Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE- RECTORADO ACADEMICO


DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN DERECHO PROCESL CIVL

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO
Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito Para optar al
grado de Especialista en Procesal Civil

AUTOR: Abg. Marilyn Y. Briceño Frías


Tutor. Abg. Esp. Rafael Ramírez

Año. 2015
SECCIÓN I
Descripción y Contextualización del Problema
Planteamiento Del Problema
Las primeras manifestaciones de las normas jurídicas se encuentran en
Roma debido a las costumbres como fuentes del derecho Romano
Monárquico. En tal sentido primeramente se basaban en su ante
pasado en la modalidad y las relaciones familiares, siendo la costumbre,
la fuente natural y espontanea de las normas sociales de lo anterior se
desprenden dos elementos, primero un hecho como costumbre y el
segundo una fuente de derecho en la monarquía.
Por ende, es a partir de la revolución Francesa, que se inicia una nueva
manera de ver el Estado y los derechos de las personas, lo que dio
grandes aportes a la concepción del Estado de derecho, donde se
reconoce como soberano ya no al monarca, sino a todos los integrantes
del Estado. De acuerdo a Sarmiento (2014) “El estado de derecho es
aquel Estado democrático en el que los poderes públicos íntegramente
se someten a las leyes y reconocen las garantías constitucionales.”Es
por esto que el Estado de derecho se refiere a los gobernantes que se
rigen por una serie de leyes escritas a diferencia de los países que son
gobernados por una dictadura y son la base de una medida de acción
sin que medie una norma jurídica.

Por su parte Lucas (1974) establece que.


“Cuando un estado configura Jurídicamente la
organización y ejercicio del poder político, de manera que
los individuos y sus grupos están protegidos por la
existencia previa de norma e institución jurídica
garantizadoras de sus derechos y libertades; cuando la
actividad Estatal se somete a normas e instituciones
jurídicas, sin más excepciones que las exigidos por el bien
común entonces se encuentran ante un estado de
derecho” (pag.724).

Es decir, el Estado garantiza la Tutela Judicial y asume estar sometido


estrictamente a los derechos y libertades del hombre a través de leyes
que garantizan los derechos humanos sabiendo que estos son
fundamentales para la sobrevivencia del mismo es allí donde se puede
decir que verdaderamente existe un Estado de derecho.

Por lo tanto, se ha demostrado que el individuo no puede vivir aislado


uno del otro se nace para vivir en sociedad, se ha creado a lo largo de
la historia una infinidad de reglas para mejorar su sistema, en los
diferentes aspectos actividades que se presentan y los cambios que se
dan con la evolución.
Dentro de estas reglas, establecidas por la necesidad de vivir en paz en
la sociedad, se crean instituciones llamadas a aplicarlas o garantizar la
atención eficaz, que están a la disposición de la persona o las personas
en determinados momento al sentirse afectadas material o moralmente y
procura la manera de restablecer o compensar el orden vulnerado.

Asimismo, en el país y en concordancia con lo descrito los derechos


humanos fueron ratificados a partir de la nueva constitución de 1999
dando importancia este nuevo sistema de gobierno al ciudadano donde
le da la oportunidad a través de la acción tutelar de acudir a los
organismos de administración de justicia con mayor seguridad a la
atención y solución a los conflictos que regularmente se puedan
presentar, según los comentarios que hace en la reseña histórica de la
Constitución comentada específicamente en los derechos humanos,
Sin embargo, en la actualidad,la compleja situación del acceso a la
justicia venezolana afecta, a los sectores sociales, económicos, políticos,
culturales, entre otros, y no satisfacen la imperiosa necesidad y
perjudican al ciudadano común,teniendo como consecuencia una justicia
tardía, por lo tanto pone en tela de juicio la tutela judicial efectiva, donde
el justiciable, es perjudicado por el retardo procesal, lo cual contradice
en su totalidad lo establecido en las normas Venezolanas, al respecto, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),
consagra la garantía de la Tutela Judicial Efectiva,el art. 26
estableciendo:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos


de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, e incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener
con prontitud la decisión correspondiente” (CRBV,
1999: art. 26).

La Tutela Judicial Efectiva se puede señalar como aquel derecho


atribuido a toda persona de acceder a los órganos de administración de
justicia para que sus pretensionessean tramitadas mediante un proceso
que ofrezca una mínima garantía, por lo cual es posible cuando se
cumple en el los principios establecidos en la constitución.

