Sei sulla pagina 1di 84

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TÍTULO:

RELACIONES INTRAFAMILIARES Y EL SALUD GENERAL EN

LOS ADOLESCENTES DE LA I.E HÉROES DEL CENEPA 40220,

AREQUIPA, 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTORA:

BUSTAMANTE LUQUE, YESICA GIOVANNA

ASESOR:

MG. STARKE GUTIERREZ JUAN JORGE ALBERTO

AREQUIPA-PERÚ

2018
Dedicatoria
Dedicatoria

Dedico esta investigación a Dios, por

ayudarme a avanzar en mi vida profesional.

Esta tesis está dedicada a la memoria de mi

tío Ps. Arnaldo Renso Huallpa Hancco que

fue el pilar fundamental en mi vida y ejemplo

de superación y esfuerzo.

A mi madre, por demostrarme siempre su

cariño y apoyo incondicional y por darme la

vida, siempre confió en mí y nunca me

abandono.
ii
Agradecimiento

Primeramente a la universidad.

A mis padres.

A mis profesores.

A mis compañeros de aula.

iii
Resumen

El presente trabajo de investigación titulado: “relaciones intrafamiliares y la salud

general en los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018” Método no

experimental; Nivel relacional; Tipo de investigación trasversal; Población adolescentes

de 1º a 5º secundaria; Muestra 190 adolescentes Instrumento Escala de Relaciones

familiares, Cuestionario de la salud general de Goldberg GHQ-12; Resultados la dimensión

predominante es Unión y apoyo con un nivel “Medio alto” de 72,1% y una frecuencia

numéricamente superior con relación a las otras dimensiones. En la tabla el nivel

predominante de la Salud general es el bienestar psicológico con 64,2%, y podemos

concluir que más de la mitad de los alumnos gozan de buena salud psicológica. En la tabla

se observa que el 29,5% tiene un nivel medio alto en la dimensión Unión y apoyo y

presentan bienestar psicológico, así también el 28,9% tiene un nivel alto de unión y apoyo

y presentan bienestar psicológico. La significancia del P valor es 0,004 < 0,05 lo que

demuestra que si existe relación entre la dimensión Unión y apoyo y la Salud general. En

la tabla se observa que el 38,4% tiene un nivel medio en la dimensión dificultad y presentan

bienestar psicológico, así también el 18,4% tiene un nivel medio alto de Dificultad y

presentan Salud general. La significancia del P valor es 0,0012 < 0,05 lo que demuestra

que si existe relación entre la dimensión dificultad y la Salud general. Conclusión se halló

que si existe relación entre las relaciones intrafamiliares y la salud general de los

estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Palabras clave: Salud general GHQ-12, relaciones familiares, adolescentes

iv
Abstrac

The present research work entitled: "family relations and psychological distress in the

students of the Héroes del Cenepa Educational Institution 40220, Arequipa 2018" Non-

experimental method; Relational level; Type of cross-sectional research; Adolescent

population from 1st to 5th grade; Sample 190 adolescents Instrument Family Relations

Scale, Goldberg General Health Questionnaire GHQ-12; Results The predominant

dimension is Union and support with a "Medium high" level of 72.1% and a numerically

superior frequency in relation to the other dimensions. In the table, the predominant level

of General Health is psychological well-being with 64.2%, and we can conclude that more

than half of the students enjoy good psychological health. The table shows that 29.5% have

a high average level in the Union and support dimension and present psychological well-

being, as well as 28.9% have a high level of union and support and have psychological

well-being. The significance of the P value is 0.004 <0.05 which shows that there is a

relationship between the dimension Union and support and General Health. The table

shows that 38.4% have a medium level in the difficulty dimension and have psychological

well-being, as well as 18.4% have a medium high level of difficulty and psychological

distress. The significance of the P value is 0.0012 <0.05, which shows that there is a

relationship between the difficulty dimension and general health. Conclusion was found

that if there is a relationship between family relationships and the psychological distress of

the students of the Heroes del Cenepa Educational Institution 40220, Arequipa 2018.

Keywords: Psychological discomfort GHQ-12, family relationships, adolescents

v
Introducción

En nuestra actualidad cumplir el rol de ser padre es una tarea difícil que años atrás, porque

los factores políticos, sociales y familiares inciden en las relaciones entre padres e hijos, y

como resultado podemos observarlo en la conducta de los niños; este fenómeno se ha

generado por las exigencias económicas de nuestra sociedad moderna, que acrecientan

nuestras gastos por las necesidades que tenemos que cubrir. Por ello, muchas familias han

descuidado la educación de sus hijos, recurriendo a la necesidad de dejar solos en casa o

encargarlo a otras personas para cumplir su rol.

La ONG Opción (2013) señala que en el caso de las familias “reporta que el 62% de

familias sujeto de estudio en la ciudad de Lima trabajan fuera de casa y los hijos

permanecen solos en casa o al cuidado de los abuelos y hermanos mayores” (p.34). Al

respecto, Sarmiento y Zapata (2014) señalan lo siguiente:

La familia es el conjunto de personas que a lo largo del tiempo ha ido sufriendo cambios

en su estructura y cada miembro en la familia cumplen diferentes roles, es ahí donde surge

el deterioro en la salud psicológica de los adolescentes donde en diferentes contextos se

originan crisis en la vida familiar, afectando su relación interpersonal, social y muchas

veces surgen conflictos difíciles de solucionar.

De acuerdo a un estudio del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad

Católica del Perú (2014), menciona que en América Latina el Perú presento altos cambios

en la estructura familiar, “debido a que actualmente el matrimonio ha disminuido,

incrementando la convivencia o unión de hecho, la cual, está exenta de mayores

responsabilidades para los miembros de la pareja y es una unión que puede disolverse, en

cualquier momento, sin necesidad de recurrir a los trámites de separación que tienen que

hacer las parejas casadas”. Así mismo, explica los motivos por las cuales muchas mujeres
vi
han descuidado el rol fundamental del cuidado del hogar, por su incorporación a diferentes

trabajos que le permiten generar ingresos económicos para su familia. Las mujeres se

quedaban en casa para velar por el bienestar de sus hijos y velar por su educación, los

varones eran los traían el sustento económico, pero esta situación ha cambiado, porque se

puede apreciar a ambos sexos desempeñarse en actividades laborales de manera eficiente.

Sin embargo, este cambio no es muy beneficioso del todo para las familias, ya que las

generaciones actuales y futuras tienen muchas falencias en la educación, salud, amor,

valores y responsabilidad.

Así, esta investigación se ha estructurado en cinco capítulos. En el primer capítulo se

presenta la descripción de la realidad problemática, luego la formulación del problema, los

objetivos de la investigación, justificación e importancia y las limitaciones del estudio. En

el segundo capítulo, de acuerdo con las variables elegidas, se menciona los antecedentes

de la investigación internacional y nacional realizada; así mismo las bases teóricas y

científicas y la definición de términos. En el tercer capítulo la formulación de las hipótesis,

la definición de las variables, dimensiones e indicadores y su definición conceptual y

operacional. En el cuarto capítulo está el diseño metodológico; método, nivel y tipo de

investigación; diseño muestral, población y muestra, técnica de muestreo; técnicas e

instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad; técnicas del procesamiento

de información; técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información; aspectos

éticos contemplados. En el quinto capítulo esta la presentación de resultados; análisis

descriptivo, tablas de frecuencia y gráficos; análisis inferencial, pruebas estadísticas,

comprobación de hipótesis y finalizando se da a conocer la discusión, conclusiones y

recomendaciones de acuerdo a lo hallado en el presente estudio. El aporte principal de este


vii
trabajo se basa en demostrar la relación que existe entre las relaciones intrafamiliares y

salud general en estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018,

permitiendo conocer un diagnóstico presuntivo psicológico, para el bienestar de los

adolescentes y repercutir así en un grato ambiente en el entorno familiar.

viii
ÍNDICE

Dedicatoria .......................................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................................. iii

Resumen............................................................................................................................. iv

Abstrac ................................................................................................................................ v

Introducción ....................................................................................................................... vi

ÍNDICE .............................................................................................................................. ix

Índice de Tablas ................................................................................................................ xii

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

1.1. Descripción de la realidad problemática 1

1.2. Formulación del problema 4

1.2.1. Problema general ...................................................................................................... 4

1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación 5

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 5

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 5

1.4. Justificación de la investigación 5

1.4.1. Importancia de la investigación ................................................................................ 5

1.5. Limitaciones del estudio 6

1.6. Viabilidad de la investigación 6


ix
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 7

2.1. Antecedentes de la investigación 7

2.1.1. Antecedentes internacionales .................................................................................... 7

2.1.2. Antecedentes nacionales ......................................................................................... 11

2.2. Bases teóricas 14

2.2.1. La familia ................................................................................................................ 14

2.2.2. Relaciones intrafamiliares ....................................................................................... 22

2.2.3. Salud General .......................................................................................................... 26

2.3. Definición de términos básicos 30

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 32

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 32

3.1. Formulación de hipótesis 32

3.1.1. Hipótesis principal .................................................................................................. 32

3.1.2. Hipótesis secundarias .............................................................................................. 32

3.2. Variables, dimensiones e indicadores 34

3.3. Operacionalización de variables 35

CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 36

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 36

4.1. Diseño metodológico 36

4.2. Diseño muestral 36

4.2.1. Diseño muestral ...................................................................................................... 36

x
4.2.2. Población de estudio ............................................................................................... 36

4.2.3. Muestra de estudio .................................................................................................. 36

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 37

4.3.1. Técnicas .................................................................................................................. 37

4.3.2. Instrumentos ............................................................................................................ 37

4.4. Técnicas del procesamiento de la información 41

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas 42

4.6. Aspectos éticos contemplados 42

CAPITULO V ................................................................................................................... 43

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN .................................................................. 43

5.1. Resultados 44

5.2. Análisis inferencial 47

5.4. Discusión 52

5.5. Conclusión 53

5.6. Recomendaciones 54

REFERENCIAS ................................................................................................................ 55

ANEXOS .......................................................................................................................... 58

Anexo 1 59

Anexo 2 61

Anexo 3 66

xi
Índice de Tablas

Tabla 1 Identificar el nivel de las relaciones intrafamiliares que presentan los estudiantes

de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018 44

Tabla 2 Identificar la dimensión predominante de las relaciones intrafamiliares que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018. 45

Tabla 3 Identificar el nivel de la salud general que presentan los estudiantes de la I.E

Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018. 46

Tabla 4 Identificar la relación entre la dimensión unión y apoyo y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018. 47

La significancia del P valor es 0,004 < 0,05 lo que demuestra que si existe relación entre

la dimensión Unión y apoyo y la salud general.Tabla 5 Identificar la relación entre la

dimensión dificultades y la salud general que presentan los estudiantes de la I.E Héroes

del Cenepa 40220, Arequipa 2018. 47

Tabla 6 Identificar la relación entre la dimensión expresión y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018. 49

La significancia del P valor es 0,0013 < 0,05 lo que demuestra que si existe relación entre

la dimensión expresión y la Salud general. Tabla 7 Identificar la relación entre las

relaciones intrafamiliares y la salud general que presentan los estudiantes de la I.E Héroes

del Cenepa 40220, Arequipa 2018. 49

Índice de figuras

Figura 1. Datos sociodemográficos Error! Bookmark not defined.

xii
xiii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Engels (2011) señala lo siguiente “un conjunto integrado de personas que

comparten vínculos comunes que ejerce un efecto integrador, la familia es el primer

núcleo de socialización en el cual, los niños aprenden normas y pautas de

comportamiento que les permite integrarse al medio social en que se desarrollan”

(p.35).

