Sei sulla pagina 1di 7

La bibliografía final para Introducción a las ciencias sociales se completó, se corrigió y se

envió a diseño. No obstante, hay algunos problemas respecto a algunos recursos en línea.

1. El primer problema está en los siguientes recursos:


Recurso a) Bloque 1; Actividad de aprendizaje 6.
Monito Carval. (sin fecha). “Qué es un mapa mental y sus características”. En línea: Nerditos.
[Recuperado de: https://www.nerditos.com/que-es-un-mapa-mental-y-sus-caracteristicas/]

Este primer recurso está bastante simplificado, sólo cuenta con dos apartados: 1. Qué es un
mapa mental y 2. Características de un mapa mental. Es claro pero el texto tiene algunos
problemas de redacción, cito la primera oración para revisarla:

Un mapa mental es un diagrama el cual es utilizado para representar ideas, palabras,


tareas dibujos u otros conocimientos relaciones y dispuestos radialmente alrededor
de una palabra o idea central.

En este fragmento se utiliza el relativo el cual, cuando el más común es que.


Se hace uso de la voz pasiva (el cual es utilizado), poco común en español.
La palabra relaciones quizá debió ser el adjetivo relacionados, o tal vez se trata de una idea
inconclusa.
Además de los problemas de redacción, también es importante hacer notar que sólo incluye
un ejemplo gráfico que es de baja calidad (se pixelea al ampliarlo). Existe un método para
que la fecha de los artículos en línea aparezca entre los resultados de búsqueda, pero al tratar
de datar este recurso en particular, los resultados que Google arrojó no fueron compatibles
con el enlace especificado. Entre los resultados está el siguiente recurso:

Recurso b) Bloque 3; Actividad de aprendizaje 2.


Anónimo. (2016). “¿Qué es un mapa mental? ¿Cómo hacerlos con ejemplos?”. En línea: Tu
gimnasia cerebral. [Recuperado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
mentales/que-es-un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-hacerlos]
Este recurso está más completo que el anterior, y está anexo después. Lo conveniente sería
que los estudiantes tuvieran un primer acercamiento integral a lo que es un mapa mental, por
lo que este enlace se puede intercambiar con el anterior. Tiene información más completa,
tiene más ejemplos y de mejor calidad visual, además de que sólo tiene algunos problemas
tipográficos (uso incorrecto de mayúsculas, por ejemplo).

En cuanto a estos materiales para hacer mapas mentales, el área de corrección de estilo Commented [1]: hay que ponernos todos de acuerdo
sugiere utilizar uno solo en el bloque 1 y después (en el bloque 3) hacer referencia al mismo
material. En caso de que se decida poner recursos en ambos bloques, se sugiere prescindir del
material de nerditos, se sugiere el siguiente recurso que arrojó Google entre los resultados al
tratar de datar el artículo de nerditos:
Anónimo. (2017). “¿Qué es un mapa mental?”. En línea: Lucidchart. [Recuperado de:
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental]

Este enlace tiene información incluso más completa, de hecho, Lucidchart es una plataforma
para hacer mapas mentales en línea, la desventaja es que para editar las plantillas hay que
suscribirse, la ventaja es que todas se pueden visualizar para tomar ideas de cómo organizar
la información. Además, al final del artículo hay una liga que dirige a un artículo con más
ejemplos de mapas mentales creativos: https://www.studentartguide.com/articles/how-to-
make-a-mindmap-creative-ideas

2. El segundo problema es simplemente de índole didáctica:


Para explicar lo que es una teoría científica se anexó el siguiente recurso, el video está a
cargo de Arnoldo Montaño, ingeniero en sistemas computacionales:
Montaño, A. (2015). “¿Qué es una teoría?”. En línea: YouTube. [Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=HriZE_Na0EM]
El área de corrección de estilo sugiere sustituirlo por este otro, desarrollado por Javier
Santaolalla, físico de partículas y divulgador científico:
Santaolalla, J. (2019). "¿Por qué la tierra plana NO es una teoría y la teoría de cuerdas SÍ?”.
En línea: YouTube. [Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9DjlCgni00g]
Para resaltar las diferencias entre los recursos, desarrollamos las escaletas de cada uno:

