y que el seno es negativo en los
2 6 2
cuadrantes III y IV, debemos hallar dos ángulos cuyos lados terminales estén en los cuadrantes III y IV
π
y que tengan a como ángulo de referencia.
6

y
Cuadrante II Cuadrante I
sen es + sen es +

θ1
π
π π x 2π
θ̄ = θ̄ =
6 6
θ2

Cuadrante III Cuadrante IV


sen es − sen es −

Las soluciones de esta ecuación son


π 7π
θ1 = π + =
6 6
π 11π
θ2 = 2π − =
6 6

Para resolver la ecuación sen θ = 1, veamos en la gráfica de f (θ) = sen θ con θ ∈ [0, 2π) a qué valores
de θ les asigna f el valor 1.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.6 Ecuaciones trigonométricas 235

f (θ) = sen θ con θ ∈ [0, 2π)


1

π
θ

2 π 2 2π
−1

π
La solución de esta ecuación es θ = .
2

Por lo tanto, los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación 2 sen2 θ − sen θ − 1 = 0 son

7π 11π π
θ= , θ= y θ= .
6 6 2

Observación. Las infinitas soluciones de la ecuación 2 sen2 θ − sen θ − 1 = 0 son


θ= + 2πk para todo k ∈ Z
6
11π
θ= + 2πk para todo k ∈ Z
6
π
θ= + 2πk para todo k ∈ Z
2

A veces debemos utilizar identidades trigonométricas antes de factorizar la ecuación. Veamos un par
de ejemplos de este último caso.

Ejemplo 5. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación cos θ = 2 sen2 θ − 1.

Solución.

Utilicemos la identidad pitagórica P1 para reemplazar sen2 θ = 1 − cos2 θ y así obtener una ecuación
cuadrática en la variable z = cos θ.

cos θ = 2 sen2 θ − 1
cos θ = 2(1 − cos2 θ) − 1 utilizamos la identidad P1
2
cos θ = 2 − 2 cos θ − 1
2 cos2 θ + cos θ − 1 = 0 igualamos la ecuación cuadrática a 0
(2 cos θ − 1)(cos θ + 1) = 0 factorizamos

Por la propiedad del producto cero, tenemos que

2 cos θ − 1 = 0 o cos θ + 1 = 0
1
cos θ = o cos θ = −1
2
1 π 1
Para resolver la ecuación cos θ = , sabemos que cos = y que el coseno es positivo en los cuadrantes
2 3 2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


236 Módulo 4. Trigonometría

I y IV, por lo tanto las soluciones son aquellos ángulos θ ∈ [0, 2π) cuyo lado terminal está en el cuadrante
π
I y en el cuadrante IV y que tienen a como ángulo de referencia.
3

y
Cuadrante II Cuadrante I
cos es − cos es +

π
3
x 2π
θ π
θ̄ =
3

Cuadrante III Cuadrante IV


cos es − cos es +

1
Tenemos entonces que las soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación cos θ = son
2
π
θ=
3
π 5π
θ = 2π − =
3 3

Por otro lado, para resolver la ecuación cos θ = −1, consideremos la gráfica de f (θ) = cos θ con
θ ∈ [0, 2π). Busquemos para qué valores, el coseno toma el valor −1.

f (θ) = cos θ con θ ∈ [0, 2π)


1

π
θ

2 2 2π

−1

El valor de θ ∈ [0, 2π) tal que cos θ = −1 es θ = π.

Por lo tanto, las soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación cos θ = 2 sen2 θ − 1 son

π 5π
θ= , θ= y θ = π.
3 3

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.6 Ecuaciones trigonométricas 237

Observación. Las soluciones completas de la ecuación cos θ = 2 sen2 θ − 1 son

π
θ= + 2πk para todo k ∈ Z
3

θ= + 2πk para todo k ∈ Z
3

θ = π + 2πk para todo k ∈ Z

Ejemplo 6. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación sen(2θ) = cos θ.

Solución.

En este caso utilizaremos la identidad de ángulo doble D1 y luego igualaremos la ecuación a cero para
factorizarla.

sen(2θ) = cos θ
2 sen θ cos θ = cos θ utilizamos la identidad D1
2 sen θ cos θ − cos θ = 0 igualamos la ecuación a 0
cos θ · (2 sen θ − 1) = 0 factorizamos el factor común

Por la propiedad del producto cero, tenemos que

1
cos θ = 0 o sen θ = .
2
π 3π
Las soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación cos θ = 0 son θ = yθ= (según el ejemplo 3).
2 2
1 π 5π
Las soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación sen θ = son θ = y θ = (según el ejemplo 1).
2 6 6
Por lo tanto, las soluciones θ ∈ [0, 2π) de la ecuación sen(2θ) = cos θ son

