Sei sulla pagina 1di 74

Clase 1: 13/03/2018

-El derecho procesal civil y comercial es una materia fundamental.


Se utilizará como modelo el código civil y comercial de la provincia de Córdoba.
El derecho procesal es una materia dinámica, porque se enriquece mucho en el día a día.
El procedimiento le da la vía o el camino al derecho sustancial.
Es un derecho secundario pero sumamente importante, porque si no está es inviable hacer valer el derecho sustancial.

Clase 2: 15/03/2018

-El derecho procesal es un derecho que muy dinámico, y en ese dinamismo propio la jurisprudencia es fundamental.

OM
La jurisprudencia es una doctrina judicial. Así es que hay determinadas vías impugnativas, determinados recursos que
sólo se encuentra fundados en la jurisprudencia.
La jurisprudencia cuando es contradictoria habilita el recurso de casación.
La primera unidad que vamos a empezar a desglosar, es muy teórica.
Para que exista conflicto, es necesario que exista controversia entre partes. El conflicto que al derecho le importa es el
que se da entre dos o más partes. El derecho aun cuando regula la relación existente entre la persona y la cosa, lo hace

.C
para cuando existe conflicto entre dos personas. Cuando la individualidad se ve agredida o afectada por la cual se le
agrega otra individualidad en donde se avizora el conflicto, conflicto que al derecho le interesa, es donde entra en juego
el derecho.
Habitualmente vivimos en una constante interrelación, y no hay conflictos que habilite una intervención estatal. Esto
DD
nos está habitualmente en las interrelaciones humanas porque lo común es el cumplimiento del derecho. Existe un
acatamiento a las reglas.
En la sociedad siempre hay alguien que pretende algo, por ejemplo: en el alquiler hay alguien que pretende el pago del
mismo. Habitualmente los contratos se cumplen, porque hay un acuerdo, que hace al cumplimiento.
Cuando uno pide y el otro da, no hay conflicto, y el conflicto que le interesa al derecho y más específicamente al derecho
LA

procesal, es el conflicto que se da cuando uno pretende y el otro resiste. Hablamos de interés subjetivo porque hay dos
sujetos.
Ese conflicto intersubjetivo de intereses, es el que le interesa al derecho, es el que regula el derecho y que
fundamentalmente nutre al derecho procesal. En el proceso hay una parte que pretende (demanda), donde se
FI

encuentra el objeto del juicio, por ejemplo un desalojo, asegurando a través del proceso la bilateralidad ante ese
conflicto corriendo el traslado al demandado que puede resistir, y esa resistencia provoca la necesidad de respuesta.
Quien da esa respuesta es el poder judicial.
El conflicto puede resolverse de distintas maneras. Puede resolverse mediante un acuerdo (voluntario), una mediación


(con intervención de un tercero imparcial), e históricamente se resolvía con la fuerza (ley del talión). Esta fuerza, hoy es
ejercida por el estado a través del poder judicial. Hoy tenemos un grado de equidad en la fuerza. Lo que hace el estado
no es otra cosa que, monopolizar el uso de la fuerza.
Los individuos deben someter su conflicto de intereses a la resolución del estado debe ejercer soberanamente y de
acuerdo a su posición el uso de la fuerza. A los fines de resolver estos conflictos, el estado generó un poder específico, el
poder judicial, que es un poder del estado, que ejecuta las leyes mediante el uso de la fuerza. Este poder monopoliza la
resolución de los conflictos.
La generación de los órganos jurisdiccionales, son los que absorben todas las resoluciones de conflicto cuando las partes
no hayan acordado antes o bien, cuando no lo hayan resuelto por la fuerza. Cuando hay uso de las fuerzas abusivo
también es penado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tribunales existen para qué dentro de un ámbito de diálogo las partes resuelvan sus conflictos. La resolución de los
conflictos judiciales siempre son decididas por una persona que forma parte de la sociedad, pero a la cual la misma
sociedad dentro del estado de derecho le ha otorgado un poder, la jurisdicción con todos sus elementos y contenidos, es
algo que consentimos por vivir en un estado de derecho. Le otorgamos a un par nuestro, autoridad, que ejercerá la
misma mediante un método especial, el proceso.
El proceso es un método para la resolución de los conflictos.
Yo tengo un derecho y no sé cómo ejercerlo, el derecho procesal le da el camino para ser ejercido.
El procedimiento intenta darle igualdad a la fuerza de las partes, para que exista paridad esta fuerza la da la norma
procesal, a través del juez.
Con el traslado de la demanda, le dan la misma fuerza al demandado para que conteste.
Es importante que dentro del procedimiento y el proceso en sí, que podamos distinguir dentro esta ciencia del derecho

OM
procesal, donde se estudian las normas procesales con un método, y por ende es ciencia jurídica, existen dos grandes
escuelas, que van forjando el derecho procesal:

Garantista: tiene como lema el respeto absoluto a la constitución nacional, el principio esencial del garantismo está
dado en la constitución. El garantismo procesal, cree que el proceso es una meta. El proceso para el garantismo es un
método dialéctico (de diálogo), que tiene por finalidad resolver los conflictos, lo que se debe garantizar el respeto

.C
absoluto de las pautas constitucionales en todo lo que respecta al proceso, por ejemplo al debido proceso y ello se
garantiza limitando la intervención del juez. Si decimos que el Estado es quien ejerce el poder, y que para la resolución
de los conflictos se realiza por medio de los órganos públicos predispuestos (PJ), y que se personifica en el Juez,
DD
podemos decir que el poder es el juez. Un poder sin límites es riesgoso, y deja de ser igualitario, por eso el garantismo,
prima por qué el juez sea imparcial e imparcial, es decir que no sea juez y parte, y que resuelva objetivamente. Si
aseguramos la igualdad de esta manera, aseguramos al debido proceso. Cuando el juez y en una atribución que en
realidad es de las partes se rompe, este presupuesto.
El juez debe estar limitado en su poder duramente en la aplicación de las normas procesales.
LA

Activista: los activistas hacen una interpretación más amplia de la norma procesal, e intervienen en los casos en que las
partes hagan comisiones a la utilización de sus derechos.
El activismo procesal entiende que el juez cumple una función social, y que es el sujeto indispensable encargada de
descubrir la verdad real, y el desarrollo, no se puede limitar su poder. Es el juez quien ejerciendo incluso facultades de
FI

partes, va a garantizar mayor igualdad.


Entre estas dos escuelas hay una marcada diferencia. Ambas doctrinas suenan lógicas y racionales, y para garantir que se
cumplan los preceptos y el juez no haga abuso del poder que existen los abogados, porque los abogados son auxiliares
de la justicia. Sin los abogados no hay acceso al poder judicial.


El activismo intenta suplir la deficiencia que un abogado pueda tener, y lograr una mayor igualdad. Sin embargo hay un
contrapunto para la parte contraria en donde, quien contrató el mejor abogado, no necesariamente tendrá una mejor
defensa.
Por ejemplo: cuando hay un accidente de tránsito, y el abogado olvido ofrecer la prueba médica, lo que a la difícil la
prueba de la cuantía del daño; en este caso el juez dictar una medida de mejor proveer para obtener dicha pericia.
En este ejemplo, vemos el olvido del abogado no significa que quien tuvo un abogado mejor, acepten una mejor
defensa.
El activismo era cada vez más poder al juez. Y ese poder sin restricciones, puede resultar peligroso.
Lo ideal sería encontrar un punto medio, sin embargo es algo complicado.
Definición de derecho procesal: El derecho procesal puede ser definido como la ciencia jurídica que estudia un conjunto
sistemático de principios y normas procesales, que rigen la actividad judicial, que mediante el proceso cumplen los
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


órganos públicos predispuestos y demás intervinientes para la realización del derecho sustancial, organizando la
magistratura, definiendo sus categorías, establecen los presupuestos formas y modos de cada procedimiento.
Futuro nos dice que el derecho procesal en la rama de la ciencia jurídica, pero estudiar el que, el cómo y el para qué del
conjunto de relaciones jurídicas llamado proceso civil.
Es una ciencia jurídica (porque tiene su propio método y su propio objeto), estuvo en conjunto sistemático de normas y
principios, porque estudia todo lo que son los principios procesales y las normas procesales. Los principios pueden ser
los constitucionales o los que rigen la propia actividad judicial como por ejemplo el principio de bilateralidad, el principio
de economía procesal, etc.

Principio de preclusión: necesariamente deben realizarse todos los actos en su tiempo, para poder realizar los
posteriores. El proceso está diseñado de manera tal que un acto es consecuencia de otro y así sucesivamente, este

OM
principio implica que un alto que debió ser realizado en una época o etapa específica el proceso no se puede repetir,
precluyó la posibilidad de contestar demanda si ya se abrió periodo de prueba.

Principio de bilateralidad o contradicción o no contradicción: corresponde a la necesidad de sustanciar todas las


pretensiones, es decir de poner en conocimiento de la otra parte innegable de la posibilidad de defensa la otra parte de
cada uno de los actos que se ejerzan. Los descritos se destinan al juez porque quién va a dirigir el proceso y es quien va a

.C
poner en conocimiento del otra parte ni pretensiones. Nosotros pretendemos que sea el demandado quien responda y
no el juez pero es el juez el que ordenar, las acciones. Por toda pretensión existirá traslado.
El derecho procesal estudia ese cúmulo de principios y normas procesales. Estudiará cada uno de los artículos del código
DD
de procedimiento civil comercial y sus interpretaciones posibles. Todos estos principios y normas son sistemáticas
porque son parte de un sistema ordenado, de ahí que se estudie un conjunto sistemático de normas. De nada sirve
estudiar una norma, que no es vinculado con el traslado de esa norma a la contraparte.

El derecho procesal también estudia todo lo que tiene que ver con la conformación del poder judicial, la organización del
LA

poder judicial, las distintas magistraturas, las funciones de los jueces, la forma en que se organiza el poder judicial ya sea
desde la cantidad de jugados que hay, la cantidad de secretarías etc. estudia los derechos de las partes, las de terceros
ajenos a las partes, testigos por ejemplo, y de la voluntad estas personas. Por eso el juez tiene la atribución de ejercer
coerción sobre incluso un tercero (un testigo rebelde), siempre con la finalidad de realizar el derecho sustancial.
El derecho sustancial es un derecho muerto si no existe el derecho procesal.
FI

El derecho procesal estudia la forma el presupuesto procesal, la forma en que deben realizarse los escritos, formas de
procedimientos etc.

El derecho procesal se vincula con otras ramas del derecho, en esa vinculación con el resto de las ramas científicas, hay


que relacionar con la teoría general del proceso, porque esta materia estudia los aspectos más generales del
proceso/procedimiento. Nosotros estudiaremos los procesos y procedimientos que se vinculan al proceso civil. Digamos
que la teoría general del proceso es una base del derecho procesal.
Algunos de los presupuestos que se ven en la teoría general del proceso hubo por ejemplo la jurisdicción, se encuentra
presente en todos los procedimientos independientemente de la rama jurídica.
La jurisdicción es este poder deber de administrar justicia.
La jurisdicción es una atribución impuesta, por el estado al poder judicial.
Es un deber porque el juez debe resolver, a aun cuando haya ausencia de normas (vacío legal).
En ese poder jurisdiccional, que no es sino otorgarle al juez un poder especial, clásicamente se ha adjudicado que se
encuentra compuesta por distintos elementos o contenidos:
La notio, la Vocatio, la ejecutio, la iudicio y la coertio.
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Notio: poder deber de conocer sobre el caso, conocer el derecho y todo lo que rodea el caso que se presenta a su
resolución.
Presupuestos procesales: el juez analiza su cumplimiento. La pretensión que se ha introducido debe cumplir con todos
los presupuestos procesales, que son un conjunto de supuestos que deben existir para la existencia de un proceso válido
y el dictado de la sentencia válida.
Son todos aquellos supuestos previos que deben darse para que el juez pueda dictar una sentencia.
En nuestra ciencia es su presupuesto son tres:

-Capacidad de las partes: Actor, porque es quien presenta la demanda. El actor debe contar con capacidad procesal,
para participar de este proceso. La capacidad que nos interesa es la capacidad de ejercicio (antigua capacidad de hecho).

OM
Es la capacidad del actor para participar por sí del proceso. No analiza la capacidad de la parte demandada, porque éste
puede ser suplida por un representante. Por ejemplo puedo demandar hasta una persona por nacer, o un bebé, a través
de sus representantes.

-Competencia: en la actitud que el juez para poder ejercer su jurisdicción, es el ámbito en el cual el juez ejerce su
jurisdicción, y es un requisito indispensable para que el juez pueda dictar una sentencia válida. La competencia que

.C
analiza como presupuesto procesal es la competencia material.
La competencia territorial es la única competencia prorrogable, expresa o tácitamente, salvo que haya sido impuesta
por el orden público.
DD
-Cumplimiento de los requisitos: Del artículo 175 CCPC.
Éstos presupuestos procesales son lo que en función de la notio, el juez debe analizar al momento de admitir o no la
demanda, y no es lo mismo que la procedencia.
La admisión supone un implica, que ese acto procesal cumple con los requisitos y presupuestos necesarios.
LA

La procedencia es que esa pretensión proceda.


Si el juez no advirtió que era incompetente, el demandado puede advertir a través de una excepción de ese error. En
este caso de una excepción de incompetencia, que puede ser interpuesta luego de ser notificado de la demanda.
Si el juez no advierte la incapacidad de ejercicio, el demandado puede interponer una excepción de personería, o falta
de personería.
FI

Si el juez no advierte que no se han cumplimentado con los requisitos de la demanda (artículo 175 CPCCC), el
demandado puede interponer una excepción de defecto legal.
Aun cuando el juez se le pase en la evaluación de los presupuestos algún error, la contraparte puede excepcionarlos.
La finalidad de esto es que se dicte una sentencia válida.


Vocatio: potestad de convocar citar a las partes participar del proceso, tanto en relación a las partes como a terceros,
bajo apercibimiento de rebeldía, quiere decir que sigue aunque no esté presente. Esto sólo será el proceso civil, no hay
proceso penal en rebeldía.

Coercio: facultad de ejercer la fuerza y el auxilio de la fuerza pública que tiene el juez. Las partes en un proceso civil
siempre tienen cargas procesales que deben cumplir, es un imperativo del propio interés, si no lo hace hay una
consecuencia negativa para él.

Iudicio: es uno de los elementos más importantes, que tienen que ver con la facultad de aplicar el derecho en la
resolución del caso, no pudiendo dejar de dar una respuesta por el silencio de la norma, siempre el juez debe resolver.
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Executio: poder que implica, ejecutar lo que él decide. De nada serviría una sentencia que no tenga viabilidad de
ejecución, es decir no se le puede exigir al condenado.

Clase 3: 20/03/2018

El proceso se nutre de normas y órganos que lo constituyen.


Al derecho procesal hace a la aplicación del derecho sustancial, por eso se lo conoce como derecho de forma, porque
establece formas para encauzar acciones dentro del poder judicial.
Es un derecho dinámico, secundario, esencial, porque sin él no sería posible ejercer el derecho sustancial.
Entre los garantistas y los activistas la principal diferencia está en el poder el juez puede ejercer. Los activistas tienden a

OM
ampliar las facultades del juez, mientras que los garantistas limitan su poder a la realización de la constitución.
Tal es el punto que estas dos escuelas no logran ponerse de acuerdo que cada una organiza su propio Congreso (con sus
propios puntos a tratar).
El cumplimiento de los presupuestos procesales, hace a la necesidad de lograr una sentencia válida.
Los presupuestos procesales son la capacidad del actor, capacidad de ejercicio (se encuentre legitimado para obrar por
si en el proceso); competencia, órbita o espacio territorial físico donde el juez puede ejercer el poder de jurisdicción no

.C
podemos hablar de una sentencia válida cuando es dictada por un juez incompetente; cumplimiento de los requisitos
formales de la demanda (cumplimiento acabado de los requisitos del artículo 175 del código procesal civil y comercial de
Córdoba).
DD
La demanda para que pueda garantizar el derecho de defensa de quien va a ser el demandado, debe contener ciertos
recaudos o requisitos como presupuestos necesarios, ya que si no los tiene el tribunal debe advertirlo a los fines de que
la parte subsane ese defecto y evitar un proceso inválido.
Hay dos tipos de legitimación es la legitimación procesal y la legitimación substancial, la legitimación procesal está dada
por el cumplimiento de los presupuestos procesales, y la legitimación substancial refiere a la legitimación activa del
LA

sujeto tiene sobre un derecho, como titular de ese derecho subjetivo.

Admisibilidad y procedencia de una demanda


Admisibilidad: control que hace el tribunal de la forma que debe cumplir la demanda y si las cumple se admite la misma.
(Derecho procesal o cuestiones de forma). Este es un requisito que debe cumplirse al momento de presentar la
FI

demanda.
Procedencia: control de fondo de la cuestión, una vez que se sustancia la petición, tiene que ver con hacer lugar por no
hacer lugar al objeto de la pretensión (derecho sustancial o cuestiones de fondo). Esto se hace en la etapa de la
sentencia.


El proceso comienza con una demanda, que si cumple con todos los requisitos (presupuesto) la admite. Si el juez en esta
oportunidad no advierte que no se cumplieron con los presupuestos procesales, requisito la demanda, el demandado
podrá presentar las excepciones válidas ante cada uno de los presupuestos fallidos.
Con los presupuestos se procura garantizar a ultranza que el proceso sea válido.
Ha habido casos en donde el juez no advirtió, el demandado no excepciono, y fue la cámara la que declaró la nulidad del
proceso en función de advertir cuando estaba tratando de un recurso, de que por ejemplo la parte actora carecía de
capacidad de ejercicio. Esta declaración de nulidad retrotrae todo el proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto de lo que es acción: es un poder de presentar y mantener ante los órganos jurisdiccionales, una pretensión,
fundada en hechos de la vida con relevancia jurídica, a los fines de obtener un pronunciamiento del tribunal y en su caso
ejecutar aquello que se decidió. La demanda en el modo en que se ejerce, el modo interponer la acción.
La acción entonces el derecho que tenemos todos los ciudadanos de visionar ante los órganos judiciales una pretensión
y obtener de esos órganos una respuesta. Esto se vincula con el derecho constitucional de acceso a la justicia, y de
peticionar ante las autoridades.
Cuando no mantenemos aunque los órganos jurisdiccionales la pretensión, esta acción puede perimir, a través del
Instituto de la perención de instancia. Existe una falta de movimientos procesales, si perime, el juicio se pierde como
acción caduca.
El proceso civil es un proceso dispositivo, quiere decir que las partes disponen, porque se nutre de derecho que son
disponibles. Al estado no le interesa, si el juicio prosigue o no. Tenemos el deber de mantener viva la acción.

OM
La perención de instancia es un modo anormal de culminar el proceso, cuando no se instó el proceso en los plazos a los
que establece la norma.
Este poder de acción, se funda en hechos de la vida que tengan relevancia jurídica; al derecho le interesa esto porque
acarrea consecuencias jurídicas. La pretensión que no posea consecuencias jurídicas, no tiene mucho sentido.
Si el hecho no tiene consecuencias jurídicas, se aplica el artículo 19 de la constitución nacional.

.C
Que se persigue mediante la acción?: El dictado de una sentencia. Algo que ponga fin al conflicto de intereses.
La sentencia, aún favorable, si no tiene posibilidades de ejecución no será útil. Contra la resolución ha quedado firme y
consentida, adquiere el estado de cosa juzgada (ocurrió vencimiento del plazo para impugnarla), por lo tanto es posible
DD
ejecutarla.
Aquí se utiliza la Executio: Es la potestad que tiene el juez para hacer cumplir la sentencia.
En el derecho civil solo se afecta el patrimonio. Es por eso que al demandar mi futuro demandado no sea insolvente.

Excepción: poder de correrse, excepcionarse, desplazar, contracara del poder de acción, sea atacando los sustancial,
LA

(por ejemplo excepción de pago, excepción de novación), o dilatando el proceso si se detecta que alguno de los
presupuestos procesales no ha sido cumplido (excepción de incompetencia, excepción de personería etc.). La excepción
no es la negativa, sino una contestación de la demanda.

Proceso: cuando nos referimos al proceso, es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos procesales,
FI

realizados por los órganos públicos predispuestos y demás intervinientes, para la realización del derecho sustancial.
El proceso no es más ni menos que un cúmulo de actos jurídicos, que por realizarse dentro del procedimiento se
denominan actos procesales, que conllevan consecuencias jurídicas, que no son aislados ni dispares, sino que están
sistematizados, ordenados, para obtener un fin que es el dictado de la sentencia.


Es una serie gradual, porque existen distintas etapas, que hay que transitar para obtener la sentencia.
Progresiva, porque siempre se avanza se va hacia adelante, esto por el principio de preclusión procesal. No hay
posibilidad de retrotraer las etapas ya cumplidas en el proceso.
Existe un supuesto en donde hay posibilidad de retrotraer el proceso, cuando hay un vicio en el proceso que amerita la
declaración de nulidad; con un acto procesal ha sido atacado de nulo, y el juez declara la nulidad procesal de ese acto,
todos los efectos de ese acto y actos posteriores, también caen se declaran nulos y se retrotrae proceso hasta el
momento en que se realizó ese acto nulo.
El modo en que se diligencias estos actos es a través de las cédulas de notificación.
Supongamos que comienza un juicio contra equis persona, inició una demanda, pero al momento de notificar a esta
persona lo hago a un domicilio equivocado. El proceso seguirá en rebeldía del demandado. Suponiendo que se dicta una
sentencia, es resultara condenatoria para este sujeto, y llegarse a enterar en el momento de la ejecución de la misma,
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pues nunca estuvo enterado de ningún otro movimiento, tiene una acción sobre esa primera cédula de notificación que
no le llegó, por lo tanto se defenderá con una excepción de nulidad de dicha cédula que tienen a su domicilio,
retrotrayendo todo el resto del proceso realizado a ese momento.
El actor en este caso deberá volver a realizar el proceso desde ese momento, habiendo quedado lo demás acto realizado
absolutamente nulo. El proceso se retrotrae al momento del acto viciado.
Para plantear esta excepción de nulidad, el demandado tiene un plazo de cinco días desde que tomó conocimiento de la
acción, si en este caso el demandado no cumpliera con el plazo establecido, perecería el momento de plantear la
nulidad.
Toda costa que implicó este procedimiento recaerá sobre el actor.
El planteamiento de nulidad es de interpretación restrictiva. La nulidad debe estar debidamente fundamentada por el
demandado.

OM
Siguiendo con el análisis de la definición de proceso, hablamos de los órganos públicos predispuestos para la
consecución del mismo, estamos hablando de los tribunales. Debemos ver los distintos tipos de resoluciones que puede
tener el tribunal: el tribunal resuelve a través de decretos, autos, o sentencias.
Sentencia: acto por el cual el juez resuelve el fondo de la cuestión y le ponen fin a esa controversia. Dentro de un
proceso de primera instancia sólo habrá una sentencia, no puede haber dos.
Autos: resuelven todas las cuestiones incidentales en el trámite del proceso. El incidente es algo que no tiene una

.C
conexión directa con la pretensión inicial, pero necesita una resolución previa a la continuación del proceso. Por ejemplo
un recurso de nulidad. En primera instancia puede haber tantos autos como incidentes se planteen.
Decretos: Los decretos o providencia son todas aquellas contestaciones a las peticiones de las partes que van haciendo
DD
avanzar el juicio hace sufrir, que es la consecución de la sentencia.
Toda petición se realiza al juez, y a esa petición el juez debe responder, ya sea por decreto, auto o sentencia.
El primer decreto, es el decreto de admisión que se le da a la demanda presentada, una vez que el tribunal verificó que
los presupuestos procesales han sido cumplidos.
La mayoría de las resoluciones que se dan en un proceso son decretos, que son los que hacen avanzar entre una etapa y
LA

otra del mismo.


Las medidas para mejor proveer, son decretos.

Este proceso como serie gradual, progresiva y concatenada de actos procesales realizados por tribunal, donde también
participa de una audiencia, el tribunal también participa de los secuestros, por ejemplo través de sus oficiales de justicia.
FI

El notificador también participa del proceso, y éstos son conocidos como funcionarios secundarios.
Tercería, también son sujetos que intervienen en el proceso, pero son secundarios. Por ejemplo tercería de dominio,
tercería de mejor derecho (privilegios), etc


El código procesal civil, lo que hace es diseñar como hacer el proceso para ser llevado a cabo.
Las cuatro grandes etapas son las siguientes:

Etapa introductoria: en esta etapa y dos actos que son esenciales, la demanda y la contestación de la demanda que
determinará la traba de la Litis. La traba de la litis, nos permite tomar contacto directo, con lo que denominamos hechos
controvertidos.
Los hechos controvertidos constituyen, cuando no existe acuerdo en el modo en el que se exterioriza el proceso; son los
hechos que alega el actor y niega el demandado.
Si se trata de una discusión de menos hechos, no será necesario todas estas etapas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Etapa probatoria: en esta etapa se quieren probar los hechos que se alegan, o sea acreditar los hechos que fundan la
pretensión o acreditar los hechos que fundan esa contestación.
En esta actividad probatoria, se van a realizar dos grandes actos procesales: 1) el ofrecimiento de prueba; 2) el diligencia
miento de la prueba.

Etapa discursoria: esta es la etapa de los alegatos, donde se trata de convencer al juez de la pretensión, o de la negación.
Esta etapa está reservada exclusivamente a las partes.

Etapa decisoria: está reservada pura y exclusivamente juez, y forma en la sentencia. Lo que marca el cierre de estas
etapas es el decreto de autos para definitivo.

OM
Etapa previa al juicio: son previa al inicio de la demanda, que son prueba anticipada, de preparatorias o medidas
cautelares. Aun antes de presentar la demanda yo puedo realizar una de estas medidas, para realizar una actividad
probatoria necesaria para la realización de mi juicio. Por ejemplo: la toma de la declaración testimonial a alguien que va
a ausentarse del país o alguien que tiene una gran enfermedad.
Una medida preparatoria puede ser la requisición de la nacionalidad de mi demandado, para conocer de qué tipo de
competencia se trata, por ejemplo. Tiene un plazo de caducidad, tengo 30 días para iniciar mi demanda si quiere

.C
utilizarla.
Otro ejemplo de una medida preparatoria sería: si mi padre tiene una casa en el campo, y esa casa está ocupada pero
ignoro el carácter en la que el actor está ocupando, le requiero el juez esta medida preparatoria para saber en qué
DD
calidad lo demando, si inició una acción reivindicatoria, o un juicio de desalojo.
Media cautelar: asegurar el resultado de un juicio, cautelando el juicio. Tiene un plazo de caducidad de 10 días para
iniciar la demanda con este instituto.
Lo único que no tiene plazo de caducidad en la prueba anticipada.
LA

Etapas eventuales:
Ejecución: cuando se lleva adelante la ejecución de la sentencia.
Impugnación: cuando dentro de los plazos procesales se impugna la sentencia a través de alguno de los institutos de
apelación.
FI

Los garantistas: si bien dividen el proceso de igual manera, tienen una manera distinta de nombrarlo. Las distintas
etapas son: afirmación, negación, acreditación o confirmación y discusoria o de alegatos. La sentencia es el fin del
proceso, por lo tanto no se la tiene como etapa, fue su primera etapa decisoria.


Clase 4: 22/03/2018

Competencia

Recordemos que la jurisdicción es el poder deber que el estado les da a los jueces para resolver los conflictos que se
susciten a su conocimiento y dar una respuesta ante el planteo.
Esa jurisdicción como poder deber, la tienen todos los jueces pero se distribuye en función de normas o pautas de
competencia.
La competencia, desde un punto de vista objetivo puede definirse como aquella órbita dentro de la cual ese tribunal, el
juez, va a poder ejercer ese poder deber que denominamos jurisdicción. Esta órbita no necesariamente se limita a una
órbita territorial, puede distribuirse de diversas maneras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde un punto de vista subjetivo, viendo a la persona del juez, se puede definir a la competencia, como la actitud o
capacidad que tiene ese juez para poder resolver los conflictos que se le presentan a su conocimiento.
El derecho es muy amplio, y en función de esa amplitud y la extensión de nuestro país, y de la necesidad de una
organización de los distintos tribunales y fueros, es que ese poder jurisdiccional que concentra, monopoliza el estado,
debe reestructurarse para poder organizar su ejercicio. El modo de hacerlo a través de la competencia.
Hay distintas modo de distribución organización de los jueces.
Hay competencia material: responde a la gran extensión que constituye el derecho mismo, y a la necesidad de contar
con jueces que ejerzan su jurisdicción en materias específicas. Se distribuye la competencia en razón de materia, que
hace nacer lo que en nuestro elemento conocemos como fueros: Familia, contencioso, penal, civil etc.
Es una materia en la que deben especializarse los jueces para resolver los conflictos que se presenten a su conocimiento;
si un juez abarca absolutamente todas las materias no estaría especializado en ninguna.

OM
En la ciudad de Córdoba tenemos fueros y sub fueros o competencias más específicas aun.
Tenemos en la ciudad 52 jugados civiles, que se encargan de las distintas especialidades.
En Fructuoso Rivera y Arturo Bas se encuentran los juzgados penales, y hay algunas dependencias en tribunales 1.
En Illia tenemos los tribunales laborales.
En calle Tucumán 331 tenemos los tribunales de familia. Lo contencioso está en Arturo Bas.
En el interior, la independencia del poder judicial hace que la competencia material recaiga unificada en un mismo juez,

.C
por ejemplo todo lo que civil comercial y laboral está en un juez. Esto obedece a la necesidad que hay en la localidad.
En el interior del derecho penal si tiene una mayor especialidad, por lo general el juez que actúan en lo penal es aparte
del juez que actuó en el resto de la materia.
DD
Hay competencia por grado: estamos hablando de las instancias o jerarquías que se le van a dar a los jueces, así
tenemos por ejemplo en la ciudad de Córdoba dentro del fuero civil, 52 juzgados de primera instancia que es donde se
tramitan la totalidad de los juicios civiles; luego tenemos nueve cámaras en los fueros civiles y comerciales, que se
encuentran sólo en la ciudad de Córdoba (en el interior no hay cámaras), por lo cual estos jugados concentran las
LA

apelaciones realizadas en primera instancia.


