Sei sulla pagina 1di 99

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERIA

TEMA:

“APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL ESTADO EMOCIONAL DE LAS


PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN EL CENTRO DE ATENCION INTEGRAL DEL
ADULTO MAYOR GADMA DE PICAIHUA CANTON AMBATO PROVINCIA DE
TUNGURAHUA.”

AUTORA: VERDEZOTO SANCHO ANDREA FERNANDA

TUTORA: DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA Msc.

AMBATO – ECUADOR

2016
APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

CERTIFICACION:

Quien suscribe, legamente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por
la señorita Andrea Fernanda Verdezoto Sancho, estudiante de la carrera de Enfermería,
Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA
MEJORAR EL ESTADO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
EN EL CENTRO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR MUNICIPAL
DE PICAIHUA CANTON AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA DURANTE EL
PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2016”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con
todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes – UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Septiembre de 2016

…………………………………………….

DRA. MSC. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA

ASESORA
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo, ANDREA FERNANDA VERDEZOTO SANCHO, estudiante de la carrera de


Enfermería Facultad de la Carrera de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de
LICENCIADA EN ENFERMERIA, son absolutamente originales, auténticos y personales, a
excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre de 2016

Srta. Verdezoto Sancho Andrea Fernanda

CI: 0201994985
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Fernanda Verdezoto Sancho declaro que conozco y acepto la disposición constante
en el literal d) Art. 85 del estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en
su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la “UNIANDES”, está constituido por:
la propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos
profesionales y consultoría que se realicen en la universidad o por cuenta de ella”

Ambato, Septiembre de 2016

Srta. Verdezoto Sancho Andrea Fernanda

CI: 0201994985
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico en primer lugar a Dios por permitirme seguir
caminando por los senderos de la vida haciendo realidad mis sueños, a mis padres quien por
medio de su humildad, fortaleza, dedicación, apoyo y amor incondicional supieron guiarme por
el mejor de los caminos, a mi hija, ALISSON VEGA, por estar presente siempre y en cada
momento siendo la inspiración de mi vida para seguir luchando día a día motivándome hacer
realidad mis aspiraciones, a mis hermanos por contribuir desinteresadamente en esta etapa de
mi vida a través de sus palabras de apoyo.

Dedico también este trabajo a todas las personas de la tercera edad que fueron mi inspiración
para la realización de mi tesis.

Fernanda Verdezoto S.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinito amor y por todas las bendiciones brindadas que me han
permitido crecer profesional y espiritualmente cerca de las personas que más amo.

Mi gratitud infinita para mi tutora Dra. Magister Grimaneza Fonseca Díaz por su dedicación, y
colaboración en la tutoría que permitió hacer realidad este trabajo de investigación, mil gracias.

Fernanda Verdezoto S.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo tuvo como propósito la aplicación de actividades para mejorar
el estado emocional de las personas de la tercera edad en el centro de atención integral del adulto
mayor de la ciudad de Ambato. El trabajo investigativo fue de tipo aplicativo y descriptivo y
con un enfoque cuali-cuantitativo.

Para la recolección de la información se aplicó las técnicas de la entrevista a través de una


encuesta que fue elaborada y ejecutada por mi persona con sus respectivos cuestionarios
dirigidos a 22 adultos mayores del Centro de Atención Integral del Adulto mayor. Los resultados
derivados permitieron determinar prevalencia de alteraciones emocionales y mentales causadas
principalmente por el abandono donde se evidencia el 36,36% responde de manera positiva a
encontrarse de buen ánimo, mientras que el 40.91% informa no estar de buen ánimo, y un
porcentaje menor del 22.73% pertenecen a la respuesta a veces, debido al estado emocional se
observa que el 45.45% corresponden al si en relación a la pregunta de recibir apoyo emocional,
mientras que el 31.82% corresponden al no percibir el apoyo emocional adecuado, sin embargo,
el 22.73% pertenecen a la respuesta a veces.

Ante lo expuesto se llevó a cabo una intervención encaminada a la prevención de alteraciones


emocionales y mentales, mediante una socialización de resultados con el personal que labora
dentro del centro. Así mismo se dio una conferencia con material didáctico audiovisual sobre
mantener de manera adecuada el estado emocional y deterioro cognitivo en adultos mayores de
manera que esta situación sea un asunto prioritario, para propiciar mejoras en la calidad de vida
del adulto mayor. Concluyendo finalmente que las alteraciones emocionales y mentales tienen
alta prevalencia en el adulto mayor como consecuencia del abandono.

Palabras claves: Recreación, estado de ánimo, adulto mayor


ABSTRACT

This curent research was aimed at the execution of activities to improve the emotional state of
elderly people at the nursing home in the city of Ambato. The work was an applicative and
descriptive-type reasearch, with a qualitative and quantitative approach.

To compile the information an interviewing technique has been applied, through a survey that
was developed and implemented by the student, with questionnaires that were created to be
answered by 22 elderly people at the nursing home.

The results allowed to determine prevalence of emotional and mental disturbances caused
mainly by the abandonment where it can be seen that 36,36% respond positively to find
themselves in a good mood, while 40.91% reported not to be in good mood, and the 22,73%
marked the answer “sometimes”, due to the emotional state it can be seen that a 45,45% marked
“Yes” related to the question about having amotional support. On the other hand, 31,82%
belongs to the question about not having any appropriate emotional support, however, 23,73%
answered “Yes”.

Given the above, an assistance was aimed at the prevention of emotional and mental disorders,
through socialization of results with the staff working at the center.

Also a conference, with audiovisual teaching materials, was given on maintaining properly the
emotional state and cognitive impairment in older adults so that this situation is a matter of
priority, to promote improvements in the quality of life of the elderly.

To conclude, the emotional and mental disorders are highly prevalent in the elderly as a result
of abandonment.

Keywords: Recreation, mood, elderly.


INDICE GENERAL

PORTADA
APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION
DECLARACION DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCION. ................................................................................................................ 1
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................................ 3
SITUACION PROBLEMICA ................................................................................................ 4
PROBLEMA CIENTIFICO ................................................................................................... 6
DELIMITACION DE PROBLEMA ....................................................................................... 6
OBJETO DE INVESTIGACION ........................................................................................... 6
CAMPO DE ACCION ........................................................................................................... 7
IDENTIFICACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION .................................................. 7
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 7
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................. 7
VARIABLES DE INVESTIGACION .................................................................................... 7
VARIABLE INDEPENDIENTE: ................................................................................ 7
VARIABLE DEPENDIENTE: .................................................................................... 7
JUSTIFICACION................................................................................................................... 8
CAPITULO I ......................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO ............................................................................................................... 9
1.1. ADULTO MAYOR ..................................................................................................... 9
1.2. La vejez ......................................................................................................................10
1.2.1. La edad cronológica ................................................................................................10
1.2.2. La edad física ..........................................................................................................10
1.2.3. La edad psicológica .................................................................................................11
1.2.4. La edad social .........................................................................................................11
1.3. Gerontología. ..............................................................................................................12
1.3.1. Gerontología social: ................................................................................................12
1.3.2. Gerontología médica o Geriatría: .............................................................................12
1.3.3. Psicología gerontológica o psicogerontología: .........................................................12
1.4. VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDAD ...................................................................12
1.4.1. Cambios Anatomo- fisiológicos en el envejecimiento ..............................................13
1.4.2. Cambios psíquicos en el envejecimiento. .................................................................13
1.5. SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR ..................................................................13
1.6. CALIDAD DE VIDA .................................................................................................14
1.7. ABANDONO FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR ..............................................15
1.8. DEFINICIÓN DE ESTADO DE ÁNIMO ...................................................................16
1.9. Factores de riesgo para la depresión ............................................................................17
1.9.1. El síndrome del nido vacío ......................................................................................18
1.9.2. Relaciones familiares pobres ...................................................................................18
1.9.3. La muerte del cónyuge ............................................................................................18
1.10. ESTADO EMOCIONAL ........................................................................................19
1.11. AMOR ....................................................................................................................19
1.12. IRA .........................................................................................................................20
1.13. FELICIDAD ...........................................................................................................20
1.14. TRISTEZA .............................................................................................................21
1.15. MIEDO ...................................................................................................................21
1.16. CAMBIOS DEL ANCIANO A NIVEL PSICOLÓGICO ........................................21
1.16.1. Modificación estructuras cerebrales, ........................................................................21
1.16.2. Modificación de las funciones cognitivas, ...............................................................22
1.16.3. Inteligencia: ...........................................................................................................22
1.16.4. Memoria: ................................................................................................................22
1.17. MODIFICACIONES AFECTIVAS, ........................................................................23
1.17.1. Motivación ..............................................................................................................24
1.17.2. Personalidad ...........................................................................................................24
1.18. CAMBIOS SOCIALES ...........................................................................................24
1.18.1. ROL INDIVIDUAL ................................................................................................25
1.18.2. ROL COMUNIDAD ...............................................................................................25
1.19. ENFERMERIA .......................................................................................................26
1.19.1. Cuidado de los pies .................................................................................................27
1.19.2. Cuidado de la piel....................................................................................................28
1.19.3. Cuidado de los ojos .................................................................................................29
1.19.4. Cuidado de los oídos ...............................................................................................29
1.19.5. Cuidado del aparato respiratorio ..............................................................................30
1.19.6. Cuidado de la boca y los dientes ..............................................................................30
1.19.7. Cuidado de la digestión y nutrición .........................................................................31
1.20. CUIDADO DE LOS PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES ....................32
1.21. LOS ACCIDENTES CASEROS .............................................................................33
1.21.1. Las quemaduras.......................................................................................................34
1.21.2. Las intoxicaciones ...................................................................................................35
1.22. GERIATRIA ...........................................................................................................35
1.23. GERONTOLOGIA .................................................................................................35
1.24. El sentido de la vida y la muerte en el ámbito de la vida humana .............................35
CAPITULO II .......................................................................................................................37
MARCO METODOLOGICO ................................................................................................37
2.1. Enfoque ......................................................................................................................37
2.2. Modalidad. .................................................................................................................37
2.3. TIPOS DE INVESTIGACION ...................................................................................37
2.4. UNIVERSO Y MUESTRA.........................................................................................37
2.5. MUESTRA .................................................................................................................37
2.6. CARACTERISTICAS DEL SECTOR ........................................................................38
2.7. METODOS – TECNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................38
2.7.1. Método....................................................................................................................38
2.7.2. TECNICAS .............................................................................................................38
2.7.3. INSTRUMENTOS ..................................................................................................38
2.8. TABULACIÓN Y ANALISIS DE DATOS ................................................................39
2.9. Resultados y Discusión ...............................................................................................40
CAPITULO III ......................................................................................................................54
MARCO PROPOSITIVO......................................................................................................54
INTRODUCCION. ...............................................................................................................54
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................................54
BASE LEGAL ......................................................................................................................55
LEY DEL ANCIANO ...........................................................................................................56
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA...............57
JUSTIFICACION .................................................................................................................59
OBJETIVOS .........................................................................................................................59
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................................60
PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES .......................................................................60
ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS EN EL ADULTO MAYOR ..........................61
Cuál es el ejercicio ideal .................................................................................................68
ACTIVIDADES RECREATIVAS ........................................................................................68
RELAJACION ......................................................................................................................70
CONCLUSIONES GENERALES .........................................................................................71
RECOMENDACIONES .......................................................................................................72
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Prevalencia en el Género .....................................................................................40


Tabla Nº 2. Se encuentra Ud. Satisfecho con su vida .............................................................41
Tabla Nº 3. Se siente aburrido frecuentemente? .....................................................................42
Tabla Nº 4. Esta Ud. ¿De buen ánimo la mayor parte del tiempo?..........................................43
Tabla Nº 5. Se siente con frecuencia desamparado o abandonado?.........................................44
Tabla Nº 6. Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de salir hacer cosas nuevas? ........45
Tabla Nº 7. Se siente lleno de energía? ..................................................................................46
Tabla Nº 8. Comparte tiempo con los demás adultos mayores? ..............................................47
Tabla Nº 9. Siente Ud. ¿Qué tiene más problemas con su memoria que otras personas de su
misma edad?..........................................................................................................................48
Tabla Nº 10. Se encuentra actualmente en una situación angustiosa y desesperada? ...............49
Tabla Nº 11. Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso estar vivo?......................................50
Tabla Nº 12. Cree Ud. ¿Que las otras personas están en general mejor que Usted? ................51
Tabla Nº 13. El personal le brinda apoyo emocional ante cualquier situación? .......................52
Tabla Nº 14. Resultados encontrados en el Test de Yesevage………………………………...53

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Prevalencia del Género ....................................................................................40


Gráfico Nº 2: Se encuentra Ud. satisfecho con su vida ...........................................................41
Gráfico Nº 3. Se siente aburrido frecuentemente? ..................................................................42
Gráfico Nº 4. Esta Ud. ¿De buen ánimo la mayor parte del tiempo?.......................................43
Gráfico Nº 5. Se siente con frecuencia desamparado o abandonado?......................................44
Gráfico Nº 6. Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de salir hacer cosas nuevas? .....45
Gráfico Nº 7. Se siente lleno de energía? ...............................................................................46
Gráfico Nº 8. Comparte tiempo con los demás adultos mayores? ...........................................47
Gráfico Nº 9. Siente Ud. ¿Qué tiene más problemas con su memoria que otras personas de su
misma edad?..........................................................................................................................48
Gráfico Nº 10. Se encuentra actualmente en una situación angustiosa y desesperada? ............49
Gráfico Nº 11. Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso estar vivo? ...................................50
Gráfico Nº 12. Cree Ud. ¿Que las otras personas están en general mejor que Usted? .............51
Gráfico Nº 13. El personal le brinda apoyo emocional ante cualquier situación? ....................52
Gráfico Nº 14. Resultados encontrados en el Test de Yesevage……………………………...53
INTRODUCCION.

El abandono familiar hacia los Adultos Mayores es una problemática social presente en nuestros
días, en donde las familias miran al adulto mayor como una carga y no ven otra salida que el
abandono o desalojo de los mismos, es ahí cuando el Adulto Mayor experimenta alteraciones a
nivel emocional debido a la falta de afecto de los suyos. Es notable observar los cambios que el
Adulto mayor experimenta cuando recibe una visita o cuando se le brinda una sonrisa, es por
ello que se hace necesaria la búsqueda de alternativas para fortalecer su estado emocional.

Los ancianos en esta etapa de su vida, se enfrentan no sólo a cambios físicos sino a cambios que
involucran un deterioro cognitivo, que manifiestan ciertos sentimientos de abandono o soledad
que podrían ser causados a raíz de que algunas veces sus familiares no los comprenden y más
bien los toman como si fueran una carga, es por ello que existe un grupo de ancianos que
ingresan a un asilo por voluntad propia y en otros casos porque sus familiares los ubicaron en
estos centros para adultos mayores; y, si en dichos centros no se les proporciona un ambiente
adecuado y una atención esmerada, el anciano no encontrará en este espacio un soporte
emocional consistente para atravesar por esta etapa de su vida, y podría reflejar sentimientos de
depresión, angustia, ansiedad llegando incluso algunas veces a presentar psicopatologías tales
como psicosis o neurosis agudas.

