Sei sulla pagina 1di 34

IMPACTO POLÍTICO DEL PENTECOSTALISMO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Introducción

La religión como lo explicaría Hatzopoulus y Petito “ha sobrevivido inesperadamente su largo


exilio westfaliano” (2003: 3), o simplemente por usar un término internauta, “ha estado en
cuarentena”. Estas percepciones han cristalizado en la actualidad una visión muy amplia, ya no en
lo que a valores teóricos se refiere como disciplina, como se revisó anteriormente, sino más bien
en el accionar de las relaciones internacionales.

En efecto, este estudio compete grosso modo, considerar elementos claves que han ubicado
nuevamente a la religión en el panorama político internacional. Categorías de análisis como:
fundamentalismo, movimientos religiosos, diplomacia de la fe, organizaciones basadas en la fe;
entre otras, ocuparan las siguientes líneas, que sin duda alguna ha causado impacto en las
relaciones internacionales.

Impacto político en las relaciones internacionales

Es necesario considerar dentro del presente análisis, que al hablar en la actualidad del
protestantismo específicamente de sus nuevas formas de presentación (pentecostalismo –
neopentecostalismo), y su impacto político en las relaciones internacionales en el mundo, se
relaciona indudablemente con los fundamentos históricos y políticos de la nación estadounidense.

Cabe destacar que aspectos como los “elegidos por el señor”, “los puritanos”, y todas aquellas
representaciones que se hicieran sobre los primeros pobladores; llamados también los peregrinos,
que llegaron en la embarcación Mayflower en 1620, extendiéndose en gran parte del territorio, a
lo que se le llamaría más tarde como los Estados Unidos de América.

Todo esto como producto de un hecho que es pertinente mencionarlo: la Reforma Protestante
europea (siglo XVI), que fue sin duda, un hecho importante de la Modernidad. Surgida en un
momento de plena expansión europea de los territorios cercanos al océano Atlántico. Siento este
proceso reformista el que abrió una visión ampliada del cristianismo.

Es por ello que para el estudio en cuestión, se hizo referencia a estos hechos, como antecedentes
para afirmar la idea del accionar político estadounidense, específicamente cuando cruza sus
fronteras. En virtud de lo anterior, se destaca un aspecto trascendental como justificación dentro
de su política exterior, como lo es el fundamentalismo. Entendiendo este:

Como la construcción de la identidad colectiva a partir de la identificación de la conducta


individual y las instituciones de la sociedad con las normas derivadas de la ley de Dios,
interpretada por una autoridad definida que hace de intermediario entre Dios y la humanidad
(Castells, 2000: 35).

Paralelamente, Woodhead y Heelas explican que el fundamentalismo religioso “es un movimiento


del siglo XX, distintivamente moderno, no obstante con antecedentes históricos” (en Haynes,
2007: 198). Igualmente, Kaplan dice que es un término que ha sido “ampliamente usado desde los
70 para describir desarrollos políticos, religiosos, aparentemente diversos alrededor del mundo”
(2007).

En tal sentido expone Haynes: “el término se usó un siglo antes por los cristianos conservadores
en los Estados Unidos, para describirse a ellos mismos” (2007: 198). De tal manera que, esta
categoría en la actualidad es utilizada para el estudio de las Relaciones Internacionales y es
asociada frecuentemente en conflictos, en razón de que:

Las metas políticas de muchos movimientos fundamentalistas religiosos contemporáneos, son


mejor entendidos como una respuesta a las inseguridades existenciales, asociadas con la
modernización, secularización y globalización, donde un regreso a los fundamentos religiosos es
percibido como la mejor prescripción para los cambios que se desean (Haynes, 197: 2007).

En definitiva el fundamentalismo religioso según Haynes se caracteriza por:

i Ellos tienen de que su preferencia de orientación religiosa, su manera de vida se encuentran bajo
influencias no bienvenidas de grupos extranjeros. ii Su propósito es crear sociedades con
orientaciones tradicionales. iii Como resultado muchos persiguen campañas de acuerdo con lo que
ellos creen apropiad, que son dogmas religiosos adecuados con los que se pueda cambiar la ley, la
moralidad, las normas sociales y en algunos la configuración de la política interna o doméstica. iv
Muchos tienen la voluntad de competir políticamente con regímenes de varias maneras, siempre y
cuando la última predicción parezca infringir dentro de las áreas de la vida (incluyendo la
educación, la relación de géneros y la política de empleo). v Ellos quizás también se opongan
activamente a los correligionalistas quienes ellos creen son excesivamente negligentes en
mantener sus mandatos religiosos, también como los seguidores de las religiones opositoras o
rivales a los que ellos miran como desviadas malvadas o satánicas (2007: 197).

Se conciben estas apreciaciones motivado a que en algunos casos, la defensiva inicial del
fundamentalismo religioso; viene de la creencia de que “ellos están bajo un ataque de la
modernización y la secularización” (Martinez y Appleby, 1991: en Haynes, 2007: 197).
Por tanto, este último autor referenciado aclara, que para quienes no reconocen el término;
“deberían aceptar que este tiene relevancia en un contexto específico”, ya que, los mismos
estadounidenses – y apuntando a lo que se refirió al iniciar el capítulo: “elegidos del señor” – se
designaban “fundamentalistas cristianos” (p. 199).

En consecuencia, se presenta la idea de fundamentalismo cristiano para el contexto planteado;


bajo la influencia de los conceptos propuestos, en función de comprender los hechos manifiestos
en la política exterior aplicada por los estadounidenses:

En los Estados Unidos hasta hace un siglo atrás, esta gente buscaba resistir lo que ellos veían como
los efectos inaceptables de la modernidad secular. Hasta los 70 los fundamentalistas cristianos
norteamericanos eran frecuentemente apolíticos y en algunos casos se excluían del ámbito
público, sin embargo con el tiempo muchos empezaron a darse cuenta que retirarse del mundo
era de hecho una derrota propia, porque como un resultado no podía esperar a alertar lo que ellos
veían como desarrollos no bienvenidos, catastróficos, mesclados intrínsecamente a la
modernización y la secularización (2007: 201)

Partiendo de lo expuesto, emerge desde los años 60 y 70 en los Estados Unidos –como lo señala
David Stoll – en donde; una de las primeras acciones de los fundamentalistas cristianos de este
periodo, sería la progresiva vinculación en la política interna, en el cual; “se han vuelto
crecientemente muy ruidosos y electores políticos muy influyentes”
(http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm)..

Los líderes como Lamon Jerry Falwell quien es líder fundador de la “Organización Mayoría Moral”
(Haynes, 201: 2007), Pat Robertson y Pat Buchanan (quienes más tarde serian candidatos de la
derecha estadounidense y no obtendrían victoria), serán junto a otros personeros de la derecha
religiosa de este país, los que destacarían en este proceso que bien denominó, Dale Stoffer,
profesor de Teología Histórica y decano del seminario de Teología de Ashland; Ohio, como la
“explosión del movimiento Pentecostal se produjo en la década de 1960” (
http://www.noticiacristiana.com).

Jenkins (2003), lo calificaría como la “la búsqueda de la iglesia del sur”, basada en la “metáfora
popular del norte global”, por supuesto haciendo referencia al conservatismo estadounidense,
porque el sur sería “el futuro del crecimiento de la iglesia en sus tiempos de transformación” (p.
83).

En 1972 se hizo pública según revela Haynes, la decisión de la corte suprema de Estados Unidos,
por intermedio de Roe Versus Wade “un caso famoso sobre los derechos humanos del aborto”
(2007: 202), siendo este el momento en el que la denominada derecha religiosa se abriría con
mayor fuerza al mundo político, concibiendo esta, “como un término flexible, usado a veces para
la comunidad cristiana conservadora o para organizaciones institucionalizadas de una
subcategoría, quienes persiguen el conservatismo económico y cultural” (p. 202). Para Bruce y
Dolan “la derecha religiosa es un movimiento político, social y religioso importante en los Estados
Unidos, no exclusivo sino generalmente ligado a los conservadores cristianos americanos” (en
Haynes, 2007: 202).

De tal manera que entran en una fase de “mayor actividad política, reconocidos también como la
nueva derecha cristiana, implicando la fusión de que otras tradiciones protestantes están
presentes”, logrando intereses sobre medios y redes de televisión cristiana, tiendas de libros,
radio y evangelistas televisados, “limitando y prohibiendo el aborto, el matrimonio homosexual, la
pornografía y pidiendo el uso de la oración en las escuelas” (2007: 202).

Es así como: “los fundamentalistas religiosos usan los libros sagrados como una fuente para sus
ideas” (Haynes, 2007: 202). Estas preocupaciones perseguían a la derecha religiosa, quienes como
se ha presentado hasta ahora, se introducen en el tipo de fundamentalismo religioso, hasta llegar
a decir: “que la religión está siendo marginalizada continuamente en la vida pública de América”
(Dolan, 2005: en Haynes, 2007: 202).

De allí que, estudiosos de la materia entre ellos Gifford, manifestaran que el crecimiento reciente
del fundamentalismo religioso, en varias partes del mundo en vías de desarrollo; concretamente
en África y Latinoamérica: “se dice que es el resultado de la mezcla de dos hilos de creencias
cristianas el Pentecostalismo y el protestantismo conservador” (1990: en Haynes, 2007: 211).

El evangelio televisado por algunos cristianos de la también llamada “derecha radical”


estadounidense, encabezados entre ellos por: Pat Robertson, Jimmy Swaggart, Oral Roberts, Jim y
Tammy Bakker; promovieron estos hilos del protestantismo, llegando a calificarse dentro de su
arraigada fe para 1970 y 1980, como los “cristianos nacidos otra vez” (Haynes, 2007: 211).

Conocidos también como los miembros de “primera línea” dentro del protestantismo, dieron un
enfoque diferente a lo que representaba la derecha conservadora antes de la década de los 70. En
tanto que había sido una “subcultura manteniendo la distancia de la política electoral, ahora se
acercaban con mayor firmeza a la política” (2007; 203), sobre todo para el momento que le
correspondió la candidatura de Ronald Reagan.