Arnoldo Montaño Javier Santaolalla

1. Definición de teoría su uso 1. Introducción: diferencia entre


coloquial. hipótesis, ley y teoría.
2. La teoría parte como una hipótesis. 2. Acepción de teoría y su uso
3. Una teoría puede cambiar coloquial.
dependiendo de los descubrimientos. 3. Definición de teoría científica.
4. Diferencia entre hechos y teorías. 3.1. Elementos que conforman una
5. Características de una teoría. teoría.
6. Afirmación de que las teorías pueden 3.2. La teoría y su relación con el
ser probadas o rechazadas como las método científico.
hipótesis, pueden ser mejoradas, es 4. Diferencia entre hipótesis, ley y
decir que pueden ser más veraces teoría. Definición de cada término.
con el tiempo. 5. Conclusión.
7. Diferencia entre ley y teoría.

Es difícil esbozar la escaleta del guión que siguió Arnoldo Montaño, ya que se trata de una
sucesión de afirmaciones dirigidas únicamente a explicar lo que es una teoría científica pero
sin dilucidar posibles confusiones entre este término y los de ley e hipótesis. En el área de Commented [2]: Tal vez mi opinión está sesgada y
por eso no me fue posible hacer las escaletas del
corrección de estilo convenimos en que está mejor realizado el video sugerido, además de primer video.
que representa mayor autoridad en el tema.

3. El tercer problema está en la siguiente publicación:


Velazco, J. (2007) Teoría en Antropología. La discusión actualizada en el aula. México.
Castellanos Editores.

Originalmente se proporcionó la siguiente ficha:

Velazco Orozco, J.J. (2007) Teoría en Antropología. La discusión actualizada en el aula.


México. Castellanos Editores SA de CV
ISBN 968-5573-11-4

No nos fue posible encontrar esta publicación a través de los datos, ni tampoco con el ISBN.
Probablemente el ISBN es anterior al 2007, ya que actualmente este identificador debe contar
con trece dígitos. En tal caso, es necesario verificar los datos de la ficha bibliográfica, si es
posible, con la facilidad de una fotografía de la página legal.

4. El último problema surgió en el siguiente recurso:

https://padlet.com/conuchi/ukbx60xgka9n

Hay fuentes más antiguas que esta que contienen exactamente el mismo texto, para dar
confiabilidad al libro y dado que no se tomó nada textualmente de este recurso, consideramos
que es más conveniente presentarle al lector la fuente directa de Max Weber:

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. José Medina


Echavarría et al. (trads.). México: FCE.

Los chicos son de primer semestre, pero la bibliografía puede serles de utilidad para su vida
académica futura.

Anotaciones sobre el contenido del libro y los cambios realizados por el área de
corrección de estilo