π 3π π 5π
θ= , θ= , θ= y θ= .
2 2 6 6

Observación. Resolver la ecuación sen(2θ) = cos θ, con θ ∈ [0, 2π) es hallar los valores de θ ∈ [0, 2π)
donde las gráficas de las funciones f (θ) = sen(2θ) y g(θ) = cos θ se intersecan.

f (θ) = sen(2θ) con θ ∈ [0, 2π)


1

6

π π
θ

6 2 π 2 2π

−1
g(θ) = cos θ con θ ∈ [0, 2π)

Además, todos los valores de θ donde se intersecan las gráficas de f (θ) = sen(2θ) y

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


238 Módulo 4. Trigonometría

g(θ) = cos θ (que son todas las soluciones de la ecuación sen(2θ) = cos θ) son

π
θ= + 2πk para todo k ∈ Z
2

θ= + 2πk para todo k ∈ Z
2
π
θ= + 2πk para todo k ∈ Z
6

θ= + 2πk para todo k ∈ Z
6

Ejercicios de la sección 4.6


1. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación.

1
a) sen θ = √
2

1
b) cos θ =
2

1
c) sen θ = −
2

3
d) cos θ = −
2

e) tan θ = 1


f ) tan θ = − 3

2. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación.

a) sen θ = 1

b) cos θ = −1

c) sen θ = 0

d) cos θ = 1

e) tan θ = 0

3. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación.

a) tan2 θ = 1

b) 2 sen2 θ = 1

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.7 Más geometría y trigonometría 239

c) 2 cos2 θ + cos θ − 1 = 0

d) 2 sen2 θ + 5 sen θ − 3 = 0

e) 4 sen2 θ cos θ = 3 cos θ

f ) 3 tan2 θ − 1 = 0

4. Halle los valores de θ ∈ [0, 2π) que satisfacen la ecuación.

a) sen2 θ = cos θ + 1

b) (sen θ + cos θ)2 = 1 − sen θ

c) sen(2θ) = sen θ

d) sec θ = 4 cos θ

1
e) cos(2θ) = cos2 θ −
2

f ) sen θ = cos θ

g) 2 cos2 θ + sen θ = 1

4.7 Más geometría y trigonometría


En esta sección veremos algunas fórmulas útiles para hallar áreas de triángulos y de sectores circulares,
y longitudes de lado de triángulos y de arco de sectores circulares. Algunas de estas fórmulas involucran
el uso de funciones trigonométricas.

Área y longitud de arco en un sector circular


En un círculo de radio r, llamamos sector circular a aquella región delimitada por dos radios y un arco
del círculo.

r A a
θ
r

Si llamamos θ a la medida del ángulo que queda entre los dos radios (en radianes), a a la longitud del
arco y A al área del sector, tenemos dos fórmulas.

1 2
a = rθ y A= r θ.
2

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


240 Módulo 4. Trigonometría

Para demostrar estas fórmulas es necesario calcular dos integrales, que está fuera de nuestro alcance
en precálculo. Sin embargo, podemos recordar estas fórmulas utilizando las fórmulas de perímetro y área
del círculo completo y una regla de tres.

El perímetro de un círculo de radio r es 2πr (es la misma la longitud del arco cuando el ángulo es 2π).

ángulo longitud de arco


θ a
2π 2πr

Haciendo un producto cruzado de los elementos de la tabla y despejando a obtenemos

2π · a = 2πr · θ .
a = rθ dividmos ambos lados entre 2π

Por otro lado, el área de un círculo de radio r es πr2 (es la misma área del sector circular cuando el
ángulo es 2π).

ángulo área del sector


θ A
2π πr2

Haciendo un producto cruzado de los elementos de la tabla y despejando A obtenemos

2π · A = πr2 · θ .
1
A = r2 θ dividmos ambos lados entre 2π
2
Observación. Es muy importante que la medida del ángulo θ esté en radianes para utilizar estas dos
fórmulas. Observemos que en ambas tablas pusimos, para el círculo completo, un ángulo de 2π y no 360o .
Si por equivocación utilizamos una medida en grados, obtendremos medidas para a y A supremamente
grandes, que son absurdas. Recordemos que 2π ≈ 6.28 que es mucho menor que 360.

Ejemplo 1. Halle la longitud de arco y el área de un sector circular de radio 10 centímetros delimitado
por un ángulo de 36o .

Solución.

Dibujemos el sector circular.

