Sei sulla pagina 1di 6

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA (CGT)

UNIDAD 1
SESIÓN 7

Tema La recopilación de la información


Logros Los alumnos elaboran correctamente fichas bibliográficas, textuales, de resumen, mixtas y
personales para un trabajo de investigación

Como investigadores podemos identificar los siguientes tipos de fichas:

Asimismo, en los videos correspondientes a esta sesión se ha hecho una presentacuión de las mismas. Además,
se ha realizado una explicación sobre la manera en que pueden ser elaboradas. Ahora, ha llegado el momento de
alplicar estos aspectos teóricos a situaciones prácticas.

Actividad 1
Evalúe las siguientes fichas textuales y complete los espacios correspondientes. Marque una X en el
recuadro correspondiente

Los programas cómicos

“Tanto en las programaciones televisivas y radiales como en la publicidad, todavía persisten


estereotipos culturales o raciales occidentales. Se exalta cierto estilo de vida y se menosprecian otros.
Las telenovelas de nuevo formato, dirigidas a un público joven, todavía presentan algunas simplezas en
la valoración de los grupos sociales nacionales; los programas cómicos siguen burlándose de cholos,
indígenas y negros aunque buena parte de ellos conforman tales agrupaciones sociales; los reality shows,
las programaciones radiales, todos todavía repiten viejos conceptos con olor a exclusión (…).”

Armas, 2012, p. 446

La ficha está correctamente elaborada.

La ficha es incorrecta porque……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………
….

1
El actual perfil social del Perú

“El último censo nacional 2007 nos brindó nueva información sobre el perfil de nuestra sociedad […]
algo verificable desde 1981 […] los hoy cerca de 30 millones de peruanos atraviesan por otros cambios
en su estructura poblacional. Atrás ha quedado la vieja pirámide poblacional […] y lo más importante,
se aprecia un gran dinamismo en el crecimiento de las llamadas ciudades intermedias, lo que en su
momento Aramburú (2009) denominó proceso de urbanización secundaria.”

Armas, 2012, pp. 466 – 467

La ficha está elaborada correctamente.

La ficha es incorrecta porque………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..………

Concepto regalista de la relación del Santo Oficio con el Rey

El rey como patrono, fundador y dotador de la Inquisición tiene sobre ella los derechos inherentes a
todo patronato regio […] como padre y protector de sus vasallos puede y debe impedir que en sus
personas, bienes y su forma se comenta violencias y extorsiones, indicando a los jueces eclesiásticos,
aun quando [sic] procedan como tales, el camino señalado por los cánones, para que no se desvíen de
sus reglas.”

La ficha está correctamente elaborada.

La ficha es incorrecta porque ……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………...
.

“Para ello, es recomendable acercar más a los Pronoei hacia la oferta escolarizada, incluso
reconvirtiendo los primeros de acuerdo con el modelo seguido por los segundos y garantizar que la
gestión pública emule a la privada en lo que se refiere a la flexibilidad de contratación de docentes
calificados, y de diseño de contenidos y técnicas de enseñanza.”

La ficha está correctamente elaborada.

La ficha es incorrecta porque……………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...……

2
Actividad 2
Después de subrayar y sumillar el texto, elaboré dos fichas textuales. Recuerda los aspectos formales y de
contenido que debe cumplir toda ficha textual.

La independencia del Perú: ¿concedida o ganada por los peruanos?

En 1971, cuando se celebraban los 150 años de la independencia nacional, dos historiadores,
Heraclio Bonilla y Karen Spalding, sostuvieron que la independencia fue traída desde fuera y
concedida, o impuesta, antes que ganada por los peruanos.

Ellos cuestionaron el rol de los criollos y sostuvieron que la ruptura con España fue consecuencia
de la crisis general del sistema colonial español y, además, importada por los ejércitos de San
Martín y Bolívar, fundando una sociedad aparentemente nueva pero en la que se prolongaron las
estructuras del mundo colonial. Bonilla y Spalding consideraron incuestionable que las razones
que trajeron a los ejércitos del Sur y del Norte obedecieron a la necesidad de garantizar la
independencia de los nuevos estados sudamericanos.

Para Bonilla, el levantamiento de Túpac Amaru II fue la razón o el pretexto para continuar
siendo colonia. En otras palabras: lo que Túpac Amaru hizo, probablemente sin querer, fue
despertar un miedo muy grande entre la elite blanca sobre los tremendos riesgos en que podía
incurrir si tuviera la osadía de separarse de España y, por consiguiente, verse en la circunstancia
de tener que enfrentar sola a una movilización popular similar a la de 1780. En suma, Túpac
Amaru no fue “precursor” de la independencia; por lo menos no la de 1821.

Esta polémica postura pretendía criticar una supuesta visión “tradicional” o "nacionalista" de
nuestra independencia que se habría formado desde finales del siglo XIX: ante todo, una aventura
del espíritu en la que los peruanos de diversos grupos sociales y de distintas opciones políticas
fueron descubriendo la existencia del Perú como “nación” (desde los intelectuales criollos del
Mercurio Peruano) hasta llegar a la necesidad inevitable de romper con España en 1820 cuando San
Martín desembarcó en Paracas.

Por ello, en esta visión se ponía mucho énfasis en el papel de los “precursores” (como Juan Pablo
Viscardo y Guzmán, José Baquíjano y Carrillo o Hipólito Unanue) y de las distintas rebeliones
que “anticiparon” la independencia (como las de Túpac Amaru o Mateo Pumacahua). Esta tesis
habría tenido el éxito de propalarse no sólo en los libros de historia sino también en los textos
escolares y confundirse con la retórica patriota.

