Sei sulla pagina 1di 17

ETICA DEL CUIDADO

IMPLEMENTACION DEL CUIDADO DE LA ESCUELA.

¿Cómo se manifiesta la ética del cuidado en la escuela?

La buena práctica o el ejercicio de la profesión hacen que el profesional, a la vez que aporta
un servicio a los demás y a la sociedad, adquiera un carácter o personalidad ética. Por ello,
es importante revitalizar las profesiones recordando cuáles son sus fines legítimos y qué
competencias es preciso desarrollar para alcanzarlos. Cuando el profesional adquiere y
ejercita de modo excelente sus competencias, se forma como ciudadano y como persona
moral. Un profesional excelente es aquel que compite consigo mismo para ofrecer un buen
producto profesional; no se conforma con la mediocridad profesional, sino que aspira a la
excelencia en el servicio a las personas que le requieren como usuarios de su profesión. Para
esa revolución moral de la vida corriente es necesario apuntar si queremos profesiones y
profesionales que contribuyan a una sociedad civil decente y vigorosa.

Desde el punto de vista educativo, la mejor forma de fortalecer relaciones “ganar-


ganar” es fortaleciendo el trabajo cooperativo. ¿Cómo lo implementarías en tu escuela,
entre la dirección y los docentes?

A COSIDERACION DEL DOCENTE

¿Cómo podrías impulsar el cambio de una inteligencia individualista y cerrada, a una


inteligencia altruista y abierta e el ambiente de la escuela?

MIS ESTRATEGIAS PARA IMPLEMETAR LA ETICA DEL CUIDADO

ESTRATEGIAS

Contigo mismo

Con tus colegas (directivos y docentes)

Con los alumnos A COSIDERACION DEL DOCENTE


Con los padres de familia y comunidad

Con la supervisión/sector/autoridad
educativa

TRANSFORMACION PEDAGOGICA Y FLEXIBILIDAD CURRICULAR.

Para cada principio pedagógico escribe dos acciones que llevas a cabo o que puedes
implementar para favorecerlos. Guarda el documento en tu portafolio de evidencias, pues te
será muy útil para elaborar tu planeación.

Principios pedagógicos Acción 1 Acción 2

1. Enfocarse en el proceso El tiempo adecuado Control de actividades,


de aprendizaje.
Manejo de contenidos

2. Tener en cuenta los los estudiantes han de Conocer el contexto,


saberes previos del tomar el control de sus habilidades, actitudes y
alumno. propios aprendizajes valores de sus alumnos

3. Diseñar situaciones Buscando circunstancias Simulando distintas


didácticas que propicien el que acerquen al alumno a maneras de aprendizaje
aprendizaje situado. la realidad que se originan en la vida
cotidiana del alumno

en el contexto en el que
está inmerso

y en el marco de su propia
cultura

4. Reconocer la naturaleza utilizar la investigación Logren debatir e


social del conocimiento. como un método de intercambien ideas para
enseñanza tener un desarrollo
emocional que les permita
negociar,
responsabilizarse y tomar
decisiones que les ayuden
a vivir en comunidad.

5. Dar un fuerte peso a la diseñar estrategias que Fomenten el aprecio del


motivación intrínseca del hagan relevante el estudiante por sí mismo, y
estudiante. conocimiento por las relaciones que
establece en el aula con
otros, lo cual le permite
aprender.

6. Favorecer la cultura aprender a comunicarse Fomentar el desarrollo de


del aprendizaje. asertivamente con sus productos intermedios y
alumnos crear oportunidades de
realimentación entre
pares para lograr un
aprendizaje significativo.

7. Ofrecer Profesores, padres y establecer una relación


acompañamiento al otros involucrados en la interpersonal adecuada
aprendizaje. formación de un alumno, para resolver dudas,
deben ofrecer un guiarlo y apoyarlo en su
acompañamiento que le aprendizaje
permite al alumno
interactuar dentro de un
ambiente o espacio
sociales y cultural
propicios para el
desarrollo intelectual y
emocional de este

8. Reconocer del El docente entender el Búsquedas en la red para


aprendizaje informal. hecho de que no incorporar los resultados
solamente se aprende en al aula y enriquecer el
la escuela, sino por el proceso de enseñanza.
contrario que los alumnos
pueden aprender
utilizando distintas
fuentes de información
para profundizar sus
conocimientos y al mismo
tiempo satisfacer sus
necesidades e intereses
personales.