Cada vez es más evidente en la sociedad un creciente porcentaje de personas adultas mayores
en situación de abandono tanto moral, física, y emocional; esto conlleva a que este ser humano
se sienta desprotegido y se complique su situación a nivel económico, social, familiar, y
sobretodo de salud, ya que no tienen los medios ni la suficiente fuerza laboral para cubrir sus
necesidades básicas.

El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la situación de los Adultos Mayores en la
sociedad, estos experimentan una serie de cambios, vivencias y experiencias, que los hace ser
un grupo particular en la sociedad contemporánea.

La situación de los adultos mayores ha llevado a que organismos internacionales y los


Estados promuevan el reconocimiento de sus derechos por medio de convenciones, acuerdos,

1
que orienten en cada país la elaboración de políticas públicas y programas de atención a la
población mayor.

No es fácil vivir en la última etapa de la vida, sin tener quien proteja la integridad físico afectiva
del adulto mayor, y aun más cuando no se tiene acceso a los beneficios que el Estado ofrece
porque no los conoce, para poder intervenir y apropiarse de lo que le corresponde como
integrante de una sociedad y estar más presentes y visibles ante la sociedad insensible con
personas que merecen respeto y ayuda, para fortalecer sus lazos afectivos y no apagar poco a
poco esa llama que aún puede seguir encendida y vigorosa en sus conocimientos. (2)

2
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

(MINDES, 2007) En América Latina, y en el Caribe, el proceso de envejecimiento se caracteriza


por ser más rápido que en los países desarrollados, debido principalmente a la transición de
población mayormente joven a una población en proceso de envejecimiento en un contexto de
pobreza y de inequidades socioeconómicas que en algunos países de la región se acentúan más
que en otros. (3)

La OMS apoya la meta de los gobiernos de fortalecer y mejorar la salud mental de los adultos
mayores y de basar los planes de acción y las políticas en estrategias eficaces. Las personas de
60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos
de la familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de trabajo. Aunque la mayoría de
las personas mayores tienen una buena salud mental, muchas corren el riesgo de presentar
trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias, además
de otras afecciones, como la diabetes, la hipoacusia o la artrosis. Por otra parte, a medida que
envejecemos aumentan las probabilidades de que padezcamos varias afecciones al mismo
tiempo. (2)

Las estadísticas de la OMS muestran que la población mundial ha aumentado su expectativa de


vida y paralelamente ha reducido de manera progresiva la tasa de natalidad. Con este fenómeno
de envejecimiento global, hay una alarmante prevalencia de las enfermedades crónicas,
degenerativas, con su respectiva necesidad sentida de cuidado al adulto mayor. Ante los
diferentes sistemas de atención sanitaria y el coste de estas necesidades en salud y las estrategias
adoptadas para afrontar este fenómeno.

Según (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012) “En el Ecuador existe 14.483.499.
De ellos, 940.905 son mayores de 65 años, es decir el 6,5% de la población nacional son
personas adultas mayores (INEC). “La condición de pobreza del adulto mayor en el Ecuador es
significativamente mayor en el área rural, donde 8 de cada 10 padecen de pobreza y extrema
pobreza, mientras tanto que en el área rural es de 1 de cada 10. La causa de esta situación
expuesta es la dificultad que enfrentan los adultos mayores para generar ingresos monetarios,
debido principalmente a que, con el envejecimiento, la posibilidad de ser parte de la población
económicamente activa disminuye por no existir plazas laborales adecuadas a su condición (4)

3
SITUACION PROBLEMICA

Un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la que sigue
tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona, porque es precisamente durante
esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.

El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los
proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida
con mayor tranquilidad. Se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados,
ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o
simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas más básicas. (8)

La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Entre 2000 y 2050, la proporción
de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En
números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso
de medio siglo. En todo el mundo, muchas personas de edad avanzada están en riesgo de ser
maltratadas. En los países desarrollados, entre un 4% y un 6% de las personas mayores han
sufrido alguna forma de maltrato en casa. En los centros asistenciales como los asilos, se
cometen actos abusivos como maniatar a los pacientes, atentar contra su dignidad (por ejemplo,
al no cambiarles la ropa sucia) y negarles premeditadamente una buena asistencia (como
permitir que se les formen úlceras por presión). El maltrato de los ancianos puede ocasionar
daños físicos graves y consecuencias psíquicas de larga duración. (9)

El Ecuador se muestra como un país en plena fase de transición demográfica, este fenómeno
demuestra que los adultos/as mayores al 2010 representan el 7% de la población del Ecuador y
al 2050 representarán el 18% de la población. El envejecimiento poblacional es uno de los
fenómenos de mayor impacto de nuestra época lo que ocasiona un aumento de personas de 65
y más años de edad y el aumento de los índices de enfermedades crónico degenerativas e
incapacidades. Se han invertido recursos para conocer, pensar y proponer acciones tendientes a
preparar a la población para llegar a esta edad, incorporar a los adultos mayores a la sociedad y
finalmente ofrecer posibilidades de una vejez digna, tranquila y saludable. (10)

El 11% de los adultos mayores vive solo, esta proporción aumenta en la costa ecuatoriana
(12,4%); mientras que los adultos mayores que viven acompañados en su mayoría viven con su

4
hijo (49%), nieto (16%) y esposo o compañero (15%). A pesar de que un 81% de los adultos
mayores dicen estar satisfechos con su vida el 28% menciona sentirse desamparado, 38% siente
a veces que su vida está vacía y el 46% piensa que algo malo le puede suceder.

En el cantón Ambato según el INEC existe una población de 329.856 habitantes de los cuales
25.824 representan al Adulto Mayor divididos en 11.852 hombres y 14.242 mujeres, muchos de
ellos con complicaciones en su salud, que asisten a los establecimientos de salud en busca de
atención. Teniendo como un papel fundamental para el personal de enfermería prestar servicios
óptimos y de calidad destinadas a cuidados a este grupo poblacional para llevar un
envejecimiento digno, tranquilo y saludable.

En Ambato Provincia de Tungurahua existe el centro de atención integral del adulto mayor bajo
la administración del GADMA donde brindan atención y cuidados a personas vulnerables dentro
de la sociedad, este centro no cuenta con los implementos ni ayuda necesaria para la recreacion
de las personas de la tercera edad tanto en espacio físico como en interacción psicologica y no
es de mucha ayuda en el estado emocional del adulto mayor.

Desde el punto de vista la familia juega un papel importante en la estabilidad emocional y la


autoestima de la persona, donde se contraen varios procesos que dejan de ser del todo normales
dentro de la cotidianidad tenida hasta entonces; el retiro laboral, los achaques propios de la edad,
la pérdida de capacidades de algunos órganos y miembros del cuerpo, la separación de los hijos
o pérdida de la pareja, etc. Todo lo cual requiere cuidados y tratos especiales para favorecer el
estado emocional de las personas.

Es por eso que se a visto la necesidad de trabajar dentro de este centro de atención del adulto
mayor ya que existen personas desamparadas y desprotegidas por parte de sus familiares, la gran
mayoria son incluídos en este centro gracias al seguimiento minucioso que realiza el GADMA
en beneficio a las personas de la tercera edad, dando tambien acogida a personas del dia que
llegan a compartir con los demas adultos mayores residentes compartiendo tiempo y
experiencias de vida pero con muy poca recreacion por parte de sus cuidadores. Al ser
ingresados dentro del centro los familiares piensan que todo el cuidado y responsabilidad es por
parte del Centro de Atención o de sus cuidadores sin caer en cuenta que esto genera daños en
ellos de manera mental, física y emocional, teniendo así que recurrir muchas de las veces a

5
personas extrañas a ellos ya que no todos son capaces de valerse por si mismo y esto genera un
estado de frustracion en ellos, son pocos los hijos que en la actualiadad se hacen cargo de sus
padres o abuelos cuando ya llegan a esta edad ya que creen ser una carga para ellos sin darse
cuenta que lo único que hacen es devolver el favor que en su momento ellos hicieron por
nosotros cabe recalcar que un adulto mayor se vuelve niño ya que requiere de cuidados
personales y no hay mejor cosa que sea por sus hijos y sientan el amor hacia ellos. El objetivo
principal de este proyecto es ayudar a mejorar el estado emocional de las personas que se
encuentran aquí y vivir su vejez a plenitud evitando problemas emocionales que afecten a su
salud tanto física como mental.

La sociedad tiene la responsabilidad de preocuparse desde el punto de vista preventivo,


terapéutico y de rehabilitación de la persona de edad avanzada y tratar de romper con el
estereotipo de considerar al adulto mayor desamparado e inútil. Para ello debe realizar una serie
de acciones encaminadas a utilizar las capacidades y potencialidades de aquel en el desempeño
de una función activa en la sociedad

PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cómo influyen las actividades recreativas en el estado emocional de las personas de la tercera
edad en el centro de atención integral del adulto mayor?

DELIMITACION DE PROBLEMA

La presente investigación se realizará en EL CENTRO DE ATENCION INTEGRAL DEL


ADULTO MAYOR DE LA CIUDAD DE AMBATO – PROVINCIA TUNGURAHUA en el
periodo ABRIL 2016 - septiembre 2016.

OBJETO DE INVESTIGACION

Enfermería

6
CAMPO DE ACCION

Enfermería geriátrica.

IDENTIFICACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION

Proceso de atención integral en enfermería

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar actividades recreativas para mejorar el estado emocional de las personas de la tercera
edad en el CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fundamentar cientificamente el estado emocional que tienen las personas de la tercera edad
dentro de asilos.
 Diagnosticar el estado emocional del adulto mayor en relación a actividades recreativas.
 Establecer actividades de recreación enfocados hacia el mejoramiento del estado emocional
del adulto mayor.

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de actividades recreativas se mejorará el estado emocional adulto mayor.

VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Actividades recreativas.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Estado emocional.

7
JUSTIFICACION.

El presente trabajo se lo realiza pensando en los cientos de adultos mayores que cada día son
abandonados por sus familiares en todo el mundo, sea este un abandono que le lleve en
situaciónes a la calle, a instituciones, o a alguna casa de acogida.

Dicha problemática se le asigna un valor muy importante dentro del campo de la enfermeria; el
cual va a aportar con conocimientos valederos y validados de forma sistemática y seria, hacia la
comprensión del impacto del abandono familiar en las conductas sociales, procurando así una
mejor calidad de vida.

Mencionando aquello es necesario ejecutar dicho trabajo de investigación científica,


dentro de la población antes mencionada, ya que de no ser así, las consecuencias podrían
ser innumerables, provocando conductas anómalas más severas de las que ya se hacen
presentes, provocando afecciones mayores en la población. El proceso vital en el cual
atraviesan los adultos mayores constituyen cambios importantes en su estructura psíquica y
física, sabiendo que su personalidad es más estable, pero su área afectiva, ya que
psicológicamente son más vulnerables cuando no han sido participes de un proceso de
adaptación adecuada hacia esta nueva etapa; las cuales por nuestra cultura es minimizada y
degradada llevándolo a la minusvalía física, a sentirse inútiles llevandoles a la depresión y
soledad.

8
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. ADULTO MAYOR

Para definir cómo se es una persona adulta mayor, es necesario abordarlo desde una perspectiva
biopsicosocial o también llamada visión integral.

Uno de los objetivos del Instituto para la Atención de las Persona Adultas Mayores es “Fomentar
una cultura de la vejez y el envejecimiento, en la cual las personas adultas mayores se consideren
y sean consideradas sujetos socialmente activos y en la que el envejecimiento sea vivido como
un proceso normal, como parte del ciclo vital”.

Se denomina persona mayor a quien haya llegado a la edad de 65 años en adelante, es en esta
edad que muchos de los adultos mayores dejan de trabajar, se jubilan y se dedican a estar en su
hogar descansando. Pero esto no quiere decir que no puedan realizar actividades que desarrollen
sus actitudes y aptitudes; es por eso que el adulto mayor es un ente activo de la sociedad, ya que
sus conocimientos, sus vivencias hacen de este un educador que puede enseñar a muchos
jóvenes. (8)

Por tal motivo, para participar activamente en la construcción de esta cultura de la vejez y el
envejecimiento, es necesario plantear de manera clara cuáles son los conceptos básicos a partir
de los cuales se planifica y se actúa.

Desde nuestro punto de vista, el envejecimiento es un proceso de cambios a través del tiempo,
natural, gradual, continuo, irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel biológico,
psicológico y social, y están determinados por la historia, la cultura y la situación económica,
de los grupos y las personas.

Cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus características innatas, de las
que adquiere a través de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado
durante su vida.

El envejecer implica procesos de crecimiento y de deterioro. Es decir, de ganancia y de pérdida,


y se da durante todas las etapas de la vida.

9
Es importante señalar que las diferentes disciplinas le dan significados distintos al
envejecimiento.

En general, las ciencias sociales y del comportamiento lo caracterizan como un proceso de


desarrollo; no así la perspectiva biológica, que hace referencia a las pérdidas y deterioro de la
última etapa de la vida.

1.2. La vejez

Es una etapa de la vida, la última. Está relacionada con la edad, es decir, el tiempo que transcurre
desde el nacimiento hasta el momento actual, y cómo se ha vivido durante ese tiempo.

La vejez tiene significados diferentes para diferentes grupos. Para definirla, hay que tomar en
cuenta la edad:

 Cronológica
 Física
 Psicológica
 Social (9)

1.2.1. La edad cronológica

La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque
en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años.

Si bien la edad cronológica es uno de los indicadores más utilizados para considerar a alguien
viejo o no, ésta por sí misma no nos dice mucho de la situación en la que se encuentra una
persona, de sus sentimientos, deseos, necesidades, relaciones.

1.2.2. La edad física

Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a distintos ritmos, según la
persona, el lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su actividad y sus
emociones.

Un aspecto importante en esta etapa de la vida es logro de la funcionalidad y la autonomía, a


pesar de la edad o de los padecimientos que se tengan.

10
Se recomienda mantener un cuidado del cuerpo acudiendo a revisión médica de manera
preventiva y permanecer activos durante el mayor tiempo posible.

1.2.3. La edad psicológica

El significado que para cada grupo y persona tiene la vejez, puede ocasionar cambios en sus
emociones, sentimientos y pensamientos según va transcurriendo el tiempo.

Es muy importante tener en cuenta que ningún cambio repentino en la forma de ser de una
persona adulta mayor es normal. A veces se piensa que la vejez trae consigo tristeza, enojo o
apatía, pero ninguno de estos sentimientos es causado por la edad, en ello pueden intervenir
otros factores como la pérdida de seres queridos, del trabajo, la modificación del papel que
desempeñaba en la familia, etc.

En cuanto a procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente se dan


modificaciones de manera gradual.

Para retardar las modificaciones, es recomendable mantenerse activo, relacionarse, hablar con
otras personas, realizar actividades placenteras, comentar noticias y acontecimientos recientes.

En cuanto al aprendizaje, durante la vejez es posible seguir aprendiendo cosas nuevas, quizá en
algunos casos se necesite un mayor tiempo y estrategias didácticas específicas, sin embargo, el
aprendizaje es de la misma calidad que cuando se era más joven.

1.2.4. La edad social

La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según su historia, su cultura, su
organización social.

Es a partir de estos significados que las personas y los grupos actúan con respecto a la vejez y a
las personas adultas mayores.