No obstante, las preocupaciones ya no eran solamente las mencionadas anteriormente (aborto,


homosexualismo, entre otros), como objetivos internos, sino también comenzó a interesar: “los
asuntos extranjeros eran causa común con los nuevos conservadores seculares en la política
extranjera de los Estados Unidos, en varios asuntos especialmente la libertad religiosa,
particularmente la minoría cristiana y la población judía, en naciones comunistas y musulmanes”
(Hacker y Pierson, 2005: 127-9 en Haynes, 2007: 202).

Los cristianos nacidos otra vez es una expresión propia del fundamentalismo cristiano: “al menos
que un hombre nazca otra vez él no podrá ver el reino de Dios”, palabras textuales de la Biblia se
convertirán en una experiencia de conversión emotiva y que según Gifford, “ellos pueden
quedarse en la línea central de las denominaciones protestantes, por ejemplo; episcopales,
presbiterianos, metodistas, batistas y luteranos o en la iglesia católica donde son conocidos como
carismáticos”(1991: en Haynes, 2007: 202) y asimismo lograr llevar su mensaje fundamentalista
con objetivos no solo de promover el evangelio, sino desarrollar una fuerza política, “…la fe
evangélica de la biblia, promueve políticas a las cajas de votación” (Freston, 2003 en Haynes, 2007:
193).

La expresión arriba mencionada (nacidos otra vez), se asocia con los elementos ya estudiados
anteriormente, ya que intervienen directamente con el fundamento doctrinario del
Pentecostalismo: “experiencia de la fe, la centralidad en el Espíritu Santo, los dones espirituales
(glosolalia – hablar en lenguas), la Fe sanadora y los milagros” (Haynes, 2007: 211). Freston (2003),
además agrega: “conversionismo, activismo, biblisismo y crusientisismo” (2007: 193).

El crusientisismo se relaciona estrictamente con el significado de la cruz para los cristianos, donde
precisamente muriera Jesucristo el hijo de Dios a salvar de los pecados a la humanidad. “Puesto
que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo
pensamiento; pues quien ha padecido en la carne, terminó con el pecado” (1Pedro, 4:1). De
manera que la cruz donde murió Jesús es el emblema de afrenta, dolor, en el cual sufrió y que sus
seguidores así lo reconocen.

En consecuencia, los beneficios logrados espiritualmente como una salvación individual o de su


propia nación, se incorporan ahora a una salvación mundial, “id y predicad el evangelio por todo
el mundo”, en razón de ello, el ofrecimiento de contribuciones sociales como: “liberación
personal, social y política, establecimiento de dogmas culturales americanos” (Martín, 1990: 160
en Haynes, 2007: 212). Permitirían según Pieterse:

También se supone, que una nueva hegemonía política religiosa emergió como resultado del
impacto de los evangélicos fundamentalistas americanos, argumentando por ejemplo; que los tan
llamados movimientos de fe, ganaron el liderazgo cultural de la cristiandad en muchas partes del
mundo en vías de desarrollo, largamente por su prestigio social y su ideología muy persuasiva
(1992; 10-11 en Haynes, 2007: 213).

Precisamente, sería África y Latinoamérica, los que se convertirían al mensaje expresado por las
“iglesias al estilo americano”, lo que conduciría a nuevas formas de concebir el evangelio
protestante, sino también trastocar los cimientos culturales, y “desviar los esfuerzos populares
lejos de la búsqueda de cambios en las estructuras políticas y económicas con el propósito de
servir a los intereses estratégicos americanos y a eso de las corporaciones trasnacionales de
América” (Haynes, 2007: 213).

Las preocupaciones sociales y morales expuestas por los líderes cristianos, se centran como lo
manifiesta Appleby y Marty “en las interacciones de las sociedades y el estado”, presentándose
básicamente en: “corregir la situación particularmente apuntando a los mandatarios políticos”
(1991 en Haynes, 2007: 199). Es así como se iniciaría con propósitos bien definidos a propagarse el
evangelio de corte pentecostalista.

Luego de culminar diferentes hechos que cambiaron al mundo en sus diferentes ámbitos como la
Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), la Guerra Fría (1947 – 1991), la Guerra de Vietnam (1959
– 1975) y de los escándalos de Watergate (1972), se comenzaría a expandir el evangelio por
diversas regiones del mundo. Para el presente caso, es necesario aclarar; que esta expansión
entendida, como el objetivo de llevar la palabra de Dios a través de misioneros, se considerara, tal
como se explicó con anterioridad a partir del momento que ocurrió la explosión Pentecostal desde
1960 en los Estados Unidos.

De allí que, no se niega que en el pasado las promociones misioneras no se hayan llevado a cabo,
todo lo contrario el objeto de las misiones ha estado presente en la misma fundación de esta
nación, como se mencionara al inicio del presente capitulo. Igualmente, para los hechos
acontecidos como la Guerra de Vietnam y en sus efectos políticos el de Watergate y todas las
implicaciones políticas, militares, sociales, económicas de la Guerra Fría, solo contribuirían a
impulsar con mayor fuerza el fundamentalismo cristiano por las razones que se expondrán a
continuación.

Por tanto, seguramente los Estados Unidos cumplen un papel especial en el plan de Dios. A pesar
de que no era el único país con el deber de completar la Gran Comisión, a quién más se ha
entregado, es de quien más se necesita. Si los Estados Unidos habían sido bendecidos más que
todas las otras naciones juntas, entonces era su deber soportar el llevar a cabo una gran parte de
la tarea (http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm).

Es propio para los cristianos la palabra arriba citada, la “Gran Comisión”, ya que, ejerce una
expresión de fe en el oficio del evangélico en particular, entendiendo este – evangélico –
precisamente, como los que fundamentan su creencia en los evangelios de Jesucristo (libros de la
Biblia: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, que registran la vida y obra de Jesús).

Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por
tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo, y
del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo
estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (Mateo, 28: 18-20)

La Gran Comisión es una orden personal, que se especifica en cinco aspectos de la propia doctrina
en estudio: “el primero en ir, predicad, hacer discípulos, bautizándolos y por ultimo guardando
todas las cosas” (http://doctrinabiblicablogspot.com). De manera que se convierte en un mandato,
justificando la existencia de la gran diversidad de ordenaciones misioneros en el mundo: “Y les
dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Marcos, 16: 15).

El significado trasciende para los cristianos en su fe, al convertirse también en una promesa: “tan
importante es la comisión que Jesús prometió acompañar a los que osan obedecerla”
(http://doctrinabiblicablogspot.com). Promesa que para la derecha religiosa, se cumpliría,
expandiendo el evangelio por diferentes lugares y formas de divulgarlo: “Y he aquí yo estoy con
vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo, 28: 20).
América Latina

Stoll argumenta que con la llegada de las misiones evangélicas a Latinoamérica, estas se harían
muy populares por las grandes cantidades de personas que llegaban a las iglesias protestantes.
Muchos de los integrantes que llegaban se desempeñaban en:

Pilotos, sembradores de iglesias, lingüistas, profesores, radiodifusores. Traducían la Biblia,


producían discos, cintas y programas de televisión en el idioma nativo, fundaban institutos bíblicos
y estaciones de radio, administraban cursos por correspondencia, organizaban innumerables
conferencias mundiales y trataban de saturar a países enteros con su mensaje. Existían misiones
médicas, misiones para las universidades, incluso barcos cargados con cientos de jóvenes
misioneros arando en los mares –el Doulos y Logos de la Operación Movilización, el Anastasia y
Good Samaritan de la Juventud con una Misión. En montañas y selvas remotas, empresas aéreas
como Alas de Socorro (Missionary Aviation Fellowship) mantenía líneas de abastecimiento,
evacuaba a pacientes médicos y proporcionaba ayuda en los desastres. Apoyándolos se
encontraban las organizaciones de ayuda y desarrollo –World Vision (Visión Mundial), World Relief
(Auxilio Mundial), World Concern (Preocupación Mundial), World Neighbors (Vecinos Mundiales)
(http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm).

Pese a que las misiones evangelizadoras arribaban para traer el mensaje de salvación a esta parte
del continente, se conoció la cooperación con la Agencia Central de Inteligencia (conocidas
mayormente con su sigla CIA, encargada generalmente de enfocar la política exterior de los
Estados Unidos dirigida esencialmente en su seguridad nacional). “En 1975, las investigaciones
realizadas por el congreso norteamericano confirmaron el uso de misioneros por parte de la
Agencia Central de Inteligencia en América Latina. Los misioneros católicos y protestantes
sirvieron como fuente de información, algunos a sabiendas y otros no”
(http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm).

Todo esto, como resultado de lo que se venía gestando en el mundo y que Latinoamérica no
escapo de ellas. Por ejemplo, el comunismo fue uno de ellos; en el cual, la derecha religiosa
estadounidense se apoyó, en razón de su visión natural de fundamentalistas, ya que, para ellos el
comunismo representaba el mal (el propio diablo), por el basamento ideológico que representaba
y por supuesto los Estados Unidos representaban el bien, por lo tanto los que resguardarían a
América Latina y el mundo de las garras del enemigo.

Ronald Reagan, que por cierto con apoyo irrestricto de la derecha religiosa, llega al poder en 1981,
menciona por primera vez en un discurso dirigido el 8 de marzo de 1983, ante la Asociación
Nacional de Evangélicos estadounidense de la ciudad de Orlando (Florida), lo siguiente:

En sus discusiones de las propuestas de moratoria nuclear (nuclear freeze), los llamo a que
tengan cuidado con la tentación del orgullo, la tentación de alegremente declararse ustedes por
encima de todo y etiquetar a ambas partes [los EE.UU. y la URSS] como igualmente en falta,
ignorar los hechos de la historia y los impulsos agresivos de un imperio del mal, simplemente
llamar a la carrera armamentística un gigantesco malentendido y por lo tanto apartarse ustedes de
la lucha entre lo correcto y lo incorrecto y entre el bien y el mal (http://es.wikipedia.org/).

El uso de la palabra el Imperio del Mal lo haría para referirse específicamente a la entonces Unión
Soviética (URSS), que básicamente representaba al maligno (el mal en la biblia es representado
por el diablo), argumentando entonces que Latinoamérica estaría en manos del mal, a sabiendas
de que el comunismo ya había penetrado y había comenzado a propagarse.