Lejos de polémicas, es evidente que sin el contexto militar de San Martín y, especialmente, de
Bolívar, la independencia no hubiera sido posible. El Perú era el bastión de los realistas y los que
habían optado por el separatismo no contaban con el poder militar suficiente para derrotar a los
ejércitos del virrey. De otro lado, sí existió sentimiento patriótico, si por esto entendemos el
apego al territorio y la convicción de que debía seguir su destino al margen de España.

Lo que pasa es que ese patriotismo fue canalizado de distintos modos por cada grupo de la
sociedad:
1. Para los criollos, significaba liberarse de los peninsulares y tomar las riendas del nuevo estado.
2. Para los mestizos, implicaba enrolarse al ejército libertador y escalar posiciones, algo que no
hubieran podido soñar al interior del ejército realista (por ejemplo, Gamarra, Castilla o Santa
Cruz, todos mestizos, se valieron de su participación en Ayacucho para luego incursionar en la
política y llegar a la presidencia).
3. Para los indios y los negros, la nueva república les abría nuevas posibilidades. Para los
primeros, significaba la abolición del tributo; para los segundos, liberarse de la esclavitud. Lo

3
cierto es que para muchos sectores medios y bajos de la población, los nuevos tiempos podían
augurarles mejores canales de ascenso social.
Tomado de:
Orrego, J.L. (2007). La independencia del Perú: ¿concedida o ganada por los peruanos? [Mensaje en un blog]
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/25823/la-independencia-del-peru-concedida-o-ganada-por-los-
peruanos

Ficha textual 1

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Ficha textual 2

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4
Actividad 3
Escribe una paráfrasis de cada uno de los siguientes refranes.

i. Gallina que come huevo, aunque le quemen el pico.

ii. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

iii. Ojos que no ven, corazón que no siente.

iv. A dios rogando y con el mazo dando.

v. A caballo regalado, no se le mira el diente.

vi. Mal de muchos, consuelo de tontos.

Actividad 4
Después de subrayar y sumillar el texto, elabora una ficha de resumen. Recuerda los aspectos formales y
de contenido que debe cumplir toda ficha de resumen.

La crisis de 1930 y el desarrollo orgánico de la lucha de clases1

La crisis económica internacional del capitalismo repercutió en el Perú removiendo las bases del sistema
de dominación. La caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional determinó que
las exportaciones peruanas declinarán en 59% y se redujeran las importaciones en 63%, con respecto a los
precios de 1929. Los enclaves mineros y agrícolas despidieron a más de la mitad de sus trabajadores y los
salarios se redujeron en una proporción análoga. Los algodoneros suspendieron el enganche de cerca de
40000 campesinos serranos que bajaban a apañar algodón a fin de complementar sus ingresos.

1 Extraído de: Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP. pp. 211 – 212.

5
En Lima, el desempleo alcanzó casi a la cuarta parte de los trabajadores. La reducción de los ingresos
fiscales, por la radical disminución de las entradas aduaneras y la suspensión de los préstamos
norteamericanos, obligó al gobierno a paralizar las obras de mejoramiento urbano, lo que afectó al 70% de
los obreros de la construcción. La reducción de la capacidad de compra motivó el despido de 12% de los
trabajadores textiles. Los empleados del gobierno, cuyo número se había duplicado durante el “oncenio”
se encontraron impagos. La ola de bancarrota arrastró consigo a la entidad financiera de mayor
importancia del país, el Banco del Perú y Londres, deteriorando aún más la difícil situación económica. El
desempleo y la comprensión de los ingresos urbanos trajo consigo una brusca reducción en la demanda de
alimentos, que incidió sobre las rentas de los terratenientes e ingresos de los pequeños propietarios y
comunidades indígenas, tradicionales proveedores de alimentos de los centros urbanos.

Este descalabro provocó la ruptura de los lazos de clientela que Leguía había establecido con los
propietarios y el desencadenamiento de las fuerzas sociales generadas por el desarrollo del capital. En
agosto de 1930, el comandante Luis M. Sánchez Cerro se levantó en armas con el patrocinio de los
terratenientes del sur. Debido a las repercusiones de la crisis económica internacional, el movimiento
militar contó con el decidido apoyo de la población, que coincidió con el ingreso masivo de las capas
populares a la vida política del país.

Frente a la insurgencia popular que reclamaba sus derechos políticos y sociales, se encontraba una clase
propietaria fragmentada debido a la división provocada por Leguía en el momento de su ascenso y a la
bancarrota del sector que contó con el apoyo oficial durante el “oncenio”. El civilismo “clásico” volvió a
hacer su entrada en la vida pública pretendiendo recuperar el sitial que había tenido durante la “república
aristocrática”. Las oligarquías regionales se encontraron descabezadas y a la búsqueda del amparo político
de nuevas figuras. Víctor Villanueva (1973: 199) cita el texto de un telegrama enviado por un subprefecto a
un capitán del Ejército, que caricaturiza esta situación. “Ruégote comunicar posibilidades triunfo
revolución fin adherirme”.

Mientras tanto los sectores populares se organizaban rápidamente, particularmente alrededor del APRA y
su jefe, Haya de la Torre. De allí que el enfrentamiento entre la clase propietaria, políticamente
desintegrada, y las clases populares, en proceso de integración, definía la situación del momento como
prerrevolucionaria. Sin embargo, tres años más tarde, en 1933 este periodo se cerró al trastocarse la
tendencia señalada. Entonces, el conjunto de propietarios se agrupó alrededor del general Benavides –el
mismo que derrotó a Billinghurst 18 años atrás- y de las fuerzas militares, derrotando al movimiento
popular que pretendía destruir el Estado oligárquico.

Ficha de resumen

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Potrebbero piacerti anche