Tener una saludable relación con cada integrante de la familia es primordial

para lograr la armonía, fortalece los vínculos, crear confianza, respeto y saber resolver

los conflictos que se presentan es imprescindible tener una buena comunicación. El

hombre es un ser que necesita socializarse para relacionarse en su vida cotidiana, es

por ello que tiene que preservar este vínculo.

Hoy en día, “desde que un niño nace, la familia constituye su primer espacio

de desarrollo y progresivamente irá desarrollando nuevos vínculos, afectos, y podrá

formar la imagen de sí mismo y de su entorno” (ONG Opción, 2013, p.40). Por tanto

la familia influye en el niño y formara su carácter y su desarrollo personal durante su

desarrollo en las diferentes etapas de la vida.

1
Un estudio realizado en el Perú, por el Instituto de Opinión Pública de la

Pontificia Universidad Católica del Perú (2014), señala que en los últimos años, la

estructura y funcionamiento familiar vienen presentado muchos cambios, situación

que afecta a los diversos países, incluidos el Perú. Esta situación se caracteriza porque

existe disminución en las tasas de matrimonio, aumento en las tasas de divorcio o

separación de la pareja; en dicho estudio se concluye que muchos de los cambios que

se han producido en el país, surgen en gran medida por la adopción de nuevos roles

femeninos, la creciente incorporación de la mujer en distintas actividades económicas

y laborales, diferentes a los tradicionalmente considerados como femeninos que eran

las actividades del cuidado del hogar. Además señala, que en el interior de las familias

se observa disminución de las habilidades o competencias parentales, baja

comunicación entre padres e hijos y malas relaciones familiares, lo cual, causa salud

general entre sus miembros.

“Los cambios sufridos en las sociedades industrializas también están afectado

a la dinámica familiar” (Leccardi, 2010; León y Migliavacca, 2013; Rodríguez y

Rodrigo, 2011, p.34). Es por ello que “las familias se han visto obligadas a realizar

reajustes en su vida cotidiana durante la transición a la adultez de sus hijos e hijas”

(Leccardi, 2010 et al., p.34). “Dentro de esos reajustes encontramos una menor tasa

de conflictividad parental-filial” (Parra et al., 2013, p.37), “menor deseo de padres y

madres de ejercer control o mayor cercanía emocional hacia hijas e hijos” (Aquilino,

1997, p.26). “Así, durante la adolescencia y juventud, las relaciones familiares son

percibidas con menor calidad que durante la infancia” (Crocetti y Meeus, 2014, p.16).

Sin embargo, otros autores señalan que en la adolescencia y juventud las relaciones

familiares tienen una buena continuidad.


2
En el caso de las relaciones familiares, “los adolescentes que viven en hogares

marcados por el afecto, la cohesión y la cercanía emocional son los que se sienten más

cercanos a su familia durante la juventud y adultez emergente” (Belsky, Jaffee, Hsieh

y Silva, 2001; Rossi, 1990, p.19). “La investigación sobre las relaciones familiares

durante este periodo señala que la familia es una fuente importante de supervisión y

apoyo” (Albertini, 2010; Fosco, Caruthers y Dishion, 2012; Kins, de Mol y Beyers,

2014; Seiffge-Krenke, 2009, p.28), “especialmente en los procesos de exploración en

relación a los estudios, ajuste emocional, pareja o establecimiento de la propia familia”

(Arnett, 2000, p.34). Asimismo, “el cariño, la implicación y el apoyo que las personas

adolescentes perciben durante la juventud en las relaciones con sus padres y madres,

tienen una marcada influencia en su ajuste psicológico” (Meeus, Iedema, Maassen y

Engels, 2005, p.20).

Un estudio realizado en Arequipa por De la Torre (2015), señala que los

cambios referidos anteriormente, en la ciudad se están produciendo de forma más

reciente en comparación con urbes de otros países, entonces en nuestra sociedad, se

presenta ese cambio de roles y cada vez hay más familias en la que los conyugues

comparten responsabilidades económicas, de la organización doméstica, cuidado de

los hijos, entre otros. Lamentablemente, se ha observado que muchos adolescentes,

refieren que tienen malas relaciones familiares, incomprensión con sus padres,

discusiones frecuentes y poca atención de los mismos a sus necesidades y escaso

afecto.

Según reportes de la Dirección de la I.E Héroes del Cenepa 40220, se observa

que los padres tienen poca participación o presencia en las distintas actividades

realizadas, muchos muestran escaso interés por el rendimiento o situación de sus hijos
3
en la I.E , y los propios adolescentes señalan que las relaciones en sus hogares son

muy conflictivas, muchos proceden de familias monoparentales o reconstituidas,

reciben escaso apoyo del padre o madre, tienen bajo nivel socioeconómico y refieren

que en su casa se sienten solos porque al parecer nadie se preocupa por ellos, situación

que les causa tristeza, pero también constituye un factor de riesgo de otras situaciones

problemáticas en la adolescencia, como son el inicio en el consumo de alcohol,

problemas de conducta, mala adaptación social, pandillaje, uso de drogas, sexualidad

irresponsable, embarazo adolescente,etc.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Existe relación entre las relaciones intrafamiliares y la salud general de los

estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es el nivel de las relaciones intrafamiliares que presentan los

estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

2. ¿Cuál es la dimensión predominante de las relaciones intrafamiliares que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

3. ¿Cuál es el nivel de la salud general que presentan los estudiantes de la I.E

Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

4. ¿Existe relación entre la dimensión unión y apoyo y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

5. ¿Existe relación entre la dimensión dificultades y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

4
6. ¿Existe relación entre la dimensión expresión y la salud general que presentan

los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Identificar la relación entre las relaciones intrafamiliares y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Identificar el nivel de las relaciones intrafamiliares que presentan los estudiantes

de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018

2. Identificar la dimensión predominante de las relaciones intrafamiliares que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

3. Identificar el nivel de la salud general que presentan los estudiantes de la I.E

Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

4. Identificar la relación entre la dimensión unión y apoyo y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

5. Identificar la relación entre la dimensión dificultades y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

6. Identificar la relación entre la dimensión expresión y la salud general que

presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

El estudio es importante, porque las relaciones intrafamiliares y la salud

general de los adolescentes son variables poco abordadas en la problemática de

5
este grupo etario en nuestro medio. Además, porque consideramos importante que

los padres fomenten la existencia de buenas relaciones familiares en el hogar, por

ello es necesario reforzar la interacción y compenetración entre los miembros de

la familia para favorecer un adecuado ajuste emocional, adaptación y salud mental

de sus integrantes.

Desde el punto de vista profesional, el estudio será de utilidad para los

Psicólogos, porque a los resultados obtenidos motivarán al desarrollo de acciones

dirigidas a los padres de familia y a los estudiantes, con el objetivo de contribuir a

mejorar las relaciones familiares y prevenir o controlar la salud general de los

mismos.

1.5. Limitaciones del estudio

La veracidad y fidelidad de los datos más importantes de este trabajo de

investigación.

Los resultados solo incluyen a los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa

40220, Arequipa 2018.

Tiempo limitado durante las jornadas diarias, para realizar la evaluación a los

estudiantes.

1.6. Viabilidad de la investigación

El estudio es viable, porque contamos con los recursos económicos, materiales

y humanos necesarios para realizar la investigación. Los resultados obtenidos podrán

generalizarse a los demás estudiantes de la I.E y también puede motivar a que otros

egresados realicen investigaciones similares.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Madrid Silva Claudia (2014) en Chile Estudio titulado “ Salud Mental y

Calidad de Vida: Estudio descriptivo relacional en adolescentes que cursan la

enseñanza media en colegios de la comuna de Graneros, Método no experimental;

Nivel relacional; Tipo de investigación trasversal; Población 291 adolescentes de

14-19; Muestra 214 adolescentes Instrumento el Cuestionario de Salud de

Goldberg (GHQ-12), los Cuestionarios APGAR familiar y de las amistades de

Smilkstein y el Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la salud

KIDSCREEN- 52. Conclusión en relación al objetivo de describir el nivel de Salud

Mental y la Calidad de Vida relacionada con la Salud se concluyó que los

adolescentes presentaron un alto nivel de Salud Mental, y éste fue bastante mayor

en comparación con otros estudios de características similares (Pineda, 2011).

Además, los resultados refieren que la mayoría de la muestra (55%, N=160)

7
presentó puntajes de CVRS sobre la media, es decir, cifras que representan una

buena percepción de ésta. Es importante señalar que tal porcentaje no puede ser

comparado con resultados obtenidos en otros estudios, debido a que una de las

limitantes de la presente investigación fue no contar con el manual de corrección

oficial del instrumento KIDSCREEN-52. Sin embargo, se concluye que el alto

porcentaje de adolescentes que perciben como buena su CVRS, está relacionado

directamente con el alto nivel de Salud Mental presentado por los jóvenes. Pues,

se obtuvieron resultados que refieren que el nivel de Salud Mental y la percepción

de la CVRS se relacionan fuertemente. Así, se puede predecir que los adolescentes

que tienen mejor nivel de Salud Mental, presentarán una mejor percepción de su

CVRS; lo cual es asemeja con lo encontrado en otra investigación Ravens-Sieberer

et al., 2008”.

Pairumani Ticona Ronald (2017) Bolivia en su estudio titulado “Influencia

de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños (as) de 10

y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral (CEI)”, “método no

experimental; nivel explicativo; tipo de investigación trasversal; población

alumnos de 1º a 3º secundaria; muestra 39 adolescentes; instrumentos escala para

la evaluación de la relaciones intrafamiliares (E.R.I.)”, rendimiento académico,

conclusión: si existe relación de variables; los resultados muestran que las

relaciones intrafamiliares en niñas de 10 años se encuentra entre el nivel alto y

medio, por ello, las dificultades, expresión y unión y apoyo no se ven afectadas

del todo. Referente a las actividades en grupo, unión familiar, comunicación,

expresión de afecto y respeto su nivel es alto y en cuanto a la dimensión de

8
dificultades es un nivel bajo, esto implica que se cuenta con alternativas de

respuesta frente a las dificultades.

Medina Lazcano, Gabriela de los Ángeles 2015 Ambato Ecuador “las

relaciones familiares y la inestabilidad emocional en los estudiantes del colegio

Nacional Mariano Benítez del Cantón Pelileo durante el período septiembre

febrero 2014-2015. Método no experimental; Nivel relacional; Tipo de

investigación trasversal; Población 300 alumnos; Muestra 117 adolescentes.

Instrumentos de escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.).

Cuestionario de estabilidad emocional de terapia icónica (Est-Emo), conclusión: si existe

relación entre las variables, Según los resultados obtenidos al realizar la prueba del

Chi cuadrado de Pearsson que son 154. 022ª que nos indica que si existe una

relación entre las relaciones familiares y la inestabilidad emocional de los

estudiantes. También las deducciones arrojadas por la Escala Relaciones

Familiares (E.R.I) nos muestra que existe un 26% de la población que atraviesan

Dificultades en la Familia, 36% en problemas con la comunicación o Expresión

en el hogar y 38% falencias en las actividades de Unión y Apoyo. Por otro lado

18% de la población reacciona ante estos conflictos con Autoagresiones, 22% en

Heteroagresión, y 60% Afrontamiento; Cabe mencionar que los mecanismos de

afrontamiento suelen ser mecanismos de defensa, como consumo de alcohol,

relaciones sexuales prematuras, malas amistades”.