Por su parte, Junoy (1997) argumentan que el derecho en el artículo 26


a la Tutela Judicial Efectiva comprende-palabras del Tribunal
Constitucional Español- un contenido complejo que incluye los aspectos:
como el derecho de acceso a los tribunales; el derecho a obtener una
sentencia fundada en derecho congruente; el derecho a la efectividad de
las resoluciones judiciales; y el derecho al recurso legalmente
previsto.Es de destacar la importancia que tienen el acceso a los
órganos de justicia a través de la distribución y la organización de las
competencias de los diferentes tribunales para el cumplimiento y
correcta articulación que permite la protección y eficacia para el ejercicio
a los órganos de justicia.

En el mismo orden de ideas, Carroca (1998) expresa que la tutela


judicial efectiva garantiza: la posibilidad de acceder a los órganos
jurisdiccionales iniciando un proceso; la obtención de una sentencia
motivada que declare el derecho de cada una de las partes; la
posibilidad de las partes de poder interponer los recursos que la ley
provea; y la posibilidad de obtener el cumplimiento efectivo de la
sentencia.

Ahora bien cuando se dice el Derecho de acceso a los órganos


jurisdiccionales o el derecho que tiene el ciudadano de acceder a los
órganos de justiciacomo está establecido en la Constitución debe
atenderse una serie de condiciones como lo establece la segunda parte
del ya nombrado artículo:“El Estado garantizara una justicia gratuita,
accesible, imparcial idónea, transparente, autónoma independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles”(1999:26)

De esta manera La Tutela Judicial Efectiva le permite al ciudadano poder


solicitar el derecho que le da la Constitución a través del derecho
autónomo y abstracto de la acción, se pone en funcionamiento o se
activa el aparato jurisdiccional, en busca de un pronunciamiento, que el
Estado como mayor garante en cuanto a la funcionabilidad de los
órganos de justicia le proporciona el poder de reclamar y que no solo
sea una desestimación, o incluso negando la admisión de la pretensión,
Por lo tanto, una vez que se activa ese derecho de la acción se
materializa a través de la demanda que como documento da inicio al
proceso, y de esta manera se encuentra la justicia sujeta a la
organización de las competencias y los distintos Tribunales, que
conforman el sistema de justicia.

Sucede pues, que la Tutela Judicial Efectiva puede estar expuesta a


retardos procesales o indefensión, y a muchos acontecimientos no
beneficiosos para el accionante cuando son violados o vulnerados sus
derechos, ya que el Estado por ser el administrador de justicia debe
garantizar, la atención celeridad y equidad para que se pueda realizar la
justicia.Por otra parte están las garantías constitucionales que son
consideradas como la fuerza que la Constitución da a la norma
constitucional con la finalidad de asegurar que sean acatadas por los
órganos del estado y por las personas, siendo un mecanismo para el
restablecimiento de los derechos, cuando son violados o vulnerados,
buscando obtener su reparación o restablecimiento.

De allí, que se considerará la necesidad de realizar un análisis de la


Tutela Judicial Efectiva administrada en el proceso del estado
venezolano. En tal sentido se presenta las siguientes interrogantes.

¿Cuál es la importancia de la Tutela Judicial Efectiva como derecho


Constitucional?

¿Cuáles son los tipos de Tutela Judicial Efectiva como derecho


Constitucional?

¿Cómo es la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Civil Venezolano?


