Sei sulla pagina 1di 10

Desarrollo Humano

UNACH

Nombres de integrantes:
Marco Yaucan
Roberto Procel
Ronald Toapanta

Psicopedagogía en Informática, UNACH

UNACH Dolorosa

15 de Mayo 2018
Desarrollo Humano
Socialización y Aprendizaje
El ser humano desde que nace es un ser social, que se va construyendo en la
interacción con los otros, a través de la socialización que es un proceso de aprendizaje
de:
a) Las conductas sociales consideradas adecuadas dentro del contexto donde se
encuentra el individuo en desarrollo.
b) Las normas y valores que rigen esos patrones conductuales. A medida que los niños
maduran física, cognoscitiva y emocionalmente, buscan su independencia de los
adultos para pasar del control externo al autocontrol, lo que hace necesario la
interiorización de normas y valores característicos de la cultura donde deben
insertarse. El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo
que está en permanente desarrollo. Progresa y evoluciona durante todo el ciclo vital.
Exige adoptar patrones sociales determinados como propios, para conseguir la
necesaria autorregulación que permite independencia para adaptarse a las
expectativas de la sociedad. Así la autorregulación sería el fundamento de la
socialización, la cual requiere consciencia cognoscitiva y control emocional. Los
agentes de socialización (personas o instituciones que hacen posible la efectividad de
la interiorización de la estructura y procesos sociales) se van diversificando a medida
que se incrementan los contextos sociales de acción del individuo. Aunque la familia es
el centro de su socialización, posteriormente el grupo de pares se hace relevante
(especialmente en la adolescencia). Esto permite al niño/a la construcción de su propio
mundo social, en el que reproducen características del mundo adulto y adquieren
conocimiento social. Los niños y niñas, en interacción con sus compañeros/as,
desarrollan las destrezas necesarias para su socialización y para el logro de su
independencia social. Para formar parte de un grupo el/la niño/a tiene que aceptar los
valores y normas que existen en él y que en muchas ocasiones no coinciden con los de
la familia. Dichas normas y valores pueden potenciar la socialización familiar o actuar
diferenciándolas, lo que en la adolescencia puede implicar cierta rebeldía hacia los
valores impuestos por la familia. Buscan entonces apoyo en los amigos, los que se
constituyen en fuente de afecto y orientación social, frente al modelo que ofrecen sus
padres. Los amigos les permiten socializarse sin crítica ni dirección externa. En esta
etapa, la influencia de la relación paterno – filial anterior a la adolescencia juega un
papel decisivo, y por ellos los esfuerzos en la socialización deben iniciarse desde la
niñez. Los patrones familiares de éxito en la socialización incluyen:
-Seguridad en el vínculo afectivo.
-Aprendizaje por observación del comportamiento de los padres.
-Capacidad de respuesta mutua entre padres e hijos.
En un estudio en que se analizó la relación entre los estilos de socialización familiar y
los valores en la adolescencia (Lila, Musitu y Pinazo; 1995) se encontró que la
dimensión que más influye en la socialización de valores es el apoyo parental
entendido como “la conducta exhibida o manifestada por el padre/madre hacia su
hijo/a que hace que éste se sienta cómodo/a en presencia de uno o ambos padres,
confirmándole que se le acepta ya prueba como persona” (Musitu y Molpeceres,
1992).Mediante el proceso de socialización se transmiten las pautas culturales que
permiten que unas personas ajusten su comportamiento a otras, construyendo un
esquema sobre lo que se puede esperar de los demás y sobre sus expectativas de
relación. Los aportes del proceso de socialización, se dirigen en dos direcciones:
1.Facilitan los medios para hacer efectiva la participación social del individuo.
2.Posibilitan el mantenimiento de la sociedad de la que el individuo socializado forma
parte.
Es entonces, un proceso de interés mutuo tanto para el individuo (para insertarse en el
mundo social) como para la sociedad (para su sobrevivencia). Y los agentes
socializadores desarrollan la labor para su consecución. Los agentes de socialización
pueden clasificarse como:
-Personales.
-Impersonales.
-Grupales.
-Institucionales.
Los personales y micro grupales resultan claves en las primeras etapas de la
socialización.
Los impersonales e institucionales, influyen mayormente en posteriores procesos
evolutivos. “Cada una de las personas con las que interactuamos en nuestra vida
cotidiana es un agente socializador, alguien que posee la capacidad de influir en
nuestro comportamiento (…). La socialización es un proceso de interacción, donde los
protagonistas poseen distintas posibilidades de influencia social, durante un periodo
variable y en segmentos específicos dela relación” (Yubero, 2002). A lo largo del ciclo
vital, pueden comenzar nuevas fases de nuestra socialización (ej.: primer empleo,
jubilación). Perspectivas teóricas y proceso de socialización:
1.Perspectiva biológica: La herencia biológica nos proporciona los mecanismos
necesarios para adaptarnos a la sociedad, de manera que alancear, ya venimos
preparados para el proceso de socialización. Considera que la persona está dotada a
nivel genético y biológico de influencias que le permiten interactuar con los demás
(signos sociales como la sonrisa y el llanto son instrumentos biológicos que facilitan la
interacción con el entorno).