Cujilema Caiza, Elizabeth Estefanía. 2014, Ambato, Ecuador “relaciones

familiares y las habilidades sociales de los niños y niñas de quinto, sexto año de

educación básica de la escuela honduras de la ciudad de Ambato”. Método no

9
experimental; Nivel relacional; Tipo de investigación trasversal; Población

alumnos de quinto, sexto y séptimo año de educación básica; Muestra 40 alumnos,

instrumentos: Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I),

Cuestionario de Habilidades del Aprendizaje Estructurado Adaptado de Goldstein,

conclusión: las Relaciones Familiares influyen en el desarrollo de Habilidades

Sociales de los niños y niñas resultados: En la Escala de Evaluación de las

Relaciones Intrafamiliares se examinó que las tres dimensiones más afectadas en

el Sistema Familiar son: en la dimensión de Unión y Apoyo el 30% de los niños/as

poseen un nivel “Bajo” y el 35% un nivel “Medio Bajo”; en la dimensión de

Expresiones el 23% de los niños/as tienen un nivel “Bajo” y el 28% un nivel

“Medio Bajo” y en la dimensión de Dificultades 28% niños/as poseen un nivel

“Bajo” y el 48% un nivel “Medio Bajo”.

Freire Flores Mercedes Dayanar Ambato Ecuador 2013 “la inestabilidad

emocional y su incidencia en el rendimiento académico de los niños y niñas del

quinto grado de educación general básica media de la escuela inclusiva de práctica

docente El Dorado de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, método no

experimental; nivel relacional; tipo de investigación trasversal; población

alumnos del 5º secundaria; Muestra 30 adolescentes, instrumentos: la

inestabilidad emocional y su influencia en el rendimiento académico,

conclusiones: la inestabilidad emocional si influye en el rendimiento académico

resultados: Como se puede observar en el cuadro N° 5 de los 30 estudiantes

encuestados, 23 que corresponde al 77 % afirmaron que si reciben cariño de sus

padres, mientras que, 7 que corresponde al 23% manifestaron lo contrario”.

10
2.1.2. Antecedentes nacionales

Motta Yañes & Delgado Diaz (2017), en Arequipa. Estudio titulado

“Relación entre las Habilidades Parentales y el Malestar Emocional de los

Estudiantes del Colegio Parroquial San Tarcisio, Aplao. Método no experimental;

Nivel relacional; Tipo de investigación trasversal; Población alumnos de 1º a 5º

secundaria; Muestra 118 adolescentes. Instrumento Escala de Habilidades

Parentales en Madres y Padres y el Cuestionario de Salud de Goldberg (GHQ –

12). Conclusión: Los estudiantes del Colegio Parroquial San Tarcisio tienen en

promedio 14 años; más de la mitad son de sexo masculino; proceden

mayoritariamente de familias nucleares cuyos padres están casados, tienen

instrucción superior y se desempeñan como empleados. Las habilidades parentales

que perciben los estudiantes son más altas en las dimensiones de autoeficacia

parental, prevención de riesgos, afecto y apoyo, estimulación, desarrollo, limpieza

y seguridad; de forma general, las habilidades parentales son buenas. El malestar

emocional se presenta en más de la mitad de los estudiantes del Colegio Parroquial

San Tarcisio, nivel de instrucción de la madre, el tipo de familia y el estado civil

de los padres expresan relación significativa con el malestar emocional de los

estudiantes. El tipo de familia y el estado civil de los padres expresan relación

significativa con las habilidades parentales Existe relación estadísticamente

significativa entre las habilidades parentales y el malestar emocional en

estudiantes del Colegio Parroquial San Tarcisio, Aplao”.

Rojas Aquiño (2016) en Lima Estudio titulado “Estilos Parentales y Salud

Mental en Adolescentes de Educación Secundaria de las Instituciones Públicas de

Casma, método no experimental; nivel relacional; tipo de investigación trasversal;


11
población alumnos de 1º - 5º secundaria; muestra 747 adolescentes Instrumento

Escala Parental Breve (EPB) y el Cuestionario General de Salud Mental (GHQ-

12). Conclusión: Por lo descrito en la comparación realizada entre padre y madre

en relación con las tres dimensiones estudiadas, deja en evidencia que la diferencia

no es muy significativa no obstante la figura materna resalta en la dimensión de

responsabilidad quien representa influencia, más expresión de afecto y más

implicancia con sus hijos a pesar de trabajar fuera de casa como lo hacen los

padres, sin embargo existe la probabilidad que por su mayor relación surjan

conflictos tras discrepar ( Capano et al., 2016). Cuanto mejor sea la percepción de

las actuaciones que tienen de sus padres mejor será su desenvolvimiento en todas

las esferas de su vida. Estos resultados están en la línea de lo hallado por estudios

llevados a cabo con muestras de distintas culturas (Oliva et al. 2008; Santamaría

et al., 2009; Betancourt & Andrade, 2011; Casassus et al., 2011; Matalinares et al.,

2013)”.

Alemán Egúsquiza Leonor Sollange, Liliam Fuentes Mamani, (2019)

Lima, “Estilos de socialización parental y salud mental en adolescentes

pertenecientes a una I.E Pública de la ciudad de Lima Este, método no

experimental; nivel relacional; tipo de investigación trasversal; población

alumnos de 1º - 5º secundaria; muestra 259 adolescentes, conclusiones: no existe

relación entre variables, resultados: la variable de salud mental, en donde se

evidencia que existe un 72,6% de adolescentes que presentan ausencia de

psicopatología, y un 16,2% que presentan sospecha de psicopatología y finalmente

se observa que existe un grupo no significativo de 11,2% de adolescentes que

presentan indicativos de presencia de psicopatología, esto quiere decir que existe


12
un número mínimo de adolescentes que presentan indicativos de presencia de

psicopatología, lo que significa que estos tienen ciertos problemas en su salud

mental”.

Mallma Fernández Nathaly Haydee (2019) Lima “Relaciones

intrafamiliares y dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro

de formación superior de lima sur, método no experimental; nivel relacional; tipo

de investigación trasversal; población 852 ; muestra 467 jóvenes, conclusiones:

si existe relación entre variables, resultados: Analizando las dimensiones de las

Relaciones Intrafamiliares, se encontró que en las tres dimensiones el mayor

porcentaje se ubicaba en el nivel Promedio, correspondiendo un 59.3% para la

dimensión Unión y apoyo, un 58.0% para la dimensión Expresión y por último, un

57.6% para la dimensión Dificultades”.

Zaquinaula Guerrero Angelita, Murillo Estrada Liz Gianina (2015)

Cajamarca, “relaciones intrafamiliares y bienestar psicológico en adolescentes

estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Ayabaca, 2015, método no

experimental; nivel relacional; tipo de investigación trasversal; población 675;

muestra 100 adolescentes, conclusiones: si existe relación entre variables,

resultados: el 60.0% de adolescentes estudiantes, registra un nivel medio de

Relaciones Intrafamiliares y en el 40.0% se ha hallado un nivel medio alto,

ninguno registraba niveles bajos. ha permitido hallar niveles medios altos en las

dimensiones de unión y apoyo como también la dimensión expresión, con un 56%

y 50% respectivamente; con lo que respecta a la dimensión de dificultad se

evidencia que 54% de los encuestado presenta un nivel medio, se encontró que un

13
66.0% se encuestados refieren tener un nivel bajo en su bienestar psicológico,

seguido por un 30% en el nivel moderado y por ultimo 4% en el nivel alto”.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La familia

A. Concepto

La familia, según “la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado” (Asamblea General de las Naciones

Unidas, 1948, p.62). Al respecto, Calo (2009) señala que “los lazos principales

que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del

establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio”

(p.27). Las sociedades tienen diferentes culturas, tradiciones o manera de pensar,

algunas son más conservadoras que otras, muchos consideran que las familias

deben están conformado por un padre y una madre, mientras que en otras es

dable tener varios conyugues e incluso está permitido tener vínculos de

consanguinidad entre los miembros de la familia.

A este respecto, Ardila (2009) señala lo siguiente, “la familia es la

organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión

se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y

reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción” (p.15).

Otro concepto de familia señalado por, Arnett (2000) menciona lo siguiente, “la

familia es uno de los contextos más relevantes en la vida del ser humano, es un

14
factor de causa, predisposición y contribución para el desarrollo emocional e

intelectual de sus miembros” (p.40).

Según Carbonell, Carbonell y González (2012), señalan que desde una

concepción tradicional, “la familia ha sido el lugar primordial donde se

comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (p.23).

B. Funciones de la Familia

Valadez (2006) señala en el caso de las funciones de las familias “las

funciones y tareas más importantes de la familia son las siguientes: permite

desarrollar y socializar a los hijos proporcionándoles cuidado, amor, alimento,

satisfacción de las necesidades y un medio intelectual, emocional e interpersonal

adecuado para favorecer el bienestar psicosocial” (p.36). Las funciones de la

familia, deben ser abordadas desde las distintas concepciones de la misma. A

este respecto, Valadez (2006) señala desde la perspectiva biológica, los fines o

funciones de la familia son los siguientes:

 “La multiplicación con la correspondiente adición de nuevos individuos

a la sociedad”

 “Generar en la pareja el estadio de total goce de sus funciones sexuales”

 “Proporcionar a los hijos un concepto firme y vivencial del modelo

sexual, que les permita a futuro en su vida, hacer identificaciones claras

y adecuadas de sus roles sexuales”

 “Perpetuar la especie humana en el tiempo y espacio” (p.27).


15
Desde el punto de vista de la Psicología, la familia se define

como.

“La unión de personas que comparten un proyecto vital de

existencia en común que se supone duradero, en el que se

generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo,

en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros

y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad

y dependencia” (Malde, 2015, p.34).

Para la Psicología la familia debe proporcionar a todos sus miembros,

estabilidad emocional. A este respecto, Oliva y Villa (2014) indican las siguientes

funciones:

 “Preparar a sus integrantes para el desarrollo de procesos adaptativos”

 “Crear hábitos cotidianos y de manejo conductual con responsabilidad”

 “Manejar bajo esquemas adecuados las crisis, angustia y en general las

emociones y frustraciones, a través del autocontrol”.

 “Dirigir el desarrollo personal hacia la independencia”

 “Canalizar energías y manejar impulsos, la violencia y autoritarismo”

 “Proteger a todos sus miembros y prepararlos para la independencia a

través de la educación y el respeto”.

C. Tipos de familia

Según la ONG Opción (2013), los principales tipos de familia son:


16
a. Familia nuclear

El tipo de familia nuclear es el más común en nuestra sociedad

constituida por el papá, mamá y los hijos.

Este término se usó en el mundo occidental para clasificar las familias

que tenían sus progenitores. Este tipo de familia es la que más abundo por años,

pero en nuestra actualidad es la que menos prevalece y se considera opuesta a

las familias extensas.

“El término familia nuclear se refiere a un grupo doméstico conformado

por un padre, una madre y sus hijos biológicos a cuyo conjunto, en la

terminología de la antropología del parentesco es denominado sibling.” (George

Murdock, citado por Espinosa, 2009, p.45), también las familias nucleares son

las que comparten un hogar en común, contribuyen económicamente y se

reproducen legalmente, porque ambos son de sexos opuestos y la sociedad lo

aprueba y protege.

b. Familia compuesta o extensa


Es aquella familia que además de estar conformada por la familia

nuclear, se agregan otros familiares como abuelos, tíos, primos, que comparten

el mismo hogar. A este respecto, ONG Opción (2013) señala que la familia

extensa “es empleado como sinónimo de familia consanguínea, en segundo

lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere a la

parentela una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo

doméstico, misma que está excluida de la familia conyugal” (p.25).

17
Las familias extensas abarcan mayor cantidad de personas, ya sean

que comparten lazos sanguíneos o no, en ellas se encuentran los padres

con hijos provenientes de otros compromisos, los abuelos, tíos, y

bisabuelos. Además, se puede incluir a esta lista a los hijos adoptivos; este

panorama es opuesto a las familias nucleares.

A este respecto, Espinosa (2009) menciona lo siguiente:

“En las culturas donde la familia extendida es la forma básica de la unidad

familiar, la transición de un individuo hacia la adultez no necesariamente

implica la separación de sus parientes o de sus padres” (p.15). Cuando el niño

crece ingresa a un mundo diferente y real donde establezca una identidad

distinta al resto donde formara parte del mundo actual.

c. Familia monoparental

Esta familia “puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han

separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la

madre, por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de

uno de los cónyuges” (ONG Opción, 2013, p.54).