9. Promover la relación promover la Utilizar sus


interdisciplinaria. participación activa de conocimientos y
especialistas en habilidades en beneficio
diferentes disciplinas, de la sociedad a la que
áreas del conocimiento y pertenece.
asignaturas, con el fin de
que el alumno pueda
vislumbrar todo el
panorama y dotar al
alumno de un proceso
cognitivo más integral

10. Entender la evaluación la evaluación debe verse organizar la enseñanza a


como un proceso como parte fundamental partir de cómo los
relacionado con la de la planeación alumnos aprenden y cómo
planeación. progresan en los
aprendizajes esperados

11. Superar la visión de la deben dar cabida a Cada niño o joven sea
disciplina como mero la autorregulación valorado y se sienta
cumplimiento de normas. cognitiva y moral con el seguro y libre para
fin de propiciar un aprender y para convivir.
ambiente de aprendizaje
seguro, cordial, acogedor,
colaborativo y
estimulante,
12. Modelar el Convertirse en un Para causar un mayor
aprendizaje. modelo a seguir, por impacto el docente debe
tanto, debe ser mostrarse como una
coherente con lo que dice persona que lee, escribe,
y hace. busca información,
analiza,
genera conclusiones y/o
realizar cualquier otra
práctica que
considere necesaria para
que sus alumnos aprendan
a fin de que estos puedan
entender por qué utiliza
tal o cual estrategia
didáctica.

13. Mostrar interés por establecimiento de las Planear mejor sus


los intereses de sus relaciones intervenciones,
alumnos. interpersonales con sus considerando tópicos,
alumnos, los docentes temas e inquietudes que
podrán conocer más inviten a los aprendices a
acerca de los intereses y involucrarse más en su
circunstancias aprendizaje.
particulares de sus
alumnos

14. Revalorizar y redefinir el docente asumir nuevos invita al alumno a


la función del roles como guía, analista, aprender conocimientos
consejero, orientador, útiles para su vida
Docente.
acompañante, motivador
ESCRIBIR UN ENSAYO
¿Por qué no se practican con frecuencia estos principios?

Se debe a la escuela tradicional en la que se daba más importancia a la enseñanza que al


aprendizaje. Realmente todos los principios educativos suelen recoger entre sus postulados,
implícita o explícitamente, el requisito de actividad, sin el cual se dificulta la educación, que
en definitiva se basa en la adquisición de aprendizajes que consideramos positivos para el
alumno.

¿De qué manera afecta el aprendizaje en los alumnos?

Contactar de manera directa con lo concreto permite mayores cotas de seguridad en nuestro
aprendizaje que si el objeto, estructura o función a aprender se nos presenta de forma
abstracta mediante una enseñanza puramente verbal y ajena a la realidad, sobre todo si los
educandos están en sus primeros años de escolaridad. De ahí la importancia de unir la palabra
al propio objeto de aprendizaje porque, no se olvide, una imagen vale más que mil palabras.
Esta imagen puede tener diversos niveles de iconicidad o de figuratividad en función del
grado de correspondencia que se dé entre el objeto real y la representación del mismo. A
mayor nivel de iconicidad (puede ser el objeto mismo) mayor seguridad en el aprendizaje de
las realidades sensibles. Es sabido que, de acuerdo con el principio de Leibniz, nada hay en el
entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos, salvo, claro está, el propio
entendimiento. En efecto, los sentidos son el origen de nuestros aprendizajes, aunque para
el logro total de los mismos sea necesario poner en juego nuestras facultades intelectuales.
Maticemos que existe, además de esta intuición sensible directa, mediante la que captamos
los objetos en su ser inmediato, la intuición sensible indirecta que recurre a alguna
representación del objeto, estructura o función para acercárnoslo (fotografías, cuadros,
diapositivas, transparencias, films, dibujos, etc.) y que desde la perspectiva educativa es de
frecuente uso y aún más en las modalidades no presenciales.