Esta cámara es una segunda instancia, en donde se tramitan los recursos de la primera instancia.
Por ejemplo cuando planteo un recurso de apelación (típico recurso utilizado para la apelación de la sentencia de
primera instancia) para lograr una sentencia diferente, si deviene de un juzgado del interior, deberá establecer un
domicilio dentro de la primera circunscripción (dentro de las 50 cuadras que se encuentra dentro del radio de tribunales
FI

1).
Las notificaciones de tribunales en los pueblos en donde no hay juzgado, se realizan por medio de los juzgados de paz.
Los abogados están integrados por un juez, que es la cabeza del tribunal; un secretario, y los dos pro-secretarios. Estos
son los únicos funcionarios del poder judicial; los demás son empleados administrativos del poder judicial y La diferencia


radica en que no tienen firma. El cargo más bajo del poder judicial se denomina meritorio. Los cargos de funcionario, se
acceden únicamente por concurso, haciendo carrera dentro de tribunales (reservado únicamente a empleados del poder
judicial), el cargo de juez si se hace por concurso público abierto a cualquiera que cumpla los requisitos.
Las cámaras tienen una estructura similar a los juzgados de primera instancia, sólo que están compuestas por tres
jueces, a los que se les llama vocales, uno de ellos hace de presidente, pero a pesar de esto todos tienen la misma
jerarquía.
El último escalafón en el tribunal superior de justicia en Córdoba.
Podemos acceder a la Corte Suprema de Justicia de la nación a través de un único recurso que es el recurso
extraordinario federal.
La potestad de poder hacer revisar las sentencias, deviene de la constitución nacional, y de los tratados internacionales
incorporados a la misma.
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El derecho a la segunda instancia, es la posibilidad que se le da al ciudadano de hacer que un tribunal jerárquicamente
superior revise la resolución adoptada, porque este puede haberse equivocado. Por eso el recurso de apelación, es tan
amplio y se lo denomina ordinario, porque no tiene causales específicas ni normas que lo limiten.

Competencia territorial:
Otra de las competencias que tenemos es la competencia territorial, donde se busca beneficiar a los ciudadanos para
que tengan el derecho a acceder a la justicia cerca, es decir que sea de fácil acceso.
En Córdoba tenemos 11 circunscripciones, y dentro de esas circunscripciones tenemos un tribunal y distintas sedes
(asientos).
Esta es la única competencia prorrogable, es decir puede desplazarse hacia otro juez u otro tribunal. Esto es así porque
en beneficio de la parte, es decir donde sea más simple para quien interponga la acción, la excepción.

OM
El artículo 1 del código procesal civil comercial de Córdoba nos dice que la competencia sin prorrogable, salvo la
territorial.
LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL
TÍTULO I TRIBUNAL
CAPÍTULO I COMPETENCIA
Principio General. Excepción.

.C
Artículo 1.- Toda gestión judicial deberá hacerse ante tribunal competente.
La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de la territorial. Esta última podrá
ser prorrogada por las partes, y la incompetencia del tribunal no puede ser declarada de oficio.
DD
Si la gestión no fuera de competencia prorrogable, y de la exposición de los hechos resultare evidente no ser de
competencia del tribunal ante quien se dedujera, éste deberá inhibirse de oficio, sin más trámites. A pedido de parte,
remitirá la causa al tribunal tenido por competente, si pertenece a la Provincia; en caso contrario, ordenará su archivo.
Una vez que se hubiere dado trámite a una demanda o petición, el tribunal no podrá declarar su incompetencia de oficio.
La competencia territorial puede ser prorrogada expresa o tácitamente.
LA

Es expresa, cuando ambas partes voluntariamente decidan prorrogar la competencia a un tribunal especial (por
ejemplo: en el caso de los contratos en donde las partes refieren competencia a un tribunal específico).
Es tacita, cuando el actor la interpuso ante un tribunal incompetente, y el demandado no interpuso excepción de
incompetencia. Por ejemplo: yo tengo un accidente de tránsito en Oncativo, el juez competente sería el del lugar del
hecho (los tribunales de Villa María), pero mi abogado y yo como parte vivimos en Córdoba, por lo cual presento mi
FI

demanda en Córdoba, una vez notificado puede oponer excepciones, en este caso una excepción de competencia, sin
embargo en este ejemplo el demandado no con excepción, realizando esta manera una prórroga tácita de competencia
territorial.
Prórroga


Artículo 2.- La competencia territorial es prorrogable por sumisión de las partes a tribunal que, por razón de la materia,
de la cuantía del derecho litigioso y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda conocer del asunto que ante él
se prorroga.
Modos de prórroga
Artículo 3.- La prórroga puede ser expresada tácita. Será expresa, cuando los interesados manifiesten explícitamente y
por escrito su decisión de someterse a la competencia del tribunal a quien acuden.
Será tácita, cuando el actor inicie la demanda ante un tribunal distinto al que corresponde en razón de la competencia
territorial, y el demandado la conteste, deje de hacerlo, u oponga excepciones previas sin declinar la competencia.
En todos los casos, la prórroga se operará sin necesidad del consentimiento del tribunal.
Extensión de la prórroga

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 4.- La sumisión expresa o tácita a un tribunal para la instancia inicial se extiende a los superiores de éste para los
posteriores.
Determinación
Artículo 5.-La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las
defensas opuestas por el demandado.
Competencia territorial. Reglas generales.
Artículo 6.- Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, y de las reglas especiales contenidas en este
Código o en otras leyes, será tribunal competente en razón del territorio:
1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar en que está situado el bien litigioso. Si la
acción se refiere a varios inmuebles de diversa ubicación, o a uno sólo pero situado en más de una circunscripción o
competencia territorial, el del lugar en que se halle cualquiera de ellos o alguna de sus partes, que coincida con el

OM
domicilio del demandado, o de uno de los demandados, si fueran varios. No concurriendo tales circunstancias, será el del
lugar en que esté situado cualquiera de los bienes, a elección del demandante.
Quedan incluidas en esta regla las acciones de división de condominio, de mensura y deslinde, de desalojo, posesorias,
las de restricciones y límites del dominio, medianería, prescripción adquisitiva y las derivadas dela ley de expropiación.
2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren.
3) Cuando se ejerciten acciones que versen sobre bienes muebles e inmuebles a la vez, el que corresponda según la regla

.C
del inc. 1).
4) Cuando se ejerciten acciones personales derivadas de contratos, el del lugar convenido, expresa o tácitamente, para el
cumplimiento de la obligación; a falta de éste, el del lugar de su celebración.
DD
5) Cuando se ejerciten acciones personales por responsabilidad extracontractual, el del lugar del hecho.
6) Cuando se reclamen alimentos o litis expensas, el del domicilio del beneficiario.
7) Cuando se ejerciten acciones personales y sean varios los demandados y se trate de obligaciones solidarias, indivisibles
o mancomunadas, y no estuviere convenido el lugar de cumplimiento de la obligación, el del domicilio de cualquiera de
aquellos, a elección del actor.
LA

8) Cuando se ejerciten acciones cautelares, el del lugar en que la obligación debe ser cumplida.
9) Cuando se ejerciten acciones sobre rendición o aprobación de cuentas, el del lugar donde éstas deben presentarse.
10) Cuando se ejerciten acciones fiscales por cobro de tributos o multas, el del lugar del bien o actividad gravado, o
sometido a inspección, inscripción o fiscalización.
11) Cuando se ejecuten sentencias dictadas fuera de la Provincia, el del lugar donde deben cumplirse.
FI

12) Cuando se pida segunda copia o rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se otorgaron o
protocolizaron.
13) Cuando se solicite protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.
14) Cuando se ejerciten acciones derivadas de relaciones societarias, el del lugar del domicilio social inscripto. Si la


sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato; en su defecto, o tratándose de sociedades
irregulares o de hecho, el del lugar de la sede social.
15) Cuando se ejerciten actos de jurisdicción voluntaria, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven.
En los casos de los incs. 1), 2), 3), 4), 5), 6), 8), 9), 10) y 14), habiendo un solo demandado, el actor puede optar por el del
lugar del domicilio de aquél. Si los demandados fueren varios, tiene igual opción si todos ellos tienen el domicilio en el
mismo lugar, incluso en los casos del inc. 7).
Las mismas reglas son aplicables aunque mediare prórroga expresa, salvo que ello afecte la defensa en juicio del o los
demandados.
En todos los casos en que se ejerciten acciones personales y el demandado no tuviere domicilio conocido, será tribunal
competente el del lugar en que se halle o en el de su última residencia.
Cuestiones de incompetencia:
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por declinatoria: aquella en la cual yo demandado, me presento ante el lugar donde se está tramitando la causa,
supuestamente ante un juez incompetente, y planteo en la oportunidad procesal debida, la excepción de
incompetencia, persiguiendo que el juez está tramitando la causa se declare incompetente y remita el expediente al juez
competente.
Por inhibitoria: se da cuando el demandado se presenta directamente ante el juez que considera competente, y solicita
que se aboque al conocimiento de esa causa e inhiba el juez en cuyo lugar se esté tramitando. En este caso el juez si se
considera competente solicitara por oficio, la inhibición del juez donde se está tramitando la causa y que se le remitan
las actuaciones.
La oportunidad procesal para oponer la excepción, dependerá del tipo de juicio del que se trate.
Hay casos específico, en donde la prórroga de competencia territorial, pueda ser declinada de oficio, como por ejemplo
en los casos de defensa del consumidor.

OM
Si ambos jueces se consideran competentes estamos ante un conflicto positivo de competencia o si ambos jueces se
consideren incompetentes un conflicto negativo de competencia.
En este caso, se resolverá por el tribunal jerárquicamente superior a ambos jugados; si se trata de jugados de la misma
circunscripción, lo resolverá la Cámara, si se trata de jugados de distintas circunscripciones, que no tienen cámara en
común lo resolverá el tribunal superior de justicia. O sea debe ser jerárquicamente superior y común a ambos
tribunales.

.C
Indelegabilidad
Artículo 8.- La jurisdicción no es delegable, pero en caso necesario es lícito comisionar a jueces de otra localidad la
práctica de diligencias determinadas.
DD
CAPÍTULO II CUESTIONES DE COMPETENCIA
Procedencia
Artículo 9.- Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de declinatoria, con excepción de las que se
susciten entre jueces de distinta competencia territorial, en las que procederá también la inhibitoria.
Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de la otra.
LA

Declinatoria e inhibitoria
Artículo 10.- La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y declarada procedente será de
aplicación, el período final del tercer párrafo del art. 1.
La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento en que puede deducirse la declinatoria.
Planteamiento y decisión de inhibitoria
FI

Artículo 11.- Si entablada la inhibitoria el tribunal se declarase competente, librará oficio acompañando testimonio del
escrito en que se hubiere planteado la cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para
fundar su competencia.
Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al tribunal competente para dirimir la


contienda.
La resolución sólo será apelable si se declarase incompetente.
Trámite de la inhibitoria ante el tribunal requerido
Artículo 12.- Recibido el oficio, el tribunal requerido se pronunciará aceptando o no la inhibición, previo traslado al actor.
Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o no la inhibición, previo traslado al actor.
Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o ejecutoriada, remitirá la causa al tribunal
requirente, emplazando a las partes para que comparezcan ante él a usar de su derecho.
Si mantuviere su competencia, enviará las actuaciones al tribunal competente para dirimir la contienda, sin otra
sustanciación, y lo comunicará sin demora al tribunal requirente para que remita las suyas.
Trámite de la inhibitoria ante el superior

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 13.- Dentro de los diez días de recibidas las actuaciones de ambos tribunales, el superior resolverá la contienda
sin más sustanciación y la devolverá al que declare competente, informando al otro por oficio.
Si el tribunal que requirió la inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un plazo prudencial a juicio del superior,
éste resolverá con las constancias que obren en su poder, sin perjuicio de las sanciones que correspondan al juez remiso.
Suspensión de los procedimientos
Artículo 14.- Durante la contienda, ambos tribunales suspenderán los procedimientos sobre lo principal, salvo las
medidas precautorias o cualquier diligencia de cuya omisión pudiere resultar perjuicio irreparable.
Contienda negativa y conocimiento simultáneo
Artículo 15.- En caso de contienda negativa o cuando dos o más tribunales se encontraren conociendo de un mismo
proceso, cualquiera de ellos podrá plantear la cuestión de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 11 y
14.

OM
Competencia por conexión: se configura cuando un juez esté interviniendo en una causa, se le asignan causas que son
conexas a esas que están tramitando, artículo 7 código procesal civil y comercial de Córdoba.
Competencia por conexión
Artículo 7.- A falta de otras disposiciones, será tribunal competente:
1) El que lo sea en lo principal para conocer de sus incidentes, trámites auxiliares, preparatorios y cautelares, tercerías,
juicios accesorios y conexos, reconvenciones, ejecuciones y solicitudes de beneficio de litigar sin gastos.

.C
2) El que conoció en un juicio para entender en otro sobre el mismo objeto.
3) El que conoció en el primer juicio, en los demás derivados de una misma relación locativa.
4) En las medidas cautelares que pudieren peticionarse antes de promover la demanda, en caso de urgencia, cualquier
DD
juez de paz o con competencia material en lo civil y comercial. Si hubiere intervenido un juez de paz, la apelación sobre la
admisión o denegación corresponde a la cámara con competencia sobre la sede aquél.
5) En el caso del inciso anterior, la demanda debe entablarse ante el tribunal de primera instancia que intervino, si fuere
competente según el art. 6.
LA

Clase 5: 27/03/2018

Cuestiones de competencia:
La competencia puede estar distribuida en función de la distribución de las causas. Ahora se hace por sistema, antes se
FI

hacía por fechas (con un calendario anual donde se distribuían los turnos de los juzgados), como no era un sistema justo
y adecuado, se mejoró a través del sistema electrónico. En el interior aún sigue el sistema por turnos.
Si no estamos de acuerdo con el juez podemos recusar, sea con causa o sin causa (que es en casos especiales y solo
puede hacerse en determinados casos y solo sin expresar la causa), esto de sin causa se puede hacer una sola vez, con


causa se pueden hacer todas las veces que se quiera (sea expresa y fundada).
La competencia es prorrogable cuando es territorial, porque está hecha a favor de las partes.
Puede ser expresa o tácita. Expresa cuando las partes lo hacen expresamente.
Tácita: Cuando no hay excepción por parte del demandado de incompetencia, ante la causa.
Cuestión de incompetencia: Si hay conflicto de incompetencia puede plantearse por declinatoria o inhibitoria.
Fallos donde se han producido conflictos de competencia: Chiaraviglio, Raúl c/Angelina Guillermo.
Fueros de atracción: el juicio sucesorio, resuelve todas las cuestiones atinentes al patrimonio del causante. Se entiende
que el último domicilio del fallecido es el lugar donde tenía sus actividades comerciales y familiares, por lo que toda
causa que se tramite en virtud de este patrimonio, deben ser tramitados en un mismo juzgado, que será el del último
domicilio del causante.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una norma del CC y Com., en donde los herederos pueden prorrogar la competencia territorial mientras haya
consenso de todos.
Sin embargo hay críticas dentro de la doctrina y jurisprudencia.
Las pretensiones relativas a este tipo de casos, deben presentarse apoyadas en jurisprudencia, lo que nos dará un mayor
valor a nuestra demanda.

Bolilla II
El código procesal civil y comercial de Córdoba, nos define el camino que debemos seguir dentro de los tribunales, de los
trámites a realizar.
Toda la clasificación de los juicios se encuentra en los artículos 408 y subsiguientes de nuestro código procesal civil y
comercial de Córdoba.

OM
Una primera clasificación de lo que podemos hacer estos trámites o caminos, es por la naturaleza del órgano, los juicios
pueden ser judiciales (grado, materia, territorio) o arbitrales (artículo 425 - 601 a 648).
Procedimientos judiciales son todos aquellos que se tramitan por ante jueces con competencia en la materia en el grado
y en el territorio etc.
Otra clasificación obedece a la existencia no de conflicto, en contenciosos o no contenciosos (actos de jurisdicción
voluntaria).

.C
Los contenciosos: son todos aquellos procedimientos donde existe un claro conflicto intersubjetivos de intereses.
Estos juicios contenciosos tienen como particularidad que se advierten, de manera clara, dos partes antagónicas en el
procedimiento, una que pretende y la otra que resiste. Es lo que llamamos el actor y el demandado, el incidentista y el
DD
incidentado, el recurrente y el recurrido, de acuerdo al grado en donde se esté tramitando la causa.
No contenciosos: son actos de jurisdicción voluntaria, que son procedimientos en donde no existe inicialmente conflicto
intersubjetivos de intereses. El juez ejerce su jurisdicción pero con una tarea mucho más administrativa; artículos 828 y
subsiguientes.
Éstos pueden convertirse en contenciosos durante su tramitación, cuando se suscite un conflicto inter subjetivos de
LA

intereses.
LIBRO CUARTO ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Trámite
Artículo 828.- Los actos de jurisdicción voluntaria, salvo disposición en contrario, se sustanciarán por el trámite del juicio
FI

abreviado, con citación de la persona cuyos intereses pudieran ser afectados.


Por ejemplo: incapacidad, inhabilitación, mensura, protocolización de testamento, etcétera.
Existe una subclasificación de los contenciosos de acuerdo al fin perseguido, en declarativos y ejecutivos; existe también
una tercera clasificación auxiliar que es cautelares, decimos que es auxiliar porque acompaña a alguno de estos dos


procedimientos. La cautelar tiende a cautelar el resultado de un juicio procedimiento y por ende es siempre auxiliar a
una pretensión inicial que puede estar en un juicio ejecutivo o declarativo.
Declarativos: son aquellos en donde se parte de un derecho inicialmente incierto para llegar a un derecho cierto a través
de este procedimiento. Yo creo tener un derecho y por medio estos procedimientos declarativos, pretendo hacer el juez
declare este derecho.
La pretensión se funda en un derecho inicialmente incierto, y se procura mediante este procedimiento que el juez
declare su validez.
Ejecutivos: son la contracara de los procedimientos declarativos, se parte de un derecho que la ley ya presume cierto y
previa bilateralización, se intenta ejecutarlo por ejemplo el caso de un pagaré, no importa de dónde nace el derecho
sino el pagaré. Mi fundamentó es el documento.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El carácter ejecutivo de este procedimiento está establecido en la ley, la razón de ser esta dada en la necesidad de un
cobro inmediato o bien en la necesidad de darle al tráfico comercial una mayor agilidad. Artículo 518 el código procesal
civil y comercial de Córdoba este artículo enumera qué deuda puedes llegar a encuadrarse en este procedimiento.
Artículo 518.- Traen aparejada ejecución:
1) Los instrumentos públicos presentados en forma y los privados reconocidos judicialmente o declarados tales.
2) Los créditos por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
3) Los títulos de créditos, en las condiciones establecidas por la ley de fondo.
4) Las cuentas aprobadas judicialmente.
5) La confesión o el reconocimiento de deuda líquida y exigible, hechos judicialmente.
6) Los certificados de créditos por expensas comunes de los consorcios o comunidades similares, contra los copropietarios
o comuneros, en los inmuebles sometidos al régimen de la propiedad horizontal y los asimilados a éste por la ley de

OM
fondo, emitidos por el administrador.
7) Los créditos por tributos, retribución de servicios o multas, adeudados al Estado Provincial, las municipalidades, y sus
entes autárquicos, y a los concesionarios de obras y servicios públicos autorizados para el cobro, certificados según la
legislación respectiva.
8) Los demás títulos a los que las leyes atribuyan expresamente fuerza ejecutiva y que no tuvieren determinado un
procedimiento especial.

.C
El juicio ejecutivo nació para aquello único casos en donde el mismo deudor se obligó a pagar y no pagó, para los
instrumentos en donde el mismo suscribía una deuda. La defensa sólo se vinculaba a la falsedad del documento de las
firmas. Con el devenir del tiempo se fue ampliando la gama de títulos ejecutivos, donde puede utilizarse ejecutarse este
DD
procedimiento a punto tal, el juicio ejecutivo pueden darse sobre documentos emanados del propio acreedor por
ejemplo el administrador de un consorcio, que puede decir cuánto es la deuda y ejecutar esa deuda.
Otro ejemplo son las entidades bancarias, rentas, la municipalidad etc.
Otra clasificación puede obedecer a la estructura, en juicios generales o especiales/particulares.
Los procedimientos generales pueden ser dos: ordinarios o abreviados.
LA

Pero hay procedimientos que también son declarativos, y que por su naturaleza, su pretensión, su finalidad, tienen
connotaciones particulares que lo distinguen de los procedimientos declarativos generales recordando que estos sirven
para cualquier pretensión. A estos casos particulares los llamamos procedimientos declarativos especiales o particulares.
Por ejemplo: desalojo, rendición de cuentas etc. Toma mucha de las normas del juicio abreviado, pero es un
procedimiento especial.
FI

Tenemos en los procedimientos ejecutivos, lo juicios ejecutivos generales y los especiales, de acuerdo a la particularidad
de lo que se pretenda ejecutar, es cómo procederá: por ejemplo ejecución de sentencia, ejecución de sentencia
extranjera, ejecución en horarios etc. esto se escapan de la regla de los procedimientos ejecutivos generales, tiene
normas o trámites que diferencian a ese procedimiento de los generales.


Otra clasificación permite separar los procedimientos judiciales en universales o singulares.


Procedimientos universales: son aquellos en donde se debate la totalidad del patrimonio de la persona. De allí el
carácter de universal. Por ejemplo: la sucesión y concursos y quiebras. En ambos supuestos o sea por una persona ha
entrado un estado insolvencia o porque ha fallecido.
Estos procedimientos son de tal gravedad de importancia, que se inscriben en un registro de juicios universales. Esto
tiende a la garantía de que estos juicios tendrán coherencia. Esto tiene que ver con el fuero de atracción de los juicios
universales.
Este trámite se realiza antes de “imprimir el trámite”.
Nunca puede haber dos jugados resolviendo, por lo cual quien primero lo inscribió es el lugar donde se tramitaron todo
lo juicios.
En Córdoba los jueces civiles y comerciales resuelven todo lo que en materia sucesoria
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimientos singulares: Son los procesos en donde se debaten cuestiones particulares del patrimonio de las
personas.
Siempre cuando hablamos de derecho civil estamos hablando del carácter dispositivo de los derechos, por lo cual
siempre estamos hablando de un aspecto patrimonial.
En la estructura de los procedimientos declarativos, encontramos una diferencia con los generales: si bien ambos
persiguen la declaración un derecho el modo de hacerlo es distinto, hay una diferencia en los trámites.
En los juicios declarativos ordinarios, se visualizan las cuatro grandes etapas del proceso, que son la introductoria, la
probatoria, la discusoria y la decisoria.
En el caso de la etapa probatoria se introducirán el resto de las pruebas, junto con la demanda sólo debe presentarse la
prueba documental.
En los juicios declarativos abreviados, se visualiza una etapa introductoria mucho más abreviada, una etapa probatoria y

OM
una decisoria, se suprime en el juicio abreviado la etapa discusoria, no hay alegatos.
También difiere que el ordinario, en que la prueba debe presentarse toda junto con la demanda: (confesional,
testimonial, etc...)
Otra diferencia, es que en cuanto su trámite.
En el juicio ordinario tenemos dentro de la primera etapa de la introductoria, una mini etapa que es la de citación al
demandado, en donde tienen tres días para comparecer bajo apercibimiento de rebeldía; y otra mini etapa es la de

.C
traslado de la demanda en donde el demandado tiene diez días para contestar la misma. Estos dos plazos no son fatales.
En el juicio abreviado, eso se concentra en un mismo plazo es de seis días desde que he sido notificado de existencia es
el juicio. En estos seis días yo debo comparecer, presentar excepciones y contestar la demanda con la consiguiente
DD
presentación de toda prueba que valla a ofrecer.
Otra gran diferencia, es que en el juicio abreviado todos los plazos son fatales; en el juicio ordinario no es así, sólo
algunos plazos son fatales.
Si el plazo es fatal, no puedo cumplir el acto una vez que fue cumplido el plazo
Si el plazo no es fatal aún tengo posibilidades, mientras no me acusen del decaimiento del derecho, de realizarlo.
LA

En materia probatoria, en el juicio ordinario se abre una etapa de prueba en donde se ofrecía y diligencia la prueba en
esta misma etapa donde la limitación para ofrecer ningún tipo de prueba y cantidad de prueba, mientras en el abreviado
el ofrecimiento de pruebas es en la demanda y en la contestación únicamente. Lo que no se hizo en la demanda o
contestación de demanda no se puede hacer más.
En el juicio abreviado también de una limitación probatoria, no pueda ofrecer más de cinco testigos salvo testigos que
FI

sean para reconocer prueba documental; y sólo se puede ofrecer un perito por especialidad, no se puede ofrecer pericia
colegiada.
El plazo es de 15 días para ofrecer toda la prueba, mientras que en el ordinario es de 40 días, de 60 días (si la prueba se
halla fuera de la provincia) o de 100 días (como plazo extraordinario de prueba).


En el ordinario hay alegatos (no los hay en el abreviado), el plazo es de seis días por su orden (seis días para el actor, seis
días para el demandado).
La etapa decisoria: en el abreviado hay 20 días fatales para resolver; y en el ordinario hay un plazo de 60 días.
Sólo las causas que hay en el artículo 418 son las que deben tramitarse por juicio abreviado; si hay dudas lo tramito por
juicio ordinario, porque éste garantiza mejor el derecho de las personas.
*Artículo 418.- Se sustanciará por el trámite de juicio abreviado:
1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de doscientos cincuenta (250) Jus; ($ 175.000 aproximadamente)
2) La consignación de alquileres;
3) La acción declarativa de certeza;
4) El pedido de alimentos y litis expensas;
5) Los incidentes;
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expresión equivalente, y 7) Los
demás casos que la ley establezca. (Por ejemplo: ley de defensa al consumidor)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contenciosos y voluntarios
Artículo 408.- Son juicios contenciosos los que tiene por objeto la declaración o ejecución de un derecho contra personas
determinadas.
Se llaman actos de jurisdicción voluntaria aquéllos en que se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona.
Declarativos y ejecutivos
Artículo 409.- Los juicios contenciosos son declarativos o ejecutivos, según tengan por objeto hacer declarar o hacer
ejecutar el derecho de los litigantes.
Generales y especiales

OM
Artículo 410.- Los juicios declarativos y los ejecutivos son generales o especiales, según constituyan una forma general
para la declaración o ejecución de los derechos o simplemente una forma especial para casos determinados.
Declarativos generales
Artículo 411.- Los juicios declarativos generales son:
1) Ordinario.
2) Abreviado.

.C
Declarativos especiales
Artículo 412.- Los juicios declarativos especiales son los que la ley establece para determinadas relaciones de derecho.
Acción declarativa de certeza
DD
Artículo 413.- El que ostente un interés legítimo puede entablar acción a fin de hacer cesar un estado de incertidumbre,
que le causa perjuicio sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, aún sin lesión actual.
Ejecutivos
Artículo 414.- El juicio ejecutivo general es el que establece la ley para toda clase de obligaciones que Artículo 414.-
traigan aparejada ejecución y, los especiales, el establecido para la ejecución de sentencia y demás casos que
LA

expresamente se determinan.
Remisión en declarativos
Artículo 415.- Lo establecido para el juicio ordinario, incluso las medidas preparatorias, será aplicable al abreviado y a
los demás juicios declarativos especiales en cuanto sea compatible.
Remisión en ejecutivos
FI

Artículo 416.- Las disposiciones relativas al juicio ejecutivo serán aplicables, en cuanto sean compatibles a la ejecución de
sentencia.
Ordinario
Artículo 417.- Se sustanciará por el trámite del juicio ordinario, todo asunto de la competencia de los tribunales de


primera instancia que no tuviere procedimiento especial.


Abreviado
Artículo 418.- Se sustanciará por el trámite de juicio abreviado:
1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de doscientos cincuenta (250) Jus;
2) La consignación de alquileres;
3) La acción declarativa de certeza;
4) El pedido de alimentos y litis expensas;
5) Los incidentes;
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expresión equivalente, y
7) Los demás casos que la ley establezca.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juicio arbitral
Artículo 419.- Los juicios arbitrales son meramente declarativos aunque se trate en ellos de la ejecución de sentencias,
debiendo limitarse a la declaración de las bases para el cumplimiento de aquellas.
Duda sobre el procedimiento
Artículo 420.- En caso de duda sobre el procedimiento que deba adoptarse, los tribunales procederán por el más amplio.
Determinación de la cuantía
Artículo 421.- Cuando la cantidad objeto de la demanda forma parte de un crédito mayor que sea contestado, se
determinará por la importancia de éste el procedimiento a seguir.
Acumulación
Artículo 422.- Si las acciones, los demandantes o demandados fueren varios, la cuantía del juicio se determinará por el
importe total de la demanda, cualquiera que sea la naturaleza de la obligación.