Se considera que las familias monoparentales están conformadas

por uno de los progenitores con sus respectivos hijos, es decir papa e hijo o

mama e hijo, este fenómeno es generado por varias causas, pero una de las

principales es la carencia de herramientas que permita resolver conflictos.

Las estadísticas muestran que más responsabilidad recae en las mujeres la

18
crianza de los hijos, por ello, el 80% y 90% de los hogares monoparentales

son de madres e hijos.

A este respecto, Espinosa (2009) señala que en las familias

monoparentales “provenientes de rupturas de pareja, aumentan el riesgo de

pobreza. El aumento de la ocupación femenina y la mayor inmigración

también inciden en el riesgo de exclusión social” (p.38).

d. Familia mixta o reconstituida

Este tipo de familia se considera mixta o restituida, porque el hogar

que se forma está conformado por conyugues que provienen de situaciones

desiguales, uno de ellos de un compromiso anterior e hijos incluidos y otro sin

compromiso anterior y sin hijos.

Se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo una pareja

previa (ONG Opción, 2013). A este respecto, Rondón (2011) señala que “está

conformada por la unión de cónyuges, donde uno o ambos provienen de

separaciones y divorcios de anteriores vínculos legales o de hecho, que aportan

hijos y tienen a su vez hijos en su nueva unión” (p.45).

e. Familia binuclear

19
“Es aquella familia en la que los padres separados se casan o se unen con

otra persona y los hijos comparten roles, tareas y afecto con ambas familias”

(ONG Opción, 2013).

D. Cambios en la estructura y dinámica familiar

Rondón (2011) menciona lo siguiente “los planteamientos actuales de

género, entendido este concepto, como una situación de desigualdad social en la

mujer, como consecuencia del contexto social y cultural, ha reducido el papel

tradicional de la mujer en cuanto al cuidado de la familia” (p.26).

En nuestra actualidad la mujer está asumiendo más protagonismo, ellas

están cumpliendo el rol de los varones, siendo educadoras y brindando el sustento

económico, a consecuencia de muchas familias disfuncionales. Esto se está

generado por la incomprensión de los cónyuges, falta de comunicación, la lucha

de poderes por los roles de género, y la poca reserva en sus necesidades sexuales

y afectivas para con su pareja, las mujeres no son ajenas a esta situación, pues ellas

ocupan un porcentaje alto de infidelidad al igual que los hombres, estos aspectos

contribuyen a ocasionar la ruptura de los hogares y a cambiar la dinámica familiar.

Nuestra sociedad está atravesando una crisis familiar, existe poca

conexión entre los miembros, muchos se sienten solos y desintegrados,

generando poca participación en los conflictos familiares, comunicación y

expresión de emociones.

E. Pérdida de vínculos familiares (desafiliación familiar)

“Se aprecia también la desagregación de la familia: invalidación del

sentimiento general de vivir juntos” (Rondón, 2001, p.38). Muchas generaciones


20
futuras presenciaran los conflictos que podrían surgir entre padres e hijos y la

disputa por el cumplimiento de los roles de género.

Actualmente existe pocos modelos de estructura familiar tradicional y se

presume los aumentos de modelos familiares modernos y nuevos, que no asumen

su función. De acuerdo a Rondón (2011), “la interculturalidad y sobre todo la

igualdad de género serán los cambios sociales sin precedentes para esta centuria”

(p.34).

En el estudio de García, Rivera, Reyes y Díaz (2006) indica que “las

relaciones familiares se han visto afectadas por el incremento de divorcios y las

familias reconstruidas, el incremento de relaciones extramaritales y la

cohabitación, así como por el aumento del nivel educativo de las personas y las

uniones en los distintos tipos de familias” (p.30).

La estructura familiar permite el funcionamiento de los hogares y al existir

cambios las familias no cumplen su rol adecuadamente, el padre y la madre

presentan luchas de poderes concerniente a los roles de género y se disputan

por la igualdad.

Muchos padres descuidan el tiempo de calidad para con sus hijos, por las

exigencias económicas se enfocan en el trabajo, descuidando su rol indispensable,

exponiendo a sus hijos a quedarse solos y exagerando la estimulación electrónica

para educarlos y distraerlos; esto ha traído consecuencias tristes en muchas

familias, tales como la hiperactividad con trastornos de déficit de atención, niños

con depresión o

21
En consecuencia, “las investigaciones han demostrado cómo el nacimiento

de las nuevas familias es motivo de tensiones y agresividad mutua” (Murueta,

2009, p.25), muchos padres descuidan el tiempo de calidad para con sus hijos, las

exigencias económicas lo enfocan al trabajo, descuidando su rol indispensable,

exponiendo a sus hijos a quedarse solos y exagerando la estimulación electrónica

para educarlos y distraerlos; esto ha traído consecuencias tristes en muchas

familias, tales como la hiperactividad con trastornos de déficit de atención, niños

con depresión o adolescentes rebeldes, con problemas de consumo de drogas,

trastornos de la conducta alimentaria, depresión, embarazos precoces, entre otros;

sin embargo, existen muchas investigaciones que señalan la importancia de la

estructura familiar en las relaciones de los miembros, pero poca en el tiempo que

perduran, lo cual ayudaría a prevenir las familias disfunciones brindando terapias

oportunas y buscando estrategias adecuadas.

2.2.2. Relaciones intrafamiliares

2.2.2.1. Relaciones

Núñez y Ortiz (2010) define las relaciones como “cualquier tipo de conexión

significativa entre dos o más eventos y realidades, su naturaleza varía según el

contexto y la disciplina” (p.56). Añade también al término relaciones, al

individuo que tiene vínculos consanguíneos, matrimoniales y por adopción, las

cuales interactúan en su diario vivir, donde son parte activa e influyen las

opiniones, emociones, modo de vivir entre los miembros.

2.2.2.2. Intrafamiliares

La palabra intrafamiliar está conformada por dos términos: “intra” y “familia”,

en el diccionario de la lengua española indica que “Intra, significa dentro,


22
interiormente, entre, internamente” y la palabra familia De la Cruz (2010)

define lo siguiente:

“Un sistema conformado por un conjunto de miembros que la constituyen y

cuyos comportamientos se encuentran conectados e independientes entre sí,

manteniéndose en una intervención dinámica a través del tiempo, en cuya

historia han construido y estructurado una serie de reglas y pautas para su

relación” (p.21).

Además, Rivera y Andrade (2010) dice lo siguiente “Las interacciones

familiares son enlaces internos que se facilitan dentro del medio familiar

incluyendo la apreciación que cada integrante tiene del nivel de unión del

círculo familiar, concerniente a la manera de enfrentar las dificultades y

expresar sus emociones” (p.33). Estas relaciones se dan mediante el

intercambio de conductas entre los integrantes del grupo familiar.

2.3.2.3 Definición de relaciones intrafamiliares.

Las relaciones intrafamiliares se conforman por el trato entre los miembros

que son parte de la familia, esto implica el grado de unidad, la forma de

resolver los problemas, el dialogo sincero, y las reglas que se instituyen para

un ambiente de armonía y respeto.

A este respecto, Rivera y Andrade (2010) mencionan lo siguiente: Son

interacciones que muestran los integrantes del grupo familiar. “Encierra la

apreciación hacia el estado de unidad del círculo familiar, la manera como esta

afronta sus conflictos, muestra sus emociones, dirigir sus normas para coexistir

en familia y ajustarse a las circunstancias de cambio necesarios” (p.40).

23
También el termino relaciones intrafamiliares se relaciona al “ambiente

familiar” y al de “recursos familiares

La OMS indica que, la familia está unida por vínculos entre los integrantes,

esto es por linaje, acogimiento y matrimonio.

Según De la Cruz (2010) refiere concerniente a este concepto, “no siempre

habrá lazos de consanguinidad para hablar del significado de sistema familiar,

importa más la interacción constituida durante el curso y la historia

acompañada hacia la instauración del sistema como tal” (p.45).

2.2.2.3. Características de las relaciones intrafamiliares.

a) Unión y Apoyo

Rivera y Andrade (2010) indican “lo significativo de hacer diligencias en

conjunto, de vivir juntos y apoyarse mutuamente. Que concierne con la

expansión de apoyo e integración al conjunto familiar” (p.36). Así mismo

Moos (citado por Avalos, 2013), manifiesta “la condición es diferente hacia el

progresión saludable de la persona, pues ésta completa una compleja

convicción de mecanismos de organización social e institucional, y materiales,

que intervendrán contundentemente en el avance del individuo” (p.47).

b) Expresión

Rivera y Andrade (2010) “este término describe los elementos de las

interacciones familiares calificadas por la persona o la colectividad como poco

ansiadas, perjudiciales, conflictivas o complicados” (p.27).

24
Entonces, será un respaldo que permite identificar el grado de conflicto en las

familias; yaqué, dentro de las relaciones familiares debe existir un clima de

respeto y debe expresarse en el lenguaje verbal y no verbal.

Según Espiral (citado por Parraga, 2014) refieren “los integrantes del conjunto

familiar se relacionan entre si comenzando de una sucesión constante de

cambios recíprocos que suponen una influencia bilateral más no una

casualidad de una dirección, más bien en ambas trayectorias o en círculo,

ayudando a conservarse seguro” (p.45).

Según Satir (citado por Avalos, 2013) señala lo siguiente: Los pertenecientes

al círculo familiar que conservan buenas interacciones familiares, muestran

confianza, franqueza, cariño, y expresan libremente su afecto, prestan atención

a los otros, las revelaciones de sus rostros se muestran calmadas, hay

solidaridad y entendimiento entre todos sus integrantes, manifiestan claridad y

fraternidad en sus interacciones personales, son extrovertidos, amigables,

conviven apropiadamente, se valoran, se respetan y sienten seguridad de

manifestar abiertamente sus emociones, están satisfechos con el acercamiento

físico y las expresiones afectivas; mientras de manera diferente aquella familia

que deja de lado su rol, estas pueden volverse nocivas involuntariamente,

teniendo resultados desagradables en alguno de los que conforman la familia.

c) Dificultad

Rivera y Andrade (2010) señala que la dificultad “da a conocer elementos

particulares de las interacciones familiares, consideradas por el sujeto y la

colectividad como no deseables, perjudiciales y complicadas” (p.15).


25
Como menciona Nina y Sucacahua (2016) indican “casi la totalidad de

hogares son perjudicados en cierto periodo de su trayectoria por situaciones o

circunstancias que generan desequilibrio en su proceso como en su

organización” (p.28). Algunas situaciones se deben a eventos inesperados:

nacimiento de un hijo, enfermedad, pérdida económica, etc.

2.2.3. Salud General

2.2.3.1. La salud mental

2.2.3.2. El malestar psicológico

Según Salazar y Sempere (2012), el malestar psicológico es la “sensación

subjetiva por parte de una persona de que su bienestar físico o mental se halla

ausente o mermado, de modo que no puede desenvolverse con normalidad en

la vida diaria”. Mientras que, Hasting (2004) define como “la incapacidad de

una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse adecuadamente

en contextos sociales y laborales habituales”.

A este respecto, Cucco (2006) señala lo siguiente “la salud general es una

sensación subjetiva relativa a un bienestar mermado. Se plantea como desazón,

incomodidad o “sentirse mal”, y aparece como un conjunto de síntomas mal

definidos y sin causa orgánica demostrable” (p.22). Es una respuesta a diferentes

circunstancias de la vida y del contexto social. “Algunos de los síntomas y

sensaciones asociadas con el malestar emocional son: tristeza, sentimiento de

vacío, dolores musculares, de cabeza, o de ambos, insomnio, fatiga, preocupación,

nervios e irritabilidad” (Cucco, 2006, p.22)

26
“Cabe resaltar que la presencia de malestar emocional no es sinónimo de

enfermedad mental ni tampoco es una causa directa. Sin embargo, si puede

incrementar el riesgo de que se presente en personas con vulnerabilidades

biológicas y psicosociales” (Medina, 2013, p.24).

