Sei sulla pagina 1di 30

ENVAGINARSE: UNA MIRADA ERÓTICA DESDE LA POESÍA

AFRODESCENDIENTE, DE MARÍA DE LOS ÁNGELES POPOV JIMÉNEZ


(1969)

MARCELA CEBALLOS ARCINIEGAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
POPAYÁN
2013
ENVAGINARSE: UNA MIRADA ERÓTICA DESDE LA POESÍA
AFRODESCENDIENTE, MARÍA DE LOS ÁNGELES POPOV JIMÉNEZ
(1969)

MARCELA CEBALLOS ARCINIEGAS

Asesor
Mg. CESAR E. SAMBONÍ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
POPAYÁN
2013
TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO ....................................................................................................... 4
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA........................................................................ 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 6
3.2 Pregunta Problema ......................................................................................................... 8
4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 9
5. OBJETIVOS .............................................................................................. 12
5.1 Objetivo General ........................................................................................................... 12
5.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 12
6. ESTADO DEL ARTE ................................................................................. 13
7. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 18
8. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 25
9. RECURSOS.............................................................................................. 26
10. ÍNDICE TENTATIVO ............................................................................... 27
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 28
13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 29

3
1. TÍTULO
Envaginarse: Una mirada erótica desde la poesía afrodescendiente,
María de los Ángeles Popov (1969).

4
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Este proyecto de monografía se inscribe en la línea de crítica de la literatura


colombiana, en particular, de la poesía. Es de señalar, que el trabajo intenta
abordar tópicos como el de la escritura, la identidad, la cultura y el problema
de género. Igualmente, decidí leer críticamente a una mujer no incluida en el
canon literario nacional, sino una voz en construcción, además cercana a mi
sensibilidad. En este sentido, se aborda la literatura afro como la posibilidad
de acercamiento a una cultura que apenas está siendo reconocida e
identificada de manera integral en Colombia. En este sentido, es necesario
precisar que la marginalidad de esta comunidad ha impedido que se conozca
y se valore su cultura donde nace lo estético que es el interés puntual de
este trabajo. Adicionalmente, el trabajo desarrollará una propuesta
fotográfica para recrear el eros en la poesía de María de los Ángeles Popov
Jiménez desde mi lectura personal.

5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Descripción del Problema

La poesía erótica desde la perspectiva de la escritura femenina es una


propuesta que trae a colación una invitación desde que empieza a
problematizar el lenguaje, la identidad de la raza negra o afrodescendiente.
Haciendo un breve recorrido histórico, en la antigüedad está Safo (612 - 548
A.C) quien en sus poemas revela el amor y el erotismo hacia la diosa
Afrodita; también se dice que en su poesía se demuestra un tono lésbico. De
igual forma, encontramos a la escritora argentina Alfonsina Storni (1892 –
1938) quien en sus poemas trata de forma implícita y lírica el erotismo. Así
mismo, autoras latinoamericanas como Juana de Ibarbouru (1892 – 1979),
Dulce María Loynaz (1902 - 1997); quienes han escrito literatura erótica muy
sutil tienden a ser románticas. También, se presenta Gioconda Belli (1948)
que revela una poesía más sensual.

En este orden de ideas, particularmente, en Colombia parece que


últimamente se ha estado aflorando el tema del erotismo en la literatura
donde encontramos autoras como Orietta Lozano ( 1956 ) quien escribe
poesía también influenciada por lo romántico y lo sensual; también se
encuentra Ana Milena Puerta (1961) quien refleja una relación del eros con el
mundo y la naturaleza.

La poesía erótica escrita por mujeres es un fenómeno que apenas se


ha estado arraigando a la sociedad; sin embargo, es muy recurrente que la
mujer escritora ligue sus poemas al amor y a su propio cuerpo; el lenguaje
que usan es muy lírico y de un tono romántico donde se presenta una mezcla

6
del amor y el eros, así mismo la naturaleza es un entorno perfecto para la
poesía erótica, donde hay un sensualismo en cada palabra. Por ende, se
exhibe de forma muy fuerte la sutileza en las imágenes del lenguaje que
usan las poetas.

Es importante resaltar que la literatura escrita por mujeres es un


hecho. Ahora bien, las mujeres que escriben poesía es un círculo aún más
pequeño. Y las mujeres que escriben poesía erótica son poco conocidas;
además que desde tiempos remotos se ha visto que esta escritura es
restringida y se ha tornado un tabú en la actualidad. Son pocas las poetas
del género erótico reconocidas en la actualidad lo cual es bastante extraño
ya que en latinoamérica estamos marcados por el legado de Sor Juana Inés
de la Cruz (1648–1695) quien arraiga en su poesía fuertes elementos
eróticos que algunos críticos señalarían como profanos.