Objetivo de la Investigación
Objetivo General:
Analizar la Tutela Judicial Efectiva en el proceso Constitucional
Venezolano.
Objetivos Específicos:
Describir la importanciade la Tutela Judicial Efectiva como Derecho
Constitucional.
Identificar los tipos de Tutela Judicial Efectiva como Derecho
Constitucional.
Describir la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Civil Venezolano.
Justificación
La Constitución de la República Bolivariana ha establecido las bases
para el desarrollo de un proceso donde el acceso a los órganos de
Administración de justicia hagan valer sus derechos e intereses tomando
en cuenta el inicio de los actos o etapas para la sentencia y sus recursos
donde la garantía de los derechos Constitucionales Procesales se
cumplan y se atiendan para hacer posible la realización y eficacia de la
justicia, como valor, superior del ordenamiento jurídico.
Dentro de esta supremacía se busca garantizar a las partes una solución
a través de los actos coordinados y concentrados de un proceso,
realizado, por los órganos jurisdiccionales encargados de solucionar los
conflictos, que presentan las partes mediante la aplicación de la ley.
Ahora bien, la Tutela Judicial Efectiva, como derecho Constitucional que
se traduce en la obtención de una justicia expedita sin dilaciones al cual
todo ciudadano tiene derecho, entre ellas las partes en conflicto, las
cuales se ven afectadas con el hecho que el Estado no les permite las
herramientas para garantizar la materialización de la justicia expedita y
sin dilaciones contenida en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
La importancia contenida en esta investigación es de carácter
fundamental ya que se trata de la atención que por derecho tienen las
partes cuando presentan conflictos que necesariamente tienen que ser
resueltos por vías jurisdiccionales.
Siendo de gran beneficio para las partes,que como prioridad, se dé
cumplimiento al buen funcionamiento y desenvolvimiento del proceso
para que se cumplanlas garantíasque son derechos fundamentales de
los ciudadanos.
Este trabajo va dirigido a todos los ciudadanos que de una u otra manera
solicitan la atención y el acceso a los órganos de justicia para solucionar
sus conflictos cuando se les ha vulnerado los derechos y garantía
Constitucionales, sabiendo que en nuestro sistema social se pueden
presentar circunstancias tanto políticas, económicas, jurídicas,
culturales, entre otras que impidan el buen funcionamiento del proceso.
En razón de esto se plantea un análisis para el conocimiento de la
Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Civil Venezolanopara dar aportes
como; diseño de estrategias y recomendaciones que nos den la garantía
de una Tutela Judicial Efectiva, como derecho Constitucional.
SECCIÓN II
Revisión Preliminar de la Bibliografía

Antecedentes

En los orígenes de la humanidad, la solución a los conflictos surgidos


entre los individuos se remontan a la autodefensa, en la cual el más
fuerte se imponía sobre el más débil, luego, con el desarrollo de la
sociedad comenzó a imponerse también la restricción gradual de la
autodefensa, hasta sacar completamente la justicia del ámbito privado,
para atribuirla a la autoridad pública.

A partir de luchas y conquistas que dieron el poder para legitimarlos y


darles ciertas libertades. En los cuales encontramos a Ciro el Grande,
que tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente
inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún
más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión.
Proclamándola en una tablilla de arcilla con estas inscripciones, se
considera la primera declaración de derechos humanos en toda la
historia.

En la actualidad los derechos han tomado mucha importancia


porque han sido, vulnerados y violados a través del tiempo, es
por ello que se proclaman los derechos universales.

También resulta pertinente acotar que el derecho a la tutela


judicial efectiva se encuentra consagrado en diversos tratados
aprobados y ratificados por Venezuela, tales como como La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
aprobados en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá,
Colombia, 1948,

en su artículo Artículo XVIII.

Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus
derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y
breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad
que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales
consagrados constitucionalmente.
Se plantea entonces que los derechos del hombre son internacionales y
son defendidos, a través de las normativas que se consagra en la
declaración y el convenio internacional para el benéfico de la
humanidad.

Los Derechos Humanos fueron proclamados universalmente por la


Asamblea Universal de las Naciones Unidas (ONU), reunida en Paris
(Francia) el 10 de diciembre de 1948. Surgió como reacción de la
dignidad humana, que estaba dolida por los actos de crueldad y matanza
que sufrió la humanidad por parte del nazismo antes y durante la
Segunda Guerra Mundial. Y en cuanto a la Tutela Judicial Efectiva lo
establece el Artículo 10:

“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a


ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente
e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal”.

Sin duda que los tratados de derechos humanos han sido creadas
para evitar los abuso contra la vida humana en cuanto a la violación
de conflictos no resuelto, cuando se ha agotado todas las instancias y
no se da solución por la violación de los derechos que pudieran darse
por el mismo Estado, que no tiene interés en la resolución de los
conflictos es, cuando se denuncias a otras instancias
internacionales.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Sobre este tema han sido diversos los trabajos de investigación que se
han realizado, entre ellas la investigación realizada por, Victalba M.
González M. (2012), denominada “Tutela Judicial Efectiva como
Garantía de los Derechos Constitucionales”, presentado en la
Universidad, Central de Venezuela, para optar al Grado de Especialista
en Procesal Civil, quien desarrolla, la Tutela Judicial Efectiva desde sus
Antecedentes, Procedimientos, Fortalezas y sus Derechos, utilizó una
investigación modelo cualitativo y orientado hacia un tipo de
investigación documental de tipo descriptiva realizando una revisión
bibliográfica donde se aplican técnicas de la Tutela Judicial Efectiva
como garantía de los Derechos Humanos Constitucionales de
Venezuela. Este estudio apoya a la investigación por cuanto es
fundamental el estudio profundo que debe hacerse sobre esta materia ya
que atraves del mismo se puedan desarrollar nuevas alternativas y dar
solución a las dificultades que presente el ciudadano frente a la
administración pública, es por eso que la investigación que me antecede
es de incalculable valor por el manantial de conocimiento en los cuales
se puede tomar ejemplo y apoyo en esta investigación.