Cabe añadir que, estar sano implica tener salud en la parte psicológica, física,

espiritual y no en uno de ellos, los tres aspectos están relacionados, si estamos

mal emocionalmente afectara a la parte física y espiritual y viceversa. Esta

generación está siendo afectada y por ello, es importante reunir esfuerzos en

ahondar su investigación, para detectar e intervenir contra el malestar

psicológico.

27
2.2.3.3. Causas del malestar Psicológico

Los jóvenes hacen referencia a que sus aflicciones están relacionadas al torno

familiar, amigos, relaciones afectivas, las cargas escolares, exigencias de la

sociedad y los problemas de la vida diaria. Un estudio realizado por Medina

(2013) señala lo siguiente: “El papel causal de las cargas escolares llama la

atención por contradecirse con las pautas de hetero–reconocimiento del

malestar y en donde el criterio del rendimiento escolar no se percibía como un

factor relevante para la detección profana de un estado depresivo” (p.22).

La adolescencia es una etapa de varios cambios y en ese proceso se considera

una persona autónoma, libre de tomar sus decisiones y generalmente no acepta

críticas por parte de sus progenitores, ya que supone ser adulto y no un niño,

el cual deja de estar bajo el cuidado permanente, esto genera un conflicto en

sus relaciones y siente que no es comprendido, rechazando los vínculos

amicales.

2.2.3.4. Perspectivas teóricas

A este respecto, Ellis, (citado por David, Montgomery, Macavei y Bovbjerg,

2006), describió lo siguiente el malestar emocional incorporando un modelo

binario en el contexto de las terapias racionales emotivas y cognitivo

conductuales (REBT/CBT). En contraposición con el modelo unitario, el

modelo binario del malestar emocional comprende específicamente

sentimientos negativos funcionales (p. ej. la tristeza, la incomodidad) y

disfuncionales (p. ej. el sentimiento de inutilidad, el sentirse miserable)

cualitativamente diferentes. Si los sentimientos del individuo son funcionales


28
o disfuncionales se determina tomando como base sus experiencias subjetivas,

cogniciones asociadas (p. ej. pensamientos racionales e irracionales) y las

consecuencias de dichos sentimientos (p. ej. consecuencias conductuales)

(p.28).

Además, David y Cols (2006) señalan lo siguiente:

“Los sentimientos negativos funcionales implican una experiencia subjetiva

negativa, pensamientos racionales y consecuencias conductuales de

adaptación mientras que los sentimientos negativos disfuncionales implican

una experiencia subjetiva negativa, pensamientos irracionales y consecuencias

conductuales de inadaptación, pueden tener, de manera independiente, una

intensidad baja, media o alta” (p.34).

David y Cols (2006) añade lo siguiente:

En concreto “los autores descubrieron que los niveles altos de pensamientos

irracionales generan sentimientos negativos disfuncionales (ira, culpa,

ansiedad, depresión) y que los niveles bajos de pensamientos irracionales sólo

generan sentimientos negativos funcionales (preocupación, remordimiento,

tristeza) dentro del contexto de la rememoración de situaciones de estrés

reales” (p.35).

2.2.3.4. Bienestar psicológico

El bienestar psicológico tiene que ver con cómo la gente se esfuerza día a día

y afronta cada uno de los retos que va afrontando en sus actividades diarias;

para lo cual idea formas y modos de manejar todos estos contratiempos y

aprende de ellos y profundiza su sensación de que tiene un sentido de vida.

29
El bienestar psicológico busca mejorar las capacidades y el desarrollo de las

personas, considerando que ambos elementos están considerados dentro de los

principales indicadores del funcionamiento positivo. El bienestar psicológico

presente en una persona, es una influencia positiva para combatir el estrés,

además favorece su personalidad, ayuda a tener clara los objetivos de su vida

y tiene satisfacción personal.

A este respecto, Romero, Brustad y García (2007) señalan lo siguiente “el

bienestar psicológico es un constructo multidimensional cuyos ejes y

dimensiones abarcan formas tanto individuales como sociales respecto al

sujeto, manera de estar en el mundo, la valoración que hace y significado que

otorga a su realidad” (p 36). A partir, de las experiencias, emociones y

estrategias de dominio pleno a nivel físico y social, la persona va adquiriendo

la capacidad de mejorar por sí mismo.

2.3. Definición de términos básicos

Relaciones intrafamiliares

Se refiere a las relaciones que suscitan en el diario vivir entre los miembros de

una determinada familia, en ella se ve reflejada el grado de unión, la forma de afrontar

los conflictos, el seguir las reglas y el manejo de circunstancias de cambio.

Salud General: Es la “sensación subjetiva por parte de una persona de que su

bienestar físico o mental se halla ausente o mermado, de modo que no puede

desenvolverse con normalidad en la vida diaria” (Salazar y Sempere, 2012, p.45).

Variable que será medida en escala ordinal a través del Cuestionario de Salud de

Goldberg (GHQ–12), cuyas categorías son: si presenta malestar emocional o no

presenta malestar emocional.


30
Tipo de familia

Es la composición de la familia en función de la estructura de la misma y está

determinada por los miembros que componen la familia del adolescente. Variable

nominal cuyas categorías son: familia nuclear, familia compuesta o extensa, familia

monoparental, familia mixta o reconstituida y familia comunal.

31
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis

3.1.1. Hipótesis principal

H1: Es probable que exista relación entre las relaciones intrafamiliares y la salud

general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

H0: Es probable que no exista relación entre las relaciones intrafamiliares y la

salud general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa,

2018.

3.1.2. Hipótesis secundarias

H1: Es probable que predomine el nivel bajo de las relaciones intrafamiliares sea

unión y apoyo en los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220,

Arequipa 2018 tengan un nivel bajo.

32
H0: No es probable que predomine el nivel bajo de las relaciones intrafamiliares

sea unión y apoyo en los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220,

Arequipa 2018.

H2: Es probable que la dimensión predominante de las relaciones intrafamiliares

sea unión y apoyo en los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220,

Arequipa 2018 tengan un nivel bajo.

H0: No es probable que la dimensión predominante de las relaciones intrafamiliares

sea unión y apoyo en los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220,

Arequipa 2018.

H3: Es probable que predomine el nivel de malestar psicológico en los estudiantes

de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

H0. No es probable que predomine el nivel de malestar psicológico en los

estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

H4: Es probable que exista relación entre la dimensión unión y apoyo con la salud

general en adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

H0: No es probable que exista relación entre la dimensión unión y apoyo con la

salud general en adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa

2018.

H5: Es probable que exista relación entre la dimensión dificultades con la salud

general en adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

H0: No es probable que exista relación entre la dimensión dificultades con la salud

general en adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

H6: Es probable que exista relación entre la dimensión expresión con la salud

general en adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.


33
H0: No es probable que exista relación entre la dimensión expresión con la salud

general en adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

3.2. Variables, dimensiones e indicadores

Variable Relaciones familiares: La familia es la unidad social primaria y

universal. El primer ambiente social que conoce el ser humano es su familia.

Variable Salud general: es el estudio de los procesos psicológicos y de

comportamiento en materia de la salud y la enfermedad. Se interesa por la

comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen

a la salud física y la enfermedad. Los factores psicológicos pueden afectar a la salud

directamente de forma acumulativa y esto puede dañar la salud.

34
3.3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Niveles y Técnicas e

categorías instrumentos

1=Bajo
2=Medio Bajo
Unión y Apoyo
3=Medio
4=Medio Alto
5=Alto
1=Bajo
Variable X Escala de evaluación
2=Medio Bajo
Expresión 3=Medio
Relaciones de las relaciones
4=Medio Alto
5=Alto
Familiares intrafamiliares (ERI)
1=Bajo
2=Medio Bajo
Dificultades 3=Medio
4=Medio Alto
5=Alto

<=12 Bienestar Cuestionario de salud

Variable Y la psicológico general


Salud general
Salud general >12 Malestar Goldberg (GHQ12)

psicológico

35
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El tipo de investigación es relacional y corresponde al enfoque cuantitativo.

Según el número de variables es un estudio bi-variado que posee la variable (X) que

es Relaciones familiares y la variable (Y) que es la salud general Supo Condori (2012);

según “el número de mediciones es un estudio transversal debido a que solo se aplicará

los instrumentos en un solo momento”; según “la temporalidad es un estudio

retrospectivo de campo” Hernández Sampieri (2010).

4.2. Diseño muestral

4.2.1. Diseño muestral

Se utilizará el diseño muestral no probabilístico.

4.2.2. Población de estudio

La población de estudio está conformada por los adolescentes estudiantes

de la I.E Héroes del Cenepa 40220, los cuales suman 190 alumnos desde primero

hasta quinto de secundaria.

4.2.3. Muestra de estudio

El estudio será realizado con toda la población de estudiantes que cumpla

los siguientes criterios:


36
Criterios de inclusión:

 Estudiantes con edades comprendidas desde los 12 hasta los 17 años, de ambos

sexos que se encuentren matriculados de primero a quinto año de secundaria de

la I.E Héroes del Cenepa 40220.

 Estudiantes que tengan consentimiento informado de sus padres y/o tutor

responsable para participar en el estudio.

 Estudiantes que asistan a clases los días en que se realice la recolección de datos.

Criterios de exclusión:

 Estudiantes mayores de 18 años.

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.3.1. Técnicas

Para la realización del presente estudio se utilizará como técnica la

encuesta para ambas variables.

4.3.2. Instrumentos

Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares:

Autor y año: Rivera y Padilla (1992)

Nº de ítems: 56 ítems

Adaptado por: Cabrera (2015)

Administración: Está dirigido a niños, adolescentes o adultos.

Duración: La estimación pertinente para su aplicación es de 20 minutos

Calificación Escala de Likert

El instrumento fue adaptado en 372 escolares, pertenecientes al distrito de Cascas,

cuyas edades fluctuaban de 11 a 17 años.

37
Descripción: Para la presente investigación se trabajó con la versión

adaptada por Cabrera (2015), la escala presenta 56 ítems, los cuales se encuentran

agrupados en tres dimensiones:

La primera es Unión y Apoyo, evalúa la tendencia de la familia de realizar

actividades en conjunto y se asocia con un sentido de solidaridad y de pertenencia

con el sistema familiar. Los ítems que lo conforman son: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35,

40, 45, 50 y 55.

La dimensión Dificultades: evalúa los relaciones negativas que mantienen

los miembros, conformado por los ítems: 2, 4, 7, 9, 12, 14, 17, 19, 22, 24, 27, 29,

32, 34, 37, 39, 42, 44, 47, 49, 52, 54 y 56

Y la dimensión Expresión: Evalúa la forma de expresión que han

establecido los miembros de la familia, los ítems que lo conforman son: 1, 3, 6, 8,

11, 13, 16, 18, 21, 23, 26, 28, 31, 33, 36, 38, 41, 43, 46, 48, 51, 53.

Pasos para la calificación de la prueba: Paso 1, elegir la versión del ERI

que se utilizara paso 2, identificar los reactivos que integran cada dimensión paso

3, sumar los reactivos que integran cada dimensión paso 4, este es el puntaje final

de la dimensión. Este instrumento ha sido validado en el Perú por Gonzales (2008)

y su coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,86.

Propuesta para interpretar los puntajes obtenidos en el E.R.I.