36o A a

10 cm

Antes de reemplazar los valores en las fórmulas, debemos convertir la medida del ángulo θ = 36o a
radianes. Esto es

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.7 Más geometría y trigonometría 241

π
θ = 36o ·
180o
π
θ= simplificamos
5
π
Para hallar la longitud de arco a, utilizamos la fórmula a = rθ con r = 10 centímetros y θ =
5
(radianes). Entonces obtenemos

a = rθ
π
a = 10 cm · reemplazamos los valores
5
a = 2π cm simplificamos
a ≈ 6.28 cm
1
Para hallar el área del sector circular A, utilizamos la fórmula A = r2 θ con r = 10 centímetros y
2
π
θ = (radianes). Esto es
5
1 2
A= r θ
2
1 2 π
A= (10 cm) · reemplazamos los valores
2 5

A = 10π cm2 simplificamos


2
A ≈ 31.42 cm

Área de triángulos

Veamos una fórmula útil para obtener el área de un triángulo cualquiera, cuando conocemos las medidas
de dos de sus lados, a y b, y del ángulo formado por estos dos lados θ.

Si A representa el área del triángulo, tenemos que

1
A= ab sen θ.
2

Esta fórmula viene de la fórmula para el área de un triángulo

base · altura
A= .
2

Si tomamos como base del triángulo al lado de medida a, la altura será la medida del segmento que
une al vértice opuesto a este lado, perpendicularmente con el lado a.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


242 Módulo 4. Trigonometría

altura
θ

En la figura anterior vemos dos triángulos rectángulos. En el triángulo de la izquierda podemos ver
altura
que sen θ = , es decir,
b
altura = b · sen θ.

Tenemos entonces que


base · altura
A= ,
2
a · b sen θ
A=
2
y así, demostramos la fórmula del área
1
A= ab sen θ.
2
Ejemplo 2. Halle el área del triángulo que se muestra en la figura.

2 cm
120o

4 cm

Solución.
1
Usaremos la fórmula A = ab sen θ con a = 4 cm, b = 2 cm y θ = 120o . Tenemos que
2
1
A= ab sen θ
2
1
A= (4 cm)(2 cm) sen(120o ) reemplazamos
2

3
A=4· cm2 simplificamos
2

A = 2 3 cm2 simplificamos
A ≈ 3.46 cm2

Ley del seno y ley del coseno


Ahora estudiaremos las medidas de los tres lados y de los tres ángulos de un triángulo cualquiera (6
medidas en total). Las leyes del seno y del coseno nos sirven para hallar las medidas que no conocemos
en un triángulo, cuando hay otras medidas que lo determinan unívocamente. Un triángulo está comple-
tamente determinado si conocemos 3 de sus 6 medidas, con excepción de si conocemos la medida de los
tres ángulos. En esta parte, para referirnos a las medidas de los ángulos de un triángulo utilizaremos las
letras A, B y C, y para referirnos a las medidas de los lados opuestos correspondientes, utilizaremos las
letras a, b y c.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.7 Más geometría y trigonometría 243

b c
A

C B

Ley del seno

La ley del seno dice que, en cualquier triángulo

sen A sen B sen C


= =
a b c
La demostración de la ley del seno utiliza la fórmula del área del triángulo que vimos antes. El área
del triángulo es el producto de la medida de dos de sus lados por el seno del ángulo formado por esos
dos lados, dividido entre dos. Si calculamos esta área de tres maneras, utilizando un ángulo distinto cada
vez, el resultado debe ser igual porque es el área del mismo triángulo. Por lo tanto,

1 1 1
ab sen C = bc sen A = ac sen B.
2 2 2
2
Si multiplicamos esta triple igualdad por y simplificamos, obtenemos
abc

sen C sen A sen B


= = ,
c a b

que es justamente la ley del seno.

Ejemplo 3. Halle las 3 medidas que hacen falta en el siguiente triángulo.


b
45o

A
c
12
cm

30o

Solución.

Como la suma de los tres ángulos de cualquier triángulo debe ser 180o , tenemos que A = 180o −45o −30o =
105o .
Para hallar b y c utilizaremos la ley del seno. Tenemos que

sen(105o ) sen(30o )
= .
12 cm b

Despejemos b de la ecuación.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


244 Módulo 4. Trigonometría

sen(105o ) sen(30o )
=
12 cm b

sen(30o )
b= · 12 cm
sen(105o )

0.5
b≈ · 12 cm
0.97

b ≈ 6.21 cm
Finalmente, tenemos que

sen(105o ) sen(45o )
= .
12 cm c
Ahora despejemos c.
sen(105o ) sen(45o )
=
12 cm c

sen(45o )
c= · 12 cm
sen(105o )

0.71
c≈ · 12 cm
0.97

b ≈ 8.78 cm

Ley del coseno

Algunas veces no es suficiente la ley del seno para hallar todas las medidas de un triángulo. Por ejemplo,
si conocemos las medidas de dos lados y del ángulo entre ellos, en las tres expresiones igualadas en la
ley del seno siempre queda una incógnita y por lo tanto no podremos hallarlas. En estos casos podemos
utilizar la ley del coseno. Esta es una generalización del teorema de Pitágoras. La ley del coseno dice que,
en cualquier triángulo

c2 = a2 + b2 − 2ab cos C.