La vejez es considerada una categoría social, es decir, se agrupa a las personas por los valores
y características que la sociedad considera que son adecuadas, las cuales en muchas ocasiones
pueden ser equivocadas y hasta injustas. Por ejemplo: para muchos grupos sociales las personas
adultas mayores no deben enamorarse, o no deben participar en las decisiones familiares o
sociales, etc.

11
Por el contrario, es un grupo social que necesita de los demás, pero que contribuye de manera
muy importante tanto en la familia como en la sociedad.

“Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita de ellas, por lo que
su participación, opiniones y decisiones son fundamentales para el desarrollo de la misma”.

Para concluir, es importante mencionar que hay disciplinas dedicadas al estudio de esta etapa
de la vida y que tenemos que ir incorporando a nuestro conocimiento.

1.3. Gerontología.

Es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus procesos biológicos, psicológicos y


sociales del envejecimiento, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Como ya vimos, cada ciencia o disciplina concreta y matiza lo que entiende por este proceso y
sus características.

1.3.1. Gerontología social:

Estudia las relaciones que se dan entre el individuo que envejece y su interacción con la
sociedad.

1.3.2. Gerontología médica o Geriatría:

Rama de la gerontología y la medicina relacionada con todos los aspectos de la salud y el


cuidado de las personas adultas mayores durante el proceso de envejecimiento.

1.3.3. Psicología gerontológica o psicogerontología:

Se ocupa del estudio de la relación entre envejecimiento, la personalidad y el comportamiento.

1.4. VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDAD

Al envejecer, la percepción de la propia imagen corporal, la vida social y sexual se empieza a


transformar. En este sentido, envejecer resulta más complicado para las mujeres por el gran peso
cultural que se da a la juventud y a la maternidad. Un hombre en la edad mediana se dice que
está más maduro; una mujer en esta etapa es posible que se considere más vieja.

12
El envejecimiento no es una enfermedad, sino un proceso de deterioro gradual del cuerpo, y,
por lo tanto, muchos de los cambios relacionados con la edad no se puede prevenir. Llevar un
estilo de vida que involucre el ejercicio y una dieta bien balanceada ayuda a retardar o minimizar
muchos de los deterioros relacionados con el paso del tiempo.

Los cambios por envejecimiento se encontraron en todas las células del cuerpo, tejidos y
órganos, los cuales afectan el funcionamiento de todos los sistemas corporales. Muchas células
comienzan a funcionar de manera anormal o pierden su capacidad funcional

1.4.1. Cambios Anatomo- fisiológicos en el envejecimiento

Durante el envejecimiento se producen cambios en los órganos o sistemas y por tanto en su


función, entre ellos se encuentran: Disminución en un 40% de las células que efectúan la función
de los diferentes órganos y/o sistemas, así como de su capacidad de reserva; Aumento del
número de células que constituyen el tejido conectivo; Disminución de la cantidad de agua,
especialmente intracelular hasta un 40%; Disminución de las capacidades de reserva de los
diferentes órganos o sistemas.

1.4.2. Cambios psíquicos en el envejecimiento.

La disminución de las funciones cognitivas durante el envejecimiento supone cambios en el


comportamiento, donde se hace presencia la actitud conservadora y en donde aparece un
sentimiento de miedo e inseguridad; cambios en la autopercepción en donde hay un descenso
de la autoestima relacionado con la pérdida de autonomía y cambios de reacciones específicas
en que el adulto mayor se adapta de forma diferente a las nuevas situaciones que se dan en su
entorno. (9)

1.5. SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR

El deseo sexual no se pierde con la edad, y los adultos mayores pueden ser o no sentirse
sexualmente atractivos. La sexualidad normal implica mucho más que el coito; implica caricias,
un afecto que, mientras más se mantenga en el tiempo y más específico sea, podemos estimar
como más desarrollado. El amor de Don Juan, que cambia fácilmente de pareja, es un afecto
totalmente inmaduro.

13
En el hombre adulto mayor puede existir impotencia, defecto para lograr la erección y la
eyaculación. Su causa puede ser psicológica o física; los estudios urológicos pueden descubrirla.
En la mujer, incluso joven, es frecuente que exista falta de deseo e impotencia, defecto en lograr
el orgasmo, habitualmente, esto se debe a razones psicológicas y a defectos de su pareja. En
efecto, la cultura machista que impera en gran parte de nuestra población prioriza el orgasmo
masculino y reduce a la mujer a un rol pasivo que inhibe su plena realización sexual.

El hombre o mujer mayor de 60 años, puede tener una sexualidad satisfactoria, que dependerá
más de su estado general que de su edad. Para mantenerla debe evitar el exceso de alcohol o
tranquilizantes, mantener su capacidad física con ejercicio regular, y, especialmente, mantenerse
interesado y unido a su pareja.

 El coito no es la única manifestación de la sexualidad.

 El cariño de la pareja es el principal factor de una sexualidad normal.

 La impotencia en el hombre o la mujer puede ser tratada. (10)

1.6. CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por
sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de
vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina,
estudios del desarrollo, etc.

Hay muchos tipos de condiciones de vida:

 Condiciones económicas

 Condiciones sociales

 Condiciones políticas

 Condiciones de salud

 Condiciones naturales

14
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes.

Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física),

Bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.),

Bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad),

Desarrollo (productividad, contribución, educación) y

Bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

Cuidados en el adulto mayor

1.7. ABANDONO FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR

Una de las principales causas para que suceda el abandono, es que la persona adulta mayor ya
no posea una vida laboral útil y comience a generar gastos en la familia. Situación que causa
tensión y trasforma el trato de sus hijas e hijos, amistades y parientes cercanos.

Al sufrir una fractura con las personas más cercanas, el anciano tenderá a replegarse o
desplazarse a un rincón de la casa. Reduciendo aún más su núcleo social y la interacción con los
demás, provocando cuadros depresivos y aislamiento.

Otro caso frecuente ocurre cuando la familia se apodera de los bienes materiales de la o el adulto
mayor, aprovechando su fragilidad, falta de memoria o dependencia. El abandono cobra sentido
cuando al dueño original se le ignora, o se le agrede (física o verbalmente) y en ocasiones se le
desplaza de la familia llevándolo a asilos o albergues en contra de su voluntad.

Por consecuencia, las familias pierden a un miembro clave para continuar con el aprendizaje y
la sabiduría por experiencia. Socialmente este comportamiento denota una pérdida de identidad
y fomenta la extinción de la trasmisión cultural, de generación en generación, benéfica para el
núcleo familiar y su identidad.

15
1.8. DEFINICIÓN DE ESTADO DE ÁNIMO

Thayer (1998), describe el Estado de Ánimo como un estado psicológico, un conjunto de


sensaciones autopercibidas que determinan el bienestar psicológico, la eficacia de
comportamientos y la calidad de las relaciones interpersonales; sus causas son de naturaleza
biosociológica y manejables por el propio individuo que lo percibe, los síntomas causan
alteraciones clínicamente significativas o entorpecen el funcionamiento social, ocupacional o
en otra área importante. Son varios factores los que influyen en esos síntomas, pueden ser que
se manifiesten por los efectos fisiológicos directos de una sustancia farmacológica debido a una
condición médica por ejemplo: hipotiroidismo, por un duelo, en la edad adulta, muchas veces
el adulto mayor ha vivido duelos diferentes, desde una separación, perdida de padres, conyugue,
hijos, incluso la pérdida del área laboral, material o exclusión social entre otras, existen muchas
razones para que se presente un cuadro depresivo del estado anímico del adulto mayor. (10)

Thayer (1998), describe cuatro diferentes tipos de estado de ánimo que experimentamos, calma-
energía, calma-fatiga, tensión-energía y tensión-fatiga. Estos procesos actúan conjuntamente
para hacer frente a las exigencias del entorno, tradicionalmente se reconocen como sentirse
fuerte y capaz (energía) y estar nervioso (tensión).

Frecuentemente, el estado de ánimo en un episodio depresivo mayor es descrito por el sujeto


como deprimido, triste, desesperanzado, desanimado o como en un pozo. Algunas personas
ponen énfasis en las quejas somáticas (por ejemplo, las molestias y los dolores físicos) en lugar
de referir sentimientos de tristeza. Muchos sujetos refieren o muestran una alta irritabilidad (por
ejemplo, ira persistente, tendencia a responder a los acontecimientos con arranques de ira o
insultando a los demás, o sentimiento exagerado de frustración por cosas sin importancia). (11)

Otros trastornos del estado de ánimo son debido a enfermedades crónico degenerativas tales
como, neurológicas, demencia, accidentes cerebrovasculares, parkinson, metabólicas
carenciales, anemia, hipoglicemia, los trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias,
asociadas con estados de intoxicación o abstinencia, por estimulantes como los esteroides,
antidepresivos, alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cocaína, fenciclidina y otras sustancias de
acción similar.

16
 Trastorno del estado de ánimo no especificado

 Trastornos depresivos

 Trastorno depresivo mayor

 Trastorno distímico

 Trastorno depresivo no especificado

El origen del término melancolía se encuentra en Hipócrates y posteriormente el británico Sir


Richard 1725, rebautiza el término de melancolía con el término actual de depresión, se
considera como un trastorno del estado de ánimo que disminuye el rendimiento en el trabajo ó
limita la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea o no conocida, como
un trastorno que requiere atención médica, tratamiento farmacológico y apoyo con psicoterapia
(12).

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los adultos mayores. A nivel de los
consultorios de médicos generales, aproximadamente uno de cada tres pacientes mayores de 60
años sufre de síntomas de depresión (Stapelfeld & Zehnder, 2006). La detección temprana de
estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar de los adultos mayores.

1.9. Factores de riesgo para la depresión

Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por enfermedades físicas, siendo


frecuente la asociación de una patología crónica con una enfermedad depresiva. La depresión
es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales, la concentración, la memoria
y el sistema motriz de las personas. Pero debido a que la depresión es una enfermedad común
se puede contar con tratamientos muy efectivos. Por tanto, si la persona no busca ayuda médica
para erradicarla o por lo menos aminorarla, no sólo va a sufrir, sino que no podrá llevar a cabo
sus actividades diarias y ocasionará padecimientos en todo su grupo familiar. (15)

La depresión se caracteriza por: Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal
humor, pensamientos de muerte o suicidio, sentir cansancio frecuentemente, sentimientos de
desesperanza, pesimismo e inutilidad, pérdida de energía, de apetito, fatiga, dificultad para
concentrarse, recordar o tomar decisiones, incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en

17
actividades que eran placenteras para la persona, tales como paseos familiares y otras
actividades que anteriormente se disfrutaban.

Además, por la estigmatización social, algunos adultos mayores no mencionan estos problemas,
que afectan en el estado anímico, ya que suceden una serie de pérdidas que predisponen a la
aparición de episodios depresivos entre estas están:

1.9.1. El síndrome del nido vacío

El ‘síndrome del nido vacío’ se refiere a un conjunto de sentimientos de carácter negativo


(tristeza, vacío, soledad, melancolía, ansiedad o irritabilidad) que experimentan los padres cuando
sus hijos se marchan definitivamente de casa.

El sentimiento de soledad es el más importante de todos, al que suelen enfrentarse las personas
mayores en el abandono del hogar por parte de los hijos para iniciar una vida independiente.
Los padres esperan que éstos les presten la ayuda necesaria cuando sufran algún proceso de
dependencia o enfermedad, y el incumplimiento de este deber puede deteriorar las relaciones
paternas filiales y originar sentimientos de indefensión y soledad. (16)

1.9.2. Relaciones familiares pobres

La escasez de relación con los hijos, tanto en cantidad como en intensidad y calidad de afecto,
representa un importante motivo de frustración en esta etapa.

1.9.3. La muerte del cónyuge

La viudez suele ser el principal desencadenante del sentimiento de soledad en las edades
avanzadas. El anciano se encuentra de pronto sin la compañía y la afectividad que tenía con su
pareja, dando pie a problemas personales de adaptación a la viudedad de tipo no únicamente
emocional, sino también material y relativos a la gestión del tiempo de las tareas propias del
hogar y de la vida doméstica y social. Cacioppo (2009), opina que cuanto más unida esté la
pareja, mayor será el impacto emocional de la muerte de uno de ellos sin que la presencia de
otras personas alivie los sentimientos de soledad y tristeza. El modo como las personas viven el
acompañamiento de la pareja al final de sus días es una variable importante para la elaboración
posterior del duelo y de la soledad. (10)

18
1.10. ESTADO EMOCIONAL

El estado emocional es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de


cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y
que tiene la función adaptativa. Suele englobar evaluaciones de la depresión y ansiedad también
suele incluir la medición de las preocupaciones, se refieren a estados internos como el deseo o
la necesidad que dirige al organismo. (18)

Una emoción es un modo subjetivo de sentirnos ante un hecho, situación o estímulo concreto.
Tiene una duración limitada en el tiempo. Cuando estos estados emocionales se prolongan más
en el tiempo (horas, días, temporadas…), hablamos de “Estado Anímico”. Para simplificar, los
podemos clasificar en “Positivos” (Cuando la experiencia subjetiva es agradable, satisfactoria,
relajante, placentera) y “Negativos” (La experiencia subjetiva es de malestar, sufrimiento,
tensión, desagrado).

Las respuestas emocionales y los estados de ánimo son resultado de nuestras vivencias
cotidianas, pero, aunque no lo creamos, nosotros jugamos un papel muy activo en la génesis de
dichos estados emocionales, tanto los positivos como los negativos. ¡Esto es una buenísima
noticia!! pues quiere decir que podemos tener cierto grado de control sobre ellos, es decir,
podemos hacer cosas tanto para favorecer los estados de ánimo positivos, como para reducir o
eliminar los estados emocionales negativos.

1.11. AMOR

Función: gracias al amor creamos nuestros vínculos afectivos desde el nacimiento, necesarios
para el crecimiento emocional sano. También, gracias a esta emoción, elegimos a nuestra pareja
para formar una familia.

Localización en el cuerpo: Este sentimiento no se localiza solamente, como solemos imaginar,


en el corazón. Al estar enamorado nuestro cuerpo se convierte en un escaparate en el que se
muestran los cambios químicos que se producen a nivel interno.

Algunos de estos cambios son: mayor nivel de endorfinas, reducción en los niveles de cortisol,
incremento de la producción de dopamina, ocitocina y norepinefrina, aumento de los niveles de
estrógenos y liberación de malatonina. (14)

19
Canal de expresión: Gracias al incremento de la producción de dopamina, oxitocina y
norepirefrinal, nos vamos a sentir mucho más felices y a gusto con nosotros mismo y vamos a
valorar más las pequeñas cosas de la vida.

Los beneficios para la salud son múltiples: se produce una mejora en nuestras defensas,
disminuyen los niveles de estrés, desciende el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, rejuvenece nuestra piel, nos da vitalidad, nos hace estar más guapos y
aumenta nuestra autoestima.

1.12. IRA

Si no manifestamos ira, tiende a acumularse. Por lo general, “las mujeres tienen más problemas
para exteriorizarla que los hombres, ya que en el caso del sexo femenino está peor visto
manifestar este tipo de emociones”, afirma Javaloyes.

Función: Este sentimiento nos ayuda a adaptarnos y a proteger lo que es nuestro.

Localización en el cuerpo: La ira se suele acumular en la tripa o en el pecho. En muchas


ocasiones también en brazos y piernas ya que “nos ayuda a ir contra quien nos genera esta
emoción o quien nos hace daño”.