Igualmente se revisó la investigación realizada por Luis Trujillo


Guerra,(2011),Denominada “Procedimiento de Interdicto Posesorios en
Función del Debido Proceso y la Tutela Judicial Efectiva”, presentada en
la Universidad Central de Venezuela, para optar al Grado de Especialista
en Procesal Civil, en lo que establece los criterios jurídicos para
ponderar los valores de Debido Proceso y Tutela Judicial Efectiva en el
proceso civil de interdictos, la metodología utilizada es de tipo descriptiva
por cuanto se fundamenta en la revisión documental de la legislación,
doctrina y jurisprudencia nacional.

Referencias Teórico Jurídico.

Podremos señalar que en los inicios de la historia en cuanto a derechos


humanos se refiere, se cometieron muchas violaciones, siendo después
de la segunda guerra mundial que surge el fenómeno de la
constitucionalización de las garantías mínimas que debía reunir
todo proceso judicial, como consecuencia del régimen político
totalitario nazista, donde el irrespeto de los principios y
garantías constitucionales de los ciudadanos fue el elemento
característico del sistema alemán, lo que motivó y originó la
inclusión de los derechos fundamentales tradicionales y
procesales dentro de la Ley fundamental de la República
Federal Alemana del 23 de mayo de 1949.

Luego de los procesos Nazis ordenados por el Reich, que se


caracterizaron por la trasgresión de los derechos humanos;
especialmente, en el genocidio a los judíos, sin un debido
proceso previo, se comenzó a garantizar los derechos no sólo
humanos sino procesales, y nace en Europa el conocimiento de
tales derechos y principios en los textos constitucionales.

En tal sentido, la constitucionalización del derecho para Rivera


(2002) es el proceso de incorporación a la ley suprema o
fundamental de las normas de derecho que limitan el poder del
Estado y que establecen parámetros superiores a las leyes;
especialmente, a la ley procesal, para que sea efectiva la
realización de las libertades y la tutela de los derechos de las
personas.

Para Bello y Jiménez (2004) es al sujeto o ciudadano -


particular- a quien le corresponde ejercitar su derecho a las
garantías constitucionales procesales, cuando es lesionado o
violado su derecho, pudiendo en todo momento renunciar al
ejercicio de su derecho, no así al contenido del derecho
constitucional.

De esta manera, se entiende que los derechos fundamentales


en su contenido son irrenunciables no así el ejercicio de esos
derechos, los cuales quedan a la voluntad de los ciudadanos.

Por ello, uno de los derechos esenciales de los individuos es el


derecho a la jurisdicción, que la jurisprudencia del Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Constitucional de fecha 10-05-
2001 Nº 708, define como “ el derecho de ocurrir ante un
órgano judicial en procura de justicia. En orden a posibilitar el
ejercicio efectivo de ese derecho el Estado debe establecer
tribunales, asignarles jurisdicción y competencia y dictar
normas de procedimiento.

PIETRO CASTRO: Señala que la Jurisdicción es la actividad del Estado


para la realización del orden jurídico, por medio de la aplicación del
derecho objetivo, traducido en tutela y seguridad de los derechos de los
particulares

Así mismo, el derecho a la jurisdicción no se agota con el


acceso al órgano judicial, sino que debe brindar a los
administrados una tutela judicial efectiva a sus derechos
individuales, en orden a satisfacer un adecuado servicio de
justicia. Para ello, es necesario que se cumpla la garantía del
debido proceso, cuyo problema radica en el respeto del derecho
de defensa y que la pretensión se resuelva mediante una
sentencia que debe ser oportuna, fundada y justa.

Conviene destacar que para Pico I Junoy (1997) una cosa son
los derechos del hombre y otra cosa sus garantías, siendo que
las garantías constitucionales procesales, son medios procesales
a través de los cuales se hace posible la realización y eficacia de
los derechos constitucionales, esto es, que las garantías hacen
posible los derechos constitucionales por lo que el fin de la
constitucionalización de las garantías procesales no es otro que
la realización de la justicia, como valor superior del
ordenamiento jurídico.