En Latinoamérica, se comenzó a implantar los ideales comunistas, dictaduras, grupos insurgentes,


entre otros hechos; pero, el que destaca es la llegada a la presidencia en Guatemala del General
Efraín Ríos Montt, quien David Stoll lo califica como, “el primer dictador evangélico” (1982 –
1983), gobierno que llega al poder por un golpe de estado y lo culmina de la misma manera “su
propio ministro de la defensa Oscar Humberto Mejía Víctores lo derroca”
(http://es.wikipedia.org), fue apoyado por la derecha religiosa estadounidense.

Posteriormente de la caída de Ríos Montt, surgiría una serie de confrontaciones entre la derecha
religiosa y la denominada teología de la liberación; la cual se conoce como una “corriente
teológica cristiana integrada por varias vertientes católicas y protestantes, nacida en América
Latina tras la aparición de las Comunidades Eclesiales de Base, el Concilio Vaticano II y la
Conferencia de Medellín (Colombia, 1968), que se caracteriza porque considera que el Evangelio
exige la opción preferencial por los pobres” (http://es.wikipedia.org/wik). Los enfrentamientos se
suscitarían en relación a la “guerra que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989), sostenía
contra la revolución sandinista en Nicaragua. La derecha religiosa se unió a la campaña para
brindarles apoyo económico” (http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm).

Stoll explica que la teología de la liberación es un “fenómeno católico donde los protestantes
ecuménicos formarían parte de ella”. (http://www.nodulo.org/bib/stoll). Es aquí donde
ciertamente comenzaría las disputas, porque los grupos de evangélicos establecidos en
Latinoamérica se dividieron, unos se irían en apoyo a la nueva tendencia de la teología de la
liberación, otros se quedarían con los principios fundamentalistas de la derecha religiosa
estadounidense; quienes impulsaron todo lo posible por detener los ideales que erradicaban de
alguna forma los contenidos bíblicos, manifestando que la teología de la liberación impulsada por
la iglesia católica representa la pobreza, mientras que el evangelio de Jesucristo representa
prosperidad y bienestar.

Así se expresaba un teólogo evangélico:

Viví entre los pobres y vi lo que estaba ocurriendo a mi alrededor, pero nunca me penetró», dijo
un misionero anticomunista. «Es posible aislarte de estas cosas... vivir en tu propio mundo y nunca
pensar en la gente a tu alrededor que se está muriendo del hambre... En estos años he tenido que
ponerme frente al Señor y pedir perdón. Y lo que me ha afectado es... la teología de la liberación
(http://www.nodulo.org/bib/stoll).
Los enfrentamientos según Stoll se suscitaron fuertes, ya que, iglesias evangélicas se unían a ligas
campesinas, a grupos armados, en la cual; trajo consigo persecución entre los mismos evangélicos,
todo esto direccionado por los líderes de la derecha estadounidense, “algunos evangélicos
estaban tratando de idear su propio equivalente bíblico” (http://www.nodulo.org/bib/stoll).

Estos acontecimientos entrarían en el marco de las relaciones internacionales en un proceso


interesante, puesto que se conformarían políticas con sentido a sus propias realidades; en donde
el papel de la religión, específicamente del pentecostalismo, estaría presente. La educación
(primaria y/o universitaria), el comunitarismo, la salud, el bienestar, la prosperidad, nuevas
propuestas para atender el mundo espiritual, entre otros se extenderían en el panorama
Latinoamericano, solo que sería en su gran mayoría bajo la tutela religiosa norteamericana. En
definitiva: “los pentecostales se presentan como portadores de modernidad, una modernidad de
ruptura y de racionalización” anclada a la cultura de cada país (Bastian, 2004: 186).

África

Para el caso africano el proceso fue con ciertas similitudes, los mismos grupos evangelísticos;
encabezados por Pat Robertson, Jimmy Swaggart, Oral Roberts, Jim y Tammy Bakker, penetrarían
enseñando a través de sus misiones el “amor de Cristo”, en donde se veía la necesidad.
Organizaciones evangélicas como “la Hermandad Internacional de Hombres de Negocio del
Evangelio, estableciendo iglesias internacionales en el sur de África, donde una convención masiva
se llevó a cabo” (Kooquema, 1966: 33 en Haynes, 2007: 310). Produciendo diferencias con iglesias
protestantes ya establecidas, en el cual, cantidades de personas se pasaban a las nuevas iglesias
de corte pentecostal y que con el tiempo, se dividieran en congregaciones independientes.

Estos líderes se enfocaban en África, como: “un continente ignorante que pedía ser salvado”
(Gifford, 1994, 2004: Freston, 2001, 2004 en Haynes, 2007: 311), cuyo objetivo al igual que para
Latinoamérica, promovían la conversión de tantos africanos como fuera posible y “en este proceso
impulsar las metas políticas estadounidense y anticomunistas” (D`antonio, 1990 en Haynes, 2007:
311).

Tanto es así, que este continente como lo expresa Stoll logro un importante “iglecrecimiento”, que
para “1998 el Consejo Mundial de Iglesias, conmemoró el quincuagésimo aniversario de su
fundación, decidieron reunirse en Zimbabwe, como un reconocimiento explícito del crecimiento
significativo de África en el mundo del cristianismo” (Haynes, 2007: 314).

Mbembe y otros autores argumentan que el proceso de evangelización en África fue diferente en
cuanto que: “las olas de proselitización al sur africano del Sahara, no resultó en una imposición de
afuera, sino en una indigenización de la cristiandad” (Mbembe, 1998: 281, Ellis y Ter Haar, 2004,
Freston, 2004: 1-2 en Haynes, 2007: 311). Es decir, lejos de parecerse al proceso de colonización
que ejecutara Europa en siglo XIX; que consistía en apropiarse de sus riquezas, el resultado fue
desigual, en razón de que: “las iglesias independientes surgieron, mientras que las misiones de los
ingleses fueron africanizadas, ahora se piensan que están sobre las veinte mil iglesias
independientes” (Haynes, 2007: 312).

El fundamentalismo cristiano estadounidense (nacidos otra vez), se ajustó a la heterogeneidad


cultural expresada en este continente y como lo explicaba el autor arriba mencionado, se
africanizó el evangelio, creando la Asociación de Iglesias Independientes de Africa (AIC`S). Por
ejemplo; en Lagos Nigeria, “administran sus propias campañas de alimentos, hospitales, registro
de documentos, empleo” (Haynes, 2007: 312).

No obstante la doctrina se mantendría en “adherencia a la biblia”, una fe centrada en el Espíritu


Santo, el Hablar en lenguas (glosolalia), sanación por la fe, la eficacia de los milagros, destacando:
“la oposición a la corrupción, un fuerte sentido de bienestar social, reorientación en las relaciones
de género en el proceso de transformar las políticas sexuales, la familia” (p. 312).

Es importante resaltar que según Haynes: “África tiene millones de personas quienes ven un
mundo fundamentalista como una corrección necesaria a la modernización fallida” (p. 210),
entendiendo esta como “las promesas del desarrollo fallido de la independencia de 1960 al aflore
del fundamentalismo cristiano, muchas décadas después” (Gifford, 2004 en Haynes, 2007: 210).

Al igual que Latinoamérica, África no escapaba de la confrontación interna; inestabilidad política,


conflictos, dictaduras, pobreza, agregando un sin número de enfermedades como el sida y la
malaria; siendo una posible solución, la esperanza que presentaban los cristianos de la derecha
norteamericana, que aprovechándose de la coyuntura que se vivía en estos países, presentaban
proyectos difíciles de evadir. Para este caso ya no solo eran los católicos, sino que la presencia
abrumadora del Islam significaba una obra evangelizadora laboriosa.

Además, la percepción – como lo explica el mismo autor citado anteriormente – “muchos


musulmanes locales son crecientemente agresivos y conflictivos” (p. 211), generando aún más
motivos y objetivos para la evangelización: “el fundamentalismo cristiano reacciona en contra de
manifestaciones no bienvenidas de la modernización como la pobreza, la marginalización y la
inseguridad” (Haynes, 2007: 210).

Según Gifford y Freston, el crecimiento de las iglesias independientes en África (AICs) y las que aun
dependen directamente de iglesias norteamericanas ha sido rápido en numerosos países,
incluyendo:

Nigeria, Kenia, Ghana, Liberia, Malawe, Simbawe y Sudafrica, desde comienzos pequeños; algunos
han alcanzado un tamaño impresionante, entre ellos: la iglesia de la Misión de Dios en Nigeria,
fundada por Benson Hidaosa, la cual tiene más de dos mil ramas, otras incluyendo la de Andrew
Wutauwnashe’s, la Iglesia de la familia de Dios, Ezequiel Guti, Asambleas de Dios en Simbawe,
Mensa Otabil Iglesia Central del Evangelio Internacional y el obispo Duncan Wilian ministros de
oración de fe (en Haynes, 2007: 314).
El autor citado, explica que estas iglesias ofrecen una reinvención muy particular en función de:
“una invasión derivada externamente, amoldada y adoptada para ofrecer un renacimiento
espiritual y además potencialidades de mejoras económicas” (p. 314). Además manifiesta que ha
traído consecuencias drásticas, en razón de la “dualidad religiosa y política en los roles de los
protestantes americanos durante los 80 que viene de Zimbabue” (p. 314). Todo esto para
contrarrestar entonces, el avance del comunismo y de otras formas de actuar en la fe, entre ellas
el islamismo.

Esta dualidad se sustenta en la participación desde lo meramente religioso hasta la esfera de lo


político; “la derecha evangélica protestante, no solo le preocupa el cielo; sino los problemas
políticos de la tierra”. Frente a lo que sucediera en Latinoamérica, existe ciertas similitudes; solo
que ya no era la iglesia católica solamente, sino una religión milenaria, cuyos adeptos también se
expandían: “África es predominantemente musulmán” (Haynes, 2007: 303).

De tal manera que, como sucedió en Guatemala con Ríos Mott, los sandinistas en Nicaragua,
grupos insurgentes, entre otros líderes latinoamericanos:

La participación política trasnacional de los protestantes americanos… también trabajaban con las
fuerzas políticas anticomunistas dándoles ayuda, en este caso los movimientos rebeldes
antigobierno Renamo (Mozambique), Unita (Angola). Estos dos estuvieron involucrados en las
largas guerras civiles, en contra de los gobiernos comunistas, en un conflicto que fue retratado por
el mundo exterior; como la batalla de los luchadores de la libertad a favor de la religión en contra
de los ateos comunistas” (Pieterse, 1992 en Haynes, 134: 2007).