ALTO MEDIO-ALTO MEDIO MEDIO-BAJO BAJO
EXPRESIÓN 110-94 93-77 76-56 55-39 38-22
DIFICULTADES 115-98 97-80 79-59 58-41 40-23
UNIÓN 55-47 46-38 37-29 28-20 19-11
TOTAL 180-156 155-131 130-106 105-81 80-56
*Adaptado por Morales y Díaz, 2008, Facultad de Psicología UMSNH

38
Validez y confiabilidad

La validez fue obtenida mediante el análisis ítem escala, presentando valores que

oscilan de .49 a .63 para la dimensión Unión y Apoyo, de .31 a .64 para la dimensión

Expresión y de .49 a .54 para la dimensión Dificultades.

De igual forma se aprecia que existe una correlación positiva entre la dimensión

expresión con Unión y Apoyo, y una correlación inversa entre la dimensión

dificultades con las dimensiones de Expresión y Unión y Apoyo.

La confiabilidad fue obtenida mediante el método de alfa de Cronbach, presentando

valores de .87 para la dimensión Unión y Apoyo; de .91 Expresión y de .88 para

Dificultades. Finalmente la prueba presenta baremos percentilares generales.

En nuestra investigación se tomó una prueba piloto y el valor de confiabilidad fue

de ,837 que determina nivel alto de confiabilidad.

39
Cuestionario de Salud de Goldberg (GHQ – 12)

Nombre: General Health Questionnaire – (GHQ 12)

Autor y año: Goldberg 1978, y la versión de 12 ítems General Health Questionnaire

(GHQ 12) por Goldberg y Williams (1998)

Adaptada en Perú por: Merino y Casas (2013)

Adaptada en Colombia por: Adalberto Campo Arias

Nº de ítems: 12 Reactivos

Tipo de instrumento: Screening test.

Administración: Auto administrada, individual o colectiva.

Duración: 7 – 10 minutos (Breve y de fácil comprensión)

Ámbito: Publico en general

Edades: 11 años a más.

Calificación: Escala Likert

Descripción: El General Health Questionnaire (GHQ-12) es un instrumento auto-

administrado de cribado que tiene por objetivo detectar morbilidad psicológica y

posibles casos de trastornos psicológicos en contextos como la atención primaria o

en población general (Goldberg y Williams, 1988); su fin es detectar cambios en la

función normal del paciente, sin determinar los rasgos que lo acompañan a lo largo

de su vida. En términos generales, según su autor, el instrumento explora dos tipos

de fenómenos: la percepción de incapacidad para funcionar desde el punto de vista

psíquico a nivel "normal" y la aparición de nuevos fenómenos de malestar psíquico

(ansiedad y depresión)

Calificación: El cuestionario es una adaptación al español del General Health

Questionnaire (GHQ-12), es un instrumento diseñado para evaluar síntomas


40
emocionales, bienestar psicológico o trastornos mentales comunes (ansiedad y

depresión) y está formado por doce ítems, siendo seis de ellos sentencias positivas

y seis sentencias negativas. Los ítems son contestados a través de una escala tipo

Likert de cuatro puntos (0-1-2-3), el punto de corte para la puntuación ordinal tipo

Likert es 11 u 12.

Ficha de datos sociodemográficos: El cuestionario fue hecho por la

investigadora, para la evaluación de las variables intervinientes como: edad, sexo,

tipo de familia, nivel de formación de los padres, ocupación del padre y la madre,

consumo de alcohol por parte de los padres y si en el hogar se presentan situaciones

de violencia familiar.

Luego de haber realizado la prueba de confiabilidad de Crombach se encontró un

resultado de 0,813, que señala un alto nivel.

4.4. Técnicas del procesamiento de la información

La recolección de datos se realizó luego que los jurados dictaminadores

realizaron la aprobación del Proyecto de Tesis, se solicitó una carta de presentación

dirigida al Director de la I.E, para tramitar la autorización para aplicar los

instrumentos. Fue necesario coordinar con los tutores de cada sección para realizar la

aplicación de los instrumentos en forma diaria hasta concluir. Después de la aplicación

de los instrumentos, se realizó el análisis estadístico de los datos en la matriz de

sistematización empleando el Programa Excel y el Programa SPSS.

41
4.5. Técnicas estadísticas utilizadas

Se aplicaron pruebas de estadística a las variables cuantitativas y fueron

expresadas en frecuencias y porcentajes. Como pruebas de comprobación de hipótesis

se aplicará la prueba de Chi cuadrado.

4.6. Aspectos éticos contemplados

Fue necesario contar con la aprobación del padre, madre o tutores para la

participación del adolescente. Los instrumentos fueron aplicados de manera anónima

y confidencial.

42
CAPITULO V

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

43
5.1. Resultados

Tabla 1 Identificar el nivel de las relaciones intrafamiliares que presentan los estudiantes
de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018

Niveles Fi %
bajo 0 0,0%
medio bajo 0 0,0%
medio 2 1,1%
Relaciones
Intrafamiliares medio alto 15 7,9%
alto 173 91,1%
Total 190 100,0%

44
Tabla 2 Identificar la dimensión predominante de las relaciones intrafamiliares que
presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Dimensiones de relaciones intrafamiliares


Dimensión Nivel Fi %
Bajo 0 0,0%
Medio Bajo 0 0,0%
Medio 19 10,0%
Unión y apoyo 137 72,1%
Medio alto
Alto 34 17,9%
Total 190 100,0%
Bajo 0 0,0%
Medio Bajo 4 2,1%
Medio 32 16,8%
Dificultades 87 45,8%
Medio alto
Alto 67 35,3%
Total 190 100,0%
Bajo 2 1,1%
Medio Bajo 19 10,0%
Medio 108 56,8%
Expresión 57 30,0%
Medio alto
Alto 4 2,1%
Total 190 100,0%
Fuente: Elaboración propia del autor

En la tabla la dimensión predominante es Unión y apoyo con un nivel “Medio

alto” del 72,1% y una frecuencia numéricamente superior con relación a las otras

dimensiones.

45
Tabla 3 Identificar el nivel de la salud general que presentan los estudiantes de la I.E
Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Salud general
Dimensión Nivel Fi %
Salud general Bienestar psicológico 122 64,2%
Salud general 68 35,8%
Total 190 100%
Fuente: Elaboración propia del autor

En la tabla el nivel predominante de la salud general es el bienestar psicológico

con 64,2%, y podemos concluir que más de la mitad de los alumnos gozan de buena salud

psicológica.

46
5.2. Análisis inferencial

Tabla 4 Identificar la relación entre la dimensión unión y apoyo y la salud general que
presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Salud general
Bienestar
Dimensión Nivel
psicológico Salud general Total
Fi 0 0 0
Bajo 0,0% 0,0% 0,0%
%
Fi 0 4 4
Medio Bajo 0,0% 2,1% 2,1%
%
Fi 11 21 32
Dimensión Medio 5,8% 11,1% 16,8%
%
Unión y 56 31 87
Fi
Apoyo Medio alto 29,5% 16,3% 45,8%
%
Fi 55 12 67
Alto 28,9% 6,3% 35,3%
%
Fi 122 68 190
Total 64,2% 35,8% 100,0%
%
Fuente: Elaboración propia del autor gl=2 P=0,004

En la tabla se observa que el 29,5% tiene un nivel medio alto en la dimensión

Unión y apoyo y presentan bienestar psicológico, así también el 28,9% tiene un nivel alto

de unión y apoyo y presentan bienestar psicológico.

La significancia del P valor es 0,004 < 0,05 lo que demuestra que si existe relación entre
la dimensión Unión y apoyo y la salud general.

47
Tabla 5 Identificar la relación entre la dimensión dificultades y la salud general que
presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Salud general
Bienestar
Dimensión Nivel psicológico Salud general Total
Fi 2 0 2
Bajo 1,1% 0,0% 1,1%
%
Fi 17 2 19
Medio Bajo 8,9% 1,1% 10,0%
%
Fi 73 35 108
Medio 38,4% 18,4% 56,8%
%
Dificultad 28 29 57
Fi
Medio alto 14,7% 15,3% 30,0%
%
Fi 2 2 4
Alto 1,1% 1,1% 2,1%
%
Fi 122 68 190
Total 64,2% 35,8% 100,0%
%
Fuente: Elaboración propia del autor gl=2 P=0,0012

En la tabla se observa que el 38,4% tiene un nivel medio en la dimensión

dificultad y presentan bienestar psicológico, así también el 18,4% tiene un nivel medio

alto de Dificultad y presentan Trastornos mentales comunes.

La significancia del P valor es 0,0012 < 0,05 lo que demuestra que si existe relación entre

la dimensión dificultad y la Salud general.

48
Tabla 6 Identificar la relación entre la dimensión expresión y la salud general que
presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Salud general
Bienestar
Salud general Total
Dimensión Nivel psicológico
Fi 0 0 0
Bajo
% 0,0% 0,0% 0,0%
Fi 0 3 3
Medio Bajo 0,0% 1,6% 1,6%
%
Fi 14 25 39
Medio 7,4% 13,2% 20,5%
%
Expresión
Fi 64 32 96
Medio alto 33,7% 16,8% 50,5%
%
Fi 44 8 52
Alto 23,2% 4,2% 27,4%
%
Fi 122 68 190
Total 64,2% 35,8% 100,0%
%
Fuente: Elaboración propia del autor gl=2 P=0,0013

En la tabla se observa que el 33,7% tiene un nivel medio en la dimensión

expresión y presentan bienestar psicológico, así también el 23,2% tiene un nivel alto de

Dificultad y presentan bienestar psicológico.

La significancia del P valor es 0,0013 < 0,05 lo que demuestra que si existe relación entre
la dimensión expresión y la Salud general.

49
Tabla 7 Identificar la relación entre las relaciones intrafamiliares y la salud general que
presentan los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

Salud general
Bienestar
psicológico Salud general Total
Fi 0 0 0
Bajo
% 0,0% 0,0% 0,0%
Fi 0 0 0
Medio bajo
% 0,0% 0,0% 0,0%
Fi 4 15 19
Medio
Relaciones % 2,1% 7,9% 10,0%
familiares Fi 92 45 137
Medio Alto
% 48,4% 23,7% 72,1%
Fi 26 8 34
Alto
% 13,7% 4,2% 17,9%
Fi 122 68 190
Total
% 64,2% 35,8% 100,0%
Fuente: Elaboración propia del autor gl=3 p=0,003

En la tabla se observa que el 62,1% tiene un nivel medio alto a alto de relaciones

familiares y presentan bienestar psicológico, así también el 27,9% tiene un nivel medio

alto a alto de relaciones familiares y presentan trastornos mentales comunes.

La significancia del P valor es 0,003 < 0,05 lo que demuestra que si existe

relación entre la las relaciones intrafamiliares y la salud general.

50
5.3. Comprobación de hipótesis

Hipótesis:

Hi: Es probable que las relaciones intrafamiliares estén relacionados con la salud

general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220.

H0: Es probable que las relaciones intrafamiliares no estén relacionados con la

salud general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05

P valor = 0.003

ESTADÍSTICO DE PRUEBA:

X 2

 (o  e) 2

Chi cuadrado de e

CONCLUSIÓN: Si existe relación que las relaciones intrafamiliares no estén

relacionados con la salud general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa

40220.

51
5.4. Discusión

La presente investigación tuvo como objetivo principal hallar la relación entre

relaciones familiares y salud general en los adolescentes de la I.E Héroes del Cenepa

40220, Arequipa, 2018.

A través de los distintos datos recabados partir del trabajo podemos llegar a realizar

un análisis de los resultados hallados, aceptamos que si existe relación entre las relaciones

intrafamiliares y la salud general en los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220,

estos resultados son similares a lo hallado por , Madrid Silva Claudia (2014), Motta Yañes

& Delgado Diaz (2017), Cujilema Caiza, E. (2014), Freire Flores, M. (2013), Mallma

Fernández, N. (2014), Medina Lascano, G. (2015), Pairumani Ticona, R. (2017),

Zaquinaula Guerrero, A., & Murillo Estrada, L. (2015). ellos encontraron que si existe

relacion entre sus variables.