Ahora bien, es necesario contextualizar a María de los Ángeles


diciendo que nace en Roldanillo, Valle del Cauca, en la vereda Usugú, en un
entorno rural donde no tiene nexos con otros autores hasta que crece.
Leopoldo de Quevedo en María de los Ángeles Popov, carne y versos de
diosa negra (2007) relata que Popov desde pequeña escribe sus poemas en
las “chuspas” que envolvían los pandebonos. Empieza a crecer y es
publicada por primera vez en una antología romántica Frijoles en leña donde
se da a conocer en los Encuentros de Mujeres Poetas Colombianas del
Museo Rayo. Ha publicado W de la hembra, Agua de tinaja y Envaginarse.
Actualmente, la autora se fue a vivir fuera del país y no ha hecho
publicaciones, y deja un gran legado en Roldanillo.

Por otro lado, la fotografía erótica ha sido denigrada; a través del


tiempo en primer lugar, la mujer ha sido el objeto de deseo; sin embargo, se

7
le consideraba de dudosa moralidad. En segundo lugar, la fotografía erótica
no se consideraba un arte sino algo obsceno o pornográfico. Actualmente, la
fotografía ya no sufre censura y por ende, se ha vuelto todo un arte donde ya
la imagen no la compone una mujer, sino que es una puesta en escena que
acompaña el cuerpo. En otras palabras, el arte de la fotografía, en general,
intenta eternizar el cuerpo y la poesía, a su vez, la palabra; de esta forma, se
pretende unir estas dos artes en el trabajo de monografía.

Este proyecto intenta relacionar la literatura, en especial la poesía


erótica, con otro arte que es la fotografía. La literatura plasmará la poesía de
la vallecaucana María de los Ángeles Popov Jiménez con su texto
Envaginarse; en el cual se estudiará el erotismo desde diferentes propuestas
que trae a colación la autora; para desarrollar la pregunta problema se
tomará en cuenta la teoría de Octavio Paz (1914-1998), con el texto La llama
doble: amor y erotismo (1993), también el manifiesto surrealista de André
Breton.

Por otro lado, la fotografía es un gusto personal que se ha tornado en


hobbie y me gustaría hacer una propuesta fotográfica donde se haga una
representación en imágenes de la poesía de la autora objeto de estudio. En
otras palabras, me gustaría hacer una lectura personal desde la fotografía de
los poemas de María de los Ángeles.

3.2 Pregunta Problema


¿Qué elementos lingüísticos y culturales se encuentran presentes en el
lenguaje erótico de la obra Envaginarse de la autora María de los Ángeles
Popov Jiménez (1969)?

8
JUSTIFICACIÓN

Proponer la escritura de un ensayo interpretativo de la poesía escrita por una


mujer afro descendiente, María de los Ángeles, implica primero, una
valoración de la obra de una escritora poco reconocida en el ámbito nacional;
lo que significa claramente, una revisión del canon literario colombiano. En
segundo lugar, es un intento por adentrarse en los alcances estéticos de un
libro, para mi juicio, novedoso y de singular importancia para la poesía escrita
por mujeres. Con lo que llevo dicho hasta aquí, es necesario señalar la
novedad del trabajo estético, la literatura regional y la de género; ya que
éstas no tienen un espacio académico definido. Esto no indica u obliga a
enfocar desde una perspectiva feminista su lectura, al contrario, es reconocer
el valor estético de la obra a estudiar, sin dejar de lado su condición.
Teniendo en cuenta esto, se hará una propuesta distinta a partir de la
fotografía con la lectura de los poemas. De esta forma, es importante
mencionar que desde la literatura se abre un nuevo camino hacia la escritura
del género femenino y ubicándose geográficamente en el marco colombiano,
específicamente en Roldanillo, Valle del Cauca.

La literatura escrita por mujeres en la sociedad latinoamericana se


funda desde Sor Juana Inés de la Cruz donde las mujeres que tenían acceso
a estudiar en conventos eran quienes tenían el derecho a leer y a escribir. La
obra de Juana Inés se destaca por denunciar la condición femenina de la
época; sin embargo no se exenta del contenido religioso. Algunos críticos
dirán que su poesía es mística, otro sensual o erótica. Pero lo que es cierto
es que con Sor Juana Inés se funda la literatura y la poesía desde la
perspectiva femenina en Latinoamérica.

