Sei sulla pagina 1di 6

De los actos de comercio y los comerciantes

Carolina Roa Werner

Derecho y Empresa

Instituto IACC

24 de enero de 2020
Desarrollo

1. ¿Cuál es la diferencia entre un hecho jurídico y un acto jurídico? Ejemplifique cada

uno de ellos.

R: Un hecho jurídico es aquel evento que ocurre a diario y que puede ser percibido por alguno

de los sentidos del ser humano y que acarrean consecuencias legales. Un acto jurídico son los

hechos humanos realizados de manera libre, consciente y con la voluntad de producir un efecto

jurídico.

Ejemplo de hecho jurídico: La promulgación de una ley. El nacimiento de una persona. Una

declaración de guerra. Una catástrofe natural.

Ejemplo de acto jurídico: El reconocimiento de un hijo. Registro de nacimiento. Registro de

defunción. El divorcio unilateral.

2. Distinga cuáles son los requisitos de validez y existencia de los actos jurídicos.

Defina con sus palabras cada uno de ellos.

R: Los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos son esenciales para que los

mismos se den y en caso de que faltase alguno se tendría al acto como nulo e inexistente, es decir,

no causaría ningún efecto legal.

Para que el acto jurídico exista es necesario que tenga:

 Voluntad: Consiste en la determinación que tiene una persona de querer producir

determinado efecto legal.

 Objeto: Versa sobre la acción a realizar la persona para provocar el acto jurídico. Esta

acción puede ser: dar, hacer, o no hacer.

 Causa lícita: Se refiere al efecto legal que busca producir, la cual debe ser una

consecuencia enmarcada dentro de las leyes.


 Solemnidades: En algunos casos la ley exige el cumplimiento de determinadas

actuaciones o cumplimiento de protocolos.

Para que el acto jurídico sea válido es necesario que haya:

 Capacidad de las partes: Que la persona sea capaz de obligarse por sí misma, ya que

actúa con libertad y discernimiento.

 Voluntad exenta de vicios: Que la actuación de la persona esté libre de dolo, error de

coerción.

 Objeto lícito: Que el propósito de la actuación no será contraria a ninguna disposición

legal.

 Causa lícita: Es el motivo por el cual la persona realizó el acto.

3. ¿Cuáles son los elementos de los contratos y en qué casos éstos pueden quedar sin

efecto?

R:

 Capacidad contractual: Es la aptitud que tiene una persona para poder contratar por sí

misma sin la intermediación de un tercero. Puede ser cualquier persona, menos aquellos

que la ley declara incapaces (dementes, impúberes, sordomudos que no pueden darse a

entender por escrito, los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción

de administrar lo suyo) (Artículos 1446 y 1447 del Código Civil).

 Consentimiento de las partes: Es la manifestación de la voluntad entre dos o más

personas para aceptar derechos y obligaciones. Si el consentimiento es dado por error, de

manera forzada o por haber inducido a la persona de manera malintencionada, se puede

anular el contrato. (Artículos 1451 al 1460 del Código Civil).


 Objeto lícito del contrato: Es el asunto sobre el que versa la acción. No sólo las cosas que

existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se espera que

existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén

determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. Si el objeto es un hecho, es necesario

que sea física y moralmente posible. El derecho de suceder por causa de muerte a una

persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el

consentimiento de la misma persona. Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1) De las

cosas que no están en el comercio; 2) De los derechos o privilegios que no pueden

transferirse a otra persona; 3) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que

el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; 4) De especies cuya propiedad se litiga,

sin permiso del juez que conoce en el litigio. (Artículos 1461 al 1466 del Código Civil).

 Causa lícita: Trata sobre la actividad a la que se obligan las partes a realizar, lo cual no

puede ser contraria a derecho. Es ilícito cuando está prohibido por la ley, o contraria a las

buenas costumbres o al orden público. (Artículos 1467 al 1469 del Código Civil).

4. Explique con sus palabras la diferencia entre obligaciones facultativas, alternativas

y solidarias. Indique un ejemplo de cada una de ellas.

R: Obligación Alternativa: Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de manera

que la ejecución de una de ellas exonere al deudor de la ejecución de otras.

Esta obligación puede versar sobre objetos de varios hechos, o varias daciones o varias

abstenciones. Lo que caracteriza la obligación alternativa es el tener dos o más objetos debidos y

el extinguirse mediante el pago de uno solo de ellos.


¿A quién corresponde la elección? Por regla general el deudor tiene derecho de elegir la

prestación con la que va a solucionar la obligación. Sin embargo este derecho corresponde al

acreedor cuando así se pacta en el contrato.

Obligaciones Facultativas: Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero

concediéndosele al deudor la facultad de liberarse mediante el pago de dicha prestación o de otra

que se designa.

El código sugiere que la obligación necesariamente versa sobre cosas cuando realmente los

objetos de la obligación pueden ser hechos, abstenciones o daciones y combinaciones de unas y

otras.

Esta obligación se caracteriza por tener un solo objeto debido, púes el otro u otros objetos que el

deudor puede pagar en lugar de aquel no entran en la obligación, sino que apenas constituyen

medios de liberación.

En la obligación alternativa se deben todos los objetos que la integran, pero esta se extingue

mediante el pago de uno de ellos. En la facultativa, el deudor únicamente debe un objeto, pero

tiene la facultad de pagar con otro que no es debido.

Obligaciones Solidarias: es una modalidad de obligación con pluralidad de sujetos, que consiste

en que existiendo varios deudores o acreedores, de una prestación que, pudiendo ser divisible, se

puede exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el total de ella, de manera que el

efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.
Bibliografía

IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes – Parte I. Semana 2.

Potrebbero piacerti anche