Canal de expresión: Según explica la especialista Javaloyes, “muchas veces pagamos nuestra
ira contenida con quien más confianza tengo y con quien menos se lo merece”. Antes de
proceder a esto recomienda hacer deporte como boxeo, zumba o body combat ya que nos
ayudará a que el nivel de rabia disminuya y a ser más asertivo con los demás.

1.13. FELICIDAD

Función: Esta emoción nos ayuda a ser más creativos y a la vez tiene mucho que ver con la
existencia de la especie humana.

Localización en el cuerpo: Se trata de una activación general en todo el cuerpo que provoca
que no podamos estar quietos.

Canal de expresión: Los más pequeños, al no estar socializados, son grandes amigos de cómo
expresar la felicidad en estado puro. Es decir, “cuando un niño está contento se pone a bailar o
reír sin importarle lo que piensen los que están a su alrededor”, señala la psicóloga.

20
“Parece que se nos permite más estar contentos que tristes, por eso, expresar y compartir la
felicidad no suele generar ningún problema, al contrario que la tristeza que supone una
preocupación en los que nos rodean”.

1.14. TRISTEZA

Función: Es la emoción que nos ayuda a reparar las pérdidas. La tristeza está constantemente
presente en nuestra vida, a medida que vamos creciendo vamos perdiendo parte de nuestra vida
y los cambios se suceden de manera progresiva en el transcurso de nuestra existencia. Es un
sentimiento necesario para vivir y para poder afrontar aquello que nos viene de frente.

Localización en el cuerpo: La ubicamos en el pecho o en el corazón y en ocasiones tenemos la


sensación de respirar con dificultad.

Canal de expresión: Este sentimiento lo podemos manifestar a través del llanto. Cuando
estamos en este estado tendemos a escribir o a realizar actividades que nos ayudan a
desahogarnos.

1.15. MIEDO

Función: La principal función del miedo es la de la protección. Gracias al miedo sentimos que
una situación es amenazante y el cuerpo instintivamente se pone a nuestro servicio.

Localización en el cuerpo: Esta emoción por lo general tiende a paralizarnos. Los síntomas
provocados por el miedo suelen ser taquicardias, sudoración, palpitación, boca seca,
temblores… el cuerpo se pone a nuestro servicio cuando estamos expuestos al peligro.

Canal de expresión: Se manifiesta mediante una actitud paralizante que provoca confusión o
huida.

“Es primordial reconocer y exteriorizar estas cinco emociones, ya que, gracias a estas dos
premisas, aprenderemos a gestionarlas de manera adecuada”, concluye Javaloyes.

1.16. CAMBIOS DEL ANCIANO A NIVEL PSICOLÓGICO

1.16.1. Modificación estructuras cerebrales,

Cambios anatomofisiológicos del Sistema Nervioso y órganos de los sentidos.

21
1.16.2. Modificación de las funciones cognitivas,

Inteligencia, memoria, resolución de problemas, creatividad conservada, tiempo de reacción a


estímulos.

1.16.3. Inteligencia:

La edad no modifica de forma apreciable la utilización de las facultades mentales.

Hay una serie de condicionantes: educación, cultura, antecedentes personales, conocimientos y


entrenamiento.

La inteligencia en el anciano se caracteriza por:

La estabilidad, integración de habilidades cognitivas.

Simplificación de respuestas cognitivas: se reemplaza "EL SABER", por la motivación es decir,


¿Qué debo saber?, ¿Por qué debe saber?

1.16.4. Memoria:

Tiene varias etapas:

 Memoria sensorial (recogida de datos).

 Memoria inmediata (corto plazo).

 Memoria de fijación (largo plazo).

 Memoria a corto plazo en el anciano

El factor que influye para tener o no tener memoria es el interés Ejemplo: Si le preguntamos a
un anciano que comió ayer posiblemente te diga que no se acuerda, pero si le preguntas cuantos
días hace que no ve a su hijo o nieto seguro que nos dice exactamente cuando fue.

Dificultad en análisis de datos, síntesis, comparación.

Dificultad de evocación de sucesos recientes.

(Disminución de la memoria visual y aumento de memoria auditiva).

22
 Memoria a largo plazo en el anciano:

Importancia de los sucesos del pasado Ejemplo: las guerras etc.

1). Creatividad conservada

Depende de su experiencia, de su motivación, de su entorno y de su salud.

Del estilo de vida y de la energía que tenga.

Ejemplo: Pablo Picasso aun siendo mayor tenía estos tres requisitos.

2). Tiempo de reacción a estímulos

Disminución de reflejos (menor eficacia).

Dificultad de transformar los estímulos verbales en imágenes mentales.

Enlentecimiento de la respuesta ante los estímulos, es más lento el hombre que la mujer.

3). Resolución de problemas y creatividad

Disminución para utilizar estrategias nuevas.

Pensamiento más concreto que abstracto.

Mayor prudencia en la toma de decisiones.

Mayor rigidez en la organización del pensamiento.

Disminución discriminación de información.

Tendencia a mantener sus hábitos o estrategias poco pertinentes, Ejemplo: comer sin sal,
ducharse acompañado.

Repetición.

1.17. MODIFICACIONES AFECTIVAS,

Emociones, motivación, personalidad.

Emociones (efectividad)

Sentimientos de inutilidad.

23
Sentimientos de impotencia ante situaciones determinadas, especialmente pérdidas, amigos,
familiares, trabajo, salud.

1.17.1. Motivación

Tiene que ver con la memoria.

Ligada a la capacidad de mantener actividades satisfactorias o no.

Ocupar el tiempo.

Influenciada por el entorno.

1.17.2. Personalidad

Agudificación de todos los rasgos de personalidad que han tenido durante la vida en condiciones
normales. Factores que pueden influir:

 Salud física y mental.

 Antecedentes, actitudes desarrolladas a lo largo de la vida.

 Pertenencia a un grupo.

 Identidad social, intereses y rol.

 Interacciones familiares actuales y pasadas.

 Situación de vida.

 Madurez emocional, capacidad de adaptación a los cambios.

1.18. CAMBIOS SOCIALES

Los analizaremos a dos niveles:

A.- Rol individual:

1- Como único individuo.

2- Como integrante del grupo familiar.

3- Como ser que necesita dar y recibir afecto.

24
B.- Rol comunidad

1.18.1. ROL INDIVIDUAL

1- Cambio en la concepción de la vida y la muerte, muchas veces se dice que los viejos aceptan
mejor la muerte, pero no es cierto, lo que es verdad es que ellos saben que se tienen que morir,
pero no saben cuándo.

Lo que se acepta es el hecho de morir cuando uno es viejo, pero no se acepta el morirse joven.

Socialmente la muerte del anciano está aceptada, la de un joven no se acepta.

Los viejos se aferran a la vida como sea y esto está ligado a:

Afirmación de sus creencias y valores, ya que si pensamos en nuestra muerte lo relacionamos


con creencias y valores. Ejemplo: la muerte te permite llegar a un estado o lugar mejor, con lo
cual se acepta mejor o peor por uno mismo. Los jóvenes aceptan mejor la muerte de los ancianos.

Todos buscamos en el momento de la muerte algo que nos explique por qué.

2- Como integrante del grupo familiar; hay dos etapas:

a) Anciano independiente: cuida de los nietos y a sí mismo.

b) Anciano dependiente: por falta de capacidades funcionales físicas o psicológicas).

 Pasa de cuidar, a ser cuidado

 De dar, a recibir

3- Como ser que necesita dar y recibir afecto:

 Perdidas afectivas.

 Soledad.

 Adaptación a nuevas situaciones.

1.18.2. ROL COMUNIDAD

1- Actividad social:

Pertenencia a un grupo.

25
Asociaciones.

La sociedad marca a los ancianos en grupos determinados dándoles un rol como grupo social
que es.

Los ancianos pasan de ser un grupo activo al no activo y además la sociedad hay cosas que no
ve bien que haga un anciano.

2- Hay un cese de la actividad laboral

Actividad laboral à Jubilación à Pensión

Jubilación: cese obligatorio de la actividad laboral y la percepción por el hecho de una


remuneración o pensión.

Constituye un acontecimiento en la vida, cuyas consecuencias pueden ser desfavorables para la


salud física y mental de los individuos.

Nido vacío: cuando los hijos se van de casa y una manera que tienen de superarlo es hacer algún
tipo de actividad como aprender inglés, ir al gimnasio etc., y en casa les dicen que les ven poco,
que nunca están.

También puede darse el caso de la mujer que se deja y se encierra en casa.

Cuando el marido se jubila, estas mujeres dicen "Este tío todo el día está en casa", la quiere
ayudar, pero no saben hacer nada. Discuten y además ella no le deja hacer nada ya que, si no
pierde protagonismo y esto crea un conflicto en la pareja, con lo cual hay otra nueva adaptación.

ENFERMERIA GERIATRICA Y GERONTOLOGIA

1.19. ENFERMERIA

La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros
académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas. Se entiende
por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en
diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes
ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección.

26
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas
las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.
Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada
a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

Hay diferentes tipos de enfermería como también hay diferentes ramas de la medicina. En este
sentido, algunas de las especialidades más comunes son la enfermería dedicada a los adultos en
tercera edad, a las personas con problemas mentales, a los niños, a los adultos en tratamientos
de largo o corto plazo emplazados en las instituciones de salud, a todo tipo de individuos en los
domicilios privados de los mismos y muchas otras.

Objetivos de la atención de enfermería en el cuidado de los ancianos:

1. Concepción Integral: autonomía, dignidad y calidad de vida, valores fundamentales a tener


en cuenta

2. Cuidados:

 Características individuales, pasado, presente y futuro.


 Participación: podemos asesorar, pero el paciente siempre es el que decide.
 Planificar y ejecutar.

1.19.1. Cuidado de los pies

Es frecuente que las personas de dad presenten problemas en los pies, y el dolor puede impedir
las actividades diarias y el ejercicio de caminar. Los problemas más frecuentes son
deformaciones de los dedos de los pies, de las uñas y algunas infecciones. Entre las
deformaciones podemos mencionar los juanetes (el dedo mayor se proyecta sobre los otros), los
dedos en martillo (los dedos se engarfian) y el pie plano (falta de curvaturas normales de la
planta).

Las infecciones más frecuentes se deben a hongos y bacterias que pueden comprometer la piel
y las uñas.

Para evitarlas es importante el aseo y el correcto secado después del baño. La humedad es el
factor que favorece a las infecciones.
27
Las heridas de los pies no son muy frecuentes, pero pueden ser graves, especialmente en
pacientes que sufren de diabetes mellitus y mala circulación. Estos pacientes deben consultar
médico en forma rápida.

 Para evitar deformaciones y dolores, use calzado cómodo.

 El aseo puede prevenir las infecciones.

 Si aparece dolor o lesiones de la piel, debe consultar.

1.19.2. Cuidado de la piel

La piel del adulto mayor es distinta a la del joven: es más frágil, seca y menos elástica. Esto
facilita la aparición de infecciones si el aseo es insuficiente. Por otra parte, su falta de lubricación
la hace sensible frente al lavado exagerado.

Si existen rasguños o heridas superficiales de la piel, la cicatrización puede ser lenta. Debe
realizarse aseo y aplicar algún desinfectante, de preferencia yodado.

Si aparecen áreas enrojecidas en los pliegues, con o sin escamas, debe consultar, para descartar
una infección por hongos.

Existen tumores de la piel que son frecuentes en el adulto mayor. Por esta razón, cualquier lesión
que crezca debe ser motivo de preocupación y se justifica una consulta. Los "lunares que crecen"
y las "heridas que no cicatrizan" pueden corresponder a un cáncer.

Cuando aparecen manchas rojizas múltiples en todo el cuerpo debe sospecharse una alergia (a
medicamentos, alimentos, sustancias químicas, metales, cosméticos, etc.), ya sea por contacto o
ingesta.

La picazón puede deberse a muchas causas: diabetes mellitus, enfermedades del hígado,
alergias, etc. En algunos adultos mayores aparece sin una causa precisa.

El aseo puede evitar las infecciones de la piel. Se recomienda baño diario con jabón neutro,
secándose en forma prolija; el pelo debe lavarse por lo menos una vez a la semana.

Si aparecen manchas, bultos o heridas que no cicatrizan, debe consultar.

28
1.19.3. Cuidado de los ojos

La pérdida de visión y de audición son causas importantes de incapacidad. La pérdida de visión


impide desempeñar muchas actividades en la casa o fuera de ella; Las principales causas de
pérdida de visión en el adulto mayor son las cataratas, la presbicia, el glaucoma y lesiones de
los vasos de la retina. Las cataratas (opacidad del cristalino, que opaca la pupila) pueden
operarse; la presbicia (que obliga a leer de lejos) se corrige con lentes. La ceguera por aumento
de la presión dentro del ojo (glaucoma) y por las lesiones de la retina pueden prevenirse. Para
lo primero es útil controlar periódicamente la presión del ojo; las lesiones de los vasos de la
retina se previenen controlando la hipertensión arterial y la diabetes.

La aparición de dolor o congestión intensa del ojo (ojo rojo) puede corresponder a una infección
grave o un glaucoma que, sin tratamiento, puede terminar en ceguera.

El control médico general protege la vista.

El control de la presión ocular protege la vista.

Si hay disminución aguda de visión, dolor o inflamación: consulte rápido.

Si comienza a ver menos, consulte: podría mejorar.

1.19.4. Cuidado de los oídos

La pérdida de la audición tiene graves consecuencias para nuestra vida social. Las causas de
sordera en el adulto mayor son los tapones de cerumen, la presbiacusia (una sordera progresiva
en relación con el envejecimiento), el trauma acústico, y las infecciones (otitis) mal tratadas.

Para protegerse de la sordera por trauma acústico es necesario evitar los excesos de ruido o usar
protección; las otitis pueden prevenirse con aseo, cuidándose de los enfriamientos y evitando
hurgarse los oídos con objetos punzantes.

Cuando se ha perdido la audición, un médico otorrinolaringólogo puede, a veces, mejorarla


haciendo un lavado de oídos para sacar los tapones de cerumen o, en su defecto, indicar
audífonos. Si la sordera persiste, es necesario que los familiares le conversen de frente, fuerte y
modulando bien.

29
 El exceso de ruido y el desaseo pueden ensordecer.

 Si escucha poco, consulte: puede mejorar.

1.19.5. Cuidado del aparato respiratorio

El aparato respiratorio envejece. Los pulmones y las costillas pierden elasticidad, muchas veces
se agrega el efecto del cigarrillo y/o las bronquitis crónicas. Esto limita la capacidad respiratoria,
especialmente la capacidad de expulsar aire.

Para cuidar el aparato respiratorio se recomienda no fumar (en forma activa o pasiva), evitar la
contaminación (no hacer ejercicio al aire libre si el aire es malo, mantener las estufas en buen
estado), evitar los cambios bruscos de temperatura y la calefacción excesiva en el invierno.

Además, se recomienda hacer ejercicios respiratorios: respirar profundo, haciendo esfuerzo para
expulsar todo el aire de los pulmones varias veces al día; soplar una botella para hacerla sonar.

Finalmente, si aparece disnea (sensación de falta de aire), o tos persistente, debe consultar al
médico sin mayor demora.