9
Desde María de los Ángeles Popov Jiménez, se presenta una postura
crítica desde lo afro descendiente; donde la autora constantemente busca su
identidad a través de la poesía. Es preciso apuntar que sus textos poéticos
reclaman el erotismo donde ella misma experimenta con la palabra y su
propio cuerpo para erotizarse. De esta forma, las imágenes del lenguaje
logran adquirir un nuevo giro dándole a la poesía de la autora una nueva
forma a la palabra de erotizarse.

Este proyecto surge con la intención de estudiar; en primer lugar,


textos escritos por mujeres, de manera concreta, la literatura que está
surgiendo en Colombia; segundo, estudiar una perspectiva afrodescendiente
desde Roldanillo, Valle del Cauca; tercero, literatura erótica en una visión
femenina; finalmente, pero no menos importante, la poesía. Teniendo en
cuenta esto, realizaré un trabajo distinto donde se utilice una nueva técnica
para proponer la poesía desde un mundo diferente: la fotografía empírica
dándole una lectura personal. En otras palabras, se presentará una
valoración crítica de la obra y por otro lado, se presentará un ejercicio
creativo que en pocas palabras es la realización del álbum poegráfico.

¿Por qué la fotografía en relación con la poesía? La poesía es


imagen, emplea figuras literarias, que ayudan a visualizar de algún modo el
texto y su contenido; en la poesía de Popov la palabra es imagen se
corporiza y se mueve erotizando al lector. Al igual que la fotografía, tiene la
capacidad de síntesis, es un corte en el tiempo y en el espacio, el cuerpo es
solo ese momento de la imagen; el cuerpo se torna recuerdo; similar a la
poesía, intentan ambas, eternizar el instante. La fotografía y la poesía
erótica, palabra y cuerpo intentan volverse uno buscando eternizar esta
unión.

10
De esta forma, es importante resaltar que realizar este proyecto es
una propuesta novedosa porque integran la imagen y la palabra dando como
resultado una lectura personal de la literatura y el erotismo. Cabe resaltar
que la invitación de la autora es a “Envaginarse”, de esta forma, el proyecto
invitará también al lector a erotizarse desde el trabajo fotográfico que se
pretende realizar.

11
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Interpretar la mirada erótica que se propone en la poesía de María de los


Ángeles Popov Jiménez, en el libro Envaginarse, mediante un ensayo crítico.

5.2 Objetivos Específicos

- Identificar la mirada afro que expresa la autora en su obra literaria.


- Elaborar un álbum poegráfico a partir de la experiencia de lectura del
libro.
- Efectuar una serie de entrevistas a escritoras y escritores del entorno
de la autora.

12
6. ESTADO DEL ARTE

Los siguientes trabajos se encuentran relacionados con el proyecto que se


lleva a cabo. En primera instancia ubico tres textos que trabajan la cultura
afro: Colombia Afrodescendiente. Lineamientos Curriculares de la Cátedra de
estudios Afrocolombianos 2010, donde se afronta desde una perspectiva
pedagógica el ser afro, a partir de esto se entiende que el documento es una
herramienta para las instituciones educativas con el fin desarrollar
competencias que integren la interculturalidad. Es oportuno ahora agregar
que más que los lineamientos curriculares, proporciona al lector elementos
que constituyan fundamentos sobre otra cultura y al mismo tiempo lo alejan
de la discriminación y marginalidad. Es decir que, abre una puerta para la
interculturalidad.

Agrego, el texto del profesor del Departamento de Español y Literatura de la


Universidad del Cauca, Francisco Gómez Campillo Breviario Negro.
Panorama de la poesía afrocaucana contemporánea, donde se hace un
recorrido por escritores contemporáneos afros que nacieron en el Cauca.
Pero también, incluye una reflexión centrada en el poeta guapireño Helcías
Martán Góngora que permite establecer relaciones con los otros 34 poetas
incluidos en este texto. Es por ello que, instaura elementos para una nueva
literatura contemporánea afro.

En tercera instancia, los compiladores Guiomar Cuesta y Alfredo


Ocampo en Antología de mujeres poetas afrocolombianas, es el tomo XVI,
texto que hace parte de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. De ahí
que, se hace un recorrido histórico nombrando mujeres afro que han escrito
poesía en Colombia. Este recorrido lo presentan en orden cronológico donde

13
comienza con las poetas pioneras nacidas antes de 1940 y termina con las
escritoras nacidas en la década de los 80.