Renamo es el nombre de un partido político en Mozambique, cuyas siglas significan Resistencia


Nacional de Mozambique, y que en 1975 participara en la guerra de independencia. Ha concurrido
a comicios electorales, solo que: “en octubre de 2013 ha reiniciando las acciones armadas”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia).

Unita (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola), fue igualmente un grupo armado;
que en sus inicios participó en la guerra de independencia 1957 – 1975, luego se convertiría en un
partido político. Cabe destacar, que el fundador del grupo fue Jonás Savimbi, quien: “su padre era
un pastor evangelista que trabajaba en el ferrocarril de Benguela, empresa portuguesa”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Jonas).

Estos grupos estuvieron respaldados por la derecha estadounidense, donde organizaciones de


corte protestante como: “Visión Internacional Mundial, Ministerios de Compasión fueron
restringidos, por parte de algunos gobiernos como el de Mugabe (presidente actual de Zimbabue),
por tener vínculos cercanos con Renamo” (Haynes, 2007: 135), La iglesia de la resistencia de
Cristo, Frente de Líneas de Amigos y el Equipo de Liberación Cristiano de Emergencia (CERT),
fueron otras organizaciones en las cuales, el gobierno mencionado oprimió.

Otro caso importante dentro del contexto africano y que también sigue vigente, es la situación de
Uganda, que desde la década de los 80 aproximadamente, tiene uno de los mayores conflictos
armados en este continente. Siendo liderado por el guerrillero paramilitar Joseph Kony, quien se
cree así mismo como el “médium espiritual”, donde comanda el Ejército de Resistencia del Señor,
hoy en día identificado como el Ejército Cristiano Democrático del Pueblo Ugandés para intentar
constituir “…un régimen teocrático basado en el cristianismo… en el misticismo y en el
nacionalismo Acholi…” (http://es.wikipedia.org/wiki/Ejercito_de_Resistencia_del_Señor).

Todos estos hechos ocurridos en el hemisferio sur, África – Latinoamérica, despertaron luego de la
Guerra Fría; una agenda internacional. Pues, en una primera etapa el avance de los Estados
Unidos, por intermedio de su brazo político - la derecha religiosa - fue abolir básicamente de raíz
el comunismo a toda costa en el mundo. Lo que según ellos mismos manifiestan, fue todo un
éxito; por lo sucedido durante y después de esta guerra, en el propio país norteamericano y aun
fuera de él.

Aunque ciertamente, no compete del todo referir el plano económico, social y/o cultural en esta
investigación; sobre los Estados Unidos propiamente dicho. Es significativo mencionar; que desde
el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía de esta nación, – si bien no es muy prudente,
pero, las organizaciones protestantes de corte pentecostal, también fueron aumentando en
números de miembros y edificaciones alrededor de los continentes mencionados
“iglecrecimiento” – y la internacionalización de este país como parte de este éxito, alcanzó
extenderse hacia mercados extranjeros, de allí que, se preste atención a lo siguiente:

Tras el plan Marshall, Estados Unidos alentó la libre empresa como base de su modelo económico.
Entre 1950 y 1970, las exportaciones norteamericanas se cuadruplicaron. Durante la Guerra Fría,
las corporaciones multinacionales florecieron. En 1968, el 40 % de las inversiones estadounidenses
en Francia, Gran Bretaña y Alemania oriental fueron realizadas por sólo tres compañías: Ford,
General Motors, Standard Oil de Nueva York. IBM, Ford y Exxon invirtieron grandes cantidades en
Europa, Sudamérica y Asia. Cada base militar estadounidense se convirtió en un puesto de
avanzada de la cultura y marca americana… La Coca Cola y los blue jeans fueron símbolos de la
cultura del consumismo, objetos que millones aspiraban a lucir
(http://guerrafria258.blogspot.com).

Es característico para la historia de esta nación, la bonanza económica, sobre todo cuando se
argumenta con las expresiones clásicas weberianas de la religión; más específicamente, en la
fuente de cambios y transformaciones sociales que expone Max Weber, en su obra la Ética
Protestante y el Espíritu del Capitalismo (1904), en donde la fe protestante, es un principio básico
para iniciar el sistema capitalista en el occidente europeo:

Los católicos participan también en menor proporción en las capas ilustradas del elemento
trabajador de la moderna gran industria. Es un hecho conocido que la fábrica nutre las filas de sus
trabajadores más preparados como elementos procedentes del pequeño taller, en el cual se
forman profesionalmente… pero esto se da en mucha mayor medida en el elemento protestante
que en el católico, porque los católicos demuestran una inclinación mucho más fuerte a seguir en
el oficio en el que suelen alcanzar el grado de maestros mientras que los protestantes se lanzan en
un número mucho mayor a la fábrica, en la que escalan los puestos superiores del proletariado
ilustrado y de la burocracia industrial (https://books.google.co.ve/books.eticaprote).

Es notorio, el enfoque de mercado que emprendieron para esta época el liderazgo empresarial de
la Ford, Exxon Móvil, Coca Cola, General Motors, (aunque la música y el cine tuvieron influencia),
entre otros; que por cierto, muchos de estos empresarios tenían vínculos con el calvinismo, la
Iglesia de Inglaterra (Anglicanos), entre otras religiones que surgirían a partir de la Reforma
Protestante.

De tal manera que la política exterior estadounidense, justifica sus acciones, relacionándolas
enteramente en un entorno fiel a sus valores religiosos, promocionando conflictos con
argumentos basados en la denominada “diplomacia de la fe”. Diplomacia, que como se ha
percibido en los análisis anteriores, se enfoca en procesos paradójicos; se participa en la
resolución de conflictos, (como el de África y Latinoamérica), pero siendo el causante de los
propios problemas.

En otras palabras, se crea la enfermedad y asimismo la receta, que traerá a la larga la supuesta
cura; como lo declara Duffield, ya en términos de relaciones internacionales, “…el conflicto no es
el único punto que requiere atención, hay también numerosos intentos por parte de los actores
religiosos en ayudar a resolver los conflictos y a construir la paz” (Duffield en Haynes, 161: 2007), y
los norteamericanos crearían entonces, casi la fórmula perfecta – conflicto – paz – conflicto – para
contrarrestar elementos contrarios a sus valores intrínsecos en la propia historia de su política
internacional, pero, en nombre del evangelio.

Es así como, en una segunda etapa (aunque también estuviera presente en un primer momento,
solo que ahora con mayor poderío), la preocupación estaría en solucionar las consecuencias de los
conflictos y guerras del pasado; tomando en consideración los nuevos problemas que pudieran
ocurrir, dirigiendo su política internacional, por intermedio de la “llamada línea principal de las
iglesias protestantes”, tal como lo expone Michael:

Desarrollo internacional y el asunto de los derechos humanos… incluyendo; libertad religiosa


(especialmente en relación a los gemelos Bete Noires, China y Corea del Norte), apoyando a Israel,
peleando contra el tráfico sexual en el este de Europa, la esclavitud en Sudan y la batalla contra el
sida en África (Michael, 2003 en Haynes, 135: 2007).

Estos aspectos arriba citados, entre ellos la libertad religiosa, resaltan categóricamente; como un
derecho universal, amparado en la Asamblea General de Naciones Unidas, declarada el 10 de
diciembre de 1948, en su artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
dice:

Toda persona tiene derecho a la libertad, de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como de libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia (Shah, 2013: 115).

Estos valores y principios cada vez se han ido consolidando a lo largo del tiempo en la comunidad
internacional, por ejemplo; en 1966 con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que
se corroboró una vez más en el 2010, en el año 1981 se ejecuta una declaración sobre la
intolerancia y la discriminación religiosa, cinco años después, se designó un “Informador Especial
de Naciones Unidas” (Shah, 2013: 117).

Shah (2013), argumenta que el “83 por ciento de los países ofrecen garantías de libertad
religiosa… solo el nueve por ciento – 13 países – no reconocen formalmente” (p. 117), destacando
además que estos derechos son tan importantes que sólo se limitarían “la seguridad, el orden, la
salud, o la moral públicas, o los derechos y libertades fundamentales de los demás” (p. 118),
cuando estos se encuentren en situaciones especiales y necesarias.

Como se ha hecho referencia páginas atrás, desde la propia fundación de los Estados Unidos la
religión ha estado inmersa en todo su proceso histórico. De allí que, la libertad religiosa, sea una
de las formas de justificar sus accionar en el mundo, y que aún en la actualidad, sigue vigente,
convirtiéndose como lo explica Shah: “en una irresistible moda global” (p. 113).

Es tanto así, el nivel en las pretensiones de los gobernantes de esta nación; que durante el
gobierno de Bill Clinton, en su segundo mandato, se establece específicamente, en 1998, la
autorización por el congreso, en “el avance de la libertad religiosa en la política exterior del país al
aprobar la Ley de Libertad Religiosa Internacional (IRFA)” (p. 125).

Cada año el Departamento de Estado de los Estados Unidos, presenta un informe, sobre Libertad
Religiosa Internacional, mencionando los países con mayor conflictividad, entre los que declara, se
ubican: el Medio Oriente, China y Birmania: “…miles de cristianos que huyeron de Siria en medio
de la guerra civil en curso. El Departamento de Estado calcula que tan sólo en la ciudad de Homs,
el número de cristianos disminuyó a menos de 1.000 desde los 160.000”
(http://www.lagranepoca.com).

El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, sin duda alguna abre la disponibilidad de
muchos gobiernos a articularse en la estrategia presentada por los Estados Unidos en su agenda
internacional, en cuanto a la defensa, seguridad, el mantenimiento de la paz y los intereses de las
naciones. Entre los que se encuentran, por ejemplo: Canadá ha sido uno, el Reino Unido,
Alemania y La Unión Europea, para afianzar lo que Shah (2013), explica, como la democracia
eficaz:

En las democracias eficaces, la libertad es indivisible. La libertad política, religiosa y económica,


avanzan juntas y se apoyan una a la otra… el avance de la libertad y de la dignidad humana a
través de la democracia es la solución a largo plazo para el problema actual del terrorismo
transnacional (p. 126).
Cabe destacar que dentro de la libertad religiosa, se interconecta un sin números de valores y
principios, que va desde lo individual hacia lo colectivo, trascendiendo hasta llegar a la familia, el
hogar, la escuela, la convivencia y todo lo que ello implica, es decir, es un proceso complejo que va
dirigido a una “afirmación libre e igualitaria, por así decirlo, por definir la justicia y el bien común”
(p. 53).

