Sei sulla pagina 1di 88

Preguntero Teórico de Procesal Penal con arreglo de LILI CUELLO

1. Derecho procesal penal: Concepto, caracteres contenidos.


2. Política Criminal: Concepto. Dar un ejemplo.
3. Proceso Penal: Etapas y fases. Desarrolle las principales actividades de cada una de ellas.
4. Sistema acusatorio y sus características.
5. Principios procesales: Oficialidad. Estatalidad, Oficiosidad, Legalidad, Oportunidad.
6. Derecho de Defensa: Derivaciones en el proceso penal. Aplicación de esa garantía en el
Código Procesal Penal.
7. Principio de oportunidad: Sistemas. Ejemplificar. Criterios de oportunidad.
8. Principio de Legalidad.
9. Principio non bis in idem: Concepto. Desarrollo
10. Principio de inocencia (durante todo el proceso).
11. Imputado: concepto, capacidad, inmunidades e indemnidades.
12. Excepciones procesales
13. Principio de continuidad del debate: Concepto. Excepciones.
14. Principio de oralidad en el debate: Concepto. Excepciones.
15. Juez natural y Comisiones Especiales.
16. Imparcialidad del juzgador.
17. Medidas de coerción: Concepto y caracteres. ¿Por qué se dice que son provisionales?.
Principio de Proporcionalidad. Aprehensión. Arresto: Cuando procede.
18. Jurisdicción: concepto. Potestad Jurisdiccional y Actividad Jurisdiccional. Naturaleza.
Caracteres.
19. Competencia: Concepto y clases. Competencia provincial.
20. Ministerio público: Concepto y Caracteres. Relación con los Principios.
21. Principios que rigen el accionar del MPF.
22. Actos procesales.
23. Plazos procesales: Concepto. Diferencias entre Plazos Perentorios y Ordenatorios.
24. Sanciones procesales: concepto, inadmisibilidad, efectos, como se subsanan las nulidades
relativas, ejemplos.
25. Diferencia entre Inadmisibilidad y Preclusión.
26. Nulidades: Concepto. Clases. Tiempo para a interponerla. Nulidades relativas y cuando se
subsanan.
27. Denuncia (investigación preliminar): TODO
28. Prueba: Conceptos. Sistemas de valoración. Elemento probatorio. Objeto de prueba en
abstracto y en concreto. Órgano de prueba. Pruebas en el debate. Prueba de desistimiento.
29. Estado intelectual o espiritual del juez.
30. Prueba Testimonial: Concepto. Prohibiciones. Facultad de abstenerse.
31. Garantía de Juicio previo.
32. Sobreseimiento: Concepto y caracteres.

1
33. Debate: Concepto y caracteres.
34. Reapertura del debate: Cuando se hace.
35. Actos preliminares en la fase preparatoria del debate.
36. Investigación suplementaria durante actos preparatorios: Concepto y clases. Casos en
que procede.
37. Ampliación de la acusación: cuando procede. Hipótesis durante el debate.
38. Brinde un ejemplo práctico donde se aplique la ampliación de requerimiento fiscal y
de hecho diverso. procedimientos a seguir en ambos casos.
39. Ejecución Penal: Concepto de la etapa.
40. Etapa o actividad probatoria: Diferentes momentos.
41. Diferenciar: auto, decreto, sentencia.
42. Flagrancia: Casos y procedimiento CP.
43. Diferencias entre proceso común y proceso en delitos de acción privada. (En archivo
adjunto)
44. Recursos: Concepto. Fines. Fundamentos. Legitimación objetiva y subjetiva. Efectos. (Todo).
45. Poder de Policía y Poder de disciplina
46. Prisión Preventiva
47. Juicio Abreviado

2
Respuestas Preguntero Teórico de Procesal Penal

1. Derecho procesal penal: Concepto, caracteres contenidos.

CONCEPTO: El Derecho Procesal penal es “La rama del orden jurídico interno de un estado
cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial
penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal regulando el comportamiento de
sus intervinientes”.

De tal concepto se desprenden dos aspectos:


 Primer aspecto: Por un lado, tenemos que el Derecho Procesal Penal se ocupa de la
organización judicial y de la acusación y defensa estatal
 Segundo aspecto: en sentido estricto, se ocupa de los sujetos que deben actuar y de los actos
que pueden o deben llevar a cabo para la imposición de una pena o de una medida de
seguridad por participar de un delito.
Contenido: las normas de proceso penal regulan el proceso en sus diversos momentos
fijando los actos y formas de actuación, instituyendo los órganos públicos que deben
cumplirlos, y regulando las atribuciones y sujeciones de estos y de los particulares
intervinientes.
División: el DPP se divide en dos ramas internas interconectadas entre si: 1- Dcho de
organización judicial (se refiere a la organización judicial, la acusación y la defensa estatal).
2- DPP propiamente dicho y el control de la ejecución de la pena.
CARACTERES: Entre los caracteres del derecho procesal penal tenemos:
1.- Derecho Público: Porque regula una función y actividad estatal. La naturaleza pública
del derecho procesal penal radica en la intervención del Estado para efectivizar la realización
de la justicia. La función jurisdiccional es ejercida por órganos predispuestos, ejercicio
provocado en lo penal por el Ministerio Publico y a ello se agrega la posibilidad de imponer
el defensor oficial.
2.- Derecho Interno: Pues los Tribunales aplican al enjuiciamiento penal el derecho
procesal penal que rige en el ámbito del poder soberano que los inviste.
3.- Derecho Formal o Adjetivo: Porque regula la vía o procedimiento por la cual se da
solución a un conflicto social al que debe aplicarse el derecho material
4.- Derecho secundario y realizador: El carácter realizador del derecho procesal penal
resulta de la existencia de otro derecho dispuesto a ser actuado respecto del cual el derecho
procesal penal pasa a ser secundario. El derecho penal es primario porque define los hechos
punibles y la consecuencia jurídica característica de él, por su parte el Derecho Procesal
Penal es secundario porque se ocupa de la realización del derecho penal cuando se afirma
una lesión a sus normas. Es accesorio al resultar de la existencia de otro derecho dispuesto
a ser actuado pasando a ser secundario.

3
5.- Derecho autónomo: Es autónomo e independiente en su desenvolvimiento y contenido.
Tiene normas y principios propios (A dice que B le robo un reloj y lo denuncia, se inicia el
proceso y se prueba que A mintió, se ejercitó el derecho a obtener proceso y se demostró que
esta acción y el derecho material son independientes.

2. Política Criminal: Concepto. Dar un ejemplo.

CONCEPTO: Es el sistema de decisiones estatales (de todo poder), que en procura de ciertos
objetivos (que deberán ser la protección de los derechos reconocidos al individuo por su
condición de tal o como miembro de la sociedad) define los delitos y sus penas (u otras
consecuencias) y organiza las respuestas publicas tanto para evitarlos como para
sancionarlos estableciendo los órganos y los procedimientos a tal fin y los limites en que tales
decisiones se deberán encausar. Es el conjunto de decisiones relativas a los instrumentos,
reglas o estrategias y objetivos que regula la coerción penal. Las decisiones se toman en el
mismo marco ideológico político y debe existir coherencia (la proporciona la CN y Tratados
internacionales incorporados a su mismo nivel) y se influyen por conflictos sociales
(aumento del delito), opinión que de ellos se forme (por la prensa) y organismos defensores
de las víctimas.
Del sistema Constitucional (Constitución Nacional y tratados internacionales incorporados
a su mismo nivel, art. 75 inc. 22 CN; Constitución Provincial), pueden extraerse las
condiciones básicas a que debe ajustarse cualquier programa elemental de política criminal.
Por un lado, ese sistema establece los valores y bienes individuales y sociales que reconoce
como tales, a la vez que dispone las formas de su tutela y reparación (si son vulnerados)
dándole contenido y límites a los poderes que a tal fin instituye.
En nuestro país la Ley 25246, sancionada en el año 2000 y destinada a prevenir y reprimir
el delito de lavado de activos, es la respuesta de la Nación Argentina a los compromisos
asumidos internacionalmente en temas referidos a la lucha contra el lavado de dinero, la cual
metodológicamente está ubicada en el Capítulo XIII, Título XI del Código Penal, denominado
por la ley 25.246 "Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivo", pero esta ley ha
sido reformada en 2011, y ha reformado el artículo 303 del Código Penal (Ley 26.683).

3. Proceso Penal: Etapas y fases. Desarrolle las principales actividades de cada una de
ellas.
CONCEPTO: La doctrina lo define como: “Serie gradual, progresiva y concatenada de actos
disciplinados en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos y por
particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante los cuales se procura investigar
la verdad sobre la acusación de un delito y actuar concretamente la ley penal sustantiva”.

 Serie gradual, progresiva y concatenada de actos: Refiere a una serie de actos enlazados unos
con otros siendo los primeros presupuestos formales de los siguientes (la declaración del

4
imputado es presupuesto del procesamiento; este lo es con respecto a la elevación a juicio,
la acusación lo es del juicio; el debate lo es de la sentencia.
 Disciplinados por el derecho procesal: Los actos no quedan al arbitrio del Tribunal u otros
sujetos actuantes sino que se disciplinan por el derecho procesal, quien prescribe las formas
que se debe observar en la ejecución de cada uno de ellos y el orden de proceder (especie de
programa o método de actuación). Salvo vicios o defectos sustanciales amenazados con
sanciones procesales el procedimiento no puede retrotraerse a una fase anterior. Una
preclusión automática lo impide.
 Órganos públicos predispuestos por el derecho: Enfatiza la posición activa que el Estado
asume en materia penal, distinta de la pasiva que ocupa en el orden civil. Ante un hecho
aparentemente delictivo el Estado reacciona de oficio, por propia iniciativa sin esperar
reclamo alguno de los particulares ofendidos por el delito, salvo casos excepcionales.
 Actos de particulares: Además de los órganos públicos predispuestos también realizan actos
procesales los particulares a quienes el derecho obliga (testigos, peritos, interpretes) o
autoriza a intervenir (damnificado o responsable civil)
 Fines genéricos fundamentales: Los fines genéricos fundamentales del proceso son
descubrir la verdad de los hechos en que se basa la pretensión jurídica que lo determina y
encausa, y actuar o realizar concretamente la ley penal. A ello se agrega la actuación de la ley
civil que disciplina la reparación del daño causado por el delito. Sostiene Maier que sobre el
fin de lograr la verdad material, moral o histórica debe considerarse como un ideal u objetivo
al que tiende el procedimiento penal que es una de las razones de ser pudiendo incluso no
ser alcanzado sin que el procedimiento carezca de sentido. Lo que se busca lograr es la
inculpabilidad del imputado respecto de los mismos, determinando si es posible que el
juzgador logre un convencimiento sobre la verdad de la acusación fundado en pruebas
legítimas y válidamente incorporadas al debate legal, publico, contradictorio, continuo y
explicable racionalmente o si ello no es posible dentro de las reglas establecidas.

Fines Específicos del Proceso Penal:


 Comprobar si existe un hecho delictivo.
 Individualizar a los culpables (autor, instigador o cómplice).
 Establecer condiciones personales (edad, educación, condiciones de vida) del supuesto
culpable que sirva para determinar su imputabilidad y mayor o menor peligrosidad.
 Debe fijarse la sanción a aplicarse (pena o medida de seguridad).
 Se debe verificar eventualmente siempre que se haya ejercido la acción civil resarcitoria, si
corresponde hacer lugar a ella, y de ser así, establecer dicha indemnización.
 Ordenar la ejecución penal y civil que corresponda.

EXISTEN DOS ETAPAS EN EL PROCESO PENAL:


1.- Primera Etapa investigativa o Preparatoria del Juicio: Escrita

5
a.- Instrucción o Investigación Penal Preparatoria propiamente dice: “Es la fase esencial y
preparatoria del juicio, que cumple el órgano judicial para investigar la verdad acerca de los
extremos de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal”.
b.- Fase Crítica o intermedia: “Fase destinada a resolver si existe o no fundamento para elevar
la causa a juicio y a controlar la legalidad de la acusación”, previendo la oposición de la
defensa y la resolución del juez de control, que ha de cumplir funciones de Juez de garantía
y control de legalidad.

2.- Etapa de Juicio Plenario:


“Es la fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en forma
contradictoria y prevalecientemente oral, pública y continua, que tiene por fin la defensa
material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles, la plena discusión del
Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva sobre el fundamento de las
pretensiones que se han hecho valer mediante las acciones ejercidas”.
Se subdivide en tres fases:
1.- Preliminar o Preparatoria del Debate;
2.- El Debate propiamente dicho;
3.- La Sentencia.
A estas dos etapas se pueden agregar : 1)Fases Eventuales y Extraordinarias: Recursos:
Contra la sentencia: casación, inconstitucionalidad y revisión.
2) Fase de Ejecución: Donde se disponen las medidas para hacer efectivo el pronunciamiento
condenatorio del Tribunal de juicio.

4. Sistema acusatorio y sus características.

Cuadro comparativos de SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL by Liliana Cuello

SISTEMAS ACUSATORIO INQUISITORIO MIXTO o


INQUISITIVO
DESARROLLO Se perfila en la es propio de los REFORMADO
HISTORICO democracia regímenes aparece como el
ateniense, pasando despóticos, comienzo de la
a Roma, en donde en visible en Roma nueva república
la época de la imperial y se representativa, con
República alcanza extiende por la Revolución
un considerable toda Europa Francesa, que
desarrollo. Con continental, representa el triunfo
características triunfando sobre político del
propias, y en la Edad el Derecho Iluminismo, a cuyo

6
Media hasta el siglo germano y la abrigo, y por
XIII –cuando, sobre organización influencia de la
las bases del último señorial (feudal) dominación
Derecho romano de la napoleónica
imperial, antes de la administración posterior, se renueva
caída de Roma, es de justicia, desde toda la organización
reemplazado por la el siglo XIII hasta política de Europa
Inquisición- , define el siglo XVIII, continental. Es el
los procedimientos cuando muere Código francés de
germanos con el triunfo de 1808 el que
(acusatorio las ideas establece este
privado), y la individualistas sistema.
evolución del que se
Derecho anglosajon consolidaron en
ese siglo y que
consagró la
Revolución
Francesa.

.
Única instancia Se deposita en el Es ejercida en:
ejercida por Monarca, investigación
Asamblea o un Príncipe o preliminar por un
jurado emperador y por juez técnico y
1.JURISDICCION
Popular(Tribunales la cantidad de durante Juicio, por
Populares) casos delega la tribunal popular o
función a sus técnico.
funcionarios
emerge de delito la ejerce el La ejerce el Órgano
Público, lesivo de la Procurador Real. estatal, Ministerio
colectividad, es un La promueve el Publico. En algunos
derecho de propio países el
cualquier magistrado damnificado tiene
2.ACCION PENAL ciudadano. En inquirente. La derecho de acusar.
Delito Privado: insta acción se
el Damnificado. confunde con la
Acusación base del Jurisdicción.
proceso. Juzgador
no actúa de oficio

7
Acusador y acusado El imputado es Situación distinta de
tienen paridad objeto de los sujetos
jurídica, igualdad de persecución, se procesales en las dos
derechos. Juzgado lo obliga a auto etapas del proceso.
es el árbitro del incriminarse, 1ºE.:Juez es director
3. LAS PARTES
litigio. mediante de Proceso, M.F. y
métodos crueles partes solo aportan
para que pruebas. 2º E.
confiese. imputado goza de
pprio de inocencia
Goza de libertad, La prisión la privación de la
aunque la privación preventiva, libertad del
de la libertad es una como su imputado durante el
4.ACUSADO excepción incomunicación, procedimiento,
se erige en una aunque es admitida
regla sin es excepcional
excepción
Consiste en debate Es escrito, En Instrucción
público, oral, secreto y no Preparatoria:
continuo y contradictorio procedimiento es
contradictorio. El escrito,
Juzgador carece de limitadamente
poder para público y
investigar la verdad contradictorio.
de los hechos Juicio: es Oral,
5.PROCEDIMIENTO
publico,
contradictorio y
continuo. Mix de
ambos sistemas.

Sistema de intima La ley estipula la se rige por la libre


convicción serie de convicción y la sana
6.VALORACION DE condiciones para critica racional, el
LA PRUEBA tener por juez tiene libertad, su
acreditado un límite es el respeto
hecho. de las normas.

8
Hace cosa juzgada, Es impugnable, Es recurrible. Solo
se desconocen los aparece la recurso de casación,
recursos o se apelación y los para revisar los
7. SENTENCIA conciben a manera recursos contra errores jurídicos. Se
de gracia o perdón. la sentencia. admite el Rec. De
Inconstitucionalidad
y el de Revisión.

5. Principios procesales: Oficialidad. Estatalidad, Oficiosidad, Legalidad, Oportunidad.

La regulación específica del proceso conduce al encuentro de los principios que deben
gobernarlo. A la par de la ley la vigencia de esos principios depende de la práctica:

 Principio De Oficialidad: significa que el estado, como titutlar de la potestad de reprimir al


transgresor de la norma penal, debe instituir determinados órganos(persecución y decisión)
para administrar realmente la ley penal. Este principio tiene los siguientes corolarios: 1)
pprio de Estatalidad 2) Oficiosidad y 3) Legalidad(Oportunidad)

Trasciende de la jurisdicción para extenderse al ejercicio de la acción por cuanto tiene por
titular al Estado. Para la jurisdicción el principio oficial es absoluto, para la persecución es la
regla. Contribuye decididamente a que el proceso penal responda al interés público de
justicia en todas sus manifestaciones. El individuo no puede someterse voluntariamente a
una pena, sino en la medida en que un juez jurisdiccionalmente declare su responsabilidad.
La persecución penal está a cargo del MP( promueve y ejerce la acción penal) con excepción
de los delitos perseguibles por acción de ejercicio privado. Esto no excluye la posible
intervención del querellante. Los órganos públicos deben ejercer necesariamente la función
penal que la ley les asigna. La acción penal se inicia de oficio, salvo los casos exceptuados por
la ley. Es el artículo 71 CP. Es regla de promoción procesal para el Ministerio Fiscal y la policía
de la que se exceptúan de los casos del artículo 72 CP.

 Principio De Estatalidad: El Estado debe crear los órganos competentes para la


persecución penal de oficio, es decir, el Estado instituye distintos organismos para cumplir
la función judicial en lo penal:

1) Policia Judicial: investiga delitos y comunica al fiscal de Instrucción inmediatamente.

2) Ministerio Publico Fiscal: promueve y ejerce la acción penal, La excepción recae en que
hay ciertos delitos que pueden ser perseguidos por particulares (delitos de acción
privada) con exclusión de órganos de persecución penal estatal y dejado a la iniciativa,

9
autonomía y poder discrecional de las personas privadas a quienes la ley faculta para
ejercer la acción penal.

3) Tribunales: ejercen la jurisdicción (control y decisión ) hasta ejecutar la sentencia.

 Principio De Oficiosidad: Medición Judicial Y Extrajudicial: La iniciativa de la investigación


no está a cargo de todos los órganos públicos, sino tan solo del MP y policía judicial. Esto se
conoce como principio de oficiosidad referido a la actividad promotora de persecución. El
principio de oficiosidad tiene un doble valor (por un lado disciplina el inicio de la acción
penal pública y ejercicio de la jurisdicción y al mismo tiempo impide toda influencia extraña.
Por un lado los órganos competentes para la persecución penal (MP y policía) tienen el deber
de proceder de oficio por iniciativa propia, promover la acción penal pública en las formas
establecidas por la ley sin necesidad de ninguna excitación extraña excepto los casos de
acciones dependientes de instancia privada y por otra parte, salvo excepciones la voluntad
de los particulares o de otros funcionarios públicos carece de eficacia para enervar o evitar
la promoción de la acción pública (regla de inevitabilidad)

 Principio De Legalidad: Art. 71 C.Penal para Caferata: es la automática e inevitable


dispuestos que ante la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se
presenta ante los órganos jurisdiccionales reclamando la investigación, juzgamiento y
castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.

Excepciones al pprio de Legalidad: 1) inmunidad de opinión (caso de legisladores). 2)


Instancia privada.

El principio de oficialidad se traduce en la regla de la legalidad o discrecionalidad,


ante la decisión de oficializar la persecución penal es necesario imponer a los órganos
encargados de iniciar la investigación (MP y policía) el deber de promover la
persecución penal (promoción necesaria) ante la noticia de un hecho punible en
procura de la decisión judicial que solucione el caso por intermedio de alguna de las
resoluciones prevista en la ley procesal, de allí que promovida la persecución penal,
ella no se puede suspender, interrumpir o hacer cesar sino por el modo y forma
previstos en la ley procesal (irrectractabilidad).

 Principio de Posibilidad: “La posibilidad que tienen los órganos encargados de la


promoción de la persecución penal, fundada en razones diversas de política criminal y
procesal de no iniciar la acción, o de suspender provisionalmente la acción iniciada, o de
limitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la
sentencia, aun cuando concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.

 Principio de Oportunidad: Dos son los objetivos principales para los que la aplicación de
criterios de oportunidad se puede convertir en un auxilio eficaz:

10
a.- La descriminalización de hechos punibles, en donde otras formas de reacción frente al
comportamiento desviado pueden alcanzar mejores resultados o donde resulte innecesaria
su aplicación.
b.- La eficiencia del sistema penal en aquellas áreas o para aquellos hechos en los que resulta
indispensable su actuación como método de control social, en procura del
descongestionamiento de una justicia penal sobresaturada de otros casos que no permiten
el tratamiento preferencial de aquellos que deben ser solucionados indiscutiblemente por el
sistema.(por ejemplo suspensión del juicio a prueba).

6. Derecho de Defensa: (garantía constitucional en el proceso) es una garantía bilateral.


Derivaciones en el proceso penal. Aplicación de esa garantía en el Código Procesal Penal.
*Artículo 1.- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Nadie podrá ser penado sino en virtud de
un proceso previamente tramitado con arreglo a este Código, ni juzgado por otros jueces que
los instituidos por la ley antes del hecho y designados de acuerdo con la Constitución
Provincial; ni considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal; ni
perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su
calificación legal o se afirmen nuevas circunstancias. Esta última prohibición no comprende
los casos en que no se hubiere iniciado el proceso anterior o se hubiere suspendido en razón
de un obstáculo formal el ejercicio de la acción. El proceso no podrá durar más de dos años,
pero si concurrieren las circunstancias previstas en la última parte del Artículo 337, el plazo
podrá extenderse hasta un año más, previo el trámite legal previsto en el Artículo 283, inc.
4º.

El derecho de Defensa (art. 18 CN y 40 CPCba.), es una garantía constitucional, es la


posibilidad de cualquier persona de acceder a los Tribunales de justicia para reclamar el
reconocimiento y protección, aun penal de un derecho y demostrar el fundamento del
reclamo, así como el de argumentar y demostrar la falta total o parcial de fundamento de lo
reclamado en su contra. Es la posibilidad reconocida a los sujetos privados del proceso de
demostrar el fundamento de la pretensión que ejercitan o la falta total o parcial de
fundamento de la ejercitada en su contra. Es una garantía bilateral común para la víctima y
el acusado que implica garantías de igualdad ante los Tribunales y acceso a la justicia.
Esta garantía se cristaliza en normas constitucionales como el artículo 18 de la constitución
Nacional o 40 de la constitución provincial que dispone que “Es inviolable la defensa en juicio
de la persona y los derechos”, siendo el juicio el ámbito previsto para intentar la defensa de
la persona y los derechos abarcando la atribución de lograr el reconocimiento y protección
del derecho (individual o social) que se afirme violado así como la resistencia a la pretensión
de restricción de derechos que implica la imposición de una pena, existiendo obligatoriedad
de defensa técnica y su provisión como un deber (subsidiario) del Estado.

Esta garantía comprende:

11
1.- La facultad de intervenir en el procedimiento penal abierto para decidir acerca de una
posible reacción penal contra él;
2.- La de llevar a cabo en él todas las actividades necesarias para poner en evidencia la falta
de fundamento de la potestad penal del Estado o cualquier circunstancia que la excluya o
atenúe, aquí se comprende:
3.- La facultad de ser oído:
a.- La de controlar la prueba de cargo que podrá utilizarse válidamente en la sentencia;
b.- La de probar los hechos que él mismo invoca para excluir o atenuar la reacción penal;
c.- La de valorar la prueba producida y exponer las razones fácticas y jurídicas para obtener
del tribunal una sentencia favorable según su posición;
Ya que cualquier persona, por el solo hecho de que se le impute la comisión de un hecho
punible, está asistida por el derecho de defensa en toda su plenitud, derecho que el imputado
puede ejercer desde el primer acto de procedimiento, (desde el mismo momento en que la
imputación existe, por vaga e informal que ésta sea). (incluye etapas pre-procesales o
policiales).