De esta forma, traen a colación a la escritora María de los Ángeles


donde se introduce con una pequeña biografía con sus datos más conocidos,
después, se habla de las publicaciones de poemas y material de multimedia
con el que cuenta el Museo Rayo. Y posteriormente, recogen una pequeña
antología de poemas, donde en un escrito se hace un análisis de muestra
sobre la influencia del ritmo anfíbraco en la poeta.

De igual forma, El amor y el erotismo, una metáfora crítica de la


identidad latinoamericana escrita por: Mónica Ledezma Solis y dirigida por:
Doctora Aura Cecilia Erazo en el año 1999. En esta monografía, la tabla de
contenido expone que se va a trabajar el problema del lenguaje en la novela
Del amor y otros demonios; enfocándolo hacia el amor y lo erótico. Es así
como se divide este tema desde varios ítems: Personajes principales,
cercanía del autor-personaje, problemas ideológicos y sociales.

Como Bibliografía, se sugieren las obras de García Márquez. Por otro


lado, se alude a la Revista Latinoamericana en artículos de análisis de
Octavio Paz. Como teóricos se trabaja a Mijael Bajtin con el texto: Estética de
la creación verbal, Yuri Lottman con La estructura del texto artístico, En el
tema del erotismo, rescata a George Bataille con el texto: El erotismo. El arte
de amar de Erich Fromm.

Este trabajo de tesis se enfoca en la obra El amor y otros demonios


donde problematiza la relación, de los personajes principales como
secundarios, entre amor y erotismo con la sociedad colonial. Para justificar el

14
problema, toma aspectos y enfoques históricos, sociales, ideológicos y
culturales, de tal forma que argumenta la relación entre historia colombiana-
autor-personajes. Se plantea que el amor y el erotismo, Gabriel García
Márquez los usa como recursos para hacer una crítica del proceso de
mestizaje en el continente, así pues, se sugiere que el García Márquez
reconstruye en la obra los problemas sociales como lo son: el mestizaje;
doctrina católica y la represión moral, social y política de la iglesia.

Por otro lado, está: El amor y el erotismo en “Cuentos para después


de hacer el amor” de Marco Tulio Aguilera Garramuño” cuyos autores son
Sulgenis Bautista Tobar, Jairo Cerón Paguatián y Marta Ruby Villareal.
Dirigido por Guido Enrique Ruiz en el año 1996 En el trabajo monográfico, se
manejan dos grandes ítems que son: Occidente y la literatura erótica y El
erotismo antes, durante y después. Como bibliografía para destacar se
puede empezar con el texto que trabajan “Cuentos para después de hacer el
amor”. Textos que trabajen el problema erótico están: Historia de la literatura
erótica de Alexandrian, El Erotismo de Bataille, Erotismo y sociedad del
consumo de Salgado, Los estragos del amor de F. Thomas y también, se
incluye a Rabelais con Gargantúa y Pantagruel.

En este trabajo se hace un análisis de Cuentos para después de hacer


el amor”del colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño, se empieza con el
recorrido y la evolución de la literatura erótica desde sus orígenes griegos y
romanos, donde se enuncia que la primera poetisa es Safo, a causa de esto
hace un recorrido por la edad media, las diferentes influencias andaluzo-
árabes, el renacimiento, del cómo Rabelais amplía la libertad de expresión
sexual, la represión de la literatura erótica, escritores de gran importancia
como el Marqués de Sade, Baudelaire y Bataille. También se hace un
recorrido mucho más corto en la narrativa hispanoamericana y colombiana.

15
En la obra de Aguilera, se propone que en la actualidad, el cuerpo es la
máxima expresión de la naturaleza, donde éste se convierte en un lenguaje
que erotiza y se torna poético. Así, el hombre y la mujer, tienen acceso a
erotizarse.