Debe señalarse que el derecho a la Tutela Judicial Efectiva es uno de


los pilares sobre las cuales descansa lo establecido en el Estado Social
y de Derecho, pues el alcance de la Tutela en el derecho constitucional
tiene una gran influencia en los distintos momentos del proceso judicial.

Según lo expuesto en el libro Rafael G. Prado

“El derecho a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo


26 de la Carta Fundamental venezolana, así como en el artículo
24 de la Constitución Española, se ha erigido como una suerte
de faro que dirige a los distintos procesos judiciales. Ello así,
constituye uno de los factores más influyentes, por no decir el
que más incide, dentro del buen funcionamiento de la justicia
administrativa de un determinado Estado, esto debido a que si
no se establecen las garantías necesarias para brindar una
tutela judicial efectiva, se desvanece la idea del Estado de
Derecho por no existir una administración de justicia eficaz”.
La tutela judicial efectiva como ya se ha señalado tiene gran incidencia
en las diferentes normativas establecidas en otros países como es el
caso de España donde es considerada como un derecho humano
fundamental, según el artículo 24 de la Constitución Española que
establece:
Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos,
sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
Por el cual la constitución le da pleno derecho al ciudadano para que
ejerza su defensa ante cualquier jurisdicción, dando con esto el
cumplimiento al buen funcionamiento de la justicia través de los
intereses legítimos y a la no indefensión.
En Venezuela se inicia el proceso con un derecho subjetivo, que tiene
todo ciudadano de accionar ante las instituciones jurisdiccionales cuando
sus derechos han sido vulnerados, en este caso el juez tiene la potestad
de admitir o no la pretensión que daría lugar a la demanda lo cual el
legislador ha establecido en la ley adjetiva lapsos para las diferentes
etapas del proceso.

Para el desarrollo de la presente investigación se hace necesario


indagar los diferentes autores que han expuesto sobre este punto y así
tenemos que:

Autor:

Jesús María Casal en su obra Derechos Humanos Equidad y Acceso a


la Justicia, Noviembre 2005 señala:

“El acceso a la justicia supone la disponibilidad


efectiva de cauces institucionales destinados a la
protección de derechos y a la resolución de conflictos
de variada índole, de manera oportuna y con base en
el ordenamiento jurídico. El acceso a la justicia
determina, por tanto, las posibilidades de defensa de
los derechos subjetivos y de los derechos humanos
en particular, y es un requisito para la auténtica
garantía jurídica de los mismos.
Y continúa el autor diciendo:
Conviene tener presente, además, que el cabal
funcionamiento de las instancias ante las cuales se
canalizan las demandas de justicia es un factor
capital en la construcción de civilidad o ciudadanía y
en la consolidación de los valores democráticos, al
tiempo que ayuda a mantener la paz social y la
seguridad jurídica. En sentido inverso, su inadecuado
desempeño puede erigirse en causa de exclusión y
discriminación social, así como de impunidad e
incertidumbre, con todas las consecuencias que de
ello suelen derivarse.”
Con respecto al Estado como administrador de justicia nos dice el
mencionado autor:

“Especial merece la función pacificadora que la


administración de justicia está llamada a cumplir en una
sociedad. Para evitar que sea con base en la autodefensa y
en la ley del más fuerte que se diriman las disputas, el
Estado asume la administración de la justicia, a fin de
asegurar una solución pacífica de los conflictos a través de
la aplicación del Derecho por instancias independientes e
imparciales”.

Es necesario que en Venezuela, los procesos jurisdiccionales y las


actuaciones de los funcionarios activos, se encuentran subordinados a
los principios, derechos y garantías consagrados en la Constitución
Nacional por ser esta la norma suprema de acuerdo a lo establecido en
el artículo 7 ejusdem, siendo la tutela judicial efectiva la que garantiza el
acceso a los órganos de administración de justicia y que una vez iniciado
el proceso se debe llevar a cabo.Sin formalismos con respecto a los
principios y garantías Constitucionales tales como la celeridad,
gratuidad, lo cual se desprende del contenido del artículo 26 de la
Constitución de República Bolivariana de Venezuela, que taxativamente
señala:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.
El Estado garantizara una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente,autónoma, independiente,
responsable, equitativa, y expedita sin dilaciones
indebidas, sin formalismos, o reposiciones inútiles”.
Asimismo el Tribunal Supremo de Justicia, con Ponencia del
Magistrado Jesús E. Cabrera Romero, en el Exp. Nº 00-2794,
decisión. Nº 576 ha mencionado en relación a la definición de la
Tutela Judicial Efectiva lo siguiente:

“La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


en su artículo 26 consagra la Garantía Jurisdiccional,
también llamada el derecho a la tutela judicial efectiva, que
ha sido definido como aquél, atribuido a toda persona, de
acceder a los órganos de administración de justicia para
que sus pretensiones sean tramitadas mediante un
proceso, que ofrezca unas mínimas garantías, todo lo cual
sólo es posible cuando se cumplen en él los principios
establecidos en la Constitución”.
Dicho de esto la Tutela Judicial Efectiva en el proceso civil
venezolano es reconocida como uno de los primeros derechos
establecidos en la Constitución vigente desde el año de 1999,
consagrando una serie de principios para obtener un mayor
rendimiento de la actividad procesal y de justicia en nuestro país, que
consagra los valores democráticos y social de derecho y de justicia
para toda persona ya sea jurídica o natural, para acceder a los
órganos de administración y hacer valer sus derechos e intereses
incluso sean estos colectivos o difusos.

De hecho que los tipos de tutela judicial efectiva, que puede


encontrarse en el proceso civil venezolano tenemos: El derecho de
acceso a los órganos de administración de justicia. Donde se refiere
al derecho que tiene todo ciudadano de poder acceder a los órganos
de administración de justicia y una vez que esto se materialice y que
el ciudadano a ejercido la acción procesal como derecho subjetivo y
abstracto que pone en funcionamiento el acceso a la función
jurisdiccional con la demanda que da inicio al proceso y esta contiene
la pretensión que va dirigida al demandado y tomando en cuenta
que la acción procesal es contra el estado,que tiene la obligación de
la prestación de ese servicio público llamado jurisdicción donde el
justiciable debe obtener un pronunciamiento ya sea favorable o no al
accionante, con esto ya se puede decir que se le ha dado inicio a la
primera garantía consagrada en el artículo 26 de la Constitución.

Es por ello que debemos tener claro que el derecho de libre acceso a
los órganos jurisdiccionales que se encuentran dentro del derecho a
la Tutela Judicial Efectiva, como el derecho de acción que tiene todo
ciudadano y que lo faculta para acceder a los órganos de la justicia y
obtener un pronunciamiento fundamentado en derecho, que se
concreta en poner en funciónenlo el aparato jurisdiccional para
obtener el desarrollo de sus funciones y la acción que es la que
abarca la continuidad del proceso y la producción de sentencia que
sea ajustable, independiente aunque esta sea favorable o
desfavorable para la persona que acciono.

En cuanto al derecho y las garantías de administración como


emanación de la Tutela Judicial Efectiva, no es limitada, el
administrado y el justiciable puede acceder a los órganos de
administración de justicia por los canales regulares establecidos por
la ley, siempre que se dé cumplimiento a los requisitos consagrados
en la ley, de lo contrario la pretensión será declarada inadmisible,
donde no se puede decir que se lesiona el derecho a la Tutela
Judicial Efectiva

De este modo la justicia está organizada por la distribución de la


competencia en los distintos tribunales que conforman el sistema de
justicia, y el acceso al ciudadano a los órganos de justicia, esta
canalizado legalmente mediante el establecimiento de pautas y
requisitos procesales que permiten la funcionabilidad del sistema de
justicia sin que esto atente contra la libertad de las personas, dando
cumplimiento a determinados requisitos y condiciones a los efectos
de brindar a los particulares y al sistema de justicia la debida correcta
articulación que permita el ejercicio a la tutela de los órganos de
justicia.

Es el caso, cuando el juez no admite la pretensión de divorcio que no


esté fundamentada en una causal del 185 del Código Civil, cuando se
cobre un dinero por juegos de invite o azar, o sea el cobro de
obligaciones que no sean liquidas, ciertas o exigibles, entre otras, no
lesionan el derecho a la Tutela Judicial efectiva, siendo esto que se le
atiende pues el ciudadano si tuvo acceso a la justicia, pero es
inadmisible la pretensión ya que no cumplía con los requisitos de ley
para su admisibilidad.

Dentro de los derechos a obtener una sentencia fundada, razonada


motivada, justa, correcta, congruente y que no sea jurídicamente
errónea.