OM
Prestación no valorable
Artículo 423.- Cuando la cuestión versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero o cuando haya dudas sobre
el verdadero valor de la demanda, se aplicará el procedimiento ordinario.
Determinación general de la cuantía
Artículo 424.- El auto en que el tribunal determine la cuantía del pleito no es apelable.
Tribunales y árbitros

.C
Artículo 425.- Los juicios contenciosos se siguen ante tribunales ordinarios o ante árbitros en los casos en que la ley o la
voluntad de las partes establecen el arbitraje.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DD
Clase 6: 03/04/2018

Hay 2 juicios de naturaleza declarativa general:


Ordinario: Juicio que por su naturaleza se caracteriza por ser el más amplio, el más completo.
LA

Abreviado: juicio que por su naturaleza se caracteriza por ser escueto, corto.
Juicio ordinario: tiene las cuatro etapas procesales bien demarcadas, en donde los plazos son amplios, tiene la
particularidad de que la mayoría de los plazos no son fatales (plazo que mientras no sea acusado del decaimiento del
derecho dejado de usar, sigue vigente)
Plazo fatal: rige el principio de preclusión, una vez cumplido fenece el derecho, por el mero cumplimiento del tiempo.
FI

En el juicio ordinario, citado a comparecer el demandado, se corre traslado por tres días para que se presente, sin
embargo, éste no es un plazo fatal y mientras no se haya acusado el decaimiento del derecho dejado de usar, el
demandado podrá presentarse. Esto sin embargo no quita, que aún declarado rebelde (la declaración de rebeldía es a
pedido de parte, o sea debe pedirla el actor), se pueda presentar en cualquier etapa del proceso y purgar su rebeldía, en


donde podrá participar del juicio pero por el principio de preclusión procesal, no podrá realizar los actos para los cuales
ya haya fenecido el derecho.
Los plazos empiezan a computarse desde el día siguiente de recibida la notificación. En el caso de haber sido citado a
comparecer, si se trata de un juicio ordinario tengo tres días para comparecer, si la notificación es recibida el martes 3 el
viernes a las 23:59 opera el vencimiento del plazo, pero con el cargo de hora tengo hasta las 9:59 del día lunes para
presentarme.
En materia civil, los actos procesales son cargas procesales, porque están puestas en beneficio de las partes.
Se define a la carga procesal como el beneficio en propio interés de las partes, si no realiza esta carga (acto procesal) el
proceso sigue avanzando.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo: el demandado puede no contestar la demanda, pero si él no realiza este acto tiene una consecuencia por
esta omisión, y se presumirá que los derechos alegados en la demanda del actor son ciertos; y todos los documentos en
relación presentados con la demanda, se tendrán por auténticos.
En ambos procedimientos, las demandas se presentan en mesa de entrada (el empleado de mesa de entradas no conoce
cuál es la vía por la cual debe presentarse la demanda, por la cual somos nosotros como abogados, quienes debemos
conocer la vía correcta), y de acuerdo al monto (artículo 418 código procesal civil y comercial de Córdoba) deberemos
elegir por ordinaria o abreviada. Cuando el monto supere los 250 Jus, se ira por el procedimiento ordinario, por debajo
de este será abreviado. Ciertas leyes también acusan cual es la vía a seguir (defensa del consumidor nos habla de
proceso abreviado), con anterioridad se excluían los juicios provenientes de daños y perjuicios, en relación al juicio
abreviado; sin embargo ahora también pueden tramitarse por este medio si el monto es menor a lo indicado en el
artículo mencionado.

OM
Cuando hay dudas de si la demanda debe ir por una vía u otra, se tiene por la más extensa (porque da más posibilidades
de defensa).
Nunca importa la naturaleza del juicio, sino el monto del juicio.
Hay que tener presente la naturaleza de la pretensión, sea que si por ejemplo quiero reclamar el desalojo de un
inmueble, voy a ir por un juicio declarativo especial que es el desalojo y no por un juicio declarativo ordinario o
abreviado.

.C
Las demandas deben armarse considerando la vía en donde va a presentarse la misma, ya que dentro del juicio
abreviado, la demanda deberá contener los requisitos generales de la misma, (toda demanda debe cumplir los requisitos
del artículo 175 del código procesal civil y comercial de Córdoba), el ofrecimiento de toda la prueba de la que el actor va
DD
a valerse, (ídem en la contestación) -bajo pena de inadmisibilidad, y caducidad (en el caso del juicio ordinario sólo se
acompaña la prueba documental, conocida hasta ese momento), y la oposición de excepciones (solo para el abreviado).
La prueba que necesito ofrecer, viene de los hechos controvertidos, pero en el juicio abreviado tengo que hipotetizar
cuál será la prueba necesaria. Me manejo con una hipótesis, de lo que será necesario probar, ya que sólo en esta
oportunidad puedo ofrecer prueba.
LA

El demandado cuenta con una oportunidad mayor, porque ya conoce cuál es la prueba que se está ofreciendo.
El juicio abreviado es en cierta forma, controvertido a nivel constitucional, en el hecho de si se está respetando al debido
proceso; sin embargo no ha habido planteo de inconstitucionalidad de este procedimiento.
El juicio abreviado todos los plazos son fatales.
En ambos procesos, el primer decreto refiere al juicio de admisibilidad, en donde el juez analizará el cumplimiento de los
FI

presupuestos procesales: la capacidad (de ejercicio) del actor, la competencia material del juez y el cumplimiento de los
requisitos de la demanda contemplado en el artículo 175 del código de procedimientos civil y comercial de la provincia
de Córdoba.
Si estos requisitos se cumplen el juez emitir un decreto que dirá más o menos lo siguiente: Córdoba 3 abril 2018: por


presentado, por parte y con domicilio constituido, (refiere al convenio subjetivo de la parte actora)… “admítase” (eso
supone que la demanda ha sido admitida, que prima facie ha cumplido con todos los requisitos del artículo 175, que se
ha presentado frente a un juez competente, y que el actor cuenta con la capacidad de ejercicio necesaria para proceder.
Posteriormente esto el juez le imprime trámite a esta pretensión, en relación a los hechos y el derecho (de acuerdo al
código de procedimiento civil y comercial en este caso de la provincia de Córdoba), e imprímase trámite de juicio
ordinario/abreviado/desalojo/ejecutivo…etc... Cítese y emplácese al demandado para que en el plazo de tres / seis días
bajo apercibimiento de rebeldía comparezca a estar a derecho… también puede decir: oportunamente córrase traslado
de la demanda por 10 días.
Comparecer es presentarse ante el tribunal y constituir un domicilio procesal.
Si comparezco, va a salir un decreto que diga: por presentado, por parte y con domicilio constituido. El actor una vez
comparecido el demandado, deberá correr traslado de la demanda.
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el demandado no comparece, el actor deberá solicitar la rebeldía (esto sólo es necesario el juicio ordinario, ya que en
el juicio abreviado al ser un plazo fatal, la declaración de rebeldía es de oficio).
En cada uno de los escritos presentados al juez, realizará un juicio de admisibilidad, que en el caso de la petición de
rebeldía será de verificar que el demandado haya sido notificado, y que los plazos se hallan cumplidos.
La audiencia que fija la absolución de posiciones, es una prueba confesional donde se le pide al actor o al demandado
que declare sobre la veracidad o no de los hechos.
Si el demandado ha sido declarado rebelde, se lo tiene por notificado y sólo se comunica la sentencia, la audiencia de
absolución de posiciones, y la declaración de rebeldía por cédula al domicilio real. El resto de los decretos no se lo
notifica por cédula. Se lo tiene por notificado desde el mismo día.
Si comparece el demandado, en 4 días se puede trasladar la demanda, si no comparece, puede tardar mucho más.
La rebeldía no tiene que notificarse ni justificarse, por lo que se utiliza para dilatar el proceso.

OM
En el juicio abreviado, recordemos que para todo tenemos 6 días de plazo fatal.
En el juicio ordinario, el plazo de 10 días de comparecido el demandado, es fatal para oponer excepciones dilatorias
procesales (por ejemplo excepción de incompetencia), no se contesta la demanda hasta que resuelvan esa excepción.
(De ahí corre el plazo).
En el juicio abreviado, deberé presentar las excepciones y contestar la demanda, porque es la única oportunidad. Esta
excepción se resuelve en la sentencia, antes de entrar al fondo de la cuestión. Si se resuelve todo vuelve a 0…

.C
En el juicio abreviado el demandado, tiene una ventaja al momento de contestar la demanda puesto que ya conoce cuál
es la prueba que presentó el actor, si él actor no presentó prueba, lo ideal sería no presentar prueba nosotros tampoco
porque la prueba es común para ambas partes.
DD
En la única oportunidad en la que el demandante puede volver a presentar prueba (en el juicio abreviado), es cuando el
demandado incorpora hechos nuevos.
En el plazo de seis días se resuelve el comparendo, la contestación de la demanda, el ofrecimiento de prueba y las
excepciones.
Una vez que se ha contestado la demanda o que se acusado el decaimiento del derecho por falta de uso, se abre el
LA

periodo de pruebas. No es la apertura de la prueba sino sólo que se ordena el diligenciamiento de la que ya se ofreció.
En el abreviado no hay declaración de rebeldía por lo cuanto sólo se le notifica al rebelde, la sentencia o la audiencia de
absolución de posiciones.
En el juicio ordinario hay un decreto que nos dice "habráse la causa a prueba", por un periodo de 40 días, donde deberá
ofrecerse, diligenciarse y producirse toda la prueba.
FI

En el juicio abreviado este plazo es de 15 días y sólo es para diligenciar y producir, recordando que el ofrecimiento se
hizo con la demanda o contestación.
En el juicio abreviado hay una limitación de la prueba, sólo pueden ofrecerse hasta cinco testigos, salvo aquellos que
sean para reconocimiento de documental. A su vez no puedo ofrecer más de un perito por especialidad.


En el juicio ordinario si la pericia es compleja puedo exigir una pericia colegiada.


Una vez vencido el plazo de prueba en el juicio abreviado se va directamente al dictado de la sentencia; mientras que en
el juicio ordinario se va a los alegatos (etapa discusoria) con plazo de seis días por su orden (seis días para el actor y seis
días para el demandado), alegan sobre lo que se ha probado, sea sobre lo bien que probó su parte o sobre lo mal que
probó la otra.
El plazo para dictar sentencia es de 20 días en el juicio abreviado, de 60 días en el ordinario, ambos plazos fatales,
aunque el juez podrá resolver igual aunque este vencido este plazo.
Fase impugnativa: En el procedimiento abreviado, son inapelables, todas las resoluciones que se vallan dictando a lo
largo del juicio (esto es transitorio), por eso se la conoce en este procedimiento como apelación diferida; todas las
resoluciones que me causen un agravio, debo guardarlas para cuando opere la sentencia; es decir con la apelación de la
sentencia yo me voy a agraviar que todos estos procedimientos que quise apelar. La reposición si se puede intentar, es
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decir que el juez revoque su decisión por contra el imperio cuando se equivocaron, pero no se podrá apelar hasta tanto
pueda apelar la sentencia. No es impedir el agravio sino diferirlo.
Este mismo régimen de apelación diferida rige para los juicios ejecutivos.
Lo que se pretende es que el procedimiento no se paralice, sino que sea expedito.
En el juicio ordinario, si ocurre un agravio en algún momento del proceso y se apela esa resolución se va a cámara, con
esa única pretensión, una vez resuelto el agravio vuelve a primera instancia, provocando que sea extremadamente largo
el mismo.
Aclaraciones:
Hay un primer decreto, que luego de que uno presenta la demanda en mesa de entradas, y el empleado judicial sortea el
juzgado, y pasa esta demanda al juzgado, el juzgado emite un primer decreto que dice "presentes en forma", que
significa que debe anexarse la prueba, y completarse el pago de las tasas judiciales.

OM
Cada vez que se inicia un juicio se pagan 2 tasas: El 2% de caja y el 2 % de aportes colegio de abogados (el abogado no
paga sus aportes, lo paga el cliente – Es el pago indirecto de la comunidad de abogados). El abogado además paga un
aporte fijo que se paga cada vez que se inicia un juicio (ronda los $ 500).

Clase 7: 05/04/2018

.C
Bolilla III
DD
MEDIACIÓN: se encuentra entre la etapa introductoria, luego de contestar a la demanda, y antes del apertura para y
cuando se dan los supuestos previstos por la ley de mediación el proceso se suspende y se abre un paréntesis para que
las partes mediante.
Solamente en tres supuestos la audiencia es obligatoria. Esto se verá más adelante.
Hay proyectos de reforma fuertes que incluirían la mediación antes de iniciar la demanda, es una cuestión que molesta
LA

los abogados porque en realidad, porque de alguna manera pone un freno al acceso a la justicia. Lo que se procura es
descongestionar los tribunales aunque las estadísticas marcan que sólo se arreglan un 10% de los casos en mediación,
además tiene un costo, y por lo general los abogados tratan de arreglar antes de iniciar la demanda.
La mediación es un medio alternativo de resolución de conflictos que en esencia es alternativo.
FI

Desde aquí nos dirigiremos siempre sobre el procedimiento ordinario, salvo en los casos en los que específicamente se
hable de otro tipo de juicios.

Diligencias preliminares: artículo 485 código procesal civil y comercial de la provincia de Córdoba.


-Medida preparatoria
-Prueba anticipada
-Embargo preventivo

Demanda: La demanda es el acto jurídico en virtud del cual introduzco una pretensión a la justicia, movilizó el aparato
judicial para a través de este procedimiento judicial obtener de la misma una respuesta.
Todos estos actos preliminares se realizan de manera previa a la interposición de la demanda.
Cuando para poder demandar es necesario contar con ciertos datos, para hacer una demanda correcta, medidas
preparatorias (Art. 485); una prueba anticipada (art 486), cuando hay un peligro de esperar la oportunidad probatoria,
para tenerla anticipadamente.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El embargo preventivo o cautelar preventiva (estas no son diligencias preliminares, pero si se realizan anterior a la
demanda), tiende a cautelar, garantizar que el juicio pueda llevarse a cabo.

En las medidas anticipadas no se pide lo que va a ser objeto de la demanda, sino lo que se pide con datos o diligencias
previas necesarias para poder interponer una demanda.
Estas medidas son preparatorias, pero una vez culminadas debe hacerse la demanda, tienen un plazo. Este plazo es de
caducidad en la medida preparatoria es de 30 días, en el embargo preventivo es de 10 días, para la prueba anticipada no
existe plazo.
Si no lo utilizo en ese plazo, no podré utilizar la medida preparatoria en la demanda, y el embargo preventivo, ha pedido
de parte, cae.

OM
¿Desde cuándo se computan los plazos?; ¿El plazo en que se presentó el embargo?; ¿El plazo en que se ordenó el
embargo?; ¿El plazo en el que le presente en la entidad (empleador, el embargo?; ¿La fecha en que tomó razón y
conocimiento de la entidad desembargo?; ¿O la fecha en que el acreedor o actor conoció que se embargó?
Los 10 días comienzan desde el momento en que la entidad tomó conocimiento del embargo, es decir la validó.
Algunos son más lapsos con este período, e indican el plazo corre desde que la entidad efectivamente embargo o desde
que tomó razón el actor.

.C
La caducidad de la media preparatoria de 30 días es en el momento en que se diligenció la misma.

Perención de instancia: ¿La medida preparatoria abre una instancia?, y en su caso: ¿Puede planteársele la perención?
DD
Prescripción: ¿La medida preparatoria interrumpe la prescripción como lo hace la demanda?
Las mismas preguntas se hacen respecto a la prueba anticipada…

La sanción del nuevo código civil y comercial de la nación a partir de agosto del 2015, estableció que cualquier
pretensión que el supuesto acreedor presente en tribunales, exteriorice su voluntad de perseguir el cobro de su crédito,
LA

interrumpe la prescripción. (El código anterior hablaba sólo de la demanda, el nuevo código hace alusión a cualquier
pretensión).

Prueba anticipada: se configura cuando un medio de prueba no puede esperar porque existe algún tipo de peligro en la
cosa, en la persona, una naturaleza de lo que solicita, a la etapa de prueba respectiva. Aún antes de la demanda y
FI

siempre a la antes el etapa de prueba, las partes tienen la posibilidad de requerir el licenciamiento de una prueba
anticipada, es anticipada porque se realiza en un momento previo a la etapa probatoria.
La razón de ser de estas medidas es el peligro en la demora, sea éste fundado en razón de la persona que a fundar el
dato por ejemplo cuando hay un testigo de avanzada edad, que esté gravemente enfermo o que esté por ausentarse del


país, del cual requiero su declaración.


También pueden ser solicitadas en razón de la naturaleza de la cosa, por ejemplo tengo una pared medianera que se
está cayendo, y que produce un derrumbe en la planta alta, por lo que necesito constituir esa prueba y no puedo
esperar hasta que se abra la causa prueba y esperar al perito.
Otro ejemplo, puede ser cuando me han tocado el vehículo, que utiliza para mi actividad laboral y lo necesito disponible
no puedo esperar a la prueba.
También puede darse el caso en un juicio de mala praxis, necesito como documental esencial, la historia clínica, fundado
en la adulteración que podría sufrir o la aparición que podría sufrir la misma en caso de que la demandada conozca de
antemano que le van a solicitar esa prueba, esta prueba anticipada se la conoce con naturaleza cautelar.
En todos estos pedidos, debe existir una razón fundada de porque lo requiero.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trámite de la prueba anticipada, el tribunal hace lugar a la prueba anticipada, cuando se encuentran razones
suficientes para proveer este medio de prueba va a citar a la parte contraria para que participe en la realización de la
prueba, esta parte contraria será la que propio peticionante informe, futura parte demandada.
Esto se hace por el principio de contradicción, debe bilateralizarse la prueba.
La prueba anticipada puede ser pedida por cualquiera de las partes, por el futuro actor, o por el futuro demandado.
La prueba anticipada no requiere contracautela.
Cuando existe urgencia tal que, o que por su naturaleza hace indispensable que la otra parte no conozca del pedido esta
prueba, puede requerirse la no bilateralización de la misma. Esto se hace a solicitud de quien le pide, en este caso quien
pida la prueba irá acompañada de un asesor letrado para resguardar el principio de bilateralización.

LIBRO SEGUNDO JUICIOS GENERALES

OM
TÍTULO I JUICIO DECLARATIVO
CAPÍTULO I ORDINARIO
SECCIÓN 1° MEDIDAS PREPARATORIAS
Medidas preparatorias
Artículo 485.- El juicio ordinario podrá prepararse por la persona que pretenda iniciarlo, solicitando que:
1) La persona contra quien se dirija la demanda, presta declaración jurada sobre hechos relativos a su personalidad y sin

.C
cuyo conocimiento no sea posible promover el juicio.
2) Se exhiba la cosa mueble que fuere objeto del pleito y se deposite a la orden del tribunal, en poder del mismo tenedor
o de un tercero.
DD
3) Se exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea heredero, coheredero, legatario o albacea y aquél fuere
necesario para entablar la demanda.
4) El vendedor o el comprador, en caso de evicción, exhiba los títulos u otros documentos relativos a la cosa vendida.
5) El socio, comunero o quien tenga en su poder los documentos o cuentas de la sociedad o comunidad los presente o
exhiba.
LA

6) El tutor, curador o administrador de bienes ajenas, presente las cuentas de su administración.


7) Se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
8) Se practique mensura del inmueble objeto de la demanda.
9) La persona que pueda ser demandada por reivindicación u otra acción sobre cosa determinada que exija conocer si la
ocupa y el carácter en que lo hace, exprese sí reconoce tenerla en su poder y a qué título la tiene.
FI

10) Si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país constituya domicilio, dentro del plazo que el tribunal fije,
bajo apercibimiento de rebeldía.
11) Se cita para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
Salvo los casos de los incisos 8) y 10), no podrán invocarse las diligencias decretadas, si no se dedujere la demanda


dentro de los treinta días de su realización. En relación al inc. 1), si el reconocimiento fuere ficto el plazo correrá desde
que hubiere quedado firme la resolución que lo declare.
Estas medidas son declarativas, son ejemplos, pero pueden surgir otras y pueden darse por este medio.
Por ejemplo: La exhibición de un testamento o el conocer si una persona ocupa una casa en que calidad.
Solo en el caso de inciso 8 y 10 pueden utilizare estas medidas a posterior de los 30 días.
Prueba anticipada
Artículo 486.- El que pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea ser demandado (legitimados activos de la
prueba anticipada) y tuviere motivos para temer que la producción de las pruebas que se indican pudiere resultar
imposible o muy dificultosa en el período respectivo (carácter anticipativo de la prueba) podrán solicitar que se rindan
anticipadamente (medios de prueba que son susceptibles de generar prueba anticipada, se entiende por la doctrina

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mayoritaria que estos medios son taxativos, aunque hay un sector de la doctrina que disiente, cierta jurisprudencia
admite cierta flexibilidad en este aspecto):
1) Declaración de testigos (testimonial) de muy avanzada edad, gravemente enfermos, o próximos a ausentarse del país.
2) Reconocimiento (de reconocimiento) judicial y dictamen pericial para hacer constatar la existencia de documentos, o
el estado, calidad o condición de personas, cosas o lugares.
3) Pedido de informes (Informativa) o copias, a entes privados, a reparticiones públicas o registros notariales.

TRAMITE DE PRUEBA ANTICIPADA Y MEDIDAS PREPARATORIAS


Petición. Resolución. Diligenciamiento
Artículo 487.- En el escrito en que se solicitaren medidas preparatorias o prueba anticipada se indicará el nombre de la
futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la petición. (Esto para garantizar la

OM
bilateralidad)
El tribunal accederá, sin sustanciación alguna, a menos que lo pedido resultare manifiestamente infundado. Sólo es
apelable la resolución denegatoria. (Esto se resuelva sin sustanciación, no se le corre traslado al futuro demandado para
que diga si es procedente o no procedente la prueba sino que corre la prueba, que implica que no hay bilateralidad
inicial, el juez rechazó el pedido y no lo traslada la contraria, pero si hay bilateralidad al momento de tomar la prueba -
puedo apelar la denegatoria de la prueba)

.C
Si hubiere de practicarse prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razones de urgencia en
cuyo caso intervendrá el asesor letrado. El diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba.
Si se tratare de pericial, el perito único se designará por sorteo. (Aquí se garantiza la bilateralidad, si por una causa no se
DD
le puede dar traslado a la contraria para que asista la prueba, irá un asesor letrado)
El trámite para cada una de estas pruebas es el correspondiente al tipo medio de prueba que se trate.
Por ejemplo si estoy solicitando la prueba testimonial el trámite en la fijación del día y de la hora para la toma el
testimonio, etc.
Restricción probatoria
LA

Artículo 488.- Fuera de los casos previstos precedentemente, no podrá solicitarse diligencia probatoria alguna hasta
después de contestada la demanda y en los plazos designados al efecto. (Esto es lo que se aduce para decir que la
prueba anticipada es taxativa, porque no se admitirían otros medios de prueba)

SECCIÓN 2° EMBARGO PREVENTIVO


FI

Oportunidad. Caución
Artículo 466.- En cualquier estado de la causa y aun antes de entablar la demanda, podrá el acreedor pedir el embargo
preventivo de bienes del deudor, sin necesidad de acreditar la deuda y con la sola condición de prestar fianza de
conformidad con el art. 1998 del Código Civil o dar otra caución equivalente por cantidad que, a juicio del tribunal, sea


bastante para cubrir los daños y perjuicios, si resultare que la deuda no existe.

Clase 8: 10/04/2018

Cuando se abre la instancia?


Cuando hablamos de perención de instancia, debemos aludir a cuando se abre la misma. El artículo 339, nos dicen en el
último párrafo que la instancia susceptible de perimir se abre con la promoción de la demanda y no necesariamente con
la notificación de la misma a la parte demandada. Es decir que no es necesario que el juicio haya sido notificado para
poder plantear la perención.
Cuando decimos que con la demanda se abre la instancia, es taxativa y como la prueba anticipada o medida preparatoria
no son técnicamente una pretensión sin una preparación de la misma, no abriría la instancia.
24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No obstante esto, la jurisprudencia ha tomado en consideración que tanto la prueba anticipada como la medida
preparatoria, así como las medidas cautelares que pueden tomarse en relación a una pretensión (existe una
controversia), configurarían una apertura de instancia, por lo tanto susceptible de percibir y de interrumpir la
prescripción.
También se discute cuál es el plazo de estas medidas en lo relativo a la perención, si es de seis meses, como en las
excepciones, o es de un año como la demanda.
El código civil y comercial de la nación (con la reforma de 2015), nos advierte que cualquier acto susceptible de
demostrar la voluntad del acreedor en perseguir su crédito es susceptible de interrumpir los plazos de la prescripción.
Este efecto interruptivo se mantiene hasta que se resuelva la cuestión.
Artículo 2546. Interrupción por petición judicial (CCYCOM)
El curso de la prescripción se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la

OM
intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa,
realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal
aplicable.
Artículo 2547. Duración de los efectos (CCYCOM)
Los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la
cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal.

.C
La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o caduca la instancia.

Demanda: acto jurídico por el medio del cual, se exterioriza una pretensión que abre una instancia generando el deber
DD
de parte del poder judicial de dar una respuesta a ello.
En un sentido amplio es toda petición, se demanda como sinónimo de petición, de pretensión.
Cuando hablamos de que es un acto jurídico donde se exterioriza una pretensión hablamos de que esta tiene elementos
subjetivos, objetivos y causales.
El primer elemento, tiene que ver con la legitimación es decir, quien es el que pretende (en el ámbito civil es el actor),
LA

contra quien se pretende eso (en el ámbito civil es el legitimado pasivo o demandado), conformando este elemento
subjetivo.
El objeto, un elemento objetivo, es lo que vamos a pretender, responde a la pregunta ¿el qué? Constituye el hacer, el no
hacer o el dar que se persigue en ese pleito. Por ejemplo, quiero el desalojo de mi finca, quiero el pago de tal dinero etc.
Por último la causa, elemento causal, que se vincula con los hechos que fundan esta pretensión, hechos con relevancia
FI

jurídica que son susceptibles de generar consecuencias que me permitan reclamar. Esos hechos en definitiva fundan la
pretensión.
Recordemos que el derecho civil es dispositivo, por lo cual todo lo deben mover las partes, el tribunal en muy pocos
casos actúa de oficio.


En el proceso laboral por ejemplo el sistema es oficioso.


El proceso civil es naturalmente escrito, totalmente escrito, pero existe un proyecto de reforma en donde se oralizaría el
mismo. Son poquísimas las cosas que se realizan de manera oral, por ejemplo la toma de la prueba testimonial.
Los escritos están regulados en el artículo 37 del código procesal civil y comercial de Córdoba.
Entre un escrito y una diligencia judicial, hay una diferencia que radica en que mientras el escrito es escrito, la diligencia
tiene naturaleza oral, que además debe presentarse en tribunales, en cuyo caso se hará escrita.
La diligencia es presentarse en tribunales y por ejemplo decir que uno se está presentando a comparecer, pero esta
diligencia el tribunal la pasa a papel: por ejemplo el señor Martín Robles, se presenta en el día de la fecha a comparecer,
conste en actas. La secretaria del tribunal dará fe de que existió y sólo pueden realizarse por diligencia los actos que
hagan al impulso del acto procesal.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto sea desnaturalizado en la práctica y es el mismo abogado el que por escrito hace la diligencia. El cargo que le pone
el empleado judicial en este caso hace de fe (sello).
Por diligencia sólo pueden hacerse los actos que están previstos procesalmente.
No puedo por diligencia ni presentar pruebas, ni demandar, ni contestar demandas etc.
La diligencia le da agilidad al desenvolvimiento del proceso.
Si bien la audiencia es oral, se labra un acta escrita de lo que implico esa audiencia. Ese acto oral siempre debe reflejarse
en algo, y lo mismo sucede con la diligencia.
La diligencia, aunque se debe realizar de manera escrita es más simple que un escrito judicial.
El escrito judicial debe realizarse de acuerdo al artículo 37 del código procesal civil y comercial de Córdoba.
Cualquier acto se puede realizar por escrito judicial, pero no cualquier acto se puede realizar por diligencia.
Escritos

OM
Artículo 37.- Todo escrito se encabezará con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presenta, su domicilio
constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente. Quien actúe por otro expresará, además, por quien lo
hace.
Encabezada con expresión de su objeto: solicita prueba anticipada/solicita prueba/solicita rebeldía etc. al tribunal le
permite saber cuál es el contenido de la pretensión concreta.
Nombre de quien lo presenta: nombre del actor con patrocinio letrado, o nombre del abogado con carácter invocado.

.C
Domicilio constituido: se hace en cada uno de los escritos presentados, a los fines de que a simple vista el tribunal
conozca el domicilio sin necesidad de acudir al expediente.
La enunciación precisa de la carátula al expediente: en la carátula del expediente que se abre tendrá el nombre del
DD
actor, contra el demandado por ejemplo: Gómez Martín contra Pérez julio. Se existen varios demandados se pondrá uno
o dos en cada polo. Además se consignará el tipo de proceso asignado por ejemplo “abreviado”,” ordinario” etc. el
número de expediente que el tribunal le asigne.
Quien actúe por otro expresará por quien lo hace.
LA

Modelo
SOLICITA PRUEBA
Sr. Juez: Excma. Cámara (Si es apelación)
Secretaria: xxxxxxx
Martín Robles por la participación acordada como abogado apoderado de la parte actora Julio Gómez, en los auto
FI

caratulados Julio Gómez c/ Juncos Alejandro- ordinario, Expte nro. Xxx/X. y ratificando domicilio constituido en Bv. San
Juan 410, ante vuestra señoría (o SS o VE) respetuosamente digo:

El mandato de representación puede darse por escritura pública, poder apud acta etc…


Cuando uno no es apoderado de su cliente, éste deberá firmar todos los escritos y nosotros deberemos acompañarlos
Como patrocinante yo acompaño soy consultor jurídico.
Artículo 89 código procesal civil y comercial y subsiguientes.