También se destaca el trabajo Literatura y Erotismo en Un vestido rojo


para bailar boleros de la autora Carmen Cecilia Suarez. Los autores son
Patricia Palta Cabrera y Wilson Delfín Vásquez. Dirigido por: Hortensia Alaix
de Valencia. En el año 1995. En la Monografía, como contenido se presenta
un recorrido de la literatura erótica y se divide en la literatura erótica
masculina y femenina. A seguir, se hace unos antecedentes del erotismo en
América latina. Como bibliografía resalto los siguientes textos: Historia de la
literatura erótica de Alexandrian, El erotismo de Bataille, referencias de la
revista Magazín Dominical del diario El Espectador

En el trabajo monográfico, se han encargado de estudiar los recursos


estilísticos y estructurales que usa la escritora en la obra Un vestido rojo para
bailar boleros, de tal forma, desarrolla el erotismo desde una perspectiva
feminista. Es así, que se plantea que la literatura erótica no ha sobresalido y
el desarrollo histórico de la literatura erótica ha sido tardío. Por repercusiones
sociales, las autoras mujeres se han adaptado a recursos estilísticos
masculinos para expresar y erotizar. En esta monografía se problematiza el
sueño como recurso para la mujer escritora, teniendo como objetivo liberar
las ataduras sociales. En esta monografía se exalta a la mujer como escritora
de literatura erótica.

La revista Plenilunio de la Fundación Plenilunio publican el ensayo


María de los Ángeles Popov, carne y versos de diosa negra. Su autor:
Leopoldo de Quevedo y Monroy en la publicación No. 16 del año 2007. El

16
ensayo empieza dando una pequeña reseña biográfica acerca de la autora,
que nace en Roldanillo y recalca su raza afro descendiente; además, nos
empieza a introducir las influencias que marcan su escritura: la casa, el
campo, la naturaleza. El autor describe a la autora en un entorno lírico y bello
donde describe a María de los Ángeles como una innovadora en la poesía
erótica ya que embellece con las palabras el sexo y erotiza de manera muy
fuerte al lenguaje con temas del campo y su identidad afro.

17
7. MARCO TEÓRICO

A continuación, se tratarán de forma breve y concreta elementos y términos


que se consideran importantes para desarrollar el proyecto. En primer lugar
defino la poesía como un estado del alma; va más allá de hacer una
construcción de imágenes con palabras y rimas. La poesía es una condición
del poeta; es un incógnito para el lector. Son palabras que expresan un
estado sublevado de un ser. Sin embargo, considero que la poesía no
siempre está en un poema, la naturaleza pura es poesía: un nacimiento, un
atardecer, el amor. Es el arte de hablar desde la conciencia buscando la voz
interior. Ahora bien, Octavio Paz afirma que la poesía es un absoluto donde
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono” (Paz, 1986: 15); es
una estética que va más allá de la estructura y afirma o niega un estado del
poeta; es bastante subjetivo.

Por otro lado, el poema está ligado a la poesía; se podría decir que es
el conjunto de palabras que busca expresarse. El poema tiene una estética
de forma y contenido; donde un autor plasma su técnica y su estilo. Sin
embargo afirma Paz que: “Cuando un poeta adquiere un estilo, una manera,
deja de ser poeta y se convierte en constructor de artefactos literarios.” (Paz,
1986: 17). Por ende, el poeta está en un devenir continuo de la búsqueda del
lenguaje y de su propia voz.

En consecuencia, se introduce el lenguaje y por ende, las imágenes


del lenguaje. Octavio Paz afirma: “Las cosas se apoyan en su nombre y
viceversa.” (Paz, 1986: 32). Donde se problematiza la significación, el
triángulo lingüístico; donde la poesía rompe esta esquematización y afirma
que el hombre es palabra y el poema es “El testimonio de los sentidos” (Paz,
1993: 13) donde los sentidos se vuelven uno solo y se expresa por medio de

18
la palabra. De esta forma, la palabra al igual que el erotismo provoca e incita,
en otras palabras, el lenguaje erotiza sin necesidad de usar el cuerpo para
provocar. El lenguaje no le pertenece al hombre, pero sí la palabra donde el
hombre reivindica una conciliación con la palabra y el mundo.

Bien pareciera a todo lo anterior, es necesario aquí recordar a André


Breton con su primer Manifiesto Surrealista donde dice que el hombre al
hablar es espontáneo y por ende en la escritura no debe existir esa atadura;
la escritura sin reserva que busca plasmar de forma espontánea el acto
natural de hablar.

En este orden de ideas, el poeta se enfrenta al problema de la


creación. Desde la antigua Grecia aparece el concepto de Poiesis que se
define como la capacidad creadora; donde no se consideraba como un
concepto como tal sino que éste hace parte del todo. Lo anterior significa que
este concepto adquiere un valor absoluto y se plasma en el hacer. Por
consiguiente, este término está íntimamente ligado a la definición de poesía
que sugiere Octavio Paz ya que también nos remite al absoluto. Es así como
la Poiesis y la poesía son procesos inherentes al ser como el lenguaje donde
estos términos están ligados con la creación y la expresión.