Respecto a los resultados de la investigación, la dimensión predominante es

Unión y apoyo con un nivel “Medio alto” con 72,1% resultado similar al de Motta Yañes

& Delgado Diaz (2017)

Según los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación en la tabla

el nivel predominante de la salud general es el bienestar psicológico con 64,2%, resultado

similar al de Claudia Madrid Silva (2014) donde los jóvenes tienen buena salud mental.

En la tabla se observa que el 29,5% tiene un nivel medio alto en la dimensión

Unión y apoyo y presentan bienestar psicológico, así también el 28,9% tiene un nivel alto

de unión y apoyo y presentan bienestar psicológico resultado similar al de Motta Yañes &

Delgado Diaz (2017).

En la tabla se observa que el 38,4% tiene un nivel medio en la dimensión

dificultad y presentan bienestar psicológico, así también el 18,4% tiene un nivel medio
52
alto de Dificultad y presentan Salud general resultado similar al de Claudia Madrid Silva

(2014).

En la tabla se observa que el 33,7% tiene un nivel medio en la dimensión

expresión y presentan bienestar psicológico, así también el 23,2% tiene un nivel alto de

Dificultad y presentan bienestar psicológico resultado similar al de Rojas Aquiño (2016)

5.5. Conclusión

1. Se llegó a la conclusión que si existe relación entre las relaciones intrafamiliares y la

salud general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

2. La dimensión predominante de las relaciones familiares de los estudiantes de la I.E

Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018 es “unión y apoyo” en el nivel medio con

un 72.1%.

3. El nivel predominante de la Salud general de los estudiantes de la I.E Héroes del

Cenepa 40220, Arequipa 2018 es la “bienestar psicológico” en el nivel medio con un

64.2%.

4. Se determinó que si existe relación entre la dimensión Unión y apoyo y la Salud

general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

5. Se determinó que si existe relación entre la dimensión Dificultad y la Salud general

de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

6. Se determinó que si existe relación entre la dimensión Expresión y la Salud general

de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018.

53
5.6. Recomendaciones

1. A la dirección de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa 2018, fomentar la

implementación de talleres direccionados al reforzamiento de los vínculos familiares

entre padres e hijos.

2. Al responsable de psicología de la I.E desarrollar los programas de detección y/o

tomar medidas de confirmación de diagnóstico respectivo de los posibles casos de

salud general en los alumnos.

3. Al servicio de psicología del C.S más cercano a la I.E promover la realización de

talleres vivenciales de relaciones familiares y detección de la salud general dentro de

la institución con la población de estudiantes, y evaluar el resultado de los talleres

realizados para la mejora del programa aplicado y alcanzar los objetivos y metas

propuestas.

4. A los alumnos tomar conciencia de que la salud general es un problema de salud

mental y puede llegar a complicaciones indeseadas, hechos que pueden ser evitados

teniendo buenas relaciones familiares y comunicación constante.

5. A la universidad alas peruanas a motivar a sus egresados a investigar temas

relacionados a las relaciones familiares y la salud psicológica.

54
REFERENCIAS

Albertini, M. (2010). La ayuda de los padres españoles a los jóvenes adultos. El . Revista de
Estudios de Juventud, .

Alemán Egúsquiza, L., & Fuentes Mamani, L. (2019). Estilos de socialización parental y salud
mental en adolescentes pertenecientes a una Institución Educativa Pública de la ciudad
de Lima Este. Lima.

Avalos, M. (2013). Sindrome de Bornout y las relaciones intrafamiliares de los abogados en el


centro de emergencias mujer en el peru.Lima:.

Betancourt Ocampo, D., & Andrade Palos, P. (2011). Control Parental y Problemas Emocionales y
de Conducta en Adolescente. Revista Colombiana de Psicología, vol. 20, núm. 1.

caiza, C., & Elizabeth. (2014). “relaciones familiares y las habilidades sociales de los niños y niñas
de quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela honduras de la ciudad
de ambato”. Ambato-ecuador.

Carbonell, J. C. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Mexico:
Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.

Casassus, J. (2011). La desigualdad en la calidad de la educación.

Crocetti, E. y. (2014). “Family comes first!” Relationships with family and friends in Italian
emerging adults. Journal of Adolescence, 37, 1463-1473.

David, D. M. (2006). Investigación. lima: Revista de Toxicomanías.

De la Cruz, R. (2010). Violencia Intrafamiliar Enfoque Sistémico. Mexico: trillas.

De la torre, D. (2015). Clima familiar y elección vocacional en estudiantes del quinto grado de
educación secundaria de la i. e. nº 81007. trujillo: D. l. (s.f.).

Fosco, M. C. (2012). A six-year predictive test of adolescent family relationship quality and
effortful control pathways to emerging adult social and emotional health. Journal of
Family Psychology, 26, 565-575.

Freire Flores, M. (2013). La inestabilidad emocional y su incidencia en el rendimiento académico


de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica media de la escuela
inclusiva de práctica docente “el dorado” de la ciudad de puyo, provincia de pastaza.
Ambata - ecuador.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición.

55
Instituto de opinion publica de l Pontificia Universidad Catolica del Perú. (2014). la familia, roles
de genero. Lima: IOP.

Kins, E. d. (2014). “Why should I leave?” Belgian emerging adults’ departure from home. Journal
of Adolescent Research, 29, 89-119.

Leccardi, C. (2010). La juventud, el cambio social y la familia: de una cultura de protección a una
cultura de negociación.

León, M. y. (2013). Italy and Spain: still the case of familistic welfare models? Population Review,
52, 25-42.

Madrid Silva, C. (2014). Salud Mental y Calidad de Vida:Estudio descriptivo-correlacional en


adolescentes que cursan la enseñanza media en colegios de la comuna de Graneros.
Santiago: UCH.

Malde, I. ( 2015). Psicologia Online. Obtenido de Qué es la familia. Definición e implicaciones del
concepto:. JULIACA: http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-
parental/que-es-la-familia.html .

Mallma Fernández, N. h. (2019). Relaciones intrafamiliares y dependencia emocional en


estudiantes de psicología de un centro de formación superior de lima sur. Lima.

Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., . . . Tipacti, R. (2013).
Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana.
Revista de Investigación,.

Medina lascano, g. (2015). “las relaciones familiares y la inestabilidad emocional en los


estudiantes del colegio nacional mariano benítez del cantón pelileo durante el período
septiembre febrero 2014-2015. Ambato -ecuador.

Medina, B. (2013). Salud mental y adicciones. Libro N°5 de la serie Agenda Ciudadana de Ciencia,
Tecnología e Innovación. México.

Motta Yañes, K. E., & Delgado Diaz, M. F. (2017). Relación entre las habilidades parentales y el
malestar emocional de los estudiantes del colegio parroquial san tarcicio . Arequipa:
UCSP.

Nina, V. &. (2016). Relaciones intrafamiliares y habiliades sociales en estudiantes del cuarto
grado de secundaria del colegio internacional Nuevo Horizonte, Juliaca - 2015.

Núñez, J. &. (2010). APA Diccionario conciso de psicologia. Mexico: El manual moderno.

Oliva, E. y. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la. lima:


http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf.

OMS. (2017). la familia.

56
ONG Opcion. (2013). La familia aspectos medicos y psicosociales 2da E. lima: Fondo Editorial
EEUU.

Pairumani ticona, r. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento


académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la comunidad de educación
integral (cei).

Parra, A. O. (2013). Family relationships from adolescence to emerging adulthood. A longitudinal


study.

Parraga Requena, F. P. (2016). Funcionalidad familiar e inteligencia emocional en alumnos del


nivel secundario. Lima.

Rivera, M. y. (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha


Revista de Psicología, 14, 12-29.

Rodríguez, B. y. (2011). El “nido repleto”: la resolución de conflictos familiares cuando los hijos
mayores se quedan en el hogar. Cultura y Educación, 23, 89-104.

Rojas Aquiño, L. M. (2016). Estilos Parentales y Salud Mental en Adolescentes de Educación


Secundaria . Casma: UCV.

Rondon Garcia, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediacion: El


transito de la familia modelo a los ditintos modelos familiares. Sevilla.

Salazar J, S. E. (2012). Malestar emocional: Manual práctico para una respuesta en atención
primaria. 1ª Ed. España:.

Sarmiento, P., & Zapata, M. (2014). Modelo conceptual sobre la participación de la familia en la
escuela: un estudio cualitativo en cuatro localidades del Perú.

Supo, J. (2012). Seminarios de Investigación Científica. Arequipa: Bioestadistico.

Zaquinaula Guerrero, a. &. (2015). “Relaciones intrafamiliares y bienestar psicológico


enadolescentes estudiantes del nivel secundario de la ciudad de. Cajamarca.

57
ANEXOS

58
Anexo 1

Matriz de consistencia: Relaciones intrafamiliares y la salud general de los estudiantes de la I.E Héroes del Cenepa 40220, Arequipa

2018

Problema Objetivos Hipótesis Variables


Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable X
¿Existe relación entre las Identificar la relación entre las H1: Es probable que exista relación
relaciones intrafamiliares y la relaciones intrafamiliares y la salud entre las relaciones intrafamiliares y Relaciones
salud general de los estudiantes de general que presentan los estudiantes la salud general de los estudiantes familiares
la I.E Héroes del Cenepa 40220, de la I.E Héroes del Cenepa 40220, de la I.E Héroes del Cenepa 40220,
Arequipa 2018? Arequipa 2018. Arequipa 2018. D1 Unión y Apoyo
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos
1 .¿Cuál es el nivel de las 1. Identificar el nivel de las H1: Es probable que predomine el D2 Dificultad
relaciones intrafamiliares que relaciones intrafamiliares que nivel bajo de las relaciones
presentan los estudiantes de la I.E presentan los estudiantes de la I.E intrafamiliares sea unión y apoyo D3 Expresión
Héroes del Cenepa 40220, Héroes del Cenepa 40220, Arequipa en los estudiantes de la I.E Héroes
Arequipa 2018? 2018 del Cenepa 40220, Arequipa 2018
tengan un nivel bajo.
2. ¿Cuál es la dimensión 2. Identificar la dimensión Variable Y
predominante de las relaciones predominante de las relaciones H2: Es probable que la dimensión
intrafamiliares que presentan los intrafamiliares que presentan los predominante de las relaciones La Salud general
estudiantes de la I.E Héroes del estudiantes de la I.E Héroes del intrafamiliares sea unión y apoyo
Cenepa 40220, Arequipa 2018? Cenepa 40220, Arequipa 2018. en los estudiantes de la I.E Héroes
del Cenepa 40220, Arequipa 2018
3.¿Cuál es el nivel de la salud 3. Identificar el nivel de la salud tengan un nivel bajo.
general que presentan los general que presentan los estudiantes

59
estudiantes de la I.E Héroes del de la I.E Héroes del Cenepa 40220, H3: Es probable que predomine el
Cenepa 40220, Arequipa 2018? Arequipa 2018. nivel de malestar psicológico en los
estudiantes de la I.E Héroes del
4.¿Existe relación entre la 4. Identificar la relación entre la Cenepa 40220, Arequipa 2018.
dimensión unión y apoyo y la dimensión unión y apoyo y la salud .
salud general que presentan los general que presentan los estudiantes H4: Es probable que exista relación
estudiantes de la I.E Héroes del de la I.E Héroes del Cenepa 40220, entre la dimensión unión y apoyo
Cenepa 40220, Arequipa 2018? Arequipa 2018. con la salud general en adolescentes
de la I.E Héroes del Cenepa 40220,
5.¿Existe relación entre la 5. Identificar la relación entre la Arequipa 2018.
dimensión dificultades y la salud dimensión dificultades y la salud
general que presentan los general que presentan los estudiantes H5: Es probable que exista relación
estudiantes de la I.E Héroes del de la I.E Héroes del Cenepa 40220, entre la dimensión dificultades con
Cenepa 40220, Arequipa 2018? Arequipa 2018. la salud general en adolescentes de
la I.E Héroes del Cenepa 40220,
6. ¿Existe relación entre la 6. Identificar la relación entre la Arequipa 2018.
dimensión expresión y la salud dimensión expresión y la salud
general que presentan los general que presentan los estudiantes H6: Es probable que exista relación
estudiantes de la I.E Héroes del de la I.E Héroes del Cenepa 40220, entre la dimensión expresión con la
Cenepa 40220, Arequipa 2018? Arequipa 2018. salud general en adolescentes de la
I.E Héroes del Cenepa 40220,
Arequipa 2018.