Para ello existen mecanismos en los Estados Unidos que coadyuvan en toma de decisiones tan
complejas, que parece una tarea ardua e imposible, pero si hay presión y dinero de por medio, se
logra de manera rápida y efectiva:

El cabildeo de los lobbies tiene una amplia tradición en Estados Unidos, donde su práctica ha sido
entendida como una colaboración necesaria entre la sociedad y los poderes públicos para el
ejercicio eficaz de la política. Se atribuye al presidente Kennedy la frase: Los lobbistas me hacen
entender un problema en 10 minutos, mientras que mis colaboradores tardan tres días
(Wikipedia.org/wiki/lobby).

Existen un sin número de lobby; el industrial, militar, sindicatos, asociaciones, organizaciones no


gubernamentales entre otros, pero el que concierne al presente estudio, son los lobby religiosos,
que durante los últimos años, ha registrado un crecimiento importante: “En 1970 Washington
contaba con 40 lobbies religiosos, mientras que, según el centro de estudios Pew Research, hoy
superan los 200” (http://www.elmundo.es/america).

Es así como, en materia no solo de política interior, sino internacional, se logra la voluntad de
grupos significativos, en la vida de esta nación estadounidense, por ejemplo; la derecha religiosa
que su agenda, prácticamente ha sido alineada en las decisiones de los mandatarios, y así, se ha
evidenciado, a lo largo de la presente investigación y más adelante, con seguridad se encontrara
argumentos que afirmaran dichos planteamientos.

Estos grupos, en total, emplean a "al menos" 1000 personas en el área metropolitana de
Washington y cuentan con una financiación de cerca de 390 millones de dólares (288 millones de
euros) al año para influir en las decisiones sobre políticas públicas estadounidenses
(http://www.elmundo.es/america).

Es evidente, que con diferentes excusas y/o eventualidades, los líderes religiosos de la derecha
conservadora, seguirían apoyando; ya no solo con fuerza en América Latina y África, sino en
Europa y en el mismo continente asiático, destacando también un rol en la resolución de conflictos
y en la propagación de la paz, como lo recalcaría Boutas: “el despertar de los bien intencionados,
con neutralidad, compasión, conciencia humilde para promover la paz y así alcanzar una
diplomacia internacional” (Boutas, 2005 en Haynes, 183: 2007).

Para el caso que ocupa la investigación, se propone en esta oportunidad, definir grosso modo
¿qué es un conflicto internacional? En procura de representar solamente bajo el marco de la
diplomacia de la fe; la participación de entidades, que principalmente, ofrezcan ayuda en
satisfacer necesidades en medio del problema; y no ahondar en este tema de la resolución de
conflictos, a sabiendas de los objetivos planteados en el presente estudio. Estas organizaciones se
describen según Appleby, Gopin y Ter Haar, “Se refieren en la Biblia o en sus libros religiosos,
como los hacedores de la paz o como organizaciones de la fe” (2000, 2005 en Haynes, 2007: 178).

Un conflicto internacional se puede definir:

Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste de intereses que
tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras se apele a procedimientos
diplomáticos) o violento (mediante el empleo de medios militares). Un conflicto internacional
puede comenzar luego de una decisión, por oportunismo, por contragolpe o por maduración.
Sobre sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la idea de la causa única, que para
los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el realismo político es el interés
nacional definido en términos de poder. Los pluralistas sostienen la idea de múltiples causas
simultáneas: socio-económicas, políticas e ideológicas (http://www.eumed.net/diccionario).

Según Haynes las organizaciones basadas en la fe, permiten que los conflictos religiosos estén en
“la única posición de fomentar la transformación de los conflictos en una manera no violenta”
(2007: 162), en función de servir de mediador entre los grupos religiosos, buscando el bienestar de
las partes, “cargadas de simbolismo de identidad personal y colectiva” (p. 162), siendo estos
escenarios; los que precisamente concierne, en razón del objetivo crucial de los grupos religiosos
de la derecha conservadora estadounidense.

Ter Haar, quien es profesor emérito de religión en el Departamento Internacional del Instituto de
Estudios Sociales (ISS) de la Universidad Erasmo de Rotterdam (Países Bajos), se refiere a tres tipos
de conflicto:

1) Entre Estados – Naciones 2) Sujetos y organizaciones en diferentes Estados – Naciones 3)


Entre los conflictos de los miembros del grupo, dentro de un país, especialmente cuando
un grupo lucha al gobierno central por la independencia o el poder económico, político y social
(2005, en Haynes, 163: 2007).

Appleby manifiesta que las organizaciones “basadas en la fe”, tienen un alcance “trasnacional e
internacional, cuando ellos conscientemente enfatizan hacer la paz en el uso de la violencia” (2006
en Haynes, 178: 2007), lo que determina, que estos organismos (que más adelante se citaran),
encontraran el camino adecuado para las pretensiones de la derecha religiosa.

Smock (2001), dice que estas “organizaciones tienen un rol especial, sus programas no necesitan
ser limitados”, lo que se persigue es atender cualquier conflicto, en donde además “son cada vez
más activas y más afectivas en la construcción de la paz internacional” (en Haynes, 2007: 179),
siendo alguna de sus características:
1)Dando apoyo espiritual y emocional a las comunidades que han sido afectadas por la guerra
2)Movilización efectiva a sus comunidades y a otros 3) Actuando como mediadores entre las
partes en conflicto 4)Dando un conducto a la búsqueda de reconciliación, diálogo, desarme
desmovilización y reintegración (Bouta, 2005 en Haynes, 2007: 179).

Las iniciativas de las organizaciones basadas en la fe, sin duda alguna, no dejan de sorprender; en
razón de los espacios que ocupa, ya que no son gubernamentales y principalmente en la manera
de actuar en asuntos que de manera formal, le corresponde a instituciones de gobierno.

Por ello se nombran algunas, con la salvedad que se especificará las que compete a la
investigación, es decir, de corte protestante; sin olvidar que organizaciones como, Sant`Egidio de
vínculo católico, pero, abierta a colaborar “sin distinción religiosa e institucional”, ha ayudado por
ejemplo en los problemas de: “Liberia, Sierra Leona, República Democrática del Congo, Costa de
Marfil, Nigeria, Ruanda, Angola, Sudan, Mozambique” (Harscsh, 2003 en Haynes, 2007: 179), y
entre muchos otros países alrededor del mundo.

Entre las que se mencionan, se pueden citar aquellas que por su trayectoria han actuado
eficientemente en países en conflicto, por ejemplo: El Comité de Acción para la Paz (AGDF) “es una
federación central y asociación de los servicios para la paz de la Iglesia evangélica”
(www.friedensdienst.de), que ha colaborado en el mantenimiento de sus objetivos planteados
para la resolución de conflictos en Irán, Afganistán y también en países africanos, alcanzando para
la fecha 40 años al servicio de la paz en el mundo. El Servicio Evangélico para el Desarrollo de
Alemania, identificado como Brot für die Welt – EED, “asesora a sus socios y los apoya
económicamente, envía a países de ultramar a expertos alemanes en proyectos y concede becas a
las nuevas generaciones de expertos en los países partenarios (www.brot-fuer-die-welt.de) Según
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el partenariado es:

Una manera de entender el desarrollo desde la participación, a través del diálogo y la negociación
entre diversos actores que establecen un programa de acciones conjuntas, de manera que los
beneficiarios se trasformen en actores de la acción de desarrollo. Siempre desde el respeto a los
conocimientos indígenas (http://es.wikipedia.org/wiki/Partenariado).

De allí que, desde Alemania, Brot für die Welt – EED, patrocina el trabajo de formación política en
comunidades con la participación de 500 grupos, en donde sus actividades de ayuda se proyectan
alrededor del mundo en “…salud, el respeto de los derechos humanos, y la integridad de la
creación” (http://www.brot-fuer-die-welt.de/home.html).

A la par existen otros organismos basados en la fe, entre ellos también se encuentra Eirene,
palabra griega que significa paz, quien tiene la responsabilidad en el “…Servicio Ecuménico para la
Paz. Colaboran con las organizaciones partenarias de África y América Latina que interceden por
una solución pacífica de conflictos, la defensa y la protección de los derechos humanos y el
desarrollo sostenible” (http://www.eirene.org). Apoyando activamente en los problemas de
Irlanda del Norte, República de Irlanda, Países Bajos, Bélgica, Francia, Bosnia, Serbia, Rumania,
Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica, Bolivia, Marruecos, Níger, Burkina, Faso, Uganda,
Burundi, República Democrática del Congo, entre otros.

Operación Bendición (OBI), es igualmente una entidad basada en la fe:

Sin fines de lucro, humanitaria dedicada a demostrar el amor de Dios por el alivio de las
necesidades humanas y el sufrimiento en los Estados Unidos y alrededor del mundo. Una de las
organizaciones de caridad más grandes de América, OBI proporciona alivio estratégica en 23
países sobre una base diaria a través de programas básicos como el alivio desastres, ayuda
humanitaria, asistencia médica, el alivio del hambre, los niños vulnerables y el cuidado de
huérfanos, el agua limpia y el desarrollo comunitario. (www.operacionbendicion.com)

Esta organización se ha expandido en gran cantidad de países, cuya identidad se sujeta a cada país,
por ejemplo: Operación Bendición Perú (OBP), Guatemala, México, Chile, Venezuela, El Salvador,
Honduras, entre otros. Creada en 1978, “proveyendo bienes y servicios a más de 105 países
valorados en más de 1.4 billón de dólares hasta la fecha” (http://noti-prensa.com/operacion-
bendicion).

Según Jeff Sharlet, escritor y periodista estadounidense quien ha trabajado en importantes


artículos de revistas sobre religión, además de algunos libros; explica, que existe desde 1935, una
entidad basada en la fe muy poderosa, llamada The Fellowship Foundation, también conocida
como The Family (la familia), o Fundación Internacional con el propósito de “trabajar con la gente
de muchas naciones, para tocar el corazón, ayudar a los pobres, los oprimidos, los jóvenes de cada
país de una manera positiva” (TheFellowshipfoundation.org).