Así, las variaciones biológicas producirán diferencias en la socialización.


2.Perspectiva cognitiva: se refiere a las formas de procesamiento de la información en
situaciones de socialización, tratando de considerar cómalos individuos interpretamos,
categorizamos, recordamos y transformamos los acontecimientos propios del proceso
de socialización.
Al igual que como realizamos una tarea cognitiva de análisis, comprensión, predicción
y copia de algunos aspectos de los procesos de interacción, se entiende que esto no es
solo una reproducción del contenido de dicha socialización, sino que también se dan
procesos devaluación que nos permiten tener iniciativa y creatividad en la elección de
alternativas y opciones. La cognición adopta el papel de organizador, preocupándose
por los procesos de mediación que operan en las variables de entrada y salida de
información. Así, hay dos niveles de procesamiento:
a) Las cogniciones se entenderían como organizadoras de las experiencias vividas en
las situaciones de socialización, sirviendo como marco de referencia de las respuestas
provocadas por dichas situaciones.
b) Los procesos cognitivos permitirían incorporar información del contexto, para
adaptar las respuestas a las nuevas situaciones.
Desde esta perspectiva la socialización se entiende como un proceso que es
establecido por los miembros de una comunidad y que, siendo compartido, es
generador tanto de modelos internos de procesamiento de respuestas como de
representaciones del comportamiento social que influirán en las relaciones posteriores
que establezca la persona.
3.Perspectiva sociocultural: Considera la importancia que tienen los grupos que rodean
a la persona en su proceso de socialización. Uno de sus principales propósitos es que el
individuo forme parte de los grupos sociales. La socialización se desarrolla como un
proceso de adaptación que además de aceptar pautas culturales de un grupo, conlleva
el desarrollo de novedades y cambios para adaptarse mejor a las nuevas
circunstancias. La base del proceso es la entrada y adaptación de la persona a la
comunidad, y para ellos es necesario que aprenda tanto los significados como las
costumbres del grupo al que pertenece, aceptando su modelo cultural.
Fases para llegar a ser miembro aceptado de un grupo (Moreland y Levine; 1989,
Moreland y Levine y Wingert, 1996):
1° Consecución de un compromiso satisfactorio entre el individuo el grupo a partir de
la evaluación positiva, por ambas partes, de las alternativas disponibles.
2 ° Si el individuo es un miembro del grupo, funcionan la acomodación asimilación, con
los que recién llegado realizará su adaptación a las normas grupales.
3° Una vez que es aceptado como miembro con plenos derechos,
tienen lugar el mantenimiento y compromiso por parte de los miembros del grupo.
Si no se adapta al grupo, se convierte en un miembro marginal dentro del mismo. En
este caso, el grupo puede acercarse para un proceso de resocialización o reforzar su
marginación. Mediante el proceso de socialización, el individuo se afilia al grupo,
desarrolla una identidad y se encuadra en categorías sociales. La interacción social es
el aspecto central de la socialización, que se puede considerar como un proceso de
relaciones a través del cual se desarrollan determinadas formas de pensar, sentir y
actuar que son características de un grupo. Esto produce cambios en el individuo y en
el sistema de relaciones que establezca, modificándose y adaptándose Asus propias
normas de relación. Desde esta perspectiva la socialización es un modelado cultural:
somos socializados a través del aprendizaje de las prácticas culturales que realizan los
miembros de nuestro grupo y que nos enseñan tanto los modos de actuar y de
expresar emociones, como las formas de reaccionar ante determinadas situaciones, así
como el establecimiento de esquemas de relaciones.
La socialización como producto:
La socialización conlleva la adquisición del “estilo de vida” (característico de la
sociedad en que se vive.
Se entiende “estilo de vida” como las formas diferentes de vivir que incluyen pautas de
comportamientos basadas en valores y actitudes sociales. Son el conjunto de pautas
de conducta y hábitos cotidianos,
determinado en gran medida por las condiciones socioculturales del entorno en que se
inserta. También se basa en las diferencias de necesidades del individuo, que quedan
reflejadas en el conjunto de sus valores sociales (los comportamientos pueden definir
estilo de vida, pero no al revés). Se crean las actitudes y se construyen las
representaciones sociales, que explican subjetivamente la interacción de la persona
con su contexto, pudiéndose llegar a seleccionar aquellos valores que justifiquen
determinadas pautas de comportamiento.
En el proceso de socialización intervienen diferentes agentes sociales que potencian,
modulan y modifican la socialización primaria o familiar. Por otra parte, lo cambiante
de nuestra sociedad en cuando a sus patrones conductuales, valores y creencias entre
generaciones, afectan directamente la vida cotidiana de las personas en todos los
ámbitos (personal, familiar, laboral y social), produciendo estilos de vida diferentes
para diferentes ámbitos de actuación. Factores que determinan la dinámica de cambio
social: transformaciones políticas, transformaciones sociales (aumento esperanza de
vida, descenso natalidad, envejecimiento de la población, migración, modificación de
la estructura familiar), transformaciones económicas, nuevas formas de producción,