La defensa en juicio garantiza y se exterioriza:


 Hallarse presente (intervención) en el pp no se admite juicio en rebeldía
 Ser oído (audiencia), para ejercer su derecho de defensa
 Asistencia técnica legal.
 Congruencia. Correlación fáctica esencial en todas las etapas del proceso, el imputado no
puede ser condenado por hecho distinto al que fue acusado
 Motivación de sentencia. Obtener la decisión jurisdiccional.
 Recursos. Derecho a recurrir

7. Principio de oportunidad: Sistemas. Ejemplificar. Criterios de oportunidad.


El sistema de oportunidad puede definirse como “la posibilidad que tiene los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal fundada en razones diversas de política
criminal y procesal de no iniciar la acción pública o de suspender provisionalmente la acción
iniciada o de limitarla en su extensión objetiva o subjetivo, de hacerla cesar definitivamente
antes de la sentencia, aun cuando concurran las condiciones ordinarias para perseguir y
castigar”.
Sobre la base de la vigencia del pprio de legalidad, se admiten excepciones por las razones
de oportunidad previstas en la ley tanto en sus motivos (causas de procedencia) como en sus
alcances.
La Oportunidad asume el carácter formal (jurídico) de una excepción a las reglas de la
legalidad, que permite en algunos casos definidos por reglas jurídicas, de modos más o
menos ABIERTO, prescindir de la Persecución penal pública.
EL CODIGO PROCESAL PENAL DE CORDOBA, con respecto a Reglas de Disponibilidad de la
Acción Penal dice:

12
Artículo 13 bis.- Criterios de oportunidad. No obstante el deber impuesto por los artículos
5º y 71 de este Código, el Fiscal de Instrucción podrá prescindir total o parcialmente del
ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en
el hecho o algunos de los hechos, en los siguientes casos:
1) Cuando se trate de un hecho insignificante;
2) Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia y pudiera corresponder,
en el caso concreto, una pena de ejecución condicional;
3) Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave
que torne innecesaria y/o desproporcionada la aplicación de una pena;
4) Cuando la pena que pueda imponerse por el hecho de cuya persecución se prescinde
carezca de importancia en consideración a la pena ya impuesta o a la que puede esperarse
por los restantes hechos;
5) Cuando exista conciliación entre las partes. Si como consecuencia de la conciliación y ante
la existencia de daño las mismas hubieran arribado a un acuerdo resarcitorio, el Fiscal de
Instrucción sólo podrá prescindir de la acción cuando la víctima haya percibido la totalidad
de lo convenido, y
6) Cuando el imputado se encuentre afectado, según dictamen pericial, por una enfermedad
terminal.
La imposibilidad de dar con el paradero de la víctima no obstará la aplicación de los criterios
de oportunidad previstos en los incisos 1), 2), 3), 4) y 6) de este artículo.
Si el Ministerio Público decide que no procede la aplicación de una regla de disponibilidad
de la acción, la decisión no será susceptible de impugnación alguna.
Artículo 13 ter.- Casos excluidos. No corresponderá la aplicación de las reglas de
disponibilidad de la acción:
1) En los casos en que el autor del delito fuera funcionario público y hubiese cometido el
hecho con abuso de su cargo;
2) Cuando el hecho haya producido una afectación al interés público. Este sólo se considerará
afectado cuando en el caso concreto se pueda estimar que:
a) La pena que sufriría el imputado en caso concreto de ser condenado sería de ejecución
efectiva;
b) El delito atribuido aparezca como una expresión de criminalidad organizada de cualquier
índole, o
c) La existencia de una situación de desigualdad entre el imputado y la víctima, derivada de
la situación de poder o de la capacidad económica de aquel, que favorezca un
aprovechamiento de la vulnerabilidad de ésta o de sus deudos, en el supuesto del inciso 5)
del artículo 13 bis de este Código.
3) Cuando el imputado tenga antecedentes penales computables o haya sido beneficiado
anteriormente con la aplicación de un criterio de oportunidad o del beneficio de la
suspensión de juicio a prueba y vuelva a cometer delito;

13
4) Cuando se tratare de hechos que resulten incompatibles con las previsiones establecidas
en los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por la República Argentina;
5) Cuando se tratare de delitos reprimidos con pena de inhabilitación, en cualquiera de sus
formas prescriptas en el Código Penal, salvo que se trate de delitos culposos con resultado
de lesiones leves o graves;
6) Cuando se tratare de hechos cometidos dentro de un contexto de violencia doméstica, de
género, motivados en razones discriminatorias, o de grave violencia física en las personas, y
7) Cuando se tratare de delitos cometidos en contra de menores de edad o el imputado se
sirva de un menor para consumarlos.
El Fiscal General, con el fin de fijar las políticas de persecución penal -artículo 171 de la
Constitución de la Provincia de Córdoba-, podrá interpretar los alcances de las reglas de
disponibilidad de la acción penal mediante el dictado de instrucciones generales.
Artículo 13 quater.- Efectos y trámite. La decisión que prescinda de la persecución penal
determinará que el Juez de Control, a instancia del Fiscal de Instrucción, declare extinguida
la acción pública con relación al participante en cuyo favor se decide mediante el dictado de
una sentencia de sobreseimiento.
En caso de aplicación de un criterio de oportunidad el Fiscal de Instrucción, previo a remitir
el requerimiento de sobreseimiento al Juez de Control, deberá notificar su decisión a la
víctima. Esta podrá, en el plazo de cinco (5) días, convertir la acción pública en privada u
ocurrir ante el Fiscal General para modificar o revocar la decisión del Fiscal de Instrucción.
En los casos de ocurrencia de la víctima ante el Fiscal General, este deberá resolver en el
plazo de cinco (5) días. La decisión no es impugnable.
Dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la resolución confirmatoria del Fiscal General
la víctima podrá convertir la acción pública en privada.
En los supuestos de conversión de la acción, la víctima deberá presentar su querella dentro
de los sesenta (60) días siguientes de haber expresado su voluntad de convertirla. Vencido
el plazo, el sobreseimiento del imputado procede de pleno derecho.”
Artículo 13 quinquies.- Oportunidad. Las reglas de disponibilidad de la acción pueden
aplicarse durante la investigación penal preparatoria, desde el mismo inicio de la
persecución penal y hasta el dictado del requerimiento fiscal de citación a juicio, salvo el caso
del inciso 5) del artículo 13 bis de este Código, el cual podrá aplicarse hasta cinco (5) días de
vencido el término para ofrecer prueba.
Existen dos modelos generales de aplicación de criterios de oportunidad.
1.- La oportunidad es la regla, elevada a principio rector de la persecución penal (Estados
Unidos de América; en ellos el poder de selección reside en el ministerio público y es
inherente a él).
2.- El principio de legalidad. Sin embargo, el predominio de la legalidad en la persecución
penal no oculta un proceso de selección real, ni la necesidad de conducir políticamente esa
selección según criterios transparentes de racionalidad e igualdad, compatibles con las

14
metas que procura el hoy llamado Estado social y democrático de Derecho y con un servicio
de justicia estatal eficiente.
La aplicación de criterios de oportunidad tiene dos objetivos principales para lograr un
auxilio eficaz:
a.- La descriminalización de hechos punibles, en un intento en donde otras formas de
reacción frente al comportamiento desviado pueden alcanzar mejores resultados o donde
resulte innecesaria su aplicación;
b.- La eficiencia del sistema penal en aquellas áreas o para aquellos hechos en los que resulta
indispensable su actuación como método de control social, en procura del
descongestionamiento de una justicia penal sobresaturada de casos, que no permite el
tratamiento preferencial de aquellos que deben ser solucionados indiscutiblemente por el
sistema. (por ejemplo suspensión del juicio a prueba).
Ejemplos: La legislación de estupefacientes establece que aquella persona que fuese
acusada de tenencia de estupefacientes, y que sea una cantidad para uso personal, si se
somete a un tratamiento del cual con consentimiento del tribunal y el tratamiento culmina
exitosamente, se extingue la acción penal, esto es un caso de excepción al principio de
legalidad.
Otro ejemplo es en “la ley tributaria” el que está acusado de un delito tributario si paga
voluntariamente todo lo reclamado por el fisco se extingue la acción penal. Son casos en que
el estado ya no le interesa la persecución y juzgamiento del delito.-

8. Principio de Legalidad. (Art. 19 CN) Excepciones:


Este Principio surge de la segunda parte del art.19: “…ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. De manera
que, si en el momento en que el individuo cometió el acto, éste no estaba prohibido por la
ley, era un acto permitido y por lo tanto el sujeto no podrá ser castigado por su comisión.

Consiste en que ante la posible comisión de un hecho ilícito perseguible de oficio, el Estado
debe en forma automática e inevitable iniciar la persecución penal, juzgar y aplicar la pena
cuando corresponda. Este pprio. Influyen en dos momentos: momento inicial porque la
reacción del estado es inevitable en los delitos de acción pública perseguibles de oficio y en
un momento posterior de prosecución de la acción, ya que una vez puesto en marcha el
aparato judicial, la acción será irrecurrible e irretractable

Cafferata Nores, define al principio de legalidad como:

“La automática e inevitable reacción del Estado a través de órganos predispuestos


(generalmente la policía o el ministerio público fiscal) que, frente a la hipótesis de comisión de
un hecho delictivo de acción pública, se presenta ante los órganos jurisdiccionales, reclamando
la investigación, el juzgamiento y, si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado
comprobar”.

15
En nuestro Derecho, no hay normas constitucionales que impongan este principio, si las hay
de jerarquía legal. En efecto, el Código Penal, en su art. 71, establece el principio de legalidad
como regla general.

El Principio de Legalidad implica que el Estado cada vez que se comete un hecho delictivo
debe poner en movimiento toda la maquinaria represiva para lograr descubrir el hecho, los
autores, y aplicar la pena en el caso que correspondiere.

En consecuencia, una vez promovida la persecución penal, ella no se puede suspender,


interrumpir o hacer cesar sino por el modo y forma previstos en la ley procesal
(irrectractabilidad).

Respecto de las excepciones del principio de legalidad: puede ser absolutos y relativos:
ABSOLUTOS:
1.- Inmunidad de opinión: Las constituciones establecen que los legisladores no pueden
ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por las opiniones, discursos o votos
que emitan en el desempeño de su mandato, es decir no pueden ser ni perseguidos ni
sancionados por tales expresiones. Esta inmunidad garantiza el libre funcionamiento del
parlamento, favorece su función de control y afianza la independencia entre los poderes del
Estado.
RELATIVOS
2.- Instancia Privada: En ciertos casos la ley subordina el ejercicio de la acción
(persecución) penal publica a una manifestación de voluntad de la víctima, se deja en manos
del agraviado la decisión de permitir el inicio de la persecución penal, instándola o
impidiéndola mediante su inactividad o silencio. Si la instancia se produce por denuncia o
querella, el particular no tiene ninguna posibilidad de revocarla. El fundamento originario
de esta decisión fue evitar a la víctima de delitos contra la integridad sexual la re
victimización que le significaría el conocimiento público del hecho y su participación en el
proceso. Actualmente se ha extendido a otras situaciones, protegiendo relaciones de familia
(impedimento de contacto de hijos menores con padres no convivientes) en las que también
se subordina a la voluntad del damnificado el interés estatal de penar y otras hipótesis que
solo persiguen fines de descongestión judicial (lesiones leves), pero hay motivos especiales
que transforman a todos estos ilícitos en perseguibles de oficio (victimas menores que no
tienen representantes legales
3.- Cuestiones prejudiciales civiles y penales o medición judicial y extrajudicial: Hay
cuestión prejudicial penal cuando la solución de un proceso penal dependa de la resolución
que recaiga en otro proceso penal y ambos no puedan ser acumulados por razones de
distinta jurisdicción (si un documento que falsificado en una provincia donde se labra un
proceso por su falsificación se uso en otra donde se labra en un proceso por documento falso,
en este último proceso podrá plantearse la cuestión prejudicial penal hasta que se dicte
resolución en el primero. Admitida la cuestión prejudicial la persecución penal se suspende

16
hasta que el Tribunal que debe resolverla lo haga por sentencia firme, la cual hará cosa
privada en el primer proceso.
Por su parte hay cuestión prejudicial civil cuando la solución es puesta a cargo de un juez
extrapenal (distinto del que tiene competencia en el proceso penal) tendrá como efecto
según sea como se resuelvan el de quitar o atribuir tipicidad penal al hecho que origina el
proceso (la única cuestión prejudicial civil que hoy subsiste es la relacionada con la validez
o nulidad del matrimonio, el segundo matrimonio será delito si el primero vale.
4.- Privilegios constitucionales: Con el propósito de garantizar el libre ejercicio de las
funciones de miembros del PE, PL, PJ, la CN y las leyes procesales establecen verdaderos
obstáculos transitorios al ejercicio de la persecución penal en su contra. El sometimiento a
proceso del funcionario imputado o su encarcelamiento preventivo no es posible sin una
decisión previa de un cuerpo político que lo autorice.
5.- Criterio de oportunidad: Son ejemplos de excepción al principio de legalidad por
aceptación de criterio de oportunidad que admiten solución no punitiva del caso penal: Ley
de suspensión de juicio a prueba: En los delitos leves, bajo ciertas condiciones y requiriendo
acuerdo entre los sujetos del proceso se puede suspender el ejercicio de la persecución penal
en la etapa del juicio. Ley de estupefacientes: El imputado de simple tenencia de
estupefacientes para uso personal es una dicto a las drogas se le puede imponer un
tratamiento de rehabilitación, si hay recuperación se extingue la acción penal y se dicta
sobreseimiento.
6.- Prescripción: Tiene un límite temporal para procurar su satisfacción, vencido el cual
queda extinguida. Existen últimamente por obra de los tratados internacionales con vigencia
en Argentina delitos imprescriptibles (desaparición forzada de personas) La prescripción de
la acción se suspende en el caso de delitos para cuyo juzgamiento sea necesario la resolución
de cuestiones previas (remoción de obstáculos constitucionales) o perjudiciales (civiles o
penales) La prescripción de acción penal se interrumpe (tiempo de prescripción
transcurrido se pierde y comienza a correr nuevamente) por la comisión de otro delito desde
la fecha de comisión de este (salvo que el delito interruptivo sea continuado o permanente,
en cuyo caso el plazo de la prescripción se reanuda cuando este cese. También se interrumpe
por la secuela del juicio, pero esta causal es cuestionada por absurda (porque como no rige
para la prescripción de la pena, se coloca al condenado en mejores condiciones que el simple
imputado) o porque de modo desigual libra al imputado de un proceso o lo mantiene bajo su
amenaza según la veleidad de los acusadores. El Dr.
Cafferata opina que por secuela de juicio debe entenderse los actos propios de la etapa
denominada juicio. Principio De Oportunidad: Es la posibilidad que tienen los órganos
encargados de persecución penal por razones de política criminal o procesal de no iniciar la
acción o de suspender provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión
objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para perseguir y castigar. Sobre la base de vigencia
general del principio de legalidad, se admiten excepciones por las razones de oportunidad

17
previstas como tales en la ley penal, tanto en sus motivos (causas de procedencia) como en
sus alcances (en qué consiste) Los criterios de oportunidad priorizan otras soluciones por
sobre la aplicación de la pena, sobre todo en delito de poca y hasta mediana gravedad,
autores primarios, o mínima culpabilidad o participación o cuando el bien lesionado por el
delito sea disponible. Se encuentra dentro de estas soluciones alternativas, reparación de la
víctima o resocialización del autor (prevención especial) por tratamientos alternativos
(cumplimiento de las condiciones de juicio a prueba o su rehabilitación o su rehabilitación
(tratamiento de recuperación del adicto acusado de tenencia de droga para consumo
personal, o la pérdida del interés de castigar (delito que infringe un daño al autor superior
de la pena, o cuando la pena impuesta por otros delitos hace irrelevante perseguir el nuevo,
o cuando concurre la misma razón por la gran cantidad de hechos imputados entre otras
propuestas. Tiene que haber alguien que se ocupe de fijar políticas que debe fijar objetivos
alcanzables dentro del marco de las leyes.

9. Principio non bis in idem: Concepto. Desarrollo:


Este pprio. No solo impide ser juzgado dos veces en forma simultanea o sucesiva, condenado
dos veces, osea doble condena, sino que es mucho más amplio porque impide inclusive ser
perseguido más de una vez por el mismo hecho.
El “Principio non bis in idem” es la prohibición contra la doble persecución penal. . Es una
garantía que protege a los individuos contra una doble persecución por un mismo hecho, sin
importar los diversos encumbramientos que se puedan efectuar respecto de aquél. Esta
garantía no aparece en forma explícita en nuestra Constitución. Para MAIER “este pprio. Está
implícito en el art. 33 CN, Binder, 28 CN y 39 CPCba, nadie puede ser perseguido penalmente
dos veces por el mismo hecho.

Asimismo el CPCCBa en el art. 1 a este respecto dice:”Artículo 1.- GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES. Nadie……..ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho,
aunque se modifique su calificación legal o se afirmen nuevas circunstancias….”

La misma puede ser considerada como una derivación del principio de la inviolabilidad de
la defensa contenido en el art. 18 de la Constitución. En cambio en los tratados
internacionales, especialmente el "Pacto de San José de Costa Rica" art. n º 8.4 y el "Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos" art. n º 14 en donde dicen que ninguna
persona puede ser sometida a proceso, cuando haya sido absuelto por sentencia firme y
respetuosa de la ley de procedimiento de cada país, así como también las constituciones
provinciales preveen este principio entre las garantías que rigen el proceso penal. Otra parte
de la doctrina entiende que es una garantía implícita del Art. 33 CN.

Hay tres requisitos con respecto a la garantía o TRIPLE IDENTIDAD para su operatividad:

18
1.- Se debe tratar de la misma persona: IDENTIDAD DE PERSONAS: garantía de seguridad
indiviual, es un problema factico de identificación.

La cosa juzgada tiene referencia a una persona que ha sido involucrada. Se ha discutido, si la
desestimación que puede ocurrir cuando todavía no se ha individualizado el imputado, se
puede producir un efecto "erga omnes", lo que ocurre es que la desestimación produce el
rechazo, por inadmisible, de una denuncia que puede ser admitida nuevamente si se
modifican las condiciones por las que antes fue rechazada. Por lo tanto un nuevo proceso,
dirigido contra un nuevo cómplice o contra una persona determinada, resultaría plenamente
admisible.

2.- Se debe tratar de mismo hecho: IDENTIDAD DE HECHO U OBJETO: DEBE EXISTIR
CORRESPONDENCIA entre las hipótesis que fundan los procesos en cuestión. Se trata de un
contenido de una identidad fáctica y no de identidad de calificación jurídica.

La necesaria identidad de los hechos, en realidad son aquellos en que se basan los procesos
penales y que tienen algún tipo de significado jurídico. Debe existir correspondencia entre
las hipótesis que fundan los procesos en cuestión. Existe una excepción a este principio, por
ejemplo un mismo hecho puede encuadrarse dentro de un delito de acción pública y al
mismo tiempo dentro de la acción privada. Estos dos tipos de proceso, que responden a dos
tipos diferentes de acción, no se pueden acumular; en este caso se puede tramitar
simultáneamente o sucesivamente, dos procesos basados en los mismos hechos. Sin
embargo, existe un mecanismo procesal que permite el dictado de una condena única o
unificación de las penas, restaurando así la necesaria unidad del proceso que no pudo
realizarse debido a la vigencia de reglas diferentes para cada tipo de acción.

Para la determinación de la identidad del hecho, es imprescindible remitirse a su significado


jurídico. Solo cuando claramente se trate de hechos diferentes será admisible una nueva
persecución penal.

3.- Debe tratarse del mismo motivo de persecución: IDENTIDAD DE CAUSA: Requiere se
trate del mismo motivo de persecución, la misma razón política y jurídica de persecución
penal, el mismo objetivo final del proceso.

Debe tratarse de un mismo motivo de persecución, la misma razón jurídica y política de


persecución penal, el mismo objetivo final del proceso. Serán diferentes los motivos del
proceso si se procura la reparación de un daño (civil), que si se pretende la sanción del
causante (penal).

EFECTOS DEL PRINCIPIO:

19
1.- La imposibilidad de revisar una sentencia firme en contra del imputado, cuando ha sido
absuelto, no puede ser condenado en un segundo juicio, y si fue condenado no se lo puede
condenar más gravemente, solo se efectúa la revisión a favor del imputado.

2.- Dar fundamento a lo que se denomina la excepción de littis pendencia, como una persona
no puede estar sometida a dos procesos por el mismo hecho y el mismo motivo existe una
excepción o defensa anticipada, cuya finalidad es la unificación de los procesos o la
suspensión del proceso llevado adelante contra ese principio, dicha excepción, el imputado
puede interponerla en cualquier etapa del proceso desde los propios inicios

10. Principio de inocencia (durante todo el proceso). Art. 18 CN . Art. 1 CPPCba. Dice”
Nadie…. considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal…..”
Principio de Inocencia: Puede formularse diciendo que todo acusado es inocente mientras
no se establezca legalmente su culpabilidad lo que ocurrirá cuando "se pruebe" que "es
culpable", en las condiciones de garantías que se establecen en el sistema constitucional y en
el Código Procesal Penal.
La consagración específica se debe a la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en plena Revolución Francesa de 1789 que estableció en su artículo 9 “puesto que
todo hombre se considera inocente mientras no sea declarado culpable…”. La Declaración
Universal de Derecho Humanos de 1948, en su artículo 11, consagra este principio de
presunción de inocencia, mientras no se pruebe que la persona es culpable. También está
prevista esta presunción en otros instrumentos internacionales, como en el artículo 26 de la
Declaración Americana de los Deberes y los Derechos del Hombre, o en el artículo 8 inciso 2
de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, o en el Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 14 inciso 2. La República Argentina no consagró
la presunción en forma expresa pero luego de la reforma de 1994 incorporó estos tratados
que la reconocen al texto mismo de la Constitución.

Si bien éste principio no se encuentra consagrado expresamente en la Constitución Nacional


su artículo 18 reza "...ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso...", estableciendo así 3 garantías:

1.- El "Principio de Legalidad",

2.- El "Principio de Juicio Previo" y


3.- El "Principio de Estado de Inocencia".

La Constitución establece explícitamente en su art. 18 que a nadie se le puede aplicar pena


sin juicio previo; de esta regla se concluye que no existirá culpable alguno hasta el momento
en que una sentencia firme o pasada en autoridad de cosa juzgada (no admite discusión)

20
declare que una persona es autor de un delito y le aplique, en consecuencia, la pena
correspondiente.

Frente a una persona procesada no se puede decir que la mayor parte de las veces resulta
inocente, sino que la mayor parte de las veces ha de resultar culpable; en consecuencia se
sostuvo, no se puede hablar de "presunción de inocencia".

Estas medidas se basan en sospechas contra el acusado, pero el esclarecimiento cierto y


definitivo de la realización del hecho y de su responsabilidad, sólo puede ser establecido en
la sentencia.
En consecuencia, un procesado es siempre inocente:
1°.- Si el fallo le es adverso deja de serlo, y pasa a ser condenado.
2°.- Si la sentencia es absolutoria, es inocente desde el principio.

11. Principio de continuidad del debate: Concepto. Excepciones.

La continuidad (o concentración) requiere la mayor aproximación temporal posible entre


los momentos en que se recibe la prueba, se argumenta sobre su resultado y se dicta la
sentencia.
De allí que los códigos contemporáneos exijan que el debate (núcleo del juicio) se desarrolle
durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias para su terminación.

Excepciones a la continuidad del debate:


El debate puede suspenderse por un término máximo de 15 días en los siguientes casos:
1.- Cuando deba resolverse alguna cuestión incidental que por su naturaleza no puede
decidirse inmediatamente.
2.- Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia y no pueda
cumplirse en el intervalo entre una y otra sesión.
3.- Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención sea
indispensable a juicio de la Cámara, el Fiscal o las partes, salvo que pueda continuarse con la
recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública o declare
conforme al artículo 365 (investigación suplementaria).
4.- Si algún Juez, Jurado, Fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no poder continuar
su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados.
En estos supuestos, el Presidente les informará lo ocurrido en la audiencia.
5.- Si el imputado se encontrara en la situación prevista en el apartado anterior, caso en que
debe comprobarse su enfermedad por los médicos forenses, sin perjuicio de que se ordene
la separación de juicios (CPP, art. 368).
6.- Si alguna revelación o retractación inesperada produjera alteraciones sustanciales en la
causa, haciendo indispensable una investigación suplementaria, que se debe practicar con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 365.

21
7.- Cuando el defensor lo solicite conforme al artículo 388 (ampliación de la acusación o
hecho diverso).
8.- Si se produjere la situación prevista en el artículo 126, segundo párrafo (abandono poco
antes o durante el debate de la defensa técnica.
12. Principio de oralidad en el debate: Concepto. Excepciones.

El Principio de Oralidad en el Debate implica que la sentencia debe fundamentarse en la


prueba y alegaciones recibidas verbalmente de viva voz en juicio público.
La oralidad es, en realidad, sólo un procedimiento, un medio para hacer efectivas las virtudes
individuales y combinadas de la publicidad, la inmediación, la concentración, el
contradictorio, y la identidad física del juzgador.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL DEBATE:


1.- Declaración del imputado: Si durante el debate el imputado se niega a declarar o incurre
en contradicciones, las que se le deben hacer notar, el Presidente debe ordenar la lectura de
las declaraciones prestadas por aquél ante los Jueces de Instrucción, de Menores y de Paz o
ante el Fiscal de Instrucción, siempre que se hubiesen observado las normas de la
investigación (CPP, art. 385, segundo párrafo).

2.- Lectura de declaraciones testificales: Las declaraciones testificales recibidas por el Juez,
el Fiscal de Instrucción, o el Ayudante Fiscal durante la investigación penal preparatoria,
pueden leerse únicamente en los siguientes casos, bajo pena de nulidad:

 Cuando habiéndose tomado todos los recaudos no se hubiese logrado la concurrencia del
testigo cuya citación se ordenó o hubiese acuerdo entre el Tribunal y las partes.
 A pedido del Ministerio Público o de las partes, si hubiere contradicciones entre ellas y las
prestadas en el debate, o fuere necesario para ayudar la memoria del testigo.
 Cuando el testigo hubiera fallecido, estuviera ausente del país, se ignorase su residencia o se
hallare imposibilitado por cualquier causa para declarar.
 Si el testigo hubiera declarado por medio de exhorto o informe (CPP, art. 397).

3.- Lectura de actas y documentos: El Tribunal puede disponer, a pedido del Ministerio
Público o de las partes, la lectura de:
 La denuncia.
 Los informes técnicos y otros documentos producidos por la Policía Judicial.
 Las declaraciones efectuadas por coimputados absueltos, sobreseídos, condenados o
prófugos si aparecieran como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.
 Las actas labradas con arreglo a sus atribuciones por la Policía Judicial, el Fiscal o el Juez de
Instrucción.
 Las constancias de otros procesos judiciales de cualquier competencia (CPP, art. 398).

13.IMPUTADO. CONCEPTO. CAPACIDAD. Inmunidades e Indemnidades:

22
Caferata: “Es la persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier acto de
la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento de ella, agrega que no es
necesario para adquirir la calidad de imputado, que la atribución delictiva se funde en prueba
alguna, de por sí idónea para crear sospechas de participación delictiva.

En un proceso penal, el imputado es fundamental en dos aspectos:

1) Es parte en el proceso, tiene a su cargo todos los actos procesales que hacen a su defensa,
la cual puede llevarse a cabo por si mismo o por medio de un defensor letrado.

2) Es un elemento probatorio, dado que sobre él recae la actuación del Juez a fin de llegar
a la verdad. Se lo utiliza como sujeto, en la recepción de la declaración indagatoria o cuando
se lo carea con otra persona y como objeto, en rueda o fila de personas para individualizarlo.

La calidad de imputado dura mientras dura el proceso y termina con la sentencia firme.

Capacidad: Para ser imputado, no pueden serlo ni enjuiciarse penalmente las personas
jurídicas o entidades distintas a las personas de sus componentes. Contra este tipo de entes
no puede dirigirse una imputación, sin perjuicio de perseguir a sus integrantes o directores
cuando aparezcan comprometidos penalmente al actuar por la entidad. Además no es
punible el menor de dieciséis años, por lo que si el sujeto era menor de esa edad en el
momento del hecho no se lo podrá perseguir penalmente, son incapaces de adquirir la calidad
de imputado.