Sin embargo, esta fundación se ha destacado en vincularse directamente con políticos y/o
mandatarios de diversos países del mundo. Siendo criticada por sus intervenciones tan directas en
política interna, por ejemplo; en Uganda en el gobierno de Yoweri Museveni, Sharlet expone:

Trabaja, él organiza el Desayuno Nacional de la Oración en Uganda, y supervisa un programa


destinado a crear futuros líderes de África, en la cual The Family ha donado millones de dólares…
Nsabo Buturo, ministro de Ética de Uganda, y mano derecha del presidente Museveni, es también
miembro de The Family. "No es que estos tipos estén bajo la influencia de The Family. Ellos son
The Family en Uganda", concluyó… The Family se encuentra detrás de la 'ley anti-homosexual' que
podría aprobar el congreso de Uganda, y que castiga con una pena de cadena perpetua el
mantener relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y que en algunos casos concretos,
se podría hasta llegar a castigar con la pena de muerte" (TheFellowshipfoundation.org).

Además intervino (por mencionar sólo algunos), en países como Ruanda, Burundi, República
Democrática del Congo, y en Sudáfrica que por ejemplo, para “1994 en el Desayuno Nacional de
Oración, la Comunidad ayudó a persuadir al sudafricano Zulú jefe Mangosuthu Buthelezi a no
participar en una guerra civil con Nelson Mandela” (http://en.wikipedia.org/wiki/The_Fellowship).

Los que participan en este organismo son básicamente cristianos fundamentalistas pertenecientes
(y/o al congreso) a la derecha religiosa estadounidense, a favor del servicio al prójimo en cualquier
país del mundo, aunque “se sabe que pertenecen a la organización los senadores republicanos Jim
Inhofe, Tom Coburn, y Sam Brownback, así como el demócrata Bill Nelson”
(http://en.wikipedia.org/wiki/The_Fellowship). Siendo uno de sus primeros organizadores y
líderes Charles Colson que “fue activista, político y consejero-asesor del presidente de los Estados
Unidos Richard Nixon entre 1969 y 1973”, (es.wikipedia.org/wiki/Charles_Colson).

En 1947, se forma el Consejo Internacional de Liderazgo Cristiano identificado con sus siglas ICCL,
que reúne a los integrantes de la mencionada fundación “La Familia” en Estados Unidos, Canadá,
Noruega, Hungría, Gran Bretaña, Egipto y China. Donde crea programas denominados “los
Cuerpos de la Juventud, que están en funcionamiento: Rusia, Ucrania, Rumania, India, Pakistán,
Uganda, Nepal, Bután Ecuador, Honduras y Perú” (http://en.wikipedia.org/wiki/The_Fellowship).

Desde 1953 organizan el desayuno nacional de oración a Dios para tratar diferentes asuntos,
sobre todo en política internacional con líderes políticos, presidentes, empresarios, y otras
personalidades, además tiene la “fama de ser una organización misteriosa, pues la mayoría de sus
actividades son secretas, y no permite que salgan a la luz pública la lista de sus miembros, lo que
sirve para alimentar toda suerte de teorías conspirativas” (TheFellowshipfoundation.org).

No obstante, en 1990 durante el Desayuno Nacional de Oración, el para entonces presidente;


George W. Bush, expreso el aporte significativo del actual director asociado de The Fellowship
foundation, Douglas Coe Evans; donde le “reconocía el papel importante en la escena nacional e
internacional, como el evangélico más influyente, embajador de la fe, elogiándolo por su
diplomacia tranquila, y no por lo que se decía de una diplomacia secreta”
(es.wikipedia.org/wiki/Charles_Colson).

Se describe diplomacia secreta o también llamada “diplomacia detrás del escenario”, en razón, de
las decisiones que se toman a cualquier nivel, tal como se citó anteriormente en palabras de
Sharlet y justificando las intervenciones, en donde Coe llego a expresar: “Trabajamos con el poder
cuando podemos; cuando no, creamos el poder” (http://www.mgrfoundation.info).

Asimismo, el actual presidente de los Estados Unidos Barack Obama en el último Desayuno
Nacional de Oración del 15 de febrero del 2015, dijo entre otras cosas:

Cualquiera que sean sus creencias, pensamientos, acciones o sus tradiciones, nosotros debemos
buscar los instrumentos de paz, y traer luz donde hay oscuridad y mostrar amor donde hay odio…
insto a los líderes religiosos a rechazar a quienes pretenden distorsionar la religión, pero a buscar
la unión en la labor diaria (http://voces.huffingtonpost.com)
Estos organismos basados en la fe, han permanecido en su entorno religioso protestante; más sin
embargo, no se han alejado en vincularse, de una o de otra manera con la política de los países en
el cual han intervenido, resaltando por supuesto, “La Familia”, que opera directamente con líderes
de cualquier índole, sólo con el propósito de cumplir, lo que más atrás se argumentó, en la
denominada agenda internacional, apoyada ciertamente en la diplomacia de la fe.

Dentro de la institucionalidad secular de los Estados Unidos, se encuentran organismos


encargados igualmente, de velar por la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz,
entre los cuales se mencionan algunos de ellos:

El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (IRI), www.iri.org, La Fundación


Nacional para la Democracia (NED) www.ned.org, Freedom House es una organización de
vigilancia independiente dedicada a la expansión de la libertad en todo el mundo
www.freedomhouse.org, El Instituto Nacional Demócrata (NDI) es una organización sin fines de
lucro, no partidista de trabajo para apoyar y fortalecer las instituciones democráticas en todo el
mundo www.ndi.org (http://www.ziviler-friedensdienst.org/es/contribution/el-consorcio-del-scp).

Pese a los que ya se mencionaron, existe un organismo en la misma línea secular, sólo que resalta
por su poder político, como lo es: “La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), quien actúa sin participación militar alguna” (http://usaid.gov), y crea
programas para financiar la ayuda humanitaria de organizaciones basadas en la fe.

El Centro de Iniciativas Comunitarias y de Fe (CFBCI), es el intermediario entre USAID y el


Departamento de Estado norteamericano para la cooperación financiera:

Lo creó la USAID por orden ejecutiva 13280 el 12 de diciembre 2002, para establecer un campo de
juego nivelado hacia organizaciones religiosas y comunitarias en competición por los programas de
USAID. Servir de puente entre la fe y la comunidad. Aumentar la capacidad de la fe en todos los
ámbitos y organizaciones no gubernamentales, comunitarios o de las ONG para competir mejor
por las oportunidades de financiación. Eliminar las barreras a la fe y organizaciones de base
comunitaria.Incrementar la colaboración entre las personas y organizaciones que están tratando
de abordar algunas de las mayores necesidades de servicios sociales en el mundo de hoy
(http://www.ziviler-friedensdienst.org/es/contribution/el-consorcio-del-scp).

De tal manera que, si existe cooperación y mediación para la resolución de conflictos y


mantenimiento de la paz desde las organizaciones basadas en la fe, sólo que hay un gran
porcentaje con propósitos ya fijados de antemano e influenciados por grupos como la derecha
conservadora estadounidense.

En definitiva, se afirma con toda certeza, que el gobierno de los Estados Unidos, patrocina y a su
vez direcciona de acuerdo a sus intereses, toda la política exterior que diseña; desde cualquier
ámbito secular y/o religioso, que figuran de manera paralela en todas sus acciones, justificadas en
conformidad con sus valores y principios, para imponerse en cualquier parte del mundo.
A continuación se menciona las Oficina de Iniciativas Basadas en la Fe y Comunitarias de la Casa
Blanca:

Cuadro Nº 8

La Casa Blanca

Washington, DC 20502

www.fbci.gov

Centros para Iniciativas Basadas en la Fe y Comunitarias en las Agencias

Departamento de Justicia

www.ojp.usdoj.gov/fbci/

Departamento de Trabajo

www.dol.gov/cfbci/

Departamento de Salud y Recursos Humanos

www.hhs.gov/fbci

Departamento of Vivienda y Desarrollo Urbano

www.hud.gov/offices/fbci

Departamento de Educación

www.hud.gov/offices/fbci

(http://georgewbushwhitehouse.archives.gov/government/fbci/guidancedoc.es.html)
Consideraciones finales

Las iglesias pentecostales que existen alrededor del mundo, específicamente, en los continentes
esbozados, determina definitivamente, que se han convertido en centros de referencia mundial
para calmar el dolor, salir a flote económicamente y caminar por senderos de justicia.

Sus principales líderes religiosos, participan activamente en la política doméstica, como común
denominador hacia una política trasnacional para expandir el Reino de Dios en la tierra y así cubrir
el mercado religioso. Tal cual como lo expresara Alberto Mottesi, en un programa televisivo
Enlacetv “Quiero ver sillas presidenciales con nacidos de nuevo. Tu siembra nos permitirá entrar a
muchos países” (www.albertomottesi.org). Es decir, el entendimiento es claro, el pentecostalismo
tiene objetivos políticos específicos sin importar las consecuencias.

Sin afectar los conceptos y predisposiciones religiosas en el ámbito del pentecostal, es indiscutible
que se encuentra inmerso en primer término; en un discurso popular, entendido que va dirigido al
control de las masas y en segundo término, a un discurso académico, para captar las élites con
danzas al estilo neopentecostal. Es un nuevo orden que apenas está surgiendo y que de seguir así,
con tantas innovaciones como lo expresa Cox (2011), seguramente, “podrían terminar al lado de
los ángeles” (p. 229).

CONCLUSIONES

Es esencial iniciar estas líneas manifestando que la religión es netamente una creación del hombre
y que no ha dejado de existir, como expresión propia de subsistencia. Por tanto, se define como
una combinación de creencias, comportamientos, que constituyen realidades propias, siendo la fe
y la esperanza en un ser superior, lo que impulsaría a las masas a organizar movimientos religiosos
fructíferos y con un asombroso crecimiento de creyentes.

La religión construye identidades y a su vez presenta formas de satisfacer ciertas necesidades en el


individuo, ejerciendo influencia en la sociedad e inclusive sobrepasar la frontera de un país, tal
como lo expresará Castells (2000), “una alternativa global” que atendería lo profano para
convertirlo en sagrado y así crear códigos relacionados a un mundo netamente espiritual.