exclusión social, creciente pobreza, etc.
Dos temas vinculados al proceso de socialización son lo más preocupantes:
a) Conflicto, violencia y maltrato: Es competencia de todos los agentes de socialización.
b) Atención a la multiculturalidad: Exige pensar y explicitar valores de tolerancia en
procesos de socialización que ya están consolidados desarrollándose. El problema está
en la subordinación que genera el grupo mayoritario sobre el minoritario.
Los problemas de socialización en un individuo o grupo no se reducen a la eliminación
de las conductas no deseadas socialmente, ya que estos implican valores que también
han sido construidos socialmente.
El fatalismo como proceso de socialización y/o proceso de socialización:
Fatalismo: predicción, destino inevitable. Actitud resignada de la persona que percibe
que no puede cambiar un futuro, probablemente desgraciado. Conllevar entender que
la vida está predeterminada y que no queda otra opción que someterse a la suerte que
a uno le ha tocado.
La comprensión fatalista de la existencia es el resultado de un proceso de socialización
que producirá sentimientos conformistas y conductas resignadas ante las
circunstancias, muchas de ellas negativas. El conformismo tiene como resultado una
forma de platearse la vida, que puede entenderse como una actitud básica frente a
ésta.
Martín Varó (1983) describe el síndrome fatalista del pueblo latinoamericano como el
típico síndrome de culturas colectivistas, de alta distancia jerárquica y de sociedades
con recursos escasos desajustados. Las ideas básicas serían:
1.El destino forma parte de nosotros mismos desde el momento del nacimiento.
Nuestro proyecto de vida está predeterminado.
2.Las personas no pueden hacer nada por cambiar su destino, que se escapa al control
propio. La vida está regida por fuerzas superiores ajenas a uno mismo.
3.Con una referencia de carácter religioso, el destino es atribuido a un Dios al que no
sirve de nada oponerse, pues su sabiduría y poder no pueden ser cuestionados.
Los tres elementos emocionales que aparecen con más frecuencia en el pueblo
latinoamericano son:
1.La aceptación sin resentimientos y con resignación del destino. La rebeldía no sirve.
2.La disminución de la importancia que tienen los hechos que acontecen en la vida. Si
estos hechos son inevitables no existe ninguna razón para alterar el estado de las
emociones, dejarse llevar por la alegría o la tristeza.
3.Si entendemos que, de alguna manera se nace para sufrir, determinan identificando
destino y sufrimiento.
Las tendencias de comportamiento específicas del fatalismo son:
1.Tendencia al conformismo. La aceptación de la propia suerte conlleva conductas
adaptadas a las exigencias del destino.
2.Si nada puede hacerse para variar el futuro, es inútil realizar esfuerzo para cambiar lo
que está predeterminado. La pasividad es la forma más sencilla y cómoda de adaptarse
a ese destino fatal.
3.Resulta inútil planificar el futuro, reduciéndose la existencia sólo al presente.
Este análisis nos permite reconocer:
-Una forma particular de estar situado frente a la vida, lo que tiene implicancias en la
relación con los demás y consigo mismo, en un contexto y circunstancias
determinadas.
-Una imagen estereotipada atribuida al pueblo latinoamericano por sobre distinciones
de naciones, grupos y socioculturales,
constituyendo un sistema de referencia en que se integran las pautas culturales de
dichos países. Ej.: latinoamericano religioso, pero perezoso, juerguista e irresponsable.
-Desde lo psicosocial confirma la negación del esfuerzo del individuo por mejorar su
posición y la relación con su contexto provocando como profecía auto cumplida la
incapacidad para controlar las circunstancias y cambiar los hechos negativos de la vida.
Es importante analizar en qué casos el fatalismo responde a una actitud real o es un
estereotipo, con el fin de promover procesos de socialización adaptativos que
favorezcan transformaciones sociales e individuales.
Dentro de las causas que puedan explicar la actitud fatalista ante la vida, de
determinados grupos, se encuentra, la cultura de la pobreza, entendida como un estilo
de vida que florece en un determinado contexto social. Constituye una adaptación y
una reacción de los pobres hacia su posición marginal en una sociedad estratificada en
clases, muy individualista y capitalista. Representa un esfuerzo para manejar los
sentimientos de impotencia y desesperación que se desarrollan ante la comprobación
de que es improbable tener éxito siguiendo los valores y fines de la sociedad más
amplia (Lewis, 1959; 1969). El fatalismo constituiría posiblemente, la única posibilidad
de adaptación que permita la supervivencia de las personas de sectores marginados
Yuna vez establecida resulta más difícil de eliminar que la propia pobreza. Si se
establece como estilo de vida, es posible que adquiera autonomía funcional llegando a
mantenerlo y reproducirlo, aunque las condiciones sociales cambien en parte. Se
comprende así, la gran dificultad de eliminar la cultura de la pobreza si no se consiguen
eliminar la propia pobreza y las estructuras socio – económicas que ayudan a
perpetuarla.
El fatalismo, antes de convertirse en una actitud personal, interna y subjetiva es una
realidad social externa y objetiva. Es una socialización negativa que un característico
orden social propicia en unos determinados estratos de la población.
Socialización como proceso educativo:

Acción ejercida por los adultos a las generaciones jóvenes, con el objetivo de suscitar y
desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales morales que requieran en él la
sociedad política como el ambiente particular al que está destinado de manera
específica.
Al someter a un niño a la socialización, estamos convirtiendo un organismo biológico
en un ser social, a través de las interacciones que este realiza en su contexto social.
(Durkheim, (1976). La socialización supone un proceso de adaptación a la sociedad que
necesariamente es educativo, ya que implica el aprendizaje de una serie de contenidos
que la sociedad ha preparado para tal fin. La educación es la principal responsable de
la continuidad social y gracias a ella es posible el mantenimiento de la sociedad. La
socialización es el proceso que explica los diversos modos de acceso, integración y
permanencia de un sujeto en un grupo social, para captarlo característico de su grupo
y de quienes lo componen, y el dominio delas normas, las formas de expresión, los
modos de comunicación y el control de los vínculos afectivos. El proceso de
socialización evoluciona conjunta e interactivamente con el desarrollo cognitivo del
individuo, considerando que estamos inmersos en un entorno cultural que márcalas
pautas para la adaptación social.
Por otra parte, la transmisión de cultura se produce a través de tres momentos
distintos, que se producen en forma secuencial y lleva a introducir al individuo en su
cultura:
-Enculturación, aculturación y transculturación (Quintana, 1988).
-Socialización primaria, socialización secundaria, socialización terciaria (Petrus, 1998).
1.Socialización primaria o enculturación: Se realiza en la familia (carácter más afectivo).
Inicia el proceso de socialización para que los niños asimilen las manifestaciones
básicas de la vida cultural del grupo, proceso que se amplia y completa en la escuela.
2.Socialización secundaria o aculturación: Prolongación de la primera fase. Completa el
proceso a través del fortalecimiento de los hábitos conocimientos adquiridos en la
familia y en la escuela. Se realiza en los grupos secundarios (carácter menos afectivo):
amigos, instituciones no escolares, medios de comunicación, asociaciones, grupos de
ocio, comunidades religiosas, etc. El individuo se introducen un nuevo aspecto de la
cultura a través de los contactos que establece con la sociedad.
3.Socialización terciaria: descrita con dos procesos distintos, según distintos autores.
a. Transculturación: encuentro entre dos culturas diferentes, tendiendo al
desplazamiento de una sobre la otra.
resocialización: aquel que se dirige a individuos dis–socializados para conseguir su
incorporación a la sociedad.
La educación en la socialización no se agotaría con la escolarización, sino que pueden
encontrarse prácticas educativas en los grupos de amigos, la familia, medios de
comunicación, etc.