60
Anexo 2

Cuestionario de Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) Adaptación por Cabrera (2015)

GRADO: EDAD: SEXO:

A continuación se presentan una serie de frases que se refieren a aspectos relacionados con

tu familia. Indica marcando con una X (equis) el número que mejor se adecue a la forma

de actuar de tu familia, basándote en la siguiente escala:

TA = 5 = TOTALMENTE DE ACUERDO

A = 4 = DE ACUERDO

N = 3 = NEUTRAL (NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO)

D = 2 = EN DESACUERDO

TD = 1 = TOTALMENTE EN DESACUERDO

No Item (5) (4) (3) (2) (1)

1 En mi familia hablamos con franqueza. 5 4 3 2 1

2 Nuestra familia no hace las cosas junta. 5 4 3 2 1

3 Mis padres me animan a expresar abiertamente mis 5 4 3 2 1


puntos de vista.

4 Hay muchos malos sentimientos en la familia. 5 4 3 2 1

5 Los miembros de la familia acostumbran hacer cosas 5 4 3 2 1


untos.

6 En casa acostumbramos expresar nuestras ideas. 5 4 3 2 1

7 Me avergüenza mostrar mis emociones frente a la 5 4 3 2 1


familia.

61
8 En nuestra familia es importante para todos expresar 5 4 3 2 1
nuestras opiniones.

9 Frecuentemente tengo que adivinar sobre qué 5 4 3 2 1


piensan los otros miembros de la familia o sobre cómo

se sienten.

10 Somos una familia cariñosa. 5 4 3 2 1

11 Mi familia me escucha. 5 4 3 2 1

12 Es difícil llegar a un acuerdo con mi familia. 5 4 3 2 1

13 En mi familia expresamos abiertamente nuestro 5 4 3 2 1


cariño.

14 En mi familia, nadie se preocupa por los sentimientos 5 4 3 2 1


de los demás.

15 En nuestra familia hay un sentimiento de unión. 5 4 3 2 1

16 En mi familia, yo me siento libre de expresar mis 5 4 3 2 1


opiniones.

17 La atmósfera de mi familia usualmente es 5 4 3 2 1


desagradable.

18 Los miembros de la familia nos sentimos libres de 5 4 3 2 1


decir lo que traemos en mente.

19 Generalmente nos desquitamos con la misma 5 4 3 2 1


persona de la familia cuando algo sale mal.

20 Mi familia es cálida y nos brinda apoyo. 5 4 3 2 1

21 Cada miembro de la familia aporta algo en las 5 4 3 2 1


decisiones familiares importantes

22 Encuentro difícil expresar mis opiniones en la familia. 5 4 3 2 1

23 En nuestra familia a cada quien le es fácil expresar su 5 4 3 2 1

62
opinión.

24 Cuando tengo algún problema no se lo platico a mi 5 4 3 2 1


familia.

25 Nuestra familia acostumbra hacer actividades en 5 4 3 2 1


conjunto.

26 Nosotros somos francos unos con otros. 5 4 3 2 1

27 Es difícil saber cuáles son las reglas que se siguen en 5 4 3 2 1


nuestra familia.

28 En mi familia acostumbramos discutir nuestros 5 4 3 2 1


problemas.

29 Los miembros de la familia no son muy receptivos 5 4 3 2 1


para los puntos de vista de los demás.

30 Los miembros de la familia de verdad nos ayudamos y 5 4 3 2 1


apoyamos unos a otros.

31 En mi familia, yo puedo expresar cualquier 5 4 3 2 1


sentimiento que tenga.

32 Los conflictos en mi familia nunca se resuelven. 5 4 3 2 1

33 En mi familia expresamos abiertamente nuestras 5 4 3 2 1


emociones.

34 Si las reglas se rompen no sabemos que esperar. 5 4 3 2 1

35 Las comidas en mi casa, usualmente son amigables y 5 4 3 2 1


placenteras.

36 En mi familia nos decimos las cosas abiertamente. 5 4 3 2 1

37 Muchas veces los miembros de la familia se callan 5 4 3 2 1


sus sentimientos para ellos mismos.

38 Nos contamos nuestros problemas unos a otros. 5 4 3 2 1

63
39 Generalmente cuando surge un problema cada 5 4 3 2 1
miembro de la familia confía solo en sí mismo.

40 Mi familia tiene todas las cualidades que yo siempre 5 4 3 2 1


quise en una familia.

41 En mi familia, yo siento que puedo hablar las cosas y 5 4 3 2 1


solucionar los problemas.

42 Nuestra familia no habla de sus problemas. 5 4 3 2 1

43 Cuando surgen problemas toda la familia se 5 4 3 2 1


compromete a resolverlos.

44 El tomar decisiones es un problema en nuestra 5 4 3 2 1


familia.

45 Los miembros de la familia realmente se apoyan. 5 4 3 2 1

46 En mi casa respetamos nuestras propias reglas de 5 4 3 2 1


conducta.

47 En nuestra familia, cuando alguien se queja otro se 5 4 3 2 1


molesta.

48 Si hay algún desacuerdo en la familia, tratamos de 5 4 3 2 1


suavizar las cosas y de mantener la paz.

49 Nuestras decisiones no son propias sino que están 5 4 3 2 1


forzadas por cosas fuera de nuestro control.

50 La gente de mi familia frecuentemente se disculpa de 5 4 3 2 1


sus errores.

51 La disciplina es razonable y justa en nuestra familia. 5 4 3 2 1

52 Los miembros de la familia no concordamos unos con 5 4 3 2 1


otros al tomar decisiones.

53 Todo funciona en nuestra familia. 5 4 3 2 1

54 Peleamos mucho en nuestra familia. 5 4 3 2 1

64
55 Los miembros de la familia nos animamos unos a 5 4 3 2 1
otros a defender nuestros derechos.

56 Las tareas familiares no están lo suficientemente bien 5 4 3 2 1


distribuidas.

Puntaje

65
Anexo 3

CUESTIONARIO DEL MALESTAR PSICOLÓGICO DE GOLDBERG:

Por favor, recuerde que sólo debe responder sobre los problemas recientes, no sobre los

que tuvo en el pasado. Es importante intente contestar TODAS las preguntas. En las

últimas semanas:

1. ¿Ha podido concentrarse bien en lo que hace?

Mejor que lo Igual que lo habitual Menos que lo Mucho menos que

habitual habitual lo habitual

2. ¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño?

No, en absoluto No más que lo Bastante más que lo Mucho más

habitual habitual

3. ¿Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida?

Más que lo habitual Igual que lo habitual Menos útil que lo Mucho menos

habitual

4. ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?

Más capaz que lo Igual que lo habitual Menos capaz que lo Mucho menos

habitual habitual

5. ¿Se ha sentido constantemente agobiado y en tensión?

66
No, en absoluto No más que lo Bastante más que lo Mucho más

habitual habitual

6. ¿Ha sentido que no puede superar sus dificultades?

No, en absoluto No más que lo Bastante más que lo Mucho más

habitual habitual

7. ¿Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales de cada día?

Más que lo habitual Igual que lo habitual Menos que lo Mucho menos

habitual

8. ¿Ha sido capaz de hacer frente a sus problemas?

Más capaz que lo Igual que lo habitual Menos capaz que lo Mucho menos

habitual habitual

9. ¿Se ha sentido poco feliz y deprimido?

No, en absoluto No más que lo Bastante más que lo Mucho más

habitual habitual

10. ¿Ha perdido confianza en sí mismo?

No, en absoluto No más que lo Bastante más que lo Mucho más

habitual habitual

11. ¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada?
67
No, en absoluto No más que lo Bastante más que lo Mucho más

habitual habitual

12. ¿Se siente razonablemente feliz considerando todas las circunstancias?

Más feliz que lo Aproximadamente Menos feliz Mucho menos que

habitual lo mismo que lo que lo habitual lo habitual

habitual

68
FICHA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

1. ¿Cuál es tu edad?

2. ¿Cuál es tu sexo?: ( ) Masculino ( ) Femenino

3. ¿Cuál es tu tipo de familia?

( ) Nuclear: si vives en casa con tu padre, tu madre y tus hermanos si los tienes.

( ) Compuesta o extensa: si en la casa además de tu padre, madre y hermanos, viven

otros familiares como abuelos, tíos, primos, etc.

( ) Monoparental: si en casa vives sólo con tu mamá o solo con tu papá.

( ) Mixta o reconstituida: si tus padres se han separado y se han vuelto a casar con otra

pareja.

4. ¿Cuál es el nivel de estudios de tus padres?

Padre Madre

( ) Ninguno ( ) Ninguno

( ) Primaria ( ) Primaria

( ) Secundaria ( ) Secundaria

( ) Superior ( ) Superior

5. ¿Cuál es la ocupación de tus padres?

Padre Madre

( ) Empleado ( ) Empleado

( ) Obrero ( ) Obrero

( ) Independiente ( ) Independiente

69
( ) Comerciante ( ) Comerciante

( ) Desempleado ( ) Desempleado

( ) Ama de casa

( ) Jubilado ( ) Jubilada

6. ¿Tus padres consumen alcohol? ( ) Si ( ) No

7. ¿En tu hogar se presentan situaciones de violencia familiar? ( ) Si ( ) No

Fi %
11 años 8 4,2%
12 años 18 9,5%
13 años 29 15,3%
Edad 14 años 27 14,2%
15 años 36 18,9%
16 años 43 22,6%
17 años 29 15,3%
total 190 100%
Masculino 97 51,1%
Sexo Femenino 93 48,9%
Total 190 100,0%
Compuesta 37 19,5%
Mixta 23 12,1%
Tipo de Familia Monoparental 40 21,1%
Nuclear 90 47,4%
Total 190 100,0%
Ninguno 21 11,1%
Grado de instrucción de
Primaria 27 14,2%
los Padres
Secundaria 97 51,1%

70
Superior 45 23,7%
Total 190 100,0%
Ninguno 25 13,2%
Primaria 39 20,5%
Grado de instrucción de
Secundaria 86 45,3%
las Madres
Superior 40 21,1%
Total 190 100,0%
Comerciante 17 8,9%
Desempleado 6 3,2%
Empleado 39 20,5%
Independiente 67 35,3%
Ocupación del Padre
Jubilado 2 1,1%
Obrero 46 24,2%
Otros 13 6,8%
Total 190 100,0%
Ocupación de la Madre Ama de casa 87 45,8%
Comerciante 20 10,5%
Desempleado 5 2,6%
Empleado 28 14,7%
Independiente 37 19,5%
Jubilada 2 1,1%
Obrero 4 2,1%
Otros 7 3,7%
Total 190 100,0%
Consumo de Alcohol No 160 84,2%
Si 30 15,8%
Total 190 100,0%
Violencia Familiar No 177 93,2%
Si 13 6,8%
Total 190 100,0%

71

Potrebbero piacerti anche