Los menores cuya edad sea al momento de la comisión del hecho investigado de dieciséis a
dieciocho años tienen un tratamiento procesal especializado. Son imputables pero no se
someten a proceso por delitos de poca gravedad pero sí respecto de los de mayor gravedad.

Si el imputado al momento de comisión del hecho padecía de insuficiencia de sus facultades


mentales que le habría impedido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones
se ordena provisionalmente la internación en un manicomio u otra medida cautelar, la que
eventualmente podrá desembocar en una medida de seguridad si se llegare a la certeza de la
inimputabilidad, correspondiendo dictar su sobreseimiento. En tal supuesto, sus

derechos de parte serán ejercidos por el curador o de no haberlo por el Asesor Letrado, sin
perjuicio de la intervención correspondiente a los defensores nombrados.

La adopción de la medida de seguridad importa el reconocer la incapacidad del imputado


para intervenir en el proceso determinando necesariamente la integración de su
personalidad.

Por locura sobreviniente con posterioridad al hecho delictivo y ya iniciado el proceso


se prevé legalmente la internación en un establecimiento adecuado. El presupuesto consiste
en una enfermedad que debe excluir la capacidad defensiva de entender o de querer. El

23
trámite del proceso debe suspenderse con el objeto de que se imposibilite la declaración del
imputado y obviamente el juicio, no obstante lo cual las tareas investigativas seguirán su
curso hasta alcanzar el desarrollo procesal en el que el derecho de defensa exige la
concurrencia de la voluntad procesal del imputado.

I.Derecho de Defensa( material y Formal): El imputado puede declarar cuantas veces quiera
siempre que su declaración tenga relación con la causa y no sea procedimiento meramente
dilatorio o perturbador, como así mismo a abstenerse a declarar. También puede elegir hasta
dos defensores de su confianza, peticionar abogado defensor a sueldo del Estado o
defenderse personalmente, siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa ni obste
a la normal sustanciación del proceso. También puede proponer pruebas durante la IPP y
ofrecerlas durante el juicio y controlar la actividad probatoria de la contraparte,
especialmente en relación con actos definitivos e irreproductibles e interponer excepciones
y hablar por última vez después de la discusión final y antes de que se cierre el debate.

II.Derecho a su libertad personal: Emana de su estado de inocencia conforme al artículo


18 CN y comprende: a los poderes de ser mantenido en libertad durante la tramitación del
proceso o peticionar la recuperación de su libertad o cesación de su prisión preventiva, exigir
su puesta a disposición inmediata ante la autoridad competente, cuando fuere detenido o
aprehendido en flagrancia o sin orden por un policía o un particular.

También se refiere a solicitar el control jurisdiccional de las medidas restrictivas de su


libertad dispuestas por el fiscal de instrucción o interponer habeas corpus cuando sufra o
sea inminente una prisión arbitraria.

III.Poderes de parte: Son los poderes que permiten recusar a jueces y fiscales, oponerse a
la intervención de sujetos secundarios (parte civil o querellante particular) cuando
pretendan actuar ilegalmente, oponerse a ciertas decisiones fiscales, oponerse a través de su
defensa técnica al pedido fiscal de elevación a juicio de la causa y recurrir las resoluciones
jurisdiccionales que le causen agravio.

Inmunidades e Indemnidades:

Inmunidad: es un privilegio procesal que significa que la persona no puede ser sometida a
proceso o en los casos más amplios no puede estar sometida a jurisdicción alguna como es
el caso de los Embajadores que tienen inmunidad de jurisdicción, en el ámbito interno los
legisladores tienen inmunidad de proceso, hay una diferencia entre la regulación nacional y
la regulación provincial en este sentido.La ley de fueros a nivel nacional: (la llamada ley
Carrió) lo que estableció es que el diputado o senador no es que no puedan ser sometidos a
procesos, lo que le queda solamente es la inmunidad de arresto, el proceso se puede seguir
se puede citar a declarar como imputado pero si se tiene que tomar una medida restrictiva
de la libertad entonces hay que pedir el desafuero, con lo cual sólo tiene inmunidad de

24
arresto no inmunidad de proceso en sentido estricto.En cambio a nivel provincial:(al menos
en la provincia de Corrientes) los legisladores tienen inmunidad de proceso, si se inicia
contra un legislador una causa, entonces hay que solicitar el desafuero previamente, se hace
una investigación preliminar, pero si se lo tiene que llamar a declarar entonces se tiene que
pedir el desafuero.

La Indemnidad: significa la absoluta irresponsabilidad penal, es decir que no puede


responder penalmente nunca, la inmunidad determina un privilegio procesal pero ese
privilegio procesal removido el obstáculo procesal la persona puede ser sometida a proceso
y puede ser condenada, en cambio cuando se trata de la indemnidad esta es absoluta y
perpetua es decir, ni aún cesando el funcionario puede ser perseguido por ese delito,
indemnidad solamente lo tienen los legisladores y no para cualquier hechos sino por las
opiniones o discursos que emitan en el desempeño de su mandato de legislador.

Si en el desempeño de su mandato a través de opiniones o discursos cometen algún delito


que puedan cometerse mediante expresión, como es el caso de la injuria, de la calumnia de
la revelación de secretos etc. Esos delitos no pueden ser perseguidos penalmente ni siquiera
cuando el legislador ha cesado en el cargo, pero no es que es el funcionario lo que vuelve
impune al acto, sino que es la naturaleza funcional del acto lo que vuelve impone a la persona,
no es que eso está fuera de pena porque es un legislador, sino que el acto legislativo tiene
una importancia tan grande que no puede alcanzar a la prohibición, hay una sola excepción
a esta prohibición que es cuando el legislador en su opinión o discurso otorgue en su voto
facultades extraordinarias de la que están prohibidas en el art. 29 C.N.,esas facultades
extraordinarias sí, son punibles es la única excepción a la impunidad que tienen en opinión
de discursos que emita, el resto de los casos tienen total impunidad.

La otra cuestión que se discute es que si esta impunidad le alcanza sólo a él o también alcanza
a sus colaboradores, por ejemplo a quienes le han ayudado a redactar el discurso que ha
concluido en una manifestación injuriosa para alguna persona.

Algunos se inclinan por considerar que es una causa personal de exclusión de pena, esto
significa que si es personal no se trasmite a los partícipes, este es punible. Esto es totalmente
absurdo porque salvarlo al legislador y castigarlo al secretario que le redactó el discurso es
una cosa que no tiene sentido, en estos casos también le alcanza a los colaboradores.

13. EXCEPCIONES PROCESALES. CONCEPTO. CLASIFICACION Y TRAMITES (IUS


PROCEDENDI): son defensas formales que una de las partes opone a la acción o
pretensión de la otra, a fin de suspender (dilatorias) o extinguir (perentorias) el ejercicio
de dicha acción.

25
Son defensas oponibles por el Ministerio Publico y las partes, que sin referirse al fondo del
asunto( existencia DEL DELITO Y RESPONSABILIDAD del imputado), que tiene por finalidad
postergar el ejercicio de la acción penal en el proceso de que se trata o impedir
definitivamente ese ejercicio en el proceso. El art. 17 del CPPCba. Artículo 17.- Enumeración.
El Ministerio Público y las partes podrán interponer las siguientes excepciones que deberán
resolverse como de previo y especial pronunciamiento:

1) Falta de jurisdicción o de competencia.

2) Falta de acción, porque ésta no se pudo promover, no fue iniciada legalmente o no pudiere
proseguir.

3) Extinción de la pretensión penal.

Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

Artículo 18.- Interposición y Prueba. Las excepciones se deducirán por escrito y, si fuera el
caso, deberán ofrecerse las pruebas que justifiquen los hechos en que se basen, bajo pena de
inadmisibilidad.

Si las excepciones se basaren en hechos que deban ser probados, previamente se ordenará
la recepción de la prueba por un término que no podrá exceder de quince días, y se citará a
las partes a una audiencia para que oral y brevemente hagan su defensa. El acta se labrará
en forma sucinta. El trámite de la excepción no podrá durar más de un mes, no computándose
el tiempo de diligenciamiento de prueba fuera de la Provincia, incidentes, recursos de actos
que dependan de la actividad de las partes.

Artículo 19.- Trámite y Resolución. De las excepciones planteadas se correrá vista al


Ministerio Público, al querellante particular y a las partes interesadas. El Tribunal resolverá
por auto. Si se dedujera durante la investigación fiscal, efectuado el trámite a que se refiere
el artículo anterior, el Fiscal elevará el incidente a resolución del Juez de Instrucción, con
opinión fundada, en el término de tres días. Si no hubiera prueba que recibir, elevará
inmediatamente las actuaciones.

Artículo 20.- Tramitación Separada. El incidente se sustanciará y resolverá por separado, sin
perjuicio de continuarse la investigación. La resolución será apelable.
LAS EXCEPCIONES PROCESALES SON:

a)DILATORIAS: suspenden el ejercicio de la acción, por lo tanto dilatan el proceso, lo


suspenden temporalmente hasta que sea subsanada la causa que dio lugar a la excepción.
Subsanada o eliminada la causa el proceso sigue adelante. Atacan las condiciones formales
para la constitución o el desarrollo de las relaciones procesales y cuando se hace lugar a ellas
debe archivarse el proceso y ordenarse la libertad del imputado si está detenido, pudiendo

26
aquel continuar tan luego se salve el obstáculo al ejercicio de la acción penal ( art. 23
CPPCba.) (ej: excepción por falta de acción, porque esta no fue iniciada legalmente, caso de
los delitos de acción pública dependiente de instancia privada, cuando la promoción de la
acción no fue provocada por denuncia del ofendido o de su representante legal, tutor,
guardador , o no pudiere proseguir, por existir una cuestión prejudicial penal o civil-art. 17
inc. 2-

Artículo 23.- Excepciones Dilatorias. Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria, se
ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado, sin perjuicio de que se declaren
las nulidades que correspondan. El proceso continuará tan luego se salve el obstáculo formal
al ejercicio de la acción.

b) PERENTORIAS: de ser admitidas extinguen la acción y por lo tanto ponen fin al proceso
definitivamente. El juez dictara sobreseimiento y pondrá en libertad al imputado en caso de
estar detenido. Las excepciones perentorias impugnan el contenido sustancial de la relación
procesal (pretensión punitiva) y cuando se hace lugar a ellas debe sobreseerse en la causa y
ordenar la libertad del detenido, SIEMPRE que no existe otra causa de detención. Se termina
el Proceso .

Artículo 22.- Excepciones Perentorias. Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria,
se sobreseerá en el proceso y se ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido.

Ej: extinsión de la pretensión penal, art. 17 inc. ; por muerte, amnistía o prescripción (art.59
CP inc. 1, 2 y )

LITISPENDENCIA: excepción desplazatoria o perentoria meramente procesal como la falta


de competencia, tiene por objeto impedir la continuación de un determinado proceso, por
estar en trámite otro ante juez igualmente competente, con respecto al cual se afirma la
identidad de hecho.

14.Juez natural y Comisiones Especiales.


JUEZ NATURAL: El principio consiste en que nadie será juzgado (en ninguna instancia) por
jueces o tribunales creados o designados para intervenir especialmente en la investigación
o juzgamiento del delito que se le imputa o respecto de su persona en particular, después de
que la presunta infracción haya sido cometida; prohíbe así los tribunales ex post facto,
designados especialmente para el caso. Está referida al órgano jurisdiccional que será el
encargado de investigar y juzgar el delito que se imputa, garantía que está expresamente
establecida en el art. 18 CN, al disponer que “ningún habitante de la Nación puede ser juzgado
por comisiones especiales o sacados de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa”, después de los tratados internacionales se ve reafirmada y ampliada. Por su parte la
Declaración Universal de los Derechos Humanos habla de un tribunal independiente e
imparcial (Art.10), mientras que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

27
Hombre emplea la expresión “tribunales anteriormente establecidos de acuerdo a leyes
preexistentes.
En cambio, el Pacto de San José de Costa Rica presenta una redacción más completa: “...juez
o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley
(Art. 8); similares términos presenta el Art. 14 del Pacto internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
Al establecer que los individuos deben ser "juzgados" por "jueces", se deja claramente
establecido que sólo tienen "jurisdicción" para llevar adelante el "juicio previo" y aplicar el
Código Penal, los tribunales federales o provinciales que integran el Poder Judicial (art. 75
inc. 12, CN). Esto resulta coherente con la prohibición dirigida al Poder Ejecutivo de ejercer
"funciones judiciales" (art. 109, CN) y la precisa delimitación del único motivo por el que
autoriza el Poder Legislativo la consideración de delitos: el análisis de su incidencia sobre la
responsabilidad política de altos funcionarios públicos para removerlos de sus cargos (arts.
53 y 59, CN), a fin de que puedan quedar luego sujetos a "acusación, juicio y castigo, conforme
a las leyes, ante los tribunales ordinarios" (arts. 60 y 115, CN). Entonces, si no se tratara de
un juez o tribunal del Poder Judicial, cualquier autoridad que pretenda "ejercer funciones
judiciales", configurará una "Comisión especial" prohibida por el art. 18 de la Constitución.
Son tribunales del Poder Judicial los jurados previstos por los arts. 118 y concordantes de la
Constitución Nacional.

Las normas de la Constitución (art. 114 inc. 6) y las internacionales incorporadas a ella (art.
75 inc. 22, CN), le requieran "independencia" e "imparcialidad", que son las condiciones que
se procuran asegurar con el principio del juez natural.

CONDICIONES DEL JUEZ:

 Su nombramiento se debe producir respetando las condiciones constitucionales o legales


(forma de intervención del Consejo de la Magistratura); que si se trata de un tribunal
colegiado, actúe integrado por el número y la calidad de jueces que se requieren.
 Que el juez no se encuentre comprendido por algún motivo que le impida actuar
imparcialmente, tanto funcional (haber intervenido en el proceso anteriormente como
fiscal), como personal (enemistad con algún interesado).
 Que no exista delegación de cualquiera de las atribuciones propias del juez (recepción de
pruebas o preparación de resoluciones por funcionarios judiciales inferiores).
 Que el juez que intervenga en el dictado de una sentencia condenatoria sea la misma persona
que conoció la acusación y la posición del imputado sobre ella, participó en la producción de
prueba y recibió las razones y alegatos del fiscal y la defensa (identidad física del juez).

Imparcialidad del juzgador.

28
Es la condición de tercero Neutral. El juez debe ser imparcial, no debe ser parte interesada
en el proceso; debe mantener la misma distancia entre acusación y defensa, por cuestiones
personales, como funcionales; para garantizar la imparcialidad del Tribunal se establecen
causales de inhibición y recusación que obliga a los jueces apartarse, en ciertos casos cuando
puede verse afectada la imparcialidad, lo que obliga a los jueces a apartarse. Por ejemplo el
Juez no puede ser: amigo, pariente, enemigo, etc de alguna de las partes.

Podemos decir que la imparcialidad es la condición de tercero neutral o desinteresado, para


éste caso concreto, del juzgador o tribunal interviniente. El mismo debería ser independiente
y neutral, sin ningún prejuicio a favor o en contra de las partes. Es por ello que no debe existir
vinculación personal entre el juzgador y las partes, manteniendo su lugar de imparcial.

Aspectos de la imparcialidad:
a.- Aspecto Personal: el juez no puede ser amigo, pariente, enemigo, tener negocios en común
con alguna de las partes, como así no anticipar opinión del caso, tanto sea judicialmente o
extrajudicial (en los medios por ejemplo.)
b.- Aspecto funcional: a un mismo órgano no se le pueden atribuir dos funciones diferentes,
por ejemplo, la de deducir la pretensión jurídica penal y la de juzgar acerca de su
fundamento. (En otras palabras, más personales, no se le permite a quien juzga, tener la
misma función que de investigador y de acusar al investigado)
Caracteres: Se presentan en los siguientes ítems:
*Independencia: Los jueces son independientes de todos los demás poderes del Estado, la
independencia es un atributo personal del juez. El ámbito de independencia es:
Externo: Que el juez no dependa de ningún otro poder del Estado
Interno: Independencia respecto de todo organismo superior dentro del propio poder
judicial, sino que el juez resuelve según su criterio.
*Imparcialidad: El tercero que va a resolver el conflicto tiene que ser ajeno al conflicto, en
materia procesal se preserva al juez como un tercero ajeno, hay normas que permiten sacar
a ese juez del proceso, supongamos que el imputado es hermano del juez.
*Idoneidad: Se vincula con aspectos humanos y atributos técnicos del juez. Entre los
primeros se encuentra la edad, capacidad física y mental, las aptitudes morales, la conducta
honorable, dignidad de vida, vocación de servicio, austeridad y laboriosidad. La idoneidad
técnica requiere que el juez sea abogado (salvo el caso de jurados) y que actualice
permanentemente los conocimientos técnicos jurídicos, incluso los especializados, que
requiere su competencia. También que tenga la experiencia profesional necesaria para la
solución ponderada de los conflictos que se someten a su consideración y que todos los
atributos se exterioricen en la pronta decisión de aquellos.
Diferencia entre juez y Tribunal: El Tribunal es la institución (órgano encargado de
administrar jurisdicción, el juez es la personificación del Tribunal.
Corolarios: Son derivaciones del principio de juez natural estos:

29
Que su nombramiento se produzca respetando las condiciones constitucionales (sobre el
órgano que la realiza o requisitos para el cargo) o legales (forma de intervención del Consejo
de la Magistratura)
Que si se trata de un tribunal colegiado, actúe integrado por el número (los tribunales de
juicio oral son regularmente compuestos por tres jueces) y la calidad de jueces que se
requieren (que se incorporen ciudadanos comunes cuando así se exija)
Que el juez no se encuentre comprendido por algún motivo que le impida actuar
imparcialmente, tanto funcional (haber intervenido en el proceso anteriormente como
fiscal), como personal (enemistad con algún interesado)
Que no exista delegación de cualquiera de las atribuciones propias del juez (recepción de
pruebas o preparación de resoluciones por funcionarios judiciales inferiores)
Que el juez que intervenga en el dictado de una sentencia condenatoria sea la misma persona
que conoció la acusación y la posición del imputado sobre ella, participó en la producción de
prueba y recibió las razones y alegatos del fiscal y la defensa (identidad física del juez).
Exige que los jueces hayan sido establecidos con anterioridad para entender y juzgar ciertas
categorías de delitos o de personas y que esta capacidad futura surja de una ley (nunca de la
voluntad de ninguna otra autoridad), ley que deberá ser respetuosa del derecho de todo
acusado a ser enjuiciado por el tribunal federal o provincial con asiento en la provincia en la
que se cometió el hecho objeto del proceso.
Hace también a la esencia del principio de juez natural que el caso permanezca bajo su órbita.
Por eso, se prohíbe trasladar una causa a otro tribunal distinto al competente para juzgarlo
antes del hecho, sea mediante la supresión sobreviniente al hecho de la competencia de éste,
o por la reasignación del caso a otro ya existente o creado al efecto.

12. ¿El proceso penal argentina es de única o doble instancia?, ¿porqué?:


Durante la IPP en nuestro sistema las decisiones de los jueces de control, que son el órgano
jurisdiccional pueden ser revisadas íntegramente por el Tribunal de alzada (si un juez de
control toma una decisión respecto a la existencia del hecho respecto a cualquier situación),
el recurso de apelación permite que el Tribunal que va a resolver ese recurso
lleve a cabo la doble instancia amplia. Luego de que un Tribunal dicto una sentencia se
establece una única instancia.

14. Medidas de coerción: Concepto y caracteres. ¿Por qué se dice que son provisionales?.
Principio de Proporcionalidad. Aprehensión. Arresto: Cuando procede.

El género es la coerción procesal, mientras que la coerción personal es la especie. Por esta
razón es necesario definir una para después dar una respuesta correcta para la segunda:

Coerción procesal:(género) puede recaer sobre el ejercicio de derechos patrimoniales o


personales del imputado o terceros, impuesto durante el curso del proceso penal, y da lugar

30
a la distinción entre Coerción personal(limitación física a la libertad de las personas) y
Coerción Patrimonial( restricción a la libre disposición de una parte del patrimonio)
Se caracteriza por ser:
a.- Compulsiva, se usa el empleo de la fuerza pública.
b.- Cautelar o Instrumental, ya que no tiene un fin en sí misma, sino que busca lograr los
fines propios del proceso.

Coerción personal: Toda restricción o limitación que se le impone a la libertad del imputado
con el objeto de asegurar la consecución de los fines del proceso.

Afecta los bienes más preciados del hombre, como la libertad ambulatoria.

Aclaración al respecto: La CN permite afirmar que el estado normal de una persona sometida
a proceso, antes de ser condenada, es el de libre locomoción (CN, 14). La privación de libertad
será, entonces, excepcional.

Elementos obligatorios para las medidas de coerción personal:


1.- Peligro procesal, en el cual, a causa del imputado, pueda peligrar la consecución de los
fines del proceso.
2.- Suficientes pruebas de cargo en contra del imputado: se establece en general la necesidad
de pruebas sobre el acaecimiento del hecho delictivo y participación punible del imputado y
mientras más fuerte sea la restricción que importan, mayor será la entidad probatoria que
se requerirá.

Caracteres de las medidas de coerción:


I. Son EXCEPCIONALES, porque el estado normal del imputado durante el proceso es de
libertad, la privación de la libertad es la excepción.
II. Son CAUTELARES, porque no tienen un fin en sí mismas, sino que tienden a evitar los
peligros que pueden obstaculizar a la consecución de los fines del proceso.
III. Sólo será legítima su imposición cuando sean indispensables para lograr aquellos
fines, y cuando sean PROPORCIONADAS con el peligro que se pretende evitar.
IV. Su aplicación se condiciona a la existencia de un MÍNIMO DE PRUEBAS DE
CULPABILIDAD.
V. Su duración corre pareja con la necesidad de su aplicación: en cuanto ésta desaparezca, la
medida de coerción deberá cesar (PROVISIONALIDAD).
VI. Por afectar derechos de quien goza de un estado jurídico de inocencia, ocasionándole
además serios perjuicios, DEBEN SER INTERPRETADAS RESTRICTIVAMENTE.

El ARRESTO (CPPCBA, 274): 24 horas

31
Es una fugaz medida de coerción que se dirige contra varias personas reunidas que hubieran
intervenido en un hecho, cuando resulte necesario para individualizar a los responsables y a
los testigos. El arresto no podrá en ningún caso durar más de 24 horas.

Artículo 274.- Arresto. Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en que


hubieran intervenido varias personas no fuere posible individualizar a los responsables y a
los testigos, y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la investigación, se podrá
disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí, antes de prestar
declaración, y aún ordenar el arresto, si fuere necesario.

Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el indispensable para recibir las
declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza, y en ningún caso durarán más de 24 horas.

Vencido este término podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.

LA APREHENSION POLICIAL

Son medidas de coerción fugaces, que encuentran justificación en la repentina valoración de


elementos probatorios que surgen desde los primeros momentos de la investigación, y que
constituyen vehementes indicios para sospechar la conducta delictiva de la persona que es
aprehendida. Ello es así, toda vez que se autoriza la aprehensión en casos de flagrancia o
cuasi flagrancia (la flagrancia es “la prueba directa o apodíctica del delito”).

Artículo 275.- Aprehensión en Flagrancia. Los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial


tendrá el deber de aprehender a quien sea sorprendido "in fraganti" en la comisión de un
delito de acción pública que merezca pena privativa de libertad.

Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, será informado


inmediatamente quien pueda instar, y si este no presentare la denuncia en el mismo acto, el
aprehendido será puesto en libertad.

Artículo 276.- Flagrancia. Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es
sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después; mientras es
perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el clamor público; o

mientras tiene objeto o presente rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de
participar en un delito.

Artículo 277.- Otros Casos de Aprehensión. Los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial
deberán aprehender, aún sin orden judicial, al que intentare un delito en el momento de
disponerse a cometrlo y al que fugare estando legalmente preso. Excepcionalmente podrán
también aprehender a la persona que se encuentre en la situación prevista en el

32
artículo 272, primer párrafo, siempre que exista peligro inminente de fuga o serio
entorpecimiento de la investigación y al solo efecto de conducirlo de inmediato ante el
órgano judicial competente para que decida sobre su detención.

Artículo 278.- Presentación del Aprehendido. El oficial o auxiliar de la Policía Judicial que
practicare la aprehensión de una persona, deberá presentar inmediatamente a ésta ante la
autoridad judicial competente.

LA APREHENSION PRIVADA

Artículo 279.- Aprehensión Privada. En los casos que prevén los artículos 275 y 277 primera
parte, los particulares están autorizados a practicar la aprehensión, debiendo entregar
inmediatamente el aprehendido a la autoridad policial.

Artículo 280.- Recuperación de la Libertad. En los casos de aprehensión en flagrancia o


detención, se dispondrá la libertad del imputado, cuando:

1) Con arreglo al hecho que apareciere ejecutado, hubiere correspondido proceder por
simple citación (271, primera parte).

2) La privación de la libertad hubiera sido dispuesta fuera de los supuestos autorizados en


este Código.

3) No se encontrare mérito para dictar la prisión preventiva.


Finalmente, la PRISIÓN PREVENTIVA (CPPCBA, 281 Y 282), es la medida de coerción más
gravosa para la libertad física del imputado, consistente también en la privación de su
libertad, y que se ordenará siempre que se verifiquen los requisitos de procedencia
establecidos por la ley y habiéndose recibido previa declaración al imputado. 38 La ley exige,
para la procedencia de esta medida, 1) ELEMENTOS DE CONVICCIÓN SUFICIENTES para
estimar la participación punible del imputado en el delito que se le atribuye. 2) Peligro
procesal

Versión fácil: Ser sorprendido en casos en casos de flagrancia o cuasiflagrancia o que existan
vehementes indicios de culpabilidad, en contra de una persona.