 Evite el cigarrillo y la contaminación.

 Haga ejercicios respiratorios.

 Consulte si tiene tos o dificultad para respirar.

1.19.6. Cuidado de la boca y los dientes

La pérdida y mal estado de los dientes se debe a caries o trastornos de las encías y/o raíces
dentarias. Estas alteraciones pueden acompañarse de sequedad de boca, pérdida del gusto y otros
trastornos. Las caries y la pérdida de los dientes tienen consecuencias en la apariencia y en la
función de la boca. Provocan dolor y dificultades para la alimentación. Cuando existe pérdida
total de la dentadura es frecuente que el adulto mayor deje de ingerir una alimentación
balanceada.

Para evitar las caries es fundamental el aseo de la boca después de cada comida, usando un
cepillo cuyas cerdas conserven la elasticidad. El cepillado debe ir de la encía al borde libre del
diente, para arrastrar todos los restos de alimentos; y puede ser seguido de enjuagatorios con

30
clorhexidina al uno por ciento. Es recomendable complementar el cepillado con el uso de seda
dental.

En los adultos mayores se recomienda un control dental cada seis meses y control de las prótesis
cada dos años, o en cualquier momento que aparezcan molestias.

 Cuide sus dientes, influyen en su imagen y su alimentación.

 El control dental periódico le favorecerá.

1.19.7. Cuidado de la digestión y nutrición

La alimentación adecuada para el adulto mayor sano debe ser balanceada y suficiente. Esto
significa recibir alimentos variados: leche y sus derivados, fruta y verdura, proteínas (carne,
pescado y legumbres), hidratos de carbono (azúcar, harinas). Una alimentación variada
generalmente contiene todas las sales y vitaminas deseables, y no es necesario agregar
suplementos.

Nos interesa hacer hincapié en algunos puntos:

 La fibra que contienen las verduras, frutas y granos integrales son indispensables para
una buena digestión y para evitar la estitiquez. Esto es importante porque en el adulto
mayor existe tendencia a la estitiquez.

 Debe evitarse el consumo exagerado de lípidos (aceite, grasa) e hidratos de carbono (pan,
fideos, azúcar) que aportan sólo calorías. La menor actividad física del adulto mayor
disminuye su requerimiento y el consumo excesivo de alimentos calóricos (y grasas)
conduce a la obesidad. Cuando visitemos a los abuelos debemos llevarles fruta, y no
chocolates.

 Evite el exceso de grasas y harinas, que engordan.

 Beba bastante agua.

 Consuma diariamente alimentos de los 4 grupos: leche y derivados, carnes y


leguminosas, frutas y verduras, pan, cereales y papas.

 Las legumbres son una buena fuente de proteínas, pero a veces su aprovechamiento o
tolerancia se hace difícil por la falta de enzimas digestivas. Otros alimentos proteicos

31
recomendables son el pescado (consumir dos veces por semana o más) y la carne de ave,
sin piel.

 La preocupación por el colesterol debe iniciarse a los 30 o 40 años de vida y siempre


debe evitarse la obesidad. Al cocinar con aceite o grasas deben emplearse cantidades
pequeñas; usar poca mantequilla, margarina, manteca o mayonesa; evitar las frituras;
sacar la grasa visible de la carne y la piel del pollo; consumir pescados dos o más veces
por semana; usar leche descremada en lo posible.

 La ingestión moderada de alcohol con las comidas (1 ó 2 vasos de vino o cerveza al día)
podría ser útil o al menos no dañina. El exceso contribuye a engordar y puede causar
daño cerebral o alcoholismo.

 El agua es muy importante. Se recomienda ingerir diariamente 6 a 8 vasos, salvo que


existan contraindicaciones.

 Un consumo moderado de sal es beneficioso, a no ser que existan restricciones señaladas


por el médico.

1.20. CUIDADO DE LOS PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES

Las enfermedades cerebrales pueden producir severas limitaciones de la capacidad del adulto
mayor, lo que obligará a cuidados especiales. Entre estas limitaciones mencionaremos la
demencia, la hemiplejía y las afasias.

La demencia es una pérdida crónica de capacidades cognitivas - memoria, juicio, control de la


afectividad - debido a una lesión cerebral. Entre las causas más importantes se encuentra la
enfermedad de Alzheimer (antes llamada "arteriosclerosis cerebral") que, generalmente, se
presenta en adultos mayores y causa una progresiva pérdida de las capacidades cerebrales hasta
llegar a un estado de postración. Otras veces la demencia se debe a accidentes vasculares
cerebrales, a traumatismos, tumores, intoxicaciones, etc.

Un paciente con demencia está expuesto a muchos accidentes: extraviarse si sale a la calle, dejar
el gas encendido o la llave abierta, olvidar los encargos o recomendaciones, cometer errores de
juicio en una situación compleja, y otros. Esto significa que su familia debe cuidarlo en forma
permanente y tener una gran dosis de paciencia y cariño para hacerse cargo de él. En estos casos,

32
el médico debe preocuparse no sólo del paciente, sino que también de sus cuidadores, que llegan
a agotarse y enfermarse por el esfuerzo.

Muchas veces la lesión cerebral causa parálisis de un lado del cuerpo: es la hemiplejía que,
generalmente, se asocia a deterioro intelectual, defectos sensitivos, y otros. La causa más
frecuente es una obstrucción o una rotura de arterias cerebrales, con un infarto o una hemorragia.

Los pacientes hemipléjicos deben movilizar el lado paralizado y el lado sano, y muchas veces
recuperan la marcha, aunque sea dificultosa. En otros casos, el paciente se ve reducido a una
silla de ruedas que lo ayuda a desplazarse de un ambiente a otro.

Si el enfermo queda postrado en cama, es necesario limpiarlo y movilizarlo para evitar escaras
(lesiones de la piel debidas a la falta de irrigación), deben usarse pañales o sondas si existe la
pérdida del control de la micción y/o defecación, y puede ser necesario alimentarlo por la boca
o mediante sondas.

Cuando la lesión compromete el lado izquierdo del cerebro es frecuente que exista una pérdida
parcial o total de la expresión y comprensión del lenguaje; son las afasias, patologías que limitan
severamente la capacidad de comunicación del enfermo. En estos casos, es muy importante la
asistencia al fonoaudiólogo que puede ayudar a la recuperación del lenguaje o a que el paciente
y su familia aprendan a comunicarse de otro modo.

 Estas lesiones cerebrales, en muchos casos, se habrían evitado cuidando el estado


general.

 Pida ayuda a los médicos y otros profesionales de salud.

 Hay que preocuparse del estado emocional y físico de quienes cuidan al paciente.

 El cuidado de estos enfermos requiere de una familia unida.

1.21. LOS ACCIDENTES CASEROS

Los accidentes caseros más frecuentes son las caídas, las quemaduras y las intoxicaciones.

Las caídas y fracturas pueden producir un grave deterioro de la calidad de vida del adulto mayor.
Entre los factores que aumentan su riesgo están:

33
La falta de actividad física, que favorece la descalcificación de los huesos (osteoporosis), la
pérdida de agilidad, y la pérdida de la capacidad cardíaca y respiratoria.

Consumo de alcohol y sedantes, que disminuyen la atención a los obstáculos y aumentan la


imprudencia y el desequilibrio.

Daño cerebral, que causa torpeza o debilidad del movimiento y falta de cuidado por
imprudencia.

Defectos de la vista, especialmente si se asocia a la falta de iluminación.

Los sitios más peligrosos en la casa son el baño y la cocina; en el primero se sufren caídas al
resbalarse, al entrar o salir de la ducha, en la segunda, quemaduras. También influyen los
muebles chicos y atochados, la falta de luz, las alfombras pequeñas que pueden resbalarse; los
zapatos sin tapillas.

La descalcificación de los huesos (osteoporosis) puede ser causa de fractura de cadera frente a
movimientos bruscos, aun sin caerse, o puede causar fracturas vertebrales con dolor de espalda.

 Los accidentes pueden evitarse con precaución.

 El adulto mayor está expuesto a accidentes si tiene fallas de la vista, agilidad y atención.

 El instalar apoyos especiales, el orden y buena iluminación de la casa pueden prevenir


los accidentes.

 En caso de caída con mucho dolor: mover al paciente lentamente, con gran cuidado.

1.21.1. Las quemaduras

Pueden deberse a varias causas: torpeza motora en el manejo de una tetera, caídas sobre una
estufa o brasero, una bolsa de agua caliente que se rompe durante el sueño.

 El riesgo de la quemadura es mayor en el adulto mayor.

 Procurar asistencia médica y/o de enfermería.

 No colocar medicamentos ni ninguna sustancia sin indicación médica.

 Si es necesario lavar, usar sólo agua y jabón.

34
1.21.2. Las intoxicaciones

Son accidentes muy frecuentes. Pueden deberse a medicamentos. Otras veces se deben a
calefacción mal encendida y/o falta de ventilación. Otra causa frecuente es el uso de envases de
alimentos o bebidas para guardar sustancias tóxicas (cloro, bencina).

 Evite medicamentos no indicados por el médico.

 Sea prudente al usar la calefacción.

 Si tiene sustancias tóxicas, el envase debe decirlo. (10)

1.22. GERIATRIA

La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y todos los trastornos
que la misma conlleva, es decir, esta especialidad médica ahondará en los aspectos preventivos,
curativos y en la rehabilitación de aquellas enfermedades que aquejen a los ancianos o adultos
mayores.

1.23. GERONTOLOGIA

Es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de todos los seres vivos y especies vivas
desde todos sus aspectos o puntos de vista tanto biológico, psicológico y social.

Intenta estudiar, explicar cómo y porque envejecemos. Es doble el objetivo que tendrá esta
disciplina, por un lado, prolongar la vida y por el otro mejorarles la calidad de vida a las personas
adultas mayores, además aborda aspectos psicológicos, sociales, económicos, demográficos y
otros relacionados con el adulto mayor.

1.24. El sentido de la vida y la muerte en el ámbito de la vida humana

Hablar de la muerte es hablar del Sentido de la Vida humana. La muerte nos revela ese sentido
último, y si lo alcanzamos, ahí radica su importancia. No es sólo el punto final de una vida, de
una historia, de una trayectoria vital; es la constatación propia del Sentido. El ser humano es el
único ser vivo que puede pensarla, ser consciente de su magnitud y Sentido. Es quién puede
intentar aproximarse a ella, desde la posibilidad del Sentido, no para buscarla anticipadamente,
sino para asumirla en su condición humana.

35
Es la muerte, junto con la vida, un misterio para la persona, que sólo atina a contemplarla en el
silencio de su Ser, en el lugar más recóndito de su alma, en la oscuridad de sus ocultamientos.
Siempre será un fenómeno no comprendido en su totalidad y profundidad; en el instante en que
puede comprenderlo, sucede, y no lo puede pronunciar. Sólo alcanza a presentirlo situado en el

Sentido de su Ser. Para un Ser en el sin Sentido, la muerte no tiene sentido. Deja de ser un
misterio, y es sólo el punto final. Tiene afinidad por la muerte, la busca, aunque tiene mucho
miedo. Es una contradicción profunda, le teme y la busca. Thomas (1993), reitera el creciente
miedo a morir y su obstinada actitud de negarla como característica del ser humano
contemporáneo de Occidente. (8)

36
CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1. Enfoque

Esta investigación se realizará con el enfoque cualitativo demostrando así las necesidades y
características que tiene el adulto mayor dentro del centro de atención para el adulto mayor y su
ámbito familiar. Demostrando así a través del enfoque cuantitativo la cantidad de adultos
mayores vulnerables.

2.2. Modalidad.

Se desarrolló la investigación de campo en el CENTRO DE ATENCION INTEGRAL DEL


ADULTO MAYOR del Cantón Ambato – Provincia de Tungurahua.

En el cual se precedió al dialogo directo con el adulto mayor y el personal preparado para su
cuidado.

De campo es la investigación aplicada para diagnosticar las diferentes necesidades y problemas


que acontecen dentro del centro determinando así de forma directa el porqué de la exclusión
familiar y el daño físico y mental que este ocasiona.

2.3. TIPOS DE INVESTIGACION

Aplicada: porque puede ser un medio de solución al problema encontrado dentro del centro de
atención y así brindar solución oportuna.

Explicativa: es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.

2.4. UNIVERSO Y MUESTRA

La población a investigar está constituida por 22 adultos mayores en el periodo Abril 2016 –
Septiembre 2016

2.5. MUESTRA

Por motivo de un universo pequeño, se consideró al universo como muestra.

37
2.6. CARACTERISTICAS DEL SECTOR

En la ciudad de Ambato tenemos una población de 165.185 habitantes, de los cuales dentro del
centro de atención integral contamos con 97 adultos mayores tanto del día como residentes, el
centro de atención se encuentra ubicada en la Parroquia Picahiua de la ciudad de Ambato junto
al ECU 911, la casa hogar cuenta con servicio de cocina, terapia física, y cuidadoras.

2.7. METODOS – TECNICAS E INSTRUMENTOS

2.7.1. Método

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las


ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y
en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Analítico: es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos. El método analítico ayudara a la identificación de factores de riesgo que tiene el adulto
mayor al ser excluido del ambiente familiar.

Inductivo: es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas,
es el que asciende de lo particular a lo general.

2.7.2. TECNICAS

Encuesta

En muchos aspectos se debe tratar al adulto mayor como cualquier adulto, pero hay que tener
presente la existencia de ciertas limitaciones. La encuesta es una de las maneras más efectivas
de obtener información de muchos adultos mayores, en vez de solicitar que contesten por escrito,
puesto que a muchos les molesta tener que llenar cuestionarios.

2.7.3. INSTRUMENTOS

El instrumento a utilizar en este tema va a ser el cuestionario, formulado de preguntas cerradas


para llegar a una mejor tabulación dentro de los parámetros establecidos.

38
Cuaderno de notas, se registrará todos y cada una de las observaciones que se haga dentro del
CENTRO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.

2.8. TABULACIÓN Y ANALISIS DE DATOS

Es una manera de ordenar datos en tablas, para que se posibilite interpretar o decidir sobre
alguna cuestión a solucionar. Se realiza luego de la recolección de datos primarios como pueden
ser respuestas a cuestionarios-encuestas y se obtienen así, los resultados concretos de todo el
proceso de investigación. Desde el punto de vista metodológico es ordenar las respuestas a los
cuestionarios que permitan observar patrones de comportamiento y tendencias de los
encuestados para su posterior análisis, difusión y uso de la investigación. Se considera
fundamental para cualquier proyecto de investigación que se esté realizando en donde se utilicen
cuestionarios

Cuando los datos por tabular sean un número relativamente grande es recomendable acudir al
procesamiento electrónico de datos, a través de Excel o de paquetes de computación que
facilitan la realización de cuadros o tablas estadísticas sencillas (de una variable) y cruzadas
(dos o más variables)

39
2.9. Resultados y Discusión

Análisis de resultados

TABLA 1
Género Adultos Mayores Porcentajes
Masculino 7 31,82
Femenino 15 68,18
Total 22 100,00
Tabla Nº 1. Prevalencia en el Género
Elaborado por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 1

RREVALENCIA DE GENERO

Adultos Mayores Porcentajes

100,00
68,18
31,82

22
15
7

MASCULINO FEMENINO TOTAL

Gráfico Nº 1. Prevalencia del Género


Elaborado por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL ESTADO EMOCIONAL DE LAS PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD.