TÍTULO III ETAPAS DEL JUICIO


CAPÍTULO I DEMANDA
Requisitos
Artículo 175.- La demanda se deducirá por escrito (Art. 37) y expresará.
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de documento de identidad.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Datos indispensables para saber quién pretende, y en resguardo del demandado para que sepa quién es el autor del
juicio. Lo que se pretende es individualizar el sujeto que reclama, y que la traba de la litis se efectúe con una
individualización concreta y completa de quién es el requirente (el actor).
La totalidad de los datos se consignan en el encabezado.
MODELO
DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS
Sr. Juez.
Secretaria.
Alberto Mahler, Argentino, de 42 años de edad, casado, DNI 22.334.556, de profesión viajante, con domicilio real en
calle San Luis 380, 2° B, de la Ciudad de Córdoba, constituyendo domicilio procesal en Bv. San Juan 130 Piso 3° Of. A, por
derecho propio y con el patrocinio letrado de Juan Robemagonima, ante Vs. Señoría respetuosamente me presento y

OM
digo:
2) El nombre y domicilio del demandado.
A los fines de la notificación y la individualización del demandado.
El domicilio que se consigna es el real. Éste domicilio de acuerdo nuevo código civil, puede tratarse del domicilio donde
realiza su actividad laboral habitual.
Le tengo que notificar al demandado a la totalidad de los domicilios conocidos, a los fines de que la notificación sea

.C
segura.
Cuando no haya manera de conseguir el domicilio, se podrá notificar por edictos.
Para destruir voy a tener que justificar que no tenga el domicilio.
DD
Éstos conforman el elemento subjetivo de la demanda, y nos va a dar quiénes son los legitimados activos y pasivos de
esta pretensión.
3) La cosa que se demande designada con exactitud. Elemento objetivo de la demanda, se vislumbra en la pretensión
Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá establecerse el importe pretendido, cuando ello fuese posible
inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial.
LA

Debo precisar lo que demando con total exactitud: por ejemplo buco el desalojo del inmueble sito en calle tal que se
encuentra bajo el registro número tal.
También debe precisarse el daño moral, que está cuantificado. Aquí se encuentra el derecho de defensa de la parte
demandada, porque debe saber si esta cuantificación es correcta.
En el art. 178 nos dice: Aun cuando lo que reclame depende de una prueba del juicio, se debe solicitar un monto que
FI

debe ser estimado, y lo único que puedo hacer como actor, es en virtud de la prueba a ampliar el monto que he pedido
o reducirlo si ha sido muy alto hasta los alegatos, (esto para que no seamos sancionados en las costas).
La válvula de escape que tenemos los abogados es poner en la demanda “o en lo que más o en menos vuestra señoría
deduzca de la prueba aportada”.


4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción. (Causal)


Son los hechos y el derecho en que se funda la pretensión.
La demanda constituye una serie de afirmaciones de hechos de la vida, que son estas afirmaciones las que le dan causa
al pedido. Estos hechos son los que en realidad tengan relevancia jurídica, que luego con la prueba se confirman. Se
debe sustanciar el pedido.
En un juicio ordinario la jurisprudencia se utiliza en los alegatos, al igual que la doctrina.
En un juicio abreviado si será necesaria la incorporación de éstos en la demanda.
Siempre se consigna el principio Iura novit curia, es decir el juez conoce el derecho, esto para que si el derecho que estoy
consignando no es el correcto, sea el juez quien lo aplique.
5) La petición en términos claros y precisos.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Petitum: resumen circunscripto de los hechos dados en la demanda. Resumen detallado y conciso de lo que he pedido
la demanda.

Modelo:
Petitum:

Por todo lo expuesto a V.S. solicitamos:


1) Nos tenga por presentados, por parte y con el domicilio legal constituido.
2) Tenga por iniciada la presenta demanda por daños y perjuicios contra los Sres. Nicolás y Jorge Nach.
3) Cite y emplace a los demandados a estar a derecho y tomar participación de los autos bajo apercibimiento de
rebeldía y oportunamente se corra traslado de la demanda.

OM
4) Tenga por acompañada la documental anexada.
5) Se tenga por presente la prueba ofrecida, ordenándose su oportuna reproducción. (Juicio abreviado)
6) Se oficie el pedido de toma de prueba testimonial. Es (Juicio abreviado)
7) Se designe perito mecánico. (Juicio abreviado)
8) Se oficie el embargo solicitado.
9) Se haga lugar a la demanda en oportunidad, condenando a los demandados al pago de la suma pretendida, con más

.C
los intereses y costas.
Provea de conformidad.
SERA JUSTICIA.
DD
Hay tres cuestiones que no son requisitos de admisión de la demanda, pero que por interposición de otras normas, o de
la jurisprudencia misma o de la utilidad práctica del juicio, deben exteriorizarse en la demanda para que se los pueda
utilizar después:
1- la reserva del caso federal: se debe hacer en la primera oportunidad procesal que se tenga y en este caso estará en la
LA

demanda o en la contestación.
Esto a los fines de que pueda acudir a la suprema corte de justicia de la nación en caso de que se den los supuestos
necesarios. Esto es necesario para poder plantear el recurso extraordinario federal, cuando se teme que puedan
vulnerarse derechos constitucionales con una resolución adversa. Se consigna en una frase armada “Para el hipotético
caso de que VS no haga lugar a lo reclamado, que vulneraría derechos constitucionales de mi parte tales como derecho
FI

de propiedad, etc. reservo el caso federal de acudir a la Corte Suprema de Justicia mediante un recurso extraordinario
federal.” Esto se coloca antes del Petitum.
También se dice que esto debe plantearse en cada una de las oportunidades que se tengan, sin embargo, en la demanda
imprescindible.


Por temor se va reiterando las apelaciones, en las casaciones etc. pero es necesario que estén en la demanda.
Art 14 ley 48.-
2- debo plantear en la demanda la inconstitucionalidad de las normas que puedan plantearse, y que sean
consideradas inconstitucionales en el caso: yo no puedo plantear un pedido de daño moral si no estoy casado, por el
daño que ha padecido mi concubina, pero puedo hacerlo si planteo la inconstitucionalidad de la norma que me quita
esta legitimación.
De creación pretoriana de la corte.
3- medidas cautelares: debo tener presente la demanda si quiero o no quiero cautelar el juicio. Por ejemplo: embargo
preventivo, secuestro de la cosa, etc.
Artículo 465 y subsiguientes del código procesal civil y comercial de Córdoba.
-También deben consignarse en los intereses y costas. Pueden plantearse también los honorarios.
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clase 8: 12/04/2018
La demanda es el principal acto procesal que abre la instancia
La demanda que regula el artículo 175 del código procedimiento civil comercial de la provincia de Córdoba es la que
abre la instancia.
La demanda consta de tres elementos:
Elemento subjetivo: nos permite individualizar entre quienes se va a llevar a cabo el proceso. El código nos exige todos
los datos personales del actor, y el nombre y domicilio del demandado a los fines de que pueda ser notificado.
Si no tenemos posibilidades de conocer el domicilio, tenemos que ir a la justicia electoral a que nos informe cuál es el
domicilio del demandado; si aun así el domicilio sigue indeterminado, es posible la citación por edictos.
Hay que recordar siempre, y habiendo comparecido aún que la citación haya sido errónea, purga ese error.
En el proceso civil nunca la nulidad es absoluta, todo es subsanable, todo es reparable.

OM
Para conocer el domicilio, es necesario hacer una investigación previa; porque este dato es esencial en la vida del
proceso.
La no comparecencia del demandado, nos debe despertar sospechas al respecto de si está bien notificado o no el
domicilio.
Elemento objetivo: es la pretensión, lo que quiero; debe estar debidamente individualizado, de manera clara y precisa.
Esta pretensión debe estar debidamente fundada.

.C
Elemento causal: motivo o fundamento por el cual yo pido esta pretensión.

(Daño moral: es la consecuencia disvaliosa al espíritu de la persona. Esto debe probarse y se hace a través de pruebas,
DD
informe psiquiátrico, informe psicológico, etc.
El daño moral se cuantifica por criterio jurisprudencial: por ejemplo habitualmente no se da por un daño producido
sobre un vehículo.)

El cuarto elemento vinculado al artículo 175 del código procesal civil y comercial de Córdoba, es el Petitum, ya
LA

detallado.

Cosas que hay que tener en cuenta dentro de la demanda:


-Hacer reserva del caso federal
-Inconstitucionalidad: si está en debate una norma que pueda ser reputada de tal.
FI

-Medidas cautelares: para cautelar la medida


-Solicitar la regulación de apertura de carpeta, el equivalente a 3 jus. (Esto lo otorgan al momento de dictar sentencia, si
y sólo si ha sido pedido en la demanda - artículo 104 inciso 5 de la ley arancelaria).


Efectos que ocasiona la interposición de la demanda

Efectos sustanciales:
-Nos referimos a efectos que se encuentran en los códigos de fondo, la interposición de una demanda Interrumpe en los
plazos de prescripción liberatoria que se encuentran corriendo en beneficio del deudor.
(La demanda defectuosa y la demanda interpuesta ante un juez incompetente también interrumpen la prescripción)

Efectos procesales:
-Abre la instancia (artículo 339 del código procedimiento civil comercial de Córdoba). Hace que nazca la carga procesal
en el actor de instar el trámite, so pena de perención de instancia de no cumplir con esta carga.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Fija la competencia del tribunal, sobre todo la competencia inicial. Aún si se trata de una competencia prorrogable
(territorial), dejamos supeditaba la competencia a la aceptación de parte del demandado de la misma.
-La demanda fija, inicialmente el ámbito de conocimiento del tribunal, porque sobre lo que no está expresado en la
demanda el tribunal no puede expedirse. Junto con lo que surja de la contestación de la demanda, se da la traba de la
Litis, lo que da el ámbito de actuación y sobre lo que podrá resolver el tribunal, y no pudiendo por el principio de
congruencia resolver ultra petita o extra petita.
-Genera también, en el tribunal el deber de resolver. La interposición de una demanda y su integral tramitación, obliga a
los jueces a dar una resolución sobre el tema, que no implica que sea favorable, debe resolver.
El juez so pretexto de oscuridad o falta legal, no podrá dejar sin una resolución la misma, si lo perdido no puede
resolverse por una norma análoga, debe desestimar la demanda, rechazarla. Esto por el principio del artículo 19 de la
constitución nacional.

OM
Demanda defectuosa
Artículo 176.- Los tribunales deben rechazar de oficio las demandas que no se dedujeren de acuerdo con las
prescripciones establecidas, expresando el defecto que contengan o podrán ordenar que el actor aclare cualquier punto
para hacer posible su admisión.
No subsanados los defectos o no hechas las aclaraciones en el plazo de treinta días, se operará el desistimiento de que y

.C
pleno derecho.

-La primera opción: que establece este artículo es rechazar de oficio, cuando la demanda es evidentemente defectuosa.
DD
Es el rechazo in limine: se da por ejemplo cuando no sólo no cumple con los requisitos del artículo 175, sino cuando la
pretensión es ridícula.
-Segunda opción: el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión. El plazo para esto es de 30 días (hábiles
procesales), si no lo hace habrá desistimiento de pleno derecho quedando dos consecuencias, la demanda no habrá
suspendido el plazo de prescripción, (recordemos que aún la demanda defectuosa suspende la prescripción); y se
LA

deberán pagar los costos, sea las costas propias por tasas de justicia y colegio de abogados, y los honorarios del abogado
(aunque esto no sea ético, cuando el rechazo ha sido por un defecto cometido por el abogado).
-Sólo los plazos de meses o anuales, son plazos corridos; los plazos por días son días hábiles procesales-

Unificación de representación
FI

Artículo 177.- Cuando los demandantes fueren varios, el tribunal podrá, a solicitud de parte, obligarlos a obrar bajo una
misma representación, siempre que el derecho sea el mismo y haya compatibilidad en la representación.

Acumulación de acciones


Artículo 178.- El acto podrá, antes de ser contestada la demanda, acumular todas las acciones que tuviere contra el
demandado, con tal que no se excluyan entre sí, que pertenezcan a una misma competencia y que deban sustanciarse
por los mismos trámites.
El actor puede iniciar en una misma demanda varias pretensiones. Éstas deben ser que se tramitan por el mismo
trámite, y ante el mismo juez.

Ampliación o moderación
Artículo 179.- El demandante no podrá variar la acción entablada después de contestada la demanda, pero podrá
ampliar o moderar la petición siempre que para ello se funde en hechos que no impliquen un cambio de la acción.
Aquí hay un error en la norma, se trata de la pretensión lo que no se puede variar es la pretensión.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se puede ampliar o disminuir el monto de lo pedido que no implique un cambio en la pretensión inicial, siempre
fundado en el mismo hecho.

Oportunidad
Artículo 180.- La ampliación autorizada precedentemente no será sustanciada especialmente y podrá hacerse en
cualquier estado de la causa hasta la citación para la sentencia. Si se fundare en hechos no alegados en la demanda, sólo
podrá formularse hasta tres días después de la apertura a prueba.
Primera parte: el autor de antes de dictar la sentencia, se acaba la carga procesal del actor. Sólo hasta ahí cabe la
posibilidad de ampliar la demanda.
Segunda parte: si son hechos nuevos, sólo puede hacerse en el plazo de tres días hasta después de la apertura de
prueba, caso contrario podrá hacerse sólo en alzada.

OM
Litis consorcio
Artículo 181.- Podrán igualmente acumularse y ejercitarse simultáneamente las acciones que uno tenga contra varias
personas o varios contra una sola, siempre que emanen de un mismo título o se funden en una misma causa de pedir.
Pluralidad en los polos de la demanda, puede haber un purgativo múltiple o un pueblo pasivo múltiple

.C
Documentos a acompañar
Artículo 182.- El actor deberá acompañar a la demanda los documentos de que haya de valerse. Si no los tuviese, los
designará con la mayor precisión posible, expresando su contenido y el lugar en que se encuentren, bajo pena de abonar,
DD
si los presentara después, las costas causadas por la presentación tardía.
Esto es que la prueba documental debe presentarse junto con la demanda. En caso de no tener el documento debe
indicarse donde está con todo detalle. Si lo presentó posterior deberé cargar con las costas por esta presentación
tardía.
LA

SECCIÓN 3° DOCUMENTAL
Ofrecimiento
Artículo 241.- Luego de las oportunidades previstas en los artículos 182 (demanda) y 192 (contestación de la demanda)
podrá ofrecerse documentos de acuerdo con las siguientes reglas:
1) En primera instancia mientras no se hubiere dictado sentencia, pero si lo fuesen luego de haber llamado los autos no
FI

serán admitidos, salvo que sean de fecha posterior o que llevando fecha anterior se exprese bajo juramento o, en su
caso, afirmación de no haberlos conocido o podido obtener oportunamente.
La prueba documental que emana de terceros, presupuesto, dictamen pericial etc., requieren para su eficacia probatoria
su reconocimiento por parte del tercero. Este reconocimiento se hace a partir de la prueba testimonial.


2) En segunda instancia hasta el llamamiento de autos, en las condiciones del inciso anterior.

Una vez que el tribunal recibe la demanda, la que va sin prueba documental, sin tasas, sin nada; este tribunal le hace el
juicio de admisibilidad, configurados los presupuestos procesales nos dan el primer decreto, o decreto de admisión, la
admisión de la demanda: por medio de ese decreto, se va a tener por presentado, por parte y con domicilio constituido
el actor, por admitida la demanda (admítase), y le va a imprimir el trámite (imprimase el trámite de juicio ordinario), el
del proceso que se trate, sea éste ordinario, ejecutivo, abreviado, etc. Esto se hace en cualquier demanda.
En el caso del juicio ordinario se dirá: Cítese y emplácese al demandado para que en el plazo de tres días comparezca a
estar a derecho, bajo apercibimiento de rebeldía. Imprimase
Esto para el demandado representa una carga procesal, no un deber. De no configurarla tiene una sanción que es la
rebeldía.
31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El actor, debe notificar este decreto.
La notificación se realizara por cédula de notificación, como medio idóneo para realizar esta acción.
La actitud que puede asumir el demandado es comparecer, o no comparecer.
Comparecer, significa presentarse al tribunal, y constituir un domicilio dentro del ejido de tribunales que está en las 50
cuadras a la redonda.
Para solicitar la rebeldía el actor deberá acompañar la cédula de notificación, donde conste la fecha en el que notificador
entregó la misma.

Clase 9: 17/04/2018
Seguimos con el comparendo:
El plazo del comparendo puede ser mayor a los tres días dependiendo la distancia a la que se halle el demandado.

OM
Comparendo
Artículo 162.- La orden de emplazamiento será cumplida presentándose el emplazado ante el tribunal por escrito o por
diligencia, fijando su domicilio legal. La citación, en tanto, requerirá la comparecencia personal del citado.

Plazo de comparendo

.C
Artículo 163.- El plazo para el comparendo será de tres días cuando la persona se encontrare en el lugar del juicio. En
caso contrario, el tribunal lo fijará atendiendo a la distancia y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
DD
Si comparece queda habilitada la vía para seguir con el proceso.
Si no comparece, previamente se deberá solicitar la declaración de rebeldía (transcurrido el plazo de ley) y solo se podrá
continuar el proceso una vez que esto se resuelva.
Esta incomparecencia puede purgarse en cualquier momento del proceso.
En el juicio ordinario, cuando no contestamos la demanda, y ha transcurrido el plazo mientras el actor no haya acusado
LA

el decaimiento del derecho dejado de usar, puede presentarse la misma, aún transcurrido el plazo.

Rebeldía del actor: sucede cuando el actor ha nombrado un representante (apoderado), y este renuncia o fallece, por lo
cual se le emplazará a nombrar nuevo representante o presentarse en nombre propio, si en el plazo no comparece, el
demandado puede solicitar que se le declare rebelde con las consecuencias propias de la rebeldía.
FI

Traslado de la demanda: existe un decreto que a petición del actor, donde el mismo pide dar traslado de la demanda,
por el cual el tribunal le da un plazo de 10 días para contestar la demanda. A veces esto es consignado dentro del mismo
decreto de admisibilidad, donde declara "y oportunamente córrase traslado de la demanda por 10 días”.


Este plazo es no fatal, salvo que se trate de la oposición de excepciones, en cuyo caso sí configura plazo fatal.
Para la contestación de la demanda, mientras no se haya acusado el decaimiento del derecho dejado de usar, el plazo no
es fatal.
Otras opciones son: reconvenir, allanarnos, no contestar la demanda.

Contenido
Artículo 192.- En la contestación, el demandado deberá confesar o negar categóricamente los hechos afirmados en la
demanda, bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser tomadas como confesión. La negativa general
no satisface tal exigencia.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos acompañados que se atribuyan y
la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que se acompañen, bajo pena de tenerlos por reconocidos o
recibidos, según el caso.
Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el art. 182.
Este artículo es la contracara del artículo 175; nos habla de los requisitos o contenidos de la contestación de la demanda.
En su primer párrafo este artículo, hace referencia a que debemos hacer en relación a los hechos afirmados por el actor
"el demandado deberá confesar o negar categóricamente los hechos afirmados en la demanda" tiene una doble opción
o confesar o negar.
Esta negativa no puede ser de negar por negar: ya que se podría declarar una sanción de litigante malicioso.
De la demanda y la contestación de la demanda surgen los hechos controvertidos, hechos sobre las cuales va a recaer la
prueba.

OM
La negativa genérica o negativa no categórica, trae como consecuencia que se lo pueda tomar como cierto. Crea una
presunción judicial iuris tantum (admite prueba en contrario). Lo misma la no contestación.
Este primer párrafo nos da la pauta de que podemos: Contestar la demanda o no contestar la demanda.
También deberá reconocer o negar la autenticidad de los documentos que se la atribuyan, acompañados por el actor
en su demanda. La consecuencia por inobservancia de esta carga procesal, hace que se tengan por auténticos los
documentos. Presunción judicial iure et de iure.

.C
En el último párrafo dice que la contestación de la demanda, también deberá acompañarse toda la prueba documental
de la que quiere valerse el demandado.
En este caso, si el demandado presenta nuevos documentos se corre traslado al actor para que contesté sobre la
DD
veracidad de la documentación presentada, y sin nada dice se tendrá por válida.

Judiciales
Artículo 316.- Las presunciones judiciales hacen prueba solamente cuando por su gravedad, número y conexión con el
hecho que trata de averiguarse, sean capaces de producir el convencimiento sobre su existencia de acuerdo con las
LA

reglas de la sana crítica racional.


La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción
corroborado en las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.

Probidad y buena fe
FI

Artículo 83.- Las partes, sus letrados y apoderados, deberán actuar en el proceso con probidad y buena fe. El
incumplimiento de este deber, o la conducta manifiestamente maliciosa, temeraria, dilatoria o perturbadora será
sancionada, a petición de parte, de la siguiente forma:
1) Si se tratare de la parte, con una multa de hasta el treinta por ciento del valor económico del litigio, o de hasta cien jus


en caso que no lo tuviere.


2) Si se tratare del abogado o procurador, con una multa de hasta el treinta por ciento del máximo de los honorarios
posibles para el tipo de actuaciones de que se trata.
La sanción, que será dispuesta en la resolución que pone fin a la instancia o al juicio, podrá ser aplicada a la parte, a su
letrado patrocinante, a su apoderado, o a todos conjuntamente, y lo será a favor de la contraparte.
La resolución será recurrible.

Estas son las sanciones conminatorias que pueden aplicarse durante la tramitación del juicio.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra opción es que en la contestación de la demanda, se acepten los hechos invocados pero se niegue el derecho
invocado. En este caso se pasa directamente al dictado de la sentencia y lo que tiene que dirimir el juez es cuál es el
derecho aplicable.
Otra opción es que el demandado de su propia versión de los hechos; para un sector doctrina se entiende como un
deber implícito del demandado de acuerdo al artículo 192.
Otra opción es la de allanarme: el allanamiento es una sumisión a la pretensión del autor, que trae un importante
consecuencia en materia de costas judiciales, ya que cuando el mismo es de presentación oportuna, total e
incondicionada, trae la posibilidad de que no deba abonar las costas.
En el mismo escrito se puede solicitar la eximición de las costas judiciales.

SECCIÓN 2° COSTAS

OM
Principio general
Artículo 130.- La parte vencida será condenada al pago de las costas del juicio, aunque la contraria no lo haya solicitado,
a menos que el tribunal encontrare mérito para eximirla total o parcialmente, debiendo, en este caso, fundar la
resolución.
El principio judicial es que las costas siempre las paga el vencido, actor o demandado.

.C
Allanamiento
Artículo 131.- Cuando al contestar el traslado la parte se hubiere allanado en forma real, incondicionada, oportuna, total
y efectiva, las costas se impondrán por su orden, a menos que mediare mora o fuere culpable de la reclamación.
DD
Si además del allanamiento resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio, las costas se
impondrán al actor.
Debe ser: real, incondicionada (no lo puedo sujetar a una condición como por ejemplo: si cobro mi herencia), oportuna
(sólo la pueda presentar en la oportunidad de contestar demanda, ya que el allanamiento puede realizarse en cualquier
etapa del proceso art 352 CPCCC), total (a la totalidad de lo que pide el actor) y efectiva (tengo todo el dinero que se me
LA

ha reclamado, o toda pretensión para entregar en el momento).


También excluye el allanamiento sin costas que esté en mora el sujeto.
También el actor puede allanarse a la oposición de excepciones del demandado.
2° Allanamiento Oportunidad y efecto
Artículo 352.- El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia.
FI

El tribunal dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden público, el allanamiento
carecerá de efectos y continuará el juicio según su estado.
En este caso no puede eximirse de costas.


Reconvención: se configura cuando el demandado en la oportunidad de contestar la demanda contra demanda al autor.
No supone un reconocimiento de los hechos ni una narración de la propia versión de los hechos, sino una demanda del
demandado hacia el actor. En este caso deberá cumplir con todas las disposiciones del artículo 175.
En esta oportunidad contesta la demanda y luego en un apartado reconviene.
El código exige que para reconvenir, la competencia del tribunal sea la misma en la que el autor inició la demanda y que
se trate del mismo trámite por ejemplo que se trate también por juicio ordinario, que se trate también por juicio
ejecutivo etc.

Reconvención
Artículo 194.- En el mismo escrito de contestación el demandado podrá reconvenir, quedando a salvo su derecho para
entablar la acción en otro juicio, si así no lo hiciere.
34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al reconvenir, podrá dirigir su pretensión también contra terceros, juntamente con el actor, cuando se trate de acciones
acumulables de conformidad a lo previsto en el art. 181. En tal caso, deberá citarse a los terceros reconvenidos en la
forma prevista en los artículos 161 y siguientes, y éstos, en las mismas condiciones, tendrán derecho a reconvenir al
contestar el traslado.

Procedencia de la reconvención
Artículo 195.- Para que la reconvención sea admisible es necesario que ella sea de la competencia del tribunal y que
pueda sustanciarse por los mismos trámites.

Contestación y trámite
Artículo 196.- La reconvención será contestada en las mismas condiciones que la demanda y se tramitará y resolverá

OM
juntamente con ella.

Documentos
Artículo 197.- Cuando en la contestación de la demanda, si no hubo reconvención, o en la de ésta, se hubieren invocado o
acompañado documentos, se correrá de ellos traslado por seis días a la parte contraria a fin de que reconozca o niegue
categóricamente su autenticidad o su recepción, bajo el apercibimiento del segundo párrafo del art. 192.

.C
La última opción que tiene el demandado es la de no contestar la demanda, y oponer excepciones procesales.
Si se oponen excepciones procesales, artículo 183 y siguientes del código, no se contesta la demanda. Siempre dentro
DD
del juicio ordinario.
Esto refiere a que las excepciones procesales son de previo y especial pronunciamiento, es decir deben resolverse
previamente para luego contestar demanda.
Las excepciones atacan los presupuestos procesales, es decir lo que atacan es la validez de la demanda, pueden ser:
excepción de falta de personería, excepción de competencia, excepción de defecto legal, excepción de Litis pendencia
LA

(tiene que haber una identidad de sujetos, objeto y causa). Estas cuatro son las únicas excepciones procesales que
pueden presentarse, que suspenden el trámite del juicio principal y se resuelven por vía del juicio abreviado.
Había una quinta excepción, la excepción de arraigo, que era una especie de cautelar cuando una de las partes era
extranjera. Quedó derogado con el nuevo código civil y comercial art. 2610 CCYCOM.
Todas estas excepciones son dilatorias hay otras excepciones que son perentorias.
FI

Clase 10: 19/04/2018


Una vez que es contestada la demanda, se dará comienzo a la etapa probatoria. En esta etapa lo que hace el abogado es


diligenciar y ofrecer toda la prueba. Esta etapa es fundamental dentro del proceso, porque conlleva una estrategia
enorme destinada a probar los hechos alegados.
Se procura una verdad consensual, formal.
Recordemos que para el garantismo esta etapa se denomina confirmatoria.
Etapa probatoria: Es aquella por la cual se intentan confirmar los hechos afirmados por las partes en sus escritos
iniciales. El actor se dedica a acreditarle al juez que los hechos que él afirmó son reales y por tanto los confirma y el
demandado lo mismo por su contestación de demanda o que los hechos que ha firmado por el actor no existieron,
validando un hecho contrario que ponga en jaque mate el hecho que afirmó el actor en su demanda.
Lo que implica esta etapa esencial del proceso, y que está presente en cualquiera de los procesos (más allá de que el
plazo difiera en cada uno de ellos).
Este es el reflejo más fiel del derecho de defensa de las partes, pues es la posibilidad de confirmar los hechos alegados.
35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plazos de la etapa probatoria: este plazo en el juicio ordinario puede ser de 40 días, de 60 días si debe diligenciarse
fuera de la provincia y de 100 días si debe diligenciarse fuera del país. Para el pedido de la prueba fuera del país debe
hacerse en el mismo momento el pedido de ampliación de plazo.
Es tan importante etapa e incluso en la Cámara puedo ofrecer nueva prueba, siempre que no se trate de querer salvar
una negligencia probatoria.
La prueba es el meollo del procedimiento civil.
Si bien puedo tener la presunción del artículo 192, porque el demandado nada diga de los hechos alegados, será
necesaria la confirmación de los mismos a través de la prueba.
Debemos distinguir tres conceptos:
-Medio de prueba: vías o caminos código prevé para introducir al proceso un dato probatorio. Son distintos modos del
código prevé para aportar al juicio un dato, en forma de trámite fijado por el código para introducir en el proceso la

OM
prueba. Por ejemplo: prueba testimonial, prueba documental, prueba pericial etc.
La taxatividad de los medios de pruebas, no es excluyente de otros que pueden suscitarse, en cuyo caso se aplicará lo
estimado para cualquiera de los medios de prueba que más se parezca al utilizado. (Medio análogo)
Por ejemplo: si se trata de un audio de whatsapp, lo introduciré por medio de una prueba documental, y un medio
pericial, que corrobore que este audio no ha sido alterado, modificado etc.
-Elemento de prueba: son los datos que se introducen al proceso por medio, de los medios de prueba. Es el dato de

.C
conocimiento, fruto del medio de prueba, lo que la parte procura para llegar a su verdad, aunque no necesariamente
conozca su resultado. En el ejemplo anterior: el elemento de prueba sería el documento, con más la pericia.
-Órgano de prueba: es el sujeto que va a introducir ese dato probatorio, (no es quien ofrece la prueba, salvo que se
DD
trate de una prueba confesional).
El juez puede actuar como órgano de prueba, en la inspección judicial:
SECCIÓN 4° INSPECCIÓN JUDICIAL
Procedencia
Artículo 255.- El tribunal, de oficio o a pedido de parte, podrá ordenar la inspección de alguna persona, sitio o cosa
LA

cuando lo crea necesario. Asimismo, podrá disponer que lo acompañe un perito de su elección.
Cuando se hace inspección judicial, que es una prueba utilizada aunque con poca frecuencia, es el juez o un oficial de
justicia por este designado quien realiza la tarea. Es lo que advierte por sus sentidos.
¿Puede existir órgano de prueba, medio de prueba, pero no elemento de prueba? Sí, por ejemplo en el caso de que se
presente un testigo y no aporte nada al juicio: le pregunto: ¿Vio el accidente ocurrido en calles tal y tal?; Testigo
FI

responde: no vi nada.
Medio de Prueba Elemento de prueba Órgano de prueba
Confesional Acta de absolución de posiciones Partes


Documental Documentos Quien emite el doc.