15. Jurisdicción: concepto. Potestad Jurisdiccional y Actividad Jurisdiccional. Naturaleza.


Caracteres.
La potestad jurisdiccional es de naturaleza instrumental o formal desde que no emana del
dcho. Sustantivo penal o civil, se ejerce durante todo el proceso, es compleja y tiene un
destino imparcial.
Es el poder emanado de la constitución y acordado a los Tribunales del poder judicial para
conocer a través de un proceso y con arreglos a sus normas sobre la existencia concreta de
un hecho delictivo que fue motivo de una acusación y decidir de modo imparcial e

33
independiente sobre responsabilidad penal de sus partícipes, actuando la ley penal en el caso
concreto, imponiendo una pena adoptando a su respecto alguna alternativa no punitiva o
adsorbiéndolos.
Actividad Jurisdiccional: Caracteres. Los caracteres de la actividad jurisdiccional son:
Soberana: Las decisiones en que la jurisdicción se expresa se particularizan por no ser
susceptible de revisión ni de revocación por ningún otro poder estatal.
Secundaria Y Provocada: Es secundaria porque supone otra actividad anterior y primaria, la
requirente (el ejerciso de la acción) y provocada porque mediante el inicio de la acción se
excita la actividad jurisdiccional (el Tribunal queda autorizado para decidir respecto del caso
concreto factico y jurídico que plantea la autoridad que promueve la acción (no puede
ejercerse de oficio)
Singular Y Concreto: Esta actividad consiste en aplicar a un caso particular una norma
jurídica. Toda la actividad jurisdiccional es concreta, pues, siempre tiene por objeto un
sentimiento de la realidad.
Limitada In Facto: El Tribunal debe limitarse a decidir exclusivamente con respecto a la
especie fáctica que plantea el acusador.
Compleja: Porque la actividad jurisdiccional no consiste únicamente en el acto de decidir
sobre la actuación de la ley, sino que se traduce una serie de actos de distinto contenido
(cognoscitivos, coercitivos, decisorios y de ejecución)
Clases
a) Jurisdicción Federal: Caracteres.
Constitucional: Surge de la constitución. Competencia Federal es una porción de los
poderes que las provincias delegaron expresamente al gobierno federal y que se contemplan
en los arts. 116 y 117. El articulo 116 como norma fundamental podrá reglamentarse por la
legislación del Congreso pero en modo alguno puede ser alterada en la sustancia o ampliada
en la casuística que dicha norma prescribe, por la vigencia de supremacía constitucional y de
la subordinación de la voluntad del poder legislativo constituido, respecto del poder
legislativo constituyente. Las leyes del Congreso no pueden acordar a los tribunales
federales, una jurisdicción más extensa que la conferida por la CN.
De orden público constitucional: La más suprema de las leyes (CN), por lo que
congruentemente el orden público constitucional es supremo sobre el orden público legal.
De allí su imperatividad para los poderes constituidos e individuos, y su inderogabilidad,
irrenunciabilidad e indisponibilidad, que impide que ni la voluntad de las partes ni la de la
Ley, pueda conceder al PJN, mayores atribuciones que las que la CN le ha otorgado.
Contenciosa: Para la procedencia de la competencia federal el art. 116 CN señala
indistintamente la necesidad de que exista una causa o asunto, vocablos entendidos como
sinónimos de procesos, litigio, pleito o contienda. La justicia federal nunca procede de oficio
y sólo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte
lo cual se ha entendido como la necesidad de la existencia de una contienda o conflicto
jurídico entre encontradas pretensiones que las partes invocan como legítimas ante un

34
tribunal, salvo en casos no contenciosos de jurisdicción voluntaria en que por razón de la
materia federal sería procedente (otorgamiento de las cartas de ciudadanía). Limitada y de
excepción: Es limitada pues limitados y definidos son los poderes que las provincias
delegaron en el gobierno federal entre los cuales se encuentran las atribuciones
jurisdiccionales que delegaron al PJN. La competencia federal sólo esté referida a la
casuística enumerada concretamente en dichos artículos, Por lo tanto, siendo limitada y de
excepción, su interpretación y aplicación será siempre de carácter restrictivo.
Privativa y excluyente: Para salvaguardar la supremacía del orden jurídico federal la
competencia material no puede ser resignada en favor de los tribunales provinciales por
tratarse de materias delegadas por las provincias al gobierno federal, deben ser juzgadas de
modo privativo y excluyente por los tribunales federales, debiendo los provinciales en caso
de radicación de tales causas, apartarse aun de oficio (impuestos aduaneros). En cambio la
competencia federal personal sí es prorrogable hacia los tribunales provinciales por aquellas
personas en cuyo beneficio y garantía se ha establecido (extranjero, vecino de otra provincia
o de la Nación). Aquí la jurisdicción es concurrente entre los tribunales federales y
provinciales. Están excluidos de la justicia federal, los juicios universales de concurso de
acreedores y partición de herencia.
Inalterable: Porque asumida correctamente la tramitación de una causa por un tribunal
federal, las modificaciones sobrevinientes sobre los elementos de la relación jurídica con
posterioridad de trabarse la litis, no pueden alterarla, es decir, cambiarla hacia los tribunales
provinciales (ej. un extranjero que demanda ante los tribunales federales a un argentino y
más tarde se nacionaliza)
b) Jurisdicción provincial y los criterios de diferenciación con la Jurisdicción Federal:
Según nuestro sistema federal de gobierno, los Estados provinciales reservan para si el poder
de juzgar todos los hechos delictivos cometidos en su territorio (jurisdicción común) pero el
Estado Nacional debió ser dotado de potestad de someter a juzgamiento a los autores de
delitos que atenten contra su seguridad o soberanía, cualquiera hubiese sido el lugar en el
que lo cometió. La jurisdicción federal se justifica por:
Lugar: Si se comete en lugares sometidos a autoridad absoluta y exclusiva de la Nación
(Universidad Nacional)

Materia: Cuando el hecho delictivo ofenda a la soberanía o interés general de la Nación como
los atentados contra el sistema representativo, republicano y federal (rebelión, traición,
sedición), los ataques al tráfico interprovincial o a las rentas de Nación.

Sujetos: Por la investidura nacional de los sujetos, según sean sujetos activos o pasivos del
ilícito penal, como son las autoridades de los poderes públicos de la Nación, funcionarios
nacionales, diplomáticos y representantes de Estados extranjeros.

14. Competencia

35
Es una órbita jurídico penal dentro de la cual el Tribunal ejerce la jurisdicción.
Concepción Subjetiva: Desde una concepción subjetiva la competencia penal es definida
como el poder deber de un juez de ejercer la jurisdicción que le es propia
Concepción Objetiva: Es el ámbito legislativo predeterminado por la ley, dentro del cual el
juez puede ejercer la función jurisdiccional.
Clasificación:
1) Territorial: Es el poder deber de un juez penal competente en razón de la materia de
conocer y juzgar un determinado delito por la relación que existe entre el lugar donde se
cometió el delito y el lugar en que el juez ejerce su jurisdicción. Según el artículo 43 y 44
CPPC, son competentes para intervenir:
A. El Tribunal del lugar en que el hecho se hubiera cometido.
B. En caso de tentativa el lugar donde se cumplió el último acto de ejecución.
C. Por delito continuado o permanente el de aquel donde comenzó a ejecutarse.
D. Si fuere desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho, será competente el
Tribunal del lugar donde se estuviere practicando la investigación.
En cualquier estado del proceso, el Tribunal que reconozca su incompetencia territorial
remitirá sus actuaciones al competente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere
sin perjuicio de realizar los actos urgentes de investigación
2) Funcional: Poder deber que el código acuerda a diferentes Tribunales para intervenir
en un proceso según sea la fase (investigación jurisdiccional o juicio) o grado en que el mismo
se encuentre. El proceso de mérito tiene dos etapas (IPP y juicio plenario, puede darse una
etapa de impugnación y otra de ejecución. Sera el juez de instrucción quien practique la IPP
cuando haya obstáculos fundados en privilegios constitucionales.
3) Material: Es el poder deber de un juez de conocer y juzgar determinado delito en razón
de la entidad de ese delito. La entidad del delito se refiere a la edad del imputado, naturaleza
del delito, cantidad y calidad de la pena del delito, cuestión y naturaleza de la acción penal
ejercitada. Para determinar la competencia material se atiende a los elementos externos
como:
A. Edad del imputado: Si es un menor de 18 años se juzga por ley 9053.
B. Naturaleza del delito: Delitos culposos de cualquier monto se juzgan por juez correccional.
C. Cantidad y calidad de la pena: En caso de delitos dolosos conminados con pena de prisión
de hasta tres años o inhabilitación, también lo juzga el juez correccional, pero si ese delito
doloso tiene una pena de más de tres años o reclusión de cualquier monto su juzgamiento
corresponde a la Cámara Criminal.
D. Naturaleza de la acción: Si es de acción privada corresponde que los juzgue el juez
correccional por un proceso especial pero si son de acción pública debe observarse el monto
y especie de la pena.
Los órganos que resuelven, investigan y ejecutan son:
Resuelven TSJ (conoce en recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión)

36
Cámara en lo criminal (conoce en los recursos de apelación contra resoluciones de los jueces
de instrucción y cuestiones de competencia entre Tribunales jerárquicamente inferiores y
los que lo hacen por salas unipersonales juzgan en única instancia delitos cuyo conocimiento
no se atribuye a otro Tribunal.
Juez correccional: Juzga en única instancia delitos de acción pública reprimidos con prisión
no mayor de tres años o pena no privativa de libertad, delitos culposos de cualquier monto.
Juez de control (puede solicitarlo el imputado durante la IPP)Investigan Juez de control que
practica la investigación jurisdiccional en dos supuestos de los artículos 14 y 16 y adopta las
medidas adecuadas.
Juez de paz que realiza los actos urgentes de la investigación cuando en el territorio de su
competencia n hubiere Fiscal de instrucción o juez de menores
Ejecución Juez de ejecución quien controla y conoce sobre los diversos supuestos previstos
en el artículo 35 bis siempre que no se tratare de procesos en los que hubiera intervenido un
Tribunal de Menores Fuero PE Fiscalía de instrucción en lo penal económico, juzgado de
control en lo penal económico, Fiscalía de Cámara en lo criminal económico que tienen
asignada la competencia material en lo penal económico anticorrupción administrativa
prevista en el artículo 54 de la ley 8835 en forma exclusiva y excluyente para el centro
judicial capital de la primera circunscripción judicial.
3) Por conexión: Es la potestad que tiene un juez para entender en diversos procesos que
se encuentran vinculados en razón de la persona o de delitos, en forma de producir
unificación procesal y que, de acuerdo a los principios generales, tomados esos delitos en
forma aislada, no le hubiera correspondido entender en todos los casos. Esas norma sufren
variaciones cuando ocurren dos o más hechos delictivos que aunque son independientes se
vinculan entre sí por circunstancias objetivas o subjetivas. En esos casos se produce
acumulación de causas.
A) Conexión Objetiva: Los criterios de conexión de causas son dos, por un lado, si los delitos
imputados hubieran sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas, o
aunque lo fueran en distintos lugares o tiempo, cuando hubiera mediado acuerdo entre ellas,
y por el otro, si un delito hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro
o para procurar al culpable o a otros el provecho y la impunidad.
B) Conexión Subjetiva: Cuando a una sola persona se imputan varios delitos.
Cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción pública los procesos se
acumularan y será competente: El Tribunal competente para juzgar el delito más grave. Si
los delitos estuviesen reprimidos con la misma pena el Tribunal competente para juzgar es
el que se cometió primero. Si los hechos fueren simultáneos o no constare debidamente cual
se cometió primero, el que designare el Tribunal jerárquicamente superior.Estas reglas se
aplican en el momento de juzgar esos delitos, por ende, a pesar de la acumulación las
actuaciones sumariales (las de la IPP) se compilaran por separado salvo que fuera
inconveniente para la investigación.

37
La ley 8123 capta estas tres hipótesis de conexión de causas, la primer y segunda hipótesis
son objetiva y la tercera es subjetiva.
Los efectos de la conexión de causas están directamente vinculados también con la
determinación del juez natural como garantía constitucional,porque ante una determinada
hipótesis de conexidad se prevé la determinación del órgano judicial competente.
El articulo 49 CPPC establece excepciones a los efectos de la conexión antes señalados,
disponiendo que la acumulación no será dispuesta cuando determine un grave retardo de
alguno de los procesos, o cuando en el caso de la conexión subjetiva se tratare de causas por
las que procediera investigación fiscal y jurisdiccional. En tales casos, las causas recién se
acumularán de oficio al clausurarse las respectivas investigaciones.

El Dr. Alfredo Vélez Mariconde se enfoca en dos aspectos para poder precisar el concepto de
jurisdicción:

a.- Criterio Subjetivo (O de la potestad): examina el atributo que confiere el orden jurídico a
aquel que ejerce la jurisdicción. En tal sentido Potestad Jurisdiccional es la potestad
(atribuida por la constitución a un órgano específico del Estado y disciplinada por el derecho
procesal) de investigar la verdad y actuar en concreto, la ley sustantiva que se ejerce cuando
el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la sentencia firme.

b.- Criterio Objetivo (De la Actividad): la actividad jurisdiccional es aquella actividad


compleja que un órgano del Estado cumple con arreglo de un sistema instrumental
predispuesto por el derecho como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico de
seguridad individual, tendiente a investigar la verdad y actuar la ley sustantiva en el caso
concreto planteado por el promotor de la acción penal mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y fundamento de las pretensiones jurídicas deducidas y
ordena a ejecutar sentencia firme.

JURISDICCIÓN COMO ACTIVIDAD:


Es el “poder-deber”, emanado de la Constitución y acordado a los Tribunales del Poder
Judicial para conocer a través de un proceso y con arreglo de sus normas, sobre la existencia
concreta de un hecho delictivo que ha sido motivo de una acusación y decidir de modo
imparcial e independiente sobre la responsabilidad penal de sus partícipes, actuando la ley
penal en el caso contrecho; imponiéndoles una pena (o medida de seguridad) adoptando a
su respecto alguna alternativa punitiva o absolviéndolos Cuando hablamos de Jurisdicción
hablamos de Juez, no de Fiscal, quien no tiene funciones jurisdiccionales.
La jurisdicción está prevista en la ley suprema y reglada en el derecho procesal. El requisito
de motivación de la decisión que la misma contiene exige que el tribunal proporcione por
escrito en su pronunciamiento las razones de hecho y derecho en las cuales asienta su
conclusión.

38
En términos generales, se predican como caracteres de la actividad jurisdiccional los
siguientes:
I. Actividad Secundaria y Provocada: Es secundaria porque presupone otra actividad anterior,
o sea, el ejercicio de la acción. Esto es así ya corresponda ese ejercicio al Ministerio Público
o al particular ofendido por el delito (exceptuando los de acción privada) y es provocada
puesto que mediante el inicio de la acción se exita la actividad jurisdiccional.
II. Actividad singular y concreta: La jurisdicción es singular y concreta. Es que esta actividad
consiste en aplicar a un caso particular la norma jurídica. Toda actividad jurisdiccional es
concreta, desde que siempre tiene por objeto el supuesto segmento de la realidad.
III. Actividad Limitada en facto: Ocurre que la pretensión determina el objeto procesal
concreto y circunscribe la órbita fáctica de la actividad jurisdiccional, el Tribunal debe
limitarse a decidir exclusivamente, con respecto a la especie fáctica que plantea el acusador.
IV. Actividad compleja: Se traduce en una serie de actos de distinto contenido:
cognoscitivos, coercitivos, decisorios y de ejecución. (Sin limitarse a sólo la actuación de la
ley)

JURISDICCIÓN COMO POTESTAD JURISDICCIONAL:

Es la potestad de resolver un conflicto mediante decisión motivada y de conformidad con la


norma penal. La jurisdicción es una potestad que consiste en un poder complejo súper
partes, cuyo ejercicio es obligatorio, de investigar la verdad y actuar concretamente la ley
material para verificar si esta ha sido o no transgredida, declarar la voluntad expresada en

ella y en caso afirmativo imponer al imputado la sanción conminada. Dicha potestad NO


puede confundirse con la potestad represiva.

Manifestaciones:

1. De cognición: El tribunal competente asume conocimiento del hecho imputado, produce,


recibe y valora los elementos de prueba necesaria para resolver los problemas, formales o
sustanciales, que se suscitan en el proceso, interpreta las normas jurídicas pertinentes y
efectúa la diagnosis jurídica del caso propuesto
2. Decisoria: Es constante, compleja y la de mayor trascendencia por los efectos jurídicos que
produce, se ejerce cuando el tribunal se pronuncia sobre alguna cuestión formal o incidental,
o sobre el fundamento de las pretensiones deducidas.
3. De ejecución: El tribunal hace efectiva la decisión adoptada una vez que ha adquirido
firmeza. (Ejecución penal o sentencia)
4. Coerción: El juzgador asegura la actuación efectiva de la ley sustantiva y procesal, teniendo
en mira diversos fines de coerción personal del imputado.

16. Competencia: Concepto y clases. Competencia provincial.

39
CONCEPTO DE COMPETENCIA:
Es la órbita jurídico penal, dentro de la cual el Tribunal ejerce jurisdicción:
 Concepción Subjetiva: Es definida como el poder deber de un juez de ejercer la jurisdicción
que le es propia. En otras palabras, es la aptitud que tiene un tribunal penal para entender
en un determinado proceso o momento del mismo por razones territoriales, materiales o
funcionales.
 Concepción Objetiva: Es el ámbito legislativo predeterminado por ley. Dentro del cual el juez
puede ejercer la función jurisdiccional.
Clases:
1. Territorial: Es el poder deber de un juez penal competente en razón de la materia de conocer
y juzgar un determinado delito por la relación que existe entre el lugar donde se cometió el
delito y el lugar en que el juez ejerce su jurisdicción.

2. Funcional: Poder deber que el código acuerda a diferentes tribunales para intervenir en un
proceso según sea la fase, o investigación jurisdiccional o juicio propiamente dicho, o grado
en el mismo se encuentre.

3. Por Conexión: Es la potestad que tiene un juez para entender en diversos procesos que se
encuentran vinculados en razón de la persona o de los delitos, en forma de producir
unificación procesal y que, de acuerdo a los principios generales, tomados esos delitos en
forma aislada, no le hubiera correspondido entender en todos los casos.
a. Conexión objetiva: Cuando varias personas cometen varios hechos.
i. Si los delitos imputados hubieran sido cometidos simultáneamente por
varias personas reunidas, aunque fueran distintos lugares o tiempo.
ii. Si un delito hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión
de otro, o para procurar al culpable o a otro el provecho y la impunidad.
b. Conexión subjetiva: Cuando a una sola persona se le imputan varios delitos.

COMPETENCIA PROVINCIAL
Las provincias tienen la facultad de dictar sus propios códigos de forma, ya que no fueron
delegados a dicha atribución a la Nación.
Como regla, Los jueces jurisdiccionales provinciales aplican los códigos de fondo. La
aplicación de estos códigos en último término la harán los tribunales federales, es decir que
los jueces federales aplicaran su función jurisdiccional solo cuando deban resolver
cuestiones relativas a los poderes que taxativamente han delegado las provincias a la Nación
y que se encuentran enunciados en la propia Constitución; en los demás casos serán
aplicados por los jueces y tribunales provinciales.

17. ACTOR PENAL Y ACCION PENAL: CONCEPTO Y CARACTERES:

El Actor penal: es el sujeto esencial del proceso, es el sujeto que inicia e impulsa la
persecución penal preparando, formulando, y probando la acusación.

40
En lo atinente a las diversas clases de actor penal es de fundamental importancia señalar las
siguientes:

*El querellante puede actuar exclusiva o juntamente con el funcionario estatal que es
ofendido.

*El acusador profesional, que actúa en forma conjunta con el funcionario estatal y
limitadamente a hechos perjudiciales para el grupo o gremio.

*Acusador popular, excepcionalmente exclusivo y por lo general conjunto con el oficial, que
puede ser cualquier ciudadano.

*El Ministerio Fiscal o corporación pública a cargo del ejercicio oficial de la acción penal.

Caracteres: Es un sujeto principal o esencial que debe intervenir durante todo el desarrollo
del proceso para que pueda llegarse a un valido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
El poder de acción es ejercido, en cuanto a lo principal penal por el acusador y en cuanto a lo
accesorio (civil) por el actor civil. El acusador persigue penalmente ejercitando la acción
penal. El acusador es por regla un funcionario público que personifica al Ministerio Fiscal.
Solo en los delitos perseguibles por acción de ejercicio privado el particular querellante es
sujeto principal. El actor penal es un sujeto primordial o esencial porque sin su presencia la
acción no podría ser iniciada.

Acciones penales: consiste en la potestad de obtener la actividad juridisccional. Es el poder


de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en la
afirmación de la existencia de un delito, postulando una decisión sobre ese fundamento que
absuelva o condene al imputado.

En conclusión el Dr. Vázquez Rossi observa que la acción existe en función de la pretensión
y es el medio, facultad o potestad de abrir y proseguir el desenvolvimiento procedimental,
con efectos proyectivos hacia el accionado y vinculando la respectiva actividad
jurisdiccional.

Caracteres:

a) Publicismo: es derecho público, porque con ella se reclama la actividad juridiccional


de un órgano del estado.

b) Titularidad mixta: porque la acción penal la ejercen organismos públicos (MPF) y


tbn a personas privadas, por eso decimos que es mixto.

c) Irrevocable: ejercida la acción penal, el proceso ya no se detiene. Salvo los delitos de


acción privada, Ej. La querella.

41
d) Intransferible: la titularidad de la acción penal no se transmite a otra persona.

20. Ministerio público: Concepto y Caracteres. Relación con los Principios.

Ministerio Publico: Concepto: lo integra el MPF y MPupilar, Velez Mariconde ha


caracterizado al MP como aquél órgano del Estado que tiene la potestad-poder de ejercicio
obligatorio-de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa sobre el
fundamente de una determinada pretensión jurídico-penal.

Concepto.
El Ministerio Público Fiscal es el órgano estatal encargado de la persecución penal pública,
es decir, de intentar y lograr, si según el derecho corresponde, el reconocimiento, por parte
de los tribunales jurisdiccionales competentes, de la existencia del poder penal (la potestad
represiva) del Estado en un caso concreto y la imposición de la sanción que corresponda al
culpable. Pero si ello no corresponde jurídicamente, deberá concluir a favor del imputado.
Su principal función es promover y ejercer la acción penal de la forma establecida por la ley,
dirigir la Policía Judicial y practicar la investigación penal preparatoria.

En la Provincia de Cba. La Ley 7826 ley organica del MP dice:

” Artículo 1º.- FUNCION: El Ministerio Público forma parte del Poder Judicial. Goza de
independencia orgánica funcional. Tiene por misión actuar en defensa del interés público y
los derechos de las personas, procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social y
custodiar la normal prestación del servicio de justicia.

Para el mejor cumplimiento de sus funciones contará con una cuenta especial del
presupuesto del Poder Judicial.

Artículo 2º.- UNIDAD ORGANICA: El Ministerio Público es único y será representado por
cada uno de sus integrantes en los actos y procesos en que actúen.

Artículo 3º.- PRINCIPIOS DE ACTUACION: Ejerce sus funciones por medio de sus órganos
propios, ajustado a los principios de: legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y
dependencia jerárquica, con arreglo a las leyes.

Caracteres
El acusador público debe gozar de independencia funcional respecto del poder Ejecutivo y
de los jueves, evitando que los criterios políticos o el rigorismo de los jueces perjudiquen la
recta administración de la justicia, desequilibrando el esquema del juicio previo, máxime
cuando el régimen de la acción responde al principio de legalidad.
Se busca que la ley evite el menoscabo de la función persecutoria para que el PE no ejerza
funciones judiciales o para que los jueces no tuerzan el principio de acusación. Dado que se
trata de un órgano indispensable para la administración de la justicia de acuerdo al debido

42
proceso constitucional, el ejercicio de los poderes del Ministerio Público Fiscal debe estar
asegurado con los recaudos legales propios de la función de esta jerarquía..

18. Principios que rigen el accionar del MPF.


Los Principios que rigen el accionar del Ministerio Público Fiscal (art 3 de la ley 7826) Son:
1. Legalidad: El órgano estatal específico predispuesto institucionalmente para la persecución
penal debe actual toda vez que llega a su conocimiento un hecho con apariencia de delito
llevando adelante y/o impulsando los procedimientos que conducen a la resolución
conclusiva sin que pueda discrecionalmente decidir cuándo o en qué casos inicia la
promoción, ni teniendo capacidad para ejercer, cesar voluntariamente el desarrollo de la
causa.
2. Imparcialidad: Los fiscales deben respetar los derechos del ciudadano y ser objetivos en la
actuación persecutoria. Procurar la verdad sobre la acusación sin influencia de factores o
presiones de cualquier índole.
3. Unidad de actuación: Las actividades ejercitadas por el oficio del Ministerio Público Fiscal,
aun por medio de varios funcionarios, deben reconducirse a la unitaria expresión del oficio.
En suma: cada funcionario representa a la corporación en su totalidad, la que es
manifestación pública del Estado como órgano encargado de la persecución de determinados
delitos.
4. Dependencia Jerárquica: El Ministerio Público se organiza jerárquicamente. Cada fiscal
controla el desempeño de quienes lo asisten y será responsable por la gestión que ellos
tienen a su cargo, pudiendo impartir instrucciones a los fiscales inferiores. Respecto a este
pprio el Artículo 4º nos dice:”SUBORDINACION JERARQUICA: El Ministerio Público se
organiza jerárquicamente. Cada Fiscal controlará el desempeño de quienes lo asisten y será
responsable por la gestión que ellos tienen a su cargo, pudiendo impartir instrucciones a los
fiscales inferiores con arreglo a lo dispuesto en el Título IV.”Los funcionarios que asisten a
un superior jerárquico y los órganos inferiores, deben obediencia a sus instrucciones

19. Actos procesales: expresión de voluntad que realizan las partes o un tercero
Definición:
Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso penal o cumplido por terceros ante
el tribunal cuyo fin es producir directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o
terminación del proceso penal. En otras palabras, el acto procesal es la expresión de voluntad
que realizan las partes.

La ley procesal penal contiene las reglas generales que presiden la actividad procesal y se
vinculan entre otras circunstancias con el idioma en que deben cumplirse los actos jurídicos
penales, la fecha, el día y hora, modos de cumplirse entre otros.

Clasificación:

43
1) Según El Sujeto: Pueden ser actos del Tribunal (se divididos en actos de órgano judicial,
actos de gobierno (decisiones que tienden a la impulsión y conducción del proceso como la
facultad del presidente de dirigir el debate) y de decisión (para resolver el proceso). Actos
de las partes (emanan de los otros sujetos procesales y sus colaboradores (actos del
acusador, del imputado, partes civiles, defensor y mandatario.) y actos de terceros
(cumplidos por personas que pueden o deben intervenir)

2) Según Su Contenido: Pueden ser meramente ejecutivos (de pura actividad referida a la
administración del proceso o al simple cumplimiento de una orden) o expresiones
conceptuales (pueden consistir en ordenes de comaprencia ante el tribunal, de medidas
cautelares, etc ) transmisiones ( notificaciones, traslados, vistas, etc), , declaraciones
(testimoniales, pericias, denuncias, etc, afirmaciones, peticiones, aportes de prueba y
manifestaciones (desistimiento)

3) Según El Tipo: Pueden ser simples (cuando resulta integrado con una expresión de órgano
único: resolución, escritos de partes) o complejos(objetiva o subjetivamente según que
contenga necesariamente más de una expresión separable por el distinto fin perseguido o
que deban emanar de dos personas del proceso. La reconstrucción del hecho es uno de los
actos que generalmente se presentan como doblemente complejos.