De esto cabe mencionar la importancia de crear ambientes favorables de aprendizaje, de lo


contrario, se ve afectado el aprendizaje.

¿Qué hacer para practicar estos principios?

Tal como lo hemos señalado anteriormente, los 14 principios pedagógicos que plantea
la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016 son fundamentales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los
aprendizajes y mejorar la calidad educativa en la educación básica con miras a facilitar la
adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que puedan poner en práctica con
el único fin de vivir dignamente.
¿Cómo reconocer si se produce algún cambio relevante con la práctica de estos
principios?

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo,
la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la
calidad educativa.

Enfocarse en el proceso de aprendizaje

 -Asimismo ha de comprender las maneras en que cada alumno aprende, privilegiando


la construcción de saberes valiosos en contraste con los “memorísticos” o “mecánicos”.

 -Para poner al alumno en el centro de su práctica, el docente ha de promover que se


involucre plenamente en su aprendizaje, para que sea un aprendiz activo.

 -Esta Propuesta reconoce al estudiante como parte esencial y la razón de ser de la


práctica docente

Tener en cuenta los saberes previos del alumno

 -El docente ha de reconocer que el alumno no llega al aula “en blanco” y que para
aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con los preexistentes,
construidos a lo largo de su experiencia.

 -La enseñanza ha de anclarse en los conocimientos previos del alumno, reconociendo


que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el
docente ha de promover que el alumno exprese sus conceptos y propuestas, como
parte del proceso de aprendizaje; así podrá conocer las habilidades, actitudes y
valores de los alumnos y usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.

 -Al identificar el grado de dominio que los alumnos tienen sobre el contenido de
enseñanza, el profesor podrá calibrar si éste les hará sentido, porque:

 -El contenido no es demasiado trivial o está demasiado alejado de lo que ya saben

 -El estudiante comprende para qué le sirve el contenido y cuál es su función

 -Dicho contenido les permite rectificar errores y ampliar lo previamente aprendido

Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado

 -El profesor ha de buscar que el estudiante aprenda en circunstancias que lo


acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan
en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia
cultura.

 -El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento,


donde los alumnos se enfrenten a circunstancias “auténticas”. El aprendizaje basado
en problemas reales es una metodología que promueve el aprendizaje situado, lo que
facilita que este sea útil y duradero.

 -El aprendizaje situado pone la actividad de aprendizaje en el centro, porque


es durante la actividad que el aprendizaje ocurre.

Reconocer la naturaleza social del conocimiento

 -Como muestra la investigación, la interacción social es insustituible en la construcción


del conocimiento. Es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en
los que el trabajo en grupos sea central.

 -El trabajo cooperativo permite que los aprendices debatan e intercambien ideas, que
los alumnos más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros y ofrece
las condiciones para el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar y a
vivir en comunidad.

 -El aprendiz ha de saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor


y con los otros aprendices de la clase.

Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante

 -El docente ha de diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento,


fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo, y por las relaciones que establece
en el aula con otros y que le permiten aprender.

 -Asimismo, debe favorecer con ello que el alumno tome el control de su proceso de
aprendizaje.

 -También es necesario propiciar la interrogación metacognitiva para que el alumno


conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje utilizadas, a fin de
conseguir mejoras en su uso.

Favorecer la cultura del aprendizaje

 -La enseñanza debe favorecer los aprendizajes individuales y colectivos. Ha de


promover que el aprendiz entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con
otros para seguir aprendiendo y apoyar de ese modo el propósito mutuo de construir
conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.
 Debe dar al aprendiz oportunidades de aprender del error, de repensar, reconsiderar
y rehacer; fomentar el desarrollo de productos intermedios y crear oportunidades de
realimentación copiosa entre pares.

 -Es importante hacer conscientes a los niños y jóvenes de su aprendizaje. Darle


voz al aprendiz en su proceso de aprendizaje y reconocer el derecho que tiene a
involucrarse en éste, cultivando su participación activa y su capacidad de auto-
conocimiento.

 -Fomentar que los estudiantes aprendan a regular sus emociones, impulsos y


motivaciones en el proceso de aprendizaje; a establecer metas personales y a
monitorearlas; a gestionar el tiempo, las estrategias de estudio y a interactuar con
otros para propiciar aprendizajes relevantes.