Como se mencionó anteriormente, el escritor está ligado a un estilo;


es aquí donde me centraré en hablar del erotismo que es lo que me
concierne. Es un lenguaje o forma de expresión inseparable del humano,
donde está íntimamente ligado a la imagen sutil donde se busca seducir.
George Bataille afirma: “El erotismo del hombre difiere de la sexualidad
animal precisamente en que moviliza la vida interior. El erotismo es lo que en
la conciencia del hombre pone en cuestión al ser” (Bataille, 2010: 42) . En
otras palabras, el erotismo es el deseo interior del hombre. Se dice que

19
siempre hay un objeto de deseo, pero éste se construye desde cada uno, es
decir, desde su propia identidad donde el pudor, la moral y la ética surge el
deseo donde entra a jugar las prohibiciones.

En igual forma, Octavio Paz trae a colación el problema del eros y la


poesía donde alude a ambos como lenguajes y afirma: “la poesía erotiza al
lenguaje y al mundo porque ella misma, en su modo de operación, es ya
erotismo.” (Paz, 1993: 16). Al igual que la poesía, el erotismo se encuentra
en todo el ser del humano, hace parte de la cotidianidad. Se refleja en el yo
hacia los demás, claramente nace del mí mismo. De esta forma, es preciso
anotar que el erotismo se separa en cierto momento de la sexualidad, porque
el erotismo es metáfora; la sexualidad está sujeta a la realidad gráfica. “El
acto sexual dice siempre lo mismo: reproducción. El erotismo es sexo en
acción pero, ya sea porque la desvía o la niega, suspende la finalidad de la
función sexual” (Paz, 1993: 17); con esto se evidencia que el erotismo y la
sexualidad están muy separados el uno del otro.

Ahora bien, el erotismo tiene infinidad de variables. Ciertamente, está


ligado a lo afrodisiaco. El hombre es un ser que busca placer en el eros; la
alimentación y la buena cocina son elementos para esa búsqueda del placer.
Se dice que <Comer es un placer> y la cocina, al igual que la poesía, es una
mezcla de los sentidos; los aromas, un hermoso plato servido, la sazón,
escuchar saltear las verduras y llevarlo a la boca es todo un placer y una
invitación al juego de la seducción. Ya Isabel Allende (1942) en Afrodita:
Cuentos, Recetas y otros afrodisiacos (1997), proporciona un manual para
hacer el juego del erotismo aún más interesante con distintas recetas y
narraciones desde una perspectiva casera de la cocina.

20
Junto a esto, se puede vislumbrar que la imagen desempeña un papel
importante en el erotismo. Por ende, Pere Salabert (1945) afirma que el
erotismo: “Trabaja con lo no-visible a través de lo visible, juega con la
estudiada ocultación, que es incitación y seducción” (Salabert, 1997: 338).
En efecto, el erotismo se manifiesta como un lenguaje no verbal donde el
cuerpo es su principal actor, pero nunca se evidencia éste sino que se centra
en la indefinición dirigiéndose a su lector de manera sutil desarticulando el
cuerpo. Por tanto, se entrelaza el erotismo en la escritura a la imagen.

La imagen es antiquísima ya que surge desde los tiempos de las


cavernas donde las tribus hacían pintas en las cavernas. Posteriormente, por
la religión católica la imagen tiene un gran peso en la cultura y la sociedad ya
que se empiezan a hacer representaciones artísticas de la divinidad. En este
momento, se empieza a expandir el tema de la imagen y entran los
materiales artesanales donde cada vez es más fácil hacer varias
reproducciones de la imagen. En 1839 la imagen da un salto en la historia ya
que aparece la fotografía. Remitámonos a la antigüedad donde se hacían
representaciones de desnudos de las divinidades. En París empezó la
fotografía erótica donde mujeres de escasos recursos se ofrecían por la
remuneración; en otras palabras, la clase alta empieza a buscar estas
fotografías. Posteriormente, el mercado fue creciendo y para legalizar, se
vendían las fotos como material para estudios anatómicos, indudablemente,
la demanda reduce los costos del papel y se masifica la reproducción de
estas imágenes.

Ahora bien, a finales del siglo XIX, se divide en tres grandes grupos
las fotografías de desnudos: la antropológica, que se centra para estudios de
sociedades y culturas; las pornográficas, que eran ilegales; y las eróticas
artísticas, las cuales empezaron con pintores que buscaban un arte

21
vanguardista por medio de la fotografía. En ese sentido, aparecen estéticas
como el pin-up donde la fotografía se publica en revistas. Es evidente que
actualmente, la fotografía erótica está sujeta al alcance de las herramientas
digitales donde se puede retocar con múltiples efectos. Además que el
cuerpo ha perdido el protagonismo porque existe el contorno de la fotografía.