4) Según la Forma: Pueden ser orales (se expresan en el proceso de viva voz sin asentarse
en el acta lo expresado), verbales y actuados (la exposición oral se consigna en acta, se
incluyen dentro de los actos escritos por cuanto lo que cuenta es lo consignado en el acta y
no lo hablado (declaración de testigos en la IPP) y escritos (los intervinientes introducen en
el proceso sus declaraciones de voluntad mediante textos escritos en folios reglamentarios
(instancia de constitución en actor civil).

5) Por Su Finalidad: Pueden ser de decisión, persecutorios o de defensa, en tanto que a la


par entran en juego la obtención de otros fines fundamentales como los de asegurar el
resultado del proceso, con contralor de las decisiones dando lugar a actos de prueba, de
coerción, y de impugnación.

6) Por Su Ubicación: Se habla de actos iniciales, de instrucción, de elevación a juicio, del


debate, de decisiones, impugnativos, ejecutivos e incidentales

20. Plazos procesales: Concepto. Diferencias entre Plazos Perentorios y Ordenatorios.


(producción temporal de actos procesales)
Plazos o términos procesales
El plazo es una condición temporal en la producción de los actos procesales penales,
midiéndose por años, meses, días u horas. Cuándo no se otorga plazo, se expresa que la
actuación debe practicarse de forma inmediata. El plazo es el lapso que enlaza el acto dentro
de él. O los desplaza después de él, imperativa o no imperativamente.

44
Clasificación:

1. Iniciales: Aquellos cuyo vencimiento fija la oportunidad desde la cual corresponde realizar
el acto.
2. Finales: El vencimiento fija la oportunidad hasta la cual corresponde realizar el acto. Se
subclasifican en:
a.Ordenatorios: plazo para funcionarios que pueden sufrir una sanción disciplinaria, no da
por decaído el derecho. Inobservar los plazos meramente ordenatorios no da paso a sanción
procesal y sirven para los funcionarios del proceso, los que pueden ser pasibles de sanciones
disciplinarias. Su vencimiento no produce decadencia del derecho.
b.Perentorios: Con su vencimiento, cae el derecho, produciendo preclusión, aniquilando
toda posibilidad de realizar el acto previsto. Con ello se impide la indeterminada paralización
del proceso. El acto que pretenda cumplirse luego será inadmisible.

21. Sanciones procesales: concepto, inadmisibilidad, efectos, como se subsanan las


nulidades relativas, ejemplos.
Para evitar que produzcan los efectos queridos por los órganos públicos o las partes que los
realizaron ya sean porque carecen de la forma o de otros requisitos exigidos por la ley,
porque no se han ejecutado en tiempo oportuno o porque son incompatibles con una
conducta anterior del mismo sujeto que pretende cumplir el acto. Son: inadmisibilidad,
caducidad, preclusión y nulidad
Concepto:
Se entiende por sanciones procesales a las amenazas, intimaciones o conminaciones de
inadmisión e invalidación que ley prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se
observen determinadas exigencias legales. Se ciernen como amenazas sobre los actos para
prevenir su regularidad imperativa, y en su aplicación constituyen medios de invalidación
para impedir o eliminar los efectos del acto irregular.
Existen diferentes tipos de sanciones:
1 y 2 son causa de sanciones procesales
1.- Caducidad: es causa de la sanción de inadmisibilidad cuando se trata de actos de las
partes. Determina la pérdida del poder jurídico para realizar un acto por haber transcurrido
el término perentorio dentro del cual el mismo se debía realizar. Ej cuando el juez no dicta
sentencia en término.
2.- Preclusión: es causa de las sanciones procesales, que tiene como base la incompatibilidad
de conducta. Si el acto se cumple no obstante la preclusión, se estará frente a lo sancionable
a título de inadmisible o nulo.
3.- INADMISIBILIDAD: “Es la sanción prevista expresa o tácitamente en la ley para declarar
la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera que no debe producir efectos
procesales”.-El acto viciado sujeto a inadmisibilidad debe emanar de una de las partes,
defensores o mandatarios y de terceros, que se introduzcan en el proceso. Ej. Acusación que

45
no contiene una relación clara, precisa, circunstanciada y especifica del hecho( art. 355
CPPCba). Sentencia fundamentada contradictoriamente (art. 413 inc. 4, )
Constituirse en acto civil sin cumplir los requisitos del art. 98 icn. 3 del CPPCba., aunque
haya sido incorporada materialmente, no será admisible y por lo tanto no será actor civil. Ej.
Recurso extemporáneo (art. 449, 455)
Como se subsanan las nulidades relativas: Conforme el art. 189, las nulidades relativas
quedaran subsanadas:
Artículo 189.- Modo de Subsanarla. Toda nulidad podrá ser subsanada del modo
establecido en este Código, salvo las que deban ser declaradas de oficio.
Las nulidades quedarán subsanadas:
1) Cuando el Ministerio Público o las partes no las opongan oportunamente (188).
2) Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o tácitamente, los
efectos del acto.
3) Si no obstante su irregularidad, el acto hubiera conseguido su fin con respecto a todos los
interesados.
El código establece diversas oportunidades para SUBSANAR las nulidades relativas, según
sea el estadio del proceso en que se produjeran: en la investigación penal preparatoria, en
los actos preliminares del juicio, en el debate o durante la tramitación de un recurso.-
Artículo 188.- Oportunidad y Forma. Las nulidades sólo podrán ser instadas, bajo pena de
caducidad, en las siguientes oportunidades:
1) Las producidas en la investigación penal preparatoria, durante ésta o en el término de
citación a juicio.
2) las acaecidas en los actos preliminares del juicio, inmediatamente después de la lectura
con la cual queda abierto el debate (382).
3) las producidas en el debate, antes o inmediatamente después de cumplirse el acto.
4) Las acaecidas durante la tramitación de un recurso ante el Tribunal de Alzada,
inmediatamente después de abierta la audiencia prescripta por los artículos 466 o 477, o en
el alegato escrito. La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de inadmisibilidad.
Durante la investigación fiscal, el incidente se tramitará en la forma establecida por el
artículo 338. En los demás casos seguirá el trámite previsto para el recurso de reposición
(458), salvo que fuere deducida en el alegato, según la última parte del inciso 4.

22. Diferencia entre Inadmisibilidad (ej.acto mal hecho) y Preclusión.


INADMISIBILIDAD: es la sanción procesal consistente en la imposibilidad jurídica de que
un acto ingre al proceso por no haber observado las formas impuestas por ley, mientras que
la PRECLUSIÓN; es una sanción procesal que impide que se cumpla un acto procesal por ser
este incompatible con una situación o conducta anterior, generada por el mismo sujeto que
pretende ahora realizarlo. Ejemplo un actor civil deduce su pretensión resarcitoria ante sede
penal, pero luego no podrá ejercerla en sede civil.-

46
23. Nulidades: Concepto. Clases. Tiempo para a interponerla. Nulidades relativas y
cuando se subsanan.
CONCEPTO:
La nulidad consiste en la invalidación de los actos cumplidos e ingresados en el proceso sin
observarse las exigencias legalmente impuestas para su realización.
La nulidad específica es un tipo de sancionabilidad procesal que se manifiesta mediante el
establecimiento de la sanción en la misma norma reguladora del acto previsto. Ej.: casos de
nulidad de la sentencia penal previstos en el art. 413, CPPCba.
Las nulidades genéricas sistematizadas en el art. 185 se refieren en sus tres primeros incisos
a los sujetos esenciales o necesarios del proceso penal: tribunal, órgano de la acusación,
acusado. Respecto del primero, la norma establece que se entenderá siempre prescripta bajo
pena la nulidad la observancia de las disposiciones concernientes a su nombramiento,
capacidad y constitución. En relación con el Ministerio Público, por su parte, se alude con
igual objeto a disposiciones concernientes a su intervención y participación en los actos que
ella sea obligatoria. Acerca del imputado, la conminación será respecto de disposiciones
atinentes a su intervención, asistencia y representación.
Los incisos 4º y 5º del art. 185, CPPCba, a su turno, son concernientes a la intervención
asistencia y representación de sujetos eventuales del proceso penal: partes civiles y
querellante particular.
Nulidades absolutas y relativas.
Las nulidades relativas, por su parte, se prevén en función del interés de la parte, sin tener
en cuenta la organización del proceso en lo fundamental. Por eso su declaración sólo puede
obtenerse mediante instancia oportuna de parte o terceros interesados que no la hayan
causado con su actuación u omisión (CPPCba. 187). El tribunal no puede declararlas de oficio,
aunque sí evitarlas si fuere posible, y el poder de reclamar su declaración se agota por
renuncia y se extingue por caducidad (CPPCba, 188 y 189, incisos 1º y 2º).
Como se subsanan las nulidades relativas: Conforme el art. 189, las nulidades relativas
quedaran subsanadas:
Artículo 189.- Modo de Subsanarla. Toda nulidad podrá ser subsanada del modo
establecido en este Código, salvo las que deban ser declaradas de oficio.
Las nulidades quedarán subsanadas:
1) Cuando el Ministerio Público o las partes no las opongan oportunamente (188).
2) Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o tácitamente,
los efectos del acto.
3) Si no obstante su irregularidad, el acto hubiera conseguido su fin con respecto a
todos los interesados.
El código establece diversas oportunidades para SUBSANAR las nulidades relativas, según
sea el estadio del proceso en que se produjeran: en la investigación penal preparatoria, en
los actos preliminares del juicio, en el debate o durante la tramitación de un recurso.-

47
Artículo 188.- Oportunidad y Forma. Las nulidades sólo podrán ser instadas, bajo pena de
caducidad, en las siguientes oportunidades:
1) Las producidas en la investigación penal preparatoria, durante ésta o en el término de
citación a juicio.
2) las acaecidas en los actos preliminares del juicio, inmediatamente después de la lectura
con la cual queda abierto el debate (382).
3) las producidas en el debate, antes o inmediatamente después de cumplirse el acto.
4) Las acaecidas durante la tramitación de un recurso ante el Tribunal de Alzada,
inmediatamente después de abierta la audiencia prescripta por los artículos 466 o 477, o en
el alegato escrito. La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de inadmisibilidad.
Durante la investigación fiscal, el incidente se tramitará en la forma establecida por el
artículo 338. En los demás casos seguirá el trámite previsto para el recurso de reposición
(458), salvo que fuere deducida en el alegato, según la última parte del inciso 4.

24. Denuncia (investigación preliminar): Concepto. Caracteres. Forma contenido y


Responsabilidad:(funciona como fuente de prueba)
Concepto:
La denuncia es un acto de colaboración del particular para iniciar la persecución de los
delitos. Contiene una transmisión de conocimiento, y consiste en la comunicación a la
autoridad, sobre el conocimiento directo o indirecto que el denunciante tiene acerca de un
hecho delictuoso.
A su vez es medio para producir la instancia privada de los delitos que la requieren para
poder formar causa conforme el artículo 72, CP.
De la propia conceptualización surgen los siguientes caracteres de la denuncia:
a.- Es una simple transmisión de conocimiento, una declaración meramente enunciativa de
lo que se sabe, mediante la cual un particular comunica formalmente a la autoridad la
existencia de un hecho delictuoso que da lugar a acción penal promovible por el Ministerio
Público.
Se trata de un acto facultativo, con excepción de los especiales casos previstos por la ley
(CPPCba, 317; CPPNación 177), en los cuales, en razón de la calidad del sujeto que toma
conocimiento de un delito perseguible de oficio y de las circunstancias en que ello ocurre,
existe la obligación de denunciar.
b.- Debe provenir de un particular, entendiendo por tal cualquier persona vinculada o no al
hecho delictuoso denunciado, no excluyendo tal carácter el hecho de tratarse un funcionario
público. La persona debe tener noticia de modo directo o indirecto de la perpetración del
delito, no resultando relevante si la persona se pretende o no lesionada por el mismo.
c.- El hecho que se anoticia debe ser un delito concreto, que dé paso al ejercicio de la acción
penal por el órgano estatal encargado de la función acusatoria (CPPCba, 314), con lo cual
queda excluida la denuncia con relación a los delitos perseguibles por acción de ejercicio
privado.

48
Respecto de los delitos perseguibles por el Ministerio Público previa instancia privada, la ley
limita el círculo de los denunciantes en función de las normas sustanciales (CP, 72).
d.- El contenido sustancial de la denuncia es la notitia criminis, es decir, el mero
anoticiamiento de un hecho considerado delictuoso, y nada más.
e.- Debe ser recibida por los órganos legalmente predispuestos: Fiscal de Instrucción o
Policía Judicial (CPPCba, 314).

El artículo 315, CPPCba (CPPNación, 175), establece las formalidades que debe reunir la
denuncia. Puede presentarse en forma escrita o verbal. En el primer caso, la misma deberá
firmarse ante el funcionario que la reciba; en el segundo, se labrará el acta respectiva
conforme las reglas generales. La denuncia es un acto escrito que puede cumplirse en forma
verbal y actuada. El funcionario receptor deberá comprobar y hacer constar la identidad del
denunciante.
La denuncia puede presentarse personalmente o por mandatario especial. En este último
caso deberá acompañarse el poder especial otorgado por escribano público.
Todas estas exigencias se explican en atención a la responsabilidad que el denunciante
asume con su acto y, para evitar el anonimato o la delación oculta.
La norma contenida en el artículo 316, CPPCba (CPPNación, 176), establece el contenido que
debe tener la denuncia, debe existir la relación del hecho, con indicación de todas las
circunstancias de lugar, tiempo y modo de ejecución.
Asimismo, debe contener la indicación de las personas a quienes el denunciante considera
autores, o partícipes de cualquier otro grado, en la comisión del hecho. Si no los conociere y
los hubiere visto, proporcionará todos los datos posibles que contribuyan a su identificación;
si no los conoce ni los ha visto, expresará que ignora quiénes sean.
Como elemento probatorio de la denuncia se exige que se proporcionen todos los datos que
se conozcan sobre documentos, objetos, rastros, expresiones, etcétera; que se den, en su
caso, los nombres, domicilio y cualquier otro dato conocido de los testigos. Es decir, todo
elemento que pueda conducir a la comprobación del hecho presuntamente delictivo
denunciado y su calificación legal.
Deberán darse también todos los datos de la persona que resultó damnificada por el hecho.
Si lo fuere el propio denunciante, el CPPCba autoriza a que haga expresa manifestación
acerca de si delega el ejercicio de la acción civil en el funcionario correspondiente (asesor
letrado: CPPCba, 25, inciso 1º).
La denuncia funciona como fuente de prueba, lo que justifica que el CPPCba permita
introducirla al debate por su lectura (art. 398, inciso 1º).
La denuncia presentada y recibida produce diversos efectos:
En lo que respecta al denunciante, los efectos son sustanciales y procesales, refiriéndose a su
responsabilidad principalmente penal pero ajena al proceso provocado por su acto por
cuanto no queda vinculado a él. Es decir, el denunciante no será parte en el proceso, pero
podrá ser obligado a comparecer a efectos de mejorar la denuncia, se incurrirá en

49
responsabilidad alguna, excepto, en los casos de falsedad -que debe ser delictiva- o calumnia
(CPPCba, 318), o de cualquier delito en que pudiere incurrir.
En vínculo con el órgano receptor, la denuncia lo vincula, teniendo el imperativo de proceder
conforme lo establece el código según se trate del Fiscal de Instrucción o de la Policía Judicial
(CPPCba, 319 y 320). En el primer caso, el Fiscal que reciba la denuncia actuará de inmediato,
salvo que se tratare de un hecho por el que proceda investigación jurisdiccional, en cuyo caso
formulará requerimiento de investigación jurisdiccional (CPPCba, 341) o requerirá la
desestimación de la denuncia. En el segundo supuesto, los oficiales de la Policía Judicial
comunicarán inmediatamente al Fiscal de Instrucción el o los delitos denunciados, sin
perjuicio de practicar los actos incluidos en la órbita de sus propias atribuciones (CPPCba,
326 y 324).
Desde el punto de vista de la actividad procesal, la denuncia tiene como efecto el de ser un
medio idóneo para desencadenarla en procura de una acusación frente al caso concreto, pero
es medio indirecto por cuanto –conforme ya señalamos- no significa ejercicio de la acción
penal. Provoca ese ejercicio para dar paso a la actividad de investigación, pero ésta puede
evitarse en caso de desestimación o de rechazo.-

25. Prueba: Conceptos. Sistemas de valoración. Elemento probatorio. Objeto de prueba en


abstracto y en concreto. Órgano de prueba. Pruebas en el debate. Prueba de
desistimiento. LIBERTAD PROBATORIA Y EXCEPCIONES A LA LIBERTAD
PROBATORIA.
La actividad probatoria en la investigación preliminar.
Prueba. Principios generales.
En sentido amplio, la prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación
precedente.
CONCEPTO:
Prueba (en el proceso penal) es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad
acerca de los hechos que en aquél son investigados y respecto de los cuales se pretende
actuar la ley sustantiva.
La prueba en el proceso penal puede ser abordada desde tres puntos de vista:
1.- En primer lugar, la prueba es el medio más confiable para descubrir la verdad real. La
búsqueda de la verdad, fin inmediato del proceso penal, debe desarrollarse tendiendo a la
reconstrucción conceptual del acontecimiento histórico sobre el cual aquél versa. La prueba
es el único medio seguro de lograr esa reconstrucción de modo comprobable y demostrable.
2.- La prueba se erige en la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales. Según el sistema vigente, en las resoluciones judiciales sólo se podrán admitir
como ocurridos los hechos o circunstancias que hayan sido acreditados mediante pruebas
objetivas, lo cual impide que aquéllas sean fundadas en elementos puramente subjetivos.
3.- La prueba constituye una de las formas sustanciales del debido proceso. Junto a la
acusación, defensa y sentencia, forma el sustento definitorio de aquella garantía

50
constitucional. Así lo ha expresado la CSJN al sostener que la garantía de defensa en juicio
(CN, 18)
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD PROBATIVA:
Artículo 192.- Libertad Probatoria. Todos los hechos y circunstancias relacionados
con el objeto del proceso pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba, salvo
las excepciones previstas por las leyes.
Artículo 193.- VALORACION. Las pruebas obtenidas durante el proceso serán
valoradas con arreglo a la sana crítica racional.
Artículo 194.- EXCLUSIONES PROBATORIAS. Carecen de toda eficacia probatoria los
actos que vulneren garantías constitucionales. La ineficacia se extiende a todas
aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del caso, no hubieren podido
ser obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de ella.
Puede analizarse el concepto de Prueba a partir del estudio de 4 aspectos:
ELEMENTO PROBATORIO: o Elemento de Prueba:
Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso capaz de producir un
conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.
De dicha caracterización se desprenden los siguientes caracteres del elemento de prueba:
1.- Objetividad: El dato debe provenir del mundo externo al proceso y no ser fruto del
conocimiento privado del juez, carente de acreditación objetiva.
2.- Legalidad: La prueba no debe obtenerse irregularmente, ni debe incorporarse
ilegalmente al proceso.
La obtención puede ser ilegal, porque el dato probatorio se obtenga en violación de garantías
individuales constitucionalmente reconocidas (inviolabilidad del domicilio, prohibición de
obligar a declarar contra sí mismo, etc.).
TEORIA DE LOS FRUTOS DEL ARBOL ENVENENADO:
EXCLUSIONES PROBATORIAS: Artículo 194”.Carecen de toda eficacia probatoria los actos
que vulneran garantías constitucionales. La ineficacia se extiende a todas aquellas pruebas que,
con arreglo a las circunstancias del caso, no hubieren podido ser obtenidas sin su violación y
fueran consecuencia necesaria de ella.”
La tacha de ilegalidad deberá alcanzar no sólo a las pruebas que constituyen en sí mismas el
corpus de la violación, sino también a las que se pudieran colectar gracias a aquel
quebrantamiento (CPPCba, 194).
También puede provenir -la ilegalidad de la obtención- de la utilización de métodos
prohibidos (todas aquellas formas de coacción directa, física o síquica, como las “drogas de
la verdad”).
También puede resultar ilegal la obtención de la prueba, cuando se lo constriñe a producir
prueba en contra de su voluntad (CPPCba, 255: para los careos, p. ej.).La incorporación puede
ser ilegal porque no se respetan los modos establecidos por la ley para hacerlo (juramento
del testigo: CPPCba, 227). También porque no se respete alguna formalidad especial

51
impuesta para la producción de la prueba, relacionada con el derecho de defensa de las
partes (notificación previa en los actos definitivos e irreproductibles: CPPCba, 309).
3.- Relevancia: La utilidad de la prueba dependerá que el elemento produzca certeza o
probabilidad sobre la existencia o inexistencia del hecho que con él se pretende acreditar.
4.- Pertinencia: El dato probatorio deberá relacionarse con los extremos objetivo
(existencia del hecho) y subjetivo (participación del imputado) de la imputación delictiva, o
con cualquier hecho o circunstancia jurídicamente relevante del proceso (agravantes,
atenuantes o eximentes de responsabilidad; personalidad del imputado, etc.).
ORGANO DE PRUEBA . Éste es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al
proceso. Su función es la de intermediario entre la prueba y el juez, de un dato conviccional
que puede haber conocido accidentalmente (testigo) o por encargo judicial (perito).
MEDIO DE PRUEBA: procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso.
OBJETO DE PRUEBA: es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo cual debe o
puede recaer la prueba.
El objeto de prueba puede ser considerado en abstracto o en concreto. Desde el punto de
vista abstracto se examina que es lo que puede ser probado en cualquier proceso penal.
Desde el punto de vista en concreto se examina que es lo que se debe probar en un proceso
determinado.
En abstracto, la prueba puede recaer sobre hechos naturales o humanos; físicos o psíquicos;
sobre la existencia y cualidades de personas, cosas y lugares; sobre las normas de la
experiencia común; sobre el derecho no vigente. No serán objeto de prueba los hechos
notorios, ni los evidentes; ni la existencia del derecho positivo vigente (CC, 20: “La
ignoranciade las leyes no sirve de excusa...”).
En concreto, y en un proceso determinado, la prueba deberá versas sobre la existencia del
hecho delictuoso y las circunstancias que lo califiquen agraven, atenúen o justifiquen, o
influyan en la punibilidad, y la extensión del daño causado.
Deberá dirigirse también a individualizar a los autores, cómplices o instigadores, verificando
su edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes;
el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos
que lo hubieran llevado a delinquir y demás circunstancias que revelen su mayor o menor
peligrosidad

Sistemas de valoración de la prueba:


En la historia del proceso penal (explica Balcarce) los criterios de valoración de la prueba
han sido cuatro:
1.- Prueba legal; En el sistema de la prueba legal, o prueba tasada, es la ley procesal la que
prefija, de modo general, la eficacia conviccional de cada prueba, estableciendo bajo qué
condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia de un hecho o circunstancia

52
(aunque íntimamente no lo esté) y, a la inversa, señalado los casos en que no puede darse
por convencido (aunque íntimamente lo esté).
Como ejemplo del primer supuesto, Cafferata Nores señala la norma que establece que el
testimonio conteste de dos personas de buena fama será plena prueba del hecho sobre el
cual recaiga. Como ejemplo del segundo, se recuerda la que impedía tener por acreditado el
hecho delictivo si no constaba la existencia del cuerpo del delito.
Este sistema, ante el propósito de descubrir la verdad, no se evidencia como el más
apropiado para ello.
2.- Intima convicción; En el sistema de la íntima convicción, por su parte, la ley no establece
regla alguna para la apreciación de las pruebas. El juez es libre de convencerse, según su
íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquéllas
según su leal saber y entender. A esta característica debe agregársele otra es la inexistencia
de la obligación de fundamentar las decisiones judiciales.
Si bien este sistema, propio de los jurados populares, tiene una ventaja sobre el de la prueba
legal, tiene como defecto evidente el de no exigir la motivación del fallo, generando el peligro
de arbitrariedad y, por ende, de injusticia.
3.- Libre convicción o Sana crítica racional., el sistema de la libre convicción o sana crítica
racional, al igual que el anterior, establece la más plena libertad de convencimiento de los
jueces, pero exige, a diferencia de lo que ocurre en aquél, que las conclusiones a que se llegue
sean el fruto racional de las pruebas en que se las apoye.
La libre convicción se caracteriza, entonces, por la posibilidad de que el magistrado logre sus
conclusiones sobre los hechos de la causa valorando la prueba con total libertad, pero
respetando, al hacerlo, los principios de la recta razón, es decir, tiene la necesidad de motivar
las resoluciones, o sea, la obligación impuesta a los jueces de proporcionar las razones de su
convencimiento, demostrando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que
llegó y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlas.
El art. 193, CPPCba,” Valoración. Las pruebas obtenidas durante el proceso serán valoradas
con arreglo a la sana crítica racional.”
Impone este sistema de valoración de la prueba, que, valga agregar, requiere de dos
operaciones intelectuales: la descripción del elemento probatorio (ej., lo que el testigo dijo),
y su valoración crítica, tendiente a evidenciar su idoneidad para fundar la conclusión que en
él se apoya.
4.- Desistimiento: El actor civil puede desistir de su demanda en cualquier estado del
proceso, quedando obligado por las costas que su intervención hubiera ocasionado.
Se considerara desistida la acción cuando el actor civil, regularmente citado, no comparezca
a la primera audiencia del debate, no conteste la demanda o no presente conclusiones en la
oportunidad prevista en el art. 402, o se aleje de la audiencia debate sin haberla formulado
(CPP, art. 108).-

26. Estado intelectual o espiritual del juez.

53
Estados intelectuales o espirituales del juez respecto de la verdad: certeza, probabilidad,
duda:
El proceso penal tiende a descubrir la verdad sobre la hipótesis delictiva que constituye su
objeto, para lo cual no hay otro camino científico ni legal que el de la prueba.
Es en virtud de la prueba que el juez va formando su convicción acerca del acontecimiento
sometido a su investigación. La prueba va impactando en su conciencia, generando distintos
estados de conocimiento.
La verdad que se persigue en el proceso penal es la históricamente ocurrida, denominada
verdad real o material.
Corresponde señalar, que el llegar a la verdad como correspondencia entre el hecho delictivo
del pasado y de lo que de él se haya podido conocer en el proceso es una aspiración ideal del
proceso penal, a la que no se llega en forma perfecta, tanto por las limitaciones propias de su
naturaleza histórica, los problemas, rutinas y prejuicios que
influyen en la percepción judicial y las necesidades de solución del caso, como por las
limitaciones impuestas por el orden jurídico, que subordinan el logro de la verdad al respeto
de otros valores, generalmente relacionados con la dignidad humana. Los estados
intelectuales o espirituales del juez respecto de la verdad son la certeza-probabilidad-duda.
La verdad es algo que está fuera del intelecto del juez, quien sólo la puede percibir
subjetivamente (creencia de haberla alcanzado).
1.- Cuando esta percepción es firme, se dice que hay 1-CERTEZA, a la cual se puede definir
como la firme convicción de estar en posesión de la verdad.
La certeza puede tener una doble proyección: positiva (firme creencia de que algo existe) o
negativa (firma creencia de que algo no existe).
La certeza (positiva o negativa) debe ser absoluta.
El intelecto humano, para llegar a esos extremos, debe generalmente recorrer un camino,
debe ir salvando obstáculos tratando de alcanzar esa certeza. Y en este tránsito se van
produciendo estados intelectuales intermedios.
Entre la certeza positiva y negativa se pueden ubicar
2.- LA 3-DUDA se puede ubicar entre la certeza positiva y la certeza negativa.
La duda es la indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia del
objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los elementos que
inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos ellos igualmente atendibles.
3.- Habrá 2-PROBABILIDAD, cuando la coexistencia de elementos positivos y negativos
permanezca, pero los elementos positivos tengan más fuerza que los negativos; es decir, que
aquéllos sean preponderantes desde el punto de vista de su calidad para proporcionar
conocimiento.
4.- Cuando los elementos negativos son superiores a los positivos hay IMPROBABILIDAD.