 -Se ha de propiciar la autonomía del aprendiz y, con ello, el desarrollo de un


repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, confianza en sí
mismo y en su capacidad de ser el responsable de su propio aprendizaje.

Ofrecer acompañamiento al aprendizaje

 -Para ser efectivo, el aprendizaje requiere el acompañamiento tanto del maestro


como de otros alumnos. Profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la
formación de un alumno generan actividades didácticas y aportan ambientes y
espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo intelectual y emocional del
aprendiz.

 –Las actividades de aprendizaje se han de organizar en distintas formas, a modo


de que todos los alumnos puedan acceder al conocimiento. En virtud de la diversidad
de necesidades y estilos de aprender se han de eliminar las barreras al aprendizaje y
a la participación.

 -Antes de remover el acompañamiento, el profesor se ha de asegurar la solidez de los


aprendizajes.

Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal

 -Hoy no solo se aprende en la escuela; los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes
de información para satisfacer sus necesidades e intereses.

 -La enseñanza escolar debe considerar la existencia y la importancia de estos


aprendizajes informales. Los maestros han de investigar y fomentar en los alumnos
el interés por aprender en diferentes medios.
 -Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias
de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e
informales deben convivir e incorporarse a una misma estructura cognitiva.

Promover la relación interdisciplinaria

 -La enseñanza ha de promover la relación entre disciplinas, áreas del conocimiento


y asignaturas.

 -La información que hoy se tiene sobre cómo se crean las estructuras de conocimiento
complejo —a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta
manera— permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren
a campos disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los
aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento.

Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación

 –La evaluación no busca medir el conocimiento memorístico. Es un proceso que


resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos a estimar.

 –La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos.

 –La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda:
al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los alumnos,
planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde
está, el profesor define los aprendizajes esperados y la evaluación medirá si un alumno
los alcanza.

 –La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del
proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o
sumativo.

 -La evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran y usan sus
aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de distintos niveles
de complejidad y de diversa índole.

 -La evaluación contribuye a la autorregulación cognitiva pues realimenta al alumno


con argumentos claros y constructivos sobre su desempeño.

Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas

 -En la escuela se ha de dar cabida a la autorregulación cognitiva y moral.


 -Se han de ofrecer estrategias que permitan a los estudiantes autorregularse para
aprender y para convivir.

 -Se debe propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor,


colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro
y libre.

Modelar el aprendizaje

 –Los maestros serán modelos de conducta para sus alumnos, por lo que han de ser
vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a
sus alumnos como compartiendo las actividades con ellos.

 -Han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar


cualquier otra práctica que consideren que, como aprendices, sus alumnos han de
desarrollar.

 -El profesor ejecutará las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los
procedimientos que realiza y será consciente de la función “de andamiaje del pen-
samiento” que en ese modelaje cumple el lenguaje.

Mostrar interés por los intereses de sus alumnos

 –Enseñar implica entablar una relación humana por excelencia que requiere que el
profesor establezca una relación cercana con el aprendiz, que sepa acerca de sus
intereses y su circunstancia particular.

 -Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza, así como buscar


contextualizaciones que inviten a los aprendices a involucrarse más en su aprendizaje.

Revalorizar y redefinir la función del docente

Lejos de ser el transmisor del conocimiento, en esta Propuesta el profesor se transforma


en un mediador que:

 -Guía la actividad constructiva de los alumnos.

 -Genera las condiciones para que cada alumno logre aprendizajes útiles y duraderos.

 -Favorece que cada alumno desarrolle la capacidad de organizar su aprendizaje.

 -Integra las TIC a su práctica, como medio para apoyar el logro de aprendizajes
esperados.

 -Contagia el disfrute por aprender y seguir aprendiendo.

 -Está alerta de factores que puedan inhibir el aprendizaje de los alumnos.


 -Reflexionar sobre su práctica docente para determinar si la situación didáctica es un
elemento inhibidor o promotor del aprendizaje y desarrollo de los alumnos

¿QUE ES NECESARIO REPLANTEAR?