Trilla (1993) integra los sectores educativos y establece tres categorías, diferenciadas
por la intencionalidad del agente educativo y el carácter sistemático o no del proceso:
-Educación formal, educación no formal, educación informal.
1.Educación formal: Realizada en la escuela, bajo un sistema normativo con procesos
intencionados para conseguir objetivos específicos de instrucción. Se orienta a la
obtención de títulos de prestigio social.
2.Educación no formal: Acciones educativas sistematizadas, pero fuera del marco
escolar. Se produce a través de la creación de recursos complementarios y de medios y
entorno educativos externos a la escuela.
3.Educación informal: Carecen de entorno educativo definido. Uno potente y eficaz es
la televisión, que es socializador porque transmite una cultura determinada que
incluye valores, creencias y comportamientos concretos vinculados a los intereses de
los grupos dominantes de la sociedad.
Actualmente, las instituciones encargadas de los procesos de socialización están
siendo sustituidas por los medios de comunicación de masas audiovisuales e
informáticos, que muestran nuevas formas de comunicación interpretación de la
realidad. (Ferres, 2000).
Educación y socialización son dos conceptos que caminan juntos. Si bien la
socialización consiste en adaptarse a la sociedad, también implica ser crítico con las
normas y creencias que no sean válidas, tratando de analizarlas y transformarlas
positivamente. La socialización debe potenciarle inconformismo para que no se
mantengan estructuras socialmente injustas y los miembros de una sociedad puedan
intervenir para mejorarla.
Agentes de socialización: Personas e instituciones que se ocupan de que la
interiorización de la estructura social se haga efectiva. Los agentes poseen distintas
posibilidades de influencia, acotadas en el tiempo y en función de las estructuras
establecidas. Utilizan una amplia gama de reforzadores con la intención de modificar y
adaptar la conducta a la dirección preestablecida socialmente. También las personas
socializadas mantienen un poder potencial sobre los agentes de socialización que
mantiene un margen de indeterminación sobre el producto final de esa relación (Ej.:
disminución de la influencia socializadora padres – hijos).
Principales agentes de socialización:
-Familia.
-Escuela.
-Grupo de iguales.
-Medios de comunicación.
-Televisión.
-Internet.

Potrebbero piacerti anche