27. Prueba Testimonial: Concepto. Prohibiciones. Facultad de abstenerse.


CONCEPTO DE TESTIMONIO:

54
El testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del Proceso penal,
acerca de lo que pueda conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los hechos
investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual de éstos.
Es prueba muy importante en el proceso penal, sostiene con acierto Clariá Olmedo, quien,
sin embargo, advierte que ella es peligrosa para el descubrimiento de la verdad.
No es testimonio en sentido propio la declaración del imputado porque ella está regulada
para su defensa y no como medio de prueba (Clariá Olmedo).

Capacidad para testificar:


La regla es que, en principio, toda persona es capaz de atestiguar (artículo 241 CPPNación).
Su credibilidad sólo será motivo de valoración posterior al testimonio (Cafferata Nores).
EL TESTIGO, es un simple particular que, cuando es requerido, cumple con el deber cívico de
testimoniar. Es insustituible, lo que conduce a la imperatividad para comparecer y deponer
ante el tribunal.
Sin embargo, se dan algunas excepciones:
Pueden abstenerse de concurrir al llamamiento del tribunal penal:
1.- Los que tienen derecho a deponer por informe, vale decir, el Presidente y Vicepresidente
de la Nación; los Gobernadores y Vicegobernadores de las Provincias; los Ministros y
Legisladores; los miembros del Poder Judicial, nacionales y provinciales y de los Tribunales
Militares; los Ministros Diplomáticos y Cónsules Generales; los Oficiales Superiores de las
Fuerzas Armadas en actividad; los dignatarios de la Iglesia y los Rectores de las
Universidades Oficiales (artículos 228 CPPCba y 250 CPPNación);
2.- Los que por impedimento físico deben ser examinados en su domicilio (artículos 229
CPPCba y 251 CPPNación).
Abstención de Declarar-Los artículos 221 CPPCba y 244 CPPNación imponen a ciertas
personas el deber de abstener de declarar sobre los hechos secretos que hubieran llegado a
su conocimiento en Razón del propio estado, oficio o profesión (abogados, procuradores,
escribanos, médicos. Psicólogos, etc.).
Empero, cuando sean liberados por el interesado del deber de guardar secreto, las personas
mencionadas por aquellas normas no podrán negar su testimonio, salvo los ministros de un
culto admitido (artículos 221 CPPCba y 244 CPPNación).
Facultad de Abstención-En razón de la necesidad de mantener la cohesión familiar y de evitar
destruirla se orienta a la legislación a evitar, absoluta o relativamente el testimonio del
pariente en contra del imputado. Para el Código de Córdoba, la restricción es facultativa
(artículo 220), este artículo establece que podrán abstenerse de testificar en contra del
imputado su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermanos sus parientes colaterales hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, su tutor o pupilo o persona con
quien convive en aparente matrimonio.

55
Para conseguir y asegurar el testimonio el tribunal cuenta con medios coercitivos aptos a ese
fin, que se coordinan con el diligenciamiento de la prueba ordenada. Provee primero a la
citación para el día y la hora señalados (artículos 222 CPPCba y 245), y la desobediencia
puede provocar el acompañamiento y aún la detención; Su resistencia a declarar autoriza al
arresto por breve plazo, vencido el cual sin resultado favorable deberá abrirse causa penal.
Así se hará también si el testigo falsea la verdad (artículos 225 y230).-

28. Garantía de Juicio previo. Art. 18 CN

El Juicio Previo es una garantía constitucional de importancia que se reconoce al imputado,


ésta se encuentra establecida en el art. 18 de nuestra C.N, y establece en forma expresa que:

“Nadie puede ser penado sin juicio previo”. Nadie puede ser castigado sin haber sido
previamente juzgado y sentenciado mediante el debido proceso.

Esto significa que el individuo debe ser acusado de la comisión de un hecho ilícito concreto,
presentándose pruebas en su contra; y debe tener la oportunidad de defenderse alegando
sus derechos y presentando las pruebas que tenga para demostrar su inocencia.

Entonces en base a estos elementos, el juez juzgará los hechos y finalmente dictará sentencia,
absolviendo o condenando; sólo en este último caso, mediante sentencia condenatoria
surgida del debido “juicio previo”, el individuo podrá ser castigado.

Para que se encuentre reunida la condición de juicio previo tal como establece la C.N el
proceso tiene que ser regular y legal, y debe ser respetuoso de las garantías constitucionales
penales y procesales, pero este proceso previo “debe estar fundado en una ley anterior al
hecho del proceso”.

En otras palabras, los requisitos del juicio previo son:


1.- Proceso regular y legal
2.- Fundado en una ley anterior al hecho del proceso
3.- Respetuoso de las garantías constitucionales penales y procesales

29. Sobreseimiento: Concepto y caracteres. Clases y casos en los que procede.

Durante el desarrollo del proceso es factible que surjan motivos o circunstancias que
impidan la continuación de la actividad procesal. Así, imaginamos que alguien está
procesado por el homicidio de “x” y luego- durante el proceso- “x” aparece con vida; o que
se procese a alguien por el hurto de un objeto y luego aparecen pruebas de que dicho objeto
no era ajeno, sino del procesado; etc. Pues bien, en estos casos, corresponde que cese el

56
desarrollo del proceso, lo cual debe ser declarado por el juez mediante una resolución
fundada que técnicamente se llama “sobreseimiento”.

Decimos entonces que: sobreseimiento es la resolución judicial fundada y firme (es decir,
que no ha sido impugnada o que habiendo sido impugnada ha sido confirmada por el
Tribunal del recurso) que pone fin al proceso en forma definitiva e irrevocable, impidiendo
el normal desarrollo del mismo en su marcha hacia la sentencia definitiva, y que tiene como
efecto que se ordene la libertad del imputado.

El sobreseimiento es la resolución jurisdiccional que cierra definitiva e irrevocablemente el


proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta por carecer de fundamento o estar
extinguida la pretensión represiva que se hace valer.

Tipos: El sobreseimiento puede ser:

Total (cuando se decreta para todos los procesados) o parcial (se decreta sólo para alguno/s
de los procesados) y puede ser dictado de oficio o a pedido de las partes.

Valor: El sobreseimiento cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación al


imputado a cuyo favor se dicta (CPP, art. 349).

Cuando la sentencia que dispone el sobreseimiento queda firme por vencimiento de los
términos previstos para recurrir o por agotamiento de la vía impugnativa, favorece al
imputado con el ne bis in idem, al igual que una sentencia absolutoria. Esto en virtud de que
es definitivo.

Casos en que es procedente el Sobreseimiento:


SOBRESEIMIENTO
*Artículo 348.- Facultad de Sobreseer. El sobreseimiento total o parcial podrá ser dictado
de oficio durante la investigación, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 370. En el
supuesto previsto en el artículo 350 inciso 4, el sobreseimiento procederá, aún a petición de
parte, en cualquier estado del proceso. En la investigación fiscal, será requerido en forma
fundada, por el Fiscal de Instrucción. En caso de desacuerdo del Juez, regirá el artículo 359.
Artículo 349.- Valor. El sobreseimiento cierra irrevocable y definitivamente el proceso con
relación al imputado a cuyo favor se dicta.
*Artículo 350.- Procedencia. El sobreseimiento procederá cuando sea evidente:
1) Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado.
2) Que el hecho no encuadre en una figura penal.
3) Que media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria.
4) Que la pretensión penal se ha extinguido.

57
5) Que habiendo vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus
prórrogas (337 y 346), no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa a juicio (354)
y no fuere razonable, objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.
Artículo 351.- Forma y Fundamento. El sobreseimiento se dispondrá por sentencia, en la que
se analizarán las causales, siempre que fuere posible, en el orden dispuesto por el artículo
anterior.
Artículo 352.- Apelación. La sentencia de sobreseimiento será apelable, sin efecto
suspensivo, por el Ministerio Público y, salvo el caso previsto en el artículo 359, por el
querellante particular.
En este último supuesto regirá lo dispuesto por el artículo 334 último párrafo.
Podrá recurir también el imputado, cuando no se haya observado el orden que establece el
artículo 350 o cuando se le imponga una medida de seguridad.
Artículo 353.- Efecto. Dictado el sobreseimiento, se ordenará la libertad del imputado que
estuviere detenido, se despacharán las comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia
y, si fuere total, se archivarán el expediente y las piezas de convicción que no corresponda
restituir.
Efectos: decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la libertad del imputado, si
estuviere detenido (arresto, detención, aprehensión, prisión preventiva), se efectuarán las
correspondientes comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística
Criminal, y si aquél fuere total, se archivará el expediente y las piezas de convicción que no
corresponda restituir.

Clausura y notificación:
a) La investigación penal queda clausurada cuando se dicta el decreto de remisión a juicio o
queda firme el auto que lo ordene.
b) Cuando el Tribunal de juicio tiene asiento en otro lugar, aquellas resoluciones tienen que
ser notificadas a las partes y defensores, quienes deben constituir nuevo domicilio.

30. Debate: Concepto y caracteres.

El juicio se subdivide en tres fases: 1.- Preliminar o Preparatoria del Debate; 2.- El Debate
Propiamente Dicho; y 3.- La Sentencia.

El debate puede ser definido, estrictamente, como la fase esencial del proceso que se realiza,
a base de una acusación (sistema penal procesal acusatorio), en forma contradictoria y
prevalecientemente oral, pública y continua, que tiene por fin la defensa material del
acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles, la plena discusión del Fiscal y de
las partes y la decisión jurisdiccional definitiva sobre el fundamento de las pretensiones que
se han hecho valer mediante las acciones ejercidas.

58
Es la etapa medular. En ella se discute si la pretensión del estado sobre la condena tiene o no
fundamento.

CARACTERES DEL DEBATE: El debate es oral, publico, continuo y contradictorio.


1.- Oral: toda la prueba, todos los recursos y todos los actos procesales q tengan q hacerse
en el debate se realizan a viva voz para que todas las partes puedan escuchar. Esto garantiza
la inmediación de las partes con los actos procesales y con la prueba. La oralidad es la regla
pero existen excepciones. Por ej. si uno de los testigos, luego de la investigación penal
preparatoria puede comparecer, se autoriza que lo que declaró en esa etapa sea incorporado
por su lectura al debate. En este caso se prescinde de la oralidad.
2.- Público: se permite q cualquier persona (aún cuando sea ajena al hecho) pueda
presenciarlo en su totalidad (no así la Investigación penal Preparatoria). Esta publicidad del
debate tiene excepciones: el Tribunal podrá resolver q se realice total o parcialmente a
puerta cerrada si la publicidad afecta la moral o seguridad pública. Por ejemplo en los delitos
contra la integridad sexual, en los casos en que hay menores involucrados, etc. (en estos
casos no es público).
3.- Continuo: todas las audiencias del debate donde se va produciendo la prueba (que luego
será analizada por el juez al momento de dictar sentencia) deben darse de manera
consecutiva (un día tras otro). Esto garantiza la inmediación entre la recepción de la prueba
y la sentencia. Las audiencias no pueden interrumpirse salvo casos excepcionales y por un
plazo que no supere los 15 días, bajo pena de nulidad.
4.- Contradictorio: los intereses de las partes, q se juegan en el debate, son distintos. Las
partes están en un plano de igualdad.
Luego llega el momento de los alegatos. Allí las partes deben emitir sus conclusiones.
5.-Inmediatez
31. Reapertura del debate: Cuando se hace. Casos en que proceda.
Artículo 407.- REAPERTURA DEL DEBATE. Si el Tribunal estimare, durante la deliberación,
absolutamente necesario ampliar las pruebas incorporadas, podrá disponer a ese fin la
reapertura del debate. La discusión quedará limitada entonces al examen de los nuevos
elementos.
Se prevé posibilidad excepcional de interrumpir la deliberación de la sentencia y reabrir el
debate cuando en el transcurso de aquella el Tribunal encuentre absolutamente necesario la
ampliación de las pruebas producidas (útiles y especialmente pertinentes) buscando lograr
nuevos o mejores datos de ellas, que lleven al agotamiento o por lo menos a un mayor o mejor
conocimiento de su posible contenido o eficacia conviccional.

El Tribunal no podrá, en consecuencia, reabrir el debate para ingresar pruebas no recibidas


con anterioridad de oficio. Esta facultad puede ser utilizada en beneficio del imputado,
cuando la ampliación aporte datos que corroboren alguna posición defensiva que sirvan de
apoyo a una calificación legal más benigna. La prueba cuyo contenido puede ser ampliado

59
debe haber sido producida o incorporada al debate por su lectura, no hay limitación alguna
respecto a su tipo. El debate se reinicia con arreglo a las normas comunes, el imputado podrá
declarar si así lo quisiera y el fiscal y las demás partes ejercitar todos sus derechos. Luego de
que la labor de ampliación probatoria concluya se procederá nuevamente a escuchar los
alegatos del fiscal y de las demás partes. La discusión quedara limitada al examen de los
nuevos elementos que la ampliación haya arrojado. Previa invitación al acusado a que diga
la última palabra el debate reabierto debe ser formalmente cerrado de nuevo.

En síntesis, si durante la deliberación el Tribunal estima que es absolutamente necesario


ampliar las pruebas incorporadas, puede disponer a ese fin la reapertura del debate. La
discusión queda limitada entonces al examen de los nuevos elementos (CPP, art. 407).

32. Actos preliminares en la fase preparatoria del debate.

Terminada la instrucción (1ra etapa del proceso penal) debe comenzar el Juicio (2da etapa
del Proceso Penal), que se extiende desde la citación a juicio hasta que se dicta la sentencia
y ella queda firme.

El juicio a su vez comprende 3 fases:


1.- Actos Preliminares:
2.- El Debate.
3.- La Sentencia.

1.- Actos Preliminares: Es la fase preparatoria del juicio. En esta fase el Presidente del
Tribunal tiene a su cargo la realización de actos formales por escrito a fin de preparar el
proceso para entrar en la segunda etapa.

En la fase preparatoria el Tribunal, mediante una serie de actuaciones, entra en


conocimiento cabal del proceso que se somete a su decisión. En otras palabras, estudia el
expediente, señalando los actos que deberán desarrollarse en el proceso.

Esta fase se cumple por escrito y tiene por objeto fundamental –sobre la base de
prescripciones importantes que sintetizan el conformación del Tribunal, el ofrecimiento de
prueba, la investigación suplementaria, la unión o separación de juicios y la posibilidad de
poner fin al proceso, en base al sobreseimiento– preparar la segunda (el juicio).

La fase preparatoria se extiende desde que la causa criminal llega elevada a juicio al Tribunal
de Alzada (Cámara en lo Criminal o Juez en lo Correccional), hasta que comienza el debate
con la lectura de la acusación dispuesta por el Presidente del Tribunal.

*Artículo 383.- CUESTIONES PRELIMINARES. Inmediatamente después de abierto por


primera vez el debate, se podrá deducir, bajo pena de caducidad, las nulidades a que se refiere

60
el inciso 2 del artículo 188.Las cuestiones referentes a la incompetencia por razón de territorio,
a la unión o separación de juicio, a la admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o
intérpretes y a la presentación o requerimiento de documentos, podrán plantearse en la misma
oportunidad, con igual sanción, salvo que la posibilidad de proponerlas no surja sino en el curso
del debate.

33. Investigación suplementaria durante actos preparatorios: Concepto y clases. Casos


en que procede.
Artículo 365.- INVESTIGACION SUPLEMENTARIA. El Presidente, a requerimiento del
Ministerio Público o de las partes y siempre con noticia de ellas -bajo pena de nulidad-, podrá
disponer la realización de los siguientes actos:
1) Reconocimientos de personas (249) que no se hubieren practicado durante la
investigación penal preparatoria.
2) Declaración de testigos que no pudieren comparecer al debate.
3) Reconocimientos de documentos privados ofrecidos como prueba.
4) Pericias y demás actos que no pudieren practicarse durante el debate.
Estos actos deberán incorporarse al debate por su lectura.
A estos fines podrá actuar uno de los Vocales de la Cámara.
La investigación suplementaria no podrá durar más de treinta días.

34. Ampliación de la acusación: cuando procede. Hipótesis durante el debate.


Artículo 388.- AMPLIACION DEL REQUERIMIENTO FISCAL. El Fiscal deberá ampliar la
acusación si de la investigación o del debate resultare la continuación del delito atribuido o
una circunstancia agravante no mencionada en el requerimiento fiscal.
En tal caso, con relación a los nuevos hechos o circunstancias atribuidos, el Presidente
procederá, bajo pena de nulidad, conforme a lo dispuesto por los artículos 261 y 262, e
informará al Fiscal y al defensor del imputado que tienen derecho a pedir la suspensión del
debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la acusación o la defensa.
Cuando este derecho sea ejercido, el Tribunal suspenderá el debate por un término que fijará
prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la necesidad de la acusación y la
defensa, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 374.
Regirá lo dispuesto por el artículo 365.
El nuevo hecho que integre el delito continuado o la circunstancia agravante sobre la que
verse la ampliación, quedarán comprendidos en la imputación y el juicio.
El art. 388 del CPPC la denomina Ampliación del Requerimiento Fiscal.
El fiscal debe ampliar la acusación si de la investigación o el debate resultare la continuación
del delito atribuido o alguna circunstancia agravante no mencionada en el requerimiento
fiscal.
Con relación a los nuevos hechos o circunstancias, el presidente procede bajo pena de
nulidad conforme a lo dispuesto por los arts. 261 (intimación al imputado que puede negarse

61
a declarar) y 262 (declaración del imputado sobre el hecho) e informa al fiscal y al defensor
que tienen derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar
la acusación o la defensa. Cuando este derecho sea ejercido, el Tribunal suspende el debate
por un término que fijará prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la necesidad
de la acusación y de la defensa, sin perjuicio de los términos máximos de suspensión del
debate (que según art. 374 no podrá exceder de 15 días. Si se excediera este término máximo,
todo el debate deberá realizarse nuevamente e iniciarse antes de los 60 días). Regirá lo
dispuesto para investigación suplementaria (es decir que podrán realizarse los actos q
determina el art 365 y que no se hubieran practicado en la investigación penal preparatoria,
por ej.: reconocimiento de personas, de documentos, etc.).
El nuevo hecho que integra el delito continuado o las circunstancias agravantes que
determinan la ampliación queda comprendido en la imputación y el juicio.
35.Brinde un ejemplo práctico donde se aplique la ampliación de requerimiento fiscal
y de hecho diverso. procedimientos a seguir en ambos casos.

Ampliación del requerimiento fiscal:


Sólo el Fiscal del juicio (no se autoriza a hacerlo al querellante) podrá, durante el curso del
debate, ampliar la acusación contenida en el requerimiento fiscal de citación a juicio. Esto
será posible si con posterioridad a la formulación de la acusación, advirtiera, a base de las
pruebas recibidas en la investigación preparatoria, o en la suplementaria, o en el debate, la
continuación del delito atribuido (permanencia en la conducta delictiva posterior al inicio
del proceso), o circunstancias (objetivas o subjetivas) agravantes, no contenidas en aquélla
(art. 388). Este último concepto abarca las circunstancias que, agregadas al tipo básico del
delito imputado, lo transforman en una figura calificada (Por ej., el uso de armas en el robo),
y las que, añadidas al hecho descrito en la acusación, y sin modificarlo esencialmente,
permitan darle un encuadramiento legal diferente (“retipificarlo”), es decir, más grave que
el receptado en la acusación (Por ej., intención de corromper en el abuso sexual simple de un
menor, que puede transformarlo en corrupción). Tal situación obliga, luego de formulada la
ampliación, a poner formalmente en conocimiento del imputado, durante el debate, el nuevo
aspecto agravante mediante una información (intimación) complementaria, dándole así,
oportunidad de ejercer su defensa material con relación a aquél. Por eso, antes de recibir
declaración al imputado por la ampliación, habrá que darle oportunidad para que pueda
recibir el consejo de su defensor, aun disponiendo una interrupción del debate. Se acuerda
asimismo al defensor (y al fiscal) la posibilidad de pedir la suspensión del debate para
ofrecer nuevas pruebas (que podrán incluso ser llevadas a cabo por la vía de investigación
suplementaria), o preparar la acusación o la defensa (derecho del que deberán ser
informados para que puedan ejercitarlo). Sólo así los hechos comprendidos en la ampliación
podrán ser tomados válidamente en consideración en la sentencia (si fueron parte de la
acusación y del juicio); lo contrario ocasionará la nulidad del fallo por violación al principio
de congruencia.

62
Si del debate resulta que el hecho es diverso del enunciado en la acusación, el Tribunal
dispone correr vista al fiscal de Cámara para que proceda con arreglo a lo establecido en el
art. 388.

Hecho Diverso:
Artículo 389.- HECHO DIVERSO. Si del debate resultare que el hecho es diverso del
enunciado en la acusación, el Tribunal dispondrá, por auto, correr vista al Fiscal de Cámara
para que proceda con arreglo a lo dispuesto en el artículo anterior.
Si el Fiscal discrepare con el Tribunal al respecto, la sentencia decidirá sobre el hecho
contenido en la acusación.
Reiniciado el debate, el trámite continuará conforme a lo previsto en los artículos 382, 385,
390 y 402, en cuanto corresponda.
El hecho será “diverso” si se trata de un hecho que mantiene el núcleo fáctico originario, pero
mutado en sus circunstancias penalmente relevantes, por agregado, supresión o sustitución
de algunos accidentes de lugar, modo o tiempo del acaecer histórico de su comisión, no
previstos expresamente en la acusación y que no constituyen simples circunstancias
previstas como agravantes o atenuantes del mismo por la ley penal (por ejemplo,
manteniéndose el núcleo fáctico –el acceso carnal– se descarta en el debate una circunstancia
de aquél –la violencia– pero aparece una nueva – inmadurez sexual de la víctima menor de
14 años–).
No se trata de “otro hecho” al punto de que si fuese objeto de una absolución por el tribunal
de juicio, el intento de posterior persecución por aquél (o sea, por el diverso), podría
enervarse mediante invocación excepcionante del principio “non bis in ídem”.
También atrapa aquella variación que, aun cuando cambie el desarrollo de la acción física
atribuida en la acusación o su elemento subjetivo, deja subsistente, por descripción o por
implicancia, un tramo de ésta que de por sí solo, o con el añadido de otras circunstancias,
resulta configurativo de otro delito (Por ej., si bien no se logró probar en el debate que el
acusado haya desapoderado de la cosa robada a su dueño – art. 164, CP– , como afirmaba el
requerimiento de elevación a juicio, sí quedó probado que aquél tenía en su poder esa cosa
robada, a sabiendas de esa condición –art. 277 inc. 3°, CP–).
Pero si el Fiscal discrepare con el Tribunal al respecto, la sentencia decidirá sobre el hecho
contenido en la acusación.
Ejemplo práctico:
El acusado es llevado a juicio por el delito de abuso sexual gravemente ultrajante continuado
calificado por el vínculo y abuso sexual con acceso carnal continuado calificado por el
vínculo.
Ampliación de requerimiento fiscal: durante la audiencia de debate invocando lo establecido
en el art. 388 del C.P.P.C la Fiscal advierte una circunstancia agravante no contenida en el
acusación original: el agregado de que los hechos tienen un único designio que es “satisfacer

63
los deseos sexuales propios del imputado”, calificando la conducta como promoción a la
corrupción de menores agravada por el vínculo.
Hecho diverso: La sentencia niega la existencia de accesos carnales por lo que al fundar la
segunda cuestión sostiene que la conducta del acusado “debe ser calificada como autor
responsable del delito de abuso sexual sin acceso carnal que por su duración y circunstancias
de su realización ha constituido un sometimiento gravemente ultrajante para la víctima, y lo
ha sido por su padre, en concurso ideal con el delito de promoción de la corrupción de
menores”.
35. Ejecución Penal: Concepto de la etapa. Ley 24660
(pprio. De legalidad ejecutivo)
La ejecución de la pena impuesta por la sentencia condenatoria firme, es también expresión
del poder jurisdiccional, en cuanto actúa el derecho en el caso concreto. Se la considera parte
del proceso penal, una etapa de su desarrollo.
Durante la ejecución, regirá el principio de legalidad (“legalidad ejecutiva” se la ha
denominado) en orden a las normas de derecho sustantivo que se relacionan con el
contenido concreto de la sanción impuesta, sobre todo cuando fuere privativa de libertad.
Consecuentemente deben regir las garantías propias del proceso penal, en especial, la
jurisdiccional. Además, el proceso penal no cumplirá acabadamente con su misión de actuar
el derecho penal, procurando alcanzar los objetivos de éste, si se despreocupa del logro de
uno de los fines de la pena durante la etapa de ejecución: la “resocialización”, porque el
concepto de la actuación concreta de la norma penal también los abarca.
Tradicionalmente se ha circunscripto la función de la ejecución como etapa procesal a la de
garantizar el cumplimiento de la sentencia de condena (evitando que a la desobediencia de
la ley que implicó el delito, se añada la desobediencia a la pena), y a posibilitar las específicas
tareas que el Código Penal y la Ley de Ejecución de la pena privativa de la libertad (n° 24.660)
imponen a los jueces en esta etapa, relacionadas con el cómputo de la pena, algunas
modalidades de su ejecución (Por ej., prisión domiciliaria, etc.), o su cese (por libertad
condicional), es decir, a todo lo relacionado con alteraciones al cumplimiento de la sanción.
Pero la función de la ejecución, excede este marco.
Especialmente cuando se trata de la pena de prisión o reclusión, la participación judicial en
su ejecución exige mayor espacio procurando especialmente una mejor garantía al derecho
del penado de “recibir un tratamiento humano durante la privación de libertad”, respetuoso
de la “dignidad inherente al ser humano y por la misma razón que no pueden legislarse penas
“crueles”, “inhumanas” o “degradantes”, debe asegurarse que tampoco tenga semejantes
características la ejecución de las que se admitan. De estas normas surge la necesidad de
garantizar el control jurisdiccional en la etapa de ejecución de las penas privativas de
libertad.
La ejecución de la pena tiene por fin –según la normativa de nivel constitucional– la
“readaptación o reinserción social” del condenado. La autoridad pública a cargo de la
ejecución no puede desentenderse del logro de uno de los objetivos de ésta: procurar que el

64
penado (por convencimiento y no por escarmiento) no cometa nuevos delitos. Además El
estado “tiene el deber de no exigir más de lo que la sentencia y la ley reclaman”, y el penado
“el derecho de no sufrir más restricciones o limitaciones que las establecidas allí”.