Contesta las siguientes preguntas guía:

¿Por qué es necesario replantear la educación desde el conocimiento en la diversidad de


los alumnos?

Vivimos tiempos turbulentos. El mundo está rejuveneciendo y aumentan las aspiraciones a los
derechos humanos y la dignidad. Las sociedades están más conectadas que nunca, pero
persisten la intolerancia y los conflictos. Han aparecido nuevos centros de poder, pero las
desigualdades se han agravado y el planeta está bajo presión. Las posibilidades de un
desarrollo sostenible e inclusivo son muy amplias, pero las dificultades son arduas y
complejas. El mundo está cambiando: la educación debe cambiar también. Las sociedades de
todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de
educación que fomenten las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy
día y mañana. Esto significa ir más allá de la alfabetización y la adquisición de competencias
aritméticas básicas y centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del
aprendizaje que propicien una mayor justicia, la equidad social y la solidaridad mundial. La
educación debe servir para aprender a vivir en un planeta bajo presión. Debe consistir en la
adquisición de competencias básicas en materia de cultura, sobre la base del respeto y la
igual dignidad, contribuyendo a forjar las dimensiones sociales, económicas y
medioambientales del desarrollo sostenible. Se trata de una visión humanista de la educación
como bien común esencial. Creo firmemente que esta visión renueva la inspiración de la
Constitución de la UNESCO, aprobada hace 70 años, al tiempo que refleja la época y las
nuevas demandas actuales. La educación es un elemento primordial de marco mundial
integrado de los objetivos de desarrollo sostenible. La educación ocupa un lugar central en
nuestros esfuerzos por adaptarnos al cambio y transformar el mundo en el que vivimos. Una
educación básica de calidad sienta las bases necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda
la vida en un mundo complejo y en rápida mutación. Hemos asistido en todo el mundo a
importantes avances en la ampliación de las posibilidades de aprendizaje para todos. Sin
embargo, debemos extraer las enseñanzas correctas para trazar un nuevo rumbo futuro. El
acceso a la educación no basta, debemos centrarnos en adelante en la calidad de la educación
y la pertinencia del aprendizaje, en lo que los niños, jóvenes y adultos aprenden realmente.
La escolarización y la educación formal son esenciales, pero debemos ampliar las miras y
fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Lograr que las niñas cursen la enseñanza
primaria es fundamental, pero debemos seguir ayudándolas durante toda la enseñanza
secundaria y después de ella. Debemos centrarnos aún más en los docentes y los educadores
como factores de cambio en general.

¿Por qué una educación integral no solo debe centrarse en la ciencia y las matemáticas
sino también en las artes, las humanidades y la educación física?

La educación integral se preocupa de desarrollar todas las posibilidades de una persona. Es


la encargada de prepararla para varios planos futuros, tanto para el plano reflexivo como el
del trabajo.

Los campos que abarca la educación integral son básicamente tres. Por un lado
el conocimiento, importante para formar individuos cultos y con herramientas para entender
el mundo. Por otro lado trabaja la conducta, intentando que los niños aprendan libremente a
comportarse. Por último, intenta realzar la voluntad de los jóvenes. Todo ello con el fin de
moldear individuos libres capaces de enfrentarse y cambiar el mundo.

¿De qué forma contribuyo en mi escuela a que esas otras disciplinas tengan un espacio
importante en la formación de los alumnos?

Dando los tiempos pertinentes y la importancia que merece cada una de estas asignaturas.

La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada
a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es
el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio
política en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta.

En este contexto, la escuela en general, está seriamente cuestionada porque no responde a


las demandas, no prepara para este nuevo orden, no asegura mejoras. No obstante esto, y
aún con estas fallas y carencias, es la institución social que sigue nucleando a un significativo
número de niños, adolescentes y jóvenes. Por ser una institución pública, está sometida y
padece los efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide tanto en la
singularidad de cada uno de los actores como también en el colectivo institucional que
conforman, y se pone de manifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a un
futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de desolación, el debilitamiento
de vínculos de solidaridad y amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos
sociales de pertenencia y referencia; en realidad se trata de una progresiva pérdida del
sentido de la vida. Estas pérdidas son carencias que afectan, limitan y someten a los niños,
adolescentes y jóvenes, como sujetos de derecho en su condición y dignidad humana.

Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros alumnos,


especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros,
es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante su niñez y adolescencia,
sea considerado por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento,
de creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad. Para ello la escuela debe
generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los
silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión
sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas.

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las


actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en
discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para
reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el
disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder
a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y
activamente con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores
democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual
y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud
comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de las
jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en
propulsora de procesos de democratización y participación. Sin lugar a dudas si la escuela
puede hacer ésto - de hecho muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien - está dando
respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad.

¿Qué entiendes por una cultura educativa estandarizada y hasta qué punto se refleja
en tu escuela?

La educación estandarizada limita al alumnado, no puede aplicarse la misma educación en


todos los niños. Los niños no son productos. Son personas con habilidades, talentos,
capacidades, ritmos y anhelos únicos que le dan a cada uno su identidad particular. Una de
las razones del gran fracaso escolar es que la tecnología que revolucionó el campo industrial
se sigue aplicando a un campo totalmente distinto: la educación.
¿Por qué es importante que cada escuela tenga la capacidad de adaptar o flexibilizar el
currículo a las necesidades de sus estudiantes y la comunidad?

La sociedad actual ha vivido en estos últimos años una acumulación de cambios en los valores,
actitudes y prácticas, que se reflejan en los planteamientos de la educación y en la realidad
de la escuela. Uno de estos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del
alumnado, que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica
de la escuela: desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y de que
ésta se desarrolle atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad sea un valor
enriquecedor y positivo para todos. Estas alternativas se fundamentan en el paso de un
modelo de intervención compensatoria a introducir prácticas coherentes con la inclusión
educativa, que se fundamenta en la implantación de un currículum comprensivo común y a la
determinación de apoyos normalizados para alcanzar una real integración de todos los
alumnos.

¿De qué manera puedes flexibilizar el currículo para dar atención a esas necesidades?

La flexibilidad académica va más allá de la flexibilidad del plan de estudios y de la factibilidad


del alumno de construir lo que quiere estudiar; la flexibilidad académica incluye la flexibilidad
numérica, funcional, administrativa, tecnológica, de gobierno y, por supuesto, la curricular o
referida al plan de estudios.

Lo anterior significa que el alumno debe tener la apertura suficiente hacia el plan de estudios
como para elegir las asignaturas o módulos que desee cursar, así como los docentes con
quienes se quiere formar. Ello implica que bajo este modelo, el aprendizaje está centrado en
el estudiante, quien debe estar preparado para asumir este importante papel y tomar las
decisiones adecuadas y acordes con su proyecto de vida.

EVALUACION

Poner al estudiante y su aprendizaje al centro del proceso educativo, ¿esta relacionado con
desarrollar prioritariamente las capacidades intelectuales de los alumnos?
VERDADERO

FALSO

¿Se puede hacer uso de la flexibilidad curricular para apoyar a los alumnos con carencias o
deficiencias de aprendizaje?

VERDADERO

FALSO

El trabajo colegiado, así como el intercambio de experiencias que permita mejorar las
prácticas pedagógicas ¿forma parte de favorecer la interdisciplina?

VERDADERO

FALSO

La disciplina es fundamental para que haya una adecuada apropiación de los aprendizajes?

VERDADERO

FALSO

La idea de educación no es necesariamente vinculada a la idea de aprendizaje.

VERDADERO

FALSO

El aprendizaje situado ¿supone la búsqueda de espacios adecuados para cada uno de los
aprendizajes y sus particulares?

VERDADERO

FALSO

Recuperar los saberes previos de los estudiantes ¿implica invitarlos a ejercitar su memoria
para recordar los aprendizajes que se relaciona con los contenidos que se va a trabajar?
VERDADERO

FALSO

¿Un líder es alguien que genera climas de posibilidad para el desarrollo?

VERDADERO

FALSO

La evaluación mide la apropiación de los aprendizajes en los alumnos conforme a los


estándares universales

VERDADERO

FALSO

Favorecer la cultura del aprendizaje ¿requiere desarrollar la capacidad de aprender del


error?

VERDADERO

FALSO

Potrebbero piacerti anche