En caso de que el triángulo tenga un ángulo recto (digamos el ángulo C), el coseno de C será 0, el
lado opuesto, c, será la hipotenusa y los otros dos lados, a y b, serán los catetos. En este caso obtenemos
el mismo teorema de Pitágoras,

c2 = a2 + b2 − 2ab cos(90o ) = a2 + b2 .

Para demostrar la ley del coseno, dibujemos un triángulo cualquiera en el plano coordenado, de tal
forma que el vértice del ángulo C quede en el origen y que el ángulo C quede dibujado en posición
estándar. El lado a será el lado inicial de C y el lado b su lado terminal.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.7 Más geometría y trigonometría 245

(b cos C, b sen C)

b
C

a (a, 0) x

Tenemos que las coordenadas del punto que está sobre el eje x son (a, 0). Si llamamos (x, y) a las
coordenadas del punto que une a los lados b y c, tenemos que (x, y) es un punto sobre el lado terminal
de C y su distancia hasta el origen es b. Entonces

x y
cos C = y sen C = ,
b b

es decir,
x = b cos C y y = b sen C.

Así, el punto que une a los lados b y c es (b cos C, b sen C).


Ahora calculemos la distancia entre los puntos (b cos C, b sen C) y (a, 0), que es la medida del lado c.
p
c = (b cos C − a)2 + (b sen C)2
c2 = (b cos C − a)2 + (b sen C)2 elevamos ambos lados al cuadrado
2 2 2 2 2 2
c = b cos C − 2ab cos C + a + b sen C elevamos los dos términos al cuadrado
c2 = a2 + b2 (sen2 C + cos2 C) − 2ab cos C reorganizamos y sacamos el factor común b2
c2 = a2 + b2 − 2ab cos C utilizamos la identidad pitagórica P1
De esta manera queda demostrada la ley del coseno.

Ejemplo 4. Para hallar la medida del largo de un lago se han tomado las siguientes medidas.
km
5
4.

45o
6 km

¿Cuánto mide el lago de largo?

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


246 Módulo 4. Trigonometría

Solución.

Llamemos c al largo del lago y utilicemos la ley del seno. Tenemos que

c2 = (6 km)2 + (4.5 km)2 − 2 · (6 km) · (4.5 km) cos(45o )


1
= 36 km2 + 20, 25 km2 − 54 √ km2
2
≈ 18.07 km2

Por lo tanto, c ≈ 4.25 km.

Ejercicios de la sección 4.7

1. Halle la longitud de arco y el área del sector circular de radio 18 cm delimitado por un ángulo de 100o .

2. Un arco que mide 30 cm está delimitado por un ángulo de 5 radianes. ¿Cuánto mide el radio del
círculo?

3. El área de un sector circular de radio 20 cm es 180 cm2 . Halle el ángulo que delimita el sector.

4. Halle el área de un triángulo equilátero cuyos lados miden 9 cm.

5. Halle el área de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 12 cm y el ángulo entre estos dos
lados mide 135o .


6. Un triángulo isósceles tiene un área de 36 cm2 y el ángulo formado por sus dos lados iguales mide .
3
¿Cuánto miden sus dos lados iguales?

7. Halle el área de la región sombreada. Todas las medidas están en centímetros.

6
20

12 120o

8. Halle las medidas que hacen falta en el siguiente triángulo.

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


4.7 Más geometría y trigonometría 247

105o
45o
6m

9. Un avión está volando con una altura constante. En cierto instante, el piloto mide los ángulos de
depresión con respecto a dos puntos que están sobre el suelo (el punto A y el punto B), a 5 kilómetros
de distancia entre sí. El ángulo de depresión con respecto al punto A mide 32o y el ángulo de depresión
con respecto al punto B mide 48o .

a) Halle la distancia entre el avión y el punto A.

b) Halle la altura a la que está volando el avión.

10. Un triángulo isósceles tiene dos lados que miden 4 cm y el ángulo formado por estos dos lados mide
80o . Halle la medida del tercer lado del triángulo.

11. Halle la medida del ángulo θ.

25

36 θ

25

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo


248 Módulo 4. Trigonometría

Z. Ljujic, A. Pérez - Notas de clase para precálculo

Potrebbero piacerti anche