36. Etapa o actividad probatoria: Diferentes momentos.


Se suele distinguir tres momentos en la actividad probatoria: proposición, recepción y
valoración.
La proposición, es la solicitud que el Ministerio Fiscal y las partes formulan ante el tribunal,
para que se disponga la recepción de una prueba
La recepción ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando el
efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización. Para que
este pueda utilizarse para fundar una condena, deberá ser recibida en juicio oral y público,
con intervención efectiva de la defensa, y plena vigencia de la inmediación y la identidad
física del juez, o en casos excepcionales, durante la investigación preparatoria de la
acusación, pero, con igual posibilidad de control por parte del defensor del imputado.
La valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de los
elementos de prueba recibidos (o sea que “prueba la prueba”).

37. Diferenciar: auto, decreto, sentencia


 Las decisiones del tribunal serán dadas por sentencia, auto o decreto. Dictará sentencia para
poner término al proceso, auto para resolver un incidente o artículo del mismo o cuando el
CPPC lo exija y decreto en los demás casos, o cuando esta forma sea especialmente
prescripta.
 El tribunal deberá fundamentar (siempre), bajo pena de nulidad las sentencias y los autos.
Los decretos deberán ser fundamentados (bajo pena de nulidad) cuando la ley lo disponga.
 Las sentencias y los autos deberán ser firmados x el juez o todos los miembros del tribunal
que actúen. Los decretos deberán ser firmados x el juez o el presidente del tribunal.
 Todas las resoluciones (sentencia, auto o decreto) deberán ser firmadas x el secretario. La
falta de firma producirá la nulidad del acto, salvo lo q dispone el art 408 inc.5
 Los tribunales dictarán los decretos el día en que los expedientes sean puestos a despacho,
los autos, dentro de los 5 días (salvo q se disponga otra cosa), las sentencias en las
oportunidades especialmente previstas.
 Dentro del término de 3 días de dictadas las resoluciones, el Tribunal podrá rectificar de
oficio o a instancia del fiscal o las partes, cualquier error material u omisión material siempre
q no importe una modificación esencial. Esta instancia de aclaración suspende el plazo para
interponer los recursos q correspondan.
 vencido el término en que deba dictarse una resolución, el interesado podrá pedir pronto
despacho y si dentro de 3 días no lo obtuviere podrá denunciar retardo a la Cámara de
acusación o ante el Superior tribunal (según el retardo fuere de un Juez o de la Cámara).

65
 Las resoluciones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas si no han sido oportunamente
recurridas.
Algo más sobre sentencia:
La sentencia es el acto de voluntad razonado del tribunal de juicio, emitido luego del debate
oral y público, que habiendo asegurado la defensa material del acusado, recibido las pruebas
ofrecidas con la presencia continua de las partes, sus defensores y el fiscal, y escuchado los
alegatos de estos últimos, resuelve imparcial, fundadamente y en forma definitiva, sobre el
fundamento de la acusación y las demás cuestiones que hayan sido objeto del juicio
condenando, o absolviendo al acusado.
La sentencia será de condena, cuando pueda inducir la culpabilidad del acusado a partir de
las pruebas (de cargo)aportadas al debate por los órganos de persecución penal (en el marco
de objetividad en el que deben cumplir sus funciones) o por el querellante particular, y
enervadas por las pruebas (de descargo) eventualmente ofrecidas por el imputado y su
defensor, llevan a los jueces que la dictan a la convicción sobre que la acusación es verdadera,
luego de considerar y dar respuesta a las argumentaciones de todos ellos sobre su fuerza
conviccional. Si las pruebas no permitieran llegar a esa convicción, la sentencia será
absolutoria. Si se hubiera ejercitado la acción civil, resolverá si se hace lugar o no a la
pretensión resarcitoria presentada y, en su caso, el monto de la indemnización que acuerde
y los responsables de afrontarla. También decidirá sobre el pago de las costas procesales.

38. Flagrancia: Casos y procedimiento CPPCba


Artículo 275.- APREHENSION EN FLAGRANCIA. Los oficiales y auxiliares de la Policía
Judicial tendrán el deber de aprehender a quien sea sorprendido "in fraganti" en la comisión
de un delito de acción pública que merezca pena privativa de libertad. Tratándose de un
delito cuya acción dependa de instancia privada, será informado inmediatamente quien
pueda instar, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el aprehendido será
puesto en libertad.
Artículo 276.- FLAGRANCIA. Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es
sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después; mientras es
perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o
presente rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.
. Es decir, equipara la flagrancia strictu sensu, con las hipótesis de cuasi flagrancia o
flagrancia impropia (persecución por la fuerza pública, el ofendido o el clamor público) y de
flagrancia presunta (inmediata tenencia de objetos o presentación de rastros que hagan
presumir vehementemente que acaba de participar en un delito)

39. Diferencias entre proceso común y proceso en delitos de acción privada. (En archivo
adjunto)

66
Proceso Penal en Delitos de Acción
Proceso Penal Común
Privada
El Ministerio Público es el titular del La acción penal está en cabeza del
ejercicio de la acción penal.- ofendido.-
Su procedimiento incluye una etapa Se trata de un procedimiento especial
penal preparatoria.- que excluye la etapa penal preparatoria,
excepto que deba investigarse para la
individualización del querellado.-
El proceso penal inicia por denuncia en El proceso penal inicia con una querella.-
una comisaría o ante la Fiscalía.-
Por regla general se encuentra a cargo de Es unipersonal. Por tratarse de un delito
un Tribunal colegiado integrado por tres de acción privada, el Juez en lo
jueces.- Correccional es el encargado de juzgar
en única instancia (art. 37, inc. 3°
CPPCba.).-
Rige el principio iura novit curia(juez No rige el principio iura novit curia por
conoce el derecho) por lo que el Tribunal lo que no puede variarse la calificación
puede variar la calificación legal legal efectuada por el acusador privado.
efectuada por el fiscal en la requisitoria Si el encuadre legal es incorrecto se
de citación a juicio.- rechaza la querella.-
En el juicio penal común no rige la El juez cita a las partes y defensores a
audiencia de conciliación ni la una audiencia para que se produzca el
retractación del autor del delito.- avenimiento. Las partes podrán
conciliarse o retractarse el querellado.-
En el juicio penal común la acción penal Si el juez condena al querellado y la
y la pena no están en poder del actor.- condena esta firme el querellante puede
perdonarlo haciendo que la pena no
comience a cumplirse o cese en su
cumplimiento (extinción de la pena). Si
la condena no está firme puede
renunciar a la acción penal posibilitando
el sobreseimiento del querellado
(extinción de la acción penal privada).-
La publicidad es una característica del Cuando las injurias se propagan por la
juicio penal común supeditada al interés prensa el querellante podrá solicitar una
que el caso despierte en la sociedad, pero “publicación reparadora” accesoria a la
nunca con el fin de “reparar” sino como condena en el mismo medio de prensa
una garantía judicial básica.- que se divulgaron. Por ser la “publicidad
reparadora” accesoria a la condena no

67
corresponde en caso de absolución del
querellado.-

40. Recursos: Concepto. Fines. Fundamentos. Legitimación objetiva y subjetiva. Efectos.


(Todo).

RECURSOS: Recursos: concepto. Aplicación. Efectos, fines. Legitimación.


Fundamentos.

Son Instrumentos de perfección procesal

Concepto.

Desde el ámbito técnico jurídico, se define a los recursos desde dos puntos de vista:

a) Punto de vista sustancial: El recurso es una manifestación de voluntad de quien ataca


una resolución jurisdiccional, que se considera ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal
que la dictó u otro de grado superior (Alzada), mediante un nuevo examen, la revoque,
modifique o anule.
b) Aspecto formal: El recurso es la instancia o solicitud que contiene dicha manifestación
de voluntad, y que determina un procedimiento encaminado a lograr esa finalidad; es decir,
que provoca un nuevo juicio lógico o una nueva fase procesal.
Caracteres
a) Desde un punto de vista sustancial el recurso es una manifestación de voluntad de quien
está legitimado para interponerlo. Por ello, la falta de iniciativa de quien tiene, conforme a la
ley, la posibilidad de impugnar, no puede ser suplida de oficio por el Tribunal.
b) Desde un punto de vista formal, el recurso constituye una instancia o solicitud idónea para
contener aquella manifestación de voluntad, en virtud de la cual el sujeto tiene el poder de
influir en el desarrollo del proceso penal.
c) La facultad de recurrir se encuentra específicamente regulada por la ley, que establece
límites expresos, tanto en lo subjetivo como en lo objetivo.
Mirando el objeto sobre el cual recae, la impugnabilidad está limitada a las resoluciones
judiciales: sentencias, autos o decretos. Además, las resoluciones judiciales sólo son
recurribles en los casos expresamente establecidos por la ley (CPP, art. 443).

Examinada la impugnabilidad desde el punto de vista de la persona con calidad de


recurrente, se advierte que el poder de recurrir corresponde tan sólo a quien le ha sido
expresamente acordado por la ley, pero además es necesario que el sujeto que quiere
interponer un recurso tenga interés directo en evitar los efectos perjudiciales de la
resolución que pretende atacar (CPP, art. 443, segundo párrafo).

68
d) Se afirma, además, que la interposición de un recurso determina la subdivisión del
proceso en grados.

En nuestra legislación procesal el primer grado correspondería al mismo juez que dictó la
resolución impugnada (v.gr., el recurso de reposición, art. 457).

El segundo y tercer grados son propios de los recursos con efecto devolutivo y pueden
ejemplificarse en la práctica, a través de los recursos de apelación (CPP, art. 460) y de
casación (CPP, art. 468), que atribuyen competencia funcional a la Cámara de Acusación
(CPP, art. 35), en el primer caso, y al Tribunal Superior de Justicia (CPP, art. 33), en el
segundo.

e) Como la decisión del Tribunal de juicio puede ser recurrible por el Ministerio Público
Fiscal y las partes, esa posibilidad de recurso provoca la existencia de una etapa eventual
impugnativa.
Ésta se inicia con el acto de interposición del recurso, se desenvuelve por escrito u oral y
públicamente y tiene por finalidad una nueva decisión de un tribunal jerárquicamente
superior (alzada) revocatoria, modificatoria o anulatoria de la sentencia del a-quo. Esta etapa
es eventual en oposición al carácter esencial que distingue el juicio plenario.

f) En el acto de interposición del recurso está inmanente la pretensión de provocar un


reexamen de la cuestión resuelta en el pronunciamiento impugnado, en procura de otra
decisión que la revoque, modifique o anule.

Fundamento de los recursos


Los fundamentos de los recursos son genéricos y específicos.
1) Fundamentos genéricos.
Los medios de impugnación no son más que instrumentos de perfección procesal, tendentes
a lograr que los principios de legalidad y de justicia se cumplan lo más rigurosamente
posible, procurando dotar a la elaboración del criterio judicial de las máximas garantías de
idoneidad al servicio de tales fines.
2) Fundamentos específicos
Todo recurso reconoce un fundamento jurídico. Este se funda en una pretendida
discrepancia entre una determinada providencia del juez penal y la voluntad de la ley.
El recurso implica, por tanto, la afirmación de la existencia de un vicio o error en la decisión.
Puede decirse que cuando el vicio versa sobre la irregularidad de la actividad a través de la
cual se produjo la decisión, el vicio o error es in procedendo; cuando versa acerca de la
incorrección en el juicio contenido en el pronunciamiento, es in iudicando.
Esta distinción parte de la diferente posición en que se encuentra el juez frente al derecho,
según sea sustantivo o procesal.

69
Frente a las normas del derecho sustancial su misión es declarar el derecho, comprobando
de qué manera los interesados lo han cumplido; frente al derecho procesal, su deber es
cumplirlo, adecuando a él su conducta y la de las partes.
A su vez, si el vicio en el juicio del juez estriba en el hecho, por haber sido fijado en la
resolución con error sobre la verdad histórica, será in factum; si en cambio, el error radica
en la inteligencia de la norma que a ese hecho debe aplicarse, será in iuris.
Además, la infracción a la ley procesal puede atribuirse a la construcción de la resolución o
al trámite por el cual se llegó a ella.
Lo cierto es, que la infracción a la ley procesal nunca puede configurar un vicio in iudicando,
porque ella se ejecuta y señala el procedendo de la actividad realizadora; asimismo, la
infracción a la ley sustantiva jamás será error in procedendo porque su aplicación implica
siempre un iuditio de subsunción del hecho en el derecho.
Finalidad
El recurso tiene una finalidad inmediata, una finalidad mediata y una finalidad remota.
a) La finalidad inmediata del recurso se proyecta al nuevo examen de la cuestión resuelta en
el pronunciamiento impugnado. Ese examen queda, por cierto, limitado por el recurso.
Los motivos por los cuales éste procede pueden ser ilimitados (limitables sólo por el
recurrente) y conducir a un reexamen ex novo et in totum de la causa (v.gr., recurso de
apelación).
Otros recursos, en cambio, tienen limitados legalmente los motivos (v.gr., la casación).
b) La finalidad mediata del recurso estriba en obtener la revocación, modificación o
anulación de la resolución impugnada, pero esto no significa que abierto el trámite del
recurso, necesariamente deba concluirse en uno de esos pronunciamientos, ya que el
planteamiento del recurso contiene una pretensión procesal que puede ser acogida o
rechazada.
c) Como finalidad remota o extraprocesal se reconoce que los recursos cumplen una función
política de unificación y de orientación de la jurisprudencia, pero las decisiones del Tribunal
de grado superior (alzada) no tienen –más allá del caso concreto que las ha provocado– valor
de precedentes jurídicamente obligatorios, al menos mientras no lo dispongan así las leyes.

Legitimidad.
En cuanto a los conceptos generales de legitimidad objetiva y subjetiva podemos decir que:
a) Impugnabilidad subjetiva.
“Es el conjunto de los requisitos establecidos por la ley con relación a los sujetos del proceso,
estableciendo genéricamente la necesidad de que exista un interés en la impugnación, y
específicamente, la naturaleza o contenido de las resoluciones impugnables por cada sujeto
en particular”.
Titulares del poder de recurrir.

70
o Recursos del Ministerio Público: En los casos establecidos por la ley, el Ministerio Público
puede recurrir incluso a favor del imputado o en virtud de la decisión del superior jerárquico,
no obstante el dictamen contrario que hubiese emitido antes (CPP, art. 444).
o Recursos del imputado: El imputado puede impugnar la sentencia de sobreseimiento o la
absolutoria cuando le impongan una medida de seguridad; o solamente de las disposiciones
que contenga la sentencia sobre la restitución o resarcimiento de los daños.
Los recursos a favor del imputado pueden ser deducidos por él o su defensor, y si fuere
menor de edad, también por sus padres o tutor, aunque éstos no tengan derecho a que se les
notifique la resolución (CPP, art. 445).
o Recursos del querellante particular: El querellante particular sólo puede recurrir de las
resoluciones jurisdiccionales cuando lo hiciera el Ministerio Público, salvo que se le acuerde
expresamente tal derecho (CPP, art. 446).
o Recursos del actor civil: El actor civil puede recurrir de las resoluciones jurisdiccionales
sólo en lo concerniente a la acción por él interpuesta (CPP, art. 447).
o Recursos del demandado civil: El demandado civil puede recurrir de la sentencia que
declare su responsabilidad.

b) Impugnabilidad objetiva
“Es el conjunto de los requisitos genéricos que la ley establece como condiciones de
admisibilidad, sin vincularlas particularmente a un sujeto procesal determinado, señalando
las resoluciones que pueden ser objeto de los recursos”.

Efectos de los recursos


Las consecuencias jurídicas de los recursos, puede ser contemplado desde tres ángulos:
a) frente a la resolución impugnada,
b) con respecto al órgano jurisdiccional, y
c) en relación a la situación de los sujetos legitimados para recurrir.

Con ello queremos significar, en primer término, que el acto de interposición del recurso
puede o no paralizar la actividad procesal que normalmente debe seguir a la resolución
pronunciada; en segundo lugar, que el acto puede o no modificar el órgano de la jurisdicción,
trasladando o no el conocimiento del recurso a otro Tribunal de superior jerarquía; y, por
último, que el acto puede o no extender sus consecuencias a otros sujetos del proceso, aun
cuando ellos no hayan hecho valer el poder de recurrir que la ley les acuerda.
Cuando el acto impugnativo evita la ejecutoriedad de la decisión impugnada, se dice que
produce efecto suspensivo; si el acto modifica el órgano jurisdiccional, determinando el
conocimiento del proceso por un tribunal de más alto grado, se sostiene que causa efecto
devolutivo; y, cuando las consecuencias del acto se proyectan a otros sujetos capacitados
legalmente para recurrir la misma resolución, se atribuye el recurso efecto extensivo o
comunicante.

71
1. Efecto suspensivo.
El Código Procesal Penal establece: «La resolución no será ejecutada durante el término para
recurrir y mientras se tramite el recurso, salvo disposición en contrario» (CPP, art. 453). De
este modo, el efecto suspensivo es la regla en nuestra legislación.
2. Efecto devolutivo.
Los recursos son devolutivos o no devolutivos, según que la cognitio causae se transfiera o
no, a consecuencia de la impugnación, a un juez de grado superior al de quien emitió la
decisión impugnada.
3. Efecto extensivo.
Llámase extensivo o comunicante el efecto que se produce cuando, en los casos establecidos
por la ley, un imputado resulta favorecido por el recurso interpuesto por otro coimputado o
por el demandado civil.
El CPP dice: «Cuando el delito que se juzgue apareciere cometido por varios imputados, el
recurso interpuesto en favor de uno de ellos favorecerá también a los demás, a menos que
se base en motivos exclusivamente personales.

En caso de acumulación de causas por delitos diversos, el recurso deducido por un imputado
favorecerá a todos, siempre que se base en la inobservancia de normas procesales que les
afecte y no en motivos exclusivamente personales. También favorecerá al imputado el
recurso del demandado civil, toda vez que éste alegue la inexistencia del hecho, niegue que
aquél lo cometió o que constituya delito, sostenga que se ha extinguido la pretensión
represiva o que la acción penal no pudo iniciarse o no puede proseguir» (CPP, art. 452).

Clases: Recursos ordinarios y extraordinarios.


Según la clasificación más extendida en la doctrina, los recursos pueden ser ordinarios o
extraordinarios.
Son ordinarios los que pueden interponerse por cualquier motivo y no tienen más
limitaciones ni se exigen más recaudos que los comunes para la impugnación en general y de
conformidad con la resolución que le sirve de objeto, en esta clase de recursos pueden
revisar o cuestionar tanto los hechos como el derecho, es decir tanto la valoración de la
prueba como la aplicación de la ley.
Son extraordinarios los que no pueden plantearse más que por motivos específicos
taxativamente determinados en la ley, aquí solamente se puede cuestionar la aplicación del
derecho.

 RECURSO DE ACLARATORIA
Tiende a lograr que el mismo juez o tribunal que dictó la resolución corrija errores
materiales (ej: errores en las fechas, nombres, etc.), supla omisiones (ej.: omitir pronunciarse
sobre las costa y los honorarios, etc.) o aclare conceptos oscuros (ej.: tal es el caso de que la
resolución contenga frases de difícil interpretación o contradictorias, de modo que no se
pueda saber con certeza que quiso decir el juez)

72
 RECURSO DE REPOSICIÓN (O DE REVOCATORIA)
Tiene lugar contra las resoluciones dictadas sin sustentación y se interpone ante el mismo
juez o tribunal que dictó la resolución, con el fin de que sea él mismo quien la revoque por
contrario imperio (art.446CPPN). Esto último significa que si ha tenido poder para dictar la
resolución, también tiene poder para revocarla.

 RECURSO DE CASACION
Concepto.
La casación es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo mediante el
cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el Ministerio Público o una
de las partes postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito
que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la
sentencia y una nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.

Sujetos Activos.
1). Ministerio Público. 2). Querellante Particular. 3). Imputado. 4). Actor Civil y Demandado
Civil.

Órgano Competente.
En primera fase al Juez o Tribunal que dictó la resolución impugnada (examen de
admisibilidad), posteriormente en segunda fase el Tribunal de Alzada (juzgamiento
definitivo, como así también lo relativo a su fundabilidad).

Resoluciones Recurribles.
Procede contra las sentencias definitivas. (Art. 469). Puede ser interpuesto por:
a). Vitium in iudicando in iure: Inobservancia o erronea aplicación de la ley penal sustantiva.
B). Vitium in procedendo: Inobservancia de las normas que el CPP establece bajo pena de
inadminisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que con excepción de los casos de nulidad
absoluta, el recurrente hubiere reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era
posible o hubiera hecho protesta de recurrir en casación. (Art. 468 CPPC).

Procedimiento.
Art. 474: Debe ser interpuesto ante el Tribunal que dictó la resolución, en el plazo de quince
días de notificada y por escrito con firma del letrado, dónde se citarán concretamente las
disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas y se expresará
cuál es la aplicación que se pretende. Art. 475: El Tribunal proveerá lo que corresponda, en
el término de tres días.

Efectos.
A.- Casación por violación de la ley: si la resolución impugnada hubiera violado o aplicado
erróneamente la ley sustantiva, el Tribunal la casará y resolverá el caso con la ley y la
doctrina aplicable. (Art. 179 CPPC).

73
B.- Anulación total o parcial: se declarará la nulidad de los actos consecutivos que de la
sentencia dependan, también los actos anteriores o contemporáneos a los que alcanza la
nulidad por conexión con la sentencia anulada. (Art. 180 CPPC).
C.- Rectificación y libertad del Imputado: los errores de derecho en la fundamentación de la
sentencia impugnada que no hayan influido en la parte resolutiva, no anularán, pero deben
ser corregidos. También lo serán los errores materiales en la designación o el cómputo de
las penas. Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del Imputado, el
Tribunal superior ordenará directamente la libertad. (Art. 481 y 482 CPPC).

 RECURSO DE APELACIÓN.
Concepto.
Es un recurso ordinario, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido contra las
resoluciones de los Jueces de Instrucción, siempre que expresamente sean declaradas
apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al Tribunal de Alzada, su
revocación, modificación o anulación.

Sujetos Activos.
Cualquiera de las partes con interés directo.

Órgano Competente.
En la primera instancia frente al Juez que dictó la resolución, y en segunda instancia a la
Cámara de Apelaciones.

Resoluciones Recurribles.
Procede tan sólo contra la resoluciones de los Jueces de Instrucción, siempre que
expresamente sean declaradas apelables o causen gravamen irreparable (es todo
pronunciamiento que, de ser ejecutado, ocasionaría al recurrente un perjuicio jurídico,
procesal o sustancial, que no podría ser reparado luego en el curso del proceso, incluida la
sentencia que en definitiva se dicte). (Art. 460 CPPC)

Procedimiento.
Debe interponerse por escrito o diligencia y se debe indicar los motivos en forma específica.
Art. 461: El recurso se interpone dentro del término de tres días frente al mismo Tribunal
que dictó la resolución. Art. 462: Concedido el recurso han de comparecer los interesados en
el plazo de cinco días. Art. 467: El Tribunal de Alzada se pronunciará dentro de los tres días
si versa sobre la libertad del Imputado y de 10 días en toda otra materia. Devolviendo las
actuaciones a los fines, en su caso, de la ejecución. Sólo procede durante la investigación
penal preparatoria.

Efectos.
El recurso tiene efecto devolutivo, eso significa primero que se interpone ante el mismo que
dictó la resolución atacada, es decir, ante el juez de control, pero quién lo va a resolver es la

74
Cámara de Acusación (Tribunal de Alzada), la cual es un tribunal distinto y jerárquicamente
superior.

 RECURSO DE QUEJA.
Concepto.
Es un meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que deniega
indebidamente un recurso que procede ante otro Tribunal, a fin de que éste, ante quien se
interpone, lo declare mal denegado.

Sujetos Activos.
Cualquiera de las partes a las que se les haya denegado un recurso.

Órgano Competente.
Tiende a atacar las resoluciones jurisdiccionales del Tribunal a quo que impiden ilegalmente
la consideración por el Tribunal a quem de los recursos con efecto devolutivo.

Resoluciones Recurribles.
Cuando es denegado indebidamente un recurso que procediera ante otro Tribunal, el
recurrente pude presentarse en queja ante éste, a fin de que lo declare mal denegado. (Art.
485 CPPC).

Procedimiento.
Art. 485: Debe interponerse ante el Tribunal que debiera considerar el recurso
indebidamente denegado. Art. 486: Se interpone por escrito en el término de dos o cuatro
días, desde que la resolución denegatoria fue notificada. Art. 486: Cuando fuera necesario, el
Tribunal de Alzada puede requerir el expediente, que devolverá sin tardanza. Art. 487: El
Tribunal se pronuncia por auto en un plazo no mayor de cinco días, a contar desde la
interposición o de la recepción del expediente.