1. Se modificaron algunos aspectos de las portadas de bloque: en el bloque 1 faltó


agregar uno de los ejes, también faltaron agregar componentes y un contenido central.
Todas las competencias genéricas del bloque 1 fueron sustituidas porque las que
estaban señaladas en el manuscrito no se corresponden con las del programa de la
SEP al que hay que ceñirse. También faltaron agregarse algunas competencias
disciplinares para que esta sección se correspondiera enteramente con el programa de
la SEP. En el bloque dos faltó agregar dos ejes y cuatro competencias disciplinares, se
cambiaron las competencias genéricas por no corresponderse con las del programa de
la SEP y se agregaron competencias disciplinares faltantes. En el bloque 3 se
agregaron ejes, componentes y contenido central faltantes y se sustituyeron las
competencias genéricas y disciplinares para que correspondieran con el programa de
la SEP. En el bloque 4 se agregaron ejes, componentes, contenido central y
competencias disciplinares, también se sustituyeron las competencias genéricas
porque las que estaban no se corresponden con el programa de la SEP. En el bloque 5
se agregaron ejes, componentes y contenidos centrales, igual que en los anteriores
casos se sustituyeron las competencias disciplinares y genéricas porque no se
correspondían con el programa de la SEP.
2. En el tema 1 del bloque II, los aprendizajes esperados señalados por la autora no se
corresponden con los del programa de la SEP, por lo que se sugiere sustituirlo por
alguno de los siguientes que sí corresponden al programa de la SEP: a) Desarrolla
estrategias de solución a problemas de situaciones cotidianas a través de los diferentes
tipos de conocimientos. b) Categoriza a las ciencias a partir de su objeto de estudio,
valorando la importancia de las mismas en la construcción del conocimiento social.
3. En algunos casos, las Actividades de aprendizaje fueron eliminadas porque no
existían actividades como tales, o secciones que no estaban pensadas como tales se
convirtieron en actividades de aprendizaje, lo cual hizo que la numeración de las
actividades aumentara o disminuyera en algunos bloques.
4. En la Actividad de aprendizaje 5 del bloque II, especificar si la información a revisar
corresponde a los tipos de conocimiento (explicados en los esquemas anteriores) o a
los tipos de aprendizaje (que se vieron en el código QR 1 de la Actividad de
aprendizaje 1 del bloque II).
5. En la actividad de aprendizaje 6 del bloque II no existe una indicación concreta de lo
que hay que hacer en la actividad.
6. En la historia del tema II del bloque 2 hay algunas inconsistencias históricas: al
mencionar el oscurantismo medieval se dice: “Es un buen momento para que busques
a un tal Galileo Galilei”, el error está en que la Edad Media es el período que va de la
caída del Imperio Romano Occidental hacia el año 476 d.C. hasta el Renacimiento
que algunos indican su inicio en 1453 d.C. con la caída de Constantinopla, capital del
Imperio Romano de Oriente o en 1492 con el descubrimiento de América y la
expansión del mundo medieval, pero Galileo nace en pleno Renacimiento europeo en
1564 y muere en 1642, ya en el siglo XVII. Se entiende la idea que se quiso
ejemplificar pero se sugiere cambiar esa parte poniendo algún científico medieval
europeo y hablar de los avances que realizó, como ejemplos podemos poner al papa
Silvestre II, a Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
Guillermo de Ockham, Jean Buridan, Nicolás Oresme, Roberto Grosseteste, San
Alberto Magno o Roger Bacon. Lo anterior debido a que se especifica
inmediatamente después que el año al que se llega es 1492, anterior al nacimiento de
Galileo. Posteriormente en el texto se menciona: “Míralos ahí sentados, leyendo,
escribiendo, debatiendo. Copérnico, Galilei, Newton…”, ninguno de los tres
científicos es contemporáneo, a pesar de ello, si se habla de la Revolución científica
que se da entre los siglos XVI y XVII el enunciado sería correcto, pero unas líneas
atrás se equipara al Renacimiento con la revolución científica (“El Renacimiento
también es esta revolución científica”) siendo más correcto decir que durante el
Renacimiento surgió la Revolución científica pero se extendió hasta el siglo XVII que
ya no forma parte del Renacimiento. Se sugiere cambiar a Newton que es del siglo
XVIII por otro científico del Renacimiento como Da Vinci. Otro punto polémico es el
relativo al estilo musical del Renacimiento, en el texto se se entiende que el barroco es
la música de moda en el Renacimiento, lo cual no es correcto. Durante el