Análisis:
El 31.82% de la población pertenece al género masculino, mientras que el 68.18% corresponde
al género femenino.

Interpretación:
De acuerdo a la gráfica se puede observar que un poco más de la mitad de la población de estudio
corresponde al género femenino, por lo que se podría decir que existe predominio del género
femenino en la investigación.

40
1.- Se encuentra Ud. Satisfecho con su vida?

TABLA 2
Satisfacción con su vida Numero de adultos Porcentajes
Si 8 36.36%
NO 12 54.54%
A VECES 2 9.09%
Total 22 100.00%
Tabla Nº 2. Se encuentra Ud. Satisfecho con su vida
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta

GRAFICO 2
Se encuentra Ud. Satisfecho con su vida?

120

100
100
80

60

40 54,55
36,36
20
8 12 2 9,09 22
0
Si no a veces Total

Numero de adultos Porcentajes

Gráfico Nº 2: Se encuentra Ud. satisfecho con su vida


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Tabla Nª 2.

Análisis:
De los 22 entrevistados el 36.36% respondieron que, si se sienten satisfechos con su vida,
mientras que el 54.54% menciona que no, por otro lado, un 9.09% refiere que a veces se siente
satisfecho con su vida.

Interpretación:
Según se evidencia en la gráfica anterior existe mayor prevalencia en que no se sienten
satisfechos con su vida, esto se debe a la situación emocional en la que se encuentran y la etapa
evolutiva.

41
2.- ¿Se siente aburrido frecuentemente?

TABLA 3

Aburrimiento Numero de adultos Porcentajes


Si 6 27.27%
NO 12 54.54%
A VECES 4 18.18%
Total 22 100%
Tabla Nº 3. ¿Se siente aburrido frecuentemente?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 3

¿Se siente aburrido frecuentemente?


120

100
100,00
80

60

40 54,55

20 27,27
6 12 4 18,18 22
0
Si no a veces Total

Frecuencia Porcentajes

Gráfico Nº 3. ¿Se siente aburrido frecuentemente?


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tabla Nª 3.
Análisis:
Se evidencia que de los 22 casos que se encontró dentro centro del adulto mayor el 27.27%
corresponden al sí, mientras que el 54.54% corresponden a la respuesta del no sentirse aburridos,
y un porcentaje menor del 18.18% pertenecen a la respuesta a veces.
Interpretación:
De acuerdo a la gráfica se evidencia que existe prevalencia en no sentirse aburridos de manera
frecuente, debido a la interacción que existe dentro del centro y la inclusión del adulto mayor
para conservar en lo posible su salud tanto emocional como física, en cuanto a la puntuación del
sí existe un porcentaje medianamente alto, puede deberse a las patologías de algunos adultos
mayores que impiden realizar las actividades.

42
3. – Esta Ud. ¿De buen ánimo la mayor parte del tiempo?

TABLA 4

Buen animo Numero de adultos Porcentajes


Si 11 50,00
no 6 27,27
a veces 5 22,73
Total 22 100,00
Tabla Nº 4. Esta Ud. ¿De buen ánimo la mayor parte del tiempo?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 4

3.- Esta ud de buen animo la mayor parte del


tiempo?
120
100,00
100
80
60 50,00

40 27,27 22,73 22
20 11 6 5
0
Si no a veces Total

Numero de adultos Porcentajes

Gráfico Nº 4. Esta Ud. ¿De buen ánimo la mayor parte del tiempo?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Tabla Nª 4.
Análisis:
Se evidencia el 50% responde de manera positiva a encontrarse de buen ánimo, mientras que el
27.27% corresponden a la respuesta del no, y un porcentaje menor del 22.73% pertenecen a la
respuesta a veces.
Interpretación:
De acuerdo a la gráfica se evidencia que un porcentaje elevado de adultos mayores la mayor
parte del tiempo se sienten de buen ánimo, lo que les ayuda para mantener los vínculos creados
en el centro, mientras que un porcentaje medianamente significativo en ocasiones no se
encuentran de buen ánimo, puede ser producto del estado emocional y físico.

43
4.- Se siente con frecuencia desamparado o abandonado?

TABLA 5

Desamparado o abandonado Numero de adultos Porcentajes


Si 13 59,09
no 1 4,55
a veces 8 36,36
Total 22 100,00
Tabla Nº 5. ¿Se siente con frecuencia desamparado o abandonado?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 5

4.- Se siente con frecuencia desamparado o


abandonado?

120
100,00
100

80
59,09
60
36,36
40
22
20 13
4,55 8
1
0
Si no a veces Total

Numero de adultos Porcentajes

Gráfico Nº 5. ¿Se siente con frecuencia desamparado o abandonado?


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Tabla Nª 5.
Análisis:

Se observa que un 59.09% corresponden al sí, mientras que el 4.55% corresponden a la respuesta
del no, y un porcentaje medianamente elevado respondieron a veces con un 36.36%.
Interpretación:

Se evidencia un porcentaje elevado ha respondido positivamente a sentirse desamparados y


abandonados por sus familiares, lo que genera sintomatología depresiva.

44
5.- Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de salir hacer cosas nuevas?

TABLA 6
Quedarse solo Numero de adultos Porcentajes
Si 5 22,73
No 17 77,27
a veces 0 0%
Total 22 100,00
Tabla Nº 6. ¿Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de salir hacer cosas nuevas?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de Encuesta.

GRAFICO 6
5.- Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de
salir hacer cosas nuevas?

120
100,00
100
77,27
80

60

40
22,73 22
17
20
5
0 0%
0
Si no a veces Total

Numero de adultos Porcentajes

Gráfico Nº 6. ¿Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de salir hacer cosas nuevas?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Tabla Nª 6.

Análisis:
Se encontró que de los 22 encuestados el 22.72% corresponden al si, mientras que el 77.27%
corresponden a la respuesta del no quedarse en la habitación, no se presentan porcentajes dentro
de la respuesta a veces.
Interpretación:
Se observa un porcentaje alto con respecto a no quedarse dentro de las habitaciones, debido a
los vínculos que se crean entre los adultos mayores y el personal del centro prefieren
involucrarse en actividades nuevas.
45
6.- Se siente lleno de energía?

TABLA 7
Lleno de energía Numero de adultos Porcentajes
Si 9 40,91
No 10 45,45
a veces 3 13,64
Total 22 100,00
Tabla Nº 7. ¿Se siente lleno de energía?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de Encuesta.

GRAFICO 7
6.- Se siente lleno de energía?

120
100,00
100

80

60
45,45
40,91
40
22
20 10 13,64
9
3
0
Si no a veces Total

Numero de adultos Porcentajes

Gráfico Nº 7. ¿Se siente lleno de energía?


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tablas Nª 7.
Análisis:
Se evidencia que un 40.90% corresponden a respuestas positivas, mientras que el 45.45%
corresponden a respuestas negativas, y un porcentaje menor del 13.63% pertenecen a la
respuesta a veces sentirse con energía.
Interpretación:
Se han presentado porcentajes significativos con respecto a si el adulto mayor se siente lleno de
energía, de manera positiva y negativa, debido al estado físico, emocional y de salud de ellos
puede dificultar y de la misma manera contribuir en el desenvolvimiento dentro del centro.

46
7.- Comparte tiempo con los demás adultos mayores?

TABLA 8

Compartir el tiempo Numero de adultos Porcentajes


Si 9 40,91
No 8 36,36
a veces 5 22,73
Total 22 100,00
Tabla Nº 8. ¿Comparte tiempo con los demás adultos mayores?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuestas.

GRAFICO 8

7.- Comparte tiempo con los demás adultos


mayores?

120
100,00
100
80
60 40,91 36,36
40 22,73 22
20 9 8 5
0
Si no a veces Total

Numero de adultos Porcentajes

Gráfico Nº 8. ¿Comparte tiempo con los demás adultos mayores?


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tabla Nª 8.
Análisis:
Se encontró que el 40.91% corresponden al sí, mientras que el 36.36% corresponden a la
respuesta del no, y un porcentaje medianamente significativo refiere que a veces comparten
tiempo con un 22.73%.
Interpretación:
Un porcentaje significativo en más de la mitad de adultos mayores comparten tiempo con otros
adultos mayores lo que genera mejores vínculos de relación y emocionales, en menor
porcentajes casi no se relación, pero puede deberse a la parte física o al proceso de adaptación
dentro del mismo.

47
8.- Siente Ud. ¿Qué tiene más problemas con su memoria que otras personas de su misma
edad?

TABLA 9
Problemas de memoria Cantidad de Adultos Porcentajes
Si 7 31,82
no 12 54,55
a veces 3 13,64
Total 22 100,00
Tabla Nº 9. Siente Ud. ¿Qué tiene más problemas con su memoria que otras personas de su misma edad?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 9

8.- Siente Ud. Que tiene más problemas con su


memoria que otras personas de su misma edad?

150
100,00
100
54,55
50 31,82
13,64 22
7 12 3
0
Si no a veces Total

Cantidad de Adultos Porcentajes

Gráfico Nº 9. Siente Ud. ¿Qué tiene más problemas con su memoria que otras personas de su misma edad?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tabla Nª 9.
Análisis:
Se evidencia que un 31.81% corresponden a la respuesta positiva, mientras que el 54.55%
corresponden a la respuesta del no sentirse aburridos, y un porcentaje menor del 13.64%
pertenecen a la respuesta a veces presentar problemas de memoria.

Interpretación:
Se ha obtenido un porcentaje alto con respecto a problemas de memoria en los encuestados, un
porcentaje significativo refiere no tener problemas con su memoria, esto puede deberse a las
actividades que se realizan dentro del centro, y en cuando a los porcentajes de adultos mayores
que si presentan problemas de memoria debido a la propia involución de la persona.

48
9.- Se encuentra actualmente en una situación angustiosa y desesperada?

TABLA 10

Angustia y desespero Cantidad de Adultos Porcentajes


Si 4 18,18
No 13 59,09
A veces 5 22,73
Total 22 100,00
Tabla Nº 10. ¿Se encuentra actualmente en una situación angustiosa y desesperada?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 10

9.- Se encuentra actualmente en una situación


angustiosa y desesperada?

120
100,00
100
80
59,09
60
40 22,73 22
18,18 13
20 4 5
0
Si No A veces Total

Cantidad de Adultos Porcentajes

Gráfico Nº 10. ¿Se encuentra actualmente en una situación angustiosa y desesperada?


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tabla Nª 10.
Análisis:

Se encontró que el 18.18% han manifestado que, si se encuentran en una situación angustiosa,
mientras que el 59.09% corresponden al no siendo un porcentaje significativo, y un 22.72%
pertenecen a la respuesta a veces.
Interpretación:

Se ha podido observar que un porcentaje alto de adultos mayores sienten angustia y


desesperación, esto puede deberse al hecho de que la mayor parte de ellos están abandonados
por algún miembro de su familia, sin embargo, en los porcentajes positivos y deductativos puede
deberse a los lasos emocionales que se han creado dentro del centro.

49
10.- Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso estar vivo?

TABLA 11

Agradable vivir Cantidad de Adultos Porcentajes


Si 8 36,36
No 9 40,91
A veces 5 22,73
Total 22 100,00
Tabla Nº 11. Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso estar vivo?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 11

10.- Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso


estar vivo?

120 100,00
100
80
60 40,91
36,36
40 22,73 22
20 8 9 5
0
Si No A veces Total

Cantidad de Adultos Porcentajes

Gráfico Nº 11. Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso estar vivo?


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tabla Nª 11.
Análisis:

Se obtuvo un 36.36% en las respuestas de si, mientras que un 40.91% corresponden a la


respuesta de no, y un porcentaje significativo de 22.73% pertenecen a la respuesta a veces, con
respecto a si es agradable seguir vivo.

Interpretación:

Más de la mitad de los encuestados han manifestado que es maravilloso seguir con vida,
refiriendo en su mayoría que aun ahí cosas por hacer, esto puede deberse a la etapa evolutiva en
la que se encuentran, siendo la sabiduría uno de sus principales características.

50
11.- Cree Ud. ¿Que las otras personas están en general mejor que Usted?

TABLA 12

Mejores condiciones Cantidad de Adultos Porcentajes


Si 11 50,00
no 8 36,36
a veces 3 13,64
Total 22 100,00
Tabla Nº 12. Cree Ud. ¿Que las otras personas están en general mejor que Usted?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 12

11.- Cree Ud. Que las otras personas están en


general mejor que Usted?

120
100,00
100
80
60 50,00
36,36
40
22
20 11 13,64
8 3
0
Si no a veces Total

Cantidad de Adultos Porcentajes

Gráfico Nº 12. Cree Ud. ¿Que las otras personas están en general mejor que Usted?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016) Fuente: Tabla Nª 12
Análisis:
Se encontró un 50% correspondiente al si, un 36.36% de adultos mayores refieren que otras
personas no están en mejores condiciones, y un 13.64% han manifestado que a veces las
personas están en mejores condiciones.
Interpretación:
La mitad de la población investigada ha referido que otras personas están en mejores
condiciones que ellos, haciendo referencia a la parte emocional, y que es necesario permanecer
dentro de un sistema familiar, manteniendo los lasos emocionales y el sentido de pertenencia.

51
12.- El personal le brinda apoyo emocional ante cualquier situación?

TABLA 13
Apoyo emocional Cantidad de Adultos Porcentajes
Si 10 45,45
No 7 31,82
A veces 5 22,73
Total 22 100,00
Tabla Nº 13. ¿El personal le brinda apoyo emocional ante cualquier situación?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de encuesta.

GRAFICO 13

12.- El personal le brinda apoyo emocional ante


cualquier situación?

120
100,00
100
80
60 45,45
40 31,82
22,73 22
20 10 7 5
0
Si No A veces Total

Cantidad de Adultos Porcentajes

Gráfico Nº 13. ¿El personal le brinda apoyo emocional ante cualquier situación?
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Tabla Nª 13.
Análisis:
Se observa que el 45.45% corresponden al si en relación a la pregunta de recibir apoyo
emocional, mientras que el 31.82% corresponden al no percibir el apoyo emocional adecuado,
sin embargo, el 22.73% pertenecen a la respuesta a veces.
Interpretación:
De acuerdo a lo que se evidencia en la gráfica un porcentaje elevado de adultos mayores
manifiestan que si reciben apoyo emocional por parte del personal del centro, sin embargo,
existieron porcentajes significativos en los cuales mencionan que no reciben apoyo, lo que
indica que no se han generado lasos emocionales debido a la falta de apertura de los mismos
adultos mayores.

52
RESULTADOS ENCONTRADOS EN EL TEST DE YESEVAGE
TABLA 14
FRECUENCIA PORCENTAJE
DEPRESION
4 18%
ESTABLECIDA
NORMAL 16 73%
LEVE 2 9%
TOTAL 22 100%
Tabla Nº 14. Resultados encontrados en el Test de Yesevage
Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Aplicación de test.

GRÁFICO 14

TEST DE YESEVAGE
80% 73%
70%
60%
50%
40%
30%
18%
20%
9%
10%
0%
DEPRESION ESTABLECIDA LEVE NORMAL

TEST DE YESEVAGE

Gráfico Nº 14. Resultados encontrados en el Test de Yesevage


Elaborado Por: Verdezoto A. (2016)
Fuente: Tabla Nº 14.