Efectos.
Si la queja fuera desechada, las actuaciones serán devueltas sin más trámite al Tribunal de
origen. En caso contrario se concede el recurso y se requieren las actuaciones a fin de
emplazar a las partes y proceder según corresponda. (Art. 488 CPPC).
La queja es un recurso que procede contra la denegatoria de concesión de otro recurso, es
un recurso de recurso.
Supongamos la Cámara del Crimen absuelve al imputado y el Fiscal interpone un recurso de
casación y la misma Cámara del Crimen dice “no reúne las condiciones de tiempo, de forma
del código, no lo concede al recurso, ¿qué puede hacer ese fiscal? Una queja, ¿ante quien?,
ante el superior que tendría que tratar el recurso si se concediera, entonces el Fiscal va a
presentar un recurso de queja directamente ante el Tribunal Superior de Justicia.
Si fuera por ejemplo que el juez de control no concede un recurso de apelación, ¿ante quien
va la queja? Ante la Cámara de Acusación. El trámite es simple, el tribunal ante el cual se

75
interpuso la queja, va a pedir las actuaciones y va verificar si efectivamente estuvo bien
denegado o no el recurso.

 RECURSO DE REVISIÓN
Impugnabilidad subjetiva
Pueden deducir el recurso de revisión:
1) El condenado; si fuera incapaz, sus representantes legales; si hubiera fallecido o estuviera
ausente con presunción de fallecimiento, su cónyuge, ascendientes, descendientes o
hermanos.
2) El Ministerio Público.

Procedencia.
El recurso de revisión procede en todo tiempo y en favor del condenado contra la sentencia
firme cuando existen causas que demuestren que ha sido condenado errónea e
injustamente:
1) Si los hechos establecidos como fundamento de la condena fueran inconciliables con los
fijados por otra sentencia penal irrevocable.
2) Cuando la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical,
cuya falsedad se hubiera declarado en fallo posterior irrevocable.
3) Si la sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato,
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiese declarado en
fallo posterior irrevocable.
4) Cuando después de la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba, que
solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que
el condenado no lo cometió, o que el hecho cometido encuadra en una norma penal más
favorable.
5) Si la sentencia se funda en una interpretación de la ley que sea más gravosa que la
sostenida por el Tribunal Superior, al momento de la interposición del recurso.
6) Si el consentimiento exigido por los artículos 356 y 415, no hubiese sido libremente
prestado por el condenado (CPP, art. 489).
El recurso debe tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, que el condenado no
lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo que se funde en
el inciso 4 última parte o en el inciso 5 antes visto (CPP, art. 490).

Se presenta ante la cámara de casación que puede hacer lugar a la revisión, anulando la
sentencia; o desistirla.

 RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Es el recurso que se interpone contra las sentencias definitivas o los autos recurribles por
casación del art. 457, cuando se cuestiona la constitucionalidad de una ley, ordenanza,
decreto o reglamento que estatuya sobre la materia regida por la constitución, y la sentencia

76
o el auto fuere contrario a las pretensiones del recurrente, para que sea la Cámara de
Casación quien resuelva sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición
cuestionada.

REPOSICIÓN o APELACIÓN CASACIÓN REVISIÓN


REVOCATORIA
Recurso Ordinario, Recurso Ordinario, Recurso Excepcional,
devolutivo, sin extraordinario, extraordinario,
CARACTER no devolutivo limitación de los devolutivo
ES motivos.
(no pasa a un juez
superior)
Dirigido contra Solamente se Se admite contra Dirigido contra las
autos que resuelvan admite contra las sentencias sentencias
sin sustanciación un resoluciones de definitivas condenatorias
incidente o artículo los Jueces de únicamente por pasadas en
del proceso Instrucción cuestiones de autoridad de cosa
que sean derecho de fondo o juzgada por motivos
declaradas procesal (NUNCA generalmente de
apelables por cuestiones de hecho
expresamente o hechos o prueba) y específicamente
que causen contra los autos que previstos por la ley,
agravio irreparabl pongan fin a la pena, reclamando al
e, tanto por o hagan imposible Tribunal de alzada la
PROCEDE
cuestiones de que continúen, o que rescisión de dicha
NCIA
hecho como de denieguen la sentencia en favor
derecho, extinción, del condenado. Solo
conmutación o procede por las
suspensión de la causales de hecho
pena (ej. Caso de externas al proceso
solicitud de libertad ya terminado que
condicional) son autorizadas por
la ley (la casación es
únicamente por
causas legales).

LEGITIMA por el cual el Cualquiera de las El imputado, el MP, el Ministerio


DO agraviado partes con interés Querellante Público, el

77
directo. particular, actor condenado y los
ACTIVO (imputado, MP) civil, demandado sustitutos
civil. procesales de este
último
reclama al mismo reclama al tribunal la correcta
tribunal que dictó el de alzada, su aplicación de la ley
pronunciamiento, su revocación, sustantiva, o la
revocación o modificación o anulación de la
OBJETO
modificación por anulación sentencia, y una
contrario imperio nueva decisión, con
o sin reenvío a nuevo
juicio
Se interpone dentro Debe interponerse Debe interponerse, Este recurso no tiene
de los 3 días, por por escrito o en el plazo de 15 días plazo de
escrito que lo diligencia ante el de notificada la interposición pero
fundamente. mismo tribunal resolución atacada, debe interponerse
que dictó la mediante escrito personalmente o
El Juez lo resolverá resolución dentro fundamentado con mediante defensor,
por auto en el del término de 3 firma de letrado que por escrito
término de 5 días, días de notificada invoque claramente expresando, bajo
previa vista a los la resolución la causa legal, la pena de
interesados recurrida. Siempre interpretación inadmisibilidad, la
deberán errónea, y la norma a concreta referencia
expresarse los aplicar con su los motivos en que
puntos sentido y alcance. El se basa y las
impugnados. El Tribunal que lo dicto disposiciones
TRÁMITE
imputado no realizará un análisis legales aplicables. A
necesita formal de diferencia de la
fundamentar, pero admisibilidad. casación no exige
el MP sí. Concedido Dentro de los 3 días patrocinio letrado
el recurso, se proveerá la pero si copia de la
emplaza a las admisibilidad o no. sentencia.
partes vinculadas a Al igual que en la
la resolución Apelación el T. de Respecto al trámite.
impugnada para alzada puede en el recurso de
que comparezcan declararlo revisión se
ante el tribunal de inadmisible de observarán las
alzada en el plazo oficio. Concedido el reglas establecidas
de 5 días, a fin recurso se emplaza a para el recurso de
casación en cuanto

78
intervenir en la vía los interesados para sean aplicables.
impugnativa, ya comparecer ante el Durante la
sea por escrito u tribunal de alzada en tramitación del
oralmente en el plazo de 5 días con recurso, el tribunal
audiencia si así se el objeto de podrá suspender la
hubiere examinar las ejecución de la
manifestado, caso actuaciones y sentencia recurrida
contrario el presentar informe y disponer la
recurso se tendrá por escrito sobre sus libertad del
por desistido. pretensiones o imputado, con
hacerlo oralmente caución o sin ella.
A partir del en la audiencia si así
vencimiento del lo hubieren
emplazamiento o indicado. El TSJ
desde la dictará sentencia
realización de la rechazando el
audiencia, el recurso, acogiéndolo
Tribunal de Alzada dentro de un plazo
se pronunciará de 20 días.
dentro del término
de 3 días si el
recurso versare
sobre la libertad
del imputado, y
dentro de 10
días en toda otra
materia,
La resolución Revocación, 1.- Si hubiera Indemnización en
dictada será modificación o violación o caso de error
ejecutoria, salvo que anulación de la aplicación errónea judicial.
se interponga junto resolución de la ley el Tribunal
con el de apelación impugnada. la casará y
en subsidio y éste resolverá con la ley y
EFECTOS
fuere procedente la doctrina aplicable.
2.- Nulidad de los
actos dependientes y
conexos con la
sentencia anulada.
3.- Rectificación y

79
libertad del
imputado.

Este recurso solo Este recurso solo Este recurso solo


puede interponerse procede durante la procede después de
NOTA
durante el debate investigación la sentencia firme y
(Juicio). penal preparatoria ante el TSJ.

43.DESARROLLE OPOSICION Y OCURRENCIA:

Oposición

a) Concepto:

La oposición es la vía recursiva no jurisdiccional, eventualmente devolutiva sin formalidades


preestablecidas, dirigida contra las resoluciones del Fiscal de Instrucción, en los casos
expresamente previstos, durante la Investigación fiscal preparatoria, por la cual se reclama
al mismo órgano que la dictó y, en caso de denegación, subsidiariamente a un órgano
jurisdiccional –Juez de Instrucción– la revocación o modificación de la resolución.

Distinguimos así la oposición como vía impugnativa respecto de las resoluciones del Fiscal
de Instrucción, de la oposición como vía incidental contra los requerimientos de aquél, en
tanto la mayoría de estos procedimientos se encuentran ligeramente modificados (v.gr., arts.
188 y 357), cercenando al Fiscal de Instrucción la reconsideración de su propio acto.

b) Caracteres:

aa) La oposición es una vía impugnativa que no se confunde con los recursos jurisdiccionales.

Éstos son dirigidos en contra de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales, mientras que
la primera se dirige contra las resoluciones de los Fiscales de Instrucción (CPP, art. 154,
segundo párrafo).

bb) La oposición, como vía impugnativa, procede expresamente cuando el Fiscal de


Instrucción aparece como Director del Procedimiento preparatorio. Por ende, no debe
confundírsela con la oposición a los actos de las demás partes (v.gr., oposición a la
constitución del actor civil, CPP, art. 102) e, incluso con la oposición a ciertos requerimientos
del Ministerio Público (v.gr., oposición al requerimiento de elevación de la causa a juicio, CPP,

80
art. 357), en los cuales la ley prevé particulares modificaciones al procedimiento u otros
trámites procedimentales asimilados (v.gr., incidente de nulidad, CPP, art. 188; excepciones,
art. 18; recusación).

cc) La oposición tiene en su seno una simbiosis de dos vías impugnativas diferenciables. La
primera permite que el mismo Fiscal reconsidere su resolución y la revoque (semejante al
recurso de reposición). La segunda –en caso de considerar legal la resolución el órgano de la
persecución– asegura que la resolución será sometida a un órgano jurisdiccional encargado
del control de la actividad investigativa del Fiscal de Instrucción (semejante a la apelación).
Se advierten, entonces, ciertas semejanzas con lo que es el recurso de reposición con el de
apelación en subsidio.

dd) La oposición tiene efecto devolutivo de tinte jurisdiccional, en tanto, de reunir los
requisitos exigidos por la ley y no reconsiderada la resolución por el Fiscal de Instrucción,
otorga competencia al Juez de Instrucción (control) para entender de los puntos sobre los
que versa.

ee) La legislación no establece formalidades especiales para el acto de materialización de la


oposición.

ff) La oposición ha sido excluida sistemáticamente de todas las normas vinculadas a los
recursos jurisdiccionales por lo cual las reglas generales de éstos no son aplicables a aquélla.

c) Resoluciones contra las cuales procede la oposición

La oposición sólo procede cuando expresamente lo prevé la ley (CPP, art. 338 in limine).
Fundamentalmente existen cuatro actos durante la investigación fiscal preparatoria que
pueden ser objetos de oposición: el archivo de las actuaciones ordenado por el Fiscal de
Instrucción(CPP, art. 334), la prisión preventiva dispuesta por dicho órgano (CPP, art. 336),
su resolución acerca de cuestiones prejudiciales (CPP, art. 11), como así también la
denegación del mantenimiento de la libertad. En este caso, aun cuando se hable de
ocurrencia, resulta indudable por la remisión hecha al art. 338 que se refiere a oposición
(CPP, art. 270).

Procedimiento

El artículo 338 del CPP, prevé: «En los casos que la ley autoriza la oposición a una resolución
... del Fiscal de Instrucción, ésta se deducirá ante quien la dictó en el término de tres días,
salvo que se establezca otro trámite. Si el Fiscal de Instrucción mantuviera su decisión,
elevará la oposición en igual término ante el Juez de Instrucción, junto con las actuaciones y
sin perjuicio de los actos urgentes de investigación. El Juez resolverá en el término de tres
días».

81
Ocurrencia

a) Concepto

La ocurrencia es la vía impugnativa directamente interpuesta ante el Juez de Instrucción


(Control) en contra de ciertas resoluciones denegatorias u omisivas del fiscal de Instrucción
durante la investigación penal preparatoria

b) Caracteres

aa) Es una vía impugnativa directa. La ley no exige que se interponga ante el órgano que dictó
la resolución impugnada, sino que pretende que la vía sirva como una suerte de denuncia en
contra de la actividad ilegal del órgano de persecución.

bb) Procede contra ciertas resoluciones del Fiscal de Instrucción de carácter denegatorio u
omisivo, expresamente previstas por la ley.

cc) No se encuentra prevista orgánicamente, por lo que sus principios deben deducirse por
conducto de la interpretación.

c) Resoluciones contra las cuales procede

La ocurrencia es viable en lo relativo a control jurisdiccional de privaciones de la libertad


(CPP art. 333) o frente a la denegatoria del Fiscal de Instrucción a la proposición de
diligencias realizadas por las partes (imputado o querellante particular) (CPP, art. 335), o
ante la denegatoria a la instancia de constitución en querellante particular (CPP, art. 93).

d) Procedimiento

La ley no ha previsto un procedimiento en forma expresa. De todas maneras, la instancia


impugnativa debe presentarse directamente ante el órgano facultado para revisar la
legalidad y justicia de resolución o conducta omisiva del Fiscal de Instrucción: nos referimos
al Juez de Instrucción que cumple funciones de control. En el caso de control jurisdiccional
la presentación puede realizarse en cualquier momento de la investigación y debe ser
resuelta en el plazo de 24 horas. La resolución es apelable por el Fiscal de Instrucción o el
imputado, sin efecto suspensivo (CPP, art. 333). Cuando se trata de proposición de
diligencias, se puede ocurrir ante el Juez de Instrucción en el término de tres días. El Juez
resuelve en igual plazo. La resolución de éste es apelable por el Fiscal y el Imputado (CPP,
art. 335).

Caracteres

82
aa) Es una vía impugnativa directa. La ley no exige que se interponga ante el órgano que dictó
la resolución impugnada, sino que pretende que la vía sirva como una suerte de denuncia en
contra de la actividad ilegal del órgano de persecución.

bb) Procede contra ciertas resoluciones del Fiscal de Instrucción de carácter denegatorio u
omisivo, expresamente previstas por la ley.

cc) No se encuentra prevista orgánicamente, por lo que sus principios deben deducirse por
conducto de la interpretación.

c) Resoluciones contra las cuales procede

La ocurrencia es viable en lo relativo a control jurisdiccional de privaciones de la libertad


(CPP art. 333) o frente a la denegatoria del Fiscal de Instrucción a la proposición de
diligencias realizadas por las partes (imputado o querellante particular) (CPP, art. 335), o
ante la denegatoria a la instancia de constitución en querellante particular (CPP, art. 93).

d) Procedimiento

La ley no ha previsto un procedimiento en forma expresa. De todas maneras, la instancia


impugnativa debe presentarse directamente ante el órgano facultado para revisar la
legalidad y justicia de resolución o conducta omisiva del Fiscal de Instrucción: nos referimos
al Juez de Instrucción que cumple funciones de control. En el caso de control jurisdiccional
la presentación puede realizarse en cualquier momento de la investigación y debe ser
resuelta en el plazo de 24 horas. La resolución es apelable por el Fiscal de Instrucción o el
imputado, sin efecto suspensivo (CPP, art. 333). Cuando se trata de proposición de
diligencias, se puede ocurrir ante el Juez de Instrucción en el término de tres días. El Juez
resuelve en igual plazo. La resolución de éste es apelable por el Fiscal y el Imputado (CPP art.
335).

44.PODER DE POLICIA Y PODER DISCIPLINARIO:

Es por cuestiones de inobservancias durante el debate por parte de los sujetos


intervinientes. Quien aplica ambos es el Presidente del Debate y las multas pueden consistir
en 50 jus como sanción hasta un arresto de ocho días.

Artículo 377.- PODER DE POLICIA Y DE DISCIPLINA. El Presidente ejercerá el poder de


policía y disciplina de la audiencia, y podrá corregir en el acto, con multa de hasta 50 jus (Ley
Pcial. 7269) o arresto de hasta ocho días, las infracciones a lo dispuesto en el artículo
siguiente, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia.

45. PROCEDIMIENTO DE DISCREPANCIA:

83
En la investigación fiscal será requerido en forma fundada por el Fiscal de Instrucción. En
caso de desacuerdo del Juez regirá el artículo 359 de este Código, salvo en los supuestos del
artículo 13 quater del mismo.

Artículo 359.- DISCREPANCIA. Si el Fiscal de Instrucción solicitase el sobreseimiento y el


Juez no estuviere de acuerdo, se elevarán las actuaciones al Fiscal de Cámara de Acusación.
Si éste coincidiera con lo solicitado por el inferior, el Juez resolverá en tal sentido. En caso
contrario, el Fiscal de Cámara formulará el requerimiento de citación a juicio, que tramitará
con arreglo a este Título.

46. JUICIO ABREVIADO:

Artículo 354.- PROCEDENCIA. El Fiscal de Instrucción requerirá la citación a juicio cuando,


habiéndose recibido declaración al imputado, estimare cumplida la investigación y siempre
que hubiere elementos de convicción suficientes para sostener como probable la
participación punible del imputado en el hecho intimado (261). Caso contrario, procederá
con arreglo al artículo 348.

Artículo 355.- CONTENIDO DE LA ACUSACION. El requerimiento fiscal deberá contener -


bajo pena de nulidad- los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan
para identificarlo; una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho; los
fundamentos de la acusación; y la calificación legal.

Artículo 356.- JUICIO ABREVIADO INICIAL. Desde la oportunidad prevista en el primer


párrafo del Artículo 278, hasta la clausura de la investigación penal preparatoria, el
imputado en presencia de su defensor, podrá solicitar la realización del juicio abreviado
sobre el hecho que motivó su aprehensión.

Siempre que estuvieren de acuerdo el Juez y el Fiscal de Instrucción con la petición


expresada, una vez formulada la acusación, la que se podrá basar en la aprehensión en
flagrancia, la confesión del imputado, y en los elementos de prueba que existieren, se
realizará el juicio de conformidad al trámite previsto por el Artículo 415.

El Juez de Control, previo a requerir la confesión circunstanciada del imputado, en relación


a los hechos contenidos en la acusación, le hará conocer sus derechos y los alcances del
acuerdo logrado.

La Sentencia se fundará en la aprehensión en flagrancia o en la confesión del imputado y en


los elementos de prueba reunidos.

Si el Juez de Control, no presta conformidad al procedimiento o acuerdo alcanzado, o si


habilitado el mismo el imputado se retracta, se remitirán nuevamente las actuaciones al

84
Fiscal de Instrucción a los fines del Artículo 357. De haber mediado confesión del imputado
no podrá ser tenida en cuenta a ningún efecto.

Artículo 357.- INSTANCIAS. Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al
defensor del imputado quien podrá, en el término de cinco (5) días, oponerse instando el
sobreseimiento, el cambio de calificación legal o plantear que la investigación no se
encuentra cumplida. En este supuesto las actuaciones serán remitidas de inmediato al Juez
de Control.

47. PRISION PREVENTIVA:

Artículo 281.- PRISION PREVENTIVA. Siempre que existieren elementos de convicción


suficientes para sostener como probable la participación punible del imputado en el hecho
investigado, después de recibida su declaración, bajo pena de nulidad, se dispondrá su
prisión preventiva cuando hubiere vehementes indicios de peligro de fuga o de
entorpecimiento de la investigación, los que deberán acreditarse en el caso concreto.

Artículo 281 bis.- PELIGRO DE FUGA. El peligro procesal de fuga del imputado podrá
inferirse, entre otros, de los siguientes indicios:

1) Las circunstancias y naturaleza del hecho, de la gravedad del pronóstico punitivo


hipotético por no aparecer procedente, prima facie, la condena de ejecución condicional -
artículo 26 del Código Penal-, y la condena impuesta sin que haya transcurrido el término
que establece el artículo 50 del Código Penal;

2) Falta de arraigo: determinado por no tener domicilio o residencia habitual, asiento de la


familia, afectos, sus negocios o trabajo, o ser estos datos inciertos. Así también, por las
facilidades para abandonar el país o permanecer oculto y demás cuestiones que influyan en
el arraigo del imputado. La falsedad o la falta de información al respecto constituirán
presunción de fuga;

3) El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro proceso anterior o que se


encuentre en trámite, en la medida que permita inferir su voluntad de no someterse a la
persecución penal y -en particular- si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó falsa
información sobre su identidad o domicilio, el cese de prisión preventiva anterior, el
incumplimiento o abandono de tratamientos terapéuticos impuestos por órganos judiciales,
no haberse sometido a la justicia y permanecer fugado después de conocida la existencia de
orden de detención en su contra, entre otros, o

4) El incumplimiento injustificado por parte del imputado de los deberes y obligaciones


impuestos en virtud del artículo 268 de este Código.

85
Artículo 281 ter.- PELIGRO DE ENTORPECIMIENTO. Para decidir acerca del peligro procesal
de entorpecimiento de la investigación, se tendrá en cuenta la existencia de indicios que
justifiquen la sospecha de que el imputado podrá:

1) Destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de prueba;

2) Influir para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal
o reticente. La eventual existencia del peligro podrá inferirse del temor que el estado de
libertad del imputado pueda infundir en la víctima y/o testigos durante el proceso o del lugar
que en la cadena de comercialización hubiere ocupado el imputado en los delitos que tiene
por objeto la Ley Nº 10067;

3) Influir para que la víctima, testigos o peritos de hechos que tengan vinculación con
situaciones de violencia de género se comporten de manera renuente en sede judicial,
entorpeciendo su participación y cooperación en el proceso. Este extremo, entre otros
indicios, podrá inferirse de la escalada de violencia, entendiendo por tal la reiteración de
hechos violentos en el mismo proceso o en otro proceso anterior o que se encuentre en
trámite y del temor que el estado de libertad del imputado pueda infundir sobre la víctima
y/o testigos. En dichos supuestos se deberán tener presentes los derechos reconocidos, los
deberes impuestos al Estado y las directrices que forman parte de las convenciones y
tratados internacionales que gozan de jerarquía constitucional;

4) Inducir a otros a realizar los comportamientos enunciados en los artículos precedentes, o

5) Incumplir injustificadamente los deberes y obligaciones impuestos en virtud del artículo


268 de este Código.

Artículo 282.- FORMA Y CONTENIDO. La decisión que disponga la prisión preventiva deberá
contener, bajo pena de nulidad:

1) Los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo;

2) Una sucinta enunciación de los hechos;

3) Los fundamentos;

4) La calificación legal del delito con cita de las disposiciones aplicables, y

5) La parte resolutiva.

La prisión preventiva será apelable por el imputado y su defensor, sin efecto suspensivo. La
denegatoria será apelable exclusivamente por el Ministerio Público.

Artículo 283.- CESACION. Los jueces dispondrán fundadamente la cesación de la prisión


preventiva, de oficio o a pedido del Ministerio Público o del imputado, ordenándose la

86
inmediata libertad de éste, la cual será ejecutada sin más trámite, en forma instantánea y
desde el lugar que se lo notifique cuando:

1) Nuevos elementos de juicio demostraren que no concurren los motivos exigidos por el
artículo 281 de este Código;

2) La privación de la libertad no fuere absolutamente indispensable para salvaguardar los


fines del proceso conforme el artículo 269 del presente Código. El imputado será siempre, en
este caso, sometido al cuidado o vigilancia previsto en el artículo 268 de esta Ley;

3) Estimare prima facie que al imputado no se lo privará de su libertad, en caso de condena,


por un tiempo mayor al de la prisión sufrida, aun por aplicación del artículo 13 del Código
Penal u otros supuestos equivalentes;

4) Su duración excediere de dos (2) años sin que se haya dictado sentencia de acuerdo al
primer párrafo del artículo 409 de este Código. Este plazo podrá prorrogarse un (1) año más
cuando se trate de causas de evidente complejidad y de difícil investigación. La prórroga
deberá solicitarse ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia con los fundamentos
que la justifiquen. Si el Superior entendiere que la misma está justificada autorizará el pedido
y devolverá los autos al remitente. Si el Superior entendiere que el pedido de extensión
excepcional del plazo no obedeciere a razones vinculadas con la complejidad de la causa, se
ordenará por quien corresponda el cese de la prisión al cumplirse los dos (2) años, sin
perjuicio de las responsabilidades por la demora que pudiera corresponderles a los
funcionarios públicos intervinientes que será controlada por el Fiscal General o sus adjuntos,
bajo su responsabilidad personal. También podrá ordenar el cese de la intervención del Juez,
Tribunal o representante del Ministerio Público y dispondrá el modo en que se producirá el
reemplazo de aquéllos. Para los sustitutos designados el tiempo de la prórroga será fatal a
partir de su avocamiento. En todos los casos el Tribunal Superior de Justicia deberá resolver
en un plazo de cinco (5) días contados desde la recepción de la causa y notificar a todas las
partes involucradas. No podrán invocarse las circunstancias previstas en el artículo 281 de
este Código para impedir la libertad en cumplimiento de los plazos previstos en este inciso.

El auto que conceda o deniegue la libertad será recurrible por el Ministerio Público o el
imputado, sin efecto suspensivo.

Artículo 284.- REVOCACION. El cese de la prisión preventiva será revocable cuando el


imputado no cumpla las obligaciones impuestas por el artículo 268 de este Código, realice
preparativos de fuga o nuevas circunstancias exijan su detención. En los mismos casos
procederá la revocación de la libertad recuperada con arreglo al artículo 280 del presente
Código, si concurrieran los extremos previstos en el artículo 281 del mismo.

87
Sin perjuicio de las medidas de coerción que por razones de urgencia pueda tomar, el Fiscal
requerirá al Juez la revocación del cese de la prisión preventiva en los supuestos previstos
en el párrafo anterior. El requerimiento se resolverá en la forma prevista en el segundo
párrafo del artículo 336 de este Código. La resolución será recurrible.

FIN

EXITOS PARA TODOS EN ESTA MATERIA!!!!!!!!!!

88

Potrebbero piacerti anche