Por último, queda decir que un afrocolombiano, en términos simples


es un término que se designa para determinar a las personas de raza afro y
piel negra que habitan en Colombia. En este momento, es necesario
contextualizar históricamente y geográficamente la llegada de esta raza al
país; recordemos, entonces, que las familias adineradas españolas a partir
del SXVI tienen esclavos para explotar en las minas del Nuevo Mundo, sin
duda, empieza esta raza a adentrarse a América en países como Colombia,
Bolivia, México y Perú, posteriormente a las islas Antillas. De forma
semejante, en Colombia; “en el siglo XVIII la ciudad de Popayán, cabeza de
la gobernación con el mismo nombre se convirtió en el centro de una zona
que basaba su prosperidad en las mimas… Hacía esa parte del territorio
neogranadino afluyeron masivamente la mayoría de los esclavizados
africanos movilizados por la trata” (García, 2012: 73). Es en este momento
donde hay que tener una conciencia geográfica ya que desde este momento
surge lo que se conoce como el litoral pacífico.

Al llegar a este punto, el pacífico colombiano según Óscar Almario


García (1953), denomina Pacífico sur colombiano al área que comprende
desde el río San Juan en el norte de Buenaventura hasta el rio Mataje en la
frontera del Ecuador, y desde la cordillera Occidental hasta la línea costera.
En otras palabras, esta área se funda el territorio de la cultura negra que va a
tener implicaciones políticas y económicas muy fuertes en el desarrollo del
país a partir de 1780 hasta la actualidad. Ya que en ese periodo se empieza

22
a dar la explotación minera; es en donde permanece la mayoría de población
afrodescendiente en Colombia.

Como es por muchos conocido, la raza negra en la actualidad es una


cultura rica en tradiciones y expresiones sociales; su legado africano aún
está latente a pesar de la violencia, el racismo y la discriminación. Sus bailes,
su gastronomía, sus expresiones faciales, orales y culturales son llamativas.
Sus elementos socioculturales forman su identidad de raza como lo es en un
principio la gastronomía: “La comida es un elemento de idetificación y a la
vez de diferenciación socio-cultural” (MEN, 2010: 292) Por ende, la variedad
de la gastronomía está determinada por el contexto de espacio por el cual
están rodeados los afrocolombianos.

Debo contextualizar, que las tradiciones africanas fueron perseguidas


y estaban relacionadas con lo diabólico. Actualmente, el imaginario del
cuerpo negro se ha transformado: “Fueron considerados propiedad de los
amos y de las iglesias: los primeros tuvieron dominio sobre su fuerza de
trabajo y la segunda sobre sus imaginarios, deseos y placeres.” (MEN, 2010:
226); podemos vislumbrar que este cuerpo es exótico, es casi una leyenda y
por ende, lleva a que la visión del otro cause deseo lo que está fuertemente
ligado con el erotismo. Por ende, el cuerpo negro está tomando una
representación sexual de fantasías sexuales como la masculinidad y la
feminidad arraigada al color de la piel.

En otro orden de cosas, el arte en la cultura negra se ha estado


rescatando desde la búsqueda de identidad. Por consiguiente, el elemento
de la oralidad afro descendiente también ha estado surgiendo hasta
reconocer a los escritores y escritoras afrocolombianas. Sin embargo, estas
últimas, sus obras han sido poco difundidas ni publicadas. Pero algo es claro,

23
que estos escritores están fuertemente influenciados por su origen y
cotidianidad; sus cantos son elementos fuertes de sus escritos; el campo, las
minas, el amor marcan el ritmo y el sabor por lo que es fuertemente conocida
esta raza. Además, los poetas afro descendientes, marcan aún más ese
sabor negro característico y sus poemas parecen cantados recordando ese
origen africano, lo salvaje y lo exótico.