Inspección Jcial. Acta de inspección Judicial Juez ú oficial de Jcia.
Pericial Informe pericial Perito
Testimonial Declaración testimonial Testigo
Informativa Informe solicitado Ente del cual emana

Teoría general de la prueba:


¿Que en la actividad probatoria?: Es el esfuerzo o actividad que realizan todos los sujetos procesales, ya sean las partes,
el juez, los funcionarios judiciales, los terceros etc. para introducir al proceso un dato probatorio.
Cuando definimos la actividad probatoria hablamos del esfuerzo de todas las partes (todos los sujetos procesales, ya que
están no se circunscribe al actor y al demandado.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué es lo que se prueba?: Nos referimos a un elemento objetivo, cuál es el elemento de prueba. Lo que debe probarse
es exclusivamente sobre los hechos controvertidos, no deben probarse los hechos notorios (aquellos hechos que se
presumen conocidos por todos), por ejemplo no hay que probar que con luz se ve mejor, que el agua moja etc.
excluyendo estos hechos notorios, debe probarse la totalidad de lo afirmado en la demanda o contestación con límite en
los hechos controvertidos.
¿Quiénes deben probarlo?: Aquí nos referimos a la carga probatoria, que es el modo en que se distribuye el deber de
probar entre las partes; es en realidad una regla de sentenciar, porque la carga de la prueba como toda carga procesal,
es imperativa del propio interés, lo que realmente importa es cuando el hecho que debía probarse, no se ha probado,
será el juez quien aludiendo a esta herramienta de la carga probatoria, solicite que se realice la misma.
¿Cómo se distribuyen las cargas probatorias?: Hay una tesis clásica que dice quien alega un hecho debe probarlo.

OM
Entonces el actor afirma una serie de hechos debe probarlos, y si es el demandado quien produce un hecho por ejemplo
impeditivo es quien debe probarlo.
El código procesal, no establece ninguna herramienta que nos diga cómo se distribuirá esta carga probatoria, dejándolo
a los principios generales de lo que es la actividad probatoria. En este caso podemos dirigirnos al código procesal civil y
comercial de la nación que en su artículo 337 aclara:

.C
CARGA DE LA PRUEBA
Art. 377. - Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto
jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.
DD
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento de
su pretensión, defensa o excepción.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá investigar su existencia, y
aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.
LA

Según este artículo quien pretenda la aplicación de un derecho es quien deberá probar el hecho, sea por defensa o por
excepción.
En el código civil y comercial de la nación se incorporaron muchas normas destinadas a definir la carga de la prueba por
ejemplo:
Artículo 1734. Prueba de los factores de atribución y de las eximentes
FI

Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes
corresponde a quien los alega.

Artículo 1736. Prueba de la relación de causalidad




La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la
presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Artículo 1744. Prueba del daño


El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los
propios hechos.

Carga dinámica de la prueba:


La carga dinámica de la prueba, rompe con los principios que venimos trabajando, porque da vuelta el deber probatorio
y nos dice que va a tener la carga de probar aquel que se encuentre en mejores circunstancias para acompañar al
proceso el dato probatorio, es decir que se desentiende de quien alegó o afirmó el hecho. (Por ejemplo cuando le
solicitan al médico que realizó mala praxis, probar que obro sin culpa, en lugar de que el paciente deba probarlo).

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo esto resultaba injusto, cuando el tribunal no avisaba de que iba a hacer uso de este instituto. Ahora de
acuerdo al artículo siguiente el juez debe hacerlo.

Artículo 1735. Facultades judiciales


No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida,
ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el
proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los
elementos de convicción que hagan a su defensa.
Este artículo habilita al juez a avisar a las partes que va a utilizar este recurso. (Carga dinámica de la prueba).
En el orden nacional también existe la audiencia preliminar, cuya finalidad concreta y fundamental es que el juez que ha
conocido y conoce perfectamente los hechos distribuya la carga de la prueba diciéndole al actor y demandado que
deben probar.

OM
En la práctica esto es totalmente inútil, porque el juez llega con desconocimiento total de la causa a esta audiencia.

Inversión de la carga de la prueba: cuando una norma establece que quien naturalmente debe probar no debe hacerlo y
debe hacerlo su contraparte. Por ejemplo: en el derecho laboral es el empleador quien debe probar, con los libros que
tienen su poder; se invierte la carga de la prueba. Los hechos que el empleador debe probar son: los hechos que se
aleguen referidos al libro del artículo 52, libro de haberes, libro de sanciones etc.

.C
La inversión de la carga de la prueba, no es lo mismo que la carga dinámica de la prueba.

¿Cómo se debe probarlo?


Se debe probar por los medios habilitados a hacerlo, es decir hay que ajustarse el procedimiento de cada uno de los
DD
medios de prueba. Por un lado en un sentido amplio, es como probar a través de los medios de prueba, y en un sentido
estricto, es probar a través de cada uno de los medios de prueba.
Cada medio de prueba tiene su propio trámite.
Siempre se está sujeto a los trámites que establece cada medio de prueba, existiendo pequeñas etapas dentro de la
etapa probatoria. La primera es el ofrecimiento de pruebas que recae exclusivamente sobre la parte, este etapa en el
LA

procedimiento abreviado se realiza al demandar o contestar la demanda; La segunda etapa es la del ordenamiento de la
prueba, es decir el tribunal valora si ese medio de prueba es formalmente admisibles o no (no se valora la pertinencia de
la prueba). Una vez ordenado se abre una tercera etapa, que es el diligenciamiento de la prueba, y todos los trámites
que se vinculen a este diligenciamiento. Por ejemplo, si el juez admite una prueba testimonial va a fijar fecha y hora para
FI

tomar esa declaración. El procedimiento es notificar al testigo y asegurar que el testigo se presente; La última etapa es la
de incorporación definitiva o recepción de la prueba al proceso, en nuestro ejemplo que al testigo se le tome
declaración.
Luego viene una etapa ulterior a la de la prueba, es la de la valoración de la misma, que las partes harán en los alegatos,


y el juez en la sentencia.
Cada uno de los medios de prueba, tienen su plazo de admisibilidad, por ejemplo la prueba testimonial debe ser
introducida dentro de los 10 primeros días de abierto el período de prueba.
Las resoluciones que interponga un rechazo del medio de prueba, son apelables.

¿Cómo vamos a valorar la prueba?


Esto responde al modo en que las partes o el juez van a valorar la prueba rendida en el expediente. Las partes valoran la
prueba en los alegatos, cada parte tendrá un plazo para poder redituar, valorar la prueba que han introducido el
proceso, recalcando juez todos aquellos datos probatorios que nos son útiles, como aquellos que son inútiles a la
contraria o contrarios a su interés.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que se pretende es convencer al juez de que he probado lo que he pretendido, para que haga lugar a la demanda o
en su defecto, que el actor no ha probado lo que tenía que probar y la rechace.
Los jueces van a valorar la prueba, y luego dictar sentencia. Existen tres sistemas: el sistema de tarifa legal, el de la sana
crítica racional y el de la íntima convicción. Nuestro código aplica el de la sana crítica racional, y el de tarifa legal un
ejemplo de esto último es con el artículo 192 segunda parte se dice que si el demandado nada dice de los documentos
introducidos en la demanda, se los tiene por válidos, siendo éste un ejemplo claro del reconocimiento de una prueba
por el sistema de tarifa legal.

Clase 11: 24/04/2018


Prueba:
Siguiendo con el tema prueba, podemos hablar del artículo 200 que detalla, que puede probarse cualquier hecho se

OM
haya o no alegado, sin embargo contradiciendo esto, el artículo 330 nos habla del principio de congruencia del que el
juez debe utilizar al analizar las pruebas, dando lugar sólo a aquellas que estén alegando sobre los hechos
controvertidos, ya que no puedo resolver más allá de lo solicitado, pues incurriría en falta de este principio procesal.
Libertad probatoria
Artículo 200.- Los interesados podrán producir prueba sobre todos los hechos que creyeran convenir a su derecho, hayan
sido o no alegados.

.C
Nos demuestra una vez más, el error en la redacción de este código.
También se contradice con el artículo 199 sobre la pertinencia de la prueba.
Principio de congruencia
DD
Artículo 330.- El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos en los escritos de
demanda y contestación o de ampliación, en su caso.

Mediación: es un sistema o método alternativo de resolución de conflictos, que se caracteriza por la presencia de un
tercero llamado mediador, que tiene como rol fundamental atacar a las partes para que arrimen sus posiciones
LA

diferenciadas y lleguen a un acuerdo. Éste mediador hubo o no necesariamente debe ser abogado, puede tener
cualquier tipo de oficio o profesión, pero es necesario que sean mediadores.
Lo que se intenta con este método no adversarial, es que este tercero sin asumir una posición, suscita a que traten las
partes de ofrecer una solución a su conflicto.
En la conciliación, hay una propuesta de parte del conciliador para arribar un conflicto.
FI

Jamás la mediación puede ser obligatoria, porque se contradice con su finalidad.


Sin embargo, en algunos casos el trámite es obligatorio dentro de nuestro sistema.
La ley 8858 en la que regula el procedimiento de mediación en la provincia, y en su artículo dos establece tres casos en
donde la mediación es obligatoria:


CARÁCTER DE EXCEPCIÓN
EXCLUSIÓN y e
*Artículo 2.- Excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o comercial en los siguientes
casos:
a) En contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban sustanciarse por el
trámite del juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere el equivalente a cinco mil pesos (204 jus);
Aproximadamente $ 140.000,00
b) En todas las causas donde se solicite el beneficio de litigar sin gastos;
El beneficio de litigar sin gastos es un trámite que se inicia paralelamente a una demanda, donde el actor lo que solicita
es litigar sin tener que afrontar ningún tipo de gastos, cuando por su capacidad contributiva o económica no tiene el

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suficiente recurso para afrontar el costo del juicio. En función del principio constitucional de acceder a la justicia, es que
existe este instituto, como herramienta para hacer uso de este derecho.
Toda la prueba está dirigida o tendiente a demostrar este estado de insolvencia. Si prospera se otorga el beneficio y no
se paga ningún gasto ni costa; si no se otorgue el beneficio se retrotrae todo a la fecha del comienzo del proceso y debo
pagar todo, con sus respectivos intereses. No se otorga cuando uno no ha podido probar la insolvencia económica.
c) Cuando el Juez por la naturaleza del asunto, su complejidad los intereses en juego, estimare conveniente intentar la
solución del conflicto por la vía de la mediación.
Caso de familiares en litigio o causas similares.
El intento de solución del conflicto por vía de la mediación, realizada en sede extrajudicial a través de un mediador o
Centro de Mediación público o privado, debidamente acreditado, eximirá a las partes del proceso de mediación en sede
judicial.

OM
El mediador no es técnico, simplemente lo que le interesa es ir al interés de las partes para resolver el conflicto, trabajar
sobre ello y lograr un acuerdo. La remite al centro de mediación judicial, que está previsto a este fin, el cual recibe
causas de todos los fueros.
Se traba un día de audiencia para el sorteo del mediador. Luego se realiza la audiencia de mediación, que puede
extenderse en tantas audiencias como sean necesarias si existe la posibilidad de un acuerdo; en caso de que no pueda

.C
haber arreglo este da su resolución, alegando la imposibilidad de llegar a un acuerdo.

Existe un proyecto para llevar la mediación al ámbito prejudicial.


DD
Otro método que el juez tiene para llevar a las partes a un acuerdo en la da el código en el artículo 58: es este caso el
juez tiene que estar presente, se hace a pedido de la parte contraria: por ejemplo en un período de ejecución, la parte
ejecutada puede pedir la audiencia del 58 como para ver la posibilidad de llegar a un acuerdo.
Audiencia de oficio
LA

Artículo 58.- En cualquier estado de la causa, los tribunales podrán decretar audiencias para aclarar puntos dudosos o
procurar avenimientos o transacciones.
La facultad de los tribunales para decretar audiencias extraordinarias, se entenderá sin perjuicio de los plazos fijados
para dictar resolución o sentencia.
FI

Todo lo que se diga en la audiencia de conciliación, tiene el carácter de confidencialidad. Quedan resguardadas bajo el
secreto de la mediación.
Se resuelve por medio de un certificado que emite el mediador, sea que se arribó a un acuerdo o no.
El juez para enviar a mediación, realiza un decreto, donde alude a que la causa encuadra en uno de los incisos del


artículo dos de la ley 8858.

Si la parte acude se paga en jus, si no lo hace pagan 2 jus.

(En JUS es un valor que se fija de acuerdo al sueldo de un vocal de cámara con ocho años de antigüedad, es un
porcentaje de este)

Una vez que culmina este trámite arranca nuevamente la etapa de prueba. Cualquiera de las partes puede solicitar la
apertura de prueba en esta instancia. A partir de la notificación de esto es que empieza a correr el plazo fatal de prueba
(40 días en el juicio ordinario), significa que no se puede ofrecer prueba luego de pasado estos 40 días.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este plazo de 40 días no impide la incorporación de pruebas fuera este plazo, sino que las partes deben probar que no
han tenido la culpa de la dilación. Por ejemplo si es el juzgado el que les dicta una audiencia testimonial fuera de los 40
días. Lo mismo sucedería si el testigo no se presenta dentro del plazo otorgado y la nueva audiencia que fuera de los 40
días, en este caso la parte deberá probar que citó al testigo y éste no compareció.
Dentro de los 40 días serán los momentos: de ofrecimiento de pruebas, donde las partes van a ofrecer las pruebas, cada
una de ellas; el tribunal va dictar un decreto que provea esas pruebas, luego se hace el diligenciamiento de esas pruebas
y por último la incorporación de la misma al proceso (incorporación definitiva), que debe darse en el plazo marcado.
Cada medio de prueba tiene su plazo particular, y su modo particular para ofrecerse.
Por ejemplo la prueba testimonial como requisito de admisibilidad tiene un plazo de 10 días de abierta la apertura
prueba para ofrecerse; en la única prueba que debe ofrecerse dentro de este plazo particular.
A su vez debo indicar el nombre del testigo y el domicilio para que pueda ser citado, que también es un requisito de

OM
admisibilidad.
Si el testigo está dentro de un radio distinto a donde estoy litigando, o hago intervenir al tribunal de la zona, o afrontó
los gastos necesarios para traer el testigo.
En esta etapa probatoria tenemos que ajustarnos a lo que diga tanto el medio de prueba en particular, como la teoría
general de la prueba.

.C
CAPÍTULO IV PRUEBA
SECCIÓN 1° DISPOSICIONES GENERALES
Apertura
DD
Artículo 198.- El tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, abrir a prueba la causa siempre que se alegaren hechos
acerca de los cuales no hubiere conformidad entre las partes. La resolución que admita la apertura a prueba o el
despacho de diligencias probatorias no será apelable.
Pese inapelable no significa que no sea recurrible, o sea yo no puedo plantear una de las vías informativas que es la
apelación, pero si podré recurrir por vía de la reposición.
LA

Pronunciamiento sobre pertinencia


Artículo 199.- Únicamente en la sentencia podrá el tribunal pronunciarse sobre la pertinencia de los hechos alegados o
de la prueba solicitada. En ningún caso se negará a la apertura a prueba, o el despacho de las diligencias probatorias,
salvo que estuviesen prohibidas por la ley o por su naturaleza fuesen manifiestamente inadmisibles o imposibles de
FI

producir.
Esto hace a la trascendencia que tenga la prueba que se han ofrecido, el juez no puede analizarlo en momentos previos,
sólo puede hacerlo en la sentencia. Esto porque existe la libertad probatoria.
En el juicio ejecutivo, hay una excepción sobre la valoración de la prueba. Como la prueba mucho más acotada, el juez


puede valorar la pertinencia de la prueba (artículo 553: refiere a prueba impertinente, o meramente dilatoria para el
proceso)

Libertad probatoria
Artículo 200.- Los interesados podrán producir prueba sobre todos los hechos que creyeran convenir a su derecho, hayan
sido o no alegados.
Se entiende que si el hecho no ha sido alegado es una ridiculez introducir pruebas sobre ello en el proceso.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prueba ineficaz
Artículo 201.- No obstante la disposición anterior, la prueba del actor o del demandado será ineficaz si versare, la del
primero, sobre hechos que impliquen cambios de la acción entablada, y la del segundo, sobre excepciones no deducidas
en la contestación.

Otras pruebas admisibles


Artículo 202.- Cuando se ofreciere un medio de prueba idóneo y pertinente no prevista de modo expreso por la ley, el
tribunal establecerá la forma de diligenciarlo, usando el procedimiento determinado para otras pruebas que fueren
analógicamente aplicables.
Remisión.

OM
Plazo común
Artículo 211.- El plazo de prueba será siempre común para las partes litigantes.
El plazo comienza para todos desde el mismo día que fue notificado para las partes.

Ofrecimiento y recepción
Artículo 212.- Dentro de los diez primeros días de abierta la causa a prueba en el juicio ordinario, y de los cinco en los

.C
demás casos, si correspondiere, las partes deberán ofrecer la prueba testimonial de que se han de valer.
Toda medida probatoria con excepción de la confesional y documental (porque tienen un plazo distinto para su
diligenciamiento), deberá ser ofrecida, ordenada y practicada dentro del plazo de prueba. A los interesados les
DD
incumbe urgirla para que sea practicada oportunamente (Las partes); pero si no lo fuera por razones ajenas a ellos,
podrá practicarse vencido el período probatorio, siempre que hubiese sido instada oportunamente sin que pueda
imputárseles negligencia.
El abogado debe ser sumamente diligente para que esta prueba pueda diferenciarse. Debo realizar todos los actos
necesarios, notificaciones, comparecencias, etc.
LA

En caso de que las partes no puedan introducir la prueba por hechos ajenos, probado, pueden diligenciarlas fuera de
este plazo.
La parte contraria, en caso de que no haya sido diligente la otra parte con su prueba, puede plantear un incidente de
negligencia probatoria, que se plantea cuando vencido el plazo de prueba, se pretenda introducir nueva que no fuera
oportunamente hecha.
FI

Este incidente o acuse de negligencia probatoria, puede hacer perder un juicio.


Cuando se incorporó una prueba fuera de la etapa propia probatoria, y la parte contraria esa prueba no la consiente, me
voy a poder oponer por vía de reposición a la incorporación de esta prueba, y el tribunal deberá resolver este hecho.
Por ejemplo cuando la parte solicite un emplazamiento a un sector público para el despacho de prueba, si este


interpuesto fuera del período, la contraria puede reponerlo.

Al momento de apertura de la prueba, cada parte ofrece su prueba y se van a abrir cuadernos de prueba, son
expedientes de prueba, va haber uno para el actor y otro para el demandado.
Se abren tantos cuadernillos o expedientes como partes haya en el proceso.
La razón de esto, es que siempre esté disponible para la parte.
Cuando se clausura el término de prueba, estos cuadernillos se anexan al expediente principal.
La prueba es de todas las partes, son de libre consulta para todos ellos.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuadernos de prueba
Artículo 215.- El actuario formará piezas separadas de las pruebas de cada una de las partes, y las agregará
oportunamente a los autos principales.

Incidente de suspensión
Artículo 216.- Si se invocare fuerza mayor para la suspensión del período probatorio, se sustanciará la cuestión como
incidente.
La resolución que se dicte lo será sin perjuicio de la validez de la prueba ofrecida o producida. Si la suspensión se
decretara, será necesaria expresa declaración del tribunal para que vuelva a correr el plazo.

Clase 12: 26/04/2018

OM
-El código procesal, nos aduce que al citar a comparendo, se ordena acompañar copia de la demanda. Pero de todas
maneras se corre el traslado oportunamente, osea luego de comparecido el demandado, lo deberé notificar para que
conteste la demanda.
-En el juicio ordinario la etapa de comparendo y la etapa de contestación de demanda están perfectamente
diferenciados; en el juicio abreviado es todo junto en 6 días; en el ejecutivo son 3 días para comparecer y 3 días para
contestación que se acumulan (son 6 días también).

.C
-Costas por su orden o sin costas significan lo mismo. Durante el trámite del juicio pago costas, por ejemplo si meto una
excepción de falta de personería y me hace lugar a esa resolución, el actor debe pagar costas.
DD
Negligencia probatoria: modo que tiene la ley de sancionar a aquella parte que no urgió en debido tiempo el diligencia
miento de la prueba.

Medios probatorios en particular: Arts. 217 en adelante. Confesional, testimonial, tras funcional, informativa, indiciaria.
Todos esos medios de prueba tienen que ajustarse a un trámite respectivo.
LA

Prueba confesional: la confesión implica reconocer la existencia de un hecho que me resulta perjudicial o adverso al
interés o pretensión; confesar es en definitiva dar por cierto un hecho que me resulte adverso. Para que pueda valorarse
y entenderse como confesión me debe ser perjudicial lo confesado.
La confesión se basan en hechos de la vida con relevancia jurídica que se traten de hechos personales..
FI

Esta confesión puede clasificarse:


-Confesión extra judicial: se realiza fuera del ámbito del proceso judicial. Por ejemplo: salir del vehículo luego un
accidente admitiendo que no vio al otro vehículo, ésta puede ser aún formalizada por ejemplo cuando firmó un acuerdo


confesando el hecho. Esta tiene valor, pero no el valor de la confesión judicial. No tiene la misma fuerza conflictiva
-Confesión judicial: se realiza en el marco de un proceso abierto. Puede clasificarse a su vez en dos tipos:
= Espontánea: se realiza dentro del proceso, por ejemplo en la demanda, en la contestación de demanda, etc.
Artículo 192, cuando nos dice que “el demandado debe confesar o negar los hechos”, o en los alegatos.
La confesión versa sobre cualquier cosa, por ejemplo si yo alego en alguna etapa que cumplí un pago, es una
confesión, confeso que el contrato existía.
Se hacen dentro del marco del proceso en los escritos del pleito o inclusive en una audiencia.
= Provocada: como su nombre lo indica, es aquella en que la confesión es solicitada por alguna de las partes, se
provoca la confesión de la contraria a través de la audiencia de absolución de posiciones.

La absolución de posiciones es una confesión provocada.-


43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La prueba confesional es uno de los medios de prueba junto con la documental, que tiene mayor amplitud en el tiempo
de su ofrecimiento, porque salen, escapan de la regla, de ofrecerse en la etapa probatoria.
Por ejemplo la absolución de posiciones puede realizarse desde que se contesta la demanda, y hasta antes del decreto
de autos.
El elemento de prueba dentro de la confesión judicial provocada, son las posiciones que se estampan en un acta de
absolución de posiciones, porque el trámite es a través de la fijación de una audiencia de absolución de posiciones.
El órgano será la contraparte, que puede ser el actor o el demandado.
El requisito de admisibilidad, para que se lleve adelante la solución de posiciones, es acompañar junto con el pedido de
la misma un “pliego de posiciones”.
Posiciones: son afirmaciones de hechos que quiero que confiese la contraparte, que se formulan con el siguiente
tecnicismo:

OM
1: Para que jure como es cierto que…
2: Para que jure como es cierto que…
3: Para que jure como es cierto que…
Es decir son todas afirmaciones de la vida con relevancia jurídica, que pretendo que la contraria confiese.
La contraria sólo puede responder por sí o por no.
Estas afirmaciones siempre se tienen qué hacer en sentido afirmativo, porque se procura que se contesten por sí o por

.C
no.
Toda oposición debe contener un solo hecho por posición, y siempre en sentido afirmativo.
La posición implica concesión para quien la hace: por ejemplo si pongo para que jure como es cierto que en el día del
DD
accidente había poca visibilidad, lo que significa que había poca visibilidad para ambas partes.
Las posiciones deben ser hechas con suma cautela y posición para no confesar hechos que no quieran.
La confesión judicial hace plena prueba: a confesión de parte relevo de prueba.
Esta prueba es de tarifa legal, se le tiene como cierto. Si en esta etapa digo que es cierto, es cierto.
Si la parte no acude a la audiencia, se la conoce como confesión ficta. Se le presume cierta, no se le tiene por cierta.
LA

En las audiencias de absolución de posiciones deberían estar presentes el juez un secretario del tribunal, sin embargo en
los hechos siempre tan sólo las partes, por lo mismo deberán estar éstas y sus abogados.

Clase 13: 03/05/2018


FI

Prueba
La prueba es fundamental dentro del proceso, y las partes tienen la necesidad de acreditar los hechos.
El artículo 198, establece que cualquier despacho de medida probatoria, es decir que le pidieron las partes y el tribunal
de despacho, es inapelable.


No tiene que ver con que no sea recurrible, porque cuando estamos de conformas con la apertura prueba o el despacho
de alguna prueba, se podrá solicitar una reposición, que es el ataque a una resolución del tribunal para que éste la revea
y la modifique contrario imperio; es decir, revoque el despacho prueba con la producción de la misma.
Toda medida de prueba que sea denegada, sí se puede apelar, es por la necesidad de darle a las partes la posibilidad de
probar.

Hechos nuevos: hechos que han surgido con posterioridad a la traba de litis, que podrán ser invocados dentro de los
tres días de abierta la causa prueba con el objetivo de que puedan probarlos.
Fuera de este plazo no es posible introducirlos, en cuyo caso podrán ser invocados dentro de la Cámara, en caso de
llegar a esta. Deben tratarse de hechos nuevos, si ya existían al tiempo de la demanda no serán admitidos, deben ser

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posteriores. Sólo pueden probarse en esa etapa (o sea dentro de los tres días de abierta la causa a prueba), antes no es
posible introducirlos.
Estos hechos nuevos no pueden plantear el cambio de la acción.
Lo que sí puedo hacer hasta los alegatos, es ampliar o reducir los montos de la demanda.

Las posiciones:
Es prueba irrefutable, (plena prueba) si se declara un hecho este no necesita más prueba.
También es una confesión de parte de quien la alega.
Se hacen posiciones en positivo, y que sean relativas a la acumulación de presunciones.
Si el demandado esta rebelde, entonces es necesario hacer preguntas más duras porque como se lo tiene por confeso
(aunque no tenga la misma validez, ya que en este caso no hará plena prueba).

OM
Nunca podrán tener más de un hecho.

Valor de la confesión
Artículo 236.- La confesión judicial hace plena prueba contra el absolvente, a no ser que acredite que ha sido el resultado
de un error. Igual valor tienen las posiciones respecto del que las propuso.

.C
Apercibimiento:
Consecuencia que va a tener la parte en caso de no comportarse de determinada manera. Consecuencia por obrar o no
obrar que haga la parte.
DD
212: Plantea 5 días de prueba para el procedimiento que sea diferente al ordinario. Esto no se tiene en cuenta, salvo
para el plazo de ofrecimiento dentro del periodo de prueba.

¿Una p. Jca. Puede absolver posiciones? Sí. Deben darse los presupuestos del art. 219.
LA

Persona jurídica
Artículo 219.- La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá oponerse, dentro del quinto día de notificada la
audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente, siempre que:
1) Alegue que aquel no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos.
FI

2) Indique, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.


3) Deje constancia que dicho representante ha quedado notificado de la audiencia, a cuyo efecto este suscribirá también
el escrito.
El tribunal, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.


No habiéndose formulado dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente manifestare en la audiencia
que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que representa.

En el caso del artículo uno, si la persona jurídica alega el representante legal no sabía del hecho, y envía a un
representante que sí sepa, deberá admitirse.
De no asistir o ignorar los hechos en el caso, se lo tendrá por confeso.

Prueba testimonial
Órgano de prueba: Testigo
Medio de prueba: Declaración testimonial. Esta estampada en un acta de audiencia testimonial.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por medio de esta se pretende que personas ajenas al proceso, y totalmente imparciales, declare sobre hechos que
conoce o pudo haber percibido por medio de sus sentidos, a los fines de incorporar su declaración al juicio y con ello
confirmar o acreditar algún hecho invocado por las partes.
No es otra cosa que una declaración que realiza una tercera persona sobre un dato que se pretende probar en el
proceso. Lo importante de todo esto es que esta persona sea imparcial, es decir que no tienen ningún interés en el
pleito, ni de tipo económico, ni de tipo afectivo etc.
Su carga es pública, no es procesal porque es un colaborador externo al proceso
El testigo en la realidad práctica ha perdido mucha veracidad, por el hecho de que son favorables, y el hecho de que
ninguna persona puede tener la misma percepción de las cosas.
En ciertos casos es el único medio de prueba que puede ofrecerse, ya que por ejemplo para cuestiones de familia,
cuestiones laborales, accidente de tránsito etc. sólo puede comprobarse por medio de quien estuvo dentro de ese

OM
ámbito.
Tiene una triple carga: la de comparecer, la de declarar, y la de decir la verdad.
El testigo es citado bajo apercibimiento de ser arrestado y conducido por la fuerza pública de no presentarse.
Excepciones a esta carga:
Declaración por escrito
Artículo 306.- El Tribunal, de acuerdo a las circunstancias y La importancia que le atribuya al testimonio a recabar, podrá

.C
Relevar de la obligación de comparecer personalmente y disponer La declaración por escrito, del Presidente de la
Nación, Los Gobernadores de Provincia; los intendentes municipales y los Funcionarios públicos que por el ejercicio de sus
funciones Residan en el exterior, en cuyo caso expresarán que lo hacen Bajo juramento. En este supuesto se aplicarán en
DD
lo pertinente, los artículos 293 y 294.
Tienen dispensa de comparecer, no de declarar, la declaración se tomará por escrito.
Recepción en el domicilio
Artículo 307.- Podrán ser examinados en sus domicilios los testigos que, por su edad u otras circunstancias, merezcan
estas consideraciones, a criterio del tribunal.
LA

Dispensa a responder
Artículo 308.- El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiera a enjuiciamiento penal o comprometiese su honor.
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, de confesión, artístico o industrial.
Prohibición de atestiguar
FI

Artículo 309.- No serán admitidos como testigos contra una de las partes; sus consanguíneos, adoptivos o afines en línea
recta, el cónyuge aunque esté separado legalmente, los colaterales en segundo grado y los guardadores o sus
representantes.
Excepciones


Artículo 310.- Se exceptuará de lo dispuesto por el artículo anterior cuando:


1) Las personas hubieran sido agentes o testigos instrumentales de un acto jurídico y la declaración versara sobre el
hecho del que han sido agentes o testigos.
2) La declaración versara sobre nacimiento, defunciones o matrimonios de los miembros de la familia.
En caso de que el abogado no solicite una segunda audiencia fiel testigo no comparece, por no solicitar el auxilio de la
fuerza pública, se puede tener que este abogado ha obrado con negligencia profesional.