Debe señalarse que el derecho de acceso a los órganos


jurisdiccionales, instituyen a la jurisdicción, que cuando es una
petición forma parte de la Tutela Judicial Efectiva, en la medida que
se dé cumplimiento con lo ya señalado, ahora bien el Estado ofrece el
proceso judicial para que las partes diriman su controversias, en el
cual el juez debe dictar una decisión que cumpla con todos los
requisitos del artículo 242, 243 y 244 del Código de Procedimiento
Civil, que dispone:

Artículo 242 “La sentencia se pronuncia en nombre de la


República de Venezuela y por la autoridad de la ley
Artículo 243.- Toda sentencia debe contener.
1°La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2°La indicación de las partes y de sus apoderados.
3°Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en
que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir
en ella los actos del proceso que constan de autos.
4°los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5°Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la
pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
6°la determinación de la cosa u objeto sobre que caiga la
decisión.
Artículo 244.- “Sera nula la sentencia: por faltar las
determinaciones indicadas en el artículo anterior; por haber
absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal
modo contradictoria, que no pueda ejercerse o no
aparezca que sea lo decidido y cuando seacondicional, o
contenga ultrapetita”...
Si es cierto que en la decisión el juez como representante del
órgano jurisdiccional debe cumplir con una serie de requisitos
de ley, también debe ajustarse al estado democrático, de
derecho y de justicia cumpliendo con el artículo 2 de la
constitución por lo cual debe dictar una decisión motivada,
razonada, congruente y no jurídicamente errónea.
En el fallo el juez debe analizar:

1- Los elementos de hecho controvertidos en el proceso, es


decir los hechos alegados por el actor en la demanda y
los contradichos en la contestación de la demanda por el
demandado.
2- Los hechos controvertidos que son fijados por el juez a
través de los medios probatorios, aportados por las
partes o las de oficio ordenadas por el juez.
3- Pasado el análisis de los medios probatorios, el juez
aplicara la norma al caso concreto teniendo en cuenta el
principio iura novit curia, el juez conoce el derecho, para
emitir la decisión definitiva.

Aquí el juez deberá razonar y explicar los fundamentos por los


cuales aplican la norma escogida para solucionar el conflicto
judicial lo cual se debe hacer en forma motivada, tanto las
razones de hecho como de derecho que lo llevaron a emitir ese
fallo.

En cuanto a la motivación el profesor Ramón Escobar:

“La motivación de la sentencia viene dada cuando


expresan sus razones a través de contenidos
argumentativos finalmente explicados, lo que significa
que el sentenciador la ha elaborado con objetividad y en
condiciones de imparcialidad, es decir la motivación
permite conocer el criterio que ha asumido el juez antes
de tomar la decisión”.
La motivación argumenta los hechos y el derecho que explican
las razones que tuvo el juez para acoger o no la pretensión,
donde el dispositivo del fallo debe ser el producto de una
motivación donde se explique las razones y el conocimiento del
juzgador para la determinación de la consecuencia jurídica.

En cuanto a la congruencia de la sentencia como parre del


derecho o garantía a la Tutela Judicial Efectiva debe ser como
lo establece el artículo 12,243 ordinal 5 y 244 del Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 12.- “Los jueces tendrán por parte de sus actos


la verdad, que procuraran conocer en los límites de su
oficio. En sus decisiones el juez debe atenerse a las
normas de derecho a menos que la ley lo faculte para
decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo
alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos
de convicción fuera de estos ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados. El juez
puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho
que se encuentren comprendidos en la experticia común
o máxima de experticia….”
Artículo 243.- Toda sentencia debe conocer:
5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la
pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de
la instancia.
Articulo 244.- será nula la sentencia, por faltar las
determinaciones indicadas en el artículo anterior, por
haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia
de tal modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o
no aparezca que sea lo decidido; y cuando sea
condicional, o contenga ultrapetita”…
El principio de congruencia es uno de los pilares los cuales
se estructura el proceso, por lo que la palabra congruencia
proviene del latín congruent que significa coherencia o
relación lógica y para la doctrina se ha definido como “un
principio normativo que limita facultades resolutorias del
juez, por el cual debe existir identidad entre lo resuelto y
controvertido”

Para Devis Echandía es:” El principio normativo que delimita


el contenido de las resoluciones judiciales que deben
proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las
peticiones formuladas por las partes”…

En cuanto a lo expresado, la congruencia consiste en la


identidad o correspondencia formal que debe existir entre la
decisión del juzgador y las pretensiones de las partes
conjuntamente con las defensas planteadas.