Es así como en el desarrollo de la presente investigación: El Resurgimiento de la religión en las


Relaciones Internacionales: Un análisis del Pentecostalismo como un nuevo actor en la política
mundial, y sobre la base de lo planteado, se formula las siguientes conclusiones:

En relación al primer objetivo específico orientado a examinar el resurgimiento de las relaciones


internacionales se concluye que:

En el ámbito de las Relaciones Internacionales, se argumentó que a medida que la globalización y


la libertad se desarrollarían la religión desaparecería: Comte, Marx, Durkheim y Weber
mencionaron que la modernidad “debilitaría la religión”, sin embargo, diferentes hechos entre los
que se destaca, el ataque terrorista a los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, afirmaría
que la religión estaría cada vez más en el entorno secular, y por ende, en una sociedad que
contaría entonces con diferentes formas de organizar la fe.

Pese a haber defendido en los 60, la idea de que el secularismo dominaba los escenarios de la vida
política mundial; en donde, a partir de la Ilustración se declaraba la muerte de Dios, convirtiendo
la religión en un tema rezagado y de poca importancia. En la actualidad estos argumentos son
insostenibles, en razón de observar la transformación del fenómeno religioso y su repercusión en
lo social; pero por sobre todo, en el ámbito político internacional.

Autores como Habermas (2005), argumenta que las sociedades cuentan indefinidamente con la
persistencia de comunidades religiosas, estimulando una conciencia de fe, siendo el papel de la
religión trascendental en el entorno secular. Ello permite el debate en su análisis teórico,
asegurando que la decadencia de este fenómeno lejos de debilitarla, lo que ocasionó fue
fortalecerla, tal cual lo mencionaría Duffy Philpott y Shah “Dios esta ganado la batalla en la política
global”.

Dentro de este marco explicativo, Philip Jenkins destaca otro aspecto; y es el crecimiento en
términos de organización y membresía, que ha tenido la religión en los países del hemisferio sur,
caracterizadas por su fe evangélica: misticismo, milagros, exorcismo, profecías, aplicadas a las
propias ideas de las congregaciones occidentales más liberales, en donde los movimientos
religiosos comienzan a prevalecer sobre la relación y reconocimiento del Estado-Nación secular.

Harvey Cox defiende el resurgir de la religión en tres momentos: en la era de la fe que se acercaba
a Dios basándose en sus enseñanzas y sin ninguna aparente intromisión de dogmas, la era de la
creencia su etapa más dogmática, ya el hombre se centra en intereses doctrinarios y por último la
era del espíritu cimentada en una espiritualidad que está remplazando la religión formal, es decir,
movimientos abiertos de unidad, que configura la iglesia del mañana.

En este contexto, la religión ocupa un significativo protagonismo, en el cual, encuentra nuevas


formas de manifestarse en lo social y en lo político, que difieren ampliamente de su situación en
el pasado reciente; entendiéndose entonces, que el resurgimiento de la religión en las relaciones
internacionales se evidencia cada día.

Thomas presenta la idea que para nacer el “Estado Moderno”, había que marginar y por ende
privatizar la religión y así lograr por parte de la monarquía el control de la iglesia y el desarrollo del
poder estatal, consolidándose lo que denomina “la soberanía interna”, legitimando el principio de
cuius regi, eius religio como parte del tratado de Westfalia y así promover el nacimiento de la
sociedad internacional. Destacando que en la actualidad, el importante aumento de creencias,
discursos religiosos, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, entre otros, participan
en políticas domésticas, cuya incidencia se está convirtiendo en tema de análisis, por las
implicaciones que tiene en el escenario internacional.
Efectivamente, las transformaciones en la visión que se tenía acerca de la religión se reflejan en lo
interno de los Estados; en razón, de los nuevos mecanismos de interacción e incidencia, - en las
políticas domésticas - convirtiéndose en un significativo rol socio-político ejercido por las
religiones y que a lo largo de la presente investigación se ha desarrollado, específicamente en el
caso del pentecostalismo en sus diferentes realidades sociales.

En este contexto se concluye, que para el ámbito de las Relaciones Internacionales el


resurgimiento de la religión se fundamenta en la necesaria revisión de la disciplina, en tanto, se
entiende el estudio del Estado como parte del análisis y no como categoría totalizante, ya que, la
religión asume su papel significativo en la comprensión de la diversidad de fenómenos en la esfera
internacional.

De tal manera que la religión ha adquirido la primera línea de análisis, no sólo en el ámbito social,
sino en lo político; en donde se manifiesta un sentido religioso, el cual encuentra nuevas formas
de organización doctrinal entre las que destaca el pentecostalismo, que ha generado precisamente
en estas áreas e inclusive en materia económica alcances influyentes en los espacios que ocupa.

En tal sentido, haciendo referencia al segundo objetivo específico, orientado al conocer los
orígenes y el significado del Pentecostalismo en las sociedades actuales se ubica básicamente a
tres formas de explicarlo: el primero se relaciona a lo ocurrido en el libro de Hechos de los
apóstoles que trata sobre el advenimiento del Espíritu Santo: "… y de repente vino del cielo un
estruendo… y se les aparecieron lenguas repartidas… a cada uno de ellos.” (2, 1-4), de allí se
fundamenta la doctrina pentecostal, en el cual, como pueblo de Dios se mueven y los representa
en sus manifestaciones espirituales llamados los “dones del Espíritu” (hablar en lenguas, milagros,
interpretaciones de sueños y profecías).

La segunda forma de explicar sus orígenes tiene que ver con los acontecimientos ocurridos en el
siglo XVII con John Wesley quien sería uno de los referentes más importantes vinculadas a la
santidad como presencia del Espíritu Santo y servicio con todo fervor. En 1823 destacaría Edward
Irving, presbiteriano quien fue expulsado de esta organización al incorporar el derramamiento
pentecostal en sus servicios, es decir, la manifestación de los dones del Espíritu Santo (hablar en
lenguas, milagros, cultos fervorosos)

De igual modo, su tercera forma de explicar sus orígenes, se remonta a inicios del siglo XX; en
donde, de acuerdo a los propios pentecostalistas, el grupo pentecostal moderno comenzó en 1901
con Charles Parham (1823 – 1929), creando el movimiento de sanidad con base teológica, tal cual
como se conoce en la actualidad, ocurriendo entre los años cincuenta y sesenta
aproximadamente, el denominado avivamiento pentecostal, traducido en su expansión y
crecimiento por diversos países del mundo.

En cuanto a su significado en las sociedades actuales, se concluye igualmente, que el movimiento


pentecostal es un fenómeno socio-religioso alternativo, convertido en un refugio para los
desposeídos y en un apoyo para alcanzar la prosperidad económica, basado como lo explica Cox
en la era del espíritu.
Distinguiéndose en definitiva, en una sociedad que sustituye la participación social, enmarcada por
elementos políticos, y que se adapta al contexto en el cual se mueve, caracterizándose por
manifestaciones del Espíritu, relacionadas con la glosolalia y cultos demostrativos, donde se
mueve cantidades incontables de personas en búsqueda de encontrar el confort que ofrecen.

En respuesta al tercer objetivo específico, dirigido a precisar el alcance global del Pentecostalismo
se consideran algunas ideas concluyentes: los hechos mencionados anteriormente (glosolalia,
milagros, prosperidad económica, cultos demostrativos entre otros), han estado bajo el tutelaje de
personalidades identificadas con la derecha religiosa estadounidense y que desde la década de los
setenta específicamente, han usado diferentes estrategias con el propósito de expandir el
evangelio, como mandato básico de su doctrina, haciéndolo a través de programas de televisión (
dirigidos por Jerry Falwell, Pat Robertson, Oral Roberts, entre otros), misiones evangelistas y de
ayuda en América Latina y África, con el objetivo de atender problemas como el comunismo, el
aborto, el homosexualismo, libertad religiosa y los derechos humanos.

No obstante, los resultados en América Latina y África han demostrado que no sólo ese era su
propósito, por ejemplo Stoll expone el caso de Nicaragua (1980 – 1988) y su intervención con los
grupos insurgentes denominados los “Contras” en desmerito de la Revolución Sandinista, también
presenta el apoyo a dictaduras como la de Augusto Pinochet (1973 – 1990), en donde los
pentecostales de derecha por ejemplo lo apoyaron, el caso de Ríos Montt en Guatemala, quien fue
respaldado igualmente por la derecha religiosa.

En el continente africano específicamente en Uganda, se observa el apoyo de la derecha religiosa


estadounidense al actual presidente Yoweri Kaguta Museveni (quien ejerce desde 1986), siendo
uno de los pretextos tratar de erradicar la homosexualidad, el caso de Robert Mugabe (presidente
de Zimbabue desde 1987), en donde organizaciones de corte protestante respaldaron en su
momento a grupos insurgentes como Renamo y Unitas, ya que estos, estuvieron en contra de los
gobiernos comunistas.

Todos estos acontecimientos denotan, que luego de la Guerra Fría se articuló una agenda
internacional desmedida, por intermedio de su brazo político – la derecha religiosa – donde se
buscaba era abolir el comunismo a toda costa, lo que lograrían justificando con argumentos
apegados a sus valores religiosos, promocionando conflictos y a su vez soluciones mediante la
denominada diplomacia de la fe, que no es más que un proceso paradójico, en razón de crear el
problema y darle una respuesta en nombre del evangelio y el amor de Cristo.

Se percibe a gran escala la participación de la derecha religiosa estadounidense en los asuntos


internacionales, destacando que a partir del 11 de septiembre de 2001, se incrementaría su rol
ahora en asuntos de seguridad, resolución de conflictos y propagación de la paz, así lo recalcaría
Boutas el despertar de los bien intencionados para alcanzar una diplomacia internacional.

De allí que, para atender este tipo de eventualidades bajo el marco de la fe, se implemente como
nueva escalada de la derecha religiosa estadounidense, la participación de organizaciones basadas
en la fe para atender necesidades en medio de un conflicto, entre los que se mencionan: el Comité
de Acción para la paz (AGDF), el Servicio Evangélico para el Desarrollo de Alemania (Brot fur die
Welt-EED), Servicio Ecuménico para la Paz (Eirene), Operación Bendición (OBI), The Family, entre
otras.