En el caso de necesitar dar autenticidad a la prueba documental efectuada por terceros (eficacia probatoria), deben ser
reconocidos por sus otorgantes. Esto se hace por medio de la prueba testimonial.
Para el caso de la prueba documental de las partes, basta con el traslado.
Si se trata de documentos públicos, hace plena prueba porque se valora con el sistema de tarifa legal.
46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el juicio abreviado, los testigos para el reconocimiento de prueba documental, no tienen la limitación del artículo 512
(cinco testigos).
No es posible, probar la veracidad de una prueba documental a través de una prueba informativa, ya que está limitada
por el código procesal civil y comercial de Cba.
Inadmisibilidad
Artículo 318.- No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro medio de
prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos a probar.
Lo que evita esto es que se pueda suplir la ineficiencia del abogado, que pretenda arreglar este hecho.
Para la admisión de prueba testimonial, sólo tengo los 10 días posteriores a la apertura prueba, día que son fatales.
La prueba documental puede introducirse al proceso desde el inicio del mismo, y hasta ante el dictado de autos. Luego
el dictado de autos también puede introducirse prueba documental, ya que ésta es la prueba que mayor amplitud tiene

OM
en la relación tiempo. No obstante esto la prueba documental que provenga de terceros, no tendrá validez introducida
si la misma no es desconocida por su suscriptor a través de una prueba testimonial, por lo que sí existe esta limitación
para este tipo de prueba documental.

Obligación de declarar del testigo: declarará bajo juramento, decir la verdad.


Dispensa responder: cuando aquello que pueda decir el testigo lo puede involucrar en un delito penal, como la violación

.C
del secreto profesional etc. Por ejemplo: Si tuviere que declarar porque consensuo pagar menos por un bien inmueble, o
que realizó una simulación.
DD
Obligación de decir la verdad: Se le hace jurar decir la verdad, haciéndole saber que si no lo hace puede incurrir en un
delito penal.
Por lo general lo toman los mismos abogados, no lo hacen los jueces, salvo que específicamente lo soliciten los
abogados, sabiendo que el testigo va “peinado”.
LA

Si bien no es necesario que se acompañe un pliego de preguntas, es lo común por una cuestión de cordialidad y respeto
entre abogados.
Las preguntas deben estar hechas de forma objetiva, en sentido interrogativo, sin ser indicativas, al estilo: para que diga
el testigo si sabe y como lo sabe, dando razón de sus dichos…
El testigo debe dar razones de su respuesta.
FI

Las preguntas son abiertas, no son del modo para responder sí o no, en este caso si así fuera estaría indicando que esa
pregunta es justamente indicativa.
El testigo no debe interpretar, lo que debe hacer es responder. La interpretación posteriormente la hará el juez.
La primera pregunta que se hace es: por los generales de la ley


-una pregunta dirigida al aspecto personal del testigo, se le interroga sobre nombre, estado civil, profesión, etc.
-se hacen cuatro preguntas más para verificar la imparcialidad del testigo:
1- ¿es amigo enemigo de alguna de las partes?
2- ¿es familiar ascendiente o descendiente de alguna de las partes?
3- ¿tiene alguna enemistad manifiesta con alguna de las partes?
4- ¿tiene alguna deuda o acreencia con las partes?
De aquí es donde puedo sacar información para tachar al testigo de imparcial. Ya quizá con información que requiera
necesaria para conocer al testigo, y luego poder plantear un incidente de inidoneidad de testigo, atacando la
imparcialidad del mismo.
Generales de la ley
Artículo 298.- El interrogatorio comenzará con las siguientes preguntas:
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Nombre, tipo y número de documento de identidad, edad, estado, profesión y domicilio.
2) si es cónyuge o pariente de alguno de los litigantes y en qué grado.
3) Si es acreedor, deudor o tiene otra relación de interés o dependencia con alguno de ellos.
4) Si tiene interés, directo o indirecto en el pleito u otro semejante.
5) Si es amigo íntimo o enemigo manifiesto de los litigantes. Aunque las circunstancias individuales declaradas por el
testigo no coincidieran totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si
fuere la misma persona y por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida a error.
En caso de respuestas negativas, se pone “no le caben la generales de la ley”.

Prueba pericial
Cuando debemos verificar un hecho, que requiera de determinado saber, utilizaremos la prueba pericial que es el medio

OM
de prueba sobre cuál se pide el auxilio a una tercera persona totalmente imparcial para que brinde datos de
conocimiento que requieran un saber específico. El perito es el órgano de prueba, y el dictamen pericial es el elemento
de prueba.
Un ejemplo: si necesita verificar si una firma pertenecen a pertenecer una de las partes, podía ofrecer una pericial
caligráfica, donde vende un perito que se especializa en esa materia y dictaminar a si esa firma es o no es de la persona.
Otro ejemplo: Manifiesto en mi demanda que tengo un 35% de discapacidad, por lo que necesitare ofrecer como

.C
prueba un dictamen pericial que compruebe esta discapacidad.
La pericia es un medio de prueba esencial en algunos procesos, al punto tal que por este medio de prueba se termina
resolviendo el juicio.
DD
Otro ejemplo: Si necesito comprobar que la firma inserta en una escritura pública, fue inserta por la persona pero en
una situación de presión, de violencia etc. necesitare un perito grafólogo. Lo que pretendo probar es un vicio en la
voluntad.
Hay una enorme variedad de pericias.
LA

Requisitos de admisibilidad de la prueba


-Debo indicar la especialidad del perito que yo pretendo: psiquiatra, psicólogo, grafólogo, calígrafo, mecánico, ingeniero,
etc.
-Determinar los puntos de pericia: Voy especificar qué es lo que quiero que el perito me diga. Son todos aquellos puntos
sobre los cuales el perito deberá expedirse en el juicio, son sólo ellos y no pueden ampliarse por parte de este. En
FI

determinados casos estos puntos de pericia son confeccionados conjuntamente con los peritos de control, yo debo
saber qué es lo que quiero preguntar el perito me va a ayudar a formular la pregunta de cómo lo debo preguntar. Al
menos debe tratarse de un punto de pericia.
-La prueba pericial se ofrece dentro de los 40 días en el juicio ordinario, y si se trata de un juicio abreviado se ofrece en


la demanda o en la contestación de la demanda. Hay que tener cuidado de este plazo, porque la prueba debe ofrecerse
y diligenciarse en ese plazo; si la presentamos a los 35 días difícilmente pueda producirse ante de los 40 días.

Trámite
-con el ofrecimiento, voy a marcar la especialidad del perito de determinar al menos 1 punto de pericia.
Modelo: Que vengo a ofrecer prueba pericial con especialidad en ingeniería civil, a los fines de que el perito dictamine
sobre los siguientes puntos: En función de las constancias de autos y las fotografías acompañadas: 1) determine si la
propiedad tiene daños; 2) determine la causa u origen de dichos daños, 3) determine el monto de reparación de estos
daños.
Una vez ofrecida esta prueba en tiempo y en forma, provee la prueba (admitir la prueba significa proveerla).
Tribunal resuelve: fíjese el día 28 mayo 2018 para el sorteo del perito.
48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En principio las partes pueden ponerse de acuerdo sobre quién será el perito, en caso de que esto no suceda, el tribunal
oficiará un día de sorteo del perito (del listado de peritos oficiales), que se realiza habitualmente por sistema al igual que
el sorteo de los jugados.
Los peritos tienen un mismo tiempo para resolver, pero todo depende de la complejidad de que se trate lo que se tiene
que resolver.
Cualquier persona puede ser perito, mientras tenga especialidad en la rama en la que se incorpora.
Una vez que el perito es sorteado, se lo debe notificar, el tribunal ordena que en un plazo de cinco días el perito acepte
o no el cargo. El perito de alguna manera está compelido a aceptar el cargo, puede no aceptar el cargo por razones
fundadas para ello. Si no se presenta se lo puede emplazar, de no aceptar el cargo nuevamente se sortea el perito de
nuevo y vuelve a hacerse todo el camino.

OM
Nombramiento. Número
Artículo 261.- El tribunal nombrará un perito, salvo que considere indispensable que sean más. A esos efectos citará a las
partes a una audiencia, oportunidad en que éstas propondrán, de común acuerdo, la persona a designar. Si no
concurrieren todas las partes o no se lograse acuerdo, el tribunal hará el nombramiento de oficio, por sorteo.

Si acepta, el perito fijará un día y hora para realizar la pericia.

.C
El plazo inicial es de 15 días, que puede ser ampliado por el tribunal o a pedido del perito de acuerdo a la complejidad de
la pericia. Se tomara un plazo prudencial, pueden ser 10 días más, 15 días más etc.
Las partes pueden fijar un perito de control, a los fines de que corrobore o desestime la pericia realizada por el perito
DD
oficial. Desde que el perito acepta, las partes tienen tres días.
Como se complica el cómputo de estos tres días para las partes contrarias, lo habitual es ofrecer el perito de control
conjuntamente con el sorteo del perito. Este perito de control corroborara la legalidad y la veracidad de la pericia
realizada. En caso de disidencia, el perito puede disentir dando razones de la disidencia (se lo llama perito de parte).
Una vez designado el perito, rigen para este todo el sistema de recusación con causa, (es amigo de la parte, le debe
LA

dinero a la parte, es pariente, etc.), la finalidad de la recusación es mantener la imparcialidad del perito.
El perito puede solicitar un anticipo de gastos, que se recuperará en el final del juicio en caso de que sucedan. Estos
casos los paga cada parte que ofrece el perito.
Perito de control
Artículo 262.- Dentro de los tres días posteriores a la finalización del plazo fijado en el art. 266, las partes podrán
FI

designar un perito de control cuya única función será la de evaluar y, en su caso, criticar el dictamen pericial. No será
necesario que tengan título en la especialidad, salvo cuando deban practicarse, diligencias periciales sobre una persona.
En ningún caso será requisito que figuren en la lista para nombramientos de oficio.
En la audiencia del sorteo del perito, cualquiera de las partes podía ampliar los puntos de pericia.


Ampliación de pericia
Artículo 264.- En la audiencia prevista en el art. 261, el tribunal y quienes hayan concurrido al acto podrán proponer
nuevos puntos de pericia.

El dictamen y pericial emitido por el perito, se incorpora al proceso y ahí las partes tienen dos alternativas1): solicitar la
ampliación de la pericia, para que aclare o amplié la pericia.
También podemos presentar un análisis de nuestro perito en disidencia (5 días desde la presentación de la pericia), con
las justificaciones por las cuales disiente con la pericia; también puede ser apoyando la pericia.
Habrá tantos dictámenes como peritos haya.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dictamen
Artículo 278.- El dictamen pericial se presentará por escrito dentro del plazo fijado. Habrá tantos dictámenes como
opiniones diversas existan.
Cuando las conclusiones periciales se basen en informes de terceros, opiniones vertidas en trabajos científicos o en
cualquier otro tipo de elemento objetivo, los peritos deberán indicar la fuente y el lugar en que pueden ser consultados.
Los peritos de control, hasta cinco días después de notificada la agregación de los dictámenes, podrán presentar un
informe apoyando o discrepando, en forma fundada, con el de los peritos. En su caso, expondrán las conclusiones que
estimen correctas. No se tendrán en cuenta los informes que no se refieran expresa y concretamente al presentado por
los peritos.

Ampliación

OM
Artículo 279.- La agregación del dictamen pericial será notificada a las partes. Cualquier objeción que se formule sobre
las conclusiones o fundamentos deberá producirse en los alegatos y será considerada en la sentencia, sin perjuicio de lo
dispuesto en el párrafo siguiente.
El tribunal podrá, de oficio o a petición de parte, disponer que se amplíe el dictamen si lo creyere deficiente u ordenar
que se nombren otros peritos, sin recurso alguno.

.C
Las impugnaciones, o las divergencias con la pericia se presentaran en los alegatos.
El juez meritua el valor de las pericias, en la sentencia, haciendo uso de la sana crítica racional y en caso de que lo estime
conveniente puede dejar de lado la pericia oficial y valerse de la pericia de parte haciendo debida justificación en este
DD
caso.

Prueba documental
La prueba documental se ofrece con la demanda o contestación de la demanda.
LA

Ofrecimiento
Artículo 241.- Luego de las oportunidades previstas en los artículos 182 y 192 podrá ofrecerse documentos de acuerdo
con las siguientes reglas:
1) En primera instancia mientras no se hubiere dictado sentencia, pero si lo fuesen luego de haber llamado los autos no
serán admitidos, salvo que sean de fecha posterior o que llevando fecha anterior se exprese bajo juramento o, en su
FI

caso, afirmación de no haberlos conocido o podido obtener oportunamente.


2) En segunda instancia hasta el llamamiento de autos, en las condiciones del inciso anterior.

Hasta el decreto de autos se puede ofrecer la prueba documental. Los documentos emanados de terceros, sólo pueden


ofrecerse dentro del periodo comprendido hasta finalizado el período de apertura prueba porque caso contrario no voy
a poder avalarlo ya que no podré ofrecer testimonial (ésta debe ofrecerse recordemos dentro de los 10 días de abierto
el periodo a prueba).
Si se trata de documentos de fecha posterior, podrán introducirse entre el decreto de autos y la sentencia, con la
salvedad de los documentos emanados de terceros.
Deberá declarar bajo juramento, el documento que no sea de fecha posterior se ha conocido después de la oportunidad
de presentarse.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2do parcial
Clase 14: 15/05/2018
En relación a las pruebas en general, se crean tantos cuerpos (cuadernillos de prueba), como partes haya (por ejemplo
una por cada actor, si hay un citado en garantía la de este, la del demandado o una por cada demandado), y una vez
cerrado el periodo de prueba, se anexan al expte. Del juicio. Esto se hace para que los cuadernillos estén siempre
disponibles para las partes, y que están en constante movimientos.
Sin embargo todos tienen acceso a las pruebas, porque desde que se ofrece es común a las partes.

Prueba Documental
Trámite
Se trata de un medio esencial en el proceso porque representa una forma histórica o alguna significación humana.

OM
El documento no se circunscribe únicamente a un papel, puede tratarse de una fotografía, de un mojón que delimita el
campo, de un video, de un mensaje de Whatsapp, etc.
Cuando hablamos de prueba documental, debemos distinguir si se trata de un documento o de un instrumento,
atribuyendo la terminología de documento al que no es escrito e instrumento al escrito.
Se clasifican en instrumentos públicos y documentos particulares.
Los instrumentos públicos son aquellos sumamente formales que se caracterizan por la intervención en su realización

.C
por un fedatario público.
El fedatario público es alguien que posee un poder dado por la ley, por el estado de dar fe pública de lo que sucede ante
él.
DD
Una cédula de notificación es un instrumento privado, hasta que el oficial o ungier notificador y realiza el acto de
notificar, pasa a ser instrumento público, ya que tiene un sello que le estampa el oficial notificador.
El escribano también tiene este poder de dar fe de lo que pasa a su alrededor.
El fedatario da fe, de lo que dicen frente a él, pero no de lo que dice el documento. El escribano si certifica firmas, solo
certifica que quienes se presentan ante él son las personas que firman el documento, pero no el contenido del papel que
LA

se presenta a él para que certifique la firma.


El documento público hace plena prueba, prueba tasada de lo que el fedatario da fe pública. No requiere de otra
demostración.
El instrumento puede ser impugnado mediante un incidente de redargución de falsedad, que no es otra cosa que una
demanda de nulidad del documento.
FI

Lo plantea quien quiere restarle eficacia a un instrumento público, cuando ha sido falso lo que dice el fedatario público.
Tiene como participante necesario el fedatario público, es decir quien dio fe.
Esta nulidad se exterioriza cuando el acta no refleja la realidad de los hechos.
Hay distintos tipos de falsedades, sea por que no respeto las formas del 290 – 291 del código civil.


Este incidente pretende restarle valor al instrumento público.


Los instrumentos particulares: el código civil con criterio razonable ha distinguido los instrumentos particulares firmados
de los no firmados que han sido incorporados y requieren ser reconocidos judicialmente, por ejemplo en estos
encontramos un mensaje de texto, una filmación etc. Se verá como se le reconoce la validez. Si se trata de un
documento de terceros, se verifica con una prueba testimonial del tercero que lo hace, que está determinada de manera
subsidiaria, es implícita.
Si emana de partes, la autenticación se va a dar en función del art 192 del código civil.
Éstas una diferencia esencial en el modo de darle validez a la prueba. Si bien el instrumento público hace plena prueba y
por lo tanto el sistema de valoración es el de tarifa legal, los instrumentos privados hacen plena prueba en tanto y en
cuanto hayan sido reconocidos pero se valoran de acuerdo a la sana crítica racional, o sea son auténticos y nadie puede

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dudar de que existen, tienen plena eficacia procesal en el juicio, pero el juez los valorará por el sistema de la sana critica
racional.

CC y COM
Artículo 313. Firma de los instrumentos privados
Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la
impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.
Artículo 314. Reconocimiento de la firma
Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los
herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma
puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado.

OM
El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no
puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba
resultante es indivisible.
El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su
contenido.
Artículo 319. Valor probatorio

.C
El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la
congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las
relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.
Artículo 330. Eficacia probatoria
DD
La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio,
como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en
contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que
habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros
relativos al punto cuestionado.
LA

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene
contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad regular.
Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las
FI

formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos de
las demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como
principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.


Redargución de falsedad
Artículo 244.- La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará por incidente que deberá promoverse
dentro de los diez días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Deberá fundarse y
ofrecerse las pruebas tendientes a demostrar la falsedad. Será parte el funcionario público que labró el documento. El
incidente se resolverá en la sentencia definitiva suspendiéndose ésta mientras se encuentre en trámite la impugnación.

La redargución de falsedad se tramita con un incidente bajo juicio abreviado, que tramita de manera concomitante con
el juicio principal. La persona que dio fe de este documento será parte del mismo.

El agradecimiento de la prueba documental está previsto en el artículo 241 concordante con los artículos 182 y 192.
52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Habitualmente con la demanda o la contestación de demanda se agrega la prueba documental dándole contenido la
misma.
Por ejemplo: el presupuesto del taller va a darle fuerza al reclamo monetario que hago en el juicio.

Se dijo que la prueba documental emanada de terceros necesita del reconocimiento de los mismos que se realiza a
través de la prueba testimonial, advirtiendo que sólo durante los 10 primeros días del etapa probatoria puede ofrecerse
esta, por lo cual esto debe estar previsto previamente.

Pericial caligráfica subsidiaria


Artículo 242.- Todo ofrecimiento de prueba documental lleva implícita la pericial caligráfica para el supuesto de negarse
la autenticidad.

OM
Trámite
Artículo 243.- Una vez que los documentos obren en el tribunal se ordenará traslado por seis días al contrario agregando
copia de ellos a la cédula de notificación, a los fines del art. 192, segundo párrafo. Negada la autenticidad, se deberá
indicar, bajo el mismo apercibimiento, documentos públicos o privados reconocidos que lleven su firma, para el cotejo, o
manifestar que no existen.
Es aplicable el art. 85, último párrafo.

.C
Documentos privados. Reconocimiento de firma
Artículo 248.- Para la eficacia de los documentos privados, se requiere que sean reconocidos por la persona contra quien
se presenten o que el tribunal los declare tales.
DD
Desconocimiento de firma
Artículo 249.- Cuando la parte negare la firma o autenticidad del documento, o declarase desconocer la firma que se
atribuye a otra persona:
1) El tribunal proveerá la pertinente a la pericial caligráfica prevista en el art. 242, sin perjuicio del cotejo de letras que
podrá hacer por sí mismo.
LA

2) El oferente podrá indicar documentos para el cotejo de acuerdo con el art. 243 dentro de los tres días de notificado del
decreto previsto en el inciso anterior.
3) En el mismo plazo podrá pedir que el contrario forme cuerpo de escritura ante el secretario. Igual facultad tienen los
peritos, dentro de la primera mitad del plazo que hubiere fijado el tribunal para la realización de la pericia. En ambos
casos, si la parte se negare a formarlo o no asistiere a la audiencia, se tendrá al documento por auténtico en la sentencia.
FI

Valoración
Artículo 252.- La pericia será apreciada por el tribunal en la sentencia, de conformidad a las reglas de la sana crítica, sin
estar obligado a sujetarse al dictamen de los peritos.
Exhibición de documentos


Artículo 253.- Las partes en cuyo poder se encuentren documentos necesarios para la solución del litigio o para el cotejo
pericial estarán obligadas a exhibirlos o, si se tratare de copia, a designar donde o en poder de quién se encuentran los
originales.
La negativa de las partes o el incumplimiento de la obligación de exhibirlos dentro del plazo que se le fije constituirán
presunción en su contra, si de otros elementos de juicio resulte verosímil su existencia y contenido.

Es aquella que se ofrece cuando lo que pretendemos es recabar información que obra en entidades públicas o privadas
asentadas en sus registros.
Esa información que se requiere debe estar respaldada en sus archivos, sean que están respaldadas en papel o medio
electrónico, no pueden solicitarse por informes sobre opiniones, sino sobre la información que tiene en su poder.
Esta prueba debe ofrecerse durante el período probatorio.
53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El requisito de admisibilidad que tiene es que sea ingresado dentro del plazo de prueba, que se indique el destinatario
del informe (quien es la entidad u organismo público que deba responder) y cuáles son los puntos del informe es decir
sobre qué quiero que informe lo que le consultó con todo detalle y claridad (la precisión en el objeto de lo que se pide es
esencial), que puede ser subsanada mientras estemos dentro del plazo.
El pedido se hace mediante oficios que el tribunal libera.
El exhorto es un medio de comunicación interno del tribunal entre tribunales de la misma jerarquía.
El mandamiento es cuando un tribunal jerárquicamente superior le pide a un tribunal inferior.
La suplicatoria es cuando un tribunal inferior le pide a un tribunal jerárquicamente superior.
Al informante se le da un plazo de 10 días (puede pedir es que un plazo mayor, pero debe contestar dentro de los 10
días), si no lo hace en este plazo debo presentarme y solicitar que se le emplace bajo apercibimiento de si es un
organismo público, comunicarle a su jerárquicamente superior, y si es un organismo privado la posibilidad de aplicación

OM
de una multa. El art. 239 del CP reprime a quien desoye una manda judicial.
Una vez presentado el informe, puede solicitarse una ampliación de la información, que se impugna en los alegatos y se
solicita en estos, el juez lo hace en la sentencia.
Puedo solicitar incluso que el informante me envíe los documentos de donde extrajo esa información.
SECCIÓN 8° INFORMES
Procedencia

.C
Artículo 317.- Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y entidades privadas, deberán
versar sobre hechos concretos y claramente individualizados.
Procederán únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables del
DD
informante.
Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes o copias autenticadas de los mismos por la
repartición informante o certificados relacionados con el juicio.
Inadmisibilidad
Artículo 318.- No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar Artículo 318.-
LA

otro medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos a probar.
Negativa a responder
Artículo 319.- Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si
existiere justa causa de reserva a secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del tribunal dentro del
quinto día de recibido el oficio.
FI

Plazo. Ampliación
Artículo 320.- Los informes deberán ser contestados dentro del plazo de diez días, salvo que el tribunal determine otro,
conforme a la naturaleza del juicio o a circunstancias especiales.
Si por razones atendibles, el requerimiento no pudiere ser cumplido dentro del plazo fijado, se deberá solicitar al tribunal


su ampliación, antes del vencimiento, con indicación de las causas que la motivan.
Retardo injustificado
Artículo 321.- Si el tribunal advirtiere que determinada repartición pública, sin causa justificada, no cumple el deber de
contestar oportunamente los informes, deberá poner el hecho en conocimiento del Ministerio de Gobierno, a los efectos
que corresponda, sin perjuicio de otras medidas a que hubiere lugar.
A los escribanos y entidades privadas que sin causa justificada no contestaren oportunamente, se les impondrá una
multa a favor de la parte que ofreció la prueba, de hasta diez jus por cada día de retardo. La resolución que lo decida
podrá ser impugnada por medio de los recursos previstos por este Código, debiendo tramitarse en expediente separado.
Esto debe estar en todo oficio

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Atribuciones de los letrados patrocinante.
Artículo 322.- Cuando interviniere letrado, apoderado o patrocinante, los pedidos de informes, expedientes, copias
autenticadas y certificados ordenados en el juicio serán requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados
por aquél, con transcripción de la resolución que los ordene y del art. 320.
Deberá, en su caso, consignarse la prevención que establece el último párrafo del artículo anterior.
Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la secretaría con
transcripción o copia del oficio. El tribunal inmediatamente de recibido deberá agregarlo en el expediente, con noticia a
las partes personalmente o por cédula.
Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la providencia que los ordena o
de las formas legales, será de aplicación el art. 160.
Gastos

OM
Artículo 323.- Cuando la producción del informe implicara gastos extraordinarios, los informantes al presentarlos podrán
solicitar una compensación, que será fijada por el tribunal previa vista a las partes los recursos que se dedujeren contra
la respectiva resolución se tramitarán en expediente separado.
Impugnación por falsedad
Artículo 324.- Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones tendientes a que los informes sean
completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, en caso de impugnación por falsedad, se requerirá la

.C
exhibición de los asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se fundare la contestación. La objeción
de falsedad deberá deducirse dentro de los cinco días de notificada la agregación del informe.
Dentro de los 3 días de su agregación, yo debo solicitar la ampliación de los puntos no contestados.
DD
Presunciones
SECCIÓN 7° PRESUNCIONES
Legales
Artículo 315.- Las presunciones legales tienen el valor probatorio que la ley de fondo les reconoce.
LA

Judiciales
Artículo 316.- Las presunciones judiciales hacen prueba solamente cuando por su gravedad, número y conexión con el
hecho que trata de averiguarse, sean capaces de producir el convencimiento sobre su existencia de acuerdo con las
reglas de la sana crítica racional.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción
FI

corroborado en las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.


Siempre se ha dicho de las presunción no es un medio de prueba, porque responde a un razonamiento lógico que se
realiza en función de hechos, a los que se denomina indicios, de que algo pudo o no pudo haber sucedido, es un proceso
de deducción en función del hecho. Por ejemplo: En presunción de una frenada, yo obtengo que el vehículo venía a 80


km. Por hora.


Las presunciones pueden ser iuris tantum o iuris et de iurus, es decir admite o no admite prueba en contrario.

Pruebas innominadas: son todas aquellas que no cuentan con un medio probatorio específico pero que pueden ser
incorporadas con el auxilio de uno o varios de estos (la que resulte más idónea) al proceso. Por ejemplo una filmación se
incorpora por una documental (el video), una pericial (que diga que no se encuentra adulterada) y una informativa (para
verificar que salió de tal cámara).

Inspección judicial: es cuando el juez se constituye en un órgano de prueba, que requiere su inspección para comprobar
determinada circunstancia. Antes se conocía como prueba ocular, pero ahí se la llama inspección judicial porque se

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


utilizan todos los sentidos. El juez se convierte en fedatario de lo que ve, huele, siente etc. no es lo mismo que su
percepción. Esta debe ser realizada sobre cosas viables, posibles de hacer.

SECCIÓN 4° INSPECCIÓN JUDICIAL


Procedencia
Artículo 255.- El tribunal, de oficio o a pedido de parte, podrá ordenar la inspección de alguna persona, sitio o cosa
cuando lo crea necesario. Asimismo, podrá disponer que lo acompañe un perito de su elección.
Intervención de las partes
Artículo 256.- Las partes podrán asistir a la diligencia con sus representantes y abogados y hacer al tribunal, de palabra,
las observaciones que crean oportunas.
Acta

OM
Artículo 257.- DE todo cuanto ocurra se levantará acta que firmarán el Juez,. El Secretario y los interesados que quieran
hacerlo.
Simultaneidad con la pericia
Artículo 258.- Cuando se ordene el reconocimiento judicial y el pericial de una misma persona, sitio o cosa, ambos
medios de prueba se practicarán simultáneamente, conforme a las reglas establecidas para cada uno de ellos.

.C
Clase 15: 22/05/2018
Unidad IX: Etapa discusoria
Una vez clausurada la etapa de prueba sigue esta tercera etapa fundamental del juicio. Es común no pasar a esta etapa
DD
hasta tanto se haya finalizado la totalidad de la prueba, aun sea este posterior a el plazo fatal de la prueba.
El art. 212 faculta a ofrecer prueba fuera de este tiempo, pero además debe ser diligenciada en tiempo.
Hay un consenso en la práctica de que se pide el periodo de alegatos, una vez que este toda la prueba diligenciada.

Ofrecimiento y recepción
LA

Artículo 212.- Dentro de los diez primeros días de abierta la causa a prueba en el juicio ordinario, y de los cinco en los
demás casos, si correspondiere, las partes deberán ofrecer la prueba testimonial de que se han de valer.
Toda medida probatoria con excepción de la confesional y documental, deberá ser ofrecida, ordenada y practicada
dentro del plazo de prueba. A los interesados les incumbe urgirla para que sea practicada oportunamente; pero si no lo
fuera por razones ajenas a ellos, podrá practicarse vencido el período probatorio, siempre que hubiese sido instada
FI

oportunamente sin que pueda imputárseles negligencia.