En el derecho de impugnación de las decisiones judiciales


perjudiciales o doble grado de jurisdicción. Dentro del
proceso judicial se dan un conjunto de actos que realiza el
órgano jurisdiccional y que culmina con la decisión que
dicta el operador de justicia donde habrá un ganador y un
perdedor y que la parte inconforme muestra con un acto
procesal y nace una nueva pretensión que consiste en
impugnar la decisión por la vía de los recursos que
establece la ley.

Según Devis Echandía ”Los medios de impugnación son los


procedimientos a través de los cuales, las partes y los
demás sujetos legitimados, convierten la validez o la
legalidad de los actos procesales o las omisiones del órgano
jurisdiccional, y solicitan una resolución que anule, revoque
o modifique el acto impugnado, o que ordene subsanar la
omisión”…
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
según el artículo 49 numeral 1 establece que todo sujeto
perjudicado con la decisión judicial tiene derecho a recurrir
lo cual activa el derecho a la defensa y a la manifestación de
la garantía de la Tutela Judicial efectiva, a que se refiere el
artículo 26 de la misma.

La apelación ha sido desde la antigüedad una garantía


acordada por el legislador dentro de ciertos límites. Esta
nace cuando los litigantes recurrían al rey contra los
defectos de la ley que regulaban los casos controvertidos.

Ulpiano señalaba:” Ninguno hay que ignore lo


frecuente y necesario que es el uso de la apelación
porque ciertamente corrige la imperia y la injusticia
de los jueces, aunquealgunas veces se reforman las
sentencias que fueron pronunciadas justamente;
porque no siempre pronuncia sentencia más justa el
ultimo que determina.
La define Arístides Rengel Romberg:
“La apelación es un recurso ordinario mediante la
cual la parte, o los terceros que han sufrido agravios
por la sentencia del juez de primer grado de
jurisdicción, provocan un nuevo examen de la
relación controvertida por el juez superior o de
segundo grado, que debe dictar la sentencia final”.
En cuanto a los derechos de ejecución de la sentencia o
actos equivalentes, la ejecución de sentencia está
regulada en los artículos 523 al 584 del Código de
Procedimiento Civil

Según el profesor Carlos Escarra: en una ponencia que


realizo en la universidad Católica Andrés Bello en
caracas en el año 2006, exponía “Que la ejecución de la
sentencia es un conjunto de actos procesales tendentes
a la realización de un derecho, reconocido en un título
de ejecución”…

Referencias Legales.
La siguiente investigación está basada en la Constitución de La
República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 26, 27,
28, 336 ordinal 10, el Código Procesal Civil en los artículos 12,
206, 207, 208 209, 211, 243, 244, 297, 299, 509,546 .
Definición de Términos Básicos
Existe un concepto legal de lo que es la tutela según Manuel
Osorio, “La tutela es una institución creada para la protección de los
menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni emancipados
o de aquellas personas incapacitadas para gobernarse, por si
mismas.”

Las personas sometida a tutela deben ser “Sui Juris” que significa
“de propio derecho” en la Ley o Derecho Civil quiere decir capacidad
jurídica para manejar sus propios asuntos,

es aquí donde radica la diferencia, que sería “Alieni iuris” que se


podría traducir como “sin derecho”, o bajo el derecho de otro; en
cambio este no tiene derecho de corrección ni autoridad sobre la
persona física.

La palabra tutela deriva de la vos latina tueor,que significa defender,


proteger, tutelar por lo tanto significa que guía dirige orienta y esta es
una de las misiones más importantes, que debe cumplir el tutor.
SECCIÓN III

Descripción Metodológica

Tipo yDiseños de la Investigación

Por consiguiente en este trabajo se aplicó la investigación


bibliográfica o documental como diseño de investigación, se puede
decir que se usó un proceso de búsqueda en la obtención y análisis
de datos provenientes de materiales impresos u otros, puesto que los
datos o informaciones contenidas y analizadas, sistemáticamente se
obtiene la objetividad y la confiabilidad de los resultados.

En cuanto el tipo de investigación es documental según el autor:


(Santa Palella 2010) define: La investigación documental se concreta
exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes;
Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales.

Y el diseño Bibliográfico que según el autor (Santa Palella) define:


el diseño bibliográfico se fundamenta en la revisión sistemática,
rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se
procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la
relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de
estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona,
analiza y presenta resultados coherentes.

Potrebbero piacerti anche