Análisis e interpretación:

Una vez aplicado el test geriátrico a los adultos mayores se evidencia que un 18% presenta
depresión establecida, esto debido a la etapa evolutiva y de abandono en la que se encuentran,
ya que se pierde el sentido de utilidad y de pertenencia, además de aun existir un proceso de
adaptación con su nuevo estilo de vida y las actividades cotidianas que deben realizar, sin
embargo un 73% presenta una depresión leve lo que señala que se puede mejorar las actividades
que se realizan en el centro integral, aportando un mejor estilo de vida con un estado anímico
adecuado y llevadero, y solo un 9% presenta un estado de animo normal.

53
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

TEMA: Aplicar actividades recreativas para mejorar el estado emocional de las personas de la
tercera edad en el CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR.

INTRODUCCION.

El envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente y evidente en el mundo. Cada vez son


más numerosas las Personas Mayores y las Personas Adultas que están en proceso de
envejecimiento, acercándose lentamente a la fase final de sus vidas: El presente trabajo centrado
en el fenómeno de la vejez no sólo como fase final, sino como etapa fundamental de la
existencia, que vincula la totalidad de la vida humana a través de las experiencias y la historia
misma de la persona. La vejez encarna el paso de los años y lo que en ellos haya pasado.

No es fácil vivir en la última etapa de la vida, sin tener quien proteja la integridad físico afectiva
del adulto mayor, y aun más cuando no se tiene acceso a los beneficios que el Estado ofrece
porque no los conoce, para poder intervenir y apropiarse de lo que le corresponde como
integrante de una sociedad y estar más presentes y visibles ante la sociedad insensible con
personas que merecen respeto y ayuda, para fortalecer sus lazos afectivos y no apagar poco a
poco esa llama que aún puede seguir encendida y vigorosa en sus conocimientos.

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Revisando la biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” de


la Facultad de Ciencias Médicas de la Carrera Enfermería no se ha encontrado algo relacionado
con mi variable independiente, por lo que decimos que es algo nuevo, pero si se ha encontrado
algo referente a mi variable dependiente que es el estado emocional del adulto mayor realizado
en el hogar de ancianos del Instituto Estupiñan de la Ciudad de Latacunga Provincia – Cotopaxi.

54
BASE LEGAL

LEY DEL BUEN VIVIR

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos/as. El buen vivir es en
cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr
un sistema desde la súper estructura del Estado que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi
exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto (Pib) u otros indicadores
económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo
suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.
Para que las y los ciudadanos tengan acceso a las mismas oportunidades en las mismas
condiciones, sin diferencia, sin discriminación, con equidad de género, equidad generacional,
con respeto a pluriculturalidad, se basa en una economía solidaria y no en una economía de
mercado.

El Buen Vivir es calidad de vida, donde midamos la riqueza de su población por servicios
básicos atendidos, y no como en las políticas neoliberales un estilo de vida que se mide a la
pobreza por cuánto dinero tienes, el Sumak Kawsay es el desarrollo más humano en el cual el
hombre y la mujer son su eje de inicio y fin en todo el sistema integral de los medios y modos
de producción.

El buen vivir en la Constitución 2008

En Ecuador se ha aceptado la filosofía y la cosmovisión de todos los pueblos y su


pluriculturalidad, tanto es así que se establece en la constitución aprobada en el año 2008 con
un 72% de aceptación por la población es decir 10080000 de Ecuatorianos aprobaron en las
urnas, la transformación de su Carta Magna en la cual se redactó en el capítulo segundo los
Derechos del buen vivir que está constituida por los art. desde 12 hasta el art. 34. Los cuales
enunciamos a continuación para establecer su ámbito de aplicación. (Ing.Gallegos)

El Buen Vivir se construye también desde la búsqueda de igualdad y justicia social, y desde el
reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de
vida.

55
Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte
digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con
la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.

El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las
libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y
florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios,
las diversas identidades colectivas y cada uno visto como un ser humano universal y particular
a la vez valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin
producir ningún tipo de dominación a un otro).

Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos,
comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales a fin de que prospere la
posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y
la construcción de un porvenir social compartido” (Nacional, 2009)

LEY DEL ANCIANO

Disposiciones Fundamentales.

Art. 3.-El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos.
Asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que
cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en
especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y
equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades similares.

DERECHOS

Salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,
el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,


educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y reproductiva. La

56
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque
de género y generacional.

DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Art. 35.-Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo,
las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble
vulnerabilidad.

Adultas y adultos mayores

Art. 36.-Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y
protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que
hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus
limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y

consentimiento.

57
Personas con discapacidad

Art. 38.-El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas
mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las
inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal
y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado


diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de acogida para
albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar
donde residir de forma permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado


ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas adultas
mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y
desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal, disminuir


su dependencia y conseguir su plena integración social.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de


cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas y


espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad. En


caso de condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen otras medidas
alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión
preventiva se someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o


degenerativas.

58
9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental. La
ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o las
instituciones establecidas para su protección. (Constituyente, 2008)

JUSTIFICACION

La siguiente propuesta está orientada a mejorar el estado emocional de adulto mayor a través de
actividades de recreación que mantengan el buen estado físico, mental y emocional del anciano
con ello brindar una mejor calidad de vida dentro del centro de atención y no sientan el abandono
de sus familiares.

OBJETIVOS

Proponer estrategias de actividades recreativas orientadas a mejorar el estado emocional de las


personas de la tercera edad en el centro de atención integral de adulto mayor.

59
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

60
ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS EN EL ADULTO MAYOR

La participación de los Adultos Mayores en actividades físicas, recreativas y deportivas ha


evidenciado una preocupación referente a la salud, ya que no basta la ausencia de enfermedades,
más un estado completo de bienestar físico, mental, social y con la calidad de vida, que propone
la condición humana como resultante de un conjunto de factores individuales y socio
ambientales, pudiendo ser modificables o no.

Clasificación de Actividades Diarias

Los grupos de Adultos Mayores contienen la heterogeneidad que corresponda a la historia


individual recorrida por cada una de ellos. Tomar en consideración, ante todo, el estado de salud,
permite planificar actividades físicas de una calidad tal que contrarreste los efectos del
envejecimiento, manteniendo una psiquis y un cuerpo activo. La American Geriatrics Society,
presentada por Spirduso (1995) y citada por Zarpellon y Coll. (2001) refieren una clasificación
en términos de funciones físicas para Adultos Mayores que son:

NIVEL I

Adultos Físicamente Incapaces: No realizan ninguna actividad en su vida diaria y tienen una
dependencia total de terceros.

Adultos Físicamente Dependientes: Realizan algunas actividades básicas de la vida diaria


como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar a otro. Ellos necesitan cuidados de
terceros.

NIVEL II

Adultos Físicamente Frágiles: Consiguen realizar las tareas domésticas ligeras, tales como
preparar los alimentos, hacer compras, realizar actividades básicas de la vida diaria y algunas
intermediarias.

NIVEL III

Adultos Físicamente Independientes: Realizan todas las actividades básicas e intermediarias


de la vida diaria. Ejecutan trabajos físicos leves, cuidan de la casa, realizan las actividades que
más les gustan y que exigen poco gasto energético tales como trabajos manuales, caminatas,
labores de jardinería, bailes, manejar.

61
Están incluidos los adultos que mantienen un estilo de vida activo pero que no realizan ejercicios
físicos regulares.

NIVEL IV

Adultos Físicamente Aptos o Activos: Realizan trabajo físico moderado, deportes de


resistencia y juegos. Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria y la mayoría
de las actividades que les gustan. Tienen una apariencia física más joven en relación con las
demás personas de su misma edad.

NIVEL V

Adultos Atletas: Realizan actividades competitivas, pudiendo participar en competencias


nacionales e internacionales y practicar deportes de alto riesgo.

ACTIVIDAD FÍSICA

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la


mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que
la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de
mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de
cardiopatía isquémica.

Importancia de la Actividad Física en el Adulto Mayor

Las repercusiones que tiene la actividad física en el organismo, tanto a nivel físico como
psíquico, son muchas, y es ese aspecto en el que se ha de intervenir, debe intentarse mantener
el máximo de tiempo posible la autonomía física y mental, conservar la salud, las condiciones
físicas y psíquicas. Para ello será necesario adquirir hábitos de conducta adecuados y una forma
de vivir que se relacione con la salud, entre estos hábitos están los hábitos alimentarios tanto en
calidad como en cantidad, realizar actividades gratificantes como actividades físicas y
recreativas, tratando de mejorar la calidad de vida.

Actualmente se habla mucho de ello, la calidad de vida de cada época viene definida por los
valores que cada grupo social atribuye a la forma de vivir. La sociedad está en constante

62
evolución, por lo que las variables que definen la calidad de vida de cada época también
evolucionan. Estos dependen de lo que se defina como calidad de vida, es decir de los valores
culturales de la comunidad en cuestión, cito Pérez Sánchez Aldo (1993) identifica cuatro
campos como indicadores descriptivos de la calidad de vida, los cuales son:

 Ambiente físico

 Ambiente social

 Ambiente psíquico y

 Seguridad social

Diversos son los motivos que mueven a las personas de edad avanzada a realizar actividades
físicas, algunas acceden por prescripción médica, otras porque ya poseían cultura de ello antes
de arribar a la edad, la minoría lo hacen conscientemente buscando prevención, mantenimiento,
rehabilitación y pocas veces recreación, estos son elementos básicos en los que se centran, a
criterio de los especialistas, la actividad física en esta etapa de la vida. Con independencia de
los motivos lo más importante es que encuentren un interés personal y tomar conciencia de la
necesidad de realizar ejercicio físico de forma sistemática.

Actividades físicas que realiza el adulto mayor:

Caminata

 Es una forma de entrenamiento aeróbico ideal para personas de edad avanzada.

 Proporciona una buena forma física, además de contrarrestar los factores de riesgo de
las enfermedades cardiovasculares y disminuir el sobrepeso.

 Caminar a paso normal diariamente es recomendable para abuelos que no han realizado
actividad física sistemática, ya que la misma adapta al organismo a una nueva carga de
trabajo.

Entre las actividades que el presente sistema pone al alcance de los participantes, encontramos
la caminata, actividad que se realizará previa autorización del facultativo, recomendando no
caer en violaciones sin la autorización del médico o profesor que atiende el grupo, ya que ello
podría traer consecuencias desfavorables para el propio practicante

63
Caminar a paso normal diariamente es recomendable para abuelos que no han realizado
actividad física sistemática, ya que la misma adapta al organismo a una nueva carga de trabajo.

Sugerencias al caminar

 Realizar caminata bajo autorización del facultativo, de 30 a 40 minutos según la


condición del adulto mayor y de preferencia en lugares planos.
 Estira la columna vertebral como si te estuvieran tirando con una cuerda desde el centro
de la cabeza. Ésta debe descansar relajada alineada con la columna, sin inclinarse hacia
adelante ni hacia atrás.
 Balancea los brazos en forma pendular llevando el ritmo del movimiento.
 Apoya el talón y luego el resto del pie en cuanto hagas contacto con el suelo.
 Por último, puedes contraer el abdomen durante la caminata para activar la musculatura
profunda de la pelvis.

Conclusión de la caminata

Caminar es una actividad que no debe faltar en el entrenamiento diario del círculo de los adultos
mayores. Su dosificación estará a independencia de la actividad física de los practicantes por
lo que es recomendable el criterio médico para su mejor clasificación (distancia y tiempo a
caminar), con ello se mejora la circulación sanguínea, los riesgos de padecer trastornos cardíacos
disminuyen con la actividad física, el sistema cardiovascular se fortalece, ayuda a proteger
contra la diabetes y a la disminución del colesterol, se evidenciara más energía en cada uno de
los adultos mayores. Además, su práctica les ayuda a disminuir el riesgo de sufrir depresiones
y ansiedad al llenar el tiempo de los mismos.

Aeróbicos

Es la actividad más general y de base de cualquier organismo y de gran acepción por estos
adultos, utilizando el dinamismo de cualquier actividad es importante tener en cuenta el tiempo
que debe estar acorde a ellos y de acuerdo a sus posibilidades Los ejercicios más apropiados son

 Marchas y trotes suaves (30 – 40 minutos)

 Desplazamientos en el terreno (5 – 10 minutos)

64
 Juegos (40 – 60 minutos)

 Trabajo en circuito (30 – 40 minutos)

Los ejercicios de marchas son los que más inciden en ellos para los problemas cardio-vasculares,
aunque debemos tener en cuenta que el tiempo de duración no puede ser excesiva y se debe
tener en cuenta el descanso y ejercicios respiratorios.

Conclusión de los aeróbicos

Los aeróbicos son el tipo de ejercicios más beneficioso para las personas obesas o con sobrepeso
ya que esto ayuda a la reducción de la masa corporal, mejora la función cardiovascular y la
capacidad pulmonar facilitando así la circulación sanguínea y ayudando a una mejor
oxigenación en el organismo, incrementando de esta manera la capacidad para realizar esfuerzo
físico y una mejora general de las funciones del organismo.

Ejercicio de Fuerza

Ejercicios con pequeños pesos: (hasta 3 Kg.)

Durante el proceso de envejecimiento se produce una atrofia muscular general que influye en
la disminución de la fuerza, la elasticidad, concentración de minerales y agua a
nivel muscular, además de otras alteraciones degenerativas que ocasionan la pérdida paulatina
de la tonicidad de los grandes grupos musculares.

Con el entrenamiento sistemático con pequeños pesos, conseguimos mantener o mejorar la


capacidad funcional del sistema músculo-esquelético por lo que pueden ser utilizados por el
profesor ejercicios sencillos cumpliendo las orientaciones dadas, que ayudaran a mejorar el tono
muscular y por consiguiente la coordinación de los movimientos y la flexibilidad, por ejemplo.
Parado, piernas ligeramente separadas, el brazo derecho servirá de apoyo al izquierdo que
sostendrá el peso. Realizar (1) flexión hacia abajo, repetir 5-8 veces y alternar el movimiento.
Durante las clases se realizarán ejercicios de movilidad articular ya que mejoran la HTA.

Conclusiones del ejercicio de fuerza

Al desarrollar los músculos y la fuerza de los mismos, los órganos internos se mantienen en sus
correctas posiciones y su funcionamiento se optimiza, mejorando la digestión, el tránsito
intestinal, la respiración y la salud cardiovascular, mejora la postura, aumenta el gasto de

65
calorías y hay mejor prevención de lesiones ya que unos músculos fuertes y desarrollados no
sólo protegen a las articulaciones, sino que ejecutan de mejor manera cada movimiento evitando
molestias por malas posturas.

Ejercicios de Coordinación

Simple y Compleja

 Ejercicios que impliquen varios segmentos del cuerpo


 Ejercicios de coordinación viso manual (lanzamientos Y recibos)
 Juegos de coordinación

Ejemplo: Derribo de bolos.

Equilibrio:

 Ejercicios de equilibrio estáticos

 Parado con apoyo de los metatarsos. (en parejas)

 Parado con talones arriba con diferentes posiciones de brazos (en pareja)

 Caminar sobre una línea recta con pesos livianos sobre la cabeza, en brazos con
diferentes posiciones.