Prueba posterior
Artículo 213.- Cuando en los casos de excepción establecidos en este Código, se agregarán a los autos diligencias de
prueba, después que hubieran sido presentados por parte de alguno de los interesados los alegatos o informes, podrán


merituarlos dentro del plazo de seis días de haber tomado conocimiento de su agregación.

Cuando hay causas no imputables a quien ingresa la prueba, debe esta tomarse aun fuera del tiempo, y no podrá
plantearse la negligencia probatoria de parte del actor.
Para que exista acuse de negligencia probatoria, este debe ser convenientemente comprobado.
El despacho de prueba es inapelable, pero puede recurrirse por vía de la reposición.
Si por ejemplo hay un olvido de parte del abogado de notificar al testigo de la fecha de audiencia, y pasado el término
pide otra audiencia, la contraparte puede pedir la reposición que la ordene, porque hubo una negligencia del abogado.
Se puede hacer como acción: Cuando advierto que hay medios de prueba no tomados: lo hago antes de que la otra
parte lo inste.
Se hace a posterior: Cuando instado, yo lo repongo porque es posterior a la fecha en que debió introducirse.
56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez clausurada la etapa probatoria, se solicita la apertura de la etapa discusoria, conocida como alegatos.
El alegato permite realizar a la parte el análisis de la prueba, valorando la prueba propia y la ajena, para tratar de
convencer al juez sobre lo que necesito que este defina. Trato de convencer al juez de que tengo la razón.
En el alegato resalto lo que se ha probado, y a restarle valor a la prueba insuficiente, etc. de la contraparte.
En el alegato se citara doctrina y jurisprudencia para darle aval a lo que digo.
El mejor alegato es el que se reproduce en la sentencia, porque significa que el juez llega a la misma conclusión que yo
hice.
El primer escrito que se presenta es el pedido del traslado de los alegatos, donde en el juicio ordinario se le corre
traslado por 6 días consecutivas a cada parte, primero actor y luego demandado.

Alegatos

OM
Artículo 505.- Vencido el período probatorio y agregadas a los autos las que se hubieren producido, se correrá traslado
por seis días sucesivamente a cada litigante para que alegue de bien probado, reservándose los escritos en secretaría
hasta el decreto de autos.

El escrito de los alegatos se reserva en la secretaria hasta tanto se dicte la sentencia, donde se incorporan al Expte. Al
Expte mientras tanto se le agrega un certificado cuando es entregado el escrito al tribunal.

.C
Como el Expte es necesario para poder redactar el alegato, los plazos son consecutivos pero no comunes, a los fines de
que las partes tengan libre acceso al Expte.
DD
Autos para sentencia
Artículo 506.- Evacuados los traslados previstos en los artículos 497 y 505, según corresponda, el tribunal dictará el
decreto de autos para definitiva y pronunciará sentencia.

En el ejecutivo
LA

Alegatos
Artículo 554.- Si se hubiera producido prueba, vencido el plazo respectivo, se correrá traslado por cinco días a cada parte
para que alegue, reservándose los escritos en secretaría hasta el decreto de autos.

Clase 16: 24/05/2018


FI

Alegatos: Etapa discusoria


En este momento revalorizamos la carga de la prueba, lo que pudimos probar nosotros y lo que no pudo probar la
contraparte.
Cualquiera de las dos partes puede solicitar que se abra la etapa. (Se cierra la etapa de prueba y se solicita que se corra


el traslado para alegar) Se corre primero traslado para el actor y luego para el demandado. Como las partes deben
contar con el Expte., es consecutivo primero para uno y luego para el otro.
El alegato se reserva en secretaría hasta la presentación de ambos donde se incorporan al Expte.
Son 6 días por su orden para el juicio ordinario, 5 días para los procesos ejecutivos. No hay alegatos en los juicios
abreviados.
En los juicios que cuentan con audiencias orales (por ejemplo en el proceso laboral), no es consecutivo, es para ambos
en el momento de la audiencia.
Hay dos maneras de realizar un alegato, la primera es realizar la valoración de la prueba partiendo del medio de prueba
y del dato probatorio que ha producido el medio de prueba; o parto del hecho y veo con que medio se ha acreditado.
Yo puedo decir: Medio de prueba testimonial; el testigo cuyo testimonio obra en Fs. 15, logro probar: que el accidente
ocurrió….
57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


O puedo decir: El accidente de tránsito, se acredito con el medio de prueba que obra a Fs. 16 donde se encuentra la
pericial mecánica…un hecho puede ser probado con más de un medio de prueba.
Una vez que se ha alegado, o acusado el derecho dejado de usar y notificado (si es un plazo no fatal), se está en
condición de dictar resolución.
Contestado el traslado, se dicta el dictado de autos o de autos para definitiva, que puede solicitarlo cualquiera de las
partes, teniendo la carga de hacerlo el actor.
Este decreto tiene una significación procesal enorme, porque a partir de que ha sido notificado a las partes y adjuntadas
esta al expediente, cesa la carga procesal del actor de instar el trámite y comienza a correrle el plazo al tribunal para
dictar resolución.
Esto pasa cuando se presentan las cédulas de notificación no antes de ello.
Solo a partir de la presentación al tribunal de la notificación y del escrito donde yo hago constar que he notificado el

OM
decreto es que cesa la carga de instar.
El decreto de autos puede ser notificado por cualquiera de las partes, pero la carga está en manos del actor.
La perención de instancia puede ser declarada mientras no haya cédula de notificación, porque todavía el actor tiene la
carga de instar.
Hasta dictado el decreto de autos, se puede recusar al juez sin expresión de causa.

.C
Sin expresión de causa
Artículo 19.- Las partes podrán recusar sin expresión de causa:
1) Al juez, al entablar o contestar la demanda u oponer excepciones; dentro de los tres días de notificado el llamamiento
DD
de autos para definitiva o el decreto de avocamiento.
2) A uno de los miembros de la Cámara y del Tribunal Superior de Justicia, dentro de los tres días de llegados los autos
ante el superior, de notificado el decreto a estudio o el de integración del tribunal.
Las partes, en cada caso, podrán ejercer por una sola vez este derecho. Cuando sean varios los actos o los demandados,
únicamente uno de ellos podrá hacer uso de este derecho.
LA

No procederá la recusación sin causa en las cuestiones incidentales ni en la ejecución de sentencia.

Puede hacerse esto, por el trato que el juez tuvo con mi parte, por ejemplo si el juez durante todo el trámite tuvo una
preferente inclinación hacia la contraria.
FI

También puede ofrecerse prueba documental…

SECCIÓN 3° DOCUMENTAL
Ofrecimiento


Artículo 241.- Luego de las oportunidades previstas en los artículos 182 y 192 podrá ofrecerse documentos de acuerdo
con las siguientes reglas:
1) En primera instancia mientras no se hubiere dictado sentencia, pero si lo fuesen luego de haber llamado los autos no
serán admitidos, salvo que sean de fecha posterior o que llevando fecha anterior se exprese bajo juramento o, en su
caso, afirmación de no haberlos conocido o podido obtener oportunamente.
2) En segunda instancia hasta el llamamiento de autos, en las condiciones del inciso anterior.

Se puede pedir la absolución de posiciones:


De acuerdo a dos criterios: 1-Hasta dictado el decreto de autos, o 2-Hasta notificado el decreto de autos.

Absolución de posiciones
58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 218.- Después de contestada la demanda y hasta la citación para sentencia, cada parte podrá exigir que la
contraria absuelva, bajo juramento de promesa de decir verdad, posiciones concernientes a la cuestión que se debate.
Podrán asimismo, ser citados a absolver posiciones:
1) Los representantes de los incapaces, por hechos en los que hayan intervenido personalmente en ese carácter.
2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato; y por hechos
anteriores, cuando estuvieren sus representantes fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el apoderado
tuviese facultades para ello y la parte contraria lo consienta.
3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que tuvieren facultad para
obligarlas.

Etapa decisoria:

OM
Una vez que el decreto de autos quede firme, (lo que sucede cuando no se lo puede impugnar, por ejemplo por
vencimiento del plazo de 3 días desde que ha sido notificado el decreto de autos, para interponer el recurso de
reposición), conlleva la convalidación de cualquier vicio que haya podido existir durante el proceso.
Si no impugne esto, convalido todo el proceso en el estado en que esta.
Además de firme el decreto y que se acompañen las cédulas al tribunal (pasados los 3 días), solicitando además se
declare sentencia.

.C
En el juicio ordinario tiene 60 días y en el abreviado 20 días. Si pasado el plazo no hay respuesta, se puede plantear un
pronto despacho.
Si tampoco responde al pronto despacho yo puedo plantear esta demora al tribunal superior, es decir a la cámara.
DD
Pronto despacho y retardada justicia
Artículo 126.- Vencido el plazo en que debe dictarse cualquier providencia o resolución, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos anteriores, el interesado podrá pedir el pronto despacho, y si dentro de tres días posteriores a la fecha de su
presentación no lo obtuviere, procederá el recurso de retardada justicia, por ante el superior inmediato, en los términos,
LA

plazos y procedimiento dispuestos por los artículos 402 y 403.


Cuando corresponda, podrán ser condenados el juez o los miembros de la Cámara, a una multa disciplinaria en la medida
autorizada por la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Recursos
Artículo 127.- La decisión a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, puede ser impugnada por los jueces en
FI

vía directa ante el Tribunal Superior de Justicia y por los magistrados de Cámara, mediante recurso de reconsideración
ante la misma autoridad que impuso la sanción.

Cuando el juez se avoca al conocimiento de la causa, puede cuando estudia la causa advertir que le faltan dados o le


surgen dudas, entonces puede oponer medidas para mejor proveer, para dictar una resolución más justa.

Medidas para mejor proveer


Artículo 325.- Una vez concluida la causa (Esto no es así porque la causa no se ha concluido), los tribunales podrán, para
mejor proveer:
1) Decretar que se traiga a la vista cualquier expediente o documento que crean conveniente para esclarecer el derecho
de los litigantes.
2) Interrogar a cualquiera de las partes sobre hechos que estimen de influencia en la cuestión. (Especie de absolución de
posiciones, pero no del mismo tipo, si no interrogativo buscando una confesión)
3) Ordenar reconocimientos, avalúos u otras diligencias periciales que reputen necesarias.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Disponer que se amplíen o expliquen las declaraciones de los testigos y, en general, cualquiera otra diligencia que
estimen conducente y que no se halle prohibida por derecho.
Agregadas las medidas para mejor proveer, deberá correrse traslado a cada parte por tres días para que meriten dicha
prueba.

Algunos jueces utilizan mucho este instituto, otros no.


Lo cierto es que esta medida tiene límites, marcados por lo que ya hicieron las partes en el proceso.
La escuela garantista, está en desacuerdo con las medidas de mejor proveer, porque se ordenan para condenar, con
fundamento en lo que no subsume en ninguna norma, se encuentra fuera de la autoridad de los magistrados.
Estas medidas mal utilizadas, se hacen para extender el plazo que el juez tiene para resolver, porque lo suspende
Sentencia: Acto procesal por el cual se resuelve el fondo de la cuestión, dando por cumplimentada la etapa de

OM
conocimiento del tribunal. Esa sentencia que puede ser condenatoria o declarativa (condenatoria si condena a la parte a
una obligación por ejemplo de dar sumas de dinero, o de hacer o no hacer – cese en la prohibición de no ingreso- etc)
Cuando se trata de obligaciones de hacer, hay modos alternativos de que se cumplan, por lo general se terminan
convirtiendo en obligaciones de dar.
También pueden aplicarse Astreintes, ante el incumplimiento de la condena.
También puede ser una sentencia declarativa, cuando culmina con una incertidumbre declarando la existencia de un

.C
derecho. (Por ejemplo: Juicio de usucapión, declara sobre la certidumbre de un derecho real; la acción declarativa de
certeza etc…)
Requisitos:
DD
-Fundamentación lógica y legal: Para que el razonamiento del tribunal responda a los cánones lógicos y a su vez
encuentre su fundamento en una norma.
-Debe respetar el principio de congruencia: Este principio es una limitación dada al juez de resolver sobre lo que las
partes llevaron a su conocimiento, no pudiendo ir más allá (ultra petita), ni sobre algo diferente (extra petita). Si puede
resolver infra petita, si lo acreditado es menor a lo solicitado. No se resolverá por más de lo solicitado aunque surja de la
LA

prueba.
Tiene requisitos intrínsecos: Vinculados con la fecha de la resolución, lugar de la misma, en idioma nacional, por escrita,
que lleva la firma del juez, en doble ejemplar, y se protocolice.
Los requisitos extrínsecos: versan sobre el modo en que se estructura la sentencia: se divide en tres partes
Vistos: Lo que el juez ve de la causa. Lo particular que ven los jueces, es que en estos deben surgir los elementos
FI

esenciales del proceso: donde surgen los elementos esenciales del proceso: subjetivo (quienes demandan), objetivo
(que se demanda), causales (porque se demanda).
Considerandos: Donde el juez realiza la motivación de los fallos, la fundamentación de lo que decide, donde se realizan
los juicios lógicos, la valoración de la prueba, la subsunción legal.


Resuelvo: Parte dispositiva, decisoria donde se resume la resolución final a que se ha arribado: Hacer lugar a la
demanda, rechazar, regulación de honorarios, etc.
Con el dictado de la sentencia se cierra la instancia. Pueden abrirse instancias recursivas o de ejecución luego de esto.

Cosa juzgada: Implica cuando la sentencia que se notifica queda firme porque no se ha impugnado por medio idóneo.
Esto hace que la misma sea inmutable, que ha quedado firme.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clase 17: 29/05/2018
Bolilla X
Otros modos anormales de terminar el proceso
Se ha puesto en debate si son otros modos o son los más comunes de terminar un proceso. En principio la sentencia es
el objetivo del proceso.
Es una culminación del proceso unilateral.
Durante la sustanciación del proceso en cualquier instancia, pueden darse estos modos de culminar el proceso: por
ejemplo, una transacción, el desistimiento etc.
En el proceso civil siempre hay alternativas que no necesariamente terminan en la sentencia, que en otros fueros no
pueden darse, como por ejemplo en el proceso penal, que culmina siempre con el dictado de una resolución judicial.
En el ámbito laboral, el desistimiento es custodiado por el tribunal, que no debe significar una afectación para el

OM
trabajador.

Desistimiento
Regulado en el art. 349 y SS.
Es una expresión de voluntad realizada por alguna de las partes para desistir de la pretensión introducida en el pleito
que puede ser de manera conjunta o individual. Es decir ambas partes pueden desistir de la pretensión o solo puede

.C
hacerlo el actor, que a su vez puede ser de la acción o del derecho.
El desistimiento de la acción lo realiza el actor, desistiendo del proceso, exteriorizando su voluntad de no continuar con
el proceso pero no renuncia al derecho en el que funda su acción.
DD
El desistimiento del derecho va más allá, y no solo desisto de la acción si no del derecho.
La consecuencias en el desistimiento de la acción, me abre la posibilidad de volver a iniciar una acción persiguiendo lo
mismo, si desisto hay que tener en cuenta que no hay prescripto, porque la demanda se tiene como no presentada así
como la perención de la instancia.
El efecto sustancial, es que la interrupción de la prescripción se tiene como no sucedida.
LA

Si desisto del derecho, no puedo volver a reclamar al mismo sujeto, por el mismo objeto y con la misma causa.
Con el desistimiento de acción y derecho, se termina el conflicto.
Como las consecuencias procesales son distintas, el trámite es distinto, salvo que sea conjunto, en cuyo caso hay
presentación conjunta.
Si es individual, y se trata de un desistimiento de la acción, en tanto y en cuanto la demanda no ha sido notificada,
FI

puede realizarse sin conformidad de la contraria.

Desistimiento del juicio


Artículo 349.- En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo, podrán desistir del


juicio manifestándolo por escrito al tribunal quien, sin más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las
actuaciones. (Desistimiento conjunto)
Cuando el actor desistiera del juicio después de notificada la demanda deberá requerirse la conformidad del demandado,
a quien se dará traslado notificándosele, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de silencio. Si mediare
oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. (Desistimiento particular)

¿Porque se podría oponer el demandado?, porque ha advertido un error del actor, porque ha visto lo que ha errado etc.
El límite para el desistimiento de la acción, está dado por la notificación de la demanda.
¿Cuándo es la oportunidad?, hasta la notificación del traslado.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conformidad del demandado:
Expresa: Cuando el demandado presta la conformidad o
Tácita: Cuando nada dice ante el traslado de la demanda.

Desistimiento del derecho


Artículo 350.- En las mismas oportunidades y forma a que se refiere el artículo anterior el acto podrá desistir Artículo
350.- del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado, debiendo el tribunal limitarse a
examinar si el actor procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En
lo sucesivo no podrá promoverse otro juicio por el mismo objeto y causa.

Aquí no requiere conformidad alguna, porque no hay agravio para el demandado.

OM
El desistimiento siempre debe ser claro, porque puede desistirse de la demanda contra uno de los demandados.

El desistimiento en relación a las costas: El que desiste paga las costas que haya generado, salvo que sea conjunto y se
establezca que cada uno asuma sus costas.

El demandado puede desistir de una reconvención, de una excepción etc.

.C
Allanamiento: Art. 131
Allanamiento
DD
Artículo 131.- Cuando al contestar el traslado la parte se hubiere allanado en forma real, incondicionada, oportuna, total
y efectiva, las costas se impondrán por su orden, a menos que mediare mora o fuere culpable de la reclamación.
Si además del allanamiento resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio, las costas se
impondrán al actor.
LA

Transacción: Concesión recíproca que las partes hacen para llegar a un acuerdo.
La transacción es entendida en el CC y Com como un contrato que supone que el actor reajusta su pretensión y el
demandado acepta.
Esta no tiene límite temporal, ya que como es un contrato requiere la conformidad de ambas partes, porque recordando
que se trata de derechos disponibles, las partes pueden acordar.
FI

La particularidad es que mientras la transacción no se ha presentado ante el juez, puede revocarse.


Este acuerdo puede ser homologado por el juez mientras no afecte el orden público y homologado, adquiere fuerza
legal y se hace ejecutable como si fuera la sentencia. Esta no puede ser impugnada (termina con más peso que una-salvo
que se pruebe lesión)


Conciliación: También puede ser un modo con el que se arriba a la transacción. No hay etapa obligatoria de conciliación
en el proceso civil. Salvo los supuestos del Art. 58
El juez no puede obligar al acuerdo, pero les genera un espacio para que puedan conciliar.
Es lo que se conoce como la audiencia del 58 que la toma el mismo juez en cualquier etapa del proceso.-

Audiencia de oficio
Artículo 58.- En cualquier estado de la causa, los tribunales podrán decretar audiencias para aclarar puntos dudosos o
procurar avenimientos o transacciones.
La facultad de los tribunales para decretar audiencias extraordinarias, se entenderá sin perjuicio de los plazos fijados
para dictar resolución o sentencia.
62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clase 18: 31/05/2018
Perención de instancia
Perención de instancia: Instituto que se plantea como una culminación anormal del proceso.
La perención de instancia, puede recaer en un pago importante de costas y además puede generar una responsabilidad
de mala praxis.
Para evitar esto el abogado tiene la herramienta de la denuncia, que debe ser presentada en un tiempo prudencial ante
la pérdida de contacto con el cliente.
Es el tiempo transcurrido sin realizar un acto procesal idóneo para hacer avanzar el juicio.
Tiempo transcurrido más inactividad de la parte.

OM
Característica esencial: Falta de acto procesal impulsorio.
En caso de perención de una excepción, no culmina el proceso, deja firme y consentida la resolución que el demandado
apelo, pues desaparece el recurso y es como si nunca se hubiera presentado.
A lo que apunta la perención es a terminar una instancia procesal, sea la primera, la segunda, un incidente dentro de la
primera instancia etc.
En primera instancia el plazo es de 1 año, en segunda de 6 meses.

.C
Viendo cual es el objeto de mi perención, sabré cual es la consecuencia.
La perención de instancia es un incidente, y también susceptible de perimir al mes. (Cuando el incidentista no insta la
instancia, el incidentado puede plantear la perención de instancia).
DD
Se pide un incidente de perención de la perención de instancia. (A los 30 días de presentada).
Finalidad de la perención de instancia: Como se trata de un sistema dispositivo y las partes deben instar el proceso, el
mismo no puede ser indefinido, y por ello existe este instituto para que no sean eternos los procesos.
Ataca la desidia de las partes, presuponiendo que el transcurso del tiempo que marca la ley, supone que la parte tiene
desinterés de continuar la acción.
LA

Busca descongestionar los tribunales por el desinterés de la parte de seguir instando el proceso que lleva a cabo.
Perención y prescripción son 2 cosas totalmente distintas, en ningún caso puede prescindírsela.
Requisitos: Transcurso del tiempo y falta del planteo de acto impulsorio.
Cuando tengo un plazo de perención corriendo, e insto el proceso en el mes 11, por lo que vuelvo el plazo a 0. Hay que
esperar un año desde este último acto que produjo.
FI

Supongamos que el acto impulsorio se da al mes 15, se purga la perención de instancia, mientras no haya sido acusado
por la contraparte. (En este caso puede haber incurrido el abogado del actor en una negligencia profesional)
No se trata de un plazo fatal en Córdoba, no es de oficio y hay purga de la perención.
En el orden nacional: Es a pedido de parte O DE OFICIO. Esto sucede en los tribunales federales.


También los plazos son más acotados.


En el orden nacional la purga no es directa, si el acto es efectuado con posterioridad al plazo (que es de 6 meses en
primera instancia), el tribunal corre vista a la contraparte para ver si se expide por el planteo de perención de instancia.
Si tengo un planteo de oficio y prueba para demostrar que hubo impulso, puedo plantear una reposición.
En Córdoba: La no purga de la perención, fue planteada jurisprudencialmente (fisco de Córdoba contra Lousteau Bidaut).
El fisco le inicia juicio a este señor. La procuración de la provincia lo tiene paralizado sin notificar por 5 años, hasta que
decide notificar (realiza acto impulsorio). Este señor plantea como excepción la perención de instancia (excepción a la
acción?), manifestando que el no pudo conocer de la existencia del juicio sin haber sido notificado, y aun así ya había
transcurrido el tiempo de perención, y como recién allí tuvo la oportunidad de conocer del proceso, no pudo antes
plantear la perención. Lo que se debatió era si la cédula insto o no el trámite, y por mayoría se decide restarle valor a la

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cédula. El TSJ le hizo lugar al demandado, por el tiempo que se tomó el fisco para realizar los actos necesarios, no puede
dársele valor a la cédula. De alguna manera tomo el TSJ lo que dice el código nacional.
Hace 2 años se revirtió el criterio, haciéndose el análisis legal aduciendo a que el código habilita la purga de la perención
y no es viable plantearla como excepción ante una acción.
Costas: Las paga el incidentado. Las del juicio principal y las del incidente.
Hay que tener especial cuidado en que los actos que se realizan, sean impulsorios.
Por ejemplo: El pedido de embargo no es un acto impulsorio, tampoco una revocación del poder, tampoco un
avocamiento del tribunal.
Acto impulsorio es aquel que hace avanzar el juicio.

SECCIÓN 2° PERENCIÓN DE LA INSTANCIA

OM
Petición de parte
Artículo 339.- La perención de instancia sólo puede ser declarada a petición de parte, y se producirá cuando no se instare
su curso dentro de los siguientes plazos:
1) Un año en primera o única instancia.
2) Seis meses en los procedimientos incidentales y en segunda o ulterior instancia.
3) En el que se opere la prescripción del derecho si fuere menor a los indicados precedentemente.
4) De un mes, en el incidente de perención de instancia.

.C
La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que la dispone.
Este párrafo termina con una discusión de años, porque la instancia comienza con la presentación de la demanda.
La segunda instancia se abre cuando se presenta el recurso de apelación.
Cómputo
DD
Artículo 340.- Los plazos se computarán desde la última petición de parte o actuación del tribunal que tuviere por efecto
impulsar el procedimiento. Para el cómputo de los plazos no se contará el tiempo en que el procedimiento hubiere estado
suspendido por acuerdo de parte, por fuerza mayor o por disposición del tribunal salvo que, en este último caso, la
reanudación del trámite quedare supeditada a actos procesales que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar el
proceso.
LA

Para los plazos de seis meses o menores, salvo los de prescripción, no se computará la feria del mes de enero.
Si el acto hace que se impulsó el proceso será impulsorio y si no, no.
FI

Clase 19: 05/06/2018


Perención de instancia:
Prueba trasladada: Toda la prueba presentada en el primer proceso, salvo la confesión ficta, puede ser trasladada al
nuevo proceso.


Prueba subsistente
Artículo 347.- En caso de nuevo juicio por la misma pretensión, las partes podrán hacer valer las pruebas producidas en
el juicio perimido, con excepción de la confesión ficta.
Confesión ficta: Cuando habiendo sido citado a absolver posiciones, no concurre.
La perención de instancia produce una consecuencia económica, porque quien pierde debe abonar los costos de la
perención y del juicio principal.
Purga de la perención: Cuando hay un acto impulsorio, aun estando en plazo de perención, se purga la perención. Esto
hace que se renueve el plazo desde cero.
En el CPCC Nación: No hay purga de perención y además esta puede ser de oficio.
Plazos: Son menores en la justicia federal, salvo en el plazo de la perención de la perención.
Carga: Quien tiene la carga de instar en el proceso, en la perención de instancia será el legitimado pasivo.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una excepción de incompetencia: Perime a los 6 meses, y quien debe instarla es el demandado.
La jurisprudencia: Entiende que quien tiende que instar la instancia en la excepción, será de acuerdo a su tipo.
Si se plantea una reposición, para que el tribunal revoque por contrario imperio, una resolución que dicto. ¿Quien tiene
la carga del impulso? En principio será quien impuso el recurso el que tiene la carga y perimiría a los 6 meses.
Si uno plantea una perención en la segunda instancia, cambian los actores, se trata en un recurso de recurrente y
recurrido, y será el que tiene la carga de instar el recurrente, que puede ser actor o demandado de la primera instancia.

Cuando termina la instancia: Hasta la reforma de 1995, se debatía desde cuando terminaba, así como desde cuando
empezaba.
El 339 introdujo: que el proceso se abre con la incorporación de la demanda, aunque no se haya notificado.
Quedó inconcluso desde el cuándo?: Se ha expedido la jurisprudencia: Cuando hay sentencia, aunque esta no haya sido

OM
notificada, no puede plantearse la perención.
La segunda instancia: Por analogía del 339, la jurisprudencia ha dicho que se abre con la interposición del recurso, sin
necesidad de que se notifique. La jurisprudencia no es unánime.
La perención de instancia es muy casuística, porque hay que determinar si el acto realizado es o no idóneo para instar el
proceso.
Otra cosa a definir es desde cuando corre el plazo de un año…desde el mismo día, del siguiente, tiene o no tiene cargo

.C
de hora? Si yo me equivoco, puede ser prematuro y pagar costas por perder el incidente.
El plazo del año es de corrido, entonces desde cuando corre y hasta donde llega ese año corrido?
Cuando planteo la perención de instancia, hay una suspensión de la instancia, y se tramita como incidente, por lo que al
DD
resolverlo, se reanuda de manera automática desde el instante en donde quedo el proceso. Se abre un paréntesis, que
se da desde que se interpone el recurso hasta que se resuelve el mismo.
El acto procesal que insta el proceso, es aquel en donde claramente puede verse exteriorizada la voluntad del actor de
continuar con el proceso. También lo son los actos del tribunal (339).
El CC y Com. Además resuelve que cualquier acto que exteriorice que el acreedor tiene voluntad de cobrar, interrumpe
LA

los plazos de la prescripción.


En el art. 340 no se computa para el plazo de 30 días, no se computa la feria de enero, pero si la de enero. Si el plazo es
de un año, si se computa.
Litis consorcio
Artículo 341.- El impulso del procedimiento por uno de los litis consortes extenderá sus efectos a los restantes.
FI

Cualquier parte del proceso puede instar instancia cuando hay Litis.
Casos en que no opera
Artículo 342.- No se producirá la perención:
1) En el procedimiento de ejecución de sentencia, salvo en los incidentes.


2) En el trámite de la declaratoria de herederos, en el juicio sucesorio y actos de jurisdicción voluntaria, salvo las
cuestiones incidentales que en ellos se planteen.
3) Cuando la causa se encuentre en estado de dictar alguna resolución.
Los casos particulares donde no perime la instancia. Por ejemplo: Si en juicio sucesorio se impugna la legitimidad de un
hijo, este proceso es posible de perimir.
Sujeto activo
Artículo 343.- Pueden pedir la declaración de perención:
1) En primera o única instancia: el demandado o reconvenido.
2) En los procedimientos incidentales: el contrario de quien los hubiera promovido.
3) En segunda o ulterior instancia: la parte recurrida.
Sujeto pasivo
65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 344.- La perención operará contra la contraparte, aunque ésta sea el Estado, los institutos públicos, los
incapaces y cualesquiera otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de la
responsabilidad de sus representantes.
Esta disposición no se aplicará a los incapaces que carecieren de representación legal.
En la ley de ejecuciones fiscales de Córdoba, el plazo de perención de instancia es de 2 años. Hay una dualidad de plazos,
y esto es planteo de inconstitucionalidad por esta norma.
Trámite
Artículo 345.- Solicitada la perención se correrá traslado a la contraria por cinco días (Daría muestras de que no se
estaría en el trámite del juicio abreviado, porque el plazo en este es de 6 días). Si se abriere a prueba el incidente, el
plazo no excederá de diez días (En el abreviado es de 15 días). Contestado el traslado o vencido el período probatorio, se
dictará resolución sin más trámite.