Las iniciativas de las organizaciones basadas en la fe, ocupa espacios de relevancia dando
mediación, apoyo espiritual, diálogo, desarme, desmovilización y reintegración en asuntos que no
son limitados, resaltando por ejemplo; The Family o también reconocida como The Fellowship
Foundation, quien se ha vinculado con mandatarios de diversos países del mundo al intervenir en
la política interna, Uganda es uno de ellos, al permitir intromisión en la toma de decisiones en la
ley anti-homosexual, entre otros.

La intromisión que ha demostrado la religión, específicamente en su forma de expresión más


relevante de las últimas décadas; el pentecostalismo, como un nuevo actor en la política mundial.
Interviniendo “justificadamente” con argumentos válidos desde su visión religiosa, pero
insostenibles por las consecuencias indeseables que fueron creando inestabilidad y conflicto,
generando impacto en la propia política interna y externa de los países. Lográndose así ideas
definitivas, relacionadas con el objetivo general de la presente investigación, que se dirige
precisamente en determinar el impacto político del Pentecostalismo en las relaciones
internacionales contemporáneas.

Las estrategias que persiguen los pentecostalistas, es buscar utilizar en su poder, valores e ideas
que estimulen a otros a aceptar sus principios, como por ejemplo: “la conversión en Cristo”, que
consiste en entregar la vida a Dios para cambiar lo terrenal por lo divino (nacidos otra vez), solo
que en su obra expansiva, incluyen muchas veces cajas electorales para cualquiera de sus
intereses políticos en el mundo.

En base a lo planteado, se requiere una visión amplia para aceptar los cambios presentes de la
modernidad, los actores religiosos se han esforzado a nuevas formas de independencia y
capacidades de influencia de la que hasta los momentos, según lo revisado no tendrá límite. Los
poderes políticos y sociales de la secularización, han ofrecido a los seguidores de Dios espacio e
independencia, con la cual ellos pueden mantener su identidad y construir más organizaciones
para su apoyo, dispuestas a jugar un rol importante en la política y la sociedad.

En atención a lo expuesto, es indispensable resaltar que el Pentecostalismo como fenómeno


reciente de análisis, presenta ciertas limitantes, en razón de ubicar desde el área de las Relaciones
Internacionales suficientes fuentes de información, lo que trae como consecuencia, restricciones
en el momento de enriquecer el discurso escrito que se ha intentado presentar en las líneas
formuladas con anterioridad. Sin embargo, los escenarios y categorías revisadas grosso modo, han
generado algunas ideas que seguramente en el futuro devenir, propiciarán el debate en estos
temas, para seguir contribuyendo en nuevas propuestas dentro del marco de la disciplina.

Finalmente, ante los retos de la actualidad, se crea un compromiso ineludible de continuar la tarea
de estudiar la religión en las Relaciones Internacionales, ya que, con la presente investigación se
afirma su resurgir, desde su expresión pentecostalista, como un nuevo actor en la política mundial,
en donde invita a asumir una visión más clara en la comprensión de los fenómenos
internacionales. Es por esa razón, que se considera una fuente esencial de estudio; al apoyar o
afrontar valores culturales, legislaciones, políticas gubernamentales y más aún paradigmas de
vida, originando un conjunto de influencias de forma inexorable en la configuración de la política
de los diferentes Estados.

Bibliografía

Almond G., Sivan, E., (2003): Strong Religion the rise of fundamentalisms oround the world. The
University of Chicago Press.

Bastian, J. (2004): La modernidad religiosa:Europa latina y América Latina en pespectiva


comparada. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Bloom, H. (2009): La Religión Americana. Madrid: Taurus.

Castells, M. (2000): La era de la información el poder de la identidad. Vol. 2. México D.F. Siglo XXI
Editores.

Cox, H. (2011): El futuro de la fe. México D.F. Editorial Oceano.

Denis, J., y Frachon (Edis). (2014): El Atlas de las religiones. Valencia (España): Fundación
Mondiplo.

Duffy, M., Philpott, D., y Shah, T. (2009): God’s Century Resurgent Religion and Global Politics.
New York: Columbia University.

Fierro, A. (1981): El Hecho Religioso. Barcelona (España): Salvat.

Haynes, J. (2007): An Introduction to international relations and religión. Malasia: Pearson


Education Limited.

Hechos de los Apóstoles. La Santa Biblia Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua versión de
Casiodoro de Reina (1960). Costa Rica: Sociedades Bíblicas en América Latina.

Huntington, S. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Madrid:


Paidos.

Jenkins, P. (2007): The next Christendom the cominng of global christianity. New York: Oxford
University.

Said, E. (2006): Cubriendo el Islam, Barcelona (España): Random House Mondadori.


Seiple, R. Hoover, D. (2004): Religion Segurity the new nexus in international relations. New York:
Rowman Field publishers.

Sodupe, K. (2003): La teoría de Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Guipzkoa
(España): Servicio Editorial Universidad del país Vasco.

Shad, T. (2013): Libertad Religiosa una urgencia global. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.

Styles, C., y Horwood, J. (1998): The Oxford Spanish Dictionary. New York: Oxford University.

Thomas, S. (2005): The Global Resurgence of Religion and the transformation of international
relations. New York: Palgrave Macmillan.

Fox, J. y Sandler, S. (2006): Bringing Religion International Relation. New York: Palgrave Macmillan.

Weber, M. (1979): La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Madrid: Península.

Referencias electrónicas

Berger, P. (S/f) “Las Religiones en la era de la Globalización” http://www.iglesiaviva.org/

Consultado el 20 de agosto del 2012.

________ (2005) “Pluralismo Global y Religión” Http://www.uc.cl/historia/viculos/

Consultado el 18 de septiembre del 2012.

Boloinez religiones (2011).

[Página en Línea]

Consultado el 20 de junio del 2011 en:

www.Bolainez.org

Bolognesi, P. (2010). Evangélicos Pentecostales: un retrato

[Revista en Línea]

Consultado el 20 de junio del 2011 en:

www.envío.org.ni/artículo4179
Cash Luna (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

Cashluna.org

Cristianos para cambiar la manera de vivir. (2011).

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.cristianos.com

Guerra de los treinta años (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.dw.de/la/guerra-de-los-treinta-anos. Consultado el 4 de abril del 2015

Ética Protestante. (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

https://books.google.co.ve/books.eticaprote

Organizaciones de ayuda humanitaria. (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

http://georgewbushwhitehouse.archives.gov/government/fbci/guidancedoc.es.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo. Consultado el 18 de septiembre del 2012


http://es.wikipedia.org/Ronald Reagan/. Consultado el 26 de febrero del 2015

http://www.redalyc.org/. Consultado el 26 de febrero del 2015.

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Fellowship. Consultado el 15 de marzo del 2015.

http://es.wikipedia.org/charles_colson. Consultado el 15 de marzo del 2015.

http://es.wikipedia.org/wiki/cash. Consultado el 15 de marzo del 2015.

http://es.wikipedia.org/wiki/westfalia/. Consultado el 15 de marzo del 2015.

http://mexmission.com/estudios_biblicos. Consultado el 15 de marzo del 2015.

http://guerrafria258blogspot.com. Consultado el 15 de marzo del 2015.

http://jonas258blogspot.com. Consultado el 10 de abril del 2015.

http://doctrinabiblica.blogspot.com. Consultado el 10 de abril del 2015

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Lakewood. Consultado el 10 de abril del 2015.

http://es.wikipedia.org/wiki/ejercito_resistencia_del_senor. Consultado el 4 de abril del 2015.

http://wikipedia.org/wiki/lobby. Consultado el 4 de abril del 2015.

http://es.wikipedia.org/wiki/partenariado. Consultado el 4 de abril del 2015.

Iranzo,A.(2006)“Religión¬_yRelaciones_Internacionales_Genealogías” Consultado el 10 de abril del


2015

http://www.ucm.es.ucm/revistas/cps/. Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.obrerofielamazonaws.com/teologia/.Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.indubiblia/. Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.colhoun2000. Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.ciencias.org.ar. Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.faes.impotancia_de_las_religiones. Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.elmundo.es/america. Consultado el 18 de septiembre del 2012.

http://www.mgrfoundation.info. Consultado el 10 de febrero del 2015.

http://www.eumed.net/diccionario. Consultado el 10 de febrero del 2015.

http://www.fridensdienst.de. Consultado el 10 de febrero del 2015.


http://www.bro-fuer-diewelt.de/home. Consultado el 10 de febrero del 2015.

http://www.eirene.org. Consultado el 10 de febrero del 2015.

http://www.voces.huffingtonpost.com. Consultado el 10 de abril del 2015.

http://www.albertomottesi.org. Consultado el 10 de abril del 2015.

Iglesia Evangélica Pentecostal Las acacias (2011).

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.acacias.org.ve

Iglesias pentecostales crecen en Brasil (2010).

[Página Web en línea].

Disponible en:

rastreadordenoticias.com

Identidad Pentecostal. (2006).

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.pctii.org

La Gran época (2015)

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.lagranepoca.com

La apestosa-apostasia (2010).

[Página Web en línea].


Disponible en:

La apestosaapostasia.globered.com

Los pentecostales del área de la Bahía. (2011).

[Página Web en línea].

Disponible en:

pentecostales.org

Un lugar de Bendición (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

Unlugardebendicion.galeon.com

Religiones en el mundo (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

http://www.pewforum.org/

Religion in International Relations (2015)

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.religion_in_international_relations_petitoyhaztopoulos.com.html

Religiones (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:
www.trilce.com.uy

The economist (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.theeconomist.com.research

The free dictionary. (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

es.the.freedictionary.com

Política crítica (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

Politicacriticadot.com.fileswordprees

Pentecostales (2010).

[Página Web en línea].

Disponible en:

protestantedigital.com

Portal Cristiano Noticias Cristianas. (2011)

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.noticiascristianas.org

Stoll, D. (2002). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico.
[Libro en Línea].

Consultado el 20 de junio del 2011 en:

http://www.nodulo.org

Un lugar de bendición. (2015).

[Página Web en línea].

Disponible en:

http://unlugardebendicion.galeon.com

Way of life literatura. (2011).

[Página Web en línea].

Disponible en:

www.wayoflife.org

Potrebbero piacerti anche