Velocidad de reacción

 Trabajo en circuito

 Trabajo con cambio de orden

 Actividades recreativas con el propósito de lograr mayor opción de actividades


recreativas que den respuesta a los intereses y necesidades de estos adultos será necesario
un vínculo entre el profesor de cultura física y el profesor de la recreación

 La actividad bien dirigida y organizada constituye una actividad sana, alegre y educativa

Bailoterapia

La bailoterapia produce una motivación inmediata en todas las personas y más aún si disfrutan
del baile, debido a que adicionalmente al cubrir la necesidad de ejercitarse, lo hacen de manera

66
divertida y variada, aprendiendo además a desenvolverse con estilo en los diferentes ritmos que
encuentran normalmente.

Se pueden realizar con música acorde a sus gustos y preferencias, en las cuales ellos recuerden
su etapa juvenil y ejerciten el cuerpo de una forma recreativa, esta actividad también nos ayudará
a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Beneficios de la Bailoterapia

 En los músculos: los tonifica, reduce la tensión, principalmente en los hombros cuello y
espalda.

 En los pulmones: aumenta la capacidad de respiración

 En los vasos sanguíneos: baja y estabiliza la presión arterial

 En el corazón: incrementa los tejidos, la cual permite que las células del cuerpo estén
abastecidas con mayor cantidad de oxígeno y sangre rica en nutrientes.

 En las glándulas suprarrenales: aumenta la producción de anticuerpos y células que nos


defienden de enfermedades como el cáncer entre otras.

 En el cerebro: mejora el balance químico segregando beta – endorfinas sustancia que


protege al sistema inmunológico, produciendo una sensación de paz y bienestar.

Conclusiones de la bailoterapia

Mejora la capacidad física, condicionales, coordinativas y la actividad cardiovascular de los


adultos mayores, debido a la constante oxigenación de las células del cuerpo.

Deportes

 Cardiorespiratoria mejoran considerablemente.

 Aumenta la memoria y reduce el riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés.

 Un estudio del Instituto Karolinska (Suecia) constató que el ejercicio físico disminuye el

riesgo de padecer cualquier tipo de demencia en la vejez y puede reducir hasta en un 40 por
ciento el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular.

 Mejora la composición corporal y, con ello, ayuda a controlar la tensión.

67
 Junto a una dieta cardiosaludable, reduce el riesgo de contraer diabetes tipo 2.

 En personas con baja resistencia aeróbica que precisan ayuda para realizar las tareas de la

vida cotidiana, la práctica de un ejercicio físico mejora su consumo máximo de oxígeno y les
hace ganar independencia.

 Disminuye las cifras de colesterol en sangre y la grasa total del cuerpo.

Cuál es el ejercicio ideal

Los de tipo aeróbico (a intensidad baja o moderada) por su menor exigencia cardiovascular. Hay
que hacer hincapié en los trabajos de estiramiento, movilidad y flexibilidad, frente a los de
resistencia. Los más aconsejables son:

 La marcha, en todas sus modalidades (paseo, senderismo, etc.).

 La natación.

 Numerosos tipos de gimnasia (mantenimiento, aeróbic o bailes de salón).

 Los que requieren cierta experiencia previa como el fútbol, el tenis y el pádel, siempre que
no sea con afán competitivo.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

La Recreación es un continuo proceso de aprendizaje, en el cual participan todas las personas;


es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera
bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana
para divertirlo, entretenerlo y distraerlo con el fin de satisfacer sus necesidades.

La recreación, tienen por finalidad principal el mantenimiento, tratamiento y recuperación de


las capacidades, habilidades y destrezas propias de la edad adulta; sirve de estímulo de la
creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los
participantes, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia
la identidad, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su
preservación.

68
Cultural

Permiten la integración familiar y social, el sano esparcimiento, el disfrute de la compañía


familiar logrando que se establezca una comunicación entre el adulto mayor y el resto de los
miembros del núcleo familiar.

Se trata de mejorar sus condiciones de vida, de favorecer los espacios para que sean visibles y
valorados en términos de lo que representantes para nuestras culturas y para la sociedad.

Pedagógico

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la


educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y
que se desarrolla de manera social.

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y


disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

En el Adulto Mayor, se tiene como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica para
motivar el aprendizaje contextualizado en la continuidad de estudios para con el Adulto Mayor
puede ser enriquecida, pues los resultados y la factibilidad de su aplicación permiten sustentar
la contribución a la motivación por el aprendizaje teniendo en cuenta como contextos las
necesidades humanas.

Motriz

El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona,


coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Debe distinguirse
de "motilidad", que hace referencia a los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los
movimientos peristálticos intestinales.

Por el número alto de personas de la tercera edad que ya existen y el aumento que se pronostica
de la población para ellos, es que tiene gran importancia crear un grupo de ejercicios físicos con
juegos tradicionales y no tradicionales en estas edades que los motive lúdicamente debido a la
proporción directa que brindan los mismos de beneficios para la salud física significativamente
en estas edades. Hay que señalar también que la actividad física aporta grandes contribuciones
en los aspectos psíquicos y socio-afectivos que son necesarios para estos menos jóvenes.

69
RELAJACION

Incluye ejercicios de estiramientos y respiratorios, es importante que no se abuse con la


recuperación pasiva ni de los juegos calmantes, los ejercicios respiratorios juegan un papel
primordial por los incalculables beneficios que estos traen al organismo, deben enseñarse como
realizarlos correctamente.

Beneficios de la relajación

Los beneficios más visibles de las terapias de relajación están relacionados con el nivel
psicológico. Está claro que la relajación ayuda a reducir la tensión mental, lo que permite a
quienes la practican alcanzar un mayor nivel de calma reduciendo sus niveles de estrés, o
ansiedad. También resulta especialmente útil tras algún episodio dramático o síntomas de una
demencia. En este sentido los resultados de esta terapia se traducen en la calma y el bienestar
personal.

70
CONCLUSIONES GENERALES

Se estableció actividades recreativas, lúdicas, corporales y mentales con los Adultos


Mayores observando un cambio en su estado de ánimo logrando así una mejor empatía
con los demás.

En base a investigaciones bibliográficas se ha constatado que el estado emocional del


Adulto Mayor condiciona su estilo de vida de manera placentera o desapacible.

Se aplicó la escala de depresión geriátrica TEST de YESAVAGE, para conocer el grado


de depresión en el Adulto Mayor para aplicar actividades a su condición física y mental,
las cuales han aportado en la aparición de un mejor estado anímico.

Una vez aplicada las actividades se observó mejor empatía entre los Adultos Mayores y
las relaciones interpersonales con las personas que laboran en el centro, sin embargo, el
estado físico de algunos adultos mayores dificulto en cierto grado la aplicación de
actividades.

71
RECOMENDACIONES

Se recomienda al equipo de trabajo del centro de atención integral, mayor énfasis con
las autoridades pertinentes para fomentar actividades de recreación para el adulto mayor
y que su estado emocional mejore progresivamente para el bienestar de su colectividad.

Que se fomente la unión de las Universidades en la participación activa de sus


estudiantes y autoridades con los adultos mayores, para mejorar la calidad de vida de
cada uno de ellos a través de la promoción y prevención de salud mental, física y
emocional.

Realizar un programa con los alumnos de escuelas y colegios, apadrinando a un adulto


mayor para desarrollar una idea en conjunto, con estos talleres se construyen lasos
emocionales creando experiencias, y modificando la percepción del adulto mayor y su
contribución con la comunidad.

72
BIBLIOGRAFIA

1. Garcia Falconi.J. www.derechoecuador.com. [Online].; 2012. Available from:


http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2011/06
/14/los-derechos-de-los-adultos-mayores.

2. Santillan. M. blogspot.com. [Online].; 2013. Available from: http://massalud-


mejorvida.blogspot.com/2013/04/situacion-demografica-del-adulto-mayor.html.

3. www.who.int. [Online].; 2016 [cited 2016 Abril. Available from:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/.

4. Rueda L. www.dspace.uce.edu.ec. [Online].; 2014. Available from:


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3053/1/T-UCE-0013-Ab-34.pdf.

5. E. Yang. adulto-mayor.html. [Online]. Available from:


http://edukavital.blogspot.com/2013/03/adulto-mayor.html.

6. Thonpson.. igualdad.gob.ec. [Online].; 2010. Available from: http://igualdad.gob.ec/122-adulto-


mayor.html.

7. MIES.. www.inclusion.gob.ec. [Online].; 2014. Available from: http://www.inclusion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf.

8. Cevallos M. www.dspace.uce.edu.ec. [Online].; 2016 [cited 2013 mayo. Available from:


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1408/1/T-UCE-0013-TS25.pdf.

9. Stassen Berger K. Psicologia del Desarrollo Adultez y Vejez. 7th ed. LAIE , editor. Panama:
Editorial Medica Panamericana.

10 Ojeda MG, Said. www.eumed.net. [Online].; 2016 [cited 2007. Available from:
0. http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011f/1142/calidad_de_vida_de_la_persona_adulta_mayor_en_el_area_urbana.html.

11 Abizanda Soler P. Medicina Geriatrica-una aproximacion basada en problemas Masson , editor.


. Barcelona Epaña: Elsevier España, s.l; 2012.

12 Thayer. estado de animoo. [Online].; 2016 [cited 1998 Abril. Available from:
. https://www.google.com/search?q=la+vejez&client=firefox-b-
ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjLvcLQ0uDOAhVFXh4KHXjbBIAQ_AUIC
CgB&biw=1366&bih=657#imgrc=yhmkpQwJyhCppM%3.

13 Apa. Trastorno_depresivo_mayor. [Online].; 2016 [cited 2001. Available from:


. https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_depresivo_mayor.

14 Gozales F. www.scielosp.org. [Online].; 2016 [cited 2010. Available from:


. http://www.scielosp.org/pdf/csp/v27n3/07.pdf.
15 Stone MG. Llegar Bien a la Vejez - Gericultura, Gerontologia y Geriatria Mexico: Editorial
. Trillas; 2014.

16 Fernandez Lopez V. mente-y-emociones/familia-y-pareja/. [Online].; 2013 [cited 2016 Mayo 10.


. Available from: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/sindrome-del-
nido-vacio-11456.

17 Caceres R. ccp.ucr.ac.cr. [Online].; 2016 [cited 2002 Abril. Available from:


. http://ccp.ucr.ac.cr/documentos/portal/publicaciones/Tesis/tfg_rcaceres.pdf.

18 Abizanda Soler P. Medicina Geriatrica una Aproximacion Basada en Problemas Masson , editor.
. España: Elsevier Masson; 2012.

19 Almeida G. dspace.ucuenca.edu.ec. [Online].; 2016 [cited 2011 Febrero. Available from:


. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3497.

20 Donoso A. www.gerontologia. [Online].; 2016 [cited 2013 mayo 11. Available from:
. http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm.

21 Acosta C. www2.uned.es. [Online].; 2016 [cited 2011. Available from:


. http://www2.uned.es/master-mayores/TESIS/TESIS_CILIA_25_Enero_2011%5B1%5D.pdf.

22 Padilla d.. www.sepiensa.ne. [Online].; 2012. Available from:


. http://www.sepiensa.net/edicion/index.php?option=content&task=view&id=590.

23 Velasco E.. pla-nacional-del-buen-vivir. [Online].; 2014. Available from:


. http://es.slideshare.net/carlosvelascoenriquez/pla-nacional-del-buen-vivir.

24 Barreto L. ponenciasmaltratohtm. [Online].; 2006. Available from:


. http://www.ubiobio.cl/cps/ponenciasmaltratohtm/maltratoyexclusion.htm.

25 Gallegos. D. elciudadano.gob.ec. [Online].; 2013. Available from:


. http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-presento-al-mundo-su-plan-nacional-del-buen-vivir-2013-
2017/.

26 Cepal.. www.cepal.org. [Online].; 2014. Available from: http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-


. cepal.
ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Encuesta dirigida a los adultos mayores del centro de atención Integral del adulto
mayor de la ciudad de Ambato – Provincia Tungurahua.

Instrucciones:

A continuación, se presenta una lista de 12 preguntas, lea detenidamente y marque


con una X según corresponda.

1.- Se encuentra Ud. Satisfecho con su vida?

a) Si

b) No

c) A veces

2.- Se siente aburrido frecuentemente?

a) si

b) no

c) a veces

3. – Esta Ud. ¿De buen ánimo la mayor parte del tiempo?

a) Si

b) No
c) A veces

4.- Se siente con frecuencia desamparado o abandonado?

a) Si

b) No

c) A veces

5.- Prefiere Ud. Quedarse en su habitación en vez de salir hacer cosas nuevas?

a) Si

b) No

c) A veces

6.- Se siente lleno de energía?

a) Si

b) No

c) A veces

7.- Comparte tiempo con los demás adultos mayores?

a) Si

b) No

c) A veces

8.- Siente Ud. ¿Qué tiene más problemas con su memoria que otras personas de
su misma edad?

a) Si
b) No

c) A veces

9.- Se encuentra actualmente en una situación angustiosa y desesperada?

a) Si

b) No

c) A veces

10.- Cree Ud. ¿Qué es agradable y maravilloso estar vivo?

a) Si

b) No

c) A veces

11.- Cree Ud. ¿Que las otras personas están en general mejor que Usted?

a) Si

b) No

c) A veces

12.- El personal le brinda apoyo emocional ante cualquier situación?

a) Si

b) No

c) A veces
TEST PSICOLOGICO GERIATRICO YESEVAGE.

N.- ÍTEMS RESPUESTA RESPUESTA


AFIRMATIVA NEGATIVA
1 En general ¿Está satisfecho con su vida? SI NO
2 ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y SI NO
aficiones?
3 ¿Siente que su vida está vacía? SI NO
4 ¿Se siente con frecuencia aburrido/a? SI NO
5 ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del SI NO
tiempo?
6 ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? SI NO
7 ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? SI NO
8 ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, SI NO
desprotegido?
9 ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y SI NO
hacer cosas nuevas?
10 ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la SI NO
mayoría de la gente?
11 En estos momentos, ¿piensa que es estupendo estar SI NO
vivo?
12 ¿Actualmente se siente un/a inútil? SI NO
13 ¿Se siente lleno/a de energía? SI NO
14 ¿Se siente sin esperanza en este momento? SI NO
15 ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor SI NO
situación que usted?
APLICACIÓN DE ACTIVIDADES

PRESENTACION CON EL PERSONAL QUE LABORA EN EL CENTRO DE ATENCION


OBSERVACION AL ADULTO MAYOR
DENTRO DEL CENTRO DE ATENCION
INTEGRAL

DIALOGO DIRECTO CON LOS ADULTOS MAYORES


APLICACIÓN Y EXPLICACION DE ENCUESTAS A CADA UNO DE LOS ADULTOS
MAYORES
RECORTANDO Y PEGANDO FUGURAS RECONOCIENDO FIGURAS
DONACION DE LAPICES DE COLORES Y FIGURAS PARA COLOREAR
ACTIVIDADES MOTRICES

INTERACCION CON LOS ADULTOS


MAYORES

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE
ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA
ADULTO MAYOR
ENTREVISTA INDIVIDUAL PARA CONOCER EL ESTADO DE ANIMO DE LOS
ADULTOS MAYORES DESPUES DE HABER APLICADO LAS ESTRATEGIAS
PLANTEADAS.
FOTO GRUPAL

Potrebbero piacerti anche