24
8. MARCO METODOLÓGICO

El marco se inscribe dentro de la cultura y la crítica literaria, desde una


lectura propia de la obra, que serán sustentadas en los conceptos en el
marco teórico para tener una argumentación firme sobre el problema
planteado. Igualmente el método hermenéutico, porque permite y obliga a
realizar una labor de adentramiento en el objeto de estudio, en este caso la
poesía de María de los Ángeles Popov; el esfuerzo interpretativo enriquece la
mirada de los elementos estéticos que la autora plantea y desarrolla. El
enfoque que mejor se ajusta a las necesidades de este trabajo es el
sociocultural, debido a que posibilita una postura crítica y a la vez rigurosa de
la obra haciendo su debida relación con la cultura y su entorno. Igualmente
se hará una serie de entrevistas que se llevará a cabo con el círculo literario
de la autora.

25
9. RECURSOS

- Recursos Humanos:
La dirección del Mg. Cesar Samboní para las asesorías pertinentes en el
ensayo que se va a realizar. También, se recurrirá a poetas que asistan a las
reuniones de la Fundación Plenilunio en la ciudad de Cali. Por último,
personas que se quieran desempeñar como modelos en las sesiones de
fotografía que se llevaran a cabo para el trabajo de poegrafía.

- Recursos Técnicos:
Las herramientas que se usarán para llevar a cabo este trabajo de grado
son. estudio de fotografía, cámara Fotográfica Samsung NX1000, Portátil
ASUS y otro elementos que se requieran en la investigación

- Recursos Bibliográficos
Se usarán libros de la biblioteca de la Universidad del Cauca y la red de
bibliotecas del Banco de la República. También se dispondrán de libros que
facilite el Mg. Cesar Samboní y por último, he adquirido algunos libros para
realizar el trabajo.

26
10. ÍNDICE TENTATIVO

Introducción
I. Elementos de la cultura Afro presente en la obra Envaginarse de
María de los Ángeles Popov Jiménez.

II. Poesía y Erotismo en Envaginarse.

III. La palabra de la mujer en una obra afrocolombiana.

IV. Recreación Poética: Imagen y Poesía. Una lectura personal

Conclusiones
Bibliografía
Anexos

27
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD
3 septiembre de 2013 Entrega primer borrador anteproyecto
10 septiembre 2013 Segunda entrega con las correcciones
del anteproyecto al asesor
16 de octubre de 2013 Sustentación anteproyecto
20 octubre 2013 Realización entrevistas
28 octubre 2013 Entrega primer capítulo
8 noviembre 2013 Realización primer sesión fotográfica
25 noviembre 2013 Entrega segundo y tercer capítulo
3 diciembre 2013 Realización segunda sesión fotográfica
9 diciembre 2013 Entrega primer borrador trabajo final
16 diciembre 2013 Entrega proyecto final
Febrero 2014 Sustentación proyecto final

28
13. BIBLIOGRAFÍA

ACASO, María. El lenguaje visual. Ediciones Paidós Ibérica SA. Barcelona.


2006.
ALLENDE, Isabel. Afrodita: Cuentos, recetas y otros afrodisiacos. Editorial
Plaza y Janés. Barcelona. 1997.
BALLESTEROS, Luisa Rosas. La escritora en la sociedad latinoamericana.
Editorial Universidad del Valle. Cali. 1997.
BATAILLE, George. El Erotismo. Tusquest Editores. Barcelona. 2010
GOMEZ, Francisco Javier. Breviario Negro. Panorama de poesía
afrocaucana contemporánea
LAWO-SUKAM, Alain. Hacia una poética afro-colombiana: El caso del
pacífico. Editorial Universidad del Valle. Cali. 2010
LEDEZMA, Mónica. El amor y el erotismo, una metáfora crítica de la
identidad latinoamericana. 1999
MEN, Colombia Afrodescendiente. Lineamientos Curriculares de la cátedra
de estudios afrodescolombianos 2010. Panamericana Formas e Impresos
S.A. 2010. Bogotá
MOTTA, Nancy. Hablas de Selva y Agua. Editorial Universidad del Valle.
PAZ, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. México. 1986.
___________. La llama doble. Seix Barral Editores. Barcelona. 1993.
POPOV, María de los Ángeles. Envaginarse. Editorial Universidad del Valle.
Santiago de Cali. 2007
SALABERT, Pete. Inimágenes Editorial Universidad del Valle. Santiago de
Cali. 1997
STORNI, Alfonsina. Obra poética. Editorial Ramón J. Roggero SA. Buenos
Aires.

29
WEBGRAFÍA

http://www.amediavoz.com/lozano.htm
http://www.poesia.us/ampuerta.html
http://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/un-repaso-por-la-historia-
de-la-fotografia-erotica
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87970/16-antologia-de-
mujeres_afrocolombianas_.pdf

30

Potrebbero piacerti anche