Renacimiento existió un estilo musical que la historiografía ha llamado renacentista.
El barroco musical surge a finales del siglo XVI. Los dos músicos mencionados
Schütz y Monteverdi son los artistas más representativos de la transición entre el
Renacimiento y el Barroco (por lo tanto fundadores de este último). Se sugiere
corregir esa parte mencionando a músicos enteramente del Renacimiento como
Josquin des Prés, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
7. En la evaluación diagnóstica del bloque 4 se describe el concepto de género como “es
lo que define el sexo de los individuos”, esta definición podría resultar problemática y
llevar a confusión entre dos conceptos diferentes como son género y sexo. Por ello se
recomienda consultar el concepto de género en el Diccionario panhispánico de dudas
de la Real Academia Española (se puede consultar aquí http://lema.rae.es/dpd/) y
revisar los siguientes enlaces: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/GBV%20E-Learning%20Companion%20Guide_SPANISH.pdf (especialmente el
tema 1 del Módulo 1) y
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0505110249A/7595,
en estos enlaces se encontraran definiciones más apropiadas para género desde la
perspectiva de los científicos sociales y así poder modificarla, aunque se deja a
consideración de la autora utilizar la bibliografía que ella considere pertinente.
8. En el tema III del bloque 4 se menciona que “Los fenómenos sociales son situaciones
indeseables por las que atraviesa una parte de la sociedad o toda ella y que la
desestabiliza”, lo cual no es necesariamente cierto, debido a que los fenómenos
sociales no son siempre son situaciones indeseables, las causas de ellos pueden ser
positivas o negativas, pero no es posible generalizar. Los problemas sociales que sí
son perjudiciales para las sociedades son a su vez fenómenos sociales pero ello no
significa que los fenómenos sociales lo sean en su totalidad. Como ejemplos tenemos
la migración que puede ser positiva o negativa, o alguna fiesta o práctica cultural de
algún lugar también son fenómenos sociales. Los científicos sociales no deben de
dotar (en los posible) de un carácter axiológico a los fenómenos sociales lo cual haría
que su investigación fuera menos rigurosa, más bien se deben de observar como
situaciones que forman parte de las dinámicas sociales de los grupos humanos.
9. En la Actividad de aprendizaje 6 (en el manuscrito era la Actividad de aprendizaje 7)
del bloque 4, las definiciones de algunos conceptos eran confusas, porque al parecer
mezclaban partes de otras definiciones, sólo eliminamos las líneas que generaban
confusión para mantener la coherencia.
10. En la Actividad de aprendizaje 5 del bloque 5, una de las tres instituciones propuestas
para el ejercicio ya no existe, la CNCA o CONACULTA. Se sugiere cambiarla por la
Secretaría de Cultura, sucesora del CONACULTA o preferentemente por algún
organismo de cultura que su nombre pueda ser sustituido por siglas como el CCC
(Centro de Capacitación Cinematográfica), el CENART (Centro Nacional de las
Artes), el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), el INEHRM
(Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México) o IMCINE
(Instituto Mexicano de Cinematografía).
11. Al final del bloque 5, el tema III, está la Actividad de aprendizaje 6 que no es una
actividad en sí, sólo es una lectura. Después de la lectura, el cierre del bloque es muy
abrupto y simple. Se sugiere colocar una actividad de cierre o escribir algún párrafo
de conclusión de bloque.
12. En las Rúbricas de proyectos de la opción 1, sólo hay puntaje para los proyectos que
cumplen con todos los requisitos por lo que se sugiere a la autora completar la tabla o
cambiarla por otra que elabore. Nuestra sugerencia es la siguiente:

OPCIÓN 1

El video proporciona El video proporciona


información suficiente y información insuficiente
adecuada que permite que dificulta la
identificar el objetivo de identificación clara de los
la institución que objetivos y acciones de la
promueve y a través de institución que pretende
qué actividades. promover.
50-32 puntos 31-0 puntos

El video muestra una El video muestra


estructura clara de información pero no tiene
campaña informativa intención de campaña.
(Promueve, invita,
acerca).
25-16 puntos 15-0 puntos

El video muestra El video excede el tiempo


planeación adecuada al establecido o no cumple
cumplir con el objetivo con la duración mínima
dentro del tiempo establecida con lo que
establecido. demuestra la falta de
25-16 puntos planeación.
15-0 puntos

Potrebbero piacerti anche