OM
Este incidente es de trámite especial, se entiende entonces que el plazo de 5 días es fatal (esto fue establecido
jurisprudencialmente, pero como no se lo tiene por fatal es común acusar el decaimiento del derecho dejado de usar)
Cuando se contesta la perención de instancia, hay muchas cosas que analizar en relación a la casuística.
Se resuelve por auto, haciendo lugar a la perención o rechazándola.
Efectos
Artículo 346.- La perención produce los siguientes efectos:

.C
1) Operada en primera o única instancia, no perjudica el derecho que en ella se hiciere valer, que la parte podrá ejercitar
en un nuevo juicio.
2) En los incidentes, impide la promoción de otro por la misma causa;
DD
3) En las instancias recursivas, quedará firme y ejecutoriada la decisión recurrida.
Alcance
Artículo 348.- La perención de la primera o única instancia concluye el proceso abarcando todas las acciones
acumuladas, incluso la reconvención y los incidentes pendientes.
La perención declarada en la segunda o ulterior instancia comprende todas las impugnaciones pendientes que deban
LA

sustanciarse por el trámite paralizado.

Clase 20: 07/06/2018


Unidad 11
Medios impugnativos: Distintas vías con las que cuentan los intervinientes en el proceso, para poder atacar algún acto
FI

procesal.
Dentro de esas vías, algunas solo atacan vías resolutorias, otras que atacas decretos o autos, hay otras que atacan actos
que carecen de naturaleza decisoria.
Hay vías que solo atacan sentencias dictadas por un solo tribunal (ej: Recurso de casación, que ataca resoluciones de


cámara con características especiales).


Cada vía procesal impugnativa tiene requisitos, ataca determinadas cosas y no es subsanable, si se erra en la vía, ni
siquiera el juez puede arreglar la misma.
El término impugnativo se usa para muchas cosas (en sentido genérico), pero cuando hablamos de vías impugnativas (en
sentido específico), estamos hablando de las vías que nos permiten atacar resoluciones del tribunal para transformarlas,
modificarlas etc.
Medios impugnativos: es aquella vía para atacar un acto procesal de naturaleza decisoria o no decisoria, con una
finalidad concreta, modificar, revocar, anular o sustituir esa resolución o acto procesal.
Un acto que carece de naturaleza decisoria es el acto de parte: Un dictamen pericial, una cédula de notificación…que no
deciden nada pero son atacables con una vía concreta de impugnación.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son las distintas modalidades con que contamos los litigantes ante el agravio. No hay impugnación en vía civil que pueda
plantearse si no hay agravio, si no hay un acto ilegal o injusto, en tanto produzca en mis intereses un perjuicio.
El agravio no es únicamente un perjuicio económico, si no el perjuicio de una resolución injusta o ilegal, para lo cual yo
debo encontrar un vicio.
Las vías impugnativas trabajan con vicios, errores que convierten el acto procesal en ilegal o injusto. Porque si causa
daño económico, puede no haber un agravio con esto, en virtud de que una parte siempre sufre un detrimento
económico.
Debe existir un vicio en la aplicación de las normas procesales en el dictado o realización del acto (vicios in procedendo);
o bien exista un error en la aplicación de la norma que circunscribe ese acto o hecho (vicios in uidicando); hay quienes
agregan el “vicio in cogitando”, que es el vicio en el razonamiento que hace el tribunal al resolver.
En Alemania las vías impugnativas son “remedios” (Así se los llama), sin embargo con coindice con lo que utilizamos en

OM
Argentina. Paraguay, Uruguay si los plantea como vías impugnativas,
Aquí se los tiene como recursos, aunque este es una de las vías, pero se utiliza el término de manera genérica.
Cada una de las vías impugnativas ataca a un acto procesal en particular (objeto), y tiene una legitimación particular
(sujeto), y cada una tiene su propio trámite, además cada una tiene su propio efecto.

Clasificación:

.C
Incidentes: Nulidad y reposición.
Vías impugnativas Recursos: Ordinarios o extraordinarios
Escuela clásica Acción impugnativa: Revisión
DD
Incidentes: Atacan actos procesales de naturaleza decisoria o sin ella, pero q carecen en todos los casos de efectos
devolutivos. Se resuelve por el mismo tribunal que lo dicto o en el que se ha realizado. La particularidad del incidente es
que se plantean ante el mismo tribunal en que se ha realizado y resuelve el mismo tribunal. Se deben incorporar a dos:
Nulidad y reposición.
LA

No hay unanimidad en doctrina en considerar la reposición como un recurso. No tiene problemas a nivel práctico.
Si el incidente que se ha perdido, no puede plantearse uno nuevo hasta tanto no pague las costas de un anterior;
entonces en este caso no puedo tampoco reponer. En cambio si se lo considera recurso si podría plantearse aun no
habiendo pagado costas de un incidente anterior.
Quienes dicen que es incidente, es por la carencia del efecto devolutivo.
FI

Quienes dicen que es recurso, lo hacen porque atacan un objeto de naturaleza decisoria.
Nulidad: Art 76 y ss del CPCCC
Reposición: Art. 358 y ss del CPCCC
Recursos:


Ordinarios: No se especifican los vicios por los cuales prosperan estos recursos. (Apelación: tiene que haber motivo, pero
no es taxativo.)
Extraordinario: La misma ley establece los motivos, causas por las cuales se pueden plantear las vías alternativas. Son
expresas y taxativos las causas o motivos por el que se plantea.
Son: Recurso extraordinario de casación (ejemplo: por sentencia contradictoria: debo encontrar un caso análogo de un
tribunal análogo o del mismo que sea contrario a lo resuelto para poder interponerlo), recurso extraordinario de
inconstitucionalidad (tiene que haber una cuestión constitucional) – estos dos regulados CPCCC- y el recurso
extraordinario federal (regulado por la ley 48 – Se debe adecuar a las acordadas de la corte).
Se acorta el acceso, para que los tribunales no estén atosigados de casos.
Aseguramiento constitucional art. 8 Pacto SJCR: La doble instancia se asegura con la segunda instancia, es decir con los
recursos ordinarios (Apelación).
67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acción impugnativa: Ataca una sentencia que ha pasado a autoridad de cosa juzgada, es decir una sentencia firme, (lo
que habiendo transcurrido el plazo de apelación, no fue apelado). Esta es una demanda de nulidad de sentencia (En
nuestro código es la revisión).
Una de las alternativas es la cosa juzgada irrita: Por ejemplo, se dictó sentencia con fundamento en un testigo que luego
es sede penal se declaró este testigo falso; o que el juez resolvió bajo presión.
La cosa juzgada irrita es una especie en esta.
Vía auxiliar: Recurso de queja o recurso directo. Que se plantea cuando habiéndose planteado una vía impugnativa para
que se tramite, el tribunal ante el que se planteó la deniega, es decir no la concede. Esto nos lleva directamente al
tribunal jerárquicamente superior que debía interceder en la vía impugnativa que fue denegada.
Por ejemplo: Si planteo una apelación y me la deniegan, yo puedo ir por queja o directo a cámara, para que declare mal
denegada y se aboque al tema. No lo tienen todas las vías impugnativas. Solo donde exista un jerárquico superior. Es

OM
para el REF, CASACIÓN, INCOSTITUCIONALIDAD o APELACIÓN.

Clase 21: 12/06/2018


Vías impugnativas: Caminos que tienen las partes para resguardar sus derechos en un proceso y paliar los errores que
pueda tener el tribunal en el dictado de las distintas resoluciones o enderezando la legalidad del procedimiento a través
de otros tipos de vías impugnativas.

.C
Clasificándolas, puede haber incidentes, recursos y vías impugnativas y una cuarta (que es una vía mas) que es el recurso
directo o de queja.
Incidente: Puede o no estar, esta cuestión se da dentro del proceso. Esto suspende el procedimiento y luego de resuelto
DD
hace seguir su curso.
Puede haber incidentes de varios tipos, uno de ellos es la impugnativa
Englobamos dentro de las vías impugnativas a dos: Reposición (con sus características) y nulidad. Algunos incorporan a
la aclaratoria, que tiende a una corrección meramente material (el profe no comparte esta postura)
Incidente de nulidad: Tiene como finalidad atacar un acto procesal que se encuentra viciado en su forma. Cuando el
LA

tribunal realiza el juicio de admisibilidad y hace lugar al acto procesal, o lo frena si no respeta las formas, en cuyo caso se
lo tacha de inadmisible.
La nulidad como vía impugnativa tiene como finalidad atacar un acto procesal válidamente incorporado en el proceso
que ha superado el análisis de admisibilidad del proceso, pero sigue viciado.
El incidente de nulidad lo puede plantear cualquiera de las partes, y puede plantearse también de oficio.
FI

La nulidad en el procedimiento son nulidades en su gran mayoría relativas en el procedimiento civil. Si la parte puede
disponer, siempre será relativa.
Hay fallos de la corte, donde la nulidad ha sido tachada de absoluto. Por ejemplo cuando un mandante actúa sin poder,
porque no puede subsanarlo el cliente después.


Lo mismo sucede cuando se falsifica la firma del cliente para realizar un acto procesal. Torna nulo el acto y además es un
delito. Si yo necesito hacer un movimiento urgente porque se me cumple la perención, si o si tengo que meter el
movimiento, y mi cliente está en Europa y falsifico la firma, yo como abogado hago de fedatario de esta firma, y estaré
cometiendo un delito. La contraparte puede conocer que el cliente no estaba, o comparó las firmas, y plantea la nulidad
y la perención de instancia. Si esto pasa, es nulo, de nulidad absoluta porque hay mala fe.
Puede plantearse como acto inexistente o como acto nulo, pero tiene la misma pena.
Los terceros que sin ser parte tienen un interés en el vicio, por ser propio, también pueden utilizar esta vía.
Cuando hablamos de nulidad, hacemos referencia a ciertos principios que tiene que tener el acto:
-¿Cuál es el acto procesal que puede impugnarse por vía de nulidad? Actos procesales que carecen de naturaleza
decisoria, es decir en los que el tribunal no ha tomado decisión. La nulidad como incidente no prospera contra decretos,

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


auto, sentencias (que de encontrar o tener un vicio se pueden impugnar por la vía de apelación, donde se encuentran
incluidos los vicios de nulidad).
Por ejemplo: se puede pedir la nulidad de una audiencia testimonial.
Lo que hay que hacer, es saber cuál es el acto que está viciado, y no la consecuencia del acto. Si yo repongo una decisión
de incorporación de prueba testimonial, no estoy atacando correctamente, estoy errando la vía, que debe ser de nulidad
pero de la audiencia de testigo directamente.

-Principio de especificidad o legalidad: Esta sanción debe estar regulada en la ley, osea debía realizarse bajo
determinada forma dada en la norma bajo pena de nulidad.
-Principio de finalidad del acto: Implica que el acto aun previéndose la nulidad para el supuesto de inobservancia de los
requisitos, si el acto en si cumple la finalidad que tenía destinada a cumplir, no hay nulidad.

OM
Ejemplo: Juicio en el que se me inicia una demanda persiguiendo el cobro de un pagare. Se me manda la cedula a un
domicilio equivocado. Llega la ejecución (actué en rebeldía), y planteo la nulidad.
Si de todas maneras a mí la cédula me llegó, ahí no podrá plantear la nulidad.
Es decir deberé acreditar al juez que el acto no cumplió con su fin.
-Principio de trascendencia: No hay nulidad por la nulidad misma, sino que debe existir un perjuicio a raíz del acto nulo o
posiblemente nulo, es decir que el vicio debe ser de tal trascendencia que causa un perjuicio a la parte que plantea la

.C
nulidad. Implica demostrar el gravamen que me ha ocasionado el acto viciado, no lo satisface la mera denominación,
hay que explicarlo.
-Principio de convalidación: Ese acto que tiene prevista la nulidad, que no cumplió con su finalidad, que ocasiono
DD
agravio, puede no ser nulo cuando la parte lo convalida, sea de manera expresa o tácita.
Tácitamente: No planteo el incidente de nulidad dentro de los 5 días de conocido el acto, plazo que es fatal a este
efecto.
Se computa el plazo desde que se toma conocimiento del vicio o desde que se pudo tomar conocimiento del vicio.
-Principio protectorio: Alude al principio por el cual, no puede plantear la nulidad aquella parte que ha causado la
LA

nulidad, responde al principio de los actos propios, porque nadie puede alegar su propia torpeza.
-Principio de conservación: La nulidad es de interpretación restrictiva, y si hay duda, se tiene por sus conservación, es
decir por la validez del acto.

Efecto de la nulidad: Si se declara nulo un acto, se declaran nulo todos los que son su consecuencia. No engloba los
FI

actos no que son consecuencia de estos.

Procedencia
Artículo 76.- Procederá la nulidad de los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción (principio de


especificidad) o cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad (principio de
finalidad), salvo que, no obstante su irregularidad, el acto haya logrado la finalidad a que estaba destinado.
La nulidad de un acto no importará la de los anteriores a posteriores que sean independientes de dicho acto (efecto); ni
la de una parte del acto afectará las otras partes que sean independientes de aquélla.
Declaración de oficio y a petición de parte
Artículo 77.- La nulidad se declarará a petición de parte, quien al promover el incidente deberá expresar el perjuicio
sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración o mencionar las defensas que no ha podido oponer. Los
tribunales podrán declararla de oficio si el vicio fuese manifiesto y no se hallare consentido. (Principio de trascendencia y
de convalidación…también en el 78… – regula legitimados activos).
Plazo. Subsanación. Inadmisibilidad

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 78.- El incidente debe ser promovido dentro de los cinco días de conocido el acto viciado. Transcurrido dicho
plazo se entenderá que ha sido consentido por la parte interesada en la declaración de nulidad.
No será admitido el pedido de nulidad cuando:
1) Hubiere transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior.
2) No concurran los requisitos del artículo anterior.
3) Fuere manifiestamente improcedente.
4) El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.

Reposición: Es la vía impugnativa por la cual se pretende que el mismo tribunal que ha dictado una resolución, la
revoque por contrario imperio.
Se entendería contrario que se le pida al tribunal que realizó el acto que lo revise, pero a veces pueden suscitarse

OM
errores por parte de estos, en cuyo caso se les da la posibilidad de revisarle y en su caso de revocarla contrario imperio.
La reposición es un incidente, pero algunos lo entienden como un recurso, porque este mismo tiene como finalidad la
revocación o modificación de la resolución, pero no hay mucha connotación práctica en ser incidente o recurso. El
código lo entiende un recurso.
¿Quién puede plantear la reposición?: Las partes, y el mismo tribunal si no ha sido comunicado el acto a las partes.
¿Cuál es el plazo para presentarla?: 3 días, que son fatales, desde que soy notificado del acto que pretendo impugnar, de

.C
la resolución que pretendo impugnar. Si no lo planteo la resolución queda firme.
¿Ante quien se presenta?: Ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada.
¿Quién resuelve?: El mismo tribunal que dictó la resolución impugnada.
DD
¿Cómo se presenta?: Hay dos momentos: un momento volitivo (voluntad lisa y llana de impugnar), y un momento
intelectual, (que son las causas, fundamentos, agravios que me ha causado esta resolución).
La reposición: Es un recurso en que ambos elementos se concentran en el mismo acto de plantear la reposición en los
tres días.
En la apelación el momento volitivo lo presento en primera instancia (vengo a impugnar), y en la segunda una vez que
LA

me dieron lugar a la impugnación, presento el agravio.

Trámite: O el tribunal le imprime trámite, la sustancia corriéndole traslado a la parte contraria que planteo la reposición
para que pueda exteriorizar algo y apruebe (eventualmente puede abrirse a prueba); o puede resolver sin sustanciación
(sin correr traslado a la contraria), cuando es manifiestamente procedente (la admite) o cuando es manifiestamente
FI

improcedente (denegando la misma).

Contra que actos procede la reposición: Decretos y autos que hayan sido dictados sin sustanciación (sin correr traslado),
causen o no un gravamen irreparable.


Procedencia. Objeto
Artículo 358.- El recurso de reposición procederá contra los decretos o autos dictados sin sustanciación, traigan o no
gravamen irreparable, a fin que el tribunal que los haya dictado, cualesquiera fuere su grado, los revoque por contrario
imperio.

No prospera la reposición con cualquier decreto o auto, debe haber sido resuelto sin reposición.
Si podría reponer un auto en que se produce un levantamiento de embargo…la gran mayoría de autos o decretos se
hacen sin sustanciación.
Aclarando: El trámite de la reposición puede ser con o sin sustanciación. Los decretos o autos que pueden reponerse
son SIEMPRE sin sustanciación.
70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Se podrá plantear reposición de la reposición? ¿Si es un trámite con sustanciación no, pero si es una reposición sin
sustanciación sí? La jurisprudencia lo ha estimado conveniente, porque no he escuchado a ambas partes.

Efecto: La de suspender el trámite del procedimiento en tanto y en cuanto la apelación que sea subsidiaria a esta
suspendiera el trámite. (Porque después iría a la cámara si no me hacen lugar a lo pretendido).
La jurisprudencia ha entendido que en caso de decretos y autos sin sustanciación, si o si hay que ir primero por
reposición.

Si apelo o repongo el decreto que abre a prueba o corre el traslado de la demanda: Será suspensivo.
Si apelo o repongo un levantamiento de embargo, no será suspensivo (corren paralelamente).

OM
Reposición con apelación en subsidio: planteo la reposición, y para el caso que no me concedan, planteo la apelación en
subsidio.

Aclaratoria: Art. 336 y Ss.- (no quiero cambiar, solo quiero aclarar).
Es una vía por la cual se solicita al mismo tribunal que dictó una resolución que corrija algún error material (error
humano) en que ha incurrido, supla una omisión, con la finalidad no de impugnar o atacar el acto, si no simplemente

.C
para que se enmiende. Tiene efecto suspensivo y puede plantearse contra CUALQUIER RESOLUCIÓN JUDICIAL (Decreto-
autos-sentencia) a pesar de lo que el código dice.
Esto se hace dentro de los 3 días de notificada la resolución.
DD
Corregir error material
-La finalidad es triple Suplir una omisión
Aclarar un punto oscuro que quedo en la consideración.
Aclaratoria
Artículo 336.- Pronunciada y notificada la sentencia, concluye la competencia del tribunal respecto del pleito, pero podrá
LA

corregir cualquier error material, aclarar algún concepto oscuro o suplir cualquier omisión, siempre que se solicite dentro
de los tres días siguientes al de la notificación.
Resolución
Artículo 337.- Solicitada la aclaración o corrección de la sentencia, el tribunal resolverá, sin sustanciación, en el plazo de
diez días.
FI

El plazo para recurrir se computará desde la notificación a cada parte de la resolución aclaratoria o que deniegue la
misma.
Interpretación
Artículo 338.- Lo dispuesto sobre la conclusión de la competencia del tribunal, no obsta para que pueda interpretar su
propia sentencia en cualquier tiempo, a mérito de la ejecución de la misma o de juicio contradictorio sobre su


inteligencia.
Si hay un error tan manifiesto, se tiene esta válvula de escape para pedir se aclare aun fuera de tiempo.

Clase 22: 14/06/2018


Puede haber prueba en la reposición: Si, cuando hay sustanciación en un recurso puede haber prueba y se abre por 10
días.
El efecto que tiene la reposición es suspensivo, en tanto la apelación subsidiaria tenga ese efecto.
La subsidiaria, plantea en la misma oportunidad como subsidiaria la otra vía impugnativa.
Apelación: Es recurso ordinario, porque no tiene un motivo específico normado de procedencia del recurso. Si establece
sobre qué resolución puedo impugnar, pero no detalla la norma los motivos.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 361 es el típico recurso en el cual se garantiza el derecho constitucional a la doble instancia. Persigue que un
tribunal jerárquicamente superior revise lo resuelto por el tribunal ad quo, a los fines de que anule, modifique o revoque
lo resuelto. Tenemos un tribunal ad quo (1 era instancia) y otro ad quem (2da instancia).
El elemento volitivo, se presenta en el tribunal ad quo, mientras que lo resuelve el ad quem. Es el típico recurso en el
que se exterioriza de manera manifiesta por su propia naturaleza el efecto devolutivo. El fondo de la cuestión la resuelve
un tribunal distinto de aquel de donde emano la decisión impugnada.
Procede: Contra sentencias, autos y providencias simples (decretos simples) que causes un gravamen irreparable (no
sean enmendables por la sentencia). Por ejemplo: Un decreto de apertura a prueba.
Recordando que las resoluciones que otorgan o despachan medidas probatorias, no son apelables. Es recurrible por vía
de la reposición, pero es inapelable.
Los decretos o autos dictados en el marco de un juicio abreviado o ejecutivo, tienen efecto diferido, que implica que no

OM
puedo apelar durante el trámite, sino cuando se dicte la sentencia, es cuando tengo que agraviarme del perjuicio que
ese decreto me causo cuando no lo pude apelar en su oportunidad. Osea son apelables con la sentencia.
La apelación procede contra sentencia de primera instancia, contra autos, como providencia simples, quitándole la
sustanciación del recurso.
Son apelables los autos que tengan sustanciación o no.
SECCIÓN 3 APELACIÓN

.C
Procedencia
Artículo 361.- El recurso de apelación, salvo disposiciones en contrario, procederá solamente respecto de:
1) Las sentencias.
DD
2) Los autos.
3) Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia.
Lo que pretendo apelar, como todo plazo para impugnar es fatal, tengo que tener en cuenta cual es el plazo y donde
llevo mi recurso.
Desde que he sido notificado de la resolución, tengo un plazo de 5 días para plantear el recurso de apelación.
LA

Son legitimados las partes, o cualquier interviniente con un interés legítimo en la resolución. Puede ser un perito, o un
tercero con intervención en juicio – citada en garantía por ejemplo- etc.
La apelación contenga un agravio y la persona que lo expresa tenga un interés directo.
Plazo de 5 días fatales, desde que he sido notificado de la resolución, por cualquier medio: Cédula, retiro expte. Etc.
Si no lo planteo en este plazo, la resolución queda firme y consentida, salvo que la parte contraria la haya apelado.
FI

El recurso se presenta ante el mismo tribunal que dicta la resolución, exteriorizando la voluntad de apelar.
Es tal la importancia constitucional, que este acto volitivo no requiere de ninguna formalidad. Puede hacerlo el cliente
sin asesoramiento, y el patrocinador sin el cliente.
Solo debe exteriorizarse la voluntad…nada más.


Una vez presentado el recurso, al tribunal ad quo, va a realizar un juicio de admisibilidad, para ver, si concede el recurso
o no concede el recurso. Ver la palabra técnica que se usa.
En este juicio va a analizar 3 cosas:
*Si se interpuso en tiempo: Dentro del plazo de 5 días de notificado.
*Si la parte que presenta este tiene legitimación para apelar. Por ejemplo: No se concederá la impugnación del daño
moral por un perito.
*Que se trate de una resolución apelable: Por ejemplo si apelo un recurso contra el decreto que ordenó la prueba
informativa, no se concederá, porque no es apelable esta medida.
Tramitación integral del recurso de apelación ante el juez de primera instancia.
Recurso de apelación: Tenemos 5 días desde notificado el acto, cuando el tribunal recibe la apelación, hace el análisis de
admisibilidad, donde verifica parte legitimada, plazo y resolución apelable y si todo eso se da concede el recurso.
72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este decreto debe ser notificado a las partes y no se puede reponer. (El decreto que concede la apelación).
Esto es porque ceso la competencia del tribunal de primera instancia (solo hace juicio de admisibilidad y el trámite de
elevación a cámara) y será esta quien realice el análisis de si el recurso fue bien concedido.-
Desde que se eleva, las partes tienen un plazo de 10 días para plantear la errónea concesión del recurso.
Una vez notificada la concesión del recurso (notificada a la contraparte), solicito al tribunal de primera instancia que
eleve a la cámara acompañando la cédula de notificación. Este hace el sorteo y eleve a la segunda instancia, que ahora
se hace por el sistema informático (antes se realizaba por bolillero).
Cuando lo solicito manifiesto los motivos por los solicito. No exteriorizo el perjuicio, solo la voluntad de apelar.
Hay 3 excepciones: en donde debo exteriorizar el agravio… (Elemento volitivo y elemento intelectual – también son 5
días).
*Cuando lo que se apela son honorarios.

OM
*En los juicios de amparo.
*En las ejecuciones prendarios.
Si apelo honorarios más un lucro cesante, ya no es necesario fundar en primera instancia.
Nota: Cuando la apelación corresponde a un domicilio donde no hay cámara, debo constituir domicilio en la ciudad de
Córdoba.
Cuando la cámara recibe, realiza un segundo juicio de admisibilidad: Que cumpla con los requisitos de tiempo, parte

.C
legitimada…etc.
Si todo está bien dicta un primer decreto haciendo lugar a la concesión del recurso.
Es apelante o apelado. Los roles pueden haber variado…el apelante puede ser el demandado ahora…o recurrente y
DD
recurrido.

Concesión. Trámite
Artículo 368.- El tribunal proveerá sobre el recurso sin sustanciación. La resolución en que se conceda el recurso no será
recurrible pero podrá ser revocada por el superior a solicitud de parte o reformada en cuanto al efecto en que haya sido
LA

concedido.
La reclamación se hará dentro de los tres días de la notificación del primer proveído que se dicte y el tribunal resolverá
dentro del plazo de diez días, previo traslado a la contraria.
El tribunal deberá tener en cuenta las causales de inadmisibilidad del art. 355, primer párrafo, hubieren sido invocadas o
no por el reclamante.
FI

El traslado es de 10 días para poder expresar agravios.


Es la exteriorización del elemento intelectual.
Un agravio: es una crítica concreta y razonada del fallo o resolución o parte de esa resolución, que considero injusta,


ilegitima por parte de ese tribunal. Esto es lo que me causa el agravio. No es un perjuicio, es lo injusto de la resolución
que apele en función en el derecho aplicado, o en el procedimiento, o en el razonamiento del juez, el agravio se da por
el apartamiento del tribunal al modo en que debió resolver.
Yo tengo que atacar el error en la resolución fundada en la ley o en la injusticia misma de la resolución.
Tengo 10 días desde la notificación para expresar los agravios, que es un plazo no fatal.
El de los 5 días si es fatal.

Pueden darse 2 alternativas:


-Que no exprese el agravio, en cuyo caso a pedido del apelado se le va a dar por decaído el derecho dejado de usar y
dará lugar a que se quede firme y ejecutoriada la sentencia de primera instancia como si nunca se hubiese apelado (esta

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


viene siendo la consecuencia), y el recurso quede desierto (desistido de pleno derecho). La cámara dicta una resolución
en donde declara desierto el recurso.
La deserción del recurso, puede darse también por falta de agravio (cuando es mera disconformidad y no hay agravios).

Deserción
Artículo 374.- Si el apelante no expresare agravios se declarará, a pedido de parte, desierto el recurso. La deserción
importa tener por firme y ejecutoriada la resolución impugnada.

-Que lo exprese, dentro del plazo o aún después mientras el apelado no haya acusado el decaimiento del derecho
dejado de usar.
El tribunal dictará resolución corriendo traslado al apelado por el término de 10 días.

OM
El apelado tendrá este plazo para contestar sobre los agravios: puede
*Contestar la expresión de agravios: Dar las razones porque la resolución impugnada es correcta. Refutara lo que haya
sido expresado por el apelante. Supone realzar la justicia o legalidad de la resolución impugnada.
Formalmente, contesta cada uno de los agravios planteados, revalorizando siempre la resolución impugnada.
*No contestar: Si no contesta, a pedido del apelante, se le dará por decaído el derecho dejado de usar.
*Contestar y adherir al recurso de apelación: El código de la nación no lo trae, tampoco lo prevé el nuestro en la

.C
casación.
Aquí se suma a la apelación porque no está de acuerdo con la resolución, pero también se agravia, no se adhiere al otro,
plantea su propio agravio.
DD
Aprovecho la instancia recursiva, la oportunidad.
¿Hasta donde puede adherirse al agravio? ¿Solo puede hacerse sobre lo que expresó el apelante?
Esto da lugar a:
Tesis amplia: La adhesión no limita el conocimiento de la cámara a lo que fue motivo del agravio del apelante original.
Tesis restringida: Limita la posibilidad de adhesión pura y exclusivamente a la materia que ha sido motivo de agravio del
LA

originario. Esto está fundado en la prohibición de la reformatio imperium. El ámbito de conocimiento se circunscribe a lo
ya resuelto, no puede reformar en perjuicio del apelante. Ej.: Tenía que pagar 80, si apelo es para pagar menos.
La diferencia está en el alcance que se le da a este principio.
El TSJ, primero adhería a la tesis amplia, y luego adhirió a la restringida. Osea que deben agraviarse por lo que diga el
primero. Luego nuevamente retornó a la tesis amplia.
FI

Si hay adhesión se pasa a resolver.


Pueden apelar los dos, y ser una apelación doble.
La prueba es excepcional.
El dictado de resolución en cámara, que está integrada por 3 jueces que se distribuyen por votos. Se sortea quien vota


primero.
La particularidad es que los demás pueden adherirse al primero, y solo deben fundar si es distinto al primero. Se
resuelve por mayoría.
La resolución es por audiencia pública si lo apelado es por una sentencia. La cámara fija día y hora para la lectura de
sentencia, y le notifica a las partes la misma de oficio.
En la práctica, el expediente queda en el casillero del tribunal.
Los plazos para impugnar comienzan a correr desde la fecha de audiencia.
Tengo 15 días para casar la sentencia.
Si es un decreto o un auto, la cámara resuelve por medio de un auto.
Los plazos para impugnar comienzan a correr desde que es notificado del mismo.
Tengo 3 días para aclaratoria y 15 para casarla.
74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche